En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Este martes 21 de octubre, el Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Este tribunal falló la apelación que hizo la defensa del exmandatario por la condena de 12 años de privación de la libertad que se le había impuesto durante el mes de agosto, cuando la jueza Sandra Heredia, en primera instancia, lo declaró culpable de los delitos por los que hoy fue absuelto."En conclusión, la ausencia de prueba directa inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia", dijo el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer hoy el fallo que echa por tierra la condena que le impuso a Uribe la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.Frente a la reciente decisión, el líder del partido Centro Democrático se pronunció en una rueda de prensa desde su finca en Rionegro, Antioquia. "Doy gracias a Dios y a mis abogados", afirmó el exjefe de Estado en un escueto pronunciamiento, en el que también le agradeció a su familia y a "profesionales que me ayudaron con sus conceptos jurídicos". "Lo único que les puedo decir es que he dicho la verdad a mis compatriotas a lo largo de esta extensa vida pública", afirmó.Otros integrantes de esta agrupación política y demás personalidades afines al expresidente también hablaron al respecto, tales como la senadora María Fernanda Cabal. "De esta manera el Tribunal Superior de Bogotá deja claro que el testimonio de Juan Guillermo Monsalve no es concluyente y sí carente de elementos para acusar al expresidente Uribe", escribió la congresista. "Se cae porque fue una condena basada en suposiciones. Nada estimó que Uribe fuera determinador ni siquiera en esa primera instancia. El tribunal deja claro que todavía podemos tener esperanza de justicia en Colombia; la separación de poderes es un hecho. Álvaro Uribe va a ser candidato al Senado o posiblemente candidato a la vicepresidencia", dijo María Fernanda Cabal ante medios de comunicación. Paloma Valencia, otra integrante del partido de Uribe, también se pronunció. Manifestó que, con esta decisión, ratifica la inocencia del expresidente y seguirá defendiendo el legado y buen nombre del líder de derecha. "Siento el corazón aliviado y la esperanza victoriosa: #UribeInocente Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre. Aquí seguiremos", escribió desde su cuenta de X. En contraste, el presidente Gustavo Petro también habló sobre esta reciente decisión y escribió lo siguiente: "El Tribunal Superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad. Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia".Adicionalmente, el mandatario se refirió nuevamente a su reciente tensión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al afirmar que el mandatario norteamericano, "con Uribe", "buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país". También convocó a nuevas movilizaciones este viernes 24 de octubre para respaldar "la recolección de las firmas del poder constituyente". Juicio a expresidente Álvaro Uribe seguiría: Miguel Ángel del Río anunció casaciónFrente a esta decisión, el abogado de las víctimas en el caso del exmandatario absuelto en segunda instancia, en las cuales está el senador Iván Cepeda, se pronunció. "Nos vamos a casación. Esta batalla no ha terminado", escribió desde su cuenta de X. Lo anterior da a entender que, posiblemente, en los próximos días se solicitará que el caso sea llevado a la Corte Suprema de Justicia, la cual deberá tomar la última decisión en el caso del expresidente cuyo inicio data desde el año 2012. Iván Cepeda, por su parte, también se pronunció al respecto y reafirmó lo dicho por Del Río. Anunció una rueda de prensa al terminarse la lectura de sentencia de segunda instancia en el juicio a Álvaro Uribe. "Anuncio que en cuanto termine la presentación de la decisión adoptada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, y del voto disidente de la magistrada Oviedo, daré declaraciones a medios de comunicación junto a la bancada de víctimas en este caso. Desde ya, informo que interpondremos, ante la Corte Suprema de Justicia, recurso de casación", escribió el precandidato presidencial desde su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El general en retiro William Rincón será el nuevo director de la Policía Nacional con la salida del mayor general Carlos Fernando Triana de la cabeza de la institución, quien llegó al cargo en el mes de febrero de este año y cuyo anuncio de su retiro se hizo en medio de una alocución presidencial del jefe de Estado Gustavo Petro el pasado 17 de octubre. Noticias Caracol confirmó que en las próximas horas se haría público el nombramiento. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La música popular ecuatoriana está de luto. Paulina de las Mercedes Tamayo Cevallos, conocida artísticamente como Paulina Tamayo o “La Grande del Ecuador”, murió el 21 de octubre de 2025 en Quito, a los 60 años. La familia confirmó su fallecimiento en un comunicado y medios nacionales e internacionales informaron que la causa preliminar reportada fue un paro cardíaco ocurrido en su domicilio; la investigación y el registro oficial del deceso quedaron a cargo de las autoridades competentes.“La Grande del Ecuador, una leyenda de nuestra música, nos deja un legado que vivirá por siempre. Su voz queda en el corazón de todo un país. Gracias por tanto, eterna Paulina”, fue el mensaje con el que se confirmó su fallecimiento a través de la cuenta de Instagram de la artista.Tras confirmarse la noticia, el hijo de la artista difundió un mensaje e invitación al público a las honras fúnebres; medios ecuatorianos detallaron que los familiares organizaron actos de despedida abiertos a quienes desearan rendir homenaje a su trayectoria.Willie Tamayo, hijo de la cantante ecuatoriana, escribió en sus redes sociales: "El amor de mi vida, mi ejemplo, mi inspiración y mayor orgullo. Tu voz, tu arte y tu luz quedarán para siempre en la historia del Ecuador, pero sobre todo, en el corazón de quienes tuvimos el privilegio de amarte".La muerte de Paulina Tamayo generó tanto impacto en Ecuador que generó importantes pronunciamientos, como el de la ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, quien escribió en sus redes sociales: "Su voz acompañó la historia de nuestro país, llenando de emoción los hogares, los escenarios y los corazones de quienes crecimos escuchándola. Paulina, más que una artista destacada, fue símbolo de amor por la patria”.¿Quién era Paulina Tamayo?Paulina Tamayo fue durante décadas una de las intérpretes más reconocibles del repertorio tradicional ecuatoriano con pasillos, albazos, pasacalles y yaravíes formaron parte central de su cancionero. Según su biografía y los recuentos de prensa, comenzó a cantar profesionalmente cuando era niña, se habla de presentaciones desde los 5 años, y muy pronto integró compañías teatrales y musicales que le permitieron consolidarse en escenarios locales e internacionales. A lo largo de su carrera reunió una discografía amplia y variadas presentaciones en América y Europa, y fue considerada por muchos como una embajadora del folclore ecuatoriano. Entre los hitos que suelen mencionarse en su trayectoria figura haber sido la primera mujer ecuatoriana en llenar el Coliseo General Rumiñahui (Quito) en 2016, así como su participación en festivales internacionales y programas televisivos en calidad de jurado y figura invitada.No solo fue la representación de la música ecuatoriana a nivel nacional e internacional, sino que también compartió escenario con otros grandes artistas como Los Panchos, Rocío Dúrcal, Juan Gabriel y José Luis Rodríguez El Puma.De su carrera no solo destacan sus más de cuatro décadas en los escenarios, sino también el compromiso de Tamayo con la preservación y difusión de la música nacional. Obtuvo premios y distinciones en Ecuador y el exterior y colaboró o compartió escenario con artistas de la canción latinoamericana. Su imagen pública estaba asociada a la elegancia escénica y a una entrega constante al público de la música tradicional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La onda tropical AL98, que se estaba desarrollando en el mar Caribe, elevó su categoría a la tormenta tropical Melissa en la mañana de este martes 21 de octubre. Por esta razón, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en conjunto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), incrementaron los estados de alerta para varios departamentos de la costa Atlántica."La tormenta tropical Melissa ubicada sobre el oriente del mar Caribe, cerca de 14,3N 71,7W con vientos máximos sostenidos de 83 km/h y una presión mínima central de 1003 mb se desplaza hacia el occidente a 22 km/h", se lee en el comunicado del Ideam. La entidad explicó que el desarrollo de este sistema "mantiene una afectación directa sobre el nororiente del territorio colombiano con pronóstico de lluvias, tormentas eléctricas y vientos entre moderados a fuertes para la tarde y noche de hoy martes".Lea: Incrementan estado de alerta en departamentos de Colombia por tormenta tropical Melissa en el CaribeEstados de alerta en departamentos de Colombia por tormenta tropical MelissaSe espera que de manera indirecta la tormenta tropical Melissa, para las demás zonas del Caribe colombiano, tanto continental como marítima, provoque lluvias de variada intensidad. Debido a que el sistema se elevó a la categoría de tormenta tropical, el estado de alerta de los diferentes departamentos de Colombia tuvo varios cambios. Se incrementó el estado de alerta de "Alistamiento" para los departamentos de La Guajira y Magdalena, que deberán tener especial atención.El Ideam también explicó que el estado de "Aviso" regiría a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó (Golfo de Urabá), mientras que el de "Vigilancia" sería para San Andrés, Providencia y Santa Catalina y también para los cayos o islas menores del norte del archipiélago.En el departamento del Atlántico se han presentado inundaciones por desbordamientos de arroyos debido a las fuertes lluvias ocasionadas por los fenómenos de la época del año y los efectos de la tormenta tropical Melissa. Sobre las 8:00 p. m. el Ideam emitirá un nuevo comunicado sobre el estado del sistema en el mar Caribe.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hombre de 28 años fue capturado en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá, mientras cometía un hurto en un establecimiento comercial. De acuerdo con la Policía Metropolitana, el detenido tenía prisión domiciliaria y portaba un brazalete electrónico del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), convirtiéndose en el tercer caso en la última semana en el que una persona con detención domiciliaria es sorprendida cometiendo un delito en la capital.Según el comunicado oficial, “tenía prisión domiciliaria y fue sorprendido hurtando un establecimiento de comercio en la localidad de Bosa”. Los hechos se presentaron en el sector del Tropezón, mientras uniformados realizaban labores de patrullaje en el marco de la estrategia "Seguros, cercanos y presentes". Conforme con el reporte, fue la central de radio quien alertó a los policías sobre un posible hurto en curso dentro de un local comercial, por lo que se desplazaron de inmediato al sitio.Al llegar, observaron a varias personas golpeando a un hombre, señalado por la comunidad como uno de los presuntos autores del robo. “La ciudadanía manifestó a las autoridades que esta persona, en compañía de otros, ingresaron a un establecimiento de comercio y mediante el uso de armas cortopunzantes habrían hurtado unos elementos”, señaló la Policía. Durante el registro personal, los agentes hallaron los objetos sustraídos, descritos como elementos tecnológicos, con un valor aproximado de 1.000.000 de pesos.Durante el procedimiento se comprobó que el hombre portaba un brazalete electrónico en una de sus piernas y que actualmente tenía medida de prisión domiciliaria por el delito de hurto. El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que determinará las acciones judiciales correspondientes.El hecho hace parte de los recientes operativos de vigilancia adelantados en el sur de Bogotá. En menos de una semana, tres personas con brazalete del Inpec han sido detenidas en diferentes procedimientos por delitos de hurto.Otro de los casos: hombre capturado por robar un celular también tenía antecedentesEl pasado 18 de octubre, en la misma localidad, uniformados de la Estación de Policía Bosa capturaron a un hombre de 33 años acusado de robar a una mujer. Según el comunicado de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, “la Policía Nacional, a través de uniformados adscritos a la Estación de Policía Bosa, capturó a un hombre de 33 años por el delito de hurto”. Los hechos se registraron cuando los policías fueron alertados por la ciudadanía sobre el robo de un teléfono celular en la zona de Las Margaritas.“Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban labores de patrullaje y fueron alertados por la ciudadanía sobre el hurto a una mujer en la zona. De inmediato, se dirigieron al lugar indicado y observaron a un hombre que, al notar la presencia policial, intentó huir. Tras una breve persecución, fue interceptado y reducido con el apoyo de la comunidad en el sector de Las Margaritas”, se lee en el informe. “Durante el procedimiento, los uniformados recuperaron el teléfono celular que había sido hurtado momentos antes. El detenido fue trasladado a un centro asistencial, donde recibió atención médica por las lesiones ocasionadas por la comunidad”, aseguró el teniente coronel Óscar Chauta, comandante de la Estación de Policía Bosa. Las autoridades verificaron que este hombre también tenía medida de detención domiciliaria por tentativa de homicidio y portaba un brazalete electrónico del Inpec. El capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de hurto.Las autoridades dieron a conocer que en lo corrido de 2025, la localidad de Bosa ha registrado una reducción del 10 % en los casos de hurto a personas, con 937 hechos menos en comparación con el mismo periodo de 2024 y que, de acuerdo con los reportes oficiales, en este año se ha logrado la captura de más de 1.370 personas por diferentes delitos en esa localidad. Por su parte, a nivel general, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que, en lo que va del año, se han realizado 29.491 capturas por distintos delitos. La institución destacó que las aprehensiones se han producido principalmente en operativos de patrullaje y gracias a los reportes de la ciudadanía.“Los hechos se presentaron en sector del Tropezón, mientras los uniformados adelantaban labores de patrullaje. Son alertados por la central de radio sobre un posible hurto a un establecimiento de comercio. De manera inmediata, llegaron al lugar de los hechos, observaron un grupo de personas golpeando a un hombre”, señala el reporte del 21 de octubre. La Policía Metropolitana informó que la ciudadanía fue clave para la captura del presunto responsable y para la recuperación de los objetos hurtados. La institución reiteró su llamado a seguir denunciando cualquier hecho delictivo. “La Policía Metropolitana de Bogotá sigue invitando a la comunidad a seguir denunciando cualquier tipo de hecho que afecte la seguridad y convivencia ciudadana a través de la línea de emergencia 123”, se indicó en el comunicado.Los tres casos recientes involucran a personas que, a pesar de tener brazalete electrónico del Inpec y medida de detención domiciliaria, fueron encontradas participando en robos en distintas zonas de la ciudad. Las autoridades distritales han señalado que estos hechos están siendo analizados con el fin de determinar posibles fallas en los controles o en el seguimiento a quienes cuentan con estos dispositivos.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este martes, la jornada 15 del Torneo BetPlay II-2025 culminó con la victoria 2-0 de Atlético Huila sobre Real Cundinamarca. De esta manera, en la última fecha se definirán los cuatro cupos restantes a los cuadrangulares semifinales. Con Jaguares, Patriotas, Inter Palmira y Cúcuta ya clasificados, la atención se centra en Real Cundinamarca, Atlético Huila, Real Cartagena, Boca Juniors de Cali y Deportes Quindío, que aún sueñan con avanzar.Real Cundinamarca (25 puntos) ocupa el quinto lugar y depende de sí mismo: si vence a Inter Palmira en Bogotá asegurará su presencia entre los ocho. Un empate también podría servirle, siempre que Huila o Cartagena no ganen.Atlético Huila (24 puntos) necesita un triunfo en su visita a Real Santander para no depender de otros resultados. Con un empate, tendría que esperar que Cartagena y Boca no sumen de a tres.Real Cartagena (23 puntos) se jugará todo ante Deportes Quindío en Armenia. Solo le sirve ganar y esperar que Huila o Cundinamarca tropiecen.Boca Juniors de Cali (22 puntos) enfrenta a Jaguares en Montería. Su única opción es vencer al líder y esperar que Cartagena y Quindío no ganen.Finalmente, Deportes Quindío (22 puntos) está obligado a vencer a Cartagena para superarlo en la tabla y aspirar a uno de los últimos cupos, dependiendo también de lo que hagan Huila y Cundinamarca.Fecha 16 de la Torneo BetPlay II-2025Viernes 24 de octubreAtlético FC vs. PatriotasEstadio Raúl Miranda (Yumbo).3:00 p.m. Sábado 25 de octubreBogotá FC vs. LeonesEstadio Metropolitano de Techo (Bogotá). 3:00 p.m.Barranquilla FC vs. TigresEstadio Romelio Martínez (Barranquilla). 4:00 p.m.Cúcuta Deportivo vs. OrsomarsoEstadio General Santander (Cúcuta)4:00 p.m. Domingo 26 de octubreReal Cundinamarca vs. Inter PalmiraEstadio Metropolitano de Techo (Bogotá)3:00 p.m. Lunes 27 de octubreReal Santander vs. Atlético HuilaEstadio Villa Concha (Piedecuesta)3:00 p.m.Deportes Quindío vs. Real CartagenaEstadio Centenario (Armenia)5:15 p.m. Jaguares vs. Boca Juniors de CaliEstadio Jaraguay (Montería)5:15 p.m.
En el mundo laboral son muchas las personas que manifiestan estrés en sus jornadas; sin embargo, es importante reconocer cuándo el estrés se convierte en un síntoma crónico y se convierte en síndrome de burnout o síndrome de quemado por el trabajo. ¿Cuáles son las claves para identificarlo?¿Qué es el burnout?El doctor Felipe Villegas, psiquiatra laboral, explica en Conscientemente que "el burnout es un síndrome, son una cantidad de síntomas presentándose de una forma específica. No es precisamente una enfermedad, la OMS la define como una condición asociada al trabajo, relacionada con un estrés crónico en el trabajo. La causa fundamental del burnout es el trabajo".Es importante destacar que no es un diagnóstico médico como tal en todas las clasificaciones, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluye como un fenómeno ocupacional derivado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha gestionado con éxito. El doctor Villegas aclara que es normal y clave sentir estrés en la vida laboral, pero el estrés crónico es la clave para identificar si tiene un burnout. Sobre algunas de las causas, detalló que están: La sobrecarga laboral o las jornadas laborales excesivas.Problemas en la autonomía o en el control de la tarea.No tener redes de apoyo como compañeros de trabajo o una familia amorosa esperándome.Trabajos que no son justos, empresas donde no tengo claro si voy a crecer o no, donde no tengo reconocimiento ni un propósito.También detalló que las personas con rasgos de personalidad "perfeccionista" tienen un riesgo alto de presentar este síndrome, así como aquellas personas que "no ponen límites" y se comprometen en exceso con su labor. Y agregó que "se ha visto que el burnout es más frecuente en mujeres porque tienen mayor injusticia social, menos salarios y tienen un doble rol, porque muchas mujeres trabajan sus 8 horas en el trabajo y llegan a sus casas a trabajar".Síntomas del burnoutPara identificar si padece del síndrome del burnout hay que mirar más allá del estrés y cansancio diario que le produce su jornada laboral, e identificar ciertos factores que podrían llevarlo a padecerlo a futuro o si ya lo está presentando. Uno de los primeros pasos, según el experto, es analizarse individualmente si hay una predisposición al síndrome. Hay tres síntomas claves:Agotamiento emocional: Sensación de estar emocionalmente exhausto y sin recursos debido a las exigencias del trabajo.Despersonalización o cinismo: Desarrollo de una actitud negativa, fría o cínica hacia el trabajo, los compañeros de trabajo, clientes o pacientes, distanciándose emocionalmente.Desmotivación o insatisfacción personal: Sentimientos de incompetencia o dejar de sentir que tiene un propósito con su trabajo.A eso se puede sumar que la persona se siente desmotivada, cansada y puede presentar también problemas con el sueño y rasgos de ansiedad. Luego pueden llegar unos síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores musculares, palpitaciones que llevan a un agotamiento excesivo.El doctor Villegas explicó que muchas veces el síndrome de burnout se puede confundir con una depresión, pero hay que tener claro que el burnout es causado específicamente por el trabajo. La alerta que se debe tener es una persona con burnout sí podría desarrollar una depresión.Por eso recomienda estar muy alerta a las alteraciones cognitivas, mentales y del sueño para poder identificar si uno mismo o alguien cercano está padeciendo esta condición. "Muchas veces nosotros somos los últimos en darnos cuenta, pero alguien cercano nos dice que nos nota raros. Especialmente porque una persona productiva puede tener una negación a los síntomas o el que los normaliza, ahí es donde tenemos que abrir la conversación y abrazar la vulnerabilidad".El psiquiatra laboral explicó que muchas veces una señal de alarma es el "ausentismo de un trabajador", una persona que constantemente está yendo a urgencias y con múltiples incapacidades. Señaló que la clave en esos casos es que la organización tome acción. "La incapacidad no soluciona porque el trabajador regresa al lugar con el mismo ambiente, le puedo ayudar con estrategias de meditación o respiración, pero si no hago un cambio real a nivel organizacional, no estoy haciendo nada".NOTICIAS CARACOL
El futbolista colombiano Sebastián Villa fue absuelto por la Justicia argentina en la causa por “abuso sexual con acceso carnal” que enfrentaba desde 2021. El fallo fue emitido por el Tribunal Oral en lo Criminal N.º 4 de Lomas de Zamora, y marca un punto de cierre en uno de los episodios judiciales más mediáticos de los últimos años en el fútbol argentino.De acuerdo con la información publicada por TyC Sports, “Sebastián Villa, exdelantero de Boca que actualmente juega para Independiente Rivadavia de Mendoza, fue absuelto por la Justicia en la causa por ‘abuso sexual con acceso carnal’ que tenía en su contra desde 2021 a raíz de una denuncia de su expareja. Tanto el fiscal de la causa como la denunciante (Rocío Tamara Doldán) desistieron de continuar con la acusación y el Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora determinó absolver al futbolista colombiano de 29 años”.La denuncia había sido presentada por Rocío Tamara Doldán, quien aseguró haber sido víctima de abuso en junio de 2021, cuando Villa aún formaba parte del plantel de Boca Juniors. Tras conocerse el caso, el club decidió apartarlo de las convocatorias y mantenerlo al margen de la competencia oficial.El delantero antioqueño, que también había sido condenado en 2023 a una pena en suspenso por un caso previo de violencia de género contra Daniela Cortés, se encontraba a la espera de la resolución judicial para aclarar su situación legal.Con la absolución confirmada, Villa —hoy jugador de Independiente Rivadavia de Mendoza— queda sin causas penales activas en Argentina. Esta decisión judicial podría significar una nueva etapa en su carrera profesional, luego de varios años marcados por controversias fuera de las canchas.Los números de Sebastián VillaEn su primera temporada con Independiente Rivadavia de Mendoza, Sebastián Villa ha tenido un desempeño destacado. El atacante colombiano acumula 33 partidos oficiales, en los que ha marcado 6 goles y repartido 8 asistencias, siendo una de las principales figuras ofensivas del equipo. En el Torneo Apertura jugó 16 encuentros y anotó 4 tantos, mientras que en el Clausura sumó 12 apariciones y 1 gol. Además, contribuyó con un tanto en la Copa Argentina. En total, ha disputado 2.963 minutos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) emitió una nueva alerta sanitaria referente a un producto comercializado en su territorio. La entidad obtuvo conocimiento, a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Francia. La advertencia hace referencia a un producto lácteo que, al parecer, contiene una bacteria que produce una peligrosa toxina.Se trata de la bacteria Escherichia coli productora de la toxina Shiga (STEC) y que tendría presencia en el queso Crottin de Chavignol DOP de la marca Dubois Boulay, comercializada en Francia y otros país de Europa como España. "Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización", se lee en la alerta sanitaria.Lea: Retiro masivo de varios tipos de arroz por posible presencia de piedras: riesgo de lesiones¿Qué se sabe del queso contaminado con la bacteria?La Aesan compartió los datos del producto implicado:Nombre del producto: Crottin de Chavignol AOP.Nombre de marca: Dubois Boulay.Número de lote: PONT0509.Fecha de caducidad: 31/10/2025.Peso de unidad: 60 g.Temperatura: refrigeradoDe acuerdo con la información obtenida por la entidad española, la distribución se produjo especialmente en la comunidad autónoma de Cataluña. "Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio el producto afectado por esta alerta, se abstengan de consumirlo", agregaron en el texto.¿Qué pasa si consume un alimento contaminado con la bacteria E. coli y la toxina Shiga?Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la toxina Shiga (Stx) es una de las toxinas bacterianas más potentes conocidas. "Se encuentra en Shigella dysenteriae 1 y en algunos serogrupos de Escherichia coli (denominados Stx1 en E. coli) (...) Dado que se han identificado subtipos de cada toxina, la toxina prototipo para cada grupo se denomina ahora Stx1a o Stx2a", explican en un texto.La entidad explica que las Stx se desplazan de forma retrógrada dentro de la célula. "En humanos infectados con E. coli productora de Stx (STEC), la manifestación más grave de la enfermedad, el síndrome hemolítico urémico o SHU, se asocia con mayor frecuencia a cepas que producen Stx2a que Stx1a, y esta toxicidad relativa se replica en ratones y babuinos. Stx1a y Stx2a también presentan diferencias en citotoxicidad para diversos tipos celulares, se unen de forma disímil a análogos o imitadores de receptores, inducen respuestas diferenciales de quimiocinas y presentan varias características estructurales distintivas".Aesan pide que en el caso de haber consumido el producto afectado en su alerta y presentar alguna sintomatología compatible con la toxiinfección por E. coli productora de shiga toxinas, como calambres abdominales fuertes, que pueden progresar a una diarrea acuosa y sanguinolenta, se recomienda acudir a un centro de salud.Lea: Pan, yogurt griego y galletas de una marca fueron prohibidos por representar riesgo para la saludQueso colombiano fue retirado del mercado por posible presencia de riesgoso microbioLa Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) informó el pasado mes de agosto sobre el retiro de los mercados en varios estados del producto de la marca Queso El Establo, que se vende en los mercados con los nombres Queso Español o Quesito Colombiano. El fabricante "está retirando del mercado todos sus productos de queso (...) fabricados en sus instalaciones, debido a la presencia de roedores, actividad de roedores y otras condiciones insalubres durante el proceso de producción y almacenamiento", se lee en el informe de la FDA.El queso colombiano presenta el riesgo de una posible contaminación del microbio de Salmonella. "Un organismo que puede causar infecciones graves e incluso mortales en bebés, niños pequeños, personas frágiles o de edad avanzada, mujeres embarazadas, personas con patologías preexistentes (por ejemplo, pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia, receptores de trasplante de órganos, etc.) y otras con sistemas inmunitarios debilitados".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La modelo y creadora de contenido Angie Miller, cuyo nombre real es Angélica Yetsey Torrini León, reapareció este lunes 20 de octubre en redes sociales tras más de un mes de silencio. Lo hizo para hablar por primera vez del crimen de los artistas colombianos Bayron Sánchez Salazar, conocido como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, llamado Regio Clown, asesinados en México en septiembre. En un video publicado en su cuenta de Instagram, la venezolana rompió el silencio sobre los señalamientos en su contra, su detención y el impacto que le causó el hecho.“Ha pasado una tragedia muy fuerte que todos ya sabemos que es el fallecimiento de Byron y de Regio. Quiero aclararles algo: yo no soy mujer de Byron ni mucho menos soy su pareja, lamentablemente. Nos estábamos conociendo, era una persona muy espectacular, muy hermosa. Me afectó muchísimo lo que le sucedió”, comenzó diciendo Miller en su mensaje. Según relató, su vínculo con el artista colombiano surgió semanas antes del crimen. “Bayron y yo nos conocimos por medio de Regio porque íbamos a trabajar juntos, pero ya no se pudo dar. Teníamos muchos intereses juntos, pero Byron y yo quedamos en estar concentrados en nuestra carrera. Tanto él como yo”.En su pronunciamiento, la modelo pidió respeto para las familias de los artistas y buscó desligarse de las versiones que la relacionaban con los hechos. “Lamentablemente, ya tenemos un mes de su partida y públicamente quiero darle las condolencias a su familia, a su mamá, a su hermana. A todos sus amigos y allegados, era un niño muy hermoso, muy espectacular. Parto de esto para que por favor me desliguen de todos los malos pensamientos que tienen hacia mi persona. Soy una persona que trabaja para hacer contenido para adultos desde hace ocho años (...) y les pido por favor que me desliguen y que me saquen de todas esas cosas malas que dicen de mí. Todas son falsas”.Se debe recordar que Miller fue detenida el 23 de septiembre en el Estado de México, un día después de que fueran hallados los cuerpos desmembrados de los músicos colombianos en Cocotitlán, y puesta en libertad el 26 del mismo mes. En su mensaje confirmó que fue parte de la investigación, pero afirmó que no tuvo relación alguna con el crimen. “Si estuve detenida el día 23, me liberaron el día 26. Fue una investigación sencilla como se lo están haciendo a todas las personas”, explicó. Agregó que las autoridades determinaron que no había indicios en su contra. “Vieron que yo era una persona inocente y decidí por este acto alejarme de las redes sociales porque yo también tengo familia, parientes que les duele”.Durante su mensaje, Miller aseguró que su silencio se debió al respeto por las víctimas y al impacto emocional que le produjo la noticia. “Decidí darle respeto a lo que estaba sucediendo porque esto no es un circo, señores. Fueron dos personas las que fallecieron y para mi impacto fue un shock porque fueron dos personas que trabajaron conmigo. Tuve más contacto con Byron y por ende me dolió muchísimo”, señaló.También se refirió a los comentarios que hizo semanas atrás, cuando expresó en redes su molestia con México tras conocer el crimen. “También para disculparme con ustedes porque en un momento de rabia dije que ‘odiaba a México’, cosa que es mentira, es falso. Estas personas vinieron a México, quiero que me entiendan, por una carrera, por un futuro, por un deseo que lo tuve yo desde que llegué a este país, que me ha brindado tanto, y les arrebataron la vida de una manera muy cruel. Para mí fue muy fuerte porque yo para Byron fui la persona número uno que quise aportar y quise ayudar mucho a su familia para conseguirlo”.La modelo insistió en que los artistas estaban “en el momento incorrecto y con las personas incorrectas”. “Quiero que entiendan el dolor que sentí en ese momento (...) era un ser muy hermoso, era un niño muy bonito, él tenía una vibra muy espectacular y estaba capaz en el momento incorrecto y con las personas incorrectas. Hasta mi persona”, dijo al recordar su cercanía con B King. En sus palabras, insistió en que no tuvo participación en el crimen ni relación con redes delictivas. “En ningún momento estuve presa. Me detienen y hacen esta investigación y eso fue todo lo que pasó. En ningún momento tuve una declaración. En ningún momento me llevaron a juicio”, enfatizó.Miller, quien había sido presentada por algunos medios como pareja sentimental del artista colombiano, negó esa versión y aseguró que su relación fue principalmente laboral. Afirmó que ambos tenían proyectos musicales y de contenido en conjunto. En sus palabras, el vínculo fue breve, pero significativo. “Fue algo que sucedió muy rápido y algo que a todo el mundo se nos fue de las manos, pero las personas que estuvimos junto a ellos lo hicimos por trabajo, para progresar, para crecer, para trabajar juntos como compañeros. No solo nosotros fuimos a este evento, hubo muchas personas y muy reconocidas en este evento (el último que hicieron)”.En otro momento del video, la venezolana hizo un llamado a frenar las especulaciones sobre su papel en la investigación. “Le pido que dejen las mentiras. Que dejen de nombrar personas que yo ni conozco. No me mezclen con nada de esto. Duele en el alma porque yo todo lo hice con el mejor amor del mundo”, dijo y añadió que el proceso de investigación fue breve y que su decisión de apartarse de la vida pública tuvo como objetivo proteger a su familia y sobrellevar la presión mediática. Miller fue una de las últimas personas que compartió con los artistas antes de su desaparición. Su nombre apareció en el expediente de investigación de la Fiscalía del Estado de México luego de que las autoridades confirmaran que ella había estado presente en el último de los eventos de promoción que B King y Regio Clown realizaron en el país para el día de la Independencia. Sin embargo, tras su detención, las autoridades determinaron que no había pruebas para vincularla con el crimen y fue liberada sin cargos.En su cuenta de Instagram, la modelo había mostrado desde mediados de septiembre su cercanía con el artista colombiano. En publicaciones anteriores a su detención, lo describió como “mi colombiano favorito” y compartió videos bailando con él. Tras conocerse su muerte, escribió mensajes de dolor en los que afirmaba: “No puedo con este dolor en mi pecho. Estábamos felices y con muchos proyectos en puerta. En donde quiera que estés te llevaré conmigo. Estoy con tu familia y su dolor”. También publicó: “El recuerdo más lindo que guardaré en mi memoria. Te voy a querer siempre, Byron”.¿Cómo avanza la investigación por la muerte de B King?Su reaparición se dio en medio de los avances más recientes del caso. La Fiscalía del Estado de México confirmó la captura de cuatro personas presuntamente vinculadas con el crimen de B King y Regio Clown. Los detenidos fueron identificados como Angélica Irais “N”, Luis Alberto “N”, José Luis “N” y Jaime “N”, quienes permanecen recluidos en el penal de Chalco. Un juez los vinculó a proceso por homicidio calificado, al considerar que existen elementos que los relacionan con los hechos ocurridos entre el 16 y 17 de septiembre.De acuerdo con la Fiscalía, las detenciones se realizaron tras el hallazgo de un vehículo Mercedes Benz gris en el que, según las cámaras de seguridad, fueron trasladados los artistas desde Polanco, en Ciudad de México, hasta Cocotitlán, donde posteriormente se encontraron sus cuerpos. Dentro del carro se halló un vaso de la cadena Starbucks con restos de ADN de Bayron Sánchez, lo que permitió confirmar su presencia en el automóvil.Las investigaciones determinaron que el vehículo había sido modificado en un taller de hojalatería ubicado en el municipio de Los Reyes La Paz. En ese lugar fueron capturados tres de los implicados, señalados de haber pintado los rines para alterar su apariencia. En el mismo operativo se incautaron herramientas y un bote de pintura que, según las pruebas, coincidían con el color aplicado al automóvil. El cuarto detenido, identificado como Jaime “N”, fue señalado por una testigo protegida de frecuentar el taller y tener vínculos con un grupo criminal conocido como la Unión Tepito. La mujer declaró que el hombre era conocido con el alias de “El Puga” y que, junto con José Luis “N”, integraba un grupo dedicado al tráfico de drogas en la zona oriente del Estado de México. No obstante, el abogado del acusado afirmó que su cliente es inocente y que se dedica a la compra y reparación de autos siniestrados desde hace más de dos décadas.Según la defensa, el vehículo implicado en el crimen fue adquirido legalmente por su cliente y vendido meses antes de los hechos, a cambio de una motocicleta y dinero en efectivo. “La Fiscalía tiene la información de que lo compró, pero lo vendió en el mes de mayo”, declaró su abogado al diario El País de México, quien insistió en que la detención fue irregular. Durante su reclusión, al acusado se le abrieron tres carpetas de investigación: una por homicidio, otra por menudeo de drogas y una tercera por cohecho. La Fiscalía del Estado de México confirmó que los cuatro detenidos permanecerán bajo medida de aseguramiento mientras continúa el proceso judicial. El juez otorgó dos meses para el cierre de la investigación complementaria.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hay luto en la música colombiana tras confirmarse que el cantante Joan Sebastián Alarcón, quien participó en el reality La Voz Colombia en el año 2012. El hombre llevaba enfrentando un cáncer muy fuerte y hace tan solo unos días había denunciado la mala atención médica que estaba recibiendo en Barranquilla.¿Qué le pasó al exparticipante de La Voz Colombia?Hasta donde el cantante colombiano había compartido en sus redes sociales, fue diagnosticado con cáncer en uno de sus riñones en 2024, luego de sufrir una trombosis. Alarcón enfrentó la enfermedad con valentía y compartía con sus seguidores en redes sociales cada progreso y cada derrota.La derrota más reciente la compartió el pasado 13 de octubre, cuando publicó en su perfil la que sería su última publicación. Fue una denuncia luego de haber pasado 30 horas esperando ser atendido por urgencias. "30 horas esperando por ser atendido en la Clínica Portoazul Auna en Barranquilla! Teniendo un diagnóstico tan grave y crónico como cáncer de células renales estadio IV y una reciente metástasis peritoneal compatible con carcinomatosis peritoneal".Alarcón denunció supuestos "maltratos" y "demoras injustificadas" en su atención y agregó que los médicos de la clínica no entendieron su caso y, en lugar de buscar atención para un cáncer renal, creyeron que tenía cálculos renales. "Queda mejor y más fácil irse uno a morir a su propia casa", escribió.El exparticipante de La Voz Colombia pidió a sus seguidores compartir su publicación y hacer un llamado al equipo médico y autoridades barranquilleras para recibir la atención que necesitaba, ya que su salud se iba deteriorando con el paso de las horas. "Si algo me ocurre en los días próximos dentro o fuera de esta institución, hago responsable a la Clínica PortoAzul y a todo su personal médico administrativo. Es la hora y hoy 13 de octubre de 2025 (30 horas después) que no ha llegado a mi habitación ni un solo especialista de mi diagnóstico, llámese Oncología, dolor y paliativos. No hay otra palabra, son unos ASESINOS!", concluyó.Tras esa publicación, familiares de Joan Sebastián informaron días más tarde sobre su fallecimiento. La noticia causó indignación y tristeza en seguidores y colegas del cantantes.¿Qué dijo la clínica?Por su parte, algunos días después de la publicación de Alarcón y tras su fallecimiento, la Clínica Portoazul Auna emitió un comunicado oficial. Enviaron sus condolencias a la familia del cantante y señalaron que "en Auna, la salud, seguridad y bienestar de nuestros pacientes son y seguirán siendo nuestra máxima prioridad. Rechazamos enfáticamente las afirmaciones que cuestionan la calidad de la atención brindada"."Desde su ingreso, el paciente recibió atención integral y oportuna por parte de nuestro equipo médico y de enfermería, cumpliendo con todos los protocolos establecidos de calidad y seguridad del paciente. Aunque la situación implicó desafíos en la interacción médico-paciente, nuestro personal actuó siempre con profesionalismo y manteniendo la más alta calidad en la atención", aclararon.¿Cómo fue el paso de Joan Sebastián Alarcón por La Voz Colombia?Joan Sebastián Alarcón hizo parte de La Voz Colombia en 2012, conformando parte del equipo del coach Ricardo Montaner. De hecho una de las presentaciones más emotivas y recordadas del intérprete en medio del programa fue un homenaje que le hizo a su coach al cantar el tema 'Me va a extrañar'. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
México y Estados Unidos están a pocos meses de organizar junto a Canadá el Mundial de 2026, el primero de mayores que contará con 48 equipos; sin embargo, ya piensan en la próxima cita orbital de gran formato.Se trata de una nueva Copa del Mundo de categoría absoluta, pero en vez de albergarla con Canadá, los nuevos países que entrarían a esta candidatura múltiple son Costa Rica y Jamaica.Es así como le apuntan a ser epicentro del Mundial Femenino de 2031, pues el de 2027 ya tiene sede: Brasil. Además, sería el tercer campeonato de este estilo para EE. UU., que ya ha albergado los de 1999 y 2003, mientras que México hasta el momento no ha recibido el certamen femenino.México, EE. UU., Costa Rica y Jamaica se postulan para Mundial Femenino 2031Los 4 países presentaron su candidatura en Nueva York, Estados Unidos, junto con un video promocional en el que se muestran las ventajas de cada uno ofrece para recibir el evento.De hecho, se anunció que la idea es tener 4,5 millones de visitantes y superar las expectativas de la Copa del Mundo que organizaron en conjunto Australia y Nueva Zelanda 2023, en la que se registraron ganancias de 570 millones de dólares.Los directivos en su exposición manifestaron tener las instalaciones de juego, entrenamiento, hospedaje, transporte y demás infraestructura necesaria para el certamen y se comprometieron a reinvertir lo que deje el Mundial en el desarrollo del fútbol femenino de la región.Esta sería la única candidatura oficial hasta el momento, ya que la documentación será entregada a la FIFA en noviembre de 2025 a la espera de que en 30 de abril de 2030 se lleve a cabo la elección de la sede en el marco de congreso de FIFA en Vancouver, Canadá.Acá, las imágenes de la presentación y el comunicado oficial:
La empresa OpenAI, creadora de la inteligencia artificial ChatGPT, anunció este martes 21 de octubre el lanzamiento de su navegador de búsqueda "ChatGPT Atlas", que aprovecha su popular modelo de inteligencia artificial (IA) para competir directamente con Google Chrome. "Este es un navegador web impulsado por IA y desarrollado en torno al ChatGPT", declaró el director general de la compañía, Sam Altman, en una presentación transmitida en directo.Este navegador, inicialmente disponible solo para el sistema operativo macOS de Apple, integra ChatGPT en una barra lateral, lo que permite a la IA generativa escanear la página web consultada y proporcionar ayuda contextual, sin tener que copiar y pegar entre pestañas. ChatGPT Atlas también ofrece la posibilidad de dejar que el asistente de IA se encargue de la navegación, controle el cursor y realice acciones concretas como reservar un vuelo, rellenar un formulario o editar un documento.Lea: OpenAI hará cambio y permitirá contenido sexual en ChatGPT desde diciembre: los filtros de seguridad¿Cómo funcionará el navegador ChatGPT Atlas?La mayoría de estas funciones son similares a las que se están instalando en navegadores de la competencia, como el Edge de Microsoft o el Comet de la start-up de IA Perplexity. Pero en este caso se implementan en torno al ChatGPT, el modelo de IA generativa más utilizado del mundo, con 800 millones de usuarios semanales según OpenAI.Altman y un equipo de ejecutivos mostraron un modo "agente" que permite que un chatbot realice búsquedas en nombre del usuario. Altman dijo que en esa modalidad ChatGPT utiliza el navegador web de forma independiente, y entrega lo que encuentra. "Tiene toda tu información y está navegando por la web", explicó. "Puedes consultarlo o no, no es necesario, pero está usando internet por ti"."La IA nos brinda una oportunidad excepcional para repensar el uso de la web. El año pasado, incorporamos la búsqueda en ChatGPT para que pudieras encontrar información oportuna al instante en internet, y rápidamente se convirtió en una de nuestras funciones más utilizadas. Pero tu navegador es donde se integran todo tu trabajo, herramientas y contexto. Un navegador desarrollado con ChatGPT nos acerca a un verdadero superasistente que comprende tu mundo y te ayuda a alcanzar tus objetivos", se lee en un comunicado de la compañía.Atlas estará disponible en computadoras con el sistema operativo de Apple de forma gratuita, pero el modo agente solo lo estará para usuarios de las versiones pagas Plus o Pro de ChatGPT. "Queremos llevar esto a Windows y a dispositivos móviles lo más rápido posible", enfatizó el cofundador de OpenAI, que sin embargo no proporcionó un cronograma. "Este proyecto está en sus primeras etapas", adelantó.Algunas funciones de Atlas demostradas en la transmisión parecían similares a características ya incorporadas en los navegadores de búsqueda de internet Google Chrome y Microsoft Edge.Lea: Así funciona la nueva función de WhatsApp para resumir mensajes con inteligencia artificialLa competencia en el desarrollo de la inteligencia artificialLos rivales de OpenAI en la industria tecnológica como Amazon, Google, Meta, Microsoft y xAI de Elon Musk han estado invirtiendo miles de millones de dólares en el desarrollo de inteligencia artificial desde el lanzamiento exitoso de la primera versión de ChatGPT a finales de 2022. OpenAI ha intensificado su competencia con Google, que respondió rápidamente con la incorporación de más funciones de IA en sus búsquedas y en toda su plataforma.Como muestra de las expectativas y de lo que está en juego, la difusión de un video por parte de OpenAI en el que se mostraban pestañas del nuevo navegador dos horas antes del anuncio, provocó una caída de más del 3% en las acciones de Alphabet, la empresa matriz de Google.En septiembre, Alphabet obtuvo una victoria crucial al conseguir que la justicia estadounidense no la obligara a vender su navegador Chrome, como reclamaba el gobierno de Estados Unidos en nombre de la lucha antimonopolio.AGENCIA AFPMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció en su cuenta de X luego de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de absolver en segunda instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe por los delitos de soborno y fraude procesal. Se trata del primer pronunciamiento de Estados Unidos y el gobierno del presidente Donald Trump sobre este fallo, que revocó la sentencia en primera instancia que en agosto pasado condenó penalmente a Uribe y le impuso 12 años de cárcel domiciliaria luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo halló culpable."La justicia colombiana ha prevalecido tras la absolución del expresidente Uribe tras años de caza política en su contra y su familia", escribió Rubio, quien en su publicación incluyó la etiqueta "#UribeInocente".Cabe recordar que el secretario de Estado estadounidense se pronunció a finales de julio, cuando se hizo lectura del sentido del fallo en el caso contra el expresidente Uribe. En ese entonces, Rubio afirmó que "el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante".En la lectura del fallo, el magistrado Manuel Antonio Merchán argumentó que la falta de prueba directa "impide configurar el tipo penal de fraude procesal" y que tampoco quedó acreditado que Uribe hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal, en el caso de las supuestas presiones a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve, este último considerado testigo clave y actualmente preso.Monsalve acusó a Uribe de haber promovido la creación del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y aseguró que Diego Cadena, un abogado del expresidente, lo presionó en la cárcel para retractarse de lo dicho en contra del exmandatario en el caso que lo enfrenta con el senador de izquierdas Iván Cepeda. Después de analizar los testimonios de Monsalve, el Tribunal Superior de Bogotá concluyó que "la sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacia interpretativa y valoración sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre su ordinación funcional y dolo sin respaldo objetivo".Cabe mencionar que el presidente de la República, Gustavo Petro, mencionó a Estados Unidos este martes en su reacción al fallo que absolvió a Uribe. "Ahora (el presidente estadounidense, Donald) Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país", escribió Petro en X, en medio de la nueva crisis diplomática con Estados Unidos por la lucha antidrogas.El jefe de Estado también señaló tras el fallo: "Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, al fallar la apelación de la defensa por la condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado.Contra la decisión cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, quien en última instancia decidirá si ratifica la absolución o condena al líder del Centro Democrático, que aspira a postularse nuevamente como senador.Estos fueron los cinco puntos clave en la absolución de Álvaro Uribe.1. Niega nulidad del proceso contra el exmandatarioEl magistrado Manuel Antonio Merchán del Tribunal Superior de Bogotá, señaló que no hubo irregularidades en el caso de Uribe, recordando que en la audiencia de primera instancia "la juez cumplió la audiencia de lectura, por lo que no hay desconocimiento del mandato legal".Asimismo, dijo que "la lectura parcial (del fallo) fue propuesta por la juez, aceptada por las partes, incluida la defensa, por lo que la pretensión de nulidad carece de interés al existir consentimiento expreso”, aunque en las 10 horas de la sentencia en primera instancia “solo se leyó el 35% del fallo”, esta “lectura parcial fue consensuada”.Resaltó que “la juez remitió la sentencia completa antes de la audiencia y verbalizó el acápite de individualización de la pena notificando en estrados”. Además, “amplió el plazo para sustentar el recurso a solicitud de la defensa”.2. Exclusión de interceptaciones a Álvaro UribePara el Tribunal Superior de Bogotá, se vulneró el derecho a la intimidad del expresidente, “dado que la orden se basó en información aparente, sin motivos fundados. La invocación del hallazgo imprevisto inevitable carece de sentido jurídico y no legitima la afectación. El error involuntario no desvirtúa la ilicitud, pues la interceptación se sustentó en datos erróneos y descubrir tardíamente que el número no era de (Nilton) Córdoba no constituye hallazgo imprevisto, sino negligencia grave”.“Tampoco aplica la regla de descubrimiento inevitable, ya que no se demostró que la prueba se habría obtenido por medios lícitos y la remisión de prueba ilícita entre procesos no sanea la violación. Nunca existió orden judicial dirigida a interceptar el número de Álvaro Uribe Vélez”, señaló el magistrado Merchán en la lectura del fallo de segunda instancia. (Lea también: Las razones del Tribunal Superior de Bogotá para declarar ilegales chuzadas al expresidente Uribe)Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, dijo que en esta decisión del Tribunal Superior de Bogotá “se orientó en entender que esa prueba, ordenada para el senador Córdoba, y que fortuitamente se encontró con un diálogo que era el de Uribe, considera que es una prueba ilícita que no se le puede dar credibilidad. La juez opinó lo contrario. Esa prueba era el eje central, tanto para el soborno a testigos como para el fraude procesal. Sin esa prueba, la que queda es una prueba muy endeble”.“Es una prueba envenenada, hay que resolver el caso con lo demás que hay”, agregó.Por su parte, el exfiscal Alfonso Gómez Méndez resalta que la absolución a Uribe “es una decisión plural” y “la argumentación que hemos escuchado hoy es absolutamente sólida”. (Lea también: Los argumentos de magistrada del Tribunal Superior que estuvo en contra de absolver a Álvaro Uribe)3. Acepta interceptaciones a Diego CadenaEl Tribunal Superior de Bogotá citó lo expresado por la juez, que dijo que “el secreto profesional protege comunicaciones legítimas, no aquellas que buscan eludir la ley o cometer delitos, pues no puede convertirse en herramienta para impunidad”.“La interceptación se basó en información suficiente que acreditaba contacto ilícito con Monsalve. No existía vínculo profesional Uribe-Cadena que ameritara protección reforzada en ese momento. La hipótesis investigativa apuntaba a presiones a testigos”, dijo el alto tribunal, por lo que decidió que “no prospera la pretensión de exclusión de las conversaciones interceptadas en la línea 3012796***, pues la medida se sustentó en motivos fundados y se ajustó a la excepción aplicable, cuando la relación abogado-cliente se convierte en medio para la comisión de delitos”.4. Desestima testimonio del testigo estrella, Juan Guillermo Monsalve y de otros declarantesDe acuerdo con lo leído por el magistrado, el testimonio de Juan Guillermo Monsalve “pierde fuerza ante las inconsistencias temporales y fácticas dadas por su padre y hermano”.Asimismo, indicó que los audios presentados “no evidencian solicitud de retractación frente a declaraciones contra los hermanos Uribe Vélez, sino descalificación de Iván Cepeda, acusaciones de incumplimiento y ofrecimientos genéricos de beneficios”.“La sentencia en primera instancia incurre en déficit argumentativo al valorar las grabaciones interpretándolas como un plan” y durante el juicio, “Monsalve modificó sustancialmente su versión, negando conocer personalmente al acusado”.Asimismo, dijo que Monsalve tenía un interés por mejorar su situación penal. "Era indispensable determinar si existió un intento de obtener una retractación falsa en beneficio del acusado, lo cual exige identificar qué versión era verdadera. El analista del interés del testigo, en especial cuando busca beneficios jurídicos, debe ser riguroso. En este caso los escenarios que motivaban a Monsalve estaban orientados a mejorar su situación penitenciaria", detalló.El tribunal también descartó las cartas de presos en la cárcel de Cómbita -Máximo Cuesta, Elmo Mármol y Giovanny Cadavid- que supuestamente nunca hicieron las misivas cambiando su versión ante la Corte Suprema de Justicia.“La ausencia de prueba directa e inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia”, dijo al respecto.En cuanto al testimonio de Carlos Enrique Vélez, el Tribunal Superior de Bogotá dijo que “la Fiscalía no precisó el hecho punible sobre el que debía cambiar su versión” y dijo que “la sala advierte inconsistencias en la valoración probatoria”, pues descalificó “testigos afines a la defensa por inclinación política o vínculos previos, mientras se acreditó sin igual exigencia a testigos a cargo con reconocida capacidad de invención como Carlos Enrique Vélez”.“Las pruebas practicadas no acreditan el vínculo doloso exigido para calificar a Álvaro Uribe Vélez como determinador de un acto punible”, explicó, por lo que “la sala revocará la condena impuesta como determinador del delito de soborno en actuación penal en el evento de Carlos Enrique Vélez Ramírez y lo absuelve por esta conducta”.Sobre Eurídice Cortés, alias Diana, dijo que “la única conversación de Eurídice y Cadena se refiere a la carta de Vélez ya pública, explicando su elaboración sin datos que permitan inferir determinación delictiva”.Por esto, “la sala concluye que no se acreditan los elementos objetivos ni subjetivos del tipo penal de soborno en actuación penal por lo que se revoca la condena respecto de Eurídice Cortés Velasco, alias Diana”, reveló.5. Críticas a la decisión de la jueza Sandra HerediaEl Tribunal Superior de Bogotá hizo duros señalamientos a la jurista, indicando que “la sala advierte inconsistencias en la valoración probatoria. Se aplicó rigor desigual, descalificando testigos afines a la defensa por inclinación política o vínculos previos, mientras se acreditó sin igual exigencia a testigos a cargo con reconocida capacidad de invención, como Carlos Enrique Vélez, cuya mendacidad fue admitida, pero se validaron apartes que respaldan la acusación. La sentencia incurre en contradicciones al exigir denuncia inmediata de ofrecimientos a testigos de la defensa, sin aplicar el mismo criterio a Carlos Enrique Vélez, quien solicitó dinero para variar su versión”.También cuestionó a la juez expresando que “la valoración probatoria se subordinó a la premisa de que Juan Guillermo Monsalve decía la verdad, descartando de plano cualquier testimonio que lo contradijera. La sentencia incurre en falacia de petición de principio al asumir como verdaderos los hechos que sustentan la acusación sin una valoración contrastable. Se parte de la premisa de que si una versión acusa a los hermanos Uribe es verdadera y si no, es falsa, sin atender el debate probatorio ni al estándar de probación exigido. La sentencia en primera instancia incurre en déficit argumentativo al valorar las grabaciones realizadas por los interlocutores enfrentados, interpretándolas como evidencia de un plan estructurado”.“La sala advierte que la valoración probatoria realizada por la juez de primera instancia fue desigual y metodológicamente incorrecta”, precisó, agregando que “la medida resultó desproporcionada, pues implicó una afectación grave sin interés legítimo acreditado. Finalmente, el tribunal critica la actuación de la a quo, que calificó el error como razonable por falta de dolo, lo que se rechaza. La ausencia de dolo no legitima la invasión de la intimidad y existían filtros previos que debían evitar la irregularidad”.Para el tribunal, las decisiones de la juez Heredia estuvieron “plagadas de ambigüedades sin precisar cuáles son los hechos jurídicamente relevantes ni cómo inciden en la credibilidad; esta falta de concreción afecta la solidez del análisis, pues no se determina el impacto real de dichas inconsistencias en la estructura probatoria”.“En cuanto a la motivación de las cartas y el rol de Ángela Milena López, se advierten contradicciones sobre el propósito de los escritos y la participación de López. Sin embargo, la juez a quo omite integrar elementos corroborativos como el dictado, la revisión y la firma por los internos, lo que vulnera el principio de valoración integral y genera un déficit argumentativo”, agrega.¿Qué sigue en el proceso contra Uribe?Las partes que lo consideren tienen cinco días hábiles para presentar recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, que tiene seis meses para decidir si estudia o no el caso, que asumiría si encuentra un vicio técnico en el proceso.El senador y precandidato Iván Cepeda ya anunció que interpondrá el recurso, asegurando que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes" y "fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y Cadena". (Lea también: Miguel Ángel Del Río, abogado de víctimas en caso Uribe, anuncia casación: "Batalla no ha terminado")Entretanto, el analista político Gabriel Cifuentes recalca que, con esta absolución, Álvaro Uribe “queda absolutamente libre de participar en política y hacer parte de las listas al Congreso y robustecer la bancada del Centro Democrático en las elecciones de 2026”.“Puede, a pesar de que se vaya a presentar la casación, participar en política, ser elegido, hacer parte de esas listas”, explica. (Lea también: Reacciones políticas a absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá)El exmagistrado Arrubla agrega que “la casación es un recurso extraordinario, es un juicio a la sentencia del tribunal” y “va a ser la corte la que tenga la última palabra”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Por semanas, la pequeña Bonnie-Leigh Joyce fue celebrada como un milagro. En redes sociales, su madre, una joven de 22 años llamada Kira Cousins, compartía ecografías, fotos de su vientre y hasta videos de los supuestos movimientos del bebé. Había una historia de amor detrás, una ilusión compartida, una familia que la esperaba con ternura. Hasta que un día, todo se vino abajo al descubrir que la bebé nunca existió.Kira, residente en Airdrie, Escocia, enfrenta hoy un huracán mediático y el señalamiento público por haber fingido su embarazo utilizando una prótesis abdominal y presentar a una muñeca reborn —réplicas hiperrealistas de recién nacidos— como si fuera su hija.¿Qué fue lo que ocurrió?La historia comenzó a hacerse pública el 18 de octubre de 2025, cuando su prima Neave McRobert expuso el engaño a través de un video en TikTok. El clip, que rápidamente se volvió viral, reveló que la familia había descubierto la farsa al notar comportamientos sospechosos de Kira tras el “nacimiento” de Bonnie-Leigh.Durante meses, Kira Cousins documentó en redes sociales cada etapa de su supuesto embarazo. Subió fotografías de ecografías, mostró el crecimiento de su vientre y organizó una fiesta de revelación de sexo con humo rosa, pastel y decoración alusiva al nombre de su futura hija.Las publicaciones eran tan detalladas que pocos dudaban de su autenticidad. Incluso, varios miembros de su familia y amigos participaron en la celebración y le compraron regalos para el bebé como ropa de recién nacida, pañales y un cochecito valorado en más de 1.000 libras esterlinas.Según el relato de su prima, “todos le creyeron a Kira. Reveló el sexo del bebé, publicó fotos de la ecografía e incluso dijo que la niña tenía un agujero en el corazón. Luego me envió un mensaje para decirme que había nacido. Todos estábamos muy felices”.El nacimiento fue anunciado a comienzos de octubre. En sus redes, Kira afirmó que su bebé pesaba 2,3 kilogramos (5 libras) y compartió imágenes de la pequeña envuelta en mantas rosadas. Pero algo no encajaba.¿Cómo la descubrieron?La farsa se desmoronó cuando la madre de Kira entró en su habitación y notó que la supuesta bebé no se movía, no lloraba y nadie podía sostenerla. Al observarla de cerca, descubrieron que Bonnie-Leigh no era un ser humano, sino una muñeca reborn, un tipo de figura artística diseñada para parecer un recién nacido real.Alarmada, la familia comenzó a investigar. Kira había eliminado de los chats familiares las fotos y videos relacionados con su “bebé”. Neave decidió escribirle al supuesto padre de la niña, quien confirmó la verdad: “Sí, es una muñeca”.En declaraciones al diario Mirror, Neave relató que incluso recibió un mensaje donde Kira le dijo que “Bonnie-Leigh había muerto”, lo que intensificó el desconcierto y el dolor de todos.Tras el escándalo viral, Kira Cousins publicó una breve declaración en TikTok, donde no negó los hechos, pero pidió comprensión. “Mi familia me sentó y me preguntó qué pasó al principio de mi embarazo, y hablaré de ello cuando esté lista. Ni se te ocurra pensar que me dejaron salirme con la mía. No lo hicieron”, escribió.Hasta el momento, las autoridades locales no han confirmado si se presentarán cargos formales contra la joven, aunque el caso se encuentra bajo revisión debido al posible uso fraudulento de imágenes y la recepción de regalos bajo un engaño.El nombre de Kira Cousins se convirtió rápidamente en tendencia en TikTok y X (antes Twitter). Los comentarios se dividieron entre quienes la condenan por manipular a su entorno y quienes la observan con compasión, sugiriendo que su conducta podría ser un síntoma de soledad o trauma emocional.Mientras tanto, su familia intenta procesar lo ocurrido. “Nos sentimos traicionados, pero también preocupados por ella”, declaró su prima Neave. “Nadie hace algo así sin estar sufriendo por dentro”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En Bogotá, cerca de 100 adultos mayores permanecen en hospitales públicos no por razones médicas, sino porque han sido abandonados por sus familias. Esta cifra, revelada por la Secretaría Distrital de Salud, representa una realidad silenciosa y dolorosa que se extiende por las cuatro subredes integradas del sistema de salud de la ciudad. Aunque muchos de estos ciudadanos ya no requieren atención hospitalaria, la ausencia de una red de apoyo les impide regresar a sus hogares, obligando al Distrito a asumir su cuidado de manera indefinida.Uno de los rostros más conmovedores de esta problemática es el de Isabel Badillo de Barragán, conocida cariñosamente como “Isabelita”. A sus 81 años, esta mujer vive desde hace más de dos años en una habitación del Hospital de Fontibón, luego de haber sido encontrada por agentes de la Policía en junio de 2023, deambulando por el terminal de transporte del Salitre. Sin documentos, sin familiares que respondieran por ella y con una condición médica limitada a pérdida de memoria, Isabelita fue trasladada inicialmente al Hospital de Kennedy, donde se le realizaron exámenes médicos. Al no presentar una enfermedad grave, fue dada de alta. Sin embargo, nadie acudió por ella. Desde entonces, su hogar ha sido una habitación hospitalaria.¿Sabía el que abandono de personas mayores es un delito?El caso de Isabelita no es aislado. En 2024, se registraron más de 300 casos de abandono de adultos mayores en Bogotá, según datos de la Secretaría de Integración Social. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores: en 2020 se reportaron 43 casos, en 2021 fueron 48, y en 2022, 90. La tendencia al alza evidencia una crisis social que afecta a una población especialmente vulnerable.El abandono de adultos mayores está tipificado como delito en Colombia bajo el artículo 229A del Código Penal. Esta norma establece penas de entre cuatro y ocho años de prisión para quienes, por negligencia o descuido, sometan a una persona mayor de 60 años a condiciones de abandono que afecten sus necesidades básicas de higiene, alimentación, salud y vestuario. No obstante, la aplicación de esta ley enfrenta obstáculos prácticos, especialmente cuando los responsables no pueden ser identificados o cuando los adultos mayores no recuerdan sus datos personales, como ocurre en el caso de Isabelita.Isabelita ocupa la habitación 207 del Hospital de Fontibón. Su rutina diaria consiste en paseos por los pasillos del centro médico, acompañada por enfermeras y personal médico que se han convertido en su nueva familia. A esta mujer se le ve con 'Clementina', una muñeca de trapo que es su constante compañía. En momentos de lucidez, Isabelita recuerda que tiene dos hijos y que estuvo casada. Sin embargo, cuando se le pregunta por su esposo, su expresión cambia, al parecer, le molesta hablar de él. Esta mezcla de recuerdos fragmentados y emociones contenidas revela una historia de vida marcada por el abandono y la soledad.El cuidado de adultos mayores en situación de abandono representa no solo un desafío humanitario, sino también financiero para la ciudad. Las Subredes de Salud han asumido todo el costo de vida de estas personas mayores en condición de abandono mientras se logra establecer una red de apoyo familiar o se encuentra una solución institucional.Según Daniel Jiménez, líder del Hospital de Fontibón, una cama del hospital puede llegar a ser ocupada por 4 o 5 pacientes al mes. Sin embargo, al haber camas ocupadas permanentemente por personas mayores que viven en los centros médicos, esto limita la capacidad del hospital de atender a otros pacientes.¿Dónde están las familias?Una de las preguntas más inquietantes que surgen ante casos como el de Isabelita es: ¿dónde están sus familiares? En muchos casos, el abandono se justifica por razones económicas, falta de tiempo o conflictos familiares. Sin embargo, estas explicaciones no eximen la responsabilidad moral y legal que tienen los hijos y cuidadores sobre sus padres y abuelos. La historia de Isabelita ha generado una ola de solidaridad en redes sociales, donde miles de internautas han expresado tristeza, indignación y llamados a la acción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El fútbol mexicano sigue a toda marcha y este miércoles 22 de octubre habrá un partidazo entre Atlas y León, en el estadio Jalisco, por la fecha 14 del Torneo Apertura de la Liga MX. Este duelo será especial para nuestro país porque habrá duelo colombiano entre el arquero Camilo Vargas y James Rodríguez. Adicionalmente, habrán otros cafeteros que no han sido convocados a Selección Colombia como Stiven Barreiro y Daniel Arcila. Atlas llega a este encuentro luego de sufrir una dura derrota el pasado viernes en su visita al Atlético San Luis. Los goles de Joao Pedro y Óscar Macías significaron la derrota 2-0 de los 'rojinegros', que actualmente se ubica en la casilla 13 con 13 unidades por cosechar tres triunfos, cuatro empates y seis caídas. El conjunto de Guadalajara está a un solo punto del décimo (Pumas con 14 pts). Por su parte, León tampoco la viene pasando bien en el campeonato y en su partidos más reciente cayó derrotado 2-0 en su visita al Santos Laguna, que se impuso con doblete del lateral izquierdo Bruno Amione. Los 'esmeraldas', tienen que remar en lo que resta del torneo, puesto que son decimocuartos con 12 unidades, producto de tres victorias, tres empates y siete derrotas.Atlas vs. León, en númerosLeón tiene siete partidos seguidos sin perder ante Atlas (4 ganados, 3 empatados) y domina la serie histórica con 51 ganador por 44 perdidos y 35 empates.El último triunfo de Atlas sobre León fue en la Final del Apertura 2021, 1-0 en el Estadio Jalisco para después coronarse en penales.Atlas tiene dos victorias consecutivas jugando en casa, la última vez que hilvanó tres fue entre julio y septiembre de 2024.León se presenta con tres derrotas consecutivas y seis seguidos sin ganar, antes de esa mala racha era noveno.Hora y dónde ver Atlas vs. León, por la Liga MXFecha: miércoles 22 de octubreHora: 10:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Jalisco.Transmisión: Vix Premium (Fuera del país).
La Fiscalía General de la Nación confirmó este martes 21 de octubre la condena a 21 años de prisión contra Carlos Eduardo Mora González, implicado en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá. El fallo fue avalado por un juez penal especializado, luego de que Mora González aceptara su responsabilidad en los hechos mediante un preacuerdo con el ente acusador.De acuerdo con el comunicado oficial, Mora reconoció haber participado en la planeación y ejecución del crimen, específicamente en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y en la disposición de un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados. “Carlos Eduardo Mora González aceptó haber participado en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y puesto a disposición un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados que entregaron el arma de fuego al menor de edad que disparó contra la víctima”, precisó la entidad de acusación e imputación.El juez avaló los términos de la negociación judicial y determinó que el procesado deberá cumplir la pena por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, todos ellos con agravantes. Según la investigación de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá, Mora estuvo a cargo de parte de la logística del ataque, "condujo y puso a disposición un vehículo para reconocer previamente el lugar en el que se perpetró el crimen y trasladó a otros involucrados en el atentado".¿Cuánto le iban a pagar por el atentado a Miguel Uribe Turbay? Fiscalía reveló cifraLa Fiscalía explicó que su participación estuvo motivada por un pago de cinco millones de pesos, ofrecido por los autores intelectuales del atentado. En el curso de las investigaciones se estableció que Mora integraba desde comienzos de año un grupo delincuencial dedicado al "narcomenudeo y a los homicidios selectivos", en el que se desempeñaba como conductor de plataformas virtuales para transportar armas y estupefacientes. Hay que destacar que la sentencia definitiva será leída por parte del juzgado de conocimiento en marzo de 2026.El expediente judicial contra Mora González comenzó tras la identificación de un vehículo Chevrolet Spark gris, considerado una de las pistas clave del atentado. Las cámaras de seguridad permitieron rastrear su recorrido antes y después del ataque. En los videos revelados por Noticias Caracol se observa a un menor de edad acercarse al carro para conversar brevemente con el conductor y, minutos después, salir del mismo vehículo antes de dirigirse al lugar donde Uribe Turbay ofrecía un discurso público.El entonces senador se encontraba reunido con unas 200 personas en el parque El Golfito, en Modelia, cuando fue atacado. El joven, de 15 años, disparó en varias ocasiones, impactándolo en la cabeza y en el muslo izquierdo. Los escoltas de la Unidad Nacional de Protección y agentes de la Policía Nacional lograron capturar al agresor tras una corta persecución. En su momento, la Fiscalía informó que Mora González era uno de los ocupantes del vehículo implicado y detalló la secuencia de su participación. “Según la indagación, la participación de Mora González, en calidad de coautor, habría consistido en realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque. Al día siguiente estaría involucrado en la organización de la logística final, y el sábado 7 de junio estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entrega el arma y se cambia las prendas de vestir al adolescente que disparó contra el senador Uribe Turbay”, indicó la entidad en un comunicado preliminar. Durante el proceso se conoció que Mora, de 34 años y nacido en Carabobo, Venezuela, tiene antecedentes judiciales en Colombia. En 2024 fue detenido en Caquetá por porte ilegal de armas, aunque en ese caso fue dejado en libertad. “Capturan a Carlos Eduardo Mora González por transportar debajo de la silla del vehículo un proveedor con 11 cartuchos calibre 5.56 en buen estado de conservación y aptos para ser empleados”, precisó la fiscal del proceso, Adriana Castillo, en audiencia pasada. Fuentes de la investigación señalaron que Mora habría llegado a Bogotá cinco meses antes del atentado y que tenía familiares en Soacha y en la localidad de Usme. El crimen de Miguel Uribe Turbay, quien permaneció dos meses en cuidados intensivos tras recibir varios disparos, conmocionó al país y cambió el curso judicial del proceso después de la confirmación de su fallecimiento el pasado 11 de agosto de 2025: la calificación del delito pasó de tentativa de homicidio a homicidio agravado. Esa decisión ajustó la investigación contra los otros procesados en el caso que, hasta el momento, ha dejado ocho personas capturadas por su presunta participación en distintas etapas del crimen.En avance con los otros procesos, se conoció que el pasado 15 de octubre, el ente acusador radicó el escrito de acusación contra Katerine Andrea Martínez Martínez, señalada de haber entregado el arma al joven sicario. Martínez, quien se encontraba detenida en el búnker de la Fiscalía, fue trasladada bajo estrictas medidas de seguridad a la cárcel El Buen Pastor de Bogotá y deberá responder en juicio oral por los delitos de homicidio agravado, fabricación y porte de armas de fuego, y concierto para delinquir.Hay que recordar que, además del menor de edad que disparó, sancionado con siete años de privación de libertad en un centro especializado del ICBF en Pasto, figuran Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, señalado como coordinador logístico; William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El Hermano, quien habría participado en la huida y en la planeación posterior; Cristian Camilo González Ardila, conductor de la motocicleta usada para facilitar la fuga; y Harold Daniel Barragán Ovalle, implicado en la planeación y el encubrimiento posterior.Por razones de seguridad, las autoridades penitenciarias han dispuesto traslados de varios de los capturados. Alias El Costeño fue enviado el 16 de septiembre a la cárcel de máxima seguridad de Palogordo, en Girón (Santander), “debido a su alta peligrosidad y su rol como presunto coordinador logístico del atentado”. Ese mismo día, alias El Viejo fue trasladado a la prisión de La Dorada, Caldas, para evitar posibles coordinaciones entre ellos o intentos de fuga.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La polémica sigue rodeando la carrera deportiva de Jhon Jáder Durán, que se ha visto en medio de controversias desde que saltó a la fama mundial como goleador del Aston Villa de Inglaterra, en la temporada 2024.Su comportamiento en suelo británico lo hizo chocar varias veces con el español Unai Emery, su entrenador en ese entonces. Sin embargo, logró ser transferido por 77 millones de euros a Al Nassr de Arabia, donde se convirtió en el futbolista colombiano con el sueldo más alto de la historia al firmar hasta 2030 un contrato de 20 millones de euros por temporada.No obstante, su estadía en territorio saudí tan solo duró el primer semestre de 2025, pues el portugués Cristiano Ronaldo, máximo referente de Al Nassr, incluyó al antioqueño en la lista de jugadores con los que no quería seguir compartiendo filas, según filtró la prensa árabe.Por ello, los directivos debieron moverse rápido y lo ubicaron en condición de préstamo en el Fenerbahce, a donde llegó haciendo ruido gracias a su tardanza para unirse a la pretemporada del plantel dirigido por el portugués José Mourinho, echado días después por no lograr entrar a la fase principal de la Champions League.Y aunque el antioqueño de 21 años de edad alcanzó a jugar 6 partidos y a marcar un gol, una lesión de la que nunca hubo parte médico oficial lo sacó de las canchas desde el pasado 27 de agosto hasta la actualidad, ya que aún no se recupera del todo.Fue por ello que la prensa tuca filtró el martes 21 de octubre que su salida del elenco otomano es prácticamente un hecho, ya que los dirigentes de la institución no estarían dispuestos a mantenerlo, dado el alto costo que representa tenerlo.Bajo esa luz, Fenerbahce daría por terminado el vínculo, devolvería al jugador a Al Nassr de Arabia, donde no se sabe si hay espacio para él, motivo por el que empieza la búsqueda de un nuevo destino.¿Dónde jugará Jhon Jáder Durán si sale del Fenerbahce?De acuerdo con prensa de Turquía, habría interés reciente de varios equipos grandes de Europa, como Manchester United y Chelsea de Inglaterra, París Saint-Germain de Francia, Barcelona de España entre otros.Lo cierto es que hasta el momento no hay nada claro ni oficial y que será Al Nassr el encargado de buscarle dónde jugar.
Las autoridades en Barranquilla investigan la misteriosa muerte de un joven, identificado como Camilo Andrés Garzón Díaz, de 23 años, en hechos ocurridos en la madrugada del pasado domingo en el sector de Alto Prado, norte de la capital del Atlántico.Vecinos de la comunidad llamaron a la Policía Metropolitana de Barranquilla para que atendiera la emergencia ocurrida en la calle 79 con calle 70. Lo que se encontraron las autoridades fue el rastro de una reunión entre amigos, quienes se habían reunido para pelear con guantes de boxeo.En medio de la reunión, Camilo Andrés y una joven habrían tomado los guantes y comenzaron a pelear. Luego de un golpe en el rostro que, al parecer, recibió Garzón, este cayó inconsciente.Después de caer al piso, los acompañantes de Andrés Camilo lo trasladaron a la Clínica de la Costa, donde intentaron salvarle la vida al joven de 23 años, pero lamentablemente murió.De acuerdo con el medio *El Heraldo*, las personas que estaban en la reunión le habrían dicho a la Policía que se habían reunido para ver una pelea que se transmitió vía streaming entre Yina Calderón y Andrea Valdiri y después del evento comenzaron a simular peleas de boxeo con los guantes.¿Qué pasó con la mujer que habría matado a joven en Barranquilla?La joven que habría golpeado a Andrés en la cara fue detenida por las autoridades y dejada a disposición de la Fiscalía General de la Nación. La mujer, cuya identidad se desconoce, fue dejada libre horas después de su captura, pero seguirá vinculada al proceso. Además, se conoció que fue judicializada por el delito de homicidio culposo.¿Qué es homicidio culposo?En Colombia, el homicidio culposo es un delito que ocurre cuando una persona causa la muerte de otra sin intención de hacerlo, pero como resultado de una conducta negligente, imprudente, imperita o por violación de normas técnicas. A diferencia del homicidio doloso, donde existe la intención de matar, en el homicidio culposo no hay dolo, pero sí responsabilidad penal por no haber actuado con el debido cuidado.Este delito está regulado en el artículo 109 del Código Penal colombiano, y se sanciona con penas de prisión entre 32 y 108 meses, además de multas económicas. Las penas pueden aumentar si se utilizan vehículos motorizados o armas de fuego.El cuerpo sin vida de Andrés Camilo Garzón fue llevado a Medicina Legal, en donde se definirá cuál fue la causa de la muerte del joven. Se presume que sufrió una muerte súbita tras el golpe que recibió en la cara, según el medio citado.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El senador Iván Cepeda se pronunció este martes luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado. Uribe había sido condenado por la jueza Heredia a doce años de cárcel, el pago de una millonaria multa y la suspensión de sus derechos políticos en un caso que lo enfrentó a Cepeda por supuesta manipulación de testigos para que no declararan en su contra sobre sus presuntos vínculos con paramilitares. Cepeda expresó su rechazo a la decisión y anunció que presentará un recurso de casación para impugnar el fallo.El fallo del Tribunal Superior de Bogotá, contra el cual cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, señala que "la valoración probatoria" de la sentencia de primera instancia "se redujo a apreciaciones subjetivas sobre la queribilidad de los testigos sin aplicar criterios técnicos y principios de lógica formal".La reacción de Cepeda: tomará medidasEste martes, el senador Cepeda se pronunció. "Con la misma tranquilidad con la que recibimos la decisión de primera instancia de condenar al expresidente, recibimos la sentencia mayoritaria de hoy. En la lucha larga por la justicia hemos aprendido a esperar con toda la paciencia, con toda la tranquilidad y con el talante democrático que nos caracterizar. Respetamos la decisión, pero no la compartimos", afirmó en declaraciones a la prensa.Cepeda señaló que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes". Y aseguró: "Fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y (Diego) Cadena".El senador criticó la valoración de las pruebas, argumentando que se ignoraron hechos sustanciales, incluidas las interceptaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena, quien fue condenado hace casi un mes a siete años de prisión domiciliaria, algo que, según Cepeda, fue ignorado por los magistrados. Además, aseguró que hubo "una clara tergiversación del magistrado Merchán" sobre los testimonios y relaciones de Uribe con los intervinientes en el proceso, así como la omisión de la responsabilidad de Cadena, condenado en primera instancia.Por lo pronto, el senador, certificado en este proceso como víctima, anunció que interpondrán el recurso de casación ante la Corte Suprema para que sea ese alto tribunal el que tome la decisión definitiva. También planteó la posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Cepeda insistió, en ese sentido, en que el proceso judicial sigue abierto y que continuarán defendiendo sus derechos como víctima.El fallo de segunda instancia absolvió inicialmente al expresidente por el delito de soborno en actuación penal a tres exparamilitares cuyo testimonio supuestamente había intentado manipular en contra de Cepeda, pues consideró que "no se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado" dicho delito, y luego lo absolvió del de fraude procesal porque "los hechos para desacreditar son falsos". "Al no acreditarse falsedad se excluye la posibilidad de configurar el delito de fraude procesal", señaló el fallo.Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
En Turquía hay versiones encontradas sobre lo que piensa el Fenerbahçe de la presencia de Jhon Durán, quien lleva lesionado casi dos meses y tiene contrato hasta final de temporada. Su alto salario es un tema que miran con cautela en el club turco, en medio de su poca participación desde su llegada al equipo de Estambul.Por eso, el medio 'Sabah' informó en las últimas horas sobre el revés que tendría el futuro del joven delantero colombiano quien está a préstamo en el club turco y que podría pegar la vuelta a Arabia Saudita antes de lo esperado.Aunque hubo noticias positivas por el regreso de Jhon Durán a entrenamientos la novedad de última hora es que el Fenerbahçe estaría evaluando regresar antes de tiempo al antioqueño, para evitar más pérdidas económicas, por lo que estarían en negociaciones.Fenerbahçe devolvería a Jhon Durán a Arabia SauditaEl diario 'Sabah' fue el encargado de informar que "mientras se espera el regreso de Jhon Durán, baja por lesión, medios indican que el jugador regresará al Al Nassr durante el descanso de mitad de temporada", algo que sorprendió en Turquía porque está cedido hasta final de temporada.Sin embargo, en el citado medio turco detallaron que "según informes, el Fenerbahçe ya está en conversaciones con el club saudí sobre el jugador", en especial por el alto salario que tiene actualmente que "asciende a 21 millones de euros" por lo que desde las toldas del club de Estambul "buscan cerrar el traspaso con una pérdida económica mínima".Pero mientras se define el futuro de Jhon Durán, también destacan que su vuelta a las canchas estaría más cerca de lo pensado, por lo que podría entrar a la convocatoria en los partidos venideros. "La buena noticia es que continúa con su trabajo individual y pasó a la fase de entrenamientos con el equipo, tal y como fue compartido por el club".¿Cuándo volvería a jugar Jhon Durán con Fenerbahçe?Inicialmente tendría previsto volver a las canchas el próximo domingo 2 de noviembre cuando se dé uno de los clásicos del fútbol de Turquía, contra Besiktas, por la fecha 11 del campeonato. Con ese panorama se perdería también los encuentros contra Gaziantep (Liga) y Stuttgart (Europa League).Lo cierto es que el futuro de Jhon Durán sigue generando noticias diarias en Europa, y en las últimas horas también señalan en territorio turco que su regreso a Al Nassr no estaría contemplado, en especial tras los fichajes estelares que consiguió el cuadro de Riad para acompañar a Cristiano Ronaldo. Otros clubes importantes de Europa ya estarían mirando de reojo lo que pase con el delantero colombiano, quien podría ir a otro equipo en préstamo.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció la apertura de la Cuarta Oferta Virtual de formación titulada para el año 2025, una convocatoria que marca la última oportunidad del año para ingresar a la entidad en la modalidad virtual. Las inscripciones estarán disponibles hasta el lunes 27 de octubre, a través de la nueva plataforma del Sena Betowa. Esta nueva oferta está dirigida a quienes deseen cursar un programa de nivel tecnólogo completamente en línea. De acuerdo con la entidad, la formación se desarrolla en coordinación con un amplio grupo de más de 26 mil empresas aliadas, que aportan su experiencia y conocimiento sobre las necesidades reales de los sectores productivos. En total, son 15 los disponibles, distribuidos en distintas áreas del conocimiento, entre ellas desarrollo de software, gestión administrativa, finanzas, procesos logísticos y animación digital.Esa colaboración, según el Sena, permite que la formación se oriente a la adquisición de competencias técnicas y al fortalecimiento de habilidades blandas y capacidades empresariales, con el fin de que los aprendices puedan vincularse de manera efectiva a entornos laborales o emprender sus propios proyectos. Al finalizar el programa, los aprendices reciben un título de tecnólogo con validez nacional e internacional, reconocido por empresas y entidades educativas.Programas disponibles en última convocatoria virtual del SenaEntre las opciones que integran la Cuarta Oferta Virtual se destacan programas como Análisis y Desarrollo de Software, Gestión Contable y Financiera, Animación 3D, Gestión del Talento Humano, Coordinación de Procesos Logísticos y Gestión de Mercadeo, entre otros. Todos los programas tienen una duración promedio de dos años y se imparten a través de aulas virtuales en las que los aprendices pueden acceder a materiales de estudio, guías interactivas, foros, actividades prácticas y acompañamiento permanente por parte de instructores.Una de las ventajas de esta modalidad es la flexibilidad de horarios, que permite a los estudiantes organizar su tiempo y combinar el estudio con otras responsabilidades personales o laborales. Para cursar los programas virtuales del Sena solo se requiere un dispositivo con conexión estable a internet y disponer de cuatro horas diarias para el desarrollo de las actividades académicas.Estudiantes podrán aplicar a un apoyo de sostenimientoLos cerca de 60 mil aspirantes que se espera se inscriban en esta convocatoria podrán postularse a un apoyo de sostenimiento socioeconómico, un incentivo destinado a cubrir gastos de transporte, alimentación y conectividad. Este beneficio busca garantizar la permanencia y culminación exitosa de la formación, especialmente para quienes enfrentan dificultades económicas.Además del apoyo económico, los aprendices tienen acceso al contrato de aprendizaje, una figura que permite la vinculación laboral temporal con empresas durante la etapa productiva del programa. Este contrato representa una de las principales rutas de inserción al mercado laboral para los egresados del Sena, ya que facilita la transición entre el aprendizaje académico y la experiencia profesional.Una característica distintiva de los programas del SENA es la posibilidad de continuar estudios universitarios mediante convenios de homologación con instituciones de educación superior. Entre las universidades aliadas se encuentran la EAN, el Politécnico Grancolombiano, Uniempresarial y Uniminuto, que reconocen los créditos cursados durante la formación tecnológica.¿Cómo inscribirse a última convocatoria del Sena?Para acceder a la oferta, los interesados deben seguir estos pasos:Ingrese al portal betowa.sena.edu.co.Diríjase al apartado "Nuestra oferta educativa" y seleccione la opción "Virtual".Utilice los filtros del menú lateral izquierdo para elegir el nivel de formación (tecnólogo) y el área de conocimiento.Consulte la información de cada programa, revise los requisitos de ingreso y verifique los horarios disponibles.Finalmente, inicie sesión o regístrese en la plataforma para formalizar la inscripción.Es importante tener en cuenta que las inscripciones no tienen ningún costo y que el proceso solo puede realizarse a través de los canales oficiales del SENA.Sena apoya en orientación vocacionalPara quienes aún no tienen claridad sobre qué programa elegir, el Sena ofrece el Test de Orientación Vocacional (IPO), una herramienta gratuita disponible en la página Orientación Vocacional del Sena. El test está compuesto por 54 preguntas que analizan intereses, habilidades y preferencias personales. Con base en las respuestas, el sistema genera recomendaciones personalizadas sobre los programas que mejor se ajustan al perfil de cada aspirante.Para resolver dudas, los interesados también pueden comunicarse con las líneas de atención (601) 736 60 60 en Bogotá o 018000 910 270 en el resto del país.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Ed Sheeran emocionó a sus seguidores en Colombia al anunciar su regreso con un nueva gira de conciertos. El británico anunció concierto en nuestro país para el próximo año como parte de su 'Loop Tour' por Latinoamérica, en el que también tendrá paradas en República Dominicana, Perú, Puerto Rico, Ecuador, Costa Rica y Guatemala. A través de sus redes sociales, Sheeran compartió una publicación en la que comentaba lo emocionado que estaba por regresar a Latinoamérica y agradecía a sus fans de esta parte del mundo por la espera de estos largos nueve años sin verlo. Además, reveló que este primer anuncio es solo una parte de las fechas que tiene preparadas para el próximo año, por lo que se esperan próximamente nuevas fechas en otros países."Sé que ha pasado mucho tiempo, pero finalmente vuelvo a Latinoamérica. Este es el primer lote de espectáculos, volveremos más tarde en el año para hacer ciudades y países que no estamos haciendo en la primera mitad, pero estoy muy muy emocionado de volver", escribió el cantante de 34 años.¿Cuándo y dónde es el concierto de Ed Sheeran en Colombia?Edward Christopher Sheeran, más conocido como Ed Sheeran, se presentará en el escenario del Vive Claro Distrito Cultural el próximo 16 de mayo de 2026. Ese día los fanáticos esperan escuchar en vivo temas como 'Thinking Out Loud', 'Perfect' o 'Shape Of You', que se han convertido en éxitos a nivel internacional.Precios y fechas de venta de boletería para ver a Ed Sheeran en ColombiaLa venta de boletería para el concierto de Ed Sheeran en Colombia será a través de la página oficial de Ticketmaster. Habrá dos preventas, la primera para clientes del Banco Falabella desde las 10:00 a. m. del miércoles 22 de octubre, y la segunda para los clientes de telefonía Claro desde las 4:00 p. m. también del 22 de octubre. La venta general con todos los medios de pago será el viernes 24 de octubre desde las 10:00 a. m.Los precios de las boletas, con servicio incluido, por cada localidad son:PREFERENCIAL: $270.000116, 118, 120, 122, 124: $353.000115, 117, 119, 121, 123 (MENORES) (+12 AÑOS): $353.000125 - 132: $447.000110, 112, 114: $530.000109, 111, 113 (MENORES) (+12 AÑOS): $530.000PLATEA: $647.000102, 104, 106, 108: $765.000101, 103, 105, 107 (MENORES) (+12 AÑOS): $765.000¿Quién es Ed Sheeran?El británico Ed Sheeran, es un cantautor, músico y productor que se consolidó como una de las figuras más exitosas del pop global en la década de 2010. Nacido en 1991, comenzó a forjar su carrera de forma independiente en Londres, donde tocó en pequeños locales antes de firmar con un sello importante. Su primer álbum de estudio, '+' (Plus, 2011), lo catapultó a la fama internacional con el éxito de su sencillo debut, 'The A Team'.Sheeran es reconocido por su habilidad para componer baladas íntimas y letras personales que conectan profundamente con el público masivo, logrando un equilibrio entre la autenticidad del cantautor y el atractivo comercial del pop. Álbumes como 'x' (Multiply, 2014) y '÷' (Divide, 2017) rompieron récords de ventas y streaming, consolidando su estatus como un fenómeno global. Éxitos como 'Thinking Out Loud', 'Shape of You' y 'Perfect' le han valido múltiples premios Grammy y Brit Awards, además de ser nombrado Artista de la Década en el Reino Unido. Es por eso que el regreso del cantante a Colombia, luego de su último concierto en el país en 2017 emociona tanto a sus fans. Además de su fecha en el Vive Claro, Sheeran también confirmó estas fechas por la región:Santo Domingo (República Dominicana): 9 de mayo de 2026 en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.San Juan (Puerto Rico): 13 de mayo en el Coliseo de Puerto Rico.Bogotá (Colombia): 16 de mayo en el Vive Claro Distrito CulturalLima (Perú): 20 de mayo en el Estadio Nacional.Quito (Ecuador): 23 de mayo en el Estadio Olímpico Atahualpa.Ciudad de Guatemala (Guatemala): 27 de mayo en el Estadio Cementos Progreso.San José (Costa Rica): 30 de mayo en el Estadio Nacional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) actualizó el estado de alerta de la onda tropical AL98 que se transformó en la tormenta tropical Melissa. El fenómeno de onda tropical, de acuerdo con la entidad colombiana, se encontraba "al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros" en la tarde del lunes, pero esta mañana su intensidad incrementó.Aunque este sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio colombiano, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época. "Favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".Lea: Tormenta tropical Melissa: así avanza por la costa Caribe; hay alerta máxima en Colombia¿Cuál es el nivel de estado de alerta por la tormenta tropical Melissa para Colombia?El Ideam confirmó que se incrementa el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Asimismo, confirmaron que se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y el Golfo de Urabá y de "Vigilancia" en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con la entidad, estas son las disposiciones, por ahora, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).Lea: Clima en Bogotá en la semana del 21 al 24 de octubre: este será el día más lluvioso, según el Ideam¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento" para La Guajira y Magdalena?El Ideam indicó que con el estado de alerta establecido para el departamento de La Guajira debe existir una especial atención por la onda tropical AL98. "Por aumento de precipitaciones lo cual puede ocasionar inundaciones y otros eventos asociados, por lo cual se recomienda al CDGRD y entidades del SNGRD mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad".Se insta a los Coordinadores Gestión de Riesgo a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser necesarios. "Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias", enfatizaron en el comunicado.Lea: Alerta en el Caribe: onda tropical AL98 podría volverse ciclón en próximos días, según el Ideam¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?De acuerdo con el Ideam, "desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)".Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera". Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL