En Colombia, miles de familias complementan sus ingresos arrendando una casa o incluso una habitación. Sin embargo, pocos saben que si un inquilino utiliza ese inmueble para cometer un delito, el propietario, aunque sea completamente inocente, puede enfrentar la pérdida total de su vivienda.Séptimo Día conoció las historias de familias que, pese a declararse inocentes, hoy enfrentan la amenaza de perder sus viviendas por cuenta de la ley de extinción de dominio.En el barrio Venecia, al sur de Bogotá, seis hermanos adultos mayores enfrentan la que podría ser la batalla más dura de sus vidas: la amenaza de perder la casa donde han vivido desde hace más de seis décadas. La razón no es una deuda bancaria ni una disputa familiar, sino un proceso de extinción de dominio que se inició en su contra por un delito cometido por su inquilino.Para ellos, no es solo una casa, es el patrimonio que le dejaron sus padres hace años cuando eran unos niños. “No tenemos tranquilidad de pensar que en cualquier momento van a venir a decir sálgase que esto es del Gobierno”, reveló Renato, el mayor de los hermanos Durán Guatame.Un patrimonio que está en riesgoLa historia de esta familia comenzó en 1961, cuando sus padres adquirieron un lote en al sur de Bogotá y, con esfuerzo, levantaron una vivienda en madera. Poco a poco, con el paso de los años y ladrillo a ladrillo, fueron construyendo un hogar sólido que no solo les dio techo, sino también estabilidad.La madre, Beatriz, encontró en las habitaciones de la casa una manera de generar ingresos adicionales: arrendaba pequeños cuartos que ayudaban a sostener a sus siete hijos. Con el tiempo, los padres fallecieron y la propiedad quedó en manos de los seis hermanos, quienes mantuvieron la práctica de alquilar habitaciones como complemento a sus modestos ingresos.La tragedia de arrendar una habitación a un inquilinoLa tranquilidad de los Durán Guatame se derrumbó en agosto de 2022. Ese mes, la familia decidió alquilar una habitación a un joven extranjero. “Él solamente traería su ropa. No sabemos dónde vivía ni conocíamos nada de su familia, porque ¿a quién le pide uno referencias de un venezolano?”, relató Olga Durán Guatame.Durante tres meses, el hombre no levantó sospechas: pagaba puntual y mantenía un perfil bajo. Sin embargo, en diciembre la tranquilidad se rompió cuando la Policía irrumpió en la vivienda para capturar a Rubén, el ciudadano venezolano que alquilaba la habitación por 400.000 pesos mensuales.Cristina Durán, de 65 años, no entendía qué pasaba: “A él lo cogieron, lo tiraron al piso y los esposaron”.Las autoridades lo identificaron como supuesto integrante de una banda delincuencial conocida como Los Nikes, que operaba en Bogotá. Según la investigación, Rubén actuaba como mensajero de la organización y utilizaba distintas residencias para esconderse. Durante el allanamiento, los policías hallaron una bolsa con sustancias ilícitas en su habitación.El inicio de una pesadillaTras la detención del inquilino, los hermanos pensaron que todo terminaría ahí. Sabían que no tenían nada que ver con las actividades del arrendatario y confiaban en que su inocencia sería evidente.Pero el 9 de marzo de 2023 recibieron una noticia inesperada: les notificó que la vivienda sería objeto de embargo dentro de un proceso de extinción de dominio. “Nosotros pedimos que nos demostraran las pruebas de que nos acusaban a nosotros, porque somos personas muy sanas. A él lo estaban buscando como desde el 2021 y siempre se les perdía porque siempre cambiaba de casa”, mencionó Olga, entre lágrimas.La Fiscalía les dio apenas tres días para responder al acta de secuestro de la vivienda. En el documento se les exigía legalizar la propiedad, que aún figura a nombre de sus padres ya fallecidos, o pagar un arriendo por los años que han habitado allí, al ser considerados ocupantes irregulares. “Inocentemente, se perjudicó la casa por un arrendatario”, dijo Renato.Las notificaciones del proceso en el que están involucrados no han dejado de llegar, al igual que sus constantes visitas a la Fiscalía. El pasado 23 de julio recibieron un ultimátum: debían demostrar que la casa les pertenece o, de lo contrario, serían desalojados.¿Quién responde? Expertos hablanEn Colombia rige la ley de extinción de dominio, que le otorga al Estado la facultad de reclamar y tomar posesión de los inmuebles que provienen de actividades ilícitas o que son utilizados con esos fines. Eso fue lo que enfrentaron los Durán Guatame por el delito que cometió su inquilino.Según la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay en promedio 32.000 inmuebles, entre apartamentos, casas, depósitos y parqueaderos, que están bajo poder del Estado y son administrados por la entidad en medio de procesos de extinción de dominio.La periodista de Séptimo Día habló con Diego Romero, vocero de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Al preguntarle si existe la posibilidad de que un propietario recupere su vivienda después de una sentencia judicial, respondió: “No es posible, porque desde el inicio del proceso de extinción de dominio no está en mano de los afectados. Entonces no puede retornar este bien a las economías ilícitas por ningún motivo. Eso lo tendrá que demostrar la persona ante un juez de la República”.Germán Varón, representante a la Cámara en 2013 y ponente de este proyecto de ley que, según varias familias, está mal diseñado, explicó: “Lo que existe es una insuficiencia de jueces que hace que el proceso se demore 15 o 18 años y, evidentemente, se le cause un perjuicio al dueño del inmueble”.Y agregó: “Yo diría que casi en un 90% no es una persona que participe del ilícito, es una persona que de buena fe arrienda su inmueble, resulta un tercero ejerciendo una actividad de orden ilegal y su inmueble termina metido en un proceso de extinción de dominio”.Una espera interminableEl caso de los Durán Guatame no es aislado. Según la investigación de Séptimo Día, decenas de familias en el país están en riesgo de perder sus viviendas porque sus inquilinos usaron los inmuebles para delinquir.“Que el Gobierno se dé cuenta de que no pueden quitarle a uno la vivienda por un error de haber arrendado a una persona sin investigarla”, mencionó Renato.Aunque los afectados coinciden en que es necesario ser más estrictos al momento de establecer las cláusulas en un contrato de arrendamiento, insisten en que casos como los de sus inquilinos, que cometieron delitos, evidencian la urgencia de una reforma a la ley de extinción de dominio, pues consideran injusto haber perdido sus casas por actuar de buena fe y confiar en sus arrendatarios.“’¿Qué haría si finalmente se queda sin su casa?’ No tengo ni idea qué haría. Que la perdamos la verdad sería terrible, porque yo no tengo para dónde ir”, concluyó Ricardo Durán Guatame.El debate sobre una reforma a la ley de extinción de dominio está abierto en el Congreso, pero hasta ahora no se ha concretado. Mientras tanto, familias como la de los Durán Guatame siguen a la deriva, con la angustia de perder lo que construyeron a lo largo de toda una vida.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: el estremecedor relato de los padres de Jhon Fredis, patrullero del Esmad cuya vida cambió por completo tras la explosión de una papa bomba en su rostro; la historia de la madre Carmen Palacio, quien ha dedicado casi toda su vida a atender, entre el fuego cruzado, a una aislada comunidad del Chocó; y el poderoso testimonio de las gemelas trans Emma y Gabriela, quienes comparten los desafíos y barreras que enfrentan en su proceso de transición.La vida de los Rodríguez voló en mil pedazosLa vida de Jhon Fredis Rodríguez Sandoval cambió para siempre el 28 de junio de 2023. Ese día, durante una protesta en la Universidad Nacional de Bogotá, una papa bomba le explotó en el rostro mientras cumplía con su deber como patrullero del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Recién había cumplido 31 años y ya acumulaba 15 felicitaciones y cuatro condecoraciones en la Policía Nacional. Tras la tragedia, su vida y la de su familia dieron un giro irreversible.“Muchas veces he soñado viendo a mi hijo levantarse de esa cama, estar en familia con nosotros como lo hacíamos cada vez que tenía la oportunidad”, contó su padre, Fredis Rodríguez.La situación de Jhon era crítica: sufrió tres paros respiratorios y permaneció siete minutos sin signos vitales. Los médicos del Hospital de la Policía lograron reanimarlo, pero presentaba un trauma craneoencefálico severo, el pulmón derecho colapsado por la explosión, fracturas en la región cervical y graves lesiones en la mandíbula y en los tejidos blandos.Va la madre, ¡No disparen!La madre Carmen Palacio es una verdadera leyenda viva. Dejó todas las comunidades que existen y se entregó por completo a las comunidades más necesitadas del Chocó, enfrentando lo que muchos considerarían una misión imposible.Esta monja lleva más de medio siglo lidiando con la guerra, haciendo aquello que, en muchos casos, debería ser responsabilidad del Estado: curar enfermos, rescatar heridos de ambos bandos, extraer muelas e incluso esquivar serpientes en su labor diaria.Esta es la primera entrevista que la madre Carmen concede a un medio nacional.Gemelas al cuadradoPara las gemelas Gabriela y Emma Espinosa, ser mujeres no era solo un anhelo, sino una fuerza vital que las ha definido desde siempre. Su búsqueda de identidad implicó enfrentar un mundo lleno de obstáculos, estigmas y desafíos legales y médicos. Desde pequeñas, supieron que no encajaban en el rol de género que la sociedad esperaba de ellas y, con el tiempo, asumieron con valentía su condición de mujeres trans, apoyándose mutuamente en cada paso de su transición.“Durábamos una o dos horas. Nos arrodillábamos frente a la pared y comenzábamos a orar y rezar. Le pedíamos a Dios o a los santos que nos volvieran mujeres”, reveló Emma.El camino hacia la transición implicó enfrentar retos legales, médicos y sociales. En Colombia, las personas trans tienen derecho a acompañamiento psicológico, hormonal y quirúrgico, pero los procesos no siempre son sencillos.
Ser quien realmente eres no siempre es un camino fácil. Para las gemelas Gabriela y Emma Espinosa, ser mujeres no era solo un anhelo, sino una fuerza vital que las ha definido desde siempre. Su búsqueda de identidad implicó enfrentar un mundo lleno de obstáculos, estigmas y desafíos legales y médicos. Desde pequeñas, supieron que no encajaban en el rol de género que la sociedad esperaba de ellas y, con el tiempo, asumieron con valentía su transición a mujeres trans, apoyándose mutuamente en cada paso de su proceso.Crecieron en el barrio Villa Helena, en Ciudad Bolívar, Bogotá. Durante su infancia, ambas enfrentaron burlas y discriminación, mientras lidiaban con la dolorosa desaparición de su padre a los ocho años. Ante esta situación, su madre asumió toda la responsabilidad de su crianza, convirtiéndose en su principal apoyo.“Nosotras siempre fuimos muy afeminadas, a veces nos molestaban”, contó Emma en Los Informantes. La unión entre las gemelas ha sido su fuerza vital y su refugio frente a una sociedad que, en muchos casos, no las comprendía ni las aceptaba.El deseo de ser mujeresTantos ataques y burlas a su alrededor las hicieron aún más unidas, hasta el punto de desarrollar un sistema propio para comunicarse sin palabras. Cuando tenían 12 años, ambas finalmente se confesaron mutuamente que no sentían atracción por las mujeres y, además, reconocieron que siempre habían deseado vivir plenamente como mujeres.Desde pequeñas, las gemelas también mostraron una profunda espiritualidad, realizando rituales para cumplir su tan anhelado sueño. “Durábamos una o dos horas. Nos arrodillábamos frente a la pared y comenzábamos a orar y rezar. Le pedíamos a Dios o a los santos que nos volvieran mujeres”, reveló Emma.Disimular se volvió cada vez más difícil y, finalmente, según ellas, decidieron salir del clóset por primera vez. Sin embargo, consideran que lo hicieron en dos momentos: primero para declarar que eran hombres gay y, más adelante, para revelar al mundo que eran mujeres trans.“Mi mamá y mi hermana nos cogen y nos preguntan que si nos gustaban hombres y nosotros les decimos y pues ellas se ponen muy mal. Mi mamá nos lleva a psicólogo para tratar de cambiar”, recordaron.Poco a poco, su madre comenzó a aceptarlas, aunque el camino no fue nada fácil. Gabriela atravesó un episodio muy difícil cuando intentó quitarse la vida, justo en un momento en que Emma se había ido a vivir a otra ciudad.Tras ese duro episodio, Gabriela comenzó a ver su vida y su pasado desde otra perspectiva. Nunca se había identificado con el sexo asignado al nacer y rechazaba las expectativas que la sociedad imponía sobre ella únicamente por haber nacido como un niño.Ambas decidieron iniciar su proceso de transición, una decisión que su madre apoyó incondicionalmente: “Ella me dijo: ‘Amor, la decisión que tú tomes, yo voy a estar ahí para apoyar’. Ella como que también prefiere tener una hija viva trans a un hijo muerto”, dijo Gabriela.El proceso de transición: retos médicos y legalesEl camino hacia la transición implicó enfrentar retos legales, médicos y sociales. En Colombia, las personas trans tienen derecho a acompañamiento psicológico, hormonal y quirúrgico, pero los procesos no siempre son sencillos.Las gemelas enfrentaron citas médicas complicadas, en las que en ocasiones los profesionales parecían ignorar sus necesidades y las exponían innecesariamente. Además, en muchos casos, los médicos carecían del conocimiento necesario para atender adecuadamente a personas trans."Hemos tenido citas médicas donde yo entro y casi que me quitan toda mi ropa y hay 10 personas literalmente en mi cita médica, pasantes y doctores que cuentan nuestro caso a otros pacientes y se burlan”, explicó Gabriela.Esa falta de comunicación con los médicos comienza incluso desde la forma en que se refieren a su proceso de transición. Además, el proceso de transición es individual y continuo. “Todo el tiempo estamos en transición, porque eso es mentira de que todas las personas trans tienen un ideal. En el paso del tiempo yo voy descubriendo si quiero operarme los senos, si no quiero operarme, si quiero tomar hormonas o no quiero tomar”, agregó Emma.Las barreras laborales y sociales que han enfrentadoEl entorno afectivo suele ser bastante complicado para ellas, según comentaron. También han enfrentado desafíos constantes en el ámbito laboral. A pesar de su profesionalismo, en múltiples ocasiones fueron rechazadas en entrevistas de trabajo o discriminadas por su identidad de género.“Íbamos a entrevistas como de marcas de ropa en donde veíamos que entraban personas muy femeninas, pero nosotras no por ser mujeres trans y nos rechazaban”, reveló Gabriela.Frente a este tipo de situaciones, la comunidad LGBTIQ+ impulsa la Ley Integral Trans, un proyecto legislativo que busca garantizar la igualdad y la plena participación de las personas trans y no binarias en la sociedad.Según el Centro de Estudios Económicos de Colombia, ANIF, las cifras de ocupación laboral de las personas LGBTQ+ han mostrado mejoras, especialmente después de la pandemia. Sin embargo, el informe advierte que la tasa de desocupación de esta comunidad sigue siendo más alta en comparación con el promedio nacional, evidenciando que aún existen desafíos importantes en materia de inclusión laboral.Riesgo y violencia en Colombia a personas transEl riesgo de violencia es una constante para las personas trans. Solo el año pasado, 361 personas trans fueron asesinadas en Colombia, casi una cada 24 horas. A pesar de los múltiples desafíos, Emma y Gabriela saben que eligieron el único camino que les permite ser verdaderamente felices y con el que esperan ayudar a miles personas más que quieran realizar su transición. Las gemelas Espinosa representan un ejemplo de resistencia, amor propio y lucha. Su historia demuestra que, incluso en un contexto adverso, la identidad y la autenticidad son fuerzas poderosas capaces de transformar vidas y desafiar barreras sociales.
La vida de Jhon Fredis Rodríguez Sandoval cambió para siempre el 28 de junio de 2023. Ese día, durante una protesta en la Universidad Nacional de Bogotá, una papa bomba le explotó en el rostro mientras cumplía con su deber como patrullero del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Recién había cumplido 31 años y ya acumulaba 15 felicitaciones y cuatro condecoraciones en la Policía Nacional. Tras la tragedia, su vida y la de su familia dieron un giro irreversible.El equipo de Los Informantes habló con la familia del joven, hoy de 33 años, quien quedó con graves secuelas tras la explosión. Su vida quedó en pausa, atrapada en un limbo incierto. Este es el conmovedor testimonio de sus padres, quienes dejaron todo para poder cuidarlo.“Muchas veces he soñado viendo a mi hijo levantarse de esa cama, estar en familia con nosotros como lo hacíamos cada vez que tenía la oportunidad”, contó su padre, Fredis Rodríguez.A policía ejemplar le truncaron los sueñosJhon Fredis Rodríguez tiene 33 años y desde niño soñó con ser policía. Mide 1,75 metros, pesa 65 kilos, disfruta del mote de queso y siente un profundo amor por su pueblo natal, Ciénaga, Magdalena. Pero tras aquel fatídico día, hace dos años y tres meses, no volvió a hablar, moverse ni comer por sí mismo.El joven era patrullero del Esmad y, aquel 28 de junio, acudió a las manifestaciones por el Día del Estudiante Caído. Llegó con su uniforme de protección para reforzar la seguridad en la Universidad Nacional.Los padres del joven, Fredis Rodríguez y Piedad Sandoval, vivían con el corazón en la mano, temiendo que el sonido del teléfono fuera presagio de malas noticias. “Estar en esa área es muy difícil. Es muy difícil porque uno siempre como padre vive con el corazón en la mano... Varias veces que me llamaron indicándome que si yo era el papá de él, mi corazón se me salía, porque yo siempre me imaginaba lo peor”, recordó su padre.El día que todo cambióJhon vivía en Bogotá, mientras sus padres y hermanos permanecían a más de mil kilómetros, en Ciénaga, Magdalena. Llevaba ocho años en la Policía y, durante todo ese tiempo, nunca dejó de comunicarse con su familia. “Tengo en mi mente todavía la frase con que siempre terminábamos de hablar, la cual tengo la esperanza de volver a escucharla, y, es decir, padre, los amo”.El día de los hechos, Jhon y sus compañeros estaban formados frente a la entrada de la calle 26 y avanzaron hacia la universidad, en Bogotá. A las 11:28 de la mañana, una papa bomba lanzada por un encapuchado desde el interior de la Universidad Nacional explotó en su rostro.A las 2 de la tarde en su casa en Ciénaga, los Rodríguez recibieron la llamada que más temían. “Yo estaba en la cocina y yo vi la noticia. Alcanzo a escuchar es ‘disturbio en la Universidad Nacional y un patrullero herido’ y se fue la luz y no alcancé a ver toda la noticia”, recordó su madre, Piedad Sandoval.Estuvo 7 minutos muerto y 22 días en comaLa situación de Jhon era crítica: sufrió tres paros respiratorios y permaneció siete minutos sin signos vitales. Los médicos del Hospital de la Policía lograron reanimarlo, pero presentaba un trauma craneoencefálico severo, el pulmón derecho colapsado por la explosión, fracturas en la región cervical y graves lesiones en la mandíbula y en los tejidos blandos.“El médico me dijo: ‘Voy a ser sincero, tu hijo puede morir, pero ten esperanza. Él está joven y puede salir adelante’”, dijo Fredis.Pasó 22 días en coma y los médicos tuvieron que practicarle una traqueotomía y una gastrostomía para mantenerlo con vida. El diagnóstico fue devastador: encefalopatía hipóxico-isquémica severa, un daño cerebral que lo dejó sin la capacidad de hablar, moverse o valerse por sí mismo.“La neurocirujana me dijo que tres partes de su cerebro estaban totalmente dañadas y que mi hijo podía quedar en estado vegetativo”, contó su padre. Sin embargo, la familia se aferra a la fe y a la esperanza de un milagro.Una familia que lo dejó todoUn año y once meses después de la tragedia, Jhon salió del hospital y volvió a estar bajo el cuidado de sus padres. La familia tuvo que vender su casa y abandonar sus empleos para dedicarse por completo al cuidado de su hijo.Actualmente, Fredis y Piedad viven junto a sus hijos en un apartamento de dos habitaciones que la Policía Nacional les prestó por dos años. Está ubicado en el barrio Puerto Rico, en la localidad de Rafael Uribe, en Bogotá.“24 horas al día permanecemos con él acá”, explicó su padre sobre la jornada diaria de la familia. Desde entonces, los días de los Rodríguez comienzan temprano, con rutinas de alimentación, baños, ejercicios de movilidad y terapias.No lo desamparan ni de día ni de noche. Han diseñado un plan de alimentación que siguen al pie de la letra, licuando sus comidas favoritas para complementarlas con las proteínas en polvo que lo mantienen nutrido."El Señor nos ha dado una sabiduría para cuidar a nuestro hijo. Su padre siempre es el que está haciéndole los masajes, está pendiente de todo. Y el amor, el amor que es lo más importante, el amor que tenemos hacia nuestro hijo”, afirmó Piedad Sandoval.Aferrados a la fe y a un milagroAunque la ciencia no les ofrece esperanzas de recuperación, ellos siguen aferrados a la fe y a la posibilidad de un milagro.“La ciencia o los médicos nos quieren seguir vendiendo el mismo panorama de que mi hijo está en estado sin conciencia. Eso no es 100% real, porque vemos que mi hijo nos entiende algunas cosas, no todas”, aseguró su padre.Asimismo, explicaron cómo logran comunicarse con su hijo, ya que una pequeña respuesta, como un pestañeo o un gesto, es suficiente para mantener viva la esperanza de esta familia.“Él pestañea mucho, pero cuando queremos un sí, mantiene sus ojos cerrados. Eso lo asumimos como un sí. Eso lo vemos nosotros”, dijo Fredis.Captura y un futuro inciertoEl 6 de julio de 2023, Diego Fernando Perilla, alias Pirulo, de 18 años, fue capturado en un apartamento en Kennedy. No era estudiante de la Universidad Nacional, pero ese día estuvo allí únicamente para fabricar y arrojar artefactos explosivos contra la Policía.Según la Fiscalía General de la Nación, fue condenado por tentativa de homicidio a 10 años y 6 meses de prisión. Además, deberá pagar una indemnización a la familia del patrullero Jhon Fredis Rodríguez.Aunque el agresor nunca les ha dado una explicación ni ha pronunciado una palabra sobre lo ocurrido frente a la puerta de la Universidad Nacional, a esta familia solo le quedan preguntas sin respuesta.El próximo 14 de noviembre vence el plazo para devolver el apartamento en el que viven actualmente. La familia espera que la pensión de invalidez de Jhon permita encontrar una vivienda adecuada para continuar con su cuidado.Mientras esperan un milagro, estos padres siguen aferrados a la vida y a Dios. “Verlo hablar, comer por su propia boca… ese es mi sueño. Quisiera que el Señor me lo levantara de inmediato, pero sé que no es en nuestro tiempo, sino en el tiempo de Dios”, dijo su madre con la voz entrecortada.“Él estaba cumpliendo con su deber. Él no lo hacía por gusto y a nosotros nos dañó la vida por completo”, concluyeron sus padres, quienes sienten un profundo dolor por lo ocurrido aquel día y porque a su hijo le truncaron los sueños.Aunque la vida de Jhon Fredis cambió para siempre, sus padres siguen a su lado, cuidándolo con devoción y aferrados a la esperanza de un milagro.
Decenas y decenas de exmilitares colombianos han terminado en el centro de una de las guerras más sangrientas y devastadoras del planeta: el conflicto civil en Sudán. Su participación como mercenarios al servicio de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una facción paramilitar enfrentada al régimen militar sudanés, ha detonado una seria disputa diplomática entre Sudán y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ha escalado hasta el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.La guerra en Sudán, considerada la mayor crisis humanitaria actual, ha dejado más de 12 millones de personas desplazadas. Según información oficial, exmilitares colombianos han sido reclutados para combatir en este conflicto por medio del coronel retirado del Ejército Álvaro Quijano, quien, de acuerdo con evidencias obtenidas por Noticias Caracol, actúa en sociedad con la empresa Global Security Services Group, con sede en Emiratos Árabes Unidos.Sudán ha denunciado de manera reiterada que Emiratos Árabes está detrás del envío de estos exmilitares. El pasado 3 de agosto, un diplomático sudanés acreditado ante Naciones Unidas publicó una grave denuncia a través de sus redes sociales: "Mercenarios colombianos contratados por los Emiratos Árabes Unidos están asesinando civiles en Darfur del Norte. África debe alzarse... el imperialismo no debe volver por la puerta trasera".Al día siguiente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán publicó un comunicado oficial afirmando que "el Gobierno de Sudán posee pruebas y documentación irrefutables que confirman la participación de mercenarios de la República de Colombia y de algunos países vecinos, patrocinados y financiados por las autoridades de Abu Dabi".La tensión alcanzó su punto más alto el 5 de septiembre, cuando Al-Harith Idriss Al-Harith Mohamed, representante permanente de Sudán ante la ONU, presentó una denuncia formal ante el Consejo de Seguridad con nuevas pruebas contra Emiratos Árabes. En su intervención afirmó:"Es evidente que los Emiratos Árabes Unidos, como principal protagonista de este despliegue, están decididos a continuar con la matanza en serie de civiles sudaneses por todos los medios posibles (...). Dicha conducta —financiar, equipar y apoyar operativamente a mercenarios extranjeros que cometen atrocidades— expone a los Emiratos Árabes Unidos a responsabilidad legal directa por actos internacionalmente ilícitos, incluidos el genocidio y los crímenes de lesa humanidad".El informe presentado ante la ONU incluye detalles precisos sobre la magnitud del involucramiento extranjero. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, se habrían realizado no menos de 248 vuelos, totalizando 15.268 horas de vuelo, operados por aeronaves fletadas desde Emiratos Árabes con destino a ciudades sudanesas como Nyala, El Fasher y Hamrat al-Sheikh. En esos vuelos, según las autoridades sudanesas, se trasladaron mercenarios, armas y equipo militar.Ejecuciones extrajudiciales, reclutamientos ilegales y uso de armas químicas prohibidasEl rol de los colombianos en el conflicto es descrito como atroz por Sudán. El informe señala que han participado en casi un centenar de ejecuciones extrajudiciales, utilizando francotiradores y drones. También se les responsabiliza del reclutamiento de niños entre 10 y 12 años, quienes fueron entrenados en uso de armas y operaciones de combate. Además, el reporte afirma que los colombianos han empleado fósforo blanco, un arma química prohibida por el derecho internacional, conocida por causar quemaduras extremas.El documento entregado a Naciones Unidas incluye un listado con los nombres y apellidos de más de 300 exmilitares colombianos actualmente en Sudán, así como documentos internos de los mercenarios que registran el lanzamiento de 1.603 bombas y planes de ataque a poblaciones civiles.Tras la emisión de un informe especial de Noticias Caracol sobre estos hechos, la embajada de Emiratos Árabes en Colombia respondió calificando las acusaciones de Sudán como "acusaciones infundadas" y parte de una "propaganda deliberada". En su comunicado, dijeron que rechazaban "categóricamente cualquier afirmación de haber brindado algún tipo de apoyo a cualquiera de las partes beligerantes desde el inicio de la guerra civil y condenamos las atrocidades cometidas tanto por la Autoridad Portuaria de Sudán como por las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias".Además, señalaron que un informe reciente del Grupo de Expertos de la ONU no encontró pruebas sólidas que involucren a los Emiratos en el conflicto:"El último informe del Grupo de Expertos de la ONU deja claro que no existen pruebas sólidas de que los Emiratos Árabes Unidos hayan brindado apoyo alguno a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias ni de que hayan participado en el conflicto".Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional discrepan de esa interpretación. Según ambas ONG:"El Grupo de Expertos de la ONU sobre Sudán consideró creíbles las acusaciones de apoyo de los Emiratos Árabes Unidos a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y afirmó que las transferencias de armas y municiones a Darfur documentadas constituían violaciones del embargo de armas"."Esto indica que los Emiratos Árabes Unidos siguen brindando apoyo a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias, tras conclusiones similares del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Sudán y otros informes".A pesar de los constantes desmentidos de Emiratos Árabes, el caso ya está siendo evaluado por instancias judiciales internacionales de máximo nivel, como la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.Noticias Caracol se comunicó nuevamente con la embajada de Emiratos Árabes Unidos en Colombia y envió un cuestionario respecto a los últimos señalamientos de Sudán, sin embargo, no ha recibido respuesta.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El trágico hallazgo del empresario Jorge Hernando Uribe Bejarano, acontecido el 11 de abril de 2025, se ha convertido e uno de los crímenes sin resolver que mayor inquietud despiertan actualmente en Colombia. El sujeto fue visto con vida por última vez el pasado 6 de abril, cuando se dirigía hacia un restaurante ubicado en el norte de Cali. Solo cinco días después, en circunstancias que todavía se desconocen, el hombre fue hallado sin vida, desmembrado, y con partes de su cuerpo semicalcinadas. ¿Qué ocurrió y quién fue el responsable de su muerte?6 y 7 de abril: el día de la desaparición y los primeros reportes de su familiaLa misteriosa desaparición del empresario Jorge Hernando Uribe Bejarano comenzó el pasado 6 de abril en Cali. De acuerdo con las autoridades, la última vez que se le vio con vida fue en el restaurante El Rincón de Belén, ubicado en el norte de la ciudad. En ese lugar, Uribe Bejarano habría estado acompañado por su hermano, Juan Carlos Uribe Vejarano, quien fue capturado en relación con este caso, aunque recientemente quedó en libertad.Posteriormente, hacia las 4 de la tarde de ese mismo día, la señal del celular del empresario indica que se desplazó hacia el sur de Cali. A partir de ese momento, no se volvió a tener contacto con él, lo que encendió las alarmas en su círculo cercano.No fue sino hasta el día siguiente, el 7 de abril, que la familia comenzó a actuar ante su ausencia. Según el testimonio de la hija del empresario, fue en esa fecha cuando sus parientes la contactaron para informarle sobre la desaparición de su padre. Con ese aviso se activó la búsqueda oficial de Jorge Hernando Uribe Bejarano, dando inicio a una investigación que, hasta hoy, sigue sin arrojar respuestas definitivas.11 y 23 de abril: el día del hallazgo y primera capturaEl 11 de abril se reportó el hallazgo del cadáver del empresario de 74 años. La Fiscalía, Policía y Ejército encontraron los restos desmembrados y calcinados de Jorge Hernando en la vereda El Estero, del corregimiento de Navarro en el sur de la ciudad de Cali. Ese mismo día también se encontró la camioneta del hombre en la parte trasera de su vivienda.Ya para el 23 de abril se efectuó la primera captura. En ese momento, según la Fiscalía, se capturó a Brian Eduardo Garcés, de 32 años, por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Uribe Bejarano. Al momento de su captura, este joven portaba algunos elementos que serían propiedad de la víctima. y, aunque fue llevado a la cárcel, no aceptó los cargos.Y finalmente, el pasado jueves 18 de abril, se lleva a cabo la captura de Juan Carlos Uribe Bejarano en la biblioteca departamental de Cali. Se ordena su captura como presunto sospechoso de la muerte de su propio hermano. Sin embargo, tras las audiencias de imputación de cargos y medida de aseguramiento, un juez le otorgó la libertad al no demostrarse con pruebas suficientes su supuesta participación en este crimen. Alejandra Uribe, hija del empresario de 74 años, aseguró en Noticias Caracol que las últimas personas que estuvieron departiendo con su padre fueron Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano, en el restaurante El Rincón de Belén, durante momentos previos a que el hombre, supuestamente, fuera entregado a los sicarios. "Él (hermano de su padre) fue la última persona que estuvo con mi padre. Él fue a almorzar con mi papá y después de almorzar fue que fue entregado mi papá para que lo asesinaran", dijo la hija del hombre asesinado.Al día siguiente, el 7 de abril, la familia notó su ausencia. Quienes recibieron ese primer aviso fueron los hermanos del empresario, Juan Carlos y Lucero Uribe Bejarano. Según la versión inicial de ambos hermanos, dos días antes de su desaparición lo habrían invitado al apartamento de Lucero para que pasara esas dos noches, versión que confirma la hija de Jorge Hernando. "Pues fue un día supremamente duro en donde de repente me llaman y me dicen que mi papá no ha llegado a la casa, que no lo encuentran. A mí me dijo eso mi tío Toño Uribe, es con el que yo hablo y desde ahí ya empiezo yo a buscarlo por todas partes, por todas las redes y con todos los amigos cercanos, pero definitivamente pues fue una búsqueda totalmente fallida", dijo la hija a este medio de comunicación.El cuerpo de Jorge Hernando fue hallado semicalcinado y desmembrado junto a su vehículo abandonado el 11 de abril. "El primer hombre fue el que capturaron en el sitio donde estaba eh las cenizas del cuerpo de mi papá y los tres huesos que encontramos", agregó la hija entrevistada.En las audiencias de la Fiscalía Reveló pruebas como llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp, videos, chat y testimonios que según la investigación vincularían a Juan Carlos Uribe Bejarano con los autores materiales del homicidio. Por esta razón, Juan Carlos Uribe fue capturado y judicializado por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas reveladas por la fiscalía, un juez de función de control de garantías de Cali lo dejó en libertad al considerar que varias de esas pruebas no lo vincularían directamente con el homicidio. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un temblor en Colombia hoy, 21 de septiembre, alarmó a los habitantes de Urrao, Antioquia. El sismo, de 4,6, se sintió en Bogotá y otras regiones de Colombia, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). (Lea también: Temblor en Colombia hoy, día de Amor y Amistad: se sintió en cuatro departamentos)El movimiento telúrico se reportó a las 3:18 p.m. de este domingo, con una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, detalló el organismo.El SGC indicó que se percibió como si fuera de 5 y la intensidad instrumental marcó VI. Por el momento no se han informado heridos o daños por el temblor en Colombia hoy.Dagran Antioquia informó que "estamos en comunicación con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia. Hasta el momento, no se reportan novedades. Seguimos atentos".¿Dónde más se sintió el temblor en Colombia hoy?Cerca de mil reportes recibió el SGC en Antioquia sobre el temblor en Colombia hoy. Sin embargo, también hubo informes de percepción del temblor en Bogotá, Caldas, Quindío, Risaralda y Santander.Algunos usuarios en redes sociales han dicho que tras este seísmo ha habido “un enjambre sísmico en Antioquia en estos momentos, no para de temblar”, pero aclararon que ha sido “más suave” o “muy leve en comparación al primero”.Precisamente, el Servicio Geológico Colombiano informó a las 3:30 p.m. de este domingo sobre otro temblor en Urrao, que aunque fue de 2,5, se percibió como de 5.Otros temblores reportados este domingoEl organismo nacional también informó sobre un temblor en Colombia hoy en El Cerrito, Valle del Cauca, a la 1:25 p.m., que, aunque fue de 2,2, se percibió como si fuera de 4.Además hubo sismos en:Puerto Gaitán, Meta, a las 10:21 a.m., superficial, de 2,5.Fúquene, Cundinamarca, a las 6:14 a.m., de 2,2.Mongua, Boyacá, a las 6:12 a.m., superficial, de 2,1.Los Santos, Santander, a las 5:19 a.m., de 2,6.Valledupar, Cesar, a las 2:17 a.m., de 2,6.El SGC recuerda que, ante la ocurrencia de un sismo, consulte las fuentes oficiales de información, como dicha entidad o la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).¿Qué hacer durante y después de un temblor?Durante el temblor: mantener la calma es fundamental. Si está dentro de un edificio, busque refugio bajo una mesa resistente o junto a una pared interna. Aléjese de ventanas y objetos que puedan caer. Si está en la calle, evite postes, edificios y cables eléctricos. En un vehículo, deténgase en un lugar seguro lejos de puentes o túneles. No use ascensores y, si está en la costa, prepárese para la posibilidad de un tsunami.Después del temblor: primero, verifique su estado físico y el de quienes le rodean. Si hay heridos, auxilie con precaución. Revise posibles fugas de gas o incendios y corte suministros si es necesario. Use el teléfono solo para emergencias y siga información oficial. Prepárese para réplicas y evite entrar en estructuras dañadas. Si es seguro, ayude a quienes lo necesiten y contribuya a la recuperación de su comunidad.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Campesinos de la zona rural de La Macarena, en Meta, impidieron la captura de Oliver Lozano Serna, alias Chimbo de Oro, uno de los delincuentes más temidos del departamento. Con esta, ya son 38 las asonadas de las que ha sido víctima la fuerza pública en lo que va de 2025, según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.Los hechos, en los que el criminal se dio a la fuga, se reportaron el sábado 20 de septiembre, en un operativo conjunto de la Fiscalía General de la Nación y el Ejército Nacional.Doce años de prontuario criminalFuncionarios de la Fiscalía y tropas del Ejército iban a capturar a ‘Chimbo de Oro’ en la vereda La Samaria, zona rural del municipio de La Macarena. Sin embargo, algunos habitantes de la zona y otros que se identificaron como Guardia Campesina Losada-Guayabero, no lo permitieron.En videos se observó cómo la comunidad forcejeó y se enfrentó a las autoridades. Fueron varios minutos en los que los uniformados y los agentes de la Fiscalía lucharon en el cumplimiento de su trabajo de capturar al peligroso delincuente, que tiene un amplio prontuario por reclutamiento forzado de menores de edad, desplazamiento forzado, homicidios y extorsión, entre otros delitos.Lozano Serna es el coordinador logístico de la estructura Ever Castro, del bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las FARC.Ahora, su captura se postergó porque un grupo de campesinos que interrumpió el procedimiento judicial causó que alias Chimbo de Oro huyera.“¿Por qué tienen que atacar a la fuerza pública?”El brigadier general Carlos Ernesto Marmolejo Cumbe, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, recalcó que “la autoridad está en ese sitio para materializar esas órdenes de captura y cumplir con nuestra función constitucional. Invitamos a estas comunidades a que permitan que las autoridades cumplamos con nuestra función y así poder volver a traerle la tranquilidad a esta región del país”.Por su parte, el ministro de Defensa calificó esta asonada como un hecho de máxima gravedad y añadió que con esta son 38 las que se han registrado durante 2025.En las últimas horas también se reportó una asonada en La Plata, Huila, donde el Ejército denunció el secuestro de más de 60 militares, que ya fueron liberados.“Es que no debería haber ninguna (asonada), ¿por qué tienen que atacar a la fuerza pública? Y nuestros hombres y mujeres, que integran las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, somos supremamente respetuosos de los derechos humanos, pero también somos conscientes de que tenemos derecho a la legítima defensa, y que si no permite la población o esas personas que actuemos contra el crimen, pues es imposible protegerlos”, señaló Pedro Sánchez.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE PAULA BELALCÁZAR, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación avanza en la investigación del asesinato del empresario caleño Jorge Hernando Uribe Bejarano, de 74 años. Chats, documentos, llamadas telefónicas y el informe de necropsia apuntan a los nombres de los presuntos autores materiales e intelectuales del crimen, entre ellos Juan Carlos Uribe, que fue detenido y posteriormente dejado en libertad por decisión de un juez de control de garantías.La hija de la víctima, Alejandra Uribe, habló con Noticias Caracol y considera que han habido hechos confusos en la investigación.Cronología del crimen de Jorge Hernando Uribe6 de abril de 2025: día de la desaparición del empresario. Según las autoridades, la última vez que el empresario fue visto con vida fue en el restaurante el Rincón de Belén, ubicado en el norte de Cali. Allí, al parecer, estuvo con su hermano Juan Carlos Uribe Bejarano. Hacia las cuatro de la tarde, según la ubicación de su celular, se desplazaba por el sur de la ciudad.“Él (Juan Carlos) fue la última persona que estuvo con mi padre, él fue a almorzar con mi papá y después de almorzar fue que fue entregado mi papá para que lo asesinaran”, relató Alejandra.7 de abril de 2025: el aviso de la desaparición. Según lo narrado por la hija del empresario, solo fue hasta el día siguiente que sus familiares la contactaron para darle aviso de la desaparición de su padre.“Fue un día supremamente duro, donde de repente me llaman y me dicen que mi papá no ha llegado a la casa, que no lo encuentran. A mí me dijo eso fue mi tío Toño Uribe, es con el que yo hablo, y desde ahí ya empiezo yo a buscarlo por todas partes, por todas las redes, con todos los amigos cercanos, pero fue una búsqueda totalmente fallida”.Según la versión inicial de los hermanos Lucero y Juan Carlos Uribe Bejarano, dos días antes de su desaparición lo habrían invitado al apartamento de Lucero para que pasara esas dos noches, versión que confirmó la hija de Jorge Hernando Uribe.11 de abril de 2025: día del hallazgo, diez días después de reportarse la desaparición del empresario de 74 años. El CTI de la Fiscalía, junto con Policía y Ejército, hallan los restos desmembrados y calcinados de Jorge Hernando Uribe en la vereda El Estero, corregimiento de Navarro, sur de la ciudad de Cali. En este mismo lugar se halló la camioneta del empresario en la parte trasera de una vivienda.23 de abril de 2025: primera captura. La Fiscalía detiene a Bryan Eduardo Garcés, de 32 años, por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Jorge Hernando Uribe Bejarano. El hombre llevaba consigo algunos elementos que serían de propiedad de la víctima. Sin embargo, no aceptó los cargos en su momento y fue enviado a la cárcel.Alejandra contó que “el primer hombre fue el que capturaron en el sitio donde estaban las cenizas del cuerpo de mi papá y los tres huesos que encontramos”.18 de septiembre de 2025: se lleva a cabo la captura de Juan Carlos Uribe Bejarano en la Biblioteca Departamental de Cali. Se ordena su detención como sospechoso de la muerte de su propio hermano; sin embargo, tras las audiencias de imputación y medida de aseguramiento, un juez le otorgó la libertad al considerar que no se demostró con suficientes pruebas su supuesta participación en el crimen.¿Qué pruebas habría contra Juan Carlos Uribe Bejarano?Alejandra mencionó “chats, conversaciones, videos, escritos, fotos, ya tienen los lugares en donde se reunieron, ya hay mucha información, demasiada, es exceso, eso da totalmente para judicializarlo”.En las audiencias, la Fiscalía reveló dichas pruebas, que vincularían a Juan Carlos Uribe Bejarano con los autores materiales del homicidio y por las que fue imputado por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado. Pero un juez con función de control de garantías de Cali lo dejó en libertad al considerar que varias de esas pruebas no lo vinculan directamente con el crimen de su hermano.El caso también vinculó a Moisés Betancourt Zamora, identificado como uno de los sicarios y capturado en Cartagena. No obstante, en el procedimiento fue detenido por error su hermano mellizo, lo que para la familia de Jorge Hernando Uribe Bejarano es un hecho confuso.“No es Moisés el que iban a traer, desgraciadamente tenía un mellizo exactamente igual de pies a cabeza y por eso es que la juez da la orden de sacarlo y tenía toda la razón, se falló, no sabíamos que tenía un mellizo exactamente igual”, explicó Alejandra.Cuatro meses después del asesinato y con solo una persona detenida, la hija del empresario envía un mensaje al juez que está llevando el caso: “En este momento lo único que le pido es que tenga piedad, yo solo pido justicia, yo solo pido que salga la verdad”.Por su parte, Juan Carlos Uribe Bejarano no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía y se declaró inocente. Aunque está libre, continuará vinculado a la investigación. El ente acusador apelará para que el hombre sea llevado a prisión mientras avanza el proceso.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, fueron liberados los soldados del Ejército Nacional que permanecían constreñidos por comunidades rurales en el departamento del Huila. Los hechos ocurrieron en la vereda Los Sauces, donde cerca de 500 personas provenientes de al menos 12 veredas impidieron la libre movilidad de dos pelotones militares durante más de 24 horas. La situación fue calificada por el comandante de la Novena Brigada, coronel Henry Herrera Arenas, como un “secuestro”, al considerar que se trató de una retención forzada que obstaculizó el cumplimiento de una misión oficial.“Cuando se le impide a una persona la libre movilidad, y más aún el cumplimiento de una misión constitucional, estamos hablando de un secuestro”, afirmó en entrevista con Noticias Caracol el coronel Herrera, quien lideró las gestiones para lograr la liberación de los uniformados. Según explicó, los soldados fueron obligados a desplazarse en vehículos particulares desde Los Sauces y Las Acacias hasta el centro poblado de Belén, y posteriormente hacia la vereda Arrayán, donde continuó el constreñimiento.La liberación se produjo cuando las comunidades comenzaron a dispersarse hacia otras zonas rurales, permitiendo que los militares se replegaran hacia la vereda Gallego. Allí, otro pelotón había sido desplegado como refuerzo, lo que facilitó el retorno de las tropas y el restablecimiento del control militar en el área. “Nuestros soldados salieron caminando con su equipo a cuestas, seguidos por la comunidad en motos y vehículos. Se encuentran con la moral en alto, con actitud de servicio y con ganas de seguir trabajando por el Huila”, expresó el coronel.Actualmente, las unidades militares permanecen en Gallego, realizando labores de control de área y dialogando con la comunidad. El oficial destacó que los soldados enfrentaron dos días de alta exigencia física y emocional, pero que han logrado recuperarse y continúan cumpliendo su misión con disciplina y respeto por los derechos humanos."Hay sujetos criminales instrumentalizando a la población": coronel Henry Herrera ArenasEl coronel Herrera también advirtió sobre la posible presencia de criminales infiltrados entre las comunidades que protagonizan estas asonadas. “En la mañana, la comunidad es respetuosa con los soldados, pero en la tarde y noche, cuando aumenta el flujo de personas y se aprovecha la penumbra, se incrementa la presión sobre los militares. Esto indica que hay sujetos criminales instrumentalizando a la población”, señaló.En relación con los responsables de estos hechos, el coronel confirmó que alias Popoche, señalado por el ministro de Defensa como cabecilla de las disidencias en la zona, estaría detrás de la asonada. “Vamos a seguir trabajando para que este criminal deje de constreñir, intimidar y asesinar a la comunidad. Recuerden que en Belén esta estructura suplantó la autoridad del Estado, haciendo requisas y quitando vehículos. Este criminal tarde o temprano va a caer”, aseguró.¿Quién es alias Popoche, el presunto responsable de la asonada a soldados?El coronel explicó que alias Popoche hace parte de la facción Dagoberto Ramos, una estructura de las disidencias de las FARC con fuerte presencia en el Cauca. “Este criminal hace parte de la facción de Mordisco. Tenía injerencia en el Cauca, en la estructura Dagoberto Ramos, que es el pivote de todo lo que pasa en la cordillera central del Huila. Llegó a esta región por instrucciones de alias Marlon para ejercer presión, reclutar menores y controlar el corredor del narcotráfico que conecta el Cauca con el Huila”, detalló.Además, aclaró que estas estructuras cambian de nombre según el territorio en el que operan. “Si hay diez hombres de Dagoberto Ramos en el Cauca, apenas cruzan el límite departamental y llegan al Huila, se llaman Hernando González Acosta. Si esos mismos diez hombres suben al norte del Huila, ya se autodenominan Ismael Ruiz. Es la misma estructura, dirigida por este cabecilla de Mordisco”, explicó.El coronel también recordó una operación reciente en la vereda Buenos Aires, municipio de La Plata, donde fueron neutralizados más de 16 integrantes de la estructura Hernando González Acosta y se logró la recuperación de seis menores. “Esta organización tiene la capacidad de reclutar, equiparse y enviar nuevamente personal desde el Cauca, bajo el mando de alias Popoche”, agregó.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La violencia volvió a estremecer a Barrancabermeja en menos de 24 horas, tras registrarse dos ataques sicariales que dejaron como saldo un hombre muerto y dos personas heridas. Los hechos, ocurridos en distintos sectores del puerto petrolero, han encendido nuevamente las alarmas entre la ciudadanía y las autoridades locales, que enfrentan un preocupante aumento en los casos de homicidio bajo esta modalidad.El primer ataque se produjo en el sector conocido como Bombas de San Andrés, donde una pareja fue víctima de un atentado perpetrado por sicarios que se movilizaban en motocicleta. Las víctimas fueron identificadas como Luis Arturo López, quien recibió tres impactos de bala, y Zuley Pérez, con dos heridas de arma de fuego. Ambos fueron auxiliados por vecinos del sector y trasladados de urgencia a la Clínica Magdalena, donde permanecen bajo estricta observación médica. El pronóstico de ambos es reservado, según informaron fuentes médicas.Hombre llegó gravemente herido a hospital de Barrancabermeja y murióHoras más tarde, en el barrio El Danubio, se presentó el segundo hecho violento. Un hombre herido llegó por sus propios medios hasta el puesto de salud del sector, buscando atención médica. Debido a la gravedad de las heridas, fue remitido de inmediato a la Clínica Magdalena, donde falleció poco después de ingresar. La víctima fue identificada como Kevin Machuca, de 23 años. Las autoridades no han revelado más detalles sobre su identidad ni sobre posibles vínculos con organizaciones delictivas.La Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación asumieron la investigación de ambos casos, con el objetivo de establecer si existe relación entre los dos ataques o si se trata de hechos aislados. No se descarta que los atentados estén vinculados a ajustes de cuentas entre estructuras criminales que operan en la ciudad, especialmente en zonas donde se ha reportado presencia de bandas dedicadas al microtráfico y extorsión.Cifra de víctimas por sicariato en Barrancabermeja aumenta a 112Con estos nuevos casos, la cifra de víctimas por sicariato en Barrancabermeja asciende a 112 en lo corrido del año 2025, una estadística que preocupa a las autoridades locales y a la comunidad. Líderes sociales y habitantes de los barrios afectados han manifestado su temor ante el incremento de la violencia, y han exigido mayor presencia policial y acciones concretas para frenar la criminalidad.Por su parte, la Policía reiteró el llamado a la ciudadanía para que colabore con las investigaciones, proporcionando información que permita identificar y capturar a los responsables. Se ha habilitado una línea de atención para recibir denuncias anónimas, y se anunció el refuerzo de patrullajes en las zonas más afectadas por hechos violentos.La situación de seguridad en Barrancabermeja continúa siendo crítica, y los recientes ataques sicariales evidencian la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y control. Mientras tanto, las familias de las víctimas esperan justicia, y la ciudad permanece en alerta ante la posibilidad de nuevos hechos violentos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un aberrante caso se puso al descubierto en el municipio Labateca, en Norte de Santander, donde fue capturado y enviado a la cárcel el profesor Edwin Daniel Jaimes Molina, a quien señalan de haber abusado de tres niñas de 7, 8 y 9 años desde que estaban en segundo de primaria.Según las autoridades, los abusos continuaron hasta que las menores de edad cursaron quinto de primaria. El hombre dictó clases en la misma institución por más de 20 años y, además, vivía en el colegio.Amenazó, abusó y grabó con el celular a las niñasLos vejámenes contra las tres menores de edad empezaron a ocurrir desde el año 2017. El investigador de la Policía Nacional que llevó el caso le dijo a Noticias Caracol que “estos hechos de violencia sexual tuvieron inicio desde que ellas ingresaron, desde segundo grado primaria, hasta que terminaron quinto de primaria. Mencionan que fueron víctimas en múltiples ocasiones”.Las niñas, para la época de los abusos, tenían 7, 8 y 9 años. Decidieron hablar luego de una campaña de sensibilización de la Policía.Según el investigador del caso, no fue sencillo conocer este caso, ya que la institución educativa donde se registraron los abusos “se encuentra geográficamente a una distancia del casco urbano de tres horas, donde es difícil el acceso de vehículos, allá solo se ingresa a pie. Entonces era muy difícil o es muy complicado de pronto para que se ejerza cualquier tipo de vigilancia o control”.Tras la denuncia de las víctimas, al profesor Jaimes Molina lo investigaron por más de 7 meses y en las pesquisas descubrieron que cuando el docente estaba “dentro del aula de clases, él incluso tomaba bebidas embriagantes y era a los niños de la misma institución educativa a los que él enviaba a la parte externa de la institución a buscarle este tipo de bebida embriagante”.No aceptó cargosEl profesor, conocido por toda la comunidad y allegado a los padres de los niños, fue descrito por la Policía como una persona calmada, tranquila y con un perfil bajo. Nadie a su alrededor dudaba de él.Lo capturaron cuando se encontraba en su vivienda y en su celular fueron encontrados los videos de los abusos cometidos con las menores de edad.En la audiencia de imputación de cargos, el profesor se declaró inocente. Sin embargo, el juez decidió enviarlo a un centro carcelario en Norte de Santander, donde permanece bajo medida de aseguramiento.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en instituciones como el ICBF, las EPS, la Fiscalía, la Policía, instituciones educativas, la Personería, la Defensoría del Pueblo o la Procuraduría.Estas son algunas de las principales líneas de denuncia:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000 112440NOTICIAS CARACOL
Dos asonadas contra el Ejército Nacional se han reportado en las últimas horas. Una de ellas ocurrió en La Plata, Huila, donde, según la fuerza castrense, 64 militares permanecen secuestrados desde el viernes luego de que por lo menos 500 personas, provenientes de 12 veredas, obligaran a dos pelotones a salir de la zona.Según las autoridades, los ciudadanos fueron instrumentalizados y amenazados por el grupo organizado residual Hernando González Acosta de las disidencias de las Farc bajo el mando de ‘Iván Mordisco’.El coronel Henry Herrera Arenas, comandante de la Novena Brigada del Ejército, dijo en Noticias Caracol en vivo que la situación que viven estos 64 militares “es un secuestro, porque impedirle la movilidad a un funcionario público y obligarlo a actuar en contra de su voluntad es un secuestro, aunque hay que aclarar que no hay una violencia física contra el servidor público, sino que es una presencia intimidante y numerosa de esta población civil”.El oficial indicó que los uniformados están en la vereda El Arrayán y aclaró que “la comunidad no ha intentado violentar a los soldados”, quienes no han pasado necesidades durante este presunto secuestro.El Ejército informó que los ciudadanos fueron presionados por integrantes de las disidencias mediante intimidaciones de desplazamiento forzado y asesinatos selectivos, en caso de no acatar las órdenes de asonar a los uniformados, según información de inteligencia.Tras la asonada, las autoridades adelantaron un consejo extraordinario de seguridad para buscar soluciones a los hostigamientos contra los uniformados. El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, recalcó que “el papel de la fuerza pública es hacer presencia donde la necesitan. Esa es una comunidad afectada por la situación de orden público y la fuerza pública debe estar presente, por supuesto”.A través de su cuenta de X, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó los hechos y aseguró que impedir el paso de la fuerza pública permite “abre la puerta para que la ilegalidad ingrese a los territorios”.La Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia también rechazó este caso e hizo un llamado “para garantizar los derechos de la población civil”. (Lea también: Civil en Putumayo resultó herido por un soldado: Ejército dice que comunidad amenazó a militares)Asonada en MetaFue reportada en La Macarena, cuando el Ejército capturaba a un cabecilla de la estructura Elver Castro, de las disidencias de alias Calarcá. El objetivo de las autoridades era Oliver Lozano Serna, coordinador logístico del bloque Jorge Suárez Briceño,Sin embargo, en cuestión de segundos la comunidad campesina rodeó al Ejército y con palos impidió su detención.Aunque estaba esposado, evadió su responsabilidad un sujeto que tiene un prontuario de más de 12 años por los delitos de reclutamiento ilícito, concierto para delinquir agravado, fabricación, tráfico y porte de armas, entre otros.El general Carlos Ernesto Marmolejo, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, relató que “en el momento en que se está materializando la captura es asonada la unidad militar y los funcionarios del cuerpo técnico de investigación por campesinos, y entre ellos algunos sujetos que portaban chalecos que pertenecerían a la guardia ambiental campesina”.NOTICIAS CARACOL
Juan Carlos Uribe Bejarano quedó en libertad luego de haber sido detenido en el marco de la investigación por el asesinato de su hermano, el empresario Jorge Hernando Uribe Bejarano.Según informó la Fiscalía, la decisión fue tomada por una juez de control de garantías, quien no concedió la medida de aseguramiento en centro carcelario solicitada por el ente acusador.Durante la audiencia de imputación de cargos, Juan Carlos Uribe no aceptó los señalamientos en su contra. Aunque recuperó la libertad, continuará vinculado al proceso en calidad de imputado. Otro hombre que también había sido detenido por este crimen quedó igualmente en libertad.Así fue el misterioso hallazgoEl pasado 12 de abril, en medio de un cañaduzal, fue encontrado sin vida Jorge Hernando Uribe Bejarano, un empresario oriundo de Cali que había sido reportado como desaparecido días antes. El hecho generó conmoción en el Valle del Cauca y dio inicio a una investigación detallada para esclarecer lo sucedido.El hallazgo se produjo en la vereda El Estero, ubicada en el corregimiento de Hormiguero, en zona rural de Cali. Uribe había salido el 6 de abril desde la vivienda de un familiar y, desde ese momento, no se volvió a saber de él hasta el trágico descubrimiento. En su momento, las autoridades ofrecieron una recompensa millonaria con el fin de obtener información sobre su paradero.Cinco meses después de su muerte, el caso tomó un rumbo inesperado. El 18 de septiembre, las autoridades capturaron a Juan Carlos Uribe Bejarano, hermano del empresario asesinado, lo que marcó un nuevo capítulo en esta compleja investigación, según informó El País.Según las investigaciones, el cuerpo de Jorge Hernando Uribe Bejarano fue encontrado en estado calcinado, lo que obligó a Medicina Legal a realizar exámenes especializados para confirmar su identidad. Hasta el momento, la Fiscalía no ha revelado cuáles serían las razones o el contexto que rodearon la muerte del empresario, quien trabajaba en la organización de eventos.El día en que desapareció, de acuerdo con lo que Juan Carlos Uribe Bejarano relató a algunos medios, su hermano tenía previsto entregar unas cajas. Sin embargo, en horas de la tarde de ese domingo dejó de responder llamadas, y desde entonces no se supo más de él.Las autoridades aún no han dado información puntual sobre cómo se produjo la captura del implicado. Se espera que en las próximas horas sea presentado ante un juez para la legalización del procedimiento y la respectiva imputación de cargos, audiencia en la que se conocerían los delitos que se le atribuyen.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas se conoció el hallazgo de los cuerpos de los mineros atrapados en Santander de Quilichao, en Cauca. Las autoridades confirmaron recientemente la noticia luego de intensas búsquedas durante los nueve días posteriores a los hechos. Aunque los cadáveres ya fueron avistados, todavía no han sido retirados. Entre los seis mineros fallecidos hay 4 colombianos y 2 venezolanos."Al momento, el reporte que se tiene es que ya fueron encontrados los cuerpos. Los socorredores ya ingresaron a la parte del socavón donde se encuentran los cuerpos. Todavía se está esperando el proceso de recuperación de los mismos y que puedan ser sacados acá, al aire libre, pero ya están ubicados y ya se encontraron", dijo Laura Achinte, técnica operativa de Defensa Civil del Cauca a Noticias Caracol.La vocera consultada ha dado a conocer que, por el tiempo que llevaban los cuerpos en este lugar, el proceso para retirarlos tardaría un poco mientras que se llevan a cabo todos los procedimientos requeridos que permitan la debida identificación de los mismos. "Es un proceso dispendioso: son unos cuerpos que llevan muchos días, hay agua y entonces se debe hacer un buen procedimiento para poder hacer la entrega con el fin de que las autoridades correspondientes hagan lo que se requiere", agregó Achinte.Así fue la tragedia en Santander de Quilichao en la que murieron mineros tras avalanchaEl trágico accidente ocurrió el pasado viernes 12 de septiembre, y se convirtió en toda una jornada de terror e incertidumbre para todos los integrantes la comunidad de Santander de Quilichao, Cauca. Todo se presentó en el momento en que, sobre la mina artesanal conocida como San Antonio, ocurrió un derrumbe que provocó que los siete mineros que operaban en dicho yacimiento de oro quedaran sin salida. El incidente se presentó en una excavación a cielo abierto que funcionaba sin autorización ni documentos exigidos por la ley. Acorde con las autoridades, en total se presentaron dos deslizamientos consecutivos que dejaron, prácticamente, sepultados a los trabajadores de Santander de Quilichao. “En este momento, siete personas permanecen atrapadas tras el colapso de la mina artesanal”, dio a conocer en su momento la secretaria de Gobierno municipal, María Luisa Holguín.Inmediatamente, las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar las operaciones de emergencia. Si bien en el lugar trabajaron de manera conjunta el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, voluntarios de la comunidad y un equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería (ANM), los esfuerzos no fueron suficientes para rescatar con vida a las víctimas de estos hechos.Estos mineros fueron localizados, aproximadamente, a unos 22 metros de profundidad, lo que hizo aún más compleja esta operación de rescate; más aún, si se tiene en cuenta que en la zona en la que se encontraban los afectados había mucha agua. Los organismos tuvieron que usar, incluso, una oruga especializada en perforación hidráulica, herramienta que permitía drenar el líquido y avanzar en condiciones más seguras.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un temblor en Colombia hoy, 20 de septiembre, día de Amor y Amistad, causó susto en La Gloria, Cesar. El movimiento, de 3,9, registrado a las 2:31 p.m., se sintió en cuatro departamentos, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.De acuerdo con el organismo, el sismo fue superficial y aunque pareciera leve, la gente lo percibió como si fuera de magnitud 5.Los departamentos donde se sintió el temblor en Colombia hoy fueron: Bolívar, Cesar, Magdalena y Norte de Santander, indicó el Servicio Geológico Colombiano.Ha temblado más de diez veces en Colombia este día de Amor y AmistadLa mayoría de los sismos se registraron en Los Santos, Santander, pero hubo otra población en Antioquia en la que hubo dos temblores, uno de los cuales también se percibió con magnitud 5.La seguidilla de temblores, en total 17, se reportaron así por el SGC:De 2,1 en Los Santos, Santander, a las 10:46 a.m.De 2 en Zapatoca, Santander, a las 10:36 a.m.De 2,3 en Los Santos, Santander, a las 9:59 a.m.De 2,1 en Los Santos, Santander, a las 9:28 a.m.De 2 Los Santos, Santander, a las 8:45 a.m.De 2,1 en Anzá, Antioquia, a las 8:27 a.m. Fue superficialDe 2,2 en El Playón, Santander, a las 7:25 a.m.De 2,5 en Los Santos, Santander, a las 7:16 a.m.De 2,4 en Lenguazaque, Cundinamarca, a las 6:42 a.m.De 2,1 en Santa Marta, Magdalena, a las 5:51 a.m.De 2,5 en Los Santos, Santander, a las 3:07 a.m.De 2,1 en Los Santos, Santander, a las 2:39 a.m.De 2,5 en Bolívar, Santander, a las 2:29 a.m.De 2,1 en El Cairo, Valle del Cauca, a las 00:58 a.m.De 2,1 en Barrancabermeja, Santander, a las 00:42 a.m. Fue superficialEn Uramita, Antioquia, tembló dos veces. Ambos superficiales, el primero, de 2,6, fue a las 00:22 a.m., pero se percibió como si fuera de 5. El segundo, de 2,5, ocurrió a las 4:16 a.m.Justamente en ese municipio, el pasado 14 de septiembre, a las 2:12 a.m. hubo un temblor de 5,3. Tras ese sismo, el SGC ha reportado más de 140 réplicas de entre 1,1 y 3,4.Según el organismo, esos movimientos “ocurren debido al reajuste de la corteza terrestre, tras la liberación de mayor energía”. Se espera que estos seísmos disminuyan en las próximas semanas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hoy inició el plan piloto para mejorar la movilidad en la vía al Llano luego de que un inesperado deslizamiento provocara caos en el importante corredor vial. Aunque las autoridades han adelantado esfuerzos para reducir el impacto de esta novedad, algunas de las medidas que se han tomado provocaron el descontento del sector de los transportadores de carga pesada, quienes han llevado a cabo varias acciones de hecho para solicitar un reajuste en los horarios establecidos con la estrategia implementada. Los manifestantes han llevado a cabo bloqueos en diferentes puntos de esta vía. En el sentido Cundinamarca - Meta, los puntos críticos se presentan en El Naranjal, después de Puente Quetame, debido a cierres totales que han llevado a cabo estos manifestantes. Ante esto, también se han activado tres cierres preventivos por parte de las autoridades de tránsito para prevenir el empeoramiento en las condiciones de movilidad de la zona. De esta manera, los lugares con estos cierres preventivos, para quienes van a utilizar esta vía el fin de semana, son los siguientes:Cierre en el sector El Uval.Cierre en el sector El Tablón.Cierre en el sector Buenavista.Ante la emergencia acontecida hace poco más de v, los vehículos deben tomar un desvío cercano al punto del deslizamiento. Las autoridades han determinado que, cada dos horas, se habilita el paso en un solo sentido: primero para los vehículos que suben, y luego, dos horas después, para los que bajan.Este sistema está acompañado por un plan piloto que regula el tránsito según el tipo de vehículo y el horario: entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. solo pueden circular vehículos pequeños o particulares, mientras que desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. se permite el paso únicamente a vehículos de carga pesada.En el Meta la situación tampoco mejoraEn el departamento del Meta, especialmente en el sector de Llano Lindo (en su tramo Villavicencio - Bogotá), el panorama no es diferente. Las protestas de transportadores de carga han desatado un caos total, con bloqueos y ausencia de tránsito.Los manifestantes exigen una ampliación en los horarios establecidos, argumentando que el tiempo actual no es suficiente para movilizar toda la carga represada en la región. "Pedimos que nos den tres horas subiendo, a partir del punto de afectación, con cierres en Chipaque o bombas de allí, para que el que quiera avanzar pueda adelantar", dijo uno de los conductores inconformes con este plan.Mientras no se logre un acuerdo entre las autoridades y los transportadores, la movilidad en la zona seguirá siendo limitada, con efectos significativos para el comercio y el tránsito de personas en esta importante vía del país.¿Continúan funcionando las rutas alternas?Sí, las rutas alternas continúan funcionando tal como lo anunciaron las autoridades en el pasado. Ante la emergencia vial que afectó el corredor entre Villavicencio y Bogotá, las autoridades también informaron sobre posibles rutas alternas y acciones en desarrollo para mitigar el impacto en la movilidad.La ANI y el Ministerio de Transporte señalaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”.Por otro lado, la Aeronáutica Civil se pronunció respecto a las dificultades de transporte aéreo que también enfrentan los viajeros, y expresó en un comunicado: “Invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga.”JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Por lo menos 500 personas provenientes de 12 veredas zonas rurales del municipio de La Plata, en Huila, instrumentalizadas y amenazadas por el grupo organizado residual Hernando González Acosta de las disidencias de las Farc bajo el mando de ‘Iván Mordisco’, obligaron a dos pelotones, integrados por 64 militares, a salir de la zona.Los uniformados habían llegado para reforzar la seguridad en la región que limita con el Cauca. Sin embargo, los ciudadanos los forzaron a subirse a vehículos, mientras obstaculizaban el paso con motocicletas.El hecho se produjo en un punto crítico entre los departamentos del Huila y el Cauca, donde se localiza un corredor muy importante del narcotráfico y con alta injerencia de los grupos armados."Este grupo busca controlar corredores estratégicos provenientes del Cauca, para fortalecer sus economías ilícitas como el narcotráfico y realizar asesinatos, secuestros y extorsión, esto es lo que quiere evitar el Ejército, la afectación a la población civil", indicó la fuerza castrense.Ciudadanos fueron amenazados, según el EjércitoInteligencia Militar informó que las disidencias han instrumentalizado y amenazado a las comunidades.Entre las intimidaciones les advertían que si no salían los iban a desplazar forzadamente y que, además, iba a ocurrir una serie de asesinatos colectivos, razón por la que las personas salieron a bloquear el corredor en el departamento de Huila.“Para pedirles el grande favor, a toda la comunidad, a que salgan los habitantes de Belén, todos. Ha llegado el informe que la persona que no salga será multado, entonces, por favor, todos me acompañan para sacar al Ejército de allá, en la bomba de la entrada del pueblo, para que por favor nos acompañen en motos, en carros, en lo que tengan”, se escuchaba en el audio de uno de los criminales.Los militares fueron conducidos al centro poblado de Belén y actualmente están siendo reubicados.Ninguno fue secuestrado, como ha ocurrido con otros hechos reportados recientemente en El Tambo, Cauca, donde retuvieron a 45 uniformados, o en Casanare, donde retuvieron a 33.En otras asonadas, como dos reportadas en Putumayo, en una quemaron a tres militares y en otra un civil resultó herido en un pie accidentalmente, luego de que uno de los soldados hiciera disparos de advertencia al piso porque, según denunciaron, estaban siendo amenazados.El coronel Henry Herrera, comandante de la Novena Brigada del Ejército, aseguró que “esta es ya la quinta asonada que sufren nuestros hombres en la ruralidad de La Plata, hoy especialmente en la ruralidad del centro poblado de Belén, en la vereda Los Sauces y Las Acacias, donde nuestros soldados son expulsados de una manera, no violenta, sino una manera coercitiva, debido a la cantidad de población civil”.Solo en septiembre se han denunciado dos asonadas contra las Fuerzas Militares en esa zona."Estos hechos serán denunciados ante las autoridades competentes para que se adelanten las investigaciones correspondientes y se actúe en defensa de la población", señaló el Ejército.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este viernes 19 de septiembre se registró una grave emergencia en una escuela pública de Riohacha, capital de La Guajira, luego de que varios estudiantes sufrieran quemaduras por contacto con soda cáustica.Al menos 16 menores fueron trasladados de inmediato a la Clínica Cedes, donde recibieron atención médica prioritaria debido a la severidad de sus lesiones.¿Qué ocurrió?De acuerdo con los reportes, algunos niños presentan quemaduras de segundo y tercer grado provocadas por esta sustancia química. Según informó Noticias Caracol, la rectora del colegio explicó que, durante la celebración de Amor y Amistad, uno de los estudiantes tomó una botella creyendo que contenía agua.Al derramar el líquido sobre varios de sus compañeros, estos resultaron con graves quemaduras en el rostro y las extremidades.Según se conoció, esta sustancia se encontraba en el colegio porque iba a ser utilizada en la elaboración de jabón artesanal, al mezclarse con otros componentes. Sin embargo, la rectora aseguró que la botella estaba ubicada en un lugar inadecuado.Algunos de los niños sufrieron pérdida de cabello y presentan graves lesiones de segundo grado en diferentes partes del cuerpo. La gravedad de las heridas está siendo atendida por el equipo médico, que trabaja en su estabilización.Según la información conocida, varios de los niños ya fueron dados de alta con recomendaciones médicas.Sin embargo, los hechos generaron gran preocupación en la comunidad educativa y entre los padres de familia, quienes exigieron claridad sobre lo ocurrido y sobre el manejo de esta sustancia dentro de la institución.Cabe resaltar, que la soda cáustica, cuyo nombre químico es hidróxido de sodio, es una sustancia que puede ser altamente corrosiva, en incluso provocar lesiones graves al contacto con la piel, ojos y otros tejidos. Incluso, su inhalación podría irritar las vías respiratorias.
Recientemente, se hizo viral en redes sociales un video que muestra a un joven practicando parkour en un puente peatonal, cuando fue sorprendido por un hombre que intentó robarlo y lo amenazó con un arma cortopunzante.El hecho ocurrió en Sibaté, Cundinamarca. Julián Cruz, quien compartió la grabación en su cuenta de Instagram @julianpks, contó que mientras entrenaba parkour —disciplina física que aprovecha las capacidades motrices para superar obstáculos— fue víctima de un intento de hurto.El joven, que llevaba consigo una cámara para registrar su práctica relató: “El día lunes (15 de septiembre) me encontraba entrenando solo en un puente de la vía a Sibaté, cuando este hombre llega y se me acerca a donde tenía mi bicicleta y mi maleta, diciéndome que yo estaba vendiendo drogas en el sector. Claramente, me quería robar”.Quedó registrado en videoEn el video se observa cómo la situación se tornó más tensa cuando el agresor lo amenazó con un arma blanca. Pese a que el joven intentó tranquilizarlo, el hombre terminó abalanzándose para arrebatarle la cámara.“Yo le dije que estaba entrenando parkour y él, sin mediar más palabras, saca un cuchillo y me lo manda a mi pecho atentando contra mi vida porque sí”, escribió en la publicación.Y agregó: “En ese momento le digo que tranquilo y se abalanza a robarme la cámara, por fortuna ya había entrenado en ese puente y pude hacer el descenso para escapar de la manera más rápida del lugar”.Además, el joven explicó que, debido a lo solitario del sector, optó por no resistirse. “Decidí no oponer resistencia por una bicicleta y maleta, lo material al final se recupera", relató.Finalmente, tras lograr escapar del agresor, el joven hizo un llamado de advertencia a quienes practican deportes urbanos en espacios públicos. “Tengan mucho cuidado por donde transitan, si salen a entrenar háganlo en compañía y nunca pongan resistencia porque no sabemos con quién nos vamos a encontrar”.
En una operación conjunta entre la Alcaldía de Medellín, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, fue capturado Edwin Ermilson Sánchez García, conocido como alias Murdoc, señalado como coordinador del Grupo Delincuencial Común Organizado (GDCO) ‘San Pablo’. La detención se realizó mediante orden judicial en la ciudad de Medellín, como parte de una estrategia articulada para desmantelar estructuras criminales con injerencia en barrios vulnerables.Alias Murdoc, señalado de al menos cinco homicidiosAlias Murdoc es investigado por su presunta participación en al menos cinco homicidios, entre ellos el ocurrido el 12 de julio de 2024, cuando, en un aparente ajuste de cuentas por el no pago de rentas ilegales, fue asesinado José Derian Vélez y resultó herido Leyder Yesid Marulanda Calle. Según las autoridades, el GDCO ‘San Pablo’ mantenía un accionar violento basado en el cobro de extorsiones y retaliaciones contra la comunidad, especialmente en el barrio Santa Cruz, donde Sánchez García ejercía como coordinador criminal.Durante el operativo, también fue notificado formalmente Miguel Ángel Otálvaro Moreno, otro integrante de la misma estructura, actualmente privado de la libertad. A Otálvaro se le imputaron los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. Cabe recordar que este sujeto ya había sido capturado en flagrancia el pasado 9 de agosto de 2025, cuando intentó hurtar las pertenencias de un juez de la República en Medellín.En el procedimiento de captura de alias Murdoc, las autoridades incautaron un arma de fuego, proveedores, munición y más de 13 millones de pesos en efectivo, elementos que refuerzan las líneas investigativas sobre el funcionamiento financiero del grupo delincuencial.El secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, destacó la importancia de este golpe contra el crimen organizado: “La captura de alias ‘Murdoc’ y la notificación a otro de sus cómplices son una prueba contundente de que en Medellín no hay espacio para la impunidad. Con inteligencia, articulación y cooperación cerramos el cerco contra quienes pretenden sembrar miedo en nuestros barrios”.Ambos sujetos presentan antecedentes judiciales por delitos como extorsión, porte ilegal de armas, hurto calificado, fuga de presos y cohecho. Las autoridades consideran que se trata de delincuentes reincidentes, cuya actividad criminal ha afectado gravemente la seguridad en zonas específicas de la ciudad.“Estos antecedentes ratifican que estamos frente a delincuentes reincidentes que no respetan la ley ni a la ciudadanía. Cada golpe contra estas estructuras envía un mensaje inequívoco: la institucionalidad está unida y no permitirá que el crimen organizado someta a Medellín”, agregó el secretario Villa Mejía.Alias Murdoc fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras que Otálvaro Moreno continuará privado de la libertad, vinculado a los mismos procesos judiciales. La investigación sigue en curso con el objetivo de identificar a más integrantes del GDCO ‘San Pablo’ y afectar de manera definitiva sus estructuras operativas y financieras.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un atentado en Bucaramanga tuvo lugar este viernes, 19 de septiembre de 2025, cuando Julio Martín Suárez Gómez, empresario del sector farmacéutico, fue víctima de un atentado sicarial en pleno centro de la ciudad. El hecho se registró hacia la 1:00 p. m. en la intersección de la carrera 27 con calle 45, frente a la droguería Farmatodo, en el barrio Nuevo Sotomayor.Suárez Gómez, de 38 años, es reconocido como líder de la empresa Drosan, dedicada a la distribución de productos farmacéuticos con sede en Floridablanca. En el momento del ataque, se desplazaba en una camioneta Nissan Xtrail gris, de placas DUN-751, registrada a nombre de ACTSIS Ltda., compañía de su suegro. Según testigos, dos hombres que se movilizaban en una motocicleta Pulsar negra, matrícula AKF-19F, lo interceptaron y abrieron fuego desde el costado izquierdo del vehículo. El empresario recibió al menos dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro en el tórax, lo que le hizo perder el control del vehículo y estrellarse contra los jardines del establecimiento comercial. De inmediato, fue auxiliado por transeúntes y agentes de la Policía, quienes lo trasladaron de urgencia a la Clínica San Luis, ubicada a pocos metros del lugar. Su estado de salud fue catalogado como crítico por las autoridades médicas. Tiroteo en Bucaramanga ocurrió frente a foro de precandidatos presidencialesEl ataque ocurrió en una zona altamente concurrida, justo frente al edificio donde se desarrollaba un foro político del partido Centro Democrático, con la presencia de figuras como las senadoras Paloma Valencia, Paola Holguín y María Fernanda Cabal, además del excandidato Andrés Guerra. A pesar de la fuerte presencia policial en el área por el evento, el atentado pasó inadvertido hasta que los acompañantes de la víctima pidieron ayuda.Las autoridades locales, encabezadas por el brigadier general William Quintero Salazar, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, confirmaron que se adelantan investigaciones para esclarecer los hechos. Se están revisando las cámaras de seguridad del sector con el fin de identificar a los responsables, quienes huyeron por la calle 45 en dirección oriente–occidente tras perpetrar el ataque. Aunque no se ha confirmado oficialmente el móvil del atentado, se manejan varias hipótesis. Una de ellas apunta a un posible intento de hurto, ya que Suárez Gómez presuntamente transportaba una suma cercana a los 200 millones de pesos. Otra versión sugiere que el ataque podría estar relacionado con presiones extorsivas contra su familia, reconocida en el ámbito empresarial de la región. Óscar Hernández, secretario del Interior de Santander, lamentó el hecho y reiteró que se trata de un evento aislado, sin relación con el foro político que se desarrollaba en las inmediaciones. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar con las autoridades en la identificación de los agresores y en la prevención de nuevos actos de violencia en espacios públicos. Por ahora, Julio Martín Suárez permanece bajo observación médica con pronóstico reservado, mientras su familia y allegados esperan una pronta recuperación. Las autoridades continúan con las labores investigativas para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un niño de tan solo 8 años en Medellín fue víctima de una bala perdida. Los hechos sucedieron el pasado miércoles 17 de septiembre en el barrio Villa Liliam, oriente de la capital de Antioquia.De acuerdo con las primeras versiones de las autoridades, el menor de edad se encontraba jugando en la sala de la casa cuando una bala entró a la vivienda y le impactó la cabeza.La mamá del niño de 8 años víctima de la bala perdida, al escuchar el impacto, corrió para mirar qué había pasado y se encontró con su hijo en el piso sangrando. De inmediato, la mujer trasladó al pequeño a un centro asistencial, donde el menor fue estabilizado.De acuerdo con el medio *El Colombiano*, el niño fue llevado por su mamá a la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires, luego lo trasladaron al Hospital Infantil Consejo de Medellín y finalmente al Hospital San Vicente Fundación, donde el menor se encuentra recibiendo atención.Habla padrastro de niño víctima de bala perdida en MedellínJordi Legarda, padrastro del niño, dijo en el medio *Telemedellín* que “gracias a Dios el niño está estable. Fueron cinco horas de cirugía que se hicieron muy largas. Todo salió muy bien”.Además, narró cómo sucedieron los hechos: “Estábamos acostados con el niño tranquilos, el niño se levantó a mirar un ratico el teléfono y la bala entró por el techo. El techo es delgadito y el proyectil ingresó a la carita del niño. Nos dirigimos al Hospital de Buenos Aires, no nos atendieron y luego nos remitieron para el hospital de Campo Valdez”.La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá trabaja para investigar cómo sucedieron los hechos y quién fue la persona que disparó el arma de fuego que terminó dejando al pequeño malherido.Jordi sostuvo que los policías “hicieron el registro, miraron por dónde entró el proyectil y ya. Esa fue la información que dieron porque no encontraron más cosas para mirar”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes 19 de septiembre de 2025, Bogotá enfrenta una jornada marcada por intensas precipitaciones que han generado afectaciones en distintas localidades de la ciudad. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) ha activado sus protocolos de monitoreo y respuesta ante emergencias, en el marco de la segunda temporada de lluvias que se extiende por el territorio capitalino.De acuerdo con el pronóstico oficial emitido por el IDIGER, la jornada comenzó con cielo parcialmente nublado y tiempo seco durante la madrugada y la mañana. Sin embargo, desde las primeras horas de la tarde se han registrado lluvias sectorizadas, con intensidad variable, especialmente en las localidades de Suba, Engativá, Barrios Unidos, Usaquén, Fontibón, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. Las temperaturas han oscilado entre los 8 °C y los 19 °C, en concordancia con el clima frío de montaña característico de la Sabana de Bogotá. Este tipo de clima, influenciado por la altitud (2.640 metros sobre el nivel del mar) y la cercanía al ecuador, presenta variaciones súbitas en humedad y precipitaciones, lo que complica la elaboración de pronósticos precisos a corto plazo.Emergencias reportadas por el IDIGERHasta las 6:00 p.m., el IDIGER ha reportado al menos 26 emergencias relacionadas con el fenómeno meteorológico, entre las que se destacan:5 incidentes por caída de árboles8 afectaciones en el servicio de gas2 problemas de alcantarillado1 falla en el suministro de energía1 conato de incendio1 daño estructural1 accidente vehicular2 riesgos de colapso estructural1 rescate en ascensor1 remoción en masaEstas situaciones han sido atendidas por las entidades operativas del Distrito, incluyendo Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Metropolitana y el equipo técnico del IDIGER.Sistema de Alerta Bogotá (SAB): monitoreo EN VIVO de las lluvias en BogotáEl IDIGER ha puesto a disposición de la ciudadanía el Sistema de Alerta Bogotá (SAB), una plataforma digital que permite consultar en tiempo real el estado del clima en la ciudad. A través del sitio web https://app.sab.gov.co/sab/lluvias.htm, los usuarios pueden acceder a mapas interactivos que muestran:Acumulado de lluvias por estación meteorológicaClasificación de intensidad: sin lluvias, acumulados bajos (0-10 mm), moderados (10.1-30 mm), altos (30.1-50 mm) y muy altos (más de 50.1 mm)Variables adicionales: temperatura, viento, humedad y niveles de caucesRecomendaciones del IDIGER ante lluvias intensas en BogotáEl Instituto ha emitido una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos asociados a las lluvias:Estar atentos a los canales oficiales: seguir las redes sociales del IDIGER, la Alcaldía de Bogotá y medios de comunicación confiables.Evitar zonas de ladera o cercanas a cuerpos de agua: especialmente si se observan cambios en el terreno o aumento del nivel de los riachuelos.No realizar actividades que involucren fuego: las condiciones secas previas y el viento pueden propagar incendios rápidamente.Verificar las capacidades comunitarias: contar con herramientas básicas y personal capacitado para responder ante emergencias.Reportar cualquier situación de riesgo: a través de la Línea 123, disponible las 24 horas del día.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de intolerancia vial quedó registrado en Bogotá y generó rechazo masivo en redes sociales. Un video difundido este jueves 18 de septiembre muestra a un hombre que, luego de un cruce en la vía, descendió de su vehículo con un cuchillo en mano para intimidar al conductor de una ruta escolar.Las imágenes, grabadas por una mujer que se encontraba dentro del bus, muestran cómo el sujeto se aproxima de manera violenta, exigiendo que el conductor se bajara a enfrentarlo. El trabajador del transporte, que en ese momento no llevaba niños a bordo, le respondió con calma que acudieran a las autoridades para resolver el altercado.Lejos de tranquilizarse, el hombre insistió en culparlo del supuesto choque y, con el arma blanca en la mano, lanzó comentarios despectivos antes de rayar la puerta del vehículo. Minutos después regresó a su carro y se marchó sin ofrecer más explicaciones.El clip, que ya suma más de 200.000 reproducciones, encendió la indignación ciudadana. Muchos usuarios expresaron temor por lo que pudo haber ocurrido si el bus hubiese transportado menores en ese momento. Otros aprovecharon para cuestionar los debates sobre el porte legal de armas en el país: “Imagínense a esta persona con un arma de fuego, sería una tragedia”, dice un usuario en redes. También, en los comentarios del video se puede leer: "con estos personajes lo mejor es quedarse quieto, cualquier cosa puede terminar muy mal”. Otro comentario afirma que “ojalá no se quede solo en un video y se adelante una denuncia formal”.Hasta ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre este caso puntual, aunque en redes crece el llamado a identificar al responsable y abrir una investigación.Este episodio se suma a la larga lista de hechos de intolerancia que se han vuelto recurrentes en la capital, donde discusiones menores en la vía terminan escalando a niveles peligrosos de violencia.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, las autoridades en Bogotá reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer en orillas del río Tunjuelito, en el barrio Islandia, localidad de Bosa. La víctima fue identificada como Yeny Ximena Ordóñez Gómez, de 44 años, y presentaba signos de violencia en varias partes del cuerpo. A la mujer la habrían asesinado con arma cortopunzante.Una fuente de la Policía Nacional le confirmó a Noticias Caracol que el hallazgo del cadáver fue el miércoles 17 de septiembre cerca de las 2:00 de la tarde. Se está investigando las causas y esclarecer lo sucedido.Las autoridades fueron alertadas de la presencia de un cuerpo sin vida en la orilla del y hasta el lugar se dirigieron unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá y del Cuerpo Técnico de Investigación para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida.De acuerdo con el medio Q’hubo, la mujer vestía un pantalón negro y un buzo naranja. Además, lo que sorprendió a los investigadores fue que la mujer tenía expuesto el encéfalo, lo cual hacer pensar que fue asesinada con sevicia.Un vecino de la zona que presenció el trabajo de las autoridades durante el levantamiento del cuerpo le dijo al medio citado que “eso es algo terrible ya en este punto han encontrado varios cuerpos en otras ocasiones. La mujer, lo que dicen, es que estaba desaparecida desde el día anterior”.El cuerpo sin vida de la víctima fue enviado a Medicina Legal para determinar las causas de la muerte.¿Cómo denunciar violencia de género?Las ciudadanas que enfrentan violencia de género o maltrato intrafamiliar pueden denunciar de forma segura y confidencial a través de varios canales. En Colombia, una de las principales vías es la línea nacional 155, disponible las 24 horas, donde profesionales brindan orientación y apoyo. También pueden acudir a comisarías de familia, inspecciones de policía o fiscalías locales para interponer la denuncia formal. Es importante conservar pruebas como mensajes, fotos o testimonios que respalden el caso. Las mujeres pueden solicitar medidas de protección inmediatas, como la separación del agresor o el acompañamiento psicológico. Además, organizaciones como la Casa de la Mujer y la Fundación Mujer y Futuro ofrecen asesoría legal y emocional gratuita. En casos de emergencia, se recomienda llamar al 123. La denuncia no solo busca justicia, sino también activar redes de apoyo que protejan a la víctima y prevengan futuras agresiones. El proceso puede ser difícil, pero existen rutas claras y acompañamiento institucional para garantizar los derechos de las mujeres. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a romper el ciclo de violencia y a construir una sociedad más justa y segura para todas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Colombia, el uso de motocicletas ha crecido exponencialmente en la última década, convirtiéndose en uno de los principales medios de transporte para millones de ciudadanos. Esta realidad ha traído consigo una serie de debates sobre la seguridad vial, las modificaciones permitidas en estos vehículos y el papel de las autoridades de tránsito frente a los accesorios que los motociclistas instalan para protegerse, como los sliders o barras de protección.Una de las controversias más recientes gira en torno a la posibilidad de que una motocicleta sea inmovilizada por portar estos elementos. ¿Son legales? ¿Se consideran defensas rígidas? ¿Existe una base normativa que respalde su uso o sancione su instalación?La Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito Terrestre, establece las disposiciones generales que regulan la circulación de vehículos en Colombia. En su artículo 1°, define los principios rectores del tránsito, entre ellos la seguridad de los usuarios, la movilidad y la protección del espacio público. Uno de los puntos clave de esta ley es la prohibición de defensas rígidas en vehículos que no las traen de fábrica. Esta disposición busca evitar que se instalen elementos que puedan representar un riesgo en caso de accidente, especialmente en vehículos como camionetas o automóviles, donde las defensas rígidas —conocidas como “mataburros”— pueden causar daños graves a terceros. Sin embargo, esta norma ha sido interpretada de manera ambigua por algunos agentes de tránsito, quienes han extendido su aplicación a motocicletas que portan sliders o barras de protección, generando comparendos e incluso inmovilizaciones.¿Qué son los sliders y barras de protección?Los sliders son dispositivos diseñados para proteger las partes mecánicas de la motocicleta en caso de caída. Están fabricados en materiales resistentes como polímeros o aleaciones metálicas, y se instalan en puntos estratégicos del chasis o del motor. Su función principal es absorber el impacto y evitar que componentes como el tanque, el motor o los carenajes sufran daños graves.Además, en ciertos casos, los sliders también pueden proteger las extremidades del conductor y del acompañante, al evitar que la motocicleta se deslice de forma descontrolada. Son comunes en motocicletas deportivas y de calle, y su diseño es discreto y ligero.Por otro lado, las barras de protección, también conocidas como defensas o crashbars, son estructuras tubulares metálicas que rodean partes del cuerpo de la motocicleta, como el motor o el radiador. Se fijan al chasis y están diseñadas para proteger tanto al vehículo como al conductor en caídas más severas, especialmente en terrenos irregulares o en motocicletas de tipo doble propósito.Estas barras ofrecen una mayor área de cobertura que los sliders, y en algunos casos permiten la instalación de accesorios adicionales como luces exploradoras o maletas laterales. No obstante, pueden aumentar el peso y volumen de la motocicleta, lo que podría afectar su maniobrabilidad si no se instalan correctamente.¿Puede un agente de tránsito multar a un motociclista por llevar sliders?Un agente de tránsito no puede multar legalmente a un motociclista por llevar sliders o barras de protección, siempre que estos accesorios estén correctamente instalados y no representen un riesgo para otros actores viales. El Ministerio de Transporte de Colombia, mediante el radicado 20243031938772, aclaró que los sliders y las barras de protección no deben ser considerados defensas rígidas, ya que su función es proteger al conductor y al acompañante en caso de caída o accidente, y no modificar la estructura del vehículo de forma peligrosa. Además, no es legal inmovilizar una motocicleta por portar sliders o barras de protección. Si un agente de tránsito lo hace, estaría incurriendo en una interpretación errónea de la ley. En caso de que se imponga un comparendo por este motivo, el conductor puede:Retirar el accesorio en el sitio, subsanando la supuesta infracción.Grabar el procedimiento como prueba de posible abuso de autoridad.Solicitar la devolución de los costos asociados a la inmovilización, grúa o multa, apelando al principio de “impulso de oficio”. Este principio permite que los organismos judiciales inicien procesos con base en información pública, como videos o denuncias ciudadanas, sin necesidad de una denuncia formal. El Ministerio de Justicia ha señalado que cuando un servidor público —en este caso, un agente de tránsito— prevalece su voluntad sobre la ley para obtener beneficios personales o imponer sanciones injustas, está incurriendo en abuso de autoridad. Este tipo de conducta puede ser denunciada ante la Procuraduría General de la Nación o la Fiscalía, y puede acarrear sanciones disciplinarias o penales para el funcionario involucrado.Recomendaciones para los motociclistas en ColombiaAnte este panorama, se recomienda a los conductores de motocicletas:Conocer la normativa vigente, especialmente la Ley 769 de 2002 y los pronunciamientos del Ministerio de Transporte.Instalar sliders y barras de protección que cumplan con estándares de seguridad y no alteren la estructura del vehículo.Documentar cualquier procedimiento irregular por parte de las autoridades de tránsito.Solicitar asesoría legal en caso de comparendos injustificados o inmovilizaciones arbitrarias.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para vivir uno de los fines de semana más especiales del año: el Día de Amor y Amistad, que este 20 de septiembre llega cargado de planes para todos los gustos. Conciertos, teatro, gastronomía, naturaleza y arte se mezclan en la agenda de la capital, que invita a residentes y visitantes a enamorarse de sus calles, su cultura y su diversidad.Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25El evento central será la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, que se inaugura el 20 de septiembre y se extenderá hasta el 9 de noviembre. La programación reunirá a más de 200 artistas de 12 países en museos, parques, galerías y calles de la ciudad. Una de sus líneas curatoriales estará dedicada al arte popular, con 30 creadores locales seleccionados en convocatoria pública, quienes exhibirán desde cerámica hasta expresiones urbanas y digitales. Con el concepto de la felicidad y la vida compartida como eje, la Bienal invita a redescubrir a Bogotá como una obra de arte viva.Música para todosLa Orquesta Filarmónica de Bogotá sumará un toque romántico con dos conciertos gratuitos: el viernes 19 de septiembre a las 6:00 p. m. en la Catedral San Juan Bautista de Engativá, y el sábado 20 a las 4:00 p. m. en el Auditorio León de Greiff. El repertorio incluirá boleros, tangos y rancheras, evocando la memoria afectiva de varias generaciones.Planes en la naturalezaEl Jardín Botánico José Celestino Mutis será otro punto de encuentro con la XXII Exposición de Orquídeas, del 18 al 21 de septiembre. Más de 800 especies nacionales e internacionales estarán en exhibición junto con talleres y recorridos guiados, convirtiéndose en un plan ideal para parejas, familias o amigos que buscan un respiro natural en medio de la ciudad.Teatro para los más pequeñosPara los más pequeños, el Teatro El Parque presentará el sábado 20 la obra infantil Ila, la niña tejedora, una puesta en escena que entre música, narración y juegos rinde homenaje al oficio artesanal y promueve el cuidado del entorno y la memoria cultural.Gastronomía y comercio extendidoEl amor también se celebra en la mesa. Desde restaurantes de autor hasta propuestas tradicionales en plazas de mercado, la ciudad ofrece experiencias para compartir sabores y crear recuerdos. Además, este sábado se realizará una nueva jornada de Bogotá Despierta, con horarios extendidos en el comercio hasta la medianoche, promociones especiales y actividades culturales que permitirán recorrer la capital desde la mañana hasta la noche.Según Fenalco, Amor y Amistad es una de las cuatro fechas comerciales más importantes del año, junto a Navidad, Día de la Madre y Día del Padre. Por eso, la estrategia Bogotá 24 Horas, liderada por la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Desarrollo Económico, busca facilitar que más ciudadanos disfruten de la ciudad, sus compras y sus planes.NOTICIAS CARACOL
El nombre de Juliana Guerrero, una joven que trabajaba con el Ministerio del Interior, sonaba para ocupar el Viceministerio de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad. Sin embargo, ha estado en el centro de la polémica por las presuntas irregularidades que habrían ocurrido en su graduación y que fueron denunciadas por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza.Según la congresista, la joven no habría presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido por toda universidad para obtener un título profesional. Además, publicó en sus redes la respuesta que recibió del Ministerio de Educación sobre los estudios que realizó la joven, señalando que “no le aparecen los registros SNIES de haber sido admitida, estudiante o egresada de la Fundación San José. La institución nunca la reportó. ¿Otro ‘error humano’?”.Sobre la prueba Saber Pro, el representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, indicó a Blu Radio que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”.“Constituye una falta en tanto que es un prerrequisito para el grado”El ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, habló sobre el tema al dialogar con la periodista María Jimena Duzán en el pódcast A Fondo.El funcionario empezó diciendo que “todas las instituciones de educación superior, tanto las públicas como privadas, gozan del principio de legalidad. Cuando emiten un acto administrativo, el ministerio parte del principio de buena fe y gozan de presunción de legalidad. Cuando cualquier universidad, llámese como se llame, nos dice ‘graduamos a una persona’, uno parte de la buena fe”.Sin embargo, dijo que sobre las presuntas irregularidades en el caso de Juliana “por medios de comunicación nos enteramos”.“Primero que había habido un error en la universidad, y cuando digo error no son mis palabras, sino que así lo dijo el representante legal de la Fundación San José, el representante legal lo dijo así en un medio de comunicación, no son palabras mías, él mismo lo dijo, en emitir el título sin la presentación de las pruebas Saber”, expresó.El ministro señaló que “claramente esto no es un error menor, sino que constituye una falta en tanto que es un prerrequisito para el grado. Nosotros elevamos esa denuncia o esa inquietud al Icfes, que es la entidad encargada de velar por estos requisitos y estas pruebas, y el Icfes creo que emitió un comunicado en el cual empieza a hacer observancia sobre la institución de educación superior”.Luego se refirió a la otra presunta irregularidad con el SNIES, al cual “reportan las instituciones de educación superior, no reporta el Ministerio de Educación. Las cifras no son del ministerio, son de la institución de educación superior y esa universidad no la reportó a ella como estudiante en el SNIES”, indicó. (Lea también: Instituto Nacional de Contadores Públicos rechaza lo que dijo Juliana Guerrero)“Si es error de la institución de educación superior tiene que explicarlo, y claramente aquí tenemos que ser totalmente transparentes con la ciudadanía. Vamos a iniciar una visita de inspección a la Fundación San José para verificar esta consecuencia de errores a qué obedece, porque esa fue la respuesta que en su momento le dimos a la representante Pedraza y es la respuesta que le damos a la ciudadanía con total honestidad”, reveló el ministro Rojas, ratificando lo informado por su cartera, que detalló que se encuentra en la etapa de recolección de pruebas sobre el ente educativo, precisando que no descarta sanciones o medidas correctivas con respecto a la expedición irregular de los diplomas de títulos profesionales, en caso de que esto llegara a comprobarse.NOTICIAS CARACOL
Una recompensa de hasta 20 millones de pesos ofrecen las autoridades en el Atlántico para quien entregue información que permita capturar a los responsables del asesinato de una niña de tan solo 12 años en un pequeño municipio del departamento. La menor de edad recibió una bala perdida en medio de un ataque sicarial cerca a su casa. La menor fue identificada como Ariana Lozada Ruiz.Hay consternación en esta zona del país. Las autoridades indicaron que los sicarios que mataron a Ariana dispararon contra dos hombres que se movilizaban a bordo de una motocicleta y una de las balas impactó contra la niña.El atentado se registró en una calle del municipio de Baranoa. Sergio Rodríguez, hermano de la niña fallecida, explicó en Noticias Caracol cómo la menor fue alcanzada por una bala. “Ella estaba en la sala de mi casa en la antesala. Estaba muy tranquila con su celular, estaba viendo videos y un momento me entró otro unos disparos. La niña se alcanza a levantar y no llegó a las escaleras”, indicó.Agregó Sergio que “yo la encontré en el suelo, yo la sequé enseguida al hospital. Ya cuando llegamos a a la clínica especializada, no aguanto de reanimación”.Ariana Lozada Ruiz, dijo su familia, cursaba sexto grado en un colegio del municipio y se destacaba por sus habilidades en natación y voleibol. “Ariana era una gran niña, una deportista. una gran estudiante, una gran hermana y una gran hija”, manifestó su hermano.La Policía reportó que, además de la menor de edad fallecida, los hombres que iban a bordo de la moto, a los que iba dirigido el ataque sicarial, resultaron heridos en medio del tiroteo. Ambos fueron trasladados a un centro hospitalario y actualmente reciben atención médica.El coronel Jhon Peña, comandante de la Policía del Atlántico, informó que hasta el momento “no tenemos personas capturadas, estamos en el proceso de investigación y le pedimos a las comunidades que cualquier hecho, cualquier indicio que nos permita a nosotros establecer la autoría y los autores criminales de este lamentable hecho, por favor que a la línea 1 2 3 de la Policía Nacional”."No merecía morir así": vecinos de niña víctima de bala perdidaUn vecino de Ariana dijo que la pequeña “no merecía morir en esta forma por otros bandidos que llegan a matar al que sea y eso no tiene que ver con nadie, compadre. Horrible. Yo duré hasta la 1:00 de la mañana despierto porque a mí me duele un caso de esos”.Los dos hombres que resultaron heridos son atendidos en una clínica de Baranoa. Las autoridades recuerdan que están ofreciendo hasta 20 millones de pesos de recompensa a quien entregue información que permita identificar y capturar a los responsables de este asesinato.Finalmente, el alcalde de Baraona, Edison Palma, se refirió al caso: “Nos llena de tristeza, pero también de una determinación inquebrantable para enfrentar a quienes pretenden sembrar miedo en nuestra tierra por la lucha de territorio de la venta de estupefacientes entre bandas organizadas”.Agregó que “durante estos meses hemos redoblado esfuerzos y diseñado estrategias de seguridad que han dado golpes importantes a la delincuencia, logrando capturas y resultados positivos, sin embargo, sentimos impotencia al ver cómo, en cuestión de días, el sistema judicial deja en libertad a quienes han sido capturados, al igual, ver cómo instrumentalizan a menores de edad para llevar a cabo estos delitos, debilitando la lucha que hemos emprendido por la seguridad de nuestra ciudad. Desde anoche se desplegaron los operativos especiales con patrullajes e inteligencia, y exigí resultados contundentes para capturar a los responsables de este hecho atroz; así mismo, ofrecemos 20 millones de pesos como recompensa para obtener información que conlleve a la captura de estos delincuentes”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE ARGEMIRO PIÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL