María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En las últimas horas, se conocieron las primeras imágenes de los nueve funcionarios y contratistas de la Gobernación del Cauca que permanecen secuestrados por las disidencias de las Farc del autodenominado ‘Estado Mayor Central del Bloque Occidental’. Los hechos ocurrieron el jueves 17 de julio en el municipio de López de Micay, cuando el grupo se encontraba en una misión de carácter humanitario.El material audiovisual, divulgado por los captores, muestra a siete mujeres y dos hombres sentados en lo que parece ser una estructura de madera, ubicada en una zona selvática. Todos aparecen con signos de buen estado de salud y sin evidencia de maltrato. Se trata del primer registro visual desde que se confirmó su retención.En el video, una de las mujeres secuestradas habla directamente a la cámara:“Ustedes nos han requerido que expliquemos puntualmente un proyecto de inhibidores de drones, con base en una necesidad que presentó la Fuerza Pública. Dentro de esa necesidad, ellos han pedido que se les suministre este tipo de elementos, dentro del proyecto son tres unidades que se adquirieron por un valor de 4.000 millones de pesos”.Se debe destacar que las disidencias, a través de un comunicado, se atribuyeron el secuestro y justificaron su acción, asegurando que los funcionarios “estaban haciendo entrega e instalación de equipos militares a miembros del Ejército Nacional, cuyo objetivo es inhibir señales y derribar drones”. Según el mismo pronunciamiento, los dispositivos afectarían la conectividad de las comunidades al causar interrupciones en la señal de telefonía móvil y wifi en los 42 municipios del departamento.En la declaración, el grupo armado también responsabilizó al gobernador del Cauca por lo sucedido. Lo acusan de “asumir una posición guerrerista” y de utilizar recursos públicos para apoyar operaciones militares. “Ahora coloca a sus funcionarios como claros participantes de las hostilidades”, señala el texto.Por su parte, la Gobernación del Cauca rechazó de forma categórica estas afirmaciones. En un comunicado oficial, aseguró que la labor del grupo secuestrado era de carácter “social y humanitaria”, y que no existía ninguna vinculación con actividades militares.“Este equipo de trabajo, en articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), tenía como propósito promover el diálogo territorial, fortalecer la participación ciudadana y facilitar el acceso a programas sociales del Estado, en un ejercicio legítimo de servicio público, lejos de cualquier interés o acción militar, como erróneamente lo afirman los grupos armados”, señalaron las autoridades departamentales.¿Quiénes son los funcionarios de la Gobernación de Cauca secuestrados?El secuestro se produjo cuando los nueve funcionarios se desplazaban por el río Micay para asistir a una cita con comunidades rurales, como parte de una iniciativa para acercar la oferta institucional del Estado a zonas históricamente excluidas. Han pasado cerca de 40 horas desde su desaparición, hasta la publicación de las imágenes que confirman que permanecen con vida.Los secuestrados han sido identificados como Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Leydi Rocío Guengue, Manuela Caicedo Arango, Elizabeth Yangana y María Elizabeth López.Desde el primer momento, las autoridades regionales han solicitado la intervención de organismos de derechos humanos, así como de entidades del orden nacional e internacional.“Hacemos un llamado urgente a la liberación inmediata de estas personas, quienes cumplían funciones estrictamente civiles y sociales, en el marco del ejercicio legítimo del servicio público. Hacemos un llamado urgente al respeto del Derecho Internacional Humanitario, a los principios fundamentales de neutralidad y protección al personal civil, y solicitamos el acompañamiento inmediato de los organismos de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la comunidad internacional”, expresó la Gobernación del Cauca.El gobernador del departamento, Octavio Guzmán, se pronunció a través de su cuenta de X, donde expresó su rechazo al secuestro: “Desde el Cauca exigimos su liberación inmediata. La institucionalidad no puede ser confundida con la guerra, ni los servidores públicos convertidos en rehenes”.Asimismo, las autoridades locales reiteraron su solicitud de respaldo a la comunidad nacional e internacional: “Invitamos al Gobierno Nacional, a los organismos internacionales y a la sociedad colombiana a respaldar esta solicitud humanitaria, que busca proteger la vida y la integridad de los funcionarios y contratistas retenidos. Reiteramos que la institucionalidad debe ser respetada y protegida como garante de derechos y canal para la construcción de paz en el territorio”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un impresionante incendio en el occidente de Bogotá despertó este sábado 19 de julio a cientos de residentes de los barrios El Vergel y la Ciudadela La Felicidad. La emergencia se registró alrededor de las 5:30 a. m., cuando una bodega de reciclaje ubicada en la carrera 81A con calle 16C, en la localidad de Kennedy, fue completamente envuelta por las llamas. A los pocos minutos, redes sociales se llenaron de videos que mostraban una enorme columna de humo negro que se elevaba sobre la ciudad y podía observarse desde varios puntos de la capital.Las imágenes que circularon por X (antes Twitter), TikTok y otras plataformas mostraban cómo el fuego se extendía rápidamente, mientras el humo cubría el cielo y generaba alarma entre los vecinos. El incendio, que ocurrió a pocos metros del canal del río Fucha y junto a varios conjuntos residenciales, se volvió viral en redes hacia las 6:20 a. m., cuando usuarios comenzaron a compartir videos y advertencias sobre la magnitud de la emergencia.“Sobre las 5:57 a. m., Bomberos Bogotá fue activado por un incendio en una bodega de reciclaje, en la carrera 81A con calle 16C. No hay reporte de personas lesionadas”, informó oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Bogotá, a través de un comunicado.El fuego fue combatido por unidades de cuatro estaciones: Fontibón, Puente Aranda, Kennedy y Ferias, que llegaron al lugar con apoyo de equipos especializados como el Técnico de Rescate, el de Aeronaves No Tripuladas (drones) y los Operadores de Vehículos de Emergencia. En total, fueron desplegadas cuatro máquinas extintoras, una máquina especial para líquidos inflamables, tres carrotanques, una máquina de alturas y un equipo compuesto por 37 unidades bomberiles.Gracias a la rápida acción del cuerpo de emergencia y al uso coordinado de recursos, el incendio fue controlado completamente hacia las 8:00 a. m. Por lo pronto, no se reportaron personas heridas ni afectadas por la inhalación de humo en las zonas cercanas. Sin embargo, los equipos permanecieron en la zona realizando labores de enfriamiento y control de puntos calientes, así como la remoción de escombros para evitar una posible reactivación del fuego."Se tiene el control total de la situación, se hace control de puntos calientes y remoción de escombros", explicó el Cuerpo de Bomberos en su reporte más reciente. A pesar del control total de la emergencia, la preocupación en la comunidad persiste debido a la cercanía de la bodega con zonas residenciales y a la magnitud del siniestro.La bodega afectada por el incendio estaba situada en un punto clave del occidente de la ciudad, entre las avenidas Ciudad de Cali y Boyacá, dos de los corredores viales más importantes de Bogotá. Desde allí, las llamas eran visibles incluso desde otras localidades, lo que explica el impacto visual y la velocidad con la que se compartieron las imágenes del incendio en redes sociales.Hasta el momento, las causas del incendio permanecen bajo investigación. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo fallas eléctricas, acumulación de materiales inflamables o errores en el almacenamiento de residuos dentro de la bodega. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y la Alcaldía Local fueron informados de la situación y están haciendo seguimiento para verificar si se presentaron afectaciones ambientales o estructurales en las viviendas vecinas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El cerco a las personas involucradas en el atentado a Miguel Uribe Turbay, que ocurrió el 7 de junio del 2025, se sigue cerrando con los avances investigativos y las capturas de los señalados participantes. El brigadier general Carlos Fernando Triana, comandante de la Policía Nacional, ya había adelantado que habría más capturas luego de que Elder José Arteaga, alias El Costeño, cabeza logística del ataque, fuera detenido en su escondite en una casa del barrio El Muelle, muy cerca del aeropuerto El Dorado de Bogotá.Y en la tarde de este viernes, las autoridades lograron la captura del sexto implicado en el atentado contra el senador y precandidato presidencial. Se trata de Cristian Camilo González Ardila, cuya tarea en el entramado criminal -según las investigaciones- era facilitar la huida del joven sicario una vez cometido el ataque.Noticias Caracol conoció que González Ardila, de 30 años, se entregó a las autoridades alegando supuestas amenazas de muerte en su contra. Cámaras de seguridad del sábado 7 de junio registraron al joven rondando los alrededores del Parque El Golfito, a la espera de que el adolescente de 15 años lograra su cometido.En las imágenes, se le observa con una chaqueta azul y una maleta verde, mostrando cierto nerviosismo ante lo que estaba por suceder. De hecho, mientras González Ardila esperaba al adolescente, alias El Costeño" y Katherine Martínez se dirigían al parque para verificar que el menor cumpliera con su labor.Una vez perpetrado el atentado, y en medio del asombro y el terror de la comunidad, otra cámara de seguridad captó a González Ardila dándose a la fuga en la misma motocicleta, segundos después de que se evidenciara el paso de la ambulancia que transportaba a Uribe Turbay.La Fiscalía señaló que el hombre se desplazaba solo, confirmando la versión de Martínez de que se esperaba que el menor sicario falleciera en el lugar de los hechos.“Elder "empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones que era un juguetote". Además, Elder le dijo: "Todos a la cabeza", a lo que el joven respondió: "Le voy a dar uno o dos en la cabeza y me voy". Elder, según Martínez, le contestó que "no, que eran mínimo tres o cuatro y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición". El joven sicario estaba "muy eufórico, acelerado como contento, decía lo vamos a hacer real, le voy a pegar todos en la cabeza”, contó Martínez sobre la conversación en el Spark gris antes del ataque.¿Cuál es el historial criminal de González Ardila?En el prontuario de Cristian Camilo González Ardila hay tres condenas previas: una por porte ilegal de armas y dos por hurto calificado. En 2016, fue condenado a cuatro años de cárcel por porte ilegal de armas. En 2015, registra otra condena por hurto calificado a cinco años y tres meses de cárcel, y finalmente, en 2016, una última condena por el mismo delito. Incluso, los registros indican que en abril de este año recibió una última visita domiciliaria.La Fiscalía le imputó los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas, cargos que González Ardila no aceptó. Se espera que el próximo lunes 21 de julio un juez defina si es enviado a la cárcel.De otro lado, el ente investigador también radicó el escrito de acusación contra el adolescente que disparó contra el precandidato. Este proceso se adelanta ante el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes, mientras avanza su colaboración con la justicia.El joven sicario, Katherine Martínez, Carlos Mora, William González, Elder Arteaga y Cristian Camilo González son las seis capturados por su presunta participación en el ataque al senador. No obstante, las autoridades no han detallado quiénes son los autores materiales y se indaga si hay injerencia de las disidencias de la Segunda Marquetalia.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El profesor universitario Jairo de Jesús García Álzate, capturado en el municipio de Florencia, Caquetá, es señalado de abusar sexualmente de una menor de 14 años, a quien habría contactado aprovechando su cargo como docente universitario. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario por solicitud de la Fiscalía General de la Nación.De acuerdo con la información entregada por el ente investigador, entre octubre de 2024 y enero de 2025 y utilizando una aplicación de mensajería instantánea, García Álzate se habría comunicado con la víctima, que para ese entonces tenía 13 años, y, tras ganarse su confianza, le habría ofrecido dinero por videos de contenido explícito.“El hombre presuntamente se ganó la confianza de la niña para luego ofrecerle dinero a cambio de que le compartiera videos de contenido íntimo y posteriormente se acercó personalmente a ella y la sometió a vejámenes sexuales”, señala el comunicado de la Fiscalía, agregando que el profesor universitario le entregaba el dinero a la menor por medio de transferencias virtuales y también de manera personal.A el sujeto, que fue capturado por investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en un kiosco universitario ubicado en Florencia, un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con personas menores de 18 años.Jairo de Jesús García Álzate no aceptó los cargos, pero fue cobijado con medida de aseguramiento y se encuentra a la espera de la definición del centro penitenciario en el que será recluido.
El pasado 7 de junio, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue blanco de un atentado durante un mitin político de cara a las elecciones de 2026 en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá. Uribe recibió dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna izquierda mientras respondía preguntas de los asistentes, minutos después de haber impartido su discurso sobre un improvisado escenario construido con una canasta. El disparo generó pánico y caos en medio de decenas de personas que se encontraban en el lugar.Hasta el momento, cinco personas habían sido capturadas por su presunta participación en el ataque: el adolescente de 15 años que accionó el arma (una pistola Glock), Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez, William Fernando González Cruz y Elder José Arteaga Hernández, alias “El Costeño”, quien, según la Fiscalía, desempeñaba el papel de coordinador logístico del plan criminal. Los detenidos habrían sido reclutados por Arteaga Hernández, quien, según un comunicado, “distribuyó roles, entregó el arma del crimen y definió las respectivas rutas de escape”.Este viernes 18 de julio, Noticias Caracol confirmó que una sexta persona, un motociclista, fue capturada por su presunta implicación en el atentado. De acuerdo con fuentes de la Fiscalía citadas por el canal, este hombre habría “estado en el parque el día del ataque y ayudó con la coordinación del mismo”. Aunque inicialmente de bajo perfil, su detención reaviva preguntas sobre el modus operandi del atentado y lo que se había planeado para el escape. La entidad de investigación y acusación confirmó este sábado 19 de julio que el hombre fue identificado como Cristian Camilo González Ardila, quien no aceptó cargos por los delitos imputados en su contra. Por lo pronto, se agregó que se hizo su judicialización ante un juez de control de garantías y que solicitó medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario. Sobre lo último, la Fiscalía informó que audiencia fue suspendida y que la decisión "será comunicada el próximo lunes 21 de julio". De igual forma, se indicó que ya se presentó ante el Centro de Servicios Judiciales para adolescentes "el escrito de acusación contra el adolescente quien habría disparado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe y que fue vinculado a este caso, por los mismos delitos de González Ardila". El papel que tuvo el detenido y su ayuda al menor sicarioSegún un reciente comunicado de la Fiscalía General de la Nación, esta sexta persona habría tenido un rol clave en el plan: “Esta persona habría sido la designada de sacar de las inmediaciones del parque El Golfito al adolescente que habría realizado el ataque contra la vida del precandidato presidencial. El hombre se entregó voluntariamente en la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en una vivienda en el sur de Bogotá, donde fueron incautados elementos que lo vincularían en la investigación", informó la entidad, que puntualizó que la persona se entregó voluntariamente durante una diligencia del CTI que se centraba en a vivienda en el sur de Bogotá, donde se hallaron nuevos elementos. La Fiscalía, además, detalló que radicó la audiencia de imputación contra este individuo, señalando que “la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el CTI” permitió incautar objetos que presuntamente confirmarían su vínculo con el atentado. De acuerdo con la entidad, la imputación incluiría los cargos de homicidio agravado en grado de tentativa, concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.Esta detención eleva a seis el total de capturados por este caso. La Fiscalía y la Policía habían seguido rutas de vigilancia y recolección de información gracias al testimonio de informantes, según lo explicó el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, en medio de una rueda de prensa reciente: “Se conocieron otros detalles de vigilancia, de seguimiento, de información precisa de algunas personas que, a través de las autoridades, suministran datos que son corroborados”.Se debe recordar que entre los primeros arrestados está el joven de 15 años, el autor material del atentado, quien fue capturado en fragante en el barrio Modelia con una pistola Glock en su poder. Posteriormente, el 5 de julio, la Interpol emitió una circular roja que facilitó la captura de alias “El Costeño” en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá. Más de 180 personas participaron en el operativo para detener a este hombre, quien ha sido descrito como el cerebro logístico del plan.De acuerdo con testimonios obtenidos por la Fiscalía, incluido el propio relato de alias “El Costeño” en las audiencias judiciales, este personaje habría fungido como el articulador principal del atentado, coordinando las fases, suministrando el arma y definiendo las rutas de huida. Según los investigadores, desde 2022 habría asumido un rol relevante dentro de una organización dedicada al sicariato y la coordinación de transporte de armas y explosivos en Bogotá y sus corredores. La fiscal del caso también señaló que él planeó que el autor fuera un menor.Dentro de esta estructura criminal, alias “El Costeño” habría reclutado a cuatro personas —dos hombres, una mujer y un adolescente—, asignándoles diferentes roles. Con el nuevo detenido, el motociclista, se continúa completando el esquema de quienes participaron directamente en el intento de homicidio. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En medio de la coyuntura crítica que atraviesa el sector arrocero en Colombia, el Gobierno Nacional anunció este viernes 18 de julio un acuerdo preliminar con la industria y los productores, representados por Fedearroz, que permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para fortalecer la sostenibilidad de la cadena productiva.La noticia fue divulgada a través de un comunicado oficial del Ministerio de Agricultura, en el que se detallan los compromisos iniciales pactados con los diferentes actores de la cadena arrocera, con el objetivo de proteger tanto a los agricultores como a la industria nacional, garantizar el abastecimiento para los consumidores y salvaguardar la soberanía alimentaria del país.“Tras un proceso de diálogo respetuoso y constructivo, se alcanzó un acuerdo preliminar con la industria arrocera y Fedearroz como representante de los productores. Esto permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo”, se lee en el documento.Estos son los puntos a los que se llegaron entre el Gobierno y los productores:Definición de precios mínimos de referenciaUno de los puntos centrales del acuerdo consiste en que el Gobierno, “en uso de sus facultades legales, expedirá un acto administrativo que establezca un régimen de libertad regulada para definir un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde”, es decir, el grano que se obtiene tras la cosecha y antes del proceso de secado y molienda.De igual forma, se adoptará un mecanismo similar para el arroz blanco, con el fin de que los consumidores no se vean afectados por aumentos en el mercado. “El Gobierno Nacional expedirá un acto administrativo de régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, asegurando también un abastecimiento y acceso estable para los consumidores”, señala el comunicado.Protección frente a pérdidas de cosechaMientras se expiden las resoluciones con los nuevos precios mínimos, el acuerdo contempla una solución provisional para proteger la cosecha de los agricultores. La industria se comprometió a realizar la compra del arroz en las condiciones actuales del mercado para evitar su deterioro.“Como muestra de voluntad para que pueda avanzarse en la concertación de un acuerdo estructural de la cadena, y con el objetivo de que la materia prima no se deteriore y los agricultores no pierdan el arroz cosechado, la industria garantizará la compra del arroz para su almacenamiento y conservación en las condiciones de comercialización actuales”, señala el Ministerio.Una vez entren en vigor las regulaciones de precio, se deberá compensar a los agricultores. “Se pagará a los productores la diferencia entre el precio pagado y los precios establecidos en la resolución de libertad regulada de precios del arroz paddy verde”, agrega el documento.Medidas estructurales y a largo plazoAdemás de las soluciones inmediatas, el acuerdo incluye una hoja de ruta hacia una transformación profunda del modelo productivo arrocero. Para ello, el Gobierno implementará el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, con el fin de coordinar a todos los eslabones de la cadena en una política de largo aliento.“Este acuerdo reconoce que existen problemas estructurales en la cadena arrocera, razón por la cual se avanzará paralelamente en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, que articule a todos los eslabones de la cadena en una ruta conjunta de largo plazo que salvaguarde y proteja la producción primaria y la industria nacional, garantizando la soberanía alimentaria ante las fluctuaciones internacionales del arroz”, explica el Ministerio de Agricultura.Otra de las medidas acordadas será la implementación de una salvaguardia comercial, una herramienta que busca proteger la producción nacional frente a amenazas derivadas de las importaciones. Según el comunicado, “el Gobierno Nacional implementará una salvaguardia sobre el arroz en los términos del artículo 5 de la Ley 101 de 1993 y demás leyes que regulan la materia”.Este tipo de instrumentos, contemplados en la legislación nacional, permite establecer restricciones temporales a la entrada de productos cuando se comprueba que afectan significativamente a la industria nacional.Compromiso con la soberanía alimentariaEl Ministerio de Agricultura también enfatizó en que todas las medidas adoptadas responden a un enfoque de protección integral del sector agropecuario, en especial de los pequeños y medianos productores.“El Gobierno nacional reitera su compromiso con una política agropecuaria que garantice ingresos mínimos dignos para los productores, sostenibilidad para la industria y, de manera prioritaria, la soberanía alimentaria del país”, subraya el documento.Además, se continuará fomentando el diálogo entre los distintos actores. “Seguiremos promoviendo el diálogo con los diferentes actores de la cadena, representantes de los productores, industriales y comercializadores para construir soluciones de cadena que permitan resguardar y proteger la producción e industria nacional, así como la seguridad y soberanía alimentarias”.El Ministerio cerró el comunicado reiterando que este esfuerzo conjunto busca asegurar que Colombia cuente con una cadena arrocera sólida, justa y resiliente, en beneficio de millones de colombianos que dependen de este cultivo como fuente de ingreso y de alimento básico.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo y alarmante episodio de violencia se difundió este viernes 18 de julio en zona rural de Valledupar, capital del departamento del Cesar, al norte del país. Se informó que seis hombres habrían sido asesinados en el corregimiento de Villa Germania, ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Las víctimas habrían sido atacadas con arma de fuego en un área boscosa conocida como Tierra Nueva, según información preliminar proporcionada por la Policía Metropolitana.Los primeros reportes señalan que las víctimas eran hijos de campesinos de la zona, donde ha existido presencia de estructuras armadas ilegales. Agricultores y pobladores descubrieron los cuerpos en horas de la mañana y alertaron de inmediato a las autoridades locales. Tras el aviso, el inspector de Policía se desplazó al lugar, aunque el acceso resultó complejo debido a las condiciones del terreno y a la amenaza constante de los grupos armados que operan en el área.Los hechos fueron informados por la administración del alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, quien escribió en un comunicado: “Los hechos presentados en las últimas 36 horas, en los que fueron asesinadas varias personas en distintos sectores del municipio, nos preocupan profundamente”. Este múltiple crimen había sido atribuido, de manera preliminar, al accionar de grupos armados ilegales que se disputan el control del territorio. La región donde se presuntó la supuesta masacre es escenario constante de enfrentamientos entre organizaciones como el Clan del Golfo, los Pachenca y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, quienes buscan controlar rutas del narcotráfico y otras economías ilícitas.Las primeras hipótesis apuntan a que los crímenes podrían estar relacionados con disputas entre estructuras ilegales por el control de rutas de microtráfico, extorsión y otras rentas criminales en las zonas rurales. Acciones tomadas por la Alcaldía: conclusiones de consejo extraordinario de seguridadAnte la magnitud del hecho, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, convocó un consejo extraordinario de seguridad, al que asistieron altos mandos del Ejército, la Policía y la Fiscalía, así como representantes de la Gobernación del Cesar. La reunión fue programada para las 4:00 p. m. del viernes, con el objetivo de coordinar medidas urgentes para contener la violencia en la zona rural del municipio.En la reunión participaron el secretario de Gobierno municipal, Félix Valera Ibáñez; el comandante de la Décima Brigada del Ejército, brigadier César Martínez; el comandante de la Policía Metropolitana, coronel Alex Durán; y el teniente coronel Óscar Cala, comandante del Batallón de Artillería No. 2 La Popa. También estuvieron presentes el mayor Daniel Felipe Agudelo López, jefe de la estación de Policía de Valledupar; el comandante del Distrito, Brainer Mantilla; el director de la Fiscalía Seccional Cesar, Ronal Calderón; la directora del CTI, Nelcy María Pineda Berbesy, y el secretario de Gobierno departamental, Eduardo Esquivel López. Desde allí, según informó el mandatario local desde su cuenta de X, se activaron varias líneas de investigación para esclarecer lo ocurrido. Se debe destacar que, horas después del encuentro, el mandatario local compartió nuevas precisiones y conclusiones del caso. Al respecto, indicó que se habían conocido imágenes de seis personas presuntamente asesinadas en el corregimiento, lo cual motivó las labores de verificación por parte de las autoridades.“Conocimos imágenes de seis personas presuntamente asesinadas en el corregimiento de Villa Germania. Una vez se conocieron los hechos se inició con actividades de inteligencia para confirmar o desvirtuar la veracidad de dichas fotografías”, indicó.El mandatario explicó que hasta ahora las autoridades solo han confirmado un homicidio. “Hasta ahora tenemos certeza de un hombre asesinado (por identificar) y los otros cinco sujetos presuntamente asesinados, pero no se ha confirmado por las autoridades su veracidad porque no han sido hallados los cuerpos, ni ubicación alguna de dichos hechos.”También precisó que no hay reportes oficiales de desapariciones. “Al momento no se ha recibido denuncia alguna sobre la desaparición de estas personas por parte de autoridad competente, a pesar de haber contactado con familiares.”En ese sentido, se organizó una comisión interinstitucional para visitar la zona. “Una comisión interinstitucional conformada por la Secretaría de Seguridad, Ejército Nacional, Policía Nacional y Ministerio Público, hará presencia en el corregimiento de Villa Germania, con el fin de acompañar a la comunidad y aclarar las imágenes en circulación.”Sobre las 9 de la mañana de este sábado 19 de julio, el alcalde detalló que tras el análisis en el consejo y los testimonios de familias y pobladores, "nunca aparecieron cuerpos o ubicaciones de los hechos, sin embargo, ahora encontramos este mensaje de los mismos implicados donde aducen son 'estrategias' propias de una disputa entre bandas criminales, de las que ya hay información y estamos en campo acompañando a la comunidad de Villa Germania". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este domingo 20 de julio de 2025, la tradicional Ciclovía de Bogotá presentará cambios en su recorrido debido al desarrollo del ya muy conocido desfile militar y policial, así como a otras actividades conmemorativas de la Independencia de Colombia en la ciudad. La Ciclovía operará en su horario habitual, de 7:00 a. m. a 2:00 p. m., pero con suspensiones en algunos tramos específicos que deben ser tenidos e cuenta por las familias y deportistas que suelen acudir a estos espacios deportivos.Los tramos que estarán suspendidos para la jornada de este domingo, debido a los eventos en el marco del día de la Independencia de Colombia, son:Avenida Boyacá, entre la calle 86 A y la calle 170.Calle 116, entre la avenida Boyacá y la avenida Córdoba.Carrera Séptima, entre la calle 26 y la avenida Primero de Mayo.El resto del trazado de la Ciclovía de Bogotá funcionará con normalidad, ofreciendo a los habitantes de la capital y a los turistas un espacio gratuito para ejercitarse en diversas vías de la ciudad. La Ciclovía de Bogotá es un espacio reconocido por brindar recreación gratuita, actividades para mejorar la salud física y mental, y fomentar la integración social entre ciudadanos de todas las edades y condiciones socioeconómicas. Se recomienda a los usuarios planificar su asistencia teniendo en cuenta los cierres anunciados.Ciclovía en Bogotá: estas son sus nuevas rutas habilitadasRecientemente, la Alcaldía de Bogotá dio a conocer que la red de Ciclovía sumará dos corredores principales que impactarán positivamente a más de 860.000 habitantes en distintas localidades, los cuales son los siguientes: Carrera 24 con calle 44 surEste tramo tendrá 3,5 kilómetros de extensión. Comenzará en la esquina noroccidental del Parque El Tunal (carrera 24 con avenida Boyacá) y llegará hasta la autopista Sur con carrera 50, donde se enlazará con la Ciclovía existente sobre la carrera 50.El recorrido atravesará cuatro Unidades de Planeación Local (UPL) en las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Puente Aranda, beneficiando a cerca de 377.064 ciudadanos que podrán acceder más fácilmente a este espacio de movilidad y recreación.Avenida Guayacanes y Bosa PorvenirEl segundo tramo se ubicará en el suroccidente de la ciudad, iniciando en el Parque Estructurante El Porvenir (carrera 100 con calle 54 sur) y extendiéndose hasta la intersección de la avenida Guayacanes con avenida Boyacá, donde se conectará con la Ciclovía ya existente. Este nuevo corredor recorrerá seis UPL en Bosa y Kennedy, impactando a una población estimada de 485.647 personas¿Qué pasa si un carro invade la Ciclovía en Bogotá?Desde mayo de 2025, la Alcaldía de Bogotá, bajo la dirección del alcalde Carlos Fernando Galán y en coordinación con la secretaria de Movilidad Claudia Díaz, ha intensificado los operativos de control en puntos críticos de la ciudad. El objetivo principal de esta medida es proteger la vida de los usuarios de la ciclovía y sancionar a quienes, por imprudencia o comodidad, ignoran las normas de tránsito. Las multas por esta infracción superan los $600.000, y en muchos casos, los vehículos son inmovilizados. Esta estrategia busca recuperar el respeto por las normas de tránsito, según declaraciones de la Secretaría de Movilidad, que exige "conciencia, corresponsabilidad y respeto", ya que estas conductas ponen en riesgo a los ciudadanos que disfrutan de la Ciclovía Dominical. Un ejemplo reciente de esta acción fue la notificación de un comparendo y la inmovilización de un vehículo por transitar en una ciclovía. Y es que el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) prohíbe explícitamente la circulación de vehículos motorizados en zonas destinadas a peatones o ciclistas, incluyendo las ciclovías temporales de domingos y festivos. Esta infracción se clasifica como tipo C14 y conlleva una multa de $604.100 en 2025.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La situación de los glaciares en Colombia es crítica. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un preocupante informe en el que dio a conocer que el área glaciar nacional se redujo en un 6,8 por ciento solo entre 2022 y 2024, lo que se traduce en una pérdida de alrededor de 2,26 kilómetros cuadrados o, en otras palabras, a cerca de 162,5 plazas de Bolívar de Bogotá. Con esta última cifra, se determinó que actualmente Colombia solo conserva 30.83 kilómetros cuadrados de glaciares, en comparación con los 33.1 que se registraron para al año 2022. Lo más preocupante de todo es que la tendencia podría continuar, amenazando con acabar, en menos de cinco años, a uno de los nevados más referenciados por los colombianos.Y es que el Ideam asegura que, de persistir esta tendencia en la reducción de los glaciares, en solo cinco años el nevado de Santa Isabel desaparecería por completo. Y es que este espacio natural perdió cerca del 45 por ciento de su superficie en dos años; incluso el glaciar Conejeras, uno de sus relictos, se extinguió en 2024 tras 18 años de monitoreo por parte del ideam. ¿Por qué están desapareciendo los glaciares en Colombia y el mundo?Estudiosos y expertos del Ideam atribuyen este lamentable hecho al fenómeno de El Niño que se registró entre 2023 y 2024, el cual arrojó temperaturas récord en diferentes partes del país y unas lluvias escasas que acabaron con la nieve que se había acumulado durante La Niña registrada entre 2022 y 2023.El caso del glaciar Ritacuba Blanco, ubicado en el norte de la Sierra Nevada El Cocuy, es claro ejemplo de estos duros efectos de la temporada de El Niño previamente mencionados. Y es que durante 2024 se derritieron 7 metros el espesor del hielo y nieve de dicho espacio natural. "Para la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, El Niño derritió 22 % más masa glaciar que el mismo fenómeno de 2015-2016", explica el instituto citado.Pero los glaciares colombianos más afectados durante los últimos años han sido aquellos que se localizan debajo de los 5.000 metros de altitud. En estas zonas se presentó el 75 por ciento de la pérdida total registrada en Colombia durante los años abarcados.Área perdida de nevados en ColombiaSierra Nevada El Cocuy ó Güicán: perdió el 7.4 % de su área, y otros tantos glaciares que lo integran tales como los Cerros de la Plaza, Güicán y Pico Blanco, podrían dejar de existir antes de 2026.Nevado del Ruiz: redujo su área glaciar en 6.6 %Sierra Nevada de Santa Marta: perdió 8.7 % de su área durante los años previamente mencionados.Nevado del Huila: perdió el 2.6 % de su área.Nevado del Tolima: redujo su área en un 8.2 %."El retroceso glaciar en Colombia no es nuevo. Desde mediados del siglo XIX, el país ha perdido el 91 % de su superficie glaciar. El panorama actual confirma que el deshielo no se detiene. Si se mantiene la tendencia de los últimos 40 años, en las próximas décadas Colombia podría convertirse poco a poco en un país sin glaciares. Este fenómeno reafirma que las condiciones climáticas del planeta han cambiado y que la pérdida de los glaciares representa el desequilibrio ambiental a nivel mundial con impactos en el abastecimiento hídrico, la regulación del clima y los aspectos socioculturales" añadió el Ideam.Los informes anuales sobre el estado de los glaciares colombianos están disponibles para el público en la página web del Ideam. Para acceder y tener todos los datos previamente citados, puede ingresar al siguiente enlace.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un conductor de tractomula que se movilizaba por una conocida vía de Colombia logró sobrevivir a un grave incidente con su vehículo, luego de que este perdiera los frenos en plena pendiente. Aunque los conductores que rodeaban este carro de carga pronosticaban lo peor, las maniobras que hizo el chofer le salvaron la vida a él y a los demás autos que pasaban por este tramo vial.Los hechos se habrían presentado en el sector de Los Cuatro Carriles, en el corredor vial que interconecta a la ciudad de Villavicencio con la capital del país, durante plena madrugada del pasado jueves 17 de julio. Un vehículo que transitaba por la misma zona logró captar lo acontecido en video. Sin embargo, a pesar de la crítica situación que ponía en riesgo su vida, el conductor pudo hacer lo imposible: detuvo el vehículo con una arriesgada maniobra, evitando el choque con otros automóviles y resguardando su integridad y la de los demás conductores. #IMPRESIONANTE. Conductor de tractomula vivió minutos de terror tras quedarse sin frenos mientras bajaba por el sector de Los Cuatro Carriles, en la vía que conecta Villavicencio con Bogotá. El hecho, que ocurrió en horas de la madrugada de este 17JUL, quedó registrado en video. pic.twitter.com/qSr4kD3gsF— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) July 18, 2025 Y es que el chofer empezó a mover la tractomula de lado a lado, a manera de zigzag, reduciendo paulatinamente la velocidad del vehículo hasta que finalmente pudo detenerlo por completo. A la zona en la que se frenó este camión llegó personal de la vía para atender al conductor, quien se encontraba nervioso tras lo ocurrido. "Me salvé", decía el sujeto, ya fuera del camión, mientras era atendido. Este tipo de situaciones suelen ser frecuentes en las vías de todo el mundo, por lo que, tanto conductores particulares como aquellos operadores de estos vehículos, deben estar preparados para cualquier tipo de eventualidad. Así las cosas, esto es lo que deben tener en cuenta al momento de presentarse este tipo de emergencias: Mantenga la calma y avise, a través de las luces de su vehículo, a los demás conductores sobre su situación.Intente pisar el pedal de freno, por si este logra reaccionar. De persistir esta situación, utilice el freno motor o freno de compresión, para poder seguir maniobrando su carro. En otras palabras, baje paulatinamente los cambios del carro para que este se vaya deteniendo.Una vez el vehículo baje casi por completo su velocidad, muévalo hacia una zona segura y espere la llegada de profesionales.Nunca use el freno de mano para detener el vehículo si va a alta velocidad, ni tampoco apague el motor, pues esto podría bloquear el timón y limitar las posibilidades de reacción y maniobra.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
¿Desea adoptar un animal de compañía de manera responsable? El Instituto de Protección y Bienestar Animal (Idpyba), llevará a cabo una nueva jornada de adopción para este sábado 19 de julio de 2025 en su sede de adopciones de Engativá, ubicada en la carrera 106A No.67-02 (barrio El Muelle). La jornada recibe el nombre de 'Hogar, dulce hogar: alista el tuyo para adoptar" y tendrá como objetivo que los habitantes de la capital les den una segunda oportunidad a los perros y gatos adoptados por este instituto. Entre las 11:00 a. m. y las 4:00 p. m., de manera libre los bogotanos podrán acudir a este espacio para adoptar a un compañero de cuatro partas. más de 16 perros y gatos rescatados y atendidos por la institución se encuentran sanos y listos para llenar de amor los hogares de quienes quieran hacer un nuevo amigo. La gran mayoría de estos seres vivos han tenido que enfrentar todo tipo de situaciones de maltrato o accidentes, como Astra, Ethan y Shaira que llevan años esperando la llegada de sus nuevas familias que los acompañen hasta el final de sus días.En esta bella jornada también estarán los famosos Picasso, un grupo de gatos artistas, bajo el cuidado del Idpyba, que también esperan ser adoptados junto a sus especiales obras de arte. Estos pequeños felinos han sido rescatados y, desde entonces, se han dedicado a crear, con sus propias garras, obras de arte sobre lienzo. A través de juegos, comida y otros procesos de estimulación, estos gatitos esperan a sus nuevas familias con bellas obras de pintura. "Las familias que decidan adoptar a uno de estos talentosos mininos podrán llevarse a casa no sólo a un nuevo compañero, sino también una de sus obras, pintada —literalmente— con sus propias garras", explica el Idpyba.Adoptantes recibirán kit de elementos básicos y charlas especializadasQuienes cuenten con las capacidades de adoptar a uno de estos peludos recibirán un útil kit de elementos básicos para poder brindarles todas las atenciones necesarias a los nuevos integrantes de sus familias. De la misma manera, a lo largo de la jornada funcionarios y trabajadores especializados del Idpyba ofrecerán varias charlas de tenencia responsable, tomado temas como adaptaciones en el hogar y cuidados básicos necesarios. En el espacio también habrá una divertida pista de obstáculos para las mascotas en adopción. Un equipo de comportamiento del Idpyba hará una graciosa demostración de habilidades en la que participarán todos los perros en espera de un nuevo hogar.También estarán presentes las organizaciones que hacen parte de la Red de Aliados del Idpyba, quienes contarán con un espacio para ofrecer sus emprendimientos, productos y servicios relacionados con el bienestar animal. Con la venta de estos se fortalecerá su labor diaria y se contribuirá directamente al sostenimiento de quienes dedican su vida a proteger y salvar a los animales más vulnerables.¿Va a adoptar una mascota? Factores y documentos a tener en cuentaTener plena conciencia de que la decisión que se va a tomar es para toda la vida y debe ser aprobada por todos los miembros del hogar.Disponer del tiempo para la entrevista y el proceso de verificación.Al adoptar un perro, es obligatorio llevar una pechera y traílla.Para perros de manejo especial, se debe contar con la respectiva pechera y un bozal de canasta adecuado.Quienes deseen adoptar un gato deben llevar un guacal o morral especial para su transporte.Fotocopia de la cédula y de un servicio público.También es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Más allá de los escenarios y los premios, Karol G está construyendo un legado que va mucho más lejos que la música. La artista paisa, recientemente nombrada Mujer del Año 2024 por Billboard, anunció una ambiciosa iniciativa que busca impulsar a mujeres jóvenes en América Latina a través de la educación tecnológica.A través de su fundación Con Cora, Karol G presentó el programa Becas Con Cora Geek Girls, una alianza con la organización Geek Girls LatAm. Esta propuesta ofrecerá formación gratuita y 100 % virtual en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para mujeres de entre 17 y 30 años que residan en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana. El objetivo de esta propuesta: cerrar la brecha de género en el mundo digital y abrir nuevas oportunidades profesionales para mujeres en contextos vulnerables.Educación de alto nivel, sin costoLas becas incluyen acceso a la plataforma educativa Coursera, mentorías grupales y clases magistrales dictadas por mujeres líderes del sector tecnológico. Además, las participantes tendrán la posibilidad de realizar pasantías en empresas del rubro.Las aspirantes deberán demostrar interés en las áreas STEM, contar con un buen desempeño académico y redactar un ensayo sobre sus metas profesionales. Las inscripciones ya están abiertas en el sitio web oficial de la Fundación Con Cora.“Queremos que más mujeres accedan a las oportunidades que ofrece el mundo digital”, señaló la fundación en un comunicado. Y Karol G lo resumió en una frase contundente: “Quiero ver más latinas cambiando el mundo con la tecnología. Karol G lanza becas para formar a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología "esta es mi forma de ayudar a construir ese futuro.”Sobre la Fundación Con CoraLa Fundación Con Cora fue creada por la cantante como una herramienta para transformar la vida de mujeres y niñas a través de programas educativos, psicológicos y sociales. Entre las poblaciones que atiende están madres cabeza de familia, adolescentes embarazadas, mujeres privadas de la libertad y jóvenes en riesgo.Esta nueva apuesta educativa confirma que Karol G no solo lidera las listas de éxitos, sino también una causa urgente: abrir camino para que más mujeres puedan construir un futuro propio y poderoso desde la tecnología.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Fuentes de la Fiscalía le confirmaron a Noticias Caracol la detención de una sexta persona por el atentado contra Miguel Uribe Turbay. Se trataría de un motociclista que, al parecer, estuvo en el parque el día del ataque y ayudó con la coordinación del mismo. Lo que señalan fuentes de la Fiscalía es que esta persona también estaría buscando protección para él y para su familia por, presuntamente, las alertas que ha recibido el CTI de la Fiscalía de Bogotá de presuntos atentados contra la vida de los implicados en dichos hechos, situación que podría poner en riesgo el avance de las investigaciones. "Esta persona habría sido la designada de sacar de las inmediaciones del parque El Golfito al adolescente que habría realizado el ataque contra la vida del precandidato presidencial. El hombre se entregó voluntariamente en la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en una vivienda en el sur de Bogotá, donde fueron incautados elementos que lo vincularían en la investigación. (...) Será imputada por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones", dio a conocer la Fiscalía en un reciente comunicado.Con este sujeto, llega a seis el número de personas capturadas que habrían estado implicadas en este hecho, acontecido el pasado sábado 7 de junio de 2025 a las 5:30 de la tarde, mientras el precandidato se encontraba en un mitin político frente a decenas de civiles. El recién capturado haría parte de aquellos eslabones que hicieron parte del crimen y que, incluso tras la captura de alias El Costeño, seguían siendo buscados por las autoridades. “Se conocieron otros detalles de vigilancia, de seguimiento, de información precisa de algunas personas que, a través de las autoridades, suministran datos que son corroborados”, explicó el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, durante una reciente rueda de prensa.Esta captura acontece pocas semanas después de la detención de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, quien habría sido el coordinador de este plan contra el político del Centro Democrático. Quien fue el quinto capturado por estos hechos había sido capturado en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá. Se pudo dar con su paradero luego de que la Interpol emitiera una circular roja y se llevara a cabo una estricta operación en la que participaron más de 180 personas.Los presuntos criminales que ya se encuentran a disposición de las autoridades por este grave crimen, además de El Costeño y el motociclista recientemente capturado, son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez, William Fernando González Cruz y el menor de 15 años que disparó contra Uribe. Acorde con información de las autoridades, todos fueron reclutados y coordinados por alias ‘El Costeño’, quien habría distribuido roles, entregado el arma del crimen y definido las respectivas rutas de escape.Aunque la información sigue siendo de carácter reservado, este noticiero ha conocido avances significativos en la materia que serían relevantes para determinar las circunstancias de este crimen y los posibles responsables detrás de dicho acto.Noticia en desarrollo...
Las intensas lluvias siguen siendo protagonistas en gran parte del territorio nacional y, por ahora, parece que podrían continuar por varios días más. Por esta razón, aquellas personas que van a agendar planes al aire libre o planes que requieran de días soleados deberán pensárselo dos veces antes de tomar una decisión.Y es que para este fin de semana del 19 y 20 de julio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó cielos nublados en Bogotá y Colombia, lo que podría incidir en los desfiles de las fuerzas militares que se llevarán a cabo en diferentes puntos del país este domingo 20 de julio. Ahora bien, a nivel nacional, se pronostica una relativa disminución de las lluvias, menos en ciertas áreas de las regiones Pacífica, Orinoquia y Amazonia, en donde continuarán con intensidades entre moderadas y fuertes, acompañadas de eventuales tormentas eléctricas.Pronóstico del clima en Colombia este sábado 19 de julio: Según el Ideam, para este día se esperan lluvias moderadas y fuertes, con cierta posibilidad de que se presenten tormentas eléctricas en sectores de Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, oriente de Nariño, Vichada, Guainía, occidente de Putumayo y Amazonas. Asimismo, otros lugares como La Guajira, algunas áreas de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Arauca, Casanare, Meta, Caquetá, Guaviare y Vaupés podrían presentar lluvias ligeras. En el resto de Colombia se prevén condiciones de pocas precipitaciones con un cielo entre despejado y parcialmente nublado. Las islas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también podrían registrar precipitaciones al sur del área insular.Pronóstico del clima en Colombia este domingo 20 de julio: En la mayor parte de Colombia se esperan condiciones de bajas precipitaciones, con cielos parcialmente nublados o despejados en su totalidad. Pese a este registro, el Ideam advierte que podría presentarse relativa probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas, especialmente en horas de la tarde y noche, en zonas del sur de La Guajira, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés y Amazonas.Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrán nubosidad alta con cierta posibilidad de precipitaciones durante el día, siendo más frecuentes e intensas en el sur del área marítima nacional.Pronóstico del clima en Bogotá este fin de semana de 19 y 20 de julioLa capital colombiana experimentará este 19 y 20 de julio un fin de semana con predominio de cielos entre parcial y mayormente nublados, según el más reciente pronóstico meteorológico. Se anticipa, acorde con el Ideam, la posibilidad de algunas lloviznas intermitentes a lo largo del día, las cuales se concentrarán particularmente en las zonas oriente y sur de la ciudad.¿Los habitantes de la capital deberán salir con abrigos? pues bien, el instituto también dio a conocer que las temperaturas se mantendrán dentro de un rango fresco, oscilando entre los 9 y los 19 grados Celsius. Los ciudadanos deben estar preparados para una jornada con condiciones climáticas variables, recomendándose llevar paraguas o impermeables, especialmente si se dirigen hacia eventos al aire libre, como el desfile del 20 de julio que se llevará a cabo en el tramo norte de la avenida Boyacá. Las autoridades meteorológicas instan a la ciudadanía a mantenerse informada sobre cualquier actualización del pronóstico, aunque no se esperan fenómenos de gran magnitud.¿Qué hacer en caso de tormentas eléctricas?Ante la eventual posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es crucial tomar precauciones para salvaguardar su integridad y bienes. Se recomienda encarecidamente buscar refugios seguros y evitar la exposición en zonas abiertas; no debe resguardarse de árboles y estructuras metálicas altas que pueden atraer descargas eléctricas. Además, absténgase de realizar actividades deportivas al aire libre durante estas condiciones. Es vital asegurar y revisar la estabilidad de tejados y cualquier estructura elevada que pueda colapsar debido a la fuerza del viento. Finalmente, para prevenir acumulaciones y posibles desbordamientos, realice una limpieza preventiva de techos, canales, bajantes y sumideros.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
“Una cosa es contarlo y otra es vivirlo”, eso dijo Ferney Jaramillo, uno de los 18 mineros que quedaron atrapados en el socavón de oro El Miñón, ubicado en una zona rural entre los municipios de Remedios y Segovia, en el departamento de Antioquia.El accidente, al parecer, se produjo por "fallas geomecánicas en una bocamina asociada a actividades de extracción ilícita de oro", según la Agencia Nacional de Minería (ANM).Mientras aguardaban a ser rescatados, los mineros grabaron con sus celulares los momentos que pasaron dentro del socavón. Jaramillo relató esas horas angustiantes en las que aguardaron poder salir vivos.“Estamos melos, tapaditos, pero melos, gracias a Dios”Eso comentaba uno de los trabajadores en medio del polvo que los envolvía a él y a sus compañeros. Sin embargo, miraban cómo la tierra seguía cayendo.Jaramillo comentó en Noticias Caracol que “uno lo primero que debe hacer es manejar la calma, pero lógicamente todos teníamos nervios por dentro porque uno está pensando, ¿saldremos o no saldremos de acá? Porque es mucha la tapazón que había en el momento”.Este minero también relató que fue fundamental mantener la buena vibra en los momentos de mayor tensión y desesperanza. “Entre nosotros mismos hablábamos, recochábamos allá, como para mantener la mente ocupada. Trabajábamos dentro del hueco botando esa carga que había floja ahí para mantener la mente ocupada y así no concentrarnos en pensar cosas que no deberíamos pensar”, dijo.En los videos que grabaron, algunos se veían recostados en el piso intentando descansar y otros seguían cavando para poder volver a ver la luz. “Si ellos son avispados, nos toca mochar la manguera al compresor y que nos pongan aire con el compresor”, comentaba uno de los mineros esperanzado en que los rescataran pronto.La comida, así como el aire, fueron dos cosas que escasearon durante la contingencia, porque “nosotros estamos enseñados que nosotros hacemos la jornada y salimos a almorzar afuera, entonces estábamos sin comida y pues no contamos con que se iba a tapar. Entonces la verdad es que comimos fue cuando salimos y nos dieron fresquito, limonadita”.Después de tanta oscuridad, el mejor momento fue cuando literalmente empezaron a ver la luz al final del túnel.“Cuando ya nosotros empezamos a escuchar la gente, la gente que ya escuchamos cómo golpeaban el terreno sacando y colocaban la madera para ir por nosotros, a uno le daba una emoción nerviosa, que dijimos ‘vienen por nosotros, vienen por nosotros, ya no nos vamos a quedar acá’. Y cuando ya nos dicen ‘asómense, suban, les vamos a tirar un lazo para subir’. Obviamente cuando yo me guindé de ese lazo que voy para arriba, pues a uno le da como un momento de emoción, de sentimentalismo, y al ver todo ese gentío que está ahí prácticamente luchando por todos nosotros, es muy emocionante”, afirmó Jaramillo.“La minería la llevamos en la sangre”Todos los mineros salieron ilesos y bien del socavón. Su plan ahora es ir al Cristo Rey Zaragoza, en el municipio que lleva el mismo nombre, en el Bajo Cauca de Antioquia, para dar gracias por esta nueva oportunidad de vida.Pese al susto, Jaramillo tiene algo claro, y es que “la minería la llevamos en la sangre. Eso es algo que, si mañana hay que volver a entrar a la minería, hay que entrar. Uno queda un poquito paniqueado, pero de todas maneras nosotros ya estamos enseñados a pasar por todas estas”.Fueron más de 50 personas las que participaron del rescate de: Jhofrank Alcaraz, Fredy Álvarez, Kevin Bastidas, Diego Betancur, Pedro Casarrubia, Jhon Castrillón, Juan Conde, Walter Franco, Miguel García, Neider Giraldo, Wilson Giraldo, Ferney Jaramillo, Yury Jiménez, Kevin Montoya, Mauricio Pérez, Aurelio Ramírez, Darwin Velásquez y Carlos Vélez.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
El polvo proveniente del desierto del Sahara, en África, se puede convertir en un fenómeno natural con posibilidad de afectar a Colombia. Sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hizo aclaraciones sobre la llegada y el impacto de este polvo en el país."El polvo sahariano es una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara y son transportadas por los vientos a través de grandes distancias alcanzando zonas como el océano Atlántico, América, el Caribe y otras regiones del mundo", explicó la entidad en un comunicado.El Ideam aclaró que la concentración de estas nubes de polvo pueden variar según la época del año. Aunque recalca que es más común entre junio y agosto. "Algunas nubes de polvo sahariano han sido identificadas con una baja cantidad de material particulado en algunas zonas del norte del país", avisaron desde la entidad.¿Hay alertas activas por polvo del Sahara?La teniente coronel Carolina Rueda, Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó los resultados de las mediciones que hace la entidad sobre este material particulado. “Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa caribe colombiana".Sin embargo, Rueda dijo que en estos momentos no existe la activación de una nube de polvo sahariano que sea significativo y que pueda generar una alerta para el país. La funcionaria dijo que este polvo, "por el trayecto de los vientos y la intensidad de los mismo se mueve de una manera paulatina hacia el sector central del Caribe y las costas norte de Suramérica". Cuando se presenta en nubes con una alta intensidad si puede generar condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa Caribe colombiana.Rueda dijo que el intercambio del polvo sahariano con las ondas del este puede modular la formación de ciclones tropicales, fenómeno natural que se encuentra activo actualmente y que estaría dándose hasta el 30 de noviembre. El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), confirmó que el fenómeno del polvo del Sahara "tiene propiedades únicas de calor, aire seco y fuertes vientos que pueden actuar para suprimir la formación e intensificación de huracanes".Cada año, según información compartida por la NOAA y obtenida por NatGeo, "estas nubes transportan alrededor de 180 millones de toneladas de polvo rico en minerales. A miles de kilómetros a favor del viento, el polvo de grano fino modifican la ecología de los lugares donde aterriza y al clima en general (...) Los fragmentos minerales que forman la nube de polvo del Sahara son a menudo ricos en hierro y fósforo. Tanto las plantas en la tierra como el fitoplancton en el mar necesitan de esos nutrientes para crecer". Por esta razón, a pesar de los peligros que representa este polvo para la salud humana, es un fenómeno natural esencial para la biología.Lea: Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararseRecomendaciones para enfrentar el fenómeno del polvo del SaharaLa Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dio algunas recomendaciones en caso de presenciar un fenómeno de alta intensidad del polvo de Sahara:Cerrar puertas y ventanas en caso de observar aumento considerable de material particulado.Personas con enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños, deben usar tapabocas.Cubrir fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques para evitar contaminación.Utilizar elementos de protección personal como gafas, tapabocas, pañuelo húmedo para cubrir boca y nariz."Estos eventos son normales en esta época del año, sus efectos suelen ser limitados en el territorio colombiano", concluyen los miembros de la entidad nacional. El Ideam le recuerda a la ciudadanía que ellos son la entidad técnica del Gobierno Nacional, única encargada de emitir información oficial sobre clima, alertas y fenómenos atmosféricos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un joven fue asesinado en la noche del jueves 17 de julio en el barrio El Paraíso, localidad de San Cristóbal, al sur de Bogotá. El crimen ocurrió hacia las 8:40 p. m. en la calle 48A Sur, donde se escucharon varios disparos que alertaron a la comunidad. Cuando los uniformados llegaron al sitio, encontraron el cuerpo de un hombre tendido en la vía pública con un impacto de bala en la cabeza.Así lo confirmó el teniente coronel Juan Navarro, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, quien explicó que las autoridades fueron alertadas por los vecinos sobre la hora: "Se tiene conocimiento aproximadamente 8:40 de la noche de una persona que se encuentra lesionada al parecer con arma de fuego. Esto sucede en la localidad de San Cristóbal. Los uniformados al acudir a este sitio observan en este lugar una persona tendida, quien sí presenta un impacto con arma de fuego a la altura de la cabeza". Noticias Caracol habló con fuentes de la Policía que confirmaron que la víctima fue identificada como Andrés Santiago Wilches, de 22 años, quien no portaba documentos al momento del hallazgo. Tras el hallazgo, el laboratorio de criminalística y el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se desplazó al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y recolectar material probatorio. Investigadores de la Sijín también llegaron para comenzar las diligencias y revisar cámaras de seguridad instaladas en el sector.Se puntualizó que se dio inició entrevistas con vecinos y comerciantes del sector para recolectar información y ubicar cámaras de seguridad que permitan identificar al presunto agresor, quien, según testigos, habría escapado en una motocicleta. Las autoridades resaltaron que, entre las hipótesis preliminares, se habla de un posible ajuste de cuentas. “Inmediatamente, se activa todo el plan candado, se hace la verificación con una información que se obtiene en el lugar donde al parecer y la primera hipótesis que se está manejando serían hechos ocurridos atribuidos a un ajuste de cuentas”, agregó el oficial Navarro. Con base en los testimonios recogidos en el vecindario, las autoridades lograron perfilar a una persona que estaría vinculada con el hecho y que, al parecer, tendría antecedentes judiciales en la zona.De esta forma lo confirmó el oficial en declaraciones ante medios de comunicación: “A partir de la información de vecindario que se logró recaudar en este sitio, se está identificando una persona que al parecer tiene antecedentes sobre este sector". La Policía Metropolitana de Bogotá informó que se mantienen las labores investigativas para esclarecer los hechos y dar con los responsables. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier dato que pueda ser relevante en el proceso, a través de las líneas de atención dispuestas para la recolección de información.Cifras de homicidio en Bogotá en el 2025Este nuevo hecho de inseguridad registrado en la capital del país se suma a los cientos de casos ocurridos durante el año. En Bogotá se han reportado 575 homicidios en lo que va del año, según datos de la Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, siendo Ciudad Bolívar la localidad con más casos de las 20 divisiones territoriales que conforman esta ciudad.En total, en Ciudad Bolívar se han registrado 120 homicidios de enero a julio de 2025. A esta zona le sigue Kennedy, con 90 asesinatos; Bosa y Suba, con 41; Santa Fe, con 38, y San Cristóbal, con 38. Sin embargo, los delitos con mayores casos en la ciudad son el Hurto a personas, la Violencia Intrafamiliar y las Lesiones personales.De acuerdo al informe mensual de la entidad en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial y Contravencional, entre enero y octubre de 2023, han ocurrido 64.704 casos de hurtos a personas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá registró un accidente de tránsito en la avenida Chile con carrera 83, en sentido Occidente - Oriente. Un motociclista falleció tras chocar con un bus de SITP, por lo que las autoridades acordonaron la zona mientras realizan el levantamiento del cuerpo y las investigaciones correspondientes. "Se presenta siniestro vial con fatalidad en la Av. Chile (calle 72) con carrera 83, en sentido Occidente - Oriente, entre bus y motociclista", fue el reporte de Bogotá Tránsito en X. La Secretaría de Movilidad recomendó tomar como vías alternas la calle 63 y la calle 80. En el punto también hay personal de la Policía de Tránsito. En una foto compartida a través de redes sociales se ve que el conductor de la motocicleta resultó gravemente herido debajo del bus de transporte público. Su motocicleta terminó tendida en el suelo a pocos metros de la víctima fatal, y varios testigos se acercaron para ver qué estaba sucediendo. Noticia en desarrollo...
Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos criticó la paz total en Colombia, señalando que falta coordinación y presencia estatal en los territorios más afectados por la violencia, y que las políticas de apaciguamiento por parte de la administración de Gustavo Petro también han derivado en un deterioro de las condiciones de seguridad. (Lea también: "Dictadores constitucionales y caudillismo": las críticas de Juan Manuel Santos contra Gustavo Petro)El pronunciamiento del país norteamericano se dio durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas. Allí, la consejera política adjunta de la Embajada de Estados Unidos ante la ONU, Ting Wu, hizo una exposición a nombre del gobierno de su país de críticas concretas en contra de la política de paz total."Se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor"Durante su intervención, Wu manifestó que “la escalada de violencia en las regiones afectadas por el conflicto sigue siendo una gran preocupación. Estados Unidos condena el aumento de la violencia. Nos preocupa que, en lugar de reducirla, el afán desorganizado del Gobierno colombiano por negociar con múltiples grupos armados haya creado incentivos perversos para que estos grupos intensifiquen sus ataques con el fin de mejorar su posición negociadora”.Dijo que "el fracaso de algunas partes del Gobierno colombiano" pone en peligro a la sociedad civil y "se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor"."Seguimos urgiendo al Gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia", continuó la representante estadounidense, quien también pidió que se aumente la presencia del Estado en las comunidades rurales como paso previo a pacificar el país.La funcionaria, además, cuestionó el “blindaje” a criminales por motivos políticos que no corresponden con lo que requieren las víctimas del conflicto armado en Colombia. "La paz total debe dar resultados tangibles", "proteger a criminales a efectos políticos socava toda perspectiva de una paz duradera" o "el liderazgo político flaquea" fueron otros de los mensajes que dejó la declaración de Wu. (Lea también: Suspenden extradición de alias El Mocho Olmedo por su participación en proceso con disidencias)"Los progresos limitados contra los narcogrupos, combinado con políticas lentas, está echando por tierra los éxitos de las últimas décadas", añadió.Estados Unidos también condenó la violencia política en Colombia, expresando su solidaridad para Miguel Uribe Turbay, sus familiares y amigos.A la sesión asistió el viceministro colombiano de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, quien con rostro serio tomó más tarde la palabra y aseguró que "Colombia atraviesa un momento complejo", pero que desde el Gobierno de Petro continúan "llenos de esperanza"."Reafirmamos el compromiso del presidente Gustavo Petro con la defensa de las garantías políticas y con los derechos fundamentales sin importar ideologías ni posturas", expresó.Entre tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación que vigila el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Gobierno y las Farc.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Dos patrulleras de la Policía Metropolitana de Bogotá, en un acto que resalta el compromiso por la vida y con la ciudadanía, asistieron el nacimiento de un bebé en el sector de San Victorino, centro de la ciudad. Se trata de las uniformadas Leidy Quiñones y Heidi Hernández, adscritas al Grupo de Fuerza Disponible, quienes fueron informadas por la ciudadanía sobre una mujer que se encontraba en trabajo de parto dentro de un establecimiento comercial.Al momento de llegar al lugar, se encontraban con un proceso de parto avanzado, donde la madre ya presentaba fuertes contracciones, por lo que, solo con un par de guantes, se dispusieron a brindar la ayuda asistencial necesaria para que la madre y su bebé no sufrieran ningún tipo de complicaciones.Las agentes comentaron que hubo bastante afluencia de personas, por lo que no solo fue atender el caso, si no que también intentaron brindarle la mayor privacidad posible al nacimiento. "El vigilante del centro comercial La Pajarera nos avisa que hay una señora en labor de parto, en seguida nos encontramos con la señora que tenía contracciones", indicó la patrullera Hernández. "Es un lugar con bastante afluencia de público, y cuando se enteran que hay una mujer en proceso de parto quieren saber o quieren estar en el momento", añadió Quiñones. A su vez, este acto de temple y sensibilidad fue reconocido por el Mayor Gabriel Maecha, quien se refirió a las uniformadas diciendo: “Atendieron el requerimiento con profesionalismo y sensibilidad, lo cual permitió que el parto se realizara con normalidad y sin complicaciones (…) Las dos uniformadas se caracterizan por su liderazgo hacia la comunidad, siendo condecoradas y con reconocimiento en la hoja de vida”.Gracias a su oportuna intervención, el bebé nació en buenas condiciones de salud. Minutos después, tanto la madre como el recién nacido fueron trasladados en una patrulla de la Policía a un centro asistencial, donde recibieron atención médica especializada.Hechos similares en ColombiaEste hecho se suma a casos similares que han sucedido en nuestro país, como el de los policías que atendieron en Medellín un nacimiento en plena calle , en febrero de este año. Ante la emergencia, suspendieron momentáneamente el procedimiento que estaban llevando a cabo, dejando a los capturados esposados a la patrulla para auxiliar a la mujer, quien ya se encontraba en trabajo de parto, por lo que ellos mismos tuvieron que asumir el rol de paramédicos, siguiendo instrucciones de profesionales de la salud a través de la central del 123.Otro hecho que aconteció unos meses atrás, el pasado 7 de marzo, fue el de un taxista que asistió a una madre dentro de su vehículo, ya que después de escuchar un par de quejidos, el conductor miró al asiento trasero y se percató que el bebé ya estaba naciendo. "Yo le dije, señora: 'Puje, puje'. Cuando ella pujó, el niño salió", detalló el hombre, quien tras ponerlo en brazos de la recién parida se colocó de nuevo tras el volante y comenzó a tocar el pito para avisar a otros conductores que estaban en medio de una emergencia.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
En la variante de Currulao, en la vía que conecta los municipios de Turbo y Apartadó, en el departamento de Antioquia, se produjo un grave accidente de tránsito que resultó en la muerte de tres personas de la misma familia. El hecho ocurrió en la noche del miércoles 16 de julio.“Se registró un siniestro vial en la variante de Currulao en jurisdicción de Turbo, donde una motocicleta colisiona con un vehículo tipo volqueta, lamentablemente, las tres personas que se movilizaban en la moto fallecen en el lugar de los hechos”, indicó en un comunicado el capitán Yeison García, comandante (e) de la Policía de Carreteras de Urabá.El accidente ocurrió por una aparente imprudencia. “Este evento es materia de investigación con el fin de recuperar todos los elementos de prueba y dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, agregó el capitán García. En principio se cometió un primer error violando las normativas de tránsito, ya que las tres víctimas infringieron la ley al movilizarse en una motocicleta que solo está adaptada para llevar dos ocupantes, el conductor y otro pasajero.¿Quiénes son los miembros de una misma familia que fallecieron en accidente de tránsito?La motocicleta y el vehículo tipo volqueta se movilizaban en sentidos contrarios de la vía Turbo-Apartadó. Las autoridades investigan si una posible invasión de carril fue la causa del episodio. Entre las víctimas, pertenecientes a una misma familia, estaban madre e hijo. La mujer fue identificada como Maribel Mejía. Su hijo Tomás Meneses, de 19 años, y su sobrino Emanuel Mejía, de 8 años, fueron los otros fallecidos que dejó el hecho.Según indicaron las autoridades, Meneses era quien iba conduciendo la motocicleta de tres ocupantes y con la placa CLT-49F. Personas que estaban cerca del accidente trataron de atender a las víctimas, pero estos fallecieron en el lugar debido a la gravedad de las heridas. Los cuerpos de la familia fueron trasladados a la morgue del municipio de Turbo.En lo que va del año se han presentado 495 muertes en accidentes de tránsito en el departamento, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta cifra representa una disminución del 8,35 %, respecto al mismo período de 2024. Los usuarios de motocicleta representan el mayor actor vial víctima de accidentes de tránsito. 12 de las muertes que fueron registradas en el departamento se dieron en jurisdicción del municipio de Turbo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
“Hogar, dulce hogar”, así ha nombrado el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) a la nueva jornada de adopción de perros y gatos en Bogotá que se llevará a cabo este sábado 19 de julio, a partir de las 11:00 a.m.Según la entidad, los 16 animales que buscan una familia “han superado situaciones difíciles como maltrato, enfermedades y accidentes, como el caso de Astra Milagros, una noble perra de 14 años que fue atendida por el IDPYBA en el 2019 y, desde hace seis años, espera con mucha ilusión aquel hogar que la ame y cuide por el resto de su vida”. (Lea también: ¿Está permitido llevar a su mascota en la parte delantera del carro? Esto dice la ley en Colombia)¿Dónde se llevará a cabo la jornada de adopción de perros y gatos?La actividad se adelantará en Engativá, en la sede de adopciones ubicada en la carrera 106A No. 67-02, barrio El Muelle, desde las 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.Además de buscar un hogar para estas mascotas, habrá eventos especiales, como la exposición de las obras de Los Picasso, un grupo de felinos rescatados que han pintado con sus garritas piezas sobre lienzos. Quien adopte a uno de estos gatos también podrá llevarse una de estas pinturas.Así mismo, habrá una pista de obstáculos donde los perros que están en adopción demostrarán sus habilidades.También estarán presentes organizaciones que hacen parte de la Red de Aliados del IDPYBA y que ofrecerán productos y servicios relacionados con el bienestar animal.¿Qué requisitos debe cumplir para adoptar a uno de los perros o gatos?El IDPYBA recomienda, como aspecto esencial, “ser consciente de que la decisión que tomas es para toda la vida y debe ser aprobada por todos los miembros del hogar”. (Lea también: ¿Quiere tener una mascota, pero no sabe si está listo? Estos tips le ayudarán a aclarar dudas)Además, cuando ya haya tomado la decisión de brindar un hogar a uno de estos animales debe tener en cuenta lo siguiente:Disponer del tiempo para la entrevista y el proceso de verificación.Al adoptar un perro, es obligatorio llevar una pechera y traílla.Para perros de manejo especial, se debe contar con la respectiva pechera y un bozal de canasta adecuado.Quienes deseen adoptar un gato deben llevar un guacal o morral especial para su transporte.Llevar fotocopia de la cédula y de un servicio público.Tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.Una vez haya cumplido con los requisitos, el IDPYBA entregará kits con elementos básicos para los primeros adoptantes. Además, sus funcionarios brindarán diferentes charlas de tenencia responsable, abordando temas como la adaptación en el hogar y cuidados básicos para que los animales que han esperado por un hogar tengan una estancia feliz junto a su nueva familia.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Los arroceros de Colombia completan quinto días en paro, bloqueando importantes carreteras del país y ocasionando alerta en departamentos. De hecho, los mandatarios locales ven con preocupación las afectaciones en la movilidad que impiden el normal desarrollo de las operaciones en otros sectores.Aunque este jueves se instaló una mesa de diálogos entre los arroceros y el Gobierno, el gremio decidió levantarse de la misma. A propósito, el Ministerio de Agricultura señaló que lamentan que la serie de acciones que encuentran realizando “no haya sido efectivamente correspondida por los sectores que, a través de las vías de hecho, se niegan a iniciar un diálogo constructivo sobre las medidas adoptadas por el Gobierno nacional”.En un comunicado, la cartera de agricultura señaló que el Gobierno Nacional extiende su disposición de diálogo, se mantiene en la mesa y ratifica su voluntad de concretar medidas estructurales que permitan solucionar la crisis de los precios del arroz.Una de las razones por las cuales los arroceros se levantaron de la mesa fue por la ausencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, a la reunión. La jefe de esa cartera dijo en Noticias Caracol que al encuentro llegaron otros funcionarios de alto nivel. “La presencia de la ministra de Agricultura estaba asegurada siempre que pudiéramos tener muestras de buena voluntad y abriéramos las carreteras del país. Tuvimos un incidente con una persona enferma en el Tolima que desafortunadamente falleció y nosotros necesitamos garantizar la movilidad”, dijo.La ministra Carvajalino señaló que están dispuestos a mantener el diálogo sobre todos los puntos que manifiestan los arroceros, como el precio o el comercio exterior, pero pide muestran desde el gremio para que no se afecte la movilidad y a otros sectores.“Necesitamos muestras de buena voluntad de las dos partes (…). Estoy en toda la voluntad de atender”, dijo la funcionaria, que admitió que la situación con los precios del arroz es crítica.¿Qué dicen los arroceros?En tanto, también en diálogo con Noticias Caracol, Óscar Gutiérrez, representante de Dignidad Agropecuaria, dijo que la reunión del jueves no tuvo como objetivo la negociación del pliego de peticiones sino un análisis de lo que venía ocurriendo, situación que vio con inconveniencia, pues desde hace semas han expuesto lo mismo.De hecho, una de las peticiones puntuales para la mesa fue que estuviera la ministra Carvajalino. “Nos dijeron que la ministra no vendría a la mesa si no levantábamos prácticamente el paro", pero "sin tener ningún acuerdo, sin tener nada. Es obvio que no podemos hacer eso”.Gutiérrez señaló que los arroceros piensan que para alcanzar la solución que necesitan es difícil que el Gobierno les cumpla si levantan los bloqueos. “Hicimos un acuerdo con el Gobierno en marzo en varios sitios del país y esta es la hora cuando de los 22.000 millones de pesos que se les daría a los productores de arroz no les han dado un peso. La desconfianza es mucha”, explicó.El dirigente gremial manifestó que el inconformismo de los arroceros sigue creciendo y hay más puntos de bloqueos en el país. “Si el Gobierno Nacional insiste que no se sienta a negociar seriamente el pliego de peticiones, los arroceros no se van a levantar”, añadió.¿Qué vías de Colombia están bloqueadas por los arroceros?Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra AltaMeta: Llano Lindo y vía antigua al llanoCasanare: AguazulSucre: Sector de la MojanaCesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, AguachicaSantander: Sabana de torres en la troncal del Magdalena MedioNorte de Santander: PedregalCRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Mientras realizaban una misión humanitaria, nueve funcionarios y contratistas de la gobernación del departamento del Cauca fueron secuestrados por la disidencia de las Farc del Estado Mayor del Bloque Occidental en la tarde del jueves 17 de julio. Se trata de siete hombres y dos mujeres, quienes viajaron a López de Micay para acercar "la oferta institucional a las comunidades más apartadas", de acuerdo con las autoridades departamentales. "Hacemos un llamado urgente a la liberación inmediata de estas personas, quienes cumplían funciones estrictamente civiles y sociales, en el marco del ejercicio legítimo del servicio público. Hacemos un llamado urgente al respeto del Derecho Internacional Humanitario, a los principios fundamentales de neutralidad y protección al personal civil, y solicitamos el acompañamiento inmediato de los organismos de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la comunidad internacional", aseguró la gobernación del Cauca en un comunicado.Las disidencias se atribuyeron el secuestro y afirmaron que los funcionarios y contratistas "estaban haciendo entrega e instalación de equipos militares a miembros del Ejército Nacional, cuyo objetivo es inhibir señales y derribar drones". No obstante, las autoridades del Cauca rechazaron este pronunciamiento e indicaron que "este equipo de trabajo, en articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), tenía como propósito promover el diálogo territorial, fortalecer la participación ciudadana y facilitar el acceso a programas sociales del Estado, en un ejercicio legítimo de servicio público, lejos de cualquier interés o acción militar, como erróneamente lo afirman los grupos armados". Los secuestrados son Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Leydi Rocío Guengue, Manuela Caicedo Arango, Elizabeth Yangana y María Elizabeth López. Por su parte, el gobernador del departamento, Octavio Guzmpan, afirmó en su cuenta de X que "desde el Cauca exigimos su liberación inmediata. La institucionalidad no puede ser confundida con la guerra, ni los servidores públicos convertidos en rehenes". "Invitamos al Gobierno Nacional, a los organismos internacionales y a la sociedad colombiana a respaldar esta solicitud humanitaria, que busca proteger la vida y la integridad de los funcionarios y contratistas retenidos. Reiteramos que la institucionalidad debe ser respetada y protegida como garante de derechos y canal para la construcción de paz en el territorio", añadieron las autoridades.La violencia en el Cauca por parte de las disidencias de las FarcEste hecho se suma a varios atentados que han ocurrido en el departamento del Cauca durante los últimos días. El pasado 13 de julio, se registró un ataque por parte de la disidencias de alias Iván Mordisco en el municipio de Suárez que dejó un soldado muerto y por lo menos seis militares heridos. Al parecer, se trataría de un ataque dirigido a la tropa de la Brigada 29, que se encontraba en medio de operaciones militares, pues ese día sostenían combates con los grupos ilegales que se extendieron durante unas cinco horas en el sector de El Amparo. “La ofensiva militar contó con el apoyo sostenido de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, mediante aviones A-29, helicópteros Arpía y fuego de artillería pesada. Ante la fuerte reacción de las tropas, esta organización ilegal recurrió al uso de drones acondicionados con artefactos explosivos, situación que causó heridas leves a un suboficial y a seis soldados profesionales. Lamentablemente, producto de los combates fue asesinado nuestro soldado profesional Daniel Ortiz Conde”, detallaron autoridades a través de un comunicado.En el territorio también hay una fuerte presencia del Eln. El pasado 10 de julio, el ministro de Defensa Pedro Sánchez informó que en el municipio de Almaguer un artefacto explosivo fue detonado por parte de este grupo criminal cerca a una motocicleta en la que se movilizaba una menor de 11 años a su colegio junto a su padre. La niña resultó herida y fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad de Popayán. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Un turista extranjero perdió el control en la sala de migración del aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena, departamento de Bolívar. El hecho, que quedó registrado en video, ocurrió en la tarde del jueves. El sujeto hizo daños, causó pánico y tuvo que ser retenido por uniformados de la Policía Nacional.El turista fue identificado como Enmanuel Andrés Hernández, un ciudadano de 42 años originario de Nueva York, Estados Unidos, según recoge W Radio. El hombre afectó uno de los cubículos de la zona de migración del aeropuerto y trató de evadir el control rutinario.¿Qué se sabe del incidente?Alrededor de cinco miembros de la Policía Nacional tuvieron que intervenir en la situación. En varios videos compartidos por personas que se encontraban en el lugar del aeropuerto en el momento del incidente se ve cómo el sujeto grita varias grosería en inglés y comienza a golpear el cubículo migratorio. Los uniformados observan al turista por unos momentos y después se dirigen a tratar de hablar con él.En ese momento el hombre comienza a hablar en español, también gritando y diciendo groserías. Incluso, toma lo que parece ser el monitor o la torre de un computador y lo lanza contra el suelo. El hombre de gran tamaño fue sometido por al menos cuatro de los policías.El hombre fue capturado en la escena y retirado del lugar "por el delito de daño en bien ajeno, dañando unos módulos de la oficina de migración del aeropuerto internacional Rafael Núñez”, indicó la Policía Metropolitana de Cartagena.Video del momento exacto en que someten al turistaMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, informó que se rescataron los 18 mineros que estaban atrapados después de un grave accidente en la mina El Miñón, ubicada entre Remedios y Segovia, en el departamento de Antioquia. El derrumbe que les bloqueó la salida habría ocurrido sobre las 11 de la mañana del jueves por fallas geomecánicas."Estamos presentes, brindando el acompañamiento institucional y humano necesario en este momento difícil. Activamos los protocolos de emergencia y solicitamos el apoyo coordinado de todas las entidades competentes: ANM, UNGRD, DAGRAN, Gobernación de Antioquia, Mininterior y Minsalud", había escrito Palma en su cuenta de X.¿Cómo fue el rescate de los mineros?En un documento de la Alcaldía de Remedios se lee el reporte del accidente, ocurrido el 17 de julio de 2025. "Según la información preliminar, el evento ha dejado un total de 18 mineros atrapados al interior de la labor. Se trata de una mina que operaba anteriormente bajo un contrato de operación y que actualmente al parecer se encuentra fuera de actividad formal autorizada", se lee en el texto."Ante la emergencia, se ha activado de manera inmediata el protocolo local de atención y respuesta. En este momento se dirigen al sitio las unidades del Cuerpo de Bomberos de Remedios, el Cuerpo de Bomberos de Segovia y el equipo de rescate de la empresa Aris Mining, quienes han ofrecido su apoyo para contribuir con las labores de búsqueda, rescate y control de riesgo", agregaron.El Dagran había informado que estaban presentes en el lugar con Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería. Además, contaron que estaban en contacto con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres para el apoyo pertinente.El ministro compartió en la madrugada de este viernes que sobre las 3:03 a. m. todos los mineros atrapados fueron rescatados con vida. "Se evalúa sus condiciones de salud. Gracias a quienes trabajaron en los equipos de rescate por salvar la vida de estos trabajadores. Seguimos atentos".La Agencia Nacional de Minería dijo que la operación de rescate se extendió por más de 12 horas. "Contó con la participación de más de 50 personas, lideradas por el equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la ANM, en coordinación con las autoridades locales y organismos de socorro". Luego de ser valorados por personal médico, los mineros se encontraron con sus familias. Estos fueron los mineros rescatados:Jhofrank Alcaraz VásquezFredy Antonio Alvarez EspitiaKevin Alejandro Bastidas MejíaDiego Betancur SalazarPedro Luis CasarrubiaJohn A. Castrillon CárdenasJuan Danuel Conde MurilloWalter Iván Franco FernándezMiguel García PiedrahitaNeider Stiven Giraldo AlbornozWilson GiraldoFerney Arquime Jaramillo CanoYury Nicolary Jiménez TabordaKevin Esteban Montoya CuencasMauricio Pérez VanegasAurelio Ramírez PiedrahitaDarwin Velásquez AlcarazCarlos Mario Vélez ValenciaMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL