La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
En las últimas horas se conoció la captura de un sujeto que habría intentado asesinar a una policía que se encontraba de civil y a bordo de una motocicleta en la ciudad de Cartagena. La patrullera de 27 años, oriunda de la ciudad de Bucaramanga, que llegó hace un mes a la capital de Bolívar.Sobre las 7:30 de la mañana del domingo 4 de mayo, la uniformada salió desde su casa ubicada en el barrio Alto Bosque vestida de civil hacia el Comando de Policía de Bolívar. El criminal se le acercó a la patrullera en otra motocicleta con el fin de, según las investigaciones, atracarla.En ese momento, comenzó un forcejeo entre la víctima y el ladrón. A la uniformada, que lleva dos años en la institución, le dispararon en tres oportunidades. La policía recibió un disparo en la costilla y dos más en la pierna derecha.A pesar del peligro, la patrullera le logró quitar el arma de fuego al delincuente y también le disparó. El sujeto salió corriendo hacia un taxi, consiguió escaparse, pero minutos después fue capturado por la Policía Metropolitana de Cartagena, gracias a un llamado que la uniformada hizo desde su teléfono.El delincuente tiene anotaciones judicialesLas autoridades de inmediato hicieron un plan candado y capturaron al señalado delincuente, quien fue identificado como Jonathan Vergara Velásquez. Este hombre tiene once anotaciones judiciales.La coronel Sandra López, subcomandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, dijo que la patrullera “logró enfrentar a esta persona que pretendía afectar su vida y su integridad. Esta valerosa mujer, a través de un forcejeo, logró despojar a este delincuente de su arma de fuego. Esta persona huyó y minutos después fue capturada y dejada a disposición de las autoridades”.Jonathan Vergara, según la Policía Nacional, también responde al alias de Pajarraco. “Presenta anotaciones judiciales por delitos de homicidio, concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego, tráfico de estupefacientes, amenazas y hurto. Esta persona fue dejada a disposición de las autoridades por tentativa de homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego”, sostuvo la subcomandante Sandra López.Finalmente, la coronel López señaló que “serán las autoridades judiciales quienes podrán determinar los hechos verdaderamente, pero nuestra hipótesis principal en este momento es que se trata de una afectación a la vida y a la integridad de nuestra uniformada”.Desde la mañana del domingo, la Policía Metropolitana de Cartagena informó que el hecho se debió a un atraco contra la policía que logró defenderse y herir al criminal y luego, con ayuda de sus compañeros capturarlo. Sin embargo, desde su cuenta de X, el presidente de la República, Gustavo Petro, señaló que el delincuente fue enviado por el Clan del Golfo para asesinar a la uniformada.“En su plan pistola, el clan del golfo envió a este sujeto a matar a una patrullera de la policía, La patrullera reaccionó y aunque recibió tres disparos, logró la captura de su agresor”, dijo el mandatario.El jefe de Estado agregó que “se realizará alocución presidencial y consejo de ministros sobre la seguridad en Colombia. Sabrá usted el balance real del balance de la seguridad y la políticas tomadas al respecto, sus éxitos y fracasos”.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Padres de familia, a través de redes sociales, denunciaron un presunto caso de abuso sexual contra cuatro niños de tres años en el hogar infantil Canadá sede F en Bogotá, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Los parientes que hicieron la grave denuncia sostienen que el responsable de los hechos sería un profesor, quien habría llevado a cabo estos indignantes actos en los baños de la edificación. Según le relataron los familiares de los menores presuntamente abusados al medio Citytv, dos de los infantes involucrados se encuentran hospitalizados. "emocionalmente tanto como para el niño como para la familia, para los padres, es un golpe muy duro. (...) Solo tienen tres años los niños", dijo uno de los familiares entrevistados por dicho noticiero. Una de las madres entrevistadas por el noticiero local dijo que antes de enterarse de este presunto caso de abuso su hijo había presentado algunos síntomas de estreñimiento, razón por la que lo trasladó a un centro asistencial, en donde lo hospitalizaron. Posteriormente, y al enterarse de que se trataba de un presunto caso de abuso, la mujer descubrió que el señalado profesor pedófilo también había abusado, presuntamente, de otros tres infantes en la misma institución. Presunto abuso en hogar del ICBF en Bogotá: esto dicen las autoridadesSi bien los padres de familia que expusieron el caso sostienen que son cuatro los menores abusados, Noticias Caracol conoció que las autoridades por ahora han recibido la denuncia de un presunto caso de abuso en este hogar infantil del ICBF, ubicado en la localidad de San Cristóbal. Actualmente se adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer lo ocurrido y determinar los pasos a seguir.Los familiares de los menores que habrían sido abusados denuncian negligencia por parte de los otros docentes y trabajadores del jardín, quienes, sostienen, no tomaron las medidas necesarias una vez se dio a conocer el primer caso. Pese a la gravedad de las denuncias, las autoridades todavía se encuentran adelantando investigaciones, más sin embargo se desconoce desde cuando habría iniciado esta serie de abusos en contra de los niños afectados. "Las directivas del colegio nos evadieron totalmente como papás. Antes ayudan a sacar al profesor", dice una de las madres afectadas que cuenta con tres hijos inscritos en este hogar infantil, tal como lo expresó a través de un video.¿Qué dijo el ICBF tras denuncias de abuso en hogar infantil de San Cristóbal, Bogotá?Por su parte, el ICBF se pronunció este lunes 5 de mayo a través de un comunicado. La entidad aseguró que se había ordenado el cierre temporal de este hogar infantil, ubicado en la localidad de San Cristóbal, mientras se esclarece lo ocurrido. "El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de la Dirección Regional de Bogotá, informa que ha determinado el cierre temporal del Hogar Infantil Canadá Sede F en la Ciudad de Bogotá, luego de instaurar denuncia penal ante la Fiscalía contra uno de los trabajadores de la Asociación Parque Canadá, organización ejecutora del servicio". El instituto también dijo que, producto de las denuncias y quejas de las familiares de los menores, el trabajador fue denunciado por presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, de acuerdo con el código penal. De la misma manera, el ICBF fue enfático al afirmar que durante este cierre temporal se les iba a brindar el correspondiente acompañamiento psicosocial a las familias de los menores afectados, no sin antes garantizar un óptimo restablecimiento de derechos para los niños involucrados."Durante el cierre temporal, se brindará acompañamiento psicosocial y se ofrecerá a las familias condiciones para la atención en otras unidades de servicio, mientras se adelantan todas las acciones necesarias para restablecer condiciones de operación en el marco del debido proceso. Igualmente, se ha determinado la presencia de equipos defensoriales para el acompañamiento de las familias que lo consideren necesario; con ello podrán contar con abogado, psicólogo, trabajador social y nutricionista para que puedan reportar situaciones particulares en el marco de los procesos de restablecimiento de derechos a que haya lugar y en colaboración permanente con la fiscalía general de la nación", se lee en una parte del pronunciamiento.Presunto abuso en hogar infantil del ICBF en Bogotá: profesor señalado sigue en libertadDebido a que el señalado abusador no fue descubierto en flagrancia, este sigue libre. Por ahora, la Fiscalía es el ente encargado de ordenar una eventual captura del hombre una vez se adelanten las labores de investigación correspondientes. El ICBF también hizo un llamado al ente acusatorio con el fin de que se pueda capturar al señalado pedófilo involucrado en este caso. Esto, en palabras de la entidad, "como medida preventiva durante el proceso que se adelanta". Abuso contra menores en Colombia: ¿qué hacer si conoce o sospecha de un caso?Si tiene conocimiento o sospecha de que se está vulnerando de alguna manera los derechos de un niño, niña o adolescente, puede denunciar de inmediato a la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta línea está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, garantizando que se pueda recibir atención en cualquier momento para proteger a los menores de cualquier tipo de abuso o maltrato.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Daniela Bermúdez era una joven abogada apasionada por la bicicleta que desafortunadamente murió tras ser arrollada por una grúa en Sibaté, Cundinamarca. Tras 5 meses, la fiscalía le imputó cargos al conductor que ocasionó este accidente.Stiven Alberto Barragán fue imputado por el delito de homicidio culposo. De acuerdo con el relato de la fiscal, este hombre habría ocasionado maniobras peligrosas, lo que terminó acabando con la vida de esta joven ciclista. “Como conductor de un vehículo tipo grúa, conoce usted muy bien ese sector y sabe que en esa vía la línea amarilla prohíbe precisamente realizar cualquier maniobra de adelantamiento por el peligro que representa por sí sola la vía. Sin embargo, dentro de los hechos establece, se señala que estos tres ciclistas se desplazan sobre la línea blanca, esto es generando la menor invasión de la calzada que corresponde a los vehículos. ¿Por qué lo hacen? Porque son ciclistas. Su profesión es de ser ciclista. Ellos conocen esa actividad, conocen los riesgos que genera el conducir por un tipo de vía”, dijo la fiscal del caso.Conductor que mató a ciclista en Sibaté no aceptó cargosEl juez séptimo penal municipal de garantías le preguntó a Stiven Alberto Barragán si aceptaba los cargos que le imputó la Fiscalía General de la Nación, a lo que el conductor respondió: “No, señor”.Los hechos ocurrieron el pasado 6 de enero en la vida que conduce de Sibaté al municipio de Soacha, Cundinamarca. Mery Yolanda Caro, mamá de la ciclista fallecida, habló sobre la imputación de cargos contra el conductor y dijo que “no estamos de acuerdo porque no tuvieron en cuenta los agravantes eh del accidente. Y lo otro que nos sorprende realmente es que la abogada del conductor le dijo a la a la fiscal que ya a nosotros nos habían indemnizado, cuando eso es totalmente falso. Nosotros no hemos tenido ningún tipo de comunicación ni ningún tipo de indemnización”.Agregó que, además, la abogada “intentó también aplazar la audiencia de imputación, diciendo que había solicitado una cita con la aseguradora y que no le habían dado respuesta, cuando ella no tiene nada que ver con la seguridad porque ella está en un proceso penal más en un proceso civil”.Conductor que mató a ciclista en Sibaté podría quedar en libertadNoticias Caracol habló con Ricardo Burgos, abogado defensor de la familia de Daniela Bermúdez, indicó que “la Fiscalía General de la Nación imputó en tiempo récord homicidio culposo. La representación de víctimas pretendía que además imputara al agravante por intentar de huir del lugar sin prestar los primeros auxilios a Daniela. Esto lo corroboran las dos personas que iban con ella en bicicleta el día de los hechos”.Sostuvo también que “La fiscalía no pudo corroborar los hechos y no imputó el agravante. Es decir, en este caso la pena iría de tres a 6 años de prisión únicamente”. Explicó que el señalado responsable quedaría en libertad: “Va a quedar en libertad en todo sentido porque la pena seguramente no excederá a los 6 años de prisión”.La familia de Daniela Bermúdez lo único que ha pedido es justicia y que este conductor pague por lo que ocasionó.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Nikol Stefani Maya Franco es una joven de 25 años que sufrió un grave accidente de tránsito en Bogotá el pasado jueves 1 de mayo, sobre las 4 de la mañana. Días después del suceso, se encuentra en estado de coma y con múltiples lesiones, por lo que la familia pide ayuda ya que necesita algunos exámenes complejos. De acuerdo con el relato de su prima en Facebook, la joven se trasladaba con un compañero de la universidad cuando ocurrió el siniestro vial, en la Avenida Ciudad de Cali, entre las calles 25 y 26, al occidente de la capital. Según denunció su familia, las autoridades no habrían llegado hasta la zona para evaluar los hechos ni hacer los trámites correspondientes. Por esta razón, sus padres, de acuerdo con el periódico El Tiempo, solicitaron más información sobre cómo pasó el siniestro, pues dicen que no hay rastros de los responsables, por lo que buscan averiguar más detalles a través de cámaras de seguridad y el relato de testigos.“Si alguien tiene cámaras de seguridad en el sector, queremos saber qué pasó”, aseguró su prima en redes sociales. Nikol está en estado críticoLos jóvenes fueron trasladados por las ambulancias a la Clínica Medicentro Familiar, ubicada en la localidad de Fontibón. Allí, Nikol Stefani Maya Franco se encuentra un la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en estado de coma. Su prima dijo que tiene raspones en la cara y fractura de mandíbula, pómulo izquierdo y de brazo izquierdo. La joven de 25 años perdió los dientes, presenta sangrado e inflamación cerebral progresiva, y tiene su rodilla izquierda quedó destrozada. Por lo tanto, su familia indicó que la joven necesita ser trasladada a una clínica de nivel 4 para que le realicen una hemodinamia y angiografía cerebral, que son dos exámenes que requiere para evitar secuelas permanentes. Por lo tanto, solicita ayuda para difundir el caso y así obtener atención de las autoridades, tanto para realizar la investigación del accidente, como para que la joven reciba el tratamiento necesario.Accidentes de tránsito en BogotáLas autoridades de Movilidad resaltaron que durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.A pesar de que en lo corrido de 2025 las cifras preliminares muestran una reducción del 14 % en muertes por siniestros viales en el primer trimestre, las 130 personas fallecidas entre el 1 de enero y el 31 de marzo evidencian que la siniestralidad vial es un problema de salud pública en la capital.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), se trata de una problemática crítica que afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Por su parte, investigaciones de la Universidad Johns Hopkins evidencian que en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Para disminuir esta cifra, el alcalde Carlos Fernando Galán presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por siniestralidad vial. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales.Recientemente, para hacer frente al exceso de velocidad en las vías de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, intervino la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48, con la instalación de seis resaltos parabólicos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un video de cámaras de seguridad da cuenta del angustioso escape de una menor de 13 años, quien previamente había sido víctima de abuso, al parecer, por parte de su padrastro, un hombre identificado como José Martínez, pastor de una Iglesia cristiana. Los hechos ocurrieron en la mañana del 29 de mayo en la vereda San Andrés del municipio de Chinchiná, Caldas.La menor, que estaba amarrada de pies, manos y cuello en medio del abuso del que fue víctima, logró soltarse y escapar por una ventana de la vivienda y avisar a la comunidad de la zona para que le ayudaran. La respuesta de los vecinos, además de socorrer a la niña, fue atrapar al religioso, golpearlo, rasgarle las ropas y, finalmente, entregarlo a las autoridades.Noticias Caracol habló con Julián Andrés Martínez, abogado defensor de la familia de la menor, quien explicó detalles sobre este terrible caso que indignó a la comunidad del municipio de Chinchiná y a toda Colombia. La menor se encuentra en manos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.La Fiscalía General de la Nación llevó a José Ramírez ante un juez de control de garantías. Durante la audiencia, el acusado negó los señalamientos en su contra por secuestro agravado y acceso carnal abusivo. Sin embargo, no se le imputó el cargo de feminicidio en grado de tentativa. Como medida preventiva, el juez ordenó su reclusión en un centro carcelario mientras se define su responsabilidad en los hechos.Hijastra del pastor José Ramírez tiene "afectaciones emocionales y psicológicas"En cuanto al estado de la niña de 13 años, el abogado mencionó que “sigue bajo cuidado del ICBF, no es nada fácil la situación que se está presentando con ella, hay demasiadas afectaciones, más que físicas, emocionales y psicológicas. Claramente, no solo afectó a la menor sino a la madre, al hermano y a toda la familia. La comunidad también está conmovida por esa situación y están muy airados con lo que se presentó”.La menor de edad, luego de lo ocurrido, fue trasladada a un centro médico para recibir atención. Según el defensor, “a ella le dieron salida el sábado (3 de mayo). Estamos a la espera de cómo continúa esta situación y que se le restablezcan los derechos a la menor”.Sobre las imágenes de la hijastra de Ramírez escapando de su padrastro, el abogado señaló que “pertenecen al momento en el que, después de cometido el delito, la menor sale huyendo por su vida y para cesar los vejámenes a los que este presunto agresor la tenía sometida. Son videos y fotos que son muy dicientes. Estos mismos videos forjan como medidas probatorias en este proceso”.El presunto agresor intentó escapar del lugar a bordo de un carro. Sin embargo, el sujeto cayó en una cuneta y la comunidad en ese momento lo retuvo, lo golpeó y finalmente lo entregó a la Policía. “La menor cuando salió huyendo, a pesar de que tenía la boca tapada con una cinta, se escucharon los gritos desesperados y ahí la comunidad la rescató. Una seña y un señor fueron los que colaboraron para que cesen los vejámenes y la violencia que se estaba presentando contra la menor”, dijo el abogado.El pastor José Ramírez, según el defensor de la menor, “estuvo hospitalizado en un centro médico de la ciudad de Pereira. No fue en ese momento en el que se presentó la captura. La Policía lo que hizo fue que le brindó una medida de protección a este presunto agresor y lo llevaron a instalaciones médicas de Santa Rosa y posteriormente fue trasladado a Pereira. Sufrió lesiones personales”.Además de la cinta en la boca que tenía la menor de edad, ella también fue amarrada en el cuello con una soga. “La soga que tenía en el cuello era más que todo para retener a la menor y para someterla a vejámenes”, aclaró el abogado Martínez.El círculo familiar de la niña, según el abogado, se conforma de la siguiente manera: “Ella es hija única. El presunto agresor y la madre de la menor están casados por lo civil. Solamente hacen parte ella (la mamá), la niña y el presunto agresor, quien es el padre legal de la menor. Obviamente, tiene otros familiares como los tíos y la tía, quienes han estado en situaciones bastante tristes y desoladoras. De hecho, me comentaron que, durante las audiencias preliminares que se llevaron a cabo la semana pasada, una de las hermanas de la mamá que conocía la situación se desmayó. El asunto es bastante complicado y la familia está desilusionada”.El presunto engaño del pastor José Ramírez para abusar de su hijastraEl pastor José Ramírez, según el abogado, presuntamente “engañó a la menor para que no asistiera a clase ese día. La madre estaba completamente convencida de que la niña estaba estudiando y por esa razón es que no se le debe culpar a la madre porque aquí en Santa Rosa o en Chinchiná hay cierta indignación hacia la madre porque asumen que la ella sabía que ella estaba con el papá, pero lo cierto es que ella no creía que estuviera con el papá. De hecho, la menor estaba uniformada, fue al colegio y, bajo esa circunstancia, la madre pensó que ella estaba estudiando”.Con la excusa de ir a ver una casa para regalársela a la mamá de cumpleaños, el pastor José Ramírez habría engañado a su hijastra, según el abogado: “De esa manera fue engañada y la niña pensaba que iban a ver una casa y resulta que no era así. La casa donde se cometió el delito es propiedad del presunto agresor, pero no es ahí donde vive la menor. La menor vive en Santa Rosa y la casa (donde ocurrieron los hechos) queda en Chinchiná”.De ser hallado culpable de secuestrar y abusar sexualmente de su hijastra, el pastor José Ramírez podría tener una pena mayor, de acuerdo con el abogado, “porque quien comete el delito es una persona que goza de buena reputación y genera confianza porque se supone que este tipo de representantes son enviados por Dios. Entonces, en las personas que son creyentes eso genera mucha confianza”.Indignación por comunidad religiosa que pide libertad del pastor José RamírezAdemás, el abogado mencionó que la comunidad religiosa del pastor le tiene cierto estima y estaría pidiendo la libertad para este hombre: “Parte de esa congregación está de parte del presunto agresor porque ahora están saliendo con la excusa o justificación que no es que él sea un agresor sexual de menores, sino que fue que el demonio lo poseyó. Pero, afortunadamente, ese tipo de circunstancias no hacen parte de una situación penal y no hacen parte de una excepción de responsabilidad penal”.Otro detalle que se hizo público habla sobre un hueco que el pastor habría cavado en la vivienda donde ocurrieron los hechos y donde, al parecer, iba a enterrar a su hijastra. El defensor indicó que “dentro de los medios probatorios que tiene la Fiscalía aparece un hueco, tierra al lado y una caneca azul dentro del hueco. Se presume que ese señor tenía la intensión de acabar con la niña y enterrarla ahí, pero son suposiciones”.Finalmente, el abogado defensor de la menor señaló que no se imputó el cargo de feminicidio en grado de tentativa debido a la ausencia de un registro médico que acreditara que la víctima estuvo en riesgo de muerte, lo que imposibilitaba la formulación de dicha acusación: “La normativa penal establece que el castigo penal a una persona que comete feminicidio o tentativa de feminicidio debe existir la certeza de que la víctima en cualquier momento pudo haber muerto. Pero el caso es que la menor no presentó heridas ni siquiera superficiales ni de gravedad. Sí aparecen las señales de que estuvo amarrada de manos y en el cuello, pero lo cierto es que no hubo evidencia que pueda determinar que el presunto agresor intentó acabar con la vida de la menor antes de ser recuperada”.(Lea también: Duro relato de hombre que ayudó a niña que habría sido abusada por su padrastro, un pastor cristiano)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Continúa el luto en el mundo del periodismo deportivo tras el fallecimiento de Juan Antonio Bernardi, de 53 años, quien fue un reconocido periodista deportivo en el país, especialmente de la ciudad de Cali, donde desarrolló gran parte de su trayectoria profesional. Este hombre, hincha del deportivo Cali, fue hallado muerto en la madrugada del 2 de mayo.El fallecimiento de este reconocido periodista deportivo ha causado conmoción en el ámbito periodístico y deportivo, ya que era una figura respetada y querida por sus colegas y seguidores. Incluso, varios de sus excompañeros de profesión lo despidieron a través de redes sociales.Bernardi desapareció el 1 de mayo de 2025, cuando salió de su casa en Cali. Su familia perdió contacto con él, lo que generó preocupación y una búsqueda por parte de las autoridades. Finalmente, el cuerpo sin vida fue encontrado cerca del Parque del Perro, en el barrio San Fernando, una zona reconocida de la capital del Valle del Cauca.Hasta el momento, las causas del fallecimiento del comunicador no han sido esclarecidas. Las autoridades continúan investigando para determinar qué ocurrió en sus últimas horas con vida. La noticia ha generado una ola de mensajes de condolencias por parte de colegas, seguidores y equipos de fútbol.El club de fútbol Deportivo Cali, por ejemplo, expresó su pesar por la pérdida de Bernardi, destacando su trayectoria y su vínculo con el club: “La Asociación Deportivo Cali lamenta profundamente el fallecimiento de Juan Antonio Bernardi, prestigioso periodista de la región. Enviamos un mensaje de solidaridad en este difícil momento a su familia, amigos y allegados. Descanse en paz”.Trayectoria de Juan Antonio BernardiJuan Antonio Bernardi dedicó su carrera al periodismo deportivo, destacándose por su análisis crítico y su pasión por el fútbol. Fue un ferviente hincha y socio del Deportivo Cali, equipo al que siguió de cerca durante su vida. Su trabajo lo llevó a participar en diversos medios de comunicación, incluyendo RCN Radio, donde fue panelista en el programa Supercombo del Deporte. También tuvo presencia en televisión, formando parte del espacio Pena Máxima, en el canal Telepacífico, donde compartió debates y análisis futbolísticos con figuras conocidas del periodismo deportivo como Óscar Rentería y César Polanía.A través de redes sociales, el periodista deportivo Óscar Córdoba despidió a su excompañero “Conocí a Juan Antonio Bernardi hace muchos años. Fue mi compañero en radio y televisión. Hincha apasionado del Cali y como polemista nunca le perdonó nada a nadie. Su muerte entristece mi alma. Me duele porque fue y siempre será mi amigo. Juan, me tomaste ventaja, pero tranquilo porque en cualquier momento volveremos a debatir con el éxito de siempre. No te quise, te quiero mucho”.Su estilo directo y su capacidad para generar discusiones lo convirtieron en una voz influyente dentro del periodismo deportivo colombiano. No solo cubría los movimientos del Deportivo Cali, sino que también analizaba el desempeño de otros equipos, como el América de Cali, aportando una visión crítica y fundamentada sobre el fútbol nacional.El fallecimiento de Bernardi ha generado una gran conmoción en la comunidad deportiva y periodística de Cali. Su legado como analista y comunicador sigue presente en quienes compartieron debates con él y en los seguidores que valoraban su visión crítica del fútbol. Aunque aún no se han revelado detalles sobre los actos funerarios, su impacto en el periodismo deportivo colombiano será recordado por mucho tiempo.(Lea también: La lucha por la vida de Roberto Reyes, director de Padres e Hijos: declarado muerto tres veces)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Bogotá investigan una masacre ocurrida en la localidad e Usaquén, norte de Bogotá, donde tres personas que serían de una misma familia fueron asesinadas con arma de fuego en el barrio El Codito. Los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 4 de mayo sobre las 3:00 a. m.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación y unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento de los cuerpos sin vida e iniciar con las investigaciones correspondientes que permitan resolver este caso y poder dar con los asesinos.El coronel Pedro Saavedra Pinzón, comandante operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la institución “se permite informar el homicidio de tres personas, dos hombres y una mujer, en la localidad de Usaquén, barrio El Codito. Con el Cuerpo Técnico de Investigación y la Policía Judicial se están recolectando elementos materiales de prueba para dar con los responsables de este homicidio”.Dos de los tres asesinados tenían antecedentesAdemás, el comandante señaló que “los hombres presentan antecedentes en el sistema penal acusatorio por los delitos de estupefacientes, hurto y violencia intrafamiliar”.Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se refirió a la masacre en Usaquén y sostuvo que el caso se debió a un hecho de sicariato y no a una riña, como lo indicaron otras versiones. Además, el mandatario local entregó detalles de cómo ocurrió el triple homicidio.“Inicialmente, estas personas eran 4. Estaban compartiendo en un sitio, el sitio se cerró cerca a las 3:00 de la mañana o un poco antes. Estas personas salieron y cuando se movilizaban, ya no 4 sino 3, en la parte alta, en inmediaciones de la parque rural de Usaquén, fueron atacados”, informó el alcalde Galán.Agregó que “lo que sabemos es que fue un acto de sicariato. Es decir, no se trataría de una riña o de un tema de intolerancia después de salir de un sitio eventualmente de rumba, sino que se trataría de un atentado de sicariato. En ese sentido, estamos avanzando en la investigación. El general me informó desde la madrugada del domingo lo ocurrido y está trabajando la Policía para identificar con cámaras y con otros elementos quiénes son los responsables”.Según Galán, este tipo de casos han aumentado en la ciudad de Bogotá: “la proporción de casos de homicidio que ocurren en Bogotá por cuenta de sicariato ha aumentado. Hoy, el 55% de los homicidios en Bogotá ocurren con casos relacionados con sicariato y eso evidencia que en muchos casos tiene que ver con temas de ajuste de cuentas, con peleas entre bandas delincuenciales que llevan a estos asesinatos. Entonces, estamos trabajando para desarticular estas bandas para reducir el riesgo de que esto ocurra”.Finalmente, el alcalde de Bogotá aseguró que “hubo 35 capturas de responsables de homicidios en el primer trimestre de este año y tenemos que seguir avanzando en capturas y desarticulación de bandas”.Cifras de homicidios en BogotáDurante el primer trimestre de 2025, Bogotá ha experimentado un preocupante aumento en los homicidios, convirtiéndose en el periodo más violento desde 2019. Hasta el 31 de marzo, se registraron 281 homicidios, lo que representa un incremento del 18,5 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Marzo fue particularmente crítico, con 106 homicidios, la cifra más alta para ese mes desde 2016.El uso de armas de fuego ha sido el principal factor detrás de este incremento, mientras que los homicidios con armas blancas u objetos contundentes se han mantenido estables. Además, se reportaron seis homicidios con artefactos explosivos en San Bernardo, un fenómeno que no se veía desde 2019 y que podría indicar el fortalecimiento de estructuras criminales en la ciudad.En cuanto a las localidades más inseguras, los informes destacan que Los Mártires ha sido una de las zonas con mayor incidencia de violencia, especialmente en casos de agresiones dentro del hogar. Ciudad Bolívar también ha registrado cifras alarmantes, reflejando un incremento en delitos violentos.A pesar de este panorama, la administración distrital ha fijado como meta reducir la tasa de homicidios a 8 por cada 100.000 habitantes para 2027, lo que implicaría cerrar 2025 con un máximo de 12,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, el aumento registrado en el primer trimestre plantea un desafío significativo para alcanzar este objetivo.Las autoridades han intensificado operativos de seguridad y estrategias de prevención, pero la tendencia de homicidios en los últimos meses genera incertidumbre sobre si la ciudad logrará revertir esta crisis de violencia.(Lea también: Duro relato de hombre que ayudó a niña que habría sido abusada por su padrastro, un pastor cristiano)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las lluvias en Antioquia en las últimas semanas no dan tregua. Tras las emergencias en Medellín, ahora Itagüí declaró calamidad pública luego de los aguaceros que se registraron durante la noche de este domingo y madrugada de este lunes 5 de mayo. La Alcaldía de ese municipio informó sobre el fallecimiento de una persona, otra más resultó herida y hay decenas de familias afectadas por la avenida torrencial de la quebrada Olivares y otros puntos críticos.Diego Torres, mandatario de Itagüí, manifestó que lo ocurrido durante la noche fue muy difícil y que, por ahora, “lo primero es proteger la vida”. "Estemos todos atentos. Esta dinámica (de lluvias), puede traer mayores estragos, movimientos en masa, crecientes súbitas de las quebradas”, alertó el alcalde.De acuerdo con imágenes publicadas por la Alcaldía de Itagüí, las condiciones en el sector de Olivares son delicadas debido a la avenida torrencial en ese sector. El lodo dejó, además, varias calles afectadas, por lo que los Bomberos trabajan con el objetivo de habilitar el paso.El hecho trágico fue la lamentable muerte de un hombre quien fue arrastrado por ese deslizamiento. Otra persona fue trasladada de urgencias a un centro médico tras ser golpeada por la tierra. Un balance preliminar de la emergencia da cuente de que al menos 35 familias están afectadas por la situación.Las autoridades de rescata les pidieron a los ciudadanos que conserven la calma y que colaboren para salir adelante tras las condiciones complicadas. La Alcaldía del municipio también señaló que están en el territorio con los organismos de socorro adelantando las labores en la zona.Además de Olivares, otras zonas afectadas son los barrios Villa Lía y El Carmelo, donde el aguacero generó inundaciones, dejando varios vehículos afectados e incluso arrastrados por la fuerza del agua.En el Valle de Aburrá ya son cuatro las víctimas fatales que deja esta temporada de lluvias. Hace una semana, en Medellín, en el sector de Altavista, madre e hijo perdieron la vida tras ser arrastrados por una creciente súbita que dejó, además, decenas de familias damnificadas. Además, un habitante de calle fue arrastrado por las lluvias en esa capital.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentó la muerte del habitante de calle e informó que se recuperó el cuerpo de esta persona, a quien identificaron como Jhon Jairo Tamayo. Además, señaló que los organismos de socorro siguen en la búsqueda de Carlos Enrique Sánchez, otra de las personas que fue reportada como desaparecido en la calle 9 con carrera 70 durante este fin de semana.Pronósticos del IdeamDe acuerdo con el Ideam, para este lunes se espera cielo mayormente nublado a nublado, con lluvias de variada intensidad, sin descartar actividad eléctrica, especialmente en zonas de las regiones Pacífica, norte y centro de la Andina, centro y sur de la Caribe, así como en algunos sectores de las regiones Amazónica y Orinoquía.En el reporte informan que se prevé que los mayores acumulados se presenten en sectores de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, sur de La Guajira, Córdoba, Bolívar, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Casanare, Vichada, Arauca, Putumayo, Guaviare, Amazonas, Caquetá, Guainía y Vaupés, así como en el océano Pacífico colombiano.En el caso puntual de Medellín y sus municipios vecinos se informó que habrá cielo mayormente nublado con probabilidad de lluvias de variada intensidad durante el día. Según los pronósticos del Ideam, el periodo de lluvias, que se inició en el mes de abril, seguirá en este mayo e irían hasta junio, cuando volvería una época de temporada seca. NOTICIAS CARACOL
El secuestro y abuso a una menor de 13 años y un presunto intento de feminicidio, cargo que no ha sido imputado, tienen hoy al pastor José Ramírez en el ojo del huracán, luego de que las autoridades lo responsabilizaran a él por este terrible hecho ocurrido en el municipio de Chinchiná, departamento de Caldas, el pasado 29 de abril de 2025. Lo que más ha indignado a la comunidad es que este hombre habría cometido estas agresiones en contra de su hijastra.Al enterarse del impactante suceso y presenciar la huida de la niña de 13 años dentro de una vivienda de la vereda San Andrés, registrada por las cámaras de seguridad, los vecinos del sector reaccionaron con indignación. Enfurecidos, golpearon al religioso y le desgarraron la ropa antes de entregarlo a las autoridades. Debido a la situación, Ramírez tuvo que ser trasladado a un centro asistencial.Y es que un supuesto engaño por parte del pastor para llevar a la menor de edad hasta la vivienda en donde ocurrieron los hechos está siendo investigado por las autoridades, además de un presunto plan macabro del religioso para asesinar a la niña de 13 años y a la mamá para finalmente enterrarlas a las dos en un hueco que él habría cavado.¿Quién es el pastor José Ramírez?José Ramírez es pastor de la Iglesia Ministerio Apostólico Cristiano del Reino, de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Según narraron los habitantes de la vereda San Andrés, la niña sostuvo que su padrastro la tenía sometida, la amarró de pies, manos y cuello, la abusó sexualmente y ella logró escapar para pedir ayuda.Paulo César Gómez, alcalde de Santa Rosa de Cabal, informó que, junto con la Alcaldía de Chinchiná desplegaron un operativo para detener al religioso: “La menor fue atendida en el hospital San Marcos del municipio vecino, inmediatamente se iniciaron las búsquedas correspondientes entre los ciudadanos, la Policía de Risaralda y la Policía de Caldas; en horas de la noche la comunidad reporta la presencia del sujeto en la vereda La Gorgonia, hace presencia el cuadrante Guacas, capturan al sujeto que ya había sido golpeado por la comunidad evitando un linchamiento”.Y es que las cámaras de la vivienda captaron el momento cuando la niña, visiblemente asustada, salió corriendo mientras el presunto agresor la perseguía. La hijastra del pastor logró encontrar refugio en la casa de un vecino. Incluso, imágenes publicadas en redes sociales muestran a Ramírez con la ropa desgarrada y cubierto de sangre, rodeado de vecinos que lo increpaban e insultaban, acusándolo de haber abusado de su hijastra e intentado quitarle la vida.Según la Fiscalía, Ramírez intentó escapar en un vehículo, pero poco después sufrió un contratiempo y terminó en una cuneta. Al descender, se internó en una zona boscosa, donde fue localizado por la comunidad y finalmente entregado a la Policía Nacional.Las investigaciones del caso revelaron que el pastor habría engañado a su hijastra para trasladarla a un inmueble, donde, según las acusaciones, la retuvo, ató y amordazó antes de cometer el abuso.Así habría engañado a la niña para abusarlaEl día de lo sucedido, la hijastra del religioso había faltado a colegio porque él le habría dicho que iba a comprar la casa donde ocurrieron los hechos para regalársela a su mamá por el cumpleaños de ella y requería que la niña lo acompañara para darle un visto bueno.Al parecer, Ramírez subió a la niña en una camioneta y en un paraje la habría atado de las manos, los pies y el cuello para cometer el abuso. Segú las investigaciones, Ramírez llevó a la niña hasta la vereda San Andrés, en Chinchiná, donde supuestamente la violó y, en un descuido suyo, la niña logró desamarrarse, escapar por una ventana y salir corriendo para luego ser ayudada por los vecinos de la zona.La Fiscalía General de la Nación presentó a José Ramírez ante un juez de control de garantías. Durante la audiencia, el acusado rechazó las acusaciones en su contra por secuestro agravado y acceso carnal abusivo. No obstante, el cargo de feminicidio en grado de tentativa no fue imputado. El juez dictaminó una medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se determina su culpabilidad. Según el abogado defensor de la menor, la imputación por intento de feminicidio no procedió debido a la ausencia de un registro médico que confirmara que la víctima estuvo en riesgo de muerte, lo que impedía formalizar dicho cargo."Me pedía ayuda con la mirada": testigoUn hombre que presenció cómo la niña estaba escapando de su padrastro indicó en medios locales que, “mientras violaba a la niña, escuchaba música cristiana. Yo escuché los gritos de una mujer, me asomé y pensé que era una pelea de pareja. Entonces, me paré a ver qué pasaba”.También dijo que la menor estaba amarrada de pies y manos: “ Ya estaba perdiendo el sentido. Ella me pedía auxilio con los ojos. Intenté meterle el dedo en el cuello, pero estaba demasiado presionada. Cuando se lo logré aflojar (la cinta en el cuello), ella habló, le pregunté qué pasó y me dijo que ‘me violó, me violó y me iba a matar’”.La niña les contó a los vecinos, según el relato del testigo que Ramírez “fue que la violó, la dejó amarrada, la dejó con llave y a unos metros de la casa estaba haciendo el hueco para enterrarla”. También sostuvo que la niña “estaba totalmente desnuda. Se alcanzó a tapar con una sábana, pero se le cayó y quedó desnuda”.Finalmente, el testigo indicó que un vecino le contó que “él sintió cuando él llegó (el pastor) a las 6:00 de la mañana, pero puso música cristiana a todo volumen. O sea, mientras él estaba violando a la niña, escuchaba música cristiana”.Lea también: Indignación por pedido de congregación de pastor señalado de abusar de su hijastra en Chinchiná)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En mayo de 2025, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Bogotá ha iniciado la recarga de pasajes gratuitos de Transmilenio para las poblaciones más vulnerables. Este beneficio forma parte del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), cuyo objetivo es garantizar el acceso a la movilidad para personas en situación de vulnerabilidad. El programa de pasajes gratuitos de Transmilenio busca aliviar el gasto en transporte de las personas que más lo necesitan, facilitando su movilidad en la ciudad y promoviendo su integración social y económica. Este beneficio es parte del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura', que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir las brechas sociales.¿Quiénes recibirán pasajes gratis de Transmilenio?El programa está dirigido a tres grupos poblacionales principales:Personas con discapacidad: Este grupo incluye a individuos que, debido a sus condiciones físicas o mentales, enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades laborales y educativas. En mayo se beneficiarán 143.156 personas con discapacidad, con una inversión de 2.457 millones de pesos.Personas mayores de 62 años: Los adultos mayores son otro grupo prioritario, ya que muchos de ellos viven en condiciones de vulnerabilidad económica y social. En este mes, 640.388 personas mayores de 62 años recibirán pasajes gratuitos, con una inversión de 3.742 millones de pesos.Hogares en pobreza extrema o moderada: Este grupo incluye a familias que viven en condiciones de pobreza, según la clasificación del Sisbén IV. En mayo, 437.267 personas en situación de pobreza extrema o moderada recibirán el beneficio, con una inversión de 7,420 millones de pesos.¿Cómo saber si tendrá Transmilenio gratis en mayo de 2025?Según la Secretaría Distrital de Integración Social, simplemente debe ingresar a https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado#consultas y digital el tipo y número de documento que aparece en la tarjeta Tullave personalizada. "Para más información pueden consultar los canales de comunicación de la SDIS y Transmilenio. Además, en los puntos de atención se brindará orientación adicional sobre el proceso", agregó la entidad.Mecanismo de recargaLa recarga de pasajes gratuitos se realiza mediante la tarjeta personalizada Tullave de Transmilenio. Los beneficiarios deben activar sus pasajes en las taquillas de Transmilenio o en puntos automáticos con pantalla. El proceso de activación es sencillo y se puede realizar cualquier día del mes.En las taquillas de Transmilenio:Presentar la tarjeta personalizada.Solicitar la activación de los pasajes gratuitos.Los pasajes se cargarán según el perfil del usuario.En los puntos de carga automáticos con pantalla:Insertar la tarjeta personalizada.Seleccionar la opción "Transacciones virtuales".Elegir "Solicitar convenio".La máquina realizará la recarga automáticamente según el perfil del usuario.¿Cuántos pasajes gratis reciben los beneficiarios?La cantidad de pasajes gratuitos que reciben los beneficiarios varía según el perfil socioeconómico de cada persona y su nivel de vulnerabilidad. Este esquema de subsidios está diseñado para garantizar que quienes más lo necesitan reciban un mayor apoyo, bajo el principio de equidad.1. Personas en pobreza extrema y moderadaLas personas que se encuentran en situación de pobreza extrema y moderada, según la clasificación del Sisbén IV, reciben entre 5 y 12 pasajes al mes. La cantidad exacta de pasajes asignados depende del nivel de vulnerabilidad de cada individuo. Este grupo incluye a hogares que enfrentan mayores dificultades económicas y sociales, y por lo tanto, se prioriza en la asignación de pasajes gratuitos.2. Personas con discapacidadLas personas con discapacidad también reciben pasajes gratuitos, con una cantidad que varía según su nivel socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. Este grupo incluye a individuos que enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades laborales y educativas debido a sus condiciones físicas o mentales. La cantidad de pasajes asignados busca facilitar su movilidad y promover su integración social.3. Personas mayores de 62 AñosLos adultos mayores de 62 años reciben pasajes gratuitos, con una cantidad que también varía según su nivel socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. Este grupo incluye a personas que, debido a su edad, enfrentan mayores dificultades para acceder a ingresos económicos y servicios básicos. La asignación de pasajes gratuitos busca aliviar el gasto en transporte y mejorar su calidad de vida. La imagen a continuación explica con mayor detalle cuántos pasajes recibe cada beneficiario al mes:ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este lunes inicia la fase probatoria de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien es el primero en testificar. Uribe enfrenta el juicio por presunto soborno a testigos y fraude procesal, y su objetivo en esta nueva audiencia es demostrar que no manipuló testimonios falsos desde cárceles del país. El exmandatario está de manera presencial en los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, donde ingresó por otra entrada siguiendo las recomendaciones de seguridad. La jueza le indicó si quería rendir testimonio, ya que tenía el derecho a guardar silencio, si así lo decidía. Sin embargo, dijo que testifica en el proceso por "el compromiso con la justicia y con su familia". Las primeras preguntas fueron de su actual ocupación y de su trayectoria profesional. "Administro una empresa agropecuaria de mi familia, soy prácticamente el supervisor, tengo unas responsabilidades políticas con el partido Centro Democrático, tengo responsabilidades con la Florida International University", inició el expresidente, de 73 años, quien también habló de su trayectoria académica y política, haciendo un recuento de cuándo estuvo en el Congreso, fue gobernador de Antioquia, y Jefe de Estado."No he sido traficante de influencias, no he manejado con desgreño dineros públicos, he procurado tener una vida pública honorable, con equivocaciones humanas, pero honorable", recalcó Uribe en la audiencia. Mientras tanto, algunos de sus simpatizantes se encuentran a las afueras de los juzgados defendiendo al expresidente.Por otro lado, sobre Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que declaró sobre la supuesta relación del exsenador con la conformación de las autodefensas, el expresidente dijo que no lo conocía antes del proceso. Indicó que lo conoció cuando "los medios de comunicación publicitaron ampliamente la entrevista que él le dio al senador Iván Cepeda, acusando a mi hermano y a mí de promotores de grupos paramilitares".El abogado Granados le preguntó si recibió una carta de parte de Monsalve, mientras Uribe era presidente, en la cual le pedía el cambio de lugar de reclusión. "No lo recuerdo. (..) Todos esos correos llegaban a la Presidencia, pero que llegara a mis manos, no recuerdo", recalcó, y dijo que si hubiera recibido una misiva de esa naturaleza la hubiera remitido a la Fiscalía.Por otro lado, sobre la relación que tiene con el senador Cepeda, quien es una de las supuestas víctimas del proceso, Uribe dijo: "A ratos pienso si el senador piensa que yo tuve algo que ver con el asesinato de su padres (...) Lo único que he buscado es verificar las muchas informaciones que me han llegado de visitas del senador Cepeda a cárceles para ofrecer beneficios a fin de que me acusaran". "¿Cuándo es la declaración de Guillermo Monsalve? en 2011 ¿Qué hago yo entre 2011 y 2018? Nada, si mi intención hubiera sido sobornarlos, ¿por qué dejé pasar ese periodo tal largo", agregó.Interceptaciones a Uribe de la FiscalíaEn las últimas semanas, la Fiscalía General de la Nación hizo su presentación de pruebas documentales y testimoniales. El pasado 24 de abril, un investigador del CTI entregó su testimonio y, por otro lado, el ente acusador reveló interceptaciones que se le hicieron al exmandatario, en las que mencionó a sus abogados defensores Jaime Granados y Jaime Lombana.“Piedad Córdoba, Cepeda, le ofrecieron beneficios que cuando saliera de la cárcel de Estados Unidos lo mandaban a Suiza y me acusaba a mí. Él les dijo que ni me conoce”, decía Uribe en la interceptación, que correspondía al 12 de marzo de 2018. Allí, aparentemente, el expresidente conversó con su anterior abogado, Diego Cadena, sobre el exparamilitar Juan Carlos Sierra.En otra interceptación, el expresidente criticó a dos de los abogados que hoy lo representan en el juicio: “Pero eso no es capaz de manejarlo ni Jaime Granados, y también lo digo con tristeza, ni Jaime Lombana. Hombre, esto es mucho descuido. Vea, lo que yo me he encontrado en la Gobernación de Antioquia, en el archivo de lo que yo hice como gobernador, imagínese para no contarle sino una cosa, que tengo 93 denuncias contra paramilitares y guerrilla cuando yo era gobernador, y me dejan avanzar estos procesos como están avanzados”.Al respecto, este lunes Uribe volvió a pedirles excusas a los abogados, reiterando que fueron palabras de un proceso que está en el pasado. “Mis excusas de nuevo a los doctores Granados y Lombana por mis comentarios indebidos, producto de la angustia”, había dicho anteriormente el expresidente.Noticia en desarrollo...
Se registró un grave accidente de tránsito en la vía Armero – San Sebastián de Mariquita, en el norte del departamento del Tolima. Un bus de servicio público intermunicipal se volcó en la noche del domingo 4 de mayo, dejando varias personas heridas y fallecidas.El bus, según medios locales, pertenecía a la empresa Bolivariano y cubría la ruta Cali – Cúcuta. El balance preliminar indica que el siniestro vial del vehículo, el cual transportaba 34 pasajeros, dejó 2 personas fallecidas y 17 heridos, quienes fueron trasladados a hospitales de la zona, en los municipios Honda, Mariquita, Guayabal, entre otros, para evaluar su estado de salud.Personal de Tránsito y Criminalística acordonaron la zona mientras hacían el levantamiento de los cuerpos e investigaban las causas del accidente. Se espera que en próximas horas las autoridades emitan un parte oficial de lo ocurrido. Sin embargo, se dice que pudo haberse ocasionado por las difíciles condiciones de la vía tras las fuertes lluvias. El Instituto de Medicina Legal y el cuerpo técnico de criminalística trabajan en la identificación de las víctimas fatales.Accidentes en TolimaSegún las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en el departamento del Tolima han fallecido 59 personas en siniestros viales en lo corrido del 2025. De ellos, 33 han sido usuarios de moto; 10, peatones; 6, usuarios de vehículos particulares; 5, conductores de bicicletas; 4, de transporte de carga y uno , usuario de transporte de pasajeros. A nivel nacional, entre el 11 de enero y el 31 de marzo de 2025, la ANSV destacó que se logró una reducción del 5 % en la siniestralidad vial con 98 vidas salvadas frente al mismo periodo del año anterior. Durante este tiempo, se registraron 1.869 muertes por siniestros viales, mientras que en 2024 la cifra fue de 1.967.Durante estos tres meses, 2.107 acciones fueron reportadas por autoridades de tránsito, organismos de socorro, terminales, concesiones y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA). Estas acciones se desarrollaron principalmente en los horarios de mañana y tarde, concentrando el 87 % del total de operativos y controles.Es la primera vez desde la pandemia que se registra una reducción en la cantidad de fallecidos para el mes de marzo. 98 vidas salvadas.Enero registro una disminución del -7,7% lo que equivale a 56 víctimas menos en comparación con el 2024. En febrero la reducción fue del -6,6% con 40 fallecimiento menos respecto al mismo mes del año anterior.Además se señala que en el mes de marzo del 2024 se registraron 1.185 fallecidos motociclistas y en el 2025 1.145 siendo los actores viales más afectados en las vías.NOTICIAS CARACOL
Durante los últimos días, el Gobierno Nacional ha anunciado una serie de medidas en medio de la ola de violencia por parte de grupos ilegales que se vive en varias zonas del país, como el denominado plan pistola, principalmente accionado por el Clan del Golfo en contra de policías y militares, y el paro armado en el Chocó anunciado por el Eln. Por estos hechos, el presidente Gustavo Petro anunció que este lunes 5 de mayo realizará una alocución presidencial y consejo de ministros sobre la seguridad en Colombia. "Sabrá usted el balance real de la seguridad y la política tomada al respecto, sus éxitos y fracasos", indicó en su cuenta de X.Así está la situación en algunas zonas del país:'Zona de paz' en el CatatumboEl presidente Petro anunció en sus redes sociales que la delegación de paz acordó una "zona de paz" entre el Gobierno y el frente 33 de las disidencias de las Farc en el municipio de Tibú, Norte de Santander, que hace parte de la región del Catatumbo. Allí se congregarán "los combatientes y armas" de ambas partes, de acuerdo con el Jefe de Estado. "En cumplimiento del Decreto 0448 del 17 de abril de 2025 y estando en una fase avanzada del proceso, se definió la instalación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT), en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde se ubicarán lo integrantes del Frente 33 (...) La ZUT, según lo estipulado en la Ley 2272 de 2022, se delimita geográficamente y en ella se garantizará el Estado social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones que participarán en las transformaciones territoriales acordadas en el marco de la Mesa de Diálogo de Paz, con la participación activa de las comunidades del Catatumbo, con respeto a sus derechos y libertades", indica el documento del acuerdo. A comienzos de 2025, el presidente Petro declaró estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria que vive en la región del Catatumbo, donde se ha registrado el desplazamiento de cerca de 70.000 personas por los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln y las disidencias.Por otro lado, el frente 33 está comandado por alias Calarcá, disidencia con la cual el Gobierno anunció que se acababa el cese del fuego, pero reiteró que seguían los diálogos de paz.Plan contra el Clan del Golfo En las últimas dos semanas sicarios, como parte del llamado plan pistola, han asesinado a al menos 27 uniformados, 19 policías y ocho miembros de las fuerzas militares, en distintas regiones del país como Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Arauca y Norte de Santander. El Gobierno Nacional le atribuye estos ataques al Clan del Golfo.Ante esta crítica situación, las autoridades han reforzado la presencia de la fuerza pública en estas zonas, con el objetivo de contener la ola de asesinatos contra los uniformados. Sin embargo, pese a las medidas adoptadas por el Ministerio de Defensa y al despliegue de la operación Agamenón contra el Clan del Golfo, los hostigamientos contra la fuerza pública continúan sin tregua. "Logramos la captura de 83 de sus integrantes, entre ellos a alias El Canoso, quien asesinó a nuestro patrullero Jorge Luis García Meza el pasado 19 de abril. Activamos cinco líneas de esfuerzo para afectar las finanzas, la estructura de mando, las conexiones internacionales y la capacidad de infiltración en la Fuerza Pública de este grupo armado organizado. ¡En memoria de los caídos, continuaremos firmes en la lucha contra el crimen!", indicó el Ministerio de Defensa en su cuenta de X. Las autoridades, además, han anunciado recompensas de 200 millones de pesos para quien dé información de los responsables de estos ataques. Y en Córdoba, publicaron un cartel con los alias de los sicarios del grupo Clan del Golfo, que estarían atacando a la fuerza pública en ese departamento. Entre ellos estarían alias el Zarco, alias Naranja, alias Jonathan, alias Byron, alias el Paisa, alias el Negro, alias Samsung, alias Isas, alias Amaranto y alias Banco.Paro armado en el Chocó del ElnPor otro lado, desde el pasado 2 de mayo, hasta las 12 a. m. de este lunes 5 de mayo, el Eln informó que llevó a cabo un paro armado sobre el río Baudó y sus afluentes, en el Chocó, donde este grupo armado lleva a cabo enfrentamientos con el Clan del Golfo. "Este constreñimiento a la población civil solo es una demostración de la debilidad de estas estructuras criminales ante la ofensiva de las Fuerzas Militares sostenida en contra de estos ilegales. El accionar delictivo de los integrantes de este Grupo Armado Organizado busca intimidar a la población civil, generar afectaciones a la libre movilidad y desabastecer a la región", afirmó el Ejército.Por su parte, el Ministerio de Defensa aseguró que desplegó tropas e la región, con apoyo de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía, para impedir el accionar de este grupo criminal. "Detrás de sus amenazas, lo que buscan es mover cocaína por el río Baudó hacia el Pacífico para exportarla, pero no se los vamos a permitir", aseguró el Ministerio en su cuenta de X.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El abogado de la familia de Tatiana Hernández, la médica desaparecida en Cartagena, aseguró que, según las investigaciones realizadas, la joven no se habría ahogado, descartando así una de las versiones iniciales sobre su paradero. En Bogotá, familiares y amigos de Tatiana realizaron una marcha para exigir su regreso.Con pancartas llenas de mensajes de esperanza, megáfonos y camisetas estampadas con su cara, familiares, amigos y compañeros de Tatiana Hernández marcharon hasta el parque de Usaquén, en Bogotá, pidiendo por su regreso.“Para que todas las personas que saben o conocen algo sobre su paradero, no duden en hablar de ella”, manifestó Valeria Carvajal, amiga de Tatiana.Con la movilización piden a las autoridades que agilicen las investigaciones. “Ya son más de 20 días esperando a nuestra prima, hermana, sobrina, hija, amiga, estudiante, médica. Nosotros les pedimos a las autoridades que no cesen la búsqueda, que busquen por todos los rincones de Cartagena, de Colombia y del mundo entero a nuestra linda Tati. Ella merece la libertad”, sostuvo Andrea Hernández, prima de la joven desaparecida.Entre tanto, en Cartagena, los padres de Tatiana continúan con la búsqueda incansable. El abogado de la familia inició con investigaciones independientes. “Yo he descartado la hipótesis de que Tatiana se ahogó, por supuesto, porque estas son aguas tibias, calientes y el cuerpo emerge máximo de 8 a 12 días”, explicó Antonio Hernández Torres, abogado de la familia.El abogado de la familia Hernández reveló que están tramitando solicitudes para que organizaciones internacionales puedan colaborar en los procesos de investigación. “En estos momentos se está gestionando ese tema para solicitar una ayuda tecnológica que permita mejorar la investigación”, indicó el abogado.En los últimos días, Tatiana Hernández se ganó una beca para estudiar en España.¿Cómo desapareció Tatiana Hernández?Tatiana Hernández desapareció el 13 de abril de 2025 en Cartagena. La joven realizaba su internado en el Hospital Naval de Bocagrande y, según testigos, salió del centro médico alrededor de las 4:40 p.m. para dirigirse a los espolones frente al mar Caribe.Un video captado por un turista muestra a Tatiana sentada en las rocas, mirando hacia el mar, vestida con una camiseta y un short blanco. La grabación, realizada desde un vehículo en movimiento, es la última prueba visual de su paradero. Un trabajador de aseo afirmó haberla visto en el mismo lugar, aparentemente triste, conversando con un hombre desconocido. Otro individuo observaba la escena a distancia, sin intervenir, lo que generó sospechas sobre su posible implicación.En conversación con Noticias Caracol, Lucy Hernández, mamá de Tatiana, indicó que una persona les dijo que su hija estuvo hablando con un hombre y luego, por voluntad propia, se fue con él: “Recibí de primera mano la información de la persona que, entre comillas, nos dio un indicio de que Tatiana salió hacia la ciudad amurallada. No ingresó al mar, pero estoy esperando resultados de la Fiscalía sobre esta investigación. Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”.Después, Tatiana se marchó caminando junto al primer hombre, mientras el segundo los seguía a cierta distancia. Su familia ha sugerido la posibilidad de que haya sido drogada, dado que no tenía motivos evidentes para irse con desconocidos. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad. No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, mencionó.Antes de su desaparición, Tatiana le mencionó a su madre que necesitaba un momento para aliviar el estrés causado por sus estudios de medicina. En su último semestre, afrontaba una carga académica intensa y dormía poco. Poco antes de perder contacto, le comentó a una amiga su deseo de salir a caminar sola, rechazando la compañía que le ofrecieron. No obstante, su madre enfatizó que Tatiana no tenía problemas personales ni conflictos con nadie y que siempre había mostrado entusiasmo por su carrera y sus logros académicos.Las autoridades han desplegado operativos de búsqueda y la Interpol emitió una circular amarilla para evitar que la joven sea sacada del país. Su familia ha pedido ayuda a la Fiscalía y ha solicitado una búsqueda física más exhaustiva. El abogado de la familia sostuvo también que Tatiana podría estar retenida por terceros, descartando la hipótesis de un accidente o desaparición voluntaria.(Video relacionado aquí - Tatiana Hernández: pistas de la misteriosa desaparición de la estudiante de Medicina en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE ISAAC RIVERA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Se conocieron nuevos detalles del secuestro de un niño de 11 años en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca. Según las autoridades, junto a él fue secuestrada otra persona que horas después fue liberada. La familia permanece bajo protección.Hasta el corregimiento de Potrerito, en Jamundí Valle del Cauca, llegaron hombres armados que irrumpieron en la vivienda del niño de 11 años y se lo llevaron junto a una de las empleadas de familia. Los delincuentes huyeron en un vehículo de propiedad del padre del menor hacia el sector conocido como Villa Colombia, donde según las investigaciones, hace presencia la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las Farc.El general Carlos Oviedo Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana de Cali informó que, “hacia las 6:30 o 7:00 de la noche, aproximadamente, un grupo de personas armadas y encapuchadas llegó hasta la residencia donde secuestraron al menor junto a la empleada de servicio doméstico y emprende la huida en el vehículo del padre de este menor. En la madrugada del día de hoy, presuntamente, de acuerdo con las versiones, la empleada de servicio doméstica fue liberada en zona rural del municipio de Jamundí”.Horas después la mujer fue liberada y quedó bajo protección de las autoridades. Las labores de búsqueda del niño de 11 años fueron ampliadas a varios municipios aledaños al municipio de Jamundí.Un grupo especial del Gaula lidera la búsqueda. Varios videos de Cámara de Vigilancia son analizados por las autoridades del Valle del Cauca.“Debemos junto con el Gobierno nacional, en especial con el Ministerio de Defensa, con ICBF, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General, luchar por lograr la pronta liberación sano y salvo del niño y que llegue a sus familias. Pido a la Iglesia, a las Naciones Unidas y a la Cruz Roja, que activemos todas las rutas que nos permitan la liberación de este menor”, mencionó Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca.La gobernación del Valle del Cauca reiteró el ofrecimiento de una bolsa de recompensas de hasta 200 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables de este secuestro y la de los criminales que han estado atentando contra la fuerza pública en el departamento.¿Cómo denunciar una desaparición?En Colombia, la denuncia de una desaparición puede realizarse de inmediato, sin necesidad de esperar un tiempo específico. El primer paso es acudir a la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación o el Instituto Nacional de Medicina Legal para reportar el caso. También se puede activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), contemplado en la Ley 971 de 2005, que obliga a las autoridades a iniciar la búsqueda de la persona desaparecida sin demora.Para formalizar la denuncia, se recomienda proporcionar información detallada sobre la persona desaparecida, incluyendo nombre, edad, características físicas, vestimenta y circunstancias de la desaparición. También es útil entregar fotografías recientes y datos de contacto.Si se sospecha que la desaparición es forzada, se puede acudir a la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal o la Procuraduría General de la Nación para solicitar apoyo en la investigación. Además, la denuncia puede realizarse de manera virtual a través del portal de la Policía Nacional.Las autoridades están obligadas a actuar de inmediato y coordinar esfuerzos para localizar a la persona desaparecida. La colaboración de la comunidad y la difusión de información en redes sociales también pueden ser clave en la búsqueda.(Lea también: Congregación de pastor señalado de abusar de su hijastra estaría pidiendo su libertad: "Fue poseído")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En video quedó el momento en que el cirujano plástico Carlos Eduardo Valdivieso sostiene una fuerte discusión con unos esposos que fueron hasta el consultorio de este hombre para reclamarle sobre un supuesto procedimiento quirúrgico con el que ellos no quedaron contentos. La pelea verbal llegó a tal punto que el cirujano sacó un cuchillo y amenazó a las personas que le estaban reclamando.En la grabación se ve el momento en que Carlos Eduardo Valdivieso le dice a la pareja de esposos que “no. En mi consultorio no acepto tratos de ese tipo”. A lo que el esposo de la mujer a la que se le realizó el procedimiento respondió: “Yo no lo estoy amenazando a usted, señor”.Todo esto sucedía mientras un bebé, que es hijo de la paciente, lloraba fuertemente ante los gritos del cirujano, quien le decía al papá del niño “no me gusta su tono, ¿listo?. Otro día que estén más calmos los recibo”."Nos amenazó a mí, mi esposa y mi bebé"El padre de familia denunció en el medio digital Colombia Oscura que "el día 29 de abril de 2025, mi familia y yo vivimos una situación aterradora en el consultorio del famoso cirujano plástico Carlos Eduardo Valdivieso Gelves, ubicado en la Torre Médica, consultorio 1704, junto a la Clínica del Prado, Medellín. Es miembro de la Sociedad de Cirujanos Plásticos de Colombia y América”.Agregó que “acudimos a su consultorio para pedirle que solucionara una cirugía mal realizada a mi esposa hace seis meses, la cual realizó en el mismo consultorio que para ahorrarse costos en la sala de cirugía. Le mostramos una imagen de referencia y le solicitamos con respeto una corrección. Su reacción fue violenta: nos expulsó del consultorio, sacó un cuchillo y nos amenazó a mí, a mi esposa y a mi bebé de un año y medio. Incluso, afirmó tener una pistola dentro del consultorio”.Finalmente, explicó que “mi esposa quedó en estado de shock y nuestro bebé lloraba del susto. Todo está registrado en video y ya fue denunciado formalmente ante la Fiscalía. No solo se negó a responder por la cirugía, sino que intentó intimidarnos con violencia. No podemos permitir que una persona así siga ejerciendo sin consecuencias, este tipo es un peligro para la sociedad".Durante la discusión, el denunciante le insistió al cirujano que él no lo estaba amenazando y que “yo estoy calmado; usted no me conoce a mí bravo”. En ese momento, Valdivieso respondió que “y a mí no me conoces tú bravo, amigo” y ahí sacó un cuchillo y le pidió a una persona que se encontraba en el consultorio que llamara a la Policía Nacional. “Fuera de aquí, hermano, ¿qué le pasa? Fuera de aquí”, indicó el médico.Después, el denunciante le preguntó al cirujano por qué lo amenazaba, a lo que él respondió “porque no me gusta su tono”. El padre de familia insistió que “lo único que le estamos diciendo es que no estamos conformes. ¿Por qué le da rabia?”.Según el médico, el esposo de la paciente lo amenazó desde que llegó al consultorio. “No lo estoy amenazando, señor”, dijo el denunciante, y el cirujano tomó el cuchillo. Hasta el momento, esa es la parte de la grabación que ha sido compartida en redes sociales.Noticias Caracol, a la hora de publicación de esta nota, ha intentado comunicarse con el cirujano Carlos Eduardo Valdivieso para que dé su versión de los hechos. Sin embargo, el médico no ha respondido al mensaje que se le dejó y este medio está a la espera de su respuesta.(Lea también: Necropsia de Carolina Marenco, cosmetóloga que murió durante liposucción improvisada en Barranquilla)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una patrullera de la Policía Metropolitana de Cartagena resultó herida cuando un presunto ladrón en moto la abordó en el momento en que ella salía de su casa en el barrio Alto Bosque. En una rápida reacción, la mujer enfrentó al delincuente, le quitó el arma y le disparó.Los hechos ocurrieron a las 7:45 de la mañana de este domingo 4 de mayo, según informó la institución, recalcando que el señalado delincuente fue detenido y responderá ante un juez por el ataque a la servidora pública, que estaba de civil al ser atacada.El supuesto ladrón iba por una cadena de la agenteDe acuerdo con un comunicado de la Policía Metropolitana de Cartagena, la patrullera “se disponía a salir de su residencia hacia su lugar de trabajo, cuando fue abordada por un sujeto en moto que presuntamente quería hurtarle una cadena”.“De forma valiente, la uniformada se abalanzó sobre el agresor, iniciando un forcejeo que culminó cuando ella logró quitarle el arma de fuego al delincuente. En el forcejeo, la funcionaria, que se encontraba en traje de civil, recibió impactos en un brazo y una pierna”. De acuerdo con el relato que entregó a sus compañeros, “con la misma arma del agresor, logró hacerle varios disparos al criminal”.La Policía de Cartagena indicó que “se logró ubicar al presunto responsable del asalto y en estos momentos se adelanta el proceso legal correspondiente para ser presentado ante las autoridades. El arma de fuego incautada, así como la motocicleta en la que se transportaba el presunto asaltante, y serán puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación”.Asimismo, informó que la uniformada “está recibiendo atención médica en un centro hospitalario y afortunadamente se encuentra fuera de peligro”.La patrullera en Cartagena recordó la valentía de otras uniformadas, Remedios Valentina Meza y Yesica Guidao Roldán, quienes salieron en pijama y chanclas para apoyar a un grupo de compañeros que resultó herido después de que dos hombres que se movilizaban en una motocicleta activaran un artefacto explosivo tipo granada en Remedios, Antioquia. Las mujeres solo alcanzaron a tomar sus chalecos y armas.Presidente Petro descartó que se tratara de un roboA través de su cuenta de X, Gustavo Petro manifestó que “en su plan pistola, el Clan del Golfo envió a este sujeto a matar a una patrullera de la Policía. La patrullera reaccionó y, aunque recibió tres disparos, logró la captura de su agresor”.El plan que menciona el mandatario colombiano deja a la fecha 19 policías y 8 militares fallecidos. La más reciente víctima es el soldado Alejandro José Bejarano González, quien murió en medio de un hostigamiento del grupo delincuencial a las tropas, que desarrollaban labores de seguridad en zona rural del municipio de Frontino, departamento de Antioquia. No obstante, algunos de los uniformados han sido asesinados en sus casas o frente a sus familias, cuando estaban en estado de indefensión, pues se encontraban de permiso o vacaciones.El coronel (r) Carlos Soler, analista de Acore, indicó que el Clan del Golfo con el plan pistola lo que está tratando de hacer es “sacar a la fuerza militar y policial de áreas que se requieren para el narcotráfico: Cauca, Arauca, Chocó, Valle y límites hacia la frontera en Arauca con Venezuela. Todo esto tiene un núcleo central, que es no tener definido el marco de una negociación y los grupos armados ilegales están utilizando la negociación para avanzar desde lo político y desde lo militar. Quieren llevarlos a un estado de amedrentamiento tal que les dé miedo operar. Entonces, van a quedar congelados como estaban congelados con los decretos de cese al fuego. Lo que se busca es crear tanta zozobra, que aparezcan nuevamente los abanderados que hablan de la paz”.Por su parte, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado, señaló que “los hostigamientos a estaciones de Policía y unidades militares se han incrementado porque los grupos armados están en fase de expansión territorial y buscan reafirmar control sobre zonas estratégicas. El debilitamiento del proceso de paz, sumado a vacíos del Estado, les permite usar el hostigamiento como táctica de presión y visibilidad”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Se conoció la necropsia de Carolina Marenco, cosmetóloga que falleció en medio de una liposucción clandestina en un consultorio estético. El procedimiento habría sido realizado por su compañera de trabajo, Johana Anaya Acosta, una instrumentadora quirúrgica, sin supervisión médica ni autorización de los propietarios del establecimiento.El procedimiento tuvo lugar en el consultorio Doctora Lily, ubicado en el barrio El Poblado, en la localidad Riomar. Según las investigaciones, Marenco y Acosta habrían acordado realizar la cirugía en secreto durante el horario de almuerzo, aprovechando la ausencia de supervisión en el lugar. Durante la intervención, Acosta administró lidocaína a Marenco, un anestésico local que su cuerpo rechazó, lo que provocó complicaciones graves y finalmente su fallecimiento.Las autoridades fueron notificadas sobre la muerte de Marenco alrededor de las 4:50 p. m. y su cuerpo fue trasladado a Medicina Legal para determinar la causa exacta del deceso. La Policía Metropolitana de Barranquilla y la Fiscalía General de la Nación iniciaron investigaciones para esclarecer las responsabilidades penales y disciplinarias de quienes participaron en el procedimiento.El caso ha generado conmoción en la comunidad y ha reavivado el debate sobre los riesgos de los procedimientos estéticos clandestinos. La familia de la víctima ha expresado su dolor en redes sociales y ha anunciado acciones legales contra los responsables. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando el caso como un posible homicidio culposo.Así se habría realizado la liposucción de Carolina MarencoDe acuerdo con el diario El Heraldo, una fuente judicial confirmó que el sitio en donde iba a ser operada Marenco era un cubículo donde se hacían masajes y limpiezas faciales. Este sitio no era el adecuado para llevar a cabo este tipo de procedimientos, lo que lo convierte en un lugar peligroso para los pacientes. Además, se conoció que los elementos quirúrgicos que habrían sido utilizados por Johana Anaya, al parecer, fueron tomados sin autorización del centro médico.Los registros del caso indicaron que 30 minutos después de que Anaya habría aplicado un medicamento conocido como lidocaína a la víctima, esta comenzó a convulsionar, ya que el organismo rechazó el fármaco.Carolina Isabel Marenco tuvo complicaciones cardiacas y los órganos internos se vieron afectados, por lo que minutos después de convulsionar falleció en el sitio.En ese momento, Anaya se alarmó al notar que su amiga no respondía, avisó a sus compañeros de trabajo y juntos llamaron a emergencias para que atendiera a la víctima. Cuando personal médico llegó en ambulancia hasta el lugar le tomaron el pulso a la mujer, quien ya no presentaba signos vitales.Los hechos se notificaron a la Policía Nacional y a la Fiscalía General de la Nación. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron presencia en el sitio y le pidieron a Anaya esperar en la recepción del lugar mientras se inspeccionaba el cadáver y se daba inicio a las investigaciones.Lo que dijo Medicina Legal sobre muerte de Carolina MarencoEl medio citado tuvo acceso a la necropsia de la víctima por parte de Medicina Legal. Este dice que “Carolina Isabel, quien labora en dicha institución como cosmetóloga, permitió que su compañera Johana Anaya Acosta, instrumentadora quirúrgica, le realizara una liposucción aplicando en su cuerpo Xilocaína al 2% sin epinefrina y al 2% con epinefrina". Medicina Legal agregó que "al poco tiempo la víctima se desmaya, los funcionarios del centro dermatológico le prestan los primeros auxilios, llaman al servicio de Ami, pero estos al llegar la encuentran sin signos vitales... En el acta se describe el hallazgo del cuerpo en una cabina SENSILIS, (para masajes faciales) cubierta en su parte superior con bata azul desechable y abajo con pantalón sudadera de color negro y un par de medias de color gris así como el hallazgo de una bolsa de color rojo en cuyo interior hay un frasco de vidrio con una etiqueta de Roxiaína al 2 %, otro frasco de vidrio con etiqueta de Pisacaína al 2 %, otro frasco con etiqueta de Bupivacaína Clorhidrato al 5 %, dos jeringas desechables, mangos de bisturí, y un kit de cánulas, entre otros elementos”.(Lea también: Duro relato de hombre que ayudó a niña que habría sido abusada por su padrastro, un pastor cristiano)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A la cárcel fueron enviados los dos ciudadanos extranjeros que intentaron sacar de Colombia, ocultos en la ropa interior, a seis monos bebés por el aeropuerto de Rionegro, en Antioquia. Los primates no tenían más de dos meses y una pareja no logró sobrevivir al indignante caso de tráfico animal.Según Cornare, Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare, “todos los primates presentaban signos de maltrato y tortura, deshidratación, malnutrición y sedación profunda”. Las especies que la pareja quiso sacar ilegalmente de Colombia eran “dos monos cariblancos (Cebus sp.) y cuatro titíes piel roja (Oedipomidas oedipus); todos eran infantes de aproximadamente dos meses, estaban sedados, dentro de bolsas de tela y ocultos dentro de las partes íntimas de los traficantes”.Así descubrieron a los extranjeros que llevaban los animalesLa pareja pasó por el body scan del aeropuerto José María Córdova en Rionegro y las autoridades notaron algo extraño en la extremidad inferior de ambos. “En el escáner corporal se les ve que tienen adheridas unas masas. Cuando ya se les pide la requisa de manera individual, se encuentran seis especímenes de micos, dos cariblancos, cuatro de piel roja tití, de los cuales dos desafortunadamente mueren. Estos miquitos se encontraban en posición de sedación”, detalló el coronel Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia.Agregó que “nuestra seccional de carabineros tiene las facultades legales para hacer la revisión de estas especies protegidas y dejarlas a disposición de esta entidad que es protectora de los animales. Estamos realizando actividades por carreteras, en los aeropuertos y en las zonas de transporte terrestre”.Desde Cornare indicaron que los cuatro monos bebés sobrevivientes “luchan por su vida en el CAV, donde reciben atención especializada”. Camilo Muñoz, veterinario de la corporación, agregó que “este caso es bastante lamentable, ya que para poder traficar este tipo de individuos a esta edad es necesario sacrificar a los padres para poder capturar a estos individuos. Adicional a esto, se trata de especies que son endémicas y que se encuentran en un alto grado de amenaza en nuestro país”."Desde Cornare rechazamos este tipo de tráfico con nuestra fauna silvestre. (...) Seguimos insistiendo, desde las diferentes autoridades, fauna silvestre en libertad. No podemos permitir que este tráfico siga creciendo en nuestro país y en nuestro planeta", dijo Javier Valencia, director de la entidad.La pena que pagaría la pareja que quiso traficar con los monosDe inmediato, los responsables fueron puestos bajo custodia de las autoridades y serán procesados por maltrato animal y tráfico de fauna silvestre, la cual “no son mascotas y la extracción de su hábitat representa una grave afectación a la convivencia y a la sostenibilidad de los territorios”, recalcó el coronel Rico.Los extranjeros podrían enfrentar una pena que puede ser de 60 a 135 meses de cárcel en Colombia (de 5 a 12 años), explicó el alto oficial, quien destacó que durante 2025 han sido rescatados varios primates, aves y mamíferos de las manos de traficantes de especies exóticas.¿Dónde habitan los monos tití cabeciblanco y cariblanco?Los titíes piel roja o cabeciblancos son una especie endémica de Colombia, es decir, que son únicas en el mundo y habitan, exclusivamente, en la selva del noroeste de Colombia. Por vivir solo en esta parte del mundo -y debido también a la caza furtiva e ilegal- esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción.El mono cariblanco, otro animal en vía de extinción, habita en las zonas noroccidentales de Colombia. Al igual que el tití cabeciblanco, cumple un papel crucial en el equilibro ecosistémico y traficarlo o poseerlo es catalogado como un grave delito ante la ley.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Érika Zapata, periodista de Noticias Caracol
Los seguidores y familiares del pastor José Ramírez, señalado de abusar e intentar quitarle la vida a su hijastra, una niña de tan solo 13 años, estarían pidiendo la libertad de su líder religioso. Este hecho ha causado indignación entre la comunidad del municipio de Chinchiná, Caldas, luego de conocer que el presunto agresor, al parecer, mantuvo amarrada a la menor de edad y abusaba de ella mientras escuchaba música cristiana a todo volumen.Tras conocer el terrible hecho y el escape de la niña de 13 años, que quedó grabado por las cámaras de seguridad, los vecinos de la zona donde ocurrieron los hechos, indignados, golpearon al religioso y le rasgaron la ropa que tenía puesta antes de entregarlo a las autoridades. Ramírez tuvo que ser trasladado a un centro asistencial.Las cámaras de la vivienda captaron el momento cuando la niña, visiblemente aterrada, salió corriendo mientras el presunto agresor la perseguía. La menor logró encontrar refugio en la casa de un vecino. Además, imágenes compartidas en redes sociales muestran al religioso con la ropa desgarrada y cubierto de sangre, rodeado de vecinos que lo increpaban e insultaban, acusándolo de haber abusado de su hijastra e intentado quitarle la vida.El señalado agresor huyó a bordo de un vehículo, pero poco después sufrió un percance y terminó en una cuneta. Al bajar, se adentró en una zona boscosa, donde fue interceptado por la comunidad y posteriormente entregado a la Policía Nacional.Pastor que habría abusado de su hijastra también habría querido matar a la mamá de la menorLos investigadores del caso encontraron que el pastor religioso habría engañado a su hijastra para llevarla a un inmueble, donde presuntamente la encerró, ató y amordazó antes de abusarla.Además, según el diario La Patria, el religioso también habría tenido la intención de asesinar a la mamá de la menor de edad y había cavado agujeros en la vivienda para enterrarlas. El día de los hechos, la niña había faltado a colegio porque Ramírez le habría dicho que iba a comprar una casa para regalársela a su mamá, quien cumple años en junio, y necesitaba que ella lo acompañara para darle un visto bueno. La vivienda a donde la llevó fue en la que ocurrió la violación.De acuerdo con el medio, el pastor montó a la niña en una camioneta y en un paraje la habría de las manos, los pies y el cuello para cometer el abuso. El religioso llevó a la niña hasta la vereda San Andrés, en Chinchiná, donde supuestamente la violó y en un descuido de él, la niña logró desamarrarse, huir por una ventana y salir corriendo para luego ser ayudada por los vecinos de la zona.La Fiscalía General de la Nación presentó al pastor ante un juez de control de garantías. El acusado negó su responsabilidad por los delitos de secuestro agravado y acceso carnal abusivo. Sin embargo, no se le imputó el cargo de feminicidio en grado de tentativa. El juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se decide si este sujeto es culpable o no de lo que se le acusa. El abogado defensor de la menor explicó que la imputación por intento de feminicidio no se realizó debido a la falta de un registro médico que confirmara que la víctima estuvo en peligro de muerte, lo que impedía la formulación de ese cargo.De acuerdo con el medio citado, familiares y amigos del sujeto capturado por abusar sexualmente de su hijastra e intentarla asesinarla, estarían pidiendo la libertad del pastor y darle prioridad a su inocencia. Algunos de los asistentes a la congregación de José Ramírez habrían dicho que “el pastor fue poseído por el diablo”, que por eso hizo lo que hizo y que él es “víctima de las tinieblas”.(Lea también: Duro relato de hombre que ayudó a niña que habría sido abusada por su padrastro, un pastor cristiano)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hinchas del Bucaramanga regresaban de Villavicencio a Bogotá tras el partido contra Llaneros, que venció 2-1 al conjunto leopardo, el cual quedó prácticamente eliminado de los cuadrangulares semifinales de la Liga Colombiana. Sin embargo, la fiesta del fútbol se vio empañada cuando los supuestos barristas presuntamente amenazaron al conductor del bus que los llevaba para no se detuviera ni siquiera en los semáforos en rojo.“Venían de apreciar un encuentro deportivo, de ahí se genera este tema de la agresión y la posterior agresión a nuestros policías”, explicó el coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana, al dar detalles del caso.La Policía Metropolitana de Bogotá reaccionó y comenzó una persecución por la avenida Boyacá, una de las vías más transitadas del sur de la capital. Los mismos vándalos grabaron cómo los seguían los uniformados para que detuvieran la marcha. Finalmente, los interceptaron en la localidad de Usme.“Cuando llegan los policías e intervienen frente a estos hechos violentos que se estaban presentando entre hinchas de los dos equipos deportivos, interviene la Policía, estos reaccionan violentamente en contra de nuestros uniformados en los cuales se generan unas afectaciones, en este caso a una motocicleta de la institución”, señaló el comandante operativo de Seguridad Ciudadana.“Me tenían amenazado, mi agente”Eso fue lo primero que dijo el conductor del bus, que levantó los brazos cuando vio a los agentes apuntándoles a quienes iban en el interior del vehículo. El coronel Caro dijo a los medios que los supuestos barristas “tenían al parecer amenazado a este conductor con un arma cortopunzante, obligándolo a no detenerse y a conducir de manera desaforada para huir de la autoridad y poner en riesgo a actores viales, en este caso, incluso, a los mismos usuarios de este vehículo”.Sobre el presunto abuso de autoridad al momento de detener a los hinchas en Bogotá, el oficial manifestó que hubo “uso legítimo de la fuerza, pero está sustentado en salvaguardar la vida e integridad de los que estaban dentro del vehículo automotor y los diferentes actores viales que se encontraban a esa hora” en la vía.Los ocupantes del bus fueron bajados uno a uno del vehículo, que según personas de la zona se había pinchado, y permanecieron bocabajo en el asfalto, frente a la mirada temerosa de los testigos, que no entendían por qué se había dado la persecución en el sur de Bogotá y no sabían si los detenidos eran delincuentes.Entretanto, el coronel Caro recalcó que “no debemos tolerar ninguna clase de hechos violentos que puedan poner en riesgo la vida y la integridad de las personas o usuarios de la vía”, dado que el bus transitaba irrespetando las señales de tránsito y poniendo en peligro a quienes transitaban por el sector. “La fiesta del fútbol se debe vivir en paz para que sea una actividad que una y no genere divisiones”, recalcó el uniformado.Una mujer que grababa el operativo policial mostró a uno de los detenidos: “Estos los encontraron en la de bodega del bus”, narró.Por su parte, el comandante operativo de Seguridad Ciudadana informó que hubo “siete personas capturadas por diferentes delitos, dentro de los cuales tenemos violencia contra servidor público, daños en bienes del Estado y algunas lesiones personales”.Reiteró su llamado a que “si existen algunas diferencias deben aplicarse los mecanismos alternativos para solucionar cualquier clase de conflicto”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Mayra Tenorio, periodista de Noticias Caracol
Para la semana del lunes 5 al viernes 9 de mayo de 2025, la medida de pico y placa en Medellín y el Área Metropolitana continúa con la rotación establecida para el primer semestre del año. Esta política busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.La restricción aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., y afecta tanto a vehículos particulares como a motocicletas de dos y cuatro tiempos. Es fundamental que los conductores estén informados sobre los días y dígitos correspondientes para evitar sanciones económicas y la inmovilización del vehículo.Pico y placa en Medellín: rotación del 5 al 9 de mayo de 2025La rotación de pico y placa para esta semana es la siguiente:Lunes 5 de mayo: placas terminadas en 3 y 4.Martes 6 de mayo: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 7 de mayo: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 8 de mayo: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 9 de mayo: placas terminadas en 0 y 6.Es importante recordar que la medida aplica tanto para vehículos particulares como para motocicletas de dos y cuatro tiempos, y se basa en el último dígito de la placa para carros y el primer dígito para motos.Pico y placa para taxis en MedellínLos taxis en Medellín también están sujetos a la medida de pico y placa, con una rotación diferente a la de los vehículos particulares. La restricción se basa en el último dígito de la placa y aplica de lunes a viernes, en el horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, para esta semana del 5 al 9 de mayo será así:Lunes 5 de mayo: placas terminadas en 2.Martes 6 de mayo: placas terminadas en 3.Miércoles 7 de mayo: placas terminadas en 9.Jueves 8 de mayo: placas terminadas en 0.Viernes 9 de mayo: placas terminadas en 1.Excepciones y vías exentasAlgunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos, híbridos y de gas natural con licencia de tránsito actualizada.Vehículos de emergencia y servicios médicos.Vehículos utilizados para el transporte de alimentos.Vehículos de medios de comunicación.Vehículos empleados en labores de seguridad nacional y orden público.Además, existen ciertas vías donde la restricción no rige, tales como:Avenida Regional.Vía Iguaná Sur.Calle 10.Avenida Las Palmas.Vía hacia Occidente.Túnel Aburrá Oriente.La norma tampoco se aplica en los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, Santa Elena y San Antonio de Prado.Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa conlleva sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa establecida es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Es crucial que los conductores estén informados sobre los turnos y horarios de la restricción para evitar estas sanciones y favorecer una circulación más fluida en la ciudad.Alternativas de transporte durante el pico y placaPara mitigar el impacto de las restricciones de movilidad, Medellín ofrece diversas alternativas de transporte público y sostenible:Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA): incluye el Metro de Medellín, Metrocable, Tranvía de Ayacucho, Metroplús y rutas integradas de buses. Este sistema permite una movilidad eficiente y está interconectado mediante la Tarjeta Cívica, una tarjeta inteligente sin contacto que facilita el acceso y pago en los diferentes medios de transporte.EnCicla: es el sistema de bicicletas públicas de Medellín, que promueve la movilidad sostenible. Cuenta con 77 estaciones distribuidas en varias zonas de la ciudad y es gratuito para los usuarios registrados.Corredores verdes: la ciudad dispone de 30 corredores verdes que conectan áreas urbanas con zonas naturales, facilitando el uso de bicicletas y caminatas como medios de transporte alternativos.Metro de la 80: actualmente en construcción, este proyecto busca ampliar la cobertura del sistema de transporte masivo en la ciudad, beneficiando principalmente a los habitantes de la zona occidental.Estas opciones permiten a los ciudadanos planificar sus desplazamientos de manera eficiente y contribuir a la reducción de la congestión vehicular y la contaminación ambiental.Recomendaciones para los conductoresPara evitar inconvenientes, se recomienda a los conductores:Verificar el dígito de su placa y el día correspondiente a la restricción.Planificar sus desplazamientos teniendo en cuenta las vías exentas.Utilizar medios de transporte alternativos si su vehículo está restringido.Mantenerse informado a través de los canales oficiales de la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Durante la semana del 5 al 9 de mayo de 2025, Bogotá mantendrá la medida de pico y placa para vehículos particulares en su horario habitual de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Esta restricción sigue el esquema de rotación por días pares e impares, determinado por el último dígito de la placa del vehículo. En días pares, pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0; mientras que en días impares lo hacen aquellos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.La medida busca mitigar la congestión vehicular en la ciudad, especialmente en un contexto donde las obras de infraestructura han aumentado significativamente. Según la Alcaldía de Bogotá, en 2025 se proyecta un incremento de frentes de obra, pasando de 74 a 165 kilómetros de vías cerradas, lo que complica aún más la movilidad.Los conductores deben estar atentos a las restricciones y considerar alternativas como el pico y placa solidario, que permite la circulación sin restricciones mediante un pago realizado en la página web oficial de la Secretaría de Movilidad.Detalles de la rotación del pico y placa del 5 al 9 de mayo de 2025Lunes 5 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 6 de mayo (día par): restricción placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 7 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 8 de mayo (día par): restricción placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 9 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Para aquellos que necesitan utilizar su vehículo durante los días de restricción, la Secretaría de Movilidad ofrece el programa pico y placa solidario que permite la circulación mediante el pago de una tarifa diaria, mensual o semestral. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989.Pico y placa para taxisEn el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 5 de mayo: restricción placas 3 y 4.Martes 6 de mayo: restricción placas 5 y 6.Miércoles 7 de mayo: restricción placas 7 y 8.Jueves 8 de mayo: restricción placas 9 y 0.Viernes 9 de mayo: restricción placas 1 y 2.Sábado 10 de mayo: restricción placas 3 y 4.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750 COP.Además, las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Impacto de las obras en la movilidadLa ciudad enfrenta un aumento significativo en los frentes de obra, lo que ha llevado a la administración a mantener la medida de pico y placa sin modificaciones en 2025. El alcalde Carlos Fernando Galán señaló que con 165 kilómetros de vías cerradas, no es viable liberar más vehículos en las calles.Entre las obras más relevantes se encuentran la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, la intervención en la Avenida 68 y el desarrollo del cable aéreo de San Cristóbal. También es importante considerar las afectaciones viales recientes ocasionadas por las fuertes lluvias. Por ello, se recomienda mantenerse informado para evitar contratiempos en los desplazamientos.Recomendaciones para los conductoresPlanificar los desplazamientos teniendo en cuenta las restricciones del pico y placa.Considerar el uso de transporte público o medios alternativos como la bicicleta.Consultar la página oficial de la Secretaría de Movilidad para información actualizada sobre la medida y el programa pico y placa solidario.Estar atentos a las señales de tránsito y respetar las normas para evitar sanciones.La medida de pico y placa continúa siendo una herramienta clave para gestionar la movilidad en Bogotá, especialmente en un contexto de múltiples obras de infraestructura. Es fundamental que los ciudadanos estén informados y cumplan con las restricciones para contribuir a una mejor circulación en la ciudad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El soldado Alejandro José Bejarano González es la nueva víctima fatal del Clan del Golfo, que emprendió un plan pistola contra miembros de la fuerza pública en todo el territorio colombiano. Algunos han sido asesinados en sus casas o frente a sus familias, cuando estaban en estado de indefensión, pues se encontraban de permiso o vacaciones.El militar Bejarano, oriundo de Quibdó, Chocó, murió en medio de un hostigamiento del grupo delincuencial a las tropas, que desarrollaban labores de seguridad en zona rural del municipio de Frontino, departamento de Antioquia, informó el Ejército Nacional. Otro uniformado resultó herido y “fue atendido de inmediato por el enfermero de combate, quien le brindó los primeros auxilios y posteriormente fue evacuado a un centro asistencial donde actualmente recibe atención médica especializada”, detalló.“Este Comando expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y amigos de nuestro soldado fallecido y acompaña de manera permanente el proceso de recuperación del uniformado herido”, expresó la fuerza castrense, que, además, rechazó “de manera contundente estos actos criminales perpetrados por grupos armados organizados que atentan contra la Fuerza Pública infringiendo el Derecho Internacional Humanitario”.Horas antes, otro militar, el cabo tercero Esneider Romero, fue asesinado en la vía que conecta Río de Oro con Aguachica cuando cumplía labores de seguridad en un puesto de control vial con tropas del Batallón de Infantería No. 14 Capitán Antonio Ricaurte. No obstante, este ataque fue atribuido a la guerrilla del Eln.Divulgan prueba de vida de soldado secuestrado en AraucaEsa misma guerrilla, se atribuyó el secuestro del soldado Jaiber Arley Castillo, al que delincuentes se llevaron mientras estaba de permiso. El reporte oficial indicó que detuvieron el bus de servicio público en el que viajaba el militar, en la vía que comunica a Puerto Rondón con Tame, en Arauca.Hace pocas horas, el Frente de Guerra Oriental del Eln divulgó un video de dos minutos como prueba de vida del uniformado. Según fuentes extraoficiales, el grupo guerrillero estaría dispuesto a entregarlo a una misión humanitaria en los próximos días.Criminales quieren “amedrentar” a la fuerza públicaEl coronel (r) Carlos Soler, analista de Acore, indicó que grupos como el Clan del Golfo con el plan pistola lo que están tratando de hacer es “sacar a la fuerza militar y policial de áreas que se requieren para el narcotráfico: Cauca, Arauca, Chocó, Valle y límites hacia la frontera en Arauca con Venezuela”.Desde su percepción, “todo esto tiene un núcleo central, que es no tener definido el marco de una negociación y los grupos armados ilegales están utilizando la negociación para avanzar desde lo político y desde lo militar. Quieren llevarlos a un estado de amedrentamiento tal que les dé miedo operar. Entonces, van a quedar congelados como estaban congelados con los decretos de cese al fuego. Lo que se busca es crear tanta zozobra, que aparezcan nuevamente los abanderados que hablan de la paz”.Por su parte, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado, señaló que “los hostigamientos a estaciones de Policía y unidades militares se han incrementado porque los grupos armados están en fase de expansión territorial y buscan reafirmar control sobre zonas estratégicas. El debilitamiento del proceso de paz, sumado a vacíos del Estado, les permite usar el hostigamiento como táctica de presión y visibilidad”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Policía Nacional confirmó un nuevo caso de feminicidio en el departamento del Huila. El hecho ocurrió en la vereda La Unión, jurisdicción rural del municipio de Acevedo, donde fue asesinada Maryi Lorena Oino Montano, de 28 años. Según el medio local La Nación, el responsable del crimen sería su pareja sentimental Mauricio Cárdenas Sterling, quien la atacó con arma blanca durante una discusión.La agresión ocurrió en la noche del 3 de mayo, tras un altercado entre la pareja. De acuerdo con la denuncia de la comunidad, el presunto agresor habría estado en estado de alicoramiento. Luego del ataque, el hombre también habría provocado un incendio en la vivienda donde residía la víctima, generando daños materiales adicionales. La rápida acción de los vecinos permitió alertar a las autoridades.El presunto responsable del feminicidio se encuentra prófugo. Las autoridades locales iniciaron las labores de búsqueda e investigación con el fin de esclarecer los hechos, establecer el grado de responsabilidad del señalado agresor y proceder con su captura. El caso ha sido asumido por las autoridades judiciales del departamento.El crimen ocurrió en la vereda La Unión, zona rural de AcevedoEl cuerpo de la víctima fue hallado en el interior de su vivienda, con heridas producidas por arma blanca. La comunidad del sector informó que tras la agresión, el presunto responsable prendió fuego a la casa, lo que obligó a la intervención de los organismos de emergencia. El lugar fue acordonado por las autoridades para el desarrollo de las labores de criminalística.La Policía Nacional del Huila se encuentra recopilando testimonios de los habitantes del sector y material probatorio que permita identificar la ruta de escape del presunto feminicida. El caso ha sido priorizado en la región debido al impacto que ha generado entre los residentes de Acevedo y sectores cercanos.Este caso se suma a otro hecho ocurrido en febrero en el municipio de Timaná. En ese entonces, Sandra Patricia Zambrano fue hallada sin vida en un zanjón del casco urbano, con signos de asfixia mecánica. La víctima fue considerada como la primera mujer asesinada en el departamento en 2025.Segundo feminicidio registrado en Huila en lo corrido del añoLa expareja de Sandra Patricia Zambrano fue capturada por las autoridades poco después del hallazgo del cuerpo. Tras las diligencias judiciales, fue presentada ante un juez de control de garantías, quien legalizó su captura e impuso medida de aseguramiento en centro carcelario. Este antecedente marcó el inicio de una serie de investigaciones sobre violencia de género en la región.La ocurrencia de dos feminicidios en un periodo de tres meses ha encendido las alertas en las organizaciones comunitarias, así como en entes territoriales encargados de las políticas de prevención y atención a víctimas. Las autoridades han insistido en la denuncia temprana de cualquier tipo de violencia intrafamiliar o de pareja.Investigación en curso y llamado a la comunidadLa Fiscalía General de la Nación adelanta el proceso investigativo para determinar la secuencia de los hechos, establecer la tipificación del delito y emitir las órdenes judiciales correspondientes. La comunidad ha expresado su disposición de colaborar con las autoridades para facilitar la ubicación del presunto agresor.El caso de Maryi Lorena Oino Montano se encuentra en etapa de recolección de pruebas y entrevistas. Las autoridades recordaron que la violencia basada en género es un delito que debe ser denunciado por cualquier persona que tenga conocimiento de un caso en curso, ya sea víctima directa o testigo.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El exfiscal Mario Iguarán fue el abogado que representó a la familia de Sofía Delgado, la niña de 12 años que fue asesinada por Brayan Campo en Candelaria, Valle del Cauca, en septiembre de 2024. El jurista, que destacó que la condena de 58 años y 3 meses contra el sujeto es la más alta dada hasta ahora en Colombia contra el homicida de un menor de edad, sigue abogando porque haya una reforma constitucional para que se avale la cadena perpetua contra “un monstruo de estos”.Asimismo, recordó que el feminicida confeso no gozará de beneficios para disminuir su sentencia. “Es que cuando se atenta contra la vida, la integridad en todo sentido, la integridad sexual y la vida de un menor en Colombia, en buena hora no existen esos beneficios. Él no podrá o no deben pensar los colombianos que si él trabaja o estudia, que a propósito poco le gusta a este sujeto, va a rebajar la pena o que va a tener un subrogado penal de libertad o condena condicional el día de mañana”, explicó.Brayan Campo ya no “va a salir a destruir más familias”: Lady ZúñigaLa mamá de Sofía Delgado, que junto a la familia y habitantes de Candelaria rindieron un homenaje a la pequeña, que habría cumplido 13 años el 3 de mayo, se vio embargada por las emociones, pues aunque ya no tiene a su ángel en casa, considera que la justicia obró con celeridad condenando a quien que le arrebató la vida a su hija.“Cuando yo recibí la noticia de la condena de él son dos sentimientos que se encuentran ahí, no felicidad, pero sí el saber que este hombre ya no va a dañar más niñas ni va a salir a destruir más familias”, declaró en Noticias Caracol.Lady también recordó el cumpleaños de su pequeña, porque “no me imaginaba que no iba a estar para sus 13 años, pero yo sé que ella está en el cielo, es un ángel de Dios y todos los abrazos, todos esos besos se los mandamos desde acá, desde la tierra”.Además, compartió una carta que su hija le escribió en mayo de 2024 para festejar el Día de la Madre. “Feliz día, mamá. Eres la mejor mamá del mundo. Te quiero mucho y te deseo un feliz día. Atentamente, Sofía”, decía el corto escrito que la menor de edad escribió con el corazón y acompañó de tiernos dibujos.¿Quién más estaría involucrado en el feminicidio de Sofía Delgado?Mario Iguarán, en su diálogo con Noticias Caracol, subrayó que “no descansaremos hasta que se sepa toda la verdad, porque muchos consideramos, y eso lo hemos pedido a la Fiscalía y sé que la Fiscalía está en eso, es que creemos que puede haber otra persona involucrada en ello. De una vez hay que decirlo, la compañera de este sujeto. Yo creo que ella tiene que dar unas explicaciones y sobre eso vamos a seguir trabajando”.El exfiscal general se refiere a Evelyn Rodas, a quien inicialmente capturaron junto a Brayan Campo como presunta cómplice del crimen. Sin embargo, el confeso feminicida de Sofía Delgado aseguró que ella no tenía que ver con el hecho y fue liberada. La mujer dijo al medio True Stories que el día de los hechos “él me dijo que iba donde el mecánico y se fue y a los 15, 20 minutos regresó a la casa y estaba completamente normal, se acostó un rato, se duchó y nos pusimos a ver películas”.No obstante, para el abogado de la familia de Sofía Delgado hay “circunstancias de tiempo, modo y lugar permiten establecer que esta persona pudo conocer, no ser autora ni coautora, pero sí pudo haber conocido de ese insuceso, de esa barbarie, por eso tendremos que llevarla a unos interrogatorios, a unas versiones, a unas entrevistas y llenarnos de elementos y de información el que se establezca que la que era su compañera, no tiene nada que ver con eso”.Mario iguarán insiste en que haya cadena perpetua en ColombiaEl jurista se mostró complacido porque “en la historia judicial de Colombia no se había dado una pena de esa magnitud, relativamente hablando, porque estos monstruos se merecen incluso mucho más. Algunos somos correligionarios de la cadena perpetua porque estos sujetos no deberían tener la posibilidad ni la expectativa de estar un día en libertad”.Sobre todo, señaló, porque “este hombre trató de obstruir la justicia con los actos de incineración del cuerpo, por ejemplo, y había riesgo de no comparecencia y además de peligro para la sociedad porque ya tenía antecedentes. Ese es un punto que nos lleva a reflexionar, o más que reflexionar, a revisar por qué estos sujetos con estos antecedentes, porque este personaje ya había sido sindicado de un acto sexual abusivo con menores de edad, y sin embargo seguía en libertad”.Iguarán aclaró que “hoy por hoy sería inconstitucional una ley que estableciera la cadena perpetua. Por eso muchos desde hace bastante seguimos abogando por una reforma constitucional donde se establezca la cadena perpetua para quienes atenten contra los derechos y la integridad de los menores en estas dimensiones y en estos escenarios. Mi pregunta, si alguien es capaz de violar y luego asesinar a una niña, ¿será que no es un riesgo para los niños del mundo? No hay ninguna posibilidad de que un sujeto de estos, un monstruo de estos pueda dar garantías de que no lo va a volver a hacer. Cuando alguien se atreve a proceder de esa manera es porque no tiene ningún límite, ningún valor, ningún principio”.