Entre la fama, el poder, los amores intensos y una relación tormentosa con el narcotraficante más temido del mundo, Pablo Escobar, transcurrió la vida de Virginia Vallejo. A sus 76 años, exiliada en Miami, la periodista y escritora reveló uno de los episodios más insólitos de su historia: el día en que, según ella, Escobar le dijo que iba a matar al hombre que ella consideraba su verdadero amor.La directora de Los Informantes, María Elvira Arango, la visitó en su pequeño apartamento en Miami, donde compartieron una tarde para hablar sobre el pasado de Virginia con Pablo Escobar, sus arrepentimientos y uno de los momentos más dolorosos de su vida tras la muerte de un amor.La relación de Virginia Vallejo con supuesto condeVirginia Vallejo confesó que, a pesar de las 52 propuestas de matrimonio que dice haber recibido en su vida, el hombre que realmente la marcó fue un prometido alemán, a quien se refiere como un supuesto conde."Murió el amor de mi vida, la adoración, mi prometido alemán de toda la vida... Él se murió y, después de eso, yo nunca volveré a casarme", reveló Vallejo. Se trataba de una historia inusual con un supuesto conde que falleció tras pasar varios meses en coma en un hospital de Nueva York.Aunque el equipo periodístico no encontró ninguna fotografía en su apartamento que recordara esa relación, Vallejo sí confirmó que esa historia de amor no terminó por causas naturales ni por la distancia, sino porque Pablo Escobar intervino.La amenaza de Pablo EscobarVirginia Vallejo y su prometido alemán estaban a punto de casarse, pero los planes se vinieron abajo cuando Pablo Escobar se enteró de la inminente unión. Según el relato de Vallejo, el capo, que ya había demostrado su poder al amenazar a su segundo exmarido para forzar el divorcio, recurrió a tácticas aún más extremas.“Cuando me iba a casar con él, Pablo Escobar se enteró y dijo que lo iba a matar o si no lo iba a secuestrar”, relató la presentadora. Pero la amenaza no terminó ahí. Según Vallejo, el capo incluso planeaba incriminarla como cómplice. “Le iba a decir al general que yo había sido cómplice en el secuestro, imagínate”, aseguró.Virginia relató que, tras contarle sobre la amenaza al supuesto conde, viajaron a Estados Unidos para poner fin a la relación y despedirse. “Allá nos despedimos y fue la cosa más dolorosa del mundo”.¿Cómo se conoció Virginia Vallejo con Pablo Escobar?La relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982. Vallejo recordó que su primer encuentro fue en la famosa Hacienda Nápoles, adonde llegó acompañada de su entonces novio, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay Ayala. El plan era visitar el zoológico privado del capo, pero un incidente en el río cambió el curso de su vida.“Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir. Fue Pablo quien me salvó la vida”, relató. Después de ello, afirmó que “Yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”.Según ella, el capo la sedujo con gestos desbordados: le anuló una deuda, le mandó mil orquídeas y hasta intervino para lograr su divorcio con el productor argentino David Stivel, quien se negaba a firmar los papeles.Además, ha sido enfática en que no se arrepiente de haber amado a Escobar. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé”, afirmó.Y, aclaró que no acepta el título que la ha perseguido por décadas. “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes, y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos, de iguales”, precisó.“Yo hoy en día siento por Pablo un profundo odio, pero no me arrepiento de haberlo tenido", dijo al referirse a la relación sentimental que mantuvo con el capo durante cinco años.Las adicciones de Pablo EscobarDurante la entrevista, Virginia Vallejo también reveló un aspecto poco conocido de la vida del narcotraficante. Según ella, Escobar desarrolló una adicción muy distinta a la que cabría esperar.“Con el tiempo, Pablo sí se volvió adicto a la marihuana”, aseguró. Aunque el capo era conocido mundialmente por el tráfico de cocaína, Vallejo aclaró que en cuanto al trago “no le importaba mucho” y que solo lo veía “tomando una cerveza o algo así”.¿De qué se arrepiente Virginia tras su relación con Pablo Escobar?La reconocida presentadora confesó que de lo único que se arrepiente de su relación con Pablo Escobar es no haber aprovechado la inmensa fortuna que él le ofreció. “Pablo me decía: “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó.Y agregó: “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”.Actualmente, lleva más de dos décadas exiliada en Estados Unidos, lejos de su país y del ruido mediático. Virginia Vallejo lleva una vida tranquila, dedicada por completo a la escritura. Vive sola, sin familia ni hijos, una decisión que tomó de manera consciente.Ahora, aseguró que valora más su independencia que cualquier riqueza que pudo haber tenido. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, expresó.
La vida de Virginia Vallejo ha sido como de película. Desde una carrera brillante como una de las presentadoras más reconocidas de Colombia, la fama y una controvertida relación sentimental con Pablo Escobar, el narcotraficante más temido del mundo. A sus 76 años, la periodista y escritora reveló detalles inéditos de esa historia que marcó su vida.Casi dos décadas después de su exilio en Estados Unidos, Virginia Vallejo recibió al equipo de Los Informantes en su pequeño apartamento del barrio Aventura, en Miami. La presentadora no solo habló sobre su pasado, sino también sobre su presente y los únicos arrepentimientos que siente hoy en día."No me arrepiento de haber amado”Virginia Vallejo habló sin tapujos sobre su pasado amoroso. La presentadora, quien se define como una persona “muy coherente y consecuente”, fue enfática al referirse a su relación de cinco años con el jefe del Cartel de Medellín.Ella aseguró que no se arrepiente de haber amado a Pablo Escobar. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé por x o y razón”, afirmó con firmeza.No obstante, hizo una aclaración crucial sobre la forma en que se ha narrado su historia. Aunque aseguró que muchos la han etiquetado como la amante de Escobar, ella afirmó que: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes, y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos, de iguales”, precisó.Aunque aseguró que no se arrepiente de nada, también admitió que sus sentimientos hacia el capo cambiaron con el tiempo. “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”, confesó, aunque reafirmó que “no me arrepiento de haberlo tenido”.La relación con Pablo EscobarLa relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982. Fue un vínculo intenso y discreto. “Yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”, aseguró.El primer encuentro entre ambos ocurrió en la Hacienda Nápoles, la emblemática propiedad del capo, donde Vallejo llegó acompañada de su entonces novio, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay. El plan era conocer el zoológico, pero el destino intervino de otra manera. Durante un paseo al río, un remolino casi termina en tragedia. “Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir”. Fue allí donde Escobar intervino, salvándole la vida.Seis meses después de aquel incidente, inició un romance que se mantuvo en secreto. “Yo sabía que él estaba casado. Acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos. Normalmente en Nápoles, en su apartamento, un apartamento penthouse que tenían un edificio pequeño”, recordó.A pesar de que Vallejo admitió que sabía quién era Escobar, no le interesaba de dónde provenía su poder. “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.Así conquistó Pablo Escobar a Virginia VallejoLa periodista describió a Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. “¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Uno de los episodios más recordados por Vallejo fue el día en que Escobar la ayudó a conseguir su divorcio del productor argentino David Stivel, su segundo esposo, quien se negaba a firmar los papeles. “Pablo me dice: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente’”, relató.Ese mismo día, en su edificio de Bogotá, escuchó que querían subir mil orquídeas por las escaleras porque no cabían en el ascensor. Escobar había ordenado enviárselas como muestra de afecto. Poco después, Stivel cedió a la presión: el capo lo había amenazado, y el divorcio se concretó.¿De qué se arrepiente Virginia Vallejo?A pesar de no lamentar su relación con Pablo Escobar, Vallejo admitió tener dos grandes arrepentimientos en su vida. El primero, según dijo, es no haber aprendido a conducir. “Me arrepiento y me arrepentiré toda la vida de no haber aprendido a manejar un carro, eso sí es una vergüenza”, expresó entre risas.El segundo está relacionado con el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.No obstante, Vallejo afirmó que ahora valora más su independencia que cualquier riqueza que pudo haber tenido: “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”.El exilio y la soledadEl 18 de julio de 2006, Virginia Vallejo salió de Colombia en un avión de la DEA. Desde entonces vive en Miami, bajo asilo político, tras declarar sobre los vínculos entre narcotráfico y política. “Nunca volveré a Colombia, jamás. No extraño nada”, dijo tajante.Su vida se ha transformado en una rutina tranquila. Vive sola, acostumbrada a la independencia y al silencio. Nunca tuvo hijos, una decisión que tomó a conciencia: “No quise tener hijos porque yo pensaba que cada hijo lo amarraba uno mucho. Quería ser libre”.En los últimos años ha enfrentado problemas de salud, entre ellos un derrame cerebral que afectó su visión a tal punto de casi quedar ciega. “Tuve que volver a leer, escribir, y hablar sin tartamudear. Pero me he recuperado”.Actualmente, Vallejo se dedica a escribir una trilogía de ficción, de la cual acaba de terminar el primer libro ‘El alucinante país dorado’, una obra que contiene ciertas pinceladas de la realidad que tuvo que vivir. Lejos de los focos y los escándalos, mantiene firme su propósito de ser recordada no por su pasado con Pablo Escobar, sino como una escritora que no deja de lado su faceta literaria.
El entonces congresista Óscar Tulio Lizcano pasó nueve años secuestrado por las extintas FARC. Su calvario, vivido en la húmeda y gigante selva chocoana, fue tan extremo que la soledad y el silencio se convirtieron en una forma de tortura tan "agotadoras y solitarias" que, para no caer en la demencia, ideó un mecanismo de supervivencia que raya en la paradoja: hablar con los árboles.El horror de su secuestro volvió a resonar luego de que su hijo Mauricio Lizcano, hoy precandidato presidencial, denunciara la recepción de una amenaza en su sede de campaña en Manizales.“Acabamos de recibir un sufragio en la sede de mi campaña presidencial en Manizales con una amenaza contra la vida de mi padre, quien fue víctima de secuestro. Rechazo profundamente este acto cobarde”, aseguró Mauricio Lizcano en la red social X al compartir una imagen de un arreglo floral que lleva una tarjeta en la que se lee: “Óscar Tulio Lizcano, descanse en paz”.Nueve años de secuestroEl secuestro de Óscar Tulio Lizcano se enmarca en la estrategia de finales de los años 90 y principios del 2000 implementada por las antiguas FARC, cuya orden era llevarse políticos, militares, policías y, de paso, contratistas estadounidenses. El objetivo era utilizar a estas víctimas como fichas de intercambio por guerrilleros presos, una táctica que mantuvo a muchos encerrados y encadenados durante diez y hasta doce años.Óscar Tulio Lizcano fue retenido por el Frente Aurelio Rodríguez de las extintas FARC, bajo el mando del comandante Rubín Morro, quien se desempeñó como su carcelero durante todo el tiempo que duró el secuestro. El calvario comenzó con una declaración política, pues el comandante Morro le informó: “usted queda retenido por razones políticas”. En ese momento, Lizcano tenía apenas 53 años, pero al salir, su cuerpo estaba tan agobiado y enfermo que parecía tener cien.La tortura del silencio durante el cautiverioDurante la mayor parte de su cautiverio, el excongresista lo pasó solo y en silencio. Esta falta de interacción y la agonía de la soledad fueron tan profundas que en una entrevista posterior con Los Informantes confesó haber deseado la muerte. Recordó que casi todos los días anhelaba morir y que incluso "suplicaba por un tiro de fusil" para poner fin a tanta penuria y crueldad. Llegó a implorarles a los comandantes que lo fusilaran: “Yo ya no soy capaz, fusíleme”.La vida diaria en la selva, además de la falta de la palabra, estaba marcada por la precariedad y el miedo. Óscar Tulio Lizcano debía pedir permiso hasta para comer y para hablar. Su dieta se limitaba a lentejas, guisadas o en sopa, un menú que se repetía a diario.El ambiente de la selva era hostil y húmedo, sin apenas contacto con la luz solar. Su piel se volvió amarillenta porque los rayos del sol no lo tocaban en esa selva densa. Su cuerpo se deterioró rápidamente, llegando a perder entre 40 y 60 kilos.El confinamiento y la falta de higiene generaron graves problemas de salud. Padeció de paludismo (malaria) "muy duro", cerebral y que le paralizó medio cuerpo. Las enfermedades no eran tratadas con pastillas, ni remedios, lo que lo obligaba a pasar los temblores, dolores y sudores ‘a palo seco’. Uno de los recuerdos más vívidos y dolorosos fue la extracción de sus muelas podridas; al caerse las calzas, los guerrilleros, "con alicates a sangre fría", le sacaron las piezas dentales.Les daba clases a los árbolesPara contrarrestar la demencia causada por el aislamiento, Óscar Tulio Lizcano decidió que no podía dejar que su mente se le fuera, tenía que retenerla a como diera lugar. Así surgió su ritual diario: "darles clase a los árboles".Utilizaba hojas de un cuaderno que los guerrilleros le daban permanentemente. "Les puse el nombre de mis alumnos" y simulaba un salón de clase, le preguntaba cosas y "yo mismo me respondía".A pesar de que esta actividad era una necesidad vital, incluso las hojas de los árboles que Lizcano utilizaba llegaron a ser un motivo de conflicto. Un guerrillero, Pelusa, que estaba de guardia, le recriminó el uso del papel, diciéndole: "cucho, aquí no comemos de locos, no nos crea tan pendejos y me arrancó las hojas de los árboles".El horror de los fusilamientosOtro factor que destrozó la voluntad del entonces congresista fue ser testigo de ese espectáculo macabro donde mataban sin piedad a quienes intentaban fugarse. En Los Informantes, Óscar Tulio Lizcano recordó el día en que vio a un niño, de apenas 13 años, que intentó escapar y que por orden de los guerrilleros fue degollado. A este menor lo llamaban "Comidita".Además de este niño, Óscar Tulio Lizcano presenció la ejecución de dos hermanos. El comandante del frente mandó a recoger a varios muchachos que se querían fugar. Los amarraron y comenzaron a cavar la fosa donde serían sepultados. Una de las jóvenes, Tatiana, le suplicó a su hermano, Cristian, que la dejara morir primero: “Le decía ‘deje que me fusilen a mí, porque yo no lo quiero ver, no soy capaz’”. Después de una discusión entre los captores, finalmente la fusilaron a ella, y luego a los dos hermanitos. Los tres cayeron ahí.A pesar de la tortura del silencio, había momentos específicos en los que Óscar Tulio Lizcano interactuaba para las llamadas “pruebas de supervivencia”. Para poder grabar un video a su familia, tenía que caminar 15 días para llegar a los puntos intermedios. Recordó que, cuando lo llamaban para estas pruebas, lo afeitaban y le daban de comer bien. En ocasiones, le ofrecían sancocho de gallina. Sin embargo, hubo un periodo de tres años en que su familia no supo nada de él.El plan de fugaTras casi nueve años en la selva, la situación militar se había vuelto insostenible para la guerrilla. La Operación Jaque, el rescate de Íngrid Betancourt y el general Mendieta, y otras liberaciones de militares estaban poniendo en aprietos la política de intercambio humanitario de las antiguas FARC. El acoso militar era incesante. Óscar Tulio Lizcano sentía que sus días estaban contados y que ya venía siendo un estorbo.Un día crucial, Lizcano estaba concentrado mirando una ficha de ajedrez cuando alias Isaza, uno de los jefes de la guerrilla, le dio la noticia que más deseaba oír: lo llevaría a la libertad. Le propuso que se fugaran juntos.El guerrillero le dijo: "Viejo, vaya armando porque lo voy a sacar, usted se va a morir aquí". A partir de ese momento, Lizcano se entregó a Isaza y a Dios.La travesía de la fuga fue escalofriante. Sabían que los guerrilleros los buscaban. No tenían un rumbo claro y el hambre les ganaba. Para medio aguantar, comían cogollos y Óscar Tulio Lizcano se colgaba del cuello de Isaza.En medio de la huida, llegó el momento culminante. Lizcano cuenta que, durante sus nueve años de cautiverio, solo alcanzó a ver el sol dos veces. Cuando finalmente llegaron a un potrero y vio el sol, abrazó a Isaza y sufrió un ataque de epilepsia.En ese momento, tiró el fusil de Isaza y le gritó: "usted es amigo mío, amigo para siempre". Tras pasar el potrero, comenzó a gritar para identificarse ante las tropas: "gritando soy Lizcano, soy Lizcano". Un sargento de apellido Jiménez lo recibió incrédulo y desconfiado, pero cuando finalmente entendió que Lizcano decía la verdad empezó a gritar: "véngase que se nos apareció la Virgen, vamos a comer natillas y buñuelo en diciembre". Ese fue el fin del cautiverio. Los soldados lo atendieron, le quitaron las botas, y le dieron galletas y gaseosas.Óscar Tulio Lizcano regresó al Congreso y se le volvió a ver rozagante y vital. Ante la JEP dijo: "una cosa es el perdón a mis victimarios y otra cosa es que no haya justicia".
Desde su actual residencia en Miami, donde vive asilada desde hace casi 20 años, la escritora y presentadora Virginia Vallejo contó en Los Informantes su historia sin remordimientos. Sus orígenes, su trabajo en televisión, el modelaje y el capítulo que la definió ante el mundo por haber sido la amante del temido Pablo Escobar durante 5 años.Con 76 años, Virginia Vallejo se define a sí misma como una pionera en diferentes aspectos de la vida social y mediática de Colombia. “Yo fui la primera mujer “anchor woman" (presentadora principal de un programa de noticias) de Colombia (…) La primera mujer que se casa por lo civil, la primera ‘niña bien’ que se divorcia oficialmente, la primera niña que transmite desde el callejón en las plazas de toros, la primera presentadora de noticias, yo fui la primera en montones de cosas”.Ella misma reconoce que su vida es tan interesante debido a sus decisiones, incluso aquellas que resultaron más polémicas: “sí y la primera en meterme con un delincuente”. Pese a las consecuencias que ha enfrentado por sus relaciones personales, asegura que “jamás me arrepiento de haber amado a un hombre, jamás, ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo”.Aunque hoy vive sola, en un apartamento en Aventura, Miami, Estados Unidos, y dedica su tiempo a escribir una trilogía de ficción inspirada en su vida, la sombra de su pasado sentimental sigue siendo objeto de fascinación.Los esposos de Virginia VallejoVirginia Vallejo se divorció dos veces en una época en que este acto era un escándalo para la sociedad colombiana de clase alta, una situación que, según relata, fracturó irreversiblemente sus lazos familiares.Sobre su familia, Vallejo asegura que no tiene ninguna relación con ella hace 50 años, debido a la tensión generada por sus decisiones personales. La presentadora dice que, históricamente, su vida causó "escozor" en su entorno, especialmente por sus dos matrimonios y respectivos divorcios.Su primer esposo fue Fernando Borrero Caicedo, a quien describe como un hombre de alta sociedad. "Era viudo y me llevaba 25 años”, recuerda sobre su primer matrimonio, el cual fue celebrado por lo civil, generando un primer rechazo familiar. Pese a la diferencia de edad, comenta que era “el hombre más buen mozo del mundo”, y socialmente prominente, siendo de una familia "muy elegante de Cali" y "muy rico".El divorcio de Borrero Caicedo intensificó el escándalo familiar, pues para una mujer de su entorno, ser “una divorciada en la familia” era aún peor.Su matrimonio con David StivelTras el divorcio con Borrero Caicedo, Virginia Vallejo se casó por segunda vez. Su segundo esposo fue David Stivel y este matrimonio también terminó. Según contó, la separación del productor argentino se prolongó ya que él se negaba a firmar los documentos, pero la ayuda de Pablo Escobar fue clave.“El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente”, asegura que le dijo el capo del narcotráfico cuando ella le contó su problema. Según relató, Escobar intervino amenazando a Stivel y el divorcio se firmó. Para Vallejo, esta acción, sumada a otras demostraciones (salvarle la vida, anular sus deudas, enviarle mil orquídeas), fue suficiente para caer rendida a sus pies: “me divorcia de un desgraciado que cayó rendida a sus pies y se convirtió para la historia en la amante del capo de capos Pablo Escobar”.La tragedia del condeSi bien Virginia Vallejo se ha casado dos veces y tuvo un romance de cinco años con Pablo Escobar, ella afirma que el verdadero amor de su vida fue un hombre diferente: su prometido alemán, un supuesto conde, cuya relación terminó de la manera más dolorosa e inesperada. Asegura que, tras la muerte de este hombre, ella nunca volverá a casarse.Este hombre, a quien llama “el amor de mi vida, la adoración, mi prometido alemán toda la vida”, era el heredero del título de conde que ostentaba su padre. Vallejo revela que el personaje de El Conde en su trilogía de ficción está inspirado en su vida personal con Rudy.La historia de amor con este supuesto conde tuvo un desenlace trágico y fue directamente saboteada por Pablo Escobar.Dice Vallejo que cuando se iba a casar con él, Escobar se enteró e intervino con amenazas directas. “Pablo Escobar se enteró y dijo que lo iba a matar o si no lo iba a secuestrar” y la amenazó con implicarla, diciéndole “al general Maza que yo había sido cómplice en el secuestro”.Ante el peligro, la pareja tomó una decisión definitiva: viajaron a Nueva York para despedirse. “Allá nos despedimos, fue la cosa más dolorosa del mundo”.El conde, al que Vallejo consideraba el amor de su vida, murió tiempo después en un hospital de Nueva York, tras pasar varios meses en coma. Sin embargo, no hay ni registros fotográficos de tal relación.Cinco años de romance con Pablo EscobarEl romance con Pablo Escobar comenzó en 1982 y duró cinco largos años. Contrario a lo que se podría pensar, Vallejo afirma que ella no fue quien lo sedujo: “No es que yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”.Seis meses antes de que la relación comenzara, Escobar le salvó la vida en la famosa Hacienda Nápoles. Mientras Vallejo se encontraba con su novio de la época, Aníbal Turbay, un torbellino la arrastró en el río. Ella relata: “me cogió un remolino y me iba pensé que me iba a morir”.A pesar de que Pablo Escobar estaba casado, Virginia Vallejo asegura que nunca tocaron el tema. La relación se acordó ser “completamente secreta” y siempre se veían solos, generalmente en Nápoles o en un penthouse que él tenía en un edificio pequeño.Una de las acciones de Escobar que consolidó el inicio de su relación fue el pago de una deuda que Vallejo tenía con Inravisión. La condición de Escobar era que ella hiciera un programa de televisión de cinco minutos sobre sus obras sociales. Esta deuda la llevó a realizar la famosa primera entrevista a Pablo Escobar en 1983, que lo presentó ante el país como el "Robin Hood paisa". El programa, que salió en Al Ataque (el magazine que ella presentaba y dirigía), se filmó en un basurero en Medellín.Vallejo afirma que, para ese momento, ya sabía a qué se dedicaba el capo. “Me habían dicho que era el rey de la coca”. No obstante, esto no le importó. “Yo digo: yo no sé de dónde sale su plata, sino lo que hace con eso y además sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.En la intimidad, la pareja tenía formas específicas de llamarse. Al principio de la relación, Pablo Escobar la llamaba “panterita”. Más adelante, usó el apodo “alma limpia”, especialmente cuando ella intentaba detener la guerra que él desató.Respecto a los vicios, Vallejo revela que, con el tiempo, Pablo “sí se volvió adicto a la marihuana, pero el trago no le importaba mucho”. Asegura que él "no lo tocaba" y ella tampoco probó la cocaína, aunque sí lo intentó una vez y la rechazó, afirmando: “dije eso no es para mí, eso es terrible”. También aclara que nunca fumó marihuana con él.La relación con el capo terminó después de cinco años. Hoy, Virginia Vallejo manifiesta que, aunque no se arrepiente de haber amado a Pablo Escobar, siente por él “un profundo odio”.Tras el escándalo que la persiguió, Vallejo se fue de Colombia el 18 de julio del 2006, en un avión de la DEA de los Estados Unidos, donde llegó como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias y sus vínculos políticos.
El Inpec confirmó que se registró, en la tarde de este martes 7 de octubre, un nuevo atentado contra un funcionario de la institución, esta vez en la ciudad de Cali, capital de Valle del Cauca. Se trata del tercer asesinato en menos de una semana, y el quinto ataque contra su integridad, en lo que el propio Inpec ha calificado como un "ataque sistemático" contra sus funcionarios.El dragoneante se llamaba Jimmy Flores Salazar. Según las versiones preliminares, recibió impactos de bala cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa, donde también se informó que recientemente fue asesinado un médico del Inpec. En total se han difundido cinco ataques contra funcionarios del Inpec en menos de siete días. El primero se registró el pasado viernes 3 de octubre, cuando cuatro dragoneantes que iban saliendo de turno de la cárcel La Modelo, en Bogotá, fueron atacados por dos sujetos armados en motocicleta. Uno de ellos (Miguel Muñoz Llano, de 26 años) falleció por los impactos de bala. Ese mismo día, en horas de la tarde, otro guardián fue asesinado en Palmira, Valle del Cauca. Se llamaba Manuel Antonio Becerra y tenía más de 16 años de servicio en el Inpec. Las autoridades informaron que, minutos después de salir de su turno, recibió varios disparos por parte de sujetos que se movilizaban en moto. Al día siguiente, trataron de atentar contra otro dragoneante en Armenia (Quindío). La camioneta en la que se movilizaba recibió cinco impactos de bala, pero afortunadamente no resultó herido por los disparos. Luego, el domingo 5 de octubre, otro guardián del Inpec se salvó de morir en Bello, Antioquia, cuando se dirigía en motocicleta hacia Medellín. Aunque intentaron dispararle, logró esquivar las balas escabulléndose entre los otros vehículos de la vía. Es por esta razón que desde el sindicato del Inpec solicitaron ayuda urgente del Gobierno Nacional, resaltando el peligro que acarrea su trabajo. "Es de las actividades más peligrosas del país y más cuando las bandas criminales se dan cuenta de que es la voz más débil de la justicia", indicó Óscar Robayo, director del sindicato del Inpec, para Noticias Caracol en vivo. "Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados", añadió. Las medidas del Gobierno tras atentados contra funcioanrios del InpecAltos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron el pasado domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec, además de mencionar "las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del Inpec y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país". En ese sentido, se establecieron los siguientes puntos:La creación de un grupo especial de investigación entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, para enfrentar la criminalidad contra servidores del Inpec y de la Policía Nacional.Recompensas de hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita la identificación de los autores materiales o determinadores. Puede comunicarse con la línea 157.Implementación de una estrategia para redoblar la protección a guardianes del Inpec, acompañada del aseguramiento perimetral para las cárceles.Las organizaciones involucradas en los atentados fueron declaradas objetivo de alto valor y, por tanto, se priorizará su persecución y el desarrollo de las investigaciones.Desde el Ministerio de Justicia se emprenderán acciones para evitar que decisiones judiciales arbitrarias afecten la buena marcha de las investigaciones.Se iniciará un proyecto de implementación de política criminal centrada en la seguridad carcelaria, que tendrá como eje central la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a impedir la comisión de delitos desde los centros carcelarios y garanticen la vida y la seguridad de los funcionarios del Inpec.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las protestas y manifestaciones propalestinas presentadas desde la tarde de este martes 7 de octubre han provocado alteraciones en la movilidad de Bogotá. Miles de trabajadores, de regreso a sus hogares, han tenido que caminar largos tramos por los cierres de algunas estaciones de Transmilenio y otros desvíos que han activado autobuses del servicio zonal. Recientemente, la empresa de transporte público ha dado a conocer las principales afectaciones en materia de movilidad, entre las que se incluyen las siguientes reportadas. 8:14 p. m. | Se restablece servicio de Transmilenio en todas las estacionesHacia las 8:14 p. m., las autoridades anunciaron el restablecimiento del servicio de Transmilenio en todas las estaciones, reanudando retornos y desvíos provenientes de movilizaciones ajenas a la operación. 7:53 p. m. | Otras estaciones dejan de operar en el centro de BogotáLas manifestaciones continúan y producen afectación en la flota troncal y zonal de la Calle 13, razón por la que articulados y buses hacen retornos a la altura de la avenida Caracas con 13. Las estaciones afectadas son las siguientes: Museo del OroLas Aguas - Centro Colombo AmericanoPor otro lado, reanudan operación las estaciones San Victorino, San Diego y Las Nieves.7:00 p. m. |Desvíos de rutas troncales activadas vigentesLas autoridades de movilidad también han dado a conocer que continúan los desvíos para las siguientes rutas troncales por la avenida NQS:BK23HK54LK10Por su parte, se anunció el restablecimiento de los servicios GK43 y BK16, así como también la reapertura de las estaciones Ciudad Universitaria, Corferias y Quinta Paredes.6:53 p. m. | Nuevos cierres en estaciones del centro de BogotáPor manifestaciones ajenas a la operación, se presentan afectaciones en la troncal de la carrera Décima de Bogotá y en los servicios zonales de puntos aledaños a Museo Nacional y Bicentenario. Además de Centro Memoria, Concejo de Bogotá, estas son las otras estaciones que dejan de operar actualmente:San DiegoLas NievesSan Victorino6:00 p. m. | Estaciones de Transmilenio afectadas por manifestaciones Con corte a las 6:00 p. m. de este martes 7 de octubre, las autoridades han dado a conocer que continúan los desvíos para las rutas zonales y los respectivos retornos en Centro Memoria y Quinta Paredes para los servicios troncales. Las zonas más afectadas son las colindantes con la avenida calle 26, pues a través de este corredor vial se desarrollan las protestas.Las estaciones con cierre y sin operación actualmente son las siguientes: Centro MemoriaConcejo de BogotáCiudad UniversitariaCorferiasQuinta ParedesNoticia en desarrollo...
Bogotá se estaría preparando para una nueva implementación de sistemas automáticos de control vial, pues según explicó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en medio del lanzamiento de la nueva campaña 'El exceso de velocidad mata. Respeta el límite', a la capital llegarían nuevos dispositivos de fotomultas. Aunque no dio muchos detalles al respecto, sí dijo que con la instalación de las mismas se espera reducir en mayor medida el número de personas fallecidas en siniestros viales."Se vienen más cámaras salvavidas en la ciudad. Si comparamos con otras ciudades y con sus nueve millones de habitantes, Bogotá está muy rezagada en términos de tecnología de fotodetección", dijo la secretaria Claudia Díaz en su intervención. Para continuar con esta tendencia, y reducir aún más los excesos de velocidad que provocan estas muertes, la secretaria también anunció que para lo que queda del año se tienen contempladas nuevas medidas: instalar nuevos reductores de velocidad, brindar mayor acompañamiento por parte de agentes de tránsito en zonas de alta accidentalidad y, el anuncio que más sorpresas trajo, ampliar la red de cámaras de fotomultas en la capital del país. La secretaria de Movilidad aseguró también que el propósito es ampliar la cobertura de los llamados "puntos salvavidas", con el fin de hacer más visible la presencia de la autoridad en las vías y fomentar el respeto por las normas de tránsito.Las vías de Bogotá donde instalarían nuevas cámaras de fotomultasAunque no es información confirmada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el concejal Julián Forero dio a conocer una investigación en la que sostiene que a la capital del país entrarían en operación un total de 60 dispositivos nuevos de foto detección. De acuerdo con los documentos del proceso contractual presentado por el concejal, la inversión ascendería cerca de 20.000 millones de pesos, que serían ejecutados a través del Contrato No. 2024-3644, firmado entre la Secretaría de Movilidad y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). Al respecto, Forero denunció que la estrategia "le da la espalda a los conductores, priorizando el recaudo antes que la seguridad" y pidió que "conductores de Bogotá debemos unirnos en una sola causa y exigir al alcalde Carlos Fernando Galán que cumpla sus promesas de campaña, que deje de perseguir y estigmatizar a los conductores". Los estudios previos del contrato, a los que tuvo acceso Forero, señalan que las nuevas cámaras estarían distribuidas en corredores de alta circulación y con antecedentes de siniestralidad, entre ellos:Avenida GuayacanesAvenida Ciudad de CaliAvenida VillavicencioCalle 13Calle 26Avenida 68Calle 72Avenida Boyacá¿Qué tipo de infracciones detectarían las fotomultas?Las cámaras, tanto automáticas como semiautomáticas, registrarían infracciones relacionadas con:Exceso de velocidad.Cruce de semáforos en rojo.Giros prohibidos y circulación en contravía.Falta de documentos obligatorios (SOAT, revisión técnico-mecánica, de emisiones).Restricciones de movilidad por zonas o franjas horarias.Vigilancia en entornos escolares, peatonales y de ciclistas.Estas conductas serían captadas por los equipos de fotodetección y luego validadas por agentes de tránsito, quienes determinarían si procede o no la imposición del comparendo. Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad de Bogotá no ha dado a conocer detalles sobre el contrato, ni se ha pronunciado acerca de la información expuesta por el cabildante.Concejal habría expuesto compra de nuevas cámaras de fotomultasEl concejal Forero sostiene que detrás del proyecto existe un interés económico más que preventivo. Según él, el Distrito ha recaudado más de medio billón de pesos por concepto de comparendos electrónicos, una cifra que, a su juicio, argumenta que el sistema se ha convertido en una fuente de ingresos estable para la administración. "A Galán se le cayó la máscara. No le bastan los más de 2 millones de comparendos ni el recaudo que supera el medio billón de pesos. Su propósito es seguir exprimiendo el bolsillo de los bogotanos", indicó Forero.Forero también señaló que las decisiones sobre movilidad deben incluir un enfoque pedagógico y no solamente sancionatorio: "¿Por qué en lugar de perseguir a los conductores con más cámaras no invierten ese dinero en campañas reales y efectivas de seguridad vial?", puntualizó. Además, indicó que "aunque la Secretaría de Movilidad no ha confirmado la fecha exacta, el proceso se proyecta para el segundo semestre de 2025, sujeto a la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades capturaron a ocho personas que estarían presuntamente vinculadas con el asesinato del dragoneante Manuel Antonio Becerra Palma en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. El sujeto fue asesinado el pasado 3 de octubre, cuando se encontraba junto a otro hombre de la misma institución, quien quedó gravemente herido y pudo ser trasladado hacia un centro asistencial. El operativo se llevó a cabo en el barrio Manuela Beltrán del mismo municipio vallecaucano; en el momento en que las autoridades llegaron al punto, se produjo un fuerte enfrentamiento entre la fuerza pública y los posteriormente capturados. Al respecto, el director de la Policía Nacional se pronunció:"La Policía Nacional de los colombianos, con un grupo especializado y en colaboración con la Fiscalía General de la Nación capturó a ocho delincuentes relacionados, presuntamente, con el atentado criminal que cegó la vida de un dragoneante del INPEC. En el desarrollo de la investigación identificamos 2 vehículos y una motocicleta al igual que la incautación de 6 armas de fuego, incluido un fusil", dijo el general Carlos Fernando Triana.Cómo fue el sicariato contra uniformados del INPEC que dejó un herido y un dragoneante muerto en PalmiraUn dragoneante del Inpec perdió la vida y otro resultó gravemente herido luego de un ataque ocurrido la noche del viernes 3 de octubre en Palmira, Valle del Cauca. Ese mismo día, en Bogotá, también se registró un atentado sicarial contra tres guardias de la institución en la cárcel La Modelo, en el cual uno de ellos falleció.Se ha identificado al dragoneante asesinado cerca de la cárcel de Palmira como Manuel Antonio Becerra Palma. Por su parte, Oscar Julián González Garzón, quien también fue atacado, permanece en estado crítico con pronóstico reservado. Además, autoridades del Valle del Cauca informaron que, horas antes, se produjo otro ataque en las inmediaciones del centro penitenciario de Buga, dejando a varios guardias heridos.Como consecuencia de los tres ataques ocurridos en un lapso menor a 24 horas, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP), que representa a los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), dirigió una comunicación al presidente Gustavo Petro “para solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos”.La OSP afirmó que estos hechos violentos son “un reflejo de la crisis estructural que atraviesa el Sistema Penitenciario Colombiano, marcada por la inseguridad para nuestro personal, la falta de recursos, el hacinamiento carcelario y la creciente influencia de redes criminales dentro y fuera de los centros de reclusión. Los servidores penitenciarios arriesgamos nuestras vidas diariamente sin las garantías necesarias para cumplir con nuestro deber”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades del Valle del Cauca lograron un nuevo golpe contra el microtráfico en el municipio de Guacarí, luego de una investigación que permitió la desarticulación del grupo delincuencial común organizado conocido como "La C". El operativo fue adelantado por la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, y contó con el apoyo de la Seccional de Investigación Judicial (SIJIN), la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol), el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).La intervención, ejecutada el 6 de octubre de 2025, incluyó seis diligencias de registro y allanamiento en diferentes puntos del casco urbano de Guacarí, donde se materializaron cinco órdenes de captura emitidas por un juez. Los capturados fueron identificados con los alias de El Mocho, señalado como cabecilla del grupo, Leidy, José, Yeison y Marín. Todos son investigados por su presunta participación en los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.Desmantelan estructura delictiva "La C" en GuacaríDurante los procedimientos, las autoridades hallaron 111 gramos de marihuana, parte de ella lista para ser comercializada, además de cinco teléfonos celulares, dinero en efectivo y un cuaderno con anotaciones relacionadas con las transacciones del grupo. Estos elementos, según la Policía, serían evidencia clave para establecer la estructura interna de la organización y su forma de operación dentro del municipio. De acuerdo con la información recopilada por la SIJIN y la Sipol, "La C" tenía presencia en varios barrios de Guacarí y era responsable de una parte significativa del tráfico local de drogas. Sus integrantes utilizaban principalmente dos modalidades para la distribución: la venta directa en vía pública y la entrega a domicilio, sistema que les permitía mantener un flujo constante de clientes sin despertar sospechas. El cabecilla, conocido como alias El Mocho, coordinaba las actividades de sus colaboradores y controlaba los puntos de expendio. Según las autoridades, era quien definía las cantidades de droga que se comercializaban diariamente y mantenía contacto con otros actores del narcotráfico a pequeña escala en la región.Las investigaciones indican que esta estructura llevaba varios meses siendo monitoreada, por eso el proceso incluyó labores de inteligencia, seguimientos y verificación de información aportada por la comunidad. Gracias a estos esfuerzos se logró establecer el modus operandi del grupo y reunir las pruebas necesarias para solicitar las órdenes judiciales.La Fiscalía señaló que el grupo no solo generaba afectaciones por el consumo y venta de estupefacientes, sino también por la aparición de delitos asociados como hurtos menores, amenazas y enfrentamientos entre expendedores. Estas conductas, sumadas al aumento de la percepción de inseguridad, motivaron la intervención coordinada de las autoridades.Capturados fueron presentados ante un juez de control de garantíasLuego de la captura, los implicados fueron presentados ante un juez de control de garantías. En las audiencias preliminares, la Fiscalía expuso los elementos de prueba recopilados durante el operativo, tras lo cual se dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario y carcelario para todos los capturados mientras continúa la investigación."De acuerdo con las investigaciones, los hoy capturados se dedicaban a dinamizar el tráfico local de estupefacientes en el casco urbano de Guacarí, utilizando la modalidad de distribución a domicilio y venta en vía pública, bajo el liderazgo de alias El Mocho. Con este contundente resultado se logra afectar de manera directa las finanzas criminales del GDCO "La C", debilitando su accionar y reduciendo los factores de criminalidad asociados al microtráfico en esta municipalidad", indicó la Policía Nacional sobre la estructura delictiva. Por su parte, la institución policial reiteró que continuará desarrollando operativos similares en diferentes municipios del departamento, en coordinación con la Fiscalía y otras agencias de inteligencia, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana. Además, se hizo un llamado a la comunidad para que continúe suministrando información que permita identificar otros puntos de venta y estructuras dedicadas a este tipo de actividades ilegales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En una historia marcada por la desesperación y la esperanza, una joven madre de 26 años, con dos hijos y una situación económica precaria, creyó haber encontrado una oportunidad para cambiar su destino. Sin embargo, bajo engaños llegó a Italia y fue víctima de trata de personas. Gracias a su relato, la mujer que la convenció de viajar al país europeo ya fue condenada por las autoridades.En Pereira, Risaralda, fue contactada por Martha Cecilia Álvarez Silva, quien le ofreció un supuesto empleo en un almacén de ropa en Bari, Italia. La propuesta incluía ayuda para tramitar pasaporte, permisos consulares, tiquetes aéreos por diez millones de pesos, y la promesa de vestido, alojamiento y alimentación en Europa.Con la ilusión de un futuro mejor, la mujer viajó en septiembre de 2016. Pero al llegar, la realidad fue otra. Álvarez Silva la recibió, le quitó el pasaporte y la trasladó a un hotel en Bari, donde le reveló la verdadera intención del viaje: debía ejercer actividades sexuales para pagar los gastos. A partir de ese momento, la joven fue sometida a maltratos físicos y psicológicos, alimentada apenas con pan, agua y atún y mantenida bajo amenazas constantes. Su comunicación con la familia fue restringida y su libertad robada.Una brutal agresión casi le cuesta la vida. Fue hospitalizada en grave estado y, tras recuperarse, logró denunciar lo ocurrido.La condena contra Martha Cecilia ÁlvarezEn noviembre de ese mismo año, regresó a Colombia. Hoy, casi una década después, la justicia le dio la razón. Gracias a las pruebas presentadas por un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, un juez penal de Pereira condenó a Martha Cecilia Álvarez Silva a 13 años de prisión por el delito de trata de personas.Además, esta mujer deberá pagar una multa de 800 salarios mínimos y quedó inhabilitada para ejercer funciones públicas por 156 meses. La sentencia es de primera instancia y aún puede ser apelada. Martha Cecilia Álvarez pertenecía a una banda cuyos integrantes, según la Fiscalía, engañaban a jóvenes de bajos recursos en el Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca con promesas de empleo en tiendas de ropa en Italia. Les ofrecían supuestas oportunidades laborales que incluían apoyo para el viaje: les entregaban ropa, dinero en euros y tiquetes aéreos, y organizaban su traslado hasta la ciudad de Bari, en el sur del país europeo. Una vez allí, las víctimas eran sometidas a condiciones de explotación, tal como pasó con la mujer de 26 años.En 2022 fueron detenidas las hermanas Martha Cecilia y Alba Lucia Álvarez Silva, encargadas de reclutar a las mujeres y recibirlas en Italia, y también fue detenido Édgar Romero Bonilla, representante de una agencia de viajes en Buga Valle del Cauca, que sería utilizada para agilizar los trámites necesarios para que las víctimas salieran del país.Se desconoce si los procesos contra Alba Lucía Álvarez Silva y Édgar Romero Bonilla continúan abiertos o si ya los sentenciaron por sus supuestos crímenes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General Penal Militar y Policial informó en días pasados sobre la condena a dos suboficiales que hacían parte del dispositivo de seguridad de un expresidente de Colombia. Esta Fiscalía es la encargada de investigar las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública de Colombia en servicio activo o que cometieron delitos relacionados."En una reciente decisión, la Justicia Penal Militar y Policial condenó a dos suboficiales por los delitos de desobediencia y abandono del puesto. La sentencia se dio luego de que los implicados aceptaran su responsabilidad ante el material probatorio presentado por la Fiscalía", se lee en un comunicado de la entidad.Lea: Así fue audiencia reservada contra presunta infiltrada en el Ejército: también la señalan de hurto¿Por qué condenaron a suboficiales del dispositivo de seguridad de expresidente de Colombia?Los uniformados que eran parte del dispositivo del seguridad del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos fueron condenados por varios delitos. "La sentencia se dio luego de que los implicados aceptaran su responsabilidad ante el material probatorio presentado por la Fiscalía. Los hechos, ocurridos en marzo de 2024 en Bogotá, se relacionan con la alteración no autorizada de los turnos de servicio".Según explicó la Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial, "la investigación de la Fiscalía demostró que uno de los suboficiales, además de modificar el turno sin permiso, se presentó a su servicio bajo los efectos del alcohol". Por esta conducta, fue condenado a 13 meses de prisión por desobediencia y abandono del puesto. El otro suboficial, por cambiar su turno de forma arbitraria, recibió una pena de 12 meses de prisión por el delito de desobediencia.Delitos cometidos por los suboficialesDe acuerdo con la Ley 1407 de 2010, que expide el Código Penal Militar, uno de los delitos por los que fueron condenados los dos suboficiales es el de abandono de puesto, que está descrito como el momento en el que "el Oficial o Suboficial de la Fuerza Pública, o el personal de agentes o del nivel ejecutivo de la Policía Nacional que abandone los deberes propios del cargo por más de cinco (5) días consecutivos, o no se presente al respectivo superior dentro del mismo término contado a partir de la fecha señalada por los reglamentos u órdenes superiores".Otro de los delitos por los que fueron condenados es el de desobediencia, definido como "el que incumpla o modifique una orden legítima del servicio impartida por su respectivo superior de acuerdo con las formalidades legales, incurrirá en prisión de dos (2) a tres (3) años". Por razones del juzgado, las sentencias en el caso de los delitos de estos dos suboficiales fueron menores.También existe el abandono del puesto, pero con otras características. "El que estando de fracción o de servicio abandone el puesto por cualquier tiempo, se duerma, se embriague o se ponga bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, incurrirá, en prisión de uno (1) a tres (3) años", se lee en uno de los artículos del código, como fue el caso de uno de los suboficiales, a quien se le comprobó un estado de embriaguez.Patrullero de Policía abandonó puesto para irse de viaje a México: se fue a almorzar y no regresóEl pasado mes de mayo, el juzgado 1306 de Conocimiento de la Justicia Penal Militar y Policial dio a conocer que condenó a un patrullero de la Policía Nacional por abandonar su puesto. El uniformado pretendía viajar a México desatendiendo sus funciones. El hecho ocurrió a principios de ese mes y el lunes 26 de mayo se confirmó la condena por varios cargos relacionados a la acción del patrullero."Según la investigación de la Fiscalía, el uniformado identificado como Danilo José Argüello adscrito al Distrito de Policía de Villeta (Cundinamarca), salió a las dos de la tarde del 1 de mayo de 2025 para almorzar, teniendo que volver a su puesto a las cuatro de la tarde. Sin embargo, pese a encontrarse en alistamiento de primer grado por las marchas del día del trabajo el patrullero no se presentó al servicio", explicó Justicia Penal Militar y Policial en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá, la capital de Colombia, está dividida en 20 localidades distribuidas de norte a sur y de oriente a occidente. Cada una de ellas posee características propias en cuanto a su extensión, población, geografía y forma de organización. Aunque algunas como Suba y Kennedy concentran el mayor número de habitantes, hay una que sobresale por su tamaño y por su condición completamente rural: Sumapaz, la localidad número 20 del Distrito Capital.Sumapaz se encuentra ubicada en el extremo sur de Bogotá y es reconocida por ser la más extensa de todas las localidades. Su territorio alcanza las 78.095 hectáreas, equivalentes a 781 kilómetros cuadrados, lo que representa casi la mitad del área total del Distrito. Según datos oficiales de la alcaldía, la localidad está conformada por veredas y no cuenta con suelo urbano.El territorio de Sumapaz está dividido por dos grandes cuencas hidrográficas: la del río Blanco y la del río Sumapaz, las cuales determinan la organización geográfica del área. En total, la primera cuenca agrupa 15 veredas, mientras que la segunda está compuesta por 14. A diferencia del resto de localidades, Sumapaz no posee barrios urbanos ni avenidas principales, y su vida gira en torno al campo y los ecosistemas naturales. En su territorio se encuentra el Páramo de Sumapaz, considerado uno de los más grandes del mundo. Este ecosistema de alta montaña tiene una extensión aproximada de 221.700 hectáreas y cumple un papel esencial como regulador hídrico, ya que alimenta las cuencas de los ríos Sumapaz, Tunjuelo, Blanco, Duda y Guape, los cuales abastecen de agua a Bogotá y a varios municipios de Cundinamarca y el Meta.La altitud promedio de la localidad supera los 3.500 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte también en una de las zonas más altas y frías de la capital, con temperaturas que en muchas ocasiones se mantienen por debajo de los 10 grados centígrados. De acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, Sumapaz no solo es la localidad más grande, sino también la única totalmente rural. No tiene suelo urbano ni áreas de expansión, y 46.571 hectáreas de su territorio están clasificadas como suelo protegido. Limita al norte con Usme, al sur con el departamento del Huila, al oriente con los municipios de Une, Gutiérrez y con el Meta, y al occidente con Pasca, San Bernardo, Cabrera y Venecia.¿Cuáles son las localidades más grandes de Bogotá?Bogotá en total ocupa una extensión de 163.000 hectáreas, de las cuales casi 38.000 corresponden a suelo urbano. Con una población de más de 7 millones de habitantes en 2025, la capital tiene una estructura administrativa que distribuye la gestión local en sus veinte localidades. Cada una cuenta con una alcaldía local desde donde se implementan políticas públicas y se administran los recursos del territorio.Estas son las 20 localidad de Bogotá:Antonio NariñoBarrios UnidosBosaChapineroCuidad BolívarEngativáFontibónKennedyLa CalendariaLos MártiresPuente ArandaRafel Uribe UribeSan CristóbalSanta feSubaSumapazTeusaquilloTunjuelitoUsaquénUsmeDespués de Sumapaz, las localidades más extensas de Bogotá son Usme, Ciudad Bolívar y Suba, que, aunque tienen un desarrollo urbano más amplio, conservan amplias zonas rurales y ecosistemas protegidos.Usme, ubicada al suroriente de la ciudad, tiene una extensión de 21.506 hectáreas. Está conformada por 33 barrios y es reconocida por su potencial arqueológico y sus áreas destinadas al ecoturismo. El Distrito ha desarrollado allí el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, donde se han hallado importantes vestigios prehispánicos.En tercer lugar se encuentra Ciudad Bolívar, la localidad número 19, que abarca 12.998 hectáreas, de las cuales 9.555 corresponden a suelo rural. Está compuesta por 360 barrios y alberga a más de 850.000 habitantes. La cuarta localidad más grande es Suba, al noroccidente del Distrito. Tiene una extensión de 10.056 hectáreas y más de 1.200.000 habitantes, lo que la convierte en la más poblada de Bogotá. A pesar de su urbanización, la mitad de su territorio es suelo rural, en donde se encuentran ecosistemas importantes como la Reserva Forestal Thomas van der Hammen y los humedales Juan Amarillo, Córdoba y La Conejera.De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, Suba también tiene relevancia histórica: fue municipio de Cundinamarca hasta 1954, cuando se incorporó al Distrito Capital. En 1991 pasó a ser oficialmente una de las 20 localidades de Bogotá. Hoy está compuesta por más de 1.100 barrios y limita con Usaquén, Engativá, Chía y Cota.A pesar de que estas tres localidades —Usme, Ciudad Bolívar y Suba— superan las 10.000 hectáreas, ninguna se acerca a la magnitud territorial de Sumapaz. Por su ubicación y tamaño, este lugar se considera una zona estratégica para la conservación ambiental del Distrito. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
El Metro de Bogotá continúa su inminente camino para iniciar operación en el primer semestre de 2028. El medio de transporte espera darle un nuevo aire a la movilidad en la ciudad y este mes sigue con nuevos frentes de obra en varios puntos. En septiembre pasado arribaron al país los primeros vagones que recorrerán los rieles de este sistema, cuyo tren ya fue ensamblado y está listo para las pruebas estáticas, una de las muchas fases previas antes de su ejecución.Además de la construcción de las vigas y los rieles por donde pasarán los trenes, también se adelantan las construcciones de las 16 estaciones que comprenderán la Línea 1 del Metro de Bogotá. De estos lugares hay uno que llama más la atención, al revelarse que será la estación más grande e importante en materia de conexión de todo este sistema inicial de transporte. Se trata de la catalogada como "Estación Central".Lea: Metro de Bogotá lanzó convocatoria para mejorar su operación: dan hasta $120 millones a ganadores¿Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más gran del sistema de transporte?De acuerdo con información de la Empresa Metro de Bogotá, la "Estación Central", comúnmente denominada la Estación 13, estará ubicada sobre la Avenida Caracas, entre la calle 24 y 26. Según datos compartidos por Caracol Radio, la estación tendrá una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados."Todas las estaciones contarán con arquitectura bioclimática, lo que significa que se minimizará el uso de los sistemas de aire acondicionado, reduciendo los costos operativos. Además, deberán cumplir con los requisitos para la certificación Bogotá Construcción Sostenible. Se incluirá sistema para recolección de aguas lluvias para reutilizar en todas las estaciones", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Sobre la Estación Central o Estación 13, se explicó que se integrará por proximidad con la futura estación de TransMilenio, "dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central, formulado por la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que busca hacer del sector un nodo importante de Transporte, donde se conecten los sistemas metro y Transmilenio y las troncales avenida Caracas y avenida El Dorado o calle 26". Esta estación será clave para la conexión del Metro de Bogotá con TransMilenio, el Regiotram de Occidente y el Sistema de Transporte Urbano de Bogotá (SITP).La Estación Central estará cerca de lugares emblemáticos como el Cementerio Central, el Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación, el Centro Internacional, el Planetario de Bogotá, la plaza de toros La Santa María y la Biblioteca Nacional de Colombia. La estación tendrá un edificio de acceso principal, localizado en el costado occidental del viaducto, y otro módulo de acceso complementario en el costado oriental. Este lugar contará con un cupo de 500 biciparqueaderos.Lea: Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderán¿Qué tipos de estaciones tendrá el Metro de Bogotá?La forma en la que están planeadas las estaciones del Metro de Bogotá buscan apoyar a los usuarios del sistema intermodal. El sistema se complementa con los 23 km de nueva infraestructura ciclística prevista en el corredor principal del proyecto, además se destaca la construcción de más de 9.750 cupos de cicloparqueaderos en las estaciones. Estos serán los diferentes tipos de estaciones:Estación especial: este diseño estará compuesto por edificios de acceso que se conectarán con la Nave Central mediante pasarelas ubicadas en su extremo oriental. Su estructura busca facilitar el ingreso y la integración con el entorno urbano.Estaciones tipo mezzanine: estas estaciones, que no cuentan con edificios de acceso, destacan por su diseño funcional, compacto y robusto. Son estructuras elevadas, donde se pueden apreciar vigas y columnas de gran tamaño, ya que por encima pasarán los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este modelo busca optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la accesibilidad a los sistemas integrados de transporte. Además, estarán conectadas al entorno mediante nuevos corredores peatonales, espacios arborizados y zonas de comercio, promoviendo una experiencia más humana y ordenada en el espacio público.Estaciones descentralizadas: estas estaciones están conformadas por dos edificios separados —uno para el ingreso de pasajeros en sentido ascendente y otro para el descendente— conectados por una pasarela aérea que facilita el abordaje.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas hora se reportó el descubrimiento sin vida de una persona entre los barrios Lagos III y Bellavista, en Floridablanca, Santander. El olor del cuerpo en descomposición alertó a la comunidad, que se comunicó con las autoridades para que hicieran el levantamiento.El hallazgo se hizo detrás de un taller mecánico de la zona y la persona encontrada muerta fue identificada como Germán, quien tenía el apodo de El Caminante, un habitante de calle que rondaba el sector.La mañana de 6 de octubre comenzó con un fuerte olor. Aunque los vecinos pensaban que era un animal muerto el que producía la peste, en realidad se trataba del hombre, cuya causa de muerta a+un no ha sido revelada.No tenía signos de violencia, según PolicíaLa Policía de Floridablanca señaló que, “verificado el cuerpo a simple vista, no se observan signos de violencia y se encuentra en estado de descomposición de tres días aproximados. De igual manera, en entrevistas informales realizadas en el sector, nadie manifestó haber escuchado detonaciones o voces de auxilio que permitan establecer hechos de violencia, evidenciando que se trataría de una muerte accidental”.Unidades del Cuerpo de Bomberos de Floridablanca hicieron presencia en la zona para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones para determinar qué sucedió con él. El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, entidad que indicará las causas de la muerte del habitante de calle, además de su edad e identidad completa, pues en la zona era conocido con el apodo de El Caminante.Cifras de homicidios en SantanderDe acuerdo con el último informe del Instituto Colombiano de Medicina Legal, en el departamento de Santander se han registrado en lo corrido del año 330 homicidios.En otras maneras de fallecimiento, la entidad informó que en eventos de transporte, las víctimas fueron 259, accidentes de cualquier índole 103 víctimas y personas que se quitaron la vida 74.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Bogotá se prepara para enfrentar una nueva jornada de interrupciones programadas en el servicio de agua potable, las cuales afectarán a residentes de múltiples localidades entre el lunes 6 y el jueves 9 de octubre de 2025. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha comunicado que estas suspensiones son esenciales para llevar a cabo obras de mantenimiento y reparación en las redes de distribución. El objetivo primordial de estos trabajos, según la entidad, es minimizar futuras afectaciones causadas por daños mayores que puedan presentarse en las tuberías o en los accesorios del sistema de suministro de agua.Cortes de agua en Bogotá para hoy, 7 de octubreLos cortes temporales afectarán a gran parte de la ciudad, con duraciones que, en la mayoría de los casos, inician entre las 7 y 10 de la mañana y se extenderán por 24 o 27 horas.Para este martes 7 de octubre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades por 24 horas, excepto Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Los Mártires que durarán 27 horas:San Cristóbal: en los barrios Altamira, Altos del Poblado, Bellavista Sur, La Gloria Oriental, Los Alpes, Ramajal, San Blas II, San José Sur Oriental, San Vicente, Tibaque I, Villabel.Puente Aranda: en el barrio Milenta.Rafael Uribe Uribe: en el barrio El Tunal.Los Mártires: en el barrio Voto Nacional.Fontibón: en los barrio Ferrocaja Fontibón, Puerta de Teja.Tunjuelito: en el barrio Samoré.Bosa: en el barrio Bosa Centro.Kennedy: en los barrios El Vergel Oriental, Valladolid, Bavaria, Villa Alsacia, Nuevo Techo Y Castilla (Al Norte de la Avenida Calle 8) El Vergel, La Pampa, Vergel Occidental, Visión de Oriente e Industria La Fayette.Cortes de agua en Bogotá para el 8 de octubrePara este miércoles 8 de octubre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Fontibón y Antonio Nariño que tendrán duración de 27 horas:Fontibón: en el barrio Modelia. Antonio Nariño: en los barrios Policarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna y Caracas.Chapinero, Usaquén: en los barrios El Chicó, Chicó Norte, Chicó Norte II Sector, Escuela de Infantería, Rincón del Chicó, Santa Ana Occidental, Molinos Norte.Suba: en los barrios Estoril, Pasadena y Britalia.Puente Aranda: en el barrio Ciudad Salitre OrientalUsme: en los barrios La Paz, Danubio II, La Fiscala Norte, Arrayanes V, La Fiscala Alta, La Fiscala, Porvenir.San Cristóbal: en el barrio Vitelma.Bosa: en el barrio Laureles.Cortes de agua en Bogotá para el 9 de octubrePara este jueves 9 de octubre, los arreglos afectarán por 12 horas a la localidad de Usme, y por 27 horas a las localidades de Puente Aranda y algunos barrios de Kennedy, las demás localidades tendrán cortes de 24 horas: Usme: en los barrios Arrayanes I, II, III, IV y V, Palermo Alto, Cultivos, Alaska, Duitama.Suba: En los barrios Granada Norte, Cantagallo, BritaliaKennedy: en los barrios Hipotecho Occidental, La Igualdad, Hipotecho Sur, Provivienda Oriental, Pio XII, Mandalay, Techo, Américas Occidental, Banderas, Ayacucho, Francisco José de Caldas, Hogares Colombianos y Colegio Inem de Kennedy.Teusaquillo: en el barrio Quinta Paredes.Puente Aranda: en el barrio El Remanso.San Cristóbal: en los barrios Barcelona sur, Las Lomas, San Isidro, Veinte de Julio.Tunjuelito: en el barrio Fátima.Importancia de los arreglosEsta programación es parte de la gestión continua que el Acueducto y Alcantarillado de Bogotá realiza en las redes de agua potable. Es importante destacar que la necesidad de suspender el servicio radica en que, para llevar a cabo reparaciones o instalaciones críticas como el cambio de medidores, la instalación de válvulas o los empates de redes, es indispensable una suspensión temporal y controlada del flujo hídrico. Al realizar estas intervenciones, se busca garantizar que el suministro de agua sea continuo a largo plazo para todos los usuarios.La EAAB utiliza sus canales oficiales, como el Portal Bogotá, para informar sobre estos servicios y trámites distritales, así como para ofrecer a la ciudadanía una guía completa sobre las iniciativas de la administración. Es común que, además de los cortes de agua, el Distrito informe sobre otras novedades, como las relacionadas con la movilidad o suspensiones en el servicio eléctrico, como ocurrió previamente en Cota y Bogotá.Recomendaciones para la ciudadaníaAnte la interrupción del servicio, que en varios casos supera las 24 horas, la EAAB ha emitido recomendaciones claras para la ciudadanía, buscando minimizar el impacto de estas obras programadas:Almacenamiento Previsto: Se aconseja a los usuarios llenar el tanque de reserva de su vivienda antes de que inicie la hora programada para el corte.Uso Racional: Se solicita hacer uso del agua de forma racional y responsable, dando prioridad al lavado de manos y a la preparación de alimentos.Límite de Consumo: Si se almacena agua en recipientes adicionales, es fundamental consumirla antes de que transcurran 24 horas.Para los casos de emergencia o alta necesidad, la EAAB ha previsto el servicio de camiones cisterna. Este servicio se priorizará para centros de alta concentración de público, hospitales y clínicas, y puede ser solicitado a través de la Acualínea 116.La correcta planificación es vital para mitigar las molestias generadas por estas suspensiones. La ciudadanía debe consultar los detalles específicos de las direcciones y horarios de su barrio. Mientras el Distrito avanza en el mantenimiento de su infraestructura hídrica, se recuerda a los bogotanos la importancia de utilizar los canales oficiales, como el Portal Bogotá o la sección "Bogotá te escucha", para consultar trámites, servicios o reportar cualquier necesidad o inquietud. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un adulto mayor de 93 años, identificado como Argemiro Rivera Alvear, fue encontrado muerto al interior de una vivienda del barrio Villa Luz, localidad de Engativá, específicamente en la carrera 81 con calle 64A. Al parecer un hombre de 56 años fue quien cometió el crimen.El mayor Fabián Blanco, comandante de la Estación de Policía de Engativá, dio detalles del crimen: “Los hechos se presentaron en el barrio Villa Luz, mientras uniformados de la zona de atención adelantaban labores de patrullaje. Fueron alertados por la central de radios sobre un posible hecho de afectación a la vida al interior de una vivienda”.Además, explicó el comandante en qué condiciones encontraron el cuerpo sin vida del adulto mayor asesinado. “De manera inmediata, se trasladaron al lugar de los hechos y, previa autorización, hallaron al interior de la habitación el cuerpo sin vida de un adulto mayor de noventa y tres años, con varias heridas en la cabeza. Uno de los propietarios manifestó a las autoridades que el responsable de estos lamentables hechos sería, al parecer, su nieto”, indicó el mayor.Si bien versiones preliminares indicaron que el asesino de Argemiro Rivera fue su propio nieto, la Policía Metropolitana de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que la víctima no era abuelo del señalado criminal. Las autoridades se encuentran estableciendo qué hacía el presunto asesino en la casa del adulto mayor o qué tenía que ver con él.¿Quién fue el señalado asesino de abuelo en Engativá?De acuerdo con el medio Q’hubo, el adulto mayor estaba en la vivienda acompañado por el señalado asesino, identificado como M. Arenas, y este, al parecer, comenzó a atacarlo con golpes y puñaladas.El señalado asesino fue detenido por la Policía Metropolitana de Bogotá y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Se espera que las autoridades lo imputen por el delito de homicidio agravado.¿Cómo denunciar maltrato intrafamiliar y contra adultos mayores?En Colombia, la violencia intrafamiliar y el maltrato contra adultos mayores son delitos graves que deben ser denunciados de inmediato. La violencia intrafamiliar incluye cualquier forma de maltrato físico, psicológico, sexual, económico o verbal dentro del núcleo familiar. Cualquier persona puede denunciar, ya sea la víctima, un familiar, un vecino o una entidad pública. Las denuncias pueden hacerse en las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las estaciones de Policía, o en los Centros de Atención a Víctimas como los CAVIF y CAPIV. También están disponibles líneas telefónicas como el 123 para emergencias, la línea 155 para mujeres víctimas de violencia, la línea 141 del ICBF y la línea Calma (01 8000 423 614) para hombres que buscan controlar su comportamiento violento. Una vez interpuesta la denuncia, las autoridades deben emitir medidas de protección en un plazo máximo de cuatro horas, como la orden de alejamiento del agresor o su salida del hogar. Además, la víctima tiene derecho a acompañamiento jurídico y psicológico gratuito.En el caso de los adultos mayores, el maltrato puede manifestarse como abuso físico, psicológico, económico, negligencia, abandono o incluso violencia sexual. Este tipo de violencia suele ser ejercido por familiares cercanos y muchas veces no se denuncia por desconocimiento o miedo. La Ley 1850 de 2017 establece sanciones penales para quienes incurran en abandono o maltrato de personas mayores de 60 años. Las denuncias pueden hacerse en las Comisarías de Familia, en la Fiscalía, en el Instituto Nacional de Medicina Legal, en las Casas de Justicia, o a través de líneas como el 123 o la línea “Una llamada de vida” (601 380 8400). También se puede acudir a las subdirecciones locales de Integración Social. Es fundamental actuar con prontitud para garantizar la protección de las víctimas y evitar que estas situaciones se repitan o escalen.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los vecinos y la comunidad de un conjunto residencial ubicado en la localidad de Engativá, en el occidente de Bogotá, quedaron conmocionados tras el reporte de un grave incidente que involucró a una menor de edad que residía con su familia en uno de los apartamentos. Las autoridades dieron a conocer que una niña de solo tres años y diez meses había caído del piso número 10 de uno de los edificios del lugar. (Lo último: "Estaba dormida": lo que habría dicho madre de niña de 3 años que cayó de un piso 10 en Bogotá)El informe, según precisó la Secretaría de Salud, desde la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, sucedió sobre las 7:00 a. m. de este lunes 6 de octubre. En ese momento, conforme con los registros de la entidad, se trasladó una ambulancia del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue) para los primeros auxilios de la menor, la cual ingresó el caso como un servicio de urgencias al Hospital de Engativá, ubicado a 20 minutos del lugar de los hechos. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos que se llevaron a cabo para estabilizar a la víctima, la menor perdió la vida a los pocos minutos. Al respecto de sus condiciones en el momento de la atención se específico que su "estado de salud" era "grave", "al parecer posterior a caída desde gran altura El equipo médico asistencial activó los protocolos de atención, realizando maniobras de reanimación, sin resultado favorable(...) Al declararse el fallecimiento, se entrega informe a los familiares y se realiza acompañamiento en duelo por parte del equipo de salud. La Subred Norte se solidariza con la familia y está en disposición de entregar la información que requieran las autoridades competentes", se lee en un fragmento del comunicado divulgado por la entidad.Avanzan investigaciones por la caída de la menor de tres años de un edificio en Bogotá: vecinos hablaronSegún las versiones recolectadas por los investigadores y conocidas por Noticias Caracol, la niña estaba sola del apartamento al momento de la caída. Fuentes de la Policía Metropolitana de Bogotá le confirmaron a este canal que la indagación quedó a manos del Cuerpo Técnico de la Investigación de la Fiscalía General de la Nación (CTI), quien ya inició la respectiva recolección de elementos de material probatorio y de testimonios de allegados y familiares de la menor. En conjunto, se precisó que el equipo de salud está "en disposición de entregar la información que requieran las autoridades competentes" para esclarecer las circunstancias del suceso y verificar la cronología exacta de los hechos y si hubo fallas de seguridad o cuidado, a la par que se le está entregando el respectivo apoyo emocional y atención psicológica especializada a los familiares, en los procesos de acompañamiento en duelo. En medio de las entrevistas a los cercanos, Noticias Caracol conoció parte de la explicación preliminar que dio la madre sobre la caída. Al respecto, se indicó que la mujer reconoció que no encontraba en la vivienda, ubicada en la transversal 112c #64d-97 de la capital, y que había salido minutos antes para realizar una "diligencia" la mañana del lunes. Conforme le señaló a las autoridades, "la dejó dormida", mientras llegaba una cuidadora. Cuando regresó se enteró de la tragedia.Uno de los residentes de los edificios del conjunto, identificado como Fernando Casas, habló con el medio local Citytv de la relación de la mujer con su hija. Del tema, aclaró que eran conocidas en la comunidad: "La señora salía constantemente a llevar a la niña al colegio, uno la veía corriendo en el diario vivir. Y se iba a su trabajo".Sobre la posibilidad de maltratos a la menor de edad, el hombre aclaró que no habían identificado "conflictos, nada, era una familia común y corriente. En el diario vivir, luchando por sus cosas, pero nada, lo único que se veía era a la señora muy contenta por su hija”. Se debe destacar que, con el fin de salvaguardar la integridad de la menor y garantizar el avance adecuado de las indagaciones, las autoridades competentes y la Secretaría de Salud optaron por no divulgar la identidad de la niña de tres años. “Nos duele en el alma, hemos llorado ahí en el local, los vecinos han estado ahí llorando, lamentando ese hecho, eso no se le desea a nadie, es muy doloroso lo que está sucediendo”, afirmó Casas al medio mencionado, al cual también dio declaraciones la jefe de Grupo de Policía Comunitaria de Bogotá, Bibiana Valencia, quien recomendó a los padres hacer verificaciones constantes de sus hijos."Es muy importante que si los menores de edad van a estar solos en casa podamos verificar que las ventanas y puertas queden bien cerradas, pero además que nuestros niñas tengan la posibilidad de tener comunicación permanente con sus padres o un cuidador responsable. Evitemos que los niños puedan quedar solos en las casas", aseveró Valencia. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
A finales de septiembre se conoció el caso de Karina Rincón, una mujer que fue víctima de un intento de feminicidio perpetrado por su expareja sentimental en la localidad de Fontibón, en Bogotá. En el brutal ataque, el agresor le propinó 13 martillazos. La mujer permaneció 10 días en el Hospital de Kennedy en cuidados intensivos. Este martes, en entrevista con Noticias Caracol, la mujer, desde la casa de un familiar donde sigue su recuperación, accedió a hablar sobre su caso y exigió que su agresor, hoy en manos de la justicia, no quede en libertad.Los hechos se remontan al 22 de septiembre. Ese día, Karina había salido con sus amigas a comer y celebrar su cumpleaños. "Yo simplemente llegué de la cena, me dirigí a mi habitación, me fui a empijamar, e inmediatamente me quité el pantalón". En ese momento, contó, el hombre ingresó y rompió la prenda, y se dirigió luego al baño social. Ella logró verlo entonces tomando el martillo de la caja de herramientas. Pensó que iba a hacer algún arreglo, y la agresión la tomó por sorpresa: "Él entró e inmediatamente yo ya tenía un martillazo en mi cabeza". A pesar del dolor, solo un pensamiento la invadía: "Solamente pasaba por mi mente el deseo de vivir. Sentía, Dios mío, no voy a morir, voy a vivir, voy a vivir".Ella había terminado la relación con este hombre hace un año y su contacto se limitaba a temas relacionados con su hija, quien tiene 5 años de edad y vive con Karina en el apartamento donde ocurrió el intento de feminicidio. No obstante, denunció que no recibió respaldo de las autoridades cuando lo necesitó: "Yo fui hace un año (a pedir) medida de protección y no me brindaron seguridad". Ella había acudido a una Comisaría de Familia en dos ocasiones previas para solicitar medidas de protección.Karina cuenta hoy su testimonio ante las cámaras de este noticiero de espaldas por la gravedad de las lesiones en su rostro y en su cabeza producto de los golpes. Recibió en total 20 golpes con el martillo: tres en el rostro y 17 en el cráneo. El agresor la tomó por detrás, "sellando en la cabeza" y le propinó al menos cuatro martillazos más. Además de las heridas en la cabeza, el martillo le retiró los dientes en una parte, y se sospecha que utilizó también un alicates para retirar la otra parte dental."Le quiero dar gracias a Dios, que es el que hace que esté hoy acá con esta segunda oportunidad de vida, porque sí, específicamente estuve en coma, me declararon en el primer hospital muerte cerebral y en el segundo que podía quedar en coma indefinidamente hasta que llegó mi mamá. Llevaba dos días en coma y fue la voz de mi mamá la que escuché y al escucharla abrí los ojos", contó a Noticias Caracol.Karina afirmó que, luego de los golpes, logró salir de la habitación. "Abrí la habitación de mi bebé y la vi dormir. Y desde allí ya no me acuerdo de nada. Mi hija estaba en la habitación de enseguida durmiendo. Yo gritaba y pedía ayuda, pero mi bebé, gracias a Dios, no despertó", agregó la mujer, quien fue auxiliada minutos después por el vigilante del conjunto residencial. Los vecinos se habían alertado por los ladridos de la mascota en el apartamento y avisaron en portería que parecía que algo estaba pasado. El vigilante entonces ingresó al apartamento y, pese a que la encontró inicialmente sin signos vitales, decidió bajarla a la primera plata y pedir ayuda médica. ¿Qué se sabe del agresor?El agresor huyó cuando el vigilante abrió la puerta e ingresó al apartamento. En su huida, contó Karina, el hombre llamó a su madre y le dice por teléfono: "Señora, acabo de matar a su hija. Su hija está muerta en el apartamento". Ese hombre, de 51 años, ya fue capturado y enviado a la cárcel por el delito de tentativa de feminicidio. Sin embargo, de momento no se la ha dictado condena. Karina solo espera que no haya "vencimiento de términos" y que permanezca en prisión. "Quiero que esté en prisión y eso me genera tranquilidad. Más allá de sentir odio, en mi corazón no se ha albergado un sentimiento así, porque creo que mis sentimientos están enfocados en mi recuperación", comentó.En los próximos 90 días la Fiscalía debe presentar el escrito de acusación para que el agresor no quede en libertad y, posteriormente, se conozca la condena de cuántos años deberá pagar en prisión.Ayuda económica y un llamado a la sociedadLa recuperación de Karina es larga y costosa. Requiere tiempo de sanación, rehabilitación oral (por la pérdida de dientes), tratamientos dermatológicos, estéticos y láser. En dos semanas se someterá a la cirugía de rehabilitación oral. Karina hizo un llamado a las personas de buen corazón para que le brinden apoyo económico."Me he visto al espejo y ha sido muy triste. Al comienzo evité verme porque quedé muy impactada, pero ahora lo hago con frecuencia y simplemente con dedicación. Me estoy aplicando mis cremas y estoy esperando el tiempo porque requiero bastante tiempo para la recuperación, pero tengo la oportunidad de vida, de poder seguir siendo madre, de poder seguir siendo familia y teniendo amigos, que es lo primero que agradezco a Dios, y esto me da mucha fortaleza cada oración, cada velita que han encendido para poder continuar en esta recuperación", relató Karina.Por último, la mujer dejó un mensaje a otras mujeres víctimas de violencia: a las autoridades "escuchar las mujeres" porque, contó, "nosotras vamos y hablamos una, dos, hasta tres veces, pero al ver que no nos ponen cuidado, incluso muchas veces nos abandonan y nos culpan". Y, por otro lado, a las mujeres: tener cuidado con los cambios drásticos, pues tras una mala actitud a menudo vienen con flores o pedidos de perdón de rodillas. "No es de creer, son alarmas para mí porque yo las viví así".¿Dónde buscar ayuda en Bogotá?Línea Púrpura es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Está dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencias. También, se pueden comunicar ciudadanas y ciudadanos que tengan conocimiento de una situación de violencias. No es una línea de emergencias ni denuncia.Los canales de comunicación para contactarse con la Línea son:Llamando al 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co*Con entrevista de Héctor Rojas
A la cárcel de El Buen Pastor fue trasladada Katerine Andrea Martínez, mujer vinculada en la planeación del homicidio del senador Miguel Uribe Turbay. La mujer se encontraba bajo estrictas medidas de seguridad en el búnker de la Fiscalía General de la Nación.Martínez deberá estar en la cárcel El Buen Pastor mientras se desarrolla todo el proceso judicial relacionado con el crimen contra Uribe.Según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, Katerine Andrea Martínez fue pieza clave en la logística del crimen: habría transportado el arma de fuego tipo Glock que fue entregada al menor de 15 años que ejecutó el atentado y, al parecer, participó activamente en la planeación y ejecución del ataque. La mujer fue capturada en el municipio de Florencia, Caquetá, donde intentaba evadir a las autoridades tras cambiar su apariencia física. En el momento de su detención, según las autoridades, a la implicada se le incautaron celulares, dinero en efectivo y una navaja. Martínez Fue imputada por homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para delinquir. Ninguno de los cargos fue aceptado por esta mujer.Capturados por caso Miguel UribeAdemás de Martínez, otras siete personas han sido capturadas por su presunta participación en el crimen: El menor de edad que disparó contra Uribe fue sancionado con siete años de privación de libertad en un centro especializado del ICBF en Pasto. Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, fue señalado como el coordinador logístico del crimen. Carlos Eduardo Mora González, alias El Veneco, fue quien condujo el vehículo en el que se entregó el arma al menor y se planificó el ataque. William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El Hermano, participó en la huida y celebración posterior al crimen. Cristian Camilo González Ardila fue el conductor de la moto que facilitaría la fuga del sicario. También fue capturado Harold Daniel Barragán Ovalle, implicado en la planeación y encubrimiento posterior del asesinato.El proceso judicial ha avanzado con la radicación de escritos de acusación por parte de la Fiscalía, especialmente contra alias El Veneco, quien será juzgado por homicidio agravado y porte ilegal de armas. Traslados de cárceles en caso Miguel UribeAdemás del cambio de prisión de Katerine Martínez, alias El Costeño fue trasladado el 16 de septiembre de 2025 a la cárcel de máxima seguridad de Palogordo, ubicada en Girón, Santander. Esta decisión fue tomada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) debido a su alta peligrosidad y su rol como presunto coordinador logístico del atentado contra Miguel Uribe Turbay. Las autoridades reforzaron la seguridad en torno al penal tras su llegada, ante el riesgo de fuga o represalias.Por su parte, alias El Viejo, conocido como William Fernando González Cruz, fue enviado ese mismo día a la cárcel de La Dorada, en el departamento de Caldas. Esta medida también respondió a criterios de seguridad, ya que ambos implicados estaban inicialmente recluidos en La Picota, en Bogotá, y se buscó separarlos para evitar coordinación entre ellos o intentos de fuga.La muerte de Miguel Uribe, ocurrida el 11 de agosto tras dos meses en cuidados intensivos, cambió la calificación del delito de tentativa de homicidio a homicidio agravado, lo que implica penas de hasta 50 años de prisión para los adultos implicados. La Fiscalía ha señalado que el crimen podría tener vínculos con estructuras criminales más amplias, incluyendo posibles nexos con disidencias de las FARC, aunque esta línea aún está en investigación.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Ministerio de Transporte cambió el calendario para la entrada en vigencia del nuevo reglamento para motos que impone la obligatoriedad de sistemas avanzados de frenado, como el Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y el Sistema Combinado de Frenos (CBS), en las motocicletas nuevas que se comercialicen en Colombia.Esta medida, según la entidad, tiene como objetivo principal "prevenir o minimizar riesgos para la salud y la seguridad humana", además de evitar prácticas que puedan confundir a los consumidores.Dada la alta tasa de siniestralidad asociada a este tipo de vehículos, el Plan Nacional de Seguridad Vial priorizará específicamente la incorporación de sistemas de seguridad como el ABS y el CBS en motocicletas.¿Cuáles serán los frenos para moto permitidos?La Resolución aplica a los productores y proveedores de motocicletas nuevas completas de dos o tres ruedas que se comercialicen en el territorio nacional. Una motocicleta es definida como un vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante.Los sistemas de frenado requeridos son:Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS): este sistema forma parte del frenado de servicio y está diseñado para controlar automáticamente el grado de deslizamiento de una o varias ruedas durante la frenada, impidiendo que estas se bloqueen.Sistema Combinado de Frenos (CBS): es un sistema que permite accionar los frenos del vehículo mediante la operación de un solo control.El impacto de estos sistemas se extiende más allá de los ocupantes, ya que vehículos equipados con ABS, por ejemplo, reducen la probabilidad de colisión con otros vehículos (como otras motocicletas) o de atropellamiento de peatones y ciclistas. En caso de un siniestro, estos sistemas mitigan la velocidad de operación, reduciendo la transferencia de energías peligrosas al cuerpo humano.Vigencia progresiva y calendario claveLa implementación del nuevo reglamento para motos es gradual y se establece en dos fases, basadas en el cilindraje de las motocicletas. La resolución fue publicada en el Diario Oficial el 13 de octubre de 2022.Fase 1: Entrada en Vigencia del Reglamento GeneralSi bien se había dicho que entraría en vigencia el 13 de octubre de 2025, las autoridades decidieron que la nueva resolución entrará a regir el 13 de octubre de 2026, por lo que las comercializadoras tienen un año más para cumplir con la norma. A partir de esa fecha, las motocicletas deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de frenado:Motocicletas de Cilindraje Medio: aquellas motos cuyo cilindraje sea mayor a 50 cc y menor a 150 cc (o potencia nominal mayor a 4 kW y menor o igual a 11 kW) deberán contar con sistema de frenado CBS o ABS.Motocicletas de Alto Cilindraje: aquellas motos con cilindraje mayor o igual a 150 cc (o potencia nominal mayor a 11 kW) deberán contar exclusivamente con sistema de frenado ABS.Fase 2: Expansión de la Obligatoriedad de ABSLa exigencia del sistema ABS se ampliará 18 meses después. A partir de los 54 meses contados desde la publicación de la Resolución, todas las motocicletas con cilindraje mayor a 125 cc deberán incorporar obligatoriamente el sistema de frenado ABS. Es decir, el 13 de abril de 2027.El reglamento especifica que las motocicletas con cilindraje mayor a 125 cc y menor a 150 cc deberán cumplir con los requisitos de la Fase 1 inicialmente (CBS o ABS) y, una vez alcanzado el plazo de 54 meses, deberán adoptar el sistema ABS.Periodo de transición para inventario existentePara garantizar una transición ordenada, la Resolución contempla un periodo de gracia. Durante los 12 meses siguientes a la fecha en la cual el nuevo reglamento para motos empiece a regir, se permitirá la comercialización de motocicletas nuevas que hayan sido fabricadas, ensambladas o importadas al país antes de la fecha de entrada en vigencia del reglamento. Sin embargo, para acogerse a esta excepción, el fabricante o importador deberá conservar la documentación probatoria que lo demuestre.Los productores, proveedores y organismos de certificación son los sujetos responsables por el cumplimiento de estas nuevas condiciones técnicas, fortaleciendo la seguridad de los motociclistas en las vías colombianas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Colectivos, activistas y políticos convocaron este 7 de octubre de 2025 en Bogotá una amplía jornada de manifestaciones sociales y marchas en respaldo al pueblo palestino, tras cumplirse este martes dos años del ataque de Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató el actual conflicto en la Franja de Gaza, el cual lleva más de 60 mil muertos, en su mayor parte civiles de la región palestina, según las cifras del Ministerio de Salud del gobierno encabezado por Hamás, consideradas fiables por la ONU.Las protestas fueron convocadas por el Frente de Acción por Palestina y otras organizaciones sociales, entre ellas Federación Colombiana de Educadores (Fecode), y apoyadas por el Gobierno Nacional. En un comunicado público se indicó que se convoca a la "gran marcha nacional en solidaridad con Palestina" con el fin de movilizarse "para decir: Basta, alto al genocidio". La jornada, según reportó la Alcaldía de Bogotá, se tiene prevista que inicie durante la mañana, sobre las 10:30 a. m. y que se extienda en horas de la tarde. El jefe de Estado Gustavo Petro se refirió a las marchas planeadas en su cuenta de X y aseguró que el "gobierno de Colombia protegerá la embajada de los EE. UU. pero permitirá el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano". El Presidente solicitó "a los manifestantes conservar las reglas de la paz. Mi posición es diferente a la del gobierno de EE. UU., y nos atacan por ello, pero somos firmes ante los principios de nuestra constitución. Paz en el Caribe y Paz en el mundo. Respetar el territorio bajo inmunidad diplomática de la embajada de los EE. UU.". Armando Benedetti, ministro del Interior, también se pronunció acerca de la jornada con un mensaje en sus redes en el que invitó que la manifestación sean "multitudinarias, igual de grandes y pacíficas que las de Europa", precisando que "no puede haber vandalismo" y asegurando que el "Gobierno garantizará la seguridad de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y de las empresas estadounidenses en Colombia".Siga EN VIVO las manifestaciones de este martes 7 de octubre en BOGOTÁ:8:14 p. m. | Se restablece servicio de Transmilenio y servicios zonalesLas autoridades dieron a conocer que se habilitó el paso en rutas troncales y zonales del centro de Bogotá, cancelándose así los retornos y respectivos desvíos. La operación de las estaciones Museo del Oro y Las Aguas - Centro Colombo Americano también fue reanudada. 7:53 p. m. | Otras estaciones dejan de operar en el centro de BogotáLas manifestaciones continúan y producen afectación en la flota troncal y zonal de la Calle 13, razón por la que articulados y buses hacen retornos a la altura de la avenida Caracas con 13. Las estaciones afectadas son las siguientes: Museo del OroLas Aguas - Centro Colombo AmericanoPor otro lado, reanudan operación las estaciones San Victorino, San Diego y Las Nieves.7:00 p. m. |Desvíos de rutas troncales activadas vigentesLas autoridades de movilidad también han dado a conocer que continúan los desvíos para las siguientes rutas troncales por la avenida NQS:BK23HK54LK10Por su parte, se anunció el restablecimiento de los servicios GK43 y BK16, así como también la reapertura de las estaciones Ciudad Universitaria, Corferias y Quinta Paredes.6:53 p. m. | Nuevos cierres en estaciones del centro de BogotáPor manifestaciones ajenas a la operación, se presentan afectaciones en la troncal de la carrera Décima de Bogotá y en los servicios zonales de puntos aledaños a Museo Nacional y Bicentenario. Además de Centro Memoria, Concejo de Bogotá, estas son las otras estaciones que dejan de operar actualmente:San DiegoLas NievesSan Victorino6:00 p. m. | Estaciones de Transmilenio afectadas por manifestaciones Con corte a las 6:00 p. m. de este martes 7 de octubre, las autoridades han dado a conocer que continúan los desvíos para las rutas zonales y los respectivos retornos en Centro Memoria y Quinta Paredes para los servicios troncales. Las zonas más afectadas son las colindantes con la avenida calle 26, pues a través de este corredor vial se desarrollan las protestas.Las estaciones con cierre y sin operación actualmente son las siguientes: Centro MemoriaConcejo de BogotáCiudad UniversitariaCorferiasQuinta Paredes4:50 p. m. | Registran cierre de varias estaciones de Transmilenio en avenida El Dorado y NQSEl avance de las movilizaciones ha conllevado al cierre de seis importantes estaciones de Transmilenio en plena hora pico. Usuarios y trabajadores han tenido que caminar por las vías del medio de transporte para llegar a sus hogares. Las estaciones con cierre son las siguientes: Ciudad Universitaria.Corferias.Quinta Paredes.Gobernación.Salitre - El Greco.El Tiempo - Cámara de Comercio.2:50 p. m. | Hay bloqueos intermitentes en avenida El DoradoHacia las 2:50 de la tarde, en inmediaciones de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia se registraron manifestaciones y bloqueos intermitentes para el tránsito de servicio público y mixto en sentido occidente - oriente. Como rutas alternas se encuentran las avenidas Esperanza y Mutis. 2:28 p. m. | Carrera Séptima y otras calles de Bogotá continúa con afectacionesActualmente se registran más de 38.000 usuarios afectados por las movilizaciones que avanzan en Bogotá, 192 paraderos afectados y 102 rutas de Transmilenio y su componente zonal con problemas. Estos son los puntos críticos en materia de movilidad: Carrera Séptima con calle 45: por manifestación ajena a la operación, inician desvíos para las rutas zonales sobre la zona.Carrera Séptima con calle 63: continúa la manifestación ajena a la operación, realizan bloqueos sobre el corredor de la carrera séptima, razón por la cual, la flota zonal continúa con desvíos sobre el sector.Calle 72 con carrera 11: por manifestación ajena a la operación, continúan los desvíos para las rutas zonales sobre el lugar.Calle 68 sur con carrera 51: por manifestación ajena a la operación, continúan los desvíos en las rutas zonales sobre el sector.1:30 p. m. | Los desvíos activos en TransMilenio por manifestacionesLa empresa encargada de operar el sistema de transporte de la capital informó que la hora estos son los desvíos que se mantienen por manifestaciones e incidentes en Bogotá:Universidad Pedagógica: manifestantes a la altura de la calle 72 continúan bloqueos. Los servicios duales MC84, D81 y L81 tienen afectación en sus rutas. Universidad Distrital sede Macarena: se inician desvíos para rutas zonales en la carrera primera con calle 26.Universidad Distrital sede Candelaría: hay afectación a rutas en la calle 68 sur con carrera 51.Calle 80: sigue congestión vehicular sobre el corredor por accidente, con afectación en los servicios alimentadores y zonal.1:16 p. m. | Manifestantes se desplazan en la avenida Circunvalar La Secretaría de Movilidad detalló que varios manifestantes inician desplazamiento en la avenida Circunvalar con calle 15, sentido Sur - Norte. En la zona, según se informó, "unidades de Grupo Guía hacen acompañamiento y gestionan la movilidad en el sector". Se recomienda tomar como ruta alterna la carrera 7 y la avenida NQS. 1:12 p. m. | Reportan bloqueos en el centro de BogotáTransMilenio indicó que, por manifestaciones ajenas a la operación en la Universidad Distrital, sede Macarena, y en la Universidad Distrital, sede Candelaria, se empezaron los siguientes desvíos en las zonas:Inician desvíos para las rutas zonales sobre el sector de la carrera primera con calle 26.Inician desvíos las rutas zonales en la calle 68 sur con carrera 51.12:47 p. m. | Bloqueos en la calle 72: afecta flota de TransMilenioTransMilenio informó que, sobre la calle 72, en inmediaciones de la Universidad Pedagógica, se reportaron los primeros bloqueos de la jornada. De acuerdo con el registro, a la hora, manifestantes se ubican en el corredor de la calle 72, con carrera 11, bloqueando la zona e impidiendo operación de la flota zonal, que empezó desvíos. La Secretaría de Movilidad informó que tras el hecho, agentes civiles y Grupo Guía gestionan la movilidad y se recomienda tomar las siguientes rutas alternas:Av. Circunvalar Av. NQS11:50 a. m. | Aún no hay reportes de manifestaciones o plantonesPese a que la primera hora de registro de inicio de las movilizaciones en la capital, conocidas por la Alcaldía de Bogotá, se enmarcó sobre las 10:30 a. m. en La sede La Macarena de la Universidad Distrital en el centro de Bogotá, las autoridades siguen reportando normalidad en las zonas. Recuerde, estos son los puntos previstos para las marchas:1:00 p. m. Caravana/ Rodada: Por Palestina Aeropuerto El Dorado.1:00 p. m. - Marcha: En solidaridad con Palestina - Universidad Pedagógica Nacional.4:00 p. m. - Caravana/ Rodada: Por Palestina 2.0 - Universidad Nacional de Colombia. Convoca: Comunidad Palestina de Colombia, Global Movement to Gaza, Bosate la Bici y Techo Bike4:30 p. m. - Marcha: Nacional en solidaridad con Palestina Embajada de Estados Unidos Convoca: Comité de Acciones por Palestina.11:34 a. m. | Continúa gran trancón en la calle 80 por accidenteTransMilenio indicó que a la hora continúa la congestión vehicular en el sector, con afectación en los servicios alimentadores y zonal."Adelantamos acciones con el personal en vía para normalizar los retrasos operacionales en esa zona", precisaron en X. 10:50 a. m. | Embajada de Estados Unidos en Bogotá anunció cambios y dio recomendación a estadounidenses en el paísDesde la entidad consular se informó que este 7 de octubre, tras el aviso de un plantón frente a las oficinas, habrán cambios en la atención. De acuerdo con un comunicado emitido al público, se precisó que en la capital se "operará con personal reducido y no realizará servicios consulares de rutina después de las 12:00 de mañana". Se indicó que la decisión se debe a las "grandes manifestaciones y las interrupciones del transporte en los alrededores de Bogotá, incluyendo las inmediaciones de la Embajada", que podría extenderse hasta la noche. Por lo pronto, se recomendó a los "ciudadanos estadounidenses evitar las grandes protestas, ya que pueden tornarse violentas".10:22 a. m. | Sigue trancón y desvíos en la calle 80TransMilenio indicó que "persiste la congestión vehicular en el sector, con afectación en los servicios alimentadores y zonal". Por el momento las rutas afectadas son:Ruta D81: Realiza retornos en el portal de la 80Rutas alimentadoras afectadas calle 80: 1-9 Villas del Dorado, 1-3 Villas de Granada y 1-2 Garcés Navas9:50 a. m. | Fuerte trancón en la calle 80 por accidente: TransMilenio anuncia desvíosLa empresa encargada del sistema de transporte de Bogotá, TransMilenio, informó que debido a un siniestro vial ajeno a la operación, se presenta fuerte congestión vehicular en el sector de la calle 80, "lo que afecta la operación de servicios zonales y alimentadores".Las rutas afectadas son; Ruta D81: realiza retornos en el Portal de la 80. Ruta alimentadora Calle 80: suspende temporalmente su servicio por la afectación en la vía.8:40 a. m. | Puntos de concentración confirmados en marchas de HOYDe acuerdo con el registro de las movilizaciones de la Alcaldía y Secretaría de Gobierno de Bogotá, se tiene el reporte de las siguientes marchas en la capital:10:30 a. m. - Marcha: En solidaridad con Palestina Universidad Distrital - sede Macarena.1:00 p. m. Caravana/ Rodada: Por Palestina Aeropuerto El Dorado.1:00 p. m. - Marcha: En solidaridad con Palestina - Universidad Pedagógica Nacional.4:00 p. m. - Caravana/ Rodada: Por Palestina 2.0 - Universidad Nacional de Colombia. Convoca: Comunidad Palestina de Colombia, Global Movement to Gaza, Bosate la Bici y Techo Bike4:30 p. m. - Marcha: Nacional en solidaridad con Palestina Embajada de Estados Unidos Convoca: Comité de Acciones por Palestina.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTER. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que cuatro mujeres, señaladas de integrar una red criminal conocida como La Tía, fueron capturadas. El grupo delincuencial se dedica, de acuerdo con las investigaciones, al narcomenudeo en el centro de la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.Luz Stella Espinosa, Betty Posada Quiñones, María Amparo Rengifo y María Félix León Torres fueron presentadas ante un juez de control de garantías. "A quienes un fiscal de la Seccional Cali les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Cargos que no aceptaron", se lee en un comunicado de la Fiscalía. Las cuatro mujeres deberán cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario mientras continúan sus procesos.Lea: Red de trata transnacional hallada en Colombia forzaba a mujeres a tener hasta 20 relaciones diarias¿Qué se sabe de la red delincuencial La Tía?De acuerdo con la Fiscalía y los elementos materiales probatorios recaudados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), se evidenció que las imputadas, al parecer, simulaban la venta de plantas medicinales, pero en su lugar comercializaban sustancias ilícitas en el barrio El Calvario localizado en el centro de la ciudad de Cali."El trabajo coordinado entre el CTI y la Dijín (Dirección de Investigación Criminal e Interpol) de la Policía Nacional permitió que las procesadas fueran capturadas en desarrollo de cuatro diligencias de registro y allanamiento cumplidas el pasado 24 de septiembre", agregaron en el texto. En los procedimientos, además de las capturas, se logró la incautación de varias sustancias ilícitas, dos celulares; dinero en efectivo y bolsas plásticas que serían usadas para dosificar estupefacientes.Lea: Duro golpe al Tren de Aragua en Bogotá: cae operación de tráfico y extorsiónDesarticulan banda Los Abuelos, que utilizaba a menores de edad para expendio de drogasLa Alcaldía de Santiago de Cali dio a conocer un nuevo avance en la ofensiva contra el multicrimen en la ciudad. "Esta vez, las autoridades desarticularon a Los Abuelos, una banda dedicada a cometer diferentes delitos en la ciudad, entre otros, la instrumentalización de menores de edad para el expendio de drogas", se lee en un comunicado.El resultado se dio gracias a un trabajo conjunto entre la Policía Metropolitana de Santiago de Cali y la Fiscalía General de la Nación, respaldado por la Administración Distrital. El operativo incluyó "una exhaustiva investigación, nueve capturas y 11 allanamientos en los barrios Mojica, Alfonso López y Mariano Ramos, en el oriente de la capital vallecaucana". De acuerdo con los datos recopilados, Los Abuelos comercializaba más de 1000 dosis de estupefacientes a la semana, con rentas criminales que superaban los $20 millones mensuales."Los capturados serán judicializados por los delitos de porte y tráfico de armas de fuego; concierto para delinquir agravado; uso de menores para la comisión de delitos; y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado", agregaron en el texto. “Llevamos más de 49 capturas por los delitos de hurto a personas y hurto a motocicletas, y hoy esta banda multicrimen (homicidios, microtráfico y extorsión) número 24 desarticulada en la ciudad, muestra una vez más que la capacidad de nuestra Fuerza Pública es contundente, clara y sistemática. Todas las semanas estamos entregando resultados en pro de la seguridad”, dijo Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia Distrital de Cali.De acuerdo con el coronel Wilson Silva, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, el cabecilla de la banda es conocido como alias Lágrima, de 31 años de edad. Tiene antecedentes por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y homicidio. Asimismo, se confirmó que es pareja sentimental de alias Celeny, de 23 años, quien fue capturada junto a su hermana, alias Kelly, de 35 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La organización Caribe Afirmativo denunció el hallazgo el domingo pasado del cuerpo si vida de Luis Enrique Quiñones Barragán, de 38 años de edad, a las afueras de Sincelejo. "Su cuerpo presentaba heridas provocadas con un objeto contundente, principalmente en el rostro, lo que evidencia un alto nivel de violencia y sevicia", señaló la organización, que trabaja por los derechos de la población LGBTIQ+ en Colombia.Luis Enrique era reconocido en ese municipio por su labor como peluquero y por su participación activa en los procesos de Sucre Diversa, proceso impulsado junto con la alcaldía de Sincelejo para fortalecer el reconocimiento de las personas LGBTIQ+ en el departamento. "Era una persona tranquila, solidaria y apreciada por quienes lo conocían. Según relatan personas cercanas, no tenía conflictos ni enemigos conocidos, lo que incrementa la preocupación por el contexto en el que ocurrieron los hechos", se lee en la denuncia de Caribe Afirmativo.La organización señala, además, que este caso es el homicidio número 59 de una persona LGBTIQ+ registrado en Colombia durante este año, según su observatorio de Derechos Humanos, que documenta y analiza los hechos de violencia por prejuicio que afectan a esta población en el país."Caribe Afirmativo rechaza enérgicamente este nuevo crimen, que refleja la persistencia de patrones de violencia estructural y de prejuicio basados en la orientación sexual. Estos hechos no solo enlutan a una familia y a una comunidad, sino que también envían un mensaje de miedo y exclusión hacia quienes buscan vivir con libertad y dignidad en territorios históricamente marcados por la impunidad y el silencio", agrega el comunicado.Organizaciones y activistas exigen que se esclarezcan las circunstancias en las que ocurrió este crimen y que las autoridades adelanten una investigación "diligente, imparcial y con enfoque de género y diversidad sexual, que permita esclarecer los móviles del crimen y sancionar a los responsables. Es fundamental que las instituciones a cargo de la seguridad y la justicia actúen con la debida diligencia reforzada que estos casos requieren".Colombia es el país más peligroso para ser una persona LGBTIQ+ en Hispanoamérica. Así lo señala el informe de la Red Sin Violencia LGBTIQ+, que "muestra que mientras los discursos oficiales hablan de inclusión, en los territorios la realidad es otra: amenazas, impunidad y asesinatos que nunca llegan a esclarecerse", denunció la organización Colombia Diversa. Cada 24 horas una persona LGBTIQ+ fue asesinada en América Latina y el Caribe durante 2024, señala la Red, que documentó 361 homicidios."Casi la mitad de los casos se registraron en Colombia (175), seguidos por México (80), Guatemala (36) y Honduras (28). Estos datos revelan un patrón regional que se repite año tras año, alimentado por la impunidad y la inacción de los Estados. Mientras no se tomen medidas urgentes, la violencia seguirá", añade el informe.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Secretaria de Seguridad de Bogotá dio a conocer los detalles de un operativo que dio con la recuperación de ocho motocicletas que habían sido robadas en la ciudad y la captura de dos hombres que son señalados de los delitos de hurto y receptación. El golpe al crimen lo dio la Policía Metropolitana empleando el helicóptero conocido como el Halcón de la Policía."Los hechos se registraron en la invasión conocida como Hollywood, donde los uniformados realizaban labores de registro y control. Durante el operativo, la central de radio alertó sobre el hurto reciente de una motocicleta. Gracias al sistema GPS y al despliegue aéreo del Halcón, junto con las patrullas en tierra, las autoridades lograron ubicar el vehículo", se lee en el comunicado de la Secretaria de Seguridad.Las ocho motocicletas habían sido hurtadas en diferentes localidades de Bogotá. "En el lugar fueron sorprendidos dos hombres empujando la motocicleta dentro del lote, por lo que fueron capturados y puestos a disposición de la autoridad competente. Además, en el sitio se hallaron otras siete motocicletas y herramientas utilizadas, al parecer, para violentar los sistemas de encendido", agregaron las autoridades. Los dos hombres capturados tienen las edades de 28 y 29 años."Con el Halcón de la Policía patrullando desde el aire y los uniformados en tierra vamos a llegar hasta todos los rincones de Bogotá para enfrentar a los delincuentes y cerrarle el espacio a los mercados criminales en la ciudad" dijo César Restrepo, secretario distrital de Seguridad de Bogotá. La Policía Metropolitana de la ciudad reportó que en lo corrido de 2025 el hurto a motocicletas ha disminuido un 21 %, con 932 casos menos frente al mismo periodo del año anterior. Además, han sido recuperadas más de 1.095 motos robadas.Lea: Ladrón detenido en Bogotá tenía casa por cárcel: estaba armado y con brazalete del Inpec¿Cómo es el Halcón de la Policía, el helicóptero patrulla de Bogotá?El Halcón de la Policía es un helicóptero que realiza sobrevuelos estratégicos para brindar apoyo directo a las patrullas en tierra. “La principal función del Halcón es respaldar a las unidades en tierra. Y especialmente en la noche cuando la visibilidad es más limitada y los casos pueden escalar rápidamente”, explicó el mayor Mauricio Abello, tripulante del Halcón.“Nos reportan el caso desde la central y de inmediato nos conectamos con las patrullas. Desde arriba guiamos el operativo y apoyamos en la ubicación de los sospechosos. Esto mejora la efectividad de las intervenciones”, agregó el mayor Abello. Al presentarse un hecho de relevancia como un hurto, una persecución u otra situación delictiva, el Halcón es activado y sobrevuela el lugar. "Proporcionando desde el aire una visión panorámica que permite a los policías en tierra ubicar mejor a los responsables o anticipar rutas de escape", se lee en un texto de la Secretaria de Seguridad.Dentro de las principales capturas este 2025 con el seguimiento del Halcón de la Policía se reportó la de un ladrón de vehículos que trató esconderse en un caño en la localidad de Fontibón. Asimismo, se logró la captura de tres personas que robaron un supermercado en Usaquén. “El solo hecho de que el Halcón esté en el aire cambia el comportamiento en los sectores. El delincuente lo siente, y se cohíbe de cometer hechos delictivos”, dijo Abello.“La ciudad cuenta con un servicio permanente de un helicóptero que juega un papel importante para poder cerrarles los espacios a los criminales”, dijo el secretario de Seguridad. En el marco del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ), la Secretaría de Seguridad tiene una estrategia enfocada en la prevención, protección y desarticulación de redes criminales, basándose en el uso de tecnologías avanzadas, la promoción de la cooperación ciudadana y la protección de infraestructuras críticas para crear un entorno urbano más seguro y resiliente.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Colombia advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país de cara a las elecciones de 2026, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta de las presidenciales será el 31 de mayo."Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con su colega de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.Benedetti detalló que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", puntualizó.Los riesgos electorales en los 104 municipios de los más de 1.100 que conforman el país están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su lado, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este propósito, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.El jefe de la cartera de Defensa reiteró que las capacidades operativas y de inteligencia del Estado estarán plenamente disponibles durante el proceso electoral, con atención prioritaria en zonas de riesgo como Arauca y otras regiones afectadas por amenazas de estructuras armadas ilegales. "Para el año entrante ya se están adquiriendo las diferentes capacidades para garantizar las elecciones", concluyó.Diferentes partidos políticos de Colombia han expresado su preocupación porque el clima electoral se ha enrarecido por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser herido gravemente en un atentado en Bogotá.El asesinato de Uribe Turbay, el primer magnicidio de un aspirante a la presidencia en más de tres décadas, ha sacudido la campaña electoral y reavivado los temores a que Colombia repita episodios de violencia política como los de la campaña de 1990, cuando fueron asesinados Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro.Lea: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitaresGobierno duplica seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de 2026El Gobierno anunció el pasado mes de agosto que duplicó las medidas de seguridad para los precandidatos presidenciales y congresistas de cara a las elecciones de 2026 en un esfuerzo por blindar el proceso democrático tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 11 de agosto después de ser víctima de un atentado el 7 de junio de este año.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, anunció que la capacidad de protección "pasó de 229 a 520 policías y miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP)", además del despliegue de "6.351 policías y 96 pelotones del Ejército para garantizar la seguridad en las regiones"."El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", afirmó Sánchez al término de una reunión del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe), creado en 2023 para velar por la seguridad de los candidatos en todos los procesos electorales del país.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La muerte de Mauricio Leal, acontecida el 21 de noviembre de 2021, se convirtió con el paso de los días en uno de los casos judiciales más impactantes de Colombia, pues en su fallecimiento se conocieron todo tipo de detalles que conllevaron a que su hermano, Jhonier Leal, fuera condenado a 55 años y 3 meses de cárcel al ser declarado culpable por el doble homicidio de él y su madre. Desde entonces, la abogada del fallecido, Erika Sanguinetti, sostiene que la fortuna del estilista no ha sido recibida por ningún familiar ni cercano del estilista, y que todavía se encuentra congelada por un procedimiento legal que aún se encuentra en trámite. Y es que tras la muerte del famoso empresario, la Fiscalía General de la Nación inició un proceso de extinción de dominio al sospecharse presunto lavado de activos por parte de Leal. Por esta razón, la abogada, en una entrevista que dio al programa La Red de Caracol Televisión, dio a conocer que desde enero de 2022, solo dos meses tras la muerte de Mauricio Leal, ninguna persona o entidad jurídica ha podido recibir el dinero o las propiedades del famoso peluquero asesinado. "Recibimos la noticia de lavado de activos. Ese fue el primer impacto. Luego, en enero del 2022, llega la extinción de dominio y desde ahí no se pudo tener acceso a ninguno de los bienes o dineros que tenía depositados en las cuentas de Mauricio", dijo la entrevistada por el programa previamente citado. De cara a este procedimiento que ha congelado el uso o administración de los bienes, la abogada sostiene que las autoridades no cuentan con pruebas que, eventualmente, puedan comprobar este señalamiento contra el estilista. "Información financiera reportada ante Cámara y Comercio por la Sociedad Mauricio Leal Music SAS, el activo y patrimonio neto permanecieron estables en $20.000.000 entre los años 2015 a 2017, pero en el año 2018 se observa un comportamiento inusual, puesto que el activo total pasó a $2.368.720.512 y el patrimonio neto a $1.530.977.747", dio a conocer el ente investigador, quien además evidenció una millonaria entrada de dinero a las cuentas del llamado niño genio por parte de Viviana Nule, hermana de Miguel Nule, implicado en el carrusel de la contratación: 12.000 millones de pesos que jamás fueron reportados por el estilista.¿De cuánto dinero es la fortuna que dejó Mauricio Leal?La abogada Sanguinetti no dio información precisa sobre el dinero exacto que dejó el estilista Mauricio Leal antes de morir, pero por el éxito que tuvo en su sector y por el público reconocimiento que tenían sus peluquerías antes del crimen se considera que la cifra en dinero y patrimonio podría ser considerablemente alta. Además, la mujer respondió a las críticas que ha recibido recientemente, en las que es señalada de, supuestamente, estarse beneficiando de los bienes del fallecido Mauricio Leal; según ella, las únicas entidades que actualmente tienen bajo su poder todos los bienes de Leal es la Sociedad de Activos Especiales o la Fiscalía General de la Nación.Por ahora se desconoce quién podría ser la persona que recibiría estos bienes del hombre fallecido en caso de que se concluya que estos no provenían de fuentes ilegales. Sin embargo, la abogada del caso sostiene que uno de los beneficiados podría ser el tercer hermano (por parte de madre) del estilista. Se trataría entonces de Carlos Andrés García, sujeto que actualmente se encuentra recluido en un centro penitenciario por haber cometido un delito externo al de su hermano. Jhonier Leal, también privado de su libertad, debería ser el directo heredero de esta fortuna. Sin embargo, por haber cometido un delito en contra de Mauricio, no podrá ser beneficiario del mismo acorde con la ley colombiana. Y es que según lo dio a conocer la abogada en el programa citado, la normativa nacional establece que si una persona ha cometido delitos contra el familiar de alguna herencia, perderá directamente este beneficio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol obtuvo en exclusiva los videos de las cámaras de seguridad que muestran el recorrido de los dos sicarios que atentaron contra cuatro dragoneantes del Inpec a las afueras de la cárcel La Modelo, en Bogotá. las imágenes hacen parte del material que analizan los investigadores para ubicar y capturar a los criminales.Las autoridades ofrecieron hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita localizar no solo a estos sujetos, sino a los otros que se han visto implicados en los atentados contra guardias penitenciarios en Valle del Cauca, Quindío, Antioquia y Tolima.Además, anunciaron otro tipo de medidas que permitan enfrentar a quienes están detrás de los atentados de esta última semana, que ya dejan dos dragoneantes muertos.Así vestían los sospechosos del atentado en La ModeloA las 6:00 en punto de la mañana del 3 de octubre, cámaras de seguridad registraron a dos hombres a bordo de una motocicleta transitando por la calle 17 con carrera 56, cerca de la cárcel La Modelo de Bogotá.Ambos son los presuntos responsables del atentado en contra de cuatro dragoneantes del Inpec, uno de los cuales falleció: Miguel Muñoz Llano, de tan solo 26 años. En las imágenes se evidencia que el conductor vestía un saco negro de mangas largas, mientras que el parrillero llevaba una chaqueta blanca con franjas negras en los costados y un bolso tipo canguro en la espalda. Puede verse que la motocicleta lentamente rodeó la manzana, como si los sicarios estuvieran detallando los movimientos del lugar. En una segunda ronda, los hombres se detuvieron en la esquina de la calle 17 con carrera 56 y allí permanecieron parados durante 7 minutos. El parrillero se quitó el casco, al parecer, mientras esperaba alguna instrucción.A las 6:07 de la mañana la moto volvió a ponerse en marcha, antes de llegar a la entrada principal de la cárcel La Modelo. El parrillero se puso el casco y ya en movimiento, según se aprecia, abrió fuego contra cuatro dragoneantes del Inpec. (Lea también: Revelan imagen del momento exacto del ataque de dos sicarios a cuatro guardianes del Inpec en Bogotá)Fiscalía tiene tres hipótesis sobre atentado contra funcionarios del Inpec Deicy Jaramillo, fiscal delegada para la Seguridad Territorial, explicó cuáles son las hipótesis que están manejando en el caso de la cárcel La Modelo.“Una, que está relacionada con unas situaciones de carácter administrativo; dos, que podría estar relacionada con un tema a lo ocurrido con el interior del centro de reclusión, y tres, que podría estar relacionada con un tema de amenazas o situaciones de particulares”, dijo.En los últimos tres días se han registrado cinco atentados en contra de miembros del Inpec. Tan solo el viernes se presentaron tres: uno en Bogotá y dos en Palmira, Valle del Cauca. El sábado hubo otros dos ataques, uno en Bello, Antioquia, y otro en Armenia, Quindío. El domingo, al finalizar el día, dos presuntos sicarios lanzaron una granada a la cárcel Picaleña, en Ibagué, la cual no explotó ni dejó heridos. (Lea también: Funcionario del Inpec se salvó de morir tras nuevo ataque en Bello, Antioquia: así logró escapar) El director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, anunció que se hará una solicitud “para que ojalá, Indumil, permita tener el permiso de salvoconducto de porte que pueda tener el armamento de forma constante, pero esto viene también anexo a una capacitación”.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, se reunieron el domingo con la dirección del Inpec para tomar medidas. Entre los acuerdos están la creación de un grupo especial de investigación, recompensas de hasta 50 millones de pesos, refuerzo en la protección de funcionarios y mayor control perimetral en las cárceles del país.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Defensa no sabe qué pasó con 13,5 millones de dólares que pagó por el mantenimiento de seis helicópteros MI-17 del Ejército Nacional; así lo revela un documento en poder de la Procuraduría General de la Nación.Los MI-17, que son fundamentales para el transporte y abastecimiento de las tropas, permanecen en tierra hace desde hace varios meses en la base de Tolemaida.En la respuesta del primero de octubre de 2025 del Ministerio de Defensa a la Procuraduría sobre el contrato para el mantenimiento de las aeronaves, la cartera reconoce que no se ha ejecutado y que se desconoce el uso de 13,5 millones de dólares girados por el Gobierno nacional a la empresa con la que se adjudicó el compromiso, mismo valor, que la Contraloría General de la República advirtió que se perderán, ya que el contrato expira en un mes. "En esa medida, los recursos no han sido ejecutados ni transformados en bienes o servicios verificables, razón por la cual aún no se cuenta con evidencias materiales de su destinación específica", señala el documento de la cartera de Defensa.Y es que, según los dos documentos conocidos por Noticias Caracol, el contrato tuvo modificaciones después de firmado: la primera fue para ampliar el plazo a la empresa estadounidense a cargo del mantenimiento para que presentara la póliza de garantía de cumplimiento del mismo contrato, una modificación que se registró cinco veces consecutivas; es decir, durante varios meses el contrato siguió sin garantía de cumplimiento. Otra de las modificaciones contractuales fue la que garantizó que se entregara un anticipo a la empresa por 16 millones de dólares, incluso, sin avanzar en el mantenimiento de los helicópteros. El Ministerio de Defensa reconoció lo siguiente:La preocupación del ministro Pedro SánchezEl jefe de la cartera manifestó que “está en riesgo la ejecución del contrato, y por eso estamos adelantando los procesos que nos permite la ley. Lo grave aquí no es solamente que este contratista incumpla con un contrato, sino lo más delicado es que no tengamos la capacidad para mover toda la logística que iba a mover estos helicópteros”. La preocupación del ministro permanece latente, no solo para él, también para la Contraloría y por ahora, lo que se espera es que el contrato llegue a su fin para establecer el nivel de cumplimiento y si hay que recurrir a sanciones a la empresa.Sánchez dijo que, por ahora, la operación militar se apoyará en las otras aeronaves del Ejército para tratar de no vulnerar la seguridad del país.Otras presuntas irregularidades con el mantenimiento de los helicópterosOtro de los puntos que revisa la Procuraduría, es el hecho de que no existan actas en el archivo contractual de las reuniones sostenidas con la firma contratada.Se conoció el intercambio de correos entre el exviceministro de Defensa Luis Edmundo Suárez y la actual viceministra, Angélica Verbel, en el que, incluso, se confirma que no hay actas de las reuniones adelantadas con la empresa Vertol Systems sobre esa contratación: "No se tiene en los archivos de ese despacho ningún acta de las reuniones adelantadas". Parte del inminente incumplimiento y posible pérdida de recursos se da por la complejidad de trasladar 3 de las aeronaves a Estados Unidos para hacer el mantenimiento Overhaul, es decir, a profundidad, que solo puede realizarse en las instalaciones de la empresa en ese país.Fuentes han señalado a Noticias Caracol que el problema radica en que los fabricantes rusos no han otorgado los permisos para el traslado. Desde febrero de 2025 el supervisor del contrato lo había advertido, según la alerta de la Contraloría. "Desde el 3 de febrero hasta el mes de mayo de 2025, el contratista manifestó de manera reiterada a la supervisión una presunta imposibilidad de exportar las aeronaves a los Estados Unidos", indican. El mismo gerente del contrato, desde julio, ya hablaba de incumplimiento: "Cuenta con un avance de ejecución física del 8%, lo que representa un estado crítico del contrato y que puede ser susceptible de incumplimientos por parte del contratista". En el documento que reposa en la Procuraduría, el Ministerio de Defensa indica que por otra modificación al contrato referente al cronograma de cumplimento de actividades, ha sido imposible durante 10 meses establecer tiempos de entrega de los mantenimientos a las aeronaves y que hoy operan con la capacidad mínima de la flota de helicópteros MI-17, es decir, solo 8 aeronaves.En su alerta, la Contraloría expresa que tener estacionados esos helicópteros en Tolemaida, ha debilitado la operación de aviación del Ejército y el acompañamiento a las tropas en las misiones.NOTICIAS CARACOL
Una nueva estación de Transmilenio llevará el nombre de reconocido colegio de Bogotá, según confirmó el pasado 2 de octubre la Alcaldía de Bogotá en sus redes sociales. Se trata de la institución educativa del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, que por decisión de los habitantes del área de influencia y de las autoridades, será designada como el nombre oficial de esta estación. La infraestructura se está construyendo sobre la Avenida Carrera 68, un corredor vial clave para la movilidad del suroccidente de Bogotá. La decisión fue resultado de una jornada de votación que contó con la participación activa de estudiantes, profesores y vecinos del sector. En total, se registraron 440 votos a favor de este nombre, que ahora pasará a hacer parte del mapa oficial del sistema Transmilenio, gracias al proceso participativo liderado por el equipo de Gestión Social.Nueva estación de Transmilenio llevará el nombre de colegio en BogotáDesde marzo de 2025, el equipo de trabajo social de Transmilenio en conjunto con los directivos y estudiantes del colegio, diseñaron un plan de trabajo titulado "La estación que nos une". Esta estrategia tuvo como propósito fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad con la futura infraestructura de transporte, y fomentar la apropiación del espacio urbano desde la mirada educativa.Durante varios meses, se realizaron actividades de carácter informativo, lúdico y pedagógico, tanto dentro como fuera del plantel. Los estudiantes de los grados décimo y once tuvieron un papel protagónico al participar en un concurso de maquetas, donde imaginaron cómo debería ser la estación que muy pronto estará en funcionamiento cerca de su colegio.Los ganadores de este concurso fueron seleccionados por la comunidad educativa. El primer lugar lo obtuvo el estudiante Juan David Jiménez. En segundo lugar fueron reconocidos Óscar Romero y Eliaj Cañón. Finalmente, el tercer lugar fue otorgado al grupo conformado por Tatiana Rivera, Sarith Fernández, Danna Ramos, Emily Velásquez y Samuel Rodríguez. Durante el proceso, los estudiantes aportaron ideas para el diseño conceptual de la estación y adquirieron compromisos con su cuidado y correcto uso, como la validación del pasaje, el respeto por las normas de convivencia en el transporte y el mantenimiento del espacio público.Según explicó la Gerente General de Transmilenio, María Fernanda Ortiz, esta metodología de participación ya ha sido aplicada en otras zonas de la ciudad. Ejemplos de ello son las estaciones Danubio, en la extensión de la Caracas Sur, y otras ubicadas en las nuevas troncales de las avenidas Ciudad de Cali y 68, así como en el sistema TransMiCable de San Cristóbal. La funcionaria señaló que la experiencia será replicada en los sectores del norte de la ciudad, donde aún está pendiente la denominación de nuevas estaciones. "La participación ciudadana es clave en la construcción de la ciudad. Este tipo de procesos demuestran que es posible vincular a las comunidades de forma directa en decisiones que impactan su entorno inmediato", indicó Ortiz.¿Dónde queda el colegio Nicolás Esguerra? El Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D. es una institución educativa pública ubicada precisamente sobre la Avenida Carrera 68 con calle 9C, en el barrio Lusitania de la localidad de Kennedy. Su origen se remonta a 1937, cuando fue fundado como un "anexo a la Normal" con un grupo inicial de 57 estudiantes. Un año después, en 1938, el plantel recibió el nombre de Nicolás Esguerra, por medio de la Ley 35.En 1971, la institución fue trasladada a su sede actual, donde desde entonces ha venido ampliando su cobertura. Hoy en día atiende a más de 2.600 estudiantes y cuenta con más de 100 docentes. Su modelo pedagógico se basa en el enfoque constructivista y el aprendizaje significativo, promoviendo áreas como la ciencia, el deporte, la tecnología, la cultura y el bilingüismo.El colegio se ha consolidado como uno de los referentes de la educación oficial en Bogotá, especialmente en los niveles de básica, secundaria y media académica. Ofrece jornada única diurna y también jornada nocturna para quienes desean continuar sus estudios en horarios alternativos. Entre sus logros se destaca el buen desempeño en las pruebas Saber 11 (Icfes) y su posición en el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce). Además, cuenta con alianzas estratégicas con el Sena, universidades y entidades distritales, lo que le ha permitido articular programas técnicos y de formación profesional para sus estudiantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Mientras avanzan los diferentes frentes de obra y otras gestiones para el Metro de Bogotá, programado para iniciar operación en el primer semestre de 2028, la Administración Distrital abrió una convocatoria a la ciudadanía para buscar soluciones innovadoras en varios retos que enfrenta la ciudad con este sistema de transporte.El distrito dio a conocer que entregará hasta $120 millones a las propuestas ganadoras en esta convocatoria. "¿Cómo podríamos diseñar una solución digital que simule la experiencia de pago en la Línea 1 del Metro de Bogotá que facilite la gestión de gastos y bolsillos digitales, y ofrezca incentivos y servicios que promuevan el uso responsable del transporte público en Bogotá?", se lee en un comunicado.Lea: TransMilenio y Empresa Metro de Bogotá hacen hallazgo en obra y anuncian cierre parcial de estación¿De qué se trata la convocatoria para resolver retos del Metro de Bogotá?La Convocatoria de Innovación Abierta GovTech es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá. "Busca articular el talento y capacidades del ecosistema CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación) con los retos de la administración pública para desarrollar soluciones innovadoras que hagan de la ciudad un lugar más transparente, ágil y sostenible".Lo que buscan con el desafío es que las ideas ganadoras transformen el futuro sistema de transporte y se convierta "en un habilitador de viajes ágiles y eficientes, capaz de facilitar la planeación de gastos, la gestión del uso del sistema y la articulación con otros modos de transporte. Al mismo tiempo, el pago debe convertirse en un punto pedagógico que ayude a explicar la integración tarifaria, la importancia del aporte ciudadano y su relación con la equidad urbana”.Las inscripciones de la convocatoria para resolver retos del Metro de Bogotá estarán abiertas hasta el próximo 16 de octubre de 2025. "La llegada de la Línea 1 del Metro de Bogotá implica la transformación integral de la experiencia de viaje en la ciudad. Según las especificaciones de la convocatoria y del problema que se busca resolver, esta experiencia no se limita al trayecto en el tren, sino que se construye en una secuencia de momentos interconectados — planeación, primera milla, uso del sistema principal, transbordos, medios de pago y última milla— que, en conjunto, determinan la calidad del viaje y el grado de apropiación ciudadana del sistema".El ganador de la convocatoria recibirá recursos por 120 millones de pesos, destinados al desarrollo de sus soluciones. "Podrá implementar sus soluciones directamente con entidades de la Administración distrital y tendrá la visibilidad y posicionamiento dentro del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Administración distrital", aseguraron.Para participar del reto debe tener experiencia demostrada en el diseño y ejecución de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), especialmente en los relacionados con la aplicación de innovación o uso de tecnologías emergentes.Otros retos de la convocatoria para resolver retos del Metro de Bogotá¿Cómo podríamos crear una solución digital para celular que le permita a los bogotanos tener información clara y práctica sobre qué hacer con sus residuos voluminosos, mediante el uso de inteligencia artificial u otras tecnologías?¿Cómo optimizar los canales de denuncia y la gestión de la información para garantizar la detección oportuna y el análisis eficiente sobre posibles actos de corrupción en entidades distritales?¿Cómo optimizar el ciclo de vida de los expedientes contractuales, desde la descarga de los documentos de SECOP hasta la conformación de los mismos, con el fin de reducir tiempos de gestión y garantizar la trazabilidad.Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderánEl Metro de Bogotá está programado para iniciar la operación de su línea durante el primer semestre de 2028. Las obras de este proyecto de transporte se siguen desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. El pasado mes de septiembre llegaron los vagones que conforman el primer tren de este sistema. Asimismo, se dio a conocer que este mes se darán las pruebas estáticas para este primer tren. Por otra parte, varios profesionales se están capacitando para ser parte de la operación."Mientras avanza la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y el concesionario Metro Línea 1 firmaron un convenio para que jóvenes profesionales colombianos se capaciten en temas metro ferroviarios con profesores provenientes de China del Xi'an Railway Vocational & Technical Institute (Instituto Vocacional y Técnico de Ferrocarriles de Xi’an)", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL