La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Una supuesta conversación entre la hija de Baby Demoni y su padrastro ha generado más preguntas que respuestas en el caso de la joven de 24 años que murió en extrañas condiciones. Valentina Esquín, hermana de Alejandra Esquín, aseguró que fue el novio de la influencer quien le quitó a ella la vida.En conversación con el pódcast Más allá del silencio, la hermana de Baby Demoni se refirió a los audios que reveló el novio de la joven fallecida y dijo que efectivamente “es la voz de mi sobrina”. Además, señaló que le parece “una bajeza lo que él hace: exponer a mi sobrina y vulnerar sus derechos, pues es una menor de edad. Él no tenía autorización de difundir esos audios. Quizá mi sobrina más adelante pueda sentirse culpable, ya que ella es la que sale hablando, pero no me pareció correcto lo que él hizo”.Sobre la razón por la que el novio de Alejandra Esquín habría revelado dichos audios, la hermana de la influencer cree que fue “para librarse del tema, para lavarse las manos. Creo yo que si él hubiera querido saber sobre mi hermana, sobre su estado de salud o sobre mi sobrina, él hubiera estado desde el día uno con nosotros. Él desde que dejó a mi hermana en el hospital se perdió completamente. Él no apareció, no ha escrito, no ha llamado, no hemos tenido razón de él y creo que el silencio que él está brindando deja mucho, mucho más que pensar”."Grabó como si supiera lo que iba a pasar": hermana de Baby DemoniSobre una grabación que también reveló el novio de Baby Demoni, la hermana de la joven indicó que si “se supone que están en una pelea, él en qué momento va a pensar: ‘voy a ponerme a grabar esto’. O sea, como si él supiera lo que iba a pasar después de esa pelea, porque mi hermana, ella nunca tuvo signos de depresión o nunca intentó atentar contra su vida”.El día que Alejandra Esquín fue hallada sin vida y luego trasladada a un centro asistencial, donde llegó sin signos vitales, el novio de la joven, dijo su hermana, “llegó y lo único que me decía era: ‘Venga, yo tengo que hablar con usted’. Yo le dije que ‘yo no tengo que hablar nada con usted. Mi hermana está aquí por su culpa’. Él decía que ‘estaba ofuscado, estábamos peleando’. Entonces, yo le dije que ‘yo no tengo nada que hablar con usted’. En ese momento, él dice si ‘preguntaron por la niña’ y dijo, ‘recoja esa niña, que yo soy el padrastro, yo no soy el papá’”.Cuando se confirmó la muerte de su hermana, aseguró Valentina, ella llamó al novio de Alejandra y le dijo que “mi hermana se me fue por su culpa. Me pasó a la mamá, la madrastra, no sé, y ella me decía que ‘no busqué culpables, no guarde rencor en su corazón, busque de Dios”.Después, al entierro de Baby Demoni, dijo Valentina, el novio de la influencer no fue: “Yo como hermana de Alejandra esperaba que él fuera o que nos llamara o preguntara ‘cómo están, quiero ir’. Él nunca se reportó, él nunca llamó, él nunca escribió. Nadie le iba a hacer daño”.Finalmente, para la hermana de Baby Demoni, el novio de la influencer actuó con premeditación: “Para tener todos los videos, audios y fotos, sí”. Frente a la pregunta de si ella creía que el novio de su hermana le quitó a ella la vida, su respuesta fue “sí, él lo hizo. Mi hermana no hubiera sido capaz de quitarse la vida y menos si iba a saber que iba a dejar a mi sobrina sola. Ella veía por los ojos de mi sobrina. Mi sobrina era todo para ella”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Empezaron las obras para la construcción de los espolones y el relleno hidráulico de las playas de Santa Verónica, corregimiento del municipio de Juan de Acosta y ubicado a 36 kilómetros de Barranquilla, en Atlántico.Para el proyecto se destinó una inversión de $71.205 millones, de los cuales $66.547 millones corresponden a la ejecución de obra a cargo del Consorcio Playas Santa Verónica y $4.658 millones a la interventoría del Consorcio Protección Atlántico. La obra está financiada con recursos propios de la administración departamental.Se intervendrán 2,1 kilómetros de playa para ganar 80.000 metros cuadrados nuevos de superficie costera, con lo que “Santa Verónica volverá a ser el orgullo turístico del Atlántico. Estas obras son mucho más que espolones: son esperanza, son desarrollo y son el renacer de una comunidad que ha vivido de cara al mar”, dijo el gobernador Eduardo Verano de la Rosa.La finalidad de recuperar las playas de Santa VerónicaDe acuerdo con la Gobernación, el corregimiento ha sido históricamente una de las joyas turísticas del Atlántico, pero el cambio climático, el ascenso del nivel del mar y las alteraciones en el transporte litoral de sedimentos, agravadas tras la construcción de los tajamares del río Magdalena, han provocado una erosión progresiva que amenaza la estabilidad del litoral y la economía local.Las obras buscan revertir este fenómeno y garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio.Jesús Molina, líder comunal y propietario de uno de los tradicionales negocios de la zona, afirmó que “llevábamos décadas esperando esta obra. Muchos veíamos cómo el mar nos quitaba poco a poco el sustento, pero hoy sentimos que nos devuelven la esperanza. Cada familia de Santa Verónica se beneficiará con esta recuperación; el turismo volverá y con él, la vida de nuestro corregimiento”.Para recuperar las playas, se construirán tres espolones en puntos estratégicos del corregimiento, cada uno conformado por una sección de anclaje, un cuerpo central y una punta o morro diseñados para resistir el impacto directo del oleaje y modificar la dinámica costera, reduciendo la pérdida de arena, informó la Gobernación.Adicional a esto, habrá un relleno hidráulico con arena de características similares a la original, que permitirá ampliar el ancho de la playa y habilitar 80.000 metros cuadrados nuevos para el turismo y la recreación, generando condiciones más seguras y atractivas para residentes y visitantes.“Cada espolón está concebido con criterios técnicos que garantizan su durabilidad y su armonía con la dinámica marina. No se trata solo de infraestructura, sino de ingeniería costera responsable y sostenible”, explicó Pedro Lemus, secretario general de la Gobernación del Atlántico, quien agregó que este es un proyecto de alta complejidad, diseñado reducir los riesgos de inundación y recuperar la vocación turística de Santa Verónica.¿Cómo se beneficiará Santa Verónica?Más de 8.000 habitantes del corregimiento se beneficiarán con la recuperación ambiental, económica y turística de la zona, señalan las autoridades departamentales, quienes señalan que el proyecto generará empleos directos e indirectos durante su ejecución, beneficiando a trabajadores locales y proveedores de bienes y servicios, y, a mediano plazo, impulsará la reactivación del turismo, principal motor económico del municipio de Juan de Acosta.Con la recuperación del ancho y la calidad de las playas, se fortalecerán las condiciones para atraer visitantes, diversificar la oferta turística y mejorar los ingresos de la comunidad.Además de los beneficios económicos, el impacto ambiental y social será determinante. Las obras permitirán proteger edificaciones, vías y negocios ubicados frente al mar, garantizando la estabilidad del entorno a largo plazo y ofreciendo un espacio más seguro y saludable para los residentes.“Este es un ejemplo de cómo el Atlántico se adapta al cambio climático con soluciones concretas. Aquí hay ciencia, ingeniería y compromiso social. Nuestra meta es que Santa Verónica vuelva a ser ese paraíso que todos recordamos, un orgullo para sus habitantes y un atractivo turístico de talla nacional e internacional”, puntualizó Verano.El alcalde de Juan de Acosta, Carlos Fidel Higgins, dijo que “esta intervención representa una esperanza real para nuestra comunidad. Con la recuperación de las playas, Santa Verónica y todo Juan de Acosta volverán a recibir turistas, a generar empleo y a dinamizar su economía. Este proyecto marca un antes y un después en nuestro desarrollo”.NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer en una de sus más recientes alertas sanitarias el retiro del mercado de un champú, debido a que puede tener efectos adversos en la salud de lo consumidores. La entidad explicó que el anuncio inicial se hizo por parte del fabricante."INSTINCTS HUMAINS S.A.S. informó al Invima la detección de desviación en el parámetro organoléptico de olor característico del producto. Esto conllevó al análisis de sus contramuestras", se lee en el informe de la entidad colombiana.El Invima confirmó un resultado de no conformidad en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales en el producto "RITUAL EQUILIBRANTE SHAMPOO CONTROL GRASA". "Superando los límites máximos establecidos en el Reglamento Técnico Andino adoptado por la Resolución 2120 de 2019".Lea: Retiran champú del mercado y alertan por posible contaminación de bacteria¿Qué se sabe del champú alertado por el Invima?El fabricante explicó que fueron varios lotes, que se encuentran fuera de especificación, los que podría generar la presencia de efectos adversos en la salud de las personas que utilicen el producto. "El establecimiento ha decidido implementar la actividad de retiro voluntario del producto desde el 3 de septiembre de 2025", aseguraron.Estos son los lotes afectados con la situación y comunicados por el fabricante:0908 – 58661108 – 58691208 – 58741308 – 58791908 – 58952008 – 58992108 – 59032708 – 59140109 – 5952Según el Invima, a la fecha, "el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria informa que no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto del producto".Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Interpol rastrea los últimos movimientos de un hombre asesinado en un reconocido restaurante ubicado frente a la Fiscalía General de la Nación en Bogotá. Según las autoridades, la víctima, identificada como Carlos Duarte Díaz, de 52 años, sería uno de los narcotraficantes más buscados de la Argentina.El hombre se encontraba departiendo en un local de hamburguesas cuando los sicarios ingresaron y le dispararon en cuatro oportunidades. Dos de los disparos, según las autoridades, fueron en el rostro de la víctima.Imágenes reveladas por la Fiscalía muestran al hombre moribundo siendo trasladado por agentes de la Fiscalía, Policía y demás personas a un centro asistencial, donde horas después perdió la vida.Al iniciar la investigaciones sobre el hombre asesinado, la Policía Nacional reveló que en el año 2012 este sujeto, que se registro como comerciante, para ese entonces había denunciado una extorción en su contra.Carlos Duarte y sus supuestos negocios ilegales en el fútbol argentinoAhora, las autoridades de Colombia y de Argentina investigan si el crimen de Carlos Duarte estaría relacionado con una investigación que adelantan, pues él, al parecer, hizo parte de una red criminal dedicada al lavado de dinero. Investigadores de la Interpol revelaron que Duarte habría investido dineros producto del narcotráfico en transacciones relacionadas con algunos futbolistas que negociaba especialmente en Suramérica.En cuanto a los negocios con futbolista que tendría Carlos Duarte Díaz, el diario argentino Clarín reveló que este sujeto habría tenido conversaciones con el club Rosario Central. Sin embargo, no se concretó ningún tipo de negocio entre el supuesto narcotraficante con el cuadro rosarino.Además, el acercamiento con clubes de fútbol no era el único negocio que habría tenido el hombre asesinado, pues también habría tenido negocios con organización de partidos de fútbol internacionales, inversiones en clubes de ligas de ascenso en el fútbol argentino, dineros en negocios relacionados con un crematorio en Villa Gobernador Gálvez e incluso tendría intereses con la instalación de luminarias en municipios como Vicente López, Avellaneda y Ezeiza.En 2015, un hombre que sería socio de Duarte, identificado como Guillermo Heisinger, fue detenido por las autoridades en un lujoso apartamento de Recoleta. Por su parte, el hombre asesinado en Bogotá estuvo prófugo de la justicia desde entonces y se creía que vivía en Argentina con una identidad falsa.Además de la información que ya tienen en poder la Interpol y el CTI de la Fiscalía General de la Nación, los investigadores hicieron un barrido de la zona donde ocurrió el crimen con el fin de establecer quiénes eran las dos personas que lo acompañaban y el recorrido de los sicarios.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Lo que era una tragedia se convirtió en un acto heroico y casi milagroso. El pasado lunes 27 de octubre, en horas de la tarde, una madre decidió lanzarse con su hija -de solo 10 meses- al contaminado río Bogotá. El dramático suceso tuvo lugar en el barrio Lisboa, de la localidad de Suba, específicamente en el sector conocido como Puente Lata.La mujer, identificada como Marcela Mendoza, de 25 años y oriunda de Aracataca, Magdalena, llegó al cuerpo de agua amenazando con saltar con la menor. De inmediato, un grupo de vecinos alertaron a las autoridades y los uniformados del CAI La Gaitana de Suba llegaron a atender la situación. Primero, intentaron persuadirla para que cambiara de opinión, pero no tuvieron éxito. Según el relato policial, ella hizo caso omiso a las advertencias e, incluso, lanzó a la niña antes de tirarse ella misma al agua.Actuando inmediatamente, dos uniformados de la Policía Metropolitana se lanzaron al río, para salvar a la mujer y su niña de morir ahogadas. Quienes las rescataron fueron el subintendente Cristian Ortiz y el patrullero Erick Echeverría. A pesar de la contaminación y la inclemencia del clima, los agentes no dudaron en arriesgar sus vidas para salvar a la bebé de 10 meses."En un momento lo puso al lado, lanzó a la niña y se tiró ella": subintendente Ortiz"Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero, me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida", narró el patrullero Echeverría, añadiendo que se sintió como un "ángel" para salvar a la menor.El subintendente Ortiz confirmó que le quitó la niña a la mujer y se la pasó a su compañero para ponerla a salvo. Posteriormente, él logró rescatar a la señora también.Ortiz le dijo a Noticias Caracol que, pese a que la intentan persuadir, la mujer nunca los escuchó y se lanzó. “Sin pensarlo dos veces -siendo yo padre de una niña de dos años- me lancé al río sin importar la contaminación. La reacción de mi compañero de lanzarse también permitió que rescatáramos a la bebé sana y salva”, contó.Los policías revelaron que 200 metros más adelante también se logró el rescate de la mamá, pero había temor por las corrientes del río. En tanto, el patrullero Echeverría dijo que su único pensamiento era “salvar a esa bebé”, quien no tenía la culpa de las decisiones que había tomado su madre.El subintendente Ortiz recordó que Mendoza nunca les respondió a los mensajes que intentaban persuadirla, su única acción era mirar el celular. "En un momento lo puso al lado, lanzó a la niña y se tiró ella", contó.Madre de la bebé fue enviada a prisiónAmbas mujeres fueron inicialmente trasladadas al Hospital de Engativá y, posteriormente, al Hospital Simón Bolívar. Si bien el último informe médico indica que Mendoza está "totalmente estable", la condición de la menor se complicó. La bebé deberá ser sometida a un procedimiento para extraerle líquido a sus pulmones en las próximas horas.Mientras la madre espera la judicialización (un delito que ya le fue imputado, según un reporte anterior), el padre de la niña ha anunciado acciones legales. Allegados confirmaron que el progenitor prepara una denuncia formal por intento de homicidio contra Mendoza. Además, se reveló que, momentos antes del incidente en Puente Lata, la madre estaría hablando con el padre por videollamada. Este contacto fue grabado y, junto con chats entre los progenitores, constituye material probatorio clave para la denuncia.Entretanto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se hará cargo de la niña una vez le realicen los procedimientos médicos que necesita. Por su parte, la Fiscalía señaló que a Marcela Mendoza se le imputó el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó durante la audiencia. No obstante, fue decretada la medida de aseguramiento en centro carcelario de manera preventiva, mientras el proceso avanza en etapa de recolección de pruebas.NOTICIAS CARACOL
Manifestaciones se reportaron la noche de este martes 28 de octubre en el norte de Bogotá, luego de que se conocieran las imágenes de un hombre golpeando de manera violenta a su perrita en un conjunto residencial de Usaquén. La indignación de los vecinos y defensores de animales llevó a bloqueos parciales sobre la carrera 9, frente al edificio Milano Park, donde ocurrió la agresión.De acuerdo con reportes oficiales de la Secretaría de Gobierno, hacia las 8:11 de la noche se continuaron registrando las protestas, que iniciaron desde horas de la tarde, frente a la dirección avenida Carrera 9 #146, donde residentes y ciudadanos exigían justicia por el caso de maltrato animal. A las 9:07 p. m., la entidad informó que los asistentes habían bloqueado de forma total la calzada en sentido norte–sur, por lo que se solicitó apoyo de la Secretaría de Movilidad. Según los voceros del grupo, los cierres serían intermitentes cada 15 minutos. Las autoridades reportaron algunos momentos de tensión entre manifestantes y funcionarios locales, aunque sin mayores alteraciones.Posteriormente, a las 9:20 p. m., la Secretaría confirmó que los manifestantes se habían ubicado en la zona peatonal, permitiendo la circulación vehicular, aunque el operativo de seguridad continuaba en el lugar. “La actividad se está desarrollando de manera pacífica y no se presentan actos de violencia o afectaciones en la zona”, señaló el reporte.La protesta surgió tras difundirse un video en redes sociales que mostraba cómo un hombre agredía a su perrita de raza golden retriever, llamada Samantha, dentro del conjunto Milano Park. Las imágenes, captadas por cámaras de seguridad, muestran al agresor arrastrando y pateando al animal en las escaleras y pasillos del edificio, presuntamente después de que la mascota se orinara en una de las zonas comunes. El material audiovisual se viralizó rápidamente y fue enviado a los canales oficiales del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), entidad encargada de recibir denuncias por casos de maltrato. Con base en esa información, se desplegó un operativo interinstitucional para atender la emergencia.Samantha fue rescatada: así fue el operativo en el conjunto del norte de BogotáEl Instituto confirmó que, junto con la Policía Ambiental y Ecológica, la Policía Nacional, la Alcaldía Local de Usaquén y la Fiscalía General de la Nación, lograron rescatar a Samantha, una perrita de 14 años que presentaba signos de agresión física. “Al llegar al lugar, el equipo médico veterinario realizó la valoración inicial de Samantha, quien presentaba dolor y signos compatibles con agresiones recientes”, informó el IDPYBA en un comunicado.Debido a su estado de salud, los profesionales emitieron un concepto técnico desfavorable, lo que permitió a la Policía Ambiental ejecutar la aprehensión material preventiva del animal. Samantha fue puesta bajo custodia del Instituto para recibir atención veterinaria y recuperación.“El caso se conoció tras un reporte ciudadano y posteriormente fue difundido en redes sociales, donde se observaba cómo su tenedor la golpeaba de manera indiscriminada, aparentemente por haberse orinado en un pasillo del edificio”, precisó la entidad. El IDPYBA añadió que las pruebas recabadas, incluyendo los videos y los reportes médicos, serán remitidas a los inspectores de Policía y a la Fiscalía General de la Nación para que se adelanten las actuaciones correspondientes. La finalidad es lograr la judicialización del presunto responsable del maltrato.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la Seccional de Carabineros, emitió un comunicado en el que rechazó de manera enfática los actos de violencia cometidos contra la mascota. “Gracias a la oportuna denuncia de la ciudadanía y a las aberrantes imágenes de la agresión, captadas en video y difundidas a través de redes sociales, se logró el rescate de Samantha, una perrita de raza Golden Retriever, con el acompañamiento de la Policía Ambiental y demás entidades. Actualmente, recibe valoración veterinaria y atención por parte de profesionales”, señaló la institución.El teniente coronel Ricardo Chaves, comandante de la Estación de Policía de Usaquén, explicó que la reacción fue inmediata tras conocerse las imágenes del maltrato. “Luego de conocerse unas imágenes por medio de redes sociales evidenciando un aberrante caso de maltrato animal, en coordinación con el Distrito, el IDPYBA, la Policía Metropolitana de Bogotá y nuestra seccional de Carabineros realizamos el acompañamiento para la aprehensión material preventiva de esta mascota de nombre Samantha”, indicó.¿Qué sigue en el caso del hombre? Fiscalía abrió investigación La Policía confirmó que la Fiscalía abrió una investigación para recolectar los elementos materiales probatorios y determinar las responsabilidades penales del caso. El presunto agresor, quien fue identificado por los residentes, decidió abandonar voluntariamente la vivienda, acompañado de su abogado, para evitar alteraciones de orden público mientras avanza el proceso judicial.El oficial Chaves añadió que “la persona tenedora de esta mascota fue vinculada a un proceso mediante noticia criminal por medio de nuestra Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de maltrato animal”. La Policía Nacional recordó que este tipo de conductas son sancionadas en Colombia bajo la Ley 1774 de 2016, que establece penas de prisión de 12 a 36 meses, además de multas económicas, para quienes causen daño físico o sufrimiento injustificado a un animal.El Instituto de Protección Animal reiteró su llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier hecho de maltrato a través de los canales oficiales, y recordó que las denuncias anónimas también son válidas para iniciar procesos de investigación. A esta hora, Samantha continúa bajo el cuidado del IDPYBA, donde recibe atención veterinaria y acompañamiento especializado. Las autoridades han indicado que se mantendrá en custodia mientras avanza el proceso judicial y se evalúa su recuperación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Nocaima es un municipio del departamento de Cundinamarca ubicado a unos 80 kilómetros al noroeste de Bogotá, que son alrededor de dos horas de viaje en carro. Es un municipio de clima cálido. En las últimas semanas se ha presentado una situación que tiene muy preocupada a la comunidad: se están registrando cortes en el servicio de energía eléctrica casi a diario, lo cual, denuncian, puede generar problemas en temas de salud y bienestar de los habitantes del municipio. Los residentes han organizado plantones y otras acciones ciudadanas. "Energía digna para Nocaima. Vecinos de Nocaima exigimos respuestas y soluciones al mal servicio de energía que afecta hogares, negocios y la seguridad de todos", se lee en una de las convocatorias de los habitantes, que se dan cita para alzar la voz y hacer un llamado a los responsables.Noticias Caracol habló con Fernando Rivera Carrasco, quien vive en un condominio en Nocaima. Según contó, "el problema es de los cortes de luz que se producen casi diariamente, rara vez es que no se produzcan cortes de luz". "Pero no solamente son los cortes que pueden durar horas, sino también muchas veces llega la luz y se va a los 30 segundos, y otra vez vuelve, y esos "lamparazos" así tan fuertes afectan a los electrodomésticos", mencionó Rivera Carrasco, quien recordó que hubo un momento incluso en el que no hubo servicio de energía eléctrica durante siete días. Para habitantes como él, lo alarmante son los problemas que pueden surgir por esta situación "desde el punto de vista de salud, en el caso, por ejemplo, de los ancianos, niños, personas con problemas respiratorios". También mencionó que hay días en los que las temperaturas llegan a los 37 grados y en esa situación, sin energía, muchos habitantes se ven afectados."Los costos como tal continúan subiendo. Nosotros en este momento estamos pagando tarifas excesivas, y para lo que corresponde el servicio como tal no se justifica. Se siguen cobrando unas tarifas exageradas y nosotros estamos pagando los platos rotos", comentó el hombre.Por lo pronto, la comunidad planea presentar una carta a Enel, la empresa que presta el servicio, con un derecho de petición para que se esclarezca cuál es la situación en el municipio, y no descartan escalar el caso a la Superintendencia de Servicios. Cabe mencionar que este noticiero intentó contacto a la empresa, pero no obtuvo respuesta. En redes sociales, sin embargo, Enel le ha respondido a usuarios que se han quejado por las fallas. "Presentamos falla en una parte del municipio de Nocaima. Nuestro personal técnico se dirige a la zona para realizar las maniobras de reparación correspondientes. Una vez contemos con información adicional, la estaremos compartiendo con nuestros clientes a través de este medio", le respondió la empresa el viernes 24 de octubre a un usuario en redes.La comunidad, por su parte, señala que los canales de comunicación con Enel, hasta ahora, no han sido de utilidad. Señalan, de hecho, que la situación es similar en municipios aledaños. NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó que una mujer de 25 años fue judicializada luego de que presuntamente arrojara a su hija de 10 meses al río Bogotá y posteriormente intentara lanzarse ella misma al afluente. El hecho, ocurrido la tarde de este lunes 27 de octubre en el sector Puente de Lata, entre las localidades de Engativá y Suba, generó una amplia reacción de las autoridades y de los testigos que presenciaron la escena.(Siga leyendo: Revelan estado de la bebé de 10 meses lanzada por su madre al río Bogotá: padre anuncia acciones). De acuerdo con el más reciente comunicado del ente acusador, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra la mujer y fue señalada de atentar contra la vida de la menor. “En atención a los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario”, indicó la entidad.Según la reconstrucción de los hechos, la joven llegó al lugar con la menor en brazos y, sin mediar palabra, la habría arrojado al río. Acto seguido, ella también se lanzó. Uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, alertados por la comunidad, llegaron al punto e intentaron persuadirla para que desistiera, pero no lograron impedir el hecho. Los agentes ingresaron al agua para rescatar a ambas.El subintendente Cristian Ortiz, del CAI La Gaitana, relató a Noticias Caracol cómo ocurrieron los momentos previos. “Al llegar observamos que estaba la ciudadana con la menor ahí y la intentamos persuadir, que intentara cambiar de decisión, a lo que ella coge y lanza a la menor y posteriormente se tira a ella. Al ver esa acción, pues decidí tirarme al río y mi compañero se tira también”, explicó el uniformado.La intervención de los agentes y de un ciudadano que se encontraba en el lugar fue decisiva. En videos difundidos en redes sociales se observa cómo logran sacar primero a la bebé y luego a la madre. En las imágenes también se escuchan los gritos de las personas que pedían ayuda: “¡Se está ahogando, saca a la bebé!”. El patrullero Erick Echeverría, también del CAI La Gaitana, detalló que fue quien alcanzó a la menor en el agua. “Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida. Gracias a Dios me puso a mí como si fuera un ángel para salvar a esa menor”, señaló.Una vez rescatadas, ambas fueron trasladadas inicialmente al hospital de Engativá, donde recibieron atención médica. Posteriormente, fueron remitidas al Hospital Simón Bolívar, en el norte de Bogotá, para un seguimiento más especializado. Las autoridades informaron que la madre, identificada como Marcela Mendoza, oriunda de Aracataca (Magdalena), se encuentra estable. Sin embargo, la salud de la bebé presentó complicaciones debido al agua que ingresó a sus pulmones.“Le logro quitar a la menor a la señora y se la paso a mi compañero. Mi compañero saca a la menor, gracias a Dios. Y yo más adelante logro sacar a la señora también rescatándola”, añadió el subintendente Ortiz al narrar cómo se desarrolló la emergencia.¿Qué delito le imputaron a la mujer que lanzó a su hija de 10 meses al río Bogotá? Esto dice la FiscalíaLa Fiscalía precisó que, con base en los elementos recaudados, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Marcela Mendoza el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó durante la audiencia. La medida de aseguramiento en centro carcelario fue decretada como preventiva, mientras el proceso avanza en la etapa de recolección de pruebas.El informe del caso detalla que el suceso se registró en medio de un aguacero, en una zona donde el cauce del río Bogotá presenta alto riesgo por la corriente. Los vecinos del barrio Lisboa, en Suba, fueron quienes alertaron a las autoridades al observar a la mujer cerca del borde del afluente con su hija en brazos. De inmediato, una patrulla del CAI La Gaitana acudió al lugar. Según versiones conocidas por Noticias Caracol, antes de llegar al sitio, la joven habría sostenido una videollamada con el padre de la menor. Allegados aseguraron que este contacto fue grabado y que, junto con los mensajes de chat entre ambos, hace parte del material que será revisado por las autoridades dentro del proceso judicial.El padre de la bebé manifestó a través de su familia que interpondrá una denuncia formal contra la madre por intento de homicidio. Mientras tanto, el ICBF confirmó que desplegó un equipo interdisciplinario para acompañar a la menor y garantizar su atención integral y los médicos, que atendieron a la menor, informaron que debió ser sometida a un procedimiento para extraerle líquido de los pulmones y que permanece bajo observación. Las autoridades continúan recopilando información sobre las circunstancias que llevaron a la mujer a tomar esta decisión. “Por todo lo anterior, un fiscal adscrito a la Seccional Bogotá le imputó el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó”, concluye el comunicado oficial de la Fiscalía.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Laura Gallego Solís fue hasta este 28 de octubre la reina que iba a representar al departamento de Antioquia en el Concurso Nacional de Belleza. La mujer publicó en su perfil oficial su renuncia al certamen de belleza, luego de que se formara una polémica en las redes sociales por unos videos previos de ella hablando de política.¿Por qué renunció la Señorita Antioquia?"Soy una mujer con criterio, con una trayectoria de activismo cívico y con una voz política que jamás he ocultado ni ocultaré. Siempre he creído que las mujeres somos mucho más que una cara bonita o un vestido elegante", escribió Gallego en su documento.Resaltó que en los últimos días su nombre y opiniones han sido tema de debate en las redes sociales, incluso llevando al pronunciamiento del presidente Gustavo Petro por sus videos. "Se han señalado mis posturas políticas como si pensar, opinar y defender principios fuera incompatible con ser reina. Incluso se han emitido ataques públicos provenientes de figuras como Daniel Quintero y Gustavo Petro, a quienes he cuestionado abiertamente desde la ciudadanía por sus actuaciones y discursos que considero dañinos para Colombia".Gallego criticó a quienes esperan que una reina de belleza no opine sobre política y aseguró que ese no será su rol. "Me niego a ser parte de un sistema que exige obediencia en lugar de pensamiento propio. Me niego a que una corona se convierta en mordaza. Por lo anterior, presento de manera irrevocable mi renuncia como Señorita Antioquia 2025. Lo hago con la frente en alto y con la paz de haber aportado, aunque sea un poco, a desmontar la narrativa de que la mujer debe limitar su existencia a ser bella, sonreír, obedecer y agradar. Lo hago porque mis convicciones se encuentran por encima de cualquier título"."Colombia atraviesa un momento decisivo. Está en juego la democracia, la libertad y el futuro de un país que no puede seguir siendo manipulado por discursos que promueven el odio y la división. Mi propósito permanece intacto. Mi compromiso sigue siendo Colombia", concluyó.¿Por qué estaban criticando a Laura Gallego?La polémica inició por algunos videos que hizo la mujer con algunos de los aspirantes a la Presidencia de Colombia en los que les cuestionaba por sus propuestas para el país, intereses y prioridades en caso de llegar a la Casa de Nariño. Sin embargo, una pregunta que les hacía generó críticas en las plataformas digitales.Laura Gallego le preguntó a algunos políticos a quién preferían "darle bala": a Gustavo Petro o Daniel Quintero, políticos que -como ella lo mencionó en su comunicado- ella ha cuestionado y criticado en diferentes ocasiones. Algunos de los políticos que participaron en estos videos fueron Santiago Botero o Abelardo De La Espriella.Ante la polémica que se formó por sus publicaciones, el Concurso Nacional de Belleza se pronunció: "El Concurso Nacional de Belleza no participa, ni en su nombre ni en el de las aspirantes a Señorita Colombia, en política, y defiende la institucionalidad de Colombia. Por lo tanto, rechaza cualquier pronunciamiento de las participantes en torno a la actividad política".De la misma forma lo hicieron el presidente Gustavo Petro y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero en sus redes. El Presidente compartió en su cuenta de X uno de los videos de Gallego y escribió: "Mujer violenta. Cultura de matar la diferencia. Cultura del fascio".Por su parte, Daniel Quintero publicó un video reaccionando a las palabras de Laura Gallego y dijo: "Las mujeres antioqueñas no son así, son inteligentes, berracas y echadas para delante. Incluso las mujeres de derecha debaten con argumentos, con ideas. Laura Gallego no representa a las mujeres antioqueñas, por el contrario, refleja una cultura narco que yo he querido cambiar en Antioquia".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La tarde de este martes 28 octubre se reportó un nuevo caso de sicariato en Bogotá. La Policía Metropolitana de la capital confirmó que el hecho ocurrió en el sur de la ciudad, en la localidad de Bosa. Se detalla de forma preliminar que hay dos muertos y una persona capturada por el hecho. Conforme con el informe de las autoridades, los ciudadanos alertaron de una presunta balacera en la calle 57 sur con carrera 87 j, tras escuchar varios disparos en la zona. De acuerdo con las primeras versiones, dos personas en una motocicleta atacaron a un ciudadano, quien falleció a los pocos minutos debido a la gravedad de las heridas. Fuentes de la Policía precisaron a Noticias Caracol que en el vehículo motorizado se movilizaba una mujer y un hombre. Uniformados que se encontraban en inmediaciones del lugar reaccionaron y dispararon en contra de los presuntos sicarios. El reporte oficial indica que un sujeto fue dado de baja por la Policía y que una mujer fue capturada en calidad de cómplice. En redes sociales se difundieron varios videos de momentos después del hecho, en los que se logra observar una motocicleta abandonada en la calle y un amplío retén policial. Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación hacen presencia en el punto para hacer el levantamiento de uno de los cuerpos y empezar con la recolección de pruebas. Noticias Caracol conoció que la victima del sicariato es un ciudadano que había salido de una cárcel hace 15 días. Por el momento, no se ha confirmado su identidad o la del presunto atacante fallecido. Los peritos de criminalística continúan en el lugar recopilando elementos que permitan establecer el móvil del ataque y las posibles relaciones entre los involucrados. Mientras tanto, la mujer detenida fue puesta a disposición de la Fiscalía, que iniciará el proceso de judicialización en su contra.El otro sicariato reportado frente al búnker de la Fiscalía: ¿quién es la víctima?El hecho de este martes se suma a otro episodio violento registrado apenas un día antes en el occidente de la capital, en inmediaciones del Búnker de la Fiscalía y la Gobernación de Cundinamarca.La tarde del lunes 27 de octubre, la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación atendieron un nuevo caso de sicariato en esa zona de Bogotá. Noticias Caracol informó que la víctima fue atacada cuando salía de un establecimiento comercial dentro del complejo empresarial Capital Towers, ubicado sobre la avenida La Esperanza con carrera 52.Según los primeros reportes, el ataque ocurrió hacia las 3:40 p. m. cuando el hombre, que se encontraba acompañado de una mujer, presuntamente su esposa, fue abordado por sujetos armados que le dispararon en repetidas ocasiones. Testigos relataron que se escucharon al menos cuatro detonaciones. La víctima, que vestía una camisa blanca y una chaqueta azul, fue trasladada por las autoridades a un centro médico, pero falleció poco después debido a la gravedad de las heridas.Fuentes cercanas al caso confirmaron que el fallecido era un comerciante de aproximadamente 50 años. De acuerdo con las primeras versiones recopiladas por la Policía y la Fiscalía, la víctima fue interceptada dentro del local de comidas rápidas, donde recibió varios impactos de bala, dos de ellos en el rostro. A pesar de los esfuerzos por reanimarlo, su muerte se confirmó poco después de ingresar al centro asistencial.Minutos más tarde, las autoridades identificaron al hombre como Carlos Yorelmy Duarte Díaz. Según una investigación publicada por el diario argentino El Clarín, Duarte Díaz era conocido por sus presuntos vínculos con actividades de lavado de dinero en Argentina. En 2015, fue señalado como el representante de una empresa denominada Internacional Trade & Comerce S.A., señalada por las autoridades de ese país de blanquear capitales del narcotráfico mediante la compra y representación de futbolistas.El medio argentino indicó que Duarte Díaz tenía una orden de captura internacional emitida por el juez federal Sergio Torres. Los registros judiciales señalan que las autoridades argentinas habían detectado movimientos financieros irregulares relacionados con su compañía, que llevaron a varios allanamientos en clubes de fútbol de ese país.Asimismo, El Clarín destacó que Duarte Díaz fue vinculado a un caso conocido como el del “narcoarroz”, en el que se intentó enviar cocaína boliviana impregnada en cargamentos de arroz hacia Guinea Bisáu, bajo la fachada de una ayuda humanitaria dentro del programa de Naciones Unidas Hambre Cero. Por ese operativo hubo varias detenciones en Argentina, aunque Duarte logró evadir a las autoridades y desapareció durante varios años.Solo hasta este lunes 27 de octubre volvió a conocerse su paradero, cuando fue asesinado en el restaurante del complejo empresarial Capital Towers, en el occidente de Bogotá. Entre los capturados en Argentina por los hechos de 2015 figuraban los hermanos Triana Peña, también colombianos, quienes, según las investigaciones, habrían actuado como enlaces de Duarte Díaz en las operaciones de lavado.Debido a estos antecedentes, los investigadores consideran la posibilidad de que el crimen tenga relación con un ajuste de cuentas entre organizaciones criminales. Sin embargo, las autoridades insisten en que aún no hay una hipótesis definitiva. El CTI de la Fiscalía avanza en el análisis de cámaras de seguridad y en la recolección de testimonios que permitan determinar el origen y motivaciones del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
"¡Se está ahogando, saca a la bebé!", se escucha a decir a una mujer en uno de los videos difundidos en redes sociales del momento del rescate de una madre y su niña de solo 10 meses que estaban dentro del río Bogotá, en un sector de la localidad de Suba, en el noroccidente de Bogotá. De acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana de la capital, el hecho se produjo la tarde de este lunes 27 de octubre después de que una mujer, de 25 años, decidiera lanzarse al cuerpo de agua, en un sector conocido como Puente Lata, mientras cargaba a una menor de edad. En el rescate actuaron dos uniformados de la institución y un testigo, quienes, al ver lo ocurrido, entraron al agua sin dudarlo. El caso fue alertado a las autoridades por los vecinos del barrio Lisboa que informaron de la presencia de una joven, en medio de un aguacero, amenazando con saltar al río con su hija. En un primer momento, se indicó que, tras arribar al punto, los policías del CAI La Gaitana de Suba intentaron disuadir a la mujer para que no cometiera el hecho. Sin embargo, hizo caso omiso. "Al llegar observamos que estaba la ciudadana con la menor ahí y la intentamos persuadir, que intentara cambiar de decisión a lo que ella coge y lanza la menor y posteriormente se tira a ella. Al ver esa acción, pues decidió tirarme al río y mi compañero se tira también", puntualizó uno de los uniformados presentes en el rescate, identificado como Cristian Ortiz, subintendente de la Policía del CAI La Gaitana, en entrevista con Noticias Caracol. Varios videos en redes sociales retrataron el momento en el que los agentes y un ciudadano logran alcanzar a la menor de edad dentro del agua y sacarla. Las autoridades confirmaron que la bebé fue llevada a un centro médico con vida y que la madre también fue puesta a salvo por los mismos hombres. "Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero, me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida. Gracias a Dios me puso a mí como si fuera un ángel para salvar a esa menor", añadió el patrullero Erick Echeverría, también pertenecientes al CAI de La Gaitana de Suba.¿Cuál es el estado de salud de la bebé de 10 meses? Padre anuncia accionesEl subintendente Ortiz confirmó que ambas fueron trasladadas en un principio al hospital de Engativá para ser atendidas. "Le logro quitar a la menor a la señora y se la paso mi compañero. Mi compañero saca de la menor, gracias a Dios. Y yo más adelante logro sacar a la señora también rescatándola", precisó el uniformado a este canal. La madre, por su parte, fue identificada como Marcela Mendoza, de 25 años, oriunda de Aracataca, Magdalena. Noticias Caracol confirmó que tanto la bebé de 10 meses y la joven fueron remitidas al Hospital Simón Bolívar, en el norte de Bogotá, donde se espera la evolución de la mujer para comenzar el proceso de judicialización del hecho. Las autoridades dieron a conocer que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se hará cargo de la pequeña. En un último informe entregado a la familia por parte del centro médico se dio a conocer que Mendoza está "totalmente estable". No obstante, los médicos informaron que la condición de la menor de edad se complicó y, según explicaron allegados a Noticias Caracol, en las próximas horas será sometida a un procedimiento para extraerle líquido a sus pulmones. Posteriormente, se espera que la bebé sea entregada al ICBF. De igual forma, familiares anunciaron acciones legales contra la joven, anticipando que el padre de la menor de 10 meses prepara una denuncia formal contra la madre por intento de homicidio. Asimismo, indicaron que, previo a que la mujer llegara hasta el sector conocido como Puente Lata (Suba), donde ocurrió la emergencia, estaría hablando con el padre de la niña por videollamada. Los cercanos a la mujeres confirmaron a Noticias Caracol que este contacto fue grabado y que hace parte del material probatorio clave, junto con el chat entre los progenitores, en la denuncia que se interpondrá. Por el momento, las autoridades indicaron que continúan investigando este caso.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las obras del Metro de Bogotá continúan con su desarrollo programado para iniciar operación en el primer semestre de 2028. Este mes, el futuro medio de transporte sigue avanzando con varios frentes de obra en diversos puntos de la ciudad. En septiembre pasado arribó al país el primer tren que recorrerán los rieles de este sistema y hace pocas horas se confirmó que ya son tres los trenes en el patio taller de Bosa. Además, se dieron detalles de cómo podrían terminar siendo la segunda y tercera línea del futuro sistema.El alcalde Carlos Fernando Galán dio detalles de las futuras líneas del Metro de Bogotá en un evento. "Espero poder adjudicar pronto la segunda línea del Metro de Bogotá que va a traer el transporte masivo a la localidad de Suba, y la va a conectar con la primera línea. También estamos trabajando para dejarle listo al próximo alcalde o alcaldesa, para que pueda contratar la tercera línea del Metro", aseguró el mandatario, según registró Caracol Radio.Lea: Llegó el segundo tren del Metro de Bogotá: ¿cuándo estará la flota completa?¿Cómo sería la Línea 2 del Metro de Bogotá?De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, la Línea 2 irá desde la calle 72 con avenida Caracas, en la localidad de Chapinero, hasta la calle 145 con carrera 141. "Se estima que dure alrededor de 22 minutos. Pasará por las cercanías de la Universidad Sergio Arboleda, la Plaza de Mercado 12 de octubre, el Alkosto de la Av. 68, la Sabana de Tibabuyes y el parque Fontanar del Río, entre otros. El trazado, que se extenderá a lo largo de 15,5 kilómetros", se lee en la página de la empresa.La Línea 2 del Metro de Bogotá constará de las siguientes paradas:Calle 72 con Av. CaracasCalle 72 con Av. NQSCalle 72 con Av. Carrera 68Calle 72 con Av. BoyacáCalle 72 con carrera 80Av. Ciudad de Cali con calle 80Av. Ciudad de Cali con calle 90Av. Ciudad de Cali con carrera 93ALO con calle 129 DALO con calle 139Av. Calle 145 con carrera 141 BLea: Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderán¿Cómo sería la Línea 3 del Metro de Bogotá?De acuerdo con el alcalde Galán, se espera que la Línea 3 del Metro de Bogotá conecte Soacha con las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba. Con esa línea, se espera conectar el metro con el aeropuerto internacional El Dorado. "Es un error histórico que ha tenido Bogotá con el aeropuerto. Hoy no tenemos un sistema de transporte masivo que llegue al aeropuerto. Hay una deuda histórica con el gobierno distrital y sus políticas públicas con el aeropuerto en términos de desarrollo económico, competitividad y empleo", señaló el mandatario.Según el plan actual, la Línea 3 definitivamente saldrá desde Soacha, pero sigue pendiente definir el trazado exacto que tendrá dentro de Bogotá. A finales de 2025 se firmó el contrato entre la Empresa Metro de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, la Agencia Regional de Movilidad y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), para desarrollar los estudios y diseños a nivel de factibilidad de la Línea 3.¿Qué tipos de estaciones tendrá el Metro de Bogotá?La forma en la que están planeadas las estaciones del Metro de Bogotá buscan apoyar a los usuarios del sistema intermodal. El sistema se complementa con los 23 km de nueva infraestructura ciclística prevista en el corredor principal del proyecto, además se destaca la construcción de más de 9.750 cupos de cicloparqueaderos en las estaciones. Estos serán los diferentes tipos de estaciones:Estación especial: este diseño estará compuesto por edificios de acceso que se conectarán con la Nave Central mediante pasarelas ubicadas en su extremo oriental. Su estructura busca facilitar el ingreso y la integración con el entorno urbano.Estaciones tipo mezzanine: estas estaciones, que no cuentan con edificios de acceso, destacan por su diseño funcional, compacto y robusto. Son estructuras elevadas, donde se pueden apreciar vigas y columnas de gran tamaño, ya que por encima pasarán los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este modelo busca optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la accesibilidad a los sistemas integrados de transporte. Además, estarán conectadas al entorno mediante nuevos corredores peatonales, espacios arborizados y zonas de comercio, promoviendo una experiencia más humana y ordenada en el espacio público.Estaciones descentralizadas: estas estaciones están conformadas por dos edificios separados —uno para el ingreso de pasajeros en sentido ascendente y otro para el descendente— conectados por una pasarela aérea que facilita el abordaje.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Justicia Penal Militar y Policial, la entidad encargada de la investigación y juzgamiento de las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, dio a conocer los detalles del caso de un subintendente del Gaula de la Policía del Chocó.El pasado mes de agosto, el Juzgado 148 de Instrucción Penal Militar reveló que imponía la medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en contra del subintendente de la Policía John Jeiler Martínez García. Al uniformado se le investigaba por, al parecer, apropiase irregularmente de armas incautadas en diferentes procedimientos de su institución.Lea: Denuncian a subintendente de la Policía por acoso sexual: habría cometido el hecho en un ascensor¿Qué se sabe del caso?"De acuerdo con las evidencias recopiladas, el investigador del Gaula de la Policía Chocó recibió un arma de fuego incautada, tipo pistola calibre 9 mm, marca Taurus, para que la entregara en el depósito transitorio de armas decomisadas. Sin embargo, meses después el arma fue decomisada en otro allanamiento a un grupo delincuencial de la región", se lee en un comunicado de la entidad. En otra diligencia policial en la ciudad de Quibdó, departamento del Chocó, las autoridades incautaron un arma de fuego tipo revólver, calibre 38, marca Smith Wesson."Tras concluir el operativo el uniformado recibió el arma, la cual tampoco habría sido depositada, y contrario a su obligación, Martínez se habría apropiado del arma. Ambas investigaciones iniciaron por las denuncias de sus propios compañeros, quienes verificaron que las armas nunca ingresaron al almacén de evidencias", agregaron en el texto. En su momento, el subintendente señaló que sí depositó las armas incautadas en el almacén, un afirmación que no pudo ser confirmada.Lea: Patrullero de la Policía de Kennedy fue condenado por quedarse dormido en el turno: esta fue la pena"Se determinó que el procesado puede afectar la investigación, ya que utilizó maniobras fraudulentas, además sería un peligro para la seguridad de la comunidad y de la Fuerza Pública", dijo el juzgado para ordenar la detención preventiva de Martínez en un establecimiento penitenciario para integrantes de la Policía Nacional, esto mientras continuaba el proceso en su contra por los delitos de peculado por apropiación en concurso con falsedad ideológica en documento público.El pasado 24 de octubre, el Tribunal Superior Militar y Policial ratificó la medida de aseguramiento impuesta al subintendente de la Policía. "Los magistrados negaron un recurso de apelación presentado por la defensa del procesado, frente a la decisión del Juzgado 148 de Instrucción Penal Militar (...) Con la decisión del Tribunal se mantiene la medida de aseguramiento, mientras avanza el proceso contra el subintendente".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General Penal Militar y Policial, entidad encargada de asumir las investigaciones y formular las acusaciones que dispone el Código Penal Militar, dio a conocer un nuevo fallo en contra de un miembro de la Policía Nacional, quien fue condenado por incumplir sus funciones en el cargo al dormirse durante el trabajo.Se trata de un patrullero de la Policía Nacional adscrito a la Estación de Policía de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá. El uniformado, identificado con los apellidos Ramírez Delgado, fue condenado a seis meses de prisión por los hechos. "Como resultado de la investigación y la recolección de pruebas, la Fiscalía 2419 de Conocimiento imputó al patrullero", se lee en un comunicado de la entidad.El patrullero de la Estación de Policía Kennedy fue sorprendido el pasado 2 de julio de 2025 incumpliendo sus funciones. "La labor investigativa fue determinante para documentar que el patrullero se encontraba durmiendo, dejando en vulnerabilidad la seguridad del puesto", aseguraron en el texto.Lea: Condenan a dos suboficiales por abandonar puesto mientras custodiaban a expresidente de ColombiaCondena contra patrullero por quedarse dormido en el trabajoDe acuerdo con la entidad, el proceso judicial en contra del patrullero avanzó con celeridad. "Demostrando la efectiva articulación entre la Policía Judicial y el ente acusador, lo que culminó en la formalización de un preacuerdo el pasado 21 de agosto de 2025. Finalmente, el día 10 de octubre de 2025 la Juez 1302 de Conocimiento impartió legalidad y condenó al señor Patrullero Ramírez Delgado como responsable del delito de Abandono del Puesto, imponiéndole una pena de 6 meses de prisión".El pasado mes de julio la Fiscalía Penal Militar y Policial había confirmado la condena de otro miembro de la Policía Nacional por incurrir en el mismo delito. Se "condenó al soldado bachiller Tomás Pérez Libreros (...) La investigación de la Fiscalía 2427 Penal Militar y Policial de Conocimiento estableció que Pérez Libreros abandonó su puesto de vigilancia en la base militar del municipio de Norcasia (Caldas), y horas después fue sorprendido durmiendo".Lea: Denuncian a subintendente de la Policía por acoso sexual: habría cometido el hecho en un ascensorLa entidad señaló que el uniformado fue ubicado por su superior, quien procedió a despertarlo y llamarle la atención. "Según la investigación, el puesto que abandonó tenía alta importancia, dado que está ubicado junto a un camino que conecta con las vías internas de la empresa de generación de energía Isagen; y dicha base militar tiene como una de sus funciones custodiar la Hidroeléctrica La Miel", aseguraron en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un importante aporte para la conservación regional, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) logró el exitoso rescate de un ejemplar de ocelote (Leopardus pardalis) en el municipio de Fusagasugá, a pocos kilómetros de Bogotá. La operación se concretó gracias a la rápida y responsable acción de un ciudadano, que reportó la tenencia del animal, permitiendo así que el felino, el tercero más grande de Colombia, recibiera atención especializada inmediata. Este acontecimiento subraya la importancia de la colaboración cívica en la lucha por la protección de la invaluable fauna silvestre del país.El hallazgo de este majestuoso animal se produjo bajo circunstancias inusuales. Según el testimonio del ciudadano que efectuó la entrega voluntaria, el ocelote fue encontrado en un estado de salud precario a la vera de una carretera troncal, mientras el informante realizaba un desplazamiento desde la costa caribeña hacia el interior del territorio nacional. Ante la evidente vulnerabilidad del joven felino, el ciudadano optó por recogerlo y proporcionarle alimentación durante el trayecto, con la firme intención de entregarlo a las autoridades ambientales una vez regresara a su municipio de residencia, en Fusagasugá. Este acto de compasión y responsabilidad fue el detonante para que el animal pudiera ingresar al circuito de rehabilitación oficial.La respuesta de la Dirección Regional Sumapaz de la CAR Cundinamarca fue inmediata y rigurosa. La directora regional, Érika Álvarez, confirmó la celeridad del protocolo activado. "El mismo día que se recibió la llamada, los profesionales de la Dirección Regional se desplazaron al lugar y recibieron el ocelote", declaró la funcionaria. Agregó que el ejemplar fue sometido a una atención especializada de urgencia, que permitió determinar su buen estado general a pesar de las condiciones iniciales de su hallazgo. La pronta evaluación condujo a su traslado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), donde se iniciará un proceso de rehabilitación integral con la meta de lograr su eventual reincorporación a su hábitat natural.Gracias a un reporte ciudadano, logramos recuperar un ocelote 🐆 en la provincia de Sumapaz.🙌🏻El felino ya recibe atención especializada en nuestro Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) y podría volver pronto a su hábitat natural.Denuncia el tráfico y… pic.twitter.com/LPGS5ZbCsy— Alfred Ballesteros Alarcón (@Alfred_Balle) October 28, 2025 Este caso reviste una importancia especial para la jurisdicción. La directora Álvarez destacó la excepcionalidad del rescate: "Este es el primer ocelote que recibimos en nuestra regional", por lo que dicho trabajo no solo resalta la efectividad del canal de denuncia ciudadana, sino que también pone de relieve la presencia de la especie en la zona de influencia de la CAR, reforzando la necesidad de acciones de vigilancia y protección.Amenazas del ocelote en ColombiaEl ocelote, formalmente conocido como Leopardus pardalis, no es solo un felino atractivo por su piel moteada; es un pilar ecológico para los ecosistemas colombianos. Como el tercer felino más grande entre las siete especies que habitan el país, desempeña una función crítica como regulador biológico. Su dieta se compone de presas medianas y pequeñas, incluyendo roedores, iguanas y serpientes, lo que contribuye al control poblacional y al mantenimiento del equilibrio natural en sus nichos. Su rol es, por tanto, indispensable para la salud de la biodiversidad que lo rodea.No obstante, esta especie enfrenta un panorama de amenazas complejo y creciente. Las principales causas de vulnerabilidad para el ocelote radican en el cautiverio ilegal, la pérdida progresiva de su hábitat debido a la deforestación y la expansión de la frontera agrícola, y el tristemente frecuente atropellamiento en las carreteras. Estos factores combinados han puesto al ocelote en una situación que requiere la máxima atención de las instituciones y de la ciudadanía.Ante este exitoso, pero preocupante, rescate, la CAR Cundinamarca ha reiterado su llamado urgente a la sociedad. La entidad hace hincapié en la necesidad imperiosa de preservar la fauna silvestre, respetando el espacio natural de estos animales. Asimismo, se insta a la población a convertirse en guardianes de su entorno, reportando cualquier avistamiento y, crucialmente, denunciando cualquier indicio de comercialización y tráfico ilegal de fauna silvestre, un flagelo que constituye un delito grave bajo la legislación colombiana. El futuro de ejemplares como este ocelote depende, en gran medida, de la conciencia y la acción conjunta entre la autoridad ambiental y la comunidad.¿Cómo denunciar la tenencia de animales silvestres?La caza, captura, comercialización y posesión de especies silvestres nativas constituye un delito que puede ser sancionado con penas de prisión de entre 2 y 8 años, además de multas de alto valor económico. A nivel nacional, las denuncias pueden realizarse a través de la línea 123.Si encuentra un animal silvestre herido, atrapado, inconsciente, una cría aparentemente abandonada, en peligro o que requiera atención veterinaria, puede comunicarse con la línea de emergencias 304 630 0090. Este número también está disponible para quienes deseen entregar voluntariamente un ejemplar silvestre que tengan en cautiverio.Sanciones por traficar animales silvestresDe acuerdo con el Código Penal colombiano, las personas que se apropien, extraigan, mantengan o se beneficien de animales silvestres dentro del territorio nacional pueden enfrentar penas de prisión que van de 48 a 108 meses. Esta disposición está contemplada en la Ley 1333 de 2009, la cual considera como delito ambiental la caza, el transporte, la comercialización y la tenencia ilegal de fauna silvestre.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades de Colombia alertaron a la ciudadanía sobre estafas cometidas mediante llamadas telefónicas. Este tipo estafas es utilizada por criminales para obtener dinero, realizar extorsiones o efectuar otros delitos relacionados. Noticias Caracol conoció la historia de una familia que entregó altas sumas de dinero y posesiones valiosas para evitar ser reportados en las centrales de riesgo tras informar sobre una supuesta clonación de tarjetas. Conozca cuáles son las modalidades de estafas telefónicas más conocidas y cómo actuar para evitar ser víctima.La Secretaría de Seguridad de Bogotá advirtió sobre uno de los tipos de estafas telefónicas en la que hacen suplantación de identidad y uso de inteligencia artificial para falsificar voces. "Los ciberdelincuentes falsifican la voz de familiares o allegados mediante inteligencia artificial. Para lograrlo, suelen inventar situaciones delicadas y urgentes, con el fin de alterar emocionalmente a la víctima y reducir su capacidad de razonamiento, llevándola a tomar decisiones equivocadas".“Los delincuentes están utilizando la tecnología para sofisticar las estafas. La prevención es clave para poder reducir significativamente los riesgos de suplantación y engaño”, aseguró el secretario de Seguridad, César Restrepo. A menudo los delincuentes, sin suplantar la identidad o utilizar IA para falsificar voces, generan hechos falsos para causar pánico en las víctimas. "Hacen referencia a alguna situación crítica de un familiar. Como que su tía se acaba de accidentar, su mamá acaba de ser secuestrada, aquí acaba de ocurrir un accidente que involucra a su padre, y la gente pierde la calma sobre esas llamadas", explicó Alberto Sánchez, subsecretario de Seguridad.Otra estafa conocida es la realizada a través de las llamadas fantasmas, cuando lo llaman, usted contesta y nadie habla. "El primer paso que usan los delincuentes para verificar si un número telefónico está activo y, así, incluirlo en sus bases de datos para futuros fraudes, estafas y otros delitos (...) Estos sujetos llaman de números desconocidos en repetidas ocasiones sin pretender establecer una conversación. Lo que buscan es generar llamadas de prueba, con el fin de hacer una verificación para saber si los números marcados están activos", se lee en un comunicado de la Secretaría de Seguridad.Según las autoridades, una vez los delincuentes logran determinar la lista de números en las que las personas contestan se hacen pasar por trabajadores de bancos, empresas de telefonía o hasta personas que entregan premios. "Estar alerta y conocer como operan estos los delincuentes nos permite entre todos cerrarle el paso a estos sujetos, quienes esperan pacientemente hasta encontrar una debilidad mediante la cual puedan vulnerar a los ciudadanos. Responder a una llamada fantasma puede convertir su número telefónico en un blanco para fraudes y otros delitos”, dijo César Restrepo, secretario Distrital de Seguridad.Lea: Familia de Bogotá sufrió robo por llamada telefónica: conozca la historia para no ser víctimaRecomendaciones para evitar ser víctima de estafas telefónicasLa coronel Bibiana Valencia, jefe de grupo de la Policía Comunitaria, recomendó mantener la calma y abstenerse de acceder a las exigencias económicas que realizan personas a través de llamadas. "Cuando ese tipo de situaciones sucedan, por favor comuníquese de inmediato con la línea 165 del Gaula Nacional, la cual está permanente las 24 horas del día. No suministre información personal, familiar o financiera. Recuerde que los delincuentes buscan crear una historia, la cual obtienen a través de información pública o por medio de redes sociales abiertas", aseguró la uniformada.El Grupo de Asistencia Integral a la Denuncia (AIDE) de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia recomienda aplicar siempre la regla de las “3 P”: Parar, pensar, protegerse.Parar: Aunque la situación planteada parezca grave, mantener la calma. Evitar contestar números desconocidos. De hacerlo, ser muy cuidadoso con la información que va a suministrar.Pensar: Preguntar si la situación narrada tiene lógica. ¿Es posible que un familiar sufra un accidente si siempre permanece en su oficina? Analice la coherencia de lo que dicen. ¿Cómo podría ganar un premio o rifa en la que nunca participa?Protegerse: Establecer una palabra clave en familia para confirmar la identidad en situaciones de emergencia.Para esto último, las autoridades recomiendan preguntas que solo su familia sepa y que hayan establecido con anterioridad. "Estas preguntas son sencillas, fáciles de recordar y difíciles de conocer para personas ajenas al círculo familiar. Nunca entregar información confidencial por teléfono sin estar seguro de quién lo está llamando. Verificar siempre la identidad de la persona antes de continuar la conversación", agregó la Secretaría.Recuerde no proporcionar respuestas afirmativas como “sí” o “de acuerdo” ante voces sospechosas. No suministrar información personal ni financiera por teléfono, incluso si la persona al otro lado asegura pertenecer a una entidad oficial o bancaria. Informe a familiares y personas cercanas, en especial a adultos mayores, sobre este tipo de modalidad delictiva y cómo actuar en caso de recibir estas llamadas.¿Cómo denunciar estafas telefónicas?La Policía Nacional explicó que se pueden reportar estos hechos de manera presencial o virtual, a través del CAI Virtual. "Llamadas o mensajes de texto fraudulentos, correos y archivos sospechosos, sitios web ilegítimos, envío de publicidad digital engañosa, entre otros, que expongan la seguridad y privacidad de tu información. Para el registro de denuncias por delitos informáticos relacionados en la Ley 1273 de 2009 la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación cuentan con el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ‘A Denunciar’, en el cual, puedes reportar los hechos".Entra a la página web de A Denunciar.Seleccione la opción Denuncia Virtual.Lea atentamente los términos y condiciones.Reporte los incidentes cibernéticos detectados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En una vereda del municipio de Bolívar, en Santander, lograron localizar y capturar al presunto señalado del feminicidio de Paula Andrea Quintana ocurrido en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá. Según las investigaciones, el hombre habría amordazado a la madre y al hijo de su expareja sentimental, antes de asesinarla mediante asfixia mecánica. Después de cometer el crimen, al parecer, intentó incendiar la vivienda. El sujeto haría decidido asesinar a la mujer debido a que, al parecer, no le devolvió una moto. Luego de más de un mes de investigación y de recopilar el material probatorio, los investigadores de la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, le siguieron los pasos al sujeto. Gracias a la información aportada por una persona anónima, pudieron ubicarlo en la vereda conocida como Las Nutrias. Allí, de acuerdo con las pruebas, intentaba huir de las autoridades y se había escondido con la ayuda de un familiar, tras el feminicidio ocurrido el pasado 7 de septiembre. El hombre fue identificado como César Augusto Urrego Jaramillo. Fue capturado mediante orden judicial por los delitos de feminicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, acceso carnal, acto sexual violento y hurto agravado y calificado. Asimismo, presenta anotaciones por violencia intrafamiliar, falsedad en documento privado y lesiones personales. Un juez de la República le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.La Alcaldía de Bogotá, previamente, había rechazado el feminicidio de Paula Andrea Quintana en el barrio La Esmeralda, y había ofrecido una recompensa de 10 millones por información del paradero del presunto responsable. "Las víctimas indirectas ya cuentan con nuestro acompañamiento jurídico y psicosocial, así como con representación judicial en el marco del proceso penal", añadió en su momento.¿Cómo denunciar un caso de feminicidio en Bogotá?El Distrito reiteró que "el feminicidio es la forma más extrema de violencia que una mujer puede sufrir y evidencia las condiciones de discriminación y subordinación que históricamente han enfrentado. Este crimen no solo daña y afecta a las víctimas directas: las familias, hijas e hijos de las mujeres asesinadas sufren graves impactos psicosociales que debemos mitigar". En ese orden de ideas, invitó a la ciudadanía a que, si tiene información de un caso de este tipo, llame a la Línea de Emergencias 123. En caso de necesitar orientación sobre rutas de atención, comuníquese a la Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 o el WhatsApp 300 755 1846.De acuerdo con información de las autoridades distritales, en lo corrido de este año, gracias a los diferentes planes preventivos y operativos, en Bogotá se han capturado 17 personas por feminicidio. "Todos los casos de feminicidios de este año en Bogotá han sido esclarecidos. Día a día trabajamos todas las autoridades unidas para que no se presenten estos hechos. En corrido del 2025 se han presentado 9 casos menos comparado con el mismo periodo del año anterior”, aseguró el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo.La Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos "a no naturalizar este tipo de violencias y a las entidades para que, una vez conozcan estos casos, activen de inmediato la Ruta Única de Atención. Del mismo modo, se seguirán fortaleciendo las acciones para continuar trabajando de manera interinstitucional en la respuesta ante casos de violencias contra las mujeres en Bogotá".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este martes 28 de octubre de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá enfrentarán una nueva jornada de paro de taxistas. La protesta, que ha sido anunciada con antelación a través de redes sociales y comunicados gremiales, tiene como objetivo exigir a las autoridades locales y metropolitanas una respuesta contundente frente a lo que los conductores consideran una creciente amenaza: el transporte informal e ilegal que opera en la región.La movilización, que se ha denominado por algunos como “la mancha amarilla”, hace referencia al color característico de los taxis y a la presencia masiva de estos vehículos en las calles durante las protestas. En esta ocasión, los taxistas han decidido salir nuevamente a las vías para visibilizar su inconformidad, en lo que podría convertirse en una jornada de bloqueos y congestiones en puntos estratégicos de la ciudad.Puntos de concentración y afectaciones viales por el paro de taxistas Se decía que la jornada de paro comenzaba desde las primeras horas de la mañana, con concentraciones previstas en varios puntos neurálgicos de Medellín y el Valle de Aburrá. Estos son los principales puntos de concentración:NiquiaZamoraRobledo 80 con 80Estacion hospitalPalmasPunto ceroAlpujarraAguacatalaEn el surVariante Caldas entrada SabanetaGlorieta MayorcaAutopista puente- PandequesoEstos puntos, por su ubicación estratégica, suelen ser epicentro de congestiones durante manifestaciones. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos salir con antelación, utilizar el transporte público —especialmente el Metro— y evitar desplazamientos innecesarios durante las horas pico.¿Por qué habrá paro de taxistas?Las razones detrás del paro son múltiples, pero todas convergen en una preocupación central: la falta de control frente al transporte ilegal. Los conductores de taxi denuncian que las plataformas digitales que permiten a particulares ofrecer servicios de transporte están operando sin la debida regulación, lo que genera una competencia desleal y afecta directamente sus ingresos.Además, los taxistas señalan que las secretarías de Movilidad de los municipios del Valle de Aburrá no están realizando los controles necesarios para frenar esta situación. Según voceros del gremio, cada día hay más vehículos particulares prestando servicios de transporte sin cumplir con los requisitos legales, mientras que ellos deben asumir altos costos operativos y cumplir con exigencias que no se aplican a todos por igual.Frente a la situación, se anunció que hacia las 2:00 de la tarde de este miércoles se llevará a cabo una reunión virtual y presencial liderada por el Ministerio de Transporte, que contará con la participación de los ministerios de Trabajo, Ciencia y Tecnología y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El objetivo de este encuentro será definir una ruta de trabajo que permita evitar la prolongación del paro y atender las demandas del gremio de manera estructural. Las autoridades locales, por su parte, han reiterado su disposición al diálogo, aunque han señalado que muchas de las decisiones sobre regulación de plataformas digitales deben ser tomadas a nivel nacional. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha ofrecido establecer mesas técnicas con los representantes del gremio para revisar los compromisos adquiridos en años anteriores.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una madre decidió lanzarse junto con su hija de 10 meses al río Bogotá en el barrio Lisboa de la localidad de Suba, en el occidente de la capital. Dos uniformados de la Policía Metropolitana también se lanzaron inmediatamente al agua para rescatar a la bebé y a la mujer, quien aún no ha explicado las razones que la llevaron a cometer este acto que puso en peligro su vida y la de la menor. "No, Dios mío señor", dijo uno de los testigos al ver que la niña estaba en el agua sucia del río, según se puede ver en un video que captó lo ocurrido. Minutos antes, los dos uniformados intentaron persuadir a la mujer de que no se lanzara junto con su hija. Sin embargo, al parecer, ella hizo caso omiso y saltó, por lo que, junto con un transeúnte que pasaba por la zona, los policías ingresaron al agua para rescatarlas a ambas. "Al llegar observamos que estaba la ciudadana con la menor ahí, y la intentamos persuadir, que intentara cambiar de decisión, a lo que ella coge y lanza a la menor y, posteriormente, se tira ella. Al ver esa acción, decido tirarme al río y mi compañero se tira también", contó para Noticias Caracol el subintendente de la Policía del CAI La Gaitana de Suba, Cristian Ortiz. Los uniformados indicaron que decidieron arriesgarse para salvar a la bebé, sin importar la contaminación del agua, ni la inclemencia del clima. "Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero, me lanzo al río y logro recatar a la niña con vida. Gracias a Dios que puso en mí como si fuera un ángel para salvar a esa menor", añadió el patrullero Erick Echeverría, también pertenecientes al CAI de La Gaitana de Suba.La madre también fue puesta a salvo por los mismos hombres que se jugaron la vida por rescatarlas. "Le logro quitar a la menor a la señora y se la pasó mi compañero. Mi compañero la saca, gracias a Dios. Y yo más adelante logro sacar a la señora también, rescatándola", añadió el subintendentes Cristian Ortiz. Las dos mujeres están internadas en el hospital de Engativá. La Policía Metropolitana, por su parte, está a la espera de la evolución de la mamá para así comenzar el proceso de judicialización. Mientras tanto, el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), se hará cargo de la pequeña."Nosotros desde nuestra formación en las escuelas juramos siempre llegar hasta las últimas instancias para salvarle la vida a todos los bogotanos", añadió el Teniente Coronel Jhon Díaz, comandante encargado de la estación de Policía de Suba. En esta localidad, desde que se registró el suceso, a los uniformados involucrados se les llama los "ángeles de la Policía".*Esta nota contó con la reportería de Edward Porras, el Ojo de la Noche de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Quienes compartían en la pequeña plazoleta de comidas del complejo empresarial Capital Towers, ubicado por la avenida La Esperanza, muy cerca del búnker de la Fiscalía, en Bogotá, salieron alarmados al escuchar los impactos de bala contra un hombre quien estaba en un establecimiento comercial del mencionado lugar.Los hechos ocurrieron en la tarde de este lunes 27 de octubre, a eso de las 3:40 de la tarde. Noticias Caracol conoció que la víctima era un comerciante de 50 años, quien hacía pocos minutos había arribado al restaurante, por lo que se cree que venía siendo vigilado por los sicarios, quienes aprovecharon los momentos cuando el hombre se disponía a comer para acabar con su vida.De acuerdo con las primeras versiones, el hombre fue interceptado y atacado en un local de venta de hamburguesas, recibiendo varios impactos de bala. Fuentes le indicaron a Noticias Caracol que se habrían escuchado hasta cuatro detonaciones. Al momento del hecho, la víctima estaba acompañada de una mujer, quien presuntamente sería su esposa. Y aunque las autoridades lo trasladaron a un centro médico, su fallecimiento se confirmó a los pocos minutos debido a la gravedad de las heridas. De hecho, dos de los disparos habrían sido en su rostro. La Policía y la Fiscalía adelantan la investigación para dar con el paradero de los sicarios.Los antecedentes de la víctima del ataque sicarialMinutos después del ataque sicarial, las autoridades confirmaron que la víctima era Carlos Yorelmy Duarte Díaz. Una investigación del diario argentino ‘El Clarín’ detalló antecedentes de este empresario en ese país que datan del 2015. En esas pesquisas lo señalan como la cabeza de una compañía llamada Internacional Trade & Comerce S.A. Incluso, el medio de comunicación manifestó que el nombrado tenía un pedido de captura internacional firmado por el juez federal Sergio Torres.A Duarte Díaz lo buscaban por supuestamente, a través de su compañía, lavar dinero del narcotráfico con la compra y representación de jugadores de fútbol en Argentina. En su momento, los negocios del colombiano en ese país ocasionaron varios allanamientos en clubes. De hecho, la estrategia fue descubierta cuando se aprestaban a hacer un millonario negocio con el club Rosario Central, el cual finalmente no prosperó.El mismo ‘El Clarín’ señaló a Duarte Díaz como uno de los narcotraficantes detrás de un caso que denominaron, también en el 2015, el ‘narcoarroz’, una movida con la que se intentó traficar cocaína boliviana desde Argentina hacia Guinea Bisáu por vía marítima. La droga estaba impregnada en el cargamento arroz. Otro hecho que llamó la atención de los investigadores, según el medio argentino, es que ese envió de alimentos se realizaría por razones humanitaria en el marco del programa asistencia de Naciones Unidas Hambre Cero.Por estos dos casos hubo varias capturas en Argentina; sin embargo, a Duarte Díaz se le perdió el rastro y desapareció de Argentina. Solo hasta este lunes 27 de octubre se volvió a conocer su destino, cuando fue baleado en el restaurante El Corral en el centro empresarial Capital Towers. Entre los narcotraficantes aprehendidos en las operaciones de la justicia argentina estaban los hermanos Triana Peña, también colombianos, a quienes se les señala de ser enlaces de Duarte Díaz.Por los antecedentes en Argentina de la víctima del sicariato, las autoridades tejen la hipótesis de que el asesinato tendría que ver con un posible ajuste de cuentas. No obstante, el CTI de la Fiscalía adelanta las pesquisas para resolver el crimen.NOTICIAS CARACOL
Una oferta laboral en Bahréin se convirtió en un infierno para un grupo de colombianas que terminaron abusadas y explotadas sexualmente en ese país del Oriente Medio, ubicado en el golfo Pérsico. Así lo dio a conocer la Policía Nacional de Colombia, que tras meses de investigación y gracias al testimonio de varias de las víctimas, desmanteló una red de trata que tenía una de sus bases en Pereira, Risaralda. Claudia, como fue identificada una de las víctimas, quien escapó y denunció el hecho, habló con Noticias Caracol y contó que todo comenzó con una propuesta de trabajo que le hizo su mejor amiga Keila en la capital de Risaralda. De acuerdo con su testimonio, le ofrecieron ser modelo en Dubái y ganar grandes sumas de dinero. Conforme con su relato, “allá por sentarse un rato a compartir con el cliente y eso, te ganas en un rato que si más de 3 millones de pesos y caí”. La mujer precisó que, en un principio, el viaje se organizó con aparente normalidad. Partió de Pereira rumbo al aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde, junto con al menos cinco colombianas más, recibió los tiquetes aéreos que supuestamente las llevarían a Dubái. Sin embargo, al llegar a la terminal aérea, notó algo extraño. “Me hacen el check in, creo, algo así. Y ahí es donde yo en el aeropuerto me doy cuenta que en ningún momento decía Dubái. Allí yo le escribo y ella me dice: ‘No, eso es cerca y cuando lleguemos a este destino nos vamos por tierra’”, explicó Claudia.La joven confesó que nunca llegó a Dubái. Su destino final fue Bahréin, un micro-Estado soberano insular asiático situado en la costa oeste del golfo Pérsico, donde fue recibida por Keila, quien, según la investigación de la Dijín, era en realidad la jefa de una banda internacional dedicada a la trata de personas. “Nos recibe ella y la pareja que tenía en Bahréin, nos lleva a otro hotel. En este hotel había diferentes chicas. Habían chicas de Colombia, Barranquilla, Santa Marta, Medellín, Pereira, Cali. Nos meten a este hotel, nos quitan el pasaporte y nos dicen: ‘Hasta que no paguen la deuda, no podemos devolverles el pasaporte’. La deuda era de 10.000 dólares”, declaró.Esta deuda, por supuestos gastos de pasaporte, tiquetes, alimentación y alojamiento, era la excusa para mantenerlas retenidas. Noticias Caracol conoció una grabación realizada con una cámara oculta de algunas escenas en el hotel donde las víctimas eran explotadas sexualmente. En uno de los videos se le escucha decir a Claudia: “¿Cómo te voy a ver si estaba muriendo?”. La mujer relató que en ese momento se encontraba enferma y que era abusada por varios hombres, mientras su reclutadora le cobraba cerca de 300 dólares diarios como abono a la supuesta deuda que había adquirido.En el mismo lugar, según su reveló, se encontraban al menos 50 mujeres de distintas nacionalidades, obligadas a ejercer la prostitución bajo amenazas y vigilancia constante. “Teníamos que atender a los clientes, acostarnos con ellos las 24 horas, no había horario, tenía que seguir constante, constante. Si había gente, había que levantarse, atenderlos. Habían chicas mexicanas, habían chicas tailandesas, habían chicas de Rusia, habían chicas... nosotras de Colombia, había chicas de Venezuela”, narró.La mujer puntualizó que, durante seis meses, vivió de esta forma hasta que logró escapar. Desde un lugar seguro, se comunicó con su familia y regresó a Colombia, pero las amenazas continuaron. Su supuesta amiga, quien la había reclutado, logró ubicarla nuevamente y comenzó a intimidarla. “Eran muchas las amenazas y como ella me conocía, conocía dónde vivía, entonces yo decidí irme de Colombia”, contó Claudia.Ya fuera del país, la víctima y su familia se contactaron con la La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional, que inició una investigación junto con organismos internacionales. Gracias a la información entregada por Claudia y otras mujeres, los investigadores identificaron plenamente a Keila y al resto de los integrantes de la red.Un uniformado de la Dijín, cuya identidad fue protegida por seguridad, explicó a Noticias Caracol que una de las líderes de la banda “es una persona de nacionalidad venezolana, lleva en Colombia aproximadamente nueve años. Esta mujer junto con otras personas se dedicaban a la captación de mujeres vulnerables”. Según el investigador, la organización también se encargaba de tramitar los documentos necesarios para el viaje. “Para llegar a Bahréin también les otorgaban visas que la misma organización se encargaba de tramitar”, detalló.La estructura criminal, según la Policía, operaba con un patrón repetido: reclutaban mujeres jóvenes, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad económica, a quienes convencían con promesas de empleo como modelos, bailarinas o anfitrionas en países del Medio Oriente. Una vez fuera de Colombia, las despojaban de sus documentos y las sometían a explotación sexual, bajo un régimen de amenazas y control.El uniformado reveló que muy pocas mujeres lograban escapar por el temor que infundía alias Keila. “Amenazas que consistían en ponerles bombas a los lugares de residencia de la casa de las víctimas”, aseguró.Uno de los chats que Claudia entregó a las autoridades y que fue conocido por Noticias Caracol evidencia el nivel de intimidación. En el mensaje se lee: “Cuál es tu xxxxx, ¿tú de verdad quieres que vaya y te meta una bomba allá en Cali, en la casa de tu papá? Están muy dolidas porque dieron la xxx más de un mes pa’ pagar algo que ustedes sabían a qué venían. ¿Quieres que de verdad me meta contigo?”.El material entregado por la víctima, junto con otros testimonios, permitió que la Dijín ejecutara un operativo internacional en coordinación con las autoridades de Bahréin. La operación condujo a la captura de al menos diez personas vinculadas con la red y al rescate de varias mujeres que permanecían retenidas en hoteles de ese país. Claudia, quien hoy vive fuera del país por seguridad, afirmó que aún teme por su vida. “No caer en esto. Me gustaría volver a Colombia, pero me da miedo. No puedo”, dijo. Su testimonio se convirtió en una pieza clave para que las autoridades desmantelaran una de las redes activas de trata de personas que operaba desde Colombia hacia el Medio Oriente.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Jefferson Ramírez Bedoya, un joven montañista oriundo de Manizales, fue encontrado sin vida el viernes 24 de octubre en el Nevado del Tolima, tras varios días de intensa búsqueda liderada por organismos de socorro y habitantes de la región. Su desaparición había sido reportada el martes 21 de octubre, cuando perdió contacto con sus compañeros durante el ascenso al nevado, en medio de condiciones climáticas adversas.De acuerdo con el mayor Luis Fernando Vélez, director de la Defensa Civil en el Tolima, “el viernes 24 de octubre en horas de la tarde los montañistas y arrieros, de más personas de la región, que se encontraban buscando a Jefferson lamentablemente lo encuentran sin vida. Esto a una altura de más o menos 4.600-4.700 sobre el nivel del mar. No pudieron hacer la extracción del cuerpo el día viernes, así que se inició las labores de extracción el día sábado”.El operativo de rescate fue complejo por el terreno y la falta de señal en la zona. Los equipos de socorro debieron descender desde las partes altas del nevado para iniciar las maniobras seguras de recuperación. Vélez confirmó que “las causas serán por establecer por parte de las entidades correspondientes. Es una lamentable noticia para la familia, para todos los montañistas, para todas las personas que van y conocen el Nevado del Tolima”.¿Qué pasó con el joven montañista? Dan recomendaciones David Echeverry, coordinador de la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Salento, señaló en entrevista con Blu Radio que el joven “se encontraba desaparecido hace más o menos tres días" y que "se realizaron todas las actividades de búsqueda y rescate por moradores de la zona y entidades de la jurisdicción del Tolima, hasta dar con el paradero de él". Respecto a la causa de muerte, de forma preliminar informó que, "desafortunadamente cayó por un abismo, es la información que nos dan”.El montañista había iniciado su travesía el martes 21 de octubre, partiendo desde el Valle de Cocora con destino a la finca La Primavera, una de las rutas que conduce hacia el Nevado del Tolima. Ese día, a las 4:00 de la tarde, envió su último mensaje. Después, se perdió todo tipo de comunicación. Según las autoridades, se presume que las condiciones meteorológicas en la zona —una tormenta y baja visibilidad— pudieron haber influido en su desorientación.El mayor Vélez explicó en una declaración previa que “tenía aproximadamente entre 20 y 25 años. Él estaba con un grupo de montañistas. Por situaciones adversas o puede ser por baja visibilidad, de un momento a otro se desapareció, no encontró el rastro. Los demás compañeros intentaron buscarlo, pero pues como le digo, estaba el clima haciendo como una tormenta, digamos así, de nieve y la visibilidad era nula”.Ante la emergencia, los organismos de socorro instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar la búsqueda. “Anoche subieron 10 montañistas, también bomberos, Cruz Roja, por Defensa Civil, también estamos listos para subir y asimismo por el sector del Quindío. La idea es que en el sector de la cumbre o a 4700 metros se haga un barrido para poder ubicar esta persona y pues poderla descender. Ojalá con vida”, añadió Vélez el día viernes, previo al hallazgo. Durante los días de búsqueda, se encontraron huellas, restos de alimentos y prendas de vestir que pertenecerían a Jefferson. Sin embargo, las fuertes lluvias y el terreno dificultaron las labores de rescate. Finalmente, el 24 de octubre se confirmó el hallazgo del cuerpo en una zona de difícil acceso del cañón, dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados.Por su parte, la entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia, en un comunicado oficial, lamentó el fallecimiento de Ramírez y detalló las acciones realizadas. “Jefferson fue reportado desaparecido el pasado 21 de octubre. Desde ese momento se estableció el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la ciudad de Ibagué (Tolima), con el fin de coordinar las acciones de búsqueda y rescate con el apoyo de organismos de socorro, comunidad campesina de la zona, Defensa Civil y equipo del Parque Nacional Natural Los Nevados. Lamentablemente Jefferson fue encontrado sin vida en inmediaciones del Nevado del Tolima en el área protegida el 24 de octubre; dando inicio a las acciones correspondientes para el levantamiento del cuerpo, llevado a Medicina Legal en Pereira en coordinación con sus familiares”.La entidad hizo además un llamado a quienes practican senderismo o montañismo en zonas de alta montaña: “Parques Nacionales hace un llamado a quienes deseen hacer actividades de montañismo, senderismo y deportes de alta montaña, a planificar sus expediciones de manera adecuada, conocer las rutas autorizadas, los riesgos y previsiones a considerar en la planificación del viaje. Es importante contar con acompañamiento profesional y verificar que los guías y operadores turísticos estén inscritos en el Registro de Prestadores de Servicios Asociados al Ecoturismo (REPSE), así como también obtener siempre información oficial en los canales institucionales”.La Cruz Roja Colombiana Seccional Caldas también se pronunció. En un comunicado expresó que “lamenta profundamente el fallecimiento de Jeferson Ramírez Bedoya, voluntario socorrista, quien se destacó por su vocación de servicio, compromiso humanitario y espíritu solidario. Recordaremos a Jeferson por su alegría, compañerismo y entrega desinteresada al servicio de los demás, valores que reflejan el verdadero sentido del voluntariado. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos, compañeros de promoción y allegados, acompañándolos con respeto y afecto en este difícil momento. Su legado permanecerá vivo en la labor de quienes, como él, hacen de la humanidad su misión”.Jefferson, quien era guía de montaña y fundador de la tienda de senderismo Vive Libre en Manizales, conocía bien las rutas del Nevado del Tolima. “Él era guía. No era la primera vez que subía al Nevado del Tolima”, precisó su prima Vanessa Zuluaga al diario La Patria.Tras el hallazgo del cuerpo, el mayor Luis Fernando Vélez insistió en la necesidad de reforzar las medidas de seguridad para quienes ascienden al Nevado del Tolima. Explicó que es fundamental planificar cada recorrido y llevar equipos que permitan mantener la ubicación en todo momento. “Queremos hacer recomendaciones para que tengan en cuenta las personas, o los montañistas, que asciendan el Nevado del Tolima”, señaló.El director de la Defensa Civil en el Tolima subrayó que una de las herramientas más importantes es el geoposicionador. “Ese aparato nos da la ubicación exacta donde nos encontramos, asimismo traza la ruta o el trayecto que marcamos y nos queda, en dado caso que se presente alguna situación de pérdida o que se haya desubicación, o una tormenta de nieve que borre las huellas y demás, podemos retornar por la ruta que ya transitamos”, explicó. También recomendó llevar radios de comunicación y todos los elementos básicos que los montañistas y guías expertos saben que deben portar durante estas expediciones.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
José María Acevedo Alzate, el fundador de la empresa de electrodomésticos Haceb, murió este lunes 27 de octubre de 2025 a los 106 años de edad en horas de la noche. Así lo dieron a conocer su familia y la junta directiva de la compañía a través de un comunicado en el que destacaron que don José María, como lo llamaban sus más cercanos, era "un gran ser humano que con su sencillez y vocación de servicio hacia los demás construyó una gran empresa"."Aunque nunca se está preparado para decir adiós, como compañía lo despedimos con el corazón y el firme propósito de preservar su legado", se lee en el comunicado de Haceb, que afirma que don José María "fue también un visionario que supo entender que para hacer empresa y construir país era necesario privilegiar la calidad de vida de sus colaboradores y familias" y que "así se ganó el corazón de centenares de hombres y mujeres que continuarán escribiendo su historia, marcada por la vocación, calidad y servicio".Acevedo Alzate nació el 2 de agosto de 1919, en la ciudad de Medellín, creció en una casa de la comuna 8 y por situaciones económicas solo pudo estudiar hasta sexto grado en el colegio. Fue entonces cuando se empleó como mensajero de un taller de reparación de electrodomésticos donde iniciaría su carrera que, años más tarde, lo llevaría a convertirse en uno de los empresarios más importantes del país. En 1940, decidió abrir su propio taller de reparación en un pequeño garaje en el centro de Medellín. Hoy Haceb cuenta con más de 3.500 trabajadores y es una de las empresas más recordadas de Colombia. Ocupa cerca de 300.000 metros cuadrados en las montañas de Copacabana, en Antioquia, y diseña, manufactura y comercializa anualmente cerca de 2'500.000 unidades de electrodomésticos."Hoy nos quedamos con el recuerdo de Don José, apasionado con los edificios y las máquinas que dan vida a sus plantas de producción, con el recuerdo de un hombre que hasta el último día vivió para ser honesto y justo, para servirle a la sociedad, para extender la mano y dar con gentileza. Con el recuerdo de un emprendedor que nos enseñó que la familia es parte esencial de lo que somos y por eso nuestros valores son el reflejo de la esencia de su hogar y de su personalidad; un hombre sencillo, cálido, claro, gracioso y directo, que siempre gozó de lo simple y que nos deja la gran responsabilidad de seguir escribiendo una historia marcada por el liderazgo y el servicio", se lee en el comunicado.NOTICIAS CARACOL
Desde este lunes 27 de octubre comenzó a funcionar una nueva ruta del componente zonal del sistema de transporte de Bogotá. Se trata de la GH545, un servicio circular que une los barrios Villa del Río, en la localidad de Bosa, y El Ensueño, en Ciudad Bolívar. El recorrido también permitirá a los usuarios acceder a la troncal NQS Sur a través de una parada frente a la estación de Transmilenio Madelena.De acuerdo con información de Transmilenio, el nuevo servicio atenderá a cerca de 1.000 pasajeros diarios, en promedio. Su implementación responde a solicitudes de la comunidad y a estudios de movilidad que identificaron la necesidad de mejorar los trayectos entre ambos sectores del suroccidente de la ciudad, donde la demanda de transporte local se ha incrementado durante los últimos años.Nueva ruta de Transmilenio conectará a Ciudad Bolívar con BosaLa gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, explicó que el trazado de esta ruta se definió tras reuniones con residentes de las zonas por donde pasa la ruta. Según dijo, el objetivo es ofrecer un enlace que facilite los desplazamientos cotidianos hacia puntos de empleo, estudio o conexión con el sistema troncal.El servicio funcionará de lunes a sábado, entre las 4:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. El tiempo estimado del recorrido completo oscila entre 28 y 40 minutos, dependiendo del tráfico, mientras que cada trayecto parcial puede tomar entre 14 y 20 minutos. Para la operación se asignaron cuatro buses con capacidad de 50 pasajeros, a cargo del concesionario ETIB S.A.S.. La frecuencia de paso proyectada es de diez minutos en horas pico, aunque podría variar según la demanda y las condiciones de movilidad.Recorrido y puntos de paradaEn sentido hacia El Ensueño (H545), la ruta incluye nueve paradas:Barrio Guadalupe – Carrera 63 con Autopista Sur (frente al centro comercial Villa del Río)Barrio Guadalupe – Autopista Sur con Carrera 63Estación Madelena – Carrera 67 con Autopista SurBarrio Rafael Escamilla – Carrera 67 con Calle 59 SurBarrio Madelena – Carrera 67 con Calle 60A SurBarrio Madelena – Carrera 67 con Calle 62B SurBarrio Atlanta – Carrera 67 con Calle 65 SurParque Residencial El Paraíso – Calle 59C Sur con Transversal 70Barrio El Ensueño – Calle 59C Sur con Carrera 52En el trayecto de regreso hacia Villa del Río (G545), se establecieron once puntos de parada:Urbanización Atlanta – Avenida Gaitán Cortés con Avenida VillavicencioBarrio El Ensueño – Avenida Gaitán Cortés con Transversal 63Barrio Atlanta – Calle 59 Sur con Transversal 60IED Rogelio Salmona – Transversal 59 Sur con Calle 59 SurBarrio Atlanta – Transversal 66A con Calle 59 SurBarrio Atlanta – Carrera 67 con Calle 66 SurBarrio Madelena – Carrera 67 con Calle 62B SurBarrio Madelena – Carrera 67 con Calle 60A SurBarrio Madelena – Carrera 67 con Calle 57V SurEstación Madelena – Autopista Sur con Carrera 66ABarrio Guadalupe – Carrera 63 con Autopista SurDentro del trazado se incluyeron tres nuevos paraderos, ubicados en puntos donde los residentes habían solicitado mayor cobertura. La idea es facilitar el acceso al servicio sin que los usuarios tengan que desplazarse largas distancias a pie.Nueva ruta conectará con la troncal NQS sur Uno de los aspectos más relevantes del recorrido es su conexión directa con la troncal NQS Sur, una de las principales vías de acceso al centro y norte de la ciudad. La parada frente a la estación Madelena permitirá a los pasajeros hacer trasbordo hacia el sistema troncal, utilizando la tarjeta TuLlave, sin necesidad de pagar un nuevo pasaje dentro del tiempo permitido por el sistema integrado.Transmilenio recordó que los horarios, recorridos y mapas actualizados de las rutas se pueden consultar en la página web oficial www.transmilenio.gov.co, en la aplicación TransMiApp, y en los canales de comunicación de la entidad en WhatsApp y redes sociales. También recomendó a los pasajeros verificar los paraderos habilitados y planear sus trayectos con anticipación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La tarde de este lunes 27 de octubre se reportó un nuevo caso de sicariato en Bogotá. De acuerdo con la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, el hecho se registró en inmediaciones del Búnker de la entidad de investigación y acusación y la Gobernación de Cundinamarca. Noticias Caracol conoció que la víctima fue atacada saliendo de un establecimiento comercial, en el occidente de la capital. Fuentes de la Fiscalía le confirmaron a este medio que el Cuerpo Técnico de Investigación se encuentra en el punto recolectando pruebas para "establecer móviles y posibles motivos". Por lo pronto, no se ha confirmado la identidad del fallecido, sin embargo, se puntualizó que no se trata de un funcionario de las entidades cercanas y que sería un comerciante. El hecho sucedió específicamente en el complejo empresarial Capital Towers, ubicado sobre avenida La Esperanza con carrera 52. En el punto, dentro de un establecimiento comercial del edificio, un hombre fue interceptado saliendo del mismo y recibió varios impactos de bala. El homicidio se reportó sobre las 3:40 p. m. y versiones preliminares informan que se habrían escuchado cuatro detonaciones. La víctima fue identificada como un hombre de aproximadamente 50 años, quien habría estado acompañado con una mujer en el momento del ataque, presuntamente su esposa. En redes sociales se difundieron imágenes de las autoridades trasladando al sujeto, que vestía una camisa blanca y una chaqueta color azul, a un centro médico. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas, se confirmó su fallecimiento a los pocos minutos. Los primeros informes indican que el agresor habría huido del lugar a pie, aunque las autoridades investigan si posteriormente abordó una motocicleta o un vehículo para escapar. El CTI de la Fiscalía asumió la investigación y ya revisa las cámaras de seguridad del sector para identificar al responsable. Por el momento, el lugar permanece acordonado y bajo custodia de unidades de la Policía y de criminalística, mientras avanza el levantamiento de pruebas. Uniformados de la Policía Metropolitana se mantuvieron en el perímetro de seguridad delimitado sobre la avenida La Esperanza, lo que generó congestión vehicular durante la tarde.Las diligencias judiciales incluyeron el registro fotográfico de la escena, la recolección de vainillas y la revisión de las cámaras de vigilancia ubicadas en el edificio y sus alrededores. De acuerdo con información preliminar, la víctima era un ciudadano que habría llegado minutos antes al restaurante donde se produjo el ataque. Los investigadores buscan establecer si el homicidio fue planeado con seguimiento previo y si el agresor actuó solo o con apoyo logístico.El cuerpo de la víctima fue ingresado al Instituto Nacional de Medicina Legal, donde se espera que los familiares puedan identificarlo formalmente y se determinen las causas exactas de la muerte. En paralelo, la Fiscalía avanza en la recolección de testimonios y pruebas documentales que permitan esclarecer los móviles del crimen.*Noticias en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Defensoría del Pueblo emitió este lunes un comunicado en el que manifiesta 2su más profundo rechazo y preocupación" frente al anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de someter a un supuesto "juicio revolucionario" a funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional secuestrados en el departamento de Arauca.Se trata de Jesús Antonio Pacheco Oviedo y Rodrigo Antonio López Estrada, funcionarios del CTI de la Fiscalía; el patrullero de la Policía Jordi Fabián Pérez Mendoza y el subintendente Franklin Esley Hoyos Murcia de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia Dijín de Bogotá."Las personas secuestradas en este caso son civiles pues, aunque prestan funciones de seguridad y justicia, no son combatientes, no pertenecen a las Fuerzas Armadas del Estado colombiano", afirmó la Defensoría del Pueblo, que añadió en su comunicado que se trata de "una de las violaciones más graves al derecho internacional humanitario"."La libertad fue condicionada a un llamado “canje humanitario”. Sin embargo, el deber de liberar a las personas secuestradas es inmediato y debe ser incondicionado", se lee también en el comunicado de la Defensoría, que exigió la liberación "inmediata e incondicional" de los funcionarios, así como el cese absoluto de cualquier amenaza, juicio o trato degradante en su contra.En un mensaje publicado por el ELN, ese grupo dijo que los secuestrados, una vez sometidos al juicio revolucionario, "podrán recibir penas de prisión de tres a siete años, teniendo derecho a recibir y enviar correspondencia familiar" y que "tan pronto se realice dicho juicio se informará a la opinión pública los resultados".La Fiscalía calificó de "inadmisible" en un comunicado que el grupo armado afirma que les hará a los funcionarios un "juicio revolucionario", reiteró su exigencia de liberación inmediata e incondicional y rechazó cualquier intento de condicionar su entrega a un canje.Y recordó que los dos funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) fueron secuestrados el 8 de mayo en Arauca, mientras que los policías Yordin Fabián Pérez Mendoza y Franki Esley Hoyos Murcia fueron capturados el 20 de julio en esa misma zona.Por su parte, la Policía Nacional responsabilizó al ELN por la vida de los dos uniformados y advirtió que el "juicio revolucionario" al que los pretenden someter carece de validez y contradice la Constitución y las leyes colombianas.Arauca es uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado en Colombia y escenario de disputas entre el ELN, disidencias de las FARC y otros grupos ilegales por el control de rutas del narcotráfico y economías ilícitas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL