Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de "seis narcoterroristas"."Esta mañana, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un barco afiliado a una Organización Terrorista Designada (OTD) que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos frente a la costa de Venezuela", escribió en su red Truth Social.Según Trump, la inteligencia estadounidense "confirmó que el buque traficaba narcóticos, estaba asociado con redes narcoterroristas ilícitas y transitaba por una ruta conocida" asociadas a los cárteles de la droga."El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales y seis narcoterroristas varones a bordo del barco murieron. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE.UU. resultó herido", agregó el mandatario.El mensaje de Trump está acompañado por un video donde puede verse cómo una pequeña embarcación es impactada por un proyectil en una explosión que la envuelve en llamas.Este ataque se une a al menos cinco operativos que Estados Unidos ha realizado desde septiembre contra supuestas narcolanchas en el Caribe, tres de ellas cerca de Venezuela y otra cerca de República Dominicana.El pasado 5 de octubre, el propio Trump confirmó el hundimiento de una embarcación que se desplazaba por el Caribe y volvió a sugerir que su país podría pronto trasladar sus operaciones antinarcóticos del mar a la tierra.Dos días antes, el Pentágono había anunciado otro ataque militar en el Caribe contra embarcaciones que supuestamente transportaban droga.El despliegue militar de Estados Unidos en aguas caribeñas bajo el argumento de combatir el narcotráfico ha sido criticado por el Gobierno de Nicolás Maduro, que lo considera una amenaza de un posible ataque contra Venezuela.Trump y varios altos funcionarios de su Administración acusan a Maduro de ser el líder de una red de narcotráfico, algo que Caracas niega.EFE
Abusaba se seis estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y las amenazaba diciéndoles que él pertenecía a grupos armados ilegales para que no hablaran: estas son las acusaciones de la Fiscalía General de la Nación en contra del rector de un internado ubicado en zona rural del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, cuatro de las seis estudiantes son menores de edad. Gracias a las denuncias recibidas y a las acciones investigativas realizadas con enfoque diferencial y prioritario, se logró establecer que las agresiones ocurrieron dentro de las instalaciones del internado durante los años 2024 y 2025.Aprovechándose de la autoridad que le confería su rol dentro del centro educativo, según la Fiscalía, el hombre habría ejercido control sobre las alumnas, sometiéndolas a situaciones humillantes y abusivas que vulneraron profundamente su dignidad.Así amenazaba a las jóvenes indígenasPara encubrir sus terribles actos en contra de las seis jóvenes indígenas, dijeron los investigadores del caso, el rector presuntamente recurría al miedo como herramienta de control, asegurando a las estudiantes afectadas y a sus familias que mantenía vínculos con grupos armados ilegales, capaces de tomar represalias contra quienes se atrevieran a denunciarlo.Tras reunir suficientes elementos probatorios, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturaron al rector en una diligencia realizada en Puerto Carreño, Vichada.Posteriormente, un fiscal seccional lo presentó ante un juez de control de garantías, donde se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de catorce años y acoso sexual, todos agravados por las circunstancias en que ocurrieron.Aunque el rector no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía, el juez determinó que debía cumplir medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras avanza el proceso judicial y se define su responsabilidad en estos hechos.¿Cómo denunciar abuso sexual?Denunciar abuso sexual en Colombia es un proceso que busca proteger a las víctimas y garantizar justicia. Cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga sospechas de abuso puede presentar la denuncia, sin necesidad de ser familiar del afectado. El primer paso es acudir a una autoridad competente: Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Comisarías de Familia, Casas de Justicia, o los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS).La denuncia puede hacerse de forma verbal o escrita, narrando los hechos con claridad, incluyendo fechas, lugares, y cualquier prueba disponible. También puede realizarse virtualmente a través del portal de la Fiscalía General de la Nación.En casos de emergencia, se puede llamar a la línea 123 o a la línea 155 para recibir orientación inmediata. Las víctimas tienen derecho a atención médica prioritaria, y el personal de salud está obligado a reportar el caso a las autoridades.Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía inicia una investigación. Si se encuentran méritos, el caso pasa a un juez penal. No se requiere abogado para denunciar, y el trámite no tiene costo. Es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad, ya que esto no solo protege a la víctima, sino que también puede evitar que el agresor continúe delinquiendo.Reconocer señales de alerta, como cambios de comportamiento o rechazo hacia ciertas personas o lugares, puede ser clave para detectar el abuso y activar la ruta de atención. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la construcción de una sociedad más segura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
César Torrres, técnico de la Selección Colombia Sub-20, atendió a los medios de comunicación a horas de la semifinal frente a Argentina, de este martes en la ciudad de Santiago, desde las 6 de la tarde. Y el entrenador de nuestro país dejó en claro varios temas e hizo una invitación a sus jugadores para pensar solamente en lo futbolístico y no dejarse sacar del importante juego ante probables provocaciones y rencillas que quedaron del Sudamericano de la categoría.Acá las declaraciones de Torres:El presente de Colombia"Saludo especial a todos, en la Colombia Sub-20 estamos bien, disfrutando día a día, también de cada entrenamiento, ahora hay muchas cosas en la cabeza. Tranquilos porque hay mucho trabajo, tenemos mucha exigencia y ahora hacer un gran entrenamiento para dejar el día listo".La meta de su equipo"Nosotros nos vamos a ocupar de lo que pasa en la cancha, de eso se tiene que ocupar el equipo, nosotros del cuerpo técnico vamos a hacer un análisis del rival, que los muchachos tengan la certeza de lo que van a hacer, con inteligencia emocional, que estemos aterrizados, eso tiene que hacer Colombia".Para tener en cuenta"Justo hay que tener inteligencia emocional, competir con lealtad, valentía, en cada pelota que haya lo que quiere Colombia es imponerse, después jugar, irlos a buscar, por mi cabeza pasa lo futbolístico, llevarlos a donde somos importantes, no dejarnos llevar donde ellos podrían tener fortalezas".La final del Mundial"Debemos jugar nuestra primera final en un Mundial, con la ilusión y el sueño de hacerlo. Hay algo muy claro que se los dije a ellos (los jugadores): nosotros si mantenemos esa regularidad futbolística, debemos ser los campeones del Sudamericano, porque fuimos allá el mejor equipo, ustedes pueden decir cómo pueden ser los mejores sin ser campeones, pero tuvimos al goleador, la valla menos vencida, la Selección con más goles y vinimos al Mundial y les dije también que si Colombia logra mantener la regularidad en resultados y futbolística seguramente estará disputando ese título".Hora y dónde ver Colombia Sub-20 vs. Argentina este miércolesEl partido entre Colombia Sub-20 y Argentina se jugará desde las 6 de la tarde y se podrá ver en Gol Caracol, www.golcaracol.com y en Ditu, aplicación de Caracol Televisión.
El Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya “aprobó la decisión en segunda instancia” sobre el fallo contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia, por soborno en actuación penal y fraude procesal, a 12 años de prisión domiciliaria.El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve había relacionado a Uribe y a su hermano Santiago con la creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar.El abogado Diego Cadena, también condenado, se reunió con Monsalve en prisión para intentar que cambiara su versión. Pero el convicto grabó la conversación con una cámara instalada en su reloj y se convirtió en testigo clave del caso.El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.Pero en 2018, el alto tribunal empezó a investigar al exmandatario por manipular a testigos.Ambas sentencias aún deben ser ratificadas en segunda instancia.Uribe, de 73 años y uno de los políticos más influyentes del país, sostiene que el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda en el poder.En libertad mientras se resuelve la segunda instancia, el líder del partido Centro Democrático participa en la precampaña para las presidenciales de 2026 y se postularía al Senado, si es declarado inocente.Noticia en desarrollo.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este martes 14 de octubre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, martes 14 de octubre de 2025Número ganador:Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el miércoles 15 de octubre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hoy, martes 14 de octubre de 2025, se lleva a cabo un nuevo sorteo de La Caribeña Día, uno de los juegos de azar más consultados por quienes siguen los resultados de chance en Colombia. Este sorteo está programado para realizarse a las 2:30 de la tarde, como es habitual en su jornada diurna. A esta hora, muchas personas ya están pendientes del desarrollo del sorteo, bien sea por tradición, por costumbre o por interés en los resultados. La expectativa se concentra en la combinación de cuatro cifras que será extraída mediante el sistema oficial, el cual garantiza transparencia y aleatoriedad en cada jornada.Como ocurre con otros sorteos similares, La Caribeña Día se transmite en vivo y sus resultados son publicados poco después de la extracción. Quienes participan o siguen el juego suelen consultar los números ganadores a través de medios digitales, canales oficiales o redes sociales. La operación se ajusta a lo dispuesto por las autoridades competentes, y los resultados se publican en los canales oficiales para consulta de los participantes. Entre las principales modalidades se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Resultados sorteo Caribeña Día del 14 de octubre de 2025Número ganador: 5737Quinta cifra: 9El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.¿Cuánto cuesta jugar La Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hoy, martes 14 de octubre de 2025, se lleva a cabo una nueva edición del sorteo de El Sinuano Día. Este sorteo, que forma parte de la programación habitual de las loterías regionales, se realiza a las 2:30 p.m. y es seguido por miles de personas en distintas zonas del país. Como es costumbre, el resultado se compone de una secuencia de cuatro cifras que se extraen mediante un sistema automatizado.El Sinuano Día mantiene una frecuencia diaria, lo que permite a los jugadores participar de manera constante. La expectativa que genera cada jornada se refleja en el seguimiento que hacen los apostadores, quienes esperan el resultado con atención, ya sea por medios digitales, transmisiones en vivo o a través de puntos autorizados. El número ganador se convierte en referencia para quienes han realizado apuestas en diferentes modalidades.Este tipo de sorteos se desarrolla bajo supervisión oficial y con mecanismos que garantizan la transparencia del proceso. La extracción de cifras se realiza siguiendo un orden establecido, y el resultado final se publica en los canales oficiales de la lotería correspondiente. Para quienes participan, el interés no solo está en el número que se anuncia, sino también en las posibilidades que ofrece según el tipo de apuesta realizada. Una vez realizado el sorteo, los resultados se publican en canales oficiales, para que los participantes puedan consultarlos de manera segura y confiable. Estos son los criterios de premiación:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable.Resultado del sorteo de Sinuano Día del 14 de octubre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 1304Quinta cifra: 2Este resultado fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra. Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestasEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.¿Cómo se reclaman los premios del Sinuano?El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una familia que regresaba a Bogotá después de pasar la semana de receso del mes de octubre en Villavicencio vivió momentos de angustia la noche de este lunes 13 de octubre, cuando tres hombres armados los abordaron frente a su vivienda en el barrio Santa Isabel, en la localidad de Los Mártires. Los delincuentes se llevaron la camioneta en la que viajaban y, sin darse cuenta, también a un niño de cinco años que dormía en la parte trasera del vehículo.El hecho se registró en la carrera 26 con calle primera, según reportó El Ojo de la Noche de Noticias Caracol. La familia, conforme la denuncia, acababa de llegar de un viaje por carretera y, mientras intentaban guardar el carro en el parqueadero, fueron sorprendidos por varios sujetos. “Llegué de viaje, la estaba metiendo al parqueadero y cuando llegaron tres tipos con revólver, me bajaron del carro y el carro estaba prendido porque yo lo estaba parqueando y arrancaron, y cuando yo percaté se llevaron el niño”, relató el propietario del vehículo, Otoniel Cáseres, en declaraciones a Noticias Caracol.El video del robo: tres hombres amenazaron al conductor con armas de fuegoLas imágenes de una cámara de seguridad del sector captaron el momento exacto del hurto. En el video se observa la puerta del garaje color blanco abierta, con el vehículo ya parcialmente adentro de la vivienda. Segundos después, tres hombres se acercan al lugar, observan el interior y se dividen: uno se queda frente a la fachada mientras los otros dos se ubican a los costados de la puerta. Uno de ellos apunta con un arma al conductor, lo obliga a descender y toma el control de la camioneta. Acto seguido, los tres huyen a bordo del vehículo.En el interior del carro permanecía el niño, que dormía tras el largo trayecto desde los Llanos Orientales. “El niño estaba en la parte de atrás dormido. Y vimos que se fue y ya no vimos nada”, relató Cáseres, quien indicó que al percatarse de que el menor iba dentro, la familia salió de inmediato a buscar ayuda.Los padres acudieron al CAI más cercano para alertar a las autoridades sobre el secuestro del menor. “Fuimos al CAI, dimos el aviso y ellos nos colaboraron. Gracias a Dios, la policía muy formal, nos colaboraron y lo pudimos encontrar”, explicó el propietario en entrevista posterior en Blu Radio. Desde ese momento, la Policía Metropolitana de Bogotá activó un plan candado en el sur y centro de la ciudad, con apoyo de patrullas, cuadrantes y cámaras de vigilancia.Además de los uniformados, varios vecinos y conductores de aplicaciones de transporte se sumaron a la búsqueda del niño y del vehículo robado. La prioridad de los agentes era hallar al menor con vida. Dos horas después, las autoridades recibieron el reporte de un niño abandonado en el barrio Santa Fe, a varios kilómetros del lugar del robo. El menor fue hallado sano y salvo frente a una vivienda en una zona conocida por su alta presencia de habitantes de calle. Según los primeros reportes, los delincuentes se habrían dado cuenta de que el niño estaba en el carro y decidieron dejarlo allí antes de continuar la huida. Personal médico revisó al menor y confirmó que no presentaba signos de violencia ni lesiones. “El niño está muy bien, gracias a Dios”, aseguró el propietario tras el reencuentro. Por su parte, la camioneta hurtada, un Jeep gris modelo 2016, aún no ha sido recuperada. La Policía Metropolitana de Bogotá se encuentra analizando las grabaciones con el propósito de identificar a los responsables. En los metrajes se observan los rostros y la vestimenta de los hombres durante el momento del asalto y la huida. El video del asalto, entregado por la Policía Nacional, muestra la secuencia completa en la que los ladrones ingresan, amenazan al conductor y se llevan la camioneta. Las imágenes serán clave en la investigación para lograr su captura. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que solo podrá viajar en diciembre a Oslo (Noruega), a recoger el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado el viernes, si Nicolás Maduro deja de estar en el poder.Según aseguró la opositora en una entrevista con el diario noruego 'Dagens Naeringsliv', recogida por la agencia de noticias de Noruega 'NTB', para que ella pueda viajar a la capital del país nórdico "Venezuela debe ser libre"."Mientras Maduro esté en el poder, no puedo dejar el lugar donde me escondo porque hay amenazas directas contra mi vida", respondió Machado al periódico noruego. "He aprendido a vivir el día a día, y el pueblo venezolano está haciendo todo lo que está en su mano" por su futuro, añadió la dirigente política.El viernes, María Corina Machado obtuvo el Premio Nobel de la Paz 2025 "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo. (Lea también: ¿Cuánto dinero recibirá la opositora venezolana María Corina Machado por ganar el Nobel de la Paz?)Machado aseguró este domingo que haber recibido el galardón "tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen", que se "da cuenta", añadió, de que el "mundo entero legitima" la lucha opositora mientras Maduro "está absolutamente aislado y tiene los días contados".Desde 2024, Machado reclama lo que insiste fue la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en España, en las presidenciales del 28 julio de ese año.Según ella y la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática, González Urrutia fue el ganador de esta contienda, pese a que el ente electoral, controlado por rectores afines al chavismo, proclamó mandatario reelecto a Maduro."Si Maduro insiste en aplicar más fuerza, las consecuencias serán directamente responsabilidad de él”Machado habló con la AFP y dijo respaldar las maniobras militares de EE. UU., aunque evitó pronunciarse sobre una invasión."La invasión que aquí existe es la de los cubanos, los rusos, los iraníes, Hezbolá, Hamás, los carteles de la droga, la guerrilla de las FARC. Esa es la invasión que hay en Venezuela", señaló la Nobel de Paz en una videollamada."Nosotros lo que estamos pidiendo es que esas estructuras que están, que han saqueado el país y que dejan esa estela de muerte y de dolor, sean desarticuladas y Maduro tiene en este momento la posibilidad de avanzar en una transición pacífica", añadió. "Con negociación, sin negociación, (Maduro) va a salir del poder".Lo pinta acorralado, aunque en la televisión estatal el gobernante se muestra sólido."Nosotros hemos dicho estar dispuestos a ofrecer garantías, que no haremos públicas hasta tanto nos sentemos en esa mesa de negociación", añadió. "Si él insiste en aplicar más y más fuerza, las consecuencias serán directamente responsabilidad de él, de más nadie".¿Qué consecuencias? "No voy a especular sobre eso. Los venezolanos no tenemos armas de fuego, tenemos la palabra, tenemos la organización ciudadana, tenemos la presión, tenemos la denuncia", respondió.Machado sostuvo que no tenía en el radar el Nobel de la Paz. Solo lo supo cuando la despertaron con una llamada para anunciarle la noticia. "Fue una de las sorpresas más grandes que he tenido en mi vida y la verdad es que confieso que hoy, tres días después, todavía lo estoy procesando. Creo que este reconocimiento al pueblo de Venezuela ha sido una inyección de energía", dijo.La primera reacción de la Casa Blanca fue crítica, la tildó de politizada. Machado explicó que dedicó poco después el premio al mandatario estadounidense: "Hay un acuerdo generalizado de los venezolanos de reconocer al presidente Trump lo que consideramos justo y necesario".¿Y no es para pedir una invasión a Venezuela? "Es para transmitirle a él cuánto Venezuela necesita de su liderazgo y de la coalición internacional que se ha configurado (...) que están cortando las fuentes de financiamiento criminal, que son las que sostienen a este régimen", dijo.Y la movilización de tropas al Caribe "es una decisión que ha tomado un país con base en sus estrategias de defensa de seguridad nacional", señaló, insistiendo en que "aquí hay una realidad: quien les declaró la guerra a los venezolanos fue Nicolás Maduro, es quien aplica terrorismo de Estado hacia adentro y narcoterrorismo hacia afuera", insistió. (Lea también: Trump anuncia que EE. UU. atacó otro barco con "narcoterroristas" en el Caribe, cerca a Venezuela)Dijo que mantiene comunicación "fluida" con Washington y otros gobiernos de América Latina y Europa. Señaló también que mantiene contacto "cada vez más" con militares, que en público han jurado lealtad a Maduro.¿Ve la posibilidad de una sublevación? "Todos tenemos -civiles, militares- un rol que jugar y en todo caso, cualquier acción que dé respeto a (las presidenciales del) 28 de julio sería la restitución de la Constitución", señaló.Machado pasó a la clandestinidad hace más de un año, aunque asegura que no lleva la cuenta: "Si algo tuviera que hacer ahorita no es sumar días, sino restar los que quedan, porque no tengo duda alguna que estamos en una cuenta regresiva".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Secretaría de Seguridad de Bogotá dio a conocer cómo fue el operativo que dio con la captura de alias Cocheche, un temido criminal que operaba en el norte de la ciudad, señalado de dos homicidios y que tenía varios escondites en el cerro de Usaquén."Alias Cocheche fue protagonista de uno de los homicidios de mayor impacto en la ciudad en los últimos meses. En video quedó registrado el momento exacto en el que, segundos después de abrazar a un amigo y beber de su botella en un bar de la localidad de Usaquén, le quitó la vida", se lee en un comunicado de la Secretaría. De acuerdo con las autoridades, la víctima era cabecilla de una banda delincuencial de la cual Cocheche hacía parte y que, según él, debía liderar.El homicidio del cabecilla criminal fue el segundo homicidio en el que las autoridades confirmaron la autoría alias Cocheche. "El impacto del crimen fue tal que varios testigos, sin conocerlo personalmente, brindaron a los investigadores las características físicas y el material probatorio necesario".Lea: Brutal asesinato de mujer en Tocaima, Cundinamarca: sicarios le dispararon frente a su casa¿Cómo capturaron a alias Cocheche?Durante cerca de nueve meses se adelantó una investigación para dar con alias Cocheche. "Existían múltiples dificultades para llegar hasta él. Cocheche residía en el barrio Villa Nidia, una zona de construcciones irregulares ubicada en la parte más alta del cerro de Usaquén. Era un lugar de difícil acceso, que el homicida controlaba por completo", aseguraron.El investigador del caso relató que pasaron días enteros bajo la apariencia de patrullajes rutinarios y esperando que el criminal cometiera un error que permitiera su captura. "En varias ocasiones intentaron llegar hasta él, incluso vigilándolo con aeronaves no tripuladas, pues sabían exactamente dónde se encontraba; sin embargo, el riesgo era alto". Los vecinos de la zona, que conocían algunos de sus escondites, temían hablar por las constantes amenazas.Alias Cocheche era propietario de tres viviendas, una de estas era utilizada como centro de acopio para los estupefacientes que su banda distribuía. "Para acceder a su vivienda era necesario pasar por vías controladas por decenas de cómplices conocidos como campaneros, quienes alertaban de inmediato la presencia de uniformados o vehículos desconocidos. Por más despliegue operativo que se realizara, este sujeto siempre encontraba la manera de burlar los controles".“Este delincuente ya sabía que íbamos tras él. Nos complicó bastante la llegada, y más aún por el hecho de que se trataba de capturar a un homicida. Claro, podríamos llegar y capturarlo de inmediato, pero debíamos pensar que estábamos frente a un sujeto de alta peligrosidad, no solo para nosotros, sino para cualquier civil en el sector. No podíamos arriesgar la vida de nadie por una captura. Este sujeto había cavado unas fosas en la parte alta del cerro. Cuando los campaneros le avisaban de movimientos sospechosos, se escabullía y se metía en ellas. Luego las tapaba y alguien las cubría con tierra para que no pudiéramos encontrarlo”, explicó el investigador. Así lograba evadir las redadas una y otra vez”, relató el investigador.“Trabajamos permanentemente no solo en la captura de los individuos, a través de la Policía Metropolitana y su judicialización con la Fiscalía General de la Nación, sino también desde el Gobierno Distrital en la comprensión de los fenómenos que detonan los homicidios, para tomar los correctivos o hacer los cambios estructurales que permitan que la sociedad sufra menos este delito”, señaló el secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo.Mujer con casa por cárcel estaba de rumba en un bar de Suba: condenada por un crimen violentoLa Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad llevaron a cabo un operativo este fin de semana en la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. Durante el proceso, denominado como una megatoma, se dieron varios resultados, entre esos la captura de una mujer que tenía casa por cárcel.La mujer se encontraba en un bar del barrio Tibabuyes Universal, cuando el Comando Élite y funcionarios de la Secretaría ingresaron al lugar. "La mujer fue al baño y se demoró varios minutos. Al notar su actitud sospechosa, integrantes del Comando Élite golpearon la puerta y le solicitaron salir, al realizar el registro, identificaron que la mujer tenía en el brazalete del Inpec", se lee en un comunicado del distrito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una mujer, identificada como Patricia Bernate Yáñez, fue asesinada frente a su casa en zona rural de Tocaima, Cundinamarca. Los hechos ocurrieron el pasado viernes en la vía que comunica este municipio con Girardot.De acuerdo con primeras versiones, la víctima iba a entrar a su casa mientras hablaba con un vecino del barrio luego de hacer unas diligencias cuando dos sicarios a bordo de una motocicleta se le acercaron y le dispararon.Según el medio Q’hubo, los asesinos, quienes estaban vestidos de negro, sorprendieron a la mujer de 60 años la espalda y el parrillero le disparó en tres oportunidades. La víctima murió en el lugar.La alcaldía de Tocaima, a través de un comunicado, manifestó que “extendemos las más sinceras condolencias. Nos solidarizamos con la familia y seres queridos de Patricia Bernate ante su lamentable fallecimiento. Rechazamos categóricamente cualquier acto de violencia que atente contra la vida y la tranquilidad de nuestros ciudadanos. Elevamos nuestras oraciones de su descanso eterno y enviamos un mensaje de fortaleza a quienes hoy sienten su partida”.Las autoridades hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida de la víctima y comenzaron con las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de estos hechos. Hasta el momento, se desconoce las causas por las cuales le quitaron la vida a la mujer de 60 años.Por último, un vecino de la comunidad le dijo al medio citado lo siguiente: “Desgraciados sicarios, cómo pueden destruir a una persona así. Ella no se metía con nadie, ojalá se haga justicia y averigüen quiénes fueron los que mandaron a hacer eso”.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?En Colombia, denunciar violencia contra la mujer es un derecho fundamental y un paso crucial para garantizar la protección y el acceso a la justicia. Las víctimas pueden acudir a diferentes entidades según el tipo de violencia sufrida.La denuncia puede presentarse en Comisarías de Familia, Fiscalías, Estaciones de Policía, o a través de la plataforma virtual https://adenunciar.policia.gov.co. También se puede llamar a la línea 155, disponible las 24 horas, o al 123 en caso de emergencia.Es posible denunciar de forma verbal o escrita. Se recomienda incluir una narración de los hechos, datos del agresor y pruebas como fotos, exámenes médicos o testimonios. Las víctimas deben ser remitidas a Medicina Legal para evaluar las lesiones.Además, las EPS están obligadas a brindar atención integral sin exigir denuncia previa. Las autoridades deben activar rutas de atención que incluyen medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar y acompañamiento psicosocial y jurídico. La denuncia puede hacerse incluso si los hechos ocurrieron tiempo atrás. Lo importante es garantizar la seguridad, restablecer derechos y evitar la revictimización.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico accidente se registró la noche de este lunes 13 de octubre en el noroccidente de Bogotá. Un hombre de 85 años perdió la vida luego de que la camioneta en la que se movilizaba cayera a un caño en el sector de Puente Largo, en la localidad de Suba. El adulto mayor alcanzó a comunicarse con su familia para alertarles que el vehículo se estaba inundando, pero las fuertes corrientes y el nivel del agua impidieron que pudiera salir con vida.De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades, los hechos ocurrieron hacia las seis de la tarde, cuando el conductor se desplazaba por una vía que, al parecer, no tenía la señalización visible. Las condiciones del terreno, agravadas por las intensas lluvias que se han registrado en los últimos días en la capital, habrían provocado que el hombre se desorientara y tomara una ruta que conducía directamente hacia el canal de aguas lluvias.Según el informe preliminar de la Policía, el adulto mayor habría ingresado con el vehículo a una zona destinada para el tránsito de bicicletas, la cual se encontraba completamente anegada. En ese punto, la vía da acceso directo al canal que conecta con un humedal del sector. El Ojo de la Noche de Noticias Caracol conoció que el conductor alcanzó a llamar a su familia para advertir que el carro se estaba inundando. Conforme con el reporte, minutos después de la llamada, familiares de la víctima se desplazaron hasta el lugar con la esperanza de auxiliarlo, pero las autoridades ya habían iniciado las labores de búsqueda. El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá desplegó unidades de la estación Ferias, junto con los Equipos de Salvamento y Rescate Acuático y un grupo de Aeronaves No Tripuladas, para ubicar el vehículo. A pesar de los esfuerzos, el cuerpo del conductor fue hallado sin vida cerca de las nueve de la noche.Testigos del accidente relataron que el conductor perdió el control de la camioneta al llegar a una curva que desemboca en una pendiente pronunciada. “Venía manejando. Se desorientó a eso de las 6 de la tarde y se le presentó la curva de repente y él no la pudo tomar sino que siguió de largo y preciso venía la bajada hacia este río y el hombre cayó”, contó un ciudadano que presenció el hecho al noticiero Citytv.Se precisó que el rescate fue complejo debido al caudal elevado y la baja visibilidad. Los bomberos utilizaron drones y cámaras térmicas para rastrear la camioneta, que se encontraba sumergida. La zona donde ocurrió el accidente, ubicada en la Transversal 54 con Calle 114, fue acordonada mientras los equipos de rescate trabajaban en la recuperación del cuerpo y la remoción del vehículo. La Secretaría de Movilidad acompañó el operativo y desvió el tráfico de la zona para facilitar las labores.Las afectaciones por lluvias en Bogotá: emergencias reportadasEste accidente coincidió con una jornada de lluvias intensas en Bogotá. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó que durante la tarde del lunes festivo se registraron precipitaciones de variada intensidad en diferentes puntos de la ciudad, lo que ocasionó encharcamientos y afectaciones en vías y viviendas. En su comunicado, la entidad detalló que “se presentaron encharcamientos en barrios como El Carmen (Tunjuelito) y Santa Cecilia Parte Alta (Usaquén), atendidos por los organismos de emergencia”.El Idiger precisó que las localidades más afectadas por las lluvias fueron Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Usaquén, Usme y Suba, donde ocurrieron varios incidentes de movilidad y acumulación de agua. “El Idiger, junto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, la Secretaría de Integración Social, Movilidad y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, ha atendido de manera oportuna los reportes ciudadanos y continúa en verificación de posibles eventos”, señaló la entidad.El instituto también recordó que la ciudad se encuentra oficialmente en la segunda temporada de lluvias del año, que se extenderá hasta mediados de diciembre. Durante este periodo, se esperan aumentos de entre el 25 % y el 60 % en las precipitaciones, principalmente en las zonas sur, centro-occidente y suroccidente de la capital. Estas condiciones, advirtió el Idiger, pueden generar mayores riesgos de encharcamientos, deslizamientos y emergencias viales.“El incremento en las lluvias se debe a la influencia del fenómeno de La Niña, lo que significa que se esperan más días con lluvias continuas y de mayor intensidad. Por ello, se hace necesario reforzar las acciones de preparación y las medidas de cuidado”, destacó la entidad. Entre las recomendaciones, el instituto pidió a los ciudadanos revisar y asegurar techos, bajantes y canales de sus viviendas, no arrojar basura a las calles o redes de alcantarillado, y evitar transitar por zonas cercanas a ríos o quebradas durante las precipitaciones.El Sistema de Alerta de Bogotá (SAB) mantiene el monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas para anticipar posibles emergencias. “El Idiger trabaja articuladamente con todas las entidades del Distrito para garantizar una atención oportuna ante cualquier eventualidad”, añadió el comunicado. Las autoridades reiteraron que la causa del accidente en Puente Largo aún está siendo investigada, aunque las primeras hipótesis apuntan a que la combinación de la falta de señalización, la poca visibilidad y las lluvias pudieron incidir en el desenlace. Por lo pronto, la Policía continúa indagando para establecer las circunstancias exactas que llevaron al conductor a ingresar a una vía no habilitada para el tránsito vehicular. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Militares de una influyente unidad de élite anunciaron que han tomado el control en Madagascar, un golpe de Estado que ocurre como respuesta a la grave crisis provocada por las protestas populares que sacuden al país desde el pasado 25 de septiembre, las cuales fueron respaldadas por los golpistas el pasado fin de semana.Los manifestantes, en su mayoría jóvenes pertenecientes a la llamada 'Generación Z', exigían la renuncia del presidente malgache, Andry Rajoelina, quien este lunes dio a entender que se autoexilió a "un lugar seguro" para proteger su vida.Un día después fue derrocado por los militares, aunque antes del levantamiento Rajoelina emitió un decreto disolviendo la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento), que a su vez consideró inválida esa orden y terminó votando a favor de la destitución del mandatario.Estas son las claves para comprender la crisis política y social en esta nación insular africana del océano Índico, que figura entre los países más pobres del mundo pese a ser el principal productor mundial de vainilla:El detonante: protestas contra los cortes de luz y agua.El país atraviesa un momento de incertidumbre institucional que comenzó el pasado 25 de septiembre con protestas masivas de jóvenes de la 'Generación Z', que expresaron su indignación por los constantes cortes de electricidad y agua.Las manifestaciones derivaron en exigencias para la salida del Gobierno de Rajoelina, de 51 años, a quien acusan de corrupción sistemática, nepotismo y malversación de fondos públicos.Inspiradas en movilizaciones recientes de la 'Generación Z' en países como Marruecos, Kenia o Nepal, estas protestas son las más graves que ha vivido el país en años.La represión de las protestas por parte de las fuerzas de seguridad malgaches ha dejado, hasta ahora, al menos 22 muertos y cientos de heridos, según datos de Naciones Unidas.Apoyo súbito de los militares a las manifestaciones.La situación cambió drásticamente el pasado fin de semana tras la sublevación del Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), unidad de élite que gestiona la logística del Ejército, que instó a "desobedecer" cualquier orden de disparar contra civiles y afirmó tener el control de las Fuerzas Armadas.Soldados a bordo de carros de combate se unieron a los miles de manifestantes que tomaron las calles de la capital, Antananarivo.El domingo, la Presidencia denunció un intento de golpe tras confirmar el respaldo militar a los manifestantes.La consumación del golpe de Estado.El CAPSAT anunció este martes la suspensión de la Constitución y la toma del poder, además de declarar un periodo máximo de transición política de dos años."Vamos a asumir nuestras responsabilidades, vamos a tomar el poder", declaró a los medios el líder del CAPSAT, coronel Michael Randrianirina, desde el palacio Ambotsirohitra, sede de la Presidencia.La Alta Corte Constitucional de Madagascar instó al líder golpista a asumir las funciones de jefe de Estado.El CAPSAT, con sede en Soanierana, en las afueras de la capital, ya participó en 2009 en un golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Marc Ravalomanana y permitió que Rajoelina llegara por primera vez al poder.El misterio del paradero del derrocado presidente."Para preservar mi integridad física y evitar un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas malgaches, tuve que ir a un lugar seguro", afirmó Rajoelina en un vídeo publicado el lunes en la red social Facebook, sin precisar el sitio pero dando a entender que abandonó el país.Según Radio France Internationale (RFI), el mandatario salió del país el domingo en un avión militar francés, tras viajar primero a la isla de Santa María y luego a la Isla de la Reunión (territorio francés), antes de dirigirse a otro destino —presuntamente Dubái— junto con su familia.Llamamientos de diálogo de la comunidad internacional sin éxito.En los últimos días, la Unión Africana (UA) y potencias regionales como Sudáfrica han instado a las partes a apostar por el diálogo para resolver la crisis y rechazaron "cualquier cambio de Gobierno anticonstitucional".Sin embargo, esa presión diplomática no fue suficiente para evitar el golpe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 ya entró a su último tramo. De los 18 días feriados que incluye el año, solo quedan cuatro festivos, distribuidos entre los meses de noviembre y diciembre. Las conmemoraciones históricas o religiosas, modificadas por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, permite que varias de las fechas festivas se trasladen al lunes siguiente.Según lo establece la Ley, se excluye del traslado a fechas como el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo), el 25 de diciembre (Navidad) y el 1 de enero (Año Nuevo). Esta última, es el primer festivo del año. Para el segundo feriado, conocido como el puente de reyes, esta fecha de 2026 se moverá casi una semana.Lea: Estos son los festivos que quedan en Colombia para 2025: ¿hay puentes en julio?¿Cuándo es el puente de reyes en 2026?El día festivo que conmemora la visita de los Reyes Magos a Jesucristo se celebra el día 6 de enero. Esta fecha también es conocida como la fiesta de la Epifanía. En Colombia, de acuerdo con la Ley Emiliani, la fecha de este día festivo se mueve hasta el siguiente lunes, en caso de no darse en ese día de la semana.Ya que el 6 de enero de 2026 es un martes, la fecha para el festivo se dará hasta el día lunes 12 enero, un día del calendario que no es tan común para este puente. Tenga en cuenta que este puente será el primero del año y no habrá otro festivo hasta marzo, con el Día de San José.¿Qué se celebra el Día de Reyes?Esta celebración religiosa, importante para cristianos y católicos, "es una oportunidad para que los cristianos reflexionen sobre la naturaleza de la manifestación física de Dios en la Tierra y rindan homenaje a tres visitantes importantes en el relato bíblico del nacimiento de Jesús", de acuerdo con National Geographic. Estos tres visitantes son los reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar."Tiene su origen en la creencia de la Iglesia cristiana de que Jesucristo era la encarnación humana de Dios. Las primeras referencias conocidas al ritual cristiano sugieren que ya era común en el siglo IV d.C. En el siglo II, el teólogo Clemente de Alejandría escribió que una secta de cristianos gnósticos sirios, los basilidianos, celebraban el bautismo de Cristo en enero. En 361, el historiador romano Ammiano Marcelino escribió que los cristianos llamaban Epifanía a esa festividad de enero".Lea: Pensando en el Mundial 2026, ojo a estas fechas para que pueda alargar sus vacacionesLos festivos que quedan de 2025 en ColombiaLunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos, que es el 1 de noviembre. Otra fecha religiosa incluida dentro del calendario festivo nacional y trasladada al lunes. Representa el antepenúltimo feriado del año y uno más con posibilidad de planear descanso o viajes.Lunes 17 de noviembre: Aunque la Independencia de Cartagena se conmemora el 11 de noviembre, esta es una de las fechas históricas más importantes del calendario nacional, que también se corre para el lunes y ofrece el último puente festivo del año.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. Aunque no se traslada por Ley Emiliani, este año coincide con lunes, por lo que sí generará un fin de semana largo. En muchas regiones se aprovecha esta fecha para encender los alumbrados navideños y comenzar oficialmente las festividades decembrinas.Jueves 25 de diciembre: Navidad. Esta fecha no es modificable y este año caerá un jueves. No genera puente, pero muchas personas suelen extender sus vacaciones hasta el fin de semana.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Jhon Jáder Durán, delantero del Fenerbahce de Turquía, se ha venido caracterizado por dar más de qué hablar afuera de la cancha que adentro de la misma, motivo por el que la información más reciente sobre el antioqueño sorprendió de manera grata en la prensa otomana.El paisa de 21 años de edad acaparó la primera plana de Skorer, informativo deportivo del Bósforo que hizo referencia al delantero de 21 años de edad, que no juega desde el pasado 27 de agosto, cuando un dolor lo dejó afuera de competencia y de 8 partidos oficiales.El ‘cafetero’ tuvo las dolencias en la eliminación de la fase previa de Champions League frente al Benfica de Portugal, desde entonces no hubo reporte médico oficial sobre su estado y solo se filtró en medios de comunicación que lo suyo tenía que ver con una “inflamación ósea” de la que fue tratado en Barcelona, España.En consecuencia, el atacante no había podido entrenar con normalidad y recién el pasado 11 de octubre volvió a tener contacto con balón, pues ya estaría “recuperado”, pese a que los movimientos que ha hecho hasta ahora en las diferentes prácticas han sido individuales.No obstante, el diario Skorer soltó la bomba informativa, que no solo detonaría en Turquía, sino que también retumbaría en Colombia, pues tiene que ver con su regreso a las canchas.Buena noticia de Jhon Jáder Durán: posible fecha de regresoLa información tiene tanta relevancia que el periódico mencionado anteriormente tituló: “¡Buenas noticias para el Fenerbahce sobre Jhon Durán! La decisión final está en manos de Tedesco”.El artículo hace referencia a que el colombiano ya está disponible para el timonel del plantel, el italiano Domenico Tadesco, y que solo depende de él hacerlo reaparecen en cancha en el siguiente encuentro.Según el medio Durán podría actuar, si su entrenador lo decide, el domingo 19 de octubre a las 12:00 p. m., hora colombiana, en cumplimiento de la fecha 9 de la Liga de Turquía, jornada en la que Fenerbahce será local contra el recién ascendido y colero de la tabla Fatih Karagümrük, club que hasta el momento lleva 7 derrotas y solo un triunfo.“Podría ser incluido en la convocatoria. La última palabra sobre Durán la tomará el entrenador Tedesco, que se reunirá con su equipo médico antes de tomar una decisión”, apuntó el informe.De reaparecer en cancha, sería el séptimo encuentro del ‘cafetero’, que hasta el momento solo ha anotado un gol.Acá, el artículo en cuestión:
Este miércoles 15 de octubre, la Selección Colombia Sub-20 tiene una cita con la historia. Los dirigidos por César Torres disputarán la semifinal de la Copa del Mundo de la categoría, torneo que se desarrolla en Chile.En los cuartos de final, la ‘tricolor’ dejó en el camino a España, a la que derrotó 3-2 con una gran actuación de Neyser Villarreal, quien no estará en el próximo partido por acumulación de tarjetas amarillas.Después de 22 años, una Selección Colombia vuelve a disputar una semifinal del Mundial Sub-20. La primera y última vez fue en 2003, cuando el campeonato se jugó en Emiratos Árabes Unidos.“Esta Selección Colombia se preparó muy bien”En diálogo con Gol Caracol, Pablo César Pachón, exjugador que se desempeñó como defensa y que integró aquel combinado ‘cafetero’ que fue tercero en Emiratos Árabes Unidos bajo la dirección técnica de Reinaldo Rueda, se refirió al equipo que dirige César Torres.—¿Cómo analiza el proceso de esta Selección Colombia Sub-20?“El proceso de esta Selección Colombia lo veo muy bien, estuve invitado en diciembre del año pasado con ellos, conozco a los jugadores, conozco la planificación y la estructuración del profe. Creo que es un proceso que ha ido en ascenso en el campeonato”, dijo el exjugador que militó en Santa Fe y Patriotas.—¿Qué destaca del funcionamiento del equipo?“De a poco han ido encontrando un equipo sólido, que se defiende bien, que tiene transiciones rápidas, que está jugando partido a partido y está encontrando espacios a partir de buscar primero una solidez defensiva. Este es un proceso que de a poco ha dado sus frutos y esperemos que llegue a buen término (…) lo más importante para la Selección Colombia es creer en ellos mismos, tienen la oportunidad de hacer historia.”—¿Encuentra similitudes entre esta selección y la de 2003?“El fútbol ha evolucionado mucho y creo que ahora es mucho más atlético, mucho más cerrado. Sin embargo, seguimos manteniendo jugadores diferentes en el uno contra uno, con buen pie, con una muy buena solidez defensiva, salimos jugando de atrás. Creo que hay muchas similitudes, pero son épocas totalmente diferentes, pero en lo que veo de similitudes es en la calidad de técnica de los jugadores de Colombia.”—¿Qué opina sobre la ausencia de Neyser Villarreal?“Una prueba más para Colombia porque un jugador indispensable, el goleador, el jugador, el ‘killer’, la persona que termina todas las jugadas que creamos. Colombia tiene que sobreponerse a eso, a hacer un partido inteligente, y los otros ahí tienen que sacar la casta. Tienen que aparecer otros jugadores que para eso fueron llamados, para que asuman la responsabilidad cuando esté él, para tener la posibilidad de pasar, para tener una final, Dios mediante.”—¿Cómo ve a Argentina como rival en la semifinal?“Argentina es una selección compacta que sigue las alineaciones de todo lo que se hace en planificación y estructuración de juego de la selección mayor. Si les funcionó para ser campeón de esa manera, no creo que vaya a ir a cambiar.”—¿Qué debe evitar Colombia frente a los argentinos?“El tema del carácter que ha mostrado esta selección va a ser importante, pero no hay que entrar en un partido de pelea, de incomodidades porque muy seguramente le va a favorecer a Argentina (…) ellos se benefician de eso. Cuando los equipos entran en lo que llamamos los jugadores ‘bajar caña’, de molestar, de lastimar, de pronto decir una que otra cosa que nos pueda herir y nos pueda hacer sacar del partido. No entrar en esas provocaciones va a ser importantísimo porque el argentino tiene eso, que cuando futbolísticamente no está en su mejor partido, lo intenta igualar de esa manera y Colombia no puede caer.”¿A qué hora es el partido de la Selección Colombia? La semifinal de la Copa del Mundo Sub-20 de Chile está programada para este miércoles 15 de octubre en el Estadio Nacional de Santiago, donde el balón rodará desde las 6:00 p. m. (hora colombiana). Será el tercer enfrentamiento entre Colombia y Argentina en esta competición, con un triunfo para cada selección.En 2003, por el tercer lugar, Colombia derrotó 2-1 a Argentina con goles de Erwin Carrillo y Jaime Castrillón, mientras que Osmar Ferreyra descontó para la ‘albiceleste’. Dos años después, ambas selecciones se volvieron a enfrentar en los octavos de final del Mundial Sub-20 disputado en Países Bajos, con victoria 2-1 para los del sur del continente gracias a las anotaciones de Lionel Messi y Julio Barroso sobre el final del encuentro. El gol de la ‘tricolor’ fue obra de Harisson Otálvaro.
La Selección Colombia enfrentará a Canadá en duelo de fogueo el martes 14 de octubre de 2025 a las 7:30 de la noche en el segundo encuentro de preparación para los 2 elencos en el presente mes, pues los ‘cafeteros’ vienen de golear 4-0 a México días atrás, mientras que los norteamericanos llegan precedidos de una caída 0-1 en condición de local con Australia.Se trata de un cotejo que muestra al bando colombiano como amplio favorito para quedarse con la victoria debido a la reciente goleada sobre el conjunto ‘azteca’, al buen momento de varias de sus figuras, a su amplio plantel y a su ritmo de competencia.Canadá, por su parte, no tuvo acción en las Eliminatorias de Concacaf debido porque será uno de los 3 países que organizará el Mundial de 2026 y su cupo para ese certamen lo obtuvo por ser anfitrión.Además, para los canadienses dirigidos por el entrenador estadounidense Jesse Alan Marsch será un reto imponerse por primera vez sobre un equipo perteneciente al top 15 del escalafón FIFA que no sea México o EE. UU.En ese sentido, tanto la prensa del país del norte del continente, como el seleccionador nacional de cuadro rojo y blanco pusieron a Colombia en un altar para exaltar sus cualidades y dar a entender que un resultado adverso frente a los tricolores no deberá ser tomado como una sorpresa o catástrofe deportiva en su camino de preparación para la Copa del Mundo.Canadá exalta a Selección Colombia antes del amistosoJesse Alan Marsch, director técnico del bando canadiense, manifestó en rueda de prensa lo que representa para su delegación enfrentar a una escuadra de peso.“Esto es parte del desafío, jugar contra un equipo tan bueno como Colombia, con el talento que tiene”, apuntó en inicio.Y agregó que un desafío así puede ayudar a sacar lo mejor de su plantel: “Esto nos pondrá a prueba en todos los sentidos, lo que hacemos y cómo lo hacemos, pero estamos listos para ello”.Entre tanto, el diario Toronto Star reveló que Canadá “jugará con su once más fuerte” debido al calibre del adversario: “Los colombianos cuentan con talentosas amenazas creativas y ofensivas”.El antecedente más recordado de este duelo se remonta a la final de la Copa Oro de 2000, cuando Canadá se quedó con el título luego de imponerse 2-0 en la final.
El conglomerado de medios Paramount Skydance dio a conocer que cerrará los canales de una de sus marcas más importantes y populares. La empresa, que nació hace dos meses de la unión entre Paramount Global y Skydance Media, se encuentra reorganizando todo su catálogo de productos, entre los que están algunos canales que marcaron un antes y después en la historia de la televisión como la marca MTV.Tras 44 años de emisión, el próximo 31 de diciembre será el último día de los canales de MTV, específicamente las marcas MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. Este cierre fue anunciado para darse en varios países de Europa, iniciando en el Reino Unido e Irlanda, sumando también los países de Francia, Alemania, Austria, Polonia y Hungría. Fuera de ese continente también confirmaron el cierre de los canales en Australia y Brasil."Necesitamos apoyar a estos artistas y todos necesitamos volver a bailar y escuchar música. Y sé que lo hacemos en línea, en nuestras propias burbujas, pero MTV fue el lugar donde todo se consolidó. Así que realmente me rompe el corazón", dijo la exVJ de MTV Simone Angel en declaraciones al medio británico BBC.De acuerdo con Britannica, MTV debutó justo después de la medianoche del 1 de agosto de 1981, con la transmisión de la canción "El video mató a la estrella de la radio" de los Buggles. Basándose en el formato de la radio Top 40, los disc jockeys de video, también conocidos como VJ, presentaban los videos y charlaban sobre las noticias musicales del momento. "Tras su éxito inicial, la cadena tuvo dificultades en sus primeros años. El repertorio de videos musicales era entonces algo escaso, lo que resultaba en la frecuente repetición de clips, y la televisión por cable seguía siendo un lujo que aún no había encontrado su mercado".Lea: Shakira hace historia: es la artista latina más premiada en los MTV Video Music AwardsParamount adquiere Free Press por 150 millones y nombra a nueva editora jefe de CBS NewsLa corporación de medios Paramount Skydance adquirió por 150 millones de dólares The Free Press, un medio de noticias y comentarios en línea cofundado por Bari Weiss, quien se unirá a CBS News como editora jefe como parte del acuerdo.Weiss lanzó The Free Press en 2021 junto con su esposa, Nellie Bowles, y su hermana, Suzy Weiss, para contrarrestar lo que ella consideraba la ortodoxia progresista de los medios. "Esta alianza permite que nuestra filosofía de periodismo independiente y audaz llegue a una audiencia enorme, diversa e influyente", declaró Weiss en un comunicado de prensa.La adquisición es una de las primeras medidas más significativas del director de Skydance, David Ellison, para remodelar la unidad de noticias de Paramount, que adquirió en una exitosa operación de 8.000 millones de dólares a principios de este año.En una entrevista con The Wall Street Journal (WSJ), David Ellison -hijo del fundador de Oracle, Larry Ellison- dijo que la combinación de Free Press y CBS News creará una organización de noticias que, a la larga, se convertirá en uno de los medios de comunicación más confiables de este país."Queremos que CBS se dirija a ese 70% de la audiencia que realmente se define como de centroizquierda a centroderecha", añadió. De acuerdo con el medio, CBS News planea lanzar un programa de debates, supervisado por Weiss, que renunció como columnista de opinión del New York Times en julio de 2020, también continuará como directora ejecutiva y editora de Free Press. Free Press ha acumulado 1,5 millones de suscriptores, de los cuales más de 175.000 pagan por el contenido.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En los últimos minutos se reportaron tres graves atentados en simultáneo en el departamento de Guaviare por parte de las disidencias de la Farc. Los hechos tuvieron lugar exactamente en el municipio de Calamar la mañana de este martes 14 de octubre. De acuerdo con los reportes, los ataques se hicieron con drones cargados de explosivos y granadas contra las instalaciones de una estación de Policía, una base militar del Ejército Nacional y de la vivienda del alcalde del municipio, Camilo Castaño. Noticias Caracol logró establecer comunicación con el mandatario local, quien, de manera preliminar, confirmó que la trabajadora de servicios domésticos de su hogar resultó herida y que varias de sus mascotas. presentes en la casa. fallecieron por cuenta de la explosión. Por su parte, aclaró que no resultó con lesiones y que está bien de salud. Acerca del estado de la mujer, indicó que se encontraba dentro del domicilio y que, tras la onda expansiva del hecho, terminó con una fractura y varias quemaduras en su piel. El alcalde Castaño informó en entrevista con canal que está realizando las comunicaciones y denuncias pertinentes a las autoridades. Los otros puntos atacados fueron la estación de la Policía Nacional del municipio y el Batallón de Selva No. 24 General Camacho Leyva del Ejército Nacional. La última institución confirmó que un soldado regular estaría gravemente herido en la zona. Hasta el momento, las autoridades mantienen las zonas acordonadas mientras unidades antiexplosivos y de inteligencia militar realizan inspecciones en el área afectada. Primeras versiones señalan que los responsables del hecho serían grupos armados ilegales, entre ellos disidencias de las Farc, más exactamente miembros de la estructura Armando Ríos, pertenecientes a las disidencias de Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido con el alias de 'Iván Mordisco'.El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, se pronunció sobre los atentados con drones explosivos y rechazó "categóricamente" el hecho. Al respecto, confirmó que tuvo comunicación "con el alcalde y, gracias a Dios, se encuentra bien. De los drones utilizados para este acto terrorista, uno fue derribado; tres personas resultaron heridas". De igual forma, informó que terminaron afectados allegados al alcalde, la estación de policía y el batallón del Ejército en este municipio."En el Guaviare no podemos permitir que los actores armados sigan sembrando miedo ni retroceder hacia tiempos de violencia. Hago un llamado al Gobierno Nacional y al ministro de Defensa para fortalecer la protección del alcalde y de todos los mandatarios locales del departamento. En Calamar se garantiza la tranquilidad con la presencia del Ejército y la Policía en las calles", aseveró el funcionario, quien agregó "la seguridad y la paz deben prevalecer por encima de todo". Las autoridades precisaron que en la zona sigue la tensión después de que soldados del Batallón empezaran a disparar al aire tratando de derribar los drones que sobrevolaban el casco urbano. Durante la reacción de las tropas, el Ejército consiguió neutralizar uno de los drones empleados en la agresión, lo que ayudó a frenar parcialmente el ataque y a impedir daños más graves en la zona urbana. Las autoridades continúan con el control de la zona y han reforzado las medidas de seguridad en el área central del municipio.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente Gustavo Petro instó a que el batallón Colombia que está en Sinaí se prepare para ir a Gaza y ayudar, no solo con la reconstrucción de la Franja, también garantizar la paz en la zona.De acuerdo en el Ejército Nacional, durante varios años ha habido presencia de militares colombianos “en la península del SINAÍ-Egipto; tiene como fin tratar los tratados de paz entre Egipto e Israel”.Sus hombres pertenecen al batallón Colombia No. 3, que “tiene al mando tropas responsables de observar, verificar y establecer la seguridad perimétrica en el campo norte de la zona C del Sinaí (unos 4400 kilómetros cuadrados), así como de proteger las instalaciones del cuartel general de la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO)”.¿Qué propone Petro sobre Gaza?El mandatario no solo dijo que “el estado Palestino es para ya” sino que a través de sus redes sociales, el jefe de Estado indicó que “el batallón Colombia en el Sinaí ampliado debe alistarse para ser parte de la reconstrucción de Gaza y garantizar su paz. Sé que llevarán en alto la bandera de Colombia y de Bolívar como buenos descendientes del ejército Libertador”. (Lea también: "Espero que venga con su familia a vivir en Colombia": Petro de colombiano-israelí liberado en Gaza)Su mensaje se dio luego de que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, abriera este martes 14 de octubre la puerta a enviar tropas españolas para garantizar la paz en Gaza tras el alto el fuego entre Israel y Hamás.Sánchez, en una entrevista radiofónica con la Cadena SER y ante la posibilidad de esa participación de militares españoles, señaló que aún no está claro cómo se va a materializar la seguridad en Gaza, pero explicó que si hubiera un despliegue internacional de tropas para garantizar la paz, España quiere estar y tener "presencia activa", no solo en la faceta de la reconstrucción de Gaza, también en ese otro aspecto.El jefe del Ejecutivo español, que regresó la madrugada de este martes de la ceremonia de firma del plan de paz que se celebró en Egipto, recalcó que lo que se consiguió es un alto el fuego y ahora hay que consolidarlo para llegar a la paz definitiva. Por ello, señaló que las medidas aprobadas por su Gobierno contra Israel, como el embargo de armas, se mantienen porque de momento solo hay un alto el fuego. "Vamos a mantener ese embargo hasta que todo este proceso se consolide y se encamine definitivamente hacia la paz definitiva", precisó. (Lea también: Padre de Iglesia católica en Gaza: “Temor de que vuelva la guerra está, pero no se oyen bombardeos”)La paz no es olvido ni impunidadDe la misma forma, advirtió que la paz no puede significar el olvido ni tampoco la impunidad para quienes tienen procesos abiertos en la justicia internacional, como es el caso del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. "Aquellas personas que han sido actores principales del genocidio que se ha perpetrado en Gaza tendrán que responder ante la justicia y, por tanto, no puede haber impunidad", reiteró.Consideró que el acuerdo firmado en Egipto es el camino que se ha de seguir porque es una ventana de oportunidad. "Creo que es importante el que se haya cesado la violencia en Gaza y que abramos una oportunidad para ese diálogo franco entre Israel y Palestina y el reconocimiento de los dos estados".Papel de Estados UnidosSánchez reconoció la relevancia de la administración estadounidense de Donald Trump en la consecución del alto el fuego y en el proceso que ahora se abre.La ceremonia de firma del plan de paz en Egipto propició un saludo de Sánchez al presidente de EE. UU., que calificó como "un intercambio muy cordial", y que tuvo lugar cuatro días después de que Trump plantease la salida de España de la OTAN por lo que considera una falta de compromiso con el gasto en defensa de la Alianza.El presidente del Gobierno español señaló que el país norteamericano reconoce el crecimiento de España y la buena marcha de su economía, y reiteró que el país está comprometido con la seguridad de la OTAN. Pero de la misma forma dijo que está comprometido con la defensa del Estado del bienestar, que fue el argumento que utilizó para que España rechazase llegar a un 5% del PIB en gasto en defensa en la cumbre de la OTAN celebrada en junio en La Haya."Nunca hemos estado lejos Estados Unidos y España, más allá de la evidente discrepancia que podemos tener en muchas políticas el presidente estadounidense y un Gobierno de coalición progresista como el de España", añadió antes de garantizar que las relaciones bilaterales son "muy positivas y muy profundas".Más allá de esas relaciones dejó claro que no se plantea un aumento mayor del gasto en defensa.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Este martes 14 de octubre se espera una nueva jornada de manifestaciones en diferentes partes de Colombia tras la convocatoria liderada por dos de las organizaciones sindicales más grandes del país: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El llamado se realizó para una gran movilización principalmente en Bogotá, donde se hará un plantón desde las 10: 00 a. m. Sin embargo, se debe destacar que desde tempranas horas de la mañana se han reportado diferentes bloqueos en sedes gubernamentales y Distritales que involucraron a integrantes de la Guardia Interétnica Campesina y Popular del Centro Oriente Colombiano, comunidades indígenas y representantes de distintos sectores sociales,La jornada convocada por los sindicatos busca exigir el avance de las principales reformas sociales del Gobierno Nacional. De acuerdo con llamados, se respalda la aprobación de tres proyectos claves en el Senado de la República y la Corte Constitucional: la reforma pensional, la aprobación a la reforma a la salud y la presentación del proyecto de ley orgánica del Sistema General de Participaciones (SGP). Por lo pronto, la jornada está dirigida a los sindicatos afiliados a la CUT y a los docentes representados por Fecode. En Bogotá, el punto de encuentro principal será la Plaza de Bolívar a partir de las 10:00 de la mañana. Sin embargo, se esperan marchas también en Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Pasto y otras capitales, con horarios definidos por cada subdirectiva sindical.2:40 p. m. | Estos son los puntos afectados tras manifestaciones en BogotáEl secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, publicó recientemente desde su cuenta de X y dio detalles sobre los puntos que continúan presentando afectaciones por las recientes movilizaciones. Son 5 las sedes de entidades nacionales que, con corte a las 2:40 de la tarde, continúan con protestas: Ministerios del Interior y de Vivienda en el centro.Ministerio de Agricultura y la SAE en el centro comercial San Martín.Agencia de Tierras en el CA.UARIV en el occidente de la ciudad.12:20 p. m. | Siguen los plantones en varias sedes de Ministerios de Bogotá: reportan evacuaciones en la SAEReportan evacuaciones en el edificio de la SAE en Bogotá tras el ingreso de varios encapuchados en las instalaciones. El movimiento político que agrupa diferentes sectores y actores sociales, Congreso de los Pueblos, informó que la Plataforma Regional Vivienda instaló refugio humanitario en el Ministerio de Vivienda."Nos tomamos pacíficamente el Ministerio de Vivienda Exigimos una política integral de vivienda. bajo gestión de los trabajadores, quiénes padecen un profundo déficit habitacional", precisaron desde la cuenta oficial de X de la organización. El movimiento también confirmó que sigue la presencia en la Agencia Nacional de Tierras, afirmando: "Estamos siempre en la disposición de dialogar con el #GobiernoNacional, en favor de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos ya pactados para garantizar la permanencia digna de las comunidades en sus territorios". 10:40 a. m. | Estos son los puntos en Bogotá con manifestacionesLa Secretaría de Gobierno informó que a la hora se registran diferentes concentraciones y plantones en la capital. Estos son los lugares afectados:Universidad Nacional: en la institución se evidencia la "salida de vehículos tipo bus y vehículos de escalera" llenos de manifestantes. Se aclaró que, "por el momento, se desconocen los puntos de llegada".Ministerio de Vivienda (Cra. 6 #8-77): al punto llegó un grupo de manifestantes, quienes toman el control de las puertas de acceso al lugar. "Se realiza apoyo al equipo de seguridad de la entidad, para agilizar la salida de funcionarios y usuarios que se encontraban al interior del Ministerio", precisan.Ministerio de Interior (Cra. 8 #12b-31): reportan una movilización que inició en la Plaza de Bolívar y se trasladó al Ministerio del Interior. "Durante la jornada, se han sostenido espacios de interlocución, aunque con información limitada por parte de los manifestantes", añadió la entidad, que acompaña la marcha. Se señaló que la entrada al ministerio por la carrera octava está bloqueada y el ingreso de funcionarios es restringido. Se realiza evacuación de las personas que se encontraban dentro de la entidad.Ministerio de Agricultura: (Cra 7 #32 – 42 – Centro Comercial San Martín): informan de un bloqueo en el costado derecho de la entrada principal, a la altura del centro comercial. La Secretaría de Gobierno informó que hay 15 carpas y "personas con el rostro cubierto dentro de las instalaciones. Se reporta que fueron pintadas las cámaras de seguridad". ANT: la entidad reportó el "ingreso de miembros de la comunidad que toman el control de las puertas del edificio, impidiendo el acceso de funcionarios y usuarios". En el lugar se solicita la presencia de "directivos para instalar una mesa de trabajo". Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Cra. 85d #46A - 65): informan la llegada de manifestantes, "quienes toman el control de las puertas del edificio".Plaza de Bolívar: empieza plantón por defensa de las reformas sociales y hay manifestaciones desde la comunidad Emberá. 10:20 a. m. | Comunidades bloquean puertas de la sede del Ministerio de Vivienda en centro de Bogotá y ANTEntre los reportes, usuarios en redes sociales informaron que integrantes de la comunidades indígenas se encuentran en las puertas del Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional de Tierras, en el centro de Bogotá, bloqueando las puertas y no permitiendo el ingreso a los funcionarios. 9:30 a. m. | Reportaron bloqueos en Universidad Nacional, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Interior y ViviendaEn horas de la mañana de este 14 de octubre la Secretaría de Gobierno de Bogotá reportó que personas de distintas comunidades indígenas se congregaron y bloquearon diferentes puntos de la Universidad Nacional de Colombia para empezar a movilizarse "hacia la Plaza de Bolívar, la Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, y el Ministerio del Interior". Se indicó desde la entidad que "equipos realizan monitoreo permanente para garantizar la seguridad e integridad de quienes participan en la jornada y de la ciudadanía en general", además de que se está haciendo un acompañamiento a las mismas con el grupo de Diálogo Social, Asuntos Étnicos y DD.HH. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la mañana de este martes 14 de octubre, el ejército israelí dijo que se han identificado los restos de cuatro rehenes fallecidos devueltos por Hamás, incluidos los de un estudiante nepalí. Por otra parte, un hospital de Gaza dijo que recibió los cuerpos de 45 palestinos que habían sido devueltos por el país hebreo, también como parte del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza.En un comunicado, el ejército israelí señaló que identificó a dos de las víctimas como Guy Iluz, ciudadano israelí, y Bipin Joshi, un estudiante de agricultura de Nepal. Los nombres de los otros dos rehenes aún no han sido revelados a petición de sus familias, añadió el texto.Iluz, que tenía 26 años en el momento del ataque, estaba asistiendo al festival de música Nova cuando militantes liderados por Hamás lanzaron su asalto el 7 de octubre de 2023. Según se informa, intentó huir del lugar en un jeep y luego se escondió en un árbol, desde donde hizo su último contacto con sus padres antes de ser capturado y llevado a la Franja de Gaza.El ejército indicó que Iluz resultó herido y fue secuestrado vivo por militantes, pero luego murió a causa de sus heridas debido a la falta de tratamiento médico durante su cautiverio. Hasta el momento, no se especificó cuándo murió, aunque su muerte fue anunciada en diciembre de 2023. Iluz había trabajado como técnico de sonido para famosos músicos israelíes.Los militares dijeron que las causas finales de la muerte de los cuatro rehenes se determinarán una vez completados los exámenes forenses. Por parte de Joshi, que tenía 22 años en el momento del ataque, formaba parte de un grupo de capacitación agrícola nepalí que había llegado a Israel tres semanas antes del ataque de Hamás. Fue secuestrado en el kibutz Alumim y fotografiado refugiándose con trabajadores tailandeses poco antes de que los militantes llegaran a la zona. "Se estima que fue asesinado en cautiverio durante los primeros meses de la guerra", indicó el ejército.El recuerdo de un estudiante "valiente"Himanchal Kattel, amigo nepalí de Joshi y único superviviente del grupo, dijo a AFP que los atacantes habían lanzado una granada al refugio, que Joshi atrapó y tiró antes de que explotara, salvando la vida de Kattel. Joshi era un estudiante "valiente", afirmó su profesor Sushil Neupane: "Teníamos una profunda esperanza de que Bipin regresara a casa. Esta noticia nos duele a todos... nuestra esperanza ha muerto".Hamás devolvió los cuatro cuerpos el lunes, tras la liberación de los 20 cautivos sobrevivientes como parte del acuerdo de alto el fuego negociado por Trump. Mientras tanto, los cuerpos de 45 palestinos que estaban bajo custodia israelí fueron entregados al Centro Médico Nasser en Gaza, declaró el hospital.Según el acuerdo de Trump, Israel debía entregar los cuerpos de 15 palestinos por cada israelí fallecido que regresara. "Los restos de 45 mártires llegaron al hospital a través de la Cruz Roja", indicó el hospital, añadiendo que era "parte del acuerdo de intercambio".La recuperación de los rehenesLos militantes palestinos aún retienen los cuerpos de 24 rehenes, que se espera sean devueltos según los términos del acuerdo de alto el fuego. "El regreso de Guy y Bipin... brinda cierto consuelo a las familias que han vivido con una incertidumbre y una duda agonizantes durante más de dos años", dijo el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, el principal grupo israelí que hace campaña por la liberación de todos los rehenes. "No descansaremos hasta que los 24 rehenes sean llevados a casa", añadió.Mientras los israelíes esperaban el regreso de los cuerpos restantes, los rehenes liberados el lunes se recuperaban gradualmente. "Se han reunido con sus familias, se les han realizado análisis de sangre, exámenes preliminares y poco a poco están recuperando la conciencia", expresó Noa Eliakim Raz, director del Hospital Beilinson en Petah Tikva, donde están siendo tratados algunos de los rehenes supervivientes."Estar bajo tierra afecta a todos los sistemas del cuerpo", explicó Raz a los periodistas, añadiendo que muchos rehenes habían experimentado pérdida de peso. "No hay un cronograma fijo; cada persona se recupera a su propio ritmo. Es importante que la recuperación sea lenta".Los gemelos Ziv y Gali Berman, que se reencontraron el lunes, dijeron que habían estado separados durante todo su cautiverio y mantenidos en completo aislamiento, según el Canal 12. Los dos, que tenían 28 años cuando fueron secuestrados, describieron haber soportado largos períodos de hambre, alternados con breves intervalos en los que estaban mejor alimentados, según el informe.AFP
La Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad llevaron a cabo un operativo este fin de semana en la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. Durante el proceso, denominado como una megatoma, se dieron varios resultados, entre esos la captura de una mujer que tenía casa por cárcel.La mujer se encontraba en un bar del barrio Tibabuyes Universal, cuando el Comando Élite y funcionarios de la Secretaría ingresaron al lugar. "La mujer fue al baño y se demoró varios minutos. Al notar su actitud sospechosa, integrantes del Comando Élite golpearon la puerta y le solicitaron salir, al realizar el registro, identificaron que la mujer tenía en el brazalete del Inpec", se lee en un comunicado del distrito.Lea: Ladrón detenido en Bogotá tenía casa por cárcel: estaba armado y con brazalete del Inpec¿Qué se sabe de mujer con casa por cárcel capturada en un bar?De acuerdo con las autoridades, tras hallar que la mujer portaba un brazalete del Inpec se verificaron sus antecedentes. La mujer estaba pagando una condena de casa por cárcel por el delito de tentativa de homicidio. "Fue trasladada al CAI La Gaitana para determinar la sanción que interpondrán las autoridades correspondientes por violar la medida, un delito que se denomina ‘fuga de presos’", aseguraron.Según el Código Penal, quien "se fugue estando privado de su libertad en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia que le haya sido notificada, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses".En otro de los bares del mismo barrio fue encontrada una menor de edad consumiendo bebidas alcohólicas junto a una familiar. "Inicialmente, al llegar al establecimiento, la menor de edad presentó una cédula falsa, sin embargo, se logró determinar que la persona que aparecía en la foto no era ella y que tenía 17 años de edad (...) Se impuso un comparendo a la menor de edad bajo el artículo 39 de la Ley 1801 de 2016".El bar fue suspendido por permitir el ingreso al lugar a la adolescente y a su familiar, quien también recibió un comparendo por inducir a una menor de edad a consumir bebidas alcohólicas. "Otras actividades que se realizaron durante la megatoma, fue la verificación de ocho establecimientos tipo bar. Se realizó inspección vigilancia y control para determinar que cumplieran con la documentación necesaria para ejercer la actividad comercial y dos de estos fueron suspendidos por irregularidades para operar".Establecimientos suspendidos en la localidad de Santa Fe tras megatomaLas autoridades visitaron varios establecimientos comerciales durante la más reciente megatoma interinstitucional realizada en la localidad de Santa Fe. Poco antes de cerrar uno de los establecimientos que no cumplían con la normativa, explicaron que no podían tener envases vacíos de bebidas almacenados.En total, tres establecimientos fueron suspendidos: uno por tener más de 80 botellas de cerveza vencida y los otros dos por almacenar envases de licor sin destruir. Este tipo de elementos podrían ser utilizados para reenvasar o adulterar bebidas alcohólicas, lo que representa un riesgo para la salud pública."En el operativo participaron uniformados de la Policía Metropolitana, junto con personal de la Secretaría de Seguridad y de la Alcaldía Local. La intervención se realizó en varios bares de la zona, donde fueron inspeccionadas neveras, bodegas y otros espacios de almacenamiento de licores. Así mismo, se efectuaron registros a personas dentro y fuera de los establecimientos. Con este tipo de megatomas, las autoridades buscan llegar a diferentes sectores priorizados de la ciudad para realizar ejercicios de inspección, vigilancia y control, además de registros en calles y actividades de prevención que eviten la comisión de delitos o comportamientos contrarios a la convivencia", explicaron las autoridades.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, anunció que interpondrá una denuncia penal contra el procurador general, Gregorio Eljach, por presunto prevaricato, luego de que el Ministerio Público abriera una investigación disciplinaria contra el alto funcionario del Gobierno de Gustavo Petro por supuesta participación en política por una entrevista que ofreció a la revista Semana.En dicha entrevista, según la Procuraduría General de la Nación, el ministro Montealegre dio su opinión sobre varios “precandidatos presidenciales en términos políticos ‘presuntamente’ transgrediendo las prohibiciones que en materia disciplinaria tienen los servidores públicos”.Señaló el Ministerio Público, que el exfiscal dio “asentimiento con un candidato fue dado por parte del denunciado, pues afirmó que, entre otras cosas que: '...me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda...' (…) y respecto del precandidato del movimiento Defensores de la Patria, Abelardo de la Espriella, indicó ‘Él es muy bueno para vender ron, excelente para cantar ópera, pero no lo veo con ninguna formación intelectual y ética, siendo un abogado de la mafia, para ser presidente de Colombia... No tiene la trayectoria, no tiene la formación. Bien o mal, con todas las críticas, los presidentes siempre han tenido una trayectoria, una experiencia política, una experiencia académica. Él es una figura pintoresca, caricaturesca, de república bananera. No lo veo con una proyección y con seriedad como candidato’”.La respuesta de Montealegre a la investigación disciplinariaEn un video que hizo público este martes 14 de octubre, el ministro de Justicia dijo que “formularé denuncia penal contra el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach. Con ocasión de una entrevista que di a la revista Semana, en ejercicio de mi derecho fundamental a la libertad de expresión, hice un análisis de algunos temas de la vida política nacional. Por esa entrevista, el señor procurador me inició una investigación disciplinaria por supuesta participación en política”.Para el exfiscal, “el señor Eljach probablemente ha cometido un delito de prevaricato. Prevaricato porque hace varios años yo investigué a Gregorio Eljach por un acto de corrupción que cometió en coordinación con el abogado de la mafia, Abelardo de La Espriella. Precisamente, mi entrevista hacía relación a las posibilidades políticas del abogado de la mafia como candidato presidencial. Ahora, los dos, Eljach y el abogado de la mafia, construyen una tenaza para amordazarme, para callarme. Por estas razones formularé denuncia penal por prevaricato contra el señor Eljach”.Además, hizo cuestionamientos sobre el jefe del Ministerio Público: “Haber designado a Gregorio Eljach como procurador general de la Nación, es decir, como guardián de la ética pública, es tanto como haber colocado al ratón a cuidar el queso”.El único pronunciamiento que hizo el procurador frente a la denuncia penal fue: "Colombia sabrá lo que hay detrás de esto".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El municipio de la ciudad de Gaza, con el apoyo del Estado de Catar, comenzó este martes 14 de octubre las obras para retirar los escombros y abrir las calles de la urbe tras la destrucción causada por los bombardeos y las operaciones militares de las fuerzas israelíes en los pasados dos años.En medio del histórico acuerdo de paz en Medio Oriente, el padre Gabriel Romanelli, párroco de la única Iglesia Católica en la Franja, describió en sus redes sociales cómo se vive el cese al fuego y afirmó que el enclave palestino sufrió un tsunami de destrucción. (Lea también: Israel mata a al menos tres palestinos en Gaza, pese al acuerdo de alto al fuego: esto se sabe)“Se escucha un ruido y la gente se altera”El párroco, con quien el difunto papa Francisco hablaba todos los días desde que estalló la guerra de Israel con Hamás, dijo que “llegó el día tan esperado de empezar la implementación del proceso de paz, del acuerdo de paz. Esperemos que, así como comenzó, continúe y haya verdaderamente paz, una justa paz, una permanente paz para todos los habitantes de Tierra Santa”.El padre Romanelli contó que “el ruido de los drones se escucha, pero ya el hecho de no escucharse los bombardeos es un gran bien. El temor de que vuelva a la guerra está, no les voy a decir que no está. No obstante que, a cada momento, sobre todo en las reuniones que llevan adelante distintos líderes, incluidos los líderes de distintos países de Medio Oriente y del mundo, es que podría llegar a pensarse que ya está, que la guerra ya está”.Sin embargo, dice que el optimismo de los palestinos es mesurado. “No es fácil. La gente por ahí nos ve y dice ‘sí, terminó’, como descreídos de todo. Es que no es para menos. Después de tanto tiempo, la memoria y los esquemas mentales recuerdan que, de hecho es así, uno escucha un ruido y uno se sorprende o la gente se altera, ¿no?”, relató. (Lea también: Habla esposa del colombo-israelí liberado por Hamás: "Tengo miedo que no vuelva a ser el mismo")Y mientras el miedo sigue latente, “algunos refugiados de acá comenzaron a ir a lo que quedó de sus casas. Poquito ha quedado en pie, pero todos tienen mucho que hacer. Hoy una señora después de misa me dijo ‘volvimos a casa y está la estructura, gracias a Dios’. Y yo hablaba con ella y me dice ‘sí, padre, nosotros estamos vivos, estamos toda la familia’. Pero quedó la estructura de la casa, aunque igual perdieron algunas paredes, pero bueno, tienen una estructura que quizás puedan recuperar con el paso del tiempo ir a vivir y así otras personas”, dijo el sacerdote, quien afirma que “estamos bien. Siguen con mucha generosidad los responsables, los laicos de los distintos grupos y grupos de trabajo, se sigue distribuyendo la ayuda a distintas personas, al barrio, a otras instituciones cristianas, a los refugiados de aquí, los refugiados también que están en la iglesia ortodoxa”.“Se está ayudando a todos cuanto se pueda, aunque hace falta de todo, verdaderamente de todo, como siempre decimos, porque es la verdad”, finalizó.La reconstrucción de GazaSegún un portavoz gazatí, en declaraciones a la agencia de noticias Sanad -vinculada a Hamás-, el 90% de las calles de la ciudad están completa o parcialmente destrozadas por la guerra en la Franja. La misma fuente indicó que el municipio continúa los trabajos para "abrir 20 avenidas, retirar los escombros y permitir a los desplazados volver en cooperación con la Instancia Árabe Internacional de Reconstrucción en Palestina". Por su parte, el alcalde de Gaza, Yahya al Sarraj, dijo a Sanad que la ciudad sufre "una grave escasez de recursos" para garantizar la plena apertura de las carreteras y facilitar la circulación de los ciudadanos. "No disponemos de repuestos ni materiales de construcción para el mantenimiento de los pozos de agua", indicó. El presidente estadounidense, Donald Trump, y varios líderes árabes firmaron el lunes 13 de octubre un acuerdo que oficializó un alto el fuego que puso fin a dos años de guerra entre Israel y Hamás. El acuerdo contempla la liberación de rehenes, la retirada parcial de las tropas israelíes y la apertura de canales humanitarios para el suministro de alimentos y medicinas. Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este martes desde la capital libanesa, Beirut, que Francia y Egipto organizarán en "las próximas semanas" una conferencia humanitaria para Gaza", cuyo objetivo será "la reanudación duradera de esas operaciones humanitarias y luego la reconstrucción". La reconstrucción de la Franja de Gaza, donde la destrucción es casi completa, requerirá al menos 70.000 millones de dólares, de los cuales 20.000 millones deben ser invertidos en los próximos tres años para hacer viable la vida en este territorio palestino, dijo este martes la ONU.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un accidente fatal se registró en la Troncal del Magdalena Medio, en la población de Rionegro, Santander, luego de que un carro particular se estrellara con un vehículo de servicio intermunicipal. Tres personas, entre ellas un niño de 11 años, fallecieron.Por lo menos nueve personas más resultaron heridas por el choque y fueron trasladadas al centro hospitalario de San Alberto, según ha trascendido. (Lea también: Bus de la agrupación de Samuel Morales, hijo de Kaleth Morales, sufre un accidente de tránsito)¿Qué se sabe sobre el accidente en Santander?El bus accidentado, que estaría afiliado a la empresa Cotaxi, se dirigía a El Banco, en Magdalena, cuando un vehículo particular de color gris chocó de frente con él. Se ha informado que el conductor del carro, al que han identificado como José Darisnel Hernández, falleció en el sitio, así como un niño de 11 años que viajaba con él.Se habla de una mujer, quien sería Saida Milena Castillo, y la cual fue trasladada a un hospital, pero murió en el centro médico.Otras nueve personas resultaron heridas y se está determinando si alguna de ellas se trasladaba en el carro particular siniestrado. Se trata de cinco hombres y cuatro mujeres, entre las que habría dos menores de edad, de 4 y 13 años. La mayor de los niños se encontraría bajo pronóstico reservado.El conductor del bus salió ileso del violento choque, que al parecer se produjo cuando el particular invadió el carril del de transporte intermunicipal, información que no ha sido verificada y que serán las autoridades las que determinen si esa fue la causa del accidente fatal en Santander o si se produjo por otra razón.La parte delantera del vehículo particular quedó totalmente destruida.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co