Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), en coordinación con el Theatron, realizará una jornada de adopción de perros y gatos en Bogotá. El evento se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre de 2025, entre las 12:00 del mediodía y las 5:00 de la tarde, en la Plaza Rosa de Chapinero, dentro de las instalaciones de Theatron.La actividad tiene como objetivo facilitar el proceso de adopción de animales de compañía que han sido rescatados por el IDPYBA y que se encuentran en condiciones aptas para ser entregados a hogares adoptantes. La jornada se enmarca en la campaña institucional “Ser familia interespecie es amar sin condiciones”, promovida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.¿A qué hora será la jornada de adopción de gatos y perros en Bogotá?Horario: De 12:00 m a 5:00 p. m.Lugar: Theatron, Plaza Rosa, Chapinero (Cl. 58 #10-32)Fecha: sábado 6 de septiembre de 2025."Entre los protagonistas de la jornada se encuentran: Luna Ramses, Lisa Millos, Leia, Bruno Wesley y Astra Milagros, quienes, junto a otros animales, aguardan por convertirse en parte de una nueva familia interespecie", informó la Alcaldía de Bogotá.Requisitos para el ingreso al eventoLas personas interesadas en asistir a la jornada de adopción deben tener en cuenta las siguientes condiciones de ingreso:Se realizará requisa obligatoria a todos los asistentes.El parqueadero estará habilitado con cupos limitados y tendrá costo.No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas por parte de los asistentes.El ingreso será único; no se permitirá salir y volver a entrar.Está prohibido el ingreso de armas o elementos cortopunzantes.No se permite el ingreso de niñas y niños.Requisitos para la adopciónEl IDPYBA ha establecido una serie de requisitos para garantizar que los animales sean entregados a hogares responsables. Los requisitos son los siguientes:DocumentaciónFotocopia de la cédula de ciudadanía del adoptanteFotocopia de un recibo de servicio público del lugar de residenciaFotografías y videos del espacio donde vivirá el animalElementos de transportePara perros: pechera y traílla. En caso de razas de manejo especial, se exige bozal de canasta adecuadoPara gatos: guacal o morral especial para transporteCondiciones del adoptanteLa decisión de adoptar debe ser consensuada por todos los miembros del hogar.El adoptante debe contar con disponibilidad de tiempo para realizar la entrevista y el proceso de verificación.Proceso de adopciónEl proceso incluye una entrevista con personal del IDPYBA, verificación de condiciones del hogar y entrega del animal. El adoptante debe firmar un acta de compromiso en la que se establece la responsabilidad de brindar atención médica, alimentación, cuidado y protección al animal adoptado.El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal es la entidad encargada de coordinar el evento. Su función principal es promover el bienestar de los animales en el Distrito Capital, mediante acciones de rescate, atención médica, rehabilitación y adopción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La madrugada del domingo 31 de agosto terminó en tragedia en la localidad de Bosa luego de que un hombre, al parecer, atacó con arma cortopunzante a una mujer, quien era su expareja sentimental, y su hijo, que también se encontraba dentro de la vivienda donde ocurrieron los hechos, específicamente en la carrera 80D con calle 58J.De acuerdo con las primeras versiones, el atacante ingresó a la vivienda con un arma cortopunzante y apuñaló en al menos 12 oportunidades a su expareja. El menor también resultó herido en medio de la arremetida de su papá contra él y su mamá.La mujer fue trasladada al hospital de Kennedy y, gracias al trabajo de los médicos, fue estabilizada, de acuerdo con el medio Q’hubo. Por su parte, el menor de edad fue llevado a otro centro médico y se conoció que recibió heridas en el abdomen y las manos.Mayor Paulo Perdomo, subcomandante de la Estación de Policía de Bosa, informó que “en las últimas horas, en el sector de Clarelandia, resultaron lesionadas dos personas, una mujer y un menor de edad, dentro de su residencia con arma cortopunzante”.Agregó que el ataque fue perpetrado, “al parecer, por la expareja sentimental. Estas dos personas fueron trasladadas a un centro asistencial. Es importante resaltar que la Policía Nacional está realizando toda la información correspondiente para dar con el paradero de esta persona”.Finalmente, indicó que “invitamos a la ciudadanía a denunciar y aportar la información correspondiente para dar con el paradero de esta persona al #123 de la Policía Nacional”.El caso quedó registrado por las autoridades como un hecho de violencia intrafamiliar y se espera que se investigue el caso como un intento de feminicidio. El señalado atacante está siendo buscado por la justicia y la familia de la víctima ya interpuso la denuncia correspondiente.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y de género?En Colombia, cualquier ciudadano que sea víctima o testigo de violencia intrafamiliar o violencia de género puede denunciar estos hechos a través de múltiples canales institucionales, diseñados para brindar atención integral, protección y justicia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto. Allí se pueden interponer denuncias por violencia intrafamiliar, solicitar medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de hijos menores y el retiro de pertenencias esenciales. Estas medidas deben solicitarse dentro de los 30 días siguientes al episodio de agresión.También se puede acudir a las estaciones de Policía, a las unidades de Policía Judicial (DIJIN, SIJIN, CTI) o directamente a la Fiscalía General de la Nación, donde se reciben denuncias verbales o escritas. Las Unidades de Reacción Inmediata (URI) prestan atención las 24 horas del día.El Instituto de Medicina Legal realiza exámenes médicos para evaluar las lesiones y el estado físico y psicológico de la víctima. En casos que involucren menores de edad, el ICBF (línea 141) se encarga de la protección y restablecimiento de derechos.Las líneas de atención disponibles incluyen:Línea 123: emergencias.Línea 155: orientación nacional para mujeres víctimas de violencia.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura Bogotá (018000112137): atención especializada para mujeres.WhatsApp Fiscalía: 3202391685, 3208655450, 3202391320.Denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia y acceder a protección legal y psicológica.(Lea también: Habla vendedora atacada con un vidrio en la cara por disputa del espacio público en Bogotá)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La historia de la familia Castellanos parecía condenada al silencio que dejan las desapariciones forzadas. Sin embargo, medio siglo después, un abrazo volvió a reunir a tres de sus integrantes. Luz Gladys y Luz Nelly Castellanos volvieron a ver a su hermano Jorge, a quien no tenían noticias desde hace 55 años, en una emotiva reunión gestionada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).Medio siglo de ausenciaJorge tenía apenas 14 años cuando salió de su hogar en el Urabá antioqueño en 1970, en una región atravesada por la presencia de grupos armados. Desde entonces, su rastro se perdió entre desplazamientos, migraciones forzadas y el miedo que marcó a miles de familias en esa zona del país. Mientras tanto, sus hermanas crecieron con la incertidumbre y la esperanza de que un día volverían a encontrarlo.El drama familiar no se detuvo allí. De los diez hijos que integraban la familia Castellanos, seis desaparecieron en circunstancias ligadas al conflicto, además de su padre. La ausencia se convirtió en una herida colectiva, pero también en una razón para resistir y seguir buscando.El reencuentro esperado por más de medio sigloEn 2024, la UBPD recibió una solicitud para localizar a Jorge. Tras varios meses de gestión humanitaria, los funcionarios lograron establecer contacto y confirmaron que las hermanas lo estaban buscando. El encuentro se llevó a cabo en Apartadó, Antioquia, bajo un protocolo especial para proteger la salud emocional de los tres.Cuando finalmente se vieron, Jorge no dudó en reconocerlas: caminó hacia ellas y las abrazó con la fuerza contenida de más de cinco décadas. Luz Nelly, que apenas era una niña cuando su hermano desapareció, se sorprendió al descubrir el parecido físico y recordó con él la imagen de su madre, fallecida hace tres años sin perder la fe en que sus hijos regresarían.“Yo las miré y dije: ¡Estas son!, y ahí mismo partí a saludarlas atraído por el instinto, no dudé en llegar, y al analizarlas supe que eran ellas. Eso fue una alegría muy grande. Encontrarme con mis dos hermanas eso no tiene precio, no hay palabras, no hay cómo describir lo que siento, porque yo no lo esperaba así tan de repente, de un momento a otro”, contó Jorge a el periódico El Colombiano. Aunque aún hay siete miembros de la familia cuyo paradero se desconoce, este reencuentro reavivó la ilusión de que la búsqueda pueda dar más frutos. Para Luz Gladys y Luz Nelly, el regreso de Jorge es un recordatorio de que la persistencia puede vencer incluso al paso del tiempo.Miles de familias en Colombia siguen esperando noticias de sus desaparecidos. La historia de los Castellanos es apenas una entre tantas, pero demuestra que la esperanza, aunque frágil, puede resistir décadas enteras.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de agresión en medio de la de la disputa por el espacio público se registró en Bogotá. Una vendedora informal fue brutalmente agredida por otras comerciantes de la zona por ocupar el espacio sobre la carrera Séptima. Las heridas que dejó el ataque que le propinaron a Leidy en su rostro son dolorosas y ante todo preocupantes, pues dejan en evidencia la disputa ilegal por el espacio público.De acuerdo con su testimonio, Leidy ya había recibido amenazas porque un día decidió pasar de vender su confitería mexicana a través de redes sociales a llevarla a la calle sobre la carrera Séptima en Bogotá. La mujer aseguró en Noticias Caracol que le decían que “usted no se puede hacer aquí, usted tiene que hacerse en otro lado, es que nosotras llevamos 6 años acá en Colombia, es que nosotras estamos pendientes quién se hace y dónde se hace”."Querían desfigurarme"Denunció que el pasado viernes “dos venezolanas, mamá e hija, me agreden. Los golpes fueron en el rostro con un vidrio. Según lo que yo escuché de la mamá de ella, pues querían desfigurarme”. Esta joven ya instauró la denuncia formalmente ante la fiscalía por lesiones personales contra sus agresoras conocidas en la zona como las mordelonas.Las autoridades están investigando que otros vendedores han sido amenazados o atacados por ocupar el espacio público. Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público, indicó que “los vendedores tienen derechos, pero también tienen deberes. Uno es el respeto y esto que hicieron contra otra vendedora informal, pues es inaudito. Ya sabemos que puso la denuncia y la Secretaría de Seguridad ha estado al frente del tema desde el primer día, pero no podemos permitir estas actuaciones que son constantes en el espacio público por parte de algunos vendedores informales”.Solo sobre la carrera Séptima, por el centro de Bogotá, hay más de 600 vendedores ambulantes que se han convertido en un verdadero dolor de cabeza, pero por su falta de organización. “Primero, que denuncien las mafias que hay en el espacio público. Nadie es dueño del espacio público. Lo que estamos haciendo con la Secretaría de Gobierno es sacando un decreto con los vendedores informales para que haya regulación del espacio público. Las mismas instancias de los vendedores informales quiere que se regule el espacio público”, aseguró Bastidas.Leidy aseguró que, aunque el Instituto para la Economía Social, encargado de brindar alternativas para la economía informal, ya le ofreció un cupo en los puestos de venta ambulantes regulados, ella teme por su vida, por lo que en cambio decidió aceptar un local por algunos meses que le ofrecieron comerciantes formales del sector en solidaridad con su situación.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una de las mujeres que habría presuntamente participado en la agresión contra la vendedora informal contra Leidy, conocida como alias La Mordelona, fue capturada y puesta a disposición de la Fiscalía por el delito de lesiones personales. Las autoridades están tras la pista de quienes amenazan y agreden a otros vendedores informales en medio de la disputa por el espacio público.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA GORDILLO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Pasados solo cinco días desde que se hizo el hallazgo del cuerpo sin vida de la pequeña Valeria Afanador en el río Frío de Cajicá, la familia de la menor continúa buscando pistas que le permita dar con detalles adicionales de lo que pudo haber ocurrido con ella. Cuando fue vista por última vez, la niña de solo diez años se encontraba en su colegio, como cualquier día. En cámaras de seguridad se le ve a la pequeña rodeando una cerca de la institución, y caminando en zonas cercanas a la cerca viva por la que, al parecer, salió y desapareció. En su momento, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, le dijo a Noticias Caracol que tras el cercado de árboles había una reja metálica con algunos orificios por los que, posiblemente, Valeria pudo haber salido de la institución.Su cuerpo, acorde con el primer informe forense conocido con Noticias Caracol, indica que la niña, quien fue buscada por las autoridades durante 17 días, habría muerto por inmersión en el agua. Por ahora, la defensa de la familia de la menor continúa cuestionándose por qué Valeria Afanador quedó con dos heridas en su cuerpo que, si bien no eran mortales, podrían dar mayores luces sobre lo que ocurrió con ella. Por su parte, el colegio gimnasio campestre Los Laureles, lugar en el que desapareció la menor, sostendrá una reunión con representantes de la Gobernación de Cundinamarca para conocer cuál será el futuro de esta institución. Su abogado, Francisco Bernate, dijo que entre las actuaciones que adelanten los entes de control se debe tener claro que "el colegio mantiene su documentación en regla".Asimismo, el defensor del colegio dijo que esta institución educativa posee todos los papeles al día y cuenta con los permisos necesarios para funcionar, razón por la que, dice, las clases deben reanudarse prontamente para seguir garantizando los derechos de trabajadores y estudiantes."(El colegio) funciona con el aval de las autoridades. (...) Por supuesto que acá ha ocurrido una tragedia, por su puesto tienen que haber investigaciones, pero acá están en juego los derechos de trabajadores y estudiantes", dijo el abogado Bernate. De la misma manera, el abogado de la institución dijo que las investigaciones deben continuar para que se pueda esclarecer lo ocurrido, proceso que, afirma, seguirá apoyando la institución educativa. "La Fiscalía no puede quedarse con el solo dictamen de Medicina Legal, tendrá que avanzar en las investigaciones a fin de determinar la participación de terceras personas; por supuesto que apoyamos la posición de las víctimas en este hecho en el sentido de avanzar en las investigaciones y pueden contar con el aporte del colegio para colaborar en esta investigación", dijo Bernate.Varios padres de familia ya habrían solicitado el retiro de sus hijos que estudiaban en colegio de Valeria AfanadorSin embargo, un reciente pronunciamiento de Wilson Halaby, secretario de Seguridad y Convivencia de Cajicá, dio a conocer que, al parecer, ya se han reportado casos de padres de familia que han solicitado el retiro de sus hijos de esta institución educativa tras el caso de Valeria Afanador. Frente a esta tendencia, Halaby ha dicho que se ha trabajado para que otras instituciones puedan recibir a los menores sin que haya pérdida de clases o de los cursos en los que se encontraban. "Hay algunos estudiantes a los que sus padres retiraron y trasladaron a otros colegios. Conocemos que ha existido la facilidad en otras instituciones para recibirlos y que no pierdan sus clases y, por ende, el curso en el que estaban en este otro colegio", dijo Wilson Halaby, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cajicá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Harold Barragán, el séptimo capturado y señalado de participar en el homicidio contra el fallecido senador Miguel Uribe Turbay, habría intentado desviar las investigaciones por el caso. Este joven de 26 años, al parecer, borró de su celular pruebas clave en su contra. Sin embargo, el contenido fue recuperado por la Policía Nacional.En dos meses de investigación por el asesinato del senador Uribe, Harold Barragán había pasado desapercibido. Días después de la captura de Elder José Arteaga, alias El Costeño, se presentó voluntariamente a la Fiscalía, ante la presión de las autoridades que hacían presencia en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, en Bogotá. Al parecer, este hombre quería adelantarse a los hechos y despistar a los investigadores del caso, pero no contó con la experticia judicial de la Policía.“Y él rindo una declaración en la cual se manifiesta ajeno al al hecho y suministra como prueba de ello su celular para que sea recuperada la información por parte de la Policía Judicial, pero allí se pudo realizar la recuperación de mucha de esta información borrada”, indicó la fiscal del caso.Capturas de pantalla de video llamadas en donde aparece Harold Barragán hablando con alias del Costeño son pruebas clave para relacionar a este sujeto con el homicidio de Uribe.Plata o Plomo: grupo de WhatsApp donde se coordinó el homicidioEl teléfono tenía decenas de fotos de Elder José Arteaga, jefe logístico del homicidio de Miguel Uribe Turbay. Estas corresponderían a reuniones de planeación del ataque, pero lo hallado por los investigadores trascendió, pues allí encontraron un grupo de WhatsApp con el nombre de la banda delincuencial encargada del asesinato: Plata o Plomo.Dicho grupo de WhatsApp, dijo la fiscal, era “destinado a documentar los seguimientos al senador y conocido como Plata o Plomo, grupo a través del cual se realizaba la coordinación de todas las actividades delictivas de esta estructura. Estas llamadas se dieron para coordinar los detalles del atentado estas cuatro llamadas, incluida la participación del menor de edad que dispararía el arma”.Una captura de pantalla revelada por la Fiscalía es un chat en donde alias el costeño le dice a Harold que el menor de edad encargado de disparar el arma recibiría 20 millones de pesos. “Se realizaron múltiples seguimientos al senador documentando en tiempo real su lugar de residencia, su vehículo y sus actividades. Toda esta información fue compartida a través del grupo de WhatsApp del que usted (Harold Barragán) tenía conocimiento y al cual pertenecía”, mencionó la fiscal.Alias Harold, según la policía, tiene huella criminal de 10 años por venta de droga y estafa. Su celular estaba lleno de fotos de tusi, pues este es el estupefaciente que al parecer más fabricaba y vendía el joven.Harold Barragán habría conseguido arma con la que asesinaron a Miguel UribePero llamó más la atención las fotos de unas armas de fuego encontradas. Había de varios prototipos y calibres. Y es que, según la Fiscalía, este hombre fue determinante en el tipo de arma usada en el atentado y su letalidad.“Allí se entrega el arma y se afinan los detalles del atentado. Elder Arteaga realiza una nueva videollamada a usted, Harold Barragán, quien le indica la manera como debe ajustar el arma para que el disparo sea en ráfaga”, sostuvo la fiscal.Harold también habría ubicado al joven sicario ya sancionado a 7 años de infracción por disparar el arma. El menor lo señala como su jefe. “El mismo menor dice que Harold es su ‘firma’. En el contexto de esta estructura, y de acuerdo a las declaraciones que se han rendido en este caso, las entrevistas y la recuperación de información, ‘la firma’ es una persona que se encuentra por encima de ellos en la estructura”.La investigación de las autoridades pone en el radar tres nuevos nombres de personas clave en el homicidio. Se trata de alias Mosco, alias Viejo y alias Caleño. El de mayor relevancia es Mosco, jefe de la banda multicrimen, que al parecer perpetró el asesinato. Alias Harold se declaró inocente en medio de la audiencia de imputación de cargos en su contra.En la próxima audiencia, el juez decidirá si lo envía o no a la cárcel de forma preventiva.(Lea también: Pago por crimen de Miguel Uribe se iba a hacer cuando el senador falleciera, según fiscal del caso)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Risaralda, el nombre de Juan Carlos Villa Cardona se convirtió en sinónimo de horror. Su historia criminal estremeció al país no solo por la cantidad de víctimas 11 en total, entre ellas diez adultos mayores y un adolescente de 15 años, sino por el engaño que usaba para acercarse a ellas: fingía ser sordomudo. Con esa estrategia lograba inspirar lástima, abrir puertas y generar confianza, antes de atacar con frialdad.Este era el modus operandi de Juan Carlos VillaDurante años, este hombre recorrió el Eje Cafetero escondido bajo una máscara de indefensión. La fachada funcionaba: las víctimas, en su mayoría personas solas y vulnerables, lo recibían sin sospechar que estaban frente a un asesino calculador. Una vez dentro de sus hogares, Villa Cardona desataba una violencia que parecía no tener límites, dejando a su paso un rastro de dolor que marcó a la región.Los relatos sobre sus crímenes helaron a la opinión pública. No solo se trataba de la brutalidad de sus ataques, sino de la elección de víctimas que difícilmente podían defenderse: ancianos confiados y un joven que apenas comenzaba la vida. Cada historia era más aterradora que la anterior, y con cada caso crecía el temor en Risaralda.El desenlace fue tan inesperado como perturbador. Villa Cardona fue capturado gracias a sus propios hermanos, quienes decidieron entregarlo a las autoridades. Lo más inquietante es que, según la investigación, algunos de ellos también habrían participado en los crímenes, convirtiendo este caso en un episodio de complicidad familiar que dejó atónitos a los investigadores.Hoy, el hombre conocido como “el terror de Risaralda” cumple una condena de 43 años en la cárcel de La Dorada, en Caldas. Su modus operandi quedó registrado como un ejemplo de cómo la manipulación y el disfraz de indefensión pueden convertirse en armas tan peligrosas como un cuchillo.Más allá de la sentencia, la historia de Villa Cardona abrió un debate sobre la confianza en desconocidos y cómo la vulnerabilidad de las personas mayores suele ser aprovechada por delincuentes. En Risaralda y el Eje Cafetero, su nombre sigue siendo recordado con miedo, como el retrato de una crueldad extrema que nunca debería repetirse.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En la localidad de Puente Aranda de Bogotá se presentó un aterrador caso de sicariato durante la madrugada de este miércoles tres de septiembre. Un expolicía, quien al parecer se encontraba saliendo de su vivienda en un vehículo, fue sorprendido por delincuentes que le dispararon a través del vidrio del automóvil en el que se movilizaba y posteriormente se dieron a la fuga. El barrio en el que se habrían presentado los hechos es conocido por sus habitantes como La Ponderosa. Allí, la víctima recibió varios impactos de bala y posteriormente fue auxiliada y traslada hacia un centro asistencial.El hecho se presentó sobre las 5:45 de la madrugada. Noticias Caracol pudo establecer que el fallecido, quien alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial antes de perder la vida, fue identificado como Daniel Emilio Quiroga Quiroga, de 67 años de edad. Las autoridades continúan en el punto del ataque y ya iniciaron el respectivo procedimiento investigativo para dar con la identidad de los responsables. Cuál es la situación de los sicariatos en BogotáLa problemática de sicariatos en la capital del país es preocupante, pues muchos habitantes de la ciudad tienen la percepción de que esta es una tendencia que estaría en ascenso. Y es que recientemente, un concejal de Bogotá habló al respecto: el cabildante Julián Espinosa Ortiz ha hecho una alerta por esta situación y sostiene que las medidas que se han tomado desde la Alcaldía Distrital no estarían siendo suficientes. "En más de 30 años, con todos los avances tecnológicos y los cambios sociales, seguimos proponiendo lo mismo para enfrentar un fenómeno criminal que se ha sofisticado y sigue creciendo. Eso no es aceptable", afirmó el concejal.Según Espinosa Ortiz, durante el primer semestre de 2025 se registraron 156 casos de sicariato en la ciudad. En caso de que esta tendencia se mantenga, sostiene, sería posible que la capital registre una cifra cercana a los 570 casos de asesinatos encargados durante todo el año. Otra situación que expuso el concejal consiste en la alta impunidad que, según él, se presenta con los delincuentes que cometen estos homicidios. "Una realidad aún más alarmante es la alta impunidad: de esos 156 casos, solo se han logrado 16 capturas, lo que deja 140 casos sin resolver. En otras palabras, casi el 90% de los sicariatos en Bogotá quedan en la impunidad", dijo Espinosa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares sobre dos inmuebles ubicados en Medellín (Antioquia), que estarían relacionados con Roberto de Jesús Escobar Gaviria, alias El Osito, hermano del narcotraficante Pablo Escobar; y con Sebastián Alzate Urquijo, alias El Arete, uno de los jefes de sicarios del Cartel de Medellín. Estas propiedades, avaluadas en más de mil millones de pesos, habrían sido adquiridas con recursos provenientes del narcotráfico y otras actividades criminales.Los nuevos elementos materiales probatorios obtenidos por la Fiscalía permitieron establecer que uno de los bienes figura a nombre de una persona cercana a 'El Arete'. Según los análisis patrimoniales, este inmueble fue adquirido durante el periodo en el que Alzate Urquijo consolidó su rol como jefe de sicarios de la organización criminal, acumulando ganancias ilícitas derivadas del envío de cocaína a Estados Unidos y la ejecución de acciones terroristas en el país.El segundo inmueble es un edificio localizado en el barrio Aranjuez, del cual El Osito adquirió el 50% en 1979. Las investigaciones indican que los recursos utilizados para esta transacción provendrían de operaciones ilegales relacionadas con el narcotráfico. Este hallazgo refuerza la tesis de que los bienes fueron obtenidos como parte de una estrategia para ocultar activos y constituir un patrimonio ilegal, valiéndose de familiares y terceros.Ambos personajes jugaron un papel clave en la consolidación financiera del Cartel de Medellín. 'El Osito', además de ser hermano de Pablo Escobar, estuvo vinculado a la estructura criminal desde sus inicios, mientras que El Arete fue uno de los hombres más temidos por su participación directa en asesinatos selectivos, atentados y otras acciones violentas que marcaron una de las etapas más oscuras de la historia reciente de Colombia.En ese sentido, un fiscal de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio ordenó la suspensión del poder dispositivo, el embargo y el secuestro de los dos inmuebles. Las medidas fueron materializadas por unidades de la Policía Nacional, en cumplimiento de la política de lucha contra el lavado de activos y la recuperación de bienes adquiridos ilícitamente.La incautación de estos inmuebles representa otro avance en el proceso de desmantelamiento del legado económico del Cartel de Medellín, que durante décadas sembró el terror en Colombia y dejó una huella profunda en la sociedad. ¿Quién fue Pablo Escobar?Pablo Emilio Escobar Gaviria fue el fundador y líder del Cartel de Medellín, una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de la historia. Durante las décadas de 1980 y 1990, Escobar acumuló una fortuna multimillonaria gracias al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos del mundo.Su poder no solo se basó en el dinero, sino en el uso sistemático de la violencia. Escobar instauró una política de terror que incluyó asesinatos de jueces, periodistas, policías, candidatos presidenciales y ciudadanos inocentes. Fue responsable de múltiples atentados con carros bomba, secuestros masivos y el derribo de un avión comercial, hechos que dejaron miles de víctimas y sumieron al país en una profunda crisis de seguridad.El daño causado por Escobar a Colombia fue incalculable. Su influencia corrompió instituciones, debilitó el Estado de Derecho y generó una cultura de ilegalidad que aún deja secuelas. Aunque fue abatido en 1993, su legado criminal persiste en estructuras heredadas y en bienes que aún hoy se siguen recuperando por parte de las autoridades.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La mañana de este martes 2 de septiembre arrancó con complicaciones en la movilidad de Bogotá, especialmente en el occidente de la ciudad, debido al avance de obras de infraestructura y a un siniestro vial que afectó la operación de buses troncales y zonales de TransMilenio.8:30 a.m. Se normaliza la movilidad en la glorieta de la Av. Ciudad de CaliEn la zona de la glorieta de la avenida Ciudad de Cali con avenida Las Américas, donde se adelantan obras de infraestructura vial, la movilidad volvió a la normalidad. Los buses de TransMilenio circulan con fluidez y ya no se registra represamiento en el sector, según informaron las autoridades de tránsito.7:13 a.m. Caos vehicular en Puente ArandaEn Puente Aranda, los trabajos en el puente vehicular de la calle 50 ocasionaron un represamiento de buses a la altura de la estación Distrito Grafiti. La alta congestión obligó a desplegar personal en la zona para agilizar el paso de la flota y mitigar el retraso en los servicios.7:00 a.m. Obras viales causan congestión vehicularUna situación similar se reportó en la glorieta de la avenida Ciudad de Cali con avenida Las Américas, donde también se desarrollan obras viales. Allí persisten los trancones que afectan tanto a buses de TransMilenio como a vehículos particulares, con presencia de gestores de movilidad para mejorar el flujo.Por otro lado, en la avenida Centenario (calle 13) con carrera 88, las autoridades lograron retirar un vehículo particular que estuvo involucrado en un accidente. Con esta acción se normalizó la circulación en los tres carriles sentido oriente–occidente, y tanto las rutas zonales como la alimentadora 16-7 retomaron su operación de manera regulada.Las autoridades de tránsito recomendaron a los ciudadanos programar sus desplazamientos con anticipación y consultar los canales oficiales de TransMilenio para mantenerse informados sobre el estado de la operación durante la jornada.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La tarde del martes 2 de septiembre, el municipio de Miranda, al norte del Cauca, vivió una jornada marcada por la violencia. Samuel Londoño Escobar, un joven de 17 años, fue secuestrado en pleno casco urbano por un grupo de hombres armados que lo obligaron a subir a una camioneta, en un hecho que rápidamente sacudió a la comunidad y a las autoridades.La víctima es hijo de Elmer Londoño Ortega, gerente de la Industria Licorera del Cauca y exalcalde de Miranda entre 2020 y 2023, lo que aumenta la relevancia del caso y genera sospechas sobre las motivaciones de los captores.Lo secuestraron en el corazón del municipioSegún relataron comerciantes y transeúntes que presenciaron el hecho, los responsables llegaron armados y actuaron con rapidez, sin importar la visibilidad de la zona. La comunidad, atónita, no tardó en alertar a las autoridades locales, quienes de inmediato contactaron a la familia para confirmar la veracidad del secuestro.Hasta ahora no se han recibido llamadas de los captores ni mensajes que indiquen el motivo del secuestro. El Gaula de la Policía explicó que las investigaciones avanzan para determinar qué grupo armado estaría detrás de este crimen, teniendo en cuenta que en la zona hacen presencia las disidencias de las Farc, en particular los frentes Dagoberto Ramos y 57 Yair Bermúdez, así como el Eln, organizaciones que han mantenido una fuerte incidencia en la región.Una semana marcada por la zozobraEste hecho no es aislado. Apenas el pasado 27 de agosto, una mujer identificada como Nora Ruiz fue secuestrada en Timbío, otro municipio del Cauca. La seguidilla de casos ha elevado la percepción de inseguridad y mantiene a la población bajo un ambiente de temor permanente.El secuestro de Samuel Londoño Escobar es especialmente sensible por el rol político y administrativo de su padre, lo que las autoridades interpretan como un acto que busca aprovechar esa visibilidad para obtener algún tipo de beneficio. “Por el momento no sabemos qué grupo está detrás. No se han recibido llamadas de los captores y seguimos desplegando las labores de búsqueda”, señaló un vocero del Gaula.Tras el secuestro, la Gobernación del Cauca emitió un comunicado rechazando el crimen y pidiendo la pronta liberación del joven. Paralelamente, el Ejército y la Policía activaron de inmediato los protocolos de búsqueda y rescate. Tropas especializadas, unidades de inteligencia y personal judicial fueron enviados a la zona para intensificar los operativos que permitan dar con el paradero del menor.La comunidad de Miranda, que en cuestión de minutos pasó de la rutina a la incertidumbre, exige garantías de seguridad y acciones concretas del Gobierno Nacional frente a la escalada de secuestros y hechos violentos que amenazan con desestabilizar aún más el departamento.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación reveló este martes 2 de septiembre nuevos detalles de la investigación que se adelanta para esclarecer el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien fue víctima de un atentado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, occidente de la capital, cuando recibió disparos en dos regiones de su cuerpo: en la cabeza y otro en el muslo izquierdo, mientras adelantaba un mitin político a miras de las elecciones del 2026. Tras permanecer internado por más de dos meses en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el entonces senador del Centro Democrático falleció debido a la gravedad de sus heridas y complicaciones en su recuperación el 11 de agosto. Ahora, y después de varios meses de indagación, la entidad de investigación e imputación completó los siete detenidos y judicializados por el caso. La última captura se llevó a cabo el pasado sábado 30 de agosto en Bogotá: se trata de Harold Daniel Barragán Ovalle, de 26 años de edad, señalado de haber participado en la planeación del asesinato. Se debe destacar que el papel del procesado habría sido clave en la planificación antes y después del hecho pues habría "escogido al adolescente que disparó contra la víctima el pasado 7 de junio”, además de coordinar "desplazamiento de alias Gabriela cuando huía al Caquetá” y el lugar donde se ocultaba alias El Costeño, otro de los cabecillas de la operación, según reportó la Fiscalía y la Policía en comunicados previos. Chats y pagos revelan nexos de disidencias de las Farc en atentado contra Miguel UribeEn la más reciente audiencia de imputación de cargos en contra de Barragán Ovalle se reveló que el hombre no solo habría participado en la ejecución del hecho, sino que forma parte de una organización criminal conocida como Plata o Plomo, activa desde 2023. La Fiscal encargada del caso puntualizó que recopilaron unos 'chats' que son determinantes en la investigación. De acuerdo con la entidad, se habrían encontrado en un grupo de WhatsApp que fue creado con alias de 'Plata o Plomo', mismo nombre de la estructura que estaría detrás de este atentado. En esas conversaciones se enviaban todas las coordinaciones y seguimientos al precandidato presidencial.Así lo explicó la investigadora ante el juez y añadió: "Se dispuso la utilización de un arma de fuego marca Glock tipo pistola de color negro, la cual fue modificada en sus características esenciales para causar mayor letalidad, sin el permiso de autoridad competente para su porte, utilizando medios autorizados para el transporte de la misma”.El mencionado material clave fue entregado indirectamente por Barragán, ya que antes de sus interrogatorios borró todos los elementos de su teléfono, sin percatarse que en un peritaje los uniformados de la Policía Judicial pudiesen recuperar los datos. Con los 'chats' encontrados se identificó el presunto vínculo que tendría el capturado con la acción criminal desde el 2023. En el grupo de la red social se puntualizó que alias Harold habría hecho cuatro videollamadas para coordinar detalles junto con alias El Costeño.Al parecer, dicha organización tiene su centro de operaciones en Bogotá con presencia en otras ciudades del país y está compuesta por varios actores como alias Mosco (su líder) y otras personas ya conocidas en la investigación por el atentado como: alias El Viejo, El Costeño, El Caleño, Katerine Martínez (Gabriela), William González y el propio Harold Barragán.Se debe recordar que los otros seis detenidos por el ataque contra el senador son: el menor de 15 años, quien disparó una pistola Glock 9 milímetros; Carlos Eduardo Mora González, alias el Veneco, señalado conductor del vehículo que trasladó el arma hasta el barrio Modelia y realizó reconocimientos previos del lugar; Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela o Andrea, arrestada en Florencia, Caquetá y señalada de entregar el arma al sicario y servir como pantalla para encubrir los movimientos del grupo y William Fernando González Cruz, alias El Hermano, encargado de coordinar la huida de los responsables.A lista se suma Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, considerado uno de los principales enlaces logísticos, quien habría organizado el transporte, la entrega de armas y la distribución de funciones y, finalmente, Cristian Camilo González Ardila, señalado de facilitar la fuga del menor y de colaborar en labores de ocultamiento.Entre los últimos detalles descubiertos, la Fiscalía General de la Nación señaló que el más reciente en ser capturado tenía un papel en la organización como el encargado de la venta de estupefacientes y la ubicación de armas. En su teléfono se recuperaron, además, varias fotografías de armamento y municiones. La banda, conforme con información conocida por Noticias Caracol, tendría un nexo con las disidencias de las Farc. De acuerdo con datos judiciales, alias El Costeño o Chipi sería la pieza que tendría un contacto con la estructura Teófilo Forero, que habría pagado cerca de mil millones por la realización de este crimen y la que estaría al mando de estos jefes. La hipótesis del presunto enlace se radica en la locación de Caquetá, este departamento sería el punto en el que se hizo la planificación y en el que se tenía pensado una reunión posterior de los integrantes de las organizaciones. Las investigaciones de la Fiscalía señalan que, entonces, las disidencias al mando de alias Iván Márquez serían las que ordenaron asesinar al líder político y se designó a la organización Teófilo Forero para que consiga un grupo 'outsourcing' con presencia en la capital y sus municipios aledaños con el propósito de materializar el atentado. Este martes, Barragán Ovalle fue imputado por cuatro delitos: homicidio agravado, concierto para delinquir, porte y tráfico de armas de fuego e instrumentalización de menores, los cuales no aceptó. Por lo pronto, se espera la reanudación de las audiencias con un juez de control de garantías que decida si el joven irá a una prisión mientras se lleva a cabo el proceso en su contra.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL
Bogotá tiene este miércoles 3 de septiembre cortes de agua que afectarán a miles de ciudadanos. A los ya anunciados en varias localidades, se suman cortes de energía eléctrica que impactarán no solo a la capital, sino también a municipios cercanos como Mosquera y Zipaquirá. Para estas suspensiones en el servicio, es clave tener una planificación cuidadosa y una respuesta coordinada de las autoridades.Los cortes de agua tuvieron lugar hoy a medianoche en varios barrios de Suba, Fontibón y engativá. En cuanto a los cortes de luz, Enel anunció interrupciones en el servicio de energía eléctrica en varias localidades y municipios cercanos. Estas suspensiones obedecen a trabajos de mantenimiento y mejora de las redes de suministro.Cortes de luz en Bogotá hoy, miércoles 3 de septiembreAntonio Nariño: barrio La Fraguita, de la carrera 23 a 25 entre calle 1 sur y calle 3 sur. Horario: 8:30 a. m. a 5:30 p. m.Barrios Unidos: barrio Muequeta, de la carrera 21 a 23 entre calle 62 y 64. Horario: 8:30 a. m. a 5:30 p. m.Chapinero: barrio El Paraíso, de la carrera 0 a 2 entre calle 39 y 41. Horario: 7:45 a. m. a 5:00 p. m.Engativá: barrio Bonanza, de la carrera 70 a 72 entre calle 77 y 80. Horario: 8:30 a. m. a 1:30 p. m.Fontibón: barrio Granjas de Techo, de la carrera 67 a 69 entre calle 12 y 18. Horario: 12:00 a. m. a 6:00 a. m.Kennedy: barrio Cooperativa de Sub Oficiales, de la calle 11 a 13 entre carrera 70 a 72. Horario: 8:15 a. m. a 5:30 p. m. También se afectarán Ciudad Kennedy Central y Oriental entre las 6:30 a. m. y las 6:00 p. m.Los Mártires: barrio Veraguas, de la calle 4 a 6 entre carrera 26 a 28. Horario: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.San Cristóbal: barrios Altos del Zipa y Las Brisas. Horarios: 8:30 a. m. a 5:00 p. m. y 8:00 a. m. a 5:30 p. m., respectivamente.Santa Fe: barrio Sagrado Corazón, de la carrera 7 a 14 entre calle 36 a 39. Horario: 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Barrio San Bernardino, de la carrera 12 a 14 entre calle 0 a 3. Horario: 12:00 a. m. a 11:59 p. m.Suba: barrios Batán, Las Villas y Niza Norte. Horario: 8:15 a. m. a 5:00 p. m.Usaquén: barrios Tibabita Rural, Torca Rural II, La Calleja y Santa Bárbara Occidental. Horarios entre 6:30 a. m. y 11:59 p. m., según el sector.Municipios de Cundinamarca con cortes de luzMosquera: vereda Balsillas. Horario: 8:00 a. m. a 12:00 p. m.Zipaquirá: De la calle 9 a 11 entre carrera 10 a 12. Horario: 8:00 a. m. a 5:45 p. m.Recomendaciones durante los cortes de luzDesconectar electrodomésticos durante el corte para evitar daños por intermitencias.Organizar actividades teniendo en cuenta los horarios de suspensión.Evitar abrir la nevera repetidamente para conservar los alimentos.Permitir el ingreso del personal técnico debidamente identificado, en caso de ser necesario.Por su parte, la EAAB recomienda a los ciudadanos almacenar agua con anticipación y hacer uso racional del recurso durante las horas de corte. Los puntos estacionarios y carrotanques estarán disponibles desde las 6:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. entre el miércoles 3 y el viernes 5 de septiembre.Cortes de agua en Bogotá hoyLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en conjunto con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ha programado cortes de agua en varias localidades como parte de las obras de modernización de la red de distribución. Estas intervenciones están relacionadas con el avance de los trabajos en la avenida El Rincón y la avenida Boyacá, que forman parte del proyecto de valorización 523 de 20131.Localidad de SubaSuba será la más afectada por la suspensión del servicio, con un corte que se extenderá por 48 horas desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre. Los barrios impactados incluyen: San Cayetano, Los Naranjos, Aures II, Villa Elisa, Lago de Suba, Aures, Potrerillo, Altos de Chozica, El Rincón, Niza Suba, Tibabuyes Occidental, San Carlos de Suba, El Rincón Norte, La Chucua, Santa Cecilia, Club de Los Lagartos, Salitre Suba, Sabana de Tibabuyes, Lombardía, Campanella, El Pino, Tibabuyes Universal, Bilbao, Santa Teresa de Suba, Tuna, Rincón de Santa Inés, Bosques de San Jorge, El Poa, Tibabuyes II, Berlín, San Pedro, Tuna Baja, Las Mercedes Suba, Pinos de Lombardía, Las Flores, Puerta del Sol, Costa Azul, Ciudad Hunza, Las Mercedes I, Villa Hermosa, La Gaitana, La Gaitana Oriental, Villa María, Tuna Rural, Toscana, Lisboa, Lech Walesa, Ttes. de Colombia, Nueva Tibabuyes, Santa Rita de Suba, La Carolina de Suba, Almirante Colón.Para mitigar el impacto, se han dispuesto puntos estacionarios de agua en Suba y se habilitará el servicio de carrotanques, que podrán solicitarse a través de la Acualínea 116 después de seis horas del cierre.Localidades de Engativá y FontibónEn Engativá y Fontibón, el corte será de 24 horas, también desde la medianoche del miércoles. Las zonas afectadas comprenden: Entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), entre la avenida calle 26 y el río Salitre, y entre la avenida calle 24 y el Humedal Juan Amarillo.Los barrios incluidos son: Luis Carlos Galán, Sabana del Dorado, Bosque Popular, Normandía, La Cabaña, Aeropuerto El Dorado, Centro Engativá II, Quirigua, Primavera, La Estradita, La Riviera, Los Cerezos, Garcés Navas Oriental, Bochica, Las Ferias, Ciudadela Colsubsidio, Marandú, El Madrigal, Villa Gladys, San José de Fontibón, Palo Blanco, El Real, Metrópolis, El Cortijo, Bolivia, Pueblo Viejo, El Cedro, San Antonio Urbano, La Estrada, El Encanto, La Serena, El Dorado, Álamos, Villa Sagrario, Bonanza, Florencia, Villa Amalia, El Laurel, Villa Luz, Engativá El Dorado, Engativá Zona Urbana, Garcés Navas Sur, Los Álamos, Las Ferias Occidental, Boyacá, Santa Cecilia, Ferrocaja Fontibón, La Faena, Santa Mónica, La Soledad Norte, Puerta de Teja, San Ignacio, San Joaquín, Normandía Occidental, Villas de Granada, El Pantano, Autopista Medellín, La Granja, El Muelle, Villa del Mar, Bolivia Oriental, Los Ángeles, Ciudad Bachué I Etapa, París Gaitán, Florida Blanca, Santa Rosa, Gran Granada, Bochica II, Ciudad Bachué, Villas de Alcalá, Taborá, Santa Helenita, Julio Flórez, Santa María, El Gaco, Las Navetas, San Antonio Engativá, Jardín Botánico, El Dorado Industrial, El Minuto de Dios, Bellavista Occidental y la zona industrial de Cota.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Bogotá enfrentará hoy, 3 de septiembre de 2025, una jornada de cortes de agua que se extenderá entre 24 y 48 horas en varios sectores. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) confirmó que las interrupciones obedecen a trabajos de conexión de redes en la zona de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá, lo que obliga a detener el suministro en barrios específicos de tres localidades principales: Suba, Engativá y Fontibón.Los cortes no se realizarán de manera simultánea en toda la ciudad, sino de forma sectorizada. Mientras en Suba la suspensión será prolongada, alcanzando hasta 48 horas, con posibilidad de 12 horas adicionales; en otros puntos como en Engativá y Fontibón el corte está programado por 24 horas. El inicio de todas las suspensiones será a las 00:00 horas del miércoles.Cortes de agua en Bogotá para hoy, 3 de septiembreLocalidad de Suba: suspensión de 48 horasEl corte de agua más largo de la jornada se dará en Suba, donde el servicio estará suspendido desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre hasta la madrugada del viernes 5. La EAAB advirtió que en algunos barrios la recuperación podría tardar un poco más, llegando a un total de 60 horas de afectación. Los sectores comprendidos están delimitados por la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) al sur, la calle 170 (Humedal La Conejera) al norte, la avenida carrera 91 y el río Bogotá al occidente, y los cerros de Suba (Lindaraja) al oriente. Dentro de esa franja, los barrios afectados son:San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónLocalidades de Engativá y Fontibón: suspensión de 24 horasEl mismo miércoles 3 de septiembre, a la medianoche, comenzará otro corte que impactará a barrios de Engativá, Fontibón y sectores cercanos al aeropuerto El Dorado, así como a la zona industrial de Cota, en donde opera Aguas de La Sabana. Este corte está previsto por 24 horas, lo que significa que el servicio se restablecería hacia la madrugada del jueves 4 de septiembre.Las zonas delimitadas se ubican entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; y entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo entre la calle 24 y el Humedal Juan Amarillo. Los barrios comprendidos son:Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarBolivia OrientalLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)Kennedy tendrá cortes el jueves 4 de septiembreAunque el corte del 3 de septiembre se concentra en Suba, Engativá y Fontibón, la EAAB también confirmó que al día siguiente, jueves 4 de septiembre, desde la medianoche, el servicio de agua será suspendido por 24 horas en varios sectores de la localidad de Kennedy. De esta forma, la ciudad vivirá tres días seguidos con interrupciones de agua en distintas zonas, todas a partir de las 00:00 horas, con variaciones en la duración según la localidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El primer tren que hará parte del Metro de Bogotá ya llegó a Colombia desde China. El alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, compartió una fotografía este martes 2 de septiembre en su cuenta de X en la que anuncia la llegada del vehículo. "El primer tren del metro de Bogotá está en Colombia. El barco ya llegó al puerto", escribió el mandatario local hacia la medianoche.La Alcaldía de Bogotá había citado a una transmisión en vivo de la llegada a Cartagena del primer tren del Metro para este martes a las 2:00 p. m. Con un avance de más del 60% de las obras de la Línea 1 del Metro, el primer tren recorrerá las 16 estaciones que se tienen planeadas para este nuevo medio de transporte que plantea cambiar la movilidad en la capital del país.Lea: ¿Cómo llegará el primer tren del metro de Bogotá desde Cartagena hasta la capital del país?Así reaccionaron en otras ciudades a la llegada del primer tren del Metro de BogotáDesde las cuentas oficiales de los metros de otras ciudades le dieron las felicitaciones al importante adelanto del Metro de Bogotá para el inicio de su funcionamiento. Estos fueron los mensajes:Metro de Medellín"Ser hermanos es celebrar cada momento inolvidable que el otro nos regala. Metro de Bogotá, verte crecer y avanzar en tu camino nos alegra el corazón", se lee en la cuenta oficial de Instagram.Metro de Santo Domingo"¡Enhorabuena, Metro de Bogotá! ¡Felicidades por este gran avance en la movilidad y el desarrollo del país!", se lee en la cuenta de X del Metro de Santo Domingo, en República Dominicana.Metro de Madrid"¡Enhorabuena! Comienza el futuro. #LleganLosVagonesDelMetro", escribieron desde la cuenta de X del Metro de Madrid, que moviliza a la población de la Comunidad de Madrid, en España.Lea: Así se ve el Metro de Bogotá por dentro y por fuera: nuevas imágenes desde ChinaEl primer tren de la línea 1 del Metro de Bogotá fue entregado en la ciudad de Changchun al concesionario Metro Línea 1 (ML1) por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited), una de las fábricas de material rodante más importantes del mundo. "Una vez finalizada la producción del material rodante, el tren fue sometido a pruebas estáticas, que validan su funcionamiento sin movimiento; pruebas dinámicas, en operación; y recorridos preoperacionales en vía principal, las cuales verifican las características operativas fundamentales tanto en modo manual como automático", explicaron desde la Alcaldía de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro se refirió este martes 2 de septiembre al caso de Valeria Afanador, la menor de 10 años que desapareció dentro de su colegio en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, y fue encontrada sin vida 18 días después dentro del río Frío. En la alocución presidencial llevada a cabo la noche de este martes y que estuvo dirigida a hacer un recuento de la gestión de su Gobierno en materia de educación, el jefe de Estado habló sobre la muerte de la menor de edad. En medio de su discurso, en el que presentaba una gráfica que comparó el resultado de las pruebas Saber con el mandato anterior, el presidente sacó a relucir el tema de las instituciones privadas y, sin mencionar directamente el nombre de la menor ni del colegio donde estaba inscrita antes de que se le perdiera su rastro, hizo una solicitud al Ministerio de Educación. En su declaración solicitó tener "mucho cuidado" a la cartera líder en el tema de la educación y empezar la indagación correspondiente del instituto que lleva el nombre de Gimnasio Campestre Los Laureles. "Debe hacer la investigación del jardín ese de educación especial en Cajicá y de otros porque esa niñita murió fue ahí, parece, en el colegio", aseveró. Abogado de familia de Valeria Afanador adelanta acción contra el colegioEl Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte este 1 de septiembre en el que se detalló que la menor de edad, que desapareció el pasado 12 de agosto mientras jugaba en las instalaciones de su colegio y apareció este viernes 29 de agosto sin vida, falleció por ahogamiento o sumersión en medio líquido, pues se encontraron residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias. En el informe se asegura que, conforme con "la presencia de cambios de adipocira", la niña estuvo "en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición" y que no se encontraron "signos de violencia física en el cuerpo", además de sus "prendas de vestir (...) no tenían desgarros ni cortes". El abogado, Julián Quintana, quien representa a la familia de la menor de 10 años, adelantó a medios de comunicación tras conocer el archivo judicial que el enfoque investigativo y de la acción penal girará en torno al institución educativa. "Nosotros vamos a seguir insistiendo en la responsabilidad del colegio y sus directivos en este caso" , puntualizó. En sus declaraciones indicó que ya se tiene "un plan metodológico desde parte de las víctimas, la primera va a ser sin duda alguna la acción civil en relación a la responsabilidad del colegio y la otra la administrativa, la que hemos pedido a las autoridades que el colegio debe estar cerrado: no cumple con las condiciones mínimas de seguridad ni para Valeria ni para cualquier niño que esté en la institución partiendo de hechos muy objetivos". El letrado agregó un enfoque "penal" en el que pide a la Fiscalía que "investigue a su rectora y empleados porque aquí se configura una omisión profunda".Respecto a las presuntas fallas denunciadas dentro del colegio, aseveró: "Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma que dice que debe estar a 50 metros de la ronda del rio, el colegio esta dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre y se puede definitivamente".El abogado insistió que a la "niña no le gustaba el agua, la niña no era exploradora. La niña no salía de un espacio seguro sin autorización de los adultos y como todo el país lo ve en los video parece ser que hay una tercera persona detrás de esa reja que le insinúa que salga. Por eso hoy la Fiscalía, sin duda alguna, nos da un resultado científico que es objetivo, pero eso no quiere decir que no haya un homicidio y no quiere decir que no exista violencia, porque con el solo empujón de una persona a un rio, sabiendo que no sabe nadar, eso ya es relevante para el derecho penal".El padre de la niña, Manuel Afanador, también habló después de conocer los resultados preliminares y precisó que su hija no salió sola y que debe establecerse qué ocurrió en los instantes posteriores a su salida del colegio. “Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz: qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio de Educación Nacional comenzó a aplicar en 2025 unas nuevas pruebas de evaluación dirigidas a los estudiantes de grados quinto y noveno de colegios públicos y privados en todo el país. Se trata de la estrategia Quiero Ser, Quiero Saber, iniciativa que no pretende asignar una nota ni establecer un ranking entre instituciones o alumnos, pues su objetivo principal es brindar información útil para que los docentes fortalezcan el aprendizaje en sus aulas. Así lo indicó Lucy Maritza Molina, viceministra encargada de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación en entrevista con Noticias Caracol."Lo que queremos contarle al país, que de pronto poco lo hemos comentado, es que el Ministerio de Educación continúa con las evaluaciones. Pero en especial, este año inició todo un proceso de evaluación formativa: la hemos denominado Quiero Ser, Quiero Saber, que se construyó con diferentes mesas de trabajo desde el territorio, escuchando a los equipos de evaluación de las secretarías de educación, expertos en educación, decanos de universidades y maestros", señaló.La iniciativa se centra en tres componentes principales: matemáticas, lenguaje y socioemocionalidad. En matemáticas, la prueba aborda razonamiento, resolución de problemas y comunicación; en lenguaje, la comprensión e interpretación de textos; y en el ámbito socioemocional se incluyen competencias como la empatía, la regulación emocional, las actitudes frente a la discriminación, la resolución de conflictos y temas relacionados con el cambio climático.Confirman nueva evaluación para estudiantes en colegios de ColombiaLa estrategia Quiero Ser, Quiero Saber es dirigida a los estudiantes de grados quinto y noveno de instituciones educativas oficiales y privadas en todo el país. La jornada, que comenzó el 25 de agosto, se extenderá hasta el 12 de septiembre y, según cifras oficiales, ya ha vinculado a más de 588 mil estudiantes en 8.600 colegios. La viceministra explicó que la evaluación está diseñada para realizarse tres veces al año y tiene carácter censal, es decir, se aplica a todos los estudiantes de los grados definidos que participen en el proceso.En entrevista con este medio, la funcionaria explicó que la estrategia marca un cambio en la forma de evaluar en Colombia, principalmente en uno de los puntos centrales que es el componente socioemocional: "Esto es vital porque ya estamos hablando del ser como tal. Incluye competencias como empatía, regulación emocional, actitudes frente a la discriminación, cambio climático y la capacidad de resolver conflictos. Ese tipo de habilidades también fortalece el aprendizaje en matemáticas y lenguaje"Nuevas pruebas tendrán acceso en todo el país: online, offline y en papelUno de los retos históricos de la evaluación en Colombia ha sido garantizar el acceso en zonas rurales y apartadas. Sobre este punto, la funcionaria explicó que el diseño de la estrategia busca superar esa brecha: "El diseño es accesible y flexible, es online y offline, o sea que no solamente es en línea, sino que también se puede descargar para que en aquellas zonas rurales que no tienen internet lo puedan aplicar, pero también se hace con lápiz y papel. En los establecimientos educativos que se hizo la traducción a las cuatro lenguas nativas, se aplica con lápiz y papel".La prueba ya se ha presentado en comunidades como Puerto Estrella (Uribia, La Guajira), San Basilio de Palenque (Bolívar) y territorios de Vaupés y Cauca, donde la versión escrita en lenguas nativas ha tenido un papel central. De hecho, el 40,7% de los colegios que han participado hasta el momento son rurales, lo que equivale a más de 142 mil niños, niñas y jóvenes de estas zonas.Pruebas están traducidas en lenguas nativas y lengua de señasUn aspecto de la estrategia es la traducción en lenguas propias, pues la evaluación se aplica en wayuunaiki, nasa yuwe, pamie y palenquero, además de contar con interpretación en Lengua de Señas Colombiana. Sobre este punto, la viceministra recalcó: "Nunca una prueba antes se había aplicado en una lengua materna. Hoy tenemos este diseño especial para Quiero Ser, Quiero Saber, y eso es fundamental para garantizar la inclusión de todos los estudiantes".Estudiantes deben tener en cuenta que las pruebas no son obligatorias; sin embargo, ya "más de 8.600 instituciones educativas se han sumado, tanto públicas como privadas. Eso muestra que los docentes y los estudiantes están muy dispuestos a aplicar, a participar de esa evaluación. La estrategia tiene una aplicación fácil, es muy dinámica, de fácil acceso", indicó la viceministra. La funcionaria también explicó que los colegios calendario B, que inician actividades en septiembre, tendrán una ventana especial de aplicación este mismo mes, lo que les permitirá contar con un diagnóstico inicial de competencias académicas y socioemocionales. Además, uno de los aspectos que diferencia a Quiero Ser, Quiero Saber de otras evaluaciones es la inmediatez en los resultados, pues los estudiantes reciben retroalimentación en tiempo real una vez finalizan la prueba, mientras que los docentes, los colegios y las secretarías de educación acceden a reportes detallados."Quiero Ser, Quiero Saber tiene un resultado inmediato. Es censal para quinto y noveno, o sea, es uno a uno cada uno de los niños y niñas que la presentan. Inmediatamente, tiene el resultado, en tiempo real, lo que le permite al estudiante conocer cómo le fue en cada uno de los ítems. Y para el docente genera retroalimentación de lo que está pasando en el aula", afirmó la viceministra. Este esquema, según el Ministerio, busca que la información no se quede en cifras generales, pues esperan que impacte directamente en la labor pedagógica.El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) participó en las mesas técnicas de construcción, aunque la conducción del proceso ha estado directamente a cargo del Ministerio. El Ministerio espera que Quiero Ser, Quiero Saber se mantenga en el tiempo y se convierta en una herramienta permanente del sistema educativo, pues uno de los objetivos que explicó la viceministra es que la evaluación sea un apoyo para el aprendizaje y no una calificación que determine jerarquías entre estudiantes o instituciones. La tercera y última aplicación de este año está prevista entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre. En cada jornada se busca recoger más información que permita ajustar y fortalecer la estrategia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) anunció este martes que cerraron 21 establecimientos en la ciudad de Bogotá por no cumplir la normativa vigente de comercios. El cierre de los locales se dio en dos jornadas de control realizadas por funcionarios de la entidad durante tres días diferentes."La medida se aplicó a comercios de diferentes actividades económicas como bares, restaurantes, almacenes de calzado, textiles, fruver y comercios de artículos de belleza", se lee en un comunicado de la Dian. El cierro de los lugares hizo parte de las sanciones, que se impusieron a sociedades y personas naturales. Los establecimiento cerrados están ubicados en barrios como La Alquería, Venecia, La Candelaria, Kennedy, Restrepo y San Isidro.Lea: Declaración de renta 2025: las preguntas más comunes y todo lo que debe saber¿Por qué la Dian cerró 21 establecimientos en Bogotá?De acuerdo con la entidad, los cierres estuvieron motivados, "en su mayoría, por el incumplimiento en la expedición de factura electrónica o documento electrónico equivalente por cada transacción realizada". Patricia González Vasco, directora de la Seccional de Impuestos de Bogotá de la Dian, dijo que la facturación electrónica "es un requisito legal y es una herramienta clave para garantizar la transparencia, prevenir la evasión de impuestos y promover la formalidad empresarial"."Cuando cumplimos con esta normatividad aportamos al desarrollo del país y garantizamos la igualdad en la competencia empresarial", agregó la funcionaria. Asimismo, la entidad aseguró que continuará adelantando este tipo de controles en diferentes zonas de la ciudad "para reforzar la cultura de la legalidad y apoyar a quienes cumplen con sus obligaciones tributarias".¿Qué es la factura electrónica?Según la Dian, la factura electrónica es la evolución de la factura tradicional. "Para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios".El Artículo 7 de la Resolución 000165 de 2023 dice que todo responsable de facturar deberá también hacerlo electrónicamente. Entre los obligados a emitir la factura electrónica se encuentran los siguientes sujetos:Personas Jurídicas.Los responsables del Impuesto sobre las Ventas (IVA).Los responsables el Impuesto Nacional al Consumo (INC).Personas Naturales que superen los ingresos brutos de 3500 Unidades de Valor Tributario (UVT), o estén dentro de los requisitos del artículo 437 del Estatuto Tributario.Los contribuyentes inscritos en el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE).Comerciantes, importadores, tipógrafos y litógrafos.Personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la DIAN.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La investigación por el fallecimiento de la niña Valeria Afanador sigue avanzando para resolver y establecer la línea del tiempo exacta de lo que pasó con la menor de 10 de años durante los 18 días en los que se desconoció su paradero tras desaparecer el pasado 12 de agosto del 2025 dentro de las instalaciones de su colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en Cajicá, Cundinamarca. Aunque el reporte de Medicina Legal determinó que la causa de su muerte fue ahogamiento o sumersión en medio líquido, quedan varias preguntas sin resolver que los familiares presentan a las autoridades: ¿por qué no la encontraron antes?, ¿cómo cayó al río Frío, donde fue hallada?, ¿una tercera persona la sacó de su institución educativa?Se debe recordar que el cuerpo sin vida de la niña fue hallado el viernes 29 de agosto flotando en el caudal que hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá, el cual, además, rodea el colegio por uno de sus costados. La alerta fue hecha por un habitante de la zona por el sector rural de Fagua, a unos 300 metros de la institución educativa, donde se le vio en registros de cámaras de seguridad antes de la pérdida de su rastro. La llamada hecha al 123 indicaba que había una menor de edad sin vida dentro del río y usando la sudadera del mismo colegio. Horas después de la primera inspección del Cuerpo Técnico (CTI) de la Fiscalía General de la Nación se confirmó que la identidad concordaba con la de Valeria Afanador. Este 1 de septiembre el Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte y detalló, al respecto, que se encontró que la menor "aspiró e ingirió agua", además de habían residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias, aspectos que, junto con cambios en la presencia de adipocira, un fenómeno en la grasa de los cadáveres que ocurre bajo condiciones especificas como la inmersión del cuerpo en agua, indicaban que la menor estuvo en contacto permanente con agua, en el pantano y con "material biológico en descomposición". Este reporte explicaba que no se habían encontrado signos de "violencia física" en el cuerpo y que las prendas de vestir de la niña no tenían "desgarros ni cortes". Pese a esto, la familia y el abogado Julián Quintana, representante de los padres de Valeria, no descartan que exista la influencia de un tercero. Así lo precisó su padre, Manuel Afanador, tras conocer estos resultados preliminares del instituto: "Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz" y encontrar las respuestas de "qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano".Las dos heridas encontradas en su cuerpo: abogado de familia revela detallesEn diálogo con Noticias Caracol, Julián Quintana, detalló que la menor de edad, según el reporte completo entregado por Medicina Legal a la familia, "tenía dos heridas, escoriaciones que es una raspadura" en dos regiones de su cuerpo: una pequeña en el tórax y otra en la mano. El letrado precisó que ambas fueron "provocadas antes de qué muriera". Quintana aclaró que, conforme con el informe de las autoridades, "no son mortales, pero la niña no las tenía" antes de su desaparición lo que las convierte en "relevantes para la investigación". Este canal conoció, además, fragmentos del documento de la entidad que precisa que se trató de dos "escoriaciones" en una de sus extremidades superiores, más específicamente de su mano izquierda. Conforme con el archivo judicial, la primera estaba en un área de "1.5x1 centímetros ubicadas en dorso del 4 y 5 metacarpiano de mano izquierda". De igual forma, se describió otra lesión superficial en esta parte de su cuerpo de "1x1 centímetro ubicada en cara palmar y en falange distal de 5 dedo de la mano izquierda, se observa borramientos de pliegues cutáneo de manos asociados a proceso de descomposición". En otro apartado del informe pericial de la necropsia se agregó que había dos hematomas en el tórax de la niña de 10 años. Estos son de "1x1 centímetros cada uno ubicados en músculo intercostal lateral", al respecto, se aclaró que no se observaron ni deformidades ni fracturas costales. Se debe destacar que en el documento se descartó la presencia de lesiones traumáticas o de señales de abuso sexual. Entre los hallazgos relevantes, se agregó que no se observaron desgarros, laceraciones, hematomas o "surcos" de presión en la zona del cuello o espalda. Noticias Caracol conoció que el análisis medico-forense estableció que la muerte de la menor se produjo de una manera "violenta por determinar". El abogado resaltó que estas heridas descubiertas ayudan a continuar la investigación de cómo se provocó el fallecimiento de Valeria y seguir indagando las diferentes hipótesis que podrían involucrar a otra persona, "tal vez cuando la sacaron o salió por la reja. O antes de morir que pegó con algo o alguien""Estamos hablando que la pudieron sustraer de la reja y que ejercieron, o que la empujaron, cayó o se raspó. Y por eso el informe Medicina Legal dice que muerte violenta por determinar y ese dato creo que es trascendental para la investigación", mencionó. En el documento presentado de la Fiscalía, el Instituto Nacional de Medicina Legal concluyó que los fenómenos cadavéricos observados en el cuerpo eran cercanos a la fecha de desaparición de la niña. Es decir, la “ventana de muerte”, entre el 12 de agosto y el 29 de agosto, coincidía con el intervalo post mortem registrado de los primeros días de la pérdida de su rastro. De esta forma se detalla: "Los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto. Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas".El letrado, que además fue director del CTI de la Fiscalía, en una primera declaración ante medios tras conocerse las causas hizo una precisión sobre la interpretación de la fecha exacta de la muerte e indicó que se trata de una "ventana aproximada, eso quiere decir que pueden existir algunos días donde la niña estuvo viva y posteriormente estuvo en el río. Por eso se habla de aproximación o fechas concordantes. Puede ser que un día pudo haber estado viva, dos días, no lo sabemos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya está recibiendo los formularios de declaración de renta de las personas naturales para el año gravable 2024. Este tema es de vital importancia, ya que el impuesto de renta es una de las principales obligaciones tributarias de los residentes fiscales de Colombia. Le contamos la información más importante sobre el impuesto de renta y la declaración.De acuerdo con datos de Google Trends, durante la primera semana de agosto las búsquedas en Colombia sobre el impuesto de renta y la declaración de renta aumentaron 120 y 110%, respectivamente. El año pasado se batió el récord de búsquedas con estos dos conceptos, con cifras que nunca antes se habían registrado en 20 años de recolección de datos. Le explicamos lo que más están preguntando las personas en Google sobre este impuesto, como: ¿Qué es la declaración de renta? ¿Cómo saber si debe presentarla? ¿Y qué pasa si no presenta el formulario de este impuesto y efectúa el pago en el plazo establecido según su número de NIT?Lea: Calendario para declaración de renta en septiembre de 2025: ojo a las fechas según la cédula¿Qué es la declaración de renta?“El impuesto de renta es un impuesto en el que uno hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que tuvo en un año. Básicamente, tú al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”, explicó Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario.“La declaración de renta no es otra cosa que el formulario a través del cual tú le dices a la Dian, que es la autoridad tributaria, le dices: mira, yo me gané esto, tuve ciertos gastos y este es el monto líquido de lo que me gané el año pasado. Porque acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”. Por esto que explicó Gómez, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento a la Dian.El pasado 12 de agosto comenzó el calendario que le da una fecha límite a cada persona obligada a presentar este formulario, dependiendo de los dos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT). Ese primer día se vencía el plazo de presentar la declaración de renta para las personas cuyo NIT termina en 01 y 02. El día siguiente el turno era para los que terminaran en 03 y 04. Así sucesivamente hasta llegar al día viernes 24 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario compartido por la Dian.Lea: ¿Qué colombianos que trabajan en el exterior deben presentar declaración de renta?¿Cómo saber si debe presentar la declaración de renta?Otra de las preguntas en tendencia sobre este tema es cómo saber si debe presentar la declaración de renta. Al respecto, Gómez aclaró lo siguiente: “Hay distintos, como llamémoslo, requisitos que uno puede cumplir para volverse declarante. Hay unos declarantes en función de ingresos, hay otros declarantes en función de patrimonio, hay otros declarantes en función del monto de las consignaciones bancarias que tenga en su cuenta y hay otros quienes tienen obligación de declarar renta cuando quiera que supere cierto volumen de transacciones”.En el Estatuto Tributario de Colombia está definido la manera en la que se estiman los topes mínimos para que una persona sea obligada a declarar renta. “En Colombia tenemos una unidad que se llama la Unidad de Valor Tributario. Básicamente, anualmente la Dian emite una resolución diciendo: el valor de la UVT para este año es de este valor. Lo que se hace es que se mira la ley, porque la ley te dice que cuando tú tienes ingresos iguales o superiores a 1400 UVT o un patrimonio superior a 4500 UVT, tú lo que haces es simplemente hacer una multiplicación de saber cuál es el monto que te corresponde ese año. Como está dada en UVT y la UVT se actualiza anualmente, pues ese monto se ha venido graduando conforme pase el tiempo”, dijo Gómez.De acuerdo con la Dian, para el año gravable 2024, una persona debe presentar la declaración de renta si cumplió al menos una de las siguientes condiciones:Responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) a 31 de diciembre de 2024.Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Consumos con tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT.Compras y consumos totales superiores a 1.400 UVT.Valor acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superior a 1.400 UVT.El impuesto de renta en Colombia es progresivo y marginal. Lo que quiere decir que en la medida que una persona haya tenido unos ingresos brutos o consumos cada vez mayores, su contribución al impuesto también será superior. Gómez es enfático en decir que con la declaración de renta cada persona debe pagar el impuesto justo. Por esta razón, al momento de realizar su declaración de renta debe tener en cuenta varias recomendaciones. Para que la Dian le estime el pago adecuado de este impuesto, en caso de que deba efectuarlo, tiene que saber cuánto dinero ganó en el año, cuánto gastó y cuáles son sus bienes.“¿Qué quiere decir que sea un impuesto de renta? Es decir, no es sobre el ingreso bruto, sino es un ingreso depurado. O sea, tienes la posibilidad de reducir la base sobre la que calculas el impuesto. ¿Y tú cómo lo reduces? Por ejemplo, para quienes somos asalariados, nosotros podemos tener ciertos gastos y hay una serie de beneficios que es oportuno conocer”.Beneficios tributarios para tener en cuenta al momento de la declaración de rentaExisten varios beneficios tributarios que permiten que las personas que deben efectuar el pago de impuesto a la renta lo hagan con base en un valor menor. Algunos de estos beneficios son:Ingresos no constitutivos de renta.Rentas exentas.Deducciones imputables.El 1% del valor de las compras en las que se exija facturación electrónica.Descuento tributario.“Hay una serie de gastos que uno puede utilizar para reducir el monto de la base del impuesto de renta. Entre ellos está el tema de dependientes. Tú puedes reducir la base que estás pagando del impuesto de renta utilizando los dependientes, pero no es la única. También tenemos los pagos que se hacen por salud, por ejemplo, medicina pagada y planes obligatorios de salud, es decir, hay ciertas cosas que pueden ser utilizadas", dijo Gómez.Existen varias ventajas que ofrece la legislación colombiana, como los aportes a fondos de pensiones voluntarias. "Aquello que tú utilizas para mejorar tu pensión, hay unos valores que tú puedes optar o que puedes utilizar y que te reducen el monto a pagar en la declaración de renta. También lo que también se conoce como los aportes a las cuentas AFC”, agregó el experto.Aunque la Dian no exige documentos bancarios o de movimientos financieros, estos datos si le van a servir al momento de realizar su declaración de renta. Ya sea que lo haga usted mismo o que contrate a un profesional. “Uno no tiene que anexar ningún tipo de documento al formulario. Ya será la Dian, que es la autoridad tributaria, la que haga los cruces para saber si es necesaria alguna aclaración adicional. Es importante para quienes preparamos la declaración de renta verificar la información exógena que le reportan terceros a la Dian. Ahí se pueden ver ingresos, costos y gastos. Adicionalmente, ya como soporte de tus propios activos y de tus propios ingresos, los certificados de las distintas entidades”.Lea: El error común por el que puede terminar pagando más en la declaración de renta¿Cómo presentar la declaración de renta?Otra de las preguntas más comunes sobre la declaración de renta es cómo presentarla. La Dian tiene a su disposición una serie de herramientas para mostrarle el paso a paso a las personas de cómo hacer este proceso. Estos son algunos de los elementos para tener en cuenta:Hacer el proceso solo a través de la página oficial de la Dian.Estar inscrito en el Registro Único Tributario (RUT).Tener una cuenta activa y con los datos actualizados.Tener habilitado el mecanismo de firma electrónica.Diligenciar el formulario de la declaración de forma virtual en la página de la Dian.¿De cuánto es la multa por no presentar la declaración de renta?Recuerde que si no presenta la declaración de renta a tiempo podría recibir una sanción por extemporaneidad. Entre más tiempo espere, una vez pasada la fecha de vencimiento según los dígitos de su NIT, la sanción irá incrementando. Hay la posibilidad de que incluso esa sanción llegue al valor total del impuesto de una persona, es decir, que en ese momento tendría que pagar el doble a si hubiera realizado la declaración a tiempo.Esta multa esta conforme a lo dispuesto en el artículo 641 del Estatuto Tributario. "Esta sanción se cobrará sin perjuicio de los intereses que origine el incumplimiento en el pago del impuesto, anticipo o retención a cargo del contribuyente, responsable o agente retenedor", se lee en la normativa. La invitación de la Dian es que las personas naturales que deben presentar este formulario y efectuar un pago por el impuesto, lo hagan antes de su fecha de vencimiento.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Antioquia pidieron a la Fiscalía General de la Nación acelerar la investigación sobre el caso del paseador de perros Esteban Rendón, quien fue asesinado en Rionegro, Antioquia. El señalado responsable por estos hechos se presentó ante la justicia, pero se encuentra libre. Esteban dejó a dos hijos y a su esposa tras un desafortunado hecho de intolerancia que terminó con su vida.El presunto asesino se presentó con el arma con la que le habría quitado la vida a Esteban Rendón. Sin embargo, cómo este sujeto no fue capturado en flagrancia y tampoco había orden de captura en su contra, fue detenido unas horas, pero fue dejado en libertad.Jorge Rivas, alcalde del municipio ed Rionegro, habló con Noticias Caracol sobre estos hechos que enlutan a una familia y comentó en qué van las investigaciones: “Ante este caso tan lamentable e insólito, un hombre bueno, que era paseador de perros y funcionario de la Alcaldía de Rionegro, estamos acompañando a la familia en torno a que se haga justicia ante estos hechos tan inadmisibles de intolerancia en nuestro municipio”.Agregó el alcalde que “hemos solicitado ante la Fiscalía que sea rápido y que agende todas las pruebas para poder presentar a esta persona ante un juez y que se procesa a judicializar y que esta persona pague por lo que hizo”.Señalado asesino de Esteban Rendón habría amenazado vecinos que paseaban a los perrosSobre el presunto asesino, quien, según vecinos, amenazaba constantemente a personas que pasaban por el andén con sus perros, el alcalde señaló que “en el barrio, lo que me dicen es que era un hombre intolerante, generalmente generaba discordia con sus vecinos, pero no creíamos que iba a tener una reacción como la que se presentó el viernes pasado”.La versión oficial que se tiene sobre el asesinato de Esteban Rendón dice que él estaba paseando a sus por la calle, tuvo un alegato con el señalado asesino, quien le disparó. El alcalde dijo que “esa parte es uno de los temas que la Fiscalía está investigando. Se están revisando las cámaras de seguridad e investigando testigos, precisamente para poder identificar la acción. Estamos esperando que la Fiscalía nos dé claridad de qué pasó para poder darles la información a todos los ciudadanos”.Los familiares de Esteban buscan justicia en este caso y exigieron a las autoridades capturar al supuesto asesino para que responda por estos graves hechos.(Lea también: Cruda historia en Medellín de hombre que mató a su esposa y engañó a la familia para ocultar crimen)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MARIANA RODRÍGUEZ, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Bogotá anunció que durante septiembre se garantizará nuevamente la entrega de pasajes gratuitos en Transmilenio y en el sistema zonal de buses a más de 800.000 personas que cumplen con criterios de vulnerabilidad. Según indicó la administración distrital, la medida funciona dentro de la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y busca facilitar la movilidad de sectores de la población que enfrentan dificultades económicas para costear el transporte público.Para este mes, la Secretaría de Integración Social confirmó una inversión superior a los $10.000 millones, con lo cual se asegura la recarga de pasajes en las tarjetas TuLlave personalizadas de los beneficiarios. El programa, que funciona de manera mensual, entrega un número determinado de viajes que varía según el perfil socioeconómico y la clasificación del Sisbén.¿Quiénes reciben el beneficio de pasajes gratis de Transmilenio?De acuerdo con la entidad, los pasajes gratuitos se asignan a tres grupos principales de población:Adultos mayores de 62 años que estén registrados en el sistema de apoyos distritales.Personas con discapacidad, siempre y cuando cuenten con certificación distrital vigente.Personas mayores de 16 años en situación de pobreza extrema o moderada, según la clasificación del Sisbén IV.La priorización responde a la necesidad de aliviar los gastos básicos de transporte en hogares con ingresos insuficientes o en condiciones de dependencia.¿Cómo activar los pasajes gratuitos?Para acceder al beneficio, cada persona debe tener una tarjeta TuLlave personalizada, pues es un requisito indispensable, ya que el sistema permite identificar al titular y cargar directamente los viajes asignados. El proceso de activación puede hacerse de dos formas:En taquillas de TransmilenioPresente la tarjeta TuLlave personalizada.Solicite la activación del subsidio.En puntos automáticos con pantallaInserte la tarjeta.Seleccione la opción "Transacciones virtuales".Escoja "Solicitar Subsidio/Convenio".Verifique el número de pasajes asignados.Finalice la operación.La Secretaría de Integración Social aclaró que el número de pasajes varía según el perfil socioeconómico, por lo cual no todos los beneficiarios reciben la misma cantidad de viajes.Beneficiarios deben tener la tarjeta TuLlave personalizadaLa tarjeta TuLlave personalizada permite acceder a este subsidio y facilita el acceso a beneficios como descuentos en transbordos o recuperación del saldo en caso de pérdida. El Distrito recordó que quienes aún no la tengan pueden acercarse a cualquiera de los puntos de personalización habilitados en diferentes estaciones de Transmilenio y en puntos de atención zonal. Los interesados en ubicar el punto más cercano pueden hacerlo en la página oficial del sistema: www.tullaveplus.gov.co.No todas las personas que hacen parte de los grupos poblacionales mencionados reciben automáticamente la ayuda, pues la Secretaría de Integración Social realiza un cruce de información para identificar a quienes cumplen con los requisitos y efectivamente hacen uso del beneficio. Para saber si se hace parte de la lista, los ciudadanos pueden consultar en línea a través del portal de Ingreso Mínimo Garantizado de Integración Social. También es posible solicitar información en la línea telefónica 601 380 8330 (opción 6) o acercarse a una de las 16 subdirecciones locales de Integración Social.¿En cuánto está el pasaje de Transmilenio en 2025?El costo del pasaje de Transmilenio y el sistema zonal se ubica en $3.200 por viaje, pues la tarifa aumentó en 2025 un 8,5% respecto a los $2.950 que regían anteriormente. El alza se aplicó tanto para los buses troncales (rojos) como para los zonales (azules) y el TransMiCable, y generó críticas por el impacto que tiene en los presupuestos familiares de los sectores de menores ingresos.En paralelo, el Distrito lanzó la opción del TransMiPass, un abono mensual de 65 viajes por $160.000 que reduce el valor por trayecto a $2.460. Este esquema está pensado para usuarios frecuentes y busca fomentar la regularidad en el uso del sistema. Además, desde marzo se amplió el tiempo de transbordo gratuito de 110 a 125 minutos, permitiendo a los usuarios realizar más conexiones sin pagar un pasaje adicional.Desde hace varios años ha sido implementado en Bogotá el programa de pasajes gratuitos como parte de los componentes de política social, especialmente dentro del esquema de Ingreso Mínimo Garantizado. Sin embargo, la magnitud del beneficio en 2025 es una de las más amplias, con más de 800.000 personas incluidas en el mes de septiembre, según indicó la entidad. La Secretaría de Integración Social destacó que los subsidios de transporte se suman a otros apoyos económicos que buscan garantizar un ingreso básico para los hogares con mayor vulnerabilidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La fiscal del caso del crimen contra el senador Miguel Uribe reveló este martes que Harold Barragán, séptimo capturado por el homicidio, no solo habría participado en la ejecución del hecho, sino que forma parte de una organización criminal conocida como Plata o Plomo, activa desde 2023. Esta estructura, con centro de operaciones en Bogotá y presencia en otras ciudades del país, tiene como líder a alias Mosco y está compuesta por varios actores, entre ellos alias El Viejo, El Costeño, El Caleño, Katerine Martínez (Gabriela), William González y el propio Harold Barragán.Lo más estremecedor de la audiencia fue la revelación de que el pago por el asesinato del senador solo se haría efectivo si se confirmaba su muerte. “El pago que se les iba a dar a las personas que participaron en este hecho estaba supeditado a que se produjera la muerte del senador, lo que ya se produjo”, afirmó la fiscal. Esta declaración no solo confirma la premeditación del crimen, sino que expone la lógica perversa de una estructura que opera bajo incentivos letales.Según la fiscal, Barragán tenía un rol clave en la organización: fabricación y tráfico de estupefacientes, adquisición y comercialización de armas de fuego, y planificación de delitos, incluido el homicidio. Los cargos que se le imputaron fueron concierto para delinquir, homicidio agravado, porte y tráfico de armas de fuego e instrumentalización de menores, los cuales no aceptó.Plata o Plomo: grupo de WhatsApp donde se gestionó el crimen de Miguel UribeLa fiscal detalló que para ejecutar el atentado se utilizó una pistola Glock modificada para aumentar su letalidad. El arma fue transportada sin autorización, y todo el operativo fue coordinado a través de un grupo de WhatsApp llamado Plata o Plomo, donde estaban los miembros de la organización. En ese grupo, Harold Barragán habría realizado al menos cuatro videollamadas para coordinar el ataque junto a alias El Costeño.Además, Barragán habría sido el encargado de reclutar al menor de edad que disparó contra el senador, y posteriormente ayudó a esconder a El Costeño y a Gabriela, dificultando la labor de las autoridades. “Harold Barragán ayudó a Elder Arteaga, alias El Costeño, a mantenerse oculto, aún cuando su captura era públicamente requerida, con lo cual se produjo una obstrucción a la justicia”, explicó la fiscal. También se conocieron conversaciones en las que los implicados hablaban de “desaparecerse” porque “estaban calientes por lo del atentado”.La audiencia dejó claro que aún falta por identificar a otros miembros de la estructura criminal, especialmente quienes están en los niveles superiores de la pirámide delictiva.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles 3 de septiembre de 2025, los habitantes de las localidades de Engativá y Fontibón podrán experimentar interrupciones en sus suministros de agua. Dichos cortes se deben, acorde con información de las autoridades, a intervenciones técnicas que se harán sobre la red matriz de distribución de agua, las cuales se vinculan con las obras viales que se llevan a cabo actualmente en el sector de la avenida El Rincón, en su intersección con la avenida Boyacá. Y es que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dieron a conocer que estas suspensiones serían fundamentales para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, las cuales hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. ¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La obra hace parte del proyecto vial que busca conectar la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Para su cierre, fue necesario trasladar y modernizar una línea de distribución de agua potable que antes cruzaba por debajo de la vía. Con este ajuste se facilitarán los trabajos de mantenimiento a futuro y se disminuirán los riesgos relacionados con la infraestructura vial.Las labores se ejecutarán en dos fases: la primera consiste en realizar tres empalmes de tuberías de gran tamaño, entre 36 y 78 pulgadas, en el sector del Tanque de Suba. La segunda etapa contempla 33 empalmes adicionales en tuberías de menor diámetro, de 4 a 12 pulgadas, en el tramo comprendido entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Las autoridades recomiendan a los residentes de la zona abastecerse de agua potable antes del corte para cubrir sus necesidades básicas y efectuar limpieza preventiva en los tanques de reserva.Localidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo un corte de agua de 24 horas que impactará a diferentes sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, además de algunas áreas cercanas a la margen sur del aeropuerto El Dorado y a la zona industrial de Cota, donde el servicio está a cargo de Aguas de La Sabana.La suspensión abarcará el área comprendida entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; así como el sector ubicado entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo que va desde la avenida calle 24 hasta el Humedal Juan Amarillo. Estos serán los barrios con dichas afectaciones:Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una grave tragedia se presentó en el municipio rural de Aipe, Huila, luego de que un joven de 21 años perdiera la vida en pleno paseo de río. La primera versión del caso apunta a que el sujeto, quien se encontraba departiendo con varias personas, se habría lanzado de clavado al agua sin percatarse de la presencia de una roca, la cual le impactó la cabeza y le produjo su deceso casi inmediato. Acorde con medios de la región, inmediatamente el joven fue sacado del agua y recibió todo tipo de auxilios, pero los esfuerzos no pudieron salvarle la vida. La herida que había quedado en su cabeza había provocado su muerte. Uniformados del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aipe llevaron a cabo el respectivo traslado del joven hacia el casco urbano, en donde se le hicieron los respectivos procedimientos forenses. El hecho provocó todo tipo de reacciones entre la comunidad y la institución educativa en la que el hombre llevaba a cabo sus estudios. Su nombre era Hernán Santiago Narváez Pérez, tenía 21 años y estudiaba Ingeniería de Petróleos en la Universidad Surcolombiana, del mismo departamento. Por su parte, la institución educativa a la que pertenecía el joven publicó un sentido mensaje de condolencias, lamentando el incidente y enviando un solidario mensaje para todos sus familiares y seres queridos. "Con profundo pesar, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana informa el fallecimiento de Hernán Santiago Narváez Pérez, estudiante de Ingeniería de Petróleos. Nuestro corazón acompaña a su familia y amigos en este momento tan difícil. Estamos juntos en el dolor, en el respeto y en el recuerdo de un joven lleno de potencial, compromiso y alegría. Un abrazo fuerte a todos los que lo conocieron", se lee en el comunicado.Este martes 2 de septiembre a las 9:00 de la mañana, la universidad organizó un espacio para hacer oración y homenaje a la vida y el recuerdo del joven fallecido. Esta no es la primera noticia trágica que se conoce recientemente en el departamento de Huila, pues en la noche de este lunes 1 de septiembre se presentó un trágico incidente vial en el que cinco personas perdieran la vida. ¿Qué ocurrió en accidente vial en Huila que dejó 5 muertos?Este accidente involucró un camión, un tractocamión y otras tres motocicletas, dejando un saldo de cinco personas muertas y 8 afectados que quedaron gravemente heridos. Aunque por el momento todo es materia de investigación, la principal hipótesis de las autoridades apunta a que los hechos ocurrieron tras un incidente con un motociclista.Acorde con dicha hipótesis, luego de que un motociclista sufriera un accidente con un camión, varios vehículos que se movilizaban por la vía se detuvieron y sus pasajeros se bajaron para intentar auxiliar al afectado, pues al parecer este se encontraba vivo bajo el camión involucrado en el primer accidente, tal como lo explica uno de los testigos que grabaron los hechos y lo publicaron en redes sociales.Las personas que se bajaron a auxiliar fueron sorprendidas por el impacto de un tractocamión que bajaba por el mismo corredor a toda velocidad, pues al parecer el conductor se había quedado sin frenos.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A la entrada del barrio Santa Fe, en pleno centro de Bogotá, se levanta un edificio de cinco pisos que llama la atención a quienes, a diario, transitan en TransMilenio por la avenida Caracas, a la altura de la calle 22. Detrás de las casas que guardan toneladas de plástico para reciclaje y personas sentadas sobre el paso peatonal que aparentemente consumen drogas todavía sobrevive la ya deteriorada edificación, que ahora se cubre con unas lonas negras translúcidas y donde algunos curiosos todavía golpean preguntando qué pasó aquí.En un letrero gigante en la parte alta del edificio, con una letra de estilo medieval, reluce el nombre de El Castillo VIP, que fue un club nocturno exclusivo en Bogotá. En sus momentos de fama, en la entrada del hoy deteriorado edificio, solían estar hasta cuatro guardias de seguridad durante las 24 horas, vigilando quién entraba y quién salía, pues no cualquiera podía ingresar a este lugar.El Castillo nació en el año 2003, un par de años después de que el barrio Santa Fe fuera denominado por las autoridades como Zona de Alto Impacto, permitiendo de una u otra manera el trabajo sexual. Así, se convirtió en uno de los espacios más “lujosos” para la vida nocturna en Bogotá.No todo el mundo podía ingresar. Así lo contó Abbe Hernández, gestora cultural del barrio, quien recordó que allí ingresaban, incluso, personas de la farándula o políticos. En el espacio, señaló, trabajaban hasta 100 mujeres durante todo el día y, por dentro, había habitaciones especiales para los invitados que no querían ser reconocidos. Al lugar también ingresaban personas poderosas y mafiosos.La historia de El Castillo VIPEn El Castillo todavía se ven las dos puertas para ingresar. Una para el público en general que lleva al gran salón principal, donde queda la barra de pole dance insignia del lugar. Los clientes VIP ingresaban por una puerta más pequeña cuando llegaban en sus ostentosas camionetas y se dirigían a los pisos superiores a alguno de los apartamentos privados, también dotados de barras de pole dance.Sin embargo, este espacio, que bien podría seguir siendo un club nocturno, cambió en el año 2017 cuando la Fiscalía allanó el edificio al identificar los nexos de dos narcotraficantes con este lugar. Estos hombres, incluso, fueron extraditados a Estados Unidos.En las investigaciones se encontró que El Castillo VIP hacía parte de la red de lavado de activos del narcotráfico y pasó, posteriormente, a la Sociedad de Activos Especiales. Las propiedades allanadas a los condenados, según la Fiscalía, sumaban en ese entonces 6.000 millones de pesos.Y así, durante cuatro años, este espacio quedó en ruinas. Hasta guaqueros llegaron a buscar si había enterrada alguna fortuna de los narcos. Lo que sí es cierto es que una caja fuerte fue saqueada durante los años que el edificio quedó en abandono, hasta que comenzó el rescate por parte de la Alcaldía para darle un nuevo aire, con cultura, arte y recreación. No obstante, la propia comunidad decidió dejar varios vestigios de lo que fue El Castillo, como un ejercicio de memoria de lo que pasó.Uno de los elementos que guardan cierta esencia de lo que fue el club nocturno es este logo o escudo de El Castillo. Se conservan ropas o tacones de las trabajadoras sexuales y queda el aviso gigante de los precios del licor que se vendían.Los rincones de este primer piso ahora también recuerdan la misma esencia del barrio Santa Fe. De hecho, atravesar las calles de este sector da cuenta de realidades a las cuales los bogotanos les dan la espalda: la prostitución, la drogadicción, la pobreza y también la falta de oportunidades.Del segundo piso hacia arriba están los espacios privados, hoy convertidos, muchos, en aulas de clase u oficinas. Antes eran habitaciones para los servicios que aquí se prestaban, por eso, cuando la Alcaldía ingresó al lugar en el año 2021 tuvo que reformar casi todo, pues además estaban en ruinas.Este espacio del barrio Santa Fe funciona hoy como un lugar de esperanza para los habitantes. En todas las cuadras circundantes es donde se deja de ver las condiciones difíciles que lo rodean y les hace volar la imaginación a otros lugares.El Santa Fe, que lleva el nombre de como se llamaba la ciudad, no siempre fue un barrio de tolerancia. Su creación se remonta al año 1930 y fue todo un proyecto urbanístico muy destacado para entonces. Todo este terreno era una hacienda de la familia Tafur Villalobos, que negociaron con la constructora Ospinas para la urbanización.El proyecto fue diseñado por un arquitecto austriaco llamado Karl Brunner. Y coincidió, en épocas de su poblamiento, con la Segunda Guerra Mundial. Muchas familias judías llegaron a asentarse a Bogotá y encontraron en los nuevos y modernos edificios su nuevo hogar. Incluso, la zona por muchos años era ciertamente exclusiva y refinada.Con el paso de los años y debido a su cercanía con la estación de la Sabana, el Santa Fe se convirtió en una zona comercial y con la llegada de cientos de personas también empezó a aparecer el trabajo sexual, que se fue acentuando poco a poco, hasta que de una u otra manera con la denominación de zona de alto impacto se permitió que se convirtiera en un territorio para ejercer este trabajo. De hecho, a los pocos meses del aval fue que se fundó El Castillo.La transformación a El Castillo de las artesEn uno de los rincones del segundo piso, tras una puerta de madera, está el espacio infantil, a donde los niños llegan a diario a una especie de jardín infantil. Lo que antes era un casino hoy es un aula para la primera infancia. Y donde era el sauna para los clientes se transformó en un salón de juegos para los niños, cambiando por completo la estructura de lo que allí había antes.El espacio no es solo para niños. Unos 300 personas ingresan a diario para talleres de peluquería, de confección, de arte… Hay muchas opciones. En las ventanas hacia los costados se ven dos realidades, las cuales muchos utilizan como espacios de reflexión. Por un lado, está la vista a los pagadiarios y los espacios de reciclaje. Al otro, lo que los niños llaman la Torre Eiffel del Santa Fe, una torre de energía cerca del otro burdel famoso de la zona: La Piscina, hoy también en extinción de dominio.Lo que es cierto es que hoy El Castillo de las Artes es el espacio céntrico del Santa Fe, donde muchos reconstruyen sus vidas a través de la cultura y aprenden oficios nuevos para cambiarle la cara a su entorno.NOTICIAS CARACOL