La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
“No se veían sus facciones, parecía que tuviera una máscara y parecía estar ahogándose. Se movía como si estuviera convulsionando. El chico de blanco trataba de protegerlo”. Así describió una testigo el estado en el que quedó Jaime Esteban Moreno Jaramillo, el joven estudiante de la Universidad de Los Andes que murió tras ser víctima de una brutal golpiza en la madrugada del pasado 31 de octubre, luego de asistir a una fiesta de Halloween en el oriente de Bogotá.El testimonio, entregado por una vecina que presenció los hechos desde el segundo piso de su vivienda, fue uno de los cuatro relatos claves revelados por la Fiscalía General de la Nación durante la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal implicado en el homicidio. La diligencia, que se adelantó este jueves 6 de noviembre, fue suspendida por solicitud de la defensa del acusado y continuará este viernes 7 a las 8:30 a. m.Estos son los cuatro testigos directos del crimen: dicen qué pasó antes de ataqueLa nueva fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, presentó ante el juez las pruebas y testimonios que sustentan la imputación de homicidio agravado contra Suárez Ortiz. De acuerdo con los documentos conocidos por Noticias Caracol, la investigación está soportada en un informe técnico de 179 páginas que contiene declaraciones de testigos, informes periciales, registros fílmicos y las 38 fotografías que evidencian la magnitud de las lesiones sufridas por el joven de 20 años.Los hechos ocurrieron en inmediaciones de la discoteca Before Club, en la localidad de Chapinero, sobre la calle 64 con carrera 15. En ese punto, los policías que atendieron el llamado de emergencia encontraron al estudiante tendido en el suelo, inconsciente y con graves golpes en el rostro. A su lado estaba su amigo Juan David, quien dio las primeras informaciones sobre lo ocurrido, considerado el principal testigo directo del hecho. Según el informe preliminar de los uniformados, “efectivamente hicieron presencia en la calle 64 con carrera 15, por información de la central de radio, donde encontraron una persona de sexo masculino inconsciente con evidentes hematomas en su rostro (...) que se encontraba en compañía de su amigo Juan David quien da las primeras informaciones”.Fue ese amigo quien relató en detalle cómo empezó la agresión. De acuerdo con su testimonio, citado por la investigadora este jueves 6 de noviembre, “siendo las 3:20 horas del 31 de octubre, se encontraba con su amigo Jaime en una discoteca de razón social Before Club con unos amigos y sobre las 3:25 horas aproximadamente salen de esta discoteca para irse a sus casas. Caminan hacía el Oxxo hasta un instituto denominado INCAP, que queda al frente del establecimiento Oxxo. Allí había un sujeto, el cual llevaba el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y pantalón negro. Este sujeto le propina a su amigo un puño por detrás, pegándole en la nuca. El señor Jaime Esteban cae al piso”.Juan David contó que dos mujeres acompañaban al agresor. “La chica del disfraz azul y otra chica, que llevaba un disfraz negro. Relata el señor Juan David que la chica del disfraz azul le decía y señalaba a su amigo, decía que ‘era él, la persona de la discoteca’. Señala el señor Juan David que se metió en la mitad de su amigo y estas personas para evitar que lo siguieran agrediendo. Les informó que no sabía qué pasaba”. Indicó que tras su intento de intervenir y la amenaza directa que hizo el agresor en su contra al decir: "Desaparezcan de mi vista o los voy a cascar", ambos se fueron caminando del punto. Sin embargo, la agresión continuó minutos después. “Pasados unos minutos observa el señor Juan David a unas personas corriendo, las mismas que momentos antes los habían interceptado en el Oxxo (...) Ya en el suelo empiezan a darle varias patadas en la cara y en el cuerpo, mientras que la chica del disfraz azul los motivaba a seguir golpeando. Les decía que le pegaran a él. La chica del disfraz negro solo miraba”, añadió el testigo ante la Fiscalía, conforme precisó Rodríguez. Otro de los testimonios revelados corresponde a un hombre identificado como A.I., quien también estaba en la discoteca y luego presenció el ataque. “Se encontraba igualmente en esta discoteca, de la que posteriormente se fue con su grupo de amigos al establecimiento denominado Oxxo y allá pudo observar como había una persona vestido de un personaje del 'Club de la pelea' (...) y observa como llegó un chico calvo, de tez blanca, con textura atlética, que tenía un disfraz pintado la cara de rojo con negro, quien le da un golpe en la nuca al chico disfrazado de ‘Tyler Durden’ (personaje de la película Club de la pelea). El chico grita y como un minuto se acerca una persona, de tez morena que llevaba un disfraz azul (...) junto con otra chica vestida de negro y empiezan a gritar al chico vestido de ‘Tyler Durden’: ‘Ahí tiene’”.El testigo aseguró además que el agresor buscaba aprobación de su grupo. “El chico cara pintada de rojo se regresa a donde estaban las amigas que se encontraban en la acera de enfrente y les dice: ‘¿Será que lo persigo? aliénteme’, donde la amiga de esta persona le dice: ‘No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más’. Y el chico pintado de rojo sale corriendo donde se encontraba el chico disfrazado de ‘Tyler’”. Según A.I., comenzó a grabar y hacer zoom con su celular para registrar lo que sucedía.Una tercera testigo, identificada como V.P., confirmó que el grupo incitaba al agresor. “Tenía que pegarle bien”, recordó que decía la mujer del disfraz azul. “Él (el agresor) manifiesta ‘deme ánimos y yo lo hago porque yo sé que puedo acabar con ese man y yo lo hago’. Ese grupo de amigos empezó a animarlo y ahí fue que procedieron para alcanzar a la víctima”.La cuarta testigo, S.V., relató lo que observó desde su casa, donde escuchó los ruidos y vio parte de la agresión. “Manifestó que ella también pudo observar estos hechos desde el segundo piso de su residencia, que escuchó estruendos y golpes y que se asomó hacia la ventana y vio como este grupo de agresores, donde determina que el chico calvo de rostro y cabeza pintada, agredió a la víctima el señor Moreno Jaramillo. Posteriormente llegó otro sujeto que tenía lo que parecía unas orejas de conejo, que tenía un saco negro y que efectivamente esta persona se lanzó sobre la víctima lanzándolo al suelo”. El relato de esta mujer fue el mismo que describió el estado final de la víctima, cuando notó que la joven vestida de azul animaba la golpiza y que, tras los ataques, el cuerpo de Jaime Esteban yacía inmóvil sobre el pavimento."Una gravedad excepcional": lo que dijo la Fiscalía del casoDurante la audiencia, la fiscal Claudia Lucía Rodríguez explicó que los testimonios evidencian coordinación y premeditación antes del ataque. “Vemos como con esta información que se tiene, mediante estas entrevistas, estas personas nos informan de la premeditación y preparación antes de la golpiza”, sostuvo. Añadió que, en el lugar conocido como Oxxo, “una de las mujeres realiza varias acusaciones en contra del hoy occiso y en condición a eso proceden a animar y alentar al aquí imputado Suárez Ortiz al punto que hace manifestaciones claras y contundentes que reflejan la intención de matar, lo que efectivamente procede a realizar, cumpliendo su objetivo”.La funcionaria también indicó que el agresor regresó para continuar la golpiza: “Vemos como, tras alejarse momentáneamente, regresa a la escena el señor Suárez Ortiz para seguir agrediéndolo, lo que evidencia plena consciencia del daño causado y una clara persistencia en la acción violenta”. De igual forma, añadió que los registros fílmicos muestran que la víctima no se resistió ni atacó, sino que fue perseguida, derribada y golpeada hasta quedar inconsciente. Rodríguez concluyó su intervención señalando que el hecho “reviste una gravedad excepcional” por la forma en la que se cometió. “Estamos ante la muerte violenta de un joven universitario de apenas 20 años, estudiante de ingeniería con un futuro promisorio, proyectos, sueños y metas propias, quien apenas comenzaba a hacerse camino en la vida. Su existencia fue abrupta y brutalmente interrumpida por una agresión desmedida, colectiva y cobarde que no dejó espacio a la defensa o a la posibilidad de sobrevivir”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este jueves, hace exactamente cuarenta años, Colombia vivió uno de los episodios más traumáticos de su historia: la toma y retoma del Palacio de Justicia en pleno corazón de la democracia, la Plaza de Bolívar en Bogotá. Basados en decenas de videos y fotos, el departamento de graficación de Noticias Caracol levantó un set virtual que reconstruye lo que era el interior del palacio de justicia el día del holocausto.El asalto del M-19La operación del M-19 inició en medio de una mañana lluviosa, con un grupo inicial de siete guerrilleros, entre ellos el comandante y abogado Alfonso Jacquin e Irma Franco, que ingresaron al edificio de la Corte Suprema de Justicia. A las 11:40 a.m., el asalto escaló. Dos camiones, dirigidos por el comandante militar Andrés Almarales, irrumpieron violentamente por la entrada de los parqueaderos, aseinando a los primeros vigilantes. La misión central del grupo insurgente era clara: presionar al presidente Belisario Betancur a través de un "juicio popular" en el que se le juzgaría por el incumplimiento de los acuerdos de paz.El objetivo clave estaba en el cuarto piso, donde la Sala Constitucional, presidida por el magistrado Manuel Gaona Cruz, discutía la ponencia sobre la inconstitucionalidad del Tratado de Extradición de colombianos a Estados Unidos. Al mediodía, el M-19 tenía como rehenes a cerca de 350 personas, incluidos los magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado, empleados y visitantes.La respuesta militarLa respuesta del Estado no tardó en llegar. Policía, F-2 y el Batallón Guardia Presidencial se desplegaron rápidamente, mientras helicópteros sobrevolaban el área. A las 2:00 de la tarde, la retoma militar se hizo oficial. Un tanque del Ejército irrumpió en la puerta principal del Palacio. Bajo el mando del general Jesús Armando Arias Cabrales y con el coronel Alfonso Plazas Vega al frente de las unidades blindadas, los tanques Cascabel y Urutú avanzaron.El coronel Plazas Vega, en una declaración a la prensa que pasó a la historia, aseguró haber entrado con los carros por orden directa, defendiendo la efectividad de los vehículos bajo fuego cruzado. "Recibí fuego de todas partes, pero los vehículos son buenos”, dijo.A las 3 de la tarde, el Palacio estaba cercado por tierra y por aire. Las explosiones y el fuego se extendían en su interior. Se temía por la vida de los rehenes y los magistrados que quedaban en grave peligro. Decenas de personas salían en fila y con las manos en alto, otros eran sacados en camilla heridos y conducidos a la Casa del Florero, convertida en central de mando de la retoma."Por favor, que cese el fuego"En un acto desesperado por la vida de sus compañeros, la voz del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, se escuchó en la radio nacional, en un dramático mensaje que clamaba al Presidente Betancur detener el operativo: "Por favor, que cese el fuego. La situación es dramática, estamos aquí rodeados de personal del M-19... es de vida o muerte."El llamado fue ignorado. El General Arias Cabrales tomó el mando total de la operación, y a pesar de la salida de decenas de rehenes, el combate se intensificó. Al caer la noche, una explosión sacudió el Palacio, y un incendio de grandes proporciones se apoderó de la edificación, consumiendo gran parte de los archivos judiciales. El fuego, que se extendió hasta la mañana siguiente, no solo destruyó el edificio, sino que también calcinó evidencia clave. Incluso, después de la retoma y en horas de la mañana del jueves, se registraron ejecuciones, como la del magistrado Manuel Gaona Cruz. El coronel Plazas Vega declaró que la situación estaba "perfectamente controlada" y que la mayoría de los rehenes vivos habían sido rescatados. "Hemos tenido algunas bajas, pero la gran mayoría de bajas son de ellos y sobre todo hemos rescatado casi la totalidad de los rehenes que se encontraban vivos”, dijo en su momento.Sin embargo, el "rastrillo militar" posterior reveló el horror: cuerpos carbonizados y restos que evidenciaban torturas y ejecuciones. Al amanecer del jueves 7 de noviembre, el Palacio era un esqueleto humeante y en ruinas. Más de un centenar de muertos fue el saldo, incluyendo 11 magistrados de la Corte Suprema. Además, actualmente ocho personas continúan desaparecidas. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
En una vivienda del barrio La Concordia, en Cúcuta, se gestó una tragedia que estremeció a toda una comunidad. El 22 de julio de 2022, Eider Santiago Ortega Contreras, un niño de apenas dos años y cinco meses, fue llevado en estado crítico a un centro asistencial. Poco después, falleció. La versión inicial de su madre indicaba que el pequeño había caído por las escaleras, pero algo no cuadraba.Las autoridades comenzaron a indagar. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en coordinación con la SIJIN, desplegó una serie de diligencias que pronto revelaron una verdad mucho más oscura. El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses fue concluyente: el niño había muerto a causa de múltiples lesiones provocadas por golpes sistemáticos. No se trataba de un accidente, sino de un crimen.La Fiscalía General de la Nación presentó pruebas contundentes que permitieron identificar al responsable: Jhosman Arley Cárdenas Pérez, de 24 años, conocido como alias El Rolo, quien era padrastro del menor. La investigación demostró que los hechos ocurrieron en el mismo hogar donde el niño vivía con su madre y el agresor.Cárdenas Pérez fue declarado culpable de homicidio, tortura y violencia intrafamiliar, todos delitos agravados. La sentencia fue de 50 años de prisión en contra del asesino. Hoy, el condenado de 24 años permanece recluido en un centro de máxima seguridad, donde deberá cumplir la totalidad de su pena.De acuerdo con el informe de la Fiscalía General de la Nación, la decisión judicial es de primera instancia, por lo que aún pueden interponerse los recursos legales correspondientes. ¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil en Colombia es un paso fundamental para proteger a las víctimas y activar las rutas de atención del Estado. Existen mecanismos accesibles, gratuitos y confidenciales para hacerlo, tanto si se es víctima directa como si se es testigo de una situación de abuso.En casos de violencia intrafamiliar —que incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicas o patrimoniales dentro del núcleo familiar— se puede acudir a las Comisarías de Familia, donde se ofrecen medidas de protección inmediatas y orientación jurídica. También se puede presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación o en cualquier estación de Policía. En situaciones urgentes, la línea 123 está disponible para emergencias, mientras que la línea 155 atiende casos de violencia contra la mujer.Cuando se trata de maltrato infantil, el canal principal es la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que ofrece atención especializada para niños, niñas y adolescentes. También se puede denunciar a través de la plataforma digital www.teprotejo.org, que permite hacerlo de forma anónima. Las instituciones educativas, centros de salud y la Policía de Infancia y Adolescencia también están facultados para activar las rutas de protección.Para realizar una denuncia, no es necesario tener todos los datos personales del agresor o de la víctima. Basta con una descripción clara de los hechos y la ubicación aproximada. Las autoridades están obligadas a investigar y tomar medidas, incluso si la denuncia es anónima.Denunciar no tiene costo y puede hacerse con o sin acompañamiento legal. Las víctimas tienen derecho a recibir apoyo psicológico, jurídico y medidas de protección. Actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente en casos de violencia sistemática o negligencia grave.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento en contra de Juan Carlos Suárez Ortiz, principal implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno el pasado 31 de octubre en el oriente de Bogotá, se conocieron nuevos detalles de la investigación que adelanta la Fiscalía General de la Nación por el homicidio del estudiante de 20 años de la Universidad de Los Andes, quien murió tras ser víctima de una brutal golpiza luego de una fiesta de Halloween. (Siga leyendo: Confesión de Juan Carlos Suárez, imputado por muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan nuevo informe). Durante la diligencia de este jueves 6 de noviembre, la nueva fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, reveló testimonios que evidenciarían que el ataque estuvo precedido por amenazas directas y una clara intención de causar "daño", las cuales se reflejan en el expediente judicial de 179 páginas, al que tuvo acceso este medio, que recopila testimonios de testigos presenciales, declaraciones judiciales y videos de seguridad que permitieron reconstruir el momento en que el joven fue atacado en la calle 64 con carrera 15. Los testimonios que reconstruyeron los hechos: esto habría dicho el hombre antes de atacarloSegún el primer informe policial, mencionado en medio de la audiencia de este 6 de noviembre, los uniformados, que llegaron al lugar por una llamada de emergencia, encontraron “una persona de sexo masculino inconsciente con evidentes hematomas en su rostro, quien se encontraba en compañía de su amigo Juan David, que da las primeras informaciones”.El testimonio de Juan David, amigo de la víctima, fue una de las primeras piezas clave de la investigación. El joven relató que a las 3:20 de la madrugada del 31 de octubre estaba junto a Jaime Esteban en la discoteca Before Club, en Chapinero, y que minutos después salieron del lugar para dirigirse a sus casas. Mientras caminaban hacia un Oxxo cercano, frente al instituto INCAP, fueron abordados por un sujeto con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con pantalón oscuro. “Este sujeto le propina a su amigo un puño por detrás, pegándole en la nuca. El señor Jaime Esteban cae al piso”, declaró el testigo ante las autoridades, según citó la fiscal Rodríguez. Juan David también identificó a dos mujeres presentes en el lugar: una con un disfraz azul y otra de negro. Según su relato, la mujer vestida de azul señalaba a Jaime y gritaba que “era él, la persona de la discoteca”, mientras incitaba a los agresores. “El señor Juan David se metió en la mitad de su amigo y estas personas para evitar que lo siguieran agrediendo. Les informó que no sabía qué pasaba”, citó la fiscal, quien habló de una primera amenaza directa del procesado, quien les dijo: "Desaparezcan de mi vista o los voy a cascar". Pese a que se fueron caminando, el ataque continuó minutos después. El testigo observó cómo “unas personas corriendo, las mismas que momentos antes los habían interceptado en el Oxxo (...) Ya en el suelo empiezan a darle varias patadas en la cara y en el cuerpo, mientras que la chica del disfraz azul los motivaba a seguir golpeando. Les decía que le pegaran a él. La chica del disfraz negro solo miraba". Las declaraciones de otro testigo identificado como A.I. coincidieron en los detalles de la agresión. Según su versión, también se encontraba en la discoteca Before Club y posteriormente fue al Oxxo, donde observó a un hombre con la cara pintada de rojo y negro, sin camisa, que golpeó a un joven disfrazado de “Tyler Durden”, personaje de la película El Club de la Pelea, quien fue identificado como la víctima mortal. “El chico grita y como un minuto después se acerca una persona de tez morena, con disfraz azul, junto con otra vestida de negro, y empiezan a gritar al chico vestido de ‘Tyler Durden’: ‘ahí tiene’”, relató A.I.La fiscal Rodríguez resaltó un punto clave en su declaración: el testigo observó que el agresor se alejó de los jóvenes, se acercó nuevamente a sus acompañantes y les dijo: “¿Será que lo persigo? aliénteme”. Una de las mujeres le respondió: “No que mucho kick boxing? Yo le hubiera pegado más”, ante lo cual el hombre salió corriendo hacia donde se encontraba la víctima para continuar el ataque. A.I. indicó que empezó a grabar la escena para acercar la cámara y registrar la golpiza.Otra testigo, identificada como V.P., amiga de A.I., reforzó el relato. Según la mujer, la persona con disfraz azul manifestaba que “tenía que pegarle bien” y que el agresor dijo: “Deme ánimos y yo lo hago porque sé que puedo acabar con ese man. Yo lo acabo”. De acuerdo con su testimonio, el grupo de amigos lo animó y “ahí fue que procedieron para alcanzar a la víctima”. Estas frases, leídas también en la audiencia por los abogados defensores y el funcionario de la Procuraduría presentes, fueron destacadas por la fiscal como evidencia de premeditación. “Vemos cómo, con esta información que se tiene mediante estas entrevistas, estas personas nos informan de la premeditación y preparación antes de la golpiza”, explicó Rodríguez durante la audiencia. Añadió que el grupo se reunió en las afueras del Oxxo, donde una de las mujeres hizo acusaciones contra la víctima y alentó a Suárez Ortiz a atacar. “Lo animan al punto que hace manifestaciones claras y contundentes que reflejan la intención de matar, lo que efectivamente procede a realizar, cumpliendo su objetivo”, señaló. La fiscal también subrayó que Suárez se alejó del lugar por unos instantes y luego regresó para continuar golpeando a Jaime Esteban. “Vemos cómo, tras alejarse momentáneamente, regresa a la escena el señor Suárez Ortiz para seguir agrediéndolo, lo que evidencia plena consciencia del daño causado y una clara persistencia en la acción violenta”.En su exposición, la funcionaria enfatizó que la gravedad del hecho no solo se mide por el resultado mortal, sino por las condiciones del ataque: “La persecución previa, el ataque conjunto, el aprovechamiento de la confusión, la ventaja numérica, la insistencia en golpear a quien ya estaba indefenso”. Por su parte, menciono que los registros fílmicos que fueron recuperados por las autoridades confirman que la víctima no se resistió. “Los videos dan cuenta de que la víctima no agredió, no huyó con violencia, sino que fue alcanzada y derribada, y una vez en el suelo recibió múltiples golpes en distintas partes del cuerpo, incluso cuando ya estaba inconsciente”, precisó la investigadora.Durante la investigación también se determinó que Suárez actuó “sin provocación alguna ni riesgo real que justificara semejante violencia”. Los uniformados que llegaron a la escena encontraron a Jaime Esteban inconsciente, con múltiples lesiones en el rostro y el cuerpo. A pocos metros, el amigo de la víctima señaló a los presuntos agresores. En la calle 69 con carrera 14, la Policía capturó a Suárez y a dos mujeres, quienes confesaron haber estado en la riña.En el Hospital Simón Bolívar, los médicos confirmaron horas después el fallecimiento del estudiante debido a un trauma encefálico severo y daños en órganos vitales. Hasta el momento, la Fiscalía imputó a Juan Carlos Suárez Ortiz el delito de homicidio agravado en calidad de coautor y solicitó una pena de entre 40 y 50 años de prisión. El abogado de la familia Moreno, Camilo Rincón, en entrevista con Noticias Caracol confirmó que hay cuatro pruebas sólidas contra el procesado: un testigo presencial, la captura en flagrancia, los videos de seguridad y los resultados forenses. “Tiene dos opciones: dar información de su socio, que está prófugo, o declararse culpable”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una fuerte pelea entre usuarios y personal de seguridad de TransMilenio se presentó el pasado miércoles en la estación San Mateo, sur de la ciudad. En las imágenes, que rápidamente se difundieron en plataformas digitales, se observa a varios vigilantes forcejeando con un hombre entre los torniquetes, mientras intercambian golpes y patadas ante la mirada de otros pasajeros.De acuerdo con la versión oficial brindada por el sistema de transporte, la pelea inició luego de que los ciudadanos implicados, al parecer, intentaron evadir el pago del pasaje, lo que provocó la reacción del equipo de control del sistema. "Durante el desarrollo de las labores de apoyo y control, propias del equipo de vigilancia, ocurrió una agresión física hacia los guardas que intervinieron para restablecer el orden", declaró la empresa.Tras el altercado, TransMilenio confirmó que las autoridades competentes impusieron sanciones a los responsables, en aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y reafirmaron su posición en contra de los comportamientos violentos dentro del sistema.“Hacemos un llamado a toda la ciudadanía a mantener comportamientos de respeto y sana convivencia dentro del sistema”, indicó TransMilenio en un comunicado, en el que también aseguró que continuará fortaleciendo las estrategias de prevención y seguridad para proteger a usuarios y trabajadores.La situación reaviva el debate sobre la evasión del pago del pasaje, uno de los principales problemas del sistema. En redes sociales usuarios manifestaron diferentes opiniones con respecto a estas acciones. "Nos quejamos del tráfico, del transporte y de los malos servicios… Pero seguimos colándonos, peleando y creyendo que la ley es para los otros. El problema de Bogotá no está solo en las calles, está en nuestra forma de vivirlas", expresó una internauta.Aumenta la cifra de colados en 2025Según cifras oficiales, entre enero y junio de 2025 la evasión del pago del pasaje alcanzó el 13,9 %, un leve aumento frente al 13,3 % del mismo periodo de 2024.Además, cerca de 278.000 personas se cuelan diariamente. Este fenómeno representa pérdidas cercanas a los 122.000 millones de pesos por semestre, afectando la sostenibilidad del sistema. Al mismo tiempo, se han registrado 165 agresiones al personal de TransMilenio en lo corrido del año, siendo marzo y mayo los meses con más casos.De igual forma, la empresa de transporte del Tercer Milenio reporta que tan solo en los primeros nueve meses del año han sido interpuestas 126.283 medidas correctivas, de acuerdo con las cifras de la Policía Nacional. TransMilenio lamentó los hechos y reiteró su compromiso con el respeto entre usuarios y trabajadores, y recordó que cualquier acto de violencia o evasión puede acarrear sanciones legales y económicas.HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
Noticias caracol conoció un informe técnico de 179 páginas que hace parte de la investigación de la Fiscalía General de la Nación por el asesinato del joven estudiante de 20 años de la Universidad de Los Andes, quien falleció el pasado 31 de octubre tras ser víctima de una brutal golpiza después de una fiesta de Halloween en el oriente de Bogotá. El documento reservado por las autoridades contiene testimonios, confesiones, detalles de la necropsia y atención médica, además de más de 38 fotografías que evidencian la agresión que fue perpetrada por dos hombres es misma madrugada sobre las calle 64 con carrera 14. El texto judicial concentra, principalmente, las pruebas contra el primer, y único procesado hasta el momento, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien fue imputado este miércoles 5 de noviembre con el delito de homicidio culposo con circunstancias de agravación por la entidad investigación, quien además solicitó una pena de 480 a 600 meses de prisión, es decir, de 40 a 50 años de cárcel. En la diligencia el juez 37 de control de garantías, José Alejandro Hofmann, le aclaró al acusado que se le señala en calidad de "coautor" del crimen. El caso en su contra, según se precisó en la audiencia, está sustentado en hechos que sucedieron en inmediaciones de la discoteca Before +, en la localidad de Chapinero, cuando el sujeto golpeó, pateó y empujó, en compañía de otro hombre, al joven de 20 años, que murió horas después por la gravedad de sus lesiones. Detalles del informe: la confesión que hizo Juan Carlos Suárez a la Policía De acuerdo con el informe completo, la agresión ocurrió exactamente en la calle 64 con carrera 15, donde los uniformados encontraron tendido en el piso e inconsciente a Jaime Esteban Moreno Jaramillo, quien presentaba múltiples golpes en el rostro y el cuerpo.El amigo de la víctima, identificado como Juan David, se encontraba en el lugar en evidente estado de alteración. Según el informe, el joven relató a los policías que dos hombres y dos mujeres habían golpeado a su amigo, con quien compartía desde hacía aproximadamente dos años. A partir de esa información, los uniformados emprendieron la búsqueda de los sospechosos y, a unas cinco cuadras del lugar, en la calle 69 con carrera 14, ubicaron a un hombre y dos mujeres sentados en unas bancas.Los agentes les preguntaron si habían estado involucrados en una riña y las tres personas, incluido el imputado, confesaron que sí. Luego fueron capturadas y trasladadas a la estación de Policía de Barrios Unidos, y posteriormente a la URI de La Granja. Allí, el testigo Juan David identificó a los agresores de su amigo, aunque advirtió a los uniformados que faltaba otro hombre implicado en la golpiza, quien también habría participado en los hechos. Cuando los policías les preguntaron a los detenidos por el paradero de ese otro sospechoso, guardaron silencio.El documento detalló que, mientras tanto, en el CAMI Hospital de Chapinero, los médicos luchaban por salvar la vida de Jaime Esteban. El joven fue reanimado e intubado, pero debido a la gravedad de las lesiones en el rostro, el cráneo y el tórax, fue trasladado de urgencia al Hospital Simón Bolívar, donde ingresó a la unidad de cuidados intensivos. Horas más tarde, los especialistas confirmaron su fallecimiento.El testimonio de Juan David señala que ambos se encontraban en la discoteca Before Club, pero estaban en grupos separados. Al salir, caminaron por la calle 64 cuando un sujeto con la cara pintada y sin camisa golpeó en la nuca a Jaime Esteban, quien cayó al piso. “El agresor les dijo: ‘Desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, relató el testigo, citado en el informe. Los jóvenes intentaron alejarse, pero el mismo sujeto los siguió y volvió a atacar a la víctima junto con un segundo hombre. Entre ambos le propinaron varios golpes en la cabeza hasta dejarlo inconsciente.Según el documento, Juan Carlos Suárez Ortiz, al momento de su captura, manifestó ser trabajador de un call center y residente del barrio El Olarte. Una de las mujeres dijo ser asesora de ventas y vivir en el barrio Timiza; la otra, de nacionalidad venezolana, también se identificó como asesora de ventas y residente en el barrio La Estancia. Ambas fueron dejadas en libertad, aunque permanecen vinculadas a la investigación.Las 38 fotografías tomadas por los investigadores muestran la magnitud de las lesiones que sufrió la víctima. En las imágenes se observan hematomas, inflamación facial y heridas en la boca y los ojos, señales de la golpiza que, según el expediente, fue perpetrada por Juan Carlos Suárez Ortiz y Ricardo Rafael González, quien actualmente permanece prófugo. Durante la audiencia de imputación, la fiscal encargada detalló la historia clínica de la víctima: “Llegó en mal estado de salud, con alto riesgo de complicaciones. Fue trasladado al Hospital Simón Bolívar, ingresó a cirugía como emergencia vital y a las 6:48 p. m. se presentó su fallecimiento”. En el informe pericial se concluyó que Jaime Esteban presentó un trauma encefálico severo, con afectación de órganos vitales como el cerebro y el pulmón.El juez José Alejandro Hofmann, del Juzgado 37 de garantías de Bogotá, ratificó la imputación en contra de Suárez Ortiz con la solicitud de pena: “Queda claro que el procesado Juan Carlos Suárez Ortiz fue imputado por homicidio en calidad de coautor. El rango punitivo está entre los 40 y 50 años, y si se allana a cargos, la pena podría reducirse hasta la mitad”. En entrevista con Noticias Caracol, el abogado de la familia Moreno, Camilo Rincón, explicó que existen cuatro pruebas contundentes contra el procesado: “La primera, un testigo directo de los hechos; la segunda, la captura en flagrancia; la tercera, el video que todo el país conoce; y la cuarta, las conclusiones forenses de la autopsia de Jaime Esteban”. Añadió que al procesado le resultará difícil defenderse en juicio y que “tiene dos opciones: dar información de su socio criminal, que está prófugo, o declararse culpable como coautor del homicidio”.¿Dónde está el segundo presunto implicado en la golpiza a estudiante de Los Andes? Esto se sabeDe acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, la Fiscalía prepara una orden de captura contra Ricardo Rafael González, de 22 años y oriundo de Cartagena. Las indagaciones señalan que trabajaba vendiendo perros calientes en el centro de Bogotá y que, tras el crimen, llamó a su jefe para renunciar. Los investigadores creen que González habría planeado viajar a Cartagena para ocultarse.La Fiscalía sostiene que el segundo implicado no era estudiante universitario, pero asistió a la fiesta de disfraces organizada por jóvenes de la Universidad de los Andes en el Before Club, tras pagar cerca de 60.000 pesos por la entrada. Las cámaras de seguridad muestran al señalado dentro del establecimiento y luego corriendo por la calle 64 con carrera 14, en el punto donde fue agredido el joven.Por su parte, la Fiscalía sustentó la acusación con una línea de tiempo que incluye videos, declaraciones y el testimonio del amigo de la víctima. Según el relato judicial, los hechos ocurrieron alrededor de las 3:25 de la madrugada del 31 de octubre, minutos después de que Jaime Esteban saliera del Before Club+. “Un sujeto con la cara pintada de rojo y negro, sin camisa y con pantalón negro, le propinó un puño en la espalda a la víctima, lo tumbó y le dio varias patadas en el rostro y el cuerpo”, relató la fiscal, que añadió que segundos después llego el hombre identificado como González Castro. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) anunció la reapertura de siete piscinas públicas en Bogotá. Esta decisión permite el uso libre de estos espacios durante el mes de noviembre. El acceso no tiene costo, pero requiere reserva previa. Las piscinas están ubicadas en parques de distintas localidades. La medida forma parte del programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, que busca ampliar el uso de infraestructura pública."Con esta modalidad, los visitantes podrán disfrutar de espacios seguros y adecuados para nadar, entrenar o simplemente relajarse en el agua, aprovechando la infraestructura de piscinas de los parques públicos en entornos diseñados para el bienestar y la actividad física", señaló la Alcaldía de Bogotá.¿Dónde quedan las piscinas donde se puede nadar gratis en Bogotá?Las piscinas habilitadas por el IDRD están ubicadas en parques estructurantes distribuidos en cinco localidades de la ciudad: Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, Bosa y Kennedy. Estos escenarios fueron seleccionados por su capacidad de albergar actividades acuáticas en condiciones seguras, con acompañamiento técnico y protocolos de uso establecidos. Los siete parques con piscinas disponibles son:Virrey SurCandelaria La NuevaSausalitoLa SerenaMeissenAutopista SurPatio BonitoCada una de estas piscinas está equipada para recibir a usuarios que deseen practicar natación de manera libre, entrenar por cuenta propia o simplemente disfrutar de un momento de relajación en el agua. La infraestructura ha sido acondicionada para garantizar la seguridad, la higiene y la accesibilidad, en cumplimiento de los estándares establecidos por el IDRD.¿Quiénes pueden acceder las piscinas gratis y bajo qué condiciones?El acceso a las piscinas es completamente gratuito, pero está sujeto a reserva previa. Esta condición busca garantizar el orden, evitar aglomeraciones y permitir una experiencia segura para todos los asistentes. Las reservas pueden realizarse por dos vías:Aplicación móvil Vive IDRDPortal Ciudadano del IDRD: www.idrd.gov.coAntes de asistir, los usuarios deben leer y aceptar los términos y condiciones disponibles en estas plataformas. La práctica libre está habilitada para personas mayores de 5 años, y los menores de 12 años deben ingresar acompañados por un adulto responsable. El director del IDRD, Daniel García Cañón, destacó que esta medida busca “ofrecer espacios seguros, accesibles y de calidad para que los bogotanos y bogotanas disfruten del deporte, la recreación y la actividad física”.Horarios de funcionamiento y programaciónLas piscinas estarán abiertas durante todo el mes de noviembre, en horarios que varían según el parque, pero que en general se extienden de martes a sábado entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m., y los domingos de 7:00 a. m. a 12:00 m. Los lunes no hay servicio, debido a labores de mantenimiento y limpieza.La programación está diseñada para permitir el uso libre, sin clases dirigidas ni entrenamientos organizados, lo que facilita que cada usuario adapte su tiempo en la piscina a sus propias necesidades. Esta modalidad de “práctica libre” ha sido bien recibida por la ciudadanía, ya que permite flexibilidad y autonomía en el uso del espacio.Reservar es fácil: paso a paso para agendar su visita a las piscinas gratisPara quienes deseen asistir a alguna de las siete piscinas habilitadas, el proceso de reserva es sencillo y completamente digital. A continuación, se describe el procedimiento:Descargar la App Vive IDRD desde la tienda de aplicaciones correspondiente (Android o iOS).Registrarse como usuario, proporcionando datos básicos como nombre, documento de identidad y correo electrónico.Seleccionar la piscina de interés, el día y el horario disponible.Aceptar los términos y condiciones, que incluyen normas de comportamiento, uso adecuado del espacio y medidas de seguridad.Confirmar la reserva, que será enviada al correo electrónico registrado.Alternativamente, el mismo proceso puede realizarse en el Portal Ciudadano del IDRD, disponible en www.idrd.gov.co, donde también se puede consultar la disponibilidad de cupos y horarios.Normas de uso y recomendaciones para los asistentesPara garantizar una experiencia segura y agradable, el IDRD ha establecido una serie de normas que deben ser respetadas por todos los usuarios:Uso obligatorio de gorro de natación.Ducha previa al ingreso a la piscina.Prohibición de alimentos y bebidas dentro del área acuática.Respeto por el aforo máximo permitido.No se permite el ingreso de mascotas ni objetos flotantes grandes.Los menores deben estar bajo supervisión constante de su acompañante adulto.Además, se recomienda llegar con al menos 15 minutos de anticipación, portar documento de identidad y llevar ropa adecuada para la actividad acuática.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Mauricio Gaona, otro de los huérfanos de la toma y la retoma del Palacio de Justicia ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, 40 años después habló con Noticias Caracol sobre lo que fueron los últimos meses de vida de su padre, el magistrado Manuel Gaona Cruz, quien para ese entonces exponía su ponencia dándole luz verde al tratado de extradición, clave en la investigación del holocausto.En una entrevista exclusiva, Gaona, abogado constitucionalista y Oppenheimer Scholar, reveló que por más de 30 años ha investigado lo ocurrido en la toma y la retoma, y recientemente lanzó un proyecto multimedia llamado ManuelGaonacruz.org, debido a que para él hay "una especie de silencio para que no se supiera lo ocurrido dentro de Palacio"."Ninguno asumió realmente lo que hizo, sino al contrario comenzaron a manipular la historia, pero nos dimos cuenta principalmente que los grandes responsables del crimen de Manuel Gaona Cruz, particularmente los ex miembros del M-19, lo explotaron hasta el máximo y lo siguen haciendo de una forma tal que, no solo negaron la inhumanidad del crimen atroz, sino que han tratado de convertirlo en parte de su propaganda, entonces el país perdió su memoria histórica", sentenció.Para él, hay "dos grandes culpables": la guerrilla del M-19, que cometió "un acto de terrorismo" al disparar a civiles y "ejecutar a jueces de la suprema Corte"; y el mando operativo del Ejército, que "inició disparando con tanques de guerra hacia una institución en donde habían más de 400 civiles".Las amenazas de Pablo Escobar al magistrado asesinado Manuel Gaona Cruz Manuel Gaona Cruz se enfrentó, a sus 43 años y con una hija de 10 meses, al "mayor Criminal que tenía, no solo Colombia y el mundo en 1985, que era Pablo Escobar, sino también contra la organización más rica y poderosa en ese año, que era el cartel de Medellín".El legado de su padre, según Mauricio Gaona, es "la convicción de obrar correctamente en la vida, la decisión de no negociar sus principios, bajo ninguna circunstancia aún las más difíciles, aún en contra de su propia seguridad". La amenaza era tan inminente que, según relata Gaona, en el sobre de la última misiva enviada por Escobar antes de la toma solo iba "una carta en blanco y un escapulario, no había nada más". Ante la inminencia de la tragedia, el magistrado optó por sentarse en su máquina de escribir.La noche previa al asalto, Gaona Cruz explicó a su familia que lo iban a obligar a hacer algo incorrecto que él no haría. Les dejó una frase que jamás olvidará: "Yo tengo que hacer lo que tengo que hacer, porque nadie lo va a hacer". Llevaba bajo el brazo su ponencia de extradición, la cual declaraba la figura de extradición de los criminales como "plenamente constitucional". ¿Qué se sabe del asesinato del magistrado?Manuel Gaona Cruz fue asesinado alrededor de la 1:00 de la tarde del jueves 7 de noviembre. En ese momento, "la guerrilla no tenía ninguna opción, simplemente estaba cumpliendo una orden, un compromiso". Su hijo detalló que su padre fue el último magistrado de la Sala Constitucional en quedar vivo. Tras su ejecución, se realizó un estudio pericial que demostró la trayectoria de las balas a 32 cm de distancia, disparadas por dos tiradores.El experto refuta las versiones que intentaron manipular la historia negando el uso de armas cortas por la guerrilla del M-19. "En el caso de Manuel Gaona, las balas serán de 9 mm y de pistola", aseguró. Además, seis testigos declararon haber visto esas pistolas y cómo fueron usadas.Mauricio Gaona concluyó que los testimonios de los testigos presenciales fueron acallados, y se instaló "una ley de manipulación completa de la historia", donde los responsables comenzaron a culparse mutuamente "como si las víctimas hubieran fallecido, pero nadie las hubiera asesinado".NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Cinco mineros fueron las víctimas de una masacre en Bolívar, en la vereda El Jardín del municipio de San Pablo, informó Indepaz a través de sus redes sociales.Según el reporte inicial, presuntos guerrilleros del Eln (Ejército de Liberación Nacional) son los responsables del asesinato de las cinco personas, dos de las cuales no han sido identificadas.¿Cómo se produjo la masacre en San Pablo?El organismo indicó que el pasado 4 de noviembre, los criminales llegaron a “una mina de oro y dispararon de manera indiscriminada. El ataque dejó cinco trabajadores mineros asesinados”.Tres de las víctimas fatales de la masacre en Bolívar, la número 68 en Colombia en lo que va de 2025, fueron identificadas preliminarmente como Carlos Alberto Castro, Luis Guillermo Méndez y José Estiben Campuzano. Sobre los otros dos fallecidos no se han establecido sus nombres.Agrega Indepaz que los guerrilleros, además, destruyeron maquinaria amarilla y provocaron el desplazamiento de la comunidad minera en esa zona de Bolívar.“La Defensoría del Pueblo ha emitido la AT (alerta temprana) 013/25, que incluye al municipio de San Pablo con un llamado a la acción urgente, señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población. Así mismo, la AT 034/23 advierte un alto riesgo humanitario en el municipio de San Pablo (Bolívar) por la disputa por el control de la minería de oro y los corredores de la Serranía de San Lucas, señalando desplazamientos, amenazas y control social sobre comunidad”, detalla el instituto.En la zona hay presencia del ELN, Clan del Golfo y otras bandas.Un día antes de la masacre en Bolívar, se informó sobre otra perpetrada en Cauca, donde dos hombres y dos mujeres fallecieron y tres personas más resultaron heridas cuando hombres armados llegaron en una camioneta a un establecimiento comercial llamado El Cantinazo, en el municipio de Corinto, y dispararon indiscriminadamente.Las autoridades locales indicaron que en los fallecidos fueron Yoselín Mosquera, Paula Andrea Ríos, Gustavo Conda y Omar Guachetá.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE INDEPAZ
Varias manifestaciones se han registrado a lo largo de este jueves 6 de noviembre. Lo último fue el registro de la Sercretaría de Movilidad en la avenida El Dorado, donde un grupo de manifestantes bloqueó los dos sentidos de esta importante avenida.En la mañana de este jueves 6 de noviembre se registraron protestas de motociclistas en algunos puntos de Bogotá, las cuales afectaron la movilidad de miles de personas. Las manifestaciones comenzaron sobre las 7:15 de la mañana en la NQS con avenida Primero de Mayo, sentido sur-norte. Minutos después, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se registraron manifestaciones en la avenida Cali con calle 10A, sentido sur-norte.Las autoridades también reportaron sobre las 8:00 de la mañana manifestaciones en la avenida Guayacanes con calle 59C sur. Sin embargo, en este punto no se ha registrado presencia de moteros.La Secretaría de Movilidad indicó que, "debido a la manifestación que se lleva cabo en la Av. Guayacanes con calle 59C Sur, se sugieren las siguientes rutas alternas: avenida Bosa y avenida Agoberto Mejía"Agentes de Tránsito y Grupo Guía gestionaron la movilidad en los distintos puntos de concentración, indicó la entidad.Hasta el momento, TransMilenio no ha reportado demoras en el servicio de transporte público.12:25 p. m. Manifestaciones en la calle 26 afectan TransMilenio y particularesManifestantes se ubicaron en la Av. El Dorado (calle 26) con carrera 66 en ambos sentidos de la vía y están afectación en la movilidad, informó la Secretaría de Movilidad.Los protestantes están llevando a cabo un plan tortuga y hay demoras en la movilidad.10:55 a. m.: Manifestaciones en la 11 surLa Secretaría informó que un grupo de manifestantes se ubican en la calle 11 Sur con carrera 3 en ambos sentidos de la vía, generando afectación total en la movilidad del sector.La ruta alterna que recomiendan las autoridades es por la avenida Primero de Mayo.9:00 a. m.: Se levantan manifestaciones de moteros en BogotáLa Secretaría de Movilidad informó que las manifestaciones de los motociclistas se dispersaron y mejoró las condiciones de movilidad en la avenida NQS sentido sur-norte.Además, en la avenida Cali también se dispersaron los moteros, quienes mantuvieron la movilidad colapsada durante más de una hora.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El caso por la muerte de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de la Universidad de los Andes, sigue revelando nuevos detalles judiciales y avances en la investigación. A casi una semana del crimen ocurrido la madrugada del 31 de octubre, las autoridades dan nuevos detalles del segundo presunto implicado y su posible ubicación, mientras avanza el proceso penal contra el primer capturado, Juan Carlos Suárez, quien ya fue imputado este miércoles 5 de noviembre por la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio doloso con circunstancias de agravación. La entidad de imputación e investigación señaló que el segundo sospechoso es Ricardo Rafael González Castro, de 22 años, oriundo de Cartagena, quien se encuentra prófugo de la justicia. De acuerdo con la información conocida por Noticias Caracol, la entidad ya tramita una orden de captura en su contra. Por lo pronto, se estableció que, según los investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), González trabajaba vendiendo perros calientes en la zona de San Victorino, en el centro de Bogotá, y que, tras los hechos, habría renunciado a su empleo. Conforme con fuentes de la Fiscalía, González no era estudiante de la Universidad de los Andes, pero sí ingresó a la fiesta de Halloween organizada por alumnos de esa institución en el club Before +, ubicado en Chapinero, donde estuvo presente también la víctima y los otros tres vinculados al caso: Juan Carlos Suárez y dos mujeres, quienes fueron capturadas la madrugada del viernes pasado, pero luego dejadas en libertad. Los detalles de las indagaciones señalan que el sospechoso prófugo entró al establecimiento comercial luego de pagar cerca de 60.000 pesos. De igual forma, imágenes de las cámaras de seguridad del local, conocidas por Noticias Caracol, lo registraron dentro del lugar, y en otro video, obtenido horas después, se le observa corriendo por la calle 64 con carrera 14, punto exacto donde se produjo la golpiza que le costó la vida a Jaime Esteban.¿Prófugo del caso Jaime Esteban Moreno pudo escaparse? Esto dice abogadoLas autoridades le manifestaron a este medio que la principal sospecha es que el segundo hombre implicado estaría intentando coordinar un viaje para poder ocultarse en Cartagena, donde residirían sus familiares. Por eso, la Fiscalía acelera los protocolos para emitir su orden de captura, además de rastrear a una de las mujeres de nacionalidad venezolana que fueron detenidas inicialmente y que, aunque quedaron en libertad, siguen vinculadas al proceso.En paralelo, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, se refirió este jueves 6 de noviembre al avance del caso y a la situación del sospechoso prófugo. En diálogo con Noticias Caracol, explicó que otra de las posibilidades es que Ricardo González haya huido del país, aunque confía en el trabajo de las autoridades. “Está dentro de las probabilidades por supuesto que sí, pero confiamos en la diligencia de la institucionalidad, especialmente de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional”, afirmó.En las últimas actualizaciones se conoció que el otro implicado, Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, ya fue imputado por el delito de homicidio con circunstancias de agravación después de que el egresado de la Universidad de los Andes fuese capturado en flagrancia horas después del ataque, ocurrido en inmediaciones del club Before. Durante la audiencia realizada el miércoles 5 de noviembre, la Fiscalía solicitó una pena de entre 480 y 600 meses de prisión, y el juez 37 de garantías de Bogotá, José Alejandro Hofmann, advirtió que el procesado fue imputado “en calidad de coautor, colocando en situación de inferioridad o indefensión” a la víctima.El juez explicó que la sanción podría estar entre 40 y 50 años de cárcel, sin embargo, el procesado no aceptó los cargos. La diligencia judicial fue suspendida por solicitud de la representación de víctimas y de la Fiscalía, y continuará este viernes 7 de noviembre a las 9:00 a. m. para determinar la medida de aseguramiento. ¿Qué pruebas se tienen en contra de los implicados?La Fiscalía General de la Nación y la representación de víctimas presentaron ante el juez los principales elementos probatorios que sustentan la imputación. Entre ellos, los videos de cámaras de seguridad que registran a los dos hombres en el lugar de los hechos y el testimonio directo del amigo que acompañaba a Jaime Esteban esa madrugada. Durante la audiencia, la fiscal relató que el ataque ocurrió hacia las 3:25 a. m., cerca de la calle 64 con carrera 14, y que las imágenes confirman la participación de Suárez y González en la agresión. También fueron incorporados los reportes médicos y forenses del Hospital Simón Bolívar y de Medicina Legal, que acreditan la gravedad de las lesiones sufridas por la víctima.Durante la audiencia, la fiscal encargada relató la cronología de los hechos. Explicó que la madrugada del 31 de octubre, Moreno salió del club acompañado de un amigo y caminó hacia un local Oxxo cercano. En ese punto, Suárez Ortiz, con el rostro pintado de rojo y negro y sin camisa, le propinó un golpe por la espalda que lo hizo caer al piso. “De igual manera hubo otra persona que estaba con Juan Pablo Suárez, quien también fue un agresor que estaba en el lugar y, posteriormente, emprendió la huida”, precisó.El relato de la entidad indica que, mientras la víctima permanecía en el suelo, Suárez y su acompañante continuaron golpeándolo y pateándolo en el rostro y cuerpo. Una mujer que los acompañaba —según la fiscal— los incitaba a seguir con la agresión. “De acuerdo con la historia clínica, se señaló que llegó en mal estado de salud con alto riesgo de complicaciones a corto y mediano plazo. Fue necesario trasladarlo posteriormente al Hospital Simón Bolívar, donde ingresó en un contexto de politraumatismos secundarios a múltiples golpes contundentes a cara, cráneo y tórax”, explicó la funcionaria. El joven sufrió un paro respiratorio y falleció horas más tarde en la unidad de cuidados intensivos.El dictamen forense determinó que la causa de muerte fue un trauma craneoencefálico severo producto de la violencia del ataque. La autopsia concluyó que hubo lesiones en órganos vitales, como el cerebro y los pulmones,.El abogado Rincón agregó a Noticias Caracol en su más reciente entrevista que el procesado Juan Carlos Suárez tiene derecho a declararse inocente o culpable, pero enfatizó en la solidez de las pruebas que ya reposan en el expediente. “Claramente hay, dentro de las diferentes pruebas y el material probatorio que existe dentro del proceso, cuatro pruebas contundentes: la primera, un testigo directo de los hechos que acompañaba esa madrugada del 31 de octubre a Jaime Esteban; la segunda, la captura en flagrancia, por supuesto en una reacción de la Policía Nacional, diligente; la tercera, el video que todo el país conoce; y la cuarta, las conclusiones forenses de la autopsia de Jaime Esteban”.El abogado advirtió que la situación jurídica de Suárez Ortiz es compleja y que sus opciones se limitan a colaborar o aceptar los cargos. “De acuerdo a la imputación del día de ayer, que fue homicidio doloso con circunstancias de agravación, le quedará muy difícil defenderse en juicio. Yo pensaría que tiene dos opciones: uno, dar información de su socio criminal que está prófugo de la justicia y dos, declararse culpable como coautor de este homicidio”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Esposados y sin su camuflado fueron capturados los nueve militares del Ejército Nacional señalados de torturar y asesinar a un ciudadano, identificado como Esneider Flórez Manco, en el departamento de Antioquia. Los uniformados detenidos son un oficial, el teniente que comandaba el pelotón, dos suboficiales y seis soldados profesionales. Los nueve fueron imputados por los delitos de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada.En zona boscosa del municipio de Frontino, Antioquia, se encuentra la base militar Antorcha, donde el pasado 7 de octubre, de acuerdo con las investigaciones, ocurrieron los hechos. Al parecer, los militares retuvieron a un ciudadano que caminaba alrededor de la unidad militar, lo ingresaron a la base y lo golpearon mientras lo interrogaban.El uso desproporcionado de la fuerza, presuntamente, por parte de estos militares le causaron la muerte a Esneider Flórez. Aparentemente, el cuerpo sin vida de la víctima lo sacaron de la base y lo dejaron metros más adelante, específicamente en la quebrada Ánimas.Un soldado del mismo batallón fue quien días después denunció ante el comandante de la Cuarta Brigada lo sucedido y así fue como el Ejército denunció ante la Fiscalía y la Justicia Penal Militar.Tan pronto se conoció la denuncia comenzaron las investigaciones, la recolección de pruebas y la búsqueda del cuerpo sin vida de Esneider Flórez, quien fue encontrado 22 días después de su asesinato con signos de violencia.Los militares "actuaron individualmente": Ejército NacionalA través de un comunicado, el Ejército Nacional rechazó lo sucedido e indicó que los uniformados actuaron individualmente, que sobrepasaron la misión constitucional y no respetaron los derechos humanos ni el derecho internacional humanitario.Las audiencias en contra de los nueve militares capturados avanzan, mientras que la Justicia Penal Militar investiga si hubo o no un posible prevaricato y omisión por parte de los comandantes.El escándalo fue denunciado por el propio presidente Gustavo Petro por medio de su cuenta de X. “He querido que la fuerza pública sea transparente en todos los casos en que algunos de sus miembros incurran en violación de derechos humanos. Ha acontecido ahora y transmito como comunicado público la información completa que me envían las mismas Fuerzas Militares”, sostuvo el mandatario.Esto decía el comunicado que las Fuerzas Militares le entregaron a Gustavo Petro: "Señor presidente, buenas tardes, siguiendo instrucciones del señor ministro de Defensa, me permito informar un presunto hecho criminal ocurrido en el área de responsabilidad de la Cuarta Brigada (BR4), Batallón de Infantería ‘Pedro Justo Berrío’ (BIPEB), base militar ‘Antorcha’ del municipio de Frontino, con la unidad Demoledor 2 al mando del SS. Andres Olivio Gutierrez Mideros y Córdoba 1 al mando del teniente Leider Ortiz Ortíz, el día 07 de octubre de 2025, donde, al parecer , se retiene a un civil que se encontraba merodeando la base militar, al que posteriormente, por un exceso de uso de la fuerza, se le causa la muerte”.¿Quiénes son los militares señalados de homicidio de civil en Antioquia?Los nueve militares señalados por estos hechos fueron identificados:1. TE Leider Ortiz Ortiz CC 1.118.704.195 2. SS Andrés Olivio Gutiérrez Mideros CC 1.004.639.111 3. CS Cristian Daniel Córdoba Piamba CC 1.059.915.080 4. SL18 Fabián Alberto Rojo Giraldo CC 1.007.131.001 5. SL18 Brayan Stiven Osorio CC 1.013.339.952 6. SP18 Jhonn Edwin Quejada Fabra CC 1.042.577.651 7. SP18 Neider de Jesús Oyola Ortiz CC 1.063.356.817 8. Sl18 Divian Fernando Ruiz Rojas CC 1.046.527.794 9. SLP Miguel Ángel Caicedo Hernández CC 1.006.201.621CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un voraz incendio se registró en la noche de este miércoles 5 de noviembre en el barrio Gaitán, localidad de Barrios Unidos, en el norte de Bogotá. Las llamas consumieron gran parte de una fábrica de colchones, espumas y suministros de tapicería, ubicada en la Calle 76 con Carrera 53, y generaron una emergencia que movilizó a varias unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos de la capital.Los primeros reportes de la entidad indicaron que el incendio comenzó sobre las 7:00 p. m., cuando se activaron las alarmas por una densa columna de humo visible desde varias calles cercanas al hecho. A través de sus canales oficiales, Bomberos de Bogotá informó que se trataba de un incendio estructural dentro de una bodega en esa zona industrial y comercial de la capital.A las 7:46 de la noche, la entidad confirmó que ya se encontraba en el sitio atendiendo la emergencia. “Controlamos un incendio estructural en una bodega, en la Calle 76 con Carrera 53. Situación en desarrollo”, fue el primer mensaje emitido por Bomberos, que de inmediato movilizó a varias máquinas extintoras, equipos de rescate y personal especializado para evitar que las llamas se extendieran a las edificaciones vecinas.En videos grabados por habitantes del sector y difundidos en redes sociales, se observan las enormes llamaradas que salían del interior del edificio, mientras una espesa nube de humo gris cubría el cielo. Los testigos relataron al Ojo de la Noche de Noticias Caracol que el fuego se propagó con rapidez, generando temor entre los comerciantes y residentes de las cuadras aledañas, debido a que cerca del lugar funcionan otros talleres y depósitos de muebles, materiales inflamables y tapicería.En las imágenes compartidas en plataformas como X y Facebook, se escuchan sirenas y se ven a los bomberos desplegando mangueras y escaleras para atacar las llamas desde distintos frentes. La magnitud del incendio obligó al cierre temporal de varias vías cercanas, mientras las autoridades coordinaban la evacuación preventiva de los locales próximos.Minutos después de iniciado el operativo, los bomberos reportaron avances significativos en el control del fuego. A las 7:58 p. m., la institución señaló: “Se encuentra controlado el incidente en un 80%. Se activa al Equipo de Investigación de Incendios para determinar el origen y causa”. Según la información preliminar, el fuego habría iniciado en una zona de almacenamiento, donde se guardaban materiales como espumas, telas y pegantes utilizados en la fabricación de colchones y muebles.Las labores de extinción se extendieron durante más de dos horas. A las 9:32 de la noche, los bomberos informaron que el incendio había sido controlado completamente. “Reportamos el control al 100% del incendio, luego de realizar ataque directo y búsqueda primaria, sin reporte de lesionados. Rescatamos un felino, que fue entregado a su propietario. A la hora, nuestros equipos se están reacondicionando”, confirmó la entidad en su actualización más reciente.El operativo contó con la participación de varias estaciones, que trabajaron de manera coordinada para evitar la propagación del fuego a locales vecinos. Las autoridades destacaron que, pese a la magnitud del incidente, no se registraron personas heridas ni víctimas fatales. El único rescate reportado fue el de un gato que se encontraba dentro de la estructura afectada.Durante la emergencia, el humo se extendió por varias cuadras, afectando la visibilidad y generando alarma entre los transeúntes. En fotografías compartidas por el Cuerpo Oficial de Bomberos tras la emergencia, se aprecia el estado en el que quedó la estructura: sin techo, con las ventanas destruidas y las paredes ennegrecidas por el humo. Las imágenes confirmaron que el lugar funcionaba como una fábrica de colchones, espumas y accesorios para tapicería.De acuerdo con los reportes oficiales, el Equipo de Investigación de Incendios asumió la tarea de determinar las causas exactas del siniestro. Hasta el momento, no se ha establecido si el fuego se originó por un corto circuito, por una falla en los equipos eléctricos o por una posible reacción derivada del almacenamiento de materiales inflamables. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis y realizan las pericias correspondientes en el punto.Los organismos de emergencia permanecieron en la zona durante varias horas más para realizar labores de enfriamiento y remoción de escombros. Estas tareas buscan evitar que los focos de calor remanentes generen una nueva combustión. También se inspeccionaron las estructuras contiguas para evaluar posibles daños en los muros o techos producto de la alta temperatura.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Cartagena de Indias, uno de los destinos turísticos más importantes, se prepara para una transformación significativa en el Centro Histórico. El alcalde Dumek Turbay anunció la fecha en que los carruajes tradicionales, tirados por caballos, darán paso a carruajes eléctricos, poniendo fin a una práctica que, aunque histórica, ha sido objeto de intensa polémica debido a los casos de maltrato animal.El reemplazo completo, que implica la sustitución de los carruajes actuales por 62 unidades eléctricas, comenzará a operar oficialmente a partir del 7 de diciembre de este año. Este inicio coincide con la celebración del Día de Velitas y la temporada navideña, un periodo de alto tráfico de turística en la ciudad.Las primeras unidades ya están en caminoLa llegada de los primeros vehículos marca el inicio formal de este cambio, para este 11 de noviembre, Día de la Independencia de la ciudad, se espera la recepción de las primeras 24 de las 62 unidades eléctricas. Estas primeras unidades están programadas para comenzar a operar en las calles después del 18 de noviembre.Los nuevos carruajes turísticos, que mantendrán el ensamblaje, el chasis y los colores de los carruajes tradicionales, buscan reinventar la tradición adaptándola a la actualidad. La inversión total para este proyecto asciende a $7.000 millones y los vehículos han sido fabricados en Henan, China, y ensamblados localmente en Cartagena.¿Cuál es el objetivo de esta transición?La decisión de cambiar a vehículos eléctricos se tomó para poner fin a las constantes quejas y denuncias por el maltrato a los caballos cocheros, el alcalde Turbay ha señalado que esta transformación persigue la promoción del turismo sostenible y el bienestar animal, además de que este paso es vital para que Cartagena avance hacia una identidad "más moderna, sostenible y humana", junto a la dignificación de las personas que han trabajado en este oficio desde hace años.Un elemento crucial de la iniciativa es el destino de los caballos, los cuales serán jubilados y recibirán los respectivos cuidados veterinarios, además de que el proyecto también incluye un enfoque social y económico, ya que los mismos cocheros que han trabajado con los caballos durante décadas serán quienes conduzcan los nuevos vehículos eléctricos, por lo que la Alcaldía de Cartagena se ha comprometido a orientar a estos trabajadores en todos los trámites necesarios para convertirse en prestadores de servicios turísticos, cumpliendo con la normativa vigente, incluyendo registros, pólizas y responsabilidades civiles.Además, esta implementación se beneficia de la normativa expedida por el Ministerio de Transporte, que regula el tránsito urbano de coches eléctricos con fines turísticos, proporcionando un marco regulatorio y seguridad jurídica para este tipo de iniciativas municipales.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El departamento de Bolívar y el icónico río Magdalena han recibido al AmaMelodía, la segunda embarcación de lujo de la compañía estadounidense AmaWaterways, lo que marca un avance importante en la forma en la que las personas podrán visitar la región. Este nuevo barco complementa la oferta que inició con el AmaMagdalena, cuya operación comenzó en abril de 2025, generando un impacto positivo en el desarrollo de las comunidades ribereñas.El AmaMelodía busca ofrecerle a los viajeros una experiencia de navegación de alta gama y confort junto a una oferta cultural y gastronómica destacada, mientras recorre “el corazón de Colombia conectando destinos como Cartagena, Mompox, Magangué y Palenque, llevando a los viajeros a vivir la autenticidad, la música, la historia y el encanto de nuestra gente” de acuerdo a lo publicado por el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR), en sus redes sociales.El crucero tiene como punto principal de embarque y regreso el Muelle de La Bodeguita en Cartagena, ciudad que sirve como “ancla perfecta” por su historia, sus playas y su cultura. La Alcaldía de Cartagena ha apoyado esta iniciativa, demostrando la confianza y capacidad logística del destino.La llegada de esta segunda embarcación es un desafío, según Corpoturismo, la administradora del muelle, AmaMelodía se convierte en un reto logístico que se ha asumido, dado que se escogió a Cartagena para su primer proyecto en Sudamérica. El muelle ya había completado 15 operaciones exitosas cada quince días con el AmaMagdalena, lo que demuestra la preparación operativa del destino. El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, ha declarado que la ciudad está avanzando como un destino que genera confianza y respaldo institucional.El impacto que genera AmaMelodía en la regiónEl recorrido del AmaMelodía va más allá de la navegación, debido a que su propósito es que los visitantes descubran la historia, la magia y la gente de los pueblos ribereños, lo que hace que este flujo turístico de alto nivel impulse la economía local y fortalezca el turismo de la zona. El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, ha asegurado que la llegada del segundo crucero representa un nuevo impulso para posicionar a Bolívar como un destino turístico global. Arana destacó que la iniciativa se traduce en "más empleo para la gente de nuestros municipios" y más oportunidades para el gremio turístico. El entusiasmo por el proyecto es evidente: la compañía naviera confirmó que el AmaMelodía y su otra embarcación tienen todas sus plazas vendidas para los próximos dos años."Con el segundo crucero navegando sus aguas, nuestras comunidades ribereñas, su cultura y su gente se posicionan ante los ojos del mundo", se lee en la descripción de la publicación realizada por la gobernación de Bolívar en Instagram. Con la llegada y partida de estos cruceros se busca consolidar la visión de que el río Magdalena vuelva a ser un escenario de encuentro y esperanza, devolviendo el protagonismo a las comunidades que lo habitan y cuidan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La toma y retoma a sangre y fuego del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 marcó la vida de centenares de funcionarios del poder judicial. Cuarenta años después, las cicatrices dejadas por las balas de quienes interrumpieron y atacaron el Palacio parecen no sanar. Uno de los sobrevivientes es Orlando Arrechea Ocoró, quien en ese entonces se desempeñaba como Oficial Mayor de la Secretaría de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Arrechea no solo sufrió el secuestro a manos del M-19 y vio morir asesinados a varios de sus compañeros de trabajo, sino que sobrevivió a una tragedia posterior aún más horrible: fue torturado a manos de militares.Orlando Arrechea, originario del Cauca, contó en Noticias Caracol con orgullo el trabajo que realizaba en el Palacio de Justicia y recordó que era amigo incluso de los periodistas que pasaban los días frente a su oficina. Previo a la toma y retoma, comentó que era un "secreto a voces" que la Corte iba a ser atacada. "Todo el mundo lo sabía, en la cafetería todo el mundo hablaba de eso", afirmó, aunque aseguró que nunca imaginaron las dimensiones que tendría la tragedia.El miércoles 6 de noviembre de 1985, Arrechea salió a la cafetería, una costumbre diaria. De repente, se escucharon explosiones. En un momento, el administrador Orlando Bayo empezó a correr, y Arrechea, aunque le gritó, lo vio morir asesinado. El Ejército ingresó brevemente y usó escaleras para rescatar a la esposa del entonces ministro de Gobierno, Jaime Castro, y al hermano del presidente Belisario Betancur, prometiendo regresar por los demás, aunque nunca lo hicieron. Arrechea fue sacado del Palacio a las 4 p.m., junto a otros rehenes, caminando en fila y pegados a la pared.La alegría por la libertad duró poco. Al salir, Arrechea y otros fueron llevados a la Casa del Florero. Le contó a Noticias Caracol que allí, a manos de los militares, padeció "la más horrible tragedia que un inocente pueda soportar, la tortura". Arrechea se encontraba indocumentado. Los militares interrogaban a cada rescatado, con la sospecha de que los guerrilleros intentarían salir haciéndose pasar por empleados. Alrededor de las 6 o 7 p.m., los más jóvenes fueron llevados al segundo piso, donde se realizaban los interrogatorios a cargo de la Inteligencia Militar.Allí comenzaron las acusaciones y el "ablandamiento". Arrechea fue golpeado con "trompadas, patadas". Se le dijo directamente que era guerrillero, y lo acusaron de haber estado en la toma de Corinto, algo que él negó rotundamente. El Ejército, posteriormente, lo reportó como sospechoso en un oficio, incluyéndolo en una lista de seis personas detenidas en las inmediaciones del Palacio para establecer sus identidades.El temor de Arrechea se intensificó cuando supo que lo llevarían a la Escuela de Caballería en Usaquén. Arrechea ideó una estrategia de supervivencia: escribir su nombre en papelitos y lanzarlos a los periodistas que lo conocían. Quería que supieran que no estaba ni en su oficina ni en el Palacio, y que no había desaparecido.En Usaquén, el sufrimiento continuó. Fue enviado a las caballerizas y sometido a torturas, posiblemente "más fuertes" que las anteriores, siendo llamado "delincuente". Una persona lo reconoció al ingresar a la guarnición militar y avisó a su familia. Este relato coincide con el documental "Huellas de Desaparición", realizado por Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad.Arrechea aseguró que lo ocurrido a un exguerrillero llamado William Almonacid —quien aparece en una imagen junto a él en una camioneta, y que luego apareció muerto con un "tiro de gracia" después de haber estado en Usaquén— era lo que intentarían hacer con él, y que solo "Dios me salvó". Un familiar logró identificarlo al día siguiente al pedir un certificado de sueldo en el Ministerio de Hacienda.Pese a haber demandado a la Nación por todo lo vivido, su caso en el Consejo de Estado está paralizado. Arrechea lamentó que se haya "inventado la prescripción", alegando que debieron haber denunciado en los dos años siguientes. Después de cuarenta años esperando, Orlando Arrechea, quien sobrevivió dos veces al Holocausto del Palacio de Justicia, confía solo en la justicia divina.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Bogotá siguen investigando el asesinato del estudiante de la Universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno, ocurrido en la madrugada del 31 de octubre tras una pelea en un bar de la localidad de Chapinero. Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años y egresado de la misma universidad, fue señalado por la Fiscalía General de la Nación como uno de los responsables del homicidio. El hombre no aceptó los cargos que le fueron imputados durante la audiencia realizada este miércoles 5 de noviembre.Una compañera de Jaime Esteban Moreno habló para Noticias Caracol En Vivo y dio detalles de lo que conocía de los implicados en el crimen, y del bar de donde salieron aquella noche. "La fiesta al final cambió de lugar y por eso terminó siendo en Before Club. Nosotros no conocíamos la mayoría de ese lugar y cuando llegamos de verdad que fue un desastre de principio a fin. Empezando porque habían filas interminables para poder entrar, la gente empezó a colarse, empezaron a empujarse de formas terribles y luego cuando ibas ingresando, ni siquiera estaban requisando, no estaban revisando los bolsos. No estaban ni siquiera confirmando los documentos de identidad, nada como en filtro de seguridad para saber que todos estábamos como bien", aseguró la joven.Lea: Revelan causa de muerte de Jaime Esteban Moreno: las lesiones que tenía tras brutal golpizaEl lugar de la fiesta antes del crimenLa compañera del joven asesinado contó que ella ingresó al lugar de la fiesta sobre las 10:30 de la noche. "De un momento a otro empezó a llenarse muchísimo y el ambiente se volvió sofocante porque hacía demasiado calor, como que las ventanas estaban ubicadas hacia otro lado muy lejos de la zona donde se bailaba y había demasiada gente que empezó a volverse desesperante. Nosotros tratamos de salir para reencontrarnos con amigos que estaban en otros pisos, pero estaba literalmente el staff de seguridad bloqueando las entradas todo el tiempo. No nos dejaban salir. Llegó un punto en el que tanta gente se aglomeró que empezaron a haber disturbios ahí incluso dentro de la misma zona en que nosotros estábamos, que era el piso tres".La fiesta a la que asistió la joven y Jaime Esteban Moreno era planeada inicialmente para estudiantes de su universidad. "Yo llevo un par de años en la universidad y esta fiesta viene de hace mucho tiempo. Inicialmente era solo para estudiantes. Después la fiesta fue creciendo y empezaron incluso a vender entradas en otras universidades", explicó la estudiante, quien además dijo que esa noche no pudo ver a Moreno ni a Juan Carlos Suárez, pero que si los conocía."En principio no sabíamos quién era la persona, pero no más de saber que era nuestro compañero que lo habían golpeado de una forma en la que tenía que estar básicamente inconsciente y en coma en una clínica, y que habían sido, especulando, otros compañeros, nos parecía terrible y además aterrador saber que habíamos estado ahí. Ya cuando empezaron a dar más detalles, cuando supimos que era Jaime, cuando supimos el lugar donde habían pasado los hechos, como que te recorre por la cabeza el hubiera podido hacer yo o que hubiera cambiado si hubiéramos hecho una cosa u otra. Porque seguramente muchos de nosotros pensamos en un punto en vez de caminar hacia un lado, caminar hacia el otro, o ir al Oxxo, dónde fue que empezó la discusión de ellos".La joven reveló que compartió un viaje Juan Carlos Suárez y que este les contó en ese momento que tenía problemas de ira. "Que justamente por eso practicaba deportes de alto impacto, porque recuerdo que él decía que practicaba calistenia, que hacía barras, que incluso a veces había practicado boxeo y que por eso prefería no tomar tanto porque a veces tenía problemas con la ira, pero nunca llegamos a pensar que literalmente podía llegar a un extremo así".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Cuerpo Oficial de Bomberos reportó un grave incendio en la Calle 76 con Carrera 53, en la localidad de Barrios Unidos. Las imágenes de la emergencia dejan ver la magnitud del incendio que estaba tratando de ser controlado por los organismos de socorro. Se dio a conocer que varias viviendas aledañas fueron evacuadas.Sobre las 8:00 de la noche el Cuerpo de Bomberos informó que se encontraba controlado el incidente en un 80%. "Se activa al Equipo de Investigación de Incendios para determinar el origen y causa", aseguraron en un comunicado. De acuerdo con los primeros reportes, el lugar afectado por el incendio es una fábrica de espumas y colchones. El humo provocado por la combustión logró alcanzar varios metros de altura por encima de las edificaciones.A las 8:40 de la noche, el equipo de Bomberos volvió a reportar que el incendio fue contenido en su totalidad y que se encontraban investigando el origen de la emergencia.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín dio a conocer este miércoles el proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot. En el evento se revelaron datos clave cómo la nueva capacidad que tendría el lugar, las mejoras en su estructura, la inversión, entre otros. "El proyecto incluye, además, la remodelación de los baños, locales comerciales, cabinas de prensa, camerinos y palcos, y la incorporación de elementos de accesibilidad universal, como rampas y pasarelas", se lee en un comunicado del distrito.“Este estadio que empezaremos a construir será con recursos 100 % públicos, seguirá siendo público y de la ciudad. Aquí, los venteros pasarán a ser comerciantes, porque no es solo la infraestructura, es lo social, es cuidar a quienes siempre han estado afuera del estadio, porque lo de afuera también lo vamos a renovar", dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga."Quiero que este sea justamente el compromiso con la hinchada, que vamos a tener un estadio de talla mundial, pero lo mejor es tener un comportamiento de talla mundial, que nos respetemos entre nosotros, que el hecho de ser hinchas de uno u otro equipo jamás sea motivo para agredirnos, que Medellín se convierta en el ejemplo a nivel mundial del fútbol en paz", agregó el mandatario de la ciudad.Lea: Ryan Castro anuncia su primer concierto en el Atanasio Girardot en Medellín: fecha y precios¿Cómo será el nuevo estadio Atanasio Girardot de Medellín?El proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot, según se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín, "contempla una transformación integral que lo posicionará como uno de los mejores escenarios deportivos de América. La intervención será financiada en su totalidad con recursos públicos (...) Se reafirma su compromiso con el deporte, la infraestructura de calidad y el bienestar de la ciudadanía. Esta será la remodelación más grande de la historia de este lugar".Para el proyecto se invertirán más de $750.000 millones, de estos, $643.000 millones serán propiamente en el escenario y el resto en la unidad deportiva, tecnología, movilidad y urbanismo. "Se destacan obras para aumentar la capacidad de 45.200 a 60.000 asistentes, es decir, un 33 % más que hoy. Ese incremento se logrará con la construcción de un tercer nivel en tribuna con silletería nueva. Además, se instalará una nueva cubierta que abarcará todo el escenario. La actual de 2.319 metros cuadrados se ampliará a más de 31.000 metros cuadrados protegiendo las tribunas del sol y la lluvia".Las personas que visiten el nuevo estadio Atanasio Girardot podrán disfrutar de "silletería renovada, redes eléctricas e hidrosanitarias más modernas, una mejor cancha y una fachada novedosa de más de 23.000 metros cuadrados, que integrará el estadio con su entorno". Al interior del lugar se ampliarán las unidades sanitarias, que pasarán de 399 a 531. Asimismo, se modernizarán y aumentarán los accesos de 49 a 108 torniquetes.Lea: ¿De qué se trata el proyecto para que Medellín tenga "mar"? Esto dijo el alcalde Federico GutiérrezEl proyecto, que cumplirá con los estándares internacionales de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés), contempla la intervención de 40.000 metros cuadrados de espacio público en los alrededores. La primera fase del proyecto contempla un estudio de suelos, que se realizará en el perímetro del estadio durante lo que queda de 2025."Mientras se avanza en los trámites de radicación y viabilidad en curaduría, con el propósito de iniciar las obras entre mayo y junio de 2026. El Inder y la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- estarán a cargo de la estructuración, diseño y ejecución, cuya finalización está prevista para el segundo semestre de 2027. Este proyecto generará 430 empleos directos", concluyó la Alcaldía de Medellín en el anuncio.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una denuncia sacude hoy al Ejército Nacional luego de que el presidente Gustavo Petro aseguró que nueve militares estarían presuntamente relacionados con el homicidio de un civil en hechos ocurridos el pasado 7 de octubre en la base militar Antorcha, ubicada en el municipio de Frontino, en Antioquia. En el lugar, de acuerdo con información preliminar, los uniformados habrían retenido a un civil que se encontraba caminando muy cerca de la unidad militar y le habrían quitado la vida en un presunto caso de abuso de fuerza.El fiscal 27 especializado de Medellín, con el apoyo del Ejército Nacional, individualizó a los presuntos responsables, quienes ahora deberán responder ante la justicia por lo ocurrido. A los nueves uniformados se les imputaron los delitos de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada. Según el Ejército Nacional, los nueve militares fueron apartados de sus funciones y se encuentran a disposición de las autoridades competentes.Ejército Nacional se pronunciaEn un comunicado, el Ejército Nacional, que rechazó el caso y le envió un mensaje de condolencias a la familia de la víctima, informó que los hechos ya "son materia de investigación" por parte de la Fiscalía y la Justicia Penal Militar y Policial. Lo que adelantó es que, en efecto, "tropas del Batallón de Infantería N.° 32 General Pedro Justo Berrío, ubicadas en la Base Militar Antorcha, con sede en el municipio de Frontino, Antioquia, el día 7 de octubre de 2025, al parecer retienen a un sujeto que se encontraba merodeando en los alrededores de la unidad, situación que nunca fue informada por el comandante de la Base Militar".El Ejército aseguró en el comunicado que, posteriormente, "en un acto individual del personal militar que se encontraba acantonado en esa base, el cual sobrepasó la misión constitucional y las funciones asignadas al Ejército Nacional, e incumpliendo las políticas institucionales de respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, al parecer exceden el uso de la fuerza, ocasionando la muerte del individuo".Las fuerzas militares aseguraron que el 8 de octubre se denunció ante la Dirección Seccional de Fiscalías de Antioquia y la Fiscalía Especializada de Justicia Penal Militar y Policial, con el fin de que se diera inicio de forma inmediata una investigación penal, y proporcionaron "todos los medios y apoyos necesarios para adelantar la actuación correspondiente que permita esclarecer los citados hechos e identificar a los responsables".De igual forma, se ordenó una investigación disciplinaria, y se dio apoyo al ingreso del personal de la Policía Judicial hasta la Base Militar donde al parecer ocurrieron los hechos para que se adelanten las diligencias judiciales pertinentes, la recolección del material probatorio y el inicio de las labores de búsqueda del cadáver.Lo que se sabe del casoSegún el presidente Petro en su publicación, tres días después de este hecho, un soldado que también pertenece a la unidad militar señalada y que al parecer conocía lo ocurrido, denunció los hechos ante altos mandos militares y fue así como se inició la recolección del material probatorio dentro de esa unidad militar y la búsqueda del cadáver de la víctima. El cuerpo sin vida de esta persona, identificada como Esneider Flórez Manco, fue encontrado el pasado 29 de octubre en un río que se encuentra cerca de la unidad militar. El hombre asesinado presentaba signos de tortura, afirmó el jefe de Estado.La versión del mandatario señaló también que Medicina Legal recibió el cadáver del ciudadano asesinado para que se establezca cuál fue la causa de su muerte. ¿Quiénes son los militares señalados de homicidio de civil en Antioquia?Los nueve militares involucrados en estos hechos fueron identificados:TE Leider Ortiz Ortiz CC 1.118.704.195 SS Andrés Olivio Gutiérrez Mideros CC 1.004.639.111 CS Cristian Daniel Córdoba Piamba CC 1.059.915.080 SL18 Fabián Alberto Rojo Giraldo CC 1.007.131.001 SL18 Brayan Stiven Osorio CC 1.013.339.952 SP18 Jhonn Edwin Quejada Fabra CC 1.042.577.651 SP18 Neider de Jesús Oyola Ortiz CC 1.063.356.817 Sl18 Divian Fernando Ruiz Rojas CC 1.046.527.794 SLP Miguel Ángel Caicedo Hernández CC 1.006.201.621El pronunciamiento de PetroA través de su cuenta de X, el mandatario compartió un comunicado que le enviaron las Fuerzas Militares. “He querido que la fuerza pública sea transparente en todos los casos en que algunos de sus miembros incurran en violación de derechos humanos. Ha acontecido ahora y transmito como comunicado público la información completa que me envían las mismas fuerzas militares”, mencionó el presidente.Dicho comunicado al que se refiere el presidente la República dice lo siguiente: “Señor presidente, buenas tardes, siguiendo instrucciones del Señor Ministro de Defensa, me permito informar un presunto hecho criminal ocurridos en el área de responsabilidad de la Cuarta Brigada (BR4), Batallón de Infantería ‘Pedro Justo Berrío’ (BIPEB), base militar ‘Antorcha’ del municipio de Frontino, con la unidad Demoledor 2 al mando del SS. Andres Olivio Gutierrez Mideros y Córdoba 1 al mando del teniente Leider Ortiz Ortíz, el día 07 de octubre de 2025, donde al parecer se retiene a un civil que se encontraba merodeando la base militar al que posteriormente, por un exceso de uso de la fuerza se le causa la muerte”.Agregó el comunicado que, “siendo el día 08 de octubre de 2025, el comandante del BIPEB, informa al Comandante de la Cuarta Brigada, que al parecer un soldado colocó en conocimiento a un Subintendente de la Estación de Policía de Frontino, un presunto homicidio de un civil al interior de la base militar “Antorcha” por parte de integrantes de la misma. Una vez conocido por la BR4, ese mismo día (08 de octubre de 2025) se informa al comandante de la Séptima División, quienes de manera inmediata colocan en conocimiento de la Dirección Seccional de Fiscalías DRA. LINA XIOMARA ARIAS, dejándose a disposición los medios disponibles para el esclarecimiento de los hechos. Así mismo se coloca en conocimiento a la Fiscal 2223 especializada de Justicia Penal Militar MY. Mayerling López, para lo de su cargo. Se ordena a su vez, la apertura de la investigación disciplinaria, a la cual le asignan como radicado No. 40218 de 2025. Una vez se surten estas comunicaciones, de manera verbal se informa al señor General comandante del Ejército Nacional, quien ordena iniciar y apoyar las investigaciones para esclarecer los hechos. (Anexo informes el día 08 de octubre de 2025 a FGN denunciando los hechos mediante oficios 2025604002596511 y 202517002596691 suscritos por la Cuarta Brigada y Séptima División respectivamente, así como a la JPM radicados No. 2025604002596651 y 2025517031510683 igualmente elaborados por la BR4 y DIV7. De igual manera copia del auto de apertura de la Investigación señalada)”.Sobre el aviso por parte de uno de los soldados, el comunicado dice que, “a las 16:10 del 08 de octubre de 2025, recibe el comandante de la Cuarta Brigada un mensaje del SL18. VELAZQUEZ HURTADO MATEO, quien dice que de carácter urgente “me comunique con él” y hace un relato de los hechos acaecidos en la Base Militar “Antorcha”, que ya habían sido previamente informados los indicios a las autoridades judiciales competentes. El día 09 de octubre se efectúa reunión por parte de la Cuarta Brigada con el director del CTI ANTIOQUIA DR. ANDRES CALLE, con el fin de coordinar la extracción del pelotón y dar inicio a las actuaciones judiciales, dejándose a disposición todas los medios y capacidades. A partir de la extracción de la unidad a la ciudad de Medellín desde el 09 de octubre de 2025, se da inicio a declaraciones y diligencias judiciales por parte del personal militar al CTI. De igual manera se apoya el ingreso del personal de Policía Judicial hasta la base militar de Antorcha para realizar recolección de material probatorio e inicio de la búsqueda del cadáver, en el lugar de los hechos”.Finalmente, en el comunicado se explica que se recuperó el cuerpo y fue entregado a Medicina Legal: “El día 29 de octubre, se ubica el cuerpo y se entrega a medicina legal por parte del CTI, para las labores de identificación del mismo con el nombre de ESNEIDER FLOREZ MANCO. El día 05 de noviembre de 2025, el Fiscal 27 Especializado de Medellín, notifica actuación judicial en contra de 09 militares, presuntamente implicados por los delitos de HOMICIDIO AGRAVADO, TORTURA AGRAVADA, DESAPARICIÓN FORZADA AGRAVADA”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un incendio se reportó en el Palacio de Justicia de Medellín, departamento de Antioquia. El hecho ocurrió en el sótano del edificio José Félix de Restrepo, ubicado en la Carrera 52 #42-73. El hecho fue atendido por el personal del lugar y por el Cuerpo Oficial de Bomberos de esa ciudad."Dos tripulaciones de Bomberos de Medellín controlaron fuego en fase inicial en sótano de edificio José Félix de Restrepo (Palacio de Justicia). Se continúa en maniobra de ventilación mecánica en sitio. Se requirió evacuación preventiva del sótano de la edificación. Sin lesionados", se lee en un comunicado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD) compartido sobre las 11 de la mañana. El Consejo Superior de la Judicatura Dirección Seccional de Administración Judicial Medellín dio detalles de la situación y anunció que iniciaron una investigación.Lea: Aparecen primeros videos de fuerte explosión en fábrica de bombas de EE. UU: ¿qué se sabe?¿Qué se sabe de incendio en el sótano del Palacio de Justicia de Medellín?De acuerdo con la Dirección Seccional de Administración Judicial de Medellín aproximadamente a las 10:15 a. m. de este miércoles 5 de noviembre, se identificó un conato de incendio en la bodega del almacén, ubicada en el piso inferior del Palacio de Justicia José Félix de Restrepo."De manera inmediata, el personal que labora en el área procedió a hacer uso de los elementos de control de incendios (extintores), logrando contener las llamas oportunamente. No obstante, debido a la cantidad de humo generada, se activaron los protocolos de emergencia establecidos y se realizaron los avisos correspondientes al Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín", aseguraron en el comunicado compartido por el Consejo Superior de la Judicatura Dirección Seccional de Administración Judicial.Como una medida preventiva se efectuó la evacuación de los pisos 1 al 4, ya que se vieron afectados por la presencia de humo. "Siendo aproximadamente las 10:50 a. m., el comandante del incidente del Cuerpo de Bomberos confirmó que el conato fue completamente extinguido y que no existía riesgo alguno, por lo que se autorizó el reingreso al edificio y la reanudación de las labores", agregaron.La entidad de justicia aseguró que se adelanta la investigación correspondiente para determinar las causas que originaron el incendio. "La Dirección Seccional de Administración Judicial de Medellín agradece la rápida y efectiva actuación del personal, Comité Operativo de Emergencias, brigadistas y coordinadores de evacuación, así como la colaboración del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín y de todas las personas que atendieron con diligencia los protocolos de seguridad", concluyeron en el texto.¿Qué hacer en caso de un incendio?Conservar la calmaBuscar el extintor más cercano y tratar de controlar el inicio del fuego.Si el fuego es de origen eléctrico no intentar apagarlo con agua.Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de abrirla.En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el sitio más seguro.Si hay humo ubicarse lo más cerca posible del piso y desplazarse gateando. Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.Nunca utilizar los ascensores durante el incendio, utilizar las escaleras.En el momento de la evacuación seguir las instrucciones del personal especializado. Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.¿Cómo evitar incendios?El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá hace algunas recomendaciones para evitar que en los hogares se generen incendios. Ya sea por una chispa, una veladora encendida, una fuga de gas repentina o una colilla de cigarrillo que propague rápidamente el fuego.No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras el holocausto del Palacio de Justicia, varios familiares de los asesinados padecieron otro drama. Muchos no encontraron nunca los restos de sus seres queridos y otros recibieron los restos de otras personas. Esto le pasó a la familia del magistrado Emiro Sandoval, uno de los magistrados asesinados durante la toma. Era jurista, profesor de la Universidad Externado de Colombia y un hombre de leyes. 40 años después, su familia revive el drama de aquellos días y el dolor de haber recibido los restos equivocados."A nosotros nos entregaron ataúdes, ataúdes cerrados que nos dijeron: no los pueden abrir. Claro, no los podíamos abrir porque nos entregaron lo que quisieron y tuvimos que soportar eso durante muchos años", dijo Amelia Mantilla, esposa de Emiro Sandoval y exmagistrada, en diálogo para Noticias Caracol. "A nosotras en el año 85 nos entregaron un ataúd diciéndonos que eran los restos de mi papá, pero en 2016 se pudo establecer después de haber hecho una exhumación que nos habían entregado aproximadamente restos de tres personas distintas y que ninguna correspondía a mi papá. Después de eso empezamos la búsqueda al igual que lo han realizado las familias de los desaparecidos", agregó Alexandra Sandoval, hija del asesinado magistrado.Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin finEl legado de Emiro Sandoval, magistrado asesinado en la toma del Palacio de JusticiaPese al horror que vivió su familia, Alexandra Sandoval decidió seguir el legado de su padre y hoy es magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz. Dice que su vocación por la justicia nació del ejemplo de sus padres. "Creo que a mí me dieron el ejemplo de que el poder judicial es necesario en un estado de derecho y que es absolutamente necesario defenderlo para que este país tenga un futuro viable. Así que al final no termina siendo tan difícil porque es una convicción que tenemos como familia. Tanto mi papá como mi mamá son hijos de la rama judicial. Yo también lo soy. Y en ese sentido, defender la justicia es defender la Constitución, los derechos humanos y a Colombia", aseguró.Con el paso del tiempo, Alexandra Sandoval también se convirtió en investigadora con su tenacidad y gracias al trabajo de las autoridades logró encontrar los restos de su padre más de tres décadas después. "Con la ayuda de ella y de su equipo, y de medicina legal en su momento, logramos encontrar el cuerpo de mi papá, que era uno de los cuerpos que fue enviado al cementerio del sur como NN. Eso quiere decir que estuvo más de 30 y pico de años dando vueltas sin que su familia le pudiera dar el entierro digno que él se merecía y que finalmente pudimos hacer en 2018 aquí en el Externado".Vea: La historia de las fotos nunca antes vistas de la toma y retoma del Palacio de JusticiaAmelia Mantilla denuncia que desde el principio se intentó ocultar la verdad sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia. "Esto fue a la carrera. Había que tapar lo que ocurrió empezando por por las por los por las personas que murieron, las quitaron de los lugares donde estaban, las bajaron al primer piso. Yo lo digo porque yo lo vi. Quedaron incineradas, muy difícil de reconocer. Porque en ese entonces no había ADN y porque si los cambiaron de sitio, seguramente al moverlos las evidencias que habían no quedaron en el lugar que correspondían", contó Mantilla.Para ellas, después del holocausto, el drama sigue vivo. Las víctimas del Palacio de Justicia aún esperan verdad y reparación. "Es una revictimización en el sentido de que sentimos todavía que no nos han contado la verdad de lo que pasó. Si bien nosotros encontramos a mi papá, todavía hay muchas familias que están esperando resultados de ADN o que se hagan más exhumaciones para encontrar a sus familiares y esa es una responsabilidad que todavía tenemos", comentó la magistrada Sandoval. Frente a los objetos personales de su esposo y padre, hoy expuestos en la Universidad Externado, Amelia y Alexandra esperan que su memoria permanezca viva y que algún día la verdad completa salga a la luz.ROCÍO FRANCOEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El sistema de transporte masivo TransMilenio, en articulación con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), ha puesto en marcha una estrategia de subsidios que permite a más de 780.000 personas tengan pasajes gratis de TransMilenio y SITP durante el mes de noviembre. Esta iniciativa forma parte del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), cuyo objetivo es facilitar el acceso al transporte público a los grupos poblacionales más vulnerables de la ciudad.La entrega de pasajes gratuitos, según el Distrito, busca reducir las barreras económicas que enfrentan ciertos sectores de la población para acceder a servicios básicos como salud, educación, empleo y participación en programas sociales. El subsidio se otorga mediante recargas mensuales en la tarjeta TuLlave personalizada, que es el único medio habilitado para recibir el beneficio.¿Quiénes pueden acceder a los pasajes gratis de TransMilenio y SITP?El programa está dirigido a tres grupos específicos:Personas mayores de 62 años: representan el grupo más numeroso, con 362.000 beneficiarios.Personas con discapacidad: se han priorizado 162.000 ciudadanos en esta categoría.Personas en situación de pobreza extrema o moderada, según la clasificación del Sisbén: este grupo incluye a 255.000 beneficiarios.El principal requisito para acceder al subsidio de pasajes gratuitos es contar con la tarjeta TuLlave personalizada. Esta tarjeta permite identificar al usuario y registrar su perfil socioeconómico, lo que facilita la asignación de los pasajes mensuales. Las personas que aún no tienen la tarjeta personalizada deben adquirirla y realizar el proceso de personalización en los puntos habilitados por TransMilenio. La personalización es indispensable, ya que sin ella no se puede activar el beneficio.La asignación de pasajes varía según el perfil socioeconómico de cada persona, lo que permite una distribución progresiva del subsidio. Para el mes de noviembre, el Distrito ha destinado una inversión superior a los $10.400 millones, con el objetivo de fortalecer la atención a poblaciones vulnerables. De ese total, $3.240 millones se han asignado para beneficiar a personas mayores, garantizando su bienestar y acceso a servicios esenciales. Asimismo, $2.740 millones están dirigidos a personas con discapacidad, con el fin de promover su inclusión y mejorar sus condiciones de vida. Finalmente, $4.500 millones se han destinado a apoyar a personas en situación de pobreza extrema y moderada, buscando reducir las brechas sociales y económicas en la ciudad.¿Cómo activar los pasajes gratis de TransMilenio en la tarjeta TuLlave?Una vez confirmada la inclusión en el programa, los pasajes pueden activarse de dos maneras:En taquillas de TransMilenio: el usuario debe presentar la tarjeta TuLlave personalizada y solicitar la activación del subsidio.En puntos automáticos con pantalla: se debe insertar la tarjeta, seleccionar la opción “Transacciones virtuales”, dar clic en “Solicitar Subsidio/Convenio”, verificar el número de pasajes asignados y finalizar el proceso.Este procedimiento debe realizarse cada mes, ya que los pasajes no se activan automáticamente.¿Cómo saber si recibirá pasajes gratis de Transmilenio?Para verificar si una persona ha sido seleccionada como beneficiaria del programa, se debe realizar una consulta en la plataforma oficial del Ingreso Mínimo Garantizado. El proceso es el siguiente:Ingresar al portal de la Secretaría de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado#consultasDigitar el número de cédula en el campo correspondiente.Revisar el resultado que indica si la persona está habilitada para recibir el subsidio.También se puede obtener información llamando a la línea 601 380 8330 (opción 6) o acercándose a cualquiera de las 16 subdirecciones locales de la SDIS.Para quienes aún no han personalizado su tarjeta, el Distrito ha habilitado múltiples puntos en diferentes localidades. La lista completa de puntos puede consultarse en el sitio web oficial de TuLlave: https://www.tullaveplus.gov.co/conoce-tullave/puntos-de-personalizacion. Es importante tener en cuenta que la activación del beneficio está sujeta a la actualización de las bases de datos. Por lo tanto, quienes hayan adquirido recientemente la tarjeta deben esperar a que su información sea registrada para poder recibir los pasajes.Las subdirecciones locales de la SDIS están ubicadas en diferentes zonas de Bogotá, lo que facilita el acceso a la información y a los trámites relacionados con el programa. Algunas de las sedes disponibles son:Barrios Unidos: Calle 67D No. 58 – 14Bosa: Calle 73 Sur N.º 81 B-10Ciudad Bolívar: Calle 70 Sur No. 34-05Chapinero: Calle 50A No. 13-58Engativá: Carrera 78 No. 69 A-57Fontibón: Carrera 104B No. 22J-15Kennedy: Carrera 74 No. 42G-52 SurLos Mártires: Diagonal 22 B Bis No. 20-51Puente Aranda: Avenida Calle 26 Sur No. 35-15Rafael Uribe Uribe: Carrera 13B No. 31G-40 SurSan Cristóbal: Calle 37 B Bis No. 2-81Santa Fe: Carrera 2 No. 4-10Suba: Carrera 91 No. 146C Bis-15Teusaquillo: Calle 39 No. 16-30ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes y señalado por la Fiscalía General de la Nación como uno de los presuntos responsables del homicidio del estudiante Jaime Esteban Moreno, no aceptó los cargos que le fueron imputados durante la audiencia realizada este miércoles 5 de noviembre ante el juez 37 de garantías de Bogotá.(Lea: Lo que se sabe sobre Ricardo González, implicado en asesinato de Jaime Esteban Moreno). El procesado fue acusado formalmente por el delito de homicidio con circunstancias de agravación, en calidad de coautor, por los hechos ocurridos la madrugada del 31 de octubre en Chapinero, luego de una fiesta de Halloween. De acuerdo con el juez José Alejandro Hofmann, “queda claro que el señor aquí presente, procesado Juan Carlos Suárez Ortiz, fue imputado por la Fiscalía General de la Nación, en su calidad de titular de la acción penal, por el delito de homicidio en calidad de coautor”.El funcionario explicó que la conducta imputada fue cometida “colocando a la víctima en situación de inferioridad o indefensión”, y señaló que el rango punitivo previsto para este tipo de delito oscila entre 40 y 50 años de prisión. Según añadió, en caso de que el procesado hubiera aceptado los cargos, la pena podría reducirse hasta la mitad. Sin embargo, Suárez Ortiz se declaró inocente ante los señalamientos y decidió no allanarse. La audiencia, que se extendió por varias horas, fue suspendida a petición de la Fiscalía y la representación de las víctimas, y continuará este jueves 6 de noviembre a las 9 de la mañana, cuando se reanudará la solicitud de medida de aseguramiento.Las graves lesiones que tenía Jaime Esteban Moreno tras brutal golpiza que recibió en BogotáDurante la diligencia, la Fiscalía presentó los resultados de la investigación, que incluye videos de cámaras de seguridad, testigos presenciales y el informe médico forense sobre las causas de la muerte de Jaime Esteban Moreno, de 20 años, estudiante de la Universidad de los Andes.Según la fiscal del caso, la víctima fue brutalmente golpeada en la calle 64 con carrera 14, luego de salir del establecimiento Before Club +, en compañía de un amigo. “Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83. Cuando salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacia el local comercial Oxxo en la calle 64 #14-10”, relató. En ese trayecto, un hombre identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, “quien para estos hechos se presentaba con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”, señaló la fiscal. El golpe hizo que Jaime Esteban cayera al suelo, donde fue agredido nuevamente con “varias patadas en la cara y el cuerpo”.Otro sujeto, identificado como Ricardo González, también participó en el ataque y se encuentra fugitivo. La fiscal describió que durante la agresión “una mujer, vestida con disfraz azul, motivaba para que siguiera realizando esta actividad”. Mientras los presuntos agresores se alejaban del lugar, el joven permanecía tendido en el suelo, “botando sangre por la nariz y la boca” y que fue un vigilante de la zona quien avisó a la Policía Nacional.Las unidades trasladaron al estudiante al Hospital Chapinero, donde ingresó en grave estado de salud. “De acuerdo con la historia clínica, se señaló que llegó en mal estado de salud con alto riesgo de complicaciones a corto y mediano plazo. Fue necesario trasladarlo posteriormente al Hospital Simón Bolívar y allí ingresó en un contexto de politraumatismos secundarios a múltiples golpes contundentes a cara, cráneo y tórax”, explicó la investigadora durante la audiencia.(Además: Revelaciones de amigo de Jaime Esteban Moreno sobre golpiza en la que murió: últimos minutos de vida). El informe médico presentado indica que el joven fue sometido a una cirugía de emergencia. “Se señaló que tenía un pronóstico reservado y una alta probabilidad de mortalidad. En este procedimiento se identificó un hematoma subdural drenado y múltiples contusiones pronto temporales izquierdas”, detalló la funcionaria.Hacia las 6:33 de la tarde del 31 de octubre, Jaime Esteban ingresó a la unidad de cuidados intensivos tras sufrir un paro respiratorio. Quince minutos después, a las 6:48 p. m., se confirmó su fallecimiento. El reporte oficial de la Subred Integrada de Salud Norte de Chapinero indicó que “la víctima ingresó con múltiples traumas, entre ellos trauma encefálico, y que fue trasladado a reanimación”.El dictamen de medicina legal concluyó que la muerte del estudiante fue producto de una afectación de órganos vitales. “Se determinó que hubo una afectación de órgano vital. En sus conclusiones se indica que el mecanismo traumático de lesión contundente generó una incapacidad médico-legal de 55 días y comprometió la vida del usuario”, citó la fiscal. La historia clínica también describe el estado crítico en el que fue recibido el paciente. “Al ingreso, paciente en mal estado general con Glasgow 5/15, por lo que se traslada a las salas de reanimación. Ingreso del paciente en muy mal estado general, con sangrado, con evidencias de múltiples traumas a nivel de cuero cabelludo, edema preorbitario bilateral y sangrado a nivel bucal”, se leyó en el expediente.La Subred Norte de Bogotá confirmó que, por la gravedad de las heridas, el joven tuvo que ser remitido del Hospital Chapinero al Hospital Simón Bolívar, donde finalmente murió. La Fiscalía aseguró que cuenta con pruebas sólidas que vinculan directamente a Suárez Ortiz con la agresión, entre ellas grabaciones y declaraciones de testigos. Uno de ellos, identificado como Juan David, amigo de la víctima, presenció los hechos y señaló al procesado como uno de los responsables. Este testimonio permitió su captura en la calle 69 con carrera 14, horas después del ataque.El ente investigador señaló que Suárez Ortiz fue detenido junto a dos mujeres que lo acompañaban en la madrugada del 31 de octubre, pero que fueron dejadas en libertad al no encontrarse elementos de prueba en su contra.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En medio de la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez, primer capturado por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, la fiscal del caso tuvo problemas para comunicarse, pues se le notó nerviosa durante la diligencia, se le cortaba la voz y cometió algunos errores, por lo que el juez de control de garantías intervino, le hizo un llamado a la calma e incluso le dijo que, si era necesario, se tomara un receso para llevar a cabo nuevamente la imputación por homicidio agravado en contra del señalado asesino, quien negó su responsabilidad. Por esta razón, en la mañana del jueves se conoció que la fiscal de este caso fue cambiada.La fiscal Heidy Milena Ruiz dijo en plena audiencia que iba a imputar por segunda vez los cargos en contra de Juan Carlos Suárez, a lo que el juez respondió lo siguiente: “Usted no puede realizar de nuevo la imputación porque la imputación es una sola. Lo que puede, eventualmente, es hacer la aclaración para explicarla de la mejor manera posible”.Agregó el juez que la fiscal “puede hacer una síntesis de los elementos de la imputación para hacer una aclaración y que queden claros todos los elementos que usted ya dijo”.Silencio incómodo en audiencia por caso Jaime Esteban MorenoEn otra parte de la audiencia, el juez le preguntó a la fiscal si ya se conocía el móvil fútil o razón insignificante que impulsó a Juan Carlos Suárez a quitarle la vida a Jaime Esteban Moreno. A la pregunta del juez, la fiscal Ruiz respondió que el acto “fue desproporcionado, insignificante y desconocido”. De nuevo, el juez preguntó “¿cuál es el móvil en este caso, señora fiscal?” y después hubo silencio durante varios segundos.Tras el silencio en la audiencia, el juez le insistió a la fiscal responder a la pregunta, a lo que ella dijo: “Señoría, independiente al motivo por el cual se haya realizado esta conducta, pues existe una desproporción y pues este hecho o este actuar fue el que provocó la muerte de la víctima”.Finalmente, la fiscal del caso modificó la imputación y quitó uno de los agravantes del abyecto o fútil que decía que los victimarios habrían actuado con sevicia sobre la víctima y quedó el delito de homicidio con agravación, en donde se purga una pena de 40 a 50 años de prisión.“Esta delegada procederá a realizar una modificación de la imputación, la cual daré señalamiento y la cual quedaría así: La Fiscalía le imputa al señor Juan Carlos Ortiz Suárez el delito colocando a la víctima en situación de indefensión”, manifestó la fiscal.La diligencia se llevará a cabo este jueves desde las 9:40 a. m.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles 5 de noviembre, la Fiscalía General de la Nación imputó a Juan Carlos Suárez Ortiz por el delito de homicidio con circunstancias de agravación tras una accidentada audiencia en la que el hombre de 27 años no aceptó los cargos por el asesinato del joven de 20 años Jaime Esteban Moreno Jaramillo en la madrugada del 31 de octubre, quien falleció tras haber sido brutalmente golpeado luego de salir de un bar ubicado en Chapinero, oriente de Bogotá.Desde las 9 de la mañana, el Juzgado 37 Penal con Función de Control de Garantías de Bogotá, a cargo del juez José Alejandro Hofmann, dio apertura a la diligencia judicial en la que se presentó formalmente la imputación contra Suárez Ortiz, señalado como uno de los dos presuntos agresores del estudiante de la Universidad de los Andes. Durante la audiencia, la Fiscalía formuló cargos en su contra solicitando una pena de entre 480 y 600 meses de prisión.(Siga leyendo: Delito que le imputó la Fiscalía a presunto asesino de Jaime Esteban Morales: las pruebas que tiene). El fiscal del caso explicó que la acusación se basa en una serie de elementos materiales probatorios y videos de cámaras de seguridad que registraron los momentos en los que Moreno fue atacado en vía pública. La entidad indicó que Suárez Ortiz fue capturado en flagrancia horas después de la agresión, mientras que el segundo implicado, identificado como Ricardo González, sigue prófugo de la justicia.La pena que recibiría el señalado por el asesinato de Jaime Esteban MorenoDurante la diligencia, el juez José Alejandro Hofmann explicó el alcance de los cargos y las consecuencias legales que enfrentará el procesado en caso de ser hallado culpable. “En este sentido queda claro que el señor aquí presente, procesado Juan Carlos Ortiz Suárez, fue imputado por la Fiscalía General de la Nación, en su calidad de titular de la acción penal, por el delito de homicidio en calidad de coautor”, manifestó el funcionario judicial.El juez detalló que el delito imputado tiene un agravante, pues se habría cometido “colocando a la víctima en situación de inferioridad o indefensión”. Bajo esa calificación, el funcionario señaló que “el cuanto punitivo en el presente caso está entre los 40 y 50 años; en caso de allanarse a cargos por los hechos, ocurridos en la madrugada del 31 de octubre, en los cuales está implicado en calidad de coautor, la pena podría reducirse hasta la mitad”.Pese a la exposición del ente acusador y a la advertencia del juez sobre las penas contempladas, Suárez Ortiz decidió no aceptar los cargos. Su defensa manifestó que analizará los elementos presentados por la Fiscalía antes de tomar cualquier determinación sobre un eventual preacuerdo o aceptación. Por el momento, el procesado permanece detenido mientras avanza el trámite judicial.De acuerdo con la narración de la Fiscalía, los hechos ocurrieron hacia las 3:25 de la madrugada del 31 de octubre, luego de que la víctima y su amigo salieran del establecimiento Before Club +, ubicado en la avenida Caracas con calle 63. “Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83, en el barrio Chapinero. Cuando ellos salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacía el local comercial 'Oxxo' en la calle 64 #14-10”, dijo la fiscal encargada del caso.Según la reconstrucción de los hechos, frente a ese local y al costado del instituto INCAP, Moreno y su amigo fueron interceptados por dos hombres. Uno de ellos, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, tenía el rostro pintado de rojo y negro, vestía un pantalón oscuro y no llevaba camisa. “Fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”, indicó la funcionaria judicial. La agresión provocó que Moreno cayera al suelo, momento en el que recibió nuevas patadas en el rostro y cuerpo. “En esta agresión que le causó Juan Carlos Suárez a la víctima, le causaron o propinaron unos puños de tal manera que lo tumbaron y, justo en ese momento cuando ya estaba en el piso, procede el señor Juan Carlos Suárez y le propina varias patadas en su cara y cuerpo, mientras la señora que estaba de disfraz azul motivaba para que siguiera realizando esta actividad”, agregó la fiscal.Las autoridades señalaron que, tras la agresión, los presuntos responsables se desplazaron hasta el local comercial, mientras la víctima permanecía inconsciente en el suelo. “Justo en ese momento, que se ahogaba con su propia sangre, un vigilante de la zona fue quien dio este aviso a las autoridades, en este caso a la Policía Nacional, que hicieron presencia en el lugar”, relató la representante del ente acusador.Minutos más tarde, uniformados lograron la captura de Suárez Ortiz, quien fue reconocido por el amigo del fallecido, identificado como Juan David, testigo directo del hecho. La detención se produjo en la calle 69 con carrera 14, y posteriormente fue puesto a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Engativá.Durante la audiencia, la Fiscalía insistió en que los actos cometidos configuraron un homicidio agravado, dado que la víctima se encontraba en una condición de indefensión en el momento del ataque. Además, sustentó que existieron pruebas suficientes para demostrar la participación de Suárez en el crimen, con base en los registros fílmicos y en las declaraciones de testigos que presenciaron los hechos.El caso, que ha causado conmoción en la comunidad universitaria, marcó un nuevo avance judicial con esta primera imputación. La muerte de Jaime Esteban Moreno fue consecuencia de un trauma craneoencefálico severo ocasionado por múltiples golpes, según el informe forense de Medicina Legal. Al finalizar la jornada, el juez informó que la audiencia sería suspendida y continuará este jueves 6 de noviembre a las 9 de la mañana para efectuar la solicitud de medida de aseguramiento en contra de Juan Carlos Suárez. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.