En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
La estrategia para mejorar la movilidad en las principales entradas a Bogotá sigue avanzando. Uno de los proyectos clave es el Regiotram de Occidente, un sistema ferroviario 100% eléctrico que se desarrollará en los próximos años. Según anunció la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, ya se están evaluando cambios en la operación del transporte intermunicipal, especialmente en rutas que conectan la capital con municipios como Facatativá, Mosquera, Madrid y Funza.Durante mayo comenzará el levantamiento de información en campo y, para el segundo semestre de 2025, se tiene previsto iniciar mesas de trabajo con los operadores de transporte. El objetivo es rediseñar rutas, definir nuevas frecuencias y establecer esquemas operativos que permitan integrar el futuro tren de cercanías con el sistema de transporte actual.Movilidad en Bogotá: conectividad ferroviaria con la SabanaEl Regiotram de Occidente será un sistema ferroviario eléctrico que forma parte de la estrategia de modernización del transporte en Bogotá y Cundinamarca. Se estima que este proyecto beneficiará diariamente a más de 130.000 personas, permitiendo conectar a los municipios de la Sabana con la capital en menos de una hora.Este nuevo modo de transporte busca aliviar la congestión que se presenta en vías como la Calle 13 y la Calle 80, dos de los corredores con mayor flujo vehicular por la entrada y salida constante de buses intermunicipales. La reducción en los tiempos de desplazamiento también impactará positivamente en la calidad del servicio y en la planificación urbana de la región.El proyecto se articula con la primera línea del Metro de Bogotá, que permitirá conectar el sur, centro y norte de la ciudad en aproximadamente 30 minutos. Esta interconexión con Regiotram es clave dentro de la red de transporte integrada, orientada a transformar la movilidad tanto para los habitantes de Bogotá como para quienes se desplazan desde los municipios vecinos.Transporte intermunicipal: rediseño de rutas y mejora de frecuenciasLa Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, junto con operadores de transporte de Sabana Centro, Sabana Occidente y Bogotá, liderará las mesas técnicas para planear la operación de los nuevos corredores estratégicos. Entre los propósitos principales de este proceso están:Conectar de manera eficiente la Sabana con Bogotá.Enfrentar los retos actuales de movilidad regional.Rediseñar rutas según la demanda existente y futura.Mejorar la operación con presencia institucional en vía.¿Cuánto tiempo toma entrar a Bogotá desde la Sabana?Según reportes ciudadanos y publicaciones en redes sociales como X, ingresar a Bogotá desde los municipios de la Sabana puede tomar entre 40 minutos (en condiciones óptimas) y hasta dos horas durante las horas pico. La congestión en corredores clave afecta a miles de personas que se desplazan diariamente hacia sus lugares de trabajo o estudio.La meta del proyecto es reducir estos tiempos de desplazamiento a menos de una hora, con un sistema más estable, eléctrico y gestionado bajo estándares modernos de movilidad. Así lo indicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, durante una reunión realizada en febrero de 2025 en la sede del Consorcio China Civil Engineering Construction, encargado de la obra.El gobernador expresó que el objetivo es que “esta situación no genera un impacto sobresaliente, toda vez que contamos, en nuestras cuentas de 2023 y 2024, con giros departamentales que hacen posible que ahora en abril, cuando iniciamos las obras del Regiotram, tengamos saldo para poder pagar las obras que se ejecuten de aquí al 2026”. Según se cita en la Alcaldía de Bogotá.¿En qué va el proyecto del Metro de Bogotá?La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá continúa con avances significativos. Según cifras entregadas por la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá (EMB), el proyecto ya superó el 53% de ejecución general. El patio taller, una de las obras clave del sistema, alcanza un avance del 71,8% con corte al 23 de abril de 2025.El 30 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán y el gerente de la EMB, Leonidas Narváez, inspeccionaron el primer vano de 35 metros de longitud sobre la calle 28 con avenida Caracas. Este es el primer tramo de viaducto en construcción dentro del corredor central, una de las zonas con mayor carga operativa del sistema.¿Cuántos trenes operarán en la Línea 1 del Metro?La Línea 1 contará con 30 trenes. Cada uno tendrá seis vagones con capacidad para 1.800 pasajeros. Esta cifra equivale, en capacidad, a siete buses biarticulados o doce buses articulados del sistema Transmilenio. De los pasajeros que abordarán cada tren, 252 lo harán en sillas, y 36 de esas sillas estarán reservadas para personas con prioridad: adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con niños en brazos. También se incluirán dos espacios por tren para personas en sillas de ruedas.¿Cómo funcionará la operación de los trenes?Los trenes se moverán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora. El intervalo de paso inicial será de 140 segundos. El sistema permitirá la circulación en doble vía, operando en sentido sur-norte y norte-sur.Una de las características principales es que los trenes funcionarán de forma automática, sin conductor, bajo supervisión remota desde el Centro de Control Operacional (CCO). El sistema será completamente eléctrico y estará equipado con tecnología de comunicación continua entre los trenes y las vías, lo que permitirá regular la velocidad y la distancia con precisión. Esta tecnología es conocida como CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones).DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
En el sur de Bogotá, se presentó un fuerte choque que involucró un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), un camión y un motociclista, quien falleció en el lugar, durante la mañana de este viernes 16 de abril. El accidente ha complicado el tráfico en la avenida Boyacá. "Se presenta siniestro vial en la localidad de Ciudad Bolívar entre bus zonal, camión y motociclista, en la Av. Boyacá con Carrera 15, Sentido Sur-Norte", informó Bogotá Tránsito en su cuenta de X hacia las 4:45 de la mañana, donde tiempo después confirmó el fallecimiento del motociclista. Al punto llegó una ambulancia, así como personal de Tránsito y de Criminalística, con el fin de realizar el levantamiento del cuerpo, razón por la cual la zona fue acordonada mientras se realizan las investigaciones correspondientes para determinar las causas del siniestro vial. En varias fotos y videos compartidos por los testigos en redes sociales se puede evidenciar que el conductor del vehículo quedó gravemente herido sobre el asfalto. El cuerpo quedó debajo del bus de transporte público.Las autoridades indicaron que hay afectación vial desde la calle 73D sur hacia el norte, y hay Agentes Civiles en desplazamiento para implementar un cierre a la altura de la Aurora. Por lo tanto, recomiendan el siguiente desvío: "Para los vehículos que transitan por Av Boyacá al norte a la altura de Cemex, se sugiere tomar por la Y de Yomasa la Av. caracas al norte y retomar por Av. Villavicencio a la altura del Tunal". Por otro lado, TransMilenio informó que, por otro accidente de tránsito en inmediaciones a la estación Parque, cerca al portal del Tunal, los buses que salen al carril mixto sentido occidente - oriente, por lo que la estación está inhabilitada en este momento. Bogotá Tránsito también reporta una fuerte congestión vehicular sobre el corredor de la autopista Sur, sentido Soacha -Bogotá, por actividades reparación de malla vial.Los motociclistas y peatones son quienes más mueren en BogotáDe acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, en el primer trimestre de 2025 se han registrado 126 muertes por siniestros viales en la ciudad, de los cuales, 45 eran motociclistas y 47 eran peatones. Por otro lado, 14 fueron ciclistas, 3 conductores y 3 pasajeros. El Observatorio también indicó que el 67 % del tota de fallecimientos son hombres. La edad en la que más se registran muertes por siniestros viales es en el rango de entre 21 y 28 años, representando el 21 %, seguidos de los adultos mayores de entre 65 y 79 años, que representan el 15 % del total. Asimismo, el 18 % de los sinestros viales se presentaron por no mantener la distancia de seguridad, mientras que el 16 % fue por no desobedecer las señales de tránsito y el 9 & por girar bruscamente.Otro de los factores que genera el aumento en la siniestralidad vial es la velocidad, ya que, según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites establecidos, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Por esta razón, la Alcaldía de Bogotá presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura que ayude tanto a salvar vidas como a optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por muertes en siniestros viales.Entre las estrategias implementadas están los resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales para que bajen la velocidad. Los últimos elementos de este tipo que se implementaron en la ciudad se encuentran en la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOLlmercado@caracoltv.com.co
De acuerdo con el Código de Tránsito y las leyes que validan los procesos respecto a temas de movilidad en el país, cuando una persona recibe una multa por infracción a una norma de tránsito tiene la posibilidad de pagar un porcentaje de la multa si realiza un curso pedagógico. Para la asistencia a estos cursos debe cumplir con ciertas condiciones y hacerlo en los plazos establecidos.Debe tener en cuenta la manera en que fue notificado de la infracción, si presencial o electrónico. Además, según el tiempo que tarde en hacer el curso pedagógico el porcentaje que le disminuye del comparendo es diferente. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá los cursos pedagógicos por infracciones a las normas de tránsito funciona de la siguiente manera.Descuentos a comparendos notificados en vía:50 % de descuento en el valor de la sanción, si realiza el curso y pago dentro de los cinco días hábiles siguientes a la imposición del comparendo.25 % de descuento al realizar el curso y el pago entre los días 6 y 20 hábiles siguientes a la fecha de notificación.Descuentos a comparendos electrónicos:50 % de descuento, si realiza el curso y pago dentro de los 11 días hábiles, siguientes a la fecha de la notificación del comparendo.25 % de descuento, al realizar el curso y el pago entre los días 12 y 26 hábiles siguientes a la fecha de notificación.¿Cómo funcionan los cursos pedagógicos por infracciones de tránsito?Según la secretaría citada, los cursos pedagógicos "promueven entre los conductores la participación, reflexión y sensibilización sobre los comportamientos y hábitos que se deben tener en la vía, procurando que los infractores comprendan el sentido de las normas de tránsito y las respeten". Los cursos tiene una duración de dos horas de cátedra aproximadamente.Una vez realizado el curso pedagógico, el comparendo se puedo pagar y se generará automáticamente con el descuento. El pago de la infracción se puede realizar en línea, a través de PSE o presencialmente en los bancos Occidente y Caja Social, y puntos del Grupo Éxito, para Bogotá. Los puntos y opciones de pago podrían variar dependiendo la entidad de movilidad de cada municipio.¿Cómo agendar un curso pedagógico en Bogotá?Para agendar su asistencia a un curso pedagógico por una infracción de tránsito en la capital debe seguir los siguientes pasos:Ingrese a www.ventanillamovilidad.com.co o www.movilidadbogota.com.coHaga clic en el botón Agenda tu cita, ubicado en el banner principal.Ingrese con su usuario y contraseña, en caso de no tenerlo debe crear uno.Dé clic en Trámites - Inicia aquí.Elija la opción Actores viales e ingrese en el trámite Cursos pedagógicos.Diligencie el formulario.El sistema realizará validaciones automáticas, si cumple con las condiciones se activará el botón verde Siguiente. De lo contrario revise la columna detalle y corrija las observaciones.Elija uno de los puntos disponibles para realizar el curso pedagógico.Seleccione el día y la hora para asistir a la cita.Recuerde que debe estar inscrito en el RUNT. Llegar 30 minutos antes de la hora agendada y presentar el documento de identidad original.¿Qué pasa si rechaza la comisión de una infracción y no hace el curso?En el caso en que niegue haber infringido la norma de tránsito deberá comparecer ante un funcionario en audiencia pública. "Para que este decrete las pruebas conducentes que le sean solicitadas y las de oficio que considere útiles. Si el contraventor no compareciere sin justa causa comprobada dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, la autoridad de tránsito después de 30 días de ocurrida la presunta infracción seguirá el proceso, entendiéndose que queda vinculado al mismo, fallándose en audiencia pública y notificándose en estrados", según explica la ley.En la audiencia se practicarán las pruebas que prueben el resultado de que infringió o no la norma, en ese caso se sancionará o absolverá al inculpado. "Si fuere declarado contraventor, se le impondrá el cien por ciento (100%) del valor de la multa prevista en el código. Los organismos de tránsito de manera gratuita podrán celebrar acuerdos para el recaudo de las multas y podrán establecer convenios con los bancos para este fin. El pago de la multa y la comparecencia podrá efectuarse en cualquier lugar del país".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Pasados varios días desde que se conoció un presunto caso de abuso contra varios niños en un hogar del ICBF en Bogotá, las madres de los menores que habrían sido víctimas de este hecho hablaron y dieron a conocer nuevos detalles del caso, en el que, según ellas, hubo supuesta complicidad por parte de otros integrantes del hogar de dicho instituto.Según relataron las mujeres entrevistadas por el pódcast Más Allá del Silencio, algunas personas que trabajaban en el lugar en el que surgió el escándalo habrían desconfiado de la versión de los menores e incluso se negaron a proporcionarles datos del presunto abusador, quien ya se encuentra a disposición de las autoridades.Una de las madres sostiene que, el día en que le notificaron sobre el presunto abuso contra su hija, se dirigió al hogar del ICBF para solicitar más información sobre Castellanos, principal señalado de este delito. Ante esta solicitud, quienes la atendieron se negaron a suministrarle dicha información, por lo que tuvo que recurrir a diferentes medios para obtener el dato. Mientras eso ocurría, la madre afirma que el profesor Castellanos pasaba por la oficina como si supiera de qué se estaba hablando.Al salir del lugar, la madre —quien finalmente pudo obtener los datos del ahora detenido— vio a Castellanos de frente. “El tipo estaba asustado. (...) Estábamos afuera de la institución y él me vio y arrancó a correr. ¿Por qué corre si yo no le dije nada? Y en mi furia como mamá, yo arranco a correr y lo agredo”, relata la mujer en el pódcast previamente mencionado.Por esta agresión, aseguran las entrevistadas, el hombre inició un proceso judicial contra ellas. Incluso, una de las madres dijo al entrevistador que fue una trabajadora del hogar quien le habría suministrado a Castellanos la información personal de quienes se manifestaron, para facilitarle dichas demandas. "Ese mismo día me entero de que esa señora le dio mis datos sin mi autorización a este tipo, para que entablara una demanda por agresiones en mi contra", agregó una madre.Las mujeres también manifestaron que varias personas que trabajaban en el lugar les dijeron que el caso de supuesto abuso en el que estaría involucrado Castellanos obedecía a simples especulaciones. La directora del hogar, según lo relata una de las madres, le dijo: “Ay, mamá, son especulaciones. Son simplemente especulaciones, y él está poniendo las debidas denuncias contra las personas que lo agredieron”.Madres de niños presuntamente abusados en hogar del ICBF exponen supuesta complicidadFinalmente, las madres hablaron en el pódcast citado sobre una presunta complicidad por parte de quienes laboraban en esa institución. “Están encubriendo a este profesor en los actos que les ha hecho a nuestros hijos. Hay una complicidad total, porque no solo fue mi hijo, sino también mi sobrino. ¿Qué hacía el profesor Freddy cuidando niños de otro curso y cambiando pañales? (...) Queremos que nos den respuestas, que pongan la cara”, dijo una de las entrevistadas.También expresaron que aún falta mucho por investigar y que quedan muchas incógnitas por resolver. “Las anomalías fueron de todas las entidades, no solo del Bienestar Familiar; fueron de todas las que tienen que ver con esto, y aún están ocultando cosas. ¿Cómo es posible que, en medio de la reunión, la coordinadora estuviera sacando los discos duros? Esta es la hora en que no ha llegado Fiscalía, CTI o algo”, concluyó una de ellas.Freddy Castellanos: ¿de qué delitos se le señala?Castellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia tanto en instituciones educativas públicas como privadas, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. Las autoridades le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años.La Fiscalía indicó en un comunicado que gracias a "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde la noche de este jueves 15 de mayo se presenta un largo trancón en la avenida Caracas por manifestaciones. Los hechos se presentan en el puente de la Dignidad de la Marichuela (Usme), en el sur de la capital y han provocado que Transmilenio haya anunciado el desvío en varios de sus servicios. Con reporte a las 7:19 de la noche, Transmilenio informó que "debido a la presencia de manifestantes en la vía, las rutas alimentadoras y de TransMiZonal que circulan por el sector realizan desvíos temporales". El hecho ocurre un día después de que, en la misma zona, se concentraran varios manifestantes tras el hundimiento de la consulta popular en el Congreso. Debido al bloqueo, Transmilenio dio a conocer que se presentaron desvíos, retornos y afectaciones en las siguientes rutas: Rutas alimentadoras con desvíos3-4 Alfonso López3-5 Usminia3-10 Usme Centro3-14 El UvalRetornos que fueron activados en Valles de Cafam:3-8 Virrey3-3 Chuniza3-12 La Esperanza SurRutas de Transmizonal que presentan afectación:GH521330BH907E44TC30614539HK700HA706HH710HK715HG712HA702HC705HA708HD717HH726HL723HA720HK721HK724HF718HA725Transmilenio anunció, hacia las 10:54 de la noche de este jueves 15 de mayo, el restablecimiento de los servicios y la habilitación del paso.
El técnico del Villarreal, Marcelino García, afirmó este viernes, en rueda de prensa, que el Barcelona, próximo rival de su equipo, se encuentra “distraído y relajado” por la celebración del título de Liga su equipo puede tener “alguna opción más” de puntuar y cerrar su clasificación para la Liga de Campeones.“Vamos con esa ilusión, aunque es muy difícil por el potencial del Barça y sus números. Tenemos muy cerquita un gran premio y sumar allí podría garantizarlo”, dijo el asturiano.“Hay que intentarlo, porque estamos bien y cuando un equipo está bien se ve capaz de ganar a cualquiera, incluido el Barcelona”, apostilló.Marcelino confió en que el equipo catalán, tras las celebraciones, de por terminada la temporada y deseó “poder aprovecharnos de ello”.“Debemos defender muy bien, que ellos estén distraídos, que no tengan acierto y nosotros tener un día extraordinario”, añadió Marcelino, que deseó certificar la clasificación para la Liga de Campeones antes de la última jornada.El entrenador explicó, por su propia experiencia personal, que un equipo no tiene “la misma atención” cuando ya ha conseguido un objetivo.“Después de una temporada tan exigente levantas el pie, pero ellos son un equipo joven y lo que transmite es pasión, hambre y ganas de ganar. También te pueden hacer un ocho”, avisó el asturiano, que deseó que en el césped se note que el equipo que más se juega a efectos clasificatorios es el Villarreal.Tras la última jornada, Marcelino asumió que el Athletic ha dificultado mucho al Villarreal acceder a la cuarta plaza, pero también valoró que la distancia con el Betis ha aumentado y concede a su equipo margen de maniobra.“Ojalá nuestro resultado no dé la clasificación y si no, que los de los rivales nos la faciliten”, señaló el entrenador, que confió en estar fluido en ataque para hacerle daño al Barcelona en defensa.“Ellos tienen un juego aplastante, pero en la primera vuelta ya les hicimos daño. A golpes fue similar, pero en contundencia diferente. Los espacios a la espalda van a estar, porque ellos juegan así toda la temporada”, reflexionó.Marcelino no se planteó una vigilancia especial para Lamine Yamal y Rafinha, dos de las estrellas del ataque del Barcelona, “porque es que tienen de todo”.“Juegan al espacio, al pie, con ritmo, intensidad, con muchos jugadores llegando al área… No vamos a variar mucho lo que solemos plantear”, indicó el técnico, que calificó como “letales” a los delanteros del Barcelona.Marcelino también anunció que espera contar para el partido del domingo con Kiko Femenía y Thierno Barry tras haber evolucionado positivamente ambos futbolistas de sus respectivas lesiones.
Einer Rubio es uno de los cinco colombianos que participan en el Giro de Italia 2025. Allí, fue elegido por el Movistar Team para que sea su líder. Razón por la que sus compañeros trabajan para él, en especial en momentos determinantes, donde el viento hace de las suyas, hay duros ascensos y se presenta tensión en el pelotón. Sin embargo, las noticias para el boyacense no son las mejores."Estoy bien, pero un poco resfriado por el cambio de temperatura. Me ha afectado un poco, pero ya pasará. Estamos con toda la energía, confiados en el trabajo que se hizo. Es el primer día para la general", afirmó en entrevista con Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports y enviado especial a territorio europeo. En dicha charla, confirmó que su salud no está bien, preocupando a todos.Eso sí, no todo fue negativo. En una conversación con 'Cycling Pro Net', reveló que no estuvo entre los corredores que terminaron en el suelo en la sexta jornada. "Por fortuna, no me caí y me salvé. Desafortunadamente, tres de mis compañeros sí, entre ellos Jefferson Cepeda, que es el más adolorido de todos. A ver si se recupera está al 100% para los próximos días", expresó de entrada.De igual manera, analizó la etapa 7, que contó con un recorrido de 168 kilómetros, entre Castel di Sangro y Tagliacozzo, y un final en alto. "Es importante porque, desde aquí, con esta fracción, ya se sabrá en qué condición estamos, cómo están los rivales, las fuerzas de las piernas, así que es clave", añadió Einer Rubio, consciente de lo que estaba en juego de cara a las próximas semanas."De mi parte, estoy súper, nos hemos preparado de buena manera. Mis compañeros me llevarán bien y haremos una excelente carrera a partir de hoy", puntualizó, antes de analizar el recorrido. "Al inicio no es tan duro, pero esos últimos dos kilómetros se inclinan, entonces tenemos que estar en buena posición y llegar junto con los mejores", sentenció el 'escarabajo' del Movistar Team.
Un total de 17 personas heridas, una de ellas en estado crítico, es el último balance del atropello múltiple que se produjo anoche en los aledaños del RCDE Stadium antes del partido entre el Espanyol y el Barcelona, según el Departamento de Salud de la Generalitat.La conductora del vehículo, una mujer de 34 años que conducía un turismo de color blanco, quedó detenida y dio negativo en las pruebas de alcoholemia y drogas, según la policía catalana.La Unidad de Investigación de la comisaría de Cornellà de Llobregat (Barcelona) de los Mossos d'Esquadra se ha hecho cargo de la investigación y ha abierto diligencias para clarificar las causas.El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) atendió en el lugar del accidente a 16 heridos, pero posteriormente hubo otra persona que acudió directamente a un centro sanitario por sus propios medios, por lo que el balance final es de 17 afectados.En el lugar de los hechos, las 11 unidades del SEM atendieron a 16 persones afectadas, de las cuales 3 fueron atendidas in situ y 13 requirieron traslado a centros sanitarios.Cinco en estado menos grave fueron trasladados al Hospital Moisès Broggi (2), Bellvitge (2) y Hospital de Sant Boi (1).Los ocho heridos leves fueron derivados a Sant Joan de Déu (2), Hospital de Sant Boi (1), Moisès Broggi (2), Bellvitge (2) y el Hospital de L’Hospitalet (1).En estos momentos, 4 pacientes siguen ingresados en diferentes centros hospitalarios, uno de los cuales, una persona de 41 años, en estado grave en la UCI, ha informado el Departamento de Salud.El resto de heridos trasladados anoche a hospitales han sido dados de alta.En las imágenes que algunos aficionados colgaron en las redes sociales se pueden ver cómo decenas de aficionados del Espanyol rodean y zarandean un coche de color blanco y cómo éste de repente arranca, llevándose por delante a diversos hinchas durante varias decenas de metros.El hijo del alcalde de Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol, fue una de las trece personas que resultaron heridas en este atropello múltiple.
El Rayo, con dos goles en la primera parte de Jorge de Frutos y Florian Lejeune, y el Betis, con tantos del colombiano 'Cucho' Hernández e Isco Alarcón, de penalti, en la segunda mitad, empataron en Vallecas y sumaron un punto que, en el caso de los verdiblancos, les frena en su pelea por la Liga de Campeones, y en el de los franjirrojos les mantiene octavos pero empatados con Osasuna en la lucha por la Liga Conferencia.Con la ilusión desbordada por entrar en Europa recibió la afición del Rayo a su equipo, que salió con un extra de moral al césped, algo que se tradujo en su juego, tratando de ser protagonista dominando la posesión y llevando la iniciativa ofensiva.El Betis, al ritmo que marcó el Rayo, le costó encontrar un estado de juego cómodo, en parte porque Isco Alarcón y Antony no participaron mucho en el juego durante la primera parte, en la que la lesión del lateral franco-senegalés Youssouf Sabaly descolocó un poco a Manuel Pellegrini, que buscó recambio en Aitor Ruibal.El partido cambió a los 37 minutos. El primer gol del Rayo llegó tras un disparo de Pedro Díaz desde fuera del área que tocó Adrián San Miguel, el balón se fue al larguero, rebotó y Jorge de Frutos lo recogió solo, en el área pequeña, para empujarlo al fondo de las mallas.Poco después, en el tiempo añadido, el equipo madrileño marcó el segundo de falta. Lejeune, en la frontal del área por el costado izquierdo, lanzó un disparo seco por bajo al palo largo de Adrián, que no pudo hacer nada ante el bote que pegó el balón justo delante suyo.El descanso le vino bien al Betis, que salió del vestuario con aires renovados y en solo quince minutos consiguió igualar el marcador con dos tantos seguidos.El primero fue tras una buena jugada individual del 'Cucho' Hernández, que se zafó en línea de tres cuartos de Lejeune, con agarrón incluido, y tras correr unos metros, al filo del área, lanzó un disparo potente que no pudo repeler el portero argentino Augusto Batalla.El segundo fue de penalti tras una falta de Lejeune sobre Abde. El contacto, ligero, lo protestaron con insistencia los jugadores del Rayo, que vieron como Isco no falló desde los once metros.Precisamente la sustitución de Isco provocó un bajón en el juego del Betis y el Rayo lo aprovechó para ganar el centro del campo, algo que le valió para gozar de dos ocasiones muy claras para marcar con un disparo de Álvaro García que Adrián sacó por bajo en el mano a mano y otro lanzamiento de Unai López desde lejos que despejó por bajo el portero verdiblanco.A Pellegrini no le debió gustar lo que estaba viendo de su equipo en esos minutos sin Isco y dio entrada al portugués William Carvalho y al congoleño Cedric Bakambu, con los que ganó poderío ofensivo pero no control del balón en el centro del campo, que fue para el Rayo, sobre todo tras la salida de Oscar Trejo.El argentino lideró el ataque del Rayo en esos minutos finales en los que su equipo se volcó sobre el área de Adrián San Miguel, aunque el oficio que demostró la defensa bética impidió que hubiese más goles y el partido concluyese con reparto de puntos.Gracias al gol anotado, 'Cucho' Hernández fue elegido como el más destacado del encuentro y por recibió el premio al Jugador Hyundai, sin embargo, esta distinción es netamente con un pequeño galardón y no le dieron un vehículo de la marca.
Nairo Quintana siempre es noticia con todo lo que sucede a su alrededor, pues uno de los grandes nombres con los que cuenta el pelotón internacional y su reconocimiento supera fronteras, según lo ha demostrado la afición que lo sigue y aclama.En ese sentido, cualquier inconveniente que pueda tener hace que se enciendan las alarmas, como ocurrió en la séptima jornada del Giro de Italia 2025, certamen en el que es el máximo referente del equipo español Movistar Team.Fue por ello que cuando perdió distancia con el lote y terminó solo a un lado de la carretera por problemas mecánicos con su bicicleta, hubo una cámara de la transmisión oficial de televisión que se quedó con él para registrar lo que le estaba ocurriendo.Sin embargo, el boyacense de 35 años de edad pudo solventar el inconveniente en tiempo récord y reincorporarse a la competencia antes de que llegara el terreno de ascenso, pues se trataba de la primera fracción de montaña, con final en alto de primera categoría.Percance de Nairo Quintana en etapa 7 del Giro de ItaliaEl experimentado corredor, campeón del Giro en 2024 y de la Vuelta a España en 2016, puso pie en tierra 6 kilómetros después de la partida, cuando debió quedarse a un lado de la vía esperando el carro de asistencia técnica.El ‘escarabajo’ tuvo un problema con la rueda trasera, motivo por el que un auxiliar la debió cambiar para que el pedalista siguiera adelante.Lo particular fue que el mecánico que acudió a auxiliarlo lo hizo a toda velocidad, casi como el la Fórmula 1 de automovilismo, ya que solo tardó 8 segundos en poner en marcha a Quintana.De hecho, el propio Giro de Italia catalogó la rápida acción con un término usado en el mundo de los deportes a motor, donde los arreglos a los bólidos en zona de ‘pits’ duran escasos segundos. “Parada en boxes”, fue la expresión.Pero ahí no paró todo, ya que Nairo, que no tenía gregarios a disposición, remontó posiciones sin mayor esfuerzo y sin mayor esfuerzo se reincorporó al pelotón.En video, la particular situación:
Estados Unidos anunció que se opondrá "enérgicamente" a la financiación de proyectos y próximos desembolsos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras instituciones financieras multilaterales para empresas controladas por China en Colombia y otros países de la región. La noticia causó preocupación porque las obras del Metro de Bogotá están en manos del consorcio chino APCA Transmimetro, integrado por China Harbour Engineering Company y Xian Metro Company. Además, el BID aprobó para la primera línea del metro un crédito de 600 millones de dólares y para la segunda, 415 millones.Sin embargo, Metro de Bogotá y la Alcaldía manifestaron a través de un comunicado “que estamos tranquilos con el soporte financiero que la Banca Multilateral nos ha brindado”, pues, afirman, “mantienen una relación directa con la Banca Multilateral que participa en la financiación de la ejecución de la Línea 1 y en el proceso licitatorio de la Línea 2”.“Esa relación estrecha nos permite contar con la participación de la Banca, con su confianza y su compromiso con los aportes y el desarrollo del proyecto de Línea 1. La supervisión que realizan al cumplimiento de las metas y de los hitos, así como los desembolsos de los créditos, nos permiten manifestar que estamos tranquilos”, explicaron.Asimismo, indicó que en el último viaje a Washington que hizo el alcalde Carlos Fernando Galán, en abril de 2025, este se reunió con el presidente del BID y directivos del Banco Mundial, “quienes directamente manifestaron su compromiso y la tranquilidad en el desarrollo de Línea 1 y en el proceso licitatorio de la Línea 2 para Bogotá. Basados en eso, el proyecto avanza dentro de los tiempos estimados”.“Bogotá cuenta con todo el soporte financiero que el proyecto necesita para continuar ejecutándose. Esta administración hará todo lo que corresponda para asegurar la terminación de la Línea 1 en marzo del 2028, como está programado y así cumplir con las expectativas y el sueño de los bogotanos”, concluyó.La molestia de EE. UU. por la Ruta de la SedaEl pronunciamiento del Metro de Bogotá se da luego de que Estados Unidos dijera que se opondrá "enérgicamente" a la financiación de "proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia", al igual que "en otro países de la región" donde la Iniciativa de la Ruta de la Seda de China tenga proyectos, pronunciamiento que coincide con la visita del presidente Gustavo Petro a ese país asiático."Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio", declaró en la red social X la Oficina para Asuntos de Latinoamérica del Departamento de Estado. "Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región", apuntó.Estados Unidos ya había advertido el pasado 4 de febrero en una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, que iba a revisar todas las organizaciones internacionales de las que Estados Unidos sea miembro y que proporcionen cualquier tipo de financiación o apoyo para ver si debía retirarse de las mismas o retirar la ayuda.En esa evaluación incluyó convenciones y tratados de los que Washington forme parte para considerar cuáles son contrarios a sus intereses nacionales, algo por lo que el país ha decidido retirarse ya por ejemplo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.La nueva advertencia coincide con el viaje que Petro realizó a Pekín con motivo de la IV Reunión Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), cuya presidencia rotatoria ejerce Colombia.Este miércoles, 14 de mayo, el presidente colombiano y su homólogo chino, Xi Jinping, se reunieron en Pekín para reforzar los lazos bilaterales y firmar el acuerdo de cooperación económica para la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda. Con esta iniciativa, el gigante asiático pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global, sobre todo en Europa, Medio Oriente, África y América Latina.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Una familia de la localidad de Bosa, sur de Bogotá, denunció un presunto abuso policial contra un joven de la casa. De acuerdo con la versión de estas personas, a la víctima la golpearon y lo intentaron asfixiar en el piso.En un video publicado por la familia de la víctima, se ve a dos uniformados lastimando al ciudadano identificado como David Suta. En las imágenes se puede observar cómo un policía tiene la rodilla en el cuello del joven.Según la víctima, efectivos del Cai Laureles de Bosa fueron los que lo agredieron a tan solo unos metros de la casa. El hombre manifestó en *City Noticias* que sus dos hermanos consumen sustancias psicoactivas y por esta razón los uniformados los abordaron."Me cogió a bolillo": víctima de presunto abuso policial en Bosa“Mi hermano le muestra la cédula en digital al policía y el policía le exigió la cédula en físico. Entonces, mi hermano me dijo que sacara la cédula de la billetera que estaba en la casa. Yo ya venía para la casa a sacar la cédula cuando el policía me abordó groseramente y bruscamente. Me empujó y me pidió también los documentos”, narró David Suta.En ese momento, dijo la víctima, “me agredió, yo vine hacia la casa a salvaguardarme con mis hermanos y me coge a bolillo. Me da tres bolillazos y uno de esos me pegó en la espalda”. Las gafas de David resultaron dañadas.Una vez terminó el procedimiento, uno de los hermanos de David terminó capturado y fue trasladado al Cai Laureles. Según el relato, la familia del capturado llegó hasta el lugar para solicitar el porqué de la detención y presentar la denuncia por exceso de fuerza policial.Cuando los familiares del hermano de Suta llegaron hasta el sitio, un uniformado lo habría empujado a él, por lo que su reacción fue preguntarle al uniformado por qué lo empujaba. Lo que hizo el policía fue tomarlo del cuello ante la mirada atónita de su familia.“Al momento que lo iban trasladar a la UPJ, cuando salen del Cai para trasladarlo, el policía me empujó, yo le digo por qué me empuja, y el policía arremete contra mí asfixiándome. En ese momento, me tiraron al suelo entre tres policías y uno de ellos arremetió contra mí poniéndome la rodilla en el cuello, asfixiándome hasta perder el conocimiento otra vez”, indicó David.Finalmente, el joven agredido indicó que interpondrá una denuncia por intento de homicidio en contra del policía que lo lastimó. Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá le dijo a *City Noticias* que el hecho se encuentra en investigación.¿Qué hacer si me agrede un policía?Si un ciudadano es agredido por un policía en Colombia, debe seguir estos pasos para denunciar el hecho y buscar justicia:Recopilar pruebas: si es posible, obtener videos, fotos o testimonios de testigos que respalden la denuncia.Denunciar ante la Policía Nacional: se puede presentar una denuncia en el Sistema Nacional de Denuncia Virtual o acudir a una estación de policía.Acudir a la Fiscalía General de la Nación: si la agresión constituye un delito, se debe presentar la denuncia ante la Fiscalía para que se inicie una investigación formal.Reportar a la Procuraduría General: esta entidad supervisa la conducta de los funcionarios públicos y puede sancionar disciplinariamente a los policías responsables.Solicitar apoyo de la Defensoría del Pueblo: esta institución brinda asesoría legal y puede intervenir en casos de abuso policial.Buscar asistencia legal: un abogado especializado en derechos humanos puede orientar sobre el proceso y garantizar que se respeten los derechos del ciudadano.Es fundamental actuar con rapidez y exigir que las autoridades investiguen el caso para evitar la impunidad y garantizar el respeto a los derechos humanos.(Lea también: Momento exacto en que sicario asesina a María José Estupiñán en Cúcuta y sale a correr)}CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras más de 18 meses de labor investigativa por parte de las autoridades, se logró la captura de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes estarían detrás del crimen contra Edgar Páez, el presidente de Tigres Fútbol Club que fue asesinado mientras salía del Estadio Metropolitano de Techo, ubicado en la localidad de Puente Aranda. El crimen ocurrió el 23 de septiembre de 2023. Las autoridades establecieron que ese día los dos sicarios, quienes ya tenían un largo historial criminal, siguieron los movimientos de Paéz, de 63 años, quien además había sido detective del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). El día del asesinato, se encontraba en el Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo estaba disputando un partido de la Categoría Primera B.Cuando salió del estadio, los dos sicarios siguieron al dirigente deportivo, quien se movilizaba en su vehículo particular. Los delincuentes usaban una motocicleta, y decidieron atacar con un arma de fuego en un punto específico de la localidad de Puente Aranda. Le dispararon a Páez en diferentes ocasiones, causándole la muerte. Alias El Mono, tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, e inmediatamente juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Se cree que les habrían pagado 30 millones de pesos para cometer el ataque sicarial.La reacción de sicarios de Edgar Páez en su judicializaciónLa Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de las dos personas tras tres diligencias de allanamiento y registro en la localidad de Kennedy. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en la capital, mientras que la otra se hizo en Pereira.Los investigadores a cargo del caso analizaron 200 horas de video, además de realizar búsquedas selectivas en bases de datos, escuchar declaraciones juradas, hacer reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones.Tras la captura, este jueves 15 de mayo, los dos sicarios fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación, organismo que les imputo los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Mientras eran informados de esta medida, según se puede observar en un video compartido por la Fiscalía en su cuenta de X, ambos capturados tenían una sonrisa en sus rostros y se miraron entre sí. Además, no aceptaron los cargos que se les imputó. El prontuario de los sicarios que habrían asesinado a Edgar PáezLa Policía Metropolitana de Bogotá estableció que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, tenía una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, con el fin de evadir los controles de las autoridades. De igual forma, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En las diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo por las autoridades, también se logró la incautación de 3 celulares, con munición calibre 38, además de cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Por ahora se espera que se adelantes las audiencias correspondientes para que los sicarios sean condenados por el delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos presuntos responsables del asesinato de Edgar Páez, quien era el presidente de Tigres Fútbol Club, ocurrido el 23 de septiembre de 2023 en la localidad de Puente Aranda. Tras localizar a los delincuentes, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que los envió a un centro carcelario. Se trata de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias El Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes son acusados de "vigilar los movimientos de la víctima, esperar a que saliera del Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo disputaba un partido de la Categoría Primera B, y posteriormente seguirla a bordo de una motocicleta hasta un punto específico", según indicó la Fiscalía. Las autoridades añadieron que 'El Mono' se habría acercado al dirigente deportivo, quien se movilizaba en un vehículo particular, y luego le habría disparado en varias oportunidades. Tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, y, finalmente, juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán reaccionó a la noticia a través de su cuenta de X: "Capturados los responsables del homicidio de Edgar Páez, presidente de Tigres Fútbol Club. Gracias al trabajo de inteligencia de la @PoliciaBogota, cayeron los dos responsables del acto de sicariato contra Páez el 23 de septiembre del 2023, en la localidad de Puente Aranda. Seguimos trabajando para que en Bogotá ningún caso quede en impunidad".Así cayeron los presuntos asesinos de Edgar PáezLa Policía metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos sujetos tras tres diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo en la localidad de Kennedy. Los investigadores, por 18 meses, recopilaron 200 horas de análisis de video, búsquedas selectivas en bases de datos, declaraciones juradas, reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en Bogotá, mientras que la otra se hizo en Pereira. La Policía logró establecer que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, contaba con una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, para evadir los controles de las autoridades. Asimismo, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En estas diligencias de allanamiento y registro también se logró la incautación de 3 celulares, munición calibre 38, cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Las autoridades de la capital, en lo corrido del año 2025, han logrado la captura de 59 capturas en flagrancia por el delito de homicidio. Asimismo, se han incautado 487 armas de fuego. "La Policía Metropolitana de Bogotá reitera su compromiso por continuar adelantando acciones y estrategias contra los delitos de alto impacto que afectan a la capital de la república. Asimismo, a denunciar cualquier tipo de hecho delictivo a través de la línea de emergencia 123", añadieron.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La creadora de contenido y empresaria Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, se encuentra en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá cumpliendo una condena privativa de la libertad de más de cinco años. La influencer fue capturada en la noche del 27 de enero de 2025 por miembros del CTI de la Fiscalía, acompañados de la Policía Nacional. Barrera fue condenada por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas, en hechos ocurridos durante el Paro Nacional de 2019.La creadora de contenido compartió un video en el que se ve cómo daña una estación de Transmilenio durante una marcha en el marco del Paro Nacional de 2019. Barrera había estado en libertad durante la investigación del caso y mientras apelaba la condena en su contra. "De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía, aproximadamente a las 15 horas del día 22 de noviembre de 2019, día en el que se desarrollaba un paro general en todo el territorio nacional, Daneidy Barrera Rojas, conocida en las redes sociales como influencer, bajo los seudónimos de 'Chamita Cheer' o 'Eh Eh Epa Colombia', cubriendo inicialmente su rostro con una capucha y después sin ella, hizo presencia en la estación Molinos del sistema Transmilenio, ubicado en la Avenida Calle 51 Sur, entre las carreras 9 y 7 de esta ciudad, donde procedió a destruir con un martillo las puertas de vidrio, el dispositivo de lectura de tarjetas, los equipos de recarga automática y la registradora de acceso a la estación, situación que registró en un video en su cuenta de Facebook", describió el fallo que finalmente cumplieron las autoridades.El caso judicial de Epa Colombia después de su capturaEl abogado Francisco Bernate, que habló para Noticias Caracol, tomó el caso de la influencer después de que fue capturada. "Era una persona que está condenada por unos hechos, ya en una decisión que es la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia. Por lo que los esfuerzos tenían que enfocarse hacia buscar que ella pudiera estar en su casa, pero ya era muy poquito lo que se podía hacer en términos de la condena como tal", explicó Bernate.Dentro de las acciones legales que podrían favorecer a la creadora, para que cumpliera su condena fuera de El Buen Pastor, estaba la cárcel domiciliaria declarando que es madre cabeza de hogar. "No se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor", expresó el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá. El abogado cree que pueden insistir nuevamente en ese recurso al encontrar que no se definió teniendo en cuenta el componente LGBTIQ+."Cuando se decide que Daneidy no es madre cabeza de hogar se aplicaron unos patrones que son propios de las parejas heterosexuales, que es diferente al de las parejas homosexuales, como es su caso. Se juzgó como si esta fuera una familia de papá y mamá y no es así. Creo que ahí hay un tema muy grave de derechos de las personas LGBTIQ+", ahondó Bernate. El juzgado añadió que hay "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas".En la solicitud realizada por Bernate, se argumentó que la solicitud de prisión domiciliaria también se daba por el servicio social que ha prestado la empresaria en los últimos años. "Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", decía la solicitud.El texto enfatizaba los testimonios de amigos y personas cercanas confirmando "su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy". El abogado de Barrera también hizo la petición basándose en la Ley de utilidad pública, la primera norma que contempla la posibilidad de ejecutar una sanción penal de manera restaurativa.Con esta ley, la creadora habría podido trabajar e incluso obtener una libertad "para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”. Esta solicitud también fue negada debido a los delitos por los que fue condenada. “Por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”, se lee en el fallo."La decisión que le niega la Ley de utilidad pública lo hace porque ella no está hoy en día en una condición de marginalidad, pero la ley es clara, así lo ha dicho el presidente de la República y el ministro de Justicia, que eso se mira es al momento de los hechos, no en la condición de ella hoy. De manera que creemos que tenemos que apelar esas decisiones y eventualmente las tendremos que someter a una acción de tutela. Insisto, tienen unos sesgos muy delicados", puntualizó el abogado.De acuerdo con Bernate, la creadora está "devastada" por las recientes decisiones que la comienza a dejar sin opciones para salir de la cárcel. "Son decisiones desfavorables, una el lunes, una el martes, está devastada. Siente que se le están cerrando las puertas, que se va a tener que quedar allá cinco años porque además no le ha sido posible trabajar o estudiar de manera que pueda descontar su condena. La sensación sí es de tristeza, pero tenemos que buscar los caminos".Las pérdidas económicas de Epa ColombiaLa empresa de keratinas de Barrera es manejada por su familia y por su esposa, Karol Samantha Barbosa. "Ella es quien está llevando al frente la cuestión. Sobre si están vendiendo lo mismo o no, eso no lo manejo. Pero mal o bien, la empresa ahí va con todas las dificultades a cargo de su esposa", contó el abogado. La creadora de contenido comenzó su negocio en 2020 y para 2022, de acuerdo con un texto en su página web, tenía 350 empleados.En la audiencia de reparación contra Barrera, la empresa Transmilenio solicitó un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, donde la condenada fue grabada cometiendo los delitos. "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia.A este pago se suma otro que la creadora de contenido ya habría realizado, el de alrededor de $ 300 millones. Ese pago fue la multa que tuvo que pagar por los hechos a las autoridades policiales. Con respecto a la cantidad pedida por Transmilenio, el abogado contó que este miércoles se reunieron con la empresa Transmilenio para llegar a un acuerdo. "Con la reunión realizada vamos a ver qué propuesta viable podemos presentar. Hay disposición de ambas partes de llegar a un acuerdo antes del 26 de mayo", concluyó el defensor.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La familia de David Esteban Nocua Monroy continúa exigiendo justicia por la muerte del joven de 14 años, quien fue hallado sin vida por su madre en inmediaciones del río Tunjuelo el pasado sábado 10 de mayo, con heridas de arma cortopunzante. Sus allegados habían reportado su desaparición dos días antes, cuando salió de su casa para verse con otros dos jóvenes de su mismo colegio. Lizeth Juliana Monroy, su madre, le dijo a CityNoticias que David Esteban, después de una reunión con la coordinación de su colegio, salió de su vivienda, en el barrio Marichuela, para encontrarse con su exnovia y quien sería la nueva pareja de la menor. Tras la desaparición, la expareja del joven, según contó Lizeth Juliana, indicó que habían dejado al menor de 14 años en un mirador del sector. Sin embargo, la madre dice que luego de que se halló el cuerpo cambió su versión, y dijo que, supuestamente, los habían atracado. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, aseguró la mujer para el noticiero antes mencionado.Videos claves en muerte de David Esteban NocuaEn cámaras de seguridad de la zona se registró que el día de su desaparición, sobre las cinco de la tarde, David Esteban estaba caminando por el barrio con los otros dos jóvenes, quienes rondan entre los 15 y los 16 años. Minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde posteriormente fue hallado sin vida.El joven de 14 años cursaba noveno grado. Era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. La familia de David Esteban se dedica a la venta de arepas, por lo que el menor, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar."Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre (...) Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias.Así fue hallado David Esteban en el río TunjueloLa madre del menor agregó que, tan pronto despareció el joven, reportó la situación a la Policía y la Fiscalía para iniciar la búsqueda, pero que no habría obtenido una pronta respuesta, por lo que, con ayuda de sus seres queridos, fue quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda (...) En 72 horas pueden pasar muchas cosas. No es justo que mi familia y yo tuvimos que ir a buscarlos nosotros después de dos noches de desaparecido y encontrarlo en un río. Yo tuve que ver las imágenes y nosotros fuimos los que lo tuvimos que sacar de ahí porque nadie llegó. La policía no llegó", afirmó. El hallazgo se hizo en la noche del pasado sábado. El teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá, fue quien informó sobre lo sucedido: “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”.El comandante añadió que, cuando la Policía Nacional llegó hasta el sitio, “efectivamente se encontró el cuerpo de sexo masculino sin vida, desafortunadamente. La situación se puso en conocimiento de las autoridades judiciales competentes para que se establezcan las circunstancias de tiempo, modo y lugar”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Pontificia Universidad Javeriana ha anunciado el lanzamiento de nuevos programas técnicos y tecnológicos. Esta iniciativa busca diversificar su oferta académica y responder a las necesidades del mercado laboral actual, ofreciendo formación en áreas de alta demanda como la salud, el cuidado y la transformación digital. Según el rector de la universidad, el padre Luis Fernando Múnera, el costo del semestre para estos programas oscilará entre $1.500.000 y $4.000.000 pesos. Esta noticia ha generado gran expectativa entre los estudiantes y profesionales que buscan ampliar sus competencias y mejorar sus oportunidades laborales. Sin embargo, vale la pena conocer que la Javeriana no es la única institución de educación superior que ofrece programas técnicos y tecnológicos. Según el Ministerio de las TIC, 15 instituciones públicas y 37 privadas ofrecen programas técnicos en Colombia. Además, 44 instituciones públicas y 94 privadas ofrecen programas tecnológicos. Noticias Caracol le comparte una lista de instituciones de educación superior (IES) en Colombia que ofrecen programas técnicos y tecnológicos, organizadas por sector y municipio.Algunas de las universidades e instituciones con técnicos y tecnológicos en Colombia 2025Programas técnicos: Instituciones oficialesInstituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San AndrésPrograma: Técnica Profesional en SistemasMunicipio: San AndrésInstituto Tolimense de Formación Técnica ProfesionalPrograma: Técnica Profesional en Sistemas y ComputaciónMunicipio: Espinal (Chicoral)Instituto de Educación Técnica Profesional de RoldanilloProgramas:Técnico Profesional en Sistemas e Informática (Cali)Técnico Profesional en Sistemas e Informática (La Victoria)Técnica Profesional en Sistemas e Informática (El Dovio)Técnico Profesional en Sistemas e Informática (Roldanillo)Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - Humberto Velásquez GarcíaPrograma: Técnico Profesional en SistemasMunicipio: CiénagaInstituto Técnico Nacional de Comercio Simón RodríguezPrograma: Técnico Profesional en SistemasMunicipio: CaliColegio Integrado Nacional Oriente de CaldasPrograma: Técnica Profesional en Informática y SistemasMunicipio: PensilvaniaTecnológico de AntioquiaPrograma: Técnico Profesional en SistemasMunicipio: MedellínEscuela Tecnológica Instituto Técnico CentralPrograma: Técnica Profesional en ComputaciónMunicipio: Santafé de BogotáUniversidad Francisco de Paula SantanderPrograma: Técnico Profesional en InformáticaMunicipio: OcañaUniversidad Popular del CesarProgramas:Técnica Profesional en Informática (Valledupar)Técnica Profesional en Informática (Agustín Codazzi)Programas técnicos: Instituciones privadasFundación Instituto Superior de Carreras Técnicas - INSUTECPrograma: Técnico Profesional en Sistemas InformáticosMunicipio: Santafé de BogotáFundación para la Educación Superior San MateoPrograma: Técnica Profesional en Programación de SoftwareMunicipio: Santafé de BogotáCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNProgramas:Técnica Profesional en Ingeniería de Sistemas (Montería)Técnica Profesional en Sistemas (Santafé de Bogotá)Corporación Politécnico Colombo AndinoPrograma: Técnica Profesional en Análisis y Diseño de Sistemas de ComputaciónMunicipio: Santafé de BogotáEscuela de Administración y Mercadotecnia del QuindíoProgramas:Técnica Profesional en Análisis y Programación de Computadores (Armenia)Técnica Profesional en Desarrollo de Software (Armenia)Corporación Instituto de Administración y Finanzas - CIAFPrograma: Técnica Profesional en Sistemas e InformáticaMunicipio: PereiraCorporación Interamericana de Educación Superior - CORPOCIDESPrograma: Técnico Profesional en Sistemas e InformáticaMunicipio: BucaramangaFundación Centro de Educación Superior, Investigación y Profesionalización - CEDINPROPrograma: Técnica Profesional en Desarrollo de Software y RedesMunicipio: Santafé de BogotáFundación de Educación Superior San José - FESSANJOSEProgramas:Técnica Profesional en Desarrollo de Software y Redes (Santafé de Bogotá)Técnica Profesional en Desarrollo de Software y Redes (Santafé de Bogotá)Tecnológica FITECPrograma: Técnica Profesional en Construcción de SoftwareMunicipio: BucaramangaFundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa - F-CIDCAProgramas:Técnica Profesional en Sistemas Informáticos y Programación (Pereira)Técnica Profesional en Sistemas (Villavicencio)Técnica Profesional en Sistemas (Santafé de Bogotá)Fundación Universitaria del Área AndinaProgramas:Técnica Profesional en Desarrollo de Software para Dispositivos Móviles (Santafé de Bogotá)Técnico Profesional en Sistemas (Santafé de Bogotá)Corporación Universitaria Autónoma del CaucaPrograma: Técnica Profesional en Desarrollo de SoftwareMunicipio: PopayánCorporación Universitaria de Investigación y Desarrollo - UDIProgramas:Técnica Profesional en Desarrollo de Software (Barrancabermeja)Técnico Profesional en Desarrollo de Software (Bucaramanga)Unipanamericana - Fundación Universitaria PanamericanaProgramas:Técnica Profesional en Desarrollo de Software (Santafé de Bogotá)Técnica Profesional en Análisis y Diseño de Bases de Datos (Pereira)Técnico Profesional en Programación de Software (Santafé de Bogotá)Técnica Profesional en Análisis y Diseño de Bases de Datos (Santafé de Bogotá)Corporación Universitaria RemingtonPrograma: Técnica Profesional en SistemasMunicipio: MedellínInstitución Universitaria Tecnológica de Comfacauca I.T.C.Programas:Técnica Profesional en Programación de Software (Puerto Tejada)Técnica Profesional en Desarrollo de Software (Popayán)Técnico Profesional en Programación de Software (Santander de Quilichao)Politécnico Colombiano Jaime Isaza CadavidPrograma: Técnico Profesional en Programación de Sistemas de Información (por ciclos propedéuticos)Municipio: MedellínCorporación Universidad de la Costa CUCPrograma: Técnica Profesional en Programación de Dispositivos MóvilesMunicipio: BarranquillaUniversidad Simón BolívarPrograma: Técnico Profesional en Análisis y Programación de ComputadorasMunicipio: BarranquillaUniversidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm - UNISINUPrograma: Técnica Profesional en Desarrollo de Software y Redes de CómputoMunicipio: CartagenaProgramas tecnológicos: instituciones públicasUnidades Tecnológicas de SantanderPrograma: Tecnología en Desarrollo de Sistemas InformáticosMunicipio: BucaramangaInstituto Tecnológico del PutumayoProgramas:Tecnología en Programación y Sistemas (Sibundoy)Tecnología en Programación y Sistemas (Mocoa)Servicio Nacional de Aprendizaje - SENAPrograma: Tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMunicipio: MedellínColegio Mayor del CaucaPrograma: Tecnología en Desarrollo del SoftwareMunicipio: PopayánInstitución Universitaria de EnvigadoPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: EnvigadoInstituto Tecnológico Pascual BravoPrograma: Tecnología en InformáticaMunicipio: MedellínInstituto Tecnológico MetropolitanoProgramas:Tecnología en Sistemas de Información (Medellín)Tecnología en Sistemas de Información (Sabaneta)Politécnico Colombiano Jaime Isaza CadavidPrograma: Tecnología en Sistemas de InformaciónMunicipio: ApartadóInstitución Universitaria Antonio José Camacho - UNIAJCPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: CaliProgramas tecnológicos: instituciones privadasCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNProgramas:Tecnología en Creación de Soluciones de Software y Redes de Datos (Sincelejo)Tecnología en Sistemas (Santafé de Bogotá)Fundación para la Educación Superior San MateoPrograma: Tecnología en Desarrollo de SoftwareMunicipio: Santafé de BogotáEscuela de Administración y Mercadotecnia del QuindíoPrograma: Tecnología en Desarrollo de SoftwareMunicipio: ArmeniaCorporación Interamericana de Educación Superior - CORPOCIDESPrograma: Tecnología en Sistemas e InformáticaMunicipio: BucaramangaFundación de Educación Superior San José - FESSANJOSEPrograma: Tecnología en Arquitectura de SoftwareMunicipio: Santafé de BogotáTecnológica del SurPrograma: Tecnología en Sistemas de InformaciónMunicipio: CaliCorporación Politécnico de la Costa AtlánticaPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: BarranquillaTecnológica FITECPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: BucaramangaCorporación Tecnológica de Bogotá - CTBPrograma: Tecnología en Desarrollo de SoftwareMunicipio: Santafé de BogotáCorporación Politécnico Marco Fidel SuárezProgramas:Tecnología en Sistemas (Medellín)Tecnología en Sistemas (Apartadó)Tecnología en Sistemas (Bello)Tecnología en Sistemas (Puerto Nare)Corporación Educativa - ITAEPrograma: Tecnología en InformáticaMunicipio: BucaramangaFundación Tecnológica Autónoma de Bogotá - FABAPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: Santafé de BogotáPolitécnico Santafé de BogotáPrograma: Tecnología en Sistemas InformáticosMunicipio: Santafé de BogotáCorporación Universal de Investigación y Tecnología - CORUNIVERSITECProgramas:Tecnología en Desarrollo de Software (Tuluá)Tecnología en Ingeniería de Sistemas (Santafé de Bogotá)Fundación Tecnológica Colombo GermanaPrograma: Tecnología en Sistemas InformáticosMunicipio: Santafé de BogotáFundación Escuela Colombiana de Mercadotecnia - ESCOLMEPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: MedellínFundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales - F.C.E.C.E.P.Programa: Tecnología en SistemasMunicipio: CaliFundación Tecnológica Antonio de ArévaloPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: CartagenaCorporación Tecnológica Industrial Colombiana - TEINCOPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: Santafé de BogotáCorporación Tecnológica Católica de Occidente - TECOCPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: Santa Fe de AntioquiaFundación Tecnológica Autónoma del PacíficoPrograma: Tecnología en Sistemas de InformaciónMunicipio: CaliFundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa - F-CIDCAProgramas:Tecnología en Sistemas (Pereira)Tecnología en Sistemas (Santafé de Bogotá)Corporación Escuela Superior de Administración y Estudios Tecnológicos - E.A.E.Programa: Tecnología en SistemasMunicipio: CaliCorporación de Educación del Norte del Tolima - COREDUCACIONPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: HondaPolitécnico GrancolombianoPrograma: Tecnología en Desarrollo de SoftwareMunicipio: Santafé de BogotáCorporación Universitaria de Investigación y Desarrollo - UDIProgramas:Tecnología en Sistemas (Bucaramanga)Tecnología en Sistemas (Barrancabermeja)Tecnología en Sistemas (Charalá)Tecnología en Sistemas (San Gil)Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal - UNISARCProgramas:Tecnología en Computación (Belén de Umbría)Tecnología en Computación (Santa Rosa de Cabal)Corporación Universitaria UNITECPrograma: Tecnología en Desarrollo de SoftwareMunicipio: Santafé de BogotáInstitución Universitaria Salazar y HerreraPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: MedellínCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOProgramas:Tecnología en Informática (Bello)Tecnología en Informática (Girardot)Tecnología en Informática (Villavicencio)Tecnología en Informática (Lérida)Tecnología en Informática (Bucaramanga)Tecnología en Informática (Cali)Tecnología en Informática (Santafé de Bogotá)Tecnología en Informática (Barranquilla)Tecnológico de AntioquiaPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: MedellínFundación Universitaria - INPAHUPrograma: Tecnología en SistemasMunicipio: Santafé de BogotáCorporación Universitaria Rafael NúñezPrograma: Tecnología en Sistemas de Información y de SoftwareMunicipio: CartagenaEscuela Colombiana de Carreras IndustrialesPrograma: Tecnología en Desarrollo InformáticoMunicipio: Santafé de BogotáUnipanamericana - Fundación Universitaria PanamericanaProgramas:Tecnología en Diseño de Software (Santafé de Bogotá)Tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (Pereira)Tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (Santafé de Bogotá)Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - CartagenaPrograma: Tecnología en Sistemas de InformaciónMunicipio: CartagenaFundación Universitaria Luis Amigó - FUNLAMPrograma: Tecnología en Sistemas de InformaciónMunicipio: MedellínFundación Universitaria ESUMERPrograma: Tecnología en Sistemas de InformaciónMunicipio: MedellínFundación Universitaria de San Gil - UNISANGILProgramas:Tecnología en Análisis y Programación de Sistemas de Información (Villanueva)Tecnología en Análisis y Programación de Sistemas de Información (Yopal)Tecnología en Sistemas (San Gil)
Daniel Felipe Martínez es el gregario de lujo de Primoz Roglic en el Giro de Italia 2025. Razón por la que el colombiano siempre está atento a lo que suceda y necesite el esloveno. Sin embargo, no es una tarea fácil y así lo contó en entrevista exclusiva con Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports y enviado especial a territorio europeo. Allí, reveló detalles de lo que ha vivido en carretera."Más tarde, habrá nubes, así que el calor va a bajar. Es una etapa estresante, como todas las de este tipo. Será un final exigente porque hay unas subidas, al final, que van a contar y este recorrido favorece a varios hombres, entonces tendremos que estar pendientes y atentos a cada movimiento", afirmó, haciendo énfasis en lo que sería la quinta jornada, disputadael miércoles 14 de mayo.Entre Ceglie Messapica y Matera, fueron 151 kilómetros, con un ascenso de cuarta categoría. Dicha subida se llamaba Montescaglioso, con un trayecto de 2,9 kilómetros y un promedio de 8,4%. Pero no fue de lo único que habló, pues Daniel Felipe Martínez también explicó la estrategia que aplicó el Red Bull BORA Hansgroge en la cuarta fracción, donde Primoz Roglic bonificó."Es una etapa que tiene de todo, se debe pasar bien y si vemos una oportunidad, se tratará de coger. Al ver que en la fuga iba un solo corredor y había esprints con bonificaciones, se decidió ir por las bonificaciones. Al final, fue una etapa exigente, estresante, estando adelante, con sectores angostos, fue feo", explicó el corredor colombiano, que fue claro con su rol y objetivo en el Giro."La estrategia es cuidar a Primoz Roglic, protegerlo, y sacar la jornada adelante porque sabemos que no es sencillo", sentenció Daniel Felipe Martínez en dicha charla con Caracol Sports, para el programa 'Foto Finish', de DITU.
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, ha deseado mucha suerte en la selección brasileña a su homónimo en el Real Madrid, Carlo Ancelotti, de quien se ha mostrado convencido de que continuará consiguiendo "éxitos" en su nueva etapa."Creo que encontrará un gran equipo y podrá seguir con sus éxitos allí", ha señalado el preparador alemán, en la rueda de prensa previa al encuentro liguero contra el Espanyol, al ser preguntado por la decisión del italiano de entrenar al combinado brasileño una vez finalice el campeonato doméstico.El técnico de Heidelberg ha calificado a Ancelotti como un "caballero y uno de los mejores y más exitosos entrenadores del mundo", y ha destacado el "trabajo fantástico" que ha realizado en el Real Madrid en las últimas temporadas. "Le deseo lo mejor en su nuevo trabajo", ha zanjado Flick.Simeone: “Soy un admirador de Ancelotti, él lo sabe, se lo dije y lo quiero mucho”Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, destacó este miércoles su “admiración increíble” por Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, al que quiere “mucho” y le desea “lo mejor” en su nueva etapa en la selección brasileña, tras finalizar su trayectoria en el club blanco al final de LaLiga.“Valoración, no entraría en esa parcela, porque es una decisión de su club y de él. Creo que, como entrenador, y me imagino que todos los entrenadores que hoy estamos en LaLiga y los que no están trabajando, tenemos una admiración increíble por Ancelotti, por todo su trabajo”, valoró el preparador argentino en rueda de prensa después del entrenamiento matutino en el Centro Deportivo de Majadahonda.“No sólo por lo que representó en el Real Madrid, cómo trabajó en el Real Madrid, cómo gestionó lo que tuvo que gestionar en el Real Madrid, sino todo lo que hizo en su carrera deportiva”, añadió.Y remarcó: “Yo soy un admirador de él. Lo sabe, se lo dije, lo quiero mucho y, obviamente, le deseo lo mejor”.
La presencia del esloveno Tadej Pogacar y un posible enfrentamiento con el danés Jonas Vingegaard "sería un regalazo para la Vuelta del aniversario 90", afirmó ilusionado Javier Guillén, director de la ronda española, en el acto de presentación de los maillots, celebrado en Madrid."No sé qué porcentaje hay de que Pogacar venga a la Vuelta, ahora mismo no tengo ni idea. Nos llega por la rumorología que hay muchas opciones de que participe. En términos de esperanza, tenemos todas las del mundo, pero hay un dato, y es que no ha hecho Giro, y si no ha hecho Giro, yo creo que él, que es una persona de retos, va a querer tener la Vuelta en su palmarés", explicó Guillén.Los precedentes son optimistas, pero el director de la Vuelta remite al final del Tour para valorar la posibilidad de que Pogacar acuda a la Vuelta con el fin de ganar la única grande que le falta en su palmarés."Es verdad que hay que esperar a que acabe el Tour para ver si viene, pero si me dicen un año para que venga, diría que es este, garantizo que es este. No obstante, no se puede decir ahora si va a venir o no", añadió.La posibilidad de concretar un duelo entre Pogacar y el danés Jonas Vingegaard, los ganadores de las últimas 5 ediciones del Tour, sería el no va más en el año del 90 aniversario de la Vuelta."Sería el mejor regalo para la Vuelta, incluso un regalazo, no solo para la organización, sino para toda la afición. Creo que poder revivir el duelo Pogacar-Vingegaard sería situar a la Vuelta ante una de las mejores participaciones de la historia", afirmó.Guillén subrayó: "La Vuelta quiere que venga Pogacar, y necesitamos que venga Pogacar", pero también es cierto que no puede correr él solo, y sería bueno que tuviéramos también a Juan Ayuso, y a Enric Mas, y ojalá que también a Remco Evenepoel".
Continúa la indignación en Bogotá por el asesinato de una mujer de 72 años a manos de un joven de 21 años en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. Este hombre, además de quitarle la vida a la adulta mayor, terminó hiriendo a otra mujer de 43, quien logró sobrevivir al ataque con arma cortopunzante.Y es que un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que el atacante apuñaló por la espalda a la primera víctima y luego sale corriendo para no ser atrapado. En medio de la huida, el sujeto le lanzó una puñalada a un hombre adulto mayor, pero este se alcanzó a correr para no ser lastimado.Segundos después, el criminal se acercó a la mujer de 72 años, identificada como Mercedes Uyabán, la apuñala a la altura del cuello, causándole la muerte. Los hechos ocurrieron a las 12:36 minutos de la tarde del viernes 2 de mayo de 2025.La comunidad del barrio Modelia, al ver este cobarde ataque, lo interceptan, lo golpean y finalmente lo entregan a la Policía Metropolitana de Bogotá. En imágenes compartidas en redes sociales se ve cómo varios ciudadanos le propinan varias patadas cuando el delincuente fue capturado por la Policía.El teniente coronel, Andrés Obando, Comandante Operativo Seguridad Ciudadana Número 3, reveló que este sujeto no intentó robar a las víctimas, sino que el motivo por el cual cometió los ataques de derivó por otra razón.“En el barrio Modelia se presentó un lamentable hecho donde un joven de 21 años agredió con arma cortopunzante a dos mujeres. La primera, de 43 años, resultó herida a la altura de la espalda sin gravedad. El agresor emprendió la huida, encontrando a la otra femenina de 72 años de frente y le propinó una herida en el pecho. Las dos mujeres lesionas fueron trasladadas de inmediato a centros asistenciales, donde la adulta mayor falleció por la gravedad de su lesión en el pecho”, indicó el comandante.Agregó que, “gracias a la oportuna información de la comunidad y la reacción de nuestras patrullas en territorio, se logró la captura del agresor”.Según el comandante, “de acuerdo con las investigaciones preliminares, este hombre de 21 años de edad, presuntamente, estaría bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Es de resaltar que la investigación de este hecho fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación”.Criminal que asesinó a adulta mayor en Modelia no la iba a robarEn redes sociales había circulado la información de que este hecho estaría vinculado con un robo. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó en un comunicado lo siguiente: “Aclaramos que este caso NO estaría relacionado con un hurto, sino una persona que al parecer estaría bajo el efecto de sustancias psicoactivas agredió a las mujeres. De igual manera, en este hecho fue capturado el agresor y puesto a disposición de la autoridad competente”.(Lea también: En Ciudad Bolívar, Bogotá, hubo tres heridos de bala tras fuerte pelea con policías)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Epa Colombia enfrenta una tercera decisión en su contra desde que fue llevada a la cárcel por los daños que cometió contra Transmilenio en el año 2019. Le fue negada la solicitud para la ley de utilidad pública que le permitiría trabajar de día y volver a la cárcel de noche.Esta norma le concede “libertad a mujeres cabeza de familia, para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”.“Para imponer el sustituto es necesario que se determine el número de horas a las cuales se debe convertir la pena que le falta por cumplir a la condenada, teniendo en cuenta que no pueden prestarse más de 8 horas diarias, solo podrá trabajar hasta 5 días a la semana y la actividad se desarrollará en el domicilio de la familia de la condenada”, detalla la ley, que se diseñó exclusivamente para mujeres cabeza de familia que tienen “a su cargo el cuidado y atención de personas ya sean familiares o terceros por razones de salud, situación de discapacidad o minoría de edad”.El fallo recuerda también que la ley de utilidad pública se aplica en caso de que las condenadas, “por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”.¿Por qué la juez negó la solicitud de Epa Colombia?La togada determinó que la influencer “no reúne los requisitos señalados en la ley 2292 de 2022 y el decreto 1451 de 2023, (por lo que) se negará el sustituto de prestación de servicios de utilidad pública, en tanto, no ha demostrado la calidad de madre cabeza de familia y que haya obrado en condiciones de marginalidad, de manera que se resuelve el problema jurídico reseñado en el acápite anterior, de manera negativa”. Contra esta decisión proceden recursos de reposición y apelación.Lo que pide el Distrito a Epa Colombia como reparaciónTransmilenio solicitó un pago de $467 millones, Recaudo Bogotá de $7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $146 millones por los daños en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante el estallido social.Epa Colombia cuestionó la suma porque "me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos".Adicional a esto, a la influencer también le fue negado el beneficio de casa por cárcel porque en ciertos delitos -como la instigación a delinquir con fines terroristas- no se conceden estas oportunidades, señaló Mariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 5 años, 3 meses y 15 días contra Epa de Colombia, quien fue capturada en enero de 2025 y actualmente cumple su sentencia en la cárcel de El Buen Pastor de Bogotá.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de movilidad de Bogotá reportaron que en la mañana de este miércoles 14 de mayo se presentan manifestaciones que afectan el tráfico y no permiten el paso de los buses de TransMilenio, en plena hora pico, cuando los ciudadanos se movilizan a sus lugares de trabajo o de estudio. "Se presenta afectación vial por manifestación, de la calzada mixta y la exclusiva, en la Av. Caracas, con calle 10, sentido Sur - Norte. Autoridades acompañan y regulan el tráfico en el sector", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X en la mañana.Posteriormente, informaron que los manifestantes avanzaron sobre la Av. Calle 19 a la altura de la carrera 10, sentido occidente - oriente. Sobre las 9:45 de la mañana, la comunidad indígena se dirigían hacia la Plaza de Bolívar por la Carrera 7, por lo que se recuperó la movilidad en la avenida Caracas.Las autoridades recomendaron conducir con precaución y seguir las indicaciones de los Agentes Civiles de Tránsito.7:45 a. m. los desvíos de TransMilenioLa flota troncal realiza desvíos en la calle 6 hacia el occidente hasta la caracas para tomar al norte y realiza el recorrido inverso al sur. No prestan servicio las estaciones San Victorino, Las Nieves, San Diego.7:13 Estaciones cerradas Manifestantes en la avenida Caracas con calle 19. Rutas de TransMiZonal realizan desvíos en la calle 19 desde la carrera 3 hasta la carrera 22, y continúan cerradas las estaciones Jiménez y Calle 22 en sentido sur - norte.6:45 a. m. Afectaciones en TransMilenioTransMilenio informó que los servicios troncales B18 y K10 desvían por la Calle 6 al oriente para tomar la carrera 10 al norte. La flota que va por la Caracas toma la Calle 6 al occidente hasta la NQS, luego hacia el norte hasta la calle 26 y allí al oriente para retomar su recorrido por la Caracas. NOTICIAS CARACOL
El día de ayer, martes 13 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima predominantemente nublado con lluvias intermitentes en varias localidades, según el pronóstico del Ideam. Durante la madrugada, el cielo estuvo mayormente nublado con condiciones secas, aunque se registraron lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. En la mañana, las condiciones nubosas persistieron con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. En la tarde, el cielo se mantuvo mayormente nublado, con lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, en localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima alcanzó los 20 °C.Pronóstico del clima en Bogotá para este 14 de mayo de 2025Para hoy, miércoles 14 de mayo de 2025, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) prevé un clima similar al de ayer, con algunas variaciones. Durante la madrugada, se espera un cielo mayormente nublado con tiempo seco en gran parte de la ciudad. La temperatura mínima prevista es de 10 °C. En la mañana, se estima que el cielo estará entre parcial y mayormente nublado, con predominio de tiempo seco, aunque podrían ocurrir lloviznas en el norte y sur de Bogotá.En la tarde, se prevé un cielo mayormente nublado con probabilidad de lluvias ligeras a moderadas en localidades como Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Teusaquillo y Santa Fe. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche, se espera que las lluvias ligeras a moderadas continúen en las primeras horas, especialmente en el costado oriental, afectando localidades como Usaquén, Chapinero y San Cristóbal 2. Finalizando la noche, se prevé tiempo seco.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo parcialmente nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe y Andina. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre, Cesar, Bolívar, Magdalena y Córdoba.Región Pacífica: Chocó (sur), Nariño y Valle del Cauca.Región Andina: Antioquia (oriente), Boyacá, Cundinamarca (oriente), Santander y el Eje Cafetero.Región Orinoquía: Casanare, Meta (oriente), Vichada y sobre el piedemonte Llanero.Región Amazónica: Amazonas y Guaviare.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: tiempo seco, con cielo parcialmente nublado.Pronóstico del clima en Colombia para las próximas 24 horasSe prevé que los principales acumulados de lluvia durante las próximas 24 horas se presenten en:Región Caribe: Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.Región Andina: Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Eje Cafetero y Cundinamarca.Región Pacífica: Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.Región Orinoquía: Vichada, Meta, Casanare, Guainía y Arauca.Región Amazónica: Amazonas, Guaviare, Vaupés y Caquetá.Archipiélago de San Andrés y Providencia: cielo parcialmente nublado y la posible ocurrencia de algunas lloviznas.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. (T. máx.: 35 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche y parte de la madrugada. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 31 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante las tres jornadas y las más intensas en la noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante todas las jornadas. (T. máx.: 31 °C).Principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendiosEn total, 58 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. De estos, 10 municipios están en alerta naranja, destacándose Cundinamarca con 7 municipios. Además, 48 municipios están en alerta amarilla.Alertas por deslizamientosUn total de 452 municipios están en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 134 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 35 municipios, Chocó con 24 municipios y Meta con 13 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas)Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: seis (6) rojas, ocho (8) rojas puntuales, veinticuatro (24) naranjas y treinta y cinco (35) amarillas.Pacífico: veintidós (22) naranjas y cinco (5) amarillas.Caribe: cinco (5) rojas, veinticinco (25) naranjas y tres (3) amarillas.Orinoco: once (11) rojas, una (1) roja puntual, veintiún (21) naranjas y dieciséis (16) amarillas.Amazonas: dos (2) naranjas y seis (6) amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alertas naranja por viento y oleaje en el Caribe centrooccidental, y amarilla en las zonas central y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en la parte sur de la cuenca, y por viento y oleaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de que le negaran la oportunidad de pagar su pena de prisión desde casa, Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, volvió a hablar; esta vez, en respuesta al reciente cobro que le pidió Bogotá por sus daños a Transmilenio durante el estallido social del año 2019, en el que la influenciadora se grabó rompiendo vidrios y dispositivos que se encontraban en este lugar.Las pretensiones de Transmilenio, la aseguradora y Recaudo Bogotá oscilan entre los 600 y 700 millones de pesos, cifra que debería pagar la privada de su libertad en señal de reparación. Sin embargo, aunque la empresaria e influenciadora reconoció que tenía intención de conciliar, sostuvo que los números que le estaban pidiendo eran "una cifra extraordinaria". "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia de reparación en su contra.La mujer nuevamente reconoció que había cometido un error, y aunque no descarta llegar a un acuerdo, alega que 700 millones de pesos son una suma extraordinaria por pagar. "Yo hice un video en medio de mis conocimiento y mi falta de educación, cometí un error por unos amigos. Estoy aquí estoy asumiendo. Desde el principio siempre he querido pagar, pero 700 millones de pesos es una suma extraordinaria", agregó. ¿Cuánta plata debe pagar Epa Colombia a Bogotá por daños en Transmilenio?Noticias Caracol conoció que en la audiencia de reparación contra Daneidy Barrera Rojas, o Epa Colombia, la empresa Transmilenio solicitó a la privada de su libertad un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante las movilizaciones sociales del 2019.Estos hechos conllevaron a la captura de Epa Colombia, llevada a cabo en horas de la noche del pasado lunes 27 de enero. Todo esto ocurrió después de que se conociera quela Corte Suprema de Justicia había confirmado la sentencia de cinco años y dos meses de prisión contra la influencer por haber atacado una estación de TransMilenio en 2019. Tras esta decisión, agentes del CTI de la Fiscalía se presentaron en una de sus peluquerías en Bogotá y la detuvieron esposada. La mujer alcanzó a grabar varios videos en los que dio a conocer esta situación a sus seguidores. Por qué Epa Colombia no puede recibir el beneficio de casa por cárcel? Delitos son claveMariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. Pese a esto, algunos especialistas en derecho penal sostienen que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los conductores que suelen transitar por la carrera Séptima, la cual atraviesa el norte y el centro de Bogotá por el borde oriental de la ciudad, van a ver cambios en los próximos días, pues la Secretaría de Movilidad decidió implementar cámaras de fotodetección en la zona del carril preferencial para buses de transporte público, con el fin de evitar la invasión de este corredor.Aunque el Distrito argumenta que este aumento de control se decidió con el fin de mejorar la movilidad en la zona, sobre todo de transporte público, entre los conductores hay preocupación de que esta nueva medida genere aún más trancón, teniendo en cuenta, además, que la Séptima se ha vuelto una vía alterna para los conductores que antes usaban la avenida Caracas, la cual tiene múltiples cierres por la construcción de la primera línea del metro. Costosa multa por evadir carril preferencial en la SéptimaEl carril preferencial, de alrededor de 8 kilómetros y que empieza en la calle 31 y finaliza en la 134, fue inaugurado desde el 2014, durante la alcaldía del ahora presidente Gustavo Petro, con el fin de, precisamente, aumentar las velocidades promedio de los vehículos. "Allí operan desde ese año los buses duales (como el 86 desde la troncal El Dorado a la 116), luego otros servicios duales y zonales", afirmó Darío Hidalgo, profesor de Transporte y Logística de la Universidad Javeriana, para Noticias Caracol.Sin embargo, según la alcaldía actual, no se estaría respetando como es debido, lo cual generaría más colapso en el tráfico. "La ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 % la velocidad del transporte público. Esto genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad. Los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores", afirmó la Secretaría de Movilidad en un comunicado. Es por esta razón que se decidió poner las cámaras de fotodetección, también conocidas como fotomultas, las cuales funcionarán las 24 horas del día a partir del 19 de mayo, con el fin de registrar a los conductores que no cumplen con el no uso del carril preferencial. Según la Alcaldía, al infringir estas normas se impone el comparendo C14, que establece una multa de 601.400 pesos para quienes invadan estos espacios sin justificación. Es importante recordar que se trata de un carril preferencial, no exclusivo, por lo que solo puede ser usado por vehículos particulares en casos específicos, como giros a la derecha o el acceso a predios."Dejar y recoger personas (taxis, carros,) se permite. Se sanciona estacionar y estar en el carril por un tramo largo: dos fotos de la misma cámara separadas 2 minutos, por ejemplo", añadió Hidalgo.¿Se va a generar más trancón en la Séptima? Hablan expertosJosé Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, le indicó a este medio que las cámaras en este sector se necesitan "debido a que hay una desviación de tráfico porque la avenida Caracas está colapsada. Por eso se hace necesario ese control en el tráfico para regular ese flujo vehicular". Por su parte, Carolina Álvarez, coordinadora de Infraestructura para Colombia de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (Bigrs), aseguró: "Es posible que a corto plazo se perciba un impacto negativo en el tráfico mixto, pero va a ser solo negativo para menos significativa proporción de viajes (aquellos en modos particulares como el automóvil), y seguramente será porque los vehículos particulares que antes invadían el carril preferencial ahora deberán permanecer en los carriles restantes, estas molestias solo serán en algunos horarios y la tendencia es que el tráfico se adapte a las nuevas condiciones".En esto estuvo de acuerdo Carlos Felipe Pardo, experto en movilidad y urbanismo y fundador de Despacio.org, reconoció que, por esta medida, es posible que a los vehículos particulares "no les vaya bien al principio" y sientan que hay menos espacio para su movilidad. Esto podría generar algo llamado "degeneración del tráfico", lo cual afectaría no solo a la Séptima sino a otras vías, ya que "las personas deciden dejar de viajar, transitan por otro parte o viajan en el transporte público". No obstante, dijo que es una medida que beneficia a alrededor del 80 % de los ciudadanos que transitan por la Séptima, por lo que solo afectaría "a menos del 20 % de los viajes". "Para quien viaje en transporte público habrá una mejoría significativa. Todas las ciudades que lo han hecho encuentran impactos significativos positivos", dijo. Hidalgo, por su parte, mencionó que "el carril de bus puede mover alrededor de nueve mil personas por hora por dirección si funciona bien, mientras que el carril mixto mueve 800 carros, es decir, 2.120 personas. Pero, si funciona bien el carril de buses, también mejorarán los carriles mixtos". Álvarez, además, añadió que "a mediano plazo sin duda este tipo de medidas buscan priorizar los modos que movilizan más personas (hacer más eficiente la movilidad), generar un entorno donde se incentive el uso de modos de transporte más sostenibles y, claramente, generar un bajo estímulo para realizar viajes en modos menos sostenibles o eficientes".Cabe resaltar que por esta zona la alcaldía pasada, liderada por Claudia López, planteó que estarían ubicados el tramo 1 y 2 del Corredor Verde. Sin embargo, Carlos Fernando Galán decidió suspender la licitación para este proyecto por las obras que se adelantan y colapsan la movilidad, además de las dudas que han surgido por parte de algunos ciudadanos que residen en la zona.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Carrera Séptima en Bogotá es una de las principales vías de la ciudad y su carril preferencial está destinado a mejorar la eficiencia del transporte público. Sin embargo, la invasión de este carril por vehículos particulares es una problemática constante que afecta la movilidad y genera congestión. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha implementado medidas estrictas para sancionar a los conductores que no respeten este carril, pero existen ciertos casos en los que su uso está permitido sin que se impongan multas.El carril preferencial de la Carrera Séptima fue establecido para priorizar el transporte público y mejorar la movilidad de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Según la normativa vigente, los carriles preferenciales no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos. La invasión de estos carriles reduce la velocidad del transporte público hasta en un 30%, generando retrasos significativos y aumentando la congestión en otras vías de la ciudad."El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", señaló Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá.A partir del 19 de mayo de 2025, la SDM comenzará a imponer comparendos electrónicos a quienes no respeten el carril preferencial de la Carrera Séptima. Estas sanciones se aplicarán las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su objetivo es mejorar la eficiencia del transporte público y la movilidad de todos los bogotanos.¿Cuál es la excepción al carril preferencial de la Carrera Séptima de Bogotá?Existen dos excepciones principales en las que los vehículos particulares pueden utilizar el carril preferencial de la Carrera Séptima sin ser sancionados:Giros a la derecha: Los conductores pueden utilizar el carril preferencial para realizar giros a la derecha en las intersecciones. Esta excepción permite que los vehículos accedan a calles transversales sin invadir el carril preferencial de manera indebida.Acceso a predios: Los vehículos particulares pueden ingresar al carril preferencial para acceder a predios ubicados sobre la vía. Esto incluye entradas a garajes, estacionamientos y propiedades privadas que se encuentran directamente sobre la Carrera Séptima.Cuánto cuesta la multa por invadir el carril preferencialEl incumplimiento de las normas que regulan el uso del carril preferencial será sancionado con el comparendo C14. Esta multa tiene un valor de $601.400 pesos colombianos y se impondrá a los conductores que invadan estos espacios sin justificación. La SDM ha implementado la fotodetección para hacer más eficiente el control y la imposición de comparendos, buscando reducir la ocupación indebida de los carriles preferenciales y mejorar la movilidad en la ciudad.La invasión del carril preferencial de la Carrera Séptima afecta a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores. La ocupación indebida de estos carriles genera retrasos significativos en el transporte público, aumentando la congestión en otras vías y afectando la eficiencia del sistema de transporte.La SDM ha destacado que el control del carril preferencial se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología se busca hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos.¿Cómo consultar una multa de tránsito?Consultar una multa de tránsito es un proceso esencial para los conductores, ya que permite estar al tanto de las infracciones cometidas y evitar problemas legales o financieros. En Colombia, existen dos principales plataformas para realizar esta consulta: el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. Consulta a través del SIMITEl SIMIT es una plataforma nacional que centraliza toda la información sobre multas y sanciones de tránsito. Permite a los ciudadanos consultar sus comparendos y realizar pagos de manera práctica desde cualquier lugar. Para consultar una multa de tránsito a través del SIMIT, siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del SIMIT (https://www.fcm.org.co/simit/#/home-public).Digite el número de su documento o el número de la placaen el campo correspondiente.Haga clic en el botón "Consultar".Solo en caso de que los tenga, la plataforma mostrará una lista de las multas y comparendos asociados a su documento, incluyendo detalles como la fecha de la infracción, el lugar, el valor a pagar y el estado de la multa. Consulta a través de la Secretaría de Movilidad de BogotáIngrese al sitio web de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (https://webfenix.movilidadbogota.gov.co/#/consulta-pagos).Digite su número de cédula y la placa del vehículo en los campos correspondientes.Complete el captcha de seguridad.Haga clic en "Consultar".La plataforma mostrará una lista de los comparendos vigentes, incluyendo detalles como la fecha, el lugar de la infracción, el valor a pagar y el estado de la multa, esto en caso de que tenga alguna multa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
David Esteban Nocua Monroy, de 14 años, apareció muerto en las inmediaciones del río Tunjuelo luego de que desapareciera por dos días, tras salir con otros dos jóvenes en una zona boscosa de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. Su madre, Lizeth Juliana Monroy, exige justicia, mientras que las autoridades recolectan todas las pistas posibles para esclarecer el crimen. El cuerpo del menor fue hallado en la noche del sábado 10 de mayo, con múltiples heridas por arma blanca. El análisis de Medicina Legal arrojó que había fallecido dos días antes, el 8 de este mismo mes, luego de salir con quien era su expareja y el nuevo novio de ella, de acuerdo con el relato de sus familiares. Según el periódico El Tiempo, el menor salió de su casa, ubicada en el sector de Marichuela, para verse con su expareja y su nuevo novio, quienes tienen entre 15 y 16 años y estudian en su mismo colegio. En cámaras de seguridad de la zona se registró que ese jueves, sobre las cinco de la tarde, estaba caminando por el barrio y, minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde luego fue hallado sin vida. “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”, indicó el teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá. La madre de David Esteban Nocua exige respuesta Lizeth Juliana Monroy le dijo a CityNoticias que lo primero que hizo cuando desapareció su hijo fue exigirle respuestas a su exnovia, quien inicialmente habría mencionado que dejaron a David Esteban en un mirador, pero que, después del hallazgo del cuerpo, supuestamente, cambió su versión. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, afirmó la mujer para el noticiero local. Añadió que su hijo, en la mañana de ese 8 de mayo, estuvo con ella en una reunión con la orientadora del colegio donde estudiaba, porque, según Lizeth Juliana, él estaría ansioso por la reaparición de su exnovia, quien habría estado internada un tiempo.“Había reaparecido después de haber estado internada. Unos días antes, ella intentó quitarse la vida en el colegio y mi hijo fue quien la salvó. Desde entonces, ella lo trataba mal, incluso le decía cosas como que no tenía por qué haberla salvado. Al parecer, se había escapado del centro donde estaba y lo volvió a buscar”, dijo su familiar, según el periódico El Tiempo. Luego de la jornada escolar fue que David Esteban salió de su casa, y no se volvió a saber de él. Su madre comentó que inmediatamente dio aviso a las autoridades para iniciar la búsqueda, pero que, presuntamente, no ha recibido suficiente ayuda, por lo que fue ella misma, con ayuda de conocidos, quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda; fuimos nosotros quienes salimos a buscar a David por nuestra cuenta, en carro y en moto, preguntando a amigos y conocidos”, añadió la mujer. Así recuerdan a David Esteban NocuaEl joven de 14 años, quien cursaba noveno grado, era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme. La familia Nocua Monroy se dedica a la venta de arepas, por lo que David Esteban, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar. "Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad. Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL