Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
Han pasado diez días desde que fue encontrado el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, en Cajicá, Cundinamarca. La menor fue vista por última vez en el horario de descanso, cuando salió del salón de clases y recorrió parte de la institución educativa. Tras casi tres semanas de búsqueda, su cadáver apareció el 29 de agosto en inmediaciones del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa.El hallazgo lo hizo un campesino de la zona, quien alertó a las autoridades luego de observar un cuerpo flotando en el afluente. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación confirmó que se trataba de la niña, quien aún vestía la sudadera del colegio. Respecto al lugar en el que fue hallada, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó que ese sector ya había sido inspeccionado varias veces durante los operativos de búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, declaró el mandatario el día del descubrimiento a Noticias Caracol.Los últimos detalles de las indagaciones para establecer las circunstancias de la desaparición y determinar si hubo o no intervención de terceros han incluido nuevos chats de profesores, actas oficiales y declaraciones de abogados de las partes. Entre ellas, el pronunciamiento del abogado Francisco Bernate, representante del colegio, quien explicó algunos de los cuestionamientos que han surgido en el proceso.¿Se alteró la escena de desaparición? Lo que explican desde el colegioDurante las semanas de búsqueda, desde la representación legal de la familia de Valeria, liderada por el abogado Julián Quintana, se denunciaron múltiples irregularidades cometidas por el colegio en el que estaba inscrita la menor de 10 años desde hace aproximadamente dos años. De acuerdo con el letrado, hubo algunas situaciones tras la desaparición de la niña que pudieron haber afectado la investigación.Entre sus pronunciamientos, se había detallado la demora con el reporte del colegio a los padres y a las autoridades de la pérdida de Valeria. Conforme con un informe de la Defensoría del Pueblo, la institución alertó de la situación sobre las 12 p. m, es decir, tres horas después de que se notificara su desaparición. El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.Otra de las irregularidades, según el abogado Quintana, incluyen unas presuntas alteraciones en la escena donde la menor había sido vista por última vez: el patio del colegio que colinda con el río Frío. “El lugar de los hechos fue totalmente manipulado por parte del colegio. Nosotros con nuestros investigadores privados logramos fijar ese tipo de escenas. Es decir, la manipulación por parte de los empleados ahí con las rejas y poniéndolas y también cómo le pusieron cemento y otras rocas y también tierra”, dijo Quintana a Noticias Caracol.Ante estas últimas acusaciones, el abogado del colegio, Francisco Bernate, respondió que los arreglos en la cerca sí se realizaron, pero aclaró que fueron ordenados por las autoridades y no con intención de ocultar evidencias. “No fue ni mucho menos una actuación deliberada de obstruir o alterar la investigación. Por el contrario, fue autorizado, ordenado por las instancias una vez se habían recaudado todos los elementos de prueba”, explicó.Bernate enfatizó en diálogo con este canal que “ese es uno de los eventos que dentro del proceso penal se tendrá que aclarar y es que el colegio jamás alteró la escena del delito, jamás alteró la evidencia, por el contrario, siempre fue participativo, colaborativo a las visitas, a la multitud de recorridos que se hicieron”.El abogado agregó que, de hecho, la primera recomendación de las autoridades en las visitas realizadas fue reforzar el cerramiento. “Primero efectivamente se realizó una investigación con diferentes autoridades donde la primera recomendación que se hizo fue la de poner una reja que impidiera trasegar sobre ese sendero que está próximo al río y en lugar una autorización de las autoridades que allí estuvieron y eso está documentado respecto a hacer esa y otra reparación”.Se debe destacar que el 27 de agosto, días antes de que apareciera el cuerpo de Valeria, el colegio emitió un comunicado oficial en el que respondió a los señalamientos de presunta manipulación. Allí explicó que la custodia de la escena corresponde exclusivamente a la Fiscalía y la Policía Judicial, y que desde el 12 de agosto hasta el 15 de agosto las instalaciones recibieron la entrada de más de 700 personas, entre familiares, autoridades y voluntarios.El comunicado precisaba que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas de rescate y no a intervenciones de la institución: "Fueron centenares de personas las que transitaron el lugar en el marco de una búsqueda ininterrumpida y con la autorización del Puesto de Mando Unificado (PMU), único ente facultado para coordinar quiénes podían ingresar y desarrollar labores en la zona. Por lo tanto, cualquier alteración física observada en el terreno obedeció al tránsito de estas brigadas, voluntarios y entidades, y no puede atribuirse al colegio, que carece de competencia legal para restringir, permitir accesos o sustituir a las autoridades en el aseguramiento de la escena. La institución actuó en todo momento en coordinación con el PMU y bajo las directrices de las autoridades, limitándose a apoyar en lo que le era requerido". En el documento también se señaló que los refuerzos de la infraestructura, como el retiro de polisombra, reinstalación de reja metálica y ampliación del sistema de cámaras, fueron discutidos en el Puesto de Mando Unificado y ordenados por la Gobernación de Cundinamarca. "El colegio contaba, desde antes de los hechos, con medidas de seguridad verificadas por Bomberos y Gestión del Riesgo, incluyendo cerramiento perimetral en malla metálica, cerca viva de eugenias, cámaras de seguridad activas las 24 horas y protocolos institucionales de emergencia. Estas condiciones estaban en firme y certificadas previamente, como parte de los estándares de protección escolar", se aclaró al respecto, indicando que fue el "tránsito de equipos de rescate, caninos y organismos de emergencia" lo que produjo deterioros en algunos puntos perimetrales. En atención a ello, y bajo el principio constitucional del interés superior del menor (art. 44 de la Constitución Política: interés superior del menor), el colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena, lo cual, reiteramos, era competencia exclusiva de los organismos de investigación".De acuerdo con Bernate, actualmente el colegio espera una autorización de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para instalar nuevas cámaras de seguridad. “La realidad es que el colegio acudió a las autoridades y está documentado para preguntarles qué hacían, porque igual los demás niños tenían que ir a estudiar y se les dieron instrucciones precisas que se cumplieron. Entonces, nunca el colegio alteró la escena del delito, nunca sin una autorización o sin cumplimiento de la normativa”, señaló.El abogado recordó también la supervisión de Bomberos sobre las instalaciones en meses pasados y las autorizaciones entregadas. “El señor comandante de bomberos seguramente recordará que él estuvo el 17 de julio en el colegio dando un reporte de cómo se encontraban las instalaciones y si estaban cumpliendo con las normativas, lo cual está documentado. Y siempre el Cuerpo de Bomberos autorizó y sostuvo que el colegio estaba funcionando muy bien”, indicó.Los chats de los profesores y las nuevas declaraciones: así fue la desaparición de la niñaOtro de los aspectos que concentra la atención de los investigadores son los testimonios de los profesores que estuvieron con Valeria el día en que desapareció. De acuerdo con el abogado Francisco Bernate, se evidenciaron fallas en los protocolos de vigilancia dentro del colegio. Explicó que una de las docentes, encargada de supervisar a los niños en el momento de la merienda, tenía la responsabilidad directa de estar atenta al grupo en ese lapso en el que Valeria salió del salón, pues existían instrucciones claras y documentadas al respecto desde julio pasado. A esto se suma el caso de otro profesor "que tenía a su cargo el salón de deportes, quien es quien le facilita un balón y que aparentemente en vez de cumplir con su responsabilidad, cuál era la vigilancia de ese pequeño parque donde ellos jugaban, pues se fue a realizar otras actividades”.Del tema, Noticias Caracol conoció un acta en poder de las autoridades recoge el testimonio de la profesora que tuvo el último contacto con la menor: “Tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora del descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón. Yo llamo a Valeria para tomar onces. No me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces”.La profesora a cargo relató que Valeria nunca regresó al aula después del descanso de la mañana. Según explicó, la pausa terminó a las 10:35, pero la niña no volvió con el resto de sus compañeros. “Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresa de manera autónoma. No ingresaba apenas tocaba el timbre”, señaló la docente, destacando que era habitual que necesitara acompañamiento para volver a clase.Fueron sus compañeros quienes primero notaron la ausencia y dieron la voz de alerta. La maestra recordó que varios estudiantes se le acercaron y le dijeron: “Mis, Valeria no está”. Al no verla regresar, decidió asomarse por la ventana para comprobar si se encontraba en la cancha. Ante la confirmación de que la niña no estaba, otra docente, Laura, informó de inmediato al resto del personal a través de un mensaje en Slack: “no estaba Valeria”.Las cámaras de seguridad revelaron que la menor recorrió varias zonas del colegio hasta que cruzó la reja a las 10:10 de la mañana. Según otro profesor, al iniciar clase a las 10:35 notó la ausencia de Valeria y de otro estudiante, pero no reportó la situación de inmediato. “Inicié la clase normal, llamé a lista y pues solo faltaba Valeria. Entonces, como no tenía buena carga en el celular, no manifesté la ausencia”.Los mensajes en el chat interno de profesores muestran cómo se notificó la desaparición. El primer aviso se dio a las 11:14 de la mañana, 69 minutos después de que se perdiera su rastro. “Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”, escribió una docente. Otro profesor respondió a las 11:25: “Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música?”.Además de los testimonios y chats, los videos difundidos muestran a Valeria entrando y saliendo de los arbustos cercanos a la malla en al menos siete ocasiones, antes de desaparecer a las 10 de la mañana del 12 de agosto. El metraje dura alrededor de cinco minutos y registra los últimos momentos en los que se le vio dentro del colegio.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá pusieron en marcha una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Esta modificación, anunciada por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción recibieron solo llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 8 al 12 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Para las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, mientras que en el caso de los automóviles se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC, en la calle 82 de Bogotá, denunció vivir momentos de angustia en la noche del pasado viernes, 5 de septiembre de 2025, hacia las 10:00 p. m., tras un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas en plena velada.El hecho dejó como saldo preliminar al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Los testimonios de quienes estuvieron en el lugar describen la situación como preocupante, pues uno de los asistentes narró que al momento de activarse el aparato, las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos.Denuncian nuevo incidente en restaurante Andrés DC en Bogotá"La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado. "Qué irresponsabilidad la de este lugar, ya en el plan de ir a Andrés se deben anticipar las quemaduras como evento acostumbrado en este lugar. Las autoridades competentes deben tomar medidas drásticas ante esta situación", agregó el hombre, quien también mostró a los presentes cómo se desprendían mechones de su cabeza luego de recibir las descargas del equipo. Además de las consecuencias físicas, la situación dejó un saldo importante en pérdidas materiales: camisas, pantalones y abrigos terminaron con agujeros o completamente dañados por la sustancia. También se conoció que una mujer resultó con quemaduras en la espalda, otra sufrió lesiones en el rostro y una tercera vio cómo su cabello se prendía en fuego momentáneamente. De hecho, el médico compartió en redes fotos denunciando este hecho. "Eso chispeaba algo impresionante, parecía ácido, se pegaba a la ropa y la quemaba. A mí me produjo quemaduras en un brazo y una muñeca. El saco, el suéter, la camisa y hasta el pantalón quedaron llenos de huecos", indicó uno de los denunciantes a El Tiempo. Otros reportes coincidieron en que las chispas alcanzaron el cabello de varias personas en el restaurante. Esto dijo el restaurante sobre nuevo incidente Tras conocerse la denuncia, Andrés DC emitió un comunicado en el que lamentó lo ocurrido y pidió disculpas a los clientes. La administración informó que, como medida preventiva, decidió suspender de manera inmediata el uso de todas las máquinas de humo similares a la que falló en el quinto piso, hasta realizar una revisión técnica completa. "Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados". "El pasado viernes, en Andrés DC, una de las máquinas de humo utilizadas para ambientar nuestras veladas presentó una falla técnica inesperada, que ocasionó la dispersión de una sustancia abrasiva y afectó a nueve de nuestros comensales. De inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario", se lee en el comunicado. "Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad", concluyó el restaurante sobre el incidente ocurrido el viernes. Este no es el primer episodio en el que se cuestionan las condiciones de seguridad en Andrés Carne de Res y sus distintas sedes, pues en agosto de 2024, la bailarina Laura Villamil sufrió quemaduras graves en más del 90% de su cuerpo durante una presentación con fuego en la sede de Chía. Un año después, en agosto de 2025, el influencer Josué Rodríguez denunció que un ladrillo desprendido del techo del establecimiento lo golpeó en la cabeza. Según sus declaraciones, el personal no habría reaccionado de forma inmediata. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Sobre las dos de la tarde de este domingo, en la vereda Los Tigres del corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo (Cauca), 45 militares fueron secuestrados en medio de una asonada con más de 600 personas. El hecho se dio en medio de la operación Perseo II, que busca recuperar el control territorial a merced de las disidencias de la estructura Carlos Patiño, al mando de alias Iván Mordisco."Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal", indicó el Ejército en un comunicado.Aunque inicialmente se hablaba de 72 uniformados secuestrados, las autoridades dijeron que 45 permanecen privados de la libertad. Este es el quinto caso de secuestro de militares en el marco de su trabajo operacional, y el segundo en menos de dos semanas. Entre los secuestrados están tres oficiales de la Fuerza de Despliegue Rápido número 4, que buscan restablecer el orden en el cañón del Micay, una ruta estratégica para el control de cultivos ilícitos y el tráfico de droga hacia el hacia el norte del continente.Los uniformados aseguraron que están en contacto con el presidente de la Junta de Acción Comunal, y están dialogando con las personas que los retuvieron para lograr su liberación. El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, se pronunció al respecto: "El campesinado del Micay sabe que es hora de empezar la sustitución de cultivos de manera pacífica. Es la oportunidad. Dejen los soldados libres, pueden ser sus hijos. Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres. La comisión de dialogo esta lista y es palabra del Presidente".El Ejército recalcó que "estos hechos representan graves violaciones a los derechos fundamentales y a la Constitución, pues constituyen delitos que se encuentran descritos en el Código Penal (Ley 599 de 2000), entre ellos, secuestro simple, concierto para delinquir, violencia contra servidor público y obstrucción a la función pública". En consecuencia, la institución interpondrá las denuncias e iniciará las acciones legales correspondientes ante las autoridades competentes, con el fin de esclarecer lo sucedido. De igual forma, "insta a las comunidades a aportar información que conlleve a la identificación y posterior judicialización de los responsables de esta acción delictiva".La Tercera División del Ejército Nacional, asimismo, exhorta al respeto por las instituciones del Estado y rechaza categóricamente la utilización y constreñimiento de las comunidades. También, "hace un llamado a los organismos internacionales defensores de derechos humanos para que unan sus voces al rechazo contra estos grupos al margen de la ley, que continúan delinquiendo, atemorizando a las comunidades más vulnerables y fortaleciendo sus actividades mediante economías ilícitas derivadas del narcotráfico".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Nueve días después de que se halló el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío de Cajicá (Cundinamarca), las autoridades han recopilado más pruebas y testimonios para determinar las causas de la desaparición y posterior muerte de la menor de 10 años, quien estudiaba en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, lugar donde se perdió su rastro el pasado 12 de agosto. Los relatos de sus profesores y los múltiples videos de cámaras de seguridad son claves en la investigación. "Estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 a. m.. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba, a mostrarme que había hecho en la agenda, me la muestra y regresa al salón. Luego tuvo clase conmigo, desde las 8:50 hasta las 10:05 a. m.", relató la última profesora que habría hablado con ella antes de su desaparición, según un acta en poder de las autoridades. La docente dijo que la menor "salió corriendo" cuando llegó la hora del descanso: "Recogí las evaluaciones, Valeria salió corriendo del salón, yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces".Al revisar las cámaras de seguridad del colegio, el acta reveló que Valeria recorrió gran parte de la institución educativa antes de que su rastro se perdiera a las 10:10 de la mañana, cuando cruzó la reja. En videos revelados por Noticias Caracol se ve que la niña atravesó la cerca y volvió al colegio seis veces y, a la séptima, no regresó de los arbustos.Los compañeros de curso de Valeria fueron quienes alertaron sobre su ausencia. "Yo me dirigí hacia el 1A donde tenía clase. Explicando el proceso de evaluación a los niños de primero, yo veo pasar unos niños de mi curso, ellos volvieron a pasar y me dijeron 'Miss, Valeria no está', me asomé por la ventana, para ver si estaba en la cancha, luego la profesora Laura envió un mensaje por Slack, que decía que no estaba Valeria", agregó la docente.Lo que dijo profesor que debía recibir a Valeria AfanadorOtro testimonio clave es el del profesor que debía recibir a la menor después del descanso: "Inicio la clase a las 10:35 a. m., noté que Valeria no estaba, tampoco estaba el estudiante Pinzón. Una vez llegó el estudiante, yo le pedí el favor de ir a buscar a Valeria, y el niño responde que no sabía dónde estaba, entonces se quedó en la clase. Inicié la clase normal, ya lista y pues sólo faltaba Valeria, entonces como no tenía buena carga en el celular, no manifesté la ausencia, cuando transcurre la clase, le pido a estudiantes que me ayuden a seguir a buscar a Valeria". En el acta también se ven chats donde los profesores de la institución alertaron la ausencia de Valeria aquel 12 de agosto. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 am, es decir, 69 minutos después de que ella saliera a descanso:Profesora: Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado.Profesora 2: Normalmente se va al salón, donde Mr. Diego tiene los materialesProfesora 3: No apareceProfesor 4: Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música ?Profesora 5: En los edificios no está y preescolar tampocoAbogado de colegio reconoce errores en casoEl abogado representante del colegio, Francisco Bernate, reconoció fallas de los maestros encargados del cuidado de la menor de edad. "Efectivamente aparecen dos profesores que han dado sus explicaciones en el colegio, pero que también deben dar a los espacios que corresponde. La primera, una docente que efectivamente tenía que estar pendiente con todos ellos al momento de la merienda, que es el momento en que Valeria sale del salón, y ella es el primer responsable de estar al cuidado de de esos menores, conforme a las instrucciones precisas y documentadas", dijo. Agregó que hay otro profesor "que tenía su cargo en el salón de deportes, que le facilita un balón, y que aparentemente en vez de cumplir con su responsabilidad, que era la vigilancia de ese pequeño parque donde ellos jugaban, pues se fue a realizar otras actividades". Por su parte, el abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, dijo que este actuar es cuestionable. "Valeria tendría que estar en su clase y no afuera sin ninguna supervisión. Nos parece algo demasiado grave que un profesor inicie una clase, note la ausencia de Valeria y le dé igual, y entonces diga que se le descargó el celular, y cuando finaliza la clase, entonces es que advierte la ausencia de Valeria (...) pusieron a los mismos chiquiticos, a los mismos compañeros de Valeria, a buscarla... es que aquí no hay nada correcto, todo es irregular".Arreglos en la cerca, un punto claveUno de los puntos de debate son los arreglos realizados en la cerca que colinda con el río en donde fue encontrado el cuerpo de Valeria, por la que, según las cámaras de seguridad, habría salido la niña: "El lugar de los hechos fue totalmente manipulado por parte del colegio (...) le pusieron cemento y otras rocas y tierra a la parte donde se presume que Valeria salió", aseguró Quintana. Por su parte, Bernate dijo: "Se autorizó el colegio para cerrar ese pequeño espacio y se le ordenó construir una nueva reja, así como instalar cámaras, de manera que no fue ni mucho menos una actuación deliberada de obstruir o alterar la investigación. Por el contrario, fue autorizado ordenado por las instancias, una vez se había descargado todos los elementos de prueba (...) al director de Bomberos se le olvidó esa reunión". En los próximos días se conocerá el dictamen practicado al cuerpo de Valeria, con el fin de establecer si existen rastros de ADN ajeno. La Fiscalía informó en las últimas horas que, por ahora, se descarta la reconstrucción de los hechos y la toma de pruebas de ADN a los trabajadores, mientras se analizan los elementos probatorios ya recolectados.NOTICIAS CARACOL
La guerra en Colombia dejó cicatrices que aún no se cierran y entre las historias más silenciadas están las de quienes fueron reclutados siendo menores de edad por las Farc. Alexander Vargas y Pedro Nel Trujillo son dos de esos sobrevivientes que hoy deciden contar lo que vivieron, como una manera de sanar y como un acto de denuncia para que estas prácticas no se repitan.Alexander recuerda que tenía apenas diez años cuando fue obligado a incorporarse a la guerrilla. Su infancia quedó truncada entre fusiles, marchas forzadas y órdenes militares. Con el tiempo, además de cargar un arma, enfrentó otro tipo de violencia: la sexual. Según relata, fue víctima de abusos cometidos por dos guerrilleras. De hecho, las agresiones sexuales no eran un hecho aislado, pues según Alexander, el contexto dentro de los campamentos propiciaba estas dinámicas.Duro relato de víctima de abuso sexual por parte de miembros de las FarcSegún contó Alexander a Noticias Caracol, la escasez de mujeres, que no superaban el 10% del total de combatientes, generaba una presión constante, que derivaba en que mandos de mayor rango abusaran tanto de las guerrilleras como de los menores recién reclutados: "Llega una chica llamada 'La Gomela' y empieza con el manoseo, a tocarme, a decirme que si de pronto quería conocerme a una temprana edad y si yo tenía "pelitos", si ya tenía pelo en mis genitales. Empezaba a tocarme, empezó con procesos de masturbación y otras cosas que para uno fue fuerte. Yo me sentía avergonzado, es algo que uno nunca cuenta, nunca lo conté y lo viví como unas tres o cuatro veces. Yo decía 'esto tendrá que ser normal, porque yo vine a formarme como hombre'", expresó. Alexander también fue objeto de acoso y humillaciones debido a su edad y a no encajar en el modelo de masculinidad impuesto por la organización: "Allá empezaban a voletearme: 'no tiene pelitos, es un niño, tiene una estatura diferente'. Crece uno con ese complejo. Además, las mujeres eran muy pocas, de 100 guerrilleros habría 10. Eso hacía que muchos de los mandos también se fijaran en los jóvenes", señala.Por abusos sexuales, se propagó una grave enfermedad sexual La situación derivó incluso en problemas de salud, pues Alexander relata que entre 2006 y 2007 se propagó en el frente 14 del Bloque Sur una enfermedad de transmisión sexual, el condiloma, que afectó a varios combatientes hombres: "Producto de esto salió un tema en 2006 - 2007, una enfermedad muy grave en el sur del país, en el frente 14 del Bloque Sur y era el famoso condiloma. Esto se vino a dar a conocer de que si hubo hombres, porque salieron con esta enfermedad en el ano, que es una enfermedad que produce llagas tanto en el miembro como en el ano y en la boca", relató. "Los plateros que eran los que más tenían ganas o querían no solo se aprovechaban de las mujeres, sino también de los jóvenes. Entonces uno de los puntos más delicados era organizar el punto de guardia, dónde llega el relevante y un joven de estos que es nuevo de guardia y yo sé que le llegó a esta hora, entonces yo ya empiezo con el toque, el tema de relaciones", agregó. Relato de víctima que fue maltratado por su orientación sexualLa historia de Pedro Nel Trujillo guarda puntos en común. Fue reclutado cuando tenía 16 años y en su caso el maltrato estuvo marcado, sobre todo, por su orientación sexual. La presión por demostrar que encajaba en una organización que se asumía como "de machos" lo llevó a soportar agresiones verbales, maltratos físicos y discriminación: Decían: 'Este marica que hace acá, somos una organización de machos, no sirve, empezaban con una cantidad de argumentos o comentarios que realmente a cualquier persona donde sea totalmente, se le baja la moral y empieza a pensar distinto o a tomar cualquier acción. En los entrenamientos había momentos en que decían 'bueno, vamos a poner a esta persona a ver si puede pasar estos obstáculos porque son obstáculos de machos'. Entonces sí había esa presión en donde decían 'bueno, demuestre de lo que está hecho'"."Había casos de jóvenes que se suicidaban, pero uno no sabía la realidad de porque lo había hecho, solamente lo sabía después, y hubo muchos casos que uno se dio cuenta". Y aunque Pedro hoy está lejos de la guerrilla, reconoce que las secuelas permanecen: su vida personal, familiar y laboral se ha visto marcada por la experiencia. "Una de las principales cosas que me ha afectado en las relaciones interpersonales, porque cuando uno está siendo agredido, uno aprende a estar a la defensiva y en mi caso yo tomé una decisión agresiva para defenderme y eso es algo que uno lo lleva a la vida cotidiana, laboral o familiar, porque es un círculo y es algo que se va transmitiendo a mucho tiempo y que es muy difícil de olvidar y de sacar de la mente de uno", relató. Tanto Pedro como Alexander coinciden en que narrar sus vivencias es parte de un proceso de transformación. Hoy dedican sus esfuerzos a trabajar con jóvenes en situación de riesgo, a través de iniciativas comunitarias como el colectivo Mambrú, que Alexander lidera. Su objetivo es evitar que nuevas generaciones caigan en el reclutamiento forzado o sean silenciadas por la violencia sexual.Sin embargo, esta labor también conlleva riesgos, pues Aexander sobrevivió a un atentado en Huila apenas dos días antes de la entrevista en la que compartió su testimonio. Según relata, fue atacado mientras intentaba impedir que desmovilizados regresaran a las armas. Ambos coinciden en que hablar de lo ocurrido es una forma de contribuir a la memoria y de reclamar verdad y justicia. Y aunque las heridas permanecen, hoy buscan que su voz sirva para quienes aún callan por miedo o estigmatización.NOTICIAS CARACOL
La precandidata a la Cámara de Representantes por el departamento del Cesar, Alexandra Pineda, denunció este domingo, 7 de septiembre, haber sido víctima de un atentado armado mientras adelantaba un recorrido político en el norte del departamento. Según relató en un comunicado y en posteriores declaraciones en sus redes sociales, el hecho ocurrió en la vía que comunica a San José de Oriente con Manaure. Hombres armados dispararon de manera directa contra el vehículo en el que se desplazaba junto a integrantes de su equipo de trabajo. En total, el automotor recibió siete impactos de bala, uno de ellos en una de las llantas. Pese a la gravedad del ataque, Pineda y sus acompañantes resultaron ilesos, según indicó posteriormente en un video que publicó en sus redes sociales. Dirigente del Pacto Histórico denuncia atentado armado en el CesarDe acuerdo con la información conocida hasta ahora, sujetos armados dispararon en repetidas ocasiones contra el vehículo en el que se movilizaba Pineda junto con varias personas de su equipo de trabajo. El automotor recibió al menos siete impactos de bala, uno de ellos en una llanta. Pese a la gravedad del hecho, tanto la precandidata como sus acompañantes resultaron ilesos.Pineda confirmó lo ocurrido a través de un comunicado en sus redes sociales, en el que relató brevemente cómo se produjo el atentado. Señaló que las ráfagas de disparos impactaron de manera directa la camioneta en la que viajaba, aunque pudieron salir del lugar con vida gracias a la rápida acción del conductor y al apoyo cercano de una unidad militar que los acompañaba."Hoy fui víctima de un atentado cobarde. Siete impactos de bala fueron dirigidos contra el vehículo en el que me movilizaba. Afortunadamente, estoy con vida, al igual que mis acompañantes. Pero esto no fue solo un ataque contra mí, sino contra el trabajo que hacemos", denunció. La precandidata insistió en que continuará con su actividad política en la región. Reacción de políticos a denuncia de Alexandra Pineda El atentado contra Alexandra Pineda generó pronunciamientos inmediatos de diferentes sectores. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se solidarizó con ella y respaldó la denuncia pública: "Condenamos enérgicamente el atentado del que fue víctima la dirigente del Pacto Histórico en el Caribe y el departamento del Cesar, compañera @alexandrapinor. Ocho impactos de bala contra el vehículo en el que se movilizaba, uno de ellos en la llanta", indicó. De acuerdo con Sanguino, fue gracias a la reacción del conductor y a la presencia cercana de una unidad del Ejército que la precandidata pudo salir con vida.Gustavo Bolívar, aspirante presidencial, recordó que había sostenido un encuentro con ella dos días antes del ataque: "El carro donde se desplazaba la precandidata del PH a la Cámara por Cesar Alexandra Pineda, con quien nos reunimos hace dos días, fue abaleado hoy en la vía de San José de Oriente a Manaure, Cesar. Afortunadamente, ella y su comitiva salieron ilesas", acotó el funcionario. Incluso el presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió al ataque y validó la denuncia presentada por la dirigente: "Sufre atentado nuestra excandidata al congreso Alexandra Pineda. Dispararon 8 tiros a su carro. Examinamos la situación para capturar los autores", escribió. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo una de las principales estrategias utilizadas por la Secretaría de Movilidad para controlar el flujo vehicular en la ciudad. Su propósito es disminuir la congestión en las vías, reducir la contaminación ambiental y optimizar la movilidad durante las horas de mayor tráfico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, por medio de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que comenzó a regir el 1 de julio y estará vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.La restricción de pico y placa está dirigida exclusivamente a los vehículos particulares, es decir, aquellos destinados a uso personal y no comercial. Quedan excluidos de esta medida las motocicletas, los automotores de servicio público, las ambulancias, los coches fúnebres, los vehículos oficiales y los de atención de emergencias. Asimismo, están exentos los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con el registro correspondiente ante la Dirección de Tránsito.Horarios del pico y placa en BucaramangaDurante la semana del 8 al 12 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa para la semana del 8 al 12 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral. Para este Sábado 13 de septiembre, la norma la deberán seguir los vehículos con placas terminadas en 3 y 4. Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En esta nueva semana de septiembre, que va del lunes 8 al viernes 12, seguirá vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en la ciudad de Ibagué. Esta medida busca contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la capital del departamento del Tolima. La rotación inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año. Conozca que días tendrá esta restricción.¿Cómo funciona dicha normativa?La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca poder darle continuidad al plan de movilidad utilizado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma compartido por las autoridades, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que se ha venido utilizando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Por eso, la rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Qué son las "horas valle"? Desde la Secretaría de Movilidad, fue confirmado que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias fueron diseñadas para que los ciudadanos puedan realizar actividades esenciales de su día a día, como lo sería llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Recuerde que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado y se le podría inmovilizar su vehículo. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La vía que conecta a Bogotá con Villavicencio, una de las principales arterias para la movilidad de pasajeros y el transporte de carga en el país, permanece cerrada en su totalidad luego de un deslizamiento registrado el sábado 6 de septiembre en inmediaciones del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El punto crítico está ubicado en el kilómetro 18+500, donde el movimiento de tierra y material vegetal bloquea los cuatro carriles de la carretera. De acuerdo con los reportes oficiales del gobernador de Cundinamarca, en la zona se registra un deslizamiento rotacional, un fenómeno que ocurre cuando el material saturado de agua se desprende de la ladera. Al retirar la tierra acumulada sobre la calzada, nuevas porciones del talud colapsan, lo que impide avanzar en la limpieza: "Se registra un deslizamiento rotacional que mantiene bloqueados los cuatro carriles, significa que debido a la alta presencia de agua en el material, al ser retirado, vuelve a invadir la calzada", acotó el funcionario. Gobernador de Cundinamarca advirtió cuánto tardará apertura de la vía al LlanoAunque la concesión Coviandina, con apoyo de los organismos de socorro, trabaja en la remoción desde la mañana del sábado, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó este domingo que el corredor no podrá habilitarse y advirtió que la reapertura podría demorarse varios días, pues "dadas las frecuentes lluvias y la constante inestabilidad sobre el terreno, no será posible habilitar este corredor durante el día de hoy, incluso podría demorar unos días más", indicó el gobernador Rey a través de sus canales oficiales.La situación se agrava por las precipitaciones que no han cesado en la zona de Chipaque, lo que mantiene activo el desprendimiento de rocas y vegetación. Bomberos del municipio confirmaron que el material sigue cayendo de manera intermitente y que las condiciones no permiten garantizar un paso seguro. La concesión Coviandina dispuso de nueve volquetas y dos retroexcavadoras para atender la emergencia. Por su parte, el Instituto Departamental de Caminos y Construcciones de Cundinamarca coordinó el envío de más equipos, con el propósito de reducir los tiempos de disposición del material. A pesar de ese refuerzo, los organismos coinciden en que el terreno sigue cediendo y que el material acumulado es superior al inicialmente calculado. El Cuerpo de Bomberos de Chipaque y personal de la Alcaldía adelantan recorridos en la parte alta de la vereda Caraza, desde donde proviene el movimiento de tierra, para evaluar la magnitud del riesgo.No se sabe cuando abrirá vía al LlanoLa recomendación para los habitantes y viajeros es evitar acercarse a la zona, ya que las condiciones de la ladera siguen siendo inestables y podrían presentarse nuevos desprendimientos. El gobernador Jorge Rey insistió en que no es posible establecer una hora o día exacto para la reapertura de la vía, dado que depende de factores externos como el comportamiento del clima y la respuesta del terreno tras las labores de remoción."El material inicialmente considerado para remover sigue aumentando por este fenómeno, situación que impide habilitar un paso seguro. Nuestro Instituto Departamental de Caminos y Construcciones, ha coordinado el incremento en el número de máquinas —dobletroques y volquetas— que atienden el punto, con el fin de mejorar los tiempos de disposición del material en la zona prevista. Acompañaremos al concesionario en el monitoreo de esta situación, apoyando las labores que se consideren necesarias para reestablecer la movilidad sobre el corredor", concluyó el gobernador. Por ahora, el corredor Bogotá–Villavicencio continúa cerrado entre el kilómetro 0, en la capital del país, y el kilómetro 87, en Villavicencio. No se permite el paso de ningún tipo de vehículo y la recomendación es tomar rutas alternas mientras persista la contingencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades de Antioquia reportaron el secuestro de un hombre, identificado como Sebastián López Jaramillo, en el municipio de Marinilla, oriente del departamento. Un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que un grupo de delincuentes vestidos de policías se llevaron a la víctima. El secuestrado presenta anotaciones judiciales.En la grabación se ve cómo tres hombre se bajaron de un vehículo, ingresaron a la casa de Sebastián López Jaramillo y luego lo sacaron a la fuerza para finalmente montarlo a un vehículo con destino hacia el municipio de El Peñón.Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, se pronunció sobre este hecho y confirmó que los sujetos que estaban vestidos de policías no pertenecen a la institución.Por medio de su cuenta de X, Rendón dijo: “Antioqueños, me informan que en Marinilla, sujetos con chaquetas similares a las de la Policía Judicial -SIJIN- abordaron a un hombre identificado como Sebastián López Jaramillo, obligándolo a subir a un vehículo particular. Se ha verificado que el vehículo no pertenece a la Policía Nacional. En la zona delinque el Clan del Golfo y el Grupo Delincuencial Organizado “El Mesa”.Rendón pidió, “por favor, entregar información a las autoridades que permita dar con el paradero de esta persona e identificar a los sujetos que se lo llevaron”.Por su parte, la Alcaldía de Marinilla también se refirió al secuestro: "En horas de la mañana de este sábado, hombres que portaban chaquetas de la SIJIN llegaron hasta la residencia de un sujeto, quien presentaba antecedentes judiciales. De manera inmediata, las autoridades procedieron a realizar la verificación de las cámaras de seguridad, estableciendo que el vehículo en el que se movilizaban ingresó al municipio de El Peñol. Actualmente, el GAULA avanza en labores de verificación y en la recolección de información con el fin de esclarecer los hechos".¿Cómo reportar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos cuentan con múltiples canales oficiales para reportar delitos como secuestros, desapariciones y extorsión, tanto de forma presencial como virtual. La Policía Nacional dispone de la línea gratuita 165, atendida por investigadores del grupo GAULA, especializada en casos de extorsión y secuestro. Esta línea está habilitada para atención inmediata en todo el territorio nacional.Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ofrece el sistema “Denuncia Fácil”, accesible desde su página web oficial. Este canal permite a cualquier persona reportar hechos delictivos de manera virtual, sin necesidad de desplazarse a una sede física. El servicio está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.Para presentar una denuncia, el ciudadano debe describir detalladamente los hechos, incluyendo circunstancias de tiempo, modo y lugar, y hacerlo bajo juramento. También puede utilizar el botón de llamada virtual para comunicarse directamente con el Centro de Contacto de la Fiscalía.En casos de desaparición, la Fiscalía remite a entidades especializadas y ofrece orientación sobre cómo presentar la denuncia, además de facilitar la ubicación de la sede más cercana para atención presencial.Adicionalmente, los ciudadanos pueden acudir al cuadrante de la Policía más cercano si no tienen acceso a medios digitales. Las autoridades recomiendan actuar con rapidez y precisión al momento de reportar estos delitos, ya que la información oportuna puede ser clave para la protección de las víctimas y el avance de las investigaciones.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico accidente de tránsito se registró en el municipio de Floridablanca, en Santander, durante la noche del sábado 6 de septiembre. Un joven de 25 años fue arrollado por el conductor de una camioneta de alta gama, causando su muerte y dejando heridas a seis personas, quienes, según las primeras hipótesis, se movilizaban en motocicleta y se encontraban auxiliando a las víctimas de otro siniestro vial. El hecho se registró en la transversal El Bosque. La primera versión de las autoridades señala que los motociclistas estaban ayudando en la vía a algunas personas que se habían accidentado cuando la camioneta blanca, marca Toyota, pasó a alta velocidad y se llevó por delante a los vehículos presentes. Se dice que el joven de 25 años fue arrastrado por más de 500 metros. Luego, el conductor de la camioneta, quien estaba en aparente estado de embriaguez, chocó el automotor y huyó. ¿Quién era la víctima del accidente en Floridablanca?El joven que murió fue identificado como Anderson Báez, quien acababa de salir de trabajar y se dirigía hacia su casa. "Un joven estudioso, trabajador y lleno de sueños, fue arrebatado de esta vida al ser envestido por una camioneta conducida irresponsablemente. Hoy, la voz de Anderson Báez Mendoza aún resuena en nuestra memoria, con sus ilusiones y proyectos truncados en la noche de el sábado seis de septiembre", indicó una de sus allegadas en redes sociales, quien pide justicia a las autoridades para que identifiquen al responsable. Cifras de accidentes en ColombiaDe acuerdo con cifras de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2025 se han presentado 4.760 muertes por siniestros viales, 209 más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 4.551. Los usuarios de motocicleta siguen siendo los que más mueren en las vías del país, pues este año 2.943 conductores de este vehículo han perdido la vida. A los motociclistas les siguen los peatones, con 1.062 muertes en siniestros, seguidos por el usuarios de vehículo individual (311), usuario de bicicleta (215), conductor de vehículo de carga (115), usuario de transporte de pasajeros (68) y otros (39). Las autoridades, por lo tanto, hacen un llamado a los conductores, especialmente a los motociclistas, para que respeten las normas viales y los límites de velocidad, un factor que influye en la gravedad de los siniestros. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras un operativo realizado por la Policía Nacional en la Escuela de Carabineros de Bogotá, fueron incautados varios teléfonos celulares que se encontraban en poder de internas recluidas en ese centro. Entre ellas está Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien fue trasladada allí desde la cárcel El Buen Pastor por dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas.Uno de los dispositivos encontrados pertenecía a Barrera, lo que llevó a la apertura de una indagación interna para esclarecer cómo ingresó el equipo y si hay otros internos involucrados. El uso de celulares en ese tipo de instalaciones está prohibido, y el hallazgo podría tener consecuencias disciplinarias.Francisco Bernate, abogado de la creadora de contenido, explicó en *Blu Radio* que esta “es una situación que conlleva una infracción de un reglamento penitenciario y que pues eventualmente puede tener naturalmente unas consecuencias”. ¿Epa Colombia será trasladada a El Buen Pastor?Bernate descartó que Daneidy Barrera pueda ser trasladada nuevamente a una cárcel convencional como El Buen Pastor: “La respuesta es no. El traslado obedeció a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas. De manera que no es una posibilidad”.Sobre los efectos del reporte, Bernate indicó que podría afectar beneficios como permisos de salida o libertad condicional: “Lo que desafortunadamente ocurre acá es que muy seguramente cuando (Epa Colombia) empiece a solicitar sus permisos van a ser negados. De manera que esa es la consecuencia”.Una de las principales razones por las que se intervino para que Epa Colombia fuera trasladada a la Escuela de Carabineros también tenía que ver con el hecho de que ella es mamá de una niña y que en la cárcel solo podía verla una vez a la semana. Frente a esto, el abogado mencionó que, “en un escenario de una penitenciaría normal, hablemos de El Buen Pastor, la Picota o La Modelo, eso podría conllevar, digamos, un internamiento especial, que es lo que se usa, por ejemplo, cuando se ven involucrados en riñas y este tipo de situaciones. En esas condiciones especiales, pues sí se le restringe el acceso a estas visitas en la medida en que ya no está en un establecimiento penitenciario y carcelario ordinario, sino en una estación de Policía donde los reglamentos en ese sentido no son tan precisos, no existen esas condiciones especiales. Esa no es una posibilidad. Continuará disfrutando de la visita de su familia o de quienes hoy en día tengan su representación. Eso no se va a ver impactado”.¿Por qué está en prisión Epa Colombia?Epa Colombia fue sentenciada a cinco años y dos meses de prisión por su participación en hechos ocurridos durante el paro nacional de noviembre de 2019 en Bogotá. La influencer fue declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas.Los hechos por los que fue condenada se remontan a cuando Barrera vandalizó una estación de TransMilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. Mientras realizaba estos actos, se grababa y compartía los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena impuesta, argumentando que sus actos no solo afectaron bienes públicos, sino que también incitaron a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares. Además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo que dure la condena. Esta decisión fue considerada inapelable por el alto tribunal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una creciente súbita dejó cuatro muertos y un desaparecido entre los municipios de Galán y Palmar, departamento de Santander. Un vehículo tipo campero que se desplazaba con cinco ocupantes fue arrastrado a la creciente súbita de la quebrada La Oroco, dejando el lamentable saldo.De las víctimas, Noticias Caracol conoció que son un niño de 8 años, una pareja de profesores, una persona residente de la vereda Las Vueltas y otra joven.Lo que las autoridades han dicho hasta el momento es que la creciente súbita fue debido a las fuertes lluvias que se han presentado en esta zona de Colombia. El afluente se creció a tal punto que arrastró el vehículo.Un profesor, desaparecido tras creciente súbita en SantanderUnidades de Defensa Civil, Bomberos, Gestión del Riesgo y la comunidad del municipio de Galán están en la búsqueda de un hombre que continúa desaparecido, quien responde al nombre de Arnulfo Torres Ardila, un docente de 47 años.Sofía Medina, alcaldesa del municipio de Galán, informó que “es lamentable para nosotros como municipio esta pérdida de esta familia que han sufrido este accidente sobre la quebrada La Oroco del municipio de Palmar, casi en jurisdicción del municipio de Galán. Esto se ha venido presentando diariamente. Se ha hecho llamado de apoyo para que nos acompañen en la solución a esta problemática que tenemos con las avalanchas que están ocurriendo hace más de un año en este sector”.Agregó que “hoy estamos acompañados con la Policía de nuestro municipio, la Policía de Palmar, el alcalde de Palmar está acompañando, concejales de los dos municipios y bomberos. Envío un saludo de condolencia a esta familia”.Las lluvias que se ha registrado en los últimos días en el departamento de Santander han dejado emergencias en el sur, donde han colapsado sistemas de alcantarillado, dejando a varias viviendas inundadas. También se ha presentado la creciente súbita de quebradas.La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) ha indicado que va a seguir lloviendo en el departamento e hizo un llamado a los ciudadanos para que eviten transitar cuando esté lloviendo fuertemente por las vías, especialmente por donde pasan quebradas.Además, la UNGRD pidió precaución para no ingresar a las quebradas, pues los ciudadanos utilizan los días domingos para realizar los tradicionales paseos de olla.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La ambición y las traiciones en medio de una intensa persecución militar desató una guerra interna entre alias Iván Mordisco, máximo jefe de las disidencias, y sus hombres de alto nivel de confianza. La información se confirmó tras el sometimiento de dos cabecillas clave que delinquían en el Cauca.Brayan Jair Delgado Rojas Alias Giovanni, uno de los máximos jefes de las disidencias de las FARC en el Cauca y quien hacía parte de la cúpula de Iván Mordisco, se entregó voluntariamente en los últimos días en un batallón de Pasto, Nariño, en medio de extremas medidas de seguridad.Con su entrega, alias Iván Mordisco pierde a una de sus fichas más importantes encargada de ejecutar sangrientos ataques terroristas, donde han perdido la vida militares y policías.¿Quién es alias Giovanni?A alias Giovanni lo señalan de haber lanzado un explosivo desde un dron que cayó sobre la comunidad que jugaba un partido de fútbol en zona rural del Plateado el año pasado. En ese ataque murió un niño.El disidente había ocupado el puesto de otro jefe insurgente Anderson Andrey Vargas, conocido con el alias de Kevin, por quien ofrecían una millonaria recompensa y quien una semana atrás había desertado también de las filas de las disidencias de ‘Mordisco’, entregándose con su fusil al Ejército en el Cauca, de acuerdo con el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez.“La mejor opción que puede tomar alguien cuando está en el grupo criminal es desmovilizarse. Y aquí la invitación es para todos, incluso para el criminal Alias Mordisco, por quien hay una recompensa de desde 4,450 millones de pesos”, manifestó el ministro de Defensa.Pero, ¿a qué se debe la deserción de los hombres de máxima confianza de Mordisco? Inteligencia Militar asegura que se debe a la intensa ofensiva que desde hace varios días realizan las fuerzas militares y la policía en el Cauca, zona de influencia del jefe disidente.Aseguran que alias Mordisco le habría declarado la guerra a alias Giovanni y a alias Kevin, a quienes señaló del robo de un cargamento que supera las 40 toneladas de cocaína. El disidente habría ordenado asesinarlos.Disidencias de Iván Mordisco estarían sin abastecimiento ni armamentoA esta situación, según fuentes de inteligencia de la Policía y de las Fuerzas Militares, se suman las malas condiciones en armas y abastecimiento que viven los hombres de mordisco a pesar de los casi 20,000 millones de pesos que el jefe disidente recibe cada mes producto de la minería ilegal.La mala hora de mordisco tiene otro antecedente. Hace apenas dos semanas, su hermano, Luis Hernando Vera Fernández, alias Mono Luis, el hombre que abastecía en armas de alimentos al guerrillero, fue capturado en el Peñón, Cundinamarca.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Más de una semana después de que se halló el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la menor de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto, son múltiples las hipótesis y líneas de investigación que tiene la Fiscalía para determinar cómo la niña llegó al río Frío, en Cajicá, donde se encontró su cadáver 18 días después de que se perdiera su rastro. Una de las pistas clave es un acta en la que se leen los chats de los profesores de la niña y el testimonio de la última docente que habría hablado con ella. Medicina Legal, tras realizar el análisis forense, concluyó que la niña murió por ahogamiento. Sin embargo, su familia insiste en que habría una tercera persona involucrada en su desaparición y posterior muerte. "Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz", dijo su papá, Manuel Afanador, después de conocer el informe de las autoridades.Por otro lado, el abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, afirmó que el cuerpo de la menor, según el reporte completo de Medicina Legal, "tenía dos heridas, escoriaciones, que es una raspadura", en dos regiones de su cuerpo: una pequeña en el tórax y otra en la mano. La defensa indicó que ambas heridas fueron "provocadas antes de qué muriera", y que "no son mortales, pero la niña no las tenía" antes de su desaparición, lo que las convierte en "relevantes para la investigación".La declaración de la última profesora que habría hablado con Valeria El acta de la Fiscalía señala que la docente que le dictó clase a Valeria antes de que la menor desapareciera indicó lo siguiente a las autoridades: "Estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 a. m.. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba, a mostrarme que había hecho en la agenda, me la muestra y regresa al salón. Luego tuvo clase conmigo, desde las 8:50 hasta las 10:05 a. m.". Todo cambió cuando los estudiantes salieron a descanso. Aunque la profesora narró que trató de que Valeria fuera por las onces, dijo que la menor "salió corriendo": "Recogí las evaluaciones, Valeria salió corriendo del salón, yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces".La maestra contó que luego de que pasó el descansó nadie volvió a saber nada de Valeria. Cabe resaltar que, en videos revelados por Noticias Caracol, se ve a la menor jugando en una cancha de fútbol del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, justo al lado de la cerca que separa a la institución del río Frío. En los clips se ve que ella, al parecer por un orificio de la cerca, sale y vuelve a ingresar en seis ocasiones. La séptima vez que camina hacia la zona exterior del colegio, no vuelve a ingresar. "El descanso terminó a las 10:35 a. m., ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresaba de manera autónoma, apenas tocaba el timbre", añadió la profesora. Son los compañeros de curso de la niña los que alertan sobre su ausencia. "Yo me dirigí hacia el 1A donde tenía clase, explicando el proceso de evaluación a los niños de primero, yo veo pasar unos niños de mi curso, ellos volvieron a pasar y me dijeron 'Miss Valeria no está', me asomé por la ventana, para ver si estaba en la cancha, luego la profesora Laura envió un mensaje por Slack, que decía que no estaba Valeria", dijo la profesora.Los chats de los profesores de Valeria AfanadorEste es el chat donde los profesores alertan la ausencia de Valeria. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 am, es decir, 69 minutos después de que ella saliera corriendo a descanso: Profesora: Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado.Profesora 2: Normalmente se va al salón, donde Mr. Diego tiene los materialesProfesora 3: No apareceProfesor 4: Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música ?Profesora 5: En los edificios no está y preescolar tampocoLa misma docente contó que a las 12 del día sonó una alarma de evacuación del colegio y que es allí donde todos los estudiantes y profesores empezaron a buscar a la menor. Y que a las 12 y 50 de la tarde llamaron a la madre de Valeria a contarle lo sucedido. Finalmente, las actas señalan que sobre las 2 pm les notificaron sobre la presencia de Bomberos en el río, y que se hizo extracción de videos de cámaras de seguridad.El abogado de la familia es enfático en señalar la importancia de imputar responsabilidades a directivos del colegio. "Hicimos hincapié a la Fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria", dijo.Ante esto el abogado representante del colegio, respondió: "En el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay una responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades". La próxima semana el CTI de la Fiscalía realizará una restauración de los hechos. *Esta nota contó con la reportería de Tatiana Sanabria, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un ciudadano alemán con una circular roja de Interpol fue expulsado de Colombia y entregado a las autoridades de su país, donde enfrenta graves cargos, entre ellos 47 intentos de asesinato. La medida fue confirmada este sábado, 6 de septiembre, por Migración Colombia, esto gracias a un operativo conjunto de cooperación internacional entre la entidad mencionada, las autoridades alemanas y la Interpol. "El individuo es requerido en su país por delitos cometidos en 2009, entre ellos 47 cargos de intento de asesinato", se lee en un video publicado en las redes sociales de Migración Colombia. El hombre, cuya identidad no fue revelada, era prófugo de la justica desde agosto de 2023, de acuerdo con la Agencia EFE. Al fugitivo fuera de ser acusado de 47 casos de intento de asesinato también se le atribuyen 2 tentativas de homicidio, 13 casos de lesiones corporales graves y un incendio agravado en grado de tentativa. Dichos crímenes fue lo que motivó la intensa búsqueda global por parte de las autoridades alemanas.El hombre ya fue repatriado Una vez confirmado el estatus como fugitivo internacional del aprehendido, las autoridades colombianas procedieron con la expulsión inmediata del país. El ciudadano fue entregado a funcionarios de su nación, quienes se encargarán del proceso de repatriación y de llevarlo ante la justicia alemana. "El individuo fue puesto a disposición de las autoridades alemanas, quienes adelantaron el proceso de repatriación para que pague sus penas en Alemania", explicó Migración.Deportan de Estados Unidos a colombiano acusado por homicidio y secuestroRecientemente Migración Colombia dio a conocer la captura de un ciudadano colombiano, quien había sido deportado desde Alexandria, Estados Unidos. El hombre era buscado por una circular roja de Interpol, se le acusa de graves crímenes como homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado.El organismo resaltó que la captura se dio gracias al intercambio de información en los sistemas migratorios a los protocolos de articulación interinstitucional, por ello tras bajar del avión el hombre fue detenido por agentes de la Policía Nacional.La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, destacó la importancia de este logro en la lucha contra el crimen organizado. "La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad", afirmó Arriero.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció en su cuenta de X que no viajará a Washington, Estados Unidos, este domingo 7 de septiembre, donde llegarán los mandatarios locales de las principales ciudades del país para hablar con las autoridades del país norteamericano, con el fin de reforzar las relaciones entre ambas naciones. Noticias Caracol también pudo confirmar con la alcaldía de Barranquilla y con la alcaldía de Cartagena que Alejandro Char y Dumek Turbay tampoco viajarán por motivos personales y laborales. En ese orden de ideas, los que viajarían serían Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Alejandro Eder, alcalde de Cali. Los mandatarios buscan, según algunos han mencionado fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder para Noticias Caracol.El presidente Gustavo Petro rechazó este viaje: "Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Asimismo, la embajada colombiana en Estados Unidos señaló: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional".¿Por qué Galán no irá a Washington?El alcalde de Bogotá indicó que no viajará a la capital de Estados Unidos "por compromisos de agenda" en la capital colombiana, y que "desde el miércoles pasado les manifesté a los alcaldes que viajarán". Sin embargo, recalcó que considera "importante aclarar que los alcaldes estamos facultados para viajar y adelantar gestiones internacionales en pro de los intereses de nuestras ciudades, como, por ejemplo, atraer inversiones o buscar cooperación en seguridad. Eso, cuando el viaje es financiado por el presupuesto de la ciudad, no requiere permiso o autorización del presidente ni del Gobierno Nacional". Y añadió: "Está claro que los alcaldes no podemos suplantar al presidente en su función de representar al país, liderar las relaciones internacionales de Colombia ni hablar a nombre del Estado colombiano, pero sí tenemos el deber de representar los intereses de nuestras ciudades. Eso hacemos y seguiremos haciendo".La expectativa por la certificación de Estados UnidosEl viaje anunciado por los alcaldes se da días antes de que el gobierno de Donald Trump tome una decisión con respecto a la certificación de Colombia en materia de lucha contra las drogas. Si decide no continuarla, se vería un impacto en términos de cooperación económica y militar por parte de Estados Unidos, país que ha aportado para erradicar los cultivos ilícitos y el narcotráfico. El 15 de septiembre anunciará su decisión. Al respecto, la embajada en Estados Unidos indicó lo siguiente: "Se ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".De igual forma, dijo en un comunicado que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un reciente operativo por parte de la Policía Nacional se incautaron varios dispositivos electrónicos, celulares concretamente, en la Escuela de Carabineros de Bogotá, lugar donde se encuentra recluida la creadora de contenido Daneidy Barrera Rojas, popularmente conocida como Epa Colombia. En el hallazgo las autoridades determinaron que uno de los teléfonos le pertenecía a la influencer, quien se encuentra retenida por vandalizar una estación de TransMilenio durante el paro nacional de noviembre de 2019. Este hecho ha generado múltiples debates y sobre todo especulaciones por parte de sus seguidores, quienes se preguntan que rumbo tomará su caso judicial después de esto. Es de resaltar que la inspección sorpresa se realizó luego de que se recibieran varios informes sobre llamadas y comunicaciones no autorizadas desde el interior del lugar. ¿Trasladarán a otra cárcel a Epa Colombia?Ante las preguntas sobre las posibles repercusiones de este incidente, el abogado de Rojas, Francisco Bernate, fue categórico al afirmar que la permanencia de su clienta en la Escuela de Carabineros no se verá afectada, pues es de recordar que la mujer estaba recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, pero por restricciones y problemas de convivencia fue traslada de centro penitenciario. "¿Hay posibilidad de que sea remitida a un centro penitencial ordinario? la respuesta es no. El traslado obedecía a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio Presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas de manera que no es una posibilidad", dijo Bernate en entrevista con Blu Radio. ¿Cómo podría afectarle el hallazgo?Aunque la posesión del dispositivo no afectaría su traslado, si podría traerle consecuencias negativas. El letrado señaló que este tipo de conductas podría impactar la concesión de permisos y beneficios como la libertad condicional, los cuales están directamente ligados al buen comportamiento."Este tipo de reportes son tomados por los jueces de Colombia como eventos que no permiten hablar de ese buen comportamiento (...) lo que ocurre acá es que muy seguramente cuando empiece a solicitar sus permisos van a ser negados". Epa Colombia está siendo representada legalmente por otras personas Por otra parte, el abogado indicó que hace un buen tiempo no ha tenido ningún tipo de contacto con la creadora de contenido o algún familiar. Según lo que dijo, después de gestionar su traslado a la Escuela de Carabineros, y desde que ella ingresó a dicho lugar, se le notificó de una tutela que interpuso otro apoderado."En el curso de esta representación intervinieron muchísimos abogados que ayudaron bastante y otros que no y es normal, y en la medida que me necesiten ahí estoy y ellos lo saben. Pero desde que fue trasladada el 20 de agosto nosotros no hemos tenido contacto ni con ella, no con su familia. Creo que ahí terminó mi responsabilidad".Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El reconocido meteorólogo Max Henríquez lanzó una contundente advertencia por medio de sus redes sociales sobre los fenómenos climáticos que se podrían ver en el Caribe Colombiano. El experto indicó que existe la posibilidad de que se registren fuertes lluvias como las acontecidas en el 2016 gracias al huracán Matthew."Hay una similitud entre Matthew en sept-oct de 2016 y lo que tenemos hoy en día", expresó en una publicación de la red social X. Además, instó a los comités de atención de desastres de varias zonas a prepararse para una temporada de lluvias casi tan intensa como la de registros pasados. Por lo que dijo, existe preocupante similitud entre la actual situación climática de la Costa Caribe Colombiana y la que precedió al huracán Matthew en septiembre y octubre de 2016.¿Qué fue el huracán Matthew y que afectaciones trajo para el Caribe Colombiano?El huracán Matthew fue un ciclón tropical de categoría 5 que causó estragos en el Caribe y el sureste de los Estados Unidos. La comparación de Henríquez indica que los departamentos de la región, incluyendo La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolívar, entre otros, deberían estar en alerta. En su momento, el paso del fenómeno climático por el Caribe Colombiano aunque no implicó un golpe directo si dejó algunos daños menores. De acuerdo con un boletín de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), su paso causó fuertes vientos, lluvias intensas que generaron corrientes súbitas en ríos y quebradas y aumento en el oleaje.Además, dejó afectaciones en 27 viviendas de corregimientos del municipio de Uribia y algunas vías en mal estado. En esa misma área, debido a una creciente súbita, una persona perdió la vida.Ideam no ha emitido alertas por huracanes El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) por el momento no ha emitido ninguna alerta sobre huracanes en el Mar Caribe. Sin embargo, un reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes (NHC) emitido este sábado, 6 de septiembre, señala que "una onda tropical sobre el Atlántico tropical central está produciendo una pequeña zona de actividad de lluvia". De igual forma, explica que dicha onda tiene una probabilidad muy baja de convertirse en depresión tropical en los próximos siete días. Lo que en palabras más simples significa que, aunque no es una amenaza inminente de tormenta, es un ejemplo del tipo de fenómenos que pueden desarrollarse.Lo anterior podría evidenciar la advertencia que hizo el meteorólogo respecto a la inminente actividad de la temporada de lluvias en general.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Actas con declaraciones tomadas a los profesores donde estudiaba Valeria Afanador son analizadas por la Fiscalía General de la Nación. Allí se narra el minuto a minuto del último día en el que fue vista con vida la pequeña de 10 años de edad y cuyo cuerpo fue hallado 18 días después en el río frío esto en el municipio de Cajicá.Las declaraciones fueron tomadas a los docentes que estaban presentes en el colegio Gimnasio los Laureles de Cajicá el día que desapareció Valeria Afanador. Según una docente de la institución, todo empezó apenas iniciaba la hora de descanso de la pequeña. “Valeria estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 de la mañana. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba a mostrarme que había hecho en la agenda. Me muestra y regresa al salón. Luego, tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora de descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón”, dijo una profesora.Agregó que “yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con los otros niños a tomar onces”.Contó la maestra que luego del descanso nadie supo más de la menor: “El descanso terminó a las 10:35 de la mañana. Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresaba de manera autónoma, apenas tocaba el timbre”.Compañeros de Valeria Afanador alertaron sobre su desapariciónSon los compañeros de curso de la niña los que alertan sobre su ausencia. “Yo me dirigí hacia el 1a donde tenía clase explicando el proceso de evaluación a los niños de primero. Yo veo pasar unos niños de mi curso. Ellos volvieron a pasar y me dijeron, ‘Miss, Valeria no está’. Me asomé por la ventana para ver si estaba en la cancha. Luego la profesora Laura me envió un mensaje por Slack que decía que no estaba Valeria”, narró.Precisamente ese es el chat donde los profesores alertan la ausencia de Valeria. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 de la mañana, es decir, 69 minutos después de que ella sale corriendo a descanso y se pierde el rastro de ella.Esto decía el chat de los profesores de Valeria AfanadorProfesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”.Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”.Profesora 3: “No aparece”.Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”.Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Contó una docente que a las 12 del día suena una alarma de evacuación del colegio y que es allí donde todos los estudiantes y profesores empiezan a buscar a la menor y que a las 12:50 de la tarde llaman a la madre de Valeria a contar lo sucedido.Finalmente, las actas señalan que sobre las dos les notifican la presencia de bomberos en el río con el que colinda el colegio y se hace extracción de videos de cámaras de seguridad y se ponen a disposición de la policía.El abogado de la familia de Valeria Afanador, Julián Quintana, fue enfático en señalar la importancia de imputar responsabilidad penal a directivos del colegio: “Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”."En el colegio hay estructura organizacional": abogado del colegio de Valeria AfanadorAnte esto, Francisco Bernate, abogado del colegio Gimnasio Los Laureles, dijo que “en el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay unas responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades”.El CTI de la Fiscalía realizará una restauración de los hechos para poder cotejar la cronología y el lugar donde ocurrió la desaparición. Además de la restauración de los hechos, también hay expectativa en torno a ese dictamen de medicina legal en donde se analiza si hay ADN ajeno al cuerpo de la menor Valeria Afanador. Esto también ayudará a dar luces si hay alguna persona involucrada en su desaparición y posterior muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En la noche del 5 de septiembre se presentó un accidente de tránsito en el centro oriente de Medellín en el que se vio involucrado un motociclista que quedó atrapado entre el tranvía de la ciudad y uno de los postes de las redes eléctricas del sistema en el sector de Buenos Aires.Al parecer, un acto de imprudencia por parte del motociclista sobre el corredor exclusivo del tranvía fue la causa que provocó el incidente.Un testigo de los hechos señaló que “todos los días tenemos personas en este barrio que circulan sin ningún cuidado ni protección. Tenemos a una persona que se metió entre el tubo y el tranvía sin protección; sin casco, sin guantes, sin nada, y aparte de eso en moto. Todos los días circulan motos por acá, diariamente se caen en los rieles y manejan sin casco ni cuidado”.La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que tanto el motociclista como uno de los pasajeros del tranvía resultaron heridos, por lo que tuvieron que ser trasladados a un centro hospitalario.Durante varios minutos no funcionó el tranvía por esta zona ya que organismos de recate tuvieron que hacer presencia en el sitio para rescatar al conductor de la moto y al ciudadano que resultó herido.Transitar por el carril del tranvía de Medellín está prohibidoLa Secretaría de Movilidad de Medellín hizo un llamado urgente a los conductores para que no transiten por el carril exclusivo del tranvía, una infraestructura clave para el sistema de transporte público masivo. Esta advertencia surge tras varios reportes de vehículos particulares que han invadido el carril del tranvía, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros, peatones y los mismos conductores.La entidad recordó que esta vía está diseñada para el paso exclusivo del tranvía, y que su invasión puede generar accidentes graves, además de afectar la operación del sistema. Las autoridades enfatizaron que circular por esta zona constituye una infracción de tránsito, sancionada con multas económicas y posibles inmovilizaciones del vehículo.Este llamado busca preservar la seguridad vial y garantizar el buen funcionamiento del sistema de transporte, promoviendo una cultura de respeto por las normas y por los espacios destinados al transporte público.
Juan José Correa Guerrero, menor de 17 años, fue asesinado en el municipio de Soacha, Cundinamarca, al parecer por dos adultos y otro menor de edad en medio de una riña por el pago de dos vasos de mazamorra. Presuntamente, la víctima había demandado que el pago de 6.000 pesos de los dos vasos no había llegado a Nequi, por lo que les reclamó a sus señalados asesinos. Los hechos ocurrieron el pasado 12 de abril en el sector de San Mateo y en un video se ve el momento en que el menor de edad fue apuñalado.Andrea Guerrero, mamá de Juan José, habló con el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, y mencionó que “ese día 12 de abril a las 8:22 de la noche recibí una llamada, la cual rechacé. Volvieron y me llamaron, la rechacé, sentí un escalofrío en mi cuerpo y pensé en Juan José. Nuevamente me llaman, recibo la llamada, me dicen que me dirija a la Cardio Infantil de Soacha, que mi hijo fue apuñalado”.Cuando Andrea llegó al hospital, dijo, “todos me preguntaron la misma información. la tarjeta de identidad de Juan José, nombre completo de Juan José, si era la mamá y por qué estaba trabajando Juan José. Ese mismo día, una patrullera me informa que Juan José se encontraba en la carrera 30 con calle 0, dirección centro comercial Unisur, que se había bajado, había reclamado el pago de 6,000 pesos por el vaso de dos mazamorras y que se encontraba con su compañero, el conductor y el amigo que también vendían”.Un falso pago de Nequi, el comienzo de la pesadillaRelató que todo sucedió cuando “se acercaron tres sujetos, pidieron tres mazamorras, las pagaron por Nequi y después pidieron nuevamente dos mazamorras, de las cual le informaron el conductor que ya les habían girado los 6000 pesos y efectivamente ellos validaron y era un Nequi trampa. En ese momento cuando validaron, ya los sujetos iban en la esquina de Unisur, ellos se encontraban en la 30 con 0. Prendieron el vehículo, se acercaron, se baja Juan José y le dice a uno de los chicos que no se encuentra el pago, que efectivamente no llegó el pago a Nequi y que por favor le paguen porque este valor será descontado el salario del día de su labor”.Después del reclamo, “él se baja, le pide que por favor, siempre era educado, que por favor le pagaran los 6,000 pesos de los cuales no habían llegado. En ese momento, uno de los sujetos mayor de edad emprendió a Juan José a golpes. Se acerca el conductor y el compañero vendedor, lo separan y es cuando en el momento el menor de edad entrega el puñal a uno de los mayores de edad y en un momento instantáneo le pegan una puñalada en el pecho que son más o menos 10 cm, según la necropsia, y pues fallece instantáneamente”.Sobre si Juan José conocía a sus agresores, la mamá indicó que “nunca, no los conocía. Era la primera vez que los habían visto en esa zona”.Andrea también habló sobre la última conversación que tuvo con su hijo el día de los hechos: “ese 12 de abril a las 4:22 que le marqué, le dije, ‘Juan José, qué fue la última llamada que tuvimos’. ‘Hola, hijo, ¿ya almorzó?. ‘Hola, madrecita no te puedo contestar mucho porque estoy con mi jefe, no me deja hablar, pero la quiero mucho’. Fue la última conversación que tuvimos con él”.¿En qué va el caso por homicidio de Juan José Correa en Soacha?Finalmente, la mamá de Juan José se refirió al proceso legal sobre la muerte de su hijo: “En el momento el menor de edad, ya para el 16 de octubre sabremos cuántos años de sanción aplicarían para este menor de edad. Estaría en un centro de reclusión por ser menor de edad. Con los mayores de edad solo hemos tenido la primera audiencia, de acuerdo que a uno de ellos no tenía un defensor público, mientras el Estado lo designa. Se cancelaron muchas audiencias. Para el 28 vamos a hacer la descripción de pruebas de los hechos y se inicia un proceso si aceptan o no aceptan cargos. Si no aceptan, se va a un proceso oral”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En el quinto piso de un centro comercial de Floridablanca, Santander, se registró el pasado viernes, 5 de septiembre, un grave caso de violencia contra la mujer. La víctima, identificada como Doralba Graciano, fue traslada a un centro médico con heridas de arma cortopunzante.Según la información preliminar, los hechos ocurrieron hacia la 1:30 de la tarde cuando la mujer, que caminaba por el quinto piso del centro comercial, se encontró con quien sería su expareja sentimental.El video de la agresiónLas cámaras de seguridad del lugar registraron el momento en el sujeto, que iba con una camiseta verde y con un casco en la mano, la increpa, la persigue mientras ella intenta cambiar de dirección y hasta le lanza una patada ante la mirada atónita de otras personas que transitan por allí. A los pocos segundos, el hombre toma con su mano derecha un cuchillo que lleva guardado en la pretina del pantalón y la agrede en el abdomen.Tras herirla, en el video se ve que la mujer camina en busca de ayuda, mientras el sujeto guarda el arma cortopunzante de nuevo en su pantalón y se aleja en sentido contrario, pero al parecer sigue gritándola. Sin embargo, nadie lo detiene.La mujer fue llevada al Hospital Internacional de Colombia, al que ingresó con una herida en la parte baja del abdomen, por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Aún no hay reportes oficiales sobre su estado, pero las autoridades han informado la activación de la ruta de atención para víctimas de violencia, que le brindará el respectivo acompañamiento psicosocial.¿Qué se sabe del agresor?De acuerdo con los datos recopilados por medios locales, Doralba les comentó a las autoridades que no era la primera vez que era víctima de agresiones por parte de este hombre y que en ocasiones anteriores la había amenazado de muerte.El sujeto responsable del ataque sería Oriel Trujillo Martínez, de 44 años, y la Policía Metropolitana de Bucaramanga se encuentra adelantando las investigaciones para dar con su paradero. Sería procesado por violencia de género.Comunicado del centro comercialPor medio de un comunicado, el centro comercial Parque Caracolí rechazó lo sucedido en sus instalaciones: "El hecho ocurrió de manera rápida y repentina. Nuestro equipo de seguridad reaccionó de inmediato, activando protocolos de emergencia, priorizando la atención y el traslado oportuno de la víctima a un centro médico, en donde está recibiendo el cuidado necesario. Parque Caracolí rechaza enfáticamente cualquier forma de violencia, en especial aquella ejercida contra las mujeres. Reiteramos a la comunidad que la seguridad y el bienestar de nuestros visitantes son nuestra prioridad".Líneas de atención en Colombia:Si usted o algún conocido es víctima de violencia intrafamiliar lo puede reportar y solicitar apoyo en estas líneas:Línea 123: emergencias.Línea 155: orientación nacional para mujeres víctimas de violencia.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura Bogotá (018000112137): atención especializada para mujeres.WhatsApp Fiscalía: 3202391685, 3208655450, 3202391320.Denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia y acceder a protección legal y psicológica.
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia de gestión de la movilidad urbana que busca reducir la congestión vehicular en los principales corredores viales de la ciudad. Implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, esta restricción aplica a vehículos particulares, taxis y transporte especial, y se basa en la rotación de circulación según el último dígito de la placa del vehículo.Desde su instauración, el pico y placa ha sido objeto de ajustes en su horario, cobertura y excepciones, con el propósito de responder a las dinámicas de tránsito, el crecimiento del parque automotor y las necesidades de los ciudadanos. Para el mes de septiembre de 2025, la medida mantiene su esquema habitual, con aplicación de lunes a viernes, en horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., sin modificaciones en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 8 al 12 de septiembre de 2025Durante la segunda semana de septiembre, la restricción se aplica de acuerdo con la paridad del día calendario. Esto significa que los días pares circulan los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8), y los días impares circulan los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7, 9). El calendario específico para la semana del 8 al 12 de septiembre es el siguiente:Lunes 8 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 9 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 10 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 11 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 12 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre no aplican restricciones para vehículos particulares, aunque sí puede operar el Pico y Placa Regional en los corredores de ingreso y salida de la ciudad, especialmente en festivos.Pico y placa para taxisPara los taxis, el pico y placa rige de 5:30 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a sábado, y se determina también por el último dígito de la placa, con rotación semanal definida por la Secretaría Distrital de Movilidad.Calendario por díaLunes 8 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Martes 9 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0Miércoles 10 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0Jueves 11 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Viernes 12 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0Sábado 13 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Domingo 14 de septiembre: no hay restricción para taxisMulta por incumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa está tipificado como infracción de tránsito en el literal C14 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). La sanción económica vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo. La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito o mediante sistemas de detección electrónica, como cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. En caso de inmovilización, el vehículo es trasladado a patios oficiales, y el propietario debe asumir los costos de grúa y parqueadero.Excepciones a la medidaLa Secretaría Distrital de Movilidad contempla una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la entidad.Vehículos de transporte escolar debidamente autorizados.Vehículos conducidos por personas en condición de discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos que transportan medicamentos o insumos médicos.Para acceder a estas excepciones, es necesario realizar el registro correspondiente en el portal de la Secretaría de Movilidad y cumplir con los requisitos documentales exigidos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El barrio La Macarena, en la localidad de Santa Fe, se llenará de vida para celebrar una década de Raíces Vivas, Memoria y Futuro del Barrio, un festival que reúne cultura, arte, gastronomía y comunidad en el corazón de Bogotá. Quienes recorran la carrera 4A entre calles 26B y 30 podrán disfrutar este domingo 7 de septiembre, de 11 a. m. a 6 p. m, de un día lleno de actividades: exhibiciones de artesanía, degustaciones gastronómicas, música en vivo y expresiones artísticas que hacen de este barrio un lugar único para encontrarse y celebrar.En el marco del Festival Macarenazo, los Distritos Creativos se suman con la participación de emprendimientos seleccionados del Distrito Creativo Centro Internacional y darán a conocer las acciones que se desarrollan en este territorio. Además, se llevará a cabo una sesión de fortalecimiento para todos los emprendimientos del festival, con el propósito de impulsar la innovación, mejorar productos y construir nuevas estrategias de comercialización y gestión.Este evento, que este año celebrará su onceava edición, nació en 2015 como una iniciativa de la comunidad del barrio para crear un espacio de convivencia entre residentes y comercio de la zona. Bajo el slogan: Cocina, arte y amigos, muestra a la ciudad las maravillas de La Macarena, el Bosque izquierdo y las Torres del parque, lugares emblemáticos del centro de Bogotá. El Festival está apoyado por entidades públicas como: Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Santa Fe, Consejo de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Idartes, Orquesta Filarmónica de Bogotá, y empresas privadas como: Postobón, Redeban y Revista DC, entre otras. Según su página web, se ha convertido a lo largo de los años y a través de estas 11 ediciones como "un éxito rotundo de la comunidad, con afluencia masiva del público de la zona y de toda la ciudad, configurándose en uno de los eventos más representativos" de la ciudad.La historia del barrio La MacarenaLa Macarena, de acuerdo con el sitio web de la Fundación Festival Macarenazo, es un barrio tradicional del centro de la ciudad de Bogotá, que nació con la renovación urbana de los años 50 y debe su nombre a la virgen de la Macarena, considerada la patrona de los toreros, ya que allí se ubica la Plaza de Toros La Santamaría, que hoy en día se ha resignificado para volverse un espacio dedicado a la cultura. El barrio limita al norte con la calle 31 del barrio La Perseverancia, por el sur con la calle 26 del barrio Bosque Izquierdo, por el occidente con la carrera 5 de los barrios San Diego y San Martín y por el oriente con la avenida Circunvalar. Presenta una arquitectura ecléctica compuesta por casas y edificios de diferentes estilos desde el republicano hasta lo moderno, y cuenta con varias propiedades de conservación arquitectónica. "Es considerado un polo cultural y gastronómico de la ciudad, ha sido comparado con el SoHo en Londres y Nueva York o Palermo en Buenos Aires. Es denominado como la Zona M de Bogotá. Cuenta con restaurantes de alto nivel que ofrecen gastronomía de bastantes latitudes del planeta, galerías de arte, teatros y tiendas de ropa y artesanías que demuestran la variedad y el talento del barrio", destaca la página web.Por otro lado, la Fundación Festival Macarenazo es una organización sin ánimo de lucro que nació como una necesidad para la comunidad el 10 de diciembre de 2015, con el anhelo de tener un barrio más seguro y más unido entre comerciantes, restaurantes y residentes como también aprovechar lo que significa la zona M para la capital y así resaltar su belleza, arte y cultura.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL