Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La recuperación de propiedad en Bogotá por parte de Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, desató una ola de solidaridad ciudadana y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el presunto uso inescrupuloso de la figura legal de demanda de pertenencia. Después de años de batallas legales y angustia, el propietario pudo cruzar la puerta de su vivienda en Bogotá que le había sido arrebatada por una pareja de inquilinos que buscaba la titularidad del inmueble.Héctor Rubiano no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Su historia, que fue contada en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre de 2025, conmovió a la comunidad, lo que resultó en un giro decisivo para la familia Rubiano.Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y protestaron contra los inquilinos, Armando Alaguna y María Leonilde Lozano. Gracias a esta presión colectiva y la unión ciudadana, la pareja fue desalojada y Héctor recuperó físicamente su propiedad.Los hechos quedaron registrados en videos e imágenes difundidos en TikTok por el periodista Juan Carlos Villani, quien realizó la investigación de Séptimo Día. En las grabaciones se ve a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la vivienda a sus legítimos propietarios.Uno de los videos captura la emotiva reacción del hombre al ingresar nuevamente a su casa. Visiblemente conmovido, recorre cada habitación mientras intenta asimilar el momento; luego se arrodilla y rompe en llanto, agradecido.El origen de la disputa por la propiedadHéctor Rubiano Torres es originario de Turmequé, Boyacá, y ha trabajado como agricultor toda su vida. En 1984, compró la casa de dos pisos en Bogotá con sus ahorros y el dinero de la venta de unas tierras, por un costo de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, la casa quedó a su nombre, lo cual consta en la escritura y el certificado de tradición. Aseguró tener sus documentos y testigos: "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”.Debido a que residía en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. En 2009, llegó un hombre identificado como Armando Alaguna, quien lo contactó para alquilar la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, por un valor de $800.000 pesos. Alaguna se fue a vivir a la casa con su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, la relación era cordial, con pagos puntuales y en efectivo, y el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que en 2016 seguía siendo de $800 mil. Liseth y Maribel Rubiano, las hijas de Héctor, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en 2017 para que estudiaran la universidad. Héctor consideró esto una forma de mantener la posesión, diciendo: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión".Liseth recordó que al principio la convivencia era buena, pues los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían".La pesadilla legal y el intento de despojoPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. Liseth contó: "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa".Aunque Héctor habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Ante las solicitudes de desalojo, los inquilinos se negaron. Liseth relató que: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”. El conflicto se agravó el 7 de mayo de ese año, cuando las hermanas Rubiano no pudieron ingresar a su vivienda."Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'", mencionó Liseth.Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna a comienzos de 2023, debido también al subarriendo de un local comercial sin autorización y a las remodelaciones realizadas.La respuesta de los inquilinos llegó en marzo de 2025, cuando María Leonilde interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria. Esta figura busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano, aduciendo haber poseído el bien como "dueño y señor" por un tiempo determinado.El abogado de Héctor, Mario Leonel Colmenares, afirmó que la inquilina manifestaba: “Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Para la prescripción extraordinaria en el Código Civil colombiano, el demandante debe demostrar la posesión durante 10 años y actos de dominio, tales como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. Sin embargo, esta figura, diseñada para regular la posesión de bienes, está siendo utilizada de manera, según denuncias, "inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron".¿Qué dijeron los inquilinos?Durante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani buscó a la pareja el 10 de octubre de 2025. Armando Alaguna fue evasivo al ser cuestionado sobre la demanda de su esposa y negó haber comprado la casa.Al preguntarle sobre el contrato de arrendamiento firmado en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Alaguna también se refirió a las hijas de Héctor Rubiano con comentarios despectivos: "Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. También afirmó que “no me da remordimiento. ¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?”. Por otro lado, María Leonilde Lozano se negó a responder sobre el motivo de la demandaAntes de la presión social que culminó en el desalojo, Héctor Rubiano se encontraba en una situación crítica. Para poder pagar los abogados, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene. Actualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.La familia Rubiano solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en el caso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
La Secretaría de Educación de Bogotá expidió oficialmente la Resolución 2433 de 2025, un documento que establece cómo funcionará el calendario académico del año 2026 para los colegios oficiales de preescolar, básica y media de toda la ciudad. En este calendario se incluyen las fechas de recesos y vacaciones.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Este acto administrativo fijó las fechas de inicio y cierre de clases, semanas de desarrollo institucional, recesos estudiantiles y periodos de vacaciones para docentes y directivos, cumpliendo con lo estipulado en la Ley 115 de 1994 y las normas vigentes del sector educativo.De acuerdo con lo informado por la Secretaría, el calendario se construye siguiendo lo ordenado por el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 2015, que le otorga a las entidades territoriales la facultad de expedir este documento antes del 1 de noviembre de cada año. Además, retoma lo ya definido para 2025 mediante las resoluciones 1811 y 1985, que dejaron previsto que las vacaciones de docentes finalizan el 12 de enero de 2026.¿Cuándo inician y finalizan las clases en 2026?El nuevo calendario confirma que durante 2026 se desarrollarán 40 semanas mínimas de trabajo académico con estudiantes, distribuidas en dos semestres, tal como exige la ley:Primer semestre: del 26 de enero al 21 de junio de 2026 (20 semanas).Segundo semestre: del 6 de julio al 29 de noviembre de 2026 (20 semanas).Asimismo, la resolución indica que cada rector o rectora será el encargado de organizar el horario docente, definiendo tiempos para la asignación académica y las actividades curriculares complementarias. Este horario debe quedar publicado dentro de las primeras cuatro semanas de cada semestre, en un lugar visible del colegio y comunicado oficialmente a cada docente.Semanas de desarrollo institucionalAdemás de las semanas destinadas a dar clase, el calendario contempla cinco semanas de desarrollo institucional, que tienen como fin la planeación, evaluación, actualización pedagógica y actividades que permiten fortalecer los proyectos educativos de cada institución. Estas se realizarán en las siguientes fechas:13 al 18 de enero de 202619 al 25 de enero de 202630 de marzo al 5 de abril de 20265 al 11 de octubre de 202630 de noviembre al 6 de diciembre de 2026Las dos primeras semanas estarán dedicadas a la valoración del proceso pedagógico del año anterior y a la planeación de estrategias relacionadas con primera infancia, convivencia escolar, cierre de brechas y el proyecto de vida de los estudiantes.Cada institución debe informar a las Direcciones Locales de Educación su plan de trabajo para estas semanas antes de cerrar el calendario 2025. Luego, durante 2026, los rectores deberán entregar un informe de ejecución tras cada semana de desarrollo institucional.Vacaciones de docentes y receso estudiantil para el año 2026 en BogotáLa resolución también establece las fechas de descanso tanto para directivos y docentes como para estudiantes.Vacaciones de docentes para 2026:22 de junio al 5 de julio (2 semanas)7 de diciembre de 2026 al 11 de enero de 2027 (5 semanas)Receso estudiantil:En total, los estudiantes tendrán 12 semanas de receso a lo largo del año:13 al 25 de enero (2 semanas)30 de marzo al 5 de abril (Semana Santa)22 de junio al 6 de julio (2 semanas)5 al 12 de octubre (1 semana)30 de noviembre al 11 de enero de 2027 (6 semanas)El receso de octubre se incluye por norma nacional, ya que debe ubicarse en la semana previa al feriado del 12 de octubre (Día de la Diversidad Cultural). La Secretaría de Educación también será la encargada de orientar las jornadas pedagógicas del año, espacios que promueven el diálogo entre docentes, directivos y la comunidad educativa. De acuerdo con lo estipulado, las fechas y lineamientos serán comunicados oportunamente.Antes del 26 de enero, fecha de inicio del calendario académico para los estudiantes capitalinos, cada colegio deberá socializar las fechas con toda la comunidad educativa. Además, Los rectores tendrán la obligación de presentar informes periódicos sobre el desarrollo del calendario ante el Consejo Directivo, el Consejo Académico y la Asociación de Padres de Familia. Esta resolución fue publicada en el portal web de la Secretaría de Educación y en el Registro Distrital en octubre de 2025. HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un movimiento sísmico de baja magnitud en el departamento del Valle del Cauca en horas de la tarde de este sábado 22 de noviembre. El temblor, que por su baja energía resultó imperceptible para la mayor parte de la población, subraya la constante actividad telúrica que caracteriza a la región andina de Colombia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con el informe técnico emitido por el SGC, el temblor ocurrió a las 14:51, hora local, con una magnitud de 2.5 en la escala de Richter. El punto exacto del hipocentro se localizó en la zona de Buga, con coordenadas geográficas de 3.77° de latitud y -76.02° de longitud.Lea: Dos temblores sacudieron Colombia en la madrugada del jueves 13 de noviembre: epicentros y magnitudDetalles del epicentro del temblorEl epicentro se ubicó en un punto rural del Valle del Cauca, a aproximadamente 28 kilómetros de distancia del municipio de Ginebra. Dada la naturaleza superficial del sismo —con una profundidad menor a los 30 kilómetros—, la energía se liberó cerca de la corteza terrestre.No obstante, la magnitud de 2.5 es catalogada como un microsismo. En la escala de percepción sísmica, este nivel de energía suele ser detectado únicamente por instrumentación especializada. Por lo tanto, no se registraron reportes de sensación en las principales capitales cercanas, como Cali, Popayán, Pereira o Ibagué, a pesar de su proximidad geográfica al evento. La función de estos reportes técnicos es mantener un monitoreo exhaustivo de la sismicidad del país y alertar sobre patrones o aumentos en la actividad, independientemente de que los movimientos sean o no sentidos por las personas.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?La recurrencia de movimientos telúricos en el país tiene una explicación netamente geológica. Colombia está ubicada en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico. El país es un punto de encuentro de varias placas tectónicas principales, cuya interacción constante genera la liberación de energía que se manifiesta en forma de sismos. Las principales placas involucradas son:Placa de Nazca: Se subduce (se hunde) bajo la Placa Suramericana, especialmente en la costa Pacífica.Placa del Caribe: Interactúa al norte.Placa Suramericana: La placa continental donde se asienta gran parte del territorio nacional.Esta compleja interacción de límites de placa provoca que Colombia sea un país sísmicamente activo. La región de Los Santos, Santander, donde ocurrió el sismo de magnitud 3.5, es geológicamente significativa ya que se considera la segunda zona de mayor sismicidad en el mundo, debido a la presencia de una estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Hacia las 2 de la tarde de este 22 de noviembre, un grave accidente se presentó en Medellín a la altura del Éxito Robledo, en la Carrera 80 con Calle 65, donde una volqueta que al parecer se quedó sin freno ocasionó un choque múltiple con al menos otros 10 vehículos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Se presenta cierre en la Av. 80 desde la Cl. 65 hasta la Cl. 54A, en ambos sentidos, por siniestro vial. Recomendamos tomar vías alternas”, informaron desde la Secretaría de Movilidad de Medellín.De acuerdo con las imágenes en redes sociales, una volqueta de color amarillo se movilizaba por la zona cuando se quedó sin frenos, impactando primero un vehículo particular y encadenando más choques. En los hechos resultaron involucrados al menos 10 carros. La situación genera caos vial en el sector de Robledo, donde se vivieron momentos de pánico por cuenta del siniestro vial.El accidente ocasionó lesiones en nueve personas quienes están siendo atendidas por las autoridades de socorro de la capital antioqueña, que los trasladó a distintos centros hospitalarios.Se conoció, además, que la volqueta estaba cargada con 17 toneladas de material. Las autoridades de tránsito ya iniciaron las investigaciones para establecer las causas del siniestro y se adelanta la limpieza sobre la avenida 80 para quitar las partes de los carros que quedaron destruidos, de esta manera se podrá retomar el tránsito en el sector.La Secretaría de Movilidad de Medellín también informó que no hay víctimas fatales del siniestro, pero sí varios de los carros terminaron con pérdida total.Reporte de la Alcaldía de Medellín sobre el accidenteLuego del accidente, la Alcaldía de Medellín informó que fueron tres los lesionados que requirieron traslados a centros asistenciales. Se trata del conductor de uno de los buses impactados, así como el conductor y el acompañante de un vehículo particular. Las autoridades informaron que resultaron con heridas leves."En este momento, las autoridades continúan en el punto haciendo el conteo e identificación de lesionados y vehículos comprometidos. La volqueta se desplazaba en sentido norte–sur y el hecho causó afectación de la vía en ambos sentidos, donde avanzan las labores para habilitarla de nuevo. La Secretaría de Movilidad, el Cuerpo de Bomberos y la Policía atienden la emergencia de manera articulada", informaron desde la Alcaldía.NOTICIAS CARACOL
Una extraña muerte mantiene consternados a los habitantes de Chiscas, en Boyacá, un municipio ubicado a cerca de 9 horas de Bogotá. Los hechos ocurrieron en la noche del pasado miércoles 19 de noviembre cuando el subteniente Haminton Ruiz, comandante de la Estación de Policía, le disparó –de manera accidental- a su esposa Liliana Cruz.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mujer, de 25 y trabajadora social, falleció por cuenta del disparo, que resultó letal. Según trascendió, la pareja llevaba poco tiempo viviendo en el municipio, el cual ha mostrado su dolor por la tragedia que hoy los sacude.De acuerdo con la versión entregada por Diego Cocunubo, abogado de Ruiz, se trató de un lamentable accidente derivado de un error en la manipulación de un arma. En declaraciones recogidas por Boyacá 7 Días y otros medios locales, la situación ocurrió mientras el subteniente tenía su fusil de dotación, el cual -al parecer- se accionó de manera involuntaria, impactó a Liliana y provocándole la muerte.Los detalles del caso señalan que el proyectil que acabó con la vida de Cruz salió de un fusil tipo Galil que le había sido asignado al comandante de Chiscas, con el objetivo de hacerle frente a la situación de inseguridad en la región.Uno de los hechos que investigan las autoridades fue el lugar donde ocurrió la muerte. Inicialmente se dijo que el accidente fue en un restaurante de comidas rápidas, pero el abogado Cocunubo manifestó que fue en la casa donde la pareja residía, a pocas cuadras de la Estación de Policía.Duelo por la muerte de Liliana CruzVersiones señalan que la tragedia ocurrió luego de un supuesto hostigamiento al Batallón de Alta Montaña Nº 2 General Santos Gutiérrez Prieto, a unas dos horas del casco urbano. Esos hechos, al parecer, ocasionaron que los uniformados del municipio estuvieran en estado de alerta y con sus armas listas.La Fiscalía, que tiene en su poder a Ruiz tras el lamentable caso, indaga las razones por las cuales estaba manipulando su fusil y la destreza que tenía para su manejo.También se informó que, tras el impacto, el comandante Ruiz intentó trasladar a su esposa al centro asistencial en una patrulla, pero por la conmoción que le suscitó el hecho perdió el control del vehículo y se volcó. Una vez en el hospital del municipio se conoció que Cruz llegó sin signos vitales.El abogado Cocunubo indicó que el caso está en etapa de indagación y que, según su criterio, se trató de un homicidio culposo. No obstante, la Fiscalía investiga el caso para determinar con claridad qué fue lo que ocurrió y si se trata de un feminicidio.El fallecimiento de Cruz ha sido lamentado por amigos y familiares. Incluso la Alcaldía de Ramiriquí, también en Boyacá, exclamó su profundo pesar por el deceso de la joven, quien destacaba como trabajadora social. “Con gran pesar expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Los acompañamos en este difícil momento, pidiendo a Dios que les conceda fortaleza, consuelo y paz para sobrellevar esta irreparable pérdida”, anotaron.NOTICIAS CARACOL
Varios aeropuertos de Colombia reportan cancelaciones y demoras de diversos vuelos después del aviso de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. La entidad dijo que se presentará un "deterioro de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela o sus alrededores". La Aeronáutica Civil de Colombia informó que tomará una serie de medidas "inmediatas y coordinadas" a raíz del anuncio.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Por medio de un Aviso a los Aviadores (NOTAM, en inglés), la FAA advirtió "sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía". El espacio aéreo es controlado por Venezuela mencionado incluye parte del Caribe sur y oriental. Durante los últimos días, rastreadores de vuelos han mostrado un aumento de la operación aérea sobre la zona de Maiquetía y se conoce a una semana de llegar al sur del Caribe, el IWC Gerald Ford, el portaaviones más grande del mundo."La administración Trump está muy interesada en demostrar que está implementado tanto un nuevo paradigma en la lucha contra el narcotráfico. La Guardia Costera estadounidense ya no es el operador principal en estas misiones", dijo Ryan C. Berg, jefe de la iniciativa Futuro de Venezuela en el CSIS. Trump dijo que mantiene abierta la posibilidad a un diálogo directo con el régimen chavista, Nicolás Maduro tampoco cierra la puerta e instó a un acercamiento entre estudiantes de su país y de Estados Unidos.Lea: Aerocivil de Colombia toma medidas ante aviso de EE. UU. de "actividad militar" en VenezuelaDemoras y cancelaciones de vuelos desde Colombia por alerta de EE. UU.La alerta de las autoridades estadounidenses ha generado retrasos y cancelaciones en vuelos desde Colombia. Desde la Aeronáutica Civil se han tomado algunas medidas de manera inmediata por esta alerta con el fin de evitar inconvenientes a los viajeros que hoy tienen como destino países de Europa o Asia."Las aerolíneas están expectantes y preocupadas. Hemos tenido varias reuniones con ellos, principalmente para saber cuáles son las medidas que van a tomar. Sabemos que algunas aerolíneas en este momento han cancelado vuelo. De hecho le pedimos paciencia, por favor, y un poco entendimiento a los pasajeros. Sabemos también que las aerolíneas están haciendo un tratamiento debido a los pasajeros", dijo el coronel Álvaro Giovanni Mujica Cárdenas, secretario de la autoridad aeronáutica.Los vuelos están tomando algunas rutas alternas por la costa Caribe y no Venezuela, ya que los radares podrán tener algunos inconvenientes. "Lo que están haciendo las aerolíneas es desviando sus rutas de vuelo para evitar el sobrevuelo sobre el espacio aéreo de la FIR de Maiquetía, pero los vuelos se van a desarrollar de manera normal y sin ningún tipo de percance o implicación para los pasajeros. Eso va a ser transparente para los pasajeros que vuelan entre Colombia y Europa. Esta desviación pueden ser escasos 10, 15 o 20 minutos máximo. Lo que hacen es que se desvían un poco en la ruta hacia al norte sobre el océano para evitar sobrevolar el espacio aéreo venezolano", agregó Mujica Cárdenas.Lea: Venezuela tilda de "agresión" a maniobras de EE.UU. y culpa a país caribeño por presencia de buques"La aerolínea nos dice que que ya no hay cupos para reubicarnos y que la opción que nos dan es que compremos un vuelo a otro destino, con otra escala y pero nada", dijo Yanakird Astudillo, viajero venezolano afectado por las medidas. "No hay solución, dice que su alianza ya fue cubierta y no tienen cupo para la alianza, así que no tiene nada que hacer para nosotros, que tenemos que resolver por nuestra cuenta. Que lo que pueden hacer únicamente es regresarnos el dinero del último tramo y tal vez un día de hospedaje", agregó Héctor Barrero, otro viajero afectado.Algunas de las recomendaciones que están entregando las autoridades es llegar con anticipación al Aeropuerto Internacional El Dorado y otros aeropuertos del país si su vuelo tiene como destino los continentes de Europa o Asia, ya que podrán tener inconvenientes o retrasos. También recomiendan tener todos los documentos completos. Sin duda alguna la alerta hecha por la Administración Federal Aeronáutica de Estados Unidos ya está teniendo afectaciones en Colombia.MATEO MEDINA ESCOBAR/MARÍA FERNANDA TARAZONANOTICIAS CARACOL
El pico y placa en Bogotá continúa como una medida fundamental para gestionar la crónica congestión vehicular de la ciudad. Esta restricción, que afecta a los vehículos particulares, se mantiene vigente durante todos los días hábiles de la semana. La Administración Distrital ha confirmado el esquema específico para la última semana completa del mes, desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de noviembre de 2025. Este sistema busca garantizar la gestión efectiva del flujo vehicular en la ciudad.Así será el pico y placa en Bogotá del 24 al 28 de noviembreEl método de restricción en Bogotá se basa en la terminación de la placa y la paridad de la fecha. Los vehículos se dividen en dos grupos principales que alternan su circulación:Días Impares: Pueden transitar las placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días Pares: La movilidad está permitida para las matrículas que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Para la semana comprendida entre el 24 y el 28 de noviembre, el calendario establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) es el siguiente:Lunes 24 de noviembre (Día Par): La restricción aplica para vehículos cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5. Por lo tanto, pueden circular libremente los automotores terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 25 de noviembre (Día Impar): La circulación es libre para vehículos que finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 26 de noviembre (Día Par): Circulan las placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 27 de noviembre (Día Impar): Pueden movilizarse los automotores con terminación 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 28 de noviembre (Día Par): El grupo de placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0 tiene movilidad garantizada.El horario de aplicación se mantiene constante, de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, de forma ininterrumpida durante los días hábiles.A diferencia de otras semanas del mes de noviembre, esta semana no incluye días festivos, lo que significa que el pico y placa regional no se activa en los corredores de entrada a la capital. Sin embargo, la medida ordinaria se aplica con total rigor. Es relevante destacar que, una vez finalizado el viernes 28 de noviembre, tanto el sábado 29 como el domingo 30 de noviembre quedan exentos de la restricción, permitiendo la libre circulación de todos los vehículos particulares en la ciudad.Lea: ¿Cómo funcionará nuevo pico y placa en Bogotá el fin de semana? Horas, días y todo lo que debe saberMultas por incumplir con el pico y placa en BogotáLa Secretaría de Movilidad enfatiza las graves consecuencias del incumplimiento de la norma, catalogado como una infracción de tránsito. Para el año 2025, la sanción económica impuesta por violar el pico y placa asciende a $711.750. Adicionalmente, esta infracción incluye la inmovilización del vehículo. Si el vehículo es retenido, el propietario debe cubrir costos extra relacionados con el servicio de grúa y la permanencia del automotor en los patios distritales.A pesar de la aplicación generalizada de la medida, ciertas categorías de vehículos están exentas, siempre y cuando completen un registro y obtengan la autorización previa de la entidad. Entre las exenciones se encuentran los vehículos con tecnologías limpias, específicamente eléctricos o híbridos. Otras categorías que pueden solicitar el beneficio incluyen el transporte escolar, los vehículos que movilizan a personas con discapacidad, vehículos oficiales o de emergencia, y aquellos encargados del transporte de medicamentos o insumos médicos.Ante la cercanía del final del año, la SDM reitera la importancia de que los conductores consulten los canales oficiales y el calendario de rotación de placas con antelación. Esta acción de planificación es esencial para asegurar una circulación dentro del marco legal y contribuye a la gestión efectiva del tráfico en la capital.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El cantante y compositor Giovanny Ayala, cuyo hijo fue secuestrado en días pasados, compartió un nuevo video hablando sobre la situación. El músico hizo varias peticiones, tanto a las autoridades de Colombia, como a las personas que tienen retenido a su Miguel Ayala y a su tour mánager Nicolás Pantoja.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hijo del cantante de música popular fue interceptado por hombres armados cuando se movilizaban entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana. Los hechos se registraron en la noche del pasado martes 18 de noviembre. Según la información compartida en ese momento, el artista viajaba en un vehículo con un acompañante, que resultó ser su amigo y tour mánager, cuando los hombres armados los intimidaron y los secuestraron.Lea: ¿Qué se sabe del secuestro de Miguel Ayala y su mánager en el Cauca? Nuevos detalles¿Qué dijo Giovanny Ayala sobre el secuestro de su hijo?Giovanny Ayala dijo en un video publicado en sus redes sociales este sábado 22 de agosto que agradecía a todas las personas que le han brindado a él y a su familia mensajes de solidaridad. "El que tiene su dolor lo llora (...) Situación tan terrible que está pasando mi familia", comenzó diciendo el músico."Mi hijo Miguel Ayala es un muchacho de 21 años, con sueños. No es rebelde, es un niño, un joven lleno de sueños. Junto a Nicolás, muchacho que lo acompaña 24/7 y caen en las manos de una gente, que les pido por favor, que ellos no están en esta guerra. Le pido a Dios que les ablande su corazón, que caigan en cuenta que son muchachos que solamente llevan alegría a través de su pasión, de la música, a municipios", le pidió el cantante a las personas que tienen secuestrado a su hijo.El músico dijo que "el orden público está volcado en la violencia" y que lastimosamente su hijo y el tour mánager se meten en un territorio complicado en seguridad. "Por la ingenuidad de ellos caen en las manos de estas personas. Les pido, por favor, que guarden su integridad, su vida, que le respeten. A los medios de comunicación, prudencia, por favor. Esto no son memes. Esto es la vida real. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar, Dios no lo quiera, a ustedes. Les pido una oración por mi hijo para ese pronto regreso a casa".Por último, el cantante dijo que la madre de su hijo está destrozada. "Pronto el regreso, Miguel. No solamente con el caso de mi hijo, a todos los que están secuestrados. Pero por favor, como padre, le pido al señor presidente que desplace todo su equipo del GAULA, la Policía, SIJIN, por favor, al pronto regreso de mi hijo".Lea: Giovanny Ayala da nuevo mensaje por secuestro de su hijo Miguel Ayala: “Todo es posible”Los últimos rastros de Miguel Ayala antes de ser secuestrado en el CaucaMiguel Ayala ya estaba en su camino de regreso a Bogotá tras algunas presentaciones en el Cauca, pero su camino fue obstruido por un numeroso grupo de hombres armados quienes se bajaron de dos carros y una moto para impedir su ruta. El joven de 23 años estaría secuestrado por las disidencias de las Farc. El comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el general Henry Yesid Bello, dijo que el secuestro ocurrió el martes en una carretera del municipio de Cajibío.Ayala había estado en Popayán, la capital departamental, donde realizó presentaciones artísticas, pues, al igual que su padre canta música popular. Junto a Miguel Ayala fue secuestrado su mánager Nicolás Pantoja. Ambos se dirigían a Cali, capital del vecino departamento del Valle del Cauca, para tomar un vuelo con destino a Bogotá. "Son dos ciudadanos que se movilizaban hacia la ciudad de Cali y posteriormente los llevan hacia el norte de ese municipio (Cajibío)", aseguró el general Bello.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La extraña muerte de Dilan Santiago Castro, un bebé de tan solo dos años, ocurrida en una zona rural de Usme, al sur de Bogotá, sigue siendo un caso sin resolver que conmociona a Colombia y mantiene a su familia clamando por justicia. El menor desapareció el 6 de febrero de 2024 y su cuerpo fue hallado cuatro días después, el 10 de febrero del mismo año, en un cultivo, presentando aparentes signos de violencia.Los resultados de la autopsia realizada por Medicina Legal determinaron que el niño habría fallecido por asfixia mecánica. Más de un año de su muerte, aún no se conoce ninguna detención, ni captura de los presuntos responsables. La madre del menor, su padre y el padrastro son los señalados como principales sospechosos.Recientemente, Valentina Castro, tía paterna de Dilan, y Cecilia Gordillo, su abuela, revelaron cómo ocurrió la desaparición y el posterior hallazgo sin vida del menor de 2 años. Ambas hablaron en el pódcast 'Más allá del silencio', donde entregaron contundentes declaraciones.La familia de Dilan expuso la prolongada ausencia de respuestas y la falta de judicialización de los presuntos responsables. Por esta razón, se han trasladado en múltiples ocasiones desde El Líbano, Tolima, hasta Bogotá para insistir en que el caso avance.Además, la tía y la abuela del menor insistieron en que las inconsistencias en la versión de la madre y la evidencia recolectada deberían haber llevado a detenciones inmediatas.¿Qué ocurrió con el bebé de 2 años?Valentina Castro relató la secuencia de la desaparición y el hallazgo, de acuerdo a lo que se observó en la escena del crimen. “Ella (Derly Yulieth Rivas) le informa a las autoridades que estaba lavando una ropa y entrando una leña, mientras que el niño lo había dejado en la cocina, en el triciclo. Dijo que no se había demorado más de 5 minutos y cuando ella volvió que el niño ya no estaba”, relató Castro.No obstante, la tía insistió en que el niño no pudo haberse alejado por cuenta propia, dadas las condiciones del terreno y la lesión que presentaba en uno de sus pies. “Donde encontraron a mi sobrino, no creo que él haya llegado hasta allá, más de 1000 metros de la casa hasta el lugar donde lo encontraron. Era imposible que él llegara hasta ese lugar”, dijo.La tía también detalló las irregularidades en la escena del hallazgo. A pesar de la búsqueda intensa con drones, perros y más de 250 personas durante cuatro días, el cuerpo fue encontrado en un lugar previamente revisado. “El cuerpo de mi sobrino fue llevado y puesto ahí en el lugar”, aseguró Valentina, añadiendo que se “armó una escena”: “Pusieron su pañal, sus chanclas a un lado, su ropita la tenía abajo. Era una escena que armaron, pero él fue puesto ahí”.“No quería ser mamá”Las declaraciones más sensibles giran en torno a la relación de Derly Rivas con la maternidad. Cecilia Gordillo, la abuela, recordó las constantes peleas por el descuido del niño. La tía Valentina también fue enfática: “Derly siempre decía que ella no quería ser mamá, siempre renegaba contra el niño, no le gustaba que llorara”.“Ella vivió cinco meses conmigo en Tolima. Ella era una mamá muy despreocupada por su hijo, no se preocupaba que si comía, que si lloraba, que si había que cambiarlo, que si había que bañarlo. Inclusive muchas veces tuve roces con ella por ese motivo, porque ella no lo bañaba, no estaba pendiente darle su tetero, cambiarle su pañal...Siempre tuvimos muchas peleas con ella”, reveló Cecilia, abuela del menor.Además, Cecilia señaló que ella trató de pedir la custodia del niño, pero las autoridades del Líbano, Tolima, no la apoyaron argumentando que los padres eran muy jóvenes y podían sacar al niño adelante. El dolor por la impunidad y la pérdida la llevó a responsabilizar directamente a la madre: “Para mí y en mi concepto la mamá es la primera sospechosa y ella debe saber la verdad. Siempre lo he dicho y nunca lo voy a negar, para mí, ella es la culpable y ella es la que sabe qué pasó con su hijo y por qué le hicieron eso al niño”.Claves del caso Dilan SantiagoEl caso de la muerte de Dilan Santiago Castro, hallado en Usme, se ha convertido en uno de los más mediáticos del país, sin embargo, los avances investigativos han sido descritos como "muy tediosos" por la Fiscalía, debido a "las condiciones en las que se encontró el cuerpo y la zona en la que estaba el menor".Una de las pruebas clave surgió en los laboratorios de Medicina Legal. Aunque se descartó un abuso sexual, en el cuerpo del menor se encontró ADN de otra persona. Valentina Castro confirmó este hallazgo y señaló al padrastro. "La Fiscalía no nos ha dicho si lo van a capturar. Me preocupa eso. Ellos nos habían dicho desde un principio que la única prueba era el ADN que encontraran en el niño", dijo la tía en Citytv.Pese a esta evidencia, la familia se pregunta por qué no hay detenidos. Gerardo Sánchez, abogado de la familia, señaló los "bastantes atrasos como tal en la investigación" y que ha habido "el cambio de cuatro fiscales", lo que ha impedido el avance del proceso.Para la familia paterna de Dilan Santiago, que lleva más de un año esperando que se identifique y capture a los responsables de su muerte violenta, el asesinato del pequeño pareciera que fuera a quedar impune.“Me duele que esa muchacha me lo hubiera arrebatado de esa forma, porque yo muchas veces le dije a ella que si no lo quería, me lo entregara a mí....Le dije a la señora Derly que no alejara al niño del papá ni me lo alejara de mí. Y ella me negó 2 años prácticamente a mi nieto”, relató Cecilia. Por ahora, los tres presuntos sospechosos siguen en libertad.El abogado Sánchez manifestó la intención de "acudir ante un juez de tutela, un juez de constitucional, para que a través de un mecanismo de tutela se le dé mayor impulso a este proceso", mientras la familia espera justicia por la atroz muerte del menor Dilan Santiago.
Harol Aroca, de 16 años, fue asesinado en el sector de Los Laches, hace tres meses, desde entonces continúa las investigaciones para esclarecer lo que ocurrió el día de los hechos.El 17 de noviembre, las autoridades informaron sobre la captura de Anderson Santiago Pinzón, como uno de los presuntos implicados en el crimen del adolescente.Así lo comunicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, a través de su cuenta de X, sobre la captura del sujeto por los delitos de “homicidio, secuestro y tortura”. Y enfatizó que: “Debe pagar la máxima pena por el asesinato de Harol Aroca”.Recientemente, las autoridades confirmaron la captura del segundo presunto implicado en el caso, según confirmaron fuentes cercanas al proceso. Los hechos ocurrieron, la noche de este 21 de noviembre.Galán publicó en su cuenta de X, que se trataría de alias ‘Chará’, quien sería el otro presunto responsable del crimen del joven de 16 años. “Tendrá que responder ante la Justicia por los delitos de homicidio agravado, secuestro y tortura”, escribió.Video clave en el casoEl cuerpo del adolescente fue hallado el pasado 10 de agosto con evidentes signos de tortura. Esto ocurrió días después de que su familia reportara la desaparición de Harol.Según Carolina García, madre del menor, el video clave que permitió avanzar en la investigación habría sido grabado por un vecino. En las imágenes se observa cómo, el pasado 5 de agosto, hacia las 3:30 de la tarde, cinco hombres interceptan a Harol en plena calle, lo obligan a subir a un vehículo tras un breve intercambio de palabras y uno de ellos porta un arma de fuego. Gracias a estas grabaciones, las autoridades lograron identificar y ubicar a Anderson Santiago Pedraza, presunto señalado participante en el secuestro y posterior homicidio del adolescente.Esa misma noche, alrededor de las 9:00 p.m., el padre de Harol comenzó a sospechar que algo no estaba bien: los mensajes enviados desde el celular de su hijo no coincidían con su forma habitual de escribir. Poco después, recibió una llamada en la que una voz desconocida le aseguró que el joven había tenido problemas y se lo habían llevado. El teléfono permaneció activo hasta las 10:00 p.m.Detalles del caso Harold ArocaEl cuerpo de Harold fue encontrado cinco días después de su desaparición, en un predio del barrio Los Laches.El Gaula de la Policía realizó un operativo en la zona donde se presumía que tenían al joven, pero las autoridades se retiraron tras un intercambio de disparos. Ese mismo día, en un barrio cercano, se realizaba el entierro de una persona asesinada días antes. Según la madre, Harold había comentado en el colegio que sabía quién había cometido ese homicidio, lo que podría estar vinculado con su desaparición.La familia recibió rumores de que iban a matar al joven. “Búsquelo en el bosque”, escribieron en redes sociales. El sábado 9 de agosto, tras una ardua búsqueda de familiares y amigos, el cuerpo de joven fue hallado detrás de unos tanques y a apenas 20 metros de la zona que la policía consideraba “segura”.Este hecho ha generado profunda indignación en la comunidad, especialmente entre los familiares de Harold, quienes han insistido en la búsqueda de justicia y en que se tomen medidas para capturar a los responsables.La madre del adolescente también ha denunciado que desde el sepelio de su hijo ha recibido constantes amenazas en su contra. “Las amenazas me llegaron desde el Facebook de una persona llamada Santiago Rodríguez, quien pertenece a la zona de Los Laches y estaría vinculado a una banda conocida como Los Ranchos. Revisando, nos dimos cuenta de que esta persona vive cerca del sector donde desapareció mi hijo”, dijo.Aun los hechos siguen en investigación y se espera que se esclarezca que ocurrió el día de la muerte de Harold Aroca, mientras su familia pide justicia y prontas respuestas.
La intensas lluvias causaron una creciente súbita en la quebrada El Hato del municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca, en la noche del pasado 17 de noviembre. El hecho dejó hasta el momento el fallecimiento de dos personas y otras dos continúan desaparecidas. Las autoridades confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas y debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública.Segundo Villota, de 70 años y trabajador de la Procuraduría, fue hallado sin vida poco después de que el vehículo en el que se movilizaba con su familia fuera arrastrado por la creciente. Su esposa Teresa Escandón, de 68 años, su hija Ana Lucía Villota, de 48 años, y sus nietas Manuela, de 16 años, y Sara, de 22 años, también se encontraban en el vehículo. Hasta el momento, esta última ha sido la única sobreviviente de la tragedia. "Hemos encontrado latas, el asiento trasero del carro, placas, pero a mi mamá, a mi hermanita y a mi sobrina no", dijo Miguel Villota en diálogo para Noticias Caracol."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", agregó el hombre. De acuerdo con Sara Villota, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. La joven dijo que trato de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó.Lea: Tragedia de familia que viajaba en carro cuando fue alcanzada por creciente súbita en SilvaniaAsí va la labor de búsqueda de la familia VillotaEl pasado 19 de noviembre, tras intensas labores de búsqueda, se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Manuela Villota de 16 años. El cuerpo se encontraba a pocos kilómetros del Club del Bosque, en el río que atraviesa la zona de Las Granjas, uno de los puntos donde se concentraba el operativo debido al aumento del caudal. "Unidades del Ejército Nacional, Grupo Ponalsar y el Cuerpo de Bomberos de Silvania permanecen en el área adelantando operaciones de búsqueda para dar con el paradero de las dos personas que aún siguen desaparecidas", informó el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, dio a conocer en la noche del viernes que continuaban con las labores de búsqueda y rescate de los dos personas que continúan desaparecidas de la familia Villota. "Los grupos operativos de Ponalsar, del Batallón de Atención y Prevención de Desastres No. 80, así como los cuerpos de Bomberos de Fusagasugá y Silvania, informaron que hacia las 2:30 de la tarde, en la vereda La Vega, finca El Totumo, jurisdicción del municipio de Tibacuy, en la zona ribereña del río Panches, fue hallado un cuerpo sin vida con características femeninas", escribió el mandatario en su cuenta de X.A pesar de la búsqueda y la esperanza de encontrar a las personas con vida, la extracción del cuerpo, que se realizó aproximadamente a las 4:30 de la tarde, podría significar una nueva víctima de esta tragedia familiar. El cuerpo "quedó a disposición de la unidad móvil de Policía Judicial para los procedimientos de inspección y plena identificación", confirmó Rey Ángel.Por último, el gobernador confirmó que "desde el Puesto de Mando Unificado, liderado por la administración municipal y con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, continuaremos con las labores de búsqueda y rescate. Estas acciones se reanudarán mañana a primera hora, con el firme propósito de dar con el paradero de la segunda mujer desaparecida".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio a conocer los resultados de un plan candado de la Policía Metropolitana que terminó en la captura de varios ladrones de carros en la Autopista Norte tras una persecución. "Gracias a la rápida reaccion de la Policía", se lee en una publicación en la cuenta de X del mandatario de la ciudad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo fue la persecución de película en la autopista norte?De acuerdo con Galán, tras el operativo efectuado con ayuda del halcón de la Policía, fueron capturadas dos personas. "Minutos antes se habían robado una camioneta en un atraco en la calle 106 con carrera 22", escribió el mandatario en sus redes sociales. En plena Autopista Norte se desarrolló la persecución por aire y tierra para recuperar la camioneta de un hombre. Todo comenzó pasadas las 8 de la noche muy cerca del CAI Navarra en la calle 106. "Eran tres, como le digo, dos apuntando a la compañera por la ventana de ella y por mi ventana. Yo había dejado la puerta abierta porque me iba a volver a montar para entrar el carro al garaje", relató la víctima del robo en diálogo para Noticias Caracol."Retrocedió a una velocidad descomunal, tumbó un pequeño poste que había para ingreso al edificio y afortunadamente un vecino que estaba sacando a pasear al perro pensó mejor que todos. En vez de gritar conmigo se fue a un CAI muy cercano en la 108 con paralela, que es el CAI Navarra", agregó el hombre. Tras oír el reporte, las autoridades dieron inicio al operativo. El criminal que se fue conduciendo en el vehículo robado salió por la autopista y alcanzó a llegar a las calle 163.Una patrulla bloqueó el carril exclusivo de Transmilenio para evitar la fuga de los delincuentes y tres motos de la Policía cercaron el vehículo mientras el tráfico quedaba paralizado. Según cifras oficiales, en Bogotá se reportan seis robos de vehículos cada día. Las personas deben efectuar las denuncias para poder dar con el proceso de judicialización. Los dos hombres que estaban a bordo de la camioneta fueron capturados y puestos a disposición de las autoridades. La Policía analiza más cámaras de seguridad para identificar a otras personas vinculadas en el crimen.Lea: Con apoyo del Halcón de la Policía de Bogotá recuperaron 8 motocicletas: así fue el operativo¿Cómo es el halcón de la Policía, el helicóptero patrulla de Bogotá?El Halcón de la Policía es un helicóptero que realiza sobrevuelos estratégicos para brindar apoyo directo a las patrullas en tierra. “La principal función del Halcón es respaldar a las unidades en tierra. Y especialmente en la noche cuando la visibilidad es más limitada y los casos pueden escalar rápidamente”, explicó el mayor Mauricio Abello, tripulante del Halcón.“Nos reportan el caso desde la central y de inmediato nos conectamos con las patrullas. Desde arriba guiamos el operativo y apoyamos en la ubicación de los sospechosos. Esto mejora la efectividad de las intervenciones”, agregó el mayor Abello. Al presentarse un hecho de relevancia como un hurto, una persecución u otra situación delictiva, el Halcón es activado y sobrevuela el lugar. "Proporcionando desde el aire una visión panorámica que permite a los policías en tierra ubicar mejor a los responsables o anticipar rutas de escape", se lee en un texto de la Secretaria de Seguridad.Dentro de las principales capturas este 2025 con el seguimiento del Halcón de la Policía se reportó la de un ladrón de vehículos que trató esconderse en un caño en la localidad de Fontibón. Asimismo, se logró la captura de tres personas que robaron un supermercado en Usaquén. “El solo hecho de que el Halcón esté en el aire cambia el comportamiento en los sectores. El delincuente lo siente, y se cohíbe de cometer hechos delictivos”, dijo Abello.MATEO MEDINA ESCOBAR/MAYRA TENORIONOTICIAS CARACOL
El proceso penal contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado de participar en el ataque que terminó con la muerte de Jaime Esteban Moreno Jaramillo el pasado 31 de octubre, avanzó esta semana con nuevas revelaciones sobre su estrategia jurídica. El hombre, de 27 años, continúa privado de la libertad luego de que el juez penal con función de control de garantías le impusiera una medida de aseguramiento en centro de reclusión. La decisión se tomó el 12 de noviembre, cuando la jueza 67 penal de garantías concluyó que había suficientes elementos para ordenar su detención mientras la Fiscalía adelanta la investigación por el homicidio del estudiante de 20 años.Durante la diligencia de imputación previa, Suárez decidió no aceptar los cargos presentados por el ente acusador. Sin embargo, con el avance del expediente y la recolección de pruebas, su defensa empezó a analizar un cambio en la estrategia jurídica. De acuerdo con la información conocida por el canal CityTV, las partes sostuvieron una reunión para revisar las alternativas que tendría el procesado. Según ese medio, la defensa estaría evaluando la posibilidad de proponer un preacuerdo con la Fiscalía para acceder a beneficios punitivos, aunque hasta el momento no se ha tomado una determinación definitiva. El encuentro habría girado alrededor del material probatorio que compromete a Suárez y de las rutas procesales disponibles en esta etapa.En esa reunión, según el reporte del canal local, se discutieron las evidencias con las que la Fiscalía acusa a Suárez de haber participado en la agresión que derivó en la muerte de Moreno. También se exploró la alternativa de un preacuerdo, aunque no hubo confirmación oficial de que esta vía vaya a ser utilizada por la defensa. Frente a esta posibilidad, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, indicó al mismo medio que se espera que las decisiones se ajusten a la gravedad del caso. En diálogo con CityTV, afirmó: “De ser así, sencillamente lo único que esperaríamos es una sentencia acorde al tipo de delito imputado y una verdadera justicia restaurativa con una sentencia acorde y de manera proporcionada al tipo de delito”.De igual forma, un pronunciamiento del abogado defensor Moisés Carreño dio cuenta de la posición jurídica del procesado. El jurista explicó, en declaraciones citadas por Blu Radio, que Suárez está dispuesto a considerar un preacuerdo como una posible herramienta para garantizar "verdad, justicia, reparación a las víctimas y compromiso de no repetición", ya que el mecanismo permite una visión “en el que las partes buscan un punto medio que satisfaga a todos sin convertir el proceso penal en un instrumento de venganza”.Carreño aseguró que, según se citó en la emisora, su equipo concluye que los hechos corresponden a unas "lesiones personales agravadas". Para él, “la génesis de este caso, son unas lesiones personales que podemos considerar agravadas, que lamentablemente condujeron como resultado final a la muerte de una persona, que no era el objetivo de nuestro representado. Partiendo de esa base, podemos sacar la conclusión que no estamos de acuerdo con la postulación que hizo la Fiscalía de manera inicial en el caso de homicidio agravado”.Mientras tanto, la investigación avanza para esclarecer con exactitud lo sucedido entre la noche del 30 de octubre y la madrugada del 31, luego de que Jaime Esteban y su amigo salieran del bar Before Club. Las autoridades ya han recopilado videos, testimonios y reportes médicos que describen el trayecto de los jóvenes y la posterior agresión.¿Por qué la jueza envió a Juan Carlos Suárez a prisión preventiva?En la audiencia celebrada el 12 de noviembre, la jueza 67 municipal de garantías decidió imponer medida de aseguramiento en centro carcelario al considerar que el procesado representaba un riesgo para la comunidad y que existían pruebas suficientes sobre su participación en los hechos. “La medida aquí procedente es la detención preventiva en establecimiento carcelario”, expresó la funcionaria, rechazando la solicitud de la defensa que pedía detención domiciliaria argumentando que Suárez era cabeza de familia.La togada señaló que lo ocurrido con Jaime Esteban Moreno correspondió a “una agresión desmedida, se trató de una agresión colectiva, se trató de una agresión brutal, sin provocación ni riesgo real que lo justificara. El homicidio no se justifica bajo ningún punto de vista”. Para la jueza, los testimonios y las grabaciones permiten concluir que el joven fue perseguido, derribado y golpeado reiteradamente incluso después de haber aceptado los golpes, y añadió que caminaba con miedo por la calle antes de ser alcanzado.Durante su intervención, la funcionaria destacó que el imputado mostró “poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso y convulsionando, y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas, no lo digo yo”. La jueza también reiteró la declaración de la testigo Emperatriz Carreño, quien aseguró que Suárez “regresó y le dio dos patadas en la parte superior del cuerpo”.Finalmente, la togada aclaró que la Fiscalía imputó a Suárez por homicidio con circunstancias de agravación y que la pena solicitada, si se le halla culpable, está entre 480 y 600 meses de prisión. ¿Cómo murió Jaime Esteban Moreno?La Fiscalía presentó durante las diligencias judiciales los resultados de la investigación médica y forense que explican las causas del fallecimiento del estudiante de la Universidad de los Andes. Según relató la fiscal del caso, la agresión ocurrió en la calle 64 con carrera 14 después de que la víctima y su amigo salieron del establecimiento Before Club +. En ese trayecto, un hombre identificado como Juan Carlos Suárez, “quien para estos hechos se presentaba con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”. El impacto lo derribó y, ya en el suelo, recibió “varias patadas en la cara y el cuerpo”.Jaime Esteban fue llevado inicialmente al Hospital Chapinero con un cuadro crítico. Según la historia clínica, ingresó en “mal estado de salud con alto riesgo de complicaciones”. Luego fue remitido al Hospital Simón Bolívar, donde los médicos identificaron un hematoma subdural y múltiples contusiones. A las 6:33 p. m. del 31 de octubre sufrió un paro respiratorio y, quince minutos después, a las 6:48 p. m., se confirmó su deceso.El dictamen de Medicina Legal determinó que la muerte fue consecuencia de un trauma contundente que comprometió órganos vitales y generó una incapacidad médico-legal de 55 días. Las autoridades también confirmaron que la gravedad de las lesiones obligó al traslado urgente entre centros médicos, pero los daños neurológicos y las fracturas fueron irreversibles. La Fiscalía sostiene que cuenta con testimonios y videos que vinculan directamente a Suárez con la agresión, lo que permitió su captura horas después del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Aeronáutica Civil de Colombia informó que tomará una serie de medidas "inmediatas y coordinadas" a raíz del aviso de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el cual dijo que se presentará un "deterioro de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela o sus alrededores". La FAA, por medio de un Aviso a los Aviadores (NOTAM, en inglés), advirtió "sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía", que corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, el cual incluye también parte del Caribe sur y oriental. Se debe destacar que la alerta se refiere específicamente al aeropuerto internacional de Maiquetía, la principal terminal aérea del país vecino.El aviso quedó vigente desde este viernes 21 de noviembre hasta el 19 de febrero de 2026, por lo que el organismo describió como “el empeoramiento de la situación de seguridad y la aumentada actividad militar” dentro o alrededor de territorio venezolano.Las medidas de la AerocivilEn estricto cumplimiento con la normativa aeronáutica internacional y para salvaguardar la seguridad operacional, la Aeronáutica Civil de Colombia ha solicitado, con carácter urgente, a todos los operadores aéreos comerciales que utilizan esta región, la presentación de la siguiente información detallada:Un análisis interno exhaustivo sobre el impacto directo y las implicaciones del aviso en sus rutas y operaciones actuales.La descripción pormenorizada de las medidas operacionales y comerciales adoptadas, incluyendo la definición de rutas alternativas y los procedimientos de seguridad reforzados. La confirmación formal de que se respetará el periodo de aviso previo de 72 horas requerido por la FAA para cualquier ajuste o modificación en los itinerarios afectados.Asimismo, en estricto cumplimiento con los lineamientos de la FAA, se instruye a todos los operadores aéreoscomerciales a:Requerir a cuando lo consideren pertinente a la FAA, con un mínimo de 72 horas de antelación, los detalles específicos sobre información que pueda afectar el desarrollo de los vuelos planificados a través del correo electrónico FAAWATCH@FAA.GOV. Reportar de manera inmediata cualquier incidente de seguridad o riesgo observado o experimentado dentro del espacio aéreo afectado tanto a la Aeronáutica Civil como a FAA a través de los canales oficiales establecidos.Maduro respondió ante amenaza de EE. UU. Rodeado por cientos de estudiantes que celebraban su día, el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó el viernes que las "asechanzas" de Estados Unidos no lo detendrán durante un acto en el que bailó ritmos tropicales junto a su esposa. "Es viernes y ¿Qué pasa el viernes?, ¿Y qué vamos a hacer hoy? La Venezuela en paz, viernes en la noche se declara en rumba (fiesta) total, ¡Rumba, rumba, rumba! ¡Es viernes y me voy rumba! ¡Y a mí no me para nadie! ¡Música!", manifestó Maduro.El mandatario pidió a universitarios venezolanos contactar a movimientos estudiantiles de Estados Unidos para pedirles que detengan la guerra. "Paren la guerra, no a la guerra, Venezuela quiere paz". De fondo sonó una canción electrónica con frases en inglés del mandatario. "No war, no crazy war, no, no, no, ¿Cómo se dice en inglés?, peace, peace, yes peace", decía la voz de Maduro, que bailó y saltó al escucharla.Es importante recordar que Washington envió el USS Gerald Ford, el mayor y más sofisticado portaaviones de EE. UU., otros buques de guerra y aeronaves furtivas a la región en las últimas semanas, un despliegue que, según afirma el país norteamericano, tiene como objetivo frenar el narcotráfico, pero que ha generado temores en Caracas de que el objetivo sea un cambio de régimen.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Las lluvias de la tarde de este 21 de noviembre volvieron a generar complicaciones en distintos puntos de Bogotá y uno de los escenarios que más atención concentró fue el Aeropuerto Internacional El Dorado. Un video grabado por viajeros mostró acumulaciones de agua dentro de uno de los pasillos del terminal, donde se observó la caída de agua desde una zona del techo mientras trabajadores intentaban contener el encharcamiento. Las imágenes circuladas en redes sociales registran cómo la lluvia terminó filtrándose por un punto específico y obligó al personal a reaccionar en medio del flujo de pasajeros que transitaba por el sector.(Lea más: EN VIVO Movilidad en Bogotá hoy | Trancones tras fuertes lluvias: congestión cerca al aeropuerto). El material compartido por usuarios se suma a otros registros publicados durante la jornada en distintas localidades, en los que se evidencia la intensidad de las precipitaciones. En el caso del aeropuerto, la grabación generó inquietud sobre el estado del drenaje de la estructura y las consecuencias que esta situación pudiera tener en la operación aérea. Ante la circulación de los videos, la concesionaria Opain, encargada de la administración del aeropuerto, emitió un comunicado en el que explicó lo ocurrido. La empresa, cuya mayoría accionaria le pertenece a Odinsa, compañía colombiana dedicada a proyectos de infraestructura como autopistas, terminales aéreos y carreteras, señaló que el evento estuvo relacionado con el comportamiento del sistema de drenaje durante el aguacero. En su mensaje, la administración del terminal indicó: “Informamos que, debido a las fuertes lluvias registradas en la tarde de hoy acompañadas de una intensa granizada, algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas del El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto”.La concesionaria también ofreció disculpas a los usuarios y añadió que se activaron los protocolos previstos para este tipo de incidentes. “Ofrecemos disculpas a los pasajeros y usuarios por las afectaciones ocasionadas. Hemos activado un plan de manejo de emergencia y nuestros equipos técnicos avanzan en el control de la situación y en la evaluación de los impactos”, agregó la comunicación. Según Opain, el terminal continúa funcionando sin cambios en los itinerarios: “Por el momento, El Dorado sigue operando con normalidad. Estaremos informando cualquier novedad”.Mientras en el interior del terminal se realizaban las maniobras para mitigar el ingreso de agua, desde la Aeronáutica Civil se entregaron detalles sobre la operación aérea en Bogotá. A través de su cuenta oficial, la entidad informó a las 4 de la tarde que el aeropuerto estaba funcionando con todos los equipos activos y recibiendo vuelos con la máxima capacidad posible. “La Aeronáutica Civil informa que el Aeropuerto Internacional El Dorado está operando con máxima capacidad y todos sus equipos activos”, señaló el mensaje.(Conozca: Videos de emergencias por lluvias en Bogotá: niños arrastrados por corriente y caos en aeropuerto). La entidad añadió que las condiciones climáticas en las rutas de aproximación obligaron a implementar medidas de regulación para mantener la seguridad operacional. Dentro de las acciones aplicadas figura el Ground Stop, una herramienta que limita temporalmente los despegues hacia la capital mientras mejora la visibilidad o disminuye la congestión aérea. En el comunicado se puntualizó: “Las condiciones meteorológicas en las rutas de aproximación obligan a aplicar regulaciones de afluencia, necesarias para mantener la seguridad aérea”, entre estas se habló de "restringir temporalmente los despegues hacia Bogotá para evitar congestión en el aire”. La entidad explicó que, por razones de seguridad, es necesario aumentar la distancia entre aeronaves, lo que puede reflejarse en demoras. ¿Cuáles fueron las emergencias que causaron las lluvias en Bogotá?Durante la tarde, las autoridades distritales también monitorearon los efectos de las precipitaciones en distintos sectores. A las 6:55 p. m., el Idiger entregó un reporte en el que informó que, tras las lluvias, las estaciones del Sistema de Alerta de Bogotá registraban tiempo seco en la ciudad. El balance anterior del instituto daba cuenta de afectaciones en varias localidades debido a la intensidad del aguacero. En Usme, las lluvias “ocasionaron afectaciones en viviendas y un Salón Comunal” en barrios como San Juan, Villa Alejandría y Santa Martha. En Teusaquillo, se reportaron “encharcamientos generalizados” en el escenario Vive Claro, mientras en Barrios Unidos se registró una granizada que impactó techos y canales, situación que fue atendida por los equipos de gestión del riesgo.El Idiger informó que, a lo largo del día, se recibieron reportes de diferentes puntos de la ciudad. “Este 21 de noviembre, se han registrado varios eventos por las precipitaciones en diferentes localidades. Se han atendido 18 eventos en Barrios Unidos, Engativá, Usme, Santa Fe, Teusaquillo, Suba y San Cristóbal”, indicó la entidad. Entre los incidentes más frecuentes mencionó “encharcamientos en sótanos, viviendas y vías”, “inundaciones menores en varios puntos”, “daños en redes de alcantarillado” y “caídas de árboles y ramas, generando obstrucción parcial de algunas vías”.El alcalde Carlos Fernando Galán también informó sobre la situación de la ciudad. A través de su cuenta en X entregó un balance preliminar: “Las fuertes lluvias en la tarde de hoy en Bogotá generaron varios incidentes en la ciudad. Los equipos de @BomberosBogota y el @IDIGER han atendido 18 inundaciones y la caída de 12 árboles. Esto, sumado a varios accidentes en TransMilenio, ha generado afectaciones en la movilidad. Según reportes preliminares, no hay heridos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) difundió un nuevo comunicado en el que detalla el estado del tiempo previsto para el fin de semana comprendido entre el 22 y el 23 de noviembre de 2025. De acuerdo con la entidad, durante estos días se presentarán condiciones atmosféricas dominadas por nubosidad amplia y precipitaciones en distintos sectores del país, especialmente en horas posteriores al mediodía. El informe explicó que el domingo será el día con las lluvias más fuertes y persistentes, debido a la convergencia de humedad y a la presencia de sistemas atmosféricos que favorecen el desarrollo de nubes de gran desarrollo vertical, condiciones que afectarán tanto la región Andina como amplios sectores del Caribe, el Pacífico y la Orinoquia.En el caso de Bogotá, el Ideam señala que continuará predominando el cielo mayormente cubierto. Durante el fin de semana, la ciudad experimentará un incremento lento pero sostenido de las lluvias, que podrían intensificarse entre la noche del domingo y las primeras horas del lunes. En cuanto a la temperatura mínima, esta se mantendrá en rangos entre 11°C y 18°C, valores habituales para esta época del año, pero que pueden sentirse más fríos por la presencia constante de humedad y nubosidad.¿Seguirá lloviendo en Bogotá este fin de semana?Clima para el sábado 22 de noviembrePara el sábado, la entidad prevé un escenario de nubosidad abundante asociada a precipitaciones de intensidad variable en múltiples departamentos. Las lluvias moderadas a fuertes podrían presentarse en zonas del centro y sur de Cesar, así como en Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. En Antioquia, Norte de Santander y Santander también se estima actividad lluviosa en horas de la tarde.Hacia la región Andina, municipios de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Huila registrarían episodios de lluvia que pueden extenderse durante varias horas. En los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se pronostican precipitaciones consistentes, influenciadas por la humedad que llega desde el Pacífico.Las condiciones húmedas también serán notorias en el sur de Casanare, en áreas del Meta, y en sectores del occidente de Vichada. En Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas se esperan lluvias frecuentes, propias de la dinámica atmosférica de la región. Para La Guajira y el occidente de Arauca se anticipan lluvias más débiles, principalmente en forma de lloviznas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque se observa una reducción progresiva en la actividad lluviosa, todavía podrían presentarse precipitaciones esporádicas durante la jornada.Clima para el domingo 23 de noviembreEl domingo, según el análisis del Ideam, se prevé una disminución de la lluvia en buena parte del suroccidente colombiano, pero en contraste habrá un aumento notorio hacia el norte del país. Las zonas donde se podrían presentar los episodios más intensos incluyen el sur de La Guajira, sectores de Cesar y Magdalena, así como las regiones central y sur de Bolívar. Sucre, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander y Santander también forman parte del corredor donde se anticipan lluvias significativas.En el centro del país, las precipitaciones continuarían en Boyacá, Cundinamarca y Tolima, así como en Caldas y Risaralda. Hacia el occidente, el Chocó mantendrá un patrón de lluvias frecuentes, mientras que en Valle del Cauca, Cauca y Nariño se prevé variabilidad con periodos de lluvia intermitente.En Arauca, Casanare, Vichada, Caquetá, Guaviare y Vaupés el pronóstico indica que la lluvia podría intensificarse durante la tarde y la noche. En Huila, Putumayo y Amazonas se espera una probabilidad menor de lluvias, con presencia ocasional de lloviznas.El archipiélago de San Andrés y Providencia mantendrá la tendencia a la reducción de las precipitaciones, aunque no se descartan eventos aislados.Ante la persistencia de lluvias en distintas regiones del país, el Ideam reiteró la importancia de tomar precauciones, especialmente en los departamentos con alerta por deslizamientos. Se sugiere estar atentos al estado de las vías, evitar desplazamientos nocturnos y reconocer zonas donde puedan ocurrir deslizamientos o derrumbes. En días de alta lluvia, se recomienda mantenerse en lugares seguros y avisar a las autoridades si se observan fallas en carreteras o taludes inestables.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las fuertes lluvias registradas en Bogotá durante la tarde de este 21 de noviembre generaron múltiples emergencias en varias localidades, además de complicaciones en la movilidad por los encharcamientos que se presentaron en los principales corredores viales. Los videos difundidos por ciudadanos mostraron escenas de granizadas, vías anegadas y afectaciones en diferentes puntos de la ciudad, mientras las autoridades distritales activaron sus equipos para atender los reportes en tiempo real. De acuerdo con los balances oficiales, la combinación de precipitaciones intensas, granizo y fallas en el drenaje produjo la mayor alteración en la circulación vehicular y concentró la atención de organismos de emergencia como el Idiger, la Secretaría de Movilidad y el Cuerpo de Bomberos.(Siga leyendo: EN VIVO Movilidad en Bogotá hoy | Trancones por fuertes lluvias en inmediaciones del aeropuerto). El reporte más reciente del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Idiger) confirmó que en Barrios Unidos se presentó una de las situaciones más complejas. Según el informe, “en Barrios Unidos se registró una granizada que afectó techos y canales, situación que está siendo atendida por los equipos de gestión del riesgo”. La entidad indicó que esa zona fue una de las más impactadas por la caída de hielo y por los daños asociados en cubiertas y estructuras menores. Idiger señaló además que su equipo trabaja de manera articulada con la Empresa de Acueducto de Bogotá y el Cuerpo Oficial de Bomberos, y reiteró: “Idiger, junto a @AcueductoBogota y @BomberosBogota atienden los eventos. No se reportan personas lesionadas. Ante cualquier emergencia, comunícate a la Línea 123”. La Secretaría de Movilidad también entregó un balance sobre el estado de las vías y confirmó que los principales corredores presentaron alto flujo vehicular debido a la lenta evacuación del agua acumulada. En su reporte de las 5:30 p. m., la entidad indicó: “Así se mueven los principales corredores viales de Bogotá a esta hora. Corredores con flujo vehicular alto: Autonorte, Autosur, Carrera Séptima, Cra 68, Avenida Boyacá, Avenida NQS, Avenida Ciudad de Cali, Avenida El Dorado, Avenida Centenario, Calle 80, Avenida Esperanza, Carrera Décima, Avenida Circunvalar, Avenida Suba, Avenida Guayacanes”. Las cámaras de tránsito y los registros ciudadanos mostraron congestiones prolongadas, vehículos desplazándose con dificultad y motociclistas tratando de maniobrar en tramos donde el agua alcanzó niveles altos.(Además: Videos de emergencias por lluvias en Bogotá: niños arrastrados por corriente y caos en aeropuerto). A las 5:00 p. m., el Cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que las emergencias en curso incluían tanto inundaciones como la caída de árboles en varios sectores. En su reporte señalaron que estaban atendiendo diferentes llamados relacionados con acumulación de agua y obstrucciones en la vía pública. La entidad detalló que se registraron “12 inundaciones y árboles caídos, además de que los puntos con mayores incidentes son Barrios Unidos y Chapinero”. Entre las zonas afectadas por inundaciones se encuentran: •Cll 63 - Cra 59 •Cra 23 - Cll 63 •Cra 24 - Cll 63 •Cra 19 - Cll 63 •Cra 12 - Cll 71 Sur •Cra 72 - Cll 181 •Cll 66 - Cra 59 •Cra 75 - Cll 52 •Cra 1 - Cll 43 Sur •Cra 20 - Cll 72Los árboles caídos también fueron un punto crítico de atención. Los bomberos informaron sobre incidentes en: •Cll 66 - Cra 60 •Cll 67A - Cra 60 •Cll 84 con Cra 18 •Cll 92 con Cra 3 •Cll 83 con Cra 12 •Cll 70 Sur con Cra 80 •Av El Dorado con Cra 72 •Av Rojas con Av El Dorado •Calle 128 A con Carrera 54 B •Calle 82 con Carrera 12Estas obstrucciones generaron restricciones temporales en la movilidad y requirieron la intervención de cuadrillas especializadas para remover troncos y ramas, con el fin de habilitar nuevamente la circulación.Un balance adicional entregado a las 4:45 p. m. por el Idiger indicó que “este 21 de noviembre, se han registrado varios eventos por las precipitaciones en diferentes localidades. Se han atendido 18 eventos en Barrios Unidos, Engativá, Usme, Santa Fe, Teusaquillo, Suba y San Cristóbal”. El reporte señaló como recurrentes “encharcamientos en sótanos, viviendas y vías”, además de “inundaciones menores en varios puntos”, “daños en redes de alcantarillado” y “caídas de árboles y ramas, generando obstrucción parcial de algunas vías”. Esta información confirmó una afectación simultánea en distintos sectores, lo que exigió coordinaciones entre varias entidades del Distrito.Horas después, el Idiger emitió un comunicado ampliando el panorama general de la jornada y explicando cómo se desarrollaron las precipitaciones. La entidad señaló que “en las últimas horas se han registrado lluvias entre moderadas a fuertes acompañadas de granizadas en la parte central de la ciudad (localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo)”. También detalló que “las lluvias más intensas ocurrieron en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Los Mártires, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe”. De acuerdo con el mismo comunicado, “la mayor afectación se ha generado en la movilidad de la ciudad producto del drenaje lento en el sistema de alcantarillado en los corredores principales; Avenida Boyacá, Carrera Séptima, Avenida NQS y Avenida 68, principalmente”. Esta situación coincide con las imágenes que circularon en redes sociales, donde se evidenciaron vehículos avanzando en filas prolongadas y buses articulados circulando con precaución debido al nivel del agua. El Idiger añadió que “se han registrado emergencias asociadas a colapsos de árboles en Chapinero, Engativá y Barrios Unidos, los cuales se encuentran en atención por parte de Bomberos, Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente”. La entidad aclaró que aunque la Autopista Norte tuvo presencia de agua, “no presentó afectaciones importantes más allá de disminución en la velocidad de la movilidad, debido a los encharcamientos por las precipitaciones presentadas en la zona”. Las localidades de ladera fueron monitoreadas de manera constante, y según el informe, “no se han encontrado condiciones de emergencias o riesgo por deslizamiento”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ciudadano estadounidense John Poulos, condenado a 42 años por el feminicidio de Valentina Tres Palacios, fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, para continuar cumpliendo su sentencia. Desde su llegada, se ha conocido que el interno ha mostrado resistencia a las normas del penal, alegando desconocimiento del idioma español y solicitando comunicarse con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Tramacúa es considerada una de las prisiones más estrictas del país y alberga a algunos de los reclusos más peligrosos de Colombia, como Rafael Uribe Noguera, asesino y abusador de Yuliana Samboní; Brayan Campo, feminicida de Sofía Delgado; Jhonier Leal, responsable del homicidio de su hermano Mauricio Leal, entre otros. Poulos deberá adaptarse a las duras condiciones del centro, caracterizado por su régimen severo y las altas temperaturas de la región.El pedido de John Poulos en La TramacúaFuentes penitenciarias confirmaron al medio CNC Valledupar que, desde su ingreso, el asesino ha mostrado resistencia a cumplir con los protocolos administrativos, incluyendo la asignación de identificación y ubicación. Además, solicitó comunicarse con la embajada estadounidense, argumentando desconocer las razones de su traslado a Valledupar y buscando ampararse en sus derechos como ciudadano norteamericano.Los funcionarios del penal reiteraron que el interno debe acogerse estrictamente a las normas del sistema carcelario colombiano. De igual manera, se conoció que Poulos habría manifestado supuestas condiciones médicas, como alergias a insectos, para rechazar su permanencia en La Tramacúa. No obstante, las autoridades señalaron que este tipo de alegatos son frecuentes entre internos trasladados desde cárceles con mayor infraestructura, quienes enfrentan dificultades para adaptarse a un entorno de máxima seguridad reconocido por su rigor y condiciones climáticas extremas.La llegada de John Poulos a La Tramacúa ha generado ajustes en la rutina del centro penitenciario, dada la atención mediática y las medidas adicionales que implica su custodia.Poulos fue trasladado el pasado sábado a la cárcel de La Tramacúa junto con otros internos provenientes de Bogotá, en un operativo coordinado por el Cuerpo de Reacción Inmediata (CRI) del Inpec. Debido a la falta de una celda disponible, permanece en la unidad de sanidad desde su llegada.Cronología del feminicidio de Valentina TrespalaciosEl estadounidense John Poulos llegó a Colombia el 20 de enero de 2023. Según los investigadores, arribó con falsas promesas de matrimonio, lo que marcó el inicio de la tragedia. Los últimos días de vida de Valentina Trespalacios fueron el 21 y 22 de enero. La joven DJ fue asesinada en la madrugada del 22 por Poulos. Tras cometer el feminicidio, intentó ocultar el cuerpo introduciéndolo en una maleta y abandonándolo en un contenedor de basura en Fontibón. Ese mismo día huyó con destino a Panamá.La captura y el proceso judicial se desarrollaron así:25 de enero de 2023: Poulos fue retenido en Panamá y deportado a Colombia.27 de enero de 2023: fue imputado por feminicidio.Mayo de 2023: se logró llamarlo a juicio.6 de marzo de 2024: testificó alegando que la muerte fue accidental durante un juego sexual. Su frase “Imagínese matar a alguien a quien uno ama” buscaba sustentar esta hipótesis.4 de junio de 2024: se dictó la condena a 42 años y 8 meses de prisión.El proceso estuvo marcado por múltiples dilaciones de la defensa, incluyendo alegatos por falta de traductor y solicitudes de nulidad. El juez cuestionó la “memoria selectiva” de Poulos respecto a los hechos.Pruebas clave para la condena de Jonh PoulosLa Fiscalía reconstruyó lo ocurrido y determinó que Valentina fue asesinada por su pareja sentimental. Las pruebas que derribaron la teoría de muerte accidental fueron contundentes:Autopsia: reveló asfixia mecánica con cinco surcos de presión en el cuello, además de golpes y hematomas en antebrazos, piernas y rostro, signos claros de defensa y violencia extrema. El informe concluyó que Valentina fue “totalmente golpeada, reducida físicamente en forma severa y subyugada por un hombre”.Cinta adhesiva: hallada en posesión de Poulos al momento de su deportación, con huellas dactilares que lo incriminaban.Videos de seguridad: mostraron que Poulos fue la última persona con Valentina y registraron el momento en que ocultó el cuerpo en la maleta y su huida hacia el aeropuerto.Testimonios: amigos y familiares confirmaron los celos enfermizos de Poulos, quien incluso contrató un investigador privado para vigilarla. El juez concluyó: “La mató por celos”.Estas pruebas permitieron confirmar que Valentina Trespalacios fue víctima de feminicidio y refutaron la hipótesis de un accidente durante juegos sexuales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) anunció oficialmente un cambio importante en el panorama climático del país, ya que se ha evidenciado condiciones Tipo La Niña, un fenómeno que según el Ideam "se caracteriza por un enfriamiento del océano Pacífico tropical y ciertos cambios en la atmósfera".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Esta declaración se basa en que se están repitiendo patrones similares a los registrados en eventos históricos de La Niña desde la segunda mitad de octubre, por lo que se espera que traiga consigo un incremento en las lluvias y días más fríos en gran parte del territorio nacional.La confirmación de este estado climático proviene de un monitoreo riguroso y datos consolidados. El Ideam, en colaboración con organismos internacionales como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ha estado siguiendo de cerca los indicadores.De acuerdo con estas autoridades, el registro del Índice Oceánico de El Niño (ONI), durante el trimestre agosto-septiembre-octubre, arrojó una variación de –0.5 °C. A pesar de que comenzó una temporada con las condiciones tipo La Niña en el país, es diferente al fenómeno completo de La Niña. Lo anterior debido a que las condiciones tipo La Niña representan el enfriamiento oceánico inicial y los cambios atmosféricos que suelen durar un periodo más corto, usualmente entre uno y cuatro meses, por lo que el Ideam ha especificado que Colombia se encuentra actualmente dentro de este rango temporal. Por su parte, el fenómeno de La Niña se define por un enfriamiento sostenido durante al menos cinco meses consecutivos.¿Dónde habrá más frío y lluvias en Colombia?Históricamente, los episodios asociados a este fenómeno se han manifestado con un aumento notable de las precipitaciones en el país. Para este año, se prevé que las regiones más afectadas por el incremento de las lluvias sean la Caribe, la Andina y la Pacífica, además de tener días más fríos en buena parte del territorio nacional.Sin embargo, de acuerdo con el comunicado publicado por el Ideam , "cada evento de La Niña es distinto y que sus impactos no dependen únicamente de su intensidad o duración, sino también de la época del año y de la interacción con otros fenómenos climáticos", por lo que estos cambios exigen un seguimiento continuo por parte de las autoridades.Recomendaciones para la temporada de lluviasAnte un posible riesgo proveniente por el aumento de las lluvias, el Ideam ha reiterado su compromiso de realizar un monitoreo permanente de las variables oceánicas y atmosféricas, con el objetivo de proporcionar pronósticos oportunos y confiables que permitan una efectiva gestión del riesgo.Por esta razón, se ha emitido un llamado a la acción preventiva: "El Ideam invita a las autoridades, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a los sectores productivos y a la ciudadanía en general a adoptar medidas preventivas ante el posible aumento de las precipitaciones y los cambios en las condiciones climáticas", buscando mitigar las posibles consecuencias que el aumento de las lluvias y los cambios en las condiciones meteorológicas puedan generar en infraestructuras y comunidades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Edison Arley Posada Posada, conocido como alias Morcilla o Cucaracho, fue condenado a 33 años y 4 meses de prisión por el homicidio del ciclista profesional Marlon Pérez, quien perdió la vida en octubre de 2024 tras ser atacado con arma cortopunzante por este sujeto.La defensa de alias Morcilla, de 36 años, apeló la decisión en primera instancia ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia, informó la Fiscalía.¿Cómo murió Marlon Pérez?Según la información del ente acusador, los hechos ocurrieron en la noche del 3 de octubre de 2024, en la vereda Camargo, sector Los Tanques de El Carmen de Viboral, en el oriente de Antioquia.Ese día, ‘Morcilla’ y el ciclista estuvieron ingiriendo bebidas alcohólicas durante varias horas en un establecimiento comercial. Una mujer se encontraba con ellos.Después de la reunión, los hombres salieron rumbo a la casa de Marlon Pérez, pero antes de llegar, el condenado atacó al campeón de ciclismo con un cuchillo, causándole una herida en el cuello que resultó fatal.“La Fiscalía probó que después del homicidio, alias Morcilla fue visto con una ropa distinta a la que usaba antes de los hechos para evitar ser identificado”, indicó la Fiscalía.La carrera deportiva de Marlon PérezEl ciclista, que murió a los 48 años, corrió con el Selle Italia, el Team Tenax, el Universal Caffé y el Caisse d'Epargne.Durante su carrera fue campeón mundial de la prueba por puntos del Juvenil de Ecuador en 1994, campeón mundial del tándem paracycling como guía de Javier Serna en 2017 y campeón de la contrarreloj en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) en 2011.A su lista de logros se sumaron las tres veces que fue campeón nacional de la contrarreloj, ganador de seis etapas en la Vuelta a Colombia y representó al país en tres ediciones de los Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004).Marlon Pérez también gestionó la llegada de varios ciclistas colombianos a equipos europeos, entre ellos Rigoberto Urán.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Personas siendo arrastradas por corrientes en plena avenida, granizo cubriendo las calles del norte de Bogotá, varias vías principales inundadas y carros subiéndose en andenes para evitar que las grandes acumulaciones de agua dañen sus vehículos: así está el panorama de la capital tras registrarse una fuerte llovizna que está afectando principalmente las localidades de Barrios Unidos, Suba y Engativá, según alertó el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático en su más reciente reporte. La entidad detalló a través de un comunicado oficial que en las últimas horas se han presentado precipitaciones entre moderadas y fuertes, acompañadas de caída de granizo en el sector central de la ciudad, especialmente en Barrios Unidos y Teusaquillo. En el mismo comunicado se indicó que “las lluvias más intensas ocurrieron en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Los Mártires, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe”. También se precisó que la movilidad se ha visto afectada por el lento drenaje del alcantarillado en puntos claves como la Avenida Boyacá, la Carrera Séptima, la Avenida NQS y la Avenida 68, corredores que permanecen con niveles altos de agua debido a las precipitaciones.Los registros compartidos por ciudadanos muestran varias de las situaciones mencionadas por el Idiger. En una de las grabaciones se observa a un niño y un adulto que intentan cruzar una calle anegada y terminan siendo llevados por la corriente mientras personas se acercan para intentar ayudarlos. El video fue difundido en redes y evidencia el nivel del agua acumulada en sectores de Engativá, donde la lluvia se mantuvo durante un largo intervalo. Las imágenes que circularon durante la tarde también incluyen un caso donde un muro colapsó en medio de la intensidad de la lluvia. El material captado por residentes muestra la estructura desplomándose y el agua acumulada corriendo por la calle contigua. Tras la caída, varios vecinos salieron a verificar el estado de la zona. Según el documento oficial, “se han registrado emergencias asociadas a colapsos de árboles en Chapinero, Engativá y Barrios Unidos, los cuales se encuentran en atención por parte de Bomberos, Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente”. ¿Qué pasa en el aeropuerto El Dorado? Concesionaria habló Otro de los registros más difundidos corresponde al aeropuerto El Dorado, donde varios viajeros grabaron el estado de uno de los pasillos externos mientras la lluvia caía con fuerza. Las imágenes muestran el agua ingresando por un punto del techo y trabajadores intentando controlar la acumulación. La concesionaria Opain, encargada de la infraestructura de la terminal aérea, informó a través de un comunicado oficial que debido a las lluvias y la intensa granizada, "algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas del El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto". "Ofrecemos disculpas a los pasajeros y usuarios por las afectaciones ocasionadas. Hemos activado un plan de manejo de emergencia y nuestros equipos técnicos avanzan en el control de la situación y en la evaluación de los impactos", manifestaron al respecto y aseguraron que el Aeropuerto El Dorado "sigue operando con normalidad".En relación con los efectos sobre las vías principales, el Idiger explicó que “la mayor afectación se ha generado en la movilidad de la ciudad producto del drenaje lento en el sistema de alcantarillado en los corredores principales; Avenida Boyacá, Carrera Séptima, Avenida NQS y Avenida 68, principalmente”. En lo que respecta a la Autopista Norte, el comunicado resaltó que “no presentó afectaciones importantes más allá de disminución en la velocidad de la movilidad, debido a los encharcamientos por las precipitaciones presentadas en la zona”.El Idiger agregó que en las zonas de ladera se realiza monitoreo constante y que, hasta el momento del comunicado, “no se han encontrado condiciones de emergencias o riesgo por deslizamiento”. Durante la tarde también se confirmó que “no se han presentado daños considerables en la infraestructura ni afectación directa en los habitantes del Distrito Capital”. Sin embargo, los videos evidencian que la jornada demandó atención de diferentes entidades, que debieron desplazarse a sectores donde la acumulación de agua o la caída de estructuras requirió verificación técnica.Las autoridades mantienen seguimiento sobre los puntos donde persisten niveles altos de agua o donde se reportaron colapsos menores, mientras ciudadanos continúan compartiendo registros que muestran la magnitud de la lluvia en distintos sectores. El Idiger anunció que seguirá monitoreando las condiciones climáticas e informando sobre cualquier novedad que pueda requerir intervención adicional.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La tarde de este viernes 21 de noviembre se han reportado altas acumulaciones de lluvias en diferentes localidades de Bogotá. En los últimos minutos usuarios de redes sociales denunciaron grandes trancones en en el occidente y sur de la capital debido a las fuertes precipitaciones. SIGA EL EN VIVO DE MOVILIDAD:8:25 p. m. | Balance de las lluvias del alcalde Carlos Fernando Galán El alcalde Carlos Fernando Galán entregó un balance sobre lo ocurrido durante la tarde. En un mensaje publicado en su cuenta de X, destacó que las precipitaciones generaron múltiples incidentes en distintos puntos de la ciudad y que los organismos de atención desplegaron sus equipos para responder a las emergencias reportadas.En su comunicación, Galán señaló: “Las fuertes lluvias en la tarde de hoy en Bogotá generaron varios incidentes en la ciudad. Los equipos de @BomberosBogota y el @IDIGER han atendido 18 inundaciones y la caída de 12 árboles. Esto, sumado a varios accidentes en TransMilenio, ha generado afectaciones en la movilidad. Según reportes preliminares, no hay heridos”.7:40 p. m. | Idiger entrega informe de las lluvias en BogotáEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático entregó un informe con corte de las 7:40 p. m. en el que detalló que se atendieron en total 27 eventos y que las localidades más afectadas, con siete reportes cada una, fueron: Barrios Unidos y Usme. La entidad precisó que las atenciones principales fueron "encharcamientos, fallas en redes de alcantarillado y caídas de árboles". 6:55 p. m. | Cesaron lluvias en BogotáEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático indicó que, conforme con el Sistema de Alerta de Bogotá (SAB), "después de las fuertes lluvias en varios sectores", la visual es un tiempo seco. 6:48 p. m. | Sigue congestión en avenida El DoradoLa Secretaría de Movilidad indicó que "persiste la congestión vehicular en la Av. El Dorado al occidente", en inmediaciones del Aeropuerto El Dorado, debido a un encharcamiento que se presenta a la altura de la Av. Boyacá. Se precisó que no se registran lluvias en esta zona.6:04 p. m. | TransMilenio bloqueado en Calle 80 con Autopista NorteTransMilenio informó de una afectación en el servicio troncal en el interconector de la calle 80 y la autopista norte. De acuerdo con el sistema, la flota no tiene paso temporalmente y los servicios tienen retrasos por una persona que cae en la vía.5:50 p. m. | Bomberos reporta emergencias en los siguientes puntosEl Cuerpo de Bomberos de Bogotá indicó que se registran 12 inundaciones y 8 árboles caídos, siendo "las zonas con mayor incidentes" Barrios Unidos y Chapinero. Inundaciones: •Cll 63 - Cra 59 •Cra 23 - Cll 63 •Cra 24 - Cll 63 •Cra 19 - Cll 63 •Cra 12 - Cll 71 Sur •Cra 72 - Cll 181 •Cll 66 - Cra 59 •Cra 75 - Cll 52 •Cra 1 - Cll 43 Sur •Cra 20 - Cll 72Árboles caídos: •Cll 66 - Cra 60 •Cll 67A - Cra 60 •Cll 84 con Cra 18 •Cll 92 con Cra 3 •Cll 83 con Cra 12 •Cll 70 Sur con Cra 80 •Av El Dorado con Cra 72 •Av Rojas con Av El Dorado5:30 p. m. | Lugares con trancón tras lluvias en BogotáLa Secretaría de Movilidad indicó que se presenta alto flujo vehicular en:Autonorte Autosur Carrera Séptima Cra 68 Avenida Boyacá Avenida NQS Avenida Ciudad de Cali Avenida El Dorado Avenida Centenario Calle 80 Avenida Esperanza Carrera Décima Avenida Circunvalar Avenida Suba Avenida Guayacanes5:15 p. m. | Afectación por encharcamiento en inmediaciones del aeropuertoDebido a las lluvias se reportó un encharcamiento en la Av. El Dorado con Av. Boyacá que está generando un represamiento vehicular sobre la Calle 26 al oriente (Salida del aeropuerto). 4:50 p. m. | Reportan manifestación en norte de Bogotá: cierre vialLa Secretaría de Movilidad informó que por manifestación se mantiene el cierre vial en la Calle 72 con carrera 11 y en la carrera 7 con calle 64, sentido n-s. Los protestantes se desplazaron sobre la calle 72 al oriente y la carrera Séptima. Se recomienda como vía alterna la Av. Carrera 24 y Av. NQS. 4:40 p. m. | Localidades donde está lloviendo en Bogotá: Idiger reportaEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático indicó, en su sistema de alerta de Bogotá, que a la hora se registran fuertes lluvias en: Chapinero Suba Usaquén Engativá4:30 p. m. | Bomberos reporta emergencias en los siguientes puntosEl cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que se encuentran atendiendo varias emergencias a causas de las lluvias. En el reporte se detalló que son 10 inundaciones y tres árboles caídos, además de que los puntos con mayores incidentes son Barrios Unidos y Chapinero. Entre estas, las inundaciones son:Cll 63 con Cra 59A Cra 23 con Cll 63A Cra 24 con Cll 63A Cra 19A con Cll 63C Cra 12 con Cll 71G Sur Cra 72 con Cll 181 Cll 66 con Cra 59 Cra 1C con Cll 43B SurY caídas de árboles:Avenida El Dorado con Calle 72 (sin lesionados)Carrera 4 Este con Calle 17: se informó que se realiza el corte del árbol caído y que el área se mantiene asegurada, sin heridos. Avenida Rojas con Avenida el Dorado: el Cuerpo de Bomberos precisó que no hay personas lesionadas y que se reporta afectación vehicular en un carril.4:03 p. m. | Reportan trancones por lluvias en BogotáLa Secretaría de Movilidad informó cuáles son los puntos que registran afectación vial por inundaciones por lluvias:Cra. 68 con cll 64A -calzada centralAv. Mutis con Cra. 60Cra. 24 con cll 63Av. Boyacá con tv 3 -sector Doña JuanaAv. Comuneros con Cra. 31Av. Cali con Cll 133:18 p. m. | Estos son los puntos con inundaciones por lluvias en BogotáLa Secretaría de Movilidad precisó que a la hora se presentan encharcamientos/inundaciones en los siguientes puntos:Av. Boyacá con calle 134 Autonorte con calle 82 Av. Rojas con Av. Chile Av. NQS con calle 25 Av. Américas con transversal 39 bisAv. Américas con carrera 50Av. Carrera 24 con calle 632:57 p. m. | Reportan lluvias en las siguientes localidadesEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático informó que a la hora se reportan lluvias en las localidades: - Barrios Unidos - Suba - Engativá Sin embargo, se informó que hay lluvias moderadas en la mayor parte de la capital.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá está a las puertas de una ambiciosa renovación urbana que sitúa a las estaciones de su sistema de transporte masivo como los puntos focales de un desarrollo integral. La nueva estrategia de la administración distrital busca transformar las estaciones del futuro Metro de Bogotá y TransMilenio, como la de la Avenida Primero de Mayo, en auténticas “ventanas de la Bogotá futura”, una ciudad proyectada para ser más conectada y moderna.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La propuesta, anunciada por el alcalde Carlos Fernando Galán, marca un cambio de paradigma: aprovechar la infraestructura del transporte público, que ha recibido altas inversiones históricas, para impulsar el ordenamiento territorial, mejorar el espacio público y promover proyectos de vivienda y comercio en los entornos inmediatos, según explicó el mandatario en un video publicado en su cuenta de X.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cuál es plan urbanístico relacionado con el transporte en Bogotá?El alcalde Galán escogió la estación intermedia de la Primera de Mayo en la Carrera Décima como símbolo y punto de partida de esta importante transformación. Desde allí, el mandatario capitalino enfatizó en la necesidad de corregir un error del pasado. “Nuestra ciudad ha hecho muchas inversiones en transporte público, en construir transporte público, TransMilenio, ahora está haciendo metro. Pero en el pasado no hemos aprovechado esas inversiones para transformar los entornos alrededor de las estaciones y conectar mejor a la ciudad ya no solamente en términos de movilidad, sino en todos los servicios y lo que puede ofrecer una ciudad para la ciudadanía,” afirmó Galán.El nuevo proyecto se enfocará en un plan de acción claro. Alrededor de las estaciones, se promoverá activamente la llegada de nueva oferta habitacional, poniendo un énfasis particular en la vivienda de interés social. De manera simultánea, se garantizará la mejora del espacio público circundante y la optimización de la conectividad con otros modos de transporte. En esencia, la visión busca que las estaciones de TransMilenio y de metro dejen de ser entendidas simplemente como meros puntos de paso o movilidad “para mover personas”.“La meta es que ya las estaciones de TransMilenio y de metro no sean simplemente estaciones de movilidad, sino que se conviertan en los puntos de partida de la renovación urbana y la mejoría en la calidad de vida de los habitantes de Bogotá a partir de este momento,” concluyó el alcalde Galán. Esta iniciativa promete utilizar la espina dorsal del transporte público para generar un impacto directo y positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos, ofreciendo mejores servicios y entornos para vivir, trabajar y convivir.Lea: TransMilenio llegaría hasta Cota con nuevo proyecto de ampliación: detalles de lo que se sabe¿Cómo van las obras del Metro de Bogotá?El más reciente reporte del proyecto indica que hay un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. La EMB aseguró que también se adelanta en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y los proyectos de las Líneas 2 y 3. Este año se dio la llegada de los primeros trenes y los cuatro vehículos multipropósito del sistema."Pusimos en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, una de las obras complementarias del proyecto; comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio, que se integrarán al sistema a lo largo del trazado; y la operación de las 8 gigantescas vigas lanzadoras que hoy ya han armado más de 8,5 kilómetros de viaducto a 14 metros de altura en promedio", mencionaron en un reciente informe sobre los avances clave del proyecto.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una discusión entre compañeros de trabajo terminó en tragedia luego de que una de las implicadas en la riña terminara asesinando a un joven identificado como Giovanni Espitia, un joven campesino que trabajaba hace varios meses en una finca de la vereda El Valiente, en el municipio de Cimitarra, Santander.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)De acuerdo con primeras versiones de lo sucedido, el joven asesinado había comenzado una discusión con una mujer, quien era empleada del mismo lugar. Los hechos sucedieron en la noche del 19 de noviembre cuando ambos se reunieron con el dueño del predio para calmar las asperezas, pero el enfrentamiento verbal escaló a golpes.Testigos señalaron que, en medio de la discusión, el joven le dio una cachetada a su compañera de trabajo, lo cual provocó que ella sacara un arma cortopunzante y lo apuñalara, quitándole la vida.Tras cometer el crimen, la mujer decidió quedarse en el lugar mientras llegaban las autoridades. Tras el llamado de emergencia, uniformados de la Policía de Santander llegaron hasta el sitio y le dieron captura a la señalada responsable, quien se entregó voluntariamente.Las autoridades se encuentran investigando lo sucedido y qué fue lo que provocó la discusión entre los dos compañeros de trabajo para que todo terminara en este terrible desenlace.De acuerdo con información del Ministerio de Justicia, en lo corrido del año 2025 se han registrado tres homicidios en el municipio de Cimitarra, Santander. La tasa de homicidio en este municipio es de 8,34 por cada 100.000 habitantes.Ataque de sicarios deja un muerto en BarrancabermejaEn otro municipio de Santander, específicamente en Barrancabermeja, las autoridades reportaron un ataque sicarial ocurrido en la noche del pasado jueves, la cual cobró la vida de un joven y dejó a otro gravemente herido.De acuerdo con el diario Vanguardia, las víctimas fueron identificadas como Ángel Stiven Calderón Ramo, de 18 años, quien falleció en el lugar tras el ataque sicarial, y Jean Carlos Villegas, que resultó lesionado y fue trasladado de urgencia a la Clínica Magdalena de Barrancabermeja.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones para lograr identificar a los sicarios y así poderles dar captura.Hasta el momento, se desconoce cuál es el estado de salud del joven que resultó herido en estos hechos.En lo corrido del año 2025, en el municipio de Barrancabermeja, Santander, se han registrado 124 homicidios, lo cual representa una tasa de 56,95 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mujer sufrió una fuerte caída el pasado domingo 9 de noviembre. Ese día, la mujer de 76 años, identificada como María Cristina Andrade Monje, recorría los almacenes, restaurantes y otros puntos de interés del Parque Comercial El Tesoro, ubicado en el suroriente de Medellín. La adulta mayor sufrió la caída en una de las escaleras eléctricas y, al parecer, falleció días después por causa de las heridas a pesar de haber sido dada de alta.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con la información compartida por el medio El Colombiano, la mujer, al subirse a una de las escaleras eléctricas, perdió el equilibrio y se golpeó. Se creyó que era una lesión leve y fue trasladada a un centro médico, específicamente a la Clínica El Rosario, sede El Tesoro. Andrade Monje recibió la atención médica y fue intervenida quirúrgicamente. Poco después la mujer fue dada de alta y llevada a su casa.El miércoles 20 de noviembre, según menciona el medio citado, la mujer le habría pedido a su esposo que la ayudara a pasar de la cama a una silla y al poco tiempo comenzó a sentir síntomas de malestar. Los síntomas de la mujer se complicaron y fue nuevamente llevada a un centro médico, donde fue atendida, pero perdió la vida a pesar de los intentos del personal de estabilizarla.Miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación inspeccionaron el cuerpo de la mujer en la morgue del lugar. Lograron establecer que la muerte de Andrade Monje a la caída que sufrió en las escaleras eléctricas del centro comercial.Lea: Ella es la mujer que murió arrollada por carro en el barrio Niza de Bogotá tras partido de Colombia¿Qué dijo el centro comercial sobre la muerte de la mujer?"Desde El Tesoro lamentamos profundamente el fallecimiento de la señora María Cristina Andrade Monje, derivado de una caída por una de las escaleras eléctricas de nuestro Parque Comercial. Una vez ocurrido el hecho, el pasado 9 de noviembre, activamos nuestros protocolos de atención para ella y su familia, a través del equipo de emergencias y posteriormente fue trasladada a un centro hospitalario para su atención", se lee en un comunicado firmado por la generente general de El Tesoro Parque Comercial, Adriana González Zapata."Enviamos un abrazo fraterno y nuestras más sentidas condolencias a su familia", agregaron en el texto.Emergencia en el centro comercial Portal 80 en BogotáEn la tarde del domingo 26 de enero se registró un accidente en el centro comercial Portal de la 80, en el occidente de Bogotá. Ciudadanos reportaron que una parte de la estructura se cayó y dejó un adulto mayor herido. El centro comercial informó que un fragmento de lámina de superboard de medidas aproximadas 1.20 x 0.8. cayó en espacio público. impactando a una persona que transitaba en ese momento. Se trata de Gerson Lugo Solano, de 52 años, según la Policía Metropolitana de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
“Yo siempre la cuidaba para todo y esta vez yo sí no la pude cuidar. No la pude cuidar esta vez”: estas fueron las de una madre que inexplicablemente perdió a su hija. La tragedia ocurrió en el parque principal del municipio de Silvania, en Cundinamarca, cuando María José Vargas llegó al lugar con Isabela, su pequeña niña de apenas 13 meses que era feliz viendo el revolotear de las palomas cuando un estruendo le cambió la vida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la niña contó en Noticias Caracol cómo un estruendoso ruido la puso en alerta y, cuando se dio cuenta, su hija estaba debajo de las ramas casi agonizando: “De un momento a otro salieron volando todas las palomas y lo último que escuché fue que cayó un ruido, un ruido muy fuerte, yo volteo a mira, veo todos los palos ahí al lado, luego volteo a mirar a mi niña y ya mi niña estaba así como como convulsionando de lado”.Parte de la rama de un árbol ubicado en la concha acústica del parque principal del municipio cayó sobre la menor de edad causándole graves heridas. “Cayó un tronco y ahí se puede que le cayó en toda la cabeza a ella porque ella se le ve de una vez, se le hizo como un hematoma del lado derecho, se le tocaba y tenía muy aguado la cabecita”, sostuvo la mamá de la menor.Por la gravedad de las heridas, la bebé fue trasladada al Hospital Cardiovascular de Soacha, donde, a pesar de los esfuerzos del cuerpo médico, terminó perdiendo la vida, dejando un enorme vacío en su familia.Mamá de niña muerta en Silvania por rama de un árbol exige respuestasMaría José regresó al parque donde perdió a su niña y se pregunta de quién es la responsabilidad de hacerle seguimiento a los árboles del parque. Además, preocupada de que lo que le sucedió a Isabela le pase a otros niños, hizo un llamado a que las autoridades actúen. “Había niños jugando, siguen jugando como si nada. La concha acústica, eso está que se cae. O sea, nadie quiere responder por este parque y es un parque de niños donde vienen y hacen fiestas, donde hay bandas y tocan los niños. Entonces, hoy fue mi hija, pero mañana puede ser otro niño, otro bebé recién nacido”, mencionó.María había llegado a Silvania desde Ecuador, donde reside, para que su familia y la de su esposo conocieran a su hija y luego iban a volver a casa, sin esperar que llegarían sin su pequeña: “Todos la querían conocer, mi mamá, la familia de mi esposo. Entonces, vinimos con ese propósito. Yo dije, ‘venimos un mes, un mes y medio y nos devolvemos otra vez para Ecuador’, pero no sabíamos que íbamos a volver a Ecuador, pero con los brazos vacíos”.Sobre este desafortunado caso, la administración municipal se pronunció. Ricardo Pulido, al alcalde de Silvania, dijo en Noticias Caracol que se han adelantado investigaciones sobre este terrible caso. “Esas circunstancias están siendo objeto de investigación y por eso es el contexto. Hemos tenido la solidaridad con la familia, hemos estado pendientes de este proceso y ese proceso está en investigación. Ya estamos listos para que ante las autoridades tanto judiciales como administrativas podamos dar las correspondientes explicaciones de este hecho fortuito que se presentó y que es un hecho aislado a las circunstancias que vive el municipio”, manifestó el alcalde.En medio del dolor, María José regresará a Ecuador con su esposo a continuar su vida, pero sin la compañía de la pequeña Isabela.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Miguel Ayala completa cuatro días secuestrado tras ser interceptado por hombres que, al parecer, hacen parte de las disidencias de las Farc. Mientras las autoridades investigan su posible paradero, la angustia de sus seres no cesa por lo que le pueda pasar al joven músico de 23 años.El cantante ya estaba de camino hacia Cali, donde tomaría un vuelo a Bogotá, tras algunas presentaciones en el Cauca. Sin embargo, su recorrido fue interceptado por un grupo de hombres armados quienes se bajaron de dos carros y una moto para llevárselo.Sobre el caso, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el general Henry Yesid Bello, dijo que el secuestro ocurrió el martes en una carretera del municipio de Cajibío. En los hechos también fue retenido Nicolás Pantoja, mánager de Miguel. Por su parte, el conductor del vehículo fue dejado en la zona y su testimonio fue el que alertó sobre la grave situación.El mensaje de Giovanny AyalaLuego de conocerse el secuestro de Miguel, su papá Giovanny Ayala publicó un mensaje encomendándose a Dios para que su hijo regrese a casa. También señaló que es "una situación extremadamente difícil" para la familia, por lo que pidió respeto y prudencia.El cantante de música popular mencionó que "no es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar" y agradeció a "quienes han mostrado apoyo y empatía" con su familia. "Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo. Gracias por entender", añadió.Este viernes 21 de noviembre, Giovanny Ayala compartió algunos mensajes en su cuenta de Instagram que se solidarizan con la familia por el secuestro de Miguel. Compartió, además, un breve mensaje en el cual vuelve a pedirle a Dios por la liberación de su hijo.De hecho, citó un texto de la Biblia, Filipenses 4:13: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Y complementó el mensaje: “Solo para Dios todo es posible. Mi hijo está en mano de Dios todo poderoso creador del universo”.¿Qué se sabe de la desaparición?Tras su última presentación en Cauca, que realizó en una discoteca del sector de Huisitó, en el municipio de El Tambo, Cauca, el domingo en la noche, Miguel retornó a Popayán y de allí tomó carretera hacia al aeropuerto de Palmira, lugar a donde no pudo llegar.En los videos de la discoteca donde estuvo cantando se ve en videos rodeado por muchos de los fanáticos quienes le pedían fotos.El general Henry Yesid Bello contó que las dos personas secuestradas se movilizaban en un vehículo de una plataforma de transporte cuando fueron "interceptados en el sector rural del caserío El Túnel, del municipio de Cajibío, por delincuentes armados del frente Jaime Martínez.NOTICIAS CARACOL