El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La vida de Esteban Yepes, un joven de 19 años que vivía en el municipio de Itagüí, Antioquia, se apagó este lunes 11 de agosto. Falleció tras haber sido apuñalado en su cuello por un habitante de calle en situaciones que aún no han sido esclarecidas por las autoridades. La víctima de este ataque caminaba junto a su perro cuando, en cuestión de segundos, su agresor se abalanzó contra él y le propinó la mortal herida que lo hizo desplomarse en el suelo a los pocos segundos. Cámaras de seguridad captaron el momento exacto del ataque, y las imágenes de tan impactante hecho se hicieron virales en redes sociales. En varias grabaciones se logra ver a un grupo de transeúntes y bomberos intentando auxiliar a Yepes, mientras que de fondo se escuchaban los gritos incontrolables de los familiares del hombre que moría sin siquiera haber logrado ser trasladado hacia un centro asistencial.Las hipótesis sobre las circunstancias del ataque son variadas: mientras que algunos testigos han dicho que todo habría acontecido luego de que el joven se negara a darle limosna a su atacante, otras personas más cercanas al joven sostienen que el ataque ocurrió luego de que Yepes le reclamara a su agresor tras haber pateado a su mascota. Sin embargo, para entender con mayor detalle este trágico crimen, es necesario hacer un recuento de lo acontecido, con los hechos más relevantes del caso. 11 de agosto: el día del ataqueLos familiares de Yepes han hablado con diferentes medios de comunicación. El Colombiano, por ejemplo, conversó con Sergio Yepes, su padre, quien explicó que su hijo había salido a la calle para sacar a su mascota luego de su clase matutina de inglés. El joven de 19 años se encontraba buscando empleo y aprendiendo idiomas para poder ingresar a la universidad y ayudar a sus padres a costearse la carrera. Quería estudiar administración de empresas. “Ya estaba presentando una hoja de vida para colocarse rápido con algo relacionado con el inglés y así poderse ayudar con sus estudios”, dijo el padre al medio previamente citado. El hombre también dijo que, al parecer sin razón alguna, cuando el joven salía de una veterinaria se cruzó con el agresor y allí fue donde ocurrió lo inesperado. Si bien el joven intentó llamar la atención y hasta quiso perseguir al delincuente, la grave herida ocasionó que muriera a los pocos segundos. “Una vez lo sacó, a la vueltecita de la casa, lo atacó un hombre así por detrás con un puñal. Le pegó la puñalada, ahí mismo cayó”, agregó el progenitor de Yepes al rotativo. El familiar también dejó claro que su hijo no era una persona problemática, y que incluso desde que se graduó del colegio, en 2024, era referenciado por ser una persona juiciosa y ejemplar en el barrio y en Concordia (Antioquia), su municipio natal.El momento de la capturaPese a que el presunto autor del crimen se dio a la fuga, las autoridades del municipio lograron capturarlo a las pocas horas de haber cometido el atroz ataque. "¡Capturado en tiempo récord! Gracias a la acción conjunta entre la Policía, el Ejército y la Secretaría de Seguridad de Itagüí, y al seguimiento por el sistema de cámaras de seguridad, se logró el arresto de la persona que presuntamente asesinó a un adolescente en la zona Centro de la ciudad", escribió la Alcaldía del municipio desde sus redes sociales.Desde ese momento, el habitante de calle señalado de dicho delito fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes, pero su audiencia y respectiva imputación se llevó a cabo hasta el pasado jueves 14 de agosto. ¿Quién era el hombre en situación de calle señalado por el ataque a un joven en Itagüí?Según testigos, el principal sospechoso del ataque era un hombre en condición de calle que vestía una chaqueta gris y aparentaba ser de edad avanzada. Su rostro, con poco cabello y una barba blanca y abundante, fue uno de los aspectos más recordados por quienes lo vieron. De acuerdo con algunos relatos, este individuo habría sacado un arma blanca de uno de sus bolsillos para agredir mortalmente a Esteban Yepes. El secretario de seguridad de Itagüí, Rafael Andrés Otálvaro, identificó al presunto responsable como William de Jesús Cadavid, de 67 años.12 de agosto: nuevas versiones empiezan a salir a la luzEl 12 de agosto el crimen se hizo más viral en el país y los parientes del joven ya asesinado empezaron a dar mayores detalles sobre el crimen. Se confirmó que el capturado no contaba con antecedentes legales, pero habitantes de Itagüí hicieron denuncias a través de redes sociales asegurando que el supuesto responsable del asesinato de Esteban Yepes, identificado como William de Jesús Cadavid, era una persona agresiva con quienes no le daban dinero. La hermana de Yepes fue una de las personas que dio declaraciones. En diálogo con el medio local Mi Oriente, dio su versión sobre lo ocurrido y afirmó que el ataque se había presentado luego de que su hermano le reclamara al agresor por haber golpeado a su perro. Las autoridades se pronunciaron: Rafael Andrés Otálvaro, secretario de Seguridad de Itagüí, habló en Noticias Caracol y explicó que antes del homicidio no había un motivo legal para detener al sujeto, pese a su pasado violento: “Nosotros no podemos privar a una persona de la libertad ni las autoridades porque insulta a una persona o porque la empuja. Son contravenciones. Sin embargo, nosotros tenemos el CTPI (Centro de Traslado por Protección) y cuando estas personas se colocan de manera violenta y trasgreden el código penal, esta persona es llevada allí por 12 horas, donde tenemos un médico, un abogado y donde asistimos con toda la institucionalidad este tipo de casos”, dijo.14 de agosto: habitante de calle señalado de asesinar al joven en Itagüí es llevado a la cárcelEn horas de la tarde, la Fiscalía General de la Nación dio a conocer que el hombre en situación de calle acusado de apuñalar mortalmente a un joven de 19 años en Itagüí fue enviado a prisión de forma preventiva luego de las audiencias preliminares.Durante las audiencias preliminares realizadas este jueves, William de Jesús Cadavid no aceptó los cargos formulados por un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), quien lo señaló por el delito de homicidio agravado. Actualmente, el proceso judicial continúa en curso mientras se recopilan pruebas y declaraciones de testigos presenciales con el fin de esclarecer los hechos y establecer la responsabilidad del acusado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El aeropuerto Santiago Vila, localizado en el municipio de Flandes (Tolima), avanza en un proceso de modernización que busca ampliar su capacidad y mejorar sus condiciones operativas. De acuerdo con la Aeronáutica Civil, la terminal aérea, que sirve como punto estratégico de conexión entre Tolima y Cundinamarca, suspendió sus operaciones de transporte aéreo el pasado 1 de febrero para dar inicio a las labores de intervención. La suspensión estaba prevista hasta el 31 de mayo, sin embargo, la magnitud del proyecto requirió una planeación extendida y fases progresivas de habilitación. De hecho, uno de los logros recientes identificados por la entidad es la reactivación de un tramo de 1.200 metros de la pista, que volvió a estar operativo el 4 de agosto de 2025. Esto permite que parte de las operaciones aéreas se desarrollen mientras continúan los trabajos en otras secciones."La mejora de este aeropuerto garantiza infraestructura de calidad, mejores servicios para la región y mayor seguridad operacional y aquí estamos trabajando 200 personas aproximadamente y más del 60%, curiosamente, somos de la región. Actualmente estamos ampliando el ancho y la estructura de la pista. Se dio apertura a los primeros 1200 metros de pista mejorada con un ancho de 30 metros, permitiendo operaciones con mayor seguridad y comodidad", indicó recientemente la Aeronáutica Civil en un video compartido en sus redes sociales.Nuevo aeropuerto en Colombia estará ubicado en Flandes, TolimaLa ejecución general de la obra del aeropuerto Santiago Vila se encuentra en un 68%, lo que mantiene la proyección de entregar la infraestructura lista para finales de 2025. El plan de intervención incluye varias fases de adecuación y modernización. Entre ellas se encuentran:Instalación de zonas de seguridad (RESA) en ambas cabeceras: estas áreas, ubicadas al final de la pista, cumplen con estándares internacionales para mitigar riesgos en caso de aterrizajes o despegues de emergencia.Desplazamiento del umbral de la cabecera 02: se ha previsto moverlo 85 metros hacia el sur, ajustando la longitud operativa y optimizando el uso de la pista.Actualización de señalización: se incorporará señalización horizontal y vertical que mejore la visibilidad y orientación de los pilotos.Mejoras en las calles de rodaje Alfa y Bravo: estas vías de conexión entre la pista y otras zonas operativas recibirán trabajos de repavimentación y nivelación.Nivelación de franjas de seguridad y adecuación de canales de drenaje: el objetivo es garantizar un perímetro seguro y un manejo eficiente de aguas lluvias.Renovación de la pista principal: incluye la intervención en su estructura y superficie para prolongar su vida útil y optimizar las operaciones.Actualización de sistemas de iluminación y ayudas visuales: permitirá operar en condiciones nocturnas o de baja visibilidad.Construcción de plataformas de giro: una en cada extremo de la pista para facilitar las maniobras de las aeronaves.Ampliación física de la cabecera 02: sumará 85 metros adicionales.Avances registrados en nuevo aeropuerto de ColombiaEn cuanto al movimiento de tierras, el proyecto presenta un avance del 89%, mientras que el 95% de las franjas de seguridad ya han sido niveladas. En el sistema de drenaje, se ha completado el 67% de los canales y el 60% de estos cuenta con revestimiento en concreto, lo que aumentará su durabilidad. También se contemplan cuatro estructuras tipo cajón (Box Culvert) con una extensión total de 201 metros. Hasta la fecha, se ha ejecutado el 87% de esta obra, clave para el manejo hidráulico del aeropuerto.La inversión destinada a este proyecto asciende a 54.000 millones de pesos, gestionados por el Ministerio de Transporte y respaldados por el Gobierno Nacional. Según la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, la modernización busca "mejorar la infraestructura para la aviación" y convertir el aeropuerto en un centro logístico con proyección de carga y, eventualmente, transporte comercial de pasajeros.La mandataria explicó que esta transformación incluirá la pavimentación de 1,8 kilómetros en la vía de acceso, junto con ciclorutas e iluminación pública. Estas obras complementarias buscan facilitar el ingreso y salida del terminal y beneficiar también a la comunidad local. En mayo de 2024, durante una reunión con alcaldes de municipios vecinos, representantes gremiales e inversionistas, se discutió la importancia de que el aeropuerto se "consolide como un nodo de carga". La propuesta es que, en una segunda etapa, pueda acoger vuelos comerciales.Fecha oficial de entrega de nuevo aeropuerto en FlandesLa Aeronáutica Civil continuará supervisando el avance de las obras, que deberán completarse antes del 31 de diciembre de 2025, fecha fijada para la entrega oficial: "Al día de hoy tenemos 68% de ejecución y estamos comprometidos a 31 de diciembre entregar la totalidad de la obra", señaló la Agencia. El proyecto forma parte de la estrategia "Tolima Centro de Inversión", con la que se pretende atraer empresas y proyectos que aprovechen la ubicación geográfica de Flandes. Al estar situado cerca de la frontera con Cundinamarca, este aeropuerto podría servir tanto a ciudades del Tolima como a localidades del sur del departamento vecino. En cuanto a seguridad, se ha planteado la posibilidad de que la Policía del Tolima asuma la jurisdicción en el municipio, con el fin de reforzar la vigilancia y garantizar un entorno seguro para las operaciones aeroportuarias.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento en un centro penitenciario contra Jaime Pimienta Bustamante, un hombre de 76 años, señalado como el presunto autor de acceso carnal violento agravado en perjuicio de una menor de edad. La decisión se tomó tras evaluar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación.Los hechos que motivaron la investigación se remontan a la mañana del 11 de mayo de 2022 en el municipio de Itagüí, Antioquia. Según la indagatoria, Pimienta Bustamante habría interceptado a una adolescente de 14 años que se dirigía a su colegio en el barrio Santa María.Estos son los hallazgos de las autoridadesDe acuerdo con la Fiscalía, el investigado, bajo amenazas con un arma cortopunzante, habría forzado a la joven a internarse en una zona boscosa. En ese lugar, presuntamente, la accedió carnalmente con violencia, provocando que la menor perdiera el conocimiento.La investigación, liderada por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Medellín, reveló además que la víctima fue abandonada desnuda en el sitio. Antes de huir, el presunto agresor la habría amenazado de muerte si contaba lo sucedido, advirtiéndole que arrojaría su cuerpo a un basurero.La captura de Pimienta Bustamante fue efectuada por la Policía Nacional el pasado 11 de agosto en el barrio Trinidad de Medellín. A pesar de las pruebas presentadas en su contra durante las audiencias, el procesado no aceptó los cargos que le fueron imputados por la Fiscalía.NOTICIAS CARACOL
Un grave accidente que involucra una avioneta se presentó durante la tarde de este viernes 15 de agosto en Medellín. La aeronave, acorde con el más reciente reporte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), cayó sobre la calle 47 D con 70, muy cerca del estadio Atanasio Girardot. El reporte preliminar estableció que fueron en total dos las víctimas de este incidente, las cuales fueron trasladadas de urgencia a centros asistenciales. Las personas afectadas inicialmente serían un hombre y una mujer, quienes se encontraban en la aeronave. Se está a la espera de nuevos reportes sobre el estado de salud de los afectados.Al punto acudieron organismos de socorro y demás autoridades competentes, las cuales todavía se encuentran en el sitio del accidente. También se supo que la matrícula de la avioneta implicada es HJ428, la cual, acorde con datos suministrados por la Aeronáutica Civil, se dirigía hacia el aeropuerto Olaya Herrera, de la capital antioqueña. "Articulados con organismos de socorro y autoridades competentes, continuamos en sitio. 2 lesionados (1 hombre y 1 mujer) trasladados a centros asistenciales, ambos viajaban en la aeronave de matrícula HJ428. No se registró incendio", dio a conocer de forma inicial la DAGRD.¿Cuál es la hipótesis sobre la causas del accidente?Por el momento, la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes (DIACC) maneja una hipótesis preliminar sobre lo que pudo ocurrir. El planteamiento apunta a que dicha aeronave terminó cayendo en esta parte de la ciudad porque, al parecer, presentaba una falla en vuelo, lo que obligó a su piloto a intentar un aterrizaje de emergencia en el departamento que podría haber desembocado en este aparatoso incidente. "Informamos que la aeronave HJ 428 presentó una falla en vuelo e intentó un aterrizaje de emergencia en el departamento de Antioquia, en ruta hacia el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. (...) De manera articulada, la Aeronáutica Civil activó procedimientos con equipos de Salvamento (SAR) y Bomberos Aeronáuticos, quienes se desplazaron al lugar", dio a conocer la DIACC en un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Rochester School, ubicado en el municipio de Chía, Cundinamarca, fue aceptado como miembro oficial de Nord Anglia Education, convirtiéndose en el primer colegio colombiano en integrar esta red educativa internacional. El ingreso le permitirá acceder a programas y recursos compartidos con instituciones de 36 países, beneficiando a sus estudiantes, docentes y comunidad escolar, según compartió la institución en redes sociales.Fundado en 1959, el Rochester ha "desarrollado un modelo educativo bilingüe con proyección internacional", identificó la institución en su página web. Su trayectoria ha sido reconocida con certificaciones como Great Place to Study, Apple Distinguished School y la acreditación del Council of International Schools (CIS). Además, es el primer colegio K–12 en el mundo en recibir la certificación TRUE Zero Waste, que valida la gestión responsable y sostenible de sus residuos."¡Estamos orgullosos de que nuestra escuela se haya unido oficialmente a la familia global de escuelas de Nord Anglia Education! Arraigados en nuestros valores de excelencia académica, sostenibilidad y bienestar estudiantil, estamos emocionados de crecer como parte de una red global mientras continuamos prosperando gracias a nuestra identidad y propósito únicos", indicó la institución. Colegio de Cundinamarca hace parte de reconocida organización internacionalNord Anglia Education, del que ahora hace parte el colegio Rochester, agrupa a más de 80 colegios y atiende a más de 90.000 estudiantes de entre 3 y 18 años. Su propuesta se centra en la excelencia académica, el desarrollo integral del carácter y la formación de ciudadanos con visión global. Para ello, mantiene alianzas estratégicas con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; con la Juilliard School en el área de las artes; con IMG Academy para el desarrollo deportivo; y con Unicef para la formación en ciudadanía global y defensa de los derechos de la infancia.La relación de esta organización con Unicef comenzó en el 2017 con el propósito de involucrar a estudiantes de las escuelas de Nord Anglia en proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención sobre los Derechos del Niño. La alianza busca fomentar la participación activa de los jóvenes en iniciativas que impacten sus comunidades y contribuyan a los esfuerzos internacionales de Unicef.La organización internacional colabora con la UnicefEn su primera etapa, la alianza permitió el desarrollo de materiales educativos, como el Paquete Anual de Apoyo a los ODS, que reúne preguntas de política pública para que los gobiernos aceleren el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030. También apoyó la respuesta de Unicef en emergencias globales como la pandemia de COVID-19 y la crisis humanitaria generada por la guerra en Ucrania, mediante donaciones que incluyeron kits de purificación de agua y botiquines de primeros auxilios.En 2024 se dio inicio a la segunda fase de esta colaboración, con un énfasis en promover el liderazgo juvenil y la acción comunitaria. Los estudiantes de colegios miembros tienen ahora más oportunidades de involucrarse en proyectos locales que estén alineados con las iniciativas globales de Unicef, reforzando así la conexión entre aprendizaje académico y compromiso social.Según Leslie Williams, directora sénior del Programa de Impacto Social y Donaciones Benéficas de Nord Anglia Education, la alianza con Unicef ha sido una herramienta clave para enseñar a los estudiantes a actuar con autonomía, a desarrollar una mentalidad global y a comprender el impacto que pueden tener como agentes de cambio.Los cambios en el Rochester tras hacer parte de esta organizaciónAl integrarse a Nord Anglia Education, el Rochester tendrá acceso a plataformas que facilitan el aprendizaje colaborativo internacional. Esto permitirá que sus estudiantes trabajen en proyectos junto a compañeros de otros países, participen en conferencias y actividades virtuales, y compartan experiencias que fortalezcan sus competencias interculturales. Los docentes y el personal administrativo también se verán beneficiados mediante programas de formación profesional diseñados para ampliar sus métodos pedagógicos y actualizar sus conocimientos en prácticas educativas globales.La pedagogía de la institución se basa en un modelo educativo con base en relaciones colaborativas, en el que se promueve el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la creatividad, entre otros conceptos indicados en su página web. El colegio también da importancia a la educación artística, la práctica deportiva, la conciencia ambiental y la participación comunitaria como pilares de su propuesta formativa.Entre las metodologías que caracterizan al Rochester se encuentra el "aprendizaje cooperativo", que se sustenta en cinco elementos: la interdependencia positiva entre los estudiantes, la responsabilidad individual y grupal, la interacción cara a cara, el desarrollo de habilidades interpersonales y el procesamiento grupal. En el plano académico, el colegio promueve el dominio bilingüe del inglés y el español, el uso de las matemáticas en la solución de problemas cotidianos, el desarrollo del pensamiento científico, y la integración de la música, las artes visuales, la danza y el teatro en la formación integral de los estudiantes.Por su parte, Nord Anglia Education expresó que en los próximos años continuará trabajando junto con Unicef para incidir en la defensa de los derechos de la infancia en espacios internacionales, como la Asamblea General de Naciones Unidas, y para impulsar acciones concretas que aceleren el cumplimiento de los ODS en beneficio de los niños y niñas del mundo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A sus 57 años murió Fernando Varón, un reconocido locutor que se hizo famoso por participar en diferentes emisoras y dirigir Radio Uno Ibagué, último medio de comunicación en el que trabajó. El hombre falleció en la tarde del pasado jueves 14 de agosto, luego de luchar durante varios meses contra un agresivo cáncer de garganta. Amigos, colegas y demás personas del mundo de la radio despidieron al famoso locutor a través de sentidos mensajes desde sus redes sociales. Y es que el hombre se dio a conocer ante los oyentes de Colombia tras pasar por diferentes emisoras, entre las que se incluyen Radio Policía Nacional y Olímpica. Desde diferentes emisoras de Radio Uno a nivel nacional, también se le hizo una emotiva despedida al fallecido director en directo. "Siempre fue el primero en llegar y el último en irse, como si quisiera que la radio nunca se apagara" lo recuerda su excompañera Lorena Ospina, una de las primeras en divulgar la noticia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Lore Ospiina (@lavozfemenina_)El fallecido, según quienes lo conocieron, tenía "un corazón tan grande que no cabía en un solo abrazo, y una alegría que contagiaba hasta en los días grises", tal como lo relató su colega previamente citada. Asimismo, a Varón lo referencian como una persona alegre y que siempre provocaba una carcajada entre las personas que lo rodeaban. El hombre era conocido como 'El rey del vacilón' por su espíritu fiestero, su gran personalidad y su afinidad por el vallenato. La noticia se confirmó a través de la difusión de un comunicado que dio a conocer lo acontecido, acorde con lo que dio a conocer Radio Uno Fusagasugá. En Ibagué, ciudad en la que trabajaba, se llevó a cabo una velatón por su vida y su memoria. Por el momento se está a al espera de que se confirme el lugar y la fecha de las exequias del querido locutor de radio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Policía Nacional de España confirmó en las últimas horas la captura de Catherine Román González, una mujer colombiana de 37 años acusada de ejercer ilegalmente la medicina durante más de tres años en el Atlántico, donde trabajó en la Clínica de la Policía, el Hospital Materno Infantil de Soledad y otros centros de salud. La detención se produjo en la población de Catarroja, perteneciente a la provincia de Valencia, en una operación conjunta con la Policía Nacional de Colombia y bajo una orden de captura internacional emitida por las autoridades judiciales del país.Así se informó en la cuenta oficial de X de la Policía española, donde se indicó que se dio tras la alerta roja de la Interpol: "Se hizo pasar por médica en Colombia donde atendió a 665 pacientes. Las autoridades colombianas la buscaban por usurpación, estafa y falsedad documental y tenía una #RedNotice por @INTERPOL_HQ. Detenida en Catarroja, Valencia en una investigación junto a Policia de Colombia”.Según conoció El Heraldo, Román González habría huido a territorio ibérico con su familia luego de que estallara el escándalo que la vinculaba a una red de contratación irregular en época de pandemia. La investigación de la Dijín de la Policía Nacional en Colombia había detectado que la mujer usó el nombre y documentos de su amiga Mayra Alejandra Zapata para engañar tanto a la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional como a la Secretaría de Salud de Soledad. De esta forma, obtuvo contratos en dos instituciones clave: la Clínica Regional de la Policía en Soledad, Atlántico, y el Hospital Materno Infantil de Soledad.El caso comenzó a investigarse en 2023, cuando una auditoría interna en la Unidad Prestadora de Salud (Upres) Atlántico detectó documentos a nombre de Mayra Alejandra Zapata Gómez, vinculada desde 2020, pero que en realidad correspondían a Catherine Román. La Dirección de Sanidad de la Policía explicó que “se evidenció una serie de inconsistencias en algunos procesos de contratación de la Unidad Prestadora de Salud (Upres) Atlántico. Así las cosas, se determinó que una profesional de la salud no estaba inscrita en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (Rethus), situación que generó una alerta sobre el contrato detallado”.De acuerdo con información conocida por medio citado, Román llegó a la Clínica de la Policía en un momento crítico de la pandemia de covid-19. Bajo la identidad falsa, trabajó en el área de urgencias, atendió consultas virtuales, formuló medicamentos y, de manera irregular, firmó actas de defunción de pacientes. La Policía Nacional detalló que tuvo más de 665 atenciones médicas por diferentes motivos de consulta, generó diagnósticos, formuló medicamentos y más.Pero su actividad ilegal no se limitó a esa institución. También firmó al menos 20 contratos con el Hospital Materno Infantil de Soledad, por los cuales recibió más de 77 millones de pesos. Las autoridades calculan que, en total, logró contratos superiores a los 200 millones de pesos, sin contar con estudios de medicina.La conexión con otra falsa médicaEl nombre de Mayra Alejandra Zapata apareció desde el inicio como pieza clave. Zapata, capturada en Cartagena en abril de 2024, también se habría hecho pasar por médica y trabajó en las mismas instituciones. Sin embargo, en este caso, Román no solo utilizó sus documentos, sino que, según las investigaciones, la suplantó. En noviembre de 2024 un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a Mayra Alejandra Zapata Gómez y se le imputó por los delitos por falsedad en documento privado, contrato sin cumplimiento de requisitos legales a título de interviniente y enriquecimiento ilícito de particulares. En este momento, Zapata no aceptó los cargos por los que se le señaló desde la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con esta entidad, la investigación en su caso se remonta a junio y julio de 2023.“La procesada habría suscrito alrededor de seis contratos por valor de 140 millones de pesos para laborar como médico general en la señalada institución ubicada en Barranquilla”, dijo en su momento, a través de un comunicado, el ente acusador. En las indagaciones se conoció que, además de Zapata Gómez, otra mujer usaba las mismas credenciales falsas con las que logró ser contratada en centros asistenciales del municipio de Soledad. Según conoció El Heraldo, el escándalo evidenció graves fallas en los protocolos de verificación de títulos y antecedentes de personal médico en entidades públicas. Ni la Policía Nacional ni el Hospital Materno Infantil detectaron la falsedad de los documentos de Román durante años, pese a que firmó contratos, atendió pacientes y tuvo acceso a información clínica reservada.En el marco de la investigación, la Fiscalía judicializó a tres exgerentes y un exjefe de talento humano de un hospital de Soledad por presunta complicidad o negligencia. Así se dio a conocer en el mes de abril de 2025, cuando la entidad reportó que estas personas estarían involucradas en irregularidades en la contratación de personal médico en el Atlántico. Se trata de los exgerentes Juan Esteban Sánchez Páez y Anselmo José Hoyos Franco, además del exjefe de talento humano del hospital, Fabián Enrique Colpas Orozco, quienes fueron imputados por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documento público. Los resultados del caso precisaron que los mencionados habrían permitido la contratación de Mayra Alejandra Zapata Gómez, quien habría suscrito 20 contratos con dicho centro hospitalario, sin contar con título universitario como médica.Se señaló que los exfuncionarios, presuntamente, no verificaron si la mujer realmente era egresada de una universidad ubicada en Cartagena (Bolívar), ni la autenticidad de los documentos que acreditaban su experiencia. Por lo pronto, las autoridades nacionales adelantan los trámites correspondientes para la deportación de la segunda mujer a Colombia.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la tarde de este viernes 15 de agosto, una avioneta se precipitó en el barrio Florida Nueva, en la comuna de Laureles, Medellín, a escasos metros del estadio Atanasio Girardot y cerca de la estación Estadio del metro.La aeronave, identificada como un modelo Ibis GS-700 Magic con matrícula HJ428, cubría la ruta Tolú–Medellín en un vuelo privado. Según la concesión AirPlan, el piloto había advertido sobre fallas mecánicas minutos antes del impacto, pero no logró llegar a su destino, el aeropuerto Olaya Herrera.Los detalles del accidente El accidente se produjo en una zona residencial, donde el estruendo del impacto generó pánico entre los habitantes. Testigos señalaron que, apenas ocurrió el siniestro, algunos residentes corrieron a auxiliar a las víctimas, mientras que otras personas aprovecharon para robar pertenencias de los ocupantes, entre ellas teléfonos celulares.De acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el piloto, de 55 años, sufrió golpes en la cabeza y el pecho, por lo que fue trasladado a la clínica Las Américas. La pasajera, también de 55 años, presentó traumas en el rostro y fue remitida al CES. Los reportes médicos indican que ninguno de los dos se encuentra en estado crítico.Las autoridades locales y la Aeronáutica Civil trabajan para esclarecer las causas exactas del accidente. Entre las tareas iniciales se incluye la revisión del historial de la aeronave, sus registros de mantenimiento y las comunicaciones previas al siniestro."Al lugar se desplazaron tres tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, quienes atendieron la emergencia de manera oportuna. (..) No se presentó incendio en el lugar", aseguró el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La presentación de las pruebas Saber 11, conocidas comúnmente como Icfes, es uno de los requisitos más relevantes para los estudiantes que están finalizando su educación media en Colombia. Esta evaluación, aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), cumple con la función de medir competencias y conocimientos adquiridos durante el ciclo escolar y es una de las referencias más utilizadas por instituciones de educación superior en sus procesos de admisión.El examen Saber 11 está compuesto por dos grandes grupos de competencias: las genéricas y las específicas. Dentro de las primeras se incluyen Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés. Las segundas corresponden a áreas relacionadas con la orientación vocacional o campo de estudio que el estudiante proyecta seguir en su formación universitaria o técnica.En total, la prueba consta de 278 preguntas distribuidas así: 50 de matemáticas, 41 de lectura crítica, 50 de competencias ciudadanas, 58 de ciencias naturales y 55 de inglés. A esto se suma un cuestionario adicional de 24 preguntas que no incide en la calificación final, pero que se utiliza para fines estadísticos y de caracterización de la población evaluada.¿Cómo consultar resultados anteriores del Icfes?Tradicionalmente, uno de los inconvenientes para quienes necesitan acceder a sus resultados antiguos del Icfes ha sido la falta del número de registro, un dato que se encuentra en la citación y en la cartilla del examen, pero que con el paso de los años es fácil extraviar. Para resolver esta situación, la entidad habilitó una herramienta en su portal oficial que permite consultar resultados de años anteriores sin contar con ese dato. El procedimiento es el siguiente:Ingrese al enlace oficial de resultados del Icfes en este link. Seleccione la opción "Consultar tu número de registro".Escoja el tipo de documento de identidad, ingresar el número correspondiente y la fecha de nacimiento.Marque la casilla de verificación "No soy un robot" y presione el botón "Ingresar".Una vez completados estos pasos, el sistema le permitirá acceder a los resultados disponibles y descargarlos en formato PDF.Cabe recordar que el portal del Icfes organiza los resultados según su fecha y tipo de aplicación, ofreciendo siete opciones:Resultados desde 2021 en adelante.Resultados de 2014-2 a 2020.Resultados de 1978 a 2014-1.Resultados anteriores a 1977.Certificados de puesto entre 2008 y 2015.Agrupados 2014-1 y anteriores.Agrupados 2014-2 y posteriores.Para obtener el número de registro, el sistema ofrece dos alternativas: una para pruebas anteriores a 1977 y validaciones previas a 2005, y otra para resultados desde 2005-1 en adelante.¿Cuál es el puntaje mínimo para aprobar el Icfes?El Icfes no establece un puntaje mínimo único para aprobar el examen Saber 11, ya que su función es diagnóstica: identificar las fortalezas y áreas de mejora de los estudiantes. Sin embargo, obtener un puntaje alto puede abrir oportunidades importantes, como acceso a becas, programas de financiación condonables con el Icetex o reconocimientos académicos.En el caso de algunas universidades públicas, los resultados del Icfes son determinantes para el ingreso, mientras que en las privadas pueden servir como un valor agregado en el proceso de selección. Además, presentar esta prueba es un requisito obligatorio para la obtención del título de bachiller en Colombia, lo que la convierte en una etapa ineludible del ciclo escolar.Publicación de resultados del Icfes 2025De acuerdo con la información más reciente del Ministerio de Educación, los resultados de la aplicación de la prueba Saber 11 del año 2025 estarán disponibles a partir del viernes 17 de octubre en la plataforma oficial del Icfes. El pasado 10 de agosto, más de 640.000 personas en todo el país presentaron este examen, que se desarrolló en una única jornada dividida en dos sesiones: la primera inició a las 7:00 a. m. y la segunda a la 1:30 p. m.En la fecha señalada, cada participante podrá acceder a su puntaje global, el desempeño por áreas y su percentil, que indica el lugar en el que se ubica respecto a los demás evaluados a nivel nacional. Cuando se publiquen los resultados, el proceso de consulta será el siguiente:Acceder al portal oficial del Icfes.Ir a la sección de resultados y seleccionar el examen correspondiente (Saber 11, en este caso).Ingresar tipo y número de documento, fecha de nacimiento y número de registro.Validar la información y hacer clic en "Ingresar".En caso de no recordar el número de registro, podrá recuperarse siguiendo el mismo procedimiento habilitado para años anteriores. El sistema permitirá visualizar los resultados y descargarlos en formato PDF, lo que facilita su impresión o almacenamiento digital. Cabe señalar que en los primeros días de publicación puede haber intermitencias debido al alto volumen de consultas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El abogado Diego Cadena, quien representaba al expresidente Álvaro Uribe Vélez, fue condenado este viernes en primera instancia por soborno en actuación penal de un paramilitar. Sin embargo, el juez lo absolvió "por duda razonable" de otros dos delitos de los que estaba acusado en este juicio, directamente relacionado con el caso por el que fue condenado el exmandatario a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. "Diego Javier Cadena Ramírez actuó de manera dolosa, pues tal como se ha señalado y conforme a la prueba practicada en juicio oral sabía que (el paramilitar) Juan Guillermo Monsalve no tenía intención de rendir declaraciones que se le requerían y no obstante le ofreció el recurso de revisión para inducirlo a faltar a la verdad", expresó el juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, al leer el fallo contra el abogado. Por esa razón, el togado impuso "fallo condenatorio en contra de Diego Javier Cadena Ramírez", aunque no anunció todavía la pena ni emitió una orden de captura inmediata contra el abogado.El expresidente Uribe, a través del abogado Cadena, sobornó al paramilitar Monsalve. Cadena visitó a Monsalve en la cárcel y le pidió firmar un documento en el que afirmara que las acusaciones que había hecho contra Uribe por supuestos vínculos con el paramilitarismo eran falsas y que habían sido hechas por beneficios jurídicos o prebendas ofrecidas por el senador Iván Cepeda. A cambio, Cadena le ofreció, con autorización del exmandatario, ayuda jurídica gratuita a Monsalve y mejores condiciones carcelarias.Por otra parte, el juez absolvió este viernes a Cadena, "en virtud del principio de presunción de inocencia" y "por una duda razonable", de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal al exparamilitar Carlos Enrique Vélez. El expresidente Uribe, fundador y líder del partido Centro Democrático, se convirtió el pasado 1°. de agosto en el primer expresidente de Colombia en ser condenado penalmente, luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo hallara culpable por estos dos delitos en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. Heredia lo absolvió del delito de soborno simple, pero lo condenó a doce años de prisión domiciliaria por haber pagado en 2018, a través del abogado Cadena, a exparamilitares presos a cambio de que no lo vincularan con el paramilitarismo de derecha que combatía a las guerrillas izquierdistas en el conflicto armado colombiano.El caso de Cadena se remonta al mismo tiempo que la investigación a Uribe, es decir al año 2012, cuando siendo senador el líder del Centro Democrático denunció a Iván Cepeda, a quien acusó de haberle ofrecido dinero a ex jefes paramilitares para que declararán en su contra y que lo señalaran como presunto fundador del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y de haber participado en crímenes como la masacre de El Aro. Sin embargo, en febrero de 2018, la Corte Suprema determinó que no había motivos suficientes para culpar a Cepeda y, por el contrario, abrió una investigación contra Uribe, al encontrar indicios de que habría intentado manipular testigos a su favor a través de otras personas, entre ellas el abogado Cadena.EFE
Un total de 47 personas resultaron lesionadas tras un choque múltiple en la avenida Boyacá con Primero de Mayo, que involucró dos buses de SITP, otro bus de transporte público, un vehículo particular y un taxi. El siniestro vial ocurrió hacia las 8 a. m. de este viernes 15 de agosto, y causó que la movilidad colapsara durante varias horas durante las horas pico de la mañana en el sur de Bogotá. TransMilenio, por su parte, informó que varias rutas del servicio zonal se retrasaron."Hasta ahora, 47 personas han sido evaluadas y atendidas después del accidente múltiple de esta mañana. 2 de ellas están en estado crítico y están siendo atendidas en centros médicos de la ciudad", escribió el alcalde Carlos Fernando Galán en su cuenta de X. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, las víctimas son 29 mujeres y 18 hombres, entre los que hay 6 adultos mayores de 60 años, un menor de edad y una mamá gestante, quienes son atendidos en distintos centros médicos.Hasta este punto llegaron cuatro unidades de Grupo Guía, cinco unidades de Agentes Civiles, seis unidades de la Policía de Tránsito. Varios de los testigos del fuerte choque grabaron cómo quedaron los distintos vehículos involucrados, con los vidrios rotos y las latas destruidas, y cómo la comunidad con ayuda de los servicios de emergencia ayudaban a sacar a los heridos de los buses. También se veía a un vehículo particular negro y aun taxi afectados. (Lea también: ¿Cuál es el estado de los heridos de accidente en Bogotá entre dos buses y otros vehículos?).La principal hipótesis del accidente en la av. BoyacáAunque las autoridades insisten en que los hechos aún son materia de investigación, la Secretaría de Movilidad indicó que uno de los buses de SITP colisionó con un separador, causando que más vehículos se vieran involucrados en el choque. Al parecer, la velocidad incidió en la gravedad del siniestro vial. Asimismo, Noticias Caracol determinó que la principal hipótesis que se maneja es que uno de los SITP chocó por detrás contra el bus de servicio urbano de Soacha, lo cual causó que este último colisionara con otro bus azul, cuyo conductor, al parecer, perdió el control del vehículo terminó chocando contra el separador, además de afectar al carro particular y al taxi. Este choque múltiple se suma al ocurrido el pasado miércoles 13 de agosto, cuando dos buses escolares, un bus de SITP, una volqueta, un automóvil y dos motociclistas colisionaron en la calle 170 con carrera 12, sentido oriente-occidente. Las autoridades confirmaron que uno de los motociclistas murió en el hecho, que por varias horas también provocó a afectación de la vía en el norte de la capital.El Observatorio de Movilidad de Bogotá indica que, entre el 1 enero y el 31 mayo de este año, han muerto 214 actores viales fallecidos en siniestros. Se identificó que el choque fue el tipo de siniestro con fatalidades más común en las fechas mencionadas, con el 50 % de los casos. A este le siguió el atropello, con el 43 % del total de accidentes de tránsito con fatalidades en Bogotá.*Esta nota contó con la reportería de Tatiana Gordillo, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas se conoció la captura de dos guardianes del Instituto Penitenciario y Carcalario (Inpec), ambos señalados de abusar de la reclusa Andrea Valdez, quien resultó embarazada luego de ser víctima de estas agresiones. Cinco meses atrás, Andrea le narró a Noticias Caracol cómo fueron los abusos al interior de su celda en la cárcel El Pedregal, en la ciudad de Medellín.La Fiscalía General de la Nación juntó las pruebas necesarias para capturar a los guardianes Diego Stiven Castaño Sánchez y Cristian Camilo Alvarado Torres por el delito de acceso carnal violento. Las capturas de estas dos personas se dieron en las cárceles de Puerto Triunfo, Antioquia, y La Dorada, Caldas.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol habló con Andrea Valdez, quien dio un estremecedor relato sobre su doble violación por parte, al parecer, de los dos dragoneantes detenidos. Su testimonio fue clave para las investigaciones.“Horrible porque, hombre, quedar embarazada por una violación. Yo estaba rota, destrozada, por dentro. El llanto ni siquiera me dejó hablarle ni responderle. Yo solamente lo miraba, pero yo sé que mis ojos se lo decían todo. Ya fue más grosero, más animal. Ni un psicópata ni un hombre que esté mal de la cabeza haría eso”, narró Andrea.Agregó que “ya este tipo vuelve y más o menos me repite lo mismo: que tuviera el pico cerrado porque si no me lo cerraban”.La víctima aseguró que los dos señalados abusadores intentaron acabar con la vida y la de su bebé para evitar que los denunciara: “Creo que querían interrumpir mi embarazo porque es la prueba más evidente de lo que me hicieron en ese lugar. Yo almuerzo y cuando me como esos alimentos, como a los 20 minutos empiezo a sentirme mal. Me dolía mucho mi estómago y me fui a vomitar. Cuando estoy vomitando, siento como si me hubiera hecho chichí y me miré el protector y tenía sangre”.Un video obtenido por los investigadores de la Dijín y la Fiscalía muestra a uno de los guardias del Inpec, quien sería papá del niño, ingresando a la celda de la víctima para, al parecer, abusar de ella.“En el análisis de las diferentes horas de video obtuvimos y verificamos el ingreso de modo tiempo y lugar de uno de los guardianes del Inpec, el cual ingresó al lugar donde la víctima estaba denunciando, al igual que la obtención de los CLR’s de las antenas establecimos que estas personas se comunicaban y estaban dentro del establecimiento carcelario”, manifestó uno de los investigadores en Noticias Caracol.Prueba de paternidad de guardia de Inpec señalado de abuso dio positivaEn cuanto a la prueba de paternidad de uno de los capturados, el investigador confirmó que dio positiva.Ambos guardianes del Inpec detenidos continuaban trabajando en la institución y fueron capturados durante sus labores en las cárceles de La Dorada y Puerto Berrío.El investigador aseguró que las investigaciones tardaron porque “requeríamos de otras entidades como Medicina Legal para resultados que se requerían corroborar dentro del proceso investigativo. Segundo, porque para la prueba de ADN, en el momento en que se libraron las órdenes para hacer esta actividad podría correr peligro la vida del menor y de la madre. Entonces, tocó esperar al nacimiento del bebé para poder hacer la prueba de ADN. Y tercero, teniendo en cuenta que uno de los indiciados voluntariamente no permitió hacer esta prueba, por lo que se vio la necesidad de acudir a un juez de control de garantías para que emitiera la orden y así poder hacer las pruebas para tener estos elementos de prueba dentro de la investigación”.Los dos funcionarios detenidos por el delito de acceso carnal violentos podrían pagar hasta 50 años de cárcel.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
"Ella estaba pasando por un momento emocional un poco fuerte y pues a veces uno cuando se siente mal no piensa bien las cosas y toma decisiones, pero ella donde quiera que esté en este momento creo que ya está mucho mejor y está tranquila", señaló María Rojas, colega y mejor amiga de la periodista Alejandra Gómez, tras el fallecimiento de la mujer, recordada por su trabajo en CityTV, Red + Noticias y Canal RCN.Tras conocerse la noticia del fallecimiento de la periodista caleña que vivía en Bogotá hace varios años, varios colegas se han pronunciado lamentando su partida. Su fallecimiento, según se supo, ocurrió el pasado 10 de agosto, día en el que además estaba cumpliendo años. Por respeto, su familia decidió mantener la noticia en su círculo cercano, pero el reconocimiento de Gómez en los medios hizo que ahora reciban mensajes de apoyo de todo el país.María Rojas recordó en diálogo con La Red Viral que se hizo amiga de Alejandra Gómez en medio de su labor como periodista y estudios, pero además de compartir su trabajo, construyeron una relación casi de hermanas. Señaló que ese 10 de agosto, "ella estaba bien, estaba estaba tranquila, pero hubo una situación particular que hizo que pues ella se intranquilizara. Yo no soy la indicada para hablar de esto. Esa es su vida privada".La mujer destacó que se están llevando a cabo investigaciones a cargo de la Fiscalía y que habrá que esperar a que sean las autoridades las que establezcan lo que le sucedió a su amiga. Mencionó con muy pocos detalles algo sobre la vida sentimental de Gómez. "Por amor uno hace muchas cosas y por desamor también (...) Ese es un tema que ustedes tienen que preguntarle a él, y espero les conteste con toda la franqueza y la verdad del caso. Es lo único que diré".Se conoció que Alejandra Gómez estaba casada con un colega, del que se reservaron el nombre, y que esa relación había terminado hace poco. La mejor amiga de la periodista indicó que, aunque ella estaba enfrentando un momento emocional difícil, nunca sospecharon que llegara a tomar una decisión que atentara contra su vida, pues estaba recibiendo ayuda. "Estuvo pasando por una crisis, estaba con acompañamiento, pero ella estaba bien, estaba bailando salsa porque ella amaba la salsa, también estaba boxeando porque ella le encantaba boxear, empezó a leer cuentos en un taller para lectura de cuentos. Yo le dije, 'dedícate a hacer esto y olvídate de lo demás. Sé feliz'. Pero pasó esto y ya se quedó todo ahí". En medio de esa crisis, Alejandra Gómez decidió renunciar a su último trabajo como presentadora en 'Mañana Express', del Canal RCN.La mejor amiga de Alejandra Gómez manifestó que ella estaba sola en Bogotá, pues en la capital vivía con su exesposo, aunque tenía algunos amigos cerca. Mientras tanto, ella vive en Villavicencio, su otra mejor amiga en Italia y su familia en Cali. Rojas tenía planeado viajar este 15 de agosto a Bogotá con la intención de verse con Gómez, acompañarla y celebrar su cumpleaños. "Su mamá le iba a regalar de cumpleaños una celebración para ir al mar y cuando ella llegara, yo me iba a ver con ella y nos íbamos a ir a una clase de baile el sábado".Rojas insistió en que ella y la familia de Alejandra Gómez quieren que se le recuerde por la dedicación que tenía a su trabajo. "Ella era una excelente presentadora, excelente periodista y en su momento pudieron haber dado la oportunidad de que trabajara con ustedes en Bogotá, pero esperaron a volverla famosa solamente cuando cuando ya no está. Y eso también es algo que para mí ha sido muy duro. Era una mujer increíble, una mujer muy profesional".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, sur de Bogotá, un hecho violento terminó con la vida de Juan Felipe Rincón Morales, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón. El joven, de 21 años, recibió un impacto de bala en el tórax en medio de un confuso episodio que involucró a dos menores de edad, a un escolta y a Andrés Camilo Sotelo, tío de una de las niñas. Ocho meses después, el caso sigue abierto y sin una condena, mientras la Fiscalía continúa en la búsqueda de pruebas que determinen quién disparó el proyectil mortal.Sotelo, de 21 años, es el único procesado por el homicidio. Fue capturado tras ser acusado de realizar disparos con un arma, pero recuperó la libertad en diciembre de 2025, cuando un juez determinó que "la construcción de la inferencia presentada por la Fiscalía General no es suficiente para que se imponga una medida de aseguramiento". En la última audiencia, el 14 de julio, otro juez negó la solicitud de preclusión presentada por el ente acusador y ordenó profundizar en la investigación, en especial para esclarecer por qué Juan Felipe acudió al barrio Quiroga aquel día.La víctima llegó al sector en compañía de una menor de 15 años, quien, según la investigación preliminar, habría recibido mensajes de carácter sexual, junto a otra menor de 11 años, por parte de Rincón a través de redes sociales. La niña de 11 años es sobrina de Sotelo. De acuerdo con las autoridades, en el lugar hubo una riña en la que participaron el escolta de Rincón y Sotelo, y se utilizaron dos armas: una perteneciente al escolta y otra a Sotelo. Sin embargo, la bala que mató a Juan Felipe no pudo ser analizada por pérdida del proyectil, lo que ha impedido determinar con certeza de qué arma salió.En entrevista con el pódcast Crimen y Castigo de W Radio, Sotelo rompió el silencio y entregó su versión de los hechos, negando ser el autor del disparo y señalando directamente al escolta como responsable.El error que admitió Andrés Sotelo y el mensaje que envió a familia de Juan FelipeSotelo aseguró que uno de sus principales errores fue no verificar a fondo la identidad de Rincón antes de confrontarlo. "El problema de todo fue haberme metido en esto y lo que yo te digo: el no detallar porque después de que pasó todo eso, en el hospital, es cuando yo me vengo a enterar quién era Juan Felipe y quién era el papá y que no era la persona que pensaba", declaró.Conforme con su versión, se enteró de lo que estaba presuntamente sucediendo el día anterior al hecho, el 23 de noviembre, cuando su hermana llegó a su casa llorando y le contó que su hija menor de edad estaba hablando con un adulto. "Obviamente, pues yo creo que como más de uno como tío, como papá, como una persona de la casa y al ver más que todo pues las mujeres, las niñas, las menores, pues obviamente el sentimiento fue pues de ira", relató. La madre le aseguró que el hombre pedía fotos y, en una ocasión, le pidió a la menor "una foto sin emoji". Sotelo dijo que habló con su sobrina y ella confirmó que intercambiaban imágenes.El 24 de noviembre, al saber que Rincón llegaría al sector, decidió confrontarlo y tomó sin permiso un arma de CO2 de un vecino. "Realmente es un arma de CO2, no es ni de fogueo, sino que en la cacha trae una pipeta de gas. Esa es la famosa de balines y esas armas no son ilegales", explicó. Contó que, al encontrarse con Juan Felipe, lo apuntó y le pidió que esperara, pero el joven pedía que lo dejara ir. Cuando llegó la menor y lo identificó, Rincón negó las acusaciones. Sotelo admitió que se llenó de ira: "Ahí fue cuando pues tuve mi mala acción". Según él, en ese momento apareció el escolta y empezó a disparar.Sostuvo que no disparó y que el proyectil que mató a Rincón salió del arma del escolta. "Claramente sé quién fue y fue el escolta porque es que ese ya nadie más armas tenía de fuego", afirmó e indicó que en esa riña recibió un disparo en la pelvis y cayó al suelo. Minutos después, vio a Rincón tirado y pensó que estaba herido. En medio del diálogo con la emisora mencionada, señaló que una de sus equivocaciones principales fue actuar sin la información completa: "Realmente el tomarme la tarea de mirar, mirar el perfil, quién era, si era falso, si no era falso, todo, mirar todo, hablar bien con mi sobrina, porque como te digo, ya no me hablaba muy bien". A su juicio, fue un error dejarse llevar por la intención de asustarlo: "El otro error mío fue el tratar de aparentar cosas que no son. Seguro que acá pasa en Colombia que, digamos, yo le quería como confrontar y como a la vez asustarlo, pero no era con un arma de fuego como todo el mundo dice".Según su testimonio, desconocía por completo parte de los mensajes previos entre Rincón y su sobrina: "No sabría decirte cuál es la palabra indicada para esto, pero siento yo que el error mío fue el no detallar más a fondo, lo que yo te digo desde un principio. ¿Por qué? Porque decimos que el tema de lo que mi hermana habló con Sara, lo que pasó entre medio: ese transcurso de cuando le dijo que ellos iban en una camioneta. Yo no estaba enterado nada de eso, nada de eso. Yo me vine a enterar todo eso, las conversaciones, que le había dicho Sara, todo, todo, todo por medio del proceso".Sobre la participación de su hermana en el episodio, explicó: "Mi hermana quería como confrontarlo, como decirle que por qué hacía eso, ¿si me entiendes?, en medio de esa rabia de mamá, porque ella sufrió temas de abuso". Finalmente, detalló que, tras el hecho, su vínculo con esta familiar se rompió. "Cuando yo caí en el hospital, más encima que se vino todo ese problema, yo le dije a ella que hiciera muchas cosas, que ella pusiera la cara, que por favor que ella fuera y hablara y hubo muchas cosas, ya temas personales entre familia, que ella decía como que: 'si yo me hago la idea de que mi hermano tiene que ir a la cárcel, pues yo me hago la idea'. Y más temas también que yo me enteré después que salí".Finalmente, Sotelo insistió en que lo que hizo fue "en vano" y reiteró sus disculpas: "Siento que lo que yo hice fue en vano y completamente todo esto un error porque (…) como primera cosa la pérdida de una vida, de Juan Felipe, que ante todo, como él repito, mis más sinceras disculpas, nunca tuve nada con él. De hecho, pido perdón. He pedido perdón y le pido familia también. (…) Le he pedido perdón a él porque, sé que aunque digan que es hipocresía, es más allá de todo eso, ¿sabes? Es como que el no tener paz".A la familia de Rincón, su mensaje fue claro: "Primeramente que perdón por todo, que perdón por el hecho de haber hecho sufrir a Juan Felipe, que Juan Felipe se fue de esta vida sin dignidad, sin poder defenderse y el pedirles que realmente más allá de que lo juzguen a uno, puedan darse cuenta de que cómo fueron las cosas y que realmente erré". En la entrevista destacó que comprende a los familiares por sus indagaciones y que "no tenemos ningún problema porque en primera yo sé que obviamente no pertenezco a una banda criminal ni mucho menos. Y pues en segundo también es como por darle paz y como que ellos miren realmente qué fue lo que pasó".Sotelo afirmó que las consecuencias de lo sucedido han afectado profundamente su vida personal y su salud. Reveló que, de hecho, el disparo recibido le dejó secuelas: "Si te soy sincero, para mí ahorita la vida ha sido un poco complicada. Yo salí complicado en el tema de salud del hospital. Yo salí con una bolsa de colostomía. El tema de todo este proceso también me ha perjudicado que me cierran varias puertas. Yo digo que obviamente en parte es lo justo porque actué mal y obviamente entiendo y comprendo totalmente, pero muchas cosas de las que yo me vine a enterar fue cuando ya estaba en proceso".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se cumplen 72 horas desde la desaparición de la niña Valeria Afanador, cuyo rastro se perdió el pasado martes 12 de agosto, cuando estaba en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en el municipio de Cajicá, Cundinamarca.“Desde el primer momento que recibimos información de la desaparición de la menor hicimos activación de todos los organismos de primera respuesta de manera inicial del municipio de Cajicá, pero posteriormente se apoyó con todos los equipos operativos y técnicos del departamento de Cundinamarca” para buscar a la pequeña con síndrome de Down, dijo el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos del departamento, en entrevista con Noticias Caracol.La menor fue vista por última vez, alrededor de las 10:30 de la mañana, en una zona de arbustos del colegio, cercana a la reja que colinda con el sector de Río Frío, según lo registraron las cámaras de seguridad de la institución. Valeria ingresó a esa área y en las grabaciones no se observó que regresara por el mismo punto, según un comunicado del colegio.Los rescatistas, recalcó el capitán Farfán, han hecho “un barrido en todo lo que es el tema del río, haciendo también un rastrillaje en todo lo que es el perímetro cercano al colegio, de acuerdo a los indicios que teníamos y a los videos que se observa que la niña jugaba en la cerca viva que limitaba el colegio con las riberas del río. Ahí hay una zona que boscosa, tenemos algunos lotes, algunas fincas, y toda esta zona se ha peinado con grupos especializados de bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Ejército, con equipo tecnológico, con buzos que se meten en el río, botes, ganchos”.“Paralelo a ello, también hay otro equipo interdisciplinario, y como es de competencia y de acuerdo a que estamos hablando de la inspección de una menor, liderado por la Fiscalía, Grupo Gaula, Policía Judicial, los cuales están haciendo todo el recaudo de material probatorio, lo que son videos, cámaras, trabajo de vecindario, información que ha llegado, que nos permita dar claridad con relación a las cosas de la desaparición de la menor Valeria”.¿Hay alguna hipótesis sobre lo que pudo pasar con Valeria Afanador?El capitán Farfán reveló que “estamos trabajando sobre varias hipótesis, algunas que han tomado mayor fuerza que otras, pero por tema de materia de investigación no puedo revelar detalles”.Añadió que no se descarta “ninguna de las hipótesis, ninguna de las informaciones que han llegado; estamos también trabajando con base a una línea que tenemos nosotros de emergencia, donde ha llegado información de toda índole y cada una de ellas que ha ido descartando, desvirtuando o hacen parte complementaria al proceso de búsqueda que hemos realizado de manera interdisciplinaria en todos los organismos, tanto de socorro como investigativos del Estado”.Reveló que, tras la desaparición de Valeria Afanador, “se han recibido llamadas de toda índole, pero no puedo dar claridad en este momento o dar fe, porque se han recibido algunas que han visto a la niña, por ejemplo, en algunos paraderos, que la han visto por la calle y todo eso se ha desvirtuado, hemos llegado a esos sitios y es información que no es real”.También han recibido información “que realmente es complementaria al proceso que se viene realizando de búsqueda y de investigación del hecho”.¿La búsqueda de Valeria Afanador en el río se va a mantener?“Continuamos haciendo un barrido, no vamos a escatimar y ya vamos a completar el día de hoy 72 horas de búsqueda continua en río, en todo lo que es la zona boscosa, en todo lo que es el perímetro, ya hemos abarcado un promedio de más de 5 kilómetros a la redonda de todo lo que es el sector del colegio”, sostuvo el delegado de Bomberos.Pero su búsqueda, dijo, no se detiene ahí, por lo que “se vienen desarrollando algunas labores de barrio y continúan los temas investigativos, que no puedo entrar en detalle porque es un tema que hay que darle continuidad y es un debido proceso que tenemos que seguir realizando y que en este momento está siendo liderado por los entes competentes, por la Fiscalía quien está liderando el tema investigativo interdisciplinario con Policía Judicial, con Gaula, con Sijín que está haciendo su trabajo, y también las labores de búsqueda que venimos desarrollando nosotros como organismos de primera respuesta”.Aseguró que “se mantienen equipos interdisciplinarios de búsqueda y rescate, haciendo y retomando donde ya hemos buscado por si hay algún detalle que no hayamos evidenciado, alguna zona que no se haya buscado. Pero infortunadamente al momento no tenemos hallazgo de la menor, o incluso de que la menor haya estado en algún punto”.El llamado del papá de Valeria AfanadorManuel Afanador hizo un llamado a que “si alguien tiene a Valeria, por favor, devuélvanosla. Valeria es una niña pequeña, indefensa, una niña de mucho amor, una niña que extraña a sus papás, extraña a sus hermanitos. Si hay alguien que tenga a la niña, le pido con el corazón en la mano, devuélvanosla porque ella necesita atenciones especiales y es una niña muy indefensa”.El capitán Farfán destacó que los papás de la menor “están muy presentes desde todo el proceso de búsqueda. De hecho, han estado participando activamente con un grupo de amigos ayudando a hacer volanteo, trabajo de barrio, recolectando información, es un trabajo que no hemos escatimado” e insistió en que continuarán “haciendo todo lo que humanamente ha sido posible, apoyándonos de todo nuestro equipo tecnológico, todo nuestro equipo de profesionales, esperemos tener resultados favorables en el menor tiempo posible”.Las autoridades mantienen la recompensa de 50 millones de pesos para quien brinde información que permita hallar a la menor de edad. Para ello puede comunicarse con las líneas 316 274 3348 y 141.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Han pasado solo pocos días desde la muerte de Miguel Uribe Turbay, luego de dos meses del atentado del que fue víctima, y su hermana mayor María carolina Hoyos se prepara para llevar a cabo la Camina de la Solidaridad este fin de semana, una que ya cumple 50 años de tradición en el país, inaugurada por su abuela Nydia Quintero.En medio de su proceso de duelo, la mujer acudió a Día a Día, de Caracol Televisión, para dar detalles sobre el evento que se llevará a cabo en Bogotá este sábado 16 y domingo 17 de agosto. En medio de la emotiva conversación, Hoyos detalló cómo logra enfrentar este difícil momento, recordando a su hermano, pero también a su abuela Nydia Quintero, quien falleció mes y medio atrás; así como a su madre Diana Turbay.María Carolina Hoyos, quien actualmente es la presidenta de la Fundación Solidaridad por Colombia, aseguró que estará presente en la caminata a pesar de la situación que enfrenta su familia, una muestra de fortaleza que aprendió de su abuela Nydia Quintero, fundadora de la misma. "Secuestraron y asesinaron en 1991 a mi mamá y ¿cómo respondió mi abuela? Haciendo la caminata. Hoy me hubiera querido quedarme con las cobijas, diciendo: 'me volvió a pasar', pero no puedo".caminata de la solidaridadTambién reveló que, a lo largo de los últimos dos meses, el equipo de la fundación estuvo preparando este evento sin ella. "Desde el día del atentado a mi hermano, yo puse mi vida en pausa, estuve ahí con él todo el tiempo. No trabajé un solo día, agradezco a todo el equipo que estuvo trabajando porque yo no fui un día a la oficina, estuve todo el tiempo con mi hermano". Aún así, añadió que "nunca imaginé que Miguel no iba a estar [en la caminata]".María Carolina Hoyos habla de cómo atravesar el duelo"Me estoy haciendo una experta en superar tragedias", señaló la mujer en el programa cuando le preguntaron cómo encontraba fortaleza para seguir adelante, teniendo en cuenta que ella enfrentó la muerte de su mamá y este año las de su abuela y hermano. "Con la de mi mamá entendí que uno se tiene que agarrar de los que quiere, a veces alejamos a nuestra red de apoyo, a veces queremos solucionar nuestros problemas solos, pero uno se tiene que agarrar de esos amigos para salir y tener fe en lo que no vemos".Agregó que sabe que en este tipo de situaciones no se debe "pelear con Dios" y que desde muy joven lo aprendió con el asesinato de Diana Turbay. "Tengo demasiadas preguntas que no voy a contestar, que no tengo cómo contestarlas".Su relación con Miguel Uribe TurbayMaría Carolina indicó sobre su hermano que "me hizo falta mucho tiempo con Miguel, pero él se fue sabiendo que yo me derrito por él". El tiempo del que habla, explicó, se debe a la separación que tuvieron cuando su mamá murió, pues ella tenía 18 años y él 4, pero cada uno se fue a vivir con su respectivo papá. "Era lo lógico, yo lo entiendo, pero esa división fue muy dura, fue horrible para nosotros".Como hermana mayor, Hoyos veía a Uribe como su pequeño "príncipe", mientras ella era para él una "segunda mamá". Reveló que quien se encargo de nunca romper su vínculo fue su abuela. "Ella no nos dejó separarnos un domingo nunca, un cumpleaños, así nunca se perdió el vínculo. Eso hizo que nos amaramos".Mencionando los vínculos, recordó que su abuela Nydia Quintero murió en la misma clínica que Miguel Uribe, sin enterarse de lo que le había pasado al precandidato presidencial. "Llevaba seis meses sin decir mucho, pero el día del atentado de mi hermano el 7 de junio, una hora antes le dijo a su enfermera, 'hay que ponerle un pañuelo blanco a Miguel en la cabeza'".En medio del dolor, María Carolina Hoyos señaló que ha logrado ser agradecida y reconocer lo positivo que llega a su vida y familia en forma de actos de solidaridad. "Lo lógico es que él me enterrara a mí, no yo a él. A mí me tocó ir a Medicina Legal a recoger el cuerpo de mi hermano, tuve mucha gratitud porque la gente allá me ayudó mucho, luego a la funeraria a que lo arreglaran, luego al Capitolio donde estaba su esposa, su hijo y su papá. En todas esas horas, todo ese recorrido, podemos sentirnos destrozados o podemos pensar que en todo el camino Dios nos puso ángeles de carne y hueso".Finalmente, la mujer expresó que "hoy vuelvo a tener un problema de este tamaño, pero todos los problemas se pueden atomizar, hay que resolver por partes y dar pequeñas batallas. Ser positivo a pesar del dolor, lo mejor esta por venir y tener gratitud. Me uniré a mis hijos y me exigiré tener mi rutina aunque me duela".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Momentos de incertidumbre vive una familia del municipio de Soacha, Cundinamarca, que está tras la búsqueda de Daniela Sánchez Palmera, una menor de 14 años quien está desaparecida desde el pasado 6 de agosto luego de que salió de su vivienda ubicada en el barrio Ciudad Verde.Sebastián González, allegado de Daniela, habló con Noticias Caracol y dijo que “la última vez que la vimos fue saliendo el 6 de agosto, más o menos a las 8:30 de la noche, del conjunto Sauce 2, en Ciudad Verde. Ella iba vestida con buzo morado, una falda azul y tenis blancos”.Según Sebastián, “ella estaba en la casa, iba a ir a sacar al perro, saca al perro, luego sube al tercer piso, amarra al perro y sale del conjunto”.Sobre su posible paradero, Cindy Palmera, mamá de Daniela Sánchez, indicó lo siguiente: "Respecto a la ubicación, la persona con la que se encuentra me han cambiado de ubicación en cuatro ocasiones me ha dicho que está en Funza, en Cartagena, en Cúcuta y por último en Venezuela. La persona con la que esta es la que se niega a la comunicación y a la ubicación".Por último, manifestó que la persona que tiene a su hija "es una mujer de aproximadamente 45 años. Es la madre de un compañero del colegio, quien también los acompaña".Cualquier información que pueda ayudar a dar con su paradero, los ciudadanos pueden contactarse a los siguientes números: 350 676 9118, 310 697 2612 y 317 188 4744.¿Cómo reportar menores de edad desaparecidos?En Colombia, reportar la desaparición de un menor de edad debe hacerse de inmediato, sin esperar 24, 48 o 72 horas, ya que las primeras horas son cruciales para su localización.Cualquier ciudadano puede denunciar, aunque se recomienda que lo hagan familiares cercanos. El primer paso es acudir a la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación o el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). También se puede activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) ante un juez o fiscal, el cual ordena diligencias inmediatas para encontrar al menor.Desde 2025, está vigente la Ley Sara Sofía, que creó el sistema de Alerta Colombia, similar a la Alerta AMBER internacional. Este sistema permite que, al reportar la desaparición de un niño entre 0 y 12 años, se difunda su información en teléfonos móviles, medios de comunicación y páginas oficiales en la zona donde ocurrió el hecho.El reporte puede hacerse en línea o presencialmente en cualquier CAI.Es vital proporcionar datos como nombre completo, foto reciente, descripción física, ropa que llevaba, y lugar de desaparición. También se puede acudir al Instituto Nacional de Medicina Legal, hospitales, y entidades como la Defensoría del Pueblo para ampliar la búsqueda.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un grave accidente en Bogotá se registró hacia las 8:15 de la mañana de este viernes 15 de agosto, en el que se vieron involucrados dos buses del SITP y otros cuatro vehículos, hecho que dejó como saldo más de 40 personas lesionadas. (Lea también: Grave accidente en la Boyacá con Primera de Mayo, en Bogotá: choque múltiple deja varios heridos)Por la gravedad del siniestro, los organismos de tránsito realizaron el cierre de la vía y recomendaron a tomar como rutas alternas la carrera 68 o la avenida NQS. Sobre las diez de la mañana solo se había habilitado la movilidad en la calzada rápida de la avenida Boyacá con Primero de Mayo, en sentido sur-norte, pero la calzada lenta continuaba cerrada. Sin embargo, minutos después fue abierto ese carril.¿Qué se sabe de los heridos en el accidente en Bogotá?De acuerdo con los informes iniciales, se han valorado a 47 personas tras el siniestro vial, de los cuales 29 son mujeres y 18 hombres. Hay 4 personas mayores de 60 años, un menor de edad y una mujer gestante que no presentaba lesiones de consideración.Sobre el estado de salud de los heridos, se confirmó que hay dos personas en estado crítico. La Policía de Tránsito de Bogotá le indicó a Noticias Caracol que por el momento había dos personas con heridas de consideración, como trauma craneoencefálico leve y trauma de cadera.Los pacientes fueron remitidos a los siguientes centros médicos: Samu Alquería (5), USS Kennedy (3), Clínica Occidente (11), USS Meissen (4), Medical Proinfo (16) y Ortopédico de Las Américas (7) y Clínica Santa Juliana (1).Causas del accidente múltipleDe acuerdo con la información preliminar, uno de los buses del SITP colisionó contra un separador y se produjo el choque múltiple.En videos compartidos en redes sociales se ve que los dos vehículos de transporte público y otro bus blanco quedaron con daños en la parte delantera. También se vio involucrado un vehículo negro que sufrió serias averías.Los habitantes de la zona y los socorristas llegaron al sitio para auxiliar a los pasajeros lesionados. Un taxista que transitaba por la zona le dijo a Noticias Caracol que el bus del SITP por el que se produjo el choque múltiple parecía haberse quedado sin frenos.Sin embargo, las unidades de la Policía de Tránsito y peritos de accidentes se encuentran en el punto recolectando información para establecer las razones del siniestro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El municipio de Itagüí aún no sale del asombro por el asesinato de Esteban Yepes, joven de 19 años, a manos de un habitante de la calle. Un experto explicó a Noticias Caracol el camino legal que le espera al presunto homicida, identificado como William Cadavid, quien ya fue judicializado por el delito de homicidio agravado, el cual no aceptó.En cámaras de seguridad quedó grabado el momento en que Esteban perdió la vida por una herida con arma cortopunzante en el barrio Villa Paula, en el centro del municipio. Minutos después del terrible hecho, el habitante de calle fue capturado en un operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y el Ejército Nacional.La Fiscalía General de la Nación informó que el habitante de calle fue enviado a prisión por un juez de control de garantías. Según Esteban fue atacado de manera sorpresiva en plena vía pública mientras caminaba con su mascota junto al presunto agresor. Sin mediar palabra, el habitante de calle le causó una herida letal en el cuello.A pesar de las pruebas en su contra, durante las audiencias preliminares, el presunto agresor decidió no aceptar los cargos formulados por un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), quien lo señaló por el delito de homicidio agravado.¿Podría ir a un centro psiquiátrico?Según expertos, para el señalado hay dos caminos: Uno de ellos se alega una demencia temporal. Iván Durango, abogado penalista, indicó en Noticias Caracol que “si es una pena en un establecimiento psiquiátrico, no superará nunca los 20 años. Ahora bien, teniendo en cuenta que si esta persona en la audiencia de formulación de imputación acepta los cargos, tendrá una rebaja de hasta el 50%”, cosa que no sucedió.Si el habitante de calle no es diagnosticado como un paciente psiquiátrico, de acuerdo con el abogado, “esta persona debe verse abocada a una pena de 40 años de prisión hasta 50 años de prisión”.Este caso puso sobre la mesa el aumento masivo de habitantes de calle como una problemática social en el Valle de Aburrá. Solo en Itagüí han atendido entre 2024 y 2025 a 230 personas de esta población con una inversión de más de 4,500 millones de pesos. Durango sostuvo que “estos casos son más comunes de los de lo que uno piensa. adicional. Aquí hay una clara responsabilidad del Estado. Estas personas no pueden estar conviviendo con el conglomerado”. Entre tanto, la situación judicial del acusado podría empeorar debido a las presuntas denuncias por conductas agresivas con la comunidad en ocasiones anteriores. Apropósito, un chat muestra cómo una persona estaba pidiendo ayuda cuando estaba al interior de una panadería, pues señaló que el habitante de calle estaba pidiendo dinero de manera violenta en la zona: “Hola, buenos días. ¿Pueden enviar la Policía para Doménico, por favor? Hay un señor pidiendo y ya ha maltratado en otras ocasiones a una compañera”. Otro mensaje mostraba una fotografía del mismo hombre, con un arma cortopunzante en mano: “Este señor pide plata y le ha pegado a muchas mujeres porque no le dan. Es demasiado grosero”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Casi 10 días después de la muerte de Sergio Blanco en inmediaciones del Movistar Arena, donde se presentaron fuertes disturbios en medio del concierto del grupo de cumbia villera Damas Gratis, son varias las pistas que han recopilado las autoridades. El joven hincha de Santa Fe fue arrollado por un vehículo tras salir del escenario, lo cual lo dejó tendido en el sueño y causó su fallecimiento horas después. La muerte de Blanco, para su familia, ha generado múltiples preguntas. De hecho, el pasado miércoles 13 de agosto varios de sus familiares e hinchas de Santa Fe protestaron sobre la carrera 30 para exigir respuestas. "No sabemos absolutamente nada, ninguna entidad se ha comunicado con nosotros, no nos han dado claridad, no sabemos del vehículo ni la placa, no sabemos absolutamente nada y en este momento estamos a la espera de que nos ayuden, a que alguien de pronto aparezca con algún video”, indicó uno de sus familiares para el Ojo de la Noche de Noticias Caracol. Esto se sabe del vehículo que atropelló a Sergio BlancoLa Policía Metropolitana de Bogotá indicó que se han adelantado más de cinco entrevistas a testigos presenciales de los hechos, ocurridos a las 9:24 de la noche de ese miércoles. Además, se conoció un video del siniestro vial que dejó gravemente herido a Blanco, quien aquel día portaba una sudadera negra. En el clip de cámaras de seguridad del sector, se ve que el joven está corriendo y, cuando pasa la calle rápidamente, una camioneta blanca lo arroya y luego acelera, sin auxiliarlo. La Policía resaltó que se han analizado circuitos cerrados de TV para determinar la trayectoria del vehículo, y más de cinco horas de video, para determinar la identidad del conductor. De hecho, en varios videos de las cámaras de establecimientos aledaños, se ve la trayectoria del vehículo sobre la carrera 30. "El vehículo viene por la calle 53 con Caracas sentido oriente-occidente, coge hacia el norte por la carrera 50, sube por la calle 63 hacia el oriente y hace la oreja por la 61 c donde ocurre el accidente y ahí se da a la fuga por la NQS hacia el Norte", indicó la Policía Metropolitana, y agregó que "se trataría de un vehículo de servicio público". También, se han dado a conocer imágenes en las que se ve a Blanco enfrentándose a otros manifestantes con una tabla, antes del accidente. Dentro de la investigación que adelantan las autoridades, se han contactado a más de 10 empresas de transporte público buscando al responsable, es por eso que piden ayuda a la comunidad, y afirman que si alguien tiene alguna información puede comunicarse a través de la línea 3214909045. Hermana de Sergio Blanco narró el momento del accidenteMónica, hermana del joven, relató para el noticiero CityTv que Sergio no logró entrar al evento porque al llegar a la puerta notó que habían muchos hinchas de Millonarios con armas. "Venían corriendo porque cuando ellos iban a ingresar habían demasiados hinchas de Millonarios con armas", explicó. Dijo que su hermano tuvo que defenderse con piedras y otros objetos, pero tuvo que salir corriendo junto a las mujeres que lo acompañaban. "Venían corriendo (su hermano y las acompañantes) porque cuando ellos iban a ingresar habían demasiados hinchas de Millonarios con armas. Ellos tratan, pues, de defenderse con lo poco que había ahí, pero pues eran demasiados, entonces ellos salen a correr. Ellos dicen que cuando alcanzan a cruzar la oreja de ahí ella (su acompañante) alcanza a poner los pies en el andén, pero ya la camioneta venía a mucha velocidad", explicó Mónica. Al enterarse del accidente que había sufrido Sergio, ella y sus acompañantes salieron del lugar y llegaron al punto en el que se encontraba el hincha, gravemente herido. "Llegamos ahí y ya habían pasado 40 minutos. Cuando llegamos, la Policía ya había estado ahí 40 minutos (...) Mi hermano prácticamente estaba muerto, porque yo lo toqué y estaba totalmente frío", agregó. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La mañana de este viernes, 15 de agosto, un accidente múltiple en la avenida Boyacá, a la altura de la avenida Primero de Mayo, en la localidad de Kennedy, dejó decenas de personas heridas y generó un importante bloqueo vial en el sentido sur-norte de este corredor. Según el más reciente balance de la Secretaría de Movilidad, 29 personas están siendo valoradas en el sitio por personal médico, tras la colisión de varios buses y un vehículo particular.(En contexto: Grave accidente en la Boyacá con Primera de Mayo, en Bogotá: choque múltiple deja varios heridos).El siniestro se habría presentado hacia las 8:15 a. m., cuando, de acuerdo con el reporte oficial, uno de los vehículos involucrados chocó contra un separador. “Se presenta choque contra objeto fijo, en la localidad de Kennedy, bus colisiona contra un separador, en la Av. Boyacá con Av. Primero de Mayo, sentido Sur - Norte. Ambulancias en el punto. Unidad de Tránsito asignada”, informó la Secretaría de Movilidad a través de su cuenta oficial de X. Se debe destacar que, minutos antes, a las 8:04 a. m., TransMilenio reportó afectación en la operación por un “siniestro vial en la avenida Boyacá con calle 4 sur, sentido sur - norte”, advirtiendo retrasos en los servicios zonales del sector. Por lo pronto, no se ha dado a conocer la causa del choque múltiple, que terminó afectando, al menos, dos buses zonales Sitp, un bus de servicio público, un taxi y un vehículo particular. En entrevista con Noticias Caracol, el coronel John Silva, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá, informó que, por el momento, no se tiene "el dato exacto de las personas que resultaron lesionadas en este choque múltiple". "En este momento, podemos decir que han sido trasladadas más de 20 personas. El CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) aún está tomando nota de las personas que resultaron lesionadas y direccionando las diferentes ambulancias a los centros médicos", puntualizó el coronel, que indicó que, sobre las hipótesis, "no hemos determinado una. Precisamente estamos todavía en el procesamiento en lugar de los hechos. Ya será a través del desarrollo investigativo en coordinación con la Fiscalía General de la Nación que determinaremos si hubo fallas mecánicas o fallas humanas". De los lesionados, se detalló que las personas valoradas por los organismos de emergencia tiene “politraumatismos”. "Hay dos personas que se remitieron porque tienen trauma craneoencefálico leve y trauma de cadera. Pero la generalidad es politraumatismo. Hay una persona gestante que fue valorada, pero no presenta lesiones de consideración. El CRUE está tomando nota de todas las personas lesionadas y es quien está direccionando a los diferentes centros médicos", precisó.Videos e imágenes del grave accidente: esto se sabe En fotos y videos difundidos por testigos, se observa la magnitud del choque. En una de las grabaciones aparece un bus azul del Sitp, con la parte delantera totalmente destruida y el vidrio frontal roto, detenido pocos metros atrás de la zona principal del impacto. Más adelante, se distingue un bus verde de servicio público con daños severos: ventanas rotas y su parte frontal incrustada en la parte trasera de otro bus azul zonal de la empresa de TransMilenio. Este último quedó parcialmente fuera de la calzada y sobre un separador cubierto de césped que divide los sentidos de la vía.En las imágenes también se aprecia un vehículo particular de color negro, con daños en la parte trasera, presuntamente causados por la colisión del bus verde. En otro video, varias ambulancias se encuentran estacionadas en el sector, mientras paramédicos y socorristas atienden a las víctimas.En las grabaciones se escucha decir a los testigos visuales que varias personas resultaron lesionadas, algunas de ellas se les observa recostadas o tendidas en la franja verde del separador, recibiendo atención médica de urgencia. Se ve a pasajeros siendo ayudados a descender de los buses por habitantes de la zona y personal de emergencias.Este choque causó una fuerte congestión en la avenida Boyacá en sentido sur-norte durante las primeras horas de la mañana, en un horario de alto flujo vehicular. Por lo pronto, la Secretaría de Movilidad recomendó a los conductores tomar la carrera 68 como vía alterna para evitar el tramo afectado. TransMilenio también advirtió de retrasos en servicios de TransMizonal en la avenida Boyacá. A la par, el sistema de transporte reportó que en el sector de San Mateo la flota troncal estaba haciendo retornos en la estación Terreros debido a un vehículo con fallas técnicas, lo que provocó retrasos adicionales en los desplazamientos de pasajeros desde el sur de la ciudad. Sobre las 8:25 a. m., se informó que la operación en la estación San Mateo seguía suspendida temporalmente y que los buses troncales estaban realizando retorno en Terreros.Unidades de la Policía de Tránsito y peritos de accidentes se encuentran en el punto recolectando información para establecer las razones del siniestro. Por el momento, no se ha precisado la secuencia exacta de los choques entre los vehículos ni el número definitivo de personas lesionadas que requirieron traslado a centros asistenciales. Las autoridades mantienen acordonada la zona mientras se adelantan las labores de investigación y el retiro de los automotores involucrados, lo que podría prolongar las afectaciones en la movilidad.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un choque múltiple se presentó en la mañana de este viernes 15 de agosto. Tres buses de servicio público, un vehículo particular, y un taxi se chocaron dejando más de 20 heridos en la avenida Boyacá con Primero de Mayo, entre ellos, tres adultos mayores y un menor de edad. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, uno de los buses colisionó contra un separador causando el choque. La Secretaría les recomendó a los conductores por ahora tomar la carrera 68 o la NQS mientras se atendía la contingencia. En el punto había varias ambulancias y las autoridades acordonaron la zona mientras se realizaban las investigaciones correspondientes y se retiraban los vehículos, por lo que la movilidad se puede ver afectada en este sector de la localidad de Kennedy, en el sur de Bogotá, durante varias horas. En videos compartidos por testigos del choque, se ve que dos buses de SITP y otro bus blanco quedaron con daños en la parte delantera de los vehículos. También se logra ver a un vehículo negro involucrado. Los habitantes de la zona y los socorristas sacaron a los pasajeros de los buses. De acuerdo con un taxista de la zona, el bus del SITP que inició el choque se "quedó sin frenos"; sin embargo, las causas aún son materia de investigación. "Por siniestro vial en la avenida Boyacá con calle 4 sur, sentido sur - norte, los servicios de TransMizonal de la zona pueden tener retrasos", indicó por su parte TransMilenio, el cual también reportó que hay varias afectaciones en el sur de la capital, pues por un vehículo con fallas técnicas cerca a la estación San Mateo, la flota troncal hace retornos en la estación Terreros. La Policía de Tránsito de Bogotá le indicó a Noticias Caracol que por el momento hay dos personas con heridas de consideración, como "trauma craneoencefálico leve, trauma de cadera" y el resto de afectados "presentan politraumatismos". En el punto hay: cuatro unidades de Grupo Guía, cinco unidades de Agentes Civiles, seis unidades de Tránsito.El último registro de la Secretaría de Salud indicó que en total se han evaluado a 47 pacientes: 29 mujeres y 18 hombres, entre los que hay 6 adultos mayores de 60 años, 1 menor de edad y una mamá gestante, quienes son atendidos en centros médicos. Así mismo, confirman que hay 2 personas en estado crítico. Fueron dirigidos a Samu Alquería, Uss Kennedy, Clínica del Occidente, Uss Meissen, Medical Proinfo y Ortopédico de las Américas. "Hasta ahora, 47 personas han sido evaluadas y atendidas después del accidente múltiple de esta mañana. 2 de ellas están en estado crítico y están siendo atendidas en centros médicos de la ciudad. Las causas del accidente están bajo investigación", escribió el alcalde Carlos Fernando Galán.Registro de accidentes en BogotáEsta semana se presentó otro choque múltiple, el pasado miércoles 13 de agosto. El siniestro vial involucró dos buses escolares, bus de SITP, volqueta, automóvil y dos motociclistas, en la calle 170 con carrera 12, sentido oriente-occidente. Las autoridades confirmaron que uno de los motociclistas murió en el hecho, que por varias horas también provocó a afectación de la vía.Según las cifras del Observatorio de Movilidad de Bogotá, entre el 1 enero y el 31 mayo de 2025 han muerto 214 actores viales fallecidos en siniestros. Con respecto a la clase de accidente, se identificó que el choque fue el tipo de siniestro con fatalidades más común en las fechas mencionadas, con el 50 % de los casos. A este le siguió el atropello, con el 43 % del total de accidentes de tránsito con fatalidades en Bogotá.De igual forma, los actores viales que más víctimas fatales registran son los peatones (74 muertes) y motociclistas (86 muertes), con el 71,20 % de las víctimas en siniestros viales. El actor que menos víctimas presenta en los primeros cinco meses del año es el conductor de vehículo particular, con una participación del 1,87 %.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Cinco ciudadanos colombianos permanecen retenidos en Venezuela desde el pasado 14 de agosto, según informó la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) de Colombia en un comunicado oficial emitido la mañana de este viernes. De acuerdo con la entidad, entre los detenidos hay cuatro firmantes del Acuerdo Final de Paz suscrito entre las antiguas Farc y el Gobierno colombiano, así como un contratista de la ARN.En las declaraciones, la entidad indicó que, según la información preliminar, los hechos se registraron en territorio venezolano, “al parecer, en un punto cercano al puente binacional ubicado en el departamento de Arauca, zona fronteriza entre Colombia y Venezuela”. El punto mencionado por la Agencia es conocido como el puente José Antonio Paez, zona fronteriza de Arauca.Entre las personas afectadas se encuentran Diana Viloria Blanco, firmante de paz y delegada del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), instancia creada por el Acuerdo de Paz para coordinar y hacer seguimiento a la reincorporación social, económica y política de los exintegrantes de las antiguas Farc; Camilo Vanegas Otálora, contratista de la ARN e integrante del equipo técnico del componente Comunes ante el CNR; y los también firmantes Mayiled Bustos Perdomo, Ómar Delgadillo Rincón y William Rodríguez Rojas, escoltas adscritos a la Subdirección Especializada de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Sobre estos últimos, el comunicado precisó que “en cumplimiento de esta labor portaban armas”.La ARN explicó que los cinco asistieron el pasado 13 de agosto a un acto en Fortul, Arauca, donde se realizó “la entrega simbólica de incentivos económicos a 25 asociaciones y cooperativas de firmantes -como parte de la estrategia de sostenibilidad-”. Este evento hacía parte de los programas que buscan fortalecer los proyectos productivos de las comunidades en proceso de reincorporación.Se detalló que el regreso a sus lugares de origen estaba programado para la tarde del 14 de agosto. Sin embargo, “según información allegada a la ARN, habrían decidido cruzar el puente mencionado con la intención de hacer turismo”. Fue en ese momento, de acuerdo con lo conocido hasta ahora, cuando se produjo la retención por parte de las autoridades venezolanas.Ante la situación, la ARN señaló que “activó, de manera inmediata, los canales institucionales y diplomáticos pertinentes con el objetivo de esclarecer los hechos que llevaron a su retención y el respeto por sus derechos fundamentales”. Como parte de las acciones, se estableció comunicación directa con la Embajada de Colombia en Venezuela y con la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia. El propósito, dijo la agencia, es “agotar todas las vías diplomáticas que faciliten el pronto y seguro retorno de los ciudadanos retenidos”.El respaldo de Petro a Maduro en medio de nuevas acusaciones de EE. UU.La retención de los cinco colombianos en territorio venezolano se produce en un momento en el que las relaciones entre Bogotá y Caracas atraviesan un punto de especial visibilidad política. Apenas tres días antes del hecho, el presidente Gustavo Petro expresó públicamente su respaldo a Nicolás Maduro frente a las acusaciones de narcotráfico lanzadas por la fiscal estadounidense Pam Bondi, un gesto que fue agradecido por el chavismo.Así sucedió el 11 de agosto cuando el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) agradeció “al presidente (Gustavo) Petro sus palabras” y reconoció también a “los presidentes y Gobiernos del mundo que han manifestado su solidaridad y su rechazo a este nuevo ataque del imperialismo contra nuestro país”. Las declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal VTV y estuvieron a cargo de Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV y ministro de Interior, quien insistió en que el supuesto ataque tiene como único objetivo “derrocar a los Gobiernos que no sean afines” a Estados Unidos.La fiscal Bondi había anunciado días antes una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro, acusándolo de utilizar “organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cartel de los Soles para introducir drogas letales y violencia” en territorio estadounidense.En su defensa, Petro afirmó que el mandatario venezolano “ha respaldado la lucha contra el narcotráfico en la frontera que comparten ambos países”, de 2.219 kilómetros, y recalcó que “el apoyo ha sido contundente y debe continuar”. Además, Petro dijo que no cree que la "solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos". La Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Ministerio Público (MP, Fiscalía), las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y otras instituciones del Estado han rechazado también la anunciada recompensa de EE. UU.Igualmente, países aliados de Maduro como Cuba, Nicaragua, Irán, Bolivia y Honduras expresaron su respaldo al mandatario.*Con información de EFE. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En las últimas horas, las autoridades del municipio de Montería, Córdoba, reportaron el hallazgo de una bebé recién nacida en un basurero ubicado en la calle 30 con carrera 15. El reporte de la Policía Nacional indicó que un joven fue quien anunció a las autoridades la presencia de la niña en esta zona, pues cuando iba caminando escuchó el llanto y cuando se asomó vio a la menor envuelta en bolsas.A través de redes sociales, el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén confirmó el terrible hallazgo: “Es profundamente doloroso y decepcionante que en nuestra ciudad ocurra algo así: una bebé de apenas 2 días de nacida fue encontrada abandonada cerca de un contenedor de basura, en inmediaciones de la glorieta de la calle 30”.El mandatario local agregó que la bebé “hoy está fuera de peligro y recibiendo atención médica en el Hospital San Jerónimo, gracias a la rápida activación de los protocolos de protección”.Finalmente, manifestó que “rechazamos con absoluta firmeza cualquier acto que ponga en riesgo la vida de un niño. Hacemos un llamado urgente a la comunidad: si tiene información que permita esclarecer los hechos, entréguela de inmediato a las autoridades. Proteger a nuestros niños es un deber de todos, y en esta administración es una prioridad absoluta”."Cuando vi eso, pensé en mi hija"Joel Agamez, el joven que rescató a la menor de edad, narró en el medio digital El Meridiano cómo encontró a la bebé. “Yo estaba trayendo a mi papá a la empresa para buscar una dotación que le iban a entregar. Escuché como un ruido, un llanto, pero pensé que era un animal. Yo miré para atrás pero no vi nada. Escuché otra vez, me volteé y nada”.En ese momento, dijo Joel, “retrocedí con la moto y me quedé un momentico esperando para ver y escuché. Cuando yo analizo bien, escuché que era el llanto de un bebé. Yo me bajo enseguida de la moto y empiezo a buscar enseguida por dónde estaba”.Joel aseguró que “la niña estaba dentro de la bolsa con un poco de tierra encima. Yo saqué la bolsa, empecé a mover las hojas y veo a la bebé. Me quité el suéter, la limpié un poquito, llamé a un señor que estaba cerca. Eso a cualquiera deja en shock”.Finalmente, Joel dijo que “ya estoy procesando la cosa porque eso fue impactante. Yo tengo una niña pequeña también y cuando vi eso, pensé en mi niña”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Han pasado cinco días desde que comenzó la intensa búsqueda de Valeria Afanador Cárdenas, una niña de 10 años con síndrome de Down que desapareció en la mañana del pasado 12 de agosto, mientras se encontraba en su colegio, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas, en el municipio de Cajicá, Cundinamarca.La menor fue vista por última vez alrededor de las 10:30 de la mañana en inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el sector de Río Frío, según lo registraron las cámaras de seguridad de la institución. De acuerdo con un comunicado del colegio, Valeria ingresó a esa área y no se observa en las grabaciones que regresara por el mismo punto. Desde entonces, la operación de búsqueda se ha concentrado en la zona rural y en las veredas cercanas, con la participación de más de 190 personas entre personal de emergencia, Policía, Gaula, Comisaría de Familia, cuerpo de Bomberos y voluntarios. La Alcaldía y las autoridades del departamento instalaron un Puesto de Mando Unificado para coordinar las labores.Su madre, Luisa Cárdenas, relató a Noticias Caracol que en las imágenes solo se ve que se dirige a la zona llena de arbustos, pero después "no se ve nada más”. Cerca del lugar se encuentra un afluente del río Frío, donde también se han enfocado las labores, aunque sin resultados. Por lo pronto, las autoridades han reforzado las medidas de búsqueda, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó a Noticias Caracol este jueves 14 de agosto que la recompensa para quien aporte información que permita ubicar a la niña aumentó a 50 millones de pesos, “para motivar la denuncia, que nos den detalles y que permitan llegar al punto exacto donde la niña pueda estar”.El padre de Valeria, Manuel Afanador, declaró a este canal en las últimas horas una solitud a a quien haya visto a la menor: “Si hay alguna persona que tenga Valeria, pues de verdad le rogamos, le imploramos que nos devuelva la niña”. Por su parte, la madre expresó: “Es muy extraño, pero pues lo último que se pierde es la fe y yo sé que ella va a aparecer y está bien”.Mientras tanto, el municipio de Cajicá y sus alrededores se han llenado de volantes y carteles con la foto y descripción de Valeria, en un esfuerzo conjunto entre autoridades y comunidad para dar con su paradero. Se debe destacar que, el pasado 12 de agosto, el Cuerpo de Bomberos Oficiales de Cajicá recibió a las 10:45 de la mañana el reporte de desaparición por parte de los educadores del plantel y los padres. Según explicó el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, en diálogo con Caracol Radio, se activaron de inmediato todos los organismos de primera respuesta, incluyendo unidades caninas, defensa civil y Cruz Roja.Farfán señaló que una de las hipótesis iniciales era que la niña hubiera salido por una reja cercana al río Frío. Sin embargo, tras una inspección con botes y personal de buceo, se descartó en un 95% que se encontrara en el afluente. “Afortunadamente el río no tiene unos niveles bastante elevados, no es caudaloso. (...) se tiene descarte de aproximadamente del 95% de que la menor se encuentre en el río. Aun así continuamos realizando un barrido nuevamente en esos sectores y en todo lo que son digamos la zona boscosa que está en la parte posterior del colegio”, dijo.Nuevo giro en caso desaparición: la versión de su abueloEn medio de la incertidumbre, una nueva hipótesis ha surgido por parte del abuelo paterno de Valeria, también llamado Manuel Afanador, quien habló con El Tiempo sobre lo que podría haber ocurrido. Aunque reconoce y respeta las versiones oficiales, Afanador asegura que su intuición le dice que no se trató de un accidente. “Dicen que vieron a un hombre alto y corpulento que se la llevó. Por ahí tienen los datos, pero están buscando la dirección”, afirmó al diario.Ninguna autoridad ha respaldado por ahora esta versión, pero la presencia del CTI de la Fiscalía y del Gaula de la Policía en el operativo podría indicar que se están evaluando todas las posibilidades.El abuelo relató que la última vez que se vio a Valeria fue junto a las Eugenias, dentro del Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en la vereda Canelón, sector Bebedero, en el municipio de Cajicá. Según su testimonio, se le observó caminando de un lado a otro, “como intentando cruzar la reja, como si alguien al otro costado la llamara”.Hay que mencionar que el capitán Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, explicó en entrevista con Caracol Radio que, entre las hipótesis iniciales de la desaparición de Valeria Afanador, se contempló la posibilidad de que la menor se hubiera escondido. Según relató, de acuerdo con los docentes del colegio, Valeria, debido a su condición, en ocasiones se ocultaba durante 10 o 15 minutos en algunas zonas del plantel.Sin embargo, el oficial precisó que, a diferencia de otras veces, en esta ocasión la niña no regresó, lo que generó una alerta inmediata entre el personal educativo y motivó la activación de todos los organismos de primera respuesta. La comunidad continúa volcada en las labores de búsqueda, y las autoridades han extendido el radio de exploración a otras veredas del municipio y a zonas más bajas del río Frío.Mientras tanto, la familia ha denunciado que ha recibido llamadas engañosas en las que intentan extorsionarlos asegurando que saben dónde está la niña, lo que ha obligado a las autoridades a investigar también estas comunicaciones.El colegio ha entregado 24 grabaciones de cámaras de seguridad a las autoridades, las cuales siguen siendo analizadas por los investigadores. El Gimnasio Campestre Los Laureles reiteró que este hecho ha sido de "dolor e incertidumbre para todos" los estudiantes y profesores, que nunca había pasado algo similar, y que a Valeria, "por su considerando su condición particular", se le ha brindado "un acompañamiento conjunto durante su permanencia" en el colegio.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hay conmoción en el Valle del Cauca por el secuestro de una joven médica, identificada como Daniela Hernández, en el municipio de Sevilla. Hombres armados la habrían secuestrado junto a sus dos hijos, quienes fueron liberados en la noche del jueves sobre las 9:00.Las investigaciones preliminares señalan que el secuestro de esta persona se habría registrado cuando ella llegaba en su camioneta a una institución educativa para recoger a sus dos hijos a la 1:50 de la tarde del 14 de agosto. Las autoridades informaron que los secuestradores habrían huido a zona montañosa de Sevilla.Por su parte, el Colegio San Luis emitió un comunicado indicando lo siguiente: “Con profundo respeto y solidaridad, invitamos a toda nuestra comunidad a unirnos en una cadena de oración por la familia Gómez Hernández, que atraviesa un momento difícil”.Agregó que “elevamos nuestras plegarias con fe, esperanza y amor, confiando en que muy pronto pueda reencontrarse con la paz, la fortaleza y la tranquilidad que tanto merecen. Porque en los momentos más duros, la unión y la oración son nuestras mayores fuerzas”.Desde las autoridades del municipio se adelantaron diálogos con líderes campesinos y la Iglesia católica para mediar la situación y que se pueda dar la pronta liberación de Daniela Hernández.Jhon Osorio Londoño, personero de Sevilla, manifestó que “hacemos un llamado enfático y respetuoso a quienes la mantienen retenida. Exigimos su liberación inmediata, el respeto por su vida y sus derechos humanos. Nada justifica este acto. Daniela es una persona que ha dedicado su vida profesional a servir a los demás y merece regresar a casa”.Indicó también que “instamos a todas las autoridades a realizar todas las tareas pertinentes que permitan su liberación. Desde el ministerio público ponemos a disposición todas las capacidades institucionales que tengamos para mediar en su liberación”.En la mañana de este viernes, las autoridades del Valle del Cauca realizarán un consejo extraordinario de seguridad.¿Cómo denunciar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar un secuestro a través de varios canales oficiales que garantizan atención inmediata y confidencial. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, en sus sedes físicas como las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia, o mediante el sistema virtual “Denuncia Fácil” disponible en www.fiscalia.gov.co.También se puede acudir a la Policía Nacional, ya sea en estaciones físicas o a través del portal ADenunciar.En casos urgentes, se recomienda llamar a la línea 165 (GAULA) especializada en secuestro y extorsión, o al número de emergencia 123. Es fundamental que el denunciante proporcione una descripción clara de los hechos, incluyendo lugar, fecha, y cualquier evidencia disponible. La denuncia puede hacerse bajo juramento y debe contener suficientes indicios del delito. Una vez radicada, se inicia una investigación penal y, si procede, se adelanta el proceso judicial correspondiente.La colaboración ciudadana es clave para combatir el secuestro y las autoridades ofrecen protección a quienes denuncian, especialmente si están en riesgo.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias