Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
Con siete votos en contra y dos a favor, la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió que el Pacto Histórico no puede usar sus logos en los tarjetones para la consulta del próximo 26 de octubre, en la que se elegirá quién irá a las elecciones presidenciales entre los precandidatos Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda. Lo anterior debido a que el organismo no ha reconocido la personalidad jurídica de ese movimiento político. Cabe resaltar que muchos de los tarjetones ya fueron impresos con el logo, y algunos incluso estarían distribuidos en los municipios, por lo que esta decisión podría acarrear un detrimento patrimonial, pues la consulta popular tiene un costo de más de 200 mil millones de pesos, y tan solo la impresión de estos tarjetones tiene un valor de alrededor de 41 mil millones de pesos. Cabe resaltar que una reciente decisión del Tribunal Superior de Bogotá dejó sin efectos las medidas cautelares que permitían parcialmente el reconocimiento del Pacto Histórico, y le dio la razón al CNE, organismo que previamente no le había otorgado la personalidad jurídica debido a que algunos de los partidos que querían fusionarse (Colombia Humana y Progresistas) no cumplían con los requisitos necesarios. Además, otro de los partidos (Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano) están siendo investigados.Aunque en un principio se dijo que esto podría frenar la consulta, la Registraduría Nacional ratificó que esta seguía en pie. "El fallo del Tribunal Superior de Bogotá no le da una orden a la Registraduría de suspender la consulta", indicó Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral. Añadió que la consulta "fue solicitada por varios partidos que tienen personería jurídica" y no directamente del movimiento del que habla el fallo del Tribunal.El registrador delegado para lo electoral en ese momento enfatizó en que desde el organismo han organizando todo para que se realicen estas consultas, y que se han acordado varios aspectos como que ya no serán 39 millones de tarjetones, como se había dicho en un principio, sino que será "un número muy inferior". Asimismo, aclaró que no se realizarán en el exterior.Luego de conocer la decisión del CNE sobre los tarjetones, Corcho reaccionó y en su cuenta de X escribió: "No entendemos por qué el tarjetón tiene disposiciones distintas a las que solicitamos desde el inicio, en nombre del Pacto Histórico, al CNE y la Registraduría. Nos preocupa que aún no haya respuesta del Registrador Nacional. El CNE actuó de manera irregular al otorgar al Pacto Histórico una personería jurídica condicionada, sin permitirnos inscribir candidatos ni realizar consulta. Esa decisión fue derrotada cuando logramos medidas cautelares que siguen firmes, pues impugné el fallo del Tribunal Superior. Por tanto, hoy la personería jurídica del Pacto Histórico está plenamente vigente".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Algunos de los chats revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol con respecto a una investigación por presunta corrupción contra Miguel Quintero, hermano del precandidato presidencial Daniel Quintero, hablan de un lujoso penthouse en el sector de El Poblado de Medellín. Se trata de un apartamento que es propiedad de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), en donde Quintero se reuniría con otros presuntos responsables de firmar contratos irregulares entre los Bomberos de Itagüí y el área metropolitana del Valle de Aburrá. "Ese apartamento me lo entregaron. Lo único que hay que hacer es pegarle una organizadita y pagar la administración mensualmente y los servicios. No sé si es posible que pueda ser el reemplazo del "Inmueble", queda en El Poblado, tiene 500 metros cuadrados", se escucha en un audio enviado por Quintero en un chat grupal llamado "Amigos", que compartía con dos polémicos personajes: Álvaro Villada, un exdirectivo de la Gobernación de Luis Pérez que pasó a ocupar el cargo de subdirector financiero del área metropolitana del Valle de Aburrá en el 2020, y Sebastián Ortega, hijo del cuestionado cacique político del municipio de Bello William Ortega.El asunto no tendría nada de inusual de no ser porque este grupo de amigos, encabezado por Miguel Quintero, hablaba abiertamente de la injerencia que tenían en la contratación, las finanzas y los asuntos administrativos del área metropolitana del Valle de Aburrá, según lo afirmó un testigo ante la Fiscalía, quien explicó el contexto de uno de los chats, registrados en 2020. Con respecto al apartamento, no hay claridad frente a qué hacía Miguel Quintero a mediados de 2020 con acceso a un apartamento de la SAE el cual afirmaba que se lo habían entregado. Algo que no aparece en ningún trámite formal. Noticias Caracol buscó a Miguel Quintero para preguntarle sobre los interrogantes que se desprenden de este chat con sus amigos y del apartamento, pero no obtuvimos respuesta.La SAE se pronuncia sobre apartamento involucradoEn un comunicado, la SAE informó que se trata del apartamento 1602, ubicado en el edificio Sierraalta de Medellín. Indicó que "permanece bajo la administración de la Entidad desde el 13 de junio de 2003, fecha en la que fue secuestrado dentro de un proceso de extinción de dominio". En 2019, "fue entregado en administración al depositario Uver Giraldo Muñoz Valencia, quien recibió el inmueble el 14 de febrero de 2020". Posteriormente, en noviembre de 2021, "el depositario fue removido y la SAE retomó la administración directa del bien el 17 de enero de 2022. Desde entonces su estado es desocupado".La Sociedad señaló que "no existen documentos que soporten la suscripción de un contrato" entre Miguel Quintero y la administración de la propiedad horizontal. Añadió que la entidad solicitó información a la administración del edificio Sierraalta y hasta la fecha, no ha dado respuesta del requerimiento."El inmueble se encuentra priorizado para venta por parte de la Dirección Comercial de la SAE, razón por la cual no aparece publicado para arrendamiento. La Sociedad de Activos Especiales reitera su compromiso con la transparencia, la gestión responsable y la protección del patrimonio público, y continuará adelantando las verificaciones necesarias para esclarecer los hechos mencionados", agregó la SAE.¿Qué ha dicho Daniel Quintero?El exalcalde de Medellín se pronunció sobre los señalamientos hacia su familiar, y dijo: "A mi hermano lo han perseguido de todas las maneras por el solo hecho de ser mi hermano y para atacarme”. Asimismo, aseguró que “los chats ya fueron analizados, se demostró que están manipulados y que no muestran ninguna irregularidad. Por eso ni mi hermano ni yo hemos sido involucrados en ninguno de estos procesos. Lo único que hay acá es una guerra jurídica, mediática, de montajes, de refritos, porque estamos a 10 días de elecciones y saben que somos los únicos que podemos ganar estas elecciones y resetear la política corrupta”.Sin embargo, la veracidad de los chats ha sido corroborada por la Fiscalía y la extracción de los mismos hacen parte del expediente judicial que está en investigación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de la Unidad Investigativa
La Selección Colombia solo tiene ojos para el Mundial 2026. Por eso, después de que las Eliminatorias Sudamericanas hubieran llegado a su final, aprovechar cada partido preparatorio es clave. Prueba de ello fue lo ocurrido en octubre, donde enfrentó a México, al que le ganó 4-0, y a Canadá, firmando un empate 0-0. Allí, el técnico, Néstor Lorenzo, vio nuevos jugadores.Justamente, el entrenador de la 'tricolor' felicitó a sus dirigidos por lo acontecido en el terreno de juego. "A pesar de ser contundentes contra México, los felicité por la fase defensiva, ya que ratificaron esa condición, de un equipo que no recibe goles, que le llegan poco. La verdad es que estoy conforme con el equipo, por como retrocedió y defendió", afirmó el estratega.Pero no fue lo único que dijo en rueda de prensa. "La tarea de los arqueros, jugó David Ospina y Álvaro Montero, que hace rato no jugaban, lo hicieron bien los dos. Hay muchas cosas que vienen bien. Tenemos un medio campo con cuatro jugadores versátiles, como Jefferson Lerma, Kevin Castaño, Juan Camilo Portilla y Richard Ríos", añadió, antes de elogiar a otros más."Me gustó lo de Yaser Asprilla también, porque encaró como me gustó a mí. Muchas conclusiones positivas. De cara al futuro seguir probando y generando estas sociedades. El balance es positivo. Hay competencia y más que algunos que son importantes no vinieron y, de seguro, estarán en noviembre", expresó el director técnico, que envió un mensaje a sus jugadores."La competencia está abierta y nadie tiene el puesto asegurado. Lo que vayan haciendo en los clubes, lo vemos semana a semana, eso es lo que nos da la sensación de traerlos a competir acá. Algunos han bajado el nivel, van, vienen, no se puede preparar el Mundial en los últimos 15 días, es desde ahora", dijo. No obstante, habría cambios para los juegos de noviembre.En primera instancia, el 15 de dicho mes, a las 7:00 p.m., la Selección Colombia enfrentará a Nueva Zelanda, y, posteriormente, el 18, a las 8:00 p.m., medirá fuerzas con Nigeria. Pero esto cambiará, ya que los africanos se instalaron en el repechaje al Mundial 2026, lo que generó que el duelo preparatorio con la Selección Colombia se tenga que cancelar y hay detalles."Sobre Nigeria, vamos a ver qué dice la Federación de ellos, porque tienen un reglamento que no entiendo bien y no quedó entre los mejores terceros. No sé bien, pero se dice que van a ir al repechaje, así que vamos a buscar otro rival. Debemos aprovechar las fechas FIFA al máximo e ir con la intención de sacar conclusiones importantes para el Mundial", sentenció Néstor Lorenzo.Respuesta de Néstor Lorenzo sobre el amistoso con Nigeria
La Selección Colombia Sub-20 y la de Argentina se juegan este miércoles en Santiago un lugar en la final del Mundial Sub-20 de Chile 2025, en un duelo sudamericano con cuentas pendientes al que ambas selecciones llegarán con sensibles bajas: sus principales figuras, Neyser Villarreal y Maher Carrizo, estarán ausentes por sanción.Argentina, con seis títulos en 18 participaciones, no conquista un Mundial Sub-20 desde Canadá 2007 y llega a la semifinal bajo presión por recuperar la gloria juvenil. Colombia, presente en 12 ediciones, alcanzó su mejor resultado -el tercer lugar- en Emiratos Árabes Unidos 2003.Ambas selecciones se cruzaron previamente en una Copa del Mundo de la categoría, en los octavos de final de la edición de Países Bajos 2005. El encuentro terminó 2-1 a favor de la Albiceleste, con goles de Lionel Messi y Julio Barroso en los minutos finales, que luego se consagró campeona del torneo.Más recientemente, en el Sudamericano Sub-20 en Venezuela, a finales de enero, Colombia y Argentina se enfrentaron dos veces: empataron 1-1 en la fase de grupos y luego se midieron en el hexagonal final, que repartía los cuatro cupos al Mundial. Argentina ganó 1-0, terminó segunda y Colombia quedó tercera, mientras Brasil se coronó campeón.2. Figuras fuera de combateEl nuevo enfrentamiento, programado para el miércoles en el Estadio Nacional a las 23H00 GMT, se disputará sin dos de los futbolistas más destacados del torneo.Las suspensiones de los goleadores Neyser Villarreal y Maher Carrizo por acumulación de tarjetas amarillas obligan a Colombia y Argentina a replantear sus estrategias, privando a ambos combinados de sus principales referentes ofensivos.Villarreal fue la gran figura de Colombia ante España, marcando una tripleta para el 3-2 en los cuartos de final, mientras que Carrizo anotó uno en la victoria 2-0 de Argentina frente a México.Sin embargo, en ambos encuentros recibieron su segunda tarjeta amarilla, lo que les impedirá disputar la semifinal."Tenemos jugadores que pueden hacerlo igual o mejor que yo", aseguró Villarreal, quien con cinco goles comparte el liderazgo de la tabla de artilleros del Mundial con el mediocampista estadounidense Benjamin Cremaschi.Carrizo, con tres tantos, lo sigue en el listado de goleadores. "Duele no estar pero somos un equipo y quien juegue sabrá dar lo mejor", comentó.3. Armado del rompecabezasLos técnicos César Torres, de Colombia, y Diego Placente, de Argentina, ya se conocen del reciente Sudamericano Sub-20, lo que le pone al partido un plus de estrategia y picante.Torres deberá reorganizar su equipo por las bajas de Villarreal y del lateral Carlos Sarabia, también suspendido. Recupera al defensor central Simón García y espera contar con el volante Jordan Barrera, quien salió lesionado ante España."Hay que competir, pero hay que jugar con mucha inteligencia emocional, todo se define en la cancha. Hay un plan de juego que tenemos que seguir, creerlo, ir con certeza y con hambre a cada pelota, que se note que Colombia tiene hambre de triunfar", dijo Torres este martes en rueda de prensa.En la orilla albiceleste, el DT Placente, campeón juvenil como jugador en Malasia 1997, también tiene soldados caídos.Además de Carrizo y de Álvaro Montoro, fuera del resto del Mundial por fractura de clavícula ante Nigeria en octavos, el defensor central Valente Pierani sufrió un esguince de rodilla frente a México y probablemente tampoco estará disponible en caso de que Argentina alcance la final."La ausencia de Villarreal es importante porque es un gran jugador. Son muy potentes arriba, los delanteros son muy buenos, creo que en lo físico nos sacan ventaja, pero les trataremos de jugar como lo hicimos en el Sudamericano", afirmó Placente.
La noche de este martes 14 de octubre, el Desafío Siglo XXI vivió uno de sus capítulos más intensos de la temporada. En esta oportunidad, el equipo Gamma enfrentó una noche decisiva: dos de sus integrantes tuvieron que abandonar la competencia luego de un enfrentamiento directo en el Box Negro, un escenario que históricamente ha marcado giros importantes en el desarrollo del programa.La jornada comenzó con la revelación de "El Elegido", figura clave en esta etapa de la competencia. Andrea Serna, presentadora del reality, anunció en medio de la tensión que Mencho había sido seleccionada para cumplir una misión secreta: alterar el ánimo de sus rivales fingiendo molestia por la celebración del equipo contrario durante las pruebas. La competidora no solo logró cumplir con la tarea asignada, sino que también recibió una recompensa económica de $10 millones y logró librarse de enfrentarse en el Box Negro, un alivio importante en esta etapa en la que cada error puede costar la continuidad en el juego.Mientras esto ocurría, en el equipo Gamma las tensiones internas crecían. Uno de los momentos más comentados fue el desahogo de Camilo, quien habló con Potro sobre su molestia con Katiuska, capitana de Omega. Según explicó, ambos habían acordado protegerse mutuamente, pero ella decidió elegir a Zambrano antes que a él durante la reorganización de equipos, lo que generó un sentimiento de traición en el competidor. "Nos íbamos a cuidar y no fue así", le dijo a Potro en medio de la conversación.Por otro lado, en Omega también se tejían estrategias alrededor de los chalecos de sentencia, elementos que ahora incluyen nombre y que definen directamente quién debe ir a eliminación. Katiuska, en una charla con Leo, confirmó que su prioridad sigue siendo proteger a Juan, asegurando que hará todo lo posible para que sea el último en recibir uno de estos chalecos. Esto generó aún más suspicacias entre los miembros de Gamma, quienes analizan cada movimiento de sus rivales como parte de un juego de estrategia cada vez más fuerte.Dos integrantes de Gamma abandonaron la competencia tras el Box NegroLa noche avanzó y llegó el turno de definir la permanencia de los hombres de Gamma. En el Box Negro, Camilo, Gio y Potro se enfrentaron en una prueba exigente, diseñada para poner a prueba fuerza, resistencia y velocidad. Tras varios minutos de competencia, Gio y Potro lograron superar a Camilo, quien quedó en desventaja y terminó siendo el primero de los dos eliminados de la jornada. La reacción de Katiuska no pasó desapercibida: al conocer la eliminación de Camilo, agachó la mirada, sorprendida.Minutos después, llegó la ronda femenina. Con Mencho inmune, Grecia y Valentina se enfrentaron en un duelo que definía la segunda eliminación de la noche. Ambas competidoras llegaron a esta instancia luego de varios movimientos estratégicos y decisiones de equipo. Tras una prueba intensa, Valentina logró imponerse, y Grecia se convirtió en la segunda eliminada de la jornada.Esta doble salida representa un fuerte golpe para Gamma, que ya venía atravesando una racha complicada. Con la pérdida de dos competidores en una sola noche, el equipo queda en desventaja numérica frente a Omega y deberá reconfigurar su estrategia para no quedar rezagado en la competencia.Además, las alianzas, comentarios y decisiones fuera de competencia también han influido en el desarrollo de los capítulos recientes. Un ejemplo fue la conversación entre Juan y Camilo, en la que el primero le reveló que tenía un pacto de protección con Katiuska para que ambos fueran los últimos hombres de Omega en ser enviados a eliminación. Mientras tanto, Mencho logró mantenerse a salvo gracias a su papel como "El Elegido", jugada que le dio inmunidad y le aseguró una recompensa económica que podría ser decisiva más adelante, cuando el juego entre a sus etapas finales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia empató 0-0 con Canadá en el segundo partido preparatorio del mes de octubre, por lo que terminó invicta en esta fecha FIFA. Néstor Lorenzo habló en rueda de prensa y allí dio un análisis del compromiso, pero hubo una pregunta que le causó sorpresa y era relacionada a James Rodríguez.Al entrenador de la 'tricolor' le consultaron si el '10' y el capitán salió enojado, ya que se vio molesto tras el pitazo final en el estadio Red Bull Arena, en el que jugó todo el segundo tiempo, ya que había comenzado como suplente."No, no hablé con él. Él siempre quiere ganar no sé si será por eso", fue la respuesta de Néstor Lorenzo sobre James Rodríguez, de quien reiteró que es su forma de ser al no conseguir el triunfo frente a Canadá.Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo tras Colombia 0-0 Canadá:*La Selección Colombia y su evolución"Cada que nos juntamos sentimos que crecemos, que sacamos conclusiones importantes, no es fácil poner dos o tres jugadores y que la rompan, generamos contexto favorable pero siempre la sociedades necesitan tiempo de conocimiento y de práctica".*Análisis del empate"Hoy había planificado muchos cambios de antemano, no nos favoreció en el sentido de la cabeza del jugador. 'Lucho' sabia que iba a salir, James que iba a entrar, Yaser también, el hecho de haberlo planificado no nos ayudó en el sentido de la concentración total que merece un partido, la entrega total. Pero bueno, la conclusión la vamos a ir sacando, tengo una sensación pero quiero ver mejor las acciones de cada uno, costo armar las asociaciones, típico de un equipo que se retoca de un partido al otro".*No cambió el sistema del equipo"Son fiables porque trato de armar un contexto similar, si juega 'Juanfer' que esté 'Lucho' Díaz, que tenga un 9, que tenga una disposición parecida a cuando está James, variamos sin desequilibrar la formación inicial. Tenemos dos equipos de categoría, podemos contar con dos equipos para competir en buen nivel. El juego se resintió, la cancha rapidísima, ellos presionaban bien, nos hacían falta y cortaban circuitos, el primer tiempo fue accidentado, y no encontramos. Yo veía dentro de la cancha que si dábamos 3 o 4 pases llegaríamos mano a mano y eso pasó en el segundo tiempo cuando entro james".*Canadá, un rival duro"Había que romper esa primera presión para ponerse de frente de mitad de cancha en adelante y ejercer el juego que nos favorece, cuando salimos bien nos hacían falta, nos pasó mucho, pero sirve para sacar conclusiones. Lo importante es que el equipo no sufrió situaciones claras de gol en contra, las más claras las tuvimos nosotros".
Andrés Felipe Román pudo haberse consagrado en la Selección Colombia. Este martes 14 de octubre, en el partido contra Canadá, fue titular, disputó el partido completo y hasta tuvo una oportunidad para inflar las redes en los últimos minutos del compromiso. Sin embargo, no tuvo suerte y el balón se estrelló en el palo, ahogando su grito de gol.Todo ocurrió al 90+1', cuando Yaser Asprilla se hizo con el esférico, filtró un pase para Rafael Santos Borre, quien cayó en el área, por lo que Andrés Felipe Román se hizo con la posesión. Solo frente al arquero, Dayne St. Clair, cruzó su remate, pero no pudo anotar.Gol errado de Andrés Felipe Román, con Selección Colombia vs. Canadá
La Lotería del Huila llevó a cabo un nuevo sorteo este martes 14 de octubre, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 14 de octubreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 8305Serie: 141Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 30 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 14 de octubre de 2025 se llevará a cabo una nueva edición del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los eventos más esperados por los jugadores en Colombia. La emisión en directo comenzará a las 10:55 p. m. y podrá verse por el Canal 1, así como en las plataformas digitales oficiales de la lotería, incluyendo su cuenta de Facebook. Esta jornada de suerte y premios coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también tendrá lugar esa noche a través de sus canales autorizados.Para participar, los jugadores deben elegir una combinación de cuatro cifras, que van del 0000 al 9999. Además del premio mayor, se entregan premios secos y recompensas para quienes acierten aproximaciones al número ganador principal. Los fondos recaudados por la Lotería de la Cruz Roja son destinados a sus programas de ayuda humanitaria, ya que es una entidad sin ánimo de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja 14 de octubreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 4636Serie: 22Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo participar en la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja se encuentra disponible en los 31 departamentos de Colombia y en Bogotá, gracias a una extensa red de distribución que permite adquirir billetes fácilmente en todo el país, al mismo tiempo que genera oportunidades laborales para miles de personas vinculadas a su comercialización. Cada billete completo está dividido en tres fracciones y tiene un costo de 15.000 pesos. No obstante, quienes prefieran invertir menos pueden comprar una fracción individual por 5.000 pesos.Para conocer los puntos de venta autorizados más cercanos, los apostadores pueden consultar el sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja. Si un participante resulta ganador, deberá presentar el billete original, en buen estado y sin alteraciones, en la oficina autorizada de su región para reclamar el premio correspondiente.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?Si obtiene el premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja, el trámite para reclamarlo debe realizarse de forma presencial. Para ello, el ganador debe acudir con su cédula de ciudadanía vigente a la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden consultarse en el boletín publicado en el sitio web de la lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o llamando al (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Es importante tener presente que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El monto neto que recibirá el ganador puede verificarse en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, se recomienda comprobar que el billete sea auténtico revisando cuidadosamente:Fecha del sorteo: debe coincidir con la impresa en el billete.Valor: $15.000 para el billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni modificaciones.Número y serie: deben ser legibles tanto en texto como en cifras.Código de barras: debe estar acompañado por el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.Cumplir con estos pasos garantizará un proceso de cobro seguro y sin inconvenientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La selección Colombia igualó este martes sin goles con Canadá, una de las anfitrionas del Mundial de 2026, en un encuentro amistoso con pocas emociones disputado en Estados Unidos.Con el extremo Luis Díaz como inicialista y la presencia de James Rodríguez en el segundo tiempo, los cafeteros continúan su proceso de preparación para regresar a una Copa del Mundo tras su ausencia en Catar 2022. Hay que indicar que en la parte complementaria llegaron las posibilidades de anotar para los colombianos, que subieron en nivel con la llegada al terreno de Rodríguez Rubio, quien dio luces y aportó en la zona ofensiva, queriéndose juntar con sus compañeros de ataque.En el estadio Red Bull Arena de Nueva Jersey, el equipo del entrenador argentino Néstor Lorenzo distó de la goleada 4-0 en el partido pasado ante México y de las victorias de la última ventana del premundial ante Bolivia (3-0) y Venezuela (6-3).Colombia apunta a hacer una buena actuación en los amistosos previos al Mundial para acercarse a los primeros nueve puestos del escalafón de la FIFA, que aseguran ser cabeza de grupo en el torneo junto a los organizadores, Estados Unidos, Canadá y México.Las reacciones de los jugadores de la Selección ColombiaEn plena cancha del estadio Red Bull Arena los que atendieron a los enviados especiales de Gol Caracol fueron el volante Richard Ríos, del registro de Benfica, y Jaminton Campaz, de Rosario Central."Las sensaciones fueron buenas, estuvimos con otros jugadores que nunca estamos juntos y ahora jugamos por primera vez y la verdad es que no lo hicimos tan mal, hay margen para mejorar, ahora lo que viene es trabajar en nuestros clubes, tenemos otra fecha en el mes que viene y ya volvernos a juntar. Yo creo que a los nuevos se les ayuda en el grupo, acá los que vienen dicen que no tenemos un grupo, sino una familia. Eso nos ayuda bastante para estar en el terreno de juego, y lo que resta es seguir trabajando, jugando juntos, porque así nos entendemos mucho más", dijo Ríos.Mientras tanto, Campaz apuntó que "agradecerla a Dios, es una competencia sana tanto en los juegos, como en los entrenamientos y creo que vamos por buen camino. La verdad que estamos bien, estamos buscando el mismo objetivo, la competencia es ahora dentro del campo, el que juegue, que meta, que juegue sencillo; eso es lo que nos pide el profesor Lorenzo. Algo parecido a lo visto con Canadá, es lo que se va a ver en el Mundial, algo intenso, al final que todos estemos a punto".
Este miércoles, la Selección Colombia Sub-20 se enfrentará a Argentina en las semifinales del Mundial de Chile 2025 con el único objetivo de clasificar por primera vez a la final de este torneo. El encuentro no será nada fácil y los 'pupilos' de César Torres deberán dejarlo todo en la cancha del Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, en Santiago. Hasta la fecha, la mejor de presentación de la 'tricolor' en una Copa del Mundo de esta categoría fue en Emiratos Árabes 2003 cuando lograron el tercer puesto. Por eso, en Gol Caracol hablamos con Erwin Carrillo, una de las figuras de ese combinado, quien además anotó el primer gol en la victoria 2-1 sobre Argentina que les dio esa histórica medalla de bronce. Carrillo le puso la lupa a Argentina, escogió las mejores fichas del combinado colombiano y dejó en claro cómo suplir la ausencia de Neyser Villarreal. ¿Cómo le ha parecido el nivel de esta Selección Colombia Sub-20?“La Selección ha venido mostrando cosas interesantes, de menos a más y el resultado lo hemos visto todos, porque ha venido haciendo las cosas bien y eso la ha traído hasta la semifinal del torneo, igualando así lo que nosotros pudimos lograr en ese Mundial de Emiratos en el año 2003. Confiando en que estos muchachos puedan pasar a la final, que es lo que todos queremos y ver a una Selección Colombia enfrentando una final de un Mundial de la categoría. Ojalá que a estos muchachos las cosas se les den se viene un gran rival como es Argentina, que es uno de los favoritos. Nosotros en el Mundial tuvimos la oportunidad de enfrentarlos ya en el partido por el tercer y cuarto puesto, donde salimos favorecidos y pudimos lograr ese tercer lugar.”Neyser Villarreal no podrá jugar contra Argentina por acumulación de amarilla, ¿cómo suplir su ausencia?“Sí, desafortunadamente no podrá estar Neyser, que es el que viene marcando goles. Uno como delantero, cuando empieza a marcar goles, eso es significativo, te llena de mucha más confianza. De verdad que ahora que no va a estar, de pronto se sienta un poco la ausencia, porque sabemos la diferencia que él marca ahí. Pero creo que los muchachos que están esperando la oportunidad, por algo están en la Selección. Hemos visto las condiciones de Emilio Aristizábal en el fútbol colombiano y sabemos que es un delantero que también puede aportar. Lo importante acá es que el que esté, lo haga lo más concentrado y fino posible. En estos partidos uno como delantero, debe tener la cabeza fría, los ojos bien puestos en el partido y no desenfocarse, porque la presión es grande: es todo un país detrás. Lo importante es que ellos estén tranquilos, porque en esta instancia las oportunidades son muy pocas y hay que aprovecharlas al máximo". ¿Qué jugadores de la Selección Colombia Sub-20 lo han sorprendido?“El trabajo de Óscar Perea. Es un extremo que ha hecho un gran Mundial. Es un jugador con mucha habilidad, con mucho regate y también el arquero Jordan García que ha mostrado mucha seguridad. Estos dos han sido piezas fundamentales dentro de la alineación del profe". La clave para ganarle a Argentina“Yo creo que esta Selección tiene un gran potencial en la parte de arriba, y es saber explotar eso. Eso va a ser importante. Tuve la oportunidad de ver un partido de Argentina y los jugadores que tienen atrás no son muy veloces, y nosotros tenemos que aprovechar eso que tenemos en ataque. Hay que cuidar la parte medular y la defensa, porque ellos siempre muestran su garra: no dan el partido por perdido hasta que el árbitro pita. A veces, el juego con ellos se vuelve de choque, porque eso los caracteriza. No son mucho de tener la pelota, pero nosotros sí debemos jugar a lo que sabemos. Esta Selección cuando tiene la pelota al pie y sabe jugar a los espacios en la parte de arriba, donde tenemos jugadores con potencia, si aprovechamos eso, les vamos a hacer daño".
Una mujer chilena se volvió viral recientemente en redes sociales luego de publicar un video donde relató su proceso de transformación física debido al uso prolongado de un medicamento recetado comúnmente para tratar enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la artritis reumatoide. Sin embargo, el uso extendido de este fármaco la llevó a desarrollar una extraña enfermedad. El video, que según relata intentó grabar en múltiples ocasiones por la carga emocional que conlleva, busca responder a las múltiples preguntas que ha recibido sobre su cambio físico. Allí explica que, aunque su apariencia se ha modificado, esto no es resultado de un cambio de estilo de vida voluntario, sino consecuencia directa de una enfermedad que apareció como efecto secundario del tratamiento que lleva desde hace varios años.Medicamento para el dolor le causó una rara enfermedad hormonalSe trata del síndrome de Cushing exógeno, un trastorno hormonal provocado por la exposición continua a altas dosis de corticosteroides. En su caso, el origen fue la prescripción de prednisona, un medicamento que comenzó a tomar como parte de su tratamiento para la artritis reumatoide. Esta enfermedad inflamatoria crónica le genera dolores severos que, según cuenta, solo lograban ser aliviados con dosis altas del fármaco.Durante el primer año tras recibir el diagnóstico de artritis, la mujer pasó por al menos cuatro reumatólogos diferentes. Uno de ellos le indicó una dosis inicial de 5 miligramos de prednisona, lo que, aunque no alivió sus síntomas de manera significativa, sí le causó un leve aumento de volumen en el rostro. Sin embargo, la situación empeoró al llegar a otro especialista, quien le recetó 20 miligramos diarios de prednisona, combinados con 150 miligramos de pregabalina, durante un período de seis meses.A los tres meses de iniciar este nuevo esquema de tratamiento, notó señales evidentes de cambios físicos: comenzó a desarrollar una protuberancia en la zona superior de la espalda, conocida como "joroba de búfalo", una acumulación de grasa característica del síndrome de Cushing. También notó un abultamiento considerable en el abdomen y llegó a cuestionarse incluso si estaba embarazada, pero luego comprendió que se trataba de una redistribución de la grasa corporal, síntoma típico del exceso de corticoides. A estos signos físicos se sumó una rápida ganancia de peso y en apenas tres meses aumentó 30 kilos. La subida no fue progresiva, sino abrupta y difícil de controlar. Ante esta situación, acudió a un endocrinólogo, quien ordenó exámenes de cortisol y ACTH (hormona adrenocorticotrópica). Los resultados confirmaron la sospecha: padecía síndrome de Cushing de origen exógeno, provocado por el uso prolongado de corticoides.Su cuerpo se volvió dependiente de los corticoidesEl diagnóstico llegó cuando el cuerpo ya se había adaptado al consumo de corticoides, y según explica, actualmente depende del medicamento para sobrellevar el dolor constante causado por la artritis. "Mi cuerpo se volvió dependiente", expresó en el video. A pesar de estar bajo tratamiento biológico y de recibir hidroxicloroquina como una alternativa terapéutica, no ha sido posible reducir significativamente la dosis de prednisona.Actualmente, sigue tomando 15 miligramos diarios, una cantidad que no ha disminuido en los últimos años. "No han logrado encontrar el tratamiento adecuado para controlar mi artritis. Una vez que eso se logre, se podría empezar a bajar la dosis de corticoides", explicó. "Para mí ya es demasiado tarde y mi cuerpo está acostumbrado a tomar corticoides que me ayudan para el dolor". A lo largo del video, la paciente enfatiza los riesgos asociados con el uso prolongado de estos medicamento y entre los efectos secundarios más importantes menciona la posibilidad de desarrollar diabetes inducida por corticoides, resistencia a la insulina, osteopenia, pérdida de masa muscular y dolor generalizado. En su caso particular, ha llegado a sentir dolor con el simple roce en la piel, describiendo que "me tocas y me duele hasta el hueso".Ante el prolongado uso de corticoides, se sometió a una densitometría ósea para evaluar la salud de sus huesos. Los resultados mostraron que sus rodillas son las zonas más afectadas, estando al borde de desarrollar osteopenia. Esto, sumado a los otros síntomas físicos, ha cambiado radicalmente su calidad de vida y actualmente se encuentra bajo tratamiento con adalimumab, un medicamento biológico que se administra mediante inyección. Espera iniciar pronto su segundo tratamiento biológico en noviembre, ya que el primero no logró estabilizar los síntomas de su artritis.A pesar de la gravedad del diagnóstico, mantiene la esperanza de revertir algunos de los efectos del síndrome. Relató también que durante un periodo en el que logró bajar la dosis de corticoides de 20 a 10 miligramos y recibió tratamiento biológico, experimentó una reducción de peso considerable. En ese entonces, pasó de pesar 122 a 107 kilos tras regresar de un viaje, lo cual atribuye a una disminución en la inflamación y la retención de grasa asociadas al síndrome.Finalmente, la mujer concluyó en el video la importancia de no mantener tratamientos con corticoides por periodos prolongados sin una evaluación constante. "Si te recomiendan corticoides por mucho tiempo, cambia de doctor", advirtió. Además, reconoció que algunos pacientes pueden quedar atrapados entre el dolor crónico y los efectos secundarios del tratamiento.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia y Canadá no se hicieron daño e igualaron 0-0 en un partido preparatorio jugado en el Red Bull Arena del pueblo estadounidense de Harrison (Nueva Jersey), donde hubo pocas emociones y mucho juego fuerte.Los suramericanos, dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo, aprovecharon para probar a varios jugadores y el experimento no le dio muy buen resultado al estratega, pues el equipo tuvo dificultades para crear peligro y asociarse bien.Sin embargo, los canadienses tampoco hicieron mucho daño en ataque y ambos equipos le quedaron debiendo emociones a la multitud que llegó hasta el Sports Illustrated Stadium.Los norteamericanos impusieron condiciones en los primeros minutos con la presión alta que ejercieron sobre la salida de los cafeteros, que tuvieron muchas dificultades para hilvanar secuencias de pases e hicieron llegar muy pocos balones al goleador Juan Camilo 'Cucho' Hernández.El equipo de Jesse Marsch empezó a asociarse principalmente por el costado derecho, donde el volante Tajon Buchanan se convirtió en un dolor de cabeza para la defensa por su movilidad.No obstante, la presión alta y el trabajo de Buchanan no tuvieron efectos positivos en los ataques, pues pesaron poco los delanteros Jonathan David y Tani Oluwaseyi, completamente controlados por los centrales colombianos, Jhon Lucumí y Davinson Sánchez.Las imprecisiones y el juego brusco marcaron el ritmo de un primer tiempo en el que ninguno de los dos equipos tuvo oportunidades claras de anotar y los porteros Álvaro Montero y Dayne St. Clair.En el segundo tiempo, el seleccionador de Colombia, Néstor Lorenzo, dio ingreso a James Rodríguez para tratar de tener más el balón, pero su equipo aún tuvo muchas dificultades para crear oportunidades.Con el paso de los minutos, tanto los norteamericanos como los cafeteros se relajaron y empezaron a dejar espacios. Así fue como llegó la primera oportunidad clara del partido al 56 en un contragolpe letal liderado por Cucho Hernández, que habilitó a Luis Díaz, que en el mano a mano sacó un derechazo que pasó rozando el palo izquierdo de St. Clair.Canadá, por su parte, siguió haciendo daño por la derecha con Buchanan y empezaron a aparecer más David y Oluwaseyi, aunque tampoco estuvieron del todo claros y fueron controlados por una organizada defensa colombiana.Al minuto 75, cuando había pocas emociones en el partido, David anotó en una jugada muy rápida, pero el juez estadounidense Guido González anuló el gol porque en la jugada previa Jacob Shaffelburg, quien hizo la asistencia, estaba en fuera de juego.Al final, Rafael Santos Borré tuvo una oportunidad para Colombia y el lateral derecho Andrés Román otra con un remate que se estrelló en el palo, lo que casi hace celebrar a los sudamericanos que llenaron el estadio.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?Día: sábado 15 de noviembre.Hora: 7:00 p.m.Rival: Nueva Zelanda.Estadio: Chase Stadium.
La Selección Colombia igualó este martes 0-0 con Canadá, en el segundo compromiso de preparación para el Mundial 2026. El equipo que dirige Néstor Lorenzo tuvo un pálido primer tiempo, pero en el los segundos 45 minutos mejoraron y llegaron tres opciones claras de anotar, pero se falló en la puntería.Los canadienses no fueron un hueso fácil de roer, se pararon bien en zona defensiva y en la mitad del campo y pusieron a pasar trabajos a Luis Díaz, Dávinson Sánchez, Richard Ríos, Juan Fernando Quintero y 'Cucho' Hernández. Incluso, Canadá se arrimó con un remate de Buchanan, quien exigió al arquero Álvaro Montero.Para el seleccionado colombiano las modificaciones llegaron en el complemento, se subió el nivel con el arribo al campo deJames Rodríguez, quien estuvo de inicio en el banquillo. Con el ingreso del '10', los nuestros intentaron juntarse más y ser mucho más colectivos. Así llegaron las posibilidades de anotar que tanto se reclamaron en la inicial, como quiera que Luis Díaz tuvo la más clara cuando falló en la definición.Pero el laboratorio de pruebas tuvo aún más, porque el profesor Lorenzo dispuso también de otros hombres a los que les dio minutos. De esa forma, tuvieron media hora y algo más Kevin Serna, Yaser Asprilla y Rafael Santos Borré. Ahí se marcharon el estelar Luis Díaz, a quien los canadienses intentaron parar en varias ocasiones a punta de patadas; Juan 'Cucho' Hernández y también Juan Fernando Quintero.Precisamente, Asprilla a los instantes de haber aparecido en la cancha, inquietó el área rival, haciendo emocionar a los seguidores colombianos que asistieron en buen número a las gradas del Red Bull Arena. A esto, hay que sumar una aproximación con un cabezazo de Santos Borré y un lanzamiento en el palo de Andrés Román, quien pisó el área rival finalizando el duelo.Al final, Canadá se paró bien, incomodó a Colombia, que mejoró en el segundo tiempo, y se registró un empate sin goles, con el que se cerró para los de Lorenzo el par de fechas FIFA de este mes de octubre, que dejó un buen 4-0 sobre México, en donde se observó al equipo afinado y con decidida efectividad. ¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia de mayores?El próximo partido confirmado de la Selección Colombia se tiene programado para el 15 de noviembre frente a Nueva Zelanda, en La Florida, Estados Unidos. Será a las 7 de la noche, hora de nuestro país, y se podrá ver en Gol Caracol y Ditu.
La fase del 'todos contra todos' de la Liga BetPlay II-2025 está llegando a su final. Razón por la que cada vez falta menos para conocer a los ocho equipos que clasificarán a cuadrangulares y, posteriormente, al campeón del segundo semestre. Recordemos que el vigente campeón del fútbol colombiano es Santa Fe, que venció a Medellín, en el estadio Atanasio Girardot.Justamente en la casa de los equipos antioqueños, se llevó a cabo el partido más atractivo de la fecha 15 del campeonato local. Este martes 14 de octubre, Atlético Nacional recibió al Cali, en un duelo de realidades diferentes, pues el 'verdolaga' acaricia la clasificación, mientras que el 'azucarero' estaba en busca de la victoria para entrar al exclusivo grupo de los ocho.Los caleños empezaron ganando, con una anotación de Andrey Estupiñán, al minuto 10. Sin embargo, el local reaccionó y lo dio vuelta. Al 28', Mateus Uribe empató de manera parcial y, por último, Andrés Sarmiento sentenció el 2-1, dándole el triunfo a los dirigidos por Diego Arias, quien es técnico interino, tras la salida del argentino, Javier Gandolfi.De esa manera, Atlético Nacional legó a la línea de los 27 puntos, ubicándose en la quinta posición de la tabla, con una diferencia de gol de +8, detrás de Bucaramanga, que es líder, Junior de Barranquilla, Fortaleza e Independiente Medellín. Por otro lado, Deportivo Cali se quedó con las ganas de entrar a los ocho y quedó noveno, sumando 20 unidades y -1 en su diferencia.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025, tras Atlético Nacional 2-1 Deportivo CaliPosiciónClubPJDGPts1Bucaramanga15+14302Junior15+10283Fortaleza15+7284Medellín14+10275Atlético Nacional15+8276Tolima15+4237Llaneros150228Santa Fe14+2209Deportivo Cali15−12010Alianza15−12011Once Caldas15−31912Águilas Doradas15−21813América15−11714Millonarios14−41715Envigado15−21616Deportivo Pereira14−21517Unión Magdalena15−81518Pasto15−61219Boyacá Chicó15−121220La Equidad15−1311Resultados de la fecha 15 de la Liga BetPlay II-2025Deportes Tolima 1-2 EnvigadoAmérica de Cali 3-2 La EquidadIndependiente Santa Fe 1-3 LlanerosAlianza 0-1 Junior de BarranquillaAtlético Bucaramanga 1-0 Unión MagdalenaÁguilas Doradas 2-2 Deportivo PastoOnce Caldas 1-5 Independiente MedellínFortaleza 1-0 Boyacá ChicóProgramación de la fecha 15 de la Liga BetPlay II-2025Deportivo Pereira vs. MillonariosDía: miércoles 15 de octubre.Hora: 6:20 p.m.Estadio: Hernán Ramírez Villegas.
Cuando un astronauta abandona la Tierra, su cuerpo entra en un proceso de adaptación extremo. En cuestión de días puede crecer hasta doce centímetros, perder más de un litro de sangre y experimentar alteraciones en la vista debido al desplazamiento de fluidos hacia la cabeza. Lo que parece ciencia ficción es una experiencia cotidiana para quienes pasan meses orbitando el planeta.Pablo Fernández, astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), explicó en Noticias Caracol que “cuando quitas la gravedad, tu cuerpo piensa que tiene demasiados líquidos y empieza a deshacerse de sangre. Aumenta la presión intracraneal y hasta los ojos se deforman”. Por eso, los astronautas deben usar gafas especiales y mantener controles médicos constantes para evitar daños mayores.Músculos y huesos: los más afectadosLa microgravedad provoca una pérdida rápida de masa muscular y densidad ósea. En una misión de seis meses, el cuerpo puede reducir hasta un 25% su fuerza física. Para evitarlo, los astronautas deben ejercitarse dos horas diarias con máquinas que simulan el esfuerzo que harían bajo gravedad terrestre.Fernández explica que el ejercicio diario es la única manera de contrarrestar estos efectos: “Todos los días debemos entrenar para minimizar la pérdida de masa muscular y ósea”. Además, la columna vertebral se estira al no estar comprimida, lo que les hace ganar temporalmente entre siete y doce centímetros de estatura.La comida, el olfato y el sabor cambian en el espacioFuera de la Tierra, incluso el sentido del gusto se altera. Los astronautas pierden apetito y la comida les sabe menos intensa durante los primeros días. “Usamos mucho tabasco y comida picante”, contó Fernández. La razón está en la redistribución de fluidos en la cabeza, que afecta el olfato.El pan también está prohibido. Las migas flotan y pueden dañar los sistemas de ventilación de la estación espacial. Por eso, las tortillas se han convertido en una alternativa práctica y segura para reemplazarlo en las comidas diarias.La radiación, el riesgo invisibleLa Tierra actúa como una barrera natural contra la radiación cósmica, pero fuera de la atmósfera esa protección desaparece. Los astronautas están expuestos a un aumento del riesgo de cáncer de hasta un 3% durante su carrera, una cifra baja frente al 40% asociado al tabaquismo, pero significativa en un entorno sin protección natural.Las agencias espaciales investigan nuevos materiales y sistemas de protección que permitan reducir la exposición en misiones más largas, especialmente las planeadas para la Luna y Marte. Los trajes espaciales actuales solo ofrecen protección temporal, por lo que será necesario construir refugios permanentes en futuras bases.Entrenamiento y adaptación extremaConvertirse en astronauta requiere años de preparación. Fernández lleva tres años entrenando y espera volar antes de 2030. Para llegar a ese punto, debió superar pruebas físicas, psicológicas y académicas durante más de 18 meses. “Viajar al espacio no es solo ciencia, es descubrir hasta dónde puede adaptarse el cuerpo humano”, afirmó.Hasta ahora, el cuerpo humano ha resistido 430 días continuos en microgravedad. Sin embargo, los científicos estiman que serían necesarios unos 950 días para lograr una adaptación completa al entorno marciano. Cada misión amplía el conocimiento sobre los límites del cuerpo y su capacidad para sobrevivir lejos de la Tierra.La exploración espacial no solo prueba nuevas tecnologías; también demuestra que el cuerpo humano, con disciplina y entrenamiento, puede reprogramarse para soportar condiciones que parecían imposibles. Vivir sin gravedad revela que la frontera más desafiante no está en el espacio, sino dentro del propio cuerpo.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO NOTICIAS CARACOL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Una persona murió y varias están heridas tras la explosión de un vehículo este martes en una zona comercial y transitada del puerto de Guayaquil (Ecuador) que quedó en medio del caos, según imágenes difundidas por autoridades locales. La empresa pública de seguridad de la conflictiva ciudad indicó en X que atiende "la emergencia ocasionada por la detonación de artefactos explosivos" y publicó fotos de la vía cerrada por autos de policía y camiones de bomberos."Cerca de las 18:00 (locales, 23H00 GMT) escuchamos el ruido muy fuerte, y creemos que era de la explosión, ahora veo que ocurrió a pocos metros de nosotros. Salimos corriendo por miedo a que pase algo más, estamos en shock", dijo a la AFP la doctora Samantha Vera, de 40 años, que trabaja en una zona aledaña.Los bomberos registraron un muerto y un "incendio vehicular". "Paramédicos brindan atención a varias personas heridas", añadió en X sin precisar cuántas. La zona donde ocurrió la explosión es de clase media, rodeada de restaurantes, negocios, tiendas, consultorios, un hospital, hoteles y el centro comercial más grande de la ciudad. El coronel Martín Cucalón, jefe de Bomberos de Guayaquil, señaló que la persona fallecida era un taxista y que los heridos fueron enviados a un hospital cercano, mientras que la Policía evacuaba todos los edificios que están en la zona.Fernando Cornejo, presidente de la empresa municipal Segura, señaló que por medio de las cámaras de videovigilancia ubicadas en la zona han podido divisar que dos vehículos salieron de la Cooperativa San Francisco, un barrio ubicado frente al complejo penitenciario de Guayaquil, pero que solo uno de ellos explotó. "Las unidades de la Policía están trabajando en un reconocimiento del sector y presuntamente hay dos vehículos adicionales que se encuentran con explosivos", indicó Cornejo."Fue terrible, fue un estruendo horroroso", añadió Claudia Quimí, propietaria de una peluquería cercana donde "vibraron vidrios". La policía investiga qué ocurrió: Se trató de una explosión, cuyas causas están siendo determinadas por nuestros equipos especializados", señaló en un comunicado.Este es el segundo vehículo que explota en Guayaquil en menos de un mes. El pasado 26 de septiembre otro automóvil fue detonado en los exteriores de la Cárcel Regional de Guayaquil, aunque en esa ocasión no se registraron ni heridos ni fallecidos. Además, el pasado 9 de octubre la Policía desactivó explosivos pegados a una bombona de gas hallada en un vehículo estacionado fuera de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa del país.Ecuador está sumido en la violencia de numerosas bandas que se disputan a muerte el tráfico de drogas dentro del país y hacia Estados Unidos y Europa. Por su ubicación estratégica con salida hacia el océano Pacífico, Guayaquil es un bastión de las organizaciones ilegales donde crecen los atentados, homicidios, extorsiones, desapariciones, robos y otros delitos.AFP Y EFE
En el marco de la estrategia Seguros, Cercanos y Presentes, la Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de un hombre de 31 años que se hacía pasar por uniformado de la institución para cometer hurtos en el Portal Norte de TransMilenio, zona muy concurrida por trabajadores en horas pico. El individuo, quien ya fue puesto a disposición de las autoridades competentes, fue detenido por el delito de hurto agravado con apropiación de autoridad.¿Cómo operaba el delincuente que se hacía pasar por policía en Bogotá?Los hechos se presentaron cuando un ciudadano alertó a una patrulla que realizaba labores de control en la zona. El denunciante informó que, en el puente peatonal del portal previamente citado, una pareja vestida con prendas similares a las de la Policía decía estar investigando un supuesto robo y solicitaba revisar los celulares y otros objetos de valor de los transeúntes. Gracias al aviso oportuno, los uniformados acudieron al lugar y ubicaron a la pareja señalada. Al notar la presencia policial, ambos intentaron huir, lo que dio inicio a una persecución. Metros más adelante, los agentes lograron interceptar al hombre, a quien se le hallaron una gorra policial, un carné y un broche de la unidad investigativa.Las autoridades confirmaron que el capturado tiene antecedentes judiciales por hurto y daño en bien ajeno, y fue puesto a disposición de la autoridad competente. De la misma manera, divulgaron un video de los momentos exactos en los que se presentó la captura, en medio de una persecución de película en contra del ladrón que llevaba a cabo tales engaños. Para ver el video, el cual fue publicado desde la cuenta de X de Noticias Caracol, abra el siguiente enlace. Por su parte, la Policía Nacional hizo un llamado a la ciudadanía para que, ante cualquier situación sospechosa, verifique la identidad de quienes se presenten como miembros de la institución, evite entregar pertenencias personales y denuncie de inmediato cualquier irregularidad a través de la línea 123."Se logra la captura de un ciudadano de 31 años de edad en la estación de Transmilenio Portal Norte, el cual simulaba ser integrante de la Policía Metropolitana de Bogotá, abordando a la ciudadanía para el fin de realizarle un registro y, al parecer, despojarlos de sus pertenencias. La víctima, al identificar esta situación, aborda a los funcionarios que se encuentran de servicio en el Portal Norte, dándoles a conocer esta situación. Posteriormente se aborda el ciudadano para realizar el registro y la plena identificación, en donde se puede identificar que es un falso policía y cuenta con anotaciones de hurto agravado. El capturado es dejado a disposición ante la Fiscalía,", dijo la capitán Zuly Urbina, comandante de Transporte Masivo Transmilenio ( E ).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Han pasado tres meses desde que Orlando Canro vio por última vez a su hija: ella se encontraba, ya sin vida, tendida en el suelo de una habitación del hotel Portobelo Convention de San Andrés. Junto a ella reposaban también los cuerpos inertes de su yerno y su pequeño nieto. Más de 85 días han transcurrido desde tan crudo hallazgo y, sin embargo, siguen existiendo más dudas que certezas sobre este misterioso caso que provocó indignación y luto en Colombia.Casi 13 semanas después de tan trágico incidente, Canro habló para el programa En Aguas Profundas de Noticias Caracol y reveló detalles poco conocidos sobre este suceso que enlutó el viaje familiar con el que pretendían celebrar su propio cumpleaños.El hombre inició recordando a su hija fallecida: tenía cuatro hijos, contaba con una peluquería en Bogotá y era aquella mujer de la familia que siempre organizaba los eventos especiales. Era quien hablaba con sus hermanas para agendar la celebración de Navidad, el cumpleaños de los parientes o incluso los planes para comprar la ropa de fin de año. Su ausencia, recuerda Canro, marcó no solo el fin de bellos recuerdos familiares, sino también una ausencia que se sentirá en cada festividad. “Le fascinaba pasear, no le gustaba quedarse en la casa. Le gustaba compartir con la familia. (...) La falta que me ha hecho ha sido tenaz”, dijo el padre de la mujer.Aunque el padre de la fallecida actualmente tiene 14 nietos y dos bisnietas, la falta que le hace su nieto Kevin, quien también murió en aquella habitación, no se puede calcular. Lo describió como aquel pequeño que siempre llenaba de alegría la casa, que jugaba con cualquier objeto que se cruzara en su camino y que siempre lograba sacar una sonrisa a quienes lo observaban. "Ellos eran la felicidad en esta casa", decía. Al padre del pequeño también lo recuerda con cariño, pues lo considera un hombre respetuoso que, desde el momento en que lo conoció, le inspiró confianza y cercanía.Así fue el trágico viaje a San AndrésCanro recuerda el viaje de la tragedia así: era el 9 de julio de 2025 y él, junto a su esposa, su hija, su yerno y su nieto, llegaron al hotel Portobelo Convention de San Andrés. Su hija, Viviana Canro, había pagado los pasajes hacia la isla colombiana durante un año y medio, pues pretendía celebrar en ese destino el cumpleaños de sus padres. Aunque ella y su familia solían viajar con frecuencia al mar, el objetivo era compartir un momento de descanso y relajación con quienes le dieron la vida. Sin embargo, los problemas comenzaron tan pronto les asignaron las habitaciones.Al ingresar al hotel, la familia fue dividida en dos: Viviana, su hijo y su esposo quedaron en la habitación 404; mientras tanto, en otro edificio de las instalaciones se alojaron Orlando Canro y su esposa. La familia de Viviana notó un fuerte olor en la pieza que les asignaron, un olor que Canro recuerda como “a vinilo” o “a una habitación recién pintada”. Pese a esto, no le dieron mayor importancia y decidieron disfrutar del primer día del viaje, aunque, según el padre de la fallecida, las habitaciones tampoco contaban con las condiciones de limpieza requeridas para nuevos visitantes.No obstante, al amanecer del día siguiente ocurrió lo peor. Canro subió a la habitación de su hija para llevarles el tradicional café que solían tomar en las mañanas, pero nunca le abrieron la puerta. Ante eso, solicitó una llave en la recepción para ingresar rápidamente y saber qué había pasado. Allí comenzó el martirio que hasta hoy lo atormenta a él y a su familia.Al abrir la puerta, nuevamente con el mismo olor penetrante, Canro vio a su hija tendida en el suelo, ya sin signos vitales; su nieto y su yerno, también fallecidos, se encontraban acostados en la cama, “tal y como se habrían acostado”, recuerda. Inmediatamente pidió ayuda, empezó a gritar y llamó a sus familiares en Bogotá para relatar tan cruda escena. Desde ese momento y hasta hoy, se desconocen las condiciones exactas de aquella habitación del hotel que provocó la muerte por anoxia tras exposición a fosfina de sus cercanos.La cruda hipótesis que reveló el padre de Viviana Canro tras muerte en hotel de San AndrésEl padre de Viviana Canro, en el programa En Aguas Profundas de Noticias Caracol, reveló que la principal hipótesis sobre la muerte de sus familiares apunta a que fue la fumigación de una habitación cercana la que causó el fallecimiento de sus parientes. “La hipótesis de ellos es que fue fumigación. Que la echaron en la habitación 405 y pasó al 404, pero a mí no me llena eso”, recuerda.En contraste, Orlando Canro considera que la muerte de sus familiares no se debió a la supuesta fumigación a la que, por ahora, apuntan los investigadores. Según él, lo más probable es que el sistema de aire acondicionado, sumado a las obras que se realizaban en el hotel, fueran los principales factores que ocasionaron la tragedia. “Yo le echo la culpa al aire acondicionado, a un gas carbono, porque del mismo mantenimiento que le estaban haciendo a ese hotel no lo estaban haciendo bien”, añadió.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cuando tenía apenas 17 años, Dina Khalil, una joven modelo egipcia interesada en las redes sociales, acudió a una clínica oftalmológica con la intención de realizarse una cirugía láser para corregir su visión, sin imaginarse que ese día marcaría el inicio de una década de complicaciones médicas que casi la dejan sin vista. Según relató en una entrevista reciente con Daily Mail Online, el médico que la atendió le habló de un procedimiento "innovador" que podía cambiar el color de sus ojos de marrón a azul de manera rápida y "sin riesgos". A la mujer le aseguraron que la operación era completamente segura, no invasiva y con resultados permanentes. Ella, confiando en la autoridad del especialista y sin sospechar las posibles consecuencias, aceptó someterse a la intervención."Me presentaron la cirugía como algo sencillo, sin efectos secundarios. Yo era una adolescente y confié en lo que me dijeron", contó Khalil. En ese momento no sabía que el procedimiento no consistía en un cambio mediante láser, como creyó inicialmente, sino en la implantación de un iris artificial dentro del ojo, una técnica que no contaba con aprobación médica generalizada y que ha sido motivo de advertencias por parte de asociaciones oftalmológicas en varios países.La modelo creyó que la cirugía para cambiar el color de sus ojos era seguraDurante los primeros años, Dina no presentó mayores complicaciones y sus ojos azules se convirtieron en un rasgo distintivo en sus redes sociales, donde fue ganando popularidad. Con el paso del tiempo, se estableció como modelo y creadora de contenido, acumulando más de 1,3 millones de seguidores en TikTok y otro millón en Instagram. Sin embargo, una década después de la operación, comenzaron los problemas.Al principio, solo experimentó enrojecimiento y sensibilidad a la luz. Creyó que se trataba de una irritación leve y utilizó gotas blanqueadoras para aliviar los síntomas. Pero con el paso de los meses, su visión empezó a deteriorarse. La incomodidad se convirtió en un dolor constante y notó una disminución significativa en su capacidad para enfocar objetos.Preocupada, intentó contactar al médico que le había realizado la cirugía en Egipto, pero asegura que nunca obtuvo una respuesta. Ante la falta de atención, buscó una segunda opinión en Estados Unidos, donde fue evaluada por el oftalmólogo Seth D. Potash, quien confirmó que tenía implantes de iris y diagnosticó un glaucoma avanzado, una enfermedad que daña el nervio óptico y puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo.Le detectaron un glaucoma avanzado Durante los exámenes, los especialistas detectaron que el recuento de células endoteliales en la córnea de Dina, las encargadas de mantener la transparencia y el equilibrio del ojo, era comparable al de una persona de entre 60 y 70 años. También se evidenció una reducción significativa de las células fotorreceptoras en la retina, las responsables de captar la luz y las imágenes.Según el diagnóstico, si no se retiraban los implantes y no se intervenía de inmediato, perdería la vista en cuestión de meses. Ante el riesgo, Khalil viajó a Los Ángeles para someterse a una serie de cirugías bajo la supervisión de la oftalmóloga Nicole Fram, especialista en glaucoma y córnea.En total, fue sometida a cinco procedimientos distintos. Los médicos lograron detener la progresión del glaucoma y preservar parcialmente su visión. En uno de sus ojos, incluso recuperó una agudeza visual de 20/20, un resultado que los especialistas calificaron como excepcional, considerando el daño previo."Cuando los doctores vieron cómo respondieron mis ojos después de todo lo que había pasado, me dijeron que era casi un milagro", explicó Dina en uno de sus videos publicados en TikTok, donde ha compartido detalles de su experiencia para alertar a sus seguidores.La cirugía es una técnica peligrosa y ha sido prohibida en varios paísesEl implante de iris artificial es una técnica que nació con fines médicos, pensada para personas que habían perdido parte del iris debido a traumatismos o enfermedades oculares. Sin embargo, algunos médicos comenzaron a ofrecerla con fines estéticos, prometiendo cambiar el color natural del ojo de forma definitiva.De acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología, este tipo de intervenciones puede causar complicaciones graves: glaucoma, inflamación crónica, pérdida de células corneales y, en muchos casos, ceguera irreversible. Por esa razón, el procedimiento ha sido prohibido o restringido en países como Estados Unidos y Reino Unido, donde las autoridades sanitarias advierten que los riesgos superan ampliamente los posibles beneficios."Cuando eres joven no piensas en las consecuencias a largo plazo. Quieres resultados rápidos, te dejas llevar por lo que ves en redes sociales, por las tendencias", reflexionó Khalil. "Pero hay cosas que no se pueden revertir, y los ojos son demasiado delicados para tomar ese tipo de riesgos".Hoy, a los 27 años, Dina vive con secuelas, pues necesita un trasplante de córnea en uno de sus ojos y debe realizar controles médicos regulares para evitar que el glaucoma vuelva a progresar. Aun así, se considera afortunada: logró conservar la vista y ahora utiliza su historia como herramienta de prevención. En sus redes sociales, ha publicado videos en los que detalla cómo fue el proceso, los síntomas iniciales y los errores que cometió al confiar en procedimientos sin la debida regulación. La modelo también ha abordado el tema en entrevistas, señalando la presión que existe en redes sociales por alcanzar una apariencia "perfecta". En su opinión, esa obsesión con la imagen está llevando a muchos jóvenes a tomar decisiones impulsivas sobre su cuerpo sin considerar los riesgos médicos. "Yo también caí en eso. Pero si mi historia puede evitar que alguien más pase por lo mismo, habrá valido la pena contarlo", afirmó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Para millones de inmigrantes latinos, la Green Card, o residencia permanente, representa la base para establecerse de forma legal y segura en Estados Unidos. Este documento no solo otorga el derecho de vivir y trabajar en el país de manera indefinida, sino que también funciona como un pasaporte a mejores oportunidades en el ámbito laboral, educativo y social. Si bien el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos maneja procedimientos complejos, la clave para reducir los tiempos de espera en 2025 radica en la elección correcta de la vía de solicitud y en una preparación documental exhaustiva.Expertos en migración han delineado cinco caminos principales que se presentan como los más efectivos para agilizar este proceso para lo que queda del año.Las opciones por las que puede optarLas alternativas identificadas buscan dar respuesta a distintas circunstancias personales y profesionales.Reunificación Familiar: esta vía exige que un patrocinador, ciudadano o residente permanente, presente una solicitud ante USCIS. La rapidez del trámite está directamente ligada a la solidez y la documentación que demuestre el vínculo familiar, como certificados de nacimiento o matrimonio y pruebas de parentesco.Oportunidad Laboral o Habilidades Especializadas: este mecanismo está disponible para profesionales cuya experiencia sea altamente demandada en ciertas industrias estadounidenses. Para quienes se encuentren en esta categoría, es fundamental respaldar la solicitud con un currículum extenso y los certificados académicos o laborales que acrediten plenamente sus capacidades.Lotería de Visas de Diversidad (DV): anualmente, el gobierno estadounidense destina 55.000 visas a través de este programa a ciudadanos de países históricamente con bajos índices de inmigración hacia Estados Unidos. Los requisitos básicos para participar incluyen poseer al menos educación secundaria o contar con experiencia laboral verificable en un campo elegible. La correcta inscripción, realizada dentro de los plazos establecidos, es un factor determinante para aumentar las posibilidades de ser seleccionado en este sorteo.Estatus de Refugio o Asilo: las personas que han ingresado a Estados Unidos bajo la figura de asilado o refugiado debido a persecución, motivada por raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social, pueden aplicar a la residencia permanente. La solicitud puede presentarse después de haber cumplido un año de residencia dentro del territorio estadounidense bajo dicho estatus.Visa de Inversionista (EB-5): esta opción está diseñada para aquellos con la capacidad económica de realizar una inversión significativa en el país. El programa EB-5 típicamente requiere una inversión de 1 millón de dólares, aunque existe una variante que acepta 500.000 dólares si el proyecto se establece en zonas rurales o con elevadas tasas de desempleo. Adicionalmente, el solicitante debe garantizar la creación de un mínimo de 10 puestos de trabajo para empleados estadounidenses como parte del proyecto empresarial.Algunas recomendaciones a tener en cuentaObtener la Green Card es un paso fundamental para asegurar un futuro estable en el país. Para que el proceso se desarrolle con la mayor eficiencia posible y evitar rechazos o postergaciones innecesarias, los solicitantes deben enfocarse en la preparación.Se recomienda recopilar con antelación todos los documentos requeridos, que pueden incluir desde actas de nacimiento hasta pruebas de parentesco o certificaciones de empleo. Asimismo, cumplir rigurosamente con las fechas límite que impone USCIS resulta crucial. Para garantizar que se elige la mejor ruta legal y que se cumplen cabalmente todos los requisitos específicos, la consulta con un abogado especializado en inmigración puede ser un elemento clave en el éxito de la solicitud.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Lionel Messi puso punto final a su novela. Este martes 14 de octubre, en la previa del partido preparatorio de la Selección Argentina contra Puerto Rico, en el Chase Stadium, informaron la decisión que tomó sobre su futuro. 'TyC Sports', medio argentino, publicó que "renovó su contrato con Inter Miami por dos años más", es decir, hasta el 2027, sorprendiendo a todos.Recordemos que su contrato finalizaba en diciembre de 2025. Razón por la que había expectativa por lo que podría pasar con el astro argentino, teniendo en cuenta que en 2026 será el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Allí, la Selección Argentina participará y se había especulado que podría punto final a su carrera profesional, tras el final de dicha cita orbital.Fiesta en el partido preparatorio entre Argentina y Puerto RicoLa participación de Lionel Messi en el amistoso de este martes entre Argentina y Puerto Rico fue la principal incógnita de los aficionados en el Chase Stadium de Miami para el partido amistoso contra Puerto Rico, en el que el Diez partirá como titular.Las camisetas albicelestes de Messi eran las favoritas entre los hinchas argentinos, que superaban ampliamente en número a los aficionados de Puerto Rico.A pesar del tradicional ambiente festivo que suele acompañar a cada partido de la selección argentina allá donde va, esta vez esa atmósfera pareció disminuida, quizás por la falta de relevancia del encuentro, o por el escaso tiempo de antelación con el que se anunció a Miami como sede del encuentro.El partido estaba originalmente programado para jugarse el lunes en Chicago, pero los promotores cambiaron la semana pasada la sede a Miami, alegando razones de seguridad.Cuando apenas restaba un cuarto de hora para el inicio, las gradas mostraban una mayoría de asientos vacíos. Aquellos ocupados, sin embargo, correspondían a hinchas con la camiseta argentina.Además de la camiseta de Messi, la de Franco Mastantuono con el Real Madrid también fue una de las más repetidas.La Albiceleste dominó las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026 y selló su clasificación con considerable anticipación.
La Selección Colombia cierra sus partidos preparatorios del mes de octubre contra Canadá, luego de la victoria 4-0 sobre México el pasado sábado. Por eso, Néstor Lorenzo confirmó a sus titulares para el duelo de este martes en el estadio Red Bull, en Nueva Jersey, Estados Unidos.Lo cierto es que respecto a la nómina que presentó el duelo pasado frente a los manitos, James Rodríguez estará como suplente y en su lugar estará Juan Fernando Quintero. Por su parte, Luis Díaz estará nuevamente desde el arranque.Una de las principales novedades es en el arco de la Selección Colombia, en el que no estará el experimentado David Ospina y el DT Néstor Lorenzo decidió darle una oportunidad al guardameta Álvaro Montero, de Vélez Sarsfield, de Argentina.Titulares de Colombia vs Canadá, en partido amistoso hoyArquero: Álvaro MonteroDefensas: Andrés Román, Dávinson Sánchez, Jhon Lucumí, Johan MojicaMediocampistas: Juan Camilo Portilla, Richard Ríos, Juan Fernando QuinteroDelanteros: Jaminton Campaz, Luis Díaz y Juan Camilo 'Cucho' HernándezColombia vs Canadá EN VIVO HOY; hora y dónde ver por TV en Gol CaracolFecha: martes 14 de octubre de 2025Hora: 7:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Red Bull Arena (Nueva Jersey, Estados Unidos)Transmisión: Gol Caracol (señal principal de Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol, Facebook de Gol Caracol
El pronóstico del tiempo del 14 al 17 de octubre, publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) detalla cuáles serán los departamentos y regiones que experimentarán las lluvias más persistentes y de mayor intensidad durante esta semana. Por lo anterior, las regiones y departamentos con las mayores probabilidades de lluvia intensa y persistente son:1. Región Pacífica (lluvias persistentes)Las lluvias serán persistentes y de variada intensidad en la región Pacífica durante toda la semana de pronóstico. Los departamentos de esta región son consistentemente mencionados entre los más afectados:DíaIntensidad y probabilidad de lluviasDepartamentos afectadosMartes 14 de octubre de 2025Lluvias de variada intensidad y probabilidad de tormentas eléctricas ocasionales.Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Miércoles 15 de octubre de 2025Alta probabilidad de que se presenten lluvias asociadas con descargas eléctricas. Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Jueves 16 de octubre de 2025Alta probabilidad de lluvias.Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Viernes 17 de octubre de 2025Incremento en la intensidad de lluvias.Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.2. Región Andina (Centro y Norte)La región Andina (centro y norte) tendrá lluvias moderadas y dispersas de manera general, pero varios de sus departamentos se mencionan repetidamente con probabilidad alta de precipitaciones intensas o asociadas a tormentasDíaIntensidad y probabilidad de lluviasDepartamentos afectadosMartes 14 de octubre de 2025Lluvias de diferentes intensidades y tormentas eléctricas ocasionales en algunos lugares.Antioquia, Santander, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Boyacá.Miércoles 15 de octubre de 2025Alta probabilidad de que se presenten lluvias de diferente intensidad. En algunos puntos podrían surgir tormentas eléctricas. Antioquia, Norte de Santander, Santander, Caldas, Risaralda, Tolima y Cundinamarca.Jueves 16 de octubre de 2025Alta probabilidad de lluvias en todos los departamentos de la región.Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Boyacá, Cundinamarca y Tolima.Viernes 17 de octubre de 2025Día de lluvias más intensas. Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda y Cundinamarca.3. Otros departamentos con alta intensidad y probabilidad de lluviasOtros departamentos en las regiones Caribe y Amazonia también aparecen en las listas de lluvias intensas o asociadas a descargas eléctricas, variando por día. Así las cosas, estos son los departamentos que podrían contar con novedades en materia climática durante esta semana:Martes 14: Bolívar, Magdalena, Cesar, y Caquetá esperan lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas ocasionales.Miércoles 15: Meta, Vichada, Guaviare, Vaupés, Amazonas y Caquetá esperan precipitaciones asociadas con descargas eléctricas.Viernes 17: Córdoba y Cesar se esperan entre los lugares con las lluvias más intensas.4. Pronóstico del clima en Bogotá del 14 al 17 de octubreEn la capital del país, se prevén días entre parcial y mayormente nublados, con lluvias ocasionales y algunas descargas eléctricas puntuales, especialmente en horas de las tardes. Cundinamarca, el departamento donde se ubica la capital, aparece con lluvias de variada intensidad el martes, precipitaciones ocasionales el miércoles, lluvias altamente probables el jueves, y entre las zonas con lluvias más intensas el viernes."En la semana del 14 al 17 de octubre, la capital de la República tendrá condiciones de cielo parcial a mayormente nublado y algunas lluvias especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Es probable que tengamos algunas tormentas eléctricas ocasionales que se presentarían en diferentes sectores a diferentes horas. La temperatura máxima en Bogotá estaría cercana a los 20° C y la mínima aproximada en 10° C", dijo el meteorólogo del Ideam Luis López.Alertas del Ideam ante posibles tormentas eléctricas en ColombiaEl monitoreo de las condiciones por fenómenos de origen hidrometeorológico divulgado por el Ideam expuso un panorama de alertas naranjas en sectores dispersos de las regiones Pacífica, Andina, Caribe y en la parte occidental de la región de Orinoco y Amazonas. Se presenta, entonces, un total de 131 subzonas hidrográficas con este tipo de alerta. "Las alertas asociadas con condiciones meteorológicas en las zonas marítimas del territorio nacional, particularmente en el Caribe, nos indican que hoy tenemos tiempo lluvioso en las zonas oriental, central y suroccidental en alerta amarilla para estas áreas. La región pacífica tiene una condición de mayor amenaza en términos de tiempo lluvioso, particularmente en alerta naranja, hacia la parte en toda la zona marítima particularmente, pero hacia la parte sur tenemos apenas una alerta en amarillo por viento y oleaje en en cuanto a las condiciones adversas por dinámica en el Pacífico Nacional", agregó el meteorólogo López citado previamente.Ante las alertas previamente citadas y eventuales tormentas eléctricas, el IDEAM recomienda lo siguiente:Refugiarse en un lugar seguro y protegido.Evitar permanecer en espacios abiertos, bajo árboles o cerca de estructuras metálicas altas, ya que pueden atraer descargas eléctricas.Suspender cualquier actividad deportiva o recreativa al aire libre durante la tormenta.Verificar y reforzar el estado de los techos y estructuras elevadas que puedan colapsar debido a la fuerza del viento.Realizar con anticipación la limpieza de tejados, canales y desagües para prevenir obstrucciones o daños durante el evento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El nuevo informe del QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026, publicado por la firma británica QS Quacquarelli Symonds, posicionó a Barranquilla como uno de los polos académicos más relevantes del Caribe colombiano. Tres universidades de la ciudad aparecen entre las clasificadas en el listado regional, que evaluó a 491 instituciones de 26 países mediante indicadores relacionados con investigación, reputación académica, empleabilidad e internacionalización.Colombia cuenta con 67 universidades clasificadas en el QS Latinoamérica 2026, ubicándose entre los países con mayor número de instituciones en el listado, solo por debajo de Brasil y al mismo nivel que México. De ese total, Barranquilla aporta tres representantes, un número menor frente a Bogotá o Medellín, pero con una incidencia importante en el desarrollo educativo y científico del norte del país. Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos, que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.Las mejores universidades de Barranquilla para estudiar en 2026La Universidad del Norte se ubicó en el puesto 58 a nivel latinoamericano, consolidándose como la institución barranquillera mejor posicionada del listado. Su desempeño destaca particularmente en los indicadores de citas por artículo (67,5) y artículos por facultad (73,4), que reflejan la productividad y visibilidad de su comunidad académica en publicaciones indexadas. En reputación académica obtuvo 50,8 puntos, y en proyección estudiantil alcanzó 23,2. La institución se mantiene entre las primeras 60 de la región. Por su parte, la Universidad de la Costa (CUC) se encuentra en el rango 191–200, y aunque no figura entre las 100 primeras, presenta un desempeño notable en investigación. Con 95,4 puntos en citas por artículo y 92,6 en artículos por facultad, se ubica como una de las universidades colombianas con mejor producción científica relativa dentro del ranking. Estos resultados contrastan con su puntuación más baja en reputación académica (8,4) y experiencia estudiantil (12,5). La Universidad del Atlántico, la principal institución pública del departamento, se ubicó en el rango 201–250. Su mayor fortaleza se refleja en las citas por artículo (89,2), un puntaje que la posiciona por encima de varias universidades privadas del mismo rango. En cambio, los artículos por facultad (13,1) y la reputación académica (24,3) muestran márgenes de mejora en productividad interna y tiene 8,9 puntos en experiencia estudiantil.Universidades en Colombia donde más buscan empleados las empresasLa Universidad de los Andes encabeza la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos en reputación del empleador, lo que la ubica como la universidad colombiana cuyos egresados son más buscados por las empresas. A nivel regional, se ubica en la quinta posición general. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.Más abajo en el listado se destacan universidades que han fortalecido sus vínculos con el sector productivo y que también obtuvieron altas puntuaciones en empleabilidad. Entre ellas, la Universidad de La Sabana y la Universidad Externado de Colombia, ambas con 92,8 puntos, ocupan los puestos 18 y 19 en la región, respectivamente. Les siguen la Universidad del Rosario (91,5), EAFIT (88,7), la Universidad de Antioquia (82,8) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), con 72,8 puntos. De esta forma, da el siguiente listado de QS en el indicador de empleabilidad:Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntosDe las universidades colombianas incluidas en el ranking, más de la mitad tienen su sede principal en Bogotá, lo que confirma la concentración de oportunidades laborales y educativas en la capital. Medellín, por su parte, se posiciona como el segundo gran polo académico del país, con la presencia de la Universidad de Antioquia, EAFIT, la Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín y la EIA.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable. Este es el listado de las mejores universidades de Colombia en el informe de América Latina y el Caribe: Rango regionalUniversidadCiudad8Universidad de los AndesBogotá12Universidad Nacional de ColombiaBogotá18Pontificia Universidad JaverianaBogotá20Universidad de AntioquiaMedellín27Universidad del RosarioBogotá34Universidad de La SabanaBogotá57Universidad EAFITMedellín58Universidad del NorteBarranquilla66Universidad del ValleCali79Universidad Externado de ColombiaBogotá80Universidad Pontificia BolivarianaMedellín91 (=)Universidad Industrial de Santander (UIS)Bucaramanga113Universidad ICESICali140 (=)Universidad de MedellínMedellín191–200Universidad de la CostaBarranquilla201–250Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoBogotá201–250Universidad Distrital Francisco José de CaldasBogotá201–250Universidad EIAEnvigado201–250Universidad El BosqueBogotá201–250Universidad Tecnológica de PereiraPereira201–250Universidad de CartagenaCartagena201–250Universidad de CórdobaMontería201–250Universidad de La SalleBogotá201–250Universidad de San BuenaventuraBogotá201–250Universidad de Santander - UDESBucaramanga201–250Universidad del AtlánticoBarranquilla201–250Universidad del CaucaPopayán201–250Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá201–250Universidad Antonio NariñoBogotá201–250Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABBucaramangaPara los estudiantes, estos rankings representan "una visión más clara de cómo se comparan las instituciones en áreas importantes como la reputación académica, la empleabilidad y la experiencia estudiantil. Pueden ayudarte a ver qué universidades destacan en las áreas que te interesan, ya sea encontrar las mejores oportunidades de investigación, estudiar en una institución con conexiones globales o asegurar sólidas perspectivas profesionales tras la graduación", según se lee en la página web de Quacquarelli Symonds (QS).VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría Nacional de la Nación indicaron en sus redes sociales que han recibido información de un plan para atentar contra el contralor general Carlos Hernán Rodríguez, la senadora Paloma Valencia y la representante a la Cámara Catherine Juvinao. "La posible existencia de un plan para atentar contra sus vidas expresa un grave riesgo para las mujeres en el ejercicio de la política, así como contra un funcionario encargado de una función de control esencial en el marco del Estado de Derecho. Dicho riesgo podría traducirse en la vulneración de sus derechos fundamentales a la vida, la integridad personal y al ejercicio de derechos políticos. Además, haría un daño muy serio a nuestra democracia", indicó la Defensoría en su cuenta de X.Por su parte, la Procuraduría General de la Nación indicó: "Las amenazas y atentados no serán los protagonistas de las elecciones 2026. Urge que las autoridades garanticen la seguridad de todos los colombianos, y en este proceso electoral, en particular, de los candidatos en todo el territorio, y que nos unamos entorno a la #PazElectoral". Asimismo, el partido Alianza Verde se pronunció: "Rechazamos de manera categórica cualquier intento de silenciar a quienes, desde su rol de representación democrática, ejercen el control político y defienden los derechos ciudadanos. Las amenazas contra nuestra dirigencia no solo atentan contra su integridad y su vida, sino que vulneran el derecho de la sociedad a un debate público libre, plural y sin miedo".Aún no se conocen detalles del plan. Sin embargo, según Blu Radio, la información fue recibida directamente por el presidente Gustavo Petro, por lo que luego estos tres funcionarios fueron citados a reuniones para entregarles detalles de estos atentados. La emisora también determinó que el ministro del Interior, Armando Benedetti; el director de la Policía, el general Carlos Triana, y la directora encargada de la Unida Nacional de Protección (UN) decidieron de inmediato reforzar los esquemas de seguridad.Riesgo electoral en más de 100 municipios en ColombiaDe cara a las elecciones presidenciales en 2026, el país está alerta a la seguridad que viven los candidatos y demás involucrados en esta nueva jornada. El Gobierno recientemente advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. "Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con el encargado de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.El ministro Benedetti afirmó que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", concluyó.Los riesgos electorales en los 104 municipios, de los más de 1.100 que conforman el territorio colombiano, están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su parte, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este fin, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL