En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
En el Caribe colombiano hay una herencia que suena a trompeta, tambor y alegría. Es la estela musical de Francisco 'Pacho' Galán, el compositor que unió la cumbia y el merengue para inventar el merecumbé, ese ritmo que aún hace bailar a los abuelos y nietos en las fiestas de pueblo. Su bisnieta, Nátaly Galán Freyle, también nació con ese pulso en la sangre, pero en lugar de partituras, su vida se llenó de fórmulas químicas. Y así, donde el maestro mezclaba sonidos, ella aprendió a combinar moléculas.Hoy, con 40 años, es una de las 50 científicas más importantes de Colombia, según la Superintendencia de Industria y Comercio. Química de profesión, doctora en química aplicada y actual directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Nátaly ha logrado registrar 19 patentes —17 en Colombia y 2 internacionales— que podrían cambiar la manera en que el país diagnostica enfermedades, detecta explosivos y hasta limpia su medio ambiente.“Mi tesis, por ejemplo, fue de detección a 60 metros de distancia de explosivos en superficies metálicas. Por ejemplo, si tienes un carrobomba y algún terrorista deja huellas o trazas de explosivos, cómo puedes hacer esa detección sin necesidad de que el analista llegue al sitio y sufra algún tipo de accidente”.El resultado de esa investigación fue tan asombroso que le valió reconocimiento internacional. Nátaly descubrió que a través del “ritmo” de las moléculas, podía identificar qué tipo de explosivo había a cierta distancia. Ese hallazgo la llevó a recibir capacitación junto a científicas de todo el mundo, desde Rusia hasta Afganistán, sobre cómo aplicar la química a la paz. “Recibimos toda esa capacitación de cómo desde la química podríamos influir de cierta forma en la paz”, recuerda.La ciencia que puede salvar al país, pero que también la pone en riesgoSu tecnología podría servir para detectar minas antipersona, esas que todavía amenazan los caminos rurales del país. Pero hay algo que la detiene: el miedo. “Yo podría desarrollar esa tecnología, pero parte de ese proceso es validarlo y para eso tienes que ir a campo y hacer eso no es tan seguro en el país”, dice con algo de frustración.Por eso decidió cambiar de campo, literalmente, dejó los explosivos para concentrarse en la detección temprana de enfermedades. Su equipo ha desarrollado biosensores que permiten, a partir de muestras simples como la orina, discriminar si una persona tiene riesgo de lupus o enfermedad renal, incluso antes de que aparezcan los síntomas.Sus patentes combinan espectroscopía, nanobiosensores y análisis por inteligencia artificial. No solo para la salud, también para monitorear la calidad del agua, el suelo y el aire. En todo caso, ciencia aplicada al bienestar, hecha desde el Caribe. “Es increíble que no haya recursos, que no crean en la importancia de lo que hacemos los investigadores”, dice con un dejo de cansancio. “Nosotros podemos investigar, por ejemplo, cómo mejorar los estilos de vida de las personas para que no desencadenen ciertas enfermedades”.De rapera a científicaPocos imaginarían que la doctora Galán, hoy rodeada de tubos de ensayo y microscopios, fue alguna vez una rapera y reguetonera reconocida. En su adolescencia, la champeta y el rap eran su lenguaje natural.“Cuando vivía Cartagena comienzo a escuchar champeta, una música que se llamaba raga, ni siquiera era reguetón y mucho rap en español, que era completamente nuevo”, recuerda. Esa influencia la llevó, junto a su amiga Johana Chartury, estudiante de derecho, a formar el dúo Las Doncellas. Ambas se vestían con ropa ancha y gorras para no desentonar en un género dominado por hombres. De esta manera Nátaly se convirtió en uno de los primeros referentes femeninos del género urbano en el país con canciones como 'Yo no sé' o 'Tú me hechizas', pero sin duda fue con 'Tocarte Toa', junto a Big Yamo, que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional. La canción se lanzó en 2008 y fue un hit internacional.“Creo que fue de las épocas más divertidas de mi vida. Yo no lo creía porque mucha gente tampoco creía que nosotros éramos de Cartagena. Nosotros viajamos a Chile, viajamos mucho, en algunos shows tuvimos que salir huyendo porque la gente quería tocarte, quería una foto contigo”, asegura.Y fue precisamente eso último, de lo que no quiso dar muchos detalles, pero lo que terminó por alejarla de la industria musical y llevándola a elegir la ciencia. “Llegó un momento en el que tuve que tomar una decisión. Yo sentía que me gustaba la música, pero sentía que había mucha presión y era difícil. El mundo musical no es tan fácil, menos para una mujer, el ambiente es pesado, hay acoso, pasaron cosas que no eran tan chéveres”.De los ritmos del Caribe a los ritmos molecularesAunque cambió los escenarios por laboratorios, Nátaly no siente que haya renunciado del todo a la música. “La ciencia y la música tienen hilos conductores. Mi bisabuelo mezcló la cumbia y el merengue para crear el merecumbé. Yo mezclo nanopartículas y muestras biológicas para detectar biomoléculas”, explica con naturalidad.Para ella, las moléculas se comportan como notas en una partitura. Quizás por eso su trabajo parece tener ese toque de intuición artística que no se enseña en ninguna universidad. Nátaly Galán ve patrones donde otros ven caos. Escucha melodías donde otros solo perciben ruido.En sus palabras, el laboratorio es su orquesta, y las moléculas, sus instrumentos. “Cada día me convenzo más de que la creatividad es lo que une todo. Es lo que te permite mezclar cosas que parecen imposibles y crear algo nuevo”.A veces, cuando los reactivos burbujean en silencio, recuerda al bisabuelo que compuso canciones para una butifarra o para una novia del barrio, y piensa que, en el fondo, ambos hacen lo mismo: buscar armonía en lo invisible. Y aunque su música ya no suena en radios, su trabajo podría salvar vidas, limpiar ríos y evitar tragedias. Una melodía distinta, pero igual de necesaria.
En un país donde la educación pública enfrenta numerosos desafíos y miles de jóvenes deben combinar estudio con trabajo para salir adelante, la historia de Andrés Felipe López Gutiérrez brilla como un faro de esperanza. Este joven cucuteño, de apenas 18 años, logró lo que muy pocos han conseguido: un puntaje perfecto de 500 sobre 500 en las Pruebas Saber 11 del Icfes, el examen de Estado que marca el ingreso a la educación superior en Colombia. Desde niño, Andrés Felipe soñó con estudiar Medicina. No se trataba de una fantasía pasajera, sino de una vocación profunda. Pero el camino no fue fácil. Andrés estudió hasta noveno grado en el colegio Calasanz de Cúcuta. Por razones personales, decidió validar los grados décimo y once, lo que implicó asumir su formación de manera independiente. Presentó el Icfes tres veces: la primera vez obtuvo 340 puntos, luego 400, y finalmente, en su tercer intento, alcanzó la perfección."Nunca se rindan": joven que alcanzó puntaje perfecto en el Icfes“Yo quiero resaltar mi fe en Dios, mi confianza de que cuando hay un propósito, ese propósito no se va a apartar de absolutamente nadie”, expresó. Su mensaje para otros jóvenes es claro: “Que nunca se rindan, que si tienen un sueño, lo intenten una, dos, tres, cuatro, las veces que sea hasta poder conseguirlo”.Mientras se preparaba para el examen del Icfes, Andrés trabajaba como auxiliar de caja en el supermercado Los Montes, en Cúcuta. Su rutina era exigente: se levantaba a las seis de la mañana y dedicaba entre seis y ocho horas diarias a resolver preguntas y estudiar razonamiento lógico, lectura crítica, ciencias naturales, sociales e inglés.Su preparación fue acompañada por el preIcfes “Grupo 500” de Bucaramanga, una iniciativa creada por estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que busca apoyar a jóvenes de todo el país en su proceso académico. Este modelo ha demostrado ser exitoso: Andrés no es el único que ha alcanzado el puntaje perfecto gracias a esta metodología. Detrás de cada logro hay una red de apoyo. En el caso de Andrés, su familia fue clave. Aunque su dedicación lo alejaba por momentos de la vida cotidiana, sus padres entendieron que el sacrificio tenía un propósito mayor.El 13 de octubre, día de su cumpleaños, Andrés recibió el mejor regalo posible: la confirmación de su puntaje perfecto. La noticia se viralizó rápidamente en redes sociales y medios nacionales, convirtiéndolo en un símbolo de esfuerzo y superación. Ese mismo día, Andrés y su padre se reunieron con el decano de la Facultad de Medicina de la UIS para explorar las opciones que le permitan ingresar a la universidad y cumplir su sueño de convertirse en médico.El impacto del Grupo 500El preIcfes “Grupo 500” ha sido fundamental en el éxito de Andrés y otros jóvenes como él. Fundado por estudiantes de Medicina de la UIS, este grupo ofrece preparación intensiva, acompañamiento académico y motivacional, y una comunidad de apoyo que ha demostrado resultados concretos.Sebastián Flórez y Andrés Díaz, cofundadores del grupo, celebraron que esta es la cuarta vez que sus estudiantes alcanzan el puntaje perfecto. “Este éxito no es nuevo para nosotros. Tres estudiantes anteriores —Steven Muñoz, Diego Castaño y Juan Camilo Narváez— también obtuvieron 500/500 y hoy cursan Medicina con beca completa”, afirmaron. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Policía Metropolitana de Bogotá informó durante la noche de este domingo que una persona lanzó una granada contra el CAI Santo Domingo, en la localidad de Ciudad Bolívar. El hecho dejó solo daños materiales y, según confirmaron autoridades, ninguna persona resultó herida.El brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó en un video que un hombre arrojó la granada contra el CAI. "El artefacto explosivo causó algunas esquirlas a unos vidrios del CAI, sin causar daños mayores", añadió el general Cristancho, quien anunció que ya se abrió una investigación de la mano de inteligencia de la Policía judicial para determinar quiénes son los autores materiales e intelectuales de este hecho.La Policía ofreció una recompensa de hasta 20 millones de pesos por las personas que den información de los autores de este delito. En redes sociales circulan fotografías en las cuales se puede ver las afectaciones en el CAI luego del lanzamiento de la granada.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó el hecho, que calificó como un atentado. "El trabajo sostenido de la Policía en los últimos meses ha debilitado estructuras criminales en la frontera con el municipio de Soacha y este ataque en el sector El Paraíso no es más que una reacción desesperada de esas bandas. Más allá de algunos daños a la infraestructura del CAI, no hay personas heridas", señaló el mandatario local en su cuenta de X.Galán anunció también que le dio la orden a la Policía y le pidió a la Brigada XIII del Ejército "aumentar las acciones ofensivas contra estos criminales para la captura de sus integrantes y la destrucción de sus estructuras".NOTICIAS CARACOL DIGITAL
A más de un mes del gigantesco deslizamiento que bloqueó la crucial vía que comunica a Bogotá con Villavicencio en el Kilómetro 18, la fecha de apertura de la carretera sigue siendo incierta. Un equipo de Noticias Caracol viajó a la zona con expertos para buscar las posibles causas del suceso ocurrido el pasado 5 de septiembre. El tramo afectado vio deslizarse una parte gigantesca de la montaña con su capa vegetal hasta la curva del kilómetro 18. La geografía del sector es particularmente compleja, según explicó el profesor Modesto Portilla, geólogo del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional. En el área no existe roca firme, sino lo que se conoce como coluvión, una mezcla de tierra y roca que se desliza con gran facilidad, haciendo que el manejo correcto del agua sea fundamental para prevenir un derrumbe. Días después de la emergencia, el presidente de PROINDESA, holding de Coviandina (la concesionaria de la vía), Alberto Mariño, lanzó las primeras hipótesis, señalando la existencia de aguas que no se controlan y la presencia de captaciones de agua rotas que producen infiltraciones desde la parte alta del deslizamiento. Mariño afirmó que los agricultores rompen los canales que fueron construidos.Para contrarrestar la inestabilidad geográfica, se construyeron robustas estructuras de concreto de 18 metros de profundidad conocidas como Caissons o pozos de abatimiento. Estas estructuras están enterradas en el borde de la ladera con la función de drenar la montaña, recogiendo el agua a través de drenajes radiales y llevándola hasta una quebrada o un río. Sin embargo, el geólogo Modesto Portilla señaló que estas obras técnicas han perdido su funcionalidad. Si bien fueron bien diseñadas y puestas en su sitio, el agua está saliendo nuevamente al terreno.El problema se agrava porque cuando los aproximadamente 10 pozos en la zona dejan de funcionar, se llenan de agua, haciendo que el remedio sea peor que la enfermedad. Un caisson, que por sí solo es una estructura gigantesca de concreto que pesa alrededor de siete toneladas, al estar lleno de agua puede acumular 75 toneladas encima de ese punto, lo cual no debería ocurrir.Según el experto, este peso adicional provoca que el terreno se deforme, se "plastifique" abajo y comience a bascularse, lo que indica que el terreno se ha estado movilizando con el tiempo y no es resultado exclusivo de unas lluvias recientes. Entre más agua se acumule, mayor es la sobrecarga, facilitando el deslizamiento. Además, si el agua sale a la superficie, genera un doble problema: añade peso y se infiltra en las grietas que se han formado desde hace mucho tiempo. Un pozo que colapsó y cuyas pruebas de inoperancia se ven en el pasto que nace en su base dejó de drenar el líquido hacia la quebrada Los Cenizos, lo que se presume resultó en el vertimiento del líquido por la ladera hasta formar lagunas o charcas durante meses.La falla de los sistemas de drenaje se sitúa en medio de un conflicto de responsabilidades entre la concesionaria y la comunidad. Campesinos como Helbert Mora Vanegas aseguran que los colectores cumplieron su tarea inicialmente, pero dejaron de funcionar, y el agua comenzó a aparecer desde 2016 o 2017. Los residentes afirman que no se les hizo mantenimiento, el colector se tapó y el agua comenzó a rebosarse.Helman García, propietario de un hotel en la zona, denunció que las cunetas que traen el agua de la vía están fracturadas en un 80 o 90%. Aseguró que la concesionaria no ha ayudado a reparar los canales rotos a pesar de haberlo solicitado "mil veces", y que solo cinco días antes de la emergencia se puso plástico sobre la zona afectada. Johana Barbosa, otra campesina, sostuvo que el deslizamiento era una "tragedia anunciada" porque el terreno siempre se estuvo moviendo, pero nunca se hicieron las obras de estabilización que Coviandina se comprometió a realizar en un documento de socialización firmado en 2017.Por su parte, Alberto Mariño, presidente de PROINDESA, reconoció que no se hicieron los mantenimientos, pero señaló a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los campesinos. Mariño indicó que la concesionaria alertó a la ANI en septiembre de 2022 sobre la insinuación del deslizamiento, advirtiendo que no se les permitía el ingreso a los predios para realizar el mantenimiento.Además, Mariño lanzó serios cuestionamientos contra los habitantes de la zona, señalando que las obras fueron modificadas. Y afirmó que mangueras muy largas (de 60 y 80 metros) que servían como descoles de los pozos fueron robadas. También alegó que los tubos de desagüe fueron rotos para sacar el agua captada, que los canales han sido afectados para derivar aguas hacia canales de agricultores, y que los tubos de los pozos fueron tapados para usarlos como aljibes de almacenamiento, posiblemente por necesidad de los campesinos.María, otra habitante, rechazó las acusaciones, instando a Coviandina a asumir su responsabilidad y no culpar a los campesinos de robar mangueras o dañar canales, y preguntó cómo se mantendrán si no se les permite cultivar.En este momento, la tarea más urgente es drenar la montaña y sacar el agua para evitar que el terreno continúe moviéndose, aunque el deslizamiento está "relativamente quieto", Mariño confirmó que todavía hay movimientos registrados. Sin embargo, no habrá una solución duradera si no existe un control estricto sobre el manejo del agua en la zona. Mariño advierte que cualquier solución pasa por tener en cuenta la situación de los agricultores y que, si la solución inicial es secar el terreno, la ANI y el Estado deben ser conscientes de que no se podrán volver a permitir riegos para evitar un nuevo deslizamiento.Esto plantea un conflicto social, ya que la esencia del campesino es cultivar el campo. El sector es considerado zona de alto riesgo, afectando a campesinos, usuarios de la vía, y negocios como un hotel que quedó inservible. Expertos han sugerido que el Estado debe ordenar el territorio, controlar las captaciones de agua, revisar los Planes de Ordenamiento Territorial, comprar predios y velar por el futuro de los campesinos. Por ahora, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) guarda silencio.NOTICIAS CARACOL
Lo que inició como un momento de esparcimiento y celebración terminó en una tragedia en el municipio de Girardot, en Cundinamarca. Los hechos ocurrieron durante la noche de este sábado en el marco del tradicional Reinado Nacional del Turismo que se lleva a cabo en esa zona del país cuando una tractomula no autorizada para participar en el desfile de carrozas colapsó en pleno evento, lo que dejó un saldo de 14 personas heridas y una más muerta. Según las autoridades municipales y la organización del reinado, que emitieron un comunicado al respecto, el vehículo en cuestión pertenece a un establecimiento comercial del municipio y "no hacía parte del recorrido logístico oficial ni del dispositivo de seguridad del evento". En el planchón trasero de la tractomula viajaban varias personas que cayeron repentinamente durante el trayecto cuando las barandas laterales del vehículo cedieron, lo que provocó que varias de ellas cayeran al suelo. Otras sufrieron golpes y lesiones que requirieron atención médica inmediata. Esta situación generó caos en el lugar, como se evidencia en videos que circulan en redes sociales. La alcaldía de Girardot informó que, en efecto, un total de 14 personas "resultaron heridas y fueron trasladadas a centros asistenciales de la ciudad, donde reciben atención". Las autoridades aclararon que se trató de un "incidente aislado"."Reiteramos que este suceso es ajeno a la organización oficial del evento y lamentamos profundamente lo ocurrido", señaló el comunicado de la alcaldía, que le extendió un llamado a los propietarios del vehículo que colapsó para entregar la información pertinente y contribuir con la investigación que lideran los organismos de seguridad. De momento, no se tiene certeza de la razón puntual por la que le pasó esto al vehículo.Sobre la víctima mortal, se confirmó que se trata de María Alejandra García Mora, una mujer de 36 años de edad que tenía una condición de enanismo y quien recibió la peor parte cuando se produjo el colapso de la carroza no autorizada. María Alejandra sufrió múltiples traumas tras caer de la tractomula y quedó atrapada entre la multitud. Sus familiares y amigos han expresado su dolor por la muerte de esta mujer.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
A las 10:47 a.m. de este domingo, los puentes de Puente Aranda, conocidos popularmente como El Pulpo, cayeron de forma controlada luego de más de 40 años en pie en ese punto de Bogotá. La implosión fue planificada y ejecutada con éxito por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), pese a que hubo un ligero retraso. Para esta operación se utilizaron 625 kilogramos de Indugel distribuidos estratégicamente en un área de 8.000 metros cuadrados, debilitando 35 columnas y los tableros de los puentes para que la estructura colapsara sobre sí misma, de manera controlada y segura. Se trató de la primera demolición de un puente vial por implosión en la ciudad, un método permite reducir significativamente los tiempos de obra.¿Qué viene ahora tras la implosión de los puentes?La gran pregunta entre los habitantes de Bogotá que han visto la implosión de los puentes es qué viene ahora para la ciudad. Desde el Distrito señalan que con esta operación se da inicio a la construcción de una nueva intersección de tres niveles que, aseguran, transformará la movilidad del suroccidente de la capital colombiana y espera mejorar la movilidad de cerca de 9 millones de bogotanos."En esta intersección tardaba una persona normalmente entre 13 y 15 minutos en atravesar la intersección, con los nuevos puentes esto va a pasar de 3 a 5 minutos, eso nos va a permitir ahorrar tiempo", explicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien asistió a la implosión este domingo.El Tramo 1 de La Nueva 13 transformará la movilidad en el suroccidente de la ciudad con una megaestructura de tres niveles En el primer nivel habrá una glorieta de 200 metros de diámetro, con tres carriles de tráfico mixto. Mientras tanto, en el segundo nivel, habrá una glorieta exclusiva para TransMilenio, de 100 metros de diámetro, que conectará la actual Calle 13, la Avenida de Las Américas y la nueva troncal de La Nueva 13. Y en el tercer nivel se contará con dos puentes vehiculares de 520 metros con tres carriles por sentido cada uno.Además, desde el Distrito explicaron que el proyecto contará con tres pasos semideprimidos bicipeatonales, 2 kilómetros de ciclorruta y más de 100.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales más de la mitad serán zonas verdes.Los puentes se demolieron porque la antigua geometría vial -compuesta por una glorieta y pasos elevados- no permitía integrar adecuadamente los flujos de tráfico mixto y de TransMilenio, proyectados con la troncal de La Nueva 13. "La nueva estructura permitirá una conexión más eficiente entre la Avenida de Las Américas, Calle 13, Calle 6 y Carrera 50", informaron las autoridades de tránsito de la capital colombiana.Cabe anotar que, tras la implosión, el retiro de los 7.900 metros cúbicos de material tomará cerca de dos meses, mientras que una demolición convencional habría tardado al menos un año.Tenga en cuenta que por la remoción de escombros estará cerrada hasta las 4 a.m. el próximo martes 14 de octubre la Avenida las Américas entre carreras 53f y 45; la avenida Calle 13 entre carreras 54 y 43; la carrera 50 entre calles 17 transversal 49 y la avenida calle 6 desde carrera 47, por lo que deberá tomar rutas alternas. Las obras en este sector y algunos cierres viales se mantendrán por cerca de tres años.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un accidente de tránsito se registró este domingo en las carreteras del sur del departamento del Cesar y en este se vio afectado el bus del cantante cartagenero Samuel Morales, de 21 años de edad, hijo del fallecido cantante Kaleth Morales y conocido como "El Heredero". El bus, según los primeros reportes, se accidentó en jurisdicción del municipio de San Alberto, cuando viajaba con destino a Santa Marta. En el vehículo viajaban el equipo técnico y de músicos de Samuel, quienes se dirigían a la capital del Magdalena para cumplir con una presentación en el Festival Mar de Acordeones, prevista para las 11 p.m. En el hecho ninguna persona resultó herida y los artistas salieron ilesos. Cabe aclarar que Samuel Morales y Juank Ricardo, su acordeonero, no estaban en el vehículo, pues se encuentran en Bogotá luego de una presentación en la noche de este sábado en Cundinamarca. Momentos después del accidente, el propio Samuel Morales se pronunció en sus redes sociales. "Estoy muy conmovido aún, pero agradecido con Dios porque no pasó a mayores", escribió en Instagram, en una publicación de sus historias en la que se ve la fotografía de todo el equipo que viajaba en el bus."Mis muchachos, Dios estuvo con ustedes y le doy gracias al todo poderoso porque derramó su sangre misericordiosa sobre ustedes. Los quiero con todo mi corazón y me da tanta paz saber que todos están bien y fuera de peligro", escribió Samuel Morales en su cuenta de Instagram, en la que incluyó una reflexión: "A veces no valoramos todo lo que hacemos y en situaciones como estas nos damos cuenta de lo duro que es nuestro trabajo, donde estamos expuestos siempre a peligros como este. Sin embargo, somos una agrupación respaldada por Dios que nos acompaña en todo momento. Gracias a todas las personas que se preocuparon por nosotros. Nuevamente les digo, ESTAMOS TODOS BIEN".En redes sociales circulan fotografías del accidente, en las que se ve al vehículo que se estrelló contra unos árboles. Su cabina quedó totalmente destruida. Por lo pronto, las autoridades adelantan las investigaciones para determinar la causa del incidente vial, aunque algunas versiones extraoficiales señalan que el conductor de una tractomula cerró el paso del bus y este, por esquivarlo, se accidentó en ese punto. Prensa local logró comunicarse con músicos del artista que viajaban en el bus y dieron cuenta de es versión.El hecho, en todo caso, ha causado cierta conmoción entre los seguidores de la música vallenata en Colombia al tratarte del hijo del fallecido Kaleth Morales, el llamado "Rey de la Nueva Ola" y una de las voces más recordadas de ese género, quien perdió la vida el 24 de agosto del año 2005 precisamente en un accidente de tránsito, cuando apenas tenía 21 años de edad.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una tarde que debía estar marcada por el recogimiento familiar y el duelo se convirtió en escenario de una tragedia que ha conmocionado a la Rama Judicial colombiana. El magistrado Álvaro Restrepo Valencia, vicepresidente del Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca–Amazonas, fue asesinado el pasado viernes 10 de octubre en el municipio de Chinchiná, Caldas, en medio de un intento de robo mientras compartía con sus seres queridos en un restaurante, minutos después de haber asistido al entierro de su padre.El hecho ocurrió en el restaurante “Mi Pueblo”, ubicado en el sector Tarapacá II, sobre la vía que conecta a Pereira con Manizales, una zona transitada y considerada segura por los residentes locales. El magistrado, oriundo de Anserma, Caldas, se encontraba en la región para despedir a su padre, Luis Eduardo Restrepo, en el crematorio La Aurora, situado a escasos metros del lugar del crimen.Según los primeros reportes de las autoridades, dos hombres armados ingresaron al establecimiento con la intención de cometer un hurto. En el lugar se encontraba un escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP), quien reaccionó ante la amenaza, lo que desencadenó un intercambio de disparos. Uno de los proyectiles impactó al magistrado Restrepo, quien fue trasladado de urgencia a un centro asistencial, donde falleció minutos después debido a la gravedad de sus heridas.¿Quién era el magistrado Álvaro Restrepo Valencia?Álvaro Restrepo Valencia era un abogado con una sólida formación académica y una extensa carrera en el sector público. Egresado de la Universidad de Caldas, contaba con especializaciones en Derecho Comercial y Financiero, Derecho Tributario, Probatorio, Constitucional y Administrativo, cursadas en instituciones de prestigio como la Universidad Católica, la Universidad del Tolima y la Universidad Nacional.A lo largo de su vida profesional, Restrepo ocupó diversos cargos en entidades territoriales y descentralizadas. Para el año 2025, ejercía como vicepresidente del Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca–Amazonas, donde era reconocido por su liderazgo, ética y vocación de servicio.Capturan a señalado responsable de asesinato de magistradoHoras después del crimen, las autoridades confirmaron la captura de uno de los presuntos responsables del homicidio. Se trata de un hombre de 29 años, identificado como Santiago, quien fue aprehendido en el lugar de los hechos portando un arma de fuego. Según la Policía de Caldas, el detenido registra antecedentes judiciales por homicidio, tráfico de estupefacientes y violencia intrafamiliar.La coronel Rocío Milena Melo Puerto, comandante del Departamento de Policía de Caldas, señaló que el capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía, que adelanta las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar si el arma incautada fue la utilizada en el crimen. La captura ha generado inquietud en los círculos judiciales, especialmente por el historial delictivo del sospechoso, quien se encontraba en libertad pese a sus antecedentes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este domingo 12 de octubre de 2025, Bogotá vivió un momento histórico en su transformación vial. En apenas 4 segundos, los puentes vehiculares ubicados en la intersección de la avenida de las Américas con Calle 13 y Carrera 50, en la localidad de Puente Aranda, fueron derribados mediante una implosión controlada, marcando el inicio del megaproyecto La Nueva 13, que busca reorganizar la movilidad en el suroccidente de la capital.La jornada, que fue transmitida en vivo en Noticias Caracol en vivo y la Alcaldía Mayor de Bogotá, comenzó desde las primeras horas del día con un operativo de seguridad, evacuación y control ambiental. A las 10:45 a. m., tras el sonido de las alarmas de advertencia, se activaron los detonadores que hicieron colapsar las estructuras hacia su centro de gravedad, en una maniobra milimétrica que fue supervisada por ingenieros estructurales y equipos de emergencia.¿Por qué se demolieron los puentes?La intersección intervenida es una de las más transitadas de Bogotá, donde confluyen la Calle Sexta, la avenida de las Américas, la Calle 13 y la Carrera 50. Las estructuras, construidas hace más de 45 años, ya no respondían a las exigencias actuales de tránsito ni a los planes de expansión del sistema TransMilenio.Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la demolición convencional habría tomado cerca de un año, mientras que la implosión permite habilitar el frente de obra en cuestión de días. Esta decisión fue tomada para acelerar la construcción del Tramo 1 de La Nueva 13, una megaobra que reorganizará el tránsito mixto, el transporte público y los cruces peatonales.La técnica de implosión: precisión y eficienciaLa implosión fue ejecutada por la empresa ATILA, especializada en demoliciones controladas, con más de 25 años de experiencia en Colombia y 68 proyectos realizados, entre ellos los edificios Space y Mónaco en Medellín, el Puente Chirajara, la Alcaldía de Manizales, el Coliseo Humberto Perea en Barranquilla, y los Silos Argos en Yumbo.Para lograr una caída controlada, se realizaron más de 4.550 perforaciones en los tableros y columnas de los puentes, donde se instaló Indugel, un explosivo industrial de hidrogel diseñado para demoliciones urbanas. La energía liberada fue dirigida hacia el interior de las estructuras, provocando su colapso sin afectar edificaciones cercanas.Seguridad y medidas ambientalesLa Alcaldía de Bogotá estableció tres anillos de seguridad alrededor del punto de implosión:Primer anillo (50 metros): completamente despejado, sin presencia de personas, animales ni bienes.Segundo anillo (100 metros): evacuación total de viviendas y vehículos.Tercer anillo (150 metros): acceso restringido solo a personal autorizado y equipos de emergencia.Desde las 7:00 a. m., se inició la evacuación de residentes y comerciantes del sector. Además, se implementaron medidas especiales para proteger la fauna urbana, incluyendo el ahuyentamiento de aves y la reubicación de 178 árboles. En total, se generaron 7.900 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición, compuestos principalmente por concreto y asfalto, que serán reutilizados en la misma obra para relleno y estabilización de vías.Así será la nueva intersecciónEl Tramo 1 del proyecto La Nueva 13 contempla una intersección de tres niveles, diseñada para reorganizar el tránsito mixto, el transporte público y los cruces peatonales:Primer nivel: glorieta de 200 metros de diámetro, con tres carriles para tráfico mixto.Segundo nivel: glorieta exclusiva para TransMilenio, de 100 metros de diámetro.Tercer nivel: dos puentes para vehículos particulares, de 520 metros cada uno, con tres carriles en ambos sentidos.Además, se construirán tres pasos semideprimidos peatonales, dos kilómetros de ciclorruta y más de 100.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales casi la mitad serán zonas verdes. Este rediseño busca mejorar la conectividad entre el occidente y el centro de la ciudad, reducir los tiempos de desplazamiento y optimizar el uso del espacio urbano.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La madrugada del viernes 10 de octubre de 2025 se convirtió en una fecha marcada por el horror en el barrio Santander, comuna 6 de Medellín. En una escena que ha conmocionado a la ciudad y al país, María Fernanda Agudelo, una joven madre de 26 años, fue asesinada dentro de su vivienda mientras dormía junto a su hijo de siete años. El presunto responsable del crimen es su expareja, un hombre de 45 años que, según testigos y familiares, no aceptó el fin de la relación y habría actuado movido por los celos y la violencia acumulada.El caso, que está siendo investigado como posible feminicidio, se suma a una preocupante estadística en Medellín: 24 mujeres han sido asesinadas en lo que va del año, y 15 de esos casos ya están siendo tratados como feminicidios. El crimen de María Fernanda podría convertirse en el número 16, si así lo determina la justicia.Una ruptura que terminó en tragediaSegún los relatos de familiares y vecinos, María Fernanda había terminado la relación con su pareja apenas seis días antes del crimen. La decisión, tomada tras años de maltrato físico y psicológico, no fue bien recibida por el hombre, quien habría comenzado a enviarle amenazas a través de mensajes de voz en WhatsApp. La joven madre, temiendo por su seguridad, habría denunciado previamente las agresiones, aunque no se conocen detalles sobre las medidas de protección que se le ofrecieron.La noche del crimen, María Fernanda se encontraba en su habitación, descansando junto a su hijo. De acuerdo con el testimonio de su tía, Dorley Agudelo, el agresor ingresó a la vivienda trepando por el balcón de una vecina, accedió a la habitación y disparó en al menos cuatro ocasiones. “Nos encontrábamos acostados. Él se montó por el balcón de una vecina, llegó a la pieza de ella, y escuchamos las detonaciones. Fueron cuatro. Cuando salimos a ver qué pasaba, nos lo encontramos de frente, pero él se nos voló”, relató la mujer.El niño de la víctima, testigo del horrorUno de los aspectos más desgarradores del caso es que el crimen ocurrió en presencia del hijo de la víctima, un niño de siete años que presenció el asesinato de su madre. Aunque no resultó herido físicamente, el impacto emocional y psicológico que este hecho puede tener en su vida es incalculable. La familia de María Fernanda ha pedido que se le brinde atención psicológica urgente al menor, quien quedó bajo el cuidado de sus familiares. “Ese niño lo vio todo. Estaba ahí, al lado de su mamá. No sabemos cómo va a superar esto”, expresó uno de los allegados.Los familiares de la víctima aseguran que María Fernanda ya había denunciado agresiones anteriores. El hombre, según ellos, la golpeaba, la celaba de manera obsesiva y la amenazaba constantemente. Incluso después de la ruptura, continuó enviándole mensajes intimidantes. “Ella era una buena chica, no merecía esto. Ya había dicho que él la maltrataba, pero nadie hizo nada”, lamentó su tía.Tras cometer el crimen, el presunto asesino huyó del lugar en una motocicleta, según informaron las autoridades. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá está revisando las cámaras de seguridad del sector para dar con su paradero. Hasta el momento, no ha sido capturado.El hombre, cuya identidad no ha sido revelada oficialmente, tendría antecedentes por violencia intrafamiliar, y según versiones extraoficiales, estaría vinculado a actividades delictivas en el centro de Medellín. Al parecer, el sujeto se habría escapado cuatro veces de la cárcel. Las autoridades han intensificado su búsqueda y han pedido colaboración ciudadana para lograr su captura.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este domingo 12 de octubre de 2025, Bogotá vivirá uno de los eventos más significativos en su historia reciente de infraestructura urbana: la implosión controlada de los puentes vehiculares ubicados en la intersección de la avenida de las Américas con Calle 13, en la localidad de Puente Aranda. En apenas 11 segundos, cuatro estructuras que durante más de cuatro décadas soportaron el tránsito de miles de vehículos colapsarán de forma precisa y segura, dando paso al megaproyecto de movilidad conocido como La Nueva Calle 13.La jornada, que será transmitida en vivo por las redes sociales de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), comenzará con un riguroso operativo de seguridad, evacuación y control ambiental. A las 10:00 a. m., tras el sonido de tres alarmas de advertencia, se activarán los detonadores que harán caer los puentes sobre sí mismos, en una maniobra milimétrica que marcará un hito en la ingeniería urbana de la capital.¿Quién está a cargo de la implosión de los puentes?La responsabilidad de ejecutar la implosión recae en la empresa ATILA Implosiones, una firma con más de 25 años de experiencia en Colombia y un historial de 68 proyectos exitosos en todo el país. ATILA es reconocida por su precisión técnica y por haber liderado algunas de las demoliciones más complejas y simbólicas del territorio nacional. Entre sus intervenciones más destacadas se encuentran:Edificio Mónaco en Medellín, antigua propiedad de Pablo Escobar.Edificios Space y Bernavento, también en Medellín, demolidos por fallas estructurales.Puente Chirajara, colapsado en construcción y posteriormente implosionado.Alcaldía de Manizales y el Edificio Fernando Sor.Coliseo Cubierto Humberto Perea en Barranquilla.Puente Conucos, Edificio Continental Tower, Edificio EAFIT, y la pila del Puente La Herradura.Silos de Argos en Yumbo, entre otros.Medidas de seguridad y evacuaciónLa Alcaldía de Bogotá estableció tres anillos de seguridad alrededor del punto de implosión:Primer anillo (50 metros): completamente despejado, sin presencia de personas, animales ni bienes.Segundo anillo (100 metros): evacuación total de viviendas y vehículos.Tercer anillo (150 metros): acceso restringido solo a personal autorizado y equipos de emergencia.Desde las 7:00 a. m., se inició la evacuación de residentes y comerciantes del sector. Además, se implementaron medidas especiales para proteger a la fauna urbana, incluyendo el ahuyentamiento de aves y la reubicación de 178 árboles. En total, se trasladarán 270 árboles durante la construcción del Tramo 1, y se plantarán más de 700 nuevos individuos arbóreos. La implosión obligó a realizar cierres viales totales desde las 11:30 p. m. del sábado 11 de octubre hasta las 4:00 a. m. del martes 14. Las vías afectadas incluyen:Avenida de las Américas entre carreras 53f y 45.Avenida Calle 13 entre carreras 54 y 43.Carrera 50 entre calles 17 y Transversal 49.Avenida Calle Sexta desde la Carrera 47.Las estaciones de TransMilenio Distrito Grafiti y Puente Aranda estarán fuera de servicio entre las 5:00 a. m. y las 2:00 p. m. Los buses articulados realizarán retornos en las carreras 47 y 58.¿Qué sigue después de la implosión?Tras la caída de los puentes, comienza la fase de retiro de escombros, que tomará aproximadamente dos meses. Se estima que se generarán 7.900 metros cúbicos de residuos, los cuales serán reutilizados en la misma obra para relleno y estabilización de vías. La nueva infraestructura incluirá un intercambiador vial de tres niveles:Primer nivel: glorieta para tráfico mixto de 200 metros de diámetro.Segundo nivel: glorieta elevada exclusiva para TransMilenio de 100 metros.Tercer nivel: dos puentes elevados para vehículos particulares de 520 metros cada uno.Además, el proyecto contempla 3 semideprimidos peatonales, 2 km de ciclorruta y más de 100 mil m² de espacio público, de los cuales casi la mitad serán zonas verdes.¿Qué hacer en caso de afectaciones?La ciudadanía podrá reportar cualquier daño en vidrios, redes de servicios públicos o inquietudes relacionadas con la implosión a través de:Celulares: 321 813 7991 / 313 786 7152WhatsApp: 317 783 8358 / 316 207 5122 / 313 786 7152 / 316 536 7301También habrá atención presencial en el Punto IDU desde las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.. [bogota.gov.co]ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El procurador general de la nación, Gregorio Eljach Pacheco, rechazó la solicitud de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) en la que solicitaba información sobre procesos editoriales de los noticieros y aseguró que esto puede vulnerar la libertad de expresión y de prensa. "Quiero expresar mi rechazo a cualquier intento que se haya producido o se pueda producir de cercenar, de disminuir, de atacar un principio fundamental, inescindible en toda democracia, como es la libertad de expresión y la libertad de prensa", dijo el funcionario desde la Sierra Nevada de Santa Marta donde adelantó una visita a pueblos originarios indígenas. "No permitirá el procurador que se atente contra ese sagrado principio que encarna en la libertad. Invito a que las autoridades públicas se mesuren, se midan y reflexionen antes de producir decisiones que pueden quebrantar el orden ético, jurídico y moral de la nación", agregó.El jefe del Ministerio Público se refirió así a la controversia que se desató este viernes, luego de que la CRC se retractó sobre su polémico requerimiento a medios de comunicación con un oficio que, en principio, exigía información sobre políticas internas y manejo de noticias, entre otras cosas. Para expertos y periodistas, estos rayaban en la censura. El procurador general visitó la Sierra Nevada de Santa Marta para fortalecer el diálogo con los pueblos indígenas y proteger los ecosistemas estratégicos. Durante su visita anunció la creación del Grupo Especial de Trabajo Étnico Ambiental y una nueva Procuraduría Provincial en San Juan del Cesar, con jurisdicción en siete municipios del sur de La Guajira.¿Qué pasó con la CRC?La comisión aclaró los alcances de esta solicitud enviada el pasado 8 de octubre a los medios de comunicación que hacen parte del espectro. El requerimiento incluye, por ejemplo: "Describa cómo se eligen los contenidos informativos y noticiosos que se emiten, incluyendo los criterios de valoración en la selección de temas, fuentes y enfoques". También "anexar soportes documentales de las reuniones, comités o consejos editoriales que den cuenta de estas decisiones". Y va más allá: "informe cuáles son las políticas internas, directrices o prácticas que aplica para garantizar que la información difundida cumpla con criterios de imparcialidad, objetividad y veracidad". El tema encendió las alarmas en todos los medios de comunicación, por lo que en rueda de prensa algunos de los comisionados dijeron que el sentido de la solicitud fue tergiversado. "Es saber cómo hacen las cosas ustedes (los medios) para poder compartirla con los otros medios. No decirles cómo las tienen que hacer. Una vez dadas las preocupaciones que aquí se han planteado, la sesión de contenidos audiovisuales genera las precisiones a las que haya lugar para que no haya manto de duda sobre el alcance del objetivo que se busca a través de esta de esta solicitud de información. No son sancionatorias", dijo Lina María Duque, comisionada de la CRC.Por su parte, el Círculo de Periodistas de Bogotá aseguró que de manera ilegal y descarada la comisión violó la Constitución y la normativa internacional con esta solicitud. La Fundación para la Liberta de Prensa (Flip) calificó el requerimiento como una abierta amenaza a la libertad de prensa y envió una solicitud a la Comisión. "Nosotros estamos haciéndole una solicitud a la CRC para que la efectivamente retire esta carta y si la tiene que reformular por supuesto no incluya preguntas y solicitudes sobre información que está protegida constitucionalmente", afirmaron desde la fundación. A pesar de que el presidente, Gustavo Petro, aseguró que la solicitud hace parte del cumplimiento del fallo del Consejo de Estado, que pidió a la Comisión verificar que se cumpla con ciertos límites a las alocuciones del primer mandatario, la CRC aseguró que no está relacionada y que aún está analizando el fallo del alto tribunal.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El fundador del Tren de Aragua, Larry Amaury Álvarez Núñez, alias Larry Changa, envió una carta al presidente Gustavo Petro solicitando oficialmente la inclusión de su organización criminal en el proyecto de “paz total”. La misiva, dirigida también al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y al alto comisionado para la paz, Otty Patiño, plantea una propuesta de colaboración en iniciativas de prevención, reinserción y desarticulación de dinámicas criminales transnacionales. ¿Quién es Larry Changa y qué representa el Tren de Aragua?Larry Changa es uno de los tres fundadores del Tren de Aragua, una organización criminal nacida en la cárcel de Tocorón, Venezuela, que ha expandido sus operaciones criminales a lo largo de América Latina, Estados Unidos y Europa. El grupo ha sido vinculado con delitos como narcotráfico, extorsión, trata de personas, explotación sexual, sicariato, secuestros y lavado de dinero.Actualmente, Changa se encuentra recluido en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota en Bogotá, desde julio de 2024. Sobre él pesan dos solicitudes de extradición por parte de Chile, una de las cuales ya fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia. Solo falta la firma del presidente Petro para que se concrete su traslado al país austral.¿Qué dice la carta enviada por fundador del Tren de Aragua?La carta, de dos páginas, revelada por la revista Semana, plantea dos solicitudes puntuales: la suspensión de la orden de extradición contra Larry Changa y su nombramiento como gestor de paz. En el documento, Changa se presenta como vocero autorizado del Tren de Aragua y expresa la voluntad de la organización de colaborar con el Estado colombiano en programas sociales, preventivos y de reinserción.“Como uno de los tres fundadores y vocero autorizado de la denominada banda criminal Tren de Aragua, me dirijo a ustedes con el debido respeto para expresar mi voluntad y la de nuestra organización de colaborar con el Estado colombiano en iniciativas de carácter social, preventivo y de reinserción”, se lee en la carta. El texto también hace referencia a las declaraciones del presidente Petro en la Asamblea General de la ONU, donde afirmó que el Tren de Aragua no es una organización terrorista, sino una banda de delincuentes comunes surgida de la exclusión social en Venezuela. Changa retoma estas palabras como sustento de su propuesta. “Usted, señor Presidente Gustavo Petro, ha sabido entender el origen de los conflictos, que radica en la pobreza y en la falta de oportunidades. Así lo ha manifestado incluso ante las Naciones Unidas”, cita el documento.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En un trágico episodio ocurrido en la vereda La Cordillera del municipio de San Andrés de Cuerquia, norte de Antioquia, dos niños de seis y ocho años resultaron gravemente heridos tras la detonación de un artefacto explosivo improvisado. El hecho, que ha conmocionado a la comunidad, se produjo mientras los menores acompañaban a sus padres en labores rurales.Uno de los niños sufrió amputación en su brazo derechoSegún las primeras versiones, mientras los menores acompañaban a sus padres en labores campesinas, uno de los niños manipuló el artefacto, aparentemente atraído por su aspecto curioso, lo que provocó la explosión. El menor de seis años sufrió la amputación de parte de su brazo derecho, mientras que su hermana de ocho años resultó herida por esquirlas en la mano izquierda. Ambos fueron trasladados en helicóptero al Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, donde reciben atención médica especializada por parte de un equipo multidisciplinario. Hasta el momento, se conoce que su pronóstico es reservado.Gobernador de Antioquia se pronuncióEl gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, visitó a los menores en el hospital y expresó su profunda indignación ante lo ocurrido. Señaló directamente al Frente 36 de las disidencias de las FARC como responsables de la instalación del explosivo, calificando el acto como una “violación flagrante al Derecho Internacional Humanitario (DIH)”. "Denunciaré ante la comunidad internacional estas violaciones al DIH. El actual gobierno colombiano suele restarle importancia a estas denuncias, toda vez que evidencian el engaño de su fracasada paz total", dijo el gobernador. “Es muy triste esto que ha pasado. Vamos a llevar esta situación ante organismos internacionales. Que no se quede en visto, como nos han dejado otras violaciones a los derechos humanos”, declaró Rendón, quien también aseguró que los responsables “están preocupados por la repercusión del hecho”. La Gobernación de Antioquia, junto con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagran) y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), activó de inmediato los protocolos de emergencia para garantizar el traslado y atención de los menores. Además, se ha brindado acompañamiento psicosocial a la familia afectada. La Alcaldía de San Andrés de Cuerquia también se pronunció, condenando enérgicamente el uso de explosivos en zonas habitadas por civiles y lamentando el impacto de la violencia en las comunidades rurales. “Nos duele profundamente que la violencia continúe arrebatando la tranquilidad de las familias y vulnerando los sueños de nuestros niños y niñas”, expresó la administración municipal. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Bogotá se alista para una jornada clave en el desarrollo de su infraestructura vial. La ciudad será testigo de una operación de gran envergadura: la implosión controlada de los puentes vehiculares ubicados en la intersección de la avenida de las Américas con Calle 13, en la localidad de Puente Aranda. Esta intervención hace parte del megaproyecto de movilidad conocido como “La Nueva Calle 13”, que busca transformar esta zona en un intercambiador vial de tres niveles, con el objetivo de mejorar la conectividad entre el occidente y el centro de la capital.La demolición de estas estructuras, construidas en la década de los ochenta, responde a la necesidad de adecuar el corredor vial a las exigencias del sistema TransMilenio y a las dinámicas actuales del tráfico. La intersección, que también involucra la calle Sexta y la carrera 50, ha sido históricamente uno de los puntos más congestionados de la ciudad. Por ello, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) han diseñado un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para garantizar la seguridad de los ciudadanos y minimizar el impacto en la movilidad durante el proceso.¿Cuándo serán los cierres viales?De acuerdo con el cronograma oficial, los cierres viales comenzarán a las 11:30 p. m. del sábado 11 de octubre de 2025 y se extenderán hasta las 4:00 a. m. del martes 14 de octubre de 2025. La implosión está programada para el domingo 12 de octubre a las 10:00 a. m., y se espera que el procedimiento tenga una duración aproximada de 12 segundos. Durante este período, se restringirá el paso vehicular, peatonal y de ciclistas en un radio de 150 metros alrededor de la zona de implosión. Las autoridades han solicitado a la ciudadanía evitar transitar por el sector y utilizar las rutas alternas definidas en el PMT.¿Qué vías estarán cerradas?Los cierres viales afectarán las siguientes arterias principales:Avenida de las AméricasCalzada sur, sentido occidente–oriente, por Carrera 56.Calzada lenta norte, sentido oriente–occidente, por Carrera 36 y Transversal 39.Calzada rápida norte, sentido oriente–occidente, por Avenida Carrera 40.Calle 13Calzada rápida sur, sentido occidente–oriente, por Carrera 65.Calzada lenta sur, sentido occidente–oriente, por Carrera 56.Calzada norte, sentido oriente–occidente, por Carrera 43.Calle SextaCalzada norte, sentido oriente–occidente, por Carrera 47.Carrera 50Calzada oriental, sentido sur–norte, por Transversal 49.Calzada occidental, sentido norte–sur, por Avenida Calle 22.Estos cierres permitirán realizar la implosión de forma segura y dar paso a las obras de construcción del nuevo intercambiador vial.¿Qué rutas alternas se han definido?Para mitigar el impacto en la movilidad, la SDM ha establecido rutas alternas para vehículos particulares y transporte público:Sentido occidente–oriente por Calle 13: carrera 65 al norte → Calle 17 al oriente → Carrera 50 al norte → Calle 21 al oriente → Carrera 44 al sur.Sentido oriente–occidente por Calle 13: carrera 43 al norte → Calle 21 al occidente → Avenida Carrera 50 al norte → Avenida Calle 22 al occidente → Carrera 56 al sur.Sentido occidente–oriente por las Américas: carrera 56 al sur → Calle 5A al oriente → Carrera 42C al norte → Carrera 43 al norte.Sentido oriente–occidente por las Américas: carrera 36 al norte → Avenida de La Esperanza (Calle 24) al occidente → Avenida Carrera 68 al sur.Sentido sur–norte por Carrera 50: calle 5A al oriente → Carrera 42C al norte → Carrera 43 al norte.Sentido norte–sur por Carrera 50: avenida Calle 22 al occidente → Carrera 56 al sur → Avenida Calle 13 al occidente.Impacto en el sistema TransMilenioDurante el operativo, se realizarán ajustes en las rutas de los buses articulados que circulan por la zona:Entre las 11:30 p. m. del sábado 11 y las 8:00 a. m. del domingo 12, y desde la 1:00 p. m. del domingo 12 hasta las 4:00 a. m. del martes 14, los buses deberán realizar desvíos operativos en las siguientes intersecciones:En sentido oriente–occidente por Calle 13: retorno operativo en Carrera 47.En sentido occidente–oriente por Las Américas: retorno operativo en Carrera 58.Estaciones cerradas temporalmenteDistrito Grafiti y Puente Aranda estarán fuera de servicio entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. del domingo 12 de octubre.Modificaciones en rutas SITPVarias rutas del SITP también tendrán recorridos modificados durante el operativo. Algunas de las rutas afectadas incluyen: 579, 191, 544A, 787A, 688, GL519, FA405, 91, 56A, 669, 593, GA516, 731, GA507, GA532, GA541, GK505, T48, HA642, 111, 614, GA501, KA324, entre otras. Los cambios incluyen desvíos por avenidas como la Carrera 36, Calle 24, Carrera 50, Calle 22, Carrera 56, y otras vías que permiten empalmar con los recorridos habituales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó el regreso al país de Manuela Bedoya y Luna Barreto, dos ciudadanas colombianas que habían sido detenidas por las fuerzas israelíes mientras participaban en una misión humanitaria con destino a la Franja de Gaza. Las activistas formaban parte de la Flotilla Global Sumud, una iniciativa internacional que buscaba llevar ayuda a las comunidades palestinas afectadas por el conflicto en Medio Oriente.La detención de las colombianas se produjo el 1 de octubre de 2025, cuando la embarcación en la que viajaban fue interceptada por autoridades israelíes en aguas internacionales. Desde entonces, ambas permanecieron privadas de la libertad en la prisión de Kziot, ubicada en el sur de Israel, junto a otros activistas de distintas nacionalidades.La Flotilla Global Sumud fue organizada por colectivos internacionales de derechos humanos con el objetivo de romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre Gaza. La iniciativa reunió a más de 170 activistas provenientes de 57 países, entre ellos Colombia, México, Brasil, Suecia, España y Turquía. Entre los participantes se encontraba la reconocida activista ambiental Greta Thunberg, quien también fue detenida y posteriormente deportada.Manuela Bedoya y Luna Barreto se embarcaron en esta misión como parte de su compromiso con causas humanitarias y de defensa de los derechos humanos. Bedoya, originaria de Cali, ha trabajado en procesos de restitución de derechos, memoria histórica y salud colectiva en Colombia. Barreto, por su parte, reside en Jordania y ha desarrollado labores en campos de refugiados palestinos, enfocándose en el trabajo con niños a través del arte como herramienta terapéutica.Manuela Bedoya y Luna Barreto, las colombianas que fueron detenidas en IsraelTras la interceptación de la flotilla, las dos colombianas fueron trasladadas a la prisión de Kziot, donde permanecieron varios días sin contacto con sus familias ni con representantes consulares. Según denuncias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, durante su reclusión enfrentaron condiciones adversas, incluyendo falta de alimentación adecuada, acceso limitado a agua potable y temperaturas extremas.La Cancillería colombiana calificó la detención como una violación del derecho internacional y de los acuerdos de Ginebra, señalando que las activistas fueron privadas de su libertad por participar en una acción pacífica de carácter humanitario. En respuesta, se iniciaron gestiones diplomáticas con los gobiernos de Israel y Jordania para lograr su liberación.Liberación y acompañamiento consularEl 7 de octubre de 2025, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio anunció oficialmente la liberación de Manuela Bedoya y Luna Barreto. Las activistas fueron trasladadas a un lugar seguro en Israel, donde recibieron atención médica y acompañamiento consular por parte del cónsul Carlos Piñeros. Posteriormente, se organizó su salida del país vía Jordania.Durante una llamada telefónica con la canciller, Bedoya expresó su agradecimiento al Gobierno colombiano por el apoyo recibido y confirmó que regresaría a Colombia con el respaldo del Fondo Especial para las Migraciones. Barreto, por su parte, permanecerá en Jordania, donde reside actualmente junto a su pareja de nacionalidad palestina.La Cancillería compartió un video de la conversación entre las activistas y la ministra, en el que ambas manifestaron estar bien de salud y expresaron su deseo de descansar tras los días de detención. “Estamos agotadas, pero con la moral alta porque ya estamos afuera”, dijo una de ellas durante la llamada.El presidente Gustavo Petro, quien ha mantenido una postura crítica frente a las acciones militares de Israel en Gaza, celebró la liberación de las dos colombianas y reiteró su condena al conflicto en la región. Desde 2024, Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en protesta, por lo que el mandatario ha calificado como “acciones bélicas desproporcionadas”.La canciller Villavicencio también reafirmó el compromiso del Gobierno colombiano con la defensa de los derechos humanos y la justicia internacional. “Seguiremos trabajando por el respeto de los Derechos Humanos y que pare el genocidio en Gaza”, declaró la ministra en sus intervenciones públicas.Gustavo Petro se reunió con colombianas liberadasTras su liberación y retorno seguro, Manuela Bedoya y Luna Barreto se reunieron con el presidente Gustavo Petro en Bruselas, donde el mandatario se encontraba cumpliendo una agenda diplomática en el marco del Foro Global Gateway y la Cumbre CELAC–UE. El encuentro se llevó a cabo en la residencia oficial de la delegación colombiana en esa ciudad europea.Durante la reunión, el presidente expresó su reconocimiento a las dos colombianas por su participación en la misión humanitaria hacia Gaza, destacando su compromiso con la paz y la solidaridad internacional. En sus redes sociales, Petro compartió una fotografía del encuentro en la que aparece junto a las activistas, luciendo una kufiya, la tradicional bufanda palestina, como símbolo de apoyo al pueblo palestino.El mandatario calificó a Bedoya y Barreto como “mujeres de paz, de humanidad y de vida”, y elogió su decisión de participar en una acción humanitaria sin intereses económicos, motivadas únicamente por la solidaridad con comunidades afectadas por el conflicto armado en Medio Oriente. “Estas son las colombianas Manuela y Luna que han mostrado la verdadera humanidad. Las que sin interés económico se solidarizan con los pueblos más sacrificados por la codicia”, escribió en su cuenta oficial de X.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde la tarde de este viernes 10 de octubre se presenta un fuerte altercado entre encapuchados y uniformados pertenecientes a la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden de Bogotá (UNDMO), luego de que se registraran bloqueos en materia de movilidad a la altura de la Universidad Nacional de Colombia. Videos registrados en redes sociales han logrado poner en evidencia la crítica situación que se vive en plena hora pico, mientras estudiantes y trabajadores intentan desplazarse hacia sus hogares. De hecho, la situación se ha hecho tan compleja, que los usuarios de Transmilenio han decidido bajarse de los biarticulados y caminar en los puntos afectados. #Bogotá | Continúan los disturbios en inmediaciones a la Universidad Nacional. 4 tanquetas de la Policía Antidisturbios hacen presencia en la zona.Siga la señal de Noticias Caracol En Vivo en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/Sg59rkt5uG— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 10, 2025 Esta serie de disturbios ocurrió luego de las marchas que se convocaron sobre el mediodía en diferentes entidades educativas de la capital del país. Desde horas de la tarde, algunas estaciones de Transmilenio, especialmente las cercanas a la Universidad Nacional, han tenido que suspender operaciones mientras que la situación mejora, razón que motivó la intervención de las autoridades que aún continúan.Muchos de los manifestantes violentos se han refugiado en el campus universitario y, desde allí, arrojan todo tipo de objetos contra las tanquetas de las autoridades, las cuales intentan controlar y restablecer el tráfico. Al mismo tiempo, la entidad universitaria anunciaba el desalojo estudiantil de sus instalaciones por una reciente alerta de explosivos al interior de la misma, razón por la que las autoridades también acuden al punto.En horas de la tarde, las autoridades dieron a conocer que se activó un cierre vial en la avenida El Dorado a la altura de la carrera 33, por manifestación. Agentes civiles y Grupo Guía también apoyaron la regulación del tráfico en el sector, mientras se resolvía la situación. En su momento, Transmilenio informó afectaciones en Concejo de Bogotá, Quinta Paredes y el cierre en kas estaciones Ciudad Universitaria y Corferias.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El magistrado Álvaro Restrepo Valencia fue asesinado este viernes 10 de octubre, cuando se encontraba en el restaurante Mi Pueblo, ubicado en la vía que comunica a Pereira con Manizales, en el sector de Tarapacá, del Eje Cafetero.El jurista trabajaba en el Consejo Superior de la Judicatura y era consejero seccional de la Judicatura de Cundinamarca-Amazonas.¿Intento de robo?Según la información preliminar que han brindado las autoridades, el magistrado Restrepo se encontraba, al parecer, con su familia, en un sector que queda entre el municipio de Chinchiná, Caldas, y la ciudad de Pereira, en el departamento de Risaralda.Delincuentes armados llegaron al restaurante donde estaba el togado, sobre las cinco de la tarde, y, en medio de un intento de robo, le dispararon fatalmente. Al parecer, el togado se habría resistido al atraco.Aunque el doctor Restrepo fue trasladado al municipio de Chinchiná, en Caldas, a donde llegó sin signos vitales al centro hospitalario.Las autoridades ahora están tras la pista de los criminales que acabaron con la vida del magistrado y se dieron a la fuga. Aunque la primera versión indica que se trató de un intento de robo, no se descarta que el magistrado haya sido víctima de un atentado.Se desconoce si alguien más resultó afectado por los disparos de los delincuentes prófugos.El Consejo Superior de la Judicatura expresó su pesar por el asesinato “del doctor Álvaro Restrepo Valencia, consejero seccional de la Judicatura de Cundinamarca-Amazonas, ocurrido en la vía que comunica los municipios de Pereira y Manizales”.Señala el comunicado que Álvaro Restrepo Valencia “se destacó por su compromiso con la justicia, su integridad profesional y su dedicación al servicio público. Su fallecimiento constituye una pérdida irreparable para la rama judicial y para todos quienes tuvieron el honor de conocerlo y trabajar a su lado”.“El Consejo Superior de la Judicatura expresa su más sentido pésame a su familia, amigos y compañeros de la Judicatura, y hace un llamado a las autoridades competentes para que adelanten con celeridad las investigaciones que permitan esclarecer los hechos acaecidos”, se lee en el texto.“En nombre de toda la Rama Judicial, elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso del doctor Álvaro Restrepo Valencia y por el consuelo de sus seres queridos”, finaliza.Ha trascendido que el cuerpo del magistrado será trasladado a Cundinamarca, donde se le dará sepultura.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Ante la circulación de mensajes en redes sociales y medios de comunicación sobre una posible amenaza contra el campus universitario de la Universidad Nacional de Colombia, las autoridades de Bogotá han emitido un comunicado conjunto en el que informan las acciones adoptadas frente a la situación.La Secretaría Distrital de Gobierno, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, junto con la Policía Metropolitana de Bogotá, señalaron que "realizan monitoreo a la situación que pueda presentarse" y solicitaron a las directivas universitarias que "se haga llegar de manera oficial la comunicación o información relacionada con estos hechos, con el fin de mantener una adecuada gestión institucional."En el mismo comunicado, se informó que, en coordinación con las autoridades competentes, "se avanza en la verificación y seguimiento del caso, priorizando la prevención, el diálogo y la tranquilidad de toda la comunidad educativa". La Administración Distrital también hizo un llamado a la ciudadanía para "mantener la calma y evitar la difusión de información no verificada que pueda generar alarma o desinformación".Asimismo, reiteró su respaldo a las instituciones de educación superior como espacios donde "el pensamiento libre, crítico y plural," así como "la protesta pacífica y el debate académico," son derechos que deben ejercerse "en condiciones de seguridad y respeto mutuo."Finalmente, el comunicado indica que "se continuará acompañando a la Universidad Nacional y a las autoridades competentes en el desarrollo de las acciones necesarias para garantizar la convivencia y la seguridad en este importante centro educativo del país". El Distrito también expresó que "rechaza enfáticamente cualquier tipo de amenaza que atente contra la seguridad y tranquilidad de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá," y reafirmó su compromiso con "la garantía de los derechos humanos, la convivencia pacífica y el respeto por la educación como pilar fundamental de la ciudad". ¿Qué pasó en la Universidad Nacional de Bogotá hoy 10 de octubre? Alerta de explosivosEste viernes 10 de octubre, sobre las 12:15 p. m., la rectoría y la vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ordenaron el desalojo inmediato de todo el personal y estudiantado del campus principal, tras recibir una “amenaza específica contra la seguridad del Campus”. La medida fue tomada como parte del protocolo institucional de gestión de crisis.Según un comunicado difundido por la universidad, “una vez conocido el hecho y buscando la protección de la comunidad, las directivas de la Universidad pusieron de forma inmediata en conocimiento la situación ante las autoridades locales y nacionales (Secretaría de Gobierno y Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia del Distrito, y Defensoría del Pueblo)”. No obstante, las autoridades distritales han respondido que no han recibido una notificación formal por parte de la institución.Desde la Secretaría de Seguridad de Bogotá explicaron que “no existe ninguna comunicación oficial de la UN a la Secretaría de seguridad con información detallada sobre este evento. Las alertas conocidas están dadas por redes sociales y trabajamos con la información disponible en el espacio público que es donde podemos hacer despliegue y presencia”. Además, aclararon que ni la Policía Metropolitana de Bogotá ni “la administración distrital han recibido información o alertas de seguridad por parte de la Universidad”.Reportes preliminares señalan que la amenaza habría sido difundida a través de redes sociales y que estaría relacionada con la posible presencia de un explosivo dentro del campus. Como medida preventiva, la universidad ordenó también la “suspensión temporal de las actividades presenciales de acuerdo con el protocolo de gestión de crisis del Comité Permanente de Riesgos y Emergencias CPRAE”.El comunicado universitario también informó la cancelación de un acto cultural programado como “cierre de un evento estudiantil por la reforma a la financiación de la educación superior en Colombia”, y precisó que la orden de desalojo “le fue comunicada a los organizadores de la actividad”.“Rechazamos las amenazas contra la Universidad Nacional de Colombia y reiteramos que nuestra prioridad es la seguridad, la integridad física y el bienestar de la comunidad universitaria y de quienes visitan nuestros campus”, concluyó el comunicado firmado por el rector Leopoldo Múnera.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Por manifestaciones que inciaron sobre las cuatro de la tarde de este viernes 10 de octubre, la movilidad en Bogotá se ha visto afectada sobre la calle 26, en inmediaciones de la Universidad Nacional.Las marchas se habían convocado previamente sobre el mediodía en distintos puntos de la ciudad, desde la Universidad Pedagógica, la Universidad Nacional, la Universidad Distrital sede La Macarena y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.6:45 p.m. Cierre sobre la calle 26La Secretaría de Movilidad reportó cierre vial sobre la calzada mixta de la avenida El Dorado, a la altura de la carrera 33, sentido oriente-occidente. Sentido occidente-oriente fluye con normalidad.6:10 p.m. Reportan enfrentamientos en Universidad NacionalEn el sector, donde hay presencia de la UNDMO, hay choques entre manifestantes y uniformados. (Lea también: VIDEOS | Caos por enfrentamientos entre encapuchados y UNDMO frente a Universidad Nacional de Bogotá)6:00 p.m. Intervención de la UNDMOLa Secretaría de Gobierno informó que la unidad, que llegó a la zona poco antes de las cinco de la tarde, intervino para dispersar a los manifestantes. TransMilenio ha comenzado a reactivar la operación de la troncal e informó que la flota desactivó desvíos y retomó su tránsito habitual. Las estaciones Ciudad Universitaria y Concejo de Bogotá retomaron la operación.5:50 p.m. Cierre vial en avenida El Dorado, en la carrera 33La Secretaría de Movilidad informó que debido a las marchas, se implementó el cierre vial sobre la avenida El Dorado, en sentido oriente-occidente, en la carrera 33, y sentido occidente-oriente en la carrera 40.Por su parte, Transmilenio indicó que sobre la calle 26 con carrera 33, la flota troncal está retornando en las estaciones Concejo de Bogotá y Quinta Paredes. Además, las estaciones Ciudad Universitaria y Corferias no están operando.Por lo menos 150.853 usuarios afectados se han visto afectados y varios están caminando para llegar a sus destinos.Noticia en desarrollo.
Shein, la gigante del fast fashion, conocida por su enorme presencia online, sorprendió a sus millones de usuarios a nivel mundial al anunciar su llegada al comercio físico de forma. Si bien hasta ahora había sido famosa por sus pop-up stores y ventas exclusivamente digitales, ha anunciado la apertura de seis tiendas físicas permanentes en Francia a partir de noviembre de 2025. Este movimiento marca un hito clave en su estrategia global.Tiendas de Shein en ColombiaShein comenzó sus operaciones formales en Colombia a partir de agosto de 2024, al anunciar su llegada oficial, habilitar su plataforma adaptada a la moneda del país, permitir los pagos con la misma y poner en marcha descuentos de entrada al mercado. Sin embargo, el reciente anuncio de la tienda online ha generado interés en los colombianos, quienes se preguntan si las tiendas físicas también llegarán a nuestro país.Por ahora, la llegada de tiendas físicas de Shein a los centros comerciales de Colombia no se ha confirmado y parece un escenario poco probable, pero no imposible. Desde su llegada al comercio electrónico Shein ha participado en eventos de ventas masivas como Hot Sale 2025, ofreciendo grandes descuentos, lo que evidencia que los consumidores colombianos ya están familiarizados con su oferta digital. Todo indica que su operación hasta ahora se ha basado en importaciones logísticas, ventas en línea, marketing digital y pop-ups temporales en algunos casos internacionales.Si esto llegara a pasar en Colombia, podría significar varias cosas: Mayor demanda de espacios comerciales físicos si Shein decide abrir tiendas en el país los centros comerciales podrían verse interesados.Cambios en la logística, aduanas y regulación, especialmente por temas de impuestos de importación, requisitos de calidad y normativas locales de comercio.Para los consumidores, una experiencia híbrida: poder ver los productos en persona, probárselos antes de comprar, devoluciones más fáciles etc.¿Dónde estarán ubicadas las primeras tiendas físicas de Shein?Las primeras seis tiendas físicas permanentes de Shein estarán en Francia, y se ubicarán en varios grandes almacenes emblemáticos. La apertura inicial será en BHV Marais en París en noviembre de 2025. Posteriormente se habilitarán otras cinco sucursales en ciudades como Dijon, Reims, Grenoble, Angers y Limoges, todas dentro del concepto de tiendas dentro de grandes almacenes operados por Société des Grands Magasins (SGM).Este paso supone una transformación en el modelo de negocio de Shein, que hasta ahora había mantenido su oferta física limitada a tiendas temporales (“pop-ups”). La apertura de locales permanentes permitirá una experiencia de compra más tradicional, donde los clientes podrán ver físicamente, probar y adquirir en el momento.Breve historia y origen de SheinShein fue fundada en 2008 en Nanjing, China por Chris Xu. Originalmente operaba bajo el nombre de ZZKKO, y su sitio de venta en línea fue sheinside.com. En sus primeros años, en la plataforma se vendían principalmente vestidos y moda femenina, con una cadena de suministro basada en China. Con el tiempo fue ampliando su catálogo a ropa masculina, infantil, accesorios, calzado, cosméticos, etc.La tienda se ha caracterizado por su modelo de moda rápida (“fast fashion”): producción ágil, precios bajos, muchos estilos nuevos de forma frecuente. Su sede legal y operativa superior ahora se ubica en Singapur, aunque mantiene sus centros de producción, logística y cadena de suministro en China.¿Qué implica este movimiento para SHEIN y para el mercado latino?La decisión de Shein de abrir tiendas permanentes en Francia puede entenderse como un movimiento estratégico. Francia es un mercado clave europeo, con consumidores exigentes en moda y regulaciones más estrictas. Si logra consolidarse allí con éxito, podría replicar este modelo en otras regiones, incluyendo América Latina.La apertura de las primeras seis tiendas físicas permanentes de Shein en Francia marca un cambio significativo en la trayectoria de la marca: del modelo totalmente digital y basado en pop-ups, hacia presencia física estable. Shein inicia esta estrategia en un mercado europeo relevante, lo cual podría sentar las bases para expansiones similares globalmente.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los bogotanos se enfrentan a una nueva cancelación de eventos musicales en la ciudad. A menos de 24 horas de la Live Session de Ryan Castro programada para este viernes 10 de octubre, el evento se canceló. De la misma forma, en la página de TuBoleta se confirmó también la cancelación del Forever Broken, el primer festival emo en Bogotá, programado para el próximo 28 de octubre en el Chamorro City Hall.¿Qué pasó con la Live Session de Ryan Castro?A través de un comunicado de la Alcaldía Local de La Candelaria se informó que el show de Ryan Castro con algunos fans programado para este viernes 10 de octubre, a las 4:00 p. m., en la cancha del Parque La Concordia (Cra. 1 # 12C) tuvo que ser cancelado por "incumplimiento en la reglamentación vigente".Según detallaron en el informe, "aunque el evento contaba con un permiso de baja complejidad autorizado para un aforo de entre 150 y 500 personas, la Alcaldía Local y distintas entidades determinaron que la convocatoria superaría ampliamente esa cifra, teniendo en cuenta que Ryan Castro es un artista de reconocimiento internacional y que su participación fue difundida a través de redes sociales y medios de comunicación".Un Live Session comúnmente es un espacio en el que el artista comparte con pocos fans, pero ante la convocatoria que tiene el cantante urbano, las autoridades verificaron nuevamente los permisos y documentos para la realización del evento. De esta manera confirmaron que "el evento no cumplía con la reglamentación exigida por el Decreto 599 de 2013, correspondiente a la Ley de Espectáculos Públicos" y que "el certificado SUGA presentado no se ajustaba a la magnitud del evento, que debía clasificarse como de media o alta complejidad".Adicionalmente, señalaron que "la póliza de responsabilidad civil presentada correspondía al Movistar Arena y no al Parque La Concordia". La cancelación del evento se dio horas antes de iniciar, pues estaba programado para las 4:00 de la tarde. De hecho, el mismo Ryan Castro en sus historias de Instagram había dejado los detalles para el evento que era con aforo limitado, gratuito y para mayores de edad.Finalmente, la Alcaldía Local de La Candelaria resaltó que "se aplicó la medida correctiva (comparendo) al productor del evento (Break Fast Live), de acuerdo con la Ley 1801, artículo 92, literal 16, por no cumplir con los requisitos establecidos". Cabe resaltar que Ryan Castro tiene programado también un concierto con la misma productora para el próximo 31 de octubre en el Movistar Arena.¿Qué pasó con el Forever Broken?En la página de TuBoleta el evento Forever Broken ya aparece como cancelado y, según se lee en el comunicado, fue por "cuestiones logísticas" que no se podrá llevar a cabo el evento que iba a tener en su cartel a bandas como Black Veil Brides, Underoath, Silverstein, Senses Fail y I Set My Friends On Fire. Además, informaron sobre el paso a paso para que los usuarios reclamen su dinero de regreso.Este evento, también de la productora Break Fast Live se iba a llevar a cabo en el Chamorro City Hall de Bogotá y tenía muy emocionados a los fanáticos de las agrupaciones. "Tuboleta informa a los interesados que, por motivos logísticos, el concierto FOREVER BROKEN, programado para el 28 de octubre de 2025 Chamorro City Hall, ha sido cancelado. Lamentamos cualquier inconveniente que esta cancelación por fuerza mayor, pueda causar. Ofrecemos nuestras profundas y sinceras disculpas y agradecemos el entendimiento de los interesados en asistir al concierto".Los usuarios podrán reclamar la devolución del dinero -que solo sería del valor de la boleta, pero no servicio ni envío, según indicaron en el comunicado- hasta el 31 de diciembre de 2025 a través de la misma página. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), de nuevo, reiteró una alerta sanitaria de alto impacto para la salud pública. Esta vez, la advertencia se dirige a una serie de productos comercializados como suplementos dietarios, pero que en realidad contienen sustancias farmacológicas no autorizadas, utilizadas en tratamientos médicos que requieren prescripción. El Invima ha ordenado el retiro inmediato del mercado de los productos X-BULL, VIFER MAX, VITAFER-L y VITAFER-L GOLD, tras confirmar irregularidades graves en su composición y etiquetado. La decisión se fundamenta en los hallazgos de las alertas sanitarias número 290 y 293 de 2025, así como en antecedentes como el Informe de Seguridad No. 074-2024, en los que se evidenció la presencia de ingredientes activos como tadalafilo, sildenafilo y vardenafilo en productos que no los declaraban en su etiquetado. Estas sustancias son utilizadas en medicamentos para tratar la disfunción eréctil y deben ser administradas bajo supervisión médica. Su inclusión en suplementos dietarios sin autorización ni control representa un riesgo significativo para los consumidores.¿Qué se encontró en los productos que el Invima ordenó retirar del mercado?En el caso del producto X-BULL, el Invima identificó la presencia de tadalafilo, un principio activo que actúa como vasodilatador y que puede generar efectos adversos graves si se consume sin control médico. Este hallazgo fue especialmente preocupante porque la sustancia no estaba declarada en la etiqueta del producto, lo que impide que el consumidor tenga conocimiento de lo que está ingiriendo. Por su parte, VITAFER-L fue objeto de falsificación, como lo señala la Alerta Sanitaria No. 154-2025. El titular del registro sanitario solicitó voluntariamente la cancelación del mismo, lo que llevó al Invima a ordenar su retiro del mercado. En paralelo, se detectó que VIFER MAX y VITAFER-L GOLD también contenían tadalafilo, lo que constituye una violación directa a la normatividad sanitaria vigente. Estos hallazgos se suman al antecedente del Informe de Seguridad No. 074-2024, en el que el Invima alertó sobre la comercialización de productos fraudulentos promocionados como potenciadores sexuales, en los que se detectó la presencia de estos ingredientes activos de medicamentos de prescripción médica, no declarados en el etiquetado.Riesgos para la salud al consumir estas sustanciasEl consumo inadecuado de estos medicamentos puede generar eventos adversos graves, como lo explicó la funcionaria del Invima, María Victoria Urrea. Entre los efectos reportados se encuentran:HipotensiónTaquicardiaDolor torácicoInfartoAlteraciones visualesPérdida de audiciónErecciones prolongadas y dolorosasAdemás, estas sustancias pueden interactuar peligrosamente con otros medicamentos, especialmente aquellos que contienen nitratos, comúnmente utilizados en tratamientos cardiovasculares. La combinación de estos compuestos puede provocar una caída abrupta de la presión arterial, con consecuencias potencialmente mortales.¿Qué diferencia hay entre un suplemento dietario y un medicamento?Es fundamental entender que un suplemento dietario está destinado a complementar la dieta, y no tiene efectos terapéuticos. Su función es aportar nutrientes, vitaminas o minerales que puedan faltar en la alimentación diaria. En cambio, un medicamento está diseñado para prevenir, tratar o curar enfermedades, y requiere estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad. Cuando un suplemento contiene ingredientes farmacológicos como tadalafilo o sildenafilo, sin estar declarado ni autorizado, deja de ser un suplemento y se convierte en un producto ilegal que pone en riesgo la salud pública. Esta distinción es clave para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y evitar el uso de productos que no cumplen con los estándares sanitarios.Recomendaciones del InvimaAnte esta situación, el Invima ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas tanto a las autoridades sanitarias como a la ciudadanía:Para las entidades territoriales de saludReforzar las actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de su competencia.Verificar la devolución de los productos al titular del registro sanitario.Reportar cualquier irregularidad al correo: articulacionessecretarias@invima.gov.coPara la ciudadaníaAbstenerse de adquirir o consumir los productos mencionados.Verificar que los suplementos dietarios cuenten con registro sanitario vigente.Reportar cualquier reacción adversa o situación irregular al Invima.Consultar con profesionales de la salud antes de consumir cualquier producto que prometa efectos terapéuticos sin respaldo científico.Para los profesionales de la saludIndagar sobre antecedentes de automedicación en sus pacientes.Suspender el uso de productos fraudulentos.Reportar cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.El Invima resaltó que continuará adelantando acciones articuladas con las autoridades sanitarias, orientadas a fortalecer los procesos de inspección, vigilancia y control en los territorios. El objetivo es mitigar riesgos y salvaguardar la salud pública, especialmente frente a la proliferación de productos que se comercializan como suplementos, pero que en realidad contienen sustancias que requieren prescripción médica. "La Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima reafirma su compromiso con la protección de la salud de los colombianos, a través de acciones permanentes de vigilancia sanitaria y control de calidad de los productos que circulan en el país", concluyó.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En los últimos minutos la rectoría y vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia ordenó a todos los alumnos y personal desalojar la sede principal de Bogotá debido a una "amenaza específica contra la seguridad del Campus". El hecho se reportó en un comunicado difundido sobre las 12:15 p. m. Reportes preliminares hablan de un presunto explosivo en las instalaciones que habría sido informado mediante un mensaje de amenaza detectado en redes sociales. Si bien la Universidad indicó que "una vez conocido el hecho y buscando la protección de la comunidad, las directivas de la Universidad pusieron de forma inmediata en conocimiento la situación ante las autoridades locales y nacionales (Secretaría de Gobierno y Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia del Distrito, y Defensoría del Pueblo)", desde el Distrito niegan esa afirmación y aseguran no haber recibido una notificación sobre la alerta. "No existe ninguna comunicación oficial de la UN a la Secretaría de seguridad con información detallada sobre este evento. Las alertas conocidas están dadas por redes sociales y trabajamos con la información disponible en el espacio público que es donde podemos hacer despliegue y presencia", explicaron desde la Secretaría de Seguridad de Bogotá. Desde el Distrito se puntualizó que ni la Policía Metropolitana de Bogotá o "la administración distrital han recibido información o alertas de seguridad por parte de la Universidad". No obstante, en el documento enviado por la institución a su comunidad universitaria se informó que, como "medida preventiva y de protección", se ordenó, junto con el desalojo total, "la suspensión temporal de las actividades presenciales de acuerdo con el protocolo de gestión de crisis del Comité Permanente de Riesgos y Emergencias CPRAE". Usuarios en la red social X informaron que, al parecer, la amenaza estaría relacionada con un posible explosivo dentro de la institución y que, a la hora, el campus quedó totalmente desalojado. Al respecto de las actividades presenciales programadas se puntualizó que el acto cultural "de cierre de un evento estudiantil por la reforma a la financiación de la educación superior en Colombia" quedó cancelado y que dicha orden de desalojo "le fue comunicada a los organizadores de la actividad". "Rechazamos las amenazas contra la Universidad Nacional de Colombia y reiteramos que nuestra prioridad es la seguridad, la integridad física y el bienestar de la comunidad universitaria y de quienes visitan nuestros campus", agregaron en el comunicado firmado por el rector Leopoldo Múnera. *Noticia en desarrollo...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una imagen que se ha vuelto polémica en redes sociales muestra a dos perritas que estaban siendo llevados por la conductora de una camioneta de placas GWV-640 en el municipio de Itagüí, Antioquia. Lo que ha indignado a los usuarios es que las canicas no estaban por dentro del carro, sino que la persona que las llevaba las tenía amarrados a la cadena, pero por fuera del vehículo, paseándolas por el medio del carril.Una ciudadana grabó el video al tiempo que le decía a la persona que conducía la camioneta que claramente eso no se podía hacer, pues estaba poniendo en peligro la vida de las mascotas.A través de redes sociales, la Alcaldía de Itagüí señaló que "atendimos la denuncia ciudadana y verificamos con nuestro equipo de atención el estado de las dos perritas de este caso, realizando el respectivo traslado a la inspección de Policía para garantizar su bienestar". ¿Qué dijo la alcaldía de Itagüí por presunto caso de maltrato animal?David Taborda, subsecretario de Bienestar Animal de Itagüí, explicó que ya se tomaron medidas con la mujer que es dueña de los dos perros. “Desde la Alcaldía recibimos denuncia ciudadana por un posible caso de maltrato animal en torno a unos hechos ocurridos el domingo”, sostuvo.Según el funcionario, a las dos perritas las revisaron y confirmaron si eran víctimas o no de maltrato animal en la casa donde viven: “Decidimos indagar en la zona y logramos identificar a la propietaria de las caninas. De esta manera, con nuestro equipo médica veterinario, realizamos la revisión de estos dos animales y logramos constatar que los animales no se encontraban con lesiones aparentes ni condiciones de maltrato animal”.Agregó Taborda que las investigaciones correspondientes para esclarecer qué sucedió con las dos caninas quedó a cargo de otra entidad. “Si bien es cierto los hechos ocurridos son materia de reproche, decidimos trasladar el caso a la Inspección de Policía para que esta realizara las respectivas sanciones que le diera lugar”, contó el funcionario”.Hasta el momento se desconoce cuáles fueron las sanciones a las que se enfrentó la mujer dueña de los perros.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, denunciar el maltrato animal es un acto ciudadano respaldado por la ley. Desde la promulgación de la Ley 1774 de 2016 y la Ley Ángel 2455 de 2025, los animales son reconocidos como seres sintientes, y cualquier acto de crueldad contra ellos puede ser sancionado penalmente.Para interponer una denuncia, el ciudadano debe recopilar pruebas del maltrato, como fotografías, videos o testimonios. Luego, puede acudir a diferentes canales según la gravedad del caso. Si se trata de una situación urgente o en flagrancia, se recomienda llamar a la línea de emergencias 123 o contactar a la Policía Ambiental al 119. En Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal ofrece atención especializada a través del número (601) 4399801 o la línea gratuita 01 8000 115 161.También existen plataformas digitales como Protege Animal, que permiten reportar casos en tiempo real, conectando a los denunciantes con rescatistas, veterinarios y abogados. Esta red ciudadana utiliza inteligencia artificial para validar denuncias y activar protocolos de rescate.En casos graves, como lesiones o muerte del animal, la denuncia debe presentarse ante la Fiscalía General de la Nación, llamando al 122 o acudiendo a una sede física. Las sanciones pueden incluir prisión de hasta 56 meses, multas de hasta 60 salarios mínimos y prohibición de tener animales.Denunciar no solo es un derecho, sino una responsabilidad colectiva. Cada reporte puede salvar una vida y contribuir a erradicar el maltrato animal en el país. La participación activa de la ciudadanía es clave para construir una cultura de respeto y protección hacia todos los seres vivos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un fatal accidente de tránsito se reportó en la vía que conduce al municipio de Tumaco con Pasto, en Nariño, en el sector de La Espriella, en la mañana de este viernes 10 de octubre.Aunque se dice que siete personas fallecieron en el siniestro vial, las autoridades por el momento han confirmado cinco víctimas fatales y un número no determinado de heridos. (Lea también: Momento exacto en que conductora en Bogotá arrolló a varios manifestantes en marchas pro Palestina)¿Cómo se produjo el accidente en la vía de Tumaco?Según declaraciones que ofreció el secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez, se produjo “un lamentable accidente vehicular, que se presenta entre los buses que se denominan las tumaqueñas con un camión”. La van se dirigía a La Guayacana, localidad de Tumaco.“Hasta el momento el reporte que nos da la secretaria de Tránsito son tres personas que han fallecido. Hay un reporte extra que dicen que son siete personas las que han fallecido”, pero es algo que no se ha corroborado, señaló. Poco después, se informó sobre cinco muertos. Tres de ellos perdieron la vida en el lugar y otros dos tras ser trasladados a centros hospitalarios.Mónica Riasco, secretaria de Tránsito de Tumaco, indicó que una de las víctimas fatales del accidente en la vía de Tumaco es el conductor del vehículo de servicio público.El secretario Gámez agregó que “hay varias personas heridas, no se conoce el número determinado”.Sobre las causas del accidente, el funcionario recordó que el sitio donde se produjo “es una recta que se conduce a velocidades altas, posiblemente sea una situación similar porque en esta parte de la vía suelen pasar colisiones de este tipo. La colisión fue muy fuerte de acuerdo con las imágenes” que circulan en redes sociales.“Lo que se daría por percepción es que haya un exceso de velocidad”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las autoridades de la ciudad de Medellín informaron en las últimas horas sobre el traslado a una clínica del ciudadano cubano de 30 años Alejandro Mosqueda Paz, conocido como el reguetonero Almighty. Frente a lo sucedido hay diferentes versiones.Noticias Caracol investigó con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá sobre lo sucedido y una fuente indicó que efectivamente el reguetonero estuvo en el barrio El Poblado, en la ciudad de Medellín, pero no fue detenido por uniformados, la cual es una de las versiones que se estaba rondando en redes sociales.Los policías que atendieron la situación habían recibido el llamado de un ciudadano sobre el artista, quien, al parecer, estaba en estado de exaltación cuando los efectivos de la Policía llegaron hasta el lugar.El reguetonero Almighty, indicó la fuente, presuntamente había tenido un altercado con una persona y cuando los policías llegaron al lugar él comenzó a convulsionar, por lo que los uniformados tuvieron que trasladarlo a un centro hospitalario de la ciudad de Medellín.Otras versiones indicaron que, presuntamente, el ciudadano cubano estaba bajo los efectos de psicoactivos, lo cual le habría producido el estado de exaltación.Un video que ha rondado en redes sociales muestra a dos efectivos de la Policía estaban tratando de controlar a un hombre exaltado. Este hombre sería el cantante Alejandro Mosqueda. Sin embargo, las autoridades no han revelado si esta grabación concuerda con este caso o no.¿En dónde está Almighty?Al parecer, el reguetonero cubano ya no continúa en la ciudad de Medellín. Historias que él ha publicado a través de sus redes sociales sugieren que se encuentra en Estados Unidos para un concierto en la ciudad de Orlando, Florida, el cual corresponde a una gira llamada Endiosau USA Tour “nunca me fui”.En una de las historias, el cantante publicó una fotografía al interior de un avión, según él, con rumbo al país norteamericano.Hasta el momento, las autoridades de salud de la ciudad de Medellín no se han pronunciado sobre lo sucedido ni cómo fue su evolución para que le dieran de alta.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias