Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
Las fiestas en el municipio de Barichara, Santander, se vieron permeadas por un presunto caso de maltrato animal e irrespeto a la autoridad. A través de redes sociales denunciaron cómo varias personas a bordo de caballos, en aparente estado de ebriedad, participaban del evento.En imágenes compartidas por el creador de contenido Danovis Lozano un uniformado de la Policía Nacional denunció que “me tiró una cerveza en la cara el señor que está en el caballo, irrespetando a la autoridad el señor que está en el caballo”.Según el creador de contenido, “acá, estos señores en estado de embriaguez, montando caballo. Los animales sufren por culpa de estas personas. Hay maltrato animal. Los animales llevan más de seis horas cabalgando. Esto tiene que parar”.Luego, aparece otro hombre ebrio montando un caballo y algunas personas que se encontraban en el lugar le pidieron que se bajara, pues el animal llevaba varias horas montando personas. “Yo siento mucha impotencia con todo esto que pasa. Ver a los caballos sufrir por unas personas borrachas. Llevan más de siete horas cabalgando estos pobres animales ahí. No les han dado ni agua. La Policía hace lo que puede, pero esto tiene que cambiar. Necesitamos que la sociedad avance y mejore. Esto no es cultura y lamentablemente, hasta que no haya una ley que prohíba este tipo de espectáculos, esto va a seguir así”, puntualizó Lozano.Las autoridades de Barichara no se ha pronunciado frente a la denuncia.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, el maltrato animal está tipificado como delito desde la promulgación de la Ley 1774 de 2016, que reconoce a los animales como seres sintientes con derecho a protección frente al sufrimiento, el abandono y el dolor. Denunciar este tipo de conductas es un deber ciudadano y puede hacerse de forma sencilla a través de varios canales oficiales.La denuncia puede presentarse ante la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, las Inspecciones de Policía, o entidades como el Instituto de Protección y Bienestar Animal. En casos graves o urgentes, se recomienda llamar a la línea de emergencias 123.Para que la denuncia sea efectiva, es importante reunir pruebas como fotografías, videos, testimonios o exámenes médicos veterinarios. También se debe indicar la ubicación exacta del hecho, la especie del animal afectado y, si es posible, la identidad del presunto agresor.Una vez recibida la denuncia, las autoridades competentes pueden realizar visitas de verificación, retirar al animal si está en peligro y abrir un proceso sancionatorio. Las penas por maltrato animal pueden incluir prisión de 12 a 36 meses y multas de hasta 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Es fundamental evitar difundir los casos en redes sociales antes de denunciar, ya que esto puede entorpecer el proceso legal. Denunciar el maltrato animal no solo protege a los seres indefensos, sino que también fortalece una cultura de respeto y cuidado hacia todas las formas de vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Fuertes estruendos dejaron sin sueño a los habitantes del municipio de Calamar (Guaviare) en la mañana de este martes 14 de octubre. En horas de la madrugada, la vivienda del alcalde de esta comunidad, Farid Camilo Castaño, recibió una serie de ataques por drones explosivos que dejó un saldo de varios animales muertos y otra persona herida que trabajaba en la residencia del mandatario local. Imágenes que se han hecho virales en redes sociales muestran algunos de los graves daños que dejó este hostigamiento por el cual las autoridades, en las últimas horas, anunciaron el despliegue de operativos en zonas urbanas y rurales con el fin de dar con los responsables. Los habitantes de esta comunidad vivieron momentos de pánico mientras cesaban los hostigamientos. "No se sabe, atentaron contra mi casa, no sé, no sé, todavía estoy esperando en parte un poquito estresado, no sé, solo sé que atentaron contra mi vivienda con explosivos", dijo el alcalde Castaño en conversación con periodistas de la emisora Blu Radio. Las fotografías divulgadas ponen en evidencia algunos de los daños: los vidrios de la casa se quebraron completamente, algunos artículos como ventiladores también quedaron con afectaciones y otras zonas de la vivienda resultaron con notorios deterioros. Si bien por ahora no se tiene certeza de las personas responsables del incidente, se cree que este atentado pudo haber provenido de las disidencias de las Farc que operan en el territorio, más específicamente de miembros de la estructura Armando Ríos de las disidencias de Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido con el alias de 'Iván Mordisco'.¿Qué otras zonas se vieron afectadas tras el ataque en Calamar?Se pudo conocer que los otros puntos atacados fueron la estación de la Policía Nacional del municipio y el Batallón de Selva No. 24 General Camacho Leyva del Ejército Nacional. Esta última entidad dio a conocer que que un soldado también quedó gravemente herido. Durante toda la mañana, las autoridades acordonaron las zonas afectadas mientras unidades antiexplosivos y de inteligencia militar hacían las correspondientes inspecciones de seguridad.El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, se pronunció sobre los atentados con drones explosivos y rechazó "categóricamente" el hecho. Al respecto, confirmó que tuvo comunicación "con el alcalde y, gracias a Dios, se encuentra bien. De los drones utilizados para este acto terrorista, uno fue derribado; tres personas resultaron heridas". Asimismo, el entrevistado informó que algunos llegados al alcalde también resultaron afectados."En el Guaviare no podemos permitir que los actores armados sigan sembrando miedo ni retroceder hacia tiempos de violencia. Hago un llamado al Gobierno Nacional y al ministro de Defensa para fortalecer la protección del alcalde y de todos los mandatarios locales del departamento. En Calamar se garantiza la tranquilidad con la presencia del Ejército y la Policía en las calles", dijo el funcionario, el cual también dijo que "la seguridad y la paz deben prevalecer por encima de todo". Según información de las autoridades, pese a que hace horas finalizaron los ataques, en el punto se mantiene la tensión después de que soldados del Batallón empezaran a disparar al aire con el objetivo de derribar los drones que sobrevolaban el casco urbano. Gracias a esta contraofensiva, el Ejército pudo neutralizar uno de los drones empleados en la agresión, lo que contribuyó a detener en gran medida el ataque y a impedir daños más fuertes en la zona urbana. Las autoridades continúan con el control de la zona y han reforzado las medidas de seguridad en el área central del municipio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Abusaba se seis estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y las amenazaba diciéndoles que él pertenecía a grupos armados ilegales para que no hablaran: estas son las acusaciones de la Fiscalía General de la Nación en contra del rector de un internado ubicado en zona rural del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, cuatro de las seis estudiantes son menores de edad. Gracias a las denuncias recibidas y a las acciones investigativas realizadas con enfoque diferencial y prioritario, se logró establecer que las agresiones ocurrieron dentro de las instalaciones del internado durante los años 2024 y 2025.Aprovechándose de la autoridad que le confería su rol dentro del centro educativo, según la Fiscalía, el hombre habría ejercido control sobre las alumnas, sometiéndolas a situaciones humillantes y abusivas que vulneraron profundamente su dignidad.Así amenazaba a las jóvenes indígenasPara encubrir sus terribles actos en contra de las seis jóvenes indígenas, dijeron los investigadores del caso, el rector presuntamente recurría al miedo como herramienta de control, asegurando a las estudiantes afectadas y a sus familias que mantenía vínculos con grupos armados ilegales, capaces de tomar represalias contra quienes se atrevieran a denunciarlo.Tras reunir suficientes elementos probatorios, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturaron al rector en una diligencia realizada en Puerto Carreño, Vichada.Posteriormente, un fiscal seccional lo presentó ante un juez de control de garantías, donde se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de catorce años y acoso sexual, todos agravados por las circunstancias en que ocurrieron.Aunque el rector no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía, el juez determinó que debía cumplir medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras avanza el proceso judicial y se define su responsabilidad en estos hechos.¿Cómo denunciar abuso sexual?Denunciar abuso sexual en Colombia es un proceso que busca proteger a las víctimas y garantizar justicia. Cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga sospechas de abuso puede presentar la denuncia, sin necesidad de ser familiar del afectado. El primer paso es acudir a una autoridad competente: Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Comisarías de Familia, Casas de Justicia, o los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS).La denuncia puede hacerse de forma verbal o escrita, narrando los hechos con claridad, incluyendo fechas, lugares, y cualquier prueba disponible. También puede realizarse virtualmente a través del portal de la Fiscalía General de la Nación.En casos de emergencia, se puede llamar a la línea 123 o a la línea 155 para recibir orientación inmediata. Las víctimas tienen derecho a atención médica prioritaria, y el personal de salud está obligado a reportar el caso a las autoridades.Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía inicia una investigación. Si se encuentran méritos, el caso pasa a un juez penal. No se requiere abogado para denunciar, y el trámite no tiene costo. Es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad, ya que esto no solo protege a la víctima, sino que también puede evitar que el agresor continúe delinquiendo.Reconocer señales de alerta, como cambios de comportamiento o rechazo hacia ciertas personas o lugares, puede ser clave para detectar el abuso y activar la ruta de atención. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la construcción de una sociedad más segura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya “aprobó la decisión en segunda instancia” sobre el fallo contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia, por soborno en actuación penal y fraude procesal, a 12 años de prisión domiciliaria.Juan Guillermo Monsalve, quien se encuentra detenido en prisión, había relacionado a Uribe y a su hermano Santiago con la supuesta creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar.El abogado Diego Cadena, también condenado, se reunió con Monsalve en la cárcel para intentar que cambiara su versión. Pero el convicto grabó la conversación con una cámara instalada en su reloj y se convirtió en testigo clave del caso.El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario. Pero en 2018, el alto tribunal empezó a investigar al exmandatario por manipular a testigos. Uribe, de 73 años y uno de los políticos más influyentes del país, sostiene que el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda en el poder.En libertad mientras se resuelve la segunda instancia, el líder del partido Centro Democrático participa en la precampaña para las presidenciales de 2026 y se postularía al Senado, si es declarado inocente.¿Qué dijo el Tribunal Superior de Bogotá?A través de un comunicado, informó que este 14 de octubre de 2025, “la Sala de decisión penal número 19, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez; Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, mediante acta n°135, aprobó la decisión de segunda instancia, que resolvió el recurso de apelación interpuesto por la defensa (material y técnica) y el delegado del Ministerio Público, contra el fallo emitido por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, dentro del radicado 110016000102202000276-09, acusado,ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Añade que “la fecha de lectura de la decisión se comunicará en forma oportuna a las partes e intervinientes” y se podrá conocer si se ratifica la condena o si es absuelto.Por este mismo caso fue condenado en primera instancia Diego Cadena, exabogado de Uribe, a 84 meses de prisión domiciliara (7 años), una multa equivalente a 375 salarios mínimos legales vigentes, inhabilidad “para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo lapso de la pena principal” y le negaron “la suspensión condicional de la ejecución de la pena”.El juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, lo declaró “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”.Ambas sentencias, tanto la de Uribe como la de Cadena, aún deben ser ratificadas o anuladas en segunda instancia.Iván Cancino, defensor de Cadena, afirmó que su cliente es inocente y “no creo que tenga que pagar condena alguna, yo creo que lo vamos a absolver”.Añadió que la pena de Cadena es inferior a la del exmandatario “porque a Diego lo absuelven de tres delitos y lo condenan por uno. Al presidente Uribe sí le dan una condena por todos los eventos. Ahí está una de las principales diferencias. Nosotros logramos absolver en primera instancia a Diego del episodio Vélez, que eran dos delitos. Ya en la imputación le habíamos quitado otro. En cambio, al presidente Uribe le hacen una condena por el episodio Monsalve y por el episodio Vélez. Eso también aumenta el número de años a cumplir”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Una familia que regresaba a Bogotá después de pasar la semana de receso del mes de octubre en Villavicencio vivió momentos de angustia la noche de este lunes 13 de octubre, cuando tres hombres armados los abordaron frente a su vivienda en el barrio Santa Isabel, en la localidad de Los Mártires. Los delincuentes se llevaron la camioneta en la que viajaban y, sin darse cuenta, también a un niño de cinco años que dormía en la parte trasera del vehículo.El hecho se registró en la carrera 26 con calle primera, según reportó El Ojo de la Noche de Noticias Caracol. La familia, conforme la denuncia, acababa de llegar de un viaje por carretera y, mientras intentaban guardar el carro en el parqueadero, fueron sorprendidos por varios sujetos. “Llegué de viaje, la estaba metiendo al parqueadero y cuando llegaron tres tipos con revólver, me bajaron del carro y el carro estaba prendido porque yo lo estaba parqueando y arrancaron, y cuando yo percaté se llevaron el niño”, relató el propietario del vehículo, Otoniel Cáseres, en declaraciones a Noticias Caracol.El video del robo: tres hombres amenazaron al conductor con armas de fuegoLas imágenes de una cámara de seguridad del sector captaron el momento exacto del hurto. En el video se observa la puerta del garaje color blanco abierta, con el vehículo ya parcialmente adentro de la vivienda. Segundos después, tres hombres se acercan al lugar, observan el interior y se dividen: uno se queda frente a la fachada mientras los otros dos se ubican a los costados de la puerta. Uno de ellos apunta con un arma al conductor, lo obliga a descender y toma el control de la camioneta. Acto seguido, los tres huyen a bordo del vehículo.En el interior del carro permanecía el niño, que dormía tras el largo trayecto desde los Llanos Orientales. “El niño estaba en la parte de atrás dormido. Y vimos que se fue y ya no vimos nada”, relató Cáseres, quien indicó que al percatarse de que el menor iba dentro, la familia salió de inmediato a buscar ayuda.Los padres acudieron al CAI más cercano para alertar a las autoridades sobre el secuestro del menor. “Fuimos al CAI, dimos el aviso y ellos nos colaboraron. Gracias a Dios, la policía muy formal, nos colaboraron y lo pudimos encontrar”, explicó el propietario en entrevista posterior en Blu Radio. Desde ese momento, la Policía Metropolitana de Bogotá activó un plan candado en el sur y centro de la ciudad, con apoyo de patrullas, cuadrantes y cámaras de vigilancia.Además de los uniformados, varios vecinos y conductores de aplicaciones de transporte se sumaron a la búsqueda del niño y del vehículo robado. La prioridad de los agentes era hallar al menor con vida. Dos horas después, las autoridades recibieron el reporte de un niño abandonado en el barrio Santa Fe, a varios kilómetros del lugar del robo. El menor fue hallado sano y salvo frente a una vivienda en una zona conocida por su alta presencia de habitantes de calle. Según los primeros reportes, los delincuentes se habrían dado cuenta de que el niño estaba en el carro y decidieron dejarlo allí antes de continuar la huida. Personal médico revisó al menor y confirmó que no presentaba signos de violencia ni lesiones. “El niño está muy bien, gracias a Dios”, aseguró el propietario tras el reencuentro. Por su parte, la camioneta hurtada, un Jeep gris modelo 2016, aún no ha sido recuperada. La Policía Metropolitana de Bogotá se encuentra analizando las grabaciones con el propósito de identificar a los responsables. En los metrajes se observan los rostros y la vestimenta de los hombres durante el momento del asalto y la huida. El video del asalto, entregado por la Policía Nacional, muestra la secuencia completa en la que los ladrones ingresan, amenazan al conductor y se llevan la camioneta. Las imágenes serán clave en la investigación para lograr su captura. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría de Seguridad de Bogotá dio a conocer cómo fue el operativo que dio con la captura de alias Cocheche, un temido criminal que operaba en el norte de la ciudad, señalado de dos homicidios y que tenía varios escondites en el cerro de Usaquén."Alias Cocheche fue protagonista de uno de los homicidios de mayor impacto en la ciudad en los últimos meses. En video quedó registrado el momento exacto en el que, segundos después de abrazar a un amigo y beber de su botella en un bar de la localidad de Usaquén, le quitó la vida", se lee en un comunicado de la Secretaría. De acuerdo con las autoridades, la víctima era cabecilla de una banda delincuencial de la cual Cocheche hacía parte y que, según él, debía liderar.El homicidio del cabecilla criminal fue el segundo homicidio en el que las autoridades confirmaron la autoría alias Cocheche. "El impacto del crimen fue tal que varios testigos, sin conocerlo personalmente, brindaron a los investigadores las características físicas y el material probatorio necesario".Lea: Brutal asesinato de mujer en Tocaima, Cundinamarca: sicarios le dispararon frente a su casa¿Cómo capturaron a alias Cocheche?Durante cerca de nueve meses se adelantó una investigación para dar con alias Cocheche. "Existían múltiples dificultades para llegar hasta él. Cocheche residía en el barrio Villa Nidia, una zona de construcciones irregulares ubicada en la parte más alta del cerro de Usaquén. Era un lugar de difícil acceso, que el homicida controlaba por completo", aseguraron.El investigador del caso relató que pasaron días enteros bajo la apariencia de patrullajes rutinarios y esperando que el criminal cometiera un error que permitiera su captura. "En varias ocasiones intentaron llegar hasta él, incluso vigilándolo con aeronaves no tripuladas, pues sabían exactamente dónde se encontraba; sin embargo, el riesgo era alto". Los vecinos de la zona, que conocían algunos de sus escondites, temían hablar por las constantes amenazas.Alias Cocheche era propietario de tres viviendas, una de estas era utilizada como centro de acopio para los estupefacientes que su banda distribuía. "Para acceder a su vivienda era necesario pasar por vías controladas por decenas de cómplices conocidos como campaneros, quienes alertaban de inmediato la presencia de uniformados o vehículos desconocidos. Por más despliegue operativo que se realizara, este sujeto siempre encontraba la manera de burlar los controles".“Este delincuente ya sabía que íbamos tras él. Nos complicó bastante la llegada, y más aún por el hecho de que se trataba de capturar a un homicida. Claro, podríamos llegar y capturarlo de inmediato, pero debíamos pensar que estábamos frente a un sujeto de alta peligrosidad, no solo para nosotros, sino para cualquier civil en el sector. No podíamos arriesgar la vida de nadie por una captura. Este sujeto había cavado unas fosas en la parte alta del cerro. Cuando los campaneros le avisaban de movimientos sospechosos, se escabullía y se metía en ellas. Luego las tapaba y alguien las cubría con tierra para que no pudiéramos encontrarlo”, explicó el investigador. Así lograba evadir las redadas una y otra vez”, relató el investigador.“Trabajamos permanentemente no solo en la captura de los individuos, a través de la Policía Metropolitana y su judicialización con la Fiscalía General de la Nación, sino también desde el Gobierno Distrital en la comprensión de los fenómenos que detonan los homicidios, para tomar los correctivos o hacer los cambios estructurales que permitan que la sociedad sufra menos este delito”, señaló el secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo.Mujer con casa por cárcel estaba de rumba en un bar de Suba: condenada por un crimen violentoLa Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad llevaron a cabo un operativo este fin de semana en la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. Durante el proceso, denominado como una megatoma, se dieron varios resultados, entre esos la captura de una mujer que tenía casa por cárcel.La mujer se encontraba en un bar del barrio Tibabuyes Universal, cuando el Comando Élite y funcionarios de la Secretaría ingresaron al lugar. "La mujer fue al baño y se demoró varios minutos. Al notar su actitud sospechosa, integrantes del Comando Élite golpearon la puerta y le solicitaron salir, al realizar el registro, identificaron que la mujer tenía en el brazalete del Inpec", se lee en un comunicado del distrito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una mujer, identificada como Patricia Bernate Yáñez, fue asesinada frente a su casa en zona rural de Tocaima, Cundinamarca. Los hechos ocurrieron el pasado viernes en la vía que comunica este municipio con Girardot.De acuerdo con primeras versiones, la víctima iba a entrar a su casa mientras hablaba con un vecino del barrio luego de hacer unas diligencias cuando dos sicarios a bordo de una motocicleta se le acercaron y le dispararon.Según el medio Q’hubo, los asesinos, quienes estaban vestidos de negro, sorprendieron a la mujer de 60 años la espalda y el parrillero le disparó en tres oportunidades. La víctima murió en el lugar.La alcaldía de Tocaima, a través de un comunicado, manifestó que “extendemos las más sinceras condolencias. Nos solidarizamos con la familia y seres queridos de Patricia Bernate ante su lamentable fallecimiento. Rechazamos categóricamente cualquier acto de violencia que atente contra la vida y la tranquilidad de nuestros ciudadanos. Elevamos nuestras oraciones de su descanso eterno y enviamos un mensaje de fortaleza a quienes hoy sienten su partida”.Las autoridades hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida de la víctima y comenzaron con las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de estos hechos. Hasta el momento, se desconoce las causas por las cuales le quitaron la vida a la mujer de 60 años.Por último, un vecino de la comunidad le dijo al medio citado lo siguiente: “Desgraciados sicarios, cómo pueden destruir a una persona así. Ella no se metía con nadie, ojalá se haga justicia y averigüen quiénes fueron los que mandaron a hacer eso”.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?En Colombia, denunciar violencia contra la mujer es un derecho fundamental y un paso crucial para garantizar la protección y el acceso a la justicia. Las víctimas pueden acudir a diferentes entidades según el tipo de violencia sufrida.La denuncia puede presentarse en Comisarías de Familia, Fiscalías, Estaciones de Policía, o a través de la plataforma virtual https://adenunciar.policia.gov.co. También se puede llamar a la línea 155, disponible las 24 horas, o al 123 en caso de emergencia.Es posible denunciar de forma verbal o escrita. Se recomienda incluir una narración de los hechos, datos del agresor y pruebas como fotos, exámenes médicos o testimonios. Las víctimas deben ser remitidas a Medicina Legal para evaluar las lesiones.Además, las EPS están obligadas a brindar atención integral sin exigir denuncia previa. Las autoridades deben activar rutas de atención que incluyen medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar y acompañamiento psicosocial y jurídico. La denuncia puede hacerse incluso si los hechos ocurrieron tiempo atrás. Lo importante es garantizar la seguridad, restablecer derechos y evitar la revictimización.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico accidente se registró la noche de este lunes 13 de octubre en el noroccidente de Bogotá. Un hombre de 85 años perdió la vida luego de que la camioneta en la que se movilizaba cayera a un caño en el sector de Puente Largo, en la localidad de Suba. El adulto mayor alcanzó a comunicarse con su familia para alertarles que el vehículo se estaba inundando, pero las fuertes corrientes y el nivel del agua impidieron que pudiera salir con vida.De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades, los hechos ocurrieron hacia las seis de la tarde, cuando el conductor se desplazaba por una vía que, al parecer, no tenía la señalización visible. Las condiciones del terreno, agravadas por las intensas lluvias que se han registrado en los últimos días en la capital, habrían provocado que el hombre se desorientara y tomara una ruta que conducía directamente hacia el canal de aguas lluvias.Según el informe preliminar de la Policía, el adulto mayor habría ingresado con el vehículo a una zona destinada para el tránsito de bicicletas, la cual se encontraba completamente anegada. En ese punto, la vía da acceso directo al canal que conecta con un humedal del sector. El Ojo de la Noche de Noticias Caracol conoció que el conductor alcanzó a llamar a su familia para advertir que el carro se estaba inundando. Conforme con el reporte, minutos después de la llamada, familiares de la víctima se desplazaron hasta el lugar con la esperanza de auxiliarlo, pero las autoridades ya habían iniciado las labores de búsqueda. El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá desplegó unidades de la estación Ferias, junto con los Equipos de Salvamento y Rescate Acuático y un grupo de Aeronaves No Tripuladas, para ubicar el vehículo. A pesar de los esfuerzos, el cuerpo del conductor fue hallado sin vida cerca de las nueve de la noche.Testigos del accidente relataron que el conductor perdió el control de la camioneta al llegar a una curva que desemboca en una pendiente pronunciada. “Venía manejando. Se desorientó a eso de las 6 de la tarde y se le presentó la curva de repente y él no la pudo tomar sino que siguió de largo y preciso venía la bajada hacia este río y el hombre cayó”, contó un ciudadano que presenció el hecho al noticiero Citytv.Se precisó que el rescate fue complejo debido al caudal elevado y la baja visibilidad. Los bomberos utilizaron drones y cámaras térmicas para rastrear la camioneta, que se encontraba sumergida. La zona donde ocurrió el accidente, ubicada en la Transversal 54 con Calle 114, fue acordonada mientras los equipos de rescate trabajaban en la recuperación del cuerpo y la remoción del vehículo. La Secretaría de Movilidad acompañó el operativo y desvió el tráfico de la zona para facilitar las labores.Las afectaciones por lluvias en Bogotá: emergencias reportadasEste accidente coincidió con una jornada de lluvias intensas en Bogotá. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó que durante la tarde del lunes festivo se registraron precipitaciones de variada intensidad en diferentes puntos de la ciudad, lo que ocasionó encharcamientos y afectaciones en vías y viviendas. En su comunicado, la entidad detalló que “se presentaron encharcamientos en barrios como El Carmen (Tunjuelito) y Santa Cecilia Parte Alta (Usaquén), atendidos por los organismos de emergencia”.El Idiger precisó que las localidades más afectadas por las lluvias fueron Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Usaquén, Usme y Suba, donde ocurrieron varios incidentes de movilidad y acumulación de agua. “El Idiger, junto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, la Secretaría de Integración Social, Movilidad y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, ha atendido de manera oportuna los reportes ciudadanos y continúa en verificación de posibles eventos”, señaló la entidad.El instituto también recordó que la ciudad se encuentra oficialmente en la segunda temporada de lluvias del año, que se extenderá hasta mediados de diciembre. Durante este periodo, se esperan aumentos de entre el 25 % y el 60 % en las precipitaciones, principalmente en las zonas sur, centro-occidente y suroccidente de la capital. Estas condiciones, advirtió el Idiger, pueden generar mayores riesgos de encharcamientos, deslizamientos y emergencias viales.“El incremento en las lluvias se debe a la influencia del fenómeno de La Niña, lo que significa que se esperan más días con lluvias continuas y de mayor intensidad. Por ello, se hace necesario reforzar las acciones de preparación y las medidas de cuidado”, destacó la entidad. Entre las recomendaciones, el instituto pidió a los ciudadanos revisar y asegurar techos, bajantes y canales de sus viviendas, no arrojar basura a las calles o redes de alcantarillado, y evitar transitar por zonas cercanas a ríos o quebradas durante las precipitaciones.El Sistema de Alerta de Bogotá (SAB) mantiene el monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas para anticipar posibles emergencias. “El Idiger trabaja articuladamente con todas las entidades del Distrito para garantizar una atención oportuna ante cualquier eventualidad”, añadió el comunicado. Las autoridades reiteraron que la causa del accidente en Puente Largo aún está siendo investigada, aunque las primeras hipótesis apuntan a que la combinación de la falta de señalización, la poca visibilidad y las lluvias pudieron incidir en el desenlace. Por lo pronto, la Policía continúa indagando para establecer las circunstancias exactas que llevaron al conductor a ingresar a una vía no habilitada para el tránsito vehicular. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 ya entró a su último tramo. De los 18 días feriados que incluye el año, solo quedan cuatro festivos, distribuidos entre los meses de noviembre y diciembre. Las conmemoraciones históricas o religiosas, modificadas por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, permite que varias de las fechas festivas se trasladen al lunes siguiente.Según lo establece la Ley, se excluye del traslado a fechas como el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo), el 25 de diciembre (Navidad) y el 1 de enero (Año Nuevo). Esta última, es el primer festivo del año. Para el segundo feriado, conocido como el puente de reyes, esta fecha de 2026 se moverá casi una semana.Lea: Estos son los festivos que quedan en Colombia para 2025: ¿hay puentes en julio?¿Cuándo es el puente de reyes en 2026?El día festivo que conmemora la visita de los Reyes Magos a Jesucristo se celebra el día 6 de enero. Esta fecha también es conocida como la fiesta de la Epifanía. En Colombia, de acuerdo con la Ley Emiliani, la fecha de este día festivo se mueve hasta el siguiente lunes, en caso de no darse en ese día de la semana.Ya que el 6 de enero de 2026 es un martes, la fecha para el festivo se dará hasta el día lunes 12 enero, un día del calendario que no es tan común para este puente. Tenga en cuenta que este puente será el primero del año y no habrá otro festivo hasta marzo, con el Día de San José.¿Qué se celebra el Día de Reyes?Esta celebración religiosa, importante para cristianos y católicos, "es una oportunidad para que los cristianos reflexionen sobre la naturaleza de la manifestación física de Dios en la Tierra y rindan homenaje a tres visitantes importantes en el relato bíblico del nacimiento de Jesús", de acuerdo con National Geographic. Estos tres visitantes son los reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar."Tiene su origen en la creencia de la Iglesia cristiana de que Jesucristo era la encarnación humana de Dios. Las primeras referencias conocidas al ritual cristiano sugieren que ya era común en el siglo IV d.C. En el siglo II, el teólogo Clemente de Alejandría escribió que una secta de cristianos gnósticos sirios, los basilidianos, celebraban el bautismo de Cristo en enero. En 361, el historiador romano Ammiano Marcelino escribió que los cristianos llamaban Epifanía a esa festividad de enero".Lea: Pensando en el Mundial 2026, ojo a estas fechas para que pueda alargar sus vacacionesLos festivos que quedan de 2025 en ColombiaLunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos, que es el 1 de noviembre. Otra fecha religiosa incluida dentro del calendario festivo nacional y trasladada al lunes. Representa el antepenúltimo feriado del año y uno más con posibilidad de planear descanso o viajes.Lunes 17 de noviembre: Aunque la Independencia de Cartagena se conmemora el 11 de noviembre, esta es una de las fechas históricas más importantes del calendario nacional, que también se corre para el lunes y ofrece el último puente festivo del año.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. Aunque no se traslada por Ley Emiliani, este año coincide con lunes, por lo que sí generará un fin de semana largo. En muchas regiones se aprovecha esta fecha para encender los alumbrados navideños y comenzar oficialmente las festividades decembrinas.Jueves 25 de diciembre: Navidad. Esta fecha no es modificable y este año caerá un jueves. No genera puente, pero muchas personas suelen extender sus vacaciones hasta el fin de semana.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En los últimos minutos se reportaron tres graves atentados en simultáneo en el departamento de Guaviare por parte de las disidencias de la Farc. Los hechos tuvieron lugar exactamente en el municipio de Calamar la mañana de este martes 14 de octubre. De acuerdo con los reportes, los ataques se hicieron con drones cargados de explosivos y granadas contra las instalaciones de una estación de Policía, una base militar del Ejército Nacional y de la vivienda del alcalde del municipio, Camilo Castaño. Noticias Caracol logró establecer comunicación con el mandatario local, quien, de manera preliminar, confirmó que la trabajadora de servicios domésticos de su hogar resultó herida y que varias de sus mascotas. presentes en la casa. fallecieron por cuenta de la explosión. Por su parte, aclaró que no resultó con lesiones y que está bien de salud. Acerca del estado de la mujer, indicó que se encontraba dentro del domicilio y que, tras la onda expansiva del hecho, terminó con una fractura y varias quemaduras en su piel. El alcalde Castaño informó en entrevista con canal que está realizando las comunicaciones y denuncias pertinentes a las autoridades. Los otros puntos atacados fueron la estación de la Policía Nacional del municipio y el Batallón de Selva No. 24 General Camacho Leyva del Ejército Nacional. La última institución confirmó que un soldado regular estaría gravemente herido en la zona. Hasta el momento, las autoridades mantienen las zonas acordonadas mientras unidades antiexplosivos y de inteligencia militar realizan inspecciones en el área afectada. Primeras versiones señalan que los responsables del hecho serían grupos armados ilegales, entre ellos disidencias de las Farc, más exactamente miembros de la estructura Armando Ríos, pertenecientes a las disidencias de Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido con el alias de 'Iván Mordisco'.El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, se pronunció sobre los atentados con drones explosivos y rechazó "categóricamente" el hecho. Al respecto, confirmó que tuvo comunicación "con el alcalde y, gracias a Dios, se encuentra bien. De los drones utilizados para este acto terrorista, uno fue derribado; tres personas resultaron heridas". De igual forma, informó que terminaron afectados allegados al alcalde, la estación de policía y el batallón del Ejército en este municipio."En el Guaviare no podemos permitir que los actores armados sigan sembrando miedo ni retroceder hacia tiempos de violencia. Hago un llamado al Gobierno Nacional y al ministro de Defensa para fortalecer la protección del alcalde y de todos los mandatarios locales del departamento. En Calamar se garantiza la tranquilidad con la presencia del Ejército y la Policía en las calles", aseveró el funcionario, quien agregó "la seguridad y la paz deben prevalecer por encima de todo". Las autoridades precisaron que en la zona sigue la tensión después de que soldados del Batallón empezaran a disparar al aire tratando de derribar los drones que sobrevolaban el casco urbano. Durante la reacción de las tropas, el Ejército consiguió neutralizar uno de los drones empleados en la agresión, lo que ayudó a frenar parcialmente el ataque y a impedir daños más graves en la zona urbana. Las autoridades continúan con el control de la zona y han reforzado las medidas de seguridad en el área central del municipio.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este martes 14 de octubre se espera una nueva jornada de manifestaciones en diferentes partes de Colombia tras la convocatoria liderada por dos de las organizaciones sindicales más grandes del país: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El llamado se realizó para una gran movilización principalmente en Bogotá, donde se hará un plantón desde las 10: 00 a. m. Sin embargo, se debe destacar que desde tempranas horas de la mañana se han reportado diferentes bloqueos en sedes gubernamentales y Distritales que involucraron a integrantes de la Guardia Interétnica Campesina y Popular del Centro Oriente Colombiano, comunidades indígenas y representantes de distintos sectores sociales,La jornada convocada por los sindicatos busca exigir el avance de las principales reformas sociales del Gobierno Nacional. De acuerdo con llamados, se respalda la aprobación de tres proyectos claves en el Senado de la República y la Corte Constitucional: la reforma pensional, la aprobación a la reforma a la salud y la presentación del proyecto de ley orgánica del Sistema General de Participaciones (SGP). Por lo pronto, la jornada está dirigida a los sindicatos afiliados a la CUT y a los docentes representados por Fecode. En Bogotá, el punto de encuentro principal será la Plaza de Bolívar a partir de las 10:00 de la mañana. Sin embargo, se esperan marchas también en Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Pasto y otras capitales, con horarios definidos por cada subdirectiva sindical.4:00 p. m. | Confirman evacuación total del Ministerio de Vivienda, en medio de protestasHacia las 4 de la tarde de este martes 14 de octubre se registró la evacuación total de la sede del Ministerio de Vivienda de Colombia, a la cual llegaron decenas de manifestantes desde el inicio de la jornada. Asimismo, en la edificación desde donde opera el Ministerio del Interior se activó el cierre de la carrera 8. No se reportan alteraciones en la movilidad.2:40 p. m. | Estos son los puntos afectados tras manifestaciones en BogotáEl secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, publicó recientemente desde su cuenta de X y dio detalles sobre los puntos que continúan presentando afectaciones por las recientes movilizaciones. Son 5 las sedes de entidades nacionales que, con corte a las 2:40 de la tarde, continúan con protestas: Ministerios del Interior y de Vivienda en el centro.Ministerio de Agricultura y la SAE en el centro comercial San Martín.Agencia de Tierras en el CA.UARIV en el occidente de la ciudad.12:20 p. m. | Siguen los plantones en varias sedes de Ministerios de Bogotá: reportan evacuaciones en la SAEReportan evacuaciones en el edificio de la SAE en Bogotá tras el ingreso de varios encapuchados en las instalaciones. El movimiento político que agrupa diferentes sectores y actores sociales, Congreso de los Pueblos, informó que la Plataforma Regional Vivienda instaló refugio humanitario en el Ministerio de Vivienda."Nos tomamos pacíficamente el Ministerio de Vivienda Exigimos una política integral de vivienda. bajo gestión de los trabajadores, quiénes padecen un profundo déficit habitacional", precisaron desde la cuenta oficial de X de la organización. El movimiento también confirmó que sigue la presencia en la Agencia Nacional de Tierras, afirmando: "Estamos siempre en la disposición de dialogar con el #GobiernoNacional, en favor de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos ya pactados para garantizar la permanencia digna de las comunidades en sus territorios". 10:40 a. m. | Estos son los puntos en Bogotá con manifestacionesLa Secretaría de Gobierno informó que a la hora se registran diferentes concentraciones y plantones en la capital. Estos son los lugares afectados:Universidad Nacional: en la institución se evidencia la "salida de vehículos tipo bus y vehículos de escalera" llenos de manifestantes. Se aclaró que, "por el momento, se desconocen los puntos de llegada".Ministerio de Vivienda (Cra. 6 #8-77): al punto llegó un grupo de manifestantes, quienes toman el control de las puertas de acceso al lugar. "Se realiza apoyo al equipo de seguridad de la entidad, para agilizar la salida de funcionarios y usuarios que se encontraban al interior del Ministerio", precisan.Ministerio de Interior (Cra. 8 #12b-31): reportan una movilización que inició en la Plaza de Bolívar y se trasladó al Ministerio del Interior. "Durante la jornada, se han sostenido espacios de interlocución, aunque con información limitada por parte de los manifestantes", añadió la entidad, que acompaña la marcha. Se señaló que la entrada al ministerio por la carrera octava está bloqueada y el ingreso de funcionarios es restringido. Se realiza evacuación de las personas que se encontraban dentro de la entidad.Ministerio de Agricultura: (Cra 7 #32 – 42 – Centro Comercial San Martín): informan de un bloqueo en el costado derecho de la entrada principal, a la altura del centro comercial. La Secretaría de Gobierno informó que hay 15 carpas y "personas con el rostro cubierto dentro de las instalaciones. Se reporta que fueron pintadas las cámaras de seguridad". ANT: la entidad reportó el "ingreso de miembros de la comunidad que toman el control de las puertas del edificio, impidiendo el acceso de funcionarios y usuarios". En el lugar se solicita la presencia de "directivos para instalar una mesa de trabajo". Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Cra. 85d #46A - 65): informan la llegada de manifestantes, "quienes toman el control de las puertas del edificio".Plaza de Bolívar: empieza plantón por defensa de las reformas sociales y hay manifestaciones desde la comunidad Emberá. 10:20 a. m. | Comunidades bloquean puertas de la sede del Ministerio de Vivienda en centro de Bogotá y ANTEntre los reportes, usuarios en redes sociales informaron que integrantes de la comunidades indígenas se encuentran en las puertas del Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional de Tierras, en el centro de Bogotá, bloqueando las puertas y no permitiendo el ingreso a los funcionarios. 9:30 a. m. | Reportaron bloqueos en Universidad Nacional, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Interior y ViviendaEn horas de la mañana de este 14 de octubre la Secretaría de Gobierno de Bogotá reportó que personas de distintas comunidades indígenas se congregaron y bloquearon diferentes puntos de la Universidad Nacional de Colombia para empezar a movilizarse "hacia la Plaza de Bolívar, la Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, y el Ministerio del Interior". Se indicó desde la entidad que "equipos realizan monitoreo permanente para garantizar la seguridad e integridad de quienes participan en la jornada y de la ciudadanía en general", además de que se está haciendo un acompañamiento a las mismas con el grupo de Diálogo Social, Asuntos Étnicos y DD.HH. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad llevaron a cabo un operativo este fin de semana en la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. Durante el proceso, denominado como una megatoma, se dieron varios resultados, entre esos la captura de una mujer que tenía casa por cárcel.La mujer se encontraba en un bar del barrio Tibabuyes Universal, cuando el Comando Élite y funcionarios de la Secretaría ingresaron al lugar. "La mujer fue al baño y se demoró varios minutos. Al notar su actitud sospechosa, integrantes del Comando Élite golpearon la puerta y le solicitaron salir, al realizar el registro, identificaron que la mujer tenía en el brazalete del Inpec", se lee en un comunicado del distrito.Lea: Ladrón detenido en Bogotá tenía casa por cárcel: estaba armado y con brazalete del Inpec¿Qué se sabe de mujer con casa por cárcel capturada en un bar?De acuerdo con las autoridades, tras hallar que la mujer portaba un brazalete del Inpec se verificaron sus antecedentes. La mujer estaba pagando una condena de casa por cárcel por el delito de tentativa de homicidio. "Fue trasladada al CAI La Gaitana para determinar la sanción que interpondrán las autoridades correspondientes por violar la medida, un delito que se denomina ‘fuga de presos’", aseguraron.Según el Código Penal, quien "se fugue estando privado de su libertad en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia que le haya sido notificada, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses".En otro de los bares del mismo barrio fue encontrada una menor de edad consumiendo bebidas alcohólicas junto a una familiar. "Inicialmente, al llegar al establecimiento, la menor de edad presentó una cédula falsa, sin embargo, se logró determinar que la persona que aparecía en la foto no era ella y que tenía 17 años de edad (...) Se impuso un comparendo a la menor de edad bajo el artículo 39 de la Ley 1801 de 2016".El bar fue suspendido por permitir el ingreso al lugar a la adolescente y a su familiar, quien también recibió un comparendo por inducir a una menor de edad a consumir bebidas alcohólicas. "Otras actividades que se realizaron durante la megatoma, fue la verificación de ocho establecimientos tipo bar. Se realizó inspección vigilancia y control para determinar que cumplieran con la documentación necesaria para ejercer la actividad comercial y dos de estos fueron suspendidos por irregularidades para operar".Establecimientos suspendidos en la localidad de Santa Fe tras megatomaLas autoridades visitaron varios establecimientos comerciales durante la más reciente megatoma interinstitucional realizada en la localidad de Santa Fe. Poco antes de cerrar uno de los establecimientos que no cumplían con la normativa, explicaron que no podían tener envases vacíos de bebidas almacenados.En total, tres establecimientos fueron suspendidos: uno por tener más de 80 botellas de cerveza vencida y los otros dos por almacenar envases de licor sin destruir. Este tipo de elementos podrían ser utilizados para reenvasar o adulterar bebidas alcohólicas, lo que representa un riesgo para la salud pública."En el operativo participaron uniformados de la Policía Metropolitana, junto con personal de la Secretaría de Seguridad y de la Alcaldía Local. La intervención se realizó en varios bares de la zona, donde fueron inspeccionadas neveras, bodegas y otros espacios de almacenamiento de licores. Así mismo, se efectuaron registros a personas dentro y fuera de los establecimientos. Con este tipo de megatomas, las autoridades buscan llegar a diferentes sectores priorizados de la ciudad para realizar ejercicios de inspección, vigilancia y control, además de registros en calles y actividades de prevención que eviten la comisión de delitos o comportamientos contrarios a la convivencia", explicaron las autoridades.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un accidente fatal se registró en la Troncal del Magdalena Medio, en la población de Rionegro, Santander, luego de que un carro particular se estrellara con un vehículo de servicio intermunicipal. Tres personas, entre ellas un niño de 11 años, fallecieron.Por lo menos nueve personas más resultaron heridas por el choque y fueron trasladadas al centro hospitalario de San Alberto, según ha trascendido. (Lea también: Bus de la agrupación de Samuel Morales, hijo de Kaleth Morales, sufre un accidente de tránsito)¿Qué se sabe sobre el accidente en Santander?El bus accidentado, que estaría afiliado a la empresa Cotaxi, se dirigía a El Banco, en Magdalena, cuando un vehículo particular de color gris chocó de frente con él. Se ha informado que el conductor del carro, al que han identificado como José Darisnel Hernández, falleció en el sitio, así como un niño de 11 años que viajaba con él.Se habla de una mujer, quien sería Saida Milena Castillo, y la cual fue trasladada a un hospital, pero murió en el centro médico.Otras nueve personas resultaron heridas y se está determinando si alguna de ellas se trasladaba en el carro particular siniestrado. Se trata de cinco hombres y cuatro mujeres, entre las que habría dos menores de edad, de 4 y 13 años. La mayor de los niños se encontraría bajo pronóstico reservado.El conductor del bus salió ileso del violento choque, que al parecer se produjo cuando el particular invadió el carril del de transporte intermunicipal, información que no ha sido verificada y que serán las autoridades las que determinen si esa fue la causa del accidente fatal en Santander o si se produjo por otra razón.La parte delantera del vehículo particular quedó totalmente destruida.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Dos activistas venezolanos exiliados en Colombia fueron víctimas de un atentado armado en el norte de Bogotá este lunes 13 de octubre. Los hechos ocurrieron cuando Luis Alejandro Peche Arteaga, consultor político, y Yendri Omar Velásquez Rodríguez, defensor de derechos humanos y activista LGBTIQ+, fueron atacados con disparos mientras salían del edificio donde residen, en la carrera 19A con calle 134A, en el barrio Cedritos. Peche, por su parte, quedó herido en sus extremidades inferiores, mientras que Velásquez fue impactado en el abdomen. Ambos fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde permanecen fuera de peligro.(Lo último: Rastro del carro y arma de sicarios que atentaron contra activistas en Bogotá: revelan detalle clave). De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho fue perpetrado por hombres que se movilizaban en un vehículo. El coronel Ricardo Chaves, comandante de la Estación de Policía Usaquén, confirmó que “el vehículo que habría participado en los hechos habría salido del mismo inmueble, del mismo edificio, minutos antes del hecho”. Según el oficial, el automóvil fue hallado posteriormente en la localidad de Suba, al norte de la capital. “Dentro de este vehículo fueron halladas las dos pistolas que habrían sido utilizadas para cometer los hechos. Estamos haciendo la trazabilidad para lograr la identificación plena de estas tres personas que al parecer habían participado y se dieron a la fuga”, precisó.Las primeras versiones indican que los agresores dispararon en varias ocasiones, dejando a las víctimas heridas en la calle para luego huir del punto. Imágenes de cámaras de seguridad muestran a dos hombres bajándose del vehículo, disparando frente al edificio y saliendo en cuestión de segundos. En la zona, la Policía activó un plan candado para dar con los responsables, mientras peritos forenses realizan el análisis balístico de las armas encontradas.La Defensoría del Pueblo de Colombia condenó el atentado en su cuenta oficial de X y recordó que Yendri Velásquez se encuentra en el país bajo condición de solicitante de refugio. “Yendri, al igual que muchos otros líderes sociales, acudió a la Defensoría en busca de acompañamiento para su solicitud de protección internacional, luego de huir de su país por persecución”, señaló la entidad. En su comunicado, la Defensoría pidió a la Fiscalía una investigación “pronta y exhaustiva” para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de las víctimas.Por su parte, el dirigente opositor venezolano Leopoldo López calificó el ataque como un ejemplo de “represión transnacional” y lo comparó con el asesinato en Chile del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. “Esto no es un hecho aislado. Se trata de un crimen que cruza fronteras, ordenado desde Caracas y ejecutado por el Tren de Aragua”, escribió en su cuenta de X. López también pidió al presidente Gustavo Petro que promueva una investigación a fondo. “La justicia no puede ser selectiva ni la impunidad transnacional. La paz verdadera comienza por proteger a quienes defienden la libertad”, señaló.El pedido de María Corina Machado al presidente de Petro: "La protección"La líder opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, también se pronunció sobre el ataque. En su cuenta en X, denunció y condenó el atentado, puntualizando que ambos activistas son perseguidos políticos del gobierno de Nicolás Maduro. “Denuncio y condeno el atentado perpetrado este lunes 13 de octubre en Bogotá, Colombia, contra los activistas venezolanos de derechos humanos Yendri Velásquez y Luis Peche, perseguidos en Venezuela por la dictadura de Nicolás Maduro”, escribió.Machado señaló que Yendri Velásquez se encuentra en Colombia bajo condición de refugiado, tras haber escapado de un secuestro en agosto de 2024 por su trabajo como defensor de derechos humanos. “En el caso de Luis Peche, analista político, también se encontraba en Bogotá por persecución política del régimen de Maduro”, añadió. La opositora advirtió que el ataque representa una agresión contra la defensa de los derechos humanos en toda la región y pidió al gobierno colombiano una investigación “exhaustiva, transparente y urgente”.“Le pedimos a las autoridades colombianas y al gobierno del presidente Gustavo Petro una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia. Más importante aún, pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exilados en Colombia”, solicitó Machado en su publicación.Su pronunciamiento fue respaldado por organizaciones de derechos humanos venezolanas y por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora del país. Desde España, también se sumó Edmundo González Urrutia, dirigente opositor y excandidato presidencial. Ante las reacciones internacionales, el presidente Gustavo Petro respondió a través de X, destacando que su gobierno mantiene una política de protección a la población venezolana en Colombia. “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años. Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado cuáles quiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará”, escribió el mandatario.Petro añadió que la Unidad Nacional de Protección (UNP) ampliará los esquemas de seguridad para activistas de derechos humanos extranjeros en el país. “La UNP ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país del mundo en Colombia. Sabemos que buscan los violentos en este caso. Sabemos de la reunión en Cúcuta de las mafias coordinadas. A quienes quieran la paz se les dará la mano, los demás serán enfrentados con contundencia”, señaló el presidente.De acuerdo con la Policía, las investigaciones continúan para identificar a los responsables del atentado, mientras los activistas se recuperan de las heridas. La hipótesis principal apunta a un ataque directo contra los dos venezolanos por su labor política y de defensa de derechos humanos. Las autoridades no descartan que detrás del atentado pueda haber estructuras criminales transnacionales.Horas después del hecho, el consultor político Luis Peche se pronunció en sus redes sociales. A través de X, aseguró que seguirá con su labor a pesar de lo ocurrido. “Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país. Hoy mi hermano de vida Yendri Velásquez y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que han escrito. No nos detendremos”, escribió.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer en la madrugada de este martes 14 de octubre el pronóstico del clima para las próximas 24 horas. Este fin de semana se registraron fuertes lluvias en varios sectores del país. En Bogotá también se evidenció una granizada que cubrió de blanco diferentes zonas de la ciudad.Durante la madrugada de hoy, de acuerdo con la información compartida por el Ideam, se observó un cielo mayormente nublado en gran parte de Colombia. "Las lluvias más significativas se registraron en las regiones Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica", se lee en el informe.Los mayores acumulados de precipitación para este martes se han presentado en los departamentos de Chocó, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, Meta, Putumayo, el Eje Cafetero, Cesar, La Guajira, Antioquia y Sucre. Se reportaron lluvias de menor intensidad en las áreas costeras del país, mientras que en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se observaron condiciones de cielo despejado y tiempo seco.Lea: ¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá? Esto dice el IdeamClima Bogotá hoy 14 de octubreEn Bogotá se presentaron lluvias con temperatura mínima cercana a los 11°C en la madrugada de este martes. Durante la mañana se prevé nubosidad variable con tiempo seco, sin descartar lloviznas ocasionales en sectores del suroccidente de la capital, que podría incluir barrios de las localidades de Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar.Para la tarde se espera que la nubosidad en Bogotá aumente con lluvias de variada intensidad en diversos sectores de la ciudad, especialmente sobre el nororiente y suroriente de la capital. "Durante las primeras horas de la noche se anticipan condiciones de nubosidad variada y algunas lloviznas en sectores dispersos de la ciudad".Clima Colombia hoy 14 de octubreEl Ideam informó que para este martes se prevé cielo de parcial a mayormente nublado en diferentes zonas del país. "Acompañado de lluvias de variada intensidad y posibles tormentas eléctricas, especialmente sobre las regiones Andina, Pacífica, Amazónica y Caribe. Los mayores acumulados de precipitación se esperan en el sur de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Santander, Cauca, Nariño, Chocó, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Córdoba, Tolima, Caquetá y Meta, así como en las zonas marítimas del mar Caribe y del Pacífico colombiano".Podrían presentarse lluvias de intensidad moderada a fuerte en sectores de los departamentos de Vichada, Guainía, Amazonas, Arauca, el Eje Cafetero y Casanare. Por su parte, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostican condiciones de cielo parcialmente nublado, con posibles lloviznas y lluvias moderadas en la zona marítima.Imágenes de la fuerte granizada en BogotáEn la tarde del lunes festivo, habitantes de varios sectores de Bogotá, en especial de la localidad de Kennedy, compartieron en redes sociales fotos y videos de la fuerte granizada, que no se veía en esa parte de la ciudad desde hace varios años. Las lluvias siguieron avanzando por la ciudad, llegando a otras localidades como Usme, Barrios Unidos, Usaquén y Chapinero.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) mantiene activa la vigilancia sobre los niveles de los ríos, quebradas y canales, así como sobre las zonas de ladera más propensas a deslizamientos. De acuerdo con el Sistema de Alerta Bogotá (SAB), las lluvias de lunes se debieron a una combinación de humedad proveniente del oriente y la intensificación de nubosidad sobre la sabana, fenómeno típico de esta época del año, cuando octubre suele consolidarse como uno de los meses más lluviosos en la capital.Para quienes desean conocer en tiempo real qué zonas están siendo afectadas por las lluvias o consultar el comportamiento de los ríos y quebradas, el IDIGER ofrece una herramienta pública y gratuita a través de su página web. Tanto la información de la red hidrometeorológica como la del radar meteorológico pueden ser visualizadas directamente desde el sitio oficial del Instituto, ingresando a www.idiger.gov.co y haciendo clic en la opción Sistema de Alerta Bogotá (SAB).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades avanzan en la investigación por el atentado que dejó heridos a los activistas venezolanos Luis Peche Arteaga y Yendri Velásquez en el norte de Bogotá. El ataque ocurrió hacia el mediodía de este lunes 13 de octubre, cuando los dos hombres fueron interceptados por sicarios frente al edificio donde residen, en el barrio Cedritos. Ambos resultaron lesionados por disparos y fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde permanecen internados. De acuerdo con la información preliminar entregada por la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho fue catalogado como un atentado sicarial. Luis Peche, consultor político, y Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos y activista LGBTIQ+, son ciudadanos venezolanos exiliados en Colombia tras haber huido de su país por persecución política. La Defensoría del Pueblo confirmó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional.“Yendri, al igual que muchos otros líderes sociales, acudió a la Defensoría en busca de acompañamiento para su solicitud de protección internacional, luego de huir de su país por persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos”, señaló la entidad en un comunicado. El organismo pidió además a la Fiscalía General de la Nación adelantar una investigación “pronta y exhaustiva” que permita esclarecer lo ocurrido y garantizar medidas de protección para las víctimas.Lo que hallaron dentro del carro de sicarios: detalles clavesHoras después del ataque, la Policía reportó un hallazgo clave: el vehículo en el que habrían huido los presuntos responsables fue ubicado en la localidad de Suba, al norte de la capital. Dentro del automóvil, según confirmó el coronel Ricardo Chaves, comandante de la estación de Policía de Usaquén, fueron encontradas dos armas de fuego que podrían estar relacionadas con el atentado y se identificó a al menos tres personas que se reconocieron como los posibles responsable del hecho. “Logramos la ubicación del vehículo en la localidad de Suba. Dentro de este vehículo fueron halladas las dos pistolas que habrían sido utilizadas para cometer los hechos. Estamos haciendo la trazabilidad para lograr la identificación plena de estas tres personas que al parecer habían participado y se dieron a la fuga”, explicó el oficial.El coronel también reveló que los atacantes que se movilizaban en el carro hallado, minutos antes de los disparos, había salido del mismo edificio en el que se encontraban las víctimas. “En el lugar de los hechos se puede establecer que el vehículo que habría participado en los hechos habría salido del mismo inmueble, del mismo edificio, minutos antes del hecho. Inmediatamente tenemos características de este vehículo, activamos el plan candado a la jurisdicción”, afirmó.Videos de cámaras de seguridad muestran el momento en que dos agresores descienden del automóvil frente al edificio ubicado en la carrera 19A con calle 134A y disparan varias veces contra Peche y Velásquez. Doce segundos después, los sicarios regresan al vehículo y escapan. Testigos del sector aseguraron a Noticias Caracol haber escuchado entre 15 y 20 detonaciones, lo que causó pánico entre los residentes de la zona.El consultor político Luis Peche recibió disparos en sus extremidades inferiores, mientras que Velásquez fue impactado en el abdomen y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente. Tras varias horas de atención médica, ambos se encuentran en recuperación. En redes sociales, Peche expresó su agradecimiento por los mensajes de apoyo y afirmó que no dejará de ejercer su labor. “Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país. Hoy mi hermano de vida Yendri Velásquez y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que han escrito. No nos detendremos”, escribió en X.María Corina Machado y Gustavo Petro hablaron del atentadoEl ataque generó una fuerte reacción entre líderes opositores venezolanos. Leopoldo López aseguró que el atentado es un ejemplo de “represión transnacional” y lo comparó con el asesinato en Chile del exmilitar Ronald Ojeda. “Esto no es un hecho aislado. Se trata de un crimen que cruza fronteras, ordenado desde Caracas y ejecutado por el Tren de Aragua”, afirmó López en su cuenta de X. También hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que impulse una investigación rigurosa. “La justicia no puede ser selectiva ni la impunidad transnacional. La paz verdadera comienza por proteger a quienes defienden la libertad”, añadió.Por su parte, la opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, pidió a las autoridades colombianas garantizar la protección de los dos activistas y de los exiliados en el país. “Pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exiliados en Colombia”, expresó en la misma red social. En otro mensaje, solicitó “una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia”.El presidente Gustavo Petro también se pronunció tras el ataque. En un mensaje difundido en X, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) ampliará los esquemas de seguridad para activistas y defensores de derechos humanos extranjeros que residen en el país. “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”, señaló el mandatario, quien agregó que su gobierno “seguirá protegiendo a quienes buscan refugio por motivos políticos o humanitarios”.La investigación continúa bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación, que trabaja junto a la Policía Judicial en el análisis de las evidencias encontradas en el vehículo. Los peritos forenses realizan estudios balísticos sobre las pistolas incautadas para determinar si fueron las mismas utilizadas durante el ataque. Hasta el momento, no se reportan capturas, pero las autoridades confirmaron que hay un equipo especializado siguiendo la pista de tres personas que habrían participado en el atentado y se dieron a la fuga.Fuentes cercanas a las víctimas confirmaron a la agencia AFP que Peche Arteaga fue detenido en Venezuela en el pasado por su activismo político. Desde su llegada a Colombia, ha trabajado como consultor y colaborador en espacios de defensa de derechos humanos y apoyo a migrantes. Velásquez, por su parte, ha participado en campañas por la visibilidad de las personas LGBTIQ+ en el exilio.Mientras las autoridades avanzan en la identificación de los responsables, la Defensoría del Pueblo reiteró que Colombia debe garantizar la seguridad de quienes buscan refugio en su territorio. “El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades”, insistió la entidad.LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bucaramanga mantiene vigente el tercer ciclo de rotación del Pico y Placa para vehículos particulares, una medida implementada desde el 1 de octubre y que se extenderá hasta el cierre de diciembre de 2025. Esta disposición, contenida en la Resolución 017 de 2025, busca ordenar la movilidad en los corredores viales principales, obligando a los conductores a verificar el calendario de restricción para evitar sanciones.Para la semana comprendida entre el lunes 13 y el sábado 18 de octubre, la medida se aplicará en jornada continua, exceptuando el día lunes, ya que es festivo. Recuerde que esta reglamentación está vigente desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El cronograma establecido por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) para esta semana es el siguiente:Lunes 13 de octubre: no aplica la restricción por ser festivo.Martes 14 de octubre: restricción para placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 15 de octubre: restricción para placas terminadas en 7 y 8.Jueves 16 de octubre: restricción para placas terminadas en 9 y 0.Viernes 17 de octubre: restricción para placas terminadas en 1 y 2.Es importante destacar que el esquema de limitación de circulación implementado en Bucaramanga no solo se aplica de lunes a viernes. La DTB también contempla una restricción rotativa para los días sábado, con un horario diferente: de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Para el sábado inmediatamente posterior a esta semana, es decir, el 18 de octubre, la restricción vehicular aplicará a los dígitos 3 y 4. Este mismo orden se repetirá de forma consecutiva durante los siguientes fines de semana del trimestre.¿Por qué se utiliza el pico y placa?La regulación de la movilidad en Bucaramanga, que ajustó su rotación para el último trimestre del año, obedece a la intención de distribuir equitativamente la limitación a lo largo del calendario, evitando que siempre sean los mismos conductores quienes asuman el impacto de la restricción.Adicionalmente, esta normativa trasciende los límites del municipio central. El Pico y Placa es válido no solo en Bucaramanga, sino también en los municipios circundantes de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, cubriendo así toda el área metropolitana. El modelo utilizado combina dos esquemas: una restricción fija de lunes a viernes y una programación rotativa para los sábados.Un punto relevante de este ciclo de regulación es la inclusión de una clasificación especial para los automotores matriculados en otros departamentos. Esta modificación, en vigor desde julio de 2025, busca mitigar la congestión generada por el creciente ingreso de vehículos de otras regiones, asignándoles una restricción basada en la paridad de su último dígito, alternando días para pares e impares, en lugar de seguir la rotación fija semanal.¿Qué pasa si no cumplo con el pico y placa?Las autoridades de tránsito han sido enfáticas en el llamado a la responsabilidad ciudadana. El director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, instó a los conductores a verificar con antelación el día de restricción asignado a su vehículo y acatar la medida.El incumplimiento de la restricción vehicular conlleva severas implicaciones económicas. Circular durante el horario restringido puede resultar en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para el año 2025. Esta sanción asciende a $711.750. Además del costo económico, el vehículo puede ser inmovilizado por la autoridad de tránsito si es sorprendido infringiendo la norma.Es pertinente recordar que existen varias categorías de vehículos que están exentas de cumplir con la restricción, siempre y cuando cuenten con los permisos o documentos necesarios. Entre las exenciones notables se encuentran las motocicletas, las cuales en ningún caso están incluidas en la medida. También están exentos los taxis en servicio (solo cuando están en turno), los vehículos oficiales, de emergencia (como ambulancias y bomberos), los vehículos diplomáticos y los automotores con matrícula extranjera. Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa emitida por las autoridades competentes.La programación trimestral busca facilitar la planificación de los desplazamientos y el uso del transporte público en la ciudad. Los conductores deben planificar su rutina teniendo en cuenta que la restricción es continua de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La ciudad de Ibagué continúa aplicando con rigor su estrategia de ordenamiento del tráfico mediante el sistema de Pico y Placa, una política considerada fundamental para la gestión vehicular y la mitigación de la contaminación en una capital que experimenta un crecimiento significativo. Para la semana comprendida entre el lunes 13 y el viernes 17 de octubre de 2025, la restricción se mantendrá activa bajo el mismo esquema constante que rige desde el 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre del año en curso.La medida se aplica exclusivamente a vehículos particulares que están matriculados en Ibagué y rige de manera ininterrumpida de lunes a viernes. El horario general de aplicación es extenso, iniciando a las 6:00 de la mañana y finalizando a las 9:00 de la noche.Siguiendo el cronograma de rotación que ha permanecido constante y tomando como referencia la secuencia establecida en la ciudad, el esquema para la semana del 13 al 17 de octubre opera de la siguiente manera, basado en el último dígito de la placa:Lunes 13 de octubre: es día festivo por lo que no hay pico y placa.Martes 14 de octubre: restricción para vehículos terminados en 2 y 3.Miércoles 15 de octubre: restricción para vehículos terminados en 4 y 5.Jueves 16 de octubre: restricción para vehículos terminados en 6 y 7.Viernes 17 de octubre: restricción para vehículos terminados en 8 y 9.¿Qué es la ‘Hora Valle’?A pesar de la extensa franja horaria de la restricción vehicular, la administración municipal de Ibagué ha implementado un mecanismo de alivio denominado ‘hora valle’. Este esquema permite que los vehículos que tienen restricción puedan circular en dos franjas específicas del día, diseñadas estratégicamente para evitar los momentos de mayor congestión en la capital del Tolima.Las ventanas horarias permitidas son: la primera, que se extiende de 9:00 a. m. a 11:00 a. m., y la segunda, que abarca de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. La intención de este alivio es facilitar a los ciudadanos la ejecución de compromisos considerados esenciales, tales como el acompañamiento de menores a centros educativos, la asistencia a citas médicas o la realización de diligencias laborales puntuales.¿Qué vehículos tienen excepciones del pico y placa?Es importante que los conductores tengan en cuenta que, además de las franjas de ‘hora valle’, el plan de movilidad contempla 15 excepciones específicas. Dentro de estas excepciones se incluyen automotores dedicados a servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), aquellos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los autos de propulsión eléctrica o híbrida.El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha sido enfático al confirmar que, aparte de estas 15 categorías de vehículos exceptuados y las franjas horarias mencionadas, no existen permisos especiales que autoricen la circulación durante los días de restricción.El incumplimiento de la normativa tiene consecuencias claras establecidas por las autoridades. Circular en horarios o zonas restringidas constituye la infracción C14, según lo determina el Código Nacional de Tránsito. La violación de la medida resulta en dos sanciones principales: la imposición de una multa que asciende al equivalente de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El esquema de Pico y Placa de Medellín y los nueve municipios del Valle de Aburrá, incluyendo a Bello, Envigado e Itagüí, entre otros, mantendrá su patrón habitual de restricción durante la semana que va del lunes 13 al viernes 17 de octubre de 2025. Esta regulación, diseñada por la Secretaría de Movilidad, busca mitigar la congestión y mejorar el flujo vehicular en la región.El inicio de esta semana presenta una excepción clave a considerar por los conductores. Debido a que el lunes 13 de octubre es festivo, la restricción vehicular no será aplicada en Medellín. Esto significa que todos los vehículos particulares y motocicletas tendrán libre circulación ese día.A partir del martes, la rotación de placas retomará su normalidad, siguiendo el esquema fijo que rige para el segundo semestre de 2025, implementado desde el pasado 4 de agosto:Martes 14 de octubre: la restricción aplica para vehículos con placas finalizadas en 5 y 7.Miércoles 15 de octubre: no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 8.Jueves 16 de octubre: la medida afectará a las placas finalizadas en 0 y 2.Viernes 17 de octubre: la restricción cierra la semana con las placas terminadas en 3 y 4.La medida opera ininterrumpidamente desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Es fundamental que los conductores recuerden que, para los carros particulares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos la restricción se aplica según el último dígito de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se determina por el primer dígito de la placa.Alcance de la regulaciónEl actual esquema de rotación, el cual se definió mediante sorteo para garantizar la equidad en la restricción, se aplica de manera uniforme en todo el Valle de Aburrá, cubriendo los diez municipios. Esta estrategia de gestión de movilidad se ha mantenido en fase sancionatoria desde el lunes 11 de agosto de 2025.En el contexto geográfico de Medellín, existen vías clave exentas de la medida con el fin de facilitar la conectividad regional. Entre ellas se encuentran el Sistema Vial del Río (compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental o Paralela), la totalidad de la Avenida Las Palmas, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 que va desde el río hasta su conexión con Las Palmas. Es importante destacar que la restricción no aplica en los corregimientos de Medellín. No obstante, los conductores que transiten por la Avenida Regional o la Autopista Sur deben verificar las regulaciones locales de municipios vecinos como Bello e Itagüí, ya que estos pueden aplicar restricciones autónomas en su jurisdicción.¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa?Para promover la movilidad sostenible y la protección medioambiental, la normativa contempla exenciones específicas. Los vehículos que funcionan con combustible eléctrico, híbrido o convertidos a Gas Natural Comprimido vehicular (GNCV) están exentos de la medida. A diferencia de otras excepciones, estos vehículos no requieren una solicitud de inscripción previa, siempre y cuando el tipo de combustible esté registrado en la licencia de tránsito.En cuanto a las motocicletas, aquellas utilizadas exclusivamente para servicios de entrega a domicilio o mensajería también pueden estar exentas. Sin embargo, esta excepción exige un proceso de solicitud y registro previo, debiendo el conductor acreditar su vínculo laboral o su registro en la plataforma tecnológica correspondiente.El incumplimiento del Pico y Placa, que rige de lunes a viernes en jornada continua, conlleva una sanción económica considerable y la inmovilización del automotor. La multa establecida es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esta infracción equivale a $711.750 pesos.Con la agenda de la semana clara, las autoridades de movilidad recuerdan a los ciudadanos la importancia de planificar sus desplazamientos, teniendo en cuenta que la rotación actual se mantendrá fija para garantizar la gestión del tráfico vehicular en la región metropolitana.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La planificación de la movilidad urbana en Bogotá exige atención constante a la normativa de Pico y Placa, una medida que continúa siendo fundamental para la administración del flujo vehicular. Para la semana comprendida entre el lunes 13 y el viernes 17 de octubre de 2025, los conductores de vehículos particulares deben considerar un esquema de restricción que inicia con una jornada especial debido al puente festivo, seguida de la rotación habitual durante los días laborales.El objetivo primordial de la Secretaría Distrital de Movilidad es ofrecer claridad a los ciudadanos para que organicen sus recorridos y eviten sanciones por incumplimiento de las normas de tránsito.Pico y placa del 13 al 17 de octubreLa semana comienza con una particularidad: el lunes 13 de octubre es festivo, por lo que la restricción habitual dentro de la ciudad se suspende, pero se activa la normativa de Pico y Placa Regional para quienes ingresan a la capital. Este mecanismo opera en los nueve corredores de acceso a Bogotá durante el último día de cada puente festivo:Desde las 12:00 del mediodía y hasta las 4:00 de la tarde, únicamente se permite la entrada a la ciudad a los vehículos cuya placa termine en número par.Posteriormente, entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, se habilita el ingreso para los automotores con placas finalizadas en número impar.A partir del martes, la restricción retoma su aplicación diaria y consecutiva en el horario extendido, que rige desde las 6:00 de la mañana y se prolonga hasta las 9:00 de la noche. La rotación para los vehículos particulares se establece de la siguiente manera, basándose en el principio de paridad entre el último dígito de la placa y el día del calendario:Martes 14 de octubre: al ser un día par, la circulación está autorizada para vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 15 de octubre: día impar, permitiendo la circulación de vehículos cuyas placas finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 16 de octubre: fecha par, por lo tanto, pueden transitar los automotores terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 17 de octubre: siendo un día impar, la restricción aplica a favor de las placas que finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5.Es relevante mencionar que el sábado 18 y el domingo 19 de octubre no aplicará la medida para vehículos particulares.¿Qué pasa si se incumple con el pico y placa?La medida de Pico y Placa es definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Su finalidad principal es la gestión eficiente de la movilidad urbana en la capital.Incumplir esta normativa es considerado una infracción de tránsito, por lo que para este año, la violación de esta regulación conlleva una sanción económica de $711.750. Adicional a la multa, la autoridades correspondientes pueden realizar la inmovilización del vehículo, lo cual implica costos extra significativos para el propietario, incluyendo el servicio de grúa y los gastos de permanencia en los patios del Distrito. La detección de los infractores se realiza tanto a través de operativos de agentes de tránsito en vía como mediante el uso de cámaras de control electrónico.¿Qué excepciones hay para el pico y placa?Si bien la normativa es rigurosa, la secretaría de movilidad contempla permisos especiales para ciertos vehículos. No obstante, sus propietarios deben llevar a cabo un registro y obtener la debida autorización previamente. Entre las categorías exentas principales se encuentran los vehículos eléctricos o híbridos, los de transporte escolar con matrícula aprobada, aquellos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, vehículos de emergencia u oficiales, y aquellos dedicados al transporte de medicamentos o insumos médicos.Planificar los desplazamientos diarios con base en la rotación vigente no solo contribuye a la mejora de la movilidad general de la ciudad, sino que también es el mecanismo más efectivo para evitar las consecuencias económicas de las multas impuestas por las autoridades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El lunes 13 de octubre los activistas opositores venezolanos Luis Peche Arteaga y Yendri Velásquez fueron víctimas de un ataque armado en el barrio Cedritos, en Bogotá. De acuerdo con la Policía Nacional, se trató de un "ataque sicarial" y, por fortuna, aunque los hombres resultaron con heridas de balas ambos están fuera de peligro.Tras algunas horas de angustia y atención médica, el consultor político venezolano Luis Alejandro Peche Arteaga se pronunció en sus redes sociales sobre lo ocurrido. El hombre señaló que, en medio de los riesgos que han representado para ellos defender sus causas políticas en defensa de los derechos humanos, seguirán con su labor.Peche Arteaga, a través de su cuenta oficial de X, manifestó:"Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país. Hoy mi hermano de vida Yendri Velásquez y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que han escrito. No nos detendremos".De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia internacional AFP cercanas a las víctimas, el opositor Peche es consultor político y estuvo preso en Venezuela por su activismo contra el gobierno.¿Qué pasó con los activistas venezolanos en Bogotá?Lo que se sabe es que los dos activistas se encontraban frente a un edificio residencial en el momento del atentado. Luis Alejandro Peche Arteaga, quien salió de Venezuela hace casi un año, recibió disparos en sus extremidades inferiores. Entretanto, Yendri Velásquez, quien salió de su país en agosto del año pasado, fue sometido a la cirugía pues recibió los impactos de bala en la zona del abdomen.Imágenes compartidas por la policía muestran el hallazgo del vehículo donde estaban los agresores, con dos pistolas al interior. Los sicarios no han sido ubicados.La hipótesis preliminar de la Policía Nacional es que se trató de un ataque sicarial contra el consultor político y el defensor de Derechos Humanos y activista LGTBIQ+. Por su parte, la Defensoría del Pueblo condenó públicamente el atentado contra la vida de los ciudadanos venezolanos."Rechazamos el atentado ocurrido hoy en el norte de Bogotá contra dos ciudadanos venezolanos (...) El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos", escribieron e instaron a la Fiscalía General de la Nación a adelantar una investigación al respecto.De la misma forma lo hizo la opositora venezolana y ganadora del Nobel de Paz, María Corina Machado, denunció el atentado contra los activistas "perseguidos" por "la dictadura de Nicolás Maduro". "Le pedimos a las autoridades colombianas y al gobierno del presidente Gustavo Petro una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia", añadió Machado en X.El presidente Gustavo Petro indicó que reforzará la protección de los defensores de derechos humanos "de cualquier país del mundo en Colombia". Mencionó que "toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida (...) Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado cuáles quiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará".MARÍA PAULA GONZÁLEZ / *con información de AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dos ciudadanos venezolanos resultaron heridos de bala este lunes en un ataque armado registrado hacia el mediodía en el barrio Cedritos. Se trata de Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia, y Luis Alejandro Peche Arteaga, consultor político venezolano. De acuerdo con la Policía Nacional, se trató de un "ataque sicarial". Ambos fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde se encuentran fuera de peligro, aunque Velásquez tuvo que ser sometido a una cirugía, reportó la Policía.La Defensoría del Pueblo indicó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, tras huir de Venezuela por "persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos". "El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos", señaló la institución en un comunicado publicado en X.El organismo instó a la Fiscalía a adelantar una investigación "pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas", al tiempo que reiteró su rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra quienes buscan refugio y asilo en Colombia.Video clave y las pistas de los responsables del ataqueLo que se sabe es que los dos activistas se encontraban frente a un edificio residencial en el momento del atentado. Luis Alejandro Peche Arteaga, quien salió de Venezuela hace casi un año, recibió disparos en sus extremidades inferiores. Entretanto, Yendri Velásquez, quien salió de su país en agosto del año pasado, fue sometido a la cirugía pues recibió los impactos de bala en la zona del abdomen.En un video de cámara de seguridad se ve el momento cuando los dos sicarios que se movilizaban en el vehículo se bajan frente a un edificio ubicado en la carrera 19A con 134A, en el barrio Cedritos, para atentar contra los dos activistas. Cerca de 12 segundos después se ve cómo los atacantes salen corriendo del lugar y abordan nuevamente el carro y se dan a la fuga. Luego del atentado, los dos activistas heridos fueron trasladados de urgencias a la Clínica Reina Sofía de Bogotá. Las autoridades organizaron, acto seguido, un plan candado en la zona para dar con el paradero de los hombres que estarían detrás del intento de homicidio. En la huida, los delincuentes dejaron abandonado el carro en el que perpetraron los hechos. "El vehículo que habría participado en los hechos habría salido del mismo inmueble, del mismo edificio, minutos antes del hecho. Inmediatamente tenemos características de este vehículo", informó el coronel Ricardo Chaves, comandante de la estación de Policía de la localidad de Usaquén, quien afirmó que el vehículo fue ubicado en la localidad de Suba."Dentro de este vehículo fueron halladas las dos pistolas que habrían sido utilizadas para cometer los hechos", agregó el coronel Chaves. Habitantes de la zona narraron ante las cámaras de este noticiero que se escucharon varios impactos de bala. Algunas versiones señalan que se escucharon entre 15 o 20 detonaciones.El presidente, Gustavo Petro, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita al Ministerio del Interior y encargada de designar escoltas, ampliará los esquemas de seguridad destinados a activistas de derechos humanos extranjeros en Colombia. En un mensaje en X, el mandatario subrayó que toda persona venezolana que solicite asilo en el país "es bienvenida, sin distinción de sus ideas". "Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas es bien recibida, como se ha demostrado en estos años", dijo el mandatario.Por su parte, la líder opositora venezolana María Corina Machado pidió este lunes a las autoridades colombianas garantizar la protección de los dos activistas venezolanos. "Pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exiliados en Colombia", señaló la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 en su cuenta en la red social X. Machado exigió a las autoridades colombianas y al presidente Gustavo Petro una "investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia". "Este ataque constituye una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región", añadió.A ese llamado se sumaron organizaciones de derechos humanos de Venezuela, así como la mayor coalición opositora de Venezuela -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, también en el exilio en España.Habla uno de los activistas heridosLuis Peche dijo este lunes que no detendrá su trabajo luego de sufrir ek atentado. "Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país", escribió Peche en su cuenta en la red social X. El activista indicó que se encuentra bien al igual que Velásquez y agradeció a todos aquellos que han escrito sobre el hecho. "Hoy mi hermano de vida Yendri y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo", añadió.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Servicio Geológico Colombiano reportó en la noche de este lunes festivo 13 de octubre un sismo en el país que se sintió en diferentes municipios de Cundinamarca y Meta. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3.7 en la escala de Richter, con una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros.El epicentro del movimiento telúrico que algunos colombianos reportaron desde Villavicencio, Restrepo o Veracruz, municipios del departamento del Meta, ocurrió específicamente en el municipio de Medina, Cundinamarca. Sugerencias en caso de un temblorCuando ocurre un temblor, es esencial conservar la calma y seguir las indicaciones emitidas por las autoridades para salvaguardar la vida y minimizar el riesgo de accidentes. A continuación, se presentan algunas pautas clave:Conservar la calma: evite el pánico es crucial, ya que puede llevar a actuar de forma precipitada y riesgosa. Lo mejor es respirar profundamente y mantener la tranquilidad.Buscar un lugar seguro: refugiarse bajo un mueble resistente como una mesa o escritorio, o ubicarse en un rincón alejado de ventanas y objetos que puedan caer.Mantenerse alejado de ventanas y objetos pesados: durante un sismo, estos elementos pueden romperse o desprenderse, provocando heridas.Evite correr: desplazarse apresuradamente puede generar caídas o accidentes con objetos en movimiento o que se derrumban.Si está en exteriores, aléjese de estructuras: busque un espacio abierto, lejos de edificaciones, postes o elementos que puedan desplomarse.Si está conduciendo, detenga el vehículo: hágalo en un sitio seguro, apartado de puentes o edificios. Quédese dentro del auto hasta que el movimiento sísmico termine.Revise posibles daños tras el sismo: inspeccione si hay escapes de gas, fallas en las tuberías o daños eléctricos, y desconecte aparatos si es necesario.Manténgase informado: escuche la radio, televisión o medios oficiales para conocer actualizaciones y seguir las instrucciones de protección civil.NOTICIAS CARACOL
Las lluvias fuertes siguen haciendo presencia en Bogotá este lunes festivo 13 de octubre. A través de redes sociales, se han compartido diversas imágenes y videos de las calles en diferentes barrios de la ciudad con una capa blanca de granizo que las cubre. Autoridades también compartieron medidas de precaución para conductores y habitantes de la capital.Imágenes de la fuerte granizada que cayó en BogotáEn la tarde de este lunes festivo en la ciudad se vivieron dos climas diferentes. Habitantes de la localidad de Kennedy compartieron en redes sociales fotos y videos de la granizada que tuvo lugar en la localidad, dejando algunas calles cubiertas de granizo, algo que no ocurría hace tiempo. Muchos bogotanos manifestaron su sorpresa por esta situación, manifestando en sus perfiles que una granizada de este tipo no se veía en esa parte de la ciudad desde hace varios años. Las lluvias siguieron avanzando por la ciudad, llegando a otras localidades como Usme, Barrios Unidos, Usaquén y Chapinero.Lluvias en BogotáEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) mantiene activa la vigilancia sobre los niveles de los ríos, quebradas y canales, así como sobre las zonas de ladera más propensas a deslizamientos. De acuerdo con el Sistema de Alerta Bogotá (SAB), las lluvias de hoy se deben a una combinación de humedad proveniente del oriente y la intensificación de nubosidad sobre la sabana, fenómeno típico de esta época del año, cuando octubre suele consolidarse como uno de los meses más lluviosos en la capital.El panorama vial ha sido complejo en puntos neurálgicos como la Avenida Boyacá, la Calle 13, la NQS y la Autopista Norte, donde los encharcamientos y la disminución de la visibilidad han generado congestiones y retrasos. El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y TransMilenio han reportado demoras en algunos servicios, especialmente durante las horas pico de la mañana.Las autoridades recomiendan a los conductores transitar con precaución, mantener distancia entre vehículos, y evitar zonas conocidas por acumulación de agua. También se sugiere a peatones y ciclistas portar elementos reflectivos y no cruzar calles inundadas, ya que la fuerza del agua puede ser mayor de lo que parece.Cómo monitorear las lluvias en BogotáPara quienes desean conocer en tiempo real qué zonas están siendo afectadas por las lluvias o consultar el comportamiento de los ríos y quebradas, el IDIGER ofrece una herramienta pública y gratuita a través de su página web.Tanto la información de la red hidrometeorológica como la del radar meteorológico pueden ser visualizadas directamente desde el sitio oficial del Instituto, ingresando a www.idiger.gov.co y haciendo clic en la opción Sistema de Alerta Bogotá (SAB).¿Cómo van las lluvias en el país?Desde el Ideam informó en sus canales oficiales que en la tarde de este lunes "hubo lluvias y descargas eléctricas en La Guajira, norte de Magdalena, Sucre, Atlántico, Arauca, Casanare, Meta, Cauca, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, occidente y centro de Caquetá, Putumayo y occidente de Vichada".El IDEAM ha advertido que las lluvias podrían extenderse durante las próximas semanas, con picos de intensidad en horas de la tarde y la noche. Este comportamiento obedece a la transición entre los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña, que han alterado la dinámica de lluvias en varias regiones del país.Bogotá, por su ubicación y su geografía rodeada de montañas, tiende a experimentar variaciones abruptas de clima: una mañana despejada puede transformarse en una tarde de tormenta eléctrica. Por ello, el IDIGER insiste en la importancia de la prevención comunitaria y el monitoreo constante.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dos ciudadanos venezolanos resultaron heridos de bala este lunes en un ataque armado en el barrio de Cedritos, en Bogotá. Uno de ellos es Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia, según denunció la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con información de la Policía Nacional, se trató de un "ataque sicarial" en el que también resultó herido Luis Alejandro Peche Arteaga, consultor político venezolano.Ambos fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde se encuentran fuera de peligro, aunque Velásquez tuvo que ser sometido a una cirugía, informó la Policía.La Defensoría del Pueblo indicó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, luego de huir de Venezuela por "persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos". "El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos", señaló la institución en un comunicado publicado en X.El organismo instó a la Fiscalía a adelantar una investigación "pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas", al tiempo que reiteró su rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra quienes buscan refugio y asilo en Colombia.Fuentes policiales señalaron que ambos ciudadanos venezolanos residen en el país desde septiembre de 2024, tras salir de su país por persecución política.María Corina Machado se pronuncia sobre el ataque sicarialEn su cuenta de X, la líder opositora María Corina Machado, quien fue reconocida el viernes con el premio Nobel de la Paz, rechazó este atentado en contra de los dos activistas venezolanos. "Este ataque constituye una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región", escribió Machado, quien le hizo un llamado a las autoridades colombianas y al Gobierno del presidente Gustavo Petro para que se adelante "una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia". "Más importante aún, pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exilados en Colombia", agregó la líder de la oposición venezolana.Diversas organizaciones de Venezuela también exigieron este lunes a las autoridades de Colombia una investigación sobre el atentado. En la red social X, la ONG Acceso a la Justicia condenó el atentado y solicitó al Gobierno del presidente, Gustavo Petro, la apertura de "investigaciones pertinentes para identificar" a "los responsables de este hecho".En ese sentido, la organización no gubernamental Provea exigió "una respuesta del Gobierno de Petro" y una "protección urgente a los defensores venezolanos en riesgo, muchos de ellos -señaló- atrapados en un limbo migratorio por trabas institucionales" de Migración Colombia. "El Estado colombiano tiene la obligación de garantizar protección efectiva a personas defensoras, solicitantes de refugio y en condición de especial vulnerabilidad", dijo Provea, que también pidió a la Fiscalía colombiana "llevar a cabo una investigación que permita esclarecer lo ocurrido y brindar medidas urgentes de protección a las víctimas".El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) igualmente condenó "enérgicamente" lo que calificó como "atroz atentado a tiros" contra "dos venezolanos hostigados y amenazados por hacer su trabajo en Venezuela y que se vieron obligados a salir del país para resguardar su integridad". "Ambos tienen procesos migratorios abiertos en Colombia, en donde han solicitado protección internacional ante la persecución de la que han sido víctimas. Esperamos que ambos se recuperen y exigimos a las autoridades colombianas una investigación transparente, exhaustiva y expedita que conduzca a castigar a los responsables", escribió en X.Por su parte, el partido opositor Voluntad Popular (VP) exigió al mandatario colombiano "una investigación exhaustiva y transparente sobre este crimen". "No se puede hablar de paz en el mundo sin antes garantizarla en su propio país", agregó.Presidente Petro anuncia medidas tras atentadoEl presidente Gustavo Petro también reaccionó al ataque sicarial que sufrieron los dos activistas. "Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas es bien recibida, como se ha demostrado en estos años. Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado cuáles quiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará", señaló el jefe de Estado.En ese sentido, Petro anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) "ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país del mundo en Colombia". Y agregó: "Sabemos que buscan los violentos en este caso. Sabemos de la reunión en Cúcuta de las mafias coordinadas. A quienes quieran la paz se les dará la mano, los demás serán enfrentados con contundencia".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Las autoridades lograron desmantelar una peligrosa modalidad delictiva que operaba en Bogotá, donde una mujer utilizaba medicamentos veterinarios para drogar y robar a hombres que contactaba a través de aplicaciones de citas. El caso, que ha generado alarma en la capital, culminó con la condena de Melisa Porras Domínguez, quien deberá pagar 14 años de cárcel por los delitos de hurto calificado y agravado, y hurto por medios informáticos. Entre julio de 2023 y enero de 2025, Porras Domínguez creó múltiples perfiles falsos en redes sociales y plataformas de citas. Usaba nombres como “Salomé”, “Gabriela” o “Erika” para atraer a sus víctimas, hombres que buscaban relaciones sentimentales o encuentros casuales. Una vez ganaba su confianza, acordaba citas presenciales en bares o viviendas privadas.Melisa Porras habría robado más de $400 millones de pesosDurante estos encuentros, la mujer ofrecía bebidas adulteradas con potentes sedantes de uso veterinario. Estas sustancias, diseñadas para inmovilizar animales, provocaban en los hombres pérdida de conciencia, desorientación y vulnerabilidad total. En ese estado, Porras se apoderaba de dinero en efectivo, joyas, celulares, tarjetas bancarias y, en algunos casos, incluso vehículos. Se estima que la mujer robó más de 400 millones de pesos.Uno de los casos más documentados ocurrió en el barrio Boitá, en la localidad de Kennedy. Allí, una cámara de seguridad captó el momento en que la mujer vertía la sustancia en la bebida de su acompañante mientras él iba al baño. Minutos después, el hombre fue llevado a un parque cercano, donde cayó al suelo desorientado. La delincuente aprovechó para robarle su teléfono, dinero en Nequi y vaciar sus cuentas bancarias.“Salí positivo para una sustancia que sirve para dopar animales. Me saqueó toda la cuenta bancaria. Fue el iPhone 16, 1.722.000 y 200.000 de Nequi”, relató una de las víctimas, quien logró regresar a casa en estado de intoxicación.Mujer que drogaba a hombres con fármacos veterinarios aceptó los cargosDurante la audiencia de imputación, Porras aceptó los cargos de hurto calificado y hurto por medios informáticos, ambos agravados. Un juez con función de control de garantías ordenó su reclusión en un centro carcelario, mientras avanzaba el proceso judicial en su contra. Finalmente, fue condenada a 14 años de prisión.Las autoridades han emitido una alerta sobre el incremento de este tipo de delitos en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. La recomendación es clara: no compartir información personal o financiera con desconocidos, evitar encuentros en lugares privados sin garantías de seguridad, y denunciar cualquier intento de engaño digital.El caso de Melisa Porras pone en evidencia los riesgos que enfrentan los usuarios de aplicaciones de citas. Lo que comienza como una conversación inocente puede terminar en una intoxicación, un robo y un trauma duradero.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL