Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
Bogotá enfrentará hoy, 3 de septiembre de 2025, una jornada de cortes de agua que se extenderá entre 24 y 48 horas en varios sectores. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) confirmó que las interrupciones obedecen a trabajos de conexión de redes en la zona de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá, lo que obliga a detener el suministro en barrios específicos de tres localidades principales: Suba, Engativá y Fontibón.Los cortes no se realizarán de manera simultánea en toda la ciudad, sino de forma sectorizada. Mientras en Suba la suspensión será prolongada, alcanzando hasta 48 horas, con posibilidad de 12 horas adicionales; en otros puntos como en Engativá y Fontibón el corte está programado por 24 horas. El inicio de todas las suspensiones será a las 00:00 horas del miércoles.Cortes de agua en Bogotá para hoy, 3 de septiembreLocalidad de Suba: suspensión de 48 horasEl corte de agua más largo de la jornada se dará en Suba, donde el servicio estará suspendido desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre hasta la madrugada del viernes 5. La EAAB advirtió que en algunos barrios la recuperación podría tardar un poco más, llegando a un total de 60 horas de afectación. Los sectores comprendidos están delimitados por la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) al sur, la calle 170 (Humedal La Conejera) al norte, la avenida carrera 91 y el río Bogotá al occidente, y los cerros de Suba (Lindaraja) al oriente. Dentro de esa franja, los barrios afectados son:San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónLocalidades de Engativá y Fontibón: suspensión de 24 horasEl mismo miércoles 3 de septiembre, a la medianoche, comenzará otro corte que impactará a barrios de Engativá, Fontibón y sectores cercanos al aeropuerto El Dorado, así como a la zona industrial de Cota, en donde opera Aguas de La Sabana. Este corte está previsto por 24 horas, lo que significa que el servicio se restablecería hacia la madrugada del jueves 4 de septiembre.Las zonas delimitadas se ubican entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; y entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo entre la calle 24 y el Humedal Juan Amarillo. Los barrios comprendidos son:Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarBolivia OrientalLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)Kennedy tendrá cortes el jueves 4 de septiembreAunque el corte del 3 de septiembre se concentra en Suba, Engativá y Fontibón, la EAAB también confirmó que al día siguiente, jueves 4 de septiembre, desde la medianoche, el servicio de agua será suspendido por 24 horas en varios sectores de la localidad de Kennedy. De esta forma, la ciudad vivirá tres días seguidos con interrupciones de agua en distintas zonas, todas a partir de las 00:00 horas, con variaciones en la duración según la localidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una nueva alerta sanitaria. Esta vez fue referente a un producto de helado de vainilla que no cumple con la normativa vigente para los alimentos de su tipo. El hecho fue alertado por la entidad este martes 2 de septiembre.La advertencia se dio porque en los helados no se declaró un alérgeno que puede afectar a una parte de los consumidores. "La fábrica de helados de Mount Vernon, NY, retira del mercado 40 pintas, 8 cuartos y 3 medios galones de helado de vainilla G.Nutt debido a la posible presencia de almendras no declaradas", se lee en el informe de la FDA."Las personas alérgicas o con sensibilidad severa a los frutos secos corren el riesgo de sufrir una reacción alérgica grave o potencialmente mortal si consumen estos productos. El helado de vainilla G.Nutt se distribuyó en el estado de Nueva York: en las tiendas Golden Krust de Mount Vernon y White Plains, NY, y en el supermercado Farm Country de Queens, NY, mediante entrega directa", agregan en el texto. El fabricante hizo el anuncio de retiro el pasado 29 de agosto.Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Qué se sabe del producto alertado?El helado de vainilla G.Nutt se presenta en envases de plástico de pintas y medios galones, y en envases de un cuarto de galón recubiertos de papel blanco. "El código UPC de la pinta es 8 56781 00361 3, el de un cuarto de galón es 8 56781 00362 0 y el de medio galón es 8 56781 00363 7. La fecha de caducidad es marzo de 2027. Esta información se encuentra en la etiqueta posterior del envase", explicó la entidad que hizo la alerta.De acuerdo con la FDA, no se han reportado casos de enfermedad hasta la fecha. "El retiro del producto se inició tras el descubrimiento de un alérgeno no declarado. Investigaciones posteriores indican que el problema se debió a una falla temporal en los procesos de producción y envasado de la empresa", aseguraron.¿Cómo identificar una alergia por almendra u otro fruto seco?Según el Centros de alergia y sinusitis de Nueva York, la alergia a las almendras es una reacción del sistema inmunitario a las proteínas presentes en ellas. "Pru du 6, una globulina 11S, también conocida como amandina, es la proteína de las almendras responsable de reacciones alérgicas graves. Pru du 6 representa el 65 % del contenido proteico total de las almendras", explican en una nota sobre este tipo de alergia."Las personas alérgicas a las almendras suelen experimentar reacciones cruzadas tras consumir otros frutos secos como anacardos, nueces, avellanas y piñones. También se han dado casos de reactividad cruzada con el látex de caucho natural. Esta reactividad cruzada puede ser leve o grave. En Estados Unidos, entre el 9 % y el 15 % de las personas alérgicas a los frutos secos son alérgicas a las almendras", aseguraron desde la organización.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
China mostró este miércoles drones equipados con inteligencia artificial, misiles hipersónicos y aviones de alerta temprana de nueva generación durante el desfile militar celebrado en Pekín por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.Durante alrededor de hora y media, el Ejército Popular de Liberación (EPL, Ejército chino) exhibió algunos de sus equipos más modernos. Según la televisión estatal CCTV, entre ellos destacaron drones de combate con sistemas de inteligencia artificial capaces de operar junto a cazas tripulados, nuevos misiles hipersónicos antibuque como el YJ-20 y el YJ-21, y el DF-61, considerado el intercontinental más avanzado tras el DF-41.También se presentaron sistemas de defensa antimisiles como el HQ-29 y el HQ-20, así como el KJ-600, el primer avión chino de alerta temprana diseñado para operar desde portaaviones. El desfile incluyó asimismo el tanque Type 99B, con protección activa contra drones, y el lanzacohetes PHL-16, conocido como el 'Himars chino' por su papel en posibles escenarios bélicos en el Estrecho de Taiwán.Por primera vez desfilaron las nuevas ramas de la Fuerza Armada dedicadas a operaciones en el ciberespacio, el espacio y la guerra de la información, un reflejo de la ampliación de los ámbitos estratégicos de las Fuerzas Armadas chinas. El presidente chino, Xi Jinping, inauguró el acto en la plaza de Tiananmen acompañado por el ruso Vladímir Putin y el norcoreano Kim Jong-un, dos de los mandatarios más esperados en una tribuna con cerca de una treintena de líderes extranjeros.China ha dicho que el desfile es una muestra de unidad con otros países, y la presencia de Kim marca la primera vez que aparece junto a Xi y Putin en un mismo evento. El líder norcoreano, por otro lado, llegó a Pekín acompañado de su hija Kim Ju Ae, quien apareció a su espalda cuando fue recibido en la estación de tren de Pekín por el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi.En su discurso, Xi afirmó que el pueblo chino “realizó una gran contribución para salvar la civilización humana y defender la paz mundial” y advirtió de que “la humanidad se enfrenta de nuevo a elecciones: la paz o la guerra, el diálogo o la confrontación”.La exhibición de arsenal se enmarca en unas conmemoraciones en las que Pekín busca reforzar su narrativa sobre la “victoria contra el fascismo” y proyectar su papel en la seguridad internacional, en un contexto de tensiones con Estados Unidos y sus aliados.EFE Y AFP
La Lotería del Huila llevó a cabo su sorteo número 4719 este martes 2 de septiembre, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 2 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 4719 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 7151Serie: 033Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 22 de julio de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 2 de septiembre de 2025 se realizará el sorteo número 3116 de la Lotería de la Cruz Roja, una tradición que cada semana capta la atención de los apostadores en Colombia. La transmisión en vivo iniciará a las 10:55 p. m. a través del Canal 1 y de las redes sociales oficiales de la entidad, incluida su página de Facebook. En esta ocasión, el evento coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también se llevará a cabo esa misma noche en los canales de difusión autorizados.Para participar, los jugadores deben elegir una combinación de cuatro cifras, que van del 0000 al 9999. Además del premio mayor, se entregan premios secos y recompensas para quienes acierten aproximaciones al número ganador principal. Los fondos recaudados por la Lotería de la Cruz Roja son destinados a sus programas de ayuda humanitaria, ya que es una entidad sin ánimo de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja 2 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 3117 y ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. El número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 8658Serie: 077Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo jugar la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja está disponible en los 31 departamentos del país y en Bogotá gracias a una amplia red de distribución que facilita la compra de billetes en todo el territorio nacional y genera empleo a miles de personas vinculadas a su comercialización. Cada billete completo está compuesto por tres fracciones y tiene un valor de 15.000 pesos. Sin embargo, los jugadores también pueden adquirir solo una fracción por 5.000 pesos.Para ubicar el punto de venta más cercano, los interesados pueden ingresar al portal oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de obtener un premio, será indispensable presentar el billete original, en buen estado y sin enmendaduras, en la sede autorizada de la región correspondiente para realizar el cobro.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?En caso de resultar ganador del premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja, el cobro debe hacerse de manera presencial. Para ello, es necesario presentar la cédula de ciudadanía vigente en la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden verificarse a través del boletín publicado en la página web de la Lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o comunicándose al teléfono (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Debe tener en cuenta que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El valor neto correspondiente se puede consultar en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, es fundamental comprobar la autenticidad del billete adquirido. Para ello, revise los siguientes aspectos:Fecha del sorteo: debe coincidir con la información impresa en el billete.Valor: $15.000 para billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni alteraciones.Número y serie: deben estar claramente visibles en texto y en cifras.Código de barras: debe aparecer junto con el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El primer tren que hará parte del Metro de Bogotá ya llegó a Colombia desde China. El alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, compartió una fotografía este martes 2 de septiembre en su cuenta de X en la que anuncia la llegada del vehículo. "El primer tren del metro de Bogotá está en Colombia. El barco ya llegó al puerto", escribió el mandatario local hacia la medianoche.La Alcaldía de Bogotá había citado a una transmisión en vivo de la llegada a Cartagena del primer tren del Metro para este martes a las 2:00 p. m. Con un avance de más del 60% de las obras de la Línea 1 del Metro, el primer tren recorrerá las 16 estaciones que se tienen planeadas para este nuevo medio de transporte que plantea cambiar la movilidad en la capital del país.Lea: ¿Cómo llegará el primer tren del metro de Bogotá desde Cartagena hasta la capital del país?Así reaccionaron en otras ciudades a la llegada del primer tren del Metro de BogotáDesde las cuentas oficiales de los metros de otras ciudades le dieron las felicitaciones al importante adelanto del Metro de Bogotá para el inicio de su funcionamiento. Estos fueron los mensajes:Metro de Medellín"Ser hermanos es celebrar cada momento inolvidable que el otro nos regala. Metro de Bogotá, verte crecer y avanzar en tu camino nos alegra el corazón", se lee en la cuenta oficial de Instagram.Metro de Santo Domingo"¡Enhorabuena, Metro de Bogotá! ¡Felicidades por este gran avance en la movilidad y el desarrollo del país!", se lee en la cuenta de X del Metro de Santo Domingo, en República Dominicana.Metro de Madrid"¡Enhorabuena! Comienza el futuro. #LleganLosVagonesDelMetro", escribieron desde la cuenta de X del Metro de Madrid, que moviliza a la población de la Comunidad de Madrid, en España.Lea: Así se ve el Metro de Bogotá por dentro y por fuera: nuevas imágenes desde ChinaEl primer tren de la línea 1 del Metro de Bogotá fue entregado en la ciudad de Changchun al concesionario Metro Línea 1 (ML1) por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited), una de las fábricas de material rodante más importantes del mundo. "Una vez finalizada la producción del material rodante, el tren fue sometido a pruebas estáticas, que validan su funcionamiento sin movimiento; pruebas dinámicas, en operación; y recorridos preoperacionales en vía principal, las cuales verifican las características operativas fundamentales tanto en modo manual como automático", explicaron desde la Alcaldía de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro se refirió este martes 2 de septiembre al caso de Valeria Afanador, la menor de 10 años que desapareció dentro de su colegio en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, y fue encontrada sin vida 18 días después dentro del río Frío. En la alocución presidencial llevada a cabo la noche de este martes y que estuvo dirigida a hacer un recuento de la gestión de su Gobierno en materia de educación, el jefe de Estado habló sobre la muerte de la menor de edad. En medio de su discurso, en el que presentaba una gráfica que comparó el resultado de las pruebas Saber con el mandato anterior, el presidente sacó a relucir el tema de las instituciones privadas y, sin mencionar directamente el nombre de la menor ni del colegio donde estaba inscrita antes de que se le perdiera su rastro, hizo una solicitud al Ministerio de Educación. En su declaración solicitó tener "mucho cuidado" a la cartera líder en el tema de la educación y empezar la indagación correspondiente del instituto que lleva el nombre de Gimnasio Campestre Los Laureles. "Debe hacer la investigación del jardín ese de educación especial en Cajicá y de otros porque esa niñita murió fue ahí, parece, en el colegio", aseveró. Abogado de familia de Valeria Afanador adelanta acción contra el colegioEl Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte este 1 de septiembre en el que se detalló que la menor de edad, que desapareció el pasado 12 de agosto mientras jugaba en las instalaciones de su colegio y apareció este viernes 29 de agosto sin vida, falleció por ahogamiento o sumersión en medio líquido, pues se encontraron residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias. En el informe se asegura que, conforme con "la presencia de cambios de adipocira", la niña estuvo "en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición" y que no se encontraron "signos de violencia física en el cuerpo", además de sus "prendas de vestir (...) no tenían desgarros ni cortes". El abogado, Julián Quintana, quien representa a la familia de la menor de 10 años, adelantó a medios de comunicación tras conocer el archivo judicial que el enfoque investigativo y de la acción penal girará en torno al institución educativa. "Nosotros vamos a seguir insistiendo en la responsabilidad del colegio y sus directivos en este caso" , puntualizó. En sus declaraciones indicó que ya se tiene "un plan metodológico desde parte de las víctimas, la primera va a ser sin duda alguna la acción civil en relación a la responsabilidad del colegio y la otra la administrativa, la que hemos pedido a las autoridades que el colegio debe estar cerrado: no cumple con las condiciones mínimas de seguridad ni para Valeria ni para cualquier niño que esté en la institución partiendo de hechos muy objetivos". El letrado agregó un enfoque "penal" en el que pide a la Fiscalía que "investigue a su rectora y empleados porque aquí se configura una omisión profunda".Respecto a las presuntas fallas denunciadas dentro del colegio, aseveró: "Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma que dice que debe estar a 50 metros de la ronda del rio, el colegio esta dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre y se puede definitivamente".El abogado insistió que a la "niña no le gustaba el agua, la niña no era exploradora. La niña no salía de un espacio seguro sin autorización de los adultos y como todo el país lo ve en los video parece ser que hay una tercera persona detrás de esa reja que le insinúa que salga. Por eso hoy la Fiscalía, sin duda alguna, nos da un resultado científico que es objetivo, pero eso no quiere decir que no haya un homicidio y no quiere decir que no exista violencia, porque con el solo empujón de una persona a un rio, sabiendo que no sabe nadar, eso ya es relevante para el derecho penal".El padre de la niña, Manuel Afanador, también habló después de conocer los resultados preliminares y precisó que su hija no salió sola y que debe establecerse qué ocurrió en los instantes posteriores a su salida del colegio. “Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz: qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, aseguró en su intervención del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, el cual se lleva a cabo en Riohacha (La Guajira), que la intervención militar de Estados Unidos en el mar Caribe para combatir los carteles de droga es "desproporcionada", y que los países de América Latina están "comprometidos con la lucha contra el narcotráfico". "De lo que no hay duda es de que los países de la región estamos comprometidos en esa lucha contra el narcotráfico, pero esa presencia desproporcionada frente a las tensiones que existen entre Venezuela y Estados Unidos nos llaman a advertir que una injerencia no es posible porque Colombia, porque América Latina, es tierra de paz, esto es lo que hemos dicho claro y alto", aseguró. Este martes, precisamente, Donald Trump anunció un "ataque letal" contra una embarcación que había salido de Venezuela en el Caribe. Horas después, publicó en su cuenta de Truth Social un video del Comando Sur del Ejército estadounidense donde se observa una embarcación siendo monitoreada segundos antes de ser eliminada con un misil. Afirmó que se trató de "un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua", una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Este ataque se suma a todo el equipo militar que ha desplegado Estados Unidos en el Caribe, el cual incluye ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas cercanas a las costas de Venezuela. El despliegue también cuenta con más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines.Maduro dice que EE. UU. quiere sus riquezas naturalesEl líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, es acusado por Estados Unidos de tener vínculos con el Cartel de Los Soles, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua. El país norteamericano ofrece por su captura una recompensa de 50 millones de dólares, la más alta hasta ahora. En una reciente declaración, aseguró que Estados Unidos se despliega en aguas caribeñas cercanas a su país porque quiere "las riquezas naturales" de la nación suramericana, entre las que mencionó el petróleo, el gas y el oro. "Ellos vienen (...) por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, por el gas", dijo Maduro, quien afirmó que su país también tiene "la cuarta reserva de gas del mundo" y "una de las primeras" de oro.En un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo reiteró que EE. UU. desplegó "ocho barcos de guerra" y de 1.200 misiles cerca de las costas del país petrolero con base en "un relato, un cuento que nadie les cree", en referencia a la lucha contra el tráfico de drogas que, según Washington, "contaminan" las calles del país norteamericano."La juventud de Estados Unidos no cree en las mentiras del mandamás de la Casa Blanca, Marco Rubio (secretario de Estado), porque el que manda en la Casa Blanca es Marco Rubio, la mafia de Miami, que le quiere llenar las manos de sangre al presidente Donald Trump", dijo Maduro.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
El Ministerio de Educación Nacional comenzó a aplicar en 2025 unas nuevas pruebas de evaluación dirigidas a los estudiantes de grados quinto y noveno de colegios públicos y privados en todo el país. Se trata de la estrategia Quiero Ser, Quiero Saber, iniciativa que no pretende asignar una nota ni establecer un ranking entre instituciones o alumnos, pues su objetivo principal es brindar información útil para que los docentes fortalezcan el aprendizaje en sus aulas. Así lo indicó Lucy Maritza Molina, viceministra encargada de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación en entrevista con Noticias Caracol."Lo que queremos contarle al país, que de pronto poco lo hemos comentado, es que el Ministerio de Educación continúa con las evaluaciones. Pero en especial, este año inició todo un proceso de evaluación formativa: la hemos denominado Quiero Ser, Quiero Saber, que se construyó con diferentes mesas de trabajo desde el territorio, escuchando a los equipos de evaluación de las secretarías de educación, expertos en educación, decanos de universidades y maestros", señaló.La iniciativa se centra en tres componentes principales: matemáticas, lenguaje y socioemocionalidad. En matemáticas, la prueba aborda razonamiento, resolución de problemas y comunicación; en lenguaje, la comprensión e interpretación de textos; y en el ámbito socioemocional se incluyen competencias como la empatía, la regulación emocional, las actitudes frente a la discriminación, la resolución de conflictos y temas relacionados con el cambio climático.Confirman nueva evaluación para estudiantes en colegios de ColombiaLa estrategia Quiero Ser, Quiero Saber es dirigida a los estudiantes de grados quinto y noveno de instituciones educativas oficiales y privadas en todo el país. La jornada, que comenzó el 25 de agosto, se extenderá hasta el 12 de septiembre y, según cifras oficiales, ya ha vinculado a más de 588 mil estudiantes en 8.600 colegios. La viceministra explicó que la evaluación está diseñada para realizarse tres veces al año y tiene carácter censal, es decir, se aplica a todos los estudiantes de los grados definidos que participen en el proceso.En entrevista con este medio, la funcionaria explicó que la estrategia marca un cambio en la forma de evaluar en Colombia, principalmente en uno de los puntos centrales que es el componente socioemocional: "Esto es vital porque ya estamos hablando del ser como tal. Incluye competencias como empatía, regulación emocional, actitudes frente a la discriminación, cambio climático y la capacidad de resolver conflictos. Ese tipo de habilidades también fortalece el aprendizaje en matemáticas y lenguaje"Nuevas pruebas tendrán acceso en todo el país: online, offline y en papelUno de los retos históricos de la evaluación en Colombia ha sido garantizar el acceso en zonas rurales y apartadas. Sobre este punto, la funcionaria explicó que el diseño de la estrategia busca superar esa brecha: "El diseño es accesible y flexible, es online y offline, o sea que no solamente es en línea, sino que también se puede descargar para que en aquellas zonas rurales que no tienen internet lo puedan aplicar, pero también se hace con lápiz y papel. En los establecimientos educativos que se hizo la traducción a las cuatro lenguas nativas, se aplica con lápiz y papel".La prueba ya se ha presentado en comunidades como Puerto Estrella (Uribia, La Guajira), San Basilio de Palenque (Bolívar) y territorios de Vaupés y Cauca, donde la versión escrita en lenguas nativas ha tenido un papel central. De hecho, el 40,7% de los colegios que han participado hasta el momento son rurales, lo que equivale a más de 142 mil niños, niñas y jóvenes de estas zonas.Pruebas están traducidas en lenguas nativas y lengua de señasUn aspecto de la estrategia es la traducción en lenguas propias, pues la evaluación se aplica en wayuunaiki, nasa yuwe, pamie y palenquero, además de contar con interpretación en Lengua de Señas Colombiana. Sobre este punto, la viceministra recalcó: "Nunca una prueba antes se había aplicado en una lengua materna. Hoy tenemos este diseño especial para Quiero Ser, Quiero Saber, y eso es fundamental para garantizar la inclusión de todos los estudiantes".Estudiantes deben tener en cuenta que las pruebas no son obligatorias; sin embargo, ya "más de 8.600 instituciones educativas se han sumado, tanto públicas como privadas. Eso muestra que los docentes y los estudiantes están muy dispuestos a aplicar, a participar de esa evaluación. La estrategia tiene una aplicación fácil, es muy dinámica, de fácil acceso", indicó la viceministra. La funcionaria también explicó que los colegios calendario B, que inician actividades en septiembre, tendrán una ventana especial de aplicación este mismo mes, lo que les permitirá contar con un diagnóstico inicial de competencias académicas y socioemocionales. Además, uno de los aspectos que diferencia a Quiero Ser, Quiero Saber de otras evaluaciones es la inmediatez en los resultados, pues los estudiantes reciben retroalimentación en tiempo real una vez finalizan la prueba, mientras que los docentes, los colegios y las secretarías de educación acceden a reportes detallados."Quiero Ser, Quiero Saber tiene un resultado inmediato. Es censal para quinto y noveno, o sea, es uno a uno cada uno de los niños y niñas que la presentan. Inmediatamente, tiene el resultado, en tiempo real, lo que le permite al estudiante conocer cómo le fue en cada uno de los ítems. Y para el docente genera retroalimentación de lo que está pasando en el aula", afirmó la viceministra. Este esquema, según el Ministerio, busca que la información no se quede en cifras generales, pues esperan que impacte directamente en la labor pedagógica.El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) participó en las mesas técnicas de construcción, aunque la conducción del proceso ha estado directamente a cargo del Ministerio. El Ministerio espera que Quiero Ser, Quiero Saber se mantenga en el tiempo y se convierta en una herramienta permanente del sistema educativo, pues uno de los objetivos que explicó la viceministra es que la evaluación sea un apoyo para el aprendizaje y no una calificación que determine jerarquías entre estudiantes o instituciones. La tercera y última aplicación de este año está prevista entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre. En cada jornada se busca recoger más información que permita ajustar y fortalecer la estrategia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A sus 39 años, Dayro Moreno está viviendo, nuevamente, el sueño de la Selección Colombia. Y es que, a la fecha, tiene más de 30 partidos con la 'tricolor', pero pasó un largo tiempo para que volviera a ser tenido en cuenta. Su buen presente en Once Caldas, donde es líder y goleador, le permitió decir presente en la reciente convocatoria.Néstor Lorenzo, director técnico del combinado patrio, incluyó al tolimense en la lista para los partidos frente a Bolivia y Venezuela, por las fechas 17 y 18 de las Eliminatorias Sudamericanas. Dichos compromisos definirán la suerte del equipo 'cafetero' para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Una gran responsabilidad.Así las cosas, desde el conjunto boliviano opinaron sobre Dayro Moreno y no se guardaron ni un solo elogio por lo que muestra en la cancha. Carlos Lampe, referente de su selección y quien enfrentó al delantero, cuando este hacía parte de la nómina de Oriente Petrolero, habló con Gol Caracol, en exclusiva, y le dedicó unas palabras."Lo volvieron a convocar a Dayro Moreno, después de tanto tiempo, quien es un goleador. Uno sabe que, con los jugadores que tiene Colombia en banda, es un gran definidor de cabeza, de izquierda, de derecha, todo. Lo que hicieron fue llamar a lo mejor que tienen porque necesitan ganar y así no depender de nadie", dijo de entrada.Ser el máximo goleador del fútbol colombiano y el futbolista nacional con más tantos marcados en la historia, no es para cualquiera. Razón por la que el guardameta de Bolivia continuó con sus halagos para el jugador que se destacó en Xolos de Tijuana, Millonarios, Atlético Nacional, Bucaramanga, Talleres de Córdoba y otros más."Es un delantero letal, que si tiene una es muy difícil que te perdone. Su convocatoria fue acertada porque lo que necesita Colombia es goles. Es una selección muy competitiva, físicamente muy fuerte, que es donde sacan una ventaja con relación a nosotros. Así que será un partido duro y en el que cada detalle va a contar", sentenció.
El programa Colombia Mayor, administrado por Prosperidad Social, comenzará a partir de este miércoles 3 de septiembre de 2025 la distribución de recursos correspondientes al octavo ciclo del año. La medida cobija a 1.682.106 personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad en las distintas regiones del país. Y la jornada de entrega se extenderá hasta el 19 de septiembre.De acuerdo con la entidad, los beneficiarios podrán recibir el dinero a través de dos mecanismos: depósitos bancarios para quienes cuentan con cuenta activa y pagos por giro en los puntos autorizados del Banco Agrario y sus aliados. En esta ocasión, Prosperidad Social reiteró en el comunicado que se mantiene la medida de priorización para los adultos mayores de 80 años o más. Un total de 527.602 personas en este rango de edad recibirán una transferencia de 225.000 pesos, un monto superior al entregado a los demás beneficiarios, en el marco de la estrategia implementada desde 2024.El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que esta disposición busca responder a la necesidad de garantizar una atención especial a la población de mayor edad, que enfrenta mayores limitaciones y requiere de un apoyo económico adicional.¿Cuánto dinero dan por ser beneficiario de Colombia Mayor?Para cubrir este ciclo, Prosperidad Social anunció una inversión que supera los $232.196 millones. Los recursos se distribuirán en las distintas regiones, bajo la operación logística del Banco Agrario de Colombia. Según la información oficial, el banco notificará a cada beneficiario mediante mensaje de texto, en el que se indicará la fecha exacta en la que puede reclamar el subsidio. De igual forma, las personas pueden verificar el estado de sus pagos en la plataforma de consulta habilitada por la entidad bancaria: Consulta de pagos Colombia Mayor – Banco Agrario.Además, Prosperidad Social hizo énfasis en la importancia de que los beneficiarios mantengan actualizada su información personal y de contacto. Esto facilita el proceso de notificación, evita retrasos y reduce los riesgos de que los pagos se vean afectados por datos desactualizados. Para quienes requieran modificar información o resolver inquietudes sobre el proceso, están disponibles las siguientes líneas de atención:Bogotá: 601 379 1088Línea nacional gratuita: 01 8000 95 1100Además, los beneficiarios pueden acudir directamente a los enlaces municipales del programa, ubicados en alcaldías locales o en las oficinas regionales de Prosperidad Social.¿Cómo reclamar los pagos de Colombia Mayor?La entrega se hará de manera escalonada, con el fin de evitar aglomeraciones y facilitar el acceso de las personas mayores en los puntos de pago. Aquellos que reciben la transferencia por depósito en cuenta podrán disponer del dinero en los cajeros automáticos y corresponsales del Banco Agrario, mientras que quienes cobran por giro deberán presentarse con su documento de identidad en la fecha asignada.La entidad recordó que ningún trámite tiene costo y que los recursos deben ser reclamados de manera personal por el titular del subsidio. En los casos en los que un beneficiario no pueda movilizarse, se debe gestionar una autorización previa a través de los canales oficiales para que un tercero pueda realizar el cobro. El programa Colombia Mayor es uno de los mecanismos de apoyo económico dirigidos a la población adulta mayor sin pensión, que enfrenta condiciones de vulnerabilidad. El esquema entrega transferencias periódicas que buscan contribuir a la cobertura de necesidades básicas, en un contexto en el que miles de personas carecen de ingresos estables. En su octavo ciclo de 2025, el programa mantiene su cobertura nacional, llegando tanto a capitales como a municipios intermedios y zonas rurales, con el acompañamiento de las administraciones locales.Los pagos correspondientes a este ciclo estarán disponibles únicamente hasta el 19 de septiembre. Pasada esta fecha, los recursos no reclamados serán reintegrados al programa y no podrán cobrarse de manera retroactiva, por lo que se recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas de cobro.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Google dio a conocer su más reciente actualización de inteligencia artificial generativa: Gemini 2.5 Flash Image, popularmente bautizada como Nano Banana. Esta nueva herramienta se posiciona como un "editor y generador de imágenes diseñado para revolucionar la forma en que interactuamos con las herramientas de edición asistidas por IA", según indicó la compañía en un comunicado. A diferencia de otros modelos avanzados como Sora de ChatGPT o Grok de X, Nano Banana tiene un uso doméstico y sencillo, haciendo la edición rápida y efectiva para el público general.Nano Banana promete dar capacidades de edición de nivel profesional al alcance de todos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Acceder a esta herramienta es tan sencillo como utilizar la aplicación móvil o la versión web de Gemini, así como Google AI Studio para desarrolladores. Aunque los usuarios gratuitos tienen un límite de 100 ediciones de imágenes al día, los suscriptores de Google AI Pro pueden realizar hasta 1.000, y algunos usuarios han explorado métodos para un uso "ilimitado" mediante la apertura de nuevos chats en plataformas como AI Studio o LM Arena.¿Cómo funciona este nuevo modelo de IA?Una de las características más destacadas de Nano Banana es su "comprensión avanzada de instrucciones en lenguaje natural", lo que le permite interpretar comandos complejos y aplicarlos con precisión al contexto de una imagen. Complementando esto, su memoria posibilita refinar ediciones progresivamente, interactuando con la IA como en un diálogo hasta alcanzar el resultado deseado. Esto permite al usuario que convierta la foto en blanco y negro a color, cambie la iluminación de la imagen o realice una foto mediante distintas imágenes, haciendo que la herramienta ejecute los cambios manteniendo el resto de la imagen intacta. Nano Banana abre nuevas posibilidades en una edición, pues puede crear imágenes desde cero a partir de una descripción detallada, o realizar transformaciones específicas como difuminar fondos, eliminar elementos no deseados, alterar poses o añadir color a fotografías antiguas en blanco y negro. La herramienta también sobresale en mantener la consistencia de personajes a través de diferentes ediciones y entornos, lo que Google indica que puede ayudar en la narración visual o la creación de activos de marca.Para el comercio electrónico, esta IA podría revolucionar la creación de contenido, permitiendo la generación de imágenes de productos en distintos escenarios como un probador virtual de prendas con facilidad. De acuerdo con lo explicado por la compañía, esta IA puede funcionar para diseñadores gráficos y creadores de contenido que quieran replicar estilos de texto, restaurar fotos dañadas o generar anuncios publicitarios. Además, esta herramienta también permite crear anotaciones de realidad aumentada en imágenes de Google Maps. Como medida de transparencia, todas las imágenes generadas o editadas con Gemini 2.5 Flash Image incluirán una marca de agua digital invisible SynthID, permitiendo su identificación como contenido creado o modificado por IA.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) anunció este martes que cerraron 21 establecimientos en la ciudad de Bogotá por no cumplir la normativa vigente de comercios. El cierre de los locales se dio en dos jornadas de control realizadas por funcionarios de la entidad durante tres días diferentes."La medida se aplicó a comercios de diferentes actividades económicas como bares, restaurantes, almacenes de calzado, textiles, fruver y comercios de artículos de belleza", se lee en un comunicado de la Dian. El cierro de los lugares hizo parte de las sanciones, que se impusieron a sociedades y personas naturales. Los establecimiento cerrados están ubicados en barrios como La Alquería, Venecia, La Candelaria, Kennedy, Restrepo y San Isidro.Lea: Declaración de renta 2025: las preguntas más comunes y todo lo que debe saber¿Por qué la Dian cerró 21 establecimientos en Bogotá?De acuerdo con la entidad, los cierres estuvieron motivados, "en su mayoría, por el incumplimiento en la expedición de factura electrónica o documento electrónico equivalente por cada transacción realizada". Patricia González Vasco, directora de la Seccional de Impuestos de Bogotá de la Dian, dijo que la facturación electrónica "es un requisito legal y es una herramienta clave para garantizar la transparencia, prevenir la evasión de impuestos y promover la formalidad empresarial"."Cuando cumplimos con esta normatividad aportamos al desarrollo del país y garantizamos la igualdad en la competencia empresarial", agregó la funcionaria. Asimismo, la entidad aseguró que continuará adelantando este tipo de controles en diferentes zonas de la ciudad "para reforzar la cultura de la legalidad y apoyar a quienes cumplen con sus obligaciones tributarias".¿Qué es la factura electrónica?Según la Dian, la factura electrónica es la evolución de la factura tradicional. "Para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios".El Artículo 7 de la Resolución 000165 de 2023 dice que todo responsable de facturar deberá también hacerlo electrónicamente. Entre los obligados a emitir la factura electrónica se encuentran los siguientes sujetos:Personas Jurídicas.Los responsables del Impuesto sobre las Ventas (IVA).Los responsables el Impuesto Nacional al Consumo (INC).Personas Naturales que superen los ingresos brutos de 3500 Unidades de Valor Tributario (UVT), o estén dentro de los requisitos del artículo 437 del Estatuto Tributario.Los contribuyentes inscritos en el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE).Comerciantes, importadores, tipógrafos y litógrafos.Personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la DIAN.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La investigación por el fallecimiento de la niña Valeria Afanador sigue avanzando para resolver y establecer la línea del tiempo exacta de lo que pasó con la menor de 10 de años durante los 18 días en los que se desconoció su paradero tras desaparecer el pasado 12 de agosto del 2025 dentro de las instalaciones de su colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en Cajicá, Cundinamarca. Aunque el reporte de Medicina Legal determinó que la causa de su muerte fue ahogamiento o sumersión en medio líquido, quedan varias preguntas sin resolver que los familiares presentan a las autoridades: ¿por qué no la encontraron antes?, ¿cómo cayó al río Frío, donde fue hallada?, ¿una tercera persona la sacó de su institución educativa?Se debe recordar que el cuerpo sin vida de la niña fue hallado el viernes 29 de agosto flotando en el caudal que hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá, el cual, además, rodea el colegio por uno de sus costados. La alerta fue hecha por un habitante de la zona por el sector rural de Fagua, a unos 300 metros de la institución educativa, donde se le vio en registros de cámaras de seguridad antes de la pérdida de su rastro. La llamada hecha al 123 indicaba que había una menor de edad sin vida dentro del río y usando la sudadera del mismo colegio. Horas después de la primera inspección del Cuerpo Técnico (CTI) de la Fiscalía General de la Nación se confirmó que la identidad concordaba con la de Valeria Afanador. Este 1 de septiembre el Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte y detalló, al respecto, que se encontró que la menor "aspiró e ingirió agua", además de habían residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias, aspectos que, junto con cambios en la presencia de adipocira, un fenómeno en la grasa de los cadáveres que ocurre bajo condiciones especificas como la inmersión del cuerpo en agua, indicaban que la menor estuvo en contacto permanente con agua, en el pantano y con "material biológico en descomposición". Este reporte explicaba que no se habían encontrado signos de "violencia física" en el cuerpo y que las prendas de vestir de la niña no tenían "desgarros ni cortes". Pese a esto, la familia y el abogado Julián Quintana, representante de los padres de Valeria, no descartan que exista la influencia de un tercero. Así lo precisó su padre, Manuel Afanador, tras conocer estos resultados preliminares del instituto: "Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz" y encontrar las respuestas de "qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano".Las dos heridas encontradas en su cuerpo: abogado de familia revela detallesEn diálogo con Noticias Caracol, Julián Quintana, detalló que la menor de edad, según el reporte completo entregado por Medicina Legal a la familia, "tenía dos heridas, escoriaciones que es una raspadura" en dos regiones de su cuerpo: una pequeña en el tórax y otra en la mano. El letrado precisó que ambas fueron "provocadas antes de qué muriera". Quintana aclaró que, conforme con el informe de las autoridades, "no son mortales, pero la niña no las tenía" antes de su desaparición lo que las convierte en "relevantes para la investigación". Este canal conoció, además, fragmentos del documento de la entidad que precisa que se trató de dos "escoriaciones" en una de sus extremidades superiores, más específicamente de su mano izquierda. Conforme con el archivo judicial, la primera estaba en un área de "1.5x1 centímetros ubicadas en dorso del 4 y 5 metacarpiano de mano izquierda". De igual forma, se describió otra lesión superficial en esta parte de su cuerpo de "1x1 centímetro ubicada en cara palmar y en falange distal de 5 dedo de la mano izquierda, se observa borramientos de pliegues cutáneo de manos asociados a proceso de descomposición". En otro apartado del informe pericial de la necropsia se agregó que había dos hematomas en el tórax de la niña de 10 años. Estos son de "1x1 centímetros cada uno ubicados en músculo intercostal lateral", al respecto, se aclaró que no se observaron ni deformidades ni fracturas costales. Se debe destacar que en el documento se descartó la presencia de lesiones traumáticas o de señales de abuso sexual. Entre los hallazgos relevantes, se agregó que no se observaron desgarros, laceraciones, hematomas o "surcos" de presión en la zona del cuello o espalda. Noticias Caracol conoció que el análisis medico-forense estableció que la muerte de la menor se produjo de una manera "violenta por determinar". El abogado resaltó que estas heridas descubiertas ayudan a continuar la investigación de cómo se provocó el fallecimiento de Valeria y seguir indagando las diferentes hipótesis que podrían involucrar a otra persona, "tal vez cuando la sacaron o salió por la reja. O antes de morir que pegó con algo o alguien""Estamos hablando que la pudieron sustraer de la reja y que ejercieron, o que la empujaron, cayó o se raspó. Y por eso el informe Medicina Legal dice que muerte violenta por determinar y ese dato creo que es trascendental para la investigación", mencionó. En el documento presentado de la Fiscalía, el Instituto Nacional de Medicina Legal concluyó que los fenómenos cadavéricos observados en el cuerpo eran cercanos a la fecha de desaparición de la niña. Es decir, la “ventana de muerte”, entre el 12 de agosto y el 29 de agosto, coincidía con el intervalo post mortem registrado de los primeros días de la pérdida de su rastro. De esta forma se detalla: "Los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto. Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas".El letrado, que además fue director del CTI de la Fiscalía, en una primera declaración ante medios tras conocerse las causas hizo una precisión sobre la interpretación de la fecha exacta de la muerte e indicó que se trata de una "ventana aproximada, eso quiere decir que pueden existir algunos días donde la niña estuvo viva y posteriormente estuvo en el río. Por eso se habla de aproximación o fechas concordantes. Puede ser que un día pudo haber estado viva, dos días, no lo sabemos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Septiembre de 2025 trae consigo varias oportunidades para la observación del cielo, pues a lo largo de estas semanas se podrán seguir fenómenos como el movimiento de la Luna, de los planetas, el ciclo solar y de las estaciones. Algunos de los momentos más destacados por la NASA en este mes figuran eventos como la oposición de Saturno, un evento que lo convierte en el objeto más visible del mes; la conjunción de la Luna con Venus y Régulo, observable a simple vista; y el inicio del otoño astronómico con el equinoccio.Estos eventos astronómicos no requieren equipo especializado para ser apreciados, aunque contar con binoculares o telescopios básicos puede enriquecer la experiencia. La NASA sugiere buscar lugares con baja contaminación lumínica y con un horizonte despejado. Para quienes deseen registrar los fenómenos, la astrofotografía de campo amplio ofrece resultados con cámaras digitales comunes o teléfonos móviles. La agencia recomienda utilizar trípode, enfocar previamente en la Luna o en Venus y aprovechar el tiempo del amanecer conocido como "hora azul", cuando el cielo adquiere tonalidades equilibradas.Saturno en oposición: el planeta será visible todo el mesSaturno, conocido por sus anillos, será el protagonista de septiembre, pues durante todo el mes podrá localizarse en el cielo vespertino hacia el este y en el cielo matutino hacia el oeste. Sin embargo, aunque puede verse todo el mes, su brillo destacará frente a otras estrellas gracias a que el 21 de septiembre alcanzará la llamada oposición, que se le llama así cuando la Tierra se encuentra situada entre el planeta y el Sol. Según indicó la NASA, desde la perspectiva terrestre Saturno aparece directamente opuesto al Sol en la bóveda celeste. Esto implica dos cosas: primero, que el planeta se ubica en su punto más cercano a la Tierra durante el año; segundo, que refleja la máxima cantidad de luz solar, lo que lo hace más brillante y visible incluso sin instrumentos en todo el mes de septiembre.Los observadores podrán reconocer a Saturno como un punto luminoso estable, sin el parpadeo característico de las estrellas. Aunque se distingue a simple vista, contar con un pequeño telescopio permitirá apreciar algunos detalles adicionales, como la forma ovalada de sus anillos y la separación entre el planeta y su sistema anular. El fenómeno ofrece una oportunidad propicia para quienes deseen iniciar la observación de planetas, ya que no requiere de cielos extremadamente oscuros para ser apreciado.Conjunción de la Luna, Venus y RéguloOtro de los momentos llamativos de septiembre será visible antes del amanecer del día 19, cuando la Luna menguante se alineará visualmente con Venus y con la estrella Régulo, la más brillante de la constelación de Leo. El fenómeno, según la NASA, recibe el nombre de conjunción cuando dos o más objetos comparten coordenadas similares en el cielo y parecen situarse uno junto al otro desde la perspectiva de la Tierra. En este caso, la Luna formará un triángulo compacto con Venus, el planeta más brillante, y Régulo, que aunque menos luminoso, puede identificarse con facilidad como el corazón de Leo. La disposición exacta de este trío variará de acuerdo con el lugar de observación. En ciudades como Nueva York, los tres objetos estarán tan próximos que podrán cubrirse con un solo dedo a brazo extendido. En contraste, en regiones como Sídney se verán más dispersos, con una separación de varios grados.En algunas partes del mundo, el evento incluirá un componente adicional: la ocultación de Venus por la Luna. Durante esta breve alineación, el borde iluminado de la Luna cubrirá al planeta, que desaparecerá de la vista durante minutos antes de reaparecer por el lado oscuro del satélite. Este fenómeno podrá verse desde sectores de África, Europa, Asia y América del Norte. Fuera de esas zonas, la observación se limitará a la conjunción sin ocultación. El mejor momento para observar el evento será entre una y dos horas antes del amanecer, mirando hacia el horizonte este. El uso de binoculares facilitará la localización de Régulo y permitirá distinguir la tenue luminosidad de la parte no iluminada de la Luna, conocida como luz cenicienta, producto del reflejo de la luz solar en la Tierra.Además, el 22 de septiembre tendrá lugar un cambio clave en el calendario astronómico: el equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Este día el Sol se ubicará directamente sobre el ecuador terrestre, lo que produce que las horas de luz y de oscuridad sean prácticamente iguales en todo el planeta. Desde el punto de vista astronómico, el equinoccio marca el tránsito entre las estaciones. Para el hemisferio norte comienza el otoño, mientras que en el hemisferio sur se inicia la primavera. En esta fecha, la inclinación del eje terrestre no favorece ni al norte ni al sur, a diferencia de los solsticios de verano e invierno.Otros eventos astronómicos en el mes de septiembreEl calendario astronómico de septiembre no se limita a estos tres eventos: dos días después de la conjunción matutina, el 21 de septiembre, además de la oposición de Saturno, tendrá lugar un eclipse solar parcial visible desde regiones de Nueva Zelanda, Australia y la Antártida. Aunque no podrá observarse desde América Latina, Europa ni gran parte de Asia, podrá seguirse a través de transmisiones y herramientas de observación remota.De manera complementaria, quienes sigan las fases de la Luna encontrarán que el 19 de septiembre el satélite estará en una fase creciente muy delgada, con apenas un 5% de iluminación. Esto reforzará el atractivo visual de la conjunción con Venus y Régulo, al generar contraste entre la parte iluminada y la superficie suavemente visible gracias a la luz terrestre.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Gobierno de Venezuela acusó al de Estados Unidos de crear con inteligencia artificial el video publicado este martes por el presidente del país norteamericano, Donald Trump, con imágenes del anunciado ataque contra una embarcación que, según Washington, trasladaba drogas y había salido de la nación suramericana. A través de Telegram, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que "parece" que el secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, "sigue mintiéndole a su presidente" y, "luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como 'prueba' un video con IA"."Basta ya Marco Rubio de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump. Venezuela no es una amenaza", agregó el ministro, quien compartió en su canal de Telegram el video publicado por el mandatario estadounidense, en el que Trump informa que murieron 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, organización que fue designada como terrorista por su gobierno.El video compartido por Trump del ataque Este martes, Trump divulgó en su cuenta de Truth Social un video del Comando Sur del Ejército estadounidense donde se observa una embarcación siendo monitoreada segundos antes de ser eliminada con un misil. El mandatario norteamericano aseguró que las fuerzas armadas de su país eliminaron a once integrantes de la banda criminal transnacional de origen venezolano Tren de Aragua - durante un "ataque cinético" contra una embarcación que trasladaba drogas en el Atlántico."Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió. Añadió que se trata de una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental", aseguró. Trump dijo que el ataque ocurrió "mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos", y "resultó en la muerte de 11 terroristas en combate. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE. UU. resultó herido. Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".Una hora antes de confirmar el deceso de los supuestos narcotraficantes, el Pentágono había señalado a EFE que el ataque fue realizado en el sur del Caribe contra una embarcación con drogas que había salido de Venezuela y que estaba siendo operada por narcoterroristas, y la misma información fue publicada en la cuenta oficial del secretario de Estado, Marco Rubio.Estados Unidos ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para, dijo, combatir el tráfico de drogas que "contaminan" las calles del país norteamericano. El despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe en los últimos días ha incluido más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años", y aseguró que su nación se declararía "en armas" si "fuera agredida".EFE Y NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya está recibiendo los formularios de declaración de renta de las personas naturales para el año gravable 2024. Este tema es de vital importancia, ya que el impuesto de renta es una de las principales obligaciones tributarias de los residentes fiscales de Colombia. Le contamos la información más importante sobre el impuesto de renta y la declaración.De acuerdo con datos de Google Trends, durante la primera semana de agosto las búsquedas en Colombia sobre el impuesto de renta y la declaración de renta aumentaron 120 y 110%, respectivamente. El año pasado se batió el récord de búsquedas con estos dos conceptos, con cifras que nunca antes se habían registrado en 20 años de recolección de datos. Le explicamos lo que más están preguntando las personas en Google sobre este impuesto, como: ¿Qué es la declaración de renta? ¿Cómo saber si debe presentarla? ¿Y qué pasa si no presenta el formulario de este impuesto y efectúa el pago en el plazo establecido según su número de NIT?Lea: Calendario para declaración de renta en septiembre de 2025: ojo a las fechas según la cédula¿Qué es la declaración de renta?“El impuesto de renta es un impuesto en el que uno hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que tuvo en un año. Básicamente, tú al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”, explicó Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario.“La declaración de renta no es otra cosa que el formulario a través del cual tú le dices a la Dian, que es la autoridad tributaria, le dices: mira, yo me gané esto, tuve ciertos gastos y este es el monto líquido de lo que me gané el año pasado. Porque acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”. Por esto que explicó Gómez, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento a la Dian.El pasado 12 de agosto comenzó el calendario que le da una fecha límite a cada persona obligada a presentar este formulario, dependiendo de los dos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT). Ese primer día se vencía el plazo de presentar la declaración de renta para las personas cuyo NIT termina en 01 y 02. El día siguiente el turno era para los que terminaran en 03 y 04. Así sucesivamente hasta llegar al día viernes 24 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario compartido por la Dian.Lea: ¿Qué colombianos que trabajan en el exterior deben presentar declaración de renta?¿Cómo saber si debe presentar la declaración de renta?Otra de las preguntas en tendencia sobre este tema es cómo saber si debe presentar la declaración de renta. Al respecto, Gómez aclaró lo siguiente: “Hay distintos, como llamémoslo, requisitos que uno puede cumplir para volverse declarante. Hay unos declarantes en función de ingresos, hay otros declarantes en función de patrimonio, hay otros declarantes en función del monto de las consignaciones bancarias que tenga en su cuenta y hay otros quienes tienen obligación de declarar renta cuando quiera que supere cierto volumen de transacciones”.En el Estatuto Tributario de Colombia está definido la manera en la que se estiman los topes mínimos para que una persona sea obligada a declarar renta. “En Colombia tenemos una unidad que se llama la Unidad de Valor Tributario. Básicamente, anualmente la Dian emite una resolución diciendo: el valor de la UVT para este año es de este valor. Lo que se hace es que se mira la ley, porque la ley te dice que cuando tú tienes ingresos iguales o superiores a 1400 UVT o un patrimonio superior a 4500 UVT, tú lo que haces es simplemente hacer una multiplicación de saber cuál es el monto que te corresponde ese año. Como está dada en UVT y la UVT se actualiza anualmente, pues ese monto se ha venido graduando conforme pase el tiempo”, dijo Gómez.De acuerdo con la Dian, para el año gravable 2024, una persona debe presentar la declaración de renta si cumplió al menos una de las siguientes condiciones:Responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) a 31 de diciembre de 2024.Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Consumos con tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT.Compras y consumos totales superiores a 1.400 UVT.Valor acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superior a 1.400 UVT.El impuesto de renta en Colombia es progresivo y marginal. Lo que quiere decir que en la medida que una persona haya tenido unos ingresos brutos o consumos cada vez mayores, su contribución al impuesto también será superior. Gómez es enfático en decir que con la declaración de renta cada persona debe pagar el impuesto justo. Por esta razón, al momento de realizar su declaración de renta debe tener en cuenta varias recomendaciones. Para que la Dian le estime el pago adecuado de este impuesto, en caso de que deba efectuarlo, tiene que saber cuánto dinero ganó en el año, cuánto gastó y cuáles son sus bienes.“¿Qué quiere decir que sea un impuesto de renta? Es decir, no es sobre el ingreso bruto, sino es un ingreso depurado. O sea, tienes la posibilidad de reducir la base sobre la que calculas el impuesto. ¿Y tú cómo lo reduces? Por ejemplo, para quienes somos asalariados, nosotros podemos tener ciertos gastos y hay una serie de beneficios que es oportuno conocer”.Beneficios tributarios para tener en cuenta al momento de la declaración de rentaExisten varios beneficios tributarios que permiten que las personas que deben efectuar el pago de impuesto a la renta lo hagan con base en un valor menor. Algunos de estos beneficios son:Ingresos no constitutivos de renta.Rentas exentas.Deducciones imputables.El 1% del valor de las compras en las que se exija facturación electrónica.Descuento tributario.“Hay una serie de gastos que uno puede utilizar para reducir el monto de la base del impuesto de renta. Entre ellos está el tema de dependientes. Tú puedes reducir la base que estás pagando del impuesto de renta utilizando los dependientes, pero no es la única. También tenemos los pagos que se hacen por salud, por ejemplo, medicina pagada y planes obligatorios de salud, es decir, hay ciertas cosas que pueden ser utilizadas", dijo Gómez.Existen varias ventajas que ofrece la legislación colombiana, como los aportes a fondos de pensiones voluntarias. "Aquello que tú utilizas para mejorar tu pensión, hay unos valores que tú puedes optar o que puedes utilizar y que te reducen el monto a pagar en la declaración de renta. También lo que también se conoce como los aportes a las cuentas AFC”, agregó el experto.Aunque la Dian no exige documentos bancarios o de movimientos financieros, estos datos si le van a servir al momento de realizar su declaración de renta. Ya sea que lo haga usted mismo o que contrate a un profesional. “Uno no tiene que anexar ningún tipo de documento al formulario. Ya será la Dian, que es la autoridad tributaria, la que haga los cruces para saber si es necesaria alguna aclaración adicional. Es importante para quienes preparamos la declaración de renta verificar la información exógena que le reportan terceros a la Dian. Ahí se pueden ver ingresos, costos y gastos. Adicionalmente, ya como soporte de tus propios activos y de tus propios ingresos, los certificados de las distintas entidades”.Lea: El error común por el que puede terminar pagando más en la declaración de renta¿Cómo presentar la declaración de renta?Otra de las preguntas más comunes sobre la declaración de renta es cómo presentarla. La Dian tiene a su disposición una serie de herramientas para mostrarle el paso a paso a las personas de cómo hacer este proceso. Estos son algunos de los elementos para tener en cuenta:Hacer el proceso solo a través de la página oficial de la Dian.Estar inscrito en el Registro Único Tributario (RUT).Tener una cuenta activa y con los datos actualizados.Tener habilitado el mecanismo de firma electrónica.Diligenciar el formulario de la declaración de forma virtual en la página de la Dian.¿De cuánto es la multa por no presentar la declaración de renta?Recuerde que si no presenta la declaración de renta a tiempo podría recibir una sanción por extemporaneidad. Entre más tiempo espere, una vez pasada la fecha de vencimiento según los dígitos de su NIT, la sanción irá incrementando. Hay la posibilidad de que incluso esa sanción llegue al valor total del impuesto de una persona, es decir, que en ese momento tendría que pagar el doble a si hubiera realizado la declaración a tiempo.Esta multa esta conforme a lo dispuesto en el artículo 641 del Estatuto Tributario. "Esta sanción se cobrará sin perjuicio de los intereses que origine el incumplimiento en el pago del impuesto, anticipo o retención a cargo del contribuyente, responsable o agente retenedor", se lee en la normativa. La invitación de la Dian es que las personas naturales que deben presentar este formulario y efectuar un pago por el impuesto, lo hagan antes de su fecha de vencimiento.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un proyecto de universidades en Colombia busca construir el primer radiotelescopio de baja frecuencia en Colombia capaz de captar señales cósmicas poco después del Big Bang. El trabajo, liderado por la Universidad ECCI, busca instalar en Colombia este instrumento y ya cuenta con apoyo de instituciones nacionales e internacionales. Según lo indicado por la institución, la iniciativa pretende abrir un espacio para la investigación en radioastronomía y para la formación de nuevos investigadores.El radiotelescopio tendrá como propósito captar señales conocidas como la "línea de hidrógeno de 21 centímetros", un registro que permite estudiar cómo se organizaron las primeras galaxias en el universo temprano. Detectar estas emisiones no es sencillo: según lo explicado, son señales débiles que requieren equipos especializados y condiciones muy específicas en el entorno.Además de la ECCI, en el proyecto participan la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Tecnológica de Pereira. En el ámbito internacional, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile. Según lo indicado, estas alianzas han hecho posible compartir metodologías y experiencias, además de vincular a estudiantes colombianos en redes de trabajo científico fuera del país."¿Te imaginas poder "escuchar" lo que pasó en el universo hace miles de millones de años? Eso es exactamente lo que busca hacer un nuevo proyecto científico liderado por la Universidad ECCI: construir el primer radiotelescopio de baja frecuencia en Colombia, una herramienta que permitirá estudiar el origen del universo desde nuestro propio territorio. (...) Este eco cósmico permite entender cómo se formaron las primeras galaxias después del Big Bang", se lee en el comunicado de la universidad. ¿Qué es un radiotelescopio? Así puede "escuchar" el universoA diferencia de los telescopios tradicionales, que funcionan con lentes o espejos para observar luz visible, los radiotelescopios utilizan antenas capaces de captar ondas de radio. Con ellos se puede analizar información que no llega en forma de imágenes, sino de emisiones electromagnéticas que provienen de objetos lejanos como nebulosas, planetas o restos de estrellas.La línea de hidrógeno en la que se centra el proyecto colombiano es considerada "clave para comprender las etapas más tempranas de la historia del cosmos". Su observación ha sido parte de grandes programas de radioastronomía en el mundo y ahora el país busca sumarse con su propio instrumento. Según indicó la Universidad ECCI, "un radiotelescopio funciona como una gran antena que capta sonidos del espacio, es decir, ondas de radio que emiten galaxias, estrellas y planetas". Sin embargo, uno de los principales obstáculos es el ruido electromagnético generado por la vida cotidiana: los celulares, las antenas de radio y televisión o incluso las redes WiFi producen ondas que interfieren con las señales que el radiotelescopio necesita captar. Por esta razón, el proyecto se encuentra actualmente en fase de búsqueda de un lugar adecuado. Investigadores y estudiantes de la ECCI han desarrollado equipos para medir la interferencia de radiofrecuencia en distintas regiones rurales y montañosas. Estos dispositivos permiten identificar qué sitios cuentan con el "silencio electromagnético" necesario para las observaciones.Las antenas serán diseñadas en ColombiaEl radiotelescopio no será un equipo importado de manera directa, pues, en lugar de eso, los investigadores están probando prototipos de antenas creadas en el país. Algunas de ellas tienen estructuras amplias de metal; otras se asemejan a conos o superficies más planas. El diseño de estas antenas se apoya en un software desarrollado por la misma universidad, llamado PerSeO, que permite simular y optimizar modelos con técnicas de inteligencia artificial. Este programa se encuentra disponible de forma abierta para la comunidad científica, lo que le ha dado visibilidad en escenarios internacionales.Estudiantes de distintas carreras han participado en el diseño de antenas, en la medición de interferencias y en el análisis de datos. Para muchos, se trata de la primera experiencia en proyectos de investigación aplicada. La expectativa es que esta iniciativa sirva para consolidar un camino de formación en áreas relacionadas con la física, la ingeniería y las matemáticas, con aplicaciones que trascienden la astronomía.Aunque la radioastronomía es el campo principal de aplicación, los desarrollos tecnológicos que surgen en este proyecto pueden tener utilidad en otras áreas. La creación de sistemas de recepción y transmisión de señales, por ejemplo, es relevante en telecomunicaciones o en defensa. Esto plantea la posibilidad de que el trabajo "represente un paso decisivo hacia una Colombia científica, con autonomía tecnológica y capacidad para aportar a la comprensión del universo" y que esto se traduzca en "nuevas oportunidades para jóvenes que quieran formarse en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas". Los avances alcanzados hasta ahora ya han sido presentados en congresos internacionales. El software PerSeO, por ejemplo, llamó la atención de la comunidad académica por ser una herramienta de acceso abierto que facilita el diseño de antenas. Y ahora el próximo objetivo es definir la ubicación del radiotelescopio, pues una vez se elija el sitio con las condiciones adecuadas, se espera iniciar su construcción utilizando recursos de bajo costo, pero con la capacidad de generar resultados científicos de alcance global.De acuerdo con lo explicado en el comunicado, Colombia no tiene tradición en el campo de la radioastronomía, y la construcción de este radiotelescopio sería el primer paso para que el país desarrolle capacidades propias en este ámbito. El proyecto aún está en etapa temprana y "gracias a este trabajo, estudiantes e investigadores colombianos están aprendiendo a desarrollar tecnología de punta, participar en redes internacionales y resolver problemas reales de gran impacto". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El lanzamiento de Dying Light: The Beast está cada vez más cerca y, con él, la necesidad de que los jugadores preparen sus equipos para enfrentar uno de los estrenos más esperados del año. Techland reveló los requisitos de sistema para PC y laptops, organizados en diferentes niveles de rendimiento que buscan cubrir un espectro amplio de configuraciones. Con esta estrategia, la compañía pretende garantizar que tanto quienes cuenten con equipos modestos como los que posean hardware de última generación puedan disfrutar de la experiencia.Cuatro perfiles para PCEn el caso de los computadores de escritorio, Techland estableció cuatro categorías: Mínimos, Recomendados, Altos y Ultra.Mínimo: pensado para quienes busquen cumplir lo justo para correr el juego, apunta a 1080p a 30 FPS con calidad baja. Entre los componentes sugeridos destacan la GeForce GTX 1060 o la Radeon RX 5500 XT, acompañadas de 16 GB de RAM.Recomendado: sube el listón a 1440p y 60 FPS en calidad media, con GPUs como la RTX 3070 Ti o la RX 6750 XT, manteniendo la misma memoria RAM de 16 GB.Alto: diseñado para quienes busquen 4K a 60 FPS en calidad alta, este nivel ya exige procesadores como el Intel i7-13700K o el Ryzen 9 7800X3D, además de tarjetas gráficas como la RTX 4070 Ti o la RX 7900 GRE, junto con 32 GB de RAM.Ultra: la categoría más exigente, con trazado de rayos y generación de cuadros activa, pide hardware de última generación, incluyendo la RTX 5070 o la RX 9070, procesadores como el i9-14900K o el Ryzen 9 7950X3D, además de 32 GB de memoria RAM.En todos los casos, se requiere almacenamiento en SSD de al menos 70 GB y Windows 10 o superior como sistema operativo.Funciones gráficas avanzadasMás allá de los números, Techland subrayó que Dying Light: The Beast contará con un amplio soporte de tecnologías gráficas actuales. Entre ellas se encuentran iluminación global y reflejos con ray tracing, compatibilidad con pantallas ultra anchas, escaladores y generadores de fotogramas como DLSS 4, FSR 3.1 y XeSS 2, además de soporte para HDR y optimización de latencia con soluciones como Nvidia Reflex 2 y AMD AntiLag 2.Este abanico de opciones refleja un esfuerzo por mantener el juego competitivo en el terreno visual, al tiempo que se adapta a distintas arquitecturas y preferencias de los jugadores.Tres perfiles para laptopsEl estudio también presentó un apartado especial para computadoras portátiles, segmentado en tres niveles: Mínimo, Recomendado y Alto.Mínimo: 1080p a 30 FPS con calidad baja, con opciones como la RTX 3050 Laptop o procesadores Intel Core i5-12450H y Ryzen 5 6600H.Recomendado: mantiene la resolución en 1080p pero eleva la fluidez a 60 FPS en calidad media, con hardware como la RTX 3080 Laptop y CPUs Intel Core i7-12700H o Ryzen 7 6800H.Alto: apunta a 1440p a 60 FPS en calidad alta, con la RTX 4070 Laptop o procesadores como el i7-14700HX o el Ryzen 9 8940HX, además de 32 GB de RAM.Al igual que en PC, se solicita un SSD de 70 GB y Windows 10 o superior.Preparativos para el lanzamientoCon estos requisitos, Techland establece un panorama claro para quienes planean jugar en septiembre. La decisión de dividir los perfiles por niveles y plataformas responde a la intención de ofrecer flexibilidad, permitiendo que más usuarios accedan a la experiencia sin perder de vista a quienes esperan exprimir al máximo las capacidades técnicas de sus equipos.Dying Light: The Beast llegará el 19 de septiembre de 2025 para PC, PlayStation 5, PlayStation 5 Pro y Xbox Series X|S. A medida que se acerca la fecha, se esperan nuevas actualizaciones que detallen más aspectos técnicos y de jugabilidad, completando el cuadro de uno de los lanzamientos más relevantes del segundo semestre.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Gobierno de Gustavo Petro radicó su tercera reforma tributaria. Con esta ley de financiamiento, presentada por Minhacienda ante el Congreso de la República, se planea un recaudo de 26 billones de pesos, el más alto hasta ahora. El proyecto de ley tiene como objetivo "dictar una serie de normas cuya implementación conjunta permitan la financiación del Presupuesto General de la Nación, con medidas que contribuyan a reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas con énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el proceso de fiscalización y operatividad del Sistema Tributario".Entre los impuestos que se aplicarían con esta nueva reglamentación, se encuentran: impuestos en la venta de bienes corporales muebles, la venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados con la propiedad industrial; membresías o derecho de ingreso, y la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, entre otros. En el texto, el Gobierno fue enfático en decir que no se tocaría la canasta familiar, pero si algunos impuestos saludables para productos como licores y tabaco.Lea: El impacto en las apuestas en línea de la nueva reforma tributaria: así quedarían los impuestos¿Cómo sería el impuesto a las bebidas alcohólicas con la reforma tributaria?En la actual reglamentación, "el impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, es de propiedad de la Nación y su producto se encuentra cedido a los Departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, en proporción al consumo de los productos gravados en sus jurisdicciones". En ese sentido, el artículo 186 de la Ley 223 de 1995, cambiaría en un primer aspecto. El hecho generador del impuesto incluiría también el consumo en el territorio de cervezas sin alcohol.Otro cambio fundamental en el impuesto a este tipo de productos es que la base gravable, que antes estaba constituida por el precio de venta al detallista y después certificado semestralmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ahora estaría conformado por un componente específico y uno ad valorem.Con el componente específico la base gravable sería medida en el volumen de alcohol que contenga el producto, expresado en grados alcoholimétricos. Mientras que el componente ad valorem sería determinado por "el precio de venta al público por unidad de 330 centímetros cúbicos, sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado anualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), garantizando la individualidad de cada producto".En esta reforma tributaria se estipularía que el grado de contenido alcoholimétrico deberá estar expresado en la publicidad y en el envase. "Esta disposición estará sujeta a verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán realizar la verificación directamente o a través de empresas o entidades especializadas. En caso de discrepancia respecto al dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)".Lea: Lo que dice la nueva reforma tributaria sobre conciertos, eventos deportivos y de diversión¿Cómo quedarían las tarifas de este grupo de bebidas con la reforma tributaria?Las tarifas del impuesto al consumo de cervezas, con o sin alcohol, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, serían las siguientes de acuerdo con los componentes ya mencionados. "La tarifa del componente específico por cada grado alcoholimétrico en unidad de 330 centímetros cúbicos, o su equivalente, será de $330. La tarifa aplicable para refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, por cada grado alcoholimétrico en unidad de 330 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $330".Por su parte, el componente ad valorem del impuesto se liquidará aplicando una tarifa del 30% sobre el precio de venta al público sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado por el DANE. "La tarifa aplicable para refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas será del 30% sobre el precio de venta al público sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado por el DANE", agregaron sobre este tipo de bebidas.En el caso del hecho generador del impuesto por el consumo de licores, vinos, aperitivos, y similares, ahora se delimitaría a una concentración superior a 1 grado alcoholimétrico, y seguirá siendo en la jurisdicción de los departamentos. Las tarifas de este tipo de bebidas también tendrían un componente específico y uno ad valorem. "La tarifa del componente específico del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares por cada grado alcoholimétrico en unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $750 (...) La del componente ad valorem será del 30%".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El tema salió a flote luego de que se diera a conocer la insostenibilidad económica por la que atraviesa el Deportivo Pasto, club frente al cual la Superintendencia de Sociedades solicitó la aplicación de ley insolvencia, pues sus deudas están encabezadas por el plantel de jugadores, en masculino y femenino.En consecuencia, Javier Hernández Bonnet, director general de Gol Caracol, manifestó en ‘Blog Deportivo’, programa de Blu Radio, que esa clase de descalabros financieros e incumplimientos podrían ser castigados con pérdida de la categoría, según se ha propuesto al interior de la Dimayor, ente rector del fútbol profesional colombiano.De hecho, el propio comentarista adelantó que este mecanismo de sanciones podría ser utilizado para reducir el número de equipos en la primera división colombiana, que actualmente cuenta con 20, pues Carlos Mario Zuluaga, presidente de Dimayor, ha manifestado desde que se posesionó que lo ideal sería contar con 18 escuadras en la A y otras 18 en la B.Nueva propuesta para descenso de equipos en ColombiaDe acuerdo con Javier Hernández Bonnet, estaría tomando fuerza la idea de que el club que no esté al día con sus obligaciones sea sancionado.“Estoy en capacidad de decir que ya hay equipos que han hecho la propuesta de que los que no cumplen sean los que se vayan para que queden 18”, apuntó a modo de introducción.Y agregó: “Hay equipos que dicen: ‘¿Por qué los que cumplimos nos tenemos que someter a eso, por qué no descienden los que no les pagan a los jugadores, los que incumplen con los proveedores y demás?”.En ese sentido, el periodista ratificó que esta sería una vía justa si se tiene en cuenta que “el que está sobrando no es el que cumple administrativamente así tenga un rendimiento deportivo accidentado, sino aquel que no cumple con sus obligaciones”.Resta esperar si la idea de reducir el número de escuadras en la Liga Betplay es aprobada y cuál será el mecanismo que finalmente se implementará para llevarla a cabo.
El Observatorio de Volcanes de Hawái del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) reportó este martes 2 de septiembre un nuevo episodio de erupción de volcán Kīlauea, el más reciente y activo de los cinco que conforman la isla de Hawái. Se debe destacar que de estas estructuras geológicas, que permiten la expulsión de magma (roca fundida), gases y otros materiales, hay cuatro que están clasificadas como activas, incluyendo al Kīlauea, Mauna Loa, Hualālai y Mauna Kea. El primero de estos se destaca como uno de los más activos del mundo, el cual, desde el pasado 23 de diciembre de 2024, ha estado en erupción intermitente dentro de la caldera de la cumbre en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái.Conforme con la última alerta emitida, este 2 de septiembre empezó el episodio número 32 desde el mes de diciembre. El reporte se activó sobre las 6:35 a. m. (hora local) tras registrarse fuentes de lava ser expulsadas de la cima del Kilauea. Por lo pronto, según el Observatorio, el aviso tiene un nivel de alerta volcánica de vigilancia color naranja. De acuerdo con el informe, este nuevo episodio comenzó después de que fuentes "del domo de ventilación norte se transformaron en fuentes de lava más altas, que desde entonces se han inclinado unos 45 grados al noreste". El USGS alertó que las fuentes actuales de lava tienen unos 150 metros de altura y "forman un arco de una distancia equivalente hacia el cráter del Halemaʻumaʻu".Desde su cuenta oficial de X, la entidad nacional indicó que, conforme con datos del Servicio Meteorológico Nacional, este martes "soplan vientos del noreste" lo que sugiere que las emisiones de gas volcánico se distribuirán al suroeste del cráter y que el material volcánico podría afectar a las comunidades al sur y al oeste de la cumbre del Kilauea. En una publicación de la red social se informó que los vórtices en el lado sur de la fuente llegaron a transportar "fragmentos de piedra pómez volcánica hasta 300 metros de altura. En la cámara web, la piedra pómez parece enjambres de abejas oscuras y furiosas". Se espera, por lo pronto, que las fuentes de lava permanezcan inclinadas, las "cenizas y la tefra se reduzcan considerablemente", si embargo, serían las altas emisiones de gas SO2 (dióxido de azufre) las que provoquen afección en las zonas. Se puntualizó desde el Servicio que "toda la actividad eruptiva se limita al cráter Halemaʻumaʻu dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái" y que "los aeropuertos comerciales del condado de Hawái (KOA e ITO) no se verán afectados por esta actividad".De este nuevo episodio, se señaló que las actividades del volcán habían sido precedidas por "ciclos de pistoneo de gas" que iniciaron el 1 de septiembre sobre las 8:30 p. m. y "desbordamientos intermitentes del respiradero norte", en horas de la madrugada de este martes que continuaron durante la mañana alimentando a múltiples corrientes de lava que se hicieron más intensas tras ser reportado "un temblor" en el sector. "La mayoría de los episodios de emanaciones de lava del Halemaʻumaʻu desde el 23 de diciembre de 2024 han continuado durante aproximadamente un día o menos y han estado separados por pausas en la actividad eruptiva que han durado generalmente al menos varios días", se aclaró en la alerta emitida. Hay que destacar que, desde 1952, el Kilauea ha entrado en erupción decenas de veces. Al respecto, se añadió que, de 1983 a 2018, la actividad eruptiva fue casi continua a lo largo de la Zona de Rift Este del volcán, centrada en los respiraderos Puʻuʻōʻō y Kupaianaha. Fue en 2020 cundo varias erupciones volvieron a darse (6) tras un colapso en la zona que drenó el "lago de lava de la cumbre en el Halemaʻumaʻu". El 23 de diciembre de 2024 comenzó una nueva erupción que ha estado activa en el cráter de la cima. "Las erupciones en la cima del Kilauea en los últimos años han durado desde aproximadamente dos semanas hasta más de un año. Normalmente, estas erupciones comienzan con fuerza y su intensidad disminuye con el tiempo. La erupción actual ha sido única por su naturaleza episódica, con numerosos episodios de fuentes de lava duales desde que comenzó la noche del 23 de diciembre de 2024", puntualizaron en la página oficial Servicio Geológico de Estados Unidos, donde también se resaltó que son los "dos respiraderos eruptivos, que se encuentran en la parte suroeste de la caldera, conocidos como respiraderos norte y sur", los que "han estado activos de forma intermitente, produciendo nuevos flujos de lava sobre partes de la superficie del cráter Halemaʻumaʻu". ¿Cómo puedo ver una erupción de un volcán?El Observatorio de Volcanes de Hawái del USGS ha estado monitoreando las erupciones en la cima del Kilauea, que ocurren dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái. Desde el inicio de la más reciente actividad, la mañana de este 2 de septiembre, el Servicio mantiene una transmisión en vivo que muestra el registro de tres cámaras automáticas del punto. Vea EN VIVO la erupción de Halemaʻumaʻu, desde el borde noroeste de la caldera.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó en la cuenta de su red social, Truth Social, un video del "ataque letal" que llevó a cabo el país norteamericano en el mar Caribe contra una embarcación que, al parecer transportaba drogas, y que había zarpado desde Venezuela. De acuerdo con el mandatario, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió. Añadió que se trata de una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Trump dijo que el ataque ocurrió "mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos", y "resultó en la muerte de 11 terroristas en combate. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE. UU. resultó herido. Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!". Más temprano, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, había escrito en su cuenta de X que "el ejército estadounidense llevó a cabo un ataque letal en el sur del Caribe contra un barco con drogas que había partido de Venezuela y estaba siendo operado por una organización narcoterrorista designada". Trump, por su parte, agregó ante los medios de comunicación que "tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)". El despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe en los últimos días ha incluido más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas que "contaminan" las calles del país norteamericano. Esta movilización, inédita en la historia de la región, se enmarca en un aumento de la presión sobre el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre quien la Administración de Donald Trump duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.Maduro afirma que Venezuela enfrenta la "más grande amenaza"El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años". Se trata, dijo, de "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal" como parte de "lo que llaman la máxima presión" para provocar un cambio político, detrás de lo que, insistió, está el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a quien llamó "el señor de la guerra", y lo acusó de querer manchar las manos del mandatario Donald Trump con "sangre venezolana" y de la región.Maduro advirtió que, ante "la máxima presión militar" por parte de EE.UU., Venezuela ha declarado "la máxima preparación" para su defensa. Según el gobernante, la nación suramericana tiene una estrategia "eminentemente defensiva" que se ha diseñado "durante veinte años" y que incluye "dos formas de lucha", una diplomática y otra armada."Nosotros estamos en un periodo especial de preparación y en cualquier circunstancia vamos a garantizar el funcionamiento del país, nos toque o no nos toque", declaró el jefe de Estado, quien indicó que unos 8,2 millones de personas "están alistadas para defender" al territorio.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL *Con información de EFE
Las autoridades en Antioquia pidieron a la Fiscalía General de la Nación acelerar la investigación sobre el caso del paseador de perros Esteban Rendón, quien fue asesinado en Rionegro, Antioquia. El señalado responsable por estos hechos se presentó ante la justicia, pero se encuentra libre. Esteban dejó a dos hijos y a su esposa tras un desafortunado hecho de intolerancia que terminó con su vida.El presunto asesino se presentó con el arma con la que le habría quitado la vida a Esteban Rendón. Sin embargo, cómo este sujeto no fue capturado en flagrancia y tampoco había orden de captura en su contra, fue detenido unas horas, pero fue dejado en libertad.Jorge Rivas, alcalde del municipio ed Rionegro, habló con Noticias Caracol sobre estos hechos que enlutan a una familia y comentó en qué van las investigaciones: “Ante este caso tan lamentable e insólito, un hombre bueno, que era paseador de perros y funcionario de la Alcaldía de Rionegro, estamos acompañando a la familia en torno a que se haga justicia ante estos hechos tan inadmisibles de intolerancia en nuestro municipio”.Agregó el alcalde que “hemos solicitado ante la Fiscalía que sea rápido y que agende todas las pruebas para poder presentar a esta persona ante un juez y que se procesa a judicializar y que esta persona pague por lo que hizo”.Señalado asesino de Esteban Rendón habría amenazado vecinos que paseaban a los perrosSobre el presunto asesino, quien, según vecinos, amenazaba constantemente a personas que pasaban por el andén con sus perros, el alcalde señaló que “en el barrio, lo que me dicen es que era un hombre intolerante, generalmente generaba discordia con sus vecinos, pero no creíamos que iba a tener una reacción como la que se presentó el viernes pasado”.La versión oficial que se tiene sobre el asesinato de Esteban Rendón dice que él estaba paseando a sus por la calle, tuvo un alegato con el señalado asesino, quien le disparó. El alcalde dijo que “esa parte es uno de los temas que la Fiscalía está investigando. Se están revisando las cámaras de seguridad e investigando testigos, precisamente para poder identificar la acción. Estamos esperando que la Fiscalía nos dé claridad de qué pasó para poder darles la información a todos los ciudadanos”.Los familiares de Esteban buscan justicia en este caso y exigieron a las autoridades capturar al supuesto asesino para que responda por estos graves hechos.(Lea también: Cruda historia en Medellín de hombre que mató a su esposa y engañó a la familia para ocultar crimen)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MARIANA RODRÍGUEZ, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Bogotá anunció que durante septiembre se garantizará nuevamente la entrega de pasajes gratuitos en Transmilenio y en el sistema zonal de buses a más de 800.000 personas que cumplen con criterios de vulnerabilidad. Según indicó la administración distrital, la medida funciona dentro de la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y busca facilitar la movilidad de sectores de la población que enfrentan dificultades económicas para costear el transporte público.Para este mes, la Secretaría de Integración Social confirmó una inversión superior a los $10.000 millones, con lo cual se asegura la recarga de pasajes en las tarjetas TuLlave personalizadas de los beneficiarios. El programa, que funciona de manera mensual, entrega un número determinado de viajes que varía según el perfil socioeconómico y la clasificación del Sisbén.¿Quiénes reciben el beneficio de pasajes gratis de Transmilenio?De acuerdo con la entidad, los pasajes gratuitos se asignan a tres grupos principales de población:Adultos mayores de 62 años que estén registrados en el sistema de apoyos distritales.Personas con discapacidad, siempre y cuando cuenten con certificación distrital vigente.Personas mayores de 16 años en situación de pobreza extrema o moderada, según la clasificación del Sisbén IV.La priorización responde a la necesidad de aliviar los gastos básicos de transporte en hogares con ingresos insuficientes o en condiciones de dependencia.¿Cómo activar los pasajes gratuitos?Para acceder al beneficio, cada persona debe tener una tarjeta TuLlave personalizada, pues es un requisito indispensable, ya que el sistema permite identificar al titular y cargar directamente los viajes asignados. El proceso de activación puede hacerse de dos formas:En taquillas de TransmilenioPresente la tarjeta TuLlave personalizada.Solicite la activación del subsidio.En puntos automáticos con pantallaInserte la tarjeta.Seleccione la opción "Transacciones virtuales".Escoja "Solicitar Subsidio/Convenio".Verifique el número de pasajes asignados.Finalice la operación.La Secretaría de Integración Social aclaró que el número de pasajes varía según el perfil socioeconómico, por lo cual no todos los beneficiarios reciben la misma cantidad de viajes.Beneficiarios deben tener la tarjeta TuLlave personalizadaLa tarjeta TuLlave personalizada permite acceder a este subsidio y facilita el acceso a beneficios como descuentos en transbordos o recuperación del saldo en caso de pérdida. El Distrito recordó que quienes aún no la tengan pueden acercarse a cualquiera de los puntos de personalización habilitados en diferentes estaciones de Transmilenio y en puntos de atención zonal. Los interesados en ubicar el punto más cercano pueden hacerlo en la página oficial del sistema: www.tullaveplus.gov.co.No todas las personas que hacen parte de los grupos poblacionales mencionados reciben automáticamente la ayuda, pues la Secretaría de Integración Social realiza un cruce de información para identificar a quienes cumplen con los requisitos y efectivamente hacen uso del beneficio. Para saber si se hace parte de la lista, los ciudadanos pueden consultar en línea a través del portal de Ingreso Mínimo Garantizado de Integración Social. También es posible solicitar información en la línea telefónica 601 380 8330 (opción 6) o acercarse a una de las 16 subdirecciones locales de Integración Social.¿En cuánto está el pasaje de Transmilenio en 2025?El costo del pasaje de Transmilenio y el sistema zonal se ubica en $3.200 por viaje, pues la tarifa aumentó en 2025 un 8,5% respecto a los $2.950 que regían anteriormente. El alza se aplicó tanto para los buses troncales (rojos) como para los zonales (azules) y el TransMiCable, y generó críticas por el impacto que tiene en los presupuestos familiares de los sectores de menores ingresos.En paralelo, el Distrito lanzó la opción del TransMiPass, un abono mensual de 65 viajes por $160.000 que reduce el valor por trayecto a $2.460. Este esquema está pensado para usuarios frecuentes y busca fomentar la regularidad en el uso del sistema. Además, desde marzo se amplió el tiempo de transbordo gratuito de 110 a 125 minutos, permitiendo a los usuarios realizar más conexiones sin pagar un pasaje adicional.Desde hace varios años ha sido implementado en Bogotá el programa de pasajes gratuitos como parte de los componentes de política social, especialmente dentro del esquema de Ingreso Mínimo Garantizado. Sin embargo, la magnitud del beneficio en 2025 es una de las más amplias, con más de 800.000 personas incluidas en el mes de septiembre, según indicó la entidad. La Secretaría de Integración Social destacó que los subsidios de transporte se suman a otros apoyos económicos que buscan garantizar un ingreso básico para los hogares con mayor vulnerabilidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia enfrenta dos nuevos retos en Eliminatorias Sudamericanas, para ser más precisos son las dos últimas fechas para certificar su paso al Mundial 2026. Bolivia y Venezuela serán los rivales a enfrentar y en medio de quiénes deben ser titulares, en 'Jugada Maestra', programa de Ditu, se refirieron sobre tres jugadores del mediocampo: James Rodríguez, Juan Fernando Quintero y Jorge Carrascal. El '10', líder y capitán de la 'tricolor'; Juanfer' está luchando por ganarse un lugar en la titular de River Plate, y el cartagenero pasó del fútbol de Rusia a Brasil para militar en el Flamengo. Los participantes de la mesa de periodistas, liderada por Javier Hernández Bonnet, tuvieron diversas opiniones. "James siempre es titular, juegue bien, juegue mal, juegue regular, creo que está por un pésimo momento ahí en el futbol mexicano con el León, a veces juega, otras veces no juega", dijo de entrada el periodista invitado, Raúl Correa de Andreis. Pero ahí no paró la reflexión del comunicador barranquillero: "Yo creo que James parece inamovible, parece que definitivamente es el dueño del puesto, aún jugando mal, con un pésimo nivel, porque lo tiene. Yo me veo esos partidos que presentan de la Liga mexicana con el León: luce malgeniado, como incómodo, como fastidiado, regaña a los compañeros; no se halla. No sé como dicen, que él se transforma, es una metamorfosis extraordinaria la que sufre llegando a la selección nacional de Colombia; ojalá este partido clave y definitivo de Colombia tengamos al James realmente productivo". Mientras que Nelson Gallego, otro de los panelistas del programa 'Jugada Maestra', se inclinó por darle minutos desde el 'vamos' a Juan Fernando Quintero. "Lo que pasa es que el que anda mejor realmente es Quintero. Carrascal (Jorge) hace rato no juega en Flamengo; James anda en un pésimo momento en México y sabemos que Quintero viene levantando en River. Pero qué pasa, es que el puesto ya ni lo discutimos, ya ni siquiera opinamos, ya nadie dice va a jugar Quintero, ya sabemos que va a jugar James, por diferentes razones que solamente tiene el técnico", indicó Gallego. Y a renglón seguido continuó: "Debería jugar Quintero, para mí, debería jugar Quintero. Tiene el pase de James, tiene mas movilidad, tiene tiro libre, tiene juego colectivo, a mí me parece que debería jugar Quintero, pero ya ni se discute, va a jugar James. Ojalá, eso sí, que si James no juega bien, el que entra es Quintero. No vamos a volver a salir con que es que entra Jaminton Campaz..."