Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
La primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco se vivió con algo de impaciencia por las más de 30.000 personas en la Plaza de San Pedro, aunque luego de una larga espera, pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina. Esa fumata indicó que no hubo la mayoría entre los cardenales para la elección. El humo negro comenzó a salir de la chimenea sobre la Capilla Sixtina a las 9 p.m. hora local (2 p.m. en Colombia), algo más de tres horas después de que empezara formalmente el cónclave. El retraso sobre los cálculos iniciales, pues se esperaba en torno a las 7 p.m. hora local, sembró la impaciencia entre fieles y turistas, que empezaron a mostrar cansancio, mientras entre los medios de comunicación reinaba la incertidumbre y se especulaba con múltiples hipótesis.La de esta tarde fue la primera votación para designar al sucesor de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, después de que a las 5:46 p.m. hora local se cerraran las puertas de la capilla Sixtina tras al "Extra Omnes" ("Todos fuera") pronunciado por el Maestro de Ceremonias vaticano, Diego Ravelli.Los votos, como se anticipaba, fueron quemados tras el recuento en una estufa instalada ya para la ocasión en la Capilla Sixtina y el color del humo le anunció al mundo exterior el resultado: no hay acuerdo aún.¿Qué viene ahora?Luego de esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar este jueves 8 de mayo en la mañana. Los 133 cardenales se reunirán a partir de las 9 a.m. hora local (3 a.m. en Colombia) para votar en una segunda jornada. Está previsto que tengan lugar dos votaciones en la mañana y otras dos en la tarde y, si en las primeras de cada turno no hay acuerdo sobre un nombre, solo habrá dos fumatas, previsiblemente no antes del mediodía y las 7 p.m. hora local (5 a.m. y 12 p.m. en Colombia, respectivamente).Si hubiera una fumata antes de esas horas sería indicativo de que los cardenales han llegado a una decisión. El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. El elegido, eso sí, deberá aceptar primero el nombramiento como nuevo pontífice, aunque también podría rechazarlo.¿Qué pasa si este jueves tampoco hay un elegido?La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, pero si luego de esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo, después de 13 votaciones infructuosas (la de la tarde del miércoles y las cuatro del jueves, viernes y sábado).La continuidad del cónclave, desde ese momento de pausa, alternará en los días siguientes ciclos de siete votaciones y recesos. En la sexta y séptima jornada los cardenales llevarán a cabo otras siete votaciones y, si no hay acuerdo, en la última tarde harán otro descanso. Ya habrían acumulado entre 19 y 20 votos.Luego se volverá a votar hasta un máximo de otras siete ocasiones, en lo que sería ya su octavo y noveno día. El escrutinio ya se habrá repetido 26-27 veces. Los días 10 y 11, los purpurados volverán a votar otras siete veces. En ese momento, si no han elegido un nuevo papa, el cónclave ya sumará un total de 34 votaciones. Las negociaciones parecerán atascadas y la legislación vaticana propone una solución tajante.Tras un día dedicado a la "oración, a la reflexión y al diálogo" se someterán a la elección los dos cardenales más votados en el último escrutinio, que no podrán expresar su preferencia.Todo este proceso, de acuerdo al estricto protocolo vaticano, deberá transcurrir en la más absoluta discreción, sin que los purpurados electores salgan de los dominios vaticanos. Por eso, este miércoles, antes de cerrar las puertas, los cardenales juraron ante los Evengelios guardar "el secreto" sobre "todo lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio", entre otras cosas.Los últimos cónclaves han sido generalmente rápidos: Francisco fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI en 2005 en la cuarta y Juan Pablo II en 1978 en la octava, aunque otros se alargaron más, como el de Pío XI en 1922, que requirió catorce.El método de elección del pontífice está regulado milimétricamente en la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis' (1996) y otros documentos vaticanos.La Constitución, en su artículo 74, establece que si después de tres días de escrutinios, es decir, de doce votaciones, los cardenales "encontrasen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegir", las sesiones se suspenderán por un día. En esa pausa, podrán dedicarse a "la oración, al libre coloquio" entre ellos y a escuchar una "breve exhortación espiritual" del primer diácono.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Dos personas murieron en un ataque sicarial en Medellín, cerca de la Universidad de Antioquia, durante la tarde del martes 6 de mayo. Una de las víctimas fatales no tenía que ver con lo que pasaba, solo estaba trabajando en la zona como escobita, pero una bala perdida segó su vida.Los sicarios se dieron a la fuga y el alcalde Federico Gutiérrez, que expresó su malestar porque personas inocentes mueran, aseveró que a “esos desgraciados los vamos a encontrar. Tenemos las cámaras donde básicamente se identifica también la motocicleta. Todo el equipo de inteligencia y de la Policía está tras ellos y la instrucción es muy clara: agarrar a estos desgraciados”.Así fue el ataque sicarial en el barrio El ChagualoHacia las 12:30 del día, un conductor, que era el objetivo de los sicarios, se detuvo en un semáforo en rojo cercano a la Universidad de Antioquia, en la comuna 10 de Medellín. Segundos después, junto a él se estacionaron dos sujetos que se movilizaban en motocicleta. Abrieron fuego y mataron al hombre, que según información de El Colombiano, era un expolicía.Testigos afirman que se escucharon por lo menos 12 disparos. Desafortunadamente, una escobita que estaba a pocos metros del lugar del atentado fue alcanzada por los tiros, que le causaron una herida fatal. La Policía informó que en una llamada a la línea 123 les reportaron “varios disparos y hay un hombre sin signos vitales. Al llegar la patrulla de vigilancia verifica el hecho donde halla el cuerpo sin vida de un hombre, identificado como John Jairo Mazo, al interior de un vehículo, quien iba acompañado de su pareja sentimental, la cual resulta ilesa”.Otras dos personas, un mecánico de 50 años y la escobita, resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital San Vicente Fundación. La mujer falleció sobre la una de la tarde y el otro ciudadano sufrió una lesión en la pierna derecha que no revestía gravedad.Escobita fallecida llevaba nueve años ejerciendo esa labor“Me da mucha tristeza ver cómo para algunos no vale la vida”, manifestó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentando que Flor Mar Mosquera, de 46 años, fuera la víctima inocente del atentado sicarial, en el que, “en medio de los disparos, estos desgraciados le causan heridas graves a una nuestra escobita, que van todos los días por las calles, con escobitas, limpiando las calles”, agregó el mandatario, quien expresó que “me duele mucho eso”.La Fundación Universidad de Antioquia, empresa de la que es aliada Emvarias y para la que laboraba Flor Mar, dijo que la madre de familia “trabajó con nosotros durante nueve años con total entrega y responsabilidad como operaria de barrido, contribuyendo al bienestar y la limpieza de nuestros espacios”.“Resulta doloroso aceptar que una mujer trabajadora, honesta y comprometida haya sido víctima de la violencia que aún persiste en nuestra sociedad. Su partida deja un vacío profundo entre quienes tuvieron la fortuna de conocerla y compartir con ella”, agregó sobre la trabajadora, a la que un tiro en el pulmón le costó la vida.Por su parte, Emvarias envió “un abrazo de condolencias, lleno de solidaridad a los familiares de Flor María, a su esposo, sus tres hijos, a sus compañeros de trabajo y colaboradores de la Fundación, deseando que la fe y la oración de toda una ciudad que se une a su dolor les ayude a encontrar la fortaleza que necesitan para seguir adelante”.Expolicía conta el que iba el ataque tenía anotacionesEl hombre fue identificado como John Jairo Mazo. Según el medio citado anteriormente, trabajó en la Sijín y se retiró hace casi dos décadas de la institución policial. Meses después, mientras laboraba como escolta, le fue incautada un arma de fuego porque no tenía permisos para portarla.En 2009 lo sorprendieron manejando una moto robada y en 2015 lo encontraron movilizándose en un carro hurtado. Tiene otras anotaciones, entre las cuales figuran acto sexual con menor de 14 años e inasistencia alimentaria.
Un gol en el tiempo añadido del argelino Houssem Aouar (min.90+4) dio este miércoles la victoria a Al Ittihad por 2-3 sobre un Al Nassr con un Cristiano Ronaldo al margen y con dificultad en concretar sus jugadas.Pese a que lideró el marcador en dos ocasiones, y al amargo sabor de boca que tenía por acumular un solo punto, el equipo de Riad se vio sorprendido en el tiempo añadido tras un tanto de Aour que, no solo les arrebató los tres puntos, sino que les dejó sin recompensa.Al Nassr comenzó con fuerza y se adelantó con un tanto tempranero (min.3) del senegalés Sadio Mané, ante un error defensivo del rival. La ventaja se amplió en el minuto 37, cuando Ayman Yahya convirtió el segundo tanto tras una precisa asistencia de Mané.La reacción de Cristiano Ronaldo tras el tercer gol de Al IttihadEn un video que se hizo viral en las redes sociales, se puede ver la frustración del portugués tras la tercera anotación que recibió su equipo. Por ahora, es incierto el futuro del 'Bicho' en el conjunto árabe, con el que tiene contrato hasta finales de junio del presente año.Pero a la vuelta de los vestuarios algo había cambiado. Al Ittihad reaccionó con contundencia y el ex del Real Madrid Karim Benzema no perdonó. En el minuto 49 hizo el 2-1, para que el francés N'Golo Kanté firmara el empate tres minutos después con un fuerte disparo desde fuera del área.Lo cierto es que todo apuntaba a un empate, incluso ante la superioridad de los de Laurent Blanc. Fue entonces cuando apareció en el minuto 90+4 el argelino Aouar para culminar una jugada rápida con un remate raso que venció al guardameta brasileño Bento.Ronaldo, ausente en el marcador, no logró evitar una derrota que empujó a Al Nassr a la cuarta posición de la Liga Saudí, y que le permitió a Al Ittihad sumar tres puntos vitales para mantenerse en la lucha por el título.
Este miércoles 7 de mayo el diario 'Liverpool Echo' le dedicó un amplio espacio a una nota en la que recordaron que justo hace seis años, los 'reds' hicieron una épica actuación en semifinales de Champions League, goleando 4-0 a Barcelona. Los catalanes habían ganado en la ida 3-0 y en ese entonces eran dirigidos por Ernesto Valverde.Y dicho escrito, en varias oportunidades recordaron las reacciones que tuvo la famosa Shakira, que en ese tiempo era la novia del español Gerard Piqué. "Shakira grita, Lionel Messi llora y la historia del vestuario", fue el titular y todo porque se recrearon diferentes situaciones que se vivieron ese fatídico día para el cuadro 'culé' y que además de eso, fueron recreadas en un documental publicado en las redes sociales y cuya iniciativa fue del patrocinador Rakutén, llamado 'Matchday: Inside FC Barcelona'."Un tráiler publicado en aquel momento mostraba las reacciones de horror de la estrella del pop colombiana —entonces esposa del defensa del Barcelona Gerard Piqué— cuando la situación cambió a favor de Liverpool", se agregó en uno de los apartados.En varios fragmentos, de esa pieza, se enfocó a la popular Shakira, junto a sus dos pequeños hijos en su casa en Barcelona, mientras observaban el compromiso europeo.Se recrea, por ejemplo, que la barranquillera hizo muecas ante una gran tapada de Allison a un remate de Lionel Messi, las preguntas constantes de sus hijos en cada uno de los goles de los de Anfield Road y el desconcierto por el mal desempeño en la cancha del tradicional cuadro español.Los goles de Divock Origi, a los minutos 7' y 79 y de Georginio Wijnaldum 54' y 56, cayeron como un baldado de agua fría en Barcelona, a tal punto que Shakira soltó una exclamación a todo pulmón al decir que "¡No! ¡No lo puedo creer!".Esto llegó justo ahora, cuando nuevamente, como hace seis años, Barcelona quedó eliminado de la Champions 2025 en una serie trepidante, en la que Inter de Italia lo venció por 4-3, en un compromiso que se tuvo que ir hasta el tiempo de prórroga.
Cristiano Ronaldo no se pudo quedar callado y les reprochó a los defensores de su escuadra por su desempeño en el clásico de la ciudad de Riad, válido por la fecha 30 de la liga de Arabia, en el que su equipo empezó ganando 2-0 y se dejó remontar.Al Nassr anotó con el senegalés Sadio Mané (3’) y Aiman Yahya (37'), mientras que Al-Ittihad le dio la vuelta al marcador con goles de los franceses Karim Benzema (49’), N’Golo Kante (52’) y del franco-argelino Houssem Aouar (90'+4).La derrota fue altamente dolorosa si se tiene en cuenta que la escuadra del popular ‘CR7’ no solo dejó pasar la oportunidad de acercase al líder de la competición, sino que prácticamente dijo adiós a sus opciones de título.Además, Al Nassr, que no contó con Jhon Jáder Durán, delantero colombiano que estaba suspendido, salió del grupo de los 3 primeros de la clasificación, únicos que obtienen cupo para la próxima edición de la Champions de Asia.Esta serie de situaciones hicieron el que Ronaldo reaccionara en contra de su propio equipo con señalamientos en la propia cancha, lo que alteró el ambiente.Cristiano Ronaldo, “provocador” en clásico de Al Nassr contra Al-IttihadEl lusitano explotó después de que el equipo rival hubiera conseguido el 2-2, pues protagonizó “una acción provocadora y extremadamente enojado se dirigió al centro del campo y señaló a sus compañeros”, relató el diario local Al-Yaum.‘CR7’ no solo culpó a la zaga de su escuadra, también reprendió: “Están durmiendo".Sin embargo, el 'show' de Ronaldo no paró ahí, ya que en el último minuto, cuando Al Nassr perdió el partido con anotación agónica, se puso a manotear y a refunfuñar en el campo.Con este panorama, Al Nassr se alista para visitar a Al-Okhdood, elenco de mitad de tabla, en cumplimiento de la jornada 34 el lunes 12 de mayo a la una de la tarde, hora colombiana, encuentro en el que podría reaparecer Jhon Jáder Durán.
Hakimi anotó un gol clave en el partido de vuelta de la semifinal de la Champions League contra el Arsenal, disputado en el Parque de los Príncipes. El defensor, de 26 años, recibió una asistencia de Ousmane Dembélé, giró y remató con la pierna derecha para vencer la resistencia de David Raya, quien minutos antes había atajado un penal a Vitinha.Cabe recordar que, en el encuentro de ida, los dirigidos por Luis Enrique se impusieron en Londres por la mínima diferencia con un tanto de Dembélé.Vea el gol de Hakimi contra el Arsenal por Champions League
"Una mujer llena de vida, entregada a su profesión y con un corazón inmenso", así describió el padre de Adolmairis Quintero a la joven psicóloga, quien fue una de las cinco personas que falleció en un grave accidente de tránsito en la vereda La Montañita, del municipio de Dibulla, La Guajira. Un vehículo que transportaba a personal de salud terminó en una cuneta y se volcó en un arroyo. El accidente sucedió en la tarde del martes 7 de abril. La camioneta, que transportaba ocho personas, regresaba del corregimiento de La Punta de los Remedios. Según las autoridades, se trataba de un equipo de atención en salud extramural adscrito al Ministerio de Salud que atendía población vulnerable y dispersa. Tras el siniestro vial, cuyas causas siguen siendo investigadas por las autoridades, murieron cinco personas ahogadas: el conductor Hugo Nelson Gil Villar, de 49 años; la psicóloga Adolmairis Quintero, de 24; la trabajadora social Yilda Redondo, de 27, y las auxiliares de enfermería Ivana Moscote, de 32, e Isaura María Moscote, de 51. En el vehículo también iban Ana Carolina Mulford Mieles, de 31 años; la enfermera Karina Ramos, de 38, y la nutricionista Lilibeth Gómez Moscote, de 50 años, quienes sufrieron heridas leves y están fuera de peligro. Según el Ministerio de Salud, también están recibiendo apoyo psicológico. "Con profundo dolor expresó mi pesar y condolencias a las familias de las cinco personas que, lamentablemente, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido en zona rural de este municipio", escribió en su cuenta de X el alcalde de Dibulla, Alberto Montero Molina. "Se metió nuevamente a tratar de sacar a los que estaban ahí, y se ahogó"El padre de Adolmairis comentó para el medio local Tus Noticias24 que, según la primera hipótesis, en el momento del accidente estaba lloviendo bastante en el sector y "el chofer se orilló mucho y cayó en el canal de agua". El hombre comentó que se dice que su hija, de 24 años, logró salir del vehículo, pero "se metió nuevamente a tratar de sacar a los que estaban ahí, y se ahogó". Incluso, su familiar contó que la joven "habló con la mamá y le dijo: 'Mami, yo estoy bien' ", minutos antes de que ingresara nuevamente al agua.Adolmairis es recordada por su padre como "una pelada muy alegre, entusiasta, soñadora, una modelo (...) Estaba haciendo un curso porque quería seguir trascendiendo, buena hija, buena amiga. Los sueños quedaron ahí". El hombre, además, recalcó que conocía a la familia de algunas de las otras cuatro víctimas, y que el accidente enluta al municipio de Dibulla, por lo que solicita que se le preste más atención a las vías del departamento. "Hay que seguir ayudan al sector campesino a mejorar sus vías de acceso, porque (el personal médico) en aras de salvar vidas se atreve a transitar por esas trochas", aseguró. Ministerio de Salud se pronuncia sobre el accidentePor medio de un comunicado, el Ministerio de Salud lamentó el trágico accidente de tránsito en el que fallecieron "cinco profesionales de los Equipos Básicos en Salud (EBS), pertenecientes a la E.S.E. Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila, en Dibulla, La Guajira, quienes perdieron la vida en el cumplimiento de su deber". "El Ministerio extiende sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas y los acompaña en estos momentos de profunda tristeza, brindando su total respaldo. (...) Las y los profesionales de la salud en Colombia somos una misma familia, y tragedias como esta enlutan a la profesión", añadió la cartera de Salud en el comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Corte Suprema de Justicia ordenó, este miércoles 7 de mayo, las capturas de los congresistas Iván Name y Andrés Calle Calle, quienes resultaron salpicados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Estas decisiones contra los parlamentarios ya fueron notificadas para que se hagan efectivas.La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió esta investigación contra Name y Calle, expresidentes del Senado y la Cámara de Representantes, por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Ungrd. Están siendo indagados por presuntamente haber incurrido en los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.Según las investigaciones, los señalamientos apuntan a que Name y Calle se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas radicadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, las cuales estaban en trámite en el Congreso de la República cuando ellos ocupaban los altos cargos en el Senado y en el Congreso.El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de Xi, afirmando que Name "saboteó la reforma pensional, la engavetó siete meses para que no quedara su tiempo de discusión. Se opuso a todos nuestros proyectos, y ahora va la cárcel, sindicado de robar al gobierno y al pueblo".¿Cuánto dinero habrían recibido Name y Calle?Las indagaciones apuntan a que Name habría recibido 3.000 millones de pesos y Calle, en su caso, una suma de 1.000 millones de pesos. Estos señalamientos se desprenden de las declaraciones de Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la Ungrd.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol en vivo había revelado en su momento, tras tener acceso a documentos, videos y testimonios, la ruta de los 4.000 millones de pesos que, al parecer, llegaron al poder de Name y Calle. Fue el 26 de septiembre del año 2023 cuando Olmedo López le habría ordenado a Sneyder Pinilla conseguir la plata para entregársela a los funcionarios.Pinilla dijo a las autoridades que él le preguntó a López de dónde iban a salir los recursos, a lo que el exdirector de la Ungrd respondió que para eso el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, había enviado 700.000 millones a esa dependencia. Así, el dinero de los supuestos sobornos fue recogido por Pinilla y llevado hasta el hotel Tequendama Suites, en el centro de Bogotá.Luego, la entonces consejera para las Regiones, Sandra Liliana Ortiz, los recibió, a Pinilla y López, en la habitación 2312 del hotel. En las declaraciones, Pinilla dijo que salió de la habitación luego de dejar la maleta con el dinero y al interior se quedaron solo López y Ortiz contando la plata. Posteriormente, López le dio la orden de entregar otros 1.500 millones al día siguiente y que, al parecer, eran para Iván Name.Las autoridades también investigan otro eslabón en el escándalo en la Ungrd. Se conocieron unos mensajes en WhatsApp en los cuales Sandra Ortiz conversa con Vladimir Fernández, hoy magistrado de la Corte Constitucional. Al parecer, se gestó un supuesto plan para asegurar la elección de Fernández en ese organismo, situación que la exconsejera de las regiones intenta probar ante la justicia a través de unos chats que ya están en poder de la Fiscalía.Según la revista Semana, la ejecución de este plan habría comenzado el 13 de octubre de 2023, cuando Ortiz organizó un desayuno entre Fernández, entonces secretario jurídico de la Presidencia, y el entonces presidente del Senado, Iván Name. Este último, según la versión que analiza la Fiscalía, habría recibido un primer pago de 1.500 millones de pesos el día anterior, el 12 de octubre, como parte del supuesto soborno relacionado con la corrupción en la Ungrd. De hecho, se investiga si parte de esos dineros fueron para garantizar la elección del Fernández.Lo que dijo Name un día antes de que ordenaran su capturaEn medio del debate de transfuguismo, proyecto que se hundió en debate en el Congreso este martes 6 de mayo, el expresidente del Senado hizo una intervención que parecía más una despedida hacia sus compañeros: “No se les olvide que la prueba del amor es la admiración. Para cuando quieran saber si los aman, pregúntense si los admiran; y cuando quieran saber si quieren, pregúntense si ustedes admiran el objeto de su amor”.“Antes de que el presidente me llame la atención con el tiempo quiero decir: la fe produce el milagro, mañana espero seguir en este Senado. La esperanza es la que lo impide”, concluyó.Desde el comienzo del proceso en su contra, en noviembre de 2024, el expresidente del Senado ha insistido en “nunca recibí nada, ni pedí ni me fue ofrecido para que beneficiara las reformas del Gobierno. Por el contrario, en la plaza pública hasta el presidente (Gustavo Petro) me ha señalado como causante de sus derrotas en las reformas y no porque sean las de él”. Y en ese entonces se declaró “feliz de ingresar a un salón de la Corte Suprema, como nunca lo he hecho, para que se me sea juzgado y para que sea proferido un fallo después de la investigación para que brille la justicia así sea tardía”.Andrés Calle, por su parte, no se presentó durante la sesión del martes y presentó una incapacidad médica. Durante la jornada del miércoles, cuando se informó sobre su orden de captura, asistió de manera intermitente al Congreso.El hermano y padre de Calle, ambos de nombre Gabriel, dijeron cuando acudieron a declarar ante la Corte Suprema, que iban "a empezar a caer una a una, y con pruebas, las mentiras que han venido diciendo el señor Olmedo López y el señor Sneyder Pinilla. Incoherencias con el único fin de construir un relato para evadir su responsabilidad penal”.NOTICIAS CARACOL
El joven cantante mini José Feliciano se posicionó como el imitador favorito de los colombianos y el ganador absoluto de la etapa de Yo Me Llamo Mini. Con apenas 14 años, el barranquillero sorprendió a Colombia con su talento y su historia de vida, que lo llevaron a ganar esta importante etapa del programa de Caracol Televisión.¿Quién es en realidad mini José Feliciano?Juan Pablo Cadena es el nombre real del niño que sorprendió a millones de televidentes con su imitación del cantante boricua José Feliciano. Tiene 14 años y es oriundo de Barranquilla, ciudad en la que ha vivido siempre en el barrio El Santuario. Al igual que el famoso que imitó con gran acierto, es una persona invidente, una característica que no fue obstáculo para llevar a cabo su participación en el programa de manera exitosa.En sus redes sociales se puede observar que desde hace varios años ha estado recibiendo clases de técnica vocal y música, incluso aprendiendo a tocar guitarra, un talento que ha explorado desde muy pequeño. Además de la música, Cadena también cursa sus estudios académicos en la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar, en su ciudad natal.El joven de 14 años lleva por nombre artístico Juanpa Vitola y ha sorprendido con su disciplina y compromiso con la música, algo que se ha convertido en su manera de conectar con el mundo sin verlo. Aunque no conocía a José Feliciano, cuando empezaron las convocatorias de Yo Me Llamo Mini su profesor de música le sugirió presentarse como el cantante boricua. Al conocer la historia de vida del famoso, Cadena aceptó inmediatamente el reto de imitarlo y, en cuestión de pocos días, se aprendió las canciones e inició el proceso que lo llevó a la gran final.Según las palabras del mismo mini José Feliciano, pasar por el concurso televisivo fue todo un sueño hecho realidad para él, que aspira dedicarse a la música y llegar a millones de personas a través de su voz, un camino que ya está recorriendo gracias a la exposición que tuvo en este programa. "Es una experiencia que me ha ayudado a desarrollarme como cantante y superar el potencial de mi voz. Me ha impulsado a superar mis límites y hay que aprender a ver con los ojos del amor", aseguró. Así fue el paso de mini José Feliciano por Yo Me LlamoMini José Feliciano conquistó el corazón de los jurados Amparo Grisales, Rey Ruiz, César Escola y Aurelio Cheveroni desde su presentación número uno, dejándolos sorprendidos y conmovidos hasta las lágrimas con su interpretación del tema '¿Por qué te tengo que olvidar?'. Tras ser seleccionado como uno de los participantes, el joven imitador sorprendió al elegir a Yo Me Llamo Óscar D'León como su padrino dentro de la competencia, quien le dio todos sus conocimientos y apoyo a lo largo de la competencia.El participante de 14 años en varias ocasiones sacó lágrimas a jurados, las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez, y sin duda a los televidentes que cada noche siguieron su paso y el de los otros 20 talentosos niños por la competencia. Al final de la misma, Cadena se enfrentó en una noche llena de emoción y talento contra mini Gloria Trevi, mini José José, mini Celia Cruz y mini Rocío Durcal.Interpretando una vez más la canción con la que se abrió paso en el programa, mini José Feliciano demostró el crecimiento que tuvo gracias a los consejos de su padrino y su paso por la escuela de Yo Me Llamo, impactando una vez más a los jurados con su talento. El joven de 14 años expresó que, en esta ocasión, quiso dedicar su presentación a su mamá. "En esta semifinal entregué mi corazón en el escenario y le canté a la mejor, a mamá. Sabes que te amo y te agradezco por siempre estar a mi lado".Finalmente, mini José Feliciano se llevó el máximo premio, un bono de 100 millones de pesos para sus estudios universitarios, por decisión de los colombianos que votaron por él. De la misma forma, su padrino Yo Me Llamo Óscar D'León se llevó un reconocimiento de 50 millones por el apoyo que le brindó al menor de edad durante su paso por la comptencia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La Corte Suprema de Justicia ordenó, este miércoles 7 de mayo, las capturas de los congresistas Iván Name y Andrés Calle Calle, quienes resultaron salpicados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Estas decisiones contra los parlamentarios ya fueron notificadas para que se hagan efectivas.La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió esta investigación contra Name y Calle, expresidentes del Senado y la Cámara de Representantes, por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Ungrd. Están siendo indagados por presuntamente haber incurrido en los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.Según las investigaciones, los señalamientos apuntan a que Name y Calle se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas radicadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, las cuales estaban en trámite en el Congreso de la República cuando ellos ocupaban los altos cargos en el Senado y en el Congreso.El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de Xi, afirmando que Name "saboteó la reforma pensional, la engavetó siete meses para que no quedara su tiempo de discusión. Se opuso a todos nuestros proyectos, y ahora va la cárcel, sindicado de robar al gobierno y al pueblo".¿Cuánto dinero habrían recibido Name y Calle?Las indagaciones apuntan a que Name habría recibido 3.000 millones de pesos y Calle, en su caso, una suma de 1.000 millones de pesos. Estos señalamientos se desprenden de las declaraciones de Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la Ungrd.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol en vivo había revelado en su momento, tras tener acceso a documentos, videos y testimonios, la ruta de los 4.000 millones de pesos que, al parecer, llegaron al poder de Name y Calle. Fue el 26 de septiembre del año 2023 cuando Olmedo López le habría ordenado a Sneyder Pinilla conseguir la plata para entregársela a los funcionarios.Pinilla dijo a las autoridades que él le preguntó a López de dónde iban a salir los recursos, a lo que el exdirector de la Ungrd respondió que para eso el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, había enviado 700.000 millones a esa dependencia. Así, el dinero de los supuestos sobornos fue recogido por Pinilla y llevado hasta el hotel Tequendama Suites, en el centro de Bogotá.Luego, la entonces consejera para las Regiones, Sandra Liliana Ortiz, los recibió, a Pinilla y López, en la habitación 2312 del hotel. En las declaraciones, Pinilla dijo que salió de la habitación luego de dejar la maleta con el dinero y al interior se quedaron solo López y Ortiz contando la plata. Posteriormente, López le dio la orden de entregar otros 1.500 millones al día siguiente y que, al parecer, eran para Iván Name.Las autoridades también investigan otro eslabón en el escándalo en la Ungrd. Se conocieron unos mensajes en WhatsApp en los cuales Sandra Ortiz conversa con Vladimir Fernández, hoy magistrado de la Corte Constitucional. Al parecer, se gestó un supuesto plan para asegurar la elección de Fernández en ese organismo, situación que la exconsejera de las regiones intenta probar ante la justicia a través de unos chats que ya están en poder de la Fiscalía.Según la revista Semana, la ejecución de este plan habría comenzado el 13 de octubre de 2023, cuando Ortiz organizó un desayuno entre Fernández, entonces secretario jurídico de la Presidencia, y el entonces presidente del Senado, Iván Name. Este último, según la versión que analiza la Fiscalía, habría recibido un primer pago de 1.500 millones de pesos el día anterior, el 12 de octubre, como parte del supuesto soborno relacionado con la corrupción en la Ungrd. De hecho, se investiga si parte de esos dineros fueron para garantizar la elección del Fernández.Lo que dijo Name un día antes de que ordenaran su capturaEn medio del debate de transfuguismo, proyecto que se hundió en debate en el Congreso este martes 6 de mayo, el expresidente del Senado hizo una intervención que parecía más una despedida hacia sus compañeros: “No se les olvide que la prueba del amor es la admiración. Para cuando quieran saber si los aman, pregúntense si los admiran; y cuando quieran saber si quieren, pregúntense si ustedes admiran el objeto de su amor”.“Antes de que el presidente me llame la atención con el tiempo quiero decir: la fe produce el milagro, mañana espero seguir en este Senado. La esperanza es la que lo impide”, concluyó.Desde el comienzo del proceso en su contra, en noviembre de 2024, el expresidente del Senado ha insistido en “nunca recibí nada, ni pedí ni me fue ofrecido para que beneficiara las reformas del Gobierno. Por el contrario, en la plaza pública hasta el presidente (Gustavo Petro) me ha señalado como causante de sus derrotas en las reformas y no porque sean las de él”. Y en ese entonces se declaró “feliz de ingresar a un salón de la Corte Suprema, como nunca lo he hecho, para que se me sea juzgado y para que sea proferido un fallo después de la investigación para que brille la justicia así sea tardía”.Andrés Calle, por su parte, no se presentó durante la sesión del martes y presentó una incapacidad médica. Durante la jornada del miércoles, cuando se informó sobre su orden de captura, asistió de manera intermitente al Congreso.El hermano y padre de Calle, ambos de nombre Gabriel, dijeron cuando acudieron a declarar ante la Corte Suprema, que iban "a empezar a caer una a una, y con pruebas, las mentiras que han venido diciendo el señor Olmedo López y el señor Sneyder Pinilla. Incoherencias con el único fin de construir un relato para evadir su responsabilidad penal”.NOTICIAS CARACOL
La primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco se vivió con algo de impaciencia por las más de 30.000 personas en la Plaza de San Pedro, aunque luego de una larga espera, pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina. Esa fumata indicó que no hubo la mayoría entre los cardenales para la elección. El humo negro comenzó a salir de la chimenea sobre la Capilla Sixtina a las 9 p.m. hora local (2 p.m. en Colombia), algo más de tres horas después de que empezara formalmente el cónclave. El retraso sobre los cálculos iniciales, pues se esperaba en torno a las 7 p.m. hora local, sembró la impaciencia entre fieles y turistas, que empezaron a mostrar cansancio, mientras entre los medios de comunicación reinaba la incertidumbre y se especulaba con múltiples hipótesis.La de esta tarde fue la primera votación para designar al sucesor de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, después de que a las 5:46 p.m. hora local se cerraran las puertas de la capilla Sixtina tras al "Extra Omnes" ("Todos fuera") pronunciado por el Maestro de Ceremonias vaticano, Diego Ravelli.Los votos, como se anticipaba, fueron quemados tras el recuento en una estufa instalada ya para la ocasión en la Capilla Sixtina y el color del humo le anunció al mundo exterior el resultado: no hay acuerdo aún.¿Qué viene ahora?Luego de esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar este jueves 8 de mayo en la mañana. Los 133 cardenales se reunirán a partir de las 9 a.m. hora local (3 a.m. en Colombia) para votar en una segunda jornada. Está previsto que tengan lugar dos votaciones en la mañana y otras dos en la tarde y, si en las primeras de cada turno no hay acuerdo sobre un nombre, solo habrá dos fumatas, previsiblemente no antes del mediodía y las 7 p.m. hora local (5 a.m. y 12 p.m. en Colombia, respectivamente).Si hubiera una fumata antes de esas horas sería indicativo de que los cardenales han llegado a una decisión. El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. El elegido, eso sí, deberá aceptar primero el nombramiento como nuevo pontífice, aunque también podría rechazarlo.¿Qué pasa si este jueves tampoco hay un elegido?La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, pero si luego de esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo, después de 13 votaciones infructuosas (la de la tarde del miércoles y las cuatro del jueves, viernes y sábado).La continuidad del cónclave, desde ese momento de pausa, alternará en los días siguientes ciclos de siete votaciones y recesos. En la sexta y séptima jornada los cardenales llevarán a cabo otras siete votaciones y, si no hay acuerdo, en la última tarde harán otro descanso. Ya habrían acumulado entre 19 y 20 votos.Luego se volverá a votar hasta un máximo de otras siete ocasiones, en lo que sería ya su octavo y noveno día. El escrutinio ya se habrá repetido 26-27 veces. Los días 10 y 11, los purpurados volverán a votar otras siete veces. En ese momento, si no han elegido un nuevo papa, el cónclave ya sumará un total de 34 votaciones. Las negociaciones parecerán atascadas y la legislación vaticana propone una solución tajante.Tras un día dedicado a la "oración, a la reflexión y al diálogo" se someterán a la elección los dos cardenales más votados en el último escrutinio, que no podrán expresar su preferencia.Todo este proceso, de acuerdo al estricto protocolo vaticano, deberá transcurrir en la más absoluta discreción, sin que los purpurados electores salgan de los dominios vaticanos. Por eso, este miércoles, antes de cerrar las puertas, los cardenales juraron ante los Evengelios guardar "el secreto" sobre "todo lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio", entre otras cosas.Los últimos cónclaves han sido generalmente rápidos: Francisco fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI en 2005 en la cuarta y Juan Pablo II en 1978 en la octava, aunque otros se alargaron más, como el de Pío XI en 1922, que requirió catorce.El método de elección del pontífice está regulado milimétricamente en la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis' (1996) y otros documentos vaticanos.La Constitución, en su artículo 74, establece que si después de tres días de escrutinios, es decir, de doce votaciones, los cardenales "encontrasen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegir", las sesiones se suspenderán por un día. En esa pausa, podrán dedicarse a "la oración, al libre coloquio" entre ellos y a escuchar una "breve exhortación espiritual" del primer diácono.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Muchos conductores de Bogotá que no hayan pagado sus multas de tránsito podrían sufrir de embargos en sus cuentas bancarias. Esto, debido a que la Secretaría Distrital de Movilidad tiene la capacidad de emitir este tipo de órdenes para aquellas personas que hayan ignorado sus responsabilidades con el distrito derivadas del cobro de multas o amonestaciones por incumplir las normas de movilidad en la ciudad. Este tipo de acciones por parte de la entidad sigue vigente y se ha convertido en una buena estrategia por parte de la secretaría para cobrar estas deudas que, en muchos casos, son ignoradas por los conductores de la capital del país. De hecho, durante marzo de 2025 la Secretaría de Movilidad anunció la emisión de alrededor de 80.000 órdenes de embargo a quienes no se hayan puesto al día con estas obligaciones. Eso sí, quienes se hayan visto afectados por este tipo de retenciones legales deben tener en cuenta que previamente tuvieron que haber sido invitados a hacer el pago de sus obligaciones. En caso de haber hecho caso omiso, el Distrito tendrá la capacidad de dar continuación al procedimiento de cobro coactivo, acudiendo a este tipo de estrategias como lo es el embargo. "Antes de proceder con esta medida cautelar, los deudores fueron invitados a realizar el pago de sus obligaciones. Además, de dar inicio al proceso de cobro coactivo, librando y notificando el respectivo mandamiento de pago", explica la Secretaría de Movilidad de Bogotá.¿Cómo se hace un proceso de embargo por no pagar multas de tránsito?La entidad ha confirmado que es posible que un ciudadano sea objeto de un proceso de embargo en caso de mantener deudas relacionadas con infracciones de tránsito que no hayan sido canceladas. Esta medida también aplica cuando existen saldos pendientes de pago o cuando el ciudadano ha incumplido con los compromisos adquiridos mediante acuerdos de pago con el Distrito. En estos casos, la administración distrital está facultada legalmente para iniciar acciones de cobro coactivo con el fin de recuperar los valores adeudados, lo que puede incluir el embargo de cuentas bancarias, bienes o inmuebles, entre otros mecanismos establecidos por la normativa vigente.Ya iniciado el cobro coactivo, se pueden ordenar embargos. Dichos procedimientos pueden aplicarse sobre diferentes bienes de los deudores, entre los que se incluyen sus cuentas bancarias y financieras de ahorro y corrientes. Por esta razón, la Secretaría de Movilidad ha hecho reiterados llamados a los conductores para respetar las normas de tránsito con el fin no solo de salvar vidas, sino también de evitar multas, amonestaciones o estos cobros coactivos que "ascienden al doble del capital de la obligación, más sus respectivos intereses", según ha detallado la misma entidad. ¿Qué hacer si embargan su cuenta bancaria por multas de tránsito?Una vez los conductores se percatan de este embargo, tienen derecho de solicitar un desembargo solo si hacen el posterior pago de su saldo pendiente con las autoridades. Los pasos para hacer este proceso son muy sencillos:Ingrese a la página oficial de la entidad.Seleccione el botón "Consulta".Una vez seleccionado, dele clic a la casilla "Pago de Comparendos".En esta pestaña podrá visualizar el estado de sus obligaciones y hacer el respectivo pago.Tan pronto se lleva a cabo este pago, la Secretaría de Movilidad inicia el procedimiento de desembargo. Este trámite puede tardar, incluso, 15 días hábiles luego de que se haga el pago efectivo de esta obligación. Si el interesado en desligase del proceso de embargo desea hacerlo de manera presencial o desde la página web, también podrá hacerlo diligenciando el formulario de radicación de correspondencia, disponible en la misma pagina de la entidad. Tenga en cuenta que estos trámites, con el fin de evitar estafas o fraudes, se hacen de manera directa y no requieren de intermediario alguno. Embargo de cuenta bancaria por multas de tránsito: ¿qué hacer si considera que hubo un error?En caso de que a usted le llegue una notificación sobre el pago de una determinada multa de tránsito y esté seguro de nunca haberla cometido o incluso no cuenta con vehículo o licencia de conducir, debe dirigirse hacia la Subdirección de Contravenciones al Tránsito de la Secretaría Distrital de Movilidad. Si eso ocurre, existe la posibilidad de que la persona embargada por aparente error haya sido suplantada o se haya visto afectada por alguna inconsistencia "en la imposición de comparendos por parte de los agentes de Tránsito, según explica la entidad de movilidad de Bogotá.¿Qué pasa si ya pagó su multa pero le llegó una orden de embargo?Aquellos conductores que hayan pagado su multa de tránsito luego de haber cometido una infracción, pero que sin embargo sigan apareciendo en lo sistemas de información sin acreditar el cumplimiento de esta obligación, podrán presentar una solicitud ante la misma secretaría. En otras palabras, si una persona ya ha hecho el pago correspondiente a una multa de tránsito, pero esta aún continúa registrándose como pendiente en los sistemas de información oficiales, debe gestionar una solicitud formal ante la Secretaría de Movilidad. En dicha solicitud, es fundamental anexar los comprobantes de pago que respalden la cancelación de la deuda. De esta manera, la entidad podrá verificar la información y proceder con la actualización de los registros, lo que incluye la eliminación de la multa del sistema y la suspensión de cualquier medida de cobro que pudiera estar en curso.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La familia y amigos de Ivonne Daniela Latorre siguen exigiendo respuestas sobre lo que le sucedió a la joven de 24 años, quien murió en El Cairo, capital de Egipto, donde había viajado para asistir a un festival de música electrónica llamado Zamna, que se llevaba a cabo entre el 25 y el 26 de abril. Ivonne llegó a tierras egipcias el 24 de abril y se hospedó en el hotel Tuya. Su plan era estar en el festival, que se organizó en las Pirámides de Giza, y luego conocer el país. Sin embargo, todo cambió tres días después de su llegada, el 27 del mismo mes, cuando su familia perdió el rastro de la joven, al parecer, luego de asistir a un 'after' del evento. Dos días después, los allegados de Ivonne lograron ubicarla. Se encontraba en un hospital público con múltiples fracturas y en estado de coma. En ese momento, una amiga decidió crear una petición en GoFundMe para que su madre pudiera viajar a Egipto y estar con ella. "Mi amiga Ivonne, actualmente en Egipto, está atravesando un momento extremadamente difícil: se encuentra en coma y en estado crítico. Está sola, sin familia que la acompañe en ese país tan lejano. Queremos ayudar a que su mamá pueda viajar lo antes posible para estar a su lado. Su presencia no solo es un acto de amor, sino también una necesidad urgente en este momento tan delicado", se lee en la petición. Su familia, gracias a la ayuda de las personas que conocieron el caso, logró viajar hasta El Cairo. Sin embargo, Ivonne falleció el pasado 4 de mayo debido a la gravedad de las heridas, por lo que se creó otra petición para poder repatriar el cuerpo a Colombia y darle un último adiós. "El objetivo de esta recaudación es poder repatriar su cuerpo ya que desafortunadamente perdió la batalla a la que intentaba sobrevivir después de un brutal ataque mientras se encontraba en el festival ZAMNA en Cairo, Egipto. Actualmente la familia no cuenta con los recursos económicos necesarios para cubrir la repatriación", se lee en la página web. Las personas con las que viajaba Ivonne Daniela LatorreLa familia ha dicho en diversos medios de comunicación y en redes sociales que son más las preguntas que las respuestas en el caso de la joven de 24 años, ya que las personas con las que estaba en Egipto no han dado ningún detalle de qué pudo haber pasado."Es un caso en investigación. Aún no tenemos muchos detalles, no sabemos cuál es la causa de muerte realmente. No es un tema fácil", dijo una de sus familiares a Noticias Caracol.Ivonne viajó junto con Estefany Bedoya, quien fue Miss Antioquia 2023-2024, y una vez llegó a ese país conoció a otra mujer llamada Jessi Escobar, y a otros dos hombres de los cuales no se tiene mayor información. Varias fotos y videos en redes sociales muestran a las tres mujeres disfrutando del festival. Sin embargo, el 27 de abril, luego de salir a un 'after' hacia las 9 de la mañana, todo lo sucedido sigue siendo un misterio. Los angustiosos mensajes que envió Ivonne Daniela LatorreAlgunas de las pistas que han revelado los allegados de Ivonne en redes sociales son varios mensajes que envió la joven antes de desaparecer, diciendo que la iban a secuestrar. —Mor, nos quieren hacer algo, nos quieren secuestrar— se lee en un mensaje enviado por Ivonne, donde anexó una última ubicación. Luego, en otro mensaje enviado a una amiga en España, según mostró uno de los conocidos de Ivonne en X, la joven dice que "si le pasa algo" la responsable sería Jessy Escobar. Sin embargo, no da mayor información. Los días siguientes para la familia están llenos de angustia, pues no vuelven a saber nada del paradero de Ivonne. Un amigo de la mujer contó en X que le insistieron a Estefany Bedoya, quien tampoco respondía, hasta que dio la ubicación de la joven y dijo que "cayó desde una gran altura" mientras "estaba con otras personas". "Ella no despierta (...) Yo amo a esa niña", se lee en los mensajes difundidos en redes sociales. Tanto las autoridades egipcias como las colombianas están al tanto de la muerte. no obstante, al parecer tampoco han dado una respuesta. Mientras tanto, los amigos y familiares de Ivonne piden celeridad en las investigaciones. "Hoy le hicimos un homenaje a Ivonne Latorre en la UdeA (Universidad de Antioquia), su alma mater (...) La justicia llegará", escribió uno de susamigos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El viaje del presidente de la República Gustavo Petro a China generó una dura reacción de Estados Unidos este martes. Colombia tiene desde el mes pasado la presidencia pro tempore de la Celac y, como tal, el jefe de Estado tiene previsto participar los próximos 13 y 14 de mayo en la IV Reunión Ministerial del Foro Celac y China al que se espera que asistan también otros presidentes de la región, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Luda Silva y el chileno Gabriel Boric. Pero Washington se mostró en desacuerdo. Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina -es decir, el funcionario de la administración de Donald Trump clave para la interlocución con la región-, reaccionó con una frase que, para muchos, se trata de una dura advertencia para Colombia: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica", afirmó el funcionario estadounidense.El enviado especial no profundizó más en el tema, pero desde varios sectores interpretan esa declaración como una advertencia para Colombia, pues podría perjudicar las exportaciones del café y las flores, dos de los productos que más envía el país a Estados Unidos y que forman parte del TLC entre ambas naciones. Cabe anotar que Washington y Pekín protagonizan por estos días un enfrentamiento en materia económica por cuenta de la estrategia de aranceles que lanzó Trump hace unas semanas y que el gigante asiático no ha dudado en responder con medidas similares.Según estimaciones de empresarios colombianos, las flores representan ganancias de uno 1.600 millones de dólares para el país y el café unos 1.200 millones de dólares, por lo que el sector empresarial se ha mostrado preocupado ante represalias que podría tomar el gobierno de Estados Unidos.El Gobierno colombiano reaccionó a la declaración del funcionario estadounidense. El ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó lo dicho por Claver-Carone como una "amenaza" y señaló que "va contra la autonomía y la independencia del Gobierno nacional y de los colombianos. Eso no se le hace a ningún país".Petro señala a congresista estadounidensePero esta no fue la única controversia que enfrenta el presidente Petro con Estados Unidos. El mandatario colombiano acusó este martes al congresista estadounidense Mario Diaz-Balart, miembro de la Cámara de Representantes por el Partido Republicano, de dirigir reuniones con las que buscan sacarlo del cargo."Quien dirige la reunión no es un colombiano, es el senador (sic) de los Estados Unidos Díaz-Balart, de extrema derecha (...) Él es el jefe y lo que buscan es usar al Congreso (colombiano) para tumbar al presidente y si eso llegase a pasar debe estallar la revolución colombiana, porque es un infundio de los nazis en Estados Unidos. ¡Y no renuncio!", expresó Petro en un discurso en Bogotá.El mandatario se refirió al supuesto "complot" liderado por el congresista estadounidense cuando respondió a las nuevas acusaciones que hizo en su contra el excanciller Álvaro Leyva, quien le pidió este martes "revisar su permanencia en el cargo" por sus supuestos problemas de drogadicción, en una carta hecha pública.Sin embargo, Díaz-Balart negó este mismo martes que busque sacar del poder al presidente de Colombia, y lo acusó de consumir drogas y alcohol. "@petrogustavo parece que está de nuevo bajo la influencia de drogas, alcohol o ambos. Ha llegado al punto que no puede ni deletrear nombres comunes", escribió en X el legislador de origen cubano y quien representa el distrito 26 del sur de Florida.El político estadounidense hizo eco de las acusaciones sobre el supuesto consumo de sustancias de Petro al compartirle "una lista de algunos programas de rehabilitación de drogas para que busque ayuda profesional con su problema de adicción". "El Sr. Petro da vergüenza ajena. Espero que con ayuda profesional pueda combatir su adicción y se pueda mejorar", concluyó el legislador, quien representa a algunas zonas del noroeste del condado de Miami-Dade.La visita de Petro a ChinaPetro afirmó este martes que en el viaje que hará la próxima semana a Pekín firmará un acuerdo de intención para que el país se sume la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda. Según dijo, en su viaje a China en octubre de 2023 fue "a hacer un acuerdo de intención de la Ruta de la Seda", que acabó no concretando durante su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, pero aseguró que esta vez sí lo hará."Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó el presidente.La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un colosal proyecto de infraestructuras con el que Pekín pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Según Petro, en el viaje de 2024 no se firmó el acuerdo de intención para la entrada de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda por una "trampa de Leyva", que fue su primer ministro de Relaciones Exteriores. "Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía, la ignorancia es la que hace equivocarse", dijo el mandatario al comentar una versión de su exministro según la cual en un banquete de Estado en Pekín, "resolvió usted, presidente Petro, no hablarle a su anfitrión".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha desestimado el recurso interpuesto por el ciclista colombiano Miguel Ángel López contra la Unión Ciclista Internacional (UCI) por la sanción de cuatro años que le impuso en mayo de 2024 al declararle culpable de una infracción de las normas antidopaje por uso y posesión de una sustancia prohibida (menotropin) durante el Giro Italia de 2022.El TAS, por unanimidad, ha confirmado "en su totalidad" el castigo que le impuso el órgano antidopaje de la UCI, que entró en vigor el 25 de julio de 2023, por lo que 'Supermán' López seguirá fuera de la competición hasta el 24 de julio de 2027, informa el organismo en un comunicado.A juicio del tribunal, con sede en Lausana (Suiza), el corredor colombiano, de 31 años, consumió la sustancia prohibida en algún momento entre el 1 y el 5 de mayo de 2022, como determinó la UCINada más conocerse la suspensión decretada por el máximo organismo del ciclismo, Miguel Ángel López, que pertenecía al equipo Team Medellín-EPM en el momento de la sanción, anunció que recurriría ante el TAS al considerarse inocente."Discrepo profundamente de la misma, entendiendo que se desmarca de las decisiones previas realizadas por los juzgados españoles y del propio TAS. Insisto en mantener la existencia de una infracción basada en la interpretación de unas conversaciones que fueron sesgadas y manipuladas", alegó entonces el ganador de la Volta a Catalunya de 2019 y de varias etapas de la Vuelta a España y el Tour de Francia.El procedimiento disciplinario se inició al hilo de una investigación desarrollada por la Agencia Internacional de Controles (ITA) sobre la base de las pruebas obtenidas de la Guardia Civil y la Organización Española Antidopaje (Celad) en la llamada operación 'Ilex', relativa al médico Marcos Maynar.Miguel Ángel López, que militó seis temporadas en el Astana, la primera en 2015, y una en el Movistar, fue en 2018 tercero en la general, en la Vuelta de 2018 y en el Giro, y acabó sexto en el Tour de 2020, además de ganar el Tour de Suiza en 2016.
El joven cantante mini José Feliciano se posicionó como el imitador favorito de los colombianos y el ganador absoluto de la etapa de Yo Me Llamo Mini. Con apenas 14 años, el barranquillero sorprendió a Colombia con su talento y su historia de vida, que lo llevaron a ganar esta importante etapa del programa de Caracol Televisión.¿Quién es en realidad mini José Feliciano?Juan Pablo Cadena es el nombre real del niño que sorprendió a millones de televidentes con su imitación del cantante boricua José Feliciano. Tiene 14 años y es oriundo de Barranquilla, ciudad en la que ha vivido siempre en el barrio El Santuario. Al igual que el famoso que imitó con gran acierto, es una persona invidente, una característica que no fue obstáculo para llevar a cabo su participación en el programa de manera exitosa.En sus redes sociales se puede observar que desde hace varios años ha estado recibiendo clases de técnica vocal y música, incluso aprendiendo a tocar guitarra, un talento que ha explorado desde muy pequeño. Además de la música, Cadena también cursa sus estudios académicos en la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar, en su ciudad natal.El joven de 14 años lleva por nombre artístico Juanpa Vitola y ha sorprendido con su disciplina y compromiso con la música, algo que se ha convertido en su manera de conectar con el mundo sin verlo. Aunque no conocía a José Feliciano, cuando empezaron las convocatorias de Yo Me Llamo Mini su profesor de música le sugirió presentarse como el cantante boricua. Al conocer la historia de vida del famoso, Cadena aceptó inmediatamente el reto de imitarlo y, en cuestión de pocos días, se aprendió las canciones e inició el proceso que lo llevó a la gran final.Según las palabras del mismo mini José Feliciano, pasar por el concurso televisivo fue todo un sueño hecho realidad para él, que aspira dedicarse a la música y llegar a millones de personas a través de su voz, un camino que ya está recorriendo gracias a la exposición que tuvo en este programa. "Es una experiencia que me ha ayudado a desarrollarme como cantante y superar el potencial de mi voz. Me ha impulsado a superar mis límites y hay que aprender a ver con los ojos del amor", aseguró. Así fue el paso de mini José Feliciano por Yo Me LlamoMini José Feliciano conquistó el corazón de los jurados Amparo Grisales, Rey Ruiz, César Escola y Aurelio Cheveroni desde su presentación número uno, dejándolos sorprendidos y conmovidos hasta las lágrimas con su interpretación del tema '¿Por qué te tengo que olvidar?'. Tras ser seleccionado como uno de los participantes, el joven imitador sorprendió al elegir a Yo Me Llamo Óscar D'León como su padrino dentro de la competencia, quien le dio todos sus conocimientos y apoyo a lo largo de la competencia.El participante de 14 años en varias ocasiones sacó lágrimas a jurados, las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez, y sin duda a los televidentes que cada noche siguieron su paso y el de los otros 20 talentosos niños por la competencia. Al final de la misma, Cadena se enfrentó en una noche llena de emoción y talento contra mini Gloria Trevi, mini José José, mini Celia Cruz y mini Rocío Durcal.Interpretando una vez más la canción con la que se abrió paso en el programa, mini José Feliciano demostró el crecimiento que tuvo gracias a los consejos de su padrino y su paso por la escuela de Yo Me Llamo, impactando una vez más a los jurados con su talento. El joven de 14 años expresó que, en esta ocasión, quiso dedicar su presentación a su mamá. "En esta semifinal entregué mi corazón en el escenario y le canté a la mejor, a mamá. Sabes que te amo y te agradezco por siempre estar a mi lado".Finalmente, mini José Feliciano se llevó el máximo premio, un bono de 100 millones de pesos para sus estudios universitarios, por decisión de los colombianos que votaron por él. De la misma forma, su padrino Yo Me Llamo Óscar D'León se llevó un reconocimiento de 50 millones por el apoyo que le brindó al menor de edad durante su paso por la comptencia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares en un país o región durante un período específico, generalmente mensual o anual. Este índice se utiliza para evaluar el impacto de las variaciones en los precios sobre el costo de vida de los consumidores, incluyendo precios de los productos de la canasta familiar y arriendos en Colombia.El IPC se construye a partir de una muestra representativa de productos y servicios que reflejan el consumo habitual de las familias. Estos productos incluyen alimentos, vestuario, transporte, vivienda, salud, educación, entre otros. La información sobre los precios de estos bienes y servicios se recopila periódicamente y se compara con los precios de un período base para determinar la variación porcentual.¿Cuánto le pueden subir al arriendo en Colombia en 2025?El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de calcular y publicar el IPC en Colombia. Según el DANE, el IPC de 2024 cerró con un incremento del 5,2%, lo que establece el tope máximo para el aumento de los arriendos en Colombia durante 2025. Esto significa que los arrendadores pueden incrementar el canon de arrendamiento hasta un máximo del 5,2% al momento de renovar el contrato de alquiler.En Colombia, el incremento del arriendo está regulado por la Ley 820 de 2003, la cual establece que el aumento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del IPC del año anterior. Por lo tanto, si su contrato de arriendo cumple un año en mayo de 2025, el arrendador podrá aplicar un incremento máximo del 5,2%, correspondiente al IPC de 2024.¿Cómo se calcula el incremento del arriendo?Para calcular el nuevo valor del arriendo, se debe multiplicar el valor actual del alquiler por el porcentaje de ajuste (5,2%) y dividirlo entre 100. Por ejemplo, si el arriendo mensual es de $1.000.000, el incremento máximo sería de $52.000, por lo que el nuevo valor del arriendo sería de $1.052.000.Pero ojo, porque el ajuste del arriendo no puede aplicarse de manera inmediata ni arbitraria. Según la normativa vigente, el arrendador debe notificar al inquilino sobre el incremento y la fecha en que se hará efectivo. Esta comunicación debe realizarse a través de un servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación personal establecido en el contrato. Además, el aumento solo puede aplicarse al momento de renovar el contrato, lo que significa que los inquilinos que lleven menos de 12 meses ocupando una vivienda no verán cambios en el valor de su arriendo hasta que se cumpla el plazo establecido.Recomendaciones para los arrendatariosDado el incremento del arriendo según el IPC, es recomendable que los inquilinos tomen algunas precauciones para manejar sus finanzas de manera efectiva:Revisar el contrato de arriendo: Asegurarse de entender las cláusulas relacionadas con el incremento del canon de arrendamiento y la forma en que se notificará el aumento.Calcular el nuevo valor del arriendo: Utilizar la fórmula mencionada para determinar el impacto del incremento en el presupuesto mensual.Planificar el presupuesto: Ajustar el presupuesto personal para incluir el nuevo valor del arriendo y otros posibles aumentos en gastos relacionados.Mantenerse informado: Seguir las actualizaciones del IPC y las normativas vigentes a través de fuentes confiables como el DANE.Negociar con el arrendador: En algunos casos, puede ser posible negociar el incremento del arriendo con el arrendador, especialmente si se ha mantenido una buena relación y se ha cumplido con los pagos puntualmente.¿Qué hacer si le cobran de más en el arriendo?Si un arrendador le cobra más de lo permitido por la ley en su arriendo, es importante conocer sus derechos y los pasos a seguir para resolver la situación. No olvide que la Ley 820 de 2003 regula los contratos de arrendamiento de vivienda urbana y establece límites claros para los incrementos del canon de arrendamiento.El primer paso es comunicarse con el arrendador para discutir el incremento. Es posible que haya un malentendido o error que se pueda resolver de manera amistosa. Se recomienda enviar una carta formal o un correo electrónico detallando el problema y solicitando una explicación o corrección del cobro.Si la comunicación directa con el arrendador no resuelve el problema, se puede presentar una queja formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) o la Superintendencia Financiera de Colombia. Estas entidades son responsables de proteger los derechos de los consumidores y pueden investigar y sancionar a los arrendadores que incumplan la ley. Es importante recopilar toda la evidencia posible para respaldar la queja. Esto incluye el contrato de arrendamiento, recibos de pago, comunicaciones con el arrendador y cualquier otro documento relevante. La evidencia ayudará a demostrar que el incremento del arriendo es excesivo y no cumple con la normativa vigente.En casos complejos, puede ser útil buscar asesoría legal. Un abogado especializado en arrendamientos puede proporcionar orientación sobre los derechos y opciones legales disponibles. Además, puede representar al inquilino en procedimientos legales si es necesario.
"Una mujer llena de vida, entregada a su profesión y con un corazón inmenso", así describió el padre de Adolmairis Quintero a la joven psicóloga, quien fue una de las cinco personas que falleció en un grave accidente de tránsito en la vereda La Montañita, del municipio de Dibulla, La Guajira. Un vehículo que transportaba a personal de salud terminó en una cuneta y se volcó en un arroyo. El accidente sucedió en la tarde del martes 7 de abril. La camioneta, que transportaba ocho personas, regresaba del corregimiento de La Punta de los Remedios. Según las autoridades, se trataba de un equipo de atención en salud extramural adscrito al Ministerio de Salud que atendía población vulnerable y dispersa. Tras el siniestro vial, cuyas causas siguen siendo investigadas por las autoridades, murieron cinco personas ahogadas: el conductor Hugo Nelson Gil Villar, de 49 años; la psicóloga Adolmairis Quintero, de 24; la trabajadora social Yilda Redondo, de 27, y las auxiliares de enfermería Ivana Moscote, de 32, e Isaura María Moscote, de 51. En el vehículo también iban Ana Carolina Mulford Mieles, de 31 años; la enfermera Karina Ramos, de 38, y la nutricionista Lilibeth Gómez Moscote, de 50 años, quienes sufrieron heridas leves y están fuera de peligro. Según el Ministerio de Salud, también están recibiendo apoyo psicológico. "Con profundo dolor expresó mi pesar y condolencias a las familias de las cinco personas que, lamentablemente, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido en zona rural de este municipio", escribió en su cuenta de X el alcalde de Dibulla, Alberto Montero Molina. "Se metió nuevamente a tratar de sacar a los que estaban ahí, y se ahogó"El padre de Adolmairis comentó para el medio local Tus Noticias24 que, según la primera hipótesis, en el momento del accidente estaba lloviendo bastante en el sector y "el chofer se orilló mucho y cayó en el canal de agua". El hombre comentó que se dice que su hija, de 24 años, logró salir del vehículo, pero "se metió nuevamente a tratar de sacar a los que estaban ahí, y se ahogó". Incluso, su familiar contó que la joven "habló con la mamá y le dijo: 'Mami, yo estoy bien' ", minutos antes de que ingresara nuevamente al agua.Adolmairis es recordada por su padre como "una pelada muy alegre, entusiasta, soñadora, una modelo (...) Estaba haciendo un curso porque quería seguir trascendiendo, buena hija, buena amiga. Los sueños quedaron ahí". El hombre, además, recalcó que conocía a la familia de algunas de las otras cuatro víctimas, y que el accidente enluta al municipio de Dibulla, por lo que solicita que se le preste más atención a las vías del departamento. "Hay que seguir ayudan al sector campesino a mejorar sus vías de acceso, porque (el personal médico) en aras de salvar vidas se atreve a transitar por esas trochas", aseguró. Ministerio de Salud se pronuncia sobre el accidentePor medio de un comunicado, el Ministerio de Salud lamentó el trágico accidente de tránsito en el que fallecieron "cinco profesionales de los Equipos Básicos en Salud (EBS), pertenecientes a la E.S.E. Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila, en Dibulla, La Guajira, quienes perdieron la vida en el cumplimiento de su deber". "El Ministerio extiende sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas y los acompaña en estos momentos de profunda tristeza, brindando su total respaldo. (...) Las y los profesionales de la salud en Colombia somos una misma familia, y tragedias como esta enlutan a la profesión", añadió la cartera de Salud en el comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El Hospital San Juan de Dios, fundado en 1564, es uno de los centros hospitalarios más antiguos de América Latina. Ubicado en el centro de Bogotá, ha sido testigo de importantes avances médicos y sociales en el país. Aunque cerró sus puertas en 2001 debido a problemas financieros y administrativos, su legado perdura y actualmente se encuentra en proceso de restauración. Este proceso busca preservar su valor histórico y arquitectónico, y convertirlo en un hospital universitario de cuarto nivel, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia.Desde 2024 se reactivaron los recorridos históricos por el Hospital San Juan de Dios, completamente gratis. Los visitantes pueden participar en estas visitas guiadas, que ofrecen una experiencia educativa sobre uno de los espacios más emblemáticos de la salud en Bogotá. Ubicado en la localidad de Antonio Nariño, este hospital ha sido testigo de numerosos momentos clave en la historia médica y social de la ciudad.Los recorridos no solo permiten conocer la estructura física del hospital, sino también revivir las historias, anécdotas y memorias de quienes trabajaron allí. Se trata de una oportunidad para entender el impacto que ha tenido este complejo hospitalario en la comunidad y en la salud pública de la capital.Las visitas son organizadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y cada recorrido aborda una temática distinta, como salud, arquitectura, resistencia o memoria. Esto permite que los asistentes descubran el hospital desde diferentes enfoques, según el interés y el contexto de cada experiencia.¿Cómo participar en las visitas?Inscripción previa: es necesario registrarse a través de los canales oficiales del IDPC bien sea por la página oficial de ellos o las redes sociales.Horarios: las visitas se programan en horarios específicos, generalmente durante los fines de semana, para eso, no dude en mantenerse informado de esta actividad.Requisitos: los asistentes deben cumplir con las medidas de seguridad establecidas, calzado adecuado y vestuario cómodo.Estas visitas ofrecen una experiencia educativa y cultural, permitiendo a los ciudadanos reconectarse con un patrimonio que ha sido fundamental en la historia de la salud en Colombia.Un patrimonio en proceso de restauraciónEl Hospital San Juan de Dios fue declarado Monumento Nacional en 2002, lo que resalta su importancia histórica y cultural. El complejo hospitalario abarca 24 edificios que reflejan diferentes épocas de la arquitectura hospitalaria, desde estilos afrancesados hasta estructuras modernas de mediados del siglo XX. Entre los edificios más destacados se encuentra la torre central, construida entre 1948 y 1952, que simboliza la transición de la medicina colombiana hacia modelos más integrados y modernos.La restauración del hospital ha sido objeto de debates políticos y técnicos, especialmente en lo que respecta a la conservación de la torre central. Mientras algunos argumentan que su demolición permitiría una modernización más eficiente, otros defienden su preservación como un símbolo de los avances médicos y educativos del país.¿Cómo llegar al Hospital San Juan de Dios?Si necesita llegar al Hospital San Juan De Dios en Bogotá, existen varias opciones de transporte público que lo pueden acercar. Este queda ubicado en Ak 10 - Cl 1 y la estación de Transmilenio más cercana es Hortua o Policarpa. De acuerdo con lo explicado por Moovit, estas son las rutas disponibles en Transmilenio:L10L18L252En el caso de ir en Sitp:H725L815H620T13H702Otros recorridos gratuitos en BogotáRecorrido Centro Histórico La CandelariaEl Instituto Distrital de Turismo (IDT) ofrece recorridos gratuitos por el Centro Histórico de La Candelaria, donde los visitantes pueden apreciar gran parte del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la ciudad. Estos recorridos se realizan todos los días y están disponibles en inglés y español. El recorrido inicia en el Templete al Libertador, ubicado en el parque de los Periodistas, y permite explorar lugares emblemáticos como la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y el Museo Botero.Distrito GraffitiOtro recorrido gratuito que puede disfrutar es el Distrito Graffiti, ubicado en la localidad de Puente Aranda. Este tour, que se realiza todos los días a las 2:00 p.m., tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. Durante el recorrido, los visitantes pueden admirar el arte urbano que decora las calles de Bogotá, conocer la historia detrás de los murales y entender cómo el graffiti ha transformado varios sectores de la ciudad.Parque Nacional Enrique Olaya HerreraEl Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, uno de los parques más antiguos de Bogotá, también ofrece recorridos gratuitos todos los días a partir de las 10:00 a.m. Este recorrido permite conocer las 65 hectáreas del parque, disfrutar de caminatas ecológicas, parques recreativos, plazoletas y restaurantes, y aprender sobre la historia del lugar desde su inauguración en 1934.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Jhon Jáder Durán era uno de los llamados para ser protagonista en el clásico de Riad, capital saudí, en el que Al Nassr, su equipo, será local frente a Al-Ittihad, líder de la liga de ese país.Sin embargo, el antioqueño será la principal baja del compromiso válido por la fecha 30 y programado para el miércoles 7 de mayo a la 1:00 de la tarde, hora colombiana.El atacante venía de afrontar con su escuadra los encuentros de cuartos de final y semifinal de la Champions de Asia, competición en la que el título fue para el elenco saudí Al-Ahli.Y aunque no terminó lesionado en el evento internacional, será uno de los ausentes del cotejo junto a su compañero Salem Al-Najdi, lateral que también quedó apeado.En consecuencia, los reflectores y las cámaras apuntarán al portugués Cristiano Ronaldo y al francés Karim Benzema, figuras y goleadores de Al Nassy Al-Ittihad, respectivamente.¿Por qué Jhon Jáder Durán no estará en clásico Al Nassr vs. Al-Ittihad?El atacante ‘cafetero’ quedó al margen de la contienda por acumulación de tarjetas amarillas, algo que su entrenador, el italiano Stefano Pioli, le había advertido en la fecha anterior, en la que actuó preavisado para que no se hiciera amonestar.No obstante, la recomendación le entró por un oído y le salió por el otro, pues en una acción infantil ocurrida en la mitad de la cancha golpeó sin balón a otro rival frente al arbitro y vio la amarilla que lo condenó.La importancia de la contienda pasa por la posición de Al Nassr en la tabla de posiciones, en la que es tercero y está obligado a ganar para mantener su casilla y tener cupo para la próxima Champions de Asia, para la que solo hay 3 plazas.Entre tanto, Al-Ittihad busca un triunfo que lo acerque a ser campeón anticipado del certamen, en el que le lleva 4 puntos de ventaja a Al-Hilal, su escolta, cuando restan 4 jornadas, equivalentes a 12 unidades.Bajo esa luz, Durán reaparecerá el lunes 12 de mayo, en la siguiente fecha, cuando el rival será Al-Okhdood en condición de visitante.
El italiano Davide Frattesi, héroe del Inter de Milán, autor del gol decisivo ante el Barcelona para acceder a la final de la Liga de Campeones, desveló que se mareó en los compases finales de partido por haber celebrado en exceso su gol.Después del gol en el minuto 99 de la prórroga, Frattesi tuvo que ser atendido por el equipo médico al estar completamente mareado. "Me da vueltas la cabeza", se pudo leer en sus labios."He celebrado tanto que me he mareado, menos mal que había hielo...", dijo riendo a Sky Sports tras el partido. Su celebración, eufórica y escalando una verja, casi le cuesta el cambio."Es increíble, de verdad. No sé que decir. No pensaba poder repetir algo parecido a lo de 2023 y esta noche ha pasado lo increíble", explicó."Creo que esto, el marcar goles decisivos, es parte de mi carrera. Siempre he sido el último en rendirme y el primero a creer. Es un premio a la fe", añadió."No me lo creía con el empate. Le he dicho a Thuram: 'tranquilo que pasamos'. He entrado y parecía que había estado jugando porque no hemos parado quietos en el banquillo", sentenció.El Inter jugará la final de Múnich el próximo 31 de mayo ante el PSG o el Arsenal.
La ciudad de Milán, en Italia, fue el epicentro de uno de los mejores partidos del último tiempo de la Champions League. Y es que en un duelo que tuvo de todo y emociones de principio a fin, Inter derrotó este martes 4-3 a Barcelona y se clasificó a la final del torneo más importante de clubes en el mundo.El juego fue un constante toma y dame, la igualdad para el 3-3 de parte de los locales y forzar la prórroga se dio al 90+3 y así en cada acción los protagonistas se brindaron a fondo y mostraron temple y calidad.Los goles del Inter fueron convertidos por Lautaro Martínez, Hakan Çalhanoğlu, Francesco Acerbi y Davide Frattesi, quienes pusieron a celebrar y a gozar con sus anotaciones a los 'neroazurri'. Tan pronto se dio el pitazo final, los de Simone Inzaghi conmovieron con sus abrazos y brincos en plena cancha, en medio de una pertinaz lluvia.Mientras tanto, por el Barcelona dijeron presente Eric García, Dani Olmo y Raphinha. Además del espectacular duelo ofrecido en territorio italiano, hacía una semana los dos clubes habían terminado con un luchado y sufrido 3-3. Los catalanes quedaron derrumbados, con la cabeza gacha y totalmente desconsolados.Ahora, el Inter esperará rival para la final, del compromiso que jugarán este miércoles 7 de mayo de 2025 PSG y Arsenal.-- Ficha técnica:4 - Inter de Milán: Sommer; Bisseck (Darmian, m.71), Acerbi, Bastoni; Dumfries (De Vrij, m.108), Barella, Calhanoglu (Zielinski, m.79), Mkhitaryan (Frattesi, m.79), Dimarco (Carlos Augusto, m.55); Thuram y Lautaro (Taremi, m.71).3 - Barcelona: Szczesny; Eric Garcia (Fort, m.98); Cubarsí (Gavi, m.106), Iñigo Martínez (Araújo, m.76), Gerard Martín; De Jong, Pedri (Pau Víctor); Lamine Yamal, Dani Olmo (Fermín, m.82), Raphinha; Ferran Torres.Goles: 1-0, m.21: Lautaro; 2-0, m.45: Calhanoglu; 2-1, m.54: Eric García; 2-2, m.60: Olmo; 2-3, m.89: Rapinha; 3-3, m.93: Acerbi; 4-3, m.99: Frattesi.Árbitro: Szymon Marciniak (Polonia). Mostró tarjeta amarilla a Calhanoglu (m.36), Mkhitaryan (m.69), Acerbi (m.95), Carlos Augusto (m.92), Bastoni (m.118) por parte del Inter de Milán; y a Iñigo Martínez (m.51), Flick (entrenador, m.95) por parte del Barcelona.Incidencias: encuentro correspondiente a la vuelta de semifinales de la Liga de Campeones, disputado en el Estadio Giuseppe Meazza (San Siro) de Milan.¿Cuándo es la final de la Champions League?A la espera de lo que suceda en el duelo entre PSG y Arsenal, Inter es el primer invitado a la finalísima de la famosa Champions que se jugará el 31 de mayo de 2025, en el estadio Alianza Arena, de la ciudad de Múnich, en Alemania.
Cuando se habla de disputas políticas muchos no pueden dejar de mencionar al cuestionado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que ha enfrentado varios procesos ante la justicia. Pese a esto, el político sigue aspirando a participar en las elecciones de 2026, algo que él mismo considera “un milagro”. En #YoMeCreoPresidente expuso por qué no desiste de su idea, pese a la polémica que lo reda.Afirma que “es un milagro que estemos acá, porque me trataron de revocar, de suspender, de matar, hicieron de todo para que no fuera candidato a la Presidencia y pues gracias a Dios estoy aquí. Yo creo que si estamos acá es porque estamos para cosas grandes y porque amamos a Colombia y vamos a trabajar durísimo por ella”.Se defiende diciendo que “cuando yo me elegí como alcalde de Medellín, lo hice sin partido, sin jefes políticos e hice una promesa, que iba no solo a revelar la verdad de Hidroituango, a ponerlo a funcionar, sino a denunciar y a demandar a todas las personas que habían corrompido a la ciudad y en especial, que había pasado todo esto en Hidroituango. Y así lo hicimos, nos enfrentamos a las mafias corruptas, pusimos a funcionar Hidroituango, hicimos muchas cosas por Medellín, pero resultado de eso fue que nos hicieron la persecución más grande del mundo”.¿Cómo asume todo lo que pasa en el día a día alrededor del nombre de Daniel Quintero?“Yo creo que este país necesita mucho coraje y no simplemente discursos. Mi lema, mi eslogan, uno de mis eslóganes es ‘sin precio y sin miedo’. Para mí hubiera sido muy fácil haberme dejado comprar en Medellín, haber aceptado que los que nos ofrecieron tapetes rojos para no perseguirnos, que nos dijeron ‘no ponga la denuncia de Hidroituango’, si les hubiera aceptado eso no hubiera pasado absolutamente nada, no me estuvieran persiguiendo tanto. Pero para mí el tema es de convicción. Yo, cuando creo en algo, me hago matar por eso, conmigo es a vida o muerte. Yo tengo razones de fondo para estar acá, para luchar por Colombia, creo que Colombia es un país maravilloso, es el país más maravilloso del mundo, y yo he recorrido muchos. Pero al mismo tiempo es un país que maltrata mucho a su gente, donde a la gente no le alcanza para el arriendo, paga servicios caros, no le da para educación, toda una vida de trabajo y no llega a cumplir el sueño de tener una casa, y para mí no hace sentido que convivan en la misma Colombia esas dos cosas, la gran Colombia y los colombianos sufriendo en ella”, dice.Agrega “que, en el fondo, lo que hay es que las mafias corruptas se han tomado el Estado y no dejan alcanzar el potencial de nuestra Colombia, y por eso lo que creo es que a Colombia hay que resetearla, hay que resetear la política en Colombia, hay que sacar de Colombia las mafias corruptas que se tomaron al Estado, yo estoy seguro de que si hacemos eso, si reseteamos la política, si cerramos el Congreso, si llamamos a una constituyente, podemos crear las instituciones que necesitamos para transformar el país”.¿Qué riesgos institucionales puede haber en una propuesta así?Para Quintero “la institucionalidad en Colombia ha fracasado. Yo no sé si todos estamos viendo lo mismo, pero este es un país donde la desesperanza ha llegado a niveles impresionantes. Nadie cree que el Congreso vaya a cambiar ni que vaya a dejar que Colombia cambie. El Congreso es tan corrupto, que para pasar un proyecto que es malo para la gente, para crear notarías, cámaras de comercio, piden 1.000 millones de pesos;y para crear un proyecto que es bueno para la gente, para mejorar los salarios, para mejorar la vida de la gente, pide 3.000 millones de pesos. Es decir, es un Congreso que es la madre de todos los males, que es corrupto hasta donde más y que no deja cambiar las instituciones”.Sobre su propuesta de hacer una constituyente, el exalcalde comenta que “hay gente que defiende con mucho amor la Constitución del 91, pero la Constitución del 91 fracasó. La Constitución del 91 no logró cumplir los sueños que planteó. Alguna gente dice, ‘es que es buena, pero es que no la han aplicado, no la han cumplido’. Si una Constitución no se ha podido cumplir es culpa de la misma Constitución, porque ahí se crearon las instituciones que están tomadas por mafias corruptas y las instituciones no se sueltan de ella. Las instituciones son las que deberían aplicar la Constitución, nunca la aplicaron”.¿Cuál es el concepto de democracia de Daniel Quintero para Colombia en el 2026?Según el político, “para suerte de todos yo soy un demócrata, yo creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Se han probado otros, no funcionan, violan los derechos humanos. Pero en Colombia tampoco hay democracia. (…) Lo importante es que tengamos, por ejemplo, un Congreso que realmente represente a la gente”.E insiste en que “la Constitución que tenemos hoy, es decir, la institucionalidad que tenemos hoy ha fracasado para acabar las guerras, para darle dignidad a la gente, para sacarla de la pobreza con los problemas actuales. Pero los problemas que se vienen son más graves. Estamos en la entrada de la cuarta revolución industrial, mil cosas están pasando con inteligencia artificial, con robótica humanoide, con carros que se manejan solos; eso va a cambiar completamente la economía. Lo que se viene es muy complejo, lo que se viene es muy retador”.“La clase política y las élites que nos han gobernado y que deberían proteger a la gente se dedicaron a vender la salud, a vender la educación, a vender la infraestructura. Entonces, con lo que se viene ahora, pues van a terminar de vender el país”, añade.¿No es el exalcalde de Medellín al que le dicen corrupto?Daniel Quintero dice que a él “me han tratado de parar y de sacarme de la Presidencia, no en un proceso, me armaron 600 procesos, y por eso también hay que resetear la política en Colombia. ¿Cómo funciona la justicia en Colombia? El Congreso elige a la Procuraduría, elige a los contralores. Los congresistas les entregan los procuradores y los contralores distritales y esos salen a apretar a los alcaldes y les dicen, ‘alcalde, si usted no me da estas secretarías, entonces yo le abro procesos a usted’. Yo decidí que no entregaba una sola secretaría y por eso hay que resetear también la justicia. A mí nadie me puede decir que en Colombia la justicia opera bien. Hay una justicia para los ricos y hay una justicia para los que no tienen plata. En la Fiscalía entran los ladrones por un lado y salen por la otra puerta, los procesos se demoran eternidades. La gente no pone denuncias ya porque sienten que la justicia no está funcionando. Y cuando funciona, funciona para perseguir a los que hemos denunciado”.Añade que “yo mismo transmití y he transmitido todos los procesos. Me han cerrado todos los procesos. Nos abrieron más de 600 procesos, nos quedan como 15 procesos por cerrar y estoy convencido de que los vamos a cerrar todos. No hay ninguna posibilidad de que no”.¿Continuará con la idea del progresismo de Petro?“Creo que el problema de Colombia no es ni de izquierdas ni de derechas, es de mafias. Hay derechas sanas, pero esas no son las que han gobernado este país. Con relación al presidente, yo creo que el presidente es un hombre de buenas intenciones y de ideas universales. Sin embargo, yo no hice parte del gobierno del presidente. Espero que él vote por mí o por nosotros. Creo que voy a ir al frente amplio si me invitan, estamos en esa conversación, pero cuando yo arranco mi campaña, yo voy por firmas independientes, sin partidos, sin jefes políticos, y vamos a ganar muchas elecciones si Dios quiere, vamos a ir a las consultas a las que nos inviten, y si Dios quiere ganamos la próxima elección para resetear el país”, concluye.
El rito para la elección del Papa ya comenzó. Este miércoles 7 de mayo se inició el cónclave en el cual se buscará el reemplazo de Francisco en el Vaticano. Una vez cerradas las puertas de la Capilla Sixtina, los 133 cardenales electores se encaminan para la primera votación.En las imágenes previas a las votaciones, en pleno rito, se mostró la ubicación de los cardenales, quienes ocupan dos filas de bancos en las paredes laterales de la Capilla y tres - más cortas - en el fondo opuesto al monumental fresco de El Juicio Final que Miguel Ángel pintó entre 1508 y 1512.Los cardenales se sientan por un orden establecido según su categoría como purpurados. En primer lugar están los llamados cardenales obispo -que son 5- y son los de mayor rango en el Colegio y después los presbíteros -108- y los diáconos, que son 20.Durante la ceremonia de comienzo del cónclave llamó la atención que había algunos cardenales quienes llevaban hábitos diferentes a los de la mayoría. De acuerdo con Aci Prensa, el Colegio Cardenalicio es un cuerpo diverso tanto en los países representan como en las culturas de origen y hasta en la vestimenta.De hecho, son cinco los cardenales electores quienes visten trajes distintos a las tradicionales sotanas rojas.¿Quiénes son estos cardenales?Baselios Cleemis, de 65 añosSegún la información de Aci prensa, el cardenal Cleemis representa a la Iglesia siro-malankara, vistiendo un hábito oscuro tradicional, acompañado de un manto y mitra propios de esta tradición. Este rito, de origen siríaco y establecido en el suroeste de la IndiaMykola Bychok, 45 añosPerteneciente al rito greco-católico ucraniano, el ucraniano Mykola Bychok es el cardenal más joven del cónclave, que ejerce su ministerio episcopal en Australia. Viste túnicas bizantinas y ornamentos característicos del rito greco-católico, en comunión con Roma pero heredero de la liturgia bizantina eslava. Su vestimenta incluye mitra oriental y no la túnica cardenalicia roja habitual.George Jacob Koovakad, de 51 añosPor su parte, Koovakad viste de blanco, como es costumbre en el clima del sur de la India, y usa un gorro litúrgico oriental en vez de la birreta roja. Hace parte del rito siro-malabar, el cual es uno de los más antiguos del mundo, con raíces apostólicas ligadas a Santo Tomás y una fuerte influencia siríaca oriental.Luis Rafael I Sako, de 75 añosSe trata del patriarca de Babilonia de los Caldeos. Según Aci prensa, el Cardenal Sako viste el hábito oscuro y mitra del rito caldeo. Este rito proviene de la antigua Mesopotamia y conserva elementos de la tradición litúrgica aramea, con apego a la historia de las primeras comunidades cristianas.Berhaneyesus Demerew Souraphiel, de 76 añosBerhaneyesus viste de blanco con bordados que reflejan su pertenencia al rito etíope católico. Las formas litúrgicas de esta comunidad tienen raíces en la tradición alejandrina y se celebran en lengua ge'ez, una lengua litúrgica semítica.Hay otros dos casos que son los de los dominicos Timothy Radcliffe, de 79 años, y Jean-Paul Vesco, de 63 años, quienes prefirieron una vestimenta completamente blanca.Organización del cónclaveEn los bancos figura el apellido de cada cardenal, lo que indica donde se deben sentar y, aparte de un bolígrafo y una carpeta con el símbolo de la Santa Sede, hay un ejemplar de la Constitución Apostólica que Juan Pablo II promulgó en 1996 y el "Ordo rituum conclavis", que regula todos los ritos de este encierro de purpurados.Al comienzo de la sala, en un lateral, hay una mesa en la que está colocado un tablero con bolas numeradas, hasta 133, destinadas a contabilizar el proceso de votación, así como las papeletas de escrutinio y una madeja de hilo rojo con una aguja en la que se ensartarán esos sufragios que serán quemados para indicar al mundo, mediante la chimenea, si hay papa o no.La Capilla Sixtina ha estado cerrada al público desde el 28 de abril, dos días después del funeral y entierro de Francisco, para preparar el cónclave en el que se elegirá a su sucesor.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
Luego de que Óscar Cortés superara la lesión que lo mantuvo alejado de las canchas durante meses, su regreso no se dio con 'bombos y platillos'; su rendimiento no ha sido el mismo en Rangers, y su técnico no lo pone a jugar.El extremo, de apenas 21 años, no ha logrado marcar gol desde que arribó a Escocia, y tras su bajo rendimiento, el DT, Barry Ferguson, no dudó en referirse a él.El estratega, aunque es el DT interino, estará al frente del equipo hasta final de temporada, con el propósito de que el club tenga más tiempo de buscar el mandatario ideal, que lleve la batuta del club la próxima temporada. Barry se refirió no solo al colombiano, sino al brasileño Danilo Pereira da Silva, que también salió hace poco de una lesión: "Obviamente, están en la convocatoria. Pero en cuanto a su selección, tengo una decisión: solo se pueden elegir 11 jugadores. He observado lo que ocurre en el campo de entrenamiento. Veo a los rivales a los que nos enfrentamos y quiénes son aptos para jugar contra ellos. Pero todos tienen una oportunidad. Solo necesitan trabajar duro para abrirse camino”, dijo el DT.Continuó diciendo: "Creo que ambos son buenos jugadores, pero necesitan hacer más. Lo entienden. No se trata de entrar al equipo, solo por entrar. Hay que estar en el equipo por méritos propios. Creo que si les preguntas a ambos, coincidirán en que tienen que esforzarse más. Pero también hay que recordar que han tenido lesiones de larga duración. Así que les ha llevado un tiempo recuperarse”, concluyó. El colombiano, que aún no ha hablado o con los medios de comunicación, referente a su lesión, se le ha visto trabajar a la par de sus compañeros en los entrenamientos, sin embargo, su rendimiento no es el mismo al de sus colegas, según el DT.Desde que Cortés arribó a Escocia tras hacer un papel determinante en Millonarios a tan corta edad, no ha logrado marcar un solo gol ni dar alguna asistencia, pese a que ha sumado 271 minutos en 9 compromisos, y se perdió gran parte de la temporada, por la inesperada lesión. Y aunque su regreso se vio 'empujado', teniendo minutos en la categoría Sub-21 del equipo, donde hizo un gran desempeño y retornó al primer equipo, no se ha reencontrado con su mejor forma futbolística.Se espera que en el cierre de temporada, Óscar Cortes pueda no solo ser alternativa en algún partido, sino marcar gol, para no 'irse en blanco' al finalizar la liga.
No respetar el paso de peatones en sitios autorizados es una infracción grave que puede costarle más de 600 mil pesos en Colombia. Esta multa, correspondiente a más de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), se aplica a los conductores que no dan la prelación a los peatones en las franjas peatonales y otros lugares designados para su cruce.El Código Nacional de Tránsito, bajo la infracción C32, establece esta sanción para proteger a los peatones, quienes son los usuarios más vulnerables de las vías. Además, los conductores tienen la opción de reducir el valor de la multa asistiendo a un curso pedagógico en un Centro Integral de Atención (CIA). Si el curso se realiza dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo, el descuento es del 50%. Si se realiza entre el sexto y el vigésimo día hábil, el descuento es del 75%.Importancia de respetar el paso de peatonesRespetar el paso de peatones es crucial para la seguridad vial y la convivencia en las vías. Los peatones dependen del comportamiento responsable de los conductores para cruzar las calles de manera segura. Al darles la prelación en las franjas peatonales, se reduce el riesgo de accidentes y se promueve una convivencia más armoniosa.Además de la multa económica, los conductores que no respetan el paso de peatones pueden enfrentar sanciones adicionales, como la inmovilización del vehículo y la pérdida de puntos en su licencia de conducción. Esta infracción también puede generar conflictos y deteriorar la relación entre conductores y transeúntes.“No respetar el paso de peatones que cruzan una vía en el sitio permitido para ellos o no darles la prelación en las franjas para ello establecidas”, se cita en el Código Nacional de Tránsito. Esta norma es de tipo C32, y tiene un costo total de $604.054 COP. Además, como se explicó anteriormente, cuenta con una serie de descuentos en caso de pagar la multa dentro de las fechas establecidas, como:50% si se paga entre el día 1 y el 5 hábil: $302.050 COP75% si se paga entre el día 6 y el 20 hábil: $453.075 COPMedidas para evitar la infracciónPara evitar esta multa, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito y las franjas peatonales. Es fundamental reducir la velocidad al acercarse a zonas de cruce y estar preparados para detenerse si hay peatones esperando para cruzar. La educación vial y la sensibilización sobre la importancia de respetar a los peatones son clave para prevenir esta infracción.Cómo acceder a los descuentosLos conductores que reciben una multa C32 pueden reducir el valor de la sanción asistiendo a un curso pedagógico en los Centros Integrales de Atención (CIA). Estos cursos están diseñados para educar a los infractores sobre las normas de tránsito y la importancia de respetar a los peatones. Los descuentos aplican únicamente para comparendos impuestos en vía pública y deben ser pagados dentro del plazo estipulado para que se hagan efectivos.Además de reducir el costo de la multa, los cursos pedagógicos ofrecen beneficios adicionales. Los conductores que asisten a estos cursos adquieren conocimientos valiosos sobre seguridad vial y desarrollan una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito. Esta educación contribuye a la reducción de infracciones y mejora la seguridad en las vías.¿Cómo puedo impugnar un comparendo si no estoy de acuerdo?Según la Alcaldía de Bogotá, si el presunto infractor no está de acuerdo con el comparendo, puede presentar una impugnación dentro del plazo legal establecido, rechazando la acusación de haber cometido la infracción. Este proceso se realiza en una audiencia pública ante la Autoridad de Tránsito, donde la persona tendrá la oportunidad de defenderse y presentar las pruebas que considere necesarias.En este caso, la persona deberá asistir a la audiencia para ejercer su derecho a la defensa y al contrainterrogatorio, además de poder solicitar y aportar cualquier evidencia relevante. De igual forma, el funcionario encargado podrá decretar las pruebas que considere necesarias para garantizar que exista suficiente claridad en cuanto a la responsabilidad del infractor, y así tomar una decisión, ya sea favorable o desfavorable para el presunto infractor, respecto a la contravención cometida.Cifras de año en curso de accidentes de tránsitoLa Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) cuenta con un portal que presenta estadísticas en tiempo real sobre los accidentes de tránsito ocurridos en el país, tanto fatales como no fatales. Según los datos disponibles para el año 2025, se reporta que aproximadamente 423 peatones han fallecido en diferentes circunstancias, en su mayoría relacionadas con el desconocimiento o incumplimiento de las señales de tránsito.Estas cifras posicionan a los peatones como el segundo grupo con mayor número de víctimas fatales, solo por debajo de los usuarios de motocicleta. El listado de fallecidos por tipo de usuario en lo que va del año es el siguiente:Usuarios de motocicleta: 1.145 personas fallecidas.Peatones: 423 personas fallecidas.Usuarios de vehículos particulares: 111 personas fallecidas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Audiencia Nacional ha dado la razón al exfutbolista del Real Madrid y actual entrenador del Bayer Leverkusen, Xabi Alonso, en el contencioso que mantenía con la Agencia Tributaria por reclamarle 288.507,58 euros por no liquidar el IRPF de los pagos que recibió su representante en 2012 por parte del club en el que entonces jugaba.Hacienda consideró que los pagos satisfechos por el Real Madrid a su agente, en virtud del contrato suscrito con el club en noviembre de 2009, retribuían sus servicios de representación y, por tanto, en la medida en que el Real Madrid asumió su pago, esas cantidades debían ser consideradas fiscalmente como rendimientos del trabajo personal de Alonso, que era quien debía haber retribuido al representante por los servicios que este le prestó."En consecuencia, en la regularización practicada, la Inspección atribuye al demandante, en concepto de rendimientos de trabajo personal, las retribuciones que el club de fútbol Real Madrid satisfizo a la sociedad del agente del jugador IDUBServicios Deportivos. Concretamente, 354.000 euros en 2012", resolvió la Agencia Tributaria.Ahora, en una sentencia, a la que ha tenido acceso EFE este miércoles, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha estimado el recurso del jugador contra la resolución que dictó en 2021 el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), que a su vez confirmó la del Tribunal Económico Administrativo Regional (TEAR) de Madrid, y que le dio el visto bueno a la reclamación de Hacienda por no haber tributado la cantidad de 168.083,06 euros en la liquidación del IRPF de 2012, y la sanción subsiguiente (120.424,52 euros), lo que sumaba un total de 288.507,58 euros.La Sala indica que uno de los motivos del recurso consiste en reprochar a la Administración "un exceso" en el ejercicio de sus facultades, "al imputar al jugador como rendimiento del trabajo las cantidades que el club satisfizo a la entidad de su representante, en razón a que el representante lo es del jugador y actúa en su nombre y beneficio"."Pues bien -destaca la sentencia-, no es esta la primera vez que la Sala tiene que enjuiciar una regularización semejante" y señala que, según la doctrina asentada a este respecto por el Tribunal Supremo, "también en este caso la administración se excedió", al calificar los pagos al agente por el club como rendimientos de trabajo del jugador pagados por el club por cuenta del recurrente.Precisamente, fue ante el Supremo donde Alonso evitó una reclamación de Hacienda por un presunto fraude de casi dos millones de euros entre 2010 y 2012, y por el que la Fiscalía llegó.En este caso, el alto tribunal rechazó el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que ratificó la segunda absolución del exfutbolista donostiarra y la de dos de sus asesores fiscales de un delito contra la Hacienda Pública por ceder la explotación de sus derechos de imagen a la sociedad Kardzali, radicada en la isla portuguesa de Madeira. Hechos por los que la Fiscalía llegó a pedir dos años y medio de cárcel para Alonso y sus dos asesores.
Lady Tabares es una reconocida y querida figura pública colombiana. Conquistó el corazón de los colombianos al protagonizar la película 'La vendedora de rosas', en la que se narró su propia historia de vida, y con el paso de los años se convirtió en empresaria y escritora, aunque también estuvo una temporada en prisión. Ahora la mujer de 42 años ha vuelto a tomar relevancia para el público colombiano y en sus redes sociales recibe mensajes de apoyo tras sufrir una dolorosa pérdida.Lady Tabares está desconsolada por la muerte de su mascotaA través de sus redes sociales, la famosa 'vendedora de rosas' anunció a sus seguidores que tenía el "corazón destruido". Según contó, al regresar a su casa, después de unos meses participando de un reality del país, se encontró con la triste noticia de que una de sus mascotas había fallecido en medio de su ausencia. Manchas, la gata mayor de la escritora, no alcanzó a esperar para su reencuentro.Tabares ha expresado en muchas ocasiones -incluso con lágrimas en los ojos- que sus gatos son los seres más importantes para ella, ya que ha forjado con ellos un vínculo mucho más grande que el que podría alcanzar con un ser humano. Tomar la decisión de abandonar su casa por algunos meses para participar de ese proyecto no fue fácil, principalmente pensando en sus mascotas, pero lo hizo pensando en ofrecerles siempre lo mejor. Ahora la famosa enfrenta un duro luto. Lady Tabares reveló que Manchas estuvo a su lado durante 19 años, llenando vacíos de su vida y acompañándola en las alegrías y tristezas. Aseguró que regresar a la realidad de la vida cotidiana tras abandonar el reality en el que estaba y encontrarse con esto la tiene bastante afectada. "La partida de Manchas en mi ausencia me deja con gran amargura y desolación pues al momento de partir la besé y justo le dije, con llanto en los ojos,: 'Mi viejita, espérame, perdóname, no quiero irme sin recordarte que te amo con mi vida'".Aunque no reveló detalles sobre lo que le pasó a la gata, es claro que la mascota tenía bastantes años de vida. La escritora reconoció que siente algo de arrepentimiento por haberla dejado sola, pues el día que se despidieron tuvo un mal presentimiento. "No sé por qué te dejé sola si mi corazón sintió ese algo que solo una verdadera despedida causa", resaltó.Seguidores de la famosa de 42 años reaccionan a su publicación enviándole mensajes de apoyo y fuerza en este difícil momento que atraviesa. "Lamento mucho tu pérdida Lady. Permítete sentir ese dolor y transmutar a través de él, todas las enseñanzas que te dejó tu hermosa mascota"; "Es un angelito más en el cielo cuidándote"; "Lo siento mucho Lady, es difícil perder a una mascota, entiendo tu dolor"; "Mi más sentido pésame Lady, permite sentir porque es parte de tu familia, sé nota el amor tan inmenso que tuviste por ella", le escriben.Por su parte, en sus historias de Instagram ha mostrado cómo está atravesando este duelo tan doloroso para ella. Afortunadamente, tiene con ella a sus otros tres gatos, quienes no se despegan de ella ni un momento al verla triste. "19 años de mi vida, cuidando de mi, no quiso que me quitara la vida para quedarse para siempre y por siempre en mi alma", escribió la famosa y mostró a sus otras mascotas acompañándola en todo momento.Jack, Kataleya y Pili (un macho y dos hembras) son los gatos que acompañan a Lady Tabares tras la muerte de su querida Manchas, la primera mascota que llegó a su vida en un momento de dificultad. Los tres animales, según mostró la misma actriz, han sido su refugio en estos días en los que regresó a su casa y se encontró con el puesto vacío de una de sus mascotas. La muerte de una mascota sin duda es un dolor que muchas personas pueden entender, cuando estos seres se convierten en parte de la familia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Tras varias semanas de intensa competencia en el 'templo de la imitación', mini José Feliciano fue elegido como el gran ganador de Yo Me Llamo Mini 2025, un concurso que permite a los niños de entre 5 y 14 años interpretar a sus artistas favoritos. La gala del capítulo 76 del programa estuvo llena de emociones y nostalgia, tanto de los participantes que llegaron a la gran final como de los jurados: Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y el inolvidable Aurelio Cheveroni, quienes alegraron las noches de los colombianos y ayudaron a los imitadores a llegar a la versión más exacta de los cantantes.Otra de las grandes finalistas fue mini Gloria Trevi, interpretada por María Laura, de solo 9 años, quien conquistó a los jurados con su potente voz para interpretar temas como 'Te quiero', de José Luis Perales. Asimismo, está mini José José, un joven que se destacó por su emotividad y compromiso para interpretar al ‘príncipe de la canción’. También, estaba mini Celia Cruz, una participante que cautivó por su sabor y energía en el escenario para interpretar a la 'reina de la salsa. Y, finalmente, la cuarta finalista fue mini Rocío Dúrcal, quien emocionó al público con sus interpretaciones de clásicos de la ranchera y su madurez vocal. ¿Cuál fue el premio del ganador de Yo Me Llamo Mini 2025? Gracias a su desempeño y disciplina, Yo Me Llamo Mini José Feliciano se llevó a su casa un bono educativo de 100 millones de pesos para seguir impulsando su formación artística y académica. Al escuchar su nombre, el imitador del popular cantante de boleros y baladas saltó de alegría. Por otro lado, su padrino, el participante quien en Yo Me Llamo interpreta al salsero Óscar D’León, se llevó un bono de 50 millones de pesos por su entrega, compromiso y paciencia para guiar a mini José Feliciano al éxito. Esta mini competencia comenzó con un exigente proceso de selección, en el cual se eligieron a los 21 mejores imitadores infantiles del país, entre los que también estaban mini Mon Laferte, mini Amanda Miguel, mini Bob Marley, mini Miley Cyrus, entre otros. Una vez la lista estaba definida, cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de elegir como padrino a uno de los mejores imitadores adultos de la temporada actual. Tras el final de la competencia, los 21 concursantes de la versión tradicional de Yo Me Llamo seguirán luchando por llegar al título y así convertirse en el gran ganador de la edición de este año.¿Quién está detrás de Aurelio Cheveroni? El icónico personaje de Club 10 es interpretado por el actor y titiritero Fernando Rojas, quien dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar a Aurelio Cheveroni por primera vez. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró en entrevista con Se Dice de Mí.Asimismo, afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”. Rojas también indicó que volver a la televisión nacional tras varios años ha sido un reto emocionante: “Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”. La presentadora Melina Ramírez, por su parte, dijo que admira a Rojas y las demás personas que están detrás del lobo rojo. “Qué talento, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó.NOTICIAS CARACOL
A pocos días del estreno del documental de Karol G llamado 'Mañana fue muy bonito', se han conocido nuevos detalles sobre las revelaciones que la paisa hará en esta producción sobre su vida personal y profesional. En la premier que la cantante hizo en Medellín se presentaron a los asistentes algunas escenas del documental que llegará a Netflix el próximo 8 de mayo, una de ellas sobre Shakira.La relación entre Shakira y Karol G ha sido tema de rumores y especulaciones en la farándula rosa a lo largo de los años, luego de su exitosa colaboración en 'TQG'. Aunque las colombianas han demostrado que no hay ninguna enemistad entre ellas con diferentes gestos, en esta ocasión la paisa revelará los momentos previos a la grabación y producción de la canción y el video musical con el que ambas revolucionaron al mundo.¿Qué dice Karol G sobre Shakira en su documental?En la producción se muestran los momentos en los que Karol G compuso 'TQG' en el estudio y decide enviarle la canción a Shakira como una propuesta para su colaboración. La paisa se abre con su público no solo sobre los sentimientos que le causó colaborar con la barranquillera, sino también sobre las conversaciones profundas que compartieron y la manera en la que lograron conectar a través de sus vivencias.Primero Karol le cantó partes de la canción a su hermana Jessica Giraldo, quien le dio su visto bueno al tema para que se lo enviara a Shakira. "Le va a encantar", le dijo. Por su parte, en el documental se puede ver cuando Karol G toma el teléfono y le escribe a Shakira: "Llámame cuando puedas". Esta es una historia de la que ya sabemos su final, esa llamada ocurrió y nació un tema musical que unió a dos superestrellas colombianas y que, actualmente, supera las mil millones de reproducciones."Tuve la oportunidad de hablar con ella y me confió cosas muy personales que hicieron que todo tuviera más sentido para mí y dije: 'Esta es la canción'", expresó Karol G al respecto, detallando que la letra de su canción en conjunto, efectivamente, nació de las experiencias personales de ambas artistas. "Y así nació 'TQG'", agregó.Cambios en la letra de 'TQG'En la grabación también se pueden escuchar algunas de las primeras versiones de la canción, a la que se le hicieron unos ajustes en la letra. Por ejemplo, se alcanza a escuchar que una de las frases que canta Shakira antes decía "lo que vivimos se me olvidó y eso es lo que te tiene jodido", que luego fue cambiada a "ofendido". Escuchando las primeras grabaciones de voz que mandó Shakira para la canción, Karol G confesó que "en el carro lo escuchaba y yo casi lloro. Las voces de esto, de verdad, fueron muy chimbas". En el documental es evidente la emoción que la paisa sintió al poder colaborar con Shakira y tener, en exclusiva, una gran tema musical grabado justo antes de lanzarse. Las expectativas eran tremendas y las colombianas la superaron todas.De la misma forma, en 'Mañana fue muy bonito' se revelan imágenes inéditas de las grabaciones del video musical de 'TQG'. Shakira y Karol G se muestran juntas y revelan cómo fue el proceso de grabación del mismo, en el que ambas sorprendieron con sus pasos de baile, atuendos icónicos y escenografía original. "Estamos grabando en Barcelona, son las 3:30 de la mañana del segundo día de grabación", indicó la paisa en una de las grabaciones y al final abraza a Shakira y le dice: "Tú no sabes lo que significa esto para mi. Gracias infinitas, de verdad". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La música ranchera volverá a vibrar con fuerza en Colombia este 2025 gracias a la gira de Alejandro Fernández, quien llegará con su espectáculo 'De Rey a Rey', el cual es un espectáculo en el que rinde tributo a su padre, el legendario Vicente Fernández. Este homenaje ha conmovido a miles en otras partes del continente y ahora tendrá como escenario varias ciudades del país, prometiendo noches llenas de sentimiento, tradición y una conexión profunda con la cultura mexicana.Alejandro Fernández, también conocido como 'El Potrillo', no solo ha sabido trazar una carrera propia en la música, combinando la tradición ranchera con el pop latino, sino que también ha mantenido vivo el legado de su padre, ícono absoluto del género. Con esta gira el artista mexicano honra esa herencia musical en un espectáculo en el que interpretará los clásicos del Charro de Huentitán y algunos de sus éxitos más queridos, un show emocionante para todos los seguidores de padre e hijo.El nombre de la gira no es gratuito, 'De Rey a Rey' representa la transición de una corona simbólica entre dos generaciones de artistas que han marcado la historia de la música latinoamericana. Vicente Fernández, conocido como 'El Rey', dejó una huella imborrable con canciones como 'El Rey', 'Volver, Volver', 'Acá entre nos', y muchas otras. Por su parte, su hijo Alejandro, quien se ha convertido en un ícono por derecho propio, toma esa antorcha y la lleva al escenario en una gira que es tanto un tributo como una celebración.Ciudades de Colombia en las que se presentará Alejandro FernándezLa gira en Colombia contará con cuatro fechas en las principales ciudades del país:Cali: 23 de octubre, en la Arena Cañaveralejo con boletas en Ticketmaster.Medellín: 25 de octubre, en La Macarena con boletas en TaquillaLive.Bucaramanga: 30 de octubre, en la Plaza de Toros con boletas en Ticketmaster.Bogotá: 1 de noviembre, en el Movistar Arena con boletas en TuBoleta.En Bogotá y en Medellín, la preventa exclusiva para clientes del Banco Falabella inició este martes 6 de mayo. Cada presentación promete una experiencia única, donde no solo se escucharán los temas más icónicos del repertorio ranchero, sino que también se vivirá una puesta en escena diseñada para emocionar, recordar y celebrar el legado del artista que falleció a los 81 años, en diciembre de 2021.En sus conciertos Alejandro Fernández no se limita a cantar; él narra una historia familiar, cultural y musical. Durante el show, los asistentes experimentan una mezcla de emociones que van desde la melancolía por la partida de Vicente Fernández, hasta la alegría de escuchar en vivo canciones que han acompañado generaciones enteras.El repertorio incluye tributos directos a Vicente, con arreglos modernos pero respetuosos de su esencia, y temas de Alejandro que han marcado su trayectoria, como 'Me dediqué a perderte', 'Si tú supieras' o 'Como quien pierde una estrella'. La calidad vocal de 'El Potrillo', su carisma en escena y la impecable producción, convierten este evento en uno de los eventos musicales más esperados del año.La relación de la dinastía Fernández con Colombia, donde la música mexicana y en particular la ranchera tienen una profunda conexión emocional con el público, es un reencuentro con la memoria colectiva. Vicente Fernández fue, para muchos colombianos, un referente sonoro de la infancia, del amor, del desamor y de los momentos importantes de la vida. Ahora, Alejandro Fernández ofrece la oportunidad de revivir todo eso en vivo, con respeto y cariño.Con esta gira, Alejandro no solo reafirma su lugar en el corazón del público colombiano, sino que también fortalece los lazos culturales entre México y Colombia a través de la música, el sentimiento y la historia compartida.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Egan Bernal, jefe de filas del equipo británico Ineos Grenadiers, y Nairo Quintana, máximo referente del Movistar Team de España, fueron 2 de las figuras que más aplaudió el público en Albania, pese a que nunca haber corrido en ese territorio.Los 'escarabajos' se adjudicaron las máximas ovaciones de la jornada del miércoles 7 de mayo, cuando se llevó a cabo el desfile de todos los pedalistas que participarán en el Giro de Italia, la primera carrera de 3 semanas de la temporada, cuya primera fracción será el viernes 9 del mismo mes sobre 160 kilómetros de media montaña entre las poblaciones de Durazzo y Tirana.Ambos cerraron la hilera de sus respectivas escuadras en el momento de subir al escenario y cuando fueron presentados hubo aplausos y gritos para ellos, pues se trata de 2 campeones de esta competencia y figuras con múltiples triunfos internacionales.Quintana se impuso en el Giro de 2014 y ganó la Vuelta a España de 2016, mientras que Bernal se quedó con el primer lugar en 2021 y consiguió un Tour de Francia en 2019. Fue por ello que cuando sus nombres fueron mencionados, los espectadores inmediatamente reaccionaron con gestos de aceptación para ellos.Lo particular fue que no se les dio la oportunidad de hablar desde el escenario y dirigirse a la afición, como en ocasiones anteriores lo hicieron, por lo que solo pudieron devolver las gentilezas saludando a la gente con los brazos arriba y sonriendo en señal de gratitud.Posteriormente, descendieron de la estructura y atendieron a los medios de comunicación presentes en el lugar elegido por el Giro para tener su primera semana de actividades.Egan Bernal se fue de estrene en inicio del Giro de ItaliaEl zipaquiereño sorprendió con el atuendo que utilizó y que portará a lo largo de las 21 jornadas, pues es blanco y lo identifica como actual campeon nacional, pero posee un nuevo diseó inspirado en el tradicional equipo Café de Colombia, con el que los primeros 'escarabajos' brillaron en Europa."Egan rinde homenaje a una generación dorada de ciclistas colombianos con su nueva equipación", explicó al respecto el Ineos.Lo cierto es que ambos capos van con objetivos diferentes, a pesar que este evento es para el que se han venido preparando a lo largo del año. Bernal espera pelear por un lugar en la clasificación general, mientras que Quintana le apunta a algún triunfo de etapa y a estar cerca de los favoritos.Los otros 'escarabajos' que pasaron por la tarima fueron Daniel Felipe Martínez, segunda carta del elenco Red Bull-Bora-Hansgrohe, en el que el capitán es el esloveno Primoz Roglic; el boyacense Éiner Rubio, ficha del Movistar para la montaña y la general; y el zipaquiereño Brandon Rivera, hombre confianza de Egan en el Ineos.
Este jueves Atlético Nacional tendrá un trascendental partido en la Copa Libertadores, recibiendo a Inter de Porto Alegre en la fecha 4 de la fase de grupos, para seguir con el objetivo de clasificar a octavos de final.Pero además de lo deportivo y de los análisis que se hacen en Brasil y Colombia sobre este encuentro, hay malestar entre los hinchas ‘colorados’ por la falta de boletas para ver a su equipo en el estadio Atanasio Girardot, en Medellín.Por eso, la prensa brasileña ha detallado lo que está pasando y el problema que hay con los seguidores del Inter que quieren estar en territorio antioqueño apoyando a su club en el duelo frente a Atlético Nacional.Escándalo por boletas para Nacional vs Inter por Copa Libertadores“Hinchas del Inter enfrentan problemas para comprar entradas para el partido de la Libertadores; entender. Los aficionados interesados en vender entradas se encuentran con avisos de que las entradas están agotadas, lo cual no es cierto”, contaron en ‘Globo Esporte’, este miércoles.De la misma manera, informaron que este inconveniente ya fue notificado a la Conmebol y que el club “presiona para resolver el problema”.El citado medio brasileño profundizó en el tema señalando que a los hinchas solamente les sale para tribunas donde habrá hinchas de Atlético Nacional y que el tiempo apremia a muchos.“En este momento, faltan poco más de 24 horas para el choque en el estadio Atanasio Girardot, válido por la 4° fecha del Grupo F de la Libertadores. La realidad es exactamente la contraria a la venta de entradas. Según el Inter, debido a esta inestabilidad en la venta de entradas, los aficionados no adquirieron entradas. El club gaucho espera entre 200 y 300 aficionados en el sector visitante”, resaltaron sobre la cantidad de hinchas del cuadro de Porto Alegre que dirán presente en Medellín.Se espera que este mismo miércoles y a más tardar en horas de la mañana del jueves los seguidores del Inter puedan resolver este inconveniente con las boletas y puedan decir presente en el estadio Atanasio Girardot.Así llegan Atlético Nacional e Inter de Porto Alegre al partido de Copa LibertadoresEl equipo colombiano llega con una victoria y dos derrotas. Casualmente el único triunfo fue 3-0 contra Nacional de Uruguay, en Medellín, pero en sus visitas a Brasil contra Inter y Bahía fueron caídas 3-0 y 1-0, respectivamente.Del lado de los de Porto Alegre llegan invictos pero con un triunfo y dos empates. Las dos igualdades fueron el 1-1 con Bahía y el 3-3 con Nacional de Uruguay. La victoria fue sobre Atlético Nacional.Con esto, el grupo F de la Copa Libertadores 2025 es liderado por Bahía, con 7 puntos, seguido de Inter con 5 unidades, tercero Atlético Nacional con tres puntos, y lo cierra Nacional (U), con una unidad apenas.
El precio de la papa en Corabastos ha experimentado una notable disminución este miércoles, 7 de mayo de 2025. Según el último boletín de precios publicado por la Corporación de Abastos de Bogotá, el costo del tubérculo ha bajado, lo que representa un alivio para los consumidores y comerciantes que dependen de este producto esencial en la canasta familiar.En Corabastos, uno de los principales centros de distribución de alimentos en Colombia, el precio de la papa se monitorea diariamente para garantizar transparencia y estabilidad en el mercado. La reducción en el precio de este tubérculo refleja la dinámica de oferta y demanda, así como la eficiencia en la cadena de suministro que permite a los consumidores acceder a productos frescos y a precios más accesibles.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este miércoles, 7 de mayo de 2025:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $150.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $150.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $220.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio, hasta el momento, se mantiene estable. Hoy, 7 de mayo de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos está ubicado en la avenida Carrera 80 No. 2-51, en el suroccidente de Bogotá. Este lugar es la principal central de abastos de la ciudad y uno de los más importantes de Colombia, donde se comercializan productos agrícolas y alimenticios de todo el país.Cómo llegarPara llegar a pie, se puede caminar desde las estaciones de Transmilenio más cercanas, como el Portal de Las Américas o la estación Banderas. Desde el Portal de Las Américas, se debe seguir la avenida Carrera 80 hacia el norte hasta llegar a Corabastos. Desde la estación Banderas, se debe caminar hacia el suroeste por la avenida Carrera 80. Ambas rutas son accesibles y permiten llegar directamente a la entrada principal de Corabastos. Es recomendable llevar ropa cómoda y estar preparado para caminar, ya que la distancia puede ser considerable dependiendo del punto de partida.Si decide ir en carro, se debe dirigir hacia el suroccidente de la ciudad por la avenida Boyacá hasta llegar a la avenida Carrera 80. Se deben seguir las señales hacia Corabastos, donde se encontrarán áreas designadas para estacionamiento. Es importante tener en cuenta que el tráfico en esta zona puede ser pesado, especialmente durante las horas pico. Se recomienda planificar el viaje con antelación y considerar salir temprano para evitar congestiones. Además, se debe asegurar tener suficiente combustible y revisar las condiciones del vehículo antes de emprender el viaje.En transporte público, hay varias opciones. Se pueden tomar rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos, como las líneas 544A, 593, 731, 740 y C201. Estas rutas dejarán en puntos cercanos a la central de abastos, desde donde se podrá caminar unos minutos hasta la entrada principal. Otra opción es utilizar el tranvía, con rutas como F23, F32, F51 y F60, que también acercarán a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son el Portal de Las Américas y la estación Banderas. Desde el Portal de Las Américas, se puede tomar un alimentador que lleve directamente a Corabastos. Desde la estación Banderas, se puede tomar un autobús que acerque a la avenida Carrera 80 y caminar el resto del trayecto.Corabastos es una zona muy concurrida, por lo que se recomienda planificar la visita con antelación para evitar inconvenientes y aprovechar al máximo el tiempo en esta importante central de abastos. Además, es útil llevar efectivo, ya que muchos comerciantes prefieren este método de pago. También es aconsejable estar preparado para negociar precios y buscar las mejores ofertas, ya que la competencia entre los vendedores puede ser intensa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
El icónico lobo Aurelio Cheveroni cerró su participación en Yo Me Llamo con una emotiva despedida que tocó el corazón de los televidentes, jurados y presentadores. Con regalos sorpresa, palabras conmovedoras y un último aullido, el programa despidió a uno de sus personajes más queridos.La última emisión de esta etapa del programa fue el escenario perfecto para rendirle homenaje a quien se convirtió en el alma y diversión del formato infantil. Aurelio, con su ternura, carisma y humor, logró conectar con el público infantil y también con los adultos, quienes pudieron revivir su niñez semana tras semana con sus ocurrencias.Antes de que se anunciara a José Feliciano como ganador de la versión Mini, la producción de Yo Me Llamo preparó un espacio especial para reconocer la labor de Aurelio como jurado y figura entrañable del programa. La primera en tomar la palabra fue Amparo Grisales, quien no pudo ocultar su emoción al hablar del lobo.“No me quiero emocionar porque te quiero decir que nos acompañaste con tu ternura, con tu inocente picardía, con tu hermosura, nos alegraste este lugar, nos trajiste felicidad, tu humor, y te vamos a extrañar muchísimo”, expresó la diva de Colombia para luego darle besos en la nariz al lobo.El momento no solo conmovió a Aurelio, sino también al público, que reaccionó con aplausos y muestras de cariño. A la dedicatoria de Amparo se sumó César Escola, quien sorprendió a Aurelio con un importante regalo. “Aurelio, no dejes nunca de ser niño y muchas gracias por toda la alegría que me diste. Y como sabemos que no tienes a tu pulpo Picho, te traje una nueva mascota”, le dijo el músico argentino mientras le entregaba un loro de peluche. Aurelio, visiblemente emocionado, aceptó el obsequio y se mostró agradecido con un abrazo al maestro Escola. Adicionalmente, Rey Ruiz también quiso sumarse a la despedida con un detalle muy especial. “Lobo, te tengo una sorpresa… un disco grabado con tus aullidos. Es para que lo puedas compartir con todas tus fans”, dijo el cantante cubano, despertando risas en Aurelio.Para cerrar el homenaje, el jurado completo se unió a un último aullido, dirigido por el jurado salsero, como símbolo de su despedida y agradecimiento por su participación en el programa. Para muchos espectadores, la salida de Aurelio deja un vacío difícil de llenar. En redes sociales, cientos de usuarios expresaron su cariño con mensajes como "Amo a Aurelio Cheveroni, debería volver a la televisión” o “te vamos a extrañar mucho, gracias por alegrarnos las noches en familia”.Aunque el futuro del personaje en otros programas de Caracol Televisión aún es incierto, lo cierto es que su paso por Yo Me Llamo Mini dejó una huella imborrable, como se puede ver a continuación en algunas de las reacciones que fueron tendencia en X antes Twitter.¿Cuál fue el premio del ganador del doble perfecto mini?Tras una intensa competencia con 21 talentos infantiles, Mini José Feliciano se coronó como el gran ganador de la versión infantil de Yo Me Llamo, recibiendo el reconocimiento al "doble perfecto". Como premio, se llevó a casa un bono educativo de 100 millones de pesos, que podrá utilizar para continuar su desarrollo en el ámbito artístico o académico.Por otro lado, el participante que interpretó al salsero Óscar D'León y quien también actuó como padrino de Mini José Feliciano, recibió un bono de 50 millones de pesos como recompensa por su dedicación, compromiso y paciencia al guiar al joven talento hacia el éxito.Cabe destacar que durante la selección de los imitadores versión niño, Aurelio además de regalar un pedazo de su cola , como símbolo de cariño, les obsequió un iPad como herramienta para desarrollar su talento y seguir creciendo como artista.NOTICIAS CARACOL
El Día de la Madre es una celebración especial que honra y reconoce el amor, sacrificio y dedicación de las madres en todo el mundo. En Colombia, esta festividad se celebra el segundo domingo de mayo, lo que en 2025 corresponde al 11 de mayo. Este día es una oportunidad para expresar gratitud y cariño hacia las madres, abuelas y figuras maternas que han influido en nuestras vidas. La tradición incluye regalos, flores, y, por supuesto, cartas llenas de amor y aprecio.A diferencia de los regalos materiales, una carta permite expresar pensamientos y emociones de manera directa y sincera. En el Día de la Madre, escribir una carta bonita para mamá puede ser un gesto significativo que ella valorará y atesorará. La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para ayudar a redactar una carta que capture la esencia de lo que se quiere transmitir.Paso a paso para hacer una carta bonita para mamá1. Inicio con un saludo afectuosoComience la carta con un saludo cálido y afectuoso. Este primer paso establece el tono de la carta y muestra a su madre que está escribiendo desde el corazón. Puede utilizar frases como:Querida mamá,Mi querida madre,Mamá adorada,2. Expresión de gratitudEn esta sección, exprese su gratitud por todo lo que su madre ha hecho por usted. Mencione momentos específicos que hayan sido significativos y cómo su madre ha influido positivamente en su vida. Ejemplos de frases pueden incluir:Gracias por siempre estar a mi lado y apoyarme en cada paso que doy.Aprecio profundamente todos los sacrificios que has hecho para asegurar mi felicidad y bienestar.Tu amor y dedicación han sido una fuente constante de inspiración para mí.3. Recuerdos compartidosCompartir recuerdos especiales es una manera de fortalecer la conexión emocional. Hable sobre momentos felices, lecciones aprendidas y experiencias compartidas que hayan dejado una huella en su vida. Puede escribir algo como:Recuerdo con cariño las tardes que pasábamos juntos en el parque, disfrutando de la naturaleza y de nuestra compañía.Nunca olvidaré las historias que me contabas antes de dormir, llenas de magia y sabiduría.Las celebraciones familiares siempre han sido más especiales gracias a tu toque único y amoroso.4. Expresión de amorDedique una parte de la carta a expresar su amor por su madre. Use palabras sinceras y emotivas que reflejen sus sentimientos. Algunas frases pueden ser:Te amo más de lo que las palabras pueden expresar.Eres la luz que ilumina mi vida y la razón de mi felicidad.Mi amor por ti crece cada día y estoy eternamente agradecido por tenerte como madre.5. Deseos y esperanzasEn esta sección, puede expresar sus deseos y esperanzas para el futuro. Hable sobre lo que espera para su madre y para su relación. Ejemplos de frases incluyen:Deseo que siempre encuentres felicidad y paz en cada día.Espero poder seguir compartiendo momentos maravillosos contigo y aprender de tu sabiduría.Mi mayor deseo es verte siempre sonreír y saber que eres feliz.6. Cierre con cariñoTermine la carta con un cierre cariñoso que reafirme su amor y aprecio. Puede utilizar frases como:Con todo mi amor,Siempre tuyo,Con cariño y gratitud,Ejemplo de carta para el Día de la MadreQuerida mamá. Gracias por siempre estar a mi lado y apoyarme en cada paso que doy. Aprecio profundamente todos los sacrificios que has hecho para asegurar mi felicidad y bienestar. Tu amor y dedicación han sido una fuente constante de inspiración para mí.Recuerdo con cariño las tardes que pasábamos juntos en el parque, disfrutando de la naturaleza y de nuestra compañía. Nunca olvidaré las historias que me contabas antes de dormir, llenas de magia y sabiduría. Las celebraciones familiares siempre han sido más especiales gracias a tu toque único y amoroso. Te amo más de lo que las palabras pueden expresar. Eres la luz que ilumina mi vida y la razón de mi felicidad. Mi amor por ti crece cada día y estoy eternamente agradecido por tenerte como madre.Deseo que siempre encuentres felicidad y paz en cada día. Espero poder seguir compartiendo momentos maravillosos contigo y aprender de tu sabiduría. Mi mayor deseo es verte siempre sonreír y saber que eres feliz. Con todo mi amor, [su nombre].¿Desde cuándo se celebra el Día de la Madre en Colombia?El Día de la Madre en Colombia se celebra oficialmente desde 1925. La fecha fue establecida mediante la Ley 28 de 1925, expedida por el Congreso de la República, durante el gobierno del expresidente Pedro Nel Ospina. La ley decretó que el segundo domingo de mayo sería el día oficial para rendir homenaje a las madres en todo el territorio nacional.La ley no solo declaró el Día de la Madre como fiesta nacional, sino que también instruyó a los rectores de colegios y escuelas públicas a conmemorar la fecha con actos especiales en honor a las madres, vivas o fallecidas. Aunque la ley fue firmada el 5 de mayo de 1926, su publicación pasó inadvertida en los periódicos de la época, lo que la convierte en una curiosa joya histórica.La tradición del Día de la Madre tiene también raíces internacionales. En Estados Unidos, la activista Ann Jarvis promovió encuentros llamados "Día de las Madres por la Paz" a finales del siglo XIX para unir a madres tras la Guerra Civil. Su hija, Anna Jarvis, organizó en 1908 un homenaje a su madre y, gracias a su insistencia, logró que en 1914 el presidente Woodrow Wilson declarara el segundo domingo de mayo como Día de la Madre en EE. UU.En Colombia, la celebración del Día de la Madre se vincula también al mes dedicado a la Virgen María en el calendario católico, y a la aparición mariana de Fátima en 1917. Esta combinación de influencias religiosas y culturales ha consolidado la fecha como una de las festividades más esperadas por los hogares colombianos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Equidad no la pasa bien actualmente en la Liga Betplay, pues marcha en la parte baja de la tabla de posiciones, en la que es penúltimo con 10 puntos, y su no participación en los cuadrangulares semifinales es prácticamente un hecho.Sin embargo, la crisis deportiva es la cara opuesta a la realidad económica, pues recibió capital extranjero proveniente de un conglomerado de inversionistas de diferentes partes del mundo, entre los que se encuentran los actores como Eva Longoria, Rob McElhenney y más personalidades.Se trata de organización NX Football, que también posee al Necaxa de México, Swansea de Gales y DC United de Estados Unidos.Bajo esa luz, la nueva administración pretendería finalizar todo nexo con la empresa de seguros que creó al equipo, hacerlo ver como un club independiente y no como el apéndice de otra empresa.Por esa razón, vendría el revolcón en el cuadro verde de Bogotá, que ante la falta de afición esperaría lanzarse al mercado con otra imagen y de esa manera conquistar hinchas y ser más reconocido internacionalmente, pues su línea de negocios también tiene que ver con hacer ver a sus figuras y transferirlas a otras ligas.Equidad se llamaría como equipo de la B y cambiaria de coloresEl equipo que hace de local en el estadio de Techo se llamaría Internacional de Bogotá, lo particular es que esa misma denominación la tiene un elenco de la segunda división colombiana: el Internacional de Palmira, antiguamente conocido como Cortuluá.Entre tanto, el verde también quedaría en el pasado, ya que los colores que adoptaría serían similares al marrón.Así lo anticipó el periodista Mariano Olsen, que compartió el que sería el nuevo escudo.Mientras tanto, el equipo profesional se alista para enfrentar a Fortaleza CEIF el sábado 10 mayo en cumplimiento de la fecha 18 de la Liga Betplay y buscar así su tercera victoria en lo que va del año.
El cónclave para elegir al nuevo papa que reemplazará a Francisco comenzó el 7 de mayo de 2025, tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025. Este evento marca uno de los momentos más significativos dentro de la Iglesia católica, ya que los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina para llevar a cabo el proceso de elección del nuevo pontífice.El cónclave se inició con una misa especial denominada "Misa por la elección del Romano Pontífice", presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Posteriormente, los cardenales se trasladaron en procesión a la Capilla Sixtina, invocando la asistencia del Espíritu Santo mediante un canto solemne. Una vez dentro, realizan un juramento solemne y el maestro de las Celebraciones Litúrgicas proclama el "Extra omnes" ("todos fuera"), cerrando las puertas y aislando a los cardenales del mundo exterior.Este cónclave cuenta con la participación de 133 cardenales electores, quienes se encuentran completamente incomunicados y dedicados exclusivamente a la elección del nuevo papa. La tradición y el secretismo que rodean este proceso reflejan la seriedad y la espiritualidad con la que se aborda la elección del líder de la Iglesia católica.¿Qué es la Sala de las lágrimas?La Sala de las lágrimas, también conocida como la Sala del llanto, es una pequeña antecámara ubicada en la Capilla Sixtina del Vaticano. Este lugar tiene una importancia simbólica y emocional profunda en el proceso de elección del nuevo papa. Al ser elegido, el cardenal que se convierte en papa se retira a esta sala para cambiarse de ropa y reflexionar sobre la magnitud de su nuevo cargo. La Sala de las lágrimas recibe su nombre debido a la tradición que sostiene que muchos papas recién elegidos han estado conmovidos e, incluso, derramando lágrimas en este lugar, abrumados por la responsabilidad y el peso de su nuevo rol. Este espacio es donde el cardenal electo se despoja de sus vestiduras rojas cardenalicias y se viste con la sotana blanca papal, simbolizando su transformación y aceptación del mandato petrino.La Sala de las lágrimas es famosa por sus impresionantes frescos de Miguel Ángel, incluyendo el Juicio Final. La entrada a esta sala está situada a la izquierda del altar principal, detrás de una puerta discreta. El interior de la sala es modesto y austero, en contraste con la magnificencia de la Capilla Sixtina. Cuenta con una bóveda y lunetos donde se conservan algunos fragmentos de frescos. El mobiliario es sencillo: una mesa y dos sillas de madera oscura, un pequeño sofá rojo y un perchero.Después de la elección, el nuevo papa entra en la Sala de las lágrimas para cambiarse de ropa y recogerse en oración durante unos minutos. En este espacio, el papa toma conciencia de la enormidad de su nuevo papel. Monseñor Marco Agostini, ceremoniero pontificio, explicó en Vatican News que en esta sala el papa recién elegido reflexiona sobre lo que ha llegado a ser y lo que será a partir de ese momento. Es un momento de introspección y preparación espiritual antes de presentarse al mundo como el nuevo líder de la Iglesia católica.Historias y anécdotas en la Sala de las lágrimasA lo largo de los siglos, varios papas han dejado testimonios conmovedores sobre sus experiencias en la Sala de las lágrimas. Según Aciprensa, el papa León XIII, elegido en 1878, lloró al considerar que era demasiado viejo para el cargo y que seguramente moriría pronto. Sin embargo, vivió hasta los 93 años y su pontificado duró 25 años. Otro caso notable es el del papa Juan Pablo I, quien antes de ser llevado a la Sala de las lágrimas, presuntamente dijo a los cardenales que le habían elegido: "Que Dios los perdone por lo que han hecho a mi respecto".Más allá de las historias y la tradición, la Sala de las lágrimas ofrece a los nuevos pontífices la oportunidad de meditar sobre las palabras que el Señor dirigió a San Pedro: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella" (Mateo 16:18). Este momento de reflexión es crucial para que el nuevo papa asuma plenamente su rol y se prepare para liderar la Iglesia.El cónclave concluye con la 'fumata blanca' y con la presentación al mundo del nuevo papa, que suele mantenerse en secreto hasta que se asoma a la balconada de la fachada de la basílica de San Pedro, tras la proclamación del ¡Habemus papam!EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cardenales de todo el mundo han viajado al Vaticano para participar en el cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco. Aunque suelen mantenerse fuera del foco mediático, en momentos como este su rol cobra una importancia decisiva dentro de la Iglesia católica.Conocidos por generalmente vestir de rojo, los cardenales no solo asesoran al papa y dirigen organismos clave en el Vaticano, sino que también tienen el poder exclusivo de elegir al nuevo pontífice cuando la sede de San Pedro queda vacante. ¿Quiénes son, cómo se eligen y qué funciones cumplen? A continuación se lo explicamos.Alto dignatario La palabra cardenal proviene del latín 'cardinalis' (fundamental) y designa a un alto dignatario de la Iglesia católica elegido por el papa para ayudarle en su gobierno.Los principales dicasterios, el equivalente en la Santa Sede de los ministerios gubernamentales, están dirigidos en su mayoría por cardenales.Su título exacto es cardenal de la Santa Iglesia Romana.Reunidos en el Colegio Cardenalicio, presidido por el cardenal decano (actualmente el italiano Giovanni Battista Re, de 91 años) forman la cúpula de la Iglesia católica. Al ser un título y no una función, muchos de ellos son obispos de diócesis de todo el mundo, mientras que otros ocupan cargos en la curia, el gobierno del Vaticano.Hacedores de papasHay 252 cardenales, pero sólo los menores de 80 años tienen derecho a votar por un nuevo papa en el cónclave.Son los llamados cardenales electores y su número asciende a 135. Pero sólo participarán 133, después que dos desistieran de participar por temas de salud.El cónclave, que se celebra a puerta cerrada en la famosa Capilla Sixtina, sigue normas y procedimientos ceremoniales estrictos.Creados, no nombradosLos cardenales no son nombrados, sino "creados" por decreto papal.El término proviene de la época romana e implica que el beneficiario es elevado de rango por sus cualidades, pero no designado para ningún puesto u oficio vacante.Según las normas vaticanas, el pontífice puede crear cardenales entre aquellos hombres "que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos".Rojo cardenalicio Los cardenales también conocidos como purpurados, visten de color rojo, que solía ser el símbolo del Senado romano, un emblema de poder, prestigio y autoridad que representa la sangre de Cristo.También llevan un anillo, tradicionalmente un zafiro, así como una cruz pectoral, un báculo y una mitra.Un nombramiento políticoLa creación de cardenales refleja las opiniones políticas del pontífice, que normalmente utiliza su poder para dar forma a la selección de su propio sucesor.Durante su pontificado, Francisco se esforzó en designar más cardenales procedentes de las "periferias" del mundo católico, lugares anteriormente ignorados por Roma.Privilegios decrecientesLos cardenales, que tienen el tratamiento de "eminencia", son los segundos después del papa en la jerarquía de la Iglesia y pueden oficiar en todas las iglesias fuera de Roma.Los también llamados "príncipes de la Iglesia" pueden ser enterrados en los templos.El Concilio Vaticano II redujo considerablemente los privilegios concedidos a los prelados de mayor rango de la Iglesia, que antes solían reservar un compartimento entero cuando viajaban en tren y disponer de un salón del trono en su residencia.Francisco fue más allá y decidió en 2023 que los cardenales ya no podrían disfrutar de apartamentos en el Vaticano sin pagar alquiler.Dos años antes, redujo incluso sus salarios para ayudar a mitigar los daños causados por la pandemia de coronavirus en las finanzas de la Santa Sede.Hora y fecha exacta para seguir el cónclave desde ColombiaDesde este miércoles 7 de mayo, los colombianos podrán seguir dos momentos clave del cónclave. A las 3:00 a.m. (hora de Colombia) se celebrará la Misa Pro Eligendo Pontifice, que marca el inicio oficial del proceso. Luego, a las 9:30 a.m., los 133 cardenales electores ingresarán en completo aislamiento a la Capilla Sixtina para comenzar las votaciones que definirán al nuevo papa.Ese primer día puede realizarse una votación, si las condiciones lo permiten. Si no se alcanza la mayoría de dos tercios requerida, las votaciones continuarán en los días siguientes, con hasta cuatro rondas por jornada: dos en la mañana y dos en la tarde. El resultado se comunica mediante el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no hay elección, blanco si ya hay un nuevo pontífice.
La India ejecutó este miércoles ataques contra varios objetivos de su vecino y principal rival, conocidos como 'Operación Sindoor', dirigidos contra lo que afirma eran infraestructuras terroristas en Pakistán y la Cachemira administrada por Pakistán.Esta operación, que la India presentó como un acto de "represalia" por la muerte de 26 personas en un reciente ataque terrorista del que culpa a Islamabad, ha intensificado la prolongada disputa sobre la región de Cachemira, territorio reclamado por ambos países desde su independencia en 1947.¿Qué ocurrió exactamente?En la madrugada del 7 de mayo, el Ejército indio ejecutó una operación coordinada, según confirmaron fuentes oficiales indias. La operación incluyó ataques contra nueve localidades en Pakistán y la Cachemira administrada por Pakistán.Razones declaradas por la India para la operación:El Gobierno indio declaró que estos ataques, llevados a cabo en el marco de la 'Operación Sindoor' aproximadamente a la 1:44 del miércoles hora local (20:14 del martes GTM), fueron una respuesta directa al mortífero ataque terrorista del 22 de abril en Pahalgam, ubicado en la región de Cachemira administrada por la India, que causó múltiples víctimas.La India confirmó que la operación fue un esfuerzo dirigido a desmantelar la infraestructura terrorista desde donde se han planificado y dirigido ataques contra la India. Según Nueva Delhi, no se alcanzó ningún objetivo civil, económico o militar paquistaní.Pakistán, sin embargo, asegura decenas de civiles sufrieron los ataques, con al menos ocho muertos y 35 heridos.Esta no es la primera vez que la India toma medidas directas tras un ataque terrorista del que culpa a grupos que operan desde territorio paquistaní. En febrero de 2019, tras un atentado suicida en Pulwama, en la Cachemira administrada por la India, que causó la muerte de decenas de efectivos de seguridad indios, la India lanzó ataques aéreos contra lo que afirmó eran campos de entrenamiento terroristas en Balakot, Pakistán.Pakistán respondió con un ataque aéreo al territorio indios, si que se reportaran víctimas.Armas utilizadasSegún fuentes citadas por el canal de noticias indio NDTV, la "Operación Sindoor" implicó el uso de sistemas de armas de ataque de precisión de las tres ramas de las fuerzas armadas indias: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.Esto incluyó el uso de municiones de merodeo, también conocidas como drones kamikaze, diseñados para sobrevolar un área objetivo antes de atacar.¿Qué tienen estas ubicaciones específicas?Muridke: en la provincia paquistaní de Punjab, este lugar es conocido por supuestamente albergar la sede de Lashkar-e-Taiba (LeT), un grupo insurgente que se cree es responsable del ataque de Pahalgam. A menudo se le conoce como el "caldo de cultivo del terrorismo" de Pakistán en los medios indios.Bahawalpur: También ubicada en el Punjab paquistaní, esta zona es según la India es base clave para Jaish-e-Mohammed (JeM), otro importante grupo militante con un historial de atentados en la India.Kotli y Muzaffarabad: Estas dos localidades se encuentran en la Cachemira administrada por Pakistán y, según Nueva Delhi, también son zonas donde grupos terroristas mantienen infraestructura y planifican operaciones.Reacción de PakistánPakistán ha condenado vehementemente las acciones de la India. El primer ministro Shehbaz Sharif describió la operación como un "acto de guerra flagrante y no provocado", y el Gobierno paquistaní ha invocado su derecho a tomar represalias.También informaron que los ataques indios causaron víctimas civiles, ocho muertos y una treintena de heridos.Pakistán asegura haber derribado aeronaves indiasEl ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Asif, declaró que su ejército había derribado varios aviones indios, aunque las cifras exactas variaron en los informes iniciales. La India, por su parte, ha negado rotundamente la pérdida de ningún avión de combate.Pakistán informó el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de los ataques con misiles de la India, calificándolos de "flagrante agresión" y subrayó su derecho a la legítima defensa.El persistente conflicto sobre CachemiraDesde que la India y Pakistán se independizaron del dominio británico en 1947, ambas naciones han reclamado la región de Cachemira. Esta disputa territorial ha sido la causa principal de varias guerras y sigue siendo un punto central de controversia en su relación, intensificando periódicamente las tensiones militares en la región.EFE
El presunto responsable de la masacre de 13 mineros en Perú viajó a Colombia, según informó el canal estatal TV Perú, después de que la presidenta, Dina Boluarte, lo responsabilizara del crimen. "Por las informaciones que nos llegan, probablemente quien haya liderado este brutal asesinato es el denominado delincuente ‘Cuchillo’, capturado por nuestra Policía y puesto en libertad por el Ministerio Público”, indicó la mandataria en un pronunciamiento desde el Palacio de Gobierno. En este sentido, criticó a la Fiscalía por supuestamente haberlo liberado en 2023 y añadió que señalar esta denuncia no supone "lavarse las manos", sino poner en evidencia donde está la responsabilidad.Y es que "Miguel Antonio Rodríguez Díaz ya estuvo detenido por hechos similares hace dos años. En diciembre, justamente a la minera Poderosa, emboscaron a 9 trabajadores de seguridad ocasionándoles la muerte con explosivos y disparos de armas de fuego”, señaló el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, según recoge TV Perú.¿‘Cuchillo’ está en Colombia?Las autoridades señalan a alias Cuchillo como el principal brazo armado de la organización criminal La Gran Alianza, que busca la hegemonía de la minería ilegal en Pataz, provincia que fue atacada y que fue declarada en emergencia en febrero de 2024 por el aumento del crimen por parte de bandas asociadas a la minería ilegal.Luis Guillermo Bringas, presidente de la junta de fiscales de La Libertad, región de la que forma parte Pataz, anunció que hasta el momento no hay ningún detenido por la masacre de los 13 mineros en el socavón Poderosa, de la que se extrae oro.Entretanto, la presidenta Boluarte anunció un toque de queda en este distrito de las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana, la toma de control por parte de las Fuerzas Armadas y la futura instalación de una base militar en esta zona. Además, comunicó que instalarán una base militar en el distrito de Pataz y comunicó que queda suspendida toda actividad minera en la provincia que lleva el mismo nombre por 30 días prorrogables para facilitar la instalación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.Varios medios locales difundieron el registro migratorio de Miguel Rodríguez, alias Cuchillo, en el que se muestra que voló el lunes 5 de mayo a Colombia desde Lima y que en los últimos meses había hecho varios viajes a este país y también a Chile.Mineros fueron asesinados horas después de ser secuestradosLlevaban una semana muertos cuando fueron encontrados el pasado domingo 4 de mayo, informaron fuentes oficiales, que detallaron que cuatro de los cuerpos aún no han sido identificados. El presidente de la Junta de Fiscales de la región de La Libertad informó a la emisora RPP que “la información que me da el médico legista es que los cadáveres tienen un tiempo más o menos de fallecidos de aproximadamente siete u ocho días, lo cual nos da una idea de que estas personas no han fallecido ni ayer ni antes de ayer”, expresó. "El caso es impactante, es un caso de crueldad absoluta”, agregó el fiscal al indicar que pudieron confirmar esta información después de las necropsias.El fiscal también alertó que la provincia de Pataz, en La Libertad, es un área "sumamente inestable" debido a la actividad de sicarios y a la minería ilegal, elementos que han generado un conflicto por los socavones. También se refirió a la creación de un equipo multidisciplinario especial de fiscales (penales, de crimen organizado y ambientales) que se encargará de este asunto para asegurar una investigación exhaustiva.Por su parte, el director de la morgue de Trujillo, Jorge Vásquez, señaló a medios locales que nueve de los trece cuerpos ya han sido entregados a sus familias, pero las otras cuatro de las víctimas no han podido ser aún identificadas. Vásquez explicó que las huellas dactilares están muy afectadas "por la esfacelación (muerte y desprendimiento de tejidos) de la epidermis", lo que dificulta el proceso de identificación. Precisó que para conseguir la identidad tendrán que hacer procedimientos forenses especializados como una dactiloscopia, que tardará de dos a tres meses en confirmar los datos.AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El órgano de vigilancia sanitaria de Brasil prohibió un tipo de pasta de dientes de la marca Colgate luego de que los consumidores reportaran reacciones adversas, informaron fuentes oficiales. Se trata del producto "Total Clean Mint", que ya había sido suspendido a finales de marzo por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), aunque luego la medida resultó inhabilitada debido a un recurso presentado por la empresa.En el nuevo anuncio, Anvisa informó que "el propio fabricante retiró el recurso" por lo que automáticamente se restableció la suspensión y, por lo tanto, el producto no podrá venderse en Brasil hasta que se haya demostrado su seguridad. La empresa aún no respondió el motivo por el cual decidió suspender el recurso presentado y dar lugar a la suspensión.El 27 de marzo, cuando se produjo la primera prohibición, el organismo de control alegó "un número significativo de efectos indeseables" reportados por los usuarios de ese tipo de dentífrico, entre los que figuraban lesiones bucales, sensaciones dolorosas, de ardor o escozor, inflamación de las encías y edema labial. En principio, el componente señalado como riesgoso fue el fluoruro de estaño, de uso común en las pastas de dientes.La empresa de higiene oral les respondió a los consumidores con un comunicado a través de su página web en el cual aseguraba que la fórmula del producto estaba "en conformidad con las reglas y patrones de salud establecidos por los órganos nacionales e internacionales" y la fórmula había sido "ampliamente testeada". Además, la compañía se ofrecía a realizar el cambio del producto a aquellos quienes se consideraran damnificados.Anvisa compartió las posibles reacciones adversas relacionadas con el uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño:Lesiones bucales (úlceras bucales, llagas y ampollas);Problemas del lenguaje;Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor);Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral);Sensación de entumecimiento (labios/boca); yIrritación de las encías."Se recomienda a los consumidores que estén atentos a cualquier signo de irritación y suspendan el uso del producto en esta situación. Si la molestia persiste, es importante consultar con un profesional de la salud", añadió la entidad en un comunicad. Anvisa también explicó que en su país, los datos oficiales de cosmetovigilancia, combinados con informes en redes sociales, plataformas de quejas de consumidores y artículos de prensa "muestran un patrón creciente de reacciones adversas a estas pastas dentales".¿Qué es el fluoruro de estaño?De acuerdo con la propia empresa Colgate, el fluoruro de estaño "es un ingrediente activo frecuente en las cremas dentales que ha sido reconocido por la Asociación Dental Americana (ADA) como un agente efectivo para la reducción del deterioro dental. La diferencia entre el fluoruro de estaño y los otros tipos de fluoruro es que también ofrece otros beneficios clave, ya que:Combate las cavidades; aunque todos los tipos de fluoruro han demostrado prevenir y controlar las caries al fortalecer el esmalte dental y la dentina, el fluoruro de estaño ha demostrado hacer las superficies dentales más resistentes contra los ácidos producidos por las bacterias.Combate los microbios: El fluoruro de estaño también es conocido por sus propiedades antimicrobianas, lo que quiere decir que puede eliminar las bacterias de la placa que causan la enfermedad de las encías y el deterioro dental.Combate la hipersensibilidad: El fluoruro de estaño reduce la sensibilidad de los dientes que aparece al ingerir bebidas y alimentos fríos, calientes, ácidos y dulces. Para ello, forma una capa sobre los túbulos dentinarios (unos canales pequeños en la dentina que conducen directamente a la sensible pulpa que se encuentra al interior de los dientes)".MATEO MEDINA ESCOBARCon información de EFE
Si usted salió de viaje durante Semana Santa a zonas calientes o tropicales de riesgo es muy importante que esté pendiente de ciertos síntomas. Enfermedades como la <b class="rte2-style-bold">fiebre amarilla</b> y el dengue no se manifiestan independientemente después de la picadura del mosquito; hay unos días de incubación.Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó: “Puede que a las siguientes horas o al siguiente día de haber llegado de su paseo empiece a presentar síntomas como una gripa, una enfermedad diarreica aguda, una intoxicación o una situación relativamente leve. Sin embargo, la fiebre amarilla y el dengue tienen unos periodos de incubación más prolongados, por lo que la aparición de los síntomas puede tomar entre una, dos o hasta tres semanas después de haber estado de viaje. Finalmente, la malaria puede tomar entre dos o tres semanas”.Si llega a presentar fiebre no trate de diagnosticarse porque no es fácil, ni siquiera para los médicos, ya que muchas de estas enfermedades se parecen entre sí.“El dengue suele dar una fiebre durante varios días, asociada a un malestar general: ocasionalmente con brote o sensación de dolor en las articulaciones. La fiebre amarilla suele dar, además de la fiebre, el color amarillo de la piel y algunos días después, días con síntomas gastrointestinales como vómito o lesiones con sangre, o deposiciones con sangre que sugieren que hay un problema a nivel hepático”, complementó el médico Cortés.Tampoco se automedique ni deje pasar el tiempo. Una consulta temprana puede hacer la diferencia.“Si hay unos síntomas que no desaparecen, no son atribuibles simplemente a estar cansados por el viaje, entonces es muy importante acudir al médico y contar. También es muy importante no subestimar los síntomas en los grupos de edad, tanto en los niños más chiquitos como en las personas mayores, pero hay un grupo muy importante que son los adolescentes y los jóvenes que suelen dar muy pocos síntomas o que no suelen manifestar sus síntomas como una persona mayor, entonces siempre hay que poner mucha atención en adolescentes o personas jóvenes porque pueden estar relativamente graves sin que ellos lo manifiesten”, puntualizó el infectólogo Cortés.En la mayoría de casos, el curso de estas condiciones es leve y su manejo puede ser ambulatorio, pero eso solo lo definirá el médico.“El dengue, como en general muchas de estas enfermedades, es mucho más serio si la persona se deshidrata, entonces hay que mantenerse muy bien hidratado, y segundo, cuantificar o mirar cómo se comporta la fiebre para ver qué hay, para dar datos al personal de salud y para poder entender qué es lo que está pasando”, finalizó Cortés.Recuerde que la fiebre es un síntoma inespecífico y siempre es necesario saber la causa, que al regresar de un viaje puede también ser por infecciones urinarias, de la piel, etc. En Colombia, cuando se visitan zonas de riesgo, pueden aparecer otras enfermedades tropicales aparte de la fiebre amarilla y el dengue, como la malaria o paludismo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE DOCTORA FERNANDA HERNÁNDEZ
El Ministerio ecuatoriano de Salud Pública (MSP) informó este viernes del fallecimiento de un ciudadano, catalogado como un "caso aislado" de fiebre amarilla en el país vecino. El ministro de Salud Edgar Lama lamentó la muerte del ciudadano "que tenía la costumbre de cruzar la frontera hacia Perú" e insistió en que se trata de un caso "aislado y único", pero advirtió que existe el peligro de "importar casos" por lo que han reforzado los controles sanitarios.El pasado jueves 24 de abril, el Ministerio descartó que exista un brote de fiebre amarilla en el país y recordó el incremento de la vigilancia epidemiológica frente al "riesgo regional" por brotes en otros países de Latinoamérica, como Colombia. En el país el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente el miércoles 16 de abril de 2025 la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia, que está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlántico."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó en ese momento el presidente Gustavo Petro.Muerte por fiebre amarilla en EcuadorEl caso confirmado de fiebre amarilla en Ecuador correspondía a un paciente de 26 años en la sureña provincia amazónica de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú. El paciente, que era oriundo de la ciudad de Loja fue diagnosticado tras una investigación clínica y epidemiológica rigurosa, según señaló la autoridad sanitaria ecuatoriana. "Este es un caso único y no representa un brote. Hasta el momento, no se han identificado nuevos contagios, y todos los contactos cercanos del paciente (familiares y entorno laboral) se encuentran bajo observación sin presentar síntomas", apuntó la misma institución.Debido a los brotes de esta enfermedad registrados en Colombia, el Gobierno ecuatoriano anunció esta misma semana que reforzó los controles epidemiológicos en las fronteras terrestres. También intensificó las campañas de eliminación de criaderos de mosquitos en comunidades indígenas de la Amazonía, así como el uso de repelentes y ropa cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones.Ecuador registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1), 2017 (3) y un caso importado de Colombia en 2024. El Ministerio de Salud destacó que en Ecuador la cobertura de la vacunación contra la fiebre amarilla es superior al 95 % en los niños de un año de edad. Una sola dosis de esta vacuna te protege de por vida y genera una inmunidad del 95 %, a los diez días de su aplicación.En ese país, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad. En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.¿Debe volver a vacunarse contra la fiebre amarilla si ya lo hizo de niño? Esto es lo que dice la OMSEl Ministerio de Salud colombiano recomienda la vacunación especialmente para quienes se desplazan a zonas de alto riesgo o viajan a países donde es un requisito obligatorio. Sin embargo, muchas personas se preguntan si deben volver a vacunarse, pese a haber recibido la inmunización durante la infancia.Las dudas suelen surgir al momento de planear un viaje, al consultar requisitos internacionales o por campañas de salud pública que promueven la vacunación. A esto se suma la información que ha cambiado con los años: hasta 2013, se creía que la vacuna requería refuerzos cada 10 años, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esa directriz, indicando que una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. No obstante, hay excepciones y situaciones específicas en las que una nueva dosis puede ser necesaria.Comprender las condiciones bajo las cuales es necesario vacunarse nuevamente permite tomar decisiones informadas, proteger la salud y evitar contratiempos en trámites de viaje o ingreso a ciertas regiones del país.EFE/NOTICIAS CARACOL
Tras la declaración de emergencia sanitaria anunciada por el Gobierno nacional ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos, se inició con una vacunación masiva en diferentes ciudades de Colombia. En Medellín, se está llevando a cabo una vacunación de dosis única contra el virus desde el 21 de abril hasta el 3 de mayo de 2025.Federico Gutiérrez, alcalde de la capital de Antioquia, compartió en sus redes sociales la importancia de la vacunación para evitar cifras ascendentes de antioqueños contagiados.“Medellín está en riesgo bajo, pero si vas a viajar a zonas de alerta, vacúnate. La dosis es gratis, segura y te protege de por vida. Tenemos puntos especiales en terminales, el aeropuerto Olaya Herrera, Plaza de la Libertad o tu IPS”, dijo el mandatario local.¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Medellín?La vacuna solamente se aplica una vez y evita contagios de fiebre amarilla por la picadura de un mosquito. El acceso es gratuito en los puntos temporales de vacunación instalados en la ciudad.Terminal del Sur: piso 1 salas de abordajeLunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Plaza de la Libertad: a un lado de la oficina de entrega de pasaportes.Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.Terminal del Norte: piso 1, local 9881Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Aeropuerto Olaya Herrera: hall principal – puerta de ingreso 4Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.El Gobierno nacional decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc