Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
En los últimos minutos se reportaron tres graves atentados en simultáneo en el departamento de Guaviare por parte de las disidencias de la Farc. Los hechos tuvieron lugar exactamente en el municipio de Calamar la mañana de este martes 14 de octubre. De acuerdo con los reportes, los ataques se hicieron con drones cargados de explosivos y granadas contra las instalaciones de una estación de Policía, una base militar del Ejército Nacional y de la vivienda del alcalde del municipio, Camilo Castaño. Noticias Caracol logró establecer comunicación con el mandatario local, quien, de manera preliminar, confirmó que la trabajadora de servicios domésticos de su hogar resultó herida y que varias de sus mascotas. presentes en la casa. fallecieron por cuenta de la explosión. Por su parte, aclaró que no resultó con lesiones y que está bien de salud. Acerca del estado de la mujer, indicó que se encontraba dentro del domicilio y que, tras la onda expansiva del hecho, terminó con una fractura y varias quemaduras en su piel. El alcalde Castaño informó en entrevista con canal que está realizando las comunicaciones y denuncias pertinentes a las autoridades. Los otros puntos atacados fueron la estación de la Policía Nacional del municipio y el Batallón de Selva No. 24 General Camacho Leyva del Ejército Nacional. La última institución confirmó que un soldado regular estaría gravemente herido en la zona. Hasta el momento, las autoridades mantienen las zonas acordonadas mientras unidades antiexplosivos y de inteligencia militar realizan inspecciones en el área afectada. Primeras versiones señalan que los responsables del hecho serían grupos armados ilegales, entre ellos disidencias de las Farc, más exactamente miembros de la estructura Armando Ríos, pertenecientes a las disidencias de Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido con el alias de 'Iván Mordisco'.El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, se pronunció sobre los atentados con drones explosivos y rechazó "categóricamente" el hecho. Al respecto, confirmó que tuvo comunicación "con el alcalde y, gracias a Dios, se encuentra bien. De los drones utilizados para este acto terrorista, uno fue derribado; tres personas resultaron heridas". De igual forma, informó que terminaron afectados allegados al alcalde, la estación de policía y el batallón del Ejército en este municipio."En el Guaviare no podemos permitir que los actores armados sigan sembrando miedo ni retroceder hacia tiempos de violencia. Hago un llamado al Gobierno Nacional y al ministro de Defensa para fortalecer la protección del alcalde y de todos los mandatarios locales del departamento. En Calamar se garantiza la tranquilidad con la presencia del Ejército y la Policía en las calles", aseveró el funcionario, quien agregó "la seguridad y la paz deben prevalecer por encima de todo". Las autoridades precisaron que en la zona sigue la tensión después de que soldados del Batallón empezaran a disparar al aire tratando de derribar los drones que sobrevolaban el casco urbano. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este miércoles 15 de octubre, la Selección Colombia Sub-20 tiene una cita con la historia. Los dirigidos por César Torres disputarán la semifinal de la Copa del Mundo de la categoría, torneo que se desarrolla en Chile.En los cuartos de final, la ‘tricolor’ dejó en el camino a España, a la que derrotó 3-2 con una gran actuación de Neyser Villarreal, quien no estará en el próximo partido por acumulación de tarjetas amarillas.Después de 22 años, una Selección Colombia vuelve a disputar una semifinal del Mundial Sub-20. La primera y última vez fue en 2003, cuando el campeonato se jugó en Emiratos Árabes Unidos.“Esta Selección Colombia se preparó muy bien”En diálogo con Gol Caracol, Pablo César Pachón, exjugador que se desempeñó como defensa y que integró aquel combinado ‘cafetero’ que fue tercero en Emiratos Árabes Unidos bajo la dirección técnica de Reinaldo Rueda, se refirió al equipo que dirige César Torres.—¿Cómo analiza el proceso de esta Selección Colombia Sub-20?“El proceso de esta Selección Colombia lo veo muy bien, estuve invitado en diciembre del año pasado con ellos, conozco a los jugadores, conozco la planificación y la estructuración del profe. Creo que es un proceso que ha ido en ascenso en el campeonato”, dijo el exjugador que militó en Santa Fe y Patriotas.—¿Qué destaca del funcionamiento del equipo?“De a poco han ido encontrando un equipo sólido, que se defiende bien, que tiene transiciones rápidas, que está jugando partido a partido y está encontrando espacios a partir de buscar primero una solidez defensiva. Este es un proceso que de a poco ha dado sus frutos y esperemos que llegue a buen término (…) lo más importante para la Selección Colombia es creer en ellos mismos, tienen la oportunidad de hacer historia.”—¿Encuentra similitudes entre esta selección y la de 2003?“El fútbol ha evolucionado mucho y creo que ahora es mucho más atlético, mucho más cerrado. Sin embargo, seguimos manteniendo jugadores diferentes en el uno contra uno, con buen pie, con una muy buena solidez defensiva, salimos jugando de atrás. Creo que hay muchas similitudes, pero son épocas totalmente diferentes, pero en lo que veo de similitudes es en la calidad de técnica de los jugadores de Colombia.”—¿Qué opina sobre la ausencia de Neyser Villarreal?“Una prueba más para Colombia porque un jugador indispensable, el goleador, el jugador, el ‘killer’, la persona que termina todas las jugadas que creamos. Colombia tiene que sobreponerse a eso, a hacer un partido inteligente, y los otros ahí tienen que sacar la casta. Tienen que aparecer otros jugadores que para eso fueron llamados, para que asuman la responsabilidad cuando esté él, para tener la posibilidad de pasar, para tener una final, Dios mediante.”—¿Cómo ve a Argentina como rival en la semifinal?“Argentina es una selección compacta que sigue las alineaciones de todo lo que se hace en planificación y estructuración de juego de la selección mayor. Si les funcionó para ser campeón de esa manera, no creo que vaya a ir a cambiar.”—¿Qué debe evitar Colombia frente a los argentinos?“El tema del carácter que ha mostrado esta selección va a ser importante, pero no hay que entrar en un partido de pelea, de incomodidades porque muy seguramente le va a favorecer a Argentina (…) ellos se benefician de eso. Cuando los equipos entran en lo que llamamos los jugadores ‘bajar caña’, de molestar, de lastimar, de pronto decir una que otra cosa que nos pueda herir y nos pueda hacer sacar del partido. No entrar en esas provocaciones va a ser importantísimo porque el argentino tiene eso, que cuando futbolísticamente no está en su mejor partido, lo intenta igualar de esa manera y Colombia no puede caer.”¿A qué hora es el partido de la Selección Colombia? La semifinal de la Copa del Mundo Sub-20 de Chile está programada para este miércoles 15 de octubre en el Estadio Nacional de Santiago, donde el balón rodará desde las 6:00 p. m. (hora colombiana). Será el tercer enfrentamiento entre Colombia y Argentina en esta competición, con un triunfo para cada selección.En 2003, por el tercer lugar, Colombia derrotó 2-1 a Argentina con goles de Erwin Carrillo y Jaime Castrillón, mientras que Osmar Ferreyra descontó para la ‘albiceleste’. Dos años después, ambas selecciones se volvieron a enfrentar en los octavos de final del Mundial Sub-20 disputado en Países Bajos, con victoria 2-1 para los del sur del continente gracias a las anotaciones de Lionel Messi y Julio Barroso sobre el final del encuentro. El gol de la ‘tricolor’ fue obra de Harisson Otálvaro.
La Selección Colombia enfrentará a Canadá en duelo de fogueo el martes 14 de octubre de 2025 a las 7:30 de la noche en el segundo encuentro de preparación para los 2 elencos en el presente mes, pues los ‘cafeteros’ vienen de golear 4-0 a México días atrás, mientras que los norteamericanos llegan precedidos de una caída 0-1 en condición de local con Australia.Se trata de un cotejo que muestra al bando colombiano como amplio favorito para quedarse con la victoria debido a la reciente goleada sobre el conjunto ‘azteca’, al buen momento de varias de sus figuras, a su amplio plantel y a su ritmo de competencia.Canadá, por su parte, no tuvo acción en las Eliminatorias de Concacaf debido porque será uno de los 3 países que organizará el Mundial de 2026 y su cupo para ese certamen lo obtuvo por ser anfitrión.Además, para los canadienses dirigidos por el entrenador estadounidense Jesse Alan Marsch será un reto imponerse por primera vez sobre un equipo perteneciente al top 15 del escalafón FIFA que no sea México o EE. UU.En ese sentido, tanto la prensa del país del norte del continente, como el seleccionador nacional de cuadro rojo y blanco pusieron a Colombia en un altar para exaltar sus cualidades y dar a entender que un resultado adverso frente a los tricolores no deberá ser tomado como una sorpresa o catástrofe deportiva en su camino de preparación para la Copa del Mundo.Canadá exalta a Selección Colombia antes del amistosoJesse Alan Marsch, director técnico del bando canadiense, manifestó en rueda de prensa lo que representa para su delegación enfrentar a una escuadra de peso.“Esto es parte del desafío, jugar contra un equipo tan bueno como Colombia, con el talento que tiene”, apuntó en inicio.Y agregó que un desafío así puede ayudar a sacar lo mejor de su plantel: “Esto nos pondrá a prueba en todos los sentidos, lo que hacemos y cómo lo hacemos, pero estamos listos para ello”.Entre tanto, el diario Toronto Star reveló que Canadá “jugará con su once más fuerte” debido al calibre del adversario: “Los colombianos cuentan con talentosas amenazas creativas y ofensivas”.El antecedente más recordado de este duelo se remonta a la final de la Copa Oro de 2000, cuando Canadá se quedó con el título luego de imponerse 2-0 en la final.
El conglomerado de medios Paramount Skydance dio a conocer que cerrará los canales de una de sus marcas más importantes y populares. La empresa, que nació hace dos meses de la unión entre Paramount Global y Skydance Media, se encuentra reorganizando todo su catálogo de productos, entre los que están algunos canales que marcaron un antes y después en la historia de la televisión como la marca MTV.Tras 44 años de emisión, el próximo 31 de diciembre será el último día de los canales de MTV, específicamente las marcas MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. Este cierre fue anunciado para darse en varios países de Europa, iniciando en el Reino Unido e Irlanda, sumando también los países de Francia, Alemania, Austria, Polonia y Hungría. Fuera de ese continente también confirmaron el cierre de los canales en Australia y Brasil."Necesitamos apoyar a estos artistas y todos necesitamos volver a bailar y escuchar música. Y sé que lo hacemos en línea, en nuestras propias burbujas, pero MTV fue el lugar donde todo se consolidó. Así que realmente me rompe el corazón", dijo la exVJ de MTV Simone Angel en declaraciones al medio británico BBC.De acuerdo con Britannica, MTV debutó justo después de la medianoche del 1 de agosto de 1981, con la transmisión de la canción "El video mató a la estrella de la radio" de los Buggles. Basándose en el formato de la radio Top 40, los disc jockeys de video, también conocidos como VJ, presentaban los videos y charlaban sobre las noticias musicales del momento. "Tras su éxito inicial, la cadena tuvo dificultades en sus primeros años. El repertorio de videos musicales era entonces algo escaso, lo que resultaba en la frecuente repetición de clips, y la televisión por cable seguía siendo un lujo que aún no había encontrado su mercado".Lea: Shakira hace historia: es la artista latina más premiada en los MTV Video Music AwardsParamount adquiere Free Press por 150 millones y nombra a nueva editora jefe de CBS NewsLa corporación de medios Paramount Skydance adquirió por 150 millones de dólares The Free Press, un medio de noticias y comentarios en línea cofundado por Bari Weiss, quien se unirá a CBS News como editora jefe como parte del acuerdo.Weiss lanzó The Free Press en 2021 junto con su esposa, Nellie Bowles, y su hermana, Suzy Weiss, para contrarrestar lo que ella consideraba la ortodoxia progresista de los medios. "Esta alianza permite que nuestra filosofía de periodismo independiente y audaz llegue a una audiencia enorme, diversa e influyente", declaró Weiss en un comunicado de prensa.La adquisición es una de las primeras medidas más significativas del director de Skydance, David Ellison, para remodelar la unidad de noticias de Paramount, que adquirió en una exitosa operación de 8.000 millones de dólares a principios de este año.En una entrevista con The Wall Street Journal (WSJ), David Ellison -hijo del fundador de Oracle, Larry Ellison- dijo que la combinación de Free Press y CBS News creará una organización de noticias que, a la larga, se convertirá en uno de los medios de comunicación más confiables de este país."Queremos que CBS se dirija a ese 70% de la audiencia que realmente se define como de centroizquierda a centroderecha", añadió. De acuerdo con el medio, CBS News planea lanzar un programa de debates, supervisado por Weiss, que renunció como columnista de opinión del New York Times en julio de 2020, también continuará como directora ejecutiva y editora de Free Press. Free Press ha acumulado 1,5 millones de suscriptores, de los cuales más de 175.000 pagan por el contenido.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El presidente Gustavo Petro instó a que el batallón Colombia que está en Sinaí se prepare para ir a Gaza y ayudar, no solo con la reconstrucción de la Franja, también garantizar la paz en la zona.De acuerdo en el Ejército Nacional, durante varios años ha habido presencia de militares colombianos “en la península del SINAÍ-Egipto; tiene como fin tratar los tratados de paz entre Egipto e Israel”.Sus hombres pertenecen al batallón Colombia No. 3, que “tiene al mando tropas responsables de observar, verificar y establecer la seguridad perimétrica en el campo norte de la zona C del Sinaí (unos 4400 kilómetros cuadrados), así como de proteger las instalaciones del cuartel general de la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO)”.¿Qué propone Petro sobre Gaza?El mandatario no solo dijo que “el estado Palestino es para ya” sino que a través de sus redes sociales, el jefe de Estado indicó que “el batallón Colombia en el Sinaí ampliado debe alistarse para ser parte de la reconstrucción de Gaza y garantizar su paz. Sé que llevarán en alto la bandera de Colombia y de Bolívar como buenos descendientes del ejército Libertador”. (Lea también: "Espero que venga con su familia a vivir en Colombia": Petro de colombiano-israelí liberado en Gaza)Su mensaje se dio luego de que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, abriera este martes 14 de octubre la puerta a enviar tropas españolas para garantizar la paz en Gaza tras el alto el fuego entre Israel y Hamás.Sánchez, en una entrevista radiofónica con la Cadena SER y ante la posibilidad de esa participación de militares españoles, señaló que aún no está claro cómo se va a materializar la seguridad en Gaza, pero explicó que si hubiera un despliegue internacional de tropas para garantizar la paz, España quiere estar y tener "presencia activa", no solo en la faceta de la reconstrucción de Gaza, también en ese otro aspecto.El jefe del Ejecutivo español, que regresó la madrugada de este martes de la ceremonia de firma del plan de paz que se celebró en Egipto, recalcó que lo que se consiguió es un alto el fuego y ahora hay que consolidarlo para llegar a la paz definitiva. Por ello, señaló que las medidas aprobadas por su Gobierno contra Israel, como el embargo de armas, se mantienen porque de momento solo hay un alto el fuego. "Vamos a mantener ese embargo hasta que todo este proceso se consolide y se encamine definitivamente hacia la paz definitiva", precisó. (Lea también: Padre de Iglesia católica en Gaza: “Temor de que vuelva la guerra está, pero no se oyen bombardeos”)La paz no es olvido ni impunidadDe la misma forma, advirtió que la paz no puede significar el olvido ni tampoco la impunidad para quienes tienen procesos abiertos en la justicia internacional, como es el caso del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. "Aquellas personas que han sido actores principales del genocidio que se ha perpetrado en Gaza tendrán que responder ante la justicia y, por tanto, no puede haber impunidad", reiteró.Consideró que el acuerdo firmado en Egipto es el camino que se ha de seguir porque es una ventana de oportunidad. "Creo que es importante el que se haya cesado la violencia en Gaza y que abramos una oportunidad para ese diálogo franco entre Israel y Palestina y el reconocimiento de los dos estados".Papel de Estados UnidosSánchez reconoció la relevancia de la administración estadounidense de Donald Trump en la consecución del alto el fuego y en el proceso que ahora se abre.La ceremonia de firma del plan de paz en Egipto propició un saludo de Sánchez al presidente de EE. UU., que calificó como "un intercambio muy cordial", y que tuvo lugar cuatro días después de que Trump plantease la salida de España de la OTAN por lo que considera una falta de compromiso con el gasto en defensa de la Alianza.El presidente del Gobierno español señaló que el país norteamericano reconoce el crecimiento de España y la buena marcha de su economía, y reiteró que el país está comprometido con la seguridad de la OTAN. Pero de la misma forma dijo que está comprometido con la defensa del Estado del bienestar, que fue el argumento que utilizó para que España rechazase llegar a un 5% del PIB en gasto en defensa en la cumbre de la OTAN celebrada en junio en La Haya."Nunca hemos estado lejos Estados Unidos y España, más allá de la evidente discrepancia que podemos tener en muchas políticas el presidente estadounidense y un Gobierno de coalición progresista como el de España", añadió antes de garantizar que las relaciones bilaterales son "muy positivas y muy profundas".Más allá de esas relaciones dejó claro que no se plantea un aumento mayor del gasto en defensa.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Este martes 14 de octubre se espera una nueva jornada de manifestaciones en diferentes partes de Colombia tras la convocatoria liderada por dos de las organizaciones sindicales más grandes del país: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El llamado se realizó para una gran movilización principalmente en Bogotá, donde se hará un plantón desde las 10: 00 a. m. Sin embargo, se debe destacar que desde tempranas horas de la mañana se han reportado diferentes bloqueos en sedes gubernamentales y Distritales que involucraron a integrantes de la Guardia Interétnica Campesina y Popular del Centro Oriente Colombiano, comunidades indígenas y representantes de distintos sectores sociales,La jornada convocada por los sindicatos busca exigir el avance de las principales reformas sociales del Gobierno Nacional. De acuerdo con llamados, se respalda la aprobación de tres proyectos claves en el Senado de la República y la Corte Constitucional: la reforma pensional, la aprobación a la reforma a la salud y la presentación del proyecto de ley orgánica del Sistema General de Participaciones (SGP). Por lo pronto, la jornada está dirigida a los sindicatos afiliados a la CUT y a los docentes representados por Fecode. En Bogotá, el punto de encuentro principal será la Plaza de Bolívar a partir de las 10:00 de la mañana. Sin embargo, se esperan marchas también en Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Pasto y otras capitales, con horarios definidos por cada subdirectiva sindical.10:40 a. m. | Estos son los puntos en Bogotá con manifestacionesLa Secretaría de Gobierno informó que a la hora se registran diferentes concentraciones y plantones en la capital. Estos son los lugares afectados:Universidad Nacional: en la institución se evidencia la "salida de vehículos tipo bus y vehículos de escalera" llenos de manifestantes. Se aclaró que, "por el momento, se desconocen los puntos de llegada".Ministerio de Vivienda (Cra. 6 #8-77): al punto llegó un grupo de manifestantes, quienes toman el control de las puertas de acceso al lugar. "Se realiza apoyo al equipo de seguridad de la entidad, para agilizar la salida de funcionarios y usuarios que se encontraban al interior del Ministerio", precisan.Ministerio de Interior (Cra. 8 #12b-31): reportan una movilización que inició en la Plaza de Bolívar y se trasladó al Ministerio del Interior. "Durante la jornada, se han sostenido espacios de interlocución, aunque con información limitada por parte de los manifestantes", añadió la entidad, que acompaña la marcha. Se señaló que la entrada al ministerio por la carrera octava está bloqueada y el ingreso de funcionarios es restringido. Se realiza evacuación de las personas que se encontraban dentro de la entidad.Ministerio de Agricultura: (Cra 7 #32 – 42 – Centro Comercial San Martín): informan de un bloqueo en el costado derecho de la entrada principal, a la altura del centro comercial. La Secretaría de Gobierno informó que hay 15 carpas y "personas con el rostro cubierto dentro de las instalaciones. Se reporta que fueron pintadas las cámaras de seguridad". ANT: la entidad reportó el "ingreso de miembros de la comunidad que toman el control de las puertas del edificio, impidiendo el acceso de funcionarios y usuarios". En el lugar se solicita la presencia de "directivos para instalar una mesa de trabajo". Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Cra. 85d #46A - 65): informan la llegada de manifestantes, "quienes toman el control de las puertas del edificio".Plaza de Bolívar: empieza plantón por defensa de las reformas sociales y hay manifestaciones desde la comunidad Emberá. 10:20 a. m. | Comunidades bloquean puertas de la sede del Ministerio de Vivienda en centro de Bogotá y ANTEntre los reportes, usuarios en redes sociales informaron que integrantes de la comunidades indígenas se encuentran en las puertas del Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional de Tierras, en el centro de Bogotá, bloqueando las puertas y no permitiendo el ingreso a los funcionarios. 9:30 a. m. | Reportaron bloqueos en Universidad Nacional, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Interior y ViviendaEn horas de la mañana de este 14 de octubre la Secretaría de Gobierno de Bogotá reportó que personas de distintas comunidades indígenas se congregaron y bloquearon diferentes puntos de la Universidad Nacional de Colombia para empezar a movilizarse "hacia la Plaza de Bolívar, la Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, y el Ministerio del Interior". Se indicó desde la entidad que "equipos realizan monitoreo permanente para garantizar la seguridad e integridad de quienes participan en la jornada y de la ciudadanía en general", además de que se está haciendo un acompañamiento a las mismas con el grupo de Diálogo Social, Asuntos Étnicos y DD.HH. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la mañana de este martes 14 de octubre, el ejército israelí dijo que se han identificado los restos de cuatro rehenes fallecidos devueltos por Hamás, incluidos los de un estudiante nepalí. Por otra parte, un hospital de Gaza dijo que recibió los cuerpos de 45 palestinos que habían sido devueltos por el país hebreo, también como parte del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza.En un comunicado, el ejército israelí señaló que identificó a dos de las víctimas como Guy Iluz, ciudadano israelí, y Bipin Joshi, un estudiante de agricultura de Nepal. Los nombres de los otros dos rehenes aún no han sido revelados a petición de sus familias, añadió el texto.Iluz, que tenía 26 años en el momento del ataque, estaba asistiendo al festival de música Nova cuando militantes liderados por Hamás lanzaron su asalto el 7 de octubre de 2023. Según se informa, intentó huir del lugar en un jeep y luego se escondió en un árbol, desde donde hizo su último contacto con sus padres antes de ser capturado y llevado a la Franja de Gaza.El ejército indicó que Iluz resultó herido y fue secuestrado vivo por militantes, pero luego murió a causa de sus heridas debido a la falta de tratamiento médico durante su cautiverio. Hasta el momento, no se especificó cuándo murió, aunque su muerte fue anunciada en diciembre de 2023. Iluz había trabajado como técnico de sonido para famosos músicos israelíes.Los militares dijeron que las causas finales de la muerte de los cuatro rehenes se determinarán una vez completados los exámenes forenses. Por parte de Joshi, que tenía 22 años en el momento del ataque, formaba parte de un grupo de capacitación agrícola nepalí que había llegado a Israel tres semanas antes del ataque de Hamás. Fue secuestrado en el kibutz Alumim y fotografiado refugiándose con trabajadores tailandeses poco antes de que los militantes llegaran a la zona. "Se estima que fue asesinado en cautiverio durante los primeros meses de la guerra", indicó el ejército.El recuerdo de un estudiante "valiente"Himanchal Kattel, amigo nepalí de Joshi y único superviviente del grupo, dijo a AFP que los atacantes habían lanzado una granada al refugio, que Joshi atrapó y tiró antes de que explotara, salvando la vida de Kattel. Joshi era un estudiante "valiente", afirmó su profesor Sushil Neupane: "Teníamos una profunda esperanza de que Bipin regresara a casa. Esta noticia nos duele a todos... nuestra esperanza ha muerto".Hamás devolvió los cuatro cuerpos el lunes, tras la liberación de los 20 cautivos sobrevivientes como parte del acuerdo de alto el fuego negociado por Trump. Mientras tanto, los cuerpos de 45 palestinos que estaban bajo custodia israelí fueron entregados al Centro Médico Nasser en Gaza, declaró el hospital.Según el acuerdo de Trump, Israel debía entregar los cuerpos de 15 palestinos por cada israelí fallecido que regresara. "Los restos de 45 mártires llegaron al hospital a través de la Cruz Roja", indicó el hospital, añadiendo que era "parte del acuerdo de intercambio".La recuperación de los rehenesLos militantes palestinos aún retienen los cuerpos de 24 rehenes, que se espera sean devueltos según los términos del acuerdo de alto el fuego. "El regreso de Guy y Bipin... brinda cierto consuelo a las familias que han vivido con una incertidumbre y una duda agonizantes durante más de dos años", dijo el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, el principal grupo israelí que hace campaña por la liberación de todos los rehenes. "No descansaremos hasta que los 24 rehenes sean llevados a casa", añadió.Mientras los israelíes esperaban el regreso de los cuerpos restantes, los rehenes liberados el lunes se recuperaban gradualmente. "Se han reunido con sus familias, se les han realizado análisis de sangre, exámenes preliminares y poco a poco están recuperando la conciencia", expresó Noa Eliakim Raz, director del Hospital Beilinson en Petah Tikva, donde están siendo tratados algunos de los rehenes supervivientes."Estar bajo tierra afecta a todos los sistemas del cuerpo", explicó Raz a los periodistas, añadiendo que muchos rehenes habían experimentado pérdida de peso. "No hay un cronograma fijo; cada persona se recupera a su propio ritmo. Es importante que la recuperación sea lenta".Los gemelos Ziv y Gali Berman, que se reencontraron el lunes, dijeron que habían estado separados durante todo su cautiverio y mantenidos en completo aislamiento, según el Canal 12. Los dos, que tenían 28 años cuando fueron secuestrados, describieron haber soportado largos períodos de hambre, alternados con breves intervalos en los que estaban mejor alimentados, según el informe.AFP
La Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad llevaron a cabo un operativo este fin de semana en la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. Durante el proceso, denominado como una megatoma, se dieron varios resultados, entre esos la captura de una mujer que tenía casa por cárcel.La mujer se encontraba en un bar del barrio Tibabuyes Universal, cuando el Comando Élite y funcionarios de la Secretaría ingresaron al lugar. "La mujer fue al baño y se demoró varios minutos. Al notar su actitud sospechosa, integrantes del Comando Élite golpearon la puerta y le solicitaron salir, al realizar el registro, identificaron que la mujer tenía en el brazalete del Inpec", se lee en un comunicado del distrito.Lea: Ladrón detenido en Bogotá tenía casa por cárcel: estaba armado y con brazalete del Inpec¿Qué se sabe de mujer con casa por cárcel capturada en un bar?De acuerdo con las autoridades, tras hallar que la mujer portaba un brazalete del Inpec se verificaron sus antecedentes. La mujer estaba pagando una condena de casa por cárcel por el delito de tentativa de homicidio. "Fue trasladada al CAI La Gaitana para determinar la sanción que interpondrán las autoridades correspondientes por violar la medida, un delito que se denomina ‘fuga de presos’", aseguraron.Según el Código Penal, quien "se fugue estando privado de su libertad en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia que le haya sido notificada, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses".En otro de los bares del mismo barrio fue encontrada una menor de edad consumiendo bebidas alcohólicas junto a una familiar. "Inicialmente, al llegar al establecimiento, la menor de edad presentó una cédula falsa, sin embargo, se logró determinar que la persona que aparecía en la foto no era ella y que tenía 17 años de edad (...) Se impuso un comparendo a la menor de edad bajo el artículo 39 de la Ley 1801 de 2016".El bar fue suspendido por permitir el ingreso al lugar a la adolescente y a su familiar, quien también recibió un comparendo por inducir a una menor de edad a consumir bebidas alcohólicas. "Otras actividades que se realizaron durante la megatoma, fue la verificación de ocho establecimientos tipo bar. Se realizó inspección vigilancia y control para determinar que cumplieran con la documentación necesaria para ejercer la actividad comercial y dos de estos fueron suspendidos por irregularidades para operar".Establecimientos suspendidos en la localidad de Santa Fe tras megatomaLas autoridades visitaron varios establecimientos comerciales durante la más reciente megatoma interinstitucional realizada en la localidad de Santa Fe. Poco antes de cerrar uno de los establecimientos que no cumplían con la normativa, explicaron que no podían tener envases vacíos de bebidas almacenados.En total, tres establecimientos fueron suspendidos: uno por tener más de 80 botellas de cerveza vencida y los otros dos por almacenar envases de licor sin destruir. Este tipo de elementos podrían ser utilizados para reenvasar o adulterar bebidas alcohólicas, lo que representa un riesgo para la salud pública."En el operativo participaron uniformados de la Policía Metropolitana, junto con personal de la Secretaría de Seguridad y de la Alcaldía Local. La intervención se realizó en varios bares de la zona, donde fueron inspeccionadas neveras, bodegas y otros espacios de almacenamiento de licores. Así mismo, se efectuaron registros a personas dentro y fuera de los establecimientos. Con este tipo de megatomas, las autoridades buscan llegar a diferentes sectores priorizados de la ciudad para realizar ejercicios de inspección, vigilancia y control, además de registros en calles y actividades de prevención que eviten la comisión de delitos o comportamientos contrarios a la convivencia", explicaron las autoridades.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, anunció que interpondrá una denuncia penal contra el procurador general, Gregorio Eljach, por presunto prevaricato, luego de que el Ministerio Público abriera una investigación disciplinaria contra el alto funcionario del Gobierno de Gustavo Petro por supuesta participación en política por una entrevista que ofreció a la revista Semana.En dicha entrevista, según la Procuraduría General de la Nación, el ministro Montealegre dio su opinión sobre varios “precandidatos presidenciales en términos políticos ‘presuntamente’ transgrediendo las prohibiciones que en materia disciplinaria tienen los servidores públicos”.Señaló el Ministerio Público, que el exfiscal dio “asentimiento con un candidato fue dado por parte del denunciado, pues afirmó que, entre otras cosas que: '...me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda...' (…) y respecto del precandidato del movimiento Defensores de la Patria, Abelardo de la Espriella, indicó ‘Él es muy bueno para vender ron, excelente para cantar ópera, pero no lo veo con ninguna formación intelectual y ética, siendo un abogado de la mafia, para ser presidente de Colombia... No tiene la trayectoria, no tiene la formación. Bien o mal, con todas las críticas, los presidentes siempre han tenido una trayectoria, una experiencia política, una experiencia académica. Él es una figura pintoresca, caricaturesca, de república bananera. No lo veo con una proyección y con seriedad como candidato’”.La respuesta de Montealegre a la investigación disciplinariaEn un video que hizo público este martes 14 de octubre, el ministro de Justicia dijo que “formularé denuncia penal contra el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach. Con ocasión de una entrevista que di a la revista Semana, en ejercicio de mi derecho fundamental a la libertad de expresión, hice un análisis de algunos temas de la vida política nacional. Por esa entrevista, el señor procurador me inició una investigación disciplinaria por supuesta participación en política”.Para el exfiscal, “el señor Eljach probablemente ha cometido un delito de prevaricato. Prevaricato porque hace varios años yo investigué a Gregorio Eljach por un acto de corrupción que cometió en coordinación con el abogado de la mafia, Abelardo de La Espriella. Precisamente, mi entrevista hacía relación a las posibilidades políticas del abogado de la mafia como candidato presidencial. Ahora, los dos, Eljach y el abogado de la mafia, construyen una tenaza para amordazarme, para callarme. Por estas razones formularé denuncia penal por prevaricato contra el señor Eljach”.Además, hizo cuestionamientos sobre el jefe del Ministerio Público: “Haber designado a Gregorio Eljach como procurador general de la Nación, es decir, como guardián de la ética pública, es tanto como haber colocado al ratón a cuidar el queso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El municipio de la ciudad de Gaza, con el apoyo del Estado de Catar, comenzó este martes 14 de octubre las obras para retirar los escombros y abrir las calles de la urbe tras la destrucción causada por los bombardeos y las operaciones militares de las fuerzas israelíes en los pasados dos años.En medio del histórico acuerdo de paz en Medio Oriente, el padre Gabriel Romanelli, párroco de la única Iglesia Católica en la Franja, describió en sus redes sociales cómo se vive el cese al fuego y afirmó que el enclave palestino sufrió un tsunami de destrucción. (Lea también: Israel mata a al menos tres palestinos en Gaza, pese al acuerdo de alto al fuego: esto se sabe)“Se escucha un ruido y la gente se altera”El párroco, con quien el difunto papa Francisco hablaba todos los días desde que estalló la guerra de Israel con Hamás, dijo que “llegó el día tan esperado de empezar la implementación del proceso de paz, del acuerdo de paz. Esperemos que, así como comenzó, continúe y haya verdaderamente paz, una justa paz, una permanente paz para todos los habitantes de Tierra Santa”.El padre Romanelli contó que “el ruido de los drones se escucha, pero ya el hecho de no escucharse los bombardeos es un gran bien. El temor de que vuelva a la guerra está, no les voy a decir que no está. No obstante que, a cada momento, sobre todo en las reuniones que llevan adelante distintos líderes, incluidos los líderes de distintos países de Medio Oriente y del mundo, es que podría llegar a pensarse que ya está, que la guerra ya está”.Sin embargo, dice que el optimismo de los palestinos es mesurado. “No es fácil. La gente por ahí nos ve y dice ‘sí, terminó’, como descreídos de todo. Es que no es para menos. Después de tanto tiempo, la memoria y los esquemas mentales recuerdan que, de hecho es así, uno escucha un ruido y uno se sorprende o la gente se altera, ¿no?”, relató. (Lea también: Habla esposa del colombo-israelí liberado por Hamás: "Tengo miedo que no vuelva a ser el mismo")Y mientras el miedo sigue latente, “algunos refugiados de acá comenzaron a ir a lo que quedó de sus casas. Poquito ha quedado en pie, pero todos tienen mucho que hacer. Hoy una señora después de misa me dijo ‘volvimos a casa y está la estructura, gracias a Dios’. Y yo hablaba con ella y me dice ‘sí, padre, nosotros estamos vivos, estamos toda la familia’. Pero quedó la estructura de la casa, aunque igual perdieron algunas paredes, pero bueno, tienen una estructura que quizás puedan recuperar con el paso del tiempo ir a vivir y así otras personas”, dijo el sacerdote, quien afirma que “estamos bien. Siguen con mucha generosidad los responsables, los laicos de los distintos grupos y grupos de trabajo, se sigue distribuyendo la ayuda a distintas personas, al barrio, a otras instituciones cristianas, a los refugiados de aquí, los refugiados también que están en la iglesia ortodoxa”.“Se está ayudando a todos cuanto se pueda, aunque hace falta de todo, verdaderamente de todo, como siempre decimos, porque es la verdad”, finalizó.La reconstrucción de GazaSegún un portavoz gazatí, en declaraciones a la agencia de noticias Sanad -vinculada a Hamás-, el 90% de las calles de la ciudad están completa o parcialmente destrozadas por la guerra en la Franja. La misma fuente indicó que el municipio continúa los trabajos para "abrir 20 avenidas, retirar los escombros y permitir a los desplazados volver en cooperación con la Instancia Árabe Internacional de Reconstrucción en Palestina". Por su parte, el alcalde de Gaza, Yahya al Sarraj, dijo a Sanad que la ciudad sufre "una grave escasez de recursos" para garantizar la plena apertura de las carreteras y facilitar la circulación de los ciudadanos. "No disponemos de repuestos ni materiales de construcción para el mantenimiento de los pozos de agua", indicó. El presidente estadounidense, Donald Trump, y varios líderes árabes firmaron el lunes 13 de octubre un acuerdo que oficializó un alto el fuego que puso fin a dos años de guerra entre Israel y Hamás. El acuerdo contempla la liberación de rehenes, la retirada parcial de las tropas israelíes y la apertura de canales humanitarios para el suministro de alimentos y medicinas. Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este martes desde la capital libanesa, Beirut, que Francia y Egipto organizarán en "las próximas semanas" una conferencia humanitaria para Gaza", cuyo objetivo será "la reanudación duradera de esas operaciones humanitarias y luego la reconstrucción". La reconstrucción de la Franja de Gaza, donde la destrucción es casi completa, requerirá al menos 70.000 millones de dólares, de los cuales 20.000 millones deben ser invertidos en los próximos tres años para hacer viable la vida en este territorio palestino, dijo este martes la ONU.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un accidente fatal se registró en la Troncal del Magdalena Medio, en la población de Rionegro, Santander, luego de que un carro particular se estrellara con un vehículo de servicio intermunicipal. Tres personas, entre ellas un niño de 11 años, fallecieron.Por lo menos nueve personas más resultaron heridas por el choque y fueron trasladadas al centro hospitalario de San Alberto, según ha trascendido. (Lea también: Bus de la agrupación de Samuel Morales, hijo de Kaleth Morales, sufre un accidente de tránsito)¿Qué se sabe sobre el accidente en Santander?El bus accidentado, que estaría afiliado a la empresa Cotaxi, se dirigía a El Banco, en Magdalena, cuando un vehículo particular de color gris chocó de frente con él. Se ha informado que el conductor del carro, al que han identificado como José Darisnel Hernández, falleció en el sitio, así como un niño de 11 años que viajaba con él.Se habla de una mujer, quien sería Saida Milena Castillo, y la cual fue trasladada a un hospital, pero murió en el centro médico.Otras nueve personas resultaron heridas y se está determinando si alguna de ellas se trasladaba en el carro particular siniestrado. Se trata de cinco hombres y cuatro mujeres, entre las que habría dos menores de edad, de 4 y 13 años. La mayor de los niños se encontraría bajo pronóstico reservado.El conductor del bus salió ileso del violento choque, que al parecer se produjo cuando el particular invadió el carril del de transporte intermunicipal, información que no ha sido verificada y que serán las autoridades las que determinen si esa fue la causa del accidente fatal en Santander o si se produjo por otra razón.La parte delantera del vehículo particular quedó totalmente destruida.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Conéctate al foro "70 años construyendo el desarrollo de los territorios", en el marco del 12° encuentro de proveedores y contratistas de EPM. Una conversación organizada por Foros El Espectador, Caracol Televisión y EPM.
Dos activistas venezolanos exiliados en Colombia fueron víctimas de un atentado armado en el norte de Bogotá este lunes 13 de octubre. Los hechos ocurrieron cuando Luis Alejandro Peche Arteaga, consultor político, y Yendri Omar Velásquez Rodríguez, defensor de derechos humanos y activista LGBTIQ+, fueron atacados con disparos mientras salían del edificio donde residen, en la carrera 19A con calle 134A, en el barrio Cedritos. Peche, por su parte, quedó herido en sus extremidades inferiores, mientras que Velásquez fue impactado en el abdomen. Ambos fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde permanecen fuera de peligro.(Lo último: Rastro del carro y arma de sicarios que atentaron contra activistas en Bogotá: revelan detalle clave). De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho fue perpetrado por hombres que se movilizaban en un vehículo. El coronel Ricardo Chaves, comandante de la Estación de Policía Usaquén, confirmó que “el vehículo que habría participado en los hechos habría salido del mismo inmueble, del mismo edificio, minutos antes del hecho”. Según el oficial, el automóvil fue hallado posteriormente en la localidad de Suba, al norte de la capital. “Dentro de este vehículo fueron halladas las dos pistolas que habrían sido utilizadas para cometer los hechos. Estamos haciendo la trazabilidad para lograr la identificación plena de estas tres personas que al parecer habían participado y se dieron a la fuga”, precisó.Las primeras versiones indican que los agresores dispararon en varias ocasiones, dejando a las víctimas heridas en la calle para luego huir del punto. Imágenes de cámaras de seguridad muestran a dos hombres bajándose del vehículo, disparando frente al edificio y saliendo en cuestión de segundos. En la zona, la Policía activó un plan candado para dar con los responsables, mientras peritos forenses realizan el análisis balístico de las armas encontradas.La Defensoría del Pueblo de Colombia condenó el atentado en su cuenta oficial de X y recordó que Yendri Velásquez se encuentra en el país bajo condición de solicitante de refugio. “Yendri, al igual que muchos otros líderes sociales, acudió a la Defensoría en busca de acompañamiento para su solicitud de protección internacional, luego de huir de su país por persecución”, señaló la entidad. En su comunicado, la Defensoría pidió a la Fiscalía una investigación “pronta y exhaustiva” para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de las víctimas.Por su parte, el dirigente opositor venezolano Leopoldo López calificó el ataque como un ejemplo de “represión transnacional” y lo comparó con el asesinato en Chile del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. “Esto no es un hecho aislado. Se trata de un crimen que cruza fronteras, ordenado desde Caracas y ejecutado por el Tren de Aragua”, escribió en su cuenta de X. López también pidió al presidente Gustavo Petro que promueva una investigación a fondo. “La justicia no puede ser selectiva ni la impunidad transnacional. La paz verdadera comienza por proteger a quienes defienden la libertad”, señaló.El pedido de María Corina Machado al presidente de Petro: "La protección"La líder opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, también se pronunció sobre el ataque. En su cuenta en X, denunció y condenó el atentado, puntualizando que ambos activistas son perseguidos políticos del gobierno de Nicolás Maduro. “Denuncio y condeno el atentado perpetrado este lunes 13 de octubre en Bogotá, Colombia, contra los activistas venezolanos de derechos humanos Yendri Velásquez y Luis Peche, perseguidos en Venezuela por la dictadura de Nicolás Maduro”, escribió.Machado señaló que Yendri Velásquez se encuentra en Colombia bajo condición de refugiado, tras haber escapado de un secuestro en agosto de 2024 por su trabajo como defensor de derechos humanos. “En el caso de Luis Peche, analista político, también se encontraba en Bogotá por persecución política del régimen de Maduro”, añadió. La opositora advirtió que el ataque representa una agresión contra la defensa de los derechos humanos en toda la región y pidió al gobierno colombiano una investigación “exhaustiva, transparente y urgente”.“Le pedimos a las autoridades colombianas y al gobierno del presidente Gustavo Petro una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia. Más importante aún, pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exilados en Colombia”, solicitó Machado en su publicación.Su pronunciamiento fue respaldado por organizaciones de derechos humanos venezolanas y por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora del país. Desde España, también se sumó Edmundo González Urrutia, dirigente opositor y excandidato presidencial. Ante las reacciones internacionales, el presidente Gustavo Petro respondió a través de X, destacando que su gobierno mantiene una política de protección a la población venezolana en Colombia. “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años. Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado cuáles quiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará”, escribió el mandatario.Petro añadió que la Unidad Nacional de Protección (UNP) ampliará los esquemas de seguridad para activistas de derechos humanos extranjeros en el país. “La UNP ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país del mundo en Colombia. Sabemos que buscan los violentos en este caso. Sabemos de la reunión en Cúcuta de las mafias coordinadas. A quienes quieran la paz se les dará la mano, los demás serán enfrentados con contundencia”, señaló el presidente.De acuerdo con la Policía, las investigaciones continúan para identificar a los responsables del atentado, mientras los activistas se recuperan de las heridas. La hipótesis principal apunta a un ataque directo contra los dos venezolanos por su labor política y de defensa de derechos humanos. Las autoridades no descartan que detrás del atentado pueda haber estructuras criminales transnacionales.Horas después del hecho, el consultor político Luis Peche se pronunció en sus redes sociales. A través de X, aseguró que seguirá con su labor a pesar de lo ocurrido. “Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país. Hoy mi hermano de vida Yendri Velásquez y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que han escrito. No nos detendremos”, escribió.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ejército israelí mató este martes a al menos tres personas en el barrio de Shujaia de la ciudad de Gaza (norte), confirmó a EFE el Ministerio de Sanidad gazatí, un incidente en el que el Ejército israelí afirmó que se trataba de gazatíes que habían traspasado la "línea amarilla" del acuerdo de alto el fuego.Según Sanidad, se trataba de personas que estaban intentando llegar a sus casas para verificar su estado, tras ser desplazadas de allí por los ataques de Israel para tomar la ciudad de Gaza. El portavoz de la Defensa Civil de la Franja, Mahmud Basal, indicó a EFE que los gazatíes atacados estaban en la calle Sikkeh, muy próxima a la calle Salah al Din que separa el barrio de Shujaia (este de la calle) del de Yabalia (oeste, y donde se encuentra el resto de la ciudad).La denominada "línea amarilla" en el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás marca el punto al que se han retirado las tropas israelíes durante la primera etapa del proceso, que comenzó el pasado viernes. No se ha explicado por dónde discurre exactamente dicha línea y los medios solo han tenido acceso a un mapa muy poco detallado con las líneas de retirada que no hace posible saber sus límites.Según el portavoz de Defensa Civil, esas personas atacadas se encontraban dentro de la zona donde no deberían estar ya las tropas israelíes, y además los disparos, supuestamente hechos desde un dron, impactaron en el hospital Al Ahli, que en este caso sí estaría seguro dentro de dicha zona.En un comunicado, el Ejército israelí dijo que detectó a varias personas "cruzando la línea amarilla y acercándose a las tropas" en el norte de Gaza, lo que calificó como "una violación del acuerdo". "Se intentó distanciar a los sospechosos, pero estos no obedecieron y continuaron acercándose a las tropas, quienes abrieron fuego para eliminar la amenaza", añade la nota, que no detalla cuántos muertos se produjeron en el ataque. Otros medios, como la agencia oficial palestina Wafa, cifran en 6 las personas muertas en el incidente.Comienzan a retiras escombros en GazaEl municipio de la ciudad de Gaza, con el apoyo del Estado de Catar, comenzó este martes las obras para retirar los escombros y abrir las calles de la urbe tras la destrucción causada por los bombardeos y las operaciones militares de las fuerzas israelíes en los pasados dos años. Varias excavadoras partieron esta mañana de los garajes del municipio de la ciudad de Gaza, junto al estadio Al Yarmouk, y se dirigieron hacia las principales calles y carreteras de la ciudad para despejarlas de los escombros, según pudo constatar EFE en el lugar.Según un portavoz del municipio de Gaza, en declaraciones a la agencia de noticias Sanad -vinculada a Hamás-, el 90 % de las calles de la ciudad de Gaza están completa o parcialmente destrozadas por la guerra en la Franja. La misma fuente indicó que el municipio continúa los trabajos para "abrir 20 avenidas, retirar los escombros y permitir a los desplazados volver en cooperación con la Instancia Árabe Internacional de Reconstrucción en Palestina".Por su parte, el alcalde de Gaza, Yahya al Sarraj, dijo a Sanad que la ciudad sufre "una grave escasez de recursos" para garantizar la plena apertura de las carreteras y facilitar la circulación de los ciudadanos. "No disponemos de repuestos ni materiales de construcción para el mantenimiento de los pozos de agua", indicó.EFE
Elkana Bohbot fue uno de los últimos 20 rehenes israelíes con vida que estaban cautivos en la Franja de Gaza desde hace dos años y que fueron liberados finalmente este lunes 13 de octubre. Las veinte personas habían sido capturadas por los milicianos islamistas en el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, que desató la guerra en Gaza. Durante su secuestro, en noviembre de 2023, el presidente Gustavo Petro le concedió la nacionalidad colombiana tras el pedido de su esposa israelí de origen colombiano, Rebecca Gonzáles, quien le solicitó al mandatario ayuda para recuperar la libertad del hombre, también padre de un niño pequeño, con quien vivía cerca de Jerusalén. Bohbot era uno de los productores del festival Nova en el que ocurrió el primer ataque del grupo, donde se encontraba junto con sus amigos de infancia Michael y Osher Waknin, quienes fueron masacrados ese 7 de octubre al igual que cerca de 370 personas que estaban en la fiesta de música tecno. El día del ataque de Hamás se difundió un video en el que se le ve esposado y herido en el rostro, mientras es conducido por sus secuestradores. Siete meses después se conoció la segunda grabación de su estado en el que se le muestra silencioso, visiblemente debilitado y tumbado bajo una manta. El 8 de febrero su esposa recibió "una prueba de vida" de parte de Ohad Ben Ami, quien fue liberado de su cautiverio y pasó varios meses con Bohbot en GazaRebecca Gonzáles habló la mañana de este 14 de octubre a Noticias Caracol y Blu Radio sobre su reencuentro que se dio en el hospital Tel Hashomer, en Tel Aviv, donde Elkana está siendo atendido. "Realmente a lo único que yo le tengo miedo en este momento, hablando personalmente, es que mi esposo no vuelva a ser la persona de la que yo me enamoré. Los dos cambiamos como seres humanos, cambiamos mucho tanto yo, mi hijo, él y tengo miedo de que el no se recupere, que su corazón mantenga el dolor de lo que el sufrió, por todo lo que pasó", reconoció al respecto e indicó que, acerca de sus planes no tiene certeza exacta, sin embargo, su esposo "habla muchas en este momento. Está muy eufórico, habla cosas muy positivas: planes, Colombia, viajar". No obstante, Gonzáles precisó que su temor radica en la salud mental de su pareja: "Es saber si el va a lograr sanar por todo lo que pasó, todo lo que vio. A mi esposo le quitaron la libertad por dos años, el derecho de escoger. Ayer lo vi confundido porque no sabía que ponerse, hoy también. Como un niño pequeño. Es como encontrar una persona pequeña, él no sabe que hacer, en que momento pararse, en que momento arreglarse". La tarea ahora, según comentó, es darle el derecho a que el hombre "escoja. Yo no soy su mamá y su mamá tampoco va a actuar como si fuera un niño. Tenemos que tener paciencia y devolverle la conciencia del hombre que él es con 36 años, que el tiene derecho a escoger por su vida, por sus decisiones y es un proceso". "Él viene con mucho dolor, él viene con traumas. Así que la manera profesional es dejarlo hablar (...) ahora va a tener conversaciones tres veces al día con psicólogos, si el quiere. Él busca a la psicóloga para hablar y saber cómo hablar frente a nuestro hijo. Estaba muy preocupado por cómo lo iba a recibir y lloró: 'Tengo miedo de que mi hijo no me reconozca, de que mi hijo me rechace', a la final mi hijo corrió a sus brazos como si papá no se hubiese ido por dos años, es la sangre y fue algo que llena el alma", relató y contó que en medio del proceso también está su alimentación nueva porque "no puede comer carne. No puede comer absueltamente nada dulce, le puede hacer un daño extremo al cuerpo". Por el momento, se espera que Elkana salga del hospital en dos semanas, dependiendo de sus avances. Hay que destacar que el Gobierno de Colombia expresó este lunes su reconocimiento a los mediadores internacionales (Catar, Turquía, Egipto y Estados Unidos) por lograr el acuerdo de cese al fuego y la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes vivos en la Franja de Gaza, firmado en Sharm el Sheij, en Egipto. De igual forma, entre los mensajes del Ejecutivo se resaltó el del presidente Petro, quien afirmó en X que espera que "Elkana y su familia, como colombianos que son, se vengan a vivir a Colombia".Del tema mencionado, Gonzáles señaló que "espero poder recibir la llamada de la Cancillería, poder hablar por medio de la embajadora de Catar y que sea no algo público sino algo personal: que mi esposo reciba esa llamada de la embajada y en el momento en el que se sienta preparado para viajar a Colombia, viajamos. Yo le dije a mi esposo que 'tu tienes nacionalidad colombiana, pero tienes que declarar que quieres ser colombiano porque al final la decisión es tuya' y me dijo: 'No puedo creer que el presidente me dio la nacionalidad'".Este 13 de octubre el Ejército de Israel confirmó que los últimos 13 rehenes vivos que mantenía Hamás en Gaza ya están en territorio israelí y que los liberados fueron identificados como: Nimrod Cohen (20), capturado desde un tanque cerca de la frontera con Gaza; Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23), secuestrados mientras trabajaban en el festival de música Nova, y Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27) y Yosef Haim Ohana (24), capturados también en este festival.También Matan Zangauker (25), raptado en su casa de Nir Oz junto a su pareja; los hermanos argentinos Ariel (28) y David Cunio (35), capturado el primero junto a su novia en el kibutz Nir Oz y el segundo en su casa junto a su esposa y sus hijas gemelas; Avinatan Or (32), cuya novia fue capturada y rescatada luego en junio de 2024, y Eitan Horn (38), argentino secuestrado mientras visitaba a su hermano mayor.Tras su entrega a la Cruz Roja, las milicias de la Franja de Gaza ya no cuentan con ningún cautivo vivo en el enclave. Allí quedan aún 28 cadáveres, de los cuales Israel prevé que parte serán entregados este lunes. Las autoridades israelíes prevén que Hamás no entregará todos los cuerpos al no haber podido localizarlos, si bien no han detallado cuántas personas siguen desaparecidas.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los países que hacen parte del espacio Schengen, naciones de Europa de libre circulación entre ellas, comenzaron este domingo 12 de octubre la implementación de un nuevo sistema para el ingreso de ciudadanos extranjeros. Esta nueva dinámica aplicará también para ciudadanos de Colombia que viajen a cualquier país de la zona europea."La implementación será gradual durante seis meses, desde el 12 de octubre de 2025 hasta el 9 de abril de 2026, y el sistema quedará plenamente operativo a partir del 10 de abril de 2026", se lee en en un comunicado de la Cancillería de Colombia, que agregó que el sistema es un registro de información vital para la recolección de datos de los viajeros que llegan a Europa.Lea: ¿Planea viajar a Europa siendo colombiano? Así funcionará nuevo Sistema de Entradas y Salidas (EES)¿Cómo funciona el EES, nuevo sistema de entrada a Europa?El nuevo sistema informático automatizado está diseñado para registrar los datos personales de los viajeros que ingresen a los países europeos por estancias de corta duración, hasta 90 días dentro de cualquier período de 180 días. Los países que implementarán el sistema son:AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaCroaciaRepública ChecaDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHungríaIslandiaItalia,LetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaNoruegaPaíses BajosPoloniaPortugalRumaniaSueciaSuiza"Los controles fronterizos de aeropuertos, puertos y pasos terrestres, se tomarán automáticamente datos biométricos (huellas dactilares e imagen facial) y datos personales básicos, junto con la información del documento de viaje, fecha y lugar de entrada o salida", agregaron en el texto. De acuerdo con las primeras directivas, el registro no se realiza antes del viaje, si no que se hace directamente en el puesto de control fronterizo: aeropuertos, puertos y pasos terrestres.El sistema EES, por sus siglas en inglés de entrada y salida, reemplaza el sellado manual de pasaportes y permite a las autoridades controlar con mayor precisión la duración autorizada de las estancias. Asimismo, facilita la identificación de viajeros que no cumplen con los requisitos de ingreso o que han excedido el tiempo permitido de estancia."Para ingresar a alguno de los 29 países de Europa, que son del espacio Schengen, más Noruega, Liechtenstein y Suiza, se implementa el sistema de entradas y salidas al ingresar a un puerto europeo.Eso aplica a todos los países, no es solo para Colombia, a todos los países. Esta implementación va a iniciar de forma gradual para un pleno funcionamiento en abril", dijo Patricia Cortés, directora Europa de la Cancillería.Beneficios del EES, nuevo sistema de entrada a EuropaControles fronterizos más modernos y eficientes: sustituirá gradualmente los sellos de pasaporte por un sistema digital que registra la entrada y salida de los viajeros, agilizando los controles fronterizos y ayudando al personal a trabajar de forma más eficiente.Viajes transfronterizos más fáciles y rápidos: los viajeros pasarán menos tiempo en la frontera gracias a controles más rápidos, opciones de autoservicio y la posibilidad de proporcionar su información con antelación.Prevención de la migración irregular: rastrear quién entra y sale del espacio Schengen, utilizando datos dactilares y faciales para evitar que las personas sobrepasen la estancia permitida, utilicen identidades falsas o hagan un uso indebido de los viajes sin visado.Aumento de la seguridad en el espacio Schengen: acceso a información importante sobre los viajeros, ayudándoles a detectar riesgos para la seguridad y apoyando la lucha contra los delitos graves y el terrorismo.¿Quiénes deberán registrarse?Para los colombianos, el EES será obligatorio en los siguientes casos:Viajes por turismo.Desplazamientos de negocios.Participación en ferias, congresos, actividades culturales o deportivas.Visitas familiares o personales.Tránsitos de corta duración por territorio Schengen.Además, quedan excluidos del registro:Los colombianos con residencia legal en algún país del espacio Schengen.Quienes cuenten con una visa de larga duración (por ejemplo, estudiantes o trabajadores con contrato formal).Los ciudadanos con doble nacionalidad que incluya la de un país de la UE.Diplomáticos y ciertos trabajadores fronterizos autorizados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La reconstrucción de la Franja de Gaza, donde la destrucción es casi completa, requerirá al menos 70.000 millones de dólares, de los cuales 20.000 millones deben ser invertidos en los próximos tres años para hacer viable la vida en este territorio palestino, dijo este martes la ONU. Según comentarios a la prensa en Ginebra del representante del Programa para la Asistencia al Pueblo Palestino de la ONU, Jaco Cilliers, se calcula que se deben retirar unos 55 millones de toneladas de escombros creados por la destrucción de infraestructura de todo tipo en dos años de guerra.La reconstrucción total de Gaza podría tardar "décadas" y dependerá en gran medida del flujo de dinero que se destine a ese fin, que en un primer momento dependerá sobre todo de donaciones de otros países, aunque la ONU dijo que espera que el sector privado también participe más adelante en este esfuerzo.Según las "cifras actualizadas" que ofreció, el nivel de destrucción en Gaza es del orden del 84%, aunque en algunas partes de la Franja llega al 92 %.Cilliers, cuyo mandato depende de la agencia de Naciones Unidas especializada en el desarrollo (PNUD), dijo que la ONU ya ha removido 81.000 toneladas de escombros en Gaza, que equivalían en volumen a 31.000 camiones.De forma inmediata, "la mayor parte de la remoción de escombros tiene como objetivo abrir el acceso a los actores humanitarios, para que puedan brindar la ayuda y apoyo que tanto necesita la población de Gaza, aunque también ayudamos a despejar hospitales y otros servicios sociales".Como parte de la estrategia que se está aplicando se han podido volver a utilizar 13.200 toneladas de escombros previamente triturados con maquinaria especial.Este material podrá servir para pavimentar carreteras y colocar suelos en algunos de los refugios que se están construyendo en Gaza, entre otros usos.Cilliers comentó que los trabajos de reconstrucción tendrán que lidiar con dos aspectos muy delicados, como la presencia de cadáveres que han quedado bajo los escombros, así como el riesgo que suponen proyectiles que han quedado sin explotar.EFE
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer en la madrugada de este martes 14 de octubre el pronóstico del clima para las próximas 24 horas. Este fin de semana se registraron fuertes lluvias en varios sectores del país. En Bogotá también se evidenció una granizada que cubrió de blanco diferentes zonas de la ciudad.Durante la madrugada de hoy, de acuerdo con la información compartida por el Ideam, se observó un cielo mayormente nublado en gran parte de Colombia. "Las lluvias más significativas se registraron en las regiones Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica", se lee en el informe.Los mayores acumulados de precipitación para este martes se han presentado en los departamentos de Chocó, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, Meta, Putumayo, el Eje Cafetero, Cesar, La Guajira, Antioquia y Sucre. Se reportaron lluvias de menor intensidad en las áreas costeras del país, mientras que en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se observaron condiciones de cielo despejado y tiempo seco.Lea: ¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá? Esto dice el IdeamClima Bogotá hoy 14 de octubreEn Bogotá se presentaron lluvias con temperatura mínima cercana a los 11°C en la madrugada de este martes. Durante la mañana se prevé nubosidad variable con tiempo seco, sin descartar lloviznas ocasionales en sectores del suroccidente de la capital, que podría incluir barrios de las localidades de Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar.Para la tarde se espera que la nubosidad en Bogotá aumente con lluvias de variada intensidad en diversos sectores de la ciudad, especialmente sobre el nororiente y suroriente de la capital. "Durante las primeras horas de la noche se anticipan condiciones de nubosidad variada y algunas lloviznas en sectores dispersos de la ciudad".Clima Colombia hoy 14 de octubreEl Ideam informó que para este martes se prevé cielo de parcial a mayormente nublado en diferentes zonas del país. "Acompañado de lluvias de variada intensidad y posibles tormentas eléctricas, especialmente sobre las regiones Andina, Pacífica, Amazónica y Caribe. Los mayores acumulados de precipitación se esperan en el sur de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Santander, Cauca, Nariño, Chocó, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Córdoba, Tolima, Caquetá y Meta, así como en las zonas marítimas del mar Caribe y del Pacífico colombiano".Podrían presentarse lluvias de intensidad moderada a fuerte en sectores de los departamentos de Vichada, Guainía, Amazonas, Arauca, el Eje Cafetero y Casanare. Por su parte, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostican condiciones de cielo parcialmente nublado, con posibles lloviznas y lluvias moderadas en la zona marítima.Imágenes de la fuerte granizada en BogotáEn la tarde del lunes festivo, habitantes de varios sectores de Bogotá, en especial de la localidad de Kennedy, compartieron en redes sociales fotos y videos de la fuerte granizada, que no se veía en esa parte de la ciudad desde hace varios años. Las lluvias siguieron avanzando por la ciudad, llegando a otras localidades como Usme, Barrios Unidos, Usaquén y Chapinero.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) mantiene activa la vigilancia sobre los niveles de los ríos, quebradas y canales, así como sobre las zonas de ladera más propensas a deslizamientos. De acuerdo con el Sistema de Alerta Bogotá (SAB), las lluvias de lunes se debieron a una combinación de humedad proveniente del oriente y la intensificación de nubosidad sobre la sabana, fenómeno típico de esta época del año, cuando octubre suele consolidarse como uno de los meses más lluviosos en la capital.Para quienes desean conocer en tiempo real qué zonas están siendo afectadas por las lluvias o consultar el comportamiento de los ríos y quebradas, el IDIGER ofrece una herramienta pública y gratuita a través de su página web. Tanto la información de la red hidrometeorológica como la del radar meteorológico pueden ser visualizadas directamente desde el sitio oficial del Instituto, ingresando a www.idiger.gov.co y haciendo clic en la opción Sistema de Alerta Bogotá (SAB).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades avanzan en la investigación por el atentado que dejó heridos a los activistas venezolanos Luis Peche Arteaga y Yendri Velásquez en el norte de Bogotá. El ataque ocurrió hacia el mediodía de este lunes 13 de octubre, cuando los dos hombres fueron interceptados por sicarios frente al edificio donde residen, en el barrio Cedritos. Ambos resultaron lesionados por disparos y fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde permanecen internados. De acuerdo con la información preliminar entregada por la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho fue catalogado como un atentado sicarial. Luis Peche, consultor político, y Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos y activista LGBTIQ+, son ciudadanos venezolanos exiliados en Colombia tras haber huido de su país por persecución política. La Defensoría del Pueblo confirmó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional.“Yendri, al igual que muchos otros líderes sociales, acudió a la Defensoría en busca de acompañamiento para su solicitud de protección internacional, luego de huir de su país por persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos”, señaló la entidad en un comunicado. El organismo pidió además a la Fiscalía General de la Nación adelantar una investigación “pronta y exhaustiva” que permita esclarecer lo ocurrido y garantizar medidas de protección para las víctimas.Lo que hallaron dentro del carro de sicarios: detalles clavesHoras después del ataque, la Policía reportó un hallazgo clave: el vehículo en el que habrían huido los presuntos responsables fue ubicado en la localidad de Suba, al norte de la capital. Dentro del automóvil, según confirmó el coronel Ricardo Chaves, comandante de la estación de Policía de Usaquén, fueron encontradas dos armas de fuego que podrían estar relacionadas con el atentado y se identificó a al menos tres personas que se reconocieron como los posibles responsable del hecho. “Logramos la ubicación del vehículo en la localidad de Suba. Dentro de este vehículo fueron halladas las dos pistolas que habrían sido utilizadas para cometer los hechos. Estamos haciendo la trazabilidad para lograr la identificación plena de estas tres personas que al parecer habían participado y se dieron a la fuga”, explicó el oficial.El coronel también reveló que los atacantes que se movilizaban en el carro hallado, minutos antes de los disparos, había salido del mismo edificio en el que se encontraban las víctimas. “En el lugar de los hechos se puede establecer que el vehículo que habría participado en los hechos habría salido del mismo inmueble, del mismo edificio, minutos antes del hecho. Inmediatamente tenemos características de este vehículo, activamos el plan candado a la jurisdicción”, afirmó.Videos de cámaras de seguridad muestran el momento en que dos agresores descienden del automóvil frente al edificio ubicado en la carrera 19A con calle 134A y disparan varias veces contra Peche y Velásquez. Doce segundos después, los sicarios regresan al vehículo y escapan. Testigos del sector aseguraron a Noticias Caracol haber escuchado entre 15 y 20 detonaciones, lo que causó pánico entre los residentes de la zona.El consultor político Luis Peche recibió disparos en sus extremidades inferiores, mientras que Velásquez fue impactado en el abdomen y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente. Tras varias horas de atención médica, ambos se encuentran en recuperación. En redes sociales, Peche expresó su agradecimiento por los mensajes de apoyo y afirmó que no dejará de ejercer su labor. “Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país. Hoy mi hermano de vida Yendri Velásquez y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que han escrito. No nos detendremos”, escribió en X.María Corina Machado y Gustavo Petro hablaron del atentadoEl ataque generó una fuerte reacción entre líderes opositores venezolanos. Leopoldo López aseguró que el atentado es un ejemplo de “represión transnacional” y lo comparó con el asesinato en Chile del exmilitar Ronald Ojeda. “Esto no es un hecho aislado. Se trata de un crimen que cruza fronteras, ordenado desde Caracas y ejecutado por el Tren de Aragua”, afirmó López en su cuenta de X. También hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que impulse una investigación rigurosa. “La justicia no puede ser selectiva ni la impunidad transnacional. La paz verdadera comienza por proteger a quienes defienden la libertad”, añadió.Por su parte, la opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, pidió a las autoridades colombianas garantizar la protección de los dos activistas y de los exiliados en el país. “Pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exiliados en Colombia”, expresó en la misma red social. En otro mensaje, solicitó “una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia”.El presidente Gustavo Petro también se pronunció tras el ataque. En un mensaje difundido en X, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) ampliará los esquemas de seguridad para activistas y defensores de derechos humanos extranjeros que residen en el país. “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”, señaló el mandatario, quien agregó que su gobierno “seguirá protegiendo a quienes buscan refugio por motivos políticos o humanitarios”.La investigación continúa bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación, que trabaja junto a la Policía Judicial en el análisis de las evidencias encontradas en el vehículo. Los peritos forenses realizan estudios balísticos sobre las pistolas incautadas para determinar si fueron las mismas utilizadas durante el ataque. Hasta el momento, no se reportan capturas, pero las autoridades confirmaron que hay un equipo especializado siguiendo la pista de tres personas que habrían participado en el atentado y se dieron a la fuga.Fuentes cercanas a las víctimas confirmaron a la agencia AFP que Peche Arteaga fue detenido en Venezuela en el pasado por su activismo político. Desde su llegada a Colombia, ha trabajado como consultor y colaborador en espacios de defensa de derechos humanos y apoyo a migrantes. Velásquez, por su parte, ha participado en campañas por la visibilidad de las personas LGBTIQ+ en el exilio.Mientras las autoridades avanzan en la identificación de los responsables, la Defensoría del Pueblo reiteró que Colombia debe garantizar la seguridad de quienes buscan refugio en su territorio. “El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades”, insistió la entidad.LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bucaramanga mantiene vigente el tercer ciclo de rotación del Pico y Placa para vehículos particulares, una medida implementada desde el 1 de octubre y que se extenderá hasta el cierre de diciembre de 2025. Esta disposición, contenida en la Resolución 017 de 2025, busca ordenar la movilidad en los corredores viales principales, obligando a los conductores a verificar el calendario de restricción para evitar sanciones.Para la semana comprendida entre el lunes 13 y el sábado 18 de octubre, la medida se aplicará en jornada continua, exceptuando el día lunes, ya que es festivo. Recuerde que esta reglamentación está vigente desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El cronograma establecido por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) para esta semana es el siguiente:Lunes 13 de octubre: no aplica la restricción por ser festivo.Martes 14 de octubre: restricción para placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 15 de octubre: restricción para placas terminadas en 7 y 8.Jueves 16 de octubre: restricción para placas terminadas en 9 y 0.Viernes 17 de octubre: restricción para placas terminadas en 1 y 2.Es importante destacar que el esquema de limitación de circulación implementado en Bucaramanga no solo se aplica de lunes a viernes. La DTB también contempla una restricción rotativa para los días sábado, con un horario diferente: de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Para el sábado inmediatamente posterior a esta semana, es decir, el 18 de octubre, la restricción vehicular aplicará a los dígitos 3 y 4. Este mismo orden se repetirá de forma consecutiva durante los siguientes fines de semana del trimestre.¿Por qué se utiliza el pico y placa?La regulación de la movilidad en Bucaramanga, que ajustó su rotación para el último trimestre del año, obedece a la intención de distribuir equitativamente la limitación a lo largo del calendario, evitando que siempre sean los mismos conductores quienes asuman el impacto de la restricción.Adicionalmente, esta normativa trasciende los límites del municipio central. El Pico y Placa es válido no solo en Bucaramanga, sino también en los municipios circundantes de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, cubriendo así toda el área metropolitana. El modelo utilizado combina dos esquemas: una restricción fija de lunes a viernes y una programación rotativa para los sábados.Un punto relevante de este ciclo de regulación es la inclusión de una clasificación especial para los automotores matriculados en otros departamentos. Esta modificación, en vigor desde julio de 2025, busca mitigar la congestión generada por el creciente ingreso de vehículos de otras regiones, asignándoles una restricción basada en la paridad de su último dígito, alternando días para pares e impares, en lugar de seguir la rotación fija semanal.¿Qué pasa si no cumplo con el pico y placa?Las autoridades de tránsito han sido enfáticas en el llamado a la responsabilidad ciudadana. El director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, instó a los conductores a verificar con antelación el día de restricción asignado a su vehículo y acatar la medida.El incumplimiento de la restricción vehicular conlleva severas implicaciones económicas. Circular durante el horario restringido puede resultar en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para el año 2025. Esta sanción asciende a $711.750. Además del costo económico, el vehículo puede ser inmovilizado por la autoridad de tránsito si es sorprendido infringiendo la norma.Es pertinente recordar que existen varias categorías de vehículos que están exentas de cumplir con la restricción, siempre y cuando cuenten con los permisos o documentos necesarios. Entre las exenciones notables se encuentran las motocicletas, las cuales en ningún caso están incluidas en la medida. También están exentos los taxis en servicio (solo cuando están en turno), los vehículos oficiales, de emergencia (como ambulancias y bomberos), los vehículos diplomáticos y los automotores con matrícula extranjera. Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa emitida por las autoridades competentes.La programación trimestral busca facilitar la planificación de los desplazamientos y el uso del transporte público en la ciudad. Los conductores deben planificar su rutina teniendo en cuenta que la restricción es continua de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La ciudad de Ibagué continúa aplicando con rigor su estrategia de ordenamiento del tráfico mediante el sistema de Pico y Placa, una política considerada fundamental para la gestión vehicular y la mitigación de la contaminación en una capital que experimenta un crecimiento significativo. Para la semana comprendida entre el lunes 13 y el viernes 17 de octubre de 2025, la restricción se mantendrá activa bajo el mismo esquema constante que rige desde el 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre del año en curso.La medida se aplica exclusivamente a vehículos particulares que están matriculados en Ibagué y rige de manera ininterrumpida de lunes a viernes. El horario general de aplicación es extenso, iniciando a las 6:00 de la mañana y finalizando a las 9:00 de la noche.Siguiendo el cronograma de rotación que ha permanecido constante y tomando como referencia la secuencia establecida en la ciudad, el esquema para la semana del 13 al 17 de octubre opera de la siguiente manera, basado en el último dígito de la placa:Lunes 13 de octubre: es día festivo por lo que no hay pico y placa.Martes 14 de octubre: restricción para vehículos terminados en 2 y 3.Miércoles 15 de octubre: restricción para vehículos terminados en 4 y 5.Jueves 16 de octubre: restricción para vehículos terminados en 6 y 7.Viernes 17 de octubre: restricción para vehículos terminados en 8 y 9.¿Qué es la ‘Hora Valle’?A pesar de la extensa franja horaria de la restricción vehicular, la administración municipal de Ibagué ha implementado un mecanismo de alivio denominado ‘hora valle’. Este esquema permite que los vehículos que tienen restricción puedan circular en dos franjas específicas del día, diseñadas estratégicamente para evitar los momentos de mayor congestión en la capital del Tolima.Las ventanas horarias permitidas son: la primera, que se extiende de 9:00 a. m. a 11:00 a. m., y la segunda, que abarca de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. La intención de este alivio es facilitar a los ciudadanos la ejecución de compromisos considerados esenciales, tales como el acompañamiento de menores a centros educativos, la asistencia a citas médicas o la realización de diligencias laborales puntuales.¿Qué vehículos tienen excepciones del pico y placa?Es importante que los conductores tengan en cuenta que, además de las franjas de ‘hora valle’, el plan de movilidad contempla 15 excepciones específicas. Dentro de estas excepciones se incluyen automotores dedicados a servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), aquellos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los autos de propulsión eléctrica o híbrida.El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha sido enfático al confirmar que, aparte de estas 15 categorías de vehículos exceptuados y las franjas horarias mencionadas, no existen permisos especiales que autoricen la circulación durante los días de restricción.El incumplimiento de la normativa tiene consecuencias claras establecidas por las autoridades. Circular en horarios o zonas restringidas constituye la infracción C14, según lo determina el Código Nacional de Tránsito. La violación de la medida resulta en dos sanciones principales: la imposición de una multa que asciende al equivalente de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El esquema de Pico y Placa de Medellín y los nueve municipios del Valle de Aburrá, incluyendo a Bello, Envigado e Itagüí, entre otros, mantendrá su patrón habitual de restricción durante la semana que va del lunes 13 al viernes 17 de octubre de 2025. Esta regulación, diseñada por la Secretaría de Movilidad, busca mitigar la congestión y mejorar el flujo vehicular en la región.El inicio de esta semana presenta una excepción clave a considerar por los conductores. Debido a que el lunes 13 de octubre es festivo, la restricción vehicular no será aplicada en Medellín. Esto significa que todos los vehículos particulares y motocicletas tendrán libre circulación ese día.A partir del martes, la rotación de placas retomará su normalidad, siguiendo el esquema fijo que rige para el segundo semestre de 2025, implementado desde el pasado 4 de agosto:Martes 14 de octubre: la restricción aplica para vehículos con placas finalizadas en 5 y 7.Miércoles 15 de octubre: no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 8.Jueves 16 de octubre: la medida afectará a las placas finalizadas en 0 y 2.Viernes 17 de octubre: la restricción cierra la semana con las placas terminadas en 3 y 4.La medida opera ininterrumpidamente desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Es fundamental que los conductores recuerden que, para los carros particulares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos la restricción se aplica según el último dígito de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se determina por el primer dígito de la placa.Alcance de la regulaciónEl actual esquema de rotación, el cual se definió mediante sorteo para garantizar la equidad en la restricción, se aplica de manera uniforme en todo el Valle de Aburrá, cubriendo los diez municipios. Esta estrategia de gestión de movilidad se ha mantenido en fase sancionatoria desde el lunes 11 de agosto de 2025.En el contexto geográfico de Medellín, existen vías clave exentas de la medida con el fin de facilitar la conectividad regional. Entre ellas se encuentran el Sistema Vial del Río (compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental o Paralela), la totalidad de la Avenida Las Palmas, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 que va desde el río hasta su conexión con Las Palmas. Es importante destacar que la restricción no aplica en los corregimientos de Medellín. No obstante, los conductores que transiten por la Avenida Regional o la Autopista Sur deben verificar las regulaciones locales de municipios vecinos como Bello e Itagüí, ya que estos pueden aplicar restricciones autónomas en su jurisdicción.¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa?Para promover la movilidad sostenible y la protección medioambiental, la normativa contempla exenciones específicas. Los vehículos que funcionan con combustible eléctrico, híbrido o convertidos a Gas Natural Comprimido vehicular (GNCV) están exentos de la medida. A diferencia de otras excepciones, estos vehículos no requieren una solicitud de inscripción previa, siempre y cuando el tipo de combustible esté registrado en la licencia de tránsito.En cuanto a las motocicletas, aquellas utilizadas exclusivamente para servicios de entrega a domicilio o mensajería también pueden estar exentas. Sin embargo, esta excepción exige un proceso de solicitud y registro previo, debiendo el conductor acreditar su vínculo laboral o su registro en la plataforma tecnológica correspondiente.El incumplimiento del Pico y Placa, que rige de lunes a viernes en jornada continua, conlleva una sanción económica considerable y la inmovilización del automotor. La multa establecida es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esta infracción equivale a $711.750 pesos.Con la agenda de la semana clara, las autoridades de movilidad recuerdan a los ciudadanos la importancia de planificar sus desplazamientos, teniendo en cuenta que la rotación actual se mantendrá fija para garantizar la gestión del tráfico vehicular en la región metropolitana.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La planificación de la movilidad urbana en Bogotá exige atención constante a la normativa de Pico y Placa, una medida que continúa siendo fundamental para la administración del flujo vehicular. Para la semana comprendida entre el lunes 13 y el viernes 17 de octubre de 2025, los conductores de vehículos particulares deben considerar un esquema de restricción que inicia con una jornada especial debido al puente festivo, seguida de la rotación habitual durante los días laborales.El objetivo primordial de la Secretaría Distrital de Movilidad es ofrecer claridad a los ciudadanos para que organicen sus recorridos y eviten sanciones por incumplimiento de las normas de tránsito.Pico y placa del 13 al 17 de octubreLa semana comienza con una particularidad: el lunes 13 de octubre es festivo, por lo que la restricción habitual dentro de la ciudad se suspende, pero se activa la normativa de Pico y Placa Regional para quienes ingresan a la capital. Este mecanismo opera en los nueve corredores de acceso a Bogotá durante el último día de cada puente festivo:Desde las 12:00 del mediodía y hasta las 4:00 de la tarde, únicamente se permite la entrada a la ciudad a los vehículos cuya placa termine en número par.Posteriormente, entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, se habilita el ingreso para los automotores con placas finalizadas en número impar.A partir del martes, la restricción retoma su aplicación diaria y consecutiva en el horario extendido, que rige desde las 6:00 de la mañana y se prolonga hasta las 9:00 de la noche. La rotación para los vehículos particulares se establece de la siguiente manera, basándose en el principio de paridad entre el último dígito de la placa y el día del calendario:Martes 14 de octubre: al ser un día par, la circulación está autorizada para vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 15 de octubre: día impar, permitiendo la circulación de vehículos cuyas placas finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 16 de octubre: fecha par, por lo tanto, pueden transitar los automotores terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 17 de octubre: siendo un día impar, la restricción aplica a favor de las placas que finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5.Es relevante mencionar que el sábado 18 y el domingo 19 de octubre no aplicará la medida para vehículos particulares.¿Qué pasa si se incumple con el pico y placa?La medida de Pico y Placa es definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Su finalidad principal es la gestión eficiente de la movilidad urbana en la capital.Incumplir esta normativa es considerado una infracción de tránsito, por lo que para este año, la violación de esta regulación conlleva una sanción económica de $711.750. Adicional a la multa, la autoridades correspondientes pueden realizar la inmovilización del vehículo, lo cual implica costos extra significativos para el propietario, incluyendo el servicio de grúa y los gastos de permanencia en los patios del Distrito. La detección de los infractores se realiza tanto a través de operativos de agentes de tránsito en vía como mediante el uso de cámaras de control electrónico.¿Qué excepciones hay para el pico y placa?Si bien la normativa es rigurosa, la secretaría de movilidad contempla permisos especiales para ciertos vehículos. No obstante, sus propietarios deben llevar a cabo un registro y obtener la debida autorización previamente. Entre las categorías exentas principales se encuentran los vehículos eléctricos o híbridos, los de transporte escolar con matrícula aprobada, aquellos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, vehículos de emergencia u oficiales, y aquellos dedicados al transporte de medicamentos o insumos médicos.Planificar los desplazamientos diarios con base en la rotación vigente no solo contribuye a la mejora de la movilidad general de la ciudad, sino que también es el mecanismo más efectivo para evitar las consecuencias económicas de las multas impuestas por las autoridades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Los conciertos no solo se han convertido en espacios en los que fanáticos disfrutan de las presentaciones de sus artistas favoritos, sino también en momentos que los asistentes convierten en especiales para hacer trends y hasta proponer matrimonio. A través de la música muchos encuentran el momento ideal para sellar sus relaciones con un compromiso para siempre.Sin embargo, en 2025 parece que los conciertos también se han convertido en el lugar para revelar una infidelidad, a propósito o no. Pasó primero en un show de Coldplay, con un caso que se hizo viral a nivel mundial, cuando una pareja de amantes fue descubierta por casualidad en medio de la 'Kiss cam' del evento. Ahora la exposición de la infidelidad vuelve a ser noticia en este tipo de eventos, pero en Girardot, Colombia.¿Qué fue lo que pasó?Ocurrió el pasado 11 de octubre, previo a un show de Jessi Uribe en Girardot, Cundinamarca. Un hombre pidió un espacio en el escenario para, según dijo en un principio, pedir matrimonio a su pareja, una acción que no solo se ha hecho repetitiva en los conciertos, sino que se hace muy viral y es muy compartida en redes sociales.Sin embargo, cuando la pareja subió al escenario la situación tuvo un giro drástico. El hombre tomó el micrófono y pidió la atención de los presentes, quienes sacaron sus celulares y empezaron a grabar, pensando que captarían con sus cámaras un momento romántico y especial.El protagonista sacó un anillo de compromiso de su bolsillo, lo que emocionó a todos los presentes, incluida su pareja que con una sonrisa nerviosa reaccionaba a lo que ocurría. "Esta argolla era para pedir matrimonio", expresó el hombre mostrando el artefacto a todos y generando inmediatamente una reacción de confusión por sentenciar la oración en pasado. Inmediatamente el sujeto explicó los motivos que lo llevaron a cambiar de idea y ya no pedir matrimonio. "Después de lo que vi ahorita en ella, unas conversaciones de WhatsApp con Johan, el enfermero del hospital". Ante las palabras del hombre, los presentes reaccionaron con chiflidos y aplausos, además con expresiones de sorpresa.De la misma forma, la mujer expuesta ante todos intentaba retirarle a su pareja el micrófono para que no hablara más y dio la espalda al público, queriendo evitar todo.Después de hacer su declaración y recibir las reacciones del público, el hombre se despidió del público agradeciéndoles por permitirle desahogarse. “Muchas gracias, tenía que sacarlo, lo llevaba en mi corazón, pero ya no”, expresó momentos antes de abandonar el escenario.En redes sociales el video se hizo viral y generó muchas reacciones por parte de los internautas. "Quiero ver si Johan le pedirá matrimonio y relación estable"; "De la que salvo"; "lo bueno fue que se dio cuenta antes de casarse"; "Que fuerte, los problemas se hablan en privado no en público"; "pues gracias a Dios no se casó"; "Yo no pasaría esa pena", se lee en las diversos comentarios.¿Qué ha pasado con el caso de Andy Byron, CEO infiel en concierto de Coldplay?Luego del revuelo mundial causado por el escándalo de infidelidad descubierto en un concierto de Coldplay, uno de los protagonistas volvió a aparecer de manera pública. Se trata de Andy Byron, ex CEO de Astronomer, quien fue fotografiado junto a su esposa Megan Kerrigan.Las fotos fueron publicadas en exclusiva por el Daily Mail, diario británico en el que se detalló que encontraron a la pareja por las calles de Kennebunk, en el estado de Maine, luciendo todavía sus anillos de matrimonio. Con estas imágenes, aunque ninguno de los dos lo ha confirmado, todo parece indicar que después de la tormenta mediática los esposos siguen juntos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
¡Día histórico para Cabo Verde! El pequeño archipiélago situado frente a las costas de Senegal se clasificó para la Copa Mundial de fútbol, por primera vez, al vencer a Suazilandia 3-0, este lunes en Praia, desatando celebraciones dignas de un carnaval. Sin embargo, su hazaña se ha viralizado aún más por un insólito hecho que ocurrió en su liga local hace tres años. ¡Le llevaron el balón al árbitro con un burro!La clasificación de Cabo Verde llegó al terminar en el primer lugar en su grupo D de las eliminatorias de la zona africana, por delante del favorito de la llave, Camerún, que quedó en segundo lugar.Los caboverdianos se unen a los otros cinco equipos africanos ya clasificados: Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto y Ghana, que se clasificó el domingo.Con aproximadamente 525.000 habitantes, Cabo Verde, en el puesto 70 del ranking de la FIFA, se convierte, después de Islandia, en el país menos poblado en clasificarse para un Mundial.Sin embargo, no es la única particularidad de este país. Hace tres años en su liga local se vivió un suceso insólito. En la final, entre Mindela y Palmeira Do Sal, el juez central recibió el balón por parte de un joven montado sobre un burro, algo nunca antes visto en este deporte. La Federación Caboverdiana de Fútbol no perteneció a la FIFA hasta 1986.Disputará el Mundial de 2026, en Estados Unidos, Canadá y México, con al menos a otros dos países debutantes a este nivel: Jordania y Uzbekistán, naciones que también se benefician de la expansión del torneo a 48 equipos.Como señal de la importancia del evento en el pequeño país de 12 islas, el gobierno había decretado medio día libre para que el mayor número posible de seguidores pudiera vivir este momento tan esperado.Celebraciones al ritmo de reggaeY frente a Suazilandia, un adversario que no cuenta con ningún jugador profesional en sus filas, los Tiburones Azules rápidamente tomaron el control del partido en el terreno sintético de Praia.Suazilandia, que había perdido el partido de ida 2-0 y ocupa el último lugar del grupo sin ninguna victoria, resistió durante la primera parte antes de ceder al inicio del segundo tiempo.Dailon Livramento abrió el marcador tras un mal despeje de la defensa (48'), seguido poco después por Willy Semedo (54'), quien se lanzó a las gradas para celebrar su gol con los seguidores en éxtasis.El veterano Ianique Tavares, apodado Stopira, incluso añadió un tercer gol al final del partido para dar aún más peso a la victoria caboverdiana (90'+1).Tras el pitido final, los aficionados salieron a las calles a bailar a ritmo de reggae y de la música local."No tengo palabras, estuve en el estadio y apoyé incondicionalmente a nuestro equipo", declaró a la AFP Jorge Junio Livramento, un aficionado de 37 años."Grité mucho durante el partido y ahora mi voz está mal, pero estoy feliz", dijo a la AFP el residente de Praia Jose Vieira, presente en el estadio.Se espera que la celebración se alargue toda la noche, con un concierto previsto en el estadio municipal.Cabo Verde, último de su grupo en las recientes eliminatorias para la Copa Africana de Naciones, tuvo un recorrido mucho más sólido en las eliminatorias mundialistas, donde solo perdió uno de sus 10 partidos, en Camerún (4-1), al que derrotó en casa en el partido de vuelta el mes pasado (1-0).
El lunes 13 de octubre los activistas opositores venezolanos Luis Peche Arteaga y Yendri Velásquez fueron víctimas de un ataque armado en el barrio Cedritos, en Bogotá. De acuerdo con la Policía Nacional, se trató de un "ataque sicarial" y, por fortuna, aunque los hombres resultaron con heridas de balas ambos están fuera de peligro.Tras algunas horas de angustia y atención médica, el consultor político venezolano Luis Alejandro Peche Arteaga se pronunció en sus redes sociales sobre lo ocurrido. El hombre señaló que, en medio de los riesgos que han representado para ellos defender sus causas políticas en defensa de los derechos humanos, seguirán con su labor.Peche Arteaga, a través de su cuenta oficial de X, manifestó:"Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país. Hoy mi hermano de vida Yendri Velásquez y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que han escrito. No nos detendremos".De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia internacional AFP cercanas a las víctimas, el opositor Peche es consultor político y estuvo preso en Venezuela por su activismo contra el gobierno.¿Qué pasó con los activistas venezolanos en Bogotá?Lo que se sabe es que los dos activistas se encontraban frente a un edificio residencial en el momento del atentado. Luis Alejandro Peche Arteaga, quien salió de Venezuela hace casi un año, recibió disparos en sus extremidades inferiores. Entretanto, Yendri Velásquez, quien salió de su país en agosto del año pasado, fue sometido a la cirugía pues recibió los impactos de bala en la zona del abdomen.Imágenes compartidas por la policía muestran el hallazgo del vehículo donde estaban los agresores, con dos pistolas al interior. Los sicarios no han sido ubicados.La hipótesis preliminar de la Policía Nacional es que se trató de un ataque sicarial contra el consultor político y el defensor de Derechos Humanos y activista LGTBIQ+. Por su parte, la Defensoría del Pueblo condenó públicamente el atentado contra la vida de los ciudadanos venezolanos."Rechazamos el atentado ocurrido hoy en el norte de Bogotá contra dos ciudadanos venezolanos (...) El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos", escribieron e instaron a la Fiscalía General de la Nación a adelantar una investigación al respecto.De la misma forma lo hizo la opositora venezolana y ganadora del Nobel de Paz, María Corina Machado, denunció el atentado contra los activistas "perseguidos" por "la dictadura de Nicolás Maduro". "Le pedimos a las autoridades colombianas y al gobierno del presidente Gustavo Petro una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia", añadió Machado en X.El presidente Gustavo Petro indicó que reforzará la protección de los defensores de derechos humanos "de cualquier país del mundo en Colombia". Mencionó que "toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida (...) Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado cuáles quiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará".MARÍA PAULA GONZÁLEZ / *con información de AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL