El 29 de septiembre de 2025 se cumplió un año del atroz feminicidio de Sofía Delgado, una niña de 12 años cuya desaparición y asesinato estremecieron a Colombia por la brutalidad del hecho. La tragedia ocurrió en el corregimiento de Villagorgona, municipio de Candelaria, Valle del Cauca.Tras este crimen que generó indignación nacional, la justicia condenó al confeso asesino, Brayan Campo, a 58 años y 3 meses de prisión, una de las penas más altas en la historia judicial del país. En esta fecha conmemorativa, el municipio de Candelaria y la familia de Sofía honran su memoria.Sentido mensaje de la madre de Sofía DelgadoLa madre de Sofía, Lady Zúñiga, compartió un conmovedor mensaje en memoria de su hija a través de sus redes sociales. Junto a sus palabras, publicó un video con varias fotografías de Sofía en compañía de su familia.“A ti hija, gracias por elegirnos como tus padres. En otra vida sé que nos encontraremos, me aferro a la esperanza. Nos duele tu ausencia y tu recuerdo siempre estará en nuestra memoria”, escribió.Y añadió: “Cómo olvidar esta fecha que marcó con tanto dolor nuestras vidas. Para siempre te amamos mi ángel bello”.Además, la Alcaldía de Calendaria, Valle, publicó imágenes de un sentido homenaje a la menor, en el que indicó que: “A un año del feminicidio de Sofía Delgado, la comunidad se reunió para honrar su memoria. Lágrimas que se transformaron en esperanza, oración que se volvió fortaleza y cantos que hoy nos impulsan a seguir exigiendo justicia”.“Sofía sigue viva en el corazón de quienes soñamos con un futuro seguro para nuestros niños, niñas y adolescentes”, se lee en el comunicado.Cronología del crimen de Sofía DelgadoLa desaparición de Sofía Delgado el 29 de septiembre de 2024 ocurrió después de que la niña saliera de la casa de su abuela a comprar un champú para perros en Villagorgona, Candelaria.La familia, encabezada por su madre, Lady Zúñiga, y su padre, Cristian Andrés Delgado, se alarmó al notar que la menor no había regresado a casa. De forma rápida, sus seres queridos iniciaron la búsqueda en parques y cañales cercanos a la zona, pero no obtuvieron respuesta. Durante los días de intensa búsqueda, la familia de Sofía tuvo contacto con el confeso feminicida, Brayan Campo. En entrevista con Séptimo Día, Lady Zúñiga recordó que un familiar habló con él y que Campo actuó “como si nada, como si no hubiera pasado nada”. Tras su captura, el 17 de octubre de 2024, la madre de Sofía expresó su asombro ante el comportamiento del agresor: “Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”.Días después, se conoció un video de una cámara de seguridad donde se puede observar a la pequeña Sofía Delgado sola por el barrio La Victoria, minutos antes de desaparecer. Allí también se puede identificar la ropa que tenía puesta la menor ese día: una blusa morada y una pantaloneta blanca.La Policía Nacional realizó varios allanamientos en busca de pistas que permitieran dar con el paradero de la menor de 12 años. Autoridades, familiares y vecinos se unieron con un mismo propósito: encontrar a Sofía Delgado. Se difundieron carteles y la Policía ofreció una recompensa a quien aportara información sobre su paradero.Sin embargo, tras varios días de incertidumbre, el 17 de octubre de 2024 fue hallado el cuerpo de la menor desaparecida. Estaba enterrado en un cañaduzal de una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona, lugar donde se perdió su rastro.Las autoridades lograron establecer que la menor había ingresado al local atendido por Brayan Campo, de 32 años, después de que este confesara el crimen y relatara cómo ocurrieron el asesinato y la desaparición. El hombre fue detenido en el municipio de Florida y él mismo entregó la ubicación del cuerpo. Su esposa también fue arrestada para indagar si tenía algún grado de complicidad, pero posteriormente fue dejada en libertad al no encontrarse pruebas que la vincularan con los hechos.El feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que estremeció al país. Aseguró que, después de golpear a Sofía en la cabeza, salió del local y se fue a su casa a almorzar. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”, contó.El sujeto relató que, tras caer Sofía al suelo y comenzar a sangrar por la cabeza, limpió la sangre con un trapero del local. Posteriormente, los investigadores forenses hallaron rastros que, al ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El perfil y antecedentes de Brayan CampoBrayan Campo era vecino de la familia y tenía un negocio dedicado a la venta de accesorios y alimentos para animales. Vivía a una cuadra de su negocio. Campo mantenía un perfil de “supuesto buen padre de familia y trabajador”, y se mostró muy colaborativo con las autoridades en un principio.Además, la investigación reveló que Campo había estado en la cárcel años antes por un caso de abuso en 2018, pero estaba libre por vencimiento de términos. Séptimo Día llegó hasta los juzgados de Palmira y habló con Omar Fabio Saa, juez sexto penal del circuito, quien llevaba el proceso de Brayan en 2019.Según el juez, las constantes inasistencias a las audiencias dilataron el proceso, lo que permitió que Brayan Campo solicitara su libertad por vencimiento de términos en abril de 2020.Asimismo, se conoció que el día de la desaparición de Sofía, otra menor de 12 años se convirtió en testigo clave para la investigación. Según el testimonio de su madre, Brayan Campo la invitó a ingresar a su local; la niña entró, pero de inmediato percibió que algo extraño ocurría y decidió salir de allí, mientras el sujeto insistía en que regresara.Condena y justicia por el feminicidioEl 2 de mayo de este año, un día antes de lo que habría sido el cumpleaños número 13 de Sofía Delgado, su feminicida fue condenado a 58 años y tres meses de prisión. En un comunicado, la familia de la menor manifestó que “se hizo justicia" y agradeció públicamente a sus abogados por “hacer posible esta sentencia tan alta”.Brayan Campo fue condenado por el feminicidio de Sofía Delgado y trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar. En los últimos meses, también recibió una segunda condena: 10 años y 7 meses de prisión por el delito de abuso sexual contra una menor en 2018.El dolor de una ausencia y la fuerza de su recuerdoEl impacto emocional del feminicidio fue descrito por la madre de Sofía Delgado como un vacío inmenso. Ella expresó el profundo dolor de la pérdida: “Es muy duro de verdad. Es muy duro no poder abrazarla, no poder ir a recogerla al colegio, no sentarme con ella a hacer las tareas… es un vacío inmenso”.Ese dolor, sin embargo, se ha transformado en un símbolo de lucha. La madre ha reiterado su firmeza en exigir cambios legales que eviten la impunidad frente a estos delitos: “A donde me toque ir al Congreso, donde tenga que ir allá, voy a estar y voy a exigir porque tienen que sacar una ley y yo sé que con la ayuda de Dios esa ley va a salir”.
La etóloga británica Jane Goodall, quien falleció a los 91 años, revolucionó la ciencia al demostrar que los chimpancés tienen emociones, usan herramientas y poseen complejas estructuras sociales. Con su legado, se convirtió en un ícono mundial del activismo ambiental y la defensa de los animales. Los Informantes habló con ella en 2018.La muerte de Jane Goodall, confirmada por el instituto que lleva su nombre, se debió a complicaciones naturales mientras se encontraba en una gira de conferencias. Con su partida, el planeta pierde a una de sus más grandes defensoras, pero queda un legado científico, humano y ambiental imposible de medir.Goodall no fue solo una científica; fue una pionera que, con paciencia y una curiosidad sin límites, se adentró en la selva profunda de África para cumplir su sueño de infancia: vivir y observar a los animales en su hábitat natural. Su trabajo de campo, que se extendió por más de seis décadas, se convirtió en un pilar fundamental para comprender que los chimpancés, y por extensión otros animales, poseen personalidades, emociones y vínculos sociales complejos. Esta idea, hoy ampliamente aceptada, fue revolucionaria para la ciencia de los años sesenta, una época en la que se creía que estos primates eran "absolutamente salvajes" y la idea de estudiarlos de cerca parecía un "suicidio".Un sueño de infancia que cambió la historiaDesde muy pequeña, Jane Goodall soñaba con África. Su fascinación comenzó en la cuna, abrazada a un chimpancé de peluche que su padre le regaló. Crecía dándole clase a sus mascotas y durmiendo junto a las lombrices que recogía del jardín y metía bajo su almohada. Aunque su familia no tenía los recursos para enviarla a la universidad, su madre, una joven novelista, siempre la impulsó a perseverar. Justamente gracias a ese apoyo, en 1957 llegó a Kenia, donde su vida daría un giro decisivo que fortaleció para siempre su amor por los animales y la naturaleza.Allí conoció al renombrado paleontólogo Louis Leakey, quien reconoció su talento innato y su pasión, y la envió a estudiar primates. Así, en 1960, con tan solo 26 años, Goodall inició en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, la investigación que definiría su vida y cambiaría la primatología para siempre.Debido a que las autoridades de la época no permitían que una joven trabajara sola en un contexto político inestable, viajó acompañada de su madre. Trabajando como mesera había logrado ahorrar para el viaje desde Londres. Su misión era clara: estudiar a los chimpancés en su estado más salvaje para obtener pistas sobre cómo se habrían comportado nuestros ancestros.Descubrimientos que rompieron paradigmasLos chimpancés crean y usan herramientas: este fue, sin duda, su hallazgo más revolucionario. Hasta ese momento, la capacidad de fabricar y utilizar herramientas se consideraba una característica exclusiva que definía y diferenciaba a la especie humana del resto de los animales. Goodall observó a un chimpancé, al que llamó David Greybeard, seleccionar cuidadosamente una rama, quitarle las hojas y usarla para "pescar" termitas de un montículo.El impacto fue inmediato. Cuando le comunicó la noticia a su mentor, el paleoantropólogo Louis Leakey, este respondió con una frase que pasaría a la historia: "Ahora debemos redefinir al ser humano, redefinir la palabra herramienta o incluir a los chimpancés dentro de los humanos".Tienen personalidades individuales y emociones complejas: en una época en que la ciencia exigía una distancia objetiva y numerar a los sujetos de estudio, Goodall rompió el molde al ponerles nombres a los chimpancés, como David, Frodo y Flo. Esta cercanía le permitió descubrir que, al igual que los humanos, cada uno tenía una personalidad distinta “Cada uno tenía personalidades muy diferentes. Tienen las mismas emociones que tenemos nosotros”, entre ellas, la depresión, explicaba.Sus observaciones documentaron un mundo emocional: vio chimpancés expresar afecto, reírse, tener sentido del humor, competir por el poder y hasta llorar la pérdida de un miembro de su grupo. Comprobó que eran capaces de construir lazos familiares duraderos y mantener rituales sociales.Poseen una comunicación sofisticada: la bióloga fue pionera en documentar que los chimpancés tienen formas complejas de interacción social. Descubrió que se comunicaban entre sí utilizando más de 20 sonidos diferentes, cada uno con un propósito específico. Sus interacciones no eran meramente instintivas, sino que conformaban una estructura social compleja.También fue testigo de comportamientos que podrían considerarse culturales. Observó rituales dentro de los grupos y lazos familiares que se mantenían a lo largo del tiempo. Esta evidencia demostró que no eran simples bestias salvajes, sino seres con una organización social y métodos de comunicación que desafiaban la comprensión de la época.Tienen una violencia brutal: Así como reveló su lado sensible y "humano", Goodall también documentó su capacidad para la violencia extrema. Tras doctorarse en la Universidad de Cambridge —un título que obtuvo sin haber cursado estudios previos—y regresar a la selva, presenció cómo los chimpancés "eran humanos, demasiado humanos", capaces de matarse entre sí.Fue testigo de una brutal guerra de cuatro años entre diferentes facciones de la comunidad, un comportamiento que hasta entonces se creía exclusivo de la especie humana. Además, ella misma sufrió la agresividad de Frodo, el macho alfa de la manada, quien la atacó y la arrojó por un barranco, pero por fortuna, un arbusto la salvó de una caída mortal.Pueden reconocerse a sí mismos: otro de sus grandes aportes fue comprobar que los chimpancés poseen autoconciencia, una capacidad cognitiva avanzada. Goodall documentó cómo podían reconocerse en un espejo, un indicativo de que tienen una noción de sí mismos como individuos separados de su entorno y de los demás.De científica a activista globalTras décadas en el corazón de África, Jane Goodall descubrió que la selva, en el fondo, no era tan salvaje como el mundo "civilizado". Ante la brutalidad de la tala de árboles, la cacería ilegal y la falta de conciencia ambiental, decidió que no podía quedarse de brazos cruzados. Dejó su paraíso africano para convertirse en una embajadora de sus amados chimpancés y de la naturaleza en general.Fue nombrada Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2002 y dedicó las últimas décadas de su vida a viajar 300 días al año para concienciar sobre la crisis climática, la deforestación y el peligro de extinción de los chimpancés.Creó el Instituto Jane Goodall, una organización dedicada a la investigación, la educación y la conservación, y fundó el programa Roots & Shoots, una iniciativa que fomenta el activismo ambiental entre jóvenes de más de 141 países, incluido Colombia. Con esta iniciativa buscaba empoderar a las nuevas generaciones para que tomaran acciones concretas en sus comunidades.Su mensaje siempre fue claro: los chimpancés son nuestros primos más cercanos, compartimos con ellos el 98% de nuestro ADN, y si no actuamos, podrían desaparecer, demostrando que en la Tierra "nunca hubo vida inteligente".
Decenas de familias en Bogotá aseguran haber sido víctimas de un engaño millonario con supuestos remates de viviendas y bodegas. Según los denunciantes, una mujer identificada como Jenny Astrid Moreno Beltrán les prometió casas, apartamentos y bodegas que nunca entregó.Séptimo Día conoció las denuncias de estas personas, quienes afirman haber perdido sus ahorros y aseguran que con estos falsos procesos de remate jugaron con sus sueños y los de sus familias.Primeras denunciasUno de los afectados, Orlando Castiblanco, trabajador independiente de 46 años, relató: “Yo la demandé, pero todas esas demandas, digamos, nunca prosperaron”. Junto a él también denunció Jairo Alexander Monroy, comerciante de 50 años. Ambos afirmaron que confiaron en Jenny Moreno por la supuesta experiencia que decía tener en remates de inmuebles.Alexander Monroy explicó que lo que buscaba era una bodega, pero la negociación no resultó como esperaba. “Ella me dice que se dedica a remates de inmuebles, apartamentos, casas o bodegas y como tal lo que yo necesitaba era una bodega... Me ofreció una bodega de remate y me dio confianza”.Por otro lado, Orlando recibió una oferta que calificó como tentadora. Aunque inicialmente buscaba una bodega, Jenny le ofreció un apartamento en Soacha bajo la modalidad de remate y a bajo costo. Según él, el inmueble estaba avaluado en 70 millones de pesos, pero ella le aseguró que podía adquirirlo por $30 millones.“Me insistió y me dijo: ‘Mire, eso le sirve después como para venderlo y de pronto tener más capital para el tema de una bodega’”, recordó Orlando, quien aseguró que la mujer le mostró el inmueble a través de fotografías y documentos que le generaron confianza, por lo que decidió invertir.El 24 de agosto de 2018, Orlando aseguró que entregó $8 millones a Jenny Astrid Moreno, quien le prometió que en un plazo máximo de tres meses le entregaría el inmueble. El mismo compromiso, según denunció, fue el que hizo a Jairo Monroy en 2023.“La bodega estaba en 800 millones de pesos y ella me la ofreció en $450 millones. Me dijo que tenía que abonar un dinero, yo le aboné 130 millones de pesos”, mencionó Jairo.Ambos coincidieron en que Jenny Moreno les generaba confianza al presentarse como abogada. “Es una señora ya adulta y eso ayuda a que uno tenga confianza”, dijo Jairo. Orlando agregó: “Era superprofesional en eso porque mencionaba unos términos muy técnicos de remates”.Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir las dudas. Tras entregar el dinero, la mujer dejó de comunicarse con ellos. “Nos dimos cuenta que tenía 10, 12 procesos. Entonces me di cuenta que me ha estafado”, relató Jairo.Otras víctimas: sueños de vivienda que nunca se cumplieronAl igual que ellos, otras personas aseguran haber sido víctimas de esta mujer tras ser engañadas con inmuebles que nunca les fueron entregados. Alba Hernández, ingeniera industrial, y Miriam Peña, bogotana independiente, relataron que su pesadilla comenzó cuando un conocido las presentó con Jenny Astrid Moreno: a Alba, a mediados de 2022, y a Miriam, en 2018.“Ya han pasado 3 años y ni dinero de vuelta ni los predios como tal y pues tampoco con la justicia ha pasado nada”, afirmó Alba Hernández.Para Miriam Peña, la ilusión de conseguir un apartamento para su madre era un verdadero anhelo, pues soñaba con darle una vejez tranquila, cómoda y digna. Sin embargo, asegura que esta mujer truncó ese sueño.“Fue muy duro porque yo quería tener un apartamento para ella, para que ella viviera, estuviera cómoda, y todo quedó en ilusiones. Queríamos que dejara de pagar arriendo y que ella viviera mejor. Una señora de 76 años, ella está muy enferma, muy delicada de salud.... pero esta señora nos estafó”, relató Miriam Peña.Millonarias consignaciones y documentos sin validezJenny les ofrecía propiedades a bajo costo. A Alba Hernández le propuso un apartamento frente a la Universidad Nacional y le pidió consignar un pago inicial del 14% del valor del inmueble, que, según ella, costaba alrededor de 90 millones de pesos.Por su parte, Miriam Peña aseguró que en 2018 le entregó $76 millones a Jenny. Además, Alba aceptó otro negocio por una bodega en remate, para lo cual entregó una suma millonaria que tampoco le fue devuelta ni se materializó en propiedad alguna.Las víctimas firmaron documentos como pagarés o letras, pero luego comprobaron que carecían de validez jurídica. “El primer proceso lo rechazaron por los pagarés. Son pagarés que ya hacen mal hechos… Ella conoce muy bien el sistema judicial y cómo opera la justicia”, relató Alba Hernández.En el sistema judicial aparecen más de diez procesos en su contra, pero las víctimas aseguran que hasta el momento no ha habido avances.La respuesta de la señaladaSéptimo Día buscó a Jenny Moreno para conocer su versión de los hechos. El pasado 29 de agosto de 2025, la periodista le preguntó por el dinero que le habían entregado las víctimas. Ella respondió: “No, eso se está tramitando. ‘¿Dónde está el dinero?’ Están en el Banco Agrario y en los juzgados”. Asimismo, negó rotundamente haber engañado a estas personas, pese a que no volvió a comunicarse con ellas y hasta hoy no han recuperado su dinero.El equipo periodístico pudo comprobar que Jenny Moreno no es abogada, como afirman los denunciantes.¿Qué hacer para no ser víctima de este engaño?De acuerdo con Oscar Casas, especialista en remates, estas estafas prosperan por la falta de información. “La mayoría de personas acceden a un remate por medio de terceros, pero no intervienen en el proceso ni se educan para entender qué tipo de negocio están haciendo”, señaló.El abogado Jhon Villamil advirtió que en Colombia los remates judiciales son efectivos, pero no requieren intermediarios. “Lo primero es corroborar que efectivamente existe una diligencia de remate. Lo segundo, entender que en este tipo de procesos no existen terceros ni intermediarios. Hay páginas en internet que lo que hacen es recopilar la información a nivel nacional de todos esos archivos de remate”.Hasta el momento, las denuncias contra Jenny Moreno Beltrán continúan en los despachos judiciales, mientras que las familias afectadas aseguran no haber recuperado su dinero ni las propiedades prometidas. En el despacho judicial reposan más de una decena de procesos en su contra, y las víctimas insisten en que esperan respuestas efectivas tras años de insistencia y trámites.
Una joven colombiana de 25 años vive a diario con un dolor que la ha llevado a tomar una drástica decisión: solicitar la eutanasia para poner fin a su agonía. Los Informantes conoció su crudo testimonio mientras batalla contra una endometriosis grado 4, una enfermedad debilitante.“No puedo hablar, me ahogo. El dolor es tan fuerte que no puedo respirar, me desmayo, lloro, pero lloro de una forma inagotable. No me aguanto. A veces ni siquiera puedo moverme, entonces estoy sufriendo y solo salen lágrimas y yo me quedo quieta”, relata Melissa Gaona. Así intenta poner en palabras una sensación que la acompaña las 24 horas del día, los 365 días del año. De acuerdo con su relato, en una escala del 1 al 10, su dolor habitual se sitúa entre 8.5 y 9.Su vida ha estado marcada por este padecimiento desde muy temprana edad. Aunque nació en Bogotá el 20 de marzo del 2000 en perfectas condiciones, a los 18 meses su salud dio un giro inesperado. Un vómito repentino durante una celebración de Halloween terminó en un diagnóstico de apendicitis que derivó en peritonitis, le realizaron una cirugía y estuvo 34 días de hospitalizada.A partir de los cinco años, los síntomas regresaron con fuerza: vómitos, náuseas y dolores constantes que la estigmatizaron en su entorno escolar. “Siempre la enfermita, nunca tuve amigos, nunca nada, porque me rechazaban, porque era la que siempre estaba enferma, la que siempre se sentía mal”, recuerda.Un diagnóstico esquivo y un giro inesperadoDurante años, ningún médico pudo darle una respuesta clara sobre la causa de su sufrimiento. A los 15 años, como una medida para aliviar los cólicos menstruales, un especialista le recomendó un implante hormonal. Este tratamiento pareció moderar sus síntomas, permitiéndole estudiar sistemas en el SENA, tomar cursos de maquillaje y hasta iniciar un emprendimiento de postres. Sin embargo, su sueño de estudiar Medicina quedó truncado, ya que el dolor la obligaba a aplazar constantemente sus semestres.El 18 de febrero de 2020, poco antes de cumplir 20 años, su vida cambió drásticamente. Sandra, su madre, recibió una llamada urgente: Melissa estaba en la UCI tras sufrir una isquemia cerebral. Según cuenta, la ginecóloga le dijo que por el uso del Yadel (el implante hormonal) se le subió un coágulo. Las secuelas fueron devastadoras: perdió la movilidad en la mitad de su cuerpo y la capacidad de hablar y reconocer a su familia. Luego de un año de rehabilitación, logró volver a caminar y a hablar.Tras ello, los médicos recomendaron retirar el implante hormonal, sospechoso de haber causado la isquemia. Con esa decisión, los dolores y todos los síntomas que la habían atormentado durante su infancia y adolescencia regresaron con una intensidad aún mayor. A pesar de todo, Melissa luchaba por mantener una vida normal. “Con dolor yo trabajaba, con dolor yo estudiaba, con dolor yo hacía mi vida. Yo decía: 'Meli, tú tienes que ganarle a esta enfermedad'”, afirma en diálogo con Los Informantes.La frustración crecía con cada visita al hospital. Sin un diagnóstico claro, llegó a ser tratada como si sus síntomas fueran psiquiátricos. “Me trataban como loca. Me decían que yo era una hipocondríaca”, revela.Finalmente, en febrero de 2024, una cirugía exploratoria en el Hospital Universitario San Rafael reveló la causa de su dolor: endometriosis grado 4, el más severo. Esta enfermedad se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al que recubre el útero fuera de este, afectando otros órganos y generando un dolor crónico e incapacitante. En el caso de Melissa, la enfermedad ha comprometido su intestino delgado, intestino grueso, uretra, vejiga y pared abdominal."Prefiero morir a tener más este dolor"El diagnóstico trajo consigo una realidad abrumadora. El dolor se irradia a sus piernas, impidiéndole caminar, y le causa problemas para ir al baño. Para controlarlo, Melissa debe tomar una gran cantidad de medicamentos durante el día, incluyendo metadona, un potente opiáceo que, dice, no alivia el dolor, sino que la deja en un estado de adormecimiento.Atrapada en la crisis que le genera ese dolor insoportable, con la ayuda de ChatGPT Melisa redactó una carta para solicitar la eutanasia. En ella argumentaba que su condición le impedía vivir dignamente: “Yo dije: ‘Yo no quiero más esto’ (…) No puedo caminar, que no puedo respirar, que no puedo hacer popó, que no puedo orinar, que no puedo dormir. Entonces, ¿cuál es la dignidad del ser humano?”.Su solicitud de eutanasia fue denegada. El comité médico consideró que aún existían alternativas terapéuticas. Le propusieron una cirugía radical: extirparle el útero, los ovarios y las trompas, además de una posible colostomía (una bolsa para las heces) y otras intervenciones dependiendo del avance de la endometriosis en sus órganos. Sin embargo, la promesa era una reducción de apenas un 20% del dolor.Melissa rechazó esta opción, argumentando que comprimiría aún más su calidad de vida.Una luz de esperanzaJusto cuando todo parecía perdido, el video que Melissa compartió en redes sociales explicando su caso se hizo viral y le abrió una nueva puerta. Una clínica en México, especializada en endometriosis, se puso en contacto con ella para ofrecerle un tratamiento menos invasivo. Este procedimiento busca limpiar los nervios y órganos afectados, con la posibilidad de reparar el intestino sin necesidad de una colostomía.Sin embargo, el obstáculo ahora es económico: el tratamiento podría costar hasta 60.000 dólares. Para recaudar los fondos, Melissa vendió su carro y ha iniciado una campaña de recolección de dinero, aferrándose a esta última alternativa.En medio de esta tormenta, ha encontrado un motivo más para seguir luchando. Hace dos meses conoció a Mateo Pinto, se enamoró y ahora planea casarse. Este nuevo amor le ha dado una razón adicional para no dejarse vencer por el dolor.Endometriosis en ColombiaLa historia de Melissa Gaona refleja la de muchas mujeres. Se estima que en Colombia hay 3 millones de pacientes con endometriosis, una enfermedad reconocida legalmente como progresiva e incapacitante desde 2023, aunque la implementación de protocolos para un diagnóstico temprano sigue siendo una tarea pendiente.Sobre la eutanasia, en Colombia se practica una cada 25 horas, pero siguen las barreras. En 2024, de cada 10 solicitudes solo se aprobaron 3.
Durante la jornada de este jueves 2 de octubre, la Secretaría de Gobierno de Bogotá ha reportado diferentes manifestaciones en la capital que han afectado zonas del nororiente de la ciudad. En los últimos minutos se han informado de otros puntos activos de protestas relacionadas con la situación en Gaza. Siga el EN VIVO de MOVILIDAD EN BOGOTÁ:3:40 p. m. | TransMilenio reporta desvíos por manifestaciónLa empresa que se encarga de operar el sistema de transporte de Bogotá, TransMilenio, informó que por una manifestación ajena a la operación en la calle 73 con carrera 9, las siguientes rutas de TransMiZonal activan desvíos: 166, 193B, FA410, KA306, KA319, KA332 y KB303.El reporte se hizo desde las 3:07 p. m. y se reiteró, a las 3:40 p. m. que continúa la afectación en la zona.2:30 p. m. | Secretaría de Movilidad informó de manifestacionesDesde la entidad se indicó que hay puntos activos de manifestación en la Andi (Cl. 73 # 8-13), en la Universidad Pedagógica Nacional, y en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP (Cl. 44#53-37). En la cuenta de X de la Secretaría se detalló que se hace un acompañamiento a la situación. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Mientras que en la mayoría de los lugares la muerte implica el inicio natural de la descomposición, a tan solo 100 kilómetros al sur de Bogotá, en el corazón de Cundinamarca, se encuentra un municipio donde este ciclo se detiene. San Bernardo, una población de aproximadamente 10.000 habitantes en la provincia de Sumapaz, se ha convertido en un destino enigmático gracias a la momificación natural de algunos de sus difuntos.Para el público interesado en conocer este rincón del país y su singular museo, la travesía desde la capital colombiana es una ruta de aproximadamente 3 horas y media, dependiendo del flujo vehicular a la salida de Bogotá. Este recorrido, que alcanza unos 100 kilómetros, inicia tomando la vía que se dirige hacia Soacha, continuando a través de pueblos como Sibaté, Silvania, Fusagasugá, Arbeláez y Portones, antes de llegar al destino final.Es importante tener en cuenta que, si bien la distancia es corta, la duración del viaje puede variar significativamente. Además, el acceso al municipio es por una carretera que ha sido descrita por visitantes como angosta y con tramos rocosos, pero ofreciendo la posibilidad de contemplar un paisaje montañoso único del suroccidente del departamento.¿Cuánto cuesta visitar el mausoleo? El Mausoleo Municipal José Arquímedes Castro, construido bajo el liderazgo del padre José Arquímedes Castro (cuyos restos también reposan allí), funciona hoy como museo y espacio de memoria. Este lugar, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998, se ubica en la calle 5 # 2–51 y exhibe más de veinte cuerpos en nichos abiertos al público.El valor de la entrada es de $5.000 por persona. En el lugar se albergan más de 20 cuerpos momificados de forma natural y está abierto a los visitantes de lunes a domingo, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Los restos, que incluyen adultos, como don Jorge Armando Cruz Urrea, conocido como "el científico" y menores de edad, representan historias de vida que fortalecen el vínculo con el pasado y el más allá.Para los habitantes de San Bernardo, las momias no son simples atracciones, son símbolos sagrados de la memoria colectiva. Las familias visitan el sitio para mantener viva la historia de sus seres queridos, tal como lo expresó don Reynel Díaz, familiar de un difunto que tuvo la convicción de que "iba a quedar momificado". Desde la perspectiva de la iglesia local, los cuerpos son vistos como una imagen de Dios y son venerados y respetados.Para quienes se aventuran a San Bernardo, la visita al mausoleo ofrece una profunda reflexión sobre la existencia humana y el ciclo de la vida. Como se afirma en el municipio: "En San Bernardo, la muerte no es el final. Es solo un descanso del alma".Del impresionante paisaje a los misterios bajo tierraEn el museo de momias naturales de Colombia, los visitantes podrán encontrar alrededor de 12 cuerpos momificados, como los de una mamá junto a su hija que sufrieron un accidente de tránsito, y en los que se refleja que "hasta en la muerte el amor de madre e hija es inquebrantable", aunque su identidad es desconocida. También podrán presenciar a don Jorge Armando Cruz Urrea, cuyo cuerpo se momificó desde 2016 y aún conserva las pestañas, el cabello, los dientes y las uñas.El descubrimiento de este fenómeno ocurrió al exhumar un cuerpo en el cementerio local. Los sepultureros encontraron que el cádaver estaba conservado, manteniendo piel, cabello e incluso parte de su vestimenta en buen estado. Con el tiempo, se percataron de que esto no fue un hallazgo aislado, sino un patrón que llevó a la comunidad a reconocerlo como un fenómeno natural propio de la región.A diferencia de la momificación artificial, este proceso ocurre sin intervención humana y se define como una deshidratación natural del cuerpo, que impide el crecimiento de bacterias, deteniendo así la descomposición y permitiendo que los cuerpos se mantengan conservados por décadas.La comunidad y los expertos han propuesto diversas teorías para explicar este suceso, aunque hasta la fecha, la respuesta exacta sigue siendo un misterio que ha atraído a científicos, antropólogos e historiadores. Entre las posibles causas se citan factores geográficos y ambientales como el clima frío de la zona, la baja humedad y la composición específica del suelo. Algunos estudios, incluyendo investigaciones de la Universidad Nacional y la Universidad Externado, han sugerido la presencia de una gran concentración de Carbono 14 en el medio ambiente del cementerio, sumado a la humedad de las bóvedas como posibles factores.Existe un tercer factor, más cultural y local, aunque menos probable de comprobar, ya que se cree que podría ser la dieta de los sanbernardinos. Los habitantes sugieren que el consumo habitual de alimentos como la guatila y el balú, productos que consideran sanos y sin químicos, podría influir en la conservación después de la muerte. Sin embargo, esta hipótesis genera dudas, dado que estos alimentos también se consumen en regiones vecinas como Boyacá y Santander sin que se presente el mismo fenómeno.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Marienela Cabrera, jueza cuarta penal del circuito de Florencia (Caquetá), se encuentra afrontando un proceso disciplinario por publicar videos de su vida social y personal en TikTok. Según afirma, ha sido sometida a múltiples desafueros por parte de personas que, según ella, le han dado un manejo "sexista y misógino" a su proceso. Acorde con lo que le relató a Noticias Caracol, a Cabrera se le ha querido sancionar porque, según explica el procedimiento en su contra, la mujer estaría publicando videos exhibiendo su cuerpo de "manera sugestiva". Además, el proceso explica que esto también podría estar incidiendo en su horario laboral, al considerar que la grabación de los mismos estarían afectando su jornada de trabajo. Una de las pruebas con las que cuenta el proceso, que ha sido fuertemente criticado por Cabrera, consiste en una captura de pantalla de uno de sus videos en el que se le recortó el rostro. "Se ha tomado una captura de pantalla de un video, porque el video es mío, en donde se me dejó sin rostro. Y tengo una blusa escotada y se me ven mis senos. Yo soy una mujer de senos grandes y con esa imagen se han puesto a todos los testigos a que hagan reconocimiento fotográfico", dijo. Cabrera asegura que este tipo de pruebas atentan contra la lógica racional probatoria, además de que el magistrado instructor del caso, de la Comisión Seccional de Disciplina Judicial de Caquetá, Manuel Flórez, ha solicitado todo tipo de instrucciones de seguimiento contra la jueza. "Eso no solo atenta contra la lógica racional probatoria porque no es posible que usted pueda reconocer a una mujer a partir de sus senos. También es indigno, una mujer es más allá que unos senos grandes", explicó la abogada a este noticiero.De la misma manera, la jueza ha dado a conocer que, además de este tipo de pruebas, en la investigación se ha adelantado una serie de acciones que podrían constituir en un seguimiento ilegal, un acoso o un "hostigamiento", como la de solicitarle su teléfono personal (a lo que no accedió) o hacerle seguimiento estricto a sus redes sociales."Se les ordenó a los funcionarios adscritos al despacho del magistrado instructor realizar seguimiento a mis redes sociales. Ellos, cada vez que yo publico algo que tenga que ver con el proceso, toman captura de pantalla, descargan el video y realizan la constancia. (...) Eso para mí es un seguimiento ilegal que se constituye en un acoso, en un hostigamiento", dijo la entrevistada. ¿Por qué inició la investigación?Este proceso surgió a raíz de dos correos electrónicos que llegaron en diciembre de 2024. En ellos, se manifestó que la mujer se vestía "de manera inapropiada, que realizo videos en la plataforma de TikTok donde exhibo mi cuerpo de manera sugestiva, que además estos videos de connotación sexual que atentan contra el decoro y que a mí no me ha pasado nada, como si tuviera que pasarme algo" dijo la jueza. Pese a esto, la entrevistada sostiene que los videos publicados nunca han incidido en su rendimiento laboral, y que incluso ha trabajado de más en múltiples ocasiones para mantener sus buenos resultados. "Me voy más allá de la jornada establecida para tener ese rendimiento que yo tengo", dice Marienela, quien expuso que a diciembre de 2024 contaba con un Índice de Evacuación de Procesos del 137 por ciento, lo que se traduce en un excelente resultado."Yo soy una juez penal que todos los días en mi despacho hago entre 4, 6 o 7 audiencias, y cada audiencia tiene que ver con un escenario criminal que en muchos casos son bastante complejos o escabrosos. Necesito una actividad que me saque de ese espacio y de ese tema de la criminalidad, y vi en TikTok una buena herramienta para eso", dijo. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El futuro del esperado concierto de Guns N' Roses en Bogotá está en duda después de que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitiera un llamado urgente a los administradores del escenario Vive Claro. La entidad exige la entrega inmediata de toda la documentación técnica que garantice las condiciones de seguridad del recinto, una decisión que también afectará a todos los eventos futuros programados en el lugar. En una declaración oficial, el director del IDIGER fue enfático al establecer un plazo perentorio. "Hacemos un llamado al administrador de Vive Claro para que el día de hoy entregue toda la información y poder tomar una determinación efectivamente sobre el concierto que viene de Guns and Roses", afirmó. La entidad espera que los organizadores de todos los eventos en la capital entreguen de manera "oportuna y completa" la información técnica que demuestre la seguridad para los asistentes.Un historial de inconvenientes técnicosLas preocupaciones del IDIGER sobre el escenario Vive Claro no son nuevas y se basan en un historial de inconvenientes con su estructura. El director del instituto señaló que, al ser un escenario nuevo con una "construcción no convencional", todos los aspectos técnicos deben ser aclarados por el constructor y el administrador del lugar.Estos son los antecedentes que motivan la actual exigencia de la entidad:Concierto de Jess Uribe y Paola Jara: En julio, un evento con estos artistas fue desarrollado solo en la zona de gramilla, ya que la estructura no contaba con todas las condiciones técnicas de seguridad requeridas en ese momento.Nuevas evaluaciones: Posteriormente, se presentaron documentos avalados por empresas de ingenieros sobre la seguridad de las graderías. Sin embargo, durante otro concierto se realizaron mediciones de vibraciones y otros análisis a la estructura.Concierto de Kendrick Lamar: Los resultados de estas mediciones llevaron al IDIGER a solicitar mayor documentación. Dicha información no fue entregada "de manera oportuna y técnica" para el trámite del concierto de Kendrick Lamar, impidiendo verificar todas las condiciones de seguridad.Los nuevos lineamientos en la documentación por parte de la Alcaldía de BogotáEl alcalde Carlos Fernando Galán se refirió a los cambios que implementará la administración distrital para regular la organización de eventos masivos en Bogotá, con el fin de evitar la incertidumbre que se ha vivido en las últimas semanas por la cancelación o aplazamiento de conciertos.Según explicó, la normativa vigente establece que los organizadores deben radicar la solicitud de permiso al menos nueve días hábiles antes del evento. Sin embargo, esa misma norma permite que los documentos incompletos sean corregidos incluso hasta el mismo día del espectáculo, lo que ha generado “un escenario de incertidumbre para el Distrito, los empresarios y los asistentes, que no saben si el evento se realizará o no”, señaló Galán.Para corregir esta situación, la Alcaldía modificará la regulación, de modo que la decisión definitiva sobre la aprobación de un concierto o espectáculo esté lista, como mínimo, cinco días antes de su realización. El mandatario aclaró que la medida no entrará a regir de inmediato, pues requiere el proceso de publicación oficial.Galán recalcó que la revisión de requisitos por parte de entidades como el Idiger no es un trámite de papeles sin sentido. Por el contrario, su objetivo es comprobar que los escenarios cuenten con todas las condiciones técnicas y de seguridad necesarias para proteger al público. Puso como ejemplo un caso en el que se identificó una vibración mayor a la esperada en una estructura, lo que obligó a pedir estudios adicionales antes de permitir el ingreso de miles de personas.“No se trata de burocracia ni de pedir documentos por pedirlos, sino de verificar que realmente sea seguro para todos. La prioridad es la vida y la seguridad de quienes asisten a estas aglomeraciones”, enfatizó.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció la audiencia reservada en la que fue judicializada Luisa Fernanda Salgado, la mujer que se hizo pasar como la capitán del Ejército Stefany Salgado, para acceder a información clasificada de seguridad nacional.En medio de la diligencia, la falsa militar se veía bastante afectada mientras Johana Molina, fiscal 11 especializada contra las organizaciones criminales, detalló cómo la mujer presuntamente habría ayudado a ordenar varias diligencias de allanamiento, aprovechándose de su ingreso a reuniones de carácter reservado realizadas en instalaciones militares como lo fue el Batallón de Fuerzas Especiales No. 5.Falsa capitana habría hurtado en inmuebles allanadosEn la audiencia reservada, la fiscal dijo que Salgado no solo alertó que la infiltrada posiblemente daba información privilegiada a bandas delincuenciales. También se indaga sobre los elementos que fueron incautados por la falsa oficial y que nunca aparecieron.Según la fiscal Molina, Luisa Salgado, “la persona también encargada de filtrarse en organizaciones criminales para obtener información de inmuebles, personas, modus operandi, con el fin de reportar operatividad al Bafur No. 5, y también llevar a cabo posteriormente hurtos en inmuebles allanados”.“Alternamente -agregó-, entregar información a las organizaciones criminales de los allanamientos y las capturas que iban a ser realizadas”.Pero el poder y la confianza que, según la Fiscalía, logró ganarse la infiltrada, no solo habría arrojado diligencias de allanamiento. La mujer presuntamente habría utilizado su falso papel en el Ejército para organizar reuniones en los batallones, uno de ellos con asistentes de funcionarios de la Fiscalía, con el objetivo de ganar terreno y confianza en esta área.La fiscal especializada lo describió como “una actividad de polígono, haciendo uso de armamento privativo de las FF. MM. en las instalaciones de la Escuela de Caballería, ubicada en la carrera Séptima con calle 106, norte de Bogotá, con la asistencia de fiscales, asistentes de fiscales, familiares y hasta menores de edad, actividad convocada por usted en calidad de presunta oficial del Ejército”.¿De qué acusan a la presunta infiltrada?Luisa Fernanda Salgado fue capturada por presuntamente hacerse pasar por la capitán Stefany Salgado y ser el cerebro de una red delincuencial que obtuvo información que habría puesto en riesgo la seguridad nacional. Dos oficiales también fueron vinculados: el mayor Pedronel Jiménez Cárdenas y el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva.Sin embargo, su novio, el cabo primero Legüis Cuello, le dijo a Noticias Caracol que la joven “hace ya poco más de ocho años que trabaja con diferentes fuerzas: Fuerza Aérea, Policía, Ejército, como fuente no formal”, lo cual consiste en “brindar información a las fuerzas para desarticular muy alta delincuencia que se ve hoy en día en las calles, en las ciudades. Bandas como el Tren de Aragua, los satanases, muchas bandas en las cuales ella trabajó como fuente brindando información a estas fuerzas para la desarticulación de estos grupos armados”.El uniformado aseguró que su pareja “en ningún momento es infiltrada de ningún grupo armado, ni que ella quería atentar contra la integridad ni del señor presidente ni de la señora vicepresidenta. Con su información y la que brindó a estas diferentes entidades como la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea, llevó a que desarticularan diferentes grupos armados”.NOTICIAS CARACOL
Fecode (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación) convocó un paro nacional de 24 horas para el próximo jueves 30 de octubre, ante los problemas con el servicio de salud que el Magisterio denuncia padecer.La movilización se anuncia luego de que la Supersalud ordenara, como medida cautelar, la cesación provisional de todas las acciones que ponen en riesgo la vida e integridad de los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio -Fomag- y la correcta administración de los recursos destinados a la salud, medida que tiene vigencia de tres meses, entre el 23 de septiembre y el 23 de diciembre de 2025.Fecode ya había “exigido” al presidente Gustavo Petro “que se ordenen las investigaciones de rigor” por “las denuncias de corrupción y alianzas con abogados y prestadore para desfalcar el FOMAG”. Agregaba que “de encontrar los culpables de tan reprochables hechos, sean condenados con el peso de la ley”.No obstante, la Fomag ha dicho que “las dificultades identificadas por la Supersalud relacionadas con reclamaciones en salud, retrasos en pagos a la red de prestación de servicios y dificultades en la entrega de medicamentos, entre otras, se han venido superando”.Añadió que “entre las medidas implementadas por el FOMAG se destacan la consolidación de 1.181 puntos de dispensación de medicamentos, la apertura de sedes exclusivas para hospitalización y urgencias, pagos a la red prestadora por $3 billones en 2025 y la garantía de libre elección en atención primaria con más de 2.500 prestadores”.“El Fondo también avanza en estrategias para lograr equilibrio financiero, como la optimización del modelo, el desarrollo de software libre, la historia clínica en línea con interoperabilidad y un mayor rigor en auditorías y supervisión de contratos”, detalló.Razones del paro nacional de FecodeDe acuerdo con el comunicado compartido por la federación, la movilización tiene como primer objetivo “la defensa del derecho a la salud digna y oportuna, el respeto a la ley 91 de 1989 y la materialización plena del Acuerdo 003 de 2024”.“La Federación también reitera su exigencia al Gobierno de la declaratoria de sesión permanente del Consejo Directivo del FOMAG; como también, la urgente unificación en criterios y acciones, entre los ministerios integrantes del Consejo, junto a la vicepresidencia de la Fiduprevisora para Asuntos del FOMAG, con el fin de resolver las múltiples problemáticas que se siguen presentando”, añadió.Asimismo, urgió a “que se investigue a las entidades médicas que anuncian la cesación de la totalidad de los servicios a los maestros y maestras, a pesar de que se les está pagando; como también, a las que insisten en no acoger el manual tarifario, el cual busca con tarifas justas, garantizar la sostenibilidad del FOMAG”.La corporación aclaró que el paro nacional “no está en contra del Gobierno Nacional, pero sí exige mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios”.Fecode también instó “a la Fiduprevisora que proceda con mayor decisión contra las barreras de acceso al derecho y que son contrarias a lo consignado en el Acuerdo 003 de 2024 del FOMAG”.La federación ya había expresado el pasado 21 de septiembre, que “en lo transcurrido del presente año, FECODE ha hecho múltiples llamados al Gobierno Nacional, al Ministro de Educación en calidad de Fideicomitente, a la Fiduprevisora como administradora y operadora del modelo, exigiendo la consolidación de la atención en salud conforme al Acuerdo 003 de 2024, que facilite el acceso al derecho sin barreras, la implementación de auditorías integrales para garantizar, además del cumplimiento contractual, la oportunidad, el buen uso y la transparencia de los recursos del FOMAG -que son del magisterio-; asimismo, se ha exigido la sesión permanente del Consejo Directivo”.“Por todo lo anterior, convocamos a las filiales y al magisterio en general a mantenerse en ESTADO DE ALERTA PERMANENTE”, se leía.Pero además de la situación que padecen con el sistema de salud, Fecode dijo que el segundo objetivo del paro nacional convocado para el 30 de octubre “busca la radicación del proyecto de ley orgánica, que reglamentará el Acto Legislativo 03 de 2024 que reformó el SGP (Sistema General de Participaciones) después de 22 años de lucha. Para el efecto, reclamamos avanzar en los consensos necesarios con el gobierno que garanticen que los recursos reconquistados se prioricen con suficiencia para materializar la universalización progresiva de los derechos a educación, salud, agua para el consumo y saneamiento básico de la población de la totalidad de los municipios”.NOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció una modificación a la normativa que regula la aprobación de permisos para eventos y conciertos en la capital. La decisión busca poner fin a la incertidumbre que afecta tanto a organizadores y espectadores como al propio distrito, estableciendo plazos más estrictos y claros para la toma de decisiones.El problema: plazos flexibles y documentación incompletaEn sus declaraciones, el alcalde explicó que la regulación actual, aunque establece un plazo límite de nueve días hábiles antes de un evento para presentar la solicitud de permiso, tiene una flexibilidad que genera problemas significativos. "Ocurre muchas veces (...) que lo hacen sin los elementos completos simplemente para poder decir 'radicamos en la fecha' y después vamos a subsanar", afirmó Galán. Esta práctica, sumada a que la norma vigente permite a los organizadores corregir la documentación "inclusive hasta el mismo día del evento", crea un escenario de constante incertidumbre. "Lo cual genera la incertidumbre para todos, para el distrito, para los organizadores y para los espectadores, si va a haber o no va a haber evento", puntualizó el alcalde.Para solucionar esta problemática, la administración distrital modificará la norma con un objetivo claro: que la decisión final sobre la aprobación de un permiso esté definida "mínimo 5 días antes del evento". Con este cambio, se busca acelerar los procesos y garantizar que todas las partes involucradas tengan certeza con suficiente antelación. Galán aclaró que la nueva regulación no entrará en vigencia de inmediato, ya que requiere un tiempo de publicación.El alcalde Galán fue enfático en que la revisión de la documentación por parte de las entidades distritales, como el IDIGER, no es un simple trámite burocrático. Su función principal es revisar que el sitio, en términos integrales, "tiene las medidas para mitigar el riesgo que ajustan para avanzar en la seguridad de la población que va a asistir". Haciendo referencia a un caso específico donde se detectó "una vibración mayor a la proyectada" en una estructura, el alcalde subrayó que la solicitud de documentos adicionales tiene como único fin certificar que es seguro realizar una aglomeración masiva. "No es un tema burocrático de un papelito (...) no están pidiendo documentos que soporten y certifiquen que es realmente seguro en cualquier escenario", insistió Galán, destacando que la responsabilidad primordial es proteger a la ciudadanía.Finalmente, Galán reafirmó su compromiso con la posición que ha ganado la ciudad en el panorama cultural. "Bogotá es una ciudad que se ha convertido en un eje de actividades culturales, de espectáculos, de conciertos y queremos que siga siendo", declaró. Sin embargo, advirtió que para mantener este estatus es fundamental que "todos hagamos lo que nos corresponde en el marco de la ley"Las declaraciones de los promotoresMientras los documentos oficiales muestran reparos, Luz Ángela Castro, CEO de Ocesa Colombia y representante del escenario Vive Claro, insiste en que el lugar ya cumplió con las condiciones de seguridad requeridas y que se han adelantado reuniones con el Distrito para garantizar que la presentación de Guns N’ Roses se realice sin contratiempos. “Estamos listos. Nos comprometimos a tener todo en regla con anticipación, con el permiso en mano días antes”, aseguró.Sin embargo, la Sociedad Colombiana de Ingenieros pidió una revisión técnica independiente del escenario, incluyendo cálculos estructurales, estudios de suelos y cumplimiento de estándares internacionales. Para el gremio, es necesario que la ciudadanía reciba garantías plenas sobre la seguridad de un espacio que busca posicionarse como epicentro de grandes espectáculos en Bogotá.El telón de fondo de esta discusión lo marcan los seguidores de la banda, quienes esperan desde hace meses el regreso de Guns N’ Roses a la capital. La incertidumbre actual revive viejos fantasmas de cancelaciones de última hora y pone presión sobre la administración distrital, los promotores y las entidades de control para que se defina, lo más pronto posible, si el espectáculo se llevará a cabo o no.Por ahora, la decisión final sigue en manos de la Secretaría de Gobierno y de los organizadores, que deberán demostrar en cuestión de horas que todo está en regla para evitar que Bogotá pierda otro concierto internacional de alto nivel. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Noticias Caracol (@noticiascaracol)LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Luego de las protestas que se realizaron en Bogotá este 1 de octubre, tras revelarse que dos colombianas estaban entre los retenidos de la Sumud Global Flotilla, más de 40 barcos que estaban llegando a Gaza con ayuda humanitaria, la Alcaldía se pronunció por los hechos vandálicos que se produjeron en medio de las manifestaciones y cuestionaron las leyes existentes, ya que, afirman, no les permiten proteger a quienes no se unen a esas manifestaciones.El alcalde Carlos Fernando Galán denunció que una persona tuvo un altercado con presuntos manifestantes y fue agredida. Además, dijo que durante la protesta se tomaron “medidas preventivas cuando se vio que podían utilizar herramientas, artefactos contundentes, piedras, se activó el protocolo, se verificó que se hubieran cumplido las instancias previas que agotaron la instancia de diálogo y se dio la instrucción de actuar, en ese momento se dispersaron” quienes integraban la protesta.Negó que hubieran vandalizado el CAI de la calle 72.Por su parte, César Restrepo, secretario de Seguridad, detalló que al enterarse de la “convocatoria a una manifestación dirigida expresamente contra una organización en un edificio, que es la Andi, inmediatamente disponemos de unidades de la fuerza disponible del Distrito para la protección de esa área con miras a evitar cualquier evento de destrucción y de violencia”.Detalló que las manifestaciones iniciaron a las dos de la tarde y culminaron a las diez de la noche. Sin embargo, los integrantes de las marchas “cargan contra la UNDMO y de manera profesional soporta la carga”.Luego, “estos manifestantes proceden a tomar elementos contundentes para atacar a la UNDMO y cuando la UNDMO se pone en el nivel de reacción para actuar por el uso de la violencia, se dispersan los manifestantes sin que haya una confrontación”, detalló.No obstante, en la dispersión de los manifestantes “unos individuos vandalizan un local de venta de café, quiebran un vidrio y pintan ese local”.La ciudadanía que no protesta ha quedado desamparada, según RestrepoEn medio de su intervención, el secretario de Gobierno lamentó las limitantes que las leyes han dado a la respuesta de la Policía en actos vandálicos.Aseguró que el marco jurídico desarrollado desde 2018, “más los amparos que da la Corte Constitucional al ejercicio del derecho a la reunión y el derecho a protestar, no permiten en Colombia hacer cosas como las siguientes: restringir la libertad o conducir a un centro de traslado para protección a una persona por tener una capucha, por pintar un grafiti, por hacer una manifestación”.“Vean las limitantes que se generaron progresivamente a los derechos de ciudadanos que no están involucrados en protestas, ese marco jurídico nos determinó unos habilitantes para el uso de la fuerza” y es que “cuando un miembro del UNDMO se pase las reglas que le imponen las resoluciones, los decretos y las normas que los mismos gobiernos nacionales desde 2018 limitaron la capacidad de la Policía, entonces el policía se va a la cárcel o son destituidos”, aseveró.“Desprotegieron a los ciudadanos que no protestan”, subrayó, por lo que urgió para que el “Congreso de la República regule los derechos de la protesta para que quienes quieran ejercer su derecho a la protesta lo hagan de forma pacífica y respetuosa, pero que eso no signifique que el resto de la ciudadanía quede desamparado” porque “nos amarra las manos”.Insistió en que “violar ese marco regulatorio nos enfrenta a romper con la ley, cometer delitos y no lo vamos a hacer”.El llamado de Galán a PetroEl presidente Gustavo Petro compartió un video de las movilizaciones y escribió: “Bogotá sale a las calles por nuestras colombianas secuestradas y que se atrevieron a la solidaridad humana. Jóvenes de todo el mundo deberían citarnos a la huelga general mundial”.Por su parte, el alcalde indicó que “esa manifestación en la 72 fue apoyada por el presidente de la República, esto está muy bien”. Sin embargo, le pidió al mandatario “que les haga un llamado él a quienes se manifiesten para que no apelen a la violencia, para que no destruyan, para que no afecten personas, eso desvirtúa cualquier protesta”.E instó a que cualquier persona, “cuando apoyen una manifestación, lo mismo pasaría en el caso mío, hagan un llamado a quienes estén y no actúen con violencia”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Desde el pasado mes de abril,Tatiana Hernández, una joven estudiante de medicina de la Universidad Militar que se encontraba haciendo sus prácticas universitarias en Cartagena, salió de su residencia y desapareció en extrañas circunstancias. Desde entonces, su familia, amigos y personas cercanas han realizado todo tipo de acciones para buscarla e intentar dar con su paradero.Los resultados no han sido los esperados: han pasado alrededor de cinco meses y la joven estudiante no ha sido encontrada. Sus padres, Lucy Díaz y Carlos Hernández, dejaron sus vidas atrás para continuar las labores de búsqueda. Han viajado a la capital de Bolívar, abandonando sus trabajos y obligaciones, para encontrar a su hija, quien se encontraba en el último semestre de su carrera.Ambos parientes han relatado a múltiples medios de comunicación que la tarea no ha sido fácil. Díaz y Hernández denuncian que han sido víctimas de negligencia por parte de autoridades estatales, han tenido que hablar con personas que fingen conocer el paradero de su hija a cambio de dinero y hasta han recibido mensajes amenazantes por parte de grupos delincuenciales que aseguran tener a Tatiana secuestrada, exigiendo millonarias sumas para devolverla.Recientemente, en entrevista para el programa La Red Viral, los progenitores de la estudiante relataron un crudo momento que tuvieron que vivir en la búsqueda de su hija, en el que incluso estuvieron a punto de ser secuestrados. Ambas personas relataron que todo inició con las amenazas que comenzaron a recibir a través de llamadas telefónicas; en ellas les exigían altas sumas de dinero por, supuestamente, devolverles a Tatiana con vida.Las amenazas y extorsiones que han recibido desde la desaparición de Tatiana HernándezDe la misma forma, los parientes relataron que sus vidas también estaban en riesgo por cuenta de delincuentes que los amenazaban por seguir trabajando con las autoridades en la búsqueda de la joven. Las intimidaciones eran directas: les decían que los iban a llevar a un campamento para que, desde allí, siguieran siendo "sapos con las autoridades"."Eran (llamadas) muy seguidas, muy continuas y ya eran amenazas diciendo que nos iban a llevar a un campamento. Que desde allá íbamos a seguir siendo sapos con las autoridades. (...) Han sido tan groseros que nos dicen que nos van a enviar un dedo de Tatiana o una oreja para que nosotros sepamos que ellos tienen a Tatiana", dijo la madre de Tatiana.El momento más crítico fue cuando un hombre que les ofreció ayuda para encontrar a Tatiana los empezó a dirigir hacia una zona en la que operaba el Clan del Golfo. Tan pronto como iban ingresando a dicha zona, recibieron una alerta por parte del Gaula, entidad que los ha acompañado y custodiado en sus procesos de búsqueda."Un día nos llevaban a un sitio que era territorio del Clan del Golfo. Se dieron cuenta el Gaula y nos avisaron. Nos sacaron de allá porque nos dijeron: 'Si se meten allá pueden estar corriendo peligro sus vidas', pero era una pista fuerte de que posiblemente estaba nuestra hija allá", dijo el padre de la estudiante.Afortunadamente, el Gaula logró llegar al punto en el que ellos se encontraban y los sacó del lugar sanos y salvos. Sin embargo, los parientes de Hernández no descartan que en ese punto pudiese estar ella, ya que desde ese momento no han podido volver a ingresar a esa zona para buscarla."Menos mal que los del Gaula, como tenía conocimiento de nuestra salida, se dieron cuenta. Llegaron por la ubicación que tenían de nosotros y nos alcanzaron a sacar del lugar y no dejaron que nos siguieran entrando hacia allá", agregaron los entrevistados.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La travesía humanitaria de la flotilla Sumud, que navegaba hacia las costas de Gaza con el propósito de entregar ayuda, terminó en un episodio de tensión internacional. Entre los activistas a bordo se encontraban las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto, quienes confirmaron su detención a manos de las fuerzas israelíes el 1 de octubre de 2025.El grupo de embarcaciones fue interceptado a unas 150 millas náuticas de la costa, en un área considerada de alto riesgo. Según un comunicado de la organización Global Movement to Gaza Colombia, la operación israelí ocurrió en la medianoche del 30 de septiembre. Los activistas denunciaron que el operativo constituye una violación del derecho internacional y de los Acuerdos de Ginebra, recalcando que la misión tenía carácter pacífico y legal.Las dos colombianas transmitieron en tiempo real parte del operativo, mostrando la presencia de buques militares rodeando las embarcaciones. El mensaje que lograron difundir alertó sobre la inminente intercepción: “Estamos en aguas internacionales. Los barcos militares nos tienen rodeados”.Reacciones en Colombia y llamados a la movilizaciónDesde Colombia, organizaciones sociales y la delegación que respalda la flotilla exigieron la liberación inmediata de Bedoya y Barreto, además de su retorno seguro. En el comunicado emitido se utilizó una consigna contundente: “Si Palestina muere, la humanidad muere con ella”.La misma declaración convocó a marchas en distintas ciudades del país frente a sedes de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), a la cual señalaron de mantener vínculos comerciales con Israel, especialmente en el sector minero y energético.El presidente Gustavo Petro reaccionó rápidamente en su cuenta de X, calificando lo ocurrido como una situación de “alerta mundial y latinoamericana”. El mandatario compartió un video en el que Barreto relataba la intercepción, y reiteró sus críticas a la política del gobierno israelí, al que ha señalado de cometer genocidio contra la población palestina.El presidente Gustavo Petro, que en foros internacionales ha pedido la creación de un “ejército global en defensa de Gaza”, mantiene una postura distante de otros líderes de la región que han condenado a Hamas, organización que inició la guerra con su ataque del 7 de octubre de 2023.Israel responde: “no fue ayuda, fue provocación”Por otra parte, expertos y autoridades israelíes defendieron la acción militar. El analista político Dani Lerer aseguró que la flotilla tenía como principal objetivo la provocación y no la entrega de ayuda. “Israel, junto a países como Italia y Grecia, ofreció canales seguros para transferir cualquier asistencia humanitaria, pero la flotilla se negó”, explicó.Según la versión oficial, la flotilla ingresó en un bloqueo naval legítimo y se aproximó a una “zona de combate activa”. Las autoridades israelíes insistieron en que cualquier ayuda humanitaria a Gaza puede gestionarse de manera controlada para evitar que caiga en manos de grupos armados.El incidente refleja las tensiones que rodean los intentos de llevar ayuda humanitaria a Gaza. Mientras colectivos internacionales denuncian un bloqueo que mantiene a la población en condiciones de hambre y vulnerabilidad, Israel insiste en que los controles son necesarios para frenar el abastecimiento de armas a Hamas.NOTICIAS CARACOL
Octubre ha iniciado con varias precipitaciones en Bogotá, Medellín y otros puntos de Colombia. Esta situación ha provocado que muchos trabajadores, estudiantes y demás se pregunten sobre las condiciones climáticas del día para poder anticiparse, tomar una sombrilla y salir de sus viviendas preparados. Por esta razón, el Ideam emitió su más reciente reporte sobre las condiciones meteorológicas para este jueves 2 de octubre de 2025 en el que da a conocer si podría llover en la capital y otras ciudades como Medellín, Bucaramanga o Medellín hoy.Para el caso de Bogotá, el Ideam pronostica en la madrugada de este jueves condiciones secas con cielo entre parcial y mayormente nublado. Se espera que la temperatura mínima del día de hoy sea cercana a los 10°C y que desde la mañana predomine el tiempo seco con un cielo parcial o mayormente nublado. La tarde será el momento de mayores precipitaciones, ya que el Ideam estima un cielo mayormente nublado con algunas lloviznas y lluvias ligeras en algunos puntos.Localidades en las que lloverá en Bogotá hoyDurante la tarde de este jueves se pronostica un cielo cubierto y con lloviznas en diferentes puntos. El Ideam resalta que los sectores del sur y el occidente de Bogotá serán los más afectados por las lluvias de hoy. De esta manera, se prevén posibles lluvias en las localidades de:Engativá.Suba.Fontibón.Usme.Finalmente, en la noche podría presentarse un cielo parcial o mayormente nublado con lluvias ligeras.Clima en Medellín, Bucaramanga y más ciudades par hoy jueves 2 de octubreBarranquilla: se pronostica cielo parcialmente cubierto durante el día, con posibilidad de lluvias en distintos momentos. (Temperatura máxima: 29 °C).Cartagena: se espera cielo que variará entre parcialmente y mayormente nublado, con lluvias esporádicas, especialmente en la tarde. (Temperatura máxima: 29 °C).Medellín: el cielo estará parcialmente nublado y podrían registrarse lluvias en horas nocturnas. (Temperatura máxima: 23 °C).Tunja: se anticipa un cielo que oscilará entre parcialmente y mayormente nublado, con condiciones mayormente secas durante el día. (Temperatura máxima: 16 °C).Bucaramanga: se proyecta cielo de parcial a mayormente nublado, con probabilidad de lluvias al final de la tarde y en la noche. (Temperatura máxima: 26 °C).Cali: predominará un cielo parcialmente nublado durante el día, aunque se esperan precipitaciones de diversa intensidad en la tarde y noche. (Temperatura máxima: 25 °C).En qué otros lugares se presentarían lluvias este jueves 2 de octubreDurante el día de hoy, se prevén lluvias de variada intensidad, algunas acompañadas de tormentas eléctricas, en amplias áreas de las regiones Pacífica y Caribe, así como en el norte de la región Andina y en puntos aislados de la Orinoquía y la Amazonía.Se espera que los mayores volúmenes de lluvias se presenten en zonas de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Sucre, Córdoba, Bolívar, el mar Caribe colombiano, Cesar, La Guajira, Vichada, Guainía, Meta, Guaviare, Amazonas y Vaupés.Por otro lado, se prevén lluvias de menor intensidad en regiones de Cundinamarca, Tolima, Huila, Magdalena, Casanare, Arauca, Putumayo, Caquetá y Boyacá. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se esperan precipitaciones ligeras a moderadas, especialmente sobre su zona marítima.Recomendaciones del Ideam para Bogotá y Colombia en la primera semana de octubreAnte el pronóstico de lluvias fuertes y persistentes en varias zonas del país, el Ideam ha emitido recomendaciones de prevención para reducir riesgos asociados a estas condiciones climáticas.En cuanto al riesgo de deslizamientos, especialmente en áreas montañosas, se sugiere estar atentos a la información sobre el estado de las vías y evitar traslados nocturnos. En caso de que ocurra un deslizamiento, es fundamental alertar de inmediato a las autoridades y a otros conductores que transiten por la zona.Si se presentan tormentas eléctricas, vientos intensos o vendavales, es recomendable resguardarse en lugares seguros, alejarse de espacios abiertos, árboles altos y estructuras metálicas. También se sugiere revisar techos, cubiertas y elementos elevados para prevenir daños por los vientos.Aunque las lluvias son el fenómeno predominante esta semana, el Ideam también hace un llamado a prevenir incendios forestales, recordando la importancia de apagar completamente fogatas y evitar dejar objetos inflamables o de vidrio en áreas naturales. A las autoridades locales se les insta a mantener activos los planes de respuesta ante posibles emergencias por fuego.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasado 4 de agosto se implementó una nueva rotación para la medida de pico y placa en Medellín y los demás municipios del Valle del Aburrá. La medida regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, establecido por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.En la primera semana no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.¿Cómo es la rotación del pico y placa en Medellín?A diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Pico y placa en Medellín para octubreSemana del 1 al 5 de octubreMiércoles 1 de octubre: placas terminadas en 1 y 8.Jueves 2 de octubre: placas terminadas en 0 y 2.Viernes 3 de octubre: placas terminadas en 3 y 4.Sábado 4 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 5 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 6 al 12 de octubreLunes 6 de octubre: placas terminadas en 6 y 9.Martes 7 de octubre: placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 8 de octubre: placas terminadas en 1 y 8.Jueves 9 de octubre: placas terminadas en 0 y 2.Viernes 10 de octubre: placas terminadas en 3 y 4.Sábado 11 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 12 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 13 al 19 de octubreLunes festivo 13 de octubre: no aplica la medida de pico y placa en Medellín.Martes 14 de octubre: placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 15 de octubre: placas terminadas en 1 y 8.Jueves 16 de octubre: placas terminadas en 0 y 2.Viernes 17 de octubre: placas terminadas en 3 y 4.Sábado 18 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 19 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 20 al 26 de octubreLunes 20 de octubre: placas terminadas en 6 y 9.Martes 21 de octubre: placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 22 de octubre: placas terminadas en 1 y 8.Jueves 23 de octubre: placas terminadas en 0 y 2.Viernes 24 de octubre: placas terminadas en 3 y 4.Sábado 25 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 26 de octubre: No aplica la medida pico y placa.Semana del 27 al 31 de octubreLunes 27 de octubre: placas terminadas en 6 y 9.Martes 28 de octubre: placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 29 de octubre: placas terminadas en 1 y 8.Jueves 30 de octubre: placas terminadas en 0 y 2.Viernes 31 de octubre: placas terminadas en 3 y 4.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El señalado del feminicidio de una maestra en el municipio de Sabanalarga, en el departamento del Atlántico, quedó en libertad por vencimiento de términos. Estuvo 10 meses detenido y el proceso en su contra jamás avanzó. Luego de estar en un centro de detención transitoria en Barranquilla, capital del Atlántico, Jorge Leonardo Piña Rodríguez, de 34 años, presunto feminicida de su expareja sentimental Nalfi Esther Blanco Olmos, escuchó la decisión del juez de dejarlo libre por vencimiento de términos."Este juez considera que se encuentran vencidos los términos en el presente caso, encuentra configurados la causal de libertad", dijo el juez de control de garantías. Familiares de Nalfi Blanco, cuyo asesinato ocurrió el 30 de noviembre de 2024 en el municipio de Sabanalarga, se declararon indignados. "Molestos, tristes, decepcionados de la justicia, indignados, impotentes. Lastimosamente los defensores de los criminales saben cómo burlar la justicia", dijo Nataly Blanco, hermana de la mujer asesinada.La familia de la víctima dijo que durante el proceso se presentaron muchos aplazamientos. "Bastante revictimizante para la familia. Era cabeza de su casa. Su mamá dependía de ella, tenía sus dos niños menores de edad y de un momento a otro viene un tipo y le quita la vida. Y un juez simplemente lo deja libre porque argumenta de que simplemente no se vencieron los términos", dijo Jair Poveda, cuñado de Nalfi Blanco."Este no puede ser el mensaje que les guíe desde la rama judicial a las víctimas y que no se siga abusando de la figura de vencimiento de término, que no es más que dilatar un proceso para que este llegue a un feliz término", dijo otra fuente en declaraciones a Noticias Caracol. Durante este año, en el departamento del Atlántico, 42 mujeres han sido asesinadas y ocho de estos casos fueron considerados bajo la figura de feminicidio.El nuevo rumbo de investigación por muerte de patrullera de Policía en BarranquillaUn estudio pericial, revelado por El Espectador, dio a conocer que la patrullera de la Policía María Alejandra Guerrero Montiel, de 22 años de edad, no se habría quitado la vida sino que habría sido empujada por otra persona desde el balcón de un quinto piso en la ciudad de Barranquilla. Su muerte se registró el 28 de abril de este año. Tres meses después, el estudio técnico puso en entredicho las declaraciones del subintendente de la Policía Andrés Alfonso Castro, de 34 años, quien era la única persona presente cuando ocurrieron los hechos esa noche.En ese momento, él le dijo a las autoridades que la joven oficial se había levantado en mitad de la noche y, con mirada desorientada, se había arrojado de espaldas desde el quinto piso del edificio donde se encontraban, ubicado en el sur de la capital del Atlántico. Según Castro, en declaraciones que cita ese periódico, esa noche no hubo altercados y solo tuvieron relaciones sexuales. Sin embargo, en un momento, afirmó, ella lo abrazó fuerte. Él le preguntó si le pasaba algo y ella respondió que no. Luego, se fueron a dormir. "Después pasaron como 50 minutos aproximadamente y veo a María Alejandra en la ventana de mi cuarto, ahí es cuando le pregunto qué hacía y es cuando ella se lanza de espaldas al vacío. No pude agarrarla. Todo sucedió muy rápido. Bajé al primer piso donde se encontraba, tirada boca arriba, y ahí fue que comenzaron a acercarse varios vecinos", afirmó el subintendente.El informe del perito experto explica que, según la posición en la que fue hallado el cuerpo ese día, no se trató de una caída lineal. Todo apunta a que tuvo que haber un impulso externo. Además, señala el documento, si la patrullera se hubiese lanzado de espaldas, como relató su pareja sentimental, no habría caído al vacío, pues su cuerpo hubiese quedado suspendido en un balcón que tiene el edificio.MATEO MEDINA ESCOBAR/MARGARITA ARIZA (BARRANQUILLA)NOTICIAS CARACOL
La medida del pico y placa en Bogotá sigue vigente en la ciudad como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante el mes de octubre de 2025 la restricción se mantiene sin cambios y operará de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.Para los conductores que lo deseen, la alternativa de pico y placa solidario permite que paguen una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre. Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá emitió una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta.El esquema de pico y placa en Bogotá funciona de acuerdo con la última cifra del vehículo automotor y funciona de la siguiente manera:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Pico y placa en Bogotá para vehículos particulares durante octubre de 2025Con base en esta rotación, así queda el pico y placa en Bogotá para cada día del mes de octubre de 2025:Semana del 1 al 5 de octubreMiércoles 1 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 2 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 3 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Sábado 4 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 5 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 6 al 12 de octubreLunes 6 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 7 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 8 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 9 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 10 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 11 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 12 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 13 al 19 de octubreLunes festivo 13 de octubre: Aplica la medida de pico y placa regional de ingreso a Bogotá.Martes 14 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 15 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 16 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 17 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Sábado 18 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 19 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Semana del 20 al 26 de octubreLunes 20 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 21 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 22 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 23 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 24 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 25 de octubre: No aplica la medida de pico y placa.Domingo 26 de octubre: No aplica la medida pico y placa.Semana del 27 al 31 de octubreLunes 27 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 28 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 29 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 30 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 31 de octubre: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Vehículos exentos de pico y placa en BogotáAlgunas categorías de vehículos no están obligados a cumplir con el pico y placa en Bogotá o pueden estar exentos de la medida, entre estos aplica:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Bogotá, montar un concierto o cualquier espectáculo masivo no depende solo de la venta de boletas o la confirmación de los artistas. Detrás de cada evento hay un engranaje normativo que busca garantizar la seguridad de miles de asistentes y el orden en la ciudad, un proceso del que pocas veces se enteran los fanáticos, pero que recientemente ha tomado relevancia por lo ocurrido con los eventos de Kendrick Lamar, Guns N' Roses y Luis Alfonso. Lo cierto es que todos los promotores y empresas que desean hacer un evento de este tipo en la ciudad deben llevar a cabo este proceso, en el que las autoridades pueden negar algunos permisos que los organizadores se comprometen a solucionar para poder llevar a cabo el concierto. Para eso existe el Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones (SUGA), una ventanilla virtual que concentra la radicación, revisión y aprobación de los respectivos permisos.La línea de tiempo, regulada por el Decreto 470 de 2021, establece con precisión el calendario que deben cumplir los organizadores. El proceso inicia en el Día 0, con la radicación de la solicitud y todos los documentos como planes de contingencia, pólizas de seguro, certificados de derechos de autor, control de boletería, autorización del escenario y registro en PULEP, entre otros.Día 0 a 4: Revisión y conceptos en tiempo récordDurante los tres primeros días hábiles, distintas entidades distritales —Salud, Movilidad, Bomberos, Policía Metropolitana, IDIGER y la Alcaldía Local— evalúan la viabilidad del evento. Se trata de revisar temas sensibles como la capacidad del escenario, planes de evacuación, planes de emergencia, logística de tránsito y medidas de atención médica.El Día 4 es clave. En ese momento puede emitirse una resolución de negación, si la documentación está incompleta, o bien una solicitud de subsanación, que le da al organizador la oportunidad de corregir errores y enviar lo faltante. Esto es lo que pasó en los conciertos mencionados anteriormente con lugar en Vive Claro Distrito Cultural (Kendrick Lamar y Guns N' Roses) y El Campín (Luis Alfonso).Día 5 a 9: Segunda oportunidad para ajustarEn los Días 5 y 6, los promotores pueden corregir y volver a radicar los documentos. Posteriormente, entre el Día 7 y el Día 9, las entidades revisan de nuevo las condiciones y, si todo está en regla, la Secretaría Distrital de Gobierno emite la resolución de aprobación.Cabe resaltar que, solo con esa resolución en la mano el evento está oficialmente autorizado. De lo contrario, la actividad queda cancelada automáticamente.El Día 10: el concierto y la lupa de la autoridadEl proceso cierra el Día 10, cuando el evento finalmente se realiza. Ese mismo día entran en acción las brigadas de inspección, vigilancia y control (IVC), que verifican en terreno que el espectáculo cumpla con lo aprobado.Lo que se debe tener en cuenta que la imagen que acompaña el Decreto 470 muestra lo ajustado de los tiempos en estos procesos. Los empresarios tienen apenas diez días hábiles entre la radicación y la fecha del concierto. Esto exige que los organizadores tengan todo listo con anticipación, pues un descuido documental puede costar la cancelación de un festival esperado por miles de personas.Más allá de la carga burocrática, este es un esquema que busca un fin superior para proteger a los asistentes, garantizar la seguridad en escenarios de gran formato y evitar emergencias que puedan derivar en tragedias y que así todos puedan disfrutar de un espectáculo sin contratiempos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
¿Sabía usted que hay un municipio en Colombia en donde los muertos se convierten en momias? Viajé hasta San Bernardo, un pueblo que está rodeado de montañas y fuentes hídricas que enaltecen la naturaleza del suroccidente de Cundinamarca, para observar de cerca el museo en donde reposan alrededor de 12 cuerpos momificados. Científicos, historiadores y antropólogos, a lo largo de los años, han visitado este rincón de la provincia de Sumapaz para intentar descifrar este fenómeno que ocurre desde 1956, pero la respuesta aún es un misterio.¿Qué produce la momificación?Según los sanbernardinos, y versiones de algunos expertos, el factor geográfico puede jugar un papel fundamental en el proceso natural de la momificación. San Bernardo es conocido como la despensa agrícola del Sumapaz ya que cuenta con todos los pisos térmicos. Su clima templado sería una de las razones de este fenómeno, pero no hay prueba científica que lo respalde.El otro factor está relacionado con la gran concentración de carbono 14 que circula por el cementerio donde reposan los cuerpos momificados y la humedad que sale de las bóvedas de donde son exhumados los muertos. Pero resta otro factor: los productos alimenticios.De acuerdo con los habitantes de la región, la guatila y el balú, dos alimentos fundamentales en la dieta de los sanbernardinos, producen la momificación natural al ser comida sana y sin químicos. Sin embargo, cabe aclarar que estos frutos también se consumen en otras regiones, como Boyacá y Santander, y allí no hay rastros de momias.Al mausoleo no solo llegan turistas. El lugar también es muy apetecido por antropólogos, universitarios y científicos por el enigma que este lugar esconde entre sus montañas. De acuerdo con Edna Rocío Vergara, cuidadora y guía del museo, en 2025 se han presentado ocho casos de momificación en personas de diferentes edades y con decesos totalmente diferentes.De la momia más reciente a la más antiguaEl museo de momias se encuentra al respaldo de la capilla donde reposa el cuerpo del padre José Arquímedes Castro, quien lideró la construcción del nuevo cementerio. El mausoleo cuenta con dos pisos en donde se observa una decena de personas momificadas entre una bóveda de cristal y acompañada de cuadros que narran su historia de vida.En el primer nivel están desde la momia más reciente hasta la más antigua. Don Jorge Armando Cruz Urrea, conocido en vida como "el científico", es la última persona expuesta en este sitio. Lo impresionante de su cuerpo (momificado desde 2016) es que aún conserva sus pestañas, cabello, dientes, uñas y huellas dactilares en la planta de sus pies.Don Albertino Pavón es otra de las persona que reposa en el mausoleo de San Bernardo. Su postura rígida y sus manos grandes y pronunciadas evidencian que fue un militar con una personalidad fuerte.Así como hay cuerpos de adultos mayores, también hay cuerpos de niños y bebés que pasaron por este mismo proceso de la momificación natural. El caso más antiguo está relacionado con una mamá y su hija, quienes sufrieron un accidente de tránsito. Aunque su identidad es desconocida, el mausoleo expone sus cuerpos para reflejar que hasta en la muerte el amor de madre e hija es inquebrantable."Voy a quedar momificado"Hablé con Don Reynel Díaz, familiar de una de las personas momificadas. Su padre, Víctor Emilio Díaz, fallecido en 2017 a los 83 años, siempre tuvo una convicción firme: "Yo voy a quedar momificado". Él quería que lo exhibieran para que siempre lo recordaran. Cuando cumplieron los 4 años de sepultura, sacaron sus restos y aún estaba "muy fresco," por lo que decidieron dejarlo otro año. Al cabo del año, salió "enterito". Según don Reynel Díaz, la familia ya era consciente de que esto pasaría y se sintieron orgullosos cuando el deseo de su padre se cumplió años después de su fallecimiento.¿Cómo se llega al municipio de San Bernardo?Salí en carro a las 5:00 de la mañana desde Bogotá, capital de Colombia, hasta San Bernardo. Tomé la vía que conduce hacia Soacha y pasé por poblaciones como Sibaté, Silvania, Fusagasugá, Arbeláez y Portones, hasta llegar a este municipio de 10.000 habitantes. Son 100 kilómetros de recorrido que se pueden realizar en tres horas; sin embargo, ese tiempo varía mucho dependiendo el tráfico que se presente a la salida de Bogotá.La carretera angosta, la vía rocosa y polvorienta, las casas pequeñas y el paisaje con su color verde bien pronunciando me dieron la bienvenida a una de las aventuras y viajes más inolvidables de mi vida.GERMÁN FELIPE ALARCÓN ARÉVALONOTICIAS CARACOL
Desde el mes de enero el fiscal 14 Especializado del Gaula de Medellín tiene en su despacho una denuncia que involucra al reguetonero Stiven Mesa Londoño, mejor conocido como Blessd, en el que se le señala de secuestro, amenazas y lesiones personales. La Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el proceso existe y está en etapa de investigación y que, hasta el momento, no hay imputaciones de delitos. Trascendió que el denunciante del caso es Iván Andrés Galindo Navia, de 29 años, quien se desempeña como mánager de Emanuel Cortés Herrera, conocido en el medio artístico como Pirlo. Este último y Blessd grabaron el video musical WYA Remix Black and Yellow con J Abdiel, Izaak y Anuel AA el 21 de mayo de 2024.Fuentes judiciales confirmaron a este canal que el proceso el cantante se encuentra radicado en Medellín y se dio a conocer por un reciente informe, presentado el 24 de septiembre, al Tribunal Superior de Medellín tras un fallo de tutela que le ordenó impulsar el caso. Por lo pronto, el caso es de reserva y sigue pendiente la recolección de elementos probatorios, entre esos, entrevistas adicionales, verificaciones y análisis técnicos. En el último documento presentado, que fue difundido por el medio local El Colombiano, se cuenta con una declaración jurada, fechada del 11 de febrero de 2025, ante la Fiscalía General de la Nación realizada por la presunta víctima reconocida como el representante de Pirlo, quien entregó detalles de lo sucedido en la diligencia judicial correspondiente. De acuerdo con el hombre, el hecho tuvo lugar el mismo 21 de mayo de 2024, después de grabar el video musical.Según la denuncia, el mánager, Pirlo y su equipo fueron citados a un domicilio donde estaba Blessd, su jefe de seguridad, su representante, Santiago Jaramillo, conocido como Dímelo Jara, y varios hombres encapuchados, quienes arribaron horas después. ¿Qué se dijo en la declaración ante la Fiscalía? Galindo Navia, mánager del reguetonero Pirlo acusa a Blessd y a su equipo de haberlo retenido contra su voluntad, junto a otros integrantes de su staff. En su declaración, Galindo indicó que todo sucedió después de la filmación del video WYA Remix Black and Yellow en Medellín. Ese día fueron citados a la casa 27 de la parcelación Los Montes, en el sector Alto de Las Palmas. De acuerdo con El Colombiano, Galindo narró que tras varias horas de grabación llegaron hombres desconocidos por la parte trasera de la vivienda. Después, los obligaron a desnudarse y encerrarse en un baño. En su declaración, el manager afirmó: “Blessd dirigía, interrogaba, intimidaba, golpeaba”. Sostuvo que el artista los acusaba de haberse robado cadenas y relojes que semanas atrás habían desaparecido de su casa. “Me empezó a gritar fuertemente diciéndome que necesitaba que yo le devolviera las cadenas, los relojes. (...) Me decía que yo era un rata (...) Se ponía más alzado y se me acerca y me pega un cabezazo en la frente (...) pateaba las sillas, gritaba, se me acercaba y me decía groserías”, relató. El denunciante indicó que, tras negarse a entregar sus teléfonos, uno de los encapuchados lo golpeó en el pecho y que a su asistente, Juan Pablo Amézquita, le dieron un cachazo en la cabeza. “Sacaron pistolas y le apuntaron en la frente diciéndole que si se iba a hacer matar”, aseguró Galindo ante la Fiscalía, según citó el medio mencionado. Añadió que fueron obligados a entregar las contraseñas de sus celulares y someterse a interrogatorios bajo amenaza de muerte: “Me decían que me iban a cortar la lengua y los dedos, que yo era una rata y que estaba ácido”.En la versión presentada a El Colombiano, Galindo indicó que incluso trajeron a una supuesta enfermera para tomarles muestras de sangre y cotejarlas con rastros encontrados en la casa del artista. “La enfermera me chuzó dos veces sin encontrar la vena. Cuando por fin me sacó la sangre, Néstor (el jefe de seguridad) tomó el tubo y se lo guardó en su canguro, sin ponerlo con los demás”, declaró. También recordó las palabras que Dímelo Jara le habría dicho mientras le extraían sangre: “Cuando me tocaba a mí, me dice Dímelo Jara, que hubo gordo, hágale rapidito que si usted no hizo nada, esa sangre no le va a salir positiva. Entonces el encapuchado me decía gordito tu estas estripado, estas caído”.El denunciante afirmó que en varios momentos pensó que no saldrían con vida. Según su testimonio, Blessd incluso le advirtió al dejarlo salir: “Yo sé que algún día nos vamos a encontrar. Tenga claro que yo voy por la suya (...) así que coja fuercita y venga por la mía”. Pirlo, el artista representado por Galindo, también estuvo presente. De acuerdo con el manager, en un momento se interpuso para evitar que lo mataran: “Si van a matarlo a él, me tienen que matar a mí también. Yo voy con él hasta el final”El pasado 24 de septiembre, el fiscal 14 especializado del Gaula de Medellín, Gustavo Adolfo Vanegas, presentó un informe sobre este caso al Tribunal Superior. Aunque aún no hay imputación de cargos, el despacho señaló que están pendientes diligencias técnicas y entrevista. Por su parte, El Tiempo se comunicó con Néstor, jefe de seguridad de Blessd, quien aseguró: “Quien más que la Fiscalía diga lo que pasó. Estamos esperando a que nos notifiquen porque los hechos no coinciden”. Posteriormente, ese medio habló con el abogado Luis Ángel López, quien dijo ser apoderado tanto de Blessd como de Santiago Jaramillo. Tras advertir que no han sido notificados de ninguna investigación, negó los hechos: “Los señalamientos de la denuncia son completamente falsos. Blessd no es ningún secuestrador. Pirlo ha cambiado su versión en repetidas ocasiones. No queremos darle reflectores pronunciándonos por esa denuncia”. Consultado sobre si emprenderían acciones legales, López insistió en que no han sido notificados.LAUR NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La construcción del Metro de Bogotá sigue con nuevos frentes de obra para este mes. La Alcaldía de Bogotá y la Empresa Metro dieron a conocer nuevos puntos de la ciudad que se verán afectados por las diferentes obras que se adelantarán durante este octubre de 2025. Con una de estas obras se autorizó el cierre vial de una importante vía."Continuamos avanzando con la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá y para ello, continuará la construcción las vigas pórtico en la av. Villavicencio con carrera 85A", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá. De acuerdo con la entidad, en esa parte de la ciudad se realizará el cierre total de la calzada sur de la av. Villavicencio a la altura de la carrera 85A. "Además, se habilitará una ventana en contraflujo desde la av. Ciudad de Cali hasta la carrera 82A. El paso peatonal en el sector no tendrá cambios".Los horarios de trabajo para este frente de obra entre semana serán de 10:00 p. m. a 4:00 a. m., por lo que afectará únicamente una franja nocturna. Sin embargo, los fines de semana los horarios serán los sábados de 2:00 p. m. hasta el siguiente lunes a las 5:00 a. m.El otro frente de obra crucial será el del contrato EMB-163-2019. La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) autorizó el cierre de dos carriles, en sentido occidente - oriente, de la avenida calle 19 con avenida Caracas. "Estas actividades se ejecutarán a partir del 30 de septiembre de 2025, desde las 10:00 p. m. por un periodo de seis meses en un horario de 24 horas", aseguró la Alcaldía de la ciudad en un comunicado dirigido a los ciudadanos.Lea: Metro de Bogotá tendrá sus primeras pruebas estáticas para octubre: ¿de qué se tratan?Plan de Manejo de Tránsito para obras del Metro de BogotáPara mitigar el impacto en el tráfico vehicular y peatonal, la SDM autorizó un Plan de Manejo de Tránsito que funcionará de la siguiente manera en este segundo punto de obras para el Metro de Bogotá:Tránsito de vehículos particulares y vehículos de transporte público: las personas que transitan en sentido occidente - oriente podrán desplazarse por los dos carriles que quedarán habilitados sobre el corredor, uno por la calzada sur y otro en contraflujo por la calzada norte entre la carrera 16 y carrera 13. En sentido oriente – occidente, podrán desplazarse por los dos carriles que quedarán habilitados en la calzada norteRutas alternas: las personas que transitan en sentido occidente - oriente por la avenida calle 19, podrán tomar la carrera 17 al norte y calle 24 al oriente. En sentido oriente – occidente por la avenida calle 19, podrán tomar en su lugar la carrera 10 al norte y avenida calle 26 al occidente.Tránsito peatonal: los peatones podrán transitar por los andenes del costado oriental y occidental de la avenida Caracas y transversalmente, por la intersección semaforizada de los pasos adecuados en los costados norte y sur de la intersección.Por último, también habrá un traslado de paraderos de transporte público ubicados en la calzada norte y sur de la avenida calle 19 afectados por el cierre, tendrán modificaciones en su localización:El paradero 250B00 ubicado sobre el andén costado sur de la avenida calle 19 entre carrera 17 y carrera 16, se traslada 100 metros al oriente de su ubicación actual.El paradero 249A00 ubicado sobre el andén costado norte de la avenida calle 19 entre carrera 13 y carrera 12 se traslada 95 metros al oriente de su ubicación actual, entre la carrera 16 y carrera 15Bis.El paradero 249B00 ubicado sobre el andén costado norte de la avenida calle 19 entre carrera 13 y carrera 12, se traslada 160 metros al oriente de su ubicación actual, entre la carrera 10 y carrera 9MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El panorama de los eventos de música en vivo en Bogotá está generando muchas preguntas a los fanáticos de los artistas que tienen programados conciertos en la ciudad, luego de la cancelación del concierto de Kendrick Lamar en Vive Claro. Sin embargo, el tema de permisos para este tipo de eventos suele ser un proceso que no ven los asistentes y en el que se pueden presentar demoras y errores.Noticias Caracol conoció la resolución 1349 de la Secretaría de Gobierno en la que el Distrito negó en primera instancia el pasado 18 de septiembre la autorización del concierto de Luis Alfonso en el estadio El Campín. El evento llamado 'El festival más contentoso' está programado y sigue en pie, según la promotora, para este sábado 4 de octubre.La resolución indica que hacen falta algunos documentos y conceptos favorables de algunas autoridades para llevar a cabo el evento. Algunos de esos conceptos son: el SUGA, concepto de Alcaldía Local, IDIGER, Bomberos, Secretaría de Salud, Secretaría de Movilidad y Policía Metropolitana de Bogotá.De la misma forma, este medio se comunicó con una fuente de Secretaría de Gobierno que confirmó que a la fecha (1° de octubre) los organizadores del evento no han subsanado los documentos requeridos para la realización del evento el próximo 4 de octubre. Sin embargo, aclaró que la empresa a cargo tiene hasta el viernes 3 de octubre para obtener los documentos favorables y el respectivo permiso para el evento, y que se encuentra en los trámites correspondientes.En su artículo primero, la resolución niega la autorización a Cmn Colombia S.A.S. para la realización del festival. No obstante, también le notifica a la empresa que podrá interponer los recursos administrativos establecidos en la ley dentro de los próximos diez días hábiles tras la resolución, aunque el tiempo juega en contra, dado lo cercano de las fechas previstas¿Qué está pasando con los conciertos en Bogotá?La lupa está sobre los eventos de entretenimiento en la ciudad después del pasado 27 de septiembre, cuando miles de fanáticos quedaron decepcionados al no poder ver a Kendrick Lamar en el escenario Vive Claro. Lo que se supo después de la cancelación es que el evento no se pudo llevar a cabo porque a la promotora le faltaba el permiso del IDIGER para llevar a cabo el concierto. A esto se sumó la resolución 1425 de la Secretaría de Gobierno, a través de la cual el Distrito negó en primera instancia la autorización del concierto de Guns N' Roses que se tiene previsto para este 7 de octubre, precisamente en el mismo recinto donde se canceló el sábado el concierto del rapero estadounidense. Al igual que con el concierto de Luis Alfonso en El Campín, Ocesa Colombia señaló que se encuentra en proceso de subsanar la situación con las entidades que no le otorgaron el permiso -el IDIGER, la Policía, Movilidad y Bomberos de Bogotá- para poder llevar a cabo el evento.Normalmente, cuando alguna promotora quiere realizar un concierto o evento cultural en la ciudad debe presentar documentos al SUGA relacionados con seguridad, contingencia, aforo, infraestructura, entre otros. Días después las entidades correspondientes emiten sus conceptos para el evento, ya sean favorables o no, y a partir de eso la empresa tiene un plazo de tiempo para solucionar las exigencias que hacen las entidades para dar el permiso.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
¿Recuerda a alias Gonzo, el ladrón de la banda delincuencial Los Pokemones que se hizo viral en redes sociales por no querer atracar a una persona que no tenía un brazo? Pues este hombre cambió su vida y ahora pertenece a una fundación.Su nombre es Alfonso Forero, quien se hizo conocido tras un informe especial de Noticias Caracol en el que se reveló que, según las autoridades, él era el encargado de identificar a las víctimas y los celulares que se iba a robar él junto con su banda criminal.Cámaras de seguridad captaron el momento en que Gonzo pasa cerca a su víctima, revisaba que estuviese descuidada y que el teléfono cumpliera con ciertas características. Después de que cometía los robos, corría hacia la moto de su cómplice y escapaba del lugar.¿Cómo se hizo viral 'Gonzo'?Una llamada que interceptaron las autoridades y revelada por Noticias Caracol fue la que se hizo viral en redes sociales. En dicha conversación, el exdelincuente estaba hablando con quien era su cómplice, alias Alex.Alias Alex: ¿De una, Gonzo? De una, ahí fue, ahí fue. Hágaselo, papi, de una. Espere le doy otra vuelta”.Gonzo: “No, pero el chino le falta un bracito”.Alex: “Hágale, quíteselo rápido y nos vamos”.Gonzo: “No, le falta un bracito”.Alias Alex: ¿Y qué pasa, Gonzo? Estamos es robando.Gonzo: “Jajaja. Es que yo soy muy sentimental”.Esa conversación fue el centro de los comentarios en redes sociales, muchos destacando el lado más humano de Gonzo y otros criticándolo por su actuar.La estructura criminal Los Pokemones fue desmantelada por las autoridades y varias personas terminaron detenidas, entre ellas Alfonso Forero ‘Gonzo’.Tras pasar algunos años en la cárcel, Gonzo cambió y así lo hizo saber a través de las redes sociales de la fundación Libertad y Vida."Decidí tomar el camino del bien en prisión": 'Gonzo'Alfonso se presentó con el video que lo hizo conocido y manifestó que “cuando estuve en prisión decidí tomar el camino del bien y cambiar mi vida. Es por eso que llevó más de cuatro años colaborando con la fundación Libertad y Vida, la cual ha sido el apoyo más grande en el proceso de integración a la sociedad”.‘Gonzo’ les dijo a los usuarios de redes sociales que “si están interesados en ver nuestros proyectos, sígannos en nuestras redes sociales. Recuerda que soy alias Gonzo y vamos de la mano de la fundación Libertad y Vida”.Usuarios de redes sociales comentaron el cambio de vida de Alfonso Forero. “La re buena, Goncito. Mi Dios lo bendiga. Gracias por ahora hacer el bien”, “muy bien, Gonzo. Se puede ser mejor siempre”, “grande, Gonzo. Más personas como sumercé” y “el audio de Gonzo demostró que a él aún le quedaba algo de humanidad y le hizo más fácil reconstruir su camino” fueron algunos de los comentarios.Gonzo ahora es una persona nueva. No solo dejó atrás el delito, sino que ahora usa su experiencia para ayudar a otros a encontrar un camino diferente.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La imagen se sigue repitiendo a lo largo de la vía al Llano. Desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 85, las filas de vehículos pesados y particulares son largas y demoradas. 25 días después de registrado el derrumbe en el kilómetro 18, la movilidad entre Villavicencio y Bogotá sigue afectada. A pesar de que en la noche del martes 30 de septiembre se lograron acuerdos y se levantaron dos bloqueos que había en la vía, el panorama no ha cambiado mucho."Como lo vemos desde hace 25 días, sigue igual. Nos sentimos encerrados, abandonados de todo el mundo. Eso estamos peor que cuando estamos encerrados por la pandemia", dijo Fanny Romero, una habitante de Chipaque, Cundinamarca. Dos protestas que habían generado más dificultades para conductores y pasajeros ya fueron levantadas, una en el sector de Naranjal y la otra de campesinos en Chipaque. En ambos puntos, los campesinos y los delegados de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con el gobierno nacional llegaron a varios acuerdos. Uno de ellos es la rebaja en las tarifas de los peajes.Lea: Paro en la vía al Llano: Mintransporte anuncia acuerdo con el que levantaron la manifestación¿Cuáles fueron las solicitudes hechas por los manifestantes en la vía al Llano?"Incrementan los costos de los pasajes porque imagínese la vuelta que toca dar y hay mucha gente que pues no tiene los recursos para pagar transporte caro", aseguró Alba Moreno, otra habitante de Chipaque. Otro acuerdo es la construcción de varios muros de contención en los terrenos afectados para evitar más derrumbes, lo que llaman los terraplenes o los terraceros. "En los peajes nos dicen que ya para el día el día viernes nos tienen una respuesta eh para bajarle eh digamos al precio, al costo de un de un 30 a un 50%", explicó Yolima Parrado, líder de la comunidad de Chipaque.Sin embargo, algunos campesinos no permitirán el ingreso a sus predios para iniciar estos trabajos. Ellos quieren vender sus fincas. "Nosotros no es que nos opongamos al desarrollo ni a los trabajos que piensan hacer, sino nosotros queremos que nos compren los terrenos, pero a precio comercial, no precio de catastro. Dijeron en una reunión que estuvimos que probablemente sí los iban a a comprar, pero aún no se ha llegado a ningún acuerdo y por eso el terraseo no se ha comenzado", dijo Juvenal Reina, campesino propietario de una finca.Hoy las autoridades habían anunciado que se iniciarían los trabajos en el kilómetro 18, pero en la zona del derrumbe todavía no arrancan las labores de remoción, como lo había anunciado la ANI. Solo hay una topógrafa que adelanta los primeros estudios para hacer los llamados muros de contención.Lea: Presidente Petro sobre vía al Llano: "Solo un procedimiento de emergencia podría ayudarnos"¿Qué se sabe del acuerdo con el que levantaron bloqueos en la vía al Llano?De acuerdo con la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, este miércoles 1 de octubre iniciaban las obras en el kilómetro 18 de la vía al Llano con una inversión de $9.134 millones entre el Invias y la ANI. "Unos aportes que hacen estas entidades para las soluciones concretas en esta emergencia. Estas obras van a ser de mitigación por una parte y también de mejoramiento de la variante para optimizar la velocidad. Es importante recordar que en estos primeros días se realizaron obras de drenaje en el talud, lo que ya ahora nos permite comenzar a hacer intervención en el mismo. Desde el Gobierno Nacional y el sector transporte seguimos atendiendo 24/7 esta emergencia en la vía al Llano. Es una región estratégica y seguiremos haciendo todos los esfuerzos para la conectividad y la movilidad con los llanos orientales", dijo la funcionaria.Rojas aseguró, que tras un diálogo directo con la comunidad y el alcalde de Guayabetal, se logró levantar el paro en la vía al Llano. La inversión anunciada estaría dividida de la siguiente manera:$4.634 millones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para mitigación.$4.000 millones del Instituto Nacional de Vías (Invias) para estabilización.$500 millones de la ANI para estudios y diseños definitivos.MATEO MEDINA ESCOBAR/JULIÁN RÍOSNOTICIAS CARACOL
Las licencias de conducción en Bogotá y Colombia ya no serán entregadas como se hacía anteriormente. Con el objetivo de mejorar la seguridad vial en el país y erradicar algunas dinámicas irregulares que podían presentarse durante este procedimiento, la Resolución número 20253040037125 oficializó un nuevo cambio en el trámite para quienes van a realizar sus cursos de conducción.El cambio principal establece que los exámenes finales (prácticos y teóricos), que se realizan al culminar la preparación, ya no serán administrados por las escuelas de conducción, sino que ahora estarán bajo la vigilancia de los Centros de Apoyo Logístico y de Evaluación (CALE), los cuales se encargarán de que el procedimiento se realice de manera limpia y transparente.Además de ofrecer una evaluación más rigurosa y precisa a los aprendices, con esta decisión se busca frenar algunas prácticas que se presentaban anteriormente, cuando las escuelas de conducción estaban a cargo de este proceso. Y es que algunas instituciones solían aprobar a sus estudiantes pese a los resultados obtenidos, convirtiendo estos exámenes en simples trámites protocolarios para otorgar la licencia.Así las cosas, una vez entre en vigencia la resolución mencionada, los CALE serán los únicos centros autorizados para supervisar, ejecutar y controlar los exámenes requeridos por ley para la obtención o renovación del pase de conducción. Cabe resaltar que estos centros también deberán pasar por un proceso estricto de habilitación, que garantice su óptimo funcionamiento y capacidad para cumplir con estas tareas.¿Cuándo iniciarán los cambios?Por ahora, se sabe que la entrada en vigencia de esta nueva normativa dependerá principalmente de lo que dictamine el Ministerio de Transporte, ya que esta entidad será la encargada de determinar cuándo comenzarán a operar los centros de apoyo y cuáles quedarán certificados. Los CALE se dividirán en tres clases diferentes, las cuales estarán autorizadas para aplicar pruebas en determinadas categorías, de la siguiente manera:Clase 1: podrán aplicar pruebas en las categorías A1, A2, B1 y C1.Clase 2: podrán aplicar pruebas en las categorías B2 y C2 (además de las de clase 1).Clase 3: podrán aplicar pruebas en las categorías B3 y C3 (además de las de clase 1 y 2).Antes de esta resolución, era posible que quienes realizaban el curso presentaran las pruebas desde cualquier computador. Con el nuevo cambio, la prueba solo podrá presentarse en equipos que hayan sido registrados oficialmente en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Se ha establecido que cada dispositivo deberá contar con las respectivas identificaciones, implementando así un estricto control para evitar fraudes, suplantaciones o alteraciones en los exámenes que no puedan ser debidamente detectadas. Los CALE también estarán encargados de conservar todo tipo de evidencia relacionada con los exámenes, garantizando así claridad ante cualquier duda o reclamación.Quienes se sometan a este examen deberán obtener, como mínimo, un 80 % de respuestas correctas. En caso de no aprobar en el primer intento, los aspirantes tendrán la oportunidad de repetir la prueba una sola vez y de forma gratuita.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Corte Constitucional le ordenó este miércoles a la Liga Antioqueña de Voleibol modificar su reglamento y advirtió que, al momento de adoptar cualquier regulación sobre la participación de las mujeres trans deportistas, "no podrá implementar medidas de exclusión plena". De igual forma, el alto tribunal le ordenó al Ministerio del Deporte que acompañe a la Liga en el proceso de modificación de su reglamento y hacer una revisión de los reglamentos de las ligas de voleibol que se encuentran bajo su vigilancia para asegurar que estos se ajusten a los parámetros definidos. En concreto, "deberá verificar la inexistencia de medidas de exclusión plena".La decisión obedece al estudio de una tutela que presentó una mujer trans deportista, quien se ha desempeñado en competencias de voleibol durante una década y vio limitada su participación de manera intempestiva en medio de un torneo debido a la decisión de la Liga Antioqueña de Voleibol de modificar su reglamento y definir que, para participar en la categoría femenina, era necesario haber nacido mujer. La deportista consideró que la decisión de la Liga vulneró sus derechos a la dignidad humana, a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia y al deporte.La Sala Octava de Revisión amparó los principios de buena fe y confianza legítima en relación con el derecho al deporte y los derechos a la igualdad, al deporte y a la identidad de género de la accionante. Para resolver el caso, la Corte consideró las diferentes aproximaciones existentes en la controversia, los argumentos en los que se fundamentan y la relevancia constitucional de cada una de ellas. Así, describió el debate general acerca de la participación de las mujeres trans en competencias deportivas y estableció la forma en que los derechos y principios caracterizados se tornaban relevantes en la discusión. En ese análisis, el alto tribunal llegó a dos conclusiones. Primero, "que no existe certeza científica respecto de la existencia de una ventaja competitiva de las atletas trans frente a las deportistas cisgénero y que las ventajas que pueden presentarse dependen de diversas variables vinculadas a la composición corporal; la capacidad de entrenamiento; la nutrición; el impacto del desarrollo hormonal y las terapias de supresión de testosterona; y el contexto de los y las deportistas".Y, segundo, "que se han planteado diferentes aproximaciones que se extienden entre aquellas que proponen la inclusión plena de las atletas trans, las que exigen su exclusión plena y las que proponen criterios de elegibilidad o un enfoque fundado en el contexto individual de las deportistas".En el caso concreto, la Sala consideró que la Liga Antioqueña de Voleibol vulneró los derechos de la accionante debido a que, para el momento en el cual se notificó la modificación, la deportista se había inscrito en los Torneos Departamentales 2024 y había participado en cuatro fechas en las competencias sin que se hubiera planteado ninguna objeción. Para la Corte, la Liga debió valorar el contexto en el cual la deportista desempañaba su actividad. En concreto, que había participado en la disciplina por una década después de su transición; demostró que -aunque este no es un criterio único e infalible- sus niveles de testosterona son iguales o menores que los de las demás atletas; nunca había participado en una categoría diferente a la femenina, y no había presentado ningún incidente que diera cuenta de una ventaja deportiva y, mucho menos, de que su participación implicara un riesgo para las demás deportistas.Adicionalmente, encontró que se desconocieron los derechos a la igualdad, al deporte y a la identidad de género puesto que la Liga implementó una medida de exclusión plena que, en el caso concreto, no superaba las etapas de un juicio integrado de igualdad.Para el alto tribunal, la medida de exclusión plena lesionaba de manera grave sus derechos fundamentales teniendo en cuenta el contexto en el cual ella había desarrollado su actividad deportiva. La Sala sostuvo que "el pluralismo valorativo que subyace a las decisiones constituyentes de 1991 impone valorar opciones, introducir matices, contrastar discrepancias y modular efectos" y que "esta tarea hace que la labor de la justicia constitucional se concrete ponderando con apertura todos los costados, todos los resultados y todos los riesgos".En conclusión, para la Sala en casos como el estudiado es imprescindible analizar las particularidades de la situación concreta a fin de establecer una solución que responda al contexto específico de cada deportista y valore, caso a caso, los argumentos de todas las afectadas. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Desde este 1 de octubre, los aspirantes a un cupo en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ya pueden conocer el puntaje que obtuvieron en la prueba de admisión aplicada el pasado 21 de septiembre. Este examen es el primer filtro para acceder a uno de los 102 programas de pregrado que ofrece la institución en sus nueve sedes a nivel nacional.La prueba evalúa cinco áreas fundamentales, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, análisis textual y análisis de imagen, mediante 120 preguntas de opción múltiple. En el caso de carreras como Artes Plásticas, Música, Música Instrumental y Cine y Televisión, se requiere además la presentación de pruebas específicas.¿Qué significa el puntaje obtenido?Los resultados publicados no garantizan el ingreso inmediato. Sin embargo, quienes alcancen 450 puntos o más podrán continuar en el proceso, inscribiéndose en un programa académico de su elección entre el 1 y el 6 de octubre.La universidad aclaró que los cupos se asignan de acuerdo con los puntajes más altos, hasta completar la disponibilidad en cada programa, y no según el orden de inscripción. El listado de admitidos estará disponible el 9 de octubre.Aspirantes con pruebas específicasPara los programas artísticos, si un estudiante no es admitido tras presentar la prueba específica, podrá inscribirse a otro programa con cupos disponibles. En ese caso, solo contará el resultado de la prueba general.Pasos para consultar el resultadoIngresar al portal de admisiones de la UNAL.Seleccionar la opción “Pregrados” y luego “Consultar resultados”.Digitar el número de documento e iniciar sesión para acceder al puntaje.Con base en el resultado, elegir un programa académico e inscribirse. El sistema enviará un correo de confirmación.Próximos pasos para los admitidosQuienes obtengan un cupo deberán presentar los documentos exigidos y realizar el pago de sistematización entre el 11 y el 21 de octubre de 2025. La universidad recordó que es requisito ser bachiller y haber presentado la prueba Saber 11.Con este proceso, la UNAL inicia un nuevo semestre académico en el que miles de jóvenes competirán por formar parte de una de las instituciones de educación superior más importantes del país.NOTICIAS CARACOL
Gracias al material probatorio presentado por una fiscal del Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual, Kevin Andrés Caro Vásquez, un mototaxista de Montería, fue judicializado por su presunta implicación en el delito de acceso carnal violento contra una menor de edad a la que él habría llevado a bordo de su moto. Aunque este hombre no aceptó los cargos, un juez lo envió a la cárcel.La investigación señala que el 25 de julio de 2023, una joven de 16 años, tras finalizar su jornada escolar, abordó el mototaxi de Kevin Andrés Caro para dirigirse al lugar de trabajo de su madre, en el barrio Sucre, municipio de Montería, Córdoba.Durante el trayecto, según las investigaciones de las autoridades, el señalado abusador desvió la ruta con el argumento de recoger unos medicamentos. En ese punto, y bajo amenazas con un arma cortopunzante, los investigadores presumen que Kevin Andrés Caro abusó sexualmente de la estudiante.El 24 de septiembre, el mototaxista fue capturado en la localidad de Teusaquillo, centro de Bogotá, donde se había refugiado. A solicitud de la Fiscalía, un juez con funciones de control de garantías le impuso medida de aseguramiento intramural mientras se define si es culpable o no del terrible crimen por el que se le acusa.¿Cómo denunciar abuso sexual?En Colombia, denunciar el abuso sexual contra menores de edad y la violencia contra la mujer es un proceso respaldado por entidades especializadas que garantizan atención integral, protección y justicia. En casos de abuso sexual infantil, cualquier persona puede presentar la denuncia, incluso si no es familiar de la víctima. Las señales de alerta deben tomarse en serio y reportarse de inmediato. Las denuncias pueden hacerse a través de la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la línea 123 de la Policía Nacional o directamente en la Fiscalía General de la Nación, ya sea presencialmente, en línea o llamando al 122. También se puede acudir a centros zonales del ICBF, comisarías de familia, salas de atención al usuario o unidades de reacción inmediata. En centros médicos, el personal está obligado a reportar el caso a las autoridades, y se activa el “Código Blanco” para atención prioritaria.En casos de violencia contra la mujer, las víctimas pueden acudir a estaciones de Policía, unidades de investigación como la Dijín, Sijín o el CTI, y a la Fiscalía General de la Nación, que cuenta con centros de atención integral y unidades disponibles las 24 horas. Las comisarías de familia pueden ordenar medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar, custodia provisional de hijos y cuotas alimentarias. El Instituto de Medicina Legal realiza exámenes médicos y psicológicos que respaldan la investigación. Además, está disponible la línea 155, gratuita y confidencial, que ofrece orientación jurídica, psicológica y social las 24 horas del día.No se requiere abogado ni denuncia previa para recibir atención médica o psicológica. La protección de los derechos de las víctimas es una obligación del Estado, y denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
¿Está buscando empleo? La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció su primera convocatoria para personas con poca experiencia que deseen trabajar en el nuevo cuerpo de gestores del orden que tendrá la capital. Este grupo busca a personas que deseen trabajar permanentemente en diferentes puntos de la ciudad con el fin de atender, prevenir y acompañar situaciones de "desorden e inseguridad". Los seleccionados deberán cumplir un rol clave en la búsqueda de soluciones efectivas y rápidas para resolver problemas sociales. De esta manera, y teniendo en cuenta información divulgada por la Secretaría Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), los seleccionados en esta convocatoria (aún abierta) deberán atender problemas de la ciudad como identificar luminarias dañadas, evaluar problemáticas y situaciones de ruido, atender problemas por mala disposición de basuras y mantenerse alerta para atender e intermediar en todo tipo de factores que puedan incidir o deteriorar la convivencia en diferentes puntos de la ciudad. Los nuevos gestores también deberán anticipar potenciales riesgos para la seguridad y la convivencia de la ciudad, resolver problemas entre vecinos, gestionar la comunicación entre ciudadanos y el Distrito y promover el Código Nacional de Seguridad y Convivencia. “Buscamos una figura que represente la presencia de la Administración en los territorios, de apoyo efectivo a la ciudadanía, de enlaces, de articulación, de facilitador para el ciudadano, que permita consolidar procesos de transformación en los territorios”, dio a conocer en su momento el alcalde Carlos Galán.La Alcaldía ha dejado claro que el papel de los gestores de la paz no suplirá las funciones de la Policía Metropolitana de Bogotá ni de otras entidades que operan en la ciudad. Sus integrantes tampoco estarán armados ni pretenden reemplazar a organismos de choque como la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO). En palabras del mismo mandatario de la ciudad, estos nuevos gestores serán "facilitadores entre los ciudadanos y el Distrito”, y tendrán como fin acercar la labor de la Alcaldía a los barrios de la ciudad. Dicho programa también busca responder al déficit de personal con el que cuenta la Policía Metropolitana de Bogotá que parece empeorar. Y es que en 2025 Bogotá registró el menor número de policías activos en 15 años, contando con un déficit de alrededor de 8.000 policías. Los seleccionados serán empleados del Distrito y, por tanto, deberán cumplir a cabalidad sus deberes, siendo sancionados en caso de que no lo hagan o cometan faltas prestando el servicio. ¿Cuál es el salario para los seleccionados y cómo aplicar?Los seleccionados, acorde con información de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá recibirán un salario de $2.582.372 más las respectivas prestaciones de ley. Deberán trabajar de domingo a domingo con un día compensatorio a la semana y gozarán de una bonificación distrital por servicios prestados, una vez cumplan el año laboral, más una bonificación por recreación y viáticos.Hasta cuándo se puede aplicar a la convocatoria de nuevos gestores de orden en BogotáLas convocatorias continúan abiertas, y se mantendrán hasta el próximo viernes 3 de octubre, momento hasta el cual se recibirán hojas de vida por parte del Distrito. Desde entonces, iniciará un exhaustivo proceso de selección que consta de los siguientes pasos: Proceso a seguirFechaCitación de aspirantes preseleccionados8 de octubre (citando así a 600 candidatos)Presentación y asistencia a la prueba técnica y entrevista9 de octubrePublicación de resultados de las pruebasEntre el 11 y el 13 de octubrePlazo para presentar reclamacionesDurante todo el 14 de octubreRespuestas a reclamacionesDurante todo el 15 de octubrePublicación definitiva de los resultados de las pruebas tras reclamaciones 16 de octubre (a los seleccionados se les citará a pruebas psicotécnicas al día siguiente)Presentación de pruebas psicotécnicas18 y 19 de octubreEnvío de exámenes médicos ocupacionales 24 al 27 de octubreAnuncio oficial de los aspirantes seleccionados29 de octubreLos interesados en este trabajo deberán aplicar a través de la página oficial de la Secretaría de Seguridad (www.scj.gov.co), diligenciando toda la información solicitada y esperando las debidas notificaciones al correo o teléfono de contacto respectivo.¿Cuántos cupos hay disponibles para esta oferta de empleo?En su primera fase, anunciada recientemente, habrán 220 vacantes disponibles. Se pretende que los seleccionados integren un cuerpo que apoye el trabajo del Distrito y que contribuya a mejorar la confianza de los ciudadanos por las instituciones. "Los Gestores del Orden serán los primeros gestores que estarán de manera permanente en zonas donde la Alcaldía determine como sitios priorizados. Serán una respuesta no policial para la construcción de convivencia y confianza para resolver los factores de riesgo y anticiparse al deterioro del espacio público que es donde suceden casos de inseguridad", dijo el secretario de Seguridad de la capital, César Restrepo.Requisitos para aplicarSer mayor de edad.Haber aprobado al menos cuatro años de educación secundaria.Contar con dos años de experiencia relacionada.Presentar pruebas de conocimiento y psicotécnicas.Tener vocación de servicio. Los Gestores del Orden que sean seleccionados y posteriormente posesionados recibirán capacitaciones que hagan especial énfasis en el manejo de crisis, Derechos Humanos, atención a población vulnerable y mediación de conflictos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO