Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Colombia continúa atravesando una ola de lluvias en gran parte de su territorio nacional. Aunque estas han mejorado la situación de muchas regiones y el abastecimiento de agua para sus poblaciones, en otros puntos las precipitaciones se han convertido en un dolor de cabeza. Por esta y otras razones, semanalmente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emite sus pronósticos del clima para todas las regiones de Colombia, reporte que se convierte en una importante herramienta de la ciudadanía para programarse y estar al tanto ante cualquier novedad meteorológica. Aunque los recientes informes parecen indicar que en múltiples regiones de Colombia la tendencia de lluvias ha disminuido paulatinamente, las precipitaciones continúan principalmente en diferentes sectores de la región Pacífica, Caribe y norte de la Andina. A continuación se presentan con mayor detalle, y acorde con los datos suministrados por el Ideam, los lugares con mayor acumulado de lluvia del lunes 8 al viernes 12 de septiembre de 2025:Clima en Colombia este lunes 08 de septiembre Las lluvias de variada intensidad se esperan principalmente sobre las regiones Pacífica, Caribe, norte de la Andina y oriente de la Orinoquía. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en sectores de los departamentos de Chocó, nororiente de Vichada, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira. También se prevé abundante nubosidad con lluvias sobre el litoral del mar Caribe colombiano, el océano Pacífico y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Clima en Colombia este martes 9 de septiembrePara este martes se prevé abundante nubosidad y lluvias sobre el océano Pacífico colombiano, así como en sectores del occidente y suroccidente del mar Caribe nacional. Se esperan lluvias de ligeras a moderadas en zonas del Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca, Caldas, Risaralda, Antioquia, Santander, norte de Norte de Santander, centro y sur de Bolívar, Arauca, Casanare, Córdoba, Sucre, Guainía, Meta y Caquetá. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera nubosidad variable con precipitaciones.Clima en Colombia este miércoles 10 de septiembreLas principales lluvias de este miércoles se concentrarían en Santander, norte de Norte de Santander, Chocó, occidente del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, zonas dispersas de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Caldas, Quindío y Risaralda, sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo. El océano Pacífico colombiano y el mar Caribe también podrían mantener condiciones de lluvias. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de descargas eléctricas.Clima en Colombia este jueves 11 de septiembreSe prevé la persistencia de lluvias en amplios sectores del Pacífico y Caribe colombiano, así como en zonas de las regiones Pacífica, Caribe y norte de la Andina. Los acumulados más significativos se concentrarían en sectores del sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, norte de Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, norte de Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Guainía, Vaupés, Caquetá, sur de Putumayo y Amazonas. Precipitaciones de menor intensidad se anticipan en áreas de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Nariño. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera abundante nubosidad acompañada de lluvias de intensidad moderada a fuerte.Clima en Bogotá este viernes 12 de septiembreFinalizando la semana laboral, se espera persistencia de lluvia en sectores de las regiones Pacífica, Caribe (continental y marítima) y norte de la Andina. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en zonas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, oriente de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, sur de Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, sur de La Guajira, Sucre y Córdoba. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina persistirían las condiciones de abundante nubosidad y precipitaciones.¿Cuál será el clima en Bogotá durante la semana del 8 al 12 de septiembre?Según el Ideam, en Bogotá predominarán condiciones secas durante gran parte de la semana, con un cielo que variará entre parcial y mayormente cubierto. No obstante, hacia finales de la semana se prevé un incremento de la nubosidad y la aparición de lluvias ligeras. En cuanto a la temperatura del aire, esta se mantendrá entre los 8 °C y 19 °C.Este lunes 8 de septiembre se pronostica cielo parcial y ligeramente nublado con lloviznas en el norte y occidente de la capital. El martes, acorde con el meteorólogo del Ideam Luis López, se presntarán lluvias en el noroccidente de Bogotá. El miércoles 10 y viernes 12 serán los días más secos en la ciudad.
Este lunes 8 de septiembre fueron liberados los 45 militares que retuvo un día antes la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca. Poco antes de que terminara su cautiverio, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la fumigación aérea para erradicar cultivos ilícitos.Un grupo de 600 personas “presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, informó el Ejército sobre la retención de los uniformados.La propuesta de Petro sobre la fumigación aéreaDurante el Gobierno de Gustavo Petro se han registrado 342 asonadas y en menos de dos semanas, ciudadanos han secuestrado a militares. Antes del ocurrido en Cauca, a finales de agosto, comunidades del caserío de Nueva York, en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare, secuestraron a otros 33 militares durante una operación contra las disidencias de las Farc y los dejaron en libertad cuatro días después con la mediación de una misión humanitaria.Luego de estos dos hechos, el mandatario colombiano manifestó a través de X que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Es decir, que solo donde se cometan este tipo de situaciones se realice aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos.Tras este pronunciamiento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó que “la respuesta frente al narcotráfico debe ser diferencial, debe ser también acorde a cada uno de los sectores con un enfoque que permita transformar el territorio”.La fumigación aérea de cultivos ilícitos, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión. El anuncio de Petro supone un cambio en su política de lucha contra las drogas, pues el mandatario es un opositor al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas porque considera que "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca". También se produce en momentos en que Colombia está a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos certifique la lucha antidrogas del país, decisión que se dará a conocer, a más tardar, la próxima semana. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), los cultivos de coca crecieron un 10% en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, de un total mundial de 376.000 hectáreas, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53%.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un terrible caso de feminicidio se presentó en las últimas horas en el barrio Esmeralda, localidad de Bosa en el que la víctima fue una mujer, identificada como Paula Andrea Quintana. El asesino, además de quitarle la vida a la joven de 30 años, intentó quemar la vivienda. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”.Agregó el comandante que “la Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.Después de cometer el feminicidio, el agresor también amenazó al hijo de la víctima con incendiar la vivienda para borrar la evidencia del crimen.Un reporte de la Policía compartido por el diario *El Espectador* indicó que se informó, “a través de la línea 123, por parte de la comunidad, de un incendio en el que, en su interior, se encontraba una mujer sin signos vitales. Según información preliminar recolectada en el sitio, el victimario habría sido su expareja sentimental”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el terrible hecho por el que se le acusa.La Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso está siendo llevado por la seccional Bogotá y actualmente se realizan actos urgentes para resolver este caso.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y violencia de género?En Colombia, la violencia de género y la violencia intrafamiliar son delitos que afectan profundamente la vida de miles de personas, especialmente mujeres, niños, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad. Ante esta realidad, el Estado ha dispuesto múltiples canales para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda denunciar estos hechos de manera segura, gratuita y sin necesidad de contar con un abogado.Las denuncias pueden presentarse en las Comisarías de Familia, donde se emiten medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de menores y el acompañamiento jurídico.También se puede acudir a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, que operan 24 horas al día, o a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), presentes en varias ciudades del país.Para casos urgentes, están disponibles líneas telefónicas como la 123 (emergencias), la 141 del ICBF (especializada en atención a menores), y la Línea Calma 01 8000 423 614, dirigida a hombres que buscan ayuda para evitar ejercer violencia.Además, las denuncias pueden realizarse de forma virtual a través de plataformas como TeProtejo.org, especialmente en casos de maltrato infantil o violencia sexual. Las víctimas también pueden acudir a Medicina Legal, donde se realizan exámenes para determinar la gravedad de las lesiones y se recopilan pruebas para el proceso judicial.Cualquier persona puede denunciar: la víctima, un familiar, un vecino o incluso una entidad pública. El trámite no tiene costo y puede hacerse de forma anónima. Denunciar es un acto de protección y justicia que puede salvar vidas y restablecer derechos vulnerados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde el pasado sábado sobre las 10:00 a. m. se registran remociones de masa en uno de los sectores de la vía que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, popularmente conocida como la vía al Llano. Sin embargo, desde la madrugada del domingo la situación se agudizó y se espera que todavía pasen varios días para poder dar un acceso con normalidad al importante corredor vial.La vía permanece cerrada en su totalidad luego de un deslizamiento registrado el sábado 6 de septiembre en inmediaciones del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El punto crítico estaba ubicado en el kilómetro 18+500, donde el movimiento de tierra y material vegetal bloqueó los cuatro carriles de la carretera. En la mañana del domingo continuaba el cierre preventivo mientras se realizaba el proceso de limpieza.¿Qué se sabe de la situación en la vía al Llano?En la mañana de este lunes, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que atravesaban otro ciclo de lluvias intensas en las provincias de Oriente, Medina y parte del Guavio. "Además de la novedad sobre la vía al Llano, en el sector de Abasticos, han generado otras afectaciones importantes en sectores como:Arenales, en el municipio de Medina, donde el puente vehicular denominado El Cable, sobre el río Negro, se vio fuertemente afectado en el acceso de su estribo izquierdo por una socavación generada por la creciente súbita del río. Esto afecta directamente la comunicación entre veredas.Guayabetal: en riesgo el puente Los Canes por creciente en el río Blanco y afectación de la banca vial adyacente.Quetame: movimientos en masa activos en varios corredores viales terciarios.Gachalá: afectación vial en el sector de la quebrada Moncovita y Caño Hondo."En este momento se han presentado precipitaciones de lluvia durante la mañana, por lo cual, hay saturación excesiva del terreno en agua dificultando las condiciones. La vía se mantiene completamente cerrada porque están realizando las labores de limpieza, estamos trabajando en la verificación de todo el terreno, Y pues afortunadamente, al momento, no tenemos familias afectadas, pero estamos haciendo todo el estudio de esta situación para salvaguardar la integridad de las personas que puedan allegadas a verse afectadas", dijo el cabo Javier Castro, comandante de Bomberos de Chipaque, en diálogo para Noticias Caracol.Recomendaciones para usuarios en la vía al LlanoPara las personas que se encuentran esperando la apertura completa de la vía al Llano, en cualquiera de las dos direcciones, la Concesionaria Vial Andina - Coviandina, encargada del corredor vial explicó que el cierre continuaba. "Señor usuario tenga en cuenta que: en el peaje de Pipiral solo se permite el paso a quienes desde Villavicencio, tienen como destino los municipios de Guayabetal, Quetame y Caqueza. Las autoridades realizan el filtro y la verificación de la información que usted suministre. Si va para Chipaque o Bogotá, no insista puesto que no hay garantía de las vías veredales", escribieron en comunicado.Esta entidad también explicó que si es urgente movilizarse entre Villavicencio y Bogotá, se recomendaba tomar como vía alterna la Transversal del Sisga. "¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!", concluyeron en el texto, compartido en la tarde de este lunes 8 de septiembre.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Fabio Parra, uno de los ciclistas colombianos más reconocidos de Colombia por los títulos mundiales que obtuvo en la década de 1980, es investigado por la Procuraduría General de la Nación.El exdeportista se destacó durante su carrera por haber ganado la Vuelta a Colombia en 1981, ocupar el tercer lugar en el Tour de Francia de 1988 y ser subcampeón de la Vuelta a España en 1989, entre otros logros.¿En qué irregularidades habría incurrido Fabio Parra?Ahora, la Procuraduría General de la Nación le formuló cargos a Fabio Parra por presuntamente haber cometido irregularidades en el contrato de mejoramiento de la piscina de la Villa Olímpica cuando fue gerente del Instituto Departamental de Deportes de Boyacá, Indeportes, entre los años 2019 y 2021.Según el Ministerio Público, con su proceder habría impedido “la pluralidad de postulaciones y la justa competencia”.“La Procuraduría Regional de Instrucción de Boyacá encontró que, al parecer, en el proceso contractual se establecieron requisitos habilitantes restrictivos de participación, relacionados con la experiencia general y específica, exigida a los posibles proponentes”, señala el comunicado.Asimismo, la entidad informó que “realizó el reproche disciplinario a quienes en su momento fungían como director técnico de Fomento y Desarrollo Deportivo, José Daniel Wetter Rodríguez; el director Administrativo y Financiero, Edmundo Flórez Peñaranda, y la asesora jurídica, Nelly Andrea Medina Casas”.“El Ministerio Público señaló que con su posible actuación los cuatro disciplinables habrían quebrantado los principios de selección objetiva, transparencia y responsabilidad, por lo que de manera provisional calificó su conducta como falta disciplinaria gravísima cometida a título de culpa gravísima”, se lee.La inversión para las obras que se hicieron en la piscina de la Villa Olímpica superó los 3 mil millones de pesos y las adecuaciones realizadas tuvieron que ver con: reforzamiento estructural, desmonte de cubierta actual, montaje de cubierta nueva auto portante, ampliación de zona de servicios interna (camerinos), rehabilitación de graderías existentes, acabados nuevos internos en de la piscina y en fachada, tanque de almacenamiento y bombas, instalaciones de suministro y eléctricas, según detallo Indeportes en su momento.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Unas declaraciones del presidente Gustavo Petro desde Osaka, Japón, generaron confusión en las últimas horas sobre el alcance de la participación de Colombia en la Expo 2025, una Exposición Mundial organizada y regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones que tendrá una duración de seis meses inaugurándose el 13 de abril y con fecha de clausura el 13 de octubre de 2025. El mandatario había asegurado inicialmente en su cuenta de X el pasado 5 de septiembre que el plato típico de la lechona había alcanzado la cifra de “10 millones de toneladas vendidas en la feria”. La Presidencia de la República y ProColombia, por su parte, precisaron los datos y señalaron que, en realidad, se trata de 10 toneladas servidas en cinco meses de feria, convirtiéndose en uno de los platos más populares del pabellón colombiano.El mensaje de Petro surgió tras su recorrido por el pabellón nacional en la “feria del futuro” en Osaka. En un balance publicado en redes, el jefe de Estado destacó el impacto que ha tenido Colombia en esta vitrina internacional. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, escribió. En medio de esa relación de cifras, afirmó que “el plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas”.Las palabras del presidente llamaron la atención por la magnitud de la cifra: “10 millones de toneladas”. La frase rápidamente se difundió en medios y redes sociales. Más tarde, la Casa de Nariño emitió un comunicado el 6 de septiembre, cuando la Presidencia publicó en X un mensaje oficial sobre esa información. “Desde el inicio de la exposición, en abril de 2025, se han vendido 10 toneladas de este plato típico, lográndose posicionar entre los cinco platos más populares y convirtiéndose en uno de los favoritos de los visitantes”, se lee en la comunicación, en la que se precisó que “la lechona se ha vendido 2 toneladas al mes. Llevamos 5 meses, es decir, 10 toneladas de lechona vendidas aquí en este solo punto”.El balance oficial estuvo en línea con los reportes previos entregados por ProColombia, entidad encargada de operar el pabellón nacional en Osaka. En su comunicado del 5 de septiembre, la organización resaltó que la participación de Colombia en Expo 2025 ha sido histórica en materia de comercio, turismo, inversión y diplomacia. Según el reporte, más de 1,3 millones de visitantes han pasado por el pabellón desde el 13 de abril, con un promedio diario de entre 5.000 y 6.500 asistentes. Allí, además de disfrutar de más de 15 actividades culturales, se han servido “más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona”.La entidad también destacó que la vitrina gastronómica ha sido solo una parte del impacto logrado por el país en Osaka. Durante la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada el 1 y 2 de septiembre, 105 empresarios sostuvieron 353 citas de negocios, con expectativas que superan los USD 34,6 millones. Uno de los principales acuerdos cerrados fue la venta de aguacate Hass, con un potencial de USD 11 millones.En el desglose de las ventas, el café colombiano concentró el 85 % de las transacciones inmediatas y más del 80 % de las expectativas a corto y mediano plazo. Otros productos con buena acogida fueron el cacao, el aguacate y el aceite de coco. En total, el sector agroalimentario sumó USD 34,23 millones en expectativas de negocio, seguido por metalmecánica y moda en cifras menores.El impacto también se reflejó en la participación empresarial: las pequeñas compañías alcanzaron compromisos por USD 16,9 millones; las micro, por USD 7,5 millones; las medianas, USD 5,1 millones; y las grandes, USD 5,05 millones. En cuanto a los departamentos, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Magdalena lideraron los acuerdos.Aunque Corea del Sur y China concentraron el 94 % de las compras, Japón, anfitrión de la feria, también se ubicó entre los principales mercados interesados, junto con Australia y Malasia. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, celebró los logros alcanzados. “Estos resultados reflejan el creciente interés de Asia en nuestra oferta exportadora y en proyectos estratégicos de inversión que fortalecen la relación bilateral con esta región. Expo Osaka 2025 es más que una vitrina: es una plataforma estratégica que consolida la presencia de Colombia en el escenario global”, señaló.En conclusión, ProColombia detalló que en el componente de inversión se dejaron "23 intenciones de inversión tras 44 citas entre 12 inversionistas de Japón, Corea del Sur y China y 7 empresas colombianas", siendo los sectores de mayor interés: la infraestructura, la agroindustria, los fondos de capital, las tecnologías de la información y los textiles y confecciones. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Sobre las 4:30 de la mañana de este lunes 8 de septiembre se reportó un grave incidente que involucró a uniformados de la Armada Nacional y a miembros de una embarcación oficial que provenía de la Alcaldía de Mosquera, Nariño, la cual estaba transportando a la mandataria local del municipio, Karen Lizeth Pineda, y a su comitiva. De acuerdo con los registros oficiales, unidades de la institución dispararon contra el barco y quedó como saldo una persona muerta y otra herida. El exsecretario de Gobierno de Nariño y reconocido líder social, Benildo Estupiñán, indicó que el fallecido fue identificado como Luis Fernando Sánchez, asesor de la alcaldesa, y el herido es un escolta de la funcionaria que hacía parte de la Policía Nacional de Colombia. En diálogo con Noticias Caracol, Estupiñán puntualizó que el "confuso" hecho sucedió San Juan La Playa que "es un lugar abierto en donde la alcaldesa se desplazaba desde el municipio de Mosquera a Tumaco, que regularmente sucede, digamos, en este itinerario marítimo y fluvial". Conforme con los reportes conocidos por el líder, la alcaldesa se movilizaba en una embarcación de la Alcaldía que era, según aseguró, distinguida por la Fuerza Pública. Por su parte, presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque en su cuenta oficial de X y puntualizó que ocurrió en medio de un "incumplimiento de los protocolos de seguridad" que hizo "disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace. Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana". En sus declaraciones presentó su sentido pésame a la familia y aseguró que "las investigaciones de los hechos se harán con todo el rigor. Muy lamentable".Armada se pronuncia por el ataque y aclara qué habría pasadoEl comandante de la Fuerza Naval del pacífico de Colombia, el contraalmirante Camilo Gutiérrez, habló del caso en Noticias Caracol En Vivo y entregó el primer reporte desde la entidad sobre lo sucedido. Al respecto, señaló que en horas de la madrugada de este 8 de septiembre, "en una operación de patrullaje en el río Patía, en el departamento de San Fernando de Nariño, se presentó un hecho confuso. Quiero aclarar que no fue un ataque, sino que fue un accidente lo que se presentó".De acuerdo con los datos del contraalmirante Gutiérrez, el reporte preliminar precisaba que se involucró a "una embarcación de la Brigada de Infantería de Marina número 4 y una embarcación desconocida que navegaba a alta velocidad, a oscuras, sin luces de navegación, en sentido contrario a la embarcación donde iba el personal de la Infantería de Marina". El uniformado aseguró que, al momento de encontrarse, "los infantes de Marina hicieron el procedimiento establecido precisamente para poder detener la embarcación. Hicieron llamados a viva voz, o sea, con gritos; hicieron llamados con luces, con una linterna y, por último, efectuaron disparos". De las últimas acciones, aclaró que es "materia de investigación" la razón por la que las unidades accionaron sus armas. Sin embargo, indicó que hasta detenerse la embarcación "la Armada Nacional tuvo conocimiento que iba o transportaba a la alcaldesa del municipio de Mosquera con una comitiva y con su esquema de seguridad". Por lo pronto, confirmó que hubo "una persona civil fallecida y un patrullero desde su esquema de seguridad, quien resultó herido". El Comandante puntualizó que los uniformados de la Armada prestaron los primeros auxilios en la zona a los dos heridos. Uno de estos, Luis Fernando Sánchez, que tenía una lesión al nivel de su abdomen en la primera revisión. Precisó que tras la atención se inició el traslado, sin embargo, el asesor perdió la vida durante el recorrido al municipio. Al llegar, indicó, se activaron los protocolos con la Fuerza Aérea para la evacuación de forma inmediata del escolta hacia la ciudad de Cali, donde está siendo atendido de urgencia en un centro médico. Gutiérrez también habló acerca de los llamados que se realizaron y señaló que se hicieron debido a que la "embarcación que transportaba era desconocida en ese momento" y "venía en sentido contrario" a la de la Infantería. Al respecto, indicó que en esa región "hay muchos grupos armados organizados y hemos tenido diferentes ataques a lo largo del año, justamente en la noche a las cuatro de la mañana, cuatro y media de la mañana, una embarcación sin luces, a alta velocidad. Allí solamente se mueven grupos armados organizados, es una región donde se mueve el Bloque Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia y es una zona de narcotráfico. Por eso se hace este procedimiento que está establecido precisamente para poder parar la embarcación y poderla investigar". De los presuntos incumplimientos a los protocolos que fueron mencionados por el presidente Gustavo Petro, el contraalmirante Gutiérrez aseveró que se trata de aquellos que deberían "tener las embarcaciones en el momento de los desplazamientos, con luces de navegación, con los chalecos, brindando todo el protocolo y todas las medidas de seguridad que debe tener una embarcación cuando está en el agua navegando, en tránsito, y más en la noche. Como digo, esta embarcación no llevaba luces de navegación en la oscuridad y en una zona donde hay diferentes grupos armados organizados". El Comandante de la Fuerza Naval añadió que, aunque los disparos son materia de investigación, los infantes marines que se encontraban en el lugar reportaron que los únicos proyectiles emitidos se hicieron "de advertencia hacia al agua", un procedimiento común con guardacostas. De momento, se anunció el envío de una comisión inspectora de la Armada Nacional a nivel central para "poder verificar lo sucedido y poder esclarecer en el menor tiempo posible qué fue lo que ocurrió". El exsecretario de Gobierno de Nariño, en entrevista con Noticias Caracol, también se refirió al incidente y lamentó la situación, recordando a Luis Fernando Sánchez como "un hermano, es un excelente profesional que asesoraba a varias administraciones municipales. Venía a trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de generación internacional, como es, por ejemplo, Ecología Transforma de la USAID. Muy conocido, un líder social, comunitario, de derechos humanos, incluso funcionario público. Como le manifestaba, fuimos criados en el mismo barrio del municipio de El Charco, en Chiriquí, Las Capas, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas, y por supuesto, su esposa".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Armada Nacional disparó contra una embarcación, que aseguran que no se detuvo ante los llamados, y que resultó siendo una comitiva de la alcaldesa del municipio de Mosquera, del departamento de Nariño. El ataque efectuado, ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre, causó la muerte de un asesor de la funcionaria y graves heridas de un escolta de la Policía Nacional.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria. Están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”, dijo el líder social Benildo Estupiñán en diálogo para Noticias Caracol en vivo.¿Qué se sabe del ataque de la Armada a embarcación de alcaldesa?Un video, compartido a este medio, muestra los momentos posteriores al ataque en donde se ve a miembros de la Armada atendiendo a las personas heridas tras los disparos. La alcaldesa dice durante la grabación que esta es la tercera vez que le disparan a las lanchas. "Acabamos de ser disparados por la Armada (...) él es el policía que estaba a cargo mío. Le dispararon, hace rato están disparándonos", dijo la funcionaria sobre uno de los heridos del hecho.El policía, gravemente herido, gritaba y hacía varias peticiones mientras miembros de la Armada lo atendían. "Me ahogo... deme agua. Mis hijos, mis hijos, Dios... Deme agua que me muero", se escucha decir al uniformado. Por otro lado, en el video no se ve o se menciona a la víctima mortal del ataque, quien era un asesor de la alcaldesa identificado como Luis Fernando Sánchez. Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.El líder social dijo que él y Sánchez fueron criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco. "Nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas (...) Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.El presidente Gustavo Petro lamentó lo sucedido a través de su cuenta de X. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”, se lee en un texto del mandatario, quien agregó que "la investigación de los hechos se hará con todo el rigor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se dio la liberación de 45 militares que habían sido retenidos el domingo 7 de septiembre por al menos 600 personas de la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca.El Ejército Nacional había informado que el secuestro de los uniformados se dio “en el marco de la Operación Perseo II, desarrollada en el cañón del Micay, Cauca”, donde “tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 4 fueron objeto de una asonada”.“Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, detalló la fuerza castrense.Este lunes, la Tercera Brigada del Ejército informó que se adelantaban las “operaciones aéreas en zona rural del corregimiento San Juan del Micay, municipio de El Tambo, Cauca, con el propósito de llevar a cabo la extracción de los uniformados que permanecían secuestrados. El Ejército Nacional mantiene todos sus esfuerzos para garantizar su regreso y reitera su compromiso con la protección de la vida, la seguridad de la población y el respeto por los derechos humanos”.Aunque se habló de la liberación de los uniformados, el presidente Gustavo petro manifestó en X que "quedan siete militares secuestrados por civiles. Libérenlos ya". Poco después dijo que todos los uniformados ya estaban en libertad.Disidencias habrían amenazado a comunidad en CaucaAudios dieron cuenta de cómo el grupo criminal presionó a los ciudadanos para sacar a los militares de la región: “Necesitamos a todo el mundo: hombres, mujeres y niños de todas las casas deben de llegar a la base de cerro Tigre, donde nos tiraron esas bombas. Allá tenemos que llegar a sacar al Ejército, eso de que están poniendo minas es puro cuento. Ya saben, si no asisten tendrán una multa de 2 millones de pesos”.Leonardo González, director de Indepaz, afirmó que lo sucedido con los militares es “una grave infracción contra el derecho internacional humanitario, pues involucrar a comunidades para ejecutar estas acciones expone a civiles y militares por igual y aumenta el riesgo de confrontaciones”.El presidente Gustavo Petro, que había pedido a la comunidad la liberación de los uniformados, dijo en su cuenta de X que "cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez demuestran más que se están debilitando".Poco después manifestó que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Soldado que ha sido secuestrado dos veces dijo que en el Ejército se sienten “humillados”En una entrevista, el uniformado manifestó que “sabíamos que debíamos salir de la zona porque la comunidad lo pidió días atrás. Teníamos unas piezas allí (de artillería) que logramos sacar unos días antes, pero lamentablemente las condiciones del clima aquí son muy complejas, no pudieron sacarnos a tiempo hasta que llegaron nuevamente los campesinos. Éramos 75 ahí rodeados por ellos, pero un grupo nos salimos de ese cerco en el que nos tenían y después fuimos evacuados en helicóptero. Si no, seríamos 75 los secuestrados y no 45. Aun así, es impotente ver a tantos uniformados secuestrados en una caseta sin poder hacer nada”.Agregó que él y los otros hombres “nos sentimos humillados, maniatados, nos sentimos débiles ante una justicia que desafortunadamente contra nosotros los militares es demasiado fuerte, pero contra los bandidos es muy laxa y permisiva. Nos da tristeza porque somos nosotros los que estamos acá en la intemperie todo el tiempo mojados, con sudor, con sangre y como soldados nos baja la moral porque hemos entregado compañeros, lanzas míos que han caído mutilados, han caído muertos y desafortunadamente en el momento en el que nos rodean a nosotros, así sean 30 campesinos, pues nos frenan a nosotros. Entonces, esto nos desmotiva y nos baja la moral, pero tenemos que seguir adelante. Lo hemos hablado entre nosotros, no vamos a parar, no nos pueden derrotar, pero sí necesitamos que el Gobierno nacional cree una ley que nos pueda amparar a nosotros”.Según el uniformado, que ha estado secuestrado dos veces en el Cañón del Micay, "el trabajo psicológico y de autocontrol que hacemos las tropas en un momento así es extremo. ¿Será que están esperando a que un soldado presionado por la situación dispare y termine asesinando campesinos? ¿Será que el Gobierno nacional, los derechos humanos nos van a respaldar en el momento en el que una cosa así suceda? Y créanme que va a pasar en algún momento. Miren al señor teniente en el Putumayo. Lo intentaron quemar vivo con otro soldado. ¿Hasta dónde llega la humildad que tenemos los soldados para permitir que alguien nos queme? Entonces, ¿cómo sería si el soldado se defiende y le genera heridas a un campesino? ¿Será que a mí la justicia me va a cobijar o sencillamente me va a mandar a la cárcel porque es un humilde campesino que estaba defendiendo su producción de coca?”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La tranquilidad de un domingo en Barranquilla se rompió de manera abrupta cuando un violento ataque a bala dejó gravemente herida a una bebé de ocho meses y a dos adultos en el barrio Las Malvinas. El hecho ocurrió hacia la 1:25 p. m. del 7 de septiembre, en la calle 88 con carrera 7C.La menor de edad recibió un impacto de bala en el rostro y en las próximas horas será intervenida. Por ahora, se sabe que su estado de salud es estable. De la misma forma, una mujer de 40 años recibió un impacto en el pecho y un hombre de la misma edad resultó herido en una pierna. Ambos adultos son los abuelos de la bebé.¿Cómo fue el ataque?Según testigos, un joven que se movilizaba en bicicleta abrió fuego contra varias personas que se encontraban en la terraza de una vivienda. Una vecina, que prefirió ocultar su identidad, contó a Noticias Caracol cómo ayudó a la pareja de adultos en el momento del ataque:"Yo escucho los tiros, abro la reja y salgo. Cuando veo a la muchacha, la mamá de la niña, yo le quito la bebé para auxiliarla y yo la cojo y está llena de sangre. Le digo: 'móntate en la moto', para que la auxilien y yo la cargo y la veo bañadita de sangre. Fue impactante, es una niña, es un ser inocente que no tiene nada que ver con los problemas".Otros vecinos relataron que el atacante pasó primero por el lugar y, al ver a las personas reunidas, regresó minutos después para disparar en repetidas ocasiones de forma indiscriminada.La balacera desató el pánico entre los residentes, quienes corrieron a auxiliar a las víctimas. Gracias a la rápida reacción de familiares y vecinos, los tres heridos fueron trasladados a la Clínica San Ignacio, donde permanecen bajo observación médica. Según los primeros reportes, su estado de salud es estable, una noticia que alivió a sus allegados tras horas de incertidumbre.¿Qué se sabe sobre el responsable?Las autoridades iniciaron un operativo en la zona y confirmaron que se abrió una investigación para dar con el paradero del responsable, así como para esclarecer los móviles del ataque y a quién iba dirigido realmente el ataque. Hasta el momento no se han revelado hipótesis oficiales.Mientras tanto, la familia afectada y la comunidad del barrio esperan respuestas rápidas que garanticen seguridad y eviten nuevos hechos violentos que alteren la tranquilidad de los residentes. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El pasado viernes 5 de septiembre, un grave accidente se presentó al interior del restaurante Andrés DC, ubicado en la calle 82 con carrera 12, el cual dejó a varias personas lesionadas con quemaduras de primer y segundo grado en varias partes del cuerpo, problemas en los ojos y ropa quemada.El doctor Javier Moreno, testigo de los hechos, contó en su cuenta de X que una de las máquinas de humo, que se usa para ambientar el lugar, presentó una falle técnica, ocasionando una ráfaga de chispas que llegó a las personas que estaban en las mesas cercanas, dejando graves heridas.Varios de los quemados eran médicos que estaban reunidos por una convocatoria de una casa farmacéutica. Algunos de los quemados eran extranjeros.Andrés DC emitió un comunicado diciendo que las víctimas, “de inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario. Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados. Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad”.Ministerio de Trabajo inspeccionará Andrés DCEl ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió desde su cuenta de X sobre lo sucedido y anunció medidas: “Vuelve y juega. Otro accidente en los establecimientos de Andrés Carne de Res. Es inadmisible que, después de lo sucedido con Laura Villamil, se repita una situación que pone en riesgo a trabajadores y clientes. He dado instrucciones para que el Ministerio de Trabajo adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata. La vida y la dignidad laboral no se negocian ni se ponen en juego”.El doctor Moreno también habló con Noticias Caracol y contó detalles de lo ocurrido. “Estábamos en una cena de amigos en este lugar y, como parte de la ambientación del lugar, hay una máquina que lanza humo. Repetitivamente estaba mandando este humo y en el momento en el que sucedió, al parecer, la máquina hizo combustión y empezó a disparar material articulado incandescente. Literalmente, recibimos una lluvia de ese material y empezamos a sentir ardor en al cabeza, en los brazos y cuando levantamos la cabeza vimos la lluvia de partículas. Yo volteé a mirar y estaba una persona que le salía fuego de la cabeza y la de al lado también”.Agregó Moreno que hubo “mujeres que recibieron quemaduras en el cuero cabelludo y el cabello se les cayó. Había mujeres que tenían quemaduras de segundo grado en los senos, en el pecho, en la cara en la espalda y en el abdomen. Inmediatamente, en medio del caos, nos levantamos y miramos cómo apagábamos rápidamente el tema del fuego en la cabeza de las personas y ahí nos trasladaron a una zona donde había enfermería. Naturalmente, se dieron cuenta que la cosa era muchos más grave”.El testigo denunció que el restaurante Andrés DC trajo personal médico, pero “insuficiente porque solo llegó, un tiempo después, una persona de estas empresas de atención domiciliaria. Un médico para todas las personas que estuvieron allí. Algunas se fueron indignadas, no quisieron recibir la atención y esto sucedió. Uno introduce el caso como lo que sucedió con Laura Villamil y es complejo ya empezar a ver cómo suceden estas cosas repetitivas y, si bien no es un evento tan grave como el de Laura, no es un evento menor y no se debe minimizar como lo quiere hacer ver el comunicado de la empresa porque fueron varias personas y esto lleva a unas cosas que se deben analizar de una manera más profunda”.Al menos 14 personas resultaron heridas en Andrés DC, según testigoMoreno señaló que fueron más de nueve personas las que resultaron lesionadas, contrario a lo que dice el restaurante Andrés DC. “A las 2:00 de la mañana muchos de fueron y no quedaron registrados. Diría yo que fueron al menos 14 personas, pero solo se quedaron para la atención unas 9”.En cuanto a una posible demanda, la víctima manifestó que “estamos evaluando como grupo de afectados la situación y cuáles serán los procedimientos que vamos a establecer ante las autoridades competentes y lo demás lo estamos explorando”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque contra la embarcación de Karen Lizeth Pineda, alcaldesa de Mosquera, en Nariño, por parte de la Armada de Colombia, en la madrugada de este lunes 8 de septiembre.Según la información preliminar, en el hecho murió el asesor de la funcionaria, Luis Fernando Sánchez, y el escolta policial resultó herido.El líder social Benildo Estupiñán habló con Noticias Caracol en vivo y contó que la alcaldesa Pineda se desplazaba hacia el municipio de Tumaco cuando su lancha fue atacada con fusil.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria”, dijo Estupiñán al rechazar la ofensiva armada. Asimismo, aseveró que en la embarcación “están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”.“La investigación de los hechos se hará con todo el rigor”: PetroEl presidente lamentó lo sucedido en Mosquera a través de sus redes sociales. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”.Según el jefe de Estado, “el incumplimiento de los protocolos de seguridad, hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”.Sobre este punto, el líder Estupiñán manifestó que es materia de investigación establecer si la Armada le hizo algún llamado a quienes se movilizaban en la embarcación antes de disparar.Entretanto, el presidente Petro aseveró que busca “con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. La investigación de los hechos se hará con todo el rigor. Muy lamentable”.¿Quién era la víctima fatal del ataque en Mosquera, Nariño?Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.Recordó que con Luis Fernando Sánchez “fuimos criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas”.“Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, un hombre es señalado de robar perros y abusarlos sexualmente. Un video de cámaras de seguridad del barrio Gibraltar muestra el momento cuando el señalado maltratador se llevó un perro, la dueña del animal se dio cuenta y lo denunció.Cuando la Policía Metropolitana de Bogotá llegó a la vivienda del hombre de 66 años se encontraron con tres animales que habrían sido hurtados por el presunto maltratador para, al parecer, abusar de ellos.La teniente coronel Bibiana Valencia, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que “a través de funcionarios adscritos a la estación de Policía Ciudad Bolívar, se logra la captura de un hombre que se dedicaba a ubicar mascotas para posteriormente hurtarlas”.Los tres perros fueron recuperados por la Policía Nacional y entregados a sus respectivas familias. Además, los vecinos denunciaron que este hombre había cometido el mismo crimen en repetidas oportunidades.El hombre de 66 años fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y será judicializado por los delitos de hurto y maltrato animal.La senadora Andrea Padilla informó en la mañana de este lunes que el señalado maltratador fue dejado libre: “Dejaron libre al tipo porque, según las autoridades, no hubo flagrancia (así opera la justicia en todos los delitos). Sin embargo, el proceso penal continúa. El director del Gelma (Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal) de la Fiscalía ha dicho que este caso es prioridad”.La senadora agregó que en este caso, “según la evidencia, podría haber delito de lesiones graves (art. 339C) con el agravante del abuso sexual (art. 339B); es decir que, gracias a la Ley Ángel, el agresor podría recibir cárcel hasta por 98 meses”.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, los ciudadanos cuentan con múltiples canales para denunciar el maltrato animal, respaldados por leyes que reconocen a los animales como seres sintientes. La Ley 1774 de 2016 y la Ley Ángel 2455 de 2025 establecen que cualquier acto de crueldad, negligencia o violencia contra animales puede ser sancionado penalmente.Para reportar un caso, lo primero es reunir evidencia: fotos, videos o testimonios que demuestren el maltrato. En Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) habilitó la línea (601) 439 9801, disponible todos los días, y el correo proteccionanimal@animalesbog.gov.co. También se puede usar el sistema “Bogotá Te Escucha” para adjuntar pruebas.En otras ciudades, existen líneas locales: en Barranquilla se puede llamar al 195 o al (605) 4010205; en Cali, al WhatsApp 318 275 0101; en Medellín, al 3855555 ext. 9773; y en Bucaramanga, a través del correo mebuc.polam@policia.gov.co o las inspecciones de policía.Además, plataformas como Protege Animal permiten realizar denuncias en línea, con inteligencia artificial que valida los casos y conecta a los denunciantes con rescatistas y veterinarios. En casos urgentes, se recomienda llamar al 123, a la Policía Ambiental (119) o a los bomberos.La denuncia ciudadana es clave para proteger a los animales. Actuar con rapidez y por los canales adecuados garantiza que las autoridades puedan intervenir y evitar que el maltrato continúe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo accidente ocurrió en un restaurante de Andrés Carne de Res en Bogotá (Andrés DC). El hecho se suma al que pasó en agosto de 2024, cuando la bailarina Laura Villamil sufrió heridas de gravedad durante un show en una sede de Chía. En esta ocasión, el accidente se dio en la sede del establecimiento ubicada en la calle 82 de la capital colombiana.Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC en la noche del pasado viernes 5 de septiembre. Sobre las 10:00 p. m. se dio un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas.Lea: Laura Villamil habló de la angustia vivida en Andrés Carne de Res: “Todos miraban y no hacían nada”¿Qué ocurrió en Andrés DC?El accidente dejó un saldo de al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Uno de los asistentes durante el evento de ese día narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado.¿Qué dijo Mintrabajo sobre el accidente en Andrés DC?El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió a la reciente situación ocurrida en el restaurante Andrés DC. "Vuelve y juega. Otro accidente en los establecimientos de Andrés Carne de Res. Es inadmisible que, después de lo sucedido con Laura Villamil, se repita una situación que pone en riesgo a trabajadores y clientes", escribió el funcionario en su cuenta de X."He dado instrucciones para que el Ministerio del Trabajo adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata. La vida y la dignidad laboral no se negocian ni se ponen en juego", agregó el jefe de la cartera. El restaurante ya se encontraba bajo investigación por el accidente la bailarina Laura Villamil, quien sufrió quemaduras en aproximadamente el 90% de su cuerpo.La joven fue trasladada de emergencia al Hospital de Chía y luego al Hospital Simón Bolívar, en Bogotá, donde se le diagnosticó una condición crítica. Después, Laura fue trasladada a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención médica intensiva y fue el lugar donde permaneció hasta que fue dada de alta el 3 de febrero de 2025. "Era muy poco lo que daban por mí, pero, a medida que pasaba el tiempo, me iba llenando de fuerzas así estuviera inconsciente. Creo que yo me llenaba de fuerzas por las oraciones de mi familia y de la gente", narró la joven en una entrevista para el programa Todas, Todos y Todes de Noticias Caracol En Vivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hecho confuso y de graves consecuencias se registró en la mañana de este lunes 8 de septiembre en aguas del departamento de Nariño. Según denuncias públicas, una embarcación en la que se movilizaba la alcaldesa del municipio de Mosquera, Karen Lizeth Pineda, fue impactada con disparos que habrían provenido de unidades de la Armada Nacional. Como saldo preliminar de este ataque, se confirmó la muerte de un asesor de la mandataria y las graves heridas de un escolta de la Policía.Así lo indicó el exsecretario de Gobierno de Nariño y reconocido líder social, Benildo Estupiñán, quien se pronunció a través de un video compartido en redes sociales en el que relató lo sucedido. “Informar que es materia de investigación, pero la embarcación de la alcaldesa del municipio de Mosquera fue impactada por la Armada, allí su escolta fue herido y lamentablemente nuestro hermano, nuestro amigo, su asesor, Luis Fernando Sánchez, muere por unas balas”, expresó.El relato de Estupiñán confirma que la alcaldesa salió ilesa del ataque, aunque el hecho dejó en luto a su administración por la pérdida de uno de sus hombres de confianza. La víctima fue identificada como Luis Fernando Sánchez, asesor de la mandataria, a quien describió como un compañero cercano y parte del equipo más inmediato de trabajo. En sus declaraciones, Estupiñán reiteró que se trató de un incidente “confuso” que requiere ser esclarecido con urgencia por las autoridades competentes. “Todos estos hechos en materia de investigación, pedimos que la Armada pueda poner todo su dispositivo para esclarecer la situación, y le pedimos a la comunidad de Mosquera, en este momento, toda la comprensión, la tranquilidad, para que pueda extraer el cuerpo de nuestro compañero Sánchez, pero también para que una aeronave rápidamente pueda aterrizar y sacar a la escolta que se encuentra grave", señaló en su intervención. El contexto de la denuncia da cuenta de que, al parecer, en medio de operaciones que aún no han sido explicadas, se produjeron disparos que impactaron la embarcación en la que se desplazaba la funcionaria. Hasta ahora, no se conocen comunicados oficiales de la Fuerza Naval sobre las razones por las que se habría registrado este ataque ni detalles sobre las circunstancias en que se produjeron los disparos. Por su parte, fuentes de la Armada Nacional le confirmaron a Noticias Caracol que efectivos sí accionaron sus proyectiles contra la embarcación y que se espera la emisión de un pronunciamiento que aclare los hechos. De forma extraoficial se habla que la embarcación, que navegaba sobre las 4:30 de la mañana de este lunes, no habría sido reportada a las autoridades para realizar movimientos fluviales. Al parecer, tras identificarla, los guardacostas y uniformados de infantería de Marina hicieron un llamado a la embarcación para detenerse con el propósito de hacer los controles, que no se efectuó. En diálogo con Noticias Caracol, el exsecretario de Gobierno "lamentó la situación" y confirmó que el hecho sucedió en San Juan La Playa que "es un lugar abierto en donde la alcaldesa se desplazaba desde el municipio de Mosquera a Tumaco, que regularmente sucede, digamos, en este itinerario marítimo y fluvial y es normal que la Armada haga, digamos, este tipo de control, pero lo que estamos manifestando es que no pueden partir fuego contra una embarcación menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria a lo que estamos expresando". Sobre la hora de salida de la comitiva de la mandataria, indicó que, debido a un fenómeno costero por los manglares, se debe salir a navegar "a determinada hora. En el caso de estos, para alcanzar a pasar los esteros (...) Tenían que salir a esa hora, incluso antes, pero salió más o menos 4 pasadas de la mañana". De igual forma, indicó que el barco en el que la alcaldesa Pineda se movilizaba era la oficial de la Alcaldía de Mosquera, el cual, según aseguró, era distinguido por la Fuerza Pública. De Luis Fernando Sánchez, el líder social se refirió como "un hermano, es un excelente profesional que asesoraba a varias administraciones municipales. Venía a trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de generación internacional, como es, por ejemplo, Ecología Transforma de la USAID. Muy conocido, un líder social, comunitario, de derechos humanos, incluso funcionario público. Como le manifestaba, fuimos criados en el mismo barrio del municipio de El Charco, en Chiriquí, Las Capas, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas, y por supuesto, su esposa". El presidente Gustavo Petro se pronunció del ataque en su cuenta oficial de X y presentó sus "sentidos pésames a la familia". Puntualizó que "el incumplimiento de los protocolos de seguridad, hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace. Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. Las investigaciones de los hechos se harán con todo el rigor. Muy lamentable".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
¿Las calles en el centro de Bogotá tienen dueño? Esa es la pregunta que se están haciendo las autoridades luego de conocer otra denuncia de un grupo de personas que afirma que vendedores de caña asesinaron a un vendedor de comidas rápidas por una disputa de territorio y que llevaba desde hace varios años.David Rodríguez Vargas, de 23 años, tenía un puesto de venta informal sobre la carrera séptima con calle 12. Dice su familia que hace unos meses dos vendedores que trabajaban en esa misma zona lo agredieron por sacarlo de ese lugar.La hermana de David contó en el Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, que uno de sus hermanos y los señalados asesinos “ya tenían problemas hace 2 años, en el 2023. Ellos atacaron a mi hermano mayor en el año 2023, a finales del de noviembre. Le dieron literalmente para matarlo, pero no pudieron”.Desde allí comenzó la rivalidad, pero fue el viernes pasado cuando, según testigos, dos vendedores informales lo atacaron por la espalda y cuando iba a comprar las salsas para su negocio."No fue una riña": hermana de la víctima“Desgraciadamente este viernes 5 de septiembre se la cobraron con mi hermano menor, que no tenía nada que ver contra ellos. Ahí lo que pasó fue que ese día vieron a mi hermano solo. Es una mentira que mi hermano fue a buscar problema, que fue por una riña. No, eso no pasó. Mi hermano salió ese día a comprar unas cosas que le hacían falta al puesto de él y lo vieron solo en su bicicleta y lo que hicieron fue apuñalarlo por la espalda. Ahí arrancaron a correr y todavía siguen prófugos de la justicia.”, narró la hermana de David.Los responsables escaparon y ahora la familia de la víctima espera que sean capturados porque también temen por su seguridad.“Si alguien sabe alguna información de ellos, llamar a la policía, que ellos ya tienen orden de captura, porque no son las primeras personas a que les hacen daño y desgraciadamente ya se llevaron a mi hermano menor. Entonces, lo único que queremos es justicia para él”, puntualizó la hermana de la víctima.Mujer fue atacada en la Séptima por disputa del espacio públicoEste es el segundo caso que se conoce en ese mismo sector en los últimos días. En el primero, una joven vendedora, identificada como Leidy, fue atacada por dos mujeres en la cara.Según su testimonio, ella ya había recibido amenazas luego de que decidiera dejar de vender su confitería mexicana solo por redes sociales y comenzara a ofrecerla directamente en la calle, sobre la carrera Séptima en Bogotá.Denunció que “dos venezolanas, mamá e hija, me agreden. Los golpes fueron en el rostro con un vidrio. Según lo que yo escuché de la mamá de ella, pues querían desfigurarme”.En el centro de Bogotá, solo sobre la carrera Séptima, se concentran más de 600 vendedores ambulantes que, por su falta de organización, se han convertido en un verdadero desafío urbano.Finalmente, la familiar de David Rodríguez señaló que en las calles “cada día es más complicado, ya no se puede trabajar en la calle, ya uno no puede rebuscarse el diario en la calle porque es lo que realmente eso pasa”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Este domingo 7 de septiembre, María Claudia Tarazona, viuda del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, reapareció en redes sociales con un emotivo mensaje en su cuenta de Instagram. En la publicación, compartió una fotografía de su hijo menor Alejandro junto a un atardecer, un gesto que reflejó la forma en la que la familia ha intentado sobrellevar la ausencia del político asesinado hace tres meses en Bogotá.“Hoy se cumplen tres meses desde que atentaron contra la vida de Miguel. Tres meses desde que mi vida, la de las niñas y la de Alejandro cambió radicalmente para siempre”, escribió la mujer, recordando el día del ataque ocurrido el 7 de junio en el barrio Modelia, cuando Uribe Turbay fue víctima de un atentado que finalmente le costó la vida tras más de dos meses de hospitalización.En su mensaje, Tarazona reconoció que no solo su familia fue golpeada, sino que la tragedia alcanzó a un país entero. “También cambió la vida de toda su familia, la de Colombia y la del mundo. Miguel era ese ser que transformaba todo a través del amor”, expresó. Con esas palabras, intentó transmitir el legado humano y político que dejó su esposo. La publicación estuvo acompañada de un recuerdo íntimo con el menor de sus hijos. “Le dijimos a Alejandro: ‘Mira este atardecer, en él está Dios y papá’. Me respondió: ‘Tómame una foto con papá’ y, con su mayor sonrisa, posó”, relató. Tarazona cerró el mensaje con una declaración: “Te amo amor lindo, amor eterno”. No es la primera vez que la viuda de Uribe Turbay acude a sus redes sociales para expresar el impacto de la pérdida. En semanas recientes, publicó una imagen en la que el político aparece sonriente. El texto que la acompañaba reflejaba la magnitud de su dolor: “Así te recordaré siempre, amor mío, amando y siendo amado por los tuyos. Hoy más que nunca miro al cielo y grito por tu ausencia. Cómo me duele mi amor. Amor eterno”.Otro de los momentos en los que la mujer compartió públicamente su duelo fue durante el partido de la Selección Colombia frente a Bolivia, en las eliminatorias al Mundial 2026. Recordando la pasión de su esposo por el fútbol, escribió: “Así te gustaba ver a tu selección, con tus amigos, con pasión, con amor por Colombia! Vamos mi sele, Miguel desde el cielo, haciendo fuerza!”.Más allá de sus mensajes íntimos, Tarazona también se ha pronunciado sobre hechos de violencia que han golpeado al país. Luego de la masacre de 13 policías en Amalfi, Antioquia, el pasado 21 de agosto, publicó un video en el que expresó solidaridad con las familias de las víctimas. “Nuestro país atraviesa jornadas de intenso sufrimiento. Una vez más, el mal destruye lo más sagrado de nuestra sociedad, sus familias”, afirmó, vinculando ese dolor colectivo. La viuda del senador recordó en ese momento la experiencia personal que atravesó con el atentado contra su esposo y señaló las similitudes con lo vivido por los familiares de los uniformados asesinados. “Trece policías, hombres que con honor y lealtad servían a la patria, fueron asesinados, al igual que mi amado Miguel, por el peor de los males, esposos que nunca volverán a sus hogares, hijos que como Alejandro nunca más jugarán con sus padres, niños que crecerán con esa ausencia clavada en el alma y nada los puede curar”, expresó.Con esas palabras, Tarazona buscó tender un puente de empatía hacia las esposas de los policías caídos: “Qué triste batalla la de esas esposas que con el dolor más desterrador y el alma destrozada tendrán que sacar adelante a sus hijos con el poco aliento que queda para vivir. Qué injusticia que ese mal arrebate vidas de honor y los reemplace por sufrimiento y vacío. Solo Dios sabe cuánto duele. Hoy mi dolor es más profundo por cada una de ellas. Las abrazo con el alma”. La mujer aseguró que está dispuesta a acompañar a esas familias en su duelo: “Aquí estoy para cada una de ellas, para servirles, para acompañarlas en este camino que ninguna familia debería transitar jamás”.Se debe destacar que tras el atentado del 7 de junio, el político permaneció hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció el 11 de agosto. El proceso judicial para esclarecer los hechos continúa avanzando en la Fiscalía, que ya suma siete personas capturadas y judicializadas por su presunta participación en el crimen. La detención más reciente fue la de Harold Daniel Barragán Ovalle, de 26 años, señalado de haber tenido un papel clave en la planeación del ataque. Según las autoridades, Barragán habría escogido al adolescente que disparó contra la víctima, además de coordinar el desplazamiento de alias Gabriela cuando huía hacia Caquetá y definir el escondite de alias El Costeño, otro de los cabecillas de la operación.El expediente también incluye a seis personas más vinculadas al ataque, entre ellas el menor de 15 años que disparó la pistola Glock 9 milímetros; Carlos Eduardo Mora González, alias el Veneco, señalado como conductor del vehículo que transportó el arma y realizó reconocimientos previos del lugar; y Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela, quien habría entregado el arma al sicario. A la lista se suman William Fernando González Cruz, alias El Hermano, responsable de coordinar la huida de los implicados; Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, considerado uno de los principales enlaces logísticos; y Cristian Camilo González Ardila, quien habría colaborado en labores de ocultamiento y fuga del menor.El último adiós de Tarazona a su esposo tuvo lugar en la misa celebrada en la Catedral Primada de Bogotá, presidida por el cardenal Luis José Rueda. Allí, agradeció a los médicos que acompañaron el proceso de Uribe Turbay y aseguró que “sin la presencia de Dios en nuestras vidas hubiera sido imposible soportar este terrible dolor”. En su discurso, describió a su esposo como “un soñador” que tenía un único anhelo: no repetir la tragedia que vivió en su infancia, cuando perdió a su madre a los cuatro años víctima de la violencia.“Hoy es desde el cielo donde podrá cumplir su sueño y estará cada día de la vida de Alejandro”, dijo. También rechazó cualquier sentimiento de odio o venganza por el crimen y recordó que su esposo “tenía el corazón más generoso, generoso para amar y perdonar, en él nunca existió ni odio, ni rencor ni venganza”.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades en Medellín, departamento de Antioquia, lograron la captura de tres personas, quienes fueron encontrados en flagrancia mientras mantenían secuestradas a un grupo de nueve personas para robarlos. Los hechos ocurrieron en las últimas horas, según reportó la Alcaldía de la ciudad."En una intervención especial realizada en el Parque Bolívar y sus alrededores, las patrullas de reacción de la Policía Metropolitana, apoyadas por el sistema de cámaras de la línea 123 de la Alcaldía de Medellín, lograron frustrar un hurto violento en un establecimiento comercial", se lee en un comunicado de prensa.Lea: Denuncian robo de más de 30 motos en Laureles, Medellín: ¿qué se sabe del crimen?¿Cómo ocurrió el operativo?De acuerdo con la información compartida, fueron capturados tres ciudadanos venezolanos. "Gracias a la alerta de la comunidad y a la activación inmediata del dispositivo institucional (...) Habían mantenido retenidas a varias personas por más de una hora y media, mientras las intimidaban con armas de fuego para despojarlas de celulares, joyas y dinero en efectivo", agregó la Alcaldía de Medellín."Pretendían escapar, pero la acción inmediata de la Policía permitió perseguirlos e interceptarlos en plena huida. Durante el procedimiento se les incautaron tres armas de fuego y se recuperaron 13 celulares, cadenas y anillos de oro, además de dinero en efectivo, todos elementos que habían sido robados minutos antes. Incluso en su desesperación intentaron huir por los techos de las viviendas cercanas, pero fueron reducidos gracias a la contundente reacción de nuestra fuerza pública", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones."A los extranjeros que pretendan llegar a Medellín creyendo que pueden venir a delinquir y hacer lo que les dé la gana creyendo que nada les va a pasar, hoy les dejamos un mensaje claro y contundente, acá no son bienvenidos", agregó el secretario. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dijo que los capturados "deberán responder por secuestro, concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, y lesiones personales".Las autoridades de Medellín destacaron que estas capturas hacen parte de la ofensiva de seguridad en la ciudad. "Que ha permitido reducir en Medellín un 23% los hurtos a personas, un 32% los atracos y un 24% los hurtos de motocicletas en lo corrido de 2025, frente al mismo periodo del año anterior".Lea: Pareja que secuestraba y torturaba mujeres en Medellín para robarlas recibió dura condena¿Cómo denunciar casos de secuestro en Colombia?De acuerdo con información compartida por el Ministerio de Justicia, si es víctima o conoce casos que configuren el delito de secuestro, debe presentar denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, narrando de forma clara y breve los hechos. "La Fiscalía recibe denuncias en diferentes centros de atención, como las Salas de recepción de denuncias; las Unidades de Reacción Inmediata -U.R.I- o las Casas de Justicia", aclara el ministerio en un comunicado.Tenga en cuenta de que en caso de no poder acudir directamente a la Fiscalía General de la Nación, puede dirigirse al cuadrante de la Policía Nacional más cercano, quienes recibirán su denuncia, o puede comunicarse inmediatamente conozca casos de secuestro a la línea 165 contra el “secuestro y la extorsión” de la Policía Nacional. También podrá comunicarse a la línea de emergencia 123."La Policía Nacional y las Fuerzas Militares de Colombia cuentan con los Grupos de Acción Unificada para la Libertad Personal, Gaula (Antisecuestro y Antiextorsión), quienes se encuentran altamente calificados para llevar a cabo operaciones de rescate de secuestrados y desmantelamiento de bandas criminales, causantes de los delitos que atentan contra la libertad personal en Colombia. Una vez presentada la denuncia se iniciaran las investigaciones y de ser procedente, se adelantará el proceso penal para imponer las sanciones a que haya lugar".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Han pasado diez días desde que fue encontrado el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, en Cajicá, Cundinamarca. La menor fue vista por última vez en el horario de descanso, cuando salió del salón de clases y recorrió parte de la institución educativa. Tras casi tres semanas de búsqueda, su cadáver apareció el 29 de agosto en inmediaciones del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa.El hallazgo lo hizo un campesino de la zona, quien alertó a las autoridades luego de observar un cuerpo flotando en el afluente. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación confirmó que se trataba de la niña, quien aún vestía la sudadera del colegio. Respecto al lugar en el que fue hallada, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó que ese sector ya había sido inspeccionado varias veces durante los operativos de búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, declaró el mandatario el día del descubrimiento a Noticias Caracol.Los últimos detalles de las indagaciones para establecer las circunstancias de la desaparición y determinar si hubo o no intervención de terceros han incluido nuevos chats de profesores, actas oficiales y declaraciones de abogados de las partes. Entre ellas, el pronunciamiento del abogado Francisco Bernate, representante del colegio, quien explicó algunos de los cuestionamientos que han surgido en el proceso.¿Se alteró la escena de desaparición? Lo que explican desde el colegioDurante las semanas de búsqueda, desde la representación legal de la familia de Valeria, liderada por el abogado Julián Quintana, se denunciaron múltiples irregularidades cometidas por el colegio en el que estaba inscrita la menor de 10 años desde hace aproximadamente dos años. De acuerdo con el letrado, hubo algunas situaciones tras la desaparición de la niña que pudieron haber afectado la investigación.Entre sus pronunciamientos, se había detallado la demora con el reporte del colegio a los padres y a las autoridades de la pérdida de Valeria. Conforme con un informe de la Defensoría del Pueblo, la institución alertó de la situación sobre las 12 p. m, es decir, tres horas después de que se notificara su desaparición. El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.Otra de las irregularidades, según el abogado Quintana, incluyen unas presuntas alteraciones en la escena donde la menor había sido vista por última vez: el patio del colegio que colinda con el río Frío. “El lugar de los hechos fue totalmente manipulado por parte del colegio. Nosotros con nuestros investigadores privados logramos fijar ese tipo de escenas. Es decir, la manipulación por parte de los empleados ahí con las rejas y poniéndolas y también cómo le pusieron cemento y otras rocas y también tierra”, dijo Quintana a Noticias Caracol.Ante estas últimas acusaciones, el abogado del colegio, Francisco Bernate, respondió que los arreglos en la cerca sí se realizaron, pero aclaró que fueron ordenados por las autoridades y no con intención de ocultar evidencias. “No fue ni mucho menos una actuación deliberada de obstruir o alterar la investigación. Por el contrario, fue autorizado, ordenado por las instancias una vez se habían recaudado todos los elementos de prueba”, explicó.Bernate enfatizó en diálogo con este canal que “ese es uno de los eventos que dentro del proceso penal se tendrá que aclarar y es que el colegio jamás alteró la escena del delito, jamás alteró la evidencia, por el contrario, siempre fue participativo, colaborativo a las visitas, a la multitud de recorridos que se hicieron”.El abogado agregó que, de hecho, la primera recomendación de las autoridades en las visitas realizadas fue reforzar el cerramiento. “Primero efectivamente se realizó una investigación con diferentes autoridades donde la primera recomendación que se hizo fue la de poner una reja que impidiera trasegar sobre ese sendero que está próximo al río y en lugar una autorización de las autoridades que allí estuvieron y eso está documentado respecto a hacer esa y otra reparación”.Se debe destacar que el 27 de agosto, días antes de que apareciera el cuerpo de Valeria, el colegio emitió un comunicado oficial en el que respondió a los señalamientos de presunta manipulación. Allí explicó que la custodia de la escena corresponde exclusivamente a la Fiscalía y la Policía Judicial, y que desde el 12 de agosto hasta el 15 de agosto las instalaciones recibieron la entrada de más de 700 personas, entre familiares, autoridades y voluntarios.El comunicado precisaba que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas de rescate y no a intervenciones de la institución: "Fueron centenares de personas las que transitaron el lugar en el marco de una búsqueda ininterrumpida y con la autorización del Puesto de Mando Unificado (PMU), único ente facultado para coordinar quiénes podían ingresar y desarrollar labores en la zona. Por lo tanto, cualquier alteración física observada en el terreno obedeció al tránsito de estas brigadas, voluntarios y entidades, y no puede atribuirse al colegio, que carece de competencia legal para restringir, permitir accesos o sustituir a las autoridades en el aseguramiento de la escena. La institución actuó en todo momento en coordinación con el PMU y bajo las directrices de las autoridades, limitándose a apoyar en lo que le era requerido". En el documento también se señaló que los refuerzos de la infraestructura, como el retiro de polisombra, reinstalación de reja metálica y ampliación del sistema de cámaras, fueron discutidos en el Puesto de Mando Unificado y ordenados por la Gobernación de Cundinamarca. "El colegio contaba, desde antes de los hechos, con medidas de seguridad verificadas por Bomberos y Gestión del Riesgo, incluyendo cerramiento perimetral en malla metálica, cerca viva de eugenias, cámaras de seguridad activas las 24 horas y protocolos institucionales de emergencia. Estas condiciones estaban en firme y certificadas previamente, como parte de los estándares de protección escolar", se aclaró al respecto, indicando que fue el "tránsito de equipos de rescate, caninos y organismos de emergencia" lo que produjo deterioros en algunos puntos perimetrales. En atención a ello, y bajo el principio constitucional del interés superior del menor (art. 44 de la Constitución Política: interés superior del menor), el colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena, lo cual, reiteramos, era competencia exclusiva de los organismos de investigación".De acuerdo con Bernate, actualmente el colegio espera una autorización de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para instalar nuevas cámaras de seguridad. “La realidad es que el colegio acudió a las autoridades y está documentado para preguntarles qué hacían, porque igual los demás niños tenían que ir a estudiar y se les dieron instrucciones precisas que se cumplieron. Entonces, nunca el colegio alteró la escena del delito, nunca sin una autorización o sin cumplimiento de la normativa”, señaló.El abogado recordó también la supervisión de Bomberos sobre las instalaciones en meses pasados y las autorizaciones entregadas. “El señor comandante de bomberos seguramente recordará que él estuvo el 17 de julio en el colegio dando un reporte de cómo se encontraban las instalaciones y si estaban cumpliendo con las normativas, lo cual está documentado. Y siempre el Cuerpo de Bomberos autorizó y sostuvo que el colegio estaba funcionando muy bien”, indicó.Los chats de los profesores y las nuevas declaraciones: así fue la desaparición de la niñaOtro de los aspectos que concentra la atención de los investigadores son los testimonios de los profesores que estuvieron con Valeria el día en que desapareció. De acuerdo con el abogado Francisco Bernate, se evidenciaron fallas en los protocolos de vigilancia dentro del colegio. Explicó que una de las docentes, encargada de supervisar a los niños en el momento de la merienda, tenía la responsabilidad directa de estar atenta al grupo en ese lapso en el que Valeria salió del salón, pues existían instrucciones claras y documentadas al respecto desde julio pasado. A esto se suma el caso de otro profesor "que tenía a su cargo el salón de deportes, quien es quien le facilita un balón y que aparentemente en vez de cumplir con su responsabilidad, cuál era la vigilancia de ese pequeño parque donde ellos jugaban, pues se fue a realizar otras actividades”.Del tema, Noticias Caracol conoció un acta en poder de las autoridades recoge el testimonio de la profesora que tuvo el último contacto con la menor: “Tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora del descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón. Yo llamo a Valeria para tomar onces. No me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces”.La profesora a cargo relató que Valeria nunca regresó al aula después del descanso de la mañana. Según explicó, la pausa terminó a las 10:35, pero la niña no volvió con el resto de sus compañeros. “Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresa de manera autónoma. No ingresaba apenas tocaba el timbre”, señaló la docente, destacando que era habitual que necesitara acompañamiento para volver a clase.Fueron sus compañeros quienes primero notaron la ausencia y dieron la voz de alerta. La maestra recordó que varios estudiantes se le acercaron y le dijeron: “Mis, Valeria no está”. Al no verla regresar, decidió asomarse por la ventana para comprobar si se encontraba en la cancha. Ante la confirmación de que la niña no estaba, otra docente, Laura, informó de inmediato al resto del personal a través de un mensaje en Slack: “no estaba Valeria”.Las cámaras de seguridad revelaron que la menor recorrió varias zonas del colegio hasta que cruzó la reja a las 10:10 de la mañana. Según otro profesor, al iniciar clase a las 10:35 notó la ausencia de Valeria y de otro estudiante, pero no reportó la situación de inmediato. “Inicié la clase normal, llamé a lista y pues solo faltaba Valeria. Entonces, como no tenía buena carga en el celular, no manifesté la ausencia”.Los mensajes en el chat interno de profesores muestran cómo se notificó la desaparición. El primer aviso se dio a las 11:14 de la mañana, 69 minutos después de que se perdiera su rastro. “Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”, escribió una docente. Otro profesor respondió a las 11:25: “Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música?”.Además de los testimonios y chats, los videos difundidos muestran a Valeria entrando y saliendo de los arbustos cercanos a la malla en al menos siete ocasiones, antes de desaparecer a las 10 de la mañana del 12 de agosto. El metraje dura alrededor de cinco minutos y registra los últimos momentos en los que se le vio dentro del colegio.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá pusieron en marcha una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Esta modificación, anunciada por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción recibieron solo llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 8 al 12 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Para las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, mientras que en el caso de los automóviles se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC, en la calle 82 de Bogotá, denunció vivir momentos de angustia en la noche del pasado viernes, 5 de septiembre de 2025, hacia las 10:00 p. m., tras un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas en plena velada.El hecho dejó como saldo preliminar al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Los testimonios de quienes estuvieron en el lugar describen la situación como preocupante, pues uno de los asistentes narró que al momento de activarse el aparato, las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos.Denuncian nuevo incidente en restaurante Andrés DC en Bogotá"La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado. "Qué irresponsabilidad la de este lugar, ya en el plan de ir a Andrés se deben anticipar las quemaduras como evento acostumbrado en este lugar. Las autoridades competentes deben tomar medidas drásticas ante esta situación", agregó el hombre, quien también mostró a los presentes cómo se desprendían mechones de su cabeza luego de recibir las descargas del equipo. Además de las consecuencias físicas, la situación dejó un saldo importante en pérdidas materiales: camisas, pantalones y abrigos terminaron con agujeros o completamente dañados por la sustancia. También se conoció que una mujer resultó con quemaduras en la espalda, otra sufrió lesiones en el rostro y una tercera vio cómo su cabello se prendía en fuego momentáneamente. De hecho, el médico compartió en redes fotos denunciando este hecho. "Eso chispeaba algo impresionante, parecía ácido, se pegaba a la ropa y la quemaba. A mí me produjo quemaduras en un brazo y una muñeca. El saco, el suéter, la camisa y hasta el pantalón quedaron llenos de huecos", indicó uno de los denunciantes a El Tiempo. Otros reportes coincidieron en que las chispas alcanzaron el cabello de varias personas en el restaurante. Esto dijo el restaurante sobre nuevo incidente Tras conocerse la denuncia, Andrés DC emitió un comunicado en el que lamentó lo ocurrido y pidió disculpas a los clientes. La administración informó que, como medida preventiva, decidió suspender de manera inmediata el uso de todas las máquinas de humo similares a la que falló en el quinto piso, hasta realizar una revisión técnica completa. "Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados". "El pasado viernes, en Andrés DC, una de las máquinas de humo utilizadas para ambientar nuestras veladas presentó una falla técnica inesperada, que ocasionó la dispersión de una sustancia abrasiva y afectó a nueve de nuestros comensales. De inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario", se lee en el comunicado. "Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad", concluyó el restaurante sobre el incidente ocurrido el viernes. Este no es el primer episodio en el que se cuestionan las condiciones de seguridad en Andrés Carne de Res y sus distintas sedes, pues en agosto de 2024, la bailarina Laura Villamil sufrió quemaduras graves en más del 90% de su cuerpo durante una presentación con fuego en la sede de Chía. Un año después, en agosto de 2025, el influencer Josué Rodríguez denunció que un ladrillo desprendido del techo del establecimiento lo golpeó en la cabeza. Según sus declaraciones, el personal no habría reaccionado de forma inmediata. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Sobre las dos de la tarde de este domingo, en la vereda Los Tigres del corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo (Cauca), 45 militares fueron secuestrados en medio de una asonada con más de 600 personas. El hecho se dio en medio de la operación Perseo II, que busca recuperar el control territorial a merced de las disidencias de la estructura Carlos Patiño, al mando de alias Iván Mordisco."Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal", indicó el Ejército en un comunicado.Aunque inicialmente se hablaba de 72 uniformados secuestrados, las autoridades dijeron que 45 permanecen privados de la libertad. Este es el quinto caso de secuestro de militares en el marco de su trabajo operacional, y el segundo en menos de dos semanas. Entre los secuestrados están tres oficiales de la Fuerza de Despliegue Rápido número 4, que buscan restablecer el orden en el cañón del Micay, una ruta estratégica para el control de cultivos ilícitos y el tráfico de droga hacia el hacia el norte del continente.Los uniformados aseguraron que están en contacto con el presidente de la Junta de Acción Comunal, y están dialogando con las personas que los retuvieron para lograr su liberación. El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, se pronunció al respecto: "El campesinado del Micay sabe que es hora de empezar la sustitución de cultivos de manera pacífica. Es la oportunidad. Dejen los soldados libres, pueden ser sus hijos. Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres. La comisión de dialogo esta lista y es palabra del Presidente".El Ejército recalcó que "estos hechos representan graves violaciones a los derechos fundamentales y a la Constitución, pues constituyen delitos que se encuentran descritos en el Código Penal (Ley 599 de 2000), entre ellos, secuestro simple, concierto para delinquir, violencia contra servidor público y obstrucción a la función pública". En consecuencia, la institución interpondrá las denuncias e iniciará las acciones legales correspondientes ante las autoridades competentes, con el fin de esclarecer lo sucedido. De igual forma, "insta a las comunidades a aportar información que conlleve a la identificación y posterior judicialización de los responsables de esta acción delictiva".La Tercera División del Ejército Nacional, asimismo, exhorta al respeto por las instituciones del Estado y rechaza categóricamente la utilización y constreñimiento de las comunidades. También, "hace un llamado a los organismos internacionales defensores de derechos humanos para que unan sus voces al rechazo contra estos grupos al margen de la ley, que continúan delinquiendo, atemorizando a las comunidades más vulnerables y fortaleciendo sus actividades mediante economías ilícitas derivadas del narcotráfico".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Nueve días después de que se halló el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío de Cajicá (Cundinamarca), las autoridades han recopilado más pruebas y testimonios para determinar las causas de la desaparición y posterior muerte de la menor de 10 años, quien estudiaba en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, lugar donde se perdió su rastro el pasado 12 de agosto. Los relatos de sus profesores y los múltiples videos de cámaras de seguridad son claves en la investigación. "Estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 a. m.. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba, a mostrarme que había hecho en la agenda, me la muestra y regresa al salón. Luego tuvo clase conmigo, desde las 8:50 hasta las 10:05 a. m.", relató la última profesora que habría hablado con ella antes de su desaparición, según un acta en poder de las autoridades. La docente dijo que la menor "salió corriendo" cuando llegó la hora del descanso: "Recogí las evaluaciones, Valeria salió corriendo del salón, yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces".Al revisar las cámaras de seguridad del colegio, el acta reveló que Valeria recorrió gran parte de la institución educativa antes de que su rastro se perdiera a las 10:10 de la mañana, cuando cruzó la reja. En videos revelados por Noticias Caracol se ve que la niña atravesó la cerca y volvió al colegio seis veces y, a la séptima, no regresó de los arbustos.Los compañeros de curso de Valeria fueron quienes alertaron sobre su ausencia. "Yo me dirigí hacia el 1A donde tenía clase. Explicando el proceso de evaluación a los niños de primero, yo veo pasar unos niños de mi curso, ellos volvieron a pasar y me dijeron 'Miss, Valeria no está', me asomé por la ventana, para ver si estaba en la cancha, luego la profesora Laura envió un mensaje por Slack, que decía que no estaba Valeria", agregó la docente.Lo que dijo profesor que debía recibir a Valeria AfanadorOtro testimonio clave es el del profesor que debía recibir a la menor después del descanso: "Inicio la clase a las 10:35 a. m., noté que Valeria no estaba, tampoco estaba el estudiante Pinzón. Una vez llegó el estudiante, yo le pedí el favor de ir a buscar a Valeria, y el niño responde que no sabía dónde estaba, entonces se quedó en la clase. Inicié la clase normal, ya lista y pues sólo faltaba Valeria, entonces como no tenía buena carga en el celular, no manifesté la ausencia, cuando transcurre la clase, le pido a estudiantes que me ayuden a seguir a buscar a Valeria". En el acta también se ven chats donde los profesores de la institución alertaron la ausencia de Valeria aquel 12 de agosto. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 am, es decir, 69 minutos después de que ella saliera a descanso:Profesora: Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado.Profesora 2: Normalmente se va al salón, donde Mr. Diego tiene los materialesProfesora 3: No apareceProfesor 4: Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música ?Profesora 5: En los edificios no está y preescolar tampocoAbogado de colegio reconoce errores en casoEl abogado representante del colegio, Francisco Bernate, reconoció fallas de los maestros encargados del cuidado de la menor de edad. "Efectivamente aparecen dos profesores que han dado sus explicaciones en el colegio, pero que también deben dar a los espacios que corresponde. La primera, una docente que efectivamente tenía que estar pendiente con todos ellos al momento de la merienda, que es el momento en que Valeria sale del salón, y ella es el primer responsable de estar al cuidado de de esos menores, conforme a las instrucciones precisas y documentadas", dijo. Agregó que hay otro profesor "que tenía su cargo en el salón de deportes, que le facilita un balón, y que aparentemente en vez de cumplir con su responsabilidad, que era la vigilancia de ese pequeño parque donde ellos jugaban, pues se fue a realizar otras actividades". Por su parte, el abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, dijo que este actuar es cuestionable. "Valeria tendría que estar en su clase y no afuera sin ninguna supervisión. Nos parece algo demasiado grave que un profesor inicie una clase, note la ausencia de Valeria y le dé igual, y entonces diga que se le descargó el celular, y cuando finaliza la clase, entonces es que advierte la ausencia de Valeria (...) pusieron a los mismos chiquiticos, a los mismos compañeros de Valeria, a buscarla... es que aquí no hay nada correcto, todo es irregular".Arreglos en la cerca, un punto claveUno de los puntos de debate son los arreglos realizados en la cerca que colinda con el río en donde fue encontrado el cuerpo de Valeria, por la que, según las cámaras de seguridad, habría salido la niña: "El lugar de los hechos fue totalmente manipulado por parte del colegio (...) le pusieron cemento y otras rocas y tierra a la parte donde se presume que Valeria salió", aseguró Quintana. Por su parte, Bernate dijo: "Se autorizó el colegio para cerrar ese pequeño espacio y se le ordenó construir una nueva reja, así como instalar cámaras, de manera que no fue ni mucho menos una actuación deliberada de obstruir o alterar la investigación. Por el contrario, fue autorizado ordenado por las instancias, una vez se había descargado todos los elementos de prueba (...) al director de Bomberos se le olvidó esa reunión". En los próximos días se conocerá el dictamen practicado al cuerpo de Valeria, con el fin de establecer si existen rastros de ADN ajeno. La Fiscalía informó en las últimas horas que, por ahora, se descarta la reconstrucción de los hechos y la toma de pruebas de ADN a los trabajadores, mientras se analizan los elementos probatorios ya recolectados.NOTICIAS CARACOL
La guerra en Colombia dejó cicatrices que aún no se cierran y entre las historias más silenciadas están las de quienes fueron reclutados siendo menores de edad por las Farc. Alexander Vargas y Pedro Nel Trujillo son dos de esos sobrevivientes que hoy deciden contar lo que vivieron, como una manera de sanar y como un acto de denuncia para que estas prácticas no se repitan.Alexander recuerda que tenía apenas diez años cuando fue obligado a incorporarse a la guerrilla. Su infancia quedó truncada entre fusiles, marchas forzadas y órdenes militares. Con el tiempo, además de cargar un arma, enfrentó otro tipo de violencia: la sexual. Según relata, fue víctima de abusos cometidos por dos guerrilleras. De hecho, las agresiones sexuales no eran un hecho aislado, pues según Alexander, el contexto dentro de los campamentos propiciaba estas dinámicas.Duro relato de víctima de abuso sexual por parte de miembros de las FarcSegún contó Alexander a Noticias Caracol, la escasez de mujeres, que no superaban el 10% del total de combatientes, generaba una presión constante, que derivaba en que mandos de mayor rango abusaran tanto de las guerrilleras como de los menores recién reclutados: "Llega una chica llamada 'La Gomela' y empieza con el manoseo, a tocarme, a decirme que si de pronto quería conocerme a una temprana edad y si yo tenía "pelitos", si ya tenía pelo en mis genitales. Empezaba a tocarme, empezó con procesos de masturbación y otras cosas que para uno fue fuerte. Yo me sentía avergonzado, es algo que uno nunca cuenta, nunca lo conté y lo viví como unas tres o cuatro veces. Yo decía 'esto tendrá que ser normal, porque yo vine a formarme como hombre'", expresó. Alexander también fue objeto de acoso y humillaciones debido a su edad y a no encajar en el modelo de masculinidad impuesto por la organización: "Allá empezaban a voletearme: 'no tiene pelitos, es un niño, tiene una estatura diferente'. Crece uno con ese complejo. Además, las mujeres eran muy pocas, de 100 guerrilleros habría 10. Eso hacía que muchos de los mandos también se fijaran en los jóvenes", señala.Por abusos sexuales, se propagó una grave enfermedad sexual La situación derivó incluso en problemas de salud, pues Alexander relata que entre 2006 y 2007 se propagó en el frente 14 del Bloque Sur una enfermedad de transmisión sexual, el condiloma, que afectó a varios combatientes hombres: "Producto de esto salió un tema en 2006 - 2007, una enfermedad muy grave en el sur del país, en el frente 14 del Bloque Sur y era el famoso condiloma. Esto se vino a dar a conocer de que si hubo hombres, porque salieron con esta enfermedad en el ano, que es una enfermedad que produce llagas tanto en el miembro como en el ano y en la boca", relató. "Los plateros que eran los que más tenían ganas o querían no solo se aprovechaban de las mujeres, sino también de los jóvenes. Entonces uno de los puntos más delicados era organizar el punto de guardia, dónde llega el relevante y un joven de estos que es nuevo de guardia y yo sé que le llegó a esta hora, entonces yo ya empiezo con el toque, el tema de relaciones", agregó. Relato de víctima que fue maltratado por su orientación sexualLa historia de Pedro Nel Trujillo guarda puntos en común. Fue reclutado cuando tenía 16 años y en su caso el maltrato estuvo marcado, sobre todo, por su orientación sexual. La presión por demostrar que encajaba en una organización que se asumía como "de machos" lo llevó a soportar agresiones verbales, maltratos físicos y discriminación: Decían: 'Este marica que hace acá, somos una organización de machos, no sirve, empezaban con una cantidad de argumentos o comentarios que realmente a cualquier persona donde sea totalmente, se le baja la moral y empieza a pensar distinto o a tomar cualquier acción. En los entrenamientos había momentos en que decían 'bueno, vamos a poner a esta persona a ver si puede pasar estos obstáculos porque son obstáculos de machos'. Entonces sí había esa presión en donde decían 'bueno, demuestre de lo que está hecho'"."Había casos de jóvenes que se suicidaban, pero uno no sabía la realidad de porque lo había hecho, solamente lo sabía después, y hubo muchos casos que uno se dio cuenta". Y aunque Pedro hoy está lejos de la guerrilla, reconoce que las secuelas permanecen: su vida personal, familiar y laboral se ha visto marcada por la experiencia. "Una de las principales cosas que me ha afectado en las relaciones interpersonales, porque cuando uno está siendo agredido, uno aprende a estar a la defensiva y en mi caso yo tomé una decisión agresiva para defenderme y eso es algo que uno lo lleva a la vida cotidiana, laboral o familiar, porque es un círculo y es algo que se va transmitiendo a mucho tiempo y que es muy difícil de olvidar y de sacar de la mente de uno", relató. Tanto Pedro como Alexander coinciden en que narrar sus vivencias es parte de un proceso de transformación. Hoy dedican sus esfuerzos a trabajar con jóvenes en situación de riesgo, a través de iniciativas comunitarias como el colectivo Mambrú, que Alexander lidera. Su objetivo es evitar que nuevas generaciones caigan en el reclutamiento forzado o sean silenciadas por la violencia sexual.Sin embargo, esta labor también conlleva riesgos, pues Aexander sobrevivió a un atentado en Huila apenas dos días antes de la entrevista en la que compartió su testimonio. Según relata, fue atacado mientras intentaba impedir que desmovilizados regresaran a las armas. Ambos coinciden en que hablar de lo ocurrido es una forma de contribuir a la memoria y de reclamar verdad y justicia. Y aunque las heridas permanecen, hoy buscan que su voz sirva para quienes aún callan por miedo o estigmatización.NOTICIAS CARACOL
La precandidata a la Cámara de Representantes por el departamento del Cesar, Alexandra Pineda, denunció este domingo, 7 de septiembre, haber sido víctima de un atentado armado mientras adelantaba un recorrido político en el norte del departamento. Según relató en un comunicado y en posteriores declaraciones en sus redes sociales, el hecho ocurrió en la vía que comunica a San José de Oriente con Manaure. Hombres armados dispararon de manera directa contra el vehículo en el que se desplazaba junto a integrantes de su equipo de trabajo. En total, el automotor recibió siete impactos de bala, uno de ellos en una de las llantas. Pese a la gravedad del ataque, Pineda y sus acompañantes resultaron ilesos, según indicó posteriormente en un video que publicó en sus redes sociales. Dirigente del Pacto Histórico denuncia atentado armado en el CesarDe acuerdo con la información conocida hasta ahora, sujetos armados dispararon en repetidas ocasiones contra el vehículo en el que se movilizaba Pineda junto con varias personas de su equipo de trabajo. El automotor recibió al menos siete impactos de bala, uno de ellos en una llanta. Pese a la gravedad del hecho, tanto la precandidata como sus acompañantes resultaron ilesos.Pineda confirmó lo ocurrido a través de un comunicado en sus redes sociales, en el que relató brevemente cómo se produjo el atentado. Señaló que las ráfagas de disparos impactaron de manera directa la camioneta en la que viajaba, aunque pudieron salir del lugar con vida gracias a la rápida acción del conductor y al apoyo cercano de una unidad militar que los acompañaba."Hoy fui víctima de un atentado cobarde. Siete impactos de bala fueron dirigidos contra el vehículo en el que me movilizaba. Afortunadamente, estoy con vida, al igual que mis acompañantes. Pero esto no fue solo un ataque contra mí, sino contra el trabajo que hacemos", denunció. La precandidata insistió en que continuará con su actividad política en la región. Reacción de políticos a denuncia de Alexandra Pineda El atentado contra Alexandra Pineda generó pronunciamientos inmediatos de diferentes sectores. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se solidarizó con ella y respaldó la denuncia pública: "Condenamos enérgicamente el atentado del que fue víctima la dirigente del Pacto Histórico en el Caribe y el departamento del Cesar, compañera @alexandrapinor. Ocho impactos de bala contra el vehículo en el que se movilizaba, uno de ellos en la llanta", indicó. De acuerdo con Sanguino, fue gracias a la reacción del conductor y a la presencia cercana de una unidad del Ejército que la precandidata pudo salir con vida.Gustavo Bolívar, aspirante presidencial, recordó que había sostenido un encuentro con ella dos días antes del ataque: "El carro donde se desplazaba la precandidata del PH a la Cámara por Cesar Alexandra Pineda, con quien nos reunimos hace dos días, fue abaleado hoy en la vía de San José de Oriente a Manaure, Cesar. Afortunadamente, ella y su comitiva salieron ilesas", acotó el funcionario. Incluso el presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió al ataque y validó la denuncia presentada por la dirigente: "Sufre atentado nuestra excandidata al congreso Alexandra Pineda. Dispararon 8 tiros a su carro. Examinamos la situación para capturar los autores", escribió. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co