Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
La Procuraduría dijo que encontró "respuestas vacías, contradictorias y poco convincentes" en su última visita a la Imprenta Nacional, para determinar si este organismo tiene los estudios y capacidad para el suministro de pasaportes, luego de que se firmara un convenio entre la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Portugal para tal fin.La entidad dijo que en la visita realizada el equipo de la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública encontró "documentos sin fundamentos y otros que pusieron de presente la falta de aplicación del manual de contratación de la Imprenta, frente a la metodología, planeación, estudios previos y técnicos para la firma de dicho acuerdo". De hecho, citan la solicitud del sustento fiscal y financiero para adquirir compromisos por más de 1.3 billones de pesos."Se proyectó el uso de vigencias futuras hasta 2036 sin tener la autorización del CONFIS y de un documento CONPES, tal como lo ordena el estatuto orgánico del presupuesto. Lo anterior, sumado a que no se presentó ante la Junta Directiva el procedimiento o los cálculos para estimar el valor del contrato", agregaron.La Procuraduría apunta que "la improvisación en la celebración del acuerdo, pone en riesgo la expedición de los pasaportes y graves afectaciones a los derechos de los colombianos".Noticia en desarrollo...
El presidente de una Junta de Acción Comunal en Medellín, capital de Antioquia, fue enviado a prisión por el presunto abuso sexual de un adolescente de 13 años, en hechos que ocurrieron entre febrero y julio de 2024, según información revelada por la Fiscalía General de la Nación.El hombre de 50 años e identificado como Jesús Antonio Marulanda López fue imputado por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad, cargos que no aceptó.Engañó al menor de edad con una falsa oferta laboralEl ente acusador reveló que el sujeto contactó a su víctima en el barrio Llanaditas, de Medellín, haciéndole falsas promesas laborales para ganarse su confianza.Con el tiempo, empezó a ofrecerle entre 100 mil y 200 mil pesos y bienes materiales, para sostener encuentros sexuales de manera reiterada en su lugar de residencia o en la Junta de Acción Comunal del barrio.Fue la mamá del adolescente la que se dio cuenta de lo que ocurría, cuando vio que su hijo empezó a mostrar cambios de comportamiento, además de llegar a la casa con artículos no habituales “que no correspondían a su edad” y dinero del que no podía justificar su origen, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.“Las labores de policía judicial evidenciaron que, en múltiples oportunidades, Marulanda López se habría aprovechado de las precarias condiciones socioeconómicas de la víctima para ofrecerle dinero y otros elementos a cambio de los tocamientos indebidos”, precisó la Fiscalía.De ser hallado culpable, el hombre podría ser condenado con hasta 25 años de prisión.El general Castaño dijo que, en lo que va de 2025, “hemos capturado por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en el área metropolitana a 90 personas. Exactamente, en la ciudad de Medellín, a 63”.Líneas para denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de Familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un proyecto de ley propone la creación de un sistema de identificación obligatoria para animales de compañía, mediante la implantación de un microchip electrónico y la expedición de un documento denominado "cédula animal". La medida también contemplaría la creación de una plataforma virtual denominada Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), que almacenaría la información básica de los animales registrados y sus cuidadores. El proyecto ya cursa en la Cámara de Representantes como la Ley No. 147 de 2020 y ya tuvo primer debate. El objetivo central del proyecto sería reducir los casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de mascotas, especialmente perros y gatos, facilitando su búsqueda e identificación a través de herramientas tecnológicas. Según el texto presentado para primer debate ante la Comisión Quinta de la Cámara, el microchip permitiría almacenar información como el nombre del animal, su raza, el número del chip, los datos del cuidador, su historial de vacunación, y si pertenece o no a una raza considerada potencialmente peligrosa.Cédula para mascotas podría ser obligatoria en ColombiaLa iniciativa establecería que la responsabilidad de implantar el microchip recaería sobre veterinarias, clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria de los entes territoriales. Estas instituciones, a su vez, estarían habilitadas para emitir la cédula animal, un documento en formato físico y digital que contendría los datos del animal y de su responsable.La propuesta legislativa prevé que la expedición de la cédula animal se realizaría desde la plataforma RCIA, la cual sería gestionada y supervisada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Para llevar a cabo este procedimiento, los establecimientos mencionados deberán contar con lectores de microchips y cumplir con estándares técnicos internacionales. El plazo para adoptar estos requerimientos no podría superar un año desde la promulgación de la ley. Adicionalmente, el proyecto establecería que la Policía Nacional tendría acceso limitado a la plataforma RCIA para facilitar la búsqueda de animales reportados como extraviados o robados, y fortalecería el marco normativo existente al incluir una sanción específica por incumplir las disposiciones sobre identificación y microchip en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.Propuesta incluye cédula animal para equinosLa propuesta incluiría también a los equinos, los cuales tendrían que portar el microchip como requisito adicional a la guía sanitaria para su movilización en el territorio nacional. Esta disposición buscaría complementar los mecanismos de control existentes y facilitar la identificación de estos animales en tránsito. De acuerdo con los datos citados en el informe de ponencia, con corte a 2017 el país tendría un estimado de 6,8 millones de mascotas, de las cuales más de cinco millones serían perros. Estas cifras habrían sido tomadas del reporte de vacunación antirrábica del Ministerio de Salud. En ese sentido, los proponentes del proyecto plantean que el microchip podría facilitar la consolidación de una base de datos nacional útil para el seguimiento sanitario, el control de enfermedades zoonóticas y el fortalecimiento de políticas de bienestar animal. Entre los argumentos que respaldarían la iniciativa se encuentra la evolución en la estructura de los hogares colombianos. Proyecto de ley también propone implantar microchips a mascotasEl microchip, explican los autores del proyecto, es un dispositivo de tamaño reducido, similar a un grano de arroz, que se implanta de forma subcutánea y no representa riesgos para el animal. A través de un escáner, se podría acceder a la información registrada y asociarla a un serial único, lo cual facilitaría la identificación del animal en diferentes escenarios, desde una cita veterinaria hasta una denuncia por abandono.El proyecto también haría énfasis en la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento y apoyo para la implementación de esta medida, especialmente en zonas rurales donde podrían existir barreras de acceso por motivos económicos o geográficos. Por esta razón, se establecerían excepciones en casos donde la implantación del microchip no sea posible por razones médicas o por dificultades logísticas verificables. El texto del proyecto también plantea que los entes territoriales, en coordinación con clínicas veterinarias públicas y albergues, deberían desarrollar campañas de identificación y tenencia responsable de animales. De esta manera, la implantación del microchip no sería una medida aislada, sino parte de una estrategia integral de política pública en torno al bienestar animal.En términos normativos, el proyecto se sustentaría en diversas leyes vigentes que regulan la protección animal, entre ellas la Ley 84 de 1989, la Ley 1774 de 2016 y el Código Nacional de Tránsito. Asimismo, se invocaría la Constitución Política de 1991, que establece la protección de la biodiversidad como uno de los principios del Estado social de derecho. El proyecto tomaría como referencia modelos implementados en países europeos donde la identificación animal mediante microchip ha sido aplicada como política pública con resultados positivos. Aunque el texto no detalla un modelo específico, se hace mención del caso de España, donde se ha utilizado esta tecnología para facilitar el control de enfermedades y la reunificación de mascotas extraviadas con sus propietarios.Cabe destacar que, al tratarse de un proyecto de ley en etapa de discusión, su contenido aún podría ser objeto de ajustes durante los debates legislativos. De ser aprobado, su implementación requeriría reglamentación específica por parte del Ministerio de Salud y la definición de criterios técnicos y logísticos para su aplicación en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un macabro hallazgo sacudió a la comunidad del barrio Villa Nelly, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, este martes 5 de agosto. El cuerpo sin vida de un hombre joven fue encontrado flotando en el humedal La Vaca por residentes del sector que realizaban labores de limpieza en la zona. Se trataba de Juan Pablo Vega López, un trabajador de 25 años que había sido reportado como desaparecido desde el sábado 2 de agosto, cuando salió a compartir con amigos en establecimientos públicos.El descubrimiento fue reportado de inmediato por los vecinos a las autoridades, quienes hicieron presencia en el lugar. Al respecto, el teniente coronel Juan Montilla, comandante de la estación de Policía de Kennedy, explicó en declaraciones a medios de comunicación: “La Policía Nacional permite informar el hallazgo de un cuerpo sin vida en el sector del Humedal La Vaca. Gracias a la información entregada por los vecinos, la Policía Nacional realiza el acordonamiento e informa al Cuerpo Técnico de Investigación con el fin de hacer la inspección técnica”.Las autoridades indicaron que fueron los propios familiares de Vega quienes identificaron el cuerpo. “Es de anotar que los familiares identifican el cuerpo hallado y manifiestan que su familiar estaba partiendo desde el día sábado con algunos amigos”, agregó el oficial.La comunidad del barrio Villa Nelly manifestó que el fallecido era conocido en la zona. Juan Pablo, según se informó, trabajaba en un fruver del sector y su presencia era familiar para muchos. “Un muchacho que trabajaba en un fruver, ahí íbamos a comprar y todo y por eso era que lo distinguía, pero era muchacho bien sano, trabajador, todo el mundo aquí lo conoció”, contó a Citytv una habitante del sector identificada como Gladys Sarmiento.El joven, conforme con sus allegados, había salido el sábado anterior con amigos, como acostumbraba a hacerlo. “Según lo que nos informan los familiares, él había salido el día sábado con el fin de departir con unos amigos en unos establecimientos públicos y hasta el día de hoy es que, nuevamente, pues encuentran su familiar en este estado”, explicó el teniente coronel Montilla. ¿Cuál fue la causa de la muerte? Las pistas e hipótesis en el casoTras el aviso de los vecinos, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación llegó hasta el lugar para realizar la inspección del cuerpo y la escena. En una evaluación preliminar, los investigadores descartaron que se tratara de una muerte violenta.Según explicó el comandante Montilla, la hipótesis principal apunta a una muerte por ahogamiento, posiblemente relacionada con el consumo de alcohol. “Por el momento el motivo más fuerte es que estaba bajo la ingesta de bebidas embriagantes y de alguna otra forma llegó hasta el lugar. El sitio es un humedal que es un poco profundo y puede ser que haya perdido la vida ahí. Sin embargo, no se descartó otra hipótesis, pero por el momento ya lo establecido por la unidad de investigación es de que es por inmersión, ahogamiento”.Además, la Policía Metropolitana de Bogotá señaló que Vega tenía todas sus pertenencias consigo al momento del hallazgo, lo que llevó a descartar la posibilidad de que hubiera sido víctima de un robo. El humedal La Vaca, aunque de poca profundidad, ha sido señalado por residentes del sector como un lugar de riesgo, especialmente por su estado de abandono y la falta de vigilancia. A pesar de su valor ecológico y su rol en el ecosistema urbano, el sitio presenta condiciones que podrían facilitar accidentes, especialmente en horas nocturnas o bajo los efectos del alcohol.Por ahora, las investigaciones continúan en manos de la Fiscalía y las autoridades judiciales, quienes esperan que los resultados de los análisis forenses permitan confirmar la causa exacta del fallecimiento y cerrar el caso con certeza científica.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Habitantes de dos veredas y personas que se dedican a la minería en Santa Rosa del Sur, en Bolívar, empezaron a salir de sus casas, algunos a pie, otros en vehículos. Videos los muestran abandonar sus hogares llevando lo que pueden en sus mochilas y buscando víveres para poder sobrevivir a los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el Eln.Milton Olaya, alcalde del municipio, especificó que los habitantes provienen de “dos veredas, Tierranueva y Los Robles, que son más de 150 personas, que están siendo este momento desplazadas al parecer por un grupo al margen de la ley. También los mineros de nuestro municipio, el sector del corregimiento de Canelos, de Mina Walter, Mina Fortuna y otros sitios mineros, se están viniendo a pie desplazados porque no tienen víveres, no tienen alimentos, y prefieren arriesgar la vida por venir a buscar sus alimentos al casco urbano de nuestro municipio Santa Rosa del Sur de Bolívar”.El funcionario también señaló que hay tres secuestradas en Santa Rosa del Sur y Montecristo, mientras que el Ejército asegura que está haciendo todo lo posible para mantener el orden público y recuperar la movilidad en Bolívar.“El Gobierno tiene que sumarse a la tarea de controlar su territorio”El obispo de Magangué, monseñor Ariel Lascarro, habló sobre la situación de “zozobra” e “incertidumbre” de la región, en la que, afirma, se requieren “permisos” para poder brindar “la ayuda humanitaria”.“Estamos pidiendo respeto a los civiles, a las comunidades, porque son más de 1.500 familias en toda la región, el cono sur de Bolívar. Son miles de familias que están confinadas, asustadas por el bombardeo entre estos grupos y el Ejército. Todo eso crea miedo. Mucha gente está saliendo a pie”, indicó.El religioso manifestó que el sur de Bolívar es un lugar estratégico “donde hay un control de territorio, de la pelea que tiene cruzada el Eln con el Clan del Golfo. Esa tensión entre ellos está causando desabastecimiento de combustible y de alimentos. Lo importante son los alimentos”.Para él, más que un confinamiento, los ciudadanos están viviendo “un secuestro de gente, donde le dicen ‘no pueden salir, están encerrados, sin permiso no puede salir’. Es un confinamiento que no es una pandemia, sino una guerra, no solamente en Bolívar sino en muchas partes del país”.Por eso, hizo un llamado “al Gobierno (para) que ponga orden a esta situación. (…) El Gobierno tiene que sumarse a la tarea de controlar su territorio”.“La gente con miedo tiene que salir porque los enfrentamientos son cerca a sus casas, es mejor irse a otro lugar donde no los hay, entonces me parece que ahí es donde el Gobierno tiene que tomar las riendas del asunto porque es el dueño del país y tiene que acercarse y decir ‘vamos a solucionar esto’. Hay que volver al diálogo, a ese encuentro entre el Eln y el Gobierno para dialogar sobre lo que está sucediendo”, remarcó.No obstante, duda que los grupos armados dejen el enfrentamiento, porque “quién va a dejar eso si el oro es lo que está allí en conflicto, muchos minerales, además la coca y es un corredor”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Llega el 7 de agosto y con él, los colombianos conmemoran los 206 años de la Batalla de Boyacá: aquel enfrentamiento acontecido en 1819 entre las fuerzas españolas y el Ejército Libertador que, para muchos historiadores, ratificó la independencia de Colombia tras nueve años desde aquel Grito del 20 de julio. Por su importancia, este día se considera feriado en Colombia, lo que quiere decir que aquellas personas que trabajen durante esta jornada recibirán el pago correspondiente por ley que equivale a trabajar durante un día domingo o de descanso obligatorio. Ahora bien, con los recientes cambios que derivaron de la ya aprobada reforma laboral, las dudas sobre el pago que deben recibir los trabajadores que tengan turno este día se han hecho frecuentes. Por esta razón, es necesario que los empleados que vayan a trabajar este próximo jueves 7 de agosto tengan en cuenta lo siguiente para hacer sus respectivos cálculos. Acorde con lo establecido en la reforma laboral, se sabe que el reconocimiento del recargo del 100% sobre el salario ordinario y proporcional a las horas trabajadas los días domingos y festivos tendrán el siguiente incremento gradual:Desde el primero de julio de 2025: el pago dominical y festivo ascenderá al 80 por ciento.Desde el primero de julio de 2026: el pago dominical y festivo tendrá un incremento hasta llegar al 90 por ciento.Desde el primero de julio de 2027: el pago dominical y festivo se acomodará a la aplicación plena del recargo, alcanzando el 100 %.Así las cosas, tenga en cuenta que si trabaja este jueves festivo deberá recibir lo equivalente a un día laboral multiplicado por 1.8. Eso sí, en caso de que durante su jornada se incluyan horas nocturnas o extras, esta adición a su pago sería mayor. Cuánto deberá recibir de pago este jueves festivo si gana un salario mínimo en 2025Aquellos trabajadores que en 2025 reciban un salario mínimo recibirán un pago de 85.410 pesos, teniendo en cuenta que deben multiplicar el pago que reciben en un día ordinario laborado (47.450) por 1.8 (equivalente al pago de un día ordinario más una adición del 80 % del mismo). Con la aprobación de la reforma y para 2027, entonces, este pago sería el equivalente a un día ordinario más su incremento del 100 por ciento. En otras palabras, si un trabajador actualmente recibe un pago de 83.037 por cada domingo que trabaje, con la reforma laboral, y teniendo como base el pago del salario mínimo de 2025, recibirá un pago de 94.900 pesos.Después del 7 de agosto, ¿cuándo es el próximo festivo en Colombia?Tras el festivo del 7 de agosto, los colombianos ya habrán disfrutado de 11 de los 18 días festivos establecidos para el año 2025. Aún restan 6 feriados en el calendario, de los cuales 4 coinciden con lunes, lo que permitirá extender los fines de semana y fomentar el descanso prolongado.1. Lunes 18 de agosto – Asunción de la VirgenEste festivo de origen religioso recuerda la creencia católica de que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Aunque se conmemora originalmente el 15 de agosto, en Colombia se traslada al lunes siguiente gracias a la Ley Emiliani. Será el primer puente festivo después del 7 de agosto, y representa una oportunidad para el turismo y el esparcimiento en pleno segundo semestre del año.2. Lunes 13 de octubre – Día del Respeto a la Diversidad CulturalConocido anteriormente como el Día de la Raza, esta fecha fue resignificada para resaltar el valor de la multiculturalidad del país, reconociendo a las comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas. Aunque el 12 de octubre es la fecha oficial, Colombia lo celebra el lunes posterior como festivo trasladado, promoviendo la reflexión sobre la historia y el legado cultural del país.3. Lunes 3 de noviembre – Día de Todos los SantosEste día tiene raíces religiosas y se dedica a la veneración de todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. Aunque su fecha tradicional es el 1 de noviembre, en Colombia se traslada al primer lunes del mes. Es una fecha que muchas familias aprovechan para realizar viajes o actividades de descanso, marcando el comienzo del cierre del año.4. Lunes 17 de noviembre – Independencia de CartagenaEste feriado conmemora la proclamación de independencia de Cartagena del dominio español, ocurrida el 11 de noviembre de 1811. La ciudad fue una de las primeras en romper con la Corona, y su rol es fundamental en la historia nacional. Al trasladarse al lunes, se convierte en el último puente festivo oficial del año y tiene un especial significado en la región Caribe, donde se desarrollan celebraciones cívicas y culturales.5. Lunes 8 de diciembre – Día de la Inmaculada ConcepciónEste festivo religioso rinde homenaje a la Virgen María y su concepción sin pecado. En 2025, la fecha cae naturalmente en lunes, lo que lo convierte en un puente sin necesidad de traslado. Es una celebración muy arraigada en Colombia y marca el inicio de la temporada navideña, siendo especialmente significativa en varias regiones del país.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Ejército Nacional anunció, este 6 de agosto, cambios en cargos estratégicos de la institución. En total son ocho movimientos claves en divisiones y brigadas.De acuerdo con el Ejército Nacional, las decisiones se toman en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, atendiendo a las necesidades operacionales y estratégicas de la Fuerza, y en respuesta a los cambios inherentes al desarrollo profesional y la carrera militar del personal de oficiales Generales.Por un lado, el mayor general Giovanni Rodríguez León, actual comandante de la Segunda División, asumirá como comandante del Comando de Educación y Doctrina. Al cargo vacante llegará el brigadier general Rodolfo Morales Franco, actual comandante de la Brigada 13.Mientras tanto, el brigadier general Federico Alberto Mejía Torres, actual comandante de la Tercera División, será el nuevo comandante del Centro Nacional de Entrenamiento. A esta división llegará el brigadier general Javier Hernando Africano López, actual comandante de la Brigada 18.Otros cambios inmiscuyen al brigadier general Jorge Ricardo Hernández Vargas, actual comandante del Comando de Educación y Doctrina. En su caso asumirá como comandante de la Décima Brigada.En tanto, el brigadier general Juan Miguel Huertas Herrera asumirá funciones como comandante del Comando de Personal. Los ajustes en el Ejército también contemplan que el brigadier general Samuel Salinas Valencia, actual comandante del Comando de Personal, será el nuevo comandante de la Décima Octava Brigada.Finalmente, el brigadier General César Augusto Martínez Páez, actual comandante de la Brigada 10, asumirá como comandante de la Décima Tercera Brigada.“El Ejército Nacional continuará fortaleciendo sus capacidades operacionales con el fin de velar por la seguridad, la protección y el bienestar de todos los colombianos, reafirmando su compromiso con la defensa de la soberanía y la paz en el territorio nacional”, informó la institución.NOTICIAS CARACOL
Este 6 de agosto, Bogotá celebra 487 años de historia. Lo que comenzó como un asentamiento indígena muisca llamado Bacatá ha evolucionado en una de las ciudades más influyentes del continente. Hoy, la capital colombiana no solo conmemora su fundación, sino también su capacidad de transformarse, de reinventarse y de seguir creciendo sin perder de vista su diversidad cultural y su riqueza ambiental.De Bacatá a metrópoliMucho antes de que los colonizadores españoles levantaran actas de fundación, el altiplano ya era habitado por comunidades indígenas que habían desarrollado estructuras sociales, económicas y espirituales complejas. Llamaban a este lugar Bacatá, un nombre que aludía a los campos y a la tierra cultivable. Con la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538, la ciudad fue renombrada Santa Fe, aunque con el tiempo recuperó, al menos en parte, su nombre original, transformado fonéticamente en Bogotá.El paso de los siglos fue forjando una ciudad híbrida: con corazón indígena, fachada colonial, aspiraciones modernas y una identidad que siempre está en disputa.Una capital entre montañasUbicada a más de 2.600 metros de altitud, Bogotá vive literalmente entre las nubes. Su ubicación en la sabana andina le ha dado un clima impredecible, pero también paisajes únicos y una cultura marcada por esa geografía. Esta altura, que solo superan Quito y La Paz entre las capitales sudamericana, define su ritmo de vida, su arquitectura e incluso el carácter de sus habitantes.Aquí, el frío nunca se va del todo, las montañas siempre están a la vista y la vida transcurre entre la niebla, el sol repentino y una sensación de altura constante.Libros y saberes al alcance de todosEn una región donde el acceso a la cultura suele ser desigual, Bogotá destaca por su ambiciosa red de bibliotecas públicas. Más allá de ser simples depósitos de libros, estos espacios, como la Virgilio Barco, El Tunal o El Tintal, se han convertido en verdaderos centros culturales de barrio. En ellos se proyectan películas, se enseñan oficios, se lee en comunidad y se conectan generaciones.Esta apuesta por el conocimiento no solo descentraliza la cultura, también democratiza el derecho a imaginar otros futuros posibles.Pese a su densidad urbana, Bogotá se mantiene como una de las ciudades más verdes de América Latina. Con miles de parques y zonas naturales, la ciudad ha hecho del espacio público una bandera. El Parque Simón Bolívar, el más icónico de todos, funciona como pulmón y escenario de grandes eventos, pero hay vida natural también en los humedales, cerros y corredores ecológicos que sobreviven entre autopistas y conjuntos residenciales.Estos espacios no son solo paisajismo: son escudos contra el cambio climático y refugios para quienes aún creen en una ciudad más amable con su entorno.487 años de contradicciones y posibilidadesEn este nuevo aniversario, Bogotá no solo recuerda su origen: se mira al espejo de lo que ha sido y lo que puede llegar a ser. Porque si algo define a esta ciudad es su constante contradicción: tan caótica como creativa, tan desigual como inspiradora, tan gris como llena de vida.La celebración no es solo un acto simbólico. Es una invitación a imaginar una Bogotá más justa, más limpia, más accesible y más conectada con su gente. Una ciudad que, pese a sus fracturas, sigue siendo hogar de millones que cada día la reinventan.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Este jueves 7 de agosto se realizarán movilizaciones convocadas por el partido Centro Democrático en diferentes ciudades de Colombia y el exterior. La jornada coincide con la conmemoración de la Batalla de Boyacá, fecha festiva en el país. La convocatoria se produce luego de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez fuera condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.Las marchas fueron anunciadas por el partido a través de sus canales oficiales y redes sociales. Según la información publicada, se espera participación en al menos 25 ciudades colombianas, además de concentraciones en ciudades de Estados Unidos y España.Puntos de concentración para las marchas del 7 de agostoBogotáPunto de encuentro: Parque NacionalHora: 10:00 a.m.Destino: Plaza de BolívarMedellínPunto de encuentro: Avenida Oriental con La PlayaHora: 9:00 a.m.CaliPunto de encuentro: Parque PanamericanoHora: 10:00 a.m.Destino: Plazoleta Jairo VarelaBarranquillaPunto de encuentro: Parque WashingtonHora: 10:00 a.m.CartagenaPunto de encuentro: Plaza de los CochesHora: 9:00 a.m.BucaramangaPunto de encuentro: Carrera 27 con Calle 57Hora: 9:00 a.m.Destino: Plazoleta Luis Carlos GalánPereiraPunto de encuentro: Parque Olaya HerreraHora: 9:00 a.m.Santa MartaPunto de encuentro: Parque BolívarHora: 8:00 a.m.ValleduparPunto de encuentro: Plazoleta de Banderas (Gobernación del Cesar)Hora: 8:00 a.m.Destino: Parque de las MadresVillavicencioPunto de encuentro: Centro Comercial VivaHora: 9:00 a.m.Otras ciudades con concentración confirmadaArmeniaApartadóCúcutaFlorenciaIbaguéManizalesMocoaMonteríaOcañaPastoPopayánRiohachaSincelejoTunjaYopalAdemás, habrá otras concentraciones en el exterior. En Estados Unidos, se convocaron movilizaciones en Miami y Houston, y en España, en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Murcia. La convocatoria ha sido difundida bajo el lema “Marchamos por Álvaro Uribe, por la democracia y las libertades en Colombia”. El partido ha señalado que la movilización busca expresar su posición frente al fallo judicial, sin dejar de manifestar respeto por las instituciones.Tribunal Superior de Bogotá deniega suspensión provisional de prisión domiciliaria de UribeEl Tribunal Superior de Bogotá denegó el pasado 4 de agosto la solicitud hecha por la defensa de Álvaro Uribe de una medida provisional para suspender la prisión domiciliaria del exmandatario. El tribunal resolvió, ante las medidas cautelares solicitadas por la defensa del expresidente, "no decretar la medida provisional" y advirtió que ante esta decisión "no proceden recursos".Sin embargo, esta corporación continúa estudiando de fondo la acción de tutela (recurso de amparo) interpuesta por los abogados de Uribe, que solicitan la libertad inmediata de su cliente. "No se accederá a decretar la medida provisional solicitada, lo cual en manera alguna significa que a partir de esta providencia se desprenda el sentido del fallo que se vaya a emitir cuando se resuelva la presente acción, el cual deberá estar precedido de los elementos de juicio que en forma oportuna habrán de allegarse", explicó el tribunal.El abogado Jaime Granados, que interpuso la acción de tutela este lunes, consideró en su recurso que la sentencia del pasado 1 de agosto "transgredió derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez".En esa dirección, el equipo jurídico de Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, pide que se amparen esos derechos y que se suspenda la ejecución de la sentencia mientras avanza el proceso de apelación. Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue sentenciado en primera instancia a doce años de cárcel en régimen domiciliario, a una multa de más de 3.400 millones de pesos y a la inhabilitación por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas.La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, también ordenó la detención inmediata de Uribe porque el fallo aún será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, que debe pronunciarse en segunda instancia a más tardar en octubre próximo. Heredia amplió en dos días, hasta el 13 de agosto, el plazo para que la defensa de Uribe presente la apelación de la condena.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció que la Fiscalía General de la Nación habría hecho una solicitud ante la Interpol para emitir una circular roja contra Carlos Ramón González Merchán, el exdirector de Inteligencia del Gobierno Nacional que estaría vinculado con el escándalo de la UNGRD.Acorde con un documento al que tuvo acceso Noticias Caracol, el grupo DIJÍN de la Policía Nacional, asociado a la Fiscalía General de la Nación para el "macrocaso por los graves hechos de corrupción que se presentaron al interior de la Unidad Nacional Para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD)", le habría hecho una solicitud de notificación roja a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), la cual fue remitida el 4 de julio de 2025.El documento también explica que a pesar de dicha solicitud, a la fecha, "la oficina en Colombia de dicha organización, no se ha pronunciado al respecto". ¿Por qué la Fiscalía busca a Carlos Ramón González?Tras su presunta relación con el escándalo de la UNGRD, la Fiscalía General de la Nación había señalado a Carlos Ramón González como autor intelectual, actuando con dolo, de tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor de terceros y lavado de activos. De ser hallado culpable de todos, podría enfrentar una condena superior a tres décadas en prisión. No obstante, el alto tribunal finalmente solo lo responsabilizó por los dos primeros cargos.El magistrado Leonel Rogeles manifestó que, una vez se materialice la detención del exfuncionario, deberá ser enviado al centro penitenciario que el Inpec considere adecuado. Es importante tener presente que González salió del país y, según versiones, estaría en Managua, Nicaragua. Ante esto, se solicitó imponerle una medida de aseguramiento en centro carcelario, pues existiría una intención de eludir el accionar de la justicia.Durante la lectura del fallo, el magistrado Rogeles afirmó que por “su constante ingreso y salida de territorio colombiano, es probable que se ausente del país para evitar el ejercicio de la acción penal adelantada en su contra, entre otros motivos, dadas las penas tan altas a las que se podría enfrentar, en caso de ser vencido en juicio”. El togado también reconoció que González “ha acudido a los llamados de la justicia, entre ellos a las audiencias que se desarrollaron en este despacho virtualmente”.De acuerdo con la Fiscalía, el exdirector del Dapre “uno, sabía que ofrecía a los parlamentarios (Iván) Name y (Andrés) Calle contratos y luego dinero en efectivo, y a cambio de esto ellos apoyarían los intereses del gobierno en el legislativo. Dos, determinaba al entonces director de la Ungrd, Olmedo Jesús López Martínez, al ordenarle, contrariando el ordenamiento jurídico, la entrega de la coima, y que los recursos debían obtenerse por medio de los contratos que se tramitaban al interior de dicha entidad, pues por sus especiales características permitía obtenerlos. Y tres, sabía que al ordenarle a la consejera presidencial para las regiones (Sandra Ortiz) recibir de los funcionarios de la Ungrd los 3 mil millones de pesos y entregarlos a Name Vásquez, la estaba determinando para adelantar las acciones referidas y que estos tenían origen mediato en actos de corrupción que afectaban el erario y así quiso hacerlo”.¿Qué ha dicho Carlos Ramón González al respecto?Ante la decisión judicial, el exfuncionario expresó su inconformidad: "Yo me siento como en esas películas cuando incriminan a las personas y uno dice ‘esto es absurdo, ¿de dónde?, ¿en qué momento cometí el delito?’, porque un señor que está motivado para salvarse lo dijo, ‘nunca ha concretado la hora, el lugar, en dónde, con quién, etc.’”.También manifestó su preocupación por el proceso judicial: "me asusta esto porque finalmente estamos frente a una dictadura de no sé qué tipo. ¿Yo soy sospechoso por qué? ¿Por ser amigo del presidente? ¿Por haber sido guerrillero? ¿Por qué soy sospechoso de entrada? A mí sí me asusta. Me siento frente a una tremenda injusticia. ‘Captúrenlo por sospecha’, así como cuando el marido le casca la mujer. ‘¿Por qué me cascó?’. ‘Por sospecha’”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La cédula digital es una versión avanzada del tradicional documento de identidad colombiano. Este nuevo formato, disponible tanto en versión física (tarjeta de policarbonato con chip) como digital (accesible desde el celular), incorpora altos estándares de seguridad, autenticación biométrica y funcionalidades que permiten realizar trámites en línea, firmar documentos digitalmente y validar la identidad en entornos virtuales.La versión digital no reemplaza la física, pero sí la complementa. Su uso está cada vez más extendido en trámites bancarios, notariales, migratorios y, como se ha confirmado recientemente, también en vuelos nacionales. La Registraduría explicó cómo se puede activar este documento de forma fácil y rápida desde su celular.¿Es válida la cédula digital para vuelos nacionales?Un incidente ocurrido en un vuelo nacional entre Bogotá y Barranquilla generó una intensa discusión en redes sociales. Un joven fue retirado de la aeronave por presentar su cédula digital en formato PDF desde su celular, lo que no fue aceptado por el personal de la aerolínea. El video del momento, grabado por una pasajera, se viralizó rápidamente y desató una ola de críticas hacia las autoridades y la aerolínea involucrada.La escena, que mostraba a dos policías escoltando al joven fuera del avión mientras otros pasajeros protestaban, puso en el centro del debate la validez de la cédula digital como documento de identificación para vuelos nacionales. La Registraduría Nacional del Estado Civil se pronunció de inmediato para aclarar la situación: sí es válida, pero debe presentarse correctamente.Existen dos formas válidas de presentar la cédula digital para abordar un vuelo nacional:Presentar la cédula digital desde la aplicación oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, ‘Cédula Digital Colombia'.Portar la cédula digital en policarbonato.Lo que no es válido y puede impedir el abordaje:Capturas de pantalla.Fotografías del documento.Archivos PDF descargados.Copias impresas o escaneadas.El joven retirado del vuelo presentó su cédula digital en formato PDF, lo cual no cumple con los estándares de seguridad exigidos por las aerolíneas. Por ello, fue considerado como un documento no válido, a pesar de que se trataba de una copia legítima. Es importante aclarar que la validación de identidad en vuelos nacionales no la realiza la Policía, sino el personal de la aerolínea. Son ellos quienes verifican que el documento presentado cumpla con los requisitos establecidos por la Registraduría y por la normativa aeronáutica.En caso de que el documento no sea aceptado, el pasajero puede ser retirado del vuelo, como ocurrió en el caso mencionado. Por ello, es fundamental conocer y seguir las indicaciones oficiales para evitar contratiempos.Activar la cédula digital en el celular: pasos sencillosLa Registraduría Nacional ha simplificado el proceso de activación de la cédula digital en dispositivos móviles. Gracias a una actualización reciente de la aplicación “Cédula Digital Colombia”, ahora es posible realizar todo el procedimiento sin necesidad de acudir a una sede física. Estos son los requisitos previosHaber solicitado y recibido la cédula digital física.Tener acceso al correo electrónico registrado en el trámite.Disponer de un celular con cámara frontal y conexión a internet.Pasos para activar la cédula digitalDescargar la aplicación oficial 'Cédula Digital Colombia' desde App Store o Play Store.Abrir la aplicación y seleccionar la opción 'Usar mi número de identificación'.Ingresar el número de cédula y confirmar.Recibir un código de verificación de seis dígitos en el correo electrónico registrado.Ingresar el código en la app para continuar con el proceso.Realizar la autenticación biométrica facial, siguiendo las instrucciones en pantalla.Una vez validada la identidad, la cédula digital quedará activada en el celular.Este proceso toma menos de cinco minutos y no requiere la intervención de funcionarios de la Registraduría. Una vez activada, el ciudadano podrá utilizar su cédula digital para trámites, validaciones y, por supuesto, para abordar vuelos nacionales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Aunque hasta este 6 de agosto se creía que 'El Campín' iba a ser sometido a una nueva remodelación para ampliar su capacidad y modernizar sus instalaciones, en un reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán se conoció que este plan quedó atrás, pues ahora el objetivo será construir un nuevo estadio en el mismo espacio.El nuevo escenario deportivo se construirá en la misma zona en la que se ubica El Campín, solo que un poco más hacia el oriente. Este espacio tendrá capacidad para albergar a más de 50.000 espectadores e iniciará obras a partir de marzo de 2026, con el objetivo de que su construcción culmine para finales de 2027. "Hoy podremos anunciar que Bogotá tendrá un nuevo estadio y que será un estadio de talla mundial para todos", dijo el alcalde Galán. ¿Cuáles serán las características del nuevo estadio de Bogotá que se construirá junto a El Campín?Aunque no hay mayores detalles al respecto, el mandatario local dijo que la nueva obra, trayendo los mayores avances tecnológicos del momento, contará con una gramilla híbrida, techo retráctil y hasta sistema de monitoreo del clima para prevenir novedades o inconvenientes en el desarrollo de aquellos eventos que allí se programen.Otro interesante anuncio del alcalde, quien estuvo acompañado por el director del IDRD, Daniel García Cañón, y el CEO de Sencia, Mauricio Hoyos, fue el relativo a los tiempos de construcción y al papel que debe cumplir 'El Campín' en esta intervención. Y es que desde el momento del inicio de las obras, que como se dijo previamente será en marzo de 2026, el estadio en el que actualmente juegan equipos como Millonarios o Santa Fe seguirá abierto para eventos deportivos y musicales. De esta manera, el escenario mantendrá sus puertas abiertas para garantizar la oferta deportiva y de entretenimiento a la que ya se acostumbraron los habitantes de Bogotá.Y es que, contrario a lo que se esperaba, el hecho de que la obra ya no lleve a cabo una remodelación sino una construcción desde cero no solo permitirá que El Campín siga en funcionamiento, sino que también agilizará los tiempos de construcción, pues la alternativa propuesta antes de este anuncio abría la posibilidad a que el estadio bogotano siguiera operando mientras que se llevaban a cabo obras focalizadas en cada sector del mismo, lo que ralentizaba los tiempos para finalizar el trabajo."Viene un nuevo estadio para Bogotá. Un escenario con un aforo de más de 50.000 personas que proyectamos estará listo un año antes de lo que nos tomaría renovar el estadio actual. ¿Lo mejor? El fútbol no se detiene Porque mientras se construye este nuevo estadio, el Nemesio Camacho seguirá más vivo que nunca, llenando de emoción cada partido y cada concierto. El nuevo estadio es parte de un proyecto que transformará la ciudad en el epicentro del Entretenimiento y las experiencias memorables en Latinoamérica : ¡Trayendo gran inversión, generando empleo y jalonando la economía!", dio a conocer Sencia. Una vez se inaugure el nuevo estadio, el antiguo Campín será demolido, abriéndole espacio a las demás edificaciones que fueron incluidas en el proyecto inicial, entre las que se incluye un auditorio, un centro comercial y otros espacios para la cultura, la recreación y el deporte. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una noche de diversión para un grupo de extranjeros terminó convertida en una escena de terror en Medellín. El pasado 31 de julio, un ciudadano estadounidense fue víctima de un millonario robo a mano armada en el sector de El Poblado, luego de que delincuentes lo persiguieran durante varios kilómetros.Todo comenzó en horas de la madrugada, cuando los turistas se desplazaban en una lujosa camioneta por las calles de Provenza. Cámaras de seguridad captaron cómo, tras una breve parada frente a una zona peatonal, el vehículo giró repentinamente hacia la carrera 35. Lo que no sabían sus ocupantes era que estaban siendo seguidos muy de cerca.Detrás de ellos, una motocicleta con dos hombres los vigilaba discretamente, guardando una distancia estratégica. Recorrieron juntos calles como la 10A y el deprimido que conecta con el centro comercial Monterrey, sin levantar sospechas.Fue justo al detenerse por unos minutos a un costado de la vía cuando los delincuentes actuaron. El parrillero descendió rápidamente y se dirigió hacia la camioneta. Aunque los pasajeros traseros lograron cerrar la puerta a tiempo, el copiloto, un ciudadano neoyorquino, no tuvo la misma suerte.Bajo amenaza de arma de fuego, el delincuente le robó un lujoso reloj Rolex y una cadena de oro con incrustaciones de diamantes, artículos valorados en más de 200 millones de pesos. Tras el atraco, huyeron de inmediato en la moto que los había seguido todo el trayecto.El afectado interpuso la denuncia ante la Policía Metropolitana, lo que permitió el despliegue de un operativo de búsqueda. Gracias a los videos de seguridad, los uniformados rastrearon la ruta de escape de los delincuentes hasta una vivienda en el barrio Manrique, al nororiente de la ciudad.Allí fue capturado uno de los responsables, quien fue reconocido por la víctima como el autor del robo. En el lugar se recuperaron los artículos hurtados y se inmovilizó la motocicleta utilizada para cometer el delito. El hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras las autoridades continúan con la investigación para capturar al cómplice que lo acompañaba.Este hecho pone de nuevo sobre la mesa la preocupación por la seguridad de turistas en Medellín, especialmente en zonas como El Poblado, donde la presencia extranjera se ha convertido en blanco constante de redes criminales que operan bajo la modalidad de seguimiento y robo selectivo.NOTICIAS CARACOL
Lo que debía ser un momento de alegría se convirtió en una escena desgarradora en Itagüí, Antioquia. María Elena López Abonce, una mujer de 56 años, fue asesinada a manos de su hermano mayor mientras celebraba su cumpleaños en familia. El crimen, que ocurrió en la madrugada del domingo en la vereda Olivares, ha causado conmoción en la comunidad.Según el reporte de la Policía, el ataque ocurrió hacia las 4:10 a. m., en el sector conocido como Los Mantequillos. Testigos relataron que el agresor, identificado como Héctor Jaime López, de 65 años, se acercó a su hermana aparentemente para felicitarla. Sin embargo, de manera inesperada, sacó un arma blanca y la apuñaló.“Le dijo ‘feliz cumpleaños, hermanita’… y le dio la puñalada”, declaró entre lágrimas John Anderson Muñoz, hijo de la víctima, al noticiero Telemedellín. Nadie en la celebración vio venir la agresión.El presunto homicida intentó huir del lugar, pero poco después se entregó voluntariamente a la estación de Policía del municipio. María Elena fue trasladada de urgencia a la Clínica Antioquia, pero llegó sin signos vitales.La captura del asesino El general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, confirmó que el hombre fue capturado y puesto a disposición de la Fiscalía. Enfrenta cargos por homicidio agravado y, según las autoridades, se espera que enfrente una medida de aseguramiento intramural.Hasta ahora no se ha establecido con claridad el motivo detrás del ataque, ya que no había antecedentes de conflictos familiares recientes ni amenazas previas.Este hecho se suma a una preocupante cifra de feminicidios en Antioquia: en lo que va del 2025, ya son 69 las mujeres asesinadas en el departamento. El mismo fin de semana, en Caucasia, otra mujer fue asesinada por sicarios mientras se encontraba en un bar con su esposo. En ese caso, una tercera persona también resultó herida.El crimen de María Elena López Abonce ha sacudido a Itagüí y reaviva el debate sobre la violencia intrafamiliar y la urgencia de fortalecer la prevención de este tipo de hechos. La Fiscalía continúa investigando las circunstancias que rodearon este caso, mientras familiares y amigos exigen justicia por el atroz asesinato.NOTICIAS CARACOL
Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en América Latina. Esta característica responde a una combinación de factores históricos, religiosos y culturales que han sido incorporados al calendario oficial mediante disposiciones legales como la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani, que permite trasladar ciertos festivos al lunes siguiente para fomentar el descanso prolongado y el turismo interno.En total, el calendario colombiano contempla 18 días festivos oficiales, de los cuales 10 se convierten en puentes festivos al caer en lunes. Esta estructura busca equilibrar la productividad laboral con el bienestar social, permitiendo a los ciudadanos disfrutar de fines de semana extendidos que favorecen el turismo, el comercio y la vida familiar.¿Por qué el 7 de agosto es festivo en Colombia?El 7 de agosto es una fecha de gran relevancia histórica para Colombia. Se conmemora la Batalla de Boyacá, librada en 1819, considerada el punto de quiebre definitivo en la lucha por la independencia del país frente al dominio español. Este enfrentamiento tuvo lugar en el Puente de Boyacá, sobre el río Teatinos, donde el ejército libertador, liderado por Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros próceres, derrotó a las tropas realistas comandadas por el coronel José María Barreiro. La victoria permitió la toma de Santa Fe de Bogotá y debilitó significativamente la estructura militar del imperio español en el Virreinato de la Nueva Granada.Desde entonces, el 7 de agosto es considerado un festivo inamovible, es decir, no se traslada al lunes siguiente. Además, cada cuatro años, esta fecha coincide con la posesión presidencial, lo que le añade un componente institucional adicional. Por ejemplo, el próximo año será la posesión del próximo presidente de Colombia.Próximos puentes en el calendario Colombia 2025Tras el festivo del 7 de agosto, los colombianos habrán disfrutado de 11 de los 18 días festivos programados para el año 2025. Aún quedan 6 festivos, de los cuales 4 serán puentes festivos, es decir, caerán en lunes y permitirán disfrutar de fines de semana largos.1. Lunes 18 de agosto – Asunción de la VirgenEste festivo religioso conmemora la Asunción de la Virgen María, una creencia católica que sostiene que María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Aunque la fecha original es el 15 de agosto, en Colombia se traslada al lunes siguiente por disposición de la Ley Emiliani. Este será el primer puente festivo después del 7 de agosto, y representa una oportunidad para el descanso y el turismo en medio del segundo semestre del año.2. Lunes 13 de octubre – Día del Respeto a la Diversidad CulturalAnteriormente conocido como Día de la Raza, esta fecha ha sido resignificada para promover el respeto por las culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas que conforman la identidad colombiana. El 12 de octubre marca el encuentro de dos mundos tras la llegada de Cristóbal Colón a América, pero en Colombia se celebra el lunes siguiente como puente festivo. Es una ocasión para reflexionar sobre la historia y la diversidad del país.3. Lunes 3 de noviembre – Día de Todos los SantosEste festivo tiene origen religioso y honra a todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. Aunque su fecha tradicional es el 1 de noviembre, en Colombia se celebra el lunes siguiente. Este puente festivo marca el inicio del último tramo del año y es aprovechado por muchas familias para realizar viajes cortos o actividades recreativas.4. Lunes 17 de noviembre – Independencia de CartagenaEste día conmemora la declaración de independencia de Cartagena del dominio español, ocurrida el 11 de noviembre de 1811. La ciudad fue pionera en el proceso emancipador, y su gesta es reconocida como uno de los hitos más importantes de la historia nacional. El festivo se traslada al lunes siguiente, convirtiéndose en el último puente oficial del año. Es especialmente significativo en la región Caribe, donde se celebran actos cívicos y culturales.5. Lunes 8 de diciembre – Día de la Inmaculada ConcepciónEste festivo religioso honra la pureza de la Virgen María. Aunque tradicionalmente se celebra el 8 de diciembre, en 2025 esta fecha cae en lunes, lo que lo convierte en un puente festivo natural, sin necesidad de traslado. Es una fecha muy celebrada en Colombia, especialmente en el contexto de las festividades decembrinas, y marca el inicio de la temporada navideña en muchas regiones del país.Otros festivos que quedan en 2025 y no son puentesAdemás de los cinco puentes mencionados, el calendario colombiano incluye un festivo adicional que no generan puente:Jueves 25 de diciembre – Navidad: este festivo universal celebra el nacimiento de Jesucristo. Aunque no genera puente, es una de las fechas más importantes del calendario, con implicaciones familiares, comerciales y religiosas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde la mañana de este miércoles 6 de agosto, los conductores de Bogotá reportan una importante congestión vehicular en la calle 80, cerca del puente de Guaduas. La situación derivó, acorde con el reporte de las autoridades, por un siniestro vial presentado en el kilómetro 2 de la vía Siberia que, por ahora, no deja lesionados ni fallecidos. Diferentes rutas del transporte público en sus componentes duales y alimentadoras han presentado afectaciones derivadas de esta situación, razón por la que el Portal 80 presenta algunos contratiempos y demoras. "Por siniestro vial en el km 2 de la Vía Siberia, se presenta alta congestión vehicular que impacta la operación de rutas duales y alimentadoras en la calle 80 y su llegada al Portal 80", dieron a conocer las autoridades.Servicios afectadosCon corte a las 7:11 de la mañana, Transmilenio reveló cuál es el estado de los principales servicios que operan por la zona afectada que, actualmente, cuenta con altercados en la movilidad. Así las cosas, la compañía de transporte público de la capital del país informó que:Los servicios duales D81 realizan retorno en la carrera 107 y en el Portal 80.Persiste la congestión para las rutas de alimentación que operan por la zona. Teniendo en cuenta la situación reportada, las autoridades recomiendan a las personas salir con anticipación hacia sus trabajos si van a tomar esta vía, muy concurrida por estudiantes, universitarios y transportadores.Portal 80 presenta alto flujo de usuarios, según reportesProducto de la misma situación, varios usuarios de Transmilenio que se movilizan por la zona han divulgado diferentes videos en redes sociales en las que se logra evidenciar el alto flujo de pasajeros que se presenta en el Portal 80, uno de los puntos más afectados por el largó trancón derivado del accidente de tránsito.Portal de la 80! pic.twitter.com/LL7lBTJYWA— Angela Maria Niño N (@AngelaMNinoNova) August 6, 2025 Noticia en desarrollo...
Son al menos siete los puntos que mineros y campesinos mantienen bloqueados este 6 de agosto por cuenta de crisis en sus sectores económicos. En el sector de Ventaquemada, en la vía que comunica a Tunja con Bogotá, decenas de camiones permanecen paralizados por cuenta de las protestan que impiden sus pasos.Aunque en las últimas horas se han realizado negociaciones entre los gremios y el Gobierno Nacional, las negociaciones no han avanzado. “El Gobierno se equivoca nuevamente con nosotros los campesinos”, señalaron los líderes de la protesta, quienes anunciaron que seguirán los bloqueos en la vía.De acuerdo con Javier Vargas, líder de los campesinos, dijo que no hubo mesa de diálogo debido a que no llegaron las ministras, refiriéndose a Lena Estrada, de Ambiente, quien justamente renunció este martes. “No nos vamos a sentar con una ministra que salga en tres días y los acuerdos queden en veremos”, manifestó. Entre los puntos por los que protestan los parameros está la delimitación de los páramos y la regulación de las actividades en estas áreas.Para Vargas, los parameros están peleando por su derecho al trabajo y la titulación de sus predios. “Que no tengamos tipos de restricción a las actividades agropecuarias. Mientras estemos delimitados nos cambiaría el régimen de uso de suelo”, añadió.Por su parte, Hernando García, director del Instituto Humboldt, explicó que el agua y la vida, la biodiversidad de los páramos, sea posible, y cómo habitar -con modos de vida sostenibles- los páramos y la alta montaña.Desde la terminal de transportes de Bogotá no hay despacho de vehículos para Boyacá, por lo que las perdidas para muchos gremios son millonarias.Bloqueo en la vía UbatéEn tanto, los mineros de Cundinamarca y Boyacá también siguen con su paro indefinido, que mantiene bloqueos en Paipa y a la altura del municipio de Ubaté, otra de las carreteras que sirve para llegar hacia Tunja o Chiquinquirá.En Ubaté, donde la vía está bloqueada con llantas y palos con fuego, manifestaron que están abriendo pasos en algunas horas del día, pero el paro es indefinido. “Estamos esperando respuestas del Gobierno”, informó uno de los manifestantes.Según los mineros, las condiciones para los trabajadores del carbón son insostenibles y los empresarios no tienen la seguridad para sostener empleos.De otro lado, Gabriel Rondón, viceministro de diálogo social, señaló que este miércoles habrá reuniones con varios funcionarios del Gobierno y los líderes de los gremios. “En los páramos tenemos que hacer un análisis, llegar a un punto medio de cómo se sigue con la producción agrícola, pero también cómo se protege el agua y el ambiente”, informó.Respecto a supuestos incumplimientos del Gobierno, Rondón manifestó que sí se han tenido en cuenta los puntos de vista de los gremios, pero hay complicaciones, como la siembra en los páramos. “Hay que llegar a un punto medio. Se han venido trabajando con ellos alternativas, pero no se puede seguir sembrando indiscriminadamente en los páramos”, añadió.NOTICIAS CARACOL
La cadena de supermercados D1 enfrenta una situación de seguridad en los departamentos de Chocó y Risaralda. En días recientes, la empresa denunció públicamente haber recibido amenazas por parte de grupos armados ilegales, específicamente del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que la ha declarado “objetivo militar” por negarse a pagar extorsiones bajo la figura del llamado “impuesto de guerra”.Según información divulgada por diferentes medios, el Frente de Guerra Occidental del ELN emitió un panfleto en el que advierte que cualquier vehículo de carga que transporte mercancías para D1 en Chocó y Risaralda será considerado blanco militar. El grupo armado acusa a la empresa de utilizar “artimañas” para evadir sus exigencias extorsivas, involucrando a terceros en la logística de transporte. Además, el comunicado del ELN incluye críticas a las condiciones laborales dentro de la compañía, señalando supuestos abusos y precariedad en el trato hacia los empleados.Estas amenazas se suman a bloqueos en vías estratégicas, como la carretera entre Pereira y Quibdó, y al cobro de “vacunas” a transportadores, lo que ha generado un ambiente de inseguridad que compromete la continuidad de las operaciones logísticas de D1 en la región."En la actualidad, los encargados de las Tiendas D1 en el Chocó mantienen su negativa de NO pagar el impuesto de guerra y mediante artimañas están engañando a empresas de transporte de carga privada y a particulares, contratándolos para que lleven sus productos hasta los supermercados en el departamento. Señores transportadores, no se dejen engañar, ni pongan en riesgo su patrimonio económico. A partir de la fecha del presente comunicado, se declara objetivo militar cualquier automotor que se preste para llevar mercancías de las Tiendas D1 en todo el departamento de Chocó y Risaralda", se puede leer en un comunicado del Ejército de Liberación Nacional.¿Qué dijo Tiendas D1 ante la amenaza de grupos armados ilegales?Ante la gravedad de la situación, Tiendas D1 emitió un comunicado público el 5 de agosto de 2025, en el que expresa su “profunda preocupación” por las amenazas recibidas en Chocó y Risaralda. En el documento, la empresa rechaza de manera categórica los hechos y solicita al Gobierno Nacional y a las autoridades competentes tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad de sus trabajadores, clientes, aliados y proveedores.“Solicitamos con el mayor respeto y la mayor urgencia al Gobierno Nacional tomar las medidas necesarias para proteger la vida e integridad de nuestros trabajadores, clientes, aliados y proveedores, así como velar por el normal desarrollo de nuestras operaciones”, señala el comunicado.La empresa también reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria de las comunidades en estas regiones y con el empleo digno y formal en todo el país. D1 destaca que su operación tiene presencia en más de 800 municipios, siendo una de las principales cadenas de distribución de productos de primera necesidad en zonas donde pocas empresas privadas mantienen operaciones estables.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una tragedia se presentó en la noche del pasado domingo 3 de agosto en la localidad de Puente Aranda, luego de que se registrara el robo de un restaurante mexicano hacia las 9:30 de la noche, a pocos minutos de que el establecimiento cerrara sus puertas. Todo aconteció en la calle tercera con carrera 31A, luego de que un grupo de ladrones ingresara al establecimiento para robar el producido del día. Tras golpear a empleados y empleadas del lugar, los ladrones llevaron a William Nova, dueño del establecimiento que estaba en dicho punto, hacia el baño del restaurante, en donde le pidieron todo el producido del día y le robaron sus pertenencias. La víctima, de 56 años, les entregó el poco dinero en efectivo que tenía, pues durante la jornada la gran mayoría de ventas se llevaron a cabo a través de Nequi. Por haberles entregado tan poca plata, los delincuentes atacaron a Nova, tomaron su celular y, tras verlo tan gravemente herido, se dieron a al fuga. Acorde con lo que vieron los testigos, dos de los ladrones que ingresaron al restaurante huyeron hacia la avenida NQS. Mientras tanto, William Nova agonizaba en el baño del restaurante a la espera de que llegaran las autoridades y atendieran al afectado. Los trabajadores del lugar dicen que los uniformados de la Policía llegaron 30 minutos después de que se hicieran las respectivas llamadas de urgencia, cuando Nova ya había perdido la vida sin recibir atención. El hombre, quien es recordado por ser trabajador y "una excelente persona", tenía tres hijos. De la misma forma, tras la muerte de William Nova, el local se verá obligado a cerrar, lo que también preocupa a los trabajadores del establecimiento, quienes dependían económicamente de los ingresos que recibían por su trabajo en este lugar. Por el momento, los responsables de tan lamentable caso se encuentran libres, las autoridades ya iniciaron las investigaciones para dar con el paradero de los asesinos. "Es nuestra conclusión: de que es porque no había caja que le ciegan la vida al señor. afectan muchas familias: como está sucediendo en Colombia que muchas familias y muchos comerciantes están viviendo momentos de horror por esta violencia tan grande que se vive en el país. Afectaron a mi familia, me afectaron a mi, afectaron a un niño menor de edad. Han cegado la vida de una excelente persona por no tener suficiente producido, ya que se había pagado bastante por Nequi", dio a conocer una de las trabajadores del lugar, en entrevista con el Ojo de la Noche de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En medio de la tensión con Colombia, las autoridades peruanas insisten en que la isla Santa Rosa, la cual está en medio del río Amazonas y cuenta con unos 2.500 habitantes, pertenece a su territorio. En entrevista con Noticias Caracol en vivo, Julio Kahn, alcalde de la provincia Mariscal Ramón Castilla (de la cual, según dice, hace parte la isla), aseguró que esta zona "desde sus inicios ha sido poblada por peruanos", e indica que buscan solucionar el desacuerdo por medio de vías diplomáticas. La controversia se originó después de que el presidente Gustavo Petro indicara que el gobierno peruano" ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes". Por esta razón, anunció que el evento del 7 de agosto, que conmemora la Batalla de Boyacá, este año se trasladará a Leticia, en el Amazonas, justo al lado de la isla. Por su parte, Elmer Schialer, el canciller de Perú, le respondió al mandatario y dijo que "no se ha tocado un milímetro de territorio colombiano, por supuesto, en la ciudad de Leticia. Pero Santa Rosa, que es peruano, siempre lo fue. Así que yo creo que allí hay una mala información, yo lamento mucho eso". Aunque el mensaje del presidente colombiano avivó la polémica, desde el año pasado se ha hablado de la isla Santa Rosa, pues en julio de 2024 el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que este terreno "no pertenecería al Perú" y "estaría ocupado irregularmente". Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó "los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa". El entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión días después, el 15 de julio de 2024, al manifestar su "satisfacción" por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país."Desconocen la realidad de nuestra frontera": alcalde con jurisdicción en isla Santa RosaKahn afirma que dentro de la provincia Mariscal Ramón Castilla hay cinco distritos o municipios, 75.000 habitantes y 221 comunidades, entre las que estaría la isla Santa Rosa. "Todo el tiempo hemos vivido en un clima de tranquilidad, de armonía y de hermandad con nuestros vecinos de Colombia y de Brasil", enfatizó. Indicó que el lugar "a la fecha no solamente tiene autoridades, sino tiene infraestructura de los diferentes sectores", como salud y educación, además de presencia de la Policía y la Marina. Añadió que allí la población se dedica a la actividad de agricultura, de pesca y comercial. "Lo que queremos es el bien común y mejorar la calidad de vida de quienes estamos ubicados en la triple frontera, una zona tan alejada y apartada de la patria, tanto de Colombia como de Perú", dijo. Cabe señalar que esta isla se creó hace alrededor de 40 años, décadas después del Tratado Salomón-Lozano de 1922, que acabó una disputa territorial entre Colombia y Perú de ese entonces. No obstante, Kahn aseguró que en el artículo número uno de dicho tratado se "establece que la frontera del Amazonas pertenece al Perú", y explicó: "Esta isla es producto de la unión de la isla Chinería, que está considerada dentro del tratado, y de las causes del río Amazonas, que va erosionando en ciertos lugares y poniendo y formando nuevas islas, pero esta isla no es aislada de Chinería... entonces parece que hay un poco de desconocimiento de quienes no viven en este sector, de quienes no trabajan el día a día y desconocen la realidad de nuestra triple frontera". Y añadió: "Parece que le informaron mal al presidente Petro o de repente quiere desviar la atención de su gobierno". No obstante, dijo que esperan que "esto se resuelva en la vía diplomática", y que mejor la atención se centre en problemas comunes de la región como "la deforestación, las inundaciones, las enfermedades prevalentes como el dengue, la chikunguña y la malaria".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades del aeropuerto José María Córdova, el cual se encuentra en Rionegro (Antioquia) y recibe a los viajeros que llegan y salen de Medellín, informaron que cerraron la terminal aérea por alrededor de dos horas en la noche de este martes 5 de agosto, por un dron o "una aeronave no tripulada" que no había sido identificada. Varias personas en redes sociales alertaron sobre la situación y de las aeronaves que no podían arribar a su destino. "No logramos aterrizar en el José María Córdova sobre volamos más de 10 minutos y el piloto por seguridad se devolvió para Bogotá", escribió un usuario en X.Por su parte, la Aeronáutica Civil en un comunicado aseguró: "Una vez recibido el reporte, se activaron los protocolos establecidos para este tipo de eventos, priorizando la protección de las operaciones aéreas y la integridad de los pasajeros. Como medida preventiva, se tomó la decisión de suspender temporalmente las operaciones en la terminal aérea, las cuales se están restableciendo de manera gradual, lo que pudo generar ajustes en los itinerarios de despegues y aterrizajes".Las autoridades recomendaron a los viajeros "estar muy atentos a la información oficial compartida por las autoridades y mantener comunicación con sus aerolíneas" por posibles modificaciones en los vuelos. De hecho, desde la terminal aérea indicaron hacia las 9 de la noche que, si bien se habían retomado las operaciones, se registraban retrasos en algunos vuelos. Este fue el balance de afectaciones: Saliendo: 2 cancelados, 6 demorados Llegando: 2 cancelados, 16 demorados, 8 desviados"De manera articulada se adelantan labores para identificar el origen y propósito de esta operación no autorizada. Así mismo, en conjunto con el concesionario AirPlan, se han dispuesto todos los recursos técnicos, operativos y humanos necesarios para brindar atención a los pasajeros y usuarios que permanecen en el aeropuerto", añadió la Aeronáutica Civil.¿Por qué los drones representan un riesgo en los aeropuertos?Sucesos similares han ocurrido en otros países. Según la agencia Associated Press, durante el 2024 los drones representaron casi dos tercios de los cuasi accidentes en el aire que involucraron aviones comerciales en los 30 aeropuertos con mayor tráfico aéreo de Estados Unidos. Se trata de eventos que, si bien no dejaron grandes afectaciones, según expertos pudieron tener graves consecuencias. El riesgo es más agudo cerca de los aeropuertos porque es allí donde las rutas de vuelo de los drones y los aviones se superponen, según la agencia. Es por eso que las autoridades estadounidenses han estado probando sistemas para detectar y contrarrestar drones cerca de aeropuertos. Entre los métodos que se están examinando se encuentra el uso de señales de radio para interferir los drones u obligarlos a aterrizar. También están considerando la posibilidad de desplegar microondas de alta potencia o rayos láser para desactivar las máquinas. Los expertos, asimismo, afirmaron que "se puede hacer más", y sugirieron crear un sistema similar a los radares de tráfico en las carreteras, que pudiera capturar el código del dron y enviar una multa por correo a sus pilotos.“La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) reconoce esa urgencia y todos sabemos que es necesario realizar cambios adicionales para permitir que los aeropuertos salgan y detecten y mitiguen cuando sea necesario”, dijo Hannah Thach, directora ejecutiva de una asociación independiente de la FAA, conocida como Alianza para la Seguridad del Sistema de UAS a través de la Excelencia en la Investigación.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante la Resolución 9479 de 2025, avaló la inscripción de un comité promotor de una nueva consulta popular que propone que los colombianos decidan si el inglés se convierte en segunda lengua oficial de instrucción en los colegios públicos. La iniciativa fue registrada bajo el nombre “Colombia Bilingüe Consulta Popular de Origen Ciudadano” y deberá reunir alrededor de 650.000 firmas, equivalentes al cinco por ciento del censo electoral, en un plazo de seis meses una vez entregado el formulario para la recolección de apoyos, conforme al artículo 10 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015.El comité promotor está liderado por el académico Juan Carlos Portilla Jaimes, quien es reconocido en la resolución como vocero oficial, y está integrado también por Juan Manuel Ramírez Pérez, Mario Fernando Camargo Lara y Ricardo Felipe Quintero Gómez.El tema que se pone a consideración, tal como aparece consignado en la resolución, dice: “Colombia Bilingüe es una política pública que impulsa el inglés como segunda lengua oficial de instrucción en colegios públicos. Su enfoque medible fomenta la equidad, mejora los resultados académicos (PISA), promueve inclusión y genera empleo juvenil. La enseñanza obligatoria del inglés en materias clave como ciencias y matemáticas desarrolla habilidades integrales: hablar, leer, entender y escribir. Esta apuesta no es aislada, sino una expresión constitucional de igualdad sustantiva. Invertir en bilingüismo conecta el talento colombiano con la demanda global, fortalece la competitividad y permite una participación internacional equitativa en innovación, diplomacia y progreso sostenible. El puente hacia un futuro inclusivo.”La resolución, publicada este 1 de agosto, habla de proponer la iniciativa a través de una consulta, la cual, se debe recordar, es un mecanismo de participación en el que se eleva una pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local. En este caso, por tratarse de una propuesta de alcance nacional y de origen ciudadano, la consulta requiere el respaldo de al menos el 5 % del censo electoral para ser tramitada ante la Corte Constitucional y luego convocada por el presidente de la República.Se aclaró que, por lo pronto, el comité deberá recolectar un mínimo de alrededor de 650.000 firmas para llevar la propuesta a las urnas. Esta recolección de firmas es el requisito inicial para que la propuesta continúe su trámite hacia la convocatoria formal de la consulta popular.En el proceso de inscripción, el Grupo de Mecanismos de Participación Ciudadana “procedió a la revisión de los requisitos exigidos en la Ley Estatutaria 1757 de 2015, para la inscripción del mecanismo de participación ciudadana, verificando que la inscripción de la propuesta para adelantar una consulta popular denominada: 'Colombia Bilingüe Consulta Popular de Origen Ciudadano', se encuentra ajustada a la ley”, indica el documento emitido por la Registraduría. Para todos los efectos legales, el vocero del comité promotor, Juan Carlos Portilla Jaimes, será el responsable de las actividades administrativas, financieras y de campaña de la iniciativa popular legislativa o normativa, así como de la vocería durante el trámite. El propio Portilla celebró el aval en sus redes sociales con esta frase: “¡Hito histórico para la participación ciudadana en Colombia!”.La resolución fue firmada por el Registrador Delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez Bayona, y reconoce formalmente al comité promotor y su capacidad para iniciar la recolección de apoyos. El documento precisa que el comité ya fue registrado por la Delegación en lo Electoral y podrá comenzar a recolectar firmas en todo el país.La respuesta de Gustavo Petro: "Hay que estudiarlo"En la alocución presidencial transmitida este martes 5 de agosto desde las 7 p.m., el presidente Gustavo Petro se refirió a la iniciativa y expresó: “Ahí nos quieren obligar a que el segundo idioma sea inglés. Sí, claro que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial de los colegios. La Constitución ordena una lengua oficial que es el español”, afirmó el mandatario.Petro enfatizó que el país debe fomentar el aprendizaje de múltiples idiomas, incluyendo lenguas extranjeras como inglés, alemán, francés o chino, pero sin desconocer las lenguas originarias de los pueblos indígenas ni su estatus cultural y constitucional. “Quiero que los estudiantes estudien inglés, y alemán, francés, chino, y la mayor cantidad de lenguas. Pero las lenguas de Colombia no son esas, sino las de los indígenas”, dijo.El jefe de Estado planteó que la discusión debe trascender la visión instrumental del bilingüismo y considerar una política más incluyente con las lenguas nativas y el idioma inglés raizal, hablados en regiones como San Andrés y la Amazonía.“Este tema hay que estudiarlo, porque sí debe haber educación en inglés, chino y otras, pero no por obligación de poner eso como segunda lengua. Colombia tiene una lengua, en primer lugar, y las otras pueden ser oficiales hasta que el inglés raizal y las lenguas indígenas sean también oficiales”, puntualizó.Por lo pronto, el comité promotor ya puede comenzar la recolección de firmas en todo el país. Durante los próximos seis meses, deberá desplegar una campaña informativa y logística para reunir los apoyos necesarios. De lograrlo, la propuesta será remitida a revisión de la Corte Constitucional, que determinará su viabilidad jurídica antes de que el presidente la convoque.El el documento de inscripción y el reconocimiento institucional son el punto de partida formal para que la ciudadanía decida si se somete a votación la pregunta que plantea el cambio en la política de enseñanza del inglés en colegios públicos.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dos criminales que hacen parte de la estructura criminal conocida como Tren de Aragua fueron detenidos en Medellín en días pasados. El Gaula Élite de la Policía Nacional, en coordinación con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés)."Se logró en las últimas horas la captura con fines de extradición de Luis Alejandro Enríquez Charaima, conocido en el mundo criminal como Alex, y Luis Fernando Uribe Torrealba, alias Luissito, señalados integrantes del grupo criminal Tren de Aragua", reveló la Policía Nacional en un comunicado.Los dos capturados son requeridos por la Corte Distrital de Colorado (Estados Unidos) por los delitos de tráfico de armas, conspiración, tráfico de drogas sintéticas y hurto. "Las autoridades estadounidenses también los vinculan con el tráfico de armas en la ciudad de Denver (estado de Colorado) y con actos de conspiración contra agentes estatales, lo que confirma la alta peligrosidad de estos individuos y la gravedad de sus actividades criminales", agregaron las autoridades colombianas."Estos delincuentes pretendían instalarse en nuestra ciudad para seguir delinquiendo. Vinieron buscando esconderse, pero aquí se encontraron con la ley", escribió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su cuenta de X. La Policía Nacional aseguró que este resultado demuestra la capacidad operativa del Estado colombiano para enfrentar organizaciones criminales con alcance internacional."Los capturados, quienes se ocultaban en la ciudad de Medellín, ingresaron a territorio estadounidense en 2023 con el propósito de expandir sus actividades ilícitas, estableciendo laboratorios clandestinos para el procesamiento y distribución de Tusi y ketamina, valiéndose de bodegas adquiridas por la organización", concluyeron las autoridades colombianas sobre los dos capturados.Lea: Lo que estaría buscando Venezuela pidiendo en extradición a alias Larry Changa, del Tren de Aragua¿Qué es el Tren de Aragua?El Tren de Aragua es la estructura criminal más poderosa de Venezuela y el único grupo local que ha logrado afianzarse en el extranjero, de acuerdo con Insight Crime. "El grupo pasó de ser una banda carcelaria a convertirse en una amenaza de naturaleza transnacional con un amplio portafolio criminal".El grupo criminal nació en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua. El nombre del grupo puede tener su origen en un sindicato de una obra ferroviaria que nunca concluyó. Pero Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, convirtió el Tren de Aragua en lo que es hoy durante su encarcelamiento en Tocorón. La organización tiene presencia en Venezuela, México, Estados Unidos y Colombia. Según la Policía Nacional, este grupo se ha caracterizado por su accionar violento y su capacidad de infiltración en redes internacionales de tráfico ilícito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
TransMilenio ya cumplió más de 4 horas de servicios suspendidos por manifestaciones que han impedido la circulación normal de buses troncales en el noroccidente de la capital. Las alteraciones en la operación del servicio de transporte comenzaron desde las 11:30 a. m. de este martes 5 de agosto debido a una jornada de protestas liderada por comerciantes de bares y establecimientos nocturnos.Las manifestaciones se han concentrado principalmente sobre la avenida Suba con carrera 100 y el Portal de Suba. La situación se mantiene alrededor de las 6:40 p. m. En videos compartidos en redes sociales se logra observar que decenas de ciudadanos han tenido que irse caminando hacía sus casas para pasar el tránsito detenido. Los bloqueos en TransMilenio: estos son los desvíosEl último reporte de la empresa de transporte, emitido sobre las 6:30 p. m. informó que se mantiene la suspensión del servicio en las estaciones 21 Ángeles, Suba - Tv. 91, La Campiña y Portal Suba. "La flota troncal continúa haciendo retornos operativos y los servicios de alimentación permanecen suspendidos", detallaron al respecto. De igual forma, se señaló que varias rutas de TransMiZonal activaron desvíos:T795BC917CB118E17CB162E43344599CG156CG157T13CH116CA117T55CC159T08CB138CB144CB145CA151CA124CA129KC321La Secretaría de Movilidad agregó que los bloqueos afectan la calzada mixta y exclusiva, en ambos sentidos y recomiendan a los ciudadanos evitar la zona y vías principales como en la calle 140, la cual permanece afectada.En los últimos minutos se informó de otra afectación a la movilidad con un siniestro vial, en la localidad de Suba, entre una volqueta y un motociclista. Este hecho terminó, según las autoridades, con un fallecido y se registró sobre el kilómetro 3.5 de la vía Suba-Cota. Se precisó que unidades de tránsito y ambulancia están en el punto y que un grupo de funcionarios de criminalística del CTI de la Fiscalía está en desplazamiento. Por lo pronto, se señaló que la vía está cerrada en ambos sentidos y se sugiere a los vehículos que transitan en la zona tomar los siguientes desvíos:Ingresando: Tomar vía Guaymaral al norte hasta la 234 al oriente y luego la Auto Norte. Para quienes salen de la ciudad por este corredor, tomar la carrera 92 y/o Av. Boyacá.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una grabación de pocos minutos en la que se observa un incidente en el que un joven había sido bajado de un vuelo que cubría la ruta Bogotá - Barranquilla, supuestamente por no llevar la cédula física y solo tener la versión digital, causó revuelo en redes sociales. El hecho fue difundido ampliamente y hasta la Registraduría Nacional del Estado Civil se refirió al tema con una declaración en la que puntualizaba que "la cédula digital en Colombia sí es válida para vuelos nacionales”.Horas después, la aerolínea JetSMART Colombia, en la que ocurrió el mencionado altercado, se pronunció frente al video en el que se ve al pasajero siendo escoltado por dos uniformados de la Policía Nacional fuera de la aeronave. En el video, se logra escuchar que el protagonista de la situación habría mostrado una "versión digital" del documento de identidad.La Registraduría, por su parte, informó este martes 5 de agosto en X que presentar la cédula digital es suficiente y recordó las dos maneras como una persona se puede identificar. La primera, según se enumeró, es mostrar la identificación desde la aplicación oficial de la entidad y, la segunda, llevando la cédula física (amarilla con hologramas o la cédula digital). En la publicación, en la que no hablaron del caso directamente, se reiteró que es el personal de las aerolíneas "quien valida tu identidad al abordar, no la Policía" y que si no se presenta un "documento válido, te pueden negar el abordaje". De lo último, se informó que no son válidas: "capturas de pantalla, imágenes escaneadas, fotos o copias impresas y archivos PDF descargados".Detrás del video: esta fue la razón por la que bajaron a joven del avión que no llevaba cédula físicaA través de un comunicado, JetSMART confirmó que el altercado sucedió en uno los vuelos que operaba, sin embargo, aseveraron que había una razón detrás del video viralizado y se aclaró que, de hecho, hubo incumplimientos a los protocolos de abordaje por parte del pasajero. Se indicó, en principio, que desde la empresa se "cumple estrictamente con toda la normativa vigente aplicable a su operación y mantiene una política de actuación inmediata ante cualquier situación que pueda generar un impacto operacional, legal o de seguridad".En el caso puntual se precisó que las irregularidades empezaron en el proceso de embarque del joven, quien, según aseguró la aerolínea, "no presentó la documentación exigida por las autoridades colombianas para tomar el vuelo Bogotá-Cartagena". De acuerdo con lo informado, el hombre "pretendía viajar con una foto del documento de identidad". Se explicó que, en ningún momento, "presentó ni la cédula física, ni contraseña válida, ni pasaporte, ni cédula digital u otro documento que habilite a ser embarcado". JetSMART aseguró que los tripulantes de cabina que ayudaban con este proceso de verificación le informaron al hombre que "dicho formato de foto no es válido para identificarse y que, en su defecto, podía presentar la cédula digital a través del sitio oficial de la Registraduría Nacional". No obstante, la reacción obtenida por el pasajero fue inesperada y se denunció que, acto seguido, el joven "atravesó corriendo el filtro de abordaje e ingresó al avión sin autorización". "Ante esta situación, desde JetSMART se activaron de forma inmediata los protocolos establecidos y se dio aviso a la Policía y al personal del aeropuerto por la vulneración de los procedimientos de seguridad. Asimismo, se dará cumplimiento a las notificaciones que por normativa aeronáutica deben ser realizadas en el plazo previsto para ello", añadieron desde el documento publicado. Finalmente, se dio a conocer a la opinión pública que, a bordo, sucede lo que se evidencia en la grabación minutos después de que el protagonista del hecho se negara a los reiterados requerimientos del personal de abandonar el avión: "Con la colaboración de la Policía Nacional, se realizó una gestión adecuada y conforme a los procedimientos vigentes. Posteriormente, el equipo de seguridad de la aerolínea realizó una inspección en la aeronave para garantizar la salida segura del pasajero y la continuidad del vuelo". Por lo pronto, se señaló que la Policía Nacional impuso un comparendo y que "el concesionario adoptó las medidas correspondientes por la transgresión a la seguridad aeroportuaria. JetSMART trabaja de manera coordinada con las autoridades para prevenir el embarque de pasajeros que puedan representar un riesgo de seguridad o alteración del orden, siempre en estricto cumplimiento de las leyes, regulaciones y protocolos establecidos". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La isla Santa Rosa, que está en mitad del río Amazonas y frente a la ciudad colombiana de Leticia, ha generado un problema diplomático entre Colombia y Perú, pues este último afirma tener soberanía sobre el territorio, algo que el presidente Gustavo Petro ha cuestionado, señalando que "esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El Gobierno usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”."No se ha tocado un milímetro de territorio colombiano, por supuesto, en la ciudad de Leticia. Pero Santa Rosa, que es peruano, siempre lo fue. Así que yo creo que allí hay una mala información, yo lamento mucho eso", expresó por su parte Elmer Schialer, canciller de Perú.Isla Santa Rosa y otras islas se formaron en el siglo XXAsí lo explicaron en Noticias Caracol en vivo la analista internacional Teresita Aya y el excanciller Julio Londoño Paredes. De acuerdo con la experta, este territorio “se creó por sedimentos, por los movimientos que ha habido en el río después del tratado Lozano Salomón del año 1922, después de la discusión sobre las 13 islas que se asignaron a Perú y a Colombia en 1929 y después del protocolo de Río Janeiro. Técnicamente no existía en ese momento para venir a decir ahora que fue asignada al Perú en ese momento. No se puede asignar lo que no existe”.Así lo ratificó el excanciller, quien manifestó que, “de conformidad con lo establecido en el tratado de 1922 y las actas correspondientes, se estableció que la asignación de las islas del río Amazonas estaba constituido por el canal más profundo del río, y una comisión mixta de los dos países hizo el señalamiento y la identificación de ese canal principal del río. Eso fue señalado en una carta oficial de los dos países firmados por los comisionados en el año de 1929. Ahí, naturalmente no figura la isla de Santa Rosa. Esa isla surgió posteriormente por las características mismas de sedimentación del río Amazonas”.La analista precisó que la isla nació en la década de 1970 “y hay que decir que desde ese momento el Perú ha hecho todo lo posible por quedársela. Desde los años 1970 ha mandado colonos a la isla, ha tratado de generar una colonia agrícola mandándole semillas y que funcione de esa manera. Y Colombia lleva desde ese momento protestando y diciendo ‘esto tenemos que resolverlo de otra manera’”.“Hace un año no más, en junio de 2024, hubo una protesta enérgica del entonces director de soberanía de la Cancillería colombiana por este tema”, agregó.Londoño sumó a este análisis que “el Perú, de hecho, ha venido de tiempo atrás colonizando, estableciendo autoridades, escuelas, puestos de salud, puestos de la Guardia Civil, de la Policía, paulatinamente la ha ido ocupando e incorporándola como territorio peruano; y últimamente expidió una disposición en que se refería precisamente a esa isla como una parte de un distrito de Ramón Castilla, que es la población que queda más cercana. Eso generó una protesta por parte del gobierno colombiano y naturalmente una diferencia de esas características debe ser solucionada por los medios ordinarios establecidos en el derecho internacional, y se espera que precisamente ambos países puedan entrar a discutir sobre ese particular lo que viene desde hace bastante tiempo”.“La isla Santa Rosa se ha ido pegando a Leticia”El excanciller comentó que este territorio “no es muy grande. Yo creo que son unas 8 o 9 hectáreas. El problema no es eso. El problema es que esa isla Santa Rosa se ha ido pegando a Leticia, de tal manera que en un momento a los leticianos les tocaría, para embarcarse en el río Amazonas, atravesar por territorio peruano, es decir, por la isla Santa Rosa, para poder salir al Amazonas, teniendo en cuenta que el objeto fundamental y principal del tratado de 1922 fue precisamente el acceso de Colombia al río Amazonas. Leticia naturalmente no puede quedar en esa condición para que los leticianos puedan embarcarse en el río Amazonas, atravesar el territorio peruano”.Explicó que este “no es el único caso que hay, la isla Santa Rosa. A lo largo del río Amazonas, en el trayecto limítrofe entre los dos países, hay muchos casos parecidos y se han presentado casos parecidos porque el río Amazonas es un río que va moviendo su causa paulatinamente. Entonces, yo creo que es hora de emprender una negociación a alto nivel con el gobierno peruano, con la disposición de ambos países de llegar a un acuerdo”.Por su parte, la analista Aya recordó que también está “la isla de la Fantasía, que también surgió después de los tratados, y una que se llama isla Ronda, donde Colombia ejerce la soberanía. Hay que negociar y ponerse de acuerdo en un momento que es muy complicado para la relación binacional, no solo por todo lo que está pasando con estas islas en el río Amazonas, sino porque llevamos varios años en que los dos gobiernos han mantenido una relación bastante tensionante entre el presidente Petro y la presidenta Dina Boluarte. Habría que ver cómo en medio de esa tensión se puede negociar algo que beneficie a los dos países”.En caso de no llegar a un acuerdo diplomático, “se estableció la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia”, explicó el excanciller, apuntando que “el protocolo de Río Janeiro tiene el artículo séptimo, que establece en forma expresa que ninguna reserva que se pudiera hacer a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia evitará que en un momento determinado se invoque precisamente recurso ante la Corte Internacional de Justicia en estos casos. No es simplemente el Pacto de Bogotá o las declaraciones formuladas en el año de 1930 y 37 por Colombia, sino que hay un tratado específicamente con el Perú que en forma clara establece la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia con el Perú en el caso específicamente del tratado de 1922”.NOTICIAS CARACOL/EFE