El sábado 28 de octubre de 2024, el crimen de los hermanitos Beltrán Ramírez conmocionó a Colombia. Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, fueron asesinados en su casa al parecer a manos de su propio padre. Los hechos ocurrieron en el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá.Ese fatídico día los pequeños habían quedado al cuidado de su padre, mientras su mamá, Paola Ramírez, iba a una tienda cercana. Lejos de imaginarse lo que iba a suceder, a su regreso la mujer se encontró con una escena imborrable: sus dos hijos habían sido asesinados.De acuerdo con la información revelada por los investigadores del caso, los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá, señalado asesino, estaba acostado junto a ellos. Ante la desgarradora escena que encontró al ingresar a la vivienda, Paola desconcertada salió pidiendo auxilio por parte de sus vecinos y terminaron encerrado al hombre en la vivienda para evitar que escapara. Al lugar llegó una ambulancia, pero los esfuerzos por salvar la vida de los menores fueron infructuosos debido a las graves lesiones que presentaban.Entre tanto, Darwin Beltrán fue sacado de la vivienda hacia las 5:40 p.m. y, aunque la comunidad enardecida intentaba golpearlo, una patrulla motorizada de la Policía Metropolitana de Bogotá se encargó de protegerlo y llevarlo detenido.Los agentes del CTI y de la Policía que ingresaron a la escena del crimen en un reconocido barrio de la localidad de Engativá quedaron impactados con lo que encontraron, pues además de los cuerpos de los hermanitos hallaron, entre otras, una nota que había escrito Darwin Beltrán y que, irónicamente, decía "Los amo" y las armas que este habría utilizado para acabar con la vida de sus pequeños hijos.Tras la necropsia realizada a los cuerpos de Santi Esteban y Susan Camila por parte de Medicina Legal, se conocieron detalles de cómo los menores fueron atacados, al parecer por Darwin Beltrán: al bebé lo golpearon brutalmente, mientras que a la menor la agredieron varias veces con un arma cortopunzante.Meses después, la mujer relató después que previo al crimen su expareja había llegado a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.¿No aceptó cargos?En un primer momento, Darwin Beltrán - según el testimonio de vecinos del sector - habría asegurado que él era el responsable de los actos y hasta les habría dicho a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal que investigan los hechos que “me dio como un cuadro de locura y asesiné a mis hijos”. Sin embargo, en medio de las audiencias en las que le imputaron el delito de homicidio agravado, el sujeto no aceptó cargos.“Él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, ha comentado en varias ocasiones su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez, quien sigue esperando justicia por lo ocurrido, rechazando además que su defensa busque declararlo inimputable por enfermedad mental. El vencimiento de términos de este caso es el 23 de agosto de 2025 y no ha habido mayores avances, por lo que temen que el hombre quede libre.Este domingo en Séptimo Día, la mamá de los menores entrega detalles de lo ocurrido en las audiencias tras casi 10 meses de este triste caso, mientras los familiares del presunto victimario hablan de sus versiones sobre lo ocurrido. ¿Por qué el caso podría dar un giro? Vea la investigación, este domingo, a las 9:30 p.m.
En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
La Selección Colombia femenina se quedó con el título de la Copa América femenina 2025, gracias al gol de Mayra Ramírez, al minuto 88 del encuentro en el estadio Rodrigo Paz Delgado.La delantera del registro del Chelsea, se encargó del definitivo tanto del disputado partido que se jugó en Quito, Ecuador.Acá el gol de Mayra Ramírez en Colombia vs Brasil, en final Copa América femenina 2025:
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay entró este sábado en un nuevo procedimiento quirúrgico. Así lo dio a conocer su esposa, María Claudia Tarazona, quien en su cuenta de Instagram escribió: "Para avanzar en su recuperación, Miguel entra a un nuevo procedimiento", sin entregar más detalles. Tarazona, además, pidió unirse en oración "para que Dios y la Virgen María guíen a sus médicos y todo salga bien".Noticia en desarrollo.
Por la segunda fecha de la Leagues Cup, Orlando City se enfrentó a Atlas de México, que contó con el portero de la Selección Colombia, Camilo Vargas, como titular.En el conjunto dirigido por Óscar Pareja también estuvo desde el inicio el colombiano Iván Angulo, quien en el fútbol colombiano pasó por Envigado. En Brasil defendió las camisetas de Palmeiras, Cruzeiro y Botafogo, y en Portugal jugó para el Portimonense.A los nueve minutos de juego, Orlando City ejerció una intensa presión en la salida de Atlas, lo que provocó un error en la defensa de los ‘Zorros’. El balón quedó en poder de Iván Angulo, quien no desaprovechó la oportunidad y definió con gran clase para vencer la resistencia de Camilo Vargas.Así fue el gol de Iván Angulo a Camilo Vargas
La Selección Colombia femenina volvió a estar arriba en el marcador en el partido de la final de la Copa América femenina contra Brasil, gracias a un autogol de Tarciane.La defensora de la 'canarinha' intentó cubrir la pelota y dársela a su arquera, pero no se dio cuenta que Lorena había salida de su pórtico y el balón tomó dirección a su propio arco.La pelota se fue al fondo de la red, Tarciane y sus compañeras no podían creer el blooper de una de sus mejoras jugadoras, y que le dio la ventaja 2-1 a la Selección Colombia contra Brasil en la final de la Copa América femenina.Así fue el autogol de Tarciane para el 2-1 de Colombia vs Brasil, en final de Copa América femenina:
Antes de finalizar el primer tiempo la Selección Colombia sufrió el gol del empate 1-1 de Brasil, luego de una disputa entre Jorelyn Carabalí y Gio, dentro del área, que terminó con penalti para la 'canarinha'.La defensora de la 'tricolor' había ganado bien el balón en juego aéreo, pero en la caída se 'enganchó' con la atacante brasileña, lo que tuvo una reacción feroz de la zaguera central de nuestro país.Jorelyn Carabalí se levantó y con su cabeza alcanzó a impactar a Gio, quien cayó al piso pidiendo asistencia médica y sobre todo que revisaran la jugada. Así fue, el VAR llamó a la árbitra central, quien decretó pena máxima y tarjeta amarilla para la colombiana.Angelina Alonso, al 45+9, tomó la pelota y ejecutó bien desde los once pasos venciendo a nuestra arquera Katherine Tapia, quien aunque adivinó el lugar del lanzamiento, no logró llegar a detenerlo. 1-1 y al descanso en la final de la Copa América femenina.Así fue el penalti de Jorelyn Carabalí y gol de Brasil vs Colombia, en final de Copa América femenina:
La Selección Colombia se fue al descanso empatando 1-1 la final de la Copa América femenina, contra Brasil, pero pudo irse con ventaja con una jugada clara de Mayra Ramírez.Al minuto 29' hubo un rechazo de pelota y ahí fue cuando la delantera del registro del Chelsea, de Inglaterra, luchó la pelota con una defensora de la verdeamarelha, ganándole la posesión.Mayra Ramírez se fue con el balón de frente al arco, pero decidió no rematar de primera, sino intentar eludir a la arquera de Brasil, pero la tiró muy larga y desperdició una chance importante de anotar otro gol.Así fue la jugada de Mayra Ramírez en Colombia vs Brasil, en final de Copa América femenina:
La Selección Colombia femenina es la sensación de la Copa América, tras llegar a la final contra Brasil, la segunda de manera consecutiva. En esta edición, en Ecuador, la 'tricolor' supo sortear la fase de grupos ante Venezuela, Paraguay, Bolivia y la 'canarinha'. Luego, en 'semis' superaron 5-4 a Argentina en la definición por penaltis, logrando su pase al juego por el título. Si bien han destacado jugadoras como Katherine Tapia, Linda Caicedo y Mayra Ramírez. en la dirección técnica cuenta la labor de Ángelo Marsiglia, quien ha sabido gestionar el grupo después de la salida de Nelson Abadía en 2023. ¿Quién es Ángelo Marsiglia?Marsiglia escaló discretamente de asistente a director en 2023 en la selección cafetera. No hubo anuncio oficial ni pompa, solo trabajo continuo.Tomó el mando tras la salida del estratega colombiano Nelson Abadía, que llevó a Colombia a los cuartos de final del Mundial 2023 y a ganar el oro en los Panamericanos 2019.Marsiglia, de 38 años, jugó en las divisiones inferiores del América de Cali, pero no llegó a debutar como profesional. Cambió las canchas por las aulas para formarse como técnico y aterrizó tiempo después en la Selección Valle, en el que militó Linda Caicedo, la actual estrella del combinado cafetero.Durante todo el tiempo en seleccionados colombianos, Marsiglia aprovechó para formarse, nutrirse de conocimiento y a la par, para ir conociendo a las futbolistas de nuestro país, a las que le ha sabido llegar en la parte táctica y del estilo de juego que profesa, con buen fútbol y ofensividad.En su palmarés no constan títulos ni hazañas.La del sábado es "una oportunidad que tengo de ser campeón por primera vez con la selección y muchas de las jugadoras también", declaró.Destacó que la final "significa mucho" para el plantel, que en 2022 debió conformarse con ser subcampeón de América. "Venimos a buscar esa copa para hacer historia", subrayó.Marsiglia defiende a capa y espada la resiliencia de su equipo frente a las críticas. "Vamos paso a paso y seguimos en esa construcción de hacer historia", señaló.Sus discípulas han expresado confianza en el camino que han hecho con Marsiglia. "Nos ha dado las capacidades, las tareas, las herramientas para nosotros poder desenvolvernos en el campo y con la experiencia que tenemos poder hacer las cosas y las mejores tomas de decisiones", comentó la defensa Carolina Arias.
La organización del calendario académico en Bogotá tiene un cambio importante en la primera semana de agosto 2025, pues esta incluye un componente normativo que sigue vigente desde hace años: el 6 de agosto es día de fiesta distrital, por lo que no habrá clases en los colegios públicos ni actividades laborales en la mayoría de entidades del Distrito. La medida se encuentra definida en el Decreto 346 de 2007 como una tradición que se remonta a principios del siglo XX y que tiene como eje la conmemoración del aniversario de fundación de la capital.La decisión no es reciente, ni depende de un pronunciamiento nuevo por parte del alcalde de turno. Se trata de una medida con fuerza jurídica permanente que fue expedida el 3 de agosto de 2007 por la entonces alcaldesa encargada Martha Seen Rodríguez. En el texto del decreto se señala que, en cumplimiento del Acuerdo 83 de 1920 del Concejo de Bogotá, el 6 de agosto fue declarado día de fiesta municipal. La norma fue reforzada décadas después por el Decreto 604 de 1956, que además lo consideró día de vacancia oficial en las oficinas públicas del Distrito Especial de Bogotá.Colegios públicos en Bogotá no tendrán clase dos días seguidosLa jornada académica en los colegios oficiales de Bogotá estará suspendida este miércoles 6 de agosto, conforme a lo establecido en el Decreto Distrital 346 de 2007, que declara esta fecha como día de fiesta distrital con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad. La norma, vigente desde hace más de 15 años, aplica para todas las entidades públicas del Distrito, incluyendo los establecimientos educativos, salvo aquellas cuya labor implique la prestación de servicios esenciales o inaplazables.El decreto, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, establece que durante esta fecha no habrá actividades laborales ni académicas en las instituciones oficiales. En consecuencia, docentes, estudiantes y personal administrativo de los colegios públicos no deberán asistir a sus sedes. Para el caso de este año, el descanso del 6 de agosto cae un miércoles, justo antes del festivo nacional del 7 de agosto, por la conmemoración de la Batalla de Boyacá, esto determina que no habrá clase durante dos días seguidos en colegios públicos de Bogotá, el 6 y 7 de agosto, por ser festivo. Sin embargo, el viernes 8 será una jornada normal, y en algunas instituciones se llevará a cabo como "día cero", es decir, un día que estará únicamente destinado a actividades institucionales como el Foro Educativo. Así, aunque habrá dos días consecutivos sin clases, no se configura un puente extendido de tres días, como es común que ocurra con la reconocida Ley Emiliani, que traslada algunos días festivos al lunes próximo, a menos de que se trate de fechas históricas o nacionales, como el caso de la Batalla de Boyacá.No solo colegios públicos detienen actividadesEl Decreto 346 deroga los actos previos y establece de manera clara que no habrá actividades laborales en las entidades distritales durante esa fecha, incluyendo curadurías urbanas y colegios públicos. El mismo decreto indica que la excepción recae únicamente sobre aquellas entidades cuya misión institucional implique atención urgente o inaplazable a la ciudadanía: incluye hospitales, organismos de emergencia, seguridad pública y otras dependencias con operaciones de carácter esencial. Para estos casos, el Decreto 346 remite al Decreto 101 de 2004, que faculta a los jefes de cada entidad para organizar turnos especiales que garanticen la continuidad de los servicios. Además, aquellos funcionarios públicos que deban laborar durante la jornada del 6 de agosto tienen derecho a una compensación posterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 40 del Decreto Nacional 1042 de 1978.Contrario a lo que ocurre con algunos anuncios de suspensión de clases o decretos extraordinarios por situaciones coyunturales, la norma que establece el 6 de agosto como día cívico no requiere ser renovada anualmente. Su vigencia es continua y su aplicación automática. No obstante, para efectos operativos y comunicacionales, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá o la Secretaría de Educación suelen emitir circulares informativas que recuerdan a la ciudadanía y a los funcionarios del Distrito la aplicación del decreto.El viernes 8 de agosto sí hay clase en colegios públicos de BogotáEn efecto, varias instituciones educativas oficiales ya han comunicado a sus comunidades que no habrá actividades académicas el 6 de agosto, en cumplimiento de la normatividad vigente. La Secretaría de Educación del Distrito ha indicado, además, que el viernes 8 de agosto será jornada regular, y en algunos casos funcionará como día cero, destinado al desarrollo de actividades institucionales internas como el Foro Institucional u otras estrategias pedagógicas definidas por cada colegio.Este año, el calendario genera una situación particular: el miércoles 6 de agosto, declarado día cívico por el Distrito, antecede al jueves 7 de agosto, festivo nacional por la conmemoración de la Batalla de Boyacá. Sin embargo, el viernes 8 no es festivo, por lo que no se configura un puente prolongado completo. Se descansarán dos días consecutivos, pero las actividades laborales y académicas se retomarán antes del fin de semana. El Decreto 346 también contempla un componente de participación ciudadana. En su artículo 3, convoca a la población bogotana a vincularse a los actos conmemorativos, promoviendo la celebración del cumpleaños de la ciudad como un espacio de apropiación cultural e histórica.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia mostró decisión desde el pitazo inicial de la final de la Copa América femenina 2025, contra Brasil, teniendo una lúcida Linda Caicedo en el terreno de juego, que generó problemas y al final tuvo su recompensa.Tras una buena jugada colectiva y varios pases en el borde y dentro del área, Mayra Ramírez habilitó a la de Villa Gorgona, quien sin marca no falló de cara al arco.Linda Caicedo remató rápido, al primer palo y con precisión, para poner así el 1-0 de la Selección Colombia contra Brasil, en la final de la Copa América femenina 2025.Así fue el gol de Linda Caicedo hoy en Colombia vs Brasil, en Copa América femenina:
El expresidente Álvaro Uribe fue sentenciado este viernes a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una decisión histórica que lo convierte en el primer exmandatario de Colombia condenado y privado de la libertad. El líder político de 73 años recibió en primera instancia la máxima pena posible en una audiencia que duró más de seis horas, a la que asistió de manera virtual y visiblemente molesto. La jueza Sandra Heredia aseguró que la sentencia es de aplicación "inmediata" para evitar que Uribe abandone el país. El exmandatario, a su turno, sustentó oralmente sus razones para apelar el fallo. La magistrada le dio plazo hasta el 13 de agosto para presentar sus argumentos por escrito.Ahora, con la decisión en primera instancia, se abre un nuevo capítulo en el proceso, que irá contrarreloj teniendo en cuenta que el caso tiene riesgo de prescribir. Aquí le contamos qué viene y los escenarios que podrían ocurrir en el considerado 'juicio del siglo'.¿Qué ha pasado hasta este punto?En primer lugar, ya se emitió el sentido del fallo. Este punto fue lo que sucedió el lunes 28 de julio, cuando la jueza Sandra Liliana Heredia leyó los argumentos de por qué emitía fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Luego vino la sentencia, que tuvo lugar este viernes y en la que se conoció el monto de la pena. Son 12 años de detención domiciliaria que deberán hacerse efectivos de manera inmediata en su lugar de residencia, es decir en el municipio de Rionegro, Antioquia. Para el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, quien habló con Noticias Caracol, la defensa del exmandatario tiene diversos recursos para solicitar su libertad de manera inmediata. "Es posible la tutela, aún cuando yo no le veo mucho éxito, porque en este caso cuando ya hay una decisión que va a tomar un juez, la tutela no puede hacer el camino, pero igual los defensores lo pueden escoger. Yo sí pienso que el hecho de que el procesado haya asumido el proceso en libertad, y que no haya -como creo no hay- riesgos ni de fuga ni de interferencia en la recolección de las pruebas porque ya se hicieron todas, me parece que tiene pleno sentido que el expresidente pueda seguir en libertad, como lo ha hecho hasta ahora, hasta que la sentencia queden en firme", afirmó Gómez Méndez.¿Qué viene ahora?En todo caso, lo que viene ahora es la apelación, que ya había anunciado la defensa de Uribe. Hay dos maneras de presentar ese recurso. La primera es de manera oral, como lo hizo por más de tres horas el expresidente Uribe este viernes. La segunda es de manera escrita, que para ese caso, como se conoció, se fijó un plazo hasta el 13 de agosto. Esto tras la prórroga solicitada por la defensa del expresidente Uribe y concedida por la jueza Heredia. Ese escrito y la intervención del expresidente van a ser estudiados por el Tribunal Superior de Bogotá. En esa instancia, el caso no se reparte de manera aleatoria. Le corresponderá a tres magistrados de la Sala Penal del tribunal, encabezados por el magistrado Manuel Antonio Merchán. Esos magistrados deberán analizar la responsabilidad del exmandatario en los hechos por los que ya fue condenado en primera instancia y determinar si confirman la condena o lo absuelven. "La puede confirmar total o parcialmente. Por ejemplo, puede confirmar la sentencia, pero modificar la pena. O puede confirmar la sentencia y la pena, pero modificar lo que yo creo que podría hacerse y es que el procesado pueda continuar como pasa en todos en casi todos estos casos en libertad mientras la sentencia quede ejecutoriada. Y de ser eso así, en uno u otro sentido, hablo de la confirmación total o parcial, muy seguramente se interpondrá recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia", explicó el exfiscal Alfonso Gómez Méndez en Noticias Caracol. El despacho del magistrado Manuel Antonio Merchán ya ha analizado diversos recursos de este mismo proceso, entre ellos la legalidad de las interceptaciones. Para algunos expertos, este tipo de pronunciamientos no conllevan necesariamente a que estos magistrados se tengan que declarar impedidos en el caso. "Esa sala no está impedida para conocer del recurso de apelación contra la sentencia y no lo está impedida porque no es que haya ya dado su opinión ni ha dado un pronunciamiento de fondo sobre el asunto que implique una valoración probatoria", señaló, por su parte, el abogado penalista Marlon Díaz. ¿El caso puede prescribir?Ahora bien, hay que tener en cuenta que este proceso tiene como fecha de prescripción, es decir fecha de caducidad de la investigación hasta el próximo 16 de octubre, por lo que el tribunal debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente este proceso. Expertos señalan que aunque los tiempos son limitados, sí existe un término prudente para que el tribunal pueda pronunciarse descargándolos temporalmente de otros casos.¿Qué pasaría luego de la segunda instancia?Finalmente, la última instancia en todo este proceso sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. En este punto ya no habría una reevaluación de pruebas del proceso sino que simplemente la Corte analizaría si esa sentencia de segunda instancia está de acuerdo con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El pasado sábado 26 de julio, la tranquilidad en la urbanización San Sebastián, al norte de la ciudad de Manizales, se vio quebrantada por un suceso que ha conmocionado al país. Silvana Torres, una joven de 19 años, fue señalada por las autoridades como la presunta autora material de un crimen que cobró la vida de su propia hija, una pequeña de dos años y once meses, en el quinto piso de la torre 24 de este conjunto residencial.Una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre gritos provenientes del apartamento de Silvana. Según fuentes de la Policía Metropolitana de la ciudad le afirmaron a Noticias Caracol, fueron niños y vecinos del sector quienes dieron aviso a las unidades de policía que recorrían la jurisdicción a pie. Minutos después, unidades de la institución llegaron al lugar, encontrándose con una escena desgarradora: la niña yacía gravemente herida junto a su madre, ambas "ensangrentadas" en una de las habitaciones. El coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía, relató en entrevista con este canal que al inicio “no se entendía bien el contexto de lo sucedido”. Fue "ya pasados unos minutos cuando se entiende sobre la posibilidad o la presunta agresión que habría hecho la madre sobre la menor", añadió el oficial.La pequeña fue trasladada de urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio a las 11:40 a.m. A pesar de los esfuerzos médicos, que incluyeron una toracotomía de urgencia, la menor falleció a las 12:15 p.m. debido a un shock hipovolémico derivado de múltiples heridas. La indignación de la comunidad fue inmediata. El coronel Figueroa señaló que "la comunidad del sector trató de agredirla, impidiendo el trabajo de la Policía de auxiliar". Por su parte, Silvana Torres fue capturada en flagrancia y se recupera de sus heridas en un centro médico de la ciudad. La Fiscalía General de la Nación le imputó el delito de homicidio agravado, cargo que Silvana Torres no aceptó durante la audiencia. Por decisión de una jueza de control de garantías, se ordenó su traslado inmediato a un establecimiento carcelario una vez sea dada de alta del centro médico, donde permanecerá bajo custodia policial. La pena para este tipo de delito, según explicó la abogada penalista y defensora de derechos humanos Jennifer Cotacio a Noticias Caracol, oscila entre los 380 y 600 meses de prisión, es decir, entre 40 y 50 años de cárcel. En las últimas horas, se conocieron nuevos detalles y testimonios que darían pista sobre lo que ocurrió dentro del apartamento en el que ocurrió el asesinato de la menor de edad. Habla amiga de Silvana Torres: explican qué habría sucedido Mientras avanzan las diligencias judiciales y se analiza el entorno emocional y mental que rodeaba a la joven madre, una amiga íntima de Silvana decidió hablar por primera vez con el programa Testigo Directo. La mujer se reconoció así misma como una de las mejores amigas de presunta homicida y describió a Torres como una "buena madre. Esa niña era trabajando, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba niña, lo mismo la abuela. Ellas daban la vida por esa niña". La allegada fue identificada como Magola Valencia, una vecina del sector. De acuerdo con la fuente, conocía a la procesada desde los 14 años. "Ella era muy estudiosa, era, pues, la superniña del colegio", recuerda al respecto. Según reveló Valencia, Silvana habría confesado las razones del crimen y estas estarían relacionadas con la terminación de una relación amorosa el día anterior al que se reportó la tragedia. "Ella confesó porque lo hizo. Ella lo hizo que porque el viernes había terminado con una pareja que tenía. No era el papá de la niña", aclaró en diálogo con el canal citado. Valencia describió: "Había terminado con ella y entonces de ira y todo eso, hizo lo que pasó". La cercana a la familia también se refirió al padre biológico de la menor y destacó que, pese a no mantener una relación con Torres, cumplía con sus responsabilidades. "El papá mensualmente le daba una plata y toda esa plata era para esa niña. Me dejó muy muy triste la noticia de que ella haya hecho eso porque no sé qué le pasó en ese momento", señaló. Una fuente anónima que presenció momentos claves del caso, y quien prefirió mantener su identidad en reserva, también le contó a Testigo Directo lo que pudo, presuntamente, haber motivado a la joven de 19 años a cometer el homicidio. "De pronto estaban con muchas cosas encima. Nada justifica eso, pero yo digo que sí fue en un momento donde se le nubló mucho la mente", manifestó. Dicha persona recordó que, al enterarse de lo ocurrido, intentó averiguar detalles y le respondieron: “La monita se mató con la hija”.Según conoció Noticias Caracol, Silvana Torres vivía en el apartamento con su hija y su madre. De hecho, la abuela de la menor fue la primera en ingresar al apartamento tras el ataque. Según el coronel Figueroa, la mujer quedó "totalmente consternada" y se desmayó al encontrar a su hija y nieta "bañadas en sangre". La reconstrucción de los hechos, basada en testimonios recolectados, indica que el hecho sucedió después de que la otra familiar saliese de la vivienda con el propósito de "hacer unas compras". La Fiscalía General de la Nación informó que en la escena del crimen las autoridades incautaron un arma cortopunzante que habría sido utilizada en el ataque, un teléfono celular y varias cartas escritas a mano por Silvana Torres. Estos elementos están siendo analizados por la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) y se espera que estos escritos puedan ofrecer elementos claves sobre el estado emocional de la madre, sus motivaciones y las circunstancias previas al crimen, y permitan establecer si el ataque fue premeditado o si existieron señales de alerta. Por lo pronto, la investigación continuará, y la Fiscalía recopilará peritajes psicológicos, dictámenes psiquiátricos, entrevistas a familiares y registros del historial clínico de la acusada. El comandante de la Policía de Manizales precisó que se comprobó que Silvana Torres no tenía antecedentes psiquiátricos ni judiciales registrados, y tampoco existían denuncias sobre su seguridad o la de la menor. “Fue algo también que revisamos: si tanto la mujer como la menor habían sido objeto de alguna medida o alguna situación judicial que hubiese denotado algún riesgo sobre cualquiera de las dos y no tenemos ningún registro”, aseguró.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay entró este sábado en un nuevo procedimiento quirúrgico. Así lo dio a conocer su esposa, María Claudia Tarazona, quien en su cuenta de Instagram escribió: "Para avanzar en su recuperación, Miguel entra a un nuevo procedimiento", sin entregar más detalles. Tarazona, además, pidió unirse en oración "para que Dios y la Virgen María guíen a sus médicos y todo salga bien".Noticia en desarrollo.
Un nuevo giro dio este sábado 2 de agosto el estremecedor caso del asesinato de Alessandro Venier, el hombre de 35 años que fue hallado desmembrado y cubierto de cal viva en un contenedor, en el sótano de la casa en Gemona del Friuli, municipio de la provincia Údine, en Italia, donde vivía junto a su madre, Lorena Venier, y su pareja, Mailyn Castro Monsalvo, de 30 años y nacionalidad colombiana. Las dos mujeres están detenidas y fueron formalmente acusadas de homicidio voluntario con agravantes de difamación y ocultamiento de cadáver en presencia de un menor.(Siga leyendo: Confesión de mamá que habría descuartizado a su hijo con su nuera colombiana en Italia: "Monstruoso"). La decisión fue adoptada por la jueza de instrucción Mariarosa Persico en el Tribunal de Údine este sábado, según informó el Corriere Della Sera, luego de que la madre del fallecido y su pareja fueran arrestadas tras confesar el crimen a las autoridades.Las nuevas pruebas: un viaje a Colombia y la presunta planeaciónDurante el interrogatorio de validación de la detención, Lorena Venier reafirmó la versión, que dio este viernes 1 de agosto con un fiscal, ante la magistrada, asegurando que ella y su nuera habían cometido un “acto monstruoso”, descartando la participación de otras personas en los hechos. Según relató, su hijo Alessandro tenía previsto viajar a Colombia el sábado 26 de julio, junto a Mailyn y su hija de solo 6 meses de nacida. La mujer señaló que él mismo le había pedido que lo llevara al aeropuerto. El anuncio, afirmó, fue el detonante de la tragedia.Según el diario local ANSA, en su testimonio, Lorena explicó: “La vida de Mailyn estaba en peligro, no podíamos esperar más”. La mujer aseguró que temía por la seguridad de su nuera, a quien había descrito como “la hija que nunca tuve”. De acuerdo con su abogado, Giovanni De Nardo, el motivo del crimen “se encontraba en la dinámica familiar; tenía una relación muy estrecha con su nuera y su nieta”. Además, insistió en que ir a Colombia habría expuesto a la pareja de su hijo “a riesgos extremadamente graves para su seguridad”.En ese contexto, la defensa de Lorena solicitó que se le otorgue arresto domiciliario con un dispositivo electrónico, asegurando que no hay riesgo de fuga ni de obstrucción de la investigación. De acuerdo con Corriere Della Sera, el abogado señaló que “este acto abominable es una reacción absolutamente injustificada a una situación familiar muy grave que persiste desde hace tiempo y que será investigada a fondo”.En la reconstrucción de los hechos presentada por ANSA, se detalla que fue la ciudadana colombiana quien, al considerar que regresar a su país de origen sería irreversible, propuso el asesinato. La frase que motivó todo, según los registros del interrogatorio, fue: “Primero tenemos que matarlo”. A partir de allí, ambas mujeres comenzaron a planear el crimen. Lorena admitió haber considerado la coartada perfecta: usar el viaje a Colombia —ya anunciado a varios conocidos— como pretexto para desaparecer a su hijo. El homicidio ocurrió finalmente la noche del viernes 25 de julio.La escena la describió Lorena de forma detallada. Según su declaración citada por ANSA, todo comenzó con un altercado durante la cena, cuando Alessandro se negó a poner la mesa y reaccionó violentamente contra su madre por no querer acompañarlo al aeropuerto. Luego del enfrentamiento, le administraron un medicamento disuelto en limonada. “Pero seguía reaccionando. Así que le puse una inyección de insulina para evitar que despertara y reaccionara. Cuando estuvimos seguras de que estaba profundamente dormido, intentamos asfixiarlo, pero no pudimos hacerlo con las manos. Fue entonces cuando Mailyn le agarró los cordones de los zapatos y lo remató”.Una vez asesinado, desmembraron el cuerpo y lo ocultaron en un barril con cal viva. El crimen se descubrió el 31 de julio, cuando las propias acusadas llamaron a la Policía para reportar la muerte del hombre, aunque inicialmente ofrecieron una versión falsa sobre la fecha del fallecimiento. Según reveló Rai News, los agentes encontraron el cuerpo en avanzado estado de descomposición.Los antecedentes que argumentan: violencia domésticaUno de los puntos centrales de la defensa se relaciona con los antecedentes de violencia por parte de Alessandro Venier. Según los abogados de Mailyn, Francesco De Carlo y Federica Tosel, citados por Corriere Della Sera, existía conocimiento previo de que el hombre agredía a las mujeres con las que convivía, incluida su madre y su pareja. De hecho, señalan que fue despedido de la Cruz Roja tras una pelea a un compañero de trabajo.Lorena Venier también afirmó que “la violencia contra su pareja, de hecho, era algo cotidiano”. Y añadió, según ANSA, que actuaron “porque si no lo hacíamos de inmediato, acabaría en el extranjero, sin mí”. Por su parte, durante la audiencia, la jueza Mariarosa Persico también reveló el frágil estado de salud física y mental de Mailyn Castro. Tras el nacimiento de su hija en enero, la mujer fue diagnosticada con depresión posparto y recibía tratamiento en el CSM (Centro de Salud Mental). Durante su estancia en prisión preventiva, enfermó y fue trasladada al hospital para exámenes.Conforme citó el Corriere Della Sera, su abogada, Federica Tosel, explicó: “Mi clienta ejerció su derecho a guardar silencio, también porque su estado mental y físico es precario. Está confundida, habla y se mueve con lentitud. Durante la audiencia, con gran humanidad y claridad de lenguaje, facilitando la comprensión para un hispanohablante, la jueza describió los hechos, y Mailyn quizás se dio cuenta, una condición de la que carecía ayer en prisión”.La jueza aceptó la solicitud de que Mailyn fuera trasladada al ICAM (Instituto de Custodia Atenuada para Madres), ubicado en la prisión femenina de Venecia, como lo permite la legislación italiana para madres con hijos menores de un año. No obstante, debido a su condición de salud, la mujer no puede reunirse con su hija, que permanece bajo custodia de los servicios sociales. Hasta el momento, las autoridades italianas están a la espera de los resultados de la autopsia, que confirmarán si la víctima fue drogada antes de ser estrangulada y desmembrada.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se conoció este 1.º de agosto la renuncia oficial de Carlos Rosero al Ministerio de Igualdad y Equidad. El anuncio, que ya había sido anticipado semanas atrás, fue formalizado a través de una carta enviada al presidente Gustavo Petro y escrita desde la isla de San Andrés, en la conmemoración del Día de la Emancipación Raizal.“En este día, que en Colombia marca el inicio del conocido mes de las cometas, desde la Isla de San Andrés escribo la renuncia a mi cargo como ministro de Igualdad y Equidad”, se lee al inicio de la carta. Rosero eligió el Día de la Emancipación Raizal para comunicar su salida, conmemorando, según dijo, “la memoria y lucha de nuestros ancestros que, en 1834, defendieron y ganaron su libertad en estos territorios”.Con la renuncia de Rosero, se espera el nombramiento de Juan Carlos Florián como nuevo jefe de la cartera. La hoja de vida del actual viceministro de Diversidades ya fue publicada por la Presidencia de la República, lo que indica que el proceso de nombramiento está en marcha. De concretarse, sería el tercer ministro en liderar el Ministerio de Igualdad en menos de ocho meses, tras la vicepresidenta Francia Márquez y el propio Rosero.Cabe recordar que la vicepresidenta Francia Márquez fue la primera en dirigir esta cartera, creada en los primeros meses del gobierno de Petro. No obstante, su liderazgo se vio interrumpido tras un Consejo de Ministros transmitido públicamente el pasado 4 de febrero.Esta es la carta con la que Carlos Rosero renuncia al Ministerio de la IgualdadEn el texto dirigido al mandatario, el ahora exministro, enfatizó varios logros durante su paso por el Ministerio. Al respecto, resaltó la labor de reorganización institucional, la defensa de su misionalidad y el fortalecimiento de vínculos con poblaciones históricamente excluidas. “Fueron muchos los aprendizajes de las distintas acciones estratégicas implementadas, que de manera comprometida y gracias a la labor incansable junto a mi equipo de trabajo, nos permitieron avanzar”, afirmó.Entre los puntos que destacó se encuentra la apertura del ministerio como espacio de diálogo con los sectores sociales: “Reafirmar el Ministerio de Igualdad como un lugar de puertas abiertas para las poblaciones, los movimientos sociales y los liderazgos regionales de los 14 sectores poblacionales cobijados por nuestra misionalidad”.También se refirió a la gestión presupuestal y a la necesidad de proteger los recursos del ministerio: “Una reorganización que lideré con el propósito de blindar al presupuesto encargado al ministerio, de la codicia y la corrupción”. Para ello, dijo, se aplicó la norma ISO 37001, que deja “abonado el camino para contar con un sistema de gestión anticorrupción”.Otro aspecto que subrayó fue el fortalecimiento de alianzas con otros niveles de gobierno e instituciones. Rosero aseguró que desde la entidad se avanzó en “fortalecer alianzas, articulaciones y convenios con otras instituciones de gobierno local, departamental y nacional, así como de cooperación internacional para sumar esfuerzos hacia la superación de los desafíos que enfrenta día a día la Colombia profunda”.Frente a los retos internos, Rosero fue enfático al advertir que el ministerio “requiere el apoyo institucional del legislativo para mantenerse y cumplir con la superación de las condiciones de desigualdad e inequidad que ha marcado la historia nacional”. En esa línea, informó que dejó radicado un proyecto de ley ante la Cámara de Representantes para continuar la consolidación de la cartera.En su mensaje, también defendió la labor del equipo humano de la entidad, compuesto por más de 500 personas, entre funcionarios y contratistas. “Sus condiciones laborales deben ser respetadas en coherencia con las apuestas misionales de equidad y, reconocidas sus labores, saberes y acciones que han llevado a significativos logros”, afirmó.Sobre el funcionamiento del ministerio, advirtió que aún hay muchos desafíos por superar. “Fueron muchos los desafíos que encontramos para avanzar en la ejecución integral de los cinco viceministerios, los 24 programas y las direcciones territoriales con que cuenta el Ministerio, mientras también acompañábamos las tres entidades del sector Igualdad: ICBF, INCI e INSOR”, escribió. Y agregó: “Dos años desde que se puso en funcionamiento el ministerio, no bastan para superar 200 años de atraso y desigualdad”.Hacia el final de la carta, Rosero se despide reafirmando sus principios: “Fue un tiempo para reafirmar la dignidad, la honestidad y la radicalidad en los principios progresistas que emanan de los movimientos sociales, cuna de mi proyecto de vida y apuesta política”. Y concluye: “Mi compromiso con el país y el proceso de cambio sigue intacto. Creo en los proyectos colectivos y comunitarios. Mi voz seguirá siendo la misma”.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pódcast Vos Podés, conducido por la periodista caleña Tatiana Franko, se ha consolidado en los últimos años como uno de los espacios digitales más influyentes de Colombia. Desde su creación en 2020, en plena pandemia del COVID - 19, este formato ha sido escenario para que cientos de mujeres compartan historias marcadas por la resiliencia, el dolor, la superación personal y la transformación.Sin embargo, en las últimas semanas una denuncia realizada por Lucía Tamayo, una mujer sobreviviente de un ataque con ácido que participó como invitada en uno de los episodios de Vos Podés, puso el programa en el ojo del huracán. Aunque en su momento su testimonio fue aplaudido por miles de oyentes, hoy es centro de controversia.¿Quién es Lucía Tamayo y qué contó en el pódcast?Lucía Tamayo fue víctima de un ataque con ácido perpetrado en 2020. El hecho fue planeado por su expareja, Camilo Moreno, quien convenció a su hermana de ayudarlo. Tras la agresión, la mujer ha enfrentado un complejo camino en el que ha sido sometida a varias intervenciones de reconstrucción facial y el acompañamiento psicológico ha sido clave. Sin embargo, según cuenta, no ha sido nada fácil, pues incluso fue despedida de su trabajo.Su historia fue publicada como un episodio más del pódcast de Tatiana Franko, ‘Vos podés’, el 11 de enero de 2024. En la conversación, Lucía Tamayo relató los detalles del ataque, su proceso de recuperación y las dificultades personales que enfrentó tras convertirse en víctima de violencia de género. Las miles de reacciones y visualizaciones convirtieron el episodio en uno de los más comentados en su momento.¿Cuál es la denuncia de la invitada al pódcast Vos podés?Empero, todo cambió cuando Lucía Tamayo denunció públicamente a Tatiana Franko, según ella, por falta de empatía y transparencia tras la emisión del episodio.A través de videos publicados en sus redes sociales, la mujer contó que semanas después de publicada la entrevista se encontraba atravesando un momento crítico en su vida: no tenía trabajo, recibía amenazas y estaba en una situación económica precaria. En medio de esta crisis, decidió contactar a Franko para solicitar una parte de las ganancias que habría generado el episodio a través de la monetización de plataformas como YouTube, pero dice que la respuesta fue negativa y, poco después, la entrevista fue eliminada o archivada sin mayor explicación.El clip en el que Lucía Tamayo contaba lo sucedido, publicado el 27 de julio, rápidamente se hizo viral y, según comentó luego, tras hablar públicamente sobre el tema comenzó a recibir mensajes de odio por parte de algunas seguidoras del pódcast Vos Podés.Sobre los señalamientos de “falta de empatía” por parte de Franko, la mujer señaló que le envío varios audios llorando y pidiéndole que bajara la entrevista, debido al riesgo que sentía tras la exposición que había tenido, pero la creadora de Vos Podés “nunca tuvo la iniciativa de bajarlo”.Entre otras cosas, Tamayo también relató que durante la grabación de la entrevista intentó pautar un emprendimiento personal, con el que buscaba financiar parte de sus tratamientos médicos, pero esto no fue incluido en la versión publicada. Señaló que luego recibió una solicitud para grabar un segundo video, en el que debía hablar sobre el impacto positivo que Vos Podés había tenido en su vida y “ahí entendí que simplemente ella estaba velando por sus intereses”.Entre sus declaraciones, la mujer reconoce que gracias al episodio muchas personas la contactaron para brindarle apoyo, pero señala que el tratamiento de su historia no fue ético. “Sigo creyendo que sin mi historia no hay pódcast. Yo veré cuántas veces quiero seguir hablando de lo que viví. Lo único que quiero es que las personas conozcan nuestro testimonio. Eso es todo”, concluyó.Tras no recibir respuesta pública por parte de la periodista, Lucía publicó una carta abierta exigiendo una postura clara por parte de Tatiana Franko. En paralelo, en redes sociales comenzaron a circular testimonios de otras mujeres que también afirmaban haber vivido situaciones incómodas durante su paso por el programa.En una reciente entrevista, Tatiana Franko respondió a los señalamientos: “Respecto a las denuncias, siempre he pensado que no vemos las cosas como son, sino como somos. Respeto las percepciones de los demás, esto es algo que justamente mi pódcast me ha enseñado. Lo que sí tengo muy claro es que ‘Vos podés’ es un proyecto que nació desde el corazón y con el genuino deseo de servir a otros”, dijo a la revista Semana.
La organización del calendario académico en Bogotá tiene un cambio importante en la primera semana de agosto 2025, pues esta incluye un componente normativo que sigue vigente desde hace años: el 6 de agosto es día de fiesta distrital, por lo que no habrá clases en los colegios públicos ni actividades laborales en la mayoría de entidades del Distrito. La medida se encuentra definida en el Decreto 346 de 2007 como una tradición que se remonta a principios del siglo XX y que tiene como eje la conmemoración del aniversario de fundación de la capital.La decisión no es reciente, ni depende de un pronunciamiento nuevo por parte del alcalde de turno. Se trata de una medida con fuerza jurídica permanente que fue expedida el 3 de agosto de 2007 por la entonces alcaldesa encargada Martha Seen Rodríguez. En el texto del decreto se señala que, en cumplimiento del Acuerdo 83 de 1920 del Concejo de Bogotá, el 6 de agosto fue declarado día de fiesta municipal. La norma fue reforzada décadas después por el Decreto 604 de 1956, que además lo consideró día de vacancia oficial en las oficinas públicas del Distrito Especial de Bogotá.Colegios públicos en Bogotá no tendrán clase dos días seguidosLa jornada académica en los colegios oficiales de Bogotá estará suspendida este miércoles 6 de agosto, conforme a lo establecido en el Decreto Distrital 346 de 2007, que declara esta fecha como día de fiesta distrital con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad. La norma, vigente desde hace más de 15 años, aplica para todas las entidades públicas del Distrito, incluyendo los establecimientos educativos, salvo aquellas cuya labor implique la prestación de servicios esenciales o inaplazables.El decreto, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, establece que durante esta fecha no habrá actividades laborales ni académicas en las instituciones oficiales. En consecuencia, docentes, estudiantes y personal administrativo de los colegios públicos no deberán asistir a sus sedes. Para el caso de este año, el descanso del 6 de agosto cae un miércoles, justo antes del festivo nacional del 7 de agosto, por la conmemoración de la Batalla de Boyacá, esto determina que no habrá clase durante dos días seguidos en colegios públicos de Bogotá, el 6 y 7 de agosto, por ser festivo. Sin embargo, el viernes 8 será una jornada normal, y en algunas instituciones se llevará a cabo como "día cero", es decir, un día que estará únicamente destinado a actividades institucionales como el Foro Educativo. Así, aunque habrá dos días consecutivos sin clases, no se configura un puente extendido de tres días, como es común que ocurra con la reconocida Ley Emiliani, que traslada algunos días festivos al lunes próximo, a menos de que se trate de fechas históricas o nacionales, como el caso de la Batalla de Boyacá.No solo colegios públicos detienen actividadesEl Decreto 346 deroga los actos previos y establece de manera clara que no habrá actividades laborales en las entidades distritales durante esa fecha, incluyendo curadurías urbanas y colegios públicos. El mismo decreto indica que la excepción recae únicamente sobre aquellas entidades cuya misión institucional implique atención urgente o inaplazable a la ciudadanía: incluye hospitales, organismos de emergencia, seguridad pública y otras dependencias con operaciones de carácter esencial. Para estos casos, el Decreto 346 remite al Decreto 101 de 2004, que faculta a los jefes de cada entidad para organizar turnos especiales que garanticen la continuidad de los servicios. Además, aquellos funcionarios públicos que deban laborar durante la jornada del 6 de agosto tienen derecho a una compensación posterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 40 del Decreto Nacional 1042 de 1978.Contrario a lo que ocurre con algunos anuncios de suspensión de clases o decretos extraordinarios por situaciones coyunturales, la norma que establece el 6 de agosto como día cívico no requiere ser renovada anualmente. Su vigencia es continua y su aplicación automática. No obstante, para efectos operativos y comunicacionales, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá o la Secretaría de Educación suelen emitir circulares informativas que recuerdan a la ciudadanía y a los funcionarios del Distrito la aplicación del decreto.El viernes 8 de agosto sí hay clase en colegios públicos de BogotáEn efecto, varias instituciones educativas oficiales ya han comunicado a sus comunidades que no habrá actividades académicas el 6 de agosto, en cumplimiento de la normatividad vigente. La Secretaría de Educación del Distrito ha indicado, además, que el viernes 8 de agosto será jornada regular, y en algunos casos funcionará como día cero, destinado al desarrollo de actividades institucionales internas como el Foro Institucional u otras estrategias pedagógicas definidas por cada colegio.Este año, el calendario genera una situación particular: el miércoles 6 de agosto, declarado día cívico por el Distrito, antecede al jueves 7 de agosto, festivo nacional por la conmemoración de la Batalla de Boyacá. Sin embargo, el viernes 8 no es festivo, por lo que no se configura un puente prolongado completo. Se descansarán dos días consecutivos, pero las actividades laborales y académicas se retomarán antes del fin de semana. El Decreto 346 también contempla un componente de participación ciudadana. En su artículo 3, convoca a la población bogotana a vincularse a los actos conmemorativos, promoviendo la celebración del cumpleaños de la ciudad como un espacio de apropiación cultural e histórica.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, difundió este sábado un nuevo vídeo del rehén israelí Evyatar David, de quien ya publicó imágenes el viernes mostrando su extrema delgadez, en el que cava su propia tumba dentro de un túnel en la Franja de Gaza. "Lo que estoy cavando es mi propia tumba", dice David, de 24 años, mientras utiliza una pala contra la tierra dentro de túnel en la Franja de apenas un metro de ancho. "El tiempo se agota", añade.Al final del vídeo el joven se derrumba sobre la pala, tras pedir una tregua que le permita volver a casa con su familia, tras lo que el grupo islamista muestra el texto: "Sólo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida".En las imágenes se ve a David escribir en un calendario, sobre el que después explicará que recoge lo que come diariamente. El joven menciona que intercala lentejas o judías de un día para otro, y entre medias llega a pasar entre una y tres jornadas sin comer, según el vídeo. Los vídeos de las milicias palestinas en Gaza suelen estar guionizados, según han explicado otros rehenes que han salido del enclave, que sin embargo también han relatado cómo se les ha privado de alimento o han sufrido agresiones físicas o psicológicas. "Esta es para dos días, para mantenerme con vida", dice con gesto neutral en el vídeo David, mientras come directamente de una lata de legumbres. El joven se dirige también directamente al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu: "Siento que sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros"."Había oído que en Israel el Gobierno se tiene que preocupar por los prisioneros y por cualquiera encarcelado por el enemigo. Siento que me han abandonado. Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira", lamenta Evytar en las imágenes, en referencia a un valor habitual transmitido en Israel respecto a no dejar a nadie atrás.Tres video en tres díasEs el segundo vídeo de Evyatar David que Al Qasam publica en menos de 24 horas, después de que en la tarde del viernes el grupo difundiera otro en el que el joven no habla, pero con el que hizo visible su delgadez extrema. Además, el jueves por la noche, la Yihad Islámica Palestina publicó otro vídeo del cautivo Rom Braslavski, también visiblemente desnutrido y en el que este no paraba de llorar pidiendo al Gobierno que permitiera la entrada de alimento a Gaza.Hamás suele publicar vídeos de rehenes, una herramienta de presión psicológica hacia Israel, en momentos críticos de las negociaciones sobre el alto el fuego en Gaza. En este momento se encuentran estancadas y el enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, está en el país para abordar la situación.Las imágenes se difundieron además en un momento en el que Gaza sufre una grave crisis por la hambruna provocada por Israel, que bloquea desde hace meses el entrado de alimento a Gaza. Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el cierre fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado.EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presenta frecuente los informes de predicción climática a corto, mediano y largo plazo. En su más reciente publicación, la entidad da detalles relevantes de lo se podría esperar del clima en Colombia durante el mes de agosto.Es importante tener en cuenta que estas predicciones se actualizan mensualmente y son difundidas entre los días 16 y 22 de cada mes, en función de la actualización de las condiciones iniciales y forzantes utilizadas por los modelos globales, según explica el instituto. Para empezar, en esta predicción se tomó como referencia varias de las condiciones océano-atmósfera de los meses anteriores, para analizar los posibles escenarios durante lo que sigue del año."El Índice Oceánico de El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) correspondiente al trimestre abril–junio de 2025 se mantuvo en -0.1 °C, lo que indica que durante ese periodo las condiciones climáticas estuvieron bajo la influencia de la fase Neutral del ENOS. Según el consenso oficial de la NOAA-CPC (Centro de Predicción Climática), se espera que esta fase Neutral del ENOS persista hasta el trimestre septiembre–noviembre de 2025", se lee en el texto. Por lo que agosto tiene con más seguridad las condiciones de fase neutral.Lea: Polvo del Sahara en Colombia: Ideam explica la presencia del fenómenoPronóstico de lluvias para agostoLa predicción de la precipitación en Colombia se basa en "una reducción de escala dinámico-estadística, utilizando como variable explicativa (o potencial predictor) los datos de precipitación del conjunto de modelos globales que integran el ensamble norteamericano NMME (de la NOAA). Como variable a explicar (o predictando), se emplean datos de precipitación provenientes de fuentes como CHIRPS, ERA5, la Data Library de IRI-Colombia y estaciones meteorológicas nacionales".Para el periodo comprendido entre agosto de 2025 este es el pronóstico de precipitación en las diferentes zonas de Colombia:San Andrés y Providencia: Se prevén incrementos de precipitación entre el 10 % y el 20 %.Región Caribe: Se esperan aumentos superiores al 30 % en la península de La Guajira, y entre el 10 % y el 20 % en el resto de la región.Región Andina: Se proyectan volúmenes de precipitación entre un 10 % y un 30 % por encima de los valores históricos.Región Pacífica: Se anticipan precipitaciones dentro de los promedios climatológicos, excepto en el litoral de Nariño, donde se estiman incrementos del 20 %.Orinoquía: Se prevén lluvias dentro de los valores climatológicos en la mayor parte de la región.Amazonía: Se proyectan precipitaciones acordes con los promedios históricos.Lea: ¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá? Esto dice el IdeamTemperatura del aire para agostoEl Ideam utiliza una base en la reducción de escala dinámico-estadística que utiliza como variable explicativa (o potencial predictor) de los datos de temperatura del conjunto de modelos globales del ensamble norteamericano NMME (de la NOAA) para medir la temperatura del aire en el país. Asimismo, como variable a explicar (o predictando) los datos de temperatura del aire son provenientes de fuentes como la Data Library – Colombia y estaciones meteorológicas nacionales.Se estima que durante este semestre se presenten anomalías positivas de temperatura del orden de +1.5 °C en la mayor parte del país. Sin embargo, entre agosto y noviembre se prevén temperaturas acordes con los valores climatológicos típicos de la época en las diferentes regiones de Colombia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 se acerca a su tramo final, pues de los 18 días feriados que incluye el año, solo restan siete festivos, distribuidos entre los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre. Los festivos que aún están por venir corresponden, en su mayoría, a conmemoraciones históricas o religiosas y, en algunos casos, han sido modificados por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, la cual permite que varias fechas se trasladen al lunes más cercano para fomentar los fines de semana largos y así impulsar el turismo interno.A la fecha, se han celebrado ya 11 días festivos, varios de ellos con fines de semana extendidos. Junio fue el mes más festivo de todo el año, con tres lunes feriados casi consecutivos: el 2, el 23 y el 30. Tras un julio sin días no laborables, el calendario nacional retoma los festivos con dos fechas clave en agosto: el 7 y el 18. Uno conmemora una gesta militar fundamental en la independencia del país y el otro, una celebración religiosa trasladada al lunes para generar puente.Agosto llega con dos festivos en Colombia: uno fijo y otro trasladado por leyDespués de un mes de julio sin festivos trasladables, agosto se convierte en una nueva oportunidad para el descanso y la conmemoración en Colombia. A lo largo del mes se celebran dos días festivos nacionales, cada uno con un trasfondo distinto, pero ambos inscritos en la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani, que regula la mayoría de las fechas no laborables en el país. En agosto, uno de los festivos permanece inamovible debido a su carácter conmemorativo de un hecho histórico fundamental, mientras que el otro ha sido trasladado para favorecer los fines de semana largos, una política adoptada desde hace más de 40 años.Jueves 7 de agosto: Batalla de BoyacáEl primer festivo del mes cae un jueves y no se mueve de fecha: se trata del 7 de agosto, día en que se recuerda la Batalla de Boyacá, un evento determinante en el proceso de independencia de Colombia. Este enfrentamiento tuvo lugar en 1819, cuando las tropas lideradas por Simón Bolívar vencieron al ejército español en las cercanías del puente de Boyacá, en el actual departamento de Boyacá.La batalla consolidó el avance del ejército libertador hacia Santafé (hoy Bogotá) y se considera uno de los episodios que sellaron la independencia de la Nueva Granada, antecedente directo de la actual República de Colombia. Por su carácter histórico, esta fecha está protegida por la Ley 51 de 1983 como una jornada de conmemoración fija, lo que significa que no puede ser trasladada al lunes, como ocurre con otras celebraciones. Cada año, se desarrollan actos conmemorativos en todo el país, particularmente en Bogotá y Tunja, que incluyen desfiles militares, discursos oficiales y actividades educativas.Lunes 18 de agosto: Asunción de la VirgenEl segundo festivo del mes es de origen religioso: se trata de la celebración de la Asunción de la Virgen María, una creencia del catolicismo según la cual la madre de Jesús fue llevada al cielo en cuerpo y alma al final de su vida terrenal. Esta festividad se celebra tradicionalmente el 15 de agosto, pero en Colombia ha sido trasladada al lunes 18 de agosto de 2025, en cumplimiento de la Ley Emiliani. La decisión de mover algunos festivos al lunes busca promover el turismo interno y facilitar el descanso prolongado. En este caso, el puente festivo se extenderá del sábado 16 al lunes 18, y será uno de los últimos fines de semana largos del año.Y aunque no todas las personas celebran la Asunción como parte de sus prácticas religiosas, el día es no laborable para entidades públicas, bancos, instituciones educativas y buena parte del sector privado. En algunas regiones, especialmente donde la religiosidad popular sigue teniendo gran arraigo, se realizan procesiones, misas y celebraciones comunitarias en torno a esta fecha. Tanto el 7 como el 18 de agosto son días no laborales en todo el territorio nacional. Esto implica que:Las entidades estatales (alcaldías, gobernaciones, ministerios, superintendencias, entre otras) no prestarán atención al público.Los bancos y entidades financieras estarán cerrados.Las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, tampoco tendrán clases.¿Qué festivos quedan en 2025?Jueves 7 de agosto: Se conmemora la Batalla de Boyacá, uno de los hechos más relevantes en el proceso de independencia del país. Este día no se traslada, por lo tanto, caerá en jueves y no generará puente.Lunes 18 de agosto: Se celebra la Asunción de la Virgen. Gracias a la Ley Emiliani, este día se moverá al lunes, generando un nuevo fin de semana largo, uno de los pocos que quedan en el año.Lunes 13 de octubre: Día de la Raza o Día de la Diversidad Étnica y Cultural, conmemoración que es el 12 de octubre, pero se traslada al lunes. Este será el penúltimo puente festivo del año.Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos, que es el 1 de noviembre. Otra fecha religiosa incluida dentro del calendario festivo nacional y trasladada al lunes. Representa el antepenúltimo feriado del año y uno más con posibilidad de planear descanso o viajes.Lunes 17 de noviembre: Aunque la Independencia de Cartagena se conmemora el 11 de noviembre, esta es una de las fechas históricas más importantes del calendario nacional, que también se corre para el lunes y ofrece el último puente festivo del año.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. Aunque no se traslada por Ley Emiliani, este año coincide con lunes, por lo que sí generará un fin de semana largo. En muchas regiones se aprovecha esta fecha para encender los alumbrados navideños y comenzar oficialmente las festividades decembrinas.Jueves 25 de diciembre: Navidad. Esta fecha no es modificable y este año caerá un jueves. No genera puente, pero muchas personas suelen extender sus vacaciones hasta el fin de semana.Con esto, Colombia cerrará 2025 con un total de 18 días festivos, incluyendo cinco fines de semana largos. Febrero y septiembre seguirán siendo los únicos meses del año sin ningún día festivo oficial a nivel nacional, aunque sí cuentan con celebraciones culturales o regionales, como el Carnaval de Barranquilla o el Día del Amor y la Amistad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Diferentes sectores políticos reaccionaron a la pena que estableció la juez Sandra Heredia contra el expresidente Álvaro Uribe, sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal. Mientras su defensa dijo que apelará la decisión, analistas coinciden en que este fallo será determinante en la contienda electoral del próximo año. Por su parte, el partido del expresidente, el Centro Democrático, emitió un comunicado convocando a movilizaciones el próximo 7 de agosto. "Respetamos las instituciones y creemos en la justicia, pero también estamos convencidos de que hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia. Por eso, los invitamos el próximo 7 de agosto a movilizarnos en una gran marcha en todos los rincones del país", escribió el partido. Algunas de las líderes de su partido también se pronunciaron. La senadora Paloma Valencia aseguró: "Así empiezan las dictaduras. Ya no son tanques llegando a los palacios, son las decisiones de los jueces manipuladas por la política que ponen presos a los opositores políticos y la gente aplaude sin darse cuenta que se está destruyendo la democracia". Por su parte, María Fernanda Cabal dijo: "El tribunal tiene estatura jurídica, tiene que tumbar esa condena porque no puede legalizar lo ilícito. Son pruebas ilícitas, pruebas sin cadena de custodia. Es un adefesio lo que hemos vivido con el juicio a Uribe". Desde la otra orilla política hicieron un llamado al respeto, a la decisión de la jueza Sandra Heredia, y consideran que la condena es un mensaje positivo en torno a la efectividad de la justicia en Colombia. "El país debe tener claro que no nos mueve de un afán de venganza, nos mueve de un afán de justicia, de verdad, que son el camino hacia la reconciliación, la certeza de que podemos confiar en el sistema judicial colombiano, la certeza de que nadie está por encima de la ley", aseguró María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico. "El antes significa que los poderosos desfilaban por el pasillo de la impunidad, que usaban la justicia para proteger sus intereses y para perseguir a sus contrarios. Y el después, que empieza hoy, tiene que ser el de la justicia para todos y todas", añadió Camilo Romero, exembajador de Colombia en Argentina.Analistas señalan que esta decisión tendrá implicaciones directas sobre las campañas del próximo año al Congreso de la República y a la Presidencia. "Primero por la figura del expresidente Uribe, que en estos 25 años ha tenido mucha incidencia en la política colombiana. La condena de 12 años al expresidente Uribe, mientras Sneyder Pinilla, por ejemplo, una persona que trabajó en este gobierno en la UNRGD, es condenado a 6 años y en 3 años y quedará libre. Por eso creo yo que tiene implicaciones", indicó Pedro Viveros, analista político. Tatiana Dangond, abogada especialista en Derechos Humanos, aseguró que "la izquierda tratará de capitalizar este momento como un ejercicio de la justicia, en la que ellos figuran como los titulares o como los protagonistas. Por otro lado, la derecha tratará de incluir esto dentro de una narrativa sobre una frenta en contra de la democracia y, sin duda, sobre un espacio donde no hubo garantías y justicia para un expresidente tan importante para el país".Aseguran que, precisamente, por el peso político del expresidente y el clima de tensión que vive el país, este hecho contribuirá a la ya creciente polarización.NOTICIAS CARACOL
La Lotería de Medellín llevará a cabo su sorteo número 4794 el viernes 1 de agosto de 2025, a partir de las 11:00 p. m., como parte de su programación semanal. La transmisión en vivo podrá seguirse a través del canal regional Teleantioquia, así como en las plataformas oficiales de la entidad en Facebook y YouTube. Este sorteo forma parte del calendario regular con el que la Lotería de Medellín ofrece atractivos premios cada semana. La jornada coincidirá con otros sorteos relevantes del ámbito nacional, como los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander.Además del premio mayor, la Lotería de Medellín ofrece una amplia gama de premios secundarios, conocidos como "secos", dirigidos a quienes logren coincidencias parciales con el número o la serie ganadora. Durante el sorteo, se extraen de una urna las balotas que conforman tanto el número como la serie premiados. El premio mayor se otorga al billete que coincida de forma exacta con ambos elementos; no obstante, también se otorgan premios por aciertos parciales, ya sea solo con el número o únicamente con la serie.Resultados de la Lotería de Medellín viernes 1 de agosto EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Medellín para este viernes, 1 de agosto de 2025:Números ganadores: 5334Serie: 302Plan de premios Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín cuenta con una estructura de premios que incluye múltiples niveles de recompensa. El premio mayor se entrega al billete que acierte de forma exacta las cuatro cifras del número ganador y la serie correspondiente, y equivale a un monto bruto de $16.000 millones. Además de este gran acumulado, se otorgan premios por coincidencias parciales, conocidos como "premios secos", los cuales se reparten en diferentes categorías y valores. Para el sorteo en curso, la Lotería dispuso la siguiente distribución de premios secos:1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesCada billete de la Lotería de Medellín está compuesto por tres fracciones. Es posible participar adquiriendo una sola fracción, cuyo valor aproximado es de $7.000, o el billete completo por $21.000. Los billetes pueden comprarse a través de tres canales: loteros autorizados en puntos de venta físicos, terminales electrónicos como Baloto, Gana o Paga Todo Para Todo, y la plataforma digital Lottired.net.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Medellín?Para hacer efectivo un premio de la Lotería de Medellín, el ganador debe cumplir con los requisitos establecidos por la entidad. Es fundamental presentar el billete ganador en buen estado, junto con el documento de identidad original.Premios hasta por $5 millones: Pueden reclamarse directamente en los puntos de venta autorizados o en la sede principal de la Lotería de Medellín.Premios superiores a $5 millones: Requieren una comunicación previa a la línea gratuita nacional 01 8000 941160, donde se proporcionan las instrucciones correspondientes. Estos premios se pagan exclusivamente mediante consignación bancaria; no se realizan pagos en efectivo.Premios de billetes digitales: En caso de haber adquirido el billete por medios electrónicos, el usuario debe ingresar al portal oficial de la Lotería de Medellín, acceder a la sección “Mis premios” y seguir el procedimiento indicado.Todos los premios están sujetos a las disposiciones tributarias vigentes. Del valor bruto se descuenta un 17 % correspondiente al impuesto para ganadores. Adicionalmente, si el premio supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se aplica una retención del 20 % por concepto de ganancias ocasionales. Estos valores son consignados directamente a la DIAN antes de realizar el pago al beneficiario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este viernes 1 de agosto de 2025, la Lotería de Santander realiza un nuevo sorteo dentro de su programación semanal habitual. En esta edición, los participantes compiten por un atractivo premio mayor de $6.000 millones, como parte de un renovado plan de premios que incluye secos millonarios y reconocimientos por aproximaciones, brindando múltiples oportunidades de ganar.La transmisión del sorteo se lleva a cabo en vivo desde Bucaramanga, a partir de las 11:00 p. m., a través del canal regional TRO y en las plataformas digitales oficiales de la lotería, como Facebook Live y YouTube. La jornada coincide con los sorteos de la Lotería de Medellín y la Lotería del Risaralda. En los canales oficiales se puede consultar el monto del premio acumulado, la lista de premios secos y las instrucciones para verificar los resultados.Resultados Lotería de Santander 1 de agosto EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este 1 de agosto de 2025. Números ganadores: 8579Serie: 318Plan de premios Lotería de Santander El plan de premiación para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $10.000 millones1 seco de $1.000 millones2 secos de $100 millones cada uno4 secos de $50 millones5 secos de $20 millones5 secos de $10 millones15 secos de $5 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687¿A qué hora se realiza el sorteo de la Lotería de Santander?El sorteo se lleva a cabo a las 11:00 p. m., hora colombiana. Se puede seguir en vivo a través del canal TRO o desde las redes sociales oficiales de la Lotería de Santander. Quienes no puedan ver la transmisión en directo podrán consultar los resultados posteriormente en el sitio web oficial o en medios autorizados que publican el boletín completo con los números y series ganadoras.¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar, los participantes pueden comprar billetes o fracciones en puntos de venta autorizados o en plataformas de juego en línea. Además, tener en cuenta la siguiente información: El billete completo tiene un valor de $18.000.Cada fracción, equivalente a un décimo del billete, cuesta aproximadamente $6.000.Cada jugador escoge una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, ya sea al azar o de manera personalizada. Esta combinación determina si gana el premio mayor o alguno de los secos disponibles.¿Qué hacer si resulta ganador?Para reclamar un premio, el proceso varía según el monto obtenido:Premios menores a $5 millones: pueden cobrarse directamente con el lotero que vendió el billete o a través de un distribuidor autorizado.Premios desde $5 millones en adelante: deben reclamarse de manera presencial en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en la Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para más información, se puede contactar al teléfono (607) 6852902, extensión 221.Es indispensable presentar el billete original en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones. La entidad verificará su autenticidad antes de autorizar cualquier pago.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 2 de agosto quedará guardado como una fecha muy especial para el colombiano Luis Díaz, ya que debutó con el Bayern Múnich, en un partido de fogueo frente al Olympique de Lyon. Como era de esperarse, el extremo no fue titular al encontrarse en el proceso de adaptación, sin embargo, recibió el llamado en el entretiempo para ingresar en lugar de Lennart Karl.Díaz Marulanda mostró sus primeros destellos en la ofensiva de los alemanes, incluso en la primera que tuvo por poco anota. En total fueron dos remates al arco que fueron detenidos por el arquero Rémy Descamps. El nacido en Barracas y Michael Olise, el otro debutante, hicieron ver mal a la defensa de los franceses. De hecho, el británico anotó doblete y le dio el triunfo a los 'bávaros'. Al final fueron buenas sensaciones las del ExLiverpool, quien habló con la prensa sobre su estreno. "Estoy muy contento de haber jugado mi primer partido con el Bayern. Tuve buenas sensaciones en el campo. Fue un partido interesante. Controlamos el partido. Me iré acostumbrando al equipo poco a poco. Creo que personalmente hice un buen partido, tuve ocasiones de gol, pero espero marcar la próxima vez. Mis primeras impresiones son increíbles"."Estoy muy contento y me siento bien en mis primeros días aquí. Necesitaré un tiempo para integrarme y conocer mejor a mis compañeros para poder ayudar mejor al equipo. Estoy contento con mis compañeros y feliz de estar en el Bayern. Como dije el primer día, quiero ganar todos los títulos posibles con este club y ayudar al equipo con mi fútbol, con mis goles y asistencias, aunque a veces tenga que sentarme en el banquillo. Intentaré estar siempre disponible para el cuerpo técnico y aportar mi granito de arena en el campo. Ojalá tengamos una gran temporada. Estoy convencido de ello y lo daremos todo por ello", declaró 'Lucho'.Lo cierto es que el colombiano deberá seguir sumando entrenamientos para tener una oportunidad en el once titular. El próximo reto que aparece en el calendario del Bayern Múnich será el jueves 7 de agosto, a las 11:30 a.m. (hora Colombia) contra el Tottenham, en el Allianz Arena.
Colombia vs. Brasil: vea aquí la final de la Copa América femenina
El traspaso de Luis Díaz al Bayern Múnich continúa generando noticias y comentarios en el mundo del fútbol. El extremo colombiano, de 28 años, fue adquirido por el conjunto bávaro por una cifra cercana a los 75 millones de euros y firmó contrato hasta mediados de 2029. Su llegada al club más laureado de Alemania ha sido considerada uno de los fichajes más importantes del mercado para un jugador colombiano en los últimos años.Sin embargo, lo que más llamó la atención recientemente no fue solo su presentación ni su debut en cancha, sino sus declaraciones sobre James Rodríguez, exjugador del Bayern Múnich entre 2017 y 2019. Díaz reveló que, pese a la coincidencia de nacionalidad y a que James ya tuvo un paso por el club bávaro, no ha tenido contacto con él tras su llegada a Múnich. Esto generó sorpresa entre fanáticos y medios, quienes esperaban un acercamiento entre ambos referentes del fútbol colombiano."Sobre James, no he hablado todavía muchísimo con él, por ahí le escribiré después para ver qué cosas tienen por recomendarme de la ciudad, del equipo, de todo lo demás, pero no he tenido la oportunidad de hablar con él", dijo Luis Díaz durante su primera rueda de prensa. ¿Qué dijo James Rodríguez sobre Luis Díaz?Las declaraciones de James Rodríguez no tardaron en llegar. Luego del partido entre León y New York City por la segunda fecha de la Leagues Cup —en el que su equipo cayó 2-0 y él falló un penalti— el cucuteño habló en zona mixta sobre el fichaje de Luis Díaz por el Bayern Múnich."Lucho, yo creo que escogió bien. El Bayern fichó a un jugador grande. Creo que ‘Lucho’ está para equipos grandes y, bueno, el Bayern es un gran club. Yo creo que les va a ayudar mucho", expresó James con claridad y respeto hacia su compatriota.Con estas palabras, el mediocampista de 34 años valoró positivamente la elección de Díaz y le auguró un buen futuro en la Bundesliga. Aunque no hubo comunicación directa entre ambos jugadores tras el traspaso, sus declaraciones muestran admiración por el momento que atraviesa el exjugador del Liverpool.¿Cómo le fue a Luis Díaz en su debut?El debut de Luis Díaz con el Bayern Múnich se dio en un partido amistoso frente al Olympique de Lyon, disputado en el Allianz Arena. Aunque no fue titular, ingresó para disputar la segunda mitad y no tardó en dejar su huella en el encuentro. El colombiano mostró su velocidad, habilidad y determinación, siendo protagonista de una acción clave que derivó en penalti a favor del conjunto bávaro, tras una gran jugada individual en el área.Michael Olise, otra de las nuevas incorporaciones del Bayern, fue el encargado de convertir desde los doce pasos y anotar el primero de los dos goles con los que el equipo se impuso 2-1. Luis Díaz también generó otras llegadas de peligro y dejó una buena impresión en su primera aparición. Según la plataforma especializada 'Sofascore', su actuación fue valorada con una calificación de 6,9, una nota más que aceptable para un debut en pretemporada.
El pico y placa en Ibagué continúa vigente este mes como una medida para aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad. La capital del departamento del Tolima inicia otro mes con restricciones de movilidad en la que los conductores deben seguir atentos a los horarios habituales de la medida.Es fundamental que los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya se completó un mes completo con la nueva medida.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué para agosto de 2025La nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Multa por pico y placa en IbaguéLas autoridades de tránsito de Ibagué comenzaron a aplicar las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del pico y placa con la nueva rotación. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Kim Kardashian vuelve a estar en el ojo de la polémica. Tras impactar el mundo de las prendas moldeadoras con Skims, su marca de ropa moldeadora, ahora da el salto al rostro. Su nuevo lanzamiento no es ropa, ni una faja tradicional, sino un wrap facial que promete redefinir el óvalo de la cara mientras duermes. El objetivo tiene el fin de atacar la papada sin pasar por el quirófano y seguir moldeando cuerpos… pero ahora también caras.Desde su origen en 2019, Skims se ha destacado por normalizar el uso de fajas que antes se escondían. Kim y sus hermanas hablaron sin tapujos de las fajas en su reality y redes sociales, y convirtieron lo que antes se consideraba “trampa” en un producto de deseo. Su éxito no solo ha sido comercial: la marca ha llamado la atención por su apuesta inclusiva (con tallas amplias y tonos de piel diversos), según asegura la misma, comodidad y un diseño inteligente.Ahora, con el lanzamiento de la 'Envoltura facial moldeadora sin costuras'. Kardashian lleva esa misma filosofía a la rutina facial nocturna. Según la marca, esta mascarilla no es una más del mercado: se trata de una envoltura de compresión sin costuras, que envuelve completamente el rostro como una red tensora. A diferencia de las populares mascarillas asiáticas que se ajustan desde las orejas, esta versión incorpora fibras impregnadas en colágeno para reforzar su efecto reafirmante.Influencers como Jasmine Alishaa, una de las primeras en probarla, han destacado su ajuste firme en la mandíbula y el cuello. “Lo que más me gusta es cómo se mantiene en su lugar, a diferencia de otras mascarillas que se deslizan con facilidad”, afirmó en su reseña. Ella la incorporó a su morning shed, una tendencia viral en redes sociales que consiste en dormir con mascarillas, moldeadores y otros productos para despertar “lista para grabar”.Aunque todavía no está disponible oficialmente en el sitio web de Skims, todo apunta a que la mascarilla será el nuevo objeto de deseo en TikTok e Instagram. Como suele pasar con los lanzamientos de Kardashian, no es necesario que esté en tiendas para volverse viral.Con la entrada de Kim Kardashian al terreno del skincare moldeador, la conversación ya está sobre la mesa. Porque si Skims transformó la forma en la que muchas se visten debajo de la ropa, ahora podría cambiar cómo se preparan para dormir.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La competencia del Desafío Siglo XXI entró en una nueva fase: este 31 de julio se llevó a cabo una prueba decisiva en el Box Amarillo que definió la continuidad de los capitanes y obligó a una reestructuración total de los equipos. Gero, representante de la casa Beta, no logró completar el recorrido y quedó fuera de la contienda como líder, lo que determinó la desaparición de su equipo.Rata (Gamma), Eleazar (Alpha) y Potro (Omega) lograron superar la prueba y se mantuvieron como capitanes. Como parte del premio, recibieron la potestad de escoger a los nuevos integrantes de sus equipos en rondas alternadas. La elección inició con Rata, seguido por Eleazar y luego Potro. La selección se repitió hasta que las casas quedaron nuevamente conformadas.Antes de la reorganización, Gero explicó que, aunque intentó continuar, las lesiones en sus manos le impidieron avanzar: "Se me abrieron las manos y el dolor no me dejó seguir", indicó. La decisión de abandonar fue tomada por la presentadora Andrea Serna, quien le solicitó entregar el brazalete y bajar la bandera de Beta. Con este acto se oficializó el cierre definitivo de la casa azul en esta edición del programa.Así quedaron conformados los nuevos equipos en el Desafío Siglo XXIGamma (Capitán: Rata):ZambranoYudisaCrisRosaGioMenchoGreciaAlpha (Capitán: Eleazar):LeoManuelaLuchoDeisyGeroTinaValentinaOmega (Capitán: Potro):JuanKatiuskaCamilaMiryanAndreyMaría CSathyaLa reestructuración no estuvo condicionada por la pertenencia previa a las casas, pues cada capitán tuvo libertad para escoger a los integrantes, lo que resultó en combinaciones nuevas y en algunos casos, inesperadas. Varios exintegrantes de Beta fueron distribuidos entre Alpha y Omega, entre ellos Gero, Tina y Valentina.Durante la jornada también se entregó un premio económico: Rata, al llegar primero en la prueba, recibió una caja con diez millones de pesos, como reconocimiento a su desempeño. Este hecho fue destacado por sus compañeros, quienes valoraron su esfuerzo físico durante la competencia. La eliminación de Beta generó reacciones emotivas entre los concursantes. Gero, visiblemente afectado, expresó que se iba con aprendizajes valiosos y agradeció a su equipo por el apoyo recibido. Además de la reorganización, la producción abordó una situación pendiente relacionada con la dinámica de El Elegido. Luego de que se confirmara una conducta indebida por parte de Tina y Dani, ambas participantes debieron asumir las consecuencias y fueron enviadas directamente al Desafío a Muerte.La decisión que sacó a Manuela del Desafío a Muerte y puso en riesgo a TinaUna inesperada situación ocurrió en el cuarto ciclo del Desafío del Siglo XXI, cuando, a pocos minutos de iniciar el Desafío a Muerte, la deportista Manuela tuvo que desprenderse del Chaleco de Sentencia que la identificaba como una de las participantes en riesgo. La prenda fue transferida a Tina, su compañera de equipo, quien terminó siendo enviada al Box Negro en su lugar.La determinación obedeció a una sanción impuesta por la presentadora Andrea Serna, luego de confirmar que Tina y su hermana Dani hicieron uso indebido de información privilegiada durante la más reciente prueba de El Elegido. Esta falta dejó a Dani sin el intento por asegurar un premio de 10 millones de pesos, además sumó a Tina a la lista de competidoras sentenciadas a luchar por su permanencia en el programa.Serna advirtió que solo había cinco chalecos disponibles para esta etapa de eliminación. Por ello, las hermanas tuvieron la opción de liberar a una de las mujeres que ya estaban condenadas a competir en el Desafío a Muerte. Sin que se revelaran mayores deliberaciones, decidieron retirar a Manuela de la contienda. Con esta modificación de última hora, las cinco mujeres que finalmente se enfrentan en el Box Negro son Yudisa, Deisy, Sathya, Dani y Tina. Todas deberán demostrar su resistencia, habilidades físicas y concentración en una de las pruebas más exigentes del formato, donde solo una será eliminada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El príncipe del pop, Justin Timberlake, reveló este jueves que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme, en una publicación en la que también conmemoró con sus fans el fin de su gira mundial."Entre otras cosas, he batallado con algunos asuntos de salud y fui diagnosticado con la enfermedad de Lyme", escribió el artista estadounidense, de 44 años, en su cuenta de Instagram."No lo digo para que sientan pena por mí, sino para dar una idea sobre lo que he pasado tras bambalinas", agregó el exvocalista de NSYNC en el post junto a varias fotos de la gira.Timberlake ha recibido algunas críticas por sus más recientes presentaciones en la recta final de la gira ‘Forget Tomorrow’. Su apariencia también fue motivo de conversación en las redes sociales, donde sus seguidores opinaron que lucía cansado.Pese a que se planteó pausar la gira, finalmente decidió que "la ilusión" por el tour compensaba "el estrés" que su cuerpo estaba sintiendo: "No solo me demostré tenacidad mental, sino que ahora guardo muchos momentos especiales con todos ustedes que jamás olvidaré". No obstante, reconoce no saber cuál será su futuro sobre los escenarios. "Estaba reticente a hablar sobre esto porque me han educado de manera que este tipo de cosas se guardan para uno mismo. Pero estoy intentando ser más transparente sobre mis problemas para que así no se malinterpreten", agregó en su mensaje hecho público este jueves 31 de julio.¿Qué problemas causa la enfermedad de Lyme?La enfermedad de Lyme es contraída por lo general debido a la picadura de una garrapata portadora de la bacteria Borrelia, explica la oenegé médica Mayo Clinic.Fiebre, dolor de cabeza, fatiga y rigidez articular son algunos de los síntomas iniciales del padecimiento, que puede afectar también el sistema nervioso, la piel y el corazón de no ser tratada a tiempo. En los casos más graves, puede causar artritis, encefalopatías y trastornos neurológicos."Vivir con esto puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente", escribió Timberlake."Cuando recibí el diagnóstico estaba en shock. Pero por lo menos pude entender por qué podía estar en escena y sentir un dolor masivo en los nervios, o mucha fatiga, o malestar", comentó.Otros artistas como Shania Twain, Avril Lavigne y Justin Bieber también revelaron en el pasado sufrir la enfermedad que ataca a decenas de miles de estadounidenses cada año.Timberlake, casado con la actriz Jessica Biel y padre de dos hijos, enfrentó varios tropiezos durante su gira mundial que arrancó en abril de 2024, entre ellos haber sido detenido por manejar embriagado en Nueva York, de lo que se declaró culpable.La estrella estadounidense del pop, que evitaba así la pena de cárcel gracias al acuerdo con la Fiscalía aprobado por el juez, fue condenado a pagar una multa de 500 dólares, 25 horas de servicio comunitario y grabar un anuncio de concienciación pública. Su detención se hizo muy viral, sobre todo después de que el policía que lo arrestara, que desconocía quién era el cantante, contara que cuando le oyó decir "esto me va a arruinar la gira", preguntó "¿qué gira?", a lo que Timberlake replicó: "¡Mi gira mundial!".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Después de cautivar al mundo y conmover a la crítica con la delicadeza de 'Vidas Pasadas', la directora y guionista Celine Song ya tiene listo su siguiente proyecto: 'Amores Materialistas' . Esta nueva propuesta, que se perfila como una de las comedias románticas más inteligentes y esperadas del año, reúne a un elenco estelar encabezado por Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal.La película, cuyo estreno en Colombia está programado este 31 de julio de 2025, se sumerge en el vibrante y competitivo escenario de la ciudad de Nueva York. La trama sigue a una casamentera de élite (Johnson) que parece tener el control absoluto de su vida y la de sus acaudalados clientes. Sin embargo, su mundo perfectamente calculado se ve sacudido cuando se ve atrapada en un complejo triángulo amoroso con un hombre de negocios adinerado (Pascal) y, para complicar aún más las cosas, su exnovio, un actor y camarero (Evans) que representa un pasado que creía superado.Este intrigante argumento servirá como telón de fondo para que Song explore temas que ya demostró dominar en su ópera prima: la tensión entre el amor idealizado y el pragmatismo, las segundas oportunidades y el peso de las decisiones que marcan el destino.Reseña de Amores MaterialistasCuando fui a ver la película, esperaba lo que nos habían vendido en los lanzamientos y en redes sociales: una comedia romántica. Y sí, en parte lo es. Pero Amores Materialistas se acerca más a un análisis que Celine Song hace sobre el amor moderno. Fue tan preciso e ingenioso, que me fue imposible no reflexionar durante toda la película.El deseo de Lucy (Dakota Johnson) por casarse con alguien que la supera económicamente se convierte en una puerta para hablar de un fenómeno muy actual: una sociedad que exige una lista —casi siempre exagerada y aspiracional— para siquiera considerar salir con alguien. Hoy en día, tener una cita ya no es un gesto genuino, sino una elección dentro de un catálogo de personas, ahora digital. Aplicaciones de citas donde, en cinco tags, debes resumirte como persona y esperar que eso baste para un swipe a la derecha. La película lo retrata a la perfección.Lucy es, de alguna forma, el reemplazo de la app. Por eso, termina casi convertida en una especie de Dr. Frankenstein sentimental, lidiando con los “mínimos” imposibles de sus clientes: racismo sin filtros, repulsión hacia ciertos cuerpos, clasismo, exigencias absurdas de edad. A esto se suma la incómoda tarea de escuchar sus comentarios luego de la cita. Como ella misma dice, es casi una terapeuta... pero también una hada madrina que promete hacer realidad el encuentro con el "amor de tu vida". Un juego sucio y exacto que expone el verdadero negocio detrás del amor moderno.La película plantea dos formas de riesgo profundamente humanas. Una es la más emocionante: arriesgarse a conocer a alguien, a enamorarse. La otra es más oscura, indeseable, pero realista: el riesgo físico de salir con un desconocido que puede convertirse en una amenaza. Especialmente para las mujeres. “La verdad es que cualquier clase de deshumanización concluye violentamente”, dice Song.Ese es el dilema que enfrenta Lucy: cree conocer a sus clientes, pero solo conoce las categorías con las que ellos mismos se han etiquetado para ser consumidos. ¿Le suena familiar?Uno de los grandes aciertos de la película es que no solo retrata las presiones físicas y que sienten las mujeres por “no quedarse solas”, también muestra los estándares que pesan sobre los hombres, como el de la altura, y lo hace desde la vergüenza y la vulnerabilidad.Lo que queda claro es que todos buscamos lo mismo: ser vistos y sentirnos valiosos. Pero en este mundo hiperconsumista, el amor entra en competencia con el dinero, el estatus y las propiedades. Como si las emociones tuvieran que rendir cuentas ante los activos.¿Es esto nuevo? No del todo. Song sugiere que el amor moderno se parece cada vez más al amor victoriano, donde el matrimonio resolvía asuntos prácticos y la clase social dictaba con quién se podía estar. Resulta inquietantemente familiar para quienes navegan la soltería hoy.Este cortometraje no solo cuestiona cómo el amor contemporáneo está marcado por la cosificación —algo que, según su directora, perpetúa incluso el género romántico—, también revela una desconexión aún más profunda: la reducción de las personas a datos vacíos de emoción.“Es una deshumanización constante, que no debería existir ni en tu habitación, ni en esa cita que confirmaste. La misma deshumanización con la que lidiamos en el trabajo o en la calle, ahora aparece en nuestros espacios más íntimos”, afirma Song.La historia cierra con un final esperanzador —para algunos, fantasioso—, pero que considero necesario. Una forma de recordarnos que otra manera de relacionarnos es posible, una en la que la vulnerabilidad y la conexión real puedan sobrevivir en medio de un mundo cada vez más cínico. Al final, los activos siempre parecerán insuficientes frente a la profundidad de una mirada honesta.Graciosa, frustrante y hasta melancólica. 'Amores Materialistas' nos recuerda la maestría que tiene Celine Song para retratar las relaciones de forma realista. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia busca la gloria eterna en la Copa América femenina 2025, enfrentándose a Brasil este sábado 2 de agosto en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, Ecuador.Y por eso el técnico Ángelo Marsiglia eligió su mejor titular para encarar este crucial encuentro histórico para el combinado nacional, que una vez más se ilusiona con levantar el título.Por supuesto, la Selección Colombia va liderada por las figuras como Mayra Ramírez, Linda Caicedo, Jorelyn Carablí y Katherine Tapia, quienes vienen siendo las mejores en el certamen internacional de Conmebol.Titulares de la Selección Colombia vs Brasil, final de la Copa América femenina 2025:
Mientras define su futuro en el fútbol profesional, Radamel Falcao García ha estado disfrutando de tiempo en familia, dividiendo sus días entre Europa y algunas visitas a Colombia. En esta ocasión, el delantero colombiano se encuentra en Oporto, donde aprovechó la oportunidad para visitar al club con el que marcó una etapa histórica en su carrera: el FC Porto. Allí, además, sorprendió a los aficionados con un anuncio importante.El ‘Tigre’, quien dejó una huella imborrable en el equipo portugués al ganar múltiples títulos —entre ellos la recordada Europa League en 2010—, confirmó que estará presente en la presentación oficial del plantel que afrontará la temporada 2025/26. El anuncio lo hizo a través de un video publicado en la cuenta oficial del club, donde expresó: “Hola, queridos amigos del FC Porto. Bueno, mañana nos vamos a encontrar en el estadio Do Dragão. Los espero y que disfrutemos de una gran tarde. Un abrazo grande.”Falcao finalizó su contrato con Millonarios a finales de junio y, tras no llegar a un acuerdo de renovación con el equipo capitalino, ha estado participando en distintos eventos comerciales, tanto en Colombia como en el exterior. Recientemente, también se le vio en Francia, donde visitó las instalaciones del AS Monaco, otro de los clubes donde dejó una marca significativa y es ampliamente recordado por la afición.Por ahora, el futuro deportivo del goleador sigue siendo incierto. Se espera que en las próximas semanas el samario se pronuncie oficialmente sobre si continuará vinculado al fútbol como jugador profesional o si decidirá poner fin a su destacada carrera.Lo cierto es que Falcao sigue siendo una leyenda viva del fútbol colombiano. Actualmente es el máximo goleador histórico de la Selección Colombia con 36 anotaciones, seguido por James Rodríguez, que suma 29 goles.Durante su paso por Millonarios, Falcao no logró coronarse campeón —el objetivo que más anhelaba—, pero sí dejó números interesantes y momentos que quedaron en la memoria de la afición ‘embajadora’. En el año que estuvo en Bogotá disputó 29 partidos, de los cuales fue titular en 16 y en varios de ellos portó la cinta de capitán. Marcó 11 goles, con un promedio de una anotación cada 143 minutos, una cifra destacable para un delantero de 39 años que sigue demostrando vigencia y jerarquía.
Luis Díaz debutó por todo lo alto con el Bayern Múnich en la victoria 2-1 frente a Lyon en juego de pretemporada. El colombiano, además de dejar buenas impresiones, ocasionó la pena máxima para abrir el marcador en el Allianz Arena este sábado.'Lucho' fue el centro de atención de este partido, pese a ingresar en el tiempo complementario. Desde el calentamiento ya era llamado y fotografiado, demostrando el buen ambiente que ya ha generado con sus nuevos compañeros en Alemania.Tras el partido, uno de los personajes que habló fue Harry Kane, el goleador neto del equipo ‘bávaro’ que no ocultó nada y elogió el primer partido de Luis Díaz con la camiseta del Bayern Múnich. "Tendrá un par de sesiones, pero tiene hambre, parece que está feliz, de estar contento y siempre con una sonrisa en su rostro, espero que hoy (sábado) pudieran ver que es muy efectivo en el último tercio y si vamos a necesitarlo estoy muy emocionado de tenerlo", inició diciendo el atacante inglés."Obviamente no hay muchos jugadores en el equipo que hablen español y él habla también inglés, así que creo que lo hizo bien con su equipo. Espero que nos haya escuchado", afirmó Kane sobre el modo de comunicación de 'Lucho' con los demás integrantes del equipo.Al guajiro le bastaron 45 minutos del tiempo complementario para demostrar toda su calidad y poder goleador, tuvo tres chances opciones de gol, pero desafortunadamente no logró concretarlas tras la buena respuesta del arquero rival; sin embargo, los aplausos del técnico Vincent Kompany y todos los asistentes del estadio no faltaron, para reconocer el impresionante juego y desequilibrio que demostró 'Lucho' en este primer partido.Luis Díaz estrenó nuevo dorsalEl colombiano, que venía acostumbrado a utilizar el número ‘7’ en su espalda con el Liverpool, mismo número que también tiene en la Selección Colombia; desde su presentación con el cuadro ‘bávaro' se conoció que ahora se le verá vestido en su espalda el ‘14’, dorsal muy relevante en ese club, y que ahora el guajiro tiene la gran responsabilidad de lucir.¿Cuándo podría volver a jugar Luis Díaz con Bayern Múnich?El cuadro alemán tendrá un segundo juego de preparación antes de encarar una nueva temporada oficial, y lo hará enfrentando a Tottenham, el día jueves 7 de agosto, a las 11:30 de la mañana (hora de Colombia).
En Bayern Múnich se mostraron contentos por los primeros minutos de fútbol que entregó Luis Díaz al servicio del cuadro 'bávaro'. El de Barrancas disputó toda la parte complementaria en el 2-1 de su equipo sobre Olympique Lyon, en partido de preparación que se disputó en el Allianz Arena. Sus nuevos compañeros no dudaron en elogiarlo, tras su buen debut. Uno aseguró que están muy "contentos de que esté" en el plantel. Fue Serge Gnabry el que le dedicó gratas palabras a Díaz Marulanda y también se refirió a lo que fue la confrontación contra el conjunto francés. El delantero alemán fue surtido de algunos balones de 'Lucho', quien lo dejó de cara al arco rival. "Luis Díaz es muy diligente y trabaja muy duro. Estamos contentos de que esté aquí. Combiné con él un par de veces hoy (sábado), fue una pena que no terminó en gol la jugada que tuvimos. En general fue todo bueno", precisó Gnabry sobre el talentoso jugador de la Selección Colombia en declaraciones que recoge la página oficial del Bayern Múnich. El delantero alemán se mostró contento ganar en el duelo de fogueo contra Lyon, que sin duda servirá para los retos que se avecinan. "Ganar el primer partido siempre es un placer. Es divertido volver al campo. Tenemos buenos principios, como los del año pasado. Se trata de repetir para seguir mejorando. Tenemos muchas ganas de que lleguen los próximos partidos", indicó. Por último, complementó que "ahora es momento de ponernos bien físicamente y estar listos para la temporada".El debut de Luis Díaz con Bayern Múnich desde los números:Desde las estadísticas, al exJunior de Barranquilla tuvo dos tiros al arco, un pase clave, provocó un penalti y tuvo una clara ocasión de gol. Además, el '14' del Bayern ganó dos duelos de cinco disputados y tuvo 14 pases precisos de 15; su calificación en los 45 minutos que actuó contra el Olympique Lyon fue 6.9. Todos estos números proporcionados por 'Sofascore'.Bayern Múnich no sólo optará en la temporada que se avecina a revalidar el título en la Bundesliga, la gran apuesta sin duda de Vincent Kompany y todos en los 'bávaros' es ser protagonistas en la Champions League y tratar de sumar una nueva 'orejona' a sus vitrinas.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, hizo este sábado un llamado a respetar la independencia judicial y a no estigmatizar a la jueza Sandra Heredia, quien condenó en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe a 12 años de prisión en régimen domiciliario por fraude procesal y soborno en actuación penal. "Estigmatizar a quien cumple con su deber constitucional de impartir justicia socava la independencia judicial y su legitimidad institucional", advirtió Marín, al referirse a las reacciones políticas que han surgido tras la sentencia contra Uribe, quien fue presidente entre 2002 y 2010.La funcionaria subrayó que "las decisiones judiciales se pueden debatir, pero por la vía del Estado de derecho", y rechazó que se intente convertir el fallo en un "debate político o electoral". La defensora del Pueblo recordó que la historia judicial de Colombia ha estado marcada por la violencia contra jueces y fiscales. "Como lo documentó la Comisión de la Verdad, los funcionarios de la Justicia han sufrido violencia y muchos fueron acallados o resultaron exiliados", afirmó, por lo que consideró este caso como "una oportunidad de oro para dar paso a la voz de la Justicia".En su declaración, Marín también advirtió que los señalamientos sin fundamento contra jueces pueden "llevar a ataques violentos" contra servidores públicos, como ha ocurrido en el pasado. "El país observa con atención un proceso judicial de gran trascendencia que involucra al expresidente de la República Álvaro Uribe. La Justicia se honra con respeto a las formas del proceso y a quienes tienen el mandato constitucional de tomar estas decisiones", insistió. Por último, la defensora reiteró: "Este no es un debate político ni electoral. Démosle paso a la Justicia".Heredia, titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, condenó este viernes al expresidente Uribe, de 73 años, a 12 años de prisión por manipulación de testigos y fraude procesal, convirtiéndolo en el primer exjefe de Estado colombiano condenado penalmente.La jueza, que el pasado lunes leyó partes de un extenso fallo de 1.114 páginas que convirtió a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, dio hoy el golpe en la mesa con el martillo de la Justicia al anunciar una pena superior a la esperada, que era de entre cuatro y ocho años de cárcel.Heredia, titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, dictó contra Uribe la pena de 12 años de prisión, una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y además lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. "Dios quiera, Dios me dé fuerzas (...) para que yo resista todas estas dificultades para seguir en lo que quiero, en la lucha por Colombia", manifestó el expresidente en una larga intervención después de conocer la sentencia en su contra.La jueza lo absolvió de un tercer delito, de soborno simple, y le concedió al expresidente de 73 años el beneficio de cumplir la condena en régimen domiciliario, aunque de inmediato ordenó su detención, un extremo que usualmente se hace en instancias posteriores, cuando la condena queda en firme.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Freddy 'El Muelas' León, un nombre que resuena en la historia de Millonarios y con paso por la Selección Colombia en tiempo de Hernán Darío Gómez como entrenador, ha compartido profundas reflexiones sobre su carrera, revelando los desafíos y las realidades del fútbol profesional en su época. El bogotano conocido por su velocidad y habilidad debutó con los azules de Bogotá en 1990 y jugó casi 10 años con el club, dejando una buena imagen y siendo goleador. Además pasó por Tolima, Patriotas y Deportes Quindío, entre otros. Sin embargo, más allá de la gloria, León ha expresado una contundente verdad sobre la posición de los futbolistas de su generación. "Nosotros éramos esclavos de los clubes, los esclavos del club. O sea, nosotros pertenecíamos era a los clubes, nosotros no éramos los dueños del pase, ni teníamos empresarios o que uno se quedara con el paso por finalización de contrato".Esta cruda declaración subraya una realidad contractual y laboral que difiere significativamente de la situación actual en el fútbol. En aquel entonces, los jugadores no tenían control sobre su "pase" o sus derechos de transferencia, a diferencia de hoy, donde tienen mayores garantías avaladas hasta por la misma FIFA. León y su salida de MillonariosFreddy León no quería irse de Millonarios. A pesar de tener múltiples propuestas de clubes importantes como el Deportivo Cali, River Plate, en Argentina; o Universidad Católica, en Chile; su destino no estuvo en sus manos. Él describe su sueño de jugar en el exterior, específicamente en River, un anhelo que no pudo cumplir porque el club ya había realizado una transferencia. La decisión de su partida de Millonarios fue tomada por los directivos del club, quienes ya habían recibido el dinero por su venta. La situación lo llevó a un equipo como el Tolima, donde la experiencia fue drásticamente diferente a lo vivido en Millonarios.El paso por Tolima que lamentó 'Muelas' LeónLa transición de una institución grande como Millonarios a un equipo en lo que él percibía como un "pueblo" o una "ciudad muy pequeña", como Tolima, fue un shock. León sintió que en este nuevo entorno "no valoraban el jugador de fútbol". Además, los resultados deportivos no acompañaron la inversión del club, lo que derivó en que los "mismos periodistas hablan mal de ti, hablar mal de de lo que hacías", haciendo la situación "bastante difícil".La experiencia de Freddy León es un testimonio claro de la falta de autonomía que tenían los futbolistas en una era pasada. La noción de ser "esclavos" de los clubes resalta una época donde la carrera de un jugador dependía en gran medida de las decisiones administrativas y económicas de las instituciones, más allá de sus propios deseos o aspiraciones profesionales. Ahora, Freddy León se encuentra trabajando en su propio club, luego de haber pasado ocho años en las divisiones menores de los 'embajadores'.Artículo elaborado con la IA Notebooklm
Un centenar de brigadistas siguen trabajando contrarreloj para rescatar a los cinco mineros atrapados por un derrumbe en El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre del mundo, a horas de que se cumpla el plazo de 48 horas considerado crítico por la compañía propietaria de la mina, la estatal chilena Codelco.Los hombres permanecen dentro de la construcción desde el pasado jueves 31 de julio cuando se produjo un derrumbe en una mina de cobre por un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter registrado a las 17:34 horas a 500 metros de profundidad, en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, ubicada en la región de O'Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena."Hemos podido avanzar cerca de 4 de metros (de un objetivo de 20), todavía no tenemos contacto con los trabajadores que están atrapados, pero estamos experimentando un baja en la sismicidad, lo que nos permite trabajar de manera más fluida", dijo en rueda de prensa cerca de la medianoche el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, llevan trabajando sin descanso desde el derrumbe y saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque cuentan con dispositivos de geolocalización.Sin embargo, como no se ha podido establecer contacto con ellos, se desconoce su estado de salud. "Estamos concentrados en hacer el contacto lo antes posible. Las primeras 48 horas son fundamentales", agregó Alvarado.Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina: "Rescate en ambiente difícil"El plan de rescate de los mineros, que son trabajadores de la subcontratista Gardilcic, consiste principalmente en remover las rocas que taponan la galería subterránea o el túnel con equipos teledirigidos para tratar de llegar a los mineros. En el último parte, la compañía informó que ya se habían removido al menos 300 de las 5.000 toneladas de material.La propia cuprífera reconoció el viernes que el rescate "se desarrolla en un ambiente difícil" porque el yacimiento ha sufrido "daños" producto del sismo y hay al menos "300 metros lineales dañados severamente y 400 moderadamente".Hasta ahora se desconocen las causas del sismo, que podría estar asociado a perforaciones producto de la propia explotación minera o a la tectónica local, por lo que la Fiscalía regional de O'Higgins decidió abrir una investigación.La compañía defiende que no es el momento de debatir las causas del sismo porque hay que enfocarse en sacar a los mineros, mientras que sindicatos de trabajadores denuncian que el sismo fue producto de una negligencia.Además de los cinco mineros atrapados, el deslizamiento se cobró la vida de Paulo Marín, trabajador de otra empresa contratista de Codelco, y dejó al menos nueve heridos, que pudieron escapar y se encuentran ingresados, fuera de riesgo vital. El accidente de este jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, cuya peor tragedia ocurrió en 1990, cuando fallecieron seis mineros en otro accidente.Con más de 4.500 kilómetros de túneles, distancia equivalente al tramo entre Madrid y Moscú, El Teniente tiene una red sísmica con 150 sensores que monitorean el yacimiento. Se debe destacar que esta mina, que permanece paralizada, es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. Produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7% de todo el cobre de Chile.Este país, por su parte, es el mayor productor mundial de cobre, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Su industria minera es una de las más seguras del planeta. La tasa de mortalidad en el sector alcanzó el año pasado el 0,02%, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La agencia internacional de noticias EFE reveló que paquetes de ayuda humanitaria que están cayendo sobre la Franja de Gaza están siendo tomados por mercaderes para ser comercializados y revendidos a la población. De esta forma se dio a conocer este 2 de agosto en un informe publicado por el medio en el que se denuncia la situación con paquetes de raciones de comida que el Ejército de España dejó caer sobre la ciudad.Se debe destacar que las ayudas fueron enviadas por el gobierno europeo durante la jornada este viernes 1 de agosto. El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, puntualizó que en la operación se efectuó el lanzamiento de 12 toneladas de alimentos por vía aérea sobre la Franja de Gaza, cuyos residentes enfrentan riesgo de hambruna según la ONU, tras casi 22 meses de guerra entre Israel y Hamás. "España participa en el envío de ayuda humanitaria por aire utilizando un avión militar de nuestro ejército del Aire, un A400", indicó el ministro, que además publicó un video de la operación en la red social X. El jefe de la diplomacia española añadió que en el dispositivo se lanzaron 24 paracaídas, "con una capacidad cada uno de 500 kilos. En total, 12.000 kilos, unas 5.500 raciones de comida". Este lanzamiento aéreo, anunciado a principios de semana por el ejecutivo, se suma a los "camiones con ayuda humanitaria española que esperan en la frontera de la Franja de Gaza", indicó Albares."La vía aérea es claramente insuficiente (...). Israel tiene que abrir todos los pasos terrestres de manera permanente, para que la ayuda humanitaria entre de forma masiva", agregó el ministro, exigiendo "un alto el fuego que permita la distribución de ayuda en Gaza".Se debe destacar que varios países occidentales, como Francia o Reino Unido, también decidieron en los últimos días unirse a los países de Oriente Medio para enviar ayuda por vía aérea al territorio palestino, que enfrenta una crisis humanitaria dramática. De hecho, la ONU calificó que la Franja está amenazada por una "hambruna generalizada" tras casi 22 meses de una devastadora guerra desencadenada por un sangriento ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. Mercader ofrece paquete de ayuda a 430 mil pesos colombianos: denuncian revendedores en medio de crisis de hambreLos paquetes con raciones de comida que el Ejército de España dejó caer sobre Gaza el viernes terminaron, en algunos casos, en reventa en el mercado por 350 shéquel, equivalentes a unos 90 euros, aproximadamente 430 mil pesos colombianos, según difundió un mercader que se hizo con uno de ellos."Esta bolsa (un paquete sellado) contiene 24 galletas (saladas, dulces y secas), café-Nescafé, chocolate y frutos secos, snacks infantiles y zumos de sabores", detalló el comerciante en un mensaje que circuló en redes sociales. La denuncia se conoció en medio de un creciente escándalo por la desviación de la ayuda, destinada inicialmente a una población en riesgo de hambruna.El paquete, sellado y rotulado en español, lleva impreso “Ración de alimentación” y los logos de la empresa Jomipsa, una compañía española especializada en la fabricación de kits de emergencia. La imagen del producto se viralizó en Gaza, generando indignación entre sectores humanitarios por la comercialización de estos recursos en medio de una emergencia alimentaria sin precedentes.De acuerdo con el relato del mercader, algunos de estos paquetes cayeron en las localidades de Jan Yunis y Deir al Balah, al sur del enclave palestino. Aseguró que el precio completo de la bolsa se ha fijado en el mercado en 350 shéquel, aunque también se están vendiendo las unidades por separado, a un valor estimado de 25 shéquel cada una (unos 6,50 euros).Mientras el video del ministro español José Manuel Albares mostraba la caída de las cajas con paracaídas verdes como un logro diplomático y humanitario, desde el terreno se multiplicaron las críticas. EFE confirmó, desde Ciudad de Gaza, haber presenciado la caída de más de una veintena de cajas en diversas zonas del enclave, exactamente como se mostró en las imágenes oficiales.Sin embargo, organismos internacionales cuestionaron la eficacia del método. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) calificó estos lanzamientos como una solución “cara, ineficaz e insuficiente”.El director del organismo, Philippe Lazzarini, escribió en su cuenta de X que los camiones que logran entrar por los pasos terrestres transportan el doble de ayuda que los lanzamientos aéreos y que movilizar un avión con víveres cuesta hasta 100 veces más que el transporte por tierra.El Ejército israelí aseguró que el viernes fueron lanzadas sobre Gaza unas 126 cajas con paracaídas, aunque fuentes palestinas consultadas por EFE indicaron que el recuento en el terreno fue de solo 110 cajas. De estas, España habría aportado unas 20, con un contenido total estimado en 5.500 raciones de alimento.A pesar del esfuerzo, las cifras siguen siendo mínimas frente a las necesidades del enclave. Según estimaciones tanto de la ONU como del gobierno de Hamás, para abastecer de manera adecuada a la población gazatí se necesitarían entre 500 y 600 camiones diarios con ayuda humanitaria.Las autoridades gazatíes informaron que solo 73 camiones lograron ingresar el viernes al enclave. La cifra, como ha sucedido durante semanas, está muy por debajo del mínimo necesario, lo que agrava la crisis en hospitales, refugios y viviendas donde la población sobrevive sin electricidad, agua potable ni alimentos básicos.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este miércoles 30 de julio se llevó a cabo la primera audiencia oficial sobre la colisión aérea entre un helicóptero militar y un avión de pasajeros en Washington, en Estados Unidos. Durante la jornada, que duró más de diez horas, Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) reveló los audios de cabina, un video inédito del accidente y nuevos hallazgos técnicos clave que están siendo analizados para esclarecer las causas del hecho.Se debe recordar que el siniestro ocurrió el pasado 29 de enero de 2025, cuando un helicóptero Sikorsky UH-60 Black Hawk del Ejército estadounidense —que realizaba una misión de entrenamiento— colisionó en el aire con el vuelo 5342 de American Airlines, operado por PSA Airlines, justo cuando este se aproximaba a aterrizar en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington. Los 67 ocupantes de ambas aeronaves murieron.La audiencia, que duró 10 horas, forma parte de una serie de tres sesiones convocadas por la NTSB y tiene como objetivo determinar las responsabilidades técnicas y operativas que condujeron al accidente. Durante el encuentro, investigadores federales, representantes de la aviación comercial y del Ejército, y expertos en sistemas de navegación respondieron a interrogatorios detallados sobre las evidencias recogidas durante los seis meses posteriores al choque.Los documentos difundidos por la NTSB incluyeron miles de páginas de información, entre ellas las transcripciones de las grabadoras de voz de las cabinas (cajas negras), las comunicaciones con la torre de control, reportes técnicos sobre instrumentos de navegación, y registros de incidentes previos en la misma zona. Además, se proyectaron por primera vez imágenes de video captadas por cámaras de seguridad que muestran el momento exacto de la colisión.Las imágenes, de vigilancia nocturna, muestran al avión descendiendo a baja altitud sobre la ciudad cuando se produce el impacto con el helicóptero militar. La colisión provoca una explosión de gran magnitud que ilumina el cielo sobre el río Potomac. El contenido fue presentado ante los familiares de las víctimas que asistieron a la audiencia. Según reportes de medios estadounidenses, varios de ellos rompieron en llanto al ver las imágenes y escuchar las últimas comunicaciones de las tripulaciones.Investigación revela fallas en instrumentos del helicópteroUno de los aspectos más relevantes de la audiencia fue la confirmación de discrepancias significativas entre los instrumentos de altitud del helicóptero militar. La agencia AFP reportó que, según lo informado por Jennifer Homendy, directora de la NTSB, el piloto del helicóptero reportó estar a 91 metros de altitud, mientras que su instructor indicó 121 metros, segundos antes de la colisión.“En este momento, desconocemos la causa de la discrepancia entre ambos (...) En el momento de la colisión, el Black Hawk se encontraba a 84 metros. Sin embargo, quiero advertir que esto no significa que (...) eso haya visto la tripulación del Black Hawk en los altímetros barométricos de la cabina”, señaló Homendy.Para verificar el funcionamiento de los instrumentos, la NTSB probó tres helicópteros Sikorsky Black Hawk del mismo batallón y modelo. En estos ensayos, se encontraron diferencias de entre 24 y 40 metros entre las lecturas de los altímetros de radar y los barométricos, especialmente cuando los rotores estaban en funcionamiento. La investigadora Marie Moler explicó que estas discrepancias se mantuvieron durante todo el vuelo. “Una diferencia de 100 pies (30 metros) es significativa”, advirtió.“Estoy preocupada. Cabe la posibilidad de que lo que la tripulación veía fuera muy diferente a la altitud real”, dijo Moler en su presentación.Además, la NTSB confirmó que el Black Hawk volaba a altitudes superiores a las permitidas sobre el río Potomac, incluso al momento del impacto. Los investigadores concluyeron que los altímetros barométricos marcaban entre 80 y 130 pies por debajo de la altitud real cuando el helicóptero volaba a gran velocidad sobre la zona.Otro elemento considerado relevante es el historial de incidentes similares. Según los documentos publicados, los aviones operados por PSA Airlines recibieron alertas del sistema de prevención de colisiones (TCAS) en al menos cinco ocasiones en los cinco meses previos al accidente, debido a la cercanía de helicópteros militares. Uno de esos incidentes, registrado el 28 de enero, involucró a dos Black Hawks que volaban a una o dos millas de distancia y a 600 pies por debajo de un avión comercial.La NTSB también documentó la falta de avances en la modificación de las rutas de vuelo de helicópteros que cruzan el Potomac. Controladores aéreos declararon que los intentos para reconfigurar estos trayectos llevan más de una década estancados “debido a la continuidad de las operaciones gubernamentales o de seguridad”, según citó The Wall Street Journal.Las últimas palabras de los pilotos y el video inédito que muestra el accidenteCNN accedió a las transcripciones de las cajas negras y publicó los detalles de las últimas comunicaciones entre los pilotos y controladores. Los registros muestran que menos de un segundo antes del impacto, el instructor del helicóptero le dio una indicación directa al piloto:—Está bien, señora, venga un poco a la izquierda. Creo que por eso pregunta... Estamos un poco... hacia el centro.—Está bien —respondió el piloto—. De acuerdo.Acto seguido, las grabaciones captaron el sonido de la colisión y el impacto del avión contra el río.Momentos antes, el piloto del helicóptero había sido instruido para descender. “Estás a trescientos pies, baja por mí”, indicó el instructor, según la transcripción de la grabadora de voces. En paralelo, los pilotos del avión realizaban sus procedimientos de aproximación al aeropuerto.Desde la torre, el controlador preguntó: “PAT 25, ¿tiene el CRJ a la vista?”, a lo que el helicóptero respondió: “PAT dos cinco tiene una aeronave a la vista. Solicito separación visual”. Esta respuesta hacía referencia al avión regional CRJ-700 que se aproximaba a 1.200 pies.Sin embargo, una instrucción crucial emitida desde la torre —mantenerse detrás del avión— no fue escuchada por la tripulación del helicóptero, debido a una interferencia provocada por una presión momentánea en el micrófono de radio del Black Hawk. Esa omisión resultó determinante.Las conversaciones dentro del helicóptero también reflejan que los tripulantes eran conscientes del tráfico aéreo inusualmente alto. “Los tiene apilados esta noche”, comentó el instructor. “Sí, bastante ocupado”, respondió el piloto.Tres minutos antes del accidente, el suboficial jefe Andrew Eaves le dijo a la capitana Rebecca Lobach: “Baja por mí”, indicando que el helicóptero volaba demasiado alto. Esa orden se basaba en los datos erróneos del altímetro, que hacían creer a la tripulación que estaban a menor altitud de la real.El video publicado por la NTSB muestra, desde una cámara de seguridad, el momento en que el avión de pasajeros y el helicóptero colisionan en el aire. El avión se ve descendiendo, en ruta hacia el aeropuerto, mientras el helicóptero permanece en trayectoria. En el segundo exacto del impacto, se produce una explosión que ilumina el cielo nocturno sobre el río Potomac.Con la publicación del video y las transcripciones, la NTSB busca proporcionar elementos objetivos que permitan establecer responsabilidades y corregir fallas de procedimiento. Las audiencias continuarán en los próximos días.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El pasado 28 de julio, dos menores de edad perdieron la vida en Miami, Estados Unidos, luego de que una barcaza chocara con el velero en el que se encontraban en Bahía de Biscayne, según asuntos públicos de la Guardia Costera de Estados Unidos.La colisión ocurrió entre las Islas Monumento e Hibiscus. Seis personas, un adulto y cinco niños, cayeron al agua, según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida. De esas seis personas, cuatro niños fueron llevados al Hospital Jackson Memorial, donde se confirmó la muerte de la niña de 7 años Mila Yankelevich, nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, e hija del productor Tomás Yankelevich y la actriz Sofía Reca. Los demás ocupantes de la embarcación eran dos niñas, de 8 y 11 años, que permanecen internadas en gravedad. La instructora de 19 años, junto a una joven de 15 años de edad, fueron rescatadas de este siniestro náutico y se encuentran bien de salud y fuera de riesgo. Este grupo de jóvenes se encontraban en su última semana del campamento de vela organizado por el Miami Yacht Club de Watson Island.“La familia del MYC está devastada por esta terrible tragedia”, expresó Emily Copeland, directora del club náutico, en un comunicado publicado en redes sociales. “Actualmente estamos recabando todos los datos disponibles. Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, y colaboramos estrechamente con las autoridades para entender lo ocurrido”. De acuerdo con datos de la Guardia Costera, en el 2024 se registraron 550 muertes a causa de la navegación recreativa, donde solo 43 de estas fueron por la colisión directa entre embarcaciones.Según las autoridades, la barcaza que causó el accidente, es una embarcación difícil de maniobrar debido a su gran tamaño, que sólo puede circular por ciertas zonas y requiere ser impulsada por un remolcador. El capitán de la embarcación está siendo investigado por parte de la Guardia Costera de Estados Unidos y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida, la entidad encargada de esclarecer las circunstancias del siniestro.Lamentablemente esta no es la única tragedia que la creadora de reconocidas producciones como Rebelde Way, Floricienta, Amor Mío, entre otras, ha tenido que experimentar, ya que su hija Romina Yan, actriz principal de Chiquititas, falleció en el 2010 tras sufrir una descompensación víctima de un aneurisma, según confirmaron desde su entorno, y aunque intentaron reanimarla, era demasiado tarde. Hasta el momento, ningún miembro de la familia ha dado alguna declaración acerca de lo sucedido con la pequeña Mila.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
Jaysen Carr tenía 12 años y durante el verano vivió un día familiar divertido en el que visitaron un lago; sin embargo, nadie pensó que esto terminaría con su vida poco después. Su muerte, repentina y devastadora, fue causada por un enemigo invisible que habita en aguas dulces y cálidas, una ameba microscópica que puede destruir el cerebro humano en cuestión de días.La historia comenzó a mediados de julio, cuando Jaysen decidió nadar en el lago Murray, un embalse popular para actividades recreativas. Días después, comenzó a sentirse débil, mareado y presentó fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Sus síntomas parecían los de una gripe fuerte, pero escondían una amenaza mucho más letal. El 18 de julio, tras una rápida y desesperada batalla médica, el corazón de Jaysen dejó de latir. Los médicos confirmaron lo impensable, había contraído Naegleria fowleri, una ameba que, al ingresar por la nariz, viaja al cerebro y causa una infección conocida como meningoencefalitis amebiana primaria (MAP), casi siempre mortal.¿Qué es este parásito?La doctora Anna-Kathryn Burch, especialista del hospital infantil Prisma Health de Midlands, explicó a The Mirror que la Naegleria fowleri es común en aguas dulces y templadas del sureste de Estados Unidos y que su presencia se intensifica en verano, cuando las temperaturas suben y los niveles de agua bajan.Aunque el número de casos es bajo, menos de 10 al año en todo Estados Unidos, según los CDC, las consecuencias son devastadoras. Desde 1962 hasta 2024 se han registrado 167 casos, con solo cuatro sobrevivientes. La enfermedad progresa rápidamente y suele causar la muerte entre uno y 18 días después del inicio de los síntomas."Nuestros corazones están rotos. Jaysen amaba el béisbol, el fútbol, la cocina... era un alma luminosa. Esperamos que su historia sirva para crear conciencia”, escribió la familia del niño de 12 años de Carolina del Sur, Estados Unidos, en redes sociales, advirtiendo a los internautas sobre este parásito presente en los lagos de ese país. La familia Carr, en medio del dolor, ha comenzado una campaña para que se promueva más educación sobre los riesgos asociados a nadar en aguas dulces durante el verano. “Si su historia puede evitar otra tragedia, entonces algo bueno puede salir de todo este sufrimiento”, escribieron.La Naegleria fowleri vive en lagos, ríos y estanques de agua dulce, y también ha sido detectada, en raras ocasiones, en agua del grifo no tratada adecuadamente. La mayoría de las personas que entran en contacto con ella no se enferman, pero el riesgo aumenta si el agua entra por la nariz, como al sumergirse o al realizar lavados nasales con agua no esterilizada.De hecho, otra muerte por esta misma causa ocurrió en 2024 en Texas, donde una mujer de 71 años se contagió tras utilizar agua del grifo para enjuagarse los senos nasales. Los expertos recomiendan hervir el agua o utilizar soluciones salinas esterilizadas cuando se realizan estos procedimientos.Recomendaciones para evitar ser víctima de esta amebaLa noticia de la muerte del menor ha generado alerta en Estados Unidos, pero los especialistas insisten en que la infección por Naegleria fowleri sigue siendo extremadamente rara. Existen medidas simples que pueden ayudar a reducir el riesgo:Evitar que el agua dulce entre por la nariz durante actividades recreativas.No remover sedimentos del fondo en lagos o estanques.Usar pinzas nasales si se va a nadar en agua templada.No usar agua del grifo para enjuagues nasales, a menos que esté hervida, destilada o esterilizada.Secar completamente los dispositivos de irrigación nasal entre usos.Además, los expertos advierten que el cambio climático podría expandir el hábitat de la ameba hacia zonas antes consideradas seguras, como partes de Europa. La temperatura global al alza convierte a estos organismos en una amenaza emergente incluso fuera de los trópicos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A los 35 años, Victoria Thomas era una mujer en forma, saludable y activa, sin antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. Pero su vida cambió en cuestión de segundos. Durante una clase de entrenamiento en su gimnasio local, en Gloucester, Reino Unido, comenzó a sentirse mareada y murió durante 17 minutos. Aunque es una historia difícil de creer, el corazón de Victoria se detuvo de manera repentina, dejándola desplomada sobre el suelo durante 17 minutos. Durante ese lapso de tiempo, clínicamente, Victoria estuvo muerta.¿Qué le pasó a la mujer?Mientras los paramédicos intentaban reanimarla con maniobras de RCP, su conciencia parecía haberse desprendido del cuerpo. "No vi ninguna luz ni me sentí en paz. Todo estaba negro y me di cuenta de que estaba mirando hacia abajo a mi cuerpo", contó Victoria al medio británico The Mirror. Según los recuerdos de Victoria, sentía que flotaba cerca del techo del gimnasio, viendo su cuerpo inmóvil entre las máquinas. Lo que más le llamó la atención en ese instante surrealista fue lo hinchadas que se veían sus piernas. Un detalle trivial, tal vez, pero profundamente humano.Cuando finalmente lograron reiniciar su corazón, Victoria fue trasladada al Hospital Real de Bristol, donde permaneció tres días en coma. Contra todo pronóstico, despertó. Aunque sobrevivió a ese episodio inicial, este no sería el único porque en los meses siguientes su corazón volvió a fallar en varias ocasiones, lo que obligó a los médicos a implantarle un marcapasos.En 2021, la historia dio un nuevo giro. Victoria descubrió que estaba embarazada. El embarazo ejerció una presión adicional sobre su ya debilitado corazón y los paros cardíacos comenzaron a ser más frecuentes. Finalmente, a las 24 semanas, los médicos le diagnosticaron una condición extremadamente rara.¿Qué enfermedad tiene la mujer?A Victoria le diagnosticaron la enfermedad de Danon, un trastorno genético que afecta el corazón, los músculos y en algunos casos, el cerebro. Esta patología, causada por una mutación en el gen LAMP2, afecta a menos de un millón de personas en el mundo.Pese a que los especialistas querían adelantar el parto de su hijo, Victoria luchó por ganar unas semanas más de gestación. "Si hubiera nacido a las 24 semanas, tal vez no habría sobrevivido", recordó. Finalmente, a las 30 semanas, con su cuerpo debilitado y dificultad para respirar debido a la acumulación de líquidos, se le practicó una cesárea de emergencia. Su hijo Tommy nació sin complicaciones, pero el estado de salud de Victoria se deterioraba rápidamente.En abril de 2022, los médicos le dieron la noticia más devastadora: su corazón funcionaba a solo el 11% de su capacidad. Fue incluida en una lista urgente de trasplantes. La esperanza parecía escurrirse entre pruebas fallidas y corazones incompatibles. “Cada vez que me llamaban, pensaba que era el momento. Pero me decían que no podía ser. Perdí la esperanza”, relató.Un año después de haber sido puesta en lista de urgencia, su milagro llegó. Se encontró un corazón compatible. La operación se realizó en el Hospital Queen Elizabeth de Birmingham y fue un éxito. Un mes después, Victoria regresó a casa con una vida completamente nueva.Ahor Victoria entrena cuatro veces a la semana jugando netball y se alista para competir en voleibol y baloncesto en los Juegos Mundiales de Trasplantes, que se celebrarán en Alemania. “Después del trasplante, no pensé que volvería a practicar deportes. Pero descubrí los Juegos Británicos de Trasplantes y eso me abrió los ojos. Me eligieron para representar al equipo británico”, contó con orgullo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En Colombia, la pesadilla de los biopolímeros ha marcado la vida de incontables personas. Dichas sustancias, inyectadas con promesas de mejoras estéticas, han transformado la belleza en dolor y la esperanza en un viacrucis de salud y trámites burocráticos. Pacientes como Luz Stella Alzate denuncian indiferencia por parte de las EPS para cubrir los costosos y complejos procedimientos de retiro, esto pese a que la Corte Constitucional ha reiterado la obligación de estas entidades de garantizar tales tratamientos. Sometida a dos décadas de sufrimientoA sus 60 años, Luz Stella Alzate carga con más de dos décadas de sufrimiento. Lo que comenzó como un simple procedimiento estético a los 37 años para mejorar su piel, se convirtió en una constante batalla contra los biopolímeros. "Me veo como tan bonita, ¿verdad?", dice la mujer con melancolía , "y saber que esto acabó mi rostro totalmente".Su historia se une a la de miles de personas que, en busca de una mejoría, terminaron siendo víctimas de engaños. "Me acerqué a una clínica estética a que me aplicaran algo para los huequitos del acné y la señora supuestamente me aplicó vitamina C, en el momento no pasó nada", pero con el tiempo empezó a ver las consecuencias del tratamiento que en un inicio creyó era bueno. Su rostro comenzó a inflamarse, empezó a tener dolores agudos y lo más preocupante, limitaciones para ver. Fue así como llegó al impactante diagnóstico: biopolímeros en la cara.El deterioro de su salud fue avanzando y encendió las alarmas. "En el año 2009, cuando regresé de un viaje que hice al exterior, empecé a inflamárseme el ojo izquierdo. La inflamación llegó a taparme los ojos. Tuve muchas incapacidades porque me tapaba totalmente los ojos, entonces no podía ver", cuenta Alzate.Una constante lucha contra la EPS y la indiferencia médica La mujer explica que su batalla no solo ha sido con los síntomas que le ha producido la sustancia, sino también contra el sistema de salud que, en palabras de ella, la ignoró. Aunque algunos médicos le recetaron otro tipo de tratamientos estos también la perjudicaron. "Yo les dije que me habían aplicado algo, pero ellos hicieron caso omiso. Yo me seguía aplicando la inyección para desinflamarme, pero esa inyección tenía efectos secundarios y me dio cataratas en los dos ojos", explica.Añade que para las personas como ella, que tienen biopolímeros, es muy difícil que les den el tratamiento adecuado. En su caso, para que le pudieran hacer las dos cirugías que le han realizado tuvo que acudir a derechos de petición y tutelas. "La ley dice que debe haber un tratamiento tanto psicológico, como los medicamentos, y no lo están cumpliendo". Corte Constitucional falla a favor de los pacientes, pero todavía hay deficiencias Al igual que Alzate, cientos de personas enfrentan una constante lucha con sus Entidades Promotoras de Salud para acceder a los procedimientos de remoción. De acuerdo con lo que explica el doctor Giovanni Montealegre, cirujano plástico experto en retiro de biopolímeros, tales deficiencias del sistema están ligadas al escaso volumen de cirujanos capacitados para el manejo estas patologías: "Hay un desconocimiento en todo el sistema de atención y referencia de estos pacientes hacia donde tienen que ir". La Corte Constitucional, al atender la tutela de dos mujeres que requerían procedimientos de retiro de biopolímeros, reiteró las reglas para garantizar los derechos de los pacientes que necesitan estas cirugías y recurren a la tutela. Los jueces deben considerar tres requisitos esenciales:La cirugía no debe ser únicamente estética, sino que debe existir una patología de base que justifique el procedimiento médico.Debe existir una orden del médico tratante que avale la intervención quirúrgica.Debe ser necesaria para garantizar la vida en condiciones dignas.El alto tribunal también recalcó las obligaciones que tienen las EPS y los médicos en el proceso de retiro de esta sustancia, subrayó que estos no pueden negarse a ordenar o autorizar consultas con especialistas y mucho menos a la asistencia médica necesaria. Además, las EPS tienen la obligación de cubrir, con cargo a la UPC (Unidad de Pago por Capitación), el diagnóstico y el tratamiento completo.NOTICIAS CARACOL