La familia de David Mateo García vive una tragedia desde que el joven de 15 años sufrió un accidente dentro de su colegio que le provocó la pérdida de un riñón. Según la aseguradora, la institución nunca reportó el caso, por lo que su madre ha tenido que asumir todos los gastos médicos. Séptimo Día investigó los hechos ocurridos el 19 de febrero de 2025.“Yo llegaba de trabajar cuando me dijeron que el niño estaba inconsciente en el colegio”, recordó Diana García, madre de David Mateo. Según cuenta, habían pasado apenas cinco días desde que su hijo fue matriculado en el colegio distrital Nueva Esperanza, en Bogotá, cuando ocurrió el incidente.Al llegar al colegio, Diana encontró a su hijo tirado en el suelo, sujetándose el estómago. “Él no podía hablar del dolor. La profesora me dijo que no sabía qué había pasado, porque en ese momento no estaba”, relató.¿Qué pasó con David Mateo?Según el relato del joven, unas compañeras lo “agarraron por los brazos e intentaron encresparme las pestañas sin mi consentimiento”. Al forcejear para soltarse, cayó y se golpeó con un escalón, impactando fuertemente el lado izquierdo de su abdomen.En ese momento no había ningún profesor presente. Cuando la madre de David Mateo llegó, pidió que su hijo recibiera primeros auxilios, pero, según su denuncia, la institución le respondió que no había personal disponible para atenderlo. Finalmente, decidió llevarlo por su cuenta al Hospital de Meissen, donde el menor fue atendido.Denuncia por graves complicaciones de saludDespués de nueve días en la unidad de cuidados intensivos, los médicos informaron que la lesión había sido severa y que comprometía seriamente uno de sus riñones. “El doctor me dijo que el niño estaba grave, que tenía el riñón reventado y que podía perderlo”, relató Diana, aún conmovida por la noticia que le cambió la vida.Además, denunció que durante todo el tiempo en que su hijo se debatía entre la vida y la muerte, el seguro estudiantil que debía cubrir los gastos médicos nunca fue activado. “A los pocos días, me llamó el coordinador de la institución y me dijo que tranquila, que la póliza me iba a cubrir todo. Pero al momento del alta en el hospital, me informaron que no había ninguna póliza activa”, afirmó.Diana también aseguró que, ni en el momento del accidente ni después, recibió acompañamiento o algún tipo de contacto por parte del rector del colegio, William Fabián Sánchez. Debido al fuerte golpe, David Mateo perdió un riñón.La respuesta de la instituciónUn equipo de Séptimo Día acompañó a la madre del joven al colegio señalado para conocer la versión de los hechos. En el lugar, el rector aseguró que la póliza estaba activa y, ante las preguntas, dijo: “No comprometan al colegio con esto”.Entre lágrimas y con profunda preocupación, la madre de David Mateo insistió en que el colegio nunca le ha dado una respuesta clara y exigió que se hagan responsables por la salud de su hijo. “Simplemente, quiero que me respondan por el seguro del niño, que lo atiendan. No estoy pidiendo dinero, solo que respondan por el niño”, expresó. La institución no volvió a dar declaraciones.Según Fasecolda, el gremio que agrupa a las 26 aseguradoras que ofrecen seguros escolares en Colombia, sin importar quién haya pagado la póliza, es responsabilidad del colegio reportar el accidente ante la aseguradora. Esto aplica incluso, aunque haya sido la propia Secretaría de Educación de Bogotá la que compró la póliza para todos sus estudiantes de colegios públicos.“En este caso, la obligación directamente de reportar los siniestros a las compañías de seguros sigue estando en cabeza de la institución educativa, los colegios u universidades”, dijo Milton Moreno, director de la Cámara Técnica de Seguros de Vida.En Colombia hay cerca de 10 millones de estudiantes en instituciones públicas y privadas; sin embargo, el Ministerio de Educación no cuenta con una reglamentación que obligue a garantizar que todos estén cubiertos por un seguro escolar en caso de accidente. Por eso, no hay claridad sobre las responsabilidades ni sobre el seguimiento necesario para garantizar que un estudiante pueda acceder a los beneficios de una póliza de seguro escolar, sin importar si fue adquirida por una institución privada o por un ente territorial.No obstante, la madre de David Mateo continúa en busca de respuestas ante lo que califica como una grave negligencia por parte de la institución, tras el accidente que dejó a su hijo con secuelas permanentes. Hoy, su mayor preocupación es que se garantice la atención médica que él necesita y que casos como este no queden en el olvido.
Este 2 de julio se cumplen 31 años del asesinato de Andrés Escobar. El futbolista paisa, que jugó para la selección Colombia y el Atlético Nacional. Tenía 27 años en el momento de su muerte. Fue asesinado por un sicario tras marcar accidentalmente un autogol en el Mundial de Estados Unidos 1994, eliminando así a nuestro país del torneo.>>> Rafael Dudamel revela cómo el asesinato de Andrés Escobar impactó su carreraCon sólo 27 años, Andrés Escobar ya había jugado en dos mundiales, ganado una Libertadores y se había convertido en uno de los primeros colombianos en jugar en Europa. Dos décadas después de su asesinato, Los Informantes habló con los hermanos del jugador y dos de sus mejores amigos, quienes estuvieron con él la noche que lo mataron y que no habían hablado con la prensa hasta ese día."Las últimas palabras que me dijo fueron ‘cuide mucho a mi papá, hablamos’", recordó Santiago Escobar, hermano del futbolista asesinado.Amigos de Andrés Escobar recordaron su muerteEl día antes de su asesinato, Andrés Escobar le dijo a Juan Jairo Galeano, su compinche en el fútbol y andanzas, que quería reunir a todos sus amigos. Esa noche salieron a divertirse, algo inusual para él mientras estaba en competencia, pero aprovechó el inicio de sus vacaciones para dejar atrás el mal momento que vivió en el Mundial.Escobar había llegado a Colombia hacía tres días desde Estados Unidos, donde había marcado el desafortunado autogol. Aquel día, Andrés estaba eufórico: "Me dijo, ‘quiero estar en todas partes, quiero ir a los lugares en Medellín que no puedo visitar cuando estoy en competencia’", afirmó JJ Galeano.Antes de ir a la discoteca donde encontró la muerte, cambió de planes a última hora. Le dijo a JJ Galeano que no fueran al municipio de Andes donde tenían pensando ir ese fin de semana a una finca.“Ese viernes Andrés llega a las tres de la tarde, ve la maleta empacada en mi cama y me dice ‘¿usted a dónde va?... usted no va para Andes, usted se va a quedar conmigo”, recordó Galeano.En la madrugada del 2 de julio, después de una noche de felicidad en la discoteca Padua, Andrés Escobar fue asesinado de seis tiros por Humberto Muñoz, el escolta de Santiago y Pedro Gallón, caballistas de Medellín con presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares. Al salir de la discoteca, Andrés enfrentó los insultos de los hermanos Gallón. "Usted no sabe con quién se está metiendo", le dijeron antes de que Muñoz descargara su revólver.>>> Andrés Escobar, el eterno 'caballero del fútbol' colombiano: acá su historia en el fútbol"Salimos, yo tenía el carro muy cerquita al parqueadero y Andrés tenía el carro lejos y en el trayecto ahí es donde ocurre eso y hasta ahí es mi película porque yo no me doy cuenta, cuando Natalia, la amiga, llega y me dice ‘mataron a Andrés’ y podrán imaginarse lo que pasa en mí, entro en shock ", recordó Juan Jairo Galeano."Nosotros estábamos en Las Vegas, llegando al hotel a las 2 o 3 de la mañana cuando mi hermana recibió la llamada. La persona que llamó fue Gabriel Jaime Barrabás Gómez", recordó Santiago Escobar sobre cómo se enteró del asesinato de su hermano.Ni su familia ni sus amigos ni los hinchas de fútbol han superado la muerte del ‘Caballero de las canchas’. En la memoria colectiva del país sigue vivo el legado de quien llevó el emblemático número 2 en las camisetas del Atlético Nacional y la selección Colombia: Andrés Escobar.Vea aquí la historia completa de Los Informantes:
Sebastián Martino, el juez y cerebro detrás de las pruebas del Desafío, lleva más de 20 años trabajando en el área de entretenimiento de Caracol Televisión. Su figura se ha vuelto clave entre los fanáticos de este icónico reality show, no solo por su rol como juez, sino por ser la mente creativa detrás de la exigente y memorable ciudad de las cajas.Desde 2004, Sebastián ha diseñado y ejecutado cerca de 1.600 pruebas, un proceso que ha expuesto y potenciado toda su creatividad, ingenio y capacidad para sorprender temporada tras temporada.Así inició el juez del DesafíoSebastián Martino es un abogado de nacionalidad argentina que se ganó la primera temporada de Expedición Robinson en su país natal, en el 2002. “Yo soy de una ciudad muy pequeña a las afueras de Buenos Aires que se llama Longchamps y, claro, que ahora todo el mundo te vea, en mi casa pusieron pancartas en la puerta y se volvió todo muy loco. En los últimos capítulos eso era gente en la puerta de mi casa, que querían hablar conmigo”, dijo en una entrevista a Los Informantes sobre su paso por el Desafío.Recuerda que en su niñez fue boy scout, una experiencia que le dejó momentos inolvidables y marcó profundamente su vida. Sin embargo, también admite que, por la emoción y la pasión que sentía al participar en los campamentos, sintió que en algún momento “descuide a mi familia”.De participante a la mente creativa de las pruebasTras ganar Expedición Robinson, Sebastián Martino empacó su mochila y se lanzó a recorrer el mundo. Durante su travesía, regresó a Panamá, donde inició su colaboración con la producción del reality colombiano, esta vez en un nuevo rol como paramédico.“En 2004, cuando hacemos el primer Desafío, yo hice parte del proceso creativo, fui a buscar las locaciones y se contrató una empresa para que hiciera el diseño y el montaje de las pruebas, pero 15 días antes de empezar la persona renuncia. Ahí me llaman y me dicen te animas, y yo dije nací para esto”, comentó.“Yo no soy el creador único, surge del trabajo de todos, yo termino siendo la cabeza, el que coordina, nace desde una foto, que uno ve algo y dice ‘uy, mira qué chévere’”, afirmó.¿Cómo se crean las pruebas del Desafío?El juez de la ciudad de las cajas del Desafío reveló que detrás del reality hay un equipo interdisciplinario conformado por arquitectos, deportistas, constructores, carpinteros, soldadores, entre otros perfiles clave, que se encargan de ejecutar cada detalle del programa. Además, aseguró que su gran desafío es coordinar a las 300 personas que hacen parte de esta producción, pues detrás de cada una de ellas hay todo un grupo que hace posible las ingeniosas y creativas ideas de Martino.“Puede surgir de una idea o de una necesidad; desde ahí comenzamos a construir una prueba. Algunas responden a nuestros gustos creativos y otras se diseñan, siguiendo las necesidades, porque es un reality y muchas veces, las pruebas son detonantes de la convivencia”, explicó Sebastián Martino en Lo Más Viral de Noticias Caracol.Además, agregó que: “El éxito del Desafío es que todo funciona. Es como cuando nace un río: el agua va rodando, buscando por dónde ir, y tal vez se encuentra con una piedra... Es una historia cuyo final no conocemos, pero que siempre va para adelante. Hay que dejarlo fluir y nosotros no queremos forzar”, aseguró.Cabe resaltar que, antes de iniciar el reality, hay una fase previa fundamental: el taller, donde se realizan todas las pruebas preliminares. Este espacio funciona como un laboratorio de experimentación, en el que se ajustan y perfeccionan los obstáculos según las necesidades de cada escenario tras ensayarlas.Sebastián enfatizó en que los participantes sí viven en completo aislamiento. Incluso, afirmó que el equipo de producción “trata de evitar cualquier tipo de contacto” con ellos. Todo esto con el objetivo de mantener la equidad dentro del juego. “Ni siquiera los saludamos, para no generar ningún tipo de distracción”, explicó.Una labor que abarca más que una pruebaDurante tres meses, de sol a sol, la preparación de este reality lo absorbe por completo. Sebastián Martino cuenta con sus herramientas, un equipo de trabajo comprometido y un taller donde todas sus ideas cobran vida.Pero su labor va mucho más allá del diseño de las pruebas: también abarca aspectos de psicología y antropología. “Nunca vamos a hacer un juego para que fracasen, vamos a hacer juegos para que se superen”, comentó a Los Informantes.El sueño que le falta por cumplirEl juez del Desafío confesó que aún tiene un sueño por cumplir: “Hacer una catapulta del medioevo, yo quería lanzar participantes. Antes de la responsabilidad de lanzar un participante por el aire quiero aprender a hacer catapultas, se quebraron dos chicos en dos temporadas diferentes... en la segunda fractura dije 'paremos esto porque es peligroso'”.Estreno Desafío Siglo XXIEl Desafío, el reality más esperado por los colombianos, regresa este miércoles 2 de julio a las 8:00 p.m. Los televidentes podrán disfrutar de una nueva temporada cargada de emociones, sorpresas, talento y, por supuesto, muchos desafíos.Bajo la presentación de Andrea Serna y María Fernanda Aristizábal, esta edición llega recargada de nuevos retos. En total, 32 deportistas competirán en esta aventura que promete superar todas las expectativas.
El concejal Andrés Barrios, de 36 años y quien fue testigo del intento de sicariato en el barrio Modelia, occidente de Bogotá, revivió en el programa digital ‘En aguas profundas’, conducido por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, cómo fue el momento del atentado tras el que el senador y precandidato a la Presidencia Miguel Uribe Turbay batalla por su vida en la Fundación Santa Fe.El cabildante, que afirma que hasta ha sido acusado injustamente de estar involucrado, describió el hecho como una "pesadilla" que lo dejó en estado de shock y pánico y agregó que en el caso de la salud de Miguel Uribe Turbay han ocurrido "micromilagros" que lo mantienen con vida: “Estamos con la fe intacta”.“Creo en los milagros porque creo en Dios. Mi versículo favorito es Lucas 1:37, que dice que ‘nada es imposible para Dios’ y para los hombres pues hay muchos techos, pero para Dios no. Entonces, ahorita con lo que estamos viviendo con Miguel, estamos aferrados a eso, a ver lo que solo Dios puede hacer. Yo valoro profundamente lo que los médicos han hecho, están dando lo mejor de ellos, los médicos, las enfermeras y demás, pero sé que la Medicina también tiene un techo y, por eso, estamos pidiéndole a Dios, creyendo que él haga lo que solo él puede hacer”, subrayó al destacar que confía en la recuperación del político.Uno de los "micromilagros", dice, fue el paso de una ambulancia por la escena justo después de que el senador resultara con graves heridas de bala y su rápido traslado a un centro de atención. Según dijo, mientras lo acompañaba en el vehículo rumbo al Medicentro de Fontibón, oró por la vida de Miguel Uribe Turbay y por su hijo, pues recordaba que el congresista sufría mucho por haber crecido sin su madre, la asesinada periodista Diana Turbay.El atentado cambió su vidaEl concejal Barrios confesó que el atentado cambió su forma de vivir, pues ahora, además de valorar más el tiempo que comparte con su familia, también tiene miedo de salir a la calle y se ha vuelto más precavido con su entorno.Aprendí a “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios. A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, señaló ‘En aguas profundas’.Sobre el temor de salir de nuevo a la calle reconoció que es algo que le “ha costado mucho”, pues son varias las sensaciones que enfrenta por “el momento que está viviendo el país, las denuncias que yo he hecho frente a la Unidad Nacional de Protección y demás; todo eso lo hace obviamente tener ese temor a uno” y agregó que “estar en multitudes le genera a uno preocupación y piensa uno en todo lo que vivimos ese día, ese 7 de junio” cuando un joven sicario disparó contra el congresista Miguel Uribe Turbay mientras se encontraban en un acto político en el parque El Golfito del barrio Modelia, en Fontibón.“Uno queda como con lagunas”En medio del relato sobre los duro momentos de los que fueron testigos, dice en detalle que él se encontraba muy cerca de Miguel Uribe Turbay, sintió un pitido en el oído, cayó al suelo y luego se repuso: "entro en desespero y empiezo a gritar, "Miguel, Miguel, ¿dónde está Miguel?". "Hay cosas que he tenido que preguntarles a varias personas que sé que estuvieron ahí, porque a veces uno queda como con lagunas. Digamos, frente a la ambulancia tenía una laguna de finalmente quiénes íbamos ahí, recordaba a unas personas, no recordaba a otras. Ha sido una cosa que yo creo que uno tiene que esforzarse por dejar eso en el pasado y buscar avanzar, seguir. Obviamente, con las entrevistas, con todo, pues uno va recordando cosas que sucedieron y demás, pero digo, la experiencia traumática como tal, creo yo que es la responsabilidad de uno dejarla atrás y sencillamente continuar y seguir mirando hacia adelante”, expresó Barrios, que es padre de dos hijas y está a la espera de la tercera.Por lo mismo, aceptó que ha presentado síntomas de estrés postraumático como insomnio, falta de apetito, ansiedad y pesadillas y manifestó que buscará ayuda psicológica. Además, dijo que ha pedido apoyo también para su equipo de seguridad, que se ha visto emocionalmente afectado.“Me han acusado”De otro lado, Barrios reconoció que ha sido señalado en redes sociales por lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay y, aunque se cuestiona si él o quienes estaban en la escena pudieron haber hecho algo diferente, resaltó que "hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Pese al impacto emocional del atentado, el concejal Andrés Barrios reafirmó su compromiso con la política y con el país. Aunque amigos y familiares le han sugerido que se retire dice que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”. Puntualiza que es un momento clave para luchar por la unidad.
El Tribunal Superior de Bogotá pidió emitir una orden de captura contra Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, quien ha sido vinculado con el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (Ungrd).La Fiscalía General de la Nación lo había imputado como determinador a título de dolo de tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor de terceros y lavado de activos, por los cuales podría pagar más de 30 años de cárcel.Noticia en desarrollo.
Uno de los temas de los que más se habla en Bogotá durante los más recientes meses podría ser el relativo al clima. Esto, debido a que la capital del país, al igual que otras ciudades como Medellín, Ibagué o Cali, ha evidenciado un notorio incremento en el número de precipitaciones durante esta temporada. Aunque esto ha permitido que algunas zonas afectadas previamente por el fenómeno de El Niño se recuperen, lo cierto es que las lluvias pueden incidir sobre la movilidad y los planes de miles de colombianos que viven en estas zonas. Por esta razón, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), como tradicionalmente lo hace, dio a conocer su más reciente informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo que podría dar luces sobre lo que se viene en materia climática para el país. Eso sí, debe tenerse en cuenta que estos pronósticos a largo plazo pueden ir variando, por lo que conforme avanzan los días podrían darse a conocer nuevos documentos con cambios. "Por ahora, el modelo probabilístico del Ideam prevé como lo más probable para el mes de julio/25, precipitaciones cercano a lo normal en gran parte del país; por encima de lo normal en sitios puntuales de los departamentos Putumayo, Caquetá, Guainía y Amazonas. El modelo determinístico estima que dichos aumentos se presentarían entre 10% y 20% en los lugares anteriormente mencionados, así como, en el litoral de la región Caribe (Ver Fig. 2a). Sin embargo, no todos los ensambles globales (CPC-NOAA, C3S, OMM) están de acuerdo con esta predicción", se lee en el documento.Teniendo claro lo anterior, el informe de predicción climática de la entidad dio a conocer que este mes de julio podría incrementarse el nivel de lluvias en algunas partes de la ciudad, pero otras regiones también evidenciarían una notoria reducción en el número de precipitaciones presentadas con respecto a cifras de años anteriores. Así las cosas, estos serían los pronósticos de lluvias para las diferentes regiones del país:Posibles lluvias en Colombia durante el mes de julio, por regionesSan Andrés y Providencia: podrían presentarse incrementos de lluvias entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos.Región Caribe: el Ideam pronostica volúmenes de lluvias alrededor de los valores históricos en gran parte de la región. Para el centro-norte de la Península de La Guajira y litoral occidental del Magdalena se estiman disminuciones en lluvias de entre un 10% y 30%.Región Andina (en la que se incluye Bogotá): se predicen disminuciones cercanas al 20% en sectores de Norte de Santander, Tolima, Huila, centro de Valle, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones cercanas a los valores históricos.Región Pacífica: se presentarán precipitaciones cercanas a los valores históricos.Orinoquía: el Ideam anticipa lluvias dentro de la climatología de referencia 1991 – 2020.Amazonía: el Ideam estima registros de precipitación cercanos a los promedios históricos excepto en Vaupés y Guaviare, en donde podría haber reducción de lluvias entre un 10% y 20%.¿Cómo se pronostican las lluvias en Colombia?Para elaborar este tipo de informes, el Ideam se basa en "la reducción de escala dinámicoestadística tomando, como variable explicativa (o potenciales predictores), datos de lluvia del conjunto de modelos globales que hacen parte del ensamble norteamericano denominado NMME (de la NOAA) y, como variable a explicar (o predictando) datos de precipitación de fuentes como CHIRPS, ERA5, Data Library de IRI-Colombia y estaciones". Es necesario tener en cuenta que, en los pronósticos largo plazo, tales como los que se hacen para el último trimestre del año (octubre-diciembre), "las predicciones generalmente presentan baja habilidad predictiva y se deben tomar como una referencia preliminar y no como la predicción per se. Las predicciones se actualizan mensualmente porque las condiciones iniciales y de los forzantes que usan los modelos globales se actualizan mes a mes y las predicciones nacionales se ajustan a dichos cambios", explica el Ideam.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la madrugada de este jueves 3 de julio se registró un nuevo sismo que se sintió en diferentes partes de Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico se reportó a las 3:52 de la madrugada y tuvo una magnitud de 2.9 en la escala de Richter. El epicentro de este sismo fue reportado muy cerca de Ibagué, a 11 kilómetros de Cajamarca (Tolima) y tuvo una profundidad superficial menor a los 30 kilómetros. Varios usuarios en redes sociales que sintieron este fenómeno dijeron que en algunos puntos de la ciudad, incluso, se registró un sonido "terrorífico" que habría provenido de este temblor. "Se sintió leve pero el sonido sí fue muy terrorífico", dio a conocer un usuario en redes sociales que asegura haber sentido este movimiento. Por el momento no se registran afectaciones en los lugares donde se reportó el sismo ni personas afectadas por este incidente. ¿Cómo activar la alerta sísmica de Google?Google ha desarrollado múltiples servicios complementarios, como Google Maps y Google Earth. En años recientes, ha sumado una función novedosa: un sistema de alertas sísmicas especialmente diseñado para dispositivos con sistema operativo Android. Esta función se basa en el sistema ‘ShakeAlert’, el cual emplea una red compuesta por 1.675 sensores encargados de detectar movimientos telúricos.La aplicación procesa la información recolectada por los sensores para determinar la ubicación exacta del sismo y su magnitud. A continuación, se explican los pasos para habilitar esta herramienta.Diríjase a la aplicación de Configuración del teléfono.Toque la opción 'Seguridad y emergencia' y luego seleccione 'Alertas de terremotos'.Si no ve la sección de Seguridad, ingrese a 'Ubicación', luego entre a 'Avanzada' y busque 'Alertas de terremotos'.Desde allí podrá activar o desactivar la función, según lo desee.Los dispositivos Android ofrecen dos tipos de alertas ante eventos sísmicos. Estas notificaciones se activan únicamente cuando ocurre un sismo con magnitud igual o superior a 4,5 grados.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en una de las zonas más activas del planeta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajan conjuntamente para monitorear y gestionar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.La razón principal por la que tiembla tanto en Colombia se debe a la interacción de varias placas tectónicas. Colombia está situada en el borde de la placa Sudamericana, que interactúa con las placas de Nazca y del Caribe. Esta interacción provoca movimientos en la corteza terrestre, generando sismos frecuentes. Además, el país cuenta con numerosas fallas geológicas que contribuyen a la actividad sísmica.El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos fenómenos, proporcionando información crucial para la prevención y mitigación de riesgos. Utilizan tecnología avanzada para detectar y analizar los sismos, y publican informes y mapas geológicos que ayudan a entender mejor la dinámica de la tierra en Colombia.Por otro lado, la UNGRD implementa estrategias y planes de acción para reducir el impacto de los desastres naturales. Su objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de las comunidades frente a los sismos y otros eventos naturales. Esto incluye la educación y capacitación de la población, así como la construcción de infraestructura resistente a los sismos.Santander, el departamento de Colombia donde más tiemblaSantander, una región ubicada en el noreste de Colombia, es conocida por su alta actividad sísmica. Esta frecuencia de temblores se debe principalmente a la presencia del denominado Nido Sísmico de Bucaramanga, un fenómeno geológico único que genera una concentración inusual de actividad sísmica en un área relativamente pequeña.El Nido Sísmico de Bucaramanga es una región donde se observa una gran cantidad de eventos sísmicos a profundidades intermedias, generalmente superiores a los 100 kilómetros. Este fenómeno es raro y se encuentra en pocos lugares del mundo. La causa exacta de este nido sísmico aún es objeto de estudio y debate entre los expertos. Algunas teorías sugieren que podría estar relacionado con anomalías térmicas en el manto terrestre, procesos de deshidratación de materiales o colisiones a gran profundidad.Además del nido sísmico, la ubicación geográfica de Santander contribuye significativamente a su actividad sísmica. Colombia está situada en una región donde interactúan varias placas tectónicas importantes, incluyendo la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa Sudamericana. Esta interacción provoca movimientos en la corteza terrestre que generan sismos frecuentes. En particular, el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana es una fuente constante de actividad sísmica en la región. La Mesa de Los Santos, una zona específica dentro de Santander, es conocida por ser uno de los epicentros más activos del país. Aquí, los temblores son tan frecuentes que se registran casi a diario.Otros municipios donde más tiembla en Colombia, según el Servicio Geológico ColombianoAdemás de Los Santos, según el Servicio Geológico Colombiano, otros municipios y ciudades en Colombia con alta actividad sísmica incluyen:Zapatoca: También en Santander, Zapatoca es conocida por su frecuencia de temblores debido a su proximidad al Nido Sísmico de Bucaramanga.El Carmen: Ubicado en Santander, este municipio registra una considerable cantidad de sismos cada año.Villanueva: Otro municipio en Santander que experimenta frecuentes movimientos telúricos.Jordán: Este pequeño municipio en Santander también es propenso a sismos frecuentes.Dabeiba: En Antioquia, Dabeiba es conocido por su alta actividad sísmica, especialmente debido a su ubicación cerca del Chocó.Uribe y Mesetas: En el departamento del Meta, estos municipios limitan entre sí y registran numerosos sismos anualmente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pico y placa en Medellín continúa con normalidad este jueves 3 de julio de 2025 con la actual rotación de la medida, ya que la Alcaldía aún no ha expedido un nuevo decreto para el segundo semestre del año. La restricción que se aplica desde el pasado 3 de febrero continúa rigiendo sin modificaciones, a la espera de que las autoridades locales anuncien oficialmente cualquier cambio. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, mientras no se publique una nueva normativa, se mantiene el calendario que restringe la circulación de vehículos según el número de su placa. Circular durante el horario restringido, sin estar exento legalmente, representa una infracción al Código Nacional de Tránsito. En Medellín, la multa por incumplir el pico y placa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, cerca de 711.750 pesos en 2025. Además del comparendo, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo, lo cual implica costos adicionales por grúa y parqueadero. El control de esta medida se realiza mediante operativos en vía y a través de un sistema de cámaras de fotodetección, instaladas en puntos estratégicos de la ciudad.Pico y placa en Medellín, 3 de julio de 2025Este jueves, los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 7 no podrán circular entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá. El calendario oficial del mes de julio se mantiene de la siguiente manera: Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6¿Qué tipo de vehículos tienen pico y placa en Medellín?La medida no solo aplica para automóviles particulares. También incluye:Motocicletas de dos y cuatro tiemposCamperos y camionetasMotocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotoresPara los vehículos particulares, el dígito que se tiene en cuenta es el último número de la placa. En cambio, para las motocicletas, la restricción depende del primer número de la matrícula. La medida busca regular la circulación vehicular durante los días hábiles, reducir los niveles de congestión en las vías principales de Medellín y controlar las emisiones contaminantes. Para el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción tiene un funcionamiento distinto. El esquema se basa en rotaciones quincenales, en las que cada número tiene pico y placa durante un solo día dentro de un periodo de dos semanas. El horario para los taxis es ligeramente diferente: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., también de lunes a viernes. La Secretaría de Movilidad publica mensualmente el calendario específico para este tipo de servicio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.¿Cuándo se conocerá la nueva rotación en Medellín?Normalmente, la rotación del pico y placa se ajusta cada semestre. No obstante, al cierre de junio, la Alcaldía de Medellín no ha publicado un decreto oficial con los cambios que regirían para la segunda mitad de 2025. En días recientes, la Secretaría de Movilidad respondió a través de redes sociales que "la fecha oficial de estos cambios no se ha definido" y que, cuando esté lista, será anunciada por los canales institucionales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 se acerca a su tramo final, pues de los 18 días feriados que incluye el año, solo restan ocho festivos, distribuidos entre los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre. Los festivos que aún están por venir corresponden, en su mayoría, a conmemoraciones históricas o religiosas y, en algunos casos, han sido modificados por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, la cual permite que varias fechas se trasladen al lunes más cercano para fomentar los fines de semana largos y así impulsar el turismo interno.A la fecha, se han celebrado ya 10 días festivos, varios de ellos con fines de semana extendidos. Junio fue el mes más festivo de todo el año, con tres lunes feriados casi consecutivos: el 2, el 23 y el 30. Julio, por su parte, llega con el Día de la Independencia, celebrado cada 20 de julio. Este festivo caerá un domingo en 2025, lo que implica que no se trasladará al lunes ni generará puente. Así lo establece la Ley Emiliani, la cual excluye del traslado a fechas como el 20 de julio, el 7 de agosto, el 1 de mayo, el 1 de enero y el 25 de diciembre.Febrero fue uno de los dos meses que no contó con ningún día festivo nacional, pese a que se celebra el Carnaval de Barranquilla como festividad regional. Por su parte, el mes de septiembre tiene el Día del Amor y la Amistad, celebrado el tercer sábado del mes, pero tampoco es considerado día no laborable en el calendario oficial. Por lo tanto, estos dos meses son los únicos en todo el año que no cuentan con ningún día festivo en 2025. Colombia cerrará 2025 con ocho días festivos restantes, de los cuales cinco generarán fines de semana largos.Los festivos que quedan de 2025 en Colombia20 de julio (domingo): Se celebra el Día de la Independencia, como fecha conmemorativa de la firma del acta de Independencia de Colombia en 1810. Esta fecha no se traslada al lunes.Jueves 7 de agosto: Se conmemora la Batalla de Boyacá, uno de los hechos más relevantes en el proceso de independencia del país. Este día no se traslada, por lo tanto, caerá en jueves y no generará puente.Lunes 18 de agosto: Se celebra la Asunción de la Virgen. Gracias a la Ley Emiliani, este día se moverá al lunes, generando un nuevo fin de semana largo, uno de los pocos que quedan en el año.Lunes 13 de octubre: Día de la Raza o Día de la Diversidad Étnica y Cultural, conmemoración que es el 12 de octubre, pero se traslada al lunes. Este será el penúltimo puente festivo del año.Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos, que es el 1 de noviembre. Otra fecha religiosa incluida dentro del calendario festivo nacional y trasladada al lunes. Representa el antepenúltimo feriado del año y uno más con posibilidad de planear descanso o viajes.Lunes 17 de noviembre: Aunque la Independencia de Cartagena se conmemora el 11 de noviembre, esta es una de las fechas históricas más importantes del calendario nacional, que también se corre para el lunes y ofrece el último puente festivo del año.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. Aunque no se traslada por Ley Emiliani, este año coincide con lunes, por lo que sí generará un fin de semana largo. En muchas regiones se aprovecha esta fecha para encender los alumbrados navideños y comenzar oficialmente las festividades decembrinas.Jueves 25 de diciembre: Navidad. Esta fecha no es modificable y este año caerá un jueves. No genera puente, pero muchas personas suelen extender sus vacaciones hasta el fin de semana.¿De qué se trata la Ley Emiliani en Colombia?La Ley 51 de 1983 fue creada con la intención de organizar mejor los días feriados, buscando un equilibrio entre la vida laboral y personal. Promovida por el senador Raimundo Emiliani Román, esta normativa permite trasladar varios festivos religiosos y civiles al lunes más cercano. Según el Ministerio de Trabajo, los días no laborables también funcionan como mecanismos de recuperación física y emocional, que reducen el agotamiento laboral y mejoran el bienestar general. La Navidad de 2025 será el jueves 25 de diciembre y aunque no habrá puente oficial, muchas personas planean sus vacaciones navideñas iniciando el viernes 26, lo cual podría dar lugar a un fin de semana largo no oficial. El Año Nuevo, por su parte, se celebrará el jueves 1 de enero de 2026, lo que también se presta para que algunos extiendan su descanso hasta el fin de semana siguiente, en caso de que las condiciones laborales lo permitan.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Villavicencio, capital del departamento del Meta, tiene un esquema de restricción establecido por la administración municipal, que aplica dentro del área urbana delimitada por el polígono autorizado. La medida en esta ciudad rige en los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y en vigencia desde el pasado 20 de enero.La rotación diaria del pico y placa está determinada por el último número de la matrícula, tanto para vehículos particulares, como para los carros tipo taxi. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Según el decreto que rige el pico y placa, la estrategia actual estará activa hasta el 19 de diciembre de este año. Su propósito es mejorar la movilidad en sectores críticos de la ciudad, particularmente en horas de alta congestión vehicular. Los taxis, a diferencia de los vehículos particulares, tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).Pico y placa en Villavicencio para este 3 de julio de 2025Los vehículos con placas terminadas en 3 y 4 no podrán circular este jueves 3 de julio en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En caso de incumplir la medida y circular con pico y placa dentro del polígono urbano prohibido, los conductores recibirán la sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos de circulación así esté con pico y placa.Hay varios tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio. Sin embargo, para acceder a la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.Debe estar seguro de si su vehículo aplica de la exención y para realizar la inscripción, los conductores pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad: https://movilidadvillavicencio.gov.co/home y hacer clic en el botón 'Solicitud excepción de pico y placa', o acceder directamente a este enlace: https://bit.ly/excepcionespicoyplaca.La Alcaldía de la ciudad recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La nueva rotación del pico y placa en Ibagué, que comenzó a regir desde el martes 1 de julio de 2025, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del mismo año. La Secretaría de Movilidad de la ciudad dijo que el cambio era parte de una estrategia de las autoridades para gestionar el tránsito para los vehículos particulares.La nueva normativa del pico y placa opera en zonas específicas de la ciudad. Aunque la rotación es diferente, no se modificaron los límites geográficos respecto al primer semestre del año. Las autoridades recuerdan que las restricciones no cubren toda Ibagué, sino únicamente aquellas áreas definidas por el Plan de Movilidad vigente. Esta delimitación permite enfocar los controles en los puntos de mayor congestión y facilitar el monitoreo por parte de los agentes de tránsito.Pico y placa en Ibagué para hoy, jueves 3 de julioLa medida del pico y placa continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. Para los días jueves —como el de hoy 3 de julio— la restricción corresponde a los vehículos cuyas placas finalicen en los números 6 y 7. Esto significa que durante toda esa jornada, los propietarios de carros particulares con placas terminadas en 6 y 7 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Ibagué, salvo en los horarios exentos por la modalidad conocida como "hora valle".La "hora valle", como es conocida la franja de tiempo con menos tráfico, permite el tránsito de los vehículos restringidos únicamente en dos espacios de tiempo durante el día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. El calendario oficial del pico y placa en Ibagué, capital del Tolima, para el mes de julio es el siguiente:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9A diferencia de ciudades como Bogotá, que cuenta con el Pico y Placa Solidario. En Ibagué no existe una forma de adquirir un permiso especial para transitar durante el pico y placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", explicó el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, sobre la medida en la capital del Tolima.Semana pedagógica en Ibagué: sin multas por pico y placa hasta el 7 de julioDebido a la rotación que empezó a aplicarse el martes 1 de julio, durante la primera semana la medida se implementará bajo un esquema pedagógico. Esto implica que, hasta el lunes 7 de julio, los controles serán de carácter informativo y los agentes de tránsito se dedicarán a socializar la norma con la ciudadanía. Durante este periodo, quienes infrinjan la medida recibirán comparendos de tipo educativo, sin sanciones económicas ni inmovilización de vehículos. La idea, según la Alcaldía, es facilitar la transición a la nueva rotación y garantizar que los conductores conozcan los cambios.Multas por salir en pico y placa en IbaguéA partir del martes 8 de julio, los operativos de tránsito serán sancionatorios con respecto a la nueva rotación de pico y placa. Las autoridades de tránsito empezarán a imponer las multas previstas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen sanciones económicas superiores a $500.000 y la inmovilización del vehículo si se considera necesario. Para quienes tengan restringida la circulación, las autoridades de movilidad recomiendan planificar los desplazamientos considerando las franjas de "hora valle" y los límites de circulación dispuestos por la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, indicó este miércoles en sus redes sociales que "mañana, a las 7 de la mañana, de la mano de Dios, sostenido por la Virgen y con su ejército de ángeles y los médicos, Miguel dará un pequeño gran paso, un escalón más que deberá transitar para construir el camino de su recuperación".Dentro de su mensaje, la esposa del precandidato presidencial dio unas palabras para su hijo Alejandro: “Eres quien me mantiene firme, serena y con esperanza. En ti veo reflejado el infinito amor que tu papá siente por ti, en tus ojos veo a tu papá con su grandeza. También eres quien mueve lo más profundo de mi corazón, tus lágrimas me atraviesan y puedo decir, sin duda alguna, que me desgarran el alma. Contigo y tus hermanitas hemos aprendido a tener paciencia y a esperar el tiempo que sea necesario para que papá vuelva a nosotros. Gracias, hijos, después de que pase esta tormenta, el sol volverá a brillar”.Finalmente, María Claudia Tarazona dijo a las personas que han estado rezando por la salud del senador Uribe que “Les pido con humildad y profundo agradecimiento, unámonos en oración para que todo salga bien. Ustedes son nuestra fortaleza, sentimos su amor y sus oraciones. Una vez más, las necesitamos. ¡El amor lo mantiene vivo!”.Previo a este pronunciamiento, la esposa de Miguel Uribe se refirió al fallecimiento de Nydia Quintero, abuela de su esposo: "Doña Nydia, la dama de la solidaridad, partió dejando a Colombia un mejor lugar. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela. Con un dolor infinito, pero también con profundo orgullo, despedimos a la mujer que cambió la historia de Colombia".Lo último que se conoció sobre la salud de Uribe lo dijo su hermana, María Carolina Hoyos, quien, respecto a los procedimientos que se le han realizado al senador, informó que los médicos le han dicho que a su hermano le han hecho procedimientos que a otros pacientes les han realizado a los tres meses del suceso. “Quiere decir que él evoluciona y se recupera con una fuerza y fortaleza digna de su espíritu. Estoy muy feliz porque cada cosa que va pasando es como si se va consolidando nuestro milagro”, dijo.El pasado viernes 27 de junio, Uribe fue cometido a un nuevo procedimiento en la Fundación Santa Fe, donde ha sido atendido desde el atentado ocurrido el 7 de junio en el barrio Modelia, Localidad de Fontibón, cuando un menor de 15 años le disparó en la cabeza mientras el senador daba un discurso. "Miguel salió muy bien de los procedimientos realizados el día de hoy. Con mucha alegría en el corazón le doy las gracias a todos los médicos que intervinieron en su cirugía, nuestros héroes", mencionó la esposa del precandidato.Por su parte, en el más reciente comunicado de prensa emitido por la Fundación Santa Fe el pasado martes, se indicó que el político mostró signos de mejoría luego de haber sido sometido horas antes a varios procedimientos, "como una traqueostomía y gastrostomía, pertinentes a la desescalada de su estado crítico". La institución reiteró que solo emitirá nuevos partes médicos en caso de presentarse un cambio sustancial en su estado de salud.Capturados por atentado contra Miguel Uribe TurbayHasta el momento, las autoridades han capturado a cuatro personas por su presunta participación en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en junio de 2025 en Bogotá. El primer capturado fue un menor de 15 años, señalado como el autor material del ataque. Según las investigaciones, fue quien disparó contra Uribe, impactándolo tres veces. El joven, que no aceptó los cargos, vivía bajo custodia de una tía tras la muerte de su madre y la migración de su padre.El segundo detenido fue Carlos Eduardo Mora González, acusado de haber transportado el arma utilizada en el atentado. Tiene antecedentes por tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas.La tercera capturada es Katherine Andrea Martínez Martínez, arrestada en Caquetá. Su rol en el atentado aún está bajo investigación, pero se le vincula con la logística del ataque. Ella fue la mujer que aparece junto a alias El Costeño en videos de cámaras de seguridad revelados por Noticias Caracol.El cuarto capturado es William Fernando Cruz González, alias “el Hermano”, quien habría recogido al cabecilla del atentado, conocido como “el Costeño”. Cruz también tiene antecedentes judiciales y enfrenta cargos por tentativa de homicidio y uso de menores en actividades delictivas.
Más de una semana después de la avalancha en la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia, la emergencia aún no cesa. Ya son 25 personas fallecidas, 6 desaparecidas y más de 1.900 damnificadas. Aunque 81 familias han regresado a sus hogares, al menos 54 viviendas siguen en riesgo por la inestabilidad del terreno.En los albergues permanecen 350 personas mientras otros afectados claman por agua potable. El coordinador de la Comisión Social de la Alcaldía de Bello, Wber Zapata Lopera, contó que el número de personas desaparecidas disminuyó al encontrarse que estas se habían resguardado en uno de los albergues, pero no habían sido contadas en los registros oficiales.“Es importante resaltar que de las 10 personas desaparecidas, cuatro de ellas aparecieron ayer; estaban auto-albergadas en otra parte y no se notificaron. Gracias a Dios están con vida, o sea que el reporte oficial de personas desaparecidas en terreno hoy es de seis” dijo Zapata Lopera, según recoge el medio local Minuto30.comEl funcionario de Bello también contó que ya identificaron plenamente a 21 de los 25 fallecidos. “Ya Medicina Legal con SPOA, nos ha notificado la identificación al igual que sus familias. Respecto a las demás, estamos pendientes de un protocolo de verificación tanto de Medicina Legal, como con sus familias”.En un comunicado de la Alcaldía de Bello se informó que avanzan los retornos a la vereda Granizal, más de 80 familias han sido autorizadas para volver a sus viviendas, de forma segura y organizada. Sin embargo, Zapata Lopera le dijo a Noticias Caracol que aún hay zonas de riesgo."Tenemos un movimiento en masa con avenida torrencial donde hay unos movimientos de agua en la parte superior a causa de una piedra grande. Eso está activo. Todos nuestros cuerpos de socorro lo saben. Tenemos alertas tempranas en este lugar. Hay un vigía con una llave para activar una alarma y tenemos menos de 60 segundos para evacuar el lugar en caso de que la alarma suene", dijo el funcionario.Actualmente, 54 casas tienen orden de evacuación. "El equipo técnico ha hecho una georreferenciación de la emergencia con respecto a dónde estaban las casas ubicadas. Nos ha dado la posibilidad de entender quiénes están en zonas de riesgo", agregó Zapata Lopera.En el municipio hay escasez de agua potable después de que se presentó la emergencia. "No tenemos agua, estamos secos. Les pedimos que nos colaboren con el agua, no hay ni con cocinar", dijo Jorman Ospina, un damnificado del municipio.EPM está llevando agua en carrotanques hasta el municipio. "El agua que está trayendo no alcanza, no da abasto porque somos demasiada cantidad de gente. Entonces en este momento estamos sin agua", dijo Jessica Rodríguez, otra de las damnificadas. La empresa aseguró que adelanta la instalación de una tubería auxiliar provisional para el transporte de agua hasta los diferentes sectores de Bello.Recomendaciones para manejar la emergenciaEstas fueron algunas de las recomendaciones que dio la Alcaldía de Bello para continuar el manejo de la emergencia en la vereda Granizal:Actúa con precaución. La Ley 1523 de 2012, contiene medidas preventivas cuando hay una amenaza, entre ellas, la reactivación del movimiento en masa en esta zona. Situación que podría poner en riesgo a las viviendas y personas.La gestión del riesgo es una tarea compartida. Por eso, es fundamental seguir las indicaciones de evacuación que emita la Alcaldía de Bello u otras autoridades, siempre con el fin de proteger la vida.No hagas conexiones irregulares a las redes de agua ni construyas viviendas sin los permisos y estudios técnicos exigidos por la ley. Estas acciones aumentan el riesgo para usted y la comunidad.Estamos atendiendo esta emergencia con responsabilidad, profesionalismo y compromiso con la comunidad. Por eso, te recomendamos mantenerte informado a través de nuestros canales oficiales y no difundir rumores o información no verificada.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Medellín, capital de Antioquia, confirmó que desde el jueves 3 de julio habrá un cierre vial en una importante avenida que conecta el centro de Medellín. Se trata de la avenida La Playa, cuyo sector en el Teatro Pablo Tobón Uribe, tendrá un cierre de varios díasLa secretaría contó que el centro de Medellín tendrá una programación especial con el evento cultural conocido como la Parada Juvenil de la Lectura, que llega a edición número 17. El montaje y desmontaje de la logística del evento, así como el transcurso del mismo, son la razón del cierre vial de la importante avenida."Por esta razón hay programados cierres viales totales en la carrera 38 entre calles 51 y 52 (La Playa), la calle 52 (La Playa) entre carreras 38 y 39 (Giraldo) y el circuito interno del Teatro Pablo Tobón Uribe", se lee en un comunicado de la Secretaría de Movilidad de Medellín."Debido al montaje y la logística del evento, la vía no tendrá acceso desde las 8:00 a. m. de este jueves 3 de julio hasta el domingo 6 de julio a la 1:00 p. m. Se recomienda a los asistentes tomar el transporte público para llegar al evento y a los conductores, tomar rutas alternas", agregaron en la información compartida.Parada Juvenil de la Lectura 2025Esta edición del evento será desde el sábado 5 de julio hasta el domingo 6 de julio. Según indica Comfenalco, la Parada Juvenil de la Lectura es "un evento que cada año recorre la ciudad para conectar a los jóvenes con la lectura, la escritura y múltiples expresiones culturales"."Durante 16 horas continuas, este espacio vibrante se convierte en un punto de encuentro para explorar derechos, experiencias y territorios a través de conversaciones improbables, arte y conocimiento. El camping literario, una de sus experiencias más emblemáticas, invita a conquistar la noche con historias que resuenan hasta el amanecer, construyendo memorias y futuros", agrega la caja de compensación antioqueña.Para los cierres viales motivo del evento cultural, la Secretaría de Movilidad de la ciudad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales en redes sociales con el nombre de usuario @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Con motivo de los 500 años de la ciudad de Santa Marta, el colectivo cultural CortoCircuito ha preparado una programación paralela a las tradicionales Fiestas del Mar. Se trata de una amplia agenda que invita a vivir la cultura local desde una narrativa alternativa, cargada de sensibilidad artística, memoria y celebración.El evento tendrá lugar del 24 al 29 de julio y ofrecerá más de veinte experiencias distribuidas en diferentes zonas de la ciudad, desde el Centro Histórico hasta barrios como Pescaíto y Manzanares, así como escenarios naturales como el Parque Tayrona.El propósito del evento no solo es llevar a acabo una serie de actividades culturales, sino también buscar ser una secuencia de encuentros en los que se invita a la ciudadanía a reflexionar sobre lo que significa habitar en Santa Marta. “Este circuito no es solo una programación, es un regalo para Santa Marta y para quienes la habitamos (...). Más que una programación de actividades, CortoCircuito propone una experiencia para reconocer lo que somos como samarios y como personas que habitamos esta ciudad, también lo que hemos sido y lo que podemos ser con relación a este territorio", expresó Carolina Betancourt, codirectora y fundadora de CortoCircuito en un comunicado de prensa.Agenda del eventoEl circuito contará con actividades de literatura, gastronomía, fotografía, música, diseño y rituales, pensadas como experiencias que dialogan entre sí, de tal forma que se le permita al público crear su propio camino dentro de la programación. A continuación algunas de las actividades que están dentro de la agenda:Jueves 24 de julio: 5:30 p.m.-7:30 p.m.: presentación del libro 'Sintiéndola mucho' de Silvia Suárez en la librería Café de Pombo.7:00 p.m. – 9:00 p.m. exposición Retorno al Origen, por Sofía Jaramillo en La Sala.Viernes 25 de julio Desde las 7:00 p.m.: noche de vinilos a cargo de un selector musical en la Taberna de Manuelito.Desde las 9:00 p.m. fiesta en La NewyorkinaSábado 26 de julio10:00 a.m. - 4:00 pm.: Coffee Party en Agua de Río- selección de vinilos, ritmos del Caribe y cata de café con Niebla del Mar.12:00 p.m. - 4:00 p.m.: música en vivo e intervención gastronómica a cargo de Nómada en el Laberinto Macondo3:00 p.m. - 5:00 p.m.: ceremonia de conexión y degustación de cacao en Casa TriadaUno de los sellos distintivos de la organización es su apuesta por la autogestión y la construcción colectiva. Según dio a conocer, esta edición cuenta con el respaldo de más de 30 marcas y organizaciones locales que han puesto sus espacios, conocimientos y recursos al servicio de la agenda cultural. Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que un patrullero de la Policía Nacional, que estaría involucrado en la retención ilegal y hurto de tres personas, fue enviado a un centro carcelario después de que un juez de control de garantías le impusiera medida de aseguramiento.Se trata de Huberth Leonardo Suárez Cárdenas, quien se desempeñaba como patrullero de la Policía Nacional. El uniformado, de acuerdo con la Fiscalía, "estaría involucrado en la planeación del secuestro de tres integrantes de una familia y el hurto a una empresa de giros", ubicada en el municipio de Colombia, departamento del Huila."Suárez Cárdenas le habría dado las indicaciones a otro hombre para que se acercara hasta la vivienda de las víctimas, quienes fueron retenidas y amordazadas, para hurtarles las llaves del local comercial, joyas y otros objetos de valor", contó el ente acusador. En su trabajo de investigación, al parecer, se evidenció que el patrullero estuvo al tanto de toda la situación.El hecho ocurrió el 10 de marzo de 2024, cuando el patrullero de la Policía Nacional Suárez Cárdenas le habría dado las indicaciones otro hombre para que se acercara hasta la vivienda de las víctimas. Estas personas de la misma familia fueron retenidas y amordazadas, para hurtarles las llaves de su local comercial."Una vez con las llaves en su poder, ese hombre se comunicó a través de video llamadas con el patrullero quien, al parecer, le dio la orden de ingresar a la empresa de giros y apoderarse de la caja fuerte, que supuestamente contenía 500 millones de pesos", agregó la Fiscalía.Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del Ejército Nacional, capturaron al patrullero de la Policía en el municipio de Sibaté, departamento de Cundinamarca. Posteriormente fue trasladado al Huila, donde ocurrieron los hechos.Una fiscal Gaula de la Seccional Huila le formuló imputación a Suárez Cárdenas por los delitos de secuestro simple, hurto calificado y tentativa de hurto calificado, todas estas conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados por el procesado.A la cárcel 7 personas, entre ellas un policía, por secuestro y abuso sexual de una mujerEl pasado mes de mayo, la Fiscalía General de la Nación informó que presentó ante un juez de control de garantías a siete presuntos integrantes de una red delincuencial que estarían involucrados en el secuestro y abuso sexual a una mujer, en hechos ocurridos el 3 de julio de 2024, en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.Los agresores fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela. Entre los integrantes de esta aparente red criminal está también el patrullero de la Policía Daniel Andrés Arciniegas.Según el ente acusador, el Policía es señalado de "obligar a la mujer a entregar información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias, y de contactar a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició la implementación de nuevas señales verticales de tránsito en distintos puntos de la red de ciclorrutas de Bogotá. Estas advierten la prohibición del tránsito de motos eléctricas, ciclomotores y tricimotores, y están siendo ubicadas en zonas estratégicas donde se ha identificado un uso indebido de este tipo de vehículos. De hecho, la medida fue tomada tras verificar, en los primeros meses del año, más de 60 puntos con uso irregular de estos corredores viales.Según explicó la entidad, las nuevas señales comenzaron a instalarse desde este 2 de julio en un total de 108 zonas de la ciudad, con el objetivo de reforzar la exclusividad de estas vías para bicicletas, minimizar riesgos y mejorar la convivencia entre los distintos actores viales. Esta intervención se concentrará especialmente en sectores que han sido identificados como críticos, debido a la alta presencia de vehículos motorizados circulando de forma indebida por la red de ciclorrutas.¿Cuáles son las nuevas señales de tránsito que hay en Bogotá?Desde hoy, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) comenzó a instalar tres tipos de señales de tránsito verticales en las ciclorrutas con el fin de reforzar la exclusividad de estas vías para bicicletas. Las señales indican la prohibición del paso de vehículos motorizados que no están autorizados para circular por esta infraestructura. Estas son:Señal de "prohibido ciclomotores": Representa la restricción de paso para ciclomotores, que son vehículos de baja cilindrada, normalmente con motor de combustión o eléctrico, pero que no cumplen con los requisitos para considerarse motocicletas.Señal de "prohibido tricimotores": Dirigida a vehículos de tres ruedas con motor, como algunos modelos eléctricos que han ganado popularidad recientemente. Estos no están autorizados para circular por ciclorrutas ni andenes.Señal de "prohibido motos eléctricas": Aunque se promueve su uso como transporte alternativo, las motos eléctricas no están permitidas en ciclorrutas debido a su velocidad y tamaño. Esta señal advierte sobre su restricción.La instalación se extenderá en total a 14 localidades de la capital. Entre ellas se encuentran Chapinero, Teusaquillo, Usaquén, Fontibón, Suba y Engativá, donde ya se han adelantado jornadas de control y sensibilización con usuarios de motos eléctricas y ciclomotores. Todas las señales de tránsito estarán acompañadas de señales verticales con iconografía clara, de acuerdo con la normatividad vigente en materia de tránsito. ¿Dónde se instalarán las nuevas señales de tránsito?La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) priorizó 108 zonas críticas en Bogotá para la instalación de señales verticales que prohíben el tránsito de ciclomotores, tricimotores y motos eléctricas por las ciclorrutas. Estas áreas fueron seleccionadas tras inspeccionar más de 661 km de la red de ciclorrutas y detectar puntos con uso indebido por parte de vehículos motorizados. Uno de los lugares donde ya se pueden ver las señales es en la intersección de la avenida Carrera 7 con calle 67. También se han instalado en zonas clave como la calle 92 con carrera 11 y la calle 100 con carrera 19. "Esta instalación se hará en 14 localidades de la ciudad, para reforzar el mensaje de prohibición de circulación de estos vehículos por las ciclorrutas. Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar", indicó sobre la medida la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz. ¿Por qué circulan estas nuevas señales de tránsito en Bogotá?La funcionaria también precisó que estas acciones no son aisladas: desde comienzos de 2025, la Secretaría ha intensificado los operativos de control a ciclomotores en Bogotá. En lo corrido del año, estos operativos han resultado en 453 inmovilizaciones y 1.483 comparendos por infracciones como la falta de documentos exigidos por la ley (licencia de conducción, SOAT, revisión técnico-mecánica y certificado de emisiones), así como el tránsito por zonas no permitidas.La Secretaría Distrital de Movilidad explicó que estas intervenciones hacen parte del enfoque de movilidad segura, eficiente y sostenible de Bogotá. La intención, además de hacer cumplir la norma, es reducir el riesgo de accidentes y garantizar que quienes se movilizan en bicicleta tengan un entorno más ordenado y libre de vehículos que, por su tamaño y velocidad, pueden representar un peligro. Esta estrategia continuará durante los próximos meses, con el objetivo de cubrir toda la red de ciclorrutas de la ciudad. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un intento de feminicidio se registró en Bogotá, el barrio Boitá, ubicado en el occidente de la ciudad. Una mujer de 25 años de edad fue arrollada por un vehículo que era conducido, al parecer, por su expareja. Así lo señalan quienes acompañaban a la víctima en ese momento, que aseguraron también que el hombre señalado se fugó en el vehículo. La joven, entretanto, permanece en estado de gravedad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Fontibón."La fracturó toda. Ella tiene múltiples heridas en su cuerpo. Tiene 18 fracturas. Tiene coágulos en sus pulmones, muchísimas cosas", contó una de las amigas de la víctima, quien aseguró también que la joven y su expareja "quedaron de tomarse unas cervezas en la casa porque él todo el día estuvo insistiendo en que hablaran".Según el relato de la amiga de la víctima, se vieron en la noche del domingo y ellos "decidieron ir a tomarse unas cervezas para ver el partido". Una vez se terminó el partido, dice la amiga, "llegamos a la casa y él no la quería dejar bajar del carro". "Entonces le pegó un puño en la nariz y ella empezó a gritar que no lo dejaran ir. Ella se bajó por detrás del carro y le pegó una patada al carro, y él arrancó en reversa y se la llevó enredada en las llantas", agregó.Allegados de la víctima aseguran que el hombre ha sido violento en varias oportunidades, en especial durante los tres años que tuvieron de relación. Y que, de hecho, el hombre ya había sido denunciado. "Ya había sido agresivo. Él ya tenía varias denuncias con la Fiscalía y seguía ahí porque la Fiscalía no hace nada, y pues hasta que pasó esto", relató la amiga de la víctima, quien le contó a Noticias Caracol que el señalado agresor "tiene negocios, bares y puestos de comida"."Él (el agresor señalado) salió muy borracho, o yo no sé si es que había consumido algo, porque se puso un balde en la cabeza y quería conducir así. Por eso fue la pelea. Porque él nos iba a matar a todas. Él quería conducir con el balde en la cabeza y yo se lo quité. Y mi amiga le dijo "Ya, nos lleva a mi casa". Y ahí fue cuando empezó todo", contó la amiga. Por lo pronto, la mujer víctima, madre una menor de edad de 9 años, está a la espera de una nueva cirugía y su familia busca por todos los medios que las autoridades capturen al responsable. "Ella misma puso el denuncio virtual. Entonces esperemos a ver qué qué sucede. Pero yo pido justicia", finalizó la amiga en su testimonio.Entre enero y febrero de 2025, la Secretaría Distrital de la Mujer ha asumido la representación de 99 nuevos casos, brindando acompañamiento y asesoría jurídica con enfoque de género. Adicionalmente, la Secretaría ha acompañado 2.748 casos de representación desde enero de 2024 hasta febrero de 2025, que corresponden a: medidas de protección ante Comisarías de Familia (40%), delito de violencia intrafamiliar (35%), feminicidios y homicidios (5%), Asuntos de familia (2%) y otros delitos (18%). El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, por su parte, reveló que entre enero y febrero de 2025 se hicieron 27.385 atenciones a mujeres, de las cuales 20.835 fueron en los servicios que atienden situaciones relacionadas con violencia (76%). Las cinco localidades donde más se atendieron situaciones relacionadas con violencias son: Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, Engativá y Usme. Entre enero y febrero de este año, además, la Fiscalía General de la Nación tipificó cuatro feminicidios, registrados en: Ciudad Bolívar (mujer de 40 años), Kennedy (65 años), Bosa (42 años) y San Cristóbal (25 años).NOTICIAS CARACOL
Momentos de tensión vivieron residentes del barrio Belén, en Medellín, tras el inesperado avistamiento de una boa constrictor que se deslizaba por el andén de una unidad residencial en la Loma de Los Bernal. El animal, de más de dos metros de longitud, generó alarma entre los vecinos, preocupados por la seguridad de sus mascotas y la cercanía del reptil a sus viviendas. Mientras llegaban los expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, responsables del manejo de fauna silvestre, la serpiente buscó refugio en un vehículo estacionado e ingresó al compartimento del motor. La escena fue registrada en videos por varios habitantes, quienes, a pesar del susto, se mantuvieron a distancia y evitaron intervenir para no alterarla, según reportó Hora 13 Noticias.El rescate del animal resultó complejo, ya que estaba enredado entre las piezas del motor, lo que obligó al equipo especializado a realizar un procedimiento minucioso para evitar causarle lesiones. Una vez liberada, la boa fue trasladada a un centro de valoración donde será examinada por veterinarios expertos en fauna silvestre. Sobre el origen del reptil aún no hay claridad. No existen declaraciones sobre por qué este animal apareció en la zonaLas autoridades investigan si se trata de un caso de tenencia ilegal de especies exóticas, una práctica prohibida pero que persiste en algunos hogares. También advirtieron que la presencia de fauna silvestre en zonas urbanas puede verse favorecida por la pérdida de hábitat natural, un fenómeno cada vez más frecuente.De igual manera, las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para evitar el contacto con animales silvestres y reportar cualquier avistamiento a las líneas de emergencia ambiental, con el fin de garantizar tanto la seguridad de las personas como el bienestar de estas especies.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
El ídolo colombiano Lucho Herrera está en el centro de la polémica por las denuncias que lo involucran en un repudiable crimen en Fusagasuga, Cundinamarca. El caso se remonta al año 2002. De hecho, el exciclista admitió que pagó diez millones de pesos (unos 2.482 dólares) en 2016 a paramilitares para que lo sacaran del caso en el que está vinculado por la presunta desaparición forzada de cuatro personas."Yo se los di en Fusa. Llegó un muchacho delgado en una moto, y no volví a saber nada", expresó Herrera en declaraciones recogidas por Noticias Uno, que tuvo acceso a lo dicho por el exciclista, campeón de la Vuelta a España de 1987, durante una audiencia.Herrera, de 64 años, rindió versión libre ante la Fiscalía y, aunque rechazó dar declaraciones a la prensa, su abogado, Hernando Herrera, divulgó un comunicado en el que afirmó que su cliente es víctima de "calumniosas sindicaciones, extorsiones y chantajes emocionales".La diligencia de Herrera ocurre luego de que una jueza de Fusagasugá solicitara en abril pasado abrir una investigación formal contra el exciclista por un caso de desaparición forzada de cuatro vecinos suyos. La orden se produjo tras el señalamiento directo del exparamilitar condenado Luis Fernando Gómez Flórez, alias Ojitos, quien lo acusó de haber solicitado a las Autodefensas Campesinas del Casanare hacer desaparecer a cuatro vecinos, presuntamente por negarse a venderle sus tierras colindantes.El caso se remonta a 2002 cuando, según la versión de Gómez, alias Ojitos y otro exparamilitar llamado Óscar Andrés Huertas, alias Menudencias, recibieron la orden de Martín Llanos, jefe de las Autodefensas Campesinas del Casanare, de atender un encargo de Herrera.Según Gómez, el objetivo era "mandar a limpiar (desaparecer) a una gente que era miliciana de la guerrilla" y que en realidad eran vecinos del deportista, identificados como los hermanos Víctor Manuel y José del Carmen Rodríguez Martínez, Gonzalo Guerrero Jiménez y Diuviseldo Torres Vega, "desaparecidos el 23 de octubre de 2002, en circunstancias similares", señala el documento judicial.En ese sentido, Herrera afirmó, según la publicación de este martes de Noticias Uno, que conocía a dos de las víctimas, que fueron criados y crecieron cerca de la casa de los padres del exciclista en Fusagasugá, en el departamento de Cundinamarca.Herrera, conocido como el 'jardinerito de Fusagasugá', es uno de los íconos del ciclismo colombiano y fue el primer latinoamericano en ganar una etapa del Tour de Francia, el 18 de julio de 1984, cuando cruzó la meta en primer lugar en la mítica cima del Alpe d'Huez.Lo que ha dicho Lucho HerreraEn un comunicado publicado semanas antes de la audiencia, Herrera rechazó los señalamientos hechos por los tres paramilitares. Añadió, además, que estas personas son "condenadas anticipadamente por delitos graves" que se han acogido a "sentencias negociados, por lo que rechaza sus declaraciones con "absoluta contundencia"."Jamás he pertenecido a organizaciones criminales ni he pretendido causar daño a persona alguna. Mi vida la he dedicado al deporte, y tras mi retiro del ciclismo profesional, a trabajar de forma honesta. Rechazo de manera enfática las imputaciones que pretenden enlodar mi nombre y mi trayectoria como ciudadano, trabajador y padre de familia", mencionó.En esa misiva, el exciclista señaló que en su trayectoria como empresario y comerciante ha sido "víctima de extorsiones, amenazas y secuestros", situaciones que han sido puestas en conocimiento de las autoridades. "En 2016 otorgué poder a mis abogados para solicitar información ante la Fiscalía General de la Nación y promover las denuncias correspondientes frente a versiones falsas y presiones indebidas", añadió. El junio de este año, las autoridades identificaron los cuerpos de dos de los vecinos de Lucho Herrera asesinados en el 2002. NOTICIAS CARACOL Con información de EFE
En el barrio Tierra Buena, de la localidad de Bosa (sur de Bogotá), se registró un trágico hecho que ya es investigado por las autoridades. El hecho se presentó, según testigos, luego de que se desatara una pelea entre vecinos que se produjo en medio de una reunión y culminó con el asesinato de una persona a manos de un menor de edad y su tía. Producto de este incidente, las autoridades lograron la captura de un adolescente de 16 años y su tía. Ambas personas son señaladas de haber acabado con la vida de uno de sus vecinos, en Tierra Buena, luego de un altercado que sigue siendo investigado. Y es que, acorde con testigos y diferentes relatos que se registraron en el lugar, todo inició cuando la víctima del asesinato, llamada Wilmar Lara, departía con su pareja y otros vecinos de un conjunto residencial. Según relató la Fiscalía, citada por Blu Radio, durante esta reunión se presentó una discusión con Luisa Barrera, una de las residentes que se encontraban en el lugar. La pelea se escaló hasta tal punto en el que la mujer involucrada en la discusión ingresó a su vivienda y, tras varios minutos, salió de allí con un arma blanca junto a su sobrino menor de edad. Ambas personas fueron al punto en el que se encontraba Lara, a quien agredieron en reiteradas ocasiones hasta dejarlo gravemente herido. Aunque el sujeto alcanzó a ser trasladado al hospital Nuevo de Bosa, este perdió la vida al poco tiempo por el grado de las heridas. Capturas de los presuntos responsablesUna vez se conocieron los hechos, las autoridades acudieron al punto y posteriormente llevaron a cabo las respectivas capturas. Así las cosas, la Policía pudo aprehender al menor y capturar a la mujer, tía del adolescente. A ambos señalados responsables del asesinato les incautaron las armas con las que los sujetos habrían asesinado al vecino. Una vez a ambas personas les fue legalizada la captura, se les imputaron los delitos de homicidio con circunstancias de agravación punitiva; el menor no aceptó cargos y fue llevado a una institución especializada mientras avanza la investigación; su tía, por otro lado, fue trasladada a la cárcel. Un juez declaró la legalidad de la captura y posteriormente a los dos, el joven y su tía, un fiscal de la Seccional Bogotá les imputó el delito de homicidio con circunstancias de agravación punitiva. Aunque el menor no aceptó los cargos, el juez ordenó su internamiento preventivo por un periodo inicial de cuatro meses en un centro especializado para adolescentes, mientras que la mujer fue enviada a la cárcel.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las lluvias de las últimas semanas en Bogotá y sus alrededores han repercutido en la mejoría de los niveles de los embalses que abastecen de agua a la ciudad. De acuerdo con el Ideam, durante esta semana seguirán las lloviznas en amplios sectores de la capital, así como en zonas aledañas. En otras regiones del país, además, hay alertas por los estragos que ha generado el invierno, como son los casos de Antioquia y Meta.Si bien el racionamiento de agua en Bogotá fue suspendido el sábado 12 de abril de 2025 tras un año de la medida, para la ciudad era clave que se recuperaran los niveles de los embalses para evitar nuevas contingencias luego de un difícil déficit de lluvias en el 2024.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, entregó este primero de julio una buena noticia para los bogotanos, informando que el Sistema Chingaza superó el 80 por ciento de llenado. “Desde agosto de 2022, hace más de 1.000 días, el sistema no estaba en ese nivel. Bogotá vive”, celebró el mandatario local.Chingaza, compuesto por los embalses de Chuza y San Rafael, es vital para la capital teniendo en cuenta que aporta aproximadamente el 70 por ciento del agua potable a la capital. Las recientes lluvias en las zonas de alta montaña, cruciales para la recarga de los embalses, han permitido la notable recuperación. El alcalde Carlos Fernando Galán había señalado en mayo que el Sistema Chingaza había superado el 50 por ciento de su capacidad, encontrándose 31.4 millones de metros cúbicos por encima de la curva ideal. La tendencia ascendente se ha mantenido, llevando al sistema a alcanzar el 80 por ciento de su capacidad a inicios de julio.Niveles de los embalsesNeusa: 93.38 por cientoSisga: 93.04 por cientoTominé: 47.36 por cientoChisacá: 81,65 por cientoRegadera: 118.66 por cientoChuza: 80.11 por cientoSan Rafael: 81.75 por cientoEl Hato: 88.42 por cientoRecomendaciones para un consumo responsable de aguaDesde el Acueducto de Bogotá informaron algunas recomendaciones para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico y evitar inconvenientes a futuro:Cerrar el registro de entrada general del agua a su vivienda. Los escapes de agua y las llaves con goteo pueden generar inundaciones en su predio o en otros apartamentos y aumentar el valor de su factura.Cerrar la llave del tanque de almacenamiento de agua.Verificar que las llaves de grifos y duchas queden debidamente cerradas.Ubicar materas y plantas de los patios en un lugar donde las hojas secas no caigan al sifón, pues en caso de lluvias se puede obstruir el paso del líquido generando problemas en los desagües e inundaciones.Limpiar y retirar basuras de las rejillas de la casa o sótanos para evitar el taponamiento de las redes.Al regresar de vacaciones, abra la llave de distribución del tanque y/o el registro general de entrada del agua y las llaves de la vivienda. Si el agua sale con alguna variación de color, deje drenarla hasta que se aclare; esta situación se da por el estancamiento del líquido en las tuberías internas de las viviendas durante el tiempo en que no se utilizó.Reporte el faltante de tapas de alcantarillas y rejillas de sumideros en la Acualínea 116 y en caso de hurto, denuncie en la Línea 123.Respete la señalización de las obras y evite romper los cerramientos.Por seguridad no permita que sus hijos (se asume que la frase se corta aquí y se refiere a que no jueguen o manipulen elementos relacionados con el agua o las obras).CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Un calvario vivieron las familias de ocho habitantes de la vereda Puerto Nuevo, en zona rural del municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare, desde el pasado 14 de abril, cuando se confirmó la desaparición de estas personas, entre quienes había pastores, madres y feligreses de dos iglesias evangélicas. En reiteradas ocasiones, y con una campaña de búsqueda en redes sociales, clamaron durante meses por su liberación. La incertidumbre y dolor se hicieron aún más grande este martes luego de que la Fiscalía General de la Nación informó que, con el acompañamiento de hombre del Ejército Nacional, logró recuperar los cuerpos sin vida de este grupo de personas. Los hallaron en una fosa común en esa misma región del país, asediada por la violencia a manos de grupos armados ilegales.El ente investigador reveló que, según el reconocimiento preliminar de los familiares, las ocho víctimas fueron identificadas como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. Las fotografías de las víctimas circulaban en un cartel que sus familias habían difundido para exigir su liberación. En un collage, con fondos amarillo, azul y rojo de la bandera de Colombia se ven las caras de estas personas, entre ellas padres de niños de 4, 5 y 10 años de edad. "El hallazgo se originó en la activación de mecanismos de búsqueda urgente el pasado mes de abril, ante la denuncia que dio cuenta de la citación de estas personas por parte del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las FARC que operan en esa región", señala la Fiscalía en un comunicado.Las disidencias los citaron: así fue la desapariciónLa comunidad del caserío Agua Bonita Media llevaba meses denunciando la desaparición de estas ocho personas. Según testimonios recogidos por las autoridades, y como lo informó la Fiscalía este martes, los hechos se remontan al pasado 4 abril de 2025, cuando dos de las víctimas fueron citadas en la vereda Puerto Nuevo por integrantes del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las FARC. Tres días después, es decir el 7 de abril, también fueron llamadas las seis personas restantes, con el fin de ser "interrogadas" sobre la posible presencia o creación de otro grupo delincuencial en la zona, puntualmente de la guerrilla del ELN. Al llegar al punto, según la comunidad, fueron apartados de sus acompañantes, a quienes les aseguraron que los líderes sociales y religiosos regresarían en horas de la tarde. Pero eso nunca ocurrió y desde entonces no había rastro de su paradero. La Fiscalía señaló que, días después de las retenciones, las ocho personas supuestamente fueron trasladadas a un predio abandonado.Según la investigación, los victimarios al parecer recibieron la orden desde el círculo de confianza de alias Iván Mordisco, principal cabecilla del Estado Mayor Central (EMC) -la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, financiada principalmente con el narcotráfico-, para evitar la posible conformación de una célula del ELN en la región. "Esta situación aparentemente se da por el origen de algunos de ellos; son de origen araucano, y en esa paranoia criminal, los victimarios asumen que son integrantes del ELN intentando ingresar al departamento", le contó a Blu radio Raúl González, fiscal delegado para la criminalidad organizada, quien detalló que las víctimas "fueron obligadas a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados".Cabe mencionar que el Guaviare vive una ola de violencia por la ofensiva del EMC, que se enfrentan con otros grupos armados -otra disidencia de las FARC, la comandada por alias Calarcá- y con las autoridades por el control del territorio. La población de la zona es víctima de extorsiones y amenazas por parte de esta disidencia. En junio, por ejemplo, los insurgentes ordenaron un confinamiento que afectó a cerca de 50.000 personas con restricciones como prohibición de la movilidad y toque de queda por una semana. Un pastor le contó a medios locales que en Calamar los grupos armados imponen los horarios en los que se pueden adelantar las actividades y en el caso de los cultos deben llevarse a cabo antes de las 6 p.m., pues está prohibido transitar en las calles después de esa hora.En días pasados una comisión humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) acompañó la liberación de otras dos personas secuestradas en ese departamento, y desde entonces se había conocido posibles pistas del paradero de estos ocho líderes sociales y religiosos. Los hombres armados le habría entregado a la comisión humanitaria información clave para dar lo que para ese momento ya se temía era una fosa común en la que los cuerpos estaban sepultados.De momento, las disidencias de las FARC no han emitido un pronunciamiento sobre este caso. La Gobernación del Guaviare había ofrecido una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permitiera dar con el paradero de las ocho víctimas. Autoridades como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Regional, la Fiscalía, la Policía Nacional y el Ejército participaron en dos consejos de seguridad solicitados por el gobernador de ese departamento, Yeison Rojas, y por el alcalde de Calamar, Farid Camilo Castaño, para evaluar la situación de orden público.Por su parte, el presidente de la República, Gustavo Petro, expresó este martes su "más profundo rechazo ante el atroz hallazgo" de los cuerpos. "Estos hechos son una grave afrenta al derecho a la vida, a la libertad religiosa y al trabajo espiritual y comunitario que tantas personas adelantan en regiones históricamente golpeadas por la violencia", afirmó el mandatario, quien hizo "un llamado urgente a las instituciones del Estado a redoblar esfuerzos para proteger a quienes lideran desde la fe, desde el cuidado del otro, desde la paz".A principios de junio, la Defensoría del Pueblo alertó sobre "personas desaparecidas y menores de edad reclutados y asesinados" en los últimos meses. El EMC también estuvo detrás de más de 20 ataques simultáneos en el suroeste del país. El presidente Petro intentó negociar la paz con la disidencia, pero "Iván Mordisco" abandonó los diálogos en abril de 2024. Organizaciones civiles cuestionaron la continuidad de esos diálogos sin garantías reales para las comunidades. "Exigimos al Estado que no continúe dialogando con actores armados que en la mesa hablan de paz, pero en las regiones solo ofrecen guerra y zozobra", afirmó, por ejemplo, la ONG Corporación Ambiental Amazonía Verde.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Dos días han pasado desde que se conoció sobre el vil asesinato de Emiro Díaz Rincón, un conocido empresario del municipio de Piedecuesta, Santander, que fue atacado en su propia tienda de bicicletas y falleció antes de ser atendido por personal médico. El deceso del hombre ha despertado todo tipo de reacciones, pues el sujeto era muy conocido en esta parte del país al ser dueño de la bicicletería Estrella, una de las más conocidas de la zona. El sujeto, quien fue recordado por ser un hombre bondadoso y trabajador, fue acribillado en su establecimiento el pasado sábado 5 de junio, a eso de las 5 de la tarde. Algunos testigos de los hechos dieron a conocer que el empresario fue atacado luego de que a su local ingresara un hombre, quien se hizo pasar por uno de los tantos clientes del local atendido por Díaz Rincón. Una vez adentro del establecimiento, el criminal desenfundó un arma y disparó varias veces en contra de la víctima. Aunque personas del lugar intentaron auxiliar al hombre, este perdió la vida rápidamente por la gravedad de sus heridas. Este hecho causó gran conmoción en Piedecuesta, pues Díaz Rincón llevaba más de 40 años al mando de este negocio. Se sabe que el hombre, de 76 años, tuvo tres hijos, y junto a su esposa empezó a trabajar en este municipio de Colombia desde los años 70. Según lo dio a conocer Vanguardia, el hombre era un fiel amante del ciclismo y, aunque ya no podía practicar este deporte debido a un quebranto de salud, desde su tienda seguía atendiendo a todo visitante y hablando de este famoso deporte en Colombia con la experticia y el conocimiento de pocos. Asesinato de empresario en Piedecuesta: ¿quiénes están detrás del crimen?Y es que el hecho despertó sospechas entre las autoridades, pues muchas personas apuntan a que los asesinos de Díaz Rincón habrían sido extorsionistas que desde hace varios meses intimidaban a los comerciantes del sector. Según el medio de comunicación santandereano previamente citado, al parecer el Clan del Golfo, a través de un pequeño grupo delincuencial que opera en esta zona llamado La Cordillera, habría estado enviando panfletos y amenazando a todos los trabajadores que tuvieran establecimientos comerciales en dicha zona de Piedecuesta. Incluso, El Tiempo tuvo acceso a algunos de los panfletos que, al parecer, habría recibido Díaz Rincón y otros comerciantes que trabajan en la misma zona. En ellos, se leen escalofriantes mensajes que habría recibido Díaz Rincón antes de ser vilmente asesinado, entre los que se incluyen los siguientes: "Esto no es un favor, es una maldita orden y si no les da la gana de colaborar pues vamos a tomar represalias con cualquier negocio de ustedes al azar, para que vean que no es un 'hpta' juego, así que si no quieren aparecer en el avispero como el comerciante que se quiso pasar de listo, colaboran puesto que aquí se camina o se camina", se leía en el documento citado por el rotativo. Posteriormente, el medio bogotano dio detalles sobre otro panfleto que se habría divulgado durante los mismos días en que el hombre fue asesinado. En este, el grupo delincuencial presuntamente responsable de este grave caso hablaba sobre la muerte de un comerciante al que habían amenazado los de la misma organización. "Lastimosamente el día de hoy de nuevo hubo la necesidad de derramar sangre con uno de sus compañeros comerciantes que en medio de su terquedad han decidió mirar hasta donde somos capaz de llegar para demostrar que lo que se ordena por nosotros, es un decreto a cumplir. O se alinean o los alineamos", se lee.Y es que, aunque nada se ha confirmado, la principal hipótesis apunta a que el asesinato de este empresario y aficionado al ciclismo habría provenido de los delincuentes de La Cordillera, razón por la que las autoridades se encuentran llevando a cabo todas las investigaciones necesarias para dar con los asesinos del hombre y las razones detrás de este trágico asesinato. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el sector de Venteadero, a orillas del río Mutatá, fue encontrado un bebé que, al parecer, tenía tan solo unas horas de nacido. Una mujer que encontró al bebé le dio aviso a las autoridades, quienes lo trasladaron al hospital La Anunciación de Mutatá.“Inmediatamente la Policía hace presencia y rescata a un menor de edad recién nacido, el cual es llevado a centro asistencial para su atención médica. En estos momentos podemos decir que el menor se encuentra sano y salvo”, dijo el teniente coronel Fernando Montaña, comandante (e) de la Policía de Urabá, según recoge Telemedellín.De acuerdo con Juan David Molina, subdirector científico de la E.S.E. Hospital La Anunciación, el bebé “fue encontrado en unas condiciones precarias". "Estaba aparentemente abandonado, lleno de tierra, descuidado, todavía faltaba la atención en cuanto al cordón umbilical, nos ingresa a nosotros y le damos todo el manejo integral desde la parte social hasta la parte médica”.El bebé, que permanece hospitalizado, se encuentra bajo protección de la comisaría de familia. Posteriormente será entregado al bienestar familiar. La Alcaldía del municipio, según indició el medio El Colombiano, dijo que tras salvarle la vida al bebé fue posible gestionar una ruta de atención integral incluyendo una madre cuidadora temporal.El medio Mi Oriente compartió que el bebé tiene rasgos indígenas, por lo cual las investigaciones se centran en el cabildo indígena de la zona, esto para determinar si la madre pertenece a la comunidad. En la Registraduría Nacional del Estado Civil se está realizando el proceso de identificación del bebé para luego remitirlo a la Clínica Soma de Chigorodó, donde será atendido por especialistas y por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Paralelamente se continúa con la investigación para identificar a la madre del bebé y conocer la situación en la que fue abandonado a orillas del río. El pasado 10 de enero se registró otro hecho similar. Las autoridades encontraron a otro bebé a orillas del mismo río Mutatá.Un hombre que pasaba por el sector Puente Nuevo escuchó el llanto y corrió para rescatar al bebé que estaba siendo atacado por hormigas. Después encontró a una habitante de la zona a la que le pidió ayuda para llevarlo al hospital La Anunciación.De acuerdo con El Colombiano, ese bebé estaba en estado crítico cuando fue encontrado. Entró por urgencias a la 1:00 p. m. de ese día y todavía tenía la placenta. Al día siguiente de ser ingresa presentó una crisis respiratoria, por lo que fue necesario trasladarlo hasta la Clínica Soma, en Chigorodó, donde fue estabilizado.Bebé abandonado en contenedor de basura de hospital de FacatativáEl pasado jueves 17 de abril una mujer se percató de la presencia de un bebé recién nacido en la basura del Hospital San Rafael del municipio de Facatativá (Cundinamarca). Aunque el pequeño no tenía signos vitales, fue atendido de emergencia para intentar salvarle la vida.“Siendo las 12:15 de la tarde, mientras una de las colaboradoras de servicios generales de la institución realizaba sus labores de limpieza, halló una bolsa con el cuerpo de un bebé recién nacido. Aunque en ese momento el bebé no contaba con signos vitales, ella acude rápidamente a un médico general del servicio de urgencias. Inmediatamente se establecen los protocolos del hospital”, manifestó la institución médica de Facatativá.En el lugar se contó con la presencia de miembros de la Sijín, la Policía y Medicina Legal para determinar las causas del fallecimiento del recién nacido y cómo llegó al contenedor de basura. “Se hace el levantamiento y es llevado a la morgue para realizar la respectiva necropsia”, agregó el hospital.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Medellín encontraron el cadáver de un hombre abandonado en una vieja nevera que habían dejado en una esquina del barrio Carlos E. Restrepo, ubicado en la comuna 11, en el sector conocido como Laureles. El hallazgo se dio tras la alerta de la comunidad que notó el extraño elemento en la calle, por lo que llamaron a la Policía. Cuando los uniformados llegaron al lugar, ubicado en la carrera 65, entre calles 52 y 53, realizaron una primera inspección. De acuerdo con el medio local Teleantioquia, la primera revisión de la escena permitió evidenciar que el cuerpo, además de tener signos de violencia, estaba atado. Por el momento las autoridades no han confirmado el sexo ni la identidad de la víctima.Los investigadores se encuentran revisando las cámaras de seguridad de la zona para tratar de ubicar a los responsables de dejar la vieja nevera en plena vía pública. Mientras tanto, en el barrio Carlos E. Restrepo sienten miedo por el hallazgo y piden más presencia de las autoridades en el sector. Este barrio está ubicado en el centro occidente de Medellín. Según la página Ciencuadras, especializada en arquitectura, es considerado uno de los mejores barrios para vivir en la capital antioqueña debido a su modelo urbanístico y a los edificios de apartamentos, que están rodeados de naturaleza. Hace honor al expresidente Carlos Eugenio Restrepo. De acuerdo con el sitio web, el barrio fue concebido como un sector obrero, destinado para trabajadores de empresas que laboraban en el sector y encontraron la posibilidad de tener vivienda propia. Sin embargo, con el tiempo llegaron diversos tipos de familias, que hicieron del lugar una zona de clase media alta reconocida dentro de la ciudad. Cifras de homicidios en Medellín De acuerdo con Telemedellín, el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) indicó que los homicidios en la capital de Antioquia, durante los primeros seis meses de 2025, han aumentado en un 19 por ciento comparado con el mismo periodo del 2024. Entre el 1 de enero y el 30 de junio se han registrado 166 asesinatos, mientras que el año pasado la cifra llegaba a 144.Los homicidios por intolerancia son los más frecuentes, con un total de 44 casos, seguido por los 39 crímenes asociados a estructuras delincuenciales y a los asesinatos en medio de hurtos, que llegan a un total de 12. El centro de Medellín, según el medio local, sigue siendo el lugar donde más se comete este delito en la ciudad, con un acumulado de 36 homicidios y un aumento del 20 por ciento, si se compara con el primer semestre del 2024. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un hospital de Calarcá, Quindío, personal médico y una mujer en estado de embarazo fueron agredidos por el familiar de un paciente que exigía atención inmediata. Los afectados grabaron los momentos en que esta persona, que se identificó como el hermano de un paciente, golpeó a los funcionarios del centro médico.Según las autoridades, los hechos se generaron cuando dos hombres llegaron a urgencias y uno de ellos con una herida leve, por lo que los médicos le indicaron que debía realizarse la evaluación primaria acostumbrada en la atención del servicio.La respuesta del personal médico generó la violenta reacción del acompañante del paciente, comenzando a golpear a los funcionarios del centro hospitalario.Carlos Alberto Sierra, secretario (e) de Seguridad del municipio de Quindío, dijo en Noticias Caracol que “nuestra fuerza pública siempre ha estado presta para atender y en el caso de Calarcá, pues, no fue la excepción. Siempre llegaron y fueron ellos los que ayudaron a controlar estas situaciones”.El coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía de Quindío, informó que fueron “cuatro los funcionarios médicos agredidos, tres paramédicos y el médico que se encontraba de turno. Gracias al video y a las versiones de las personas que fueron agredidas, ya está plenamente identificado (el agresor)”.Hospital La Misericordia de Calarcá tomará acciones legalesA través de un comunicado, el Hospital La Misericordia dijo que “rechaza de forma enérgica y categórica todo acto de violencia que atente contra la integridad del personal médico, asistencial y administrativo de la institución”.Además, la entidad expuso cómo ocurrieron los hechos: “En la madrugada de hoy, 29 de junio a las 2:30 a.m., un usuario que ingresó al servicio de urgencias agredió de manera física y verbal a varios miembros del equipo médico, incluyendo doctores, auxiliares de enfermería y a una colaboradora que se encuentra en estado de embarazo. Además de las agresiones personales, se ocasionaron daños materiales a la infraestructura del servicio de urgencias, afectando un espacio vital para la atención de toda la comunidad calarqueña. Este tipo de comportamientos son inaceptables. El personal de salud presta sus servicios bajo condiciones exigentes y con un compromiso inquebrantable por salvar vidas, por lo cual exigimos a la ciudadanía respeto por su labor y garantías para el ejercicio seguro de sus funciones”.Finalmente, anunció que “la institución adelantará las acciones legales pertinentes ante las autoridades competentes, con el fin de que este acto no quede impune y se sienten precedentes claros de protección hacia el talento humano en salud. Reiteramos nuestro compromiso con la vida, el respeto y la dignidad de todos nuestros usuarios y colaboradores. Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar una atención segura, humana y en un entorno libre de violencia”.(Lea también: La principal hipótesis sobre la muerte de una familia en Aguazul, Casanare: hallaron un rastro clave)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El pico y placa en Medellín continúa vigente para hoy, miércoles 2 de julio de 2025, bajo el actual esquema, sin modificaciones con respecto a lo establecido desde comienzos de año. De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, la medida aplica para automóviles particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos y camionetas, tal como lo ha estipulado la Secretaría de Movilidad de Medellín desde inicios de este año. Hasta ahora, la Alcaldía no ha expedido un nuevo decreto que anuncie cambios en la rotación para el segundo semestre, por lo que el esquema se mantiene igual al implementado desde el 3 de febrero. Aunque se esperaba un pronunciamiento oficial hacia finales de junio, como ha ocurrido en años anteriores, la administración municipal señaló recientemente a través de redes sociales que aún no hay una fecha definida para la publicación de la nueva rotación. Esto implica que los conductores deben regirse por el calendario vigente hasta que se emita una actualización oficial.¿A quiénes aplica el pico y placa en Medellín este miércoles?De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 9 no podrán circular ese día durante el horario de restricción, la cual se aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y cubre todo el territorio del área metropolitana del Valle de Aburrá. El sistema se basa en el último dígito de la placa para carros y en el primer número de la matrícula para motocicletas. Esta es la rotación actual para el mes de julio: Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6Por tanto, para el miércoles 2 de julio, la restricción aplicará a quienes tengan placas terminadas en 5 y 9, que no podrán circular durante todo el horario señalado.¿Qué vehículos están incluidos y cuáles exentos?Además de los vehículos particulares, también están incluidos en la restricción los camperos, camionetas, motocicletas de dos y cuatro tiempos, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. Por su parte, los taxis tienen una regulación distinta: su rotación cambia cada quincena, con una restricción diaria entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de acuerdo con el último número de la placa. En cuanto a las vías exentas, estas son las rutas por las que se puede circular sin importar el número de la placa:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías son claves para conectar Medellín con otras zonas del departamento y permiten mayor fluidez en ciertos corredores estratégicos.La multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que infrinjan la restricción se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y trasladado a patios, lo que implica gastos adicionales por grúa y bodegaje. Para evitar sanciones, las autoridades recomiendan verificar diariamente el calendario oficial, planificar rutas con antelación y prestar atención a las excepciones vigentes. Cabe destacar que la restricción no aplica durante los días festivos.¿Cuándo anunciarán la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Aunque la medida se actualiza cada seis meses, y se preveía un nuevo decreto hacia el cierre de junio, la Alcaldía aún no ha dado luz verde a la nueva programación. En una reciente publicación, la Secretaría de Movilidad informó que la fecha para la implementación del nuevo esquema "aún no está definida" y que será comunicada oportunamente por los canales oficiales.Por ahora, quienes se movilicen en Medellín y el área metropolitana deberán seguir cumpliendo con el cronograma actual. En caso de novedades, será clave estar atentos a las actualizaciones que emita la administración local en su sitio web o redes sociales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Villavicencio continúa con normalidad hoy, miércoles 2 de julio de 2025, como parte del esquema de restricción de pico y placa establecido por la administración municipal. Esta medida aplica dentro del área urbana delimitada por el polígono autorizado y rige en los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y en vigencia desde el pasado 20 de enero.Según el documento, esta estrategia estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año, y su propósito es mejorar la movilidad en sectores críticos de la ciudad, particularmente en horas de alta congestión vehicular. Los taxis también están sujetos a esta medida, aunque con condiciones diferentes: tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche). La rotación diaria de placas para este servicio sigue siendo determinada por el último número de la matrícula, tal como ocurre con los vehículos particulares. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y placa en Villavicencio para el 2 de julio de 2025Los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular este miércoles 2 de julio en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En caso de incumplimiento de la medida, los conductores recibirán la sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioTambién se mantienen vigentes las excepciones. No están obligados a cumplir con la medida:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y repartoSin embargo, para acceder a la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'. La ciudadanía debe mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La nueva rotación del pico y placa en Ibagué comenzó a regir desde el martes, 1 de julio de 2025 para vehículos particulares en la ciudad. Esta disposición, que se implementa de forma semestral, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 y fue definida por la Secretaría de Movilidad como parte de una estrategia de las autoridades para gestionar el tránsito en la ciudad por medio de la medida del pico y placa.La normativa opera de manera sectorizada, es decir, en zonas específicas de la ciudad. Aunque no se modificaron los límites geográficos de aplicación respecto al primer semestre del año, las autoridades recuerdan que las restricciones no cubren toda Ibagué, sino únicamente aquellas áreas definidas por el Plan de Movilidad vigente. Esta delimitación permite enfocar los controles en los puntos de mayor congestión y facilitar el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. No obstante, la Secretaría insiste en que los ciudadanos deben informarse con anticipación para evitar contratiempos si deben desplazarse hacia zonas incluidas en el esquema de control.Pico y placa en Ibagué para hoy, miércoles 2 de julioLa medida continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin alteraciones en el horario establecido desde 2024. En esta ocasión, los miércoles —como el de hoy 2 de julio— la restricción corresponde a los vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 4 y 5. Esto significa que durante toda esa jornada, los propietarios de carros con placas terminadas en 4 y 5 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Ibagué, salvo en los horarios exentos por la modalidad conocida como "hora valle". La conocida "hora valle" permite el tránsito de los vehículos restringidos únicamente en dos franjas: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. El calendario oficial del pico y placa en Ibagué para el mes de julio es el siguiente: Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Según el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, no se otorgarán permisos personalizados para circular durante los días con pico y placa: "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", explicó el mandatario sobre la medida en la ciudad. Semana pedagógica en Ibagué: sin multas por pico y placa hasta el 7 de julioAunque la rotación empezó a aplicarse el 1 de julio, durante la primera semana la medida se implementará bajo un esquema pedagógico. Esto implica que, hasta el lunes 7 de julio, los controles serán de carácter informativo y los agentes de tránsito se dedicarán a socializar la norma con la ciudadanía. Durante este periodo, quienes infrinjan la medida recibirán comparendos de tipo educativo, sin sanciones económicas ni inmovilización de vehículos. La idea, según la Alcaldía, es facilitar la transición a la nueva rotación y garantizar que los conductores conozcan los cambios.Sin embargo, a partir del lunes 8 de julio, los operativos serán estrictamente sancionatorios. Las autoridades empezarán a imponer las multas previstas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen sanciones económicas superiores a $500.000 y la inmovilización del vehículo si se considera necesario. Para quienes tengan restringida la circulación hoy (placas terminadas en 4 y 5), las autoridades recomiendan planificar los desplazamientos considerando las franjas de "hora valle". También es importante evitar transitar por los sectores cubiertos por la medida durante los horarios de restricción.Además, la Secretaría de Movilidad invita a revisar la información oficial publicada en sus canales institucionales y a no confiar en fuentes no verificadas. En caso de duda, es posible consultar la programación directamente en la página de la Alcaldía o acercarse a los puntos de atención dispuestos en centros comerciales y terminales de transporte. Finalmente, desde la administración municipal se reiteró el llamado a cumplir la norma como parte de una estrategia que busca mejorar la movilidad, reducir los tiempos de desplazamiento en zonas críticas y descongestionar los principales corredores viales de la capital tolimense.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co