La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Un incendio se reportó en el Palacio de Justicia de Medellín, departamento de Antioquia. El hecho ocurrió en el sótano del edificio José Félix de Restrepo, ubicado en la Carrera 52 #42-73. El hecho fue atendido por el personal del lugar y por el Cuerpo Oficial de Bomberos de esa ciudad."Dos tripulaciones de Bomberos de Medellín controlaron fuego en fase inicial en sótano de edificio José Félix de Restrepo (Palacio de Justicia). Se continúa en maniobra de ventilación mecánica en sitio. Se requirió evacuación preventiva del sótano de la edificación. Sin lesionados", se lee en un comunicado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD) compartido sobre las 11 de la mañana. El Consejo Superior de la Judicatura Dirección Seccional de Administración Judicial Medellín dio detalles de la situación y anunció que iniciaron una investigación.Lea: Aparecen primeros videos de fuerte explosión en fábrica de bombas de EE. UU: ¿qué se sabe?¿Qué se sabe de incendio en el sótano del Palacio de Justicia de Medellín?De acuerdo con la Dirección Seccional de Administración Judicial de Medellín aproximadamente a las 10:15 a. m. de este miércoles 5 de noviembre, se identificó un conato de incendio en la bodega del almacén, ubicada en el piso inferior del Palacio de Justicia José Félix de Restrepo."De manera inmediata, el personal que labora en el área procedió a hacer uso de los elementos de control de incendios (extintores), logrando contener las llamas oportunamente. No obstante, debido a la cantidad de humo generada, se activaron los protocolos de emergencia establecidos y se realizaron los avisos correspondientes al Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín", aseguraron en el comunicado compartido por el Consejo Superior de la Judicatura Dirección Seccional de Administración Judicial.Como una medida preventiva se efectuó la evacuación de los pisos 1 al 4, ya que se vieron afectados por la presencia de humo. "Siendo aproximadamente las 10:50 a. m., el comandante del incidente del Cuerpo de Bomberos confirmó que el conato fue completamente extinguido y que no existía riesgo alguno, por lo que se autorizó el reingreso al edificio y la reanudación de las labores", agregaron.La entidad de justicia aseguró que se adelanta la investigación correspondiente para determinar las causas que originaron el incendio. "La Dirección Seccional de Administración Judicial de Medellín agradece la rápida y efectiva actuación del personal, Comité Operativo de Emergencias, brigadistas y coordinadores de evacuación, así como la colaboración del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín y de todas las personas que atendieron con diligencia los protocolos de seguridad", concluyeron en el texto.¿Qué hacer en caso de un incendio?Conservar la calmaBuscar el extintor más cercano y tratar de controlar el inicio del fuego.Si el fuego es de origen eléctrico no intentar apagarlo con agua.Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de abrirla.En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el sitio más seguro.Si hay humo ubicarse lo más cerca posible del piso y desplazarse gateando. Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.Nunca utilizar los ascensores durante el incendio, utilizar las escaleras.En el momento de la evacuación seguir las instrucciones del personal especializado. Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.¿Cómo evitar incendios?El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá hace algunas recomendaciones para evitar que en los hogares se generen incendios. Ya sea por una chispa, una veladora encendida, una fuga de gas repentina o una colilla de cigarrillo que propague rápidamente el fuego.No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras el holocausto del Palacio de Justicia, varios familiares de los asesinados padecieron otro drama. Muchos no encontraron nunca los restos de sus seres queridos y otros recibieron los restos de otras personas. Esto le pasó a la familia del magistrado Emiro Sandoval, uno de los magistrados asesinados durante la toma. Era jurista, profesor de la Universidad Externado de Colombia y un hombre de leyes. 40 años después, su familia revive el drama de aquellos días y el dolor de haber recibido los restos equivocados."A nosotros nos entregaron ataúdes, ataúdes cerrados que nos dijeron: no los pueden abrir. Claro, no los podíamos abrir porque nos entregaron lo que quisieron y tuvimos que soportar eso durante muchos años", dijo Amelia Mantilla, esposa de Emiro Sandoval y exmagistrada, en diálogo para Noticias Caracol. "A nosotras en el año 85 nos entregaron un ataúd diciéndonos que eran los restos de mi papá, pero en 2016 se pudo establecer después de haber hecho una exhumación que nos habían entregado aproximadamente restos de tres personas distintas y que ninguna correspondía a mi papá. Después de eso empezamos la búsqueda al igual que lo han realizado las familias de los desaparecidos", agregó Alexandra Sandoval, hija del asesinado magistrado.Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin finEl legado de Emiro Sandoval, magistrado asesinado en la toma del Palacio de JusticiaPese al horror que vivió su familia, Alexandra Sandoval decidió seguir el legado de su padre y hoy es magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz. Dice que su vocación por la justicia nació del ejemplo de sus padres. "Creo que a mí me dieron el ejemplo de que el poder judicial es necesario en un estado de derecho y que es absolutamente necesario defenderlo para que este país tenga un futuro viable. Así que al final no termina siendo tan difícil porque es una convicción que tenemos como familia. Tanto mi papá como mi mamá son hijos de la rama judicial. Yo también lo soy. Y en ese sentido, defender la justicia es defender la Constitución, los derechos humanos y a Colombia", aseguró.Con el paso del tiempo, Alexandra Sandoval también se convirtió en investigadora con su tenacidad y gracias al trabajo de las autoridades logró encontrar los restos de su padre más de tres décadas después. "Con la ayuda de ella y de su equipo, y de medicina legal en su momento, logramos encontrar el cuerpo de mi papá, que era uno de los cuerpos que fue enviado al cementerio del sur como NN. Eso quiere decir que estuvo más de 30 y pico de años dando vueltas sin que su familia le pudiera dar el entierro digno que él se merecía y que finalmente pudimos hacer en 2018 aquí en el Externado".Vea: La historia de las fotos nunca antes vistas de la toma y retoma del Palacio de JusticiaAmelia Mantilla denuncia que desde el principio se intentó ocultar la verdad sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia. "Esto fue a la carrera. Había que tapar lo que ocurrió empezando por por las por los por las personas que murieron, las quitaron de los lugares donde estaban, las bajaron al primer piso. Yo lo digo porque yo lo vi. Quedaron incineradas, muy difícil de reconocer. Porque en ese entonces no había ADN y porque si los cambiaron de sitio, seguramente al moverlos las evidencias que habían no quedaron en el lugar que correspondían", contó Mantilla.Para ellas, después del holocausto, el drama sigue vivo. Las víctimas del Palacio de Justicia aún esperan verdad y reparación. "Es una revictimización en el sentido de que sentimos todavía que no nos han contado la verdad de lo que pasó. Si bien nosotros encontramos a mi papá, todavía hay muchas familias que están esperando resultados de ADN o que se hagan más exhumaciones para encontrar a sus familiares y esa es una responsabilidad que todavía tenemos", comentó la magistrada Sandoval. Frente a los objetos personales de su esposo y padre, hoy expuestos en la Universidad Externado, Amelia y Alexandra esperan que su memoria permanezca viva y que algún día la verdad completa salga a la luz.ROCÍO FRANCOEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El sistema de transporte masivo TransMilenio, en articulación con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), ha puesto en marcha una estrategia de subsidios que permite a más de 780.000 personas tengan pasajes gratis de TransMilenio y SITP durante el mes de noviembre. Esta iniciativa forma parte del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), cuyo objetivo es facilitar el acceso al transporte público a los grupos poblacionales más vulnerables de la ciudad.La entrega de pasajes gratuitos, según el Distrito, busca reducir las barreras económicas que enfrentan ciertos sectores de la población para acceder a servicios básicos como salud, educación, empleo y participación en programas sociales. El subsidio se otorga mediante recargas mensuales en la tarjeta TuLlave personalizada, que es el único medio habilitado para recibir el beneficio.¿Quiénes pueden acceder a los pasajes gratis de TransMilenio y SITP?El programa está dirigido a tres grupos específicos:Personas mayores de 62 años: representan el grupo más numeroso, con 362.000 beneficiarios.Personas con discapacidad: se han priorizado 162.000 ciudadanos en esta categoría.Personas en situación de pobreza extrema o moderada, según la clasificación del Sisbén: este grupo incluye a 255.000 beneficiarios.El principal requisito para acceder al subsidio de pasajes gratuitos es contar con la tarjeta TuLlave personalizada. Esta tarjeta permite identificar al usuario y registrar su perfil socioeconómico, lo que facilita la asignación de los pasajes mensuales. Las personas que aún no tienen la tarjeta personalizada deben adquirirla y realizar el proceso de personalización en los puntos habilitados por TransMilenio. La personalización es indispensable, ya que sin ella no se puede activar el beneficio.La asignación de pasajes varía según el perfil socioeconómico de cada persona, lo que permite una distribución progresiva del subsidio. Para el mes de noviembre, el Distrito ha destinado una inversión superior a los $10.400 millones, con el objetivo de fortalecer la atención a poblaciones vulnerables. De ese total, $3.240 millones se han asignado para beneficiar a personas mayores, garantizando su bienestar y acceso a servicios esenciales. Asimismo, $2.740 millones están dirigidos a personas con discapacidad, con el fin de promover su inclusión y mejorar sus condiciones de vida. Finalmente, $4.500 millones se han destinado a apoyar a personas en situación de pobreza extrema y moderada, buscando reducir las brechas sociales y económicas en la ciudad.¿Cómo activar los pasajes gratis de TransMilenio en la tarjeta TuLlave?Una vez confirmada la inclusión en el programa, los pasajes pueden activarse de dos maneras:En taquillas de TransMilenio: el usuario debe presentar la tarjeta TuLlave personalizada y solicitar la activación del subsidio.En puntos automáticos con pantalla: se debe insertar la tarjeta, seleccionar la opción “Transacciones virtuales”, dar clic en “Solicitar Subsidio/Convenio”, verificar el número de pasajes asignados y finalizar el proceso.Este procedimiento debe realizarse cada mes, ya que los pasajes no se activan automáticamente.¿Cómo saber si recibirá pasajes gratis de Transmilenio?Para verificar si una persona ha sido seleccionada como beneficiaria del programa, se debe realizar una consulta en la plataforma oficial del Ingreso Mínimo Garantizado. El proceso es el siguiente:Ingresar al portal de la Secretaría de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado#consultasDigitar el número de cédula en el campo correspondiente.Revisar el resultado que indica si la persona está habilitada para recibir el subsidio.También se puede obtener información llamando a la línea 601 380 8330 (opción 6) o acercándose a cualquiera de las 16 subdirecciones locales de la SDIS.Para quienes aún no han personalizado su tarjeta, el Distrito ha habilitado múltiples puntos en diferentes localidades. La lista completa de puntos puede consultarse en el sitio web oficial de TuLlave: https://www.tullaveplus.gov.co/conoce-tullave/puntos-de-personalizacion. Es importante tener en cuenta que la activación del beneficio está sujeta a la actualización de las bases de datos. Por lo tanto, quienes hayan adquirido recientemente la tarjeta deben esperar a que su información sea registrada para poder recibir los pasajes.Las subdirecciones locales de la SDIS están ubicadas en diferentes zonas de Bogotá, lo que facilita el acceso a la información y a los trámites relacionados con el programa. Algunas de las sedes disponibles son:Barrios Unidos: Calle 67D No. 58 – 14Bosa: Calle 73 Sur N.º 81 B-10Ciudad Bolívar: Calle 70 Sur No. 34-05Chapinero: Calle 50A No. 13-58Engativá: Carrera 78 No. 69 A-57Fontibón: Carrera 104B No. 22J-15Kennedy: Carrera 74 No. 42G-52 SurLos Mártires: Diagonal 22 B Bis No. 20-51Puente Aranda: Avenida Calle 26 Sur No. 35-15Rafael Uribe Uribe: Carrera 13B No. 31G-40 SurSan Cristóbal: Calle 37 B Bis No. 2-81Santa Fe: Carrera 2 No. 4-10Suba: Carrera 91 No. 146C Bis-15Teusaquillo: Calle 39 No. 16-30ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes y señalado por la Fiscalía General de la Nación como uno de los presuntos responsables del homicidio del estudiante Jaime Esteban Moreno, no aceptó los cargos que le fueron imputados durante la audiencia realizada este miércoles 5 de noviembre ante el juez 37 de garantías de Bogotá.(Lea: Lo que se sabe sobre Ricardo González, implicado en asesinato de Jaime Esteban Moreno). El procesado fue acusado formalmente por el delito de homicidio con circunstancias de agravación, en calidad de coautor, por los hechos ocurridos la madrugada del 31 de octubre en Chapinero, luego de una fiesta de Halloween. De acuerdo con el juez José Alejandro Hofmann, “queda claro que el señor aquí presente, procesado Juan Carlos Suárez Ortiz, fue imputado por la Fiscalía General de la Nación, en su calidad de titular de la acción penal, por el delito de homicidio en calidad de coautor”.El funcionario explicó que la conducta imputada fue cometida “colocando a la víctima en situación de inferioridad o indefensión”, y señaló que el rango punitivo previsto para este tipo de delito oscila entre 40 y 50 años de prisión. Según añadió, en caso de que el procesado hubiera aceptado los cargos, la pena podría reducirse hasta la mitad. Sin embargo, Suárez Ortiz se declaró inocente ante los señalamientos y decidió no allanarse. La audiencia, que se extendió por varias horas, fue suspendida a petición de la Fiscalía y la representación de las víctimas, y continuará este jueves 6 de noviembre a las 9 de la mañana, cuando se reanudará la solicitud de medida de aseguramiento.Las graves lesiones que tenía Jaime Esteban Moreno tras brutal golpiza que recibió en BogotáDurante la diligencia, la Fiscalía presentó los resultados de la investigación, que incluye videos de cámaras de seguridad, testigos presenciales y el informe médico forense sobre las causas de la muerte de Jaime Esteban Moreno, de 20 años, estudiante de la Universidad de los Andes.Según la fiscal del caso, la víctima fue brutalmente golpeada en la calle 64 con carrera 14, luego de salir del establecimiento Before Club +, en compañía de un amigo. “Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83. Cuando salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacia el local comercial Oxxo en la calle 64 #14-10”, relató. En ese trayecto, un hombre identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, “quien para estos hechos se presentaba con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”, señaló la fiscal. El golpe hizo que Jaime Esteban cayera al suelo, donde fue agredido nuevamente con “varias patadas en la cara y el cuerpo”.Otro sujeto, identificado como Ricardo González, también participó en el ataque y se encuentra fugitivo. La fiscal describió que durante la agresión “una mujer, vestida con disfraz azul, motivaba para que siguiera realizando esta actividad”. Mientras los presuntos agresores se alejaban del lugar, el joven permanecía tendido en el suelo, “botando sangre por la nariz y la boca” y que fue un vigilante de la zona quien avisó a la Policía Nacional.Las unidades trasladaron al estudiante al Hospital Chapinero, donde ingresó en grave estado de salud. “De acuerdo con la historia clínica, se señaló que llegó en mal estado de salud con alto riesgo de complicaciones a corto y mediano plazo. Fue necesario trasladarlo posteriormente al Hospital Simón Bolívar y allí ingresó en un contexto de politraumatismos secundarios a múltiples golpes contundentes a cara, cráneo y tórax”, explicó la investigadora durante la audiencia.(Además: Revelaciones de amigo de Jaime Esteban Moreno sobre golpiza en la que murió: últimos minutos de vida). El informe médico presentado indica que el joven fue sometido a una cirugía de emergencia. “Se señaló que tenía un pronóstico reservado y una alta probabilidad de mortalidad. En este procedimiento se identificó un hematoma subdural drenado y múltiples contusiones pronto temporales izquierdas”, detalló la funcionaria.Hacia las 6:33 de la tarde del 31 de octubre, Jaime Esteban ingresó a la unidad de cuidados intensivos tras sufrir un paro respiratorio. Quince minutos después, a las 6:48 p. m., se confirmó su fallecimiento. El reporte oficial de la Subred Integrada de Salud Norte de Chapinero indicó que “la víctima ingresó con múltiples traumas, entre ellos trauma encefálico, y que fue trasladado a reanimación”.El dictamen de medicina legal concluyó que la muerte del estudiante fue producto de una afectación de órganos vitales. “Se determinó que hubo una afectación de órgano vital. En sus conclusiones se indica que el mecanismo traumático de lesión contundente generó una incapacidad médico-legal de 55 días y comprometió la vida del usuario”, citó la fiscal. La historia clínica también describe el estado crítico en el que fue recibido el paciente. “Al ingreso, paciente en mal estado general con Glasgow 5/15, por lo que se traslada a las salas de reanimación. Ingreso del paciente en muy mal estado general, con sangrado, con evidencias de múltiples traumas a nivel de cuero cabelludo, edema preorbitario bilateral y sangrado a nivel bucal”, se leyó en el expediente.La Subred Norte de Bogotá confirmó que, por la gravedad de las heridas, el joven tuvo que ser remitido del Hospital Chapinero al Hospital Simón Bolívar, donde finalmente murió. La Fiscalía aseguró que cuenta con pruebas sólidas que vinculan directamente a Suárez Ortiz con la agresión, entre ellas grabaciones y declaraciones de testigos. Uno de ellos, identificado como Juan David, amigo de la víctima, presenció los hechos y señaló al procesado como uno de los responsables. Este testimonio permitió su captura en la calle 69 con carrera 14, horas después del ataque.El ente investigador señaló que Suárez Ortiz fue detenido junto a dos mujeres que lo acompañaban en la madrugada del 31 de octubre, pero que fueron dejadas en libertad al no encontrarse elementos de prueba en su contra.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En medio de la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez, primer capturado por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, la fiscal del caso tuvo problemas para comunicarse, pues se le notó nerviosa durante la diligencia, se le cortaba la voz y cometió algunos errores, por lo que el juez de control de garantías intervino, le hizo un llamado a la calma e incluso le dijo que, si era necesario, se tomara un receso para llevar a cabo nuevamente la imputación por homicidio agravado en contra del señalado asesino, quien negó su responsabilidad.La fiscal Heidy Milena Ruiz dijo en plena audiencia que iba a imputar por segunda vez los cargos en contra de Juan Carlos Suárez, a lo que el juez respondió lo siguiente: “Usted no puede realizar de nuevo la imputación porque la imputación es una sola. Lo que puede, eventualmente, es hacer la aclaración para explicarla de la mejor manera posible”.Agregó el juez que la fiscal “puede hacer una síntesis de los elementos de la imputación para hacer una aclaración y que queden claros todos los elementos que usted ya dijo”.Silencio incómodo en audiencia por caso Jaime Esteban MorenoEn otra parte de la audiencia, el juez le preguntó a la fiscal si ya se conocía el móvil fútil o razón insignificante que impulsó a Juan Carlos Suárez a quitarle la vida a Jaime Esteban Moreno. A la pregunta del juez, la fiscal Ruiz respondió que el acto “fue desproporcionado, insignificante y desconocido”. De nuevo, el juez preguntó “¿cuál es el móvil en este caso, señora fiscal?” y después hubo silencio durante varios segundos.Tras el silencio en la audiencia, el juez le insistió a la fiscal responder a la pregunta, a lo que ella dijo: “Señoría, independiente al motivo por el cual se haya realizado esta conducta, pues existe una desproporción y pues este hecho o este actuar fue el que provocó la muerte de la víctima”.Finalmente, la fiscal del caso modificó la imputación y quitó uno de los agravantes del abyecto o fútil que decía que los victimarios habrían actuado con sevicia sobre la víctima y quedó el delito de homicidio con agravación, en donde se purga una pena de 40 a 50 años de prisión.“Esta delegada procederá a realizar una modificación de la imputación, la cual daré señalamiento y la cual quedaría así: La Fiscalía le imputa al señor Juan Carlos Ortiz Suárez el delito colocando a la víctima en situación de indefensión”, manifestó la fiscal.La diligencia, llevada a cabo este miércoles, quedó aplazada para el jueves a las 9:00 de la mañana.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles 5 de noviembre, la Fiscalía General de la Nación imputó a Juan Carlos Suárez Ortiz por el delito de homicidio con circunstancias de agravación tras una accidentada audiencia en la que el hombre de 27 años no aceptó los cargos por el asesinato del joven de 20 años Jaime Esteban Moreno Jaramillo en la madrugada del 31 de octubre, quien falleció tras haber sido brutalmente golpeado luego de salir de un bar ubicado en Chapinero, oriente de Bogotá.Desde las 9 de la mañana, el Juzgado 37 Penal con Función de Control de Garantías de Bogotá, a cargo del juez José Alejandro Hofmann, dio apertura a la diligencia judicial en la que se presentó formalmente la imputación contra Suárez Ortiz, señalado como uno de los dos presuntos agresores del estudiante de la Universidad de los Andes. Durante la audiencia, la Fiscalía formuló cargos en su contra solicitando una pena de entre 480 y 600 meses de prisión.(Siga leyendo: Delito que le imputó la Fiscalía a presunto asesino de Jaime Esteban Morales: las pruebas que tiene). El fiscal del caso explicó que la acusación se basa en una serie de elementos materiales probatorios y videos de cámaras de seguridad que registraron los momentos en los que Moreno fue atacado en vía pública. La entidad indicó que Suárez Ortiz fue capturado en flagrancia horas después de la agresión, mientras que el segundo implicado, identificado como Ricardo González, sigue prófugo de la justicia.La pena que recibiría el señalado por el asesinato de Jaime Esteban MorenoDurante la diligencia, el juez José Alejandro Hofmann explicó el alcance de los cargos y las consecuencias legales que enfrentará el procesado en caso de ser hallado culpable. “En este sentido queda claro que el señor aquí presente, procesado Juan Carlos Ortiz Suárez, fue imputado por la Fiscalía General de la Nación, en su calidad de titular de la acción penal, por el delito de homicidio en calidad de coautor”, manifestó el funcionario judicial.El juez detalló que el delito imputado tiene un agravante, pues se habría cometido “colocando a la víctima en situación de inferioridad o indefensión”. Bajo esa calificación, el funcionario señaló que “el cuanto punitivo en el presente caso está entre los 40 y 50 años; en caso de allanarse a cargos por los hechos, ocurridos en la madrugada del 31 de octubre, en los cuales está implicado en calidad de coautor, la pena podría reducirse hasta la mitad”.Pese a la exposición del ente acusador y a la advertencia del juez sobre las penas contempladas, Suárez Ortiz decidió no aceptar los cargos. Su defensa manifestó que analizará los elementos presentados por la Fiscalía antes de tomar cualquier determinación sobre un eventual preacuerdo o aceptación. Por el momento, el procesado permanece detenido mientras avanza el trámite judicial.De acuerdo con la narración de la Fiscalía, los hechos ocurrieron hacia las 3:25 de la madrugada del 31 de octubre, luego de que la víctima y su amigo salieran del establecimiento Before Club +, ubicado en la avenida Caracas con calle 63. “Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83, en el barrio Chapinero. Cuando ellos salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacía el local comercial 'Oxxo' en la calle 64 #14-10”, dijo la fiscal encargada del caso.Según la reconstrucción de los hechos, frente a ese local y al costado del instituto INCAP, Moreno y su amigo fueron interceptados por dos hombres. Uno de ellos, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, tenía el rostro pintado de rojo y negro, vestía un pantalón oscuro y no llevaba camisa. “Fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”, indicó la funcionaria judicial. La agresión provocó que Moreno cayera al suelo, momento en el que recibió nuevas patadas en el rostro y cuerpo. “En esta agresión que le causó Juan Carlos Suárez a la víctima, le causaron o propinaron unos puños de tal manera que lo tumbaron y, justo en ese momento cuando ya estaba en el piso, procede el señor Juan Carlos Suárez y le propina varias patadas en su cara y cuerpo, mientras la señora que estaba de disfraz azul motivaba para que siguiera realizando esta actividad”, agregó la fiscal.Las autoridades señalaron que, tras la agresión, los presuntos responsables se desplazaron hasta el local comercial, mientras la víctima permanecía inconsciente en el suelo. “Justo en ese momento, que se ahogaba con su propia sangre, un vigilante de la zona fue quien dio este aviso a las autoridades, en este caso a la Policía Nacional, que hicieron presencia en el lugar”, relató la representante del ente acusador.Minutos más tarde, uniformados lograron la captura de Suárez Ortiz, quien fue reconocido por el amigo del fallecido, identificado como Juan David, testigo directo del hecho. La detención se produjo en la calle 69 con carrera 14, y posteriormente fue puesto a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Engativá.Durante la audiencia, la Fiscalía insistió en que los actos cometidos configuraron un homicidio agravado, dado que la víctima se encontraba en una condición de indefensión en el momento del ataque. Además, sustentó que existieron pruebas suficientes para demostrar la participación de Suárez en el crimen, con base en los registros fílmicos y en las declaraciones de testigos que presenciaron los hechos.El caso, que ha causado conmoción en la comunidad universitaria, marcó un nuevo avance judicial con esta primera imputación. La muerte de Jaime Esteban Moreno fue consecuencia de un trauma craneoencefálico severo ocasionado por múltiples golpes, según el informe forense de Medicina Legal. Al finalizar la jornada, el juez informó que la audiencia sería suspendida y continuará este jueves 6 de noviembre a las 9 de la mañana para efectuar la solicitud de medida de aseguramiento en contra de Juan Carlos Suárez. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El día de Halloween en Bogotá estuvo marcado por el crimen de Jaime Esteban Moreno, quien fue asesinado en Chapinero en la madrugada. Sin embargo, otro episodio lamentable ocurrió también en el norte de Bogotá cuando un hombre de 32 años, identificado como Elkin Santiago Triviño, también fue víctima de homicidio en inmediaciones de la estación de TransMilenio de Marly después de departir con su familia en esta festividad.La familia del joven de 32 años indicó que la víctima y su esposa ya se iban para la casa y decidieron tomar el servicio de TM. La familia ingresó a la estación de Marly, luego Elkin salió de la estación y 4 minutos después regresó. Dentro de la parada, según el testimonio de su hermana, él se desgonzó."Tenía un agujero en el pecho": hermana de Elkin TriviñoCatalina Triviño, hermana de Elkin Santiago Triviño, dijo en City Noticias que “creemos que él bajo por la estación y en cuestión de cuatro minutos él volvió a subir. Alcanzó a llegar como a la mitad de la estación y se desgonzó. Entonces, la esposa salió corriendo a decir ‘¿qué pasó?, ¿qué pasó’, pues no se le veía sangre, no se le veía absolutamente nada”.La familiar de la víctima agregó que la esposa de la víctima “le levantó la camisa y tenía un agujero en la mitad del pecho. En ese momento, mi hermano falleció en los brazos de ella. Ella pidió ayuda, nadie le quiso ayudar”.Los familiares de la víctima exigen justicia en este caso. Hasta el momento, se desconoce si el joven de 32 años fue víctima de hurto o estuvo inmerso en una riña. Sin embargo, se conoció que al momento se su muerte contaba con todas sus pertenencias.La hermana de Elkin Santiago Triviño sostuvo que “es la hora que nadie nos ha llamado. Nos angustia porque el suceso fue en una zona pública donde hay muchas cámaras. Estuve en la zona, en la estación de Marly hay cámaras dentro de la estación, también por fuera. ¿Por qué es el momento en que nadie se ha comunicado con nosotros a decirnos si ya miraron la cámara o identificaron algo? Es la hora que no sabemos si fue un robo o si fue alguien conocido”.Una fuente de la Policía Metropolitana de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que la investigación sobre el asesinato de Elkin Triviño la adelanta el CTI de la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer estos hechos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las lluvias no dan tregua en gran parte del país. Según el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Colombia registró un aumento del 17,8 % en los volúmenes de precipitación durante las últimas 24 horas, generando lluvias más intensas y frecuentes en los departamentos de Putumayo, César, Nariño, Cauca, Risaralda y Valle del Cauca. El municipio de Sibundoy (Putumayo) tiene el punto más alto de precipitación, con 102,5 milímetros.De acuerdo con el informe de las condiciones climáticas actuales, para este miércoles se mantiene una alta probabilidad de inundaciones repentinas o aumentos considerables en los niveles de los ríos Atrato, Magdalena, Cauca, San Jorge, Tapaje - Dagua, San Juan y Baudó, además de las cuencas directas que desembocan en el Pacífico. El Ideam también generó alerta roja por altas probabilidades de deslizamientos de tierra en varios de los municipios de Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca, debido a la saturación de los suelos por las lluvias continuas. Asimismo, se destacó que hay riesgos de incendios forestales en municipios de Cundinamarca y Norte de Santander. Por otra parte, se advierte una probabilidad moderada de lluvias continuas en el litoral Pacífico norte, mientras que otras regiones del país como el Caribe y los valles interandinos podrían experimentar variaciones entre lloviznas ocasionales y cielos parcialmente nublados durante el transcurso de la semana.Estas diferentes variaciones han generado alertas ambientales en el país; en Vélez, Santander, ya se suman 7 días de emergencia en la vía transversal del Caribe, debido a una falla geológica que desencadenó un fuerte deslizamiento. Esta vía que conecta a Santander con Boyacá y el Caribe ha dejado cerca de 14.500 usuarios incomunicados y más de 98 familias afectadas.Clima en BogotáPara este 5 de noviembre, el portal de AccuWeather pronostica en Bogotá una jornada mayormente nublada, con probabilidad de precipitaciones de 0,5 milímetros en horas de la tarde y la noche. Las temperaturas oscilarán entre 14 y 18 grados. La calidad del aire para este día se califica como mala. Además se pronostica ráfagas de viento de 18 km/h, lo que quiere decir leves a moderadas, y una humedad del 56%, por lo que se recomienda a los ciudadanos precaución al conducir y portar paraguas o prendas impermeables, ya que se prevé una alta posibilidad de chubascos intermitentes en el oriente y norte de la ciudad.NOTICIAS CARACOL
Jonathan Obando Pérez, el colombiano superviviente de un ataque estadounidense contra un presunto narcosubmarino en el Caribe fue puesto en libertad sin cargos tras recibir tratamiento por sus heridas, revelaron las autoridades a la AFP el martes. El País de España también publicó información similar a la de la agencia de noticias. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes)El 18 de octubre, el hombre de 34 años fue repatriado a Colombia en estado crítico después de que el submarino en el que viajaba fuera bombardeado. El presidente Donald Trump afirmó, sin aportar pruebas, que el buque estaba cargado de fentanilo y otras drogas.Dos personas a bordo murieron y otras dos -un colombiano y un ecuatoriano- fueron detenidas y entregadas a sus países.El superviviente colombiano fue ingresado en un hospital de Bogotá con traumatismo craneoencefálico. El ministro del Interior, Armando Benedetti, había declarado que, una vez estuviera recuperado, sería "procesado" por el sistema judicial como "criminal". Sin embargo, una fuente de la Fiscalía declaró el martes a la AFP que "nunca fue detenido" tras ser dado de alta del hospital el 22 de octubre. Indicó que las autoridades aún investigan si el hombre tiene vínculos con redes de narcotráfico.Por su parte, el diario El País de España indicó que: “Una fuente del Ministerio Público colombiano señala a este diario que los investigadores ‘no encuentran, hasta el momento, material probatorio ni testimonial que pueda indicar que esta persona cometió un delito en territorio nacional’. Al haber sido destruida la embarcación en la que viajaba, y dado que el ataque ocurrió en aguas internacionales, demostrar que Obando es ‘un criminal’, como dice Washington, es improbable. ‘No está obligado a declarar, porque no hay ninguna orden que lo determine’, añade el funcionario de la dirección de antinarcóticos del organismo”.El superviviente ecuatoriano también fue puesto en libertad sin cargos en su país.Los denominados narcosubmarinos -en realidad, embarcaciones que solo están parcialmente sumergidas en el agua- se han utilizado durante años para transportar cocaína desde Sudamérica, en particular Colombia, hasta Centroamérica o México, generalmente a través del Océano Pacífico.Por lo menos 67 personas han muerto en ataques estadounidenses contra presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico desde principios de septiembre.Las acusaciones de Estados Unidos contra Gustavo PetroWashington sancionó al presidente Petro, de ideología izquierdista y crítico acérrimo de la campaña militar de Trump contra los narcotraficantes latinoamericanos, por supuestamente permitir que florecieran los carteles de la droga, señalamientos que el colombiano rechaza.Fue así como el jefe de Estado, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro de Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la Lista Clinton de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) con fuertes sanciones económicas. La medida bloquea sus bienes en Estados Unidos y el acceso a cualquier empresa estadounidense o con capital de ese país bajo el argumento de que Petro no hace suficiente para frenar el narcotráfico. Según el abogado estadounidense Daniel Kovalik, los sancionados "ya tienen congeladas" las tarjetas de crédito y sus cuentas bancarias, con dificultades incluso para acceder a su salario como funcionarios públicos.En los últimos días, una empresa de combustible asociada a Estados Unidos se negó a tanquear el avión presidencial en un viaje internacional.Kovalik planea recurrir a los tribunales estadounidenses y ante el Departamento del Tesoro, encargado de las sanciones, para presentar pruebas de que las acusaciones de Trump son falsas. Ambos procesos serán "largos y lentos", agregó el letrado, quien confía en que ganarán este caso porque Petro "es inocente" de las acusaciones de Trump, que lo llamó "líder narcotraficante" sin pruebas. Kovalik también defiende a Verónica Alcocer.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Desde las 9 a. m. de este miércoles 5 de noviembre se llevó a cabo la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez Ortiz, el primer y único capturado hasta el momento por el asesinato del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, quien falleció en medio de una golpiza tras una fiesta de Halloween la madrugada del pasado 31 de octubre. La Fiscalía General de la Nación anunció en medio de la diligencia judicial que se imputó al procesado con el delito de homicidio con circunstancias de agravación, solicitando una pena de 480 a 600 meses de prisión. Esta se convierte en la primera imputación por la muerte del joven de 20 años, cuya muerte se dio producto de un trauma craneoencefálico severo causado por múltiples golpes, patadas y empujones de los que fue víctima por parte de dos sujetos, identificados como Ricardo González, fugitivo de la justicia, y Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia horas después de los hechos junto a dos mujeres vinculadas en la investigación, que acompañaban a los presuntos agresores y que luego fueron liberadas por falta de pruebas. Las pruebas que tiene la Fiscalía: línea de tiempo reveladaDe acuerdo con la narración de la entidad de imputación e investigación, los hechos por los que se acusa a Suárez Ortiz tiene relación con la golpiza que quedó registrada en cámaras de seguridad de la calle 64 con carrera 14 y de otro material probatorio videográfico que lo ubica en el lugar del crimen. Conforme con el reporte, el ataque se registró la madrugada del 31 de octubre alrededor de las 3:25 de la mañana. "Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83, en el barrio Chapinero. Cuando ellos salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacía el local comercial 'Oxxo' en la calle 64 #14-10", empezó diciendo la fiscal encargada, quien mencionó que, frente a este lugar y del instituto educativo INCAP, "un sujeto que posteriormente se identificó como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien para estos hechos se presentaba su rostro pintado de rojo y negro, no portaba camisa, tenía un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima". Respecto a su presunta responsabilidad, la investigadora calificó que "lo golpeó de tal manera que la víctima cayó al piso, de igual manera hubo otra persona que estaba con Juan Pablo Suárez, quien también fue un agresor que estaba en el lugar y, posteriormente, realizando este acompañamiento y misma actividad, emprendió la huida". "En esta agresión que le causó Juan Carlos Suárez a la víctima, le causaron o propinaron unos puños de tal manera que lo tumbaron y, justo en ese momento cuando ya estaba en el piso, procede el señor Juan Carlos Suárez y le propina varias patadas en su cara y cuerpo, mientras la señora que estaba de disfraz azul motivaba para que siguiera realizando esta actividad", recapituló la fiscal en la audiencia, indicaron que los presuntos agresores se desplazaron hasta el local 'Oxxo', mientras "la víctima, que permanecía en el suelo y botaba sangre por la nariz y boca. Justo en ese momento, que se ahogaba con su propia sangre, un vigilante de la zona fue quien dio este aviso a las autoridades, en este caso a al Policía Nacional, que hicieron presencia en el lugar". Por los hechos mencionados, el ente imputó al hombre detenido en calidad de coautor por el delito de homicidio con agravación. Por su parte, la Fiscalía se indicó que la captura se logró por el señalamiento del testigo directo del presunto homicidio, también identificado como Juan David, el amigo del fallecido. La detención se dio en la calle 69 con carrera 14, horas después, y fueron dejados a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Engativá.Se debe destacar que, durante la diligencia judicial, la Fiscalía modificó la imputación y quitó uno de los agravantes denominado abyecto o fútil, que decía que los victimarios habrían actuado con sevicia sobre la víctima. En la audiencia, la fiscal encargada había explicado el agravante de la siguiente forma: "Debo señalarle, señor Juan Carlos Suárez, que abyecto es aquello a lo que se señala despreciable, vil en extremo. Y fútil es aquello que carece de aprecio o importancia. Y para este caso se le aplica esta circunstancia, señor Juan Carlos, dado que esa acción homicida se identifica por este motivo fútil, pues su actuar fue realizado por una causa insignificante, que quiere decir que existió una desproporción respecto de esa posible situación que originó esas agresiones que llevaron a la muerte del joven Jaime Esteban Moreno Jaramillo". Sin embargo, tras la sustentación y cuestionamientos de la defensa y el juez con función de control de garantías, la entidad no justificó el agravante, por lo que decidió retirarlo de la imputación. Hay que destacar que, después de esta modificación, la pena solicitada se mantuvo entre 40 y 50 años de cárcel. Por lo pronto, por petición de las partes, se reprogramó la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento para este jueves 6 de noviembre a las 9 de mañana, momento en el que se decidirá cómo avanzará el proceso del joven acusado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Al mismo tiempo que se cumplía la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez por el homicidio de Jaime Esteban Moreno en Bogotá, una estudiante de la universidad de Los Andes que estuvo en la fiesta que terminó con la muerte del joven de 20 años dio detalles sobre lo ocurrido al interior del evento y aseguró conocer al hasta ahora detenido.La joven, identificada como Juliana, habló en la emisora *Blu Radio* y dijo que en la fiesta “estuvo todo terrible. Desde que nosotros llegamos, la fila daba más de una cuadra y al final nosotros entramos porque unos amigos que estaban más adelante nos dejaron colar porque o sino hubiera sido imposible. Adentro también estaba tenaz. Cuando llegamos, ni siquiera nos pidieron documentos de identidad, no nos requisaron los bolsos, no nos requisaron a nosotros. Lo único que hicieron fue escanearnos el ticket de la entrada y ya”."Nos queríamos salir del bar"Agregó la estudiante de Los Andes que dentro de la discoteca Before Club “el aforo no daba, eran demasiadas personas, todo estaba super lleno, no había cómo moverse y solo había una escalera para movilizarse entre todos los pisos. Entonces, eso generó pánico entre varias personas. Con mis amigos, estábamos en el piso tres y nos queríamos salir porque estaba sofocante el ambiente. Había gente que estaba muy ebria, muy mal. En la única puerta de salida que había estaban los del staff de seguridad ahí parados como evitando que las personas salieran”.Juliana aseguró que dentro del bar hubo riñas: “Nosotros vimos cómo estaban discutiendo un montón de personas e incluso a nosotros llegaron a gritarnos y tratarnos feo. Era estresante porque empezaban a arrinconarnos contra las paredes. La gente se sofocaba del estrés. Hubo una chica a la que le dio un ataque de pánico. Estaba muy complejo eso”."Él decía que no tomaba": joven que conoce a Juan Carlos SuárezSobre Juan Carlos Suárez, el hasta ahora único capturado por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, la joven sostuvo que “esa noche yo no lo vi. Yo lo conocía de antes, pero esa noche no lo vi. Yo lo conocí el año pasado, más o menos para febrero, en un ambiente social en el que estábamos con otros amigos y él hizo parte, pero yo no lo vi el día de la fiesta”.Además, Juliana mencionó que cuando conoció a Juan Carlos Suárez “era un tipo muy tranquilo. Sin embargo, en el tiempo que hablamos él mencionó que no tomaba mucho porque cuando tomaba tenía problemas de ira. Entonces, justo él practicaba como varios deportes de impacto. Practicaba calistenia, hacía barras y diferentes deportes de fuerza, como para liberar su ira o algo así, y por eso nos decía que casi no tomaba alcohol”.Juliana sostuvo que “cuando supimos lo de Jaime Esteban, nos estábamos levantando de la fiesta con unas amigas y vimos un comentario en Facebook y ahí comenzó a circular quiénes habían sido los atacantes de Jaime. Cuando vimos a este tipo (Juan Carlos Suárez) se nos hizo como demasiado irreal porque era una persona con la que habíamos compartido alguna vez. Dijimos que sí puede que consuma trago y se ponga sí super loco porque cuando vimos el video decíamos que una persona que va a pelear y está en sus cinco sentidos, no creemos que actúe de esa forma tan desenfrenada”.Finalmente, sobre la pregunta de si Jaime Esteban y Juan Carlos Suárez era amigos, Juliana dijo que “no creo porque hasta donde yo sé Juan Carlos ya debió haber terminado, o no se ha graduado, pero ya no sé si estaba en la universidad. Además de que Jaime era menor que él. Jaime tenía 20 años. Yo a él (Juan Carlos) no lo veía desde febrero del año pasado”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El exfiscal y exprocurador Alfonso Gómez Méndez recordó los hechos del Palacio de Justicia, al cumplirse 40 años de la tragedia. En entrevista con Noticias Caracol, explicó cómo la lucha contra la extradición marcó la violencia de la década de 1980 y habló del pacto de silencio que aún persiste entre actores del M-19 y la fuerza pública.
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación logró identificar como Ricardo González Castro, de 23 años, al segundo hombre señalado de participar en la golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de la Universidad de los Andes de 20 años, quien falleció el pasado 31 de octubre por un trauma craneoencefálico severo. El ataque ocurrió tras una fiesta de Halloween en Chapinero, oriente de Bogotá, cuando la víctima fue golpeada en repetidas ocasiones por dos sujetos en vía pública.Según fuentes del ente acusador consultadas por Noticias Caracol, este hombre es originario de Cartagena y fue captado en al menos dos grabaciones que lo ubican en la escena del crimen: en la primera, aparece dentro de la discoteca Before Club, donde se desarrolló la fiesta a la que asistió la víctima y los presuntos victimarios; y en otra, ya en las calles cercanas al lugar donde ocurrió la agresión, corriendo junto a otro sujeto por la calle 64 con carrera 14.Detalles del trabajo del fugitivo de la justicia en caso de Jaime Esteban MorenoEl hombre es señalado como uno de los dos principales implicados en los hechos ocurridos tras el evento de Halloween organizado por el colectivo ‘Relaja la Pelvis’. La agresión se habría registrado minutos después de que Moreno saliera del establecimiento, ubicado en Chapinero. Se debe destacar que, por el momento, las investigaciones vinculan a cuatro personas con el caso: dos hombres identificados como Ricardo González, fugitivo de la justicia, y Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia horas después de los hechos; además de dos mujeres que acompañaban a los agresores, quienes fueron capturadas inicialmente pero luego quedaron en libertad al no hallarse pruebas en su contra. Este 5 de noviembre se conocieron más detalles del segundo hombre que no ha sido capturado. Al respecto, investigadores aseguraron que actualmente trabaja en el comercio informal en el sector de San Victorino, en el centro de la capital. Trascendió en medios de comunicación que se trataría de un local de comidas y que se espera que sea capturado y ubicado a lo largo del día. El abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, precisó en entrevista con Noticias Caracol este miércoles que González Castro fue uno de los agredió físicamente al joven de 20 años y quien habría dado "el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión a Jaime Esteban en el suelo"."Estas personas de manera miserable, cobarde y visceral, en un acto de barbarie desproporcionado toman en estado de indefensión a Jaime Esteban a puntapiés como se observa en el video en su rostro, cráneo y tórax, causándole la muerte yo diría casi de manera inmediata", señaló, agregando que la familia ya conoció el dictamen de Medicina Legal del fallecimiento y que, en medio de la audiencia prevista para este día en la que se imputará a Suárez Ortiz, se "va a dar cuenta que el propósito de este sujeto fue precisamente causarle la muerte a Jaime Esteban. Sin lugar a dudas, los puntapiés a la altura del cráneo, a la altura del tórax no eran una simple agresión, era toda la intencionalidad de causarle la muerte como en efecto lo lograron". En su más reciente declaración el letrado puntualizó que espera que se impute a los señalados por el delito de homicidio doloso agravado, ya que, según se observa "en evidencia, fue un acto salvaje, de barbarie, brutal, desproporcionado, con toda la sevicia que se pueda esperar de dos seres humanos cuando observan otra persona en estado de indefensión e inconsciente". ¿Cómo fue el ataque que terminó con la vida de Jaime Esteban Moreno?El comunicado oficial emitido por la discoteca señaló que el ataque sucedió fuera de su perímetro, alrededor de las 3:05 a. m., casi veinte minutos después de que el joven se retirara del local, a las 2:40 a. m. “El hecho se reportó fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento, a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de Before Club”, precisó el documento.En ese mismo comunicado, los administradores confirmaron que los presuntos responsables mencionados también asistieron al evento. Noticias Caracol obtuvo una imagen y un video donde se observa a González Castro dentro de las instalaciones del club nocturno, vistiendo una camisa negra y unas orejas del mismo color en la cabeza, junto a otro hombre con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón oscuro. Este último fue identificado siendo Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años. El principal testigo del homicidio, Juan David, amigo de la víctima, relató ante la Fiscalía cómo ocurrieron los hechos. Según su declaración conocida por este medio, mientras caminaban cerca del Oxxo de la calle 64, fueron interceptados por cuatro personas. “La chica disfraz azul señala a mi amigo, y le decía que era él, que era él, ese era el de la discoteca. Yo me metí en la mitad de mi amigo y de esas personas para evitar que lo siguieran agrediendo y les dije: ‘yo no sé qué pasa entre ustedes dos’. Y yo recién me veo con mi amigo y nos vamos a ir, el de la cara pintada de rojo nos dijo: ‘desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, declaró.La fiscal del caso reveló otra parte de esa declaración, confirmando que “en la calle 64 #14-10, frente al instituto INCAP, un sujeto masculino con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y pantalón negro, le propinó un puño por detrás en la nuca a mi amigo. Del golpe se cae al piso y yo observo que el chico de la cara pintada estaba junto con otro muchacho y dos mujeres”. El testigo añadió que vio a su amigo “totalmente ensangrentado, botando sangre por nariz y boca” y que fue auxiliado por un vigilante que llamó a la Policía.El estudiante, de 20 años, fue trasladado inconsciente al Hospital Chapinero y luego al Simón Bolívar, donde falleció horas después por las graves lesiones sufridas. El reporte médico al que tuvo acceso la Fiscalía indica que el joven llegó en muy mal estado general, con múltiples lesiones en el rostro y cabeza. “Al ingreso paciente en mal estado general con glasgow 5-15, con evidencias de múltiples traumas a nivel del cuero cabelludo, edema preorbitario bilateral y sangrado bucal”, señalan. Por lo pronto, las autoridades judiciales explicaron que ya tienen acceso a las cámaras de seguridad de un perímetro de 150 metros alrededor del punto exacto donde fue atacado Moreno Jaramillo. Dichos registros están siendo analizados como evidencia para reconstruir la ruta de huida de los agresores y precisar las responsabilidades individuales de los implicados. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los robos una vez más enlutan a Bogotá, luego de que un joven padre de familia perdiera la vida el pasado jueves 30 de octubre en un ciclopuente recientemente inaugurado.Se trata del paso habilitado hace unos tres meses en la avenida Boyacá con calle 80, por donde transitaba Alejandro Ladino, de 33 años y padre de dos niños pequeños, a quien le quitaron la vida por arrebatarle su bicicleta.Nataly Guzmán, familiar de la víctima, contó que todo ocurrió cuando Alejandro y su pareja estaban “más o menos a la mitad del puente, los encierran y con arma blanca le causan dos heridas a mi primo, una en el pecho y la otra en la espalda; le causan la muerte en cuestión de minutos”.Según testigos de los hechos, varios hombres armados llegaron por los extremos del puente y le robaron las pertenencias a la pareja, luego huyeron por un costado de la estructura.Nataly afirma que “hasta el momento la policía no se ha manifestado qué ha pasado, está en investigación”, por lo que ella y su familia piden “que se haga justicia, que por favor la policía tome control en esta situación. No es justo que una persona pierda la vida por una bicicleta o por un celular”.Además, claman para que los responsables del homicidio sean identificados.“A mi hijo lo atracaron hace más de un mes, apenas inauguraron el puente”Los ciudadanos que transitan por la zona admiten que evitan pasar por el ciclopuente, pues el caso de Alejandro no es el único que se ha registrado en la zona. Incluso deciden tomar otras vías y no las ciclorrutas por su propia seguridad, afirman.Un ciudadano abordado por Noticias Caracol relató que a su hijo “lo atracaron hace más de un mes, apenas inauguraron el puente. En estos días mataron ahí a un ciclista y no han quitado, a pesar de que yo pasé un derecho de petición, a esos indigentes que quitaron la luz de allá, hicieron cambuche debajo del puente y rompieron las lámparas. Aquí hay suficiente espacio para poner un CAI. Yo no entiendo por qué no han colocado un CAI en este en esta esquina si son constantes los robos y los atracos”.Un ciclista reconoció que optaba por “usar la vía de los carros. Es preferible muchas veces para evitar el tema del atraco”. (Lea también: Estafadores en Bogotá roban comerciantes y ya tienen varias víctimas: este es su modus operandi)¿Qué pasa con la inseguridad en otros puentes de Bogotá?En el puente de la calle sexta con carrera 27, transeúntes como Guillermo Estrada afirman que “es absolutamente terrible tener uno que pasar por acá porque después de las seis de la tarde esto es un atracadero”.Vecinos del sector mencionan que hacia el costado oriente del puente la inseguridad es pan de cada día, ya que los ladrones esperan a que los ciudadanos ingresen a la estructura para sorprenderlos usualmente con armas blancas.Santiago Chiriví detalla que hay una zona, “pasando la 30, que tiene muy poca luz y se ve más riesgosa en las zonas de la noche”.Otro puente que se ha vuelto inseguro, según los ciudadanos, es el de la calle 116 con autopista Norte. Durante el día es concurrido, pero al caer la noche se convierte en escenario de robos.En el puente de la calle 80 con carrera 30, donde también denuncian varios atracos, las farolas de los postes no funcionan, está completamente oscuro y peatones y ciclistas son el objetivo de los ladrones en las noches.Según el IDU, Bogotá cuenta con cerca de 450 puentes peatonales y la Policía Nacional registró de enero a junio de 2025, 287 denuncias por robo en estos espacios.Pese al panorama de inseguridad, las autoridades afirman que el robo de bicicletas ha disminuido. En 2024 hurtaron 6.055 y en lo que va corrido de 2025, hasta octubre, la cifra ya llega a 5.145, es decir, un promedio de 17 bicicletas robadas a diario en Bogotá, lo que representaría una reducción del 19%. A la fecha se han recuperado 1.325.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación identificó por nombre y apellido al segundo presunto implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, el joven de 20 años que murió el pasado viernes 31 de octubre por un trauma craneoencefálico severo producto de múltiples golpes, patadas y empujones que recibió tras salir de una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero, en el oriente de Bogotá. (Le recomendamos: Revelaciones de amigo de Jaime Esteban Moreno sobre golpiza en la que murió: últimos minutos de vida). De acuerdo con fuentes de esta entidad de investigación e imputación, el señalado se llama Ricardo González Castro, de 23 años. El hombre aparece en al menos dos grabaciones que lo ubican en el lugar de los hechos: el primer metraje lo muestra dentro de la discoteca en la que estuvo presente el estudiante de la Universidad de Los Andes, y horas más tarde, aparece en un segundo video de cámaras de seguridad que lo capta corriendo por la calle 64 con carrera 14, punto en el que fue agredido el joven hasta morir. ¿Quién es el segundo presunto implicado en golpiza a Jaime Esteban Moreno en Bogotá? Detalles de su trabajoEl sujeto es uno de los dos sospechosos principales de atacar a Moreno Jaramillo en inmediaciones de la discoteca Before Club tras una fiesta organizada la noche de jueves 30 de octubre por el grupo conocido como 'Relaja la Pelvis'. A través de un comunicado oficial emitido por la dirección del club nocturno, se confirmó que el hecho se reportó "fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento", exactamente a casi veinte minutos de su salida, ya que, según los registros del bar, el joven dejó el establecimiento comercial sobre las 2:40 a. m. y, lo que se denunció en principio como una supuesta riña, sucedió alrededor de las 3:05 a. m. "a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de BEFORE CLUB+". En este mismo documento, la discoteca puntualizó que los " los presuntos responsables también asistieron al evento". Noticias Caracol conoció una imagen y un nuevo video que los muestra dentro de la instalaciones del local. En la grabación se observa a Ricardo González Castro usando una camisa negra y orejas del mismo color en su cabeza junto a otro sujeto con su rostro pintado de rojo con negro, sin camisa y con un pantalón negro. El otro hombre fue identificado por las autoridades como Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de Los Andes, tras ser capturado en flagrancia la madrugada del 31 de octubre, horas después de ser denunciada la brutal golpiza a la Policía Metropolitana de Bogotá. Fuentes de la entidad indicaron a este medio que el vinculado en la indagación sería originario de Cartagena y trabaja actualmente en el comercio informal del sector de San Victorino en capital del país. De igual forma, se precisó que ya se tiene acceso a las cámaras de seguridad de 150 metros a la redonda del punto donde fue agredido y abandonado Jaime Esteban Moreno. Los investigadores señalaron que se están usando los videos como parte del material probatorio para trazar la ruta de huida de los jóvenes vinculados y determinar responsabilidades en el crimen. La Fiscalía confirmó que González Castro ya está siendo buscado por las autoridades y que se espera que en las próximas horas sea capturado, de igual forma, se informó que este miércoles 5 de noviembre se llevará a cabo la audiencia de imputación de Suárez Ortiz por el delito de homicidio. Por el momento, se conoció que en el caso se vinculan al menos a cuatro personas, incluidos los dos hombres mencionados y a otras dos mujeres que fueron capturadas en un principio junto a Suárez y luego dejadas en libertad por falta de pruebas. (Además: "Nunca tuvo enemigos": así recuerdan amigos a Jaime Moreno, joven asesinado tras golpiza en Bogotá). Uno de los amigos de Jaime Esteban mencionó a ambas jóvenes en su declaración jurada ante de las autoridades tras confirmarse la muerte de su allegado. El hombre, identificado como Juan David, fue el testigo directo de la golpiza, que sucedió mientras caminaba junto al estudiante de la Universidad de Los Andes en la localidad de Chapinero, cerca a un Oxxo, y mencionó que las mujeres acompañaban a los agresores, siendo quienes señalaron a Moreno Jaramillo. "La chica disfraz azul señala a mi amigo, y le decía que era él, que era él, ese era el de la discoteca. Yo me metí en la mitad de mi amigo y de esas personas para evitar que lo siguieran agrediendo y les dije: ‘yo no sé qué pasa entre ustedes dos’. Y yo recién me veo con mi amigo y nos vamos a ir, el de la cara pintada de rojo nos dijo: ‘desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, expresó el allegado en su relato entregado al ente acusador. Por su parte, el abogado de la familia de víctima, Camilo Rincón, indicó en entrevista con Noticias Caracol que la participación de las señaladas está siendo analizada por las autoridades.“Todo parece ser como muy incipiente frente a esta participación de estas dos personas de género femenino. Al parecer fueron las que indicaron al agresor que ese era la persona con la que tuvieron alguna discrepancia dentro del lugar donde departían”, manifestó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante el 6 y 7 de noviembre de 1985, la prensa fue testigo de excepción de la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Las cámaras del curtido reportero gráfico Rafael González registraron cada momento de uno de los momentos más tristes y dolorosos en la historia de Colombia. Los rollos de una de las cámaras que usó para este cubrimiento permanecieron ocultos durante más de tres décadas. En un ejercicio de limpieza, Rafael los encontró en un cajón, los reveló y tras entregar las fotos al Centro de Memoria Histórica se las compartió a Noticias Caracol. En ellas quedaron los rostros de personas que salieron con vida del Palacio y de quienes hoy no se sabe nada.González recuerda que fue por la radio como el país conoció la noticia en ese momento. Minutos después él estaba en la Plaza de Bolívar. Enfocaba y disparaba su cámara. En su archivo se ven los primeros minutos de la toma: soldados y policías llegaron a la puerta del Palacio. Cualquier pared era una una trinchera. "No podía uno ingresar ahí ni con teleobjetivo ni nada porque todo estaba cubierto, entonces tenía que meterse uno como reportero gráfico a buscar la noticia, a buscar la foto como fuera", le contó a este noticiero.Con el paso de los minutos, la prensa se concentró en la esquina de la Casa del Florero. "Después de dar varias vueltas por el sector, el sitio más acondicionado era el de la Casa del Florero, en la esquina, porque vimos que el Ejército se había tomado la Casa y lo estaba utilizando como cuartel, digámoslo de esa manera".Rafael contó que en su cuello tenía dos cámaras. Con una disparaba las imágenes que enviaba a su trabajo y con la otra hizo fotos 100 más, la mayoría hasta hoy se conocen. "Las fotos del periódico o la agencia donde yo trabajaba, yo mandaba los rollos con un mensajero, y con mi otra cámara yo me quedaba tomando mis fotografías, así logré tomar todas esa cantidad de fotografías", le contó a este noticiero, mientras mostraba su archivo.La forma cómo el Ejercito manejó el rescate y la salida de rehenes está documentada en sus fotografías. "El Ejército hizo un cordón de seguridad porque no nos dejaban pasar de la séptima. Ellos se venían ahí como se ven en las fotografías, entraban a la Casa del Florero y volvían y salían permanentemente, y uno atravesándose a los policías, al Ejército, lograba hacer las fotos que pudiera".Imágenes a las que tuvo acceso este noticiero dejan ver que los primeros muertos fueron evacuados a la alcaldía de Bogotá. Hacia el oriente, a la Casa del Florero, llevaban heridos y rescatados. En el archivo de Rafael González se ve una foto de militares cargando fusiles abandonados y evidencia que sus portadores pudieron haber muerto en el Palacio. "Había un momento en que el Ejército nos hacía desplazar hacia la carrera sexta, y en ese momento llegaban carros del Ejército, sacaban gente de la Casa del Florero y se los llevaban. Después de que volvían a despejar la vía, nos volvían a dejar pasar, pero uno no veía a quién se llevaban ni por qué. Nada, no había nada que hacer", relató el fotógrafo.La Casa del Florero fue como un filtro de inteligencia militar. "Como iban metiendo en la Casa del Florero los detenidos, a todo el mundo lo iban metiendo, y allí tenían un registro de identificación, allá identificaban quién es quién, y quién quedaba detenido y quién quedaba en libertad, y los que se llevaban los sacaban por la calle 12".En una de las fotos aparece el coronel Alfonso Plazas al lado de uno de los rehenes entrando a la Casa del Florero. En ese ejercicio de identificar a los sobrevivientes trabaja hoy el Centro de Memoria, organización a la que Rafael le entregó copia de sus fotos inéditas. "Cuando yo me puse a mirar estas fotos, dije que yo tenía que hacer algo con eso y se me ocurrió lo del Centro de Memoria Histórica, y allá están haciendo un trabajo maravilloso".Cuando la toma terminó, Rafael no dejó de hacer fotos. Las autoridades hicieron una muralla humana. Como no se vía nada, el fotógrafo se fue hacia la puerta y allí en sus fotos quedaron los generales Vega Uribe y Zamudio Molina. Dentro del Palacio solo había destrucción y muerte.Rafael dice que reveló los rollos personales días después de la toma y cuando los iba a clasificar lo enviaron a cubrir la peor tragedia que conozca el país: la avalancha de Armero, en Tolima. La situación del Palacio pasó a la historia. De ahí que ese archivo quedó guardado durante décadas."Cuando yo terminé lo del Palacio de Justicia, que fueron 100 muertos, aproximadamente, pudieron ser más o menos, pues ya empezamos durante los dos o tres primeros días en los medios a hablar del asunto, porque la noticia era continua, pero ya se vino lo de Armero y lo del Palacio de Justicia quedó opacado"."La fotografía es el mensaje más divino, retener la historia, la historia queda ahí en esa fotografía; queda uno ahí de por vida, eso es congelar la historia", afirmó Rafael a la hora de definir lo que pasó ese noviembre en el Palacio de Justicia. "Eso fue un genocidio, de parte y parte. Que se pudo evitar, claro. Pero el Ejército se tomó el Palacio a sangre y fuego, y los guerrilleros sabían que podría suceder eso porque ellos podrían negociar como hicieron en la embajada de República Dominicana, que podía negociar y no hubo tal", agregó.NOTICIAS CARACOL
La Defensoría del Pueblo confirmó que los dos soldados que habían sido secuestrados nuevamente en el departamento del Meta fueron liberados durante la noche de este martes. El anuncio lo hizo la defensora Iris Marín en su cuenta de X. "Los soldados profesionales Ángel Humberto González y Edgar Mina Carabalí fueron entregados a una delegación de la Defensoría de nuestra regional en Caquetá", escribió Marín, quien agregó que los uniformados "se encuentran en buen estado y en camino para encontrarse con sus seres queridos". Noticias Caracol conoció que los dos soldados, tras ser liberados, fueron trasladados a San Vicente del Caguán.El secuestro se registró en horas de la tarde, más temprano, en el municipio de La Macarena, en el Meta. Ambos fueron secuestrados luego de que en un operativo conjunto con el CTI de la Fiscalía en el que ingresaron a una vivienda donde encontraron droga, armamento, munición y dinero en efectivo. Por los hechos detuvieron a una mujer, que fue extraída en un helicóptero. Es en ese momento cientos de personas llegaron a la zona, al parecer por orden de las disidencias de las extintas FARC, y retuvieron inicialmente a un teniente y dos soldados. Tanto el oficial como uno de los uniformados fueron liberados inmediatamente. Luego, los dos uniformados que aún se encontraban retenidos fueron liberados en un punto entre San Juan de Lozada, un corregimiento ubicado entre San Vicente del Caguán (en el departamento del Caquetá), La Macarena, y Getsemaní. Poco antes del mediodía, se informó que los miembros de la fuerza pública había sido entregados a un sacerdote, a 22 kilómetros de donde se produjo el secuestro. Sin embargo, momentos después los retuvieron nuevamente.En ese momento, el Ejército expresó su rechazo por “el secuestro de nuestros soldados de la Fuerza de Tarea Omega”, quienes “cumplen con la misión constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad en el territorio. Exigimos su liberación inmediata y el respeto por su vida e integridad. Ningún integrante de la Fuerza Pública debe ser usado como medio de presión por estructuras criminales o ante pretensiones ilógicas”.NOTICIAS CARACOL
Cuando Yuri Buenaventura vino al mundo, los tambores ya sonaban. No eran simples instrumentos, sino el eco de una herencia ancestral que anunciaba una vida marcada por la música, la resistencia y el orgullo de ser del Pacífico. “Cuando yo fui a nacer era una casita de madera y nací fue por partera, que es una cultura del Pacífico de no nacer en el hospital sino que te recibe una mujer partera. Entonces los vecinos sacaron los tambores porque iba a nacer un niño”, recuerda el artista en diálogo con María Elvira Arango en el podcast En Aguas Profundas.Su padre, un hombre apasionado por la lectura y la música clásica, pidió silencio. Pero los vecinos le respondieron: “Señor, estamos tocando los tambores porque va a nacer su hijo. Estamos celebrando la vida”. Fue así como Yuri Buenaventura respiró por primera vez, en sus propias palabras, el sonido del África y del mar, una inspiración que más tarde definiría su destino.La infancia en el Pacífico: entre los caracoles y la literatura francesaNació y creció en Buenaventura, una tierra de contrastes, en la que la pobreza convivía con la alegría del tambor y la espiritualidad del pueblo afrodescendiente. Su infancia transcurrió entre juegos con caracoles y tortugas, y tardes en casa escuchando a su padre leer en voz alta a escritores franceses o a compositores clásicos. Ese pequeño universo doméstico sembró en Yuri un amor profundo por la cultura y una atracción por Francia.“Ser negro es una etnia, es una cosmovisión que viene del África. Yo pertenezco a esa cosmovisión”, dice hoy, con la misma convicción con la que hace cuarenta años decidió agregarle a su nombre artístico el de su ciudad natal. “En una época decían: Buenaventura, allá solo hay negros y huele a pescado. Gravísimo. Entonces me puse el nombre Buenaventura para que tengan que nombrar a mi pueblo”, explica.París: una maleta, un bongó y un sueñoA los 18 años, Yuri dejó su casa de madera y su mar para viajar a París con el propósito de estudiar Economía. Soñaba con abrirse camino, como muchos jóvenes de su generación, en una Europa que imaginaba llena de oportunidades. Sin embargo, pronto descubrió que su verdadera vocación no estaba en los libros de macroeconomía, sino en la música.“Me inscribí en la universidad, pero yo hacía música en los metros para ganarme mi platica y así me di cuenta que lo que quiero hacer es música. Empecé con una guacharaca”, cuenta.La vida en París no fue fácil. Vivió en la calle, durmió en estaciones y viajaba en los buses nocturnos para no morir de frío. “Atravesando el río Sena el bongó se me rajó. Sin ese cuero yo no podía tocar, entonces le dije a Dios: ya no aguanto más, no más, no me arrastres, me está dando muy duro”, recuerda con una mezcla de serenidad y agradecimiento.Desesperado, amarró su bongó al cuello y se lanzó al río. Pero no murió. “Salí por gracia de Dios, y desde ahí me empezó a ir bien en la música”, confiesa. En los años siguientes, Yuri Buenaventura se convirtió en uno de los músicos colombianos más reconocidos internacionalmente. Su interpretación de “Ne me quitte pas” —el clásico de Jacques Brel— lo catapultó en Francia, donde fue reconocido por su voz poderosa y su manera de fundir la nostalgia del bolero con la fuerza de la salsa.Pero más allá del éxito, Yuri nunca dejó que el ego lo dominara. “Es un compromiso, no hay nada de ego, porque desde el principio es un trabajo que pertenece a un colectivo: el trabajo de la comunidad negra, la expansión del pensamiento negro”, explica. Para él, la música no es un acto individual, sino una misión: “Soy un transmisor”.Aunque ha llenado escenarios en Europa, confiesa que en Colombia no siempre ha sido igual de fácil. “Curiosamente, ha sido más sencillo llenar escenarios afuera que en mi país”, admite. Sin embargo, su relación con Colombia sigue siendo de amor profundo y de orgullo por representar su cultura.Hoy, a sus 58 años, Yuri Buenaventura se siente en paz. Más emocional, más agradecido y más consciente de lo que significa estar vivo. Su historia, marcada por la humildad, el arte y la resistencia, lo ha convertido en una figura inspiradora.A quienes han sentido el deseo de rendirse, como él alguna vez lo hizo, les deja un mensaje contundente: “Hay que alejarse de esas sensaciones de querer despedirse de la vida. La vida es un préstamo y siempre hay salidas”.NOTICIAS CARACOL
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación tiene identificado al segundo sujeto señalado de asesinar a Jaime Esteban Moreno en la madrugada del 31 de octubre tras una pelea en un bar de la localidad de Chapinero, en Bogotá. El señalado homicida, un vendedor ambulante que trabajaría en San Victorino, en el centro de la ciudad, quedó registrado en las cámaras de seguridad tumbando al piso y pateando al estudiante de la Universidad de los Andes que falleció por politraumatismo severo.Un hombre vestido de negro que porta unas orejas de conejo es hoy uno de los más buscados por las autoridades en Bogotá. El sujeto fue registrado por la cámara de seguridad del bar donde el joven Jaime Esteban Moreno departía. En los videos se observa a Juan Carlos Suárez, quien no portaba camiseta y tenía su cabeza teñida de rojo. Hasta ahora es el único judicializado por el crimen. Las cámaras de seguridad permiten reconstruir minuto a minuto cómo se desarrollaron los hechos.Lea: El mensaje que los agresores le dieron a Jaime Esteban Moreno antes de ser asesinadoMinuto a minuto del crimen de Jaime Esteban MorenoLas imágenes recolectadas del caso corresponden a los últimos minutos de vida de Jaime Esteban Moreno. A las 2:58 de la mañana, Moreno, que porta una chaqueta roja, sale del establecimiento en compañía de su mejor amigo. Caminan por la calle 64 hacia el oriente de la ciudad. Esta cámara está ubicada aproximadamente a 20 metros del bar.Pocos minutos después se ve al hombre de las orejas negras, Juan Carlos Suárez y otros acompañantes toman la misma ruta, pero en sentido contrario. Siete segundos después, Moreno y su amigo se devuelven por la misma vía y cruzan hacia el Oxxo de la esquina en la avenida Caracas. Otra cámara los capta de frente, son las 3:03 de la mañana, caminan tranquilamente sin saber qué son sus últimos pasos.Un reciclador que pasaba por el lugar y que más tarde pediría ayuda en el hospital de Chapinero aparece también en las imágenes y sería uno de los principales testigos del hecho. Detrás de él corre inicialmente Juan Carlos Suárez, disfrazado de diablo. Después se ve al hombre de negro con orejas de conejo y a una mujer corriendo. Segundos después se lanzan hacia la víctima. En otro video, esta vez captado de espaldas, se ve como los dos amigos voltean a mirar como si alguien les hubiera gritado.Juan, el amigo de Jaime Esteban, intenta protegerse, pero recibe golpes de Juan Carlos Suárez, quien se le abalanza sin camisa. Moreno trata de levantarse, pero cuando va a retirarse con su amigo aparece corriendo el hombre con orejas de conejo. Le lanza una patada voladora y el joven universitario cae en el andén. Los dos sujetos lo golpean. Son segundos de terror en los que su amigo, desorientado, no sabe cómo ayudar.Después los agresores se alejan caminando hacia el oriente de regreso a la avenida Caracas, mientras Jaime queda tendido en el suelo. Momentos más tarde, el reciclador testigo de todo toma rumbo al norte. Cámaras de otra calle lo captan corriendo supuestamente hacia el hospital de Chapinero para pedir auxilio. A las 3:45 de la mañana, 40 minutos después del ataque, una patrulla de la policía llega en contravía por la carrera 15. El amigo de Jaime Esteban les pide ayuda.Los uniformados lo suben al vehículo y se dirigen al norte, hacia el hospital de Chapinero, donde el joven recibe los primeros auxilios. Horas después, Jaime Esteban Moreno muere en el hospital Simón Bolívar a donde había sido trasladado por la gravedad de sus heridas. El agresor sería Ricardo González, de 23 años. A esta hora es buscado por las autoridades. De otro lado, en las próximas horas Juan Carlos Suárez será llevado a audiencia, donde se imputará el delito de homicidio.Lea: Revelaciones de amigo de Jaime Esteban Moreno sobre golpiza en la que murió: últimos minutos de vidaEl homenaje a Jaime Esteban Moreno en la Universidad de los AndesLos amigos, compañeros y profesores de Jaime Esteban Moreno no entienden cómo asesinaron a un joven tranquilo, amable y soñador. En medio de la plaza Lleras se reunieron amigos, docentes de diferentes facultades, la rectora de la institución educativa y otros estudiantes para despedirlo. "Le decían Jimmy. Era un buen muchacho, inteligente, noble, aplicado a sus estudios y muy responsable", dijo Camilo Inoue, uno de los amigos de la víctima, durante la ceremonia.Dejaron rosas y junto a su fotografía se abrazaron por unos segundos para desearle un descanso en paz. La voz de Camilo Inoue fue la encargada de ese llamado de alerta que hoy golpea a estos jóvenes en medio de un contexto crudo que esperan tenga un final. "Rendirle un homenaje a Jimmy, no es solo recordarlo hoy, sino también aprender de lo que ocurrió este fin de semana. Recordar este momento no para vivir el dolor, sino para procurar que algo así no vuelva a repetirse", dijo.Los jóvenes que lo vieron recorrer estos pasillos durante siete semestres transformaron el mensaje de dolor y frustración en un llamado. "En momentos como este es normal sentir rabia, tristeza, confusión, pero más allá del dolor, debemos tratar de que este suceso sea también un recordatorio de lo importante que es cuidarnos los unos a los otros", agregó Inoue.En la distancia los estudiantes enviaron un abrazo a la familia de Jaime Esteban Moreno que hoy confía en la justicia. "Nosotros no pretendemos interrumpir esa labor, entorpecerla, estamos a un lado confiando en que las autoridades ya se están haciendo lo que deben hacer", dijo en entrevista Luis Alfonso Jaramillo, tío de la víctima.Sobre los hechos, el hombre aseguró que tienen las versiones que les han entregado los amigos de Jaime Esteban, que estuvieron ese día junto a él. "Van por la calle 64 hacia la carrera 15, seguramente ya para buscar transporte o pedir el transporte para irse para sus casas. No sabemos más. Este muchacho, también entendemos que es de la Universidad Los Andes, el que está capturado. Es de otra carrera, de hecho, pues no es amigo de Jaime", concluyó Jaramillo.TATIANA SANABRIA/NICOLL BUITRAGOEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha anunciado una programación de suspensiones temporales del servicio de agua potable que afectará a múltiples barrios en siete localidades de la capital, además de sectores específicos del municipio aledaño de Soacha, durante tres días de la semana, del martes 4 al jueves 6 de noviembre de 2025. Estos cortes, que varían en duración desde 12 hasta 27 horas, se realizan con el propósito de llevar a cabo obras de reparación y mantenimiento necesarias en las redes de distribución.Cortes de agua en Bogotá para hoy, 4 de noviembrePara este martes 4 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades por 24 horas, excepto Puente Aranda y San Cristóbal que durarán 27 horas:Puente Aranda: en el barrio Milenta.San Cristóbal: en el barrio Libertadores.Soacha: Conjunto Residencial Macarena, Monguí, Jardín.Kennedy: en el Conjunto Residencial Recodo del Tintal.Usaquén: en los barrios Casablanca Suba II, Hacienda San Sebastián, Parque El Retamo y El Manzano, Cojardín.Cortes de agua en Bogotá, miércoles 5 de noviembrePara el miércoles 5 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Antonio Nariño que tendrán duración de 27 horas y Usme, que tendrá duración de 12 horas:Usaquén: para el barrio Santa Barbara Central.Suba: para los barrios Batan, Prado Veraniego Sur y Las Villas.Antonio Nariño: para los barrios Policarpa y La Hortua.Puente Aranda: para el barrio Puente Aranda.San Cristóbal: para el barrio Libertadores.Rafael Uribe Uribe: en los barrios La Picota, La Paz, Porvenir, Danubio, La Fiscala Norte y Danubio IIBosa: para los barrios Olarte, Nuevo Chile, Portal del Sur, Transmilenio y Olarte Área Comercial e IndustrialSoacha: en los barrios Terreros, Bosques de Tibanica, El Oasis, El Bosque, Vipal, Malabar, San Mateo, Casa Linda, San Lucas, El Pinar, Los Nogales, La Alameda, Altos de San Mateo, San Ignacio, Mirador de San Ignacio, Las Vegas, Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca y C.C. UnisurUsme: en los barrios Alaska, Antonio José de Sucre, Barranquillita, Bolonia, Chapinerito, Charalá, Chuniza, Comuneros, Duitama, El Curubo, El Nevado, El Nevado II, El Pedregal, El Pedregal II, El Virrey , Gran Yomasa, La Cabana, La Comuna, La Esperanza de Usme, La Esperanza Sur, La Fiscala, La Reforma, Los Olivares, San Felipe De Usme, Serranías, Serranías I, Usminia, Villa Israel, El Nuevo Portal, El Nuevo Portal II, El Nuevo Portal II Rural, El Portal del Divino, El Portal Urbano, El Porvenir de Los Soches, El Refugio I, Portal Rural II, Puerta al Llano de Usme, Brazuelos Occidental, Brazuelos Occidental Rural, Centro Usme, Centro Usme Rural, Centro Usme Rural I, Centro Usme Urbano, Desarrollo Brazuelos, Desarrollo Brazuelos I, El Uval Rural, La Requilina, La Requilina Rural, La Requilina Rural II, Mochuelo Alto Rural, Usminia, Villa Anita, Yomasa Norte, Bolonia, Bolonia I, Brisas del Llano, El Bosque, El Bosque Central, El Bosque Central I, El Curubo, El Nevado II, El Nuevo Portal, El Portal Urbano, El Progreso Usme, El Tuno, El Uval, El Uval Rural, Fiscala Alta, La Comuna, La Esperanza de Usme, La Esperanza Sur, La Huerta, La Orquídea de Usme, La Reforma, Los Olivares, Pepinitos, Portal Rural II, Puerta al Llano de Usme, Puerta al Llano Rural, San Felipe de Usme, San Felipe de Usme Rural, Tocaimita Oriental, Tocaimita Oriental I, Villa Israel.Cortes de agua en Bogotá, jueves 6 de noviembrePor último, para el jueves 6 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Puente Aranda y Kennedy que en algunas zonas tendrán duración de 27 horas:Puente Aranda: en los barrios El Remanso, Estación Central y Los Ejidos.Teusaquillo: en el barrio Quinta ParedesKennedy: en los barrios Lusitania, Hipotecho Occidental, Hipotecho Sur, La igualdad, Provivienda Oriental, Chucua La Vaca I, II, III, Corabastos, Llano Grande, María Paz, Saucedal, Villa Nelly II Sector. San Cristóbal: en los barrios Villa de los Alpes I, Villa de los Alpes, Suramérica, Bello Horizonte, Córdoba, Montebello, Granada Sur, San Pedro, Velódromo, San Blas, San Cristóbal Sur.Bosa: en los barrios Betania, Brasil, Brasilia, Chicalá, Danubio Azul, El Portal del Brasil, Las Margaritas, Osorio X Urbano, Parcela El Porvenir, Portal del Brasil, Transmilenio, Villa Anny.Se le recomienda a los residentes de las zonas afectadas a llenar el tanque de reserva de su vivienda antes de que inicie la suspensión, además de verificar en la página del acueducto de Bogotá el tiempo exacto y las horas de inicio de las obras. Es crucial que, si se almacena agua en recipientes adicionales, esta sea consumida antes de transcurridas 24 horas. Asimismo, se hace un llamado al uso racional del agua, priorizando actividades esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos durante el periodo de interrupción.Para aquellos lugares de alta concentración de público, como clínicas y hospitales, la EAAB asegura la prestación del servicio de carrotanques de forma prioritaria. Este servicio puede ser solicitado a través de la Acualínea 116. La ejecución de estos trabajos es importante para el buen funcionamiento de la infraestructura hídrica de la ciudad y con ello asegurar que el agua potable continúe llegando a los hogares sin contratiempos mayores en el futuro.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Los trabajadores del Palacio de Justicia también sufrieron la barbarie de la toma y retoma del edificio hace 40 años. Una de ellas es María del Carmen Castro, quien se salvó de morir al encerrarse durante varias horas en un rincón del sótano. En aquel noviembre de 1985 era la encargada de servir el café para los magistrados. Para ella un gran honor, pero hoy en las cámaras de Noticias Caracol habla de lo que se rompió ese día de la toma por parte del M-19."Dentro de esto sí hay dolor porque se sacrificó mucha gente. Entrar acá, a esa puerta, era como entrar a un templo", comenta Carmencita, como todos la llaman en el Palacio de Justicia. "Yo quise mucho a la Corte (Suprema de Justicia), y aún lo hago por supuesto", añade, y comenta que la herida por lo ocurrido ese miércoles, 40 años después, "no se cierra".Carmen cuenta que en medio de la destrucción algunas de sus herramientas, platos y pocillos se salvaron de milagro en medio del fuego y las balas y así se puso manos a la obra en medio del dolor. "Claro, yo no me podía quedar (en mi casa) y dejarlos solos a los que quedaban", relata."Yo como estaba en la cafetería (antes de la toma y retoma) era la que hacía el café para para lo subieran. (Después de la toma y retoma), yo le dije a la secretaria que yo había entrado a la Corte y que allá en la cafetería había grecas y loza que no estaban rotas, que estaban buenas todavía. Le dije que sacáramos eso y lleváramos a la Pombo y a la Casa de La Moneda. Y ella me dijo que sí, que yo organizara eso".Carmencita recorre hoy con nostalgia y dolor el Palacio. Ese 6 de noviembre recuerda que le dio la última palabra y el último alimento a la persona que fue la primera asesinada en medio de la toma. "Yo hacía unas arepitas y tenía café con leche, y don Jorge, que era el administrador, bajó y se tomó un periquito y se comió dos arepitas. Dijo: "Gracias, Carmencita, hasta luego. Están ricas las arepas". Se fue y él fue al primero que mataron al frente en la entrada principal porque salió subiendo la escala a mano izquierda, donde estaba la oficina de administración".En compañía de las cámaras de este noticiero, la mujer se dirige hacia donde quedaba en ese entonces su oficina, como ella la llamaba: el sótano. Desde allí, asegura, vio cómo entró el camión en medio de disparos. Recuerda que estaba con su compañera y se preguntó qué sonaba. Se percataron de que se trataba de disparos y comentó que sintió mucho miedo en ese momento. "Nos fuimos de una y entramos en la cafetería. Nos fuimos por el pasillo y nos encerramos en la cafetería". Allí se resguardó con otras mujeres que repartían café y hacían oficios varios en las instalaciones del Palacio."Nosotros apagamos la luz. Cerramos y apagamos la luz. Todos callados. Solo escuchábamos bala y decían "Viva Colombia, viva el M-19". Y muy rápido, unos 10 minutos, gritaban: "Enfermero, enfermero". Nosotros entendimos que había heridos. La balacera fue terrible, duro", recuerda la mujer. "Pasaron moviendo las perillas y preguntaban: "Si hay alguien acá, salga que no les vamos a hacer daño". Nadie contestó. Nosotros no, nada. Quietos. Seguimos ahí. Luego, ya no se escuchaba la balacera. Como a la 1 p.m., era como la 1:30 p.m., creía yo más o menos, es cuando empieza a ver humo. Nosotros salimos y gritamos auxilio por que nos estábamos ahogando. Alguien por allá nos contesta que mojemos toallas, que nos las coloquemos (en la boca), y escuchábamos gritos de auxilio desde la cafetería".Carmencita sigue su relato: "Nos cogimos de la mano, nos fuimos hacia allá, hacia la octava, cuando se explotó, hubo una explosión grandísima que nos mandó a todos al piso. Quedamos debajo de los carros, y todos en silencio. Hasta que después nos llamábamos (entre nosotros) para ver si estábamos bien. Nos devolvimos y nos encerramos otra vez. Después decidimos que debíamos salir. Nos bajamos por otro lado al sótano, y allá las barandas, como eran de madera, se estaban quemando. Nos devolvimos y nos quedamos en la cafetería todo el tiempo". En otro momento, recuerda, escucharon una fuerte explosión. Se trataba de un cohete. Hubo "un estruendo grandísimo que tumbó los techos, cayó todo el cemento", recuerda Carmen, quien cuenta que en ese momento ella y las personas con las que estaba pensaron que iban a morir. "Pensamos que se olvidaron de nosotros".La mujer cuenta que doña Cecilia, su compañera, tenía ene se momento un radio pequeño y lo encendió. En ese momento, dice, escucharon a un periodista que comentó que era inaudito que el presidente de la República, que en ese entonces era Belisario Betancur, no pasara al teléfono con el presidente de la Corte Suprema de ese entonces, Alfonso Reyes Echandía. Carmencita recuerda que escuchar eso en la radio "también fue terrible. Pensamos que aquí nos íbamos a morir".Lograron avanzar, pero casi en la salida, en un segundo intento, dice, los devolvieron. "Porque la balacera que venía de arriba, de afuera, era terrible. No nos sacan y nos devuelven. Nos tienen otro rato acá (dentro del Palacio) hasta que esperan y nos sacan". Salieron contra un muro de la salida frente a la Plaza de Bolívar y los llevan a la Casa del Florero. Carmen cuenta que mientras abandonaba el Palacio seguía escuchando disparos."Uno cambia, se quiebra, viene el llorar, los nervios... porque ya uno ve desde afuera todo lo que estaba pasando", comenta visiblemente conmovida. Carmen asiste todos los años, sin falta, a la conmemoración de esta tragedia que marcó la historia del país. Lo hace, dice, porque siempre lleva ese lugar en el corazón. "Lo hago, estar presente, como un homenaje a ellos, a quienes ya no están".Los magistrados, magistrados auxiliares, empleados administrativos y de servicios del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia, así como los abogados y visitantes frecuentes u ocasionales del Palacio de Justicia en el centro de Bogotá adelantaban sus actividades habituales el 6 de noviembre de 1985, en medio de zozobra por las crecientes amenazas, el temor por el retiro de la protección policial y los rumores que alertaban sobre la inminencia de una toma al Palacio.28 horas después, el Palacio de Justicia fue arrasado como resultado de una de las acciones más trágicas que el país ha presenciado, resultado de la violenta incursión armada de la guerrilla y la desproporcionada respuesta del Estado. El uso de armamentos y explosivos de todo tipo, la falta de respuesta del Gobierno de ese entonces y los incendios que destruyeron la edificación provocaron un saldo trágico de cerca de un centenar de personas que perdieron la vida entre civiles, miembros de la fuerza pública y guerrilleros, y al menos 11 cuyo paradero aún se desconoce.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Yumbo, Valle del Cauca, están tras la búsqueda de un sicario que le quitó la vida a una niña de 8 años, identificada como Rosneidy Saritza Espinoza. El criminal, disfrazado de payaso, disparó su arma de fuego en contra de un hombre y una de las balas impactó contra la integridad de la pequeña. Los hechos ocurrieron en el barrio Bellavista la noche de Halloween, el 31 de octubre.De acuerdo con primeras versiones de las autoridades, el sujeto disfrazado de payaso y a bordo de una motocicleta se acercó a una vivienda para asesinar a un ciudadano. Después del ataque sicarial, el asesino escapó.Una de las balas le dio a la niña, quien estaba frente a su casa al lado de su familia. La menor, tras el impacto, fue llevada a un centro asistencial, donde minutos después perdió la vida. El hombre a quien el asesino le disparó también perdió la vida.La Alcaldía de Yumbo, a través de un comunicado, indicó que “la administración municipal de Yumbo expresa el repudio y rechazo total ante el lamentable suceso. La investigación está en manos de la Sijín y el CTI de la Fiscalía, quienes avanzan en la recolección de pruebas y testimonios”.Por su parte, la Personería de Yumbo sostuvo que “expresa su más profundo rechazo y consternación frente a los lamentables hechos ocurridos en la noche del 31 de octubre, donde un ataque con arma de fuego dejó como resultado la muerte de dos personas, entre ellas una menor de edad y varias afectadas emocionalmente por lo sucedido. Este doloroso suceso, ocurrido en medio de una jornada que debía ser de alegría y celebración familiar, enluta al municipio y genera un profundo sentimiento de tristeza e indignación entre la ciudadanía”.Se espera que las autoridades investiguen las cámaras de seguridad de la zona para verificar la ruta que tomó el hombre disfrazado de payaso tras cometer el doble homicidio, identificarlo y poderle dar captura.Cifra de homicidios en ColombiaSegún datos del Ministerio de Justicia, en lo que va del año se han reportado 10.205 homicidios en Colombia, lo que equivale a una tasa de 19,21 homicidios por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Seccional de Tránsito y Transporte del departamento de Antioquia dio a conocer sobre una accidente que dejó dos lesionados. El evento se produjo en la tarde del lunes 3 de noviembre en el municipio de Barbosa, en el sector Matasanos.El accidente de tránsito tuvo lugar en la ruta 2510, kilómetro 27, a las 2:30 p. m. El primer vehículo involucrado fue un tractocamión, marca Kenworth, el cual cubría la ruta Medellín-Santa Rosa de Osos. El conductor de este vehículo resultó ileso tras el choque.Lea: Tren del metro de Bogotá sufrió accidente de tránsito en China: esto ocurrió¿Cómo fue el accidente de tránsito entre tractocamión y ambulancia en vía a Medellín?El segundo vehículo involucrado era una ambulancia del Hospital San Juan de Dios de Santa Rosa de Osos, tipo camioneta de servicio oficial y de marca Chevrolet. Este vehículo se movilizaba en el sentido contrario que el tractocamión. "Se desplazaba con paciente con remisión médica, quien resulta ileso y el conductor de sexo masculino sale ileso", según se lee en el reporte de la Seccional de Tránsito y Transporte.Se reportó que dos acompañantes resultaron heridos, el primero un hombre que presenta traumatismo craneoencefálico leve y la segunda una mujer que presentó un trauma cervical tras el choque. En cuanto a las hipótesis de las autoridades, se cree que el tractocamión invadió el carril en sentido contrario por donde se movilizaba la ambulancia. La otra teoría es que la ambulancia no tuvo la suficiente precaución ante las actuaciones de los demás actores viales.¿Dónde está conductor que causó tragedia en la Mutis? Dueño del carro recuerda última vez que lo vioEl pasado viernes 31 de octubre, Carlos Mario Cavadía Sierra y Viviana Marcela Suárez murieron tras ser impactados por un carro blanco en la avenida Mutis, en Bogotá. El lamentable accidente fue captado en video. El causante sería un conductor elegido que Edwin Delgado y Camila Bermúdez contrataron para llevarlos a su casa porque, reconocieron, iban en estado de embriaguez y así no podían manejar.Sin embargo, una mujer que grabó imágenes después del violento choque señaló a la pareja de haber sido la causante de la tragedia, algo que ambos niegan. En diálogo para Noticias Caracol En Vivo dieron detalles de lo que ocurrió ese día y hablaron del sujeto que los estaba trasladando y que desapareció sin dejar rastro tras el accidente de tránsito en la avenida Mutis.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A las 9:00 de la mañana del miércoles será la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez, el hasta ahora primer capturado por el homicidio del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, en hechos ocurridos en la madrugada del 31 de octubre en la localidad de Chapinero, norte de Bogotá.Este caso abrió varias preguntas sobre las responsabilidades penales que tendría que enfrentar Carlos Suárez, además del segundo joven implicado en el homicidio del joven estudiante de 20 años.Francisco José Sintura, abogado penalista, habló en Noticias Caracol y explicó cuál es el delito por el que podrían ser acusados los señalados responsables. “Pues tal como se deduce de los hechos narrados por el abogado de la familia, el estudiante fallecido y los videos que se han mostrado, la agresión se produjo primero por fuera del establecimiento comercial en el que inicialmente se encontraba el agredido. Segundo, varios minutos después de la salida de ese lugar y tercero, en dos momentos o en dos lugares distintos”, mencionó el abogado.Agregó el abogado que, “en consecuencia, lo que se concluye es que los agresores tuvieron el tiempo necesario para perseguirlo, incluso cercarlo y atacarlo, y en ello intervinieron por lo menos dos personas. Adicionalmente, el primer golpe que se produce en el segundo momento, en el segundo video, evidencia que se atacó a la persona por la espalda y ello produjo la caída del estudiante y estando en esa estado de indefensión, nuevamente es atacado brutalmente en su cara, en su rostro, en su cabeza para causarle un mayor daño”.Así que, según Sintura, probablemente la Fiscalía General de la Nación, “con base en los testimonios y los vos que han sido recogidos, podría imputar a los agresores un homicidio agravado, porque la agresión fue el producto de un motivo fútil de absoluta intolerancia. Además, se colocó a la víctima en un estado de indefensión y se obró con sevicia y con brutalidad. Pero, además, en la agresión intervienen dos personas, hay otro perpetrador, además del capturado y es una circunstancia que agrava la situación y que condiciona la pena para colocarla en estado mucho mayor”.En cuanto a la pena que podrían pagar los señalados asesinos del joven Jaime Esteban Moreno, el abogado Sintura sostuvo que “el mínimo de pena para una de esta naturaleza es de 25 años”.Sobre el hecho de haber huido del lugar después de dejar malherida a la víctima, Sintura manifestó que “haber abandonado el lugar de los hechos dejando a la persona es en ese estado aumentando su sufrimiento, pues constituye una circunstancia que el juez valorará para aumentar probablemente la pena, pues abandonar el lugar de los hechos hace más nocivas las consecuencias del delito. No es propiamente una omisión de socorro, sino un acto postdelectual que agrava la pena”.Finalmente, sobre el peso que tienen las grabaciones de cámaras de seguridad en las investigaciones y en la decisión que tome el juez, el abogado señaló que “en las investigaciones que adelanta la Fiscalía, los videos en lugares públicos es una herramienta supremamente valiosa, como son cámaras que están dispuestas en las calles mismas o que son videos que pudieron tomar transeúntes o personas que estaban cerca del lugar de los hechos, esos videos son elementos materiales probatorios valiosos para efectos de la investigación, la acusación y la determinación de responsabilidad, siempre y cuando se pueda determinar su origen, es decir, haya trazabilidad y se haya hecho un apropiado procedimiento de cadena de custodia de esos elementos materiales probatorios. Son muy valiosos para estas investigaciones”.Se conoce rostro de segundo implicado en homicidio de Jaime Esteban MorenoUn video captado por las cámaras de seguridad del establecimiento nocturno se ha convertido en una pieza clave para los investigadores, pues muestra las últimas horas previas al asesinato de Jaime Esteban Moreno. A las 4:28 a. m., una de las cámaras registra entre los asistentes a un joven vestido de negro con orejas de conejo y a otro sin camiseta, calvo y con la cabeza pintada de rojo. Este último corresponde a Juan Carlos Suárez, único capturado hasta el momento.Otra cámara evidencia la salida de Jaime Esteban y su amigo, quienes caminan tranquilamente a pocos metros del lugar. Segundos después aparecen los dos sujetos vistos dentro del bar, sin indicios de riña. Luego se observa a la víctima dirigiéndose hacia un Oxxo, donde, según allegados, ocurrió el altercado.Las imágenes muestran los últimos minutos de vida del joven de 20 años: detrás de él y su amigo corre Juan Carlos Suárez, seguido por el hombre con orejas de conejo y una mujer disfrazada. En cuestión de segundos, los tres se aproximan a la víctima.Posteriormente, se ve cómo interceptan a Jaime Esteban. Suárez presuntamente lo golpea y lo derriba, mientras su amigo intenta intervenir sin éxito. Luego, el sujeto vestido de negro se suma a la agresión.La Fiscalía continúa recolectando videos y reconstruyendo los hechos para imputar cargos contra Juan Carlos Suárez y avanzar en la captura del segundo implicado.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Pocas horas después de que se informara la liberación de Ángel González Garcés y Édgar Mina Carabalí, dos soldados que habían sido retenidos el lunes 3 de noviembre en medio de un operativo en zona rural de la vereda de Getsemaní, en La Macarena, Meta, los militares volvieron a ser retenidos.Los uniformados habían hecho parte de una operación de acompañamiento al CTI de la Fiscalía General de la Nación, donde ingresaron a una vivienda en la que encontraron droga, armamento, munición y dinero en efectivo. Por los hechos detuvieron a una mujer, que fue extraída en un helicóptero.Tras la captura, los militares fueron rodeados por unas 400 personas y secuestraron a cuatro de ellos "bajo el amparo de unas personas en connivencia con las disidencias del cartel de alias Calarcá", jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF), lo que confirma "la perversa alianza para fomentar el crimen y el delito, que luego hace metástasis en masacres, terrorismo y desplazamiento forzado a las mismas comunidades", señaló en su momento el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.El Ejército detalló que un teniente y un soldado fueron liberados, pero los otros uniformados quedaron bajo poder de presuntos disidentes, quienes los obligaron “a despojarse de su dotación y sus prendas militares y a utilizar ropa civil”.Este martes, poco antes del mediodía, se informó que los miembros de la fuerza pública fueron entregados a un sacerdote, a 22 kilómetros de donde habían sido secuestrados.Exigen que liberen a mujer capturada para entregar a soldadosCuando la comisión de la MAPP/OEA se desplazaba en camionetas hacia el punto donde estaban los militares, se conoció que habían vuelto a ser secuestrados.A través de un comunicado, la “delegación de la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional, las FARC EP y comunidades” exigieron la liberación de la mujer capturada un día antes.Según el texto, se trata de “Liceth Daza Hoyos, quien se encontraba presente en el lugar. Por este motivo como prenda de garantía las comunidades realizaron la detención de dos soldados en lugar”.Asegura la comunidad “que la señora Daza Hoyos no es responsable de los hechos que motivaron el operativo, ya que no era el objetivo de la intervención ni figura como propietaria del predio en cuestión. Además, es madre cabeza de hogar y tiene bajo su cuidado a tres menores de edad, lo que la ubica en una situación de especial vulnerabilidad”.Una de las peticiones para entregar a los militares es “que la señora Liceth Daza Hoyos esté presente en cualquier proceso de negociación relacionado con la liberación de los soldados, en reconocimiento de su condición y para asegurar un diálogo justo y transparente”.Por su parte, el Ejército expresó su rechazo por “el secuestro de nuestros soldados de la Fuerza de Tarea Omega”, quienes “cumplen con la misión constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad en el territorio. Exigimos su liberación inmediata y el respeto por su vida e integridad. Ningún integrante de la Fuerza Pública debe ser usado como medio de presión por estructuras criminales o ante pretensiones ilógicas”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE STEPHANIE VALENCIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación registró en las últimas horas el testimonio clave del amigo que acompañaba a Jaime Esteban Moreno la madrugada del 31 de octubre, cuando fue víctima de una golpiza en la calle 64 con carrera 14, en la localidad de Chapinero, en el oriente de Bogotá. Su declaración, revelada por la fiscal del caso y dada a conocer a Noticias Caracol, permitió reconstruir los últimos minutos con vida del estudiante de la Universidad de los Andes, quien murió tras recibir múltiples golpes en la cabeza y el rostro.Según el relato entregado ante el ente acusador, los hechos ocurrieron después de que ambos jóvenes salieran de la discoteca Before Club, donde asistieron a una fiesta de Halloween. El testigo señaló que, mientras caminaban por la zona, fueron interceptados por un hombre con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con pantalón oscuro, que se encontraba acompañado de otro sujeto y dos mujeres.El amigo, identificado como Juan David, indicó a las autoridades: “En la calle 64, #14-10, frente al instituto INCAP, qué queda a una calle del Oxxo, un sujeto masculino que llevaba el rostro pintado de rojo con negro, sin camisa y pantalón negro, le propinó un puño a mi amigo, por detrás, pegándole la nuca. Mi amigo del golpe se cae al piso y yo observo que el chico de la cara pintada de rojo estaba junto con otro muchacho, no recuerdo sus características físicas y dos mujeres”.El golpe fue tan fuerte que Moreno cayó de inmediato al suelo. El testigo aseguró que intentó ayudarlo, pero al hacerlo se dio cuenta de la gravedad de sus heridas. “Yo observo a mi amigo totalmente ensangrentado, botaba sangre por nariz y boca", añadióEn medio de la confusión, una de las mujeres que acompañaba a los agresores intervino. “La chica disfraz azul señala a mi amigo, y le decía que era él, que era él, ese era el de la discoteca. Yo me metí en la mitad de mi amigo y de esas personas para evitar que lo siguieran agrediendo y les dije: ‘yo no sé qué pasa entre ustedes dos’. Y yo recién me veo con mi amigo y nos vamos a ir, el de la cara pintada de rojo nos dijo: ‘desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”.Las declaraciones coinciden con lo informado por el abogado de la familia, Camilo Rincón, quien explicó a Noticias Caracol este martes 4 de noviembre que la víctima y su acompañante habían salido del establecimiento después de que Moreno manifestara una discrepancia con una de las asistentes a la fiesta. “Deciden salir porque Jaime Esteban le manifiesta a su amigo que tuvo algún tipo de discrepancias con una de las personas asistentes a este evento. Ellos en efecto salen del establecimiento de comercio y solicitan un móvil en aplicación. Ese móvil no llega, entonces deciden caminar hasta el Oxxo de la 64, allá es donde son interceptados por primera vez por los cuatro sujetos que se conocen, tres de ellos capturados y uno prófugo de la justicia”, puntualizó el letrado. Rincón agregó que el ataque fue directo y sin provocación. “Sin mediar palabra alguna, el que hoy se encuentra detenido, Juan Carlos Suárez Ortiz, le propina un golpe en la parte trasera del cuello, que conocemos popularmente como nuca. Y Juan David, el amigo de Jaime Esteban, le dice que por qué lo golpea y el detenido le manifiesta que ‘si no se van de acá, los cascamos’”. Precisó que en ese momento los jóvenes intentaron alejarse, pero fueron alcanzados nuevamente por los agresores. “En efecto ellos se retiran, como se observa en ese video, y son nuevamente interceptados por el primer agresor y homicida. Su amigo trata de mitigar la agresión, pero el hombre de negro sorpresivamente golpea a Jaime Esteban sin que su amigo se hubiera dado cuenta. Cae inconsciente en ese golpe y ahí es como brutalmente y de manera desproporcionada deciden quitarle la vida estos dos sujetos”, relató el abogado. Otro fragmento de la declaración del amigo cercacno, citada por la fiscal del caso, muestra la magnitud de los golpes. De acuerdo con el joven que lo acompañaba, fue el "vigilante de la zona que me ayudó a llamar a la Policía mientras yo auxiliaba a mi amigo Jaime, que se encontraba ahogándose con su propia sangre”.¿Cómo llegó Jaime Esteban Moreno al centro médico? Este es el reporte de sus heridasEl estudiante de Ingeniería de Sistemas fue trasladado de inmediato al Hospital Chapinero. El reporte médico al ingreso indicó: “Al ingreso, paciente en mal estado general con glasgo 5-15, por lo que se traslada a las salas de reanimación. Ingreso del paciente en muy mal estado general, con evidencias de múltiples traumas a nivel de cuero cabelludo, edema preorbitario bilateral marcado, sangrado a nivel bucal con glasgo 5-15 a la valoración inicial”.Pese a los esfuerzos médicos, su condición empeoró. Fue remitido al Hospital Simón Bolívar, donde los especialistas confirmaron la gravedad del trauma craneoencefálico que había sufrido. Las lesiones fueron irreversibles y, según el parte oficial, Moreno falleció el 31 de octubre, 24 horas después del ataque.Las autoridades confirmaron que el principal agresor, Juan Carlos Suárez Ortiz, fue capturado y judicializado. Es egresado de la misma universidad en la que estudiaba la víctima. De acuerdo con la Fiscalía, el ataque fue perpetrado por cuatro personas: dos hombres y dos mujeres. Los hombres son señalados de haber propinado los golpes y las patadas que ocasionaron la muerte, mientras que las mujeres habrían señalado a la víctima momentos antes del ataque. Sobre ellas, el abogado Rincón explicó que su participación está siendo analizada por las autoridades. “Todo parece ser como muy incipiente frente a esta participación de estas dos personas de género femenino. Al parecer fueron las que indicaron al agresor que ese era la persona con la que tuvieron alguna discrepancia dentro del lugar donde departían”, señaló. Esto dijo otro de los amigos presentes la noche del ataque: "No tiene enemigos"Otro amigo de Jaime, testigo clave del proceso, habló con Noticias Caracol de la noche del 30 de octubre y confirmó que asistió a la fiesta en la discoteca Before Club, ubicada en la zona oriental de Chapinero, donde participaron decenas de estudiantes universitarios.(Siga leyendo: Así fueron últimos minutos de Jaime Esteban Moreno en discoteca de Bogotá antes de fuerte golpiza). Según contó a este canal digital, el lugar presentó dificultades de organización. “Éramos un grupo grande en ese momento, incluido Jaime, pero una vez dentro de la discoteca todos terminamos perdiéndonos debido a la mala organización del lugar. No habían salidas claras ni rutas de acceso bien señalizadas. Ni los propios organizadores tenían control de la situación; lo único que hacían era empujar a las personas para evitar que salieran, ya que solo había una salida para los cinco pisos del lugar”, relató.Por el desorden dentro del establecimiento, Moreno se quedó con un grupo diferente al inicial. “Jaime también estaba allí con otro grupo de amigos, pero en ese grupo no había ninguna de las personas que luego participaron en la agresión. Ninguno de ellos tenía relación con los agresores ni con los asesinos. En ningún momento Jaime nos manifestó que alguien lo hubiera empujado, golpeado o agredido; jamás nos comentó nada al respecto”, dijo el joven.(Además: "Nunca tuvo enemigos": así recuerdan amigos a Jaime Moreno, joven asesinado tras golpiza en Bogotá). De acuerdo con los testigos, la confrontación empezó fuera de la discoteca y se agravó cuando los atacantes interceptaron nuevamente a los dos jóvenes. Los reportes policiales señalan que la agresión ocurrió alrededor de las 3:05 de la madrugada del 31 de octubre.Un reciclador que transitaba por el lugar fue quien dio aviso a las autoridades y solicitó ayuda médica. Una patrulla de Policía trasladó a Moreno al hospital, pero las lesiones en su cráneo resultaron fatales. La Fiscalía continúa recopilando evidencia, declaraciones y videos de seguridad que permitan esclarecer el grado de responsabilidad de los involucrados y determinar la identidad del cuarto agresor, quien aún no ha sido ubicado.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.