Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, fue asesinado Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón. Juan Felipe recibió un impacto de bala en el tórax que le causó la muerte. La noticia conmocionó al país, pero desde entonces el caso ha estado rodeado de interrogantes. Séptimo Día accedió en exclusiva a material inédito entre fotografías, videos, confesiones y audios que podrían cambiar el rumbo de la investigación.Tras casi un año de la muerte del joven de 21 años, las autoridades aún intentan esclarecer qué fue lo que realmente ocurrió aquel día. Las grabaciones de las cámaras de seguridad eran hasta ahora las pruebas más cercanas a la verdad, aunque inicialmente no contaban con audio.El periodista Diego Guauque, de Séptimo Día, obtuvo en exclusiva un video inédito con audio que revela nuevos elementos y podría cambiar el rumbo de una investigación que ha mantenido a Colombia en vilo. ¿Quién disparó? ¿Los tiros provenían de una sola persona o hubo más involucrados?¿Quién era Juan Felipe Rincón?Cuando nació Juan Felipe Rincón, su padre, William Rincón, entonces capitán de la Policía de 33 años, le hizo una promesa a su primogénito: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.A los 18 años, gracias a una oportunidad laboral de su padre, viajó a Washington, Estados Unidos, donde trabajó como mesero y comenzó a ganar popularidad en las redes sociales. Tras su regreso a Colombia, inició sus estudios en Lenguas Modernas.¿Qué ocurrió días antes del asesinato?Según el general retirado William Rincón, tres semanas antes de los hechos su hijo fue contactado a través de redes sociales por una seguidora que le dio edades distintas durante las conversaciones. En una de ellas, incluso, le aseguró que tenía 10 años. Sin embargo, de acuerdo con el oficial, Juan Felipe no hablaba realmente con una niña, sino con la madre de la menor, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el general retirado y padre de la víctima.De acuerdo con el general, ese usuario le habló de una amiga de 15 años. Juan Felipe se habría contactado con ella y tras varios días de conversación, se citaron en Titán Plaza, en el occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad registraron el encuentro que tuvo con la adolescente de 15 años, y tras un par de horas ambos abandonaron el lugar.Las pistas revelan el momento en que Juan Felipe ingresa a su apartamento junto a la adolescente. Al día siguiente, ambos salen del lugar y se encuentran con su escolta, Sergio Rico. El joven deja su motocicleta y, posteriormente, los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional.Reconstrucción del caso Juan Felipe RincónEl 24 de noviembre, Juan Felipe llegó al barrio Quiroga. Descendió de la camioneta en compañía de la joven, mientras su escolta mantenía cierta distancia y los seguía de cerca.Mientras tanto, en otro punto al que la pareja llegaría pocos segundos después, Katherine Sotelo fue captada por una cámara en la que se le escuchó pronunciar: “¿Dónde está?”.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, afirmó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).Revelaciones exclusivas del casoSegún el análisis de las cámaras de seguridad, los dos jóvenes llegan al lugar de los hechos a las 11:18 de la mañana. La joven, de 15 años, saluda a Katherine Sotelo, quien también saluda a Juan Felipe. Pocos minutos después, Juan Felipe es rodeado, golpeado y posteriormente herido de bala.En las imágenes se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, una de las personas procesadas por el asesinato, y de su pareja sentimental, Tatiana Vega López, quien al parecer también portaba un arma. Según los audios, el escolta de Juan Felipe intentó repeler el ataque. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escucha decir antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.Sin embargo, una de las grandes incógnitas sigue siendo si el disparo que terminó con la vida del joven Juan Felipe Rincón provino del arma del escolta o de la de los presuntos agresores.Otra de las pruebas corresponde a la declaración de la joven de 15 años, quien habría llevado a Juan Felipe al lugar de los hechos. En un video, la menor aseguró: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”. Una versión que según el general retirado es: “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.La versión de Andrés Camilo SoteloSéptimo Día entrevistó a Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine Sotelo, quien admitió haber golpeado a Juan Felipe, pero negó rotundamente haberle disparado. Según su versión, el disparo mortal habría sido hecho por el escolta Sergio Rico.“El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta. ‘¿Pero, usted si tenía un arma de fuego?’ Ni siquiera hacía sonido, si miras bien los videos de la grabación de seguridad, cuando yo le pego los dos cachazos, el tambor de la pistola se cae”, aseguró Andrés Camilo Sotelo.Cabe recordar que las autoridades señalaron que el joven portaba un revólver de CO2, el cual, según expertos, no es un arma letal ni apta para disparar proyectiles reales. No obstante, investigadores de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no sea la misma que se utilizó durante los hechos.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en sus manos, por lo que el joven fue dejado en libertad mientras continúa la investigación. Sin embargo, para la familia Rincón y su defensa, la versión de Sotelo no coincide con las pruebas audiovisuales que muestran la participación de varios agresores durante el ataque.Resultado de la necropsiaEl informe de Medicina Legal determinó que Juan Felipe Rincón murió a causa de una herida de bala que perforó el pulmón izquierdo. Además, su cuerpo presentaba más de doce lesiones por golpes, especialmente en el rostro y el torso, lo que confirma que fue brutalmente agredido antes del ataque.El general William Rincón sostuvo ante las cámaras que su hijo fue víctima de una red que usaba el engaño para extorsionar. “Fue víctima de una organización criminal. Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”, afirmó.Una investigación aún abiertaSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico. Por ahora, el caso permanece en manos de la Fiscalía General de la Nación, que deberá determinar la responsabilidad penal de los involucrados y verificar la autenticidad de las nuevas pruebas.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón, quien busca descifrar lo que realmente ocurrió aquella mañana. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, concluyó.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la verdad detrás de la vida de Cristian Montenegro, quien creó una familia de muñecos de trapo para batallar contra la soledad; la historia de Elda Neyis Mosquera, alias Karina, quien fue una de las guerrilleras más temidas de Colombia durante 25 años; y el resiliente testimonio de Carlos, Jorge y Marta que vivieron un renacer entre sombras.Hola, soledadAlgunos piensan que solo busca llamar la atención; otros lo tildan de loco, pero Cristian Montenegro está convencido de que lo único que intenta es combatir la soledad. Es conocido como “el hombre de los muñecos”, este joven bogotano creó una novia y unos hijos de icopor para tener la compañía que no ha encontrado en otras personas. Los Informantes conoció su historia: la de un hombre que, a pesar de vivir rodeado de gente, se siente profundamente solo.“’¿De dónde nace esto?’ Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”, aseguró.Elda Vs KarinaElda Neyis Mosquera puede que no le diga mucho a la gente, pero alias Karina sí. Ese nombre, con el que militó en las FARC desde 1984 y lideró el Frente 47, todavía impone respeto y temor. Después de casi 25 años en la guerrilla, en 2008 se entregó a las autoridades colombianas y comenzó su camino hacia la reinserción y el perdón.Después de la cárcel y la libertad, Elda ha cambiado por completo: ya no queda rastro de la temible Karina. Escribió un libro que no solo relata la cruda realidad de la guerra, sino que también es un testimonio de reconciliación con uno de sus mayores enemigos.La luz que no pueden verCarlos trabaja en completa oscuridad, sirviendo platos como un mesero de lujo. Por su parte, Jorge Armando repara, arma y desarma el motor de un carro en medio de las tinieblas. Y Marta pedalea con ayuda, pero sin perder el rumbo. Son historias de personas que viven en la oscuridad, pero que han aprendido a darle luz a quienes las rodean.“En el momento de más frustración, de más desespero de lo que yo estaba viviendo, le dije a Dios: ‘No quiero más, estoy cansado, me quiero morir’”, recordó Carlos Quintero tras perder la vista.Los tres pudieron haber tomado decisiones fatales, pero eligieron enfrentar la oscuridad. Se adueñaron de su nueva realidad y hoy son un ejemplo de resiliencia, fuerza y luz en medio de la sombra.
Algunos piensan que solo busca llamar la atención; otros lo tildan de loco, pero Cristian Montenegro está convencido de que lo único que intenta es combatir la soledad. Es conocido como “el hombre de los muñecos”, este joven bogotano creó una novia y unos hijos de icopor para tener la compañía que no ha encontrado en otras personas. Los Informantes conoció su historia: la de un hombre que, a pesar de vivir rodeado de gente, se siente profundamente solo.“He sentido que todo el mundo me ha ganado. Los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio; menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”, relató Cristian Montenegro.Se define como un hombre común y corriente: bogotano de 30 años, con un trabajo informal que le alcanza para vivir y tiempo libre los fines de semana para compartir con su esposa y sus hijos. Solo hay un pequeño detalle: esa familia no es real. Es una familia que él mismo fabricó con sus propias manos, una familia de muñecos.“’¿De dónde nace esto?’ Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”, aseguró.Una familia creada para llenar el vacíoCristian Montenegro convive con su pareja, Natalia, y sus tres hijos. Según contó, le puso ese nombre en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’. Creó a su familia de trapo después de terminar su última relación y de experimentar la tristeza del desamor. Desde entonces, decidió construir su propio hogar como una forma de lidiar con la soledad que lo dominaba.Por otro lado, sus hijos (sus tres muñecos) son Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Sami. A Natalia y a los niños les manda besos, los mira con ternura y les dice que los quiere.A lo largo de los años, ha ido cambiando el cuerpo y el rostro de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos más parecidos a los suyos.A Cristian siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Suele dedicar las tardes y algunos fines de semana a trabajar en su familia de muñecos, a los que va modificando según su estado de ánimo.A su novia, por ejemplo, de vez en cuando le cambia la peluca por una de cabello más largo o de otro color; sustituye el cuerpo de maniquí por uno de un material más resistente, la maquilla o desmaquilla, y hasta le modifica la expresión del rostro.“’¿Si llega una mujer de carne y hueso que le guste, deja a Natalia?’ La guardo, para salir de ella, toca que esa mujer real y yo tengamos bebés”, dijo.Un refugio en lo imaginarioCristian se considera como un esposo amoroso y un padre orgulloso. Es de pocas palabras y habla con frases simples y entrecortadas. Reveló que se ha enamorado un par de veces y que hace algunos años tuvo una novia, pero la relación terminó porque casi no se veían. Fue entonces cuando se le ocurrió fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio.Para hacerlo posible, adaptó a sus muñecos con algunos accesorios: les instaló un gancho en la ropa para poder cargarlos al hombro y le puso patines a Natalia, de modo que pudiera moverse con mayor facilidad.Aunque existen aplicaciones para citas, Cristian aseguró que “me ha quedado difícil” y, por eso, decidió crear a su familia, “inventándome todo esto para no estar solo”.Cuando sale a la calle con su familia de trapo, Cristian suele ser objeto de miradas y carcajadas. Algunos se burlan, otros lo graban con sus celulares, pero también hay quienes lo felicitan por su creatividad y su forma particular de afrontar la soledad. A pesar de todo ello, él continúa con su rutina, plenamente consciente de que su familia es una creación suya.Los padres de Cristian apoyan su decisión, y él es enfático en que su problema es la falta de pareja e hijos. “Varias veces me han dicho que estoy loco... Esto no es loquera, sino que me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Y añadió: “No es por jugar ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo”.La epidemia silenciosa de la soledadCristian parece vivir en un mundo de fantasía, un mundo irreal. Nunca ha sido diagnosticado con ninguna enfermedad mental y, aunque no es partidario de los psicólogos ni de los psiquiatras, varios especialistas que conocen su caso coinciden en que debería buscar ayuda profesional. Y es que hay algo que para los expertos resulta evidente y es que este hombre, que convirtió unos muñecos en su familia, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que estamos cada vez más conectados en la virtualidad, pero más aislados en la vida real.“Esto ha crecido de una manera tan vertiginosa en los últimos años que ya se ha establecido como un problema de salud pública... La soledad entendida como la sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Rojas, en Los Informantes.El experto explicó que la soledad, cuando se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física como problemas cardiovasculares a múltiples problemas de salud mental como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”.“Lo que se ha establecido es que si una persona permanece en ese estado de soledad, permanece insatisfecho con su entorno social, se acorta la expectativa de vida en un 25%”, reveló Alexie Rojas.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En los países de bajos ingresos, la cifra puede aumentar a una de cada cuatro. Esto significaría que, en un país como Colombia, más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda.De acuerdo con distintos estudios, la soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Lo que quiere decir que son unas 80 mil muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.Hablan expertos: ¿soledad u objetofilia?La psiquiatra Paola Martínez, advirtió que “la soledad cada vez se puede volver más grande a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”.Asimismo, mientras algunos reflexionan sobre el fenómeno de la soledad, otros medios han afirmado, sin ningún sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto.Aunque no está catalogada como una enfermedad, algunas publicaciones la han relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, cabe aclarar que quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Por su parte, Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y afirma que, en realidad, lo que siente es soledad. “Cuando hablamos de que hay personas que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta de que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó Paola Martínez.No obstante, tanto Alexie Rojas como Paola Martínez, expertos en el tema, recomiendan otras formas de enfrentar el aislamiento social. Entre ellas, destacan la importancia de buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional, fortalecer vínculos reales, retomar contacto con personas que alguna vez fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo.La búsqueda de un amor realCristian es un reflejo de lo que muchos consideran la epidemia silenciosa de la soledad. Repite que cada día se siente más acostumbrado a compartir con Natalia y más tranquilo al tenerla a su lado, aunque reconoce que su compañera de trapo no ha logrado mitigar del todo su vacío.No le tiembla la voz al admitir que sigue buscando un amor verdadero, un vínculo real con una mujer de carne y hueso. Mientras esto suceda, afirma que Natalia “es como una velita que se prende si estoy solo, pero si está alguien, ella se apaga”.
La fecha del Día sin carro y sin moto en Villavicencio fue modificada debido a la contingencia en la vía Bogotá–Villavicencio. Esta jornada, que inicialmente estaba prevista para el 22 de septiembre, fue reagendada para el martes 21 de octubre, según lo confirmó la Secretaría de Movilidad de la ciudad. La decisión se tomó tras una reunión entre el alcalde Alexander Baquero, representantes del sector transporte y líderes empresariales.La razón principal de la reprogramación fue el cierre parcial de la carretera que conecta a la capital del Meta con Bogotá, una situación que ha generado dificultades logísticas, tanto para el transporte de pasajeros como para el movimiento de mercancías. Esta vía es clave para el abastecimiento y la conectividad de la región, por lo que se consideró necesario aplazar la jornada para no agravar los efectos económicos y operativos del cierre.Fecha y hora exacta del Día sin carro y sin moto en Villavicencio Luis Fernando Ramírez Garzón, secretario de Movilidad, indicó que la medida quedó establecida mediante el Decreto 183 del año en curso. Durante el Día sin carro y sin moto se restringirá la circulación de vehículos particulares y motocicletas dentro del área urbana de Villavicencio desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, del martes 21 de octubre.La norma exceptúa al transporte público colectivo, taxis (excepto los que tengan pico y placa) y a vehículos autorizados para casos especiales, como ambulancias, transporte de alimentos y servicios de emergencia. Se invita a los ciudadanos a utilizar medios alternativos como la bicicleta, a caminar o a hacer uso del sistema de transporte público. La autoridad local recomendó planear los desplazamientos con anticipación y considerar compartir el transporte o utilizar rutas peatonales y ciclovías habilitadas.En cuanto a la cobertura de la medida, se aplicará a todo el perímetro urbano del municipio. No habrá excepciones para ninguna zona específica de la ciudad, lo que significa que tanto zonas residenciales como comerciales estarán bajo las mismas restricciones. La Policía de Tránsito y los agentes de movilidad estarán a cargo de hacer cumplir la normativa durante toda la jornada.¿Por qué hay Día sin carro y sin moto en Villavicencio?La Secretaría de Movilidad recordó que la medida hace parte de una estrategia a largo plazo orientada a reducir las emisiones de gases contaminantes en la ciudad. También se busca generar conciencia sobre la importancia del uso racional del automóvil y de alternativas más sostenibles, como la bicicleta y el transporte colectivo. Y aunque el Día sin carro y sin moto se desarrollará en octubre, la Semana de la Movilidad Sostenible, que se programó del 20 al 26 de septiembre, sí se llevó a cabo en la fecha prevista. Durante esa semana se realizaron actividades pedagógicas y de sensibilización sobre seguridad vial, cuidado del medioambiente y uso eficiente de la infraestructura urbana. Participaron entidades como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Policía Metropolitana de Villavicencio, Cormacarena y las secretarías locales de Medio Ambiente, Salud y Movilidad. Según datos de la administración municipal, el parque automotor ha crecido considerablemente en los últimos años, lo que ha incrementado los niveles de congestión y contaminación del aire en varios puntos de la ciudad.Finalmente, la Secretaría de Movilidad aseguró que durante el Día sin carro y sin moto habrá puntos de información distribuidos por la ciudad, en los que se brindará orientación a la ciudadanía. También se habilitarán zonas especiales para bicicletas y peatones, y se fortalecerá la operación del transporte público. La administración municipal espera que la participación ciudadana sea alta y que la jornada se desarrolle sin contratiempos. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Tunja confirmó que este miércoles 22 de octubre se realizará la segunda jornada del año del Día sin carro y sin moto, en el marco de una política pública que busca mejorar la movilidad, reducir la contaminación y promover modos de transporte diferentes al vehículo particular. La medida fue adoptada a través del Decreto Municipal 0173 de 2025, y aplicará durante todo el día en la zona urbana de la ciudad.La restricción se extenderá por un periodo de 16 horas, desde las 5:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche. Durante ese tiempo no podrán circular automóviles particulares ni motocicletas, salvo algunas excepciones establecidas por el gobierno local. Esta decisión se enmarca en una serie de acciones para avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, con menos emisiones contaminantes y menor congestión vehicular.Tunja se prepara para su segunda jornada del Día sin carro y sin motoLa jornada busca que los ciudadanos dejen en casa sus vehículos y se movilicen a pie, en bicicleta o utilizando el transporte público. Para facilitar el cumplimiento de la medida, el sistema de transporte colectivo de la ciudad operará en horario extendido, desde las 5:30 a.m. hasta las 10:00 p.m., y el servicio de taxis estará habilitado durante las 24 horas.De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Movilidad y Vida, se espera que alrededor de 30.000 vehículos dejen de circular ese día. Esto representa una reducción significativa del flujo vehicular en las principales vías urbanas, lo que a su vez podría contribuir a mejorar la calidad del aire y disminuir el ruido ambiental. No obstante, la jornada no implica una restricción total, ya que se han definido corredores especiales para permitir el paso de vehículos de tránsito intermunicipal.Corredores habilitados por restricción en TunjaQuienes se encuentren atravesando la ciudad con destino a otros municipios podrán movilizarse por los siguientes corredores habilitados: Avenida NorteAvenida OrientalGlorieta NorteAvenida Paseo de la GobernaciónAvenida OlímpicaAvenida Colón (en dirección hacia Villa de Leyva). En caso de ser requeridos por las autoridades de tránsito, los conductores deberán presentar los tiquetes de peaje como comprobante de que están en tránsito hacia otro destino. Multa por incumplir Día sin carro y sin moto en TunjaLas autoridades municipales también han advertido que habrá controles en diversos puntos de la ciudad para verificar el cumplimiento de la norma. Las personas que infrinjan la restricción serán sancionadas con una multa económica que puede alcanzar los $604.000, además de que sus vehículos serán inmovilizados durante el resto de la jornada.Dentro de las excepciones establecidas en el decreto se encuentran los vehículos de transporte público, tanto colectivo como individual (taxis), los vehículos de carga, los automotores de entidades oficiales, y aquellos que funcionan con motores eléctricos. También estarán exentos algunos vehículos utilizados por personas con discapacidad y los destinados a emergencias médicas, seguridad o servicios esenciales. La lista completa de excepciones se puede consultar en el Decreto Municipal 0173 de 2025.Desde la administración municipal se ha hecho un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en la jornada y aproveche la oportunidad para reflexionar sobre el uso que se le da al automóvil en la vida cotidiana. El secretario de Movilidad y Vida, Juan Carlos Leguizamón, explicó que la intención de esta medida no es sancionar, sino más bien generar conciencia sobre la necesidad de adoptar hábitos de movilidad más sostenibles."Esta jornada tiene como propósito generar una transformación en la manera como nos desplazamos. No se trata solo de dejar el carro en casa por un día, sino de explorar otras alternativas que también pueden ser efectivas, más económicas y menos contaminantes", afirmó Leguizamón.¿Por qué van a hacer Día sin carro y sin moto en Tunja?Durante la primera jornada del Día Sin Carro y Sin Moto en 2025, realizada en el primer semestre del año, se reportó una reducción significativa en los niveles de dióxido de carbono en varias zonas de la ciudad, así como una mejora en los tiempos de desplazamiento para los peatones y ciclistas. Con base en esos resultados, las autoridades decidieron programar una segunda edición este 22 de octubre.Además de los beneficios ambientales y de movilidad, la jornada también tiene implicaciones en el ámbito de la salud pública. Al reducirse la emisión de gases contaminantes y el ruido vehicular, se disminuyen los factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias y estrés urbano, lo que representa una mejora indirecta en la calidad de vida de los habitantes.Por otro lado, se han programado actividades pedagógicas y de sensibilización durante el transcurso del día, en las que se promoverá el uso de la bicicleta y se brindará información sobre las alternativas de transporte existentes en la ciudad. También se desplegarán puntos de asistencia para ciclistas y se implementarán medidas de seguridad en corredores habilitados para la circulación no motorizada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un grave incidente ferroviario se registró en horas de la tarde del domingo 19 de octubre, en el sector norte de Bogotá, cuando un hombre que se desplazaba en bicicleta fue arrollado por una locomotora del Tren de la Sabana, en inmediaciones de la carrera 9 con calle 151.De acuerdo con información preliminar entregada por testigos y difundida por redes sociales, la víctima sería un trabajador de una plataforma de domicilios, ya que portaba una maleta de reparto al momento del accidente. El hecho fue reportado por ciudadanos presentes en el lugar, quienes señalaron que el hombre intentó cruzar las vías férreas en momentos en que la locomotora ya se aproximaba.Ciclista pierde la vida tras ser arrollado en vías del Tren de la SabanaUn video grabado por uno de los testigos muestra la escena posterior al siniestro, en la que se observa la bicicleta sobre el asfalto y la presencia de autoridades que se desplazaron rápidamente al lugar. Algunas versiones indican que el ciclista podría haber estado usando audífonos, lo que habría impedido que escuchara la proximidad del tren, hipótesis que aún está siendo evaluada por los investigadores.La Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó que debido al accidente se ordenó el cierre temporal de la carrera 9 con calle 152, en sentido norte-sur, y recomendó tomar rutas alternas como la calle 170 hacia el oriente y la carrera 7 hacia el sur, con el fin de mitigar la congestión en la zona. La identidad del fallecido no ha sido revelada oficialmente, a la espera de la verificación por parte de Medicina Legal y del contacto con sus familiares.Mujer estuvo a punto de ser arrollada por un tren en TurquíaUna mujer estuvo a punto de ser atropellada por un tren en movimiento mientras caminaba por la plataforma de una estación en Turquía, sin percatarse de la proximidad del vehículo debido a que llevaba puestos unos audífonos. El hecho ocurrió en la estación de tranvía Cumhuriyet Square, ubicada en la ciudad de Kayseri.El incidente quedó registrado por cámaras de seguridad del sistema de transporte local y fue difundido por la Secretaría de Transporte del Municipio de Kayseri. En las imágenes se observa a la mujer caminando en dirección a las vías, sin notar la aproximación del tren. Según lo registrado en video, el motivo de su distracción sería el uso simultáneo del teléfono celular y audífonos, lo que le impidió escuchar la bocina del tren ni percibir su cercanía.Un guardia de seguridad que se encontraba monitoreando el área advirtió la situación segundos antes de que ocurriera el posible impacto. El trabajador, cuya identidad no fue revelada, reaccionó de inmediato y logró detener a la mujer sujetándola del brazo y alejándola del borde de la plataforma. El video muestra que el tren pasó por el punto exacto donde ella estaba a punto de cruzar, lo que evidencia el riesgo inminente. Tras el incidente, la mujer estrechó la mano del guardia como muestra de agradecimiento.Las autoridades locales no reportaron lesiones ni daños como consecuencia del hecho. El material fue compartido por medios turcos y posteriormente replicado en redes sociales. La Secretaría de Transporte del Municipio de Kayseri no tardó en reconocer públicamente la hazaña de su empleado. En un comunicado que rápidamente se viralizó, la entidad subrayó el peligro de la distracción en entornos de alto riesgo. "Un momento de distracción podría haberse convertido en una gran tragedia", afirmaron, destacando que la pasajera "escapó por poco de un posible accidente al intentar cruzar la calle, gracias a la vigilancia de nuestro guardia de seguridad". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado especial para informar a la ciudadanía sobre el seguimiento y monitoreo de una onda tropical identificada como AL98. Este fenómeno meteorológico se localiza actualmente al este del arco de las Antillas Menores y se desplaza hacia el mar Caribe, lo cual motivó a las autoridades nacionales a declarar una fase de vigilancia en varias zonas del litoral Caribe colombiano.De acuerdo con los reportes entregados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema presenta un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas y una probabilidad del 60% de desarrollo durante los siguientes siete días. Aunque por ahora no se anticipan efectos directos sobre el territorio continental colombiano, las proyecciones meteorológicas sugieren posibles interacciones con otros sistemas atmosféricos que podrían derivar en precipitaciones de diversa intensidad y condiciones adversas en el mar Caribe colombiano.Autoridades monitorean onda tropical ante posible evolución ciclónicaLa perturbación AL98, ubicada en el este del mar Caribe cerca de la isla de Barbados, ha empezado a incidir en las condiciones marítimas de la zona. En este momento, se observan vientos con velocidades que oscilan entre los 28 y 30 nudos (alrededor de 52 a 55 km/h) y una altura significativa del oleaje cercana a los 3 metros. Además, se han reportado áreas de convección moderada a intensa en las inmediaciones del sistema, lo cual indica una actividad atmosférica relevante en esta parte del océano.Según los pronósticos más recientes, se espera que la onda AL98 ingrese al Caribe oriental en el transcurso de las próximas 24 horas. Esto implicaría una mayor incidencia sobre las condiciones meteorológicas en el Caribe nororiental. Asimismo, se prevé que su interacción con una segunda onda tropical que le antecede y con la vaguada monzónica, provoque un aumento en la intensidad del viento, oleaje y en las precipitaciones en sectores del litoral colombiano.Declaración de estado de vigilancia en zonas del CaribeFrente a este escenario, el Ideam y la Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales, compuesta por entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dirección General Marítima (Dimar), la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y otras instituciones, han determinado declarar un estado de vigilancia para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Esta fase de alerta implica un monitoreo constante del sistema meteorológico y la preparación de acciones preventivas ante un posible cambio en su comportamiento.Mientras tanto, en otras áreas del país, incluidas las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se mantienen condiciones climáticas neutrales. Sin embargo, las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier actualización de los boletines meteorológicos y seguir las recomendaciones oficiales ante la posibilidad de un cambio en el nivel de alerta.Uno de los sectores más vigilados frente a esta situación es el marítimo, especialmente en la zona norte y centro del litoral Caribe. De acuerdo con los pronósticos de la Dimar, se anticipa que desde la tarde del domingo 19 de octubre se registren aumentos en la velocidad del viento y en la altura de las olas en esta región, como consecuencia del incremento del gradiente de presión atmosférica tras el paso de la onda tropical.Por esta razón, la Autoridad Marítima Nacional, a través de las Capitanías de Puerto, podría emitir restricciones a la navegación o al desarrollo de actividades pesqueras, turísticas y comerciales en el mar. Estas medidas buscan preservar la seguridad de las personas que dependen del mar para su sustento o transporte.Activación de protocolos nacionales de preparaciónDado el comportamiento dinámico de este tipo de sistemas tropicales, las autoridades han decidido activar el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales. Estas acciones buscan garantizar que tanto los gobiernos departamentales como las alcaldías municipales, especialmente aquellas ubicadas en la costa Caribe, activen sus propios planes de contingencia y preparación.El llamado también se extiende a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD), quienes deben permanecer atentos a los boletines especiales que emitan tanto el Ideam como las demás entidades que hacen parte de la Mesa Técnica. La coordinación interinstitucional en este tipo de eventos es crucial para anticipar impactos y responder adecuadamente en caso de que el sistema evolucione hacia una tormenta tropical o huracán.Aunque la onda tropical AL98 aún no representa una amenaza directa, el Ideam recomienda a la población en general estar informada a través de canales oficiales. Los habitantes de los departamentos bajo vigilancia deben evitar difundir información no verificada y seguir las instrucciones emitidas por las autoridades locales. Insisten en la necesidad de revisar techos, canales de desagüe, reservas de agua potable y planes familiares de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOL vgomezgo@caracoltv.com.co
Al país fue repatriado por Estados Unidos el colombiano Jonathan Obando Pérez, de 34 años, y que fue uno de los dos sobrevivientes al ataque de un submarino que el país norteamericano lanzó en días pasados, en el que fallecieron otras dos personas, cuyas nacionalidades no fueron reveladas.El ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que el ciudadano “llegó con un trauma en el cerebro, venía sedado, además de eso venía con ventilador y se buscaron los equipos médicos para recibirlo”.Evolución favorableSegún informó el centro hospitalario donde está internado, el colombiano, que ingresó como NN el sábado 18 de octubre, tras ser trasladado desde el aeropuerto Catam, fue valorado por el equipo médico tras presentar una fractura de cráneo.“La lesión no evidencia, por ahora, un compromiso de mayor gravedad. Actualmente se le realizan exámenes complementarios para determinar el alcance de las heridas en el cráneo”, detalló a Noticias Caracol.Ha mostrado una evolución favorable, pues ya no requiere asistencia respiratoria y permanece bajo observación médica.Sin embargo, aunque el Gobierno nacional aseguró que Obando Pérez, quien nació el 8 de octubre de 1991, quedó a disposición de la Policía y la Fiscalía, el centro médico le confirmó a Noticias Caracol que el ciudadano no cuenta con un tutor registrado y no se encuentra bajo custodia de alguna autoridad. Por el momento permanece bajo cuidado exclusivo del hospital.¿Cómo avanza el proceso en su contra?El ministro Benedetti señaló que es una “víctima, por así decirlo, del impacto que le dio al submarino que llevaba supuestamente cocaína, aquí tenemos que hablar sobre supuestos”. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)Añadió que “será procesado judicialmente, será recibido, perdóneme la expresión un poco dura, como un delincuente porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína. Por lo tanto, en nuestro país es un delito y a pesar de que fue en aguas internacionales, la repatriación es como procesado de Estados Unidos y Colombia lo recibe como procesado”.Por lo pronto, el ministro del Interior manifestó que se iniciarán las investigaciones correspondientes: “Lo primero que hay que ver es si tiene antecedentes y luego cómo fue rescatado, recuperado del océano en aguas internacionales, y qué actividad estaba haciendo. Con base en eso puede ser procesado”.Agregó que la postura del Gobierno nacional frente a los bombardeos de Estados Unidos a embarcaciones que supuestamente transportan drogas a ese país es de rechazo al considerarlos desproporcionados, ya que no hay una comprobación previa y las personas son atacadas sin antes ser juzgadas.Este domingo 19 de octubre, el secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, informó sobre un nuevo ataque contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres hombres que se movilizaban en una lancha “afiliada” a la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo, se desconoce si las personas a bordo eran connacionales.Horas antes, Trump anunció que suspendía "pagos" y cualquier forma de "subvenciones" a Colombia tras acusar al Gobierno de Gustavo Petro de tolerar la producción de drogas. (Lea también: Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a Colombia, según senador de ese país)NOTICIAS CARACOL
A medida que la ciudad de Medellín y los nueve municipios que componen el Valle de Aburrá avanzan en la gestión de la movilidad urbana, la medida de restricción vehicular conocida como pico y placa continuará aplicándose de manera ininterrumpida durante la semana comprendida entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre. Esta regulación, implementada por las autoridades locales, tiene como propósito mejorar el flujo del tráfico y la movilidad ciudadana en la región metropolitana.El esquema actual de rotación, el cual fue definido mediante sorteo para garantizar la equidad entre los conductores, se estableció para el segundo semestre de 2025, con su inicio oficial el pasado lunes 4 de agosto. Los ciudadanos deben tener en cuenta que el horario de aplicación es continuo, extendiéndose desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.Así funcionará el pico y placa en Medellín del 20 al 24 de octubrePara la semana del 20 al 24 de octubre, el calendario se desarrollará de la siguiente manera, afectando a carros particulares y motocicletas:Lunes 20 de octubre: La restricción aplica para vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 6 y 9.Martes 21 de octubre: La medida cubre las placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 22 de octubre: Restricción para los dígitos 1 y 8.Jueves 23 de octubre: No podrán circular las placas finalizadas en 0 y 2.Viernes 24 de octubre: El cierre de la semana aplica para los dígitos 3 y 4.Es importante recordar que, para los vehículos particulares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, la restricción se aplica según el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se basa en el primer dígito de la placa. El transporte público individual tipo taxi opera bajo un esquema diferente, con restricción una vez cada dos semanas y en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.¿Qué vehículos están exentos del pico y placa?La reglamentación vigente contempla ciertas exenciones geográficas y vehiculares con el fin de mantener la conectividad regional y promover la movilidad sostenible.Dentro de las vías exentas en Medellín se encuentra el Sistema Vial del Río (el cual incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental o Paralela), la Avenida Las Palmas en su totalidad, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 que se extiende desde el río hasta su empalme con Las Palmas. Adicionalmente, la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín. Sin embargo, los conductores que utilicen estas vías deben consultar las regulaciones de municipios vecinos como Bello e Itagüí, ya que estos han implementado sus propias restricciones autónomas.En cuanto a las categorías vehiculares, aquellos que utilizan tecnologías más limpias están exentos de la medida. Los vehículos de combustible eléctrico, híbrido o convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) pueden circular libremente. Estos automotores no requieren de un trámite de inscripción previa, siempre que el tipo de combustible esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.Las motocicletas que se utilizan específicamente para servicios de entrega a domicilio o mensajería también están exentas, si bien sus conductores deben completar un proceso de solicitud y registro previo, acreditando su vinculación laboral o su registro en una plataforma tecnológica de servicios.Consecuencias por incumplir con el pico y placaEs fundamental para los conductores planificar sus rutas y horarios, pues el incumplimiento de la restricción, que se encuentra en fase sancionatoria desde agosto de 2025, conlleva serias consecuencias. La sanción por infringir el pico y placa es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Según las cifras estimadas para 2025 en las fuentes oficiales, esta multa puede alcanzar los $711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad reitera el llamado a la ciudadanía para que adapte sus desplazamientos a la normativa vigente, garantizando una mejor convivencia vial y contribuyendo a la gestión efectiva del tráfico.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Bogotá mantiene la medida de pico y placa para vehículos particulares durante la semana del 20 al 24 de octubre de 2025. Esta regulación, definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), opera de manera consecutiva de lunes a viernes, en un horario extendido que inicia a las 6:00 de la mañana y concluye a las 9:00 de la noche.El objetivo central de la SDM al establecer este calendario es garantizar la gestión eficiente de la movilidad urbana en la capital. El mecanismo se basa en alternar la circulación de vehículos según el último dígito de su placa y si la fecha es par o impar.La planificación para los ciudadanos es esencial, pues el esquema retoma su dinámica habitual después de periodos festivos. Para la semana en cuestión, el calendario definido es el siguiente:Pico y placa del 20 al 24 de octubre en BogotáLunes 20 de octubre: Al ser un día par, la circulación está permitida para aquellos vehículos cuyas placas finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 21 de octubre: Siendo un día impar, la restricción aplica a los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 22 de octubre: Este día par permite el tránsito de vehículos con dígitos finales 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 23 de octubre: En este día impar, solo podrán circular los automotores con placas que culminen en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 24 de octubre: La semana laboral cierra con la posibilidad de circulación para las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante notar que, siguiendo la normativa vigente, la restricción del pico y placa para vehículos particulares no aplica durante el sábado 25 ni el domingo 26 de octubre.¿Qué pasa si incumple el pico y placa?La normativa de pico y placa representa una de las herramientas fundamentales para el control del flujo vehicular en Bogotá. Las autoridades recomiendan que los conductores organicen sus recorridos diarios conforme a la rotación vigente para evitar inconvenientes y sanciones.El incumplimiento de esta medida se tipifica como una infracción de tránsito. La violación de la regulación conlleva una sanción económica considerable. Para el año 2025, la multa establecida asciende a $711.750.Además de la sanción monetaria, las autoridades tienen la instrucción de inmovilizar su vehículo. Esta acción genera costos adicionales y significativos para el propietario, que debe asumir el servicio de grúa y los gastos asociados a la permanencia del carro en los patios. La vigilancia y detección de infractores se lleva mediante operativos presenciales realizados por agentes de tránsito, como a través del uso de cámaras de control electrónico.¿Quiénes están exentos del pico y placa?La Secretaría de Movilidad contempla ciertas categorías de vehículos que pueden solicitar permisos especiales para quedar exentos de la restricción. Sin embargo, los propietarios deben completar un registro y obtener la debida autorización previa.Entre las principales exenciones se encuentran los vehículos eléctricos o híbridos, aquellos destinados al transporte escolar con matrícula aprobada, los utilizados para el transporte de personas con discapacidad, los vehículos de emergencia u oficiales, y aquellos dedicados al transporte de medicamentos o insumos médicos.La planificación de los desplazamientos, basada en la rotación de placas divulgada, no solo se alinea con la gestión de movilidad de la ciudad, sino que es el método más eficaz para que los conductores eviten las graves consecuencias económicas impuestas por las autoridades ante el incumplimiento. Se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario completo de octubre de 2025 para vehículos particulares, el cual está disponible a través de los canales de información oficial del Distrito.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Se fugó uno de los sicarios condenados por el crimen de la patrullera Paula Cristina Ortega, asesinada a tiros el 2 de agosto de 2023 cuando esperaba a que cambiara la luz de un semáforo en Neiva, Huila.Se trata de Nelson Ocampo Morales, quien, junto a Yeison Fernando Ramírez Fajardo, hizo un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación y aceptó su responsabilidad en el crimen de la uniformada, por lo fue condenado a 33 años de prisión.¿Cómo asesinaron a la patrullera Ortega?La joven de 28 años estaba en su motocicleta, en una concurrida calle del barrio Calixto Leyva, en Neiva.Mientras esperaba el cambio de luz en un semáforo, sus asesinos la sorprendieron y le dispararon en repetidas ocasiones. Las imágenes de cámaras de seguridad mostraron el momento en que detrás de ella llega una moto con dos sujetos, uno de los cuales se baja del vehículo y, por la espalda, le dispara. Segundos después, la víctima cae al suelo, el criminal se agacha para arrebatarle el arma y luego emprende la huida a bordo de la motocicleta junto con su cómplice.Pasaron dos horas para que fueran detenidos y puestos a disposición de la justicia.“Tenían en su poder el arma de dotación que le hurtaron a la patrullera”, dijo en su momento el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez. También llevaban dos granadas de fragmentación.El crimen de la uniformada, que dejó huérfana a una niña, estaba relacionado con un plan pistola contra miembros de la fuerza pública, según información de las autoridades.¿Cómo se fugó el asesino de la patrullera Ortega?Ocampo estaba recluido en la cárcel de Cómbita, en Boyacá. Noticias Caracol conoció que el convicto permanecía en el tercer piso del patio 1 y emprendió la fuga con un compañero de celda en la madrugada de este domingo 19 de octubre.Los presos tuvieron tiempo para romper uno de los barrotes, salir por la ventana, armar una cuerda con cobijas y aprovechar de la densa neblina de la madrugada para después llegar hasta la malla de seguridad para fugarse. Allí fue donde se activó la alarma.Ocampo alcanzó a saltar la valla de seguridad, mientras que su compañero de huida habría quedado atrapado en la cerca. Fue recapturado y se mantiene plan candado para ubicar al prófugo."Una vez nos informan la fuga de este sujeto, se dispone de un dispositivo de búsqueda y se asigna un grupo especializado de investigadores para dar con la captura de este delincuente", dijo el coronel Javier Lemus, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja.Según fuentes del Inpec, la búsqueda del prófugo tardó en iniciar algunos minutos mientras los guardias salían del centro de reclusión. Añadieron que el recluso habría escapado por la reja contigua a la garita, el mismo lugar en donde hace dos años hubo otra fuga.NOTICIAS CARACOL
El Órale Wey Fest, evento que celebra lo mejor del género regional mexicano, ha confirmado una segunda fecha en el estadio El Campín de Bogotá. La respuesta masiva del público, que agotó las entradas para el primer concierto en menos de dos horas, motivó a los organizadores a programar una presentación adicional el 5 de diciembre, es decir, un día antes del evento inicial anunciado para el 6.Esta nueva fecha contará nuevamente con Grupo Firme como principal acto. La agrupación liderada por Eduin Caz y reconocida por canciones como 'Ya Supérame', 'En Tu Perra Vida' y 'El Tóxico' dará un espectáculo de tres horas.¿Qué otros artistas estarán en el festival? El evento cuenta con un cartel robusto que incluye figuras consolidadas y nuevos talentos, entre los artistas invitados se encuentran: El mimoso, Gabito Ballesteros, Clave Especial, Calle 24, Víctor Laverde, Majo Aguilar, Juan Freer, 3Ballmty, Patria Chica, Los del Roble, entre otros. Yeison Jiménez se suma como invitado especialUna de las principales novedades para la nueva fecha es la participación del cantante colombiano Yeison Jiménez, quien ha demostrado su poder de convocatoria en el mismo escenario capitalino, donde se presentó con lleno total el pasado mes de julio.Precios de la boletería del Órale Wey FestLas entradas para esta nueva fecha del festival se encuentran disponibles desde el viernes 17 de octubre a través del sistema TuBoleta. Los precios oscilan entre $171.400 y $345.000 para las localidades generales, mientras que los accesos VIP en las zonas de gramilla Oriental y Occidental alcanzan los $995.900, ya con los cargos por servicio incluidos. Estos son los precios por localidad:LocalidadValorServicioValor TotalGramilla VIP Oriental$845.000$150.900$995.900Gramilla VIP Occidental$845.000$150.900$995.900Gramilla General$292.700$52.300$345.000Occidental Baja$562.000$100.400$662.400Oriental Baja$503.500$89.900$593.400Occidental Alta$408.900$73.000$481.900Oriental Alta$390.300$69.700$460.000Occidental Norte (Menores)$243.000$43.400$286.400Norte Alta$243.000$43.400$286.400Oriental Norte Baja$145.400$26.000$171.400Recomendaciones para entrar al eventoSegún la información que está en la página de TuBoleta, la apertura de puertas será las 3:00 p. m. y la presentación iniciará a eso de las 4:00 p.m. Recuerde que la entrada general estará permitida para mayores de 18 años, aunque la zona de Occidental Norte, destinada a menores, permitirá el acceso desde los 16 años.Por otra parte, la empresa resalta que el límite de boletas que se pueden comprar en una sola transacción es seis. Además, si estas no le aparecen reflejadas inmediatamente en la aplicación Tuboleta Pass no se asuste, le llegará una notificación cuando estén disponibles. Las canciones más escuchadas de Grupo Firme en Spotify De acuerdo con los datos de la plataforma de música Spotify, la agrupación mexicana mensualmente acumula 19,906,149 oyentes y sus canciones más escuchadas son: El Amor de Su Vida – 846,118,132 reproduccionesEl Beneficio de la Duda – 274,232,583 reproduccionesCalidad – 436,299,097 reproduccionesQué Onda Perdida – 346,172,154 reproduccionesAlégale al Umpire – 53,210,347 reproduccionesAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
A las cuatro de la tarde de este sábado 18 de octubre llegó al aeropuerto de Catam, en Bogotá, el colombiano repatriado por Estados Unidos y que sobrevivió al ataque de ese país contra un submarino que supuestamente traficaba fentanilo y otras drogas.Noticias Caracol pudo establecer que el connacional responde al nombre Jonathan Obando Pérez, de 34 años, y fue remitido a un centro hospitalario del sur de Bogotá, ya que su condición de salud es grave.Según se ha informado, el colombiano arribó al país con un trauma craneoencefálico, sedado y con respirador mecánico. Migración Colombia no pudo hacer el reconocimiento dactilar por su condición de salud.Fue el presidente Gustavo Petro quien anunció que el connacional ya se encontraba en el país, escribiendo en su cuenta de X que: “Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”.“Hay que ver es si tiene antecedentes, cómo fue rescatado del océano”Entretanto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que el colombiano “será procesado judicialmente, será recibido -perdóneme la expresión dura- como un delincuente, porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína, eso en nuestro país es un delito, y a pesar de que fue en aguas internacionales, la repatriación es como procesado de Estados Unidos”.Por otro lado, manifestó que deberán determinar si Obando Pérez “tiene antecedentes, cómo fue rescatado del océano en aguas internacionales y qué actividad estaba haciendo; con base en eso puede ser procesado”.Según reportó la agencia de noticias Reuters, los sobrevivientes fueron rescatados en helicóptero antes de su traslado a un buque de guerra de la Marina.Un día antes, Trump denunció que la embarcación estaba diseñada para llevar grandes cantidades de estupefacientes."Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino cargado de droga que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico", dijo el presidente estadounidense este sábado, en Truth Social, sin especificar de dónde había salido del semisumergible. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)La Marina estadounidense ha matado a cerca de 27 presuntos narcos en seis ataques contra embarcaciones desde principios de septiembre. Washington afirma que estas operaciones han reducido la entrada de drogas en Estados Unidos, aunque no ha proporcionado pruebas de que los muertos fueran narcotraficantes.Justamente, el presidente Petro dijo en días pasados que una de las lanchas bombardeadas era colombiana y así lo habría reiterado el medio CNN, refiriéndose a un navío atacado el 19 de septiembre.Sin embargo, este sábado mencionó una embarcación destruida tres días antes, indicando que “era colombiana, tenía un motor arriba en señal de daño y estaba apagada, presumiblemente estaba en aguas colombianas, quien estaba allí era un pescador de toda la vida: Alejandro Carranza, que no ha vuelto a su casa”.El mandatario Petro dijo esto tras un informe emitido por RTVC, que reveló la muerte del connacional. El jefe de Estado añadió: “Funcionarios del gobierno de los EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar. La lancha colombiana estaba la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba. Esperamos las explicaciones del gobierno de los EEUU”.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Cuatro agentes de la UNDMO resultaron heridos el viernes 17 de octubre en Bogotá después de que manifestantes frente a la embajada de Estados Unidos dispararan flechas y explosivos durante una manifestación, que salió de la Universidad Nacional y que estaba conformada por el Congreso de los Pueblos, que agrupa a comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y movimientos sociales que llegó a la capital el pasado 13 de octubre. (Lea también: ¿Qué tan peligrosas son las flechas con las que manifestantes en Bogotá hirieron a policías?)“Lo que ocurrió en Bogotá no fue un hecho de protesta pacífica, fue una acción planeada, coordinada, deliberada y muy bien organizada, precisamente para intimidar a los bogotanos. Lo que ocurrió ahí no fue un ejercicio de buscar simplemente manifestar unas ideas. Lo que identificamos, en el trabajo que nosotros hicimos durante la semana, fue que hubo un plan precisamente para buscar en diferentes puntos de la ciudad generar miedo, generar intimidación y finalmente el viernes, con hechos de violencia, poner en peligro no solamente a la fuerza pública, sino también una misión diplomática”, afirmo el alcalde Carlos Fernando Galán en una rueda de prensa.“Estos hechos deben ser investigados rápido por la Fiscalía General de la Nación. También lo pondremos en conocimiento de la ONU, de la Defensoría del Pueblo, para que en el marco de sus competencias la Defensoría también se pronuncie frente a estos hechos”, añadió.El grupo de protesta se congregó frente a la Embajada de Estados Unidos para denunciar la agenda de Donald Trump, dijo a la AFP un portavoz del grupo, Jimmy Moreno. "Nos manifestamos por nuestra soberanía, no más injerencia de Estados Unidos, contra todo lo que ha estado haciendo Estados Unidos en el genocidio de los palestinos, su injerencia en América Latina y las amenazas que ha estado haciendo en el Caribe... contra el modelo bolivariano venezolano", dijo.Acciones contra los manifestantes que hirieron a policías de la UNDMO y causaron dañosEl alcalde Galán anunció que presentó “ante la Fiscalía General de la Nación denuncia penal contra los responsables del ataque organizado que sufrió Bogotá esta semana”.Reiteró “que respetamos el derecho a la protesta, pero no aceptamos ni vamos a permitir hechos de violencia y, mucho menos, ataques coordinados y premeditados por parte de milicias de choque que buscan afectar la ciudad, generar miedo en la ciudadanía y atentar contra la fuerza pública”.Galán pidió a la Fiscalía “investigar e identificar a los responsables de estos hechos a la mayor brevedad, quienes pedimos sean investigados por los delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidor público, concierto para delinquir, daño en bien ajeno agravado y perturbación en servicio de transporte público, entre otros”.Para el mandatario capitalino, “es urgente que la Fiscalía determine quién ordenó y quién financió este ataque, claramente coordinado y premeditado”.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que “esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano, no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”.Durante la semana, según el Distrito, hubo cinco manifestaciones en Bogotá. “En 5 oportunidades ordenamos a la fuerza pública intervenir. En 4 de ellas, antes de que se materializara la intervención, los sujetos se dispersaron”, pero en la quinta, “en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, sí se materializó la intervención de la Policía para recuperar el orden público y proteger la embajada”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Felipe Miguel Rocha Medina, empresario colombiano, fue condenado a seis años y dos meses de prisión por su participación en un esquema fraudulento de captación de dinero del público. Según determinó una juez penal del circuito de Bogotá, Rocha Medina lideró junto a otros individuos un modelo de estafa masiva que operaba bajo la fachada de un fondo ganadero.El modus operandi con el que estafó a 92 personasLa investigación de la Fiscalía General de la Nación reveló que el fondo fue creado en 2012 y ofrecía atractivos rendimientos a quienes decidieran invertir en él. La propuesta consistía en captar recursos de particulares para, supuestamente, adquirir y criar ganado en pie, con la promesa de obtener ganancias de hasta el 30%.Sin embargo, las autoridades establecieron que el dinero recaudado, que supera los 36.848 millones de pesos, no fue destinado a tal actividad . Es decir, no se compraron ni se vendieron semovientes, como se le había ofrecido inicialmente a las personas.Como resultado de este modelo fraudulento, se identificaron al menos 92 víctimas, quienes depositaron su confianza y su capital en el proyecto, esperando una rentabilidad que nunca llegó.La condena que deberá pagar Rocha Medina logró un preacuerdo con el ente acusador, no solo aceptó su participación en los hechos, sino también se comprometió a restituir parte del dinero perdido por las víctimas. En total, deberá devolver 16.224 millones de pesos, una suma que, según lo informado, se encuentra respaldada mediante un contrato de fiducia mercantil."Mediante preacuerdo suscrito con la Fiscalía, el procesado aceptó su responsabilidad en el esquema fraudulento que generó una defraudación superior a 36.848 millones de pesos", se lee en el informe del organismo.Además de la pena privativa de la libertad, el empresario deberá pagar una multa equivalente a 209.253 salarios mínimos legales mensuales vigentes. ¿Cómo puedo denunciar estafas en Colombia?Para denunciar una estafa o cualquier hecho delictivo en Colombia, puede hacerlo mediante distintos organismos. Una opción es acudir a la Fiscalía General de la Nación a través de sus oficinas físicas, su página web, o llamando a la línea gratuita nacional 122 o al 01 8000 919748 disponible las 24 horas del día. En casos que involucren servicios financieros o productos, puede acudir a la Superintendencia Financiera marcando a línea 01 8000 120 100, enviando un correo electrónico a super@superfinanciera.gov.co especificando datos de contacto, ubicación y la propuesta de negocio que se le hizo, o si prefiere hacerlo de forma presencial puede acudir al Punto Ciudadano ubicado en la Calle 7 No 4 - 49 en Bogotá.Es primordial que a la hora de hacer su denuncia tenga en cuenta varios aspectos, entre ellos tener a la mano detalles sobre el incidente, como fechas, nombres, números de teléfono, cuentas bancarias, correos electrónicos, mensajes y cualquier otro dato que pueda ser útil para la investigación.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro anunció que el colombiano que sobrevivió al ataque de Estados Unidos a un submarino que se movilizaba en el mar Caribe, cerca de Venezuela, ya se encuentra en el país.El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado 18 de octubre la repatriación a Colombia y Ecuador de dos supervivientes del ataque que las fuerzas armadas estadounidenses llevaron a cabo contra un submarino que presuntamente transportaba drogas en el mar Caribe. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)"Dos de los terroristas murieron. Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra. Los dos terroristas sobrevivientes serán devueltos a sus países de origen", explicó Trump en la red social Truth Social."Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino cargado de droga que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico", dijo el presidente estadounidense, añadió que la embarcación estaba cargada con fentanilo y otras drogas. “Nos alegra que esté vivo”Tras el anuncio de Trump, el mandatario Petro informó, a través de X, que el presunto narcotraficante sobreviviente ya estaba de nuevo en Colombia.“Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”, escribió.Horas antes, Petro compartió por el mismo medio un comunicado de algunos representantes de la Cámara de Estados Unidos, que le solicitan a Trump “que proporcione evidencia de sus justificaciones utilizadas en varios ataques militares letales recientes de Estados Unidos en el Mar Caribe”.“Le solicitamos que proporcione de inmediato una lista de todas las organizaciones terroristas designadas al Congreso, junto con los criterios de determinación asociados o las metodologías utilizadas”, añadieron.De acuerdo con Petro, esta carta muestra que “cada vez en el congreso de los EEUU se hacen más preguntas sobre la legitimidad del lanzamiento de misiles sobre lanchas en el Caribe”.El gobierno estadounidense no ha revelado desde dónde partió el submarino ni cuáles eran las nacionalidades de los tripulantes que fallecieron. Tampoco ha dado detalles sobre los otros presuntos criminales muertos en sus operativos.Se trata de las dos primeras detenciones realizadas por Estados Unidos durante el actual "conflicto armado" que mantiene contra el narcotráfico.Los ataques de EE. UU. en el CaribeLa Marina estadounidense ha matado a por lo menos a 27 presuntos narcos en seis ataques contra embarcaciones desde principios de septiembre.Washington afirma que estas operaciones han reducido la entrada de drogas en Estados Unidos, aunque no ha proporcionado pruebas de que los muertos fueran narcotraficantes.Expertos cuestionan la legalidad de este tipo de ataques con el uso de fuerza letal en aguas internacionales contra sospechosos que no han sido detenidos ni interrogados.El gobierno estadounidense asegura que Nicolás Maduro es el líder de una supuesta red de narcotráfico Cartel de los Soles, y Trump señaló esta semana que contempla ataques terrestres en ese país, donde autorizó acciones encubiertas de la CIA. (Lea también: Régimen de Maduro ve con "extrema alarma" uso de la CIA de EE. UU. como "amenaza" contra Venezuela)Caracas denuncia los señalamientos como un intento de Estados Unidos de provocar un cambio de gobierno en Venezuela.Los semisumergibles construidos en astilleros clandestinos en la selva han sido utilizados durante años para transportar cocaína desde Sudamérica, particularmente Colombia, hacia Centroamérica o México, generalmente a través del océano Pacífico.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Bucaramanga y su área metropolitana mantienen vigente el tercer ciclo de rotación del pico y placa para vehículos particulares, una medida que busca ordenar los corredores viales principales. Esta reglamentación, establecida mediante la Resolución 017 de 2025, inició su aplicación el 1 de octubre y se extenderá hasta el cierre de diciembre de 2025. La ciudadanía debe ajustar sus desplazamientos y rutinas ante esta disposición obligatoria.La Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha detallado el esquema de restricción que operará para la semana que va del lunes 20 al sábado 25 de octubre, cubriendo tanto la jornada habitual de lunes a viernes como la jornada reducida del fin de semana.De acuerdo con el cronograma fijo semanal, la restricción de lunes a viernes se aplicará de la siguiente manera, basándose en el último dígito de la placa del vehículo particular:Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Es fundamental que los conductores planifiquen sus recorridos, ya que la restricción durante estos días opera de manera continua desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El esquema de limitación vehicular en Bucaramanga no se limita a los días laborales. La DTB también aplica una restricción rotativa para los días sábado, con un horario ajustado.Para el sábado 25 de octubre, la restricción vehicular aplicará a los dígitos 5 y 6. Esta jornada especial se rige por un horario distinto al semanal: la medida estará vigente desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Este orden rotativo de fin de semana continuará consecutivamente durante los sábados subsiguientes del trimestre.¿Por qué se aplica el pico y placa?La normativa de pico y placa en Bucaramanga tiene un alcance que trasciende el municipio central. La restricción es válida no solo en Bucaramanga, también en los municipios circundantes de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, cubriendo la totalidad del área metropolitana.El objetivo detrás de la aplicación de este modelo, que combina una restricción fija de lunes a viernes con una rotación los sábados, es distribuir de forma equitativa el impacto de la limitación a lo largo del calendario, garantizando que no sean siempre los mismos conductores quienes asuman la restricción.Adicionalmente, el ciclo de regulación actual incluye una clasificación especial que aplica a los automotores matriculados en otros departamentos. Esta modificación, en vigor desde julio de 2025, busca mitigar la congestión generada por el creciente ingreso de vehículos de otras regiones, asignándoles una restricción basada en la paridad del último dígito de su placa, alternando días para pares e impares, en lugar de seguir la rotación fija semanal de los vehículos locales.Consecuencias por no cumplir con el pico y placaEl director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, ha instado a la ciudadanía a la responsabilidad, solicitando a los conductores verificar el día de restricción asignado a su vehículo y acatar la medida.El incumplimiento de la restricción vehicular conlleva severas implicaciones económicas. Circular durante el horario restringido puede acarrear una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para el año 2025. Esta sanción económica asciende a $711.750. Además del costo, la autoridad de tránsito está facultada para inmovilizar el vehículo sorprendido infringiendo la norma.Es importante destacar que diversas categorías de vehículos están exentas de cumplir con la restricción, siempre y cuando posean los permisos o documentos requeridos. Entre las exenciones notables se encuentran las motocicletas, las cuales en ningún caso están incluidas en la medida. También se exceptúan los taxis en servicio (mientras estén en su turno), vehículos oficiales, automotores de emergencia (como bomberos y ambulancias) y vehículos diplomáticos.El cronograma trimestral busca facilitar la planificación de la movilidad y del uso del transporte público en la ciudad. Los conductores deben ser conscientes de que la restricción de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes es de jornada continua.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Cartagena de Indias continuará con la aplicación de las medidas de restricción de movilidad durante la semana que inicia el lunes 20 de octubre y culmina el viernes 24 de octubre de 2025. Estas disposiciones fueron establecidas por la Alcaldía Mayor, a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), como parte de un esfuerzo sostenido para mejorar la fluidez vehicular en el área urbana.La normativa que rige actualmente en la ciudad corresponde a la segunda fase de rotación de placas, la cual se encuentra vigente desde el 6 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 2 de enero de 2026. Esta restricción opera exclusivamente de lunes a viernes, quedando exentos de la medida los fines de semana y días festivos.Para la semana del 20 al 24 de octubre, que se enmarca dentro de esta segunda rotación, las restricciones por el último dígito de la placa vehicular se aplicarán de la siguiente manera:¿Cómo funciona el pico y placa para los carros particulares?La restricción para carros particulares se implementa en dos momentos clave del día: de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.¿Cómo funciona para las motocicletas?Para las motocicletas, la medida aplica en una jornada continua que va desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. La normativa, establecida por el Decreto 1690 de 2025, abarca cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo tricimotos, cuatrimotos, motocarros y bicicletas con motor, ya sea de combustión interna o de pedaleo asistido.Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Restricciones adicionalesLa rotación actual es la segunda establecida dentro del periodo que inició el 7 de julio de 2025. El objetivo del DATT, como entidad encargada, es mantener una dinámica vial más ordenada en la ciudad. Además de la restricción por dígito de placa, existen normativas específicas para los vehículos tipo motocicleta que se mantienen vigentes hasta el 2 de enero de 2026:Restricción nocturna: Se prohíbe la circulación de estos vehículos en general entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.Restricción en el Centro Amurallado: Está restringido el ingreso y la circulación de motocicletas en los barrios de la zona histórica, incluyendo San Diego, Centro, La Matuna y Getsemaní. Solo se permite el paso por rutas específicas como la avenida Luis Carlos López, a la altura de la India Catalina, continuando por la avenida Concolón hasta la calle 30.Restricción de pasajeros: Se mantiene la prohibición de transportar menores de 12 años o mujeres en estado de gestación a bordo de motocicletas en todo el territorio distrital de Cartagena.¿Qué pasa si incumple con el pico y placa?Las autoridades de tránsito han recordado que el incumplimiento de la medida de pico y placa acarrea sanciones económicas y administrativas. Quienes infrinjan la normativa están sujetos a una multa que asciende a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Adicionalmente a la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Cuatro policías resultaron heridos durante las violentas manifestaciones que hubo en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, en Bogotá, al ser atacados con flechas y otros artefactos. El alcalde Carlos Fernando Galán dijo que los responsables “tenían la intención de desestabilizar la ciudad, generar miedo en la ciudadanía y eventualmente, como ocurrió el viernes, poner en peligro la integridad de miembros de la fuerza pública, con una tentativa de homicidio como ustedes lo vieron, y afectar una misión diplomática”.Los manifestantes presuntamente hacían parte del Congreso de los Pueblos, que agrupa a comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y movimientos sociales y que llegó a la capital colombiana el pasado 13 de octubre, instalándose en una plazoleta de la Universidad Nacional.Durante los siguientes días realizaron movilizaciones, pero el viernes 17 algunos manifestantes usaron armas para atacar la Embajada de Estados Unidos y a la fuerza pública, hiriendo con flechas en la cara, piernas y brazos a cuatro oficiales de la UNDMO.“El día viernes conocimos poco minutos antes, media hora antes de los hechos, la intención de salir de la Universidad Nacional de algunos de los sujetos que estaban presentes allí con armas blancas, con artefactos hechizos, explosivos, que lanzaban bengalas y otro tipo de artefactos para atacar la embajada americana”, detalló el alcalde Galán en una rueda de prensa ofrecida este sábado, en la que anunció que presentó una denuncia penal para dar con los responsables de estas afectaciones.En medio de las violentas protestas, también se reportaron afectaciones en algunas estaciones de Transmilenio, una de ellas la de Corferias, que continúa cerrada. (Lea también: FOTOS|Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida)¿Cómo eran las flechas usadas por los manifestantes?Estas armas cortopunzantes atravesaron los protectores de los uniformados. Fueron elaboradas con una punta metálica amarrada con una soga a un palo de bambú; en el otro extremo tenía unos estabilizadores que cortaban el viento cuando eran disparadas con arcos. Entre la tensión, una flecha caía tras otra.Los vándalos también arrojaron objetos contundentes con caucheras. Algunos se cubrían el rostro, pero otros usaban chaquetas de la guardia indígena.Fue cuestión de segundos para que quedaran ancladas a los protectores de los uniformados de la UNDMO, quienes, sin poder hablar e intentando salir de la nube de gases lacrimógenos, caminaban a media marcha, heridos y con las fechas enterradas en las extremidades.En medio del caos, no solo se enfrentaron a las flechas, también se cubrieron de los disparos que venían de tatucos artesanales que lanzaban bengalas como ráfagas.Los disturbios se extendieron por más de tres horas, mientras que los ciudadanos caminaban con tapabocas o chaquetas para cubrirse la nariz.El coronel retirado Carlos Soler, experto de Acore, afirmó que lo registrado el viernes “no es protesta, aquí es vandalismo, terrorismo, lesiones personales y la intencionalidad de dispararles con esas armas que vimos ayer. Desbordaron el nivel de la protesta pacífica, se pasó a delitos y cuando intentan dañar o asesinar un policía, lo que hay que hacer es usar la fuerza, incluso la letal”.Armando Vergara, veedor de los DD. HH. para la Policía Nacional, denunció que los vándalos “están utilizando las universidades como centro de acopio para estas armas que utilizan. Los policías tienen familias, los policías tienen mamás, tienen hijos, los están esperando todos los días en su casa, y yo no veo el primer policía combatiéndolos a ellos con un machete, con un cuchillo, con una lanza”.Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá expresó a través de la red social X su "profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer (viernes) frente a nuestra Embajada".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La extraña muerte de la creadora de contenido María Alejandra Esquin, conocida en el mundo digital como 'Baby Demoni', ha generado gran conmoción en Bogotá y en las redes sociales, en medio de circunstancias que las autoridades califican como extrañas. La joven bogotana, de tan solo 24 años, falleció el pasado miércoles 15 de octubre en horas de la noche en un hospital privado de la capital.Allegados, incluyendo a otras reconocidas figuras del entorno digital como Yina Calderón, han revelado detalles impactantes sobre los momentos previos al deceso, señalando una presunta pelea con su pareja y la existencia de "huellas de asfixia" en su cuerpo. Por su parte, la pareja sentimental de la influencer, conocido como 'Samor one', rompió el silencio para ofrecer su propia versión de los hechos.Actualmente, las autoridades están llevando a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer qué ocurrió con María Alejandra Esquin.¿Qué ocurrió con la influencer?Los primeros relatos indican que fue hallada en extrañas circunstancias dentro de su vivienda en Bogotá y que fue trasladada con urgencia a un centro médico debido a las heridas. Según los allegados ocurrió una “fuerte discusión” entre la joven y su pareja sentimental, hecho que fue confirmado por el joven.Testigos afirmaron la existencia de gritos escuchados desde el apartamento, al parecer, por la presunta pelea. Robin Alexis Parra Gamboa, conocido en redes como 'La fresa más nea' y quien había publicado fotos y videos con Esquin en múltiples ocasiones, fue uno de los primeros en reportar la extraña situación y el estado "grave" de la joven.Parra Gamboa relató que estaba en una llamada con 'Baby Demoni' cuando ella "estaba peleando un 'Samor', colgamos y me siguió enviando audios llorando, diciéndome muchas cosas, que no sabía qué hacer". Tras esto, el amigo contactó a la hermana de la influencer para alertarla, diciéndole que ella "estaba súper mal, que podría atentar contra su vida".Impactantes declaraciones de su círculo cercanoJuliana Calderón, una de las hermanas de Yina Calderón, habló en redes sociales del caso horas antes de su muerte asegurando tener el dictamen preliminar de cómo fue el presunto ataque la habría dejado en un grave estado de salud. De acuerdo con sus declaraciones, se habría tratado de un "intento de homicidio". Así lo afirmó en un video publicado en sus cuentas oficiales de Instagram, donde afirmó que es su amiga y que le solía "colaborar" con diferentes trabajos en redes sociales.Según sus familiares, la influencer fue encontrada dentro de su vivienda "tirada" y "al comienzo se pensaba que era un suicidio, que ella había intentado atentar contra su vida".Posteriormente, luego de que se confirmará el fallecimiento de la influencer, Yina Calderón manifestó su dolor y preocupación por la naturaleza de los hechos. Entre lágrimas, Yina relató: "Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado”.La Dj y empresaria reveló un detalle crucial de la hospitalización de 'Baby Demoni', al señalar lo que supuestamente encontraron en el cuerpo de la joven. Yina Calderón indicó que en el centro médico le encontraron “huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune". La creadora de contenido instó a sus seguidores a ayudar a "estar detrás de este caso porque es muy raro".La versión de ‘Samor one’, pareja de Baby DemoniEn medio de los rumores y las acusaciones, la pareja sentimental de Baby Demoni, el creador de contenido y artista urbano ‘Samor one’, decidió pronunciarse a través de un video en su cuenta de TikTok. ‘Samor one’ confirmó que mantenía una relación con la influencer desde hacía "cinco años. Ella y yo tenemos un hogar”.Según su relato, admitió que el día de los hechos "se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas". Tras este descubrimiento, reconoció: "yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión".Debido a que estaba "muy ofuscado", decidió salir del apartamento para "tomar un poco de aire". Quince minutos después de haberse marchado, recibió un mensaje de la joven, pero no dio detalles.Tras recibir ese mensaje, 'Samor one' aseguró que sintió una "corazonada" y "me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño".Además, aseguró que fue él quien la auxilió, pidiendo ayuda a los vecinos del edificio para trasladarla de inmediato al hospital. 'Samor one' insistió en que él hizo "lo que estaba en mis manos para que ella pudiera llegar estable a urgencias y la pudieran atender".La última publicación de ‘Baby Demoni’La influencer, que contaba con una gran comunidad en redes sociales con más de 900 mil seguidores en TikTok y cerca de 199 mil en Instagram, se destacaba por su actividad constante y por el contenido que compartía sobre maquillaje, baile y sus tatuajes.Además, en varias ocasiones utilizó sus plataformas para mostrar los cambios que realizaba en su cuerpo. En sus publicaciones más recientes, habló sobre una cirugía estética a la que se había sometido.No obstante, en su última publicación agregó un fragmento de una canción. La mujer aparece cantando la canción ‘Cuando vayas conmigo’, de Canserbero, en la que hace referencia a una relación de un hombre celoso con su pareja. “Cuando vayas conmigo no mires a nadie, que tú sabes que yo no consiento un desaire”, dice la canción.En la publicación, sus seguidores continúan expresando su consternación por la muerte en extrañas circunstancias de la joven. Aún no lo puedo creer. Estabas llegando al éxito. Dios mío que se sepa la verdad”, “Que su caso no quede impune y la verdad se esclarezca”, son algunos de los mensajes que se leen en los comentarios.
En medio de una rueda de prensa, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre los hechos reportados la tarde de este viernes 17 de octubre en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, sobre la avenida El Dorado. En medio de las protestas, según información oficial de las autoridades, quedaron heridos cuatro policías por ataques violentos con objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas, que se lanzaron contra los uniformados que intentaban mantener el orden. (Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida ).En un segundo pronunciamiento, ante medios de comunicación, el mandatario local informó que este sábado 18 de octubre presentó denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidores públicos público, entre otros, afirmando que "lo que vimos en Bogotá no fue protesta pacífica, fue un intento organizado por intimidar a los bogotanos”. Al respecto, solicitó al ente de investigación y acusación indagar quiénes fueron los "determinadores que llevaron a las acciones que buscaban intimidar", calificando los hechos como acciones "planeadas, coordinadas, deliberadas y muy bien organizadas".Conforme con el alcalde, los hechos registrados en horas de la tarde pusieron "en peligro no solamente a la fuerza pública sino también a una misión diplomática" y "deben ser investigados rápido por la Fiscalía Nacional de la Nación, también lo pondremos en conocimiento de la ONU y de la Defensoría del Pueblo para que en el marco de sus competencias también se pronuncien". (Además: Revelan estado de los policías heridos con flechas en manifestación en Bogotá: detalles de su salud).En la declaración, Galán detalló que lo sucedido el día viernes terminó siendo consecuencia de varias acciones reportadas durante toda la semana, que iniciaron con la "llegada de unos vehículos, cinco vehículos, con personas de diferentes puntos del país que entraron de manera violenta a la Universidad Nacional, el lunes a las cinco y veinte de la mañana". El mandatario precisó que en ese momento tenían "elementos como armas blancas, como flechas, como arcos, al parecer gasolina, y otras herramientas que llevaron". Ese día, según señaló Galán, "tomaron control de las entradas y salidas de la universidad. Inclusive utilizaban, por ejemplo, manillas que distribuían para autorizar quién podía entrar y quién no podía entrar". Debido a dicha situación, se creó un Puesto de Mando Unificado Nacional para vigilar sus acciones, las cuales se reportaron el día martes, miércoles y jueves con diferentes protestas y tomas de algunas instituciones públicas y ministeriales ubicadas en Bogotá, que finalmente terminaron con la Embajada de Estados Unidos en Colombia. "El día martes un grupo de personas que estaban precisamente en la universidad salieron para entrar también por la fuerza a algunas instituciones públicas del orden nacional en Bogotá. Nosotros no vimos, en esos desplazamientos bloqueos en las vías, solamente desplazamiento y la actuación violenta fue en los sitios donde entraron eventualmente", añadió el mandatario, que precisó que durante esa fecha "no hubo, por parte de miembros de estas entidades públicas, un llamado a la policía para que interviniera". (Lea: Embajada de EE. UU. en Colombia habló de ataques violentos en sede de Bogotá: "Trabajando juntos").El día miércoles se realizó la primera respuesta de las autoridades, que se daba por orden "inmediata una vez se agotaba la instancia de diálogo confirmada en territorio por parte de los gestores y del Ministerio Público". "Así lo hicimos, por ejemplo, en el caso de la afectación, un intento de afectación al CAI en San Diego, en el centro de Bogotá. Lo hicimos también en un intento de afectación en la Carrera Séptima con Calle 32, enfrente del Centro Comercial San Martín. Lo hicimos el jueves en el caso del portal del 20 de julio. Ordenamos a la Fuerza Pública intervenir una vez consideramos que estaban agotadas las instancias de diálogo". De igual forma, precisó que hubo una acción "repetitiva durante toda la semana: pintar las cámaras de vigilancia para que no se pudiera hacer seguimiento a lo que estaban haciendo los diferentes grupos". Para el día viernes, tras una reunión entre las comunidades, el Distrito conoció que se realizaría una protesta frente a la Embajada de Estados Unidos. De acuerdo con Galán, los miembros solicitaron que se retiraran las vallas en la sede y con base en la información, se preparó un plan de protección a las instalaciones por el riesgo. "El día viernes conocimos pocos minutos antes, media hora antes de los hechos, la intención ya de salir de la Universidad Nacional", una decisión en la que "algunos de los sujetos, que estaban presentes allí, fueron con armas blancas, con artefactos, hechizos explosivos y que lanzaban eventualmente bengalas y otro tipo de artefactos para atacar la Embajada Americana. Inmediatamente, se reforzó la seguridad en la Embajada, eso fue la orden que le di al General Cristancho: tener presentes las tanquetas y estar preparados en caso de que hubiera un ataque y eso fue lo que ocurrió". Galán subrayó que, incluso, el 16 de octubre tuvo una reunión con el presidente Gustavo Petro en la que le dio a conocer la situación que se estaba presentado en materia de orden público y en respuesta, el jefe de Estado le solicitó “privilegiar” el diálogo, antes de ejercer acciones contra los grupos. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia se pronunció este sábado 18 de octubre sobre los hechos de violencia registrados en las inmediaciones de su sede diplomática en Bogotá, luego de las protestas realizadas este viernes. En un breve mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X, la representación diplomática agradeció el trabajo de la fuerza pública que intervino durante los disturbios y reafirmó su compromiso con la cooperación bilateral en materia de seguridad.(Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida )“Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada", expresó la embajada en su declaración que se dio luego de una jornada de enfrentamientos entre encapuchados y miembros de la Policía Nacional, que dejaron como saldo cuatro uniformados lesionados por el impacto de flechas y otros objetos contundentes. Al respecto de los heridos, la sede diplomática dijo: "Nuestros pensamientos están con los policías heridos y sus familias, les deseamos una pronta recuperación. Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por la seguridad de nuestros pueblos”. De acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, uno de los agentes ya fue dado de alta, mientras que los otros tres permanecen bajo observación médica en el Hospital Central de la Policía, ninguno con heridas de gravedad.El pronunciamiento del presidente Petro tras disturbios Las manifestaciones, convocadas por organizaciones sociales y comunidades indígenas que habían llegado días antes a la capital, comenzaron de manera pacífica, pero se tornaron violentas en el sector de la calle 26, frente a la Embajada de Estados Unidos. Hacia las 3:30 de la tarde del viernes, un grupo de personas encapuchadas atacó a los uniformados con artefactos incendiarios, arcos y flechas, según informó la Secretaría de Gobierno de Bogotá.(Además: Revelan estado de los policías heridos con flechas en manifestación en Bogotá: detalles de su salud). El secretario Gustavo Quintero explicó que el grupo “llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”.El presidente Gustavo Petro también se refirió a los disturbios y señaló que había dado instrucciones específicas para garantizar la protección de la sede diplomática. “Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EE. UU. en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales”, escribió en X.Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, calificó los hechos como un “ataque organizado y premeditado” y anunció que dio la orden inmediata de usar la fuerza para retomar el control en la zona. “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque. Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @policiabogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”, indicó en un comunicado en X.En un video publicado posteriormente, Galán reiteró su rechazo a los ataques y solicitó una investigación por parte de la Fiscalía. “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos. Rechazamos estos hechos. Inmediatamente le pedí a la policía que actuara, que por medio de la fuerza controlara la situación con tanquetas y con otras herramientas. Y lo haremos las veces que sea necesario”, afirmó.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también se pronunció sobre los ataques. A través de sus redes oficiales, manifestó que lo ocurrido no puede considerarse una manifestación legítima, sino un acto criminal. “Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”, señaló.Durante los disturbios, otro punto de tensión se concentró frente a la Universidad Nacional de Colombia. La vicerrectoría de la sede Bogotá reportó que debido a la alta concentración de gases, se habilitó la entrada principal de la Hemeroteca para evacuar a niños, niñas y transeúntes afectados. “Debido a la concentración de gases y ante la afectación de niños y niñas y algunos transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional para la evacuación de las personas afectadas y así preservar el cuidado de la vida”, señaló el comunicado.La institución explicó que el enfrentamiento entre manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) se trasladó al parqueadero de la Hemeroteca, lo que obligó a evacuar el edificio. “Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la sede Bogotá brindó todas las garantías humanitarias”, añadió la universidad. La jornada dejó además afectaciones al sistema de transporte público. TransMilenio informó el cierre de siete estaciones sobre la avenida El Dorado, entre ellas Corferias, debido a los daños generados por los enfrentamientos. La medida impactó a más de 60.000 usuarios durante la hora pico de la tarde.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este viernes 17 de octubre falleció la periodista ibaguereña Dayanna Patricia Trujillo Guayabo, luego de permanecer en grave estado de salud tras sufrir un accidente de tránsito el pasado 14 de octubre.La noticia fue confirmada por el medio El Irreverente, en el que trabajaba la comunicadora, que lamentó su muerte y destacó sus cualidades humanas y profesionales.“Dayanna fue una periodista comprometida, talentosa y llena de vocación. Se destacó por su manera única de narrar las noticias a través de videos, donde combinaba cercanía, claridad y sensibilidad para conectar con la gente. Su pasión por informar y su carisma natural la convirtieron en una de las voces más queridas de la reportería local”, señala el comunicado.El medio agregó que Trujillo permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Medicadiz, en el sector de La Samaria, desde el día del accidente, y que lamentablemente falleció en las últimas horas.¿Qué ocurrió?Según medios locales, la joven conducía su motocicleta cuando, alrededor de las 5:45 de la madrugada de este martes, colisionó contra un taxi en plena vía.El impacto habría provocado que cayera al pavimento, sufriendo graves heridas en la cabeza y en diferentes partes del cuerpo.Tras el choque, fue trasladada de inmediato a un centro médico, donde los especialistas confirmaron la gravedad de su estado de salud. De acuerdo con los reportes, presentaba un trauma craneoencefálico severo, lo que complicaba su recuperación.Días después, el personal médico y el medio en el que trabajaba la joven confirmaron la trágica noticia de su fallecimiento, ocurrido a causa de la gravedad de las heridas que sufrió en el accidente.¿Qué pasó con el taxista?Tras el fallecimiento de la joven, y según el medio El Nuevo Día, el conductor del vehículo involucrado en el accidente manifestó que el vidrió del taxi se encontraba empañado por las fuertes lluvias.Según su versión, decidió “orillarse para limpiarlo”, pero cuando se estacionó, aseguró que recibió un fuerte impacto en la parte trasera y luego se percató de lo ocurrido. Además, agregó que el momento “fue algo para mí muy difícil”, ya que afirmó que las condiciones del clima pudieron haber hecho que la periodista no se hubiera fijado en el vehículo.El hombre también aseguró que la periodista no llevaba el casco puesto en el momento del accidente, pues este “quedó a la mitad de la carretera”. Según su relato, es posible que no lo tuviera correctamente asegurado y que, tras el impacto, saliera expulsado.Aunque las autoridades de tránsito no han determinado las causas del accidente, no se ha atribuido responsabilidad a ninguna persona y las circunstancias del hecho siguen siendo materia de investigación.La última publicación en redes socialesA través de su cuenta de Instagram, Dayanna Trujillo compartía con frecuencia la pasión que sentía por el periodismo. En una de sus últimas publicaciones, mostró con orgullo el reconocimiento del Micrófono de Oro, otorgado por la Asociación Tolimense de Locutores (ATL), en homenaje a su destacada trayectoria y dedicación al periodismo regional.En la fotografía, Dayanna aparece sonriente, sosteniendo el galardón que simbolizaba su compromiso y amor por la profesión.
Lo que inició como una movilización convocada por organizaciones sociales y comunidades étnicas en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos terminó en una serie de enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública este viernes 17 de octubre en Bogotá. Durante varias horas, la avenida El Dorado se convirtió en el epicentro de disturbios que afectaron el transporte público y dejaron un saldo oficial de heridos: cuatro policías atacados con arcos y flechas.(Siga leyendo: FOTOS|Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruidaSegún información oficial, las manifestaciones tenían como propósito reclamar al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos previos y denunciar vulneraciones a los derechos de comunidades indígenas y campesinas. Sin embargo, hacia la mitad de la tarde la situación se tornó violenta. Grupos de encapuchados lanzaron objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas contra los uniformados que intentaban mantener el orden cerca de la embajada. La Secretaría de Gobierno de Bogotá explicó que los agresores pusieron en riesgo no solo a los agentes, sino también a los residentes del sector.“Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”, señaló el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.Noticias Caracol conoció que los cuatro policías heridos en medio de los enfrentamientos fueron trasladados al Hospital Central de la Policía, donde tres permanecen bajo observación médica y uno ya fue dado de alta. Ninguno de ellos presenta heridas de gravedad, aunque los reportes indican lesiones en la cara, brazos y cadera provocadas por el impacto de las flechas. Las autoridades confirmaron que los uniformados se encuentran fuera de peligro y continúan recibiendo atención especializada para garantizar su completa recuperación.(Además: Dura respuesta de alcalde Galán tras ataque con flechas que dejó a 4 policías heridos: "Premeditado"). La Embajada de Estados Unidos en Bogotá se pronunció este sábado 18 de octubre sobre los hechos en una publicación en sus redes sociales, donde expresaron: "Nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada". De igual forma, se manifestó pronta "recuperación" a los policías heridos "y sus familias". "Reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando juntos por la seguridad de nuestros pueblos", añadieron, en concordancia con lo dicho por el presidente Gustavo Petro, quien reiteró había ordenado medidas especiales para proteger la sede diplomática y que, tras un acuerdo con los organizadores de la movilización, se levantaron los bloqueos en la zona.“Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas”, afirmó en su cuenta de X. Alcalde Galán pidió investigación a la Fiscalía por ataques a la PolicíaEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, condenó lo ocurrido y calificó los ataques como premeditados. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario escribió: “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque. Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @PoliciaBogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”.El alcalde insistió en que la ciudad no permitirá la violencia en las manifestaciones y pidió al Gobierno Nacional tomar medidas frente a los grupos que se infiltran en las protestas. “Le exijo al Gobierno Nacional el desmonte de estos grupos armados. No puede estar negociando con milicias de choque que atacan con flechas y artefactos explosivos a la fuerza pública. En Bogotá la violencia no tiene cabida”, puntualizó.Posteriormente, Galán difundió un video en el que amplió su declaración sobre los hechos. “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos”, señaló. Agregó que la Fiscalía General de la Nación debe investigar a los responsables e insistió en que estos actos no deben quedar impunes. “Rechazamos además el hecho de que cuatro miembros de la policía resultaron heridos en estos hechos. Yo les pido que inmediatamente la Fiscalía investigue a esos grupos y a los miembros que promovieron estos hechos hoy en Bogotá”, añadió.La jornada de enfrentamientos se extendió hasta pasadas las siete de la noche. En la avenida El Dorado fueron cerradas siete estaciones de TransMilenio, lo que generó caos en la movilidad de más de 60.000 usuarios. La estación de Corferias sufrió graves daños estructurales y tuvo que suspender su operación temporalmente.La Universidad Nacional de Colombia, ubicada a pocos metros del lugar donde ocurrieron los disturbios, también resultó afectada. En un comunicado emitido por la Vicerrectoría de la sede Bogotá, la institución confirmó que se presentaron enfrentamientos entre manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) en la Calle 26. “Debido a la concentración de gases y ante la afectación de niños y niñas y algunos transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional para la evacuación de las personas afectadas”, se lee en el documento firmado por la vicerrectora Carolina Jiménez Martín.El texto también advierte que el desarrollo de la confrontación se trasladó al parqueadero de la Hemeroteca Nacional, lo que obligó a evacuar el edificio para proteger la vida de los presentes. “Expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que alteran la convivencia y vulneran los derechos de todas las personas. Estas son contrarias al espíritu académico y cultural de la Universidad e impiden consolidar los campus como territorios de y para la paz”, señaló la universidad.La institución académica además rechazó que algunos manifestantes hayan ingresado sin autorización y desarrollado acciones violentas desde el interior del campus, pese a haber recibido garantías humanitarias. “Estos hechos son contrarios a lo expresado por sus vocerías, en el marco del PMU-UN, en lo referido a una movilización pacífica y el respeto a la comunidad universitaria y al campus”, precisó el comunicado.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante la tarde de este viernes 17 de octubre, Bogotá vivió una jornada de intensas manifestaciones que derivaron en graves enfrentamientos entre encapuchados y miembros de la Policía Metropolitana. Los hechos se registraron en las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos y dejaron como saldo cuatro uniformados heridos. Ante la situación, el alcalde Carlos Fernando Galán calificó los ataques como “organizados y premeditados”, y ordenó el uso de la fuerza para recuperar el orden en la capital.(Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida )El mandatario distrital se pronunció inicialmente a través de su cuenta en X, donde responsabilizó a “delincuentes y milicias de choque” por los hechos. “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque”, escribió. Galán explicó que una vez iniciaron las agresiones, dio la instrucción a la Policía de Bogotá de actuar para controlar la situación: “Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @policiabogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”.En su mensaje, el alcalde exigió además al Gobierno Nacional el desmonte de los grupos que, según dijo, estarían detrás de estos ataques. “Le exijo al Gobierno Nacional el desmonte de estos grupos armados. No puede estar negociando con milicias de choque que atacan con flechas y artefactos explosivos a la fuerza pública. En Bogotá la violencia no tiene cabida y seguiremos acudiendo al uso legítimo de la fuerza las veces que sea necesario para garantizar el orden público en la ciudad”, agregó.En la misma publicación, el mandatario publicó un video ampliando su declaración y reiterando su rechazo a los hechos. En su intervención aseguró que los agresores actuaron de manera planeada: “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos. Rechazamos estos hechos”.Galán sostuvo que la Policía actuó bajo su instrucción directa para contener la situación y que, "por medio de la fuerza, controlara la situación con tanquetas y con otras herramientas. Y lo haremos las veces que sea necesario”, dijo. Además, lamentó que cuatro miembros de la institución resultaran heridos. Noticias Caracol conoció que los uniformados lesionados no tienen heridas de gravedad. Hasta el momento, uno fue dado de alta, mientras que los tres restantes están en seguimiento. El mandatario local, por su parte, pidió a la Fiscalía General de la Nación investigar a los responsables. “Yo les pido que inmediatamente la Fiscalía General de la Nación investigue a esos grupos y a los miembros de esos grupos que promovieron estos hechos hoy en Bogotá. Esos son hechos violentos que no podemos, por ningún motivo, dejar pasar”. Hay que destacar que los disturbios comenzaron luego de una movilización convocada por organizaciones sociales y comunidades étnicas que se concentraron en el occidente de la ciudad. La protesta, según sus voceros, buscaba reclamar al Estado atención ante las vulneraciones a sus derechos. Sin embargo, hacia las 3:30 de la tarde, un grupo de personas, algunas encapuchadas, se acercó a la Embajada de Estados Unidos y atacó a los uniformados que custodiaban la zona con objetos contundentes, artefactos incendiarios y, según reportes policiales, incluso con flechas.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, precisó en su momento que “un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”.Otro punto de enfrentamientos se registró frente a la entrada de la Universidad Nacional, sobre la calle 26, donde encapuchados se enfrentaron con unidades de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO). La confrontación provocó el cierre de siete estaciones de TransMilenio y afectó la movilidad de más de 60.000 usuarios. La estación de Corferias fue clausurada temporalmente debido a los daños causados durante los disturbios.Universidad Nacional se pronunció por protestas: este es el comunicadoTras los hechos, la Universidad Nacional de Colombia emitió un comunicado en el que lamentó la violencia ocurrida en sus alrededores. La institución explicó que, debido a la alta concentración de gases lacrimógenos y ante la afectación de niños, niñas y transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca Nacional para permitir la evacuación. “Fue necesario evacuar el edificio ante una situación violenta que puso en riesgo la vida y los bienes de la comunidad universitaria”, señaló el documento firmado por la vicerrectora de la sede Bogotá, Carolina Jiménez Martín.En el mismo comunicado, la Universidad rechazó tanto el uso excesivo de gases por parte de la fuerza pública como las acciones violentas de manifestantes dentro del campus. “Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la sede brindó todas las garantías humanitarias”, añadió.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también se pronunció sobre los hechos. En su cuenta de X escribió: “Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”.Horas antes, el ministro había reafirmado el derecho a la protesta pacífica, pero advirtió que la violencia desvirtúa ese ejercicio. “La protesta social es un derecho que honra la democracia. Pero nada justifica que esa expresión se transforme en violencia. Rechazamos con firmeza el ataque a nuestra Fuerza Pública, hombres y mujeres que protegen la vida, derechos y libertades de todos”, señaló.El presidente Gustavo Petro también se refirió al tema y confirmó que había ordenado proteger la embajada estadounidense. “Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales”, escribió.Las autoridades mantienen las investigaciones para identificar a los responsables de los ataques que dejaron varios heridos y generaron una jornada de tensión en el occidente de la capital. El alcalde Galán insistió en que la administración no permitirá actos violentos y reiteró que se hará uso de la fuerza cada vez que sea necesario para proteger a la ciudadanía.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El segundo tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá arribó en la madrugada de este sábado 18 de octubre al patio taller de Bosa, luego de un recorrido de casi 1.000 kilómetros desde el puerto de Cartagena. La Alcaldía confirmó la llegada del convoy como parte de los avances del proyecto de transporte masivo, que ya alcanza un progreso del 64,85 % con corte al 30 de septiembre de 2025.“Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa celebramos cada uno de los pasos que nos acercan cada vez más al inicio de la operación de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este sábado 18 de octubre de 2025 se confirma el arribo al Patio Taller de Bosa del segundo tren de la Línea 1 del Metro, tras su traslado desde Cartagena”, se lee en el comunicado oficial emitido por la Alcaldía. Los primeros cuatro vagones del segundo tren llegaron en la madrugada, ingresando por el occidente de la ciudad. Tal como ocurrió con el primer convoy, estos equipos serán sometidos a un proceso de ensamblaje final antes de iniciar las fases de prueba. Los dos vagones restantes completarán su llegada en los próximos días.En su momento, el gerente del Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, confirmó la llegada del nuevo convoy a territorio nacional a través de su cuenta en X, donde afirmó que son “6 vagones del 10201 al 10206. Son los números del segundo tren. Cuando lo tengamos en Bosa les cuento! Avanzamos gracias a su confianza y respeto”, escribió el funcionario.Por su parte, este sábado la cuenta oficial del Metro de Bogotá publicó un video mostrando el ingreso de los vagones transportados en camiones especiales hacia el suroccidente de la ciudad. “#BienvenidoMetroABogotá Ya llegaron al patio taller de Bosa los primeros cuatro vagones del segundo tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá donde se realizará el proceso final de ensamblaje previo al inicio de las pruebas estáticas y dinámicas. Los dos vagones restantes llegarán en los próximos días”, se lee en la publicación.¿Qué falta para que comiencen a operar los trenes? Las pruebas Una vez los trenes ingresan al patio taller, técnicos del concesionario y de la interventoría realizan la preparación de los seis coches. Durante esta etapa se completan el acople mecánico y eléctrico, así como la conexión de los pasillos de intercirculación, por donde se movilizarán los pasajeros entre vagones. Luego, se efectúa una limpieza general del vehículo para dejarlo listo para las pruebas estáticas.En esa fase, los especialistas revisan los distintos sistemas del tren: frenos, tracción, mando, control y comunicación al pasajero. Posteriormente, se energiza el tren y se comprueban los mecanismos de iluminación y ventilación. Estas pruebas iniciales permiten garantizar el correcto funcionamiento de los componentes antes de pasar a los ensayos dinámicos.Alrededor de un mes después del inicio de los exámenes estáticos, comienzan las denominadas pruebas dinámicas. En ellas, con el apoyo de vehículos auxiliares, el tren se traslada a la vía de pruebas de 905 metros de longitud, equipada con un tercer riel que suministra la energía necesaria para evaluar el rendimiento de los motores de tracción y los sistemas de frenado. Según el comunicado, todos estos procedimientos se desarrollan bajo estrictos protocolos técnicos establecidos para cada subsistema.Las pruebas dinámicas se ejecutan tanto en condiciones normales como en condiciones degradadas, lo que implica simular fallas con el fin de observar el comportamiento del tren y verificar su respuesta ante eventuales contingencias. En paralelo, se evalúan los sistemas de información al pasajero.El mismo protocolo será aplicado a los 28 trenes restantes de la flota. De acuerdo con el cronograma del proyecto, estas unidades llegarán progresivamente a Bogotá y, una vez certificadas, iniciarán pruebas en el viaducto a partir de mayo de 2026. La Empresa Metro de Bogotá informó que el tercer tren ya se encuentra en camino a Cartagena y que su llegada está prevista para finales de octubre. Los siguientes arribarán en noviembre de 2025 y enero de 2026, hasta completar la flota total de 30 trenes hacia octubre de 2026.¿Cómo son los trenes del Metro de Bogotá?Cada tren del sistema está compuesto por seis vagones y mide 134 metros de longitud, 2,9 metros de ancho y 3,9 de altura. Cada coche puede transportar hasta 300 pasajeros, lo que representa una capacidad total de 1.800 personas por tren. Los vehículos son completamente automáticos y no requieren conductor, aunque pueden operarse de manera manual en circunstancias especiales o durante maniobras de mantenimiento dentro del patio taller.La velocidad promedio estimada para la operación comercial será de 42,5 kilómetros por hora. Según la Alcaldía, esto permitirá que un pasajero que aborde el tren en la estación 1 de Bosa llegue hasta la avenida Caracas con calle 72 en aproximadamente 27 minutos, trayecto que actualmente puede tardar hasta dos horas en otros medios de transporte.El segundo tren se suma al primero, que ingresó a Bogotá el 11 de septiembre tras un desplazamiento de más de 1.200 kilómetros desde Cartagena. En esa ocasión, la caravana fue escoltada por la Policía, el Ejército y la Armada durante todo el trayecto, debido a que se trataba de una carga extradimensionada. Los vagones atravesaron la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena y la Ruta del Sol hasta llegar a la capital.El alcalde Carlos Fernando Galán acompañó el ingreso del primer tren y destacó que “por fin llega a Bogotá un vagón y un tren completo de lo que será la primera línea del Metro de Bogotá que va a cambiar la forma como nos movemos los bogotanos”. Hay que recordar que la Línea 1 del Metro de Bogotá recorrerá 24 kilómetros desde Bosa hasta la calle 72, con 16 estaciones distribuidas a lo largo del trayecto. El sistema beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de localidades como Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Chapinero y Barrios Unidos.Los trenes fueron fabricados en China por la empresa CRRC Corporation Limited. Su proceso de diseño y producción incluyó pruebas de funcionamiento en la ciudad de Changchun, donde completaron más de 2.500 kilómetros de recorrido experimental antes de ser embarcados hacia Colombia. El Patio Taller de Bosa, donde actualmente se encuentran los trenes, es el centro operativo principal del proyecto. En este espacio se desarrollan las tareas de mantenimiento, pruebas y almacenamiento de las unidades. Con un avance de obra del 78 %, el lugar cuenta con una subestación eléctrica, 13 líneas férreas y casi un kilómetro de vía de pruebas.Según el cronograma de la Empresa Metro de Bogotá, las pruebas sobre el viaducto iniciarán en mayo de 2026 en un tramo de 5,7 kilómetros entre el patio taller y la estación 4, en Kennedy. Se espera que en octubre de 2026 los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación, con miras a que el sistema comience su servicio comercial en marzo de 2028.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El gobierno colombiano está a punto de concretar la compra de los aviones Gripen, que reemplazarán a los Kfir, de origen israelí. Este viernes se informó que ya fueron aprobadas las vigencias futuras por un total de 18,5 billones de pesos, dinero que se destinará a la capacidad de superioridad aérea de estas aeronaves, y a la adecuación y modernización de toda la infraestructura aeronáutica que tiene la Fuerza Aeroespacial Colombiana.Desde abril del 2023, el presidente Gustavo Petro anunció que estaba contemplando comprar estas aeronaves a la compañía sueca Saab. Fue en abril de este año que dijo que se había definido por esta aeronave, tras analizar otras alternativas como los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia. “La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, afirmó Petro en ese entonces.Las principales características de los aviones GripenEl Gripen se destaca porque tiene cuatro sistemas de sensores activos y pasivos que le permiten ubicar blancos a grandes distancias, identificar, localizar e interceptar cualquier tipo de amenazas, lo que garantiza el éxito del ataque. Según señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos". El sitio web añade que "es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja".Este jet de combate sueco tiene autonomía de vuelo de 3.500 km, con la posibilidad de ser reabastecido de combustible en el aire. Otra de las prestaciones del Gripen es la capacidad de aterrizar en pistas cortas y hasta “carreteras ordinarias”. Además, en una base improvisada lo pueden tanquear y reabastecer con misiles en 10 minutos o cambiarle su motor en una hora y en ese mismo punto puede volver a despegar.“Esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país (...) Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo", aseguró el general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).¿Qué viene en el proceso de compra de los Gripen?Tras la aprobación de vigencias futuras, el paso siguientes es la negociación con la firma sueca y, posteriormente, la firma del contrato. Fuentes del alto gobierno también le confirmaron a Noticias Caracol que con estos recursos que ya fueron asignados se cierra aún más el promedio de aeronaves que se pueden adquirir, por lo que se comprarían entre 16 y 18 aeronaves. Lo anterior debido a que una parte del presupuesto va a estar destinado a comprar todo el armamento de guerra que van a tener los aviones, además del soporte logístico para hacer el mantenimiento, los sistemas de simulación, entre otras herramientas.Se espera que todo el protocolo de contratación finalicen en octubre de este año, para que en el primer semestre de 2027 lleguen los primeros aviones Gripen al país.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En el marco de las obras de infraestructura adelantadas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la Avenida El Rincón, se presentó un daño imprevisto en la red matriz de acueducto que abastece un amplio sector de la localidad de Suba. Este incidente ha afectado el suministro de agua potable en varias zonas del norte de Bogotá.La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), al ser notificada del percance por el IDU, activó un protocolo de atención y estableció un cronograma de restricción temporal del servicio en el área comprendida entre la Avenida Boyacá y el río Bogotá, y entre la Calle 170 y el río Salitre o Humedal Juan Amarillo (Diagonal 82). Este corte afectará a diversos barrios de Suba, aunque se exceptúan aquellos abastecidos por los tanques Alto y Medio de Suba, cuyos usuarios no experimentarán alteraciones en el servicio.Con el objetivo de mitigar el impacto en la comunidad, la EAAB ha dispuesto carrotanques que comenzarán a abastecer de agua a los sectores afectados a partir de las 24 horas posteriores al cierre del servicio. Los residentes podrán solicitar el suministro a través de la línea Acualínea 116, que habilitará el proceso de distribución.Además, la atención prioritaria será para sectores institucionales, tales como puestos de salud, hogares geriátricos, fundaciones, comedores comunitarios y demás puntos de atención pública y gubernamental, garantizando que no se interrumpan los servicios esenciales en la zona.¿Hasta cuándo irá el corte de agua en Suba?El equipo técnico de la Empresa de Acueducto, en conjunto con el IDU, trabaja arduamente para reparar la tubería dañada y restablecer el servicio de agua lo más pronto posible. Según los informes preliminares, se espera que el suministro se normalice en horas de la tarde del próximo sábado 18 de octubre, una vez concluyan las labores de reparación."El servicio se suspenderá a partir de las 12:00 de la noche de este viernes y se restablecerá paulatinamente en horas de la tarde del sábado 18 de octubre", explica el comunicado del Acueducto.Lista de barrios afectados por cortes de agua en Suba, Bogotá, este fin de semana 17 de octubreDe la letra A a la C:AcaciasAcapulcoAgrupacion El RinconAlaskaAlmendros De SubaAlmirante ColonAlmonacidAltos De La Esperanza I SectorAlameda De SubaAlmirante ColonAlmonacidAltos De La Esperanza I SectorArcabucoArboleda De SubaAtenasAtardeceres De SubaAures IAures IIAures II - Santa BarbaraAures II Sector La PlantaBericeBerlinBerlin IV SectorBilbao I SectorBilbao II SectorBochalema (Urbanizacion)Bosque De Los Lagartos (Urbanizacion)Bosques De San JorgeBosques De San Jorge SubaBosques Del PortalCalabriaCamino Verde Etapa ICaminos De EsperanzaCampanellaCarolina De SubaCarolina IICarolina IIICañiza I, II Y IIICerros De Niza Urbanizacion SolitudeClub De Los LagartosCompartir SubaConjunto Residencial KumaruConjunto Residencial TayazalConjunto Residencial YaitiConjunto Residencial Yerbamora 1Conjunto Residencial Yerbamora 2Costa Azul I EtapaCosta Azul II EtapaCosta Azul III EtapaCosta RicaCosta Rica La EsperanzaCarolina IICamino Verde Etapa ICarolina De SubaCerros Del Tabor (Urbanizacion)Chesnut HillChucua III SectorClub De Los LagartosConjunto Residencial KumaruConjunto Residencial TayazalConjunto Residencial YaitiConjunto Residencial Yerbamora 1Conjunto Residencial Yerbamora 2Costa Azul I EtapaCosta Azul II EtapaCosta Azul III EtapaCosta RicaCosta Rica La EsperanzaCamino Verde Etapa IDe la letra D a la L:Desarrollo Villa BlancaEl Alcazar De Suba (Urbanizacion)El ArrayanEl Arrayan 2El CedroEl CarmenEl CedroEl JordánEl Jordán IIEl Jordán La EsperanzaEl LaurelEl ManzanoEl NogalEl OcalEl Ocal II SectorEl PénsilEl PinoEl Pino IIEl Pino - Urbanizacion AltamiraEl Pino - Valverde De La VeraEl PoaEl Portal De Las MercedesEl RegresoEl Retiro De SubaEl RubíEl Rubí De San BernardoEl Rubí La FloraEl SalitreEl Salitre IV SectorEl Rincón - Urbanizacion AmberesEl Rincón De BoyacáEl Rincón De SubaEl Rincón De Suba Sector Lagos De La FronteraEl Rincón Santa HelenaEl Rincón - Urbanizacion 2El RosalEl TriánguloEl ValleEl Pinar De SubaEl Salitre SubaFinca El Arrayán San Jacinto - TibabuyesFontanar Del RíoFontanar Del Río 2Gavilanes (Urbanizacion)Gloria Lara De Echeverry IIHato Chico II (Predio)Horizonte SalitreJapónJaimes BermeoJava I SectorJava II SectorJava II Sector 2Jaimes BermeoLa AuroraLa Aurora Salitre SubaLa CampiñaLa Campiña II SectorLa Campiña II SectorLa ChucuaLa Chucua I SectorLa Chucua NorteLa Chucua - La TrinitariaLa Estrella ILa Estrella IILa Estrella IIILa Estrella TibabuyesLa Fontana (Urbanizacion)La FlorestaLa Floresta De SubaLa FontanaLa GaitanaLa IsabelaLa Isabela IILa ManuelitaLa Manuelita - UrbanizacionLa Orquidea III SectorLa Palma ILa Palma IILa Palma El CóndorLa PlayaLa Pradera De Suba (Urbanizacion)La ToscanaLas BrisasLas Delicias La MaríaLas FloresLas Flores (Urbanizacion)Las MargaritasLas Navetas De SubaLas Pléyades (Urbanizacion)Los Alpes Cerro Los LagartosLos Alcaparros De SubaLos Arrayanes De SubaLos CerezosLos Comuneros Puerta Del SolLos MonarcasLos NaranjosLos RoblesLos RemansosLos Tejares De Suba (Predio)Los TulipanesLos Nogales De TibabuyesLos Nogales De Tibabuyes IILos Nogales De SubaLos Nogales De Suba IILos RoblesDe la letra M a la S: Maitama Costa AzulMaitrella (Urbanizacion)MiramarMirador De La Campiña II SectorMonteredondo Salitre SubaMorumbiMPEC0201F04-04Niza Suba - MontenizaNuevo CorintoNueva TibabuyesNueva Tibabuyes - La EsmeraldaOasis De San JorgeOikos Teucali San AntonioOrquideas II SectorPalma AldeaPalma Aldea - Urbanizacion El MereyPalma Aldea La JuanitaParque Residencial Nueva SubaParques Del CampoPinos De Lombardía - Imperial (Finca)Plazuelas De San MartínPinos De LombardíaPrados Del SalitrePrados De La CampiñaPrados De SubaPrados De Santa BárbaraPuerta Del SolPórtico (Urbanizacion)Rincón De BoyacáRincón De La CampiñaRincón De SubaRincón El CóndorRincón De Suba Sector Lagos De La FronteraRincón De Suba - Urbanizacion El CidRincón De Suba - Urbanizacion 2Rincón De Santa Inés Compartir SubaRincón De Santa InésRincón EscuelaRiobamba IISan Andrés AfidroSan AntonioSan Carlos (Predio)San Carlos De SubaSan GabrielSan Isidro NorteSan JorgeSan Juan SubaSan Miguel TibabuyesSan Pedro De TibabuyesSan Pedro IIISan RitaSan Rita De SubaSan Teresa De SubaSanta AnaSanta Bárbara II SectorSanta Bárbara TibabuyesSanta Beatriz (Predio)Santa Cecilia ISanta Cecilia IISanta Fe De Suba (Finca)Santa IsabelSanta IsabelSanta RitaSanta Teresa De SubaSanta TeresaSenderos De La EsperanzaSenderos De SubaSolar ISauces De SubaSuba LindaTeusaTeusaquillo De SubaTibabuyesTibabuyes IITibabuyes II Sector 2Tibabuyes UniversalTuringiaTuringia IITuringia IIIUrbanizacion AltamarUrbanizacion AragónUrbanizacion Altos De San JorgeUrbanizacion AragónUrbanizacion Balcones De AlcudiaUrbanizacion Bosque De Los LagartosUrbanizacion Camino VerdeUrbanizacion Casa Campo Sector IUrbanizacion El Alcázar De SubaUrbanizacion El Bosque De SubaUrbanizacion El CidUrbanizacion El LaguitoUrbanizacion El Lago Del ParaísoUrbanizacion El PórticoUrbanizacion El Pórtico Y Los RemansosUrbanizacion El Pórtico Y Los RemansosUrbanizacion El SalitreUrbanizacion El Salitre SubaUrbanizacion El TaborUrbanizacion GavilanesUrbanizacion KyraUrbanizacion Las FloresUrbanizacion Las Navetas De SubaUrbanizacion Los Nogales De TibabuyesUrbanizacion Los Nogales De Tibabuyes IIUrbanizacion Los Nogales De SubaUrbanizacion Los Nogales De Suba IIUrbanizacion Maitama Costa AzulUrbanizacion Miradores De SubaUrbanizacion Monte Verde Y Colina LindaUrbanizacion OviedoUrbanizacion Potrerillos De SubaUrbanizacion Piedra VerdeUrbanizacion Portal De SubaUrbanizacion RodesiaUrbanizacion RiobambaUrbanizacion San AlejoUrbanizacion San AntonioUrbanizacion San JoséUrbanizacion Solar IUrbanizacion SomondocoUrbanizacion Torres De SubaUrbanizacion VeracruzUrbanizacion Valles De IbizaUrbanizacion Villa CatalinaUrbanizacion Villa EstellaUrbanizacion Villa Lilia Y El RosalUrbanizacion Villa RosaUrbanizacion Villa SubaUrbanizacion Villa Catalina III SectorDe la letra T a la Z:Urbanización Villa Catalina II y IIIUrbanización Villa Catalina III SectorUrbanización Villa del CampoUrbanización Villa del Campo II SectorUrbanización Villa EstellaUrbanización Villa Lilia y El RosalUrbanización Villa RosarioUrbanización Villa SubaUrbanización VillaverdeUrbanización VeracruzUrbanización Valles de IbizaUrbanización SolitudeUrbanización Potrerillos de SubaUrbanización Los Nogales de Suba IIVersallesVilla AlexandraVilla BeatrizVilla CatalinaVilla Catalina IIIVilla CindyVilla CristinaVilla ElisaVilla Elisa IVilla Elisa IIVilla Elisa Parte AltaVilla EsperanzaVilla Gloria IVilla HermosaVilla Hermosa (Repetido)Villa MaríaVilla María I SectorVilla RosarioVilla SusanaVilla TeresaVilla de las FloresVillas del RincónVereda Tibabuyes - Fontanar del RíoVilla del Campo I SectorVeimasZuliaJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde la tarde de este viernes 17 de octubre, Bogotá fue el epicentro de una concurrida manifestación, liderada en gran parte por diferentes comunidades étnicas del país, que posteriormente desató una intensa ola de violencia entre encapuchados y fuerza pública. Las marchas, tal como han dado a conocer las organizaciones que la convocaron, se llevaron a cabo con el objetivo de hacer una serie de exigencias al gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos de los voceros de estas agrupaciones, las cuales llegaron a la Universidad Nacional de Colombia desde el pasado 13 de octubre, sostienen que sus comunidades continúan presenciando constantes vulneraciones a sus derecho sin que el Estado haga esfuerzos por mejorar el crítico panorama. Adicionalmente, durante la jornada los marchantes también se acercaron hacia la Embajada de los Estados Unidos, punto en el que iniciaron confrontaciones directas entre la fuerza pública y algunos encapuchados. En este enfrentamiento, varios uniformados denunciaron ataques con objetos contundentes por parte de algunas personas, e incluso dieron a conocer que habrían recibido agresiones con flechas. Dicha ola de enfrentamientos, según reportes preliminares, dejó un saldo de cuatro uniformados heridos en su rostro y otras partes del cuerpo como producto del impacto de estos elementos. "Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática", explicó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila. Otro epicentro de los disturbios se registró en la entrada de la Universidad Nacional ubicada sobre la calle 26. Desde este punto, un grupo de encapuchados que se refugió tras las rejas de la institución educativa protagonizó duros choques con unidades de la UNDMO. Esta situación, que no cesó hasta pasadas las 7 de la noche, provocó el cierre de siete estaciones de Transmilenio ubicadas sobre este corredor vial, conocido también como la avenida El Dorado. La afectación dejó más de 60.000 usuarios afectados y múltiples problemas de movilidad en el punto, los cuales se acentuaron durante la hora pico de la tarde; TransMilenio anunció que la estación Corferias quedó cerrada temporalmente por los graves daños presentados.Tiempo después de estas protestas, la vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia emitió un comunicado y rechazó la situación que se presentó en este punto aledaño. Explicó que "en el marco de la movilización convocada por organizaciones sociales que tuvo lugar en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, se presentó una confrontación entre los manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) en la Calle 26".Posteriormente, la entidad educativa abrió otra de sus salidas para garantizar la evacuación segura de sus estudiantes, y denunció un presunto "uso excesivo de los gases por parte de la UNDMO" que conllevó a que la la división de Salud de la sede y la Secretaria Distrital de Salud prestaran atención a varias personas afectadas. El tropel se trasladó a las pocas horas al parqueadero de la Hemeroteca Nacional, ubicada también sobre la calle 26, desde donde se acentuaron los enfrentamientos. Esta situación, explica la Nacional, hizo necesario evacuar el edificio para proteger al personal. "Expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que alteran la convivencia y vulneran los derechos de todas las personas. Estas son contrarias al espíritu académico y cultural de la Universidad e impiden consolidar los campus como territorios de y para la paz. Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la Sede Bogotá brindó todas las garantías humanitarias. Estos hechos son contrarios a lo expresado por sus vocerías, en el marco del PMU-UN, en lo referido a una movilización pacífica y el respeto a la comunidad universitaria y al campus", dijo la universidad.La ola de violencia acontecida durante la jornada también hizo que el presidente Petro hablara al respecto. El mandatario dio a conocer que había ordenado a la autoridades cuidar la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá y que, tras una reunión con los convocadores de la protesta, llegó a un acuerdo para levantar los bloqueos. "Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el "Congreso de los Pueblos" para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la.embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales", escribió desde su cuenta de X. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Noticias Caracol (@noticiascaracol)NOTICIAS CARACOL DIGITAL