El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Varias personas en Colombia que buscaron alternativas para hacer crecer sus ahorros a través de negocios aparentemente rentables y seguros, hoy aseguran sentirse engañadas tras invertir en un proyecto de gastrobar ubicado en Bogotá. Los denunciantes alegan que, a pesar de contar con contratos y promesas de alta rentabilidad, perdieron sus ahorros y no han logrado recuperar su capital.Los casos investigados por Séptimo Día se centran en la inversión que un grupo de ciudadanos realizó en el modelo de negocio llamado Distrito Cervecero, liderado por William Fernández y Nataly Díaz.El sueño de una inversiónLa posibilidad de invertir en una idea de negocio siempre parece una excelente alternativa para hacer crecer los ahorros, no obstante, muchos aseguran que confiaron en las personas equivocadas.“Me siento triste, me siento estafada, porque era un ahorro que yo tenía, que yo esperaba en el que tuviera más ganancia, pero ni tuve la ganancia ni tampoco tengo el dinero que ahorré”, aseguró Fernanda Penagos, una enfermera de 31 años, que buscaba una opción de inversión y había depositado sus ahorros en un modelo den negocio aparentemente rentable y seguro.Asimismo, confió Fabio Castro, un estudiante artístico que con las ganancias esperaba obtener recursos para sus estudios universitarios. Ambos encontraron a mediados de 2024, a través de redes sociales, una publicación para invertir en un gastrobar.La pauta prometía que, invirtiendo "desde los 5 hasta los 50 millones de pesos", se podía obtener una rentabilidad mucho más alta que otras opciones. Tanto Fernanda como Fabio se comunicaron con el número de la publicidad.Llamativa propuesta de gastrobarEl contacto inicial se dio con William Fernández, un hombre que los denunciantes describen como carismático y muy conversador, quien les vendió una gran idea de negocio.“Explica que el distrito les dio un espacio para poder ellos agrandar el gastrobar, hacer un lugar de eventos y de coworking y que ellos eran los principales vendedores del gastrobar”, contó Fernanda.Además, planeaban crear una cerveza artesanal de Usaquén, y necesitaban inversores para obtener permisos de construcción y expansión. “Me dijeron que los primeros 3 meses me daban el 5% de lo invertido. Después ya todo dependía de las ganancias que tuviera y al cumplir 15 meses me podían subir al 15% o al 20%, según ganancias y hasta terminar los 18 meses ya me devolvían los 5 millones y se finalizaba el contrato”, explicó Fernanda sobre la manera en la que le había realizado la propuesta.Marcela Campo, una ingeniera biomédica, y su novio Carlos Palacio, también decidieron invertir, argumentando que "los restaurantes bar no tiende a tener tanta pérdida. Definitivamente en la comida y el licor siempre son una de las cosas que siempre tiene gente".¿Falsos contratos?Lo que más generó confianza entre los inversionistas fue la existencia de un contrato que William Fernández les hacía firmar antes de entregar el dinero. Dicho documento, que firmaron todos, especificaba la devolución del dinero e incluso la garantía de obtener los elementos del gastrobar si no se cumplía con el contrato.“El contrato tenía la particularidad en donde él exponía que no había un riesgo de invertir porque al año si todo salía mal te iban a devolver el dinero”, afirmó Fabio Castro.El contrato, que supuestamente sería "todo notariado", incluía a Nataly Díaz, presentada como la expareja de William, quien firmaba como representante suplente y en cuya cuenta se depositaba el dinero. Óscar Escobar, un publicista, también invirtió 5 millones de pesos, atraídos por la ubicación y la credibilidad del negocio que operaba antes allí, con quienes William supuestamente tenía una sociedad.Los montos invertidos variaron, incluyendo $5 millones de pesos por parte de Fabio y Fernanda. Marcela Campo y su novio Carlos realizaron un primer pago de $15 millones y uno segundo de $5 millones.Denuncia de incumplimiento y la aparición de excusasAunque Óscar, Marcela y su novio vieron la primera rentabilidad, el panorama cambió rápidamente. Pasados los primeros meses, empezaron a surgir las excusas. Cuando llegó la fecha de pago en septiembre, no se realizó. William Fernández enviaba audios justificando los retrasos, mencionando que estaban mirando "lo de las maquinarias para hacer la construcción que tienen que hacer esa inversión", dijo Fernanda.Otros argumentos incluían problemas con la planta, y que el negocio estaba en un "tema de registro INVIMA que no ha podido salir, que todo está demorado".Los inversionistas se encontraron con la sorpresa de que el establecimiento en el que habían pactado el negocio ya no estaba disponible. Al intentar hacer efectivas las cláusulas del contrato, que les permitían tomar los enseres, se percataron de que los representantes de Vértigo Wings negaban cualquier vínculo con William Fernández.Algunos de ellos aseguran que ya han pasado más de 18 meses sin que se haya dado razón del dinero. Un denunciante aseguró que "sacrificamos de todo y no ganamos nada". Otro afectado afirmó: “William y Nataly son unos estafadores, no hay otra palabra para ellos, son unos estafadores, unos ladrones".¿Qué dicen los señalados?Séptimo Día encontró a William Fernández en el sur de Bogotá, y al preguntarle sobre las denuncias por presunto engaño, respondió: “Lamentablemente, un local que teníamos en la 147 nos lo robaron, digámoslo así".Explicó que la anterior propietaria, María Cardona, tomó posesión del local porque ellos dejaron de pagar los cánones de arrendamiento y nunca entregaron los papeles a la inmobiliaria.William Fernández afirmó que el dinero recaudado de las personas que se sienten estafadas, que asciende a 200 millones de pesos, "estaba invertido en el local".Ante el reclamo de por qué no responde a los inversionistas, William contestó: "Yo en estos momentos estoy en quiebra", aunque aseguró que sigue haciendo negocios para poder pagar. William Fernández se comprometió ante las cámaras de Séptimo Día a devolverles el dinero, aunque aclaró que las ganancias "las vamos a negociar para poderlas pagar".No obstante, los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
La Casa Blanca habría rechazado una propuesta del líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, de dimitir o renunciar tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump para explorar soluciones a la crisis en Venezuela, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el New York Times.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El New York Times asegura que Trump dio "su visto bueno" a los planes de la Agencia central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un "campo de batalla para acciones futuras", y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro, quien habría presentado una propuesta para dimitir a Washington, la cual fue rechazada.El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del gobierno de Maduro ofrecieron a la Administración Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue. De acuerdo con las fuentes del New York Times, Maduro, durante las conversaciones informales, habría señalado disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de Venezuela a las compañías energéticas de Estados Unidos.La semana pasada, Trump sostuvo diferentes conversaciones en la Casa Blanca con las principales autoridades del Pentágono donde se le presentaron varias opciones para la continuidad de acciones en la campaña militar que desde agosto el Comando sur lidera en el Caribe, cerca de las costas venezolanas.El New York Times asegura que aunque no están claras las futuras acciones del republicano sobre Venezuela podrían seguir las acciones encubiertas, sin autorizar un combate sobre el terreno, y priorizar estrategias psicológicas o de desgaste, así como operaciones cibernéticas o de información. La publicación agrega que los funcionarios cercanos a la Casa Blanca conocieron que la CIA tiene ubicadas distintas instalaciones supuestamente relacionadas al narcotráfico que podrían ser atacadas bajo una orden presidencial."Se hablará 'face to face'" con Trump: MaduroEn las últimas horas, sin embargo, tanto Maduro como Trump han hablado de la posibilidad de dialogar. El líder venezolano, por su parte, afirmó que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "cara a cara" con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que "en algún momento" hablaría con su par venezolano."Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema", dijo el mandatario durante su programa semanal de televisión Con Maduro.El mandatario izquierdista señaló además que "quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela". Eso "sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, azuzando, provocando, provocando", añadió Maduro.¿Qué ha dicho Trump sobre hablar con Maduro?En medio de los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, Trump fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico. "En algún momento, hablaré con él", declaró Trump a periodistas este lunes. Maduro "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".Desde el 2 de septiembre Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico con al menos 83 muertos. Además, ofrece una recompensa por Maduro de 50 millones de dólares, acusándolo de tener vínculos con los carteles del narcotráfico.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
La Selección Colombia terminó con éxito la doble jornada de partidos preparatorios contra Australia y Nueva Zelanda, correspondiente a la fecha FIFA de noviembre. Los dirigidos por el entrenador, Néstor Lorenzo, firmaron una presentación sólida y se quedaron con las victorias en ambos juegos.Este martes 18 de noviembre, la 'tricolor' se midió a Australia y se impuso con un contundente 3-0. James Rodríguez, quien aprovechó un cobro desde el punto blanco del penalti, abrió el marcador. Posteriormente, Luis Díaz amplió la ventaja, aprovechando un rebote. Ya en la parte final, Jefferson Lerma sentenció el compromiso.Sobre ello y lo que se avecina, Néstor Lorenzo habló en rueda de prensa. Allí, se animó a dar pistas de los próximos rivales de la Selección Colombia, para la fecha FIFA de marzo, teniendo en cuenta que Francia y Croacia han sonado para dichos encuentros.¿Cómo se imaginaba este partido?"Habíamos hablado de que el juego se podía dar como el de Nueva Zelanda, donde la apuesta era a la contra, al juego directo, cuando se recuperaba, tienen un sistema distinto, con línea de tres o cinco. El desafío era tener paciencia, pero evitando un poco las llegadas que nos generó Nueva Zelanda en segundas pelotas, atentos a los rebotes, detalles que, en un partido así, nos resultaron incómodos. Contento porque el crecimiento era ese".¿Qué conclusiones saca?"El balance es muy bueno, más allá de que no ganamos todos los partidos, se jugó bien. Además, en el cierre, se cerró el espectro de jugadores y la lista se fue ampliando a medida de que probamos, cuando cambiamos de esquema y jugadores, tenemos una competencia buena que los hará mejor a todos, que a la lista final lleguen los mejores y los que merecen. Será un problema para nosotros elegir porque están en un muy buen nivel todos, todos cumplen y te pone en aprietos pero es un lindo desafío".¿Qué hay que corregir?"El aporte es lo que hacemos, cuando tenemos la pelota y nos sentimos cómodos, llevando el balón de un lado al otro. Tenemos jugadores de mucha clase en el equipo y eso hace que se juegue un fútbol bonito. Pero tenemos que aprender a jugar cuando la pelota esté quieta, contra Nueva Zelanda eso no me gustó y debemos estar para competir en eso".¿Enfrentarán a Francia y Croacia en marzo de 2026?"Los rivales son de cuartos de final o semifinales de Mundial, de mucho 'peso', nos vamos a probar, vamos a tener que estar al máximo de nuestro nivel. El compromiso es que todos en sus clubes estén siendo protagonistas, no solo jugando, sino jugando bien. Ojalá que sigamos creciendo este camino hacia el Mundial de esta manera".
La Selección Colombia cerró su 2025 con una victoria 3-0 sobre Australia en un partido preparatorio disputado en el estadio Citi Field, en Nueva York, para seguir afinando detalles de cara a lo que será su participación en el Mundial 2026. Por eso, Néstor Lorenzo atendió a la prensa y allí dio algunos conceptos de lo que fue esta fecha FIFA de noviembre.Pero además de analizar el compromiso frente al cuadro de los 'socceroos' le preguntaron por una pelea que tuvo en el primer tiempo, en el que lo vieron enojado discutiendo con miembros del cuerpo técnico rival, algo que él mismo explicó y contó detalles de lo sucedido.Néstor Lorenzo y la pelea en Colombia vs AustraliaEl técnico argentino confesó que "la disputa fue que un hombre del banco que dijo una mala palabra en italiano a alguien de mi cuerpo técnico", y aunque no mencionó qué fue exactamente lo que dijo señaló que defenderá a los suyos: "no me toquen a los míos. Es una ofensa brava y me enojé pero menos mal que lo paramos a Lucho (Amaranto Perea)". A pesar de eso Néstor Lorenzo no le quiso dar más trascendencia al tema y cerró diciendo que el problema "ya está, ya pasó, el técnico (de Australia) es un señor, nos saludamos bien, son cosas que pasan".Ya en cuanto al partido el entrenador de la Selección Colombia habló de algunos jugadores en especial. "En el mediocampo Juan Camilo Portilla hizo un buen partido, Richard Ríos está vigente, Kevin Castaño también, faltó 'Juanfer' Quintero que hace parte del grupo. Los chicos que nombraste han cumplido y todavía faltan seis meses, esperemos que se sigan preparando". De la misma manera le mandó un mensaje a sus dirigidos para los próximos meses, ya que explicó que "hay una parte visible del jugador que es la competencia que es la que nosotros vemos, y luego la invisible de su parte física, la manera de entrenar, comer, llegar y en eso han ido mejorando".Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo, técnico de Selección Colombia*Aún no piensa en la lista del Mundial 2026"El porcentaje si es en cuanto a la lista está abierto, quedan seis meses, no faltan 15 días. Ojalá Dios quiera que sigan creciendo todos y estén en su mejor nivel, pero no quiero decir una barbaridad porque son especulaciones que no tienen sentido, el grupo es amplio. Si fuera hoy el Mundial seria difícil confeccionar la lista".*El buen rendimiento en el 2025"Secreto de racha no hay, es partido a partido, prepararlos, comprometer a los muchachos. Lo más contento que me pone es que Colombia juega bien, me fastidia cuando no encontramos circuitos de juego o cuando no nos sale el plan de juego, pero también puede ser por el rival".*No se conforman en Selección Colombia"Siempre tenemos que mejorar, hay margen y es el lema nuestro".
Con goles de James Rodríguez, Luis Díaz y Jefferson Lerma, la Selección Colombia goleó 3-0 a Australia este martes en partido amistoso, el último antes de un 2026 en el que disputará el Mundial.Con los tantos en los minutos 76' y 88' de los referentes cafeteros, los únicos inamovibles en la titular del entrenador Néstor Lorenzo, la selección colombiana selló ante los 'socceroos' en Nueva York un año de altibajos. Lerma cerró la goleada en el 90+2.Cuestionados por largos periodos por no mostrar un rendimiento sobresaliente, el equipo 'cafetero' consiguió su clasificación al Mundial, tras quedar ausentes en la edición de 2022, al terminar terceros en las Eliminatorias Sudamericanas, detrás de Argentina y Ecuador.Ahora el DT argentino ultima detalles de la plantilla que llevará al torneo que organizan Estados Unidos, Canadá y México. "Creo que tenemos una competencia muy buena que los va a hacer mejores a todos", dijo Lorenzo en rueda de prensa después del encuentro. "Va a ser difícil elegir porque están en muy buen nivel todos", es "un lindo desafío".El de este martes fue el noveno encuentro sin perder al hilo, incluido el del fin de semana pasado con victoria 2-1 sobre Nueva Zelanda. Ahora, la Selección Colombia conocerá el 5 de diciembre sus rivales en el sorteo del Mundial, que arranca en junio.Se rifa un puestoNéstor Lorenzo ha manifestado entre líneas que el grupo de convocados para el Mundial está prácticamente definido. Salvo pequeños cambios, la mayoría de los convocados para esta fecha de amistosos estarán en el listado con el refuerzo de Juan Fernando Quintero, ausente de estos partidos para enfocarse en su club, River Plate.El entrenador aún pone a prueba diferentes variantes para ocupar un puesto como extremo derecho. Esta vez ensayó con Yáser Asprilla, del Girona, desde el inicio. El joven de 22 años se asoció constantemente con James Rodríguez, pero Australia se cerró y cortó el ritmo de los colombianos con faltas.Resultados de la Selección Colombia en el 2025Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026Brasil 2-1 ColombiaColombia 2-2 ParaguayColombia 0-0 PerúArgentina 1-1 ColombiaColombia 3-0 BoliviaVenezuela 3-6 ColombiaPartidos preparatoriosMéxico 0-4 ColombiaCanadá 0-0 ColombiaColombia 2-1 Nueva ZelandaColombia 3-0 Australia
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que esta semana realizará diferentes intervenciones en su sistema de acueducto, con el fin de avanzar en obras previstas dentro de sus proyectos de expansión y mantenimiento. Las actividades obligarán a suspender temporalmente el suministro de agua en múltiples sectores de Medellín entre el miércoles 19 y el domingo 23 de noviembre. La empresa reiteró que estos procesos son necesarios para garantizar la operación segura de la red y asegurar el abastecimiento a largo plazo.Según explicó la empresa, los trabajos hacen parte del programa Unidos por el Agua, que reúne intervenciones encaminadas a reforzar la infraestructura existente y preparar el sistema para atender nuevas demandas. En esta ocasión se trata de una obra que requiere operar maquinaria especializada y manipular líneas principales de conducción, por lo cual se debe detener temporalmente el servicio en sectores que dependen de esta planta."Como parte de las obras estratégicas del programa Unidos por el Agua, este miércoles 19 y jueves 20 de noviembre se instalarán nuevos equipos mecánicos con el fin de habilitar una cuarta salida de distribución de agua potable en la planta de potabilización La Montaña, para abastecer nuevos sectores de los barrios Carpinelo, La Avanzada y Carambolas", informó la entidad. Cortes de agua en Medellín entre el 19 y 20 de noviembreLa primera interrupción tendrá lugar entre el miércoles 19 de noviembre, a partir de las 3:00 p.m., y se extenderá hasta la tarde del jueves 20 de noviembre. Durante ese lapso, equipos técnicos instalarán nuevos componentes mecánicos que permitirán habilitar una cuarta salida de distribución de agua en la planta de potabilización La Montaña. Este punto adicional hará posible llevar el servicio a zonas que han tenido crecimiento poblacional en barrios como Carpinelo, La Avanzada y Carambolas.Los barrios que estarán sin agua pertenecen a las comunas 1 (Popular) y 3 (Manrique). En la Comuna 1, las zonas impactadas serán La Esperanza No. 2, El Compromiso, La Avanzada y Carpinelo. En la Comuna 3, estarán afectados los sectores Versalles No. 1 y No. 2, La Salle, San José La Cima No. 1 y No. 2, María Cano-Carambolas, El Raizal, La Cruz y Oriente. La suspensión aplicará dentro de los siguientes rangos de dirección establecidos por EPM:Entre las calles 68 y 72, entre las carreras 25 y 28.Entre las calles 72 y 81, entre las carreras 24 y 30.Entre las calles 81 y 85A, entre las carreras 24 y 25C.Entre las calles 85B y 99A, entre las carreras 22AA y 31BA.Entre las calles 99A y 107ED, entre las carreras 21B y 28B.Durante el mismo periodo se adelantará mantenimiento en el canal de agua cruda Piedras Blancas–El Toldo, infraestructura que abastece la planta La Montaña. Este sistema es fundamental para llevar agua potable a más de 280.000 habitantes, razón por la cual su revisión periódica es prioritaria. Las labores incluyen limpieza de estructuras, verificación de compuertas y ajustes en segmentos que requieren intervención preventiva.Cortes de agua en Medellín el domingo 23 de noviembreUna segunda jornada de suspensiones está programada para el domingo 23 de noviembre. Ese día se realizará el mantenimiento periódico del tanque de almacenamiento que abastece a diversos barrios de la comuna 16, Belén. La actividad se ejecutará entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., e incluye lavado interno, inspección de válvulas, revisión de tuberías de entrada y salida, y pruebas operativas.Las zonas sin servicio abarcarán sectores como La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén, El Rincón, Las Mercedes, Los Alpes y Las Violetas. Los rangos de dirección que indican los límites de esta suspensión son:De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.De calle 27 A hasta calle 20a entre carrera 75 y carrera 83.De calle 20 A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84 F.De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.De calle 19 B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83 B.De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84 F y carrera 89.De calle 14 B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93 A.De calle 20 A hasta calle 26 entre carrera 84 y carrera 84 BC.De calle 26 hasta calle 26 B entre carrera 83 B y carrera 84.De calle 26 B hasta calle 32 entre carrera 81 y carrera 87.De calle 32 hasta calle 32 C entre carrera 83 y carrera 87 A.De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 87C y carrera 89D.De calle 31 D hasta calle 31 E por carrera 87 A y carrera 89 D.De calle 31 B hasta calle 31 CB entre carrera 89 DD y carrera 89 EE.De calle 27 hasta calle 28 entre carrera 87 B y carrera 89 D.EPM señaló que las intervenciones, tanto las relacionadas con expansión de la red como las de mantenimiento programado, se efectúan de manera planificada e informada con anticipación. La empresa añadió que procurar el adecuado estado de la infraestructura es clave para evitar fallas mayores, prevenir daños y sostener la continuidad del servicio.Como recomendación, se invitó a los habitantes de las zonas señaladas a almacenar agua con tiempo suficiente, verificar que los recipientes estén limpios y hacer un uso cuidadoso del recurso mientras se llevan a cabo los trabajos. Además, recordó que la programación completa de interrupciones está disponible en el portal oficial de EPM, en la sección dedicada a consultas de corte del servicio.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Como es tradición cada diciembre, Bogotá se alumbra para decorar las fiestas tan esperadas, y el Cerro de Monserrate se consolida nuevamente como uno de los escenarios más especiales para vivir la Navidad este año. Este icónico lugar ofrece un espectáculo que atrae a miles de visitantes locales y turistas. Para la temporada navideña de 2025, el alumbrado se presenta bajo el concepto ‘Puerto de Fe’.¿Cómo será el alumbrado de Monserrate 2025?La experiencia ‘Puerto de Fe’ está diseñada para trasmitir un "viaje interior y espiritual, utilizando un diseño de luces que incorpora formas náuticas", de acuerdo con lo publicado por el Instituto Distrital de Turismo (IDT). Algunas de las formas que se tendrán son olas, estrellas, barcos y gaviotas, acompañando a los asistentes durante su ascenso. Este montaje artístico, que transforma las montañas de noche, estará disponible desde finales de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 12 de enero de 2026.Se dio a conocer al público que "el recorrido contará con siete túneles temáticos que simbolizan los desafíos y alegrías del viaje interior", para que una vez se culmine el recorrido, en el atrio principal, los asistentes se encuentren con la pieza central del montaje, un gran barco iluminado que funge como el corazón de esta fusión de fe, arte y naturaleza.El alumbrado de Monserrate es considerado uno de los planes más imperdibles en Bogotá durante la temporada. Más allá del brillo de las luces, el evento reafirma la importancia del cerro como un lugar de celebración, cultura y convivencia familiar. Los visitantes tienen la oportunidad de degustar la gastronomía en la cima, incluyendo el canelazo caliente o el chocolate con almojábana o tamal. Desde allí, la vista panorámica de la ciudad que, con el brillo de las luces y un cielo estrellado, crean una postal inolvidable.¿Cuánto cuesta subir a Monserrate?El espectáculo lumínico se enciende cada día desde las 5:30 p.m hasta la medianoche. Sin embargo, se aconseja a los interesados planificar su visita con antelación, particularmente en fechas clave como el 24 y 31 de diciembre, cuando los horarios pueden ser especiales y la afluencia suele ser alta.El acceso a la cima se puede realizar través del sendero, teleférico o por el funicular, por lo que con estas últimas dos opciones, el costo del trayecto de ida y regreso para el público general es de aproximadamente $29.500. Se recomienda la adquisición de tiquetes en línea o en las taquillas con antelación.Para quienes decidan llevar a sus animales de compañía, el ingreso de mascotas está permitido, pero deben viajar en un guacal y sus dueños deben portar el carné de vacunación al día. Además, se aconseja a todos los asistentes llevar ropa cómoda y ligera, preparada para los cambios de temperatura y las posibles lluvias propias de la montaña.El alumbrado de Monserrate en su edición 2025-2026 no es solo una muestra de luz, sino un punto donde la espiritualidad y las tradiciones encuentran un espacio privilegiado bajo las estrellas para celebrar una temporada tan esperada por las personas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia derrotó por 3-0 a Australia en su último partido del año, en un juego preparatorio para el Mundial 2026, disputado este martes 18 de noviembre en el estadio Citi Field de Nueva York (Estados Unidos).Los australianos jugaron muy atrás y complicaron a los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo, que se terminaron llevando la victoria con un gol de penalti de James Rodríguez, una anotación de Luis Díaz y otro tanto de Jefferson Lerma.El juego, que sirvió de preparación para ambos equipos de cara al Mundial de 2026, tuvo pocas oportunidades en los arcos, pero le permitió a ambos entrenadores ver cómo respondían sus dirigidos ante un tipo de contrincante con el que no suele encontrarse y que posiblemente tengan que enfrentar en la Copa del Mundo.Ahora, ambas escuadras se preparan para la siguiente fecha FIFA, la cual será el otro año. En ese orden de ideas, y de acuerdo con el calendario que está estipulado, la Selección Colombia volverá a tener acción entre el 23 y 31 de marzo de 2026, a la espera de definir los dos días exactos donde jugará y los rivales a los que enfrentará.Así fue el partido entre la Selección Colombia y AustraliaEl fútbol de los Socceroos supuso un reto desde los primeros minutos para los cafeteros, pues los dirigidos por Darren Bazeley se tiraron atrás y buscaron hacer daño con los balones largos para el atacante Mohamed Toure, quien tuvo muchas dificultades para imponerse ante los centrales Davinson Sánchez y Jhon Lucumí.En ese contexto, los suramericanos se hicieron del balón bajo el liderazgo de James, quien se movió por toda la cancha buscando sociedades con sus compañeros para romper la numerosa defensa rival.Con el partido así, Colombia sólo tuvo una oportunidad clara de anotar en el primer tiempo, al minuto 22, cuando el volante Yaser Asprilla le filtró un pase a Díaz, que en el borde del área recibió, se giró y sacó un remate que atajó con un manotazo el guardameta Paul Izzo.Australia, por su parte, no atacó mucho, pero estuvo más cerca de celebrar que los cafeteros en la última jugada de la etapa inicial: un tiro libre lanzado por el volante Aiden O’Neill que atajó con una estirada notable el portero Camilo Vargas.En el segundo tiempo el partido mantuvo el ritmo de los primeros 45 minutos y Colombia apenas llegó por primera vez al 61 en una gran jugada colectiva en la que el lateral izquierdo Johan Mojica sacó un remate de media distancia que sacó con un manotazo, otra vez, Izzo.Con el paso de los minutos, el partido se enredó cada vez más hasta que al minuto 74, el defensor Callum Elder derribó en el área al lateral Santiago Arias y la jueza Tori Penso pitó penalti. El encargado de cobrar fue James, que dos minutos después sacó un remate cruzado imposible de atajar para el portero australiano que se lanzó hacia el otro lado.Cuando parecía que no iba a pasar mucho más, la selección cafetera amplió la ventaja, al 89, en un contragolpe letal en el que Rafael Santos Borré, ante una mala salida de Izzo, habilitó con un toque a Díaz, que empujó el balón para celebrar con la multitud que llegó al Citi Field.El 3-0 definitivo llegó al 93 en un tiro de esquina en el que tras una serie de rebotes, Lerma, que había ingresado al 82, mandó con un puntazo el balón al fondo para que Colombia se despida con una goleada del 2025.
En una carretera de México se reportó un grave accidente de tránsito en el que estuvo involucrado un famoso cantante de ese país. El hecho se dio en la autopista México–Morelia, especificamente a la altura del kilómetro 457, en la tarde del lunes 17 de noviembre. De acuerdo con el reporte de Protección Civil y Bomberos de Zapotlán del Rey, citado por el medio local Milenio, se da a conocer que el lesionado fue el músico de 62 años.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué se sabe del accidente de tránsito?Se trata de Hugo Gómez Herrera, cantante del Grupo El Tiempo. "El percance ocurrió cuando una camioneta impactó contra la parte posterior de un vehículo de carga pesada. A la llegada de los cuerpos de emergencia, se localizó a un masculino de 62 años —identificado como Hugo Gómez Herrera— con lesiones catalogadas como regulares. Personal de SYSMEDIC realizó su estabilización y posterior traslado a un hospital para su valoración médica", se lee en un comunicado de la banda.Lea: La principal duda sobre accidente en av. Mutis donde murió pareja: habla abogado de víctimasEl grupo musical explicó que el estado de salud del cantante es reservado, aunque revelaron que se encuentra bajo observacion. "Se le están realizando diversos estudios para descartar cualquier trauma y evitar posibles secuelas. Los médicos mantienen monitoreo constante para asegurar su estabilidad".Por último, la banda pidió a la comunidad no compartir información que no esté confirmada. "A nombre del equipo y familia de Grupo El Tiempo, pedimos respeto y prudencia ante la situación, así como evitar la difusión de información no verificada. Agradecemos profundamente las muestras de apoyo, oraciones y solidaridad que han recibido en estas horas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Momentos inéditos y conmovedores de la naturaleza colombiana han sido registrados en el Parque Nacional Natural Chingaza, donde el guardaparques Arley Muñoz captó en video a tres osas andinas compartiendo junto a sus crías, confirmando una buena noticia para la conservación de esta especie vulnerable.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las imágenes, registradas durante las últimas semanas, ofrecen una mirada íntima a la vida familiar de los osos en el páramo. Entre los registros se observa a una madre amamantando a sus dos crías, a un pequeño oso —descrito como un "guardián del páramo"— observando su territorio desde lo alto de un frailejón mientras su madre le indica que es momento de continuar, y a otra madre reposando tranquilamente entre los pastizales junto a sus cachorros.El guardaparques Arley Muñoz, quien logró estas excepcionales tomas, compartió el alcance de sus hallazgos, destacando la presencia de múltiples individuos nuevos: “He tenido la oportunidad de registrar seis ositas, seis individuos totalmente diferentes, cada una con su respectiva cría. Tres de ellas tienen de a dos cachorritos y las otras tres tienen de a un solo individuo”.Estos registros son una prueba del buen estado de conservación del páramo. Según Muñoz, este éxito se debe en gran medida a los 115 acuerdos de conservación establecidos entre el Parque Nacional Natural Chingaza y las familias campesinas que habitan en los alrededores del área protegida.Aunque las cifras son positivas, el guardaparques recalca que la conservación debe seguir siendo una prioridad, pues la especie aún enfrenta graves amenazas: “Esto es una noticia muy importante. La población del oso andino sigue en crecimiento, pero aún así sigue estando en un estado vulnerable y la idea es seguirlo conservando, pues es un jardinero muy importante para los bosques altoandinos”.El oso andino (u oso de anteojos) cumple un papel fundamental como dispersor de semillas. Al alimentarse de frutos, transporta y deposita semillas en nuevas zonas, favoreciendo la regeneración de los bosques y de los páramos, lo que lo convierte en un motor biológico esencial para estos ecosistemas.Pese a su importancia ecológica, la población del oso andino sigue amenazada por la pérdida de hábitat, la expansión agrícola y la fragmentación de los ecosistemas. Por esta razón, su conservación sigue siendo prioritaria para las autoridades ambientales. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL
La Selección de Colombia se enfrentó a la de Australia. Ambos equipos, clasificados al Mundial de Fútbol del próximo se preparan para la importante cita. Era una prueba importante para testear el nivel y corregir errores. El encuentro, que se llevó a cabo en la noche de este martes terminó con la 'tricolor' victoriosa, que se impuso 3 a 0.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El estadio Citi Field fue el lugar elegido para la cita futbolística. El estado de la cancha sorprendió, ya que es la casa de los New York Mets, equipo de béisbol. Por esta razón el terreno del lugar no coincidía con el de una cancha de fútbol tradicional. "El organizador lo pudo haber marcado, dependiendo de lo que hayan solicitado los equipos. Seguramente, esta cancha tenga 110 metros por 64 metros, que son medidas permitidas y reglamentadas por la FIFA. La máxima es 110 por 75, entonces no está mal. Esta es una cancha estrecha. El área está pegada al tiro de esquina, es corta", dijo Jorge Ramírez, ex árbitro de la FIFA e invitado a la transmisión oficial del Gol Caracol.Vea: El gol de Jefferson Lerma en el triunfo de Colombia sobre Australia; selló el 3-0Estos son los memes que dejó el partido Colombia vs. AustraliaMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia derrotó 3-0 a Australia y con eso cerró su acción en el 2025, para seguir preparando lo que será el Mundial 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. Jefferson Lerma marcó el último gol de la 'tricolor' en el año.Al minuto 90+5 el mediocampista del Crystal Palace ganó en el juego aéreo y de cabeza puso a trabajar al arquero y la defensa rival. Pero el rebote le volvió a quedar y mandó la pelota al fondo para el tercer y definitivo tanto.En la celebración del gol hubo confusión ya que Dávinson Sánchez, quien también intentó rematar, festejó y la mayoría se fueron con él, aunque al final el de la anotación fue Jefferson Lerma.Así fue el gol de Jefferson Lerma en Colombia vs Australia, en partido preparatorio:
Una nueva prueba de ADN entregada recientemente a las autoridades mexicanas apunta nuevamente a que el cantante Manuel José, conocido en Colombia por ser el imitador de José José y ganar el concurso de Yo Me Llamo en 2015, sería el padre de Isaac, un menor de ocho años cuya paternidad ha sido discutida en tribunales desde 2017. Esto es de acuerdo con los resultados proporcionados por Adriana Arbeláez, la madre del menor, que confirmarían que Manuel José es efectivamente el padre biológico de Isaac.La mujer sostiene desde hace varios años que el artista es el progenitor biológico y que, ante la negativa del cantante de reconocer a Isaac, ha tenido que recurrir a instituciones forenses en México para solicitar pruebas genéticas. Entre las implicaciones legales inmediatas que tendría el imitador, se menciona que Manuel José podría enfrentar responsabilidades por pensión alimentaria no cubierta durante los últimos años."Sentencia es totalmente ilegal, arbitraria y corrupta": Yo Me Llamo José JoséEn 2023, Manuel José afirmó públicamente que una de las pruebas de ADN utilizadas en el expediente se había realizado bajo la supervisión de un perito "no calificado". De acuerdo con su postura, el análisis carecía de validez porque, según él, quien lo elaboró no cumplía con los requisitos académicos que establece la normativa mexicana para este tipo de procedimientos. El artista calificó esa pericia como "una sentencia ilegal, arbitraria y corrupta", dando paso a nuevas controversias procesales.Sin embargo, la situación cambió cuando Adriana Arbeláez, de manera independiente, recibió los resultados de un nuevo examen de ADN. Según informó al programa de entretenimiento La Red, esta nueva prueba también habría arrojado un resultado positivo, lo que coincide con dictámenes anteriores. Aunque los detalles técnicos del análisis no han sido compartidos públicamente, sí se confirmó que los documentos ya harían parte del expediente legal.Manuel José, por su parte, decidió no hacer declaraciones públicas con el programa hasta que sus abogados evalúen la situación, debido a la presencia de un menor involucrado. Según su equipo, cualquier comentario será realizado únicamente cuando haya una resolución definitiva por parte de la justicia.Posibles consecuencias legales que enfrentaría el imitadorLa madre del menor asegura que el artista no ha cumplido con la pensión alimentaria y que esta omisión podría configurar un delito en México. Dicho incumplimiento, de acuerdo con la legislación de ese país, puede generar sanciones que van desde multas hasta restricciones judiciales, dependiendo del avance del proceso.Arbeláez manifestó que esta situación habría derivado también en la emisión de una alerta migratoria, una medida que, de existir, impediría al cantante entrar o salir del territorio mexicano hasta aclarar su situación. Aunque este tipo de disposiciones suelen ser reservadas y dependen de decisiones judiciales, la madre del menor sostiene que ya fue notificada sobre la existencia de esta restricción.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia siguió de largo luego de romper el cero en el marcador del partido preparatorio contra Australia, y con eso llegó el gol de Luis Díaz en el estadio Citi Field, para el 2-0 parcial.Al minuto 88 se dio un pase largo que llegó hasta el borde del área, donde Rafael Santos Borré intentó tocarla ante la salida veloz del arquero rival, pero erró aunque eso le benefició al atacante guajiro, quien estaba pendiente.Luis Díaz tomó la posesión de la pelota, regateó en el área y se hizo el espacio para rematar y poner el 2-0 a favor de la Selección Colombia contra Australia, en último partido de la 'tricolor' en el año 2025.Así fue el gol de Luis Díaz en Colombia vs Australia, en partido preparatorio:
La Selección Colombia sigue ultimando detalles para el objetivo principal: el Mundial 2026, en Estados Unidos, México y Canadá. En esta ocasión, enfrentó a Australia, equipo que también se hizo con un cupo para la cita orbital. Razón por la que era una prueba importante para testear el nivel y corregir errores. Y se sacó adelante, ya que la 'tricolor' se impuso por 3-0.El estadio Citi Field abrió sus puertas para este compromiso y el estado de la cancha sorprendió, ya que es la casa de los New York Mets, equipo de béisbol. Por eso, el terreno se veía tan distinto a una cancha de fútbol tradicional. De hecho, en Gol Caracol hablaron al respecto y Jorge Ramírez, exárbitro FIFA e invitado a la transmisión oficial, dio detalles de la misma."El organizador lo pudo haber marcado, dependiendo de lo que hayan solicitado los equipos. Seguramente, esta cancha tenga 110 metros por 64 metros, que son medidas permitidas y reglamentadas por la FIFA. La máxima es 110 por 75, entonces no está mal. Esta es una cancha estrecha. El área está pegada al tiro de esquina, es corta", sentenció en su intervención.Pese a ello, la 'tricolor' se adaptó de la mejor manera y sacó adelante el juego. Eso sí, no fue fácil. De hecho, el primer tiempo fue para el olvido, pues no se presentaron tantas opciones de peligro, y todo se destrabó en el último cuarto del partido. Cuando se creía que los australianos iban a sacar el empate, aparecieron las individualidades para desequilibrar la balanza.Cuando transcurría el minuto 76, la Selección Colombia encontró un espacio, entró al área y cometieron penalti. El capitán, líder y referente, James Rodríguez, se hizo cargo y definió a la perfección, engañando al guardameta, Paul Izzo. Alegría en las toldas 'cafeteras' y emotiva celebración, con dedicatoria a Daniel Muñoz, que fue desconvocado por "temas personales".Lejos de conformarse con ello, fue por más y el turno fue para la otra estrella: Luis Díaz. Rafael Santos Borré no pudo controlar el esférico, el arquero de Australia se confundió, la pelota quedó a la deriva y el guajiro aprovechó para inflar las redes, para el 2-0 parcial. Y faltaba la 'cereza del pastel', por intermedio de Jefferson Lerma, quien marcó el 3-0 definitivo, al 90+5'.De esa manera, la Selección Colombia bajó el telón en el 2025, jugando el último partido del año. Ahora, la preparación para el Mundial 2026 continuará en marzo del otro año, a la espera de rivales por confirmar. Por ahora, desde Francia afirman que buscarían enfrentar a la 'tricolor', a la espera del sorteo de la cita orbital que se llevará a cabo el 5 de diciembre.Resumen de Selección Colombia 3-0 Australia: goles
La próxima edición de la Lotería del Huila se realizará el martes 18 de noviembre de 2025, con transmisión en directo desde las 11:00 p. m. a través de Canal 1 y de los canales digitales oficiales de la entidad, incluida su página de Facebook. Para esta ocasión, el sorteo trae un premio mayor de 2.000 millones de pesos, además de múltiples premios secos y pagos por aproximaciones al número ganador.Como es costumbre, el juego se efectuará justo después del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, ambos bajo la verificación de Coljuegos. La Lotería del Huila, creada en 1994 luego de la liquidación de la antigua Beneficencia del Huila, mantiene su misión de generar recursos para fortalecer el sistema de salud del departamento. El billete completo tiene un valor de 15.000 pesos, aunque los participantes pueden adquirir fracciones, cuyo premio se calcula proporcionalmente al valor comprado.Resultados de la Lotería del Huila EN VIVO del martes 18 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 2740Serie: 057Plan de premios de la Lotería del HuilaLa Lotería del Huila ofrece una amplia gama de premios adicionales además de la recompensa principal, destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 30 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo participar en la Lotería del Huila?Tiene varias alternativas para obtener su billete y entrar en el sorteo:Venta presencial: Los billetes están disponibles en múltiples puntos autorizados distribuidos en diferentes regiones del país. Solo debe acercarse a un vendedor oficial y elegir su número.Compra por internet: En la página oficial de la Lotería del Huila puede seleccionar el número que desea jugar o permitir que el sistema le asigne uno de forma aleatoria. El pago se realiza por PSE y queda registrado en el momento.Plataformas móviles: Aplicaciones como LotiColombia, TuLotero y Lottired permiten adquirir billetes desde el celular, ofreciendo una compra ágil, segura y sin necesidad de desplazarte.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Para reclamar el premio mayor, se deben seguir los siguientes pasos:Verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan con los resultados oficiales.Conservar el billete en perfecto estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para efectuar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20% por concepto de impuesto sobre la renta.La Lotería del Huila recomienda estar atento a los sorteos especiales, cuya fecha puede ajustarse en días festivos, para garantizar la transparencia y continuidad de las jornadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 18 de noviembre de 2025, se celebrará un nuevo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los eventos más esperados por los aficionados a las loterías del país. La transmisión en vivo comenzará a las 10:55 p.m. y podrá ser seguida a través del Canal 1, así como en las plataformas digitales oficiales de la lotería, incluyendo su cuenta de Facebook. Este evento coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también se llevará a cabo esa noche en sus canales autorizados.Para participar, los jugadores deberán seleccionar una combinación de cuatro cifras, que van desde el 0000 hasta el 9999. Además del gran premio principal, se entregarán premios adicionales y recompensas a quienes logren acertar aproximaciones al número ganador. Los ingresos generados por la Lotería de la Cruz Roja se destinan a apoyar sus programas de ayuda humanitaria, ya que esta institución es sin fines de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja martes 18 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 7078Serie: 275Plan de premios de la Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo participar en la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja está disponible en todo Colombia gracias a una extensa red de puntos de venta, lo que facilita a los jugadores la compra de boletos en cualquier parte del país. Esta distribución también genera empleo para miles de personas que participan en la comercialización de los billetes. Cada billete completo está dividido en tres fracciones, y su precio es de 15.000 pesos. Para aquellos que prefieren realizar una inversión más baja, también es posible adquirir una fracción por 5.000 pesos.Si desea conocer los puntos de venta autorizados más cercanos, puede consultar el sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de ser afortunado ganador, es necesario presentar el billete original, en buen estado y sin alteraciones, en la oficina correspondiente de tu región para reclamar el premio.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?El trámite para reclamar la recompensa en caso de ganar el premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja debe realizarse de forma presencial. El ganador debe acudir con su cédula de ciudadanía a la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden consultarse en el boletín publicado en el sitio web de la lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o llamando al (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Es importante tener presente que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El monto neto que recibirá el ganador puede verificarse en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, se recomienda comprobar que el billete sea auténtico revisando cuidadosamente:Fecha del sorteo: debe coincidir con la impresa en el billete.Valor: $15.000 para el billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni modificaciones.Número y serie: deben ser legibles tanto en texto como en cifras.Código de barras: debe estar acompañado por el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia se tardó pero al final rompió el cero en el marcador en el minuto 76 del partido contra Australia y todo de la mano de nada más y nada menos que James Rodríguez, de penalti.Al minuto 75 luego de un pase filtrado al área, el lateral derecho Santiago Arias sufrió una falta dentro del área y luego de que se terminara la jugada la árbitra central decretó la pena máxima a favor de la 'tricolor'.James Rodríguez tomó la responsabilidad a pesar de los reclamos de los australianos a la juez, y con un remate cruzado mandó el balón al fondo de la red para el 1-0 de la Selección Colombia en el estadio Citi Field, en Nueva York.Así fue el gol de de James Rodríguez en Colombia vs Australia, en partido preparatorio:
La Selección Colombia disputó el último partido del 2025. Este martes 18 de noviembre, midió fuerzas con Australia, en el estadio Citi Field, en Estados Unidos. Allí, el estado del terreno de juego y las medidas del mismo llamaron la atención. De hecho, en medio de la transmisión de Gol Caracol hablaron al respecto y explicaron de manera detallada lo que se veía.Jorge Ramírez, exárbitro FIFA, explicó que "el organizador lo pudo haber marcado, dependiendo de lo que hayan solicitado los equipos. Seguramente, esta cancha tenga 110 metros por 64 metros, que son medidas permitidas y reglamentadas por la FIFA. La máxima es 110 por 75, entonces no está mal". Pero no fue lo único y hasta dijo cómo perjudicaba a los árbitros."Ahora, por ritmo de juego, para los árbitros, también es preferible que sea grande", sentenció. De igual manera, Javier Hernández Bonnet dio su punto de vista del estadio. "Esta es una cancha estrecha. El área está pegada al tiro de esquina, es corta. Ese es uno de los problemas que tiene el equipo colombiano de arranque", afirmó el director general de Gol Caracol."Por característica y sensibilidad, la 'tricolor' se va a encontrar con un rival que podrá cubrir el ancho del campo. No se pondrán hacer tantos cambios de frente. La amplitud será difícil para todos", sentenció. Y es que el Citi Field es el estadio de los New York Mets, equipo de béisbol. Razón por la que el terreno se veía tan distinto a una cancha de fútbol tradicional.Por último, Jorge Ramírez habló de Tori Penso, quien fue la juez central del compromiso. La terna arbitral fue estadounidense, conformada también por Kathryn Nesbitt, como asistente número uno, Brooke Mayo, la asistente dos, y Ricardo Montero, quien fue el cuarto árbitro. "Se caracteriza porque deja fluir el juego y es fuerte desde lo disciplinario", dijo de entrada."Las damas serán las encargadas de la justicia. Tori Penso ha venido haciendo una carrera muy destacada a nivel de FIFA y en la MLS, con 51 partidos en el fútbol de Estados Unidos, de los cuales 18 son en esta temporada. Fue la árbitra de la última final de la Copa del Mundo femenina y actuó en el Mundial de Clubes", puntualizó el analista arbitral y exárbitro FIFA.Así lucía la cancha del estadio Citi Field
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico anunció una nueva jornada de empleabilidad que se desarrollará entre el 18 y el 22 de noviembre de 2025, en las que se encuentran disponibles 496 vacantes de empleo, dirigidas principalmente a personas que aún se encuentran construyendo su trayectoria laboral. Del total de puestos ofertados, 397 requieren un año o menos de experiencia, lo que corresponde al 80% de la convocatoria publicada. La oferta publicada por la entidad para Bogotá contempla actividades en varios sectores que históricamente concentran una parte significativa del empleo en la ciudad, entre ellos servicios, comercio, industria y transporte. Los salarios fijados para la mayoría de las posiciones se encuentran entre uno y cuatro salarios mínimos legales vigentes, dependiendo del tipo de cargo y del nivel técnico requerido.Desde la Secretaría de Desarrollo Económico se reiteró que la intención de estas convocatorias semanales es seguir ampliando los canales de acceso al trabajo formal. Bibiana Quiroga, subdirectora de Empleo y Formación, resaltó que "los puestos de trabajo están pensados para quienes tienen poca experiencia, porque en Bogotá creemos que todos merecen una oportunidad para empezar y crecer laboralmente", indicó. Perfiles solicitados para trabajar en Bogotá Dentro de la oferta de 496 vacantes, se encuentran cargos técnicos, profesionales y operativos. Algunos de los perfiles incluidos son:Analista senior de operacionesAnalista senior de ingeniería logísticaAnalista senior de macro layoutAnalista SIGCoordinador de impuestosEspecialista cuentas por pagarGestor inmobiliarioSenior plannerVendedora de mostradorCarpinteroOperario de acrílicoOperarios de producciónVendedores fines de semanaConductores licencia C2 - C3Auxiliar operativo cargue/descargueMensajero motorizadoAsesor comercialAsesor de cobranzaJefe de talento humanoProgramador de cirugíaAuxiliar de lavado de instrumental quirúrgicoAsistente posventaAsesor comercial posventaAsesor comercial PAPMeseros, cajeros y vendedoresCoordinador de servicios de enfermeríaMercaimpulsadorOficial de obraVendedor tienda a tiendaTransportador tienda a tiendaMercaderista con o sin experienciaAuxiliar de bodegaAuxiliar de operaciones logísticasCaptador de fondosOperadores de servicios generalesPrevendedor, supernumerario, asesores comerciales, conductores, asesores de ventasMecánico automotrizCajeroAuxiliar de dietas hospitalarias con experienciaAsesor integral zona cerradaAsesor comercial CVSPromotor de ventaAuxiliar de bodega (experiencia en químicos)Operario de producciónOperador de horno / técnico electromecánicoSupervisor de mantenimientoTech leadAuxiliar de enfermería domiciliarioOperaria de confecciónBodegueroCajeroConductorHabrá ferias de empleo en distintos puntos de BogotáA las vacantes disponibles esta semana se suman seis ferias laborales, organizadas en diferentes zonas de Bogotá. En conjunto, estas jornadas ofrecerán más de 2.400 oportunidades adicionales, abarcando perfiles operativos, administrativos, profesionales y técnicos.Una de estas ferias estará orientada exclusivamente a mujeres, en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Su propósito es promover la autonomía económica femenina y facilitar procesos de vinculación que apoyen la independencia financiera, especialmente en contextos donde el acceso al empleo puede ser más difícil.La ciudad también dispondrá de la Unidad Móvil de Empleo, un dispositivo itinerante que recorre distintas localidades. En esta ocasión estará en Tunjuelito, donde atenderá en la sede de la Alcaldía Local (Diagonal 50A Sur #18-24) desde el 18 hasta el 21 de noviembre. El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Allí, sin costo, la ciudadanía podrá:Registrar o actualizar su hoja de vida.Recibir orientación ocupacional.Conectarse directamente con empresas que ofertan vacantes.Acceder a procesos de formación.Observar rutas de acompañamiento empresarial si desean emprender.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada vez falta menos para conocer al campeón de la Liga BetPlay II-2025 y, por ende, quien se hará con la estrella de Navidad. Atrás quedó la fase de 'todos contra todos', donde Alianza, Águilas Doradas, Once Caldas, Millonarios, Llaneros, Deportivo Cali, Unión Magdalena, Envigado, Pasto, Pereira, Boyacá Chicó y La Equidad quedaron eliminados, y ahora es momento de los cuadrangulares. Allí, quienes siguen en carrera son Medellín, Tolima, Atlético Nacional, Bucaramanga, Junior de Barranquilla, Fortaleza, Santa Fe y América de Cali.Justamente, este martes 18 de noviembre, se abrió el telón del grupo B, conformado por Tolima, Bucaramanga, Santa Fe y Fortaleza. El primer compromiso fue protagonizado por el club 'pijao' y los 'amix', en el estadio Metropolitano de Techo, de la ciudad de Bogotá. Miles de hinchas del 'vinotinto y oro' acudieron a la cancha y se vivió una fiesta en las gradas. Eso sí, por unos minutos se apagó, ya que cayó un torrencial aguacero que hizo que el juego se suspendiera por un tiempo, mientras que la lluvia bajaba y el campo mejoraba.Finalmente, el encuentro se pudo desarrollar con normalidad y quien se hizo con la victoria fue el conjunto dirigido por Lucas González, por marcador final de 0-1, con gol de Adrián Parra. Los locales también inflaron las redes, pero el tanto fue anulado, ya que se presentó una mano previa. Hubo reclamos y molestia en el equipo bogotano, pero la decisión no cambió. Fue así como Deportes Tolima empezó 'pegando fuerte', ganando en condición de visitante y picando en punta a la espera de lo que suceda entre Bucaramanga y Santa Fe.Tabla de posiciones del cuadrangular B de la Liga BetPlay II-20251. Tolima - 3 pts. (+1)2. Bucaramanga - 0 pts. (0)3. Santa Fe - 0 pts. (0)4. Fortaleza - 0 pts. (-1)Programación de la fecha 1 del grupo BAtlético Bucaramanga vs. Independiente Santa FeDía: miércoles 19 de noviembre.Hora: 6:30 p.m.Estadio: Departamental Américo Montanini.Programación de la fecha 2 del grupo BIndependiente Santa Fe vs. FortalezaDía: sábado 22 de noviembre.Hora: 5:00 p.m.Estadio: Nemesio Camacho El Campín.Deportes Tolima vs. Atlético BucaramangaDía: sábado 22 de noviembre.Hora: 7:30 p.m.Estadio: Manuel Murillo Toro.¿Qué equipos están en el cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025?Considerado el 'grupo de la muerte', esta zona está integrada por cuatro clubes históricos del fútbol colombiano: América de Cali, Atlético Nacional, Junior de Barranquilla e Independiente Medellín. Allí, quien cuenta con el 'punto invisible' o 'ventaja deportiva', en caso de igualar en puntos con alguno de sus rivales, es el 'poderoso', que fue primero en el 'todos contra todos'.
De acuerdo con el libro 'Global Emergency of Mental Disorders', las fobias específicas afectan alrededor del 13 % de las mujeres y del 4 % de los hombres en el transcurso de un año. Entre las más comunes está la ofidiofobia, es decir, el miedo irracional a las serpientes. Por eso, para miles de personas en todo el mundo, la escena que vivió una familia en Malasia sería su peor pesadilla convertida en realidad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Una enorme pitón reticulada de unos 60 kilos cayó a través del techo del baño de una vivienda en Taman Bandar Baru, en el estado de Kedah, dejando a sus ocupantes en completo estado de shock. Todo ocurrió el pasado 12 de noviembre, cuando la Fuerza de Defensa Civil de Malasia tuvo que acudir al domicilio tras una llamada desesperada de la dueña de la casa.La primera en darse cuenta de que algo extraño sucedía fue la hija de 15 años de la propietaria. La joven regresó de la escuela alrededor de las cuatro de la tarde y notó que una parte del techo del baño estaba rota. Lo que en un inicio parecía un simple daño estructural pronto se convirtió en un descubrimiento aterrador.La madre, quien estaba en una reunión, recibió una foto enviada por su hija mostrando el agujero en el techo. Al llegar a casa revisó el baño y vio algo que la desconcertó: un pedazo de lo que creyó que era tela asomándose por el agujero. “Me preguntaba cómo había llegado allí la tela”, contó la mujer al medio The Straits Times. Pero todo cambió cuando su hija amplió la imagen con la cámara del celular: "Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que en realidad era parte del cuerpo de una serpiente”. De inmediato, la familia contactó a la Fuerza de Defensa Civil (APM) para pedir apoyo. Cuando los socorristas llegaron, comenzaron a explorar el techo y en cuestión de minutos la enorme pitón se dejó ver, su cuerpo atravesó la abertura y, luego del esfuerzo de los rescatistas, terminó cayendo al piso del baño.La propietaria confesó que, aunque inicialmente pensó que se trataba de una serpiente común, su sorpresa fue mayúscula cuando los rescatistas lograron bajarla por completo. “Cuando la sacaron, me quedé impactada por su enorme tamaño. Nunca había visto una serpiente tan grande tan de cerca. Era tan enorme que grité: ‘¡Anaconda!’”. contó.La familia aseguró sentirse afortunada de haber detectado a tiempo la presencia del reptil, pues no pueden imaginar lo que habría ocurrido si hubiera logrado ingresar por completo a la vivienda sin que nadie lo notara.La mujer sospecha que la serpiente pudo haber llegado desde un árbol de guanábana ubicado justo detrás de la propiedad. Aquel era un espacio cercano a una zona pantanosa, un entorno ideal para reptiles de este tipo. "Puede que haya venido de allí. Tuve que lavar el suelo y la alfombra porque había un fuerte olor a humedad", relató.Tras la captura, la pitón, descrita como pesada, fuerte y extremadamente grande, fue retirada de la casa sin incidentes adicionales. Sin embargo, el encuentro dejó secuelas emocionales en la familia. La mujer confesó que tanto ella como sus dos hijos quedaron traumatizados y ahora entran al baño con extrema cautela.El caso, que rápidamente empezó a circular en redes sociales y ya supera las 23.000 visualizaciones, también despertó cientos de reacciones. Algunos usuarios aprovecharon para recordar que, aunque las pitones no suelen atacar a los humanos, su fuerza y tamaño las convierten en animales capaces de causar serios daños si se sienten amenazadas."Las pitones no son tan peligrosas, son más peligrosos los humanos malvados, y pueden estafar", comentó un internauta.Otro usuario destacó la labor de los equipos de rescate, escribiendo: “Siento un profundo respeto por los bomberos de Malasia. Hacen de todo, incluso enfrentarse a estas criaturas enormes”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La intensas lluvias causaron una creciente súbita en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca. El hecho dejó hasta el momento el fallecimiento de una persona y la desaparición de otras tres. Asimismo, las autoridades confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", se lee en el documento compartido por la Alcaldía de Silvania."Los daños se han extendido al sector rural del municipio, donde los desprendimientos de tierra y los arrastres de material han provocado la destrucción total o parcial de diversas vías terciarias y secundarias rurales, aislando a comunidades, y causando la pérdida total o parcial de cultivos agrícolas y afectaciones al sector pecuario", agregaron en el documento. Varios de los familiares de las personas desaparecidas hablaron para Noticias Caracol. Los desaparecidos viajaban en un mismo vehículo que la víctima mortal de la creciente súbita.Lea: Creciente súbita de quebrada en Silvania deja un muerto y 3 desaparecidos; corriente arrastró carro¿Qué se sabe de la familia que fue arrastrada por la creciente?Segundo Villota, de 70 años y trabajador de la Procuraduría, fue hallado sin vida poco después del accidente causado por la creciente presentada en el municipio de Silvania. Su esposa Teresa Escandón, de 68 años, su hija Ana Lucía Villota, de 48 años, y su nieta Manuela Sofía, de 16 años, continúan desaparecidas. "Hemos encontrado latas, el asiento trasero del carro, placas, pero a mi mamá, a mi hermanita y a mi sobrina no", dijo Miguel Villota en diálogo para este medio."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", agregó el hombre. Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con la joven, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trato de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó.Las acciones para enfrentar la situaciónEl municipio de Silvania, además de decretar la calamidad pública, abrió dos albergues temporales para la reubicación de las familias damnificadas. El primero ubicado en la Casa de la Mujer y el otro en el Galpón de Acoplantas. Debido a la persistencia de las condiciones climáticas y la saturación de los suelos en las zonas de ladera, características de un territorio que es mayormente rural, se incrementa sustancialmente el riesgo de ocurrencia de nuevas crecientes súbitas y movimientos en masa."En la mañana del 18 de noviembre de 2025, debido a la gravedad de la afectación climática y la necesidad imperante de dar una respuesta coordinada e inmediata, se convocó el Comité Extraordinario del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), con la participación y apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD), la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Cundinamarca (UDGRD), el Cuerpo de Bomberos de Silvania y Fusagasugá, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, la Defensa Civil, y la Policía Nacional, quienes se encuentran prestando el respectivo apoyo a la situación presentada".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La doctora Marggie Orozco recibió la pena máxima en Venezuela, 30 años de prisión, por "traición, incitación al odio y conspiración" después de que líderes comunitarios la denunciaran por lo que se percibió como un mensaje desleal.La prueba contra la mujer fue un audio que envió por WhatsApp en el que cuestionaba al régimen de Nicolás Maduro y llamaba a votar en las elecciones de 2024, consideradas por varios países como fraudulentas. (Lea también: EE. UU. abre la puerta a diálogo con Venezuela mientras sitúa un portaviones en el Caribe | Análisis)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estas fueron las palabras de la doctora OrozcoCon la voz quebrada y en medio de angustia, la galena dijo: “No sé hasta cuándo vamos a tener que seguir soportando esta dictadura de Maduro que nos está matando de hambre a todos los venezolanos. ¡Dios mío! Ya no hay comida, no hay medicinas, cada día es más difícil y uno siente que nadie escucha; por favor, que alguien haga algo”.A las nueve de la noche del 5 de agosto de 2024, en San Juan de Colón, en el estado Táchira, la doctora de 65 años fue detenida.Los hombres del régimen venezolano llegaron a ella por la denuncia de un integrante chavista de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP).La pena máxima contra la venezolana fue dictada en su contra este 14 de noviembre por un tribunal penal a cargo de la juez de juicio Luz Dary Moreno.“El mensaje que da el gobierno con esta sentencia es querer meter miedo para que la gente no opine”, consideró Marino Alvarado, director de Provea.Marggie Orozco ha sufrido dos infartos en los últimos dos añosLa doctora se encuentra recluida en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana en Táchira.Según oenegés, Orozco sufrió dos infartos en los últimos dos años. El más reciente en septiembre de 2024, un mes después de haber sido detenida. "Padece depresión crónica tras la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, uno víctima de un intento de atraco y otro por un accidente", dijo Justicia, Encuentro y Perdón. A pesar de que fue trasladada a un centro de salud, volvió a ser recluida en prisión sin la atención médica necesaria ni las condiciones adecuadas para su padecimiento cardíaco. Sus familiares temen que no resista mucho en la prisión. La reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo desató protestas que dejaron más de 2.400 detenidos. Unos 2.000 fueron excarcelados meses más tarde. Tras las protestas, Maduro pidió a sus simpatizantes denunciar a los "fascistas" a través una aplicación creada para otorgar bonos y alimentos subsidiados. El chavismo suele usar el término para referirse a opositores. (Lea también: ¿Qué tan preparada está Venezuela para responder militarmente a Estados Unidos? Cifras de capacidad)En Venezuela hay unos 882 presos por motivos políticos, según el recuento más reciente de la ONG Foro Penal.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En medio del clima de máxima tensión entre EE. UU. y Venezuela por los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de supuestos narcos en el Caribe, Donald Trump abrió el fin de semana la posibilidad a un diálogo con Venezuela. El anuncio coincidió con la llegada del poderoso portaaviones Gerald R. Ford. ¿Qué está buscando Trump? ¿Cuál es la estrategia? ¿Qué puede venir? Vea el análisis en La Clave.
El Congreso de la República dio un paso clave en la discusión para restituir la mesada 14 a los docentes del país, un beneficio que, de acuerdo con la ley 100 de 1993, le permite a la persona beneficiada recibir un pago doble, siempre y cuando cumpla con los requisitos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mesada 14 fue revocada a nuevos pensionados en el año 2011, aunque todavía hay un grupo que los recibe. Ahora, la propuesta, que continúa avanzando en su trámite legislativo, plantea una modificación al artículo 48 de la Constitución Política colombiana, con el fin de restablecer este pago adicional a los educadores nacionales.El proyecto, coordinado en su primera ponencia por el senador liberal Alejandro Chacón, propone destacar la labor de quienes entregaron décadas de servicio al sistema educativo, en especial en contextos rurales, apartados y con limitaciones de acceso. La iniciativa reconoce que los docentes ha sido fundamental para el desarrollo del país y que su retiro debe garantizar condiciones económicas que correspondan a su aporte social.De acuerdo con el texto presentado, la medida aplicaría tanto para quienes ya se encuentran pensionados como para aquellos que en los próximos años accederán a este derecho, incluyendo también a sus beneficiarios. El beneficio sería financiado a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), un fondo autónomo que administra los recursos destinados a los docentes oficiales y que opera bajo un modelo parecido al de los sistemas de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.De ser una realidad este proyecto, el magisterio recuperaría un beneficio que fue eliminado hace más de una década. En su momento, la eliminación de este servicio se argumentó como parte de las medidas para disminuir el gasto público. Sin embargo, sectores como las Fuerzas Militares y la Policía conservaron la mesada.La propuesta también contempla la entrada en vigencia de la reforma constitucional una vez sea aprobada, lo que abriría la puerta a que los docentes puedan recibir el pago adicional sin necesidad de posteriores reglamentaciones complejas. De acuerdo con la Prensa de la Cámara de Representantes, más de 65 mil docentes en el país se beneficiaran si se aprueba la medida. Esta propuesta tiene el apoyo de 100 congresistas. ¿Qué es la mesada 14 y a quiénes beneficia?La mesada 14 es un beneficio económico adicional que durante años formó parte de las garantías para miles de pensionados en Colombia. Su creación se remonta a la Ley 100 de 1993, que en su artículo 142 estableció que ciertos jubilados tendrían derecho a recibir un pago extra equivalente a treinta días de pensión, el cual debía entregarse cada mes de junio. Este reconocimiento aplicaba a pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes tanto del sector público como privado, incluidos los retirados de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, siempre y cuando sus pensiones hubieran sido causadas y reconocidas antes del 1 de enero de 1988.Con el tiempo, esta “mesada adicional”, conocida popularmente como mesada 14, se convirtió en un recurso importante para los pensionados de menor ingreso. Sin embargo, su alcance fue limitado después de la entrada en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, que modificó el artículo 48 de la Constitución Política.Esa reforma estableció que quienes causaran su pensión a partir del 29 de julio de 2005 no podrían recibir más de trece mesadas al año. La norma también definió el concepto de causación, aclarando que el derecho surge desde el momento en que se cumplen los requisitos para pensionarse, incluso si el reconocimiento legal se da después.A pesar de esta restricción, el Acto Legislativo incorporó una excepción temporal: los pensionados con mesadas iguales o inferiores a tres salarios mínimos mensuales, cuya pensión se causara antes del 31 de julio de 2011, sí podrían seguir recibiendo las catorce mesadas anuales. Esta excepción buscaba proteger a quienes tenían ingresos más bajos y dependían en mayor medida de ese pago adicional.De esa manera, el sistema pensional quedó dividido en tres grupos:El primero incluye a todas las personas cuya pensión se causó antes del 29 de julio de 2005, quienes conservan el derecho a la mesada 14 sin importar el valor de su pensión, siempre que no supere los topes legales establecidos. El segundo grupo corresponde a quienes cumplieron los requisitos para pensionarse entre el 29 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011, en estos casos, la mesada 14 solo se reconoce si el monto inicial de la pensión no supera tres salarios mínimos. Finalmente, para quienes causaron su pensión después del 31 de julio de 2011, la mesada 14 dejó de existir por completo, es decir ya no tienen derecho a este beneficio bajo ninguna circunstancia.La normatividad vigente solo puede ser modificada por el Congreso de la República mediante un nuevo acto legislativo que vuelva a ajustar el artículo 48 de la Constitución. Es por esa razón que debates como el que actualmente adelanta la rama legislativa para restituir la mesada 14 a los docentes del país son tan importantes.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La Cancillería de Colombia confirmó un nuevo sistema de programación de citas consulares que incorpora reconocimiento facial como mecanismo de identificación. El anuncio fue hecho en Madrid durante una jornada de trabajo en la que la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, explicó el funcionamiento de la plataforma y sus posibles impactos en la atención a los colombianos que residen fuera del país.El lanzamiento tuvo lugar en el Consulado de Colombia en la capital española, donde se realizó una demostración del proceso de registro y autenticación. Según la Cancillería, el desarrollo de esta herramienta responde a la necesidad de crear "un sistema moderno que marque un hito en la digitalización de los servicios para los colombianos en el exterior", y reducir los problemas que, por años, han afectado el acceso a servicios consulares, especialmente en la intermediación y la obtención irregular de citas.La ministra señaló que el sistema ya opera en cuatro sedes: Miami, Madrid, Barcelona y Valencia. La entidad proyecta que en las próximas semanas la plataforma también estará disponible en los consulados de Orlando, Washington, Nueva York y Newark. Posteriormente, se extenderá a otros puntos en España y también a sedes en distintos países europeos. Con esta expansión, la institución busca avanzar hacia un esquema unificado de agendamiento que facilite la gestión de trámites sin depender de terceros que cobren por un servicio gratuito.¿Cómo funciona la nueva plataforma de la Cancillería?El componente central de la nueva plataforma es el reconocimiento facial, pues en el momento de solicitar una cita, el usuario debe realizar una verificación biométrica que compara la imagen tomada en el dispositivo con la fotografía registrada en bases de datos oficiales. De esta manera se confirma que la persona que ingresa a la plataforma es la misma que realizará el trámite."Gracias al reconocimiento facial, se eliminan los intermediarios y la reventa de citas, una situación que durante años afectó a muchos compatriotas. Hoy, la cita vuelve a ser personal, transparente y al alcance de todos", explicó la ministra de Relaciones Exteriores. La Cancillería considera que este paso contribuye a prevenir la suplantación de identidad y ofrece más garantías para quienes utilizan el servicio.La funcionaria explicó que, aunque el proceso incluye tecnologías nuevas para las sedes consulares, la navegación ha sido estructurada para que cualquier usuario pueda realizar la solicitud sin requerir asistencia adicional. La plataforma permite elegir el trámite, revisar la disponibilidad, completar la verificación y recibir la confirmación. El objetivo es que los ciudadanos puedan gestionar personalmente sus procedimientos sin obstáculos derivados de la saturación de la demanda o de prácticas irregulares.¿Qué servicios incluye la nueva plataforma de la Cancillería?Según indicó la Cancillería, estos son los servicios que incluyen por ser de los más solicitados por la comunidad colombiana en el exterior:Expedición y renovación del pasaporteRegistro de firmasDeclaraciones juramentadasExpedición y renovación de la cédula de ciudadaníaTarjeta de identidadRegistros civiles. La Cancillería afirmó que la reorganización del agendamiento permitirá un mayor control sobre la asignación de citas, así como una distribución más equitativa del acceso a los espacios disponibles. Con ello, la Cancillería espera que los consulados puedan atender de forma más eficiente, reducir tiempos de espera y destinar más recursos a casos urgentes o situaciones que requieran orientación personalizada.Durante la presentación, algunos ciudadanos tuvieron la oportunidad de utilizar el sistema. Edith Torres, una colombiana residente en Madrid, compartió su experiencia y señaló que el procedimiento le resultó más ágil que los métodos anteriores: "El proceso de agendamiento es súper rápido, con la identificación de tu cara es más difícil que suplanten tus datos y el proceso es mucho más fácil", explicó. La Cancillería estima que la implementación completa del sistema beneficiará a cientos de miles de colombianos que acuden a los consulados cada año.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co