El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
La medida del pico y placa, creada en 1998 durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, se mantiene en la actualidad para reducir la cantidad de vehículos circulando en las calles de Bogotá. La norma aplica para carros particulares de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a viernes, excepto días festivos y sábados.La manera en la que funciona en la actualidad es que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 pueden circular los días impares, mientras que los terminados en 6, 7 ,8, 9 y 0 pueden hacerlo los días pares. Las personas que realicen el pago de pico y placa solidario pueden obtener un permiso diario, mensual o semestral, según deseen, para circular libremente en la ciudad.En día pasados el alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, afirmó que prepara cambios en el pico y placa, pero con la salvedad de que la nueva medida todavía tomara tiempo para materializarse. "Sí habrá una revisión del pico y placa, pero con respaldo técnico. No podemos comprometernos con una fecha sin antes tener datos que justifiquen el cambio", dijo el mandatario durante una entrevista con Alerta Bogotá.El distrito adelanta un estudio técnico con la Secretaría de Movilidad en el que se evalúan posibles ajustes al modelo actual. La secretaria Claudia Díaz explicó que, debido al alto número de obras en la ciudad, no es posible hacer cambios. Sin embargo, en la próxima actualización del pico y placa que se podría dar durante el mandato de la actual alcaldía, la medida podría estar exenta en ciertas zonas de la ciudad que no sean puntos difíciles de congestión.El pico y placa en Bogotá se creo como una medida para disminuir el tráfico en la ciudad mientras se adelantaba la construcción de la primera línea de Transmilenio. Se basó en una medida que Ciudad de México implementó por primera vez en 1989. Inicialmente era medida a corto plazo que terminó quedándose y evolucionando a lo largo de los años.Pico y placa solidario: ¿Cómo funciona?El Pico y placa solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. "El 100% de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso ineficiente en el medio ambiente, la seguridad vial y la movilidad", según explica la Secretaria de Movilidad.El precio de cada permiso es diferencial y se calcula a partir de cuatro factores: a) El precio base, de acuerdo con la duración del permiso, b) Un factor ambiental, el cual depende del tipo de combustible, el modelo del auto y su cilindraje, c) El avalúo comercial del vehículo, y d) Un factor por municipio de registro del vehículo, donde los automotores matriculados en Bogotá tienen el factor más bajo.Para obtener el permiso debe ingresar a la página oficial del pico y placa solidario, allí debe ingresar todos los datos que le soliciten, que incluye número de documento del propietario, placa, entre otros datos. Además, debe completar un instructivo evaluable y gestionar el pago por PSE:Ingrese a la página web siguiendo este enlace: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSeleccione ‘Inicia tu solicitud’.La página lo llevará al final, donde deberá ingresar su ‘Tipo de Documento’ y ‘Número de Documento’.Haga clic en ‘Continuar’ y luego complete los diferentes pasos: ‘Registro’, ‘Solicitud’, ‘Confirmación’, y espere en ‘Curso’ y ‘Aprobación’.Para realizar el pago, puede hacerlo a través de PSE o de manera presencial en alguna de las entidades del Grupo Aval.Luego de eso, podrá realizar el curso pedagógico y completar todas las preguntas del mismo.Por último, seleccione ‘Compensación Social’ y elija la acción que realizará para contribuir a la ciudad. Algunas opciones incluyen actividades lúdicas en parques, atención a usuarios, fortalecer el espíritu comunal, entre otras.Al finalizar podrá obtener su permiso del pico y placa solidario de acuerdo con el tiempo que lo necesite.
La Semana Santa, además de ser la temporada más significativa para los cristianos, es un momento propicio para la reconciliación personal, la introspección y el descanso. Bogotá y sus alrededores ofrecen múltiples espacios que combinan lo espiritual con lo natural, convirtiéndose en una alternativa ideal para quienes buscan desconectarse del ritmo y ajetreo de la ciudad.Entre los sitios más visitados durante esta época están Monserrate, la Catedral de Sal, la tradicional ruta de iglesias en La Candelaria y el santuario del 20 de Julio. Pero más allá de los templos, cada vez más personas encuentran en la naturaleza un espacio perfecto para meditar, caminar y renovar la fe.Por eso, el Distrito hace un llamado especial a la ciudadanía para que aproveche esta temporada visitando algunos puntos de los Cerros Orientales. Sin embargo, la invitación es para hacerlo con responsabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones oficiales y las restricciones vigentes.A continuación, esto es lo que debe saber para recorrer estos espacios de manera segura durante estos días de descanso, oración y reflexión:¿Cuáles Caminos de los Cerros Orientales puede visitar en Semana Santa?Con el objetivo de garantizar la seguridad de los visitantes y proteger los ecosistemas, la Secretaría de Ambiente de Bogotá (SDA) habilitó tres caminos en los Cerros Orientales para ser recorridos hasta el domingo 20 de abril.Los senderos disponibles durante la Semana Santa son: Quebrada La Vieja, Santa Ana - La Aguadora y La Serranía. Cada uno estará abierto en fechas y horarios específicos, lo que permitirá una visita organizada y bajo supervisión.Quebrada La Vieja podrá recorrerse hasta el tramo Claro de Luna, durante toda la Semana Santa, excepto el lunes 14 de abril, cuando permanecerá cerrada.El sendero Santa Ana - La Aguadora, específicamente en el circuito Bosque de Pinos, estará habilitado únicamente el sábado 19 y el domingo 20 de abril.La Serranía abrirá sus puertas el jueves 17 y viernes 18 de abril, fechas claves dentro de la celebración religiosa.En cambio, los caminos Guadalupe-Aguanoso, Kilómetro 11, Doce Quebradas y San Francisco Vicachá estarán cerrados durante toda la temporada. Las autoridades recomiendan no intentar ingresar por vías no autorizadas, ya que esto pone en riesgo la seguridad de las personas y puede afectar el entorno natural.Para acceder a los senderos habilitados es indispensable registrarse previamente, ya sea a través de la aplicación móvil “Caminos de los Cerros Orientales” o por medio del sitio web de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Durante la visita, se le sugiere a los usuarios cumplir las normas proporcionadas por las autoridades, para así garantizar la seguridad y protección de cada uno de los ciudadanos y del medio ambiente.Asistir solo en los días y horarios señalados, mostrar el correo de confirmación al personal de ingreso, y seguir las indicaciones dadas por los guías ambientales.No está permitido el ingreso de animales de compañía ni de objetos que puedan alterar el equilibrio del ecosistema, como drones, parlantes o envases de plástico de un solo uso.Se invita a los visitantes a disfrutar de la fauna silvestre desde la observación respetuosa. Para enriquecer la experiencia, se puede consultar la Guía de Aves disponible en la página de la EAAB.Además, es fundamental que cada persona recoja sus residuos y contribuya con la limpieza y conservación del lugar. El objetivo es permitir que más ciudadanos puedan disfrutar de estos espacios en condiciones óptimas.Los Cerros Orientales representan una fuente vital de agua, biodiversidad y bienestar para Bogotá, por eso cuidarlos es una responsabilidad compartida entre autoridades y comunidad.Finalmente, la invitación que realiza la Secretaría de Ambiente de Bogotá por medio de su comunicado, es a vivir esta Semana Mayor en armonía con la naturaleza, caminando con respeto y conciencia por uno de los patrimonios ecológicos más importantes de la ciudad. Para más información puede visitar la pagina del acueducto.
Faustino El Tino Asprilla fue víctima de la delincuencia en Bogotá en la tarde de este miércoles 15 de abril. El exfutbolista profesional de la selección Colombia indicó que un sujeto a bordo de una motocicleta lo robó frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19.A través de redes sociales, el exjugador de Parma sostuvo que le robaron su celular y alertó a las personas que lo tienen a él como contacto para que no caigan en engaños que está haciendo el delincuente que le hurtó su teléfono.“Esta mañana me robaron. Estaba hablando por celular frente a la Fiscalía, se subió un tipo en una moto al andén, me arrebató el teléfono y no tuve tiempo de reaccionar”, mencionó El Tino.Faustino explicó que su celular “está apagado, pero la sim card la sacaron y ahí están tomando los números de las personas que yo tenía en mis contactos y les están pidiendo plata. No le den plata a nadie que yo no le he pedido plata a nadie. No me manden plata que yo no necesito. En ningún momento he pedido plata”.Además, Asprilla denunció que su amigo Víctor Osorio, conocido como Caremonja, y una doctora amiga suya ya fueron víctimas del sujeto que le robó el celular en Bogotá: “Muchas personas están consignando. No consignen porque yo no estoy pidiendo plata. Por favor, no consignen y eliminen ese número porque ese número lo están usando de otro teléfono”.Finalmente, El Tino explicó que “el teléfono lo estoy rastreando y aparece apagado. No lo he podido ubicar. Tengan por seguro que lo voy a encontrar y voy a encontrar a las personas. Voy a publicar la cuenta a la que están consignando plata para que me ayuden a ubicar a esa persona”.La cuenta a la que se refiere El Tino Asprilla es una de ahorros del banco Colpatria de número 4682050116. Según el propio exfutbolista profesional, su amigo Caremonja y una doctora que es amiga suya fueron víctimas del ladrón. El nombre de la persona a la que está llegando el dinero es Víctor Manuel Romero Zapata.Ante la queja de Víctor Osorio a través de redes sociales, el banco mencionó que “informamos que, ante este tipo de situaciones, es necesario que el reporte se realice directamente con las entidades judiciales competentes (Policía Nacional y Fiscalía) para su respectiva investigación. Este proceso se realiza únicamente a través de las entidades judiciales. Por esto, es importante hacer el denuncio con ellos”.(Lea también: ¿Cuál es el estado de salud de Churo Díaz tras intervención quirúrgica a la que se sometió?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cayó Manuel Enrique Arenas alias El Duende: la Interpol lo señala de ser uno de los mayores depredadores sexuales de niños en el mundo. Este sujeto buscaba a sus víctimas a través de redes sociales. Detrás de la puerta de una casa en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, según las autoridades, se escondía este hombre.En algunas de las habitaciones, contó la investigadora en Noticias Caracol, el delincuente grababa los abusos de los niños que reclutaba a través de redes sociales bajo engaños: “Él, a través de dádivas, a través de dulces, o quizás arreglos monetarios, atraía a los niños para obtener estos vejámenes que realizaba”.Los videos de los niños abusados sexualmente eran vendidos a través de redes sociales. Tras una alerta desde Interpol Francia a Colombia, los investigadores descubrieron la identidad del criminal en una base de datos que comparten las autoridades en el mundo, la cual es conocida como Ixe, donde aparecen los pedófilos más buscados en el mundo.Más de 70.000 imágenes y videos fueron encontrados“En esta base de datos, encontramos dos videos en los cuales el adulto sostenía relaciones sexuales con el menor de edad y son las mismas características que encontramos en el perfil de Facebook público de esta persona”, explicó la investigadora.La Policía ubicó la vivienda del depredador en Bogotá. En la supuesta casa del señalado pedófilo, la Policía encontró peluches que le regalaba a los niños que abusaba: “Se encontraron más de 70,000 imágenes y videos, los cuales también contenían videos de abuso sexual y a menores”.Los investigadores confirmaron las características de las habitaciones donde violaba a los niños durante el análisis de los videos en los abusos sexuales. “Tenemos una imagen tomada del video de la base de datos Ixe y una imagen tomada en el día del allanamiento. Podemos ver característica de un objeto que se encuentra allí y las similitudes que tiene estos. En otras imágenes, asimismo, encontramos un televisor que también es una imagen tomada del video de Ixe”.La Policía Nacional entregó una serie de recomendaciones para que los menores de edad no caigan en las garras de estos depredadores en Semana Santa: “Con varios perfiles que pueden crear, ya sea de niños niñas, estos los pueden atraer a los demás niños para llevarlos a cometer estos delitos y así convencerlos de enviar imágenes o videos donde los menores se encuentren desnudos y caigan en las redes de esos criminales. Hay un emoji que se utiliza mucho que es el del pollito en el huevito; muchas veces se le llama o le dicen los pedófilos caldo de pollo. Esta es una alerta muy importante porque es así como se identifica”.Las autoridades pidieron también denunciar a la línea #123 y al CAI virtual de la Policía.(Lea también: Cae en España enfermero que abusó de una paciente en Cali y está condenado a 12 años de cárcel)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Desde las 7:00 a.m. de este viernes, la capital del país experimenta un aumento significativo en el tráfico vehicular en los principales corredores de salida, como parte del Plan Éxodo que se activa por el inicio de la Semana Santa. Los tramos más afectados son la calle 80, la Autosur y la calle 13, según reportes oficiales del sistema de transporte público y las autoridades de movilidad.A las 7:40 a.m., se reportó alta congestión en la calle 80, específicamente desde el Portal 80 hasta el Puente Guadua, en sentido oriente-occidente. Esta situación ha afectado directamente el funcionamiento de los servicios duales y alimentadores de Transmilenio que operan en ese corredor, generando retrasos y desvíos.Otro de los puntos críticos se presentó en la avenida Villavicencio con autopista Sur, donde hacia las 7:10 a.m. hubo congestión vehicular. Aunque ya se registra descongestión en ese tramo, las autoridades informaron que continúan trabajando en la regulación de los servicios que salen desde el Portal Sur y San Mateo, para garantizar la movilidad de los viajeros que se dirigen hacia el sur del país.¿Qué es el Plan Éxodo y cómo funciona?El Plan Éxodo es un operativo de movilidad que se implementa durante temporadas de alto flujo vehicular, como Semana Santa, con el fin de facilitar la salida ordenada de los ciudadanos hacia destinos turísticos o familiares fuera de Bogotá. El dispositivo incluye regulación en intersecciones críticas, apoyo de la Policía de Tránsito, vigilancia con drones y monitoreo constante del flujo vehicular.Además, Transmilenio y el Sitp ajustan su operación para responder a la demanda, aunque los reportes de esta mañana evidencian que los servicios en algunos portales están siendo impactados por la congestión externa en las vías.Recomendaciones para los viajerosLas autoridades de movilidad recomiendan a los ciudadanos planear con anticipación sus desplazamientos, usar rutas alternas y consultar en tiempo real el estado del tráfico a través de canales oficiales como la cuenta de X de Bogotá Tránsito (@BogotaTransito), Transmilenio (@TransMilenio) y la aplicación Waze. También se invita a salir en horarios no pico, revisar el estado mecánico de los vehículos y acatar las recomendaciones de los agentes de tránsito.Pico y placa regionalEl domingo 20 de abril, se implementará la medida de pico y placa regional en los accesos a Bogotá, incluyendo Soacha. Esta se aplicará de la siguiente manera:Placas pares: circulación de 12:00 m. a 4:00 p.m.Placas impares: circulación de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.Esta medida busca organizar el tránsito y reducir la congestión en las principales vías de ingreso a la ciudad, como la Autopista Norte, la Autopista Sur, la Calle 13, la Calle 80, la Carrera 7ª, la Vía a La Calera y la Vía a Choachí.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La música ranchera volverá a vibrar con fuerza en Colombia este 2025 gracias a la gira de Alejandro Fernández, quien llegará con su espectáculo 'De Rey a Rey', el cual es un espectáculo en el que rinde tributo a su padre, el legendario Vicente Fernández. Este homenaje ha conmovido a miles en otras partes del continente y ahora tendrá como escenario varias ciudades del país, prometiendo noches llenas de sentimiento, tradición y una conexión profunda con la cultura mexicana.Alejandro Fernández, también conocido como 'El Potrillo', no solo ha sabido trazar una carrera propia en la música, combinando la tradición ranchera con el pop latino, sino que también ha mantenido vivo el legado de su padre, ícono absoluto del género. Con esta gira el artista mexicano honra esa herencia musical en un espectáculo en el que interpretará los clásicos del Charro de Huentitán y algunos de sus éxitos más queridos, un show emocionante para todos los seguidores de padre e hijo.El nombre de la gira no es gratuito, 'De Rey a Rey' representa la transición de una corona simbólica entre dos generaciones de artistas que han marcado la historia de la música latinoamericana. Vicente Fernández, conocido como 'El Rey', dejó una huella imborrable con canciones como 'El Rey', 'Volver, Volver', 'Acá entre nos', y muchas otras. Por su parte, su hijo Alejandro, quien se ha convertido en un ícono por derecho propio, toma esa antorcha y la lleva al escenario en una gira que es tanto un tributo como una celebración.Ciudades de Colombia en las que se presentará Alejandro FernándezLa gira en Colombia contará con cuatro fechas en las principales ciudades del país:Cali: 23 de octubre, en la Arena Cañaveralejo con boletas en Ticketmaster.Medellín: 25 de octubre, en La Macarena con boletas en TaquillaLive.Bucaramanga: 30 de octubre, en la Plaza de Toros con boletas en Ticketmaster.Bogotá: 1 de noviembre, en el Movistar Arena con boletas en TuBoleta.En Bogotá y en Medellín, la preventa exclusiva para clientes del Banco Falabella inició este martes 6 de mayo. Cada presentación promete una experiencia única, donde no solo se escucharán los temas más icónicos del repertorio ranchero, sino que también se vivirá una puesta en escena diseñada para emocionar, recordar y celebrar el legado del artista que falleció a los 81 años, en diciembre de 2021.En sus conciertos Alejandro Fernández no se limita a cantar; él narra una historia familiar, cultural y musical. Durante el show, los asistentes experimentan una mezcla de emociones que van desde la melancolía por la partida de Vicente Fernández, hasta la alegría de escuchar en vivo canciones que han acompañado generaciones enteras.El repertorio incluye tributos directos a Vicente, con arreglos modernos pero respetuosos de su esencia, y temas de Alejandro que han marcado su trayectoria, como 'Me dediqué a perderte', 'Si tú supieras' o 'Como quien pierde una estrella'. La calidad vocal de 'El Potrillo', su carisma en escena y la impecable producción, convierten este evento en uno de los eventos musicales más esperados del año.La relación de la dinastía Fernández con Colombia, donde la música mexicana y en particular la ranchera tienen una profunda conexión emocional con el público, es un reencuentro con la memoria colectiva. Vicente Fernández fue, para muchos colombianos, un referente sonoro de la infancia, del amor, del desamor y de los momentos importantes de la vida. Ahora, Alejandro Fernández ofrece la oportunidad de revivir todo eso en vivo, con respeto y cariño.Con esta gira, Alejandro no solo reafirma su lugar en el corazón del público colombiano, sino que también fortalece los lazos culturales entre México y Colombia a través de la música, el sentimiento y la historia compartida.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Ejército Nacional de Colombia anunció que tiene incorporaciones abiertas para las personas que deseen prestar el servicio militar. La convocatoria está abierta desde el 1 de mayo e irá hasta el 26 de mayo. "Esta jornada, liderada por el Comando de Reclutamiento y Control Reservas, está dirigida a hombres y mujeres entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años. Además, cuenta con 13.320 cupos para hombres y 1.680 para mujeres", se lee en el comunicado de la fuerza militar.Los menores de 25 años podrán aplicar y recibirán una bonificación mensual de 996.450 pesos. "Durante el servicio militar, los hombres y mujeres que se incorporen podrán desarrollar diferentes tareas, atendiendo las capacidades con las que cuenta la Fuerza en sus diferentes especialidades, así mismo podrán contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria y todas aquellas actividades que en función del servicio así se requieran; además de coadyuvar en tareas administrativas para fortalecer la misión institucional", agregan en el texto.¿Cómo aplicar al Ejército Nacional para prestar el servicio militar?Tanto para aplicar al Ejército, como para gestionar la libreta militar, debe registrarse en la página libretamilitar.mil.co. En este sitio debe llenar sus datos y crear una cuenta. Debe completar los formularios, subir los documentos familiares y académicos solicitados y seguir las demás instrucciones. Será citado una vez sus datos sean confirmados por la institución. Hay 60 distritos militares en el territorio nacional donde podrá iniciar el proceso.Beneficios de prestar el servicio militarServicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.Al momento de licenciarse, el soldado recibirá un SMLMV (1.423.500 pesos) para dotación civil.La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 SMLMV (2.135.250).Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición durante el tiempo de permanencia en la institución.Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y el regreso al domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia comenzando a manejar productos bancarios.Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un SMLMV (1.423.500 pesos).Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes obtendrán un reconocimiento monetario adicional mensual del 5 % del SMLMV.Aplicación de descuentos en importante número almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.Obtención de líneas de crédito especial con el Icetex.Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le será computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad en los términos de Ley.Obtención de tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permitirá ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.El soldado que terminando su servicio militar quiera de manera voluntaria extender este servicio militar en la Fuerza, podrá hacerlo, hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
El Ministerio de Transporte tenía previsto desde 2022 una nueva normativa sobre los requisitos que empezarían a aplicar en Colombia en las llantas neumáticas destinadas a vehículos tipo motocicleta y otros tipos de automotores. Esta prórroga, que afecta principalmente a la industria automotriz, planea dar un tiempo adicional para consolidar las capacidades operativas y administrativas que se necesitan para su implementación en Colombia. Las resoluciones afectadas son específicamente las siguientes:Resolución 20223040044455 de 2022: regula las llantas neumáticas nuevas, rencauchadas y de repuestoResolución 20223040044585 de 2022: establece los sistemas de frenado y sus componentes para vehículos automotores, remolques y semirremolquesResolución 20223040065305 de 2022: relacionada también con las llantas neumáticas para motocicletas.De acuerdo con la nueva resolución emitida el 30 de abril de 2025, estas nuevas normativas que iban a empezar a aplicar el 2 de mayo, se extienden hasta el 2 y 30 de septiembre de 2025, por "la legítima preocupación de la Superintendencia de Industria y Comercio frente a los desafíos actuales de implementación efectiva de los reglamentos técnicos vehiculares", se lee en el comunicado de la entidad.¿Por qué se pospone la entrada de las nuevas normativas?La decisión de aplazar la implementación de las normativas responde a una serie de factores identificados en los últimos meses por las entidades encargadas de su regulación. En particular, el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) explican que aún existen desafíos relacionados con la capacidad de supervisión, inspección y control de los productos que ingresan al país.Por ejemplo, uno de los elementos que se quieren fortalecer son los mecanismos de control y verificación, tal como lo explicó el Viceministerio de Transporte en su solicitud al Ministerio. Según las autoridades explicaron en el comunicado, se requiere un tiempo adicional para adecuar la infraestructura administrativa y mejorar la eficiencia del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control (SICERCO) y que así estos productos cumplan con los estándares requeridos. ¿Qué normas se verán afectadas por esta prórroga?Las normativas incluyen las características técnicas de las llantas neumáticas (nuevas, rencauchadas y de repuesto), los sistemas de frenado y otros componentes útiles en el funcionamiento de los vehículos. El reglamento técnico establece los requisitos aplicables a llantas neumáticas de motocicletas y otros vehículos tipo automotor, que también será postergado. También la normativa que aplica a los sistemas de frenado se extiende.¿Qué exige la nueva normativa para llantas?La norma del Ministerio de Transporte establece que todas las llantas neumáticas para motocicletas deben cumplir con una serie de especificaciones que ahora se consideran obligatorias. Estos requisitos no solo aplican a las llantas comunes, también a las rencauchadas y de repuesto. Estas son las principales exigencias, dispuestas en la resolución 20223040065305 de 2022.Rotulación obligatoriaLas llantas deberán incluir un conjunto de inscripciones obligatorias en su superficie, que aseguren la trazabilidad y la homologación internacional. Entre estas marcas, se incluyen:Marca o nombre comercial del fabricante.Dimensiones (ancho, altura y diámetro del rin).Índice de carga y categoría de velocidad, expresados a través de códigos alfanuméricos.Fecha de fabricación, que se debe indicar en formato de cuatro dígitos (las dos primeras cifras corresponden a la semana y las dos últimas al año).Inscripción para llantas sin cámara interna y reforzadas, según aplique.Símbolos como "M+S" para condiciones de nieve o lodo, "MST" para usos especiales, o "Moped" para llantas de vehículos de baja cilindrada.Marca de homologación internacional, representada por una "E" dentro de un círculo, que garantiza que el neumático cumple con los estándares de seguridad internacionales.Categoría de velocidad, identificada con la letra "V" o "Z" para neumáticos que soportan velocidades superiores a 240 km/h.Certificación internacionalLos neumáticos deben estar homologados conforme a las normas internacionales de seguridad establecidas por el Ministerio de Transporte, en las que se incluyen pruebas de resistencia y durabilidad, además de la capacidad de las llantas para soportar las condiciones de carga y las altas velocidades requeridas en las carreteras del país.Categorías afectadasEsta norma aplica a motocicletas de las categorías L1 a L5, que incluye vehículos de dos y tres ruedas de diferentes cilindradas y configuraciones. Las categorías son las siguientes:L1: Motocicletas de dos ruedas con una cilindrada de hasta 50 centímetros cúbicos.L2: Motocicletas de tres ruedas, también con una cilindrada de hasta 50 centímetros cúbicos.L3: Motocicletas de dos ruedas con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.L4: Motocicletas de tres ruedas asimétricas, con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.L5: Motocicletas de tres ruedas simétricas, con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.Las nuevas normativas no afectarán a las motocicletas ya circulando en las carreteras colombianas. Las resoluciones solo aplican para las motocicletas nuevas que sean fabricadas, importadas o comercializadas después de la entrada en vigor de la normativa en septiembre de 2025. Para dar tiempo a los fabricantes, importadores y distribuidores a ajustarse a los nuevos requerimientos, el Ministerio de Transporte extendió la entrada en vigencia de la normativa.Para quienes no cumplan con los nuevos requisitos, es posible que se empiecen a imponer sanciones económicas, dirigidas principalmente a los fabricantes, importadores y distribuidores, que no garanticen que las llantas que comercializan estén debidamente certificadas y rotuladas. Los nuevos plazos establecidos son los siguientes:Llantas neumáticas para motocicletas: la entrada en vigencia se pospone hasta el 2 de septiembre de 2025.Sistemas de frenado y sus componentes: el nuevo plazo será el 16 de septiembre de 2025.Llantas neumáticas para vehículos automotores, remolques y semirremolques: la entrada en vigencia se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tres videos son la pieza clave para esclarecer lo que ocurrió en la noche del pasado sábado en el caserío de Potrerito, zona rural de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un niño de 11 años fue secuestrado hacia las 8 p.m. por un grupo de hombres armados que irrumpió en su vivienda. Los registros son de las cámaras de seguridad de la casa quinta y son parte de la investigación que adelanta la Policía en coordinación con la Fiscalía.En los videos, que tienen una duración de cinco minutos, se puede ver el momento cuando cinco hombres, encapuchados y con armas de fuego, irrumpen en la casa hacia las 7:34 p.m. desde el área de la cocina. Allí se encontraban cuatro personas. Los videos muestran cuando, acto seguido, se escuchan unas ráfagas de fusil y los delincuentes empiezan a hurgar la vivienda, al parecer en búsqueda del menor al que secuestraron posteriormente. "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga", se escucha decir en uno de los videos a uno de los hombres que ingresó a la vivienda. En otro registro de las cámaras de seguridad, otro de los hombres amenaza a las mujeres que estaban allí: "No se vayan a hacer matar", les dice mientras las arrincona en una habitación trasera del primer piso. En un momento incluso interceptan a la empleada de servicios generales de la casa. "Yo solo estaba haciendo la comida", les dice ella, temerosa.El director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, calificó en días pasados el secuestro del menor de edad como "un crimen de lesa humanidad y una afrenta contra la niñez del mundo". Triana aseguró que "todas las capacidades institucionales" están volcadas en su búsqueda. "¡Indignación nacional! Condenamos el secuestro de un niño de 11 años en Jamundí y exigimos respeto absoluto por su integridad y su inmediata liberación", expresó el oficial en su cuenta de X.La Gobernación del Valle del Cauca, por su parte, ofreció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. La gobernadora de ese departamento, Dilian Francisca Toro, habló con Noticias Caracol. "hasta ahora no se tiene nada nuevo. No nos han dado más información. Desde la Gobernación del Valle venimos activando rutas de derechos humanos con Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, el ICBF, con todas las organismos internacionales, además la Cruz Roja".Aunque ningún grupo armado se ha atribuido el hecho, en Jamundí tienen presencia grupos de las disidencias de las FARC que mantienen disputas por el control territorial y rutas del narcotráfico con bandas criminales, lo que ha incrementado los niveles de violencia en esa región. La hipótesis que manejan las autoridades apunta a que los presuntos responsables de este secuestro sería el frente Jaime Martínez de las disidencias. Hasta ahora, no se conoce si han contactado a los familiares para extorsionarlos."Secuestrar a un niño de 11 años es cruzar todos los límites del horror. A esta hora, un menor está vendado, privado de su libertad por el grupo criminal Jaime Martínez disidencias FARC de alias Mordisco. El secuestro ocurrió en zona rural de Jamundí #ValleDelCauca. Terroristas armados de este grupo, cuyo cabecilla es alias Marlon y que delinque en límites entre Valle del Cauca y Cauca, irrumpieron en un condominio y se llevaron al pequeño", afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.El ministro Sánchez también dijo que una mujer fue liberada. Se trata de la empleada de servicio, quien también fue raptada en la noche del sábado. "El menor sigue secuestrado, incluso, vendado sus ojos en algunos casos. ¡Alcemos la voz de condena e indignación contra cualquier grupo ilegal: la vida de un niño es sagrada, y su libertad no es negociable. Deben liberarlo ya".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La UEFA Champions League, el torneo de clubes más prestigioso del mundo, ya tiene definida la sede para su gran final de la temporada 2024-2025. El partido que coronará al próximo campeón de Europa se disputará el sábado 31 de mayo de 2025 en la ciudad de Múnich, Alemania, una de las capitales futbolísticas más emblemáticas del continente.El escenario escogido para esta importante cita será el Allianz Arena, un estadio moderno y de alta tecnología que cuenta con capacidad para 70.000 espectadores. Este recinto es la casa del Bayern Múnich, uno de los clubes más laureados del fútbol europeo, y ha sido testigo de innumerables encuentros de alto nivel, tanto en el ámbito local como internacional.Será la segunda final de Champions League en el Allianz ArenaEl Allianz Arena no es ajeno a las grandes noches de Champions League. De hecho, ya fue sede de una final en 2012, cuando el Chelsea se consagró campeón por primera vez en su historia tras vencer al Bayern Múnich en una dramática tanda de penales. Su diseño futurista y su atmósfera imponente lo convierten en un escenario ideal para un evento de tal magnitud.La elección de Múnich por parte de la UEFA responde no solo a la infraestructura de clase mundial del estadio, sino también a la excelente organización logística y hotelera de la ciudad, que está plenamente capacitada para recibir a decenas de miles de aficionados de todas partes del mundo.¿Qué equipos disputarán la final de la Champions League 2025?Por ahora, el único finalista confirmado es el Inter de Milán, que, en un duelo emocionante y lleno de goles en el Giuseppe Meazza, se impuso 4-3 al Barcelona en tiempo extra y aseguró su lugar en la final de la Liga de Campeones. Cabe recordar que, el 'nerazzurri' fue campeón de Champions en 2010 cuando derrotó el Bayern Múnich en el Santiago Bernabéu, mientras que su última final fue en la temporada 2022-23, cuando cayó en Estambul por la mínima diferencia con el Manchester City. El rival del equipo dirigido por Simone Inzaghi saldrá del ganador entre el Paris Saint-Germain y el Arsenal, que se enfrentarán en el partido de vuelta en el Parque de los Príncipes, donde el conjunto parisino deberá defender la ventaja obtenida en Londres.Lo cierto es que, ya sea el PSG o el Arsenal, el rival del Inter de Milán, esta será una final inédita de la Champions League, que coronará a un nuevo campeón en tierras alemanas.
El Hospital San Juan de Dios, fundado en 1564, es uno de los centros hospitalarios más antiguos de América Latina. Ubicado en el centro de Bogotá, ha sido testigo de importantes avances médicos y sociales en el país. Aunque cerró sus puertas en 2001 debido a problemas financieros y administrativos, su legado perdura y actualmente se encuentra en proceso de restauración. Este proceso busca preservar su valor histórico y arquitectónico, y convertirlo en un hospital universitario de cuarto nivel, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia.Desde 2024 se reactivaron los recorridos históricos por el Hospital San Juan de Dios, completamente gratis. Los visitantes pueden participar en estas visitas guiadas, que ofrecen una experiencia educativa sobre uno de los espacios más emblemáticos de la salud en Bogotá. Ubicado en la localidad de Antonio Nariño, este hospital ha sido testigo de numerosos momentos clave en la historia médica y social de la ciudad.Los recorridos no solo permiten conocer la estructura física del hospital, sino también revivir las historias, anécdotas y memorias de quienes trabajaron allí. Se trata de una oportunidad para entender el impacto que ha tenido este complejo hospitalario en la comunidad y en la salud pública de la capital.Las visitas son organizadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y cada recorrido aborda una temática distinta, como salud, arquitectura, resistencia o memoria. Esto permite que los asistentes descubran el hospital desde diferentes enfoques, según el interés y el contexto de cada experiencia.¿Cómo participar en las visitas?Inscripción previa: es necesario registrarse a través de los canales oficiales del IDPC bien sea por la página oficial de ellos o las redes sociales.Horarios: las visitas se programan en horarios específicos, generalmente durante los fines de semana, para eso, no dude en mantenerse informado de esta actividad.Requisitos: los asistentes deben cumplir con las medidas de seguridad establecidas, calzado adecuado y vestuario cómodo.Estas visitas ofrecen una experiencia educativa y cultural, permitiendo a los ciudadanos reconectarse con un patrimonio que ha sido fundamental en la historia de la salud en Colombia.Un patrimonio en proceso de restauraciónEl Hospital San Juan de Dios fue declarado Monumento Nacional en 2002, lo que resalta su importancia histórica y cultural. El complejo hospitalario abarca 24 edificios que reflejan diferentes épocas de la arquitectura hospitalaria, desde estilos afrancesados hasta estructuras modernas de mediados del siglo XX. Entre los edificios más destacados se encuentra la torre central, construida entre 1948 y 1952, que simboliza la transición de la medicina colombiana hacia modelos más integrados y modernos.La restauración del hospital ha sido objeto de debates políticos y técnicos, especialmente en lo que respecta a la conservación de la torre central. Mientras algunos argumentan que su demolición permitiría una modernización más eficiente, otros defienden su preservación como un símbolo de los avances médicos y educativos del país.¿Cómo llegar al Hospital San Juan de Dios?Si necesita llegar al Hospital San Juan De Dios en Bogotá, existen varias opciones de transporte público que lo pueden acercar. Este queda ubicado en Ak 10 - Cl 1 y la estación de Transmilenio más cercana es Hortua o Policarpa. De acuerdo con lo explicado por Moovit, estas son las rutas disponibles en Transmilenio:L10L18L252En el caso de ir en Sitp:H725L815H620T13H702Otros recorridos gratuitos en BogotáRecorrido Centro Histórico La CandelariaEl Instituto Distrital de Turismo (IDT) ofrece recorridos gratuitos por el Centro Histórico de La Candelaria, donde los visitantes pueden apreciar gran parte del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la ciudad. Estos recorridos se realizan todos los días y están disponibles en inglés y español. El recorrido inicia en el Templete al Libertador, ubicado en el parque de los Periodistas, y permite explorar lugares emblemáticos como la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y el Museo Botero.Distrito GraffitiOtro recorrido gratuito que puede disfrutar es el Distrito Graffiti, ubicado en la localidad de Puente Aranda. Este tour, que se realiza todos los días a las 2:00 p.m., tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. Durante el recorrido, los visitantes pueden admirar el arte urbano que decora las calles de Bogotá, conocer la historia detrás de los murales y entender cómo el graffiti ha transformado varios sectores de la ciudad.Parque Nacional Enrique Olaya HerreraEl Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, uno de los parques más antiguos de Bogotá, también ofrece recorridos gratuitos todos los días a partir de las 10:00 a.m. Este recorrido permite conocer las 65 hectáreas del parque, disfrutar de caminatas ecológicas, parques recreativos, plazoletas y restaurantes, y aprender sobre la historia del lugar desde su inauguración en 1934.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La directora del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, habló en Noticias Caracol sobre los presuntos casos de abuso en contra de cuatro niños del hogar infantil Canadá Sede F, ubicado en San Cristóbal, sur de Bogotá, el cual pertenece a la institución. El sujeto señalado de cometer estos terribles hechos fue detenido en las últimas horas por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.En cuanto a la captura del señalado agresor, Cáceres indicó que “para nosotros es realmente lograr un nivel de eficiencia que estábamos esperando por parte de la Fiscalía. La Fiscalía creó las unidades de delitos contra la niñez. Con ellos trabajamos el sábado cuando nos enteramos de la denuncia de la mamá, pusimos la denuncia, las llamadas correspondientes, nos pidieron ayer mantener discreción mientras hacían la captura y hoy celebramos que esta captura se dé porque en cualquier proceso de investigación, mientras se avanza, este tipo de personas deben estar bajo el resguardo de la ley hasta tanto se esclarezcan los hechos”.Sobre lo que viene para el proceso de investigación de este caso, la directora señaló que “nosotros entregamos todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil. Entregamos la denuncia con la información que tenemos a la fecha y, a medida que se van presentando los hechos, facilitamos lo que signifique en la investigación”.Desde el domingo 4 de mayo, según Cáceres, “reunimos a las familias apenas tuvimos la alerta, les contamos la denuncia que se había hecho, les ofrecimos todo el acompañamiento para la revisión y verificación de derechos de los niños. Ocho familias aceptaron, ocho familias descartaron cualquier tipo de agresión. Tenemos dos familias en la ruta y, por supuesto, la familia denunciante inicial, que estamos acompañando”.La directora habló sobre los procesos de contratación en el ICBF: “Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron. Ya se recogió la información y, por supuesto, habrá no solo sanciones sino denuncias. Encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Sobre la confianza que perdió el hogar infantil tras conocerse la noticia de los abusos contra los menores de edad, Cáceres señaló que “la confianza es uno de los factores más importantes en esto. En muchas ocasiones, las instituciones han tomado decisiones después de que pasan las investigaciones para proteger un poco los debidos procesos. Nosotros hemos actuado ante la alerta y pusimos la denuncia y cerramos inmediatamente (el hogar infantil). Cada palabra, cada alerta y cada sospecha debe ser investigada”.Finalmente, la directora del ICBF habló sobre los exámenes que les están realizando a los niños que se sospecha fueron víctimas de abuso sexual: “Para nosotros es importante tener con cuidado cada uno de esos procesos. Cada autoridad administrativa que está acompañando los niños y las niñas va emitiendo los reportes que puede emitir, porque hay parte de esto en confidencialidad y el caso que tenemos de la niña es el único concreto; los otros dos casos están en estudio. No tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión, pero hay mucho amarillismo frente a los niños. Hay que cuidar muy bien lo que se dice, el rumor y las alertas con los padres”.¿Quién es Freddy Castellanos, señalado de abuso?El nombre del hombre señalado por abusar de al menos cuatro niños en el hogar infantil Canadá Sede F fue identificado como Freddy Arley Castellanos. La Fiscalía General de la Nación indicó que, "en una acción conjunta de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá fue capturado el hombre que estaría involucrado en el abuso sexual de menores de edad en un hogar infantil de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá".La entidad agregó que Freddy Castellanos "será presentado ante un juez de control de garantías y, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros".Freddy Castellanos, de acuerdo con sus perfiles de redes sociales, ha trabajado en instituciones educativas como profesor de danza.La Procuraduría General de la Nación abrió investigación previa a las instalaciones del hogar infantil Canadá F, teniendo en cuenta que fue un lugar público en donde ocurrieron los hechos. Se busca establecer quién fue el responsable y si había funcionarios al interior del lugar que tenían conocimiento de los abusos.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la mañana de este martes 6 de mayo de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó que se le dio captura al hombre señalado de abusar de cuatro niños de 3 años en el hogar infantil Canadá Sede F, ubicado en San Cristóbal, sur de Bogotá."En una acción conjunta de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá fue capturado el hombre que estaría involucrado en el abuso sexual de menores de edad en un hogar infantil de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá", dijo la Fiscalía.El ente investigador agregó que "el hombre será presentado ante un juez de control de garantías y, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros".El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, escribió a través de su cuenta de X que "la Policía Metropolitana de Bogotá capturó al presunto responsable de los abusos en el jardín del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esperamos que se haga justicia".Identidad del hombre señalado de abusar niños en hogar infantil en BogotáEl hombre señalado por estos hechos fue identificado como Freddy Arley Castellanos Velasco, de 39 años. Este hombre fue detenido por uniformados de la Sijín de la Policía Nacional, con apoyo del CTI de la Fiscalía General de la Nación.La orden de captura fue solicitada ante un juez con función de control de garantías en horas de la tarde del 5 de mayo, cuando se conoció la noticia a nivel nacional.Dentro de esta orden de captura han sido acreditados, hasta el momento, por parte de la Fiscalía, por lo menos tres víctimas. Medicina Legal está realizando los exámenes correspondientes para determinar si los menores de edad fueron víctimas o no de este hombre.Fredy Arley Castellanos será trasladado a la unidad judicial, será presentado ante un juez de control de garantías, será legalizada su captura, le imputarán los cargos mencionados y el juez decidirá si le dicta medida de aseguramiento privativa de la libertad.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ordenó en las últimas horas el cierre preventivo de este hogar infantil ubicado en el barrio Villa Javier. Este jardín, aunque es operado por un privado, es vigilado por el ICBF. El cierre se dio por las denuncias de posibles abusos sexuales por parte de este hombre, quien trabajaba en el hogar infantil.Hasta el momento, las directivas del jardín infantil no se han pronunciado. La preocupación es creciente porque habría más de cuatro casos confirmados de abuso por parte de Castellanos.Existen dudas de cuál era la función que este hombre cumplía en el hogar infantil. Algunos denunciantes afirman que él era el encargado de los servicios generales del lugar, otros afirman que era la persona encargada de la portería del jardín, otros dicen que ayudaba en la cocina y otros aseguran que era profesor de los menores. Se desconoce cuál era su trabajo en el lugar.La denuncia se conoció el pasado viernes 2 de mayo cuando las madres de familia denunciaron un presunto caso de abuso sexual por parte de Freddy Castellanos, quien fue contratado en el hogar infantil por un operador externo que prestaba este servicio al ICBF para mantener en funcionamiento el hogar infantil.En entrevista con Noticias Caracol, Astrid Cáceres, directora del ICBF, dijo que “hemos puesto la denuncia el sábado a la Fiscalía. Tan pronto nos enteramos de algunas alertas que nos dieron las familias, enviamos equipo psicosocial y el equipo psicosocial nos ratificó la alerta que presentaban las familias y con base en esa denuncia, en esa en esas alertas pusimos la denuncia de la Fiscalía. Esa misma noche llamamos a la Fiscalía, tenemos una unidad de delitos especiales eh que está ligada con el bienestar familiar y al otro día, de manera inmediata, cerramos la unidad operativa”Agregó la funcionaria que “cambiamos todo el personal, estamos en ese proceso, cambiar y también hacer las denuncias pertinentes frente al operador”.¿Qué pasará con el hogar infantil?En cuanto a la contratación futura de personal en el hogar infantil involucrado, la directora dijo que “lo primero es la actuación directa con la Fiscalía. En realidad, por medida preventiva debe hacer una una captura de la persona que está involucrada y que nosotros hemos denunciado. Luego, pues todo lo que implica cambiar el espacio físico, transformar toda la operación. Este hogar infantil, nos manifestaban los padres de familia, al equipo de la regional, es muy importante, que han vivido unas experiencias ahí, que no podemos eliminar el servicio si no tenemos otro. Entonces, vamos a hacer toda una transformación y esperamos intentar una operación directa como la quiere el Estado dentro del bienestar familiar”.
Bogotá, ubicada en una región montañosa, experimenta variaciones climáticas que pueden llevar a precipitaciones intensas en diferentes momentos del día. Las lluvias, que suelen ser más frecuentes durante la temporada de invierno, afectan tanto la movilidad urbana como las actividades al aire libre. Además, las condiciones meteorológicas pueden cambiar rápidamente, haciendo que los ciudadanos deban estar preparados para enfrentar desde lloviznas ligeras hasta tormentas eléctricas. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó el pronóstico del clima para este martes, 6 de mayo de 2025, en la capital colombiana.Pronóstico del clima en Bogotá hoy: ¿lloverá todo el día?Durante la madrugada, prevaleció el cielo entre parcial a mayormente nublado y condiciones secas. La temperatura mínima fue de 9 °C. En cuanto a pronóstico, para las primeras horas de la mañana son probables lloviznas puntuales en la ciudad, especialmente en la zona occidental y sur. Posteriormente, se espera una ligera disminución de la nubosidad, con predominio de condiciones secas.A mediados y finales de la tarde, se anticipan lluvias de variada intensidad en sectores de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Usme. Lluvias o lloviznas ocasionales en el resto de la ciudad. La temperatura máxima estimada alcanzará los 20 °C.Durante las primeras horas de la noche, se pronostica cielo nublado con lloviznas intermitentes en varios sectores de la ciudad. No se descartan lluvias de mayor intensidad en el norte, sobre las localidades de Suba y Usaquén. Posteriormente, se prevé una disminución progresiva de la nubosidad y las precipitaciones a lo largo de la noche.Principales alertas vigentes en Colombia, según el IdeamAlertas por incendios: En total, 2 municipios se encuentran en alerta amarilla en las regiones Caribe y Andina, 1 municipio en el departamento de La Guajira y 1 municipio en el departamento de Norte de Santander.Alertas por deslizamientos: En total, 830 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 338 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 82, Santander con 29 municipios y Chocó con 25 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuarenta y tres (43) rojas, once (11) rojas puntuales, cuarenta y seis (46) naranjas y trece (13) amarillas; Pacífico: ocho (8) rojas, dos (2) rojas puntuales y veinticuatro (24) naranjas; Caribe: treinta (30) rojas, nueve (9) naranjas y cuatro (4) amarillas; Orinoco: veintiuna (21) rojas, veinticuatro (24) naranjas y dos (2) amarillas; y Amazonas: nueve (9) naranjas y tres (3) amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en sectores del suroccidente, centro y oriente.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por tiempo lluvioso a lo largo de la cuenca, como también por oleaje y viento, en zonas del centro y sur del Pacífico.Reporte de lluvias de las últimas horas en ColombiaDurante la madrugada, se observó abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de tormentas eléctricas, en amplias zonas de Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Boyacá, sur y oriente de Guainía. También se registraron lluvias en áreas puntuales y aisladas de Sucre, centro y sur de Bolívar, sur de Cesar, noroccidente de Cundinamarca, Caldas, oriente y centro de Meta, centro y norte de Chocó, y el océano Pacífico colombiano. Lloviznas y lluvias aisladas de menor intensidad se presentaron en el centro de Magdalena, Risaralda, norte de Tolima, oriente de Vichada, sur y oriente de Cauca, occidente de Nariño, nororiente de Guaviare, norte de Amazonas y oriente de Caquetá.También se registraron lluvias moderadas a fuertes en el mar Caribe, especialmente en el golfo de Urabá, las costas de Córdoba, Sucre y Bolívar, así como en áreas cercanas a los litorales de Atlántico, Magdalena y La Guajira. En contraste, sobre el Archipiélago prevalecieron condiciones secas con cielo parcialmente nublado.Pronóstico del clima en Colombia para las próximas 24 horas Hoy se esperan condiciones mayormente nubladas, con lluvias moderadas a fuertes en zonas tanto de la plataforma continental como marítima del Pacífico y del Caribe colombiano. Estas condiciones también se presentarán en el centro y norte de la región Andina, el oriente de la Amazonía y amplias zonas de la Orinoquía. En diferentes sectores del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aumenta la probabilidad de lloviznas y lluvias, especialmente en la zona oriental y sur, así como en sus islas.Las lluvias más intensas son probables en sectores de Córdoba, Sucre, centro y sur de Bolívar, nororiente de Magdalena, centro y occidente de La Guajira, Antioquia, sur y oriente de Santander, Risaralda, Norte de Santander, centro y sur del Pacífico, Valle del Cauca, norte y occidente de Cauca, centro de Nariño, norte y occidente de Arauca, occidente de Casanare, oriente y occidente de Vichada, norte y oriente de Meta, norte y oriente de Guaviare, Guainía, Vaupés y norte de Amazonas.También se prevén lluvias en zonas puntuales o aisladas del norte y centro de Cesar, Caldas, Quindío, norte y sur de Cundinamarca, norte de Huila, norte y oriente de Boyacá, y norte y centro-oriente de Tolima.¿Cómo será el clima para las principales ciudades?Barranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias a diferentes horas, siendo más intensas en la tarde. (T. máx.: 31 °C).Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas y lluvias intermitentes durante el día, más fuertes en la tarde. (T. máx.: 30 °C).Medellín: Cielo mayormente nublado con posibles lloviznas y lluvias, más intensas al final de la tarde y en la noche. (T. máx.: 26 °C).Tunja: Nubosidad variable con posibles lloviznas o lluvias al final de la tarde o primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, especialmente en la tarde. (T. máx.: 26 °C).Cali: Posibles lloviznas ocasionales en la mañana. En la tarde y noche se incrementará la nubosidad con lluvias de variada intensidad. (T. máx.: 27 °C).ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El plan pistola en Colombia, implementado por grupos armados ilegales en diferentes partes del país, ya deja un saldo de 27 policías asesinados en solo 20 días. Esta crítica situación, que no solo tiene en riesgo a los uniformados sino también a los civiles que pueden ser víctimas en medio de dichos hostigamientos, ha requerido de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Defensa, entidad que recientemente anunció nuevos ajustes para proteger la vida de los policías que trabajen en Bogotá.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó el director de la Policía en Noticias Caracol.De esta manera, la cartera de Defensa emitió nuevas órdenes preventivas para los policías y administrativos que se desempeñen en Bogotá con el fin de garantizarles la seguridad. Si bien en la capital colombiana aún no se han registrado homicidios en el marco del plan pistola, el ministerio dejó claros nuevos lineamientos que puedan proteger la integridad de sus trabajadores. Entre las principales órdenes preventivas para los uniformados que trabajen en Bogotá se encuentran las siguientes: Cambiar rutinas de desplazamiento de casa al lugar de trabajo. Asistir a las oficinas vistiendo ropa de civil. No usar el uniforme institucional mientras se moviliza en bicicleta, motocicleta o transporte público. Estar alerta de personas sospechosas en medio de esos desplazamientos.No compartir información privada en redes sociales o espacios públicos sobre su familia, su residencia o pertenencias.Cambiar horarios y rutinas de desplazamiento de la casa al trabajo o viceversa. "Hay unas directrices de parte del ministerio de defensa nacional de las Fuerzas Militares y de Policía, para que nuestros hombres tengan más cuidado: se restringen los movimientos, igualmente se cambian de horarios y hay niveles de acuartelamiento en distintas áreas del país para evitar una afectación mayor", dijo el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Las autoridades también aseguran que en los 20 días que lleva el plan pistola, en el que han sido asesinados 27 uniformados, también se han registrado importantes resultados de la fuerza pública. Entre ellos se incluye la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo y 15 muertes en operaciones ofensivas. Dentro de los capturados también se encuentran los responsables del homicidio de dos policías bajo la modalidad de sicariato.Los más de 20 integrantes del Clan del Golfo capturados, afirman las autoridades, serán llevados a cárceles de máxima seguridad, con el objetivo de que no se presenten intentos de fuga ni tampoco se sigan ordenando asesinatos a uniformados desde estos centros penitenciarios. "Estos dinamizadores de homicidios están capturados en las estaciones de Policía, centros transitorios y cárceles de mediana seguridad como Itagüí, Apartadó, Cartagena, pero ya sobre esa coordinación se materializa el traslado a cárceles de otras regiones del país", dijo el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional. Plan pistola en Colombia: ¿cuál es la recompensa por dar información sobre integrantes del Clan del Golfo?Las autoridades y fuerzas militares de Colombia han reiterado su recompensa para aquellas personas que logren suministrar información oportuna para capturar a los asesinos de los uniformados durante este macabro plan. Quienes se comuniquen con las autoridades y otorguen datos valiosos podrán recibir una recompensa de hasta 200 millones de pesos. Por otro lado, aquellos que logren suministrar información de los principales cabecillas del Clan del Golfo podrán recibir como recompensa una cifra de hasta 4.300 millones de pesos colombianos. Además, se sabe que habrá un pago de hasta 20 millones de pesos por información que permita evitar ataques contra los uniformados. Para ello, puede comunicarse con las líneas 323 273 4707, 314 358 7212 o la línea 107.Las autoridades han recalcado que el plan pistola del Clan del Golfo se da por "una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe", tal como lo dio a conocer el director de la Policía Nacional a este noticiero. EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Padres de familia, a través de redes sociales, denunciaron un presunto caso de abuso sexual contra cuatro niños de tres años en el hogar infantil Canadá sede F en Bogotá, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Los parientes que hicieron la grave denuncia sostienen que el responsable de los hechos sería un profesor, quien habría llevado a cabo estos indignantes actos en los baños de la edificación. Según le relataron los familiares de los menores presuntamente abusados al medio Citytv, dos de los infantes involucrados se encuentran hospitalizados. "emocionalmente tanto como para el niño como para la familia, para los padres, es un golpe muy duro. (...) Solo tienen tres años los niños", dijo uno de los familiares entrevistados por dicho noticiero. Una de las madres entrevistadas por el noticiero local dijo que antes de enterarse de este presunto caso de abuso su hijo había presentado algunos síntomas de estreñimiento, razón por la que lo trasladó a un centro asistencial, en donde lo hospitalizaron. Posteriormente, y al enterarse de que se trataba de un presunto caso de abuso, la mujer descubrió que el señalado profesor pedófilo también había abusado, presuntamente, de otros tres infantes en la misma institución. Presunto abuso en hogar del ICBF en Bogotá: esto dicen las autoridadesSi bien los padres de familia que expusieron el caso sostienen que son cuatro los menores abusados, Noticias Caracol conoció que las autoridades por ahora han recibido la denuncia de un presunto caso de abuso en este hogar infantil del ICBF, ubicado en la localidad de San Cristóbal. Actualmente la Fiscalía adelanta las investigaciones correspondientes para esclarecer lo ocurrido y determinar los pasos a seguir.Los familiares de los menores que habrían sido abusados denuncian negligencia por parte de los otros docentes y trabajadores del jardín, quienes, sostienen, no tomaron las medidas necesarias una vez se dio a conocer el primer caso. Pese a la gravedad de las denuncias, las autoridades todavía se encuentran adelantando investigaciones, más sin embargo se desconoce desde cuando habría iniciado esta serie de abusos en contra de los niños afectados. "Las directivas del colegio nos evadieron totalmente como papás. Antes ayudan a sacar al profesor", dice una de las madres afectadas que cuenta con tres hijos inscritos en este hogar infantil, tal como lo expresó a través de un video.Un grupo de padres de familia se movilizó en Bogotá durante la noche de este lunes 5 de mayo para exigir justicia por este caso. El hecho provocó un inmenso trancón y la afectación de la troncal de Transmilenio a la altura de la calle Décima con carrera Séptima, lo que ocasionó el cierre de varias estaciones.Por su parte Roberto Angulo, secretario de Integración de Bogotá, se pronunció sobre estas denuncias y dio a conocer un comunicado de la Alcaldía de Bogotá. "El Distrito expresa solidaridad y rechaza el presunto caso de abuso en un hogar infantil del ICBF en San Cristóbal. El equipo de la Secretaría de Integración de Bogotá realizó visita al hogar infantil y validó que, en efecto, se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual el Distrito NO tiene competencia ni en su administración ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", escribió.¿Qué dijo el ICBF tras denuncias de abuso en hogar infantil de San Cristóbal, Bogotá?Por su parte, el ICBF se pronunció este lunes 5 de mayo a través de un comunicado. La entidad aseguró que se había ordenado el cierre temporal de este hogar infantil, ubicado en la localidad de San Cristóbal, mientras se esclarece lo ocurrido. "El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de la Dirección Regional de Bogotá, informa que ha determinado el cierre temporal del Hogar Infantil Canadá Sede F en la Ciudad de Bogotá, luego de instaurar denuncia penal ante la Fiscalía contra uno de los trabajadores de la Asociación Parque Canadá, organización ejecutora del servicio". El instituto también dijo que, producto de las denuncias y quejas de las familiares de los menores, el trabajador fue denunciado por presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, de acuerdo con el código penal. De la misma manera, el ICBF fue enfático al afirmar que durante este cierre temporal se les iba a brindar el correspondiente acompañamiento psicosocial a las familias de los menores afectados, no sin antes garantizar un óptimo restablecimiento de derechos para los niños involucrados."Durante el cierre temporal, se brindará acompañamiento psicosocial y se ofrecerá a las familias condiciones para la atención en otras unidades de servicio, mientras se adelantan todas las acciones necesarias para restablecer condiciones de operación en el marco del debido proceso. Igualmente, se ha determinado la presencia de equipos defensoriales para el acompañamiento de las familias que lo consideren necesario; con ello podrán contar con abogado, psicólogo, trabajador social y nutricionista para que puedan reportar situaciones particulares en el marco de los procesos de restablecimiento de derechos a que haya lugar y en colaboración permanente con la fiscalía general de la nación", se lee en una parte del pronunciamiento.Presunto abuso en hogar infantil del ICBF en Bogotá: profesor señalado sigue en libertadDebido a que el señalado abusador no fue descubierto en flagrancia, este sigue libre. Por ahora, la Fiscalía es el ente encargado de ordenar una eventual captura del hombre una vez se adelanten las labores de investigación correspondientes. El ICBF también hizo un llamado al ente acusatorio con el fin de que se pueda capturar al señalado pedófilo involucrado en este caso. Esto, en palabras de la entidad, "como medida preventiva durante el proceso que se adelanta". Abuso contra menores en Colombia: ¿qué hacer si conoce o sospecha de un caso?Si tiene conocimiento o sospecha de que se está vulnerando de alguna manera los derechos de un niño, niña o adolescente, puede denunciar de inmediato a la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta línea está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, garantizando que se pueda recibir atención en cualquier momento para proteger a los menores de cualquier tipo de abuso o maltrato.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este domingo 4 de mayo, Independiente Medellín y Atlético Nacional igualaron 1-1 con goles de Edwin Cardona y Marcus Vinícius. El partido finalizó con los ánimos muy calientes por una pelea entre Jorman Campuzano y Brayan León.Al 90+4, Campuzano le entró fuerte a León, quien se enojó, lo empujo y lo hizo caer sobre la grama del Atanasio Girardot. El exBoca Juniors respondió agarrándolo de la camiseta y enviándolo de rodillas al pasto. De inmediato varios jugadores intervinieron y el árbitro Andrés Rojas solo observó. Cuando todo se calmó, el colegiado expulsó a los dos jugadores.Vea el video acá:
Once Caldas se puso en ventaja en su visita al Unión Magdalena con un gol de Dayro Moreno, quien sigue 'alimentando' su récord y le saca buena ventaja a Falcao García. A los 62 minutos, Michael Barrios robó une pelota, remató, el arquero Guillermo Enrique Gómez atajó y en el rebote Moreno Galindo no perdonó. Vea el video acá:
La historia de Gladys y Nelson González es una de perseverancia, amor y lucha. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. En Los Informantes contaron su travesía, desde su llegada a ese país hasta su regreso forzado a Colombia en 2025.En diciembre de 1989, Gladys y Nelson González llegaron a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y buscaban alcanzar el anhelado sueño americano.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Trabajaron en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, hasta repartir periódicos.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, afirmó Gladys.El sueño americano parecía cumplirseEcharon raíces en California. Se casaron, se convirtieron al cristianismo y con mucho esfuerzo, a pesar del idioma y la diferencia cultural tan grande, se instalaron con muchas ilusiones y metas y con la idea de legalizar su situación migratoria. “Nosotros aplicamos por asilo cuando nosotros llegamos”, contó Gladys.A finales de los años 80 y gran parte de los 90, la violencia en Colombia impulsó una enorme ola de migración hacia Estados Unidos. Aunque los González no tenían una amenaza en particular, por el consejo de un supuesto abogado pidieron asilo político.Mientras avanzaba el proceso, levantaron una familia que es su mayor orgullo. Las tres hijas son americanas y ya están grandes. Jessica tiene 33, Stephanie 28 y Gabi 23. Cuando Nelson tuvo permiso de trabajo, supo aprovecharlo muy bien.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, contó Nelson.Comenzaron las complicaciones legalesTodo iba más o menos bien, hasta que en el año 94 se presentaron ante la Corte y por una inconsistencia en la fecha de entrada al país frente a un juez de inmigración, las cosas se complicaron y la posibilidad de tener los documentos en regla se esfumó."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, contó Gladys.Mientras apelaban el caso, muy juiciosamente renovaban los permisos de trabajo y la vida seguía como si nada. Hasta que un día se llevaron el primer susto. “Ellos llegaron en dos camionetas blindadas, uniformados, armas, todo y en la esquina de mi casa me pararon y me muestran la foto de mi esposo, le digo ‘Él está trabajando’. ‘Tiene que llamarlo, tiene que venir ya’. Me pidieron mi licencia, me dijeron, ‘Bueno, señora, usted está en la misma situación de su esposo’”, recordó Gladys.Y durante 13 años, sin pausa, se presentaron ante las autoridades migratorias. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, enfatizó Gladys.Una tragedia para la familia González estaba por llegar. El viernes 21 de febrero de 2025, fueron a cumplir la cita de siempre. Jamás se imaginaron que iba a ser una tan distinta a las demás."Nos dijeron, ‘No, esas son las nuevas reglas de la nueva administración. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, ustedes están detenidos’”, recordó Gladys.La deportación a ColombiaY así de tajo quedaron detenidos con lo que llevaban puesto. No hubo forma de quedarse, de empacar 35 años de amistades, su apartamento, su trabajo, su perro, sus hijas y León, el nieto que no van a ver crecer todos los días.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque mi trabajo era yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. “Y ya nos encerraron a cada uno, no nos dejaron hablar a partir de ese momento a los dos, nos separaron”, afirmó Gladys.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.Una familia rota por la deportaciónLa familia que habían construido con tanto amor y esfuerzo se rompió. “Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar”, dijo Jessica González sobre cómo se manejaba el tema de la deportación en la familia."Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada”, añadió Gabriela González. Mientras ellas intentaban asimilar el golpe, el camino de vuelta a Colombia deportados apenas empezaba. “Nos encierran en este cuarto y ya es cuando nos empapelaron y es cuando nos ponen las esposas, luego los pies”, contó Gladys.“Yo llegué con la ropa que me presenté en la cita aquí a Colombia y con mi celular, porque era lo único que yo tenía”, relató Gladys. En un apartamento arrendado por algunas noches en Bogotá, con dos de sus hijas, su yerno y el bebé que vinieron a acompañarlos, todavía en shock y arropados por una inmensa tristeza, Gladys y Nelson contaron el viaje de regreso como si fuera una película de terror.El regreso a ColombiaEn uno de esos trayectos por tierra a algún centro de detención, por fin pudo ver a Nelson. "Nosotros nunca nos habíamos separado. Nosotros llevamos 35 años de casados y es la primera vez que nos separamos un mes”, contó Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar”, afirmó Gladys.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos”, contó Jessica.Un nuevo comienzo“Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia”, afirmó la otra hija.Si los González construyeron desde cero una vida nueva hace tiempo, volverán a empezar con fuerza y acompañados por los que los quieren, así estén lejos, pero esta vez volverán a empezar desde esta tierra que los vio nacer. Aunque la política migratoria dice que un deportado no puede volver a acceder a ningún tipo de visa por 10 años, los González van a intentarlo todo. Ellos no pierden las esperanzas de regresar pronto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ordenó la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz, la famosa cárcel federal ubicada en una pequeña isla en California, cerrada hace seis décadas. El penal, que será "ampliado sustancialmente", albergará a "los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos", escribió el mandatario en su plataforma Truth Social."Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encarcelar a los criminales más peligrosos y mantenerlos alejados de cualquiera a quien pudieran hacer daño. Así es como se supone que debe ser", escribió Trump. "No toleraremos más a estos delincuentes en serie que esparcen suciedad, derramamiento de sangre y caos en nuestras calles", aseguró.¿Por qué fue cerrada la cárcel de Alcatraz?Ubicada en la Isla de Alcatraz frente a la costa de San Francisco, en California, la cárcel de máxima seguridad funcionó desde 1934 a 1963. Tiene capacidad para solo 336 prisioneros y albergó a varios criminales célebres, incluido Al Capone, el jefe de la mafia en la era de la prohibición de venta de alcohol. Fue escenario de muchos intentos de escape increíbles por parte de los reclusos.La prisión, con una extensión de 2,01 km cuadrados, cerró un año después de que tres hombres escaparan y desaparecieran, historia que ha inspirado varias películas de Hollywood. No obstante, la Oficina de Prisiones (BOP por sus siglas en inglés) afirmó que la clausura se debió a los altos gastos, ya que el mantenimiento de la prisión costaba entre 3 y 5 millones de dólares. Desde ese entonces, Alcatraz ha sido una de las mayores atracciones turísticas de San Francisco.Trump ya había sugerido en enero de 2025 que se debería reabrir Alcatraz. Los comentarios del presidente estadounidense se dieron después de que firmara una orden para enviar inmigrantes con supuesto récord criminal a Guantánamo. En el mensaje de este domingo, también sugirió que los inmigrantes indocumentados podrían ser enviados a Alcatraz cuando se reabra. “No seremos rehenes de criminales, matones y jueces que temen hacer su trabajo y nos permiten expulsar a delincuentes que ingresaron ilegalmente a nuestro país”, señaló.Trump se ha quejado repetidamente de los fallos que han evitado que envíe a inmigrantes con supuesto récord criminal a la megacárcel Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, a la que mandó en marzo pasado a más de 200 inmigrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, lo que le ha costado múltiples demandas que califican el encarcelamiento de los inmigrantes como inconstitucional. Aranceles a películas extranjerasPero la reapertura de Alcatraz no fue el único anuncio que hizo Trump. También dijo que habrá nuevos aranceles a las películas exhibidas en Estados Unidos pero hechas fuera del país, con el argumento de que Hollywood está "devastado" por una tendencia de cineastas y estudios estadounidenses a trabajar en el extranjero."Estoy autorizando al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a comenzar de inmediato el proceso de instituir un arancel del 100 % a cualquier película que llegue a nuestro país y que sea producida en el extranjero", escribió. "La industria cinematográfica en Estados Unidos está MURIENDO muy rápidamente. Otros países están ofreciendo todo tipo de incentivos para atraer a nuestros cineastas y estudios fuera de Estados Unidos", señaló. "Hollywood y muchas otras áreas dentro de Estados Unidos están siendo devastadas", añadió. Según él, esto es un "esfuerzo concertado por parte de otras naciones" que representa "una amenaza para la seguridad nacional".No obstante, Trump no mencionó las series de televisión, un sector cada vez más popular y rentable para la industria audiovisual.AGENCIA EFE / AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Nikol Stefani Maya Franco es una joven de 25 años que sufrió un grave accidente de tránsito en Bogotá el pasado jueves 1 de mayo, sobre las 4 de la mañana. Días después del suceso, se encuentra en estado de coma y con múltiples lesiones, por lo que la familia pide ayuda ya que necesita algunos exámenes complejos. De acuerdo con el relato de su prima en Facebook, la joven se trasladaba con un compañero de la universidad cuando ocurrió el siniestro vial, en la Avenida Ciudad de Cali, entre las calles 25 y 26, al occidente de la capital. Según denunció su familia, las autoridades no habrían llegado hasta la zona para evaluar los hechos ni hacer los trámites correspondientes. Por esta razón, sus padres, de acuerdo con el periódico El Tiempo, solicitaron más información sobre cómo pasó el siniestro, pues dicen que no hay rastros de los responsables, por lo que buscan averiguar más detalles a través de cámaras de seguridad y el relato de testigos.“Si alguien tiene cámaras de seguridad en el sector, queremos saber qué pasó”, aseguró su prima en redes sociales. Nikol está en estado críticoLos jóvenes fueron trasladados por las ambulancias a la Clínica Medicentro Familiar, ubicada en la localidad de Fontibón. Allí, Nikol Stefani Maya Franco se encuentra un la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en estado de coma. Su prima dijo que tiene raspones en la cara y fractura de mandíbula, pómulo izquierdo y de brazo izquierdo. La joven de 25 años perdió los dientes, presenta sangrado e inflamación cerebral progresiva, y tiene su rodilla izquierda quedó destrozada. Por lo tanto, su familia indicó que la joven necesita ser trasladada a una clínica de nivel 4 para que le realicen una hemodinamia y angiografía cerebral, que son dos exámenes que requiere para evitar secuelas permanentes. Por lo tanto, solicita ayuda para difundir el caso y así obtener atención de las autoridades, tanto para realizar la investigación del accidente, como para que la joven reciba el tratamiento necesario.Accidentes de tránsito en BogotáLas autoridades de Movilidad resaltaron que durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.A pesar de que en lo corrido de 2025 las cifras preliminares muestran una reducción del 14 % en muertes por siniestros viales en el primer trimestre, las 130 personas fallecidas entre el 1 de enero y el 31 de marzo evidencian que la siniestralidad vial es un problema de salud pública en la capital.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), se trata de una problemática crítica que afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Por su parte, investigaciones de la Universidad Johns Hopkins evidencian que en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Para disminuir esta cifra, el alcalde Carlos Fernando Galán presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por siniestralidad vial. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales.Recientemente, para hacer frente al exceso de velocidad en las vías de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, intervino la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48, con la instalación de seis resaltos parabólicos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Bogotá investigan una masacre ocurrida en la localidad e Usaquén, norte de Bogotá, donde tres personas que serían de una misma familia fueron asesinadas con arma de fuego en el barrio El Codito. Los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 4 de mayo sobre las 3:00 a. m.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación y unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento de los cuerpos sin vida e iniciar con las investigaciones correspondientes que permitan resolver este caso y poder dar con los asesinos.El coronel Pedro Saavedra Pinzón, comandante operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la institución “se permite informar el homicidio de tres personas, dos hombres y una mujer, en la localidad de Usaquén, barrio El Codito. Con el Cuerpo Técnico de Investigación y la Policía Judicial se están recolectando elementos materiales de prueba para dar con los responsables de este homicidio”.Dos de los tres asesinados tenían antecedentesAdemás, el comandante señaló que “los hombres presentan antecedentes en el sistema penal acusatorio por los delitos de estupefacientes, hurto y violencia intrafamiliar”.Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se refirió a la masacre en Usaquén y sostuvo que el caso se debió a un hecho de sicariato y no a una riña, como lo indicaron otras versiones. Además, el mandatario local entregó detalles de cómo ocurrió el triple homicidio.“Inicialmente, estas personas eran 4. Estaban compartiendo en un sitio, el sitio se cerró cerca a las 3:00 de la mañana o un poco antes. Estas personas salieron y cuando se movilizaban, ya no 4 sino 3, en la parte alta, en inmediaciones de la parque rural de Usaquén, fueron atacados”, informó el alcalde Galán.Agregó que “lo que sabemos es que fue un acto de sicariato. Es decir, no se trataría de una riña o de un tema de intolerancia después de salir de un sitio eventualmente de rumba, sino que se trataría de un atentado de sicariato. En ese sentido, estamos avanzando en la investigación. El general me informó desde la madrugada del domingo lo ocurrido y está trabajando la Policía para identificar con cámaras y con otros elementos quiénes son los responsables”.Según Galán, este tipo de casos han aumentado en la ciudad de Bogotá: “la proporción de casos de homicidio que ocurren en Bogotá por cuenta de sicariato ha aumentado. Hoy, el 55% de los homicidios en Bogotá ocurren con casos relacionados con sicariato y eso evidencia que en muchos casos tiene que ver con temas de ajuste de cuentas, con peleas entre bandas delincuenciales que llevan a estos asesinatos. Entonces, estamos trabajando para desarticular estas bandas para reducir el riesgo de que esto ocurra”.Finalmente, el alcalde de Bogotá aseguró que “hubo 35 capturas de responsables de homicidios en el primer trimestre de este año y tenemos que seguir avanzando en capturas y desarticulación de bandas”.Cifras de homicidios en BogotáDurante el primer trimestre de 2025, Bogotá ha experimentado un preocupante aumento en los homicidios, convirtiéndose en el periodo más violento desde 2019. Hasta el 31 de marzo, se registraron 281 homicidios, lo que representa un incremento del 18,5 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Marzo fue particularmente crítico, con 106 homicidios, la cifra más alta para ese mes desde 2016.El uso de armas de fuego ha sido el principal factor detrás de este incremento, mientras que los homicidios con armas blancas u objetos contundentes se han mantenido estables. Además, se reportaron seis homicidios con artefactos explosivos en San Bernardo, un fenómeno que no se veía desde 2019 y que podría indicar el fortalecimiento de estructuras criminales en la ciudad.En cuanto a las localidades más inseguras, los informes destacan que Los Mártires ha sido una de las zonas con mayor incidencia de violencia, especialmente en casos de agresiones dentro del hogar. Ciudad Bolívar también ha registrado cifras alarmantes, reflejando un incremento en delitos violentos.A pesar de este panorama, la administración distrital ha fijado como meta reducir la tasa de homicidios a 8 por cada 100.000 habitantes para 2027, lo que implicaría cerrar 2025 con un máximo de 12,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, el aumento registrado en el primer trimestre plantea un desafío significativo para alcanzar este objetivo.Las autoridades han intensificado operativos de seguridad y estrategias de prevención, pero la tendencia de homicidios en los últimos meses genera incertidumbre sobre si la ciudad logrará revertir esta crisis de violencia.(Lea también: Duro relato de hombre que ayudó a niña que habría sido abusada por su padrastro, un pastor cristiano)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En mayo de 2025, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Bogotá ha iniciado la recarga de pasajes gratuitos de Transmilenio para las poblaciones más vulnerables. Este beneficio forma parte del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), cuyo objetivo es garantizar el acceso a la movilidad para personas en situación de vulnerabilidad. El programa de pasajes gratuitos de Transmilenio busca aliviar el gasto en transporte de las personas que más lo necesitan, facilitando su movilidad en la ciudad y promoviendo su integración social y económica. Este beneficio es parte del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura', que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir las brechas sociales.¿Quiénes recibirán pasajes gratis de Transmilenio?El programa está dirigido a tres grupos poblacionales principales:Personas con discapacidad: Este grupo incluye a individuos que, debido a sus condiciones físicas o mentales, enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades laborales y educativas. En mayo se beneficiarán 143.156 personas con discapacidad, con una inversión de 2.457 millones de pesos.Personas mayores de 62 años: Los adultos mayores son otro grupo prioritario, ya que muchos de ellos viven en condiciones de vulnerabilidad económica y social. En este mes, 640.388 personas mayores de 62 años recibirán pasajes gratuitos, con una inversión de 3.742 millones de pesos.Hogares en pobreza extrema o moderada: Este grupo incluye a familias que viven en condiciones de pobreza, según la clasificación del Sisbén IV. En mayo, 437.267 personas en situación de pobreza extrema o moderada recibirán el beneficio, con una inversión de 7,420 millones de pesos.¿Cómo saber si tendrá Transmilenio gratis en mayo de 2025?Según la Secretaría Distrital de Integración Social, simplemente debe ingresar a https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado#consultas y digital el tipo y número de documento que aparece en la tarjeta Tullave personalizada. "Para más información pueden consultar los canales de comunicación de la SDIS y Transmilenio. Además, en los puntos de atención se brindará orientación adicional sobre el proceso", agregó la entidad.Mecanismo de recargaLa recarga de pasajes gratuitos se realiza mediante la tarjeta personalizada Tullave de Transmilenio. Los beneficiarios deben activar sus pasajes en las taquillas de Transmilenio o en puntos automáticos con pantalla. El proceso de activación es sencillo y se puede realizar cualquier día del mes.En las taquillas de Transmilenio:Presentar la tarjeta personalizada.Solicitar la activación de los pasajes gratuitos.Los pasajes se cargarán según el perfil del usuario.En los puntos de carga automáticos con pantalla:Insertar la tarjeta personalizada.Seleccionar la opción "Transacciones virtuales".Elegir "Solicitar convenio".La máquina realizará la recarga automáticamente según el perfil del usuario.¿Cuántos pasajes gratis reciben los beneficiarios?La cantidad de pasajes gratuitos que reciben los beneficiarios varía según el perfil socioeconómico de cada persona y su nivel de vulnerabilidad. Este esquema de subsidios está diseñado para garantizar que quienes más lo necesitan reciban un mayor apoyo, bajo el principio de equidad.1. Personas en pobreza extrema y moderadaLas personas que se encuentran en situación de pobreza extrema y moderada, según la clasificación del Sisbén IV, reciben entre 5 y 12 pasajes al mes. La cantidad exacta de pasajes asignados depende del nivel de vulnerabilidad de cada individuo. Este grupo incluye a hogares que enfrentan mayores dificultades económicas y sociales, y por lo tanto, se prioriza en la asignación de pasajes gratuitos.2. Personas con discapacidadLas personas con discapacidad también reciben pasajes gratuitos, con una cantidad que varía según su nivel socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. Este grupo incluye a individuos que enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades laborales y educativas debido a sus condiciones físicas o mentales. La cantidad de pasajes asignados busca facilitar su movilidad y promover su integración social.3. Personas mayores de 62 AñosLos adultos mayores de 62 años reciben pasajes gratuitos, con una cantidad que también varía según su nivel socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. Este grupo incluye a personas que, debido a su edad, enfrentan mayores dificultades para acceder a ingresos económicos y servicios básicos. La asignación de pasajes gratuitos busca aliviar el gasto en transporte y mejorar su calidad de vida. La imagen a continuación explica con mayor detalle cuántos pasajes recibe cada beneficiario al mes:ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Hinchas del Bucaramanga regresaban de Villavicencio a Bogotá tras el partido contra Llaneros, que venció 2-1 al conjunto leopardo, el cual quedó prácticamente eliminado de los cuadrangulares semifinales de la Liga Colombiana. Sin embargo, la fiesta del fútbol se vio empañada cuando los supuestos barristas presuntamente amenazaron al conductor del bus que los llevaba para no se detuviera ni siquiera en los semáforos en rojo.“Venían de apreciar un encuentro deportivo, de ahí se genera este tema de la agresión y la posterior agresión a nuestros policías”, explicó el coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana, al dar detalles del caso.La Policía Metropolitana de Bogotá reaccionó y comenzó una persecución por la avenida Boyacá, una de las vías más transitadas del sur de la capital. Los mismos vándalos grabaron cómo los seguían los uniformados para que detuvieran la marcha. Finalmente, los interceptaron en la localidad de Usme.“Cuando llegan los policías e intervienen frente a estos hechos violentos que se estaban presentando entre hinchas de los dos equipos deportivos, interviene la Policía, estos reaccionan violentamente en contra de nuestros uniformados en los cuales se generan unas afectaciones, en este caso a una motocicleta de la institución”, señaló el comandante operativo de Seguridad Ciudadana.“Me tenían amenazado, mi agente”Eso fue lo primero que dijo el conductor del bus, que levantó los brazos cuando vio a los agentes apuntándoles a quienes iban en el interior del vehículo. El coronel Caro dijo a los medios que los supuestos barristas “tenían al parecer amenazado a este conductor con un arma cortopunzante, obligándolo a no detenerse y a conducir de manera desaforada para huir de la autoridad y poner en riesgo a actores viales, en este caso, incluso, a los mismos usuarios de este vehículo”.Sobre el presunto abuso de autoridad al momento de detener a los hinchas en Bogotá, el oficial manifestó que hubo “uso legítimo de la fuerza, pero está sustentado en salvaguardar la vida e integridad de los que estaban dentro del vehículo automotor y los diferentes actores viales que se encontraban a esa hora” en la vía.Los ocupantes del bus fueron bajados uno a uno del vehículo, que según personas de la zona se había pinchado, y permanecieron bocabajo en el asfalto, frente a la mirada temerosa de los testigos, que no entendían por qué se había dado la persecución en el sur de Bogotá y no sabían si los detenidos eran delincuentes.Entretanto, el coronel Caro recalcó que “no debemos tolerar ninguna clase de hechos violentos que puedan poner en riesgo la vida y la integridad de las personas o usuarios de la vía”, dado que el bus transitaba irrespetando las señales de tránsito y poniendo en peligro a quienes transitaban por el sector. “La fiesta del fútbol se debe vivir en paz para que sea una actividad que una y no genere divisiones”, recalcó el uniformado.Una mujer que grababa el operativo policial mostró a uno de los detenidos: “Estos los encontraron en la de bodega del bus”, narró.Por su parte, el comandante operativo de Seguridad Ciudadana informó que hubo “siete personas capturadas por diferentes delitos, dentro de los cuales tenemos violencia contra servidor público, daños en bienes del Estado y algunas lesiones personales”.Reiteró su llamado a que “si existen algunas diferencias deben aplicarse los mecanismos alternativos para solucionar cualquier clase de conflicto”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Mayra Tenorio, periodista de Noticias Caracol
Durante la semana del 5 al 9 de mayo de 2025, Bogotá mantendrá la medida de pico y placa para vehículos particulares en su horario habitual de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Esta restricción sigue el esquema de rotación por días pares e impares, determinado por el último dígito de la placa del vehículo. En días pares, pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0; mientras que en días impares lo hacen aquellos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.La medida busca mitigar la congestión vehicular en la ciudad, especialmente en un contexto donde las obras de infraestructura han aumentado significativamente. Según la Alcaldía de Bogotá, en 2025 se proyecta un incremento de frentes de obra, pasando de 74 a 165 kilómetros de vías cerradas, lo que complica aún más la movilidad.Los conductores deben estar atentos a las restricciones y considerar alternativas como el pico y placa solidario, que permite la circulación sin restricciones mediante un pago realizado en la página web oficial de la Secretaría de Movilidad.Detalles de la rotación del pico y placa del 5 al 9 de mayo de 2025Lunes 5 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 6 de mayo (día par): restricción placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 7 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 8 de mayo (día par): restricción placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 9 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Para aquellos que necesitan utilizar su vehículo durante los días de restricción, la Secretaría de Movilidad ofrece el programa pico y placa solidario que permite la circulación mediante el pago de una tarifa diaria, mensual o semestral. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989.Pico y placa para taxisEn el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 5 de mayo: restricción placas 3 y 4.Martes 6 de mayo: restricción placas 5 y 6.Miércoles 7 de mayo: restricción placas 7 y 8.Jueves 8 de mayo: restricción placas 9 y 0.Viernes 9 de mayo: restricción placas 1 y 2.Sábado 10 de mayo: restricción placas 3 y 4.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750 COP.Además, las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Impacto de las obras en la movilidadLa ciudad enfrenta un aumento significativo en los frentes de obra, lo que ha llevado a la administración a mantener la medida de pico y placa sin modificaciones en 2025. El alcalde Carlos Fernando Galán señaló que con 165 kilómetros de vías cerradas, no es viable liberar más vehículos en las calles.Entre las obras más relevantes se encuentran la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, la intervención en la Avenida 68 y el desarrollo del cable aéreo de San Cristóbal. También es importante considerar las afectaciones viales recientes ocasionadas por las fuertes lluvias. Por ello, se recomienda mantenerse informado para evitar contratiempos en los desplazamientos.Recomendaciones para los conductoresPlanificar los desplazamientos teniendo en cuenta las restricciones del pico y placa.Considerar el uso de transporte público o medios alternativos como la bicicleta.Consultar la página oficial de la Secretaría de Movilidad para información actualizada sobre la medida y el programa pico y placa solidario.Estar atentos a las señales de tránsito y respetar las normas para evitar sanciones.La medida de pico y placa continúa siendo una herramienta clave para gestionar la movilidad en Bogotá, especialmente en un contexto de múltiples obras de infraestructura. Es fundamental que los ciudadanos estén informados y cumplan con las restricciones para contribuir a una mejor circulación en la ciudad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La estación Socorro del sistema Transmilenio, ubicada en la localidad de Tunjuelito, ya opera con un nuevo vagón ampliado que permite el paso de buses biarticulados. La obra fue entregada por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) a TRANSMILENIO S.A. como parte del proyecto de ampliación de estaciones del sistema. Desde el sábado 3 de mayo de 2025, el vagón B entra en operación y restablece los servicios BH75 y HJ76.Esta entrega forma parte del grupo 4 del plan de ampliaciones en estaciones del sistema. Con esta parada, ya son cinco las estaciones entregadas durante la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. A enero de 2024, la ampliación del vagón B registraba un avance de obra del 7,03%. Actualmente, ya se encuentra en operación con una estructura de 38.40 metros, en reemplazo del vagón anterior de 24 metros.El nuevo diseño incorpora diez puertas tecnológicas (cuatro sencillas y seis dobles), operadas por el sistema BUS-ESTACIÓN (RFID). Estas puertas no pueden abrirse manualmente mientras están cerradas. Solo se activan mediante una señal del sistema o por pulsador, lo que permite un control operativo automatizado en el ingreso y salida de pasajeros.Transmilenio opera la estación Socorro con vagón ampliadoCon la apertura del nuevo vagón B, la estación Socorro ofrece los servicios BH72, CH17, BH75 y HJ76. Esto refuerza la conectividad del sector sur de Bogotá y amplía la cobertura del sistema en la troncal Caracas Sur. La estación moviliza, en promedio, a 1.700 personas por día. Esta cifra podría aumentar con el restablecimiento de las rutas suspendidas y la nueva capacidad operativa del vagón.El punto de atención se encuentra en una zona con alta demanda, al servicio de los barrios El Socorro, Marco Fidel Suárez, San Carlos, Granja de Techo y Consuelo. Su conexión directa con el Portal Usme permite integrar el flujo de pasajeros que diariamente accede desde ese portal, donde se registran cerca de 35.200 usuarios en un día corriente.La estación Socorro hace parte del grupo 4 del proyecto de ampliación de Transmilenio. Este grupo incluye ocho estaciones ubicadas en las troncales Caracas Sur, NQS y Suba. La inversión total supera los 53.500 millones de pesos entre obra e interventoría. Más de 120 personas trabajan en su ejecución.Avance de obras en las estaciones del grupo 4El grupo 4 contempla las ampliaciones de las estaciones Nariño, Olaya y Socorro sobre la troncal Caracas Sur; Ricaurte, Universidad Nacional y CAD, en la troncal NQS; y La Campiña y Puentelargo, en la troncal Suba. Al 1 de enero de 2024, el avance general de obra era de 41,24%. Para el 21 de abril de 2025, ese avance se incrementa al 85,86%.Hasta el momento, el IDU ha entregado las estaciones Nariño, CAD, Universidad Nacional, Ricaurte, Puentelargo y Socorro. Las estaciones pendientes son la ampliación de Olaya y el nuevo vagón de La Campiña. Estas también están programadas para entrar en operación durante el año 2025.Operación del nuevo vagón y servicios activosEl vagón B ampliado en la estación Socorro permite la operación de buses biarticulados, lo que mejora la frecuencia de paso y la capacidad de atención. Esto facilita el restablecimiento de rutas suspendidas y fortalece la cobertura operativa del sistema troncal.Con la integración de tecnología RFID en las puertas, el sistema de acceso automatizado optimiza los procesos de embarque y desembarque. Esta medida permite un mayor control operativo y contribuye a la eficiencia del sistema. Transmilenio continúa implementando intervenciones en infraestructura y tecnología, con el objetivo de mejorar la operación troncal. El plan de ampliación de estaciones forma parte de una estrategia para fortalecer el servicio en Bogotá.Herramientas para ubicar estaciones y rutas del sistema TransmilenioTransmilenio dispone de herramientas digitales para ubicar estaciones, planear trayectos y conocer rutas disponibles:Mapa interactivo: en el sitio web de Transmilenio sección 'Mapa del sistema'.Aplicaciones móviles: apps como Moovit, TransMi App y Google Maps permiten consultar estaciones, rutas y tiempos estimados de llegada.Estas herramientas están diseñadas para facilitar la movilidad en el sistema, especialmente durante cambios operativos por obras o ajustes de servicio. También es posible seguir los canales oficiales de Transmilenio, donde se publica información sobre cierres, rutas habilitadas, obras, cambios en la operación y servicios. Esta información está disponible en X, Instagram y el sitio web oficial.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Una familia bogotana estuvo buscando durante varios días a Carlos Emilio Mesa, un ciclista de 59 años del barrio Casandra, localidad de Fontibón. Lamentablemente, el hombre fue hallado muerto el 2 de mayo y fue encontrado sin su bicicleta.La hija de Carlos Mesa comentó que su papá salió en la madrugada del 26 de abril en su bicicleta, como lo hacía desde hace 30 años. Sin embargo, nunca regresó.“A eso de las 4 a. m. salió sin decir a dónde iba. Sobre las 7 llamó para decir que iba a desayunar, pero no dijo en dónde estaba”, mencionó Diana Mesa en el diario Q’hubo.Desde que Carlos desapareció, su familia comenzó a buscarlo y fueron a hospitales, estaciones de policía e incluso a Medicina Legal, sin encontrar ningún tipo de rastro de su familiar. Lo único que lograron averiguar fue que la llamada que realizó para decir que iba a desayunar la hizo desde el municipio de Sasaima, Cundinamarca.Hasta Sasaima, la familia de la víctima se desplazó junto con brigadas de búsqueda para dar con el paradero de Carlos Mesa. Tras varios días de estar buscado a la víctima, las autoridades les informaron a los familiares que lo hallaron sobre las 10:30 de la mañana del 2 de mayo en un matorral que estaba al costado izquierdo de la vía y que, además, se encontraba sin su bicicleta.“Fue mi hermana la que me notificaron porque ella había puesto la denuncia ante Medicina Legal y tenía el contacto con el intendente; con un intendente que tenía la investigación o tiene la investigación”, comentó Diana Mesa en Q’hubo.Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida del ciclista y trasladarlo al Instituto Medicina Legal. Hasta el momento, la entidad no ha señalado cuál fue la causa de la muerte de la víctima ni ha especificado si tenía signos de violencia.Diana aseguró que, hasta el momento, “no hay mayor información. Mi papi está en Medicina Legal de Facatativá y pues estamos a la espera que nos den como tal la necropsia, o sea, lo que le hicieron de la necropsia y a ver cuál fue la causa de la muerte y pues cómo encontraron el cuerpo, pues en qué condiciones, porque, pues, no hay tanta información al respecto”.Finalmente, se conoció que el día anterior en que el ciclista Carlos Mesa fue encontrado sin vida, algunas cámaras de seguridad del municipio de Sasaima lo captaron y no se notó ningún tipo de comportamientos extraños o alguna señal que indicara que el hombre de 59 años estuviese en peligro.A través de un comunicado, la familia de la víctima señaló que “Lamentablemente, debemos comunicarles que, después de este tiempo de incertidumbre, hemos recibido la confirmación de que nuestro papi fue encontrado sin vida. Las causas son materia de investigación. Tras un largo periodo de búsqueda, queremos darles las gracias a cada una de las personas que difundieron la desaparición de mi papi y que aportaron de alguna manera en esta compleja y dolorosa etapa para nuestra familia. Agradecemos cada una de sus oraciones por la vida de mi papi; ahora las recibirá desde el cielo. Dios los bendiga siempre”.¿Cómo denunciar la desaparición de una persona?Para denunciar la desaparición de una persona en Colombia, debe acudir a la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional o la Defensoría del Pueblo. No es necesario esperar 24 horas. Debe proporcionar datos clave como nombre, edad, características físicas, última ubicación y circunstancias de la desaparición. También puede presentar evidencias como fotografías o mensajes recientes.Si prefiere hacerlo virtualmente, la Fiscalía ofrece la opción de denuncia en línea a través de su portal oficial. Otra alternativa es comunicarse con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), especialmente si el caso está relacionado con el conflicto armado.Después de la denuncia, las autoridades inician la búsqueda e investigan posibles delitos asociados. Es clave seguir el proceso, aportar información adicional y difundir la alerta en medios y redes sociales para agilizar la localización.(Lea también: Joven ciclista murió tras ser atropellada por una grúa en vía de Sibaté: "Terrible maniobra")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Bogotá, las autoridades de salud emitieron una alerta por el incremento sostenido en los casos de tos ferina durante las últimas semanas. La infección, causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha tenido un comportamiento epidemiológico ascendente que genera preocupación, especialmente por la baja cobertura en los esquemas de vacunación infantil. El grupo etario más afectado corresponde a menores de cinco años.Según informó la Subsecretaría de Salud Pública de Bogotá, hasta el momento se han confirmado 148 casos positivos de los 630 reportados como sospechosos. Esto representa un aumento significativo frente al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 123 casos probables sin confirmaciones. La tendencia actual muestra un repunte después de una aparente disminución, lo que mantiene en alerta a los servicios de vigilancia epidemiológica.Profesionales de la salud explican que este aumento podría estar relacionado con una reducción en la cobertura de las vacunas o con la pérdida de inmunidad en la población. La mayoría de los casos confirmados corresponden a niños pequeños que aún no han recibido todas las dosis requeridas de la vacuna pentavalente, la cual forma parte del esquema oficial en Colombia.Aumento de casos de tos ferina en Bogotá en 2025En 2024 no se registraron casos confirmados de tos ferina en Bogotá durante el primer trimestre. Sin embargo, en lo que va del 2025, las cifras muestran un cambio. A nivel nacional se reportan 1.535 casos, de los cuales 268 están confirmados, 566 en estudio y el resto catalogados como descartados o probables. En Bogotá, los casos confirmados han aumentado en más de cinco veces con respecto al mismo periodo del año anterior.Patricia Molano, subsecretaria (e) de Salud Pública de Bogotá, afirmó: “Comparativamente con el año pasado tenemos un incremento como de cinco veces.” La funcionaria también señaló que “esperamos que este pico, digamos finalizando julio, esté mejorando, pero aunque veníamos en un descenso, esta semana pasada repuntó otra vez las tensiones por infección respiratoria aguda.”La mayoría de los casos afectan a menores de cinco años, un grupo que puede desarrollar complicaciones como neumonía o convulsiones. Las autoridades llaman a los cuidadores a estar atentos ante síntomas como tos persistente, fiebre y dificultad para respirar.Síntomas y evolución de la enfermedadLa tos ferina suele comenzar con síntomas similares a una gripe común. Dolor de garganta, fiebre, tos leve y malestar general son frecuentes en la primera etapa. Sin embargo, la diferencia aparece después de una o dos semanas, cuando se presentan episodios de tos intensa y repetitiva que pueden provocar vómito. Esta fase es conocida como paroxística.Carlos Pérez, médico infectólogo, explicó: “Muy similar a un resfriado común o una gripa, con dolor, tos, fiebre, una tos que puede ser leve, dolor de cabeza. Lo que hace distinto a la tos ferina es que después de una, después de dos semanas, la tos se hace intensa, episódica, periódica. Es una tos muy fuerte que puede incluso a la persona llevar a vomitar.”El especialista agregó que la fase más crítica es la paroxística: “Que son los accesos de tos violentos, episódicos, y acompañado de un aspirador respiratorio, un sonido agudo, intenso, que es una sed de aire, son los periodos más importantes donde tenemos que prestar atención.”Ronald Medina, médico epidemiólogo intensivista, indicó: “Probablemente explicado por una disminución en la cobertura de las vacunas o una pérdida progresiva de la inmunización.”Importancia de completar el esquema de vacunaciónLa vacunación es la medida preventiva más eficaz contra la tos ferina. En Colombia, el esquema establece que la vacuna pentavalente debe aplicarse en cinco momentos: A los 2, 4 y 6 meses de edad, y dos refuerzos adicionales. A los 18 meses y a los cinco años. Esta vacuna protege contra cinco enfermedades, incluida la tos ferina.Las autoridades de salud en Bogotá insisten en la necesidad de verificar el carnet de vacunación de los menores y acudir a los centros de salud para completar el esquema. También hacen un llamado a los adultos que conviven con niños pequeños, ya que pueden ser portadores asintomáticos y contribuir a la propagación del contagio.La baja cobertura de vacunación, sumada a la posible pérdida de inmunidad en la población, son factores clave que explican el comportamiento actual de la enfermedad. Por ello, los esfuerzos se concentran en la actualización de esquemas y en campañas de información para prevenir nuevos casos.DANNA SOFÍA SUÁREZ G PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co