Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Estados Unidos tomó una medida severa contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, al incluirlo en la llamada ‘Lista Clinton’. De acuerdo con el comunicado del Departamento del Tesoro, además del mandatario colombiano, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti, también están entre las personas sancionadas.
Así, la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos pasa por un nuevo punto de tensión después de que Washington impusiera estas sanciones financieras. El Gobierno Petro rechazó "con contundencia" por considerarla "una afrenta contra el pueblo colombiano".
Que Petro y su familia estén en la ‘Lista Clinton’, nombre popular de como se conoce a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) es un señalamiento por presuntos vínculos con el narcotráfico. Esto, además, implica el bloqueo de sus activos en EE .UU. y la prohibición de transacciones con ellos.
"Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Por su parte, Petro calificó su inclusión en esa lista de una "paradoja" por sus "décadas" luchando contra el narcotráfico y de "una arbitrariedad propia de un régimen de opresión".
Publicidad
"Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", escribió en X.
Este sábado, a través de X, el presidente Petro se volvió a referir a su inclusión en la ‘Lista Clinton’, señalando que la transformaron de “instrumento contra la mafia en instrumento político y electoral”.
Desde su perspectiva, “se trata de una extensión de la lista OFAC a la actividad política, de terribles consecuencias en el mundo, es un golpe a la democracia global que he mantenido como objetivo de mi política, y se trata en mi caso, de extorsionar las posiciones soberanas de un presidente para acomodarla a la voluntad de otro que domina el procedimiento. A eso se le llama imperialismo y colonia”.
Más adelante, el presidente Petro reveló que “Verónica Alcocer está separada de mi hace años”. Manifestó que “la perjudican gratuitamente”.
Publicidad
En otro punto, según Petro, lo que hace Trump es quitarle al pueblo colombiano su derecho a elegir libremente e intervenir en las elecciones, para apoyar a sus amigos en Colombia, que son la fuerza política que durante la reciente historia de Colombia han demostrado su articulación fundacional y permanente con las mafias. “Buscaré la forma de defenderme personalmente, pero debo defender también los derechos soberanía del pueblo colombiano”, anotó.
La Cancillería colombiana señaló en un breve comunicado que "Colombia mantiene su disposición al diálogo diplomático y al respeto mutuo entre naciones soberanas", aunque lamentó las "decisiones unilaterales que afectan la confianza bilateral".
Las relaciones entre Bogotá y Washington, históricamente estrechas en comercio, cooperación militar y asistencia económica, se han visto sacudidas desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero por desencuentros entre ambos mandatarios en su política migratoria, antidrogas y la ofensiva israelí en Gaza.
El fin de semana pasado, en medio de los ataques estadounidenses a lanchas del mar Caribe y Pacífico bajo el pretexto de un "conflicto armado" contra las drogas, las tensiones escalaron aún más cuando Trump llamó a Petro "líder del narcotráfico" y anunció la suspensión de ayuda económica al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico.
En septiembre, EE. UU. retiró a Colombia de la lista de países que en el último año combatieron el tráfico de drogas y revocó la visa de Petro por instar a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump durante una manifestación propalestina en Nueva York.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL
Con información de EFE