Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
La Corte Suprema de Justicia se pronunció por primera vez en un caso de maltrato animal, dejando en firme la condena de 15 meses de prisión y una multa de 11,875 salarios mínimos legales mensuales vigentes para un hombre acusado de atacar con un machete a un perro de nombre Chéster, que era propiedad de su hermana.Los hechos se remontan al 5 de noviembre de 2020, cuando el sujeto llegó a una finca en la vereda Huertas, zona rural de Macaravita, municipio de Málaga, Santander, donde se encontraba su familiar junto a tres canes, uno de los cuales fue víctima de la agresión del sujeto. El animal sufrió daño ocular y otras secuelas por el ataque.El condenado dijo que se estaba defendiendo, pero la Corte desestimó su declaraciónEl ataque a Chéster se dio cuando el sujeto arribó a la finca donde se encontraba su hermana, que estaba acompañada de Pirulo, Dante y Chéster, sus tres mascotas. El atacante declaró que actuó en defensa propia porque “un perro se le había tirado y en reacción le pegó con una macheta”. La Policía evidenció que también llevaba consigo una pistola y un puñal. Pese a que afirmó que había sido mordido, “se negó a acudir al centro de salud, en todo caso no mostraba ningún tipo de lesión”.No obstante, la Corte Suprema señaló que en este caso, “la relación de los hermanos se había deteriorado por una disputa familiar por derechos de sucesión y posesión de tierras”.Asimismo, indicó que las pruebas mostraban que el sujeto tenía “la macheta desenfundada, lo que contradice su declaración inicial de haber agitado el machete sin sacarlo de la funda. Además, los agentes de policía que participaron en el procedimiento no observaron lesiones en el acusado que respalden su afirmación de haber sido mordido por otro perro”.Por la agresión con el machete, un veterinario dijo que Chéster sufrió “una herida de 15 cm. en el cráneo, pérdida significativa de sangre, daño ocular con pérdida de visión y posibles secuelas motoras. (…) La gravedad de las lesiones implicaba que el perro no habría sobrevivido sin la atención médica”.Los animales son seres sintientesLa Corte Suprema indicó que para tomar la decisión “consideró que en el país hay regulación previa en la que se plantea la relación entre la naturaleza y el ser humano y se cuestiona la desequilibrada crueldad para con los animales que tienen especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente”.“Impone una serie de obligaciones específicas, donde se obliga a todas las personas a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal vertebrado”, recalca, y “en ese marco de protección especial y reconocimiento como seres sintientes, la protección de los animales se basa, entre otros, en el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, el cuidado, la prevención del sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono, así como de cualquier forma de abuso, maltrato, violencia y trato cruel”.“El bien jurídico protegido objeto de tutela es la vida, la integridad física y emocional de los animales, los cuales envuelven, en particular, la integridad física, psíquica y salud, en su capacidad de sentir emociones y sufrir. El derecho a no ser maltratados por la especie humana, sobre todo cuando estos son animales domésticos que comparten una convivencia familiar”, se lee en la sentencia, contra la que no proceden recursos.Ley ÁngelRecientemente, el presidente Gustavo Petro sancionó la norma con la que se endurecen las penas para quienes sean hallados culpables de maltrato animal. Así las cosas, pagarán más de 4 años de prisión, por lo que no será excarcelable.Los condenados también pagarán multas de entre 15 y 30 salarios mínimos si hay lesiones graves, y de 30 a 60 en caso de muerte. Además, se establecerán penas adicionales, como la prohibición de tener animales hasta por el doble del tiempo de la condena, la inhabilidad para ejercer profesiones u oficios relacionados con animales y la creación de un registro nacional de personas condenadas, a cargo de la Fiscalía y la Policía.La ley Ángel lleva ese nombre por un caso ocurrido en octubre de 2021 en Saboyá, Boyacá, en el que un perro fue encontrado con el 80 % del cuerpo despellejado y, pese a los esfuerzos de la Fundación Mi Mejor Amigo, falleció en febrero de 2025.
La banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer, secuestraba, abusaba y extorsionaba a sus víctimas en Bogotá, según informó el Gaula de la Policía Nacional tras asestar un golpe contra los criminales, que ahora están tras las rejas.Fueron diez meses de seguimiento por parte del Gaula y la Fiscalía General de la Nación al grupo criminal, para lo que realizaron “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes” a quienes le incautaron armas de fuego, dinero, elementos de uso privativo de la Policía y hasta un cuaderno en el que tenían escritos guiones para engañar o extorsionar a ciudadanos.Usaron el celular de su última víctima, a la que abusaron, para extorsionar a la familiaSe trataba de una vendedora de planes turísticos, que viajó desde otra ciudad hasta Bogotá para reunirse con los delincuentes en una cafetería, sin sospechar que sería víctima de un caso de extorsión. Tras ganarse su confianza, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento de comercio en el que revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron.“En este lugar fue sometida a tratos crueles y degradantes, asimismo fue accedida sexualmente por uno de estos sujetos”, detalló el informe oficial de las autoridades.Luego, relató el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía, “estas personas utilizaron el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”. La familia consiguió 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Posteriormente, los sujetos tomaron a la víctima y la obligaron a subir a un taxi para después abandonarla en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.El rol que cumplían los delincuentes en la banda ArcángelEl grupo era liderado por alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, quien es señalado de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Seis personas fueron capturadas tras realizar tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos. Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado, acceso carnal violento, acceso abusivo a un sistema informático y concierto para delinquir. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento. Un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.En las labores de allanamiento fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.¿Dónde denunciar casos de extorsión en Colombia?El teniente coronel Cárdena instó a los ciudadanos a comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212. “Garantizamos absoluta reserva", recalcó.Según cifras oficiales, en lo corrido de 2025 se han presentado 208 casos menos de extorsión, lo que representaría una reducción del 27 % con respecto a 2024. Además, han sido capturadas 65 personas por este delito.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A 58 años y tres meses de prisión fue condenado Brayan Campo, asesino de la pequeña Sofía Delgado en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. La menor fue secuestrada por este hombre y asesinada al interior del local comercial que a él le pertenecía. Después, Campo enterró e incineró a la niña de 12 años en un cañaduzal y finalmente las autoridades la encontraron sin vida el 17 de octubre de 2024.Campo fue hallado culpable de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro simple agravado, así como de ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena a la que fue sentenciado Campo y que pagará en la cárcel La Tramacúa, el feminicida rompió el silencio y contó en el programa Conducta Delictiva detalles sobre este terrible crimen que cometió, por el que no tendrá rebajas de pena ni libertad condicional y, además de la condena, deberá pagar 39.000 salarios mínimos legales vigentes.¿Brayan Campo tenía alguna fascinación con el nombre Sofía?Brayan Campo, en otro caso por el cual también fue condenado, había abusado sexualmente de una menor de edad en el año 2018, quien también se llamaba Sofía, lo cual generó preguntas en torno a si este asesino tenía algún tipo de fijación con este nombre. Incluso, su hija también lleva el nombre de Sofía. Campo dijo que “eso es coincidencia porque el nombre (de su hija) no se lo puse yo. El nombre se lo puso ella (la mamá) porque el primer año yo no la había reconocido. Y lo de Sofía Delgado, yo no sabía cómo se llamaba. Fue la primera vez que vi a esa muchacha”.Sobre cómo ocurrieron los hechos y el porqué hizo lo que hizo, el feminicida contó que “esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.En cuanto a la pregunta que le hizo la periodista del programa Conducta Delictiva sobre si alguna vez quiso atentar contra la vida de su esposa o su hija, teniendo en cuenta que él se imaginaba cometiendo un homicidio, Campo señaló que “con personas cercanas a mí, no. Ni con mi esposa ni con mi hija ni con mujeres del trabajo ni familiares. Con mujeres cercanas a mí, nunca. Con mi mujer sí llegamos a discutir, pero que yo la cogiera a golpes, no. Mucho menos a querer quitarle la vida”.Brayan Campo intentó a atacar a dos mujeres antes de Sofía DelgadoEl día de los hechos, dijo Campo, “como a las 2:00 de la tarde mi mujer andaba mercando. No estaba el almuerzo hecho y entonces yo dije que mientras ella hacía el almuerzo, iba a adelantar un informe que tenía que hacer en el trabajo que tenía. Abrí el computador, iba a hacer el informe, estaba metiendo la clave y me dio como la pereza. Entonces, dejé el computador ahí y me senté en el andén del local”.En ese momento, narró Campo, pasó una mujer de 20 años y él quiso atentar contra la vida de ella. Minutos después pasó otra mujer y “a ella sí le hablé y le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Ella ingresó y no fui capaz. Yo intenté cerrar la puerta, pero al final no fui capaz de hacerle nada a ella”.La versión de la mamá de la niña que Campo dijo que dejó escapar señaló que su hija huyó del feminicida y por eso logró salvar su vida. “Si yo tomo la iniciativa, la cojo y no la dejo salir, yo hice el intento de cerrar, ella salió y pues yo la dejé ir. No di el otro paso. Di un paso, pero no di el otro. La dejé, ella dijo que después iba a volver y no volvió”.¿Cómo Brayan Campo asesinó a Sofía Delgado?Diez minutos después de que escapara la joven que Brayan Campo intentó secuestrar y que escapó de sus garras, “decidí irme. Entonces, empaqué todo, salí a entrar el letrero de la publicidad del negocio y cuando salí me encontré de frente a Sofía. Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese instante, dijo el asesino, “volví como a aterrizar y me asaré. No sabía qué hacer. Me temblaban las piernas, las manos y no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”.Campo sostuvo que él no abusó sexualmente de Sofía Delgado. La Fiscalía, por su parte, aclaró que los delitos por los que está pagando este sujeto son feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado; y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.El feminicida narró que, después de golpear a la víctima y dejarla botada al interior del local, se fue a su casa: “Llegué, medio almorcé porque la verdad no tenía apetito. Mi mente estaba pensando en qué hacer con esa niña. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez. Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.La sangre de Sofía Delgado, el detalle que descubrieron las autoridadesCampo señaló que al momento que Sofía cayó al piso, le salió sangre de la cabeza. Él la limpió con el trapero del local comercial, pero, gracias a las investigaciones de los forenses, de logró hallar el rastro de que dicha sangre pertenecía a la niña de 12 años.El asesino contó que fue a su local comercial, sacó el cuerpo y “después fui y llevé el cuerpo de la niña por allá a un cañal cerca a un corregimiento que se llama La Regina y la dejé ahí. No la enterré”.Hasta el local comercial de Brayan Campo, familiares y vecinos de la comunidad se acercaron para preguntar sobre el paradero de Sofía Delgado. “El local, por momentos, lo atendía mi esposa. Ella lo atendía de lunes a sábado y los domingos lo atendía yo. Ella decía que todos los días iban a preguntar si habíamos visto a Sofía. Ella me escribió si yo la había visto ese día y yo le dije que no. Yo dije que ‘nunca he visto a esa niña’. Yo lo negué”, narró.Las autoridades reportaron que Campo comenzó a cambiar dólares. El asesino indicó que su plan era irse para Ecuador “y de ahí mirar para dónde coger. Ahí fue donde cambié los dólares que encontraron”.Finalmente, Campo habló sobre la captura de su esposa, quien días después fue liberada por este hecho, y aseguró que “ella no tiene nada que ver con lo que pasó. Todo lo que pasó fue por mi culpa. Es más, ella me debe odiar no tanto por lo que perdimos sino por haber cometido el delito”. Además, el feminicida indicó que no le confesó el crimen a su esposa “porque sabía que si yo le decía, ella, de pronto, por el amor que me tenía, me iba a apoyar en el sentido de que no fuéramos o hacer algo para que estuviéramos juntos. Entonces, decidí asumir las cosas yo solo y no involucrarla a ella”.(Lea también: “Creemos que puede haber otra persona involucrada” en el feminicidio de Sofía Delgado: Mario Iguarán)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Alcaldía Distrital de Santa Marta ha anunciado la implementación de un nuevo esquema de pico y placa para vehículos particulares, con el objetivo de mejorar la movilidad en la ciudad. Esta medida, que entró en vigor el 7 de mayo de 2025, busca reducir los altos niveles de congestión vehicular que afectan las principales arterias viales de la ciudad. Según el Decreto No. 160, la restricción se aplicará de lunes a viernes en tres franjas horarias: de 7:00 a 9:00 a. m., de 11:30 a. m. a 2:00 p. m., y de 5:00 a 8:00 p. m., y afectará a automóviles, camperos, camionetas y microbuses, limitando su circulación según el último dígito de la placa.La zona de restricción estará delimitada por un anillo vial que abarca puntos clave como la Carrera 1ª, el Batallón Córdoba, el Cerro Ziruma y la Troncal del Caribe. Además, se contemplan excepciones para vehículos oficiales, diplomáticos, de emergencia, de transporte escolar y de medios de comunicación, entre otros. Las autoridades locales iniciarán una fase pedagógica de 15 días antes de comenzar a imponer sanciones, las cuales pueden incluir multas de hasta 15 salarios mínimos diarios y la inmovilización del vehículo.El nuevo esquema de pico y placa también incluye medidas específicas para los vehículos de servicio público especial, regulados por el Decreto No. 161. Estos vehículos tendrán restricciones de circulación de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y las 11:59 p. m., según el último dígito de la placa. Como excepción, se autoriza la libre circulación por un solo día a los turistas afectados por la medida, siempre y cuando presenten el comprobante de pago del último peaje fuera del área urbana.Horarios y rotación del nuevo pico y placa en Santa MartaEl nuevo esquema de pico y placa en Santa Marta se aplicará en tres franjas horarias de lunes a viernes: de 7:00 a 9:00 a. m., de 11:30 a. m. a 2:00 p. m., y de 5:00 a 8:00 p. m. La rotación de las placas será la siguiente:Lunes: placas terminadas en 1 y 2Martes: placas terminadas en 3 y 4Miércoles: placas terminadas en 5 y 6Jueves: placas terminadas en 7 y 8Viernes: placas terminadas en 9 y 0Zona de restricciónLa zona de restricción estará delimitada por un anillo vial que incluye la Carrera 1ª, el Batallón Córdoba, el Cerro Ziruma y la Troncal del Caribe. Esta delimitación busca abarcar las áreas con mayor congestión vehicular y mejorar la movilidad en las principales vías de la ciudad.Excepciones y sancionesSe contemplan excepciones para ciertos tipos de vehículos, como los oficiales, diplomáticos, de emergencia, de transporte escolar y de medios de comunicación. Además, los turistas afectados por la medida podrán circular libremente por un día, presentando el comprobante de pago del último peaje fuera del área urbana. Las sanciones por incumplimiento de la medida pueden incluir multas de hasta 15 salarios mínimos diarios y la inmovilización del vehículo.Impacto en la movilidad y expectativasLa implementación del nuevo pico y placa en Santa Marta tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en la ciudad, reduciendo los niveles de congestión vehicular en las principales arterias viales. Las autoridades locales esperan que esta medida contribuya a una circulación más fluida y eficiente, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes de la ciudad.Fase pedagógica y adaptaciónAntes de comenzar a imponer sanciones, las autoridades locales llevarán a cabo una fase pedagógica de 15 días. Durante este período, se informará a los conductores sobre las nuevas restricciones y se les brindará orientación para adaptarse a la medida. Esta fase de adaptación es crucial para asegurar que los conductores comprendan y cumplan con las nuevas normas de tránsito.Evaluación y ajustes futurosLas autoridades locales han indicado que la medida será evaluada periódicamente para determinar su efectividad y realizar ajustes necesarios. Esta evaluación incluirá el análisis de los niveles de congestión vehicular y la satisfacción de los ciudadanos con la medida. Dependiendo de los resultados, se podrían implementar cambios en los horarios, la rotación de placas o las zonas de restricción.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, un motociclista falleció tras sufrir un accidente de tránsito que también involucró un peatón, sobre las 9:30 de la mañana de este jueves 8 de mayo. En el sector se registra alto trágico por el siniestro vial. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el accidente ocurrió en la carrera 9 con calle 127, sentido Norte-Sur. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hace el levantamiento del cuerpo. En el punto hay unidades de Policía de Tránsito y se desplaza personal de Criminalística para evaluar lo sucedido. "Por siniestro vial con fatalidad sobre la carrera 9 con calle 127, se registra tránsito lento en el sector. Se sugiere tomar cómo vía alterna la calle 134 al occidente", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Por el momento se desconocen las causas del siniestro vial ni el estado de salud de la otra persona involucrada. En la noche del pasado miércoles 7 de mayo, además, un motociclista, quien al parecer conducía a alta velocidad, intentó pasar un puente en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur, en la localidad de Teusaquillo, pero perdió el control del vehículo y chocó contra las barandas del puente. El conductor cayó sobre la carrera 30, por lo que se presentó un cierre de la vía por varias horas. Asimismo, en el sur de Bogotá, una ambulancia que llevaba a una paciente de 17 años hacia la UCI del Hospital el Tunal se estrelló contra un camión, que se dirigía hacia el norte. Seis personas resultaron heridas, incluyendo la paciente que estaba siendo trasladada. También se desconocen las causas de este siniestro vial.Los motociclistas son los que más mueren en vías de BogotáSegún la Secretaría de Movilidad, durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.Durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, se presentaron 125 muertes en siniestros viales, de los cuales 44 (39,64 %) son motociclistas, 47 son peatones (42,34 %), 14 son ciclistas (12 %(, 3 son conductores y 3 son pasajeros.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la siniestralidad vial afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Por esta razón, la Alcaldía de Bogotá presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por muertes en siniestros viales. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales. Los últimos elementos de este tipo que se implementaron se encuentran en la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Momentos de pánico vivieron las personas que se encontraban en inmediaciones del parque 93, norte de Bogotá, en la tarde de este miércoles 8 de mayo, cuando se registró una balacera después de que un hombre que se movilizaba en motocicleta intentara robar un reloj de alta gama de marca Rolex, quien fue capturado por las autoridades.El sujeto que intentó perpetrar el hurto iba acompañado de otra persona cuando intimidó a un ciudadano con un arma de fuego y le hurtó el reloj, en la calle 94 con carrera 13. Varios de los uniformados que estaban cerca del lugar de los hechos, quienes pertenecían al CAI Estadero, empezaron a perseguir a los delincuentes que se movilizaban en motocicleta. En medio del operativo, se presentó un cruce de disparos que causó miedo en los transeúntes que pasaban por el lugar. Tras varios minutos, uno de los presuntos delincuentes resultó herido y la Policía Metropolitana de Bogotá logró su captura, por lo que fue llevado a un centro asistencial cercano para que se evaluara su estado de salud. El otro sujeto, al parecer, huyó del lugar.Asimismo, las autoridades lograron recuperar el reloj que minutos antes había sido hurtado a la víctima, e incautaron un arma de fuego tipo revólver y un celular. La motocicleta en la cual se movilizaban quedó tendida en el asfalto y fue incinerada por la comunidad. En redes sociales los usuarios compartieron varios videos del vehículo envuelto en llamas, que también fue incautado por la Policía.Los uniformados pudieron confirmar que el capturado presenta anotaciones por hurto agravado y fuga de presos, y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que inicie un proceso judicial sobre estos delitos. ¿Capturado hacía parte de banda 'Los Rolex'? En marzo de este año las autoridades, en operativos desarrollados en varias localidades de la ciudad, capturaron a integrantes de la peligrosa banda conocida como 'Los Relojeros’ o 'Los Rolex’, vinculados a múltiples y violentos hurtos a personas para despojarlos de lujosos relojes, joyas y otros objetos de alto valor.La Policía y la Secretaría de Seguridad realizó en ese momento un total de 14 allanamientos en varias viviendas alrededor de la capital, logrando la captura de al menos 13 personas dedicadas al hurto de relojes Rolex y joyas. Las investigaciones duraron más de diez meses, con el fin de identificar a cada uno de los integrantes de esta estructura delictiva.Aunque el caso que se presentó este miércoles también se trataba de un hurto a un reloj de alta gama, las autoridades aún no tienen ninguna prueba de que el hombre capturado pertenezca a esta banda o haya estado vinculado a ella.Panorama del hurto en BogotáDurante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá. Esto representa una disminución del 12,7 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes reportados han sido Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Según la administración distrital, la mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Aunque sigue siendo un delito recurrente, la Alcaldía de Bogotá resaltó que en cuanto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Una familia del municipio de Marinilla, en Antioquia, vive momentos de angustia tras la desaparición de María Isabel Gutiérrez Restrepo, una adolescente de 14 años cuyo paradero es desconocido desde el pasado 6 de mayo.La menor fue vista por última vez en el sector San Juan de Dios, según información difundida por la Alcaldía de Marinilla. Al momento de su desaparición vestía una falda negra y un buzo negro; su estatura es de aproximadamente 1.60 metros. Tiene tez trigueña y ojos de color café oscuro, casi negros.Lo que más alerta a sus familiares es que María Isabel es paciente psiquiátrica y necesita el consumo de medicamentos como fluoxetina y olanzapina. Su madre, Alejandra, confirmó que la joven ya ha estado bajo tratamiento en instituciones especializadas, en La Ceja.La desaparición ocurrió el martes en horas de la tarde, según el relato de su madre, la joven salió de la casa para dirigirse al trabajo de su progenitora. “Hizo tareas, se vistió y le dijo a mi papá que iba a donde yo estaba, y de ahí no sabemos nada de ella. Yo personalmente no la he visto desde entonces”, comentó Alejandra en diálogo con este medio.Posteriormente, hacia las 6 de la tarde, algunos vecinos afirmaron haberla visto en compañía de un joven que, de acuerdo con las declaraciones de Alejandra tiene 24 años y cuya identidad aún no ha sido confirmada. Según su madre, María Isabel apenas habría conocido al muchacho hace apenas unos días.“Supuestamente es el novio y apenas lo conoció el domingo”, señaló Alejandra. La familia no solo desconoce el paradero de la menor, sino también el del joven, del cual tampoco hay información por parte de sus familiares. Se presume que él reside en un barrio distinto al de María Isabel. "No saben nada de él ni de ella", admitió.La madre de la adolescente también manifestó su preocupación por las amistades que la joven frecuentaba por un presunto vínculo con el consumo de drogas. “ Se le han hecho los exámenes y todo, y ella no consume, pero sí se junta con personas que consumen”, explicó.Un dato importante es que la menor no empacó ropa ni se llevó pertenencias personales, por lo que no se sabe si la niña había planeado un escape de su hogar.Las autoridades locales, hicieron uso de las redes sociales para difundir la denuncia de desaparición, mientras que continua la búsqueda, sin embargo, hasta el momento no se tienen pistas claras sobre su ubicación.Los familiares hacen un llamado urgente a la comunidad para compartir cualquier información que pueda ayudar a encontrar a María Isabel. Si usted tiene información sobre su paradero, puede comunicarse al 313 644 9375 o dirigirse a la Estación de Policía de Marinilla. La colaboración de la ciudadanía es fundamental para poder dar con su paradero.Desapariciones de menores en ColombiaSegún cifras de Medicina Legal, entre 2023 y febrero de 2025 divulgadas en un informe del Concejo de Bogotá, se han reportado 528 casos de niños y niñas desaparecidos solo en la capital del país. Aunque las estadísticas indican un leve descenso entre 2023 y 2024, el panorama sigue siendo preocupante: 236 casos fueron registrados en 2024, y en solo los dos primeros meses de 2025 ya se habían documentado 13 desapariciones.Durante un foro, liderado por la concejal María Clara Name, se resaltó que la mayoría de los casos involucran a niños y niñas entre los 10 y 14 años, seguidos por los rangos de 0 a 4 años y 5 a 9 años. Además, la incidencia es notoriamente más alta en niñas, con 336 reportes, frente a 192 casos de niños.A nivel nacional, el panorama es igual de inquietante. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) reveló que hasta el 29 de enero de este año había recibido 3.201 reportes de menores desaparecidos en hechos asociados al conflicto armado.De esa cifra, 88 son niñas, 182 niños y 2.914 son adolescentes, En cuanto a las regiones más afectadas, los departamentos de Meta, Antioquia y Caquetá encabezan la lista con 576, 522 y 197 casos. NOTICIAS CARACOL
Durante la madrugada, Bogotá ha experimentado condiciones de tiempo seco, con un cielo predominantemente nublado y una temperatura mínima cercana a los 11 °C, según el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Para la mañana, se anticipa un cielo parcialmente nublado, con la posibilidad de lluvias ligeras en el sector oriental de la ciudad.En la tarde, se espera que el cielo se mantenga mayormente nublado, con una probabilidad de lluvias que varían entre ligeras y moderadas, especialmente en las zonas occidentales y meridionales de Bogotá. Hacia la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en los mismos sectores, acompañadas de un cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada para el día de hoy es de aproximadamente 19 °C.¿Cómo saber dónde está lloviendo en Bogotá?Por fortuna, puede consultar el clima de Bogotá a través del mapa de lluvias. Se trata de una herramienta interactiva diseñada para proporcionar información en tiempo real sobre las precipitaciones en la ciudad. Este mapa, accesible a través de la plataforma del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB), permite a los ciudadanos y autoridades monitorear la intensidad y distribución de las lluvias en diferentes localidades. El mapa clasifica las lluvias en varias categorías según su intensidad:Sin lluvias: 0.0 mmAcumulados bajos: 0.0 mm - 10.0 mmAcumulados moderados: 10.1 mm - 30.0 mmAcumulados altos: 30.1 mm - 50.0 mmAcumulados muy altos: más de 50.1 mm¿Cómo consultar el mapa de lluvias de Bogotá?Consultar el mapa de lluvias de Bogotá es un proceso sencillo y accesible para todos. Este es el paso a paso para acceder a esta herramienta:El mapa de lluvias lo encuentra la página web del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB). Puede ingresar a la plataforma a través de cualquier dispositivo con conexión a internet.Una vez en la plataforma, el mapa interactivo le permitirá desplazarse por la ciudad, acercar o alejar la vista para obtener detalles específicos sobre las precipitaciones en su localidad o en cualquier otra parte de Bogotá.El mapa se actualiza constantemente, lo que significa que los usuarios pueden ver en tiempo real dónde está lloviendo y con qué intensidad. Esta característica es especialmente útil para planificar actividades al aire libre y tomar decisiones informadas sobre la movilidad en la ciudad.Además del mapa de lluvias, la plataforma ofrece datos complementarios como alertas meteorológicas, pronósticos del tiempo y recomendaciones de seguridad. Esto permite a los usuarios estar completamente informados sobre las condiciones climáticas y tomar las precauciones necesarias.Ventajas del mapa de lluvias de BogotáPermite identificar áreas con alta acumulación de lluvias, lo que es crucial para la prevención de inundaciones y deslizamientos de tierra. Las autoridades pueden tomar medidas preventivas y responder rápidamente a situaciones de emergencia.Los datos sobre las precipitaciones ayudan en la planificación y desarrollo de infraestructura urbana, asegurando que las construcciones sean resistentes a las condiciones climáticas adversas.Los ciudadanos pueden consultar el mapa antes de salir de casa, lo que les permite planificar sus rutas y evitar zonas con lluvias intensas, mejorando la seguridad vial.Las personas que realizan actividades al aire libre, como deportes o eventos, pueden usar el mapa para elegir los mejores momentos y lugares para sus actividades, evitando interrupciones por lluvias inesperadas.
El caso de abuso sexual en un hogar infantil a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá continúa generando indignación en el país. El presunto responsable, Freddy Arley Castellanos Velasco, fue enviado a la cárcel, y la Fiscalía reveló su modus operandi con el cual engañaba a los menores de edad, quienes en su mayoría no superaban los 4 años. La Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados por el sujeto de 36 años de edad, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.Aunque en redes sociales se habló de que fueron 12 las presuntas víctimas de este sujeto, se hicieron tres denuncias formales del presunto abuso de este hombre en el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal."Esta situación generó inmediatamente cambios en el comportamiento de dos niñas y un niño, y afectaciones a su integridad física y emocional, la cuales fueron detectadas por sus padres y reportadas", indicó el ente acusador. Su condena la determinará un juez de conocimiento. No obstante, Castellanos podría enfrentar una pena de entre ocho y 16 años de cárcel. El ICBF informó que, tras las denuncias, decidió cerrar temporalmente el hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.El modus operandi de Freddy Arley CastellanosLos investigadores de la Fiscalía afirmaron que, de acuerdo con las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales del InstitutoNacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, se estableció que el hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo", para someterlos a "actividades de tipo sexual entre marzo y abril" de este año. La primera denuncia que se recibió fue de la madre de una menor de tres años, quien afirmó que su hija decía que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. El sujeto, al parecer, llevaba a las víctimas al baño del hogar infantil, pues en estos espacios no hay cámaras de seguridad."A la niña lo hospitalizan, toman el protocolo, restablecimiento de derechos por parte de Bienestar, la examina después Medicina Legal, se entabla la denuncia oficialmente en Fiscalía, yo hablo con los demás papás porque yo dije dentro de mí: ‘¿Y si mi hija no fue la única víctima de este tipo?'. Y vaya mi sorpresa que empezaron a salir los niños hablando o niños que ya habían hablado”, contó la mujer.Por otro lado, afirmó que la coordinadora del jardín “puso en duda lo de mi hija, cómo van a minimizar las cosas. ¿Cómo dicen que el caso de mi hija es confuso?”. Añadió “que un niño de 3 años no tiene capacidad para inventar ese tipo de cosas”.Los padres de familia, además, denunciaron que “jamás nos presentaron en las reuniones que hubo, presentándose docentes, diciendo su experiencia a comienzo de año, jamás este tipo estuvo. Este tipo llegó finalizando febrero, iniciando marzo. de un momento a otro”.Esto dijo el ICBF sobre el caso La directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que los coordinadores y maestras de estos hogares infantiles "tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia". También, dijo que el proceso para contratar a Castellano, al parecer, no fue el que está estipulado por la entidad. "Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”, aseguró.En una rueda de prensa, Cáceres también dijo que, si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años en los cuales se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", añadió. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un terrible caso de parricidio se presentó en las últimas horas en el barrio Villacolombia, comuna 8 de la ciudad de Cali. Un hombre de 45 años es el principal sospechoso del asesinato de una mujer de aproximadamente 70 años, quien es su propia madre. Los hechos ocurrieron en la calle 51 con carrera Décima. Según las investigaciones, este hombre tomó un arma cortopunzante y terminó con la vida de su progenitora.La víctima fue identificada como María Margarita Cano. Según información preliminar, el asesinato de esta mujer habría ocurrido en medio de una acalorada discusión que ella tuvo con su hijo. Este suceso sucedió a las 8 de la noche del 6 de mayo.Ante el llamado de alerta de la comunidad, las autoridades llegaron hasta el sitio y le dieron captura al señalado responsable, quien fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras se esclarece el caso y se decide si es culpable o no del cruel asesinato de su mamá.El ente investigador le imputaría a este hombre el delito de homicidio agravado y su condena podría ser de 33 a 50 años de prisión. Aunque también podría ser judicializado por el delito de feminicidio agravado, que en Colombia tiene de entre 20 a 50 años de cárcel.El brigadier general Carlos Germán Oviedo Lamprea, comandante de la Policía de Cali, informó que “en el barrio Villacolombia, al interior de una residencia, se presentó, al parecer, una confrontación o una discusión entre el hijo y la madre. Producto de esta discusión, el hijo la agredió con arma blanca a la altura del cuello, ocasionando, lamentablemente, la muerte de la madre”.El comandante agregó que, “gracias al oportuno llamado de la comunidad y la reacción rápida de las patrullas de vigilancia, llegamos hacia la residencia. Este hombre, de aproximadamente 45 años de edad, fue capturado y en este momento se está dejando a disposición de la autoridad judicial correspondiente”.Versiones indicaron que este hombre sufría de cuadros esquizofrénicos. Sin embargo, esto no ha sido confirmado por las autoridades. El comandante lo que sí dijo fue que “de acuerdo con las versiones preliminares de los vecinos, al parecer, esta persona era consumidor de sustancias estupefacientes y presuntamente por este consumo fue que se generó la disputa con la madre y posteriormente el asesinato de la misma”.Cifras de mujeres asesinadas en CaliEn el primer trimestre de 2025, 61 mujeres fueron asesinadas en Cali. La violencia de género sigue siendo un problema grave en la ciudad, con un aumento en los casos de violencia intrafamiliar y agresiones en espacios públicos. Además, se registraron más de 4.600 casos de violencia intrafamiliar, lo que representa un incremento del 18% respecto al año anterior.Los barrios con mayor incidencia de violencia contra las mujeres incluyen San Nicolás, Mojica, Potrero Grande y Manuela Beltrán, con un preocupante patrón de concentración en la zona oriente de la ciudad. La mayoría de los homicidios ocurrieron en la vía pública y fueron cometidos con armas de fuego, especialmente en horarios nocturnos. A nivel nacional, en el primer trimestre de 2025, se registraron 123 casos de feminicidios. Además, se reportaron 79 tentativas de homicidio y 19 asesinatos contra personas de la comunidad LGBTI+2. La violencia intrafamiliar también mostró cifras preocupantes, con más de 5.300 casos reportados, afectando principalmente a mujeres mayores de 18 años.Las regiones con mayor incidencia de feminicidios incluyen Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca. En cuanto a delitos sexuales, 3.804 mujeres fueron víctimas, siendo las niñas y adolescentes las más afectadas, con 2.011 casos.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un hombre que era visto por su comunidad como un líder religioso que predicaba la Biblia a los fieles, hoy está siendo juzgado por un terrible hecho que, lamentablemente, mancha el nombre de la Iglesia cristiana. El pastor Jorge Ramírez es el sujeto señalado de abusar de su hijastra, una niña de tan solo 13 años, quien aseguró haber estado atada de pies, manos y cuello mientras su padrastro, al parecer, la abusaba.El religioso también habría elaborado un macabro plan para, además de abusar de la menor, asesinar a la víctima y enterrarla en un hueco que él mismo, presuntamente, cavó en el patio de una vivienda que es de su propiedad. Así lo confirmó Julián Andrés Martínez, abogado defensor de la menor de edad.“Dentro de los medios probatorios que tiene la Fiscalía aparece un hueco, tierra al lado y una caneca azul dentro del hueco. Se presume que ese señor tenía la intención de acabar con la niña y enterrarla ahí, pero son suposiciones”, manifestó el abogado Martínez.Un presunto engaño por parte del pastor fue lo que detonó el abuso en contra de la menor de 13 años. Y es que, según las investigaciones de las autoridades, el día de los hechos, Ramírez le habría pedido a la niña, quien se preparaba para ir al colegio, que la acompañara a una vivienda que supuestamente él le iba a regalar a su esposa, quien también es mamá de la víctima.Para la madre de la menor de edad, su hija estaba en el colegio y no con su padrastro. Al parecer, indicó el abogado, Ramírez “engañó a la menor para que no asistiera a clase ese día. La madre estaba completamente convencida de que la niña estaba estudiando y por esa razón es que no se le debe culpar a la madre porque aquí en Santa Rosa o en Chinchiná hay cierta indignación hacia la madre porque asumen que la ella sabía que ella estaba con el papá, pero lo cierto es que ella no creía que estuviera con el papá. De hecho, la menor estaba uniformada, fue al colegio y, bajo esa circunstancia, la madre pensó que ella estaba estudiando”.Cuando el religioso se fue junto con la menor hacia una vivienda ubicada en la vereda San Andrés, municipio de Chinchiná, Caldas, en un paraje la habría amarrado de manos, pies y cuello para luego abusar de ella. Después de que este sujeto, presuntamente, abusó de la menor, ella logró soltarse y luego escapó por una ventana, ante el descuido de su agresor.Pastor, al parecer, escuchaba música cristiana mientras abusaba de su hijastra La niña, como se ve en cámaras de seguridad, comenzó a correr para salvar su vida y en los videos también se puede notar al pastor José Ramírez tratando de atraparla. Sin embargo, la menor logró refugiarse en la vivienda de unos vecinos y les contó los tipos de vejámenes a los que su padrastro la tenía sometida.Un vecino de la zona sostuvo en medios de comunicación locales que “yo escuché los gritos de una mujer, me asomé y pensé que era una pelea de pareja. Entonces, me paré a ver qué pasaba”. Además, dijo que un vecino le contó que Ramírez puso música cristiana a todo volumen mientras abusaba de la adolescente.Cuando este hombre vio a la niña aterrada y corriendo por su vida, la auxilió: “Ya estaba perdiendo el sentido. Ella me pedía auxilio con los ojos. Intenté meterle el dedo en el cuello, pero estaba demasiado presionada. Cuando se lo logré aflojar (la cinta en el cuello), ella habló, le pregunté qué pasó y me dijo que ‘me violó, me violó y me iba a matar’”.Según el testigo, la menor le relató que el líder religioso “fue el que la violó, la dejó amarrada, la dejó con llave y a unos metros de la casa estaba haciendo el hueco para enterrarla”. Cuando este hombre vio a la menor “estaba totalmente desnuda. Se alcanzó a tapar con una sábana, pero se le cayó y quedó desnuda”.Contó también el relato de un vecino que vio al pastor dentro de la vivienda donde ocurrieron los hechos: “Él sintió cuando él llegó (el pastor) a las 6:00 de la mañana, pero puso música cristiana a todo volumen. O sea, mientras él estaba violando a la niña, escuchaba música cristiana”.José Ramírez intentó escaparLa captura del pastor José Ramírez se dio luego de que él se subiera a un vehículo e intentara escapar. La Fiscalía General de la Nación explicó que el sospechoso escapó en un vehículo, pero poco después perdió el control y terminó en una cuneta. Al ver la situación, descendió y se internó en una zona boscosa, donde fue interceptado por la comunidad, que lo retuvo y lo entregó a la Policía Nacional.Enfurecida por el terrible hecho, la comunidad golpeó y le rasgó las ropas a Ramírez, quien fue entregado por la Policía a la Fiscalía General de la Nación, no sin antes ser trasladado de urgencia a un centro hospitalario por las heridas que sufrió en medio de la golpiza que le propinó la comunidad. Imágenes compartidas en redes sociales mostraron al señalado abusador lleno de sangre y semidesnudo mientras unidades de la Policía se lo llevaban detenido.José Ramírez “estuvo hospitalizado en un centro médico de la ciudad de Pereira. No fue en ese momento en el que se presentó la captura. La Policía lo que hizo fue que le brindó una medida de protección a este presunto agresor y lo llevaron a instalaciones médicas de Santa Rosa y posteriormente fue trasladado a Pereira. Sufrió lesiones personales”, indicó el abogado.Una fiscal de la Seccional Caldas le imputó los delitos de acceso carnal violento y secuestro, ambos agravados. El religioso no aceptó los cargos que le imputó el ente investigador. Sin embargo, recibió medida de aseguramiento en un establecimiento carcelario.Aunque las autoridades tienen pruebas de que el religioso habría cavado un hueco para enterrar a la niña, la Fiscalía no le imputó el delito de feminicidio en grado de tentativa. Julián Andrés Martínez explicó que no se imputó este cargo debido a la falta de un registro médico que confirmara que la víctima estuvo en peligro de muerte, lo que impedía presentar dicha acusación.“La normativa penal establece que el castigo penal a una persona que comete feminicidio o tentativa de feminicidio debe existir la certeza de que la víctima en cualquier momento pudo haber muerto. Pero el caso es que la menor no presentó heridas ni siquiera superficiales ni de gravedad. Sí aparecen las señales de que estuvo amarrada de manos y en el cuello, pero lo cierto es que no hubo evidencia que pueda determinar que el presunto agresor intentó acabar con la vida de la menor antes de ser recuperada”, indicó.En cuanto a la niña abusada, el abogado señaló que “sigue bajo cuidado del ICBF, no es nada fácil la situación que se está presentando con ella, hay demasiadas afectaciones, más que físicas, emocionales y psicológicas. Claramente, no solo afectó a la menor sino a la madre, al hermano y a toda la familia. La comunidad también está conmovida por esa situación y están muy airados con lo que se presentó”.Sobre las imágenes en donde se ve al pastor persiguiendo a la víctima, el defensor explicó que ese material “pertenece al momento en el que, después de cometido el delito, la menor sale huyendo por su vida y para cesar los vejámenes a los que este presunto agresor la tenía sometida. Son videos y fotos que son muy dicientes. Estos mismos videos forjan como medidas probatorias en este proceso”.(Lea también: Indignación por pedido de congregación de pastor señalado de abusar de su hijastra en Chinchiná)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intensas en los últimos días, afectando diversas localidades de la ciudad. Estas precipitaciones han sido notables en sectores como Chapinero, Fontibón y Barrios Unidos, donde se han registrado encharcamientos e inundaciones que han impactado la movilidad y la vida cotidiana de los habitantes. La variabilidad del clima de Bogotá, caracterizada por mañanas frías y secas, seguidas de tardes y noches lluviosas, ha sido un desafío constante para los residentes y las autoridades locales. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) compartió el pronóstico del clima para Bogotá hoy, jueves 8 de mayo de 2025.¿Lloverá hoy en Bogotá?Durante la madrugada, Bogotá ha experimentado tiempo seco con cielo mayormente nublado y una temperatura mínima alrededor de 11 °C. En la mañana, se espera cielo parcialmente nublado con posibilidad de lluvias ligeras en el oriente de la ciudad. En la tarde, el cielo estará mayormente nublado, con probabilidad de lluvias entre ligeras y moderadas en sectores del occidente y sur de la ciudad. Para la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el occidente y sur, con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de aproximadamente 19 °C.¿Cómo saber en qué parte de Bogotá está lloviendo?El mapa de lluvias de Bogotá es una representación gráfica que muestra la cantidad de lluvia acumulada en distintas zonas de la ciudad. Utiliza datos recopilados por estaciones meteorológicas distribuidas estratégicamente en Bogotá, las cuales miden la precipitación en milímetros. Estos datos se actualizan constantemente, ofreciendo una visión precisa y actualizada del estado del tiempo.El mapa clasifica las lluvias en diferentes categorías según su intensidad:Sin lluvias: 0.0 mmAcumulados bajos: 0.0 mm - 10.0 mmAcumulados moderados: 10.1 mm - 30.0 mmAcumulados altos: 30.1 mm - 50.0 mmAcumulados muy altos: más de 50.1 mm.¿Cómo se puede consultar el mapa de lluvias de Bogotá?Consultar el mapa de lluvias de Bogotá es sencillo y accesible para todos. Aquí se describen los pasos para acceder a esta herramienta:El mapa de lluvias está disponible en la página web del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB). Los usuarios pueden ingresar a la plataforma a través de cualquier dispositivo con conexión a internet.Una vez en la plataforma, el mapa interactivo permite a los usuarios desplazarse por la ciudad, acercar o alejar la vista para obtener detalles específicos sobre las precipitaciones en su localidad o en cualquier otra parte de Bogotá.El mapa se actualiza constantemente, lo que significa que los usuarios pueden ver en tiempo real dónde está lloviendo y con qué intensidad. Esta característica es especialmente útil para planificar actividades al aire libre y tomar decisiones informadas sobre la movilidad en la ciudad.Además del mapa de lluvias, la plataforma ofrece datos complementarios como alertas meteorológicas, pronósticos del tiempo y recomendaciones de seguridad. Esto permite a los usuarios estar completamente informados sobre las condiciones climáticas y tomar las precauciones necesarias.Resumen de alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: El municipio de San Bernardo del Viento, ubicado en el departamento de Córdoba, presenta una alerta baja por incendios forestales.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia están en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las áreas hidrográficas presentan diversas alertas por inundaciones y crecientes súbitas. En la cuenca Magdalena – Cauca hay 44 alertas rojas, 13 alertas rojas puntuales, 40 alertas naranjas y 8 alertas amarillas. En la cuenca del Pacífico se registran 9 alertas rojas, 2 alertas rojas puntuales, 20 alertas naranjas y 3 alertas amarillas. La región Caribe tiene 30 alertas rojas, 11 alertas naranjas y 2 alertas amarillas. En la cuenca del Orinoco hay 26 alertas rojas, 1 alerta roja puntual, 19 alertas naranjas y 2 alertas amarillas. Finalmente, la región Amazónica presenta 3 alertas naranjas y 7 alertas amarillas.Alertas meteomarinas: En el mar Caribe, se ha emitido una alerta amarilla por tiempo lluvioso en el oriente, centro y suroccidente de la cuenca. En el Pacífico colombiano, también se ha emitido una alerta amarilla por tiempo lluvioso, velocidad del viento y altura de las olas en toda la cuenca.Lluvias en las últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, las condiciones nubosas han persistido con precipitaciones en zonas dispersas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina. En gran parte de la Amazonía y Orinoquía ha predominado el tiempo seco. Las principales lluvias, acompañadas de actividad eléctrica, se han registrado en los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Meta, Caquetá, Casanare, Vichada y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha predominado el tiempo seco, con lloviznas esporádicas al norte.Pronóstico nacional para las próximas 24 horasPara hoy se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía y el centro y occidente de la Amazonía. Los mayores acumulados de precipitación, con probable actividad eléctrica, se pronostican para áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Sucre, Bolívar, Cesar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé tiempo seco con nubosidad variada y posibles lloviznas aisladas al sur de la región.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas de mediana intensidad durante la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lloviznas y lluvias a lo largo del día, las más fuertes podrían presentarse finalizando la tarde y en horas de la noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas o lluvias intermitentes durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, que se extenderán desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.
El Ministerio del Trabajo de Colombia emitió una nueva resolución que efectúa cambios en la forma la que las empresas manejarán las evaluaciones médicas ocupacionales, las incapacidades prolongadas y entre otras disposiciones. Con la Resolución 1843 de 2025, expedida el 29 de abril, el gobierno pone nuevas reglas para empleadores y prestadores de servicios de salud en todo el país.Entre los puntos clave de la nueva normativa se establece, que:Cuando un médico ocupacional formule recomendaciones el empleador tendrá un plazo máximo de 20 días calendario para implementarlas.Cuando un trabajador se ausente por más de 90 días calendario sin justificación médica, deberá someterse a un examen de retorno.Cuando la incapacidad médica es mayor o igual a 30 días también se requerirá un examen post incapacidad.Las empresas deben enviar a las IPS perfiles detallados de las actividades, matriz de riesgos y estudios técnicos de cada cargo.El diagnóstico de condiciones de salud de los trabajadores debe ser gratuito y entregado en diciembre de cada año.Si el empleado debe viajar a otra ciudad para realizarse exámenes, el empleador debe cubrir los gastos de alimentación, hospedaje y transporte."Esta resolución refuerza que está completamente prohibida la realización de pruebas de embarazo, de VIH y serología. A menos que sean actividades de alto riesgo o las condiciones lo ameriten. La prueba de embarazo solo podrá solicitarse, con consentimiento previo de la trabajadora, en los casos en los que el trabajo a desempeñar implique riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el desarrollo normal del embarazo”, explicó la consultora Andrea Ortiz.Asimismo, las pruebas de alcohol y sustancias psicoactivas serán permitidas en casos específicos, que sean para “acciones de prevención de accidentes de trabajo y enfermedad laboral”. Se aplicarán a trabajadores cuyas funciones impliquen riesgos para terceros, como conductores o personal operativo.Justamente, el tema de las incapacidades es una de las preguntas que el presidente Gustavo Petro llevó hasta el Congreso para que se les interrogue a los colombianos en una posible consulta popular, la cual nace tras el hundimiento de la reforma laboral. Puntualmente, este ítem dice si está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes.En la actualidad, una enfermedad común es aquella que no está relacionada con el trabajo del empleado. Esta puede ser causada por factores externos al entorno laboral; es decir, infecciones, enfermedades crónicas o condiciones genéticas. Tenga en cuenta que las incapacidades son gestionadas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS). De este modo, la incapacidad es pagada por la EPS a partir del cuarto día de la misma. Los tres primeros días los sobre el empleador. No olvide que la duración de la incapacidad depende de la gravedad de la enfermedad y la recuperación del trabajador.El aumento en los salarios de los trabajadores estatalesEl gobierno también confirmó que los sueldos de los trabajadores estatales incrementó en 7 %. "Más de 1 millón 250 mil trabajadores estatales se beneficiarán de un incremento del 7,0% para el 2025 y del aumento del IPC de 2025 más 1,9% para el 2026. El acuerdo se dio en el marco de la negociación nacional del sector público 2025.“Nos sentimos contentos de poder entregar este resultado de la mano de los trabajadores y que todo se realiza teniendo como referente el Decreto 243 del 2024, que hace más eficiente y organizada la negociación estatal”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.“Hemos llegado a este acuerdo y agradecemos a los compañeros de las centrales sindicales que participaron en este ejercicio, de llegar a acuerdos razonables. Este es el Gobierno que considera a los trabajadores como parte fundamental de la vida nacional”, aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Debido a las obras que se llevan a cabo en diferentes puntos de Bogotá y con el fin de salvaguardar la vida de todos los actores viales que intervienen en la movilidad de la capital del país, el actual límite de velocidad para todo vehículo que se movilice por la ciudad es de 50 kilómetros por hora. Sin embargo, para muchas personas este límite suele convertirse en un problema, pues, afirman, en algunos corredores viales de la ciudad se puede incrementar este tope sin que esto ponga en riesgo la integridad de peatones o conductores. Este debate se ha hecho muy frecuente, más aún en una ciudad con un patio automotor de millones de vehículos en la que los trancones y el alto flujo vehicular le suele causar dolores de cabeza a más de uno. Por esto y otros factores, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, recientemente se pronunció y dio un anuncio que alegró a muchos conductores que día a día deben enfrentarse a los interminables trancones de la ciudad. La cabeza de esta cartera distrital habló con Canal Capital y dio a conocer algunos cambios que podrían llegar a Bogotá en esta materia. A futuro, detalló Díaz, podrían modificarse los límites de velocidad con los que cuentan los corredores viales de Bogotá siguiendo una metodología que desarrolló la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv). Este desarrollo de la Ansv sería tenido en cuenta para actualizar el estudio que posee la Secretaría de Movilidad y con el cual establece este límite. "La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció una metodología para establecer los límites máximos de velocidad en las zonas urbanas y desde la Secretaria de Movilidad estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si tenemos que mantenernos en los 50 kilómetros por hora o si pueden subirse los límites", agregó Díaz al medio citado.Límite de velocidad en Bogotá podría cambiar. ¿de cuánto sería?Teniendo en cuenta dicha metodología, la velocidad máxima en Bogotá podría ascender de los 50 a los 60 kilómetros por hora; no obstante, todavía no se han dado señales sobre las fechas en las que se implementaría dicha novedad. "Estamos actualizando el estudio que fijan los niveles de velocidad en la ciudad para ver si se puede hacer un ajuste", dijo Claudia Díaz al canal previamente citado."Estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si nos tenemos que mantener en los 50 kilómetros por hora: si hay una oportunidad de subir los límites, eso dependerá de los resultados del estudio, o si por el contrario tenemos que reducir los límites de velocidad en algunas otras zonas de la ciudad, según lo que establece la metodología sobre dinámicas del sector, entorno y condiciones de las vías. (...) Estamos actualizando el estudio", añadió la secretaria en el canal mencionado.Con esta eventual novedad, cambiaría la normativa implementada desde mayo del año 2020. Esta medida que fue instaurada durante la gestión distrital de Claudia López en la ciudad de Bogotá establecía el límite de velocidad de 50 kilómetros por hora previamente mencionado. La alcaldesa de su momento tomó esta decisión con el objetivo de reducir la siniestralidad, proteger la vida de todos los actores viales y mejorar la seguridad en la vía. Eso sí, tenga en cuenta que no se dieron detalles sobre los límites establecidos en zonas escolares, residenciales o instituciones médicas, el cual es mucho más reducido y establece una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.Y es que tal como lo dio a conocer Díaz, la diferencia entre los 50 y los 60 kilómetros por hora puede costar vidas, pues aunque parezca poco, el impacto que recibe un peatón al ser arrollado por un vehículo que se desplazaba a 50 kilómetros por hora equivale a una caída desde un segundo piso, mientras que si esto ocurre con un vehículo que iba a 60 kilómetros por hora puede representar una caída desde un cuarto o quinto piso. "Si yo atropello a una persona y voy a 50 kilómetros por hora es como si yo la lanzara de un segundo piso: esa persona seguramente va a salir con lesiones, algunos golpes, pero no cosas muy graves. Ahora bien, cuando yo voy a 60 kilómetros por hora, yo estoy aumentando la probabilidad de muerte; esos 10 kilómetros si hacen la diferencia, y la hacen porque ya cuando atropello a una persona a esa velocidad la estoy es lazando desde un cuarto o un quinto piso", agregó la mujer entrevistada por el canal mencionado.La velocidad máxima en Bogotá para estos corredores es de 50 kilómetros por horaAutopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida CaracasAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13).¿Qué pasa si supera la velocidad máxima en Bogotá?Tenga en cuenta que si supera la velocidad máxima en Bogotá, la multa que deberá pagar es cercana a los 614.000 pesos colombianos.¿Cuáles son las multas que captan las cámaras de fotodetección o fotomultas en Bogotá?Exceder los límites de velocidad establecidos en Bogotá.No ceder el paso a los peatones en los cruces peatonales.Manejar sin tener vigente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Circular sin haber realizado la revisión técnico-mecánica correspondiente.Conducir por vías restringidas o durante horarios en los que aplica la medida de pico y placa.No frenar ante una señal de semáforo en amarillo o rojo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLDIGITAL.COM.CO
El expresidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, fue capturado por presuntos vínculos con el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Noticias Caracol conoció que el hombre se encontraba en la casa de uno de sus familiares y fue enviado al búnker de la Fiscalía. Y es que la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en su contra, al igual que ocurrió con el expresidente del Senado Iván Name, por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Ungrd. Ambas personas, ya capturadas, están siendo indagadas por haber incurrido, presuntamente, en delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.Los hallazgos en estas investigaciones, que ya dieron con la orden de captura de los primeros dos congresistas señalados por haberse visto salpicados en el escándalo, apuntan a que tanto Iván Name como Andrés Calle se habrían comprometido a impulsar las reformas radicadas por el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, a cambio de la entrega de dineros. La cronología apunta a que para el momento en el que los dos señalados eran presidentes de Senado y Cámara, se habría llevado a cabo esta serie de irregularidades. No obstante, los detalles en estas circunstancias y las pruebas que permitan comprobar estos señalamientos siguen siendo materia de investigación. También es necesario tener en cuenta que para emitir estas órdenes de captura fueron fundamentales los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla, entonces director y subdirector de la Ungrd respectivamente, quienes ya se encuentran privados de su libertad al haber encabezado esta serie de irregularidades mientras ocuparon dichos cargos. La exconsejera presidencial para las regiones Sandra Ortiz también se encuentra siendo investigada por la Fiscalía y privada de su libertad, pero perdió su derecho al principio de oportunidad por inconsistencias en sus aportes identificadas por la Fiscalía.Tras capturas de Iván Name y Andrés Calle, presidente Petro se pronuncióLas recientes capturas de ambos excongresistas llamaron la atención del mandatario Gustavo Petro, quien, como tradicionalmente lo hace, publicó un trino. En este, el presidente se refirió a Name afirmando que él "saboteó la reforma pensional, la engavetó siete meses para que no quedara su tiempo de discusión. Se opuso a todos nuestros proyectos, y ahora va la cárcel, sindicado de robar al gobierno y al pueblo".¿Por qué capturaron a Iván Name y Andrés Calle?En mayo del año pasado, Sneyder Pinilla, quien anteriormente ocupó el cargo de subdirector en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), hizo públicas unas graves denuncias sobre el manejo de los recursos de dicha entidad. Según su testimonio, en el año 2023, una parte del presupuesto de esta unidad habría sido utilizada de manera irregular para pagar sobornos millonarios a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle.Estos pagos ilegales, de acuerdo con Pinilla, se habrían financiado con fondos originalmente destinados a un proyecto vital para el departamento de La Guajira: la adquisición de 40 camiones cisterna destinados a mejorar el acceso al agua potable en esa región históricamente afectada por la escasez hídrica. Sin embargo, además del presunto desvío de dinero, se ha denunciado que los vehículos finalmente comprados no cumplían con los requisitos técnicos mínimos, lo que indica un grave caso de malversación de fondos públicos y fallas estructurales en la ejecución del proyecto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este miércoles se llevó a cabo las audiencias de imputación y medida de aseguramiento preventiva contra Freddy Arley Castellanos Velasco en la URI de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad y quien llevaba 10 ejerciendo labores de docencia, fue enviado a un centro carcelario como presunto responsable de abusar sexualmente de tres niños en un hogar infantil del sur de Bogotá, informó la Fiscalía en un comunicado. El juez sugirió trasladarlo a la cárcel La Modelo.Si bien se ha dicho que al menos 12 menores de edad serían víctimas de Castellano, el ente acusador solo cuenta con tres denuncias formales de casos ocurridos en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal."Las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses permitieron establecer que el hombre habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso", señala la Fiscalía en su comunicado.Más temprano Noticias Caracol conoció que en la diligencia, que se llevó a cabo de manera privada, se mencionaron esos tres casos de abuso relacionados con tocamientos indebidos. A Castellanos un fiscal de la seccional de Bogotá le imputó cargos por acceso carnal abusivo y acto sexual abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas, pero él no los aceptó y se declaró inocente.Castellanos podría enfrentar una pena de entre ocho y 16 años de cárcel, pero eso lo determinará un juez de conocimiento.El hombre fue capturado en la mañana del martes 6 de mayo, luego de ser denunciado por tres casos de presunto abuso sexual contra menores entre los 2 y 5 años de edad. El ICBF informó este lunes que, por cuenta de estos hechos, decidió cerrar temporalmente el hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró una vez la entidad conoció el caso se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. En entrevista con Noticias Caracol, aseguró que el ICBF entregó "todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil" y descartó las versiones que indicaron que niños resultaron supuestamente infectados con VIH.Un equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social adelantó una visita al hogar infantil y validó que, en efecto, "se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual no tiene competencia ni en su administración, ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", por lo que "trasladó al ICBF para que se adopten las medidas para salvaguardar los derechos de los niños y niñas afectados".Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.La denuncia que destapó el casoLos presuntos abusos que cometió Castellanos han generado una ola de indignación en el país. El caso se destapó con la denuncia de la madre de una niña de 3 años. La menor le contó a sus papás que Castellanos la agredió sexualmente, pues "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". Según el ICBF, fue la primera menor de edad que habló sobre lo que estaba ocurriendo en el hogar infantil.La madre de la menor relató que a su hija la hospitalizaron y se adelantó el protocolo, el restablecimiento de derechos y los exámenes de Medicina Legal. Acto seguido, se instauró de manera oficial la denuncia ante la Fiscalía General. Luego, la mujer decidió hablar con otros padres de familia y así estableció que su hija, al parecer, no es la única víctima. El ente acusador recibió otras dos denuncias contra Castellanos.En una rueda de prensa que tuvo lugar este miércoles, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años, en los que se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", afirmó Cáceres.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles 7 de mayo las autoridades registraron una balacera en inmediaciones del parque de la 93, en Bogotá. Los hechos se habrían presentado luego de un intento de robo a una de las personas que transitaban por el lugar, según lo dieron a conocer las autoridades. El hecho se presentó, exactamente, en la calle 95 con carreras 13 y 14. Las autoridades dieron a conocer que todo inició cuando un grupo de delincuentes intentó a robar a un sujeto; debido a la reacción oportuna de las autoridades, los delincuentes se dieron a la fuga y en el escape dispararon contra los uniformados. "En oportuna reacción de las zonas de atención que se encontraban cerca al lugar, se logró dar captura al delincuente y recuperar elemento hurtado", tal como dio a conocer la institución policial.Se sabe que, por ahora, fue capturado uno de los señalados ladrones, quien resultó herido en la persecución y actualmente se encuentra en un centro asistencial recibiendo atención inmediata. Del intento de hurto también quedó una motocicleta, la cual fue destruida e incendiada por los transeúntes. Se espera, por ahora, que se el sujeto capturado quede puesto a disposición de las autoridades competentes y que las respectivas investigaciones permitan dar con los demás involucrados. El hombre, tal como lo dio a conocer la Policía, contaba con antecedentes por fuga de presos y hurto. En la incautación se recuperó una motocicleta (ya quemada por los ciudadanos que recorrían el lugar), una pistola, un celular y el reloj que habría sido robado por los delincuentes.Robos en Bogotá durante el primer trimestre de 2025Durante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo que representa una disminución del 12,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes fueron Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.La mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Zonas con mayor inseguridad en BogotáEn 2025, las localidades más afectadas por la delincuencia en Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Los Mártires y Antonio Nariño, debido a sus altos niveles de criminalidad.En Ciudad Bolívar se presenta una alta tasa de homicidios y violencia intrafamiliar, agravada por la presencia de grupos criminales en varios sectores, lo que incrementa la percepción de inseguridad. Kennedy, una de las localidades más pobladas, registra numerosos robos a personas, viviendas y comercios. Bosa enfrenta retos similares, incluyendo violencia de género y asaltos en vía pública.Por su parte, Los Mártires es un punto crítico por la criminalidad organizada, incluyendo el tráfico de drogas y los asaltos a mano armada. La presencia de habitantes de calle y el comercio ilegal de objetos robados empeoran la situación. En Antonio Nariño, aunque se trata de una zona más pequeña, se ha observado un aumento en los robos a personas y vehículos.Ante esta situación, las autoridades han incrementado los operativos en las localidades más afectadas, fortaleciendo la presencia policial y aplicando estrategias preventivas. No obstante, se recomienda a la ciudadanía mantener precauciones, evitar zonas peligrosas y reportar cualquier actividad sospechosa. La colaboración entre la comunidad y las autoridades es esencial para mejorar la seguridad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el barrio Boitá, en la localidad de Kennedy, al occidente de Bogotá, la comunidad alertó a las autoridades después de encontrar restos humanos en la calle. Un hombre que sacó a pasear a su mascota en la mañana de este miércoles encontró una extremidad humana. Según confirmaron las autoridades el hallazgo se dio sobre las 8:00 de la mañana en cercanías a un conjunto residencial.Miembros de la Policía del CAI Timiza se dirigieron a la calle 45 Sur con carrera 72D. Los uniformados confirmaron la presencia de un miembro inferior derecho y un pie del miembro inferior izquierdo. Según las autoridades, solo la investigación determinará si se trataba de una mujer o un hombre, y de si ambas extremidades pertenecen a la misma persona.La concejal de Bogotá Ana Teresa Bernal Montañéz comentó el hecho en sus redes sociales: "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional".De acuerdo con información compartida por El Tiempo, los investigadores judiciales dijeron que la noche anterior se habría escuchado la discusión de una pareja a pocos metros del lugar donde se encontraron los miembros humanos. Cámaras de seguridad de la zona y testimonios de los habitantes serán importantes para las autoridades al momento de determinar los datos de tiempo y circunstancias en los que se dieron los hechos.Seguridad en BogotáDe acuerdo con los datos más recientes compartidos por la Alcaldía de Bogotá, los homicidios en la ciudad se han reducido. "En abril los homicidios se redujeron un 13% en Bogotá frente al mismo mes de 2024. Esta reducción confirma una tendencia que arrancó en octubre de 2024 y que debemos mantener. Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", escribió el alcalde, Carlos Fernando Galán, en sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", agregó el mandatario. Según los datos compartidos por Galán, en enero se presentaron 98 casos, en febrero 77, siendo este el de menos casos, mientras que marzo y abril presentaron 106 y 100 casos, respectivamente.MATEO MEDINA ESCOBAR
El accidente del vuelo 203 de Avianca, en el que una aeronave tipo Boeing 727-21 cayó sobre una zona rural de Soacha en aquel remoto 27 de noviembre de 1989 sigue envuelto en un manto de misterio que aún no se resuelve. El hecho, según la versión oficial, derivó de un atentado que planeó el Cartel de Medellín. Esta tragedia, al parecer, habría sido organizada por uno de los sicarios de Pablo Escobar, alias la quica, con el objetivo de atentar contra la vida del candidato presidencial César Gaviria, quien milagrosamente no tomó dicho vuelo. En este hecho perdieron la vida 110 personas, las cuales habían despegado minutos antes del aeropuerto El Dorado de Bogotá y se dirigían hacia la ciudad de Cali. Se determinó que el avión cayó producto de una bomba, la cual se habría detonado desde el interior de la aeronave, pero el abogado Federico Arellano, víctima de este suceso, habló recientemente en la W Radio para plantear una nueva versión que podría darle un giro a este hecho. El hombre plantea que este avión habría caído no debido a una bomba, sino a un misil disparado desde la zona de Soacha en la que cayó. " No les interesa que la verdad se sepa", dijo el entrevistado.La nueva teoría sobre el avión bomba de Avianca, derribado supuestamente por Pablo EscobarLo que sostiene el abogado es que en este atentado por el que el sicario del Cartel de Medellín Dandeny Muñoz Mosquera, alias la quica, recibió diez condenas de cadena perpetua en Estados Unidos al ser señalado de haberlo organizado, hay información oculta que nunca ha salido a la luz y que cambiaría lo que hasta el momento se conoce. "He venido trabajando en una teoría del caso no oficial, la real es la que conoce la gente, pero no atiende a las condiciones de tiempo, modo y lugar de cómo sucedieron los hechos.", dijo el sujeto al medio previamente citado. La versión de Arellano desvirtúa la historia oficial en la que se les atribuyen estos hechos al Cartel de Medellín y le asigna la autoría de este incidente a un agente externo. La tesis que estamos pretendiendo hacer valor a través de las pruebas y testimonios fundamentales es que se trató, Julio, de un agente externo que impacto el avión (un misil) cuando iba pasando por Soacha", dijo el entrevistado a la cadena radial. La nueva versión se hace aún más interesante teniendo en cuenta que, según dio a conocer Arellano, actualmente varias personas que conocieron las circunstancias de este accidente están dispuestas a hacer declaraciones. Entre ellas se incluye el excapo Carlos Lehder Rivas, el todavía privado de su libertad alias la quica y dos exagentes del FBI, de los cuales uno de ellos se habría opuesto a la versión que hasta ahora se conoce de los hechos. “Hay gatilleros de Pablo Escobar que están metidos en esto, (...) pero realmente no fue Pablo Escobar", sostuvo la víctima a la emisora. Arellano además dijo que Frederic Whitehurst, exagente de FBI que supuestamente fue despedido tras estos hechos, se opuso a la versión oficial que dio conocer la Fiscalía de Colombia, en colaboración con los agentes estadounidenses. Según él, en el informe se encontraron componentes químicos de la ojiva de un misil."Está la posibilidad de oír a alias el arete, que es importantísimo en este episodio, y que no ha sido llamado. (...) Tuvieron que manipular esa verdad por la cual despidieron injustamente al señor Frederic Whitehurst (exagente del FBI que se habría negado a dar esa versión oficial) porque él se negó a mentir. él dijo 'lo que arroja el dictamen pericial son componentes químicos de la ojiva de un misil, esto no fue ninguna bomba y esto fue lo que realmente pasó', esto es una prueba contundente", añadió. ¿Por qué es importante el testimonio de Lehder?El abogado también considera necesario el testimonio de Lehder, pues, aunque pueda que el sujeto no hubiera tenido relación en los hechos, sí podría "desvirtuar" la tesis oficial de la Fiscalía que sostiene que esta tragedia derivó de un explosivo y no de un misil proveniente del exterior. "Carlos Lehder, si bien es cierto que no tuvo injerencia directa en muchos de los crímenes perpetrados por el cartel de Medellín y Pablo Escobar, es importante tenerlo para efectos del contexto, para empezar a desvirtuar, desde la forma de la ponderación probatoria, la tesis oficial de la Fiscalía de que se trató de un explosivo", agregó. Finalmente, el entrevistado sostuvo que, aunque puede que se hubiera tratado de un accidente, el avión cayó como producto de un impacto de misil y no por una bomba desde el interior de la nave como se ha sostenido desde que ocurrieron los hechos. "Magnicidios como este se han quedado engavetados en este país, adornando los anaqueles de la Fiscalía", añadió el abogado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Medellín, en conjunto con la Policía Nacional, adelantó una intervención en las comunas de Manrique y Aranjuez. El resultado del operativo fue la captura de tres personas y la inmovilización de 16 motos, cinco de las cuales estarían relacionadas con actividades delictivas."Estas fueron identificadas por medio de las cámaras de videovigilancia del SIESM, en el marco de estrategias como el Plan Avispa y el Plan Madriguera. De los detenidos, dos fueron por orden judicial y uno en flagrancia, por delitos como violencia intrafamiliar, hurto calificado y agravado, y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes", escribió la alcaldía en un comunicado compartido este miércoles.Se reportó la inmovilización de un vehículo que circulaba sin la documentación exigida por ley y la imposición de 46 comparendos de tránsito a motocicletas. "La Administración Distrital reitera el compromiso con el orden, la autoridad y la lucha contra las estructuras delincuenciales. La apuesta permanente es el control territorial, la reducción del delito y la recuperación de la confianza", agregaron en el comunicado."Desde la Secretaría de Seguridad y Convivencia junto con la Secretaría de Movilidad y otras dependencias de la administración distrital hemos desplegado un nuevo plan integral de prevención del delito con presencia territorial y con control operativo (...) Desde la alcaldía seguimos sin tregua, con autoridad y orden y en las calles de la ciudad detrás de los bandidos, a donde viven, a donde se reúnen, a donde se esconden, sea donde sea que estén, hasta allá vamos a llegar para que en Medellín los delincuentes no se sientan seguros y la ciudadanía sienta la presencia de su fuerza pública. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad, con el control territorial y por sobre todo con la tranquilidad de toda la gente aquí en nuestra ciudad", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.Con el Plan Madriguera, las autoridades se centraron en 21 puntos críticos de Manrique, Aranjuez y Villa Hermosa, donde buscan desarticular las estructuras en las que se originan y refugian los actores delincuenciales que afectan la seguridad de la ciudad.“El Plan Madriguera nace del análisis territorial y criminal que nos permitió identificar que muchos de los hurtos cometidos en sectores como Laureles, El Poblado y Belén tienen origen en puntos específicos del nororiente de Medellín. Estos lugares actúan como verdaderas madrigueras, donde se concentran estructuras y redes de apoyo delincuenciales. Por eso, decidimos rodearlas, presionar desde afuera y desarticularlas desde adentro”, dijo en días recientes Villa Mejía.El Plan Avispa, por su parte, "se enfoca en prevenir delitos como atracos con arma de fuego desde motos, hurtos a personas, porte ilegal de armas y comercialización de estupefacientes. Entre las estrategias clave del Plan se destacan la verificación de antecedentes, que incluye el control y seguimiento a individuos con pasado delictivo, y la verificación técnica de automotores, así como la intervención rápida para interceptar y capturar delincuentes en tiempo real".La Alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, realizó la aplicación de medidas de extinción de dominio a siete bienes vinculados con la actividad ilícita del Grupo Delincuencial Común Organizado (GDCO) “Los Triana”. "Entre los elementos afectados, avaluados en $1.647 millones, y entregados a la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay dos camiones, un tráiler incautado en 2020 con 349 paquetes de estupefacientes, dos semirremolques, una motocicleta y un apartamento. Estos bienes estaban relacionados con investigaciones por hurto calificado, tráfico de estupefacientes y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas", explicaron.MATEO MEDINA ESCOBAR
"El que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va", así define en pocas palabras la periodista, escritora y activista afrocolombiana Edna Liliana Valencia lo que narra en su segundo libro 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana', presentado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá y el inicio del mes de la afrocolombianidad. En diálogo con Noticias Caracol, la autora revela detalles de la experiencia personal y profesional que desencadenó en su segunda obra.En 'La diáspora perdida' Valencia ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre las experiencias de desplazamiento, identidad y memoria cultural que marcan a miles de afrodescendientes, a través de su propia vivencia. Para ello, viajó por 10 países de Abya Yala (nombre ancestral utilizado para referirse al continente americano) conociendo todas aquellas pequeñas -que resultaron ser muy grandes- huellas de la cultura africana que, como nos lo ha dicho la historia, llegó a este territorio como consecuencia de la esclavización.La activista afrocolombiana recorrió Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y México con la intención de encontrar esas grandes historias y, desafortunadamente, también la presencia del flagelo del racismo en todos ellos. "Inspirada en mis viajes por 10 países de este continente Abya Yala intenté condensar como el racismo, desde lo negativo, y la herencia africana, desde lo positivo, trascienden, cambian, se transforman y nos permiten evidenciar diferentes realidades en cada una de estas naciones", detalla.Una búsqueda de identidad y el origen que no está en los libros de historiaEdna Liliana Valencia no solo es conocida en Colombia por haber sido la primera presentadora de noticias en lucir su cabello afro natural o por hacer parte del equipo de trabajo de 'Encanto', película animada de Disney sobre este país, sino también por alzar su voz en contra del racismo y utilizarla para educar y evidenciar aquellos rasgos racistas que se mantienen en nuestra sociedad. En sus viajes, la colombiana se encontró con una amplia presencia de la diáspora africana en todo el continente, algunas desconocidas por muchos. "En Argentina, por ejemplo, si te digo cuál es el símbolo principal de la cultura argentina, mucha gente me diría que es el tango, y tango es una palabra de origen africano. Todos los fonemas NG y NB son de origen africano. Congo, Bamba, Marimba, Candonga, Mondongo, Tango, Milonga, son de origen africano y el tango y la milonga vienen de los barrios negros de Buenos Aires en épocas de la esclavización", asegura. En cada capítulo de su libro, la periodista narra su experiencia en cada país, pero también acude a entrevistas con expertos locales y, como en su primer libro 'El racismo y yo' -el cual cumplió tres años de su lanzamiento-, a sus poemas para enriquecer la narración. "El capítulo de República Dominicana para mí es de los más fuertes. Es un país que quiero muchísimo, he ido cuatro veces, tengo grandes amigas, apoyo con mucha intensidad a quienes hacen antirracismo desde allí y me sorprende muchísimo ver la falta de autorreconocimiento, esas expresiones del racismo que siguen dominadas por una historiografía eurocentrada".Así, con una mirada crítica y un análisis digno de una periodista y activista, pero también con la emoción y vivencia de su propio autodescubrimiento, Edna Liliana Valencia presenta a los lectores una narración y una reportería que busca contar una historia distinta a la que por años se nos ha contado en los libros de historia. Una narración que no solo está destinada a afrocolombianos o mestizos que identifican en sus rasgos físicos una herencia africana, sino para todo aquel interesado en cuestionarse y en comprender la dinámica positiva y negativa sobre esto que se mantiene en el mundo."La importancia de que la población afrodescendiente, afrocolombiana, negra, raizal, palenquera, afrolatina, afrocaribeña y como la queramos llamar, entienda de dónde venimos es que el que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va. De dónde venimos no es lo que nos han contado en la historiografía tradicional, no es que somos descendientes de esclavos y punto. La historia de África no empieza con la esclavización. La historia de África es el origen de la humanidad".El lanzamiento de 'La diáspora perdida' se dio en la Feria del Libro de Bogotá y al inicio del mes de mayo, mes en el que en Colombia se reconoce la herencia africana que hay en nuestro país. Ambos eventos también hicieron parte del lanzamiento del primer libro de Edna Liliana hace tres años, algo que la sigue llenando de honor. "Este es el mes para reflexionar sobre la historia afrocolombiana y para eso hacen falta muchas letras como esta. Yo no soy la única escritora afrocolombiana, hay muchas que han abierto camino, otras que vienen detrás de mí o al lado mío. Traer en el mes de la herencia africana en Colombia, en el mes de la afrocolombianidad, un libro y aportar a que esta causa tenga cada vez más argumentos, me hace muy feliz".El retorno a ÁfricaAdemás de sus viajes por América, Valencia también tuvo la oportunidad de viajar a África y conocer, por ahora, siete países de ese continente. "Es una cosa indescriptible, la sensación de pisar por primera vez el continente africano es indescriptible cuando somos personas que disfrutamos fortalecer esa conexión con nuestra identidad originaria. Ese volver es muy significativo. Cuando un africano era embarcado en un barco negrero, en un barco esclavista, pasaba por algo llamado 'la puerta de no retorno' y para mí volver ahí, poner mis pies en esta tierra es decir: 'Sí hay un regreso'".A lo largo de esos viajes, que ha retratado en sus redes sociales, no solo ha conectado con sus ancestros y descubierto mucho más sobre la herencia africana que hay en este lado del mundo, también ha visto que el racismo también penetró en los países africanos. Para la periodista, la búsqueda de muchos activistas afroamericanos como ella por acabar con el racismo, ahora también es algo que, desde acá, se puede llevar a África. "Ya no es solamente que nosotros aprendamos de África, sino que nosotros como gente de la diáspora tenemos elementos para aportar a la conversación de la identidad afro. Somos una nueva versión que ha pasado por otra historia y que tenemos cosas nuevas". Estos viajes por países de África, y también algunos de Europa, en búsqueda de la herencia africana, serán presentados próximamente en un nuevo libro de la colombiana, según nos anticipó. Al principio, su intención era narrar en este segundo libro sus experiencias por los 23 países que ha recorrido de América, Europa y África, como parte de su viaje de autodescubrimiento, pero los dos últimos serán historias que la autora nos contará después.Mientras tanto, 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana' y 'El racismo y yo' son los libros de Edna Liliana Valencia que se pueden encontrar en la Feria del Libro de Bogotá, librerías del país como la Librería Nacional y Panamericana, y páginas web como Buscalibre y Amazon.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Juan David Díaz Arias, de 23 años, por su responsabilidad en el delito de homicidio agravado a su abuela. La víctima, identificada como Luz Myriam Álvarez Padilla, de 61 años, falleció por heridas causadas por un arma cortopunzante.Los hechos ocurrieron en la noche del pasado sábado 4 de enero, sobre las 8:30 p. m., en una vivienda ubicada en el barrio Arkaparaiso de Ibagué, departamento del Tolima. "Según la investigación, en medio de una discusión, el procesado habría atacado a su abuela con varias armas cortopunzantes, causándole múltiples heridas que desencadenaron en su muerte", se lee en un comunicado de la Fiscalía.La mujer, que se encontraba acostada en una cama, intentó pedir ayuda, pero falleció por la gravedad de las heridas en su tórax. El joven salió de la vivienda por los tejados y en su intento de huida cayó por techo dentro de otra vivienda. “Fue muy triste porque no podíamos entrar, lo único fue que el hombre cayó en la casa y lo cogimos, al menos no se voló”, dijo una testigo del incidente al medio local El Nuevo Día.Díaz Arias fue retenido por la comunidad del barrio y entregado a las autoridades. “En atención a los hechos ocurridos en el barrio Arkaparaiso, se están realizando las actuaciones pertinentes y la recolección de información, posteriormente se enviará pronunciamiento”, expresó un miembro de la Policía en ese momento. La Policía Metropolitana de Ibagué y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargó de la detención del sospechoso y de llevar a cabo las investigaciones preliminares. "El agresor compartía la vivienda con su abuela, y habría aprovechado el estado de indefensión en el que se encontraba, para agredirla", aseguraron miembros de la Fiscalía. Otros medios locales informaron que Díaz Arias tenía problemas de adicción a las drogas y que utilizó unas tijeras para atacar a su abuela.La alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, lamentó la muerte de la mujer en un comunicado: "No más violencia, no más pérdidas irreparables. Hoy Ibagué llora una tragedia que nos rompe el corazón. Lamentamos profundamente la muerte de Luz Myriam Álvarez, una mujer que perdió la vida de manera dolorosa en un acto que no tiene cabida en nuestra sociedad. Como madre, como hija y como alcaldesa, este hecho me llena de tristeza e indignación. Hago un llamado urgente a las autoridades y a toda la sociedad para trabajar en la atención y prevención de estas situaciones, debemos unirnos para proteger la vida y fortalecer el tejido familiar".La Fiscalía anunció este miércoles 7 de mayo que el hombre fue acusado formalmente ante un juez de conocimiento y que en los próximos días se dará inicio al juicio oral.Criminalidad en IbaguéEl pasado 10 de abril, el secretario de Gobierno de esa ciudad, Leandro Vera aseguró que las cifras de delitos se había disminuido con respecto al mismo periodo del año pasado. “Tenemos cifras importantes para la ciudadanía ibaguereña. A corte de marzo de 2025, logramos identificar reducciones importantes en los principales indicadores de seguridad de la ciudad, como el homicidio, que pasó de 16 casos en 2024 a 10 en 2025, lo que representa una disminución del 38%”.El hurto a personas se redujo en un 37%, mientras que los robos a residencias bajaron un 18% y los hurtos a comercio disminuyeron un 81%, agregaron en los datos. "La operatividad de nuestra Policía Metropolitana también ha sido clave. Se han logrado 340 capturas, de las cuales 267 han sido en flagrancia y 73 por orden judicial”, dijo Vera.Además, en este periodo se logró la incautación de más de 10.000 dosis de cocaína y 51.000 gramos de marihuana.MATEO MEDINA ESCOBAR
Un hombre que comercializaba y transportaba cerca de 16,7 kilogramos de laurel de cera fue capturado en medio de un operativo llevado a cabo por personal de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Policía Ambiental. Esta planta, aunque no es nociva para la salud pero muy usada por los hogares durante estas fechas, es fundamental para los ecosistemas de la capital colombiana, siendo una mata nativa de los Cerros Orientales de Bogotá (bosque alto andino).Al sujeto se le informó acerca de la ilegalidad de su cometido y las duras implicaciones legales que puede tener cometer este daño en materia ambiental. Una vez informado, el hombre fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en Engativá, en donde se le acusará por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, de conformidad con la Ley 2111 de 2021.De manera similar, en la misma jornada de la mañana del pasado sábado 3 de mayo se recuperaron otros 25 kilogramos de esta especie forestal muy importante para la fauna y flora nativa. Las ramas y productos derivados de este árbol protegido estaban siendo vendidas en plena vía pública y diferentes plazas de mercado. Se recuperaron, en total, 41,7 kilogramos de esta valorada especie de flora.Para estas fechas, las medidas que toman las autoridades para controlar el uso de esta planta son aún más frecuentes, pues en muchos hogares se suelen utilizar ramas del laurel de cera para fabricar las famosas cruces de mayo, en la celebración que suele llevarse a cabo todos los terceros días de este mes en honor al Día de la Santa Cruz.Otros de los usos que se les dan a los frutos de estas plantas están relacionados con la producción de betunes, jabones, velas y hasta artículos para la industria cosmética, por lo que controlar la deforestación y daño a estos árboles, debido a su gran demanda, se ha convertido en una de las prioridades de la autoridad ambiental de Bogotá."Cuando se extrae el laurel de cera, principalmente de nuestros Cerros Orientales, se generan graves afectaciones al ecosistema. Además de ser clave en los procesos de sucesión vegetal, este protege las riberas de los cuerpos hídricos y sirve de alimento para la fauna silvestre de los ecosistemas donde está presente", expuso la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.Laureles de cera: cuáles son las consecuencias de extraerlos de los Cerros Orientales de BogotáEl daño a este tipo de plantas en sus hábitats naturales es muy grave, pues estos laureles son de gran importancia ecológica para "los procesos de cambio gradual y natural de la capa vegetal del suelo de los bosques", según lo ha informado la secretaría previamente citada. pese a esto, la demanda de este tipo de planta sigue siendo muy alta: entre 2023 y 2024, las autoridades de Bogotá incautaron cerca de 573 kilogramos de esta mata."Esta especie silvestre cumple un papel fundamental en nuestros Cerros Orientales. Ayuda en los procesos de sucesión vegetal, es decir, el cambio natural de la capa vegetal del suelo. Extraerla genera serias afectaciones en el bosque andino de nuestra ciudad", agregó la cabeza de la entidad.¿Qué pasa si compra, vende o extrae ramas del árbol de laurel de cera en Bogotá?Según información de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, al tratarse de una especie protegida, si usted extrae ramas o derivados del árbol de laurel de cera para hacer las tradicionales cruces o darle otro tipo de usos, podrá recibir una cuantiosa sanción que oscila entre los 134 y los 43.750 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $62.278.125.000). Como si lo anterior fuera poco, cometer este tipo de daños al medio ambiente y a los ecosistemas que integran o rodean a la ciudad de Bogotá también podría conllevar a que le impongan penas privativas de su libertad que pueden oscilar entre los 60 y los 135 meses."La Secretaría de Ambiente hace un llamado a las personas para proteger y conservar los Cerros Orientales y toda la flora y fauna que forman parte de esta reserva forestal. Así mismo, invita a la ciudadanía a acompañar sus celebraciones religiosas con elementos sostenibles como plantas vivas de vivero", se lee en una parte del comunicado de la entidad.Usted también puede exponer o denunciar cualquier tipo de tráfico ilegal de fauna o flora silvestre mediante la línea nacional de emergencias 123 o, para el caso de Bogotá, acudiendo a los canales de atención de la Secretaría de Ambiente: 6013778854, 3174276828, 3187125560 y 3188277733 (también con servicio WhatsApp). Adicionalmente, también se puede escribir al correo: fauna@ambientebogota.gov.co para exponer este tipo de irregularidades.¿Cuáles son las alternativas para reemplazar el uso del laurel de cera en la fabricación de las cruces de mayo?Según informó la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, las personas que decidan celebrar el Día de la Santa Cruz en Bogotá, y también tenga pensado fabricar estos tradicionales artículos religiosos, cuentan con diferentes opciones sostenibles y muy originales, tales como la elaboración de cruces con hierbas aromáticas, romero o el follaje de aquellas plantas que se producen en los viveros de la ciudad. Este tipo de especies, sostiene la misma secretaría, "no causan deterioro a los recursos naturales y permitenapoyar el mercado local y proteger el ambiente".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que pretendía ser un viaje tranquilo en medio de la noche se convirtió en una tragedia para los pasajeros de un bus intermunicipal que transitaba por una carretera de Santander. Las fuertes lluvias de los últimos días provocaron un deslizamiento de tierra que terminó en una lamentable escena, una roca de gran tamaño cayó sobre el vehículo, causando la muerte de un joven de 24 años. El accidente se reportó a la estación de Policía del municipio de Enciso a las 12:20 a.m. en el sector conocido como Peña Colorada, a la altura del kilómetro 12+800 de la Troncal del Norte, en la vía que conecta Málaga con Capitanejo. El bus pertenecía a la empresa Cotrans y cubría la ruta Cúcuta–Bogotá. La víctima fatal fue sido identificada como José Gregorio Borrego García, un joven de nacionalidad extranjera, quien recibió el fuerte impactó del objeto pesado. El hombre murió de inmediato debido a la magnitud del golpe.“El evento fue ocasionado por deslizamiento de material rocoso sobre la vía y causó el accidente del vehículo. Como resultado el fallecimiento del señor José Gregorio Borrego García de nacionalidad venezolana”, informó la Inspección de Policía de Enciso.Aunque las autoridades desconocen el número de personas lesionadas, la Alcaldía Municipal se encargó de la gestión del desplazamiento de ambulancias que permitieron el auxilio de las personas afectadas.El Hospital de Enciso, además de lamentar los hechos, reportó que, tras el accidente, la mayoría de los pasajeros presentaban heridas leves y no requirieron hospitalización. Un menor y su madre fueron trasladados para observación y luego regresaron a casa en buen estado. Además, una mujer en estado de shock decidió no ser trasladada al hospital tras hablar con el equipo médico, decisión que también fue apoyada por los ciudadanos. "La comunidad expresó su deseo de que dicha paciente no fuera trasladada, en consideración al vínculo familiar con la persona fallecida", se menciona en el comunicado.En videos difundidos en redes sociales, se observa a los habitantes de la zona ayudando a evacuar a los pasajeros del bus en medio de la oscuridad, a un costado de la carretera. Debido a las condiciones climáticas y al mal estado de la vía, la inspección técnica del CTI de la Fiscalía solo pudo realizarse hasta las 6:00 a.m.Por su parte, la administración municipal dispuso maquinaria amarilla para remover los escombros y habilitar el paso vehicular en el sector afectado. De acuerdo con El Tiempo. el alcalde de Enciso, Israel Sandoval, señaló que la vía permaneció cerrada durante varias horas. Hizo un llamado urgente a evitar el tránsito nocturno por esa carretera mientras continúen las lluvias.Alerta por lluvias en varios municipios de Colombia El departamento de Santander enfrenta una grave emergencia invernal. Según Eduard Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo, actualmente más de 56 municipios están en alerta roja por deslizamientos y crecientes súbitas, una situación que ha obligado a activar planes de contingencia en varias zonas del departamento.El funcionario advirtió sobre los riesgos de desplazarse durante la noche, especialmente en medio de lluvias, debido a la alta probabilidad de caídas de árboles, derrumbes y pérdida de la vía en algunos tramos. “El suelo está completamente saturado de agua. Tenemos más de 20 municipios con emergencias activas y estamos enviando maquinaria pesada para responder lo más rápido posible”, indicó.A esta situación se suma la creciente del río Magdalena, que alcanzó los 4,64 metros en el punto de medición del muelle, superando su cota máxima de desbordamiento. Las autoridades han emitido alertas por riesgo de inundación en zonas ribereñas.Por su parte, Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, aseguró en diálogo con Noticias Caracol que Santander ha sido una de las regiones más afectadas por la temporada de lluvias. "Euna es de las regiones que de manera constante ha estado presentado un número importante de municipios en algún nivel de alerta. Al día de hoy, tenemos 20 municipios en alerta roja y 52 municipios en alerta naranja por deslizamientos”., afirmó.El llamado de las autoridades es para que los ciudadanos eviten viajes nocturnos en zonas montañosas, sigan las recomendaciones de seguridad y se mantengan informados a través de canales oficiales.Según el último reporte del Ideam, hay un total de 830 municipios en todo el país bajo algún nivel de alerta por deslizamientos, especialmente en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 338 están en alerta roja, siendo Santander, Antioquia (82 municipios) y Chocó (25) los departamentos más afectados.
Dos personas murieron en un ataque sicarial en Medellín, cerca de la Universidad de Antioquia, durante la tarde del martes 6 de mayo. Una de las víctimas fatales no tenía que ver con lo que pasaba, solo estaba trabajando en la zona como escobita, pero una bala perdida segó su vida.Los sicarios se dieron a la fuga y el alcalde Federico Gutiérrez, que expresó su malestar porque personas inocentes mueran, aseveró que a “esos desgraciados los vamos a encontrar. Tenemos las cámaras donde básicamente se identifica también la motocicleta. Todo el equipo de inteligencia y de la Policía está tras ellos y la instrucción es muy clara: agarrar a estos desgraciados”.Así fue el ataque sicarial en el barrio El ChagualoHacia las 12:30 del día, un conductor, que era el objetivo de los sicarios, se detuvo en un semáforo en rojo cercano a la Universidad de Antioquia, en la comuna 10 de Medellín. Segundos después, junto a él se estacionaron dos sujetos que se movilizaban en motocicleta. Abrieron fuego y mataron al hombre, que según información de El Colombiano, era un expolicía.Testigos afirman que se escucharon por lo menos 12 disparos. Desafortunadamente, una escobita que estaba a pocos metros del lugar del atentado fue alcanzada por los tiros, que le causaron una herida fatal. La Policía informó que en una llamada a la línea 123 les reportaron “varios disparos y hay un hombre sin signos vitales. Al llegar la patrulla de vigilancia verifica el hecho donde halla el cuerpo sin vida de un hombre, identificado como John Jairo Mazo, al interior de un vehículo, quien iba acompañado de su pareja sentimental, la cual resulta ilesa”.Otras dos personas, un mecánico de 50 años y la escobita, resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital San Vicente Fundación. La mujer falleció sobre la una de la tarde y el otro ciudadano sufrió una lesión en la pierna derecha que no revestía gravedad.Escobita fallecida llevaba nueve años ejerciendo esa labor“Me da mucha tristeza ver cómo para algunos no vale la vida”, manifestó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentando que Flor Mar Mosquera, de 46 años, fuera la víctima inocente del atentado sicarial, en el que, “en medio de los disparos, estos desgraciados le causan heridas graves a una nuestra escobita, que van todos los días por las calles, con escobitas, limpiando las calles”, agregó el mandatario, quien expresó que “me duele mucho eso”.La Fundación Universidad de Antioquia, empresa de la que es aliada Emvarias y para la que laboraba Flor Mar, dijo que la madre de familia “trabajó con nosotros durante nueve años con total entrega y responsabilidad como operaria de barrido, contribuyendo al bienestar y la limpieza de nuestros espacios”.“Resulta doloroso aceptar que una mujer trabajadora, honesta y comprometida haya sido víctima de la violencia que aún persiste en nuestra sociedad. Su partida deja un vacío profundo entre quienes tuvieron la fortuna de conocerla y compartir con ella”, agregó sobre la trabajadora, a la que un tiro en el pulmón le costó la vida.Por su parte, Emvarias envió “un abrazo de condolencias, lleno de solidaridad a los familiares de Flor María, a su esposo, sus tres hijos, a sus compañeros de trabajo y colaboradores de la Fundación, deseando que la fe y la oración de toda una ciudad que se une a su dolor les ayude a encontrar la fortaleza que necesitan para seguir adelante”.Expolicía conta el que iba el ataque tenía anotacionesEl hombre fue identificado como John Jairo Mazo. Según el medio citado anteriormente, trabajó en la Sijín y se retiró hace casi dos décadas de la institución policial. Meses después, mientras laboraba como escolta, le fue incautada un arma de fuego porque no tenía permisos para portarla.En 2009 lo sorprendieron manejando una moto robada y en 2015 lo encontraron movilizándose en un carro hurtado. Tiene otras anotaciones, entre las cuales figuran acto sexual con menor de 14 años e inasistencia alimentaria.
"Una mujer llena de vida, entregada a su profesión y con un corazón inmenso", así describió el padre de Adolmairis Quintero a la joven psicóloga, quien fue una de las cinco personas que falleció en un grave accidente de tránsito en la vereda La Montañita, del municipio de Dibulla, La Guajira. Un vehículo que transportaba a personal de salud terminó en una cuneta y se volcó en un arroyo. El accidente sucedió en la tarde del martes 7 de abril. La camioneta, que transportaba ocho personas, regresaba del corregimiento de La Punta de los Remedios. Según las autoridades, se trataba de un equipo de atención en salud extramural adscrito al Ministerio de Salud que atendía población vulnerable y dispersa. Tras el siniestro vial, cuyas causas siguen siendo investigadas por las autoridades, murieron cinco personas ahogadas: el conductor Hugo Nelson Gil Villar, de 49 años; la psicóloga Adolmairis Quintero, de 24; la trabajadora social Yilda Redondo, de 27, y las auxiliares de enfermería Ivana Moscote, de 32, e Isaura María Moscote, de 51. En el vehículo también iban Ana Carolina Mulford Mieles, de 31 años; la enfermera Karina Ramos, de 38, y la nutricionista Lilibeth Gómez Moscote, de 50 años, quienes sufrieron heridas leves y están fuera de peligro. Según el Ministerio de Salud, también están recibiendo apoyo psicológico. "Con profundo dolor expresó mi pesar y condolencias a las familias de las cinco personas que, lamentablemente, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido en zona rural de este municipio", escribió en su cuenta de X el alcalde de Dibulla, Alberto Montero Molina. "Se metió nuevamente a tratar de sacar a los que estaban ahí, y se ahogó"El padre de Adolmairis comentó para el medio local Tus Noticias24 que, según la primera hipótesis, en el momento del accidente estaba lloviendo bastante en el sector y "el chofer se orilló mucho y cayó en el canal de agua". El hombre comentó que se dice que su hija, de 24 años, logró salir del vehículo, pero "se metió nuevamente a tratar de sacar a los que estaban ahí, y se ahogó". Incluso, su familiar contó que la joven "habló con la mamá y le dijo: 'Mami, yo estoy bien' ", minutos antes de que ingresara nuevamente al agua.Adolmairis es recordada por su padre como "una pelada muy alegre, entusiasta, soñadora, una modelo (...) Estaba haciendo un curso porque quería seguir trascendiendo, buena hija, buena amiga. Los sueños quedaron ahí". El hombre, además, recalcó que conocía a la familia de algunas de las otras cuatro víctimas, y que el accidente enluta al municipio de Dibulla, por lo que solicita que se le preste más atención a las vías del departamento. "Hay que seguir ayudan al sector campesino a mejorar sus vías de acceso, porque (el personal médico) en aras de salvar vidas se atreve a transitar por esas trochas", aseguró. Ministerio de Salud se pronuncia sobre el accidentePor medio de un comunicado, el Ministerio de Salud lamentó el trágico accidente de tránsito en el que fallecieron "cinco profesionales de los Equipos Básicos en Salud (EBS), pertenecientes a la E.S.E. Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila, en Dibulla, La Guajira, quienes perdieron la vida en el cumplimiento de su deber". "El Ministerio extiende sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas y los acompaña en estos momentos de profunda tristeza, brindando su total respaldo. (...) Las y los profesionales de la salud en Colombia somos una misma familia, y tragedias como esta enlutan a la profesión", añadió la cartera de Salud en el comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL