Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
Con la llegada del Día de la Madre, miles de familias en Bogotá se preparan para rendir homenaje a las mujeres que les dieron la vida. Sin embargo, generalmente el clima también juega un papel clave en la organización de los planes y eventos para celebrar este día especial. Por ello, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió en su boletín meteorológico las condiciones esperadas para este domingo 11 de mayo de 2025.El IDIGER, que realiza un seguimiento constante a las condiciones climáticas en Bogotá, mantiene su sistema de monitoreo activo y alerta frente a posibles eventualidades como movimientos en masa o inundaciones en zonas vulnerables. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar precauciones si se tienen planes en espacios abiertos y, en caso de emergencias, la Alcaldía de Bogotá dispone de varias líneas de atención como 'Bogotá te escucha'.Así estará el clima en Bogotá en el Día de la MadreDurante la madrugada del domingo 11 de mayo, el cielo bogotano estará cubierto en su mayoría por nubosidad. Aunque no se pronostican lluvias intensas, se mantiene una leve probabilidad de lloviznas, especialmente en sectores del centro-oriente de la ciudad. Estas precipitaciones serían de baja intensidad, pero podrían afectar ligeramente la movilidad o las actividades al aire libre programadas a primera hora. La temperatura mínima registrada para esa mañana será de 11°C, por lo que, la Alcaldía de Bogotá recomienda a las personas que van a salir en el Día de la Madre, ir abrigados si tienen previsto iniciar el día con caminatas, misas tempranas o encuentros familiares al aire libre.Mañana nublada en Bogotá, pero sin lluvias intensasA medida que avance la mañana, Bogotá mantendrá un cielo nublado con condiciones de tiempo seco en la mayoría de las localidades. El IDIGER no descarta que en algunas zonas se mantenga la presencia de nubes bajas, pero sin precipitaciones intensas como ha ocurrido en otros días. En ese sentido, habrá clima fresco a lo largo de la jornada y una temporada máxima estimada de 18°C. Aunque no se esperan episodios de lluvia fuertes en la capital, el cielo cubierto de nubes podría persistir durante todo el día sin probabilidades de que haga sol. Incremento de lluvias en Colombia: regiones afectadas Por otro lado, el reporte del IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, indica en su estudio que en otras regiones del país sí se prevé un aumento considerable en las precipitaciones. Las lluvias se concentrarán principalmente en las zonas marítima y continental del Pacífico, la región Andina, la Orinoquía y sectores de la Amazonía.Departamentos como: Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y varios municipios de Cundinamarca y Boyacá registrarán lluvias intensas, en especial durante la tarde y noche. Así mismo, se esperan lluvias fuertes en zonas del Eje Cafetero como Caldas y Risaralda, así como en Tolima, Meta, Arauca, Guaviare y Vaupés. En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia presentará condiciones mayormente secas, lo que favorecerá la movilidad aérea y las actividades turísticas propias del fin de semana y del Día de la Madre.Los mejores regalos para dar en el Día de la Madre Un análisis hecho por 3 herramientas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Copilot) identificó estas opciones entre las mejores para regalar a las madres en esta fecha especial: Flores: un ramo de sus flores favoritas siempre es un detalle hermoso. Rosas, claveles, orquídeas, tulipanes y girasoles son opciones populares. Considere también arreglos florales más originales o incluso suscripciones mensuales de flores.Perfumes y cosméticos: un cofre de perfume de una marca que le guste o un set de cuidado facial de alta calidad pueden ser un regalo elegante.Kits artesanales: cestas con chocolates artesanales, vinos, quesos gourmet u otros productos delicatessen pueden ser un regalo delicioso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Integración Social de la alcaldía de Bogotá radicó este sábado una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por un caso de "presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo emberá en el transporte de sustancias ilegales, desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja", según un comunicado oficial del Distrito.El equipo de Infancia hizo el acompañamiento frente a "una situación que, presuntamente, involucra a menores de edad en dinámicas asociadas al microtráfico". El Distrito advierte que este hecho "representa una posible vulneración de derechos que pone en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y evidencia, además, una problemática creciente relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes en esta zona de la ciudad".La Secretaría de Integración Social manifestó que continuará activando las alertas necesarias y acompañando a las familias para "mitigar riesgos, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y trabajar de manera articulada con otras entidades distritales y nacionales". Y fue enfática en que "la utilización de niños y niñas puede comprometer su bienestar y seguridad, además de ser inadmisible y debe ser objeto de investigación rigurosa por parte de las autoridades competentes".En entrevista con Noticias Caracol, César Restrepo, el secretario de Seguridad de Bogotá, se refirió a esta denuncia. "Dentro del cuerpo de las guardias indígenas se han incorporado niños en actividades violentas, destructivas e incluso en actitudes que pueden rayar con la violación de la ley", manifestó el funcionario local.Por otro lado, Restrepo habló de otra situación que han evidenciado las autoridades en relación a la participación de menores de edad de esta comunidad indígena en "actividades correspondientes a choques contra carros que transitan por el Parque Nacional, actividades de recolección de información, actividades de guardia que se les asigna en las madrugadas".Desde el Distrito señalan que cuentan con material de video que pondría en evidencia estas prácticas con los menores de edad. En ese caso, Restrepo señaló en entrevista con este noticiero que si bien las comunidades indígenas cuentan con una autonomía que respalda la Corte Constitucional, esta tiene límites. "El comportamiento de estos cuerpos (de seguridad) que hay en el Parque Nacional son justo actividades que van en absoluta contradicción de esos derechos que ampara la Constitución y que en el Distrito Capital respetamos y garantizamos", afirmó el secretario.El funcionario insistió en que el Distrito planea instaurar las denuncias "que sean necesarias para que sean responsabilizados aquellos que instrumentalizan los niños y para crear una cultura de protección de los niños".Hay que decir que esta denuncia se conoce en momento en los que al menos 70 familias de la comunidad indígena emberá permanecen en el Parque Nacional. La de este sábado es su cuarta noche en inmediaciones de ese punto en la capital colombiana luego de desplazarse el miércoles pasado desde la UPI La Florida hasta ese emblemático parque de la ciudad para exigir una reubicación o un retorno seguro a sus territorios, en una articulación que incluye al Gobierno nacional. Algunos de ellos provienen de Risaralda, Chocó y Antioquia, entre otros departamentos.Según la consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, estas familias indígenas llevan más de tres años en la ciudad esperando el inicio de estos procesos. "Nosotros hemos fortalecido el acceso a esta población a la oferta social. El año pasado hemos invertido cerca de $17 mil millones, garantizando el acceso a servicios de salud y educación", dijo.En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán le pidió al Gobierno nacional asumir su responsabilidad para garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios. “Hago un llamado al ICBF para que actúe en el restablecimiento de derechos de estos niños, y también a la doctora Gloria Cuartas (Unidad de Víctimas) y al Gobierno Nacional para que cumplan con su deber”, expresó el mandatario de la ciudad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Tras varios años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Personas que transitaban por la avenida Boyacá con calle 80 reportaron un macabro hallazgo en el canal El Salitre, cuerpo de agua que divide un almacén Makro y el centro comercial Titán Plaza con los barrios Pontevedra y Los Lagartos, en el noroccidente de Bogotá. Sobre las aguas flotaba el cadáver de un hombre. Inmediatamente se registró el incidente, las autoridades acudieron al punto para recoger el cuerpo e iniciar las respectivas labores que pudieran dar con las causas y las circunstancias del hecho. Debido a las intensas lluvias recientes, la recuperación del cadáver fueron complejas, pero las autoridades lograron sacarlo de este cuerpo de agua y proceder con el respectivo levantamiento.Varios usuarios en redes sociales hicieron viral este caso, el cual se habría presentado este 9 de mayo hacia las 7:30 de la mañana, momento en el que este cadáver salió a la deriva y se hizo notorio para los transeúntes de la zona. El cuerpo, según se pudo conocer, pertenecería al de un hombre de alrededor de 45 años y, por su estado, pudo haberse encontrado dentro de este canal durante varios días sin ser detectado. Sin embargo, en el cuerpo del hombre no se encuentran señales dicientes que puedan explicar cuáles fueron las causas de su muerte ni las extrañas circunstancias en las que fue encontrado. Y es que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, por su parte, dio a conocer que, presuntamente, el cadáver no tenía señales de violencia. Aunque por el momento se revisan cámaras del sector para investigar las causas de esta muerte, una de las teorías apuntan a que el hombre pudo haber fallecido por ahogamiento. "El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) adelanta la investigación. Por ahora, de manera preliminar, no se observan signos de violencia”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, citada por el diario El Espectador. Crimen en Bogotá: hallan partes humanas en la localidad de KennedyEste hecho ocurre pocos días después de que en la localidad de Kennedy se descubriera el hallazgo de restos humanos, cerca de un conjunto residencial de la zona. Dicho hecho se presentó sobre las 8 de la mañana del pasado 7 de mayo, cuando un habitante del sector sacaba a pasear a su perro y se percató de lo ocurrido. Se trataba, entonces, de dos extremidades: una pierna derecha y un pie del miembro inferior izquierdo. La concejal Ana Teresa Bernal Montañez también se pronunció sobre lo ocurrido y exigió acciones inmediatas por parte de las autoridades, así como un acompañamiento estatal más detallado de lo ocurrido. "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional", agregó.Seguridad en Bogotá: ¿cómo están las cifras de homicidios en la capital del país?Según datos revelados por la Alcaldía de Bogotá, en abril los homicidios disminuyeron en una cifra cercana al 13 % en Bogotá con respecto al año 2024. Pese a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dejó claro que se harán esfuerzos para mantener esta tendencia. "Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", dijo el alcalde desde sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", añadió el alcalde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Registraduría Nacional del Estado Civil, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, inició una campaña para entregar 6.200 cédulas digitales. La iniciativa está destinada a adultos mayores en condición de vulnerabilidad."Los primeros documentos serán entregados a habitantes en la localidad de San Cristóbal. La jornada se dividirá en dos fases: la primera se lleva a cabo en el CADE La Victoria, mientras que la segunda tendrá lugar en la sede de la Alcaldía Local de San Cristóbal", reveló la entidad en un comunicado.Con la campaña la Registraduría impulsará la actualización de datos biométricos y de identidad de los adultos mayores. "Con el objetivo de incorporar a los personas mayores a los sistemas digitales de identificación ciudadana. Los beneficiados fueron elegidos con información de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Alcaldía Local de San Cristóbal (...) Se atenderá a más de ochenta personas por día, hasta completar el total previsto".“La cédula digital me va a servir para reclamar mis medicamentos, para ir al médico y para reclamar mi bono de adulto mayor. Estoy agradecida con la Registraduría por acompañar siempre al adulto mayor”, dijo Ana Silvia del Carmen, una de las beneficiarias de la campaña, citada en el informe de la Registraduría. El documento es la principal forma de identificación para los ciudadanos colombianos mayores de edad aunque su uso todavía no es obligatorio, la cédula anterior aún es completamente válida en el territorio nacional. Tenga en cuenta que las personas que gestionan la cédula por primera vez no deben efectuar ningún pago.¿Cómo sacar la cédula digital?Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil a través del link: https://www.registraduria.gov.co/.Selecciona la opción que dice "Tramitar cédula digital".Complete los datos solicitados: Nombre completo, número de cédula, correo electrónico, número de celular y demás. Una vez haya llenado el formulario de clic en “Continuar”.Efectué el pago del trámite a través de PSE, en caso de que no aplique para descuentos o eximidas.Se agendará una cita en la Registraduría donde tendrá que ir de forma presencial para la toma de una fotografía y huellas dactilares.Una vez haya asistido a la cita revise ocasionalmente el estado del documento.Cuando este lista su cédula digital deberá regresar a la sede de la Registraduría para reclamar el nuevo documento físico y descargar la aplicación “Cédula Digital Colombia”.Llegará a su correo electrónico un mensaje y siga las instrucciones para activar la versión digital de su identificación.Beneficios de la cédula digitalLa cédula digital es el documento que reemplazó en 2020 a la cédula amarilla. La versión digital del documento complementa a la cédula física de policarbonato y puede ser utilizada para realizar trámites en línea, firmar documentos digitales, validar identidad en portales estatales, entre otros beneficios. Su diseño está pensado para actualizar todo el sistema de identificación, mejorando el que venía tratando la Registraduría."La cédula de ciudadanía en su versión digital equivale funcionalmente a la cédula de ciudadanía en su versión física, con la cual, los colombianos en forma paulatina podrán identificarse plenamente en escenarios digitales no presenciales y presenciales y contarán con las más altas condiciones para la seguridad de sus datos, garantizando una plena identificación y mitigando el riesgo de suplantación", ha explicado la entidad.Mayor seguridad.Imposibilidad de falsificación o adulteración.Identificación y autenticación biométrica.Identificación no presencial en trámites a través de la web.Evita la suplantación o usurpación de identidad.Garantiza la protección de datos personales.Genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Permite la verificación de identidad de forma segura por parte de las autoridades.Con la iniciativa conocida como "La Ruta de la Identificación", la Registraduría Nacional del Estado Civil busca garantizar el acceso al registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía a los colombianos que aún no disponen de estos documentos esenciales. Con este programa la entidad visita diferentes municipios de Colombia realizando jornadas gratuitas para que personas en condición de vulnerabilidad puedan gestionar sus identificaciones.“Además del equipo humano, cada jornada exige traer antenas satelitales, plantas eléctricas, equipos de primera generación para tramitar los documentos y así poder cumplir con nuestra misión de identificar a los colombianos en los lugares más remotos del país”, dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, en un comunicado publicado en diciembre de 2024.MATEO MEDINA ESCOBAR
Raphinha puso el 3-2 del Barcelona en el clásico contra el Real Madrid, no obstante, la jugada viene precedida por una perdida de balón de Kylian Mbappé. A los 34 minutos, el delantero francés tenía la pelota, pero chocó con Dani Ceballos, su propio compañero, y de ahí comenzó la ofensiva de los 'culés'.Vea el error de Kylian Mbappé en el Barcelona 3-2 Real Madrid
El Giro de Italia 2025 no ha decepcionado y prueba de ello fue lo ocurrido este domingo 11 de mayo. En Vlorë (Albania), se llevó a cabo la etapa 3, que contó con un recorrido de 160 kilómetros, un puerto de cuarta y otro de segunda categoría; no obstante, el final fue llano y se definió al esprint, dejando a Mads Pedersen (Lidl Trek), como el ganador de la jornada.Dicho resultado, le permitió al danés convertirse en el nuevo líder de la clasificación general del Giro de Italia, destronando a Primoz Roglic (Red Bull BORA hansgrohe). Ahora, el esloveno se ubica en la segunda posición, a solo nueve segundos. Ya el podio es completado por Mathias Vacek (Lidl - Trek), a 14'', justo antes del primer día de descanso de esta competencia.La tercera fracción inició con una fuga numerosa y que llegó a tener una amplia ventaja. Sin embargo, el pelotón siempre estuvo atento y controló de buena manera. Ahora, los sustos no faltaron, en especial por pinchazos, problemas mecánicos y otras dificultades en sus bicicletas. De hecho, uno de los que sufrió más de la cuenta fue Egan Bernal en pleno ascenso.A falta de 60 kilómetros para la meta en la etapa 3 del Giro de Italia 2025, el 'joven maravilla' tuvo que cambiar bicicleta. Eso sí, al ver que el carro del equipo británico estaba lejos, Kim Heiduk le cedió la de él y fue acompañado y guiado por Lucas Hamilton para empalmar con el grupo. Así fue y no pasó a mayores, por lo que, al final, no perdió tiempo ni terreno.Clasificación general del Giro de Italia, tras la etapa 31. Mads Pedersen (Lidl - Trek) - 7h 42' 10''2. Primoz Roglic (Red Bull BORA hansgrohe) - a 9''3. Mathias Vacek (Lidl - Trek) - a 14''4. Brandon McNulty (UAE Team Emirates - XRG) - a 21''5. Juan Ayuso (UAE Team Emirates - XRG) - a 25''6. Isaac del Toro (UAE Team Emirates - XRG) - a 26''7. Max Poole (Team Picnic PostNL) - a 33''8. Antonio Tiberi (Bahrain - Victorious) - a 34''9. Michael Storer (Tudor Pro Cycling Team) - a 36''10. Giulio Pellizzari (Red Bull BORA hansgrohe) - a 40''
Este domingo 11 de mayo, Barcelona y Real Madrid protagonizaron de nuevo un clásico español que estuvo plagados de goles. En Gol Caracol repasamos cada una de las anotaciones de los 'culés' y los 'merengues':Vea el Barcelona 0-1 Real MadridVea el Barcelona 0-2 Real MadridVea el Barcelona 1-2 Real MadridVea el Barcelona 2-2 Real MadridVea el Barcelona 3-2 Real MadridVea el Barcelona 4-2 Real MadridVea el Barcelona 4-3 Real Madrid
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta fundamental en Colombia para la focalización de la inversión social. Este sistema permite clasificar a la población según sus condiciones de vida e ingresos, asegurando que los recursos y beneficios del Estado lleguen a quienes más lo necesitan. Desde su creación en 1995, el Sisbén ha evolucionado a través de varias versiones, siendo la más reciente el Sisbén IV, implementado en 2016 mediante el documento CONPES 3877.El Sisbén IV introduce una nueva metodología de clasificación que no se basa en un puntaje numérico, sino en grupos que reflejan la capacidad de generación de ingresos y la calidad de vida de las personas. Estos grupos son: A (pobreza extrema), B (pobreza moderada), C (vulnerable) y D (no pobre, no vulnerable). Cada grupo se subdivide en subgrupos para una clasificación más detallada.Certificado del Sisbén: ¿Qué es?El certificado Sisbén IV es un documento oficial emitido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) que acredita la clasificación socioeconómica de una persona dentro del sistema Sisbén. Este certificado es esencial para acceder a diversos programas sociales, subsidios, servicios de salud y educación, entre otros beneficios ofrecidos por el Gobierno Nacional. Tener este documento en formato digital facilita muchos trámites y evita desplazamientos innecesarios.Descargar certificado del SisbénIngrese a la página oficial del SisbénEn la página principal, busque y haga clic en la opción 'Consultar grupo Sisbén'.Seleccione el tipo de documento de identificación (Cédula de ciudadanía, Tarjeta de identidad, etc.).Ingrese el número de su documento de identificación en el campo correspondiente.Haga clic en el botón 'Consultar'.Si su registro está en el sistema, aparecerán en pantalla sus datos personales y su grupo de clasificación del Sisbén.En la parte inferior de la página, encontrará un icono de impresora.Haga clic en este icono para generar el certificado en formato PDF.Guarde el archivo en su dispositivo o imprímalo directamente.¿Qué hacer si no aparece mi información en el sistema del Sisbén?Si su información no aparece, puede deberse a que no está registrado o hay un error en los datos ingresados. En este caso, es recomendable contactar a la oficina del Sisbén de su municipio o ciudad para verificar su situación.Cómo se clasifican los grupos del SisbénEl Sisbén IV clasifica a la población colombiana en cuatro grupos principales, basándose en su capacidad para generar ingresos y sus condiciones de vida. A continuación, se detallan estos grupos:Grupo A: pobreza extremaEste grupo incluye a la población con menor capacidad de generación de ingresos y en condiciones de pobreza extrema. Se subdivide en cinco subgrupos:A1A2A3A4A5Grupo B: pobreza moderadaEn este grupo se encuentra la población en condiciones de pobreza moderada, con una mayor capacidad de generar ingresos que los del Grupo A. Se subdivide en siete subgrupos:B1B2B3B4B5B6B7Grupo C: vulnerableEste grupo está compuesto por la población vulnerable, es decir, aquellos que están en riesgo de caer en pobreza. Se subdivide en dieciocho subgrupos:C1C2C3C4C5C6C7C8C9C10C11C12C13C14C15C16C17C18Grupo D: población no pobre, no vulnerableEste grupo incluye a la población que no se encuentra en condiciones de pobreza ni es vulnerable. Se subdivide en veintiún subgrupos:D1D2D3D4D5D6D7D8D9D10D11D12D13D14D15D16D17D18D19D20D21¿Cómo solicito la encuesta del Sisbén?Para solicitar la encuesta del Sisbén, es necesario cumplir con ciertos requisitos básicos, como ser mayor de 18 años, residir permanentemente en el hogar que será encuestado y tener conocimiento detallado de la situación socioeconómica de todos los miembros del hogar.Es importante tener a mano la documentación necesaria, que incluye copias legibles del documento de identidad del jefe de hogar y de cada uno de los miembros del núcleo familiar, así como información sobre ingresos, trabajo, estudio y otros aspectos relevantes de cada miembro del hogar. En algunos municipios, es posible realizar la solicitud de la encuesta del Sisbén en línea. Para ello, se debe ingresar al portal oficial del Sisbén, seleccionar la opción para solicitar la encuesta, diligenciar el formulario con la información personal y de contacto, adjuntar los documentos requeridos en formato PDF, y enviar la solicitud. Luego, se debe esperar la confirmación de la visita.Si se prefiere realizar la solicitud de manera presencial, se puede dirigir a la oficina del Sisbén en el municipio correspondiente. Allí, se debe presentar la documentación requerida y llenar el formulario de solicitud. Los funcionarios del Sisbén programarán una visita para realizar la encuesta en el hogar. Una vez realizada la solicitud, el equipo del Sisbén programará una visita al hogar para llevar a cabo la encuesta. Durante esta visita, se evaluarán diversos aspectos socioeconómicos, como la vivienda, los ingresos, la salud y la educación de los miembros del hogar.Es importante mantener la información del Sisbén actualizada. Si se presentan cambios significativos en la situación socioeconómica del hogar, como el ingreso de nuevos miembros, cambios en los ingresos o en la vivienda, se debe solicitar una nueva encuesta para reflejar estos cambios. Solicitar la encuesta del Sisbén es un paso fundamental para acceder a los programas sociales y subsidios del Estado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La prima de servicios es una prestación social obligatoria en Colombia, establecida para reconocer el trabajo y esfuerzo de los empleados. Este beneficio se encuentra regulado por el Código Sustantivo del Trabajo y otras leyes complementarias, y se paga en dos cuotas anuales: una en junio y otra en diciembre. La prima de servicios equivale a 30 días de salario por año, divididos en dos pagos de 15 días cada uno.La legislación colombiana que respalda el pago de la prima de servicios incluye el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, que establece que todos los empleadores deben pagar a sus empleados esta prestación social. Además, la Ley 1788 de 2016 refuerza la obligación de pagar la prima de servicios, especificando cuáles son los plazos máximos para pagar esta prestación social tanto en junio como en diciembre.¿Quiénes tienen derecho a recibir la prima?En Colombia, tienen derecho a recibir la prima de servicios todos los trabajadores que estén vinculados mediante un contrato de trabajo, ya sea a término fijo o indefinido. Esta prestación social aplica tanto para empleados del sector privado como del sector público, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas por la ley.Es importante destacar que los trabajadores domésticos, conductores de servicio familiar y trabajadores de fincas también tienen derecho a recibir la prima de servicios, según lo estipulado por la Ley 1788 de 2016. Sin embargo, los trabajadores independientes y aquellos que prestan servicios bajo contratos de prestación de servicios o contratos de aprendizaje no tienen derecho a esta prestación, ya que no están vinculados mediante un contrato laboral.¿Cuándo se paga la prima de mitad de año en Colombia?La prima de mitad de año en Colombia debe ser pagada por los empleadores a más tardar el 30 de junio de cada año. Este plazo es obligatorio y está establecido por la Ley 1788 de 2016, que busca garantizar que los trabajadores reciban esta prestación en tiempo y forma. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones legales para el empleador, incluyendo multas y otras penalidades.Es importante destacar que, aunque la fecha límite es el 30 de junio, muchos empleadores optan por realizar el pago de la prima en una de las dos quincenas de junio. Esto permite una mejor planificación financiera tanto para la empresa como para los empleados. ¿Cómo calcular el valor de la prima de mitad de año?El cálculo de la prima de servicios se realiza de manera proporcional al tiempo trabajado durante el semestre. Para aquellos empleados que han trabajado el semestre completo, el valor de la prima equivale a la mitad de su salario mensual. Sin embargo, para aquellos que no han trabajado todo el semestre, el cálculo se ajusta proporcionalmente. La fórmula para calcular la prima de servicios es la siguiente: Prima semestral: Salario mensual X días trabajados / 360.Por ejemplo, si un empleado reciben mensualmente el salario mínimo, es decir, $1.623.500 (incluido el auxilio de transporte) y ha trabajado 180 días en el semestre, el cálculo sería este: $1.623.500 X 180 / 360 = $811.750 (valor que recibiría de prima de mitad de año).En caso de que el empleado haya trabajado menos días, el cálculo se ajusta proporcionalmente. Por ejemplo, si ha trabajado 90 días, el cálculo sería:$1.623.500 X 90 / 360 = $405.875 (valor que recibiría de prima de mitad de año).Es importante incluir el auxilio de transporte en el cálculo de la prima, porque sí aplica. El auxilio de transporte es una prestación adicional que se suma al salario mensual para determinar el valor total de la prima. Además del cálculo básico, hay otros aspectos que los empleados deben tener en cuenta al recibir su prima de servicios. Por ejemplo, aquellos que reciben comisiones, horas extras o porcentajes de ventas deben calcular su salario promedio sumando todos sus ingresos mensuales. Luego, aplican la misma fórmula usando ese promedio como base.¿Y si no le pagan la prima a tiempo? Esto es lo que debe hacerIntentar un acuerdo con el empleador: En primer lugar, es recomendable tratar de llegar a un acuerdo directo con su empleador. Esto puede incluir conversaciones informales o reuniones para discutir el incumplimiento y buscar una solución amigable.Acudir al inspector del trabajo: Si no logra llegar a un acuerdo con su empleador, puede acudir al inspector del trabajo. El inspector puede ofrecer asesoría, recibir una queja formal por el incumplimiento de las obligaciones y, en ciertos casos, intentar una conciliación sobre los derechos que el trabajador puede negociar, como indemnizaciones o plazos para el pago.Defensoría del Pueblo o personero municipal: Si no hay un inspector del trabajo disponible, puede acudir a la Defensoría del Pueblo, al personero municipal o a los consultorios jurídicos de su municipio. Estas entidades pueden ofrecer orientación y apoyo en el proceso de reclamación.Presentar demanda ante el juez laboral: Si los pasos anteriores no resultan en una solución, puede presentar una demanda ante el juez laboral. El juez tiene la autoridad para ordenar el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales adeudadas."El no pago de la prima de servicios a un trabajador, puede traer como consecuencia la imposición de multas de 1 a 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a su vez, puede generar que los jueces del trabajo ordenen el pago de la indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago", recalcó el Ministerio de Trabajo. Es importante actuar con prontitud y seguir los procedimientos establecidos para asegurar que sus derechos sean respetados y que reciba la prima de servicios que le corresponde.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En redes sociales se ha viralizado un video en el cual dos presuntos ladrones hurtan al conductor de una camioneta en pleno trancón en la autopista Norte, a la altura de la calle 180 sentido Norte-Sur, en la vía de ingreso a Bogotá. En el clip, se ve que un hombre con camiseta gris y otro con un buso blanco paran al lado de distintos vehículos, al parecer, tratando de hablar con los conductores. Luego de unos segundos, ambos se hacen a lado y lado de una camioneta, la cual tenía una de sus ventanas abiertas, por lo que el sujeto con la prenda blanca mete rápidamente la mano, presuntamente, tratando de hurtar el celular de la persona que va manejando el vehículo. No se sabe si lograron su cometido. Sin embargo, varios de los ciudadanos que se encontraban en el trancón se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y empezaron a pitar. Los sujetos salieron corriendo, mientras que el tráfico siguió avanzando. Los usuarios en redes sociales han mencionado que estos presuntos ladrones también habrían robado, con la misma modalidad, en las inmediaciones de la calle 80 y en otras vías de la ciudad, siempre aprovechando los trancones para delinquir. Sin embargo, las autoridades aún no se han pronunciado al respecto. Las zonas con más casos de hurto en BogotáEntre enero y marzo de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo cual representa una disminución del 12,7 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. Las zonas con mayor número de denuncias registradas son Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Asimismo, según la administración distrital, la mayoría de los robos reportados ocurren durante las noches, y en especial en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predomina el hurto sin uso de armas, aunque también se registran hechos con armas blancas y de fuego. El robo sigue siendo un delito muy recurrente en la capital colombiana. No obstante, la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, resaltó que con respecto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. Los registros indican que en el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, la cifra subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 por ciento, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 por ciento, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. Por otro lado, el hurto a residencias bajó 25,9 por ciento, el hurto a comercio disminuyó 5,9 por ciento, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 por ciento (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El clima en Bogotá ha sido un tema de gran interés, especialmente durante la temporada de lluvias. Ayer, la ciudad experimentó precipitaciones moderadas en varias localidades, lo que generó preocupación sobre si hoy se presentarán condiciones similares o incluso más intensas. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el pronóstico para hoy, viernes 9 de mayo de 2025, indica que las lluvias podrían ser más persistentes en comparación con el día anterior.Pronóstico del clima en Bogotá hoyDurante la madrugada de hoy, se registraron algunas lluvias ligeras en el sur de la ciudad, con una temperatura mínima cercana a los 10 °C. Para la mañana, se espera un cielo parcialmente a mayormente nublado, predominando el tiempo seco en la mayoría de las localidades. Sin embargo, hacia la tarde, el cielo se mantendrá entre parcial a mayormente nublado, con una alta probabilidad de lluvias ligeras, especialmente en las localidades de Suba, Engativá, Chapinero y Ciudad Bolívar. La temperatura máxima estimada para hoy es de 18 °C. Durante la noche, se prevé que el tiempo seco predomine en gran parte de la ciudad.Resumen de principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: Para el día de hoy, las condiciones relacionadas con incendios forestales se mantienen normales a lo largo del territorio nacional.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: 29 rojas, 12 rojas puntuales, 54 naranjas y 9 amarillas.Pacífico: 6 rojas, 23 naranjas y 3 amarillas.Caribe: 13 rojas, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 20 rojas, 1 roja puntual, 25 naranjas y 3 amarillas.Amazonas: 4 naranjas y 8 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en el centro y suroccidente de la cuenca.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por dirección y velocidad del viento en toda la cuenca; y por tiempo lluvioso en el centro y norte de la zona.Lluvias en Colombia en las últimas 6 horasDurante las últimas horas, se han presentado cielos entre parcial a mayormente cubiertos y lluvias de variada intensidad, en algunos casos acompañadas de actividad eléctrica, en amplios sectores del territorio nacional. Las lluvias más fuertes se han registrado en los departamentos de La Guajira, Córdoba, Cesar, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila, Chocó, Cauca, Meta, Guaviare, Vaupés y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cielo se ha mantenido ligeramente cubierto con condiciones secas.Pronóstico para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía, y centro y occidente de la Amazonía. Las lluvias más importantes, sin descartar actividad eléctrica, se esperan en áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Cesar, Córdoba, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé que predomine el tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas al finalizar la tarde. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lluvias de variada intensidad, las más fuertes se esperan en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En el marco de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se presentó un estudio realizado por la Alcaldía de Bogotá, a través del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer y el Observatorio de Protección y Bienestar Animal. Con los hallazgos de la investigación se determinaron ciertas relaciones entre el maltrato animal y las violencias basadas en género en contra de las mujeres.“Para la ciudad este es un tema muy importante que quiero resumir de la siguiente manera: estamos visualizando tres grandes frentes: primero, estamos reconociendo la problemática. Este estudio nos está diciendo puntualmente que en Bogotá hay violencias interrelacionadas. Reconocida, podemos saber cómo actuar. Lo segundo es que, si tenemos claro el fenómeno y los hallazgos, podemos tener la posibilidad de prevenirlas", explicó durante un conversatorio la subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades, Juliana Cortés Guerra.En el estudio, titulado "Violencias Interrelacionadas: una caracterización del vínculo entre las violencias basadas en género y las violencias hacia los animales en Bogotá", se tomaron como muestras datos de la Línea Púrpura Distrital, de la Estrategia de hospitales, de las Duplas de atención psicosocial y de la Casa de Todas de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer)."Ya podemos preguntarnos: ¿Qué hacer y cómo podemos actuar como institucionalidad en contra de estas violencias interrelacionadas? ¿Cómo podemos fortalecer las rutas de atención? Tener el panorama completo nos permite tomar decisiones y estar más activas y alertas, y no desde la institucionalidad sino desde la sociedad también”, agregó Cortés."A través del uso de ocho filtros como 'gato', 'perro' y 'mascota', de 5.086 registros se sacó una muestra representativa de 1.000 casos, de los cuales se obtuvieron seis hallazgos", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá, que además agrega los datos de los tipos de violencia que más se repitieron: la violencia múltiple (29 %), la violencia contra las mujeres en el marco del trabajo de cuidado de un animal (26 %), la violencia vicaria incluyendo a los animales de compañía como dependientes (11 %) y otras como la violencia por chantaje (6 %), por obediencia (4 %) y por negligencia (4 %).En el marco del estudio, las investigadoras encontraron el testimonio de una mujer que decía que si ella hubiera entendido que el hecho de que una persona maltratara a su animal de compañía sería un aviso de lo que le haría después. "En los termómetros de violencia de género, la violencia contra otros seres no está contemplada y es un aviso y una alerta muy clara. La normalización de la violencia al interior del hogar es una alerta”, dijo Daniela Mahé, una de las investigadoras.Los hallazgos de la investigaciónEn Bogotá existen casos de violencias Interrelacionadas. El 31 % de las atenciones realizadas por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) en donde se mencionan animales de compañía, corresponden a este tipo de violencia. De dichos casos, el 48 % de las víctimas son mujeres entre los 20 y los 34 años, y las localidades de mayor recurrencia son Suba, Kennedy y Ciudad Bolívar.Los hombres son los agresores más recurrentes representando el 87 % de los casos. Quienes más ejercen esta violencia son las parejas (40 %), seguida por las exparejas (27%). Solo el 5% de las mujeres ejerce este tipo de violencia, sobre todo vecinas (41 %) y madres (17 %).La violencia física es el tipo de violencia contra las mujeres más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 61% de los casos. La siguen la violencia psicológica (55 %); la violencia económica (16 %); la violencia patrimonial (14 %) y la violencia sexual (10 %).El maltrato físico es el tipo de violencia contra los animales más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 45 % de los casos. A esta le siguen la retención del animal (20 %), su tenencia violenta (10 %), el asesinato del animal (9 %), la negligencia con el animal (8 %), su abandono (6 %), y el abuso sexual, la desaparición y la explotación reproductiva del animal con un 1 % cada una de estas categorías.Los detonantes más recurrentes de las situaciones de violencias interrelacionadas son el cuidado directo e indirecto del animal con un 29%, seguido de celos y control y de infundir miedo con un 25% cada uno. Le siguen la terminación de la relación (23 %), la ira (18 %), interpelar al agresor (18 %), acoso o abuso (8 %) y discriminación por Orientaciones sexuales e identidades de género diversas (3 %).Se encontraron 28 agravantes para las situaciones de violencias interrelacionadas, de los cuales los más recurrentes son el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas del agresor (29,4 %). Le siguen las afectaciones a la salud mental de la víctima (18,1 %), las amenazas de muerte contra las mujeres (16,2 %), las prácticas de hostigamiento (15,2 %) y las amenazas de muerte contra los animales (13,7 %), entre otros.MATEO MEDINA ESCOBAR
Existen barrios en Bogotá cuyos nombres rinden homenaje a figuras religiosas de gran relevancia. Entre ellos, destacan aquellos que llevan el nombre de papas, líderes de la Iglesia Católica que han pasado por la historia. Estos barrios no solo son un reflejo de la devoción de sus habitantes, sino también la herencia cultural de la capital colombiana.Uno de los barrios más conocidos es Pablo VI, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Este sector residencial, nombrado en honor al papa Pablo VI, es conocido por su tranquilidad y su buena conexión con el resto de la ciudad. Aquí, los residentes disfrutan de una amplia oferta de servicios, incluyendo colegios, centros médicos y comercios, lo que lo convierte en un lugar ideal para vivir.Otro barrio que lleva el nombre de un papa es Juan XXIII, situado en la localidad de Usme. Este barrio, que honra al papa Juan XXIII, es una zona en desarrollo con una población trabajadora. A pesar de sus desafíos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde la infraestructura básica está en constante mejora.Finalmente, encontramos el barrio Juan Pablo II en la localidad de Bosa. Este barrio, que lleva el nombre del querido papa Juan Pablo II, es conocido por su sentido comunitario y su acceso a rutas de transporte. La visita del papa a Colombia en 1986 dejó una marca profunda en los corazones de los colombianos, y este barrio es un testimonio de ese cariño.Pablo VIEl barrio Pablo VI se encuentra en la localidad de Teusaquillo, una de las zonas más tradicionales de Bogotá. Este barrio residencial es conocido por su tranquilidad y su ambiente familiar. Sus calles están llenas de árboles y parques, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno apacible en medio de la ciudad.Para llegar a Pablo VI, puede tomar la línea de Transmilenio que pasa por la estación de la Universidad Nacional y caminar unos minutos hacia el norte. También puede acceder en bus o taxi desde diferentes puntos de la ciudad, ya que su ubicación es bastante céntrica.Juan XXIIIEl barrio Juan XXIII está ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. Este barrio es conocido por su comunidad trabajadora y su espíritu de superación. A pesar de los desafíos económicos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde todos se apoyan mutuamente.Para llegar a Juan XXIII, puede tomar la línea H del Transmilenio hasta la estación de Usme y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También es accesible en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Caracas hacia el sur.Juan Pablo IIEl barrio Juan Pablo II se encuentra en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá. Este barrio es conocido por su fuerte sentido comunitario y su espíritu acogedor. La visita del papa Juan Pablo II a Colombia en 1986 dejó una huella imborrable en los corazones de los colombianos, y este barrio es un reflejo de ese cariño.Juan Pablo II cuenta con un buen acceso a rutas de transporte, lo que facilita la movilidad de sus residentes. Puede tomar la línea G del Transmilenio hasta la estación de Bosa y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También puede acceder en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Ciudad de Cali hacia el sur.León XIIIEl barrio León XIII se encuentra en la localidad de Bosa, cerca de otros barrios como Ocales y Pablo VI. Este barrio lleva el nombre del papa León XIII, conocido por su encíclica Rerum Novarum, que abordó los derechos y condiciones de los trabajadores. León XIII es una mezcla de historia y modernidad, con una comunidad diversa y en constante crecimiento.Barrio Venecia (Tunjuelito)Aunque su nombre principal hace referencia a la ciudad italiana, el barrio Venecia en la localidad de Tunjuelito también tiene una conexión papal. Los residentes eligieron este nombre en honor al papa Juan XXIII, quien fue patriarca de Venecia antes de su elección como pontífice.Recomendación de rutaTenga en cuenta que las rutas de acceso pueden variar según el punto de partida. Para planificar su trayecto, puede consultar herramientas como TransmiApp, Moovit, TransmiSitp, o las redes sociales oficiales de Transmilenio.Papas que han visitado ColombiaEl papa Pablo VIFue el primer pontífice en visitar Colombia. Llegó a Bogotá el 22 de agosto de 1968 con motivo del Congreso Eucarístico Internacional. Su visita marcó un hecho histórico, ya que fue la primera vez que un papa viajaba a Latinoamérica.Juan Pablo IIVisitó Colombia en julio de 1986. Durante su visita, recorrió varias ciudades, incluyendo Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cali, Cartagena, entre otros. Su presencia dejó una profunda impresión en los colombianos, quienes lo recibieron con gran entusiasmo.FranciscoEl papa Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017. Su visita incluyó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Francisco llevó mensajes de paz y reconciliación, y su visita fue vista como un impulso para el proceso de paz en el país.El nuevo papa, Robert Francis Prevost con su nombre León XIVEl estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Francis Prevost se ha convertido en el pontífice 267 de la historia, tras ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave, que se han decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco.Prevost, de 69 años, que eligió el nombre de León XIV y que es el primer papa estadounidense de la historia, fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150.000 personas que se reunieron en algo más de una hora en la plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo. Emocionado, con lágrimas en los ojos, León XIV pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica vaticana, en el que llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren."Gracias papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él: "Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos, esa voz débil, pero siempre valiente del papa Francisco bendiciendo en Roma", dijo. Afable, moderado y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres. En su discurso, que fue escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español, comenzó pidiendo "una paz desarmante, humilde y perseverante que viene de Dios".DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Freddy Arley Castellanos Velasco, de 36 años, fue enviado a la cárcel luego de ser acusado de abusar sexualmente a tres menores en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá, entre marzo y abril de este año. Se le imputaron los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. El caso se dio a conocer después de la denuncia de la madre de una niña que frecuentaba el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal. La mujer dijo que su hija le comentaba que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. Luego se dieron a conocer más casos de padres de familia quienes aseguraban que sus hijos tenían problemas para ir al baño y otros comportamientos extraños. Aunque se dijeron que eran un total de 12 testimonios, a la Fiscalía General de la Nación solo llegaron tres denuncias oficiales.Los cargos no fueron aceptados por Castellanos, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.¿A qué condena se expone Freddy Arley Castellanos?Juan José Gómez Urueña, abogado penalista, le explicó a Noticias Caracol que el acceso carnal abusivo tiene una pena de 12 a 20 años y el acto sexual a menores, de 9 a 13 años. "Fueron varios niños abusados, por lo que estaríamos en presencia de un concurso de delitos que, según el artículo 31 del Código Penal, da lugar a que se incremente la pena el doble", dijo. Reiteró, sin embargo, que el juez encargado del caso deberá imponer la pena con base en la gravedad de las conductas, el daño causado y la necesidad de pena. "La condena puede llegar a los 35 años", indicó. Las instituciones educativas donde trabajó Freddy Arley Castellanos VelascoNoticias Caracol pudo verificar que un documento corrobora que Castellanos trabajó, en el mes de septiembre y octubre de 2024, en otro hogar infantil llamado Fundación Mil Semillitas, que también hace parte del ICBF. El documento señala que era el coordinador de este centro de desarrollo infantil, es decir, que no solo era docente, sino también se dedicaría a citar a los padres de familia de esa institución a una reunión enfocada en el área de formación en el área psicosocial y de nutrición.El sujeto, por otro lado, trabajó en una institución es de carácter privado: el colegio gimnasio Campestre Los Alpes, ubicado en la Calera, cerca a la ciudad de Bogotá. En un comunicado, esta institución se solidarizó con las familias de los niños y se unió a las voces que exigen justicia por lo sucedido. Se pudo establecer que Freddy Castellanos era profesor de la escuela de danzas de este colegio, pero que desde hace unos años el docente no tiene ningún tipo de vínculo con esta institución. También, trabajó en instituciones en la localidad de Bosa en diferentes áreas.ICBF se pronunció sobre el casoLa directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que los coordinadores y maestras de estos hogares infantiles "tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia".También, dijo que el proceso para contratar a Castellano, al parecer, no fue el que está estipulado por la entidad. "Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”, aseguró.En una rueda de prensa, Cáceres también dijo que, si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años en los cuales se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", añadió.*Este artículo se realizó con reportería de Nicoll Buitrago, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer, secuestraba, abusaba y extorsionaba a sus víctimas en Bogotá, según informó el Gaula de la Policía Nacional tras asestar un golpe contra los criminales, que ahora están tras las rejas.Fueron diez meses de seguimiento por parte del Gaula y la Fiscalía General de la Nación al grupo criminal, para lo que realizaron “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes” a quienes le incautaron armas de fuego, dinero, elementos de uso privativo de la Policía y hasta un cuaderno en el que tenían escritos guiones para engañar o extorsionar a ciudadanos.Usaron el celular de su última víctima, a la que abusaron, para extorsionar a la familiaSe trataba de una vendedora de planes turísticos, que viajó desde otra ciudad hasta Bogotá para reunirse con los delincuentes en una cafetería, sin sospechar que sería víctima de un caso de extorsión. Tras ganarse su confianza, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento de comercio en el que revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron.“En este lugar fue sometida a tratos crueles y degradantes, asimismo fue accedida sexualmente por uno de estos sujetos”, detalló el informe oficial de las autoridades.Luego, relató el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía, “estas personas utilizaron el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”. La familia consiguió 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Posteriormente, los sujetos tomaron a la víctima y la obligaron a subir a un taxi para después abandonarla en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.El rol que cumplían los delincuentes en la banda ArcángelEl grupo era liderado por alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, quien es señalado de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Seis personas fueron capturadas tras realizar tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos. Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado, acceso carnal violento, acceso abusivo a un sistema informático y concierto para delinquir. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento. Un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.En las labores de allanamiento fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.¿Dónde denunciar casos de extorsión en Colombia?El teniente coronel Cárdena instó a los ciudadanos a comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212. “Garantizamos absoluta reserva", recalcó.Según cifras oficiales, en lo corrido de 2025 se han presentado 208 casos menos de extorsión, lo que representaría una reducción del 27 % con respecto a 2024. Además, han sido capturadas 65 personas por este delito.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Egan Bernal está decidido a firmar una buena temporada en el 2025. Por eso, desde este viernes 9 de mayo y hasta el próximo domingo 1 de junio, no bajará la guardia, estará atento y luchará por hacer historia en el Giro de Italia. Recordemos que ya sabe lo que es coronarse campeón de la 'corsa rosa', cuando lo hiciera en 2021, tras imponerse sobre Damiano Caruso y Simon Yates.Desde entonces, el 'joven maravilla' no disputaba esta competencia, por lo tanto, se hace más especial, tal y como el propio 'escarabajo' lo dijo en entrevista con Mauricio Molano, enviado especial a territorio europeo y periodista de Caracol Sports. "Muy contento de estar en la salida del Giro de Italia, que siempre será especial, una carrera linda y esperemos hacerlo de la mejor forma", dijo."Tenemos un equipo bastante fuerte, con el que podemos luchar por la clasificación general, etapas, la crono, en fin, entonces haremos lo mejor posible. Mi uniforme es un reconocimiento a toda la historia del ciclismo colombiano. El Giro es una carrera especial, así que quería tener una camiseta linda, especial y con un diseño diferente", sentenció en dicha charla previo a este evento.Y es que, como campeón nacional de ruta y contrarreloj, porta un jersey con los colores de la 'tricolor'. Razón por la que, con el fin de demostrar por qué tiene este privilegio, empezó de una buena manera su participación en el Giro de Italia. Egan Bernal fue el segundo mejor de los colombianos en la etapa 1, solo detrás de Einer Rubio, llegando con el pelotón y firmando el mismo tiempo.Así las cosas, el nacido Zipaquirá cruzó la meta en el puesto 25, mismo que mantiene en la clasificación general, pero donde quedó a 10 segundos de Mads Pedersen (Lidl Trek), quien ganó, debido a las bonificaciones que se entregan. Ahora, espera mantenerse en ese mismo nivel y defender su lugar como 'capo' y líder del INEOS Grenadiers, en busca del anhelado título y ser campeón.
La lucha contra las trampas en los videojuegos multijugador es una carrera constante entre los desarrolladores y quienes buscan vulnerar las reglas. En este contexto, la franquicia Call of Duty ha dado un paso más en su política de protección al jugador con una nueva actualización de RICOCHET Anti-Cheat™, desplegada durante la Temporada 3 de Black Ops 6 y Warzone. El objetivo es claro: mantener el entorno competitivo libre de manipulaciones que comprometan la integridad de la experiencia.Uno de los elementos centrales de esta actualización es la integración de una política de vinculación de cuentas que, según cifras oficiales, ha evitado que más de 10,000 cuentas potencialmente comprometidas fueran utilizadas con fines irregulares. Esta medida preventiva forma parte de una estrategia más amplia que busca no solo sancionar, sino también anticiparse a los intentos de trampa.Desde el lanzamiento de Black Ops 6, el equipo detrás de RICOCHET ha clausurado más de 20 desarrolladores de software de trampa, sumando cinco solo en el periodo reciente. A esto se suma el desmantelamiento de más de 150 revendedores de herramientas ilegales, un esfuerzo significativo que apunta directamente a la cadena de suministro del mercado de trampas. Si bien este tipo de acciones no elimina por completo la problemática, sí eleva la dificultad y el riesgo para quienes optan por hacer trampa.Te puede interesar: Call of Duty recarga su tercera temporada con mapas, zombis y eventos emocionantes En cuanto a las herramientas tecnológicas, se destaca la mejora en la función de revisión de repeticiones, ahora más precisa y rápida. Esta tecnología permite analizar comportamientos sospechosos dentro del juego, facilitando una respuesta más ágil ante conductas irregulares. Su implementación es especialmente relevante con la llegada del modo Partida Clasificatoria, donde los márgenes de ventaja deben ser mínimos y cualquier interferencia externa compromete seriamente el sentido competitivo.Este enfoque también se extiende a la experiencia del jugador, con ajustes en la interfaz que buscan ofrecer mayor transparencia. Elementos como el “Death Widget” y las KillCams han sido optimizados para brindar más claridad en las muertes dentro del juego, ayudando a los usuarios a entender si su eliminación fue justa o si debe ser reportada.El esfuerzo coordinado entre desarrolladores, analistas y sistemas automatizados no solo apunta a mantener la justicia dentro del juego, sino también a preservar la confianza de la comunidad. En títulos de alta competitividad como Call of Duty: Warzone y Black Ops 6, cualquier percepción de impunidad frente a las trampas puede erosionar rápidamente la base de jugadores.Aunque las medidas implementadas son firmes, el equipo de RICOCHET ha dejado claro que esto es parte de un proceso continuo. La Temporada 3 Recargada y las siguientes actualizaciones ya contemplan nuevas mejoras, tanto en prevención como en detección, lo que evidencia que esta no es una estrategia puntual sino una evolución constante.El escenario competitivo de Call of Duty sigue creciendo, y con él, también lo hacen las exigencias de sus jugadores. En un ecosistema donde el más mínimo desequilibrio puede definir el resultado de una partida, cada esfuerzo por mantener el juego limpio suma. El verdadero reto ahora es sostener este ritmo de actualización y respuesta, sin perder de vista que la trampa evoluciona tan rápido como la tecnología que intenta detenerla.La Temporada 3 ha marcado un hito en la cruzada antitrampas de Activision, pero el compromiso a largo plazo será la clave para consolidar una comunidad sana y competitiva. Porque en Call of Duty, más allá de la puntería, lo que está en juego es la credibilidad del juego mismo.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Con una propuesta que rompe los esquemas tradicionales del competitivo de Rainbow Six, la primera edición de RELOAD inicia este sábado 10 de mayo en Río de Janeiro, dando el banderazo de salida a la temporada 2025. El torneo, que se extenderá hasta el 18 de mayo, no solo marca el debut competitivo de Siege X —la evolución más reciente del clásico Rainbow Six Siege—, sino que también introduce un formato innovador que pone a prueba tanto la estrategia como la resistencia de los mejores equipos del mundo.Un total de 20 organizaciones participarán en este campeonato, entre ellas figuras conocidas del circuito internacional como G2, Fnatic, FaZe Clan, Team Liquid y Team BDS, además de los esperados estrenos competitivos de LOUD y Cloud9. El evento contará con una fase final presencial en la Arena Carioca 1, uno de los recintos deportivos más emblemáticos de Río, con entradas casi agotadas y presencia garantizada de la comunidad brasileña, una de las más fervientes y dominantes en la escena del juego.Y es precisamente Brasil quien llega como favorito, no solo por ser anfitrión del evento, sino por su historial reciente. FaZe Clan se consagró campeón del Six Invitational en febrero de este año, mientras que W7M Esports levantó el trofeo del BLAST R6 Major de Montreal en noviembre de 2024. Ambas organizaciones, presentes también en RELOAD, fueron protagonistas de finales internacionales durante el último año.Sin embargo, más allá de los nombres, lo que realmente distingue a RELOAD es su estructura de competencia. Inspirado en dinámicas propias de los videojuegos, el torneo introduce un sistema de "Balas" como recurso principal. Cada equipo comienza con seis Balas, que funcionan como puntos de vida y también como moneda de cambio para entrar a los partidos. Perderlas significa el riesgo de eliminación, mientras que ganar permite conservarlas o incluso aumentarlas, dependiendo del rendimiento.Las mecánicas de juego también incluyen cartas estratégicas que pueden alterar el rumbo del torneo. Algunas de estas cartas son:Survivor, que otorga una segunda oportunidad a los equipos en peligro de eliminación.Flawless Victory, que recompensa una victoria perfecta con dos Balas adicionales.Eliminator, que premia con una Bala extra al equipo que logre eliminar a otro.Duel, que introduce duelos individuales desde la tercera ronda, con posibles recompensas proporcionales al desempeño.Chicken y Extended Mag, que permiten evitar enfrentamientos o aumentar el riesgo-beneficio de cada partido.Estas adiciones buscan renovar el formato competitivo, añadiendo capas de estrategia que podrían modificar la forma en que se entienden las ligas tradicionales de esports.Desde su concepción, RELOAD apunta a ofrecer una experiencia más atractiva para los espectadores. Los fans que asistan a la Arena Carioca recibirán recompensas físicas exclusivas, como una skin de arma y un amuleto. Por su parte, quienes sigan la transmisión por Twitch podrán obtener drops digitales, siempre que vinculen sus cuentas con Ubisoft.La jornada inaugural arrancará a las 9:00 a.m. (hora de Ciudad de México), y pondrá a prueba a los cinco equipos brasileños en sus primeros encuentros. La organización ha prometido mantener una cobertura en vivo a través de sus canales oficiales en Twitch y YouTube, asegurando así el acceso global a esta nueva etapa del competitivo de Rainbow Six.Con su mezcla de innovación estructural, espectáculo en vivo y participación activa de la comunidad, RELOAD no solo inaugura el calendario 2025: también podría sentar un precedente para futuros torneos del género. El desafío ahora recae en los equipos: adaptarse rápido, jugar con inteligencia… y no quedarse sin Balas.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El danés Mads Pedersen (Lidl Trek) ha estrenado la 'maglia rosa' de la edición 108 del Giro de Italia, tras imponerse en la primera etapa disputada entre Durrës y Tirana, con un recorrido de 160 kilómetros.Pedersen invirtió un tiempo de 3h 36' 24'', el mismo que el belga Wout Van Aert (Visma) y el venezolano Orluis Aular (Movistar), mientras que el ecuatoriano Richard Carapaz (EF Education) se clasificó séptimo.El español Mikel Landa (Soudal) sufrió una dura caída a 5 km de meta.Este sábado se disputa la segunda etapa, una crono de 13,7 km en Tirana, con una pequeña dificultad a mitad de recorrido de 1,5 km al 4,9 por ciento.Caída de Mikel Landa, en la etapa 1 del Giro de Italia 2025
En la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, un motociclista falleció tras sufrir un accidente de tránsito que también involucró un peatón, sobre las 9:30 de la mañana de este jueves 8 de mayo. En el sector se registra alto trágico por el siniestro vial. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el accidente ocurrió en la carrera 9 con calle 127, sentido Norte-Sur. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hace el levantamiento del cuerpo. En el punto hay unidades de Policía de Tránsito y se desplaza personal de Criminalística para evaluar lo sucedido. "Por siniestro vial con fatalidad sobre la carrera 9 con calle 127, se registra tránsito lento en el sector. Se sugiere tomar cómo vía alterna la calle 134 al occidente", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Por el momento se desconocen las causas del siniestro vial ni el estado de salud de la otra persona involucrada. En la noche del pasado miércoles 7 de mayo, además, un motociclista, quien al parecer conducía a alta velocidad, intentó pasar un puente en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur, en la localidad de Teusaquillo, pero perdió el control del vehículo y chocó contra las barandas del puente. El conductor cayó sobre la carrera 30, por lo que se presentó un cierre de la vía por varias horas. Asimismo, en el sur de Bogotá, una ambulancia que llevaba a una paciente de 17 años hacia la UCI del Hospital el Tunal se estrelló contra un camión, que se dirigía hacia el norte. Seis personas resultaron heridas, incluyendo la paciente que estaba siendo trasladada. También se desconocen las causas de este siniestro vial.Los motociclistas son los que más mueren en vías de BogotáSegún la Secretaría de Movilidad, durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.Durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, se presentaron 125 muertes en siniestros viales, de los cuales 44 (39,64 %) son motociclistas, 47 son peatones (42,34 %), 14 son ciclistas (12 %(, 3 son conductores y 3 son pasajeros.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la siniestralidad vial afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Por esta razón, la Alcaldía de Bogotá presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por muertes en siniestros viales. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales. Los últimos elementos de este tipo que se implementaron se encuentran en la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Momentos de pánico vivieron las personas que se encontraban en inmediaciones del parque 93, norte de Bogotá, en la tarde de este miércoles 8 de mayo, cuando se registró una balacera después de que un hombre que se movilizaba en motocicleta intentara robar un reloj de alta gama de marca Rolex, quien fue capturado por las autoridades.El sujeto que intentó perpetrar el hurto iba acompañado de otra persona cuando intimidó a un ciudadano con un arma de fuego y le hurtó el reloj, en la calle 94 con carrera 13. Varios de los uniformados que estaban cerca del lugar de los hechos, quienes pertenecían al CAI Estadero, empezaron a perseguir a los delincuentes que se movilizaban en motocicleta. En medio del operativo, se presentó un cruce de disparos que causó miedo en los transeúntes que pasaban por el lugar. Tras varios minutos, uno de los presuntos delincuentes resultó herido y la Policía Metropolitana de Bogotá logró su captura, por lo que fue llevado a un centro asistencial cercano para que se evaluara su estado de salud. El otro sujeto, al parecer, huyó del lugar.Asimismo, las autoridades lograron recuperar el reloj que minutos antes había sido hurtado a la víctima, e incautaron un arma de fuego tipo revólver y un celular. La motocicleta en la cual se movilizaban quedó tendida en el asfalto y fue incinerada por la comunidad. En redes sociales los usuarios compartieron varios videos del vehículo envuelto en llamas, que también fue incautado por la Policía.Los uniformados pudieron confirmar que el capturado presenta anotaciones por hurto agravado y fuga de presos, y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que inicie un proceso judicial sobre estos delitos. ¿Capturado hacía parte de banda 'Los Rolex'? En marzo de este año las autoridades, en operativos desarrollados en varias localidades de la ciudad, capturaron a integrantes de la peligrosa banda conocida como 'Los Relojeros’ o 'Los Rolex’, vinculados a múltiples y violentos hurtos a personas para despojarlos de lujosos relojes, joyas y otros objetos de alto valor.La Policía y la Secretaría de Seguridad realizó en ese momento un total de 14 allanamientos en varias viviendas alrededor de la capital, logrando la captura de al menos 13 personas dedicadas al hurto de relojes Rolex y joyas. Las investigaciones duraron más de diez meses, con el fin de identificar a cada uno de los integrantes de esta estructura delictiva.Aunque el caso que se presentó este miércoles también se trataba de un hurto a un reloj de alta gama, las autoridades aún no tienen ninguna prueba de que el hombre capturado pertenezca a esta banda o haya estado vinculado a ella.Panorama del hurto en BogotáDurante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá. Esto representa una disminución del 12,7 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes reportados han sido Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Según la administración distrital, la mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Aunque sigue siendo un delito recurrente, la Alcaldía de Bogotá resaltó que en cuanto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Durante la madrugada, Bogotá ha experimentado condiciones de tiempo seco, con un cielo predominantemente nublado y una temperatura mínima cercana a los 11 °C, según el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Para la mañana, se anticipa un cielo parcialmente nublado, con la posibilidad de lluvias ligeras en el sector oriental de la ciudad.En la tarde, se espera que el cielo se mantenga mayormente nublado, con una probabilidad de lluvias que varían entre ligeras y moderadas, especialmente en las zonas occidentales y meridionales de Bogotá. Hacia la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en los mismos sectores, acompañadas de un cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada para el día de hoy es de aproximadamente 19 °C.¿Cómo saber dónde está lloviendo en Bogotá?Por fortuna, puede consultar el clima de Bogotá a través del mapa de lluvias. Se trata de una herramienta interactiva diseñada para proporcionar información en tiempo real sobre las precipitaciones en la ciudad. Este mapa, accesible a través de la plataforma del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB), permite a los ciudadanos y autoridades monitorear la intensidad y distribución de las lluvias en diferentes localidades. El mapa clasifica las lluvias en varias categorías según su intensidad:Sin lluvias: 0.0 mmAcumulados bajos: 0.0 mm - 10.0 mmAcumulados moderados: 10.1 mm - 30.0 mmAcumulados altos: 30.1 mm - 50.0 mmAcumulados muy altos: más de 50.1 mm¿Cómo consultar el mapa de lluvias de Bogotá?Consultar el mapa de lluvias de Bogotá es un proceso sencillo y accesible para todos. Este es el paso a paso para acceder a esta herramienta:El mapa de lluvias lo encuentra la página web del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB). Puede ingresar a la plataforma a través de cualquier dispositivo con conexión a internet.Una vez en la plataforma, el mapa interactivo le permitirá desplazarse por la ciudad, acercar o alejar la vista para obtener detalles específicos sobre las precipitaciones en su localidad o en cualquier otra parte de Bogotá.El mapa se actualiza constantemente, lo que significa que los usuarios pueden ver en tiempo real dónde está lloviendo y con qué intensidad. Esta característica es especialmente útil para planificar actividades al aire libre y tomar decisiones informadas sobre la movilidad en la ciudad.Además del mapa de lluvias, la plataforma ofrece datos complementarios como alertas meteorológicas, pronósticos del tiempo y recomendaciones de seguridad. Esto permite a los usuarios estar completamente informados sobre las condiciones climáticas y tomar las precauciones necesarias.Ventajas del mapa de lluvias de BogotáPermite identificar áreas con alta acumulación de lluvias, lo que es crucial para la prevención de inundaciones y deslizamientos de tierra. Las autoridades pueden tomar medidas preventivas y responder rápidamente a situaciones de emergencia.Los datos sobre las precipitaciones ayudan en la planificación y desarrollo de infraestructura urbana, asegurando que las construcciones sean resistentes a las condiciones climáticas adversas.Los ciudadanos pueden consultar el mapa antes de salir de casa, lo que les permite planificar sus rutas y evitar zonas con lluvias intensas, mejorando la seguridad vial.Las personas que realizan actividades al aire libre, como deportes o eventos, pueden usar el mapa para elegir los mejores momentos y lugares para sus actividades, evitando interrupciones por lluvias inesperadas.
El caso de abuso sexual en un hogar infantil a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá continúa generando indignación en el país. El presunto responsable, Freddy Arley Castellanos Velasco, fue enviado a la cárcel, y la Fiscalía reveló su modus operandi con el cual engañaba a los menores de edad, quienes en su mayoría no superaban los 4 años. La Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados por el sujeto de 36 años de edad, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.Aunque en redes sociales se habló de que fueron 12 las presuntas víctimas de este sujeto, se hicieron tres denuncias formales del presunto abuso de este hombre en el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal."Esta situación generó inmediatamente cambios en el comportamiento de dos niñas y un niño, y afectaciones a su integridad física y emocional, la cuales fueron detectadas por sus padres y reportadas", indicó el ente acusador. Su condena la determinará un juez de conocimiento. No obstante, Castellanos podría enfrentar una pena de entre ocho y 16 años de cárcel. El ICBF informó que, tras las denuncias, decidió cerrar temporalmente el hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.El modus operandi de Freddy Arley CastellanosLos investigadores de la Fiscalía afirmaron que, de acuerdo con las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales del InstitutoNacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, se estableció que el hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo", para someterlos a "actividades de tipo sexual entre marzo y abril" de este año. La primera denuncia que se recibió fue de la madre de una menor de tres años, quien afirmó que su hija decía que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. El sujeto, al parecer, llevaba a las víctimas al baño del hogar infantil, pues en estos espacios no hay cámaras de seguridad."A la niña lo hospitalizan, toman el protocolo, restablecimiento de derechos por parte de Bienestar, la examina después Medicina Legal, se entabla la denuncia oficialmente en Fiscalía, yo hablo con los demás papás porque yo dije dentro de mí: ‘¿Y si mi hija no fue la única víctima de este tipo?'. Y vaya mi sorpresa que empezaron a salir los niños hablando o niños que ya habían hablado”, contó la mujer.Por otro lado, afirmó que la coordinadora del jardín “puso en duda lo de mi hija, cómo van a minimizar las cosas. ¿Cómo dicen que el caso de mi hija es confuso?”. Añadió “que un niño de 3 años no tiene capacidad para inventar ese tipo de cosas”.Los padres de familia, además, denunciaron que “jamás nos presentaron en las reuniones que hubo, presentándose docentes, diciendo su experiencia a comienzo de año, jamás este tipo estuvo. Este tipo llegó finalizando febrero, iniciando marzo. de un momento a otro”.Esto dijo el ICBF sobre el caso La directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que los coordinadores y maestras de estos hogares infantiles "tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia". También, dijo que el proceso para contratar a Castellano, al parecer, no fue el que está estipulado por la entidad. "Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”, aseguró.En una rueda de prensa, Cáceres también dijo que, si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años en los cuales se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", añadió. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intensas en los últimos días, afectando diversas localidades de la ciudad. Estas precipitaciones han sido notables en sectores como Chapinero, Fontibón y Barrios Unidos, donde se han registrado encharcamientos e inundaciones que han impactado la movilidad y la vida cotidiana de los habitantes. La variabilidad del clima de Bogotá, caracterizada por mañanas frías y secas, seguidas de tardes y noches lluviosas, ha sido un desafío constante para los residentes y las autoridades locales. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) compartió el pronóstico del clima para Bogotá hoy, jueves 8 de mayo de 2025.¿Lloverá hoy en Bogotá?Durante la madrugada, Bogotá ha experimentado tiempo seco con cielo mayormente nublado y una temperatura mínima alrededor de 11 °C. En la mañana, se espera cielo parcialmente nublado con posibilidad de lluvias ligeras en el oriente de la ciudad. En la tarde, el cielo estará mayormente nublado, con probabilidad de lluvias entre ligeras y moderadas en sectores del occidente y sur de la ciudad. Para la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el occidente y sur, con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de aproximadamente 19 °C.¿Cómo saber en qué parte de Bogotá está lloviendo?El mapa de lluvias de Bogotá es una representación gráfica que muestra la cantidad de lluvia acumulada en distintas zonas de la ciudad. Utiliza datos recopilados por estaciones meteorológicas distribuidas estratégicamente en Bogotá, las cuales miden la precipitación en milímetros. Estos datos se actualizan constantemente, ofreciendo una visión precisa y actualizada del estado del tiempo.El mapa clasifica las lluvias en diferentes categorías según su intensidad:Sin lluvias: 0.0 mmAcumulados bajos: 0.0 mm - 10.0 mmAcumulados moderados: 10.1 mm - 30.0 mmAcumulados altos: 30.1 mm - 50.0 mmAcumulados muy altos: más de 50.1 mm.¿Cómo se puede consultar el mapa de lluvias de Bogotá?Consultar el mapa de lluvias de Bogotá es sencillo y accesible para todos. Aquí se describen los pasos para acceder a esta herramienta:El mapa de lluvias está disponible en la página web del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB). Los usuarios pueden ingresar a la plataforma a través de cualquier dispositivo con conexión a internet.Una vez en la plataforma, el mapa interactivo permite a los usuarios desplazarse por la ciudad, acercar o alejar la vista para obtener detalles específicos sobre las precipitaciones en su localidad o en cualquier otra parte de Bogotá.El mapa se actualiza constantemente, lo que significa que los usuarios pueden ver en tiempo real dónde está lloviendo y con qué intensidad. Esta característica es especialmente útil para planificar actividades al aire libre y tomar decisiones informadas sobre la movilidad en la ciudad.Además del mapa de lluvias, la plataforma ofrece datos complementarios como alertas meteorológicas, pronósticos del tiempo y recomendaciones de seguridad. Esto permite a los usuarios estar completamente informados sobre las condiciones climáticas y tomar las precauciones necesarias.Resumen de alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: El municipio de San Bernardo del Viento, ubicado en el departamento de Córdoba, presenta una alerta baja por incendios forestales.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia están en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las áreas hidrográficas presentan diversas alertas por inundaciones y crecientes súbitas. En la cuenca Magdalena – Cauca hay 44 alertas rojas, 13 alertas rojas puntuales, 40 alertas naranjas y 8 alertas amarillas. En la cuenca del Pacífico se registran 9 alertas rojas, 2 alertas rojas puntuales, 20 alertas naranjas y 3 alertas amarillas. La región Caribe tiene 30 alertas rojas, 11 alertas naranjas y 2 alertas amarillas. En la cuenca del Orinoco hay 26 alertas rojas, 1 alerta roja puntual, 19 alertas naranjas y 2 alertas amarillas. Finalmente, la región Amazónica presenta 3 alertas naranjas y 7 alertas amarillas.Alertas meteomarinas: En el mar Caribe, se ha emitido una alerta amarilla por tiempo lluvioso en el oriente, centro y suroccidente de la cuenca. En el Pacífico colombiano, también se ha emitido una alerta amarilla por tiempo lluvioso, velocidad del viento y altura de las olas en toda la cuenca.Lluvias en las últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, las condiciones nubosas han persistido con precipitaciones en zonas dispersas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina. En gran parte de la Amazonía y Orinoquía ha predominado el tiempo seco. Las principales lluvias, acompañadas de actividad eléctrica, se han registrado en los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Meta, Caquetá, Casanare, Vichada y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha predominado el tiempo seco, con lloviznas esporádicas al norte.Pronóstico nacional para las próximas 24 horasPara hoy se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía y el centro y occidente de la Amazonía. Los mayores acumulados de precipitación, con probable actividad eléctrica, se pronostican para áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Sucre, Bolívar, Cesar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé tiempo seco con nubosidad variada y posibles lloviznas aisladas al sur de la región.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas de mediana intensidad durante la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lloviznas y lluvias a lo largo del día, las más fuertes podrían presentarse finalizando la tarde y en horas de la noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas o lluvias intermitentes durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, que se extenderán desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.
Debido a las obras que se llevan a cabo en diferentes puntos de Bogotá y con el fin de salvaguardar la vida de todos los actores viales que intervienen en la movilidad de la capital del país, el actual límite de velocidad para todo vehículo que se movilice por la ciudad es de 50 kilómetros por hora. Sin embargo, para muchas personas este límite suele convertirse en un problema, pues, afirman, en algunos corredores viales de la ciudad se puede incrementar este tope sin que esto ponga en riesgo la integridad de peatones o conductores. Este debate se ha hecho muy frecuente, más aún en una ciudad con un patio automotor de millones de vehículos en la que los trancones y el alto flujo vehicular le suele causar dolores de cabeza a más de uno. Por esto y otros factores, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, recientemente se pronunció y dio un anuncio que alegró a muchos conductores que día a día deben enfrentarse a los interminables trancones de la ciudad. La cabeza de esta cartera distrital habló con Canal Capital y dio a conocer algunos cambios que podrían llegar a Bogotá en esta materia. A futuro, detalló Díaz, podrían modificarse los límites de velocidad con los que cuentan los corredores viales de Bogotá siguiendo una metodología que desarrolló la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv). Este desarrollo de la Ansv sería tenido en cuenta para actualizar el estudio que posee la Secretaría de Movilidad y con el cual establece este límite. "La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció una metodología para establecer los límites máximos de velocidad en las zonas urbanas y desde la Secretaria de Movilidad estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si tenemos que mantenernos en los 50 kilómetros por hora o si pueden subirse los límites", agregó Díaz al medio citado.Límite de velocidad en Bogotá podría cambiar. ¿de cuánto sería?Teniendo en cuenta dicha metodología, la velocidad máxima en Bogotá podría ascender de los 50 a los 60 kilómetros por hora; no obstante, todavía no se han dado señales sobre las fechas en las que se implementaría dicha novedad. "Estamos actualizando el estudio que fijan los niveles de velocidad en la ciudad para ver si se puede hacer un ajuste", dijo Claudia Díaz al canal previamente citado."Estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si nos tenemos que mantener en los 50 kilómetros por hora: si hay una oportunidad de subir los límites, eso dependerá de los resultados del estudio, o si por el contrario tenemos que reducir los límites de velocidad en algunas otras zonas de la ciudad, según lo que establece la metodología sobre dinámicas del sector, entorno y condiciones de las vías. (...) Estamos actualizando el estudio", añadió la secretaria en el canal mencionado.Con esta eventual novedad, cambiaría la normativa implementada desde mayo del año 2020. Esta medida que fue instaurada durante la gestión distrital de Claudia López en la ciudad de Bogotá establecía el límite de velocidad de 50 kilómetros por hora previamente mencionado. La alcaldesa de su momento tomó esta decisión con el objetivo de reducir la siniestralidad, proteger la vida de todos los actores viales y mejorar la seguridad en la vía. Eso sí, tenga en cuenta que no se dieron detalles sobre los límites establecidos en zonas escolares, residenciales o instituciones médicas, el cual es mucho más reducido y establece una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.Y es que tal como lo dio a conocer Díaz, la diferencia entre los 50 y los 60 kilómetros por hora puede costar vidas, pues aunque parezca poco, el impacto que recibe un peatón al ser arrollado por un vehículo que se desplazaba a 50 kilómetros por hora equivale a una caída desde un segundo piso, mientras que si esto ocurre con un vehículo que iba a 60 kilómetros por hora puede representar una caída desde un cuarto o quinto piso. "Si yo atropello a una persona y voy a 50 kilómetros por hora es como si yo la lanzara de un segundo piso: esa persona seguramente va a salir con lesiones, algunos golpes, pero no cosas muy graves. Ahora bien, cuando yo voy a 60 kilómetros por hora, yo estoy aumentando la probabilidad de muerte; esos 10 kilómetros si hacen la diferencia, y la hacen porque ya cuando atropello a una persona a esa velocidad la estoy es lazando desde un cuarto o un quinto piso", agregó la mujer entrevistada por el canal mencionado.La velocidad máxima en Bogotá para estos corredores es de 50 kilómetros por horaAutopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida CaracasAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13).¿Qué pasa si supera la velocidad máxima en Bogotá?Tenga en cuenta que si supera la velocidad máxima en Bogotá, la multa que deberá pagar es cercana a los 614.000 pesos colombianos.¿Cuáles son las multas que captan las cámaras de fotodetección o fotomultas en Bogotá?Exceder los límites de velocidad establecidos en Bogotá.No ceder el paso a los peatones en los cruces peatonales.Manejar sin tener vigente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Circular sin haber realizado la revisión técnico-mecánica correspondiente.Conducir por vías restringidas o durante horarios en los que aplica la medida de pico y placa.No frenar ante una señal de semáforo en amarillo o rojo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLDIGITAL.COM.CO
En la tarde de este miércoles se llevó a cabo las audiencias de imputación y medida de aseguramiento preventiva contra Freddy Arley Castellanos Velasco en la URI de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad y quien llevaba 10 ejerciendo labores de docencia, fue enviado a un centro carcelario como presunto responsable de abusar sexualmente de tres niños en un hogar infantil del sur de Bogotá, informó la Fiscalía en un comunicado. El juez sugirió trasladarlo a la cárcel La Modelo.Si bien se ha dicho que al menos 12 menores de edad serían víctimas de Castellano, el ente acusador solo cuenta con tres denuncias formales de casos ocurridos en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal."Las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses permitieron establecer que el hombre habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso", señala la Fiscalía en su comunicado.Más temprano Noticias Caracol conoció que en la diligencia, que se llevó a cabo de manera privada, se mencionaron esos tres casos de abuso relacionados con tocamientos indebidos. A Castellanos un fiscal de la seccional de Bogotá le imputó cargos por acceso carnal abusivo y acto sexual abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas, pero él no los aceptó y se declaró inocente.Castellanos podría enfrentar una pena de entre ocho y 16 años de cárcel, pero eso lo determinará un juez de conocimiento.El hombre fue capturado en la mañana del martes 6 de mayo, luego de ser denunciado por tres casos de presunto abuso sexual contra menores entre los 2 y 5 años de edad. El ICBF informó este lunes que, por cuenta de estos hechos, decidió cerrar temporalmente el hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró una vez la entidad conoció el caso se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. En entrevista con Noticias Caracol, aseguró que el ICBF entregó "todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil" y descartó las versiones que indicaron que niños resultaron supuestamente infectados con VIH.Un equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social adelantó una visita al hogar infantil y validó que, en efecto, "se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual no tiene competencia ni en su administración, ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", por lo que "trasladó al ICBF para que se adopten las medidas para salvaguardar los derechos de los niños y niñas afectados".Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.La denuncia que destapó el casoLos presuntos abusos que cometió Castellanos han generado una ola de indignación en el país. El caso se destapó con la denuncia de la madre de una niña de 3 años. La menor le contó a sus papás que Castellanos la agredió sexualmente, pues "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". Según el ICBF, fue la primera menor de edad que habló sobre lo que estaba ocurriendo en el hogar infantil.La madre de la menor relató que a su hija la hospitalizaron y se adelantó el protocolo, el restablecimiento de derechos y los exámenes de Medicina Legal. Acto seguido, se instauró de manera oficial la denuncia ante la Fiscalía General. Luego, la mujer decidió hablar con otros padres de familia y así estableció que su hija, al parecer, no es la única víctima. El ente acusador recibió otras dos denuncias contra Castellanos.En una rueda de prensa que tuvo lugar este miércoles, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años, en los que se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", afirmó Cáceres.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles 7 de mayo las autoridades registraron una balacera en inmediaciones del parque de la 93, en Bogotá. Los hechos se habrían presentado luego de un intento de robo a una de las personas que transitaban por el lugar, según lo dieron a conocer las autoridades. El hecho se presentó, exactamente, en la calle 95 con carreras 13 y 14. Las autoridades dieron a conocer que todo inició cuando un grupo de delincuentes intentó a robar a un sujeto; debido a la reacción oportuna de las autoridades, los delincuentes se dieron a la fuga y en el escape dispararon contra los uniformados. "En oportuna reacción de las zonas de atención que se encontraban cerca al lugar, se logró dar captura al delincuente y recuperar elemento hurtado", tal como dio a conocer la institución policial.Se sabe que, por ahora, fue capturado uno de los señalados ladrones, quien resultó herido en la persecución y actualmente se encuentra en un centro asistencial recibiendo atención inmediata. Del intento de hurto también quedó una motocicleta, la cual fue destruida e incendiada por los transeúntes. Se espera, por ahora, que se el sujeto capturado quede puesto a disposición de las autoridades competentes y que las respectivas investigaciones permitan dar con los demás involucrados. El hombre, tal como lo dio a conocer la Policía, contaba con antecedentes por fuga de presos y hurto. En la incautación se recuperó una motocicleta (ya quemada por los ciudadanos que recorrían el lugar), una pistola, un celular y el reloj que habría sido robado por los delincuentes.Robos en Bogotá durante el primer trimestre de 2025Durante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo que representa una disminución del 12,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes fueron Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.La mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Zonas con mayor inseguridad en BogotáEn 2025, las localidades más afectadas por la delincuencia en Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Los Mártires y Antonio Nariño, debido a sus altos niveles de criminalidad.En Ciudad Bolívar se presenta una alta tasa de homicidios y violencia intrafamiliar, agravada por la presencia de grupos criminales en varios sectores, lo que incrementa la percepción de inseguridad. Kennedy, una de las localidades más pobladas, registra numerosos robos a personas, viviendas y comercios. Bosa enfrenta retos similares, incluyendo violencia de género y asaltos en vía pública.Por su parte, Los Mártires es un punto crítico por la criminalidad organizada, incluyendo el tráfico de drogas y los asaltos a mano armada. La presencia de habitantes de calle y el comercio ilegal de objetos robados empeoran la situación. En Antonio Nariño, aunque se trata de una zona más pequeña, se ha observado un aumento en los robos a personas y vehículos.Ante esta situación, las autoridades han incrementado los operativos en las localidades más afectadas, fortaleciendo la presencia policial y aplicando estrategias preventivas. No obstante, se recomienda a la ciudadanía mantener precauciones, evitar zonas peligrosas y reportar cualquier actividad sospechosa. La colaboración entre la comunidad y las autoridades es esencial para mejorar la seguridad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO