El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes le presenta a los televidentes de Caracol Televisión tres grandes historias. En este capítulo recorremos los hechos que marcaron la masacre de la familia del pastor Marlon Lora en Aguachica, Cesar, todo por una confusión. También la historia de superación y disciplina de una soldado colombiana que se convirtió en la primera piloto del Black Hawk en el Ejército Nacional. Finalmente, conozca la colección de más de 25.000 orquídeas de Daniel Piedrahita en Antioquia.Entre el cielo y el infiernoEn diciembre de 2024 los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron de luto al presenciar la masacre del pastor cristiano Marlon Lora y toda su familia en un restaurante del pueblo a plena luz del día. Lo más indignante y curioso del caso es que los sicarios que los asesinaron iban en búsqueda de alias 'La Diabla' para cobrarle una venganza por la muerte de su novio alias 'El Calvo'. Los Informantes hablaron con Ángela Becerra, madre del pastor y la única sobreviviente de este hecho. Sobrevivió gracias a un presentimiento y un pequeño malestar que la obligó a quedarse en casa ese día, en lugar de reunirse con la familia para almorzar, como acostumbraban cada domingo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", recordó la mujer que todavía vive en Aguachica, exigiendo justicia por esta fatal confusión.La dama del halcón negroLa capitán Yesenia Forero es ejemplo de disciplina y fortaleza. Su vocación por la vida militar siempre estuvo presente ya que su papá y su hermana mayor hacen parte de la Policía. Entró junto a 30 mujeres y 400 hombres a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y desde el principio se esforzó con sus compañeras por demostrar que como mujeres podían cumplir con la misma capacidad las labores que los hombres."Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres pues las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos", aseguró y así lo demostró en su camino, tanto así que por su buen desempeño como agente de Inteligencia militar, le dieron la oportunidad de convertirse en piloto del helicóptero Black Hawk, uno de los más potentes de las fuerzas armadas. El equipo de Los Informantes la acompañó en una de sus misiones y experimentó, de primera mano, lo que es estar bajo el mando de la primera piloto del Black Hawk en Colombia.Una bella obsesiónColombia es el país con más especies de orquídeas en el mundo y Daniel Piedrahita, técnico agropecuario de 63 años, es su más fiel guardián, admirador y conocedor. En el patio de su casa, en La Ceja, Antioquia, guarda una colección de más de 25 mil plantas, un tesoro vivo que llamó ‘Alma del bosque’ y en el que rescata y protege la flor nacional, la cual es su propósito, su obsesión, sus "hijas" y su negocio, pero no porque las venda, sino porque supo cómo monetizar su amor por ellas con recorridos en su refugio.“Desde pequeñito siempre he estado en el campo y dedicado a la naturaleza. Después me dediqué a pajarear, hace como 35 años dándole vueltas a todo Colombia, visitando los bosques preciosos del país. Mi pasión es el bosque, mi pasión es la naturaleza", aseguró a Los Informantes. Habla de las orquídeas con amor, pero sobre todo con conocimiento de causa y es que lleva años estudiándolas. "Lo particular de una orquídea es que cuando no está en flor, pasa desapercibida, pero apenas florece tiene tanta magia en su estructura, sus olores, sus formas, colores, rayas y puntos que la hacen única e irremplazable".
Yesenia Forero, capitán del Ejército Nacional de Colombia, ha roto barreras y desafiado prejuicios para convertirse en la primera mujer piloto y comandante de un helicóptero Black Hawk en el país. Con tan solo 31 años, esta oficial ha demostrado que el cielo no es el límite, sino apenas el comienzo.Los Informantes la acompañaron en una misión a bordo de una de estas imponentes aeronaves que ella controla a diario en las más tradicionales y hasta complicadas operaciones de las fuerzas armadas. En medio de la misión y la conversación, la capitán Forero revela detalles de lo más complicado de manejar un Black Hawk, los retos de las mujeres dentro del ejército y todo el camino que tuvo que recorrer para ahora estar sentada en uno de los asientos más exclusivos y anhelados dentro de la institución.Su talento la llevó al cielo, literalmente"Nunca me había llamado la atención, en mi formación como militar, nunca había pasado por mi mente llegar a ser piloto, nunca lo imaginé. Uno ingresa al Ejército con la mentalidad de ser soldado, que es lo que somos todos", reconoce Forero con humildad. Pero el destino tenía otros planes para ella. Antes de sobrevolar los cielos de Colombia, Forero se destacó en el área de Inteligencia militar, donde su capacidad de observación y discreción la llevaron a realizar operaciones complejas y exitosas.Recuerda que, contrario a convertirse en piloto, ser agente de Inteligencia militar sí era su objetivo. "Siempre me llamó la atención la parte de la Inteligencia militar, que fue el arma, la especialidad, que yo elegí cuando ascendí" y trabajó en ese campo durante año y medio, del que decide no contar un solo detalle. Sobre los aprendizajes de ese trabajo detalla que "aprende uno a estar siempre muy alerta de las actividades que uno esté realizando, con las personas que uno esté conversando, ser muy sigiloso en el entorno en el que uno se encuentra".Fue después de una misión de inteligencia exitosa que sus superiores decidieron premiarla con una oportunidad única: postularse para ser piloto de un Black Hawk. Aunque al principio la idea parecía lejana, Forero decidió aprovechar la ocasión. No fue un camino fácil, pues competiría con nueve militares por tan solo tres cupos para pilotar el legendario helicóptero y tendría que cumplir múltiples pruebas, un entrenamiento intensivo de nueve meses y cumplir 1.000 horas de vuelo. La fuerza y disciplina que la han caracterizado la convirtieron, efectivamente, en la primera mujer piloto de este gran helicóptero.Desde niña, Yesenia había mostrado destreza en el manejo de vehículos pequeños, como su carro a control remoto rojo, el que recuerda como el mejor regalo de su infancia. Sin embargo, el salto a la aviación militar representaba un desafío mucho mayor. Eso sí, tenía claro que su camino estaría en el área militar, cómo no si la vocación estuvo presente siempre por parte de su familia porque su papá es agente pensionado de la Policía y su hermana mayor intendente de la Policía.¿Cómo es manejar un Black Hawk?El Black Hawk es una aeronave de origen estadounidense y originalmente llamado Sikorsky UH-60, considerado uno de los helicópteros más versátiles y resistentes de las fuerzas armadas del mundo. Utilizado tanto en operaciones de combate como en misiones humanitarias, este helicóptero cuenta con potentes ametralladoras M60, M240 y GAU, así como una capacidad de maniobra excepcional. Su robustez lo convierte en un recurso vital en zonas de conflicto como el Catatumbo y el Cauca, donde la capitán Forero ha realizado múltiples misiones de alto riesgo en las que, incluso, ha recibido disparos por parte de los grupos armados.Las misiones nocturnas en el Catatumbo exigen habilidades excepcionales. En una ocasión, mientras abastecían a soldados en el Cauca, el helicóptero que comandaba recibió disparos de grupos criminales. A pesar de la tensión, Forero y su tripulación lograron completar la misión y aterrizar en Popayán, donde el helicóptero finalmente se apagó debido a los daños recibidos.Forero reconoce que la experiencia de volar un Black Hawk demanda concentración total: "Requiere 100% concentración, uno tiene los pies y las manos todo el tiempo moviendo los controles para que la aeronave se mantenga en vuelo". Cualquier descuido puede resultar fatal, asegura, como lo demuestran los accidentes ocurridos en Antioquia y Chocó en febrero de 2024, donde dos Black Hawk se estrellaron, dejando ocho soldados muertos.Ser mujer en el Ejército NacionalPara la capitán Forero, el hecho de ser mujer no ha sido un obstáculo, sino una motivación. Aunque algunos podrían manifestar su preocupación al saber que una mujer está al mando de un helicóptero tan imponente, ella lo toma con serenidad: "Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres, las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos". Además, resalta que su organización y capacidad multitarea le han permitido destacarse en su rol.Desde su ingreso al mundo militar sabía que había una desventaja. Cuando decidió prepararse para entrar a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y, junto a ella, ingresaron otras 30 mujeres y 400 hombres. En la actualidad, el Ejército Nacional de Colombia cuenta con 16 mujeres piloto, de las cuales solo siete vuelan helicópteros, y entre ellas, Forero es la única comandante de Black Hawk. Su trayectoria y disciplina le han valido el respeto de sus compañeros y superiores, por lo que hoy está al mando de un comando de más de 20 hombres.Además de sus habilidades técnicas, Forero resalta la importancia de no perder el toque femenino dentro de las tropas militares, algo que ella y sus compañeras intentan resaltar en sus actividades: "Buscamos siempre mantenernos perfumadas, maquilladas, que se note el toque femenino", dice, mientras recuerda que el casco de vuelo limita el uso de accesorios como aretes.Tranquilidad en una misiónEl equipo de Los Informantes acompañó a la capitán Forero en una misión reciente que inició en la base militar de Cúcuta a las tres de la mañana, el Black Hawk surcaba el cielo oscuro, casi invisible, con el sonido ensordecedor de sus motores como única señal de su presencia. La operación incluyó paradas en Tibú para el traslado de tropas y el arresto de un presunto integrante de un grupo criminal, quien subió esposado al helicóptero en una zona desconocida de la selva. "Es un reto cada vez que uno se sube a una aeronave", afirma Forero y explica que "toda la tripulación confía en la decisión que uno como piloto toma".Yesenia Forero no solo ha demostrado que las mujeres pueden liderar misiones de alto riesgo en un Black Hawk, sino que también ha desafiado prejuicios en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Su historia inspira a nuevas generaciones de mujeres que ven en el Ejército un espacio de crecimiento personal y profesional. Aunque el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas aún enfrenta desafíos, figuras como la capitán Forero demuestran que el valor, la disciplina y el profesionalismo no tienen género.
En los últimos días, Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intermitentes que han afectado diversas zonas de la ciudad. Estas precipitaciones han sido especialmente intensas durante las tardes y noches, generando inconvenientes en la movilidad y en la rutina diaria de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas horas, el tiempo seco ha predominado, ofreciendo un respiro a los habitantes de la capital. Este cambio en las condiciones del clima ha permitido una mejora temporal en la calidad del aire y en la fluidez del tráfico.Pronóstico del clima en Bogotá para este 12 de mayo de 2025En horas de la mañana sobre Bogotá, se estima tiempo seco con cielo mayormente nublado. En horas de la tarde, son previstas lloviznas y lluvias ligeras en amplios sectores de la ciudad. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche se esperan condiciones secas con cielo mayormente nublado. No se descartan lloviznas de corta duración.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas en todo el transcurso del día. (T. máx.: 32 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado y con lloviznas finalizando la tarde y noche. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado con posibles lloviznas, las más fuertes se esperan en horas de la noche. (T. máx.: 25 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 29 °C).Las alertas vigentes en Colombia, según IdeamAlertas por incendios: En total, 19 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina, de los cuales dos son alertas naranjas ubicadas en Bolívar y Antioquia y 17 correspondientes a alertas amarillas localizadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.Alertas por deslizamientos: En total, 409 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 85 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 19, Meta con 17 municipios y Chocó con 15 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuatro rojas, ocho rojas puntuales, once naranjas y cuarenta y cuatro amarillas; Pacífico: seis naranjas y veintiún amarillas; Caribe: dos rojas, veintinueve naranjas y diez amarillas; Orinoco: catorce rojas, una roja puntual, veinticuatro naranjas y diez amarillas; y Amazonas: tres naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta amarilla por viento y oleaje en las zonas central y oriental.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por viento y oleaje en el sur de la cuenca.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la jornada de la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe, Andina y Amazonía. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre (sur), Cesar (sur) y Córdoba (oriente).Región Pacífica: Chocó (sur) y Nariño (oriente).Región Andina: Antioquia (centro y norte), Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero y Huila.Región Orinoquía: Casanare (occidente), Meta y Vichada.Región Amazónica: Guaviare y Amazonas.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: Prevaleció el tiempo seco, con cielo nublado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Mientras decenas de personas se encontraban en la piscina y demás zonas sociales del conjunto campestre Peñazul La Aldea, ubicado en Ricaurte, Cundinamarca, se escuchó una explosión que causó una intoxicación masiva por cloro, según informó el Cuerpo de Bomberos del departamento en la noche del pasado sábado. Este condominio, en el cual residen alrededor de mil personas, es visitado durante los días de descanso de Semana Santa y queda a unos 17 kilómetros del popular parque acuático Piscilago. El capital del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, indicó que algunos de los presentes hicieron una mezcla que incluía cloro, la cual habría explotado y generado una nube expansiva que causó contaminación en el ambiente. "Cuando lo estaban disolviendo ocurrió la explosión, no sabemos si al mover la mezcla tenga reacciones otra vez", dijo uno de los testigos en un video. El hombre afirmó que no entiende cómo ocurrió la emergencia, pues dice que no se mezcló nada adicional en el balde blanco que se ve en el clip. "No se le estaba aplicando algo diferente a lo que está ahí, que es cloro", dijo.Esto se sabe de los afectados por intoxicación en Ricaurte Un total de 17 personas fueron valoradas por las autoridades en el sitio, de las cuales siete fueron trasladadas a la Clínica de Especialistas de Girardot. Según indicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, se trata de "cinco adultos (tres hombres y dos mujeres) y dos niñas, quienes también permanecen en observación y se reportan estables". Horas después, llegaron otras tres personas afectadas por el químico, pero a la Clínica Junical del mismo municipio. "Entre ellas se encuentran una niña de 8 años, un niño de 10 años y una mujer de 21 años, quienes presentaron dificultad respiratoria por efecto de los gases. Todos se encuentran estables y bajo observación", añadió el gobernador. Rey también le agradeció a las autoridades por actuar rápidamente ante la emergencia. "Gracias a la pronta respuesta de los organismos de emergencia, especialmente de nuestro @Bomberoscundi, la situación fue controlada. Seguimos atentos a la evolución de los pacientes y en coordinación con las autoridades locales para garantizar la seguridad de los más de 1.000 residentes del conjunto residencial", escribió en su cuenta de X.Esto dijeron los residentes del conjunto Peñazul La AldeaMientras las autoridades avanzan en las investigaciones para esclarecer qué fue lo que pasó, varios residentes del condominio campestre donde ocurrió la intoxicación se han pronunciado en redes sociales sobre cómo vivieron la emergencia. "Sonó un estallido fuerte y las personas salían corriendo de la piscina. Había alrededor de 80 personas", indicó Jonathan Martínez, uno de los testigos. Otra mujer identificada como Johana Olarte dijo en Instagram que estaba en la ducha al lado de la piscina, a unos 10 pasos de donde ocurrió la explosión, junto con su bebé de tres meses de edad, y que había visto cómo alguien del conjunto le decía al cuidador de la piscina algo sobre la mezcla para limpiar el agua. "Le mencionaba que la mezcla no estaba bien, pero el señor dijo: 'Échele', y regañaba al muchacho. Gracias a Dios con mi familia estamos bien, pero no deberían manipular cosas así con gente haciendo uso", escribió. Cabe resaltar que las autoridades aún no han dado un parte oficial de cuáles fueron las razones de la explosión.Impactos en la salud del contacto con el cloroLa Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de Estados Unidos (Atsdr, por sus siglas en inglés) explicó que la exposición de cloro a niveles bajos puede producir irritación de la nariz, la garganta y los ojos. Pero, si alguien se expone a niveles más altos puede producir tos y alteraciones del ritmo respiratorio y daño de los pulmones."En general, las personas que sufren de problemas respiratorios como alergia o fiebre del heno, o los que fuman mucho, tienden a sufrir efectos más graves que personas de buena salud o que personas que no fuman", indicó la Agencia.Beber cantidades pequeñas de soluciones de hipoclorito (menos de una taza), según la agencia, puede producir irritación del esófago, pero si se toma en soluciones concentradas podría causar daño grave de la parte superior del tubo digestivo y aun la muerte.La entidad añadió que derramar una solución de hipoclorito sobre la piel puede producir irritación. La gravedad de los efectos depende de la concentración de hipoclorito de sodio en el líquido para blanquear.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Salud de Bogotá se pronunció tras la muerte de un joven durante el Doom Festival, un evento de música electrónica que se llevó a cabo en la noche del pasado sábado 19 de abril en Bogotá. La entidad confirmó que el hecho se presentó durante el desarrollo de este encuentro musical.Según informó la entidad distrital, el joven afectado presentó una falla cardiorrespiratoria, razón por la que fue atendido inmediatamente por el equipo médico y de emergencias del festival. Pese a que el cuerpo de salud hizo labores de reanimación durante cerca de 40 minutos, no fue posible salvar al afectado. El deceso del sujeto, entonces, fue confirmado a las 3:39 de la madrugada de este domingo 20 de abril."Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m. El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes", dijo la entidad a través de un comunicado. Este evento se llevaba a cabo en la calle 224#9 -75, en un predio conocido como Pradera Box, un centro de eventos ubicado cerca de la autopista Norte. ¿Quién sería el joven fallecido durante el Doom Festival en Bogotá?Aunque la identidad del afectado durante el desarrollo de este evento no está confirmada, en la madrugada de este domingo fuentes de la Fiscalía le notificaron a Noticias Caracol sobre el deceso de un joven de 22 años llamado Juan Esteban León Muñoz en inmediaciones de este festival, dato que presuntamente coincidiría con el reportado por la Secretaría de Salud. La zona de atención que conoció el caso y el médico que hizo la respectiva inspección afirmaron que el hombre fallecido se encontraba cerca del paradero de transportes del evento Doom Festival. Aunque por el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre el deceso del joven, se sabe que en horas de la madrugada los organizadores del festival anunciaron la cancelación de la fiesta que se iba a llevar a cabo al terminar el evento. Lo anterior, explican, obedece a "no poner en riesgo la vida de muchos" al invitarlos a dirigirse a otros puntos de la ciudad "en condiciones inadecuadas".*Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Mayra Tenorio, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol conoció de manera preliminar sobre la muerte de un joven en inmediaciones del festival Doom, evento de música electrónica que se llevaba a cabo en Bogotá desde la noche del sábado 19 de abril en Pradera Box, un centro de eventos ubicado en la autopista Norte con calle 224. Según fuentes de la Fiscalía, el fallecido sería un joven de 22 años llamado Juan Esteban León. El hecho se habría reportado y fue atendido hacia las 5 de la madrugada cerca del lugar en el que se desarrollaba evento. La Secretaría de Salud informó que el joven afectado presentó una falla cardiorrespiratoria, razón por la que fue atendido inmediatamente por el equipo médico y de emergencias del festival. Pese a que el cuerpo de salud hizo labores de reanimación durante cerca de 40 minutos, no fue posible salvar al afectado. El deceso del sujeto, entonces, fue confirmado a las 3:39 de la madrugada de este domingo 20 de abril."Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m. El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes", dijo la entidad a través de un comunicado.Festival Doom canceló su evento posterior al festivalAunque por el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre el deceso del joven, se sabe que en horas de la madrugada los organizadores del festival anunciaron la cancelación de la fiesta que se iba a llevar a cabo al terminar el evento. Lo anterior, explican, obedece a "no poner en riesgo la vida de muchos" al invitarlos a dirigirse a otros puntos de la ciudad "en condiciones inadecuadas". Este hecho acontece solo casi un año después de la muerte de Carlos David Ruiz, un joven que falleció en el festival Baum Festival que se llevó a cabo el año pasado. Según las autoridades, el hombre había desaparecido en la madrugada, al salir del evento, y solo se tuvo razón de él cuando las autoridades lo encontraron sin vida en un tanque de agua, dos días después de que se diera a conocer la noticia.En el informe de Medicina Legal se conoció que el sujeto habría fallecido por causa de asfixia por inmersión. Su cuerpo, tal como lo reveló en su momento la revista Semana, no contaba con signos de violencia. Posteriormente se conoció un video en el que se veía al fallecido lanzándose desde una plataforma alta hacia este tipo de tanques de agua donde fue hallado sin vida. El hombre en aquella ocasión habría burlado los filtros de seguridad de Corferias para llegar a un lugar prohibido para el público en general. Una vez estando allí, procedió a subir una alta estructura de la tarima y posteriormente se lanzó hacia los tanques de agua como un aparente intento de quitarse la vida.Ruiz residía en la ciudad de Bogotá y se encontraba terminando su carrera en la Universidad Javeriana. Según lo informaron diferentes medios en su momento, al parecer, era un apasionado por el fútbol, en especial por el Junior de Barranquilla, y de la música electrónica, motivo por el cual asistió al Baum Festival en Corferias. También se supo que Carlos David Ruiz era familiar del concejal Juan David Quintero, quien en la mañana del domingo 26 de mayo de 2024 pidió ayuda a través de las redes sociales para localizarlo.*Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Mayra Tenorio, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con la finalización de la Semana Santa, cientos de viajeros regresan a Bogotá para retomar sus labores. Sin embargo, por la cantidad de vehículos que llegan a la ciudad durante estas fechas, la Alcaldía de Bogotá acostumbra a llevar a cabo un plan retorno para prevenir contratiempos, accidentes y garantizar una movilización fluida. Por esta razón, quienes vayan a viajar hacia Bogotá durante este 20 de abril, Domingo de Pascua, deben tener en cuenta cuáles son las estrategias llevadas a cabo por la Secretaría de Movilidad de la capital para garantizar un óptimo flujo vehicular. Las principales medidas para este retorno son el conocido reversible por la carrera Séptima y el pico y placa regional, cuyos infractores deberán pagar una cuantiosa multa. Estos son todos los detalles de estas conocidas medidas. Reversible en carrera Séptima por plan retorno: así funcionará este Domingo de Pascua, 20 de abrilSi está planeando regresar a Bogotá desde el norte este domingo 20 de abril, Día de Pascua, debe tener presente que estará activo el reversible en la carrera Séptima. Esta medida, que es aplicada por la administración distrital durante domingos y festivos, tiene como objetivo mejorar la fluidez del tránsito en este importante corredor vial, estableciendo un único sentido de circulación (norte a sur) entre la calle 245 y la calle 183.Horario del reversible en la carrera Séptima para el domingo 20 de abrilEl reversible comenzará a operar a las 4:30 p. m. y podría extenderse hasta las 8:00 o incluso 9:00 de la noche, dependiendo del volumen de vehículos que se movilicen en ese periodo y el criterio de las respectivas autoridades de Tránsito.La Secretaría de Movilidad de Bogotá hace un llamado a los conductores para que respeten las normas viales, realicen adelantamientos únicamente en zonas permitidas, mantengan la velocidad adecuada, usen el cinturón de seguridad y verifiquen que sus vehículos se encuentren en buenas condiciones mecánicas antes de emprender el trayecto.Restricciones de Pico y Placa Regional en Bogotá este domingo 20 de abrilEste domingo 20 de abril estará en vigor el pico y placa regional en nueve vías principales que conducen a Bogotá, como parte del plan retorno tras la Semana Santa.Según la medida, entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m. solo podrán entrar a la ciudad los vehículos cuyas placas terminen en número par (0, 2, 4, 6, 8). Posteriormente, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el paso será exclusivo para automóviles con placas impares (1, 3, 5, 7, 9). A partir de las 8:00 de la noche, se levanta la restricción y todos los vehículos podrán circular sin importar la numeración de su placa.Sanciones por incumplimiento del pico y placa regionalQuienes no respeten esta regulación podrían enfrentar una multa de $604.100, según lo establecido por el Código Nacional de Tránsito bajo la infracción C.14, que sanciona a quienes circulen por áreas restringidas o en horarios no autorizados. Además, el vehículo podría ser inmovilizado por las autoridades.Corredores viales con pico y placa regional el 20 de abrilLas siguientes rutas estarán sujetas a la medida de restricción:Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el Portal Norte de TransMilenio (sentido norte a sur).Autopista Sur: desde el límite con Soacha hasta la avenida Boyacá (sentido sur a norte).Avenida Centenario (calle 13): del río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (sentido occidente a oriente).Avenida Calle 80: desde el puente de Guadua hasta el Portal 80 (sentido occidente a oriente).Avenida Carrera Séptima: entre la calle 245 y la calle 183 (sentido norte a sur).Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano (sentido sur a norte).Vía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la calle 170 (sentido norte a sur).Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la carrera Séptima (sentido oriente a occidente).Vía a Choachí: desde la conexión con Monserrate hasta la avenida Circunvalar (sentido oriente a occidente).
El técnico del Girona, Míchel Sánchez, ya se ha reincorporado al trabajo después de estar hospitalizado por un problema de salud y este lunes ha dirigido el entrenamiento previo al partido en casa del Valladolid.El entrenador madrileño también atenderá a los medios de comunicación en la rueda de prensa previa al duelo del José Zorrilla, clave en la pelea por la permanencia en LaLiga española.Míchel fue hospitalizado el jueves por un problema de salud, por precaución, y siguió desde el hospital la derrota del sábado contra el Villarreal (0-1), con un gol visitante en el tramo final.El club catalán ya explicó en un comunicado que el técnico evolucionaba favorablemente, sin detallar el diagnóstico, y el propio Míchel comunicó a través de las redes sociales que estaría unos días ingresado por un "contratiempo de salud", pero que estaba bien y que ya contaba los días para "continuar peleando en lo que queda de temporada".Su segundo entrenador, Salva Fúnez, aseguró en la previa del partido contra el Villarreal que el vestuario estaba tranquilo porque Míchel había sido hospitalizado por "un tema de protocolo".
El mundialista colombiano James Rodríguez continuará como jugador del León del fútbol mexicano, confirmó este domingo el argentino Eduardo Berizzo, entrenador del equipo, eliminado por Cruz Azul en los cuartos de final del torneo Clausura."El '10' de la Selección Colombia jugó los 90 minutos en la derrota de su equipo, en la que tuvo poca trascendencia. A pesar de los rumores sobre el futuro del jugador, de 33 años, su entrenador aclaró la situación del cucuteño en el conjunto 'esmeralda'.""Lo que puedo decir en este momento es que James tiene contrato y seguirá con León", dijo el técnico en conferencia de prensa.Otras declaraciones de Eduardo BerizzoEl Léon de James inició el Clausura 2025 con un gran ritmo, mismo que perdió en cuanto la FIFA lo excluyó del próximo Mundial de Clubes por violar las reglas de multipropiedad; ya que este equipo pertenece a Grupo Pachuca, que también es dueño del Pachuca.Según el estratega, el que su equipo fuera borrado del Mundial fue determinante para que este domingo Cruz Azul los eliminara en los cuartos de final del Clausura 2025."Tuvimos un torneo irregular. Las primeras 10 jornadas mostramos una contundencia absoluta, pero luego la extraviamos, perdimos la punta, luego vino la eliminación del Mundial y eso acabó con el ánimo del grupo. Ya no pudimos recuperarnos", reconoció.En el duelo de ida de cuartos de final realizado el pasado jueves, Cruz Azul venció 2-3, que sumado al triunfo por 2-1 de este domingo le dio el boleto a la semifinal con un marcador total de 5-3.Este domingo el equipo Azul anotó en el primer tiempo por conducto del uruguayo Ignacio Rivero, en tanto por León marcó el venezolano Jhonder Cádiz. En la segunda mitad el local liquidó gracias al autogol de Rodrigo Echeverría.Berizzo confirmó que el partido de este domingo fue el último en la carrera de Andrés Guardado, quien fue figura importante en el Betis de Laliga y un histórico con la selección mexicana."Sí, este fue el último partido de Andrés y solo queda agradecerle a un futbolista de tanta jerarquía; es un jugador que hace mejor al entrenador. Me queda decirle que fue un honor haberlo dirigido en esta tapa de su carrera".El timonel también habló de su continuidad en la institución."En los próximos días vamos a hablar de mi permanencia en el equipo y del armado de la plantilla para el siguiente torneo. A mí me gustaría continuar. Me siento cómodo, tengo todas las facilidades, claro que me gustaría seguir", concluyó.
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia implementada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. Esta medida, que ha sido objeto de ajustes y modificaciones a lo largo de los años, sigue siendo una herramienta esencial para la gestión del tráfico en la capital colombiana. A continuación, le explicamos cómo operará la restricción para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, así como las sanciones que pueden enfrentar los conductores que no cumplan con esta normativa.Horarios del pico y placa en BogotáEl pico y placa en Bogotá para vehículos particulares se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Durante los fines de semana y días festivos, esta restricción no está vigente, permitiendo una mayor flexibilidad en la movilidad de los ciudadanos. Para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, el calendario de restricción es el siguiente:Lunes 12 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 13 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 14 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 15 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 16 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Otra opción disponible para los conductores es el pico y placa solidario, una modalidad que permite a los usuarios pagar una tarifa diaria, mensual o semestral para poder circular sin restricciones. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989. Este pago se realiza exclusivamente a través de la plataforma oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad, utilizando el botón de PSE dentro de la página oficial. Es importante destacar que no se debe confiar en páginas no oficiales que ofrezcan este servicio, ya que podrían ser fraudulentas.Pico y placa para taxis mayo de 2025En el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 12 de mayo: restricción placas Martes 13 de mayo: restricción placas 7 y 8.Miércoles 14 de mayo: restricción placas 9 y 0.Jueves 15 de mayo: restricción placas 1 y 2.Viernes 16 de mayo: restricción placas 3 y 4.Sábado 17 de mayo: restricción placas 5 y 6.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750. Además,las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Recomendaciones para los conductoresPara evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la medida, es fundamental que los conductores estén bien informados y planifiquen sus desplazamientos con antelación. Aquí algunas recomendaciones:Verificar el Calendario: Asegúrese de conocer el calendario de pico y placa para la semana y los días específicos en los que su vehículo tiene restricción.Utilizar el transporte público: Considere alternativas como el transporte público, que no está sujeto a las restricciones de pico y placa.Compartir vehículo: El carpooling o compartir vehículo con otros conductores puede ser una opción viable para reducir el número de vehículos en las vías.Pico y placa solidario: Si necesita utilizar su vehículo durante los días de restricción, considere la opción del Pico y Placa Solidario.Mantenerse informado: Siga las actualizaciones y comunicados de la Secretaría Distrital de Movilidad para estar al tanto de cualquier cambio en la normativa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó este lunes 12 de mayo a Pekín, donde esta semana participará en la IV Reunión Ministerial China-Celac y se reunirá con el mandatario chino, Xi Jinping, en una visita oficial que "busca fortalecer los lazos diplomáticos, económicos y de cooperación" con el gigante asiático.Petro desarrollará en China una "agenda de alto nivel" que comenzará en el foro China-Celac, que pese a ser una reunión de ministros de Exteriores contará con la presencia inédita de los jefes de Estado de Colombia, Chile y Brasil, informó la Presidencia colombiana en un comunicado.Tras arribar a China, el mandatario colombiano dijo que llegó con su hija Antonella a Pekín para participar en la cumbre Celac/China. Anunció que también está programada la cumbre Celac/Europa y solicitó al gobierno de Estados Unidos que se realice la cumbre Celac/EE. UU.“Como presidente de la Celac: la Comunidad Económica de Estados de América Latina y el Caribe, espero que América Latina y Colombia se abran al mundo sin exclusión, en pie de igualdad y libres y soberanos”, añadió Petro en sus redes sociales.En charla con Noticias Caracol en China, el presidente Petro señaló que esta solicitud a Estados Unidos se realiza "rescatando el multilateralismo como forma de diálogo". El mandatario agregó que su intención también es apuntarle a la tecnología e inteligencia artificial con los países vecinos.En el comunicado de prensa sobre la visita del Jefe de Estado a China, el Gobierno manifestó que, "con este encuentro, Colombia reafirma su compromiso con el multilateralismo, la integración regional y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible y la equidad global".Durante la estancia de Petro en China, que se prolongará hasta el 17 de mayo, se firmarán varios tratados comerciales, así como un posible acuerdo de intención para que Colombia se sume a la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda."Quiero hablar con los chinos sobre el diálogo entre civilizaciones, sobre que América Latina debe volcarse al mundo y sobre Colombia, obviamente, para firmar varios tratados comerciales", avanzó el mandatario el pasado 21 de abril.La posibilidad de que Colombia se adhiera a las Nuevas Rutas de la Seda contiene también un mensaje implícito a Estados Unidos, país que, a la vez que iniciaba una guerra comercial global sin precedentes, ha comenzado a presionar a los países latinoamericanos para que se alejen de China y abandonen proyectos como ese, algo que ya hizo Panamá este año.En el plano económico, se prevé que el presidente colombiano aborde con su homólogo chino el desequilibrio en la balanza comercial entre ambos países.Poco antes de viajar a Pekín, Petro aseguró que hablará con Xi "de tú a tú, no como arrodillados" para ver por qué Colombia tiene "un déficit por 14.000 millones de dólares anuales".Colombia exportó a China en 2024 productos por valor de 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares.En cuanto a inversiones, según el Banco de la República de Colombia, el acumulado de la inversión extranjera directa china en ese país entre 1994 y 2023 fue de 813,3 millones de dólares, muy por debajo de la de Estados Unidos y España, y destinado principalmente a infraestructuras, minería, energía y transportes.Petro habló sobre asilo a MartinelliEl expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), condenado por corrupción en su país, agradeció al mandatario colombiano, Gustavo Petro, por haberle concedido el asilo político que le permitió viajar anoche a Bogotá."Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá donde recibí asilo político al ser un perseguido político. Mil gracias al Gobierno colombiano y al presidente Gustavo Petro por haberme concedido dicho asilo político", manifestó Martinelli.Tras la llegada a China, el presidente Petro le dijo a Noticias Caracol que “Colombia ha sido tierra del asilo” y anotó que “no importa que sean de derecha, no importa que sean de izquierda o que sean poetas o que sean políticos o que sean perseguidos”.De acuerdo con Petro, Colombia le ha dado asilo político, incluso doble nacionalidad, a perseguidos por Daniel Ortega, en Nicaragua, que hicieron la revolución contra Somoza, se le ha dado a la oposición venezolana y a ciudadanos de otras naciones, como Chile, Paraguay y México. Cuestionado sobre el asilo a un condenado, Petro agregó que, en su opinión, Colombia debe ser como lo fue Panamá: “Un sitio de refugió, un sitio de libertad, de libre expresión. Panamá y Colombia deben asociarse”.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE
La Universidad del Valle se encuentra consternada luego de la tragedia ocurrida el pasado 8 de mayo en la sede de Palmira, donde dos estudiantes fueron víctimas de un ataque armado que dejó una muerte y otra persona gravemente herida. La joven que falleció, Sirley Vanessa López Loaiza, de 23 años, estudiante del programa de licenciatura en Literatura, luchó durante dos días en el hospital contra las heridas provocadas por los disparos, pero lamentablemente no sobrevivió.El hecho sucedió en plena tarde del 8 de mayo cuando un hombre, identificado más tarde como Brayan Stiven Tobar Martínez, irrumpió en el campus universitario y abrió fuego contra dos mujeres que se encontraban en el lugar. El atacante, sin vínculo alguno con la universidad, también se disparó después de cometer el crimen, falleciendo horas más tarde en un centro de salud local. Se sospecha que Tobar Martínez podría haber tenido una relación sentimental con una de las víctimas, lo que alimenta la hipótesis de que el ataque fue motivado por celos o cuestiones personales.Las autoridades confirmaron que las dos jóvenes víctimas, quienes se encontraban en una de las zonas comunes del campus, fueron alcanzadas por las balas. Sirley López, quien fue trasladada con urgencia a un centro hospitalario, finalmente murió debido a la gravedad de sus heridas. La segunda víctima permanece hospitalizada en estado reservado, aunque las autoridades no han divulgado detalles sobre su condición. Universidad del Valle confirmó la muerte de la estudianteAnte esta tragedia, la Universidad del Valle, a través de un comunicado oficial, expresó su consternación y transmitió sus condolencias a la familia de Sirley López, confirmando así la muerte de la estudiante en el ataque. Sirley Vanessa López Loaiza era una joven de 23 años, estudiante del programa de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle, en su sede de Palmira, y tenía una relación sentimental con Michel Fernando Múñoz, quien le escribió una emotiva carta tras confirmarse su deceso. "Las directivas de la Universidad del Valle informan a la comunidad universitaria y a la sociedad vallecaucana y nacional el lamentable fallecimiento de la estudiante Sirley Vanessa López Loaiza del programa académico de Licenciatura en Literatura de la Seccional Palmira; expresan sus condolencias y sentimientos de pesar a los familiares, allegados y amigos de la estudiante. Esta muerte es producto de las violencias basadas en género, la intolerancia y el menosprecio de la vida, que atentan contra la misión sagrada de la Universidad y sus recintos que deben ser espacios de paz y respeto de la existencia", lamentó la institución en un comunicado. El ataque también generó una fuerte reacción en la comunidad estudiantil, que inmediatamente convocó diversas manifestaciones en rechazo a la violencia y a la falta de garantías para la seguridad en los campus. Estudiantes de diferentes programas se reunieron para exigir respuestas, por ejemplo, algunos hicieron un plantón en la sede de San Fernando, al que se unieron decenas de estudiantes que clamaban por justicia."Se reitera el llamado para que este triste día se convierta, como tributo a la memoria de Sirley Vanessa, en un momento de duelo y reflexión sobre la convivencia, el porqué de la agresión a las mujeres, el rechazo a este tipo de hechos y el respeto al valor supremo de la sociedad. La Dirección Universitaria en conjunto con el Consejo Académico y Superior seguirán trabajando en las diferentes acciones para la convivencia y la seguridad en los campus universitarios, el reforzamiento de los protocolos contra las violencias basadas en género y la promoción de campus más seguros para todas y todos", concluyó el comunicado de la Universidad del Valle. La emotiva carta del novio de estudiante atacadaSegún lo recogido por El País, Michel Fernando Muñoz, quien habría sido la pareja sentimental de Sirley López, también se expresó públicamente sobre la tragedia en una emotiva carta compartida en sus redes sociales. En su mensaje, Muñoz pidió a la comunidad universitaria no quedarse en silencio y unirse en la lucha contra la violencia de género. Además, hizo un llamado a la solidaridad de los estudiantes, principalmente a que no se dejen vencer por el miedo. "Hoy me dirijo a ustedes con el corazón en la mano y la voz temblorosa, pero firme. La situación que atravesamos no es solo un hecho aislado, es un golpe profundo a nuestra comunidad, a nuestra universidad, a nuestra casa, esa en la que creíamos encontrar un refugio seguro para crecer, para aprender y para soñar. No podemos ser indiferentes al dolor que se ha sembrado en nuestras vidas ni al temor que ahora recorre los pasillos. La magnitud de lo ocurrido nos obliga a alzar la voz, a mirarnos a los ojos y decirnos: esto no se va a quedar así", indicó el joven. En sus palabras, expresó lo devastador que había sido vivir el ataque en carne propia y la profunda tristeza que sentía al perder a la mujer que amaba. Además, pidió apoyo y solidaridad en este momento tan difícil que está atravesando. Pidió a sus compañeros que no se dejaran vencer por el miedo, sino que se unieran para luchar contra la violencia de género. Además, reiteró la necesidad de alzar la voz y exigir justicia para Sirley y para todas las víctimas de este tipo de violencia."Sé que el miedo está presente, lo entiendo y lo respeto. Sé que muchos se sienten quebrados, inseguros, con el alma agrietada por lo sucedido. Pero yo, que viví esto en carne propia, que sentí el miedo atravesándome, les pido con humildad y con el corazón abierto: no nos dejen solos. Hoy más que nunca necesitamos de ustedes, de su solidaridad, de su presencia, de su fuerza", concluyó en su mensaje. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó este domingo que presentó ante un juez de control de garantías a siete presuntos integrantes de una red delincuencial que estarían involucrados en el secuestro y abuso sexual a una mujer, en hechos ocurridos el 3 de julio de 2024, en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.Los agresores fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela. Entre los integrantes de esta aparente red criminal está también el patrullero de la Policía Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas."En el curso de la investigación se acreditó que la víctima, dedicada a la venta de paquetes turísticos, fue citada mediante engaños para pactar la supuesta compra de un viaje", señala la Fiscalía, que explica que, al llegar al sitio indicado, la mujer "habría sido trasladada a un inmueble, retenida durante 10 horas y sometida a vejámenes sexuales y agresiones físicas".Según el ente acusador, Arciniegas es señalado de "obligar a la mujer a entregar información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias, y de contactar a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación".Por estos hechos, una fiscal Gaula de la Seccional Bogotá les imputó a los presuntos involucrados los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y acceso carnal violento, las tres conductas agravadas. También los delitos de acceso abusivo a sistema informático y concierto para delinquir. Los procesados, sin embargo, no aceptaron los cargos y deberán entonces cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario. Cifras de delitos sexuales en BogotáEste caso se suma a un alarmante panorama en la capital colombiana en relación a delitos de violencia sexual. Así lo han denunciado desde el Concejo de Bogotá en los últimos meses. La cabildante Diana Diago, del partido Centro Democrático, denunció en marzo pasado un alarmante aumento del 34,8% en este tipo de delitos en la ciudad y alertó que las principales víctimas son las mujeres, con al menos 6.793 casos registrados en el último año.Según la Secretaría de Seguridad de Bogotá, durante 2024 se registraron en total 9.141 casos de delitos sexuales en la ciudad, lo que representa un incremento del 34,8%.Diago también denunció que en el primer año de administración del alcalde Carlos Fernando Galán se registraron 6.793 delitos sexuales contra las mujeres, lo que representa 1.194 casos más que el año anterior. "Ser mujer en Bogotá es vivir en alerta constante: salir a la calle, tomar un bus o simplemente caminar por el propio barrio se ha convertido en un peligro inminente. Con los delitos contra la mujer disparados queda claro que las estrategias de prevención de violencia de Galán no son efectivas", afirmó la cabildante.Cifras oficiales muestran que las localidades de Bogotá consideradas más peligrosas para las mujeres por delitos sexuales son, en primer lugar, Los Mártires, donde se reportaron 926 casos. Le siguen Ciudad Bolívar, con 921 casos; Suba, con 827 casos; Kennedy, con 776 casos, y Engativá, con 633 casos.Canales de atención de violencia contra la mujer en BogotáSi usted es víctima de violencia o está en riesgo de feminicidio, o conoce a una mujer que lo esté, puede recurrir a los siguientes canales para denunciar:Fiscalía General de la Nación:- Celular: 122- Teléfono fijo: 018000 919 748- La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá:- En caso de emergencias comunicarse a la Línea 123¿Dónde recibir información?Vía telefónica:Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137WhatsApp: 300 755 1846Línea nacional: 155Presencial:- Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.- Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?- Comisarías de Familia- Línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció nuevos detalles de la captura de Freddy Castellanos, el hombre de 36 años enviado a la cárcel esta semana por haber abusado sexualmente de al menos tres menores de edad en el hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá, y que administraba el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Castellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. En un comunicado, la Fiscalía señaló que, basándose en "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".El caso se dio a conocer luego de que una menor de edad le contó a su mamá que Castellanos "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". A esa denuncia se sumaron otros dos procesos formales ante la Fiscalía y, de inmediato, el ICBF decidió cerrar de manera temporal y preventiva ese hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.Así fue la captura de CastellanosEn las últimas horas este noticiero conoció nuevos detalles sobre la captura, que se produjo en un trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá. Castellanos, a quien le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años, buscaba evadir a la justicia. Ocultándose con un gorro, gafas y una bufanda que apenas dejaba ver parte de su cara, el hombre fue capturado en la localidad de Bosa.En un video que conoció Noticias Caracol se ve el momento cuando un oficial de la Sijin le pidió al hombre identificarse. Él, con la mano temblorosa, se descubrió la cara. Acto seguido, dice su nombre y su número de cédula. El oficial le pregunta si ha sido maltratado, y este le responde que no con el rostro nuevamente cubierto. En ese momento le ponen las esposas."Nos tocó un proceso investigativo que consistió en analizar su entorno familiar, sus amigos, sus redes sociales, para hallar adónde se podía haber ocultado. Fueron tres días de búsqueda de esta persona. Usamos a más de 35 investigadores para ubicar y localizar a esta persona. Cuando ya tenemos la orden de captura, y luego del proceso de análisis, podemos determinar que se encontraba en Bosa", le relató a este noticiero el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Según se conoció, para ese momento Castellanos tenía planeado, al parecer, darse a la fuga. Su plan era salir de la ciudad. La Policía determinó que, una vez se sintió en peligro y al descubierto por sus acciones, el hombre se dirigió a la vivienda de su mejor amiga en el sur de Bogotá. "lo estaba escondiendo una amiga. De pronto ella no sabía que a esta persona lo estábamos buscando bajo estos delitos, pero pues gracias al análisis de todo el círculo familiar y su entorno social pudimos llegar a él", explicó el general Cristancho. La Fiscalía analiza más casos dados a conocer para determinar si lo anexan al proceso que avanza en contra de Castellanos. Es importante señalar que, por ahora, ante el ente investigador solo se han presentado de manera formal tres denuncias.Por lo pronto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas, que se estima serían 12 menores. Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Con la llegada del Día de la Madre, miles de familias en Bogotá se preparan para rendir homenaje a las mujeres que les dieron la vida. Sin embargo, generalmente el clima también juega un papel clave en la organización de los planes y eventos para celebrar este día especial. Por ello, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió en su boletín meteorológico las condiciones esperadas para este domingo 11 de mayo de 2025.El IDIGER, que realiza un seguimiento constante a las condiciones climáticas en Bogotá, mantiene su sistema de monitoreo activo y alerta frente a posibles eventualidades como movimientos en masa o inundaciones en zonas vulnerables. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar precauciones si se tienen planes en espacios abiertos y, en caso de emergencias, la Alcaldía de Bogotá dispone de varias líneas de atención como 'Bogotá te escucha'.Así estará el clima en Bogotá en el Día de la MadreDurante la madrugada del domingo 11 de mayo, el cielo bogotano estará cubierto en su mayoría por nubosidad. Aunque no se pronostican lluvias intensas, se mantiene una leve probabilidad de lloviznas, especialmente en sectores del centro-oriente de la ciudad. Estas precipitaciones serían de baja intensidad, pero podrían afectar ligeramente la movilidad o las actividades al aire libre programadas a primera hora. La temperatura mínima registrada para esa mañana será de 11°C, por lo que, la Alcaldía de Bogotá recomienda a las personas que van a salir en el Día de la Madre, ir abrigados si tienen previsto iniciar el día con caminatas, misas tempranas o encuentros familiares al aire libre.Mañana nublada en Bogotá, pero sin lluvias intensasA medida que avance la mañana, Bogotá mantendrá un cielo nublado con condiciones de tiempo seco en la mayoría de las localidades. El IDIGER no descarta que en algunas zonas se mantenga la presencia de nubes bajas, pero sin precipitaciones intensas como ha ocurrido en otros días. En ese sentido, habrá clima fresco a lo largo de la jornada y una temporada máxima estimada de 18°C. Aunque no se esperan episodios de lluvia fuertes en la capital, el cielo cubierto de nubes podría persistir durante todo el día sin probabilidades de que haga sol. Incremento de lluvias en Colombia: regiones afectadas Por otro lado, el reporte del IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, indica en su estudio que en otras regiones del país sí se prevé un aumento considerable en las precipitaciones. Las lluvias se concentrarán principalmente en las zonas marítima y continental del Pacífico, la región Andina, la Orinoquía y sectores de la Amazonía.Departamentos como: Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y varios municipios de Cundinamarca y Boyacá registrarán lluvias intensas, en especial durante la tarde y noche. Así mismo, se esperan lluvias fuertes en zonas del Eje Cafetero como Caldas y Risaralda, así como en Tolima, Meta, Arauca, Guaviare y Vaupés. En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia presentará condiciones mayormente secas, lo que favorecerá la movilidad aérea y las actividades turísticas propias del fin de semana y del Día de la Madre.Los mejores regalos para dar en el Día de la Madre Un análisis hecho por 3 herramientas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Copilot) identificó estas opciones entre las mejores para regalar a las madres en esta fecha especial: Flores: un ramo de sus flores favoritas siempre es un detalle hermoso. Rosas, claveles, orquídeas, tulipanes y girasoles son opciones populares. Considere también arreglos florales más originales o incluso suscripciones mensuales de flores.Perfumes y cosméticos: un cofre de perfume de una marca que le guste o un set de cuidado facial de alta calidad pueden ser un regalo elegante.Kits artesanales: cestas con chocolates artesanales, vinos, quesos gourmet u otros productos delicatessen pueden ser un regalo delicioso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Integración Social de la alcaldía de Bogotá radicó este sábado una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por un caso de "presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo emberá en el transporte de sustancias ilegales, desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja", según un comunicado oficial del Distrito.El equipo de Infancia hizo el acompañamiento frente a "una situación que, presuntamente, involucra a menores de edad en dinámicas asociadas al microtráfico". El Distrito advierte que este hecho "representa una posible vulneración de derechos que pone en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y evidencia, además, una problemática creciente relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes en esta zona de la ciudad".La Secretaría de Integración Social manifestó que continuará activando las alertas necesarias y acompañando a las familias para "mitigar riesgos, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y trabajar de manera articulada con otras entidades distritales y nacionales". Y fue enfática en que "la utilización de niños y niñas puede comprometer su bienestar y seguridad, además de ser inadmisible y debe ser objeto de investigación rigurosa por parte de las autoridades competentes".En entrevista con Noticias Caracol, César Restrepo, el secretario de Seguridad de Bogotá, se refirió a esta denuncia. "Dentro del cuerpo de las guardias indígenas se han incorporado niños en actividades violentas, destructivas e incluso en actitudes que pueden rayar con la violación de la ley", manifestó el funcionario local.Por otro lado, Restrepo habló de otra situación que han evidenciado las autoridades en relación a la participación de menores de edad de esta comunidad indígena en "actividades correspondientes a choques contra carros que transitan por el Parque Nacional, actividades de recolección de información, actividades de guardia que se les asigna en las madrugadas".Desde el Distrito señalan que cuentan con material de video que pondría en evidencia estas prácticas con los menores de edad. En ese caso, Restrepo señaló en entrevista con este noticiero que si bien las comunidades indígenas cuentan con una autonomía que respalda la Corte Constitucional, esta tiene límites. "El comportamiento de estos cuerpos (de seguridad) que hay en el Parque Nacional son justo actividades que van en absoluta contradicción de esos derechos que ampara la Constitución y que en el Distrito Capital respetamos y garantizamos", afirmó el secretario.El funcionario insistió en que el Distrito planea instaurar las denuncias "que sean necesarias para que sean responsabilizados aquellos que instrumentalizan los niños y para crear una cultura de protección de los niños".Hay que decir que esta denuncia se conoce en momento en los que al menos 70 familias de la comunidad indígena emberá permanecen en el Parque Nacional. La de este sábado es su cuarta noche en inmediaciones de ese punto en la capital colombiana luego de desplazarse el miércoles pasado desde la UPI La Florida hasta ese emblemático parque de la ciudad para exigir una reubicación o un retorno seguro a sus territorios, en una articulación que incluye al Gobierno nacional. Algunos de ellos provienen de Risaralda, Chocó y Antioquia, entre otros departamentos.Según la consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, estas familias indígenas llevan más de tres años en la ciudad esperando el inicio de estos procesos. "Nosotros hemos fortalecido el acceso a esta población a la oferta social. El año pasado hemos invertido cerca de $17 mil millones, garantizando el acceso a servicios de salud y educación", dijo.En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán le pidió al Gobierno nacional asumir su responsabilidad para garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios. “Hago un llamado al ICBF para que actúe en el restablecimiento de derechos de estos niños, y también a la doctora Gloria Cuartas (Unidad de Víctimas) y al Gobierno Nacional para que cumplan con su deber”, expresó el mandatario de la ciudad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Tras varios años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Personas que transitaban por la avenida Boyacá con calle 80 reportaron un macabro hallazgo en el canal El Salitre, cuerpo de agua que divide un almacén Makro y el centro comercial Titán Plaza con los barrios Pontevedra y Los Lagartos, en el noroccidente de Bogotá. Sobre las aguas flotaba el cadáver de un hombre. Inmediatamente se registró el incidente, las autoridades acudieron al punto para recoger el cuerpo e iniciar las respectivas labores que pudieran dar con las causas y las circunstancias del hecho. Debido a las intensas lluvias recientes, la recuperación del cadáver fueron complejas, pero las autoridades lograron sacarlo de este cuerpo de agua y proceder con el respectivo levantamiento.Varios usuarios en redes sociales hicieron viral este caso, el cual se habría presentado este 9 de mayo hacia las 7:30 de la mañana, momento en el que este cadáver salió a la deriva y se hizo notorio para los transeúntes de la zona. El cuerpo, según se pudo conocer, pertenecería al de un hombre de alrededor de 45 años y, por su estado, pudo haberse encontrado dentro de este canal durante varios días sin ser detectado. Sin embargo, en el cuerpo del hombre no se encuentran señales dicientes que puedan explicar cuáles fueron las causas de su muerte ni las extrañas circunstancias en las que fue encontrado. Y es que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, por su parte, dio a conocer que, presuntamente, el cadáver no tenía señales de violencia. Aunque por el momento se revisan cámaras del sector para investigar las causas de esta muerte, una de las teorías apuntan a que el hombre pudo haber fallecido por ahogamiento. "El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) adelanta la investigación. Por ahora, de manera preliminar, no se observan signos de violencia”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, citada por el diario El Espectador. Crimen en Bogotá: hallan partes humanas en la localidad de KennedyEste hecho ocurre pocos días después de que en la localidad de Kennedy se descubriera el hallazgo de restos humanos, cerca de un conjunto residencial de la zona. Dicho hecho se presentó sobre las 8 de la mañana del pasado 7 de mayo, cuando un habitante del sector sacaba a pasear a su perro y se percató de lo ocurrido. Se trataba, entonces, de dos extremidades: una pierna derecha y un pie del miembro inferior izquierdo. La concejal Ana Teresa Bernal Montañez también se pronunció sobre lo ocurrido y exigió acciones inmediatas por parte de las autoridades, así como un acompañamiento estatal más detallado de lo ocurrido. "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional", agregó.Seguridad en Bogotá: ¿cómo están las cifras de homicidios en la capital del país?Según datos revelados por la Alcaldía de Bogotá, en abril los homicidios disminuyeron en una cifra cercana al 13 % en Bogotá con respecto al año 2024. Pese a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dejó claro que se harán esfuerzos para mantener esta tendencia. "Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", dijo el alcalde desde sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", añadió el alcalde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Egan Bernal es uno de los favoritos a hacerse con el título del Giro de Italia 2025 y así lo registraron en las redes sociales de la competencia. Por eso, las miradas en el INEOS Grenadiers están centradas en el colombiano, especialmente en las jornadas de alta montaña, donde suelen definirse las carreras. Sin embargo, la 'maglia rosa' podría ser portada por otro.Jonathan Castroviejo, compañero del 'joven maravilla', habló con 'Cycling Pro Net' y reveló el plan que tiene la escuadra de Gran Bretaña para hacerse con la camiseta de líder desde la etapa 2. Recordemos que la segunda jornada fue una 'crono' individual, que contó con 13,7 kilómetros en total, un puerto de cuarta categoría y se disputó en Tirana, Albania."Se viene una contrarreloj y está claro que el objetivo del equipo es vestir la camiseta rosa de la mano de Joshua Tarling. Para eso, tiene que estar bien y lo apoyaremos", afirmó de entrada el experimentado español, de 38 años, quien corre su quinto Giro de Italia. En las anteriores ediciones, su mejor resultado en la clasificación general fue puesto 23, en el 2021.Pero no fue lo único sobre lo que se refirió y también dejó claro que los entrenamientos fueron diferentes en lo que va de esta temporada. "Este año ha sido un poco diferente y la preparación cambió. Sin embargo, llego en un buen momento y espero ayudar al equipo a conseguir el mejor resultado posible", añadió el europeo, que explicó cuál va a ser su rol."Mi trabajo clave va a estar en las últimas semanas para estar en las montañas con ellos, porque traemos un grupo fuerte. Entonces la mano de mi parte se verá en el día a día, pero, en especial, en los días decisivos", afirmó Jonathan Castroviejo, quien dejó claro que le dará mano a Egan Bernal y demás hombres que suelen ir bien en los duros ascensos del trayecto.Por último, como la 'corsa rosa' empezó en Albania, un país poco habitual para el ciclismo y que no estaba en los planes de nadie, dedicó unas palabras a este lugar. "La verdad es que me ha gustado, desde la geografía. De seguro, con el paso del tiempo será diferente. Ahora, han tenido un pasado complicado y, de seguro, irán a mejor", sentenció el español.
Un joven colombiano se ha vuelto viral tras compartir su sorprendente experiencia al comprar un casco para moto en la popular tienda en línea Temu. Lo que esperaba ser una compra sencilla y segura, terminó convirtiéndose en una historia que ha provocado asombro y hasta risas.El joven, identificado en Instagram y TikTok como @elparcetoro, decidió adquirir un casco para su motocicleta a través de Temu, atraído por los precios competitivos y las buenas reseñas del sitio. Sin embargo, al recibir su paquete, la sorpresa fue minúscula: en lugar del casco que había pedido, encontró un objeto completamente diferente. Era un casco en miniatura con los colores rojo y blanco, y hasta con visor.La reacción en redes sociales no se hizo esperar. Miles de usuarios compartieron el video, generando una ola de comentarios y memes sobre la insólita situación. La mayoría de usuarios tomaron el incidente con humor, creando divertidas parodias y etiquetando a Temu en sus publicaciones. Otros internautas, por su parte, recalcaron que es importante la comprensión lectora a la hora de comprar cualquier producto con la plataforma, pues son varios los casos que se han conocido muy similares al del joven."Temu nos ha enseñado a tener buena comprensión lectora 😅", "Debes dejarlo en agua toda la noche para que crezca jajajajaja", "Repito: Temu es para la gente que realmente comprende lo que lee y no pienso discutirlo 👌👌👌", "Mi novio compró sus cascos en Temu y le llegaron muy bien 👍 Creo que el problema fue de comprensión lectora", "Y si compras un pollito 😂 y lo llevas a pasear en tu moto 😍", "Con Temu debes amar la lectura sí o sí jajajaja para que no te pase eso", comentaron varios usuarios en TikTok.Temu es una aplicación de comercio electrónico que ha ganado popularidad por sus precios competitivos y una amplia gama de productos, desde ropa y accesorios hasta dispositivos electrónicos y artículos para el hogar. La plataforma ha implementado un programa de regalos y promociones que promete a los usuarios la posibilidad de obtener productos gratuitos a través de diversas actividades y promociones.¿Cómo funciona la oferta de regalos en Temu?El programa de regalos de Temu se basa en la participación activa de los usuarios en diferentes actividades dentro de la aplicación. Estas actividades incluyen juegos, sorteos y la invitación de nuevos usuarios a la plataforma. Estos son algunos de los métodos más comunes para ganar regalos en Temu:Juegos y desafíos: Temu utiliza una serie de juegos y desafíos dentro de su aplicación para atraer a los usuarios y mantenerlos comprometidos. Estos incluyen desde ruletas de la suerte hasta simulaciones de granjas virtuales, donde los clientes deben completar tareas diarias para ganar puntos o gotas de agua que pueden canjear por productos.Códigos promocionales: La aplicación también ofrece códigos promocionales que los usuarios pueden ingresar para obtener descuentos o productos gratuitos. Estos códigos suelen tener un tiempo límite de uso y pueden variar según la ubicación geográfica del usuario.Referidos: Uno de los métodos más efectivos para ganar regalos en Temu es a través de la invitación de nuevos usuarios. Los usuarios actuales pueden compartir un enlace de invitación con amigos y familiares, y por cada nuevo usuario que se registre a través de ese enlace, el usuario original recibe puntos o créditos que pueden canjear por productos.¿Son reales los regalos de Temu?La pregunta clave es si los regalos de Temu son realmente gratuitos o si hay algún truco detrás de la oferta. La realidad es que, aunque es posible obtener productos gratuitos, no es tan sencillo como parece. Los usuarios deben invertir tiempo y esfuerzo en participar en los juegos, ingresar códigos promocionales y referir a nuevos usuarios. Además, algunos usuarios han reportado que los productos gratuitos son de menor calidad o que los costos de envío pueden ser elevados, lo que reduce el atractivo de la oferta.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, confirmó este sábado que su país y la India "han acordado un alto el fuego con efecto inmediato", tras una intensa escalada con ataques y contraataque aéreos y terrestres por fuerzas de ambas partes."Pakistán y la India han acordado un alto el fuego con efecto inmediato. Pakistán siempre ha luchado por la paz y la seguridad en la región, sin comprometer su soberanía ni su integridad territorial", dijo Dar en un mensaje publicado en su perfil de la red social X.Donald Trump anunció alto al fuego entre Pakistán e IndiaMinutos antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado el alto al fuego entre las dos potencias nucleares que han vivido en los últimos días su mayor momento de tensión desde el siglo pasado, con 98 muertos confirmados entre los dos países. "Tras una larga noche de conversaciones con la mediación de Estados Unidos, me complace anunciar que India y Pakistán han acordado un ALTO AL FUEGO TOTAL E INMEDIATO. Felicitaciones a ambos países por su sentido común y su gran inteligencia. ¡Gracias por su atención a este asunto!", indica el mensaje de Trump en su red social TruthSocial.Estados Unidos había transmitido en varias ocasiones estar siguiendo de cerca el conflicto entre la India y Pakistán, que se desató el pasado 22 de abril tras un atentado terrorista en la Cachemira administrada por la India, en el que murieron 26 personas, y del que Nueva Delhi responsabilizó a Pakistán. Además, había realizado varios llamados a la calma y a la moderación a ambas partes.La escalada aumentó significativamente después de que la India bombardeara supuestas bases terroristas en Pakistán el pasado miércoles, un incidente en el que murieron 31 civiles, según Islamabad, que denunció que las zonas atacadas eran poblaciones civiles. En este sentido, Trump se ofreció ese mismo día a mediar entre Nueva Delhi e Islamabad para resolver sus diferencias.El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, informó en la red social X que tanto él como el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, habían estado en contacto durante las últimas 48 horas "con altos funcionarios indios y paquistaníes", incluidos los primeros ministros de ambos países. Y agregó que las conversaciones tendrán lugar "en un espacio neutral".Minutos después del anuncio de Trump, el ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, confirmó que este país y la India "han acordado un alto el fuego con efecto inmediato".El secretario de Relaciones Exteriores, Vikram Misri, anunció casi en simultáneo que "ambas partes suspenderían todo fuego y acción militar en tierra, aire y mar a partir de las 17:00 horas (11.30 GMT). Hoy se han dado instrucciones a ambas partes para hacer efectivo este acuerdo", dijo sin mencionar la mediación de EE. UU. Al menos 98 personas habían muerto durante la actual escalada, que representa la peor crisis entre los dos vecinos nucleares desde la guerra del Kargil de 1999.La India y Pakistán mantienen una histórica confrontación por la soberanía de la región de Cachemira, desde la independencia de ambos países del Imperio británico en 1947.Ejércitos de India y Pakistán volverán a reunirse el próximo 12 de mayo"Los directores generales de Operaciones Militares -de ambos países- mantendrán una nueva conversación el 12 de mayo a las 12:00 hora india (06:30 GMT)", informó el secretario de Asuntos Exteriores de la India, Vikram Misri, en una declaración a la prensa.El conflicto escaló entre el 7 y este 10 de mayo, cuando la India y Pakistán se lanzaron sendas operaciones militares, causando fuertes tensiones en la región y llamados continuos de la comunidad internacional al diálogo y la moderación.
El futbolista neerlandés Donny van de Beek, que milita en el Girona español, estará unos cuatro o cinco meses de baja por una lesión en el talón izquierdo de la que fue operado este viernes, según ha informado el club este sábado.El centrocampista fue intervenido de la lesión por el equipo del doctor Ramon Cugat en el hospital Quironsalud de Barcelona.Van de Beek, de 28 años, fichó por el Girona en verano procedente del Manchester United y ha jugado 35 partidos como rojiblanco entre LaLiga EA Sports, la Liga de Campeones y la Copa del Rey, con casi 2.000 minutos.Son más que los que había podido sumar entre las tres últimas tres temporadas con las camisetas del Manchester United, el Everton y el Eintracht Fráncfort (1.500), pero ahora deberá afrontar un nuevo parón por lesión.Van de Beek ya se perdió la victoria del lunes contra el Mallorca (1-0) y estará alejado de los terrenos de juego hasta el próximo otoño.El centrocampista será baja para el partido de este sábado contra el Villarreal en Montilivi junto a Miguel Gutiérrez, Gabriel Misehouy y Bryan Gil. El técnico del Girona, Míchel Sánchez, tampoco estará disponible, ya que continúa hospitalizado por un problema de salud.El club explicó este viernes que el entrenador evoluciona favorablemente sin especificar ningún diagnóstico, pero que está en observación médica por precaución.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, inició una campaña para entregar 6.200 cédulas digitales. La iniciativa está destinada a adultos mayores en condición de vulnerabilidad."Los primeros documentos serán entregados a habitantes en la localidad de San Cristóbal. La jornada se dividirá en dos fases: la primera se lleva a cabo en el CADE La Victoria, mientras que la segunda tendrá lugar en la sede de la Alcaldía Local de San Cristóbal", reveló la entidad en un comunicado.Con la campaña la Registraduría impulsará la actualización de datos biométricos y de identidad de los adultos mayores. "Con el objetivo de incorporar a los personas mayores a los sistemas digitales de identificación ciudadana. Los beneficiados fueron elegidos con información de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Alcaldía Local de San Cristóbal (...) Se atenderá a más de ochenta personas por día, hasta completar el total previsto".“La cédula digital me va a servir para reclamar mis medicamentos, para ir al médico y para reclamar mi bono de adulto mayor. Estoy agradecida con la Registraduría por acompañar siempre al adulto mayor”, dijo Ana Silvia del Carmen, una de las beneficiarias de la campaña, citada en el informe de la Registraduría. El documento es la principal forma de identificación para los ciudadanos colombianos mayores de edad aunque su uso todavía no es obligatorio, la cédula anterior aún es completamente válida en el territorio nacional. Tenga en cuenta que las personas que gestionan la cédula por primera vez no deben efectuar ningún pago.¿Cómo sacar la cédula digital?Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil a través del link: https://www.registraduria.gov.co/.Selecciona la opción que dice "Tramitar cédula digital".Complete los datos solicitados: Nombre completo, número de cédula, correo electrónico, número de celular y demás. Una vez haya llenado el formulario de clic en “Continuar”.Efectué el pago del trámite a través de PSE, en caso de que no aplique para descuentos o eximidas.Se agendará una cita en la Registraduría donde tendrá que ir de forma presencial para la toma de una fotografía y huellas dactilares.Una vez haya asistido a la cita revise ocasionalmente el estado del documento.Cuando este lista su cédula digital deberá regresar a la sede de la Registraduría para reclamar el nuevo documento físico y descargar la aplicación “Cédula Digital Colombia”.Llegará a su correo electrónico un mensaje y siga las instrucciones para activar la versión digital de su identificación.Beneficios de la cédula digitalLa cédula digital es el documento que reemplazó en 2020 a la cédula amarilla. La versión digital del documento complementa a la cédula física de policarbonato y puede ser utilizada para realizar trámites en línea, firmar documentos digitales, validar identidad en portales estatales, entre otros beneficios. Su diseño está pensado para actualizar todo el sistema de identificación, mejorando el que venía tratando la Registraduría."La cédula de ciudadanía en su versión digital equivale funcionalmente a la cédula de ciudadanía en su versión física, con la cual, los colombianos en forma paulatina podrán identificarse plenamente en escenarios digitales no presenciales y presenciales y contarán con las más altas condiciones para la seguridad de sus datos, garantizando una plena identificación y mitigando el riesgo de suplantación", ha explicado la entidad.Mayor seguridad.Imposibilidad de falsificación o adulteración.Identificación y autenticación biométrica.Identificación no presencial en trámites a través de la web.Evita la suplantación o usurpación de identidad.Garantiza la protección de datos personales.Genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Permite la verificación de identidad de forma segura por parte de las autoridades.Con la iniciativa conocida como "La Ruta de la Identificación", la Registraduría Nacional del Estado Civil busca garantizar el acceso al registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía a los colombianos que aún no disponen de estos documentos esenciales. Con este programa la entidad visita diferentes municipios de Colombia realizando jornadas gratuitas para que personas en condición de vulnerabilidad puedan gestionar sus identificaciones.“Además del equipo humano, cada jornada exige traer antenas satelitales, plantas eléctricas, equipos de primera generación para tramitar los documentos y así poder cumplir con nuestra misión de identificar a los colombianos en los lugares más remotos del país”, dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, en un comunicado publicado en diciembre de 2024.MATEO MEDINA ESCOBAR
En redes sociales se ha viralizado un video en el cual dos presuntos ladrones hurtan al conductor de una camioneta en pleno trancón en la autopista Norte, a la altura de la calle 180 sentido Norte-Sur, en la vía de ingreso a Bogotá. En el clip, se ve que un hombre con camiseta gris y otro con un buso blanco paran al lado de distintos vehículos, al parecer, tratando de hablar con los conductores. Luego de unos segundos, ambos se hacen a lado y lado de una camioneta, la cual tenía una de sus ventanas abiertas, por lo que el sujeto con la prenda blanca mete rápidamente la mano, presuntamente, tratando de hurtar el celular de la persona que va manejando el vehículo. No se sabe si lograron su cometido. Sin embargo, varios de los ciudadanos que se encontraban en el trancón se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y empezaron a pitar. Los sujetos salieron corriendo, mientras que el tráfico siguió avanzando. Los usuarios en redes sociales han mencionado que estos presuntos ladrones también habrían robado, con la misma modalidad, en las inmediaciones de la calle 80 y en otras vías de la ciudad, siempre aprovechando los trancones para delinquir. Sin embargo, las autoridades aún no se han pronunciado al respecto. Las zonas con más casos de hurto en BogotáEntre enero y marzo de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo cual representa una disminución del 12,7 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. Las zonas con mayor número de denuncias registradas son Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Asimismo, según la administración distrital, la mayoría de los robos reportados ocurren durante las noches, y en especial en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predomina el hurto sin uso de armas, aunque también se registran hechos con armas blancas y de fuego. El robo sigue siendo un delito muy recurrente en la capital colombiana. No obstante, la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, resaltó que con respecto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. Los registros indican que en el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, la cifra subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 por ciento, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 por ciento, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. Por otro lado, el hurto a residencias bajó 25,9 por ciento, el hurto a comercio disminuyó 5,9 por ciento, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 por ciento (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El clima en Bogotá ha sido un tema de gran interés, especialmente durante la temporada de lluvias. Ayer, la ciudad experimentó precipitaciones moderadas en varias localidades, lo que generó preocupación sobre si hoy se presentarán condiciones similares o incluso más intensas. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el pronóstico para hoy, viernes 9 de mayo de 2025, indica que las lluvias podrían ser más persistentes en comparación con el día anterior.Pronóstico del clima en Bogotá hoyDurante la madrugada de hoy, se registraron algunas lluvias ligeras en el sur de la ciudad, con una temperatura mínima cercana a los 10 °C. Para la mañana, se espera un cielo parcialmente a mayormente nublado, predominando el tiempo seco en la mayoría de las localidades. Sin embargo, hacia la tarde, el cielo se mantendrá entre parcial a mayormente nublado, con una alta probabilidad de lluvias ligeras, especialmente en las localidades de Suba, Engativá, Chapinero y Ciudad Bolívar. La temperatura máxima estimada para hoy es de 18 °C. Durante la noche, se prevé que el tiempo seco predomine en gran parte de la ciudad.Resumen de principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: Para el día de hoy, las condiciones relacionadas con incendios forestales se mantienen normales a lo largo del territorio nacional.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: 29 rojas, 12 rojas puntuales, 54 naranjas y 9 amarillas.Pacífico: 6 rojas, 23 naranjas y 3 amarillas.Caribe: 13 rojas, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 20 rojas, 1 roja puntual, 25 naranjas y 3 amarillas.Amazonas: 4 naranjas y 8 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en el centro y suroccidente de la cuenca.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por dirección y velocidad del viento en toda la cuenca; y por tiempo lluvioso en el centro y norte de la zona.Lluvias en Colombia en las últimas 6 horasDurante las últimas horas, se han presentado cielos entre parcial a mayormente cubiertos y lluvias de variada intensidad, en algunos casos acompañadas de actividad eléctrica, en amplios sectores del territorio nacional. Las lluvias más fuertes se han registrado en los departamentos de La Guajira, Córdoba, Cesar, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila, Chocó, Cauca, Meta, Guaviare, Vaupés y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cielo se ha mantenido ligeramente cubierto con condiciones secas.Pronóstico para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía, y centro y occidente de la Amazonía. Las lluvias más importantes, sin descartar actividad eléctrica, se esperan en áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Cesar, Córdoba, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé que predomine el tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas al finalizar la tarde. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lluvias de variada intensidad, las más fuertes se esperan en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En el marco de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se presentó un estudio realizado por la Alcaldía de Bogotá, a través del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer y el Observatorio de Protección y Bienestar Animal. Con los hallazgos de la investigación se determinaron ciertas relaciones entre el maltrato animal y las violencias basadas en género en contra de las mujeres.“Para la ciudad este es un tema muy importante que quiero resumir de la siguiente manera: estamos visualizando tres grandes frentes: primero, estamos reconociendo la problemática. Este estudio nos está diciendo puntualmente que en Bogotá hay violencias interrelacionadas. Reconocida, podemos saber cómo actuar. Lo segundo es que, si tenemos claro el fenómeno y los hallazgos, podemos tener la posibilidad de prevenirlas", explicó durante un conversatorio la subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades, Juliana Cortés Guerra.En el estudio, titulado "Violencias Interrelacionadas: una caracterización del vínculo entre las violencias basadas en género y las violencias hacia los animales en Bogotá", se tomaron como muestras datos de la Línea Púrpura Distrital, de la Estrategia de hospitales, de las Duplas de atención psicosocial y de la Casa de Todas de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer)."Ya podemos preguntarnos: ¿Qué hacer y cómo podemos actuar como institucionalidad en contra de estas violencias interrelacionadas? ¿Cómo podemos fortalecer las rutas de atención? Tener el panorama completo nos permite tomar decisiones y estar más activas y alertas, y no desde la institucionalidad sino desde la sociedad también”, agregó Cortés."A través del uso de ocho filtros como 'gato', 'perro' y 'mascota', de 5.086 registros se sacó una muestra representativa de 1.000 casos, de los cuales se obtuvieron seis hallazgos", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá, que además agrega los datos de los tipos de violencia que más se repitieron: la violencia múltiple (29 %), la violencia contra las mujeres en el marco del trabajo de cuidado de un animal (26 %), la violencia vicaria incluyendo a los animales de compañía como dependientes (11 %) y otras como la violencia por chantaje (6 %), por obediencia (4 %) y por negligencia (4 %).En el marco del estudio, las investigadoras encontraron el testimonio de una mujer que decía que si ella hubiera entendido que el hecho de que una persona maltratara a su animal de compañía sería un aviso de lo que le haría después. "En los termómetros de violencia de género, la violencia contra otros seres no está contemplada y es un aviso y una alerta muy clara. La normalización de la violencia al interior del hogar es una alerta”, dijo Daniela Mahé, una de las investigadoras.Los hallazgos de la investigaciónEn Bogotá existen casos de violencias Interrelacionadas. El 31 % de las atenciones realizadas por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) en donde se mencionan animales de compañía, corresponden a este tipo de violencia. De dichos casos, el 48 % de las víctimas son mujeres entre los 20 y los 34 años, y las localidades de mayor recurrencia son Suba, Kennedy y Ciudad Bolívar.Los hombres son los agresores más recurrentes representando el 87 % de los casos. Quienes más ejercen esta violencia son las parejas (40 %), seguida por las exparejas (27%). Solo el 5% de las mujeres ejerce este tipo de violencia, sobre todo vecinas (41 %) y madres (17 %).La violencia física es el tipo de violencia contra las mujeres más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 61% de los casos. La siguen la violencia psicológica (55 %); la violencia económica (16 %); la violencia patrimonial (14 %) y la violencia sexual (10 %).El maltrato físico es el tipo de violencia contra los animales más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 45 % de los casos. A esta le siguen la retención del animal (20 %), su tenencia violenta (10 %), el asesinato del animal (9 %), la negligencia con el animal (8 %), su abandono (6 %), y el abuso sexual, la desaparición y la explotación reproductiva del animal con un 1 % cada una de estas categorías.Los detonantes más recurrentes de las situaciones de violencias interrelacionadas son el cuidado directo e indirecto del animal con un 29%, seguido de celos y control y de infundir miedo con un 25% cada uno. Le siguen la terminación de la relación (23 %), la ira (18 %), interpelar al agresor (18 %), acoso o abuso (8 %) y discriminación por Orientaciones sexuales e identidades de género diversas (3 %).Se encontraron 28 agravantes para las situaciones de violencias interrelacionadas, de los cuales los más recurrentes son el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas del agresor (29,4 %). Le siguen las afectaciones a la salud mental de la víctima (18,1 %), las amenazas de muerte contra las mujeres (16,2 %), las prácticas de hostigamiento (15,2 %) y las amenazas de muerte contra los animales (13,7 %), entre otros.MATEO MEDINA ESCOBAR
Existen barrios en Bogotá cuyos nombres rinden homenaje a figuras religiosas de gran relevancia. Entre ellos, destacan aquellos que llevan el nombre de papas, líderes de la Iglesia Católica que han pasado por la historia. Estos barrios no solo son un reflejo de la devoción de sus habitantes, sino también la herencia cultural de la capital colombiana.Uno de los barrios más conocidos es Pablo VI, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Este sector residencial, nombrado en honor al papa Pablo VI, es conocido por su tranquilidad y su buena conexión con el resto de la ciudad. Aquí, los residentes disfrutan de una amplia oferta de servicios, incluyendo colegios, centros médicos y comercios, lo que lo convierte en un lugar ideal para vivir.Otro barrio que lleva el nombre de un papa es Juan XXIII, situado en la localidad de Usme. Este barrio, que honra al papa Juan XXIII, es una zona en desarrollo con una población trabajadora. A pesar de sus desafíos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde la infraestructura básica está en constante mejora.Finalmente, encontramos el barrio Juan Pablo II en la localidad de Bosa. Este barrio, que lleva el nombre del querido papa Juan Pablo II, es conocido por su sentido comunitario y su acceso a rutas de transporte. La visita del papa a Colombia en 1986 dejó una marca profunda en los corazones de los colombianos, y este barrio es un testimonio de ese cariño.Pablo VIEl barrio Pablo VI se encuentra en la localidad de Teusaquillo, una de las zonas más tradicionales de Bogotá. Este barrio residencial es conocido por su tranquilidad y su ambiente familiar. Sus calles están llenas de árboles y parques, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno apacible en medio de la ciudad.Para llegar a Pablo VI, puede tomar la línea de Transmilenio que pasa por la estación de la Universidad Nacional y caminar unos minutos hacia el norte. También puede acceder en bus o taxi desde diferentes puntos de la ciudad, ya que su ubicación es bastante céntrica.Juan XXIIIEl barrio Juan XXIII está ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. Este barrio es conocido por su comunidad trabajadora y su espíritu de superación. A pesar de los desafíos económicos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde todos se apoyan mutuamente.Para llegar a Juan XXIII, puede tomar la línea H del Transmilenio hasta la estación de Usme y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También es accesible en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Caracas hacia el sur.Juan Pablo IIEl barrio Juan Pablo II se encuentra en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá. Este barrio es conocido por su fuerte sentido comunitario y su espíritu acogedor. La visita del papa Juan Pablo II a Colombia en 1986 dejó una huella imborrable en los corazones de los colombianos, y este barrio es un reflejo de ese cariño.Juan Pablo II cuenta con un buen acceso a rutas de transporte, lo que facilita la movilidad de sus residentes. Puede tomar la línea G del Transmilenio hasta la estación de Bosa y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También puede acceder en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Ciudad de Cali hacia el sur.León XIIIEl barrio León XIII se encuentra en la localidad de Bosa, cerca de otros barrios como Ocales y Pablo VI. Este barrio lleva el nombre del papa León XIII, conocido por su encíclica Rerum Novarum, que abordó los derechos y condiciones de los trabajadores. León XIII es una mezcla de historia y modernidad, con una comunidad diversa y en constante crecimiento.Barrio Venecia (Tunjuelito)Aunque su nombre principal hace referencia a la ciudad italiana, el barrio Venecia en la localidad de Tunjuelito también tiene una conexión papal. Los residentes eligieron este nombre en honor al papa Juan XXIII, quien fue patriarca de Venecia antes de su elección como pontífice.Recomendación de rutaTenga en cuenta que las rutas de acceso pueden variar según el punto de partida. Para planificar su trayecto, puede consultar herramientas como TransmiApp, Moovit, TransmiSitp, o las redes sociales oficiales de Transmilenio.Papas que han visitado ColombiaEl papa Pablo VIFue el primer pontífice en visitar Colombia. Llegó a Bogotá el 22 de agosto de 1968 con motivo del Congreso Eucarístico Internacional. Su visita marcó un hecho histórico, ya que fue la primera vez que un papa viajaba a Latinoamérica.Juan Pablo IIVisitó Colombia en julio de 1986. Durante su visita, recorrió varias ciudades, incluyendo Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cali, Cartagena, entre otros. Su presencia dejó una profunda impresión en los colombianos, quienes lo recibieron con gran entusiasmo.FranciscoEl papa Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017. Su visita incluyó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Francisco llevó mensajes de paz y reconciliación, y su visita fue vista como un impulso para el proceso de paz en el país.El nuevo papa, Robert Francis Prevost con su nombre León XIVEl estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Francis Prevost se ha convertido en el pontífice 267 de la historia, tras ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave, que se han decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco.Prevost, de 69 años, que eligió el nombre de León XIV y que es el primer papa estadounidense de la historia, fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150.000 personas que se reunieron en algo más de una hora en la plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo. Emocionado, con lágrimas en los ojos, León XIV pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica vaticana, en el que llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren."Gracias papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él: "Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos, esa voz débil, pero siempre valiente del papa Francisco bendiciendo en Roma", dijo. Afable, moderado y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres. En su discurso, que fue escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español, comenzó pidiendo "una paz desarmante, humilde y perseverante que viene de Dios".DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Freddy Arley Castellanos Velasco, de 36 años, fue enviado a la cárcel luego de ser acusado de abusar sexualmente a tres menores en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá, entre marzo y abril de este año. Se le imputaron los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. El caso se dio a conocer después de la denuncia de la madre de una niña que frecuentaba el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal. La mujer dijo que su hija le comentaba que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. Luego se dieron a conocer más casos de padres de familia quienes aseguraban que sus hijos tenían problemas para ir al baño y otros comportamientos extraños. Aunque se dijeron que eran un total de 12 testimonios, a la Fiscalía General de la Nación solo llegaron tres denuncias oficiales.Los cargos no fueron aceptados por Castellanos, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.¿A qué condena se expone Freddy Arley Castellanos?Juan José Gómez Urueña, abogado penalista, le explicó a Noticias Caracol que el acceso carnal abusivo tiene una pena de 12 a 20 años y el acto sexual a menores, de 9 a 13 años. "Fueron varios niños abusados, por lo que estaríamos en presencia de un concurso de delitos que, según el artículo 31 del Código Penal, da lugar a que se incremente la pena el doble", dijo. Reiteró, sin embargo, que el juez encargado del caso deberá imponer la pena con base en la gravedad de las conductas, el daño causado y la necesidad de pena. "La condena puede llegar a los 35 años", indicó. Las instituciones educativas donde trabajó Freddy Arley Castellanos VelascoNoticias Caracol pudo verificar que un documento corrobora que Castellanos trabajó, en el mes de septiembre y octubre de 2024, en otro hogar infantil llamado Fundación Mil Semillitas, que también hace parte del ICBF. El documento señala que era el coordinador de este centro de desarrollo infantil, es decir, que no solo era docente, sino también se dedicaría a citar a los padres de familia de esa institución a una reunión enfocada en el área de formación en el área psicosocial y de nutrición.El sujeto, por otro lado, trabajó en una institución es de carácter privado: el colegio gimnasio Campestre Los Alpes, ubicado en la Calera, cerca a la ciudad de Bogotá. En un comunicado, esta institución se solidarizó con las familias de los niños y se unió a las voces que exigen justicia por lo sucedido. Se pudo establecer que Freddy Castellanos era profesor de la escuela de danzas de este colegio, pero que desde hace unos años el docente no tiene ningún tipo de vínculo con esta institución. También, trabajó en instituciones en la localidad de Bosa en diferentes áreas.ICBF se pronunció sobre el casoLa directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que los coordinadores y maestras de estos hogares infantiles "tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia".También, dijo que el proceso para contratar a Castellano, al parecer, no fue el que está estipulado por la entidad. "Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”, aseguró.En una rueda de prensa, Cáceres también dijo que, si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años en los cuales se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", añadió.*Este artículo se realizó con reportería de Nicoll Buitrago, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer, secuestraba, abusaba y extorsionaba a sus víctimas en Bogotá, según informó el Gaula de la Policía Nacional tras asestar un golpe contra los criminales, que ahora están tras las rejas.Fueron diez meses de seguimiento por parte del Gaula y la Fiscalía General de la Nación al grupo criminal, para lo que realizaron “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes” a quienes le incautaron armas de fuego, dinero, elementos de uso privativo de la Policía y hasta un cuaderno en el que tenían escritos guiones para engañar o extorsionar a ciudadanos.Usaron el celular de su última víctima, a la que abusaron, para extorsionar a la familiaSe trataba de una vendedora de planes turísticos, que viajó desde otra ciudad hasta Bogotá para reunirse con los delincuentes en una cafetería, sin sospechar que sería víctima de un caso de extorsión. Tras ganarse su confianza, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento de comercio en el que revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron.“En este lugar fue sometida a tratos crueles y degradantes, asimismo fue accedida sexualmente por uno de estos sujetos”, detalló el informe oficial de las autoridades.Luego, relató el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía, “estas personas utilizaron el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”. La familia consiguió 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Posteriormente, los sujetos tomaron a la víctima y la obligaron a subir a un taxi para después abandonarla en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.El rol que cumplían los delincuentes en la banda ArcángelEl grupo era liderado por alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, quien es señalado de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Seis personas fueron capturadas tras realizar tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos. Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado, acceso carnal violento, acceso abusivo a un sistema informático y concierto para delinquir. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento. Un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.En las labores de allanamiento fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.¿Dónde denunciar casos de extorsión en Colombia?El teniente coronel Cárdena instó a los ciudadanos a comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212. “Garantizamos absoluta reserva", recalcó.Según cifras oficiales, en lo corrido de 2025 se han presentado 208 casos menos de extorsión, lo que representaría una reducción del 27 % con respecto a 2024. Además, han sido capturadas 65 personas por este delito.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, un motociclista falleció tras sufrir un accidente de tránsito que también involucró un peatón, sobre las 9:30 de la mañana de este jueves 8 de mayo. En el sector se registra alto trágico por el siniestro vial. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el accidente ocurrió en la carrera 9 con calle 127, sentido Norte-Sur. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hace el levantamiento del cuerpo. En el punto hay unidades de Policía de Tránsito y se desplaza personal de Criminalística para evaluar lo sucedido. "Por siniestro vial con fatalidad sobre la carrera 9 con calle 127, se registra tránsito lento en el sector. Se sugiere tomar cómo vía alterna la calle 134 al occidente", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Por el momento se desconocen las causas del siniestro vial ni el estado de salud de la otra persona involucrada. En la noche del pasado miércoles 7 de mayo, además, un motociclista, quien al parecer conducía a alta velocidad, intentó pasar un puente en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur, en la localidad de Teusaquillo, pero perdió el control del vehículo y chocó contra las barandas del puente. El conductor cayó sobre la carrera 30, por lo que se presentó un cierre de la vía por varias horas. Asimismo, en el sur de Bogotá, una ambulancia que llevaba a una paciente de 17 años hacia la UCI del Hospital el Tunal se estrelló contra un camión, que se dirigía hacia el norte. Seis personas resultaron heridas, incluyendo la paciente que estaba siendo trasladada. También se desconocen las causas de este siniestro vial.Los motociclistas son los que más mueren en vías de BogotáSegún la Secretaría de Movilidad, durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.Durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, se presentaron 125 muertes en siniestros viales, de los cuales 44 (39,64 %) son motociclistas, 47 son peatones (42,34 %), 14 son ciclistas (12 %(, 3 son conductores y 3 son pasajeros.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la siniestralidad vial afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Por esta razón, la Alcaldía de Bogotá presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por muertes en siniestros viales. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales. Los últimos elementos de este tipo que se implementaron se encuentran en la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL