La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)EN EL INFORME DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL PRESENTADO EL 16 DE MARZO DE 2025 SE AFIRMÓ QUE UN PROCESO JUDICIAL POR HOMICIDIO CONTRA JUAN DIEGO MARÍN FRANCO, EL HIJO DE DIEGO MARÍN, ALIAS PAPA PITUFO, SE CAYÓ Y FUE ARCHIVADO EN LA JUSTICIA. POR SOLICITUD DE SU ABOGADO PRECISAMOS QUE EL MENCIONADO PROCESO JUDICIAL FUE PRECLUÍDOINFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Este viernes 2 de mayo se jugarán atractivos compromisos en el fútbol de Europa. Además, en la Liga BetPlay I-2025 comienza la jornada 17, y la Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá su segunda salida en el Sudamericano de la categoría que se lleva a cabo en nuestro país. Y como es costumbre, Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY viernes 2 de mayo del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda ninguno.Partidos HOY, viernes 2 de mayo del 2025:EquiposHora/CanalSGS Essen vs. Freiburg femenino11:30 a.m. - Bundesliga Femenina - OneFootball PPVAntalyaspor vs. Konyaspor12:00 p.m. - Superliga Turca - Disney+ PremiumAl Qadisiya vs. Al kholood1:00 p.m. . Saudi Pro League - TV CerradaIndependiente Rivadavia vs. Defensa y Justicia1:30 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumBanfield vs. Central Córdoba1:30 p.m.- Primera División Argentina - TyC Sports InternacionalRacing Avellaneda vs. Newell´s Old Boys1:30 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumHeidenheim vs. Bochum1:30 p.m. - Bundesliga - Disney+ PremiumArgentinos Juniors vs. Estudiante de La Plata1:30 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumTorino vs. Venezia FC1:45 p.m. - Serie A Italiana - Disney+ PremiumNice vs. Stade de Reims1:45 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ PremiumManchester City vs. Wolverhampton2:00 p.m. - Premier League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarRayo Vallecano vs. Getafe2:00 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN 5, ESPN 4FC Porto vs. Moreirense2:15 p.m. - Liga Portuguesa - GolTV Play, GolTVUnión Santa Fe vs. Belgrano4:00 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports InternacionalArgentina vs. Paraguay4:30 p.m. - Sudamericano Femenino Sub-17 - DGO, DSports 2Boston River vs. Montevideo Wanderers5:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVVenezuela vs. Colombia7:00 p.m. - Sudamericano Femenino Sub-17 - Gol Caracol HD2, Ditu y www.golcaracol.comLa Equidad vs. Alianza7:00 p.m.- Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaDefensor Sporting vs. Peñarol7:30 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium,GolTV
La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos 'papables' en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que "ningún funcionario eclesiástico en el mundo ha desempeñado un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin".Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que "a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero", sin embargo "ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina."Es un entorno tan hostil para las víctimas que solo una persona que sobrevivió a abuso sexual por parte del clero ha aceptado ser identificada públicamente", asegura la organización.En videoconferencia apareció el abogado filipino Michal Gatchalian, "el único sobreviviente de abusos del clero de Filipinas que se ha presentado" y que aseguró: "Presenté mi demanda hace más de 23 años y la presenté por mi cuenta, sin el apoyo de mi familia, mi comunidad ni de nadie más". "Ahora, 23 años después soy abogado, sigo involucrado en la misma defensa. Y muy poco ha cambiado. Las víctimas enfrentan la misma presión y las mismas dificultades", denunció.La coodirectora de BishopAccountability.org, Anne Barrett Doyle, acusó a Parolin de impedir la publicación de importantes documentos y expresó su rechazo total a que pueda ser papa.Barrett Doyle aseguró que todas las peticiones de documentos vinculados por abusos se "quedan en la oficina de Parolin" y añadió que no se ha contestado a la 'Royal Commission' australiana que pidió documentos sobre los abusos en el país, ni tampoco se ha publicado el informe que realizaron en 2018 en Chile los dos enviados papales. "Esto es encubrimiento y obstrucción de Justicia", condenó la coodirectora de la asociación.El pasado enero, Bishop Accountability publicó en su web una lista con 82 nombres de sacerdotes filipinos, algunos aún en activo, acusados de abusar sexualmente de menores en el país asiático o en Estados Unidos, así como de curas de otras nacionalidades que fueron señalados por estos mismos motivos y ejercieron parte de su labor en el archipiélago."La base de datos revela los aspectos distintivos de la crisis de abusos católicos en Filipinas, y el grado en que gran parte permanece oculta", señaló la organización en un comunicado.Tanto Parolin (70 años) como Tagle (67 años) han sonado como dos de los grandes favoritos para suceder a Francisco. El primero, diplomático de gran experiencia, ejerció como secretario de Estado -es decir, el número dos del Vaticano- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Por su parte, Tagle, exarzobispo de Manila Antonio Tagle, es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el fallecido papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013 estuvo entre los "papables".Siguen los preparativos para el cónclaveLos bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Cruz Azul, que tuvo como titulares a los colombianos Kevin Mier Mier y Willer Ditta, se clasificó para la final de la Copa de Campeones de la Concacaf-2025, al vencer 1-0 a los Tigres el jueves anterior en el partido de vuelta de semifinales jugada entre equipos mexicanos.Ángel Sepúlveda, al minuto 82, marcó de penal el gol en el estadio Olímpico Universitario, con el que el equipo 'celeste' ganó el partido y se llevó la eliminatoria con marcador global de 2-1.En la final, el Cruz Azul enfrentará al Vancouver Whitecaps de Canadá, que en la otra semifinal eliminó al Inter Miami del astro argentino Lionel Messi por un global de 5-1."Fue una excelente llave, sabíamos que iba a ser ajustada. Se logró pasar a la final, es algo que da mucha felicidad en un club que exige pelear todos los torneos", apuntó Vicente Sánchez, entrenador uruguayo de Cruz Azul."Quiero agradecer a los jugadores porque cada día se han esforzado por cumplir los objetivos trazados. También estamos muy agradecidos con nuestra afición que se hizo sentir desde el primer minuto", añadió.- La atmósfera fue azul -Con unos 45.000 aficionados en las tribunas, el estadio lució su mejor entrada en lo que va del semestre, tanto en la liga mexicana como en el torneo de Concacaf.Para pintar el estadio de azul y animar a los aficionados, la directiva del Cruz Azul obsequió a los asistentes miles de banderas con la leyenda "los que cantan con pasión" que además tenían impreso un código qr para descargar los cánticos en los teléfonos móviles.La afición local cantó con vigor desde el inicio del partido, pero no amilanaron a los Tigres que salieron con una actitud ofensiva, obligados a contrarrestar el gol que Cruz Azul marcó de visita en el 1-1 de la ida.Hombres clave para los 'felinos' en el arranque fueron sus dos mediocampistas sudamericanos: el uruguayo Fernando Gorriarán con dinamismo, recuperación y distribución y el argentino Juan Brunetta por su toque.Al minuto 2 el argentino puso en juego una pelota parada que en un segundo cabezazo terminó en las redes, pero la jugada fue anulada por fuera de juego.Al 6', Brunetta ensayó el disparo de media distancia y el portero colombiano Kevin Mier desvió a una mano por encima del travesaño.Con el paso de los minutos, Cruz Azul se sacudió el dominio del rival y puso a prueba al arquero argentino Nahuel Guzmán, quien al 17 contuvo un disparo de Lorenzo Faravelli.El 'Patón' Guzmán también mandó a tiro de esquina un cabezazo del uruguayo Ignacio Rivero al 27.- El VAR decisivo -Tras el descanso, Tigres volvió a tomar la iniciativa y al 48 Sebastián Córdova conectó un zurdazo dentro del área que iba al ángulo inferior izquierdo, pero el tiro fue tapado por Mier.Cruz Azul perdonó a la visita al 60', cuando Sepúlveda apareció de frente al arco y conectó un remate raso que fue inofensivo para Guzmán.Diez minutos después, tras un pelotazo vertical, Rivero enfrentó en el área al 'Patón' Guzmán que achicó el espacio para quedarse con la pelota.Hasta que al minuto 79', tras revisar el VAR, el árbitro canadiense Drew Fischer marcó penalti a favor de Cruz Azul por una mano de Marcelo Flores en el área.Tras señalar el penal, los Tigres se abalanzaron sobre el árbitro porque minutos ante no marcó una falta en el área celeste por un empujón del defensa Jesús Orozco sobre el brasileño Joaquim Pereira.Reinstaurado el orden, Sepúlveda ejecutó la pena capital y convirtió el 1-0 con un tiro que Guzmán alcanzó a rozar.Con una compensación de 10 minutos, el entrenador argentino Guido Pizarro mandó a todos sus Tigres al ataque, incluso Guzmán salió a jugar al mediocampo, pero Cruz Azul resistió hasta el final y ahora irá por el sorprendente Vancouver."Me voy con la desilusión de no estar en la final, pero estoy orgulloso de cómo enfrentamos el partido. Creo que de principio a fin fuimos superiores en todos los aspectos contra un gran rival que tiene merecido estar en la final", resumió Guido Pizarro.Ficha técnica:Cruz Azul: Kevin Mier - Willer Ditta, Erik Lira, Jesús Orozco - Jorge Sánchez, Carlos Rotondi - Carlos Rodríguez, Lorenzo Faravelli (Andrés Montaño, 70), Ignacio Rivero (Amaury Morales, 87) - Gabriel Fernández (Mateusz Bogusz, 36), Ángel Sepúlveda (Giorgos Giakoumakis, 87). DT: Vicente Sánchez.Tigres: Nahuel Guzmán - Joaquim Pereira, Juan Purata, Jesús Angulo - Javier Aquino (Uriel Antuna, 84), Diego Lainez - Fernando Gorriarán, Juan Pablo Vigón (Ozziel Herrera, 63), Sebastián Córdova (Marcelo Flores, 77), Juan Brunetta - Nicolás Ibáñez. DT: Guido Pizarro.
Como Jenny Paola Serrano, de 26 años, fue identificada la docente que fue cruelmente asesinada en el barrio El Chicó, municipio de Barrancabermeja, Santander, mientras se desplazaba a bordo de una motocicleta en la calle 51 con carrera 37. Los hechos ocurrieron en la tarde del miércoles 30 de abril cuando la mujer fue atacada con arma de fuego.Dos sujetos armados a bordo de otra motocicleta interceptaron a la víctima y le propinaron doce impactos de bala. La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos y los criminales intentaron huir del sitio. Sin embargo, la rápida acción de las autoridades logró atrapar a los señalados asesinos.El coronel Mauricio Arley Herrera Luengas, subcomandante del Departamento de Policía del Magdalena Medio, dijo ante medios de comunicación que “Jenny Paola Serrano vivía en el barrio La Candelaria y era madre soltera de una menor de 6 años”, El coronel indicó que la víctima recibió los impactos de bala a la altura de la espalda y la cabeza. “Se transportaba en una motocicleta tipo BWS, la cual queda en el lugar de los hechos”.Una vez ocurrido el hecho, dijo el subcomandante, “desplegamos nuestras patrullas alrededor del barrio Chicó y para la búsqueda de los victimarios. En el barrio Palmar, yendo hacia el retén, se registró la captura de dos personas por el delito de falsedad marcaria. Se les hizo sospechosas por parte de las patrullas que estaban haciendo el plan candando al ver su placa alterada. Estamos estableciendo para verificar el grado de participación de estas personas. Por ahora, están capturadas por falsedad marcaria”.El coronel agregó que “seguimos en los actos investigativos. Los actos urgentes en este momento los adelanta el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Con estas capturas, llegamos a 379 en la ciudad de Barrancabermeja, de las cuales 17 han sido por homicidio, 95 por el delito de tráfico de armas en requisas y allanamientos que hacemos día a día, y 170 por el delito de tráfico de estupefacientes. Casi el 68% de estos capturados quedan en libertad, otro porcentaje queda intramural y otro con medida domiciliaria, pero seguimos haciendo la tarea”.Docente asesinada en Barrancabermeja trabajaba con jóvenes en rehabilitaciónJenny Serrano fue hasta diciembre del año 2024 docente del Instituto Mariano y actualmente se encontraba estudiando en la Universidad de la Paz. Según el diario Vanguardia, la joven víctima hacía parte de programas que hacen acompañamiento a jóvenes en procesos de rehabilitación por consumo de estupefacientes, una labor que a ella le trajo reconocimiento en la comunidad.La concejal Tatiana Mogollón se refirió al crimen y mencionó que “lo que sentimos hoy es una mezcla de tristeza, desolación y una profunda frustración. Porque nada justifica esta pérdida. Porque no hay consuelo suficiente, ni justicia que alivie este vacío. Duele aceptar lo que no debería suceder nunca. Hoy, una niña se queda sin su mamá. Una joven llena de sueños, con el corazón dispuesto a ayudar, con una vida por delante”.A través de un comunicado, el Instituto Mariano lamentó el asesinato de la profesora: “Paola, mujer noble, valiosa y con un corazón generoso, que siempre demostró un amor inmenso por su quehacer. Siempre te recordaremos. En enero cuando conversamos y tomaste otro rumbo laboral, sentí nostalgia, pero te entendí y te apoyé en tu decisión, ya que te sentía motivada”.En lo corrido del año 2025 se han registrado un total de 73 casos de homicidio en el municipio de Barrancabermeja. De estos 73 asesinatos, seis correspondieron a mujeres.Se espera que en las próximas horas, las autoridades logren identificar si los sujetos detenidos por falsificar la placa de la motocicleta en la que iba a bordo tienen algo que ver o no con el asesinato de la docente Jenny Serrano.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los carros se han convertido en una extensión de nuestro hogar y oficina. Pasamos mucho tiempo en ellos, y es común llevar una variedad de artículos personales en el vehículo. Sin embargo, algunos de estos pueden representar un riesgo significativo si se dejan en el carro, especialmente en condiciones de calor extremo. Le compartimos cinco objetos que no deben dejarse en el automóvil, debido a que podrían provocar un incendio en su vehículo. La seguridad es primordial, y conocer estos riesgos puede ayudar a prevenir accidentes y proteger tanto su vida como su propiedad.Los cinco objetos que nunca debe dejar en su carroFelipe Rangel, creador de contenido y experto en tecnología y vehículos, explicó a través de un video cuáles son los artículos que representan un peligro si los deja dentro de su vehículo:1. EncendedorLos encendedores son herramientas comunes que muchas personas llevan consigo, ya sea para encender cigarrillos, velas o incluso para emergencias. Sin embargo, dejar un encendedor en el automóvil puede ser extremadamente peligroso. Los encendedores contienen gas butano, que es altamente inflamable. En un día caluroso, la temperatura dentro de un automóvil puede aumentar rápidamente, alcanzando niveles que pueden causar que el gas butano se expanda y el encendedor explote. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo no solo el vehículo, sino también cualquier persona cercana.2. Batería portátilLas baterías portátiles son esenciales para mantener nuestros dispositivos electrónicos cargados mientras estamos en movimiento. No obstante, estas pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. Las baterías de litio, que son comunes en los dispositivos portátiles, son sensibles a las altas temperaturas. Cuando una batería de litio se expone a calor extremo, puede sufrir una reacción química que provoca un incendio. Este tipo de incendio es difícil de extinguir y puede causar daños significativos. Además, las baterías portátiles pueden tener defectos de fabricación que aumentan el riesgo de incendio.3. Desodorante o productos en aerosolLos desodorantes y otros productos en aerosol son comunes en nuestros vehículos, especialmente para aquellos que llevan una vida activa y necesitan refrescarse durante el día. Pero ojo, pues estos productos pueden ser peligrosos si se dejan en el carro. Los aerosoles contienen gases presurizados que pueden explotar cuando se exponen a altas temperaturas. En un automóvil cerrado, la temperatura puede subir rápidamente, causando que los envases de aerosol se expandan y eventualmente exploten. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo el vehículo y cualquier persona cercana.4. Gafas con fórmulaDejar lentes en el automóvil puede ser peligroso. Las gafas con fórmula suelen tener monturas de plástico y lentes que pueden ser sensibles al calor. Cuando se dejan en un automóvil caliente, las monturas pueden deformarse y los lentes pueden agrietarse. Además, si las gafas están expuestas a la luz solar directa, pueden actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien.5. Botellas de plásticoLas botellas en este material pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. El plástico puede actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien. Además, las botellas de plástico pueden liberar sustancias químicas cuando se exponen a altas temperaturas, lo que puede ser perjudicial para la salud.Otros objetos que no se recomiendan dejar guardados en el carroMuchos medicamentos son sensibles a las temperaturas extremas. Dejar medicamentos en el automóvil puede hacer que pierdan su efectividad o, en algunos casos, se vuelvan peligrosos para su consumo. Es importante llevar siempre los medicamentos consigo y almacenarlos en un lugar fresco y seco.Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tabletas y computadoras portátiles, pueden sufrir daños si se dejan en un automóvil caliente. Las baterías de estos dispositivos pueden sobrecalentarse y, en casos extremos, explotar. Además, los componentes internos pueden dañarse debido al calor, lo que puede resultar en la pérdida de datos importantes.Dejar alimentos y bebidas en el automóvil puede ser perjudicial para la salud. Los alimentos pueden echarse a perder rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede provocar intoxicación alimentaria si se consumen. Las bebidas, especialmente las que están en envases de vidrio, pueden explotar debido a la expansión del líquido en su interior.Documentos como pasaportes, licencias de conducir, tarjetas de identificación y otros papeles importantes no deben dejarse en el automóvil. El calor puede dañar estos documentos, y si el automóvil es robado, puede resultar en la pérdida de información personal valiosa.Las cámaras y otros equipos fotográficos son sensibles a las temperaturas extremas. El calor puede dañar los componentes electrónicos y las lentes, lo que puede resultar en reparaciones costosas o la necesidad de reemplazar el equipo.Aunque puede parecer inofensivo, dejar velas en el automóvil puede ser peligroso. Las velas pueden derretirse rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede causar un desastre en el interior del vehículo. Además, si la cera derretida entra en contacto con materiales inflamables, puede provocar un incendio.Muchos productos de limpieza contienen químicos que pueden ser peligrosos si se exponen a altas temperaturas. Estos productos pueden liberar gases tóxicos o inflamables cuando se calientan, lo que puede representar un riesgo para la salud y la seguridad.Los instrumentos musicales, especialmente los de madera, pueden dañarse si se dejan en un automóvil caliente. La madera puede deformarse y las cuerdas pueden aflojarse o romperse debido a las fluctuaciones de temperatura.El maquillaje y otros productos de belleza pueden derretirse o descomponerse si se dejan en el automóvil. Esto no solo puede arruinar los productos, sino que también puede causar un desastre en el interior del vehículo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Durante 17 años el patrullero de la policía Wilmar Alejandro Burbano investigó algunos de los casos más difíciles del país. Desde los pasos del Tren de Aragua hasta los crímenes del ELN. En 2023 incluso fue finalista en el concurso al mejor policía de Colombia, tal como lo muestran fotografías el día de la ceremonia. Él hacía parte de un equipo élite de la Interpol. Pero su suerte cambió cuando empezó a investigar al capo del contrabando en Colombia: Diego Marín Buitrago, alias "Papá Pitufo".Burbano sabía todo de "Pitufo": dónde comía, cómo se movía, con qué personas trataba. Durante un año fue su sombra en Bogotá y Cartagena dentro del expediente que adelantaba el fiscal Andrés Marín. Pero tras la filtración de esa investigación en octubre de 2023 le cayó la roya. "Papá Pitufo" se voló a España, a él lo sacaron del proceso y ordenaron trasladarlo a La Guajira, donde se mueve a sus anchas el contrabando de "Pitufo" y sus secuaces.Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoArrinconado y decepcionado, renunció a la Policía en julio de 2024 y terminó lavando motos en el sur de Bogotá para tratar de ganarse la vida. Pero con las recientes revelaciones sobre los tentáculos de "Pitufo" terminó amenazado y perseguido por la mafia del contrabando que combatió. Hace pocos días salió del país con su familia para salvar su vida. Pero antes dejó una extensa denuncia en la Fiscalía en la que relató cómo la corrupción en la Policía al servicio de alias "Pitufo" enterró la investigación que pretendía justamente ponerlo tras las rejas.El 4 de junio de 2024, pocos días antes de su salida de la Policía tras negarse a cumplir el traslado a La Guajira, el investigador Burbano y dos compañeros de ese grupo élite de Interpol se reunieron con el director de esa unidad policial, el coronel Mario Javier Durán. Por seguridad, Burbano grabó esa charla de casi una hora, cuyo contenido promete levantar ampolla. La razón: el propio director de la Interpol le reconoció a sus hombres que en la Policía había poderes que consiguieron torpedear la investigación contra "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo".El alto oficial fue más allá cuando sus hombres le pidieron detener sus traslados al Valle del Cauca, Chocó y La Guajira, es decir, a la boca del lobo, donde "Pitufo" tiene todo el poder y un brazo armado.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Coronel Mario Javier Durán: "Entonces yo créanme que lamento siempre esta situación, lamento siempre esta situación, tal vez no visualizábamos o creo que sí, eso estaba claro, el poder al que nos enfrentábamos y lo que suponíamos se materializó en una realidad. De verdad (pitufo) es una persona muy poderosa y véalo que está en libertad, está allá en asilo y se está defendiendo, y qué otra conclusión: esa vaina engavetada".El coronel Durán incluso reconoció que el mayor César Ortiz, investigador principal en este caso, fue llamado a calificar servicios por sus pesquisas contra el zar del contrabando.Coronel Mario Javier Durán: "Este caso como ustedes lo entienden a la perfección, esto pisó muchos callos, esto tal vez sabíamos cómo iba a iniciar, con 12 capturas, pero no se sabía cómo iba a terminar, si se tenía en cuenta que esa gente tal vez hablaba, tal vez se acogía a un principio de oportunidad, tal vez iban a acusar a otra gente más y hermano por eso pasó lo que pasó, por eso se adelantaron a la operación con otra vaina ahí y ese caso ustedes y nosotros (inaudible). Hermano, es un tema que no es del ámbito mío, eso no está en la esfera mía, eso generó la salida de César (Ortiz), nuestro amigo, todos conocemos a cesar, ustedes lo conocen hace mucho más tiempo, pero yo conocí a César. Entonces hermano son situaciones que pasó, pues pasaron, ya hermano ponernos a llorar ahí por la leche que se derramó, pero eso qué, en qué cambia las cosas, en qué cambia las cosas".Durán, en esencia, les dijo a sus policías que a pesar de que sabía que habían hecho una investigación impecable, no podía protegerlos y que a todos les tocaba resignarse a las decisiones del alto mando.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, yo la verdad, yo me solidarizo, pero vuelvo y les digo: yo en los escenarios en que lo he transmitido he dicho lo que acaban de escuchar y son decisiones impulsadas por corrientes y fuerzas dentro de la misma institución que no están interesados en que nosotros hiciéramos eso (inaudible) (…) yo qué puedo hacer, guevón, yo qué puedo hacer (inaudible), para la verdad el tiempo (…) y poder esperar a que pase ese tiempo para poder enderezar las cosas (...). A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo hermano, ante eso, pues yo qué puedo decir, hay impotencia en este momento porque realmente yo no tengo el músculo ahorita como pa' decir: marica, tranquilos, yo les deshago ese traslado. No, la orden se dio".En ese momento de la conversación, uno de los investigadores cuyo nombre nos reservamos por seguridad dijo sentirse decepcionado con la Policía. En especial porque lo sacaron trasladado para el Valle del Cauca. Precisamente, la zona principal de influencia de la organización delincuencial de Diego Marín."Pero sí me parece también irresponsable, mi coronel, y no sé quién haya dado la orden, porque no me atrevería a juzgar a nadie, quién haya dado la orden para el tema de los traslados, pero me parece un acto de irresponsabilidad por ejemplo en mi caso, yo hablo personalmente, salir para el valle del cauca donde la zona de injerencia más fuerte de esos bandidos pues es allá, me parece a mí que es un mensaje erróneo, que no se están estudiando realmente las cosas, que no se están estudiando realmente las cosas, eso es un acto de irresponsabilidad, me parece que la policía no nos está, en mi caso estoy hablando, no nos está brindando las garantías al menos mínimas para laborar, y de verdad eso sí a mí me deja, lo voy a decir abiertamente, decepcionado totalmente de la institución, me parece a mí que es abusivo, es irresponsable, las cosas no funcionan así (…) Si a mí en el fondo me hubieran echado yo hubiera dicho “listo”, o sea ver la sevicia con la que están haciendo las cosas me parece que no es la forma correcta, actúen en derecho y en derecho se les responde, pero no de esta forma tan baja y tan rastrera”.Los investigadores que persiguieron durante más de un año a la organización de "Papá Pitufo" terminaron así: acorralados y temiendo por su vida.Intendente de interpol: "Que no es justo lo que están haciendo, que me parece arbitrario, que están exponiendo las vidas de nosotros. El señor va allá para la guajira, allá también hay una zona de injerencia del contrabando, que quién la maneja, la maneja pacho, eso para nadie es un secreto. Y el señor va pal chocó, que la interpol sobra (inaudible). Entonces me parece a mí que esa no es la forma de hacernos el mensaje, si nos quieren asustar, si nos quieren acorralar, creo que esa no es la manera. Actúen en derecho. Hombre, aprendan a reconocer que uno hizo un trabajo (…) Y si usted va y revisa la hoja de vida de cada uno de nosotros no va a encontrar nada, de pronto una mancha en la impresora cuando la impriman. No más (…) Yo cumplo el traslado, yo cumplo el traslado, pero lo cumplo con temor, pero eso yo lo quiero dejar claro".En la reunión se habló de otro tema espinoso: la filtración de información a Diego Marín tras el encuentro reservado en el Ministerio de Defensa el 10 de octubre de 2023. El propio patrullero Burbano recordó que a partir de ese día empezaron las amenazas para el grupo de investigadores y el fiscal Marín.Wilmar Alejandro Burbano: "Cuando ve eso pues el ministro de Defensa queda así, se (inaudible) con cierta persona y ahí comienza el calvario para todos nosotros. Cierto. Pasa ese tema ahí. Amenazan. Sale el doctor y lo amenazan en la noche, se filtra el audio donde lo amenazan al doctor en la noche, saben de la investigación y lo que nosotros estamos haciendo de las vigilancias, se filtra todo eso, comienza ya algo contra el agente encubierto también y ya comienza contra nosotros".Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'En ese momento, el otro investigador de Interpol manifestó preocupado:"Yo me imagino a Diego Marín viendo esas evidencias qué puede pensar. Le sacamos a la hija, al hijo, al gato, al perro, a la mamá, al tío, al abuelo, al hermano. ¿Qué cree que puede pensar ese señor? Imagínese, nos metimos con el patrimonio en España, en Estados Unidos, en Colombia. Le escarbamos en empresas desde hace 40 años, ¿qué puede creer que puede pensar ese man?".Fue ahí cuando el jefe de la Interpol, que también conocía los detalles del proceso, reconstruyó brevemente el momento en que la investigación colapsó y cómo entró en escena el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la policía fiscal en Cartagena para informarle a "Pitufo" que la Fiscalía estaba encima de él.Coronel Mario Javier Durán: "Muchachos, eso es lo que hay, yo solo les digo, pues hermano, yo acá solamente soy un instrumento, pero nosotros somos víctimas del juego sucio (inaudible) todo porque había un conflicto casado entre el fiscal Marín y esa coronel, y el fiscal la tenía denunciada, ¿no?, por fuga de información a esa coronel por ese video. Y que esa reunión donde estuvo el ministro (Iván Velásquez), la coronel (Julie Ruiz) y el fiscal (Andrés Marín), se habló del capitán (Nocua) y ahí esa misma noche la coronel lo mandó a citar al polígrafo, al otro día. Y ahí ese capitán, el mayor, llama a Diego Marín".Según el coronel Durán, el traslado de los investigadores se debió a la supuesta molestia del ministro de Defensa Iván Velásquez. Alguien le dice a él y al director de la Policía que sus nombres aparecían en un informe judicial relacionado con "Pitufo".Coronel Mario Javier Durán: "Todos sabemos qué pasó, todos sabemos el trabajo de ustedes, hablar es fácil, pero de ahí a que haya alguien a comprobar o a demostrar que acá se hizo algo al margen de la ley, pues no, cierto que no. No. A mí, a mí el señor director me dijo que había un informe de uno de los investigadores en donde, pues, nombraban al ministro de defensa y al director de la policía y yo nunca leí ese informe, yo nunca le di trámite a un oficio si quiera parecido".La realidad es que ese documento que alerta sobre la filtración de la información en el Ministerio de Defensa sí existió y fue elaborado por el suboficial Wilmar Alejandro Burbano. Pero allí nunca se asignó ninguna responsabilidad por la filtración. El reporte se limitó a reseñar sin nombres los cuatro asistentes a la reunión en el Ministerio de Defensa. Nada más. El jefe de Interpol les pidió a sus investigadores subrayar ese aparte del informe porque se ofreció a aclararle la confusión al general Salamanca.Coronel Mario Javier Durán: "Y subrayémoslo con el resaltador y yo se lo llevo a z1 (código con el que se conoce el director de la policía). Vea mi general, acá se tomaron decisiones administrativas con estos muchachos, puta, los mejores investigadores y eso fue lo que generó, eso fue lo que usted me ordenó, este es el informe, acá en ningún momento dice que es que el ministro filtró información o que el general tiene vínculos con Siego Marín. No, nunca".El coronel Durán fue enfático en que había que decirle al director de la Policía que lo estaban mal informando.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Coronel Mario Javier Durán: "Yo no puedo a mi general (Salamanca) desgastarlo con toda la hijueputa historia tan larga, hay que es ir al grano: “mi general esto es lo único que hay y es esto y a usted le voltearon el discurso” (...) coronel Durán, y por lo menos decirle eso (a Salamanca), mi general yo de verdad como siempre se lo he dicho pero ahorita ya tengo el informe, pero de mi parte nunca salió un informe hablando mal de usted ni del ministro, ni idiota que yo fuera, yo solamente y judicialmente tengo y está comprobado que judicializamos a 12 bandidos, los únicos uniformados era un mayor y ese capitán, no más, ni de pa' arriba, yo no sé a usted qué cuento le echó mi general, no sé qué discurso directo le dio la inteligencia, pero judicialmente le estoy dando (inaudible), yo no sé, mi general, usted es más informado que yo, pero no sé si lo están bien informando".Las sospechas de la mala información al ministro de Defensa y al director de la policía, según el coronel Durán, recaían en la jefa de contrainteligencia, la coronel Julie Ruiz, protagonista de la reunión en el ministerio de Defensa. No es claro si el jefe de la interpol finalmente le pudo dar esta explicación al general Salamanca, como se los prometió a sus subalternos. Sin embargo, meses después sí se reversaron un par de traslados. Para esa época, sin embargo, ya el patrullero Burbano había pedido el retiro y la investigación del fiscal había quedado en el limbo.Coronel Mario Javier Durán: "A nosotros nos hicieron un montaje pegado con no sé qué inventos, pero vuelvo y le digo, hermano, ante eso, pues, yo qué puedo decir".La grabación de este encuentro resulta muy reveladora. Se trata de la confesión velada de un alto oficial de la policía, ni más ni menos que el jefe de la Interpol. Un cargo que tiene interlocución con las principales agencias judiciales mundo, le reconoció a sus hombre que, esta vez, "Papá Pitufo" fue más fuerte que el Estado mismo. El coronel Durán también salió de la policía en 2024.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Una reunión del más alto nivel en el Ministerio de Defensa llevada a cabo el 10 de octubre de 2023 cambió el rumbo de la investigación que la Fiscalía adelantaba contra el mayor contrabandista del país: Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo.Ese día se reunieron el ministro de Defensa Iván Velásquez; la jefe de contrainteligencia de la Policía, la coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso, Andrés Marín, y su jefe en la entidad Leonardo Quevedo. El motivo del encuentro giró en torno a los avances en la investigación y la seguridad de un agente encubierto de la Policía que llevaba un año infiltrado en las entrañas de la organización de "Papá Pitufo" y que estaba entregando información relevante a la Fiscalía.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’Se trata de Álvaro Galvis, un suboficial que llegó a la investigación del fiscal Marín cuando oficiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía se lo presentaron. Galvis, quien trabaja en la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) en Cartagena, era testigo de excepción del poder corruptor de "Pitufo" con las autoridades y durante meses entregó pruebas de oficiales corruptos y delató cargamentos de cigarrillo.Aunque era cuestionado por algunos sectores de la Policía, él era solo una parte de una investigación en la que estaba el CTI, la Armada y la Interpol que documentaron en videos varias de las reuniones de "Pitufo" en Bogotá y Cartagena con policías, jueces, fiscales y funcionarios de la Dian. Así lo prueban múltiples videos en el expediente.Pero, para octubre de 2023, Galvis estaba en peligro porque la organización ya sospechaba que no era un aliado sino un delator. Por eso, el fiscal Marín buscó que la Policía protegiera al agente encubierto en la reunión en el Ministerio de Defensa. En esa reunión la coronel Ruiz de contrainteligencia le restó credibilidad a la investigación del fiscal Marín porque en sus cuentas "Pitufo" había abandonado el país desde comienzos del 2023.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'Para demostrar que el llamado "zar del contrabando" sí estaba en el país y sus movimientos eran monitoreados por la Fiscalía, según reportes judiciales, Andrés Marín les mostró al ministro Velásquez y a la coronel Ruiz un video que fue grabado el 5 de septiembre de 2023, y allí se ven en un ascensor en Cartagena Diego Marín, el agente encubierto Galvis y el entonces director de la Polfa en Cartagena, el mayor Peter Steven Nocua.Lo grave ocurrió apenas unas horas después. El propio Diego Marín se enteró de los detalles de la reunión en el Ministerio de Defensa y la existencia de un video de seguimiento por parte de la fiscalía, lo cual lo dejó muy preocupado.Así quedó demostrado en una conversación telefónica entre Camilo Gómez, hombre de confianza de alias Pitufo, y el agente encubierto Álvaro Galvis grabada ese mismo 10 de octubre.Álvaro Galvis: "Espere, espere, es que 'desbarájemela'. ¿Qué le dijeron (a Pitufo) que nos habían visto en un apartamento a los tres?".Camilo Gómez: "Sí, claro, marica, sí, que los habían grabado a los tres, y que ustedes están grabados en un apartamento. Usted, ese man (Pitufo), el nuevo (el mayor Peter Steven Nocua)".El "nuevo" al que se refieren es el mayor Peter Steven Nocua, entonces director de la Polfa en Cartagena y quien según el expediente estaba al servicio de "Pitufo". Según esta grabación, el mayor Nocua habría sido quien le informó a "Pitufo" de la reunión en el Ministerio de Defensa.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Álvaro Galvis: "¿O sea que el mayor (Nocua) lo llamó a decirle eso? No, ahora ya sí me preocupó usted. ¿Cómo se lo dijo él (Pitufo)?".Camilo Gómez: "Pues, marica, preocupado. Así como te lo estoy diciendo, de la misma manera".Álvaro Galvis: "O sea, el mayor (Nocua) llamó a Diego Marín y le dijo eso. Que lo citaron mañana a las 8 de la mañana y que le dijeron que qué hacía Diego Marín conmigo en un ascensor".La grabación parece muy clara: fue el mayor Nocua quien le contó todo a "Pitufo". Desde entonces son varios los interrogantes: ¿Quién le contó al mayor Nocua que existía un video de él con "Pitufo" y el agente encubierto? ¿Por qué un oficial corrupto que no estuvo en esa reunión privada en el Ministerio de Defensa supo ese mismo día lo que se habló allí?Al día siguiente, 11 de octubre de 2023, según consta en el video, "Pitufo" tuvo un encuentro con varias personas en un conocido restaurante del norte de Bogotá, entre ellos su hombre de confianza Camilo Gómez. Esta fecha cobra relevancia, pues 24 horas antes la coronel Julie Ruiz le dijo a al ministro Velásquez que "Pitufo" estaba en España.El informe de esa vigilancia demuestra lo contrario:"Siendo las 13:05 del día 2023/10/11 en la imagen se aprecia al sujeto denominado Diego Marín caminando al lado derecho del restaurante, lleva en la mano un celular y un vaso".Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"Pero hay más pistas sobre la filtración a "Pitufo" en otra prueba clave en el expediente. Ocurrió el 27 de octubre de 2023. Ese día en Cúcuta se reunieron el agente encubierto Álvaro Galvis y Camilo Gómez, la mano derecha del "zar del contrabando". Gómez le contó a Galvis que "Pitufo" ya no confiaba en él porque una mujer policía que le hablaba al oído le había dicho que él era el delator y que incluso un grupo de policías lo seguía.Álvaro Galvis: "¿Quiénes son los manes?".Camilo Gómez: "Uno que trabaja con Nocua, que es un sapo. Son cinco, marica. Él (Pitufo) me habló de cinco, pero lo que pasa es que no me dice los nombres. Son cinco y hay una vieja que está allá en Policía, nivel central, que lo lleva a usted pero en la hijueputa. Una vieja, no sé, pero la vieja que es secretaria, tiene un cargo. Él (Pitufo) la llamó y la vieja le dice a él mi amor: "Mi amor es que este Galvis está atentando contra ti". Se lo dice la vieja. Yo lo escuché".El audio que está en poder de la Fiscalía tiene más perlas que revelan el rol de la misteriosa informante de pitufo:Álvaro Galvis: "¿Qué más le decían en esas llamadas a él (Pitufo) cuando usted me dijo la vez pasada que le puso altavoz?".Camilo Gómez: "Es una vieja, una vieja, es una vieja, una vieja que está en la Policía. Ha hablado dos veces. (...) 19:20 Marica, (Pitufo) está toreado por alguien guevón. Nosotros tenemos que ver es con la causa porque el viejo es un bacán, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cuál es la vieja que lo llama? ¿Qué fue lo que le mostraron? ¿Qué es lo que hay?".Camilo Gómez: "El lunes voy a saber, marica".Álvaro Galvis: "¿Y cómo habla la vieja, qué acento tiene o qué?".Camilo Gómez: "No, neutro, neutro, una vieja como del interior, pero es muy difícil decir, no es negra es blanca… hablando, voz de mujer: “Hola mi amor, ahí está Galvis otra vez atentando contra ti”, así se lo dijo, delante mío".Más adelante, Camilo Gómez le cuenta sobre dos contenedores de cigarrillos de contrabando que eran de "Pitufo" y que fueron decomisados por las autoridades. Galvis, aunque finge sorpresa en esta conversación, conocía de sobra la operación pues él había sido el informante de la Fiscalía y la Armada.Lea también: Red criminal de alias Papá Pitufo también incluiría fiscales y jueces: así avanza la investigaciónCamilo Gómez: "(Pitufo) Me habló de unos de humo que se cayeron que les cogieron gps, dos, esta semana".Álvaro Galvis: "Pero de eso no ha salido nada".Camilo Gómez: "Sí, esta semana se cayeron dos".Álvaro Galvis: "¿Y eran de él tal vez?".Camilo Gómez: "Tienen que ser porque para que me diga".Esto coincide con un decomiso que hizo el 22 de octubre de 2023 la Armada Nacional. Ese día reportó la incautación cerca a Cartagena de un cargamento que contenía 465 mil cajetillas de cigarrillos avaluado en más de 1.000 millones de pesos. Para esa fecha "Papá Pitufo" todavía seguía en Colombia.En esa misma conversación en poder de las autoridades, hay una revelación que no es menor: Camilo le cuenta al agente encubierto que tuvo una reunión con un sobrino de "Pitufo" en octubre de 2023 para ver el partido entre Colombia y Ecuador por las eliminatorias. En esa charla, el sobrino de "Pitufo" le confesó a Camilo que el "zar del contrabando" había empezado sus andanzas criminales traficando cocaína.Camilo Gómez: "El día del partido, es que el día del partido nosotros porque.. ah, es que ustedes se vinieron para Cartagena. Entonces me llama, me llama Jhon Eric, me llama Jhon Eric".Álvaro Galvis: "¿Quién es?".Camilo Gómez: "El sobrino. Marica, vente para acá, para un sitio. Y entonces me dijo: "Diego (Marín) tiene mucho dinero. Diego se hizo con coca, marica, traficando, metiendo humo"".Estos audios y otras evidencias hacían parte de una investigación de varios años en la Fiscalía y que por cuenta de la filtración se truncó. Así lo consignó un investigador judicial en el reporte conocido por Noticias Caracol en el que dejó constancia de la gravedad de la situación:"La situación entorpeció mi labor misional ordenada por mandato constitucional por un juez de la república, generando no solo traumatismos en la labor que se desarrollaba sino que puso en riesgo la vida e integridad de los investigadores del caso y del señor fiscal".Cinco semanas después de la reunión en el Ministerio de Defensa, el 19 de noviembre de 2023, Diego Marín Buitrago salió de Colombia hacia España como registró este informe de la Fiscalía. Es claro que no tenía orden de captura, pero también lo es que este proceso en su contra quedó debilitado por varias razones. Primero, "Pitufo" salió del país y las vigilancias directas sobre él terminaron.Lea también: Estas son las millonarias coimas que ‘Papá Pitufo’ habría dado a policías para su operación ilegalSegundo, Galvis, el agente encubierto, quedó expuesto. Tercero, hay evidencia en audios que están en poder de la Fiscalía de un supuesto plan para sabotear la investigación de Marín. Esto coincide con la apertura de una investigación paralela en la unidad anticorrupción.Diez días después de la famosa filtración, el mayor Nocua que trabajaba para "Pitufo" terminó como agente encubierto en este nuevo expediente. Es decir, pasó inexplicablemente de ser el oficial corrupto al testigo estrella contra pitufo. Igual ocurrió con otros oficiales.¿El resultado? Hoy Diego Marín, el gran amo del contrabando en Colombia, tiene una orden de captura por sobornar a dos policías por 13 millones de pesos. Y algunos de sus socios fueron capturados, entre ellos alias "El bendecido". En cambio, la investigación del fiscal Marín quedó herida. En abril de 2024, en plena audiencia cuando pedía orden de captura contra "Pitufo" y varios miembros de su estructura criminal por varios delitos graves fue relevado en vivo y en directo en plena audiencia.Ahora investiga delitos sexuales. Sus investigadores corrieron la misma suerte: también los sacaron y los trasladaron a zonas críticas de orden público.La historia de esta filtración volvió a tomar vuelo el pasado martes 25 de febrero. Ese día el saliente ministro de Defensa Iván Velásquez Gómez publicó este trino en donde negó categóricamente que hubiera habido una filtración. Posteriormente, acompañado de la cúpula militar, dio su última rueda de prensa en la Casa de Nariño después de afirmar que la situación de orden público no era tan dramática como se decía, aseguró que ni él ni la jefa de contrainteligencia de la Policía le filtraron información a "Papá Pitufo"."El señor Diego Marín solo tuvo orden de captura a partir del 10 de marzo de 2024 y que ni la jefa de contrainteligencia ni el Ministro de Defensa, que estábamos aportando a la investigación que estaba adelantando el fiscal Andrés Marín realizamos ninguna filtración como falsamente el fiscal Andrés Marín ha acusado".Lea también: ¿De espía estrella a policía corrupto? Infiltrado habría entorpecido investigación a 'Papá Pitufo'No es claro de dónde sacó el ministro esta información si nadie lo ha señalado de ser el filtrador. Hasta ahora, lo que se sabe es que Marín denunció que hubo una filtración que puso en peligro su caso. Noticias Caracol se comunicó con él pero no quiso dar ninguna declaración al respecto. También buscamos al ministro Iván Velásquez y a la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz, pero tampoco accedieron a pronunciarse respecto a esta controversia.Más allá de estos silencios, lo cierto es que, según el expediente en poder de la justicia, la única certeza que hay es que filtración sí hubo y que, de acuerdo a las pruebas, habría sido el mayor Nocua el que se la entregó a Diego Marín ¿Cómo la obtuvo Nocua? Esa es la pregunta que deberá resolver la Fiscalía.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Hace 25 años se produjo en El Salado, Bolívar, una tragedia que provocó el desplazamiento de 4.000 personas. La peor masacre de la historia contemporánea de Colombia aún tiene heridas muy abiertas entre los habitantes que retornaron a su pueblo y en las nueves generaciones.“Me desgarra el alma de solo pensar y de solo ver una foto de cuando las personas cultivaban el tabaco para sobrevivir”, empieza su relato María Magdalena Padilla, más conocida como ‘La Profe Mayito’, sobreviviente de la masacre de El Salado.La vida en El Salado se transformó. Pasó de ser una vida de paz y tranquilidad, propia de un pueblo autosostenible, a ser una aldea arrasada por la guerra entre paramilitares y guerrilla, lo que terminó desatando un desplazamiento masivo de pobladores que no querían retornar por miedo.El 18 de febrero, día 3 de la toma paramilitar al pueblo, fue la fecha en que ‘La Niña Mayito’, de escasos 10 años, supo que la palabra muerte tenía su propio sonido olor y rostro.“Me acuerdo que en las tardes se prendía fuego, pero no se nos dejaba que hiciera humo, porque por el humo se sabía que ahí había gente. Mi mamá en la noche nos vestía de negro. No dormíamos dentro del rancho, dormíamos cerca de una cañada llena de monte porque decía: ‘si llegan a buscarnos, pues no nos van a encontrar’”, complementa ‘La Profe Mayito’.Subieron lo que pudieron en los camiones y el pueblo quedó vacío y 'La niña Mayito' no dejaba de hacer las mismas preguntas que hoy hacen los niños desplazados.“Yo le decía a mi mamá que por qué nos toca irnos, si aquí estamos bien, para irnos a un lugar donde no conocemos nada, donde no tenemos nada”, relata ‘La Profe Mayito’.(Lea también: 25 años de la masacre de El Salado: así fueron los días de terror que Colombia no olvida)Vino El Éxodo de 4.000 personas, entre habitantes del casco urbano y las siete veredas que conforman el corregimiento, y entonces fueron los burros los que se adueñaron del pueblo.Pasados 10 años de la toma paramilitar, el primer censo local registró 730 retornados.Luis Torres, líder nato del pueblo, huyó cientos de veces de los violentos por reclamar justicia y la tierra para su gente. Lo obligaron a pasar por el exilio, fue encarcelado y junto con su comunidad vivió el eterno retorno a las tierras de El Salado.“Estaba haciendo un favor a Colombia, a mi país, a la región haciendo lo que debió hacer el Gobierno, lo que no hizo el Estado colombiano en esos momentos: recoger a toda esta gente que estaba expandida por todo el territorio y por fuera, y todos pasando necesidades, que clamaban que la parte donde ellos querían estar y mejor podían estar era aquí”, asegura Torres.La ‘Niña Mayito’ tenía 12 años cuando su familia retornó en la última caravana que entró a El Salado. A ella también la habían despojado a la fuerza de su pequeño mundo: la escuela. Entre calmar su aburrimiento y ocupar el ocio de los niños que volvieron con sus familias, decidió abrir su propia escuela bajo un techo pajizo.“Era el rancho que está al frente de mi casa. Llegué a tener 37 niños en mi casa y yo los bañaba, a ellos como tipo 11:00 a.m. les daba sueño y yo los acostaba”, cuenta Mayito.“Yo misma me ideé mi día a día de clases. Mi primer día de clase, el lunes, eran juegos, puros juegos. No mostrábamos cuaderno, nada. El segundo día era pasear El Salado. Pasear en qué sentido: recoger libros y sillas”, complementa Mayito.Los niños la bautizaron ‘La Profe Mayito’ y así se quedó.Tras ver diferentes fotos de lo que era el pueblo hace varios años y de la labor que ella hacía con los niños, ‘La Profe Mayito’ dice: “Se me aguaron los ojos de ver todo, porque yo siento que cuando uno hace lo que a uno le gusta y contribuye a lo que era El Salado, uno se siente bien, sin recibir dinero, sin recibir nada”.Pasados 25 años de la masacre, los rostros de los saladeros son otros. Son los nietos o los hijos jóvenes que vibran al ritmo de la música Caribe y danzan sobre la legendaria cancha donde perdieron la vida tantos inocentes.En El Salado de hoy viven aproximadamente 2.000 personas, la mayoría son niños y jóvenes. Una nueva generación que respira aire puro y que estudian, compiten y se entrenan en actividades deportivas que parecieran ser juegos y realmente es un entrenamiento físico y mental para la vida que les espera.Al interior de un aula de clase, el profe Jorge Eliécer León y sus alumnos construyen un proyecto especial que tiene que ver con la memoria común y los nuevos retos.Mostrando el libro llamado El Amanecer de las Montañas, el profe Jorge expresa que en él “aparecen relatos de abuelos, de tíos, de personas que vivieron en carne propia esta masacre. Pero, además, no solamente la historia como tal, sino las oportunidades que ha dado la vida para salir adelante”.Génesis Gómez Vizcaíno y Nevis Ester Ramírez son compañeras de colegio, tienen en común que son hijas de familias retornadas.“Mi madre me cuenta que cuando iba en el carro ella dijo que más nunca volvería, pero chiquita sus padres se devolvieron y ella también tuvo que venir con ellos. Ella cuenta que ha sido lo mejor”, señala la alumna Génesis Gómez Vizcaíno.“Hoy nosotros los jóvenes llevamos la historia marcada, eso siempre estará en nuestra vida, en nuestros corazones, pero hoy somos unos jóvenes alegres queriendo salir adelante, queriendo sacar el pueblo adelante”, puntualiza Nevis.¿Cómo está El Salado hoy? ¿Realmente fue reparada su comunidad o esto se quedó en promesas?Lilia Torres, quien representa a la junta de acción comunal, y John Jairo Medina, líder de los saladeros, hacen el ajuste de cuentas en el parque central del Salado.“Nos sentimos engañados, nos sentimos desorientados y confundidos porque no sabemos dónde están tantos recursos que fueron prometidos a El Salado y que a la larga se evidencia que nos prometieron arroyos canalizados. No hay arroyos canalizados, no tenemos vías terciarias, nos prometieron mantenimiento a las obras sociales y civiles que están en el corregimiento, no hay un puesto de Policía propio, no hay una sede del del centro para la atención a la primera infancia, el puesto de salud sigue sin darle uso por lo que no se le dio una intervención adecuada”, denuncia Medina.Y mientras El Salado se convierte en un gigantesco museo de elefantes blancos que se cae a pedazos, una generación nueva de saladeros se levanta con dignidad para reclamar lo que la guerra que no era de ellos les robó.“Yo sé que todos en el mundo ven a El Salado como un pueblo que sufrió masacre y por eso nos hemos reconocido, pero yo sé que un día todo será diferente; yo sé que un día este pueblo no va a ser reconocido por lo que pasó”, finaliza Génesis.(Lea también: "Sobrevivimos por la misericordia de Dios": El Salado, 25 años de la masacre paramilitar)NOTICIAS CARACOL
En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Un taxista murió arrollado por un bus luego de protagonizar una discusión con un conductor del Sitp en el barrio La Aurora, en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. El hecho ocurrió tras un enfrentamiento entre ambos conductores en plena vía pública, presuntamente por una maniobra de cierre vehicular.Según testigos, el conductor del taxi, identificado como Jaime Alberto Pineda, descendió del vehículo y comenzó a romper los vidrios del bus del Sitp. En ese momento, otro bus que transitaba por la vía lo atropelló, causándole la muerte en el lugar. El incidente ocurrió en horas de la noche del martes 29 de abril.La situación generó la reacción de otros taxistas que llegaron al lugar y, al ver a su compañero sin vida, intentaron agredir a los conductores de los buses implicados. La Policía intervino para controlar la situación y trasladó a los involucrados a la estación de Policía de Usme.Investigación busca esclarecer las causas del atropelloLa vía principal que conecta el portal de Transmilenio de Usme con el barrio Santa Librada fue cerrada durante tres horas, mientras las unidades de criminalística de tránsito adelantaban la inspección técnica del cuerpo y recolectaban evidencias. Las autoridades buscan establecer si el atropello fue accidental o si existió algún tipo de intención por parte del conductor del segundo bus.El teniente coronel Miguel Sierra, oficial de inspección de la Policía Metropolitana, entregó declaraciones sobre el procedimiento: “Es importante informar a la opinión pública que la Policía Nacional, por intermedio de la seccional de Tránsito y Transporte, envió su laboratorio de criminalística para hacer los actos urgentes y esclarecer estos hechos en el marco de todas las actividades normativas, pero en fin, de llevar a la comunidad también un mensaje de tolerancia.”Las cámaras de seguridad del sector y los testimonios de testigos serán clave para determinar la responsabilidad en este caso. El cuerpo de la víctima fue trasladado a Medicina Legal para los procedimientos correspondientes.Dos accidentes más dejaron víctimas fatales la misma noche en Bogotá y CundinamarcaEl mismo martes, casi a las 11:30 de la noche, se presentó otro accidente de tránsito en la avenida Boyacá, cerca del relleno sanitario Doña Juana. En ese hecho, un motociclista colisionó contra un vehículo recolector de basura. El impacto le causó la muerte en el sitio. La vía, que conecta con la salida hacia la ciudad de Villavicencio, permaneció cerrada hasta aproximadamente las 2 de la mañana del miércoles 30 de abril.En horas de la madrugada, otro incidente ocurrió en la vía que conecta Flandes con Girardot. Una camioneta se estrelló contra un poste, causando la muerte del conductor y dejando a una persona herida. Las autoridades atendieron el accidente y aseguraron la zona para la investigación correspondiente.Autoridades insisten en mantener la tolerancia en las víasLos hechos registrados en distintas zonas del país reflejan la preocupación de las autoridades frente a los niveles de violencia e imprudencia en las vías. La Policía Metropolitana de Bogotá reiteró el llamado a la ciudadanía para resolver los conflictos mediante el diálogo y evitar confrontaciones que puedan derivar en tragedias.La seccional de tránsito continuará con las investigaciones en cada uno de los casos para determinar responsabilidades. En paralelo, se mantiene activo el despliegue de operativos de control y campañas de prevención en la capital y en los principales corredores viales del país.Recomendaciones y estado de la movilidad en BogotáTambién, a las 5:46 de la mañana del miércoles 30 de abril, se reportó tránsito lento y alto flujo vehicular al salir de la ciudad por el corredor de la calle 80. La congestión se debió a un encharcamiento registrado en la Autopista Medellín con kilómetro 1. Las autoridades recomiendan bajar la velocidad y mantener distancia con los demás actores viales.Movilidad de Bogotá recomendó mantener la precaución en las vías debido a factores como obras, cierres y siniestros. Para conocer en tiempo real el estado del tráfico, los ciudadanos pueden seguir la cuenta oficial de @BogotaTransito en redes sociales y suscribirse al canal de WhatsApp informativo a través de este enlace.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Con el título logrado de la Premier League, en Liverpool solo piensan en tener un buen cierre de temporada, en los juegos restantes sumar la mayor cantidad de puntos posibles, e incluso, Arne Slot podría darle más minutos a aquellos futbolistas que no han tenido. Eso sí, en este último ítem, Luis Díaz no correría ningún peligro. A los 'reds' le restan cuatro duelos para irse a descansar, y el primero que aparece en el calendario es el Chelsea, rival con el que medirán fuerzas el domingo 4 de mayo en Stamford Bridge, a partir de las 10:30 de la mañana, en horario de Colombia. En la prensa inglesa sostienen que Slot estaría analizando hacer unas variantes, pero sobre todo, en el frente de ataque. Mohamed Salah, Luis Díaz y Cody Gakpo son los nombres por los que se inclina el técnico neerlandés para su delantera; todos ellos con buenos réditos. En el caso del colombiano, en algunos partidos, Slot lo ha usado como falso '9'. Así las cosas, evalúa la posibilidad de darle más rodaje a hombres como Federico Chiesa y el uruguayo, Darwin Núñez."En ataque, es posible que se acerque el momento de que Federico Chiesa debute como titular en la Premier League, ya que el italiano necesita una aparición más para asegurarse la medalla de campeón. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra a expensas de Mohamed Salah , quien quizás ahora busque más récords goleadores en los últimos cuatro partidos", precisó 'Liverpool Echo'. El diario que sigue toda la actualidad de los rojos de Merseyside indicó que en caso de que Slot le otorgue más minutos a Núñez o a Diogo Jota, el puesto de 'Lucho' Díaz en la titular no se vería comprometido."Darwin Núñez no ha sido titular desde marzo, y tanto el uruguayo como Diogo Jota esperan desplazar a Luis Díaz del centro del ataque. De ocurrir esto, Díaz amenazaría la titularidad de Cody Gakpo por la izquierda", terminó por precisar el tabloide británico. Díaz Marulanda ha tenido buenos números con Liverpool en la Premier League, teniendo hasta el momento 12 goles anotados en 2.238 minutos. También se ha reportado con asistencias y buenas asociaciones en el frente de ataque, por lo que es un comodín seguro para Slot y todo su 'staff' en los 'reds'.
En el departamento de Santander hay conmoción entre sus habitantes por la repentina muerte de Rubén Franco Rodríguez, el conductor de un camión cisterna que murió este lunes en un accidente de tránsito en la vía que conecta al municipio de San Gil con Bucaramanga, a la altura del sector conocido como Pescadero. Según se conoció, el vehículo rodó unos 180 metros por el Cañón del Chicamocha.Franco Rodríguez, quien nació en el municipio de Socorro, conducía el vehículo y, puntualmente, en el sector de Ramal, en el municipio de Cepitá, en las entrañas del Cañón del Chicamocha, se registró el siniestro vial hacia las 4:30 p.m. Las autoridades aún no han revelado las causas del accidente, pero en la últimas horas se han conocido algunas versiones extraoficiales que han generado dudas sobre lo que ocurrió.El mayor Carlos Ernesto Vergara, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Santander, informó el lunes que el conductor murió en el lugar del accidente, una zona árida donde hay piedras de gran tamaño. De hecho, las autoridades afirmaron que la tragedia pudo haber sido mayor, de no ser porque la cisterna del camión no iba totalmente cargada de combustible y, además, la cabina se desprendió del tanque.En todo caso, aún hay interrogantes. Testigos del accidente, otros conductores que transitaban en esa vía y habitantes de la zona, aseguran que vieron a Rubén Franco Rodríguez descender del vehículo minutos antes del accidente, y tomar una fotografía. No se veía con prisa. Algunos señalan incluso que el conductor también se persignó y luego se subió de nuevo al camión para seguir con el trayecto."Él vino, se persignó, tomó una foto y se volvió a subir al carro", se escucha en uno de los videos del accidente que circulan en redes sociales.Lo que vino después fue la tragedia. El camión avanzó un poco más y, segundos más tarde, se salió de la vía y rodó por un abismo de unos 180 metros en esa zona. La cabina de camión, con Rubén en el timón, se desprendió del tanque y avanzó unos 40 metros más. Acto seguido, se generó un incendio, que fue controlado por el equipo de bomberos de Aratoca una vez llegaron a atender la emergencia. Organismos de socorro informaron que la mayor parte del combustible era ACPM, por lo que la deflagración destruyó menos de una hectárea del bosque seco del Cañón del Chicamocha.El vehículo, sin embargo, quedó incinerado. Y aunque logró salvarse de las llamas, Rubén permaneció aprisionado entre las latas de la cabina del camión alrededor de media hora y minutos después perdió la vida. No alcanzó a ser trasladado a un centro médico para recibir atención.El último mensaje del conductorEn medio de las dudas que han generado el caso, medios locales difundieron el que habría sido el último mensaje de Rubén Franco Rodríguez, quien era padre de dos niñas. Se trata de una publicación que habría escrito en los estados de WhatsApp minutos antes del accidente.El mensaje habría sido este: “Hola, mis preciosas, les pido que recuerden siempre quién fue su padre. Las amo mucho, nunca permitan que les hagan daño y nunca le hagan mal a nadie. Las amo”. Su familia, de momento, no se ha pronunciado públicamente sobre lo ocurrido. En redes sociales, sin embargo, amigos y allegados del conductor lamentan su muerte y lo recuerdan hoy como una persona generosa y empática.Los videos del accidente que circulan en redes sociales se muestra la enorme columna de humo que alertó del accidente a los habitantes de esa zona en el Cañón del Chicamocha. Otros conductores que transitaban por allí detuvieron sus vehículos para ver lo que había ocurrido. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Kevin Mier es uno de los futbolistas colombianos que brilla jornada a jornada en la Liga MX. El arquero del Cruz Azul hace una buena campaña con su club que se alista para una nueva 'liguilla' y tratar de continuar en la Copa de Campeones de la Concacaf, pero mientras estos retos llegan, al exAtlético Nacional no paran de relacionarlo con grandes equipos en el 'viejo continente'. En la prensa 'azteca' indican que el oriundo de Barrancabermeja estaría en el radar de renombradas escuadras en Alemania e Inglaterra para tratar de hacerse con su fichaje en la siguiente temporada. No obstante, desde el Cruz Azul estarían pidiendo una millonada por el golero y todo esto se debe a su gran rendimiento. En la 'máquina cementera' estarían dispuestos a negociar siempre y cuando supere una mínima cantidad establecida. ¿Qué equipos pretenden a Kevin Mier?Así fue como en el medio 'Esto', de México, indicaron lo siguiente: "De acuerdo con diferentes reportes, Kevin Mier, el arquero de la 'máquina', es el que más ha llamado la atención. La información indica que clubes de la magnitud del Bayern Múnich, de Alemania, o el Manchester United de Inglaterra lo tienen en la mira para la siguiente temporada". A continuación revelaron la cifra que pediría Cruz Azul por el arquero colombiano y hasta hablan, de que en caso tal de que se logre alguna de estas opciones, Camilo Vargas sería el indicado para ocupar el lugar de Mier en el pórtico de la 'máquina'. "El exAtlético Nacional tiene contrato hasta 2029 con Cruz Azul, pero el club estaría dispuesto a negociar si la oferta es de mínimo 15 millones de dólares. Inclusive se habla que, de lograr la operación, Camilo Vargas, portero del Atlas y paisano de Mier, sería el elegido para suplirlo en el conjunto celeste", terminaron por expresar en el diario anteriormente citado. Porto, otro de los clubes que lo buscaríaEn los tabloides mexicanos también han indicado en otras oportunidades que el nombre de Mier ha sido seriamente vinculado con el Porto, equipo que en la actualidad es dirigido por el argentino Martín Anselmi. Precisamente, el timonel llegó a los 'dragones' el pasado 27 de enero procedente del Cruz Azul, por lo que conoce muy de cerca las cualidades del golero colombiano. El propio Anselmi habría sido el encargado de poner sobre la mesa el nombre de Mier al Porto, equipo en donde han sabido brillar los 'cafeteros'; Luis Díaz, Falcao García y James Rodríguez son algunos de los que han dejado huella.
El Real Madrid completó este miércoles su segundo entrenamiento de la semana, de preparación para un partido ante el Celta de Vigo este domingo en el Santiago Bernabéu, en el que el francés Kylian Mbappé y el brasileño Vinícius Junior llevaron a cabo un plan individualizado para llegar al 100% a dicho encuentro.El delantero francés continuó con su trabajo de recuperación del tobillo derecho en el que sufrió un esguince que le impidió jugar tres partidos seguidos y provocó su suplencia en el clásico copero, que cambió con su entrada desde el banquillo tras el descanso.Mbappé no llegaba en plenas condiciones y los ocho días hasta el siguiente compromiso le servirán para ponerse a punto, al igual que un Vinícius Junior que no saltó al césped de la Ciudad Deportiva de Valdebebas debido a la carga de minutos del resto de la temporada.Con solo una competición en juego, la Liga, a cuatro puntos del FC Barcelona con cinco partidos por disputar, los de Carlo Ancelotti, con su futuro en el aire a la vez que ultima su siguiente proyecto tras concluir su etapa en el Real Madrid cuando acabe la temporada, con Brasil como opción que ahora parece cerrada mientras coge fuerza una aventura en Arabia Saudí, completaron sin contratiempos el entrenamiento.Un alivio para el club después de una jornada de martes en la que se conocieron las lesiones de Antonio Rüdiger -operado del menisco de la pierna izquierda, que le mantendrá fuera hasta el Mundial de Clubes- , David Alaba -rotura del menisco interno de la rodilla izquierda- y Ferland Mendy -rotura del tendón proximal del recto anterior en el cuádriceps derecho-.Ambos pasarán por el quirófano este miércoles. Alaba se espera que pueda llegar al Mundial de Clubes, que arranca el próximo 14 de julio, mientras que Mendy apunta a volver ya para el inicio de la siguiente temporada.Con estas bajas en defensa, unidas a las de larga duración de Dani Carvajal y Éder Militao, por sendas lesiones graves de rodilla, dejan en cuadro a la defensa de Carlo Ancelotti.Lucas Vázquez, Jesús Vallejo y Fran García son los únicos defensas sanos de la primera plantilla; a los que se une un Raúl Asencio que, aunque mantiene ficha del filial, es jugador del primer equipo.Por ello, en el entrenamiento de este miércoles, Ancelotti contó con jugadores del Real Madrid Castilla, primer filial madridista, para ayudar en dicha demarcación como Jacobo Ramón -central, quien ya tuvo minutos en el partido de Copa del Rey ante el Leganés- y Lorenzo Aguado -lateral derecho con presencia durante la temporada-. Dos nombres llamados a ser habituales en las futuras convocatorias del pimer equipo.Un entrenamiento de este miércoles que los jugadores del Real Madrid arrancaron con trabajo en el gimnasio antes de saltar al césped a llevar a cabo ejercicios de activación, posesión, presión y finalización. La sesión concluyó con trabajo táctico y con varios partidos en dimensiones reducidas, según refleja el club en su página web.