El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
A 58 años y 3 meses de prisión fue condenado Brayan Campo, confeso feminicida de la niña Sofía Delgado, que este 3 mayo había cumplido 13 años. La sentencia, una de las más altas impuestas en la historia de Colombia, no fue apelada.En un comunicado emitido por la familia de la menor de edad, indica que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños” y agradece “públicamente a la Firma de Abogados del Exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Mario Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento en este proceso judicial y quienes hicieron posible esta sentencia tan alta”.No es la única condena que ha recibido en los últimos meses Brayan Campo, ya que en febrero de 2025 fue sentenciado a 10 años y 7 meses por haber agredido sexualmente a una menor, también de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca, en 2018.Noticia en desarrollo.
La Major League Soccer (MLS) anunció este viernes una alianza de 'Más+ by Messi', la bebida hidratante fundada por Lionel Messi, con sus dos principales plataformas juveniles, la MLS NEXT y la MLS GO.'Más+ by Messi' es una bebida hidratante con una mezcla de electrolitos, vitaminas, minerales y antioxidantes, sin edulcorantes ni colorantes artificiales, que fue lanzada al mercado en 2024 en Estados Unidos.El acuerdo refuerza la presencia de la marca en el fútbol juvenil de Norteamérica, donde aparecerá en torneos y eventos. De hecho, la alianza debutó en el torneo juvenil Generation Adidas Cup 2025, disputado en abril en Brandenton (Florida, Estados Unidos)."Estoy encantado de usar nuestra plataforma para apoyar el desarrollo de los atletas jóvenes, ayudándolos a mantenerse hidratados y potenciando su rendimiento", afirmó en un comunicado Messi, que milita en el Inter Miami de la MLS.La MLS NEXT es la principal plataforma de desarrollo juvenil de la liga, una cantera que reúne a más de 150 clubes y academias. Por su parte, la MLS GO es un programa recreativo diseñado para que niños y niñas disfruten del fútbol sin exigencia competitiva.El directivo de MLS NEXT Kyle Albrecht dijo que "rendir al máximo exige una hidratación adecuada, y nadie lo sabe mejor que Messi".20 años del primer gol de MessiEste jueves 1 de mayo se cumplieron veinte años del primer gol oficial de Leo Messi con el Barcelona, el punto de partida de una trayectoria que forjó la etapa más exitosa del club catalán y consolidó al argentino como el futbolista más importante en la historia de la entidad.Aquel Messi adolescente, imberbe y de pelo largo, saltó al terreno de juego del Camp Nou en el minuto 88 de un partido que el cuadro azulgrana, dirigido entonces por el neerlandés Frank Rijkaard, ganaba al Albacete por 1-0 en la jornada 34 de LaLiga 2004-2005.Y tres minutos tardó la perla de la Masia en ponerse a la afición barcelonista en el bolsillo con un gol, que en realidad fueron dos, puesto que el árbitro anuló el primero por fuera de juego.Pero instantes después, el rosarino volvió a marcar, esta vez de forma legal. Messi recibió un pase picado de Ronaldinho, dejó botar el balón y superó la posición adelantada del arquero con un remate bombeado al primer toque. Tenía 17 años y poco más de 10 meses.El tanto certificó la victoria barcelonista y el argentino, con el dorsal '30' a la espalda, lo celebró con Ronaldinho, que lo aupó a su espalda en una imagen que terminó siendo profética, pues años después Messi heredó del brasileño el dorsal '10' y la condición de ídolo en el Barcelona.
El América de Cali, motivado por las victorias conseguidas en sus dos partidos más recientes, defenderá este sábado el primer lugar de la Liga BetPlay I-2025 cuando visite al Junior de Barranquilla, que es uno de los dos equipos que apunta a tomar el liderato a los 'diablos rojos', en la jornada 17 del Torneo Apertura.El otro equipo que apunta a liderar el torneo es el Atlético Nacional, que jugará el domingo el clásico antioqueño contra el Deportivo Independiente Medellín (DIM).El América, que venció 0-1 el jueves al Águilas Doradas, es primero con 32 puntos, seguido de Atlético Nacional con 31.Millonarios, que no juega este fin de semana porque el partido de esta jornada lo disputó hace mes y medio y se lo ganó 2-0 al Independiente Santa Fe, es tercero con 30 unidades, la misma cantidad que tiene el Junior que ocupa el cuarto lugar.Buen momentoEl América logró romper una racha de seis partidos sin ganar en todos los torneos el fin de semana pasado cuando derrotó 2-0 al Deportivo Cali, su máximo rival, y alargó su recuperación con la victoria ante Águilas de esta semana.Esos resultados le permitieron retomar el primer lugar que ya había ocupado en el torneo y ahora buscará permanecer en el liderato ante el Junior.Para lograrlo, el entrenador uruguayo Jorge 'Polilla' Da Silva contará con casi toda su nómina, aunque sigue siendo duda el habilidoso extremo Duván Vergara, quien volvió a entrenar esta semana tras superar una faringoamigdalitis por la que estuvo hospitalizado varios días, y el centrocampista Éder Álvarez Balanta, que salió lesionado ante Águilas.Sin embargo, el estratega charrúa cuenta con el resto de su nómina, que incluye al portero Jorge Soto, al veterano central Daniel Bocanegra, al centrocampista Rafael Carrascal, al extremo Cristian Barrios, al creativo Juan Fernando Quintero y al goleador argentino Rodrigo Holgado.Al frente estará el Junior, que cayó 1-0 el fin de semana anterior contra el Deportivo Pereira y rompió así una racha de nueve partidos sin perder en la liga colombiana, de los cuales había ganado seis y empatado tres.Los dirigidos por el venezolano César Farías cuentan con prácticamente toda su nómina para este partido, es decir que ante el América es posible que jueguen veteranos como Carlos Bacca, Teófilo Gutiérrez, Yimmi Chará o Didier Moreno, a quienes se sumarían los paraguayos Guillermo Paiva y Javier Báez y el portero uruguayo Santiago Mele, la gran estrella del equipo.En búsqueda del lideratoAtlético Nacional empezó a recuperar su mejor nivel, tras un bache que lo tiene penando en la Copa Libertadores, y espera ratificarlo este domingo en el clásico ante el DIM.Los dirigidos por el argentino Javier Gandolfi golearon 3-0 al Deportivo Pasto esta semana en un partido que tuvo como principal figura al creativo Edwin Cardona.Sin embargo, para el partido del domingo es duda el extremo Marino Hinestroza, que ya volvió a entrenar tras recuperarse de una contusión en el talón izquierdo que lo sacó de las canchas un par de semanas.En cuanto al resto del equipo, Gandolfi cuenta con sus grandes figuras, como lo son el veterano portero David Ospina, el lateral uruguayo Camilo Cándido, el centrocampista Jorman Campuzano y el goleador Alfredo Morelos.Partidos de la jornada 172 de mayo La Equidad vs. Alianza FC (7:00 p.m.)3 de mayoLlaneros vs. Atlético Bucaramanga (4:00 p.m.)Deportivo Cali vs. Deportes Tolima (6:10 p.m.)Junior vs. América (8:20 p.m.)4 de mayoDeportivo Pasto vs. Fortaleza (2:00 p.m.)Medellín vs. Atlético Nacional (4:10 p.m.)Unión Magdalena vs. Once Caldas (6:20 p.m.)Águilas Doradas vs. Deportivo Pereira (8:30 p.m.)5 de mayo Boyacá Chicó vs. Envigado (8:00 p.m.)
El segundo clásico del año de la capital de Antioquia entre Medellín y Nacional será el domingo 4 e mayo, donde ambos equipos llegan con buen presente a este juego, y disputándose la clasificación anticipada a los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay.El cuadro 'verdolaga' llega como el mejor equipo ofensivo de la liga, mientras que el 'poderoso' es el mejor calificado en cuanto a su zona defensiva, lo que genera una gran expectativa para el duelo entre ambos.En el programa 'Jugada Maestra', de la plataforma Ditu de Caracol Televisión, este viernes estuvo como invitado el técnico de la categoría Sub-20 de Medellín, Sebastián Botero, quien también tuvo la oportunidad de dirigir al primer equipo, algunos encuentros. El estratega aunque dijo que los 'verdolagas' son fuertes en la zona ofensiva, declaró que Medellín los supera en un punto muy importante "Nacional tiene a jugadores maduros en su nómina, con hombres como Cardona, Morelos, Tesillo y otro más. Sin embargo, creo que en idea de juego Medellín la tiene más clara que Nacional. En el DIM somos fuertes en ese idea, en lo que quiere y plantea el profesor Alejo (Alejandro Restrepo)", dijo.Continuó diciendo: "Por ser un equipo tan ofensivo, ellos son más fuertes atacando que defendiendo, utilizan laterales altos y muy profundos, destacan por fuera, esos duelos uno contra uno son un riesgo en defensa, Nacional va a tener claro eso, ya que generalmente tienen carrileros rápidos. Va a ser un partido muy bonito desde lo táctico, Medellín va a tratar de condicionarlos por su estructura de juego, para no poder sufrir una transición rápida, va a ser una lucha interesante".El técnico paisa habló del presente de Francisco Chaverra, y lo importante que será para este partido ":yo que me crié en el club, acá me hice jugador profesional, nunca vi un momento tan bueno de Medellín como institución como lo es ahora, lo de (Francisco) Chaverra son situaciones conceptuadas, hay jugadores con un presente y con una estructura de tipo moderno, hay un plantel que tiene capacidad de desarrollo muy alta, con evolución y que se adaptan a una idea, yo creo que él tiene todas la condiciones para ser importante, es muy completo para su posición, y lo de pararse del balón es de mucha confianza y de gustos", concluyó. ¿Cómo llegan ambos equipos a este partido? El cuadro dirigido por Javier Gandolfi viene de vencer como local 3-0 a Pasto en la fecha 16, mientras que los dirigidos por Alejandro Restrepo igualaron 0-0 frente a Fortaleza en el estadio Metropolitano de Techo en Bogotá.
Como Natalia Jiménez fue identificada una mujer embarazada que fue asesinada al interior de su vivienda del municipio de Aguachica, Cesar. Además de la víctima, que tenía ocho meses de gestación, su suegro también murió en medio de la balacera que fue perpetrada por sicarios que llegaron en motocicleta hasta el lugar de los hechos.Este terrible hecho ocurrió en la noche del jueves 1 de mayo de 2025. Testigos indicaron al diario El Universal que los sicarios llegaron hasta la vivienda de las víctimas, ubicada en el barrio Tierra Linda, y comenzaron a disparar indiscriminadamente contra ellas.Aunque versiones preliminares habían indicado que Natalia Jiménez había sobrevivido al ataque en su contra, las autoridades confirmaron en la mañana de este viernes que falleció mientras recibía atención médica. Además, también se confirmó que el bebé que Natalia llevaba en el vientre, y que estaba a tan solo un mes de dar a luz, también perdió la vida.El suegro de la víctima, cuya identidad no ha sido confirmada por las autoridades, era conocido como José Isidro Duarte, quien era llamado en la comunidad con el apodo de Chepe y que pertenecía a un grupo de recicladores en Aguachica.Se espera que las autoridades del municipio comiencen con las investigaciones de las cámaras de seguridad de la zona para que se identifique a los asesinos y se le pueda dar captura de manera inmediata.Hasta el momento, se desconoce si Natalia Jiménez o José Isidro Duarte estaban siendo víctimas de alguna amenaza o si el asesinato de estas dos personas se debió a ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales. No se tiene conocimiento sobre registros que indiquen algún tipo de vínculo de las víctimas con organizaciones criminales.Cifras de mujeres asesinadas en ColombiaEn el primer trimestre de 2025, Colombia registró 123 feminicidios, según el Observatorio de Feminicidios. Las regiones con mayor incidencia fueron Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca. Además, se reportaron 79 tentativas de homicidio y 19 asesinatos contra personas de la comunidad LGBTI+, de los cuales 12 fueron transfeminicidios.La violencia intrafamiliar también ha sido alarmante, con 5.307 casos reportados, afectando principalmente a mujeres mayores de 18 años. En cuanto a delitos sexuales, 3.804 mujeres fueron víctimas, siendo las niñas y adolescentes las más afectadas.Cifra de homicidios en Colombia 2025En el primer trimestre de 2025, Colombia registró 3.244 homicidios, lo que representa un aumento de 70 casos respecto al mismo periodo de 2024. Enero fue el mes más violento, con 1.185 asesinatos. La tasa nacional se mantiene en 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio de la última década.Las principales causas de estos crímenes incluyen sicariato, venganzas y crimen organizado (44%), mientras que riñas y problemas de intolerancia representan el 27%. Además, los ataques contra la fuerza pública han aumentado, con 41 policías y militares asesinados, el doble de los casos registrados en el mismo periodo de 2024.En ciudades como Cali, Bogotá y Pereira, los homicidios han tenido un incremento significativo. Cali, por ejemplo, reportó 50 homicidios más en los primeros meses del año.(Lea también: ¿Confusión? Así vestían la hija del pastor Lora y alias La Diabla el día de masacre en Aguachica)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los cardenales que participan en las congregaciones generales previas al cónclave se preparan "en armonía" para el inicio de la elección, el próximo 7 de mayo, y mantienen el optimismo sobre una elección rápida, que prevén dure entre 2 y 3 días. Entre los cardenales que participan está el alemán Gerhard Ludwig Müller, arzobispo-obispo emérito de Ratisbona, y una de las voces de ala más conservadora de la Iglesia, aquella que expresa sus críticas al pontificado de Francisco.Müller, precisamente, fue noticia porque dijo que considera la muerte del papa Francisco como la conclusión de una era, aunque criticó los acuerdos con países comunistas o al islam. "Se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia. Claramente el último juicio corresponde a Dios, no podemos juzgar a las personas. Pero si hablamos de su pontificado, hay opiniones distintas", dijo a finales de abril en una entrevista al medio italiano La Repubblica, en referencia a las decisiones de Francisco como el acuerdo con la China comunista que, desde 2018, permite el nombramiento de obispos de forma consensuada entre Roma y Pekín a pesar de que no mantengan relaciones diplomáticas.Desde entonces, el cardenal ha dado una serie de entrevistas en las que expresa abiertamente sus críticas a Francisco. "Yo nunca lo he criticado personalmente, como persona. Había preguntas de los fieles, que como obispo, como teólogo, tengo que responder", le dijo recientemente al diario El País de España."Por ejemplo, Jesús hizo la definición de la indisolubilidad del matrimonio y entonces cómo es posible, en algunos casos, dar la comunión a los divorciados (que se han vuelto a casar) que antes vivieron en un matrimonio legítimo. Los documentos deben interpretar las palabras del papa a la luz del Evangelio y no al revés. El papa tiene solo una autoridad formal, la autoridad viene de la Sagrada Escritura y de la tradición apostólica. Se tiene que decir la verdad, también cuando algunos no quieren escucharla", agregó.Hijo de un trabajador de la industria automotriz, el cardenal Müller nació el 31 de diciembre de 1947 en Maguncia, Alemania, y se crio en una familia católica. Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 2012 hasta 2017, y presidente de varias comisiones pontificias, como la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei" y la Comisión Teológica Internacional. Müller estudió teología y filosofía y tiene un doctorado en Teología con una tesis sobre la Iglesia y los sacramentos en el cristianismo sin religión.Pese a ser nombrado cardenal en 2014 por Francisco, sus postura más conservadoras y críticas a las reformas del papa argentino lo han ubicado como una figura destacada dentro de la facción más conservadora.En su conversación con La Repubblica también habló sobre la decisión de Francisco de permitir la bendición de parejas homosexuales, de forma informal, y dijo que cree que el próximo papa "deberá aclararlo". "El documento aprobado en el pontificado de Francisco quería ayudar pastoralmente a estas personas pero no se debe relativizar la doctrina católica del matrimonio".También arremetió con su idea de incluir a laicos y laicas en las reuniones del Sínodo de Obispos, concediéndoles incluso por primera vez la posibilidad de votar sus documentos oficiales. "Los obispos tienen una autoridad que no se debe confundir con la posibilidad de todos los bautizados de hablar. Es un simposio, legítimo, pero no es un sínodo (...) Lo equivocado es confundir la iglesia con una organización política", afirmó.Además, contradijo la apuesta de Francisco por poner, por primera vez, a mujeres al frente de los dicasterios vaticanos. "El problema no es la mujer, sino que un laico llamado a presidir lo que antes era una congregación, que antes era la expresión de la autoridad del Colegio Cardenalicio", puntualizó.Aunque en esas entrevistas Müller reconoce que Francisco "ha hecho cosas muy buenas en la dimensión social de la Iglesia", es enfático en señalar que "ha habido dudas, no en la sustancia de su doctrina, sino en la presentación, porque ha habido interpretaciones opuestas".De hecho, en la entrevista con El País de España, cuando se le preguntó si "su crítica a Francisco es que doctrinalmente ha sido problemático", este respondió: "(Francisco) no era un profesor de teología como Ratzinger (Benedicto VXI). Pero no es necesario que un papa tenga que serlo, la mayoría no lo eran, y por esto cada papa tiene su posibilidad de poner el acento según su mentalidad. Los latinoamericanos son distintos de nosotros".Sobre la posición de los cardenales en el cónclave, Müller recalcó en La Repubblica que "todos deben recordar" que la iglesia "no es una organización internacional humanitaria y social". "Esto agrada a mucha gente secularizada, la élite, los oligarcas, que querrían un papa como un símbolo de su religión. Pero el papa no es símbolo de una religión secularizada".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El exfutbolista británico David Beckham (Londres, 1975) cumplió, este viernes 2 de mayo, 50 años y aseguró en una publicación en redes sociales que, aunque se siente "bendecido" por todas las cosas que ha experimentado en este medio siglo, el mayor logro de su vida siempre será su familia.Beckham reflexionó en la red social de Instagram sobre su trayectoria vital y dijo que está "agradecido" por todos los equipos en los que ha jugado, por haber podido ser el capitán de la selección de Inglaterra, por su negocio y por los niños que ha conocido durante su labor benéfica."Pero mi mayor logro es y siempre será mi familia", puntualizó el exfutbolista inglés en la publicación, acompañada con fotografías de diferentes momentos de su vida.David Beckham aseveró que sus padres, Ted y Sandra, "sacrificaron" mucho para que pudiese vivir su sueño de convertirse en futbolista y también recordó cómo sus hermanas tuvieron que "aguantar" verle jugar a la intemperie.A su mujer, Victoria Beckham, la describió como su "mejor amiga" desde hace 28 años, y aseguró que, junto a sus cuatro hijos, Brooklyn, Romeo, Cruz y Harper, son la razón por la que se levanta de la cama cada día."Gracias por hacerme sonreír y gracias por convertirme en un hombre mejor. Los quiero mucho. Gracias por hacer que el día de hoy sea especial para mí. Son mi mundo", concluyó el exfutbolista en redes sociales.Victoria también celebró los 50 años de su esposo en Instagram con un vídeo recopilatorio de diversos instantes de la pareja y de Beckham en su faceta más paternal y desenfadada."Cuando miro este vídeo, pienso: 'Wow, ¡qué afortunada soy!' Eres todo lo que podría haber soñado y más. ¡Felices 50, @DavidBeckham! Te amo infinitamente y a nuestra hermosa familia. Tú me completas", escribió la excomponente de las 'Spice Girls'.
La música siempre ha sido utilizada para transmitir sentimientos, opiniones y reflexiones sobre diferentes aspectos de la vida, principalmente sobre el amor. Algunas canciones del álbum de Shakira 'Las mujeres ya no lloran' causaron gran revuelo por sus claras indirectas a su expareja y, desde entonces, parece que cada vez más artistas utilizan sus nuevos lanzamientos para revelar detalles de su vida amorosa y las polémicas en las que se ven envueltos. Cazzu y Ángela Aguilar se han sumado a esta tendencia.Luego de que Cazzu presentara a su público 'La cueva' y 'Con otra', temas musicales en los que para muchos fueron claras las pullas hacia Christian Nodal y Ángela Aguilar, la cantante mexicana también ha decidido sorprender a su público con nueva música en la que, aparentemente, le responde a la argentina. 'El equivocado' es el primer tema que la cantante de la dinastía Aguilar decidió lanzar.¿De qué trata 'El equivocado'?Ángela Aguilar ya había dado un anticipo a sus seguidores en redes sociales sobre la música que estaba preparando y en esos pequeños adelantos ya se presentía que iba a dar detalles de su relación con Nodal, la polémica que protagonizaron y hasta que iba a responder a Cazzu. Efectivamente, la mexicana lo ha hecho todo en una sola canción.En 'El equivocado', Ángela Aguilar habla de su esposo, Christian Nodal, con quien aparece disfrutando de un paseo en yate en el videoclip musical. La mexicana plantea que, aunque muchas personas han cuestionado su relación con el también cantante, indicándole que él no es el hombre indicado, ella ha descubierto sus virtudes y ha encontrado en él al "correcto"."Me dicen de todo y que tenga cuidado, que me he enamorado del equivocado", expresa en la canción, lo que se ha interpretado como una respuesta a 'Con otra', la canción de Cazzu en la que la argentina dice: "No te deseo el mal, pero él te va a engañar con otra". Por su parte, Ángela Aguilar resalta que su esposo la sorprende con flores, se siente segura en sus brazos y "a mí me quedó perfecto".De la misma forma, la mexicana detalló que, contrario a lo que muchos piensan, su amor con Christian Nodal nació sin esperarlo y sin traicionar a nadie. Cabe recordar que esta relación fue polémica porque se confirmó tan solo 15 días después de que el mexicano diera por terminada su relación con Cazzu, mamá de su primogénita, y tan solo unas semanas más tarde anunciaron su matrimonio.Por otro lado, la canción también sirvió para desmentir los rumores sobre la supuesta separación entre Nodal y Ángela Aguilar, luego de que ambos realizaran confusas acciones en redes sociales, despertando las dudas de los internautas sobre si todo iba bien en su matrimonio."Todas tuvimos un equivocado, pero fue el amor más hermoso y jamás lo volveremos a ver"; "Que dure lo que tenga que durar, pero que viva cada momento a su manera"; "Nos mostró voz, nos mostró talento, nos mostró un poquito de lo que es vida"; "Por qué el equivocado? Porque ya tenía mujer?"; "¿el equivocado o el ajeno?"; "Que sea feliz mientras pueda, porque el Karma llega y no por equivocación"; son las diferentes opiniones sobre la canción en los comentarios.Letra de 'El equivocado', canción de Ángela AguilarEstá bienSi me creen, pero, si no, tambiénMuy mi vida y la de cada quiénPorque este amor no lo voy a esconderY así se fue dando, poquito a poquitoNos fuimos queriendo, nada estaba escritoMe dicen de todo y que tenga cuidadoQue me he enamorado del equivocadoEl equivocado me llega con floresY para quererlo, me sobran razonesEstando en sus brazos, me siento seguraCómo me enamoran todas sus locurasEl equivocado es como ningunoY, de mi corazón, es el número unoY que rueda el mundo, no entienden lo nuestroDigan lo que digan, él es el correctoEl equivocado a mí me quedó perfectoMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracltv.com.co
Las selecciones mundialistas de Brasil y Argentina evitarán los efectos de la temible altitud de Quito y jugarán contra Ecuador en la ciudad costera de Guayaquil, por la decimoquinta y última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026."En este 2025 la Capital Americana del Deporte está de fiesta, 'La Tri' vuelve a Guayaquil para los partidos contra Brasil y Argentina por las eliminatorias camino al Mundial 2026", publicó este viernes la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) en su cuenta de la red social X.Si bien la FEF no precisó oficialmente las razones por las que se da este cambio para recibir a dichos equipos, que siempre se mostraron temerosos a los efectos de la altitud de los 2.850 metros sobre el nivel del mar de Quito, fuentes de La Tri aseguraron que se da por pedido de los jugadores de la selección ecuatoriana."¡Nos vemos en junio y septiembre!", añadió la publicación de la FEF, pues los partidos contra Brasil y Argentina están programados para el 5 de junio y el 9 de septiembre próximos, respectivamente.Varios jugadores de la selección ecuatoriana han señalado a periodistas locales que jugar de local en Quito ya no es favorable para el combinado andino, pues prácticamente toda la plantilla actúa en el llano, tanto en América como en Europa.Guayaquil fue designada recientemente como la "Capital Americana del Deporte" por la Asociación de Capitales de Europa y de los Deportes (ACES, por sus siglas en inglés).En la actual eliminatoria mundialista, la ciudad costera fue la sede del partido por la undécima fecha contra Bolivia, en noviembre de 2024, que terminó con una goleada de Ecuador por 4-0.Además, para el Mundial de Catar 2022 Ecuador y Argentina empataron en Guayaquil por 1-1.Al término de la decimocuarta fecha de la Eliminatoria para el Mundial, que organizarán en forma conjunta Canadá, Estados Unidos y México, Argentina es líder, con 31 puntos, seguido de Ecuador con 23. Luego están Uruguay, Brasil y Paraguay, con 21 unidades cada uno.Ecuador arrancó la actual eliminatoria con -3 puntos de castigo, debido al caso del jugador Byron Castillo, un futbolista supuestamente nacido en Colombia que obtuvo su inscripción como ciudadano ecuatoriano presuntamente con documentos adulterados.
A 58 años y 3 meses de prisión fue condenado Brayan Campo, confeso feminicida de la niña Sofía Delgado, que este 3 mayo había cumplido 13 años. La sentencia, una de las más altas impuestas en la historia de Colombia, no fue apelada.En un comunicado emitido por la familia de la menor de edad, indica que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños” y agradece “públicamente a la Firma de Abogados del Exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Mario Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento en este proceso judicial y quienes hicieron posible esta sentencia tan alta”.No es la única condena que ha recibido en los últimos meses Brayan Campo, ya que en febrero de 2025 fue sentenciado a 10 años y 7 meses por haber agredido sexualmente a una menor, también de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca, en 2018.Noticia en desarrollo.
En la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un total de 16 municipios del departamento de Antioquia decretaron toque de queda, en medio de la arremetida terrorista y el plan pistola del Clan del Golfo. Esta medida restringe la movilidad de los ciudadanos en esta zona de Colombia.Una de las medidas anunciadas por las autoridades antioqueñas es la prohibición del parrillero en motocicleta, teniendo en cuenta que ya son 18 los policías asesinados durante el plan pistola del grupo armado ilegal.Entre los municipios que decretaron el plan pistola están el municipio de Vegachí, al nordeste del departamento, donde se prohibió el paso por la vía frente a la estación de Policía desde las 6:00 de la tarde y hasta las 6:00 de la mañana. La alcaldía local solo permitirá la circulación de motos con parrillero desde las 6:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la mañana y desde las 6:00 de la tarde hasta las 8:00 de la noche. También están los municipios de Carepa, Necoclí y San Pedro de Urabá, en Urabá; San Roque, en el Nordeste, y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, entre otros.En el municipio de Jardín se prohibió la circulación de motocicletas con parrillero entre las 6:00 de la tarde y las 5:00 de la mañana, también se restringió la movilidad en las inmediaciones de la estación de Policía del municipio.El municipio de Remedios también impuso la medida de toque de queda a menores de edad entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana. También prohibió el acompañante en vehículo tipo moto en el mismo horario dentro del municipio.Peque, otro municipio antioqueño, modificó el horario de cierre de los establecimientos comerciales a las 00:00 horas con suspensión de música y venta de licor desde las 11:45 de la noche. También se restringió la movilidad en varias vías de la municipalidad, la circulación de la moto con parrillero, el transporte de gas o líquidos inflamables y escombros.La Alcaldía de Cocorná, por ejemplo, anunció que los establecimientos comerciales solo podrán tener servicio hasta las 11:00 de la noche y el parqueo de cualquier vehículo en el parque del municipio está prohibido.¿Qué es el plan pistola?El plan pistola del Clan del Golfo es una estrategia de retaliación contra la Fuerza Pública en Colombia, caracterizada por el asesinato sistemático de policías y militares. Este plan se intensificó tras la muerte de José Miguel Demoya Hernández (alias Chirimoya), uno de los cabecillas de la organización criminal y quien fue abatido el pasado 5 de abril en el departamento de Córdoba.Las regiones más afectadas por esta ofensiva incluyen Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Arauca y Norte de Santander. En estas zonas, el Clan del Golfo ha utilizado sicarios y explosivos para atacar a miembros de la Policía y el Ejército, generando un clima de terror similar al que se vivió en la época del narcotraficante y asesino Pablo Escobar.El presidente Gustavo Petro condenó el Plan Pistola y anunció una ofensiva contra el Clan del Golfo. Afirmó que el grupo criminal ha asesinado a 27 policías y militares en las últimas semanas y aseguró que el gobierno no retrocederá en su lucha contra esta organización. Petro también mencionó que el Clan del Golfo tiene vínculos con mafias en Dubái, donde supuestamente lavan dinero del narcotráfico: "El Clan de Golfo, como respuesta a la caída de varios de sus jefes, ha decidido matar hijos del pueblo. Lleva 27 policías y militares asesinados bajo plan pistola. Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo. Nosotros no vamos a retroceder, arreciaremos la ofensiva contra el clan. No tienen escapatoria; o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia o se construye la alianza mundial para destruir el clan del golfo. Llegaremos hasta sus aliados en Dubái".Para contrarrestar la violencia, el Ministerio de Defensa ofreció recompensas de hasta 200 millones de pesos por información que ayude a capturar a los responsables. Además, la Policía ha intensificado la Operación Agamenón, logrando la captura de 83 integrantes del Clan del Golfo en los últimos días.(Lea también: ¿Quién es Luis Alberto Peña, hombre asesinado por quien presidente Petro pidió minuto de silencio?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno. En Argentina también hubo reportes del fuerte sismo en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN), el sismo se registró a las 08:58 a.m. hora local y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros. Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami.Entre tanto, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar el litoral costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno. "Se solicita a la población actuar con calma y seguir las instrucciones de las autoridades y equipos de emergencia", se pronunció el Senapred.“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas y quien suspendió este viernes su agenda y se desplazó a su despacho en el Palacio de La Moneda -el palacio presidencial- para supervisar la emergencia.En su mensaje, el presidente Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia.Hasta ahora, no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad.Del lado de Argentina, la Secretaría de Protección Civil de Tierra del Fuego emitió un comunicado con medidas preventivas ante la alerta de tsunami en la región sur del continente, que incluyen la paralización de toda la actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle. También solicitaron a los habitantes de Puerto Almanza, localidad costera ubicada a unos 75 kilómetros al este de Ushuaia, que evacuen el lugar por prevención y se trasladen hacia zonas altas y seguras.“Ante este tipo de episodios es importante mantener la tranquilidad″, señalaron desde el gobierno provincial."Fue terrible": testimonios de quienes sintieron el terremotoEn la ciudad de Ushuaia, en Argentina, los habitantes vivieron momentos de pánico con este fuerte terremoto. "Como es feriado, la gente se levantó más tarde. Yo todavía estaba en la cama cuando el techo empezó a moverse y crujía. Me levanté y el piso seguía temblando. Fue terrible", le contó Carlos, un habitante de esa ciudad, a la prensa local. El hombre también dijo: "Acá, en Ushuaia, nos concientizan sobre que vivimos en una zona de riesgo sísmico, pero nunca habíamos sentido algo así. Se sintió muy fuerte"."Ya pasó", agregó también Carlos. "Lo primero que hacés es comunicarte con tu familia, con tus amigos, y todos contaban lo mismo. A medida que pasaban los minutos, me fui enterando de conocidos que viven en edificios y evacuaron preventivamente, por si se repetía el temblor. Por ahora estamos tranquilos".La Defensa Civil municipal de Ushuaia le confirmó al medio argentino La Nación que le recomendó a la población "mantener la calma y estar informada por medios oficiales" ante las posibles consecuencias del sismo. "En caso de réplicas o movimientos sísmicos ‘evacuar hogares o lugares de trabajo en caso de percibir temblores’ y tomar las medidas de seguridad correspondiente", agregó."La probabilidad de tsunami es poco probable debido a las islas chilenas Hoste y Navarino que actúan como escudo ante las olas que se generan en el epicentro del sismo", explicaron desde esa entidad municipal.El Director de la Estación Astronómica de Río Grande, Eric Mardewald, le dijo a la prensa local que los movimientos sísmicos son normales en esa región "porque la isla está en zona de sismicidad y pueden ocurrir de mayor magnitud". Según explicó, al tratarse de un terremoto que ocurrió en el océano, las consecuencias no fueron de gravedad, pero "si hubiera ocurrido sobre la zona continental, como en Magallanes, podría haber sido bastante grave". Mardewald precisó que es probable que se registren réplicas, aunque de menor magnitud.La réplica de magnitud 6,1Una réplica de magnitud 6,1sacudió el estrecho de Magallanes unos minutos después del terremoto de 7,5 grados registrado en la ciudad de Puerto Williams, la más austral de mundo, en el extremo sur de Chile. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), este segundo movimiento telúrico se registró a las 09:07 horas a unos 225 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el entorno del cabo de Hornos, y a unos 10 kilómetros de profundidad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) emitió una alerta sanitaria para productos importados de Colombia, que son algunos de paquete que también son consumidos en el país suramericano.Según la entidad gubernamental, la medida se adoptó tras una inspección a varios locales en el país, especialmente en Florida y Nueva York, donde hallaron alimentos que contienen “chicharrones de cerdo no elegibles importados de la República de Colombia”. Hay que recalcar que el país no tiene el aval para exportar productos devirvados del cerdo.Se “emite una alerta de salud pública para las papas fritas que contienen chicharrón (chicharrón de cerdo) importadas de la República de Colombia. Colombia no puede exportar productos cárnicos a Estados Unidos. EI FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse”, indicó en un comunicado.Aclaró que “no se solicitó el retiro del mercado porque los productos ya no están disponibles para la compra”, indicando que “las bolsas mixtas de papas fritas con chicharrón se importaron entre agosto de 2024 y marzo de 2025”.Estos son los productos sobre los que emitieron alerta sanitariaIndependientemente de la fecha de producción, se pidió a los ciudadanos no consumir:Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 g que contiene seis bolsas de aluminio de 45 g de papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NatuChips’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘Natuchips’165 gramos. Bolsas de aluminio que contienen chips mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de totopos mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.“Bajo ninguna circunstancia (estos productos) podrían ser exportados o comercializados fuera del país”PepsiCo Alimentos Colombia emitió un comunicado luego de enterarse sobre la alerta sanitaria emitida por Estados Unidos y recalcó “que todos los productos manufacturados en el país, a la fecha, están diseñados y tienen como único propósito ser exclusivamente vendidos en Colombia, por lo que bajo ninguna circunstancia podrían ser exportados o comercializados fuera del país”.“A la fecha, PepsiCo Alimentos Colombia informa que no exporta productos y resalta que no ha autorizado a ninguna persona o entidad para la exportación o comercialización de dichos productos fuera del territorio colombiano”, reiteró.Adicional a esto, aseguró que “está comprometida con ofrecer a sus clientes y consumidores productos de la más alta calidad. Su proceso productivo cuenta con estrictos estándares para asegurar la selección de las materias primas, la inocuidad de los productos, así como el cabal cumplimiento de la normatividad y leyes aplicable, incluyendo etiquetado, registros sanitarios, procesos de manufactura y comercialización”.Al parecer, los productos de paquete habrían sido llevados a Estados Unidos de manera irregular para la venta. Algunas fuentes del Ministerio de Comercio y gremiales le han señalado a Noticias Caracol que los paquetes serían trasladados allí por el llamado "comercio nostálgico", pues algunos ciudadanos quieren volver a probar comida que es común en Colombia y por eso los buscan en el mercado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Los habitantes del barrio Bilbao, localidad de Suba, continúan conmocionados por el reciente asesinato de Heyder Villa, un barbero conocido como El Mago y oriundo del municipio de Santa Marta, Magdalena. Este hombre fue baleado por un sujeto cuando se encontraba realizando un corte a un cliente en su establecimiento comercial.Un testigo de los hechos indicó que Heyder había sido amenazado días antes de su asesinato y la razón por la que atentaron contra su vida tendría que ver con una mujer a la que él intentó defender.Heyder Villa era un reconocido barbero en el barrio Bilbao, localidad de Suba, Bogotá. El asesinato de este hombre ocurrió en la noche del 29 de abril de 2025, mientras realizaba un corte de cabello en su barbería. El sicario ingresó al establecimiento y le disparó en repetidas ocasiones frente a sus clientes y compañeros de trabajo.El atacante, que llevaba un casco de motocicleta negro, aprovechó la confusión para huir rápidamente del lugar. A pesar de los esfuerzos por trasladar a Villa a un centro médico por parte de sus compañeros de la barbería, él llegó sin signos vitales. Heyder, oriundo de Santa Marta, era apreciado en su comunidad por su talento, tanto que lo apodaron ‘El Mago’. Barbero asesinado en Suba se iba a casarHeyder era padre de dos niños y tenía planes de matrimonio con su pareja, Margarita Valdés, quien expresó su profundo dolor en redes sociales."Ay, mi negro, qué dolor me has dejado, no entiendo qué pasó. Heyder Villa, siempre te voy amar, amor de toda mi vida”, mencionó. La mujer agregó: “Dios mío, por qué te llevaste a mi negro. Ay, Dios, me duele el alma, mi negro. No alcanzamos a casarnos. ¿Por qué la vida es tan injusta, mi amor, si estábamos tan felices? Me has dejado sola con tus niños, que eran el amor de tu vida. No entiendo por qué tú, un marido y padre ejemplar. Amor, quisiera que todo fuera un mal sueño. Tengo el corazón roto, mi negro. Te amo y siempre te amaré”.Las autoridades investigan el crimen y, además de indagar las supuestas amenazas, también manejan como hipótesis un posible ajuste de cuentas entre bandas criminales, aunque aún no hay indicios de que Villa estuviera vinculado a actividades ilícitas. Este asesinato se suma a un preocupante aumento de homicidios en Bogotá, donde en el primer trimestre de 2025 se registraron 281 asesinatos, un incremento del 18,5 % respecto al mismo periodo del año anterior. La Policía se encuentra revisando cámaras de seguridad y recolectando pruebas para dar con el paradero del responsable.En diálogo con City Noticias, la testigo indicó que había “tanta gente allá al frente, ahí en la barbería, y el señor dijo que había una señora que dizque ‘no, que mataron al mago. No, no no, no puede ser, ¿por qué?”. Además, dijo estar “impactada, todos impactados, por la inseguridad que hay, porque uno preciso ha llamado antes. Acá se demoran como mil horas para llegar. Si aquí es cerquita y duran como media hora”.En cuanto a las presuntas amenazas que recibió Heyder, la testigo sostuvo que “él supuestamente había tenido un problema por las pruebas hace unos poquitos días por defender a una muchacha”.Comerciantes y residentes de la zona piden a las autoridades celeridad en el proceso y que el responsable por este cruel asesinato sea capturado.Localidades más inseguras de BogotáLas localidades más inseguras de Bogotá en 2025 incluyen Los Mártires, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. Estas zonas presentan altos índices de delitos como homicidios, hurtos y violencia interpersonal.Los Mártires es una de las áreas con mayor criminalidad debido a la presencia de bandas organizadas y el tráfico de drogas. La inseguridad en esta localidad se ha visto agravada por la falta de presencia estatal y el abandono de ciertos sectores.Ciudad Bolívar, ubicada en el sur de la ciudad, enfrenta problemas de violencia estructural, con altos índices de homicidios y robos. La percepción de inseguridad es elevada, y los habitantes han denunciado la falta de medidas efectivas para combatir el crimen.Antonio Nariño, aunque menos mencionado en reportes anteriores, ha registrado un aumento en delitos como el hurto a personas y establecimientos comerciales. La falta de vigilancia y la presencia de grupos delincuenciales han contribuido a la sensación de inseguridad en la zona.A pesar de estos desafíos, algunas localidades han mejorado sus condiciones de seguridad mediante estrategias de vigilancia y participación comunitaria. Sin embargo, la percepción de inseguridad sigue siendo un problema significativo en la capital.(Lea también: ¿Quién era Jenny Serrano, joven docente asesinada en Barrancabermeja? Tenía una hija de 6 años)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos 'papables' en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que "ningún funcionario eclesiástico en el mundo ha desempeñado un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin".Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que "a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero", sin embargo "ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina."Es un entorno tan hostil para las víctimas que solo una persona que sobrevivió a abuso sexual por parte del clero ha aceptado ser identificada públicamente", asegura la organización.En videoconferencia apareció el abogado filipino Michal Gatchalian, "el único sobreviviente de abusos del clero de Filipinas que se ha presentado" y que aseguró: "Presenté mi demanda hace más de 23 años y la presenté por mi cuenta, sin el apoyo de mi familia, mi comunidad ni de nadie más". "Ahora, 23 años después soy abogado, sigo involucrado en la misma defensa. Y muy poco ha cambiado. Las víctimas enfrentan la misma presión y las mismas dificultades", denunció.La coodirectora de BishopAccountability.org, Anne Barrett Doyle, acusó a Parolin de impedir la publicación de importantes documentos y expresó su rechazo total a que pueda ser papa.Barrett Doyle aseguró que todas las peticiones de documentos vinculados por abusos se "quedan en la oficina de Parolin" y añadió que no se ha contestado a la 'Royal Commission' australiana que pidió documentos sobre los abusos en el país, ni tampoco se ha publicado el informe que realizaron en 2018 en Chile los dos enviados papales. "Esto es encubrimiento y obstrucción de Justicia", condenó la coodirectora de la asociación.El pasado enero, Bishop Accountability publicó en su web una lista con 82 nombres de sacerdotes filipinos, algunos aún en activo, acusados de abusar sexualmente de menores en el país asiático o en Estados Unidos, así como de curas de otras nacionalidades que fueron señalados por estos mismos motivos y ejercieron parte de su labor en el archipiélago."La base de datos revela los aspectos distintivos de la crisis de abusos católicos en Filipinas, y el grado en que gran parte permanece oculta", señaló la organización en un comunicado.Tanto Parolin (70 años) como Tagle (67 años) han sonado como dos de los grandes favoritos para suceder a Francisco. El primero, diplomático de gran experiencia, ejerció como secretario de Estado -es decir, el número dos del Vaticano- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Por su parte, Tagle, exarzobispo de Manila Antonio Tagle, es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el fallecido papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013 estuvo entre los "papables".Siguen los preparativos para el cónclaveLos bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) de Colombia ha anunciado una nueva subasta virtual que se llevará a cabo este mes. El evento no solo incluirá vcariedad de vehículos, como carros, motos y camiones, sino también una selección de joyas de oro y platino. La subasta se realizará a través de la plataforma El Martillo, ofreciendo a los interesados la oportunidad de adquirir bienes a precios más bajos que los que se suelen ver en el mercado.La Dian, en su intento por gestionar bienes decomisados o abandonados, organiza regularmente subastas públicas. Estas permiten a la entidad recuperar parte del valor de los bienes y, al mismo tiempo, ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de adquirir productos de calidad a precios accesibles. La subasta de mayo de 2025 es notable debido a la inclusión de joyas de alto valor, como cadenas y anillos de oro y platino, además de los vehículos.¿Cuándo es la subasta virtual de la Dian?Se llevará a cabo del 5 al 7 de mayo de 2025. Los interesados deben registrarse previamente en la plataforma El Martillo, donde podrán acceder al catálogo completo de los bienes disponibles. Este catálogo incluye descripciones detalladas y fotografías de cada lote, lo que facilita la evaluación de los productos antes de realizar una oferta.Vehículos en subastaEntre los vehículos disponibles se encuentran desde motocicletas de baja cilindrada hasta tractocamiones de gran capacidad, pasando por automóviles de lujo y camionetas robustas. Algunos ejemplos destacados incluyen:Porsche Panamera GTS modelo 2015: Este automóvil de lujo tiene un precio inicial de $150.595.918 y requiere un depósito previo de $35.841.828.Cuatrimoto Hunter GO 200 modelo 2021: Con un cilindraje de 200 c.c., esta moto tiene un precio inicial de $5.160.860 y un depósito inicial de $1.228.285.Tractocamión Chevrolet Brigadier 480 modelo 1998: Este vehículo de gran capacidad tiene un valor inicial de $44.459.752 y requiere un depósito previo de $10.581.421.Joyas en subastaLa subasta también incluirá una variedad de joyas de oro y platino, lo que representa una oportunidad única para adquirir piezas de alta calidad a precios competitivos. Algunos de los lotes destacados son:Cadena en oro de 22 quilates: El lote cuenta con una gargantilla en oro de 22 quilates, tejido chinesco, peso 33.1 gramos, el precio base es de $5.658.776 con un depósito previo de $1.346.789.Anillos de oro: La subasta ofrece una amplia gama de anillos de oro y uno de platino, con precios que varían desde $1.300.000 hasta $6.400.000 aproximadamente.Lo que debe hacer para participar en la subasta de la DianRegistro en la plataforma El Martillo: El primer paso es crear una cuenta en la plataforma, proporcionando datos personales básicos.Exploración del catálogo: Una vez registrado, los participantes pueden acceder al catálogo detallado de los bienes a subasta.Constitución de un depósito: Para poder realizar ofertas, es necesario constituir un depósito en línea a través de la plataforma. Este depósito garantiza la seriedad de las ofertas y se devuelve a quienes no resulten ganadores.Realización de ofertas: Durante los días de la subasta, los participantes pueden realizar ofertas en tiempo real. El sistema incrementará el valor de cada lote hasta que se determine un ganador.Pago y entrega: Una vez finalizada la subasta, los ganadores deben realizar el pago del valor total del lote adquirido. La Dian se encargará de la entrega de los bienes en un plazo determinado.Horarios de la subasta de la DianLa oferta abre a las 8 de la mañana de este lunes, 5 de mayo, y cerrará el 7 de mayo, a las 10:30 de la mañana. Los interesados deben asegurarse de seguir todos los pasos necesarios para participar y aprovechar al máximo esta oportunidad. Recuerde revisar frecuentemente la página de El Martillo para estar atento a cualquier cambio que se presente.¿Por qué participar en subastas de la Dian?Precios más bajos que los del mercado tradicional: Los bienes subastados suelen tener precios iniciales significativamente más bajos que los precios de mercado, lo que representa una oportunidad de ahorro considerable.Variedad de bienes: La subasta incluye una amplia gama de productos, desde vehículos hasta joyas, lo que permite a los participantes encontrar bienes que se ajusten a sus necesidades y preferencias.Acceso a bienes únicos: Muchos de los bienes subastados son decomisados o abandonados, lo que significa que pueden ser difíciles de encontrar en el mercado tradicional.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El municipio de Campoalegre, ubicado a tan solo 30 minutos de Neiva, la capital del Huila, fue escenario de un suceso que dejó perplejos a sus habitantes. El domingo 26 de septiembre de 2021, la tranquilidad del pueblo se vio interrumpida por un tiroteo en el barrio Panamá, que resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Este hecho no solo conmocionó a la comunidad, sino que también desencadenó una intensa búsqueda del responsable. El Rastro conoció el caso.La tarde del 26 de septiembre, la paz del barrio Panamá se rompió con el sonido de disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera. Mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y otra era llevaba por Brayan. Sin embargo, las noticias en el hospital no fueron alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de ellos había sobrevivido", relató Brayan con tristeza.¿Quiénes eran las víctimas de Campoalegre?Las víctimas de este hecho fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos ellos eran miembros de una misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó el doloroso momento en que llegó a su casa después de trabajar y se enteró de la tragedia: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por lo sucedido.La investigación policial del triple homicidioEl mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Los cuerpos fueron trasladados a Neiva para la necropsia. El subintendente Andrade se dirigió de inmediato a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el hecho. Brayan relató a El Rastro: "Nosotros estábamos todos sentados. Mi tía con el marido Juan David. Mi tío Ángel estaba arreglando la moto. Aquí estaba mi abuelita y estaba yo sentado encima de las piernas de ella. Estábamos hablando todos. Cristian llegó… Él empezó a decirle a mi tío que por qué se había metido con la hija de él y fue cuando él comenzó a discutir acá con mi abuela y fue cuando comenzaron los disparos".El agresor era amigo cercano de la familiaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, lo que dificultó su captura inmediata.La familia de las víctimas comentó que Cristian era conocido y que habían crecido juntos en el mismo barrio. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".Doña Maricel era ama de casa, Luis Ángel Gómez trabajaba en labores del campo y Juan David Castro trabajaba como mecánico de motos. El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades tenían una misión clara: encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país. A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Con esta información, el investigador solicitó una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones.En noviembre de 2021, las llamadas con información sobre el paradero de Cristian se hicieron menos frecuentes. Sin embargo, el 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió."Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica.En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del señaladoLos investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba de Cristian. Con esta información, solicitaron una orden de allanamiento y al día siguiente procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. Cristian realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según él, su intención era acabar con la vida de Luis Ángel porque supuestamente insultaba a su esposa y a su hija, pero los demás intervinieron. Ahora, desde la cárcel donde estará por muchos años, no podrá hacer más daño, pero su hija quedó desprotegida.
Los carros se han convertido en una extensión de nuestro hogar y oficina. Pasamos mucho tiempo en ellos, y es común llevar una variedad de artículos personales en el vehículo. Sin embargo, algunos de estos pueden representar un riesgo significativo si se dejan en el carro, especialmente en condiciones de calor extremo. Le compartimos cinco objetos que no deben dejarse en el automóvil, debido a que podrían provocar un incendio en su vehículo. La seguridad es primordial, y conocer estos riesgos puede ayudar a prevenir accidentes y proteger tanto su vida como su propiedad.Los cinco objetos que nunca debe dejar en su carroFelipe Rangel, creador de contenido y experto en tecnología y vehículos, explicó a través de un video cuáles son los artículos que representan un peligro si los deja dentro de su vehículo:1. EncendedorLos encendedores son herramientas comunes que muchas personas llevan consigo, ya sea para encender cigarrillos, velas o incluso para emergencias. Sin embargo, dejar un encendedor en el automóvil puede ser extremadamente peligroso. Los encendedores contienen gas butano, que es altamente inflamable. En un día caluroso, la temperatura dentro de un automóvil puede aumentar rápidamente, alcanzando niveles que pueden causar que el gas butano se expanda y el encendedor explote. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo no solo el vehículo, sino también cualquier persona cercana.2. Batería portátilLas baterías portátiles son esenciales para mantener nuestros dispositivos electrónicos cargados mientras estamos en movimiento. No obstante, estas pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. Las baterías de litio, que son comunes en los dispositivos portátiles, son sensibles a las altas temperaturas. Cuando una batería de litio se expone a calor extremo, puede sufrir una reacción química que provoca un incendio. Este tipo de incendio es difícil de extinguir y puede causar daños significativos. Además, las baterías portátiles pueden tener defectos de fabricación que aumentan el riesgo de incendio.3. Desodorante o productos en aerosolLos desodorantes y otros productos en aerosol son comunes en nuestros vehículos, especialmente para aquellos que llevan una vida activa y necesitan refrescarse durante el día. Pero ojo, pues estos productos pueden ser peligrosos si se dejan en el carro. Los aerosoles contienen gases presurizados que pueden explotar cuando se exponen a altas temperaturas. En un automóvil cerrado, la temperatura puede subir rápidamente, causando que los envases de aerosol se expandan y eventualmente exploten. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo el vehículo y cualquier persona cercana.4. Gafas con fórmulaDejar lentes en el automóvil puede ser peligroso. Las gafas con fórmula suelen tener monturas de plástico y lentes que pueden ser sensibles al calor. Cuando se dejan en un automóvil caliente, las monturas pueden deformarse y los lentes pueden agrietarse. Además, si las gafas están expuestas a la luz solar directa, pueden actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien.5. Botellas de plásticoLas botellas en este material pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. El plástico puede actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien. Además, las botellas de plástico pueden liberar sustancias químicas cuando se exponen a altas temperaturas, lo que puede ser perjudicial para la salud.Otros objetos que no se recomiendan dejar guardados en el carroMuchos medicamentos son sensibles a las temperaturas extremas. Dejar medicamentos en el automóvil puede hacer que pierdan su efectividad o, en algunos casos, se vuelvan peligrosos para su consumo. Es importante llevar siempre los medicamentos consigo y almacenarlos en un lugar fresco y seco.Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tabletas y computadoras portátiles, pueden sufrir daños si se dejan en un automóvil caliente. Las baterías de estos dispositivos pueden sobrecalentarse y, en casos extremos, explotar. Además, los componentes internos pueden dañarse debido al calor, lo que puede resultar en la pérdida de datos importantes.Dejar alimentos y bebidas en el automóvil puede ser perjudicial para la salud. Los alimentos pueden echarse a perder rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede provocar intoxicación alimentaria si se consumen. Las bebidas, especialmente las que están en envases de vidrio, pueden explotar debido a la expansión del líquido en su interior.Documentos como pasaportes, licencias de conducir, tarjetas de identificación y otros papeles importantes no deben dejarse en el automóvil. El calor puede dañar estos documentos, y si el automóvil es robado, puede resultar en la pérdida de información personal valiosa.Las cámaras y otros equipos fotográficos son sensibles a las temperaturas extremas. El calor puede dañar los componentes electrónicos y las lentes, lo que puede resultar en reparaciones costosas o la necesidad de reemplazar el equipo.Aunque puede parecer inofensivo, dejar velas en el automóvil puede ser peligroso. Las velas pueden derretirse rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede causar un desastre en el interior del vehículo. Además, si la cera derretida entra en contacto con materiales inflamables, puede provocar un incendio.Muchos productos de limpieza contienen químicos que pueden ser peligrosos si se exponen a altas temperaturas. Estos productos pueden liberar gases tóxicos o inflamables cuando se calientan, lo que puede representar un riesgo para la salud y la seguridad.Los instrumentos musicales, especialmente los de madera, pueden dañarse si se dejan en un automóvil caliente. La madera puede deformarse y las cuerdas pueden aflojarse o romperse debido a las fluctuaciones de temperatura.El maquillaje y otros productos de belleza pueden derretirse o descomponerse si se dejan en el automóvil. Esto no solo puede arruinar los productos, sino que también puede causar un desastre en el interior del vehículo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El presidente Gustavo Petro radicó, en la tarde de este jueves primero de mayo, la consulta popular luego de que su reforma laboral tuviera un duro revés en el Congreso. Tras un largo discurso, el mandatario se dirigió a la corporación para llevar el documento, el cual consta de doce preguntas. "Hemos venido a este salón sin mujeres en el techo (refiriéndose al cuadro de la sala) que, hasta cuando yo estuve, tenía la Constitución de 1886 que nosotros derogamos, que no tiene indígenas ni negros, cuadro que representa la Constitución vetusta, la derogada", dijo al momento de firmar el documento.Antes de llegar al Congreso, el mandatario aprovechó para lanzar serios cuestionamientos a los senadores y representantes. En su discurso, dijo que los congresistas que se oponen a su reforma laboral "están manchadas de sangre" haciendo alusión al asesinato de un campesino cuando invitaba a compañeros a participar en una manifestación del Día del Trabajo en el departamento del Cauca, en el suroeste del país. Así, Petro pidió un minuto de silencio en memoria del campesino Alberto Peña, militante de la Colombia Humana, su partido."Quiero un minuto de silencio por Alberto Peña, asesinado hace unos minutos en Miranda (Cauca)", dijo Petro, quien agregó que la víctima estaba "haciendo perifoneo, invitando a la marcha en una moto (cuando) fue asesinado por los ejércitos del narcotráfico".Lo que dijo Petro sobre los congresistasBuena parte del discurso de este primero de mayo estuvo cargado de mensajes contra los congresistas e, incluso, el mandatario les pidió a los marchantes que de les den “ningún voto” en las próximas elecciones a los senadores quienes rechacen la consulta popular que está convocando."Queremos que se sepa que estamos decididos, que hay un presidente de Colombia, comandante en jefe de la fuerza pública de Colombia y elegido por el voto popular de las clases populares de Colombia, que está decidido a que hay democracia en Colombia o aquí cambiamos entonces las instituciones", afirmó Petro en referencia a la oposición legislativa.En la parte final de sus palabras, Gustavo Petro tomó la espada del Libertador Simón Bolívar como un símbolo de las luchas sociales que está danto. "La espada de Bolívar nos comanda y nos guía en esta lucha por los derechos y la libertad del pueblo. La espada nos guía y quiero en su honor entregársela al pueblo", dijo.Petro, además, resaltó la trascendencia de la decisión que deberá tomar el Cogreso: "El Senado tiene su derecho a decidir, pero lo que se va a decidir no es de poca monta". Y anotó que "el presidente no solo deja las preguntas sino que le solicita al Senado que el pueblo se exprese".Qué dicen las preguntas de la consultaLa consulta popular que el presidente solicitó convocar consta de doce preguntas centradas en la reforma laboral propuesta por el Gobierno, la cual fue archivada en tercer debate por la Comisión Séptima del Senado en marzo de este año.Entre las preguntas se incluye la regulación de la jornada de trabajo con un máximo de ocho horas diarias, la garantía de permisos médicos, salarios justos para los trabajadores del campo y el fin de los contratos laborales con intermediarios.Así las cosas, si el Senado aprueba esta convocatoria, en la consulta, para que sea válida, tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral colombiano. De lo contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el "Sí" obtenga la mayoría.En Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, por lo que deben sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos; es decir, 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente.NOTICIAS CARACOL
Los clásicos son partidos aparte y eso siempre ha quedado claro en la historia del fútbol; nadie los quiere perder. Por eso, nadie niega ni una gota de sudor y se viven con intensidad, incluso desde la previa. Prueba de ello fue lo ocurrido con Juan Fernando Quintero, el pasado domingo 27 de abril, en el partido entre América de Cali y Deportivo Cali, en el Pascual.Allí, el 'escarlata' se impuso 2-0, con goles de Rodrigo Holgado y Esneyder Mena, pero de la mano de 'Juanfer', que, con su calidad, se vistió de comandante. Sin embargo, días más tarde, el nombre del mediocampista antioqueño estuvo en boca de todos y no precisamente por su magia mostrada en el terreno de juego, sino por temas extradeportivos.En redes sociales, se hizo viral un video, grabado en el camerino del América de Cali, donde Juan Fernando Quintero fue el encargado de hacer la arenga o charla motivacional. En ese momento, expresó unas palabras que no cayeron nada bien: "Cabeza fría y corazón caliente, muchachos. Los cásicos no se juegan, se ganan", afirmó de entrada el número '8'."Tenemos la oportunidad de pisarles la cabeza. No pueden tener más ganas que nosotros, les deben dos meses. Vamos a pisarles la cabeza. Que vengan a nuestro campo y nos respeten, desde la entrada hasta el final. Los suplentes preparados, cualquiera puede decidir el partido, es un equipo de todos. Concentrados y vamos a ganar este partido", sentenció.De inmediato, empezó el revuelo al respecto, señalando a Juan Fernando Quintero. Razón por la que, con el objetivo de no darle largas al tema, aclarar todo y llevar la fiesta en paz, el propio futbolista se pronunció. En sus redes sociales oficiales, de Instagram y 'X', emitió un comunicado, dejando claro que nunca quiso promover la violencia ni nada similar.Comunicado oficial de Juan Fernando Quintero sobre lo ocurrido en América vs. Cali"Buenas tardes a todos. A raíz del video viralizado antes del clásico, quiero decir algo: nuestra cultura, nuestro espíritu competitivo, nuestro léxico al interior del grupo es claro y contundente: ¡COMPETIR PARA GANAR!Aclaro también, que no promuevo la violencia, ni algo por el estilo, el fútbol nos une, es un deporte competitivo y de estrategia.Si mis palabras fueron malinterpretadas, ofrezco disculpas, esa no era la intención; es la mentalidad con la que vivimos a diario, competir para ganar.Siempre dar lo mejor a mis compañeros e inculcar esto a TODOS. A los clubes y colegas del fútbol, siempre mi respeto por encima de TODO. Fútbol en paz".
La Liga BetPlay I-2025, poco a poco, se pone al día. Este jueves 1 de mayo, Envigado recibió a Once Caldas, en el estadio Polideportivo Sur, en un juego pendiente de la fecha 11. Recordemos que del viernes 2 de mayo al lunes 5 de mayo, se va a disputar la jornada número 17 del rentado local, por lo que ya se entró en la recta final del 'todos contra todos'.En esta ocasión, el local abrió el marcador, por intermedio de Carlos Torres, cuando tan solo iba dos minutos del partido, sorprendiendo a los dirigidos por Hernán Darío Herrera. Sin embargo, la visita nunca bajó los brazos, fue por la igualdad y la consiguió gracias a su líder, referente, delantero y goleador. Dayro Moreno nunca decpeciona y dijo presente.Al minuto 22, el atacante de Once Caldas estuvo atento en el área e infló las redes para el 1-1 parcial, desatando la fiesta y locura en las gradas. Y es que miles de hinchas del equipo de Manizales colmaron las tribunas y alentaron de principio a fin. Pero faltaba la 'cereza del pastel', a pesar de que todo parecía perfilarse a culminar en empate.Cuando se acercaba el cierre del compromiso, exactamente al 85', Michael Barrios se vistió de héroe para sentenciar el 1-2, a favor del 'blanco blanco'. Tres puntos de oro que le permitieron entrar al exclusivo grupo de los ocho, ubicándose en la octava plaza, con 26 puntos, mientras que Envigado es 14, sumando 18 unidades, muy lejos de zona de clasificación.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay I-2025PosiciónClubPJDGPts1América17+13322Atlético Nacional16+17313Millonarios16+10304Junior16+9305Medellín15+11286Santa Fe17+7277Tolima15+7268Once Caldas16+1269Deportivo Cali16+22310Pasto1602311Bucaramanga16-12012Deportivo Pereira15-12013Alianza16-62014Envigado16-81815Fortaleza16-111716Llaneros16-71417Boyacá Chicó17-171418Águilas Doradas16-61119La Equidad16-101020Unión Magdalena16-108Programación de la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025La Equidad vs. Alianza ValleduparDía: viernes 2 de mayo.Hora: 7:00 p.m.Estadio: Metropolitano de Techo.Llaneros vs. Atlético BucaramangaDía: sábado 3 de mayo.Hora: 4:00 p.m.Estadio: Bello Horizonte.Deportivo Cali vs. Deportes TolimaDía: sábado 3 de mayo.Hora: 6:10 p.m.Estadio: Palmaseca.Junior de Barranquilla vs. América de CaliDía: sábado 3 de mayo.Hora: 8:20 p.m.Estadio: Metropolitano Roberto Meléndez.Deportivo Pasto vs. FortalezaDía: domingo 4 de mayo.Hora: 2:00 p.m.Estadio: La Libertad.Independiente Medellín vs. Atlético NacionalDía: domingo 4 de mayo.Hora: 4:10 p.m.Estadio: Atanasio Girardot.Unión Magdalena vs. Once CaldasDía: domingo 4 de mayo.Hora: 6:20 p.m.Estadio: Sierra Nevada.Águilas Doradas vs. Deportivo PereiraDía: domingo 4 de mayo.Hora: 8:30 p.m.Estadio: Alberto Grisales.Boyacá Chicó vs. EnvigadoDía: lunes 5 de mayo.Hora: 8:00 p.m.Estadio: La Independencia.
Leandro de Souza, conocido como el hombre más tatuado de Brasil, ha decidido emprender un camino radical para borrar los tatuajes que cubren el 95% de su cuerpo. Esta decisión, motivada por una transformación espiritual y personal, ha llevado a Leandro a enfrentar un doloroso proceso de eliminación de tatuajes que ha capturado la atención de muchos.Leandro, oriundo de Bagé, una ciudad en la frontera con Uruguay, comenzó a tatuarse a los 13 años. Influenciado por la música rock y la rebeldía de la época, sus primeros tatuajes fueron homenajes a bandas como Nirvana, Guns N’ Roses y Metallica. Con el tiempo, su cuerpo se convirtió en un lienzo de más de 170 tatuajes, cada uno representando una parte de su vida y su identidad.Leandro de Souza, el hombre más tatuado de Brasil, se convirtió en evangélicoSin embargo, lo que comenzó como una expresión de su personalidad y estilo de vida, se transformó en una carga. En 2023, después de más de dos décadas de excesos y adicciones, Leandro encontró una nueva perspectiva en la religión evangélica. Este cambio espiritual lo llevó a reevaluar su vida y a decidir eliminar los tatuajes que ya no representaban quién era.“Duele mucho, por más que le pongan anestesia, el dolor es horrible. Pero eso es parte del precio de las cosas que he hecho en el pasado”, expresó.El proceso de eliminación de tatuajes no ha sido fácil. Leandro ha compartido en sus redes sociales, especialmente en Instagram y TikTok, los desafíos y el dolor que enfrenta en cada sesión de láser. A pesar de la anestesia, el dolor es intenso y constante. Cada sesión dura entre 30 y 40 minutos, y se realiza cada tres meses. Hasta ahora, ha completado cuatro sesiones, y aún le quedan al menos dos más para eliminar completamente los tatuajes.El láser utilizado en el proceso descompone las partículas de tinta en la piel, permitiendo que el cuerpo las elimine de manera natural. Sin embargo, este método es extremadamente doloroso y deja marcas visibles en la piel. Leandro ha mostrado en sus videos cómo su piel se ve después de cada sesión, y ha hablado abiertamente sobre el sufrimiento que implica este procedimiento.A pesar del dolor, Leandro está decidido a continuar con el proceso. Su transformación no es solo física, sino también emocional y espiritual. Ha encontrado apoyo en su comunidad religiosa y en sus seguidores en redes sociales, quienes lo animan a seguir adelante. Para Leandro, borrar los tatuajes es una forma de dejar atrás su pasado y comenzar una nueva etapa en su vida.Para muchos seguidores, la historia de Leandro de Souza es un testimonio de la capacidad de cambio y la resiliencia humana. A través de su doloroso proceso de eliminación de tatuajes, Leandro está demostrando que es posible transformar la vida y dejar atrás los errores del pasado. Su viaje es una inspiración para muchos que buscan hacer cambios significativos en sus vidas.Según Leandro, el especialista que realiza las sesiones de láser ha ofrecido sus servicios de manera gratuita, conmovido por su historia y su testimonio de salvación divina. Este apoyo ha sido crucial para Leandro, quien ha podido continuar con el proceso sin preocuparse por los costos elevados que normalmente implicaría la eliminación de tatuajes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En el idioma español, es común que surjan dudas sobre la correcta utilización de ciertas palabras y expresiones, especialmente cuando existen variantes regionales. Un caso frecuente es la confusión entre los términos "anteayer", "antes de ayer" y "antier". Le explicamos detalladamente cuál es la forma correcta según la Real Academia Española (RAE) y cómo varía su uso en diferentes regiones hispanohablantes.Definición y Uso de "Anteayer"La palabra "anteayer" se utiliza para referirse al día anterior a ayer. Por ejemplo, si hoy es jueves, "anteayer" se refiere al martes. Según el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) de la RAE, "anteayer" es la forma preferida en el uso por su brevedad y claridad. Esta grafía es ampliamente aceptada y utilizada en la mayoría de los países hispanohablantes.Alternativas: "Antes de ayer" y "Antier"Además de "anteayer", existen otras dos formas que también son correctas: "antes de ayer" y "antier". La locución "antes de ayer" es igualmente válida y se utiliza en algunos contextos para evitar confusiones, aunque es menos común debido a su mayor longitud. Por otro lado, "antier" es una variante que se emplea principalmente en algunos países de América Latina, como México y en el área centroamericana 1. Esta forma es más cercana al étimo latino "ante heri" y, aunque no es tan común en España, es perfectamente aceptada en el habla culta de estos países.El uso de estas variantes puede variar significativamente según la región. En España, "anteayer" es la forma más común y preferida en el habla culta, mientras que "antier" se considera una forma rural o popular. En contraste, en países como México, Guatemala, El Salvador y Honduras, "antier" es de uso corriente y ampliamente aceptado en todos los niveles de habla.Errores comunesEs importante destacar que existen algunas formas incorrectas que deben evitarse. Según la RAE, las grafías "antiayer" y "antiyer" no son aceptadas en ningún país de habla hispana y deben evitarse en cualquier contexto. Estos errores ortográficos pueden surgir por analogía con las formas correctas, pero no tienen cabida en el uso normativo del idioma.Variación dialectal y evolución del idiomaLa variación en el uso de "anteayer", "antes de ayer" y "antier" es un ejemplo de la riqueza y diversidad del idioma español. Como menciona el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, el español es una lengua global con más de 500 millones de hablantes nativos. Esta extensión geográfica y su evolución constante hacen que existan variaciones regionales en la forma de hablar, escribir y pronunciar ciertos términos. Este fenómeno se conoce como variación dialectal y es una característica natural de las lenguas vivas.Recomendaciones de la RAELa Real Academia Española, en su labor de unificar y normativizar el uso del español, recomienda el uso de "anteayer" por su brevedad y claridad. Sin embargo, reconoce y acepta las variantes "antes de ayer" y "antier" en sus respectivos contextos regionales. La RAE también enfatiza la importancia de evitar las formas incorrectas y de utilizar el idioma de manera precisa y coherente.¿Qué es la RAE?La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la regulación y promoción del uso correcto del idioma español. Fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, la RAE tiene como objetivo principal velar por la unidad y la pureza del español, adaptándose a los cambios y evoluciones que experimenta la lengua a lo largo del tiempo.La RAE forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que agrupa a las academias de los países hispanohablantes. Esta colaboración internacional permite una visión más amplia y diversa del español, considerando las variaciones regionales y culturales que enriquecen el idioma.Entre las principales funciones de la RAE se encuentra la elaboración y actualización del Diccionario de la lengua española, una obra de referencia que recoge el léxico y las normas gramaticales del español. Además, la RAE publica el Diccionario panhispánico de dudas, que ofrece soluciones a las cuestiones más comunes sobre el uso del idioma, y la Ortografía de la lengua española, que establece las reglas ortográficas.La RAE también se encarga de la creación y revisión de la Gramática de la lengua española, una obra fundamental para el estudio y la enseñanza del español. A través de sus publicaciones y actividades, la RAE busca fomentar el buen uso del idioma y promover su enseñanza y aprendizaje en todo el mundo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una nueva y entrañable historia de amistad ha conquistado los corazones en las redes sociales, luego de que el perro más alto del mundo, un gran danés de Idaho llamado Reginald, y la perrita más pequeña, una chihuahua llamada Pearl, de Florida, se conocieran por primera vez en una cita de juegos que ya es considerada una de las reuniones más adorables del mundo canino.Ambos ostentan títulos oficiales del Guinness World Records: Reggie, como el perro vivo más alto (macho), mide 1,07 metros desde el suelo hasta la zona más alta de su lomo, mientras que Pearl apenas alcanza los 9,14 centímetros de altura, lo que la convierte en la más diminuta.La diferencia de tamaño entre los dos es impactante, pero eso no fue un obstáculo para que compartieran juegos, mimos y complicidad en una cita organizada especialmente para ellos y sus familias.Reginald, un canino gigante con corazón de cachorroReggie, conocido por su personalidad juguetona y cariñosa, fue adoptado por Sam Johnson cuando era apenas el más pequeño de su camada. “Desde que lo adopté hasta que tenía, diría, un año y medio, creció sin parar... Todos decían: 'Es muy alto. Nunca habíamos conocido a otro perro más alto que él'”, comentó la propietaria a Guinness World Records.Pese a su tamaño imponente, Sam asegura que Reggie tiene un corazón de cachorro. “Se comporta como un niño pequeño. Es súper juguetón, muy comunicativo, te dice lo que quiere, cuando lo quiere”, explicó. Además, añadió con humor que una de las ventajas de convivir con un amigo fiel como Reginald es que no debe agacharse tanto para regalarle unas cuantas caricias, ya que "está justo a mi alcance". "Mi cara nunca está seca porque siempre me lame y mi corazón siempre está lleno porque él es lo mejor de todo", expresó.Sin embargo, a pesar de las "ventajas" que su altura puede representar, convivir con él también representa un gran reto; por ejemplo; tuvieron que enseñarle a comer únicamente de su plato, ya que perfectamente alcanza al comedor. De hecho, tiene su propio grifo para beber directamente de la llave. Aunque el gran danés puede causar algo de temor, su fiel cuidadora considera que tiene un "corazón de oro", por lo que nunca se metería con animales de menor tamaño. "Se lleva muy bien con otros perros y otros seres humanos”, admitió Sam, “los ama mucho”.Por eso, Johnson se mostró muy confiado en que conociera a la pequeña Pearl, que, según ella, aunque no comparte su misma estatura, son similares en la manera que demuestran el cariño a quienes aman. Pearl, pequeña de tamaño, pero grande de personalidadPor su parte, Pearl vive en Orlando con la familia Semler, que la adoptó luego de enfrentar complicaciones médicas personales. Para ellos, no es solo una mascota, es parte de la familia. “Es pequeña en tamaño, pero tiene una gran personalidad”, contó Vanesa, su cuidadora.Pearl, además de ser diminuta, tiene un gran amor por la moda y ha demostrado ser una completa diva. Usa gafas de sol, sombreros y hasta esmalte de uñas. “Creo que el armario de Pearl es más grande que el mío”, bromeó Vanesa.Aunque puede ser de tamaño reducido, los compañeros de vida de Pearl comparan su personalidad como la de una vaca, es decir, que siempre está gimiendo o roncando y le encanta correr hacia las cámaras para posar en silencio para las fotos. "Es muy exigente, es fuerte, tiene opiniones firmes y sabe decirte lo que quiere".“Cuando Pearl conoce perros más grandes, se muestra muy amigable. Creo que no tiene ni idea de que es una perrita pequeña”, afirmó Semler. Por esta razón, resultó emocionante el encuentro entre ambos animales. Un anhelado encuentro y una nueva amistad Para facilitar el encuentro, Reggie y su familia recibieron a Pearl en su casa de Idaho Falls a principios de abril, según informó la página de los récords mundiales. La escena fue enternecedora desde el primer instante; ambos se olfatearon con entusiasmo y movieron sus colas sin miedo ni tensión. “Es un perro grande, ¿verdad? ¡Pero quiere darte besos!”, exclamó Vanesa al ver cómo Reggie se acercaba con ternura y mucha energía a su nueva amiga.Durante la cita, Reggie se acomodó en el sofá para estar a la altura de Pearl, quien no dudó en correr sobre sus patas gigantes. La conexión fue inmediata, como si se conocieran de antes.La pareja también disfrutó del aire libre en el jardín, donde continuaron su juego. Sam dijo entre risas: “Me sorprendió que Pearl no le tuviera más miedo a Reggie. Pero estaba tan emocionada e interesada en él”.Durante el encuentro, sus dueños compartieron impresiones sobre la experiencia de vivir con mascotas tan únicas. “Tienen más similitudes que diferencias”, expresó Sam. “Los perros pequeños requieren mucho cuidado, pero Reggie es muy, muy exigente. Así que creo que son más parecidos que diferentes”, agregó.Vanesa estuvo de acuerdo. “Se parecen mucho en muchos aspectos. ¡Porque es un bebé!”, dijo. “Y me encanta cómo Pearl se sube a tu hombro y te da amor”. Sam bromeó: “Estoy segura de que (Reggie) haría lo mismo, pero no es que pueda, ¡es demasiado grande!”.Al final del día, el encuentro dejó no solo un recuerdo adorable, también una lección que destacaron los internautas sobre la empatía y la conexión más allá de las diferencias. Además, esta cita perruna les recordó al reciente encuentro entre la mujer más alta y más baja del mundo, que se hizo público durante el Día del Récord Guinness.Para sus compañeros humanos fue un momento emotivo y para muchos espectadores una historia que quedará grabada como una muestra de "ternura infinita".
iPhone hace parte de los teléfonos inteligentes más utilizados en el mundo, reconocido por su diseño y sistema operativo de gran rapidez; sin embargo, muchos usuarios desconocen los cuidados y adoptan costumbres que, aunque bien intencionadas, pueden afectar negativamente el funcionamiento del dispositivo, especialmente la potencia de la batería.Durante mucho tiempo, cerrar manualmente las aplicaciones en segundo plano ha sido un hábito común que ha sido visto cómo una práctica efectiva para el ahorro de la batería en los iPhone. No obstante, este consejo que reiterativamente ha sido compartido por los usuarios, no solo es innecesario, también puede afectar a la autonomía del dispositivo. Expertos de Apple coinciden en que forzar el cierre de las aplicaciones no contribuye a una mejor gestión energética. Por el contrario, esta acción provoca un mayor consumo de batería, ya que obliga al sistema a reiniciar procesos que podrían mantenerse suspendidos sin gasto significativo.Este debate se ha extendido por años y muchos usuarios creen que al cerrar una app dejan de consumir recursos. No obstante, iOS, el sistema operativo de Apple, ha sido diseñado para "suspender" automáticamente las aplicaciones que no están en uso, esto significa que no siguen ejecutándose ni consumiendo memoria o energía mientras están en segundo plano."Ante todo, no se ejecutan en segundo plano. Están suspendidos", explicó Lawrence Finch, experto con una maestría en Ciencias de la Computación.A diferencia de lo que sucede en muchos teléfonos Android, las apps suspendidas en un iPhone no representan una carga para el sistema. Están en pausa y listas para reactivarse rápidamente cuando el usuario decide volver a usarlas.Craig Federighi, vicepresidente senior de Ingeniería de Software de Apple, reafirmó esta postura en una comunicación con el medio 9to5Mac. Al ser consultado sobre si es recomendable cerrar las apps abiertas, respondió explícitamente: “No y no”. ¿Cuándo se deben cerrar las aplicaciones en el dispositivo?El soporte oficial de Apple también indica que solo se debe finalizar el proceso de una aplicación cuando esta se bloquea. "Solo debes cerrar una app si no responde", se lee en las indicaciones. En situaciones normales, cerrar apps de manera frecuente no aporta beneficios al usuario, sino que, según la compañía, ocasiona una mayor demanda de energía.Cada vez que se cierra una aplicación, iOS debe eliminarla completamente de la memoria si se vuelve a abrir y el sistema necesita cargarla desde cero, lo que implica leer datos del almacenamiento interno, reiniciar procesos y restablecer conexiones; todo ese esfuerzo representa un gasto adicional de batería.El portal especializado TechRadar también respaldó esta visión técnica. "El hecho de que aún puedas verlas al deslizar hacia arriba desde la parte inferior de la pantalla de inicio es simplemente un indicador visual que te permite saber que estuvieron abiertas recientemente y que están listas para reanudarse cuando las necesites", informó.Apple insiste en que la mejor manera de optimizar el rendimiento de la batería es permitir que iOS maneje las tareas por sí solo. El sistema ha sido diseñado para hacerlo de forma eficiente, sin necesidad de intervenciones manuales. Esto no solo mejora el uso cotidiano del teléfono, sino que contribuye a prolongar la vida útil de la batería.¿Qué hacer entonces para cuidar la batería del iPhone?No cierre las aplicaciones manualmente: iOS suspende automáticamente las apps en segundo plano sin afectar el consumo de energía.Solo cierre apps si se bloquean: forzar el cierre solo es recomendable cuando una aplicación se congela o no responde.Mantenga el sistema actualizado: las nuevas versiones de iOS incluyen mejoras en eficiencia energética y rendimiento.Evite temperaturas extremas: el calor o frío excesivos pueden afectar la salud de la batería.Reduzca el brillo de la pantalla: usar el brillo automático o ajustarlo manualmente ayuda a conservar energía.Desactive funciones innecesarias: si no está usando el Bluetooth, GPS o Wi-Fi es mejor apagarlos.Active el modo de bajo consumo: esta función limita actividades en segundo plano cuando la batería es baja.Investigue y manténgase actualizado: revise muy bien las recomendaciones y consejos que tiene Apple para mantener y cuidar su teléfono inteligente.
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a los inversionistas depositar una cantidad de dinero en una entidad financiera, la cual se compromete a devolverlo en un plazo específico junto con los intereses generados. Este tipo de inversión es considerado conservador, ya que desde el inicio se conoce la tasa de interés y el plazo de la inversión.En Colombia, la tasa de interés de referencia es determinada por la junta directiva del Banco de la República. Esta entidad se reúne periódicamente para evaluar las condiciones económicas del país y decidir si es necesario fomentar el crédito y el consumo, o si es preferible mantener la inflación en niveles controlados, alrededor del 3%, para promover el ahorro. Estas decisiones influyen en las tasas que las entidades financieras establecen para sus productos, incluyendo los Certificados de Depósito a Término.Claves para elegir el mejor plazo en un CDTNoticias Caracol habló con José Manuel Sánchez, director pregrado de economía y finanzas de la Universidad Central, quien compartió varias recomendaciones a la hora de elegir un Certificado de Depósito a Término y su respectivo plazo:1. Objetivo de la inversiónEl primer paso para elegir el plazo adecuado de un CDT es definir el objetivo de la inversión. Es crucial determinar cuándo se necesitarán los fondos invertidos. Por ejemplo, si se tiene un capital de $8.000.000 y se sabe que en cuatro meses se debe pagar el semestre de universidad de un hijo, el plazo del CDT no debería exceder los 120 días. Así, el dinero invertido generará rendimientos hasta el momento en que se necesite.2. Necesidades de liquidezOtro aspecto importante es evaluar las necesidades de liquidez. Es fundamental considerar si existe la posibilidad de necesitar los fondos antes de que termine el plazo del CDT. Retirar el dinero antes de tiempo puede implicar penalizaciones o la pérdida de parte de los intereses. Por ello, es esencial tener claridad sobre la capacidad de mantener la inversión hasta su vencimiento.3. Comparación de tasasComparar las tasas de interés ofrecidas por diferentes entidades financieras para distintos plazos es una práctica recomendada. Esto permite identificar la entidad que ofrece la mejor rentabilidad según las necesidades del inversionista. Algunas instituciones pueden ofrecer tasas variables, vinculadas a indicadores de referencia, lo cual puede ser beneficioso en ciertos contextos económicos.4. GarantíaEs importante verificar que la entidad financiera en la que se realiza la inversión esté supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia y que cuente con el Seguro de Depósitos de Fogafín. Este seguro es una protección gratuita para los ahorradores en Colombia, que garantiza la recuperación del dinero en caso de que la entidad financiera entre en liquidación.5. Monto mínimo de inversiónCada entidad financiera tiene requisitos diferentes respecto al monto mínimo necesario para abrir un CDT. Algunas permiten abrir CDT con montos bajos, facilitando el acceso a esta herramienta de inversión. Es recomendable comparar las opciones disponibles y elegir la que mejor se ajuste a las capacidades financieras del inversionista.6. Expectativa de rendimientosGeneralmente, los plazos más largos ofrecen tasas de interés más altas, pero también implican mantener el dinero inmovilizado por más tiempo. Es importante considerar las expectativas de rendimientos y evaluar si se está dispuesto a mantener la inversión durante un período prolongado para obtener una mayor rentabilidad.Siguiendo estas claves, los inversionistas pueden tomar decisiones informadas que maximicen la rentabilidad de sus inversiones y aseguren la disponibilidad de los recursos cuando se necesiten. "Es importante que las tasas de interés que las entidades financieras ofrecen a sus clientes depende de las condiciones de mercado, de las decisiones de política monetaria implementadas en ese momento y de la propia estrategia de liquidez de la propia entidad financiera. Por lo que, cuando vaya a realizar una inversión en CDT, debe consultar en por lo menos 5 bancos o entidades financieras antes de tomar la decisión. Algunos bancos ofrecen mejores tasas si usted ya es cliente con algún producto adicional, como cuenta de ahorro o seguros. Las tasas fluctúan de acuerdo con el mercado y aquella entidad que ofrece una buena tasa de interés hoy, podría reducirla la semana siguiente", enfatizó el experto.José Manuel Sánchez señaló que hay otras alternativas para invertir además de los CDT: "Es importante tener presente que algunos neobancos tienen muy buenas tasas en los bolsillos de sus cuentas de ahorro, que no son CDT, pero que sé les compiten porque pagan buena rentabilidad, pero el dinero está a la vista, es decir, se puede usar de forma inmediata". Añadió: "Un ejemplo de ello es LuloBank; si tienes tu nómina con ellos y abres un bolsillo, en el bolsillo te pagan el 11.5% E.A.; que es una tasa que no tienen los bancos en CDT".¿Cuáles bancos ofrecen CDT en Colombia?Nu BankBanco de BogotáBanco PopularBanco de OccidenteDaviviendaBBVA ColombiaBanco PichinchaBancoomevaBanco FinandinaBanco WBancamíaBanco SerfinanzaBanco ProCreditBanco CoopcentralScotiabank ColpatriaBanco AV VillasBanco ItaúBanco GNB SudamerisBanco SantanderBanco Mundo MujerBanco PibankBanco Caja SocialBanco FalabellaBanco Agrario de ColombiaBanco MultibankBanco CredifinancieraBanco CoomevaBanco BBVABanco FincomercioÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
A finales del 2024 los fanáticos del cantante español Raphael vivieron momentos de angustia por su salud, luego de que el famoso fuera hospitalizado tras desmayarse en medio de una entrevista en vivo en el programa 'La Revuelta'. Días después de lo ocurrido el hombre fue diagnosticado con un linfoma cerebral, algo que generó más preocupación. Después de varios meses, más recuperado, el famoso concedió una entrevista en la que habló de sus emociones y reflexiones por lo ocurrido.En diálogo con la agencia de noticias EFE el artista de 81 años recordó los detalles de lo que le ocurrió ese 18 de diciembre, cuando se encontraba en Madrid, en el Teatro Príncipe Gran Vía, grabando una entrevista para el programa La Revuelta, cuando empezó a sentirse mal. Raphael detalló que todo fue muy extraño, pues se sentía bien, pero de un momento a otro no podía coordinar lo que pensaba con lo que decía."Me acuerdo mucho del choque que yo tenía porque yo quería decir una cosa, pero decía otra. Entendía lo que me estaban diciendo, pero, al momento de traducirlo en palabras, me salía yo qué sé... Entonces no era dueño de la situación. Es una sensación fatal", recordó el cantante español, quien inmediatamente fue trasladado en una ambulancia a un centro médico. El primer indicio de lo ocurrido fue un accidente cerebrovascular. También indicó que todo fue una sorpresa para él, "no me di cuenta. Notaba algo raro, pero no pensé nunca que fuera una cosa tan grave".Con el paso de los días y su hospitalización y traslado a otro centro médico, los galenos confirmaron que el cantante "presenta un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio izquierdo que justifican los síntomas neurológicos que presentó". Ahora, tras varios meses de tratamiento, el famoso se siente listo para hablar al respecto y, más importante aún, para regresar a los escenarios.Raphael asegura que sintió miedo por su diagnósticoAunque el intérprete de 81 años parece que manejó con tranquilidad su diagnóstico, reconoció en la entrevista que sintió algo de temor al escuchar sobre el linfoma. "Si te digo que no me asusté, mentiría, pero si te digo que me he estado asustado, pues tampoco". Raphael detalló que el diagnóstico claro que le generó angustia y preocupación, pero su forma de ser lo ha acostumbrado a reaccionar con calma y encontrar una solución, en su caso aceptó lo que vendría y confió en los médicos."Los médicos siempre dicen que soy un enfermo que pone mucho de su parte", expresó el cantante que ya se siente listo para retomar su carrera artística, luego de que varios de sus conciertos fueran cancelados por este impase de salud. "Yo estoy muy bien", agregó detallando que su regreso cuenta con la aprobación de sus médicos y con la de su familia, quienes se han convertido en su gran apoyo y constantemente están pendientes de sus cuidados. El artista señaló que le han pedido que siga con los cuidados indicados, pero no que se aleje de los escenarios.El artista también habló sobre la muerte y recalcó que no le teme, pero tampoco se siente preparado para ella. Anunció que no retomará su agenda de conciertos con la misma exigencia de antes, por lo que no espera hacer más de un concierto por semana y mucho menos alguna gira, todo será dosificado para mantener su salud. "Yo quiero estar en todos lados mientras Dios me deje", aseguró anticipando que también quiere realizar presentaciones en Latinoamérica.Desde el 15 de junio se sabe que Raphael iniciará su regreso a los escenarios de una forma dosificada que le permita seguir con su pasión, pero también cuidando de su salud. Ha anticipado que hay confirmadas más de 10 fechas en diferentes ciudades de España, pero espera que no lo califiquen como una gira de despedida, porque todavía tiene planes de regresar al estudio y seguir sorprendiendo con nueva música.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Karol G está emocionada por el estreno de su documental 'Mañana fue muy bonito' en Netflix. La artista colombiana reapareció en redes y en eventos públicos luego de una larga ausencia para dar detalles sobre este nuevo proyecto con una premiere especial en su natal Medellín. En medio del evento, la cantante lanzó algunas declaraciones sobre su pasado amoroso con Anuel AA y detalló que gran parte de su éxito llegó cuando salió de ese romance.¿Qué dijo Karol G sobre Anuel AA?En medio de la presentación de su documental en Medellín, Karol G reveló que la producción audiovisual no solo reflejará todo lo positivo que trajo a su vida el lanzamiento del álbum y el tour de 'Mañana será bonito', sino que también expondrá ante sus seguidores los momentos más dolorosos que la llevaron a crear varias de las canciones que componen ese disco. Entre esos, el final de su relación con Anuel AA, un tema que fue ampliamente analizado por la prensa en ese entonces y que con el paso de los años ha seguido dando de qué hablar."En mi relación pasada fue muy tóxico salir de ahí, yo me despertaba y yo sentía que me iba a morir. Yo sentía que como persona no tenía ningún valor, no podía ver el éxito, no podía ver la grandeza", señaló la estrella mundial en las escenas exclusivas del documental que se revelaron en el evento que se llevó a cabo en el sector de Ciudad del Río, al lado del Museo de Arte Moderno de Medellín. Aunque la paisa en ningún momento mencionó directamente a Anuel AA, los que han seguido su historia saben que se refería al puertorriqueño y la 'tusa' que enfrentó al dejar esa relación.Cabe recordar que Karol G y Anuel AA fueron, por varios años, una de las parejas más famosas de la industria del reguetón. Entre 2018 y 2021 los dos artistas dieron de qué hablar con sus gestos de amor en público, hasta que a finales de 2021 se confirmó su ruptura y eso inició una ola de rumores y chismes que continuó gracias al mismo Anuel. Después del final de su relación, el puertorriqueño tuvo varias relaciones amorosas, estuvo casado y tuvo tres hijas, mientras que seguía enviándole indirectas a la paisa y pidiéndole perdón en público.Por su parte, Karol G inició una nueva relación amorosa con Feid, colega que también resultó afectado por los ataques mediáticos del puertorriqueño. Aunque en su momento Anuel declaró que el final de su relación con la colombiana estuvo en buenos términos y él le ha manifestado su apoyo después de esto, todo parece indicar que la colombiana tiene otra versión de la ruptura que revelará en la producción audiovisual. La colombiana insistió en sus declaraciones en que estaba viviendo un gran momento en su carrera profesional, pero para ella era imposible disfrutarlo o incluso ser consciente de lo que estaba pasando con su música a nivel mundial en medio de esa relación. "Yo sentía que era algo de lo que no iba a poder salir, que no iba a ser capaz de salir. Cuando uno lo que está haciendo es sufriendo todo el tiempo y no se quiere ir para no sufrir. Era una pesadilla, fue un infierno".En el mismo clip la paisa reconoció que, a pesar de lo doloroso que fue para ella salir de esa relación tóxica, descubrió que a través de su música podía sanar y encontrar la parte positiva de todo lo que había vivido. De esa manera descubrió que, tal y como lo expresó en el título de su álbum, 'Mañara será bonito'. Agregó que lo mejor no fue darse cuenta que estaba mejor, sino que a través de sus canciones también estaba ayudando a miles de personas que habían pasado por situaciones similares a la de ella. ¿Cuándo se estrena el documental de Karol G en Netflix?Oficialmente, 'Mañana fue muy bonito' se estrena en la plataforma de streaming el próximo 8 de mayo. Según el comunicado de prensa de Netflix, la producción es "una carta de amor a todos los fans que han coreado sus canciones, llenado estadios y apoyado su camino".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Pedro Luis Joao Figueira Álvarez, mejor conocido en redes sociales como La Divaza, anunció el difícil momento que se encuentra pasando luego de confirmar la muerte de Kenya Álvarez, su mamá. El joven de 26 años recientemente se había trasladado a Portugal como "última opción" para salvar la vida de su ser más querido.La noticia conmocionó a sus seguidores, quienes venían acompañando a La Divaza en el proceso de salud de su madre desde hace varios meses. A través de redes sociales, el creador de contenido había compartido la gravedad de la situación, solicitando oraciones y apoyo emocional para ella.En sus historias de Instagram, el creador de contenido venezolano confirmó la noticia: "La madrugada del 2 de mayo de 2025, mi madre se ha ido al cielo. Sus últimas palabras fueron un 'te amo' para sus dos hijos, escribió. Adicionalmente, explicó que falleció un día después de haber llegado a la capital venezolana desde Lisboa. "Siempre vas a ser la estrella más brillante y voy a hacer que tu mensaje de amor llegue a todos", añadió.Además, realizó una publicación en la que se mostró desconsolado:También comentó que la 'Queen Mamaza', como era conocida por sus seguidores, había presentado una infección de la cual no se pudo recuperar.En medio del shock, explicó que su progenitora se encontraba sufriendo mucho. Aprovechó la oportunidad para agradecer a sus seguidores y amigos por estar pendientes de su salud. "Te amo, mami. Yo siempre voy a estar contigo. Yo sé que siempre vamos a estar juntos", expresó casi sin poder hablar.Recordó el último abrazo que se dieron de despedida en Lisboa, pues Kenya Álvarez había expresado su voluntad de trasladarse nuevamente a Venezuela. Sin embargo, como es de conocimiento para sus seguidores, el influencer no puede regresar a su país de origen por cuestiones políticas, por lo que no podrá ser parte del último adiós a su madre, el cual será organizado por su hermana.Ese último abrazo quedó grabado en video, en el que ella le expresó su voluntad para salir adelante y seguir luchando. Finalmente, el influencer cerró el video diciendo "descansa en paz, mami". Por otro lado, la descripción del video menciona: "Tu luz me acompañará siempre, incluso en mis días más oscuros. Hoy te despido pero sé que sigues conmigo siempre… Gracias a todos por sus mensajes y su respeto".¿Cuál fue el diagnóstico de la madre de la Divaza?La madre de La Divaza fue diagnosticada con un tipo de cáncer de mama particularmente agresivo. Según declaraciones anteriores del joven “fue diagnosticada con cáncer de seno a finales del 2023 y ha sido una lucha larga porque es HER2+ (muy agresivo)”.El creador de contenido había explicado en un video que su familia se vio obligada a dejar México debido a la falta de garantías médicas para atender la enfermedad. “Nos tuvimos que ir de México. Mi mamá tiene mucho dolor, ya tiene el tumor más grande, incluso tiene metástasis”, reveló. También señaló que “la institución médica que la atendía tardó mucho en indicarle que no tienen el medicamento indicado para su tratamiento”.Frente a esta situación, tomaron la opción de salir del país para recibir ayuda. Al recibir críticas por sus comentarios hacia el sistema de salud mexicano, La Divaza aclaró: “El medicamento específico que ella necesita en ningún hospital de México lo tienen, le dieron fechas para noviembre, si esperamos de aquí a allá mi mamá se muere. Perdón si me expresé mal”.Además compartió que contemplaron viajar a España por el idioma, pero allí no aceptaron a su madre para el tratamiento. Finalmente, decidieron que su destino sería Lisboa, en Portugal, ya que en el país sí tenía acceso a salud por tener la nacionalidad.Hasta el momento, en el video, que ya cuenta con más de 3 millones de reproducciones, miles de personas han dejado palabras de aliento, entre los que se destacan figuras reconocidas y colegas como Juanda, Doris Jocelyn, Mariam Obregón, Paisa Vlogs y Amara que linda. NOTICIAS CARACOL
Joel Souza, director de 'Rust', la película en la que el actor Alec Baldwin mató de manera accidental de un disparo a la directora de fotografía, Halyna Hutchins, reconoció este jueves en una entrevista con el diario británico The Guardian que desearía no haber escrito esa película y manifestó que las armas le producen rechazo."No crecí rodeado por ellas y no me gusta esa cultura. Las armas me repelen. La idea de tocar una, de coger una, me parece asquerosa", dijo Souza, de 51 años, en la entrevista. En octubre de 2021, durante el rodaje, Baldwin le hirió en el hombro con la misma bala -que debía haber sido de fogueo- con la que mató a Hutchins."No recuerdo lo que pasó por mi cabeza. Uno de los aspectos más extraños es que me pareció que había estado tumbado allí cinco minutos, pero al parecer fue media hora. Sabía que podía respirar, pero no sabía que esperar hasta que llegué al hospital", señaló.El actor fue acusado de homicidio involuntario, pero el caso fue desestimado en 2024 debido a que la Fiscalía había manipulado la pruebas. La armera del filme, Hannah Gutierrez-Reed, responsable de cargar la pistola que terminó con la vida de Hutchins, fue declarada culpable en marzo y sentenciada a 18 meses de prisión, y el ayudante de dirección, David Halls, aceptó un cargo de un delito menor en un acuerdo con la Fiscalía."No somos amigos ni enemigos. No hay relación", dijo Souza en relación a Baldwin y a Gutierrez-Reed. Al reflexionar sobre los hechos fatídicos, cree que hubo un "efecto mariposa" de mala decisiones que llevaron al trágico desenlace: "Ojalá nunca hubiera escrito esa maldita película". Pese a todo, 'Rust' se estrena este viernes en Estados Unidos.El primer tráiler de "Rust" fue divulgado en marzo. El adelanto muestra a Harland Rust, el pistolero interpretado por Baldwin, en fuga con su nieto, quien fue sentenciado a la horca por el asesinato accidental de un vaquero."Hay cosas en la vida que no tienen vuelta atrás", dice el personaje de Baldwin en una escena. En la vida real, Baldwin fue acusado por la Fiscalía del estado de violar protocolos de seguridad para el manejo de armas en el set, pero su caso por homicidio involuntario colapsó el año pasado por un error procesal cuando se descubrió que la parte acusadora retuvo evidencias.La estrella de Hollywood y Souza volvieron a rodar en otro lugar en el estado de Montana y culminaron la película. La producción llegará a los cines de Estados Unidos este 2 de mayo de la mano del pequeño distribuidor independiente Falling Forward Films.Con imágenes de una lápida, un ahorcado y varios disparos, el tráiler es sonorizado por una intensa música y presenta fragmentos de un diálogo siniestro. El adelanto muestra al nieto de Rust, interpretado por Patrick Scott McDermott, al alguacil que los persigue (Josh Hopkins) y a un despiadado cazarecompensas (Travis Fimmel).El clip concluye con un enfrentamiento entre pistoleros en un pequeño cuarto, que recuerda a la escena que Baldwin ensayaba cuando Hutchins murió. "El cielo no nos espera", dice Rust, antes de que los hombres desenfunden sus armas.La cinta fue estrenada en un festival de cine polaco en noviembre. Al presentar la película, Souza dijo que dudó sobre culminarla, pero se decidió cuando supo que el viudo de Hutchins quería que su trabajo final saliera al aire. Hutchins, una experiodista de Ucrania que creció en una base militar soviética, era considerada una estrella en ascenso. Baldwin no acudió al estreno y se desconoce si tomará parte en la promoción de la película.EFE/AFP/MATEO MEDINA ESCOBAR
El programa 'Yo me llamo' busca al doble perfecto de los artistas musicales más reconocidos. En esta temporada, el reality show también ha estado en la búsqueda del doble 'mini', de estos cantantes, por lo que han aceptado la llegada de varios menores de edad que se personifican y salen al escenario. Además de la reacciones de los jurados, Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y Aurelio Cheveroni, destaca la presencia de las presentadoras Melina Ramírez y Laura Acuña.Las dos presentadoras están atentas a cada presentación musical y comentan los diferentes momentos de los episodios. Ramírez también ha estado en otros programas como el Desafío 2017: Súper Humanos, Cap Cana y en La Vuelta al Mundo en 80 Risas, además fue Señorita Valle 2011. En redes sociales se le preguntó sobre su relación personal con Acuña. A las dos se les ve cercanas cada noche durante los episodios, pero eso pudo significar una buena relación profesional, más no personal."¿Es en serio tu amistad con Laura Acuña?", le preguntó un usuario a Melina Ramírez. “Sí, es en serio", aseguró la presentadora. "Aunque somos muy diferentes, nos complementamos muy bien. Ambas somos seguras, profesionales y amamos lo que hacemos. La quiero mucho. Yo pienso que no se trata solo de brillar, se trata de que otros brillen también. Hay espacio para todos”, agregó Ramírez.En una dinámica similar, a Acuña le comentaron: "Amo tu trabajo junto a Melina". La presentadora le respondió la usuaria de Instagram: "Qué linda, nosotros nos divertimos mucho".En un video publicado en las redes de Caracol Televisión se evidencia lo que dijo la presentadora: los dos tipos de personalidades que tienen durante el programa. "A veces soy muy Laura y a veces muy Melina", escribió Ramírez. Mientras que Acuña comentó: "Total, si me llamo".¿Quién es la persona detrás de Aurelio Cheveroni?Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Fernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez. Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
En horas de la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un temblor de magnitud 3,5 se registró en Lenguazaque, Cundinamarca, reportó el Servicio Geológico Colombiano. El evento sísmico tuvo una profundidad de 142 kilómetros y ocurrió a las 8:28 de la mañana. Algunos internautas manifestaron que sintieron el sismo en Bogotá.Según el SGC, los municipios cercanos al epicentro de este temblor son "Lenguazaque (Cundinamarca) a 5 km, Cucunubá (Cundinamarca) a 8 km, Villapinzón (Cundinamarca) a 13 km". Hasta el momento, no hay reporte de réplicas o daños estructurales.¿Por qué hay temblores de alta profundidad y otros de baja?Los temblores, también conocidos como sismos, son movimientos de la corteza terrestre que se producen debido a la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Estos eventos pueden ocurrir a diferentes profundidades, lo que influye en sus características y efectos. Los temblores de alta profundidad y los de baja profundidad tienen causas y consecuencias distintas, y entender estas diferencias es crucial para la gestión del riesgo sísmico.Temblores de alta profundidadLos temblores de alta profundidad, también conocidos como sismos profundos, tienen su origen en el interior de la litosfera, a más de 70 kilómetros bajo la superficie terrestre. Estos sismos suelen estar relacionados con procesos de subducción, donde una placa tectónica se desliza debajo de otra. En Colombia, la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana, generando sismos profundos en la región del Pacífico.CaracterísticasMenor intensidad en la superficie: Debido a la gran profundidad, la energía liberada se disipa en su trayecto hacia la superficie, resultando en una menor intensidad percibida.Amplia área de afectación: Aunque la intensidad es menor, los sismos profundos pueden afectar áreas extensas debido a la propagación de las ondas sísmicas.Menor frecuencia de réplicas: Los sismos profundos tienden a generar menos réplicas en comparación con los sismos superficiales.El "nido sísmico de Bucaramanga" es una de las zonas más activas en términos de sismos profundos. Este nido genera temblores a profundidades entre 130 y 170 kilómetros, siendo una estructura única en el mundo. Los sismos en esta región, aunque frecuentes, suelen ser menos destructivos en la superficie.Temblores de baja profundidadLos temblores de baja profundidad, también conocidos como sismos superficiales, ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos sismos están generalmente asociados con fallas geológicas y la actividad volcánica. En Colombia, las fallas de Bucaramanga y Suaza son ejemplos de estructuras que generan sismos superficiales 3.CaracterísticasMayor intensidad en la superficie: La energía liberada en sismos superficiales tiene menos distancia para disiparse, resultando en una mayor intensidad percibida.Área de afectación limitada: Los sismos superficiales afectan áreas más pequeñas debido a la rápida disipación de las ondas sísmicas.Mayor frecuencia de réplicas: Estos sismos suelen generar más réplicas, aumentando el riesgo de daños continuos.La región de Los Santos, en Santander, es conocida por su alta actividad sísmica superficial. Los sismos en esta área, aunque de menor magnitud, pueden causar daños significativos debido a su proximidad a la superficie.¿Cuánto tiempo puede durar un sismo?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, incluyendo la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro y las características del terreno y las edificaciones. Comprender estos factores es crucial para la gestión del riesgo sísmico y la preparación ante estos eventos naturales.La magnitud de un sismo, medida en la escala de Richter, es uno de los principales determinantes de su duración. Los sismos de mayor magnitud tienden a liberar más energía y, por lo tanto, pueden durar más tiempo. Por ejemplo, un sismo de magnitud 7.0 puede durar entre 20 y 30 segundos, mientras que uno de magnitud 8.0 puede extenderse por varios minutos.La profundidad a la que se origina el sismo también afecta su duración. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, suelen tener una duración más corta, pero pueden ser más destructivos debido a la proximidad a la superficie. En contraste, los sismos profundos, que se originan a más de 70 kilómetros, pueden durar más tiempo, pero su energía se disipa en su trayecto hacia la superficie.La distancia entre el epicentro del sismo y el lugar donde se percibe también influye en la duración del movimiento. Las ondas sísmicas se atenúan a medida que se alejan del epicentro, lo que puede reducir la duración percibida del sismo en lugares más distantes.El tipo de suelo y la calidad de las construcciones pueden amplificar o atenuar las ondas sísmicas. Los suelos blandos, como los sedimentos aluviales, pueden amplificar las ondas y prolongar la duración del movimiento. Las edificaciones bien diseñadas y construidas para resistir sismos pueden reducir el impacto y la duración percibida del evento.¿Cuáles son los países que más registran temblores en el mundo?Según expertos como Statista y National Geographic España, Japón es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Japón experimenta numerosos terremotos cada año debido a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo la placa del Pacífico, la placa de Filipinas y la placa Euroasiática. La infraestructura del país está diseñada para resistir estos eventos, y la población está bien preparada para enfrentar emergencias sísmicas.Indonesia también se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y es otro país con alta frecuencia de terremotos. La subducción de la placa Indo-Australiana bajo la placa Euroasiática genera una gran cantidad de actividad sísmica. Además, Indonesia tiene numerosos volcanes activos que contribuyen a la ocurrencia de sismos.China, con su vasta extensión territorial, experimenta terremotos en varias regiones, especialmente en las zonas montañosas del suroeste. La colisión de la placa India con la placa Euroasiática es una de las principales causas de los sismos en esta región. China ha registrado algunos de los terremotos más devastadores en la historia, como el terremoto de Tangshan en 1976.Chile, ubicado en la costa occidental de América del Sur, es otro país con alta actividad sísmica. La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana genera frecuentes terremotos. Chile ha implementado estrictas normas de construcción antisísmica para mitigar los efectos de estos eventos naturales.México, situado en una región de alta actividad tectónica, experimenta terremotos debido a la interacción de las placas de Cocos, Pacífico y Norteamericana. La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, es particularmente vulnerable a los sismos debido a la amplificación de las ondas sísmicas en el suelo blando.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Con el 20º título de la Premier League logrado, ahora Liverpool empieza a tejer las piezas de cara a la próxima campaña. El equipo donde milita Luis Díaz ya mira el mercado de pases con la firme intención de conseguir tres grandes fichajes, y uno por los que apuesta, sentó en varias oportunidades a Jhon Durán, quien hoy en día juega en el Al Nassr con Cristiano Ronaldo.La idea del elenco dirigido por Arne Slot es seguir dando la pelea al Manchester City, Arsenal, Chelsea y Manchester United, y por ello, buscaría hacer con otro '9' de 'quilates'. En la prensa internacional ya han saltado algunos nombres, pero el que llama la atención es de de Ollie Watkins, ahora excompañero de Durán en el Aston Villa. En un informe por parte del diario 'Mundo Deportivo' titulado el 'Liverpool que viene', no solo aparece el nombre de Watkins como uno de los opcionados para ocupar el lugar que podría dejar Darwin Núñez, quien no sería tenido en cuenta por el DT neerlandés de los rojos de Merseyside. También está una gran figura del Newcastle y dos del Brentford que se la pelearían grandes clubes en el 'viejo continente'. "Los nombres de Alexander Isak y Ollie Watkins llevan tiempo circulando entre los agentes y directores deportivos del fútbol inglés, pero Newcastle y Aston Villa también dirimen su fuerza económica en esa encarnizada lucha por entrar entre los cinco puestos que dan derecho a disputar la próxima Champions", se lee en uno de los apartados. Eso sí, hacen hincapié en que si tanto los 'villanos' como las 'urracas' logran estar en competencias internacionales la próxima temporada, podrían tratar de convencer a sus figuras para que no se marchen. "Isak tiene un largo contrato en St James’ Park, y la ambición del Newcastle es competir con el Liverpool la próxima temporada. Los 'magpies' van a fijar un precio prohibitivo de más de 130 millones de libras por Isak. Bryan Mbeumo (18 goles) y Yoane Wissa (16 tantos), los dos delanteros del Brentford, también son objeto de deseo de muchos de esos clubes. Entre ambos han marcado 34 goles en liga esta temporada. También el brasileño Matheus Cunha (Wolverhampton)", precisan en 'Mundo Deportivo'. Así las cosas, el director deportivo del Liverpool, Richard Hughes, y el presidente de Fenway Sports Group, Michael Edwards, trabajarán a todo 'vapor' para ganarle el 'pulso' a los otros grandes clubes de Inglaterra y que tienen en carpeta a los futbolistas mencionados, para continuar brillando con títulos no solo a nivel local, sino de tratar de figuras en la próxima Champions League.
En la semifinal de vuelta de la Concachampions, donde Cruz Azul venció 1-0 a Tigres y clasificó a la final del certamen. Willer Ditta, además de ser protagonista en el partido, fue protagonista de un suceso que 'calentó' el partido, y fue llamado la "Muralla". El colombiano tuvo un compromiso casi perfecto, donde su equipo avanzó a la siguiente instancia, acompañado de su compatriota Kevin Mier bajo los tres palos. El tenso momento se dio cuando restaban tres minutos para finalizar el tiempo reglamentario (87'), donde Willer Ditta se paró frente de Juan Pablo Vigón, que estaba en el banco de suplentes, y el mexicano al tratar de empujarlo, poco pudo hacer para que el defensor 'cafetero' se moviera gracias a su corpulento cuerpo. El hecho que causó gracia en los aficionados de la 'maquina cementera', fue compartido en las diferentes redes sociales, donde se le catalogó como "Muralla', no solo tras este momento del partido, sino donde sus números en el partido los respaldaron al estar muy seguro en la saga defensiva. Concluido el compromiso, Tigres que seguía 'caliente' por la eliminación y quedar fuera de la final del torneo, siguió buscando bronca entre varios de los jugadores de Cruz Azul, pero el colombiano que se le caracteriza por su tranquilidad, ya realizado el trabajo dentro del campo, evitó cualquier tipo de confrontación que podría ponerlo en problemas de cara a la final.Ditta ganó los siete duelos que tuvo durante los 90 minutos, un balance perfecto, además de las tres entradas que tuvo y los cuatro despejes que hizo cerca al arco que comandaba su compatriota. Pero eso no fue todo, durante todo el encuentro, no cometió ninguna falta, ni tampoco registró ninguna pérdida de balón, números impactantes de un defensor en estas instancias de la copa. ¿Contra quién se enfrentará Cruz Azul en la final de la Concachampions?Luego de que la 'maquina cementera', liderada por los colombianos Kevin Mier y Willer Ditta, vencieran en el global 2-1 a Tigres, sellaron su paso al partido definitivo, donde se enfrentarán a Vancouver Whitecaps de la MLS, que viene de eliminar al Inter Miami de Lionel Messi con un global de 5-1. Este duelo será el próximo domingo 1 de junio en el estadio Olímpico Universitario de Ciudad de México, escenario que tiene una capacidad para 72.000 personas.
La muerte de una mujer colombiana en Estados Unidos, luego de que se realizara una cirugía plástica en un consultorio improvisado en una casa, destapó la fachada de un falso cirujano -también colombiano- que operaba sin permiso en la ciudad de Nueva York. El hombre fue capturado por las autoridades estadounidenses cuando iba a abordar un vuelo hacia Florida, en donde tomaría otro hacia Medellín.El hombre fue identificado como Felipe Hoyos Foronda, un colombiano de 37 años que estaba ejerciendo como médico, sin ninguna autorización, en la ciudad de Nueva York. Tras ser puesto a disposición de las autoridades, el hombre confesó los detalles de la intervención que le realizó a su connacional y los últimos momentos que estuvo con vida luego de la operación.¿Quién era la colombiana que operó el falso cirujano?Fue la muerte de María Paz Peñaloza, una mujer colombiana de 31 años, la que puso a este falso médico bajo la lupa de las autoridades. La mujer murió el pasado 11 de abril, luego de someterse a una intervención estética en los glúteos en el improvisado consultorio que Hoyos Foronda tenía en su casa. Los hechos ocurrieron en una casa en el barrio Astoria, en Nueva York.Según reveló la Fiscalía del Distrito de Queens, María Paz Peñaloza acudió a la casa de Felipe hoyos Foronda el pasado 28 de marzo para realizarse una intervención en sus glúteos. El 'consultorio' estaba ubicado en el primer piso de la vivienda y, en medio del procedimiento, la paciente sufrió un paro cardíaco a causa de una inyección de lidocaína, un anestésico local.Desde entonces, la mujer fue trasladada a un hospital de Queens, en Nueva York, donde fue declarada con muerte cerebral y donde permaneció hasta el pasado 11 de abril, día en el que fue desconectada y falleció. El falso médico fue capturado en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy por agentes de la Autoridad Portuaria, intentando abordar un vuelo hacia Florida, el mismo día del procedimiento. El hombre dio su versión de los hechos el 28 de abril ante un juez.¿Qué dijo el falso médico colombiano?Ante la Fiscalía de Nueva York, el colombiano Felipe Hoyos declaró que "le puse una vía intravenosa. Le inyecté lidocaína. Se lo mostré a los paramédicos". Según su relato, en su consultorio improvisado contaba con todo el mobiliario, medicamentos, jeringas y aparatos para llevar a cabo estos procedimientos, pero en el caso de María Paz Peñaloza, ella empezó a sentirse mal inmediatamente le inyectó la anestesia local y él mismo llamó al 911 al ver que no mejoraba. "No soy médico colegiado aquí. Entiendo que no se me permite ejercer la medicina", confesó el sujeto ante las autoridades. Según Univisión, María Paz sufría de unos fuertes dolores en esa zona del cuerpo por unos rellenos sintéticos que se había puesto en Colombia años atrás. La mujer había contactado a Felipe Hoyos por redes sociales con la intención que él se los retirara. La Fiscalía reveló en su acusación un audio de WhatsApp en el que el falso médico le prometía a Peñaloza un procedimiento sencillo y sin complicaciones, por el cual le cobró 1.900 dólares. "El procedimiento se realiza más o menos en unos 40 o 60 minutos. Como te dije es mínimamente invasivo, con anestesia localizada, como entras, sales", le dijo.Hoyos aclaró que es médico licenciado en Colombia, pero nunca presentó la documentación válida en Estados Unidos. La Fiscalía lo acusó inicialmente de agresión en segundo grado y ejercicio no autorizado de una profesión, agregando que el cuerpo de María Paz Peñaloza presentaba lesiones físicas graves realizadas con un instrumento peligroso y sin contar con autorización profesional. Tras la muerte de la mujer, lo acusaron también con cargos formales de homicidio involuntario. Mientras sigue avanzando el proceso Hoyos Foronda permanece en prisión preventiva sin derecho a fianza tras declararse no culpable de los cargos. El falso cirujano colombiano regresara a la corte el próximo 3 de junio, según ordenó la juez de la Corte Suprema Ushir Pandit-Durant. En caso de ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de entre cinco y 15 años de prisión.Buscan a más víctimas de falso cirujano en Estados UnidosEn medio del caso, las autoridades creen que Felipe Hoyos llevaba ofreciendo sus servicios como cirujano plástico de manera irregular desde antes, por lo que creen que debió realizar otros procedimientos antes de este fatal desenlace. Según The New York Times, el hombre promocionaba los procedimientos a través de su cuenta de TikTok, en donde anunciaba descuentos por festividades en botox y otros servicios. Sin embargo, esas publicaciones fueron eliminadas de los perfiles del cirujano en todas sus redes sociales. Debido a esto, el programa Crime Stoppers, en conjunto con la Policía de Nueva York, han publicado la foto de Felipe Hoyos Foronda buscando que algunas personas que se hayan realizado procedimientos con él se comuniquen con las autoridades y entreguen más detalles sobre su trabajo irregular.El mismo Hoyos Foronda declaró en la corte que "llevo unos meses ejerciendo en ese apartamento" y que el procedimiento que le realizó a María Paz Peñaloza lo ha realizado "cientos de veces". También se señaló que dijo a los detectives que lo capturaron en el aeropuerto que "entré en pánico y fui directo al aeropuerto. Reservé el vuelo mientras conducía".Familia de la víctima pide justiciaPor otro lado, la familia de María Paz Peñaloza ha enfrentado todo un drama desde el día en el que la mujer se sometió al procedimiento en la casa del falso cirujano colombiano. A través de redes sociales, revelaron que la mujer de 31 años vivía en Estados Unidos desde hace varios años junto a su esposo y sus hijos, habían emigrado con la intención de buscar mejores oportunidades de vida.Desde que María Paz fue trasladada al Hospital Mount Sinai, donde fue hospitalizada en una UCI y los médicos señalaron que su situación era irreversible, la familia solicitó a las autoridades migratorias estadounidenses que les concedieran visas humanitarias; sin embargo, los trámites no fueron efectivos y no se les permitió estar con la mujer antes de que fuera desconectada. "Los médicos deciden desconectarla sin darnos espera para que sus padres y hijo que se encuentran en Colombia puedan ir a despedirla dignamente"."Yo espero que a ese señor le den una máxima pena", expresó Gladys Cabrera, madre de la víctima, al finalmente llegar a Estados Unidos tras recibir una visa humanitaria junto a su esposo. Jaime Peñaloza, padre de María Paz, por su parte, expresó que "es doloroso mirar la hija en un ataúd. Eso es devastador para cualquier ser humano, como familia, como padre, como hermana, como hermano".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Colombia postergó para septiembre la entrada en vigencia de tres reglamentos para el sector automotor por los que Estados Unidos había advertido que prohibiría la exportación de carros al país, al considerar que “podría tener un impacto negativo en las ventas de automóviles y los empleos de servicio en Colombia, aumentar innecesariamente los costos para los consumidores colombianos y limitar su acceso a productos más nuevos y seguros”.Lo que exige Colombia es una doble certificación de carros y autopartes para garantizar la seguridad de los ciudadanos, algo que el país norteamericano manifestó que ya cumple, por lo que advirtió que prohibiría la exportación de estos insumos desde el 2 de mayo.María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo-estadounidense, consideró en su momento que Estados Unidos “cumple con los requerimientos de seguridad” y si no se importan más carros, habrá “una falta de repuestos en el mercado nacional”, teniendo en cuenta que Colombia adquiere de esa nación cerca de 400 millones de dólares en vehículos cada año.Para el Gobierno de Donald Trump, “la insistencia de Colombia en modificar los requisitos de certificación para vehículos y sus componentes que cumplen con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS) de EE. UU., sin aportar ninguna prueba de que el método actual para demostrar la conformidad con las FMVSS de EE. UU. no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, constituye una práctica comercial desleal que podría dar lugar a fuertes medidas coercitivas por parte de Estados Unidos”.Añadió que “las regulaciones colombianas obstaculizarán el comercio entre Estados Unidos y Colombia y perturbarán la economía nacional sin ninguna expectativa razonable de mejoras en la seguridad pública. Dicha perturbación también podría tener un impacto negativo en las ventas de automóviles y los empleos de servicio en Colombia, aumentar innecesariamente los costos para los consumidores colombianos y limitar su acceso a productos más nuevos y seguros”.Las reglamentaciones que aplazó Colombia para seguir importando vehículos de EE. UU.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, informó que son tres los puntos de la reglamentación que se postergaron hasta septiembre de 2025 con los cuales, insistió, se “busca una implementación adecuada y fortalecer las capacidades institucionales para su cumplimiento y vigilancia”.Los reglamentos aplazados tienen que ver con llantas para motocicletas, frenos para vehículos de cuatro ruedas o más y llantas nuevas o de repuestos para vehículos de cuatro ruedas o más. Entrarán en vigor a partir del 2, 16 y 30 de septiembre de 2025, respectivamente.La ministra añadió que dialogó con Daniel Watson, representante comercial de EE. UU. para el Hemisferio Occidental, quien “transmitió inquietudes, que también son inquietudes que nos han transmitido en Colombia, por lo cual consideramos que es importante tener un periodo para hacer divulgación sobre la aplicación de esta norma técnica”. “Recuerde que son para proteger la vida”, destacó.En diálogo con Blu Radio, añadió que la ley de seguridad vial exige que “todos los productos que entren a Colombia tienen que hacer una certificación ante terceros, no basta que los productos de ese país se certifiquen a sí mismos” y la Superintendencia de Industria y Comercio “debe estar en la capacidad de certificar que efectivamente las normas que estos reglamentos imponen se cumplan y dicen ‘necesitamos más tiempo, no tenemos el personal, no tenemos las metodologías, no tenemos los elementos necesarios para que como Superintendencia podamos certificar esos procedimientos’”.Añadió que se decidió darle “un tiempo para que no vayamos a armar un conflicto bilateral innecesario en este momento, en que los dos países están conversando sobre los temas de aranceles y comercio”.La ministra Rojas admitió que “la carta es dura” sobre la exportación de carros, pero tras dialogar con Watson “noté una actitud cordial, una actitud de escucha, de conversación y eso ayuda mucho, porque si vamos a incendiar las relaciones internacionales, no hacemos nada. Ellos también quieren mirar el impacto de ese tipo de medidas y estamos en esa conversación”.Insistió en que son “pasos necesarios que tenemos que dar porque son medidas necesarias para proteger la vida de la gente”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un sargento condecorado del Ejército de Estados Unidos, de origen latino, fue arrestado por agentes federales como sospechoso de distribución de sustancias controladas en el sur del estado Colorado, informó este jueves el FBI.El sargento Juan Gabriel Orona Rodríguez, desplegado hasta ahora en la base militar de Fort Carson, en Colorado Springs (100 km al sur de Denver) fue detenido en la noche del miércoles 30 de abril por tráfico de cocaína. Inicialmente permaneció detenido en la cárcel del Condado El Paso y esta mañana quedó en custodia del FBI.El arresto de Orona Rodríguez se produjo pocos días después de un operativo a cargo de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en un bar latino en Colorado Springs. En la madrugada del domingo pasado, agentes de la DEA y otras agencias federales detuvieron a más de 200 personas, incluyendo unos 114 inmigrantes latinos indocumentados, en el operativo.En un comunicado, la DEA aseguró que "junto con nuestros socios de las fuerzas del orden, más de 100 extranjeros ilegales fueron aprehendidos, así como drogas y armas; y se cortaron vínculos con la MS-13. Así es como hacemos América segura de nuevo"."Fue una gran redada la pasada noche contra algunos de las peores personas ilegalmente en nuestro país. Traficantes de drogas, asesinos y otros criminales violentos de todos los tamaños y formas. Y los jueces no los quieren enviar a donde vinieron. Si no ganamos esta batalla en el Tribunal Supremo, nuestro país, como lo conocemos, está ACABADO", aseguró el presidente Donald Trump en Truth Social.Entre los detenidos hubo 16 soldados de Fort Carson, algunos visitando el establecimiento y otros trabajando como guardias de seguridad. No se dieron precisiones sobre si alguno de esos soldados enfrenta cargos por actividades ilícitas.El agente especial de la división de las Montañas Rocosas de la DEA Jonathan Pullen aseguró en rueda de prensa que el club había sido puesto bajo vigilancia en los últimos meses porque se daban casos de "tráfico de drogas, prostitución y crímenes con violencia".No se ha confirmado si el operativo de la DEA llevó a la detención de Orona Rodríguez por parte del FBI. Sin embargo, en un comunicado, la oficina de la División Montañas Rocosas de la DEA indicó que “la Administración para el Control de Drogas está llevando a cabo una investigación conjunta con el FBI y la División de Investigación Criminal del Ejército (CID)”.El mismo documento explica que “dado que se trata de una investigación conjunta en curso dirigida por el FBI, no podemos proporcionar más información en este momento”. Entre los detalles no revelados figuran el lugar del arresto y de qué manera el CID contribuyó para identificar a Orona Rodríguez. Por su parte, en un breve comunicado, el portavoz de la base militar Fort Carson expresó que “seguiremos cooperando con todas las agencias federales”.De acuerdo con información compartida por The Colorado Sun, el sargento le vendió cocaína a un agente encubierto de la DEA días antes de la redada. Está acusado de trabajar con otros cómplices para distribuir la droga desde aproximadamente septiembre, según su declaración jurada de arresto. En el mismo documento se indica que Orona tiene un puesto directivo en una empresa que proporciona seguridad armada en clubes nocturnos, incluyendo el de la redada.El caso pasó ahora a manos de la oficina del fiscal federal en Colorado. El registro de Fort Carson revela que Orona Rodríguez está en el Ejército de Estados Unidos desde hace ocho años, desempeñándose en 4º División de Infantería.Además, el ahora sospechoso recibió múltiples condecoraciones, incluyendo una Medalla de Recomendación del Ejército con Insignia de Combate, una Mención de Unidad Meritoria y varias medallas por alcanzar diferentes metas.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La influencer ucraniana Nataliia Khomenko, conocida en redes como Natalisi Taksisi, que graba sus experiencias viajando por diferentes lugares del mundo, compartió una historia perturbadora de su estadía en Japón. La creadora de contenido divulgó correos electrónicos, fotografías y videos del episodio que le causó un trauma psicológico.El pasado 30 de marzo la influencer regresó a su hotel en el barrio Ryogoku de la ciudad de Tokio, capital de Japón. La ucraniana completaba su segundo día en las instalaciones de lo que ella creía que era "una cadena hotelera conocida y segura". La mujer sintió un fuerte olor en su habitación, al principio pensó que podría ser su cabello después de un largo día o las sábanas, pero cuando se acercó a revisar vio unos ojos mirándola directamente, era un hombre escondido debajo de su cama.Según relató en sus redes sociales, un grito de Khomenko hizo que el hombre huyera de la habitación. "En ese momento pensé que mi vida había terminado”, relató. Los huéspedes de otras habitaciones oyeron sus gritos y la auxiliaron.Las autoridades acudieron al hotel de la cadena Apa en donde se hospedaba la mujer, en poco tiempo le comunicaron que no había nada más que pudieran hacer. Con el poco material y evidencias que tenían no lograban identificar al intruso. Encontraron un cargador portátil y un cable USB que el sujeto había dejado. "Seguí preguntando al hotel cómo había sucedido. Y no tenían respuesta. Es más, me insinuaron desde el principio que la Policía no encontraría al intruso porque no tenían cámaras”, dijo la ucraniana.La mujer contó que después del episodio quedó en estado de shock y traumada de que le pudiera ocurrir algo. “Pasé los siguientes cinco días en un estado de horror constante. No podía dormir. Sentía que en cualquier momento saldría alguien de debajo de la cama para estrangularme. Vivía una pesadilla con los ojos abiertos”. Khomenko exigió compensación económica al hotel y a la agencia con la que hizo la reserva, además de una indemnización por los daños psicológicos. Todo le fue negado.“La experiencia me cambió para siempre. Ya no puedo viajar sola. Necesito dejar una luz encendida todo el tiempo. Me siento rota”, aseguró la creadora, quien ha recibido comentarios en sus redes sociales en donde la acusan de querer ganar fama con la historia."Para quienes dudan y para quienes se preocupan. No compartí mi historia por fama. La compartí porque sucedió. Estaba sola en una habitación de hotel en Japón y encontré a un hombre escondido debajo de mi cama. Tenía miedo. El hotel llamó a la policía. Más tarde, dijeron que no podían identificarlo. Amo a Japón. Esta historia no va en contra del país. Pero siempre me mantendré fiel a la verdad, aunque duela", escribió Khomenko en un comunicado.La mujer también agradeció a quienes la han apoyado. "A quienes no me creen: lo entiendo. Solo les pido que imaginen cómo se sintió estar en mi lugar (...) Sé que probablemente no veré justicia… pero si mi historia hace que alguien más revise debajo de su cama antes de dormir, habrá valido la pena”, concluyó la mujer.En los correos electrónicos compartidos en sus redes sociales, Khomenko evidenció que el hotel no tenía las cámaras de seguridad en funcionamiento, lo que detuvo por completo la investigación. "Un detective de la comisaría de Honjo nos visitó y realizó una investigación inicial, que incluyó la toma de huellas dactilares, pero no pudo identificar al culpable. Lo sentimos mucho, pero aún no se han aclarado todos los detalles del incidente", se lee en el texto enviado por el hotel, quien negó una compensación económica más allá de la devolución del pago de su estadía.
El cónclave para eligir al sucesor del papa Francisco empieza este miércoles 7 de mayo del 2025, con la expectativa de qué corriente de la iglesia católica tomará las riendas del Vaticano. Mientras se ultiman los detalles de este encuentro clave, que tiene reuniones previas que ya se llevan a cabo, en el mundo hay revuelo por las acciones del cardenal Juan Luis Cipriani frente al féretro de Jorge Bergoglio, quien fue sepultado el pasado sábado.El peruano Cipriani, quien llegó a ser el religioso más influyente de su país, se paró frente al féretro del papa Francisco, con una mirada seria y manos entrelazadas. Conocido por ser el arzobispo de Lima y primer purpurado del Opus Dei, del lado más conservador del clero, su vida cambió cuando fue acusado de abusar de un adolescente hace cuatro décadas. Este hecho ha sido negado por el sacerdote en varias oportunidades.Por esos señalamientos, el papa Francisco lo forzó en, el año 2019, a exiliarse de Perú, a no hacer declaraciones y a no llevar los hábitos o los símbolos cardenalicios, indicó el Vaticano en enero pasado. Incluso, de acuerdo con la prensa internacional, le prohibió participar en el próximo cónclave, algo que igual no es posible porque tiene 81 años.Lo que puede hacer CiprianiNo obstante, el cardenal Cipriani tiene acceso a las reuniones convocadas tras la muerte de Francisco. En estos encuentros, los cardenales discuten prioridades en el futuro de la Iglesia Católica y trazan el retrato de lo que será el nuevo papa."Cipriani y los cardenales que se lo permiten revictimizan a la víctima denunciante, lo cual es imperdonable", escribió en un comunicado la Red de Sobrevivientes de Perú. "Es un preocupante mensaje que afecta la confianza en los criterios de elección del próximo pontífice", agregó.El acto por el cual ahora causa revuelo su figura son las fotos publicadas en la prensa que lo muestran en la capilla ardiente en la basílica de San Pedro y la tumba papal en Santa María la Mayor, vistiendo el traje de cardenal.Según Gareth Gore, autor de varios libros sobre el Opus Dei, lo que está haciendo Cipriani "es un acto enormemente provocador" y añadió que se trata de "una afrenta a la autoridad del difunto papa y una demostración de fuerza del ala ultraconservadora de la Iglesia antes del próximo cónclave".De acuerdo con Cipriani, en una carta, Francisco le permitió en 2020 "reanudar sus tareas pastorales". El Vaticano ha evitado, por ahora, las preguntas sobre este cardenal nombrado por Juan Pablo II.Por otro lado, en las reuniones previas al cónclaves, los cardenales ubicaron el tema de los abusos entre los principales desafíos del próximo papa. Sin embargo, no está claro si Cipriani asistió, pero su posible presencia ya es una "burla" a la declaración, dijo Anne Barrett Doyle, codirectora de la ONG Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical."Pone de manifiesto la desconexión entre las palabras y las acciones de la Iglesia en materia de abusos", advirtió Barrett. Cipriani fue arzobispo de Lima entre 1999 y 2019, cuando el papa aceptó su renuncia por edad pero lo sancionó.Hoy, la supuesta víctima de Cipriani tiene ahora 58 años y escribió al papa para denunciar al purpurado en 2018. Aseguró que Cipriani lo tocó, acarició y besó cuando tenía entre 16 y 17 años. "No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente de nadie ni en 1983, ni antes, ni después", escribió el cardenal en esa carta abierta. Y denunció que "sin haber sido escuchado" y "sin que se abriera un proceso" fue sancionado.NOTICIAS CARACOLCon información de AFP
El órgano de vigilancia sanitaria de Brasil prohibió un tipo de pasta de dientes de la marca Colgate luego de que los consumidores reportaran reacciones adversas, informaron fuentes oficiales. Se trata del producto "Total Clean Mint", que ya había sido suspendido a finales de marzo por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), aunque luego la medida resultó inhabilitada debido a un recurso presentado por la empresa.En el nuevo anuncio, Anvisa informó que "el propio fabricante retiró el recurso" por lo que automáticamente se restableció la suspensión y, por lo tanto, el producto no podrá venderse en Brasil hasta que se haya demostrado su seguridad. La empresa aún no respondió el motivo por el cual decidió suspender el recurso presentado y dar lugar a la suspensión.El 27 de marzo, cuando se produjo la primera prohibición, el organismo de control alegó "un número significativo de efectos indeseables" reportados por los usuarios de ese tipo de dentífrico, entre los que figuraban lesiones bucales, sensaciones dolorosas, de ardor o escozor, inflamación de las encías y edema labial. En principio, el componente señalado como riesgoso fue el fluoruro de estaño, de uso común en las pastas de dientes.La empresa de higiene oral les respondió a los consumidores con un comunicado a través de su página web en el cual aseguraba que la fórmula del producto estaba "en conformidad con las reglas y patrones de salud establecidos por los órganos nacionales e internacionales" y la fórmula había sido "ampliamente testeada". Además, la compañía se ofrecía a realizar el cambio del producto a aquellos quienes se consideraran damnificados.Anvisa compartió las posibles reacciones adversas relacionadas con el uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño:Lesiones bucales (úlceras bucales, llagas y ampollas);Problemas del lenguaje;Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor);Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral);Sensación de entumecimiento (labios/boca); yIrritación de las encías."Se recomienda a los consumidores que estén atentos a cualquier signo de irritación y suspendan el uso del producto en esta situación. Si la molestia persiste, es importante consultar con un profesional de la salud", añadió la entidad en un comunicad. Anvisa también explicó que en su país, los datos oficiales de cosmetovigilancia, combinados con informes en redes sociales, plataformas de quejas de consumidores y artículos de prensa "muestran un patrón creciente de reacciones adversas a estas pastas dentales".¿Qué es el fluoruro de estaño?De acuerdo con la propia empresa Colgate, el fluoruro de estaño "es un ingrediente activo frecuente en las cremas dentales que ha sido reconocido por la Asociación Dental Americana (ADA) como un agente efectivo para la reducción del deterioro dental. La diferencia entre el fluoruro de estaño y los otros tipos de fluoruro es que también ofrece otros beneficios clave, ya que:Combate las cavidades; aunque todos los tipos de fluoruro han demostrado prevenir y controlar las caries al fortalecer el esmalte dental y la dentina, el fluoruro de estaño ha demostrado hacer las superficies dentales más resistentes contra los ácidos producidos por las bacterias.Combate los microbios: El fluoruro de estaño también es conocido por sus propiedades antimicrobianas, lo que quiere decir que puede eliminar las bacterias de la placa que causan la enfermedad de las encías y el deterioro dental.Combate la hipersensibilidad: El fluoruro de estaño reduce la sensibilidad de los dientes que aparece al ingerir bebidas y alimentos fríos, calientes, ácidos y dulces. Para ello, forma una capa sobre los túbulos dentinarios (unos canales pequeños en la dentina que conducen directamente a la sensible pulpa que se encuentra al interior de los dientes)".MATEO MEDINA ESCOBARCon información de EFE
Si usted salió de viaje durante Semana Santa a zonas calientes o tropicales de riesgo es muy importante que esté pendiente de ciertos síntomas. Enfermedades como la <b class="rte2-style-bold">fiebre amarilla</b> y el dengue no se manifiestan independientemente después de la picadura del mosquito; hay unos días de incubación.Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó: “Puede que a las siguientes horas o al siguiente día de haber llegado de su paseo empiece a presentar síntomas como una gripa, una enfermedad diarreica aguda, una intoxicación o una situación relativamente leve. Sin embargo, la fiebre amarilla y el dengue tienen unos periodos de incubación más prolongados, por lo que la aparición de los síntomas puede tomar entre una, dos o hasta tres semanas después de haber estado de viaje. Finalmente, la malaria puede tomar entre dos o tres semanas”.Si llega a presentar fiebre no trate de diagnosticarse porque no es fácil, ni siquiera para los médicos, ya que muchas de estas enfermedades se parecen entre sí.“El dengue suele dar una fiebre durante varios días, asociada a un malestar general: ocasionalmente con brote o sensación de dolor en las articulaciones. La fiebre amarilla suele dar, además de la fiebre, el color amarillo de la piel y algunos días después, días con síntomas gastrointestinales como vómito o lesiones con sangre, o deposiciones con sangre que sugieren que hay un problema a nivel hepático”, complementó el médico Cortés.Tampoco se automedique ni deje pasar el tiempo. Una consulta temprana puede hacer la diferencia.“Si hay unos síntomas que no desaparecen, no son atribuibles simplemente a estar cansados por el viaje, entonces es muy importante acudir al médico y contar. También es muy importante no subestimar los síntomas en los grupos de edad, tanto en los niños más chiquitos como en las personas mayores, pero hay un grupo muy importante que son los adolescentes y los jóvenes que suelen dar muy pocos síntomas o que no suelen manifestar sus síntomas como una persona mayor, entonces siempre hay que poner mucha atención en adolescentes o personas jóvenes porque pueden estar relativamente graves sin que ellos lo manifiesten”, puntualizó el infectólogo Cortés.En la mayoría de casos, el curso de estas condiciones es leve y su manejo puede ser ambulatorio, pero eso solo lo definirá el médico.“El dengue, como en general muchas de estas enfermedades, es mucho más serio si la persona se deshidrata, entonces hay que mantenerse muy bien hidratado, y segundo, cuantificar o mirar cómo se comporta la fiebre para ver qué hay, para dar datos al personal de salud y para poder entender qué es lo que está pasando”, finalizó Cortés.Recuerde que la fiebre es un síntoma inespecífico y siempre es necesario saber la causa, que al regresar de un viaje puede también ser por infecciones urinarias, de la piel, etc. En Colombia, cuando se visitan zonas de riesgo, pueden aparecer otras enfermedades tropicales aparte de la fiebre amarilla y el dengue, como la malaria o paludismo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE DOCTORA FERNANDA HERNÁNDEZ
El Ministerio ecuatoriano de Salud Pública (MSP) informó este viernes del fallecimiento de un ciudadano, catalogado como un "caso aislado" de fiebre amarilla en el país vecino. El ministro de Salud Edgar Lama lamentó la muerte del ciudadano "que tenía la costumbre de cruzar la frontera hacia Perú" e insistió en que se trata de un caso "aislado y único", pero advirtió que existe el peligro de "importar casos" por lo que han reforzado los controles sanitarios.El pasado jueves 24 de abril, el Ministerio descartó que exista un brote de fiebre amarilla en el país y recordó el incremento de la vigilancia epidemiológica frente al "riesgo regional" por brotes en otros países de Latinoamérica, como Colombia. En el país el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente el miércoles 16 de abril de 2025 la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia, que está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlántico."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó en ese momento el presidente Gustavo Petro.Muerte por fiebre amarilla en EcuadorEl caso confirmado de fiebre amarilla en Ecuador correspondía a un paciente de 26 años en la sureña provincia amazónica de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú. El paciente, que era oriundo de la ciudad de Loja fue diagnosticado tras una investigación clínica y epidemiológica rigurosa, según señaló la autoridad sanitaria ecuatoriana. "Este es un caso único y no representa un brote. Hasta el momento, no se han identificado nuevos contagios, y todos los contactos cercanos del paciente (familiares y entorno laboral) se encuentran bajo observación sin presentar síntomas", apuntó la misma institución.Debido a los brotes de esta enfermedad registrados en Colombia, el Gobierno ecuatoriano anunció esta misma semana que reforzó los controles epidemiológicos en las fronteras terrestres. También intensificó las campañas de eliminación de criaderos de mosquitos en comunidades indígenas de la Amazonía, así como el uso de repelentes y ropa cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones.Ecuador registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1), 2017 (3) y un caso importado de Colombia en 2024. El Ministerio de Salud destacó que en Ecuador la cobertura de la vacunación contra la fiebre amarilla es superior al 95 % en los niños de un año de edad. Una sola dosis de esta vacuna te protege de por vida y genera una inmunidad del 95 %, a los diez días de su aplicación.En ese país, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad. En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.¿Debe volver a vacunarse contra la fiebre amarilla si ya lo hizo de niño? Esto es lo que dice la OMSEl Ministerio de Salud colombiano recomienda la vacunación especialmente para quienes se desplazan a zonas de alto riesgo o viajan a países donde es un requisito obligatorio. Sin embargo, muchas personas se preguntan si deben volver a vacunarse, pese a haber recibido la inmunización durante la infancia.Las dudas suelen surgir al momento de planear un viaje, al consultar requisitos internacionales o por campañas de salud pública que promueven la vacunación. A esto se suma la información que ha cambiado con los años: hasta 2013, se creía que la vacuna requería refuerzos cada 10 años, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esa directriz, indicando que una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. No obstante, hay excepciones y situaciones específicas en las que una nueva dosis puede ser necesaria.Comprender las condiciones bajo las cuales es necesario vacunarse nuevamente permite tomar decisiones informadas, proteger la salud y evitar contratiempos en trámites de viaje o ingreso a ciertas regiones del país.EFE/NOTICIAS CARACOL
Tras la declaración de emergencia sanitaria anunciada por el Gobierno nacional ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos, se inició con una vacunación masiva en diferentes ciudades de Colombia. En Medellín, se está llevando a cabo una vacunación de dosis única contra el virus desde el 21 de abril hasta el 3 de mayo de 2025.Federico Gutiérrez, alcalde de la capital de Antioquia, compartió en sus redes sociales la importancia de la vacunación para evitar cifras ascendentes de antioqueños contagiados.“Medellín está en riesgo bajo, pero si vas a viajar a zonas de alerta, vacúnate. La dosis es gratis, segura y te protege de por vida. Tenemos puntos especiales en terminales, el aeropuerto Olaya Herrera, Plaza de la Libertad o tu IPS”, dijo el mandatario local.¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Medellín?La vacuna solamente se aplica una vez y evita contagios de fiebre amarilla por la picadura de un mosquito. El acceso es gratuito en los puntos temporales de vacunación instalados en la ciudad.Terminal del Sur: piso 1 salas de abordajeLunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Plaza de la Libertad: a un lado de la oficina de entrega de pasaportes.Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.Terminal del Norte: piso 1, local 9881Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Aeropuerto Olaya Herrera: hall principal – puerta de ingreso 4Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.El Gobierno nacional decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Investigadores de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia y otras instituciones hicieron parte de un estudio que logró aislar por primera vez en ese país a un virus gigante. El hallazgo del agente, nombrado Jyvaskylavirus, revela que este tipo de virus son más comunes en las regiones septentrionales de lo que se creía. En el texto se aclara que aún existen muchas estructuras cuyos orígenes y funciones no se han estudiado del todo. Es el doble de grande que el de la gripe y el coronavirus, pero no representa ninguna amenaza conocida."Gracias a una colaboración internacional, hemos dilucidado el genoma y la estructura del Jyväskylavirus, que se encontró relacionado con los virus de Marsella previamente aislados en Francia. También se detectaron otros nuevos virus gigantes en muestras ambientales", afirmó la profesora Lotta-Riina Sundberg, de la universidad finlandesa, según recoge el portal Phys.org. Se descubrió que el virus, al contener similitudes con el de Marsella, pertenece a la misma familia."El descubrimiento ayudará a comprender las interacciones entre los microbios y el papel de los virus en la regulación de las poblaciones de todos los organismos vivos, además de proporcionar nuevos conocimientos sobre la estructura de los virus gigantes", agregó Sundberg.La investigación al virus gigante de FinlandiaEl estudio comenzó durante el verano de 2019, "en un intento preliminar de aislamiento de amebas locales y virus gigantes utilizando muestras recolectadas en Finlandia Central, que insinuó la presencia de estos virus en muestras finlandesas. Aunque se observaron partículas similares a virus, trabajar con el huésped protista local presentó desafíos que inicialmente obstaculizaron la caracterización del virus", se lee en el estudio publicado en eLife. Los investigadores utilizaron tres cepas huésped de referencia: A. castellanii, A. polyphaga y Vermamoeba vermiformis, sumadas con noventa y seis muestras ambientales recolectadas en el país nórdico.Entre las características del virus se encontró lo siguiente: "Bajo la cápside del Jyvaskylavirus, la vesícula de membrana presenta simetría icosaédrica, aunque también presenta un alto grado de esfericidad. Esta vesícula de membrana interna encierra el genoma. Algunas partículas, excluidas durante la clasificación 2D, mostraron morfologías de membrana heterogéneas, lo que indica su fragilidad estructural. En el eje quíntuple entre la cápside y la membrana, se observa una densidad relativamente baja, lo que sugiere la presencia de proteínas adicionales, junto con un claro abultamiento de la vesícula de membrana en el quíntuple. Hasta donde sabemos, este abultamiento solo se ha observado claramente en los virus Melbourne y Tokyovirus, estrechamente relacionados".Los científicos usaron una microscopía electrónica de helio y criomicroscopía electrónica para estudiar el virus a nivel molecular. Se descubrió que el virus tiene una cáspide con 9.240 copias de una proteína estructural principal. Además, identificaron proteínas clave que cierran los vértices de la cáspide y las cinco proteínas que estabilizan la estructura viral. "Se observó una mayor densidad sobre los capsómeros pseudohexaméricos, que recubren la región central formada por las torres de gelatina ORF184 y probablemente estabilizan el trímero desde el exterior". La posición de ciertos elementos del virus se asemejó a los observados en los agentes Tokyovirus y Melbournevirus, que se han vinculado a componentes pentasimetrónicos (PC) y proteínas menores de la cápside (mCP), con funciones propuestas en el andamiaje, la cementación y el cierre.