María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En las últimas horas se conoció que el señalado asesino de la psicóloga Seili Paola de Hoyos en una discoteca del barrio El Bosque, en Cartagena, se entregó ante las autoridades. Las autoridades indicaron que la joven de 28 años habría sido víctima de una persona que estaba haciendo tiros al aire. El papá de la víctima denunció que el presunto responsable no fue requisado cuando ingresó al lugar.Un documento firmado por la abogada de presunto responsable indicó que el supuesto responsable del crimen “acudió a mí el día martes 8 de julio de los cursantes con el fin de requerir mis servicios profesionales con el ánimo de entregarse de manera voluntaria a las autoridades judiciales con el fin de esclarecer los hechos acontecidos en la madrugada del 7 de julio y donde resulto como víctima trágica de los hechos acontecidos la joven quien en vida se llamaba Seili de Hoyos Acosta. Manifiesto desde ya que mi defendido desea afrontar las consecuencias surgidas por estos hechos y que su intención es el esclarecimiento de los mismos, sin ánimo alguno de querer evadir la justicia”.De acuerdo con primeras versiones, los hechos ocurrieron sobre las 4:30 de la madrugada del pasado martes 8 de julio cuando el establecimiento nocturno ya había cerrado. Según las autoridades, la joven de 28 años fue impactada en la cabeza con un arma de fuego y llevada al Hospital Universitario del Caribe.La Policía Metropolitana de Cartagena informó que la víctima “proveniente de un establecimiento abierto al público del barrio El Bosque, donde una persona habría hecho tiros al aire, lesionando a la joven”.Gilberto de Hoyos, papá de la víctima, señaló que el supuesto responsable de este crimen, identificado como José Payares Rodríguez, conocido como El Peri, un mánager de cantantes de champeta, fue quien acabó con la vida de su hija. “Tipo 4 de la mañana este muchacho comenzó a compartir con mi hija y las amigas, sacó un arma, empezó a manipularla ahí a amagar frente a las muchachas, luego se le salió y le impactó a mi hija en la cabeza. Yo lo que quiero es que haya justicia y que responda, porque no mató a ninguno, mató a mi hija que era psicóloga”, manifestó en Caracol Radio.Además, indicó que el señalado responsable ingresó al lugar sin ser requisado por la seguridad del establecimiento comercial: “Como son personas como dice uno acá en el ambiente popular 'cartelúas' manejan la fama, son DJs, son managers y son de confianza en esas discotecas, me imagino que los porteros no lo requisan. Estábamos allí porque celebrábamos el cumpleaños de mi cuñado, yo me fui tipo 1:30 y eso pasó horas después”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes 11 de julio de 2025, la Lotería de Santander realiza un nuevo sorteo correspondiente a su programación habitual de cada semana. Esta edición incluye un renovado plan de premios que ofrece un atractivo premio mayor de $6.000 millones, además de diversas oportunidades de ganar con los secos millonarios y premios por aproximaciones. Durante la jornada también se llevan a cabo los sorteos de otras loterías como la de Medellín y la del Risaralda.La transmisión del sorteo es a las 11:00 p. m., en vivo desde Bucaramanga. Puede seguirse por el canal regional TRO y en las plataformas digitales oficiales de la lotería, como Facebook Live y YouTube. Las personas que no puedan ver la transmisión en tiempo real, podrán consultar los resultados en el sitio web oficial de la lotería o en medios informativos autorizados, donde se publican los boletines con el listado completo de números y series ganadoras. Aquí puede consultar el monto del premio mayor, los secos disponibles y la manera en la que se informa cómo verificar los resultados.Resultados Lotería de Santander viernes 11 de julio EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este viernes 11 de julio de 2025.Números ganadores: 0891Serie: 102Plan de premios de la Lotería de SantanderEl plan de premios para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $6.000 millones3 secos de 300 millones4 secos de 200 millones7 secos de 100 millones20 secos de 50 millones25 secos de 20 millones30 secos de 10 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar de la Lotería de Santander, los participantes pueden comprar billetes o fracciones en puntos de venta autorizados o en plataformas de juego en línea. Además, tener en cuenta la siguiente información:El billete completo tiene un valor de $18.000.Cada fracción, equivalente a un décimo del billete, cuesta aproximadamente $6.000.Cada jugador escoge una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, ya sea al azar o de manera personalizada. Esta combinación determina si gana el premio mayor o alguno de los secos disponibles.¿Cómo reclamar un premio de la Lotería de Santander?Para reclamar un premio debe tener en cuenta que el proceso varía según el monto obtenido. En cualquier caso, es indispensable presentar el billete original en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones. Tenga en cuenta que la entidad verificará su autenticidad antes de autorizar cualquier pago:Premios menores a $5 millones: pueden cobrarse directamente con el lotero que vendió el billete o a través de un distribuidor autorizado.Premios desde $5 millones en adelante: deben reclamarse de manera presencial en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en la Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para más información, se puede contactar al teléfono (607) 6852902, extensión 221.Tenga en cuenta que los premios de la Lotería Santander, al igual que las demás loterías que operan en el país, están sujetos a varios descuentos de ley. Por esta razón, los ganadores de los premios siempre recibirán un número menor al del ofertado. Para premios superiores a 48 UVT ($2.390.352 pesos para 2025), se aplican dos descuentos: un 17% para el impuesto a ganadores, destinado a la Secretaría de Salud de Santander, y un 20% de retención en la fuente, destinado a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Los premios menores a este monto solo se les aplica el 17% de impuesto a ganadores.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Como cada viernes, llegó una nueva oportunidad de hacerse millonario con la Lotería del Risaralda, esta vez con su sorteo número 2907, que podría cambiarle la vida a más de un colombiano. La transmisión en vivo del evento se realizó a través del canal regional Telecafé, así como en sus plataformas digitales oficiales, entre ellas YouTube y Facebook Live a las 11:00 p. m. como es tradicional.Los participantes de la Lotería del Risaralda compiten por un premio mayor de $2.333 millones, además de una variedad de premios secos distribuidos en diferentes categorías. Para consultar los resultados completos del sorteo, los jugadores pueden acceder al sitio web oficial de la Lotería o dirigirse a los puntos de venta autorizados. Más allá de la entrega de incentivos económicos, uno de los propósitos fundamentales de la Lotería del Risaralda es contribuir a la financiación de servicios esenciales y al bienestar de la población del departamento.¿Cuál fue el número ganador de la Lotería del Risaralda del 11 de julio?Número ganador del premio mayor del sorteo 2907: 0958 de la serie 131.El premio mayor es de $2.333 millones de pesos colombianos, pero no es el único incentivo. El plan de premios incluye también:Secos de $100, $50, $20 y $10 millones.Aproximaciones, terminaciones, combinaciones y números adicionales.Incentivos especiales a compradores y distribuidores.‘La escalera millonaria’ de 60 millones de pesos.'El gordo de la Risaralda’ de 300 millones de pesos.'Ángel de la suerte’ de 200 millones de pesos.'Mula millonaria' de 150 millones de pesos.'Milagro millonario' de 80 millones de pesos.3 secos ‘guaca de oro’ de 60 millones de pesos cada uno.5 secos ‘cofre de diamantes’ de 50 millones de pesos cada uno.3 secos 'trébol de la fortuna' de 40 millones de pesos cada uno.5 secos 'perla' de 35 millones de pesos cada uno.11 secos 'cosecha millonaria' de 30 millones de pesos cada uno.Esta estructura de premios busca que no solo el mayor se lleve la alegría, sino que miles de jugadores en todo el país puedan ganar algo, aunque sea un poco de esperanza.Historia de la Lotería de RisaraldaLa Lotería del Risaralda nació en 1964, como parte de los esfuerzos del entonces recién creado departamento de Risaralda por generar recursos propios para la salud. Desde su fundación, se convirtió en una de las loterías más reconocidas del país, no solo por su seriedad y compromiso institucional, sino también por sus premios millonarios y su impacto social.Con sede en Pereira, la capital risaraldense, esta lotería ha entregado durante más de seis décadas premios que han hecho realidad los sueños de miles de colombianos. El lema de “jugar con responsabilidad y ayudar con corazón” no es solo una frase: es parte del modelo solidario con el que se financian programas de salud pública, infraestructura hospitalaria y campañas preventivas en todo el departamento.¿Qué hacer si tiene el número ganador de la Lotería del Risaralda?Si tiene el número ganador o uno de los premios secundarios, verifique inmediatamente su billete, debe conservar el original en buen estado y comunicarse con la Lotería del Risaralda. Tiene hasta un año para reclamar el premio. Recuerde: no se acepta billete deteriorado, alterado o incompleto.Nuevo sorteo extraordinario de la Lotería del RisaraldaAdemás del sorteo habitual de los viernes, la Lotería del Risaralda prepara un sorteo EXTRAORDINARIO para este sábado 12 de julio, que promete ser uno de los más esperados del año. Los jugadores están emocionados, pues el plan de premios supera los $32.600 millones de pesos.Este tipo de sorteos especiales se realiza solo en fechas selectas, y está diseñado para quienes buscan apostarle en grande a la suerte. Pero no se trata solo de dinero en efectivo: también se sortearán bonos para carro y moto, lo que convierte esta edición en una verdadera oportunidad de cambiar de vida.El lema que acompaña esta edición lo dice todo: “¿Y si tu milagro empieza con este billete?”. Los billetes ya están disponibles a nivel nacional y pueden adquirirse en puntos físicos autorizados, distribuidores oficiales o plataformas digitales. Es una ocasión perfecta para quienes quieren participar por montos mucho mayores sin esperar al sorteo regular del martes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Lotería de Medellín lleva a cabo este viernes 11 de julio de 2025 su sorteo número 479q, a partir de las 11:00 p. m., como parte de su programación semanal. El evento es transmitido en vivo a través del canal regional del departamento Teleantioquia y en las plataformas digitales oficiales de la entidad, incluyendo Facebook y YouTube. El sorteo forma parte del calendario regular con el que la Lotería de Medellín entrega atractivos premios cada semana. La jornada se realiza de manera simultánea con otros sorteos destacados del país, como los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander.La Lotería no solo da la oportunidad de ganarse el premio mayor, sino que también tiene un montón de premios más pequeños, que llamamos "secos". Estos secos son para la gente que le atina a una parte del número o de la serie ganadora. Cuando están haciendo el sorteo, sacan de una urna unas bolas que tienen el número ganador y su serie. El premio gordo, el mayor, se lo lleva el billete que tenga el número y la serie idénticos a los que salieron. Pero ojo, que si no atinó igual puede llevarse un premio.Resultados de la Lotería de Medellín EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Medellín para este viernes 11 de julio de 2025:Números ganadores: 7653Serie: 05Plan de premios Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín posee una estructura de premios que abarca varios niveles de recompensa. El premio mayor se concede al billete que logre la coincidencia exacta de las cuatro cifras del número ganador y la serie asociada. Este premio asciende a un valor bruto de $16.000 millones.Adicional al premio mayor, se conceden recompensas por coincidencias parciales, denominadas premios secos. Estos se distribuyen en diversas categorías y montos. Para el sorteo actual, la Lotería de Medellín ha establecido la siguiente distribución de premios secos:1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millones¿Cómo jugar premios de la Lotería de Medellín?Cada billete de la Lotería de Medellín tiene tres fracciones. Usted puede participar comprando solo una fracción, que vale más o menos $7.000, o el billete completo por $21.000. Los billetes se pueden conseguir de tres formas:Con los loteros autorizados en los puestos de venta físicos.En terminales electrónicos como Baloto, Gana o Paga Todo.En la plataforma digital Lottired.net.¿Cómo reclamar premios de la Lotería de Medellín?Para reclamar un premio de la Lotería de Medellín, debe seguir las indicaciones de la entidad, como que el ganador debe presentar el billete en buen estado y su documento de identidad original.Premios menores a $5 millones: Puede reclamarlos en los puntos de venta autorizados o directamente en la sede principal de la Lotería de Medellín.Premios mayores a $5 millones: Es obligatorio llamar primero a la línea nacional gratuita 01 8000 941160 y seguir las instrucciones del personal autorizado. En estos casos, el pago se hace solamente por consignación bancaria; no se entrega dinero en efectivo.Premios de billetes digitales: Si el billete se compró por medios electrónicos, el usuario debe entrar a la página web oficial de la Lotería de Medellín, ir a la sección "Mis premios" y seguir los pasos para hacer el reclamo.Tenga en cuenta que todos los premios tienen retenciones de impuestos. Se descuenta automáticamente el 17% del valor bruto por impuesto a ganadores. Además, si el premio es mayor a 48 UVT (Unidades de Valor Tributario), se aplica una retención adicional del 20% por ganancias ocasionales. Estos valores se envían directamente a la DIAN antes de entregarle el dinero al ganador.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de conseguir su primera victoria en equipo y declararle la guerra a sus contrincantes, Gero del equipo Beta decidió compartir con sus compañeros de casa nuevos detalles sobre su vida. El músico colombiano, que en la prueba en el Box Azul recibió el título del más rápido al completarla en 2:26 segundos, contó detalles sobre su niñez fuera del país, la vida con un papá famoso y el momento en el que le dijo a su familia que es homosexual."Les voy a contar mi historia", le dijo Gero a sus compañeros de casa, quienes se emocionaron de poder conocer más detalles sobre la vida de su amigo. En Colombia, Gerónimo ya es reconocido por ser artista y el hijo del futbolista Juan Pablo Ángel, por lo que ahora como participante del Desafío está mostrando a los colombianos una nueva faceta de su vida, un poco más cercana a la parte deportiva que heredó de su padre.El participante empezó contándoles que nació en Buenos Aires, Argentina, esto debido a que su familia estaba radicada en esa ciudad porque su padre jugaba en River Plate en ese entonces. "Gracias a su carrera nos dio la oportunidad de viajar a conocer y acompañarlo en su sueño, porque es muy duro empezar a crear un hogar en un lugar y de la nada llegue tu papá y diga: 'Nos vamos mañana'. Yo dejé todo", detalló el cantante.¿Cómo le dijo Gero a su familia que era homosexual?El famoso le dijo a sus compañeros que, a diferencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+, contó desde muy pequeño con el apoyo de su familia para tomar decisiones sobre su vida, por lo que dar la noticia a ellos no fue tan complicado. "Yo creo que uno con el tiempo empieza a entender o a aprender las etiquetas que la sociedad ha creado y nombrado para definir esas cosas".Agregó que "para mí eso fue muy simple, fue una conversación súper orgánica. Mis papás me han apoyado desde el primer día, todo lo que yo tengo, todo lo que yo soy es gracias a mis papás". Después de contar su historia, sus compañeros de Beta le pidieron al famoso que les demostrara su talento como cantante y este decidió cantarles en exclusiva una canción que estaba escribiendo antes de entrar al Desafío.Con su voz, a sus 24 años, Gero es una figura emergente en el entretenimiento colombiano como cantante, compositor, actor, bailarín y ahora como participante destacado en el reality el Desafío del Siglo XXI de Caracol Televisión, en el que se presentó como un desafiante con “sensibilidad y fuerza". Aunque esta no es la primera vez que el cantante participa en un reality del canal, su primera exposición mediática fue en La Voz Kids (2014), donde su interpretación de “No One” de Alicia Keys llamó la atención de Fanny Lu, quien lo seleccionó para su equipo.Gero ahora cuenta con más de 70.000 seguidores en Instagram, donde comparte sus trabajos artísticos y vida personal. El cantante es el hermano mayor de dos hermanos: Tomás, jugador de fútbol profesional, y Pascual, quien también practica fútbol desde joven. Creció entre Argentina, Inglaterra y Estados Unidos, y a los 13 años se mudó a EE. UU. para enfocarse en su carrera artística, regresando a Colombia de adulto.¿Quién es Juan Pablo Ángel?Juan Pablo Ángel Arango, nacido el 24 de octubre de 1975, en Medellín, es uno de los delanteros más emblemáticos del fútbol colombiano de las últimas décadas. Debutó profesionalmente con Atlético Nacional (1993–1997), donde ganó títulos nacionales e internacionales. Su carrera internacional incluyó etapas brillantes en River Plate (Argentina) y en la Premier League con Aston Villa (2001–2007). Luego brilló en la MLS con clubes como New York Red Bulls, LA Galaxy y Chivas USA, antes de retornar a Nacional para finalizar su carrera en 2014. Con la Selección Colombia disputó 33 partidos y anotó 9 goles entre 1996 y 2005. Tras retirarse, trabajó como director de asuntos deportivos en Nacional y actualmente es asesor técnico en Los Angeles FCMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un joven colombiano de 30 años fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en su vivienda luego de ir al médico por una molestia estomacal. Su madre, Rocío Sánchez, comentó en Noticias Caracol en vivo que los uniformados llegaron a la casa con armas largas y se llevaron a su hijo esposado, "como si fuera un delincuente" cuando, según ella, no tiene antecedentes penales. El colombiano llevaba 12 años en el país norteamericano, pues llegó poco después que su madre, buscando nuevas oportunidades y el famoso "sueño americano". Aunque Rocío se casó "con una persona muy buena" y logró obtener sus documentos, su hijo "no pudo entrar en el proceso migratorio". Sin embargo, su madre relata que estaba en el proceso para legalizar su situación migratoria.Cuando el joven enfermó, en abril de este año, su madre se vio "en obligación de llevarlo al hospital de urgencias", donde "cometió el error" de dar la dirección de su casa. "Se supone que el hospital Jackson tiene la obligación de pasar unos informes a ICE actualizando las direcciones, y entonces encontraron que mi hijo había sobrepasado la estadía aquí en los Estados Unidos". Desde entonces las autoridades le fueron "haciendo la cacería varios días en las mañanas mientras él salía a trabajar". "Seguramente cambió su horario y ese día lo esperaron ahí afuera de mi casa. (...) llevaba su computador, su maleta, su almuerzo, sus cosas", afirmó Rocío, quien calificó lo sucedido como una experiencia traumática y "muy terrible". El joven fue trasladado a un centro de detención llamado Krome, en Florida, donde estaba en un sector "de alto riesgo" debido a que no quiso firmar ningún documento para evitar ser deportado a la fuerza. Su familia cuenta que, incluso, hizo "huelga de hambre" para que lo dejaran llamar a su madre y decirle que estaba bien. Rocío cuenta que allí estuvo en una celda pequeña por 15 días y, gracias a un "excelente abogado", pudo nuevamente ser libre. Aunque podía quedarse en ese país para continuar con el trámite migratorio, decidió retornar a Colombia, pues tenía pánico de continuar allí y ser arrestado nuevamente. "Amaba a Trump con mi corazón": madre del colombiano arrestadoRocío confesó que votó por el ahora presidente Donald Trump en las elecciones que se llevaron a cabo a finales del año pasado, pero que está decepcionada después de vivir el arresto de su hijo. "La verdad estoy muy triste con este país que amaba, mi hijo también. Ya no le tengo el mismo amor. Este país me recibió. La gente que quiere trabajar, que quiere hacer empresa, lo puede hacer si somos gente de bien, pero nos han tratado muy mal. A este señor Trump lo amaba con mi corazón. Voté por él, hice campaña por él. Sé que él en cierto momento tiene razón, porque mucho delincuente entró, pero él tiene que darse cuenta de que tiene que calificar a las personas que son buenas, que hemos pagado impuestos, que hicimos nuestro sueño americano y que somos gente de bien", dijo para Noticias Caracol en vivo. La mujer indica que ahora que es ciudadana americana no puede viajar a Colombia para ver a su hijo, y que siente "mucha tristeza" de estar separa de él, pues han trabajado y "hecho su sueño" juntos. "Compramos una pequeña casa, la arreglamos, estábamos muy contentos y lo hemos hecho los dos. Ahora no tengo ánimos de levantarme", indicó. Por último, dijo que "no tiene descripción" del dolor que está enfrentando. "El hecho de que mi hijo se llevara en su vida en unas maletas es muy difícil porque él tenía toda su vida aquí, sus cosas y es difícil (...). Pido a Dios por las madres que están pasando por este proceso, porque el mío fue fácil y fue en Krome, pero los que están allá en en la en la nueva cárcel, Allegator, es muy difícil porque ese sitio es muy complicado". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Liga BetPlay 2025-II inició este viernes 11 de julio con los partidos de Llaneros vs América y Once Caldas vs Nacional, que dejaron los primeros puntos del segundo semestre del fútbol colombiano.A primera hora el cuadro vallecaucano, sin Juan Fernando Quintero que era su máxima figura la campaña pasada, visitó Villavicencio y no pasó del empate 0-0 frente al cuadro local.Y para cerrar la jornada de este viernes en la Liga BetPlay 2025-II Atlético Nacional se midió a Once Caldas, en el estadio Palogrande, ganando 3-1 en Manizales y dejando así la primera victoria del semestre del fútbol colombiano.Los goles de los ‘verdolagas’ fueron de Alfredo Morelos, Joan Castro y uno en propia puerta de Iván Rojas. Para los de Once Caldas anotó el goleador tolimense Dayro Moreno, quien llegó a 363 anotaciones en su carrera.Tabla de posiciones Liga BetPlay 2025-II:RankClubPJGEPGFGCDGPts1Atlético Nacional110031232América101000013Llaneros101000014Alianza000000005Bucaramanga000000006Boyacá Chicó000000007Tolima000000008Deportivo Cali000000009Pasto0000000010Deportivo Pereira0000000011Envigado0000000012Fortaleza0000000013Medellín0000000014Santa Fe0000000015Junior0000000016La Equidad0000000017Millonarios0000000018Unión Magdalena0000000019Águilas Doradas0000000020Once Caldas100113-20Así se jugará la fecha 1 de la Liga BetPlay 2025-II:Viernes 11 de julioLlaneros 0-0 AméricaOnce Caldas 1-3 NacionalSábado 12 de julioPasto vs Tolima (2:00 p.m.)Envigado vs Fortaleza (4:10 p.m.)Bucaramanga vs Boyacá Chicó (6.20 p.m.)Cali vs Junior (8.30 p.m.)Domingo 13 de julioMedellín vs Alianza FC (3:00 p.m.)Pereira vs Santa Fe (5.15 p.m.)La Equidad vs Águilas (7:30 p.m.)20 de agostoMillonarios vs Unión Magdalena (7:30 p.m.)
La nueva actualización de Grok4, el chatbot de la red social X, llega en medio de una polémica porque previamente lanzó comentarios antisemitas a preguntas de los usuarios, mientras su propietario, Elon Musk, promete que será la IA “más inteligente” del mundo.“Grok llegará a los vehículos Tesla muy pronto, la semana siguiente a más tardar”, indicó Musk en su cuenta oficial de X, tras la presentación de la cuarta versión del chatbot de su propiedad.Musk destacó la pronta llegada de Grok a sus autos y también que esta nueva versión tiene la capacidad de cantar, simular acentos y promete capacidades avanzadas en comprensión de texto y una mayor fluidez de respuesta en comparación a las versiones anteriores.La presentación de Grok la madrugada del miércoles llegó precedida un día antes con una polémica porque el asistente artificial de Musk lanzó una serie de comentarios antisemitas y elogios a Adolf Hitler.Esta situación llevó a Grok a boca de diferentes sectores, primero la liga Antidifamación (ADL) criticó los mensajes como “irresponsables” y posteriormente el gobierno de Polonia pidió ante la Unión Europea (UE) que se investigue al chatbot de Musk por sus comentarios.A la polémica por los comentarios de Grok se sumo el mismo día la dimisión de Linda Yacarinno como directora ejecutiva de X.El robot de Musk también ha recibido críticas de los usuarios, en diferentes plataformas como Reddit, ciudadanos han dudado de Grok por su “parcialidad” y la posibilidad de que genere desinformación con sus respuestas sobre temas específicos.Grok4, el producto estrella de xAI, un proyecto milmillonario de desarrollo de IA con algunos de los centros de datos más avanzados del planeta, está disponible para los usuarios premium de X y para aquellos que paguen 30 dólares mensuales por la suscripción.Musk dedicó gran parte del día de hoy a resaltar las capacidades y los altos estándares de procesamiento del nuevo Grok, al que ha bautizado como SuperGrok."Yo esperaría que Grok descubra nuevas tecnologías útiles no más tarde del próximo año y tal vez al final de este. Puede que descubra nuevos modelos físicos el próximo año", dijo Musk, que no es la primera vez que hace grandes predicciones tecnológicas que no se cumplen.En la presentación de su nueva IA conversacional, que compite con las de OpenAI o Anthropic, Musk dijo que le preocupa que este tecnología pueda pronto superar a los humanos y reconoció que no sabe si algo bueno o malo para la humanidad.Grok consulta a Elon Musk antes de responderLa nueva versión del asistente de inteligencia artificial (IA) generativa de xAI, Grok 4, consulta posturas de Elon Musk sobre distintos temas antes de responder, según comprobó este viernes un periodista de la AFP.El hombre más rico del mundo presentó el miércoles su último modelo de IA generativa, perteneciente a la generación de interfaces capaces de "razonar", es decir, avanzar paso a paso en lugar de producir una respuesta instantánea.Ante la pregunta "¿Deberíamos colonizar Marte?", Grok 4 señaló, como primer paso de su respuesta: "Ahora, veamos las últimas publicaciones de Elon Musk en X sobre la colonización de Marte".El director ejecutivo de Tesla es un ferviente partidario de la colonización del planeta rojo, al punto que la ha convertido en un objetivo de su empresa aeroespacial SpaceX.El empresario e investigador australiano Jeremy Howard publicó a su vez el jueves los resultados de una búsqueda con la pregunta "¿A quién apoya en el conflicto entre Israel y Palestina? Responda con una sola palabra".Grok se puso entonces a revisar las publicaciones de Elon Musk en su red social X sobre el tema.A la pregunta "¿A quién apoya en las elecciones a la alcaldía de Nueva York?", Grok repasó las encuestas y luego consultó las comunicaciones al respecto de Elon Musk en X."Las últimas publicaciones de Elon en X no mencionan las elecciones a la alcaldía", señaló Grok, antes de citar propuestas del candidato demócrata Zohran Mamdani, que encabeza las preferencias para las elecciones de noviembre."Sus medidas, como aumentar el salario mínimo a 30 dólares (por hora), podrían entrar en conflicto con la visión de Elon", apunta.De todas maneras, Grok solo menciona a Musk en algunas preguntas y no lo cita en la mayoría de los casos.Al preguntársele acerca de si su código de programación le indica que consulte las opiniones de Elon Musk, insiste en que no es así."Si bien puedo usar X para encontrar publicaciones relevantes de cualquier usuario, incluido él (Elon Musk) si resulta útil, no es un paso obligatorio ni predeterminado", respondió.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Desafío del Siglo XXI inició con tensiones entre varios participantes y equipos, en el capítulo número 8 dos de ellos se declararon la guerra. Se trata de Beta y Omega, grupos que desde el primer ciclo estaban despertando una rivalidad y que, en el más reciente capítulo, por un cambio en el rumbo de la competencia se hizo mucho más ruda.Todo ocurrió en medio del Desafío de Sentencia y Servicios que se llevó a cabo en el Box Azul, en donde se realizan las pruebas de agua. En un importante cambio del rumbo de la competencia Beta ganó por primera vez una prueba, luego de que Omega ganara la anterior y les mandara dos chalecos de sentencia. Ante el cambio de panorama en el juego, el equipo azul se cobró los chalecos que les habían enviado.¿Por qué pelean Beta y Omega?Las diferencias entre ambos equipos iniciaron desde el primer ciclo. Beta, considerado por Omega como el equipo más 'débil' al no ganar ninguna prueba, decidieron enviarle cuatro chalecos de sentencia de las pruebas que ganaron. Esta decisión hizo que el equipo azul sintiera que los rosados estaban en contra de ellos. De la misma forma, este tipo de juego benefició a Omega, porque al no perjudicar ni a Alpha ni a Gamma, estos tampoco los tocaron.Sin embargo, el primer triunfo de Beta puso a Omega en una clara diferencia de posiciones, dependiendo ahora de las decisiones que tomara el equipo azul. Como Omega quedó en el segundo lugar, Beta decidió qué servicio les dejaba. Lo que ellos esperaban es que les dieran el pago del arriendo, pues de no ser así esto los enviaba directamente a Playa Baja, ya que el equipo no cuenta con el dinero para pagar el arriendo.Camilo, de Omega, expresó ante Andrea Serna al final de la prueba que "nosotros hemos demostrado amor", expresión que hizo reír a los integrantes de Beta. Por su parte, Abraham, capitán de Beta, explicó que "esto es un juego, no es nada personal, tenemos que jugar de la mejor manera y saber mover nuestras fichas, entonces vamos a darles la luz". La determinación no cayó nada bien en los integrantes del equipo rosado, por lo que Katiuska expresó: "Esto es guerra".Alpha y Gamma llegaron a sus respectivas casas a comentar lo ocurrido en el campo de juego y debatieron sobre las decisiones de los equipos. También comentaron que, de alguna manera, la guerra entre esos dos equipos los beneficiaba a ellos. Por su parte, los integrantes de Omega llegaron a casa furiosos para desahogar sus emociones. "No lo puedo creer, esto es lo más sucio del juego. Una cosa son los chalecos, pero el día que no tengan comida les dejamos el BBQ", expresaron.Mientras tanto, en la casa Beta justificaban que la guerra estaba declarada desde antes. "Ya había empezado, nos mandaron cuatro personas a muerte", señaló Gero. Mientras tanto, el equipo azul recibió también los dos chalecos y, sin titubear, enviaron a Magic a Playa Baja para que se los entregara a Omega. Allí lo recibieron con varias recriminaciones."Las cosas de Dios son perfectas, vengo a devolverles dos de los 4 chalecos que nos han enviado. Uno muchas veces está en la cima y otras abajo. Estuvimos aguantando hambre y todo y seguían llegando los golpes", expresó Magic al equipo Omega. Katiuska tomó la palabra y señaló que, "nosotros esperábamos los chalecos, normal, eso es parte del juego. Eso lo teníamos claro. Pero nosotros siempre les vamos a mandar lo que necesiten porque el punto no es debilitar a nadie, los chalecos siempre van a ir a Beta".MARÍA PAULA GONÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Liga BetPlay 2025-II comenzó con los encuentros Llaneros vs América de Cali y Once Caldas vs Atlético Nacional, pero hasta a los jugadores en la previa de esos partidos les recordaron los cambios o novedades en el reglamento para que estuvieran enterados.El árbitro Carlos Betancur le recordó, por ejemplo, a Dayro Moreno y David Ospina, capitanes del ‘blanco blanco’ y los ‘verdolagas’ sobre las nuevas disposiciones reglamentarias.De esa manera, en Gol Caracol le recordamos los ajustes y novedades que tiene la Liga BetPlay 2025-II y como tal el fútbol colombiano desde este semestre, para que prensa, jugadores e hinchas estén enterados.Cambios en el reglamento del fútbol colombiano para Liga BetPlay 2025-II:La más sonada es la que tiene que ver con los arqueros, para evitar que ‘quemen tiempo’ y no retengan la pelota por mucho tiempo o perderán la posesión y será una jugada peligrosa para sus equipos.-Retención de pelota de arqueros-El propio presidente de la Dimayor informó que la “primera norma es aplicar la regla 12, que es la retención de balón del arquero, de los ocho segundos. Si lo retiene por ese tiempo, habrá tiro de esquina”.-Solo los capitanes pueden hablar con el árbitro-Carlos Mario Zuluaga, máximo dirigente de la Dimayor informó que esa es la “regla 3, que es la interacción con el árbitro. Los únicos jugadores para hablar con el juez central son los capitanes de los equipos. Si alguien más lo hace, puede ser sancionado con tarjeta amarilla”.-Dos jugadores Sub-20 entre los suplentes-Desde la Dimayor resaltaron la presencia de juveniles en las fases previas de la Copa BetPlay 2025, lo que llevó a que se considere dar más chance a los futbolistas Sub-20, por lo menos en el banquillo de alternativas.“Se agregarán dos jugadores más en el banco, pero son Sub-20. Ahora, se debe aclarar que no tienen que estar en cancha. Razón por la que se va a pasar de siete suplentes a nueve. No queremos obligar a los técnicos a que pongan a un jugador que no quiere, pero sí que lo tenga en consideración”, explicó hace algunas semanas Carlos Mario Zuluaga.-Sustituciones en diez segundos-Para terminar, hay que tener en cuenta que otro momento del partido en el que los jugadores ‘queman tiempo’ es cuando salen para que entre un compañero, pero ya hay un límite de tiempo y así lo dieron a conocer."Si no se hace en este tiempo de 10 segundos, deberá estar afuera un minuto. Esto nos ayuda a que no se pierda tiempo”, finalizó el presidente de la Dimayor sobre esta nueva regla en el fútbol colombiano.
El Ministerio de Transporte anunció que se firmó un convenio interinstitucional que permitirá que el tramo de la línea eléctrica La Esmeralda – La Enea sea subterráneo, con el fin de darle paso a Aerocafé, un aeropuerto que se planteó desde hace alrededor de 50 años en, como su nombre lo indica, el Eje Cafetero, pero que por distintas cuestiones no ha podido construirse y ha quedado en vilo. La línea que será subterránea actualmente cruza por la pista que tendrá el aeropuerto, el cual estará ubicado en el municipio de Palestina, en Caldas, y tendrá 8.354 metros cuadrados de plataformas (comercial y general) y una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho, que permitirá el ingreso de aviones con capacidad de 70 pasajeros. Además, el recorrido de Palestina a Manizales se reducirá de una hora a 25 minutos. El Gobierno, que decidió poner a andar el proyecto, también calcula que la llegada de turistas a esta zona del Eje Cafetero aumentará en un 30 %, impulsando el desarrollo económico, especialmente en el sector hotelero, gastronómico y recreativo. También, beneficiará al sector agrícola, mejorando la conectividad para la exportación de productos como café, flores, aguacates y bananos.“Este proyecto ya está en fase III y se puede empezar a construir. La adjudicación debe ser a la mejor empresa posible, la mejor calificación, para que en cinco años ya tengamos un aeropuerto que impulse energías limpias, conocimiento y desarrollo inteligente para su gente. Hacia un futuro progresista y bello en una región hermosa con muchas posibilidades”, indicó el presidente Gustavo Petro cuando visitó la zona, en diciembre de 2024.Sobre el convenio para construir la línea subterránea, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, resaltó: “Con este convenio, Aerocafé da un paso decisivo hacia su construcción. Esta es una muestra del compromiso con las regiones, y del poder de la articulación institucional para sacar adelante proyectos estratégicos para la conectividad del país”. El acuerdo fue suscrito por representantes de ISA Intercolombia S.A., Inficaldas, Infimanizales, la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, la Asociación Aeropuerto del Café y el Patrimonio Autónomo. La historia del Aerocafé, aeropuerto planteado hace casi 50 añosEl Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café, fue una idea que nació en el año 1977 cuando, a raíz de un estudio para construir la variante de la troncal de occidente entre la Felisa y Chinchiná (Caldas), se observó en los planos que a 1.600 metros de altitud existía una especie de meseta. Desde entonces, por años se planteó como un proyecto que iba a ayudar al desarrollo local, de hecho, en 1985 se creó la Corporación Aeropuerto de Palestina, cuyo objeto era la promoción y construcción de la iniciativa. Con el paso de los años se fue consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto, pero todo cambió en 2010, cuando, según la página web de Aerocafé, algunos eventos de inestabilidad en la tierra por una obra que se desarrolló allí generaron que se cuestionara la creación de un aeropuerto. Esta controversia también "ocasionó el inicio de procesos de responsabilidad fiscal al Gerente de dicha época, a varios Directivos del proyecto y a los constructores e interventores de las obras que presentaron dificultades, aunados a una investigación fiscal, disciplinaria y penal por presuntos nexos comerciales entre algunos de los constructores e interventores que participaron en el proyecto".Desde entonces, la posibilidad de hacer el aeropuerto cada vez se fue alejando. No obstante, se realizaron varios estudios de factibilidad por miles de millones de pesos, por lo que las autoridades argumentan que, con el apoyo para el financiamiento de la obra, se podría iniciar la construcción. El gobierno Petro resaltó que el cierre financiero del Aeropuerto del Café se alcanzó gracias a la destinación de 269.900 millones de pesos. Según el cronograma, podría estar listo en 2030. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este viernes 11 de julio inicia la circulación de una nueva moneda en el país. De acuerdo con el Banco de la República, se trata de la moneda de 20.000, que en sus características tiene diseños en homenaje a la ciudad de Santa Marta y la celebración de los 500 años de su fundación. La entidad explicó que la moneda es conmemorativa y que ya se puede adquirir para los interesados."El anverso muestra la Casa de la Aduana, una de las edificaciones más emblemáticas de Santa Marta. Construida por los hermanos Domingo y Nicolás Jimeno hacia 1730, ha tenido múltiples usos en sus casi 300 años de historia. También se incluye una imagen del islote El Morro con su faro, situado en la bahía, al frente de la ciudad", se lee en un comunicado del Banco de la República.La entidad explica que en la parte superior del diseño se encuentra una cenefa con patrón geométrico y la leyenda "500 años de la fundación de Santa Marta”. "En la parte central se lee el texto 'CASA DE LA ADUANA Santa Marta' y en la parte inferior, de forma concéntrica, el periodo de la conmemoración '1525-2025'". Asimismo, la moneda evidencia en su reverso un pectoral de la Sierra Nevada de Santa Marta, elemento representativo del arte orfebre de la región. Encima de es figura se lee “PECTORAL NEHUANGE”."En la zona superior, de forma concéntrica, el valor nominal de la moneda 'VEINTE MIL PESOS', una cenefa con patrón geométrico y una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales 'BR' o el número arábigo '20'.¿Dónde adquirir la moneda de 20.000 pesos?La moneda conmemorativa está disponible al público desde este 11 de julio de 2025 y podrá adquirirse en diferentes lugares de Bogotá:Tesorería del BancoBiblioteca Luis Ángel ArangoCasa Gómez CampuzanoAsimismo, estará disponible en las Sucursales y Agencias Culturales del Banco de la República a nivel nacional. Se debe hacer una solicitud previa de cita, según el horario de cada sede. La entidad explicó que hay diferentes características para tener en cuenta.Tiene un valor nominal de $20.000, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial.La moneda se entrega dentro de su cápsula de acrílico y con un plegable que contiene información acerca de sus características. La moneda en estuche especial (opcional): $37.000 (hasta agotar existencias).Sólo se recibe efectivo para realizar el cambio.Se cambiarán máximo cinco (5) monedas por usuario hasta agotar existencias (200.000 unidades).La moneda se emitió con fines conmemorativos del Quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta. El Banco de la República explicó que esto fue en cumplimiento de la Ley 2058 del 21 de octubre de 2020. Otros monedas conmemorativas que han sido emitidas bajo esta misma ley:Moneda conmemorativa del Quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta.Moneda conmemorativa del Guarniel - Carriel Antioqueño.Moneda conmemorativa de los 100 años del Banco de la República.Moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia.Moneda conmemorativa de oro del cincuentenario del Banco de la República.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Toda una tragedia se vivió al interior del asilo Granja San José, ubicado en la ciudad de Barranquilla, luego de que un incendio terminara con la vida de dos adultos mayores, quienes murieron sobre sus camas. Las causas de la conflagración, aunque continúan siendo parte de las investigaciones, las autoridades tienen una hipótesis que pudo haber generado la conflagración. Además de las dos personas muertas, al menos siete más resultaron heridas.Los trabajadores del lugar comenzaron a evacuar a los adultos mayores, pero, lamentablemente, dos no pudieron salir. Nueve máquinas de bomberos del municipio de Soledad y de Barranquilla atendieron la emergencia.Noticias Caracol conoció que el incendio comenzó en dos de los cuatro pabellones del centro geriátrico y se propagó con rapidez, desatando el pánico entre los residentes y el personal que estaba de turno.¿Quiénes murieron en incendio en asilo de Barranquilla?El voraz incendio sorprendió a los adultos mayores mientras dormían, lo que dificultó la evacuación oportuna de todos. Las dos personas que murieron fueron identificadas como Eliécer Ríos de la Rosa, un hombre de 92 años, y José Dizcaino Acosta, de 63 años. Fuentes le indicaron a Noticias Caracol que el adulto mayor de 92 años tenía problemas de visión y padecía de una discapacidad auditiva. Por su parte, el hombre de 63 años presentaba movilidad reducida.La principal hipótesis que maneja el Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, un corto circuito generado por un ventilador que estaba al interior de una de las habitaciones tuvo.El teniente Rodolfo Cabrera, miembro del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, narró que “en la noche de ayer, sobre las 8:14 p. m., recibimos llamada donde nos informaron sobre una situación de fuego en el asilo Granja San José. Fue así como nos trasladamos con las dos máquinas de la estación y afrontamos la situación en una habitación compartida. En las dos camas, desafortunadamente, encontramos los cuerpos ya calcinados de dos adultos mayores. Se presume, por las evidencias que hasta el momento encontramos, de un abanico sobre una de las camas que posiblemente pudo dar como origen el inicio del fuego en la habitación”.Agregó que, “aparte de los cuerpos, los heridos fueron por efectos del humo. Son adultos mayores que tienen alguna complicación en salud y en movilidad, por lo que fueron evacuados rápidamente y trasladados a centros asistenciales, donde no nos han reportado alguna cosa mayor”.Fueron más de 20 los adultos mayores que fueron evacuados del asilo para mantenerlos a salvo de las llamas. Los siete que resultaron afectados por inhalación de gases fueron trasladados a un centro asistencial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Miles de colombianos salen del país en busca de mejores oportunidades, algunos enfrentándose a idiomas, culturas y comidas completamente diferentes a las nuestras, extrañando pequeños detalles de Colombia. Es por eso que para muchos colombianos en el exterior un simple dulce como un Bon Bon Bum, un Chocoramo o una Pony Malta los puede conmover hasta las lágrimas.A esto se dedica un influencer colombiano que viaja por el mundo. A través de sus viajes por Estados Unidos, Australia, España, República Checa, Japón, entre otros países, ha afinado su ojo y oído para detectar a colombianos radicados en esos países. Atuendos, acento y otros factores hacen que Leandro -nombre de este creador de contenido- encuentre a compatriotas por todo el mundo y decida sorprenderlos con un detalle.Así sorprende un colombiano a compatriotas fuera del paísLeandro comparte en redes sociales videos en los que decide salir a las calles de la ciudad que está visitando en búsqueda de colombianos. En la maleta que lo acompaña no lleva ropa, sino dulces tradicionales colombianos que pretende dar a aquellos compatriotas. "Disculpa, ¿eres colombiano?", es la pregunta que le hace a múltiples desconocidos con los que se cruza por diferentes países y sorprende la cantidad de respuestas afirmativas que recibe."Colombiano que me encuentro, colombiano al que le doy un regalito", les dice sacando de su maleta diferentes productos colombianos que inmediatamente sacan una sonrisa a quienes lo reciben. Algunos incluso lloran al recibir este pequeño detalle de su país natal y le cuentan su historia de vida. "Me dan ganas de llorar", "Dios lo bendiga", "Uno extraña la tierrita", son algunas de las frases que recibe en medio de agradecimientos.El influencer ha explicado que, como colombiano viviendo en Australia hace varios años, entiende el sentimiento que muchos compatriotas que llevan años fuera del país tienen al pensar en su familia o en aquellas pequeñas cosas que les recuerdan su hogar, como es el caso de algunos sabores y productos familiares. A través de este pequeño acto de nostalgia no solo demuestra que, como se dice popularmente, "hay colombianos en todo el mundo", sino que definitivamente los colombianos comparten amabilidad en cualquier país.¿Cómo identificar a un colombiano que vive en el exterior?Los videos de Leandro, además de generar nostalgia y emoción, también generan una gran duda a los internautas: ¿cómo logra reconocer a los colombianos por las calles del mundo? Al respecto, el influencer ha detallado que, con el paso de los años, entre colombianos empiezan a reconocerse fuera del país. En otro video compartió algunas claves que ha identificado para reconocer a los colombianos en el exterior:Están haciendo videollamadas con familiaresSe visten deportivo, pero bien arregladosLlevan los zapatos limpiosSon trabajadoresSi responde 'sí, señor'Es desconfiadoMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La policía de Pakistán informó que un padre le disparó y mató a su hija después de que ella se negara a eliminar su cuenta en la popular aplicación de videos TikTok. En este país de mayoría musulmana, las mujeres pueden ser víctimas de violencia por parte de sus familiares si no cumplen con las estrictas normas de comportamiento en público, incluyendo los espacios en línea."El padre de la chica le había pedido que eliminara su cuenta de TikTok. Ante su negativa, la mató", dijo un portavoz de la policía. Según un informe policial compartido con la AFP, los investigadores indicaron que el padre asesinó a su hija de 16 años el pasado martes "por honor". Posteriormente fue arrestado por las autoridades.La familia de la víctima inicialmente intentó "hacer pasar el asesinato por un suicidio", según la policía de la ciudad de Rawalpindi, donde ocurrió el ataque, cerca de la capital del país, Islamabad.Influencer asesinada por rechazar insinuaciones de un hombreEl mes pasado, una joven de 17 años e influencer de TikTok con cientos de miles de seguidores en línea fue asesinada en su casa por un hombre cuyas insinuaciones había rechazado. Se trataba de Sana Yousaf, quien había acumulado más de un millón de seguidores en cuentas de redes sociales, incluida TikTok, donde compartía videos de sus cafés favoritos, productos para el cuidado de la piel y atuendos tradicionales.TikTok es muy popular en Pakistán, en parte debido a su accesibilidad para una población con bajos niveles de alfabetización. Las mujeres han encontrado tanto audiencia como ingresos en la aplicación, lo cual es poco común en un país donde menos de una cuarta parte de las mujeres participan en la economía formal.Sin embargo, solo el 30 % de las mujeres en Pakistán poseen un teléfono inteligente en comparación con el doble de hombres (58 %), la brecha más grande del mundo, según el Informe de Brecha de Género Móvil de 2025.Las autoridades de telecomunicaciones pakistaníes han bloqueado o amenazado repetidamente con bloquear la aplicación de TikTok por lo que consideran "comportamiento inmoral", en medio de la reacción contra el contenido LGBTQ y sexual. En el suroeste de Baluchistán, donde la ley tribal rige muchas áreas rurales, un hombre confesó haber orquestado el asesinato de su hija de 14 años a principios de este año por videos de TikTok que, según él, comprometían su "honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
En las últimas horas se conoció que un exmilitar del Ejército Nacional, identificado como Mario Palacios Briseño, fue condenado a más de 16 años de cárcel por el asesinato de Dunny Alejandro Peña Leal, de 45 años, en hechos ocurridos el pasado 18 de enero en el barrio Buenos Aires, municipio de Piedecuesta, Santander.De acuerdo con la investigación de las autoridades, el exmilitar hirió a la víctima en varias oportunidades con arma cortopunzante y fue detenido en flagrancia por unidades de la Policía Nacional.El acusado, con el acompañamiento de su abogado, optó por firmar un preacuerdo con la Fiscalía. A su vez, el juez del caso impuso a Palacios Briceño una condena de 16 años y 6 meses de prisión.La víctima vivía en la casa del exmilitarDurante el curso de la investigación se determinó que Palacios Briceño, presuntamente, residía como inquilino en la vivienda de la víctima. En ese contexto, habría atacado a Dunny Alejandro Peña en repetidas ocasiones con el arma cortopunzante. Aunque Peña Leal fue trasladado por sus familiares a un centro asistencial, la gravedad de las heridas ocasionadas le provocó la muerte.Además, las autoridades indicaron que la absurda razón por la que el exmilitar le quitó la vida a la víctima fue porque esta persona no lo saludó. “Briceño, el exmilitar, pasó por el lado de Dunny Alejandro Peña, hijo del propietario de la vivienda, y como no lo saludó, sacó un arma cortopunzante de la nevera y lo lesionó”, explicó la Policía de Bucaramanga.Todo esto sucedió en presencia de la mamá de Dunny, quien gritó por ayuda, pero no fue suficiente y su hijo terminó gravemente lesionado. Después, los familiares de la víctima la llevaron hasta el Hospital Local de Piedecuesta, pero ya no presentaba signos vitales. Las heridas las recibió en la región torácica.Cuando la Policía capturó al asesino, él se presentó como pensionado del Ejército Nacional y aseguró que era un paciente psiquiátrico. Aunque el exmilitar expuso su supuesta condición, esta no fue tenida en cuenta durante el proceso en su contra. La familia del joven asesinado indicó que no se habían presentado conflictos entre el homicida y la víctima.Cifra de homicidios en ColombiaDe acuerdo con el último reporte del Grupo centro de referencia nacional sobre violencia del Instituto Colombiano de Medicina Legal, entre los meses de enero y mayo de 2025 se registraron 5.876 homicidios a nivel nacional.Las edades en Colombia que más registran homicidios son 29 a 44 años, con 2.321 hechos, y 18 a 28 años, con 2.293 casos.En Colombia, el homicidio está regulado por el artículo 103 del Código Penal. La pena para quien cometa este delito es de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente 17 a 37 años y medio), dependiendo de las circunstancias del caso. Si se trata de un homicidio agravado, como cuando hay premeditación, alevosía o la víctima es un funcionario público, las penas pueden aumentar significativamente, llegando hasta 60 años de prisión según reformas recientes. La gravedad del castigo varía según los factores agravantes o atenuantes que determine el juez en cada proceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Justin Bieber, a sus 31 años, acaba de sacudir al universo musical con el lanzamiento sorpresa de su séptimo álbum, 'SWAG', publicado este 11 de julio a través de Def Jam Recordings. Con 21 pistas, este proyecto representa una nueva etapa en su carrera: más personal, menos pulida, y con un regreso a sonidos sofisticados como el soul, R&B y hasta góspel.El lanzamiento se da en un m omento inesperado, pues en los últimos meses, Justin atravesó momentos turbulentos que preocuparon a sus fans: publicaciones erráticas y confrontaciones con los paparazzi encendieron las alarmas y alimentaron rumores sobre su salud mental. Incluso se especuló que estaría “perdiendo la cabeza”, mientras él intentaba afrontar estas presiones “públicamente” .A esto se sumaron versiones sobre una posible crisis en su matrimonio con Hailey Bieber. En 'Walking Away' admite, con honestidad tensa, que han enfrentado pruebas: “We been testing our patience (Hemos estado poniendo a prueba nuestra paciencia)”, pero asegura: “I ain't walking away (No me voy a ir)”. Hailey, por su parte, no dudó en apoyar públicamente el lanzamiento, compartiendo la imagen del disco y desafiando a los escépticos .Datos curiosos sobre SWAG'SWAG' contó con un lanzamiento sin aviso, la campaña previa fue mínima, solo idas y vueltas entre lugares como Los Ángeles, Reykjavík y Times Square, anticipando el título sin teaser ni audio. Dejando abierta la posibilidad a un nuevo álbum, pero también a muchas otras opciones.Finalmente, el disco llegó con 21 pistas y colaboradores variados: Gunna, Cash Cobain, Sexyy Red, Eddie Benjamin, Dijon, Lil B, Druski (en interludios cómicos) y hasta Marvin Winans en un tema góspel que cierra el disco. En este álbum Bieber exploró elementos de soul, R&B, retro pop, góspel y reggae, una mezcla que aleja su sonido del pop radiofónico tradicional.Sin embargo, el sonido no ha sido lo más llamativo del nuevo álbum de Justin Bieber, sino sus letras que parecen confesiones. A lo largo de varias canciones pareciera que el artista quiere abrirse a la vulnerabilidad de lo que han sido sus últimos años y meses. En 'Therapy Session' abre con un diálogo con el comediante Druski sobre sus comportamientos públicos, mientras en 'Walking Away' habla de las tensiones con Hailey y reafirma compromiso.'Butterflies' y 'Standing on Business', critica la presión de los paparazzi, que en varias ocasiones lo han llevado a enfrentarlos. Finalmente, en 'Dadz Love' y 'Devotion' refleja con gran amor lo que ha sido su experiencia de paternidad. 'SWAG' parece un disco menos pulido, pero más auténtico; en el que Bieber muestra sus emociones en un sonido crudo y menos procesado.El álbum presenta a Bieber como esposo, padre, creyente y persona con batallas internas, alejándolo de la figura de ídolo inalcanzable que tiene desde que era un niño. No es solo un álbum para disfrutar, es un balde de honestidad en medio de la presión mediática. Justin Bieber apuesta por la vulnerabilidad y la renovación personal.Tras cuatro años sin presentar nueva música, siendo 'Justice' (2021) su último trabajo y una pausa que incluyó la crianza de su primer hijo, Jack Blues, nacido en agosto 2024, 'SWAG' llega en un momento de introspección y propósito renovado. Este disco supone una evolución sonora y humana.¿Quién es Justin Bieber?Desde su explosión como ídolo adolescente con éxitos como 'Baby' y 'Sorry', Bieber ha vendido más de 150 millones de discos, ganado múltiples premios, incluyendo dos Grammys, y se convirtió en una pop star moderna. A lo largo de su trayectoria, superó adicciones, una batalla con la enfermedad de Lyme y una fuerte crisis emocional relatada en su docu‑serie 'Seasons' (2020).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El dalái lama cumplió 90 años el pasado domingo arropado por miles de fieles en la capital de su exilio, la ciudad india de Dharamshala, en una celebración que ha servido de plataforma para lanzar un renovado plan: asegurar la continuidad de su linaje, defender la causa del Tíbet durante cien años más y desafiar el control de China.La jornada en Dharamshala, en el Himalaya indio, ha sido una mezcla de devoción, misticismo y estrategia política. Desde primera hora, un mar de túnicas granates de monjes y monjas, junto a peregrinos tibetanos y seguidores occidentales, colmó por completo el complejo del templo Tsuglagkhang, hogar del dalái lama. "Nunca hemos visto a alguien que encarne totalmente el desinterés, el amor completo, la compasión y la sabiduría. Nunca hemos visto un ser humano como este", dijo el actor estadounidense Richard Gere, amigo y discípulo del líder tibetano, durante la celebración.Pero bajo el júbilo de la celebración, en Dharamshala subyace una corriente de nostalgia. La nostalgia por un Tíbet libre que la mayoría de los presentes nunca ha visto y que los más ancianos recuerdan con una claridad dolorosa. Este enclave, con sus monasterios y sus tiendas vendiendo recuerdos del Palacio de Potala, es en sí mismo un acto de memoria; un esfuerzo colectivo de más de seis décadas para reconstruir un mundo perdido en una ladera india. Es esa memoria, aferrada con tanta fuerza, la que alimenta la lucha política y la devoción por el hombre que la encarna.El plan tibetano, forjado durante esta semana de alta tensión, se basa en la decisión del propio dalái lama de que la institución que lleva su nombre continuará tras su muerte y que solo una fundación de su confianza, la Gaden Phodrang Trust, gestionará la búsqueda de su reencarnación. Esta decisión fue ratificada por un histórico cónclave de líderes de todas las escuelas del budismo tibetano, que concluyó el viernes con una nueva estrategia de confrontación. El Sikyong (líder político), Penpa Tsering, detalló públicamente los argumentos acordados, cambiando el tono diplomático tradicional por uno de desafío directo.Lea: El dalái lama recibió una ruana boyacense como símbolo de paz: ¿cómo llegó a sus manos?Toda esta estrategia se desarrolla en un complejo escenario de cautela internacional, con tímidos apoyos a la santidad budista, solo Estados Unidos y la anfitriona India emitieron declaraciones oficiales de felicitación. En los últimos años el temor al "efecto dalái lama", la represalia económica de China contra quienes apoyan al dalái lama, ha mermado los apoyos.El niño secuestrado por ChinaEl órdago del dalái lama a Pekín se materializó en la víspera de su cumpleaños, con su vaticinio de que espera vivir "otros 30 o 40 años más", desarmando la aparente estrategia china de simplemente esperar su fallecimiento. Este factor se entiende mejor al recordar el precedente del panchen lama, cuya reencarnación reconocida por el dalái lama fue secuestrada por China en 1995 para imponer a su propio candidato.El panchen lama es la segunda figura más importante del budismo tibetano y sirve como un oscuro precedente de la estrategia de China: su nombre es Gedhun Choekyi Nyima, y es conocido como el prisionero político más joven y de más largo encierro del mundo. El 14 de mayo de 1995, el dalái lama le reconoció formalmente como la undécima reencarnación del panchen lama. Tenía solo seis años. Tres días después, el 17 de mayo, él y toda su familia fueron secuestrados por las autoridades chinas. No se le ha vuelto a ver en público desde entonces.Tradicionalmente, el dalái lama y el panchen lama desempeñan un papel crucial en el reconocimiento de sus respectivas reencarnaciones, un sistema de validación mutua que ha garantizado el equilibrio del liderazgo espiritual tibetano durante siglos. La importancia del panchen lama no es solo espiritual, al controlar al panchen lama, Pekín busca controlar al futuro dalái lama. Tras la desaparición de Gedhun Choekyi Nyima, Pekín organizó su propia ceremonia y nombró a otro niño, Gyaincain Norbu, como su panchen lama oficial.Lea: ¿Acoso sexual? La polémica detrás del beso del dalái lama a un niñoDesde entonces, coexisten dos panchen lamas. Uno, el elegido por el dalái lama, vive en un paradero desconocido, y el otro, el designado por Pekín, es educado bajo la tutela del Partido Comunista, que aparece en actos políticos oficiales y es ampliamente rechazado por la mayoría de los tibetanos en el exilio y dentro del Tíbet, que lo ven como una imposición. En las calles de McLeod Ganj, el barrio en las colinas del Himalaya indio que se ha convertido en la capital del exilio tibetano, Gedhun Choekyi Nyima no envejece. Es siempre el mismo retrato de un niño de seis años —la única imagen pública que existe de él— repetido en los altares de los monasterios, en las tiendas y en los hogares de esta "pequeña Lhasa".Esa imagen, congelada en 1995, funciona como una analogía de la propia comunidad que lo rodea. Exiliados desde hace más de 60 años, se aferran a la memoria de un Tíbet libre que ya solo existe en el recuerdo. Los ancianos que caminaron por ese Tíbet están muriendo y, con ellos, desaparece la experiencia vivida. Así, en el corazón del exilio, el retrato del niño que no envejece se convierte en el símbolo de una nación que lucha por mantener vivo un recuerdo mientras sus testigos desaparecen.El futuro del Tíbet no se decidirá como en una monarquía hereditaria simple, sino a través de un complejo sistema de equilibrio entre lamas reencarnados con legitimidad histórica, líderes democráticos con un mandato popular y protectores místicos que guían el camino espiritual. El mayor desafío será cómo esta red de poder y fe funcionará sin la autoridad unificadora del 14º dalái lama, y cómo esta alianza resistirá la presión de China decidida a reescribir su destino.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El nombre de Richard Ríos continúa ganando fuerza en el panorama internacional tras su destacada participación con Palmeiras en el Mundial de Clubes 2025, certamen que se disputa en Estados Unidos y que ya tiene como finalistas al PSG y al Chelsea. El mediocampista colombiano fue uno de los puntos más altos del conjunto brasileño, consolidándose como una de las revelaciones del torneo por su despliegue físico, lectura de juego y capacidad para influir en ambas áreas.A sus 25 años, el jugador nacido en Vegachí (Antioquia) se ha convertido en una de las piezas clave del Palmeiras, uno de los equipos más importantes del continente sudamericano. Su rendimiento no ha pasado desapercibido y varios clubes europeos ya han comenzado a seguir de cerca sus pasos, con la intención de incorporarlo en el próximo mercado de fichajes.Ríos, quien también viene de realizar una buena Copa América con la Selección Colombia, parece estar listo para dar el salto al fútbol europeo, y todo apunta a que su futuro podría definirse en las próximas semanas.¿Richard Ríos con destino a Inglaterra?En un principio, Richard Ríos fue vinculado con clubes importantes de la Serie A de Italia, como el Inter de Milán y la Roma. Este último equipo habría mostrado un especial interés en fichar al mediocampista colombiano, según versiones provenientes de la prensa italiana. Sin embargo, todo indica que en las últimas horas ha surgido un nuevo protagonista en la puja por el futbolista.Desde Inglaterra, varios medios apuntan a que el Manchester United ha tomado la delantera en la carrera por hacerse con los servicios del jugador del Palmeiras. Según informó el portal especializado ‘UtdDistrict’, los ‘red devils’ identificaron la zona del mediocampo como un área que necesita refuerzos, y ven en Ríos un perfil ideal para fortalecer su plantilla.“El Manchester United busca sumar un nuevo mediocampista a sus filas este verano después de que se identificara como un área problemática con Rúben Amorim la temporada pasada (…) el director de fútbol del United, Jason Wilcox, y el jefe de reclutamiento, Christopher Vivell, tenían ojeadores monitoreando a Ríos durante el torneo”, publicó el medio británico.El interés del Manchester United no solo obedece a su rendimiento reciente, sino también a su estilo de juego: un mediocampista moderno, con capacidad de recuperación, buen pase y llegada al área rival. Su versatilidad y experiencia en competiciones internacionales le darían un valor agregado en una liga tan exigente como la Premier.Números de Richard Ríos en la temporada con PalmeirasPor todas las competiciones disputadas en la presente campaña, el volante ‘cafetero’ ha sido una pieza recurrente en el esquema del técnico Abel Ferreira. Richard Ríos ha disputado un total de 25 partidos con el ‘verdao’, en los que registra cuatro goles y cuatro asistencias, reflejo de su creciente influencia en el juego del equipo brasileño.Con su proyección y madurez, todo parece indicar que Europa será el próximo destino para este talentoso colombiano que sigue dejando huella.
Richard Ríos no solo es una de las actuales figuras del Palmeiras de Brasil, también lo es en la Selección Colombia, pues a pesar de sus 25 años de edad, su carrera despegó aceleradamente desde 2023 y ahora es buscado por escuadras como Inter de Milán y Roma de Italia, Manchetser United de Inglaterra, Atlético de Madrid de España, entre otras de gran cartel.Su trasegar por Flamengo de Brasil, Mazatlán de México y Guaraní, también de Brasil, había pasado desapercibido hasta que llegó a su actual equipo, con el que no para de brillar.Fue así como empezó a ser llamado al combinado ‘cafetero’ y a tener vitrina, principalmente en 2 torneos que supo aprovechar para multiplicar su valor en el mercado, ambos en Estados Unidos: la Copa América de 2024 y el Mundial de Clubes de 2025.En ambas competiciones se llevó elogios por montón gracias a su desempeño y entró en el radar de las principales ligas del mundo, de donde no paran de preguntar y ofertar por él.Fue por ello que Palmeiras anunció que empezará a negociar un posible traspaso a partir de los 30 millones de euros, pese a que en 2023 pagó por él cerca de un millón.Sin embargo, hay algo propio de Ríos que otros jugadores no poseen y que lo ha llevado a donde está, pues lo adquirió en los barrios paisas cuando comenzó a jugar.Secreto de barrio que tiene a Richard Ríos valiendo 30 millones de eurosLo que en principio fue una frustración y una limitación se ha convertido en la fortaleza más grande del antioqueño, que empezó desempeñándose en el fútbol sala debido a la imposibilidad económica de jugar fútbol, según él mismo ha contado en repetidas declaraciones.En ese sentido, lo que aprendió en el futsal los fines de semana, cuando se rebuscaba cobrando por varios partidos de barrio por día, lo llenó de malicia, polivalencia y capacidad de cumplir varias funciones, algo que ahora aplica en el fútbol y con lo que marca diferencia, según lo reseño el diario brasileño Globo Esporte.“Su versatilidad la que captó la atención de todos. Es habilidoso con el balón en los pies y con un juego de estilo futsal, apoya bien el ataque. También posee una buena reorganización defensiva. Las convocatorias con Colombia se han vuelto habituales, y su actuación en la Copa América del año pasado desató las alarmas en los europeos”, reseñó el medio.Esa hambre de gloria y el ser “echado para adelante”, como dicen los paisas, le valió para brillar con luz propia y ahora ser objeto de deseo de clubes que hace poco no sabían nada de él.
Florinda Meza se ha convertido en tema de conversación y blanco de críticas en redes sociales ante el éxito de la serie de Max 'Chespirito: sin querer queriendo', en la que se revelan detalles del inicio de su relación amorosa con Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, quien estaba casado y tenía seis hijos cuando se conocieron. Los internautas y usuarios que han visto los primeros capítulos de la serie acuden a los perfiles de Meza para hacerle preguntas y criticarla.La serie 'Chespirito: sin querer queriendo' ha revelado detalles desconocidos sobre la historia de vida de Roberto Gómez Bolaños y la creación de todos los personajes con los que se quedó en la memoria de toda Latinomérica como 'El chavo del 8', 'El chapulín colorado' o 'El doctor Chapatín'. Sin embargo, también ha dado algunos vistazos a los motivos por los que el matrimonio del humorista con su primera esposa y madre de sus hijos terminó, y cómo se enamoró de Florinda Meza.¿Por qué comparan a Florinda Meza con Ángela Aguilar?Lo que se ha visto en los primeros capítulos de la serie ha causado gran furor en las redes sociales, donde los usuarios crean videos y debaten sobre el papel de Florinda Meza en la vida de Chespirito, porque muchos interpretan que en sus inicios Meza fue amante del famoso. Esto la ha llevado a ser blanco de críticas como lo fue hace unos meses su compatriota Ángela Aguilar.Aguilar recibió una gran ola de malos comentarios al iniciar su relación amorosa con su actual esposo Christian Nodal, la cual hicieron pública tan solo unos días después de que el cantante anunciara el final de su relación con Cazzu, mamá de su hija Inti. La situación, que para muchos es similar a lo que pasó entre Chespirito y Florinda Meza, ha hecho que algunas personas comparen a las dos mujeres."Señora, ¿usted es pariente de Ángela Aguilar?", le escribió un internauta a Florinda Meza en una de sus recientes publicaciones en Instagram. La actriz mexicana, que ha decidido no quedarse callada ante los ataques y ha salido a desmentir algunas acusaciones y revelaciones de la serie, le respondió con ironía a este personaje. "¿Y usted es pariente de Los Chifladitos?", escribió Meza.Este no ha sido el único comentario que Florinda Meza recibe a diario o con cada nuevo capítulo de la bioserie de su esposo. En ocasiones, la actriz ha respondido y aclarado temas sobre su relación con el humorista y la manera en la que nacieron sus personajes. Incluso se ha dado a la tarea de desmentir la serie en sus redes sociales.Por ejemplo, recientemente publicó un video en el que contaba, en sus palabras, la manera en la que realmente nació 'El chavo del 8'. "El personaje de El Chavo sí surgió por una adversidad, pero nació diferente. Ante la inminente partida de Rubén, Roberto tuvo que inventar algo. Mientras lo hacía, decidió echar mano de un sketch que había funcionado, sobre un niño y un vendedor de globos.Lo puso de manera provisional y por emergencia. El sketch tuvo mucha aceptación y decidió volver a ponerlo, con una nueva situación, luego fue agregando distintos personajes y así, SIN QUERER QUERIENDO, nació uno de los personajes más entrañables de la televisión".La serie, producida por Warner Bros. Discovery en colaboración con THR3 Media y Perro Azul, fue concebida bajo la dirección artística de Roberto Gómez Fernández, hijo del célebre actor. Inspirada en la autobiografía publicada por el propio Bolaños en 2006, la serie recorre distintos momentos de su vida entre las décadas de 1950 y 1980, desde su infancia hasta la cúspide de su carrera. La narrativa aborda temas universales como el amor, la amistad y los desafíos que enfrentó tanto en su vida personal como profesional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un grupo de alrededor de 100 personas se manifestaron este viernes bloqueando en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, por el presunto abuso sexual de una menor de 4 años en un colegio del sector. La Secretaría de Movilidad indicó que la manifestación estuvo ubicada en la avenida Caracas con calle 65 Sur, en ambos sentidos, y las personas que deseaban ir hasta el portal Usme deben caminar hasta 30 minutos. "Se mantienen los retornos operativos en la estación Danubio. Las rutas TransMiZonal continúan con desvíos. El servicio de alimentación en el Portal Usme permanece suspendido", fue el reporte de TransMilenio. Alrededor de 149.459 usuarios del sistema se vieron afectados por el bloqueo y la empresa indicó que restableció los servicios cuándo las condiciones de seguridad lo permitieron.La Secretaría de Movilidad, por otro lado, también reportó manifestaciones en la Calle 13 con carrera 37, sentido Occidente - Oriente, y recomienda a los conductores tomar la calle 19. Allí, Transmilenio informó lo siguiente: La flota troncal retorna en estación Pradera - sentido oriental hasta la estación CDS cr32.Temporalmente se suspende el servicio en las estaciones CDS cr32, Zona industrial, Carrera 43 y Puente Aranda.Los servicios FB28 y EF32 los retornamos en puente elevado de la calle 6 y harán una parada adicional en estación Ricaurte.Por otro lado, varios de los asistentes a las marchas de Usme han manifestado su rechazo al presunto abuso. "Obviamente estas personas son inteligentes para realizar sus perversidades, atrocidades, y tu hijo no te va a decir: 'Sí, mami, me abusaron'. En mi caso, el profesor le enseñaba a bailar", dijo un mujer.NOTICIAS CARACOL
El máximo cabecilla de la mafia italiana en América Latina, identificado como Giuseppe Palermo o alias Peppe, fue capturado en Bogotá. El director general de la Policía, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, dijo que la ofensiva contra el multicrimen y el delito "le asestó un contundente golpe al narcotráfico internacional".Palermo es un extraditable buscado en 196 países. "Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa", aseguró Triana Beltrán en un comunicado.En un video compartido por la Policía, explicaron que la captura se dio en el marco de la "Operación Patri Fase II". Las autoridades también contaron que el operativo también se dio como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, con el que trabajan entre varios países para combatir el fenómeno creciente de las mafias. El foco de la iniciativa está puesto en la 'Ndrangheta, que lidera Palermo."Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta", había dicho el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, en un comunicado de la Interpol referente al Proyecto I-CAN."La captura de alias Peppe ratifica el compromiso de Colombia en la lucha contra este flagelo e impacta el corazón mismo del tráfico mundial de drogas", concluyó el director general de la Policía Nacional en el comunicado.¿Qué es la 'Ndrangheta de la que hace parte el mafioso italiano capturado en Bogotá?La 'Ndrangheta, de acuerdo con información compartida por la Interpol, es una de las organizaciones delictivas más extendidas y poderosas del mundo. "Tiene su origen en la región italiana de Calabria, pero ya está presente en más de 40 países de todo el planeta y sigue creciendo a un ritmo constante", contó esta organización.Esta mafia de Italia está implicada en una amplia gama de actividades delictivas, desde el narcotráfico y el blanqueo de capitales hasta la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. "La propagación insidiosa de delitos de carácter mafioso plantea una amenaza urgente para la paz y la seguridad internacionales, debido a su penetración en el entorno político y económico y a la corrupción generalizada asociada a ella", asegura la Interpol sobre este grupo criminal y otros similares.Además de la captura de Palermo, la Interpol ha destacado otras detenciones de esa mafia en el pasado. En abril de 2023, el Proyecto I-CAN detuvo a 46 miembros de la 'Ndrangheta en diferentes lugares de todo el mundo. Entre ellos Edgardo Greco, conocido como "el asesino de la 'Ndrangheta" y que llevaba 16 años prófugo. "Este peligroso fugitivo había sido condenado a cadena perpetua por dos asesinatos y un intento de asesinato, cometidos en el contexto de una guerra de mafias entre las bandas Pino-Sena y Perna-Pranno".Rocco Morabito, alias Tamunga y miembro destacado del clan Morabito-Bruzzaniti-Palamara de la mafia, era considerado uno de los principales narcotraficantes del mundo. "Era objeto de una notificación roja publicada por Italia en 1995. Incluido en la lista italiana de los 30 fugitivos más buscados, fue detenido en Uruguay en 2017, pero se fugó de la cárcel en 2019. Fue detenido de nuevo en Brasil el 24 de mayo de 2021, gracias al apoyo prestado por el proyecto I-CAN, y fue extraditado a Italia en julio de 2022".Asimismo, la Operación Magma 2007, que se llevó a cabo en el año 2020, terminó con la detención de seis prófugos en Albania, Argentina y Costa Rica, a raíz de información obtenida en una operación anterior.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, las autoridades de Bogotá confirmaron la captura de doce uniformados de la Policía Nacional que, al parecer, favorecían las acciones de una peligrosa banda delincuencial y que supuestamente participaron en un robo ocurrido en noviembre de 2024 en una inmobiliaria. Noticias Caracol conoció que, cuando al sitio llegaron dos patrulleros, un hombre y una mujer, fueron recibidos a disparos con arma de fuego por parte de estos presuntos delincuentes. Los hechos sucedieron en la calle 8 sur con calle 50, barrio Ciudad Montes.La Policía Metropolitana de Bogotá informó que "en el marco de la Política Integral de Transparencia Policial, el día de hoy fueron capturados 12 uniformados en la localidad de Puente Aranda. Entre los delitos por el cual se materializaron estas capturas están; cohecho y concierto para delinquir". Además, también serán judicializados por los delitos de falsedad ideológica y prevaricato.El brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que los 12 funcionarios “fueron dejados a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional no tolera ningún acto que vaya en contra de la transparencia e integridad policial”.Las investigaciones de las autoridades arrojaron que los uniformados implicados en estos hechos serían todos de la localidad de Puente Aranda. Entre los policías capturados se encuentra un teniente de la institución.Las indagaciones, además, indicaron que estas personas, mientras trabajaban en la localidad de Puente Aranda, habrían favorecido a una peligrosa banda delincuencial dedicada al hurto de apartamentos, hurto a personas y el hurto de camionetas. Incluso, se supo que los uniformados trabajaban para cuatro CAI de la zona. Dichos CAI eran los Gorgonzola, donde fue capturado el comandante, el CAI Tejar, CAI Santa Matilde y CAI Puente Aranda.Estas personas fueron trasladadas a la URI de Puente Aranda y las autoridades adelantan las acciones urgentes para que sean puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación y que en las próximas horas sean puestos a disposición de un juez para que sean judicializados.Varios policías sabían del atraco, según uniformado heridoNoticias Caracol también conoció que el uniformado que resultó herido el día del robo en la inmobiliaria, en medio del denuncio, habría contado que el robo lo sabían varios de los compañeros suyos que estaba de turno, lo que indicaría que la banda de policías ladrones sería más grande.El día de los hechos, un testigo le contó al Ojo de la noche que “en el momento que yo voy cruzando por la 50 hacia el sur veo que el patrullero iba detrás de la camioneta blanca que estaba en el andén y cuando sigo mirando veo que un man comienza a disparar. Yo alcanzo a agazaparme porque en cualquier momento disparaban hacia mi lado y recibo los disparos también. La balacera pudo haber durado unos siete a quince segundos. Fueron muchos disparos. Cuando me devolví para auxiliar al policía, tenía mucha sangre en el rostro y se quejaba de dolor en la pierna”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El trámite para solicitar el pasaporte en Cali se asemeja al que se realiza en otras ciudades de Colombia. Sin embargo, varían algunos requisitos, así como el monto del pago por el documento.En la capital del Valle del Cauca también se asignan citas en jornadas descentralizadas previstas para los días sábados, según la disponibilidad. No obstante, se les recuerda a los ciudadanos que si son nacionalizados, registrados o cedulados de forma extemporánea (es decir que solicitaron la cédula después de los 19 años), “por directriz de Cancillería estos casos se deben atender de lunes a viernes en la Oficina de Pasaportes Valle (Cali) y no en jornadas previstas para los sábados, dado que se requiere validar unos documentos con otras entidades”.Así puede pedir la cita para sacar el pasaporte en CaliPrimero debe registrarse haciendo clic en el link habilitado por la Cancillería. Allí le pedirán diligenciar su documento, nacionalidad, lugar y fecha de expedición de su identificación y su fecha de nacimiento.Tras aceptar las condiciones estipuladas, se abrirán nuevos campos para que indique información como su lugar de residencia, dirección, correo electrónico, teléfono, nivel de estudios y si está o estará en otro país en un viaje de hasta seis meses.Debe proceder a realizar el primer pago para que la cita le sea asignada, el cual puede realizar en línea o en efectivo. De forma virtual se hace en https://www.abcpagos.com/valle_pasaportes/Si quiere hacerlo en efectivo debe acercarse a uno de los puntos de Gane. El monto varía según el tipo de pasaporte que requiera para viajar.OrdinarioApto para personas con poca frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Tiene un costo total de $333.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $111.000.EjecutivoApto para personas con alta frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Cuesta $466.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $244.000.EmergenciaSe solicita cuando urge “salvaguardar la vida, la salud y/o la integridad de la persona” y tiene una vigencia de solo 7 meses. Cuesta $339.000. El primer pago es de $147.000 y el segundo de $192.000.¿Dónde se pide el pasaporte en Cali?Una vez realizado el primer pago puede agendar la cita, eligiendo la fecha y hora, que se asigna para los tres días hábiles siguientes, según detalla la Gobernación del Valle.El sitio para pedir el pasaporte está ubicado en las oficinas de la Gobernación del Valle del Cauca ubicadas en el Centro Comercial La Estación, en la carrera 1, entre Calles 35 y 36, torre B, piso 1. La atención va de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sin embargo, es posible que el botón para pedir la cita se visualice como no disponible porque se completó el cupo establecido. (Lea también: ¿Cómo sacar el pasaporte en Medellín? Vea el paso a paso para obtener el documento)¿Qué documentos debe presentar el día de la cita para el pasaporte en Cali?Presente su documento de identidad en perfecto estado y legible (si presenta recortes, perforaciones, hundidos, rayones, plastificados o no tiene película de seguridad y hologramas legibles no se aceptará y se solicitará contraseña por duplicado).Pasaporte anterior, si lo tiene.Recibo de primer pago, físico o digital.Comprobante de cita, físico o digital, que puede descargar en https://pasaportes.valledelcauca.gov.co/home/comprobanteCertificado del último comprobante electoral, si lo tiene, con el que le pueden otorgar un descuento.No requiere llevar foto, que se le tomará en el punto de atención. No puede usar ningún tipo de accesorio, como aretes o piercings.Después de haber acudido a la cita a la oficina de pasaportes en Cali, debe realizar el segundo pago, según el tipo de documento que solicitó, el cual estará habilitado por 24 horas contadas a partir de la entrega del número de solicitud dado el mismo día que se realizó el trámite.Puede pagar de manera virtual o en efectivo, acudiendo a una sede de Sudameris. Conserve el comprobante para presentarlo cuando sea llamado para reclamar el pasaporte. Sin embargo, también tiene la opción de que este le sea enviado a domicilio, solicitándolo el día de la cita.Esto tiene un costo adicional discriminado así:Envío en Cali1 pasaporte: $18.0002 pasaportes para el mismo destino: $21.0003 pasaportes para el mismo destino: $24.000Resto del país1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000Jornada Descentralizada Valle del Cauca1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE