En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Un grave caso se reportó en Cañasgordas, Antioquia, donde un hombre atacó con machete a tres policías que arribaron al sector para controlar al sujeto.Fue la misma comunidad la que auxilió a los uniformados lesionados, quienes fueron trasladados en una camioneta con platón a un centro médico.¿Por qué se produjo el ataque contra los policías en Cañasgordas?Según el coronel Luis Fernando Muñoz, comandante del Departamento de la Policía de Antioquia, “el día 3 de julio de 2025, a las 12:00 del mediodía, en zona rural del municipio de Cañasgordas, sector conocido como Los Perros, en el kilómetro 73 de la vía que comunica a Dabeiba con Santa Fe de Antioquia, durante el desarrollo de actividades de prevención vial, unidades de la Policía fueron alertadas por la comunidad sobre la presencia de un ciudadano con actitud agresiva en las inmediaciones del punto de control”.El hombre presuntamente estaba amenazando a conductores y transeúntes con un machete.El alcalde de Cañasgordas, Diego Vanegas, en declaraciones publicadas por el medio Teleantioquia, dijo que “uno de los policías se acercó y trató de convencerlo de que entregara las armas, pero este atacó al uniformado logrando herirlo”.“Los otros policías trataron de auxiliarlo y el agresor también los hirió”, agregó.El coronel Muñoz manifestó que “el individuo en cuestión atacó de forma violenta y sin mediar palabra a nuestros uniformados, utilizando un arma cortopunzante tipo machete".Ante la imposibilidad de poder controlar al sujeto, este recibió un disparo “durante la reacción inmediata que se produjo para salvaguardar la integridad de los funcionarios y de los ciudadanos presentes”, señaló el oficial.El primer uniformado herido gritaba “¡ayúdenme!”, mientras estaba tirado en el asfalto. Videos que circulan en redes sociales muestran cómo la gente que transitaba por el lugar corrió a auxiliar a los tres uniformados heridos, los cuales fueron subidos al platón de una camioneta para ser llevados a un centro asistencial. “Muévanlo rápido que él está botando mucha sangre”, pedía una mujer.Uno de ellos, el que tenía las lesiones más graves, preguntaba por su arma, pero un ciudadano lo calmó diciéndole que la había tomado un compañero.El alcalde de Cañasgordas manifestó que uno de los policías sufrió una herida en uno de los brazos. Los otros tenían cortes en la cara y el cuerpo.Sobre el agresor, el medio citado anteriormente informó que fue llevado al hospital de Santa Fe de Antioquia y está bajo custodia. Cuando sea dado de alta deberá responder por los delitos de intento de homicidio, lesiones personales y agresión a servidor público.“La Policía Nacional rechaza todo acto de violencia contra nuestros uniformados y reitera su compromiso con la seguridad y el respeto por los derechos humanos en el cumplimiento de su deber constitucional. Asimismo, se continúa con las investigaciones pertinentes para esclarecer en su totalidad las circunstancias de este hecho”, expresó el coronel del departamento de Antioquia.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Carlos Andrés Rueda Ipía, conocido como alias Indio, fue capturado por la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, en articulación con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (DIRAN). La Fiscalía General de la Nación dio a conocer en un reciente comunicado que Rueda Ipía es pedido en extradición por las autoridades de Estados Unidos.Alias Indio, de acuerdo con los investigadores, sería el principal inversionista de una red delincuencial trasnacional que enviaba estupefacientes a través del mar Caribe colombiano. Según la Fiscalía, Rueda Ipía es un "presunto financiador de envíos internacionales de cocaína", siendo Estados Unidos y España los principales destinos de la sustancia ilegal.El hombre fue localizado gracias labores investigativas. Las autoridades identificaron a alias Indio en un inmueble ubicado en un sector de Bocagrande, en Cartagena, departamento del Bolívar. "De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, alias Indio sería el responsable del procesamiento de clorhidrato de cocaína en un laboratorio ubicado en El Plateado, departamento del Cauca, y el principal inversionista en el envío de cargamentos del estupefaciente utilizando contenedores despachados desde los puertos de Barranquilla, Atlántico".A Rueda Ipía, las autoridades le atribuyen la responsabilidad en el diseño y operación de una amplia red logística terrestre para movilizar la sustancia ilícita dentro del país antes de su exportación. "Lo que lo ubica como pieza clave en el nodo de distribución de esta organización criminal". En Estados Unidos, la Corte del Distrito Oeste de Michigan solicitó en extradición a alias Indio por delitos relacionados con concierto para delinquir y tráfico de sustancias ilícitas.Lea: La historia desconocida del piloto de Pablo Escobar: una estafa lo llevó a ser narcotraficanteLucha contra el narcotráficoEn Medellín, según el director general de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, se realizó una ofensiva contra el multicrimen. 10 integrantes de la banda San Pablo fueron detenidos. "Capturamos al segundo cabecilla de este grupo delincuencial, Víctor Hugo Saldarriaga Gómez, alias Salchicha, y a otros nueve de sus integrantes, por los delitos de tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir.", escribió el uniformado en su cuenta de XTriana Beltrán, agregó que durante la acción policial, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se realizaron 17 allanamientos. En estos procedimientos se incautaron dos armas de fuego, 14 cartuchos, 11 celulares y tres radios de comunicación. Además, se ocuparon dos inmuebles avaluados en 2.000 millones de pesos.De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, entre agosto de 2022 y junio de este año, las autoridades han incautado 2.126 toneladas de estupefacientes. La cocaína ha sido la sustancia más hallada entre los operativos, con 1′527.578 kilogramos. La marihuana y la heroína le siguen con con 599.132 y 758 kilogramos, respectivamente. Durante el mismo periodo, se han destruido 441 laboratorios para la producción de cocaína y 7.594 infraestructuras usadas para la elaboración de pasta base de coca.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a 72 meses del abogado Alex Vernot, exdefensor del empresario Carlos Mattos, por su participación en el escándalo de corrupción conocido como caso Hyundai. Este alto tribunal estudió el caso en segunda instancia, pues el abogado había sido absuelto. Sin embargo, fue condenado por el Tribunal Superior de Bogotá por el delito de soborno en actuación penal.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, Vernot participó para manipular el sistema de reparto de procesos judiciales, así como en el pago y recepción de coimas a varias servidores públicos involucrados, con el fin de favorecer los intereses de Carlos Mattos, quien fue socio mayoritario de la empresa Hyundai Colombia Automotriz.Este viernes 4 de julio, el magistrado de la Sala de Casación Penal Jorge Hernán Díaz Soto dijo que la Corte encontró que el abogado Vernot cometió en calidad de autor el delito de soborno en actuación penal, previsto en el artículo 444 del código penal.Vernot pagó 2 millones de dólares por silencio, según CorteSegún el magistrado, Vernot “ofreció 2 millones de dólares a Luis David Durán Acuña para que este callara la verdad en relación con la participación de Carlos Mattos en un hecho delictivo relacionado con la manipulación al sistema de reparto de procesos judiciales conocido como el caso Hyundai y asumiera toda a responsabilidad en este episodio criminal”.Agregó que, si bien Luis David Durán no accedió al ofrecimiento del abogado Alex Vernot, “al tratarse de un delito de mera conducta, se consumó con el simple ofrecimiento”.El condenado, dijo el magistrado, “al intentar impedir el esclarecimiento de los hechos de un hecho delictivo y al reconocimiento de los responsables, obstaculizó el sistema judicial y vulneró principios y valores fundamentales del Estado social de derecho. Asimismo, la Sala consideró que la conducta de Vernot Hernández es culpable, puesto que no aparece constatado que sufra de problemas mentales o sensoriales que le hayan impedido determinarse como lo hizo al ejecutar la conducta punible”.Finalmente, el magistrado mencionó que “es evidente que actuó con conocimiento de la antijuridicidad y merece un alto reproche por su condición de abogado de quien se espera utilice sus conocimientos jurídicos con rectitud y no los ponga al servicio de estratagemas orientadas a socavar el correcto funcionamiento de la administración de justicia con el propósito de sacar avante graves entramados de corrupción que afectan la integridad y la majestad de ese pilar del Estado social de derecho”.¿Qué es el caso Hyundai?El caso Hyundai es uno de los escándalos judiciales más sonados en Colombia en los últimos años, y gira en torno al empresario Carlos Mattos, quien fue representante exclusivo de la marca Hyundai en el país. El conflicto surgió cuando la casa matriz coreana decidió cambiar de distribuidor, lo que llevó a Mattos a iniciar una batalla legal para mantener su posición. Sin embargo, lo que parecía un litigio comercial se transformó en un caso de corrupción judicial.La investigación reveló que Mattos habría manipulado el sistema de reparto judicial para asegurarse de que su demanda cayera en un juzgado favorable. Para lograrlo, se habrían pagado sobornos a funcionarios judiciales. Uno de los episodios más graves fue la participación del abogado Alex Vernot, quien fue condenado por intentar sobornar a un testigo clave para que no implicara a Mattos en el entramado de corrupción.Según la Corte Suprema de Justicia, Vernot ofreció dos millones de dólares a Luis David Durán Acuña, uno de los primeros capturados en el caso, para que asumiera toda la responsabilidad y no colaborara con las autoridades.Esta acción fue considerada un intento directo de obstrucción a la justicia y le valió a Vernot una condena de seis años de prisión.
Un triple homicidio se registró en la noche del 2 de julio en La Guajira, cuando tres hombres que se movilizaban en un vehículo en la vía Riohacha-Valledupar fueron interceptados y asesinados por hombres armados.Los cuerpos fueron hallados fuera del carro, en el que escribieron con pintura “presente EGC (Ejército Gaitanista de Colombia)”, también conocido como Clan del Golfo.Así se perpetró el crimen en La GuajiraLa Unidad Nacional de Protección (UNP) dio a conocer detalles del triple homicidio en La Guajira, pues entre las víctimas estaba uno de sus escoltas y su protegido.Según la información aportada por la entidad, tres hombres “se desplazaban en un vehículo particular cuando fueron interceptados por hombres fuertemente armados que se movilizaban en una moto y un carro”.Agrega que los criminales los obligaron a bajar del carro, “los maniataron y luego los asesinaron con arma de fuego. Antes de marcharse, los asesinos pintaron el vehículo con las siglas EGC”.El coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, confirmó que al llegar al lugar encontraron tres personas sin vida, cuyos cuerpos estaban tendidos junto al carro. Al parecer recibieron múltiples disparos.Agregó que “ya se pudo establecer que uno de los asesinados era un funcionario de la UNP y al parecer iba con su protegido. Él se desmovilizó en la ciudad de Cúcuta y estaba residiendo en el municipio de Riohacha. La UNP tenía la protección de este funcionario”.¿Quiénes eran las víctimas del triple homicidio?Según medios regionales, uno de los hombres asesinados era un barbero, padre de familia, aunque su identidad no ha sido confirmada.La otra persona asesinada era Boris Rodríguez Alandete, persona de protección de la UNP y que al parecer había sido asignado hace poco tiempo para cuidar a Jerson Sanguino Avendaño, quien se había desmovilizado de la guerrilla del Eln en 2018 y que era testigo de la Fiscalía.Desmovilizado había sido víctima de otros atentadosSegún se ha informado, el exguerrillero protegido había sido secuestrado en diciembre de 2023, en Tibú, Norte de Santander.Cuatro meses después de ese hecho, a Sanguino intentaron asesinarlo en Cúcuta, cuando se encontraba en su casa. Desconocidos lanzaron una granada contra el inmueble, que sufrió varios daños. “Nosotros ya estábamos durmiendo cuando pasó lo del atentado. El escolta mío alcanzó a asomarse por la ventana y vio a los tipos. Él alcanzó a reaccionar y disparó dos veces, pero era difícil porque todo estaba con candado, además que fue el que recibió el impacto y quedó aturdido”, declaró en su momento el desmovilizado al medio La Opinión.“A mí me toca estar escondiéndome todo el tiempo, cambiando de casa, viajando de un lado a otro porque yo no estoy seguro en ningún lado”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
José Matera, músico colombiano conocido por ser el vocalista de la agrupación musical Los de Adentro está recibiendo atención médica luego de ser víctima de un ataque con arma de fuego en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Recientemente el grupo se encontraba presentando su nuevo lanzamiento musical.Según el medio local El Heraldo, Matera recibió un impacto de bala en el abdomen. "Está fuera de peligro, se encuentra en cirugía", expresó una fuente cercana al artista al medio y se conoció que, por fortuna, su estado de salud es estable mientras sigue recibiendo atención médica. ¿Qué fue lo que ocurrió?Todavía se desconocen los detalles sobre la manera en la que resultó herido el cantante colombiano con ascendencia italiana, pero los hechos ya son materia de investigación por parte de las autoridades de la capital del Atlántico. Colegas y familiares del cantante lamentan lo ocurrido y expresan su preocupación en redes sociales. Por ahora no hay ningún pronunciamiento oficial por parte de autoridades o la banda.El hecho ocurrió en Barranquilla, ciudad natal de José Matera, en donde recientemente la banda se encontraba presentando su más reciente lanzamiento musical, llamado 'Los de siempre'. De hecho, en la noche del 3 de julio la agrupación se estuvo presentando en un bar de la ciudad.Una primera versión conocida sobre los hechos, revelada por el medio citado, indica que todo habría ocurrido en la mañana del 4 de julio, en medio de una riña en la que se vio involucrado el artista barranquillero. Tras salir de su presentación en la discoteca, Matera se habría dirigido hacia su casa con un amigo, donde horas más tarde ocurrieron los hechos. El artista de 46 años fue impactado con arma de fuego, pero fue trasladado a la Clínica del Caribe donde es atendido por una herida en el lado izquierdo del abdomen. José Matera y la trayectoria de Los de AdentroJosé Matera es el vocalista principal y rostro más reconocible de Los de Adentro, una de las bandas más emblemáticas del pop rock colombiano. Nacido en Barranquilla, Matera se ha destacado por su potente voz y carisma en el escenario, consolidándose como una figura clave del rock en español de los años 2000. Su presencia vocal ha sido esencial para darle identidad a temas como 'Una canción' y 'Dime', que marcaron una generación y posicionaron a la banda en los rankings radiales de Colombia y varios países de América Latina.Los de Adentro nació en 1996 en Barranquilla y rápidamente se convirtió en referente del pop rock alternativo en Colombia, con un sonido melódico y emocional que combinaba guitarras limpias, letras sensibles y arreglos potentes. Con su primer disco homónimo, lanzado en 1999, lograron proyección nacional y poco después internacional, llegando a firmar con Sony Music y recorrer escenarios junto a artistas como Juanes, Shakira y Sin Bandera. A lo largo de su carrera, han publicado más de cuatro álbumes y continúan activos, con un legado que sigue vivo tanto en la nostalgia de sus primeros fans como en nuevas generaciones que los descubren a través de plataformas digitales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A pocos días de que se cumpla un mes desde el atentado contra Miguel Uribe Turbay, siguen surgiendo más detalles sobre el ataque en su contra y algunos testimonios poco conocidos de sus familiares. Su hermana, María Carolina Hoyos, al igual que la esposa de la víctima, han sido quienes mayores datos sobre el estado de salud del político publican a través de sus redes sociales, convirtiéndose en referentes principales para conocer el avance y progreso del precandidato presidencial. Pero la hermana de Miguel no solo ha dado detalles sobre su estado de salud, sino que también ha brindado algunos detalles poco conocidos acerca de la familia del precandidato presidencial. Recientemente, en diferentes entrevistas que dio la mujer a varios medios de comunicación y al noticiero del Senado, Hoyos contó una curiosa anécdota de su abuela, Nydia Quintero, en la que la mujer, pocas horas antes de que ocurriera el atentado, habría dado unas muy premonitorias palabras. El relato de Hoyos sostiene que, al parecer, horas antes de que se presentara aquel trágico atentado que llevó a que Miguel Uribe fuera internado en la Fundación Santa Fe, su abuela y ex primera Dama fallecida recientemente, Nydia Quintero, dijo las siguientes palabras a su enfermera: "Hay que ponerle un trapito blanco en la cabeza a Miguel". En aquel entonces las afirmaciones de la mujer no tuvieron mucho sentido para la enfermera, pero pocos minutos después, y tras evidenciar lo ocurrido, quedaron con gran confusión por la increíble casualidad.Los últimos meses de Quintero, sostiene Hoyos, fueron de muy pocas palabras. La mujer a sus 93 años hablaba poco y, por sus enfermedades y el avance de su edad, se le escuchaba hablar en ocasiones muy limitadas. Pese a esto, la hermana de Uribe Turbay dio a conocer que una de las frases que más repetía su abuela en sus últimos meses de vida era "hay que hacer lo correcto", frase a la que también le atribuyeron cierta importancia en estos momentos de incertidumbre por la salud de Uribe Turbay.Pasadas varias semanas desde este atentado, el pasado 30 de junio de 2025, la mujer, quien se hizo muy conocida en el país por liderar y crear la fundación Solidaridad por Colombia, falleció en la misma entidad médica en la que se encuentra internado su nieto. La mujer fue ingresada el viernes 28 de junio por una infección respiratoria, tal como lo dieron a conocer sus parientes. Una vez se conoció sobre su deceso, en el Congreso de la República se le hizo un homenaje póstumo y una capilla ardiente, en honor a su trabajo, su liderazgo y su legado en general. ¿En qué va el caso de Miguel Uribe y qué se sabe sobre sus responsables?Hasta el momento, cuatro individuos han sido arrestados en relación con el ataque al senador Uribe Turbay. Entre los detenidos se encuentra un **sicario de 15 años**, quien fue capturado en el acto con una pistola Glock utilizada en el atentado. Los otros tres sospechosos, Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, son considerados "coautores" del crimen. Enfrentan cargos por intento de homicidio agravado, posesión ilegal de armas y utilización de menores en actividades delictivas. Todos ellos se encuentran actualmente en prisión preventiva. Según sus declaraciones, una persona conocida como "El Costeño" los contactó y les asignó roles específicos para llevar a cabo el atentado que ha dejado al senador en estado crítico.Sin embargo, este último no ha logrado ser capturado por las autoridades, y de hecho este viernes 4 de julio las autoridades emitieron una circular roja de Interpol para poder dar con el paradero de este hombre, quien habría sido una ficha clave en este atentado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La medida de pico y placa en Bogotá continúa aplicándose de manera regular durante la segunda semana de julio de 2025. Esta restricción, establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Movilidad, tiene como objetivo regular el flujo vehicular en la ciudad, reducir los niveles de congestión y contribuir a la mejora de la calidad del aire.Durante esta semana, la medida se mantiene sin modificaciones, aplicando a vehículos particulares de lunes a viernes, a partir de las 6:00 a. m. y hasta las 9:00 p. m. Los fines de semana (sábado 12 y domingo 13 de julio) no se aplica la restricción para ningún tipo de vehículo, salvo los taxis el día sábado.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?La rotación del pico y placa se basa en el último dígito de la placa del vehículo y en la paridad del día calendario. La regla general es la siguiente:Días impares: pueden circular los vehículos cuya placa termine en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuya placa termine en 6, 7, 8, 9 y 0Pico y placa en Bogotá para la semana del 7 al 13 de julioAsí las cosas, esta será la restricción para la segunda semana de julio en la capital colombiana:Lunes 7 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Martes 8 de julio (día par): Restricción para placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 9 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 10 de julio (día par): Restricción para placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 11 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 12 de julio: Sin restricción de pico y placaDomingo 13 de julio: Sin restricción de pico y placaVehículos exentos del pico y placaLa medida de pico y placa no aplica para todos los vehículos. Están exentos los siguientes:Motocicletas: pueden circular sin restricción todos los días.Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, transporte de personas con discapacidad, entre otros casos especiales contemplados en la normativa vigente.Vehículos con permiso de pico y placa solidario, previa inscripción y pago del valor correspondiente.Pico y placa para taxisLos taxis en Bogotá también están sujetos a una medida de restricción, pero con una rotación diferente. Para esta semana, la restricción se aplica según el último dígito de la placa, en el horario de 5:30 a. m. a 9:00 p. m. La programación específica para taxis es publicada semanalmente por la Secretaría de Movilidad y puede consultarse en su sitio web oficial 2.Multa por incumplir pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y administrativas. La multa vigente para quienes infrinjan esta norma es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750 en 2025. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y llevado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Pico y placa solidarioEl programa Pico y Placa Solidario permite a los ciudadanos circular durante los días de restricción mediante el pago de una tarifa establecida por la Secretaría de Movilidad. Este permiso puede adquirirse por día, mes o semestre, y su valor varía según el tipo de vehículo, el cilindraje y el nivel de emisiones. Para acceder a este beneficio, el propietario del vehículo debe registrarse en la plataforma oficial del programa, realizar el pago correspondiente y portar el comprobante digital durante los días de circulación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional informó este viernes que, a través de la Oficina Central Nacional de la Interpol, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se logró la expedición de la notificación roja contra Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, señalado de ser uno de los presuntos responsables del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en Bogotá el pasado 7de junio. Alias El Costeño, según las autoridades, "habría sido el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial".Según dio a conocer el mayor general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, "la notificación roja fue aprobada y publicada por la Secretaría General de Interpol por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones agravado y uso de menores para la comisión de delitos".A finales de junio las autoridades colombianas anunciaron una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que permita capturar a Arteaga Hernández. "Hay una persona que cobra importancia, alias 'el Costeño', por el cual se están ofreciendo hasta 300 millones de recompensa. Le pedimos a la ciudadanía, a todas las personas de la ciudad de Bogotá, del país, que nos suministren información para ubicarlo y materializar la captura de ese delincuente", declaró en una rueda de prensa en Medellín el general Triana.Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, es señalado por la Fiscalía como el cerebro logístico del atentado contra Uribe Turbay, quien permanece ingresado en la Fundación Santa Fe de Bogotá luego de recibir disparos en la cabeza y piernas durante un acto de campaña en un parque en el barrio Modelia de cara a las elecciones presidenciales de 2026. "El costeño", de 40 años de edad y con antecedentes delictivos según medios locales, sería el "principal dinamizador y planificador del ataque contra el senador", de acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía.A la fecha, las autoridades han detenido a cuatro personas por el atentado contra el senador Uribe Turbay, entre ellas el joven sicario, un menor de 15 años que tenía en su poder una pistola de marca Glock usada en el ataque y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad. En sus testimonios han señalado que "El costeño" los contactó y les asignó roles para efectuar el atentado que tiene entre la vida y la muerte al senador.La fiscal general, Luz Adriana Camargo, ha dado a conocer avances en la investigación de este hecho, pero indicó que, aunque todo apunta a una motivación política, aún no hay pruebas concluyentes. "No tenemos evidencia de un móvil distinto (...) no tenemos referencias de amenazas en su contra, de problemas personales u otro delito que podría motivar ese atentado tan planeado", afirmó.Camargo también alertó a finales de junio sobre la "muy preocupante" cantidad de desinformación que circula sobre este caso en redes sociales y reveló que tanto ella como el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recibieron refuerzos de seguridad, luego de que se hallaran fotos de ambos funcionarios en el celular del sicario. La fiscal explicó que estas imágenes "no fueron descargadas voluntariamente por el menor" sino que se almacenaron automáticamente a través de la aplicación de noticias del buscador del teléfono.En el reporte de salud más reciente emitido por la Fundación Santa Fe, difundido este jueves 3 de julio, se dio a conocer que Uribe Turbay sigue en condición "grave" y su pronóstico neurológico es reservado. "En los últimos días, incluyendo el día de hoy, el paciente ha requerido procedimientos programados que han permitido dar continuidad a sus necesidades terapéuticas, con resultados que han favorecido su estabilidad y evolución. Su condición continúa siendo grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado", detalló la clínica en un comunicado, que agregó que el precandidato "presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Una nueva explosión en Colombia se registró en la mañana de este viernes 4 de julio, en el municipio de Calamar, Guaviare, luego de que se detonara una motobomba a las afueras del pueblo. Producto de este hecho se reportaron varias personas heridas. Se conoció que la onda expansiva de la explosión no solo dejó a algunos militares heridos, los cuales fueron trasladados a un centro asistencial, sino que también afectó a varias edificaciones en la zona. Un restaurante se resultó con daños en vidrios y puertas. El Ejército Nacional, mediante un comunicado, dio a conocer que en total un suboficial y cinco soldados resultaron con heridas leves y fueron evacuados de inmediato al centro médico del municipio, donde reciben atención especializada, y ya se encuentran fuera de peligro."La Cuarta División del Ejército Nacional rechaza de manera categórica este acto terrorista, que constituye una flagrante violación al derecho internacional humanitario, al emplear métodos indiscriminados que ponen en riesgo a la población civil y a quienes trabajan por la seguridad del país", manifestó la institución en un comunicado.¿En dónde fue detonada la motobomba?Esta motobomba explotó sobre un corredor vial que conduce al Batallón de Infantería número 24 del Ejército Nacional, a menos de 24 horas de que se presentara otro trágico hecho en el mismo departamento en el que un dron, conducido por los grupos armados ilegales presentes en el territorio, detonara una granada artesanal en contra de la misma institución. "Gracias a la reacción oportuna de las tropas y a las medidas de seguridad implementadas, se evitó una mayor afectación al personal militar, a la población civil y a la infraestructura del sector. Se activaron los protocolos de seguridad y verificación del área, y se adelantan las investigaciones correspondientes para identificar a los responsables. Las operaciones militares continúan en la zona", agregó el Ejército Nacional.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cartagena vive días de consternación tras el asesinato del chef peruano Luis Dionisio Ruiz, ocurrido en un aparente asalto a mano armada en el barrio El Bosque. El crimen, perpetrado a plena luz del día, despertó la indignación de la comunidad y reabrió el debate sobre los niveles de violencia e inseguridad en la ciudad.El domingo 29 de junio, hacia las 2:35 de la tarde, Ruiz colaboraba en la descarga de un camión cuando fue interceptado por un hombre armado que intentó arrebatarle una cadena de oro. Según testigos, el chef trató de huir y proteger sus pertenencias, pero el asaltante le disparó dos veces por la espalda antes de escapar con un cómplice en motocicleta. Aunque fue trasladado de urgencia a un hospital cercano, falleció poco después a causa de la gravedad de sus heridas. El caso generó conmoción en redes sociales, donde amigos, colegas y familiares exigieron justicia. Luis Dionisio Ruiz había llegado a Cartagena hacía casi una década y trabajaba en reconocidos restaurantes del Centro Histórico, ganándose el aprecio de colegas por su talento para fusionar sabores caribeños y del Pacífico.El joven capturado por el asesinatoEl viernes 4 de julio, la Policía Metropolitana de Cartagena anunció la captura del principal sospechoso del homicidio: Jhon Eduardo Vergara Samudio, un joven de 18 años. El arresto tuvo lugar en el barrio Olaya Herrera, durante un operativo del Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad (Goes). Según las autoridades, el detenido fue identificado gracias a grabaciones de cámaras de seguridad que captaron el momento del ataque.Vergara Samudio fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para la imputación de cargos por homicidio y porte ilegal de arma de fuego. Durante la audiencia, se solicitará su medida de aseguramiento mientras avanzan las investigaciones. Las autoridades indicaron que también se encuentra plenamente identificado el cómplice que lo acompañaba en la motocicleta.El asesinato del chef peruano no solo generó repudio por la violencia del acto, sino que movilizó a la comunidad para pedir que el caso no quede impune. Sus amigos y familiares organizaron una eucaristía en la iglesia de Santo Domingo, en el Centro Histórico, donde se le rindió homenaje y se recordó su legado como trabajador y ser humano. En un emotivo mensaje, Pedro Dionisio, hermano de la víctima, pidió no normalizar la violencia y demandó justicia para su familia. La familia, además, se encuentra recolectando recursos para repatriar el cuerpo de Luis Dionisio a Perú. Mientras tanto, el caso sigue bajo investigación, con la colaboración de la Policía y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. El homicidio de Ruiz se suma a las estadísticas de delitos violentos en Cartagena y ha reavivado el debate sobre la urgencia de reforzar la seguridad en las calles para evitar que hechos como este se repitan.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Melisa Porras Domínguez fue enviada a prisión preventiva tras ser acusada de un esquema delictivo que combinaba el uso de plataformas de citas, engaños digitales y la administración de sustancias tóxicas para despojar a sus víctimas de dinero y objetos de valor.Según la Fiscalía General de la Nación, la mujer habría creado al menos cuatro perfiles distintos en aplicaciones de citas, usando nombres como ‘Salomé’, ‘Alejandra’, ‘Gabriela’ y ‘Erika’ para atraer a hombres y ganarse su confianza mediante conversaciones y el intercambio de fotografías. Una vez establecido el contacto, acordaba encuentros presenciales en las viviendas de los afectados.Así la mujer engañaba a sus víctimasLas investigaciones señalan que durante estas visitas, la acusada ofrecía bebidas presuntamente adulteradas con medicamentos psicotrópicos, lo que dejaba a las víctimas en estado de indefensión. Así, lograba apoderarse de dinero en efectivo, pertenencias de valor e incluso realizar transacciones bancarias no autorizadas.Se estima que Porras Domínguez habría ejecutado al menos 11 robos bajo esta modalidad, alcanzando una suma superior a los 400 millones de pesos. Los hechos ocurrieron en distintas zonas de Bogotá y generaron alarma por la sofisticación del método usado para someter a sus víctimas.La detención de la procesada se efectuó mediante orden judicial en el barrio El Paraíso, en la localidad de Ciudad Bolívar, por parte del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Durante la audiencia, un juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de aseguramiento intramuros mientras avanza el proceso por hurto calificado y hurto por medios informáticos agravados.Aunque la Fiscalía presentó un sólido material probatorio, Porras Domínguez no aceptó los cargos. Entre tanto, las autoridades reiteran el llamado a extremar precauciones al concertar citas por internet y a denunciar casos similares para fortalecer las investigaciones en curso.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
La Policía Metropolitana de Bogotá logró capturar a un hombre denunciado por haber golpeado a su expareja y posteriormente atropellarla con su vehículo, durante la noche del pasado 24 de junio. El hecho, dado a conocer por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, provocó gran indignación en la capital del país, pues quedó registrado en video. "Este hombre intentó quitarle la vida a su ex pareja sentimental, primero la agredió físicamente y luego la atropelló. Una rápida reacción ante la denuncia de esta mujer, permitió ubicarlo en Kennedy y capturarlo donde se ocultaba", dijeron las autoridades de la capital de Colombia. Lo previamente expuesto aconteció luego de que la mujer se reuniera con el hombre para ver un partido de fútbol y entablar una conversación; en este encuentro, el sujeto le pidió a la víctima retomar la relación que previamente habían terminado y, debido a la negativa de la persona afectada, el sujeto ya capturado se tornó agresivo y la agredió. Las autoridades, al igual que personas cercanas que hablaron con el periodista Edward Porras de este medio de comunicación, dieron a conocer que inicialmente el hombre agredió a la mujer con un golpe en su rostro; posteriormente, cuando la mujer pudo salir del auto, el hombre la siguió y posteriormente la atropelló, dejándola en grave estado de salud. La víctima fue trasladada a un centro asistencial de emergencia.Por lo pronto, la mujer víctima, madre una menor de edad de 9 años, está a la espera de una nueva cirugía y su familia busca por todos los medios que las autoridades capturen al responsable. "Ella misma puso el denuncio virtual. Entonces esperemos a ver qué qué sucede. Pero yo pido justicia", dijo una amiga de la afectada a este medio.Una vez ocurrió lo previamente expuesto, el potencial feminicida se dio a la fuga, y se escondió de las autoridades. Sin embargo, fue gracias al trabajo de la seccional de Investigación Criminal de la Sijín que se pudo dar con el paradero de este hombre en tiempo récord. Se supo que el señalado de tentativa de homicidio era un hombre de 45 años y que también cuenta con antecedentes de violencia intrafamiliar, lesiones personales e inasistencia alimentaria."En acciones investigativas adelantadas por unidades de la seccional de Investigación Criminal de la Sijín se logra la materialización de una orden de captura en tiempo récord a un hombre de 45 años de edad por el delito de tentativa de homicidio en la localidad de Kennedy. Según la investigación, el hecho se habría presentado el pasado martes en esta localidad, luego de un episodio de violencia motivado por intolerancia luego de que la víctima se negara a retornar la relación sentimental con su expareja. El capturado agredió físicamente a la mujer de 25 años de edad con un golpe en el rostro y posteriormente la arrolló con un vehículo. Luego huyó del lugar. Se logró establecer que este hombre registra antecedentes por los delitos de lesiones personales, violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria", dio a conocer el coronel Nelson Zambrano. Casos de violencia de género en ColombiaEntre enero y febrero de 2025, la Secretaría Distrital de la Mujer ha asumido la representación de 99 nuevos casos, brindando acompañamiento y asesoría jurídica con enfoque de género. Adicionalmente, la Secretaría ha acompañado 2.748 casos de representación desde enero de 2024 hasta febrero de 2025, que corresponden a: medidas de protección ante Comisarías de Familia (40%), delito de violencia intrafamiliar (35%), feminicidios y homicidios (5%), Asuntos de familia (2%) y otros delitos (18%). El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, por su parte, reveló que entre enero y febrero de 2025 se hicieron 27.385 atenciones a mujeres, de las cuales 20.835 fueron en los servicios que atienden situaciones relacionadas con violencia (76%). Las cinco localidades donde más se atendieron situaciones relacionadas con violencias son: Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, Engativá y Usme. Entre enero y febrero de este año, además, la Fiscalía General de la Nación tipificó cuatro feminicidios, registrados en: Ciudad Bolívar (mujer de 40 años), Kennedy (65 años), Bosa (42 años) y San Cristóbal (25 años).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
¡El amor lo mantiene vivo! Así ha descrito María Claudia Tarazona la evolución de su esposo Miguel Uribe Turbay, quien está por completar un mes en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe tras ser baleado en Bogotá en un atentado del cual fue víctima el pasado 7 de junio del 2025.En el más reciente parte médico de esa clínica, publicado el 3 de junio, señaló que el senador y precandidato presidencial colombiano sigue en condición "grave" y su pronóstico neurológico es reservado luego de recibir dos disparos en la cabeza. Durante los días que lleva hospitalizado, el congresista ha sido sometido a más de cinco procedimientos quirúrgicos en el cráneo y la pierna izquierda."En los últimos días, el paciente ha requerido procedimientos programados que han permitido dar continuidad a sus necesidades terapéuticas, con resultados que han favorecido su estabilidad y evolución. Su condición continúa siendo grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado", detalló la Santa Fe.En tanto, antes de esa cirugía, Tarazona publicó una fotografía de su esposo en la clínica. En la imagen ella apoya su mano sobre el pecho de su pareja, quien está conectado a algunos dispositivos médicos. También compartió unas palabras para su hijo, Alejandro, a quien le manifestó que es quien la mantiene firme, serena y con esperanza.“En ti veo reflejado el infinito amor que tu papá siente por ti, en tus ojos veo a tu papá con su grandeza. También eres quien mueve lo más profundo de mi corazón, tus lágrimas me atraviesan y puedo decir, sin duda alguna, que me desgarran el alma. Contigo y tus hermanitas hemos aprendido a tener paciencia y a esperar el tiempo que sea necesario para que papá vuelva a nosotros. Gracias, hijos, después de que pase esta tormenta, el sol volverá a brillar”, escribió Tarazona.La mujer también agradeció las oraciones de cientos de colombianos que han llegado durante este mes a las instalaciones de la Fundación Santa Fe, donde han manifestado su solidaridad con la familia del senador. “Les pido con humildad y profundo agradecimiento, unámonos en oración para que todo salga bien. Ustedes son nuestra fortaleza, sentimos su amor y sus oraciones. Una vez más, las necesitamos”, dijo Tarazona. La clínica informó, además, que Uribe Turbay "presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica".La familia Uribe Turbay también pasa por un momento sensible debido al fallecimiento de Nydia Quintero, abuela del senador, quien falleció a los 93 años. El féretro con el cuerpo de 'Doña Nydia', como le llamaban cariñosamente los colombianos por su obra social, fue trasladado por soldados del Batallón Guardia Presidencial desde el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, donde fue velada desde el lunes, al tiempo que sonaba una marcha fúnebre interpretada por la unidad militar.En la Plaza de Bolívar, la que fuera primer dama de Colombia entre 1978 y 1982, durante la presidencia de su esposo, Julio César Turbay, recibió honores militares antes de que los soldados ingresaran con el féretro a la Catedral Primada, situada a unos metros de la sede del Congreso.¿Cómo va la investigación?Por el atentado han sido detenidas cuatro personas, entre ellas un menor de 15 años señalado de disparar el arma, una pistola Glock, con la que fue atacado el político. El joven está detenido en el Búnker de la Fiscalía y, tras su caída, las autoridades han capturado a otros tres cómplices del atentado.La Fiscalía ya tiene un rompecabezas claro de los integrantes logísticos del ataque con las capturas de Carlos Eduardo Mora, Katerina Martínez y William González. En las audiencias contra los implicados señalan como jefe a Elder José Arteaga, alias El Costeño, quien habría contactado a los nombrados y entregados roles específicos para cometer el ataque.Alias El Costeño sigue prófugo, pero las autoridades tienen una recompensa de 300 millones de pesos por información que permita su captura.Elder Arteaga: jefe logístico del ataqueCarlos Eduardo Mora: conductor de Spark gris en el que estuvo sicarioKaterine Martínez: entregó el arma al joven sicarioWilliam González: conductor de escape de Arteaga y Martínez tras ataqueJoven sicario: menor de edad quien le disparó a Uribe TurbayCRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Ha transcurrido poco más de 30 años desde que un devastador accidente aéreo en Colombia, el vuelo 256 de Intercontinental de Aviación, cobró la vida de 52 personas, dejando un único y asombroso milagro: la supervivencia de la pequeña Erika Delgado. Con solo 9 años en aquel entonces, Erika, quien perdió a sus padres y hermano en esta tragedia, sufrió solo algunas lesiones, tales como unos pequeños golpes y un brazo roto. El vuelo 256 de Intercontinental de Aviación, programado para el 11 de enero de 1995, contaba con la siguiente programación: partía desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, y tenía como objetivo aterrizar en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, de Cartagena. Todo el vuelo transcurrió en orden hasta que, a pocos minutos de tocar suelo, el piloto del avión que operaba el trayecto se estrelló en un intento fallido por aproximarse hacia el aeropuerto de Cartagena; todos murieron menos la pequeña menor, quien fue rescatada y enviada inmediatamente a un centro asistencial. Pasado mucho tiempo, la sobreviviente, ya adulta y 29 años después, habló con una emisora colombiana para narrar lo vivido.Erika, según le contó hace casi un año al periodista Julio Sánchez Cristo de la W Radio, ocupaba un asiento junto a su padre, con su madre y hermano ubicados en los dos asientos contiguos. El inicio del vuelo transcurrió con normalidad, siguiendo la rutina habitual. Sin embargo, pasado un tiempo desde el despegue, la tranquilidad se vio interrumpida por una intensa turbulencia. En ese instante, Érika perdió el conocimiento, sumergiéndose en una laguna de la que no recuerda los instantes de la tragedia.En un diálogo conmovedor con la cadena radial, Erika reconstruyó los momentos previos a la tragedia, cuando ella y su familia se embarcaron en lo que prometía ser un viaje posterior a la Navidad hacia Cartagena. "Es difícil recordar con exactitud lo que pasó hace tanto tiempo. Luego del accidente estuve con psicólogos y psiquiatras. Durante el accidente del vuelo, salíamos de Navidad desde Bogotá, nos dirigíamos con mis papás y mi hermano hacia Cartagena. (...) Siguen pasando los años y me sigo preguntando cómo sobreviví. Hoy creo que es una experiencia difícil de manejar, estoy viva gracias a Dios", dijo.El despertar de Delgado, tras el incidente, fue en un lugar completamente distinto a la aeronave. "Me movieron en brazos porque no podía caminar, tenía el tobillo fracturado. Era muy pequeña y poco sabía de lo que estaba pasando", recordó en la entrevista con Sánchez Cristo. Para ella, la transición fue abrupta y desconcertante: pasar de estar en el aire, sentir una leve turbulencia y posteriormente despertar en un hospital, una serie de eventos cuya secuencia aún la deja con muchas preguntas sin respuesta.Sorprendentemente, a pesar del trauma vivido, Érika contó al periodista que actualmente viaja en avión con regularidad. Confiesa sentir nervios cada vez que aborda una aeronave, pero encuentra calma y consuelo al elegir un asiento junto a la ventana. No le quedaron secuelas del accidente; su cuerpo, de manera milagrosa, se recuperó por completo. "Las fracturas que tuve con el tiempo sanaron", afirmó al medio citado. Tragedia aérea de Intercontinental de Aviación en 1995: ¿cuáles fueron las causas?La investigación del accidente aéreo apuntó a un ajuste incorrecto del altímetro como la causa más probable, ya que este marcaba 16.200 pies en el momento del impacto. Aunque el altímetro del copiloto funcionaba correctamente, la ausencia de iluminación impidió a la tripulación comparar las lecturas de ambos instrumentos. Otros factores que contribuyeron a la tragedia incluyeron la falta de cobertura de radar en la zona, una pérdida de conciencia situacional por parte de la tripulación, posiblemente influenciada por las condiciones climáticas despejadas, y una capacitación deficiente de los pilotos por parte de la aerolínea para manejar este tipo de escenarios. Adicionalmente, no se pudo establecer con certeza si el sistema de alerta de proximidad al suelo funcionaba adecuadamente o si la tripulación reaccionó demasiado tarde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la madrugada de este viernes 4 de julio se presentó un nuevo temblor cerca de Bogotá que se sintió por algunos habitantes de la ciudad. Tal como lo informó el Servicio Geológico Colombiano, en su más reciente informe sobre este hecho, el fenómeno se registró hacia la 1:46 de la mañana y su epicentro fue muy cerca de Cucunubá, Cundinamarca. Con una profundidad de 155 kilómetros, este sismo, registrado a solo seis kilómetros de Cucunubá (Cundinamarca), también se sintió en otros puntos como Tunja (Boyacá). Afortunadamente, hasta el momento no se registran daños ni novedades que hayan derivado de este movimiento telúrico. Algunos habitantes de Bogotá, incluso, dieron a conocer, respondiendo al reporte de las autoridades, que este fenómeno se sintió e diferentes puntos del norte de la ciudad, más especialmente en aquellas zonas altas de edificios y conjuntos residenciales. "Sí, piso 19 al norte de Bogotá", escribió, por ejemplo, uno de los afectados que sintió esta emergencia. Alerta sísmica de Google: ¿cómo activar la opción en su celular?Google, conocido por servicios como Google Maps y Google Earth, ha integrado recientemente una innovadora alerta sísmica para teléfonos Android. Esta característica utiliza el sistema ShakeAlert, que detecta terremotos a través de una red de 1,675 sensores.La aplicación de Google procesa la información de los sensores para determinar la ubicación y la magnitud exacta de un sismo. A continuación, le explicamos cómo puede activar esta útil herramienta en su dispositivo Android:Abra la aplicación de Configuración de su teléfono.Busque y seleccione la opción "Seguridad y emergencia" y luego seleccione "Alertas de terremotos".Si no encuentra la sección de "Seguridad", puede ir a "Ubicación", luego a "Avanzada" y buscar "Alertas de terremotos".Desde allí, podrá activar o desactivar la función según sus preferencias.Tenga en cuenta que los dispositivos Android ofrecen dos tipos de alertas para eventos sísmicos. Estas notificaciones se activan únicamente cuando ocurre un sismo con una magnitud igual o superior a 4.5 grados.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia es un país con alta actividad sísmica porque se ubica en una de las zonas geográficas más activas del planeta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajan juntos para monitorear y gestionar los riesgos de estos fenómenos.La razón principal de la frecuente actividad sísmica en Colombia es la interacción de varias placas tectónicas. El país se encuentra en el borde de la placa Sudamericana, que colisiona con las placas de Nazca y del Caribe. Este choque constante provoca movimientos en la corteza terrestre, generando sismos frecuentes. Además, Colombia tiene muchas fallas geológicas que también contribuyen a la sismicidad.El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos sismos usando tecnología avanzada para detectarlos y analizarlos. Publican informes y mapas geológicos que nos ayudan a entender mejor cómo funciona la tierra en Colombia. Por su parte, la UNGRD implementa estrategias y planes para reducir el impacto de los desastres naturales. Su meta es fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante los sismos, lo que incluye educar a la población y construir infraestructura sismorresistente.Santander: el departamento donde más tiemblaSantander, en el noreste de Colombia, es conocido por su alta actividad sísmica, principalmente por el Nido Sísmico de Bucaramanga. Este es un fenómeno geológico único que concentra una inusual cantidad de sismos a profundidades intermedias (más de 100 kilómetros) en un área pequeña. Es algo raro, presente en pocos lugares del mundo. Los expertos todavía estudian la causa exacta de este nido, pero algunas teorías sugieren que podría estar relacionado con anomalías térmicas en el manto, procesos de deshidratación de materiales o colisiones profundas.Además del nido sísmico, la ubicación de Santander contribuye a su actividad sísmica. La interacción de las placas de Nazca, del Caribe y Sudamericana genera movimientos constantes. En particular, el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana es una fuente constante de actividad sísmica en la región. La Mesa de Los Santos, dentro de Santander, es uno de los epicentros más activos del país, con temblores casi diarios.Otros municipios con alta actividad sísmica en ColombiaSegún el Servicio Geológico Colombiano, además de Los Santos, otros municipios y ciudades en Colombia con alta actividad sísmica incluyen:Zapatoca: También en Santander, por su cercanía al Nido Sísmico de Bucaramanga.El Carmen: En Santander, registra una cantidad considerable de sismos al año.Villanueva: Otro municipio en Santander con movimientos telúricos frecuentes.Jordán: Este pequeño municipio en Santander también es propeno a sismos frecuentes.Dabeiba: En Antioquia, conocido por su alta actividad sísmica, especialmente cerca de Chocó.Uribe y Mesetas: En el departamento del Meta, estos municipios limítrofes registran numerosos sismos anualmente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué, a través de la Secretaría de Movilidad, puso en marcha desde el pasado martes, 1 de julio la nueva rotación del pico y placa para el segundo semestre de 2025. La medida, que regirá hasta el 31 de diciembre de este año, se mantiene bajo los mismos lineamientos generales del primer semestre, con cambios únicamente en los dígitos que corresponden a cada día hábil.La restricción se extiende desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, sin interrupciones y en los sectores establecidos previamente por la administración municipal. Durante este horario, los conductores cuyos automóviles estén sujetos a la medida no podrán circular por las zonas delimitadas, salvo en los horarios exentos conocidos como "hora valle".Pico y placa en Ibagué hoy, 4 de julio de 2025Este viernes 4 de julio, el turno es para los vehículos cuyas placas finalicen en los números 8 y 9. La nueva rotación para el mes de julio por días hábiles quedó definida de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Este esquema de restricción vehicular se aplica únicamente a vehículos particulares matriculados en Ibagué y no incluye a motocicletas, transporte público, ni vehículos oficiales o de emergencia. Las autoridades han reiterado que la medida no contempla permisos especiales para circular el día que le corresponde pico y placa al vehículo.¿Dónde aplica la restricción del pico y placa?La restricción no es generalizada en toda la ciudad. Se mantiene el modelo de aplicación sectorizada, que limita la circulación en áreas específicas del casco urbano de Ibagué. Las zonas donde opera la medida están claramente señalizadas y corresponden a sectores con alta carga vehicular, en donde históricamente se han presentado congestiones durante las horas pico. La Secretaría de Movilidad informó que la delimitación territorial de la medida se encuentra disponible en los canales oficiales del gobierno municipal, y que la ciudadanía debe consultar con anticipación estas zonas para planear sus desplazamientos.¿Hay excepciones o franjas horarias permitidas?Al igual que en semestres anteriores, se mantienen habilitados dos rangos horarios denominados "hora valle", en los cuales los vehículos con restricción pueden circular sin recibir sanciones. Estos periodos son:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.La finalidad de esta medida es permitir a los conductores realizar diligencias específicas, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, sin incumplir la norma. Fuera de estos intervalos, cualquier vehículo que esté dentro del grupo restringido para ese día y que circule por zonas de aplicación será sancionado. Este patrón busca equilibrar el impacto de la medida entre los distintos grupos de vehículos y mantener una regularidad que facilite su cumplimiento por parte de los ciudadanos.¿Qué ocurre si se incumple la medida?Durante la semana del 1 al 7 de julio, la Alcaldía programó una etapa pedagógica, enfocada en informar a los ciudadanos sobre los cambios en la rotación. Durante estos días, las autoridades realizan comparendos educativos y campañas de socialización en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, desde el lunes 8 de julio, comenzarán los controles sancionatorios con aplicación directa del Código Nacional de Tránsito. Los conductores que infrinjan la norma a partir de esa fecha podrían enfrentar sanciones económicas que superan los $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo, dependiendo del caso y de la evaluación de los agentes de tránsito en los operativos.La principal recomendación de la Secretaría de Movilidad para evitar comparendos es consultar anticipadamente la programación semanal del pico y placa y tener claridad sobre las placas restringidas cada día. También se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículo particular durante las horas restringidas, o bien ajustar las rutinas diarias para aprovechar las "horas valle".VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida del pico y placa en Medellín se mantiene operativa este viernes 4 de julio en Medellín con los mismos lineamientos establecidos desde comienzos del año. La restricción, que aplica a diferentes tipos de automotores, se extiende durante toda la jornada y busca regular el tránsito en la ciudad y su área metropolitana. La medida del pico y placa en Medellín sigue operando de lunes a viernes, con un esquema de restricción vehicular definido por el número de la placa, y bajo los términos establecidos desde el primer semestre del año.El incumplimiento de la medida de pico y placa se considera una infracción al Código Nacional de Tránsito. En Medellín, la sanción por circular en día y horario restringido es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 711.750 pesos en 2025. Además de la multa, los agentes de tránsito están facultados para ordenar la inmovilización del vehículo, lo que puede generar costos adicionales por el servicio de grúa y por el tiempo de permanencia en los patios oficiales.Pico y placa Medellín para el viernes 4 de julio Para hoy, viernes 4 de julio, los vehículos que no pueden circular son aquellos terminados en las placas 0 y 6. La restricción opera de lunes a viernes, desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, sin excepciones por franjas horarias intermedias. La rotación actual para cada día de la semana es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Los fines de semana y días festivos no hay pico y placa para ningún tipo de vehículo.¿Qué tipo de vehículos tienen pico y placa en Medellín?La medida no solo aplica para automóviles particulares. También incluye:Motocicletas de dos y cuatro tiemposCamperos y camionetasMotocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotoresPara los vehículos particulares, el dígito que se tiene en cuenta es el último número de la placa. En cambio, para las motocicletas, la restricción depende del primer número de la matrícula. La medida busca regular la circulación vehicular durante los días hábiles, reducir los niveles de congestión en las vías principales de Medellín y controlar las emisiones contaminantes.¿Dónde no aplica el pico y placa en Medellín?Aunque la restricción es generalizada, existen excepciones en algunas vías que permiten el tránsito de vehículos sin importar el número de placa. Las vías exentas son:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteAlgunos tramos específicos de la Avenida 33 y la Calle 10Estas rutas han sido excluidas de la medida para garantizar la conexión entre diferentes sectores de la ciudad y facilitar el paso hacia otros municipios. Las autoridades locales hacen algunas recomendaciones para quienes deban movilizarse el viernes 4 de julio:Verifique con anticipación si su vehículo tiene restricción.Considere usar rutas exentas o transporte público si está afectado por la medida.Planee su recorrido en función del horario para evitar transitar durante las horas de restricción.Revise si su destino está en una zona con cámaras de fotodetección o controles frecuentes.La medida seguirá aplicándose sin cambios mientras no se emita una nueva resolución por parte de la administración municipal. Por lo tanto, se recomienda mantenerse informado por canales oficiales y evitar asumir modificaciones no confirmadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se continúa implementando su esquema de pico y placa en Villavicencio como parte de las estrategias para mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular. Este viernes 4 de julio de 2025, la medida seguirá vigente conforme al Decreto 021 de 2025, que regula la circulación de vehículos particulares y taxis hasta el 19 de diciembre del presente año.Para los vehículos particulares, la restricción aplica de lunes a viernes, en dos franjas horarias: de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.. El viernes 4 de julio, no podrán circular los automóviles cuyas placas terminen en los dígitos 5 y 6.Esta medida busca descongestionar las principales vías de la ciudad durante las horas pico, especialmente en sectores como la Avenida 40, la vía a Catama y el corredor hacia Acacías, donde el flujo vehicular suele ser más intenso.Pico y placa en Villavicencio para taxisEn el caso de los taxis, la restricción es más amplia y se aplica todos los días de la semana, incluidos fines de semana y festivos. El viernes 4 de julio, los taxis con placas terminadas en el número 8 tendrán prohibido circular entre las 6:00 a. m. y la medianoche.No obstante, el decreto contempla excepciones para los vehículos de servicio público que estén fuera de servicio y necesiten desplazarse para labores de mantenimiento. En estos casos, los taxis podrán circular en tres franjas específicas: de 6:30 a 8:30 a. m., de 1:00 a 2:00 p. m. y de 3:00 a 5:00 p. m., siempre y cuando solo se movilice el conductor y el vehículo porte un letrero visible en los vidrios delantero y trasero con la leyenda “Fuera de servicio”.¿Hay pico y placa para motos en Villavicencio?No, las motocicletas y los vehículos eléctricos no tienen la medida de pico y placa, al igual que los vehículos oficiales, de emergencia, de transporte escolar y aquellos que cuenten con permisos especiales otorgados por la Secretaría de Movilidad.Los conductores que incumplan la restricción se exponen a sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito. La infracción C14, correspondiente a la violación del pico y placa, conlleva una multa de aproximadamente $711.750 COP, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes para el año 2025.La Secretaría de Movilidad de Villavicencio recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con anticipación, utilizar medios de transporte alternativos como la bicicleta o el transporte público, y verificar el último dígito de la placa de su vehículo antes de salir.Además, se recuerda que los controles de tránsito serán reforzados durante las horas de restricción, especialmente en los puntos críticos de la ciudad, con el fin de garantizar el cumplimiento de la medida y evitar sanciones.Con esta estrategia, la administración municipal busca no solo mejorar la movilidad, sino también contribuir a la reducción de emisiones contaminantes y fomentar una cultura de respeto por las normas de tránsito.¿Cómo pagar multas de tránsito?En Colombia, pagar una multa de tránsito es un proceso que puede realizarse de forma presencial o virtual, y está diseñado para ser ágil y accesible para todos los ciudadanos. La opción más utilizada actualmente es el pago en línea a través del portal oficial del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), disponible en www.fcm.org.co/simit.Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al sitio web y consultar su estado de cuenta utilizando el número de cédula o la placa del vehículo. Una vez identificadas las multas pendientes, puede seleccionar las que desea pagar y proceder al pago seguro mediante la plataforma PSE, sin ningún costo adicional.También es posible pagar de forma presencial en entidades bancarias como Banco de Occidente o Banco Caja Social, así como en puntos Éxito, Carulla y corresponsales autorizados de Red Banco Amigo.Es importante tener en cuenta que si el pago se realiza dentro de los primeros cinco días hábiles tras la imposición del comparendo, el infractor puede acceder a un descuento del 50%, siempre que asista a un curso pedagógico obligatorio.Este sistema busca facilitar el cumplimiento de las normas y promover una cultura vial más responsable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación contó detalles de la investigación en contra de una mujer, señalada de hurtar más de 400 millones de pesos a hombres utilizando sustancias tóxicas. La captura de la mujer fue materializada a través de una orden judicial en el barrio El Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI)."Las víctimas, al parecer, eran contactadas mediante engaños, a través de plataformas de citas, donde la procesada utilizaba cuatro perfiles diferentes", se lee en un documento de la Fiscalía. "Las acciones investigativas de la Fiscalía General de la Nación, permitieron la judicialización de Melisa Porras Domínguez, señalada de cometer cuantiosos robos en Bogotá, suministrando sustancias tóxicas a sus víctimas".¿Qué dijo la Fiscalía sobre el caso?La entidad dijo que tenía material de prueba que evidencia que Porras Domínguez hacía uso de plataformas de citas para contactar a sus víctimas e intercambiaba "contenido fotográfico para ganarse su confianza". Además, la mujer habría utilizado distintos perfiles con seudónimos como ´Salomé’, ‘Alejandra’, ‘Gabriela’ y ‘Erika'. Al menos 11 robos habrían sido cometidos utilizando este esquema criminal del engaño.La mujer, después de contactar a los hombres, al parecer, "acordaba encuentros presenciales, en las viviendas de los ciudadanos (...) les suministraba alguna bebida en la que eran mezclados medicamentos psicotrópicos para adormecer a las víctimas y dejarlas en estado de indefensión". Por estos hechos, una fiscal adscrita a la Unidad de Hurtos de la Seccional Bogotá corrió traslado al escrito de acusación contra la procesada por los delitos de hurto calificado y hurto por medios informáticos; ambas conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados por la mujer.Un juez con función de control de garantías accedió a la solicitud de la Fiscalía y privó de la libertad a Melisa Porras Domínguez en un establecimiento carcelario. En los siguientes pasos de su denominado 'modus operandi' les hurtaba pertenencias de valor, dinero en efectivo y de sus cuentas bancarias. "En el curso de la investigación se estableció que la procesada habría cometido 11 robos en esta modalidad, por una cuantía superior a los 400.000.000 de pesos".La mujer, según indicaron en la audiencia de imputación de cargo, después del contacto a través de apps de citas "generaba una puesta en escena en procura de lograr un ambiente de confianza que le permitiera intimar con estas personas, tanto así que estos, presa de sus engaños, accedían a que esta persona ingresara a sus lugares de habitación, a sus vehículos y compartir espacios públicos, donde finalmente eran sometidos mediante sumisión química por el suministro de la sustancia dopante y objeto de hurto de sus pertenencias. Dejando luego allí a su suerte hasta que lograran ser hallados por alguien".La Fiscalía también indicó durante la audiencia que una de las víctimas, en su estado de indefensión bajo los efectos de las sustancias presuntamente suministradas, habría chocado su vehículo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Cartagena continúa la consternación por el asesinato de un chef de nacionalidad peruana, identificado como Luis Dionisio Ruiz, en medio de un hurto. Este hombre llevaba cuatro años viviendo en la ciudad y había montado un restaurante en el centro histórico de la ciudad, cerca al Portal de los Dulces.Los hechos ocurrieron en el barrio El Bosque, cuando el chef se encontraba ayudando a descargar un vehículo porque se dedicaba a ayudar a los emprendedores con proyectos.En este momento, un sujeto interceptó a Luis Dionisio, lo amenazó con un arma de fuego, le robó una cadena y luego lo persiguió para asesinarlo. Las autoridades investigan los hechos y un video de cámaras de seguridad en donde se ve cómo Ruiz fue asesinado.En las imágenes compartidas por Noticias Caracol se ve el momento en que el chef estaba descargando el carro cuando el asesino llegó por la parte derecha del vehículo, le apuntó y Luis intentó escapar. Momentos después, el criminal escapó en una motocicleta junto con su cómplice.“Lo que la Policía Nacional, que fue la primera institución que llegó a este lugar antes de entregar la escena al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), pudo establecer que era de nacionalidad peruana y que estaba ayudando a los dueños de un restaurante a descargar”, informó el general Gelver Yecid Peña, comandante de la Policía metropolitana de Cartagena.Luis Dionisio Ruiz llevaba siete años viviendo en Colombia, cuatro de ellos en Cartagena, trabajando en el restaurante Incanto Prime.Habla gerente del restaurante donde trabajaba chef peruano asesinadoJair Gómez, gerente del restaurante, dijo en Noticias Caracol que “pensar que le quitaron la vida por robare una cadena, o hacerle este tipo de daño, nos llena de tristeza y de dolor. Estamos en duelo, perdimos una persona muy valiosa como amigo y como compañero para la compañía”.Familiares y amigos del chef hicieron un llamado a las autoridades para que este caso no quede en la impunidad. Según Jair, Dioinisio era “un gran ser humano. De hecho, estaba apoyando a pequeños empresarios con sus negocios en sus días libres. Fue un gran amigo y constructor de todo este sueño. Estábamos trabajando en un proyecto para hacer un lanzamiento pronto”.Mientras los delincuentes están siendo buscados por las autoridades, el hermano del joven llegará a la ciudad de Cartagena para adelantar la repatriación del cadáver.(Lea también: Video | Familiar de paciente en hospital de Calarcá ataca a personal médico y a mujer embarazada)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tres personas fueron capturadas en Medellín, Antioquia, por su presunta implicación en el secuestro extorsivo de una mujer, según lo que dio a conocer la Fiscalía General de la Nación. Los implicados fueron identificados como Diego Alexander Flórez, Jorge Alberto Toro Valencia y Eliceth Cristina Ruiz. De acuerdo con el ente acusador, a los tres se les imputó el delito de secuestro extorsivo agravado. El secuestro se registró el pasado 21 de junio cuando una mujer procedente del municipio de Vegachí se dirigió hasta la capital Antioqueña con el propósito de entregar cierta cantidad de Mercurio avaluada en 55 millones de pesos. Al parecer, la entrega de la sustancia química se realizó en el barrio Los Colores de Medellín. Sin embargo, tras examinar el elemento, el comprador determinó que no era auténtico. En consecuencia, los tres implicados habrían retenido a la mujer con el objetivo de presionarla para que esta devolviera el dinero. La víctima fue trasladada y mantenida en un inmueble en el centro de la ciudad, donde permaneció bajo la vigilancia de los tres investigados. Presuntamente, mientras esto sucedía los ahora capturados se comunicaron con la hija de la afectada y le solicitaron la suma de 60 millones de pesos a cambio de no quitarle la vida a su familiar. Para ello, se estableció un plazo para la entrega del dinero el cual debía realizarse al siguiente día sobre las 11 de la mañana. Capturados en flagrancia La captura se llevó a cabo en la vivienda donde los tres procesados residían. Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía acompañaron a la hija de la víctima a la supuesta entrega del dinero y fue así como lograron capturarlos en flagrancia. Las autoridades explicaron que durante el procedimiento se incautaron 3 celulares, una agenda que contenía información de negocios relacionados con la explotación minera y el paquete con el que se simuló la entrega del efectivo. Proceso judicial en cursoLuego de eso, los tres vinculados al delito recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario por orden de un juez de control de garantías . Además, la Fiscalía manifestó que en las audiencias preliminares, ninguno de los detenidos aceptó los cargos que les fueron imputados. De igual forma, la defensa de los procesados apeló la decisión judicial ante la segunda instancia.¿Cómo puedo denunciar los casos de secuestro?Si usted es víctima o tiene conocimiento de un secuestro en Colombia, es crucial presentar una denuncia. El Ministerio de Justicia señala en su página web que esto lo puede hacer de forma verbal o escrita ante la Fiscalía General de la Nación, detallando claramente los hechos. La Fiscalía recibe denuncias en sus Salas de Recepción, Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Casas de Justicia.Para ello cuenta con múltiples opciones como el Botón Denuncia Fácil en la página web de la entidad. Este le permite reportar virtualmente cualquier delito penal. Se encuentra disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También tiene la opción del Botón Llamada Virtual, el cual lo conectará con el Centro de Contacto de la Fiscalía y está disponible de lunes a sábado, de 6 a.m. a 10 p.m. Si no puede acudir directamente a la Fiscalía o acceder a alguno de los servicios mencionados, puede dirigirse al cuadrante de la Policía Nacional más cercano, donde también recibirán su denuncia. Además, es fundamental comunicarse de inmediato a la línea 165 de la Policía Nacional, especializada en 'secuestro y extorsión', o a la línea de emergencia 123. Una vez presentada la denuncia, se iniciarán las investigaciones pertinentes y, de ser procedente, se adelantará el proceso penal para imponer las sanciones correspondientes.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La cantante barranquillera, Shakira, recientemente confirmó su presentación en Cali como parte de su gira 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour'. La cita será el próximo 25 de octubre en el Estadio Pascual Guerrero. Le contamos todo lo que debe saber. La interprete de 'Loba' actualmente está culminando su gira por Estados Unidos. De hecho, el 5 de julio se presentará en San Antonio, el 4 y 5 de agosto en la ciudad de Los Ángeles y finalizará su paso por el país norteamericano el 7 de agosto en Fresno. Más adelante continuará en México en ciudades como Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Torreón, Monterrey, Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Puebla. Dentro de su gira también tendrá presentaciones en otro países como Perú, Chile y Argentina. Precios de la boletería en CaliLas personas que deseen asistir al concierto en Cali, el cual será en el Estadio Pascual Guerrero, pueden adquirir sus entradas en la página web oficial de Ticket Master. A continuación le detallamos los precios según la localidad con el servicio incluido:Norte piso 1 : $240.000Norte piso 2 : $360.000Preferencial: $480.000Oriental piso 1: $528.000Oriental piso 2: $600.000Occidental piso 1: $721.000Vip occidental: $841.000Vip oriental: $841.000Occidental piso 3: $901.000Occidental piso 2: $961.000Es importante resaltar que no todas las localidades están habilitadas para el ingreso de menores de edad, además, el límite mínimo es de 7 años. Estas son las ubicaciones para los pequeños: preferencial, oriental piso 1 y 2 y vip oriental, en el resto de sitios solo pueden ingresar mayores de 18 años.Fechas de la preventa para el concierto de Shakira en CaliHabrá tres tipos de preventa. La primera será la de 'Fans' la cual tendrá inicio el 7 de julio. Luego está la preventa para clientes del grupo Aval que será el 8 de julio y finalmente la venta general tendrá espacio el 10 de julio. Las tres mencionadas comenzarán sobre las 10 de la mañana. Ticket Master recuerda a los usuarios que no se hace responsable por entradas adquiridas fuera de su sistema. Asimismo, reitera que la compra máxima por transacción es de cuatro boletos, los cuales serán necesarios mostrar para ingresar al recinto. Paquetes opcionales Por otra parte, existen diversos paquetes que incluyen más beneficios fuera del acceso al show, entre ellos se incluye una escarapela conmemorativa del show, posibilidad de comprar merchandising del tour antes de ingresar, acceso a Vip Lounge antes del concierto, este que incluye: dos bebidas no alcohólicas, pasabocas y fiesta temática con éxitos de la artista; y entrada anticipada al estadio. Los precios de los paquetes oscilan entre $1.605.700 a $2.874.700, puede ver todos los detalles en la página de Ticket Master. Shakira también estará en BogotáAdicionalmente, la cantante se presentará en Bogotá en el centro cultural Vive Claro el 1 de noviembre del año en curso. Dicho espacio cuenta con capacidad para albergar a más de 40.000 personas aproximadamente. En esta ocasión los precios de las entradas rondan entre los $360.000 y el $1.081.000. De igual forma, los paquetes Vip cuestan cerca de $1.725.700 y $2.994.700. Canciones más escuchadas de Shakira en SpotifyDe acuerdo con la plataforma musical de Spotify, la cantante acumula cerca de 67.376.689 oyentes mensuales. Estas son sus canciones más escuchadas en la aplicación y su número de reproducciones:Hips Don't Lie (feat. Wycleaf Jean) 2.099.404.737 reproducciones TQG 1.310.047.333 reproducciones Chantaje (feat. Maluma) 1.198.170.830 reproduccionesSoltera 283.123.160 reproduccionesWhenever, Wherever 744.542.979 reproduccionesAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este jueves 3 de julio la Fundación Santa Fe compartió un nuevo parte médico del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El político continúa hospitalizado después de ser víctima de un atentado el pasado sábado 7 de junio, en el que recibió varios disparos mientras daba un discurso. El senador ya cumple 26 días en estado grave."Presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica", se lee en el comunicado oficial de la Fundación Santa Fe, clínica donde se encuentra Uribe Turbay. La entidad por solicitud de su familia, informó que el paciente continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos.Ayer, la esposa de Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, dio a conocer que a las 7 de la mañana le realizarían un procedimiento quirúrgico. "Miguel salió bien y está estable. Infinitas gracias a todos por sus oraciones y buena energía", escribió Tarazona en su cuenta de Instagram. La Fundación Santa Fe dijo que en los últimos días el senador "ha requerido procedimientos programados que han permitido dar continuidad a sus necesidades terapéuticas".La clínica resaltó que los resultados de los procedimientos han favorecido su estabilidad y evolución. "Su condición continúa siendo grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado", agregó la entidad en su comunicado, firmado por el director médico de la clínica, el doctor Adolfo Llinás Volpe. "Los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán acorde con cambios clínicos relevantes", concluye el texto.¿Cómo ha evolucionado el estado de salud de Miguel Uribe Turbay?El senador y precandidato presidencial fue víctima de un atentado contra su vida sobre las 5:00 p. m. del sábado 7 de junio. Inicialmente fue llevado de urgencias a la Clínica Medicentro. Posteriormente, en la noche de ese mismo día, Miguel Uribe Turbay fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde se encuentra actualmente.La clínica fue designada para dar a conocer avances y cambios oficiales en el estado de salud del senador. Casi cinco horas después de ser víctima del ataque, a Uribe Turbay le hicieron un procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico. Durante su primer día de hospitalización, la Fundación Santa Fe informó que el paciente continuaba en estado crítico, aunque presentaba signos vitales estables tras la intervención mencionada anteriormente y otra cirugía realizada en su muslo izquierdo.En la madrugada del 9 de junio, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, publicó en su cuenta de Instagram que Miguel necesitaba de un "milagro" para recuperarse. Dos días después se dio a conocer un avance esperanzador en la recuperación de Miguel Uribe. La clínica confirmó que, aunque su estado seguía siendo crítico, se habían observado "signos de mejoría neurológica, evidenciados por una reducción del edema cerebral".El 13 de junio el senador mostró una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad. Tres días después se informó que el político requirió de una "intervención neuroquirúrgica de urgencia por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intracerebral agudo". Más tarde ese día dijeron que su condición era extremadamente crítica, "caracterizada por edema cerebral persistente y sangrado intracerebral de difícil control".El 24 de junio se informó que el precandidato había "recibido de forma permanente, y específicamente en las últimas 72 horas, cuidados médicos y quirúrgicos, entre ellos traqueostomía y gastrostomía". De acuerdo con Jairo Antonio Pérez, doctor de cuidado crítico del Hospital Universitario Nacional, "la traqueostomía se realiza en aquellos pacientes que van a ventilación mecánica prolongada y el objetivo básicamente es evitar complicaciones en el tubo orotraqueal". Pérez añadió que la otra operación se hace con el propósito de facilitar la nutrición y el paso de medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, es la encargado de la inspección, vigilancia y control sanitario. Su foco radica en la gestión del riesgo de los productos de su competencia, entre los que se encuentran alimentos y bebidas, medicamentos y productos biológicos, cosméticos, aseo, plaguicidas y productos de higiene doméstica, además de dispositivos médicos y otras tecnologías relacionadas.El Invima frecuentemente está publicando las alertas de productos en los que han hallado que no cuentan con la reglamentación correspondiente, o que por una u otra razón han sido prohibidos o su comercialización es ilegal. En el caso de productos de alimentos y bebidas, la entidad los divide en más categorías "organizada de acuerdo con las etapas del ciclo de vida de los productos, es decir, desde su autorización para la comercialización, pasando por la vigilancia poscomercialización, hasta la sanción, en caso de incumplimiento de las normas sanitaria".Cinco productos alimenticios que el Invima ha prohibidoLas categorías de este tipo de productos son Carnes, Bebida alcohólicas, Pesca y acuicultura, y otros alimentos y bebidas. Estas son algunas de las alertas más recientes del Invima con respecto a productos que entran en la categoría macro de alimentos y bebidas:Vitacerebrina KidsEste producto fraudulento es vendido como un complemento alimenticio para niños y niñas en etapa de crecimiento. Sin embargo, el producto no cumple con ciertas características de reglamentación sanitaria colombiana. El producto incluso cuenta con un registro sanitario del Invima que no existe, ni ha sido aprobado: RSAV 0043662016. La alerta fue emitida el pasado 26 de junio."Además, este producto se está promocionando como complemento alimenticio a base de vitaminas, nutrientes y minerales que actúan en el cerebro, en el mantenimiento de huesos fuertes y sanos y fortaleciendo el sistema inmunológico; incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad. Vitacerebrina Kids, además de no contar con el registro válido, debía ser catalogado como medicamento y cumplir con las reglas para ese tipo de productos.Coctel en esferas marca ShotboomEste producto, mencionando en una alerta del Invima del 20 de mayo, "está incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para bebidas alcohólicas, según lo establecido en el Decreto 1686 de 2012". Para es tipo de productos, según el decreto citado por la entidad, tiene unos requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento. distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano.El Invima catalogó el producto como una bebida alcohólica fraudulenta, ya que no posee de registro sanitario, es importada sin el cumplimiento de los requisitos señalados por las normas sanitarias vigentes e incumple con los requisitos exigidos por la legislación sanitaria vigente. Además, el coctel en esferas se designa, comercializa, distribuye, expende o suministra con nombre o calificativo distinto al aprobado por la autoridad sanitaria."En su envase o rótulo contiene diseño o declaraciones que puedan inducir a engaño respecto de su composición u origen. Requiere declarar fecha de vencimiento y se comercializa cuando esta haya expirado. Tiene apariencia y características aprobadas por la autoridad sanitaria sin serlo, y no procede de los verdaderos fabricantes”, agregó la entidad.Cardiotens PlusEste producto, descrito como "comprimidos masticables sin azúcar con limón y resveratrol", fue alertado por el Invima el pasado 15 de mayo. El artículo es promocionado en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web como un medicamento y suplemento alimenticio que estabiliza la presión, ayuda al funcionamiento del corazón y reduce el riesgo de una crisis hipertensiva."En tal sentido, para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979", explicó la entidad, citando las normas.El Invima también compartió que la notificación sanitaria NSA-004981-2018 que usada para la comercialización de este producto fue concedida para otro alimento y seis de sus variedades, que son Mezcla compacta con hierbas aromáticas, en sabores de Yerbabuena, ajo y uva; Yerbabuena, tomillo, L-arginina, ácido fólico; Yerbabuena, uva, licopeno; Yerbabuena, tomillo, maca; Yerbabuena, betaglucanos de Ganoderma lucidum, calostro; y Yerbabuena.Chocolates Trippy TrufflesEl Invima informó el pasado 14 de mayo que habían identificado a través de denuncia y acciones de Inspección, Vigilancia y Control, la comercialización fraudulenta de productos bajo la denominación de barras de chocolate funcional. Se trata de productos de la marca Trippy Truffles the lucky´s pieces, que no cuentan con autorización sanitaria otorgada por la entidad.Citando la Resolución 2674 de 2013, el Invima indicó algunas de las fallas del producto: "Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso (…) No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo".Además, la prohibición de este producto traspasa otras barreras de la ley, pues es promocionado a través de plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web como un alimento que contienen psilocibina, sustancia asociada a efectos alucinógenos. En el país, el uso de la psilocibina no se encuentra regulado ni permitido en alimentos y bebidas. De acuerdo con la ley, "el que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, los comercialice, distribuya o suministre", podría ir a prisión de cinco a 12 años.Gaf PlusDos productos de esta marca, denominada como Gaf Plus, estuvieron mencionados en una alerta del Invima del pasado 24 de abril. Se trata de las bebidas a base de malta con cúrcuma, manzanilla, colágeno y magnesio, y la otra descrita como concentrado de fresa, colágeno hidrolizado, infusión de manzanilla y cúrcuma fortificado con magnesio. Ambos productos están siendo promocionados como suplementos alimenticios y multivitamínicos que alivian los dolores, la inflamación, los problemas articulares, promocionando que también combaten eficazmente el cansancio y la fatiga."Para tales productos, se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad. Aunque uno de los productos si cuenta con un registro vigente, establecido el año pasado, incumple la normativa y también se considera como producto fraudulento y su comercialización o fabricación está prohibida.Recomendaciones del Invima frente a productos prohibidosLa entidad tiene una serie de recomendaciones para la comunidad en general en los que casos de productos prohibidos. Conozca qué hacer si conoce de algún producto fraudulento:El Invima solicita a la población abstenerse de adquirir los productos relacionados en la presente alerta.A los consumidores que hayan adquirido estos productos se les recomienda suspender su consumo, e informar el lugar o mecanismo de venta a la entidad territorial de salud más cercana.El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web https://app.invima.gov.co/alertas/alertas-alimentos-bebidas y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos.Asimismo, la entidad tiene el siguiente enlace habilitado para consultar las autorizaciones de comercialización de alimentos y bebidas: http://consultaregistro.invima.gov.co/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jspMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas fue detenido en el aeropuerto El Dorado el abogado Alex Vernot, implicado en el caso Hyundai. Fuentes judiciales le confirmaron a Noticias Caracol que Vernot fue capturado cuando ingresaba a Colombia, procedente de Europa, en cumplimiento de una orden de captura expedida por la Corte Suprema de Justicia.Según las fuentes, Alex Vernot fue puesto a disposición del Tribunal Superior del Distrito Judicial, ente que será el encargado de definir su situación jurídica.Vernot fue vinculado años atrás al denominado caso Hyundai por presunto soborno a testigo por actuación penal, mismo proceso por el que ya fue condenado el empresario Carlos Matos.Por estos hechos, el abogado Vernot fue condenado en su momento a 72 meses de prisión, una medida que fue apelada por la defensa y que, según conoció Noticias Caracol, será definida este viernes 4 de julio por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y donde se confirmaría la sentencia en contra del detenido.¿Qué es el caso Hyundai?El escándalo del caso Hyundai en Colombia fue un complejo entramado de corrupción judicial y empresarial que involucró al empresario Carlos Mattos, quien durante más de 25 años fue el representante exclusivo de la marca Hyundai en el país. El conflicto comenzó en 2015, cuando la casa matriz surcoreana Hyundai Motor Company decidió terminar su relación comercial con la empresa de Mattos, Hyundai Colombia Automotriz, y otorgó la distribución de sus vehículos a Neocorp, una firma del grupo ecuatoriano Eljuri.Ante esta pérdida del negocio, Mattos interpuso una demanda por competencia desleal contra Hyundai Motor Company y Neocorp, buscando frenar la entrada de los nuevos distribuidores al mercado colombiano. Sin embargo, lo que convirtió este caso en un escándalo fue la forma en que Mattos manipuló el sistema judicial para favorecer sus intereses. La Fiscalía General de la Nación descubrió que Mattos había pagado millonarios sobornos a funcionarios judiciales y técnicos del sistema de reparto de procesos para asegurarse de que su demanda cayera en un juzgado específico que fallara a su favor.El caso reveló una red de corrupción que incluyó a jueces, abogados, funcionarios judiciales y expertos en sistemas informáticos. Se comprobó que Mattos pagó más de 2.000 millones de pesos en sobornos para alterar el reparto judicial y obtener decisiones favorables. Como resultado, logró una medida cautelar que impidió temporalmente la entrada de los nuevos vehículos Hyundai al país, afectando la libre competencia y el mercado automotor.En 2022, Carlos Mattos fue condenado a más de nueve años de prisión por los delitos de cohecho y acceso abusivo a sistemas informáticos. Además, varios jueces y funcionarios implicados también fueron procesados y condenados. Este escándalo no solo tuvo implicaciones legales, sino también económicas y reputacionales, tanto para el sistema judicial colombiano como para el sector empresarial del país.(Lea también: Así fue como red de corrupción engañó a casi 2 mil familias para despojarlas de tierras en Atlántico)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El creador de contenido Faber Burgos, reconocido en redes sociales por divulgar conocimientos de ciencia y hacer experimentos en la misma área, denunció en sus redes sociales ser víctima de una estafa por medio de una aplicación de correspondencia. De acuerdo con lo que relató en sus historias de Instagram, el hecho se registró luego de hacer un pedido de alto valor por medio de la plataforma. Burgos tomó gran reconocimiento entre los internautas tras realizar un experimento casero en el que con un globo lleno de helio elevó una cámara en los cielos del departamento de Boyacá y logró capturar imágenes inéditas de la estratósfera. Luego, con la publicación del video en el que compartía la hazaña, se ganó un récord Guinness al alcanzar más de 84 millones de vistas. Actualmente acumula 632 mil seguidores en Instagram y 2.3 millones en TikTok. El producto robado era un regalo para un niñoBurgos relató que compró una costosa cámara con el propósito de dársela a un niño, la plataforma le brindó todos los datos necesarios de quien entregaría el pedido, como su nombre y foto, pero el domiciliario de la aplicación, que al parecer llegaría en moto, jamás apareció. Ante esto, el creador de contenido denunció el hecho en redes sociales con la esperanza que encontrar una solución, allí difundió el rostro del presunto ladrón para prevenir a sus seguidores.Además, explicó que la persona implicada estaba tratando de vender el dispositivo en diferentes grupos de Facebook. En las capturas compartidas se observa que el hombre decía vender la cámara sin ningún uso y a un precio "negociable" o que aceptaba a cambio "un celular iPhone y el excedente". Más tarde, cuando el delincuente se vio delatado en internet se contactó con el influencer y le devolvió la cámara. No obstante, Burgos no dejó pasar la ocasión para hacerle el reclamo por tomar objetos ajenos, pues al parecer se la entregó usada. "Señor, primero que nada, abrió un paquete que es ajeno ¡uno no hace eso!. Segundo, nunca entregó mi paquete!, se lee en la conversación. "La devolvió, pero no se si esté dañada, no se si este tipo le haya hecho algo, lo único que les puedo decir a ustedes chicos es que las denuncias funcionan (...). Cuando les pasen este tipo de coas no teman denunciarlas, a las autoridades competentes, en redes sociales, gente así de verdad que no sirve, gente así es mala. Lo hacen con el propósito de hacerle daño a las personas. Ahora imagínense si yo no hubiera tenido algo de "alcance", se la roba", manifestó visiblemente indignado.¿Cómo denunciar una estafa?Para denunciar una estafa en Colombia, la Fiscalía General de la Nación ofrece varios canales virtuales y telefónicos, accesibles desde cualquier lugar con conexión a internet o señal telefónica. La opción más conocida es el Botón Denuncia Fácil en la página web de la entidad. Este sistema permite reportar virtualmente cualquier delito penal, incluyendo estafas, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. No necesita desplazarte físicamente.Por otro lado, si prefiere el contacto directo, puede usar el Botón Llamada Virtual en el mismo portal web, que lo conectará con el Centro de Contacto de la Fiscalía. Este servicio está disponible de lunes a sábado, de 6 a.m. a 10 p.m. Asegúrese de tener conexión a internet en su dispositivo.Para personas sordas o con hipoacusia, la Fiscalía dispone de un servicio de Videollamada en lengua de señas colombiana, operativo de lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Alternativamente, puede escanear el Código QR disponible, que funciona las 24 horas del día. Finalmente, si prefiere la vía telefónica, puede marcar gratis al 01 8000 9197 48 desde un teléfono fijo o al 122 desde un celular. Ambas líneas están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL