Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Este lunes 8 de septiembre fueron liberados los 45 militares que retuvo un día antes la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca. Poco antes de que terminara su cautiverio, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la fumigación aérea para erradicar cultivos ilícitos.Un grupo de 600 personas “presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, informó el Ejército sobre la retención de los uniformados.La propuesta de Petro sobre la fumigación aéreaDurante el Gobierno de Gustavo Petro se han registrado 342 asonadas y en menos de dos semanas, ciudadanos han secuestrado a militares. Antes del ocurrido en Cauca, a finales de agosto, comunidades del caserío de Nueva York, en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare, secuestraron a otros 33 militares durante una operación contra las disidencias de las Farc y los dejaron en libertad cuatro días después con la mediación de una misión humanitaria.Luego de estos dos hechos, el mandatario colombiano manifestó a través de X que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Es decir, que solo donde se cometan este tipo de situaciones se realice aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos.Tras este pronunciamiento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó que “la respuesta frente al narcotráfico debe ser diferencial, debe ser también acorde a cada uno de los sectores con un enfoque que permita transformar el territorio”.La fumigación aérea de cultivos ilícitos, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión. El anuncio de Petro supone un cambio en su política de lucha contra las drogas, pues el mandatario es un opositor al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas porque considera que "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca". También se produce en momentos en que Colombia está a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos certifique la lucha antidrogas del país, decisión que se dará a conocer, a más tardar, la próxima semana. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), los cultivos de coca crecieron un 10% en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, de un total mundial de 376.000 hectáreas, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53%.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En Venezuela hay ilusión de que su selección esté por primera vez en un Mundial. El fútbol es una alegría en el país vecino en medio del tensionante momento geopolítico que atraviesan. Precisamente, desde el combinado 'Vinotinto' esperan generarle ese regocijo a su gente, lograr un triunfo sobre Colombia que lo deje con el cupo al repechaje por la Conmebol a la cita orbital del 2026.Pese a la coyuntura que vive Venezuela, sus futbolistas, esos convocados por Fernando Batista y que residen fuera de su nación, siempre se muestran contentos por retornar a su país, por lucir los colores patrios y más en un partido importantísimo frente a la 'tricolor', que da esa posibilidad de luchar por estar en la Copa del Mundo. De esos deportistas de la 'Vinotinto' que habita fuera de su país es Carlos Vivas, defensor que actualmente hace parte de las filas de La Equidad, escuadra en la que se ha consolidado en el proceso del técnico español, Diego Merino. Su rendimiento lo ha llevado a ser últimamente habitual en la citatorias de los 'patriotas'. El jugador, de 23 años, habló en exclusiva con Gol Caracol.com sobre cómo es ir a Venezuela a disputar este partido frente a la Selección Colombia en medio de la situación tensionante políticamente. "Es una situación difícil de opinar hoy en día. Sabemos de la situación que pasamos, pero siempre volver a nuestro país es bonito. Siempre he dicho que volver a Venezuela, yo siendo venezolano y estando en otro país, siempre voy a querer ir porque es mi casa. Sabemos la situación que estamos pasando, es mejor no hablar de eso, pero siempre es importante ir y más a representar a mí país, a hacer feliz a los venezolanos que es lo que tanto queremos; que llegue una felicidad y es lo que nosotros estamos buscando", indicó el central de los 'aseguradores'. Sobre si el fútbol y este compromiso frente a la 'amarilla' representa una alegría, en caso de lograr la gesta, en medio de todo lo que pasa en su país, el zaguero indicó: "Sí, creo que sí. Nosotros le podemos dar alegría a todo el país porque con la Selección se motiva todo el mundo, se ilusiona. Estamos ilusionados como todo el país, y creo que sí es una alegría para el país que nosotros le podemos dar, de ir al Mundial, de celebración, en los tiempos que estamos pasando". Otras declaraciones de Calos Vivas: ¿Cómo le ha parecido el fútbol colombiano?"Es una liga muy competitiva, de mucho ritmo. Vengo de Venezuela, llegué este semestre y me ha parecido una Liga de muy buen nivel, gracias a Dios me he acoplado bien, me han salido las cosas bien. Seguir trabajando para que en el equipo no siga yendo de la mejor manera y en lo personal también". ¿Cómo se ha sentido en La Equidad, en el fútbol colombiano?"Muy bien. Gracias a Dios desde que llegué me han recibido muy bien, el ‘profe’, los compañeros, hay un buen grupo. Desde el primer día lo noté, eso fue importante para mí para agarrar confianza. Para Desde el primer partido tener buen desempeño y eso lo que he hecho, la ayuda de mis compañeros, creciendo de la mejor manera". ¿Cómo ha sido enfrentar a los delanteros del fútbol colombiano?"Todos los equipos tienen delanteros fuertes y rápidos, acoplarme a eso, a cada jugador que enfrente, a cada equipo, cada delantero que haya. El trabajo lo hemos hecho bien defensivamente gracias a Dios, he tenido buenos partidos, seguir de esa manera que es lo importante".
El Vaticano se prepara para vivir un espectáculo sin precedentes el próximo sábado 13 de septiembre, cuando la Plaza de San Pedro se convierta en escenario del macroconcierto 'Grace for the World', un evento que reunirá a artistas de talla mundial en nombre de la fraternidad humana.La velada, abierta al público y transmitida en directo, contará con la participación de Karol G, John Legend, Pharrell Williams y Andrea Bocelli, entre otras estrellas internacionales. Además de la música, el cielo vaticano se iluminará con 3.500 drones que proyectarán figuras inspiradas en la Capilla Sixtina, en una puesta en escena que busca unir el arte y la espiritualidad.El concierto será el cierre de la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, un evento que se celebrará en Roma los días 12 y 13 de septiembre con mesas redondas sobre medioambiente, infancia, inteligencia artificial, deporte y arte. “Nuestra intención es proponer al mundo la fraternidad como la clave para un nuevo orden político, económico y social”, afirmó el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro.La dirección artística estará a cargo de Bocelli y Pharrell Williams, y en el cartel también figuran el coro góspel Voices of Fire, el rapero tailandés BamBam, Teddy Swims, Jelly Roll y la cantante africana Angélique Kidjo, entre otros.El significado de ser humanos hoyEl 13 de septiembre, antes del concierto, se llevará a cabo en el ayuntamiento de Roma la “Asamblea de lo Humano”, un espacio de reflexión que contará con la presencia de la Nobel de Paz Maria Ressa, la activista Graça Machel Mandela y el cardenal Gambetti. El encuentro buscará responder a la pregunta: “¿Qué significa ser humanos hoy?” y abrir un diálogo sobre cómo la fraternidad puede inspirar a instituciones, empresas, hospitales y hasta el desarrollo de la inteligencia artificial.Con esta apuesta cultural y espiritual, el Vaticano marca un hito al organizar el primer concierto en la Plaza de San Pedro en el marco del Año del Jubileo de la Esperanza, reafirmando el papel del arte como vehículo universal de unión y esperanza.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
El pasado 10 de febrero de 2025 en el clásico femenino entre Espanyol y Barcelona se dio un bochornoso hecho que involucró a la colombiana Daniela Caracas y a la española Mapi León, tras un tocamiento de la europea a la sudamericana, en su parte íntima.Aunque ya se había sancionado con dos encuentros a la defensora del Barca, en las recientes horas hubo novedades y la última palabra en el caso, en especial luego del recurso que había presentado el club azulgrana defendiendo a su jugadora.Lo último del caso del tocamiento a Daniela Caracas en España“Casi cinco meses después del incidente ha resuelto el TAD (Tribunal Administrativo del Deporte) el recurso presentado por el FC Barcelona por la sanción de dos partidos impuesta a Mapi León”, comenzó diciendo de entrada el medio ‘Mundo Deportivo’, mismo diario que informó que tuvo “acceso al escrito, que desestima las alegaciones presentadas por la jugadora y el club”.Así las cosas, el organismo encargado de la investigación le dio la razón a la defensora colombiana Daniela Caracas tras el mal actuar de la futbolista española, en pleno partido, una imagen que quedó grabada y dio de qué hablar en el mundo entero.De la misma manera, recordaron que el Comité Disciplinario de la Federación Española de Fútbol ya había confirmado “una sanción de dos partidos de suspensión por la comisión de la infracción leve tipificada en el artículo 129 del Código Disciplinario de la RFEF”, castigo que ya cumplió la defensora Mapi León en la temporada anterior.A pesar del correctivo informado, el Barcelona y la futbolista se defendieron, negaron que fuera un tocamiento en su parte íntima y de esa manera presentaron un recurso de apelación, que fue denegada de igual manera.“La decisión fue denegada por el Tribunal antes de su resolución emitida el pasado 4 de septiembre en un escrito de siete páginas al que ha tenido acceso este periódico y donde acaba esgrimiendo varios argumentos”, detallaron en Mundo Deportivo, que tuvo acceso a las conclusiones de la investigación.Sobre el polémico tocamiento de Mapi León a Daniela Caracas, el ente encargado de dar la última palabra, explicó que “de la prueba videográfica no existen dudas sobre la tipicidad y culpabilidad de la conducta, lo permite afirmar indubitadamente que la conducta de la jugadora ha sido intencionada y que se ha producido en una zona del cuerpo que permite considerar que dicho contacto físico deliberado está muy alejado de los estándares de urbanidad, corrección o buenos usos en el deporte”.Con esto se cierra este polémico caso en el fútbol femenino español, que tuvo como víctima a la defensora colombiana Daniela Caracas, del registro del club Espanyol y quien también hace parte de la Selección Colombia.
Colombia continúa atravesando una ola de lluvias en gran parte de su territorio nacional. Aunque estas han mejorado la situación de muchas regiones y el abastecimiento de agua para sus poblaciones, en otros puntos las precipitaciones se han convertido en un dolor de cabeza. Por esta y otras razones, semanalmente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emite sus pronósticos del clima para todas las regiones de Colombia, reporte que se convierte en una importante herramienta de la ciudadanía para programarse y estar al tanto ante cualquier novedad meteorológica. Aunque los recientes informes parecen indicar que en múltiples regiones de Colombia la tendencia de lluvias ha disminuido paulatinamente, las precipitaciones continúan principalmente en diferentes sectores de la región Pacífica, Caribe y norte de la Andina. A continuación se presentan con mayor detalle, y acorde con los datos suministrados por el Ideam, los lugares con mayor acumulado de lluvia del lunes 8 al viernes 12 de septiembre de 2025:Clima en Colombia este lunes 08 de septiembre Las lluvias de variada intensidad se esperan principalmente sobre las regiones Pacífica, Caribe, norte de la Andina y oriente de la Orinoquía. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en sectores de los departamentos de Chocó, nororiente de Vichada, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira. También se prevé abundante nubosidad con lluvias sobre el litoral del mar Caribe colombiano, el océano Pacífico y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Clima en Colombia este martes 9 de septiembrePara este martes se prevé abundante nubosidad y lluvias sobre el océano Pacífico colombiano, así como en sectores del occidente y suroccidente del mar Caribe nacional. Se esperan lluvias de ligeras a moderadas en zonas del Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca, Caldas, Risaralda, Antioquia, Santander, norte de Norte de Santander, centro y sur de Bolívar, Arauca, Casanare, Córdoba, Sucre, Guainía, Meta y Caquetá. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera nubosidad variable con precipitaciones.Clima en Colombia este miércoles 10 de septiembreLas principales lluvias de este miércoles se concentrarían en Santander, norte de Norte de Santander, Chocó, occidente del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, zonas dispersas de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Caldas, Quindío y Risaralda, sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo. El océano Pacífico colombiano y el mar Caribe también podrían mantener condiciones de lluvias. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de descargas eléctricas.Clima en Colombia este jueves 11 de septiembreSe prevé la persistencia de lluvias en amplios sectores del Pacífico y Caribe colombiano, así como en zonas de las regiones Pacífica, Caribe y norte de la Andina. Los acumulados más significativos se concentrarían en sectores del sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, norte de Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, norte de Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Guainía, Vaupés, Caquetá, sur de Putumayo y Amazonas. Precipitaciones de menor intensidad se anticipan en áreas de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Nariño. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera abundante nubosidad acompañada de lluvias de intensidad moderada a fuerte.Clima en Bogotá este viernes 12 de septiembreFinalizando la semana laboral, se espera persistencia de lluvia en sectores de las regiones Pacífica, Caribe (continental y marítima) y norte de la Andina. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en zonas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, oriente de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, sur de Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, sur de La Guajira, Sucre y Córdoba. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina persistirían las condiciones de abundante nubosidad y precipitaciones.¿Cuál será el clima en Bogotá durante la semana del 8 al 12 de septiembre?Según el Ideam, en Bogotá predominarán condiciones secas durante gran parte de la semana, con un cielo que variará entre parcial y mayormente cubierto. No obstante, hacia finales de la semana se prevé un incremento de la nubosidad y la aparición de lluvias ligeras. En cuanto a la temperatura del aire, esta se mantendrá entre los 8 °C y 19 °C.Este lunes 8 de septiembre se pronostica cielo parcial y ligeramente nublado con lloviznas en el norte y occidente de la capital. El martes, acorde con el meteorólogo del Ideam Luis López, se presntarán lluvias en el noroccidente de Bogotá. El miércoles 10 y viernes 12 serán los días más secos en la ciudad.
Venezuela se juega la opción del repechaje mundialista frente a la Selección Colombia este martes 9 de septiembre. En la 'Vinotinto' reconocen que no será nada fácil frente a la 'tricolor', combinado que tiene a grandes figuras en sus filas como es el caso de Luis Díaz. El guajiro brilla tanto en la 'amarilla' como en Bayern Múnich; por ello, desde el cuadro venezolano saben que no le deben dar ninguna tregua, algún espacio porque puede liquidarlos en cualquier momento. Antes de que ruede el balón en el Estadio Monumental de Maturín, uno de los citados por Fernando Batista para la confrontación frente a la 'amarilla', habló en exclusivo con Gol Caracol.com sobre Díaz Marulanda y si hay un plan específico para frenar sus cualidades dentro del terreno de juego. El deportista de Venezuela que entregó su opinión sobre el exLiverpool fue Carlos Vivas, quien en la actualidad hace parte de las filas de La Equidad. El defensor central, de 23 años años, y quien ha sido habitual en las últimas convocatorias de su combinado, reconoció que 'Lucho' es un futbolista de talla mundial y que será difícil de marcarlo, pero que están preparados para el reto. "Es un jugadorazo, un jugador muy importante, que hoy en día está haciendo las cosas muy bien. Se ve lo que hace en el Bayern, de verdad que es impresionante. Trabajamos para eso, para prepararnos, para enfocarnos en esos rivales que tenemos. Si me toca marcarlo en el partido, estaré preparado mentalmente. Sabemos que es difícil, es complicado, un jugador rapidísimo", precisó de entrada el joven zaguero. A continuación, Vivas González complementó que jugar contra un futbolista como Luis Díaz no se ve "todos los días". No obstante, avisó que la 'Vinotinto' está lista para marcarlo y escalonarlo no sólo al de Barrancas, sino a los otros 'cracks' de la Selección Colombia. "Aprovechar el momento, aprovechar la oportunidad. No son oportunidades que se ven todos los días, y estoy trabajando para eso y mis compañeros también y estamos preparados para enfrentar a cualquiera", precisó. Sobre si en la Selección de Venezuela hay algún plan para frenar a Luis Díaz, el central de La Equidad y de la 'Vinotinto' complementó que "ver cómo vamos a pararnos, el sistema. Casi siempre a los extremos les toca a los laterales, pero nosotros siempre como centrales haciendo el respaldo. Trabajarlo obviamente sabiendo lo que son, el jugador qué es y lo importante que es para la Selección Colombia, porque sabemos que es una de las piezas fundamentales de ellos, tratar de pararlo y controlarlo". Y agregó: "Creo que es dependiendo de lo que quiera el técnico, si puede haber un plan especial o tener cuidado más con ese jugador porque sabemos lo que puede hacer en una individualidad". El defensor del combinado venezolano también tuvo palabras para otra figura de la Selección Colombia: James Rodríguez. "Creo que sabemos lo que es James en el fútbol, lo que ha hecho aquí en Colombia y obviamente es difícil enfrentarlo como 'Lucho' (Luis Díaz). Nosotros trabajaremos a lo que hacemos nosotros, al trabajo de nosotros, en las capacidades de nosotros; tenemos grandes jugadores también para pararlo. La táctica ya está, son partidos distintos y nosotros lo vamos a jugar como se deben jugar, con todo y sin regalar nada", concluyó Carlos Vivas en charla con este portal.
Un terrible caso de feminicidio se presentó en las últimas horas en el barrio Esmeralda, localidad de Bosa en el que la víctima fue una mujer, identificada como Paula Andrea Quintana. El asesino, además de quitarle la vida a la joven de 30 años, intentó quemar la vivienda. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”.Agregó el comandante que “la Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.Después de cometer el feminicidio, el agresor también amenazó al hijo de la víctima con incendiar la vivienda para borrar la evidencia del crimen.Un reporte de la Policía compartido por el diario *El Espectador* indicó que se informó, “a través de la línea 123, por parte de la comunidad, de un incendio en el que, en su interior, se encontraba una mujer sin signos vitales. Según información preliminar recolectada en el sitio, el victimario habría sido su expareja sentimental”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el terrible hecho por el que se le acusa.La Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso está siendo llevado por la seccional Bogotá y actualmente se realizan actos urgentes para resolver este caso.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y violencia de género?En Colombia, la violencia de género y la violencia intrafamiliar son delitos que afectan profundamente la vida de miles de personas, especialmente mujeres, niños, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad. Ante esta realidad, el Estado ha dispuesto múltiples canales para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda denunciar estos hechos de manera segura, gratuita y sin necesidad de contar con un abogado.Las denuncias pueden presentarse en las Comisarías de Familia, donde se emiten medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de menores y el acompañamiento jurídico.También se puede acudir a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, que operan 24 horas al día, o a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), presentes en varias ciudades del país.Para casos urgentes, están disponibles líneas telefónicas como la 123 (emergencias), la 141 del ICBF (especializada en atención a menores), y la Línea Calma 01 8000 423 614, dirigida a hombres que buscan ayuda para evitar ejercer violencia.Además, las denuncias pueden realizarse de forma virtual a través de plataformas como TeProtejo.org, especialmente en casos de maltrato infantil o violencia sexual. Las víctimas también pueden acudir a Medicina Legal, donde se realizan exámenes para determinar la gravedad de las lesiones y se recopilan pruebas para el proceso judicial.Cualquier persona puede denunciar: la víctima, un familiar, un vecino o incluso una entidad pública. El trámite no tiene costo y puede hacerse de forma anónima. Denunciar es un acto de protección y justicia que puede salvar vidas y restablecer derechos vulnerados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La noche del martes, un intento de asalto contra un agente de la Policía bonaerense derivó en un violento tiroteo en plena vía pública en Villa Celina, partido de La Matanza, Argentina. El hecho, registrado en video por cámaras de seguridad, ocurrió cerca de las 7:53 p. m. en la intersección de Verón de Astrada y Yeruá, en San Justo.El policía se dirigía en su motocicleta particular hacia la comisaría donde presta servicio cuando notó, a través del retrovisor, que dos hombres en moto lo seguían. Segundos después, lo interceptaron y lo amenazaron para obligarlo a entregar su vehículo: “Bajate, bajate”, le gritaron.En su intento por esquivar a los asaltantes, el oficial aceleró, perdió el control de la moto y cayó al suelo. Desde allí, reaccionó rápidamente sacando su arma reglamentaria y enfrentó a los delincuentes a tiros.Uno de los atacantes recibió un disparo en el abdomen y, herido de gravedad, fue abandonado por su cómplice 13 cuadras más adelante. Vecinos alertaron al 911 y el hombre, identificado como A.G., fue trasladado al Hospital Balestrini, donde permanece en terapia intensiva bajo custodia policial. De acuerdo con las autoridades, cuenta con antecedentes por robo agravado y portación ilegal de armas, y ahora enfrenta una nueva imputación por tentativa de robo agravado con uso de arma de fuego.El otro implicado logró escapar y continúa prófugo, mientras que el arma con la que intentaron cometer el atraco no fue encontrada en la escena. El policía salió ileso del ataque y la investigación quedó en manos de la Fiscalía N.° 3 de La Matanza, dirigida por el fiscal Gastón Bianchi, que avanza en la búsqueda del segundo sospechoso.Vecinos y hasta un perro frustraron un ataque sicarial en Santo Domingo La tarde del miércoles 3 de septiembre, el sector Las Caobas, en Santo Domingo Oeste (República Dominicana), fue escenario de un violento atentado que por poco termina en tragedia. Un sicario abrió fuego contra el dueño de una tienda, pero la rápida reacción de los vecinos, y hasta de un perro callejero, permitió la captura del agresor en cuestión de segundos.El ataque ocurrió a las 5:08 p. m., cuando las cámaras de seguridad del establecimiento registraron la llegada de un hombre con casco, chaleco azul reflectivo y una mochila negra. Sin intercambiar palabras, desenfundó un arma de fuego y disparó contra el comerciante, quien cayó herido al suelo mientras atendía a dos clientes.El sicario intentó escapar en la motocicleta en la que se movilizaba, pero no contaba con la valentía de los testigos. Dos transeúntes que presenciaron la escena lo persiguieron y lograron derribarlo a pocos metros. A la persecución se sumó un perro negro que corría tras el atacante y varios clientes del local, quienes impidieron que lograra huir.Las imágenes del hecho, difundidas en redes sociales, se viralizaron rápidamente y generaron una oleada de comentarios que destacan el coraje de los ciudadanos que evitaron la fuga del hombre armado. Finalmente, el sospechoso fue reducido y entregado a la Policía Nacional, que confirmó su captura.Por ahora, las autoridades investigan el trasfondo del ataque, ya que se desconoce el motivo del atentado. La víctima, aunque herida, sobrevivió al ataque y permanece bajo atención médica.El caso, que mezcla la crudeza de un atentado con la inesperada participación de la comunidad, e incluso de un perro, ha despertado indignación y admiración en igual medida en Santo Domingo.NOTICIAS CARACOL
Independiente Santa Fe y Deportivo Cali afrontarán la final de la Liga Femenina 2025 en la reedición de la última definición, la de 2024, cuando la escuadra ‘azucarera’ se quedó con el título.De hecho, será la tercera final entre estos mismos equipos, que, además del año pasado, habían luchado por el título en 2021, cuando el elenco verde también dio la vuelta olímpica.Es decir, será una nueva oportunidad para que las ‘cardenales’ se sacudan de la paternidad del elenco caleño, que tiene 2 ligas ganadas, ambas frente a Santa Fe.Es más, si las ‘Azucareras’ se vuelven a imponer, alcanzarán a las albirrojas en número de estrellas, ya que ambos bandos quedarían con 3 conquistas en lo más alto del cuadro de clubes campeones.Deportivo Cali viene de eliminar en semifinales a Atlético Nacional y ocupa la parte alta de la reclasificación con 51 puntos, motivo por el que obtuvo el derecho de cerrar la final en su casa.Entre tanto, las ‘Leonas’, que dejaron en el camino a Orsomarso son segundas en la tabla anual con 46 unidades y por ello tendrán que empezar la serie como locales.¿Cuándo es la final de la Liga Femenina entre Santa Fe y Cali?De acuerdo con información oficial de Dimayor, el compromiso de ida se llevará a cabo el domingo 14 de septiembre a las 5:00 de la tarde en el estadio El Campín de Bogotá, donde a las 2:00 p. m. el equipo masculino de Santa Fe recibirá al Unión Magdalena en duelo de la fecha 11 de la Liga Betplay. La contienda de vuelta será el domingo 21 del mismo mes en el estadio del Cali, en Palmira, Valle del Cauca, también a las 5.00 p. m.Programación de la final:⦁ Ida: Santa Fe vs. Cali- Fecha: domingo 14 de septiembre - Hora: 500 p. m. - Estadio: El Campín, de Bogotá⦁ Vuelta: Cali vs. Santa Fe- Fecha: domingo 21 de septiembre - Hora: 5:00 p. m. - Estadio: Deportivo Cali, de PalmiraEl campeón irá al grupo D de la Copa Libertadores de Argentina contra Libertad de Paraguay, Nacional de Uruguay y Universidad de Chile.A su vez, el subcampeón irá al cuadrangular B, en el que están Corinthians de Brasil, Always Ready de Bolivia y un club ecuatoriano por definir.
My Arcade, reconocida por llevar los clásicos del videojuego a nuevas plataformas, presentó oficialmente el Atari Gamestation Go, una consola portátil con licencia oficial que promete ser una de las alternativas más atractivas del mercado retro en 2025. Con un precio sugerido de 179,99 dólares, el dispositivo llegará en octubre a minoristas seleccionados y ya se encuentra disponible en preventa en sitios como GameStop, EB Games y Atari.com.El Gamestation Go reúne en un solo equipo más de 200 títulos que forman parte de la historia de la compañía, además de colaboraciones con otras marcas icónicas. La propuesta busca ofrecer una experiencia de juego accesible y cómoda, sin perder el espíritu clásico que marcó generaciones.Una biblioteca extensa con clásicos inolvidablesEntre los juegos incluidos se encuentran entregas de la serie Recharged como Asteroids, Missile Command, Centipede, Breakout y Berzerk, además de títulos reconocidos como Balls of Steel Pinball y PAC-MAN™. La consola también integra obras de diferentes generaciones de hardware Atari, incluyendo Atari 2600, 5200, 7800 y Arcade.La selección destaca por su amplitud, con nombres como Tempest, Warlords y otros favoritos de la época dorada, lo que convierte al dispositivo en una especie de museo interactivo que cabe en la mochila.Diseño con funciones pensadas para el jugador actualEl Atari Gamestation Go está equipado con una pantalla a color de 7 pulgadas en alta resolución, batería recargable con entre 4 y 5 horas de autonomía y conectividad Wi-Fi para actualizaciones.Lo que realmente lo distingue es su control híbrido: incluye una paleta, una bola de arrastre (trak-ball) y un teclado numérico integrados, lo que permite adaptar la experiencia a diferentes juegos sin necesidad de accesorios externos. Además, la tecnología SmartGlow™ ilumina los controles necesarios para cada título, simplificando la curva de aprendizaje para quienes se acercan por primera vez a este catálogo.La estrategia detrás de My ArcadeEste lanzamiento se enmarca en la misión de My Arcade de mantener vigente la tradición de los juegos retro, adaptándola a un público moderno. La compañía ha trabajado anteriormente con licencias de Bandai Namco, SEGA, Capcom y otras marcas de peso, consolidando un catálogo que no solo apela a la nostalgia, sino que también busca ser una puerta de entrada al legado de la industria.En esta ocasión, la alianza con Atari refuerza la idea de rescatar su herencia cultural y tecnológica en un formato portátil. Con un dispositivo que mezcla accesibilidad, diseño funcional y una selección de juegos históricos, My Arcade parece apuntar a un mercado en el que los coleccionistas y los nuevos jugadores encuentran un punto en común.Un lanzamiento con doble valorEl Atari Gamestation Go no solo representa una oportunidad para revivir clásicos, también marca un paso más en la estrategia de Atari de reposicionarse en la escena del entretenimiento interactivo. La compañía, con sede en Nueva York y París, administra más de 200 franquicias que forman parte de la memoria colectiva del videojuego, y productos como este refuerzan su presencia más allá de las consolas tradicionales.Con un precio competitivo y una propuesta que combina historia y usabilidad, el dispositivo se perfila como una alternativa interesante en un mercado donde la nostalgia y la innovación conviven cada vez con más fuerza.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Con el inicio de la Semana de Ratings, EA SPORTS FC 26 ha revelado a los 26 futbolistas masculinos y femeninos mejor calificados del juego. Esta selección refleja el desempeño de las grandes estrellas en las ligas más competitivas del mundo y muestra cómo los datos reales influyen en la construcción de la experiencia virtual.Salah y Mbappé comparten la cima masculinaEn la categoría masculina, Mohamed Salah alcanza por primera vez el primer puesto con una calificación de 91, igualando a Kylian Mbappé. Ambos lideran un grupo en el que figuran nombres consolidados como Erling Haaland, Virgil van Dijk, Jude Bellingham y Rodri, todos con valoración de 90.Uno de los casos más llamativos es el de Lamine Yamal. El joven jugador del FC Barcelona se ubica dentro del Top 10 con un puntaje de 89, gracias a una mejora de más de ocho puntos en comparación con la entrega anterior. También destacan los ascensos de Raphinha (+5) y Achraf Hakimi (+5), quienes se consolidan como figuras clave en sus equipos.Putellas y Bonmatí, líderes en la categoría femeninaEn el fútbol femenino, la novedad está en el empate histórico en la primera posición. Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, ambas del FC Barcelona, comparten el liderazgo con una calificación de 91. Les siguen Caroline Graham Hansen (90) y un grupo de futbolistas que también han visto mejoras significativas, como Mariona Caldentey (+5), Alessia Russo (+4) y Khadija Shaw (+3).La presencia de varias jugadoras del Barça refleja el impacto del club en el fútbol europeo, consolidando su dominio tanto en la vida real como en la simulación digital.Una base de datos en constante debateEA SPORTS invita a la comunidad a opinar sobre estas calificaciones a través de la Base de Datos de Ratings, que se publicará el viernes 12 de septiembre. Desde ese momento, los fans podrán dejar comentarios en las redes sociales oficiales y participar en el debate sobre qué valoraciones consideran justas o no.Te puede interesar: Zlatan FC debuta en EA SPORTS FC 26: el ícono sueco se multiplica en todas las posiciones del campo Este enfoque busca que la interacción con la comunidad no se limite al juego en sí, sino que también influya en la conversación global alrededor del fútbol virtual.Más allá del Top 26La revelación inicial es solo el punto de partida. Durante toda la semana se darán a conocer las calificaciones completas de más de 20.000 atletas, que forman parte de los más de 750 clubes y 35 ligas disponibles en el título.El calendario de lanzamientos incluye ligas como la Premier League, LaLiga, la Frauen Bundesliga, la NWSL, la Serie A y la Ligue 1, entre otras. Cada jornada permitirá descubrir cómo se comparan los equipos y jugadores en un entorno que busca replicar la competencia del fútbol real con el mayor grado de fidelidad posible.Un juego en expansiónFC 26 estará disponible a nivel global el próximo 26 de septiembre, con acceso anticipado a partir del 19 para quienes adquieran la Ultimate Edition. El título podrá jugarse en PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S, Xbox One, PC, Amazon Luna, Nintendo Switch y Nintendo Switch 2.La inclusión de equipos masculinos y femeninos en distintos modos de juego refuerza el objetivo de ofrecer una experiencia completa y auténtica. Con ratings basados en el rendimiento real de los futbolistas, el simulador continúa evolucionando como la referencia principal para los seguidores del fútbol digital.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Desde el pasado sábado sobre las 10:00 a. m. se registran remociones de masa en uno de los sectores de la vía que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, popularmente conocida como la vía al Llano. Sin embargo, desde la madrugada del domingo la situación se agudizó y se espera que todavía pasen varios días para poder dar un acceso con normalidad al importante corredor vial.La vía permanece cerrada en su totalidad luego de un deslizamiento registrado el sábado 6 de septiembre en inmediaciones del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El punto crítico estaba ubicado en el kilómetro 18+500, donde el movimiento de tierra y material vegetal bloqueó los cuatro carriles de la carretera. En la mañana del domingo continuaba el cierre preventivo mientras se realizaba el proceso de limpieza.¿Qué se sabe de la situación en la vía al Llano?En la mañana de este lunes, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que atravesaban otro ciclo de lluvias intensas en las provincias de Oriente, Medina y parte del Guavio. "Además de la novedad sobre la vía al Llano, en el sector de Abasticos, han generado otras afectaciones importantes en sectores como:Arenales, en el municipio de Medina, donde el puente vehicular denominado El Cable, sobre el río Negro, se vio fuertemente afectado en el acceso de su estribo izquierdo por una socavación generada por la creciente súbita del río. Esto afecta directamente la comunicación entre veredas.Guayabetal: en riesgo el puente Los Canes por creciente en el río Blanco y afectación de la banca vial adyacente.Quetame: movimientos en masa activos en varios corredores viales terciarios.Gachalá: afectación vial en el sector de la quebrada Moncovita y Caño Hondo."En este momento se han presentado precipitaciones de lluvia durante la mañana, por lo cual, hay saturación excesiva del terreno en agua dificultando las condiciones. La vía se mantiene completamente cerrada porque están realizando las labores de limpieza, estamos trabajando en la verificación de todo el terreno, Y pues afortunadamente, al momento, no tenemos familias afectadas, pero estamos haciendo todo el estudio de esta situación para salvaguardar la integridad de las personas que puedan allegadas a verse afectadas", dijo el cabo Javier Castro, comandante de Bomberos de Chipaque, en diálogo para Noticias Caracol.Recomendaciones para usuarios en la vía al LlanoPara las personas que se encuentran esperando la apertura completa de la vía al Llano, en cualquiera de las dos direcciones, la Concesionaria Vial Andina - Coviandina, encargada del corredor vial explicó que el cierre continuaba. "Señor usuario tenga en cuenta que: en el peaje de Pipiral solo se permite el paso a quienes desde Villavicencio, tienen como destino los municipios de Guayabetal, Quetame y Caqueza. Las autoridades realizan el filtro y la verificación de la información que usted suministre. Si va para Chipaque o Bogotá, no insista puesto que no hay garantía de las vías veredales", escribieron en comunicado.Esta entidad también explicó que si es urgente movilizarse entre Villavicencio y Bogotá, se recomendaba tomar como vía alterna la Transversal del Sisga. "¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!", concluyeron en el texto, compartido en la tarde de este lunes 8 de septiembre.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
De Jhon Durán se viene hablando repetidamente en la prensa europea, gracias a su presencia en el Fenerbahce, al que llegó procedente del Al Nassr, de Arabia Saudita, para la temporada 2025/2026, en una de las transferencias relevantes en el fútbol de Europa ante las cualidades futbolísticas del atacante e igualmente por su personalidad fuerte y sus sonadas polémicas.Y ahora el que salió a dar detalles de cómo se pudo hacer la transferencia por parte del equipo de la Liga de Turquía fue Devin Özek, director deportivo del Fenerbahce, quien se refirió sobre el tema en una entrevista con 'Bild'.El directivo recalcó que la operación no resultó sencilla, como quiera que el jugador surgido en la cantera de Envigado había recibido varias atractivas ofertas de importantes clubes, más teniendo en cuenta sus antecedentes en Aston Villa."Hacía unos meses, a Jhon lo traspasaron a Arabia Saudí por 75 millones de euros (desde Inglaterra). Era prácticamente imposible ficharlo, sobre todo porque tenía varias ofertas importantes de la Premier League. Al principio, nos rechazaron. Fue ahí cuando volé a Colombia para verlo. Pasé una semana allí. Intentamos convencer a su familia, a sus asesores y a él mismo durante una semana, y no nos dimos por vencidos. Las negociaciones no fueron fáciles. Fue un traspaso de locos, ¡pero ahora confío plenamente en él!", explicó Özek.Además de eso, el importante hombre en la estructura de Fenerbahce agregó que "el mercado de fichajes fue bueno para nosotros; pudimos implementar muchas cosas. También tuvimos suerte con algunos fichajes. Ahora necesitamos encontrar un entrenador que se adapte a este proyecto. Entonces habremos tenido una temporada exitosa".Cabe recordar que Durán lleva dos partidos en la superliga turca con una asistencia y sin goles. Mientras tanto, en las fases previas de la Champions League marcó una anotación. El colombiano se viene recuperando de una lesión muscular, sufrida en el duelo contra Benfica, por el torneo europeo, en una sonada dolencia.¿Que dijo Néstor Lorenzo de Jhon Durán?A la par de lo que dicen en Turquía de él; este lunes en la rueda de prensa Néstor Lorenzo, técnico de la Selección Colombia, recordó al atacante y volvió a negar cualquier encontrón en el camerino, durante el duelo frente a Perú. "Terminamos de ganar el otro día y seguían preguntando por Jhon Durán, ya se aclaró ese tema y siguen diciendo que nos peleamos en el vestuario, por favor, esa gente le hace mal al fútbol colombiano", expresó el argentino al servicio de la FCF.
Recientemente se conoció un trágico crimen que despertó alertas entre los usuarios de tren y transporte público en Estados Unidos. Una mujer ucraniana, quien se refugiaba en Estados Unidos tras el conflicto entre su nación y Rusia, fue asesinada a sangre fría frente a decenas de pasajeros que se movilizaban en un tren de Charlotte. La víctima fue identificada como Iryna Zarutska, una mujer de solo 23 años que viajaba en la línea azul del tren de esta ciudad estadounidense. Esto aconteció en el sector del tren que se ubica en alrededores de la intersección de East Boulevard, Camden Road y West Boulevard. La joven portaba una gorra, unos lentes y un suéter de color negro. Todo ocurrió en horas de la noche del pasado 22 de agosto cuando la víctima mortal ingresó al tren y se sentó en una de las sillas vacías. Tras ella se sentó su asesino: un hombre que fue identificado como Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien vestía con un buso de color rojo y fue identificado en cámaras de seguridad por ser una persona de alta estatura y cabello largo.El presunto responsable del crimen, quien no intercambió palabra con la mujer asesinada en ninguna parte del trayecto, se puso de pie pasados varios minutos desde que la joven se sentó, sacó un arma blanca y le propició una puñalada súbita a Zarutska en el cuello, ataque que le provocó una muerte prácticamente inmediata. Posteriormente, el delincuente apareció en cámaras de seguridad del tren de Charlotte intentando huir del vehículo, con una de sus manos herida y dejando un camino de sangre entre los pasajeros que lo veían. Afortunadamente, la rápida reacción de los pasajeros, quienes reportaron el hecho ante las autoridades, conllevó a que el delincuente fuera capturado a los pocos minutos de haber cometido el sanguinario crimen. Medios locales dieron a conocer que, una vez identificado, se supo que el hombre contaba con varios antecedentes delictivos, y que incluso ya había estado en la cárcel. Crimen a mujer de Ucrania en tren de Charlotte: los antecedentes del presunto delincuenteEl Departamento de Policía de Charlotte-Meclenburg (CMPD) dijo que el capturado enfrentará cargos por asesinato en primer grado y sin opción a fianza. Brown Jr., acorde con los reportes oficiales, cuenta con 14 casos abiertos previos, entre los que se incluye haber robado intimidando a sus víctimas con armas peligrosas y haber usado indebidamente el llamado al número de emergencias. Medios locales informaron que el hombre no llevaba boleto válido para el trayecto. Incluso, el debate sobre la seguridad entre los habitantes de esta parte de Estados Unidos se avivó aún más luego de que se conociera que el señalado responsable ya había estado seis meses en prisión por los delitos que cometió entre 2013 y 2014, además de que se le había solicitado una evaluación en su salud mental que pudiese haber incidido en su actuar delictivo. Por su parte, la alcaldía de la ciudad anunció nuevas medidas en materia de seguridad para evitar que estos incidentes vuelvan a presentarse, acorde con el medio Spectrum News. Incluso, enfatizó en que se iba a incrementar el número de guardias y policías en este medio de transporte, ya que en el momento del homicidio no había ningún agente de la ley que hubiera actuado de manera oportuna. Por el momento avanzan las investigaciones y la recolección de material de prueba para poder avanzar en el proceso judicial del señalado implicado, quien deberá enfrentar su proceso judicial bajo las rejas sin derecho a libertad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Casi un mes después de que Natalia Nagovitsina quedara atrapada escalando el Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán, la Federación de Montañismo de ese país ha informado que ya no hay señales de vida de la alpinista rusa. Han sido más de tres semanas en las que el mundo ha estado atento a cada nuevo detalles de la mujer de 47 años.¿Qué dicen las autoridades sobre Natalia Nagovitsina?Eduard Kubatov, presidente de la Federación de Montañismo y Escalada de Kirguistán, publicó la información en su cuenta de Instagram recientemente y reveló que se hizo una nueva búsqueda con drones. Este trabajo determinó que la alpinista falleció en el lugar en el que quedó atrapada tras fracturarse la pierna descendiendo la montaña, a más 7.000 metros de altura y con temperaturas de hasta -30°."Desde el campamento base South Enilchek hicimos una inspección visual detallada (dos veces) usando un dron de altitud. Desafortunadamente, tenemos que tener en cuenta que no hay señales de vida de Natalia Nagovitsina", escribió el hombre en la descripción de un video tomado por los drones en el que, efectivamente, solo se ve la carpa moverse por el viento. El hombre agregó que "todas las operaciones de rescate han sido detenidas y debemos reconocer este triste hecho para todos nosotros". A diferencia de la primera operación que se hizo con drones, días después del accidente de Nagovitsina, en el que la cámara captó a la mujer sentada y moviendo los brazos cuando notó el dron, en esta ocasión las imágenes no transmiten ninguna esperanza.¿Qué le pasó a Natalia Nagovitsina?El 12 de agosto Nagovitsina subió junto a otros colegas la montaña, pero en el descenso tuvo un accidente y se quebró una pierna. Esto hizo imposible para ella seguir bajando y para sus colegas ayudarla. La dejaron a más de 7.000 metros de altura con algunos implementos y bajaron a pedir ayuda.El rescate de Natalia Nagovitsina ha sido complicado por las condiciones extremas de la montaña. De hecho, expertos han resaltado que nunca hubo un rescate exitoso a una altitud de 7.200 metros en esas condiciones. Sin embargo, colegas de la alpinista siguieron subiendo los días siguientes para llevarle comida. Uno de ellos, el italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, murió por congelación mientras descendía de la montaña y su cuerpo también sigue atrapado en la montaña.Las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. A pesar de todo esto, el equipo de rescate siguió insistiendo y el pasado 19 de agosto, unas imágenes captadas por un dron les dieron esperanzas.Sin embargo, una semanas más tarde, la agencia de seguridad estatal del país asiático realizó una nueva inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida. "Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta", determinación que se confirma con el más reciente comunicado de la Federación de Montañismo de Kirguistán.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La convocatoria anual de las Becas Chevening ya se encuentra abierta para aspirantes de todo el mundo, incluida Colombia. Se trata de un programa impulsado por el gobierno del Reino Unido que ofrece financiación completa para realizar estudios de maestría de un año en universidades británicas. La iniciativa, que busca fortalecer liderazgos y proyectos con impacto social en diversos países, recibirá solicitudes hasta el 6 de octubre de 2025 a las 7:00 p.m., hora Colombia. Chevening no es un programa nuevo, pero cada año gana mayor visibilidad debido a la magnitud de los beneficios que otorga. Según datos oficiales, más de 1.000 personas aplican desde Colombia en cada convocatoria, aunque el número de cupos disponibles suele estar por debajo de 40. El respaldo proviene del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Commonwealth y el Desarrollo del Reino Unido, además de otras organizaciones aliadas. Su propósito central es formar a profesionales que, después de completar el posgrado, regresen a sus países para aplicar los conocimientos adquiridos en beneficio de sus comunidades.Los requisitos para aplicar a las becas CheveningAunque no existe un "perfil único" del becario, la convocatoria establece algunos criterios básicos que los candidatos deben cumplir:Contar con un título universitario al momento de la postulación.Acreditar al menos dos años de experiencia laboral, equivalentes a unas 2.800 horas acumuladas.Poseer un nivel de inglés intermedio-alto o avanzado, certificado mediante pruebas internacionales reconocidas.Demostrar un proyecto profesional con impacto social, que esté alineado con los desafíos de su país de origen.Comprometerse a regresar a Colombia tras culminar la maestría.Mostrar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, así como disposición para inspirar y colaborar con otros.Además, en la solicitud se exige claridad sobre cómo la maestría elegida se articula con el plan profesional del candidato. La beca no está pensada únicamente como un beneficio personal, sino como una inversión que deberá tener repercusiones en el mediano y largo plazo.¿Qué cubre la beca Chevening? El programa de becas Chevening financia el costo completo de la matrícula universitaria en programas de maestría de un año de duración, con un límite de hasta £18.000 en el caso de los MBA. Asimismo, cubre:Estipendio mensual para manutención.Vuelos internacionales de ida y regreso.Visa de estudiante.Asignación de llegada y salida.Acceso a una amplia red internacional de exalumnos.No obstante, hay restricciones, pues la beca no incluye acompañamiento familiar, lo que significa que el beneficiario deberá viajar sin cónyuge o hijos. Tampoco se financian programas a distancia, de tiempo parcial, de investigación exclusiva (como los MRes), doctorados o estudios con más de un mes fuera del Reino Unido.Pilas a estas fechas en la convocatoriaEl proceso de selección de Chevening se extiende por casi un año y contempla varias etapas:5 de agosto de 2025: apertura oficial de la convocatoria.7 de octubre de 2025: cierre de postulaciones a las 12:00 UTC/GMT, en Colombia cierran el 6 de octubre de 2025 a las 7:00 p.m.Octubre 2025 – enero 2026: revisión de elegibilidad y evaluación inicial por parte de comités de lectura.Febrero – marzo 2026: entrevistas en las embajadas británicas a los candidatos preseleccionados.Mediados de junio de 2026: publicación de resultados.9 de julio de 2026: fecha límite para que los seleccionados presenten al menos una oferta incondicional de una universidad del Reino Unido.Septiembre – octubre de 2026: inicio de estudios de los nuevos becarios Chevening.Este calendario exige que los interesados avancen de manera paralela en los trámites de postulación a universidades, ya que Chevening exige una carta de admisión definitiva antes de formalizar la beca.¿Cómo escoger a los programas y las universidades? Uno de los puntos clave de la postulación es seleccionar tres opciones de maestría en el Reino Unido, en orden de preferencia. Estas deben cumplir criterios como ser programas presenciales de jornada completa, iniciar en otoño y estar dirigidos al grado de máster. Los organizadores recomiendan que los aspirantes elijan cursos similares en diferentes universidades para aumentar las probabilidades de admisión, o bien, programas distintos dentro de una misma institución que respondan a sus intereses profesionales.Las universidades británicas asociadas al programa suelen ofrecer descuentos en la matrícula (hasta un 20%), además de asesoría académica. En caso de que una institución cobre un depósito de matrícula, Chevening no cubre ese valor, aunque algunas universidades pueden aplazarlo o eximirlo al conocer la condición del candidato. En Colombia, existen entidades que brindan orientación a quienes buscan postularse a universidades británicas vinculadas a Chevening. La asesoría abarca aspectos como la revisión de requisitos, preparación de ensayos y la postulación universitaria, un proceso independiente del de la beca. También se ofrecen seminarios virtuales y sesiones informativas en conjunto con la Embajada Británica, en los que se explican detalles sobre la convocatoria, consejos para la redacción de ensayos y preparación para entrevistas.Interesados deben tener en cuenta que el periodo para aplicar a Chevening se abre únicamente una vez al año. Por ello, quienes aspiren a esta beca deben iniciar desde ya el proceso de recopilación de documentos, certificaciones de idioma, cartas de referencia y ensayos personales. La preparación anticipada es clave para presentar una candidatura sólida y competitiva, pues esta es una de las becas más disputadas de la región.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Fabio Parra, uno de los ciclistas colombianos más reconocidos de Colombia por los títulos mundiales que obtuvo en la década de 1980, es investigado por la Procuraduría General de la Nación.El exdeportista se destacó durante su carrera por haber ganado la Vuelta a Colombia en 1981, ocupar el tercer lugar en el Tour de Francia de 1988 y ser subcampeón de la Vuelta a España en 1989, entre otros logros.¿En qué irregularidades habría incurrido Fabio Parra?Ahora, la Procuraduría General de la Nación le formuló cargos a Fabio Parra por presuntamente haber cometido irregularidades en el contrato de mejoramiento de la piscina de la Villa Olímpica cuando fue gerente del Instituto Departamental de Deportes de Boyacá, Indeportes, entre los años 2019 y 2021.Según el Ministerio Público, con su proceder habría impedido “la pluralidad de postulaciones y la justa competencia”.“La Procuraduría Regional de Instrucción de Boyacá encontró que, al parecer, en el proceso contractual se establecieron requisitos habilitantes restrictivos de participación, relacionados con la experiencia general y específica, exigida a los posibles proponentes”, señala el comunicado.Asimismo, la entidad informó que “realizó el reproche disciplinario a quienes en su momento fungían como director técnico de Fomento y Desarrollo Deportivo, José Daniel Wetter Rodríguez; el director Administrativo y Financiero, Edmundo Flórez Peñaranda, y la asesora jurídica, Nelly Andrea Medina Casas”.“El Ministerio Público señaló que con su posible actuación los cuatro disciplinables habrían quebrantado los principios de selección objetiva, transparencia y responsabilidad, por lo que de manera provisional calificó su conducta como falta disciplinaria gravísima cometida a título de culpa gravísima”, se lee.La inversión para las obras que se hicieron en la piscina de la Villa Olímpica superó los 3 mil millones de pesos y las adecuaciones realizadas tuvieron que ver con: reforzamiento estructural, desmonte de cubierta actual, montaje de cubierta nueva auto portante, ampliación de zona de servicios interna (camerinos), rehabilitación de graderías existentes, acabados nuevos internos en de la piscina y en fachada, tanque de almacenamiento y bombas, instalaciones de suministro y eléctricas, según detallo Indeportes en su momento.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este lunes 8 de septiembre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, lunes 8 de septiembre de 2025Número ganador: 0991Signo zodiacal ganador: Cáncer¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el martes 9 de septiembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La selección de Bolivia jugará su última carta para acceder a la repesca de la próxima Copa del Mundo el martes ante Brasil y estará con un ojo puesto en lo que suceda en el duelo entre Venezuela y Colombia, con la esperanza de que la Vinotinto tropiece y no consiga una victoria.Venezuela, séptima con 18 puntos, seguida por la Verde, octava y que acumula 17 unidades, son las selecciones que pelearán el pase al repechaje, en pos de ocupar la última plaza por Suramérica.Hora y dónde ver Bolivia vs. Brasil, por las Eliminatorias SudamericanasDía: martes 9 de septiembre.Hora: 6:30 p.m. (Colombia) / 7:30 p.m. (Bolivia) / 8:30 p.m. (Brasil).Estadio: Municipal De El Alto.Jornada: fecha 18.Transmisión: DITU (https://ditutv.lat/descargar/).Las selecciones clasificadas a falta de una jornada de la culminación de las eliminatorias son Argentina (38), Brasil (28), Uruguay(27), Colombia (26), Ecuador (25) y Paraguay (25), mientras que Perú (12) y Chile (10), ya eliminadas jugarán, para cumplir el calendario."Sobre Brasil, tenemos que tratar de hacer nuestro trabajo, sabemos el equipo que es y la clase de jugadores que tienen y solo tenemos que pensar en ganar", afirmó el mediocampista Roberto Carlos Fernández.Bolivia entrenó el sábado en el estadio Hernando Siles, en La Paz, y el domingo efectuó una práctica a puertas cerradas en el Municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar y sede del duelo ante la Verdeamarela.El seleccionador Oscar Villegas contará con toda la plantilla completa para enfrentar al equipo tetracampeón del mundo, por lo que no tiene bajas por suspensión ni lesionados.La duda está en la custodia del arco, puesto que es posible que el arquero Guillermo Viscarra, de filas del Alianza Lima peruano, tome el lugar de Carlos Lampe, mientras que en el mediocampo aparece Antonio Melgar y Henry Vaca como posibles alternativas.Por su parte, la selección dirigida por el entrenador italiano Carlo Ancelotti, llegó el lunes a la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) y recién viaja a El Alto una hora antes del partido para así aplacar los efectos de la altura.El atacante de la canarinha Gabriel Martinelli, del Arsenal inglés, dijo el domingo que la altura "es algo que obstaculiza" pero que los entrenamientos de los últimos días han estado dirigidos a "ganar" en la última fecha.Martinelli también relató el seleccionador Ancelotti pidió al equipo mucha "actitud" ante Bolivia y dar lo máximo de cada uno "desde el primer minuto".Bolivia y Brasil se han enfrentado en suelo boliviano por las eliminatorias suramericanas en ocho ocasiones, en las que tres veces ha ganado la Verde, tres la Verdeamarela y hubo dos empates.
Unas declaraciones del presidente Gustavo Petro desde Osaka, Japón, generaron confusión en las últimas horas sobre el alcance de la participación de Colombia en la Expo 2025, una Exposición Mundial organizada y regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones que tendrá una duración de seis meses inaugurándose el 13 de abril y con fecha de clausura el 13 de octubre de 2025. El mandatario había asegurado inicialmente en su cuenta de X el pasado 5 de septiembre que el plato típico de la lechona había alcanzado la cifra de “10 millones de toneladas vendidas en la feria”. La Presidencia de la República y ProColombia, por su parte, precisaron los datos y señalaron que, en realidad, se trata de 10 toneladas servidas en cinco meses de feria, convirtiéndose en uno de los platos más populares del pabellón colombiano.El mensaje de Petro surgió tras su recorrido por el pabellón nacional en la “feria del futuro” en Osaka. En un balance publicado en redes, el jefe de Estado destacó el impacto que ha tenido Colombia en esta vitrina internacional. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, escribió. En medio de esa relación de cifras, afirmó que “el plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas”.Las palabras del presidente llamaron la atención por la magnitud de la cifra: “10 millones de toneladas”. La frase rápidamente se difundió en medios y redes sociales. Más tarde, la Casa de Nariño emitió un comunicado el 6 de septiembre, cuando la Presidencia publicó en X un mensaje oficial sobre esa información. “Desde el inicio de la exposición, en abril de 2025, se han vendido 10 toneladas de este plato típico, lográndose posicionar entre los cinco platos más populares y convirtiéndose en uno de los favoritos de los visitantes”, se lee en la comunicación, en la que se precisó que “la lechona se ha vendido 2 toneladas al mes. Llevamos 5 meses, es decir, 10 toneladas de lechona vendidas aquí en este solo punto”.El balance oficial estuvo en línea con los reportes previos entregados por ProColombia, entidad encargada de operar el pabellón nacional en Osaka. En su comunicado del 5 de septiembre, la organización resaltó que la participación de Colombia en Expo 2025 ha sido histórica en materia de comercio, turismo, inversión y diplomacia. Según el reporte, más de 1,3 millones de visitantes han pasado por el pabellón desde el 13 de abril, con un promedio diario de entre 5.000 y 6.500 asistentes. Allí, además de disfrutar de más de 15 actividades culturales, se han servido “más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona”.La entidad también destacó que la vitrina gastronómica ha sido solo una parte del impacto logrado por el país en Osaka. Durante la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada el 1 y 2 de septiembre, 105 empresarios sostuvieron 353 citas de negocios, con expectativas que superan los USD 34,6 millones. Uno de los principales acuerdos cerrados fue la venta de aguacate Hass, con un potencial de USD 11 millones.En el desglose de las ventas, el café colombiano concentró el 85 % de las transacciones inmediatas y más del 80 % de las expectativas a corto y mediano plazo. Otros productos con buena acogida fueron el cacao, el aguacate y el aceite de coco. En total, el sector agroalimentario sumó USD 34,23 millones en expectativas de negocio, seguido por metalmecánica y moda en cifras menores.El impacto también se reflejó en la participación empresarial: las pequeñas compañías alcanzaron compromisos por USD 16,9 millones; las micro, por USD 7,5 millones; las medianas, USD 5,1 millones; y las grandes, USD 5,05 millones. En cuanto a los departamentos, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Magdalena lideraron los acuerdos.Aunque Corea del Sur y China concentraron el 94 % de las compras, Japón, anfitrión de la feria, también se ubicó entre los principales mercados interesados, junto con Australia y Malasia. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, celebró los logros alcanzados. “Estos resultados reflejan el creciente interés de Asia en nuestra oferta exportadora y en proyectos estratégicos de inversión que fortalecen la relación bilateral con esta región. Expo Osaka 2025 es más que una vitrina: es una plataforma estratégica que consolida la presencia de Colombia en el escenario global”, señaló.En conclusión, ProColombia detalló que en el componente de inversión se dejaron "23 intenciones de inversión tras 44 citas entre 12 inversionistas de Japón, Corea del Sur y China y 7 empresas colombianas", siendo los sectores de mayor interés: la infraestructura, la agroindustria, los fondos de capital, las tecnologías de la información y los textiles y confecciones. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó este lunes que el país permanece en alerta y sin miedo ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, lo que para Caracas representa un intento de provocar un cambio de "régimen", aunque el Gobierno de Donald Trump asegura que es para combatir el narcotráfico. En una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión, Padrino aseguró que "todo el despliegue" militar de Estados Unidos en el Caribe está "apuntando a Venezuela" y, añadió, las autoridades locales se mantienen atentas."Todo el despliegue apuntando a Venezuela de buque destructores, del empleo de drones, del empleo de helicópteros levantados desde las mismas cubiertas de los buques. Todo eso lo estamos observando desde aquí desde Venezuela", manifestó el ministro. Ante esto, indicó que hay un "pueblo que está vigilante" y "en permanente alerta" de "toda situación" que "pueda atentar contra seguridad física" y la soberanía de Venezuela.Para Padrino, Estados Unidos mantiene una "amenaza militar sin precedentes" y, "en paralelo", aseguró, pretende "desestabilizar, desde adentro, a las instituciones (venezolanas), provocar la división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y provocar también que salgan por ahí traidores", por lo que llamó a consolidar "la estabilidad interna del país".Estados Unidos ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas que asegura "contaminan" las calles de su país y ordenó, la semana pasada, que diez naves de combate F-35 fueran a una base aérea de Puerto Rico.El Gobierno de Trump acusa al autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de "violar las leyes de narcóticos", lo que el líder chavista niega. Maduro dijo este viernes que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe" y pidió respeto a su soberanía.EFE
La Selección Colombia visitará a Venezuela el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. en el cierre del camino clasificatorio al Mundial de 2026, y aunque el elenco dirigido por el argentino Néstor Lorenzo llega el encuentro con su cupo asegurado a la Copa del Mundo, está obligado a ganar en donde nadie lo ha hecho.El elenco ‘tricolor’ se tendrá que presentar en unos del estadios más complicados de las presentes Eliminatorias Sudamericanas: el Monumental del Maturín, lo que hace de este cotejo un choque de pronóstico reservado.Además, Colombia se debe imponer para seguir sumando en el ‘ranking’ FIFA y ser cabeza de serie en el sorteo de grupos de la Copa del Mundo o al menos para no quedar afuera del bombo 2.En adición, los ojos del continente estarán encima de los ‘tricolores’, pues serán jueces del conjunto ‘patriota’, que lucha con Bolivia por acceder al repechaje.Venezuela depende de sí misma para ir a la repesca al poseer un punto más que Bolivia, que a la misma hora recibirla a Brasil en los 4.100 metros de altura de El Alto.Es decir, en procura del juego limpio, Colombia deberá emplearse a fondo, no regalar nada y dejar en alto su imagen para evitar suspicacias con presuntos acuerdos o pactos, como se podría especular. Sin embargo, lo que encontrará no será fácil.Colombia, con ‘todo’ en contra vs. VenezuelaPrácticamente, ningún factor que rodea al partido favorece a la escuadra ‘cafetera’ si se tienen en cuenta los siguientes datos:- Venezuela marcha invicta de local con 4 triunfos y 4 empates. - Venezuela tiene la mejor defensa como local con 2 goles en contra (en los 1-1 con Brasil y Argentina). - El estadio Monumental de Maturín, para 51.000 personas, no tiene pista y la presión de la tribuna se traslada al terreno de juego. - Colombia solo tiene un triunfo de visitante y arrastra 5 fechas sin victorias fuera de casa.Sin embargo, al tratarse de un clásico, las estadísticas suelen quedar de lado por tratarse de un partido aparte, lo que hace de este duelo el escenario ideal para que los ‘cafeteros’ cierren las Eliminatorias con broche de oro.Así le ha ido de local a Venezuela en estas Eliminatorias:⦁ 4 triunfos: 1-0 a Paraguay, 3-0 a Chile, 1-0 a Perú, 2-0 a Bolivia.⦁ 4 empates: 0-0 con Ecuador, 0-0 con Uruguay, 1-1 con Argentina, 1-1 con Brasil.⦁ Ningún empate⦁ 2 goles recibidos: uno de Argentina y otro de Brasil.⦁ 9 goles a favor: Ecuador y Uruguay, únicos a los que no les anotó.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hoy, lunes 8 de septiembre de 2025, se realizó sorteo 8182 del Chontico Día, una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. Esta se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana. El sorteo de la tarde se realiza todos los días a la 1:00 p.m.En el Chontico Millonario, los participantes deben seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. La idea es acertar el número que será sorteado para obtener el premio mayor. Recuerde que el sorteo está regulado por Coljuegos. Estos son los horarios de las ediciones:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 5 de septiembre de 2025Número ganador: 4557Quinta cifra: 7Últimos resultados del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche627907 de Septiembre del 20252254Chontico Día818107 de Septiembre del 20255711Chontico Noche627806 de Septiembre del 20259707Chontico Día818006 de Septiembre del 20258480Chontico Noche627705 de Septiembre del 20251330Chontico Día817905 de Septiembre del 20256564Super Chontico Noche627604 de Septiembre del 20256590Chontico Noche627504 de Septiembre del 20253630Chontico Día817804 de Septiembre del 20254684Chontico Noche627403 de Septiembre del 20258261Chontico Día817703 de Septiembre del 20257585Chontico Noche627302 de Septiembre del 20255866Chontico Día817602 de Septiembre del 20258743Chontico Noche627201 de Septiembre del 20251666Chontico Día817501 de Septiembre del 20254276¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Lola Doll, una reconocida influencer cuyo nombre real es Lolita Callender, resultó gravemente herida después de recibir varios disparos frente a su casa en East Ruimveldt. El ataque armado lo realizó un hombre que se movilizaba en una motocicleta y que ya fue identificado el pasado sábado en Georgetown, Guyana.¿Cómo ocurrió el ataque a la influencer?De acuerdo con el comunicado oficial de la Fuerza de Policía de Guyana, el hecho ocurrió poco antes de la medianoche, cuando un hombre armado abrió fuego contra la creadora digital de 33 años mientras permanecía dentro de su vehículo.Según las autoridades, Lola Doll recibió múltiples disparos en zonas críticas como el cuello, la cara, las manos y la pierna derecha. Vecinos alertaron a los servicios de emergencia y la víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Público de Georgetown, donde permanece en estado crítico bajo estricta vigilancia médica."La información preliminar indica que la víctima estaba sentada en su automóvil cuando un hombre le disparó en una motocicleta. La policía está persiguiendo activamente al sospechoso, y las imágenes de CCTV de la zona están siendo revisadas como parte de la investigación. La policía de Guyana está instando a cualquiera que haya presenciado el incidente o tenga información a que se presente. Las personas también pueden compartir información anónimamente llamando al 911 o a la comisaría de policía más cercana", se lee en el comunicado.Aunque en un principio la versión señalaba que el ataque provino de un vehículo en movimiento, la policía precisó que un sujeto a bordo de una motocicleta se aproximó al lugar y disparó repetidamente contra la artista antes de huir.Identifican a sospechoso de atacar a influencerEn una actualización publicada el domingo, la policía anunció que Paul Daby Jr. es buscado como principal sospechoso por el delito de intento de asesinato. Los investigadores revisan las imágenes de cámaras de seguridad del sector con el fin de esclarecer la ruta de escape del atacante y el posible móvil detrás del atentado.Hasta ahora, el motivo del ataque sigue siendo un misterio. Las autoridades no han revelado si el atentado está relacionado con su carrera artística, su vida personal o conflictos previos. La policía mantiene abierta la investigación y ha pedido colaboración ciudadana para localizar al responsable.Mientras tanto, el estado de salud de Lola Doll mantiene en vilo a sus seguidores y al entorno musical de Guyana, que aguarda con expectativa y preocupación su evolución en el hospital.¿Quién es Lola Doll?Con más de 52.000 seguidores en Instagram, Lola Doll se hizo conocida en Guyana por su estilo provocador, sus transmisiones en redes sociales y su faceta como cantante de dancehall y soca. Ha lanzado canciones como 'Snatched' y 'Cement Body', cuyos videoclips superan cientos de miles de reproducciones en plataformas digitales.En su cuenta de Instagram compartía escenas de fiestas, atuendos llamativos y fragmentos de su música, consolidándose como una de las figuras más seguidas del entretenimiento urbano en Georgetown.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Sobre las 4:30 de la mañana de este lunes 8 de septiembre se reportó un grave incidente que involucró a uniformados de la Armada Nacional y a miembros de una embarcación oficial que provenía de la Alcaldía de Mosquera, Nariño, la cual estaba transportando a la mandataria local del municipio, Karen Lizeth Pineda, y a su comitiva. De acuerdo con los registros oficiales, unidades de la institución dispararon contra el barco y quedó como saldo una persona muerta y otra herida. El exsecretario de Gobierno de Nariño y reconocido líder social, Benildo Estupiñán, indicó que el fallecido fue identificado como Luis Fernando Sánchez, asesor de la alcaldesa, y el herido es un escolta de la funcionaria que hacía parte de la Policía Nacional de Colombia. En diálogo con Noticias Caracol, Estupiñán puntualizó que el "confuso" hecho sucedió San Juan La Playa que "es un lugar abierto en donde la alcaldesa se desplazaba desde el municipio de Mosquera a Tumaco, que regularmente sucede, digamos, en este itinerario marítimo y fluvial". Conforme con los reportes conocidos por el líder, la alcaldesa se movilizaba en una embarcación de la Alcaldía que era, según aseguró, distinguida por la Fuerza Pública. Por su parte, presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque en su cuenta oficial de X y puntualizó que ocurrió en medio de un "incumplimiento de los protocolos de seguridad" que hizo "disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace. Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana". En sus declaraciones presentó su sentido pésame a la familia y aseguró que "las investigaciones de los hechos se harán con todo el rigor. Muy lamentable".Armada se pronuncia por el ataque y aclara qué habría pasadoEl comandante de la Fuerza Naval del pacífico de Colombia, el contraalmirante Camilo Gutiérrez, habló del caso en Noticias Caracol En Vivo y entregó el primer reporte desde la entidad sobre lo sucedido. Al respecto, señaló que en horas de la madrugada de este 8 de septiembre, "en una operación de patrullaje en el río Patía, en el departamento de San Fernando de Nariño, se presentó un hecho confuso. Quiero aclarar que no fue un ataque, sino que fue un accidente lo que se presentó".De acuerdo con los datos del contraalmirante Gutiérrez, el reporte preliminar precisaba que se involucró a "una embarcación de la Brigada de Infantería de Marina número 4 y una embarcación desconocida que navegaba a alta velocidad, a oscuras, sin luces de navegación, en sentido contrario a la embarcación donde iba el personal de la Infantería de Marina". El uniformado aseguró que, al momento de encontrarse, "los infantes de Marina hicieron el procedimiento establecido precisamente para poder detener la embarcación. Hicieron llamados a viva voz, o sea, con gritos; hicieron llamados con luces, con una linterna y, por último, efectuaron disparos". De las últimas acciones, aclaró que es "materia de investigación" la razón por la que las unidades accionaron sus armas. Sin embargo, indicó que hasta detenerse la embarcación "la Armada Nacional tuvo conocimiento que iba o transportaba a la alcaldesa del municipio de Mosquera con una comitiva y con su esquema de seguridad". Por lo pronto, confirmó que hubo "una persona civil fallecida y un patrullero desde su esquema de seguridad, quien resultó herido". El Comandante puntualizó que los uniformados de la Armada prestaron los primeros auxilios en la zona a los dos heridos. Uno de estos, Luis Fernando Sánchez, que tenía una lesión al nivel de su abdomen en la primera revisión. Precisó que tras la atención se inició el traslado, sin embargo, el asesor perdió la vida durante el recorrido al municipio. Al llegar, indicó, se activaron los protocolos con la Fuerza Aérea para la evacuación de forma inmediata del escolta hacia la ciudad de Cali, donde está siendo atendido de urgencia en un centro médico. Gutiérrez también habló acerca de los llamados que se realizaron y señaló que se hicieron debido a que la "embarcación que transportaba era desconocida en ese momento" y "venía en sentido contrario" a la de la Infantería. Al respecto, indicó que en esa región "hay muchos grupos armados organizados y hemos tenido diferentes ataques a lo largo del año, justamente en la noche a las cuatro de la mañana, cuatro y media de la mañana, una embarcación sin luces, a alta velocidad. Allí solamente se mueven grupos armados organizados, es una región donde se mueve el Bloque Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia y es una zona de narcotráfico. Por eso se hace este procedimiento que está establecido precisamente para poder parar la embarcación y poderla investigar". De los presuntos incumplimientos a los protocolos que fueron mencionados por el presidente Gustavo Petro, el contraalmirante Gutiérrez aseveró que se trata de aquellos que deberían "tener las embarcaciones en el momento de los desplazamientos, con luces de navegación, con los chalecos, brindando todo el protocolo y todas las medidas de seguridad que debe tener una embarcación cuando está en el agua navegando, en tránsito, y más en la noche. Como digo, esta embarcación no llevaba luces de navegación en la oscuridad y en una zona donde hay diferentes grupos armados organizados". El Comandante de la Fuerza Naval añadió que, aunque los disparos son materia de investigación, los infantes marines que se encontraban en el lugar reportaron que los únicos proyectiles emitidos se hicieron "de advertencia hacia al agua", un procedimiento común con guardacostas. De momento, se anunció el envío de una comisión inspectora de la Armada Nacional a nivel central para "poder verificar lo sucedido y poder esclarecer en el menor tiempo posible qué fue lo que ocurrió". El exsecretario de Gobierno de Nariño, en entrevista con Noticias Caracol, también se refirió al incidente y lamentó la situación, recordando a Luis Fernando Sánchez como "un hermano, es un excelente profesional que asesoraba a varias administraciones municipales. Venía a trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de generación internacional, como es, por ejemplo, Ecología Transforma de la USAID. Muy conocido, un líder social, comunitario, de derechos humanos, incluso funcionario público. Como le manifestaba, fuimos criados en el mismo barrio del municipio de El Charco, en Chiriquí, Las Capas, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas, y por supuesto, su esposa".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.