Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
Este jueves, 18 de septiembre de 2025, se registra gran trancón en la avenida Villavicencio, a la altura de la intersección con la avenida Ciudad de Cali, en sentido sur-norte. La situación ha generado un represamiento de buses troncales, afectando tanto el ingreso como la operación interna del Portal Américas.Según la empresa de TransMilenio, la movilidad en la zona se encuentra comprometida, y personal operativo ya se encuentra en desplazamiento para intentar agilizar el paso y mitigar el impacto en el servicio. La recomendación para los usuarios tener en cuenta que los servicios troncales podrían presentar demoras en su frecuencia habitual.Noticia en desarrollo
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció un ejercicio militar que incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres, y la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano, ante la que considera "amenaza" de Estados Unidos, país que ya atacó tres embarcaciones que, al parecer, venían de territorio venezolano y transportaban droga. "Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica", dijo el funcionario. El despliegue militar fue llamado 'Caribe Soberano 200' y, según Padrino, fue ordenado por el líder chavista Nicolás Maduro para hacerle frente a la "voz amenazante, vulgar" de Estados Unidos. Esta operación incluye 12 buques de la Armada Bolivariana "en sus diferentes clases y tipos", 22 aeronaves y una veintena de embarcaciones. Igualmente, señaló en un encuentro con mandos militares transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) que habrá un "importante despliegue de buques", maniobras de defensa aérea desde embarcaciones y un patrullaje tanto marítimo como terrestre con la participación de pescadores. En ese sentido, destacó que el trabajo conjunto entre las autoridades civiles y castrenses venezolanas y el pueblo "se ha visto fortalecido en los últimos días en respuesta a la amenaza militar" de EE. UU.La Orchila, indicó el funcionario, es un territorio insular de 43 kilómetros cuadrados, aproximadamente, que se ubica a 97 millas de la región costera de La Guaira (norte), cercana a Caracas, y donde "ya ha habido preparativos" para el desarrollo de esta nueva operación. La televisión pública mostró imágenes de embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra desplegados allí. Durante los próximos tres días, las autoridades venezolanas también van a "recolectar, analizar y compartir inteligencia militar" e "implementar acciones de guerra electrónica", como "bloqueo y neutralización de comunicaciones", explicó Padrino. Los ejercicios tienen lugar después de que la semana pasada Maduro activara una operación militar de "resistencia" con 284 frentes de batalla en el país, además de ordenar el despliegue de 25.000 efectivos en las fronteras.Venezuela habla de tercera embarcación atacada por EE. UU. El martes 16 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las fuerzas estadounidenses han atacado hasta ahora en el mar Caribe a tres embarcaciones de supuestos narcotraficantes provenientes de Venezuela. Cabe resaltar que su administración acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.El líder republicano indicó que las fuerzas armadas del país norteamericano habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas, a quienes calificó de 'terroristas'. El gobernante afirmó que la lancha destruida transportaba cocaína y fentanilo.Al respecto, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, cuestionó la veracidad de esta información y dijo que "no hay manera" de que a la distancia se pueda saber qué carga lleva una embarcación. "Nadie sabe en esos barcos, peñeros, que fueron atacados, cuánta droga había, si había drogas, dicen que en el último había fentanilo", reiteró.Cabello reiteró que en lo que va de 2025 en Venezuela han incautado más de 60 toneladas de droga, y que el hallazgo más reciente sumó 3.680 kilos de cocaína en una operación en el costero estado de Falcón. "¿Aquí en Venezuela se ha capturado fentanilo alguna vez? ¿Se sabe de la entrada de fentanilo en Venezuela? No, jamás (...) ¿Quién vio la droga? ¿De aquí, de Venezuela, fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", dijo. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP
Este jueves 18 de septiembre hay buena variedad en el calendario futbolero. Sigue la primera jornada de la Champions League, y para este día, entran en acción Luis Javier Suárez con Sporting Lisboa y Dávinson Sánchez con el Galatasaray. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY jueves 18 de septiembre de 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO HOY, jueves 18 de septiembre del 2025:EquiposHora/CanalKøbenhavn vs. Bayer Leverkusen11:45 a.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarClub Brugge vs. AS Mónaco11:45 a.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 2Manchester City vs. Nápoles2:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarEintracht Frankfurt vs. Galatasaray2:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 5Sporting CP vs. FC Kairat2:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 3,Disney+ EstándarNewcastle vs. FC Barcelona2:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 2LDU Quito vs. São Paulo5:00 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarAlianza Lima vs. U de Chile7:30 p.m. - Copa Sudamericana - Disney+ Premium, ESPN 2CR Flamengo vs. Estudiantes de La Plata7:30 p.m. - Copa Libertadores - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarAmérica femenino vs. Pachuca femenino8:00 p.m. - CONCACAF Women's Champions Cup - Disney+ Premium
Baloto y Revancha son dos de los juegos de suerte y azar más conocidos en el país. Su funcionamiento se basa en una combinación numérica que puede convertir al ganador en millonario. Aunque sus reglas no han cambiado en esencia, recientemente se amplió el número de sorteos semanales, una decisión tomada por Coljuegos, la entidad reguladora del sector, con el fin de incentivar la participación y dinamizar el sistema de acumulación de premios. Actualmente, los sorteos se realizan los lunes, miércoles y sábados, lo que brinda a los jugadores tres oportunidades por semana para intentar ganar. Esta modificación busca aumentar el recaudo destinado a salud y educación a través de los recursos que estos juegos transfieren a programas públicos. En esta ocasión, el sorteo tiene lugar este miércoles 17 de septiembre de 2025 a las 11:00 p.m. Baloto tiene un acumulado en esta jornada de $20.200 millones y Revancha un pozo de $3.900 millones.Resultados Baloto y Revancha de hoy, 17 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 07, 37, 09, 10, 39Superbalota: 04RevanchaNúmeros ganadores: 15, 05, 07, 23, 11Superbalota: 03¿Cómo se juega Baloto y Revancha?La mecánica de participación es sencilla: el jugador debe seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, y una "superbalota" entre el 1 y el 16. Si desea participar en el juego adicional Revancha, que se juega con las mismas condiciones, debe pagar un valor extra y podrá acceder a un segundo sorteo con otra oportunidad de ganar. Cada juego es independiente, lo que significa que los resultados de Baloto no afectan a los de Revancha, y viceversa. Es posible ganar en uno y no en el otro, incluso si se juega con la misma combinación de números. El costo por participar en Baloto es de $6.000. Si el jugador decide incluir la Revancha, deberá pagar $3.000 adicionales, para un total de $9.000, tarifa que cubre ambos sorteos en una sola jugada.¿Qué hacer si gana el Baloto o Revancha?Los premios varían según la cantidad de aciertos: si un jugador acierta los cinco números principales y la superbalota, se lleva el acumulado mayor. Sin embargo, existen otras categorías de premios para quienes acierten menos números. Para reclamar un premio, el procedimiento depende de su valor:Si el monto ganado es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, menos de $9.063.418 según el valor vigente para 2025, el cobro se puede hacer en puntos autorizados como SuperGIROS o SuRed. Para esto, el jugador debe presentar el tiquete original en buen estado y un documento de identidad válido.Si la apuesta fue realizada por medios digitales, el comprobante recibido por correo electrónico o descargado desde la plataforma debe imprimirse para validar el reclamo.En caso de que el premio supere las 182 UVT, el proceso debe realizarse ante la Fiduciaria de Occidente. Allí se solicita una cita previa mediante las líneas oficiales de atención, principalmente en Bogotá. El ganador deberá entregar su cédula, el tiquete original y diligenciar un formulario de solicitud de pago.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Otros juegos similares al Baloto y RevanchaAunque Baloto y Revancha son ampliamente reconocidos, existen otras opciones para quienes prefieren juegos con diferentes dinámicas o precios más accesibles. Uno de ellos es MiLoto, cuyo valor por jugada es de $4.000. En este caso, se seleccionan cinco números entre el 1 y el 39. Este juego realiza sorteos cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y viernes, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan más frecuencia en los resultados.Otra alternativa es ColorLoto, que tiene un costo de participación de $5.000. En este caso, los jugadores eligen combinaciones de colores (amarillo, azul, rojo, verde, blanco y negro) junto con números del 1 al 7. No se pueden repetir combinaciones y los sorteos se hacen los lunes y jueves.Recomendaciones para jugadoresVerifique siempre que su tiquete esté en buen estado, ya que es el único soporte válido para hacer un reclamo.No comparta los datos de su jugada en redes sociales o con personas desconocidas.Si juega en línea, asegúrese de que sea a través de plataformas autorizadas por Coljuegos.Considere conservar copias del tiquete o comprobante digital hasta confirmar el resultado oficial.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La música colombiana vuelve a ser protagonista en los Latin Grammy 2025, con una presencia diversa que va desde el pop y lo urbano hasta los sonidos tropicales y el vallenato. Este año, nombres consolidados y nuevas apuestas se abren camino en una lista que refleja la riqueza cultural del país.La primera en destacar es Karol G, quien, aunque no alcanzó nominaciones por su álbum Tropicoqueta, logró tres menciones con Si Antes Te Hubiera Conocido, tema que se convirtió en uno de los grandes éxitos del año. La “Bichota” compite en categorías centrales como Grabación del Año, Canción del Año y Canción Tropical, reafirmando su posición como referente global de la música latina.Pero la sorpresa para Colombia llegó de la mano de Andrés Cepeda. Su álbum Bogotá y los sencillos que lo componen alcanzaron también tres nominaciones: Canción del Año, Álbum Pop Tradicional y Canción Pop. Un reconocimiento que confirma la vigencia del bogotano como uno de los intérpretes más sólidos del pop latino.A ellos se suman otros artistas que ya son habituales en la premiación: Shakira, nominada por Soltera en Mejor Canción Pop; Morat, que compite con Ya Es Mañana en Mejor Álbum Pop/Rock; y Camilo, en dupla con Yami Safdie, gracias a Querida Yo en Mejor Canción Pop. El vallenato también tiene espacio con Silvestre Dangond, Karen Lizarazo, Peter Manjarrés y Checo Acosta, quienes buscan llevarse el gramófono dorado en las categorías de Mejor Álbum Cumbia/Vallenato.El talento emergente también tiene un lugar especial. El cartagenero Beéle celebra su primera nominación con La Plena, en colaboración con W Sound y Ovy On The Drums, en la categoría de Mejor Interpretación Urbana/Fusión Urbana. Su caso es particular, pues la canción también involucra al streamer Westcol, lo que podría marcar un precedente histórico si se convierte en ganador.Otros nombres que completan la representación colombiana son Fonseca, con menciones en el apartado tropical; Mike Bahía y Puerto Candelaria, en Mejor Álbum Tropical Contemporáneo; y Los Nuevos Canticuentos, en la categoría infantil.Un vistazo al panorama internacionalAunque la presencia colombiana es fuerte, el gran dominador de las nominaciones es Bad Bunny, quien lidera con 12 candidaturas, incluyendo las categorías más codiciadas como Álbum del Año y Canción del Año. Le siguen los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Édgar Barrera, con 10 menciones cada uno.En Canción del Año, los colombianos comparten espacio con figuras de gran peso internacional: Cancionera de Natalia Lafourcade, Otra noche de llorar de Mon Laferte, Palmeras en el jardín de Alejandro Sanz y Veludo marrom de la brasileña Liniker, entre otros.La edición número 26 de los Latin Grammy confirma que Colombia sigue siendo una cantera musical imparable, capaz de mezclar tradición y modernidad, y de poner a sonar sus ritmos en los escenarios más importantes del mundo.NOTICIAS CARACOL
La noche de este miércoles 17 de septiembre de 2025 será clave para miles de personas en todo el país que buscan la suerte en alguno de los principales sorteos que se realizan a mitad de semana. La Lotería del Valle, la Lotería de Manizales, la Lotería del Meta y el tradicional Baloto realizarán sus respectivos juegos, con premios multimillonarios en disputa. Como es habitual, los sorteos se llevarán a cabo en horarios ya establecidos y podrán seguirse en vivo a través de canales oficiales. Cada uno cuenta con planes de premios distintos, pero todos representan la posibilidad de cambiar la vida de quienes resulten ganadores.Resultados EN VIVO Lotería de Manizales 17 de septiembreLa cita con el sorteo semanal de la Lotería de Manizales es a las 10:30 p. m. Se transmite en directo por sus canales oficiales, incluyendo Facebook Live y YouTube. El plan de premios incluye no solo el acumulado mayor, sino una estructura de premios secos con montos que van desde los $10 millones hasta los $300 millones. Estos son los números ganadores de hoy: Números ganadores: 8778Serie: 324Resultado "Ganasiempre": 4486Uno de los elementos distintivos de esta lotería es la modalidad "Ganasiempre", que permite acceder a premios sin necesidad de coincidir con la serie del número ganador. Además, ofrece recompensas por aproximaciones, lo que amplía el margen de posibilidades para los participantes.Resultados Lotería del Valle 17 de septiembreEsta lotería, una de las más reconocidas del país, tiene previsto su sorteo para las 11:00 p. m., transmitido por el canal Telepacífico. Además del premio mayor, la entidad ofrece una amplia bolsa de premios secos que incluye montos millonarios. Estos son los resultados de este 3 de septiembre de 2025:Números ganadores: 4150Serie: 066Quienes compraron su billete, ya sea completo o por fracciones, podrán consultar los resultados oficiales a través del sitio web de la Lotería del Valle y sus redes sociales. El sorteo está vigilado por delegados que garantizan legalidad y transparencia en cada paso del proceso. Esta entidad, con amplia trayectoria, también permite participar mediante plataformas digitales como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane.Resultados Lotería del Meta 17 de septiembreTambién a las 10:30 p. m. se llevará a cabo el sorteo de la Lotería del Meta, cuyo premio mayor y conjunto de premios secos suman varios miles de millones en juego. El sorteo se puede seguir en vivo a través de Facebook Live y Canal Trece. Esta entidad promueve la compra física y digital de sus billetes. Estos son los resultados de hoy, 17 de septiembre de 2025:Números ganadores: 6738Serie: 142Quienes prefieren jugar en línea pueden hacerlo a través de portales como Lottired y LotiColombia, donde es posible elegir el número manualmente o dejarlo a la suerte del sistema. Cada billete consta de tres fracciones, y el valor total puede ajustarse según cuántas se adquieran.Resultados Baloto y Revancha 17 de septiembreAdemás de las loterías regionales, este miércoles también se realiza el sorteo del Baloto, junto con su modalidad complementaria, Revancha. Ambos juegos permiten participar seleccionando cinco números entre el 1 y el 43, más una superbalota del 1 al 16. Estos son los resultados de hoy:BalotoNúmeros ganadores: 07, 37, 09, 10, 39Superbalota: 04RevanchaNúmeros ganadores: 15, 05, 07, 23, 11Serie: 03El costo de participación varía según si se juega solo Baloto o también Revancha. Los resultados estarán disponibles minutos después del sorteo, a través del sitio web oficial de Baloto, así como en los portales de venta autorizados. Es importante recordar que Baloto realiza tres sorteos por semana, lo que aumenta las oportunidades de quienes participan regularmente.¿Cómo comprar y jugar estos sorteos?Participar en cualquiera de estos sorteos es sencillo: los billetes se pueden adquirir en droguerías, tiendas, supermercados y otros puntos físicos habilitados. También existe la posibilidad de comprarlos por internet, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país. Los pasos para jugar en línea son los siguientes:Ingresar al sitio oficial de la lotería correspondiente o a una plataforma aliada.Registrarse con datos personales básicos (nombre, cédula, edad, correo electrónico).Escoger la lotería de interés.Elegir el número deseado o permitir que el sistema lo seleccione al azar.Definir cuántas fracciones se van a adquirir.Realizar el pago mediante plataformas electrónicas como PSE.Recomendaciones para los jugadoresVerifique que el número y la serie coincidan con el sorteo de este 2 de julio.Conserve el billete en buen estado, sin tachaduras, manchas ni daños visibles.Use únicamente los canales oficiales para consultar resultados.Recuerde que el plazo máximo para reclamar un premio es de 12 meses desde la fecha del sorteo.Los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención del 20 % según la legislación tributaria vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 17 de septiembre de 2025 se llevará a cabo el sorteo número 4921 de la Lotería de Manizales, que ofrecerá un premio mayor de $2.600 millones. El evento comenzará a las 11:00 p. m. e incluirá, además, la entrega de premios secos y de aproximación, ampliando las posibilidades de ganar para todos los jugadores. Esta jornada coincidirá con los sorteos de la Lotería del Meta y la Lotería del Valle, lo que la convierte en una noche clave para los aficionados a estos juegos en Colombia.Para seguir el evento en tiempo real, los interesados pueden conectarse a las transmisiones en vivo a través de los canales oficiales de la Lotería de Manizales en YouTube y Facebook. Con esta cobertura digital, la entidad no solo fortalece su tradición de sorteos semanales, sino que también garantiza mayor transparencia y accesibilidad para los apostadores.Resultados del sorteo de la Lotería de Manizales 17 de septiembre de 2025Una vez finalice la transmisión oficial, se publican los resultados del sorteo. Estos son los datos del número ganador de la noche:Número ganador: 8778Serie: 324Resultado "Ganasiempre": 4486Plan de premios vigenteAdemás del premio mayor de $2.600.000.000, la Lotería de Manizales ofrece múltiples premios adicionales que recompensan a quienes acierten parcial o totalmente el número ganador:Premios secos2 premios de $300 millones3 premios de $200 millones5 premios de $100 millones10 premios de $80 millones10 premios de $60 millones10 premios de $50 millones10 premios de $40 millones1 premio especial de $1.807.229Premios de aproximaciónTres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Número ganador en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo participar en la Lotería de Manizales?Cualquier persona mayor de edad en Colombia puede participar fácilmente. Los billetes están disponibles en puntos de venta físicos autorizados, como droguerías, supermercados o locales de chance. También pueden comprarse por internet, en plataformas como Lottired, lo que permite acceder desde cualquier parte del país.Cada billete contiene un número de cuatro cifras (0000 a 9999) junto con una serie. Se puede adquirir el billete completo o en fracciones, conocidas como “partes”. El valor del premio depende de cuántas fracciones se hayan comprado: mientras más se posean, mayor será el monto a recibir en caso de ganar. El sorteo, realizado semanalmente bajo supervisión oficial, elige al ganador mediante la extracción del número y la serie correspondiente.Además del premio mayor, se reparten premios secos y de aproximación, lo que incrementa las oportunidades de ganar algún beneficio económico. Para jugar en línea, basta con registrarse en una plataforma autorizada, seleccionar un número o dejar que el sistema lo asigne al azar, elegir la cantidad de fracciones y realizar el pago de forma segura. Al finalizar, el jugador recibe una confirmación digital y puede revisar los resultados para saber si su número fue premiado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un nuevo intento por manipular al público y a los usuarios en redes sociales, desconocidos han recurrido al uso de inteligencia artificial para crear contenidos falsos en los que suplantan a presentadores de Noticias Caracol. En las últimas horas, comenzó a circular en redes sociales un video manipulado que muestra a una periodista de de este canal promocionando una supuesta plataforma aprobada por el Gobierno, la cual prometería ingresos de hasta 20 millones de pesos semanales. En el video también se ve al expresidente Ernesto Samper, cuya imagen manipulada con IA también promociona esta supuesta inversión. La plataforma mencionada no existe. Es información falsa.Al respecto de este tipo de contenido, ya se han visto casos similares en los que no solo se imita la imagen y voz de periodistas, sino también la del presidente Gustavo Petro, líderes del sector financiero u otras figuras políticas influyentes.Cómo reconocer un video manipulado con IAHernando Paniagua, vicepresidente digital de Caracol Televisión, ofreció recientemente algunas claves para que los usuarios puedan detectar si están frente a un video generado o alterado mediante Inteligencia Artificial. Uno de los principales consejos es observar atentamente la sincronización entre el audio y los movimientos faciales. Si hay desajustes evidentes entre lo que se escucha y lo que se ve, es motivo para sospechar.Otro elemento a tener en cuenta es la calidad del audio. Las voces generadas por IA suelen sonar poco naturales, con entonaciones extrañas o cambios en el acento. Además, Paniagua sugiere desconfiar de los videos que aparecen como publicidad en redes sociales y revisar siempre quién los publica. La fuente del contenido es un factor crucial para verificar su credibilidad.Consejos para evitar caer en noticias falsasCon la creciente presencia de noticias falsas en internet, es esencial adoptar una actitud crítica. Aquí algunas recomendaciones para protegerse:Compruebe la fuente: Asegúrese de que la información provenga de medios reconocidos o sitios verificados. Algunos portales fraudulentos imitan el diseño de páginas confiables, por lo que es importante revisar también el dominio web.No se deje llevar por titulares llamativos: Los encabezados exagerados suelen ser un anzuelo para captar la atención. Es mejor leer la nota completa antes de sacar conclusiones.Analice el contenido con criterio: Preste atención a los datos y al contexto. Si algo no le suena lógico o coherente, busque más información en fuentes adicionales.Use servicios de verificación: Plataformas especializadas en desmentir noticias falsas, como Colombia Check, Lead Stories o The Washington Post Fact Checker, pueden ayudar a aclarar dudas sobre la veracidad de ciertos contenidos.Busque pruebas: Una noticia real suele estar respaldada por fuentes verificables, documentos oficiales o testimonios confiables. La ausencia de evidencia clara debe generar desconfianza.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 17 de septiembre de 2025 se realiza una nueva edición del sorteo de la Lotería del Meta, como parte de su programación semanal. Reconocida a nivel nacional por su trayectoria, esta lotería ofrece en esta ocasión un premio mayor de $1.800 millones y una amplia gama de premios secos, que en conjunto conforman una bolsa total de $7.200 millones. El evento se llevará a cabo a las 10:30 de la noche y se desarrollará en simultánea con los sorteos de la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales.Como es habitual, la jornada cuenta con la supervisión de delegados oficiales y con el respaldo de sistemas automatizados que garantizan transparencia y precisión en la selección de los números ganadores. Los resultados podrán seguirse en vivo a través de los canales oficiales, como Facebook Live, el Canal Trece y el sitio web de la Lotería del Meta. Además, estarán disponibles posteriormente en plataformas asociadas como Lottired y LotiColombia, lo que permite a los apostadores verificar sus números desde cualquier lugar del país.Resultados de la Lotería del Meta 17 de septiembre EN VIVONúmeros ganadores: 6738Serie: 142Plan de premios Lotería del MetaAdemás del acumulado principal, el sorteo incluye varias categorías de premios secos que incrementan las oportunidades de ganar. Según el plan de premios vigente, la distribución es la siguiente:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEste esquema está diseñado para reconocer combinaciones parciales y aproximaciones, permitiendo que múltiples jugadores resulten favorecidos en cada emisión.¿Cómo se juega la Lotería del Meta?Para jugar, basta con ser mayor de edad y residir en Colombia. El billete completo consta de tres fracciones y cuesta $9.000 en total. Si se prefiere, se puede adquirir solo una fracción por $3.000. Cada billete incluye un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, acompañado por una serie. Para acceder al premio mayor, ambas cifras deben coincidir exactamente con el resultado oficial.Los billetes pueden comprarse de forma presencial en puntos de venta autorizados, como supermercados, droguerías y tiendas, o de manera digital a través de portales habilitados por la entidad. Las plataformas en línea permiten elegir el número deseado o jugar con uno asignado al azar, pagar de forma segura y recibir la confirmación sin necesidad de desplazarse.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Meta?Tras la realización del sorteo de este 17 de septiembre, los resultados oficiales estarán disponibles a través de los siguientes canales:Facebook oficial de la Lotería del MetaCanal Trece (transmisión en vivo)Plataformas digitales como LotiColombia y LottiredPuntos de venta físicos autorizadosLos jugadores deben verificar cuidadosamente si el número y la serie de su billete coinciden con el resultado del premio mayor. También se recomienda revisar los listados de premios secos, aproximaciones y demás categorías menores, ya que un billete no premiado con el acumulado principal podría tener valor en otras combinaciones. En caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete en buen estado, sin enmendaduras ni daños visibles, junto con el documento de identidad original. El plazo máximo para reclamar el premio es de 12 meses contados a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido ese tiempo, el derecho al cobro caduca de manera definitiva.Recomendaciones para los jugadoresConsulte siempre los resultados en canales oficiales.No comparta información personal ni datos del billete en redes sociales o sitios no verificados.Guarde su billete en un lugar seguro, independientemente del resultado.Si jugó en línea, esté atento al correo electrónico registrado, ya que las plataformas digitales notifican automáticamente en caso de acierto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras la publicación de la primera sentencia de la JEP luego de nueve años desde la firma del Acuerdo de Paz, el presidente Juan Manuel Santos, cuyo gobierno pactó el importante documento con las Farc, habló con Noticias Caracol sobre los efectos que ha tenido la reciente decisión de esta jurisdicción especial y el panorama que se vislumbra a futuro en Colombia respecto a la paz y el conflicto. Frente a los efectos que ha tenido esta decisión de la JEP sobre las víctimas del conflicto, el expresidente reconoció que era comprensible que muchas de estas personas no se sintieran satisfechas con las penas impuestas, sin embargo, dejó claro que la idea de este tipo de sanciones, en el marco del acuerdo, consistía en cerrar un turbio capítulo de violencia en el país. Aunque estas pretendieran buscar la justicia, tenían como principal objetivo evitar más víctimas a futuro. "Eso es comprensible: su dolor es un dolor que todo el mundo siente y si yo fuera víctima, de pronto, estaría en la misma situación, en los mismos zapatos. Pero lo que hay que entender es que esto es producto de un acuerdo que logró una paz para evitar más víctimas. Unos acuerdos bajo una justicia diferente a la que estamos acostumbrados, una justicia transicional, donde las víctimas son el corazón del acuerdo. (...) En ningún proceso hay toda la verdad y toda la justicia, pero hay suficiente verdad. Sin el acuerdo de paz las víctimas no habían conocido absolutamente nada de lo que hoy están conociendo", dijo el exjefe de Estado.El exmandatario resaltó que era la primera vez en la historia en la que las víctimas tenían voz en un proceso de paz, algo que resultó relevante y fundamental para la construcción del acuerdo. Según él, esta serie de puntos a los que se llegaron pretendían reparar a gran parte de las personas afectadas mediante una justicia transicional que, más allá del ámbito punitivo, se enfocaran en evitar la repetición de estos lamentables crímenes. "Cuando a mí me eligieron por primera vez, me eligieron para intentar buscar acabar con las Farc. Y acabamos con las Farc, pero no a través de la guerra", dijo.Para Santos, la complicada situación actual del país también se debe, en muchos aspectos, a la poca implementación que, dice el mandatario, ha tenido el Acuerdo de Paz firmado con las Farc. "Lo que dicen de que hoy no hay paz es producto de la no implementación del Acuerdo de Paz, y no culpa directamente del Acuerdo de Paz como muchos están diciendo. (...) La no implementación ha permitido que las bandas criminales llenen el vacío que dejó las Farc en los territorios más conflictivos y eso es culpa del Estado", dijo. También hizo énfasis en que la clave para que no se repitan muchos de los hechos violentos que ocurrieron en el pasado de Colombia radica en continuar con una adecuada implementación, pues, según sus propias palabras "ha faltado que los proyectos de desarrollo territorial se ejecuten, que la fuerza pública cope el territorio que dejaron las Farc, la reforma a la política y la reforma electoral" para que la situación mejore. "Los dos gobiernos que me sucedieron no han implementado el acuerdo", enfatizó el expresidente, tomando como ejemplos los recientes casos de secuestro contra militares que se han presentado en Colombia. Y es que, según Santos, las bandas criminales que hoy se encuentran presionando a los campesinos que llevan a cabo estas redadas son las mismas que ocuparon los territorios abandonados por la extinta guerrilla y que debieron ser controlados por el Estado, conforme a lo que establece el documento producto de los acuerdos."Lo que hoy estamos viviendo de esas comunidades secuestrando soldados es porque esas comunidades están controladas por las bandas criminales que las obligan a hacer eso. (...) La inseguridad es producto de la no implementación del acuerdo. (...) La consigna para todos los que están aspirando a la presidencia es implementar el acuerdo de paz", dijo el exmandatario de Colombia.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Ya son seis las personas fallecidas tras el motín en Funza, Cundinamarca, en la estación de Policía del municipio, según confirmó el gobernador Jorge Emilio Rey.Según se ha informado preliminarmente, algunos de los privados de la libertad, en un aparente intento de fuga, les prendieron fuego a colchones dentro de las instalaciones, lo que desencadenó la tragedia.El gobernador declaró durante la mañana del miércoles 17 de septiembre que a tres de los detenidos los llevaron a centros asistenciales y "horas después del incidente, otros internos son remitidos a hospitales por manifestar también malestares respiratorios. Estos son llevados a diferentes centros hospitalarios donde algunos de ellos fallecen. En total, son cinco los fallecidos a esta hora. La información entregada por Bomberos indica que no presentaban quemaduras".Sin embargo, durante la tarde el funcionario informó que otra persona había fallecido.Se trata de “Juan Felipe Bernal, de 24 años, quien hacía parte del grupo de personas privadas de la libertad que se encontraban en la estación de Policía de Funza, la noche anterior”, indicó Rey a través de sus redes sociales.Los otros fallecidos fueron: José Fernando Rodríguez Lesmes, de 48 años; Arcadio Antivia Velásquez, de 44; Sergio Humberto Zarta Barrero, de 29; Alejandro Javith Blanquicet Bocanegra, de 22, y Andrés Alberto Organista Ibáñez, de 36. “Pudieron haber muerto por paros cardiorrespiratorios”, detalló el mandatario departamental.¿Quiénes continúan hospitalizados?Luis Alejandro Orrego, 30 años.Miguel Ángel Buitrago Castro, 25 años.Edgar Darío Cárdenas Martínez, 53 años.Edgar Nicolás Jiménez Leyton, 26 años.José Javier Fonseca, 35 años.Julián Steven Ceruera Rico, 28 años.Una séptima persona, Yeferson Parra, de 25 años, recibió atención por una “fractura de huesos del carpo, ocasionada en una agresión dentro de la celda”, señaló el gobernador de Cundinamarca.“No sacaban a los presos”El gobernador Rey dijo en Noticias Caracol en vivo que fue informado sobre la alerta de una riña entre dos internos el martes 16 de septiembre, uno de los cuales resultó herido en una mano, “y posteriormente hacia las seis, siete de la tarde, se presenta esta circunstancia”. Se investiga si la pelea fue un distractor para que los detenidos planearan el motín en Funza.Indicó que “algunos de ellos esperaban ser remitidos al día siguiente a algunos centros carcelarios de mediana y alta seguridad”, aclarando que ninguno de los detenidos se fugó y que en ese centro de Funza no había hacinamiento.Una testigo habló con Noticias Caracol sobre la conflagración que se originó por el motín en Funza y contó que “yo estaba en mis oficios cotidianos y vi la llamarada”.“Me asomé a la terraza y me angustió ver gente con baldecitos apagando el fuego, pero no sacaban a los presos. Yo gritaba que sacaran a la gente y en ningún momento lo hicieron. Echaron baldecitos de agua hasta que llegó el carro pequeño de los bomberos y ya comenzó a apagar el fuego”, narró.Aseguró que “la Policía pudo sacarlos a ellos, los bomberos se demoraron y las ambulancias también. Eso era de haberlos sacado como estuvieran”.Por su parte, el familiar de uno de los detenidos habló de la existencia de un audio en el que se denunciaba que “desde por la mañana, en esta estación, les estaban pegando, les estaban echando gas lacrimógeno, los estaban martirizando, ¿cómo no quieren que hagamos escándalo? Tras del hecho los dejan morir allá adentro”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
John McNamara, embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, hizo una serie de peticiones al Gobierno nacional tras la descertificación de la Administración de Donald Trump por la lucha contra el narcotráfico.El Gobierno de Trump eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber "incumplido manifiestamente", en el último año, sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado. "El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", indicó el Departamento de Estado. Junto a Colombia, Estados Unidos excluyó de la lista -por los mismos motivos de “incumplimiento”-a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania.Sobre Colombia, el Departamento de Estado mencionó que considerará quitar al país de la lista si el Gobierno de Petro "adopta medidas agresivas para erradicar la coca y reducir el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes se benefician de ella".Al conocer la decisión de Estados Unidos, el mandatario colombiano manifestó en su momento que "la certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los EE. UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína". (Lea también: Once partidos rechazan lo que dijo Petro tras descertificación de EE. UU. en lucha contra drogas)Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes."No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE. UU.", manifestó Petro.En su informe anual, el Departamento de Estado de EE. UU. señaló que "en Colombia, los cultivos de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas sólo han exacerbado la crisis".Al referirse a esa crítica a su Gobierno, Petro señaló que "Estados Unidos participa en política interna de Colombia" y "quiere un presidente títere", asegurando que "el pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana".Las solicitudes que hizo el embajador McNamaraEn un evento organizado por la Cámara de Comercio Colombo-Americana (Amcham), en Bogotá, el embajador McNamara realizó este miércoles 17 de septiembre una serie de peticiones al Gobierno de Gustavo Petro, señalando que tanto su país como el suramericano atraviesan “un momento particularmente delicado en la relación binacional”.“De hecho estamos en una encrucijada. El camino que elijamos, juntos o por separado, tendrá profundas consecuencias para ambos países. A pesar de las diferencias en algunos temas significativos que nos dividen, mi voz y voto están destinados a fortalecer de manera conjunta nuestros esfuerzos para superar los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Nuestros pueblos lo merecen”, añadió.Luego, el diplomático hizo un llamado al Gobierno nacional, al que le solicitó “incrementar las incautaciones de ese veneno (droga), trabajando junto con nosotros y con toda la comunidad internacional”.“Con la colaboración e inversión de Estados Unidos, y la valentía y compromiso del pueblo colombiano, confío que nuestros valientes compañeros de la fuerza pública podrán lograrlo”, agregó.Acto seguido, pidió “restablecer con urgencia las extradiciones de narcoterroristas, no solo algunas, sino todas, eliminando las suspensiones vigentes actualmente. Esa es una medida clave para garantizar la seguridad de ambos países, de ambos pueblos”.Ante esta última solicitud, el presidente Petro reaccionó a través de sus redes sociales y expresó que “la ley colombiana establece que si hay procesos de paz avanzados entonces la extradición se suspende”.Añadió que “el presidente obedece la ley colombiana, no las órdenes de gobiernos extranjeros. Todos los 400 extraditables, a los que la Corte Suprema de Justicia dio concepto favorable para extradición, los extradité. Hay tres extraditables que no, porque están en procesos de paz avanzados y según la ley se puede suspender condicionadamente”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Este jueves, 18 de septiembre de 2025, se registra gran trancón en la avenida Villavicencio, a la altura de la intersección con la avenida Ciudad de Cali, en sentido sur-norte. La situación ha generado un represamiento de buses troncales, afectando tanto el ingreso como la operación interna del Portal Américas.Según la empresa de TransMilenio, la movilidad en la zona se encuentra comprometida, y personal operativo ya se encuentra en desplazamiento para intentar agilizar el paso y mitigar el impacto en el servicio. La recomendación para los usuarios tener en cuenta que los servicios troncales podrían presentar demoras en su frecuencia habitual.Noticia en desarrollo
Un hecho de violencia conmocionó a la comunidad colombiana en Estados Unidos el pasado 15 de septiembre, cuando se confirmó el homicidio de Breiner Pérez Matute, un joven de 20 años oriundo de Cartagena que perdió la vida tras ser atacado por su pareja sentimental en Indianápolis.Según la investigación preliminar, el crimen ocurrió luego de una fuerte discusión con su compañera, identificada como Mirla, una mujer venezolana de 31 años. Testigos señalaron que la pelea inició por un episodio de celos y escaló a insultos y agresiones físicas. En medio de la riña, la mujer tomó un cuchillo y le causó varias heridas en el pecho, una de ellas directamente en el corazón, lo que le produjo la muerte casi inmediata.Los familiares de Breiner aseguraron que desde un inicio tenían reservas sobre esa relación, principalmente por la diferencia de edad y el carácter posesivo de la mujer.“Ella era mucho mayor que él y muy controladora. Queríamos protegerlo, pero él decidió seguir adelante con ese romance”, relató un pariente al diario El Universal.Pese a las advertencias, el joven viajó con Mirla y su hermano a través de la peligrosa selva del Darién con el objetivo de llegar a Estados Unidos y buscar un futuro mejor. Desde Indianápolis intentaba trabajar para enviar dinero a su madre en Cartagena, quien dependía de su apoyo.La reacción de la comunidad La noticia de su muerte generó conmoción en su ciudad natal. Su familia aseguró que no cuenta con los recursos para la repatriación del cuerpo, un proceso que además se complica por la situación migratoria irregular del joven.“No tenemos dinero, lo único que queremos es poder verlo, despedirnos y que su mamá le dé el último adiós”, dijo su madre entre lágrimas.Tras el ataque, la presunta agresora fue capturada por las autoridades locales y permanece bajo custodia mientras avanza el proceso judicial en su contra por homicidio.La tragedia llegó hasta las autoridades cartageneras. El alcalde de la ciudad anunció que la administración municipal cubrirá los gastos de traslado para que Breiner pueda tener sepultura en su tierra.“Lamentamos profundamente lo sucedido y enviamos un mensaje de solidaridad a sus seres queridos. Desde la Alcaldía asumiremos los costos de repatriación para que su familia pueda despedirlo con dignidad”, expresó el mandatario. El joven, que soñaba con construir una vida próspera en Estados Unidos para sacar adelante a su madre y a sus hijas, vio truncado su proyecto por un acto de violencia que hoy enluta a dos países y deja a Cartagena a la espera de su regreso póstumo.NOTICIAS CARACOL
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
En la tarde de este martes 16 de septiembre se anunció la muerte de un niño de 4 años que fue brutalmente golpeado por, al parecer, su padrastro. El menor, quien vivía en Medellín, duró tres días en cuidados intensivos luego de que el pasado sábado fuera atacado por la pareja de su madre, luego de que, al parecer, este se enojara porque el niño se encontraba despierto en el momento de su llegada. Los hechos ocurrieron, acorde con lo que relató el alcalde Federico Gutiérrez a medios de comunicación, en la mañana del sábado 13 de septiembre a eso de las 7 a. m. Lo que dio a conocer el mandatario fue que, hacia esa hora, el padrastro del niño llegó a la casa y, tras ver al menor despierto a tan esas horas del día, le solicitó que volviera a dormirse. El llamado del señalado asesino no fue correspondido por el niño, quien continuó jugando en su cama, lo que finalmente conllevó a un trágico desenlace. "(el padrastro) le dice que se tiene que dormir y el niño, por supuesto, no lo hace y se pone a jugar, razón por la que este tipo lo golpea brutalmente", explicó Federico Gutiérrez.La Fiscalía dio nuevos detalles al respecto: el hoy procesado "habría atacado intempestivamente al niño. Inicialmente, lo levantó de la cama, golpeó y lanzó al piso. Luego le quitó el pantalón y agredió con un machete". Frente a esta serie de actos violentos, la madre del pequeño intentó intervenir para defenderlo, pero esta también fue maltratada por el sujeto señalado de los hechos, quien era conocido con el alias de Lámpara y pertenecía a una organización delincuencial.La Fiscalía también detalló que esta dura golpiza condujo a que el pequeño de cuatro años quedara en estado de inconsciencia y fuera trasladado hacia un centro asistencial, en donde, tras análisis profesionales, se identificaron graves lesiones en el tórax, la cabeza, la espalda y el pecho que obligaron al menor a ser internado en una unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Medellín, en donde estuvo desde su traslado inicial hasta el momento de su deceso.Los primeros estudios del caso por parte de investigadores y demás representantes de las autoridades han podido establecer que tanto el niño como su madre eran víctimas constantes de todo tipo de violencias, y que este sujeto no solo los atacaba recurrentemente sino que también los intimidaba con armas, amenazándolos con asesinarlos si no le obedecían o pedían ayuda. "Los elementos materiales probatorios indican que el niño y su mamá soportaban un ciclo de violencia física y emocional constante", se lee en una parte del comunicado.Por todos los hechos expuestos anteriormente, la Fiscalía General de la Nación solicitó a un juez penal de control de garantías imponer la respectiva medida de aseguramiento en centro carcelario al padrastro del niño, señalado de "golpear y atentar contra la vida de su hijastro menor de edad en un inmueble del barrio Castilla, en Medellín (Antioquia), el pasado 13 de septiembre". El hombre fue imputado por un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI): inicialmente se le acusó de haber cometido los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar, ambas conductas agravadas. Sin embargo, tras la muerte del menor estos cargos cambiarían. El sujeto no aceptó ninguno de los dos cargos.¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Con 33 votos a favor y 20 en contra, la plenaria del Senado de la República aprobó una proposición que declara al Cartel de los Soles como una "organización criminal transnacional, vinculada al narcotráfico, el lavado de activos y el financiamiento de grupos terroristas". Este grupo, de acuerdo con lo que ha afirmado el gobierno de Estados Unidos, estaría liderado por el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, por quien el país norteamericano ofrece una recompensa de 50 millones de dólares para lograr su captura. Según el documento de la proposición —compartido por varios senadores y que fue firmado por congresistas como Jota Pe Hernández, Paloma Valencia, Paola Holguín, entre otros—, este grupo criminal constituye "una grave amenaza contra los derechos humanos de los habitantes del territorio colombiano, la estabilidad institucional, la seguridad nacional, el orden constitucional y la integridad territorial". Por lo tanto, la plenaria exhorta "al Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Gustavo Petro, para que honre los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia". El mandatario colombiano, sin embargo, ya había hablado de esta organización en su cuenta de X, donde escribió el pasado 25 de agosto lo siguiente: “El cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen. El paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente medio”.Los argumentos del Senado contra el Cartel de los SolesUno de los argumentos de la corporación para declarar a este grupo como organización criminal es que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos imputó en marzo de 2020 a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Hugo Carvajal y otros altos funcionarios por narco-terrorismo, "acusándolos de liderar el Cartel de los Soles, en colaboración con las Farc". Además, resalta que, mediante un comunicado del 25 de julio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) informó sobre la designación de este cartel como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada". El gobierno de Donald Trump lo acusa de "haber proporcionado apoyo financiero, material y tecnológico a organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, lo cual expone de forma directa el rol del régimen de Nicolás Maduro en la facilitación del narco-terrorismo, la corrupción institucional del Estado venezolano y el uso del narcotráfico como herramienta de desestabilización internacional".El Senado en la proposición también hizo énfasis en que los gobiernos de la región, como Ecuador, Argentina y Paraguay, han declarado al Cartel de los Soles como organización narcoterrorista y una amenaza para la integridad de sus ciudadanos; en tanto que en el Congreso del Perú se debate la aprobación de una moción en el mismo sentido. Indicó, además, que el Estado colombiano "es signatario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional". Eurocámara pide incluir al Cartel de los Soles en lista de organizaciones terroristasEl Parlamento Europeo (PE) le pidió al Consejo de la Unión Europea (los países) y a la alta representante comunitaria para la Política Exterior, Kaja Kallas, a actualizar la lista de organizaciones terroristas reconocidas por la UE e incluir al Cartel de los Soles. El texto, de carácter no vinculante, salió adelante con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones y había sido impulsado por el Partido Popular Europeo, los ultraconservadores (ECR) y los liberales de Renovar Europa. En el voto recibió además el apoyo de los Patriotas por Europa.Los eurodiputados justifican su petición señalando “la proliferación de la delincuencia organizada y la actividad terrorista en las regiones fronterizas de Colombia con Venezuela” que, afirman, “se han convertido en corredores para el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el lavado de dinero, a menudo facilitados por estructuras transnacionales” que amenazan la soberanía colombiana y la estabilidad regional.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de 70 años, fue trasladado este martes 16 de septiembre desde la residencia en la que cumple prisión domiciliaria preventiva hacia un hospital privado en Brasilia tras sufrir un repentino episodio de salud que obligó a activar los protocolos de emergencia. De acuerdo con lo informado por su familia, el exmandatario presentó una crisis caracterizada por hipo persistente, vómitos y presión arterial baja. El traslado se realizó bajo custodia de los policías penales que vigilan su domicilio desde el 4 de agosto, cuando fue impuesta la medida por orden judicial ante un posible riesgo de fuga.El primero en confirmar públicamente lo ocurrido fue su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, quien escribió en su cuenta de X que su padre había sido llevado al hospital “por una emergencia”, acompañado por los guardias penitenciarios. En esa misma publicación señaló que su progenitor había sufrido “hipo severo, vómitos y presión arterial baja”, por lo que pidió oraciones de todos sus seguidores para que la situación no se tornara grave. Posteriormente, el legislador conversó con periodistas a la salida del centro médico, donde explicó que el expresidente atravesó “un episodio más drástico” de sus recurrentes crisis de hipo que incluso le hicieron pasar “casi diez segundos sin respirar”. Según relató, en declaraciones recogidas por las agencias internacionales EFE y AFP, ese cuadro desencadenó vómitos y una fuerte caída de la presión, aunque aclaró que su padre llegó consciente y estaba siendo hidratado con suero intravenoso. El hijo del conocido político afirmó que se sometió a "algunos" exámenes, sin especificar cuales.Michelle Bolsonaro, esposa del exmandatario, también recurrió a redes sociales para tranquilizar a sus seguidores y al mismo tiempo pedir apoyo. En su cuenta de Instagram escribió: “Como ya se informó, Jair se sintió mal debido a un episodio de hipo y vómitos. Le realizaron pruebas y actualmente recibe medicación intravenosa. Por favor, sigan orando por él. Gracias por su generosidad. ¡Todo estará bien!”. El mensaje de la exprimera dama se sumó al llamado hecho por Flávio para que los simpatizantes mantengan la fe en su recuperación.Las informaciones difundidas en la tarde del martes confirmaron que Bolsonaro pasará la noche en observación en el hospital DF Star de la capital. Su hijo detalló que, aunque estaba consciente y bajo tratamiento, “no tiene buena cara”. Al ser consultado por periodistas sobre una eventual cirugía, dijo que no cree que sea necesaria, pero aclaró que un equipo médico especializado viajaría desde São Paulo para reforzar la atención. “Espero que mañana pueda estar en su casa”, manifestó. Mientras tanto, agentes de policía se desplegaron a las afueras del centro médico, donde decenas de seguidores comenzaron a acercarse para expresar respaldo al líder ultraderechista.Los problemas de salud de Jair Bolsonaro: sus antecedentes El episodio ocurre en un contexto en el que los problemas de salud de Bolsonaro han sido frecuentes. El exmandatario ha enfrentado diversas complicaciones desde que 2018, durante un mitin de la campaña electoral, fue víctima de un ataque con cuchillo. Aquella agresión le dejó secuelas en el sistema digestivo que lo han llevado a múltiples cirugías y hospitalizaciones. En abril pasado se sometió a una operación prolongada para tratar una oclusión intestinal que lo mantuvo internado durante tres semanas. Apenas el domingo anterior a esta nueva crisis, había ingresado al mismo hospital para un procedimiento ambulatorio en el que le retiraron ocho lesiones cutáneas. En esa revisión médica, los doctores también le diagnosticaron anemia. Estos antecedentes han sido utilizados por su defensa para justificar sus ausencias en las últimas sesiones de su juicio. Se debe destacar que la salida del fin de semana fue realizada con la autorización previa del magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor de las causas del expresidente.La emergencia médica coincide con una semana marcada por su situación judicial. La Corte Suprema de Brasil lo condenó recientemente a 27 años de prisión tras hallarlo culpable de liderar un intento de golpe de Estado que intentó aferrarse al poder en 2022, cuando perdió las elecciones frente a Luiz Inácio Lula da Silva. El tribunal lo responsabilizó de un plan golpista, en un fallo considerado histórico, que también inhabilita a Bolsonaro políticamente. La sentencia aún no es definitiva, pues falta la resolución de las apelaciones presentadas por sus abogados y por los de otros siete excolaboradores condenados en la misma causa.Durante este periodo de apelaciones, el exmandatario permanece en régimen de prisión domiciliaria en su residencia de Brasilia. El magistrado Alexandre de Moraes ordenó esa medida cautelar al considerar que existía un riesgo real de fuga. La decisión se adoptó después de que el expresidente viajara al exterior en varias ocasiones sin autorización judicial.Mientras Bolsonaro espera la conclusión de su proceso, sus partidarios en el Congreso empujan por una amnistía para él y para cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por golpismo, cuando intentaron invadir las sedes de los tres poderes en Brasilia. El presidente Lula da Silva advirtió que existe un “riesgo” de que esa iniciativa prospere si se somete a votación en la Cámara de Diputados, por lo que llamó a sus seguidores a librar una “batalla” para evitarlo. La decisión sobre incluir o no la propuesta en la agenda parlamentaria depende en primera instancia del presidente de la Cámara.Aunque en los últimos meses ha mostrado su interés en candidatearse a la reelección, la semana pasada Lula dio un paso atrás: "Todavía no me he definido como candidato". Con Bolsonaro condenado e inhabilitado políticamente, la derecha aún no definió su candidato.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZANOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La recuperación del centrocampista, Frenkie de Jong, es la única novedad en la convocatoria del Barcelona para enfrentarse este jueves al Newcastle inglés en la primera jornada de la Champions League, una cita que se perderán por lesión el delantero Lamine Yamal y otros tres futbolistas.El internacional neerlandés, que regresó anticipadamente del parón de selecciones con una mínima lesión en el músculo obturador externo de la pierna derecha y no participó en la victoria del domingo ante el Valencia (6-0) en La Liga, se ha ejercitado con normalidad en los últimos días y reforzará al equipo entrenado por Hansi Flick.En cambio, el técnico alemán no podrá contar este jueves en St. James' Park con los lesionados Marc-André ter Stegen, Alejandro Balde, Pablo Páez Gavira 'Gavi' y Lamine Yamal.La lista del Barcelona está formada por los porteros Joan Garcia, Szczesny y Kochen; los defensas Araujo, Cubarsí, Christensen, Gerard Martín, Kounde, Eric y Jofre; los centrocampistas Pedri, Fermín, Casadó, Olmo, Frenkie de Jong y Bernal; y los delanteros Ferran, Lewandowski, Raphinha, Rashford, Roony y Toni Fernández.En el Real Madrid también hay problemasEl lateral derecho inglés del Real Madrid, Trent Alexander-Arnold, sufre una lesión muscular en su pierna izquierda, anunció este miércoles el club blanco sin especificar el tiempo de recuperación."Tras las pruebas realizadas a nuestro jugador Trent Alexander-Arnold por los Servicios Médicos del Real Madrid, se le ha diagnosticado una lesión muscular en el bíceps femoral de su pierna izquierda. Pendiente de evolución", señaló la entidad madridista en un comunicado.Según la prensa deportiva madrileña, el defensa que llegó este verano procedente del Liverpool estará de baja entre 6 y 8 semanas.Trent se marchó del césped en el minuto cuatro tras sentir unas molestias en la parte posterior de su muslo, en la victoria de su equipo ante el Marsella (2-1) en la primera jornada de Champions.Esta baja supone un problema para el técnico Xabi Alonso en Liga de Campeones, ya que Dani Carvajal fue expulsado frente al conjunto francés y al menos se perderá también el segundo encuentro de la competición continental ante el Kairat Almaty (Kazajistán) el 30 de septiembre.
Después de haber brillado en la Bundesliga, la Supercopa y la Copa de Alemania, Luis Díaz se prepara para un nuevo reto con el Bayern Múnich y es la Champions League. En la fecha 1 de la fase de liga, el rival no será fácil, pues se verá las caras contra Chelsea, en el Allianz Arena, este miércoles 17 de septiembre, a las 2:00 de la tarde (Hora de Colombia).Empezar ganando es clave y, por eso, el director técnico, Vincent Kompany, alinearía lo mejor que tiene a su disposición para conseguir el resultado esperado, sumar tres puntos y darle la alegría a la afición. Así las cosas, el diario 'Bild' dio a conocer la posible alineación titular del equipo alemán, donde el nombre del guajiro aparece en el frente de ataque.Bajo los tres palos estaría Manuel Neuer, custodiado por una línea de cuatro en la zona defensiva conformada por Konrad Laimer, Dayot Upamecano, Jonathan Tah y Josip Stanišić. Ya en la mitad de la cancha, los encargados de recuperar el balón, dar salida y convertirse en el primer pase son los experimentados y líderes, Joshua Kimmich y Leon Goretzka.Metros más adelante, el estratega ordenaría su tradicional tridente con Luis Díaz, Michael Olise y Serge Gnabry. Por último, el referente de área es el goleador, Harry Kane, quien habló en la previa del compromiso frente a los 'blues'. Recordemos que el atacante inglés hizo parte de la nómina de Tottenham, por varios años, y enfrentar a Chelsea siempre será especial."Era una buena rivalidad, especialmente al principio de mi carrera en el Tottenham, en la era de Mauricio Pochettino. Tuvimos muchos buenos partidos, partidos difíciles", dijo de entrada. Kane ha medido fuerzas con Chelsea en 22 ocasiones, entre todas las competiciones, con el Tottenham, justo antes de fichar por el Bayern Múnich en 2023.Esa racha incluyó la derrota en la final de la Copa de la Liga, así como dos derrotas en semifinales de la Copa de la Liga y la eliminación en semifinales de la FA Cup en 2019. "Jugar contra rivales de la Premier League crea siempre algo más de expectación en torno a mí. Quizás a la afición del Chelsea no les gusto tanto. Eso me motiva a jugar mejor", sentenció.En este inicio de su tercera campaña en el club bávaro, Harry Kane ya ha marcado ocho goles en cinco partidos (uno en Supercopa, cinco en Bundesliga y dos en Copa). De hecho, en 101 partidos con el Bayern Múnich, suma 93 goles, siendo uno de los jugadores más importantes de la institución en los últimos años para conseguir los diferentes logros planteados.
El gobierno de Estados Unidos, en cabeza del presidente Donald Trump, descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas. La decisión fue informada por Gustavo Petro, mandatario colombiano, quien señaló esa certificación como “un instrumento de dominación y poder” en una guerra que, considera, ha fracasado.“La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los Estados Unidos detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína", expresó Petro.Este lunes, Petro ya había rechazado la determinación de Estados Unidos de descertificar a Colombia al considerar que en el último año falló en su lucha contra el narcotráfico. El país es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes."No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE. UU.", añadió Petro.Y este miércoles, once partidos políticos expresaron su rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro en contra del gobierno de los Estados Unidos, representado por el presidente Donald Trump, tras la reciente descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.“Las afirmaciones del Ejecutivo no reflejan la postura del país y constituyen un agravio a una nación que ha respaldado a Colombia en este esfuerzo durante décadas. Reiteramos nuestro respeto por el gobierno de los Estados Unidos y apoyamos la implementación de medidas más severas y efectivas contra el narcotráfico, entre ellas priorizar la interdicción, así como la erradicación de cultivos ilícitos”, anotaron los partidos políticos.En el comunicado, compartido por Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Colombia Justa Libres, Oxígeno, Liga, Partido Liberal, Nuevo Liberalismo, La U, Mira y Salvación Nacional, agregó que la decisión de Washington no se dirige contra “nuestras instituciones ni contra aquellos en Colombia que han enfrentado esta batalla, sino que es un cuestionamiento a la dirección política de un gobierno que ha fracasado en su responsabilidad”.Para estos partidos, Colombia no puede resignarse a permitir que los cultivos de coca se acerquen a las 300 mil hectáreas ni a ver cómo se fortalecen los grupos armados ante la inacción del Gobierno.“La seguridad, la institucionalidad y la vida de los ciudadanos requieren decisiones firmes y un compromiso real en la lucha contra las drogas. Asumimos el compromiso con el apoyo de los colombianos y la comunidad internacional de luchar contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos”, apuntaron.¿Qué dijo el presidente Petro sobre la descertificación?En su informe anual, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que "en Colombia, los cultivos de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas sólo han exacerbado la crisis".Al referirse a esa crítica a su Gobierno, Petro señaló que "Estados Unidos participa en política interna de Colombia" y "quiere un presidente títere", pero añadió que "el pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana", en aparente referencia a las elecciones presidenciales del año próximo en Colombia.Petro también respondió a unas declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre su supuesta falta de compromiso en la lucha contra las drogas y manifestó: "señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político".NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
El brasileño Palmeiras consiguió un valioso triunfo como visitante por 2-1 sobre el argentino River Plate, en el encuentro de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores jugado la noche del miércoles en el estadio Monumental en Buenos Aires.Ante unos 85.000 espectadores, el paraguayo Gustavo Gómez (5) y Vítor Roque (41) pusieron en ventaja al Verdão, que se llevaba una buena diferencia de Argentina, pero Lucas Martínez Quarta (89) achicó cifras y le dio un poco de oxígeno al Millonario.El desquite se jugará el miércoles próximo en Sao Pablo. El ganador de la serie se enfrentará en las semifinales con el vencedor de la llave que el jueves iniciarán Liga de Quito y Sao Paulo.En el arranque de la serie más atractiva de cuartos, River intentó dominar con un esquema 3-5-2, pero los planes de Marcelo Gallardo se quemaron muy temprano porque el visitante anotó en su primera llegada.El flamante refuerzo palmeirense, Andreas Pereira, que complicó muchísimo en cada jugada de balón detenido, cobró un córner y el capitán Gustavo Gómez se elevó en solitario para conectar un cabezazo al rincón derecho, ante un batido Franco Armani.Palmeiras doma el Monumental"Nos enfrentamos a un gran rival, uno de mejores equipos de Sudamérica. Hicimos un gran primer tiempo, podríamos haber conseguido más diferencia, pero el segundo (tiempo) no nos fue fácil, nos quedamos un poco (...) No está todo dicho", dijo el paraguayo.El gol fue un mazazo para River y un tónico para Palmeiras, que pasó a dominar el juego por completo, decidido a ganar cada duelo individual y capaz de encontrar campo para avanzar frente a un Millonario desconcertado.Liderado por el buen trabajo de Aníbal Moreno y Pereira en la mitad de la cancha, los brasileños se encargaron del ritmo del partido, incluso haciendo estirar a Armani, a la vez que los locales empezaron a cargarse de faltas y amonestados.Tan lejos le quedó a River el arco brasileño que recién a los 27 minutos pateó desde lejos, en un derechazo alto de Paulo Díaz.La superioridad paulista tuvo su premio antes del descanso, con una buena jugada que se inició por la derecha, en la que José Manuel "Flaco" López aguantó la marca y casi de espaldas asistió a Vítor Roque, que entró por el medio y definió con un toque rasante y sutil.Gallardo mueve el bancoMovió el banco Gallardo en el entretiempo y cambió el dibujo táctico (4-3-1-2). River empezó a dominar el balón y el terreno, para arrinconar a un Palmeiras que se replegó demasiado pronto para cuidar la diferencia conseguida.Pero el Millonario recién empezó a acercarse con más riesgo con el ingreso del colombiano Juanfer Quintero, que le dio más precisión en los envíos y avisó con un zurdazo que exigió a Weverton.Y River, que podría haber sido goleado en el primer tiempo, encontró el descuento a dos minutos del final con un remate potente de Martínez Quarta que rozó en un rival y descolocó al portero brasileño.Quedaban unos minutos de tiempo adicionado y -a puro empuje- el local estuvo cerca del empate, con un remate de Miguel Borja que se desvió en un defensor.Palmeiras se quedó con los tres puntos, pero también con la sensación de que podría haber liquidado la serie."Regalamos un tiempo (...) En el segundo mostramos una mejor imagen, tuvimos el control, pero lamentablemente no lo pudimos empatar. La serie quedó abierta", consideró Nacho Fernández, uno de los referentes de River.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, la Lotería del Valle lleva a cabo una nueva edición de su sorteo semanal, el cual se realiza bajo supervisión oficial y siguiendo los lineamientos establecidos por las autoridades del sector para garantizar la transparencia del proceso. El evento, que se desarrolla en simultánea con los sorteos de la Lotería de Manizales y la Lotería del Meta, será transmitido en directo a partir de las 11:00 p. m. a través del canal regional Telepacífico.Quienes no puedan seguir la emisión en televisión podrán consultar los resultados a través de los canales digitales de la entidad, incluyendo su sitio web oficial y redes sociales. Asimismo, plataformas como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane actualizarán sus sistemas con los números ganadores, permitiendo a los jugadores verificar sus combinaciones desde cualquier lugar del país.Resultados Lotería del Valle 17 de septiembre EN VIVONúmeros ganadores: 4150Serie: 066Durante la jornada, la Lotería del Valle pone en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una estructura de premios secundarios que incluye distintas categorías. El plan actual contempla más de 30 premios secos, distribuidos en montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones. Esta ampliación del esquema busca reconocer a un mayor número de participantes y mantener el interés en este tipo de juegos de azar.Plan de premios Lotería del ValleDe acuerdo a lo compartido por el sorteo en su página web, el plan de premios en curso contempla un acumulado total de $22.000 millones de pesos. De ese total, el premio mayor corresponde a $9.000 millones. El resto del plan está conformado por múltiples premios secundarios, más conocidos como "secos" de diversos montos, distribuidos de la siguiente manera1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millones¿Cómo se juega la Lotería del Valle?Para participar en los sorteos de la Lotería del Valle, es necesario ser mayor de edad y residir en Colombia. Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. El valor del billete completo es de $18.000, mientras que cada fracción individual tiene un costo de $6.000. Si el jugador adquiere solo una fracción, el valor del premio que reciba será proporcional al monto jugado.Los billetes pueden comprarse en puntos de venta físicos autorizados, como tiendas, droguerías y supermercados, o a través de plataformas digitales que permiten realizar la compra en línea. En estas aplicaciones, los usuarios pueden elegir el número de su preferencia, definir cuántas fracciones desean jugar y efectuar el pago de forma electrónica y segura.¿Qué hacer si gana la Lotería del Valle?Si resulta ganador del sorteo del 17 de septiembre de 2025 de la Lotería del Valle, debe seguir una serie de pasos para hacer efectivo su premio. Lo primero es conservar el billete en buen estado, sin enmendaduras, tachones ni daños visibles, y verificar que el número y la serie coincidan exactamente con los resultados oficiales. El cobro del premio debe realizarse de forma presencial, ya sea en la sede principal de la Lotería del Valle o en puntos de atención autorizados. Para ello, es obligatorio presentar el documento de identidad original y, si se solicita, diligenciar un formulario de reclamación.Las sumas entregadas están sujetas a la normativa tributaria vigente, lo que incluye una retención en la fuente para ciertos montos, según lo establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Los ganadores disponen de un plazo máximo de 12 meses para reclamar el premio. Pasado este tiempo, el derecho de cobro expira de manera definitiva. La Lotería del Valle recomienda consultar exclusivamente los canales oficiales para verificar los resultados y evitar fraudes o información errónea. Estos canales son:El sitio web oficial de la entidadEl canal regional TelepacíficoLas redes sociales verificadas de la LoteríaPlataformas de venta digital como LottiVé, Lottired, LottiColombia y GaneEl próximo sorteo se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre, en su horario habitual de las 11:00 p. m.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación ratificó la sanción impuesta a José Luis Muñoz Castrillón, exdocente provisional vinculado al Colegio San Cristóbal Sur, quien fue separado de su cargo y sancionado con una inhabilidad de cinco años para ejercer funciones públicas, luego de comprobarse que presentó documentos académicos falsificados durante su proceso de ingreso a la Secretaría de Educación del Distrito.La investigación disciplinaria, iniciada tras alertas sobre inconsistencias en los documentos aportados por el docente, concluyó que Muñoz Castrillón presentó tres títulos universitarios falsos: uno de pregrado como Licenciado en Filosofía, otro de posgrado como Magíster en Gestión, y un tercero que lo acreditaba supuestamente como Doctor en Educación. De acuerdo con los informes recopilados por el ente de control, las universidades que supuestamente habían expedido estos títulos negaron tener registros del docente dentro de sus bases de datos de egresados y graduados.Exdocente fue destituido e inhabilitado por falsificar títulos académicosDurante el proceso, Muñoz Castrillón admitió de forma voluntaria haber entregado estos documentos con el propósito de cumplir los requisitos exigidos para el cargo. Esta confesión, junto con la ausencia de registros oficiales en las universidades mencionadas, permitió consolidar las pruebas necesarias para confirmar su responsabilidad disciplinaria. La Procuraduría sostuvo que, con su conducta, el exfuncionario afectó la legalidad del proceso de selección de personal educativo en la capital del país. En su decisión, el órgano de control explicó que el uso de información inexacta para acceder a cargos públicos configura una falta gravísima, pues va en contra de los principios que rigen el ejercicio de la función pública, en especial los de moralidad, transparencia, lealtad y responsabilidad. El Ministerio Público señaló también que la conducta del implicado no generó un perjuicio en términos de confianza institucional y pudo haber tenido un impacto negativo en los procesos pedagógicos dentro de la institución educativa donde fue asignado, al ocupar un cargo para el que no tenía las competencias académicas requeridas.Al considerar que las pruebas recopiladas eran suficientes para ratificar la responsabilidad disciplinaria del exdocente, se hizo efectiva la destitución del cargo y la inhabilidad general para ejercer funciones públicas por el término de cinco años. Adicionalmente, el órgano disciplinario ordenó remitir copia del expediente a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que estas entidades evalúen si existe mérito para adelantar investigaciones fiscales o penales. La posible comisión de delitos como falsedad en documento público, falsedad material y fraude a la administración pública podrían ser objeto de nuevas indagaciones por parte de las autoridades competentes. La Procuraduría General de la Nación viene adelantando procesos en materia de control y vigilancia sobre el ingreso de personal a entidades estatales, en especial en los sectores de salud y educación, donde la formación y acreditación de competencias representa un factor crítico para garantizar la calidad del servicio público.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Dos destellos del veterano artillero Dayro Moreno fueron suficientes para que el Once Caldas colombiano le ganara este miércoles por 0-2 al Independiente del Valle y picara en punta en su serie de cuartos de final de la Copa Sudamericana. En la rueda de prensa posterior al juego, Hernán Darío 'El Arriero' Herrera analizó a detalle del triunfo del 'blanco blanco' en territorio ecuatoriano. De entrada, el estratega de los manizaleños contó la inspiración vital que tuvieron sus dirigidos. "La hinchada del Once Caldas fue influyente para que nosotros hoy demostráramos cosas muy buenas, porque toda la semana vimos el sacrificio que hicieron para venir acá a Ecuador: los que tuvieron que caminar por carretera, los que no podían entrar al país y aun así vinieron. Ver cómo el equipo jugó, yo creo que los hace sentirse orgullosos también del Once", dijo visiblemente emocionado. 'El Arriero' dejó en claro que el resultado fue producto del acucioso trabajo que hicieron durante la semana. "Hay que destacar mucho al equipo. Creo que hoy jugó muy bien. Colectivamente hizo cosas muy buenas y se le paró muy bien a Independiente del Valle. Nosotros, como cuerpo técnico encargado, lo habíamos analizado muy bien. Vimos todas las fortalezas que tiene, pero se manejó todo muy bien, y el equipo y los jugadores supieron contrarrestar toda la propuesta del rival", analizó el DT.Por último, el entrenador de Once Caldas señaló que más allá del buen momento de su goleador, lo más valioso es el colectivo. "Este es un equipo, no son individualidades, no es Dayro Moreno. Es un grupo muy unido, que sabe lo que está logrando en este momento, que no la de temor jugar en cualquier lado y con estadios llenos", concluyó. Dayro Moreno, doblete a IDV y goleador de la Copa SudamericanaMoreno, quien el martes cumplió 40 años, aprovechó sendas fallas del equipo orientado por el español Javier Rabanal para darle una buena ventaja al “blanco blanco” de la ciudad colombiana de Manizales y, de paso, afianzarse en la tabla de goleadores del torneo con diez dianas.El primero de los dos tantos del ariete nacido el 16 de septiembre de 1985 llegó en el minuto 23 tras aprovechar un balón elevado lanzado por Juan David Cuesta que remató de primera intención para vencer al guardameta Guido Villar y decretar el 0-1 en el estadio de la Ciudad Deportiva IDV, en Quito.Cuando los locales apenas asimilaban este golpe, sufrieron en el minuto 34 la expulsión del zaguero Mateo Carabajal por propinarle un golpe en la frente a Jaider Riquett. Para empeorar las cosas, y apenas en el minuto 5 del segundo tiempo, Moreno aprovecha un pase largo de Mateo García para batir de nuevo a Villar y poner el 0-2 en el electrónico a favor de los dirigidos por el colombiano Hernán Darío Herrera.El juego de vuelta de esta serie se disputará el próximo 24 de septiembre en el estadio Palogrande de Manizales.
El cantante vallenato Jean Carlos Centeno, una de las voces más reconocidas del género por su paso en El Binomio de Oro y su carrera en solitario, abrió las puertas de su intimidad sentimental y despejó rumores que durante años circularon en la prensa de entretenimiento. En una entrevista reciente, el artista confesó que sí sostuvo una relación especial con Wendy Orozco Cabello, hija del inolvidable Rafael Orozco, aunque nunca llegó a consolidarse como un noviazgo público.Centeno explicó que el vínculo con Wendy se extendió durante seis años y lo definió como una relación inocente, marcada por gestos de ternura. “Fueron seis años de papelitos y besitos en la mejilla, de peluchitos y cositas así. Era algo bonito, de fantasía, pero nunca una relación cuerpo a cuerpo. Nunca fue pública. Fue algo que no se olvida y de lo que no tengo nada malo que hablar, porque ella es la sagrada hija de Rafa y la señora Clara”, expresó el cantante.El intérprete de Me vas a extrañar también aclaró una de las dudas que más rondaba entre sus seguidores: la inspiración de esa canción. “Me vas a extrañar fue para ella. Algunas de mis composiciones nacieron de ese sentimiento, porque en esa época yo me enamoré solo. La veía como la esposa de mis sueños, la madre de mis hijos”, confesó.La infidelidad que marcó el finalEl desenlace de ese romance, explicó Centeno, estuvo atravesado por un episodio que hoy reconoce como un error personal: “Le fallé porque le fui infiel con otra persona. La infidelidad mía fue cuando nació Carlos Andrés Centeno, sangre de mi sangre. Ese hecho marcó el final de lo que teníamos”.Aun así, insistió en que mantiene un recuerdo respetuoso hacia Wendy y su familia. “No tengo nada negativo que decir de ella ni de los suyos. Fue un amor juvenil, un cariño limpio que terminó por mis equivocaciones”, añadió.Su otra confesión: el flechazo con MarbelleEl artista también sorprendió al revelar que en su juventud se sintió atraído por otra figura de la música popular colombiana: Marbelle. “Me enamoré de ella un tiempo. Una buena muchacha, excelente persona. Conocí a su mamá, a su papá. Nunca tuvimos una gran relación, pero sí una bonita amistad”, relató Centeno.Con honestidad, reconoció que la inmadurez de entonces impidió que esa conexión prosperara. “Yo era muy inmaduro y algo que ella me dijo me ofendió. Respondí de manera equivocada, pero siempre la he respetado. La admiro mucho como artista y como mujer luchadora”, afirmó, destacando su papel como jurado en televisión: “Lo hizo con sabiduría, con experiencia y con un conocimiento limpio”.Aunque su carrera ha estado marcada por el éxito musical, Centeno dejó claro que detrás de algunas de sus letras hay vivencias personales. Historias de amores juveniles que, aunque no llegaron a consolidarse, dejaron huella en su vida y en sus canciones.“Algunas de esas composiciones sobrepasan la realidad. Yo me enamoré solo, pero transformé esos sentimientos en música. Y de eso se trata este oficio: de cantar lo que uno lleva en el corazón”, concluyó el cantante.NOTICIAS CARACOL
La Academia Latina de la Grabación anunció los nominados a la 26a entrega anual del Latin Grammy, el máximo reconocimiento internacional que celebra la excelencia en la música latina. Bad Bunny se convirtió en el artista más nominado con 12 menciones y Colombia también tuvo una importante representación gracias a artistas como Karol G, Silvestre Dangond y Andrés Cepeda.Este año, la categoría Álbum del Año cuenta con un grupo excepcional de creadores en una variedad de géneros los cuales reflejan la diversidad dentro de la música latina y su creciente influencia cultural a nivel mundial: Rauw Alejandro, Bad Bunny, CA7RIEL & Paco Amoroso, Gloria Estefan, Vicente García, Joaquina, Natalia Lafourcade, Carín León, Liniker, Elena Rose y Alejandro Sanz.Además, este año se agregaron una nueva área (Medios Visuales) y dos categorías (Mejor Música para Medios Visuales y Mejor Canción de Raíces) al Proceso de Premiación de los Latin Grammys.'Bogotá', el álbum y canción homónima de Andrés Cepeda apareció en la categoría canción del año, mejor canción pop, mejor álbum de pop tradicional. Otros colombianos como Beéle, Mike Bahía, Elsa y Elmar, Puerto Candelaria, Fonseca, Morat, Diamante Eléctrico, Monsieur Periné y Maluma.Karol G con 'Si antes te hubiera conocido' también apareció en canción del año y grabación del año. También Shakira figuró en mejor canción pop con 'Soltera', misma categoría en la que también se mencionó a Camilo con su tema 'Querida Yo' junto a Yamif Sadie. En la categoría de mejor álbum cumbia/vallenato figuraron Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella con 'El Último Baile'.Lista completa de nominados al Latin GrammyÁlbum del AñoAlejandro Sanz - “¿Y Ahora Qué?”Bad Bunny - “Debí Tirar Más Fotos”Carín León - “Palabra de To’s (Seca)”Ca7riel & Paco Amoroso - “Papota”Elena Rose - “En las Nubes - Con Mis Panas”Gloria Estefan - “Raíces”Joaquina - “Al Romper la Burbuja”Liniker - “Caju”Natalia Lafourcade - “Cancionera”Rauw Alejandro - “Cosa Nuestra”Vicente García - “Puñito de Yocahú”Canción del AñoAlejandro Sanz - “Palmeras en el Jardín”Andrés Cepeda - “Bogotá”Bad Bunny - “Baile Inolvidable”Bad Bunny - “DTMF”Ca7riel & Paco Amoroso - “El Día del Amigo”Ca7riel & Paco Amoroso - “#Tetas”Karol G - “Si Antes Te Hubiera Conocido”Liniker - “Veludo Marrom”Mon Laferte - “Otra Noche de Llorar”Natalia Lafourcade - “Cancionera”Grabación del añoAlejandro Sanz - “Palmeras en el Jardín”Bad Bunny - “Baile Inolvidable”Bad Bunny - “DTMF”Ca7riel & Paco Amoroso - “l Día del Amigo”Ca7riel & Paco Amoroso - “#Tetas”Jorge Drexler & Conociendo Rusia - “Desastres Fabulosos”Karol G - “Si Antes Te Hubiera Conocido”Liniker con Amaro Freitas & Anavitória - “Ao Teu Lado”Natalia Lafourcade - “Cancionera”Zoe Gotusso - “Lara”Mejor Nuevo ArtistaAlex LunaAllehAnnasofiaCamila GuevaraIsadoraJuliane GamboaPaloma MorphyRuzziSued NunesYerai CortésMejor Canción PopAndrés Cepeda - “Bogotá”Ca7riel & Paco Amoroso - “El Día del Amigo”Nicole Zignago - “Te Quiero”Shakira - “Soltera”Yami Safdie & Camilo - “Querida Yo”Mejor Álbum de Música UrbanaBad Bunny - “Debí Tirar Más Fotos”Fariana - “Underwater”Nicki Nicole - “Naiki”Papatinho - “MPC (Música Popular Carioca)”Yandel - “Elyte”Mejor Interpretación de ReggaetónBad Bunny - “Voy a Llevarte Pa’ PR”Lenny Tavárez - “Brillar”Nicky Jam - “Dile a Él”Rauw Alejandro & Alexis y Fido - “Baja Pa’ Acá”Yandel & Tego Calderón - “Reggaeton Malandro”Mejor Álbum de SalsaGilberto Santa Rosa - “Debut y Segunda Tanda, Vol. 2”Issac Delgado - “Mira Como Vengo”José Alberto “El Canario” - “Big Swing”Los Hermanos Rosario - “Infinito Positivo”Rubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta - “Fotografías”Mejor Álbum de Cumbia/VallenatoCheco Acosta - “Son 30”Karen Lizarazo - “De Amor Nadie Se Muere”Los Cumbia Stars - “Baila Kolombia”Peter Manjarrés & Luis José Villa - “La Jerarquía”Silvestre Dangond & Juancho de la Espriella - “El Último Baile”Mejor Álbum de Merengue/BachataAlex Bueno - “El Más Completo”Eddy Herrera - “Novato Apostador”Milly Quezada - “Live, Vol. 1 (Desde el Teatro Nacional de República Dominicana)”Mejor Álbum de Música Ranchera/MariachiChristian Nodal – “¿Quién + Como Yo?”Mariachi Reyna de Los Ángeles – “Alma de Reyna 30 Aniversario”Pepe Aguilar – “Mi Suerte Es Ser Mexicano”Mejor Álbum de BandaBanda MS de Sergio Lizárraga – “Edición Limitada”Julión Álvarez y su Norteño Banda – “42 18”Luis Angel “El Flaco” – “25 Aniversario (Deluxe)”Mejor Álbum de Música TexanaBobby Pulido – “Bobby Pulido & Friends Una Tuya y una Mía (Vol. 1 / En Vivo)”El Plan – “Imperfecto, Vol. 2”Gabriella – “Yo No Te Perdí”Grupo Cultura – “Reflexiones”Juan Treviño – “Juan Treviño”Marian y Mariel – “El Siguiente Paso (Live Session)”Mejor Álbum de Música NorteñaAlfredo Olivas - “V1V0”El Plan & Manuel Alejandro – “El Plan & Manuel Alejandro”La Energía Norteña – “Pasado, Presente, Futuro”Los Tigres del Norte – “La Lotería”Pesado – “Frente a Frente”Mejor Interpretación de Música Electrónica LatinaBoza & Elena Rose - “Orion (Sistek Remix)”Ela Minus - “QQQQ”Imanbek & Taichu - “Ella Quiere Techno”Mr. Pauer, Villa Electronika & DJ Polin - “Rulay en Dubai (Extended)”Rawayana & Akapellah - “Veneka”Mejor Álbum de Música Mexicana ContemporáneaCarín León – “Palabra de To’s (Seca)”DannyLux – “Leyenda”Grupo Firme – “Evolución”Ivan Cornejo – “Mirada”Tito Double P – “Incómodo”Mejor Canción RegionalCarín León & Maluma – “Si Tú Me Vieras”Fuerza Regida & Grupo Frontera – “Me Jalo”Grupo Frontera – “Hecha Pa’ Mí”Kakalo & Carín León – “Tierra Trágame”Los Tigres del Norte – “La Lotería”Lupita Infante – “¿Seguimos o No?”Mejor Álbum de pop contemporáneoAitana - “Cuarto Azul”Alejandro Sanz - “¿Y Ahora Qué?”Elena Rose - “En las Nubes - Con Mis Panas”Elsa y Elmar - “Palacio”Joaquina - “Al Romper la Burbuja”Mejor Álbum de pop tradicionalAndrés Cepeda - “Bogotá”Jesse & Joy - “Lo Que Nos Faltó Decir”Natalia Lafourcade - “Natalia Lafourcade Live at Carnegie Hall”Raquel Sofía - “Después de los 30”Zoe Gotusso - “Cursi”Mejor Canción de Rap/Hip HopAkapellah con Trueno - “Parriba”Arcángel - “THC”Big Soto & Eladio Carrión - “El Favorite de Mami”J Noa & Vakero - “Sudor y Tinta”Trueno - “Fresh”Mejor Interpretación Urbana/Fusión UrbanaAlleh & Yorghaki - “Capaz (Merengueton)”Bad Bunny - “DTM”FJay Wheeler- “Roma”Tokischa & Nathy Peluso - “De Maravisha”W Sound, Beéle & Ovy On the Drums - “La Plena (W Sound 05)”Mejor Álbum Tropical ContemporáneoAlain Pérez – “Bingo”Mike Bahía – “Calidosa”Pedrito Martínez – “Ilusión Óptica”Puerto Candelaria – “Fiesta Candelaria”Vicente García – “Puñito de Yocahú”Mejor Canción TropicalFonseca & Rawayana – “Venga Lo Que Venga”Fonseca & Rubén Blades – “Nunca Me Fui”Gilberto Santa Rosa – “Ahora o Nunca”Karol G – “Si Antes Te Hubiera Conocido”Luis Enrique – “La Foto”Techy Fatule – “Cariñito”Víctor Manuelle – “Si Volviera Jesús”Mejor Álbum de RockA.N.I.M.A.L. - “Legado”Eruca Sativa - “A Tres Días de la Tierra”Fito Páez - “Novela”Leiva - “Gigante”Marilina Bertoldi - “Luna en Obras (En Vivo)”Mejor Canción de RockA.N.I.M.A.L. - “Legado”Ali Stone - “TRNA”Eruca Sativa - “Volarte”Fito Páez - “Sale el Sol”Renee - “La Torre”Mejor Álbum de Pop/RockBandalos Chinos - “Vándalos”Dani Martín - “El Último Día de Nuestras Vidas”Diamante Eléctrico - “Malhablado”Lasso - “Malcriado”Morat - “Ya Es Mañana”Renee - “R”Mejor Canción de Pop/RockDebi Nova - “Tu Manera de Amar”Joaquín Sabina - “Un Último Vals”Joaquina - “No Llames Lo Mío Nuestro”Jorge Drexler & Conociendo Rusia - “Desastres Fabulosos”Lasso - “Lucifer”Leiva - “Ángulo Muerto”Mejor canción de raícesAnita Vergara & Tato Marenco - “Ella”Bad Bunny - “Lo Que Le Pasó a Hawaii”Luis Enrique & C4 Trío - “Aguacero”Monsieur Periné con Bejuco - “Jardín del Paraíso”Natalia Lafourcade - “El Palomo y la Negra”Natalia Lafourcade & El David Aguilar - Como Quisiera QuererteMejor Canción UrbanaÁlvaro Díaz & Nathy Peluso - “XQ Eres Así”Bad Bunny - “DTMF”Bad Bunny - “La Mudanza”Maluma - “Cosas Pendientes”Trueno & Young Miko - “En la City”Mejor Álbum de Música AlternativaCa7riel & Paco Amoroso - “Papota”Judeline - “Bodhiria”Latin Mafia - “Todos los Días Todo el Día”Marilina Bertoldi - “Para Quien Trabajas Vol. I”Rusowsky - “Daisy”Mejor Canción de Música AlternativaBandalos Chinos - “El Ritmo”Ca7riel & Paco Amoroso - “#Tetas”Judeline - “Joropo”Latin Mafia - “Siento Que Merezco Más”Paloma Morphy - “(Sola)”Mejor Canción en Lengua PortuguesaJulia Mestre - “Maravilhosamente”BemLiniker - “Veludo Marrom”Marina Sena - “Ouro de Tolo”Milton Nascimento & Esperanza Spalding con Paul Simon - “Um Vento Passou (Para Paul Simon)”Zé Ibarra - “Transe”AFP
Luego del primer concierto en el escenario de Vive Claro, en el que se generaron algunas críticas por parte de vecinos y asistentes por ruidos y movimientos en las graderías, se han anunciado nuevas medidas para los próximos eventos. Desde el escenario se señaló que se escucharon las sugerencias y se tomó acción.Ante la proximidad del siguiente concierto en Vive Claro, el del rapero estadounidense Kendrick Lamar el próximo 27 de septiembre, se anunciaron medidas y nuevos protocolos para garantizar la seguridad de los asistentes y, al mismo tiempo, la tranquilidad de los vecinos.¿Qué nuevas medidas tiene Vive Claro?"Tras el histórico concierto de Green Day, escuchamos la retroalimentación de los asistentes y hemos reforzado nuestros protocolos y alianzas para seguir elevando el estándar de la música en vivo en Colombia", se lee en el comunicado de Vive Claro. Detallaron que, entre las medidas ya tomadas, ya se hicieron los ajustes operativos en transporte, accesos y logística, y también se socializó el Plan de Manejo de Ruido con las autoridades. De la misma forma, que ya se hicieron mejoras en el plan integral de mitigación de ruido que incluye la calibración del sistema de sonido a los límites recomendados por la OMS, barreras acústicas temporales, así como monitoreos permanentes en zonas sensibles y la coordinación logística con las autoridades de movilidad y seguridad para optimizar la experiencia en accesos, parqueaderos y transporte público.Reiteraron, además, que las graderías del Vive Claro están "certificadas bajo los más altos estándares internacionales, con pruebas constantes y monitoreo estructural en cada evento" y que hay una "alianza con TransMilenio que garantiza rutas especiales para el ingreso y regreso de los asistentes, facilitando una movilidad segura y rápida después de cada espectáculo". Finalmente, que se realizaron los ajustes correspondientes a los protocolos de seguridad, accesibilidad y servicios para que todos, asistentes y vecinos, puedan disfrutar de los eventos con tranquilidad."Con estos avances, Vive Claro Distrito Cultural reafirma su compromiso de ofrecer espectáculos de talla mundial en un entorno seguro, accesible y en equilibrio con la ciudad", concluyeron desde Vive Claro Distrito Cultural en el comunicado.¿Quién es Kendrick Lamar y cuándo viene a Colombia?Kendrick Lamar es uno de los raperos y letristas más influyentes de su generación, considerado por muchos como el puente entre la tradición del hip hop clásico y la innovación lírica contemporánea. Nacido en Compton, California, en 1987, creció rodeado por las tensiones sociales, la violencia de pandillas y las desigualdades estructurales que marcaron el paisaje urbano del sur de Los Ángeles. Esa experiencia moldeó su visión artística y se convirtió en el núcleo de su música: un espejo incómodo pero necesario de la realidad afroamericana en Estados Unidos.Su carrera despegó a principios de la década de 2010 con discos como Section.80 y good kid, m.A.A.d city, este último un retrato casi cinematográfico de su juventud en Compton, donde combinó narrativas personales con reflexiones sociales. Con To Pimp a Butterfly (2015) se consolidó como un poeta del rap, fusionando jazz, funk y spoken word en un álbum que exploró la identidad, el racismo sistémico y la espiritualidad.El cantante es el próximo gran artista en presentarse en el escenario de Vive Claro Distrito Cultural el próximo sábado 27 de septiembre, evento en el que Kendrick Lamar celebrará el éxito de su más reciente éxito global, 'Not Like Us'. El evento, además, contará con la apertura de Ca7riel & Paco Amoroso.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el más reciente capítulo del Desafío Siglo XXI un participante resultó lesionado y tuvo que pedir el apoyo del equipo médico. Se trata de Juan, quien terminando la prueba sufrió un accidente con una de sus manos y se quebró un dedo. En medio del dolor, el desafiante no abandonó a su equipo y decidió terminar la pista de esta manera.Al final, el equipo obtuvo la victoria y Juan la admiración de sus compañeros; sin embargo, es preocupante si la situación se agrava y debe abandonar la competencia. Incluso Andrea Serna le dijo al integrante de Omega que su acción había sido "heroica", al no abandonar el juego por su lesión.¿Cómo se lesionó Juan, del Desafío Siglo XXI?Todo ocurrió en medio de la última prueba del ciclo, la de Sentencia, Premio y Castigo, en la que Alpha, Gamma y Omega se disputaban con cuatro integrantes en el Box Blanco. A lo largo de la prueba hubo varios errores y caídas que afectaron a los equipos para llevar a cabo la pista de manera efectiva.Rata, Deisy y Rosa sufrieron algunas caídas, golpes y errores que los obligaron a repetir la pista. Juan tenía el tercer turno en su equipo, el cual llevaba una clara ventaja. El participante llevó a cabo ágilmente la pista, como sus compañeros lo esperaban. Tenía que llegar a una plataforma lanzándose con una soga, luego unos estribos colgantes, rejas colgantes y ubicar dos piezas en una torre que no perdiera el equilibrio. El problema de Juan ocurrió en el regreso y a punto de terminar la prueba. El desafiante se agarró de la primera cuerda para ubicarse en la plataforma, pero se resbaló y, para no caerse, hizo mucha fuerza con la mano que tenía la cuerda y se quebró un dedo. Cuando pudo ubicarse en la plataforma llamó al juez para pedir ayuda. "Juez, me partí un dedo", dijo Juan alertando a sus compañeros. En la cámara efectivamente se mostró que el dedo del participante estaba quebrado.A Juan solo le faltaba sujetarse de la otra soga para culminar la prueba, pero el juez le dijo: "Si quiere que lo revisen se tiene que bajar [de la plataforma]", lo que implicaba que debía repetir la pista y perdería la ventaja de su equipo Omega. Entonces Juan decidió sujetarse fuerte el dedo y tratar de enderezarlo, lo que hizo que diera un grito de dolor, pero con este impulso se agarró de la cuerda y culminó la prueba. Andrea Serna aplaude acto de JuanLuego de terminar la pista, Juan fue atendido por el equipo médico y le vendaron el dedo, mientras tanto Rata repitió la pista y le dio la victoria al equipo rosado. Al final, Andrea Serna quiso que Juan le explicara lo que había pasado. "Yo no sentí nada, simplemente cuando fui a agarrar la campana, soltándome de la cuerda no tenía agarre. Cuando me di cuenta el dedo parecía gelatina", detalló el desafiante.Por su parte, Andrea Serna resaltó que "en un acto heroico, Juan, terminaste así la pista". El desafiante resaltó que "yo les he dicho a mis compañeros, desde que entré al juego, que de mi no esperaran menos de lo que pueda dar. Siempre trato de dar mi 100%, yo voy hasta la muerte en todo lo que hago compitiendo".Al final del episodio, Juan recibió la opción de ir a la suite ditu y en una decisión del equipo fue con Yudisa, del equipo Gamma; mientras que el castigo también se lo colocaron al equipo naranja y el chaleco lo llevaron a Alpha, donde le tocó a Deisy ponerse en riesgo. En el equipo Omega, igual hay preocupación por la lesión de Juan y la posibilidad de que lo saque de la competencia en caso de no recuperarse.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dayro Moreno no para de hacer historia para el fútbol colombiano luego de anotar un doblete con Once Caldas para darle la victoria 2-0 sobre Independiente del Valle, por el juego de ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025. Sus anotaciones no solo tienen soñando al 'blanco blanco' con las instancias finales sino que también lo ponen como el máximo goleador de esta edición del torneo continental. La fiesta del Once Caldas empezó antes del encuentro con imágenes virales de los aficionados arribando a Ecuador caminando desde la frontera con Colombia. Varios videos fueron mostrados a los jugadores en el camerino para inspirarlos y el que mayor provecho sentimental le sacó fue Moreno Galindo, quien pisó el gramado del estadio de la Ciudad Deportiva de IDV y se despachó con un doblete. Dayro abrió la cuenta a los 22 minutos con una verdadera joya de gol. Once Caldas cobró un tiro de esquina con un pase en corto para Juan David Cuesta, quien levantó la cabeza y puso un centro perfecto que el goleador terminó definiendo con un derechazo sin dejar caer la pelota sobre la cancha. ¡GOLAZO!El partido se inclinó aún más a favor de la visita luego de la expulsión de Mateo Carabajal en el local. Al 34', el defensor le metió un codazo a Jéider Riquett en un tiro libre indirecto y el juez central Piero Maza le mostró la cartulina roja. Para la segunda parte, los manizaleños hicieron valer aún más el jugador de más y Dayro selló su doblete al 49'. Mateo García lanzó un centro al área, el tolimense la bajó, controló y sacó un remate que dejó sin opciones al arquero Guido Villar. Once Caldas tuvo más opciones, pero no las pudo finiquitar y se llevó el triunfo por 2-0. Lo cierto es que Moreno llegó a 10 anotaciones y se mantiene como el máximo goleador de la Copa Sudamericana y ya le saca cuatro tantos de ventaja a Ismael Díaz (con Universidad Católica, pero ahora juega en León de México) y Junior Paredes (Puerto Cabello), quienes registran seis goles cada uno. El top-5 lo completan Gaspar Gentile (Alianza Lima) y Pablo Vegetti (Vasco da Gama), ambos con cinco. Tabla de goleadores de la Copa Sudamericana 20251. Dayro Moreno - 102. Ismael Díaz - 63. Junior Paredes - 64. Gaspar Gentile - 55. Pablo Vegetti - 5
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como otras entidades del Estado, inició un proceso de venta de inmuebles en varias ciudades de Colombia. La entidad dispone de un portafolio de bienes que pasan a procesos de venta o subasta con el fin de ser transferidos a nuevos propietarios. Estas transacciones se realizan mediante CISA, entidad encargada de gestionar y poner a disposición de la ciudadanía activos de carácter público que pueden ser adquiridos por personas naturales o jurídicas interesadas.Las propiedades, que incluyen apartamentos, casas, locales, lotes y oficinas, tienen precios base que van desde los 26 millones de pesos hasta más de 3.000 millones y la comercialización se realiza a través de la Central de Inversiones S.A. (CISA). En este proceso se encuentran disponibles inmuebles de diferentes características, como viviendas en zonas urbanas, lotes para uso habitacional o comercial, locales y oficinas en varias ciudades del país. Los precios varían de acuerdo con el tipo de propiedad, su ubicación y sus condiciones físicas.ICBF lanzó remates de casas, apartamentos y bodegas desde $26 millonesOferta de inmuebles disponibles en BogotáEn la capital del país, el ICBF tiene en proceso de venta varios apartamentos, casas, oficinas y lotes. Dentro de algunas de las opciones se encuentran:Apartamento en la Carrera 59A # 134-15, Apto. 106. Precio de venta: $408.830.700.Apartamento en la Carrera 14 # 15-88, Apto. 202. Precio de venta: $265.606.300.Oficina en la Carrera 7 # 33-42, Of. 1201. Precio de venta: $994.824.100.Casa en la Calle 9 Sur # 5-58 Este. Precio de venta: $181.018.800.Lote con construcción en la Calle 42 Sur # 8A-34 Este. Precio de venta: $2.119.916.200.Apartamento en la Carrera 16 # 32-83, Apto. 304. Precio de venta: $379.612.600. Apartamento en el Conjunto Residencial Iberia, Carrera 59. Precio de venta: $408.830.700.Valle del CaucaAdemás de Bogotá, el proceso de venta incluye propiedades en otras regiones:Lote en la Avenida 6 Norte # 35-40, Cali. Precio: $3.665.163.100.Lote de terreno en Palmira. Precio: $1.767.870.800.CundinamarcaLote con construcción en la vereda Rincón Santo, Subachoque. Precio: $951.569.200.Apartamento en Chía, Conjunto Residencial Girasol P.H. Precio: $190.467.770.Casa en Zipaquirá. Precio: $438.931.931.AntioquiaCasa en Medellín, barrio Trinidad. Precio: $246.051.700.Apartamento en Medellín. Precio: $133.087.900.Lotes en Salgar. Precios desde $76.000.000.SantanderLocal en la Carrera 5 # 9-68, Piedecuesta. Precio: $28.411.000.Local en la Calle 9 # 7-81, Local 19, Piso 2, Piedecuesta. Precio: $76.028.300.Bodega en Bucaramanga, Calle 9 # 15-79/89, Barrio Chapinero. Próximo en venta. Precio: $26.611.119.Finca La Esperanza, vereda Palo Blanco Bajo (Curití). Próximo en venta. Precio: $298.894.936.Casa en Los Santos, lote 29 El Tesoro de Acuarela. Próximo en venta. Precio: $92.031.748.Casa en Bucaramanga, Conjunto Residencial El Palmar, Carrera 49 # 64-09. Próximo en venta.Lote en el Parque Industrial de Bucaramanga, Manzana F. Próximo en venta.En este portafolio también se contemplan inmuebles que pueden ser adquiridos o arrendados, como el local en el centro comercial Galerías en Bogotá, ubicado en la Calle 53B # 25-21, Local 2166, que tiene un precio de venta de $1.313.709.781 y un arriendo mensual de $14.146.518.Requisitos y paso a paso para participar en remates del ICBFLos interesados deben ingresar al portal de CISA (www.cisa.gov.co), seleccionar la entidad propietaria, en este caso el ICBF, y filtrar según el tipo de inmueble que buscan (apartamento, casa, lote, oficina, entre otros). El sistema permite revisar los detalles de cada propiedad, como precio, área y condiciones. Si una persona desea participar en la compra, debe registrarse en la plataforma, dar clic en la opción "Quiero comprar" y diligenciar los formularios solicitados. Posteriormente, podrá presentar su oferta y, en caso de puja, esperar el resultado de adjudicación. Para resolver inquietudes, CISA dispuso la línea de WhatsApp 311 7954380, donde los ciudadanos pueden consultar información relacionada con el proceso.La comercialización de bienes del ICBF mediante CISA está dirigida a todo tipo de ciudadanos o personas jurídicas que tengan interés en adquirirlos. Según la entidad, este mecanismo busca dinamizar activos públicos que ya no hacen parte de la operación misional del Instituto, al tiempo que permite que estos pasen a un uso habitacional, comercial o productivo en manos de nuevos propietarios. Además, los precios disponibles, que oscilan entre los 26 millones de pesos y los 3.665 millones, ofrecen un rango amplio para distintos perfiles de compradores. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Ya es una constante que Once Caldas vaya de la mano de su figura, Dayro Moreno. Este miércoles, en su visita a Ecuador, el equipo blanco de Manizales sacó un resultado relevante al vencer por un marcador de 0-2 a Independiente del Valle, con dos goles del experimentado delantero, que se consolidó como el máximo goleador de la Copa Sudamericana 2025. Así, el equipo de Hernán Darío Herrera puso la cuota inicial para avanzar de la serie de cuartos de final, del importante torneo internacional.Moreno Galindo, que el martes pasado cumplió 40 años, apareció en los momentos justos para poner a sufrir a los ecuatorianos y a festejar a un buen número de seguidores del Once que llegaron para alentar a los pupilos del 'Arriero' Herrera.Y es que primero, al minuto 22, apareció el tolimense para impactar un balón en el área chica y de volea lo embocó al fondo de la red, poniendo a brincar y a saltar a los fans del Once. Este tanto llenó de confianza a los visitantes, aún más luego de la expulsión de Mateo Carbajal ante un codazo al defensor Riquett.Ya para la parte complementaria, para el Once Caldas se fue clarificando aún más el camino de la victoria y como buen caballero, Dayro repitió con una segunda anotación en la noche de Copa, destacándose a nivel internacional después de su sonado llamado a la Selección Colombia, en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas. Lo demás para el conjunto colombiano fue esperar, mantener el orden defensivo y mostrar aplomo y jerarquía para mantener la ventaja, con un arquero como James Aguirre respondiendo de forma acertada cuando los locales atacaron, para finalmente sellar un significativo resultado de cara a la vuelta de la serie de cuartos que será el próximo 24 de septiembre en el estadio Palogrande.¿Cuándo vuelve a jugar Once Caldas?Además de su compromiso en la Sudamericana, para Once Caldas la maratón de partidos no para y en la Liga Betplay II del fútbol colombiano se enfrentará este viernes 19 de septiembre frente a América de Cali, en el Pascual Guerrero (7:30 de la noche).
Dayro Moreno no para de hacer goles a sus 40 años con el Once Caldas. El delantero goleador siguió de largo y le anotó su segundo tanto a Independiente del Valle, por Copa Sudamericana.A los 49 minutos, Mateo García lanzó un centro al área y el tolimense bajó la pelota y definió con pierna derecha. Vea el segundo gol de Dayro Moreno en Independiente del Valle vs. Once Caldas, por Copa Sudamericana
La modelo y DJ Natalia París fue la gran invitada del programa Lo más viral, donde hizo un repaso honesto de su vida personal y profesional. Entre anécdotas de su época dorada en el modelaje y reflexiones sobre el amor, la maternidad y la fama, dejó claro que su historia va mucho más allá de los estereotipos que la han acompañado durante décadas.De modelo mejor pagada a DJ internacionalParís recordó que en los años noventa y dos mil llegó a convertirse en la modelo más cotizada del país. “Llegué a ser la modelo que más cobraba en Colombia. Cobraba duro, porque éramos muy pocas y tenía como ese monopolio. Fue una época súper rica”, confesó.Hoy, sin embargo, su presente está ligado a la música. Estudió producción y se consolidó como DJ, un reto que considera más exigente que el modelaje. “Ser DJ es mucho más comprometido. Tienes que tener oído, leer al público, pensar en luces y sonido. Ser modelo también tenía su responsabilidad, pero ser sexy era fácil. Todas las mujeres sabemos ser sexis”, dijo con franqueza.Uno de los temas inevitables fue su imagen como ícono de sensualidad en Colombia. Sobre esto, Natalia no dudó: “Me fascinaba que me dijeran símbolo sexual. Me encantaba hacer portadas y posar. Disfruté mucho esa etapa. Hoy ya pienso distinto, pero en ese entonces lo gozaba”.La fama también tuvo su lado oscuro. París relató lo duro que fue enfrentar rumores y juicios mediáticos. “Cuando tenía 18 o 19 años me afectaba todo lo que decían. Perdía tiempo dando explicaciones. Luego entendí que uno puede darle la vuelta y hasta burlarse de eso. Al final, el bullying se volvió parte del show”, comentó.Incluso recordó el episodio del libro Las prepago, que la mencionaba sin pruebas. “Ahí sí puse un tatequieto. Dije: esto ya está heavy y contraté a Abelardo de la Espriella. Ganamos el caso y sacaron los libros del mercado”, contó.Su visión del amor hoyLejos de las relaciones mediáticas que marcaron su juventud, Natalia habló de cómo ha cambiado su forma de amar. “Antes me enamoraba exagerado. Ahora tengo tanto amor con mis cuatro perritos que cuando tengo pareja, no entrego todo. Ya siento que ese amor lo tengo completo”, aseguró.Aunque hoy está soltera, mantiene la ilusión: “Cada vez que me enamoro creo que será para siempre. Pero si no, sigo con mis perritos y siento que ya tengo todo el amor que necesito”.Uno de los momentos más emotivos fue cuando habló de Mariana, su hija de 23 años, quien busca abrirse camino en la música. “Va a ser la próxima Karol G. Tiene un talento impresionante. Es cantante, actúa y es más linda que yo”, dijo entre risas.Finalmente, Natalia confesó que lo que la ha mantenido firme frente a la fama y los escándalos ha sido su conexión espiritual. “Desde niña veía el aura de las personas. Siempre tuve esa curiosidad por lo metafísico y lo espiritual. Eso me ha salvado para superar lo difícil”, aseguró.Consciente de que sigue siendo tendencia en redes, París cerró con humor: “Que hablen bien o mal, pero que hablen. Eso te mantiene vigente”. LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En la Liga MX, ya se han disputado nueve fechas de las 17 de la primera fase y uno de los equipos que no la está pasando bien es el León de Guanajuato que se encuentra en la décima casilla de la tabla de posiciones y deberá luchar para conseguir su cupo en la instancia final. Por eso, las críticas han aparecido de manera constante y en las últimas horas un medio partidario de 'La Fiera' dejó en claro que no han sabido a aprovechar a James Rodríguez.En el programa ‘Enfierados Podcast’, primero destacaron el gran rendimiento del '10' con el combinado 'tricolor'. “Es el jugador con mayor cantidad de asistencias de gol, con mayor número de ocasiones de peligro generadas, con la mayor cantidad de pases claves a la ofensiva de la Selección. Mucho quiere recaer en esta campaña sobre James, sobre que no marca diferencia, que no juega y que gana un dineral”, remarcó. Acto seguido, el citado medio agregó que Rodríguez Rubio juega a una cosa muy distinta con el combinado patrio. “Con la Selección Colombia, que juega a otra cosa, es un tipo que marca diferencia y terminó siendo el mejor de la Eliminatoria, pero con un equipo mezquino, sin propuesta ofensiva, que no respeta los ideales del club, James no luce y lo más fácil es decir que no corre”, señaló. Los panelistas estaban visiblemente molestos dejaron en claro que León pagó un buen billete por el volante, pero no le han sacado 'el jugo' suficiente en el terreno de juego. “Es un desperdicio, tiraste a la basura el dinero. Es un desperdicio tener a James y no poder explotarlo”, concluyeron. Si bien James tuvo un buen rendimiento en el primer semestre de este 2025, para el actual campeonato el físico no lo ha acompañado y por ende han tenido que gestionarle los minutos. El colombiano registra seis presencias y un gol en 353 minutos de juego. El próximo encuentro de León será este viernes 19 de septiembre contra Tijuana, a las 10:05 p.m. (hora Colombia), en el estadio Caliente de la ciudad norteña de México.
Tres agentes de la Policía de Pensilvania fallecieron este miércoles luego de un tiroteo en el condado de York, donde el tirador se quitó la vida posteriormente, y la investigación sobre las causas del crimen siguen bajo investigación."Nuestros corazones y oraciones están con ellos, con las familias de los fallecidos y con las familias de los agentes heridos", declaró el coronel Christopher Paris, comisionado de la Policía estatal de Pensilvania en una rueda de prensa, donde reconoció que "el dolor será insoportable".Esto fue lo ocurridoLos agentes fallecieron durante un tiroteo que ocurrió en la zona de North Codorus, en el condado de York, cuando los uniformados fueron atacados mientras cumplían con una orden judicial, según las autoridades locales.Un oficial más se encuentra en estado crítico y otro herido grave en el hospital de Wellspan de York. El tirador está muerto, según confirmó el comisionado Paris, quien dijo que no existe ninguna amenaza en curso.La Policía Estatal de Pensilvania lidera la investigación del tiroteo. Paris afirmó que "hay muchos detalles que la Policía no está lista para revelar" en este momento debido a la investigación en curso.El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, señaló que le informaron sobre la situación y respondió a la escena en el municipio de North Codorus, donde dijo que "este tipo de violencia no está bien, necesitamos mejorar como sociedad". EFE.
Un hombre fue condenado a muerte por un tribunal de Taiwán, que lo halló responsable del asesinato de su esposa, su suegra y su hijastro de 3 años en el municipio norteño de Nuevo Taipéi, tras un juicio de seis días integrado por tres magistrados profesionales y seis "jueces ciudadanos", informaron fuentes judiciales. En un comunicado, el Tribunal del Distrito de Nuevo Taipéi detalló que el hombre, de apellido Chang, mató a su esposa mientras dormía entre la noche del 30 de abril y la madrugada del 1 de mayo de 2024, y que al día siguiente empleó el mismo método para acabar con la vida de su suegra y su hijastro."El acusado asesinó cruelmente a tres personas mientras dormían; en el caso del menor, prolongó su sufrimiento durante varios minutos, lo que constituye una ejecución con tortura", explicó el texto.Lo que hizo tras el asesinato de su familiaChang robó las tarjetas de crédito y otros objetos de valor de su suegra, retiró dinero de su cuenta bancaria y destinó parte del mismo a pagar una suscripción en un portal de citas.El 6 de mayo huyó a la ciudad central de Taichung, donde se registró en un hotel con un nombre falso para ocultar su identidad, reveló la justicia de Taiwán.Según el tribunal, el condenado a muerte, que tiene antecedentes penales por apropiación indebida, no mostró signos de arrepentimiento tras cometer los asesinatos e incluso declaró que "volvería a matar" a su suegra en evaluaciones psiquiátricas posteriores."Durante la investigación manifestó intenciones de matar también a su cuñada y a un exnovio de su esposa. El informe pericial estimó una posibilidad media de reincidencia en delitos violentos", apuntó el Tribunal del Distrito."Se trata de homicidios múltiples, premeditados, con métodos crueles, dirigidos incluso contra personas vulnerables. Cumple con los criterios de 'delitos de máxima gravedad' definidos por el Tribunal Constitucional", agregó el organismo judicial sobre la sentencia, que todavía se puede apelar.La agencia de noticias CNA indicó que esta es la primera ocasión en que jueces ciudadanos imponen una pena de muerte desde que Taiwán implementó un sistema de jueces legos a principios de 2023. El Tribunal Constitucional de la isla confirmó en septiembre de 2024 la constitucionalidad de la pena de muerte, aunque pidió restringir su uso a los crímenes más graves, como los asesinatos premeditados, y para aquellos casos que hayan tenido el proceso legal más riguroso.EFE
El Tribunal de Orléans (Francia) inició esta semana el juicio contra Sileye Ba, de 38 años, y Dieynaba Kande, de 34, señalados como responsables del asesinato de Clothilde Ba, una mujer francesa de 31 años que murió en agosto de 2022 tras una brutal agresión. Clothilde estaba embarazada en el momento del ataque; su bebé tampoco sobrevivió. Ambos acusados se enfrentan a cadena perpetua y, en el juicio, se culpan mutuamente de haber dado los golpes fatales.Una vida de sometimientoLa historia comenzó en 2015, cuando Clothilde, estudiante de comunicación y atea, conoció a Sileye durante una pasantía en Dakar. Se casaron en secreto, pero al volver a Francia, su familia notó un cambio drástico. “Ya no era la misma hija que conocíamos”, relató su padre, Didier Ghiti, quien los acogió inicialmente y los sostuvo económicamente hasta que la convivencia se volvió “insostenible”.Sileye, miembro del movimiento islámico Baye Fall, imponía estrictas normas de género. Con el tiempo, la pareja, que ya tenía un hijo, fue acogida en un refugio y luego se trasladó a Montargis, donde su vida dio un nuevo giro.La llegada de la “segunda esposa”En 2018 apareció en la casa Dieynaba Kande, presentada como “prima” con un contrato de au pair. En realidad, era la “segunda esposa” de Sileye. Desde entonces se instaló una convivencia marcada por el control y el aislamiento de Clothilde. Los vecinos la veían vigilada constantemente, con velo y sin contacto con sus allegados. Entre 2019 y 2020 tuvo dos hijos más, mientras la familia sobrevivía gracias a ayudas sociales y al apoyo de su madre, Sylvie Ghiti, quien también terminó bajo la influencia de Sileye.Sylvie, con antecedentes de esquizofrenia, se convirtió al islam y se refería a su yerno como “baba” o “mi guía”. Sin embargo, con el tiempo, pasó de la devoción a la desesperación al presenciar los abusos psicológicos y físicos contra su hija. Documentó algunos episodios en mensajes antes de abandonar la casa en 2021. Poco después, en mayo de 2022, se quitó la vida. En su despedida escribió a Sileye: “Tu Dios me ha destruido a mí y también a ti”.A pesar de las señales de alarma, Clothilde nunca denunció directamente a su esposo ni a Dieynaba. Justificó golpes y moretones con excusas inventadas, y cuando los servicios sociales intervinieron en 2022, mantuvo una actitud evasiva.La madrugada del 2 al 3 de agosto de 2022, la situación llegó al límite. Clothilde fue llevada al hospital de Montargis con graves lesiones en la cara y el cráneo. Falleció horas después. La autopsia reveló múltiples hematomas y heridas en todo el cuerpo, incluso en la zona genital, evidencias de una violencia prolongada.En el proceso, tanto Sileye como Dieynaba aseguran que el otro fue quien propinó los golpes mortales. Para la abogada Pauline Rongier, representante de varias partes civiles, este juicio no solo busca establecer responsabilidades penales, sino también “retratar los años de humillación, maltrato y control que sufrió Clothilde”.La corte deberá decidir ahora si uno de los acusados, o ambos, cargan con la responsabilidad directa por la muerte de Clothilde Ba y de su hija no nacida, en un caso que ha sacudido a la opinión pública francesa al poner en evidencia la intersección de la violencia machista, el fanatismo y la vulnerabilidad de las víctimas dentro de dinámicas de control religioso.NOTICIAS CARACOL
Venezuela comenzó a realizar este miércoles 17 de septiembre ejercicios militares en la isla la Orchila, en el Caribe sur, como respuesta al despliegue de buques ordenado por Estados Unidos en la zona que considera como una "amenaza".El Gobierno de Donald Trump desplegó ocho buques en el mar Caribe para combatir el narcotráfico y desde inicios de septiembre ha eliminado tres embarcaciones que presuntamente traficaban droga, con un saldo de 14 muertos, según el presidente Donald Trump. (Lea también: Presidente Petro califica de “asesinato” nuevo ataque de Estados Unidos a lancha en el Caribe)¿En qué consisten los ejercicios militares de Venezuela?Los ejercicios venezolanos se realizan en un territorio de 43 kilómetros que queda a 97 millas náuticas del estado La Guaira y cerca de donde Estados Unidos interceptó una embarcación pesquera durante ocho horas el fin de semana."Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica [sic]", dijo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, al señalar que Venezuela se defiende ante la "voz amenazante, vulgar" de Estados Unidos.La televisión pública mostró imágenes de embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra desplegados en La Orchila, donde funciona una base de la Armada venezolana.El ejercicio militar incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres, y la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días. Además, 12 buques de la Armada Bolivariana "en sus diferentes clases y tipos", 22 aeronaves y una veintena de embarcaciones participarán en la denominada maniobra de campaña 'Caribe Soberano 200', ordenada por Nicolás Maduro, dijo Padrino.El titular de Defensa pidió "duplicar esfuerzos" militares ante un eventual escenario armado en el mar Caribe. "En esta coyuntura especial, nosotros tenemos que duplicar los esfuerzos, elevar nuestro apresto operacional, para un escenario de conflicto armado en la mar. Y lo estamos haciendo", afirmó.El pasado domingo, Padrino anunció jornadas de adiestramiento "todos los sábados", en las que se entrenarán milicias y militares ante las intenciones que, insiste Caracas, tiene EE. UU. de propiciar un "cambio de régimen" en Venezuela."Complicado de creer"Estados Unidos acusa a Maduro de supuestamente encabezar carteles de droga y ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Venezuela rechaza los señalamientos de narcotráfico. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó más temprano que en lo que va de 2025 han incautado más de 60 toneladas de droga.Los ejercicios tienen lugar después de que la semana pasada Maduro activara una operación militar de "resistencia" con 284 frentes de batalla en el país. El líder del régimen ordenó además el despliegue de 25.000 efectivos a las fronteras y pidió a la población civil sumarse a la reserva militar con jornadas de alistamiento. El régimen venezolano pidió una investigación tras el primer barco atacado el pasado 2 de septiembre. "Con respecto a las tres embarcaciones que ellos dicen, no, es que uno no sabe, uno no sabe, porque dicen que eso llevaba droga, pero ¿quién vio la droga? Dicen que llevaba fentanilo la segunda (lancha). ¿De aquí, de Venezuela, fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", subrayó Cabello en rueda de prensa.Maduro ha advertido que Venezuela está en una fase de "lucha no armada", pero, subraya, si "fuera agredida por el imperio estadounidense" pasaría "inmediatamente" a la "lucha armada" para enfrentar "al grupo yanqui (estadounidense) invasor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Michelle Willard, residente de Peninsula, Ohio, comenzó a notar molestias en su rostro en septiembre del año pasado. Según recuerda, todo inició con un dolor en la mandíbula, malestar en el oído derecho y la aparición de un pequeño bulto del tamaño de una canica detrás de la oreja. En ese momento, jamás pensó que podía tratarse de algo más grave que una infección."Lo asocié con un problema del oído interno, incluso con una inflamación dental", contó a The Sun. Su médico general también pensó que podía ser una infección y le recetó antibióticos. Durante unos días los síntomas cedieron, lo que pareció confirmar aquella hipótesis. Sin embargo, meses después, en abril de este año, las molestias reaparecieron. Pensó que solo era dolor de oído por una infección, pero resultó siendo cáncerEl dolor de oído volvió, la masticación se hacía incómoda y la hinchazón persistía. Willard pidió nuevamente tratamiento con antibióticos, pero esta vez su médico prefirió ordenar una tomografía para descartar complicaciones. El examen reveló la existencia de una masa en la glándula parótida, ubicada delante de la oreja y considerada la mayor de las glándulas salivales. La biopsia posterior confirmó que se trataba de un tumor maligno. El diagnóstico fue carcinoma secretor, un cáncer poco común del que se reportan entre 50 y 100 casos anuales en Estados Unidos. Tras conocer el resultado, Willard fue remitida de inmediato a un equipo especializado. Los médicos advirtieron que, aunque el tumor estaba en etapa temprana, era agresivo y requería intervención rápida. La cirugía se programó para el 31 de julio.La operación, inicialmente estimada en cinco horas, se extendió a diez y los cirujanos tuvieron que extirpar entre el 60 y el 70 % de la glándula parótida, 23 ganglios linfáticos del cuello y la glándula submandibular, situada debajo de la mandíbula. El tumor estaba muy próximo al nervio facial, lo que representaba un riesgo alto de parálisis permanente en el rostro.El procedimiento incluyó, además, la reconstrucción de parte de la cara mediante un injerto de piel y tejido tomado del muslo de la paciente. La incisión en la pierna, de aproximadamente 25 centímetros de longitud y más de 10 centímetros de profundidad, resultó ser una de las zonas más dolorosas durante la recuperación. Pese a la complejidad, los médicos lograron preservar el nervio facial y con ello la capacidad de sonreír. Aun así, Willard reconoce que su expresión cambió y que la recuperación será un proceso largo.La mujer perdió sensibilidad en las orejas tras extensa cirugíaWillard permaneció cinco días hospitalizada tras la cirugía y luego regresó a casa, donde ha continuado su recuperación con la ayuda de su esposo Jim. El proceso no ha sido fácil: la pérdida de sensibilidad en la oreja, las cicatrices en el cuello y la pierna, además de las limitaciones temporales para hablar o masticar, son parte de los cambios a los que ha debido adaptarse.En el hospital, conoció a otro paciente sometido a una cirugía similar, que no tuvo la misma fortuna: debió perder la laringe y no podía hablar. Esa experiencia, asegura, le permitió dimensionar lo afortunada que fue al poder conservar funciones básicas. Su caso también llamó la atención en redes sociales. Willard, que dirige una empresa llamada Heart Mind Soul Strength LLC, comparte sus avances en plataformas digitales, donde cuenta con más de 100.000 seguidores. Entre los mensajes que recibe a diario, recuerda especialmente el de una persona que perdió a su madre por un cáncer de glándulas salivales detectado demasiado tarde: "Ese testimonio me hizo comprender lo importante que fue actuar a tiempo", reflexionó. Aunque los estudios posteriores a la operación mostraron que el cáncer no se había extendido a los ganglios linfáticos, los médicos recomendaron un tratamiento complementario de radioterapia para reducir el riesgo de recurrencia. Está previsto que reciba alrededor de 30 sesiones una vez termine la fase inicial de recuperación.¿Cómo detectar este tipo de cáncer?El carcinoma secretor es un cáncer raro, de difícil diagnóstico por la similitud de sus síntomas con infecciones comunes de oído, mandíbula o glándulas salivales. La mayoría de los pacientes consulta inicialmente por una hinchazón en el costado de la cara, cerca de la oreja o debajo de la mandíbula. Otros signos pueden ser dolor en esa zona, entumecimiento, parálisis facial parcial, dolor de oído o dificultad para abrir la boca.De acuerdo con organizaciones como Macmillan Cancer Support, estos síntomas suelen confundirse con problemas odontológicos o infecciones, lo que retrasa la detección. Por esa razón, se recomienda acudir a un especialista si las molestias persisten más de dos semanas. Mientras se prepara para iniciar las sesiones de radioterapia, Willard asegura que seguirá compartiendo su proceso, con la intención de generar conciencia sobre la importancia de acudir al médico frente a síntomas persistentes: "Si con mi historia alguien más decide no ignorar un dolor de oído o un bulto en el rostro, entonces habrá valido la pena contarlo", concluyó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL