Una decisión motivada por una ganancia económica se transformó en una pesadilla legal de 18 años para la familia Chingaté Baracaldo en Fusagasugá, Cundinamarca. Lo que comenzó como un simple arriendo del primer piso de su casa, construida con esfuerzo, terminó en un largo proceso de extinción de dominio que amenaza con dejarlos en la calle, a pesar de que ellos mismos fueron quienes alertaron a las autoridades sobre las actividades ilícitas de su inquilina. Séptimo Día investigó este caso.La historia de esta familia, como la de muchas otras en Colombia, es un reflejo de cómo la Ley de Extinción de Dominio, diseñada para golpear las finanzas de las estructuras criminales, puede afectar a ciudadanos que aseguran ser inocentes y haber actuado de buena fe. Para Nubia Chingaté y su padre, Virgilio, la situación es una injusticia que los ha dejado al borde de perder el patrimonio de toda una vida." La tuvieron tres meses en la cárcel. Ella está libre y nosotros estamos con el problema viendo que nosotros pues nunca hemos sido consumidores, nunca hemos vendido droga", lamentó Nubia.Un arriendo por necesidad y una alerta a la PolicíaLa casa de los Chingaté Baracaldo es el resultado de años de trabajo y sacrificio. Nubia recordó cómo sus padres la levantaron desde cero: “Ellos construyeron el primer piso, todo en obra negra quedó, pero pues de ahí empezaron poco a poco”, dijo.La financiación vino de múltiples fuentes: los ahorros de su padre, préstamos bancarios a nombre de su madre, Blanca Baracaldo, y los ingresos de pequeños trabajos.“Hay constancias de que mi mamá se endeudó en los bancos, ella trabajó en la plaza, nosotros vendíamos tintos, ella trabajó vendiendo mercado, bueno y así se fue construyendo”, detalló Nubia.En julio de 2005, la situación económica los obligó a buscar ingresos adicionales. Blanca, la madre de Nubia, consiguió un trabajo en una vereda y, para poder cubrir las deudas, decidieron alquilar la primera planta de su hogar. "Yo les dije 'mijitos, brieguen a arrendar ese apartamento porque lo que yo gano arriba no me alcanza para pagar al banco'", explicó Blanca.La oportunidad de arriendo llegó rápidamente. Un señor se presentó en la vivienda cuando el padre de Nubia se encontraba solo. "Mi papá estaba solo ese día, le dijo que, si le arrendaba el apartamento, que el señor deja de una vez la plata del arriendo", relató Nubia sobre la llegada de los nuevos inquilinos. La familia, aunque con cierta desconfianza, aceptó el trato.Sin embargo, a los pocos días, la tranquilidad se acabó. Un vecino se acercó a Abelino Baracaldo, hermano de Blanca, para advertirle sobre la nueva arrendataria. "Un vecino me informó que esa señora que está ahí de pronto vendía por ahí cosas ilícitas, o sea estupefacientes", contó Abelino. La noticia de que en su propiedad se podría estar vendiendo droga los alarmó de inmediato.Actuando con la convicción de estar haciendo lo correcto, la familia se dirigió directamente a la Policía para denunciar la situación. "Nosotros como propietarios de esto fuimos a la Policía y les dijimos 'es que imagínese que nosotros le arrendamos a una gente así así y esa señora vende droga, necesito que nos ayude'", recordó Nubia. Tras dar el aviso, se sintieron tranquilos, creyendo que las autoridades tomarían el control y que su responsabilidad como propietarios había sido cumplida.El allanamiento que inició el calvarioLa calma duró poco. Días después de su denuncia, la familia fue sorprendida por un masivo operativo policial en su vivienda. "Pasaron unos días y cuando nos dimos de cuenta fue que esto llegó, nos encerraron con Ejército, con Policía, con todo, y fue cuando llegaron a sacar esa señora de acá", narró Nubia.Durante la redada, las autoridades encontraron 32 gramos de marihuana en la vivienda, en el espacio ocupado por los inquilinos. La arrendataria intentó oponerse a la entrada de la Policía, pero finalmente fue capturada. Según la familia, la cantidad de droga encontrada era mínima, lo que hace aún más desproporcionada la consecuencia que enfrentan hoy."Encontraron en la casa una dosis muy mínima de droga", afirman, mientras que la Fiscalía, en respuesta a Séptimo Día, especificó que la marihuana fue hallada dentro de una caja de fósforos.A pesar de que la inquilina fue detenida, procesada y, según la familia, puesta en libertad después de tres meses en prisión, para los Chingaté Baracaldo el problema apenas comenzaba. Ellos, los denunciantes, quedaron atrapados en un proceso judicial que se ha extendido por casi dos décadas y que los tiene como los principales perjudicados.Una batalla legal de 18 años y la amenaza de desalojoLo que la familia creyó que sería el fin de su pesadilla, fue en realidad el inicio de una grave situación legal. La propiedad entró en un proceso de extinción de dominio, y a pesar de sus esfuerzos por demostrar su inocencia y su colaboración con la justicia, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) les envió una orden de desalojo.La Fiscalía, por su parte, ha mantenido su postura. En una comunicación oficial a Séptimo Día, informó que la autoridad judicial concluyó que la propietaria no cumplió con su deber de vigilar y cuidar su casa. Como resultado, un juzgado de extinción de dominio declaró la pérdida del inmueble a favor del Estado mediante una sentencia emitida el 22 de agosto de 2013.El pasado 28 de agosto, funcionarios de la SAE se presentaron en la vivienda en Fusagasugá con la intención de ejecutar el desalojo. Sin embargo, la diligencia fue suspendida gracias a la intervención de su abogada, Carmen Brito. "Se le explicó que por favor detuvieran el desalojo por la condición de ellos de ser personas ya vulnerables por la tercera edad y que había una impugnación de tutela", explicó la defensora.Actualmente, el caso se encuentra en manos de la Corte Constitucional, y la familia se aferra a la esperanza de que el alto tribunal se pronuncie a su favor. "Tenemos una esperanza en Dios que no haya ese desalojo para continuar estos pocos días que mi Dios nos tiene en este mundo", comentaron con angustia.Mientras esperan una decisión definitiva, la familia Chingaté Baracaldo vive en incertidumbre, temiendo que en cualquier momento puedan perder su hogar definitivamente.
Colombia ha sido escenario de crímenes que, por su brutalidad, frialdad y las historias que los rodean, han conmocionado a toda la población, dejando cicatrices imborrables en la memoria colectiva. Desde el asesinato de un bebé a manos de su propio padre hasta la trágica muerte de un famoso estilista planeada, según autoridades, por su hermano, estos casos revelan las facetas más oscuras de la naturaleza humana y la lucha incansable de las víctimas por encontrar justicia. Los familiares de las víctimas han narrado sus historias en Los Informantes.Luis Santiago: el bebé secuestrado y asesinado por su propio padreEl 24 de octubre de 2007 nació Luis Santiago, un bebé de 3.7 kilos y 50 centímetros con ojos azul profundo como el cielo. Su llegada fue anunciada con júbilo por su abuelo en un programa de radio y se convirtió en el día más feliz de la vida de su madre. Ivón, quien trabajaba en un cultivo de flores, vivía para su hijo, un niño risueño al que llamaba "mi puñito" y que a sus 11 meses ya empezaba a gatear y a balbucear.La tragedia ocurrió el 23 de septiembre, el día que Luis Santiago cumplía 11 meses. Esa noche, mientras Ivón se quedaba dormida, la puerta de su cuarto fue abierta de un golpe. "Veo una persona totalmente vestida de negro de pies a cabeza", relató. Fue atacada brutalmente por un hombre y una mujer que la amordazaron, la ataron y la dejaron al borde de la asfixia. Cuando logró liberarse, descubrió lo peor: su hijo no estaba. "El desespero de saber que mi hijo no estaba y que lo tenían esos miserables... no me podía dejar en paz", confesó Ivón.El padre del niño, Orlando Pelayo, un taxista casi 30 años mayor que Ivón, se mostró angustiado y la acompañó durante los primeros días de la investigación. Incluso, en una velatón pública, imploró: "Que no le hagan daño a mi hijo y lo más pronto posible me lo devuelvan". Sin embargo, una llamada anónima lo señaló como el principal sospechoso. Luego, Pelayo confesó haber ordenado el secuestro, aunque inicialmente culpó a sus cómplices de la muerte del niño.Seis días después del rapto, y tras días de agonía para Ivón, la esperanza se desvaneció de la forma más cruel. "Me dice la directora de libertad, 'no mamita es que el niño está muerto'", recordó Ivón en entrevista con Los Informantes. "A mí se me acabó la vida ya, lo que tenía yo para luchar, por luchar, ya, ya no era". En medio del dolor más profundo, descubrió que estaba nuevamente embarazada de Pelayo, una noticia que la sumió en una profunda depresión.Orlando Pelayo fue condenado a 58 años de cárcel y murió en 2023 sin revelar jamás por qué asesinó a su hijo. Ivón, por su parte, se convirtió en una activista que lucha para que se instaure la cadena perpetua para asesinos y violadores de niños en Colombia. "Somos el país del olvido", lamentó, mientras recuerda su hijo y sigue luchando para que su historia no se repita.Mauricio Leal: el crimen del estilista de las famosasMauricio Leal era conocido como el estilista de las estrellas. Figuras como Carolina Cruz, Andrea Serna y hasta la actriz de Hollywood Tilda Swinton pasaron por su cotizado salón de belleza en Bogotá. Su historia fue una de superación: empezó vendiendo arepas en Cartago y, gracias a un talento innato, se convirtió en una marca personal, un referente en el mundo de la estética.Su hermano mayor, Jhonier Leal, también se dedicaba a la peluquería, pero siempre vivió a la sombra del éxito de Mauricio. Mientras su hermano construía un imperio, él acumulaba deudas y fracasos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio, sobre las conversaciones entre ellos.El 21 de noviembre de 2021, la tragedia se desató en la lujosa casa que compartían en La Calera. Mauricio y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados sin vida, apuñalados en la misma cama. De acuerdo con la investigación, la escena del crimen fue manipulada para simular un suicidio, con una nota testamentaria que dejaba toda la fortuna a Jhonier. Desde el primer momento, Jhonier fue el principal sospechoso, aunque en entrevistas iniciales actuó como una víctima desconsolada: "Jamás hubo una mala palabra, jamás hubo nada de eso, menos con mi mamá".La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta. Acorralado por las pruebas, Jhonier confesó. "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia. Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.Valentina Trespalacios: la DJ asesinada y arrojada en una maletaCon solo 21 años, Valentina Trespalacios era una DJ reconocida en la escena electrónica de Bogotá, con una carrera en ascenso y planes de futuro. Creía haber encontrado el amor en John Poulos, un ciudadano estadounidense al que conoció por internet. Pese a la barrera del idioma, iniciaron una relación a distancia que culminaría, supuestamente, con él mudándose a Colombia para vivir con ella.El 19 de enero, Poulos llegó a Bogotá. Las cámaras de seguridad registraron cada uno de sus movimientos: la llegada al apartamento que alquiló, las salidas de fiesta con Valentina y, finalmente, la macabra secuencia que terminaría con la vida de la joven. La relación, sin embargo, estaba marcada por una obsesión mortal. La fiscal del caso señaló un "ciclo de violencia" que incluía acoso y control, pues Poulos incluso había contratado a un investigador privado para seguirla.El domingo 22 de enero de 2023, un reciclador encontró una maleta azul en un contenedor de basura. Dentro estaba el cuerpo de Valentina. Las cámaras mostraron a Poulos sacando esa misma maleta del apartamento en un carrito de mercado y metiéndola en el baúl del carro que había alquilado. Horas después, huyó del país, pero fue capturado en Panamá y extraditado a Colombia. La autopsia reveló que Valentina murió por asfixia y el ciudadano extranjero fue declarado culpable de feminicidio agravado y condenado a 42 años de cárcel.Ilse Ojeda: la sargento chilena engañada y asesinada en ColombiaIlse Ojeda era una sargento de la policía de Carabineros en Chile, una mujer de 49 años, a punto de jubilarse, con dos hijos y tres nietos. Su vida dio un giro fatal cuando conoció a Juan Guillermo Valderrama, un colombiano 25 años menor que ella. El sujeto la sedujo con promesas y un anillo de "lata", y rápidamente la envolvió en una relación tóxica llena de violencia. "Le azotaban contra la pared, lloraba, lloraba, le decía '¿Por qué me haces esto si yo te doy todo?'", relató su hermana, Alejandra Ojeda, en entrevista con Los Informantes.Ilse se enamoró ciegamente. Le entregó su pensión, le compró un carro y finalmente dejó su vida en Chile para seguirlo a Santander, Colombia. Los videos que envió a su familia al llegar mostraban a una mujer ilusionada, pero la realidad era otra. En un último mensaje que nunca llegó a su destino por falta de cobertura, pedía auxilio: "Nano, Nano, ¿estás ahí?, ayúdame por favor".Días después de su última comunicación, en marzo de 2019, su cuerpo fue encontrado calcinado en una zona rural. Valderrama intentó simular que estaba desconsolado, pegando afiches de búsqueda, pero las pruebas lo delataron. Fue capturado y condenado por este feminicidio que cruzó fronteras, dejando a una familia en Chile clamando por una justicia que sintieron tardía y lejana.Kellys Zapateiro, embarazada asesinada en estación de PolicíaKellys Zapateiro tenía 28 años y 8 meses de embarazo cuando desapareció el 11 de julio de 2014. Su madre, Iris Guzmán, recuerda esa mañana con dolor: "Yo me levanto diariamente a las 4 en punto de la mañana... me cae la pensadera, me cae el desespero". Kellys salió con una supuesta amiga, Josefa Cardona, a una consulta médica gratuita de la que nunca regresó.La investigación reveló un plan macabro. Josefa, quien fingió su propio embarazo durante meses, llevó a Kellys bajo engaños a la estación de policía de Manzanillo del Mar, en Cartagena. Allí, con la complicidad de su pareja, el policía Andrés Díaz, la asesinaron de un disparo, le extrajeron el bebé del vientre y quemaron su cuerpo en una hoguera. Un perro callejero que encontró un brazo de la víctima fue clave para descubrir el crimen.Milagrosamente, el bebé, a quien llamaron Ángel, sobrevivió. Josefa lo presentó en una clínica como si fuera suyo, pero las pruebas de ADN confirmaron la verdad. Andrés Díaz y Josefa Cardona fueron condenados a 60 años de cárcel. Hoy, Iris cría a Ángel y a su hermano mayor, y aunque un fallo histórico condenó al Estado y a la Policía Nacional a indemnizar a la familia, 11 años después, la reparación no ha llegado.
Confiando en la buena fe de un inquilino, los días de una familia en Bogotá se volvieron rápidamente una pesadilla. Según le contaron a Séptimo Día sus seres queridos, la decisión de arrendarle un local a un sujeto que vivía en un inmueble que también era de su propiedad terminó por afectar gravemente a una mujer llamada Estela. El impacto emocional y el estrés derivados del allanamiento de su bien fueron tan profundos que su salud, ya comprometida, se deterioró rápidamente hasta su fallecimiento.La historia de la familia de Carlos García y su esposa Estela comenzó con el sueño de construir un patrimonio. En 2016, adquirieron una casa en el barrio Lombardía, en la localidad de Suba, en Bogotá, tras años de esfuerzo y ahorro. "Este predio lo adquirí en el año 2016, me costó 140 millones de pesos, de los cuales saqué un préstamo al banco", relató Carlos en Séptimo Día. La propiedad, distribuida en tres pisos, contaba con dos locales comerciales en la primera planta, lo que les dio una oportunidad para aliviar la carga de la deuda bancaria a través del arrendamiento.Durante los primeros años, la estrategia funcionó sin contratiempos, arrendando los diferentes espacios de la casa de manera individual. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente en 2019, cuando decidieron alquilarle el predio a un sujeto. "No tuve ningún problema hasta el año 2019, en la cual le arrendé ya el predio a un extranjero y ahí fue donde vinieron todos los problemas", recordó Carlos.El hombre había sido visto trabajando en un parqueadero cercano, lo que inicialmente les generó cierta confianza. "Ella me dijo: 'Hay un señor, ha venido acá a preguntar cuánto es porque yo le coloqué unos avisos'. Yo le dije: 'No, pues pídale de dónde es, quién es'", cuenta García sobre cómo se dio el primer contacto. Tras revisar sus documentos —cédula venezolana y pasaporte—, Carlos no percibió ninguna señal de alarma. "Yo no le vi ningún inconveniente. Yo le hice un contrato de arrendamiento por el segundo y tercer piso. El señor no me inspiraba que fuera una mala persona", afirmó.El contrato que desencadenó la tragediaSin embargo, en abril de 2019, Carlos tuvo que viajar al departamento de Vaupés por motivos laborales, dejando a su esposa Estela a cargo de la gestión del arriendo, pactado en un millón de pesos mensuales. Apenas un mes después, a mediados de mayo, el inquilino le hizo una nueva propuesta a Estela: arrendarle también uno de los locales del primer piso “para meter unas cosas ahí del parqueadero”.La mujer aceptó y realizó un contrato verbal por el local, por un valor adicional de 400.000 pesos mensuales, pero menos de un mes después de este acuerdo, el 13 de junio de 2019, la tranquilidad de la familia se rompió por completo. Carlos recibió una llamada desesperada de su esposa. "Lo que me comentó en ese entonces Estela fue que llegaron, que a hacer un allanamiento. Fueron y llamaron al señor, la Policía le dijo: 'necesitamos que nos abran', y pues en el local tenían unas motos hurtadas", narró.Impacto devastador en salud de EstelaPara Estela, quien ya padecía problemas de salud, el allanamiento y el descubrimiento de la actividad ilícita en su propiedad fueron devastadores. El estrés y la angustia de ver su hogar involucrado en un delito la afectaron profundamente. Hilda Leal, vecina y amiga de la familia, fue testigo de su deterioro: "Ella yo creo que actuó desde su buena fe de arrendar y uno nunca piensa que puede incluso dañarle la salud”.El impacto fue tan severo que, según cuenta Carlos, la salud de su esposa decayó rápidamente tras el incidente. " Eso fue muy traumático para mi compañera, para Estela, y pues eso le adelantó la muerte, mejor dicho. Cuando hicieron el allanamiento fue como un mes y 15 días que ella duró y murió", precisó.El inquilino fue capturado en el operativo y, según el abogado de la familia, Carlos Acevedo, hacía parte de una red delincuencial. "El señor Quijano fue uno de los capturados dentro de 14 líneas de desmembramiento de bandas delincuenciales por esas actividades de hurto de motocicletas", detalló el jurista. En la audiencia, el arrendatario aceptó su culpabilidad. "El señor acepta la responsabilidad, acepta que él fue el único responsable de introducir las motos ahí en el local. El juez le pregunta si tenía alguna amistad tanto conmigo como con Estela, él lo niega, o sea, él dice que jamás", contó Carlos.Ley de extinción de dominio en ColombiaAunque el inquilino fue condenado y pagó una pena de 36 meses de prisión tras un preacuerdo con la Fiscalía, la pesadilla para Carlos apenas comenzaba. Tres años después del operativo, en enero de 2022, recibió una notificación de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) sobre un proceso de extinción de dominio contra su propiedad. "Me llegó la sorpresa, que fue en enero del 2022, que me notificaron de la extinción de dominio", explica. La Fiscalía, a raíz del desmantelamiento de la banda, había ordenado la ocupación de 14 inmuebles vinculados, incluyendo la casa que Carlos había comprado y arrendado años atrás.A pesar de los intentos por demostrar su inocencia, el 29 de agosto de 2023 se hizo efectiva la orden de desalojo en el marco de las medidas cautelares del proceso. Carlos vio cómo las puertas y ventanas de su casa eran selladas con soldadura, perdiendo todo poder sobre el patrimonio que tanto le costó construir. "Uno dice: 'No, yo voy a perder mi casa, voy a perder todos los esfuerzos que he hecho, todos los años de trabajo, todo mi patrimonio para venir en un instante y el Estado prácticamente decirme: tiene que salirse de acá'. (...)", lamentó Carlos.Sobre la ley de extinción de dominio, el afectado señala que es una “norma que viola totalmente los derechos de las personas que hemos conseguido con sacrificio los bienes y que, de un momento, a otro lleguen y se los quiten a uno. Ya usted no es dueño de nada, ya tiene es que irse, porque eso es lo que le manda uno la SAE. Tiene que desocuparme”.En Colombia rige la ley de extinción de dominio, que le otorga al Estado la facultad de reclamar y tomar posesión de los inmuebles que provienen de actividades ilícitas o que son utilizados con esos fines. Según la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay en promedio 32.000 inmuebles, entre apartamentos, casas, depósitos y parqueaderos, que están bajo poder del Estado y son administrados por la entidad en medio de procesos de extinción de dominio.Este no es un caso aislado, Séptimo Día conoció a otras familias cuyo patrimonio está en riesgo porque sus inquilinos usaron los inmuebles para delinquir.
La vida de Jhon Fredis Rodríguez Sandoval, un patrullero de 31 años del entonces Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, se detuvo el 28 de junio de 2023. Durante una manifestación en la Universidad Nacional de Bogotá, una papa bomba impactó su rostro, dejándolo clínicamente muerto por siete minutos y en un coma de 22 días del que despertó con secuelas irreversibles. Tras más de dos años de la tragedia, su familia relató en Los Informantes la lucha diaria por mantenerlo con vida, aferrados a la fe y a la esperanza de un milagro.Ese 28 de junio, en el marco de la conmemoración del Día del Estudiante Caído, Jhon Fredis y sus compañeros del ESMAD se encontraban formados frente a la entrada de la calle 26 de la Universidad Nacional. Su misión era reforzar la seguridad en medio de las protestas. A las 11:28 de la mañana, un encapuchado lanzó un artefacto explosivo improvisado desde el interior del campus que explotó directamente en el rostro del patrullero.La llamada que sus padres, Fredis Rodríguez y Piedad Sandoval, siempre temieron, llegó a su casa en Ciénaga, Magdalena, a las 2 de la tarde. “Yo estaba en la cocina y yo vi la noticia. Alcanzo a escuchar es ‘disturbio en la Universidad Nacional y un patrullero herido’ y se fue la luz y no alcancé a ver toda la noticia”, relató Piedad.El temor que sentía su padre cada vez que recibía una llamada de un número desconocido se había materializado de la peor forma posible. “Varias veces que me llamaron indicándome que, si yo era el papá de él, mi corazón se me salía, porque yo siempre me imaginaba lo peor”, confesó Fredis.Siete minutos sin signos vitalesTras la explosión, la situación de Jhon era crítica. El resumen de su historia clínica indicó que llegó al hospital a las 11:35 de la mañana con respiración agónica y sin signos vitales. Sufrió tres paros respiratorios y permaneció siete minutos clínicamente muerto. Los médicos del Hospital de la Policía lograron reanimarlo, pero el panorama era desolador.El parte médico reveló la magnitud del daño: un trauma craneoencefálico severo, el pulmón derecho colapsado, múltiples fracturas en la región cervical y graves lesiones en la mandíbula y los tejidos blandos. Al llegar al hospital, Fredis, su padre, recibió la noticia más dura de su vida. “El médico me dijo: ‘Voy a ser sincero, tu hijo puede morir, pero ten esperanza. Él está joven y puede salir adelante’”, recordó notablemente conmovido.Jhon Fredis pasó los siguientes 22 días en coma, luchando por su vida en la unidad de cuidados intensivos. Para mantenerlo con vida, los médicos le practicaron una traqueotomía para poder respirar y una gastrostomía para alimentarlo. Sin embargo, la explosión y la falta de oxígeno habían causado un daño cerebral severo e irreversible. El diagnóstico final fue devastador: encefalopatía hipóxico-isquémica severa.La neurocirujana a cargo fue directa con la familia sobre el futuro de Jhon. “La neurocirujana me dijo que tres partes de su cerebro estaban totalmente dañadas y que mi hijo podía quedar en estado vegetativo”, contó su padre. Esta condición lo dejó sin la capacidad de hablar, moverse, comer o valerse por sí mismo.Una vida dedicada a su cuidadoTras un año y once meses hospitalizado, Jhon Fredis pudo volver a casa, bajo el cuidado de su familia. Para sus padres, este fue el comienzo de una nueva vida, una que gira completamente en torno a su hijo. Tuvieron que vender su casa en Ciénaga y abandonar sus trabajos para mudarse a Bogotá y dedicarse a él completamente. Actualmente, viven en un apartamento de dos habitaciones que la Policía Nacional les facilitó por un periodo de dos años en la localidad de Rafael Uribe Uribe.La rutina diaria de la familia es un testimonio de amor y sacrificio. “24 horas al día permanecemos con él acá”, explicó Fredis. Sus días comienzan temprano, con baños que pueden durar hasta cuatro horas, seguidos de terapias de movilidad, masajes y una alimentación cuidadosamente diseñada. Licuan sus comidas favoritas para complementar las proteínas en polvo que lo mantienen nutrido, siguiendo un plan estricto para asegurar su bienestar.Su madre, Piedad, destaca que el motor que los impulsa es el amor incondicional. “El Señor nos ha dado una sabiduría para cuidar a nuestro hijo. Su padre siempre es el que está haciéndole los masajes, está pendiente de todo. Y el amor, el amor que es lo más importante, el amor que tenemos hacia nuestro hijo”, afirmó.A pesar de que el diagnóstico médico no ofrece esperanzas de recuperación, ellos se aferran a la fe y a las pequeñas señales que, según interpretan, Jhon les da. “La ciencia o los médicos nos quieren seguir vendiendo el mismo panorama de que mi hijo está en estado sin conciencia. Eso no es 100% real, porque vemos que mi hijo nos entiende algunas cosas, no todas”, aseguró su padre.Los padres han desarrollado un código de comunicación propio: un parpadeo prolongado significa sí. “Él pestañea mucho, pero cuando queremos un sí, mantiene sus ojos cerrados. Eso lo asumimos como un sí. Eso lo vemos nosotros”, explicó Fredis.Un futuro incierto y el dolor de una vida truncadaEl 6 de julio de 2023, las autoridades capturaron a Diego Fernando Perilla, alias ‘Pirulo’, de 18 años, como responsable del ataque. Perilla no era estudiante de la Universidad Nacional; según la investigación, ese día acudió al campus con el único propósito de fabricar y lanzar artefactos explosivos contra la fuerza pública. Fue condenado por tentativa de homicidio a 10 años y 6 meses de prisión y a pagar una indemnización a la familia.Sin embargo, para los padres de Jhon Fredis, la condena no alivia el dolor ni responde sus preguntas. El agresor nunca ha ofrecido una explicación sobre sus actos. El daño es irreparable. “Él estaba cumpliendo con su deber. Él no lo hacía por gusto y a nosotros nos dañó la vida por completo”, señalaron sus padres, quienes sienten un profundo dolor al ver los sueños de su hijo truncados.El futuro de la familia está lleno de incertidumbre. El plazo para devolver el apartamento en el que viven vence el 14 de noviembre, y esperan que la pensión de invalidez de Jhon les permita encontrar una vivienda adecuada para seguir cuidándolo. Mientras tanto, el sueño que los mantiene en pie es simple pero, por ahora, inalcanzable. “Verlo hablar, comer por su propia boca… ese es mi sueño. Quisiera que el Señor me lo levantara de inmediato, pero sé que no es en nuestro tiempo, sino en el tiempo de Dios”, expresó su madre con la voz entrecortada.
Shakira sigue demostrando su compromiso con la educación de los niños en Colombia, labor social a la que se ha dedicado desde 1997 con la creación de su Fundación Pies Descalzos. La barranquillera anunció este martes 23 de septiembre la culminación de la obra de su nuevo colegio, ahora en Tibú, Norte de Santander.A través de sus redes sociales, la artista barranquillera anunció la finalización de la construcción de un nuevo colegio de su fundación Pies Descalzos en el municipio de Tibú, una de las zonas más afectadas por la violencia en el departamento de Norte de Santander, Colombia.¿Qué dijo Shakira sobre nuevo colegio de su fundación?"Estoy muy emocionada de compartir con todos ustedes una gran noticia: acabamos de terminar la construcción de nuestra nueva escuela en Tibú, Colombia", compartió Shakira, visiblemente conmovida por el logro. La escuela se erige como un faro de esperanza en una región que ha enfrentado desafíos extremos debido al conflicto armado, ofreciendo un nuevo comienzo a los niños y jóvenes del Catatumbo.La cantante destacó que este proyecto sigue la misma visión de sus exitosos colegios en Barranquilla y Cartagena, donde la educación se ha convertido en una herramienta poderosa para el desarrollo y la paz. "Al igual que en Barranquilla y Cartagena, juntos hemos demostrado que la educación trae esperanza y realmente transforma comunidades enteras", afirmó la artista.Este nuevo centro educativo es el resultado de una colaboración crucial entre la Fundación Pies Descalzos, la Fundación Howard G. Buffett y el Ministerio de Educación de Colombia. Shakira expresó su profundo agradecimiento a Howard Buffett y al Ministerio de Educación por su "enorme contribución" a este proyecto, que busca generar oportunidades y un futuro más prometedor para los habitantes de esta región."Nuestro equipo en Pies Descalzos y yo seguimos soñando nuevas formas de apoyar al Catatumbo y a todas las zonas más remotas y desafiantes de mi país", concluyó la artista, dejando claro que su labor filantrópica en Colombia está lejos de terminar.Detalles del nuevo colegio de Shakira en ColombiaEl proyecto es más que un colegio, también es concebido como un Parque Pedagógico, Ecológico y Cultural, por que se convertirá en un espacio de aprendizaje y desarrollo que beneficiará a más de 1.200 estudiantes por año y sus familias en esta región históricamente golpeada por el conflicto."La institución contará con 34 aulas, además de laboratorios de física y química, biblioteca, sala de bilingüismo, aula de tecnología, aula múltiple-comedor, talleres de artes y música, y espacios polivalentes. También dispondrá de una amplia zona deportiva y recreativa con cancha de fútbol, canchas múltiples, pista de patinaje y juegos infantiles. En total, se han construido más de 6.200 m² en un lote de 30.000 m², donado por Ecopetrol al municipio", detalló un comunicado compartido por el equipo de la cantante.Esta obra también ha impulsado la economía local con la generación de cerca de 160 empleos directos e indirectos durante su construcción. Una vez finalizado, el colegio también funcionará como centro de desarrollo comunitario, ofreciendo a la población espacios para actividades deportivas, culturales, artísticas, ambientales y tecnológicas. “Estamos próximos a entregar a Tibú una institución que será símbolo de oportunidades y esperanza”, afirmó Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos.¿Cuándo abrirá nuevo colegio de Shakira?El medio local La Opinión reportó que el proyecto ha enfrentado algunos contratiempos. Citando a la Secretaría de Educación de Norte de Santander, el medio informó que la fecha de entrega proyectada se retrasó debido a problemas con el contratista, quien aún debe completar trabajos en el piso y el cerramiento de la institución.Detallaron que la entrega oficial del colegio está prevista para finales de noviembre. Una vez finalizados estos detalles, el colegio tendrá capacidad para más de 900 niños y ofrecerá todos los niveles educativos, con el objetivo de estar completamente operativo para el inicio del año escolar 2026.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un ciudadano interpuso una acción de tutela contra el presidente Gustavo Petro por considerar que vulneró sus derechos al buen nombre, la honra, la igualdad y la dignidad, a raíz de unas declaraciones del mandatario en las que utilizó el nombre “Brayan” para referirse a un tipo de comportamiento social. El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Bogotá admitió la demanda y abrió el trámite correspondiente.Así se dio a conocer en un documento judicial, firmado por el juez Óscar Gabriel Cely Fonseca, y presentado por el ciudadano identificado como Jhon Brayan Enciso Quintero, en el que se establece que la acción de amparo será tramitada y que deberán responder varias instituciones. “Se avoca el conocimiento de la acción de tutela instaurada por Jhon Brayan Enciso Quintero en contra del Presidente de la República de Colombia Gustavo Petro Urrego, por la presunta vulneración de los derechos fundamentales al buen nombre, honra, igualdad y dignidad; trámite al cual se vinculará a la Comisión Legal de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia, a la Presidencia de la República y a la Defensoría del Pueblo de Colombia”, se lee en el fallo de admisión conocido por Noticias Caracol. El texto precisa que a esas entidades se les entregará copia del escrito presentado junto con los anexos para que, dentro del término judicial de un día, rindan un informe detallado sobre los hechos que originaron la tutela y aporten pruebas que respalden su defensa. Además, se ordena que el accionante, Jhon Brayan Enciso Quintero, manifieste bajo juramento lo contemplado en el artículo 37 del Decreto Ley 2591 de 1991, con el fin de dar validez a su petición. El despacho también dispuso librar las comunicaciones y oficios correspondientes, según lo previsto en el Código General del Proceso.El origen de la controversia se remonta a un discurso del presidente Petro durante una reunión con su equipo de gobierno, en la que se refirió a “unos muchachos perdidos en la vida” y aseguró que los llama “Brayans”. En esa intervención, señaló que “en todo barrio popular hay un Brayan, que se lleva a las mujeres a quién sabe qué y después las deja embarazadas”. Aunque una funcionaria lo interrumpió para aclarar que esa situación ocurre en todos los estratos sociales, el mandatario insistió: “También hay Brayans”.En la misma intervención, Petro describió a “los Brayans” como “hombres vampiros, codiciosos”. Esas frases generaron reacciones inmediatas en redes sociales y dieron lugar a la respuesta de un grupo de jóvenes que llevan ese nombre, quienes manifestaron sentirse estigmatizados.Uno de los más visibles fue el creador de contenido Brayan Mantilla, conocido como “El Brayan” en plataformas digitales, con más de un millón de seguidores en Instagram. A través de un video con tono satírico, reunió a once jóvenes que también se llaman Brayan y expresaron su inconformidad. “Estamos cansados. Durante años nos han señalado injustamente, nos han convertido en meme y nos han negado el derecho a ser tomados en serio en nuestra vida laboral y personal”, afirmaron en esa grabación.En la pieza audiovisual, varios de los participantes mencionaron sus profesiones y ocupaciones, con el fin de mostrar que no se ajustan a los estereotipos descritos. Mantilla añadió que los Brayans son trabajadores, tienen aspiraciones y buscan un futuro digno. “No somos culpables de los nombres que nos dieron nuestros papás. Exigimos un trato digno”, expresó.La polémica escaló hasta el punto de que Brayan Mantilla creó la Asociación de Brayans de Colombia (A.B.C.), una iniciativa simbólica con la que busca reivindicar el nombre y rechazar cualquier forma de burla o prejuicio asociado a él. Frente a la ola de críticas, el ministro del Interior, Armando Benedetti, intervino para restarle tensión al debate. “No importa si te llamas Brayan o no. Lo de Brayan es mamadera de gallo. Te puedes llamar Steven o como tú quieras. Y la educación gratuita es la prueba reina de que estamos abiertos para todo el mundo y sobre todo para las clases populares”, declaró.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un hombre de nacionalidad china fue capturado en Cartagena, departamento de Bolívar, con más de dos docenas de aletas de tiburón dentro de un restaurante. Con el cargamento incautado, las autoridades de la ciudad están tras la pista de una red ilegal involucrada en actividades que afectan a los ecosistemas marinos en el país.Envueltas en papel y en bolsas negras, así fueron encontradas las 26 aletas de tiburón incautadas por la Policía Metropolitana de Cartagena en un restaurante ubicado en el sur de la ciudad costera. El propietario de las partes del animal fue capturado en el establecimiento comercial. Se trata de un hombre de nacionalidad china quien fue sorprendido en el momento exacto en que recibía el cargamento."Esta persona manifestó que requería estos elementos para los productos que allí se venden sin dar mayor razón", dijo el general Yecid Peña, comandanta de la Policía de Cartagena. Según las autoridades, las aletas provenían del departamento de La Guajira y hacen parte de una red de tráfico ilegal que amenaza la biodiversidad marina del país. Las aletas incautadas en el restaurante de la ciudad están valoradas en cerca de 90 millones de pesos y pertenecían a ocho tiburones sacrificados. El restaurante chino fue suspendido por 10 días."La información que se obtiene es que no solamente el destino es Cartagena, sino varias ciudades, para poder articular con la Policía de otros departamentos la captura de las personas que están cometiendo este atroz crimen contra la fauna", agregó Peña. Aunque en Colombia está prohibida la pesca y comercialización de aletas de tiburón, expertos advierten que el tráfico persiste debido a las millonarias ganancias que genera en el mercado ilegal."En Hong Kong el kilo de aleta está rondando entre los $450 y $700. Entonces es un mercado bastante apetecido para las personas", dijo el ingeniero pesquero Harold Castillo. "Cartagena, al ser un centro turístico importante e internacional, mucha gente requiere de este tipo de platos que pueden perjudicar a la seguridad ecosistémica", explicó Andrés González, biólogo de la Corporación Ambiental Cardique.Lea: Incautan tres serpientes venenosas en Villeta: las iban a comercializar como mascotas en Medellín¿Cuál es la importancia de los tiburones en el medio ambiente?Los tiburones cumplen un papel importante en el equilibrio de la vida marina. "Es como un efecto en cadena, si un efecto domino. Si tú acabas primero a los depredadores tope, todo lo que está hacia abajo en todas las cadenas van a sufrir un colapso", agregó Castillo. "Los tiburones han prosperado en nuestro planeta durante más de 400 millones de años. Sin embargo, la sobrepesca ha reducido drásticamente las poblaciones globales de tiburones, y ahora muchas especies de tiburones están amenazadas de extinción", explicaron desde la Fundación Charles Darwin."Se estima que más de un tercio de todas las especies de tiburones y rayas están en peligro de extinción. La sobrepesca es la principal causa de estas dramáticas disminuciones de la población, con un estimado de 100 millones de tiburones pescados cada año en todo el mundo. Alrededor del 75% de las especies de tiburones oceánicos están en riesgo de extinción en la actualidad", agregaron.La investigación de la fundación está centrada en especies vulnerables, en peligro de extinción y críticamente en peligro de extinción, como tiburones martillo, tiburones Galápagos, tiburones tigre, tiburones punta negra, tiburones sedosos, tiburones azules, entre otros. Estas especies son esenciales para la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos de todo el mundo. "Ayudan a mantener la salud de los arrecifes, montes submarinos, manglares, costas y promueven la estabilidad de estos frágiles ecosistemas. Muchas especies también juegan un papel vital como depredadores tope, ayudando a controlar las poblaciones de otras especies y manteniendo la biodiversidad".MATEO MEDINA ESCOBAR/ISAAC RIVERA (CARTAGENA)NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este martes, 23 de septiembre de 2025, se presentan enfrentamientos entre la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y un grupo de ciudadanos en inmediaciones de la plaza Lourdes, en Chapinero, norte de Bogotá.De acuerdo con primeras versiones, en medio de un operativo contra el contrabando dirigido por la Policía Fiscal y Aduanera un grupo de personas salieron a protestar y se presentaron enfrentamientos entre ellos y la Policía Metropolitana de Bogotá.Hay cierres en la calle 63 hacia el oriente y la carrera 13.Sobre las 2:48 de la tarde, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que "se presenta manifestación en la calle 63, entre la avenida Caracas y la carrera Novena. Se realiza cierre vial a la altura de la avenida Mutis con carrera 20 hacia el oriente".La entidad también informó que "Rutas de buses zonales inician los desvíos en la carrera 13 por calle 63 debido a presencia de manifestación ajena a la operación".Disturbios en la Universidad NacionalAl mismo tiempo que se están presentando disturbios en Lourdes, en otra zona de la ciudad de Bogotá también se están presentando incidentes. En video quedó registrado el momento en que unas personas al interior de la Universidad Nacional les prendieron fuego a dos motocicletas.Según información preliminar, varios sujetos sospechosos ingresaron al campus de la Universidad Nacional, lo que activó la respuesta del cuerpo de seguridad de la institución. Al ser requeridos en el lugar, se produjo un enfrentamiento en el que los vigilantes fueron increpados y despojados de dos motocicletas, las cuales posteriormente fueron incineradas.Durante el incidente, varios estudiantes que se encontraban en el campus corrieron desde la zona por temor a una posible explosión. Hasta el momento, no se ha confirmado si las personas que prendieron fuego a las motocicletas pertenecen a la comunidad estudiantil.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una grave emergencia se desencadenó en el municipio de Segovia, ubicado en el nordeste antioqueño, luego de que un derrumbe dejara a un grupo de trabajadores de la minería incomunicados al interior de un socavón. Las autoridades confirmaron que 23 mineros permanecen aislados dentro de la mina La Reliquia, un yacimiento que posee un título minero formal dedicado a la explotación aurífera y que se encuentra bajo la operación de la empresa multinacional Aris Mining. La situación, conforme con los reportes preliminares, se originó a causa de lo que ha sido identificado como una falla geomecánica, lo que provocó el colapso de una parte del acceso inicial del complejo subterráneo. La emergencia ha generado gran preocupación en la comunidad y en los familiares, quienes han esperado noticias de sus allegados desde el lunes 22 de septiembre.La interrupción de la comunicación se registró, según familiares citados por el medio regional El Colombiano, desde las 11:00 a.m. de este lunes. Si bien la contingencia se reportó el martes, los parientes de los empleados mineros se congregaron en las inmediaciones de la mina La Reliquia, situada en el sector El Manzanillo de Segovia, tras perder todo contacto con sus compañeros y seres queridos. La magnitud del deslizamiento que obstruye el paso es considerable y el colapso inicial se estima en por lo menos 15 metros en el acceso de la mina, según el comunicado emitido por la empresa Aris Mining. Además de las dimensiones del desprendimiento, la firma minera asegura que los trabajadores se encuentran a una profundidad aproximada de 80 metros bajo la superficie.A pesar de la complejidad del incidente, las informaciones oficiales han brindado un panorama de estabilidad respecto al estado de salud de los obreros. Los socorristas, con el apoyo de la brigada de la compañía y el equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería (ANM), lograron establecer comunicación con los obreros atrapados. Este hecho ha sido fundamental para asegurar que los empleados se encuentren “sanos y salvos”, e incluso han podido comunicarse con sus respectivas familias. La autoridad minera también corroboró el buen estado de los 23 mineros, lo que proporcionó tranquilidad a los familiares que aguardaban noticias.Las maniobras de rescate están siendo atendidas por la brigada de prevención y control de emergencias de Aris Mining, que trabaja coordinadamente con el equipo de la ANM. Las labores de sostenimiento y remoción del material avanzan de forma continua, contando con el acompañamiento de organismos de socorro municipales, la Alcaldía de Segovia, la Secretaría de Minas y la Personería. El personero de Segovia, Hamlet Andrés Patiño Bedoya, ofreció detalles en entrevista con Noticias Caracol sobre las acciones de soporte y asistencia que se suministran a los obreros en el interior de la excavación. El funcionario destacó la importancia del apoyo que se está ofreciendo a los empleados a quienes se les ha proporcionado hidratación y ventilación para mantener la calma. El funcionario público especificó los elementos de soporte cruciales que están llegando a los mineros: “Hay unidades de sostenimiento avanzando, destapando, dando tranquilidad, que son alrededor de 15 metros lo que hay que destapar, pero también diciéndole a la gente que se les está dando aire, se les está dando hidratación, les están dando alimentos y lo otro más importante, la ayuda psicológica, porque tienen un teléfono fijo del cual se pueden comunicar”. Además de los insumos esenciales y la hidratación, la ayuda psicológica se considera un factor de suma relevancia para la estabilidad emocional de los obreros.La empresa minera también indicó que el suministro de aire comprimido, alimentos e hidratación se mantiene mientras se completan las operaciones de salvamento. Los equipos de rescate han reportado un avance en la remoción del material, superando ya la mitad de la tarea, al tiempo que se mantienen las medidas de seguridad dentro de la mina formalizada. " Hasta el momento se registra un avance de más de la mitad de la remoción del material con las debidas medidas de sostenimiento y seguridad en la mina de la reliquia, una de las minas formalizadas dentro del título de Aris Mining en Segovia. Queremos destacar el apoyo recibido por parte de Aris Mining, cuya brigada de prevención y control de emergencia se encuentra trabajando de manera articulada con nuestro equipo", puntualizó al respecto Laura Gallejo Vargas, administrativa de la mina La Reliquia, en diálogo con este canal. A través de un comunicado, la ANM indicó que se está realizando "medición de gases al interior de la mina, los cuales se encuentran en condiciones normales". De acuerdo con sus más recientes proyecciones, se señala que la evacuación de los 23 trabajadores podía completarse en el curso de este martes.Este incidente evoca una emergencia anterior que se presentó el pasado 18 de julio, cuando 18 trabajadores quedaron atrapados por varias horas en la mina El Miñón, en el municipio de Remedios, Antioquia, debido a un colapso provocado por una falla mecánica. En aquella ocasión, los mineros lograron salir con vida gracias a la combinación de las labores de un equipo de rescate.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de una mujer de 33 años por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. La detención ocurrió en una bodega de carga situada cerca al Aeropuerto El Dorado, y se produjo durante la realización de controles de seguridad de rutina por parte de los uniformados. El foco de atención del operativo, ocurrido el pasado sábado 20 de septiembre, se centró en una encomienda cuando la persona encargada del envío adoptó una actitud sospechosa. Ante esta conducta inusual, la Policía verificó el contenido de la caja. De acuerdo con el video publicado en redes sociales de la Policía Metropolitana de Bogotá, el teniente Coronel Wilson Torres, comentó que "esta ciudadana pretendía realizar un envío destino a San Andrés. Nuestros uniformados la observan con actitud nerviosa, por lo que proceden a realizar la inspección física de la mercancía que lleva".Durante la inspección del paquete, los agentes descubrieron un ingenioso método de ocultamiento: 40 paquetes rectangulares de marihuana habían sido disimulados dentro de una estufa. La sustancia fue identificada por sus características físicas y su olor, estableciéndose posteriormente que el cargamento ascendía a 21 kilos de estupefacientes. Se pudo determinar que el destino final de esta droga era la isla de San Andrés.Este decomiso se suma a una serie de resultados obtenidos por la Policía Metropolitana de Bogotá a lo largo del año. Gracias a la implementación de diversos controles preventivos y operativos, la Fuerza Pública ha logrado incautar más de 7.5 toneladas de marihuana en la ciudad en lo corrido del año según cifras de la Alcaldía de Bogotá. Estos datos ilustran la escala de la lucha contra el crimen organizado y el microtráfico en la capital.¿Cómo denunciar este tipo de casos?La Administración Distrital, a través de sus canales, recuerda a la ciudadanía la importancia de la denuncia como herramienta fundamental para lograr sanciones y procesos investigativos que permitan combatir la delincuencia. Los ciudadanos pueden reportar cualquier hecho delictivo o contrario a la convivencia utilizando la Línea de Emergencias 123, o bien, utilizar el canal 'Bogotá te escucha' para interponer peticiones, quejas, reclamos o sugerencias ante la Alcaldía.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Videos conocidos por Noticias Caracol muestran el momento en que un grupo de personas estaba quemando dos motocicletas al interior de las instalaciones de la Universidad Nacional.Hasta el momento, las directivas de la institución no se han pronunciado frente a estos hechos. Sin embargo, información indica que los vehículos pertenecerían a vigilantes de la universidad.La información preliminar señala que al interior del campus de la Unal ingresaron unos sujetos sospechosos y el cuerpo de seguridad de la institución se acercó hasta el punto. Al ser requeridos, en el lugar se formó una pelea donde a los vigilantes los increparon y les quitaron dos motocicletas, las cuales fueron incineradas.Varios estudiantes al interior del campus corrieron desde el punto por el temor a que se produjera una explosión.Se desconoce si fueron estudiantes las personas que les prendieron fuego a las motocicletas.Estos hechos se suman a los sucedidos el pasado 11 de septiembre también al interior del campus de la Universidad Nacional, en los cuales una persona resultó herida porque, al parecer, estaba manipulando explosivos.Carolina Jiménez, vicerrectora de la institución, se pronunció en Noticias Caracol sobre lo ocurrido: “Frente a lo que se ha informado, nosotros no registramos ningún estudiante herido. Sí hay una persona que resultó herida, pero no hace parte de nuestra comunidad universitaria. En segundo lugar, después de hacer los ejercicios de inspección, el campus se encuentra seguro, entonces hoy retomamos las clases con normalidad”.Respecto al herido, Jiménez explicó que “la universidad no tiene las competencia ni posibilidades de poder entrar e identificar personas encapuchadas. Por el conocimiento que tuvimos del cuerpo médico que hizo el traslado en la ambulancia de esta persona herida, se pudo conocer que era un hombre de 25 años, pero que no corresponde a la comunidad universitaria”.¿Cómo son las condiciones de seguridad en la Universidad Nacional?En cuanto a las condiciones de seguridad, la vicerrectora señaló: “nosotros tenemos un conjunto de protocolos de seguridad. Estamos hablando de un campus aproximadamente de 100 hectáreas, 120 hectáreas, con una malla perimetral bastante amplia. Tenemos todo un ejercicio de seguridad en la malla perimetral, tenemos vigilancia a través de medios electrónicos, la empresa privada de seguridad que tiene los protocolos propios, pero en efecto es un campus en el que circulan 40.000 a 45.000 personas”.Testigos indicaron que encapuchados habrían instalado cocinas dentro del edificio de sociología. Ante esto, Jiménez respondió: “es importante señalar que nosotros tenemos un comité de prevención de riesgo y atención de la emergencia. Nosotros, tan pronto identificamos la actividad que pueda poner en riesgo a la comunidad universitaria, generamos las alertas. Ayer procedimos a emitir la alerta naranja e iniciamos la evacuación parcial en los edificios que se podrían ver impactados por la presencia de las personas encapuchadas y por la acumulación de gases, que es otro elemento que está generando una afectación importante en la salud de los integrantes de la comunidad universitaria”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Es indefinida la apertura del kilómetro 18 en la Vía al Llano por las complicaciones del terreno, según Proindesa, empresa encargada de la concesión de este importante corredor vial. Además, la entidad explicó que también se desconoce si se va a poder o no retirar el derrumbe ocurrido hace más de dos semanas.La persona que anunció el preocupante diagnóstico de la situación en la vía es Alberto Marino, presidente de Proindesa. Marino dijo que la solución a la afectación generada por el derrumbe está lejana y que no sabe si se podrá controlar el alud. “Lo primero que hay que hacer es sacar esa agua. En la medida en que logremos sacar esa agua la masa de suelo tiende a estabilizarse. En ese momento, tendremos que mirar si somos capaces de meter máquinas en todas las zonas donde hay grietas. Sostener esa masa de suelo es imposible mientras no se drene. Por eso, yo creo que la solución es de muy largo plazo”, manifestó.¿Por qué se causó la emergencia en Vía al Llano?Para la empresa, la causa de la emergencia no se puede atribuir ni al Gobierno nacional ni a la concesión. Luego de estudios, se determinó que los malos manejos de suelo por parte de los pobladores, como construcciones irregulares en lo alto de la montaña y reservorios de agua afectaron la estabilidad del terreno. “Ahí encontramos aguas que no se controlan. Ahí encontramos captaciones de agua rotas que producen infiltración desde mucho más arriba del deslizamiento. Los agricultores rompen los canales que se construyeron o para sacar el agua o para darle salida a sus canales en tierra, pero esto no lo controla nadie”, sostuvo el presidente.Por eso hicieron un llamado a autoridades locales y corporaciones regionales para controlar las actividades campesinas que puedan seguir generando inestabilidad en la montaña, dijo, “para lograr pensar en que cambiada la condición de saturación del suelo podamos intentar volver a sacar el derrumbe que hay sobre la vía. Mientras esto no suceda, no va a ser posible”.Por ahora, la única solución es el manejo de tráfico haciendo uso del tramo de la vía antigua habilitada para sortear el deslizamiento.Caos en la Vía al Llano por derrumbe en kilómetro 18Entre tanto, el tránsito y la movilidad en la vial ya no siguen siendo caóticos. En el sitio del derrumbe todavía no hay solución a la vista y la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, visitó este martes la zona para reunirse con otras entidades en busca de soluciones. En el kilómetro 0, antes de salir de Bogotá, la alta funcionaria tuvo que esperar con su caravana a que le dieran paso hasta el kilómetro 18 en Chipaque, donde se presentó el derrumbe.“Yo he dicho que no hay plata, pero no he dicho no hay solución. Tiene que haber solución. Ese es el desafío. Pero no lo estoy viviendo en carne propia hoy. Yo soy del llano. Yo viví los graves problemas de la carretera desde que soy niña. Me traumatizada con esa carretera y ahora como ministra pues tengo el desafío de encontrar soluciones que no han encontrado en 50 años”, manifestó.Mientras a la ministra y a su caravana le habilitaron un carril para poder llegar hasta el punto donde se presenta la emergencia, cientos de viajeros seguían esperando desde muy temprano a que les dieran paso para llegar a Villavicencio.Un ciudadano que pasaba por la vía le dijo a Noticias Caracol que “simplemente es la consecuencia de los desaciertos a la hora del otorgamiento de las concesiones viales, porque los recaudos de los dineros no se ven reflejados en las vías”.Otra conductora manifestó que “se supone que esperábamos que abrieran y íbamos bajando por los dos carriles que pues dijeron que iban a dar”. A lo que ella se refiere es al plan piloto de movilidad 4x2, es decir, vía por 4 horas para los vehículos que van subiendo desde el meta hacia Bogotá y 2 horas a los que van bajando hacia Villavicencio. Esto parece que ha generado más congestión en la vía, según los conductores. El Ministerio de Transportes recalcó que no hay plata para poder arreglar o hacer los mantenimientos de los puntos críticos de la vía al llano. Mientras tanto, sigue la emergencia y la crisis de movilidad. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Dos comerciantes fueron engañados con falsas promesas de trabajo por un grupo de secuestradores que los llevaron hasta el municipio de Útica, Cundinamarca, y estaban pidiendo una millonaria suma de dinero a los familiares para dejarlos en libertad. Por fortuna, un operativo por parte de la Policía Nacional permitió dar con la detención de los captores.Un video conocido por Noticias Caracol muestra el momento en que los secuestradores, con armas de fuego en la mano, grabaron a las víctimas mientras les apuntaban y solicitaban a los familiares la suma de 420 millones de pesos. Los delincuentes se hicieron pasar como miembros del “frente 36 de las Farc”.Los dos comerciantes fueron las últimas víctimas de estos criminales que supuestamente los iban a contratar para realizar trabajos en Cundinamarca. Cuando llegan a los sitios, que en su mayoría son fincas con zonas boscosas, lo someten, lo secuestran y comienzan a extorsionar a las familias. El coronel Mauricio Herrera, comandante de la Policía de Cundinamarca, señaló que “logramos la captura en flagrancia de cinco individuos, la recuperación de la camioneta que estos sujetos le habían hurtado momentos antes a las víctimas. Asimismo, incautamos un revólver calibre 38 con munición, dos motocicletas que usaban para delinquir, cuatro celulares y un computador portátil”.La Policía en este caso reaccionó ante el llamado de una familia desesperada y en tiempo récord capturó a la banda que tenía hasta la camioneta de su víctima. Varios de estos criminales tienen antecedentes por los mismos delitos. Todos fueron enviados a la cárcel y se espera que sean judicializados por secuestro, hurto y porte ilegal de armas.“Lo más importante en este operativo fue el rescate de las víctimas, a quienes encontramos atadas e intimidadas por este grupo de delincuentes que se hacían pasar por integrantes de disidencias de las Farc”, informó el comandante.Dice la policía que estas bandas criminales engañan a todo tipo de trabajadores, profesionales y hasta expertos en albañilería y servicios varios. Dependiendo su oficio cobran a sus familiares. Así que se les hizo el llamado a los ciudadanos para que tengan mucho cuidado con estos supuestos trabajos muy bien pagos porque puede tratarse de una trampa.¿Cómo reportar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos pueden reportar casos de secuestro o desaparición de personas a través de canales oficiales habilitados por la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y otras entidades competentes.En caso de secuestro, la denuncia debe presentarse ante la Fiscalía, de forma verbal o escrita, en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia o Salas de Recepción de Denuncias. Si no es posible acudir personalmente, se puede contactar al cuadrante de la Policía Nacional más cercano o llamar a la línea 165, especializada en casos de secuestro y extorsión. También está disponible la línea de emergencia 123. Las denuncias son atendidas por los grupos GAULA, especializados en operaciones antisecuestro y antiextorsión.Para reportar una persona desaparecida, no es necesario esperar 72 horas. Se puede solicitar de inmediato la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) ante un fiscal o juez. Este mecanismo permite que las autoridades inicien diligencias inmediatas para localizar a la persona. Es fundamental proporcionar datos como nombre completo, características físicas, prendas de vestir y documento de identidad.Además, los ciudadanos pueden comunicarse con la Fiscalía al 122, o en Bogotá al (601) 570 2000, opción 7. La Policía Nacional también ofrece orientación a través del 123. Todos estos servicios son gratuitos y no requieren intermediarios.La denuncia oportuna es clave para activar los protocolos de búsqueda y judicialización. Las autoridades recomiendan actuar con rapidez y aportar la mayor cantidad de información posible.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En redes sociales quedó el último rastro de Bayron Sánchez, conocido como B-King, y el DJ caleño Jorge Luis Herrera, conocido en el mundo artístico como Regio Clown, quienes estuvieron entrenando el 16 de septiembre en un gimnasio en la zona de Polanco, una de las colonias más prestigiosas del estado, dos días después de un show al que B-King había sido invitado para promocionar su música.Seis días después de su desaparición, la Fiscalía de la Ciudad de México confirmó que los perfiles de los músicos de 31 y 35 años de edad coincidían con dos personas encontradas muertas el pasado 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán. Mientras sus familiares no perdían la esperanza, fueron llamados a diligencia para reconocer los cuerpos. Efectivamente, eran los dos jóvenes colombianos.Regio Clown y B-King fueron encontrados en la colonia San Pedro Barrientos en el Estado de México, a 30 minutos de la colonia Polanco, en donde fueron vistos por última vez. Tenían fuertes signos de violencia, las manos atadas y una firma que correspondería a la Familia Michoacana, organización criminal.¿Qué es la Familia Michoacana?La Familia Michoacana es una organización criminal mexicana con presencia principalmente en los estados de Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Surgió en los años 1980 como un grupo de autodefensas, pero con el tiempo se transformó en un cártel dedicado al narcotráfico, la extorsión, el secuestro y el lavado de dinero. En la actualidad, opera bajo el nombre de La Nueva Familia Michoacana (LNFM), liderada por los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga.Este grupo ha sido señalado por traficar fentanilo, metanfetamina, heroína y cocaína hacia Estados Unidos y por utilizar métodos violentos como drones con explosivos, asesinatos y amenazas para controlar territorios. En febrero de 2025, el Departamento de Estado de EE. UU. la designó como Organización Terrorista Extranjera.Además de sus actividades de narcotráfico, la Familia Michoacana ha sido vinculada con la minería ilegal y el tráfico de armas. Su estructura familiar facilita el control de operaciones criminales y sus líderes enfrentan sanciones y recompensas millonarias por parte del gobierno estadounidense. La organización es considerada una de las más violentas y activas en México.¿Qué dijo Petro sobre asesinato de B-King y Regio Clown?Tras la confirmación del asesinato de los dos artistas colombianos, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de X, lamentando la muerte de los jóvenes y señalando a la guerra contra las drogas como responsable, pues, según él, fortalece las mafias internacionales: “Asesinaron nuestra juventud en los Estados Unidos de Mexicanos". Agregó que "mafia internacional fortalecida por la estúpida política militar y prohibicionista llamada "guerra contra las drogas" a la que obligan a la humanidad y a América Latina. Más jóvenes asesinados por una política antidrogas que no es política antinarcotraficante”.“Hay que estar atentos todos los días”: Regio ClownA través de sus redes sociales, Regio publicó un mensaje en donde expresó que hay que "cuidarse" de personas que quieran hacerdaño: “Mire este hermoso cielo que nos regala Dios. Qué belleza, qué hermoso día. Gracias infinitas a Dios por la salud, por el trabajo, por el amor, por todas las cosas positivas y también por las negativas, que nos enseñan cada día que no siempre la vida es justa y que no todas las personas vienen con buenas intenciones”.Agregó el artista caleño que “siempre hay que estar todos los días atentos a situaciones que nos puedan poner en riesgo como tener al lado personas que se maquillan de una cara de bondad. Al final, estas personas buscan un beneficio propio. Muchas veces, la mentira viene disfrazada de sonrisas”.Por último, el DJ manifestó que “tenemos que estar alertas. Aprendan de la soledad. Yo conviví mucho rato con mi soledad y les cuento que eso me enseñó a tener esas barreras y esa alerta para poder identificar esas energías que son los causantes de muchas de tus cosas no se den y muchas de tus cosas no fluyan. Queramos a esas personas porque tenemos que tener ese amor, ese perdón, pero mantengámoslas muy lejos. Buen día, bendiciones y muchísimo amor”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El parque de diversiones Mundo Aventura recibe una nueva edición del festival Terror al parque, una experiencia de temporada que este año presenta ocho terroríficas estaciones que se convierten en paradas adicionales a las atracciones comunes del parque. La experiencia está disponible desde el pasado 19 de septiembre y estará abierta al público hasta el 2 de noviembre."Bajo el concepto El origen del mal, organizado por Corparques, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá y operador del Parque Mundo Aventura, llega con una experiencia inmersiva llena de sorpresas que seguirá aterrando a sus visitantes, prometiendo noches de adrenalina, suspenso y sorpresas que pondrán a prueba hasta a los más valientes. A la fecha, más de 500 mil almas valientes han vivido esta experiencia", se lee en un comunicado de los organizadores. Terror al parque se lleva a cabo los viernes, sábados y domingos festivos, cuando el lunes siguiente sea festivo. Desde las 6:00 p. m. hasta las 11:00 p. m.De acuerdo con datos por Fenalco, en 2024 se reportó que más del 70% de los colombianos participan en la temporada comercial ligada al mes de Halloween, que por lo general también cuenta fechas de septiembre y noviembre, como es el caso de la experiencia de Mundo Aventura. "Reconociendo el impacto de este sector para la economía del país, en su edición pasada se invirtieron más de 2.000 millones de COP y se generaron más de 300 empleos temporales", agregaron en el texto.Con ingresos de más de 3.500 millones y una inversión superior a 1.200 millones, Terror al parque es uno de los eventos líder de la economía del terror en el país. “Ya que somos tan esperados por los amantes del terror, iniciamos la preventa el 27 de junio y tuvimos una experiencia única que arrasó con la curiosidad de los asistentes en la ComicCon. Así generamos expectativa de lo que pueden esperar en más de 130.000 m²", dijo Juan Carlos Rosas, subdirector de Mercadeo y Experiencia al Visitante de Mundo Aventura. La campaña ‘Halloween al Parque’ de Corparques fue galardonada con un Effie Plata en la categoría Marketing Estacional – Servicios, un reconocimiento que respalda la efectividad y el impacto de nuestras estrategias de mercadeo.Lea: Festival del Terror de Salitre Mágico regresa y celebra 10 años: precio, fechas y nuevas atracciones¿Cuáles son las experiencias de Terror al parque 2025?Este año, la experiencia de terror de Mundo Aventura presenta una nueva estación. "Desarrollada con su patrocinador Galletas Festival y su lanzamiento Meteorito Ácido, que se une a otras siete experiencias":Viaje Fobia: en una cueva, los asistentes enfrentarán sus peores miedos para poder salir.Furia: un autobús donde los susurros acechan.Cementerio zombie: los valientes enfrentarán una antigua maldición.Bunker Psicópata: un asesino serial se oculta en un pueblo lleno de secretos oscuros.Manicomio Azabaka: un motín ha dejado el lugar en manos de sus reclusos.Infierno: las peores pesadillas se alimentarán del miedo de los asistentes y los acercarán a la muerte.Tortura: dolor y miedo en una pesadilla sin escapatoria.Zona Cero: Meteorito Ácido: un meteorito cayó en el parque con organismos desconocidos."Regresamos con una nueva propuesta y aliados que le suman a esta experiencia única cargada de terror. Nos hemos enfocado en crear, para cada versión, una en la que los visitantes experimenten la aventura, adrenalina y terror que abraza a Bogotá en su último semestre del año”, dijo Iván González, director general de Corparques.Mundo Aventura informó que más de 300 actores recorren el parque cada noche de Terror al parque. "Junto a seis experiencias itinerantes inspiradas en: duendes, payasos, zombies, asesinos de películas y ruidosos, entre miles de experiencias más. Además, habrá una ambientación llena de misterio que se iluminará solo por las atracciones como Troncos, Gravity, Air Race, Vertical Swing y 11 atracciones más, que estarán incluidas en el pasaporte".Recomendaciones para Terror al parque 2025Ingreso para mayores de 14 años con su acompañante y documento de identidad.Traer ropa cómoda y abrigada.No se permite el ingreso con calzado descubierto, plataformas y/o tacones.No se permite el ingreso de alimentos y bebidas.Este evento NO es apto para personas que sufran de claustrofobia.No se permite el ingreso de personal caracterizado o disfrazado.No se permite el ingreso de mujeres en estado de embarazo y personas en condición médica especial (afecciones cardiacas, trastornos psiquiátricos, personas en silla de ruedas, episodios de convulsión, yesos, férulas, movilidad reducida).Prohibido el ingreso de mascotas.Prohibido el ingreso de licor y sustancias psicoactivas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación le pidió este lunes a Interpol que se publique la circular roja vigente contra Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, quien permanece en Portugal desde hace más de un año y no ha podido ser extraditado a Colombia. El ente acusador validó bases de datos y encontró que la circular roja aún no está disponible, por lo que lanzó esta petición con el propósito de evitar que el llamado "zar del contrabando" pueda fugarse mientras se resuelve la solicitud de asilo que presentó en Portugal.A través de un oficio, la fiscal quinta delegada ante los Jueces Penal del Circuito Especializados, Nancy Carolina Aponte Blanco, le solicitó al teniente coronel Gonzalo Andrés Córdoba Camacho, jefe de la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en calidad de encargo, que se verifiquen las condiciones de la circular roja en contra de Marín Buitrago, requerido en Colombia por los delitos de concierto para delinquir y cohecho.En días pasados, el señalado zar recuperó su libertad por orden del Tribunal Supremo de Justicia de Portugal, que concluyó que su detención se mantenía sin base legal. A pesar de la liberación, el proceso de extradición a Colombia sigue vigente y dependerá del resultado de la solicitud de protección internacional que aún se encuentra en litigio. De ahí que la Fiscalía colombiana pide que se difunda la vigencia de la circular roja.La decisión del alto tribunal portugués respondió a un recurso de habeas corpus presentado por la defensa de "Papá Pitufo", quien permanecía en prisión desde el 3 de diciembre de 2024, cuando fue capturado por la Policía Judicial de ese país europeo en cumplimiento de una orden de detención internacional emitida por Colombia.El oficio también busca verificar y corroborar la actualización de la circular roja que fue comunicada el pasado 4 de febrero de 2025 a través del oficio GS-2025-015906 – DIJIN y que la notificación contra "Papá Pitufo" está visible en el sistema de la Interpol.La Fiscalía señala que la organización criminal que lideraba Marín Buitrago sobornaba a funcionarios y miembros de la policía para facilitar actividades de contrabando y con ello lograr la introducción de mercancías de manera irregular a Colombia desde los principales puertos de Cartagena y Buenaventura, especialmente cigarrillos, licores, textiles, cacharrería y zapatos, para distribuirlos a nivel nacional.NOTICIAS CARACOL
Tan solo unas horas después de publicar un comunicado pidiendo ayuda para encontrar a Bayron Sánchez Salazar, B-King, su expareja y Jorge Luis Herrera Ramos, conocido como Dj Regio, ambos músicos desaparecidos en México, Marcela Reyes ahora tuvo que lamentar la muerte de ambos, luego de que fueran hallados sin vida.Mensaje de Marcela Reyes tras muerte de B-KingA través de sus historias de Instagram, la también DJ escribió sobre un fondo negro un mensaje en el que dejó ver que está afectada por el fallecimiento de su expareja. La famosa señaló que el "dolor inmenso" que siente en este momento es difícil de expresar y que solo Dios podrá sanar su corazón. "Hoy me cuesta encontrar las palabras. Estoy devastada. En medio de un mundo lleno de ruido, me encuentro enfrentando un dolor tan inmenso que no tiene palabras. Mientras allá afuera la vida continúa, llena de señalamientos injustos, yo cargo con una serie de situaciones difíciles, y solo encuentro refugio y consuelo en Dios", escribió la también modelo e influencer.Sobre B-King, con quien tuvo una relación amorosa pública que no se salvó de las polémicas, Marcela Reyes indicó que siempre recordará lo bonito que vivió con su también colega y lo importante que fue él para su hijo, fruto de otra relación. "Me quedo con los siete años compartidos, llenos de recuerdos imborrables que no solo llevo en mi corazón, sino también mi hijo Valentino, quien creció junto a Bayron y guarda en su memoria momentos que solo sabemos nosotros".Finalmente, la famosa pidió por el descanso de B-King, así como por la fortaleza de su familia y, por supuesto, porque haya justicia detrás de este caso. "Hoy solo le ruego a Dios que lo reciba en sus brazos, que le dé descanso eterno y que derrame fortaleza sobre su mamá, su hermana y toda su familia. Que puedan sentir paz en medio del dolor, y que el amor que Bayron dejó siga siendo una luz en este mundo tan oscuro", concluyó.Marcela Reyes denuncia que es víctima de amenazasHoras antes de que se confirmara el hallazgo de los cuerpos sin vida de B-King y DJ Regio en México, Marcela Reyes había compartido un comunicado en el que pedía ayuda para encontrar a los dos músicos colombianos en el país azteca. En el texto también llamaba la atención que la famosa denunciaba ser víctima de amenazas en contra de ella y su hijo de 7 años.La famosa condenó algunas declaraciones de personas que insinuaban que ella estaba relacionada con la desaparición del músico en México, lo que negó rotundamente. Resaltó que estas acusaciones sin fundamento la llevaron a recibir amenazas y mostró algunos de los mensajes que empezó a recibir en medio de esta situación."Vamos a ver cómo se pone con su hijo en el colegio. Recuerde que lo que hay es cómo localizarla. Marcela usted tiene un hijo, no vaya a ser que se le pierda", se lee en los mensajes que la famosa recibe en su WhatsApp. Por su parte, Reyes escribió: "Sé de dónde provienen estas amenazas y sé cuál es su intención realmente. Pero todo siempre sale a la luz. Estoy esperando, no en mi tiempo, sino en el tiempo de Dios".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el municipio de Puerto Rico, departamento de Caquetá, el Ejército Nacional localizó y desmanteló dos depósitos ilegales que guardaban artefactos explosivos. Los elementos iban a ser utilizados para ejecutar atentados terroristas contra la fuerza pública y población civil. La institución militar dio detalles de cómo se encontraron los depósitos y qué estructura criminal estaba detrás de su creación."En el marco del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho Plus, y como parte de las operaciones orientadas a debilitar las capacidades de los grupos armados organizados, la Décima Segunda Brigada del Ejército Nacional obtuvo un resultado significativo contra las estructuras criminales del Bloque Jorge Suárez Briceño, Estructura Iván Díaz", se lee en un comunicado del Ejército.Lea: ¿Quién es ‘Chimbo de Oro’, criminal al que comunidad impidió que capturaran en Meta?¿Qué se sabe de los artefactos explosivos localizados?La fuerza militar logró dar con la ubicación de dos depósitos ilegales en donde había 95 artefactos explosivos improvisados (AEl), en zona rural del corregimiento de Santana Ramos, municipio de Puerto Rico, Caquetá. "Gracias a labores sostenidas de inteligencia militar y a la cooperación interinstitucional, se obtuvo información precisa sobre la ubicación de estos depósitos".El Ejército Nacional también dio detalles de que, con base en la información recolectada de los depósitos, "las tropas desarrollaron operaciones de registro y control en el área que condujeron a la localización de dos depósitos: el primero, con 71 artefactos explosivos improvisados, y el segundo, con 24, ambos camuflados en medio de la vegetación y listos para ser empleados en acciones terroristas".El arsenal le pertenecía al Bloque Jorge Suárez Briceño, Estructura Iván Díaz. "Estaba destinado a fortalecer su capacidad ofensiva para perpetrar ataques indiscriminados, emboscadas, instalación de campos minados y hostigamientos contra comunidades rurales y unidades militares que adelantan operaciones de seguridad en el Caquetá". Para el Ejército, el hallazgo de estos artefactos representa un duro golpe a la logística criminal de estas organizaciones.El Grupo de Explosivos y Demoliciones (EXDE) adelantó la destrucción controlada del material bajo estrictos protocolos de seguridad. "Neutralizando así una amenaza que ponía en riesgo no solo a las tropas desplegadas en la región, sino también a la población civil que habita en veredas, corredores viales y zonas de influencia del sur del departamento", agregaron en el texto."La Décima Segunda Brigada del Ejército Nacional reitera que continuará ejecutando de manera sostenida operaciones ofensivas contra las estructuras criminales que afectan la seguridad del Caquetá y de la región amazónica, hasta lograr su completa desarticulación. Así mismo, hace un llamado a la ciudadanía para que confíe en su Fuerza Pública y denuncie cualquier actividad sospechosa que ponga en riesgo su tranquilidad, a través de las líneas gratuitas 147 del Gaula Militar y 107", concluyeron en el comunicado.Lea: La granja del horror: militares recluían a jóvenes en Sucre para presentarlos como falsos positivosEjército dice que liberaron a militares en HuilaEn las últimas horas, fueron liberados los soldados del Ejército Nacional que permanecían constreñidos por comunidades rurales en el departamento del Huila. Los hechos ocurrieron en la vereda Los Sauces, donde cerca de 500 personas provenientes de al menos 12 veredas impidieron la libre movilidad de dos pelotones militares durante más de 24 horas.La situación fue calificada por el comandante de la Novena Brigada, coronel Henry Herrera Arenas, como un “secuestro”, al considerar que se trató de una retención forzada que obstaculizó el cumplimiento de una misión oficial. “Cuando se le impide a una persona la libre movilidad, y más aún el cumplimiento de una misión constitucional, estamos hablando de un secuestro”, afirmó en entrevista para Noticias Caracol el coronel Herrera, quien lideró las gestiones para lograr la liberación de los uniformados.Según explicó, los soldados fueron obligados a desplazarse en vehículos particulares desde Los Sauces y Las Acacias hasta el centro poblado de Belén, y posteriormente hacia la vereda Arrayán, donde continuó el constreñimiento. La liberación se produjo cuando las comunidades comenzaron a dispersarse hacia otras zonas rurales, permitiendo que los militares se replegaran hacia la vereda Gallego.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para temblar de miedo una vez más. Desde el 3 de octubre hasta el 2 de noviembre, el Festival del Terror de Salitre Mágico vuelve para su décima edición, prometiendo ser la experiencia más escalofriante y emocionante del año. Este 2025, el evento celebra su primera década de historia, consolidándose como una tradición ineludible para los fanáticos del terror en la capital.Para conmemorar este aniversario, el parque se transformará en un escenario inmersivo de más de 100,000 m² de puro terror. Las noches de los fines de semana serán el lienzo para un festival que, según Néstor Bermúdez, director general de Salitre Mágico, se ha convertido en una cita obligada para los amantes de las emociones fuertes. "El Festival del Terror de Salitre Mágico se ha convertido en una tradición para quienes buscan emociones fuertes en octubre. Este año, la invitación es a que todos puedan vivirlo en grande, siendo parte de una de las 14 noches de la Fiesta de la Década. En el Festival del Terror cada grito cuenta una historia… y este año celebraremos diez años de miedo inolvidable", afirmó.Nuevas casas del terror en Salitre MágicoLa Fiesta de la Década no solo trae el terror clásico, sino que lo eleva a un nuevo nivel. Los visitantes podrán enfrentarse a versiones renovadas de sus casas del terror favoritas, como "Masacre en el granero", que regresa con un recorrido aún más siniestro. Pero la verdadera sorpresa es la llegada de una nueva zona: "Krampus", inspirada en leyendas oscuras, esta nueva atracción promete reinventar el miedo y acechar en cada rincón.Además de las experiencias inmersivas, el festival contará con shows en vivo y las atracciones de alto impacto del parque, diseñadas para disparar la adrenalina al máximo. Todo esto estará disponible durante 14 noches exclusivas, en un horario extendido de 6:00 p. m. a 1:00 a. m., ideal para disfrutar con amigos, pareja o familia.Precios entradas al Festival del Terror de Salitre MágicoEn la página oficial ya están disponibles las entradas para las 14 noches con diferentes descuentos por día, por lo que los precios oscilan por fecha y también por experiencia. Los pasaportes están divididos así: Experiencia VIP Platinum Tour; Experiencia VIP Prime Gold; Superkit del Terror + Fast Pass; Pasaporte del Terror + Fast Pass y Pasaporte del Terror. Los precios van desde los $74.900 hasta los $319.900, dependiendo el día y el pasaporte que se escoja. Para los más impacientes, la oportunidad de asegurar su entrada ya está disponible. Una preventa especial con cupos limitados y descuentos únicos se ha habilitado en festivaldelterror.com. Es la chance perfecta para ser de los primeros en vivir esta celebración inolvidable.El impacto del Festival del Terror en Salitre MágicoMás allá de ser un referente del entretenimiento nocturno, el Festival del Terror también deja una huella social y económica importante en la ciudad. Este proyecto genera más de 1.500 empleos, entre directos e indirectos, con un dato especialmente significativo: el 70% de estos puestos son ocupados por jóvenes estudiantes mayores de edad, muchos de los cuales tienen su primera experiencia laboral. Esta iniciativa no solo entretiene, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de Bogotá.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En video quedó registrada la agresión de un grupo de personas que, armadas con armas cortopunzantes, amenazaron a los guardas de seguridad de TransMilenio en el portal 20 de Julio, luego de que los vigilantes intentaran evitar que estas personas se colaran en el sistema de transporte. Los hechos sucedieron el pasado viernes sobre el medio día.Siete vigilantes que hacen parte del Escuadrón Anti Colados del sistema de transporte se opusieron al actuar de los colados y ahí comenzó la gresca. Uno de los supervisores intentó mediar la situación y, por fortuna, ninguno resultó herido.Uno de los sujetos que sacó arma cortopunzante para amenazar a los funcionarios fue detenido por las autoridades y conducido a un centro temporal de protección. A esta persona le incautaron el arma y le pusieron un comparendo.En las imágenes que se han hecho virales en redes sociales se ve a un hombre vestido de gris pasando por encima de los torniquetes de TransMilenio en el portal 20 de Julio, esquivando a varios vigilantes del sistema.Los vigilantes lo alcanzaron y el sujeto sacó un cuchillo para enfrentarse con ellos. Junto con el primer hombre, apareció otro vestido de azul y, con lo que parece ser otra arma cortopunzante, también amenazó a los funcionarios. Un tercer ciudadano apareció en la grabación también armado.El primer hombre que apareció amenazando a los vigilantes fue detenido por la Policía Metropolitana de Bogotá.Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, se refirió a lo sucedido: “Son delincuentes. Una persona que saca un cuchillo porque un vigilante de TransMilenio trata de decirle que tiene que pagar el tiquete y saca un cuchillo para tratar de agredirlo es un delincuente. Yo lo que pido es que avancemos en ese trabajo de judicializar a aquellas personas que trataron de agredir a miembros de la seguridad de TransMilenio con cuchillos”.Situaciones como esta de evasores del sistema y agresiones a los vigilantes son muy recurrentes. Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TM, dijo en Noticais Caracol que “esta práctica no es exclusiva de lo que sucedió en el 20 de Julio. Cerca de 195 agresiones han tenido nuestros vigilantes por hacer el control a la evasión”.La entidad reportó que las agresiones contra los funcionarios se han registrado en el portal de Suba, portal 20 de Julio, en Terreros, San Mateo y León XIII. La evasión es cerca del 14%, generando pérdidas semestralmente cercanas a los 121.000 millones de pesos.Multas por colarse en TransMilenioEn Bogotá, durante el año 2025, las autoridades endurecieron las sanciones para quienes ingresen al sistema TransMilenio sin pagar el pasaje. Esta conducta se considera una infracción al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y se clasifica como una multa tipo 2, cuyo valor asciende a $189.800. Además, quienes ingresen o salgan del sistema por acceso no autorizados —como saltar torniquetes o forzar puertas laterales— enfrentan una multa tipo 1 de $94.900. En casos más graves o reincidentes, pueden aplicarse multas tipo 3 y 4, que alcanzan los $379.600 y $759.200, respectivamente. Los infractores tienen la posibilidad de reducir el valor de la multa en un 50% si realizan el pago dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo. También pueden optar por conmutar la sanción mediante trabajo comunitario, participando en actividades como limpieza de espacios públicos, siembra de árboles o embellecimiento de parques. Estas medidas buscan no solo sancionar, sino también promover la convivencia y el uso responsable del sistema de transporte. La evasión del pago representa un problema financiero significativo para TransMilenio, además de poner en riesgo la seguridad de los usuarios. Por ello, se han implementado campañas pedagógicas y controles más estrictos en estaciones y portales.En lo corrido del año, se han impuesto decenas de miles de comparendos, reflejando el compromiso de las autoridades con la legalidad y el respeto por el sistema de transporte público.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El proyecto del Metro de Bogotá continúa desarrollándose para ser una realidad en la ciudad con las diferentes obras que se llevan a cabo. Los primeros vagones ya se encuentran en el patio taller en la localidad de Bosa y el próximo mes el tren ya ensamblado tendrá sus primeras pruebas estáticas. Por las obras la ciudad enfrenta varios cierres viales debido a los diferentes puntos activos en construcción.Para empezar, hay un cierre total en la Avenida calle 1 entre carrera 14B y carrera 19. Además, hay otro cierre total de la calzada sur en la Avenida Villavicencio con carrera 85A. Hasta el próximo mes la Empresa Metro de Bogotá anunció que hay el cierre total del carril de contraflujo en la Avenida Villavicencio entre la Avenida Primero de Mayo y la transversal 78I. El domingo 21 de septiembre comenzaron las labores de traslado de redes, que también afectará varias vías de las localidades de Chapinero y Teusaquillo."Avanzamos por una movilidad sostenible para todos los ciudadanos. Por eso, a partir del 21 de septiembre, iniciaremos con el traslado de redes en la Avenida Caracas entre las calles 63 y 67. Para llevar a cabo estos trabajos, se implementarán cierres y modificaciones viales", se lee en un comunicado de la empresa.Lea: Metro de Bogotá iniciará sus primeras pruebas estáticas en octubre: ¿de qué se tratan?Cierres viales en Chapinero y Teusaquillo por obras del Metro de BogotáCierre total de la Calle 67 entre la carrera 14A Bis y unos metros al occidente de la carrera 15, así como la carrera 15 entre la calle 67 y unos metros al sur.Cierre de la intersección de la av. Caracas con calle 64; solo permanecerá habilitado el paso peatonal y el tránsito de biciusuarios.Cierre parcial en la intersección de la av. Carcas con calle 67; se mantendrá el flujo vehicular en sentido oriente-occidente, así como el paso peatonal y de biciusuarios.Cierre parcial de la intersección de la av. Caracas con calle 63; se mantendrá el flujo vehicular sentido occidente-oriente, paso peatonal y de biciusuarios.Cierre parcial de la calzada oriental de TransMilenio, garantizando la operación normal del sistema de transporte.Durante las obras, la Secretaria Distrital de Movilidad (SDM) autorizó varios desvíos para mitigar la afectación al tráfico vehicular. "Desde la Empresa Metro de Bogotá adoptamos mecanismos de mejora continua que nos permiten crear espacios seguros para los ciudadanos y trabajadores en todos los frentes de obra y entornos de la Línea 1 del Metro de Bogotá. A través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), seguimos rigurosos estándares que nos garantizan que los ciudadanos cuenten con ambientes seguros, y que cada trabajador regrese a su hogar al final del día sin incidentes".Lea: Así lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de BogotáDesvíos por obras del Metro de BogotáDesvío al oriente: los vehículos que se dirijan al oriente deberán tomar la carrera 17 hacia el norte y luego continuar por la calle 69 hacia el oriente para continuar su recorrido habitual. Además, el flujo vehicular al oriente también será por la calle 63.Desvío al sur: quienes se desplacen en dirección sur por la calle 68 deben tomar la carrera 19 hacia el sur, continuar por la calle 66 hasta la calle 66A y girar hacia el sur por la carrera 15.Desvío al occidente: los vehículos que transiten por la calle 67 y necesiten dirigirse al occidente, deben tomar la carrera 14A hasta la calle 68, para continuar su recorrido. En cambio, quienes se desplacen por la calle 64 al occidente deberán tomar la calle 13 al sur, seguir por la calle 60 al occidente hasta la carrera 17, hasta retomar su recorrido al occidente por la calle 64.¿Cómo será la primera línea del Metro de Bogotá?Los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se incluyen Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.En cuanto al avance del Patio Taller de Bosa, este cuenta con cerca del 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Las obras de la primera línea del Metro de Bogotá ya registran un avance de más del 60% a corte del 31 de agosto de 2025.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El trágico caso de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años hallada sin vida en Cajicá, Cundinamarca, ha tomado un nuevo rumbo judicial. La controversia, que inicialmente se centró en las presuntas omisiones del colegio, ahora apunta directamente a la Fiscalía General de la Nación. Los padres de Valeria han interpuesto una acción de tutela buscando proteger sus derechos fundamentales a la verdad y a la justicia, derechos que, según su defensa, han sido vulnerados por la renuencia del ente acusador a entregar el expediente completo y las pruebas clave del proceso.Se debe recordar que Valeria Afanador desapareció el martes 12 de agosto de 2025, mientras se encontraba en las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá, Cundinamarca. La última vez que se le vio, durante el receso escolar, Valeria se dirigió sola a la zona deportiva tras recibir un balón del profesor de educación física, un docente que, junto con la directora de su curso, fue citado posteriormente a declarar por la Fiscalía.Según los testimonios recopilados, la profesora afirmó que intentó que Valeria tomara el refrigerio, pero la menor se alejó, y la docente se ocupó de otros niños y no volvió a verla. La alarma se encendió cuando, pasado el descanso, alrededor de las 10 a. m., Valeria no apareció en clase. Los profesores comenzaron una búsqueda interna, comunicándose a través de un grupo de WhatsApp y solo a las 12:50 p.m. se realizó la llamada a los familiares y autoridades para avisar de la desaparición. Este retraso generó graves cuestionamientos, ya que, según un informe de la Defensoría del Pueblo, el colegio tardó cerca de tres horas en notificar a las autoridades, tiempo crucial en el que se habrían podido establecer controles en las entradas y salidas del municipio.Los videos de seguridad, que fueron extraídos posteriormente para análisis, registraron a Valeria deambulando cerca de una cerca viva que rodea la institución, entrando y saliendo de los arbustos en repetidas ocasiones, en un recorrido que hizo hasta siete veces antes de desaparecer definitivamente. La búsqueda se extendió por 18 días, involucrando a familiares y organismos de emergencia. Finalmente, el 29 de agosto de 2025, su cuerpo fue hallado en el río Frío, aproximadamente a 300 metros del colegio, en una zona que ya había sido inspeccionada previamente. El informe forense de Medicina Legal determinó que Valeria murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido, sin encontrarse signos de violencia física ni daños en su ropa. A pesar de esto, la familia ha rechazado consistentemente la hipótesis de que la niña haya salido sola de la institución educativa.El abogado de la familia, Julián Quintana, ha hecho hincapié en la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las "profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria". Mientras tanto, el caso penal se ha movido: inicialmente se abrió una investigación por desaparición forzada (Fiscalía Primera Especializada Gaula Cundinamarca) y, tras el hallazgo, pasó a ser investigado por el delito de homicidio (Fiscalía 01 de Vida de Zipaquirá).Nuevo giro judicial: familia pone tutela denunciando a la FiscalíaEste lunes 22 de septiembre de 2025, los padres de Valeria, Luisa Fernanda Cárdenas Contreras y Manuel Fabián Afanador Casas, por medio de su abogado, interpusieron una Acción de Tutela ante los Jueces de Tutela de Reparto en Bogotá. Esta acción legal busca el amparo del derecho fundamental de petición y de los derechos de las víctimas, con el objetivo de obligar a la Fiscalía General de la Nación a entregar la información del expediente que les ha sido negada.Los accionantes argumentan que desde el 21 de agosto de 2025, presentaron una solicitud formal ante la Fiscalía, invocando el marco normativo de los derechos de las víctimas, para requerir la adopción de medidas urgentes y obtener acceso al expediente . Entre las peticiones elevadas por los padres de Valeria el 21 de agosto de 2025, y citadas textualmente en la tutela, se encuentran las siguientes solicitudes cruciales para acceder a la investigación:“Se me reconozca personería jurídica, así como a mi Abogada Suplente, Doctora Silvia Juliana Vargas Grandas para representar los intereses de las víctimas en el proceso identificado bajo radicado. Se expida a mi favor copia INTEGRA Y ESPEJO del expediente. Ello es, noticia criminal, órdenes a policía judicial, informes de campo, grabaciones, solicitudes de audiencias preliminares, demás elementos que lo compongan. (negrillas nuestras) Se nos notifique y cite a las audiencias preliminares a realizar por parte de la fiscalía general de la nación, así como a los demás actos investigativos donde nuestro apoyo pueda resultar importante. Se atienda la presente dentro del término legal establecido”.Posteriormente, el 27 de agosto de 2025, los padres reiteraron y ampliaron sus solicitudes con el fin de fortalecer la recolección de pruebas desde su perspectiva como víctimas . Entre las peticiones adicionales se encontraban: acceder a copia forense de los registros de seguridad y circuito cerrado de televisión de las cámaras de seguridad del colegio y de una cámara en una dirección específica en Cajicá, del periodo comprendido entre el 07 al 13 de agosto de 2025. También se solicitó la recolección de dibujos hechos por los estudiantes, el peritaje forense de un dibujo realizado por Valeria, la recolección de sus elementos personales de su locker, e incluso sugerencias investigativas específicas sobre terceros, como incluir en la investigación al dueño de un cultivo de cilantro colindante con el colegio y al propietario de un vehículo de placas BCC-799 visto en la propiedad el día de la desaparición.De acuerdo con el documento legal, conocido por Noticias Caracol, el término legal de 15 días hábiles para dar una respuesta de fondo a la primera petición finalizó el 11 de septiembre de 2025. Sin embargo, la Fiscalía 01 de Vida de Zipaquirá solo emitió un pronunciamiento que, para los padres, fue "evasivo".La respuesta de la Fiscalía a la solicitud de copia de los registros fílmicos fue: “Ahora bien, respecto a la solicitud de copia de los registros fílmicos recolectados, debo señalar que la Fiscalía General de la Nación, ha obtenido múltiples registros de videos, sin embargo, los mismos se encuentran en proceso de extracción forense y a la espera de la legalización en su totalidad por parte de las Fiscalías especializadas, donde se aperturó el delito de desaparición. Una vez se culmine esta actividad investigativa, se conexarán las investigaciones y dicho caudal probatorio, hará parte de la presente indagación”. La tutela argumenta que esta comunicación es insuficiente y que la ausencia de una respuesta completa y oportuna vulneró el derecho fundamental de petición de los padres de Valeria. Además, se denuncia que la Fiscalía ha negado el acceso a los elementos materiales probatorios, impidiendo a las víctimas "conocer el expediente, ni de manera íntegra, ni siquiera de manera parcial".La familia Afanador Cárdenas sostiene que esta negación configura una forma de revictimización, contraria a la Constitución, ya que les toca "padecer las consecuencias de la falta de coordinación interna del ente acusador" entre las distintas fiscalías que manejaron el caso (desaparición, secuestro y homicidio). Pese a que se han llevado a cabo mesas de trabajo con la Fiscalía, estas han servido como instancias de información parcial sin permitir el acceso al expediente para iniciar la investigación mediante peritos e investigadores privados contratados por la familia.El fundamento legal de la tutela se basa en que las víctimas tienen un derecho "humano y legal" a conocer lo que realmente ocurrió, a que los responsables rindan cuentas, y a que se repare de manera integral el daño causado. La jurisprudencia colombiana, citada en la tutela, es enfática al respecto. La Corte Constitucional ha señalado que la participación de las víctimas es mayor en la etapa de indagación y de investigación, pues es en estos momentos donde se recaudan las pruebas. La Sentencia T-374 de 2020 establece categóricamente que a las víctimas se les debe reconocer la garantía de acceso a la información y la posibilidad de acceso al expediente o a las diligencias, incluso desde sus primeros desarrollos.En sus pretensiones finales ante el juez, los padres de Valeria solicitan que se ordene a la Fiscalía 01 Especializada del Gaula y a la Fiscalía 01 de la Unidad de Vida de Zipaquirá dar una respuesta íntegra y completa a cada una de las peticiones elevadas. Más crucialmente, piden que se ordene a la Fiscalía General de la Nación "permitir el acceso completo de las víctimas al expediente, así como a tomar copia del material fílmico y de triangulación de antenas".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió este lunes una circular roja contra Carlos Ramón González, el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) que está siendo investigado por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y que se encontraría en Nicaragua desde hace varios meses. Un documento al que tuvo acceso Noticias Caracol señala que la Dijín le habría hecho la solicitud a la Interpol el pasado 4 de julio. El exdirector del Dapre viajó a territorio nicaragüense en noviembre del año pasado, en un momento en que su nombre empezaba a sonar entre los implicados del caso de corrupción en la UNGRD, por, supuestamente, haber ofrecido coimas a través de contratos a distintos congresistas con el fin de que el legislativo aprobara las reformas planteadas por el Gobierno Nacional. El escándalo se conoció porque, al parecer, González habría renovado su residencia en ese país con la ayuda de la rama ejecutiva, pese a que ya había un proceso abierto en su contra. Tras haberse presentado esta situación, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, solicitó “formalmente a la Fiscalía General de la Nación iniciar los trámites de extradición del exdirector de Dapre desde Nicaragua".Incluso, el presidente Gustavo Petro indicó en su momento que iba a solicitar la entrega del exfuncionario, en caso de que fuera residente en el país centroamericano. "La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al Gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país", dijo el mandatario.Nicaragua, por su parte, negó dicha solicitud y le concedió asilo político a González, argumentando que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".Las acusaciones de la Fiscalía contra Carlos Ramón GonzálezLa Fiscalía General de la Nación señala a González como autor intelectual, actuando con dolo, de tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor de terceros y lavado de activos. De acuerdo con el ente acusador, buscaba darle coimas a diferentes senadores y representantes de la Cámara a cambio de la aprobación de reformas del gobierno Petro. De ser hallado culpable de todos, podría enfrentar una condena superior a tres décadas en prisión. El ente acusador señaló que el exdirector del Dapre "sabía que ofrecía a los parlamentarios (Iván) Name y (Andrés) Calle contratos y luego dinero en efectivo, y a cambio de esto ellos apoyarían los intereses del gobierno en el legislativo. Dos, determinaba al entonces director de la Ungrd, Olmedo Jesús López Martínez, al ordenarle, contrariando el ordenamiento jurídico, la entrega de la coima, y que los recursos debían obtenerse por medio de los contratos que se tramitaban al interior de dicha entidad, pues por sus especiales características permitía obtenerlos". Asimismo, González, al parecer, "sabía que al ordenarle a la consejera presidencial para las regiones (Sandra Ortiz) recibir de los funcionarios de la Ungrd los 3 mil millones de pesos y entregarlos a Name Vásquez, la estaba determinando para adelantar las acciones referidas y que estos tenían origen mediato en actos de corrupción que afectaban el erario". Ortiz, en entrevista con Noticias Caracol, dijo en su momento: "A mí me dieron una instrucción en Presidencia, me la dio Carlos Ramón. Nosotros veníamos trabajando muy fuerte, acercar la presidencia del senado al gobierno. Carlos Ramón me dio la instrucción, me dijo: vamos a hacer una tarea, tratemos de acercar al presidente del Senado".El pasado 4 de septiembre, el Tribunal Superior de Bogotá dejó en firme la medida de aseguramiento que hay en contra del exdirector. Los magistrados del tribunal concluyeron que la libertad de González sí representaría un importante riesgo para la investigación y la comparecencia del proceso. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La compleja investigación en torno al crimen del empresario vallecaucano Jorge Hernando Uribe Bejarano, perpetrado en abril del 2025, ha revelado un delicado panorama familiar y criminal que apunta a la presunta intervención de su propio hermano, Juan Carlos Uribe Bejarano. La Fiscalía General de la Nación ha intensificado sus esfuerzos para identificar a los supuestos responsables, tanto materiales como intelectuales, de este suceso que ha generado conmoción en Colombia. (Siga leyendo: Cronología del crimen de empresario Jorge Hernando Uribe: fue a un restaurante y apareció calcinado). Un avance significativo ocurrió el 18 de septiembre, cuando Juan Carlos Uribe Bejarano fue detenido en la Biblioteca Departamental de Cali, bajo la sospecha de estar implicado en el deceso de su pariente. A pesar de que fue imputado por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado, un juez de control de garantías determinó otorgarle la libertad. Esta decisión se fundamentó en que no se logró demostrar con pruebas suficientes su implicación directa en el asesinato. No obstante, el implicado permanece formalmente sujeto al proceso investigativo.En entrevista con Noticias Caracol, la hija de la víctima, Alejandra Uribe, precisó que el ente acusador tiene en su poder abundante material probatorio que supuestamente establecería un nexo entre Juan Carlos Uribe y los ejecutores del crimen. Entre las pruebas figuran registros de llamadas telefónicas, mensajes de texto de la aplicación WhatsApp, videos, conversaciones plasmadas por escrito y declaraciones de diversos testigos. Alejandra Uribe catalogó la información recopilada como "demasiada, es exceso, o sea eso da totalmente para judicializarlo". Se debe destacar que tanto la hija del empresario, como el propio Juan Carlos Uribe, han asegurado públicamente que su tío fue la última persona en departir con su padre. Alejandra Uribe precisó a Noticias Caracol que su pariente "fue a almorzar con mi papá y después de almorzar fue que fue entregado mi papá para que lo asesinaran". A raíz de la determinación judicial de dejarlo en libertad, la Fiscalía ha manifestado que presentará una apelación, buscando que el sospechoso sea recluido en prisión mientras avanza el proceso.El crimen de su madre hace 8 años: ¿tiene relación el homicidio del empresario?El violento fin de Jorge Hernando Uribe, quien fue hallado desmembrado y calcinado, evocó una tragedia previa: el asesinato de su cónyuge, madre de Alejandra, ocurrido aproximadamente ocho años atrás. De acuerdo con la mujer, en diálogo con La W, el hecho tuvo lugar una finca destinada al descanso de la familia y que estaba localizada en el municipio de Ginebra, en el centro del Valle del Cauca. Eran alrededor de las 6:00 p.m. cuando dos sujetos armados ingresaron a la propiedad. En el interior estaban la esposa del empresario, Alejandra Uribe, el hermano de esta, la hija de Alejandra de seis años, y su sobrino de tres años. Los agresores ordenaron a los presentes agruparse en un círculo, fingiendo, al parecer, un intento de hurto. Luego, uno de los criminales disparó a la cabeza de la esposa del empresario, ocasionando su muerte de forma inmediata. Así lo relató Alejandra Uribe, quien detalló: "A nosotros se nos entraron dos sicarios y le pegaron un tiro a mi mamá en la frente. Ella cae muerta"Al presenciar el ataque, el hijo se enfrentó a los atacantes y recibió seis impactos de bala. La hija de Alejandra, una niña de seis años, al ver a su abuela desplomarse, se separó de su madre y se aproximó a ella, momento en el que fue herida de bala en un pie. Tras el violento suceso, el cuerpo sin vida de la madre quedó en la propiedad de Ginebra, un inmueble que Jorge Uribe estaba vendiendo. Alejandra relató que logró llevar rápidamente a su hermano, su hija y su sobrino a un centro de salud. En Cali, según relató, su hija fue "operada por el Dr. Juan Bernardo Guerra, quien afortunadamente me le salva el pie". Personas cercanas a la familia Uribe Bejarano han sugerido que estos dos actos de violencia, el homicidio de la madre y el asesinato brutal posterior del padre, constituyen una persecución que presumiblemente se relaciona con propiedades y recursos financieros de los Uribe Bejarano. Por su parte, la hija de las víctimas indicó que después de ambos hechos ha tenido que vivir una situación de aislamiento, manifestando: "Yo no he podido hablar con nadie de la familia". Agregó que "nadie la familia me ha llamado" desde que ella empezó a respaldar activamente el proceso liderado por la Fiscalía y la Policía. Sin embargo, aclaró que todo cambio en los años recientes ya que la convivencia familiar era armoniosa hasta el homicidio de su madre. Fue en ese instante cuando "toda la familia se desapareció, la familia Uribe". Ella señaló que el único pariente que mantuvo cercanía después del homicidio de la madre fue su "tío Toño Uribe".Respecto a la posible conexión entre ambos crímenes, Alejandra Uribe enfatiza su urgencia por esclarecer la verdad, declarando: "Yo no he podido, yo no he podido saber si tiene conexión la muerte de mi madre con la de mi padre, pero yo necesito saber la verdad". La hija del empresario clama por la revelación de la verdad y justicia, subrayando que no puede permitir que la muerte de su padre quede impune, especialmente por las condiciones atroces en que fue asesinado. Alejandra reitera su determinación: "Yo llevo nueve años sin saber qué fue lo que pasó con mi mamá, y ahora no voy a dejar impune la muerte de mi papá".La hija del empresario puntualizó que dedicó cerca de una década a indagar el homicidio de su madre sin obtener la identidad de los culpables. Describió la gestión investigativa de la Fiscalía en aquel caso como "fallido", y relató que tuvo que recurrir a endeudamiento, "pidiendo préstamos bancarios," para costear abogados y trámites. A pesar de sus esfuerzos, perdió "todos los procesos". Ella sospecha que el caso pudo haber sido manipulado ilegalmente "por detrás". Hay que resaltar que en el asesinato de Jorge Hernando, las autoridades también han involucrado a otros individuos, destacando la captura inicial de Brayan Eduardo Garcés, de 32 años, efectuada el 23 de abril de 2025, por su presunta intervención en la desaparición y posterior homicidio del empresario de 74 años. Al momento de su detención, Garcés portaba artículos que se presume eran propiedad de la víctima. Alejandra Uribe confirmó que este individuo fue aprehendido en el lugar donde se localizaron "las cenizas del cuerpo de mi papá y los tres huesos que encontramos". Aunque fue enviado a prisión, Garcés no aceptó los cargos imputados. Un segundo presunto sicario, identificado como Moisés Betancourt Zamora, fue objeto de un procedimiento de captura en Cartagena. No obstante, la acción judicial resultó infructuosa y un hecho confuso para la familia, puesto que se aprehendió erróneamente a su hermano mellizo. La hija de Jorge Hernando explicó que el hombre detenido era "exactamente igual de pies a cabeza" y que la jueza, por ello, "da la orden de sacarlo y tenía toda la razón".El empresario, dedicado a la planificación de eventos, fue reportado como desaparecido el 6 de abril de 2025. La última ocasión en que fue visto con vida fue ese día en el restaurante El Rincón de Belén, ubicado en la zona norte de Cali. Allí, al parecer, estaba en compañía de sus hermanos Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano. La geolocalización de su dispositivo móvil indicó que, cerca de las 4:00 p.m., se desplazó hacia el sector sur de la urbe. La preocupación familiar se activó el 7 de abril, cuando sus hermanos Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano contactaron a Alejandra para notificar la ausencia. Alejandra recordó que "fue un día supremamente duro, donde de repente me llaman y me dicen que mi papá no ha llegado a la casa, que no lo encuentran". La versión preliminar dada por Juan Carlos y Lucero indicaba que Jorge Hernando había sido invitado dos días antes de la desaparición al apartamento de Lucero para pasar esas noches y que había salido a entregar unas "cajas". El desenlace se confirmó el 11 de abril, cuando el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, en conjunto con la Policía y el Ejército, descubrió los restos humanos. El cadáver del empresario de 74 años fue hallado desmembrado y calcinado en la vereda El Estero, en el corregimiento de Navarro, al sur de Cali. Su vehículo, una camioneta, también fue encontrado en la parte posterior de su vivienda en el mismo sitio. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Tras más de un año después de que un trágico accidente cambiara su vida para siempre, Laura Villamil compartió su historia de recuperación con una sonrisa, a pesar de las cicatrices visibles y la movilidad aún limitada. Su camino fue una prueba de resiliencia, fe y una lucha diaria por sanar no solo su cuerpo, sino también su tranquilidad, que se vio perturbada recientemente por una noticia que aseguraba que ya había sido indemnizada por parte del restaurante Andrés Carne de Res.El fatídico día ocurrió el pasado 17 de agosto de 2024. “Sentí que alguien me tocó el hombro y me dijo: ‘Te estás quemando’”, recordó Laura en entrevista con La Red, de Caracol Televisión. En cuestión de segundos, las llamas envolvieron su traje y sintió cómo su cuerpo se encogía por el fuego. Lo que siguió fueron meses de hospitalización, un pronóstico desolador que le daba solo un 10% de probabilidades de sobrevivir y el inicio de un arduo proceso de recuperación que continuó hasta hoy.El camino de Laura estuvo marcado por la palabra “paciencia”, un concepto que, según le explicó un médico, definía a los pacientes quemados. Su rutina diaria transcurrió entre terapias físicas, cirugías reconstructivas y un dolor constante que la acompañó desde que despertaba. “Hay días que son demasiado difíciles, y no solo por el dolor, sino por despertarse y verse diferente”, manifestó. Sin embargo, se aferró a su familia y a su fe para seguir adelante.Pasó por varias operaciones en sus manos para mejorar la flexibilidad de su piel y recuperar los rangos de movimiento, con muchas más intervenciones por delante. Lejos de desanimarse, las vio con optimismo: “Vienen más cirugías y yo las abrazo y las agradezco porque sé que me ayudarán a recuperar mis rangos de movimiento”. Su progreso fue notable; su semblante cambió y recuperó una energía que reflejaba el fruto de su esfuerzo y de los tratamientos médicos. Momentos sencillos, como maquillarse frente al espejo, se convirtieron en rituales de alegría y autoafirmación.Una noticia falsa que generó angustia y temor en Laura VillamilRecientemente, la ya compleja recuperación de Laura se vio sacudida por una ola de desinformación. Una noticia circuló asegurando que había recibido una millonaria indemnización por parte del restaurante donde ocurrió el accidente. Laura desmintió esta información, calificándola de falsa y explicó el profundo impacto emocional que le causó.“Salió una noticia en la que supuestamente yo recibo un dinero por la indemnización, cosa que no es así. Nadie se contactó con nosotros”, aclaró. La publicación no solo fue incorrecta, sino que le provocó un severo ataque de ansiedad y un profundo temor por su seguridad y la de su familia. "Yo me movilizo en taxi para ir a la fundación y mi papá anda en bici. Me asusté porque quizás a veces no miden las cosas que vayan a publicar. A mí me dio un ataque de ansiedad horrible. Lloré demasiado porque yo dije: 'yo no les he hecho nada, ¿qué voy a hacer ahora? ¿Me voy a quedar aquí?' De verdad, me puse muy mal. Al otro día yo no me quería levantar, tenía justo terapia y yo no quería ir, no quería salir a la calle, no quería nada”, expresó Laura.La falsedad de la noticia se vio agravada por comentarios insensibles en redes sociales, donde algunas personas llegaron a decir que “hasta yo me quemo” por una suma así. Ante esto, Laura respondió que “no le deseo ni el 5% del dolor que yo llegué a sentir a nadie. A nadie”.Aunque el proceso legal siguió su curso y se esperaba que eventualmente recibiera la compensación que merecía, la prioridad de Laura Villamil fue clara: seguir adelante, un día a la vez, con la esperanza de despertar sin dolor y con la fortaleza que la convirtió en un símbolo de supervivencia y coraje.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Bucaramanga se prepara para afrontar la penúltima semana de septiembre bajo las disposiciones de movilidad vigentes, con la confirmación por parte de la Administración Municipal de que el esquema de Pico y Placa se mantendrá sin alteraciones. La medida, que ha estado en vigor desde el pasado martes 1 de julio de 2025, se acerca al final de su periodo trimestral de aplicación, que abarca los meses de julio, agosto y septiembre.Esta rotación específica corresponde a la tercera implementada en el año 2025 y fue diseñada con el objetivo primordial de optimizar la movilidad en el área metropolitana, buscando a su vez promover un mayor respeto por las normas viales.Detalle del esquema semanalLa restricción se aplica estrictamente a vehículos particulares y cubre el perímetro urbano de la ciudad, con especial énfasis en zonas de alta congestión como el centro, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.El director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, había señalado previamente que esta rotación desplaza los dígitos de restricción un día hacia adelante en comparación con el periodo anterior. Para la semana que comienza el lunes 22 de septiembre de 2025, la distribución de matrículas restringidas se mantiene consistente con el calendario establecido para este trimestre:Lunes 22 de septiembre: La restricción aplica para vehículos cuyas placas finalizan en 5 y 6.Martes 23 de septiembre: Tendrán restricción las placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 24 de septiembre: La medida aplica para los vehículos cuyas placas terminan en 9 y 0.Jueves 25 de septiembre: Se restringe la circulación de placas terminadas en 1 y 2.Viernes 26 de septiembre: Las placas que no podrán circular son las finalizadas en 3 y 4.Es fundamental que la ciudadanía recuerde los horarios de aplicación, pues estos se mantienen fijos: de lunes a viernes, la medida rige de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.La restricción los sábadosA diferencia del esquema de lunes a viernes, que es fijo, la restricción de los sábados varía semanalmente de acuerdo con el calendario publicado por los canales oficiales. La medida sabatina se aplica en un horario más reducido, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Dado que el sábado 20 de septiembre la restricción aplicó a los dígitos 5 y 6, se espera que el sábado 27 de septiembre corresponda a los vehículos con placas terminadas en 7 y 8.Excepciones a la norma en IbaguéLa Dirección de Tránsito reitera que la normativa se dirige exclusivamente a los vehículos particulares. Quedan exentos de esta restricción una serie de automotores, incluyendo aquellos destinados al servicio público, ambulancias, coches fúnebres, vehículos oficiales y los que son utilizados para la atención de emergencias. Además, los vehículos eléctricos e híbridos están excluidos, siempre y cuando cuenten con el registro correspondiente ante la Dirección de Tránsito.La Administración Municipal hace un llamado a los conductores para que consulten de manera regular las plataformas oficiales y redes sociales de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga con el fin de mantenerse informados sobre cualquier posible actualización. Cumplir con la normativa es crucial, ya que evita sanciones económicas y costos asociados a la inmovilización del vehículo, contribuyendo de manera significativa a una mejor movilidad general para todos los ciudadanos.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Ibagué avanza con la implementación de su plan de movilidad a través de la medida de restricción vehicular conocida como Pico y Placa. Esta normativa, esencial para la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en una ciudad cuyo parque automotor ha crecido significativamente en los últimos años, sigue aplicándose de manera rigurosa en la semana comprendida entre el 22 y el 26 de septiembre.Esta regulación opera bajo un esquema de rotación que inició el 1 de julio y se extenderá ininterrumpidamente hasta el 31 de diciembre del presente año. La medida se aplica exclusivamente a los vehículos particulares matriculados en la ciudad y rige de lunes a viernes. El horario de restricción abarca una amplia franja, iniciando a las 6:00 de la mañana y concluyendo a las 9:00 de la noche.La restricción vehicular se basa en los últimos dígitos de la placa y sigue un cronograma de rotación semanal que se ha mantenido constante:Lunes 22 de septiembre: placas terminadas en los números 0 y 1Martes 23 de septiembre: placas terminadas en los números 2 y 3Miércoles 24 de septiembre: placas terminadas en los números 4 y 5Jueves 25 de septiembre: placas terminadas en los números 6 y 7Viernes 26 de septiembre: placas terminadas en los números 8 y 9Es importante destacar que los sábados, domingos y días festivos no tienen aplicación de Pico y Placa. Excepciones y 'la hora valle'Aunque la normativa es estricta, el plan de movilidad en Ibagué contempla un mecanismo de alivio conocido como 'hora valle'. Este beneficio permite que los vehículos que tienen restricción de circulación puedan moverse por la ciudad en dos franjas horarias específicas, fuera de los periodos de mayor congestión:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para permitir a los ciudadanos realizar actividades esenciales como acompañar a los niños a los centros educativos, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales puntuales.El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha reiterado que no existen permisos especiales que permitan la circulación a los propietarios de automotores matriculados en la ciudad durante los días de restricción, fuera de las horas valle establecidas. Sin embargo, la Alcaldía Municipal sí estipula 15 excepciones para vehículos dedicados a actividades específicas y que se encuentren debidamente identificados; entre estas excepciones se encuentran vehículos de servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (Policía, Fuerzas Militares), vehículos para personas con discapacidad, y automotores eléctricos o híbridos.Las autoridades han sido claras en que la circulación fuera de los horarios permitidos en zonas restringidas conlleva sanciones. El incumplimiento del Pico y Placa constituye la infracción C14, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito. Esta falta se traduce en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Las autoridades informaron sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida en inmediaciones de las obras del metro de Bogotá, específicamente en el barrio Tintalito II, localidad de Kennedy. De acuerdo con primeras versiones de los investigadores de estos hechos, el cadáver era de una persona de aproximadamente 25 años.Además, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que la víctima tenía una herida de bala en la cabeza. Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de este hecho.La Policía de Bogotá también indicó que, sobre las 10:30 de la noche del sábado 20 de septiembre, vecinos de la comunidad alertaron sobre una supuesta riña en inmediaciones de las obras del metro de Bogotá en la avenida Villavicencio y cuando los uniformados llegaron hasta el sitio se encontraron con el cuerpo sin vida.Ajuste de cuenta, la primera hipótesis sobre cadáver encontrado cerca a obras del metro de BogotáEl brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, manifestó que “lo que podemos ver, como quedó la víctima, el modus operandi y la recolección inicial que hicimos es un ajuste de cuentas entre grupos delincuenciales por microtráfico”.Agregó el general que “creemos que a la persona la citaron, los que le propiciaron los disparos a la persona, seguramente habían concertado, habían hablado anteriormente, parece que eran amigos, seguramente eran del mismo grupo delincuencial y por eso ajustaron cuentas”.Según la emisora *Blu Radio*, residentes de la comunidad indicaron que cuatro personas que llegaron a bordo de un bicitaxi habrían intentado ingresar abusivamente a las obras del metro y minutos después de su llegada al lugar se escucharon los disparos. Además, señaló el medio citado, testigos aseguraron que estas personas dejaron abandonado el bicitaxi en el lugar de los hechos y el vehículo tenía rastros de sangre. Autoridades investigan si este bicitaxi fue utilizado en medio del homicidio de la persona sin vida encontrada.Galán se pronunció sobre cadáver hallado cerca a obras del metro de BogotáEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre este hallazgo y dijo: “Se encontró efectivamente el cuerpo de una persona en Kennedy. Eso está en investigación en este momento. Al parecer, fue víctima de arma de fuego y eso será motivo de la investigación que ya está trabajando la Fiscalía con la Policía”.Agregó Galán que el hecho fue en la zona y eso “no significa que tenga que ver con las obras del metro. Es importante aclarar que fue en la zona donde están ocurriendo obras del metro como muchas zonas de Bogotá”.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no han informado sobre la identidad del hombre hallado muerto en inmediaciones de las obras del metro. Se espera que se utilicen cámaras de seguridad de la zona para identificar a los responsables de este homicidio para que les den captura.Cifra de homicidios en Bogotá 2025De acuerdo con el último boletín estadístico de Medicina Legal sobre cifras de homicidios en Bogotá, entre enero y julio del año 2025 se registraron 693 casos de personas asesinadas en la ciudad.El mismo informe señaló que durante ese periodo de tiempo 12.211 personas fueron víctimas de violencia interpersonal, 7.747 de violencia intrafamiliar, 2.116 personas resultaron lesionadas en accidentes de tránsito, 1.890 personas fueron víctimas de delitos sexuales y 247 personas sufrieron lecciones accidentales.A nivel nacional, durante enero y julio, se registraron 8.354 casos de homicidio, de los cuales 7.707 fueron hombres, 633 mujeres y 14 sin identificar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá mantienen la aplicación del Pico y Placa con la rotación definida para el segundo semestre de 2025. Esta restricción, cuyo objetivo principal es mejorar la movilidad en la ciudad, rige en jornada continua, de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.La actual rotación de dos dígitos por día, determinada mediante sorteo, se inició oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025. Para la semana comprendida entre el 22 y el 26 de septiembre, el esquema se aplica de la siguiente forma, cubriendo tanto a carros particulares (según el último número de la placa) como a motos de 2 y 4 tiempos (según el primer dígito de la placa): Lunes 22 de septiembre: Placas terminadas en 6 y 9.Martes 23 de septiembre: Placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 24 de septiembre: Placas terminadas en 1 y 8.Jueves 25 de septiembre: Placas terminadas en 0 y 2.Viernes 26 de septiembre: Placas terminadas en 3 y 4.Es fundamental destacar que la medida se aplica de manera uniforme en Medellín, así como en los nueve municipios que componen el Valle de Aburrá, incluyendo a Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. No obstante, la restricción vehicular no se aplica durante los días festivos o los fines de semana.Contexto de la norma y las implicaciones financierasLa medida abarca categorías vehiculares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, además de las motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores. En el caso de los vehículos de servicio público tipo taxi, la restricción opera bajo un esquema diferente: cada taxi tiene restricción un día cada dos semanas, de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.El incumplimiento de la restricción conlleva una sanción considerable, cuya fase sancionatoria se inició a partir del 11 de agosto de 2025. La multa equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que en 2025 se traduce en $711.750, además de la inmovilización del vehículo.Vías exentas y excepciones relevantesPara garantizar la conexión regional, algunas vías estratégicas permanecen exentas de la restricción. Entre las principales vías exentas se encuentran el Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela), la Avenida Las Palmas en su totalidad, la Avenida 33 (en el tramo desde el río hasta Las Palmas), y La Iguaná. Es importante señalar que, dentro de Medellín, la medida no aplica en ninguno de sus corregimientos. Sin embargo, los conductores deben tener precaución, ya que en municipios vecinos como Bello e Itagüí, algunos tramos de la Autopista Norte, la Avenida Regional y la Autopista Sur sí están sujetos a la restricción, según decisiones autónomas de esas administraciones.Respecto a las excepciones vehiculares, los vehículos de combustible eléctrico, híbrido y convertidos a Gas Natural Comprimido están exentos de la medida, buscando promover la movilidad sostenible. Además, las motocicletas destinadas a servicios de entrega de domicilios o mensajería también están exentas, aunque estas deben tramitar una solicitud de inscripción previa y contar con la documentación laboral que lo acredite.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias continuará aplicando las medidas de restricción de movilidad vehicular conocidas como pico y placa, durante la semana comprendida entre el lunes 22 y el viernes 26 de septiembre de 2025. Estas disposiciones, implementadas por la Alcaldía Mayor a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), forman parte de un esfuerzo continuo por optimizar la circulación en el área urbana.La normativa actual se encuentra en la primera fase de rotación, la cual está vigente desde el 7 de julio de 2025 y se extenderá hasta el 3 de octubre de 2025. La restricción opera únicamente de lunes a viernes, exceptuando los días festivos.Detalles de la Restricción para Vehículos ParticularesPara los vehículos particulares, la medida se aplica en dos franjas horarias cruciales: en la mañana, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y en la tarde, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Siendo así, el pico y placa de la semana del 22 al 26 de septiembre es:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Medidas específicas para motocicletasEn cuanto a las motocicletas, el esquema de restricción es más amplio con respecto a horarios y tipos de vehículos. El Decreto 1690 de 2025 establece que la medida aplica para cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo expresamente cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas equipadas con motor, ya sea de combustión interna o de pedaleo asistido.La restricción por dígito de placa para estos vehículos se mantiene en una jornada continua, entre las 5:00 a.m. y las 11:00 p.m. La rotación semanal sigue el mismo orden que la establecida para los vehículos particulares:Lunes: 1 y 2Martes: 3 y 4Miércoles: 5 y 6Jueves: 7 y 8Viernes: 9 y 0Contexto y restricciones adicionalesEs importante destacar que las medidas restrictivas para motocicletas incluyen disposiciones especiales que se mantendrán vigentes hasta el 2 de enero de 2026:1. Restricción Nocturna: se prohíbe la circulación de todo tipo de motocicletas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.2. Centro Amurallado: está restringido el ingreso y la circulación de motocicletas en los barrios Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. Existe una ruta permitida que incluye la India Catalina y la Avenida Luis Carlos López, continuando por la Avenida Concolón hasta la Calle 30.3. Restricción de Acompañantes: se mantiene la prohibición de circular con menores de 12 años o mujeres en estado de gestación a bordo de estos vehículos en todo el territorio distrital.Las autoridades recuerdan que el incumplimiento de estas normativas resulta en sanciones rigurosas. Quien infrinja las medidas puede enfrentar una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), además de la posible inmovilización del vehículo. Estas medidas buscan asegurar que la movilidad urbana siga mejorando hasta que finalice el periodo de restricción, programado hasta el 2 de enero de 2026.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL