Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implosionó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El padre Darío Valencia Uribe fue asesinado el 25 de abril de 2024. El proceso judicial por el crimen, que conmocionó a los feligreses de la iglesia Perpetuo Socorro, en Pereira, capital de Risaralda, está a punto de llegar a un desenlace, luego de que su asesino confesara.Se trata de Julián Eduardo Cifuentes Gómez, quien, según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, era un hombre cercano al sacerdote.Según las pruebas y un video, él fue la última persona a quien vieron con el padre Darío y habría trasladado su cuerpo en una camioneta hacia una zona apartada, donde lo arrojó a un abismo de 40 metros. Posteriormente huyó del país.El abogado Renato Marín indicó que el sujeto confesó “y por las indicaciones que él dio en esa misma diligencia, es que se logra hallar el cuerpo del padre Valencia”, ubicado en una zona rural de Belalcázar, Caldas, en una zona de un abismo de más de 40 metros.Su amigo José Norbey Gutiérrez reconoció que “a uno le duele mucho que una persona como el padre Darío sea asesinado vilmente y que diga que de él solo encontraron restos óseos”, ya que el cuerpo fue localizado cinco meses después, en septiembre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo mataron al sacerdote Darío Valencia?El sacerdote salió en compañía de su verdugo. Su amigo relató que el religioso “sale de allí (del oratorio), sube a su camioneta, en el momento que también aborda el vehículo Julián Eduardo Cifuentes; ese es el momento en el que inicia el calvario del padre Darío Valencia”.El abogado Marín explicó que el confeso asesino “saca el arma, eso no alertó ni altero al padre, simplemente llega, saca arma y le dispara por la espalda en cuatro oportunidades”.Durante meses, el paradero del sacerdote fue un misterio que conmovió a toda la comunidad. Lo primero que se encontró fue el vehículo que estaba vendiendo, donde encontraron impactos de bala y huellas de sangre del sacerdote.De acuerdo con la Fiscalía, Cifuentes Gómez habría llevado el vehículo a un lavadero de carros para intentar eliminar algunas manchas y otras evidencias.Cuatro días después del crimen, el 29 de abril de 2024, viajó hacia Francia tratando de huir a las autoridades. Sin embargo, fue capturado en París gracias a una circular roja de la Interpol que habían emitido en su contra y extraditado.¿Por qué mataron al padre Darío Valencia?El confeso asesino nunca reveló el motivo del asesinato, pero según la Fiscalía todo se dio por el pago de 30 millones de pesos por la compra de una camioneta.El amigo del sacerdote le dijo a Noticias Caracol que el crimen ocurrió por “no pagarle ese dinero y también deriva tal vez en la intención de quedarse con otra camioneta que él recientemente había adquirido a un amigo”.Un fiscal especializado de la Seccional Risaralda lo presentó ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.El detenido, que aceptó los cargos, está en Bogotá y solicitó estar en una cárcel de alta seguridad pues teme por su vida y está a la espera de la condena, que podría superar los 30 años de prisión.NOTICIAS CARACOL
Un artefacto explosivo de mediano poder estalló en la sede de RCN Radio en Pasto, capital de Nariño, en un hecho que volvió a activar las alertas de las autoridades locales tras ser el tercer ataque con este tipo de cargas reportado en la ciudad en los últimos meses. La explosión impactó directamente el edificio donde funciona la emisora y generó daños en las cuatro plantas de la estructura, con vidrios rotos y afectaciones en la infraestructura. Las autoridades destacaron que, con este episodio, se cuentan siete hechos similares, donde cuatro de los mismos han sido desactivados en un periodo de seis meses, lo que llevó a la convocatoria de un consejo de seguridad extraordinario para analizar la situación.En la información preliminar se indicó que un artefacto de bajo poder fue detonado en horas de la madrugada en una zona céntrica de Pasto. De acuerdo con los primeros reportes, la carga fue activada por un hombre que escapó rápidamente después de arrojarla contra el inmueble. El hecho ocurrió en la calle 17 entre las carreras 22 y 23, un sector que fue acordonado por uniformados que realizaron las verificaciones respectivas y aseguraron el área para evitar nuevas afectaciones.El comandante de la Policía Metropolitana de Pasto, coronel Hernando Calderón, aseguró en diálogo con Caracol Radio que las autoridades están recopilando grabaciones y fotografías que permitan avanzar en la identificación del responsable. “Al momento, afortunadamente, solo daños materiales y estamos en todo el proceso de investigación y recolección de la información”, indicó el oficial, al explicar que los equipos de criminalística y la unidad de inteligencia revisan los registros de cámaras instaladas en el sector, además de recoger testimonios de personas que pudieron haber presenciado el momento en el que el sospechoso lanzó el objeto que produjo la explosión.El estallido se registró justo frente al edificio donde funcionan instalaciones de RCN en la ciudad y a pocos metros de un CAI, aunque hasta ahora no ha sido posible establecer el objetivo preciso del ataque. El alcalde de Pasto, Nicolás Toro Muñoz, señaló a la emisora mencionada que los investigadores manejan varias hipótesis y que aún no se puede confirmar si el hecho estaba dirigido directamente contra el medio de comunicación. En sus declaraciones, el mandatario explicó que en el edificio funcionan distintos locales. “Es en un edificio comercial en donde funcionan varias ventas de productos artesanales, un restaurante y en el cuarto piso funciona una emisora, pero básicamente no hay daños que tengan que ver con personas, ni heridos, ni fallecidos, es daños físicos”, expuso, dejando claro que los impactos afectaron principalmente ventanas y puertas.Las principales afectaciones se concentraron en la fachada y en los accesos de la edificación, que quedaron con cristales destruidos a raíz de la detonación. De acuerdo con las cámaras instaladas en ese corredor vial, cerca de las cuatro de la madrugada un hombre caminó por el sector, lanzó el explosivo contra el edificio y salió corriendo de inmediato. La secuencia registrada dejó en evidencia que la persona actuó sola y que luego tomó rumbo desconocido.Hacia las seis de la mañana llegaron los integrantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pasto, quienes se encargaron de retirar los fragmentos de vidrio y metal que quedaron esparcidos en la calle, un corredor de alto uso peatonal durante las primeras horas del día. El equipo adelantó labores de limpieza para permitir el tránsito de residentes y comerciantes del área, que permaneció cerrada mientras los técnicos en explosivos inspeccionaban el sitio.Otro ataque con explosivo se reportó contra RCN Radio en Cali: así fueron los hechosEl atentado en Pasto se suma a otro ataque reciente contra instalaciones del mismo medio empresarial en Cali, ocurrido menos de diez días atrás. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) informó que el 16 de noviembre un artefacto explosivo fue detonado en el edificio de RCN Radio en la capital del Valle del Cauca, donde también operan RCN Televisión y el diario La República. El hecho, según la organización, ocurrió en la carrera 8.ª entre calles 30 y 31. La FLIP reportó que la carga estalló aproximadamente treinta minutos después de que las últimas personas del canal de televisión habían abandonado el lugar y que, pese a los daños, no se presentaron lesionados.En ese comunicado, la FLIP recordó que la noche anterior a la detonación en Cali ocurrió otro intento de ataque, cuando desde una motocicleta se lanzó una granada hacia la entrada principal del edificio. El artefacto no explotó y fue desactivado por las autoridades, que atendieron la emergencia de manera inmediata. La fundación registró ambos episodios como hechos que deben ser investigados sin dilaciones, al advertir que se trata de acciones que comprometen el ejercicio de los medios de comunicación.La organización expresó su postura frente a lo ocurrido. “Desde la FLIP expresamos nuestra preocupación y solidaridad por el atentado contra el edificio de RCN Radio en Cali. (…) Exigimos a las autoridades esclarecer con urgencia los hechos”, señaló la entidad al referirse al caso ocurrido en el Valle del Cauca y a las circunstancias que rodearon la detonación. También afirmó que estos sucesos constituyen un riesgo para el acceso de la ciudadanía a la información. “Desde la FLIP rechazamos estos hechos violentos dirigidos contra medios de comunicación. Lanzar explosivos frente a un medio es un intento directo de silenciar la información e infundir miedo, afectando el derecho de la ciudadanía a estar informada”, indicó la fundación en su comunicado.La FLIP también hizo un llamado a la institucionalidad para avanzar en las indagaciones. “Exigimos a la Fiscalía ya la SIJIN una investigación pronta y transparente para identificar a los responsables y esclarecer los móviles del atentado. Urgimos a la Policía Nacional y la Unidad Nacional de Protección (UNP) a evaluar de inmediato la situación de seguridad de periodistas y personal de RCN y La República en Cali”, afirmó la organización. Añadió que continuará documentando lo sucedido y hará seguimiento a las actuaciones oficiales que se adopten en torno a estos ataques.Mientras avanzan las investigaciones en Pasto y en Cali, las autoridades buscan establecer si existe algún tipo de relación entre los episodios o si los hechos responden a dinámicas diferentes. El consejo de seguridad convocado en la capital de Nariño analiza patrones, características de los artefactos utilizados y posibles motivaciones, en medio de un contexto de reiteración de casos en el que varias cargas han sido activadas y otras cuatro fueron desactivadas en los últimos meses.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La intolerancia puede llegar hasta límites inimaginables y la siguiente historia es prueba de ello, pues es la de una mujer en Bucaramanga, Santander, que le intentó quitar la vida a un hombre por no darle una moneda. En las últimas horas se conoció que un juez de conocimiento condenó a Yessica Katherine Barrera a 8 años y 3 meses de prisión tras aceptar su responsabilidad en el delito de homicidio agravado en grado de tentativa, informó la Fiscalía General de la Nación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La decisión se produjo luego de que Barrera firmara un preacuerdo con el ente acusador, en el que admitió que el pasado 17 de mayo atacó con un arma cortopunzante a un hombre de 30 años en el barrio García Rovira, en Bucaramanga."La decisión judicial se adopta luego de que la ahora sentenciada suscribiera de manera libre, espontánea y con la asesoría de su abogado un preacuerdo en el que admite haber agredido con un arma cortopunzante al ciudadano", indicaron las autoridades.Según las investigaciones, la agresión ocurrió porque la víctima se negó a darle una moneda a la mujer que lo intentó asesinar.Gracias a la atención médica inmediata, el ciudadano atacado por esta persona logró sobrevivir. Yessica Barrera fue capturada en flagrancia por uniformados de la Policía Nacional y puesta a disposición de la Fiscalía.El juez de control de garantías ordenó que la condenada cumpla la pena en un centro carcelario.La Fiscalía informó que el resultado de esta sentencia contra Barrera es producto de las pruebas recaudadas y del trabajo coordinado con las autoridades.Cifra de homicidios en Bucaramanga 2025De acuerdo con datos del Ministerio de Justicia, en lo corrido de año 2025 se han registrado 111 homicidios en la ciudad de Bucaramanga, lo cual indica que la tasa de homicidios en la capital de Santander es de 17,79 por cada 100.000 habitantes.A nivel nacional, en lo corrido del año 2025 se han registrado 11.322 casos de muertes por homicidio. La tasa de homicidio en Colombia es de 21,32 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El 24 de noviembre, el general en retiro Rodolfo Palomino López, quien fuera director de la Policía Nacional, fue capturado para comenzar a pagar una condena de siete años y un día de prisión. La captura, notificada a la Corte Suprema de Justicia, se deriva de un fallo condenatorio emitido por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, que lo encontró culpable del delito de tráfico de influencias de servidor público.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Este caso se centró en un abuso flagrante del poder jerárquico que el entonces director de la Policía ejerció sobre una funcionaria judicial. Los detalles del expediente, sustentados principalmente en la denuncia de la víctima, revelan la presión que Palomino intentó ejercer en 2014 para beneficiar a un tercero.Las labores investigativas de la Fiscalía indicaron que el general (r) Palomino utilizó de manera indebida su cargo y rango para presionar a la fiscal Sonia Lucero Velásquez Patiño. En aquel momento, la fiscal Velásquez se desempeñaba como delegada ante los jueces penales del circuito y estaba adscrita a la Unidad de Análisis y Contexto.¿A quién quería favorecer el general Rodolfo Palomino?El objetivo de Palomino era que la fiscal Velásquez suspendiera la orden de captura emitida en contra del empresario Luis Gonzalo Gallo Restrepo, así como de otras trece personas. El empresario Gallo Restrepo era, en ese momento, un procesado por la Fiscalía General de la Nación por los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos y desplazamiento forzado. Además, se le señalaba de haber ayudado a grupos paramilitares en la expropiación de tierras en el departamento de Córdoba.La condena se basó en que Palomino López aprovechó su autoridad y usó indebidamente el cargo y poder jerárquico para ejercer presión sobre la funcionaria judicial, buscando favorecer a un tercero sin que existiera una justificación legal para ello.El intento de Palomino por influir en la decisión judicial se llevó a cabo mediante diversos métodos, amparado en la investidura de su alto rango.La reunión del general Rodolfo Palomino para presionar a la fiscalInicialmente, el general (R) Palomino habría querido influenciar la decisión de la fiscal a través de llamadas telefónicas. Sin embargo, el esfuerzo escaló, ya que el general decidió visitarla en su propia residencia para concretar la petición de suspender el operativo contra el empresario. Esta reunión en la residencia de la fiscal, ocurrida el 8 de febrero de 2014, tuvo una duración de 47 minutos.Para sustentar la acusación, la Fiscalía se basó tanto en la denuncia presentada por la fiscal afectada como en varias conversaciones telefónicas que ella misma aportó. En una de estas comunicaciones—que se convirtió en una pieza probatoria clave— se evidenció claramente el intento de presión. El propio general Palomino, en dicha comunicación, hizo referencia a la "propuesta" que intentaba plantear: “Dentro de este listado que son como catorce personas del tema de lavado en el Quindío, cuando uno ve, una obra de este personaje, uno dice Gallo Restrepo, pues no, uno se sorprende y sorprende a todo el mundo ¿cierto? Yo quisiera convencerla a usted de una propuesta y de ser, pues yo espero que no sea calificada como una propuesta indecente, qué tal si dejamos eso por un tiempo”.La "prueba reina" contra el general PalominoLa pieza probatoria principal que permitió a la Sala de Primera Instancia condenar al general Palomino fue un audio que grabó la propia fiscal el 8 de febrero de 2014. En este audio, se escucha al condenado hacer la sugerencia de que no había necesidad de dictarle medida de aseguramiento a Luis Gonzalo Gallo. La fiscal Velásquez puso esta conversación en conocimiento de las autoridades, lo que sirvió como base para que se emitiera la orden de captura posterior contra Palomino.Un aspecto importante del proceso judicial es que la supuesta gestión de Palomino no fructificó y las capturas se materializaron conforme a lo dispuesto por la funcionaria judicial. Adicionalmente, durante la audiencia, la Sala reconoció a la Fiscal Velásquez como víctima en el proceso, debido a la presunta irregularidad en la que incurrió el entonces director de la Policía Nacional. Por el contrario, fue negada la petición de la defensa de Palomino que solicitó ser declarado víctima y no acusado.Tras la condena y la orden de captura inmediata, el exdirector de la Policía, a través de su cuenta de X, manifestó haber respetado y acatado siempre las disposiciones de la justicia, aunque no las comparta. En consecuencia, se presentó voluntariamente ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) de la Fiscalía General de la Nación.Aunque la sentencia ya fue emitida y se ordenó la captura, el general en retiro tendrá la posibilidad de apelar la decisión ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Tras su captura, la Corte fue notificada y ahora el Inpec deberá determinar el sitio donde Palomino pagará su condena. Uno de los magistrados, Jorge Emilio Caldas Vera, salvó parcialmente su voto al cuestionar la orden de captura inmediata, argumentando que existían presupuestos para esperar la ejecutoria de la sentencia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE TEXTO FUE REALIZADO CON COLABORACIÓN DE UN ASISTENTE DE IA Y EDITADO POR UN PERIODISTA QUE UTILIZÓ LAS FUENTES IDÓNEAS Y VERIFICÓ EN SU TOTALIDAD LOS DATOS. CUENTA CON INFORMACIÓN Y REPORTERÍA PROPIA DE NOTICIAS CARACOL.
Luego de que se conociera la sentencia a Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe, por parte del Tribunal Superior de Medellín, el cual lo condenó a 28 años y cuatro meses de cárcel por homicidio agravado y concierto para delinquir agravado, su defensa se pronunció y calificó la decisión como "injusta", sosteniendo que su cliente es un "ciudadano inocente". Además, indicó que impugnará la decisión, por lo que se irá a casación a la Corte Suprema de Justicia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Siendo fieles a nuestra costumbre profesional expresamos nuestro respeto por la decisión judicial. No obstante consideramos, por la realidad probatoria del caso, que la misma trae consigo la injusta condena de un ciudadano inocente como lo es Santiago Uribe Vélez Por la anterior razón, dentro de los términos y canales legales, la defensa técnica y material interpondrán y sustentarán la impugnación especial a fin de que el caso sea conocido por la Honorable Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en donde confiamos prevalezca la verdad y la justicia", aseguró la defensa en un comunicado, conformada por los abogados Jaime Enrique Granados y Juan Felipe Amaya y Jesús Albeiro Yepes.Este martes, el Tribunal Superior de Medellín condenó a Santiago Uribe en segunda instancia, por conformar un grupo armado ilegal llamado Los Doce Apóstoles, que, "desde la hacienda La Carolina ubicada en el sector de los Llanos de Cuivá, en el municipio de Yarumal (Antioquia), llevó a cabo un plan para asesinar y exterminar de forma sistemática personas consideradas como indeseables y presuntos auxiliadores de grupos subversivos que operaban en la región norte del departamento de Antioquia, especialmente en los municipios de Yarumal, Campamento y Valdivia". El Tribunal indicó que Uribe "actuó en los primeros años de la década de los noventa y contó con el concurso por acción y omisión de agentes del Estado, principalmente de la policía y se concertó así mismo con particulares". Dicho grupo, según el fallo, contaba con dos lugartenientes que se encargaban de las acciones violentas, uno en la parte urbana: Hernán Darío Zapata, conocido con el alias de 'pelo de chonta', y otro en la parte rural, conocido como 'Rodrigo'.El grupo paramilitar, en febrero de 1994, "perpetró el homicidio de Camilo Barrientos Durán, quien en su condición de conductor de un bus 'escalera', que hacía la ruta entre Campamento y Yarumal, fue asesinado por dos sicarios que le propinaron varios disparos con arma de fuego, cuando conducía por ese trayecto". Este hombre había sido señalado por Los Doce Discípulos como "auxiliador de la guerrilla" de las Farc, ya que, según se concluyó en las pruebas, se decía que "facilitaba la entrega de alimentos, logística y botas de campaña".El proceso en contra inició desde 1995, época en la que se señaló al grupo ilegal de diversos asesinatos y extorsiones en los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal, en el norte de Antioquia. En 1997 se cerró con un fallo inhibitorio, pero se reabrió en 2010,y a Uribe lo llamaron a indagatoria en septiembre de 2013. Tres años después, en 2016, fue capturado; sin embargo, en 2018 le concedieron la libertad mientras el proceso avanzaba y le ordenaron el pago de 30 salarios mínimos.El 13 de noviembre de 2024, el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia lo había absuelto. No obstante, este martes el Tribunal Superior de Medellín lo condenó y se espera que, tras la impugnación de la defensa, sea la Corte Suprema de Justicia la que tenga la última palabra.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Alcaldía de Yondó decretó toque de queda en el municipio luego de conocerse el asesinato de tres personas en tan solo 24 horas. El último hecho de violencia ocurrió en un establecimiento comercial ubicado a tan solo 100 metros de la base militar y en el que dos hombres fueron víctimas de homicidio por parte de sicarios que con armas de fuego cometieron el doble crimen.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Las autoridades indicaron que las víctimas se encontraban departiendo en una mesa cuando uno de los sicarios ingresó al local comercial y sin mediar palabra abrió fuego contra las víctimas, quienes fueron identificadas como David Rodríguez, de 51 años, y Luis Ángel Marín, de 56.Además de los dos hombres asesinados, según el diario El Colombiano, dos más resultaron heridos en este ataque sicarial. Uno de los lesionados fue identificado como Jhon Jairo Gutiérrez, de 28 años, mientras que se desconoce el nombre del otro herido, quien tiene 56 años.“Se presenta este hecho violento en el cual fallecen dos personas. En el momento se desplazó a los heridos al centro médico más cercano y creo que un herido fue trasladado a la ciudad de Barrancabermeja”, manifestó Yerson Ariza, alcalde a Yondó, al medio citado.El alcalde también se refirió a un tercer asesinato ocurrido un día antes también en su municipio, lo cual incentivó el toque de queda. La víctima fue identificada como Aldemar Parra, un reconocido líder social, político y comerciante del sector: “Sumado a esto, en las horas de la noche también tuvimos un homicidio en una vereda muy cercana del municipio, entre Yondó y Barrancabermeja. Una persona reconocida en el municipio, la asesinaron en un establecimiento unos sicarios. Por lo tanto, estoy decretando toque de queda a partir de las 7:00 p. m. y prohibición de parrillero hombre”.El mandatario local aseguró que estos tres asesinatos se deben, al parecer, a confrontaciones entre estructuras criminales como el Clan del Golfo y el Eln. “Le hago un llamado al comercio para que me entienda sobre los decretos que vamos a sacar en este momento. Tenemos que tomar algunas acciones inmediatas. Yo también lo había manifestado en el Consejo de Seguridad anteriormente”, dijo el alcalde.Finalmente, el mandatario local sostuvo que “estamos solicitando más pie de fuerza. Sabemos que la Policía no cuenta con el suficiente en el casco urbano. Por eso ya le hicimos un llamado inmediato al general Martínez, que por favor nos ayuden”.Así será el toque de queda en YondóLa Alcaldía anunció la expedición de un decreto mediante el cual se establece el toque de queda y se prohíbe el expendio, consumo, porte y transporte de bebidas alcohólicas y embriagantes en toda la jurisdicción del municipio de Yondó, Antioquia, incluyendo tanto la cabecera municipal como el área rural.Esta medida de carácter transitorio y excepcional, indicó la Alcaldía, tiene como propósito prevenir situaciones que puedan afectar la sana convivencia y garantizar la seguridad de la comunidad. La disposición regirá en las siguientes fechas y horarios:Desde las 7:00 p.m. del lunes 24 de noviembre de 2025 hasta las 06:00 a.m. del día martes 25 de noviembre de 2025.Desde las 7:00 p.m. del martes 25 de noviembre de 2025 hasta las 06:00 a.m. del día miércoles 26 de noviembre de 2025.Desde las 7:00 p.m. del miércoles 26 de noviembre de 2025 hasta las 06:00 a.m. del día jueves 27 de noviembre de 2025.Se implementará toque de queda y se prohibirá el expendio, consumo, porte y transporte de bebidas alcohólicas y embriagantes desde las 7:00 p.m. del lunes 24 de noviembre de 2025 hasta las 11:59 p.m. del jueves 27 de noviembre de 2025.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un fallo del Tribunal Superior de Antioquia condenó al hermano del expresidente Álvaro Uribe, Santiago Uribe, a 28 años y cuatro meses de cárcel por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado. El expresidente confirmó la noticia en sus redes sociales: "Siento profundo dolor por la condena contra mi hermano. Dios nos ayude". El Tribunal concluyó que Santiago Uribe "conformó y dirigió un grupo armado ilegal que, desde la hacienda La Carolina ubicada en el sector de los Llanos de Cuivá, en el municipio de Yarumal (Antioquia), llevó a cabo un plan para asesinar y exterminar de forma sistemática personas consideradas como indeseables y presuntos auxiliadores de grupos subversivos que operaban en la región norte del departamento de Antioquia, especialmente en los municipios de Yarumal, Campamento y Valdivia". El grupo dirigido por el hermano del expresidente, conocido como Los 12 Apóstoles, "actuó en los primeros años de la década de los noventa y contó con el concurso por acción y omisión de agentes del Estado, principalmente de la policía y se concertó así mismo con particulares". Según el fallo, dicho grupo contaba con dos lugartenientes que se encargaban de las acciones violentas, uno en la parte urbana: Hernán Darío Zapata, conocido con el alias de 'pelo de chonta', y otro en la parte rural, conocido como 'Rodrigo'. En febrero de 1994, y bajo esa política de exterminio, "se perpetró el homicidio de Camilo Barrientos Durán, quien en su condición de conductor de un bus 'escalera', que hacía la ruta entre Campamento y Yarumal, fue asesinado por dos sicarios que le propinaron varios disparos con arma de fuego, cuando conducía por ese trayecto". Este hombre había sido señalado por el grupo criminal dirigido por Uribe Vélez como "auxiliador de la guerrilla" de las Farc, ya que, presuntamente, "facilitaba la entrega de alimentos, logística y botas de campaña".El Juzgado, por lo tanto, además de ponerle la pena de prisión, impuso a Santiago Vélez una multa de 6.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el término de veinte años y la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas por 54 meses. Además, se ordenó "negar la suspensión de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria".Los detalles del juicio contra Santiago Uribe El proceso inició desde 1995, época en la que se señaló al grupo ilegal de diversos asesinatos y extorsiones en los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal, en el norte de Antioquia. En 1997 se cerró el proceso con un fallo inhibitorio, pero se reabrió en 2010, por lo que a Uribe lo llamaron a indagatoria en septiembre de 2013. Tres años después, en 2016, fue capturado; sin embargo, en 2018 le concedieron la libertad mientras el proceso avanzaba y le ordenaron el pago de 30 salarios mínimos. El 13 de noviembre de 2024, el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia absolvió a Santiago Uribe Vélez de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado porque, entre otras cosas, consideró que la Fiscalía “no continuócon la línea que adelantó en la diligencia de indagatoria en la resolución de acusación; aplicó por favorabilidad una disposición con un verbo que no existía; no determinó el tiempo y el lugar de la ejecución de la conducta punible y confundió las figuras de intervención cambiándolas frente a este delito de tres oportunidades”. Sin embargo, la Fiscalía, el apoderado de la parte civil y la representación del Ministerio Público presentaron, cada uno, recurso de apelación en contra de la sentencia absolutoria de primera instancia, por lo que fue remitido en segunda instancia al Tribunal Superior de Medellín, que finalmente lo condenó este martes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En la madrugada del martes 25 de noviembre se registró la captura de los miembros de la Banda del Carro Rojo, grupo señalado de varios robos de carros en diferentes puntos de Bogotá. (Lea también: Periodista Ana María Vélez denunció el robo de su vehículo en Bogotá: ¿cómo fue el crimen?)La Sijín de la Policía les estaba siguiendo la pista y logró ubicar a siete miembros de la banda en un lugar donde estaban desayunando tranquilamente después de cometer un hurto.Tras su detención, se empezó el proceso de legalización de captura y la posterior judicialización.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, informó que lograron recuperar tres vehículos robados por la Banda del Carro Rojo. “Estos delincuentes cometían sus crímenes en un Renault Scala rojo y un Mazda 3 rojo”, detalló el mandatario capitalino.Por eso instó “a los ciudadanos que hayan sido víctimas de hurto violento de sus vehículos en las últimas semanas que se comuniquen al teléfono 3058175671 de la SIJIN con el fin de que nos ayuden a ampliar la información que nos permita dejarlos tras las rejas”.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Modus operandi de la Banda del Carro RojoLa Policía Metropolitana de Bogotá venía haciéndoles el seguimiento con los videos grabados por ciudadanos y por cámaras de seguridad, en los que se evidenció cómo atacaban en jaurías a ciudadanos con vehículos de alta y gama media, como camionetas y vehículos deportivos.La Banda del Carro Rojo identificaba un vehículo de alta gama al que previamente le habían hecho seguimiento, aunque a veces también buscaban el factor oportunidad de un conductor que estuviera guardando el carro en su inmueble.Los sujetos llegaban a bordo de uno o dos vehículos, en ocasiones acompañados por una motocicleta, e intimidaban a los conductores de los vehículos quienes, para salvaguardar sus vidas, terminaban entregando los automtores, los cuales, rápidamente, eran llevados hacia otras zonas de Bogotá.Una de las víctimas de la Banda del Carro Rojo le contó al Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, que "cuando lo abrí (el garaje), entré el carro y alcancé a colocar el pie en el piso cuando me cayeron tres tipos, uno con un arma".Los sujetos la golpearon con la pistola apenas ingresó a su propiedad: "El uno me cayó por el frente y me golpeó en la cabeza y me golpeó en un costado, y yo dije, ‘¡auxilio!’".En esa noche, según la denuncia registrada por el Ojo de la Noche, robaron cuatro carros y recientemente, de acuerdo a la información de las autoridades de Bogotá, hurtaron por lo menos tres vehículos en las últimas noches.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Videos conocidos por Noticias Caracol muestran el momento exacto cuando Migración Colombia, el Gaula Militar Oriente y el ICBF llegan a un hotel de Yarumal, Antioquia, donde encuentran a 17 menores de edad en poder de la secta ultraortodoxa judía Lev Tahor, envuelta en algunos escándalos e investigaciones.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Cinco de los menores tienen entre 1 y 14 años y eran buscados con circular amarilla de la Interpol en 196 países y algunos de ellos son de nacionalidad estadounidense.Gloria Arriero, directora general de Migración Colombia, informó que sobre algunos de los miembros de esta secta “existen alertas de agencias homólogas relacionadas con presuntos delitos contra menores, incluidas condenas previas a líderes de esta comunidad por secuestro y explotación sexual infantil”.Las autoridades afirmaron que los menores estaban asustados y llorando. Además, señalaron que hay indicios de que podrían intentar establecer una nueva base en territorio colombiano.¿Cómo están los niños rescatados de secta Lev Tahor en Colombia?En un video, también conocido por Noticias Caracol, se ve a los niños que eran buscados por la Interpol en las instalaciones de Migración Colombia en Medellín. “Nuestra prioridad institucional es el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Todos se encuentran en buen estado de salud y bajo protección, mientras las autoridades competentes determinan las posibles medidas migratorias a aplicar”, señaló la funcionaria.Ahora, el paso a seguir es establecer las condiciones de retorno con los respectivos gobiernos y definir qué pasará con los nueve adultos implicados. Según las autoridades, el hotel donde fueron descubiertas estas personas estaría operando de manera irregular, sin cumplir con los requisitos legales ni llevar ningún tipo de registro.Miembros de secta Lev Tahor en Colombia no cometieron delitos, según MigraciónSobre cuál será la suerte de los miembros de la secta Lev Tahor que, al parecer, intentaban establecerse en Colombia, la directora general de Migración Colombia dijo en Blu Radio que, aunque 17 menores fueron rescatados de esta comunidad judía, estas personas no estaban cometiendo ningún delito: “En Colombia, efectivamente, no se ha cometido ningún delito. Por eso es que nosotros como Migración Colombia estamos determinando cuál va a ser nuestra decisión administrativa, que muy seguramente será una expulsión, dado que, aparentemente, no hay delito”.Agregó la funcionaria que “Lo que sucede es que nosotros tenemos el contexto de lo que ya ha pasado a nivel internacional en varios países como México, donde también fueron expulsados, en Guatemala hay judicializados, en Estados Unidos también y pues nosotros no podemos arriesgar ni la integridad de niños, niñas y adolescentes nuestros, ni lo que aparentemente sucede en esa en esa secta”. Sobre cómo esta secta judía se iba a establecer en Colombia, versiones indicaron que ya había comprado una propiedad en el departamento de Antioquia. Frente a esta afirmación, la directora de Migración Colombia sostuvo que “eso está en investigación", por lo que no esta información no ha sido confirmada.Finalmente, acerca de cuándo serían expulsadas de Colombia estas personas, Gloria Arriero indicó que “con Migración estamos ya estableciendo la medida administrativa. Eso tiene unos trámites internos que implican quién los va a acompañar, dado que también hay niños, niñas y adolescentes, pero estamos en todos los trámites internos e informes porque eso tiene obviamente unos protocolos y estamos justamente resolviendo”.¿Qué es la secta Lev Tahor?Lev Tahor, cuyo nombre significa “corazón puro” en hebreo, es una secta judía ultraortodoxa fundada en Jerusalén en 1988 por el rabino Shlomo Helbrans. El grupo, que practica una interpretación extremista del judaísmo, impone estrictas normas: las mujeres visten túnicas negras que cubren todo el cuerpo y los hombres usan sombreros tradicionales y largas barbas. Desde sus inicios, Lev Tahor ha estado rodeada de polémicas por denuncias de abuso infantil, matrimonios forzados y trata de personas.En los años noventa, la secta se trasladó a Nueva York, donde Helbrans fue condenado por secuestrar a un adolescente. Tras cumplir prisión, fue deportado a Israel, pero pronto se mudó a Canadá, donde enfrentó acusaciones de negligencia infantil. Posteriormente, el grupo se asentó en Guatemala y México, huyendo constantemente de las autoridades. Tras la muerte de Helbrans en 2017, su hijo asumió el liderazgo.Lev Tahor ha sido objeto de operativos internacionales: en 2024, Guatemala rescató 160 menores de sus instalaciones; en 2025, Colombia liberó a 17 niños en Yarumal, Antioquia. Se estima que la secta tiene entre 250 y 500 miembros y continúa desplazándose para evitar la justicia, mientras sus líderes alegan persecución religiosa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El esperado regreso de Dua Lipa a Bogotá ha llegado, como parte de su gira Radical Optimism Tour, que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el Estadio El Campín. Ante la posibilidad de una llegada masiva de personas a corear las canciones de la artista británica, la administración distrital activó un plan especial de movilidad que para poder brindar servicio de transporte a los asistentes.¿Cómo funcionará TransMilenio en el concierto de Dua Lipa?Para llegar al concierto, se cuenta con el funcionamiento normal del sistema de TransMilenio, facilitando el transporte de los asistentes, por lo que para dirigirse a las estaciones Campín – UAN y Movistar Arena, los ciudadanos pueden utilizar las rutas troncales regulares activas, por ejemplo: 4, B72, B11, G11, G42, D21, H21, E42, y L25, entre otras. Además del servicio troncal, TransMilenio ha previsto la disponibilidad de rutas TransMiZonales que parten desde diversos puntos de la capital con paso por la NQS, AK 24, CL 53 y CL 63. Estas rutas zonales facilitarán la llegada a la estación Movistar Arena desde sectores como Ciudad Bolívar, Unicentro, Chapinero, Diana Turbay, Engativá y Suba.El eje central de este plan es la habilitación de ocho rutas troncales especiales, diseñadas específicamente para facilitar el retorno del público una vez finalizado el concierto. Estos servicios estarán funcionando desde los dos puntos estratégicos cercanos al lugar del evento, las estaciones Campín – UAN y Movistar Arena. Las rutas se distribuyen de la siguiente manera, cubriendo las principales troncales de la ciudad:Desde la Estación Campín – UAN: Se podrá viajar hacia el Portal Norte y el Portal Américas desde el vagón 1, mientras que para dirigirse para el Portal Suba y el Portal Eldorado estará en servicio el vagón 2.Desde la Estación Movistar Arena: Los usuarios tendrán acceso a rutas dirigidas hacia el Portal Usme y el Portal 20 de Julio desde el primer vagón, mientras que en el segundo estarán ubicados las rutas dirigidas hacia el Portal 80 y el Portal Sur.Recomendaciones a la salida del conciertoPara garantizar la fluidez y evitar contratiempos durante la noche del concierto, TransMilenio ha emitido varias recomendaciones logísticas. La principal sugerencia es que los asistentes deben recargar la tarjeta TuLlave antes del evento. Esta medida es crucial, ya que las rutas especiales dispuestas para el regreso no ofrecerán servicio de alimentación.Adicionalmente se le recuerda a la ciudadanía que no se contará con servicio de alimentadores en las estaciones, además de especificar que los despachos de buses se ajustarán según la demanda de usuarios. Se recomienda a los usuarios hacer uso exclusivo de los accesos peatonales designados, evitar ingresar por zonas restringidas y mantener el orden en las filas para asegurar el funcionamiento óptimo de las puertas de buses y estaciones. Con este plan de movilidad robusto, la capital colombiana se prepara para disfrutar con seguridad y orden de uno de los eventos musicales más importantes del año.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El director del comando de personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas, es hoy uno de los involucrados en el escándalo por los archivos de alias Calarcá, que hablan sobre presuntos vínculos entre altos funcionarios del Estado con las disidencias de las Farc revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. Además de este caso, se conoció que el general Huertas anteriormente estuvo vinculado a otra investigación por la muerte extrajudicial de un hombre en Antioquia, cuando era capitán. La demanda fue interpuesta por el Ministerio de Defensa en noviembre del 2024 contra Huertas y otros nueve militares, acusados de participar en una operación militar en julio de 2003 que terminó con la muerte de cuatro personas, quienes habrían sido presentadas como guerrilleros.Por estos hechos, que fueron catalogados como una ejecución extrajudicial, el Juzgado 46 Administrativo Oral de Medellín le ordenó al Ministerio pagar a uno de los familiares de las personas asesinadas cerca de 700 millones de pesos. Posteriomente, el Ministerio en la demanda pidió que se obligara al general Huertas y a otros oficiales a responder económicamente por estos hechos. Los detalles de la investigación por muerte en AntioquiaSegún el relato de los hechos contenidos en la demanda, se cuestionó el reporte presentado por Huertas en donde habla de “cuatro cadáveres que fueron trasladados desde la vereda San Cosme, ubicada en municipio de Granada (Antioquia), y que habrían fallecido en combate…”. Sin embargo, cuando la familia de una de los personas presentadas como bajas buscó respuestas, las autoridades del municipio de Granada le dijeron que “no tenían conocimiento, ni registro alguno de enfrentamientos entre las fuerzas militares y grupos guerrilleros para el día 6 de julio de 2003. Además, certificaron que no existía alguna vereda llamada San Cosme en Granada".En el reporte que Huertas entregó en ese momento se lee que todo había ocurrido en medio de una emboscada. También, se dice que observaron a un grupo de guerrilleros que estaban preparando campos minados, rodearon la vivienda, se inició el combate y se dio de baja a cuatro guerrilleros del noveno frente de la Farc, extrayendo después los cuerpos hasta un helipuerto. Por este hecho, el Ministerio de Defensa fue declarado responsable y obligado a pagar perjuicios morales y materiales. Los jueces en la sentencia de este caso determinaron que “fue claro que el Ejército Nacional incurrió en una falla del servicio al propinar la muerte a personas no combatientes que se encontraban en estado de indefensión, un comportamiento totalmente proscrito y reprochable para hacerlas aparecer como combatientes ‘dados de baja’”.¿Qué respondió el general Huertas sobre archivos de 'Calarcá'?Este noticiero publicó chats y documentos que salpican al general Hueras, así como al alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia Wilmar Mejía, por presuntamente compartir información sensible con los disidentes de las Farc. Además, se revela la presunta creación de una empresa de seguridad que sirviera como fachada para tener beneficios económicos y garantizar esta movilidad de ese grupo armado.En un comunicado, el general Huertas rechazó cualquier tipo de señalamiento que lo vincule con una supuesta colaboración o acercamiento con grupos armados ilegales. El uniformado aseguró que la información carece de soporte verificable por autoridad competente y que solo busca afectar su buen nombre. Por otro lado, sobre la supuesta colaboración en retenes y movilidad con las disidencias, afirmó que no tuvo ningún tipo de esquema de seguridad ni tampoco manera de persuadir en estos puestos de control el ingreso a estas guarniciones militares ni el personal bajo su mando, pues en ese momento ya se encontraba retirado. Y, con respecto a la supuesta empresa fachada, el general aseguró que son afirmaciones contrarias a la verdad y que su historial lo demuestra como militar. El uniformado, no obstante, indicó que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha hecho un reciente anuncio para una considerable población del norte de la ciudad. Entre este 26 y 27 de noviembre, varios barrios se quedarán sin el servicio de agua durante al menos 24 horas. Esto se debe a que la empresa ha tenido que hacer la conexión de nuevas redes para, de esta manera, ampliar el servicio en estos sectores de la ciudad. Y es que para los fines previamente expuestos, el Acueducto expuso que es necesario cerrar una de las salidas de la línea Tibitoc - Usaquén con el objetivo de "permitir el empate de nuevas tuberías en la carrera 9 con calle 180". Así las cosas, los barrios afectados son aquellos que se ubican entre la calle 173 y la calle 201, desde la carrera Sexta y hasta la carrera Novena. La suspensión del servicio durará, por lo menos, 24 horas, mientras que los técnicos de la EAAB llevan a cabo las labores previamente expuestas. Cortes de agua en Usaquén este 26 y 27 de noviembreEl inicio de los cortes de agua se presentará este miércoles 26 de noviembre a las 10 de la mañana e irá hasta el próximo jueves 27 de noviembre a la misma hora. Es necesario que los usuarios tengan en cuenta que el servicio, una vez se inicie el restablecimiento del servicio, podría tardar varias horas en llegar a los diferentes hogares afectados, puesto que empezará a normalizarse de forma gradual. Barrios afectados por cortes de agua en UsaquénLos siguientes barrios son los que contarán con esta restricción en el servicio durante el periodo comprendido entre el miércoles 26 de noviembre a las 10 a. m. y el jueves 27 de noviembre a la misma hora: La Granja Norte.El Redil.San José de Usaquén.San Antonio Norte.El Rocío Norte.Tibabita.Tibabita Rural (de la localidad de Usaquén).Aunque la principal recomendación consiste en guardar agua durante días previos para contar con los suministros adecuados en este periodo, el Acueducto, como tradicionalmente lo hace, tendrá disponibilidad de carrotanques para los puntos que requieran del recurso hídrico, los cuales podrán ser solicitados mediante la Acualínea 116. Eso sí, tenga claro que el suministro de estos vehículos tendrá como prioridad los puestos de salud, fundaciones, hogares geriátricos, puntos del ICBF, comedores comunitarios y demás. "Cerca de siete barrios de la localidad de Usaquén, ubicados entre la Calle 173 y la Calle 201, desde la Carrera 6 hasta la Carrera 9, tendrán suspensión del servicio de agua durante 24 horas mientras técnicos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- realizan la conexión de nuevas redes para ampliar el servicio en el norte de la ciudad. Dentro de la ejecución de los trabajos es necesario cerrar una de las salidas de la línea Tibitoc - Usaquén para permitir el empate de nuevas tuberías en la carrera 9 con calle 180", informó la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en su respectivo comunicado. Recomendaciones para cortes de agua en BogotáLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá pide a los habitantes de la ciudad, y más específicamente de los puntos previamente citados, prepararse de la siguiente manera para evitar eventualidades durante las fechas de corte:Llene su tanque de reserva o sus recipientes de agua horas antes de la hora programada del corte.Si guarda agua en recipientes, consúmala antes de las 24 horas.Haga un uso racional del agua, priorizando principalmente el lavado de manos y la preparación de alimentos durante toda la jornada.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En 2025, el pasaje de TransMilenio en Bogotá se unificó en $3.200 para todos los servicios troncales, zonales y TransMiCable. Este valor entró en vigencia el 18 de enero, luego de un ajuste tarifario del 8,47 % en comparación con el año anterior. Además, se extendió el tiempo permitido para transbordos gratuitos de 110 a 125 minutos, y se implementó un programa de subsidios dirigido a personas con discapacidad, adultos mayores y hogares en pobreza, que podían realizar entre cinco y doce viajes gratuitos al mes. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En marzo comenzó a operar también el TransMiPass, una tarjeta de viajes prepagados que ofrece 65 viajes por $160.000, lo cual reduce el costo unitario a alrededor de $2.460 por viaje. Ahora bien, desde este martes, 25 de noviembre de 2025, se empezará a discutir de cuánto sería el aumento del pasaje para el otro año, un aspecto relevante en el proyecto de presupuesto de la entidad. No obstante, ya se conoció un valor aproximado, aunque no oficial.¿En cuánto quedaría el pasaje de TransMilenio para 2026?Dentro del Proyecto de Presupuesto Distrital presentado al Concejo de Bogotá, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán incluyó una propuesta para ajustar la tarifa en $250, lo que elevaría el pasaje a $3.450 por viaje. Este incremento representaría un alza del 7,8 % frente a la tarifa vigente de $3.200.La gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, se expresó públicamente sobre este escenario, puntualizando que “por ahora es un escenario contemplado en el proyecto de presupuesto presentado al Concejo de la ciudad”. La decisión de contemplar el incremento, según explicó, responde principalmente a tres factores: el aumento de los costos operacionales, el incremento del salario mínimo y la subida del valor de los energéticos utilizados por el sistema. En su intervención, Ortiz señaló que “esta tarifa refleja el incremento en nuestros costos operacionales que se ven afectados por las principales cifras macroeconómicas del país”. Hasta octubre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 5,51 %, y el pronóstico del aumento del salario mínimo para 2026 es del 11 %. Sobre los precios de los combustibles utilizados, agregó que el diésel ha subido más del 14 % en lo que va del año y que el gas natural vehicular registra un incremento del 10 %, con proyecciones de subir más del 50 % en 2026 por la importación.La propuesta fue incluida en el presupuesto, y la cifra de $3.450 por viaje aún requiere aprobación por parte del Concejo de Bogotá. Hasta el momento se mantiene en fase de discusión y análisis, sin una confirmación definitiva. El argumento central de la propuesta reside en preservar la sostenibilidad operativa del sistema frente a la presión financiera que implican los costos anteriores. El ajuste objetivo de $250 implicaría un alza nominal del 7,8 %, menor al aumento del salario mínimo y a las variaciones proyectadas del IPC y los combustibles. Ortiz enfatizó que “este incremento es menor a todos los indicadores macroeconómicos mencionados”. Subrayó, además, que el sistema de transporte cuenta con 34.000 empleados formales, cuyo salario mínimo se ajustará en 2026, y que el alza salarial beneficiará directamente a muchos de ellos. Este es un punto recurrente en sus explicaciones, orientado a justificar que el incremento también tiene un componente social interno, ligado al bienestar de la plantilla del sistema. Asimismo, María Fernanda Ortiz mencionó que se contempla la incorporación de 705 buses eléctricos entre los años 2026 y 2027 para ampliar y renovar la flota del sistema. Este componente, sin embargo, no se reflejó directamente en el presupuesto tarifario, sino en el plan de inversión operativa. ¿Quiénes tienen derecho a pasajes gratis de TransMilenio y SITP en 2025?En 2025, Bogotanos mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén según el Índice de Pobreza Monetaria (IPM) tienen derecho a pasajes gratuitos en TransMilenio a través del programa de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Las recargas se hacen mediante la tarjeta TuLlave personalizada, sin requerir trámites presenciales. Según la Secretaría Distrital de Integración Social, la estrategia busca garantizar la inclusión social y reducir barreras de movilidad para la población vulnerable. Los beneficiarios reciben entre cinco y doce tiquetes gratuitos al mes, dependiendo de su condición socioeconómica y perfil Sisbén. Personas mayores y con discapacidad, incluso si no se encuentran en extrema pobreza, están incluidas con cargas proporcionalmente mayores, mientras que los hogares clasificados en A y B acceden a una cantidad de tiquetes acorde con su nivel de vulnerabilidad. En marzo de 2025, más de 1,2 millones de personas iniciaron la recarga mensual por un valor superior a 14 .000 millones de pesos, recursos destinados a asegurar la movilidad básica en una ciudad con retos significativos en acceso y equidad. El mecanismo de activación requiere acercarse a taquillas o puntos automáticos de recarga con la tarjeta TuLlave personalizada. La opción de “Solicitar subsidio o convenio” permite la precarga activa del saldo gratuito según el perfil del usuario. El programa es parte del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” y se suma a otros subsidios vigentes como los dirigidos a estudiantes de colegios oficiales y víctimas del conflicto armado. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En una sesión extraordinaria llevada a cabo el lunes 24 de noviembre de 2025, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia tomó la decisión de aceptar la renuncia del profesor Leopoldo Múnera a la rectoría de la institución. La dimisión de Múnera se concretó luego de que la Sección Quinta del Consejo de Estado emitiera una sentencia que declaró la nulidad de su designación. Este acto administrativo, que le había permitido asumir el cargo en junio de 2024, fue tumbado menos de una semana antes de la sesión del Consejo. Tras la votación, con cinco votos a favor y una abstención, el máximo órgano de decisión de la universidad declaró la vacancia del cargo directivo y resolvió nombrar al vicerrector general, Andrés Felipe Mora Cortés, como rector temporal. Mora, quien fungía como vicerrector general y anteriormente como vicerrector académico, asumirá la dirección interinamente mientras se organiza la selección del rector en propiedad que completará el periodo iniciado en 2024.La misiva de renuncia fue presentada por Múnera el pasado viernes 21 de noviembre. En ella, el profesor indicó que acataría la decisión del alto tribunal, manifestando que “de acuerdo con el fallo emitido por el Consejo de Estado en el marco del proceso de nulidad adelantado contra mi elección como rector de la Universidad Nacional de Colombia, presento ante ustedes mi renuncia a dicho cargo a partir del día 25 de noviembre del año en curso”. También especificó su intención de retomar sus actividades académicas como profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La aceptación de la dimisión por parte del Consejo Superior Universitario se produjo con cinco votos a favor y una abstención. Los miembros que respaldaron la aceptación fueron Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; Danna Nataly Garzón Polanía y María Alejandra Rojas, delegadas del presidente; Víctor Manuel Moncayo, en representación del Consejo de Educación Superior, y Lucía Botero Espinoza, delegada del Consejo Académico. Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de cuestionamientos internos. Diego Torres, representante de los profesores optó por abstenerse en la votación y se retiró de la reunión momentos después. Su postura reflejó el argumento de que Múnera nunca debió haber sido reconocido como rector y, por lo tanto, su renuncia no debería ser objeto de aceptación formal, tal como lo expresó durante el debate: “Qué pena con ustedes, pero él no es rector de la universidad . Y si se están jugando por aceptar una renuncia, hago la misma advertencia que hice hace diecisiete meses (…): aceptarla nos mete en un problema”. La delegada presidencial, María Alejandra Rojas, por su parte, argumentó a favor de aceptar la renuncia, pues se presentó “dentro de los tiempos previos a la ejecutoria de la sentencia”.¿Qué se viene con la rectoría de la Universidad Nacional?El debate en el Consejo Superior se centró en el futuro de la dirección, particularmente en la situación de José Ismael Peña, cuya elección inicial había sido declarada legítima por el Consejo de Estado en septiembre de este año. La cuestión dentro de la sentencia radicaba en resolver si la nulidad implicaba, además de la validez o invalidez de una elección, la restitución automática de alguien a un cargo del cual ya se había separado. Sobre este punto, Lucía Botero Espinosa, representante de los directivos académicos, recordó durante la sesión que la sentencia del Consejo de Estado establecía claramente que la decisión de negar la nulidad de la elección de Peña “no implica su regreso automático al cargo”. Botero enfatizó la necesidad de ceñirse al tenor exacto de la decisión judicial: “El fallo precisa que este juez de lo electoral solo se limitó a definir la legalidad del proceso, y no a reconocer derecho alguno, porque no es de su competencia. Por eso es importante que tengamos esto en cuenta”. El área jurídica de la Universidad, consultada por los miembros del CSU, reafirmó que en las demandas de nulidad electoral no se había solicitado “restablecimiento”. Además, la misma área jurídica indicó este lunes que, en el caso concreto, ni Múnera ni Peña pidieron el restablecimiento de algún derecho, y que Peña “ni siquiera demandó la nulidad del acto que designó al profesor Múnera,” lo que constituía un problema procesal si se pretendía una restitución.Dentro del debate se planteó la posibilidad de dejar un rector encargado para asegurar la continuidad institucional, dado que el fallo no establecía explícitamente el retorno de Peña. Finalmente, la vacancia fue declarada, y el profesor Andrés Felipe Mora, quien ha sido director de fomento del Ministerio de Educación en la actual administración y mano derecha de Múnera, al asumir como su jefe de campaña durante la elección y vicerrector, fue designado como rector encargado.Se debe recordar que la Sección Quinta del Consejo de Estado había argumentado en su segunda sentencia, conocida el 20 de noviembre de 2025, que la Universidad Nacional había desconocido varios principios del Derecho Electoral al no tener en cuenta el proceso en el que resultó ganador el profesor Ismael Peña y, en su lugar, tomar la decisión de realizar un nuevo proceso de elección. Para el tribunal, el CSU, al intentar “corregir” la elección de Peña bajo el pretexto de una irregularidad (la falta de firma del acta por parte de la exministra de Educación), “actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad” de los actos administrativos. Tras el anuncio de la nulidad de su designación, el profesor Múnera se había pronunciado, señalando que, si bien iba a respetar la sentencia, consideraba que la decisión fue “muy laxo con el Consejo Superior que designó a Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional de Colombia y muy estricto con el Consejo Superior que designó a Leopoldo Munera como rector de la Universidad Nacional de Colombia”. Múnera enfatizó que la responsabilidad sobre el nombramiento del rector recae ahora en el Consejo Superior Universitario, en concordancia con las dos sentencias: la primera que resalta que “no hay restablecimiento del derecho en el caso del profesor Ismael Peña y la segunda que declara la nulidad en el caso de mi designación”. A través de una declaración, emitida el día viernes, Múnera hizo un llamado a la comunidad universitaria para que asuma “este futuro inmediato con tranquilidad y con calma” y se enfoque en “culminar el semestre realizando las funciones misionales que tiene nuestra nuestra institución y también con una coherencia académica y administrativa”. Mencionó, además, la importancia de un “proyecto diferente de universidad andando que incluye el proceso constituyente, el cual es muy importante para la democratización del gobierno y la vida universitaria”, señalando que los problemas recientes se deben a que la “democracia universitaria es débil y la comunidad tiene la obligación de consolidarla”. Por lo pronto, el CSU planeó reunirse en los próximos días para definir las fechas y etapas del proceso de selección del nuevo rector en propiedad.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha puesto la lupa sobre una grave denuncia que involucra a miles de trabajadores asociados a las empresas comercializadoras de productos como Crem Helado, Bon Ice y Vive 100, por presuntas irregularidades que los denunciantes han calificado como explotación laboral. La acción fue interpuesta formalmente ante las autoridades competentes y el Ministerio de Trabajo por el abogado y líder social Óscar David Benavides, quien ha denunciado la precarización laboral y la vulneración de derechos fundamentales que aquejan a los vendedores ambulantes vinculados a estas compañías. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La queja formal, radicada ante el Ministerio de Trabajo, acusa a multinacionales responsables de la distribución de estos productos, entre ellas Quala S.A. y el Grupo Nutresa, de incurrir en explotación y precarización al someter a los trabajadores a condiciones de labor sin la debida protección. Los vendedores ambulantes aseguran que deben cumplir con rutas específicas y extensas jornadas que superan las ocho horas de trabajo, e incluso, se les exige cumplir con metas de ventas diarias. A pesar de trabajar a la intemperie, los vendedores no contarían con afiliación a ARL (Administradora de Riesgos Laborales) ni servicio de EPS (Entidad Promotora de Salud) por parte de las empresas asociadas. En consecuencia, lo que se solicita es que la totalidad de los vendedores sean afiliados a la EPS y a la ARL. Así lo detalló el abogado Benavides en entrevista con Noticias Caracol, donde calificó que se denunció "una nueva forma de esclavitud moderna que los más vulnerables del país están siendo víctimas. Recordemos que la Constitución Política dice que en Colombia no se debe someter a los ciudadanos a malos tratos ni a tratos inhumanos y en este caso tenemos muchos adultos mayores que están parados en un semáforo vendiendo Vive 100 o en los parques vendiendo productos de Bon Ice y en ese sentido las empresas Quala y el Grupo Nutresa no está garantizando la protección a sus derechos fundamentales o a sus derechos del trabajo"El sustento legal de la denuncia se basa en la tesis del "contrato realidad". El abogado Benavides argumenta que, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, para que exista una relación laboral se deben cumplir elementos esenciales, y estos se presentan en la labor de los vendedores. Estos elementos incluyen el cumplimiento de un horario, la recepción de una remuneración y el ejercicio de unas funciones concretas. Además, los trabajadores reciben dotación, sirviendo como "letreros ambulantes que andan en la calle mostrando y haciéndole publicidad a estas grandes multinacionales". No obstante, a pesar de contribuir al éxito comercial, estos empleados no reciben "nada para poder resarcir su trabajo".La querella sostiene que estas corporaciones habrían empleado figuras jurídicas como "vendedores independientes" o "colaboradores externos" para esconder las verdaderas relaciones laborales que, según la denuncia, se mantienen pese a que el personal cumple labores permanentes, que son esenciales para el negocio, y se encuentran bajo subordinación directa. De comprobarse irregularidades en este manejo de personal, la demanda solicita la verificación de la posible desnaturalización de los contratos a través de figuras de tercerización, siguiendo los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Óscar David Benavides, quien ha liderado la presentación de la demanda, afirmó en entrevista con Noticias Caracol que ha investigado exhaustivamente el fenómeno, pues lo ha vivido "en carne propia". Benavides relató que, cuando era menor de edad (llegó a Bogotá a los 17 años), fue vendedor ambulante y anduvo "con una neverita", conociendo el significado de salir a vender "al sol al agua y a la lluvia". Refiriéndose a su pasado, expresó: “Yo también fui vendedor ambulante, conocí la explotación, la incertidumbre y la humillación. Conocí lo que es sobrevivir a punta del trabajo sin derechos”. Por ello, denuncia la persistente violación de la dignidad, una situación que, según él, afecta a los colombianos más vulnerables.¿Qué dice la denuncia presentada al Ministerio de Trabajo?El letrado indicó que la denuncia se realizó con las voces de una población que no solo incluye adultos mayores, sino también de mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad y niños menores de edad. "Toda esta información que nosotros suministramos dentro de nuestra denuncia presentada al Ministerio de Trabajo viene siendo recopilada directamente por cada una de esas personas que están trabajando en este momento", precisó y añadió que en Bogotá hay más de 28,000 semáforos y que, en la mitad, se encontrarán venderores de 'Vive 100'. "Nuestros adultos mayores y las personas que se dedican a estas labores están sometidas a horarios de más de 12 horas de trabajo con el fin de poder cumplir con esas metas que se les que se les impone y pues eso disminuye el tiempo que pueden pasar con sus familias", señaló y añadió que es la situación trae consigo un alto desgaste físico. Entre los casos mencionados, trajo a colación el caso "de un adulto mayor que le dio un infarto vendiendo Vive 100 y no podemos quedarnos callados frente a este tipo de injusticia".Por lo pronto, el abogado indicó que lo que solicita, en primer lugar, es que "se resarzan los derechos de nuestra población, de nuestros adultos mayores, niños y mujeres que están siendo en este momento esclavizados (...) y en un segundo momento que se les reconozca todas sus prestaciones de ley porque ellos están cumpliendo con los elementos esenciales del trabajo (...) que se reconozca todo lo de ley, es decir, sus primas, sus cesantías, sus vacaciones porque ellos están cumpliendo con una naturaleza jurídica que dice el Código Sustantivo de Trabajo". Conforme con lo último, explicó que los vendedores tienen una relación directa con los empleadores al tener un horario laboral, recibir remuneración e incluso tener una "dotación", es decir, su ropa, que "vende una publicidad". "La ley establece que hay actividades y esta es una actividad de alto riesgo, por ende las empresas deben tener un sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo y ninguno de ellos han sido capacitados", sostuvo. La queja enfatiza la desproporción entre el esfuerzo del vendedor y el beneficio de la multinacional. De acuerdo con las investigaciones presentadas en la denuncia, en la capital del país se venden diariamente en los semáforos productos Vive 100 por un valor superior a los 500 millones de pesos. Sin embargo, al vendedor ambulante apenas le quedan "300, 500 pesos por cada producto y eso lo que le está es desmejorando su calidad de vida cuando deberían tener una remuneración justa por el trabajo que ellos hacen". Benavides ha sido categórico al afirmar que estas multinacionales han "amasado grandes fortunas de dinero con el dolor y el sufrimiento de nuestros viejos, nuestros niños y nuestras mujeres".Ante esta situación, la denuncia requiere al Ministerio de Trabajo varias acciones cruciales:Abrir una investigación administrativa a las compañías involucradas.Resarcir los derechos de la población afectada.Reconocer todas las prestaciones de ley a los vendedores, como sus primas, cesantías y vacaciones.Ordenar, si se comprueban las irregularidades, la formalización laboral, el pago de salarios y prestaciones, así como la afiliación al sistema de seguridad social.Exigir a las empresas toda la documentación que pruebe los controles, las rutas y los mecanismos de supervisión sobre los vendedores.El abogado recalcó que no se debe tolerar que la empresa evite el reconocimiento laboral bajo la excusa de que se trata de un "emprendimiento que cada uno de ellos tienen porque sabemos que existe un tercero, una tercerización, que les entrega los productos para que ellos salgan a vender y muchas veces hasta les exigen cumplir con una cantidad de recursos diarios y cuando no cumplen con estos recursos o los amenazan o los botan a la calle y los dejan sin trabajo". El líder social ha puntualizado que “esta denuncia es un primer paso, pero la transformación real empieza cuando Colombia deje de llamar oportunidad a lo que es explotación. A las multinacionales les digo, se acabó la impunidad. Al país entero, no más esclavitud disfrazada de empleo. La dignidad no se negocia”. Benavides ha hecho un llamado para que el tiempo no transcurra sin que se haga justicia y espera que el Ministerio se pronuncie dentro de los próximos 15 días hábiles, asumiendo la acción como una petición.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló este domingo que accedió a información almacenada en computadores y celulares incautados a jefes de las disidencias de las Farc. En uno de esos correos, alias Calarcá instruye a uno de sus hombres a reunirse con un general del Ejército para hacer negocios, identificado como Juan Miguel Huertas. Según la investigación, Huertas —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales.La carta también menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en el Gobierno del presidente Gustavo Petro por su cercanía con el mandatario. Precisamente, Mejía se pronunció este lunes y lo calificó "graves e infundadas acusaciones". "Nunca he recibido instrucción alguna del señor Presidente de la República, ni del Director General de la Direcció n Nacional de Inteligencia, ni de ninguna otra autoridad, para reunirme con personas al margen de la ley en Colombia o en el exterior", aseguró Mejía. Y agregó: "Mi función en el DNI se enmarca exclusivamente en el ámbito de la inteligencia estratégica, no en la operativa o militar, y siempre dentro de los estrictos límites de la ley".Según reveló la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, el general Huertas, Mejía y disidentes al mando de "Calarcá" al parecer planearon la creación de una empresa de seguridad con apariencia legal que le permitiera a los rebeldes transportarse en vehículos blindados, portar armas con permisos oficiales y evadir controles de las autoridades."Resulta particularmente ilógico y alejado de la realidad que se me señale cuando, por el contrario, he liderado desde mi cargo la identificación de redes de tráfico de armas, municiones o explosivos al interior del Ejército. Todas mis actuaciones e ingresos a instituciones del Estado han sido mediante los registros oficiales correspondientes; la clandestinidad no es ni ha sido parte de mi conducta", escribió Mejía, quien afirmó que abre su "conducta al escrutinio".Cabe mencionar que el presidente Gustavo Petro respaldó tanto al general Huertas como a Mejía y aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" que los vinculan con supuestos nexos con las disidencias. El mandatario sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos".El general Huertas también rechazó los señalamientos y aseguró que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer un nuevo comunicado en el que detalla el comportamiento esperado del clima para la semana del 25 al 28 de noviembre de 2025. La entidad señala que se mantendrán las condiciones húmedas sobre amplios sectores del país, especialmente en las regiones Pacífica y Andina, así como en áreas del sur de la región Caribe. Según los análisis, las precipitaciones más extensas y frecuentes en todo Colombia se presentarían durante los dos primeros días de la semana, influenciadas por sistemas atmosféricos que favorecen el aumento de la nubosidad y la inestabilidad.El reporte indica que el lunes y el martes concentrarían la mayor actividad de lluvias. Durante estos días se prevén precipitaciones amplias en zonas de la región Pacífica y en el sur de la región Caribe. De igual manera, se esperan lluvias en el centro y oriente de la Amazonia y la Orinoquia, además de varios departamentos del centro y norte de la región Andina. Estas condiciones podrían incluir eventos de variada intensidad, algunos acompañados de actividad eléctrica en puntos específicos.En el caso de Bogotá, el pronóstico señala la presencia de lluvias ligeras a moderadas, principalmente en las tardes. Aunque al inicio de la semana se espera un comportamiento relativamente constante, el Ideam advierte que hacia el jueves y el viernes existe una mayor probabilidad de que los episodios de lluvia incrementen su intensidad y se extiendan hacia final de la tarde.Pronóstico del Ideam en la semana del 25 al 28 de noviembreMartes 25 de noviembreEl martes se prevé que continúe una alta posibilidad de lluvias en sectores de la región Pacífica, en el centro y norte de la región Andina y en áreas del sur de la región Caribe. Asimismo, se esperarían precipitaciones en zonas del centro y oriente de la Orinoquia y la Amazonia. Algunas de estas lluvias podrían estar acompañadas por descargas eléctricas ocasionales en departamentos como Sucre, Chocó, Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, partes de Boyacá, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, así como en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía y Vichada.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevén cielos mayormente nublados con lluvias, siendo más intensas en el sur de la isla y su zona marítima.Miércoles 26 de noviembrePara el miércoles se mantiene el escenario de tiempo lluvioso, sobre todo en sectores de la región Pacífica, el suroccidente de la región Caribe y áreas del centro y norte de la región Andina. También se prevén lluvias en zonas del centro y occidente de la Orinoquia y la Amazonia. Sin embargo, se identifica una tendencia hacia condiciones más secas en el norte de la región Caribe y en el oriente de la Orinoquia. Las precipitaciones más significativas podrían registrarse en Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Tolima, Boyacá, Meta, Arauca, Caquetá, Vichada y Vaupés. Para el archipiélago se proyecta cielo parcial a mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias durante la jornada.Jueves 27 de noviembreHacia el jueves se espera una reducción notoria de las precipitaciones en buena parte de la Orinoquia y la Amazonia, aunque persistirían lluvias en otras zonas del país. Estas podrían concentrarse en departamentos como Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En San Andrés y Providencia, el cielo estaría entre parcial y mayormente nublado, con posibilidad de lluvias en distintos momentos del día.Viernes 28 de noviembrePara cerrar la semana se prevén lluvias en sectores del centro y occidente del país. Las precipitaciones se presentarían en áreas de Cesar, Magdalena, el mar Caribe colombiano, Bolívar, Sucre, Córdoba, el litoral Pacífico y departamentos como Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. También se anticipan lluvias en Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se mantendría un cielo parcialmente nublado con lluvias aisladas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un nuevo episodio de inseguridad quedó registrado en cámaras de vigilancia de un conjunto residencial en el norte de Bogotá, donde un hombre realizó más de diez disparos al aire durante la madrugada de este sábado 22 de noviembre. El caso generó alarma entre los vecinos del sector de Colina, en la Avenida Boyacá con calle 130, después de que el sujeto descendiera de una camioneta blanca y accionara un arma de fuego en varias oportunidades antes de ingresar al edificio en el que reside.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los videos divulgados en redes sociales muestran el momento en que el individuo, vestido con camiseta negra y jean, se baja del vehículo estacionado frente a la portería del conjunto. Mientras cierra la puerta del carro, se observan los primeros disparos al aire. Segundos después, el hombre camina hacia la entrada principal, vuelve a manipular el arma, al parecer cargándola de municiones, y nuevamente dispara. Las imágenes permiten ver también que, ya dentro del edificio, se dirige hacia la recepción, se dirige al vigilante, le solicita que guarde silencio con un gesto y continúa su trayecto hacia los ascensores.Las detonaciones activaron la alerta de los residentes, quienes llamaron a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar lo sucedido. De acuerdo con el Brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la institución en la capital, el caso fue atendido en el lugar, aunque no se obtuvo colaboración de los habitantes del edificio. “El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, explicó.El alto oficial señaló en declaraciones a medios de comunicación que, al llegar los uniformados, no obtuvieron información concreta que permitiera identificar al autor del hecho o su ubicación precisa dentro del conjunto. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era, que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente si se atendió”, afirmó Cristancho al responder a Noticias Caracol sobre lo ocurrido en la madrugada.Pese a la falta de colaboración en el momento de los hechos, las grabaciones comenzaron a circular en redes sociales horas después, lo que generó la reacción de la Policía. “Lamentablemente vemos en redes sociales que, en vez de darnos a la Policía el video, lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, agregó el Brigadier General al referirse al manejo de la información por parte de los vecinos.Aunque las autoridades no recibieron versiones precisas durante su llegada al lugar, se conoció de manera preliminar, según información obtenida por el medio El Colombiano, que uno de los proyectiles habría impactado en el quinto piso de una de las torres del conjunto, y que el presunto responsable sería residente del mismo edificio. Sin embargo, la Policía no le confirmó a Noticias Caracol estos detalles, por lo que esta información permanece sin validación oficial.Por lo pronto, los uniformados adelantan la revisión detallada de las cámaras internas y externas del conjunto para reconstruir con precisión la secuencia de los hechos. Además, están recopilando testimonios de quienes pudieron haber presenciado la llegada del individuo, los disparos y su ingreso al edificio. También se busca establecer el tipo de arma utilizada y si esta cuenta con los permisos de porte requeridos por la normativa colombiana.Los videos difundidos en redes sociales permiten observar varios momentos clave del episodio. En la primera cámara se ve al hombre bajándose de una camioneta blanca y realizando los primeros disparos antes de caminar hacia la entrada. Segundos después, ya ubicado frente a la puerta principal, vuelve a cargar el arma y efectúa nuevos disparos. En otra grabación aparece dentro del conjunto, conversando brevemente con el vigilante de turno, quien parece sorprendido, mientras el hombre continúa su camino hacia los ascensores sin mostrar señales de alteración.Por ahora, las autoridades avanzan en la identificación del hombre que aparece en los videos y buscan establecer si hubo riesgo directo para los residentes más allá del ruido de las detonaciones. También se intenta confirmar si alguno de los disparos pudo haber ingresado a una vivienda.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó en la noche de este lunes, 24 de noviembre, un temblor de magnitud 3,2, registrado a las 80:15 p.m. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 521 kilómetros. De acuerdo con el reporte oficial, el epicentro se ubicó en zona rural del municipio de Puerto López, en el departamento del Meta.Debido a la gran profundidad, este tipo de sismos suele generar una baja percepción en superficie, por lo que hasta el momento no se han reportado daños materiales ni afectaciones a la comunidad. El evento fue detectado de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.Seguidilla de temblores en Colombia hoy, 24 de noviembreLos Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 8:37 p.m.Puerto López, Meta: temblor de magnitud 3,2 a las 8:15 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 8:00 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 6:34 p.m.Ciénaga, Magdalena: temblor de magnitud 2,7 a las 5:47 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 4:52 p.m.Pulí, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,1 a las 1:58 p.m.Zapatoca, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 1:05 p.m.Tadó, Chocó: temblor de magnitud 2,3 a las 11:29 a.m.Zapatoca, Santander: temblor de magnitud 2,6 a las 10:22 a.m.Jordán, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 7:39 a.m.Gigante, Huila: temblor de magnitud 2,5 a las 6:02 a.m.Valledupar, Cesar: temblor de magnitud 2,0 a las 6:02 a.m.El Litoral del San Juan (Docordó), Chocó: temblor de magnitud 2,0 a las 3:05 a.m.El Carmen, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 12:22 a.m.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un comunicado de dos páginas, el general Juan Miguel Huertas rechazó —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— cualquier tipo de señalamiento que lo vincule con una supuesta colaboración o acercamiento con grupos armados ilegales. El uniformado asegura que la información carece de soporte verificable por autoridad competente y que solo busca afectar su buen nombre. Se refiere a la revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol este domingo sobre una supuesta infiltración de las disidencias de las Farc en organismos de inteligencia y altos mandos del Ejército para evadir controles militares y comprar armas.Este noticiero publicó chats y documentos que salpican al general Hueras, así como al alto funcionarioa de la Dirección Nacional de Inteligencia Wilmar Mejía, por presuntamente compartir información sensible con los disidentes de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016. Sobre la supuesta colaboración en retenes y movilidad con las disidencias, el uniformado afirmó que no tuvo ningún tipo de esquema de seguridad ni tampoco manera de persuadir en estos puestos de control el ingreso a estas guarniciones militares ni el personal bajo su mando, pues en ese momento ya se encontraba retirado.Entretanto, sobre la creación de una empresa de seguridad que sirviera como fachada para tener beneficios económicos y garantizar esta movilidad de grupos armados, el general asegura que son afirmaciones contrarias a la verdad y que su historial lo demuestra como militar. Y de reuniones en Venezuela, asegura que Migración Colombia puede dar cuenta de que no hubo registros de estas salidas ni ingresos a ese país vecino.El general Huertas segura que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.Según la investigación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, Huertas supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad de fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales. En otro mensaje revelado se menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la DNI en este gobierno por su cercanía con el presidente Gustavo Petro, quien respaldó al general Huertas y a Mejía, y aseguró que ellos dos le han ayudado a detectar varios casos de corrupción en el Ejército.Petro, además, aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" y sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos". No obstante, la investigación periodística citada no habla de informes de inteligencia, sino de comunicaciones entre alias Calarcá y sus subordinados sobre presuntos vínculos con agentes de seguridad del Estado.El Ejército abre una investigaciónEntretanto, el Ejército publicó un comunicado en el que afirmó que "se impartió la orden de dar inicio a las investigaciones internas correspondientes" en contra del general Huertas, tales como "la apertura de la acción disciplinaria y las averiguaciones administrativas a que haya lugar, con el fin de verificar si durante el tiempo en que ha venido ejerciendo su investidura, cargo y funciones, ha incurrido en algún comportamiento o conducta contrario a derecho, el cual pudiera constituir la comisión de una falta o delito".También recordó que el general "ingresó nuevamente al servicio activo en agosto de 2025, toda vez que desde el año 2021 había sido retirado de la institución por decisión del Gobierno nacional".NOTICIAS CARACOL
La jornada de movilidad en Bogotá dejó más de 113.629 usuarios afectados a lo largo del día por los bloqueos que se presentaron en distintos puntos, principalmente en la Calle 26, donde una manifestación impidió el tránsito de los buses troncales durante varias horas. Aunque las estaciones ya fueron habilitadas, el sistema reportó que los inconvenientes se extendieron desde antes del mediodía y obligaron a desvíos, retornos operativos y cierres temporales en varias zonas. Los reportes oficiales dan cuenta de personas caminando sobre los carriles exclusivos, filas de buses detenidos y la suspensión del servicio en estaciones clave, lo que generó un impacto masivo en los desplazamientos.La primera alerta se registró hacia las 12:40 p. m., cuando TransMilenio informó sobre afectaciones en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, ubicada en la Avenida Villavicencio con Avenida Gaitán Cortés. Según comunicó el sistema, “debido a manifestaciones ajenas a la operación que se presentan en la sede universitaria, se activan desvíos preventivos para las rutas de TransMiZonal y los servicios alimentadores que transitan por el sector”. Con ello, fueron desviadas rutas como la HL602, AH620, GH521, GH532, SE14, LG816, CH612, AH605, BH609, P44, P39, HK627, DH607, 143, FH615, 271, GH712, HK629, HK635, H632, HL613, HK327 y HK318, además de servicios de alimentación como H625 (Potosí), 6-3 (Sierra Morena) y 6-1 (Candelaria). TransMilenio confirmó que esta manifestación se mantuvo en ese punto hasta la 1:51 p. m., periodo en el que se sostuvieron los desvíos.Hacia primeras horas de la tarde comenzó el incidente más fuerte de la jornada en la Calle 26, donde los bloqueos derivaron en el cierre de estaciones y en la suspensión del paso de la flota troncal. A las 2:29 p. m., el sistema informó que en la Calle 26 con Caracas no había paso para los buses, reiterando que se trataba de manifestaciones externas a la operación. En ese momento, también se ordenaron desvíos para los servicios de TransMiZonal que circulaban en el área.Treinta minutos después, a las 3:05 p. m., TransMilenio entregó un balance inicial: 29.970 personas afectadas y la confirmación de que la flota debía realizar retornos en la estación Corferias debido a la imposibilidad de avanzar hacia el oriente o el occidente. En ese momento, permanecían cerradas las estaciones Ciudad Universitaria, Centro Memoria y Concejo de Bogotá, con el anuncio de que el servicio sería restablecido únicamente cuando existieran condiciones de seguridad.Durante la tarde circularon múltiples videos que mostraban personas ocupando los carriles exclusivos, peatones cruzando entre los buses y grupos sentados sobre la vía. También se observaban filas de articulados detenidos a lo largo del corredor de la 26 y usuarios caminando hacia sus destinos ante la falta de operación. A las 5:48 p. m., se reportó que la troncal seguía sin funcionar plenamente. El sistema confirmó que la flota estaba retornando en el interconector de la Calle 26 y que continuaban inhabilitadas las estaciones Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo - CCB. La falta de servicio en este tramo, uno de los más usados para conectar el centro con el occidente y los corredores del aeropuerto, prolongó las afectaciones para miles de pasajeros que esperaban normalización.Noticias Caracol habló con algunos de los usuarios afectados, quienes terminaron caminando varios kilómetros para llegar a sus viviendas. Una mujer que venía por la vía exclusiva del sistema de transporte indicó que venía caminando por la zona durante "media hora ya desde la avenida Rojas". De acuerdo con la mujer, no pudo subirse en ningún bus y que los de TransMilenio "no han dicho nada. No sabemos por qué. Salimos de trabajar y aquí vamos, es lo que nos toca, el día a día".Hacia las 6:14 p. m., TransMilenio entregó el balance más reciente del día, indicando que 113.629 usuarios resultaron impactados por la contingencia. En esa actualización, informó que la operación troncales se mantenía mediante un contraflujo. Según el reporte, los buses estaban haciendo este movimiento “en Carrera 33 con calle 26 al occidente y desde Corferias hasta Carrera 33 en sentido oriente”, lo que permitía una circulación parcial mientras se levantaban los bloqueos. De igual forma, se anunció la habilitación de varias estaciones que estuvieron cerradas durante horas.En ese punto, se confirmó la reapertura de Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo – Cámara de Comercio de Bogotá. Los videos grabados por usuarios y difundidos en redes sociales mostraron lo que ocurrió en el transcurso del día: manifestantes bloqueando vías, personas desplazándose a pie por los carriles exclusivos, acumulación de pasajeros en estaciones cerradas y largas filas de buses esperando autorización para avanzar. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La licencia de conducción en Colombia es uno de los documentos más importantes para manejar en las calles del país; para adquirirla, los interesados deben en primer lugar cumplir con estándares de seguridad, capacidad física y competencias técnicas. En el caso de los conductores de mayor de edad, como los mayores de 65 años, la renovación de este permiso implica cumplir con ciertos procedimientos adicionales para garantizar el trámite, que en caso de que no lo cumpla, le sería suspendido. Según la normativa vigente, la vigencia de la licencia de conducción varía dependiendo de la edad del conductor y del tipo de vehículo que maneja. En el caso de los vehículos particulares, la medida aplica así: Los conductores menores de 60 años pueden mantener la licencia por diez años antes de renovarla. Los conductores entre 60 y 80 años deben renovarla cada cinco años. Para conductores mayores de 80 años, la renovación es anual. En cuanto a los vehículos de servicio público, los conductores menores de 60 años deben actualizar su licencia cada tres años, y aquellos mayores de 60 años deben hacerlo anualmente. Esta diferenciación busca garantizar que quienes manejan vehículos con pasajeros o transporte de carga pesada mantengan un nivel adecuado de seguridad en sus capacidades.La razón por la que podrían suspenderle la licencia si tiene más de 65 añosEl requisito más importante para la renovación de la licencia en adultos mayores es la presentación de "un nuevo examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz, y previa validación en el sistema RUNT que la persona se encuentra al día por concepto de pago de multas por infracciones a las normas de tránsito, debidamente ejecutoriadas", según indica el Ministerio de Transporte en el artículo 22 de la Ley 769 del 2002, modificado por el artículo 197 de Decreto 19 del 2012."Todos los conductores de servicio público mayores de 65 años deberán renovar su licencia de conducción anualmente, demostrando su aptitud mediante certificación competente e idónea", agrega la ley. Este certificado no puede ser emitido por cualquier profesional de la salud; debe provenir de un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado por el Ministerio de Transporte y registrado en el Sistema de Control de Conductores (SICOV). El sistema automatizado del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) verifica la validez del certificado antes de aprobar la renovación. Si el documento no se encuentra vigente o no ha sido registrado correctamente, la solicitud de renovación será rechazada, suspendiendo en la práctica la autorización para conducir hasta que se cumpla con el requisito. En caso de que el examen determine la "imposibilidad transitoria física o mental para conducir", la licencia será suspendida. Además del examen médico, los conductores deben cumplir otros requisitos legales para completar el trámite. Deben estar inscritos en el RUNT, presentar su documento de identidad original y no tener multas de tránsito pendientes. Si existen comparendos, el conductor debe demostrar que ha alcanzado un acuerdo de pago o que las infracciones están debidamente saldadas. Estas medidas buscan garantizar que solo los conductores que cumplen con la totalidad de obligaciones legales puedan mantener su licencia activa.Requisitos para renovar la licencia de conducción en ColombiaPara obtener la licencia de conducción por primera vez o renovar la misma, los conductores deben demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y de coordinación motriz, mediante medios tecnológicos sistematizados y digitalizados, así como instrumentos médicos pertinentes. Los requisitos, según la ley, incluyen:Capacidades de visión y orientación auditiva.Agudeza visual y campimetría.Tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento.Capacidad de coordinación entre aceleración y frenado.Coordinación integral motriz de la persona.Discriminación de colores y percepción de la franja horizontal y vertical.La obligación de presentar un certificado médico también aplica para los conductores que buscan recategorizar su permiso, por ejemplo, al pasar de vehículos particulares a vehículos de servicio público. Esto asegura que todos los conductores que operan vehículos en Colombia hayan sido evaluados de manera rigurosa y cumplan con los criterios de seguridad establecidos por las autoridades.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante la tarde de este lunes 24 de noviembre varias manifestaciones han sido reportadas en diferentes partes de Bogotá. El primer informe del sistema de transporte registró afectaciones en el sur de la ciudad, específicamente en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, ubicada en la Avenida Villavicencio con Avenida Gaitán Cortés. A las 12:40 p. m., TransMilenio indicó que, “debido a manifestaciones ajenas a la operación que se presentan en la sede universitaria, se activan desvíos preventivos para las rutas de TransMiZonal y los servicios alimentadores que transitan por el sector”. Estas restricciones alteraron los recorridos habituales y obligaron a redirigir parte de la operación zonal para evitar la zona donde avanzaba la protesta.Hacia el occidente de la ciudad, la situación también generó consecuencias en la Calle 26, uno de los corredores más usados para el acceso al aeropuerto. El primer reporte en esta zona fue emitido a las 2:29 p. m., señalando desvíos para los servicios de TransMiZonal. 6:24 p. m. | Habilitan paso en calle 26: así están las víasSe habilita en su totalidad la Av. El Dorado (calle 26) en ambos sentidos viales. TransMilenio detalló que se normalizó el paso para los servicios troncales en la Troncal Calle 26 y se cancela el contraflujo. 6:14 p. m. | TransMilenio reportó 113.629 usuarios afectadosEl sistema de transporte informó que a la hora los servicios troncales hacen contraflujo en Carrera 33 con calle 26 al occidente y desde Corferias hasta Carrera 33 en sentido oriente. Además de que se habilita el paso en las siguientes estaciones:Centro MemoriaConcejo de BogotáCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCAN - British CouncilSalitre el Greco - Vive ClaroEl Tiempo- Cámara de comercio de BogotáSe alertó que la estación Ciudad Universitaria continúa sin prestar servicio. 5:48 p. m. | Cierran nueve estaciones de TransMilenio por manifestación A las 5:48 p. m., el sistema informó que “la flota troncal retorna en el interconector de la Calle 26”, lo que mantiene suspendido el paso hacia los puntos más afectados. En este momento, TransMilenio confirmó el cierre de nueve estaciones de la troncal: Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo - CCB. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Parque Nacional Natural Los Nevados, ubicado en el corazón de la zona andina colombiana, anunció un cierre temporal de cinco días para las actividades de ecoturismo. Desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de noviembre de 2025, el área protegida restringirá el ingreso general de visitantes, permitiendo únicamente el acceso controlado por el sector Brisas, en el costado norte del parque. La decisión se enmarca en las disposiciones de la Resolución 207 de 2023, que define pausas programadas con el fin de reducir la presión que generan las temporadas de alta visitación sobre los ecosistemas más sensibles.El anuncio fue realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad que administra el sistema de áreas protegidas del país. Según lo establecido, este será el último cierre planificado para el año en curso, y forma parte de una estrategia que pretende equilibrar el turismo de naturaleza con la conservación de los sistemas ecológicos que caracterizan al Parque Los Nevados, reconocido por su compleja geografía volcánica, sus glaciares en retroceso y su relevancia hídrica para varias regiones."Los cierres temporales responden al objetivo principal del ecoturismo: conservar. Limitar la intervención humana reduce impactos como la compactación de senderos, el ruido, la generación de residuos y la alteración del comportamiento de la fauna. Además, estos periodos son fundamentales para realizar monitoreos, recolección de basuras y acciones de control, prevención y vigilancia por parte de los guardaparques", indicó Parques Nacionales.¿Por qué cerrará temporalmente el Parque Nacional Los Nevados?El propósito principal de estas pausas periódicas es permitir que los ambientes sometidos a mayor presión humana recuperen su equilibrio. En Los Nevados confluyen ecosistemas como el páramo, los humedales andinos, los bosques altoandinos y los glaciares, todos ellos vulnerables a la compactación del suelo, la alteración de la fauna, el tránsito constante y la acumulación de residuos que suelen acompañar el flujo turístico. Aunque el ecoturismo es una de las actividades más reguladas dentro del sistema de parques, la presencia continua de visitantes deja efectos acumulativos que requieren intervenciones y descansos temporales.Durante los cierres, los equipos de guardaparques pueden desarrollar con mayor facilidad labores de monitoreo, inventarios biológicos, mantenimiento de senderos, revisión de infraestructura, retiro de desechos y actividades de vigilancia. Estas tareas, que a menudo se dificultan cuando hay afluencia de público, resultan esenciales para evaluar la salud del territorio y ajustar medidas de manejo cuando es necesario. Asimismo, los periodos sin visitantes permiten que la fauna retome patrones de movimiento y alimentación que suelen modificarse ante la presencia humana. Habilitarán un único acceso en el cierre temporal del parqueAunque el parque permanecerá cerrado en la mayoría de sus sectores, se mantendrá habilitado el acceso por Brisas, en el norte del área protegida. Este punto constituye uno de los ingresos tradicionales al volcán Nevado del Ruiz y permite recorrer la vía carreteable que conduce hasta el Valle de las Tumbas, en territorio del departamento de Caldas. Las autoridades aclararon que este ingreso seguirá teniendo límites definidos para evitar concentraciones excesivas de visitantes.La apertura parcial busca ofrecer una alternativa controlada para quienes deseen apreciar el paisaje altoandino sin afectar las zonas donde se ha determinado la necesidad de descanso ecológico. Sin embargo, Parques Nacionales insistió en que la restricción general debe ser respetada y que los operadores turísticos, guías y viajeros deben difundir la información con anticipación para evitar inconvenientes.La autoridad ambiental expresó su agradecimiento a los actores del territorio que apoyan las decisiones de conservación y reiteró la importancia de planificar viajes con antelación. De igual manera, invitó a los visitantes a informarse sobre los periodos de cierre y las condiciones de acceso a cada sector del parque, así como a mantener comportamientos responsables durante su estadía en el área habilitada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación recopiló elementos materiales probatorios que evidencian los presuntos abusos sexuales cometidos por Carlos Alberto López Simonds, profesor de primaria en un colegio de Leticia, departamento de Amazonas, contra varios de sus estudiantes menores de edad, quienes contaron a las autoridades los vejámenes a los que eran sometidos, al parecer, por su docente, quien habría aprovechado su posición para cometer los abusos contra los estudiantes.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Las víctimas, identificadas hasta el momento cuatro niñas y un niño con edades entre 6 y 9 años, participaron en una jornada de prevención de delitos sexuales organizada por el centro educativo y durante esta actividad, según las investigaciones de las autoridades, los menores pusieron en conocimiento las agresiones que habrían sufrido por parte del docente en los meses de septiembre y octubre de 2025.Los testimonios de los menores señalan, según el ente investigador, que Carlos Alberto López habría aprovechado su posición como docente y la autoridad que ejercía sobre sus estudiantes para realizar conductas contrarias a su adecuada formación sexual.Profesor señalado de abuso en Amazonas no aceptó cargosEn atención a las denuncias recibidas y a las diligencias de policía judicial adelantadas, López Simonds fue capturado por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, en coordinación con unidades de la Policía Nacional. Posteriormente, una fiscal adscrita a la Unidad de Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) lo presentó ante un juez de control de garantías e imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado.El profesor señalado de estos abusos no aceptó los cargos imputador por la Fiscalía General de la Nación. Sin embargo, un juez estableció que este hombre deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se adelantan las investigaciones y se esclarece la responsabilidad del docente en estos graves delitos. Por su parte, los papás y familiares de los menores de edad víctimas de abuso exigen a las autoridades celeridad en las investigaciones contra el docente para que se haga justicia en este caso.¿Cómo denunciar maltrato infantil y violencia sexual?Denunciar el maltrato infantil y la violencia sexual es una obligación ciudadana y una acción vital para proteger la vida y la dignidad de los menores. El proceso comienza identificando la situación: puede tratarse de agresión física, psicológica, negligencia, abuso sexual o explotación. Si el niño o adolescente se encuentra en peligro inmediato, la persona debe llamar al 123, línea de emergencias en Colombia, o acudir a la Policía Nacional para garantizar una respuesta rápida.Existen canales especializados para formalizar la denuncia. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la línea gratuita 141, activa las 24 horas, donde se brinda orientación y se recibe la información del caso. También se puede acudir a la Comisaría de Familia, la Fiscalía General de la Nación o la Defensoría del Pueblo, aportando datos como el nombre del menor, dirección, descripción del hecho y, si se conoce, información del presunto agresor.Para quienes prefieren medios digitales, la Fiscalía General de la Nación ofrece un portal de denuncias virtuales. Es importante destacar que no se requiere presentar pruebas completas; basta con informar la situación para que las autoridades competentes inicien la investigación. Además, la denuncia puede ser anónima y no tiene costo.Actuar con rapidez es fundamental para evitar que el daño continúe. Denunciar no solo protege a la víctima, sino que contribuye a garantizar sus derechos y a prevenir futuros casos. La protección integral de niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de toda la sociedad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
No paran los casos de atracos masivos en el transporte público del municipio de Soacha. Sin importar la hora, con arma en mano, los delincuentes se suben a los buses para robar a las personas. En una semana se han presentado cuatro atracos masivos. El modus operandi siempre es el mismo. Estos delincuentes simulan ser pasajeros, detienen el vehículo y una vez se suben al bus, inmediatamente sacan sus armas cortopunzantes e intimidan a todos los pasajeros para robarle sus pertenencias. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Eso ha quedado registrado en cámaras de seguridad, donde se observa que son al menos cuatro delincuentes los que estarían robando sobre la autopista Sur.Con puñal en mano, como muestra una de las grabaciones, el primero en ser intimidado por un delincuente es el conductor del bus. Lo obliga a no continuar el recorrido y sigue para asaltar a los pasajeros que son amenazados, golpeados y obligados a entregar sus pertenencias. Quien se resiste puede salir herido."Prefieron entregar pertenencias que perder la vida": ciudadano de Soacha“Obviamente, la mayoría prefiere entregar las las pertenencias que perder la vida. Yo prefiero entregar las pertenencias que eso lo puedo recuperarla, pero la vida no”, manifestó un ciudadano en Noticias Caracol.Otro ciudadano denunció que “me robaron el celular acá en este punto. Acá ya se le ha hecho el llamado a la Policía y a las autoridades sobre ese tema pero no hay ninguna acción para que hagan algo”.Otro robo, que también fue registrado por cámaras de seguridad, muestra a dos delincuentes que en 30 segundos despojaron de sus pertenencias a los ocupantes del vehículo. Una mujer es la que hace la parada al bus para que sus cómplices suban y roben. Otro sujeto es el que se para en la puerta, simulando tener un arma y apuntándole al conductor. El delincuente siempre tiene la mano dentro de un bolso y parece tener un arma de fuego.Hoy la percepción de inseguridad en su hacha es evidente para los ciudadanos.“No me siento seguro subiendo a un bus porque en cualquier momento se puede un pícaro, lo puede robar a uno o lo puede lesionar” y “se siente uno con mucha inseguridad porque uno no está seguro en ningún lado. Viajar es lo más inseguro que puede haber”, manifestaron dos ciudadanos.Dos mujeres que iban a bordo de un bus intermunicipal manifestaron que no se sienten seguras en este medio de transporte: “No se siente un confiado. Tiene que tener uno el bolso adelante porque uno piensa que le van a quitar el celular o la maleta o la plata”.Conductores de los buses de Soacha, otras de las víctimasEstos atracos son cometidos sobre el corredor de la autopista Sur en el municipio de Soacha. Por esta razón, para algunos conductores, prestar el servicio se convirtió en un trabajo de alto riesgo. “Eso es de día y de noche que tenemos ese problema. Siempre trabaja uno con desconfianza. La hora que más roban es en la hora pico, a las 6:00”, sostuvo un conductor.Ante la denuncia de noticias Caracol, la policía comenzó a realizar operativos de control y registro en el transporte público. “Es así como la invitación es a que las personas que han sido objeto de estos atracos, de estos asaltos, interpongan las denuncias correspondientes con el fin de que hagan parte del acervo probatorio. Seguiremos realizando nuestros planes de control sobre el corredor vial de la autopista Sur con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana”, informó el coronel Juan Gómez, comandante de la Policía de Soacha.La inseguridad en los buses no puede ser un pasajero más. Y es obligación de las autoridades actuar ante estos hechos delictivos. Y es que para los ciudadanos, movilizarse en un bus se convirtió en un riesgo alto, especialmente en horas pico. Por eso le reclaman y le piden acciones contundentes a las autoridades para que refuercen la seguridad, especialmente cuando salen a trabajar o cuando están regresando a casa, que son las horas preferidas por estos delincuentes que vienen atemorizando a todos los ciudadanos del municipio de Soacha.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL