En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
El presidente Gustavo Petro hizo una advertencia al Gobierno de Donald Trump tras el llamado que la ONU hizo por el supuesto ataque de Estados Unidos contra una embarcación con once personas a bordo, señaladas de pertenecer al Tren de Aragua y que presuntamente transportaban droga. (Lea también: Maduro anunció jornada de movilización de fuerzas este viernes ante "amenazas" de Estados Unidos)La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo este viernes 5 de septiembre que cualquier acción de un Estado para enfrentar el tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional. La portavoz Ravina Shamdasani sostuvo en Ginebra que esto no puede justificar su asesinato. "En cuanto a los delitos relacionados con drogas, para que quede claro, no se debe matar a las personas por consumir, traficar, vender o poseer drogas", explicó.La portavoz de la ONU agregó que la lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad y que los funcionarios son los responsables de cumplirlos. "Para ser claros, el uso intencional de la fuerza letal solo se permite como medida de último recurso contra una persona que represente una amenaza inminente para la vida", recalcó.Si hay muertes en una operación para aplicar la ley se deben investigar de forma independiente, rápida y transparente, sostuvo Shamdasani.“En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos”: PetroTras este pronunciamiento de la ONU, el presidente colombiano envió un mensaje a través de X al Gobierno de Estados Unidos.El mandatario recordó lo dicho en días anteriores sobre el ataque a la embarcación: “Dije que era un asesinato y es un asesinato en cualquier parte del mundo”. (Lea también: Bombardear lancha es romper principio universal de proporcionalidad: Petro tras operativo de EE.UU.)Y con el pronunciamiento de las Naciones Unidas, Petro expresó que “si al gobierno de EEUU no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí, sí”.Ya el jueves 4 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en una rueda de prensa en Ecuador que “las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas”.Entretanto, Petro indicó que “la colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda, a fondo, sin doble moral de mi parte, pero se supedita al derecho internacional”.Por eso advirtió que si “el gobierno de EEUU si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados aprobados mundialmente y que son parte de nuestra Constitución”.El presidente Donald Trump aseguró el martes en la Casa Blanca que la Armada de su país destruyó un barco tripulado por narcotraficantes en aguas del Caribe donde EE. UU. ha hecho en las últimas semanas un despliegue naval con el propósito de "frenar el flujo de drogas", según Washington.Esa operación, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, forma parte de la estrategia antidrogas de Estados Unidos, que asegura que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.El Departamento de Defensa estadounidense ha indicado que esto solo es el inicio de una campaña contra los carteles de la droga que, sostiene, están controlados por el régimen de Venezuela y que Nicolás Maduro lidera un grupo llamado el Cartel de Los Soles.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El mito de los Beatles nunca termina de contarse. Treinta años después de su estreno original, la serie documental 'The Beatles Anthology' regresa este 26 de noviembre a través de Disney+ con una versión restaurada, remasterizada y enriquecida con un episodio inédito.La producción, considerada una de las más completas y exhaustivas sobre la banda de Liverpool, estará disponible en tres entregas consecutivas: los primeros tres episodios el 26 de noviembre, otros tres el 27 y los tres finales el 28. Además, se suma un noveno capítulo que muestra material nunca visto de Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, captado entre 1994 y 1995, cuando trabajaron en la concepción original de la Antología.¿Qué se podrá ver en el documental?Los ocho episodios originales, estrenados en 1995, siguen el viaje de cuatro jóvenes de Liverpool que transformaron la historia de la música. Desde los días en clubes oscuros de Hamburgo hasta la euforia mundial de la Beatlemanía, pasando por su debut revolucionario en Estados Unidos, la influencia en la contracultura de los años sesenta, su exploración espiritual en la India y finalmente su dolorosa separación, la serie es tanto un archivo histórico como una carta de amor a la música que los convirtió en leyenda.La narrativa se apoya en imágenes de archivo, testimonios de los propios músicos y una colección invaluable de grabaciones. Ahora, con la intervención del equipo de Apple Corps en conjunto con Wingnut Films y Park Road Post de Peter Jackson, la serie fue restaurada con estándares actuales. El sonido también recibió un tratamiento especial gracias a Giles Martin, hijo de George Martin —el histórico productor de los Beatles—, quien creó nuevas mezclas de audio para gran parte de las canciones.El regreso de la Antología se complementa con una serie de lanzamientos que refuerzan su valor histórico y cultural. El 14 de octubre se publicará la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology, editado por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books, una obra que recoge en palabras e imágenes la voz de los propios Beatles sobre su trayectoria.Por su parte, desde el 21 de noviembre estarán disponibles los álbumes de The Beatles Anthology bajo los sellos Apple Corps Ltd./Capitol/UMG. En total, 191 canciones que incluyen nuevas mezclas de clásicos como 'Free As A Bird' y 'Real Love', ambas reconocidas con premios Grammy y revitalizadas por Jeff Lynne, productor original, a partir de cintas vocales de John Lennon y grabaciones posteriores de Paul, George y Ringo.Este regreso también se conecta con el más reciente hito de la banda: Now And Then, la última canción oficial de los Beatles, ganadora del Grammy 2023, que se suma a esta línea de sencillos nacidos de demos caseros de Lennon en los años setenta y terminados décadas después con la tecnología y la complicidad de sus compañeros.¿Por qué son tan importantes los Beatles?Hablar de los Beatles es hablar de un antes y un después en la música a nivel internacional. Formados en Liverpool en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, los llamados Fab Four redefinieron el concepto de banda, el papel de los músicos en la cultura y el alcance de la industria musical.Entre 1962 y 1970, grabaron trece álbumes de estudio y decenas de sencillos que transformaron no solo el rock, sino también el pop, la psicodelia, la música experimental y la forma de producir discos. Obras como 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band' (1967), 'Abbey Road' (1969) y 'The White Album' (1968) siguen siendo referencia obligada en la historia del rock.Su influencia se extiende mucho más allá de la música: marcaron la moda, el arte visual, el cine y la política cultural de una década en la que la juventud buscaba nuevas formas de expresión. La Beatlemanía fue el primer fenómeno de masas del pop moderno, y hasta hoy, medio siglo después de su separación, los Beatles siguen siendo el estándar con el que se mide la trascendencia de una banda.Con la restauración de 'The Beatles Anthology' y sus nuevos lanzamientos, se abre una puerta para que nuevas generaciones descubran no solo a la banda que escribió canciones como 'Let It Be', 'Hey Jude' o 'Yesterday', sino también el relato íntimo de cuatro amigos que, sin proponérselo, cambiaron el rumbo de la música y de la cultura global.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
James Rodríguez, el capitán y referente de la Selección Colombia, ha cautivado a varias personas en redes sociales por el tierno gesto que tuvo con su hijo en los actos protocolarios previos al duelo contra Bolivia, enfrentamiento en el que el cucuteño fue pieza clave marcando el primer gol del encuentro, que posteriormente finalizo 3 - 0 a favor de La Tricolor, lo que aseguró el cupo de nuestro país para participar en el Mundial de la Fifa 2026. El momento fue protagonizado por Samuel, el hijo del 10 de nuestra selección, que posó junto a su padre cuando comenzó a sonar el himno nacional y por su corta edad, inocentemente, puso su mano izquierda en el pecho, pero James, enseñándole respeto a los símbolos patrios, corrigió a Samuel colocando su mano derecha sobre el escudo, dejando una imagen muy especial a todos los aficionados. Es en ese momento, Camilo Vargas, portero de la selección, decide seguir el gesto del capitán y le indica a sus dos hijos cómo debe ir su mano al momento de entonar el himno. Aunque en redes se ha comenzado a utilizar este momento para involucrar ideales políticos, la realidad es que el 10 colombiano nunca ha dejado en claro cuáles son sus posiciones ideológicas. Ya con 34 años, puede que se esté perfilando para disputar su última copa del mundo.Algunos, más arriesgados, han especulado con que el juego contra Bolivia fue el último partido de James en Eliminatorias. Un ejemplo de esto se ve reflejado luego de que al finalizar el partido decidió quedarse sentado en el centro del campo del estadio Metropolitano, mientras que sus compañeros se encontraban en los camerinos celebrando el pase al mundial. James, con el estadio completamente desocupado, estuvo varios minutos allí, reflexionando y sacándose fotos para inmortalizar ese momento. Para nadie es un secreto que la presencia del 10 colombiano en la selección es muy importante, siendo uno de los líderes en el vestuario y en la cancha. No obstante, salió de campo el pasado jueves con alguna molestia física al final del compromiso y es duda para el juego del próximo martes contra Venezuela. Sin embargo, queriendo cerrar esta etapa de su vida por la puerta grande, sigue el reto de mantener la mejor forma física de cara al 2026. Actualmente, tiene contrato con Club León, equipo en el que ha podido tener continuidad y competencia, lo que es importante de cara al Mundial.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un Richard Ríos muy emocionado se vio en el gramado del estadio Metropolitano, luego de que la Selección Colombia consiguiera el jueves 4 de septiembre su tiquete al Mundial 2026. El volante antioqueño es una de las piezas fijas en el mediocampo de la 'tricolor', que tendrá en Estados Unidos, México y Canadá su séptima participación en una cita orbital. Ríos Montoya no ocultó su alegría, ese sentimiento tras el pitazo final en el 'Coloso de la Ciudadela' y en donde la 'amarilla' goleó 3-0 a Bolivia. El número '6' habló con Gol Caracol y además de expresar sus sensaciones de la clasificación evocó momentos del pasado. "Un sueño hecho realidad, la verdad es que que todavía no me cabe en la cabeza lo está pasando. Creo que cuando tengamos más tiempo de pensar y de ver lo que acabamos de lograr, que un día todo esto se va a acabar y que tenemos que darle gracias a Dios que es el que nos pone acá", indicó de entrada el jugador del Benfica portugués. En caso tal de que Néstor Lorenzo lo convoque para la Copa del Mundo 2026, que sea lo más probable, Richard disputará su primer evento de estas magnitudes. El de Vegachí está cumpliendo sueños tras sueños y aún se plantea más; hoy en día juega con su ídolo en la 'tricolor' y el cual hace unos años lo veía por la televisión. "¿En donde 2014 y 2018 que estaba haciendo usted?", fue la pregunta que le hizo Juan Pablo Hernández, periodista de Gol Caracol, al deportista antioqueño. "En el 2014, con 14 años, estaba viendo el Mundial con mi familia, en una casa de unos amigos porque la situación era un poco complicada en ese tiempo. Con 18 años, la verdad es que estaba fuera del fútbol, no estaba como ya en mis planes ser jugador de fútbol, y como la realidad en Colombia es otra, yéndonos para otros caminos que Dios me sacó de ahí y agradecido por eso, y que ahora me tiene aquí viviendo un sueño y no en ese lugar, que tal vez, pueda estar en estos momentos", complementó. Ríos Montoya no ocultó su respeto por el '10', James Rodríguez, pero a continuación reveló el nombre de ese 'crack' de la 'amarilla' al que admiraba. "La verdad es que uno siempre sueña con todas las cosas que me están pasando y he soñado con muchas cosas más grandes, que me guardo los sueños porque son para mí y sé que los voy a conquistar como ya conquisté muchos. Un privilegio jugar con el '10' (James Rodríguez), como el ídolo mío, como lo he dicho siempre que es Juan Fernando Quintero, que todos los días se lo agradezco por estar conmigo y todos los días le agradezco a Dios por tenerme jugando con él. No saben la felicidad enorme que me da tenerlo, una persona que un día veía por televisión y ahora estar acá", precisó. Por último, el volante de 25 años, dijo que "ahora a trabajar y seguir en nuestros clubes siendo protagonistas cada uno. Acabo de llegar a un club que es muy importante (Benfica) y espero hacer muchas cosas lindas".
Un habitante de calle sería el responsable de quitarle la vida a un hombre de 54 años, identificado como Gonzalo Rojas Ochoa. La víctima, al parecer, fue abordada por tres sujetos que lo intentaron hurtar y con arma cortopunzante lo atacaron.El hombre herido alcanzó a ser llevado al hospital Pablo Tobón Uribe, donde intentaron salvarlo, pero perdió la vida. Antes de morir, Gonzalo Rojas alcanzó a informar a las autoridades sobre uno de los señalados agresores, quien es un habitante de calle, quien fue capturado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Cuando el habitante de calle fue detenido, las autoridades notaron manchas de sangre en su ropa y le incautaron un arma cortopunzante.Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín, dijo ante medios de comunicación que “la víctima fue trasladada a un centro hospitalario donde finalmente fallece, debido a la agresión con arma cortopunzante. Igualmente, el homicida fue capturado”.El informe de la Policía indicó lo siguiente: “Mediante llamada a la línea de emergencia 123, informaron de una persona lesionada por arma cortopunzante, identificada como Gonzalo Rojas Ochoa, de 54 años. Al llegar la patrulla de vigilancia al sitio, confirmó que ubicó al hombre lesionado y de manera inmediata lo trasladaron en el vehículo institucional al hospital Pablo Tobón Uribe, donde reportaron su fallecimiento debido a la gravedad de las lesiones”.Agregó la Policía que, “la oportuna reacción de las patrullas, unas cuadras más adelante en zona verde la patrulla, logró la ubicación y captura de uno de los implicados en los hechos, un hombre de 30 años, a quien le encontraron 1 arma cortopunzante con la cual al parecer le ocasionaron la lesión a la víctima”.Además, según el medio *Telemedellín*, la víctima tenía en el bolsillo un llavero, 250.000 pesos en efectivo y un carnet de la Universidad de Antioquia. Aún se desconoce si el hombre tuvo algún tipo de relación con la institución educativa.Otros ataques de habitantes de calle en AntioquiaEsta agresión es la tercera reportada en Antioquia en el último mes. El primero fue en el municipio de Itagüí, cuando un hombre, identificado como William Cadavid, le quitó la vida a un joven de 19 años, identificado como Esteban Gómez, con un arma cortopunzante. El grave hecho quedó grabado por una cámara de seguridad, la cual muestra el momento en que el habitante de calle llegó por la espalda de la víctima y le propinó una puñalada en el cuello.El joven falleció en el sitio y horas después Cadavid fue capturado en un operativo realizado por el Ejército y la Policía Nacional.En otro hecho, un exfuncionario de la alcaldía de Medellín fue herido también con arma cortopunzante en el barrio La Alpujarra. La víctima, identificada como Luis Fernando Parra Aguilar, es exasesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la capital de Antioquia.De acuerdo con el secretario de Seguridad y Convivencia, la víctima acababa de salir de una reunión cuando fue abordada por el agresor, quien le causó varias heridas en las manos. Aunque aún no se han esclarecidos los hechos, testigos indicaron que el ataque se produjo porque el exasesor no quiso ceder a una exigencia del agresor.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este fin de semana, el Parque El Country volverá a convertirse en el epicentro del jazz con la edición número 28 de Jazz al Parque, un festival que ha hecho historia en Bogotá al abrir un espacio para la improvisación, la innovación sonora y la fusión de géneros. El sábado 6 y domingo 7 de septiembre, locales y visitantes podrán disfrutar de dos jornadas de música en vivo con artistas internacionales, referentes nacionales y nuevas voces que están transformando la escena bogotana.La directora del Idartes, María Claudia Parias, destacó que este festival no solo promueve la calidad artística, sino que también reafirma los derechos culturales de la ciudadanía: “Jazz al Parque fomenta la creatividad, la oferta cultural y el disfrute del espacio público, construyendo un lugar de encuentro alrededor del arte”.Por su parte, el curador del evento, Nicolás Ospina, explicó que la programación busca mostrar las conexiones sonoras que se dan en Bogotá, reuniendo proyectos que dialogan con géneros como el funk, el rock, el hip hop y la música electrónica, sin perder el sello de la improvisación que caracteriza al jazz.Programación del sábado 6 de septiembreLa primera jornada iniciará a la 1:00 p. m. y se extenderá hasta las 8:00 p. m., con presentaciones de: Biselad, James Holguín Cuarteto, Minor Sing de Francia, Nicolás Gámez, Antonio Arnedo de Bogotá, Camila Bañados de Chile, y Anzola New Trío, Tigran Hamasyan de Armenia.Programación del domingo 7 de septiembreEl segundo día contará también con ocho presentaciones, entre ellas Locos Lucas, Matijasevic, Holman Álvarez (Cali – Nueva York), Sur Wave, Last Jerónimo & Mexica No Jazz (México), Chigüire, Claudia Gómez (Medellín) y el saxofonista estadounidense Joshua Redman, uno de los nombres más esperados de esta edición.Además de la experiencia en vivo en el Parque El Country, quienes no puedan asistir tendrán la posibilidad de seguir las transmisiones a través del Canal Capital en señal abierta.Con esta nueva edición, Jazz al Parque 2025 no solo celebra un género que nació en Nueva Orleans, sino que reafirma el lugar de Bogotá como una ciudad creativa, abierta al diálogo cultural y al poder transformador de la música.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos informó este viernes 5 de septiembre que la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 finalizará el próximo 7 de noviembre, y pidió a los beneficiados "prepararse" para retornar a su país si no tienen otra base legal para permanecer en el país, lo que afectaría a más de 250.000 venezolanos.Con esta decisión, unos 267.000 ciudadanos, cuyo amparo vencía inicialmente el 10 de septiembre, ganaron un pequeño respiro gracias al plazo adicional fijado por la normativa, porque la ley exige que el Ejecutivo comunique con al menos 60 días de antelación la terminación del TPS, a fin de que los beneficiados tengan opciones para no quedar de manera irregular en el país. "Si usted es extranjero y actualmente es beneficiario del TPS para Venezuela bajo la designación de 2021, debe prepararse para regresar a Venezuela si no tiene otra base legal para permanecer en Estados Unidos", resaltó este viernes en un comunicado el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés). El Gobierno estadounidense invitó a los venezolanos afectados con la terminación del beneficio migratorio a usar la aplicación CBP Home si pretenden salir de Estados Unidos.¿Qué camino les queda a los venezolanos?La esperanza de quedarse de los inmigrantes está en manos de un juez federal de California, que evalúa una demanda presentada por un grupo de ciudadanos afectados y la Alianza TPS en la que alegan que la terminación del amparo por parte del Gobierno del presidente Donald Trump es ilegal. La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250.000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350.000.El anuncio se da en medio de la tensión entre Estados Unidos y Venezuela. Donald Trump enviará 10 cazas F-35 a Puerto Rico como parte de su ofensiva antidrogas en el Caribe, luego de que el régimen de Nicolás Maduro mandar sobrevolar uno de los buques militares estadounidenses, según el Pentágono.El despliegue de los cazas, comunicado este viernes a la AFP por fuentes cercanas al asunto, se produjo apenas horas después de ese sobrevuelo, un "movimiento altamente provocador", según el Pentágono.Washington acusa a Nicolás Maduro de liderar una red de narcotráfico y elevó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.Las fuerzas estadounidenses desplegadas ante las costas venezolanas lanzaron un misil el martes contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas. En el ataque, sin precedentes en la región, murieron 11 "narcoterroristas", en palabras del presidente Trump. (Lea también: Petro hace advertencia a EE. UU. tras llamado de la ONU por ataque a embarcación en mar Caribe)Ese ataque fue una ejecución "sin fórmula de juicio", criticó el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello. Antes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, insinuó en Telegram que las imágenes del ataque eran "un video con inteligencia artificial".El Pentágono advirtió a Caracas tras el sobrevuelo de su buque "que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo".Venezuela y Estados Unidos mantienen una rivalidad que se remonta a la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. Fue el mandatario izquierdista que expulsó a la agencia antidrogas del país en 2005.Su sucesor Maduro rompió relaciones en 2019 después que Washington no reconociera su reelección. Estados Unidos tampoco consideró válidas las últimas presidenciales en julio de 2024, en las que la oposición denunció fraude, y acusó formalmente al líder chavista de "narcoterrorismo" en 2020. En 2025 lo acusó de encabezar el Cartel de Los Soles, que asegura guarda relación con el cartel de Sinaloa, uno de los más poderosos de México.Otros colaboradores han sido acusados de lavado e incluso dos sobrinos de la esposa del mandatario fueron condenados por narcotráfico en Estados Unidos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Se llevó a cabo el sorteo 8179 del Chontico Día este viernes, 5 de septiembre de 2025. El Chontico es una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca y se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana. El sorteo de la tarde se realiza todos los días a la 1:00 p.m.En este juego de azar, los participantes deben seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. La idea es acertar el número que será sorteado para obtener el premio mayor. El Chontico Millonario está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Estos son los horarios de las ediciones:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 5 de septiembre de 2025Número ganador: 6564Quinta cifra: 3Últimos resultados del Chontico MillonarioSorteoNúmeroFechaResultadoSuper Chontico Noche627604 de Septiembre del 20256590Chontico Noche627504 de Septiembre del 20253630Chontico Día817804 de Septiembre del 20254684Chontico Noche627403 de Septiembre del 20258261Chontico Día817703 de Septiembre del 20257585Chontico Noche627302 de Septiembre del 20255866Chontico Día817602 de Septiembre del 20258743Chontico Noche627201 de Septiembre del 20251666Chontico Día817501 de Septiembre del 20254276Chontico Noche627131 de Agosto del 20250389Chontico Día817431 de Agosto del 20257160Chontico Noche627030 de Agosto del 20251269Chontico Día817330 de Agosto del 20256165Chontico Noche626929 de Agosto del 20252777Chontico Día817229 de Agosto del 20253083¿Cómo se juega el Chontico?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El mundo de la moda despide a Giorgio Armani, el legendario diseñador italiano que falleció en Milán a los 91 años, rodeado de sus seres queridos. Reconocido como “Re Giorgio”, fue pionero en redefinir la elegancia contemporánea, liberando la silueta femenina y construyendo un legado que trascendió la pasarela para instalarse en la cultura popular, Hollywood y la realeza.A lo largo de cinco décadas, Armani vistió a estrellas del cine, la música y la aristocracia, dejando un archivo de imágenes inolvidables. Estos son diez de sus looks más icónicos, que hoy se recuerdan como parte fundamental de la historia de la moda:Diane Keaton en los Oscar (1978)La actriz fue una de las primeras en apostar por Armani, apenas tres años después de fundada la firma. Con un conjunto de chaqueta y falda en tono champán, llevó la elegancia minimalista del diseñador al escenario de Hollywood.Julia Roberts en los Globos de Oro (1990)Con un traje masculino oversized, la actriz rompió esquemas de feminidad clásica en la alfombra roja. Años después confesó que nunca imaginó que su look sería considerado histórico.Jodie Foster en los Oscar (1992)La actriz brilló con un conjunto fluido de pantalón y blusa bordada, acompañado de una blazer relajada, adelantándose a una estética que se convirtió en sello de Armani: sofisticación sin rigidez.Gwyneth Paltrow en la premier de Shakespeare in Love (1998)Con un vestido transparente bordado con cristales, Paltrow se convirtió en precursora del naked dress, una tendencia que hoy sigue siendo parte de las alfombras rojas más atrevidas.Beyoncé en los Oscar (2007)La cantante deslumbró con un slip dress bordado con flores de pedrería y una abertura lateral de impacto, una de sus apariciones más recordadas en la alfombra roja.Anne Hathaway en los Oscar (2009)Con un vestido iridiscente recubierto de cristales, Hathaway encarnó la máxima expresión del glamour de Armani: sobriedad, brillo y experimentación.Lady Gaga en los Grammy (2010)Quizás uno de sus diseños más teatrales: un vestido futurista estructurado, con cristales Swarovski y volúmenes exagerados, que dividió opiniones y marcó la versatilidad del diseñador.Carlota de Mónaco en su boda (2011)La novia de Alberto de Mónaco confió en Armani Privé para su vestido nupcial, un diseño atemporal que sintetiza la pureza y la elegancia que definieron el legado del modisto.Jessica Chastain en los Oscar (2013)Con un vestido a medida en tonos cobrizos, la actriz fue coronada entre las mejor vestidas de la noche, confirmando a Armani como un aliado infalible del cine.Juliette Binoche en Cannes (2025)En uno de sus últimos grandes momentos, Armani vistió a la actriz francesa con un traje blanco de tres piezas, oversize y fresco, reafirmando su dominio absoluto del sastre como pieza de poder femenino.Más allá de los aplausos y los premios, Giorgio Armani dejó un archivo de imágenes que narran medio siglo de estilo y transformaron la relación de la moda con el cine, la música y la vida pública. Hoy, esos looks no solo recuerdan su genio creativo, sino que perpetúan su legado como el maestro de la elegancia moderna.LAURA CAMILA RAMOS COND NOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Lo que parecía una simple dolencia muscular cambió para siempre la vida de Terry Harper, un conductor de autobús de 62 años en Londres. El dolor de espalda que él atribuía a haber subido un colchón pesado por las escaleras resultó ser algo mucho más grave: 12 tumores estaban “comiéndose” su columna y tenía un extraño tipo de cáncer de sangre que afecta los huesos.“Tengo dolor todo el día. Sería más fácil que me atropellara un autobús”, confesó Harper, quien ahora enfrenta no solo el peso físico de la enfermedad, sino también las consecuencias emocionales y económicas que esta ha dejado en su vida.¿Cómo inició todo?En abril de 2022 Terry empezó a sentir calambres en su espalda. Pensó que eran los efectos de su antiguo trabajo en demolición o por el reciente esfuerzo que había hecho al subir un colchón por unas escaleras. Cuando consultó a su médico de cabecera le diagnosticó hernias discales y le aseguró que en seis semanas el dolor desaparecería, pero no fue así.Con el paso de las semanas la molestia se volvió insoportable, hasta el punto en que ya no podía comer, ir al baño ni levantarse de la cama. Su pareja llamó a una ambulancia, pero los paramédicos no lo consideraron grave. Dos días después, insistió desesperada: “Parece que se está muriendo”.En el hospital, los médicos descubrieron la verdad: cáncer en etapa tres. Una tomografía reveló múltiples tumores en la columna y un mieloma -un tipo de cáncer de piel- que había comenzado a destruir sus huesos. “Fue como si me hubiera atropellado un autobús”, recuerda Terry en diálogo con The Sun. Desde entonces, su vida se divide entre las salas de tratamiento y la lucha diaria contra el dolor.La agresividad del cáncer devastó su físico. Harper asegura que ha perdido más de 11 centímetros de estatura debido al colapso de sus discos vertebrales. “Todos mis discos se han colapsado y me duele todo el tiempo”, explicó.A ello se suman calambres nocturnos, dolor en las caderas, costillas y un nuevo tumor en el ojo derecho que los médicos están investigando. “Es un dolor interminable. He sido un hombre sano toda mi vida, ni siquiera sabía cómo era el interior de un consultorio médico, y luego esta enfermedad me atacó. Es incapacitante”, confesó.¿Han servido los tratamientos?Tras recibir quimioterapia, Harper logró entrar en remisión en diciembre de 2024, pero la tregua duró poco. En junio de 2025 el cáncer regresó. Ahora está en un nuevo ciclo de tratamientos, 36 semanas de quimioterapia más dos años de quimioterapia inyectable.Aunque el camino parece interminable, no pierde la esperanza de recuperar un poco de calidad de vida. Sin embargo, la enfermedad no solo golpea su cuerpo, sino también su economía. El hombre de 62 años debería estar descansando mientras combate el cáncer, pero aún trabaja en horarios reducidos para sostenerse. “Técnicamente debería estar descansando, pero financieramente no puedo permitírmelo”.Ante esta situación, familiares y amigos crearon una página en GoFundMe para apoyarlo. Allí buscan recaudar fondos que le permitan concentrarse en su recuperación sin la angustia diaria de las cuentas por pagar.El caso de Terry Harper recuerda la importancia de no subestimar los síntomas persistentes. Lo que parecía un simple dolor de espalda terminó siendo la manifestación de una enfermedad grave y poco común. “Lo escuchas en la televisión, pero nunca piensas que te pasará a ti. No se lo deseo a nadie”, concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un arquero de futsal murió en Brasil luego de haber atajado un penalti con su pecho. Los hechos ocurrieron durante pleno partido en el municipio Augusto Corrêa, del estado de Pará y quedaron registrados en video. En imágenes se logra evidenciar cómo el guardameta del equipo logra detener un disparo desde el punto penal, al parecer con el pecho. Aunque el balón no entró al arco y el hombre salió inmediatamente del arco para celebrar con sus compañeros, a los pocos segundos se desplomó en el suelo. Compañeros de su equipo acudieron inmediatamente a auxiliarlo, pero su atención inmediata y posterior intento de traslado hacia un centro de salud no fue suficiente para mantenerlo con vida. Pasado poco tiempo desde el impacto, se conoció que el sujeto perdió la vida. El fallecido tenía 34 años de edad y se llamaba Antônio Edson Souza. Aunque este tipo de casos son poco comunes, el caso de Edson Souza se suma a otro suceso que se registró hace pocos meses, cuando un adolescente conocido como Edson Lopes Gama perdió la vida en circunstancias muy parecidas al atajar un penalty en el municipio de Maués, Amazonas. 🇧🇷 | Un portero murió tras recibir un balón en el pecho durante un partido de fútbol sala en Brasil.Ocurrió en el municipio de Augusto Corrêa. El portero Antônio Edson bloqueó un penalti con el cuerpo y se desplomó segundos después. pic.twitter.com/OALUUVBQLr— Alerta News 24 (@AlertaNews24) September 4, 2025 Commotio cordis, el raro accidente que cobra vidas de algunos atletas en el mundoSegún expertos en salud, este raro accidente deportivo es conocido como commotio cordis, una situación en la que un impacto en el pecho puede causar una arritmia que provoca la muerte. En estos casos, los primeros auxilios y las maniobras de reanimación inmediatas manuales o con desfibrilador son fundamentales para salvar la vida de la persona afectada. Aunque por el momento no se han emitido reportes oficiales sobre las causas de muerte del arquero — o por lo menos la situación de salud que pudo haberlo provocado —, las circunstancias que se manifiestan en el video podrían relacionar la muerte del deportista con este tipo de casos.La commotio cordis consiste en aquella afección que desata un ritmo cardiaco anormal que desencadena en un paro inmediatamente después de que un objeto duro y ocasionalmente pequeño golpea el pecho directamente en la zona del corazón en un momento crítico durante un latido. Estos casos son muy raros en el mundo e, incluso, acorde con información de Cleveland Clinic, un centro médico académico sin fines de lucro, se presentan menos de 30 casos al año."Un golpe inesperado justo en el corazón puede causar fibrilación ventricular y, posteriormente, un paro cardíaco repentino. Esto puede ocurrir si recibes el golpe durante el breve periodo en que las cavidades cardíacas inferiores (ventrículos) se relajan tras una contracción (latido). La fuerza del golpe puede hacer que los ventrículos se contraigan cuando deberían estar en reposo", explica el centro médico citado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Selección Colombia regresará a un Mundial de fútbol después de haberse perdido la cita en Catar hace cuatro años y Barranquilla, ciudad que ha sido sede del combinado nacional en seis de las siete veces que ganó la plaza a la Copa del Mundo, fue testigo este jueves del nuevo logro con una victoria por 3-0 sobre BoliviaLa fiesta estaba prendida en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez desde las dos de la tarde cuando permitieron el ingreso de los aficionados que desde todas las regiones del país llegaron convencidos de que la clasificación del equipo nacional estaba a un paso.VEA ACÁ LOS GOLES de la Selección Colombia en las Eliminatorias al Mundial 2026 en el MetropolitanoLa sensación general era que, por fin, frente a Bolivia, iba a terminar la mala racha que acompañó a Colombia en las últimas seis fechas de las eliminatorias en las que no había podido ganar.A pesar de la amenaza de lluvia en la 'Arenosa', el público respondió al llamado que un día antes hizo el entrenador Néstor Lorenzo, quien invitó a todo el país a creer en la selección.Bajo la potencia de los altavoces que antes del pitido inicial hacían subir los decibeles, todo el escenario deportivo era una fiesta a ritmo de vallenato, reguetón y salsa. En las gradas todos los que vestían la camiseta amarilla bailaban y cantaban a todo grito, como en una parranda en plena tarde septembrina.Hasta la reina del Carnaval de Barranquilla de 2026, Michelle Char, se sumó a la fiesta. Recorrió la pista atlética y saludó a los aficionados acompañada de una legión de disfraces de garabatos y congos, haciendo presagiar que la clasificación al Mundial adelantaría el festejo popular más importante de Colombia, que es en febrero pero, que esta vez, comenzó en septiembre.Aunque la planta baja de la tribuna norte del estadio estaba vacía debido a una sanción de la FIFA, qué dejó desocupadas 6.091 sillas, el resto del Roberto Meléndez estaba lleno hasta la bandera con más de 40.000 almas que no dejaron de gritar y apoyar a sus jugadores antes, durante y después del encuentro.Momentos antes del inicio del juego y mientras hacían ejercicios de calentamiento se suspendió la música para que el presentador anunciara los nombres de quienes iban a saltar como titulares a la cancha.El nombre del arquero Camilo Vargas fue el primero y a medida que el locutor avanzaba en la lista aumentó lo que se sentía como un ensordecedor tremor que culminó cuando nombraron a Luis Díaz, el ídolo de la ciudad y actual estrella de Bayern Múnich alemán.Cuando el árbitro argentino Darío Herrera señaló el fin del partido, el último de estas Eliminatorias en Barranquilla en la ruta hacia el campeonato mundial del próximo año, el público alborozado no dejaba de vitorear al equipo nacional.A pesar de que una limitada Bolivia llevó riesgo al arco de Camilo Vargas en varias oportunidades, las anotaciones de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero confirmaron el deseo de todo un país, que la selección ganara, aunque sin mostrar su mejor nivel de juego.Atrás quedaron la amargura por no ganar en seis partidos, la decepción por el bajo nivel del equipo y la angustia por la posibilidad de quedar eliminado porque, al final, lo que importa es que Colombia regresa a un mundial de fútbol.Tras jugar los mundiales de Chile (1962), Italia (1990), Estados Unidos (1994), Francia (1998), Brasil (2014) y Rusia (2018), los aficionados ya empiezan mirar al de Estados Unidos, México y Canadá en 2026.
Pese a que la Selección Colombia avanzó al Mundial de 2026 actuando de local en Barranquilla, donde en las actuales Eliminatorias Sudamericanas ganó 5 partidos empató 3 y perdió uno, surge la duda sobre si esa plaza continuará siendo la sede del combinado patrio.Al respeto, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, dijo lo que podría suceder en el próximo camino clasificatorio, el de la Copa del Mundo de 2030.El directivo, que fue consultado sobre la posibilidad de que el equipo tricolor vaya a otros lugares del país para sus encuentros de carácter oficial, señaló que hay una serie de condiciones para que el combinado patrio cambie de sede y que si estas se cumplen no habría impedimentos para el traslado.¿La Selección Colombia se podría ir de Barranquilla?Ramón Jesurún afirmó en Blu Radio que las puertas de escuadra nacional están abiertas porque “pertenece a todo el país y todas las ciudades la merecen”.Sin embargo, no se atrevió a dar una respuesta definitiva debido a que las próximas Eliminatorias aún no tienen un formato definido porque Argentina, Uruguay y Paraguay ya tienen cupo fijo para el Mundial de 2030: “Lo veremos cuando llegue el momento y sepamos cómo va a ser el sistema”.En ese sentido, se refirió así a la posibilidad de plazas como Bogotá, que tendría en 2 años un nuevo estadio con capacidad para cerca de 50.000 espectadores: “Bogotá necesita un estadio grande, debe tener un estadio grandioso; todas las ciudades que brinden las garantías de Barranquilla son aptas para ser sede de partidos de Eliminatorias o de la Selección”.Acá, la explicación de Ramón Jesurún (minuto 21:00):No obstante, aclaró que por ahora “Barranquilla seguirá siendo la ciudad número uno” y enfatizó sobre ‘la Arenosa’: “No la estoy descartando”.Además, expuso que otras sedes requieren mayor aforo para recibir a Colombia: “Al estadio de Barranquilla el único que medianamente lo iguala es el Atanasio Girardot de Medellín, los demás tienen una capacidad muy inferior”.Por último, recordó que la capital atlanticense es la preferida de los entrenadores nacionales por las “ventajas” que da y que con los trabajos que se le harán al Metropolitano será difícil que otro escenario le pueda competir:“El alcalde de Barranquilla dijo que iba a elevar la capacidad del estadio a 65.000 personas y ese es un punto muy alto que demuestra el interés por la Selección. Ojalá que todos los alcaldes del país hagan lo mismo”.
Shakira no solo es noticia por el éxito de su gira internacional con 'Las Mujeres Ya No Lloran', recientemente la prensa rosa internacional se ha revolucionado con la revelación del supuesto romance que la colombiana tiene actualmente con su ex Antonio de la Rúa.La información llegó a través del periodista argentino Juan Etchegoyen, en el programa Juernes en la TV Pública de Argentina, quien reveló que Shakira y Antonio de la Rúa se están dando una segunda oportunidad. Aparentemente, la renovada cercanía de la colombiana y el argentino, estaría ligado al ámbito emocional y no solo al laboral como se ha señalado en anteriores ocasiones.¿Qué pasó entre Shakira y Antonio de la Rúa?A inicios de los años 2000 Shakira y Antonio de la Rúa conformaron una de las relaciones más queridas de la farándula. Sin embargo, en el año 2010 anunciaron su separación en medio de demandas y peleas.Tras su separación Shakira inició su romance con el futbolista español Gerard Piqué, con quien estuvo por más de 12 años y quien es el padre de sus dos hijos Sasha y Milán. Desde entonces la colombiana y el argentino no habían tenido contacto alguno, pero eso cambio después de que la cantante se separó. Luego de que se confirmara la separación de Shakira y Piqué se han visto diferentes acercamientos entre la colombiana y el argentino que han emocionado a sus seguidores. "Lo que me dicen es que hace varios meses que ellos volvieron como pareja después que establecieron un vínculo laboral. Empezaron a verse más, a compartir momentos y se enamoraron nuevamente", dijo Etchegoyen en su publicación y agregó que "ya estarían prácticamente viviendo juntos en un lugar que nadie sabe".Para la publicación, la reciente inclusión del tema 'Día de enero' al setlist de la colombiana en sus conciertos en una clara señal de la reconciliación entre la pareja, ya que ese tema lo escribió la barranquillera para Antonio de la Rúa. Los acercamientos entre los exnovios han causado furor entre los seguidores de ambos, incluso cuando Shakira lanzó su álbum se dijo que Nassau, una de las canciones, estaba dedicada a él. Lo que se sabe hasta ahora de Antonio de la Rúa y ShakiraPor ahora, ni Shakira ni Antonio de la Rúa han confirmado o negado esta información, lo cierto es que tras la separación de la colombiana sí se les volvió a ver juntos y el argentino ha estado acompañándola en sus conciertos. Lo que sí se ha dicho es que todo corresponde a temas laborales. En agosto de 2024, luego de la cena que tuvieron en Miami, el programa TardeAr reveló que Antonio de la Rúa regresó a la vida de Shakira, pero esta vez como contador, una noticia que demostraría que la confianza entre la cantante y el abogado se ha restaurado con el pasar de los años.Por su parte, a inicios de este 2025, la revista Hola! informó que Antonio de la Rúa es parte del equipo de business managament de Shakira en la actualidad y que ha trabajado arduamente con la colombiana para la preparación de esta gira de conciertos, lo que explica por qué ha estado presente en varios de los shows a nivel internacional.Luego de su separación con Piqué, Shakira no ha confirmado ninguna relación amorosa, pero ha sido vinculada en rumores con varias personas de la farándula internacional. Los rumores más fuertes han sido con Lewis Hamilton, piloto de la F1, a quien acompañó en una GP y quien la visitó en su casa en Miami para un viaje en un yate junto a sus hijos; así como el modelo y actor Lucien Lavicount, quien apareció en el videoclip de 'Puntería'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La decimotercera etapa de la Vuelta a España 2025 ofreció un espectáculo inolvidable en el Angliru, considerado el puerto más duro del ciclismo español. João Almeida (UAE Team Emirates) conquistó la cima asturiana tras un duelo directo con el líder Jonas Vingegaard (Visma | Lease a Bike), a quien superó en el esprint final después de más de cuatro horas y media de batalla. Ambos marcaron un tiempo de 4h54:15, mientras Jai Hindley llegó a 28 segundos y Sepp Kuss a 30. El mejor colombiano fue Harold Tejada, mientras que Egan Bernal padeció en la montaña. La etapa, entre Cabezón de la Sal y el Angliru, comenzó a gran velocidad, con una fuga de 25 corredores que incluyó nombres como Pedersen, Tiberi, Hessmann y Cepeda. El ritmo infernal pronto fue seleccionando la escapada en los ascensos al Alto de La Mozqueta y al Cordal, donde Jungels y Vinokurov intentaron resistir antes de ser alcanzados. La tensión aumentó en la aproximación al Angliru, con un breve parón por una protesta en carretera, hasta que el UAE asumió el mando en el puerto decisivo.El trabajo de gregarios como Jay Vine y Felix Grossschartner permitió a Almeida afrontar el tramo final con opciones. En la brutal Cueña Les Cabres, con rampas al 23 %, se quedó un grupo reducido con Vingegaard, Hindley y Kuss, pero fue el portugués quien marcó el paso. Sin pedir relevos, soportó la presión del maillot rojo y, en los últimos 500 metros, lanzó el ataque definitivo que le dio su primera victoria en la Vuelta y la número 23 de su carrera.En la general, Vingegaard conserva el liderato, con 46 segundos sobre Almeida. Pidcock es tercero a 2:18, Hindley cuarto a 3:00 y Kuss cierra el top 10 a 5:26. El colombiano Egan Bernal marcha duodécimo a 8:01 luego de culminar en la casilla 16 a 4:32 del corredor 'luos'.
Aún con el paso de las horas siguen apareciendo ecos y reacciones desde diferentes frentes por la clasificación de la Selección Colombia al Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. Esto después del contundente triunfo por un 3-0 sobre Bolivia, con el que se armó toda una fiesta en el estadio Metropolitano.Luego del pitazo del árbitro Darío Herrera y con todo sentenciado a nuestro favor; en la misma cancha quedaron imágenes y videos de los familiares de las figuras y el cuerpo técnico del seleccionado colombiano en sus festejos, ante tamaño logro al llevar a nuestro país a su séptima Copa del Mundo. El desfile fue grande y aparecieron un mar de abrazos y felicitaciones a diestra y siniestra.En ese orden de ideas, una periodista peruana saltó desde las gradas hasta el césped del 'Metro' para participar de la fiesta. Se trató de Nair Aliaga, quien es la novia de Juan Manuel Lorenzo, hijo del entrenador de Colombia y uno de los miembros del cuerpo técnico de nuestro país. En su cuenta de Instagram recreó varios momentos que vivió el jueves, con una foto de James Rodríguez en la concentración hasta videos en la tribuna, protegiéndose de la lluvia, con "su suegra" en el banquillo y hasta llegar a abrazar a "Juanma"."Quiero abrazar a Juanma y no sé en dónde se metió y quiero felicitarte. ¿Dónde está mi marido, chicos?", expresó la comunicadora, que cuenta con más de 156 mil seguidores en la referida red social. Más adelante, ingresó hasta el fondo del camerino y encontró al otro Lorenzo, que trabaja tras bambalinas en la selección nacional.Allí, Nair y Juan Manuel se fundieron en un abrazo y la inca le dejó unas sentidas palabras a su enamorado, al que le hace fuerza y acompaña en muchos de los partidos de Colombia. Los festejos tuvieron diferentes acentos, como quiera que fueron testigos de la clasificación a la Copa del Mundo muchos de los allegados de los asistentes argentinos de nuestro DT. Ella es Nair Aliaga, la nuera de Néstor Lorenzo ¿Qué va a pasar con Néstor Lorenzo?Ahora para Néstor Lorenzo lo que viene es terminar con las Eliminatorias, con el duelo frente a Venezuela de este martes 9 de septiembre en el vecino país, y comenzar a planificar todo lo relacionado con el Mundial 2026, que tendrá su sorteo el próximo 5 de diciembre en territorio estadounidense. Una voz de respaldo se sintió en zona mixta, en donde Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, se mostró contrariado cuando le preguntar por el argentino y su futuro, asegurando que su posición no tiene discusión.
Se conocieron imágenes del momento de la explosión del camión bomba cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali, que dejó seis muertos y más de 70 heridos. En la grabación se ve a una persona saliendo del vehículo, alejándose de él y segundos después ocurrió la detonación. Los hechos pasaron el pasado jueves 21 de agosto. La onda explosiva destruyó viviendas, locales comerciales y vehículos en las inmediaciones.Según reportes de las autoridades, el camión habría lanzado dos artefactos explosivos contra la instalación militar, aunque fue la detonación del propio vehículo la que causó las víctimas mortales y los daños materiales. Las autoridades también informaron que un segundo camión con explosivos fue encontrado en la zona, pero no logró detonar gracias a la rápida intervención de la Policía Nacional.Capturados por atentado cerca a escuela naval de CaliHasta el momento, dos personas han sido detenidas como presuntos responsables del atentado. Los señalados terroristas fueron identificados como Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre. Fueron capturados en flagrancia por miembros de la comunidad y entregados a las autoridades. Según la Fiscalía, estos dos hombres serían los responsables de ubicar dos camiones cargados con artefactos explosivos tipo tatucos en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y de activar los dispositivos improvisados. Uno de los vehículos logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 70 heridos y graves daños materiales en la zona.El ente investigador presentó ante un juez de control de garantías pruebas que vinculan a estos dos sujetos como presuntos integrantes de la estructura Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las Farc, con el atentado perpetrado en Cali.Según las investigaciones, los dos hombres habrían trasladado desde zona rural de Corinto (Cauca) hasta Cali dos camiones acondicionados con granadas de mortero y cilindros cargados con explosivos elaborados a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio. Los vehículos fueron ubicados en una vía cercana a la instalación militar, donde los artefactos fueron activados mediante un mecanismo de mecha lenta. Tras la detonación, los atacantes habrían huido del lugar, dejando abandonados los automotores.Uno de los camiones, conducido por Yonda Ipía, logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 60 heridos y graves daños materiales. La rápida reacción de la comunidad y de la Policía Nacional permitió la captura en flagrancia de los dos presuntos responsables, quienes intentaban escapar del lugar.Ante estos hechos, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a los capturados los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer si hay más personas involucradas en el atentado y determinar el alcance de la estructura criminal detrás del ataque.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Independiente Medellín apunta al liderato de la Liga BetPlay II-2025, que está en manos del Junior de Barranquilla, cuando se enfrente el domingo en el clásico paisa al Atlético Nacional, que busca una victoria para escalar puestos en la tabla del Torneo Finalización.El DIM, que suma 19 puntos y está a uno del líder, acumula seis victorias consecutivas en la liga y espera alargar esa racha positiva ante su máximo rival, para lo cual contará con la columna vertebral del equipo que viene jugando en el campeonato.En ese sentido, se espera que el entrenador Alejandro Restrepo incluya en la alineación al central Daniel Londoño, al centrocampista Baldomero Perlaza y al delantero argentino Francisco Fydriszewski, máximo goleador del torneo con seis anotaciones.Enfrente estará el Atlético Nacional que ocupa el quinto lugar, con 16 puntos, pero viene cuestionado porque, bajo el liderazgo del entrenador argentino Javier Gandolfi, no está mostrando su mujer nivel.El estratega argentino tendrá que lidiar en este partido con las bajas del arquero David Ospina, el lateral derecho Andrés Felipe Román y el extremo Marino Hinestroza, quienes están en la convocatoria de la selección colombiana para la última doble jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026.Por esa razón se espera que esos jugadores sean reemplazados por el portero Harlen Castillo, el lateral Joan Castro y el extremo Andrés Sarmiento, que esta semana anotó un doblete en el empate 2-2 con el Deportes Quindío en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Colombia.Ellos se sumarán al resto de titulares habituales del equipo, entre los que figuran el central William Tesillo, el centrocampista Jorman Campuzano y el goleador Alfredo Morelos.Otro de los partidos atractivos de la jornada lo protagonizarán el sábado Millonarios y Santa Fe, dos equipos que llegan en un mal momento pues los primeros son decimosextos, con siete unidades, y los segundos ocupan el noveno lugar, con 12 puntos.La principal novedad de Millonarios para este partido será el debut del arquerp Iván Arboleda, quien dejó el club a mitad de año, pero volvió como agente libre en las últimas semanas y reemplazará al uruguayo Guillermo de Amores, que está lesionado.El entrenador Hernán Torres también tendrá que lidiar con las bajas de otros jugadores lesionados, como el lateral Helibelton Palacios, el central Andrés Llinás, el centrocampista brasileño Bruno Sávio y el atacante Leonardo Castro, que se espera que vuelva este mes tras estar fuera de las canchas seis meses por una fractura de peroné.Pese a las ausencias, el estratega contará con algunos de sus jugadores más experimentados como el central costarricense Juan Pablo Vargas, el extremo Alex Castro y el delantero argentino Santiago Giordana.Santa Fe, campeón vigente del campeonato, viene de caer 1-2 en casa con el Once Caldas, y su entrenador, el uruguayo Jorge Bava, sabe que el equipo debe mejorar para luchar por clasificar a los cuadrangulares semifinales y soñar con ganar el primer bicampeonato de su historia.Se espera que en el clásico bogotano aparezca como titular el veterano goleador Hugo Rodallega, quien volvió a las canchas después de dos meses en el partido ante Once Caldas y es la principal figura del campeón colombiano.En la jornada, conocida como la 'fecha de clásicos' de la liga colombiana, el Deportivo Cali recibirá al América de Cali y el líder Junior visitará al Unión Magdalena.Partidos de la fecha 10 de la Liga BetPlay II-2025:Viernes 5 de septiembre: Deportivo Pasto vs. Boyacá ChicóOnce Caldas vs. Deportivo PereiraSábado 6 de septiembre:Atlético Bucaramanga vs. Alianza FC,Llaneros vs. Deportes TolimaUnión Magdalena vs. Junior Millonarios vs. Santa FeDomingo 7 de septiembreEnvigado vs. Águilas DoradasAmérica vs. CaliMedellín vs. Atlético NacionalFortaleza vs. La Equidad
Este viernes, 5 de septiembre de 2025, los seguidores del chance en Colombia vivieron una nueva jornada de emoción con el sorteo de El Dorado Mañana. Se transmitió en vivo a las 11:00 a.m. por YouTube y otras plataformas, y el sorteo número 5210 reunió a miles de apostadores que esperaban con ansias conocer los números ganadores del día.El sorteo de El Dorado se realiza mediante cuatro tómbolas que contienen cifras del 0 al 9. Se extraen cuatro números en orden, que conforman el resultado oficial del día. El número extraído determina los premios para quienes hayan apostado en las distintas modalidades disponibles.Resultado Dorado Mañana del 5 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana fue el 3961. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este miércoles:Número: 3961Tres últimas cifras: 961Tres primeras cifras: 396Quinta: 3Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana permite varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaLos resultados de los días anteriores fueron los siguientes:Jueves 4 de septiembre de 2025: 7030Miércoles 3 de septiembre de 2025: 0916Martes 2 de septiembre de 2025: 0528Lunes 1 de septiembre de 2025: 2505Sábado 30 de agosto de 2025: 8760Viernes 29 de agosto de 2025: 7112 Estos resultados están disponibles en los portales oficiales y pueden ser consultados por los jugadores para verificar sus apuestas o realizar análisis estadísticos.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en los siguientes lugares:Puntos de venta autorizados: si el premio es menor a un monto determinado (generalmente hasta 3 millones de pesos), puede reclamarse directamente en el punto donde se realizó la apuesta.Oficinas principales de la empresa operadora: para premios mayores, se debe acudir a las oficinas de la empresa que opera el sorteo, presentando el tiquete original y el documento de identidad.Transferencia bancaria: algunas plataformas digitales permiten el pago de premios mediante transferencia, previa validación de la identidad del ganador.No olvide que es necesario conservar el tiquete en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los premios están sujetos a retención en la fuente, según la normativa tributaria vigente en Colombia.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Se los compartimos:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En el Reino Unido hay conmoción tras la revelación que hicieron las autoridades sobre Neil Hopper, un famoso cirujano del NHS que fue apodado hace algunos años como 'el cirujano más valiente del Reino Unido' y que con su historia cautivó incluso en programas de televisión. Ahora se determinó que toda su historia de vida fue una farsa y que, realmente, todo fue producto de una retorcida fantasía sexual del médico.Hopper se hizo famoso en 2019, cuando medios británicos empezaron a divulgar su historia y entrevistarlo por lo que ellos creían era una historia inspiradora. El hombre era un cirujano al que, tras sufrir una sepsis, tuvieron que amputarle ambas piernas. Después de la complicada operación, el hombre siguió desempeñando su labor en los hospitales, lo que le dio gran admiración y el apodo de 'el cirujano más valiente del Reino Unido'.En una de las entrevistas que el cirujano concedió en ese entonces para la prensa británica, detalló que se contagió de una enfermedad que tenía síntomas similares a una gripe luego de un viaje de campamento familiar. Cuando su situación empeoró lo llevaron al hospital y le dijeron que tenía una sepsis.El apodo de 'valiente' lo recibió porque, según contó, en ese momento las opciones que tenía era someterse a múltiples cirugías de injertos de piel para salvar sus extremidades, pero como esto no garantizaba que funcionara, aceptó que le amputaran ambas piernas. "Opté por no tener cientos y cientos de operaciones, sino solo una para solucionarlo", dijo en This Morning en ese entonces.¿Cómo descubrieron que todo era mentira?La falsa historia de Neil Hopper quedó al descubierto luego de que las autoridades detuvieran a Marius Gustavson, más conocido en el mercado negro de internet como 'Eunuch Maker'. El hombre de 49 años fue encarcelado de por vida el año pasado por liderar una red de modificación corporal extrema. El mismo Gustavson se hizo extirpar el pene con un cuchillo de cocina, se quitó la punta del pezón y hasta se congeló una de sus piernas para que se la amputaran; pero también lideró castraciones masculinas, extirpaciones de pene y otros procedimientos en personas de tan solo 16 años.¿Cómo relacionaron a este hombre con el querido y admirado cirujano Neil Hopper? Pues bien, la Fiscalía encontró que Gustavson y Hopper habían intercambiado mensajes en años anteriores y que el cirujano le había comprado tres videos en los que se veía el momento en el que a varios hombres les extirpaban los genitales voluntariamente.Con estas pruebas las autoridades citaron a declarar a Neil Hopper, para descubrir su relación con Gustavson. Finalmente, la retorcida verdad salió a la luz. El cirujano reconoció que nunca estuvo enfermo. Las lesiones en sus piernas se las causó él mismo en su casa colocándose cantidades exageradas de hielo seco, todo esto cuando su familia se encontraba de viaje, y luego de intercambiar mensajes con el hombre noruego, quien le contó cómo había logrado la amputación de su pierna."Es evidente por los mensajes que el Sr. Hopper deseaba ser amputado y siempre había sido algo con lo que había soñado. Algo con lo que ha estado obsesionado y ha tenido un interés sexual en convertirse en amputado", detalló el fiscal Nicholas Lee.La condena por el engañoNeil Hopper fue condenado a 32 meses en prisión por fraude, ya que después de que le amputaran sus dos piernas reclamó 466.000 libras esterlinas en seguros médicos. El cirujano se declaró culpable ante el Tribunal de la Corona de Truro de dos cargos de fraude por falsa representación relacionados con reclamaciones a compañías de seguros. También admitió tres cargos por posesión de imágenes pornográficas extremas.Más allá de lo perturbador del caso, expacientes de Hopper se cuestionan sus propias cirugías. A lo largo de sus años profesionales, Hopper realizó muchas cirugías exitosas, entre ellas algunas amputaciones, por lo que algunos de los pacientes se preguntan si realmente tenían que ser amputados o Hopper se aprovechó de ellos para satisfacer su extraña obsesión. Al respecto, un portavoz del NHS señaló que "los cargos no están relacionados con la conducta profesional del Sr. Hopper y no ha habido evidencia que sugiera algún riesgo para los pacientes".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Gero, el querido participante del Desafío Siglo XXI que, además, es hijo del futbolista colombiano Juan Pablo Ángel, dejó a sus compañeros de equipo preocupados en el más reciente capítulo del programa al manifestarles que estaba pesando pedir atención médica. El joven cantante sufrió una caída en la prueba y les dijo que tenía un dolor de cabeza extraño que no se le quitaba hace unos días.¿Qué le pasó a Gero en el Desafío Siglo XXI?El integrante del equipo morado manifestó a su equipo que tenía dolor de cabeza, pero en principio no prestaron mucha atención, aunque luego de la prueba sí les preocupó que el hombre no tenía la misma actitud positiva de siempre. Valentina le manifestó a su equipo, "me preocupa mucho el dolor de cabeza de Gero. Mi hermano tuvo un golpe en la cabeza pero al instante no le dio nada, dos años después se le formó una masita".Eleazar le dijo a Valentina que no exagerara y Leo le recalcó que si Gero llegaba a salir de la competencia por problemas médicos regresaría Lucho, con quien ella construyó un vínculo amoroso. Sin embargo, la deportista insistió en que un dolor de cabeza debe ser cuidado. "Nosotros nos vemos los dolores porque son musculares, pero un golpe en la cabeza no es lo mismo. Me preocupa porque es mi amigo, no porque quiera que vuelva le otro".Por su parte, Gero también reconoció estar preocupado, pues su dolor de cabeza se intensifica por los días sin comer y justo perdieron la comida por una caída que él tuvo en el Box Blanco y los hizo retrasar en la prueba. Eleazar le dijo que, precisamente, el dolor de cabeza podía ser porque "llevas muchos días haciendo una dieta que nunca haces, tus hábitos alimenticios son muy diferentes a los que tienes acá. Todo lo que pasa en el intestino, pasa en todo el cuerpo, puede ser por la falta de nutrientes"."Quiero que me revisen", manifestó el participante y sus compañeros, aunque preocupados por lo que eso significa para el equipo, le recomendaron poner su salud primero que la competencia. Gero le dijo a sus compañeros que estaba pensando ignorar el dolor de cabeza y seguir compitiendo, pero que le preocupaba lastimarse más en otras pistas."Tú conoces tu cuerpo y sabe cómo te sientes", le dijo Manuela recomendándole que acudiera al médico. Gero le manifestó a su equipo que ir al médico también le daría tranquilidad si le dicen que está todo bien. "Tengo que ponerme a mi primero y a mi salud, pero también significa arriesgar mucho", les dijo a sus compañeros con la voz entrecortada, ellos reaccionaron dándole un abrazo grupal y deseándole lo mejor.¿Quién es Gero?Gerónimo Ángel, conocido como Gero, ha dejado claro que su camino no está en la cancha, sino sobre el escenario. Aunque su apellido lo vincula inevitablemente con el fútbol, ya que es hijo del exjugador Juan Pablo Ángel, Gero ha forjado una identidad propia como artista integral en la escena cultural colombiana, fusionando música, actuación, danza y presencia escénica.Nacido en Buenos Aires durante la época en que su padre jugaba en River Plate, Gero tuvo su primer contacto con la televisión a los 13 años, cuando participó en La Voz Kids en 2014. Su interpretación de 'No One', de Alicia Keys, lo llevó a integrar el equipo de Fanny Lu, aunque no avanzó hasta las fases finales del programa. Actualmente, el cantante sorprende a sus seguidores con su paso por el Desafío Siglo XXI. El participante pasó por Beta y fue el capitán encargado de bajar la bandera de ese equipo. Su paso en Alpha ha sido mucho más positivo, con más victorias por contar, y ha cautivado a los televidentes no solo con su talento para cantar, sino con la humanidad que ha demostrado dentro de la competencia y compromiso con sus compañeros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Distrito anunció que, tras pedir la renuncia protocolaria de los 20 alcaldes locales de Bogotá aceptó la carta de dos de ellos. Se trata de las alcaldesas de Chapinero, Alexandra Mejía Guzmán, y de Fontibón, Adriana Yaneth Ortiz Ubaque.La Secretaría Distrital de Gobierno designó a funcionarios de la entidad como alcaldes locales encargados mientras las Juntas Administradoras Locales presentan sus ternas a Carlos Fernando Galán.Los designados, dijo el secretario Gustavo Quintero Ardila, son “funcionarios de la Secretaría de Gobierno que conocen a la perfección el Plan de Desarrollo y las problemáticas de la ciudad”.¿Por qué aceptaron la renuncia de las alcaldesas?El Distrito había pedido las renuncias protocolarias luego de que la Contraloría de Bogotá abriera una indagación preliminar para establecer si hay o no sobrecostos en contratos celebrados por los 20 Fondos de Desarrollo Local para ejecutar la Política Pública de Protección y Bienestar Animal en las vigencias de los años 2023 y 2024.A eso se sumaron casos como las denuncias desde el Concejo sobre presuntas irregularidades en la adquisición de motocicletas para la estación de Policía de la localidad de Chapinero, donde la Contraloría hizo una visita administrativa para constatar los pormenores del contrato previsto para ejecutarse con recursos del Fondo de Desarrollo de esa localidad local. El concejal Daniel Briceño mencionó posibles sobrecostos por más de 40 millones de pesos en cada motocicleta.Tras estas denuncias y según informó el Distrito, “luego de analizar y revisar la ejecución presupuestal, acuerdos locales de gestión, transparencia, relacionamiento comunitario y otros aspectos claves para transformar la calidad de vida de los bogotanos, se decidió aceptar la renuncia”.“Insistiremos en que cada alcalde y alcaldesa local represente los valores de la administración”, que son “la transparencia, la orientación a resultados y la eficiencia en el manejo de los recursos de los fondos de desarrollo local”, expresó el secretario Quintero.Respecto a los otros 18 alcaldes locales, el funcionario manifestó que estos “seguirán en permanente seguimiento y evaluación con un objetivo: cambiar la imagen de las Alcaldías Locales”.“No desfalleceremos ni un momento en cambiar la imagen de las alcaldías locales. Vamos a luchar por la transparencia, por los resultados y por la eficiencia del gasto”, insistió el secretario de Gobierno.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A las 4:10 de la madrugada de este jueves salieron del puerto de Cartagena los primeros seis vagones que conforman el tren inaugural del Metro de Bogotá. La llegada de estos vehículos marcaron un momento importante y de gran recordación para la ciudad y el país, no solo por el inicio del traslado de esta emblemática obra de infraestructura, sino también por la complejidad logística del operativo, que cubrirá más de 1.000 kilómetros hasta llegar a la capital.Los vagones son transportados en seis tractocamiones de 35 metros de longitud (cada uno), con plataformas camabaja, a una velocidad promedio de entre 15 y 30 kilómetros por hora. Este ritmo controlado obedece a las características extradimensionales de la carga, y por ello se estima que el trayecto tomará entre seis y siete días para llegar a Bogotá, su destino final.El convoy está escoltado permanentemente por la Policía Nacional, la Infantería de Marina y agentes de tránsito. Además, se cuenta con el apoyo de drones, vigilancia aérea y patrullas en motocicleta. “Por eso un dispositivo absolutamente especial para que no haya traumatismos sobre las vías y por el contrario sea un espectáculo poder observar la llegada de los vagones del metro de Bogotá", explicó el general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena.Esta es la ruta que recorrerán primeros vagones del metro para llegar a BogotáLa ruta establecida parte desde el puerto de Cartagena, continúa por la vía La Cordialidad hacia Barranquilla, atraviesa el Magdalena rumbo a Bosconia (Cesar), y desde allí toma la Ruta del Sol, recorriendo Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Finalmente, el convoy ingresará a Bogotá por la calle 80 hasta llegar a la localidad de Bosa, donde se encuentra el patio taller del Metro.“Cada tramo va a tener la utilización de un día para evitar traumatismos, sobre todo en el normal tránsito de las vías nacionales, que es muy frecuentada y transitada la Ruta del Sol", añadió el general Peña.Mientras tanto, los vagones ya se encuentran transitando por la vía de la Cordialidad y se espera que la primera parada del recorrido sea en Palermo, en el departamento del Magdalena.De forma paralela, la empresa Metro de Bogotá y la Secretaría de Movilidad realizaron un simulacro en la capital para preparar la llegada de los vagones, prevista para la madrugada del próximo jueves 11 de septiembre. El ensayo tomó como base las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa. El recorrido del simulacro —que replicó el trayecto final por la ciudad— duró una hora y 47 minutos, desde la entrada por la calle 13, pasando por la avenida Guayacanes, hasta el taller del Metro en Bosa.La logística desplegada para esta operación es considerada tan significativa como la llegada de los vagones mismos, marcando un paso más hacia la puesta en marcha del sistema de transporte más esperado por los bogotanos.El Ojo de la Noche de Noticias Caracol acompañó a la Secretaría de Movilidad y a funcionarios de la Empresa Metro de Bogotá en un recorrido por la ruta que seguirán los primeros vagones del Metro a su llegada a la capital del país.Según lo previsto, el próximo miércoles a la medianoche, los seis vagones que conforman el primer tren del Metro ingresarán a Bogotá por la calle 13, en un operativo coordinado que busca minimizar afectaciones al tráfico y garantizar la seguridad del traslado. Los encargados del operativo indicaron que la llegada a la ciudad marcará uno de los momentos más simbólicos del avance de esta obra.Este recorrido previo permitió verificar los puntos críticos y coordinar los detalles logísticos para el ingreso de la caravana, que terminará su trayecto en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Después de ocho años de ausencia, la Selección Colombia regresa a una Copa del Mundo. La clasificación se selló con una contundente victoria 3-0 sobre Bolivia en Barranquilla, con goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero. Con la emoción a flor de piel, miles de colombianos ya planean su viaje al Mundial de la Fifa 2026, que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Utilizando la herramienta de inteligencia artificial de Copilot se creó un itinerario de viaje saliendo desde Bogotá para que las personas que quieran viajar a la cita mundialista tengan alguna idea de lo que podrían gastar en sus travesías.El torneo durará 39 días y se disputará en 16 ciudades sede. Desde los octavos de final hasta la final, los partidos se jugarán en estadios emblemáticos como el AT&T Stadium (Dallas), Mercedes-Benz Stadium (Atlanta), Hard Rock Stadium (Miami), SoFi Stadium (Los Ángeles), y el MetLife Stadium (Nueva Jersey), donde se jugará la gran final el 19 de julio. Para los viajeros que salgan desde Bogotá, el itinerario ideal incluye vuelos internacionales hacia ciudades como Miami, Nueva York o Dallas, con conexiones internas según el calendario de partidos. Un tiquete aéreo ida y vuelta desde Bogotá a EE. UU. ronda entre 600 y 1.000 dólares (aproximadamente entre 2.400.000 y 4.000.000 de pesos colombianos). A esto se suma el costo de la visa estadounidense, que actualmente es de 185 dólares (alrededor de 740.000 pesos colombianos). El proceso de la visa debe iniciarse con varios meses de anticipación, teniendo en cuenta que habrá mucha demanda de visado para turistas. De hecho, la embajada de Estados Unidos en Bogotá escribió desde sus redes sociales lo siguiente: "La Copa Mundial de la FIFA 2026 será la más grande de la historia, con partidos en 11 ciudades de Estados Unidos. ¡Invitamos a los viajeros extranjeros que necesiten una visa para ingresar a los Estados Unidos a que la soliciten AHORA MISMO!".¿Cuánto valen las entradas al Mundial 2026?El costo de las entradas varía según la fase: desde 60 dólares (240.000 pesos colombianos) para partidos de grupos, hasta 6.730 dólares (27 millones de pesos colombianos) para la final, dependiendo de la demanda y ubicación.De acuerdo con la inteligencia artificial Copilot, los paquetes Follow Your Team, que incluyen vuelos internos, hospedaje y traslados, oscilan entre 4.265 y 8.545 dólares (17 a 34 millones de pesos colombianos).En cuanto a alojamiento y alimentación, se recomienda un presupuesto diario de entre 250 y 300 dólares (1 a 1.2 millones de pesos). Sumando transporte local, entradas y gastos adicionales, el gasto diario promedio puede alcanzar los 600 dólares (2.4 millones COP). Para quienes planean asistir a toda la fase final del torneo (octavos, cuartos, semifinal y final), el viaje completo podría costar entre 12.000 y 20.000 dólares (48 a 80 millones COP), dependiendo del nivel de comodidad y número de partidos.La planificación anticipada es clave. La IA recomienda tramitar la visa con al menos seis meses de antelación, registrarse en el portal de FIFA para la compra de entradas y considerar seguros de viaje. También es importante tener en cuenta las distancias entre sedes, ya que muchas requieren vuelos internos.El Mundial 2026 será el más grande de la historia, con 48 selecciones y 104 partidos. Para los colombianos, será una oportunidad única de acompañar a la Tricolor en su regreso a la élite del fútbol mundial. Con organización, presupuesto y pasión, vivir esta experiencia será inolvidable.
La etapa 14 de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre con un trazado relativamente corto, pero explosivo por sus dificultades montañosas.El trazado tendrá 135, 9 kilómetros ente las localidades de Avilés y La Farrapona, alto ubicado en el sector de Lagos de Somiedo, en el norte de la península ibérica.El camino empezará con una escalada de tercera categoría en el kilómetro 69, luego seguirá uno de primera en el kilómetro 102 y finalmente parecerá el duro ascenso a la meta.La trepada final será de 17 kilómetros de extensión y tendrá promedios de inclinación que empiezan en el 6 % y que van pasando progresivamente al 7 % para terminar en un tramo de 7 kilómetros al 8,5 %.Las características del trazado presumen 2 escenarios: uno entre los aventureros de las fugas, que seguramente se lanzarán por el triunfo del día, grupo en el que podrían estar los pedalistas colombianos.Entre tanto, el segundo sería entre los que luchan por los puestos de arriba de la clasificación general, por lo que el danés Jonas Vingegaard está llamado a imponer condiciones, mientras que el portugués Joao Almeida también podría dar el golpe.Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante varias señales de televisión abierta y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 14La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 14 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: sábado 6 de septiembre⦁ Trayecto: 135,9 km (Avilés-La Farrapona, Lagos de Somiedo)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 7:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 7:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 7:00 a. m.
La mañana de este viernes 5 de septiembre estuvo marcada por fuertes complicaciones de movilidad en el sur de la capital, luego de que un grupo de conductores del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), vinculados a sindicatos, adelantara una protesta en inmediaciones del concesionario Masivo Capital, en la localidad de Bosa.La manifestación se concentró sobre la carrera 90 con calle 49 sur, generando retrasos y desvíos en varias rutas zonales y de alimentación. Entre las rutas afectadas estuvieron la FL416, FH414, FF402, 7, C201, GG525, 810, GK508, P7, 576, FF425, así como las de alimentación 9-2 Metrovivienda, 9-5 Av. Tintal, 9-7 Bosa Independencia, 9-8 Porvenir y 9-9 Bosa Santa Fe.La posición de TransMilenioFrente a la situación, TransMilenio se pronunció señalando que respeta el derecho a la manifestación pacífica, pero pidió a los trabajadores que las jornadas no afecten la movilidad de los más de cuatro millones de ciudadanos que dependen diariamente del sistema.El ente gestor del transporte aclaró, además, que no tiene un vínculo laboral directo con los conductores, ya que estos son contratados por los concesionarios que operan bajo obligaciones contractuales. Su papel, recalcó la entidad, se limita a la planeación, gestión y control de la operación del SITP.Asimismo, indicó que, en caso de identificarse irregularidades en los contratos o condiciones laborales, estas son reportadas directamente al Ministerio de Trabajo, entidad competente para iniciar las investigaciones y tomar decisiones.Finalmente, TransMilenio invitó a los conductores que se sientan afectados por situaciones laborales injustas a acudir a las instancias correspondientes, sin afectar la prestación del servicio y la movilidad de los ciudadanos.NOTICIAS CARACOL