Desde su actual residencia en Miami, donde vive asilada desde hace casi 20 años, la escritora y presentadora Virginia Vallejo contó en Los Informantes su historia sin remordimientos. Sus orígenes, su trabajo en televisión, el modelaje y el capítulo que la definió ante el mundo por haber sido la amante del temido Pablo Escobar durante 5 años.Con 76 años, Virginia Vallejo se define a sí misma como una pionera en diferentes aspectos de la vida social y mediática de Colombia. “Yo fui la primera mujer “anchor woman" (presentadora principal de un programa de noticias) de Colombia (…) La primera mujer que se casa por lo civil, la primera ‘niña bien’ que se divorcia oficialmente, la primera niña que transmite desde el callejón en las plazas de toros, la primera presentadora de noticias, yo fui la primera en montones de cosas”.Ella misma reconoce que su vida es tan interesante debido a sus decisiones, incluso aquellas que resultaron más polémicas: “sí y la primera en meterme con un delincuente”. Pese a las consecuencias que ha enfrentado por sus relaciones personales, asegura que “jamás me arrepiento de haber amado a un hombre, jamás, ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo”.Aunque hoy vive sola, en un apartamento en Aventura, Miami, Estados Unidos, y dedica su tiempo a escribir una trilogía de ficción inspirada en su vida, la sombra de su pasado sentimental sigue siendo objeto de fascinación.Los esposos de Virginia VallejoVirginia Vallejo se divorció dos veces en una época en que este acto era un escándalo para la sociedad colombiana de clase alta, una situación que, según relata, fracturó irreversiblemente sus lazos familiares.Sobre su familia, Vallejo asegura que no tiene ninguna relación con ella hace 50 años, debido a la tensión generada por sus decisiones personales. La presentadora dice que, históricamente, su vida causó "escozor" en su entorno, especialmente por sus dos matrimonios y respectivos divorcios.Su primer esposo fue Fernando Borrero Caicedo, a quien describe como un hombre de alta sociedad. "Era viudo y me llevaba 25 años”, recuerda sobre su primer matrimonio, el cual fue celebrado por lo civil, generando un primer rechazo familiar. Pese a la diferencia de edad, comenta que era “el hombre más buen mozo del mundo”, y socialmente prominente, siendo de una familia "muy elegante de Cali" y "muy rico".El divorcio de Borrero Caicedo intensificó el escándalo familiar, pues para una mujer de su entorno, ser “una divorciada en la familia” era aún peor.Su matrimonio con David StivelTras el divorcio con Borrero Caicedo, Virginia Vallejo se casó por segunda vez. Su segundo esposo fue David Stivel y este matrimonio también terminó. Según contó, la separación del productor argentino se prolongó ya que él se negaba a firmar los documentos, pero la ayuda de Pablo Escobar fue clave.“El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente”, asegura que le dijo el capo del narcotráfico cuando ella le contó su problema. Según relató, Escobar intervino amenazando a Stivel y el divorcio se firmó. Para Vallejo, esta acción, sumada a otras demostraciones (salvarle la vida, anular sus deudas, enviarle mil orquídeas), fue suficiente para caer rendida a sus pies: “me divorcia de un desgraciado que cayó rendida a sus pies y se convirtió para la historia en la amante del capo de capos Pablo Escobar”.La tragedia del condeSi bien Virginia Vallejo se ha casado dos veces y tuvo un romance de cinco años con Pablo Escobar, ella afirma que el verdadero amor de su vida fue un hombre diferente: su prometido alemán, un supuesto conde, cuya relación terminó de la manera más dolorosa e inesperada. Asegura que, tras la muerte de este hombre, ella nunca volverá a casarse.Este hombre, a quien llama “el amor de mi vida, la adoración, mi prometido alemán toda la vida”, era el heredero del título de conde que ostentaba su padre. Vallejo revela que el personaje de El Conde en su trilogía de ficción está inspirado en su vida personal con Rudy.La historia de amor con este supuesto conde tuvo un desenlace trágico y fue directamente saboteada por Pablo Escobar.Dice Vallejo que cuando se iba a casar con él, Escobar se enteró e intervino con amenazas directas. “Pablo Escobar se enteró y dijo que lo iba a matar o si no lo iba a secuestrar” y la amenazó con implicarla, diciéndole “al general Maza que yo había sido cómplice en el secuestro”.Ante el peligro, la pareja tomó una decisión definitiva: viajaron a Nueva York para despedirse. “Allá nos despedimos, fue la cosa más dolorosa del mundo”.El conde, al que Vallejo consideraba el amor de su vida, murió tiempo después en un hospital de Nueva York, tras pasar varios meses en coma. Sin embargo, no hay ni registros fotográficos de tal relación.Cinco años de romance con Pablo EscobarEl romance con Pablo Escobar comenzó en 1982 y duró cinco largos años. Contrario a lo que se podría pensar, Vallejo afirma que ella no fue quien lo sedujo: “No es que yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”.Seis meses antes de que la relación comenzara, Escobar le salvó la vida en la famosa Hacienda Nápoles. Mientras Vallejo se encontraba con su novio de la época, Aníbal Turbay, un torbellino la arrastró en el río. Ella relata: “me cogió un remolino y me iba pensé que me iba a morir”.A pesar de que Pablo Escobar estaba casado, Virginia Vallejo asegura que nunca tocaron el tema. La relación se acordó ser “completamente secreta” y siempre se veían solos, generalmente en Nápoles o en un penthouse que él tenía en un edificio pequeño.Una de las acciones de Escobar que consolidó el inicio de su relación fue el pago de una deuda que Vallejo tenía con Inravisión. La condición de Escobar era que ella hiciera un programa de televisión de cinco minutos sobre sus obras sociales. Esta deuda la llevó a realizar la famosa primera entrevista a Pablo Escobar en 1983, que lo presentó ante el país como el "Robin Hood paisa". El programa, que salió en Al Ataque (el magazine que ella presentaba y dirigía), se filmó en un basurero en Medellín.Vallejo afirma que, para ese momento, ya sabía a qué se dedicaba el capo. “Me habían dicho que era el rey de la coca”. No obstante, esto no le importó. “Yo digo: yo no sé de dónde sale su plata, sino lo que hace con eso y además sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.En la intimidad, la pareja tenía formas específicas de llamarse. Al principio de la relación, Pablo Escobar la llamaba “panterita”. Más adelante, usó el apodo “alma limpia”, especialmente cuando ella intentaba detener la guerra que él desató.Respecto a los vicios, Vallejo revela que, con el tiempo, Pablo “sí se volvió adicto a la marihuana, pero el trago no le importaba mucho”. Asegura que él "no lo tocaba" y ella tampoco probó la cocaína, aunque sí lo intentó una vez y la rechazó, afirmando: “dije eso no es para mí, eso es terrible”. También aclara que nunca fumó marihuana con él.La relación con el capo terminó después de cinco años. Hoy, Virginia Vallejo manifiesta que, aunque no se arrepiente de haber amado a Pablo Escobar, siente por él “un profundo odio”.Tras el escándalo que la persiguió, Vallejo se fue de Colombia el 18 de julio del 2006, en un avión de la DEA de los Estados Unidos, donde llegó como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias y sus vínculos políticos.
Virginia Vallejo, la recordada presentadora de la televisión colombiana, hoy exiliada en Miami, reveló detalles inéditos de su romance de cinco años con el narcotraficante Pablo Escobar, incluyendo detalles de su vida íntima.La vida de Virginia Vallejo parece sacada de una película. Sus orígenes, su trabajo en televisión, el modelaje y la fama precedieron al capítulo que la marcó para siempre: haber sido la amante del capo del Cartel de Medellín. La presentadora se convirtió en la protagonista de su propio libro ‘Amando a Pablo, odiando a Escobar’, donde aborda esta relación intrigante.El equipo de Los Informantes pasó una tarde con Virginia Vallejo en su pequeño apartamento en Miami. Allí, la recordada presentadora habló de su vida, su carrera, su familia y de los años que compartió con Pablo Escobar. A sus 76 años, sin rastro de arrepentimiento, revivió los episodios que marcaron su historia. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé por x o y razón”, dijo con firmeza.¿Cómo inició a relación con Pablo Escobar?La relación entre Vallejo y Escobar inició en 1982, y se extendió durante cinco intensos años. Vallejo dejó en claro que “yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí".Los hechos ocurrieron cuando Virginia Vallejo llegó a la famosa Hacienda Nápoles junto a su novio de entonces, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay. Habían ido a conocer el zoológico, pero durante un paseo al río, un torbellino la arrastró y fue Pablo Escobar quien, aseguró, le salvó la vida. “Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir". Fue allí donde Escobar intervino, salvándole la vida. Seis meses después de este incidente, comenzó la relación.“Yo sabía que él estaba casado. Acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos. Normalmente en Nápoles, en su apartamento, un apartamento penthouse que tenían un edificio pequeño”, confesó.Además, Vallejo admitió que sabía que él era el "rey de la coca", pero esa información no le importó. Y afirmó que no le importaba “de dónde sale su plata, sino lo que hace con eso y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”. La seducción del capo se basó en una serie de gestos extremos. Además de salvarle la vida, Escobar anuló inmediatamente una deuda que tenía Vallejo.El golpe de gracia para conquistarla llegó cuando Vallejo le confesó a Escobar que estaba separada de su segundo esposo, el productor argentino David Stivel, quien se negaba a firmar el divorcio.. "Pablo me dice: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente’", recordó. Ese mismo día, Vallejo escuchó un inusual alboroto en su edificio, ya que querían subir mil orquídeas por las escaleras porque no cabían en el ascensor. Poco después, Stivel cedió a la presión. Escobar lo había amenazado, y el divorcio se concretó.“¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, relató Vallejo al explicar cómo Escobar logró enamorarla.Además, agregó que también la conquistó con "palabras dulzonas y cursis", afirmando que durante la relación, Pablo le dijo las “siete palabras más bellas que me ha dicho un hombre: ‘Tú vas a ser mi Manuelita’”.Del amor y el odio a EscobarVirginia Vallejo, quien destruyó todas las fotos y recuerdos que tenía de Pablo Escobar, mantiene firme su postura en que no se arrepiente de haber tenido una relación con el capo."Yo soy muy coherente y soy muy consecuente...yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre”, afirmó. Sin embargo, ese amor se ha transformado: “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio, pero no me arrepiento de haberlo tenido”.Asimismo, insistió en que cómo fue la relación: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”, subrayó.Las adicciones del capoEntre los detalles poco conocidos, Virginia Vallejo también habló sobre los vicios de Pablo Escobar. Según ella, con el paso del tiempo, el narcotraficante desarrolló una adicción muy distinta a la droga que comercializó. “Con el tiempo, Pablo sí se volvió adicto a la marihuana”, confesó.Vallejo aclaró que el consumo de otras sustancias no era habitual en él. En cuanto al alcohol, precisó que “el trago no le importaba mucho” y que solo en contadas ocasiones lo veía “tomando una cerveza o algo así”.Y agregó, que por su parte, nunca se involucró en el consumo habitual de drogas. Confesó haber probado cocaína una vez y rehusó seguir: "Dije, eso no es para mí, eso es terrible".Los arrepentimientos de Virginia VallejoA pesar de no lamentar haber amado a Escobar, Vallejo confiesa dos grandes arrepentimientos en su vida. El primero es no haber aprendido a conducir: "Me arrepiento y me arrepentiré toda la vida de no haber aprendido a manejar un carro, eso sí es una vergüenza".El segundo arrepentimiento se relaciona directamente con el capo, y se refiere a no haber aprovechado la inmensa fortuna que él le ofreció. Vallejo recuerda que Escobar le decía: "Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras". Su respuesta, que hoy lamenta, fue: "No quiero nada, Pablo, de bruta".Aunque se lamenta de no haber aprovechado eso, Vallejo asegura que el lujo material nunca fue su motivación. Actualmente, aseguró que "no me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas", sino su libertad de “poder pagar mi arriendo, poder vivir dignamente, tener mi propio espacio, mi tiempo, mis horas, mi libertad".Su vida en el exilioHoy, Virginia Vallejo vive en soledad, acostumbrada a ello desde hace tiempo. Sus lazos familiares se rompieron hace 50 años. La presentadora no quiso tener hijos porque pensaba que la maternidad la ataría, y quería "ser libre" para enfocarse en su carrera.El 18 de julio del 2006, Virginia Vallejo salió de Colombia en un avión de la DEA, del gobierno de los Estados Unidos, a donde llegó como testigo protegido por haber declarado contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos y no tiene ninguna intención de regresar.Ella dejó en claro que no tiene ninguna intención de regresar a su país natal: "Nunca volveré a Colombia jamás...No extrañó nada”, enfatizó.Ha tenido algunos quebrantos de salud, tuvo un derrame cerebral y ahora sufre sobre todo con sus ojos que ya no ven como antes, pues estuvo a punto de quedarse ciega.Actualmente, Virginia Vallejo dedica su tiempo a la escritura. Su nuevo proyecto literario es una trilogía ambientada en un país ficticio llamado Candelaria, inspirado en Colombia. “Yo digo que es mi propio Macondo”, explicó. Se trata de una obra de ficción con claros tintes autobiográficos.
El municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, quedó consternado en mayo de 2025 tras la misteriosa y macabra desaparición de tres hombres que tenían algo en común: eran mototaxistas. La investigación develó la identidad del asesino, que fue capturado, pero luego quedó en libertad y volvió a atacar. Le contamos los detalles del caso en Séptimo Día.Los trágicos hechos comenzaron el miércoles 7 de mayo de 2025, con la desaparición de Jaime Fierro Clavijo, de 58 años. Era un hombre dedicado a su trabajo y conocido en el pueblo, salió a hacer una carrera tipo 5 de la mañana y nunca regreso regresó. Su hija relató en Séptimo Día el dolor que vivieron: “Nosotros nunca en la vida pensamos que nosotros fuéramos a pasar por algo tan feo, tan duro y tan macabro como lo que le hicieron a mi papá”. Pasados dos días sin tener noticias de él, la familia acudió a las autoridades e interpuso la denuncia el viernes 9 de mayo.Pero mientras la Sijín y la Fiscalía activaban el mecanismo de búsqueda urgente para Fierro, el reporte de otro caso aumentó la incertidumbre. Ese viernes Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años, otro mototaxista, también desapareció tras ser visto por última vez a las 2 de la tarde. El tercer caso se sumó el domingo 11 de mayo de 2025. John Freddy Morales, de 43 años, también mototaxista, salió a trabajar y no volvió a comunicarse con su familia.La preocupación se transformó en miedo en la población y, especialmente, entre el gremio de mototaxistas. Entre tanto, las familias de las víctimas recibían llamadas fraudulentas de supuestos grupos armados al margen de la ley que aseguraban tenerlos en su poder. Sin embargo, la investigación policial detectó una pista crucial: los teléfonos de Jaime Fierro y John Freddy Morales estaban encendidos y, ocasionalmente, alguien contestaba.El hallazgo de los cuerposLa clave para develar lo ocurrido llegó con la tercera víctima, John Freddy Morales. Su hijo de crianza, José Morales, le escribió por WhatsApp y el interlocutor respondió de manera sospechosa. “Pues ahí ya nosotros dijimos que no era él y no era él”, comentó su esposa.El subintendente Omar Ochoa, de la Sijín, y el CTI de la Fiscalía rastrearon la actividad del celular y en horas de la tarde del 12 de mayo de 2025 lograron ubicar a un hombre en el centro de San Vicente del Caguán que usaba el móvil hurtado. El sujeto se identificó como Joiner Alquiber Cabrera Motta, de 24 años. Al confirmar que el celular había sido reportado como hurtado, Cabrera Motta fue capturado por el delito de receptación.Ese mismo día, una llamada de emergencia alertó a la Policía sobre un posible intento de suicidio. Al llegar a la residencia indicada, en la planta baja, los agentes encontraron algo espeluznante: “se observa un cuerpo sin vida y en esa inspección encuentran un segundo cuerpo al interior de una caneca”.Mientras se realizaba el levantamiento de los dos cadáveres, el detenido, Joiner Alquiber Cabrera Motta, que escuchaba la información por el radio de los investigadores en la estación de Policía, "voluntariamente manifiesta querer brindar la información de la ubicación de un tercer cuerpo". Así, a las afueras del municipio lograron ubicar "los restos óseos de una persona".En la vivienda donde se encontraron los dos primeros cuerpos, la Policía halló la evidencia que vinculaba a Joiner con los crímenes: los documentos de identificación de las personas reportadas como desaparecidas (cédulas de ciudadanía) y una “la billetera con el documento de identificación de la misma persona que estábamos judicializando por receptación”.La fría confesiónJoiner Alquiber Cabrera Motta fue inicialmente judicializado por receptación el 13 de mayo de 2025. El sujeto aceptó los cargos ante el juez primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán y un juez lo envió a la cárcel de El Cunduy en Florencia.Estando aún en la celda de la estación de Policía, los investigadores le tomaron un interrogatorio, asistido por un abogado, y el sujeto reveló su modus operandi. Les relató a las autoridades que solicitaba los servicios de mototaxismo para que lo llevaran a la vivienda donde residía transitoriamente y, una vez allí, los intimidaba con un arma traumática y los doblegaba.Séptimo Día también habló con Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien narró con detalles la crudeza de los asesinatos, confirmando que abordó a las víctimas al azar en el centro del pueblo.Sobre la primera víctima, Jaime Fierro Clavijo, relató: “pues yo le pido una carrera, que me llevara a la casa y ya estando adentro lo encañono con una traumática y pues prosigo a amarrarlo de pies y manos en la parte de atrás con un lazo”. Además, confirmó que lo ahorcó con las manos.Al ser interrogado sobre el motivo, Joiner insinuó que los crímenes podrían estar relacionados con un encargo, aunque no dio detalles: era “un trabajo”.El segundo mototaxista, Antonio Arenas, fue asesinado con un procedimiento similar: “el mismo procedimiento, lo amarré de igual manera, pero pues en este caso no fue ahorcado sino que fue degollado”. El tercer mototaxista, John Freddy Morales, también fue degollado.Cabrera Motta admitió que las víctimas, en medio de la tortura, le suplicaban para que no los matara, pero, según su propio relato, “los amordazaba para que no hablaran más”.El sujeto, además hizo una confesión escalofriante durante la entrevista de Séptimo Día. Al ser consultado por los significados de varios tatuajes de cruces que tiene en sus manos dijo que eran 23 y, aunque no respondió específicamente que así era, aseguran que es uno por cada persona que ha asesinado.Tras la confesión y la recolección de pruebas, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue acusado formalmente el 8 de julio de 2025 de los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Aunque no aceptó estos cargos, la jueza decidió imponerle una segunda medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en establecimiento de reclusión.“Libertad equivocada” y una cuarta víctimaLa tranquilidad que había regresado a San Vicente del Caguán con la captura del señalado se rompió el 15 de agosto de 2025, solo un mes y una semana después de que Cabrera Motta fuera acusado de homicidio.Ese día, un ciudadano llamó a la línea de emergencias informando sobre un hombre gravemente herido a las afueras del municipio. Luis Alfonso Rayos, comandante de Bomberos, confirmó que el paciente estaba “ensangrentado totalmente” y tenía varias cortadas con arma cortopunzante.La víctima era Alfredo Felantana, un mototaxista que había desaparecido la noche anterior. José Hernández, sobrino de Felantana, relató la gravedad de las heridas cuando fue remitido al Hospital María Inmaculada: “el médico me comentó tiene 27 heridas tiene afectado un pulmón y en las horas de la noche ya que tocaba meterlo la UCI porque estaba muy grave”.Para las autoridades, el patrón era inconfundible y el responsable apuntaba a ser Joiner Alquiber, quien había sido visto en el barrio Bellavista, el mismo lugar donde habían sido hallados dos de los cuerpos de las primeras víctimas.Al verificar oficialmente, el investigador confirmó la gran sorpresa: “se logra determinar que efectivamente esta persona había retomado su libertad por el delito de receptación”.Joiner Alquiber Cabrera Motta confirmó en la entrevista que, al recuperar la libertad, buscó a otro mototaxista: Alfredo Felantana. “le solicito lo que es una carrera para los lados de Villa Norte y ahí pues le propago algunas puñaladas y algunos golpes en la cabeza”.Seis días después, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado en Villavicencio por la Policía Metropolitana.¿Por qué estaba libre de nuevo?La libertad del sujeto que tenía dos órdenes de detención preventiva, una de ellas por secuestro y homicidio agravado, generó indignación. Séptimo Día pudo establecer que la Fiscalía solicitó la nulidad del proceso por el delito de receptación, argumentando que, si él había cometido el hurto del teléfono, no podía ser acusado simultáneamente de receptación. El Juzgado Segundo Promiscuo del Circuito de Puerto Rico, Caquetá, concedió la nulidad y emitió una boleta de libertad el 12 de agosto de 2025.Sin embargo, ese documento de libertad aclaraba un punto esencial: “la anterior orden de libertad se ordena únicamente respecto del presente proceso penal sin perjuicio de otras medidas restrictivas de la libertad que se encuentran vigentes en contra del señor Cabrera Motta dentro de otros procesos penales”.Contra Joiner Alquiber Cabrera Motta seguía vigente la orden de detención por secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, emitida por el juzgado segundo promiscuo municipal de San Vicente del Cahuán. Dicho juzgado notificó al Inpec el 8 de julio de 2025.El director de la cárcel El Cunduy, Kevin Zapata, explicó que, tras recibir la boleta de libertad por receptación, realizaron verificaciones en el sistema judicial unificado y a la Policía Nacional, pero al parecer la notificación de detención por homicidio no estaba en el sistema, por lo que lo dejaron en libertad. No obstante, el juzgado segundo promiscuo municipal de San Vicente del Caguán insistió en que el Inpec fue notificado por correo electrónico, que es considerado un medio idóneo para estos fines.El expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Haroldo Quiroz, fue categórico al señalar la responsabilidad: “El error creo que está por parte del Inpec de no haber verificado la posibilidad de que estaba por dos delitos y la orden de libertad era por uno de ellos”.Andrés Pérez, subdirector de la Corporación Excelencia a la Justicia, describió lo ocurrido como una “sumatoria de circunstancias cada una más desafortunada que la otra”, que genera la posibilidad de demandar a la Nación por una “falla en el servicio”.Para José Hernández, la familia de la cuarta víctima que resultó gravemente herida, las consecuencias del error son irreparables: “Si no hubieran cometido ese error tan grave permitido, él estaría con su vida normal”. Por su parte, los familiares de los asesinados esperan que se haga justicia.
Virginia Vallejo, la mujer que fue la presentadora y modelo más célebre de la televisión colombiana en los años 80, hoy vive en el exilio en Miami. Conocida mundialmente por su tormentoso romance de cinco años con el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, a sus 76 años, no tiene remordimientos por haberlo amado. Esto dijo en entrevista con Los Informantes.La vida de Vallejo, que llegó a la televisión por casualidad y se convirtió en figura icónica y portada de revistas, se transformó drásticamente cuando en 1982 conoció al entonces capo del narcotráfico. Terminó llegando a Estados Unidos en 2006 como testigo protegido de la DEA.La vida solitaria de Virginia VallejoVirginia Vallejo reside desde hace casi 20 años en un pequeño apartamento en el barrio de Aventura, Miami, un conjunto residencial sencillo para adultos mayores. Allí recibió a un equipo de Los Informantes con una túnica de seda rosada y amarilla.Su vanidad, característica de la época en que fue figura pública, sigue intacta. Ante la cámara, aclaró que, a pesar de estar cerca de cumplir 76 años, luce "decente" y afirmó: "como te das cuenta, no me he hecho botox, no me he hecho cirugías, bueno mi nariz hace 40 años".Está acostumbrada a vivir sola y no tiene familia, pues dice que los lazos se rompieron hace 50 años. Según cuenta, la relación con sus hermanos y padres se fracturó por sus decisiones personales, como casarse por lo civil con un viudo mucho mayor y después divorciarse, algo que causó "mucho escozor" a su entorno."No existe. Yo no tengo familia hace 50 años, no sé dónde murió mi mamá, ni dónde, ni cómo, ni cuándo, ni nada, yo no sé qué pasó". Incluso relató que se enteró de la muerte de su madre, Mari García, por un sueño que tuvo en 2015, tres meses después de haber ocurrido.Además, confesó que nunca quiso tener hijos porque deseaba "ser libre" y sintió la necesidad de escoger entre su carrera y la maternidad, pensando que "cada hijo lo amarraba a uno mucho".La vida antes del capoAntes de su nombre se asociara al narcotraficante líder del cartel de Medellín, Virginia Vallejo fue un referente en el país. Con orgullo expresó: “Yo fui la primera mujer “anchor woman" (presentadora principal de un programa de noticias) de Colombia (…) La primera mujer que se casa por lo civil, la primera ‘niña bien’ que se divorcia oficialmente, la primera niña que transmite desde el callejón en las plazas de toros, la primera presentadora de noticias, yo fui la primera en montones de cosas y la primera en meterme con un delincuente (…) por eso mi vida es tan interesante”.La televisión, a la que llegó en 1972, fue ‘amor a primera vista’. Su voz, su memoria privilegiada y su belleza la convirtieron rápidamente en una estrella de noticieros, magazines y eventos.A pesar de su fama, Virgina Vallejo revela que rechazó ser reina de belleza cinco veces: "Yo no iba a desfilar en vestido de baño delante de un montón de degenerados en una piscina alrededor criticándole a uno el cuerpo de uno cuando mi cuerpo era perfecto en aquellos días".Sus motivaciones siempre han sido claras: el lujo material no le interesa, sino la libertad. "No me interesan las mansiones ni los palacios ni las joyas”, sino “poder pagar mi arriendo, poder vivir dignamente, tener mi propio espacio, mi tiempo, mis horas, mi libertad”.El romance tórrido con Pablo EscobarLa historia de cómo se conocieron en 1982, en la famosa Hacienda Nápoles, parece sacada de una película. Virginia Vallejo cuenta que Pablo Escobar la conquistó al salvarle la vida cuando un remolino la arrastró en el río: "me cogió un remolino y pensé que me iba a morir".Seis meses después de ese rescate en las aguas, comenzó la relación que duró cinco años. La presentadora sabía que Escobar estaba casado, pero acordaron que la relación sería "completamente secreta", viéndose normalmente a solas en Nápoles o en un penthouse que él tenía en un edificio pequeño.Según reveló, la seducción de Pablo Escobar fue estratégica y se basó en varios “rescates”, más allá del de las aguas: anuló de inmediato una deuda que Vallejo tenía con el noticiero Inravisión, intervino para garantizar su divorcio de su segundo marido, el productor argentino David Stevel, y la conquistó con palabras. “Me dijo las palabras más bellas que me ha dicho un hombre": "Tú vas a ser mi Manuelita".De acuerdo con su relato, cuando Virginia Vallejo le comentó a Pablo Escobar que no podía divorciarse porque su esposo no firmaba, el capo le prometió: "El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente". Para consumar la promesa, el capo amenazó a David Stevel, quien firmó el divorcio.El precio del exilioVirginia Vallejo mantiene una posición firme sobre su pasado: "Yo soy muy coherente y soy muy consecuente, yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre, jamás".Sin embargo, la hoy escritora admite dos arrepentimientos graves en su vida: “me arrepentiré toda la vida de no haber aprendido a manejar un carro, eso sí es una vergüenza" y no haber aprovechado la fortuna de Escobar; “él me decía pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras" y ella le contestaba: "No quiero nada Pablo, de bruta”.Ahora, su sentimiento por el narcotraficante es de profunda aversión: "Yo hoy en día siento por Pablo un profundo odio, pero no me arrepiento de haberlo tenido".El 18 de julio de 2006, Vallejo fue transportada en un avión de la DEA a Estados Unidos, donde declaró contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos. No tiene ninguna intención de regresar: "Nunca volveré a Colombia, jamás".Recientemente, ha enfrentado quebrantos de salud, incluyendo un derrame cerebral que le afectó la vista en el lado derecho. A sus 76 años, su objetivo es ser recordada como escritora y está dedicada a escribir una trilogía de ficción con tintes de su propia vida.
El Ministerio de Transporte cambió el calendario para la entrada en vigencia del nuevo reglamento para motos que impone la obligatoriedad de sistemas avanzados de frenado, como el Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y el Sistema Combinado de Frenos (CBS), en las motocicletas nuevas que se comercialicen en Colombia.Esta medida, según la entidad, tiene como objetivo principal "prevenir o minimizar riesgos para la salud y la seguridad humana", además de evitar prácticas que puedan confundir a los consumidores.Dada la alta tasa de siniestralidad asociada a este tipo de vehículos, el Plan Nacional de Seguridad Vial priorizará específicamente la incorporación de sistemas de seguridad como el ABS y el CBS en motocicletas.¿Cuáles serán los frenos para moto permitidos?La Resolución aplica a los productores y proveedores de motocicletas nuevas completas de dos o tres ruedas que se comercialicen en el territorio nacional. Una motocicleta es definida como un vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante.Los sistemas de frenado requeridos son:Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS): este sistema forma parte del frenado de servicio y está diseñado para controlar automáticamente el grado de deslizamiento de una o varias ruedas durante la frenada, impidiendo que estas se bloqueen.Sistema Combinado de Frenos (CBS): es un sistema que permite accionar los frenos del vehículo mediante la operación de un solo control.El impacto de estos sistemas se extiende más allá de los ocupantes, ya que vehículos equipados con ABS, por ejemplo, reducen la probabilidad de colisión con otros vehículos (como otras motocicletas) o de atropellamiento de peatones y ciclistas. En caso de un siniestro, estos sistemas mitigan la velocidad de operación, reduciendo la transferencia de energías peligrosas al cuerpo humano.Vigencia progresiva y calendario claveLa implementación del nuevo reglamento para motos es gradual y se establece en dos fases, basadas en el cilindraje de las motocicletas. La resolución fue publicada en el Diario Oficial el 13 de octubre de 2022.Fase 1: Entrada en Vigencia del Reglamento GeneralSi bien se había dicho que entraría en vigencia el 13 de octubre de 2025, las autoridades decidieron que la nueva resolución entrará a regir el 13 de octubre de 2026, por lo que las comercializadoras tienen un año más para cumplir con la norma. A partir de esa fecha, las motocicletas deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de frenado:Motocicletas de Cilindraje Medio: aquellas motos cuyo cilindraje sea mayor a 50 cc y menor a 150 cc (o potencia nominal mayor a 4 kW y menor o igual a 11 kW) deberán contar con sistema de frenado CBS o ABS.Motocicletas de Alto Cilindraje: aquellas motos con cilindraje mayor o igual a 150 cc (o potencia nominal mayor a 11 kW) deberán contar exclusivamente con sistema de frenado ABS.Fase 2: Expansión de la Obligatoriedad de ABSLa exigencia del sistema ABS se ampliará 18 meses después. A partir de los 54 meses contados desde la publicación de la Resolución, todas las motocicletas con cilindraje mayor a 125 cc deberán incorporar obligatoriamente el sistema de frenado ABS. Es decir, el 13 de abril de 2027.El reglamento especifica que las motocicletas con cilindraje mayor a 125 cc y menor a 150 cc deberán cumplir con los requisitos de la Fase 1 inicialmente (CBS o ABS) y, una vez alcanzado el plazo de 54 meses, deberán adoptar el sistema ABS.Periodo de transición para inventario existentePara garantizar una transición ordenada, la Resolución contempla un periodo de gracia. Durante los 12 meses siguientes a la fecha en la cual el nuevo reglamento para motos empiece a regir, se permitirá la comercialización de motocicletas nuevas que hayan sido fabricadas, ensambladas o importadas al país antes de la fecha de entrada en vigencia del reglamento. Sin embargo, para acogerse a esta excepción, el fabricante o importador deberá conservar la documentación probatoria que lo demuestre.Los productores, proveedores y organismos de certificación son los sujetos responsables por el cumplimiento de estas nuevas condiciones técnicas, fortaleciendo la seguridad de los motociclistas en las vías colombianas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Colectivos, activistas y políticos convocaron este 7 de octubre de 2025 en Bogotá una amplía jornada de manifestaciones sociales y marchas en respaldo al pueblo palestino, tras cumplirse este martes dos años del ataque de Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató el actual conflicto en la Franja de Gaza, el cual lleva más de 60 mil muertos, en su mayor parte civiles de la región palestina, según las cifras del Ministerio de Salud del gobierno encabezado por Hamás, consideradas fiables por la ONU.Las protestas fueron convocadas por el Frente de Acción por Palestina y otras organizaciones sociales, entre ellas Federación Colombiana de Educadores (Fecode), y apoyadas por el Gobierno Nacional. En un comunicado público se indicó que se convoca a la "gran marcha nacional en solidaridad con Palestina" con el fin de movilizarse "para decir: Basta, alto al genocidio". La jornada, según reportó la Alcaldía de Bogotá, se tiene prevista que inicie durante la mañana, sobre las 10:30 a. m. y que se extienda en horas de la tarde. El jefe de Estado Gustavo Petro se refirió a las marchas planeadas en su cuenta de X y aseguró que el "gobierno de Colombia protegerá la embajada de los EE. UU. pero permitirá el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano". El Presidente solicitó "a los manifestantes conservar las reglas de la paz. Mi posición es diferente a la del gobierno de EE. UU., y nos atacan por ello, pero somos firmes ante los principios de nuestra constitución. Paz en el Caribe y Paz en el mundo. Respetar el territorio bajo inmunidad diplomática de la embajada de los EE. UU.". Armando Benedetti, ministro del Interior, también se pronunció acerca de la jornada con un mensaje en sus redes en el que invitó que la manifestación sean "multitudinarias, igual de grandes y pacíficas que las de Europa", precisando que "no puede haber vandalismo" y asegurando que el "Gobierno garantizará la seguridad de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y de las empresas estadounidenses en Colombia".Siga EN VIVO las manifestaciones de este martes 7 de octubre en BOGOTÁ:8:40 a. m. | Puntos de concentración confirmados en marchas de HOYDe acuerdo con el registro de las movilizaciones de la Alcaldía y Secretaría de Gobierno de Bogotá, se tiene el reporte de las siguientes marchas en la capital:10:30 a. m. - Marcha: En solidaridad con Palestina Universidad Distrital - sede Macarena.1:00 p. m. Caravana/ Rodada: Por Palestina Aeropuerto El Dorado.1:00 p. m. - Marcha: En solidaridad con Palestina - Universidad Pedagógica Nacional.4:00 p. m. - Caravana/ Rodada: Por Palestina 2.0 - Universidad Nacional de Colombia. Convoca: Comunidad Palestina de Colombia, Global Movement to Gaza, Bosate la Bici y Techo Bike4:30 p. m. - Marcha: Nacional en solidaridad con Palestina Embajada de Estados Unidos Convoca: Comité de Acciones por Palestina.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTER. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que cuatro mujeres, señaladas de integrar una red criminal conocida como La Tía, fueron capturadas. El grupo delincuencial se dedica, de acuerdo con las investigaciones, al narcomenudeo en el centro de la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.Luz Stella Espinosa, Betty Posada Quiñones, María Amparo Rengifo y María Félix León Torres fueron presentadas ante un juez de control de garantías. "A quienes un fiscal de la Seccional Cali les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Cargos que no aceptaron", se lee en un comunicado de la Fiscalía. Las cuatro mujeres deberán cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario mientras continúan sus procesos.Lea: Red de trata transnacional hallada en Colombia forzaba a mujeres a tener hasta 20 relaciones diarias¿Qué se sabe de la red delincuencial La Tía?De acuerdo con la Fiscalía y los elementos materiales probatorios recaudados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), se evidenció que las imputadas, al parecer, simulaban la venta de plantas medicinales, pero en su lugar comercializaban sustancias ilícitas en el barrio El Calvario localizado en el centro de la ciudad de Cali."El trabajo coordinado entre el CTI y la Dijín (Dirección de Investigación Criminal e Interpol) de la Policía Nacional permitió que las procesadas fueran capturadas en desarrollo de cuatro diligencias de registro y allanamiento cumplidas el pasado 24 de septiembre", agregaron en el texto. En los procedimientos, además de las capturas, se logró la incautación de varias sustancias ilícitas, dos celulares; dinero en efectivo y bolsas plásticas que serían usadas para dosificar estupefacientes.Lea: Duro golpe al Tren de Aragua en Bogotá: cae operación de tráfico y extorsiónDesarticulan banda Los Abuelos, que utilizaba a menores de edad para expendio de drogasLa Alcaldía de Santiago de Cali dio a conocer un nuevo avance en la ofensiva contra el multicrimen en la ciudad. "Esta vez, las autoridades desarticularon a Los Abuelos, una banda dedicada a cometer diferentes delitos en la ciudad, entre otros, la instrumentalización de menores de edad para el expendio de drogas", se lee en un comunicado.El resultado se dio gracias a un trabajo conjunto entre la Policía Metropolitana de Santiago de Cali y la Fiscalía General de la Nación, respaldado por la Administración Distrital. El operativo incluyó "una exhaustiva investigación, nueve capturas y 11 allanamientos en los barrios Mojica, Alfonso López y Mariano Ramos, en el oriente de la capital vallecaucana". De acuerdo con los datos recopilados, Los Abuelos comercializaba más de 1000 dosis de estupefacientes a la semana, con rentas criminales que superaban los $20 millones mensuales."Los capturados serán judicializados por los delitos de porte y tráfico de armas de fuego; concierto para delinquir agravado; uso de menores para la comisión de delitos; y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado", agregaron en el texto. “Llevamos más de 49 capturas por los delitos de hurto a personas y hurto a motocicletas, y hoy esta banda multicrimen (homicidios, microtráfico y extorsión) número 24 desarticulada en la ciudad, muestra una vez más que la capacidad de nuestra Fuerza Pública es contundente, clara y sistemática. Todas las semanas estamos entregando resultados en pro de la seguridad”, dijo Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia Distrital de Cali.De acuerdo con el coronel Wilson Silva, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, el cabecilla de la banda es conocido como alias Lágrima, de 31 años de edad. Tiene antecedentes por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y homicidio. Asimismo, se confirmó que es pareja sentimental de alias Celeny, de 23 años, quien fue capturada junto a su hermana, alias Kelly, de 35 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La organización Caribe Afirmativo denunció el hallazgo el domingo pasado del cuerpo si vida de Luis Enrique Quiñones Barragán, de 38 años de edad, a las afueras de Sincelejo. "Su cuerpo presentaba heridas provocadas con un objeto contundente, principalmente en el rostro, lo que evidencia un alto nivel de violencia y sevicia", señaló la organización, que trabaja por los derechos de la población LGBTIQ+ en Colombia.Luis Enrique era reconocido en ese municipio por su labor como peluquero y por su participación activa en los procesos de Sucre Diversa, proceso impulsado junto con la alcaldía de Sincelejo para fortalecer el reconocimiento de las personas LGBTIQ+ en el departamento. "Era una persona tranquila, solidaria y apreciada por quienes lo conocían. Según relatan personas cercanas, no tenía conflictos ni enemigos conocidos, lo que incrementa la preocupación por el contexto en el que ocurrieron los hechos", se lee en la denuncia de Caribe Afirmativo.La organización señala, además, que este caso es el homicidio número 59 de una persona LGBTIQ+ registrado en Colombia durante este año, según su observatorio de Derechos Humanos, que documenta y analiza los hechos de violencia por prejuicio que afectan a esta población en el país."Caribe Afirmativo rechaza enérgicamente este nuevo crimen, que refleja la persistencia de patrones de violencia estructural y de prejuicio basados en la orientación sexual. Estos hechos no solo enlutan a una familia y a una comunidad, sino que también envían un mensaje de miedo y exclusión hacia quienes buscan vivir con libertad y dignidad en territorios históricamente marcados por la impunidad y el silencio", agrega el comunicado.Organizaciones y activistas exigen que se esclarezcan las circunstancias en las que ocurrió este crimen y que las autoridades adelanten una investigación "diligente, imparcial y con enfoque de género y diversidad sexual, que permita esclarecer los móviles del crimen y sancionar a los responsables. Es fundamental que las instituciones a cargo de la seguridad y la justicia actúen con la debida diligencia reforzada que estos casos requieren".Colombia es el país más peligroso para ser una persona LGBTIQ+ en Hispanoamérica. Así lo señala el informe de la Red Sin Violencia LGBTIQ+, que "muestra que mientras los discursos oficiales hablan de inclusión, en los territorios la realidad es otra: amenazas, impunidad y asesinatos que nunca llegan a esclarecerse", denunció la organización Colombia Diversa. Cada 24 horas una persona LGBTIQ+ fue asesinada en América Latina y el Caribe durante 2024, señala la Red, que documentó 361 homicidios."Casi la mitad de los casos se registraron en Colombia (175), seguidos por México (80), Guatemala (36) y Honduras (28). Estos datos revelan un patrón regional que se repite año tras año, alimentado por la impunidad y la inacción de los Estados. Mientras no se tomen medidas urgentes, la violencia seguirá", añade el informe.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Secretaria de Seguridad de Bogotá dio a conocer los detalles de un operativo que dio con la recuperación de ocho motocicletas que habían sido robadas en la ciudad y la captura de dos hombres que son señalados de los delitos de hurto y receptación. El golpe al crimen lo dio la Policía Metropolitana empleando el helicóptero conocido como el Halcón de la Policía."Los hechos se registraron en la invasión conocida como Hollywood, donde los uniformados realizaban labores de registro y control. Durante el operativo, la central de radio alertó sobre el hurto reciente de una motocicleta. Gracias al sistema GPS y al despliegue aéreo del Halcón, junto con las patrullas en tierra, las autoridades lograron ubicar el vehículo", se lee en el comunicado de la Secretaria de Seguridad.Las ocho motocicletas habían sido hurtadas en diferentes localidades de Bogotá. "En el lugar fueron sorprendidos dos hombres empujando la motocicleta dentro del lote, por lo que fueron capturados y puestos a disposición de la autoridad competente. Además, en el sitio se hallaron otras siete motocicletas y herramientas utilizadas, al parecer, para violentar los sistemas de encendido", agregaron las autoridades. Los dos hombres capturados tienen las edades de 28 y 29 años."Con el Halcón de la Policía patrullando desde el aire y los uniformados en tierra vamos a llegar hasta todos los rincones de Bogotá para enfrentar a los delincuentes y cerrarle el espacio a los mercados criminales en la ciudad" dijo César Restrepo, secretario distrital de Seguridad de Bogotá. La Policía Metropolitana de la ciudad reportó que en lo corrido de 2025 el hurto a motocicletas ha disminuido un 21 %, con 932 casos menos frente al mismo periodo del año anterior. Además, han sido recuperadas más de 1.095 motos robadas.Lea: Ladrón detenido en Bogotá tenía casa por cárcel: estaba armado y con brazalete del Inpec¿Cómo es el Halcón de la Policía, el helicóptero patrulla de Bogotá?El Halcón de la Policía es un helicóptero que realiza sobrevuelos estratégicos para brindar apoyo directo a las patrullas en tierra. “La principal función del Halcón es respaldar a las unidades en tierra. Y especialmente en la noche cuando la visibilidad es más limitada y los casos pueden escalar rápidamente”, explicó el mayor Mauricio Abello, tripulante del Halcón.“Nos reportan el caso desde la central y de inmediato nos conectamos con las patrullas. Desde arriba guiamos el operativo y apoyamos en la ubicación de los sospechosos. Esto mejora la efectividad de las intervenciones”, agregó el mayor Abello. Al presentarse un hecho de relevancia como un hurto, una persecución u otra situación delictiva, el Halcón es activado y sobrevuela el lugar. "Proporcionando desde el aire una visión panorámica que permite a los policías en tierra ubicar mejor a los responsables o anticipar rutas de escape", se lee en un texto de la Secretaria de Seguridad.Dentro de las principales capturas este 2025 con el seguimiento del Halcón de la Policía se reportó la de un ladrón de vehículos que trató esconderse en un caño en la localidad de Fontibón. Asimismo, se logró la captura de tres personas que robaron un supermercado en Usaquén. “El solo hecho de que el Halcón esté en el aire cambia el comportamiento en los sectores. El delincuente lo siente, y se cohíbe de cometer hechos delictivos”, dijo Abello.“La ciudad cuenta con un servicio permanente de un helicóptero que juega un papel importante para poder cerrarles los espacios a los criminales”, dijo el secretario de Seguridad. En el marco del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ), la Secretaría de Seguridad tiene una estrategia enfocada en la prevención, protección y desarticulación de redes criminales, basándose en el uso de tecnologías avanzadas, la promoción de la cooperación ciudadana y la protección de infraestructuras críticas para crear un entorno urbano más seguro y resiliente.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Colombia advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país de cara a las elecciones de 2026, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta de las presidenciales será el 31 de mayo."Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con su colega de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.Benedetti detalló que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", puntualizó.Los riesgos electorales en los 104 municipios de los más de 1.100 que conforman el país están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su lado, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este propósito, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.El jefe de la cartera de Defensa reiteró que las capacidades operativas y de inteligencia del Estado estarán plenamente disponibles durante el proceso electoral, con atención prioritaria en zonas de riesgo como Arauca y otras regiones afectadas por amenazas de estructuras armadas ilegales. "Para el año entrante ya se están adquiriendo las diferentes capacidades para garantizar las elecciones", concluyó.Diferentes partidos políticos de Colombia han expresado su preocupación porque el clima electoral se ha enrarecido por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser herido gravemente en un atentado en Bogotá.El asesinato de Uribe Turbay, el primer magnicidio de un aspirante a la presidencia en más de tres décadas, ha sacudido la campaña electoral y reavivado los temores a que Colombia repita episodios de violencia política como los de la campaña de 1990, cuando fueron asesinados Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro.Lea: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitaresGobierno duplica seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de 2026El Gobierno anunció el pasado mes de agosto que duplicó las medidas de seguridad para los precandidatos presidenciales y congresistas de cara a las elecciones de 2026 en un esfuerzo por blindar el proceso democrático tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 11 de agosto después de ser víctima de un atentado el 7 de junio de este año.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, anunció que la capacidad de protección "pasó de 229 a 520 policías y miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP)", además del despliegue de "6.351 policías y 96 pelotones del Ejército para garantizar la seguridad en las regiones"."El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", afirmó Sánchez al término de una reunión del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe), creado en 2023 para velar por la seguridad de los candidatos en todos los procesos electorales del país.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La muerte de Mauricio Leal, acontecida el 21 de noviembre de 2021, se convirtió con el paso de los días en uno de los casos judiciales más impactantes de Colombia, pues en su fallecimiento se conocieron todo tipo de detalles que conllevaron a que su hermano, Jhonier Leal, fuera condenado a 55 años y 3 meses de cárcel al ser declarado culpable por el doble homicidio de él y su madre. Desde entonces, la abogada del fallecido, Erika Sanguinetti, sostiene que la fortuna del estilista no ha sido recibida por ningún familiar ni cercano del estilista, y que todavía se encuentra congelada por un procedimiento legal que aún se encuentra en trámite. Y es que tras la muerte del famoso empresario, la Fiscalía General de la Nación inició un proceso de extinción de dominio al sospecharse presunto lavado de activos por parte de Leal. Por esta razón, la abogada, en una entrevista que dio al programa La Red de Caracol Televisión, dio a conocer que desde enero de 2022, solo dos meses tras la muerte de Mauricio Leal, ninguna persona o entidad jurídica ha podido recibir el dinero o las propiedades del famoso peluquero asesinado. "Recibimos la noticia de lavado de activos. Ese fue el primer impacto. Luego, en enero del 2022, llega la extinción de dominio y desde ahí no se pudo tener acceso a ninguno de los bienes o dineros que tenía depositados en las cuentas de Mauricio", dijo la entrevistada por el programa previamente citado. De cara a este procedimiento que ha congelado el uso o administración de los bienes, la abogada sostiene que las autoridades no cuentan con pruebas que, eventualmente, puedan comprobar este señalamiento contra el estilista. "Información financiera reportada ante Cámara y Comercio por la Sociedad Mauricio Leal Music SAS, el activo y patrimonio neto permanecieron estables en $20.000.000 entre los años 2015 a 2017, pero en el año 2018 se observa un comportamiento inusual, puesto que el activo total pasó a $2.368.720.512 y el patrimonio neto a $1.530.977.747", dio a conocer el ente investigador, quien además evidenció una millonaria entrada de dinero a las cuentas del llamado niño genio por parte de Viviana Nule, hermana de Miguel Nule, implicado en el carrusel de la contratación: 12.000 millones de pesos que jamás fueron reportados por el estilista.¿De cuánto dinero es la fortuna que dejó Mauricio Leal?La abogada Sanguinetti no dio información precisa sobre el dinero exacto que dejó el estilista Mauricio Leal antes de morir, pero por el éxito que tuvo en su sector y por el público reconocimiento que tenían sus peluquerías antes del crimen se considera que la cifra en dinero y patrimonio podría ser considerablemente alta. Además, la mujer respondió a las críticas que ha recibido recientemente, en las que es señalada de, supuestamente, estarse beneficiando de los bienes del fallecido Mauricio Leal; según ella, las únicas entidades que actualmente tienen bajo su poder todos los bienes de Leal es la Sociedad de Activos Especiales o la Fiscalía General de la Nación.Por ahora se desconoce quién podría ser la persona que recibiría estos bienes del hombre fallecido en caso de que se concluya que estos no provenían de fuentes ilegales. Sin embargo, la abogada del caso sostiene que uno de los beneficiados podría ser el tercer hermano (por parte de madre) del estilista. Se trataría entonces de Carlos Andrés García, sujeto que actualmente se encuentra recluido en un centro penitenciario por haber cometido un delito externo al de su hermano. Jhonier Leal, también privado de su libertad, debería ser el directo heredero de esta fortuna. Sin embargo, por haber cometido un delito en contra de Mauricio, no podrá ser beneficiario del mismo acorde con la ley colombiana. Y es que según lo dio a conocer la abogada en el programa citado, la normativa nacional establece que si una persona ha cometido delitos contra el familiar de alguna herencia, perderá directamente este beneficio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol obtuvo en exclusiva los videos de las cámaras de seguridad que muestran el recorrido de los dos sicarios que atentaron contra cuatro dragoneantes del Inpec a las afueras de la cárcel La Modelo, en Bogotá. las imágenes hacen parte del material que analizan los investigadores para ubicar y capturar a los criminales.Las autoridades ofrecieron hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita localizar no solo a estos sujetos, sino a los otros que se han visto implicados en los atentados contra guardias penitenciarios en Valle del Cauca, Quindío, Antioquia y Tolima.Además, anunciaron otro tipo de medidas que permitan enfrentar a quienes están detrás de los atentados de esta última semana, que ya dejan dos dragoneantes muertos.Así vestían los sospechosos del atentado en La ModeloA las 6:00 en punto de la mañana del 3 de octubre, cámaras de seguridad registraron a dos hombres a bordo de una motocicleta transitando por la calle 17 con carrera 56, cerca de la cárcel La Modelo de Bogotá.Ambos son los presuntos responsables del atentado en contra de cuatro dragoneantes del Inpec, uno de los cuales falleció: Miguel Muñoz Llano, de tan solo 26 años. En las imágenes se evidencia que el conductor vestía un saco negro de mangas largas, mientras que el parrillero llevaba una chaqueta blanca con franjas negras en los costados y un bolso tipo canguro en la espalda. Puede verse que la motocicleta lentamente rodeó la manzana, como si los sicarios estuvieran detallando los movimientos del lugar. En una segunda ronda, los hombres se detuvieron en la esquina de la calle 17 con carrera 56 y allí permanecieron parados durante 7 minutos. El parrillero se quitó el casco, al parecer, mientras esperaba alguna instrucción.A las 6:07 de la mañana la moto volvió a ponerse en marcha, antes de llegar a la entrada principal de la cárcel La Modelo. El parrillero se puso el casco y ya en movimiento, según se aprecia, abrió fuego contra cuatro dragoneantes del Inpec. (Lea también: Revelan imagen del momento exacto del ataque de dos sicarios a cuatro guardianes del Inpec en Bogotá)Fiscalía tiene tres hipótesis sobre atentado contra funcionarios del Inpec Deicy Jaramillo, fiscal delegada para la Seguridad Territorial, explicó cuáles son las hipótesis que están manejando en el caso de la cárcel La Modelo.“Una, que está relacionada con unas situaciones de carácter administrativo; dos, que podría estar relacionada con un tema a lo ocurrido con el interior del centro de reclusión, y tres, que podría estar relacionada con un tema de amenazas o situaciones de particulares”, dijo.En los últimos tres días se han registrado cinco atentados en contra de miembros del Inpec. Tan solo el viernes se presentaron tres: uno en Bogotá y dos en Palmira, Valle del Cauca. El sábado hubo otros dos ataques, uno en Bello, Antioquia, y otro en Armenia, Quindío. El domingo, al finalizar el día, dos presuntos sicarios lanzaron una granada a la cárcel Picaleña, en Ibagué, la cual no explotó ni dejó heridos. (Lea también: Funcionario del Inpec se salvó de morir tras nuevo ataque en Bello, Antioquia: así logró escapar) El director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, anunció que se hará una solicitud “para que ojalá, Indumil, permita tener el permiso de salvoconducto de porte que pueda tener el armamento de forma constante, pero esto viene también anexo a una capacitación”.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, se reunieron el domingo con la dirección del Inpec para tomar medidas. Entre los acuerdos están la creación de un grupo especial de investigación, recompensas de hasta 50 millones de pesos, refuerzo en la protección de funcionarios y mayor control perimetral en las cárceles del país.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Defensa no sabe qué pasó con 13,5 millones de dólares que pagó por el mantenimiento de seis helicópteros MI-17 del Ejército Nacional; así lo revela un documento en poder de la Procuraduría General de la Nación.Los MI-17, que son fundamentales para el transporte y abastecimiento de las tropas, permanecen en tierra hace desde hace varios meses en la base de Tolemaida.En la respuesta del primero de octubre de 2025 del Ministerio de Defensa a la Procuraduría sobre el contrato para el mantenimiento de las aeronaves, la cartera reconoce que no se ha ejecutado y que se desconoce el uso de 13,5 millones de dólares girados por el Gobierno nacional a la empresa con la que se adjudicó el compromiso, mismo valor, que la Contraloría General de la República advirtió que se perderán, ya que el contrato expira en un mes. "En esa medida, los recursos no han sido ejecutados ni transformados en bienes o servicios verificables, razón por la cual aún no se cuenta con evidencias materiales de su destinación específica", señala el documento de la cartera de Defensa.Y es que, según los dos documentos conocidos por Noticias Caracol, el contrato tuvo modificaciones después de firmado: la primera fue para ampliar el plazo a la empresa estadounidense a cargo del mantenimiento para que presentara la póliza de garantía de cumplimiento del mismo contrato, una modificación que se registró cinco veces consecutivas; es decir, durante varios meses el contrato siguió sin garantía de cumplimiento. Otra de las modificaciones contractuales fue la que garantizó que se entregara un anticipo a la empresa por 16 millones de dólares, incluso, sin avanzar en el mantenimiento de los helicópteros. El Ministerio de Defensa reconoció lo siguiente:La preocupación del ministro Pedro SánchezEl jefe de la cartera manifestó que “está en riesgo la ejecución del contrato, y por eso estamos adelantando los procesos que nos permite la ley. Lo grave aquí no es solamente que este contratista incumpla con un contrato, sino lo más delicado es que no tengamos la capacidad para mover toda la logística que iba a mover estos helicópteros”. La preocupación del ministro permanece latente, no solo para él, también para la Contraloría y por ahora, lo que se espera es que el contrato llegue a su fin para establecer el nivel de cumplimiento y si hay que recurrir a sanciones a la empresa.Sánchez dijo que, por ahora, la operación militar se apoyará en las otras aeronaves del Ejército para tratar de no vulnerar la seguridad del país.Otras presuntas irregularidades con el mantenimiento de los helicópterosOtro de los puntos que revisa la Procuraduría, es el hecho de que no existan actas en el archivo contractual de las reuniones sostenidas con la firma contratada.Se conoció el intercambio de correos entre el exviceministro de Defensa Luis Edmundo Suárez y la actual viceministra, Angélica Verbel, en el que, incluso, se confirma que no hay actas de las reuniones adelantadas con la empresa Vertol Systems sobre esa contratación: "No se tiene en los archivos de ese despacho ningún acta de las reuniones adelantadas". Parte del inminente incumplimiento y posible pérdida de recursos se da por la complejidad de trasladar 3 de las aeronaves a Estados Unidos para hacer el mantenimiento Overhaul, es decir, a profundidad, que solo puede realizarse en las instalaciones de la empresa en ese país.Fuentes han señalado a Noticias Caracol que el problema radica en que los fabricantes rusos no han otorgado los permisos para el traslado. Desde febrero de 2025 el supervisor del contrato lo había advertido, según la alerta de la Contraloría. "Desde el 3 de febrero hasta el mes de mayo de 2025, el contratista manifestó de manera reiterada a la supervisión una presunta imposibilidad de exportar las aeronaves a los Estados Unidos", indican. El mismo gerente del contrato, desde julio, ya hablaba de incumplimiento: "Cuenta con un avance de ejecución física del 8%, lo que representa un estado crítico del contrato y que puede ser susceptible de incumplimientos por parte del contratista". En el documento que reposa en la Procuraduría, el Ministerio de Defensa indica que por otra modificación al contrato referente al cronograma de cumplimento de actividades, ha sido imposible durante 10 meses establecer tiempos de entrega de los mantenimientos a las aeronaves y que hoy operan con la capacidad mínima de la flota de helicópteros MI-17, es decir, solo 8 aeronaves.En su alerta, la Contraloría expresa que tener estacionados esos helicópteros en Tolemaida, ha debilitado la operación de aviación del Ejército y el acompañamiento a las tropas en las misiones.NOTICIAS CARACOL
Una nueva estación de Transmilenio llevará el nombre de reconocido colegio de Bogotá, según confirmó el pasado 2 de octubre la Alcaldía de Bogotá en sus redes sociales. Se trata de la institución educativa del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, que por decisión de los habitantes del área de influencia y de las autoridades, será designada como el nombre oficial de esta estación. La infraestructura se está construyendo sobre la Avenida Carrera 68, un corredor vial clave para la movilidad del suroccidente de Bogotá. La decisión fue resultado de una jornada de votación que contó con la participación activa de estudiantes, profesores y vecinos del sector. En total, se registraron 440 votos a favor de este nombre, que ahora pasará a hacer parte del mapa oficial del sistema Transmilenio, gracias al proceso participativo liderado por el equipo de Gestión Social.Nueva estación de Transmilenio llevará el nombre de colegio en BogotáDesde marzo de 2025, el equipo de trabajo social de Transmilenio en conjunto con los directivos y estudiantes del colegio, diseñaron un plan de trabajo titulado "La estación que nos une". Esta estrategia tuvo como propósito fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad con la futura infraestructura de transporte, y fomentar la apropiación del espacio urbano desde la mirada educativa.Durante varios meses, se realizaron actividades de carácter informativo, lúdico y pedagógico, tanto dentro como fuera del plantel. Los estudiantes de los grados décimo y once tuvieron un papel protagónico al participar en un concurso de maquetas, donde imaginaron cómo debería ser la estación que muy pronto estará en funcionamiento cerca de su colegio.Los ganadores de este concurso fueron seleccionados por la comunidad educativa. El primer lugar lo obtuvo el estudiante Juan David Jiménez. En segundo lugar fueron reconocidos Óscar Romero y Eliaj Cañón. Finalmente, el tercer lugar fue otorgado al grupo conformado por Tatiana Rivera, Sarith Fernández, Danna Ramos, Emily Velásquez y Samuel Rodríguez. Durante el proceso, los estudiantes aportaron ideas para el diseño conceptual de la estación y adquirieron compromisos con su cuidado y correcto uso, como la validación del pasaje, el respeto por las normas de convivencia en el transporte y el mantenimiento del espacio público.Según explicó la Gerente General de Transmilenio, María Fernanda Ortiz, esta metodología de participación ya ha sido aplicada en otras zonas de la ciudad. Ejemplos de ello son las estaciones Danubio, en la extensión de la Caracas Sur, y otras ubicadas en las nuevas troncales de las avenidas Ciudad de Cali y 68, así como en el sistema TransMiCable de San Cristóbal. La funcionaria señaló que la experiencia será replicada en los sectores del norte de la ciudad, donde aún está pendiente la denominación de nuevas estaciones. "La participación ciudadana es clave en la construcción de la ciudad. Este tipo de procesos demuestran que es posible vincular a las comunidades de forma directa en decisiones que impactan su entorno inmediato", indicó Ortiz.¿Dónde queda el colegio Nicolás Esguerra? El Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D. es una institución educativa pública ubicada precisamente sobre la Avenida Carrera 68 con calle 9C, en el barrio Lusitania de la localidad de Kennedy. Su origen se remonta a 1937, cuando fue fundado como un "anexo a la Normal" con un grupo inicial de 57 estudiantes. Un año después, en 1938, el plantel recibió el nombre de Nicolás Esguerra, por medio de la Ley 35.En 1971, la institución fue trasladada a su sede actual, donde desde entonces ha venido ampliando su cobertura. Hoy en día atiende a más de 2.600 estudiantes y cuenta con más de 100 docentes. Su modelo pedagógico se basa en el enfoque constructivista y el aprendizaje significativo, promoviendo áreas como la ciencia, el deporte, la tecnología, la cultura y el bilingüismo.El colegio se ha consolidado como uno de los referentes de la educación oficial en Bogotá, especialmente en los niveles de básica, secundaria y media académica. Ofrece jornada única diurna y también jornada nocturna para quienes desean continuar sus estudios en horarios alternativos. Entre sus logros se destaca el buen desempeño en las pruebas Saber 11 (Icfes) y su posición en el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce). Además, cuenta con alianzas estratégicas con el Sena, universidades y entidades distritales, lo que le ha permitido articular programas técnicos y de formación profesional para sus estudiantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Mientras avanzan los diferentes frentes de obra y otras gestiones para el Metro de Bogotá, programado para iniciar operación en el primer semestre de 2028, la Administración Distrital abrió una convocatoria a la ciudadanía para buscar soluciones innovadoras en varios retos que enfrenta la ciudad con este sistema de transporte.El distrito dio a conocer que entregará hasta $120 millones a las propuestas ganadoras en esta convocatoria. "¿Cómo podríamos diseñar una solución digital que simule la experiencia de pago en la Línea 1 del Metro de Bogotá que facilite la gestión de gastos y bolsillos digitales, y ofrezca incentivos y servicios que promuevan el uso responsable del transporte público en Bogotá?", se lee en un comunicado.Lea: TransMilenio y Empresa Metro de Bogotá hacen hallazgo en obra y anuncian cierre parcial de estación¿De qué se trata la convocatoria para resolver retos del Metro de Bogotá?La Convocatoria de Innovación Abierta GovTech es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá. "Busca articular el talento y capacidades del ecosistema CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación) con los retos de la administración pública para desarrollar soluciones innovadoras que hagan de la ciudad un lugar más transparente, ágil y sostenible".Lo que buscan con el desafío es que las ideas ganadoras transformen el futuro sistema de transporte y se convierta "en un habilitador de viajes ágiles y eficientes, capaz de facilitar la planeación de gastos, la gestión del uso del sistema y la articulación con otros modos de transporte. Al mismo tiempo, el pago debe convertirse en un punto pedagógico que ayude a explicar la integración tarifaria, la importancia del aporte ciudadano y su relación con la equidad urbana”.Las inscripciones de la convocatoria para resolver retos del Metro de Bogotá estarán abiertas hasta el próximo 16 de octubre de 2025. "La llegada de la Línea 1 del Metro de Bogotá implica la transformación integral de la experiencia de viaje en la ciudad. Según las especificaciones de la convocatoria y del problema que se busca resolver, esta experiencia no se limita al trayecto en el tren, sino que se construye en una secuencia de momentos interconectados — planeación, primera milla, uso del sistema principal, transbordos, medios de pago y última milla— que, en conjunto, determinan la calidad del viaje y el grado de apropiación ciudadana del sistema".El ganador de la convocatoria recibirá recursos por 120 millones de pesos, destinados al desarrollo de sus soluciones. "Podrá implementar sus soluciones directamente con entidades de la Administración distrital y tendrá la visibilidad y posicionamiento dentro del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Administración distrital", aseguraron.Para participar del reto debe tener experiencia demostrada en el diseño y ejecución de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), especialmente en los relacionados con la aplicación de innovación o uso de tecnologías emergentes.Otros retos de la convocatoria para resolver retos del Metro de Bogotá¿Cómo podríamos crear una solución digital para celular que le permita a los bogotanos tener información clara y práctica sobre qué hacer con sus residuos voluminosos, mediante el uso de inteligencia artificial u otras tecnologías?¿Cómo optimizar los canales de denuncia y la gestión de la información para garantizar la detección oportuna y el análisis eficiente sobre posibles actos de corrupción en entidades distritales?¿Cómo optimizar el ciclo de vida de los expedientes contractuales, desde la descarga de los documentos de SECOP hasta la conformación de los mismos, con el fin de reducir tiempos de gestión y garantizar la trazabilidad.Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderánEl Metro de Bogotá está programado para iniciar la operación de su línea durante el primer semestre de 2028. Las obras de este proyecto de transporte se siguen desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. El pasado mes de septiembre llegaron los vagones que conforman el primer tren de este sistema. Asimismo, se dio a conocer que este mes se darán las pruebas estáticas para este primer tren. Por otra parte, varios profesionales se están capacitando para ser parte de la operación."Mientras avanza la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y el concesionario Metro Línea 1 firmaron un convenio para que jóvenes profesionales colombianos se capaciten en temas metro ferroviarios con profesores provenientes de China del Xi'an Railway Vocational & Technical Institute (Instituto Vocacional y Técnico de Ferrocarriles de Xi’an)", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Inició la semana de receso escolar y, con ella, también comenzaron los planes y viajes agendados por las familias del país para aprovechar estas fechas desde zonas turísticas, disfrutando del sol, de la playa o de planes que las desconecten del día a día. Pero aunque el descanso no da espera, las condiciones del clima durante esta semana podrían afectar muchos planes ya agendados, razón por la cual muchas personas deben tener en cuenta cuál será el pronóstico del clima para esta semana, para muchos de descanso. Como tradicionalmente lo hace, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, publicó su más reciente pronóstico del clima: este incluye cuáles serán las probabilidades de lluvia en todo el territorio nacional y también especifica cuáles podrían ser las zonas en las que mayor número de precipitaciones podrían presentarse, incluyendo también qué alertas podrían registrarse. ¿Cuáles son los lugares en los que más lloverá esta semana de receso?En su comunicado especial número 086, el Ideam explicó que a lo largo de esta semana se esperan lluvias continuas y de diferentes intensidades en gran parte del territorio nacional, con mayor énfasis en las regiones Pacífica, Caribe y en centro y norte de la Andina, es decir, también Bogotá. Los lugares con menor intensidad de lluvias serán Orinoquía y Amazonía, donde habrá alternancia de lluvias y días secos. Pronóstico del clima por díasClima en Colombia lunes 6 de octubreAl final de la tarde, se anticipan lluvias de diversa intensidad en varias zonas de los departamentos de Amazonas, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Córdoba, Atlántico, Sucre, Bolívar, Magdalena, el sur de La Guajira y el norte de Cesar. También se prevén precipitaciones en áreas aisladas de Antioquia, Santander, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, el norte de Boyacá, Norte de Santander y Huila. Además, se esperan lluvias puntuales en Arauca, Vichada, Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Caquetá y Putumayo. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no se descartan algunas lluvias ocasionales.Clima en Colombia martes 7 de octubre El martes, las lluvias se intensificarán en las regiones Pacífica y Caribe, mientras que en las regiones Andina y Orinoquia continuarán con una intensidad moderada, y en la Amazonia tenderán a disminuir. Se prevén precipitaciones fuertes, en ocasiones con actividad eléctrica, especialmente en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, sur de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y La Guajira, así como en áreas dispersas de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Meta y Casanare. También se esperan lluvias ocasionales y de menor intensidad en Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Huila, Arauca, Vichada, Guainía, Caquetá, Putumayo y algunas zonas del Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé cielo parcialmente nublado y condiciones mayormente secas.Clima en Colombia miércoles 8 de octubre A mediados de la semana, se anticipa un aumento en la intensidad de las lluvias en algunas zonas de las regiones Pacífica, Caribe y Amazonia. En las regiones Caribe, Andina y Orinoquia, las precipitaciones de intensidad moderada persistirán a lo largo del día. Se prevén lluvias fuertes con posible actividad eléctrica en sectores de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Cesar, Bolívar, Vaupés y Amazonas.También podrían presentarse lluvias moderadas en Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Antioquia, Norte de Santander, Santander, el norte de Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, el centro del Tolima, el centro y oriente de Arauca, el norte de Vichada y en zonas aisladas de Caquetá y Putumayo. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no se descartan chubascos ocasionales en el sur de su zona marítima.Clima en Colombia jueves 9 de octubre: el día con más lluvias durante esta semana de recesoEl cuarto día de la semana laboral se perfila como el más lluvioso, con intensas precipitaciones acompañadas de descargas eléctricas en toda la región Pacífica y en amplias zonas de las regiones Caribe y Andina. También se esperan lluvias en áreas dispersas de la Orinoquia y la Amazonia.Las lluvias más intensas se concentrarán en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Magdalena, Atlántico, Sucre, Bolívar, La Guajira, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Boyacá, Tolima, Huila, Casanare, Meta, Caquetá y Putumayo, así como en sectores aislados de Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se podrían presentar lluvias ocasionales bajo un cielo parcialmente nublado a mayormente cubierto, como se ilustra en el mapa.Clima en Colombia viernes 10 de octubreAl cierre de la semana laboral, se anticipa una reducción en la probabilidad de lluvias en gran parte del centro y sur del país. Sin embargo, las precipitaciones continuarán en las regiones del occidente y norte.Las lluvias más intensas se prevén en los departamentos de Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Antioquia, Santander y Norte de Santander. También se podrían registrar lluvias acompañadas de tormentas eléctricas ocasionales en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Córdoba, Atlántico, Sucre, Caldas, Risaralda, Quindío, algunas zonas del Tolima, norte de Boyacá, norte y occidente de Cundinamarca, centro de Meta y Casanare, así como en sectores aislados de Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se espera un aumento de la nubosidad, con posibles lluvias y tormentas eléctricas esporádicas.Clima en Bogotá durante la semana de recesoLa capital del país tampoco se escapa a esta serie de lluvias que se pronostican para esta semana de receso de octubre. El Ideam pronosticó que para esta semana se prevén días parcial y mayormente nublados. Así las cosas, los días con mayor probabilidad de lluvias en Bogotá serán el marets, jueves y viernes. Estas precipitaciones podrían ser intermitentes y ocurrirían durante las jornadas de la tarde o de la noche, con temperaturas de entre 10 y 21 grados centígrados. "Es probable que tengamos algunas precipitaciones para los días lunes, martes, jueves, viernes en el transcurso del día, pero particularmente en horas de la tarde. Se estima que eventualmente el día miércoles puede ser un día relativamente seco, una condición que es propia de esta temporada", dijo Luis López, Meteorólogo del Ideam.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades y familiares en Palmira, Valle del Cauca, adelantan la búsqueda de Miyerlandi Correa Roa y Leidy Marcela Correa Roa, dos hermanas de 15 y 17 años que fueron reportadas como desaparecidas luego de salir de casa para comprar unos alimentos en la tarde del pasado viernes 3 de octubre.Los últimos momentos en los que fueron vistasDe acuerdo con el relato de su padre, las jóvenes fueron vistas por última vez hacia las 4 de la tarde, cuando se dirigían desde la calle 36 con carrera 7 hacia la carrera 12 con calle 39, en el municipio vallecaucano. Desde ese momento, no se ha tenido rastro de su paradero.En el momento de su desaparición, una portaba un vestido de rayas blancas con negro y la otra una falda de cuadros de color blanco. Sus familiares, visiblemente angustiados, han hecho un llamado a la comunidad para que brinde cualquier información que permita encontrarlas sanas y salvas.“Solo queremos que regresen a casa. No hemos dormido, no sabemos nada de ellas desde ayer”, expresó su padre en declaraciones a medios locales, pidiendo ayuda para difundir la información en redes sociales y medios comunitarios.La Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación ya fueron notificadas del caso y activaron los protocolos de búsqueda para menores desaparecidos. Las autoridades solicitaron a la ciudadanía reportar cualquier dato que pueda contribuir con la localización de las adolescentes a la línea 123 o al número de emergencias del cuadrante más cercano.Los allegados han iniciado una campaña en redes sociales con el hashtag #BuscamosAMiyerlandiYLeidy, con el fin de ampliar el alcance del mensaje y recibir información sobre su paradero.Cualquier persona que haya visto o tenga información sobre Miyerlandi y Leidy Marcela Correa Roa puede comunicarse de inmediato con las autoridades o acercarse a la estación de Policía de Palmira. La familia continúa a la espera de noticias que permitan esclarecer lo ocurrido y lograr su pronto regreso.NOTICIAS CARACOL
Una menor de tres años perdió la vida luego de caer desde el décimo piso de un edificio residencial en Bogotá. La menor, quien logró ser trasladada hacia un centro asistencial luego de este hecho, perdió la vida al poco tiempo del incidente. Este acontecimiento ha provocado dudas entre sus familiares y los vecinos del conjunto en el que ocurrieron los hechos, pues estos se preguntan cuáles fueron las circunstancias precisas de lo ocurrido que desembocaron en tan trágico acontecimiento. Las autoridades de Bogotá dieron a conocer que los hechos se presentaron en horas de la mañana, antes de las 7:00 a. m. aproximadamente. Desde que la recogió la ambulancia y fue ingresada al Hospital de Engativá, la menor presentó un estado crítico que la tenía al borde de la muerte. Lastimosamente, pese a los esfuerzos de reanimación que se llevaron a cabo para intentar estabilizar a la víctima de esta caída, la pequeña perdió la vida a los pocos minutos de haber llegado a este centro asistencial. "Hacia las 7:00 a.m. traslada en ambulancia del CRUE, ingresó al servicio de urgencias del Hospital de Engativá una paciente menor de edad, en grave estado de salud, al parecer posterior a caída desde gran altura. El equipo médico asistencial activó los protocolos de atención, realizando maniobras de reanimación, sin resultado favorable. (...) Al declararse el fallecimiento, se entrega informe a los familiares y se realiza acompañamiento en duelo por parte del equipo de salud. La Subred Norte se solidariza con la familia y está en disposición de entregar la información que requieran las autoridades competentes"", se lee en un fragmento del comunicado divulgado por la Subred Integrada de Servicios Salud Norte de Bogotá. ¿Cuál fue la versión de la madre de la menor que murió al caer de edificio en Bogotá?Las autoridades dieron inicio a la investigación sobre esta serie de hechos, y procedieron a recopilar los respectivos testimonios de vecinos y familiares de la menor que estuvieron en el lugar en el que ocurrieron los hechos. La madre de la pequeña, quien vivía con ella, también fue consultada y dio a conocer una versión preliminar que fue conocida por las autoridades competentes. Noticias Caracol conoció lo que habría la progenitora de la niña fallecida, quien según lo que relata no se encontraba en casa. Este medio de comunicación conoció preliminarmente que la pequeña de tres años y diez meses de edad se encontraba sola en su vivienda, ubicada en la calle 112c#64d-97 de la capital, cuando ocurrió el accidente. Se supo, según la versión preliminar de las autoridades, que la madre de la niña había decidido salir a hacer una diligencia a tempranas horas de este lunes 6 de octubre y "la dejó dormida" y sola en casa, mientras llegaba una cuidadora. Cuando la mujer volvió a casa solo se encontró con el lamentable incidente. La investigación de esta trágica noticia, que tiene como fin indagar en las causas, las circunstancias y las pistas de los hechos, quedó a cargo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación. Se está a la espera de que avancen las investigaciones sobre este lamentable caso que enlutó la mañana de este lunes 6 de los habitantes de la localidad de Engativá. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este lunes generó congestión vehicular en la autopista Norte de Bogotá, a la altura de la calle 92, cuando un camión blanco quedó incrustado bajo la estructura de un puente vehicular en la localidad de Barrios Unidos. El hecho quedó registrado en varios videos que se difundieron rápidamente en redes sociales y muestran la magnitud del incidente y las maniobras posteriores para retirar el vehículo.En las grabaciones se observa al camión blanco detenido bajo el puente, con la parte superior de su carrocería encajada en la estructura. El vehículo aparece inclinado hacia un costado, con el techo comprimido por el impacto contra la parte inferior del puente, lo que impidió que pudiera continuar su recorrido. En otro video, tomado desde un ángulo distinto, se ve a un segundo camión de color azul dando reversa, aparentemente para evitar quedar atrapado en el mismo punto o permitir el trabajo de las autoridades.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el hecho se reportó inicialmente a las 9:46 a. m., cuando la entidad informó sobre el choque a través de su cuenta oficial en la red social X. En el mensaje, la entidad indicó: “#AEstaHora | Se presenta choque entre camión y estructura de puente vehicular en la localidad de Barrios Unidos, Autonorte con calle 92, sentido Sur - Norte. Retorno cerrado por las maniobras que se realizan para retirar el vehículo. Se gestiona unidad de grúa.”El reporte confirmaba que la colisión había ocurrido en una de las zonas con mayor flujo vehicular del norte de la ciudad y que las autoridades de tránsito debieron cerrar el retorno ubicado bajo el puente mientras se desarrollaban las maniobras de atención. La presencia del camión incrustado impedía la circulación normal de los vehículos que transitaban en sentido sur–norte por la autopista.Las imágenes difundidas evidencian el impacto del vehículo contra la estructura metálica del puente, lo que dejó atascada la parte superior del camión. En los videos también se observa la presencia de varios transeúntes que grabaron la escena con sus teléfonos celulares, mientras agentes de tránsito y personal operativo evaluaban la situación y coordinaban la llegada de la grúa para remover el vehículo.Cerca de una hora después del primer reporte, la Secretaría de Movilidad publicó una segunda actualización sobre el operativo de retiro del camión. En su mensaje indicó que se realizaron "maniobras y se retira el vehículo incrustado en la estructura del puente vehicular de la localidad de Barrios Unidos, Autonorte con calle 92, sentido Sur - Norte. Se recuperarán las condiciones de movilidad en el sector”.Con este anuncio, la entidad informó que se adelantaban las labores necesarias para liberar el paso y restablecer el tránsito normal por la autopista. La intervención implicó el uso de maquinaria especializada, ya que el camión permanecía encajado entre la calzada y la parte baja del puente, lo que complicó su extracción.Durante el tiempo que duraron las maniobras, la congestión en el sector fue significativa. Conductores que se desplazaban hacia el norte reportaron demoras y reducciones en la velocidad de circulación, especialmente en los carriles cercanos al retorno afectado. Por lo pronto, se resaltó que, aunque no se registraron heridos, el incidente provocó afectaciones temporales en la movilidad y resaltó los riesgos asociados con el tránsito de camiones de carga por corredores urbanos donde existen limitaciones de altura bajo puentes o pasos elevados. En este caso, el vehículo blanco parece haber superado la altura permitida.En el lugar hicieron presencia agentes de tránsito para dirigir la circulación y facilitar las labores de remoción. Personal técnico inspeccionó la estructura del puente con el fin de descartar daños que pudieran comprometer su estabilidad o requerir intervenciones posteriores. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre afectaciones estructurales mayores, pero la Secretaría de Movilidad indicó que el objetivo principal fue retirar el camión de manera segura y restablecer el flujo vehicular.La entidad indicó que continuará verificando las condiciones del puente y de la vía, mientras los equipos de tránsito concluyen el procedimiento técnico. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un joven de 24 años, identificado como Daniel Atehortúa, en zona rural de Rionegro, Antioquia, fue víctima de secuestro, tortura y asesinato. Por este caso cinco hombres fueron detenidos por las autoridades y un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.La Fiscalía General de la Nación informó que los cinco capturados fueron identificados como Carlos Alberto Marín Vargas, alias Búcaro; Diego Alexander Marín Arango, alias El Gringo; Andrés Felipe Marín Castro, alias Gafas, y los ciudadanos extranjeros Ronald de Jesús Mosquera Revilla y Nelson Manuel Camacho Urbano.Los cinco señalados criminales fueron imputados por los delitos de secuestro extorsivo, tortura y homicidio agravado. Ninguno de los implicados se aceptó los cargos, pero todos fueron enviados a prisión mientras se esclarecen los hechos y se define su responsabilidad.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, los hechos ocurrieron entre el 26 de 27 de julio cuando Daniel Atehortúa fue secuestrado, al parecer, por estas personas, quienes lo habrían llevado a la fuerza a una vivienda del barrio Alto Bonito.Secuestradores exigían 10 millones de pesosEn dicho lugar, indicó la Fiscalía, al joven lo habrían golpearon, torturaron y exigieron 10 millones de pesos. Además, los delincuentes también le habrían pedido una serie de nombres de personas que pertenecen al grupo delincuencial Clan del Golfo, el cual delinque en esta zona del departamento de Antioquia.Los investigadores indicaron que el cuerpo sin vida de Daniel Atehortúa fue arrojado en el sector de Quebrada Arriba. El joven presentaba signos de violencia y estaba envuelto en papel chicle.El Instituto Colombiano de Medicina Legal informó que la causa de fallecimiento de la víctima fue por estrangulamiento.Sobre las capturas de estas personas, la Fiscalía informó que en medio de varios allanamientos se dio con los señalados responsables de terminar con la vida de Daniel.Los señalados permanecerán recluidos en un centro carcelario mientras avanzan las investigaciones y se define si son culpables o no de este terrible crimen.¿Cómo denunciar secuestro y extorsión?En Colombia, el secuestro y la extorsión son delitos graves que afectan la seguridad y tranquilidad de miles de ciudadanos. Para combatirlos, las autoridades han habilitado canales de denuncia accesibles, seguros y confidenciales.El principal medio para reportar estos delitos es la línea gratuita 165 del Gaula, disponible las 24 horas del día. Esta línea conecta directamente con unidades especializadas de la Policía Nacional y el Ejército, quienes brindan orientación inmediata y activan protocolos de protección para las víctimas.También está habilitada la línea 147 del Ejército Nacional, así como la línea de emergencias 123, especialmente útil en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali.Para quienes prefieren medios digitales, la Fiscalía General de la Nación ofrece el servicio “Denuncia Fácil” en su sitio web www.fiscalia.gov.co, donde los ciudadanos pueden reportar hechos delictivos sin necesidad de desplazarse. Este sistema está disponible todos los días, las 24 horas.La Policía Nacional también permite realizar denuncias en línea a través de www.policia.gov.co, en la sección “Denunciar extorsión”. Aunque este proceso puede tardar hasta 24 horas en validarse, es una opción segura y efectiva.Las autoridades recomiendan no negociar ni pagar ante amenazas extorsivas. En caso de recibir llamadas sospechosas, se debe colgar de inmediato y reportar el número. Gracias a nuevas normativas, los celulares usados para extorsionar desde cárceles pueden ser bloqueados automáticamente.Denunciar es un acto de valentía que permite proteger vidas, prevenir nuevos casos y llevar a los responsables ante la justicia. La colaboración ciudadana es clave para construir un país más seguro.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras seis meses de investigación, la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, EUROPOL y autoridades policiales de Tirana (Albania) y Croacia, capturó a trece integrantes de una red transnacional dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual.Las capturas se materializaron en Antioquia, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (nueve), Pereira (tres) y Cali (una), además de una captura en flagrancia por el delito de porte ilegal de armas de fuego.De acuerdo con lo informado por las autoridades, se estableció que la organización criminal tenía vínculos con grupos en Grecia, Croacia, Albania, Kosovo, Malta, Montenegro y Bahréin, operando mediante redes ilegales que se aprovechaban de la vulnerabilidad de mujeres jóvenes.El cabecilla principal, un sujeto conocido como ‘Lukas’, quien posee ciudadanía maltesa y colombiana, y que operaba junto a su padre -quien se encontraría en Malta-, fue capturado en Envigado, Antioquia.Así engañaron a 60 víctimas colombianasSegún la investigación adelantada por el Grupo Investigativo Contra los Delitos Sexuales y la Familia de la Dirección de Investigación Criminal, la red transnacional se especializaba en la captación, traslado y explotación sexual de mujeres, en su mayoría colombianas, a las que enviaba a países europeos bajo falsas promesas laborales. Una vez en el extranjero, eran sometidas a condiciones de esclavitud sexual.Las víctimas eran obligadas a asumir una deuda inicial de 5.000 euros por supuestos gastos de pasaporte, tiquetes, alimentación y alojamiento, pago que se volvía impagable debido al hurto sistemático de sus ingresos por parte de los explotadores, quienes decían que eran para pagar los intereses de lo prestado. Además, les imponían multas constantes para que no pudieran saldar lo que supuestamente adeudaban, manteniéndolas en un estado de servidumbre y control económico.Algunas de las mujeres engañadas fueron abusadas sexualmente al llegar a sus destinos y, además, las obligaban a prestar entre 15 y 20 servicios sexuales diarios, generando rentas criminales de hasta 5.000 euros por víctima.Asimismo, las víctimas indicaron que habían sido contagiadas de enfermedades de transmisión sexual, además de sufrir graves afectaciones en su salud física y mental, detallaron las autoridades.Durante la investigación, se identificaron 60 víctimas colombianas en países como Albania (44), Croacia (5), Bahréin (4), Kosovo (3) y Montenegro (4).Las capturas de los presuntos criminales fueron materializadas a través de 14 registros de allanamientos donde se incautaron 3 armas de fuego, munición, 4 computadores, 15 teléfonos celulares y documentación, los cuales serán anexados como elementos materiales de prueba.Los capturados, mujeres y hombres con edades entre 22 y 56 años, fueron presentados ante la Fiscalía General de la Nación por los delitos de trata de personas, concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este fin de semana en la avenida de El Poblado, en Medellín, departamento de Antioquia, se dio el homicidio de un ciudadano albanés que también contaba con documentos de Ecuador. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio a conocer el hecho en la tarde del domingo y aseguró que el crimen se dio en la modalidad de sicariato."La víctima es un sujeto con documentos de Ecuador, pero de nacionalidad albanesa. Gracias a la reacción de la Policía y al seguimiento por cámaras, fue capturado el homicida en Bello. La moto y el arma de fuego fueron incautadas. Los móviles y detalles del caso están siendo verificados en este momento en el marco de la investigación adelantada por las autoridades", escribió el mandatario local en su cuenta de X.¿Qué se sabe del ciudadano albanés asesinado en El Poblado, en Medellín?El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, dio detalles del crimen, la manera en la que se dio la captura del culpable y confirmó la identidad de la víctima. "Mediante una reacción oportuna y articulada con el sistema de videovigilancia de Medellín y el área metropolitana, capturamos en flagrancia a una persona de 35 años de nacionalidad venezolana por los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego", dijo el uniformado en declaraciones oficiales.Según Castaño Ramos, los hechos se registraron en la comuna de El Poblado, donde el ciudadano con identificación ecuatoriana y nacionalidad albanesa fue atacado con arma de fuego. "En este mismo hecho resultó lesionado una mujer de 77 años, quien transitaba por el lugar y quien está siendo atendida en un centro asistencial. Según el reporte médico, la mujer afortunadamente no registra lesiones de gravedad".La captura del hombre que asesinó al ciudadano albanés se dio gracias a la activación inmediata del plan candado y el monitoreo de las cámaras de vigilancia de Medellín y del municipio aledaño de Bello, que también hace parte del Valle de Aburrá. "Se logró interceptar al victimario en el sector conocido como el Mirador del municipio de Bello, donde además fue incautada el arma de juego utilizada para esta actividad criminal y la motocicleta en la cual huyó".Sobre este capturado, el comandante explicó que a través de la oficina de Interpol, que abrió recientemente en Medellín, se solicitó información a diferentes países que contribuyan a la plena identificación del capturado y determinar si esta persona presenta registros o antecedentes judiciales internacionales. El hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder ante un juez de control de garantías.El sujeto enfrenta posibles penas superiores a los 33 años de prisión por homicidio y además, ya presentaba antecedentes judiciales por los delitos de lesiones personales y porte de estupefacientes. Asimismo, se reveló que la víctima fue identificado como Artur Tushi, 44 años de edad. Este hombre, de nacionalidad albanesa, contaba con documentos que pueden confirmar una residencia en el vecino país de Ecuador.Capos de Los Choneros con guarida en Medellín: así cayó Fede, buscado en EcuadorLa Policía de Colombia apenas acababa de atestar un golpe contra Los Choneros, banda criminal más antigua de Ecuador y señalada de sembrar una dolorosa ola de violencia en ese país, con la muerte de Jortman Robinson Suárez Molina, alias el Ecuatoriano, cuando señaló que otro de los cabecillas de ese grupo había sido capturado.Suárez, de 35 años, era buscado por tráfico de drogas y armas. Se le señalaba de contribuir a la escalada de violencia en Ecuador, país de donde huyó en 2024 para esconderse en una mansión de Rionegro, Antioquia, municipio cerca de Medellín, donde vivía con su novia, una reconocida modelo paisa que tiene al menos 200.000 seguidores en redes sociales.Solo tres días después de esta operación, la Policía de Colombia capturó al cabecilla criminal ecuatoriano Federico Gómez de Quince, quien era el mandamás de Los Águilas, una facción de Los Choneros. Para las autoridades, el señalado, a quien en el hampa lo conocen como alias Fede, tomó las riendas de esa organización tras la detención de alias Fito, hoy extraditado a Estados Unidos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la última semana, se reportaron por lo menos cuatro ataques contra funcionarios del Inpec: el primero fue en Bogotá, a las afueras de la cárcel La Modelo, cuando cuatro dragoneantes que salían de su turno fueron atacados por sujetos en moto. Uno murió en el lugar y otro resultó gravemente herido. (Lea también: Revelan imagen del momento exacto del ataque de dos sicarios a cuatro guardianes del Inpec en Bogotá)El mismo día, en Palmira (Valle del Cauca), otro guardia fue asesinado mientras se dirigía a su casa. Minutos después, en otro punto de la ciudad, un tercer funcionario fue víctima de un atentado, que lo dejó en estado crítico.El sábado 4 de octubre, en Armenia (Quindío), otro dragoneante fue atacado mientras se movilizaba en su camioneta. Aunque sufrió heridas leves por esquirlas de vidrio, logró sobrevivir.Este último le relató a Noticias Caracol cómo logró salvarse: "En la primera curva sentí el primer disparo, a lo que emprendo la fuga, agachándome y acelerando cuando escucho las otras detonaciones. Fueron dos y pues logré escapar entre los vehículos y llegar a mi residencia".Felipe Quimbayo, vicepresidente del Sindicato Nacional del Inpec, aseguró que en lo corrido de 2025 se han registrado más de 270 amenazas contra funcionarios y que en dos años han sido asesinados 35 guardianes.Recompensa de 50 millones de pesos por informaciónTras estos ataques, altos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron este domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec.“En el espacio, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional expusieron las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del INPEC y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país. Dichas hipótesis permitieron identificar que los hechos responden a acciones de organizaciones que actúan de manera articulada. Sin embargo, para evitar el desvío de las investigaciones, se mantendrán en reserva”, informaron.Tras el encuentro, se establecieron los siguientes puntos:La creación de un grupo especial de investigación entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, para enfrentar la criminalidad contra servidores del INPEC y de la Policía Nacional.Recompensas de hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita la identificación de los autores materiales o determinadores. Puede comunicarse con la línea 157.Implementación de una estrategia para redoblar la protección a guardianes del INPEC, acompañada del aseguramiento perimetral para las cárceles.Las organizaciones involucradas en los atentados fueron declaradas objetivo de alto valor y, por tanto, se priorizará su persecución y el desarrollo de las investigaciones.Desde el Ministerio de Justicia se emprenderán acciones para evitar que decisiones judiciales arbitrarias afecten la buena marcha de las investigaciones.Se iniciará un proyecto de implementación de política criminal centrada en la seguridad carcelaria, que tendrá como eje central la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a impedir la comisión de delitos desde los centros carcelarios y garanticen la vida y la seguridad de los funcionarios del INPEC.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En horas de la mañana de este lunes 6 de octubre se reportó un grave incidente en la capital que involucró a una menor de tres años y diez meses de edad. De acuerdo con el reporte oficial, la niña cayó de un piso 10 de un edificio en el occidente de la ciudad. Fuentes de la Policía Metropolitana de Bogotá le confirmaron a Noticias Caracol que, tras el llamado de auxilio de los testigos, la menor fue trasladada de urgencia al Hospital de Engativá, donde falleció debido a sus lesiones. El caso sucedió exactamente dentro del conjunto Área Occidente, ubicado sobre la transversal 112c #64d-97, en la localidad de Engativá, alrededor de las 6 de la mañana. ¿Cómo fue el incidente de la menor de tres años? Esto se sabeConforme con las autoridades, la menor se encontraba sola dentro del apartamento al momento del hecho. La Policía conoció que la madre de la niña salió minutos antes de la vivienda para hacer una "diligencia", mientras, al parecer, llegaba la persona que cuidaría a la menor en horas de la mañana.Conforme con el relato de la mujer, entregado a los investigadores, la niña habría estado dormida antes de que ella saliera de la casa y fue cuando regresó que se enteró de la tragedia. Por lo pronto, se precisó que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación (CTI) tomó el caso, en el que ya se inició la respectiva indagación para esclarecer con exactitud cómo sucedió la caída. La Policía confirmó que se empezó con la realización de entrevistas y recolección de material probatorio dentro del apartamento que permita determinar un responsable o calificarlo como accidente. La Secretaría de Salud, desde la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E, le indicó a este medio digital que el reporte se realizó sobre las 7:00 a. m. Conforme con los registros, se trasladó una ambulancia del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue) para los primeros auxilios de la menor, la cual ingresó el caso como un servicio de urgencias al Hospital de Engativá. La entidad describió las condiciones de la víctima como una paciente "menor de edad, en grave estado de salud, al parecer posterior a caída desde gran altura". A través de un comunicado se puntualizó que, tras el arribo de la ambulancia al centro de atención, un "equipo médico asistencial activó los protocolos de atención, realizando maniobras de reanimación". Sin embargo, se señaló en el documento oficial que no hubo "resultado favorable". "Al declararse el fallecimiento, se entrega informe a los familiares y se realiza acompañamiento en duelo por parte del equipo de salud", informaron al respecto en la declaración en la que emitieron un mensaje de solidaridad con la familia. De igual forma, la Subred Norte manifestó que está "en disposición de entregar la información que requieran las autoridades competentes". Se debe destacar que, con el fin de salvaguardar la integridad de la menor y garantizar el avance adecuado de las indagaciones, las autoridades competentes y la Secretaría de Salud optaron por no divulgar su identidad.Mientras tanto, la familia de la niña está recibiendo apoyo emocional y atención psicológica especializada para enfrentar el impacto y el dolor que les ha dejado este hecho. Hasta el momento, allegados a la menor no han dado pronunciamientos sobre el incidente. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaria de Seguridad de Bogotá dio a conocer que dos hombres que intentaban llevar un robo a cabo en el barrio Nueva Marsella, de la localidad de Kennedy, fueron detenidos. Se confirmó que uno de los detenidos tenía medida de aseguramiento de casa por cárcel."La Policía Metropolitana de Bogotá frustró un intento de hurto y capturó a dos hombres cuando intentaban robar en un establecimiento comercial (...) Uno de ellos tenía casa por cárcel y había salido a delinquir", se lee en un comunicado de la entidad. Asimismo, la división del distrito compartió un video en el que se ve cómo intentan cometer el crimen."El hombre con un arma de fuego, intimidó a los trabajadores para apoderarse del dinero y varios artículos. Al salir, intentó escapar en una motocicleta que lo esperaba, pero la rápida reacción de la ciudadanía y de las patrullas del cuadrante permitió su captura inmediata", agregaron en el texto.Tras su captura, ambos hombres fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de hurto y porte ilegal de armas de fuego. Durante el procedimiento, las autoridades incautaron un revólver con el que habrían intimidado a las personas para robarlas. "El delincuente que tenía casa por cárcel resultó herido por la comunidad antes de ser detenido y fue trasladado a un centro asistencial, donde permanece bajo custodia policial".Según datos oficiales compartidos por la Secretaria de Seguridad de Bogotá, en lo corrido de 2025, el hurto a comercio en Kennedy ha disminuido en un 26%, con 176 casos menos frente al año anterior. Además, se han incautado 139 armas de fuego y capturado más de 2.600 personas por diferentes delitos.Vea: Momento exacto en el que policía mata a ladrón que trató de robarlo en Av. 68 de Bogotá¿Cómo se determina la prisión domiciliaria?La prisión domiciliaria es un beneficio al que puede acceder el imputado que está condenado o detenido con prisión preventiva y que se encuentra en curso el proceso penal, de acuerdo con información compartida por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla."También se considera una medida alternativa de privación que está en decisión del Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad. De conformidad con el art. 314, C.P.P., la detención preventiva en establecimiento penitenciario y carcelario puede sustituirse por el del lugar de residencia". Esto solo se da en en cinco eventos contemplados en dicha normatividad.Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto que será fundamentado por quien solicite la sustitución y decidido por el juez en la respectiva audiencia de imposición, en atención a la vida personal, laboral, familiar o social del imputado.Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el lugar de residencia.Cuando a la procesada le falten tres (3) meses o menos para el parto, y hasta los seis (6) meses después del nacimiento.Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales. El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su lugar de residencia, en clínica u hospital.Cuando la procesada fuere mujer cabeza de familia de hijo menor de edad o que sufriere incapacidad permanente; o tenga a un adulto mayor o una persona que no puede valerse por sí misma bajo su cuidado. La persona que haga sus veces podrá acceder a la misma medida. En estos eventos, el juez atenderá especialmente a las necesidades de protección de la unidad familiar y a la garantía de los derechos de las personas que se encuentran bajo su dependencia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un nuevo ataque contra un funcionario del Inpec se registró en la noche del sábado 4 de octubre de 2025, hacia las 7:44 p.m., en las inmediaciones del centro penitenciario Bellavista, al norte del Valle de Aburrá. La víctima fue un dragoneante que, tras terminar su jornada de trabajo, salió del establecimiento en su motocicleta y tomó la vía que conduce hacia Medellín. A tan solo 100 metros del portón principal, fue interceptado por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta.Según el testimonio del funcionario, que por razones de seguridad pidió mantener en reserva su identidad, uno de los atacantes sacó un arma de fuego y disparó en su dirección en varias ocasiones. El dragoneante, al notar la intención de los agresores, se lanzó a la fuga y logró escabullirse entre los vehículos que circulaban por la vía. A pesar de los disparos, no resultó herido y logró llegar a su lugar de residencia sin mayores complicaciones.Dragoneante del Inpec relata cómo escapó de un atentado en Bello, AntioquiaFelipe Quimbayo, vicepresidente del sindicato nacional del Inpec, fue quien denunció los hechos, ocurridos hacia las 7 de la noche del sábado 4 de octubre. "Aproximadamente a unos 100 metros del ingreso se ve como un motorizado, el pato, saca un arma de fuego, y lo que hace es hacer dos impactos. Él se da cuenta de la situación, y lo que hace es huir o escabullirse dentro de los de las motos y los carros. Continúa la persecución, hace dos tiros más este sujeto y, pues, ya los pierde de vista", indicó.Según relató el dragoneante a Noticias Caracol, cuando escuchó el primer disparo en la curva, reaccionó rápidamente agachándose para protegerse mientras aceleraba su motocicleta. En medio de la confusión, el funcionario logró esquivar las balas y se metió entre varios vehículos que transitaban por la vía, lo que le permitió perder a sus perseguidores y escapar ileso del ataque."En la primera curva sentí el primer disparo, a lo que emprendo la fuga, agachándome y acelerando cuando escucho las otras detonaciones. Fueron dos y pues logré escapar entre los vehículos y llegar a mi residencia" relató el dragoneante. Según su versión, el ataque ocurrió en cuestión de segundos, y su rápida reacción le permitió evadir el atentado. Este hecho encendió nuevamente las alarmas dentro del cuerpo de guardias del Inpec, ya que se suma a una serie de ataques que han ocurrido en diferentes regiones del país en los últimos días. Funcionarios del Inpec están preocupados por la seguridadFelipe Quimbayo, vicepresidente del Sindicato Nacional del Inpec, manifestó su preocupación por lo que considera una situación crítica que afecta directamente la seguridad del personal penitenciario. Indicó que en lo corrido del año 2025 ya se han registrado más de 270 amenazas contra funcionarios de la institución, y que en los últimos dos años han sido asesinados 35 guardianes."Nos preocupa notablemente el tema de seguridad por lo cual está atrasando el oficino del Inpec y pues solicitamos a todos los organismos de seguridad, en este caso, la Policía Nacional para que nos presten ese servicio de acompañamiento en los establecimientos carcelarios del país", afirmó Quimbayo. Tras el atentado, se realizó un consejo de seguridad al interior de la cárcel Bellavista, en el que participaron autoridades locales, miembros de la Policía y representantes del Inpec. No fue el único casoEste ataque no fue un hecho aislado durante la semana. Según lo informado por los voceros sindicales, al menos tres atentados más se han registrado en otras regiones del país. El primero de ellos ocurrió en Bogotá, a las afueras de la cárcel La Modelo, cuando cuatro dragoneantes que salían de su turno fueron atacados por sujetos en moto. Uno de los funcionarios murió en el lugar y otro resultó gravemente herido.Ese mismo día, en Palmira (Valle del Cauca), otro guardia fue asesinado mientras se dirigía a su casa. Minutos después, en otro punto de la misma ciudad, un tercer funcionario fue víctima de un atentado, que lo dejó en estado crítico. El sábado 4 de octubre, en Armenia (Quindío), otro dragoneante fue atacado mientras se movilizaba en su camioneta, la cual recibió varios impactos de bala. Aunque sufrió heridas leves por esquirlas de vidrio, logró sobrevivir.El director del sindicato del Inpec, Óscar Robayo, también se pronunció sobre los hechos. En entrevista con Noticias Caracol en vivo explicó que los ataques podrían estar relacionados con decisiones administrativas dentro de los centros penitenciarios, como traslados de internos, operativos o medidas disciplinarias contra cabecillas de organizaciones delictivas."Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria, hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados", señaló Robayo.Funcionarios del Inpec pide ayuda del Gobierno NacionalPor su parte, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP) envió una comunicación formal al presidente de la República, Gustavo Petro, solicitando la convocatoria urgente de una mesa de alto nivel con las entidades responsables de la seguridad de los trabajadores del sector penitenciario. En la carta, firmada por varios líderes sindicales, se exponen las cifras de amenazas y atentados, y se hace un llamado a implementar medidas integrales de protección.Aunque el Inpec ha intensificado los patrullajes y ha pedido apoyo a la fuerza pública, los funcionarios aseguran que estas medidas son insuficientes frente al nivel de riesgo que enfrentan. Muchos dragoneantes afirman que no cuentan con esquemas de seguridad, ni con medios de transporte blindado o escoltas, y que deben desplazarse a sus viviendas sin ningún tipo de protección.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, capturaron a un hombre de 49 años, señalado de quitarle la vida a su pareja sentimental en medio de una discusión. El hombre fue imputado por el crimen de feminicidio agravado.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, el pasado 29 de septiembre de 2024, el señalado feminicida, al parecer, ingresó a una vivienda del barrio Olaya Herrera, en donde se encontraba su esposa, y en medio de una discusión tomó un arma cortopunzante y la atacó hasta quitarle la vida. Luego de presuntamente quitarle la vida a su esposa, el supuesto asesinó escapó del lugar.Un fiscal de la Unidad de Vida Seccional Cauca le imputó a este hombre el delito de feminicidio agravado y el señalado asesino no aceptó el cargo en su contra. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se establece la responsabilidad del supuesto feminicida en este caso.La captura del supuesto feminicida estuvo a cargo de del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación con apoyo de uniformados de la Policía Nacional y soldados del Ejército Nacional. La detención se dio mientras el señalado se movilizaba por el barrio Olaya Herrera.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar y de género es un acto de valentía que permite activar mecanismos de protección y justicia para las víctimas. En Colombia, cualquier persona puede presentar una denuncia, ya sea la víctima directa o un testigo, incluso de forma anónima. Las autoridades están obligadas a actuar con celeridad para garantizar la seguridad de quien sufre agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicas o patrimoniales dentro del entorno familiar o en relaciones de pareja.Las denuncias pueden realizarse en comisarías de familia, estaciones de policía, la Fiscalía General de la Nación o a través de canales virtuales como la plataforma “A Denunciar”. También existen líneas telefónicas gratuitas como el 123 de la Policía Nacional y la 155, especializada en violencia contra la mujer. Una vez recibida la denuncia, las autoridades deben emitir medidas de protección en un plazo máximo de cuatro horas, como la prohibición de acercamiento del agresor o su retiro del hogar.Además, las víctimas tienen derecho a recibir atención psicosocial, asesoría jurídica gratuita y acompañamiento institucional. Entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales ofrecen apoyo integral, especialmente cuando hay menores involucrados.Es fundamental que la sociedad no permanezca indiferente. La violencia de género no es un asunto privado, sino una problemática que afecta a toda la comunidad. Denunciar no solo protege a la víctima, sino que también contribuye a erradicar patrones de abuso y desigualdad. El silencio perpetúa la violencia; la denuncia la detiene. Actuar es responsabilidad de todos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Compraron una camioneta una semana antes de la primera comunión de su hija, durante la ceremonia en la iglesia ladrones se la robaron y el robo quedó grabado por cámaras de seguridad. Este es el drama que vive una familia en Bogotá.El último fin de semana se llevaron a cabo las ceremonias de varios niños que hicieron su primera comunión en la iglesia del padre Chucho del barrio Castilla, localidad de Kennedy, occidente de la ciudad. Esta situación fue aprovechada por ladrones para llevarse el vehículo de la familia Mena.Olga Mena, propietaria del vehículo robado, dijo en Noticias Caracol y denunció que “dejamos la camioneta estacionada porque no había parqueadero. Ya todo estaba muy lleno, había muchísima gente, había muchos niños en la primera comunión. El carro duró 20 minutos parqueado frente a la iglesia”.Mientras la familia estaba al interior de la iglesia, dos delincuentes llegaron hasta el sitio en donde estaba en carro parqueado, lo abrieron y se lo llevaron. “Vimos dos señores grandes rompiendo el vidrio de atrás y lo abrieron. Se demoraron como unos siete minutos, más o menos, en el robo del carro”.En medio de la confusión y la ceremonia de la primera comunión, la familia publicó en redes sociales el robo del vehículo y casi de inmediato los ladrones comenzaron a llamarlos y los volvieron a robar extorsionándolos.“Dos millones de pesos alcanzamos a consignar, pero en ese momento nos estaban exigiendo más”, señaló Olga.Además, la familia sostuvo que el carro no lo habían asegurado desde la compra ocho días antes. “Hace una semana lo teníamos y no lo habíamos asegurado. Lo estamos pagando. La deuda quedó en el banco y nosotros sin el carro”.La familia pide a los ciudadanos que vean el vehículo que llamen a la Policía de Bogotá para poder recuperarlo. “Es un carro blanco KIA de placas HXY-757”.Cómo denunciar el robo de un carroCuando un ciudadano es víctima del robo de su carro, debe actuar con rapidez para facilitar su recuperación y cumplir con los requisitos legales. El primer paso es verificar que el vehículo no haya sido inmovilizado por las autoridades. Si se confirma el robo, debe comunicarse de inmediato con la línea de emergencias 123 o con la Policía Nacional al 166, proporcionando datos como la placa, modelo, color y lugar del incidente.Posteriormente, debe presentar una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación. Esta puede hacerse en línea a través del portal “¡A Denunciar!”, por teléfono al 01 8000 919748 o al 122 desde celular, o presencialmente en una estación de policía o URI. Es importante tener a la mano la cédula, la tarjeta de propiedad del vehículo y cualquier información relevante.Si el carro está asegurado, se debe informar a la aseguradora lo antes posible, entregando copia de la denuncia y los documentos del vehículo. Este paso es clave para iniciar el proceso de reclamación. Denunciar el robo no solo permite activar la búsqueda del vehículo, sino que también protege los derechos del propietario ante posibles usos indebidos del automóvil.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
María Esperanza Castro García, una mujer de 71 años originaria de Salamina, Caldas, contó su historia al pódcast Vamos pa' eso, después de pasar once años en cautiverio. Desde joven, María Esperanza vivió en un entorno familiar estable, aunque con normas estrictas impuestas por su padre, y tras desplazarse al Caquetá debido a la violencia en Colombia, continuó sus estudios y comenzó a trabajar en diferentes ciudades del país, siendo una mujer activa y responsable. Sin embargo, la vida de Esperanza cambió radicalmente cuando conoció a una mujer llamada Cielo, que se presentaba como una líder espiritual con supuestos poderes para adivinar el destino. El encuentro con Cielo se dio en Mesitas, gracias a una amistad con una mujer llamada Carmensa, dueña de un restaurante local. Carmensa había recibido en su casa a una mujer recomendada por Cielo, y poco a poco María Esperanza fue introducida en este círculo, donde la religión se utilizaba como herramienta de control y sometimiento. La mujer que se hacía llamar "novia del cordero" comenzó a ejercer un dominio absoluto sobre ella y otras personas, imponiendo reglas estrictas que incluían aislamiento de sus familias, trabajos sin descanso y castigos severos bajo la excusa de supuestos designios divinos. Lo que siguió fue un proceso progresivo de alejamiento de su vida cotidiana y un vínculo cada vez más estrecho con esta mujer que, con discursos religiosos y supuestas visiones divinas, fue tomando control total de su vida.Once años de secuestro y manipulación bajo un falso poder espiritualMaría Esperanza fue convencida de abandonar su autonomía y someterse a las decisiones de Cielo, quien le imponía tareas, limitaciones y castigos. En poco tiempo, quedó completamente aislada de su familia y su entorno. A lo largo de once años, vivió bajo vigilancia constante. No podía usar su celular libremente, no tenía acceso a su dinero y fue obligada a entregar bienes personales. Incluso el alimento era administrado por la líder del grupo, quien decidía cuándo y qué comer.Durante esos once años de cautiverio, María Esperanza sufrió no solo maltrato psicológico sino también físico. Relata que fue golpeada en varias ocasiones, a veces directamente por Cielo y en otras por miembros del grupo que esta lideraba. Además, su estado de salud se deterioró considerablemente debido a la falta de atención médica. A pesar de presentar enfermedades graves como herpes zóster, no recibió ningún tratamiento, pues la líder espiritual consideraba que cualquier medicamento iba en contra de la voluntad de Dios. "Me dijo: 'Ese es un castigo de Dios. Por eso no espere que le dé un medicamento, porque eso es ponerme contra los designios del Padre'", aseguró. "Ella me miraba y me decía: 'Gran varona eres. No perteneces a este mundo. Serás rica, millonaria, traspasarás fronteras. Dios te habla'. Los que estábamos dentro del grupo no teníamos derecho a familia, a nadie. Por cualquier cosa, encerraban a uno en la bodega, sin cobijas, aguantando frío", agregó la mujer. El encierro se caracterizaba por condiciones precarias y el acceso a alimentos y servicios básicos era controlado arbitrariamente. La comunicación con el exterior estaba completamente restringida. María Esperanza no pudo contactarse con su familia durante todo ese tiempo, quienes permanecieron sin noticias de ella por más de una década. Este aislamiento total fue parte de la estrategia para mantener el dominio sobre ella y el resto de las personas atrapadas en esa red de manipulación.Uno de los momentos más difíciles para María Esperanza fue cuando sufrió un infarto y otras graves enfermedades, sin recibir la atención necesaria. Fue dejada a su suerte, sin medicamentos ni apoyo, y en una ocasión tuvo que valerse de la ayuda de desconocidos para trasladarse hasta su casa. A pesar de todo, relató cómo mantenía su fe y resistencia en medio de la adversidad."Ella me golpeaba. Muchas veces me reventó. Una vez porque no escuché un mensaje que me mandó al celular. Me lo pidió, lo revisó y me pegó con un palo". Finalmente, después de tantos años de sufrimiento, María Esperanza logró escapar y se atrevió a contar su historia. A sus 71 años, no ha recuperado completamente la salud, pero sí su voz, que durante once años fue silenciada. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades reportaron un atentado con explosivos contra la base militar del Ejército en el municipio Puerto Jordán, departamento de Arauca, este domingo 5 de octubre. El ataque dejó un militar muerto y seis heridos, quienes fueron trasladado en helicóptero a la ciudad de Yopal, en Casanare, para recibir atención médica especializada. Se conoció que al menos dos tenían heridas de gravedad.El Comando de la Décima Octava Brigada, unidad orgánica de la Octava División del Ejército Nacional, indicó en un comunicado que esa base militar "fue objeto de ataques con morteros, perpetrado por narcoterroristas del Grupo Armado Organizado ELN". También rechazaron "categóricamente este acto criminal que atenta contra la integridad de nuestros soldados y pone en riesgo a la población civil de la región. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de las comunidades, y continuaremos desarrollando operaciones militares que permitan restablecer el orden y la tranquilidad en la zona".El uniformado que murió minutos después del atentado es el soldado profesional José Henry Ceballos Moreno. "Expresamos nuestras más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de nuestro soldado Ceballos, a quienes acompañamos en este difícil momento. Así mismo, manifestamos nuestra solidaridad con los soldados heridos y sus seres queridos, reiterando nuestro total respaldo y compromiso con su pronta recuperación", añadió el Comando de la Décima Octava Brigada. El Ejército Nacional informó que procederá a instaurar las denuncias pertinentes ante las autoridades judiciales, con el fin de que se investiguen y sancionen estos actos terroristas conforme a la ley. Es importante recordar que hace aproximadamente un año, el ELN realizó otro atentado en este mismo fuerte militar, que dejó dos soldados muertos y 26 heridos. Los terroristas en aquella ocasión utilizaron artefactos explosivos artesanales lanzados desde una volqueta, tan solo a 900 metros de una escuela con más de 300 menores, de acuerdo con la información que compartió el Ejército."Esta acción terrorista es una clara violación a los DD. HH. e infracción al DIH. Nuestras tropas continuarán en el desarrollo de operaciones militares ofensivas para proteger a las comunidades", añadió el Ejército en un comunicado de aquel momento.Por su parte, el comandante del Ejército en ese momento, el general Luis Emilio Cardozo Santamaría, aseguró: "Rechazo el cobarde ataque en Puerto Jordán, Arauca, donde terroristas utilizaron artefactos explosivos artesanales lanzados desde una volqueta, en una flagrante violación a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario contra nuestras tropas y la comunidad". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL