No cualquiera podía formar parte del Bloque de Búsqueda, ese grupo élite de la Policía Nacional creado en 1986 para atrapar a Pablo Escobar y desmantelar los carteles de la droga. Andrea, antes de su transición de género, fue uno de sus agentes más comprometidos. Durante siete años persiguió al capo más temido de Colombia, mientras libraba una batalla interna aún más compleja: la de su identidad. Hoy, a sus 60 años, vive en Estados Unidos como activista trans, decidida a contar su historia para honrar su verdad y la memoria de quienes no pudieron hacerlo.Andrea Montañez nació en Manizales el 21 de octubre de 1965, en un hogar católico y estricto. Su madre era profesora y su padre oficial de la Policía. Creció rodeada de revólveres de juguete y soldaditos, pero también sentía una atracción profunda por las Barbies de su hermana."Yo tenía miles de revólveres de juguete y soldaditos, pero me mataban las Barbies de mi hermana al mismo tiempo y a veces me imaginaba esas mismas Barbies con las pistolas”, recordó en Los Informantes.Desde muy joven, Andrea supo que algo en ella no encajaba con lo que se esperaba. Se vistió de mujer por primera vez en público durante un reinado escolar, pero la vergüenza y el miedo la acompañaron desde entonces porque para sus compañeros era un juego, pero para ella no."¿Cómo le iba a contar a mis amigos? No, es que quiero vestirme de mujer. ¿Cómo le decía a mi mamá, a mi papá? Sentía vergüenza”, dijo.Así fue su llega al Das y al Bloque de BúsquedaPor sugerencia de su padre, estudió Derecho en el Externado, pero pronto abandonó la carrera influenciada por Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS y su profesor de arma criminalística. Así comenzó su vida como agente investigadora.“Siempre soñé con hacerme el personaje de mujer en el DAS, nunca me tocó, lo soñé, pero me tocó disfrazarme de hombre toda mi vida. Hasta que por fin ya me retiré del servicio y no estoy disfrazada en nada. Ahora soy quien soy”, señaló.Durante su tiempo en el DAS, conoció a una trabajadora sexual trans que se convirtió en su informante y amiga. Esa relación fue un punto de quiebre.“Esta muchacha me puso una peluca y le dije, ‘no, esto no puede ser’”, recordó.La mujer fue brutalmente asesinada. “Fue encontrada picadita en pedacitos y la torturaron, la descubrieron. Para mí eso fue cerrar el caso. Yo no puedo hacer esto, olvidémonos de esto, pero cuando decidí salir y empezar a ser quien soy yo, el nombre que tengo es de ella”, dijo.Tras los pasos del capo Pablo EscobarCuando Pablo Escobar se fugó de La Catedral, Montañez fue enviada a Medellín con el Bloque de Búsqueda. Durante siete años trabajó en el grupo élite que lo persiguió sin descanso.“Eran bloques de la Policía y el DAS, digamos que había un grupo máximo de 30 personas. ¿Y qué tan cerca estuvieron? Varias veces cerquitica, pero siempre había corrupción porque el dinero y el miedo era muy grande en Medellín”, relató.La muerte del capo la marcó profundamente. Aún conserva las fotos del cuerpo de Escobar en el tejado y en la morgue.“En ese momento llega la patrulla de levantamiento de cadáveres que era el DAS y yo conocí al fiscal y me subí a las escaleras con él a ver a Pablo. Veo los disparos que recibió y el de la cabeza, no fue ningún suicidio”, recordó.La doble vida y el despertar de AndreaDespués de Medellín, fue enviada a Cali. Ya se había casado, tenía una hija y estaba divorciada. Por fuera era el rudo investigador, pero por dentro, la confusión persistía. “Seguía en esas confusiones”, recordó.Andrea comenzó a llevar una maleta secreta en sus viajes. “Cuando yo viajaba a hoteles casi siempre llevaba la maleta de Andrea. ¿Y qué había en esa maletica? Faldas o ropa, calzones, brasieres”, dijo.Se volvió a casar, tuvo otro hijo y se mudó a Estados Unidos. Allí, en el anonimato, su verdadera identidad empezó a surgir con más fuerza."Compraba ropa y me la ponía cuando viajaba, la tiraba obviamente, eso botaba plata con ropa y porque no podía no podía traérmelo para la casa. Pero un día traje unos calzones en mi maleta, tremenda pelea me armaron y dije, mejor que piense que es una amante que son mías”, recordó.El inicio de su transición de géneroTras recibir el asilo, consiguió sus papeles y comenzó a trabajar en el aeropuerto de Orlando. El 11 de septiembre de 2001 también estremeció su vida. De día trabajaba en seguridad, de noche empezaba a vivir como Andrea.“Ahí ya me afeito las piernas completamente. Entonces ya mi ex empieza a mirar y mi hijo también empieza a ver eso y me empieza a preguntar. Entonces le dije que iba a hacer ciclismo. Y empecé a ir al médico y las hormonas las empecé a tomar, todavía seguía con la doble vida”, dijo.Pero esa doble vida no podía sostenerse más. Salir del clóset se volvió una urgencia.“Andrea se retiró de estar disfrazada y salió quien era. Los dos nacimos al tiempo”.Activismo y voz propiaHoy, Andrea Montañez es una de las activistas LGBTI más visibles en el estado de Florida. Su historia, marcada por el dolor, la valentía y la transformación, es también un llamado a la empatía y al respeto.“El día que tú te empieces a querer tú misma, ese es el día que tienes que seguir luchando por ti”, dijo.A sus 60 años, vive con orgullo su identidad. “Es que yo soy la misma persona siempre”.Y aunque dejó atrás la pistola, su voz se ha convertido en su arma más poderosa.“Yo a veces digo que antes tenía una pistola que me defendía, ahorita tengo una voz más brava que la pistola”, dijo.Con su voz exigiendo respeto por las minorías, ella está dispuesta a contar su testimonio de transformación una y otra vez porque ya no hay nada que esconder.
Durante 30 años, Gustavo León Yepes vivió en las calles de Medellín. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por el abandono familiar y la drogadicción, pero a sus 71 años, desafió todas las probabilidades y se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Tras contar su historia en Los Informantes, consiguió trabajo en la Defensoría del Pueblo. Hoy, después de superar muchos obstáculos, ejerce la carrera por la que tanto se esforzó.Gustavo creció en el barrio Boston de Medellín, siendo el menor de cuatro hermanos. Desde pequeño vivió con miedo de su padre, un hombre violento y alcohólico que marcó su niñez.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes.En varias ocasiones, su padre los sacó de la casa con un revólver. Además del maltrato, Gustavo enfrentó el rechazo de sus hermanos, el desprecio de su hermana y la indiferencia de su madre.Su refugio fueron las drogasLa falta de amor y el ambiente violento lo empujaron a buscar consuelo en las drogas. Comenzó con marihuana, pero pronto cayó en el consumo de bazuco y otras sustancias. La adicción lo llevó a abandonar su hogar y a vivir en las calles de Medellín, donde pasó tres décadas.Durante ese tiempo, llegó incluso a sacar dinero de su familia para seguir consumiendo. Fue expulsado del colegio, aunque logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en Derecho, pero solo cursó cuatro semestres en cuatro años, en parte por los paros universitarios.Cuando era habitante de calle su familia lo buscó: su hermana necesitaba un trasplante de riñón. Gustavo decidió donarle el suyo. Se mantuvo sin consumir durante varios días, se sometió a los exámenes médicos y realizó la cirugía.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo. A los seis meses, mi hermana murió”, recordó.Esto terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.El primer paso hacia la rehabilitaciónLa transformación comenzó cuando le hablaron del programa Centro Día. Gustavo se acercó y empezó su proceso de rehabilitación. Fue un camino largo, con recaídas y momentos difíciles. Su salud se deterioró: fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y estuvo hospitalizado más de un mes.Al salir del hospital, tomó una decisión radical: reconstruir su vida y retomar sus estudios. Escribió una carta a la Universidad de Antioquia, explicó su historia y pidió ser readmitido. En 2016, con 63 años y aún habitante de calle, volvió a las aulas.En la facultad se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios lo apoyaron con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. En medio de sus estudios, enfrentó un cáncer de hígado que lo obligó a cancelar un semestre.Sin embargo, no se rindió. Con esfuerzo y disciplina, logró graduarse como abogado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, dijo.La entrevista en Los InformantesAunque ya era abogado, Gustavo no conseguía trabajo en su área. Hasta que su historia fue emitida por Los Informantes. La entrevista tocó muchas fibras, una de ellas fue la de Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo."Después de la entrevista con Los Informantes me empezaron a llamar a varias personas. En la Defensoría del Pueblo me escribieron que me iban a dar un puesto y me pidieron toda la documentación requerida”, contó Gustavo.Finalmente, fue contratado por la entidad encargada de promover y proteger los derechos humanos en Colombia. Para él, este logro representa mucho más que un empleo: es el reconocimiento a su lucha por cambiar."Me alegra mucho, significa tanto que yo a veces no me lo creo. Pues es a mi edad, que una entidad como la Defensoría del Pueblo es un triunfo”, expresó.Un mensaje para quienes creen que ya es tardeHoy, Gustavo tiene un mensaje claro para quienes piensan que los sueños tienen fecha de vencimiento:"El mensaje es que nunca es tarde para nada, nunca. Yo soy una persona que creo mucho en la predestinación, que creo mucho en Dios y yo creo que Dios tiene su momento, que todos hagan el esfuerzo, no hay espacio para decir no nunca”, señaló.Aunque el trabajo requiere mucho conocimiento y adaptación, está decidido a salir adelante:"Ahora sueño con adaptarme bien al trabajo porque requiere mucho conocimiento, mucha habilidad, irme adecuado poco a poco porque no es fácil, pero con la ayuda de Dios y con mi voluntad salgo adelante”, finalizó.
A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
La tarde de este domingo, 14 de septiembre, el centro comercial Mall Plaza Cali, ubicado en el sur de la capital vallecaucana, fue escenario de una emergencia tras registrarse un incendio que obligó a la intervención inmediata de los organismos de socorro.Según informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, la alerta se recibió a las 4:29 p. m., lo que activó un despliegue de recursos para controlar la conflagración y prevenir que se propagara a otras áreas del complejo comercial.Al lugar fueron enviadas tres máquinas extintoras con 12 bomberos, además de un carrotanque con 2 unidades, una máquina de altura con 2 unidades y dos ambulancias con cuatro paramédicos para atender posibles afectados.Hasta el cierre de este reporte, las autoridades no habían confirmado la magnitud de los daños ni el origen de las llamas. Sin embargo, testigos aseguraron que la rápida reacción de los equipos de emergencia permitió controlar la situación y garantizar la evacuación de los visitantes y trabajadores del centro comercial.El Cuerpo de Bomberos reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener la calma en este tipo de incidentes y seguir las instrucciones de seguridad que se imparten durante la atención de emergencias. Este hecho se suma a los recientes llamados de las autoridades sobre la importancia de fortalecer los sistemas de prevención de incendios en espacios de alta afluencia como centros comerciales, para evitar tragedias mayores.NOTICIAS CARACOL
La Ciénaga de Pajaral, pulmón económico y cultural para la comunidad de Nueva Venecia en el Magdalena, se encuentra bajo el asedio de una densa maleza de plantas enraizadas, conocida como Hydrilla verticillata o "rabo de caballo", que ha transformado la navegación y la vida de sus habitantes. Esta invasión, que se suma a la presencia de la planta exótica "buchón" desde hace más de cinco años, ha llevado a la comunidad al borde de la desesperación, amenazando directamente su principal fuente de sustento: la pesca.Los pescadores locales, cuya vida gira en torno a la ciénaga, denuncian que cada vez es más difícil encontrar peces. Leonor María Moreno, residente de 49 años, describe la situación como "muy mala" y cuenta que su esposo e hijos pescadores a veces no logran ninguna captura, una situación sin precedentes en su experiencia. Edwin Antonio Gutiérrez, otro pescador, lamenta que "antes todo este pueblo estaba limpiecito, pescábamos, todo bacano, hacíamos plática para nuestros hijos, ahora como ve si no nos ponemos las pilas nos tapamos todo". La pesca es "la vida de este pueblo y si no se acaba este pueblo," advierte Gutiérrez, quien le pide a las autoridades que "se toquen el corazón".La crisis va más allá de la pérdida económica. Los pescadores como Carlos Pacheco Mejía ahora deben trasladarse a otras ciénagas, y sus ingresos diarios de 200 o 300 mil pesos se han reducido, y tardan dos o tres días en alcanzar esa cifra. La maleza ha bloqueado los caños, dejando a la comunidad atrapada y dificultando el transporte de bienes y personas. Gualter de la Gru, transportador de niños, señala que el motor de su embarcación se "recalienta de tanto alzarle la pata".La salud pública también se ha deteriorado. La comunidad no puede abastecerse de agua limpia ni trasladar enfermos, mientras el estancamiento del agua propicia un aumento de mosquitos. Leonor María Moreno dice que los niños se han enfermado con "diarrea, fiebre, granos, rasquiña". Sandra Villardy, científica y bióloga marina, explica que la descomposición de la planta de rápido crecimiento genera malos olores, altera la calidad del agua y agota el oxígeno, lo que podría conducir a un problema mayor. Villardy ha estudiado a fondo el problema y explica que la Ciénaga de Pajaral es poco profunda, con menos de un metro de profundidad, lo que hace que los peces compitan físicamente con la especie invasora que "desplaza físicamente a los peces". Respecto a cómo llegó la planta, el Ministerio de Ambiente sugiere que pudo entrar por cultivos de acuario. Villardy añade otra hipótesis, y señala que muchas especies invasoras entran a nivel global a través de las aguas de lastre de los barcos. Destaca la presencia de varios puertos sobre el río Magdalena cercanos a la ciénaga, como la sociedad portuaria de Barranquilla y la de Palermo, y las obras permanentes de dragado que, si bien reconectan con el río, también exponen el ecosistema a nuevas especies invasoras.Un factor clave en la expansión de la planta ha sido el cambio en la salinidad del agua. Villardy detalla que la ciénaga es un sistema estuarino, es decir tiene salinidad por su interacción con el mar Caribe. Sin embargo, en los últimos tres años, fuertes fenómenos de La Niña y las obras de dragado han permitido la entrada de una gran cantidad de agua dulce. Esta alteración ha creado un ambiente ideal para la Hydrilla verticillata, una especie de agua dulce, lo que le ha permitido invadir la ciénaga.En mayo, el INVEMAR confirmó la presencia de la planta tras denuncias de mortandad de peces. Meses después, la comunidad, con el apoyo del defensor de derechos humanos Andrés Gil, interpuso una tutela contra el Gobierno. Desde CORPAMAG, Gisela Mosquera, jefa de la Oficina de Planeación, afirma que la "cola de caballo" aún no está catalogada oficialmente como invasora, por lo que no cuentan con un plan de manejo específico. Sin embargo, aseguran haber realizado visitas a la comunidad para verificar la especie y su afectación, así como mesas de trabajo conjuntas para entender la percepción comunitaria y las competencias de la corporación. En cuanto al "buchón", la otra planta exótica presente desde hace años, CORPAMAG ha adelantado la apertura de caños.El Ministerio de Ambiente ha anunciado su participación en una mesa interinstitucional la próxima semana para definir soluciones. No obstante, la bióloga Sandra Villardy advierte que "el tiempo corre en contra" y que "hay un margen de tiempo importante para tomar decisiones rápidas para evitar un problema mayor". La solución que propone es la remoción mecánica controlada de la planta.Mientras tanto, la Ciénaga de Pajaral sigue cubierta por las plantas invasoras, y con ella crece la angustia de los habitantes de Nueva Venecia, quienes claman por ayuda urgente para salvar su sustento y uno de los ecosistemas más valiosos del Caribe colombiano.NOTICIAS CARACOL
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
La tarde del sábado 13 de septiembre quedó marcada por la tragedia en Filandia, Quindío. Un accidente en la vía que conecta este municipio con Quimbaya, a la altura del cementerio local, cobró la vida de Erick Santiago Ramírez Peña, un joven de apenas 18 años, oriundo de Ibagué, quien viajaba en motocicleta cuando chocó de frente contra un camión tipo furgón.El impacto fue tan violento que, aunque fue trasladado de inmediato al hospital San Vicente de Paúl, no logró llegar con vida. Su repentina muerte ha causado profunda conmoción no solo en el Quindío, sino también en el Tolima, donde residía y era reconocido como una joven promesa de la caficultura y el barismo.Un futuro prometedor truncadoErick Santiago no era un joven cualquiera. Había incursionado en el mundo del café con su propia marca y además se desempeñaba como creador de contenido digital. En su comunidad lo describen como un muchacho talentoso, apasionado y lleno de proyectos, cuya vida apenas comenzaba a florecer.La Alcaldía de Anzoátegui, en el Tolima, expresó su pesar en nombre de las familias caficultoras de la región, resaltando que la partida de Erick representa una pérdida invaluable para el sector y para quienes lo conocieron.En el mismo siniestro, otra persona resultó herida, aunque se encuentra fuera de peligro tras recibir atención médica. Entre tanto, el CTI de la Fiscalía asumió el caso y adelantó la inspección técnica al cuerpo, además de recopilar pruebas junto con el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío (IDTQ).Las primeras indagaciones apuntan a que la imprudencia al volante y el exceso de velocidad pudieron ser determinantes en el accidente, aunque las autoridades continúan con las investigaciones para establecer con claridad las responsabilidades de los conductores involucrados.La noticia de la muerte de Erick Santiago ha desatado una ola de mensajes de despedida y homenajes en redes sociales. Familiares, amigos y seguidores de su trabajo en el café y en plataformas digitales lo recuerdan como un joven alegre, emprendedor y profundamente comprometido con sus sueños.Su partida deja un vacío en la comunidad cafetera del Tolima y en todos aquellos que vieron en él un ejemplo de disciplina, pasión y dedicación a pesar de su corta edad.NOTICIAS CARACOL
Un nuevo episodio de violencia sacudió este domingo a la cárcel La Modelo de Bogotá. Hacia las 8:30 de la mañana, en el pabellón 2, se desató un enfrentamiento entre reclusos que dejó como saldo un interno muerto y tres más heridos, minutos antes de que ingresaran las visitas al centro penitenciario.La víctima fue identificada como Nicolás Rizo Marín, quien alcanzó a ser trasladado a la Clínica de Occidente. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció a las 9:00 de la mañana debido a la gravedad de las lesiones sufridas.El ataque y las primeras hipótesisDe acuerdo con la información preliminar del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), los heridos fueron llevados bajo custodia a un centro asistencial, uno de ellos en estado crítico. La primera hipótesis apunta a que el ataque fue cometido con un arma blanca por un interno que recibe tratamiento psiquiátrico.Ante la emergencia, personal de custodia ingresó de inmediato al patio para retomar el control y verificar la situación de los demás reclusos. Cuatro internos fueron identificados como presuntos responsables del ataque y quedaron a disposición de la Policía Judicial. Como medida preventiva, el Inpec suspendió las visitas al pabellón 2, aunque en el resto del penal se mantuvo la jornada.La entidad penitenciaria confirmó que se abrió una investigación para esclarecer los hechos. Como parte del proceso se recolectan testimonios de internos y guardianes, además de la revisión de cámaras de seguridad en la zona del ataque.Fuentes penitenciarias indicaron que una de las líneas de investigación apunta a un posible ajuste de cuentas por el control de economías ilegales dentro de la prisión. No obstante, las autoridades no descartan fallas en los protocolos de seguridad, lo que también será evaluado.La Modelo es uno de los centros carcelarios más importantes, pero también de los más conflictivos del país. Organizaciones de derechos humanos han denunciado en repetidas ocasiones problemáticas estructurales como hacinamiento, déficit de personal de custodia y presencia de grupos ilegales, factores que favorecen la violencia interna.Con este nuevo caso, se reavivan las preocupaciones sobre la seguridad en las cárceles colombianas y la urgencia de adoptar medidas más efectivas de control y vigilancia. En un contexto de sobrepoblación y tensiones constantes, la violencia carcelaria sigue siendo un desafío sin resolver para el sistema penitenciario nacional.NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, tiene una nueva rotación en la medida de pico y placa desde el pasado lunes 4 de agosto. La normativa regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos en las diferentes vías del territorio. Esta modificación, establecida por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.La medida de pico y placa en Medellín, durante la semana del 4 al 8 de agosto, tuvo la implementación de una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción solo recibieron llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar las respectivas sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos de acuerdo con sus números de placa.Lea: Cambios en pico y placa en Medellín: confirman cómo será la rotación para segundo semestre de 2025Pico y placa en Medellín para la semana del 15 al 19 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4El horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Por su parte, para las motocicletas la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, a diferencia de los automóviles, a los que se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?Como en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un establecimiento nocturno, ubicado en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, fue el lugar de una riña que terminó con la muerte de tres personas y otras tres heridas. Los hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo 14 de septiembre en una discoteca del barrio La Paz."En la madrugada del 14 de septiembre de 2025, siendo aproximadamente las 02:15 de la mañana, en el barrio La Paz de Popayán, se presentó un hecho de intolerancia social (...) De acuerdo con las primeras investigaciones, dos de las victimas fallecidas, presentaban anotaciones judiciales por violencia intrafamiliar, lesiones personales, daño en bien ajeno y porte ilegal de armas de fuego", se lee en un comunicado de la Policía Metropolitana de Popayán, que dio detalles de la trágica riña.Lea: Riña en conocida zona de fiesta de Bogotá deja dos heridos y una persona muerta¿Qué se sabe de riña en Popayán que dejó tres personas fallecidas?Las autoridades dieron a conocer, con información recopilada en el lugar de los hechos, que todo el violento hecho inició cuando dos personas discutieron dentro de un establecimiento nocturno de la ciudad. "En medio de la confrontación, uno de los implicados esgrimió un arma de fuego, realizó disparos al aire y posteriormente impacto a varias de las personas presentes".La Policía Metropolitana dio detalles de las víctimas fatales de la riña. "Dos hombres, de 29 y 31 años de edad, fueron trasladados al Hospital del Norte, donde llegaron sin signos vitales. Un tercer hombre, de 33 años, murió en el lugar de los hechos". El concejal de Popayán Andrés Maíz dio a conocer el nombre de las víctimas de este hecho violento.“Con profundo dolor e inmensa rabia, denunciamos y lamentamos el asesinato de nuestros hermanos Iván Orlando Cusque, Daniel Felipe Samboní y Mauricio Vernaza, integrantes de la organización popular y juvenil Norte Resiste. Ellos residían en el campamento humanitario Policarpa Salavarrieta, el cual hace parte del movimiento Los Sin Techo”, dijo el concejal.Por el lado de los heridos, se reportó que tres personas, de entre 28 y 51 años, fueron remitidas a centros asistenciales debido a ser afectados por el arma de fuego. "Según los galenos, se encuentran fuera de peligro". La riña es todavía materia de investigación. "Se ha aperturado un proceso en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer los hechos y dar con los posibles responsables", concluyen en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Medellín capturaron a una mujer, sorprendida en flagrancia durante un hurto que efectuaba con otra persona. Al verificar los datos se identificó que la mujer era buscada por ser la presunta responsable del homicidio de un adolescente en Sonsón, Antioquia. "Era requerida por un juzgado del municipio", explicó en unas declaraciones el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá."La Policía Nacional de Colombia, en desarrollo de las estrategias integrales de seguridad ciudadana orientadas a combatir todas las manifestaciones del delito, logró en las últimas horas la captura de dos mujeres, de 37 y 43 años de edad, sorprendidas en flagrancia cuando habrían hurtado, bajo la modalidad de cosquilleo, un celular avaluado en más de un millón de pesos en el barrio Estación Villa de Medellín", se lee en un comunicado de las autoridades.Uniformados de la Unidad Nacional de Intervención Policial y de Antiterrorismo lograron la captura de las señaladas y la recuperación del celular. Durante el procedimiento se estableció que la mujer de 37 años tenía un requerimiento judicial vigente emitido por un juzgado del municipio de Sonsón, ubicado al sur del departamento de Antioquia. La mujer era buscada para que responda por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.Lea: Adolescente de 14 años le habría quitado la vida a su novio de 19 durante una discusión¿Qué se sabe del homicidio del que señalan a la mujer?Las investigaciones preliminares de las autoridades indican que la mujer, al parecer, sería la responsable de un hecho ocurrido el 23 de septiembre de 2024 en la vereda La Aldea, de Sonsón. "Donde un adolescente de 16 años perdió la vida tras ser atacado con arma de fuego en la modalidad de sicariato".Las dos mujeres fueron dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de hurto. "Mientras que la ciudadana con orden judicial vigente fue puesta a disposición de la autoridad competente que la solicitaba. Luego de las audiencias preliminares, un juez de control de garantías le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario", concluyeron las autoridades."Este resultado demuestra nuestra capacidad de reacción y nuestro compromiso por llevar ante la justicia a los responsables de hechos tan graves como el homicidio de un menor de edad que enluta a familias y afecta la tranquilidad de nuestras comunidades. Continuaremos actuando con toda la firmeza institucional, siempre seguros, cercanos y presentes". agregó el comandante Castaño Ramos.Ella es la colombiana señalada de asesinar a sus tres novios: cayó por la venta de una motoLa Fiscalía General de la Nación dio a conocer que una mujer fue capturada por ser la principal sospechosa en el asesinato de su pareja. Sin embargo, la mujer también se encuentra siendo investigada por la muerte de sus otras dos parejas. "Fue judicializada como presunta responsable del homicidio de una de sus parejas, y es investigada por el crimen de otras dos y las lesiones que le generó a su hermano", dijo la entidad en un comunicado.El ente asegura que "obtuvo elementos materiales probatorios que involucrarían a Sandra Tatiana Mosquera Mosquera en la muerte de tres de sus compañeros sentimentales y en el ataque con arma cortopunzante a su hermano".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las calles de Bogotá presenciarán una afectación de la movilidad en varios sectores de la ciudad debido a una movilización programada por varios gremios de conductores. El paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre se dará por varias exigencias de los conductores que circulan diariamente. El pasado 9 de septiembre venció el plazo para el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de responder a la solicitud hecha en la reunión oficial seis días antes por más de veinte sectores del transporte. "En esa primera reunión de conductores y motociclistas, se entregó una carta solicitando un espacio amplio y participativo para exponer de primera mano las problemáticas que enfrenta la ciudad en materia de movilidad", se lee en un comunicado del Concejo de Bogotá.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”.“El contrato de grúas demuestra que el sistema está diseñado para enriquecer a unos pocos, mientras se atropella al ciudadano. Esto confirma por qué los conductores hemos decidido salir a movilizarnos: porque el discurso de transparencia no se refleja en los hechos”, agregó el concejal.Lea: Autopista Norte, a la altura de calle 170 en Bogotá, completamente bloqueada por protestas: EN VIVO¿Por qué hay paro en Bogotá este martes 16 de septiembre?Este caso de irregularidades dentro de los procesos de grúas y patios se convirtió en gasolina para llevar a cabo el paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre. En una intervención del concejal se citaron las razones por las que saldrán a las calles. "Bogotá enfrenta dificultades que deben ser escuchadas y atendidas con urgencia:Mala gestión: trancones permanentes, buses de Transmilenio varados y sin planes de contingencia, mala planeación de obras como Calle 13 y Carrera 50, cero estrategias de gestión del tráfico de la ciudad, malla vial en pésimo estado.Irregularidades: abusos en el contrato de grúas y patios, cámaras de foto detección sin autorización, trámites de atención al ciudadano que afectan procesos como impugnaciones sin respuesta, violación del debido proceso, no entrega de grabaciones de las body cam.Malos procedimientos en las vías: agentes de tránsito que exceden sus funciones, retienen documentos, llaves o maltratan a conductores, se llevan los elementos del servicio para sus casas lo que genera desconfianza frente a las instituciones".Miembros de diversos gremios de conductores participarán del paro en Bogotá, entre ellos se encuentran domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares. De acuerdo con el medio RedMás, estos son 18 los motivos por los que los conductores saldrán a las calles:Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque TransMilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de algunas horas de bloqueo en la Autopista Norte, en Bogotá, las autoridades recuperaron el paso este domingo en ese punto, que más temprano presentó una gran congestión vehicular por cuenta de una manifestación ciudadana. Los reportes del Distrito dieron cuenta de unas 120 personas que adelantaron una manifestación a la altura de la calle 170 para exigir la mitigación de las obras en el sector. Esto provocó problemas de movilidad en ambos sentido y hacia la 1 p.m. la vía estuvo completamente bloqueada. Sin embargo, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) intervino y logró despejar la autopista en ambos sentidos.A las 2 p.m. TransMilenio, que también tuvo afectaciones en su operación, informó el restablecimiento del servicio troncal y zonal sobre el sector de la Autopista Norte con Calle 170 y que, en ese sentido, cancelaba los retornos, que se estaban haciendo en la estación Alcalá. Así las cosas, se restablecieron el servicio en las estaciones Calle 142, Mazurén, Calle 161, Toberín - Foundever, Portal Norte - Unicervantes, Calle 187 y Terminal, así como el servicio de alimentadores. Más temprano, TransMilenio informó que la afectación en los carriles mixtos y exclusivos en ambos sentidos sobre la Autopista Norte con Calle 170 afectó a más de 37.500 en esa zona de la capital. Por su parte, el Distrito confirmó que en la zona hubo presencia de gestores de diálogo y convivencia y que le pidieron a los manifestantes que tomaran el anden para evitar más afectaciones en la movilidad, especialmente al tratarse de un día domingo, cuando decenas de personas salen e ingresan a Bogotá y municipios aledaños como Chía, Zipaquirá, Cajicá, entre otros.NOTICIAS CARACOL
Varios eventos sismológicos se reportaron en la madrugada de este domingo. Fueron cuatro sismos en total, dos de ellos registrados con 35 minutos de diferencia y que ocurrieron en el mismo territorio municipal. El Servicio Geológico Colombiano dio a conocer la información de localización, magnitud, profundidad y otros datos de los tres movimientos de tierra. Hasta el momento no se reporta daños en los municipios cercanos a los epicentros de los sismos.¿Cuáles fueron los temblores reportados este domingo?El primer evento se registró en Uramita, Antioquia, a la 1:50 a. m. con una magnitud de 2.7 y una magnitud superficial. A las 02:12 de la mañana también en el municipio de Uramita, se dio otro movimiento. De acuerdo con la entidad encargada de la vigilancia de estos eventos, la magnitud reportada fue 5.1, con una profundidad superficial menor a 30 km. El sismo se dio en un punto ubicado a 4 km de la zona urbana del municipio antioqueño.El siguiente evento se dio tan solo 35 minutos después y en el mismo municipio. Esa vez la magnitud registrada fue de 3.4 y el punto de la localización se dio a 7 km de la zona urbana del municipio. Sobre las 05:10 de la mañana se reportó el tercer movimiento sísmico con una magnitud de 3.7 y una profundidad de 152 km. Esa vez el evento se dio en el municipio de Los Santos, departamento de Santander, una de las zonas de Colombia que más reporta este tipo de eventos. El epicentro se registró a 6 km del municipio santandereano.Lea: ¿"Erupción luminosa"? Servicio Geológico explica fenómeno registrado en el volcán Nevado del Ruiz¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia tiene zonas conocidas como "nidos sísmicos", donde se registran miles de eventos sísmicos al año, siendo el de Bucaramanga uno de los más activos. Aunque Bogotá no se encuentra directamente sobre una gran falla como otras ciudades del mundo, sí está muy cerca de sistemas tectónicos activos, especialmente hacia el piedemonte llanero. Las fallas ubicadas en esta zona, como las de Paratebueno, Medina y áreas aledañas, son capaces de generar sismos superficiales, que son los más peligrosos por su bajo nivel de profundidad.De acuerdo con el boletín semestral sobre sismos, publicado por el El Servicio Geológico Colombiano, "durante los meses de enero-junio se registraron 12 860 eventos de los cuales: 12 240 corresponden a eventos locales, 260 a eventos regionales, 252 a eventos en el océano Pacífico, 99 a eventos en el mar Caribe y 9 a eventos volcánicos. De los eventos localizados, 106 se determinaron como destacados".Le puede interesar: Bogotá no está exenta de un gran temblor: razones geológicas que lo confirman, según experto¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?Estas son algunas de las recomendaciones de qué hacer antes, durante y después de un temblor:Antes del temblor: los ciudadanos deben prepararse con un plan de emergencia que incluya rutas de evacuación y puntos de encuentro. Es crucial identificar zonas seguras dentro del hogar, oficina o escuela, alejadas de ventanas y objetos pesados. Se recomienda tener un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, medicamentos, linterna y documentos importantes. Además, asegurar muebles y repisas a la pared puede prevenir accidentes. Participar en simulacros también ayuda a reaccionar eficazmente.Durante el temblor: mantener la calma es fundamental. Si está dentro de un edificio, busque refugio bajo una mesa resistente o junto a una pared interna. Aléjese de ventanas y objetos que puedan caer. Si está en la calle, evite postes, edificios y cables eléctricos. En un vehículo, deténgase en un lugar seguro lejos de puentes o túneles. No use ascensores y, si está en la costa, prepárese para la posibilidad de un tsunami.Después del temblor: primero, verifique su estado físico y el de quienes le rodean. Si hay heridos, auxilie con precaución. Revise posibles fugas de gas o incendios y corte suministros si es necesario. Use el teléfono solo para emergencias y siga información oficial. Prepárese para réplicas y evite entrar en estructuras dañadas. Si es seguro, ayude a quienes lo necesiten y contribuya a la recuperación de su comunidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sandra Tatiana Mosquera Mosquera, de 34 años, fue enviada a prisión preventiva tras la decisión de un juez de control de garantías que avaló la imputación de la Fiscalía por el homicidio de uno de sus compañeros sentimentales en Anserma, Caldas. No obstante, la investigación en su contra abarca un prontuario más amplio: es señalada como presunta responsable de la muerte de otras dos exparejas en Risaralda y registra una anotación judicial por agresiones contra su hermano.El crimen más reciente ocurrió en abril de 2024. De acuerdo con la investigación, la víctima salió de un billar para dirigirse a la vivienda de Mosquera. Días después, su cuerpo apareció desmembrado en dos puntos diferentes de la zona rural: una alcantarilla en el puente Lázaro y el sector El Tulfor. Medicina Legal concluyó que el hombre murió tras recibir golpes y heridas con arma cortopunzante.La Fiscalía aseguró que la mujer se deshizo de los restos en dos maletas y posteriormente vendió la motocicleta de su pareja por un millón de pesos. Por estos hechos enfrenta cargos por homicidio y hurto calificado, ambos agravados.Un prontuario que se extiendeLo que podría verse como un caso aislado ha ido tomando dimensiones más siniestras. En febrero de 2025, Mosquera ya había sido capturada en Risaralda por el asesinato de su expareja Yonatan Cano González, ocurrido meses antes en un motel de Pereira.Según el expediente, citó al hombre bajo la excusa de un encuentro íntimo, pero en realidad lo habría envenenado con una bebida mezclada con raticida. Cano murió casi de inmediato. Aunque en un principio la mujer intentó justificar el deceso como un infarto, la necropsia reveló la intoxicación. Tras el crimen, huyó en la motocicleta de la víctima, que luego vendió en La Virginia.En su momento, este caso la llevó a figurar en el cartel de los más buscados en el Eje Cafetero. La captura se logró gracias a labores de inteligencia y denuncias ciudadanas, tras ubicarla en un sector del Ingenio.Además de estos dos homicidios, las autoridades la relacionan con un tercer caso ocurrido en Santuario (Risaralda), del que aún se recopilan pruebas. También aparece un antecedente por agresión contra su hermano.En paralelo a su prontuario, Mosquera llevaba una vida aparentemente normal. En Anserma incluso llegó a registrar ante la Cámara de Comercio un pequeño local de comidas, lo que le permitió moverse con facilidad en el municipio sin levantar sospechas.Por ahora, la mujer permanecerá en prisión preventiva mientras avanzan los procesos judiciales en su contra. La Fiscalía busca esclarecer si, en efecto, está detrás de una cadena de crímenes que habrían tenido como víctimas a sus propias parejas sentimentales.NOTICIAS CARACOL
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida se espera que sea un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Coviandina, el concesionario encargado de la operación de la vía al Llano, confirmó este domingo que se llevará a cabo este plan en un tramo de 680 metros. La apertura de esa vía alternativa se da luego de que finalicen las actividades de pavimentación, señalización vertical y horizontal, y las pruebas y análisis del Plan de Manejo de Tráfico. La vía ha sido rehabilitada para el paso alterno de vehículos de hasta 52 toneladas de peso bruto, con un ancho máximo de 4 metros y una longitud máxima de 21 metros para cargas extradimensionadas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso iniciará el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El líder social Alan Josué Valencia Cuero, de 17 años de edad, fue asesinado en el departamento del Valle del Cauca, en el suroeste del país, según informó este sábado la ONG Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Valencia fue atacado a tiros desde un vehículo cuando caminaba por una calle de Buenaventura, el principal puerto del país en el Pacífico, según detalló Indepaz en su cuenta de X. Los hechos ocurrieron el 11 de septiembre, pero apenas este sábado se conoció públicamente la muerte del menor de edad."A pesar de recibir auxilio, falleció en el lugar de los hechos", agregó Indepaz, que indicó que Valencia era líder social y juvenil, futbolista y estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Universidad del Pacífico. Además, era reconocido en las comunidades por su impulso al deporte y la educación, y formaba parte de la "escuela de formación de liderazgos Siempreviva", donde fortalecía su labor como líder. Según Indepaz, con este caso ya son 117 los defensores de derechos humanos asesinados este año en el país.En el departamento del Valle del Cauca y, en general, en el suroeste del país hay presencia de las disidencias de las extintas FARC, del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos ilegales que buscan controlar la cadena del narcotráfico y la minería ilegal, entre otras actividades ilícitas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia advirtió a finales de julio pasado que el número de asesinatos de defensores de derechos humanos podría superar el del año pasado, que fue de 191. Entre las personas más afectadas se encuentran miembros de juntas de acción comunal, defensores de territorios y de los derechos de la niñez, pueblos indígenas y campesinos.Reacciones de rechazo al asesinato de Alan Josué Valencia CueroVarias voces expresaron su rechazo al asesinato. La Defensoría del Pueblo señaló que este caso "nos recuerda que el derecho al buen futuro de la juventud es una urgencia inaplazable. Los jóvenes tienen derecho a vivir en entornos libres de violencia. Alan fue un joven amado por su entorno, con sueños y comprometido con el futuro de su comunidad". Valencia Cuero "representa lo que como país debemos cuidar: una juventud llena de esperanza, capaz de transformar la realidad con educación, deporte y liderazgo. Reiteramos nuestro llamado al Gobierno, a la Fiscalía y a las autoridades departamentales y distritales para que se realice una investigación exhaustiva, que conduzca a la identificación y sanción de los responsables materiales e intelectuales de este acto", agregó la Defensoría.Por su parte, la Universidad del Pacífico calificó lo ocurrido como "una afrenta a la vida, a la dignidad humana y a los principios fundamentales que guían nuestra misión institucional (...) Su muerte representa una pérdida irreparable para su familia, la comunidad universitaria y la sociedad en general". WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de violencia infantil conmociona a Antioquia. Un niño de 4 años permanece en estado crítico en el Hospital General de Medellín luego de recibir una brutal golpiza que, según las primeras versiones, habría sido propinada por su propio padre.El menor sufrió graves lesiones en la cabeza y el tórax, lo que obligó a su traslado desde el Hospital Infantil hasta el centro de mayor complejidad, donde los médicos intentan salvarle la vida. También, las autoridades informaron que el menor de edad es de nacionalidad venezolana.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó su indignación a través de redes sociales y exigió resultados inmediatos en la investigación. “Me he comunicado con el general Castaño y le he pedido dar con el paradero de este salvaje. Por Dios, ¿hasta cuándo? A nuestros niños se les cuida”, escribió el mandatario.Este hecho ocurre pocos días después de que en Yarumal, al norte de Antioquia, se registrara otro caso de maltrato infantil. Allí, un hombre fue capturado tras ser grabado golpeando a su hijo adolescente de 15 años en la vereda El Bosque. El joven quedó bajo protección de la Comisaría de Familia, mientras la Fiscalía adelanta el proceso contra el presunto agresor.En ese momento, el gobernador Andrés Julián Rendón también condenó los hechos: “Es deber de los papás cuidar de nuestros hijos, darles buen ejemplo, llenarlos de cariño. Esta violencia no tiene justificación”.El brigadier general William Castaño Ramos, vocero del caso y comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, indicó que en coordinación con la policía judicial, adelanta la recolección de pruebas con el fin de identificar y llevar ante la justicia al responsable de este hecho lamentable. Además, aseguró que se encuentra con la madre del menor para tomar las debidas declaraciones y comenzar el proceso contra el o los agresores. Las cifras detrás de la violencia infantilLos números muestran la gravedad de la situación en el departamento. De acuerdo con datos de Sivigila, entre enero y el 9 de junio de 2025 se registraron 4.243 casos de violencia de género e intrafamiliar contra menores de 0 a 19 años en Antioquia. De ellos, 1.028 fueron contra niños y 3.215 contra niñas.Por su parte, Medicina Legal reportó hasta abril de este año 250 casos de maltrato infantil en el departamento, el 79,2 % ocurridos dentro de la vivienda, el lugar que debería ser el espacio más seguro para los menores.Llamados urgentes y prevenciónAunque en 2021 se aprobó la Ley 2089, que prohíbe de forma explícita el castigo físico y los tratos crueles y humillantes, organizaciones sociales señalan que persisten patrones de crianza basados en golpes y agresiones verbales.La coalición Niñez Ya, que agrupa a 200 organizaciones, ha insistido en que Colombia necesita una política nacional de pedagogía para transformar imaginarios de crianza y prevenir la violencia, más allá de castigar a los agresores.Entretanto, la Policía de Antioquia reiteró a la ciudadanía que puede denunciar casos de maltrato infantil a través de la línea 123, la línea nacional 155, la línea 141 del ICBF o directamente en las autoridades locales.La situación del niño de 4 años sigue siendo crítica. El caso no solo destapa nuevamente la crudeza de la violencia intrafamiliar, sino que reabre la discusión sobre la necesidad de acciones más contundentes para garantizar la vida y la dignidad de la niñez en el país.NOTICIAS CARACOL
Durante casi 20 años, Aura María Urrea trabajó como empleada doméstica en Popayán sin recibir afiliación a salud ni pensión. Hoy, con 72 años, dificultades para leer y escribir y siendo el único sostén de un esposo enfermo, la Corte Constitucional decidió amparar sus derechos y ordenó a su antigua empleadora pagarle mensualmente el 50 % de un salario mínimo, mientras la justicia laboral resuelve de manera definitiva su caso.La mujer relató que sus ingresos apenas alcanzan los 80.000 pesos del programa Adulto Mayor y los 60.000 pesos que recibe por limpiar una vivienda un día a la semana. Con esa suma debía sobrevivir, pese a que durante dos décadas trabajó con horario fijo, de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m., con un salario de 500.000 pesos y un auxilio de transporte de 100.000.Urrea denunció que durante la pandemia su empleadora le pidió no regresar a la casa “por seguridad” y nunca volvió a llamarla. Más tarde, en un encuentro inesperado, le entregó un millón de pesos y le hizo firmar unos documentos cuya finalidad no le fue explicada. Para entonces, la trabajadora tenía 68 años.Un camino lleno de obstáculosEn 2022 acudió a la Inspección de Trabajo de Popayán, reclamando reliquidación salarial, pago de prestaciones sociales correctas y aportes a pensión. Sin embargo, no hubo conciliación. Buscó orientación en el consultorio jurídico de la Universidad de Popayán, donde, según contó, solo le calcularon una liquidación parcial y le desaconsejaron iniciar una demanda de mayor cuantía, dejándola prácticamente sin guía sobre cómo proceder.Ante la falta de respuestas, presentó una tutela en noviembre de 2024. En ella alegó que la omisión de su afiliación a seguridad social vulneraba sus derechos fundamentales a la dignidad humana y al mínimo vital.Aunque en instancias previas la tutela había sido rechazada, la Corte Constitucional corrigió el rumbo. La Sala de Revisión concluyó que el caso debía resolverse en la jurisdicción laboral, pero que era necesario otorgar un amparo transitorio mientras tanto.El fallo resaltó que en contextos de fuerte desigualdad, como el trabajo doméstico informal, la carga de la prueba recae sobre el empleador, quien en este caso no demostró que la terminación del contrato hubiera sido legítima ni que se hubiera dado por mutuo acuerdo.La Corte también cuestionó la actuación del consultorio jurídico universitario, recordando que tiene la responsabilidad de ofrecer una asesoría rigurosa, especialmente cuando atiende a personas en condición de vulnerabilidad.El fallo ordena a la exempleadora pagarle a la señora Urrea la mitad de un salario mínimo cada mes hasta que se defina el litigio en la justicia ordinaria. Con esta medida, la Corte busca proteger de manera inmediata su mínimo vital y, al mismo tiempo, reiterar la jurisprudencia sobre la obligación de garantizar derechos laborales a trabajadoras del servicio doméstico, un sector históricamente marcado por la informalidad.El caso de Aura María Urrea se suma a otros en los que la Corte ha recordado que la dignidad humana no puede quedar supeditada a formalidades legales ni a la falta de recursos del trabajador para enfrentar procesos judiciales largos y complejos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Varias huellas dactilares y decenas de videos de cámaras de seguridad fueron claves para capturar a los asesinos del prestamista Luis Miguel Rocha de Ubaté, Cundinamarca, en junio pasado. Los sicarios, a quienes les pagaron cerca de 800 millones de pesos por ejecutar el homicidio, fueron contratados en la frontera con Venezuela. Según la Sijín, las huellas encontradas en el interior de uno de los cajones de un mueble de la víctima y otras halladas en uno de los armarios de la casa fueron clave para identificar a los asesinos del prestamista."Estas personas iban en búsqueda de elementos de valor, títulos a valor, que son las letras de cambio, y al abrir los cajones quedaron sus huellas plasmadas y sangre en diferentes partes del de la casa", le contó a Noticias Caracol el intendente Guillermo Hernández, jefe de la Sijín en el municipio de Ubaté, quien detalló que así se establecieron los nombres y apellidos de los tres asesinos. "Son personas de Norte Santander, muchas de ellas con antecedentes por diferentes delitos, que fueron contratadas por el sujeto que inclusive está en el cartel de los más buscados", afirmó.El intendente Hernández se refiere a Carlos Andrés Lindarte Quintana, alias Cardy o Mechas, quien los contrató. Según el investigador, es un señalado jefe de una oficina de sicarios conocida como los Toches o los Turcos, que tiene su centro de operaciones en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, pero actúa en todo el país. Por este hombre la Policía ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que facilite su captura. "Estas personas se dedican al microtráfico en ese sector y están en la disputa con la banda de los AK47 de territorios por la el tráfico de estupefacientes. Estas personas tienen injerencia en el departamento del Norte de Santander, en César, en Santa Marta, Barranquilla, Cartagena".Los detalles del crimen: así se planeó el asesinato del prestamistaEl asesinato del prestamista en Ubaté lo habrían planeado dos de sus exsocios. Las autoridades señalan que acabaron con su vida por una deuda. "Esta persona (Luis Miguel Rocha) acostumbraba a prestar entre 300 y 1.500 millones de pesos a personas que trabajan con el tema del carbón", señalan desde la Sijín. Alias Mechas y sus sicarios salieron por tierra desde Cúcuta hasta Medellín, donde se reunieron con otros cómplices. El 22 de junio llegaron a la terminal de Bogotá. Una cámara los grabó caminando hacia una taquilla en donde compraron los tiquetes rumbo a Ubaté. Luego de instalarse en dos hoteles en Ubaté, explica el investigador, los sicarios fueron recogidos en una camioneta blanca por alias Jorgin, un señalado emisario de los exsocios de la víctima. Jorguin, asegura la gente, llevó a los sicarios a reunirse con sus jefes, los exsocios del prestamista, para ultimar detalles y pagarles al parecer los casi 800 millones de pesos que habrían cobrado por el crimen. Las autoridades determinaron que viajaron hasta el municipio de Sutatausa a hablar 10 minutos con el socio de la víctima. Luego de los 10 minutos, regresan cada uno con un rol diferente para el crimen. El rol de un hombre y una mujer era vigilar y seguir los pasos de la víctima. En otro video aparece un hombre en moto vigilando también la casa del prestamista por casi cuatro horas antes del ataque. El rol de estas personas era campanear, dar dar luz verde para que los asesinos, que están dentro de la camioneta, ingresaran cuando vieran a la víctima.En los videos se evidencia cómo desde una esquina los llamados campaneros observan salir de su casa y en una bicicleta al prestamista Luis Miguel Rocha. Lo siguen hasta una tienda donde Rocha compra huevos. Al regresar, Rocha deja la bicicleta afuera y la puerta abierta de su casa. El momento es aprovechado por los tres icarios que se meten a la vivienda de su víctima. "Lo abordan, lo asfixian con una sábana que encuentran dentro de la residencia y con golpes contundentes empiezan a acabar con su vida. Mientras que esa persona la estaban torturando, le hicieron tomar clorox. Estas personas 37 minutos después de estar en la residencia salen, se suben a la camioneta que es conducida por alias Jorman y salen hacia la ciudad de Bogotá.Una vez en Bogotá, cada uno toma su camino y se desplazan unos para Bucaramanga y otros para Cúcuta. En la huida los asesinos no solo dejaron las huellas marcadas en varias partes de la casa de la víctima. No se percataron de que, además, dejaron unos elementos como ropa en uno de los hoteles donde se hospedaron en Ubaté, donde las autoridades adelantaron una inspección posteriormente. "Allí encontramos una prenda de vestir. En uno de los bolsillos de esas prendas de vestir se encontraron cuatro tiquetes de viaje desde la ciudad de Medellín a Bogotá y una de Bogotá a municipio de Ubaté", explicaron desde la Sijín. Con todas las pruebas recaudadas por los investigadores en casi dos meses, 200 horas de análisis de videos, entrevistas, vigilancias y seguimientos, la Policía y la Fiscalía coordinaron el operativo para capturar a siete integrantes de la organización. Se logró la captura de estas personas en Cúcuta, en Norte Santander; en Piedecuesta, Santander, y en el municipio de Ubaté, en Cundinamarca. Estas personas en este momento están bajo medida aseguramiento intramural por el delito de homicidio y hurto agravado. De la banda, sin embargo, aún faltan tres señalados criminales por capturar, entre ellos la campanera; el conductor de la camioneta, alias Jorgin, quien es buscado con circular de Interpol en México, y alias Mechas, jefe de la banda Los Toches.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de César Chaparro Pinzón
Se completan siete días de cierre de la vía al Llano por cuenta del gigantesco deslizamiento que se dio en cercanías a Chipaque, departmento de Cundinamarca. Las pérdidas son millonarias para sectores como el turismo, el comercio y el transporte.Las estaciones de servicio de Granada y Restrepo, en el departamento del Meta, están casi vacías porque el combustible se agotó por los cierres viales. En Villavicencio ya empezó a sentirse el desabastecimiento. "Generalmente tanqueo 50 semanales, pero pues en vista de que se puede alargar el el cierre de la vía, voy a tanquear 100 o 150 en este momento para tener una reserva de combustible por si la la apertura de la vía se demora un poquito", dijo un usuario de la vía.Sobre el medio día de este sábado, la consecionaria caro de la vía al Llano dio a conocer que se presentaba una protesta de conductores en el peaje Boquerón luego de pasarse a través de las vías de hecho el punto de control del k0+000 y en el sector Llano Lindo, bloqueando el paso para todo tipo de vehículos.Lea: Las imágenes aéreas del impresionante derrumbe que mantiene cerrada la vía al Llano por cuarto díaIncrementos de precios en alimentosEl plátano, la papaya y la yuca que se cultivan en el Llano están subiendo de precio, ya que son transportados por la transversal del Sisga y son 8 horas de recorrido. "Varios alimentos que han subido de precio. Naturalmente los que vienen del Llano, por ejemplo, la papaya, que está supercostosa. Una yuca como tal en promedio está costando 5.000 o 6.000 pesos, la libra y media. Antes costaba por ahí entre 3.200 y 3.500", explicó un tendero.La terminal de transportes de Bogotá dice que disminuyó un 50% la salida de buses y los pasajeros que viajan es por pura obligación. Por su parte, la Cámara de Comercio de Villavicencio entregó cifras desalentadoras por los cierres. "Son 50.000 millones diarios que se pierden. 18.000 millones en ganadería, en arroz, en caucho, en palma, en frutales y demás productos que salen de la región. De igual manera, 10.000 millones el comercio en general, 5.000 millones en el turismo, hoteles, alojamientos y todo lo relacionado con el turismo", dijo Henry Palma, presidente de la Cámara.Las medidas que implementan las autoridadesLas personas afectadas esperan que habiliten lo antes posible la ruta alterna que rodea el derrumbe de la vía al Llano para que las afectaciones disminuyan. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informaron que se proyecta iniciar la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980 para el próximo lunes 15 de septiembre. "Siempre que las condiciones climáticas lo permitan, mediante la realización de pasos alternos 24 horas", dicen en un comunicado."“Trabajamos arduamente junto con la Concesión, 24/7 para garantizar la recuperación integral de este corredor estratégico para la economía nacional y el abastecimiento de la región de los Llanos, reiteramos nuestro compromiso con la movilvidad y seguridad de los usuarios”, dijo Oscar Torres, presidente de la ANI.La incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:Fase 0: Liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local).Fase 1: Una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno (1) o dos (2) días, se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Fase 2: Esta incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores; esta podrá tomar uno (1) o dos (2) días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación."Tenga en cuenta que no se permitirán vehículos con sobre peso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores".MATEO MEDINA ESCOBAR/SNEYDER RICONOTICIAS CARACOL
Tres personas asesinadas y tres más fueron heridas en la masacre ocurrida el 19 de agosto en la finca Villa Claudia, ubicada en la vereda San Ramón del municipio de Mesitas de El Colegio, Cundinamarca. El ataque, perpetrado por sicarios que llegaron en motocicletas, ha sido atribuido a un posible ajuste de cuentas entre organizaciones delictivas, según revelaron fuentes al periódico El Tiempo.Las autoridades han logrado avances significativos en el caso, gracias a grabaciones de cámaras de seguridad que captaron la ruta de ingreso y escape de los agresores. Las hipótesis que toman fuerza vinculan el crimen con antecedentes judiciales de las víctimas, relacionados con tráfico de armas, drogas y hurto de propiedades rurales.Grabaciones revelan el recorrido de los atacantesCerca de diez cámaras de seguridad ubicadas en la zona permitieron a los investigadores reconstruir los movimientos de los sicarios antes y después del ataque. Estas imágenes han sido clave para entender cómo accedieron al predio y cómo huyeron tras disparar contra los seis integrantes de una misma familia.Desde el inicio, los investigadores consideraron que el crimen podría estar relacionado con disputas entre estructuras delictivas. Esta hipótesis se fortaleció al descubrir que una de las víctimas tenía vínculos con robos a fincas en municipios cercanos a Bogotá, lo que podría haber desencadenado represalias.Antecedentes penales de las víctimasLas autoridades identificaron que algunos de los fallecidos y los heridos presentaban antecedentes judiciales. Entre los delitos figuran homicidio, porte ilegal de armas, tráfico de estupefacientes, concierto para delinquir, hurto y violencia intrafamiliar.Uno de los fallecidos, Giovanny Javier Chivata Daza, de 44 años, habría sido el líder de una estructura criminal. En 2019 fue capturado en Bogotá por pertenecer a una organización conocida como los 'Avantars', dedicada al hurto. También se le vincula con robos a fincas en Cundinamarca.Las víctimas mortales fueron:Ángel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años; Sol Margarita Morales Lara, de 67 años y Giovanny Javier Chivata Daza, de 44 años.Los heridos fueron:Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años; Luis Alberto Rodríguez, de 68 años y Claudia Teresa Rodríguez, de 49 años. Todos pertenecían a la misma familia.Según la reconstrucción de los hechos, los sicarios llegaron al predio preguntando por una supuesta caja fuerte con dinero. Al recibir una respuesta negativa, abrieron fuego. La forma en la que se realizó el ataque refuerza la teoría de que se trató de un acto premeditado.Un uniformado de la Policía, citado por El Tiempo, explicó: “Los heridos son víctimas de tentativa de homicidio y están vinculados al caso como testigos, pero han sido temerosos en declarar. Por ahora, toda la información que han dado está en análisis”.Asesinato durante la velación en BogotáCuatro días después de la masacre, el 22 de agosto, se registró un nuevo homicidio durante la velación de dos de las víctimas en Bogotá. El hecho ocurrió en una sala funeraria del barrio Carvajal, en la localidad de Kennedy.Dos hombres armados ingresaron al lugar y asesinaron a Nelson Alberto Rodríguez Morales, de 45 años. Nelson era hijo de Sol Margarita Morales Lara, una de las víctimas de la masacre.Otra línea investigativa en masacre en Mesitas del ColegioTambién se está considerando que la masacre podría estar relacionada con el asesinato de Norbey Olivares Rojas, alias el Diablo, un presunto capo del microtráfico en Villavicencio.Los sobrevivientes del ataque han mostrado resistencia a colaborar con las autoridades.
Un bus de TransMilenio que se movilizaba por la Avenida NQS con 16 sur sufrió un accidente de tránsito por causa de una máquina de una de las obras del Metro de Bogotá. Al parecer, una parte de la máquina cayó sobre el bus en movimiento, causando daños en su estructura e hiriendo a varias personas.La empresa Metro de Bogotá, junto a la Alcaldía, publicaron un comunicado en la mañana de este sábado dando detalles del hecho. "Se presentó un incidente que afectó un bus de TransMilenio que se desplazaba en sentido sur-norte por la Av. NQS con Diagonal 16 Sur. Como resultado, cuatro personas resultaron lesionadas", se lee en el texto.Lea: Turista fue atropellado por embarcación en Playa Blanca: "Tiene el pulmón perforado"¿Qué dijeron las autoridades del accidente?El accidente se dio en la noche del viernes 12 de septiembre, sobre las 8:53 p. m. Las personas heridas fueron valoradas en el lugar y posteriormente trasladadas a clínicas cercanas. "Según los reportes médicos, hasta el momento, ninguno de los heridos presenta lesiones de gravedad".Asimismo, la empresa y el distrito explicaron que las actividades constructivas en la zona del accidente fueron suspendidas de manera inmediata. "Se activaron los protocolos de seguridad para atender la emergencia. La causa del accidente está siendo investigada por equipo de Metro Línea 1 S.A.S.".Por último, la empresa Metro Línea 1 dijo que continuará acompañando a los lesionados y a sus familias, brindando la atención necesaria y oportuna. "Reitera su compromiso con la seguridad y protección de la ciudadanía, y reforzará las medidas de control mientras adelanta la investigación para determinar las causas del incidente".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la tarde de este viernes 12 de septiembre se registró un trágico hallazgo en la localidad de Teusaquillo, de Bogotá. Frente a una vivienda de la zona, fue hallado un cuerpo sin vida con algunos rastros de sangre. Acorde con información que fue suministrada a Noticias Caracol, el cuerpo sin vida pertenecería al de un hombre habitante de calle, cuyo hallazgo fue reportado hacia las 5:30 de la tarde a través de la línea 123. El sujeto se encontraba en el antejardín de una vivienda, sobre un lago hemático que despertó dudas entre las autoridades. Tras haber sido reportado el caso, unidades de Policía y del CTI llegaron al punto para hacer el respectivo procedimiento. Por el momento se desconoce la identidad de la persona fallecido y las circunstancias de su muerte. La zona continúa con el respectivo acordonamiento mientras se evalúa y analiza la zona del hallazgo.Noticia en desarrollo...
Un fallo judicial busca poner en cintura a los conductores que manejan de manera irresponsable en Colombia. Esto se da tras el caso de Fabio Patiño, un hombre de 74 años que el pasado 28 de septiembre de 2020 salió de su casa en Bogotá como solía hacerlo cada mañana, y pese a que padecía secuelas de un accidente cerebrovascular, mantenía el hábito de caminar como parte de su rehabilitación. Esta rutina que terminó cuando el vehículo retrocedió sin las precauciones necesarias, lo arrolló y acabó con su vida.El caso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, que en un fallo reciente condenó al conductor Heriberto Pillimue Villano a 32 meses de prisión por el delito de homicidio culposo. Más allá de la sanción penal, la decisión se convirtió en una advertencia directa a los conductores sobre la obligación de extremar cuidados al volante, en especial al realizar maniobras de riesgo como la marcha en reversa.Nuevo fallo judicial advierte a conductores por imprudencias al volanteSegún la investigación, el camión involucrado ingresó en reversa a una zona residencial. El conductor no verificó si alguien transitaba detrás del vehículo, pese a la limitación de visibilidad que imponen los automotores de carga pesada. En esas circunstancias atropelló a Patiño, quien cayó al suelo y fue alcanzado por las llantas. Aunque fue trasladado a un hospital cercano, no sobrevivió, según registra el texto de la SP1202 -2025, de la Corte. Edgar Patiño, hijo de la víctima, relató que su padre siempre se levantaba temprano para caminar y que esa mañana no fue diferente: "Lastimosamente, el chofer no se percató de que atrás podía estar una persona. Lo tumbó con la carrocería y le pasó por encima. Lo llevaron al hospital, pero lo perdimos", señaló. La familia describió a Fabio como un hombre trabajador, que se dedicó a sacar adelante a sus hijos y que esperaba ver crecer a sus nietos. Para ellos, la pérdida no solo significó un dolor profundo, también problemas de salud y afectaciones emocionales derivadas del duelo.La advertencia de la Corte a conductores imprudentesEl fallo de la Corte Suprema de Justicia fue categórico en establecer que la conducción de vehículos es, por definición, una actividad peligrosa. En consecuencia, quien la ejerce debe responder con el máximo grado de precaución frente a los riesgos que pueda generar, incluso en situaciones donde existan limitaciones de visibilidad. El magistrado ponente explicó que "no se puede alegar que como no se ve lo que hay detrás del vehículo, entonces se retrocede sin verificar. En esos casos, la obligación es detenerse, revisar y extremar medidas. Si no lo hace y ocurre un accidente fatal, se configura responsabilidad penal por homicidio culposo".La Corte también recordó que el Código Nacional de Tránsito prohíbe la marcha en reversa en vías públicas, salvo en casos estrictamente necesarios y siempre bajo medidas de seguridad. En vehículos de carga, esas precauciones incluyen apoyarse en otra persona que guíe la maniobra, algo que no ocurrió en este caso. Para los hijos de Fabio Patiño, la sentencia es un avance en la búsqueda de justicia, aunque no compensa la ausencia de su padre: "Fue duro tanta espera, pero se hizo justicia. Lo que pedimos ahora es que se cumpla la condena, porque sentimos que el responsable sigue conduciendo como si nada", expresó uno de ellos.La muerte de Fabio Patiño se suma a una larga lista de víctimas de la accidentalidad vial en Colombia. De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con corte al 7 de julio de 2025 se habían registrado 4.760 fallecidos en accidentes de tránsito, lo que representa un incremento del 4,59% frente al mismo periodo del año anterior. Los peatones son uno de los grupos más vulnerables: más del 20% de las muertes corresponden a personas que caminaban por la vía pública. La mayoría de estos casos están asociados a exceso de velocidad, fallas en la revisión de puntos ciegos y maniobras inseguras en zonas urbanas.El conductor condenado fue sentenciado a 32 meses de prisión y al pago de una multa equivalente a 26,66 salarios mínimos. Aunque la pena podría ser objeto de beneficios como la suspensión condicional, la Corte dejó claro que la condena genera antecedentes y que no exime al responsable de responder patrimonialmente ante la familia de la víctima en el incidente de reparación integral. La jurisprudencia también reafirma que, al tratarse de una actividad peligrosa, la conducción impone una responsabilidad objetiva. Esto significa que el conductor responde por los daños causados, salvo que pueda demostrar fuerza mayor o caso fortuito, lo cual no ocurrió en este proceso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, Bogotá vivirá un momento histórico: la ciudad será sede de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad (BOG25), un festival cultural que promete cambiar la manera en que habitantes y visitantes se relacionan con el espacio urbano.Durante casi dos meses, más de 250 artistas de 12 países intervendrán calles, plazas, edificios patrimoniales y parques, convirtiendo la capital en un escenario vivo de creación. Habrá instalaciones monumentales, performances, conciertos y recorridos gratuitos que buscan acercar el arte a la cotidianidad.El objetivo de convertir a Bogotá en una capital culturalLa Bienal propone que Bogotá sea recorrida con otros ojos. En el centro histórico se abrirán espacios que llevaban años cerrados, como el Palacio San Francisco, mientras que en puntos icónicos se instalarán obras de gran formato: desde una casa suspendida a varios metros de altura en la plazoleta de Lourdes hasta un gigantesco meteorito creado por el artista colombiano Iván Argote en pleno Eje Ambiental.Pero el evento no se limita a lo visual. El acto inaugural, en la antigua Plaza de Toros, reunirá mapping en 360 grados, música en vivo, literatura y artes escénicas en un espectáculo que contará con la participación de México como ciudad invitada.Además de la programación artística, Bogotá recibirá a 250 líderes culturales de 22 países en el Encuentro de Ciudades y Culturas de Iberoamérica, donde se debatirá sobre el papel de la cultura en la transformación urbana.La Bienal es también un gesto político y simbólico: la apuesta por consolidar a la capital como epicentro cultural del continente. “El arte no estará en un museo, estará en la calle, al alcance de todos”, señalan desde la Secretaría de Cultura.Con más de 63 actividades distribuidas en distintos barrios, BOG25 se plantea como una fiesta ciudadana y global. Una invitación a detener la rutina, habitar de otra manera la ciudad y asumir a Bogotá como una casa abierta al mundo.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) rechazó las palabras de Juliana Guerrero, que aún no ha sido confirmada para ser viceministra de la Juventud, sobre su tarjeta profesional.Al ser preguntada en Blu Radio sobre si ya tenía la tarjeta profesional de contadora, la joven respondió: “No porque para solicitar la tarjeta profesional yo tengo que tener un año de experiencia para que el Consejo Nacional de Contaduría Pública me lo dé. Pero hay una particularidad y es que como yo no voy a dar fe de mi profesión al ser viceministra, yo no voy a firmar una declaración de renta, una actividad contable tributaria, no necesito firmar como contadora, porque yo la requiero en el ejercicio de mi profesión como contadora. Yo no voy a ejercer la contaduría pública, sino que yo necesito el título profesional”.Juliana Guerrero ha estado en el ojo del huracán por las denuncias que ha hecho la representante Jennifer Pedraza sobre los estudios que adelantó para graduarse.La congresista dijo inicialmente que la joven no habría presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido por toda universidad para obtener un título profesional. Luego informó que “no le aparecen los registros SNIES de haber sido admitida, estudiante o egresada de la Fundación San José. La institución nunca la reportó. ¿Otro ‘error humano’?”. Esto, luego de que publicara en sus redes sociales la respuesta que recibió del Ministerio de Educación sobre los estudios realizados por la joven.Adicional a esto, el representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, indicó al medio citado sobre la prueba Saber Pro que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad.Aseguró que de comprobarse que Juliana Guerrero no presentó el examen, el diploma “se le podría retirar y no tendremos ningún inconveniente en retirárselo. Cuando ella presente las pruebas Saber, como ya hizo todas las materias, tendremos que volvérselo a entregar”.“Rechazamos las declaraciones de la postulada”Humberto Fernández, presidente del INCP, habló con la emisora sobre las declaraciones de Juliana Guerrero y expresó que “lo que ha ocurrido compromete aspectos esenciales de la idoneidad, credibilidad y ética que sustenta el ejercicio de la contaduría pública en Colombia”.“Nosotros rechazamos realmente estas declaraciones de la postulada designada como viceministra en razón a que minimizó la importancia de la tarjeta profesional de los contadores, documento que conforme a la ley 43 de 1990 debe ser expedida por la Junta Central de Contadores Públicos. Ella duda mucho en cuanto a cuál entidad. Es la Junta Central de Contadores Públicos para habilitar legalmente el ejercicio de la profesión”, precisó.También cuestionó “la presunta obtención de su título de contadora pública en un tiempo inferior al previsto”. Recalcó que “tiene que cumplirse porque si no, imagínese la desigualdad que habría entre las personas que hacen todo su proceso durante 5 años, que hacen esfuerzos, trabajos económicos para poder optar a un título de contador público. Y no tendría sentido que una persona en un tiempo corto obtenga un título por X o Y razones cuando un profesional se demora hoy en día 5 años para cumplir con su requisito”.Explicó que sí debe ejercer un año para obtener la tarjeta: “Es un requisito que obviamente debe cumplir una persona, de cumplir un año donde se acredita esa experiencia en entidades del sector público privado, pero es la compañía la que acredita que sí ha estado trabajando en adquirir su experiencia, y esa experiencia se la tiene que certificar, que es un requisito que exige la Junta Central de Contadores Públicos para que a esa persona se le pueda otorgar su habilitación como profesional”.NOTICIAS CARACOL
La madrugada del viernes 12 de septiembre se convirtió en una jornada de angustia para la comunidad de Santander de Quilichao, Cauca, luego de que un derrumbe en la mina artesanal San Antonio dejara atrapados a siete trabajadores bajo tierra.El colapso, ocurrido en una excavación a cielo abierto que funcionaba sin autorización, se produjo en dos deslizamientos consecutivos, según explicó la secretaria de Gobierno municipal, María Luisa Holguín. “En este momento, siete personas permanecen atrapadas tras el colapso de la mina artesanal”, confirmó la funcionaria, aunque hasta ahora no hay información oficial sobre el estado de los trabajadores.Rescate a contrarrelojLas autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar las operaciones de emergencia. En la zona trabajan de manera conjunta el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, voluntarios de la comunidad y un equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería (ANM), enviado desde Jamundí.Los mineros permanecen a unos 22 metros de profundidad, lo que ha complicado la operación, especialmente por la acumulación de agua dentro del socavón. Para continuar con el rescate, los organismos de socorro esperan la llegada de una oruga especializada en perforación hidráulica, herramienta que permitirá drenar el líquido y avanzar en condiciones más seguras.El teniente Alex Colorado, comandante del Cuerpo de Bomberos de Santander de Quilichao, explicó en entrevista con Noticias Caracol En Vivo que aún no es posible determinar cuánto tiempo tomará el rescate de los mineros atrapados en la mina artesanal San Antonio.“La maquinaria amarilla ha tardado bastante en remover la tierra que cubre el socavón, lo que hace muy difícil precisar un tiempo para lograr el acceso”, afirmó. Sobre las condiciones al interior de la mina, Colorado fue cauteloso: “El socavón está lleno de agua, por lo que es difícil asegurar que los trabajadores tengan oxígeno. Sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde”.Hasta el momento no ha sido posible establecer comunicación con los mineros ni hacerles llegar alimentos. Según el teniente, la emergencia se originó por infiltraciones de agua provenientes del río cercano y de otras fuentes hídricas de la zona, lo que provocó los deslizamientos.El panorama es complejo. “El terreno es muy difícil y hay muchos metros de tierra cubriendo la entrada. Apenas hemos podido remover entre 8 y 10 metros, lo que hace que el avance sea lento”, explicó.Las autoridades tampoco han podido confirmar la identidad exacta de las personas atrapadas ni su número. “Sabemos que son siete, posiblemente ocho, pero no contamos aún con más información”, señaló Colorado.Mientras tanto, las familias de los trabajadores permanecen en el lugar a la espera de noticias, en medio de la incertidumbre y la esperanza de que el rescate pueda concretarse pronto.Una región marcada por la minería ilegalLa emergencia revive la preocupación sobre los riesgos de la minería informal en el Cauca. Apenas días atrás, en el municipio de Suárez, dos trabajadores murieron intoxicados por gases al interior de otra mina de oro.En Santander de Quilichao y otros municipios cercanos, la minería artesanal constituye el sustento de cientos de familias, aunque sus condiciones precarias aumentan la vulnerabilidad frente a accidentes de este tipo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL