En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
La Cancillería de Colombia anunció que algunas de las sedes en Bogotá, donde los ciudadanos pueden adelantar los trámites de expedición y entrega de pasaportes, no prestarán atención este miércoles 6 de agosto.La razón, según indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene que ver con el “día cívico y de vacancia decretado por la Alcaldía Mayor de Bogotá por los 487 años de la capital”.El Distrito ha anunciado una serie de actividades por el cumpleaños de la capital de Colombia, como el concierto que ofrecerá, a las 6:00 p.m. en el Parque Simón Bolívar, la Orquesta Filarmónica de Mujeres, en el que tocará éxitos de Metallica y Guns N' Roses.Asimismo, habrá funciones gratuitas de cine nacional e internacional en la Cinemateca de Bogotá, se realizará entrega de libros de Libro al Viento en Transmilenio y Transmicable, y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño ofrecerá una fiesta cultural gratuita en el Parque Santander desde las 10:00 a.m., entre otras actividades programadas en la ciudad.¿Qué sedes en Bogotá no prestarán servicio de pasaportes el 6 de agosto?De acuerdo con la información entregada por la Cancillería, la expedición y entrega de pasaportes no se realizará en los Cades de:Fontibón, ubicado en la diagonal 16 No. 104-51 OF 101 CC Viva FontibónServitá, ubicado en la calle 165 No. 7-52Gaitana, ubicado en la transversal 126 No. 133-32Tunal, ubicado en la carrera 24C No. 48-94 Sur ST1 LC 58 CC Ciudad TunalSanta Lucía, ubicado en la avenida Caracas No. 41B-30 surNo obstante, sí funcionarán normalmente este 6 de agosto los Supercade Américas (avenida carrera 86 No. 43-55 sur) y Calle 13 (calle 13 No. 37-35). También se mantiene el servicio en las oficinas de pasaportes de las sedes Centro (calle 12C No. 8-27) y Norte (avenida 19 No. 98-03, edificio Torre 100, piso 1 y 2).Más de 115.000 pasaportes no han sido reclamadosLa Cancillería recordó que si este documento, exigido para ingresar a varios países, no es reclamado en un plazo máximo de seis meses desde su expedición, será anulado y destruido. En ese caso, el ciudadano deberá volver a hacer el trámite para pedir el cuadernillo, pagando nuevamente por él.Por eso alertó por la cantidad de pasaportes que aún no han sido reclamados. En Bogotá, entre las sedes Norte y Centro, hay más de 30.000 cuadernillos sin recoger, mientras que en los Cades y SuperCades del Distrito hay más de 3.000 almacenados. En las bodegas de las gobernaciones se contabilizan 51.600 y más de 30.000 están en los consulados.Tras entregar estas cifras, la Cancillería recalca que reclamar el documento “es sencillo, no requiere cita en la mayoría de los casos y puede hacerse en tiempos muy cortos. En Bogotá, por ejemplo, está disponible desde las 24 horas siguientes al trámite; en las gobernaciones, entre 24 y 48 horas; y en los consulados, a partir del octavo día hábil”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En redes sociales se ha hecho viral el caso de un joven quien abordó un avión desde el aeropuerto El Dorado y fue requerido por la Policía. En el video se ve cuando agentes llegan hasta el puesto donde esta persona estaba sentada.Según la narración de una pasajera, el joven tenía su tiquete y su cédula digital, debido a que no contaba con la física debido a que la perdió. Pese a los reclamos de las personas quienes apoyaban que el joven viajara en ese vuelo, los agentes de la Policía lo invitaron a salir de la aeronaveLa seguridad del aeropuerto El Dorado también hizo presencia en el avión para intentar explicar el procedimiento, pues muchos usuarios consideraron injusta la decisión contra el joven, quien sería de Barranquilla, según lo que cuentan en las imágenes. “Él pasó la cédula”, decían los otros pasajeros del vuelo.¿Qué dijo la Registraduría?Sin referirse puntualmente a este caso, la Registraduría publicó este 5 de agosto -en sus redes sociales- información sobre la cédula digital y su validez para viajar dentro de Colombia. De manera puntual, la entidad señaló que “la cédula digital en Colombia sí es válida para vuelos nacionales”.De hecho, manifestó que el ciudadano se puede identificar de dos maneras: presentando la cédula digital desde la app oficial de la Registraduría o llevando la cédula física, amarilla con hologramas o la cédula digital.No obstante, no es válido identificarse con una captura de pantalla de la cédula, una imagen escaneada de la misma. Tampoco se permiten fotos o copias impresas ni archivos PDF descargados.Además, la Registraduría señaló que “es el personal de la aerolínea quien valida la identidad al abordar, no la Policía”. Y añadió que, si no se presenta un documento válido, la aerolínea puede negar el abordaje.El caso mencionado todavía no es claro, pues no se conoce cómo fue que el joven presentó su cédula.Beneficios de la cédula digital en ColombiaMayor seguridad.Imposibilidad de falsificación o adulteración.Identificación y autenticación biométrica.Identificación no presencial en trámites a través de la web.Evita la suplantación o usurpación de identidad.Garantiza la protección de datos personales.Genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Permite la verificación de identidad de forma segura por parte de las autoridades.Servicio que proporciona pruebas de la integridad y origen de los datos (no repudio).Solución por excelencia para el acceso a trámites y servicios ciudadanos digitales.Cumple con los más altos estándares a nivel mundial en materia de identificación de personasNOTICIAS CARACOL
La isla Santa Rosa se convirtió en el centro de una disputa entre Colombia y Perú. El presidente Gustavo Petro acusó al Gobierno de ese país de haber "copado" un territorio colombiano en la Amazonía, asegurando que violó el Protocolo de Río de Janeiro con el que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933."El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes", expresó Petro en X.(Lo último: Gobierno peruano responde con "enérgica protesta" a declaraciones de Colombia sobre isla Santa Rosa)Según el mandatario, las islas están ubicadas "al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia"."Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El Gobierno usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional", añadió, y señaló que por esa razón, la celebración del Día del Ejército Nacional, que conmemora la Batalla de Boyacá, será realizada el 7 de agosto en Leticia, capital del departamento del Amazonas.Esta es la ubicación de la isla Santa RosaEstá localizada cerca la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, en el río Amazonas, y alberga a unas 3.000 personas que se dedican principalmente al comercio. El Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que “es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países (Colombia y Perú) en el año 1.929”.En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, "no pertenecería al Perú" y "estaría ocupada irregularmente", por lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó en la época una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó "los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa". El entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio de 2024, al manifestar su "satisfacción" por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.No obstante, ahora el Gobierno nacional afirma que “para la isla Santa Rosa y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países”.Explica que, “para esos efectos, entre otros, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana – COMPERIF. Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de Islas y ha reiterado la posición de que la ‘Isla de Santa Rosa’ no ha sido asignada al Perú”.Y subrayó que, “ante la noticia de la promulgación de la ‘Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto, N°32403, de 2025’, Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno Peruano solicitando se reactive, en el más corto plazo, la COMPERIF, con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del Río Amazonas después de 1929”.La respuesta de PerúA través de un comunicado de su Cancillería, el país expresó su "más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones del Gobierno de Colombia con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional".Aseveró que "el pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chineria, asignada al Perú en 1929 por la referida Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional por encontrarse, además, al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el thalweg del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (señalada por el Hito 1995-1) lo que ha sido reafirmado al Gobierno de Colombia, de manera permanente, en diversas oportunidades".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Hay luto en Cúcuta, Norte de Santander, por el asesinato de Jonathan Alberto Gutiérrez Flórez, conocido como Loco Capo, a quien un par de sicarios atacó en la madrugada del domingo 3 de agosto.La víctima era muy conocida en la ciudad, pues era barrista, dueño de un taller de motos y además formó a varios jóvenes en mecánica siendo instructor del Sena.Así acabaron la vida del Loco CapoSegún han informado diversos medios de Cúcuta, como La Opinión, Jonathan Alberto Gutiérrez se bajó de su vehículo frente a la manzana 33, junto a la cancha Las Gemelas, en la madrugada del pasado domingo.Al parecer, había sido seguido por dos sicarios en moto que lo atacaron por la espalda, sin darle tiempo de reaccionar, y le propinaron por lo menos seis disparos. El ataque fue rápido y el Loco Capo cayó sin vida sobre el asfalto. Los criminales huyeron del lugar.Hasta el momento no se ha establecido cuáles pudieron ser los móviles del asesinato del Loco Capo. Aunque se dice que pudo tratarse de un posible ajuste de cuentas relacionado con disputas entre barras del Cúcuta Deportivo, esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.Según información del medio citado, Jonathan Alberto Gutiérrez era considerado precursor del barrismo en la ciudad, además de ser fundador del Atalaya 2003.Además, su taller había ganado reconocimiento en la zona y uno de sus clientes comentó que "desde hace más de 10 años que reparaba mi moto, siempre fue muy trabajador, responsable y hasta un amigo se volvió".La muerte del Loco Capo, que también era padre de familia, ha generado múltiples comentarios en redes: “Qué mundo tan horrible en el que estamos; gracias Jhonatan x todo, Dios te guarde en su gloria y fortaleza a su hijo y su familia”; “Qué tristeza Jhonatan, vuela alto mi hermano, usted era tremendo ser humano”; “Paz en su tumba, un joven que desde pequeño lo vi crecer. Trabajador, buen padre e hijo, siempre lo recibía a uno en el taller con una sonrisa. Dedicado a su negocio, aficionado a su auto que tenía de reliquia, uno de los mejores mecánicos en Cúcuta, muy honesto en ese trabajo. No sé qué pudo haber pasado, pero el único que sabe es Dios. Feliz viaje Loco, como le decían”.Según cifras de la Alcaldía de Cúcuta, a junio de 2025 se habían cometido 125 homicidios en la ciudad.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
"Hey, familia, pille pues: nos vamos a tirar de este puente, pero de cabeza", son la palabras con las que inicia el joven que protagoniza un polémico video, antes de lanzarse por un conocido puente vehicular de Medellín. Dicha grabación se ha hecho viral en redes sociales y ha provocado todo tipo de reacciones entre los diferentes usuarios, quienes consideran que este tipo de actos representan un grave riesgo para el ciclista aficionado. El video ha sido divulgado desde diferentes cuentas de redes sociales, provocando diferentes tipos de comentarios por parte de los espectadores. Y es que quien protagoniza tan arriesgada maniobra lleva a cabo una acción irresponsable en plena vía pública, zona en la que a diario transitan decenas de vehículos que, ante cualquier error de quien maniobra la bicicleta, podrían resultar implicados en un trágico accidente. Y es que el ejercicio que lleva a cabo el joven que aparece en el video es el siguiente: se impulsa en una pendiente con su bicicleta y, a medida que esta toma velocidad, apoya su cabeza sobre el sillón de la misma. posteriormente, el protagonista del video eleva sus piernas, quedando totalmente apoyado sobre su cabeza mientras que, con el panorama totalmente invertido, intenta darle dirección al velocípedo sobre el alto puente. Tras recorrer varios kilómetros en esta posición, cruzando cerca de barandas e incluso ser adelantado por motocicletas, el joven logra finalizar el recorrido, lanzándose de la bicicleta en una zona menos pendiente. En la grabación, el ciclista tampoco utiliza artículos de seguridad para evitar golpes peligrosos ante cualquier accidente, tales como cascos, rodilleras y coderas de seguridad, lo que incrementa el riesgo. "Qué irresponsabilidad de este joven", escriben algunos de los usuarios que ven el video y cuestionan el actuar de estos deportistas aficionados que, pese a contar con importantes habilidades, arriesgan sus vidas en estas maniobras.“No te tocaba manito, diosito por que te llevaste a mi parcero😭😭😭”El parcero: pic.twitter.com/lgh9UNVma9— Colombia Out of Context (@OutOfContextCol) August 5, 2025 ¿Cuál es el puente de Medellín desde el que joven graba polémico video en bicicleta?El puente desde el que se el joven hizo su trayecto en bicicleta que se hizo viral en redes sociales recibe el nombre de Puente de la Madre Laura. Dicha estructura se ubica en el norte de Medellín, más exactamente entre las comunas 4 (Aranjuez) y 5 (Castilla) y es considerado el puente interurbano más extenso de Colombia. A través de esta obra se movilizan cientos de vehículos al día, pues mejora los trayectos hacia el norte de la ciudad, reduciendo tiempos y costos en el respectivo desplazamiento, y une dos de las comunas más conocidas de la capital antioqueña, las cuales se encontraban separadas por el río Medellín. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
A pocos días de que se cumplan dos meses desde el atentado del que fue víctima el precandidato e integrante del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, las autoridades continúan adelantando todos los procedimientos legales para obtener más detalles sobre los autores materiales e intelectuales de dicho crimen por el cual el senador se encuentra hospitalizado en la clínica Fundación Santa Fe. Más recientemente, en la tarde de este lunes 4 de agosto, la Fiscalía General de la Nación hizo la presentación formal de acusación contra el menor involucrado en el crimen ante un juez especializado en Infancia y Adolescencia. El joven de 15 años, quien se encuentra a disposición de las autoridades competentes desde el momento en el que ocurrió el atentado, habría sido el responsable de accionar su arma contra Uribe Turbay y posteriormente darse a la fuga. Aunque el respectivo procedimiento se hizo bajo total reserva, se sabe que el menor enfrenta los cargos de concierto para delinquir, tráfico porte o tenencia de armas de fuego y homicidio agravado en tentativa. Un juez especializado en la Ley de Infancia y Adolescencia presidió dicha diligencia. Cuáles han sido los últimos avances en la investigación sobre crimen de Miguel Uribe TurbayEn el más reciente avance se supo que la Fiscalía General de la Nación imputó cargos a un hombre por su presunta implicación en el crimen de un ciudadano mexicano, ocurrido el pasado 30 de junio de 2024 en Medellín. De acuerdo con la investigación, el señalado se habría reunido previamente con Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, capturado por el atentado contra Miguel Uribe y señalado como líder de la banda criminal responsable de ese ataque, ocurrido el 7 de junio en el parque El Golfito, en el sector de Modelia, al occidente de Bogotá.El procesado es David Acosta Díaz, vinculado al asesinato de un comerciante extranjero de 54 años, especializado en productos tecnológicos. La víctima fue atacada con arma de fuego en un establecimiento comercial ubicado en El Poblado, zona exclusiva de la capital antioqueña. Durante el operativo de captura en el lugar del crimen, fueron detenidas tres personas, ya condenadas: Antonio Rafael Herrera Escobar, a 25 años de prisión; y Jhon Fabio Prada Rico junto con el venezolano Anthony Johan Tobar Ponceleón, a 18 años cada uno.Según el ente acusador, un día antes del homicidio Acosta Díaz y alias El Costeño se habrían desplazado desde Bogotá hasta Medellín, supuestamente para coordinar los últimos detalles del ataque. Aunque aún no se conocen las motivaciones del asesinato, las autoridades sostienen que la reunión entre ambos fue clave para la ejecución del crimen.Actualmente, Acosta Díaz permanece recluido en la cárcel de Acacías, Meta, por otro proceso penal. Allí fue notificado de este nuevo expediente en su contra y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El acusado no aceptó los cargos y deberá continuar privado de la libertad, por decisión de un juez de control de garantías.La relación del menor implicado en crimen de Miguel Uribe y alias El CosteñoEn cuanto a alias El Costeño, tras el atentado contra el senador Miguel Uribe —quien fue herido en la cabeza mientras se dirigía a un grupo de personas—, fue capturado un menor de 15 años, identificado como el autor material del ataque. El joven fue reducido por la comunidad y el equipo de seguridad del congresista. A partir de ese momento, se empezó a develar la estructura detrás del atentado, lo que ha permitido seis capturas, incluida la de Arteaga Hernández.Este último fue ubicado en el sector de El Muelle, en Engativá, tras ser identificado en grabaciones de cámaras de seguridad. En los videos aparece descendiendo de un vehículo Spark gris junto con una mujer, conocida como alias Gabriela, siguiendo al joven sicario. Las autoridades descubrieron que había montado una barbería en su vivienda, que usaba como fachada para ocultarse. La fiscal del caso relató que uno de los errores que facilitó su ubicación fue un domicilio: “Un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizaban como ‘carrito’ (...) o sea, las personas que le hacen mandados y favores. Y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera y comprara un almuerzo y que se lo llevara al socio de la a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de 'Chipi', porque 'Junior' al único que le dice socio es a 'Chipi'”, aseguró.Alias El Costeño, también conocido como Chipi, cuenta con antecedentes por homicidio, narcotráfico, tráfico de armas y hurto, acumulando más de dos décadas de actividad delictiva. Según la Fiscalía, “desde el año 2022, aproximadamente, hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En una emboscada contra miembros de la unidad de la Quinta división del Ejército, en la vereda El Moral, en Chita, Boyacá, fueron asesinados tres soldados profesionales, que tenían entre 21 y 24 años.Los uniformados adelantaban operativos en la zona cuando fueron atacados con granadas y ráfagas de fusil, hecho que también dejó a otros tres militares heridos.El Ejército infomró que el grupo criminal que estaría detrás del atentado contra los miembros del Ejército, sería el Frente Adonay de la guerrilla del Eln.Los soldados profesionales asesinados fueron identificados como: Durley Ascencio Tapiero, Andrés Felipe Arias Ponce y Jaider Miguel Mercado Meléndez.En este mismo hecho resultaron heridos otros tres militares, quienes fueron trasladados con el apoyo de las EPS de los municipios de Jericó y Chita, con el fin de recibir atención médica prioritaria y ser evacuados del área conforme a los protocolos establecidos, indicó el Ejército.Las Fuerzas Militares lamentaron "profundamente la pérdida de nuestros soldados profesionales, quienes ofrendaron su vida en cumplimiento del deber constitucional. Extendemos un mensaje de solidaridad y sentidas condolencias a sus familias, amigos y compañeros. Nos unimos a su dolor con profundo respeto y admiración por el sacrificio de nuestros héroes caídos en el servicio a la patria".Agregaron que "las tropas de la Primera Brigada han reforzado sus dispositivos de seguridad en la zona para dar con los responsables de esta acción terrorista y contrarrestar cualquier hecho delictivo que ponga en riesgo la seguridad de las comunidades en el centro del país".Otro soldado fue asesinado a comienzos de agostoSe trata de Adrián Camilo Madera Tapia, quien murió el pasado viernes 1 de agosto en una zona rural del departamento de Bolívar, tras un ataque presuntamente del Clan del Golfo, mientras realizaba operaciones militares."De manera inmediata, se activaron los protocolos de seguridad y reacción atendiendo al personal herido por enfermeros de combate. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos del personal, el soldado profesional Adrián Camilo Madera Tapia falleció producto de la gravedad de las heridas sufridas en el ataque", indicó el Ejército.El militar se encontraba realizando una operación en una zona rural del municipio Montecristo cuando sucedieron los hechos. Otro miembro del Ejército resultó herido, aunque "su estado de salud es estable y se encuentra fuera de peligro", señaló la fuerza castrense.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Los campesinos y mineros de Boyacá completan el segundo día paralizando el tránsito entre la vía entre Tunja y Bogotá, carretera clave para el transporte de alimentos que abastecen a la capital. Este martes 5 de agosto son al menos tres los puntos que amanecieron bloqueados en ese departamento.En Paipa está una de las concentraciones más fuertes. En esa zona se concentran los mineros, quienes están a la expectativa del diálogo con el Gobierno Nacional para levantar la movilización. Jhon Pedraza, líder del gremio en el departamento, dijo que exigen respeto por la actividad minera. “Solicitamos que el mercado del carbón se rehabilite a nivel nacional. En este momento estamos quebrados. No tenemos a quién venderle el carbón. Las termoeléctricas están paradas y las políticas del Gobierno es no exportar. Se prohibió la exportación a Israel y eso nos afecta significativamente”, apuntó.Unos 5.000 mineros mantienen presencia en Paipa y Sogamoso, en Boyacá, y en otro punto de Cundinamarca. Pedraza señaló que ya hay mesa de negociación con ministros, a quienes se les expuso la problemática, pero no hay soluciones concretas.En Paipa, sobre la vía, hay llantas, palos y barricadas a las cuales les prendieron fuego para impedir paso de vehículos; no obstante, permiten pasos humanitarios para ambulancias o carros de emergencias.Y en el sector entre Ventaquemada, en Boyacá, y Villa Pinzón, en Cundinamarca, permanecen decenas de camiones apostados en la vía debido a los bloqueos de campesinos. Los trancones, que se iniciaron el lunes por cuenta del bloqueo, generan afectaciones a la movilidad, sin posibilidad de avanzar hacia Tunja o Bogotá.“No nos abren paso. Fue una noche difícil, fría”, dijo uno de los conductores afectados, quien añadió que completa 24 horas paralizado a la altura del peaje Albarracín. En ese lugar están protestando los parameros, quienes están protestando por los límites de la frontera agrícola, la cual consideran que los está afectando. Otro de los puntos con bloqueos en entre Ubaté y Lenguazaque, en Cundinamarca, donde los mineros bloquean el paso. El alcalde de Ubaté, Richard Bernal, donde una persona enferma falleció debido a que no pudo ser transportada a un centro médico.Cancelan etapa de la Vuelta a ColombiaEn un comunicado, la organización de la Vuelta a Colombia canceló la quinta etapa de la competencia 25 por motivos de orden público en Boyacá. La carrera, que se desarrollaría entre Duitama y Tocancipá, se vio obstaculizado por los bloqueos viales ocasionados por el paro minero. "Luego de analizar detalladamente la situación y en consenso con los directores deportivos de los equipos participantes, se tomó la decisión de suspender la competencia durante esta jornada, priorizando la seguridad de los deportistas, el personal técnico, los comisarios, medios de comunicación y demás integrantes de la caravana", informaron.Así las coas, se determinó que el día será utilizado para realizar el desplazamiento hacia la ciudad de Bogotá por una vía alterna segura, tomando la ruta Pajarito - Aguazul - Villavicencio - Bogotá.No hay despacho de buses desde la terminal de Bogotá hacia BoyacáEn tanto, en la terminal de transportes de Bogotá hay decenas de personas quienes no han podido viajar con rumbo a Boyacá por cuenta de los bloqueos en la vía. De hecho, las empresas están evitando despachar buses a esa zona ante la contingencia.Este martes se espera que los diálogos entre el Gobierno Nacional y los gremios que están protestando vuelvan a sentarse en las mesas y se lleguen a acuerdos que permitan levantar los bloqueos en las vías de Boyacá.NOTICIAS CARACOL
Lo que comenzó como un vuelo rutinario desde el Alto de Buenavista terminó en una tragedia que mantuvo en vilo a toda una comunidad. El pasado 2 de agosto fue hallado el cuerpo sin vida del parapentista Luis Adriano Sanabria, de 58 años, quien había desaparecido el pasado 25 de mayo después de ser absorbido por una corriente nubosa mientras practicaba su deporte. El hallazgo tuvo lugar en aguas del río Guamal, a unos 40 kilómetros de la capital del Meta. El cuerpo fue trasladado a Villavicencio, donde expertos del Instituto de Medicina Legal confirmaron su identidad tras realizar pruebas forenses.Dos meses de incertidumbreEl domingo 25 de mayo de 2025, Luis Adriano Sanabria despegó en parapente desde el Alto de Buenavista, en Villavicencio, como lo hacía con frecuencia desde hace más de 17 años. Pero ese día, algo salió mal: una fuerte corriente de aire lo arrastró y lo hizo desaparecer entre las nubes. Un video grabado por un testigo captó los segundos de tensión en los que el parapente pierde estabilidad y es absorbido por la nubosidad. Desde entonces, comenzó una intensa búsqueda que se extendió por días, montañas y ríos del Meta.La alerta se encendió ese mismo día. Angie Mayerly Moreno, esposa de Sanabria, pidió ayuda a la Gobernación del Meta para encontrarlo. Luis Adriano, de 58 años, llevaba consigo un dispositivo de geolocalización, pero poco después del accidente se perdió contacto con el aparato, posiblemente por una descarga de batería o desprendimiento.Las autoridades estimaron que una corriente descendente lo habría desviado hacia la Serranía de Manzanares, en zona rural de Acacías. Desde entonces, la búsqueda no se detuvo. El 27 de mayo, el Cuerpo de Bomberos de Acacías inició el despliegue de un plan de rescate. Equipos se trasladaron a las zonas altas de Fresco Valle, La Palma y Caños Negros. Al día siguiente, más de 50 personas entre bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, parapentistas, familiares y comunidad se sumaron a la operación.Dos helicópteros de la Fuerza Aeroespacial Colombiana sobrevolaron puntos clave como Sardinata, El Pañuelo y El Alto Acacías, pero no hubo rastro. La esperanza se mantenía viva, aunque las condiciones climáticas no facilitaban el trabajo. El 30 de mayo, fuertes lluvias obligaron a los rescatistas a detenerse en la montaña. Los ríos Caños Negros y Las Blancas crecieron peligrosamente, lo que forzó al equipo a refugiarse en la zona.El 31 de mayo, el operativo sumó nuevos esfuerzos. Un equipo liderado por familiares de Sanabria, incluyendo a su esposa Angie, varios parientes y voluntarios, ascendió durante ocho horas hasta la finca La Chelita. Allí pasaron la noche para continuar la búsqueda al día siguiente, ahora más cerca de los posibles puntos de caída.El lunes 2 de junio, otro frente de búsqueda integrado por bomberos, parapentistas y familiares inspeccionó la zona de La Chorrera, con base en estudios aeronáuticos sobre posibles trayectorias del vuelo. A pesar de los avances logísticos y técnicos, el paradero del parapentista seguía siendo un misterio. Tras 20 días de búsqueda, las autoridades suspendieron las labores de rescate el 15 de junio, pese a las peticiones de la familia para encontrar a su ser querido. Luis Adriano era reconocido en la comunidad de parapentistas por su estilo tranquilo y seguro, siempre atento a las condiciones climáticas para volar con seguridad. “Le gustaba danzar en el cielo por la libertad que le daba el aire”, relató Alejandro Leyva, del Club Gualas, al que pertenecía. "Era un piloto muy experimentado, con vuelos de duración y altura. Tenía una conexión especial con el cielo", añadió.Carlos Romero, otro de sus compañeros de vuelo, lo recordará como alguien que sabía aprovechar al máximo las corrientes térmicas y disfrutaba compartir vuelos con su hijo mayor, Edwar, también parapentista.Luis Adriano dejó una huella imborrable en su familia y en quienes lo conocieron. Su esposa, Angie Mayerly Moreno Bohórquez, con quien compartía su vida desde hacía cinco años y tenía una hija de tres, fue quien lideró la búsqueda desde el inicio. “Era un gran esposo, padre y amigo. Lo conocí desde niña, por una sobrina de él, y después la vida nos juntó”, relató.Sanabria tenía además dos hijos mayores de una relación anterior, y era sobrino del actual alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero Sanabria, quien aseguró haber hecho seguimiento constante al caso a través de la Oficina de Gestión del Riesgo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En el barrio La Soledad, del oriente de la capital del país, se presentó un grave hecho que provocó confusión y miedo entre los habitantes de la zona. En un edificio residencial de este lugar, se registró la muerte de un conductor tras presentarse un incidente con el ascensor vehicular en el que este se encontraba. Todo ocurrió exactamente en el sector conocido como Parkway, en la carrera 24 y entre las calles 45 y 36 (localidad de Teusaquillo). A este punto llegaron integrantes del CTI de la Fiscalía e uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá para iniciar las investigaciones correspondientes que pudieran dar luces acerca de las posibles causas de este lamentable hecho. Acorde con información preliminar, fueron los vecinos y habitantes de la zona quienes alertaron a las autoridades sobre lo ocurrido. Y es que en redes sociales se hicieron virales diferentes imágenes y videos del lugar en el que presentaron los hechos: en ellos, se logra identificar a un vehículo de color gris en grave estado y con evidentes daños en su parte superior. Al parecer, quien conducía el automóvil falleció en el lugar de los hechos.Hasta el momento se desconoce la identidad de la persona que murió en estas extrañas circunstancias, y tampoco se sabe cuál fue la causa de este trágico incidente. Será labor de la autoridades hacer las investigaciones correspondientes para determinar qué causó el incidente y la posterior muerte del conductor; también se investiga si se trató de un fallo de dicha plataforma, muy común en edificios residenciales. ¿Qué es un ascensor para vehículos y cómo funciona?Los ascensores para vehículos son plataformas que están diseñadas exclusivamente para poder soportar cargas muy pesadas y, de la misma manera, facilitar el movimiento de automóviles y demás automotores entre diferentes pisos. Suele ser muy usado en edificios que cuentan con poco espacio y no tienen edificaciones para el movimiento vehicular como rampas, al no requerir de amplios lugares para instalarse.Ahora bien, estos ascensores, como cualquier otro, deben contar con el mantenimiento adecuado, pues su uso constante puede conllevar a que se desgaste dicha plataforma, afectando su adecuado funcionamiento. Un adecuado mantenimiento de este tipo de ascensores resulta siendo fundamental para evitar daños que puedan ser costosos, detectando problemas a tiempo que eviten reparaciones más complejas a futuro. Hacer un adecuado mantenimiento a los ascensores para vehículos también garantiza la seguridad y reduce el riesgo de accidentes, además de que puede prolongar la vida útil de este tipo de equipos. Ahora bien, no todos los accidentes que derivan del colapso de un ascensor vehicular se deben a faltas de mantenimiento, pues otros factores pueden incidir en dichas situaciones tales como los errores humanos, eventos externos, fallas mecánicas o sobrecargas. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Santiago Cano Taborda, actor y rapero conocido como Rapza de Barrio, habló públicamente por primera vez desde prisión luego de que fuera capturado en Medellín por un caso judicial relacionado con la tenencia ilegal de fauna silvestre. En un video publicado en su cuenta de Instagram el 9 de julio, Cano aseguró que no fue condenado por maltrato animal sino por tener animales silvestres fuera de su hábitat natural. También manifestó su inconformidad con la manera en que ha sido tratado por la opinión pública y explicó cómo ha afectado esta situación a su familia.(Detalles: Actor de la televisión colombiana fue capturado y recibirá sentencia: ¿por cuál delito es acusado?). “Uno adentro de prisión no tiene acceso a las redes y me doy de cuenta que todo el mundo me está tildando por maltrato animal. Quiero hacer una aclaración, a mí me han detenido por tenencia de fauna silvestre, por tener animales fuera de su hábitat”, dijo en el video.Cano indicó que esta situación lo ha llevado a ser trasladado por tercera vez en menos de 15 días, y que incluso su hijo y su abuela no sabían que estaba detenido. “A mi hijo, a mi abuela, que es lo más sagrado que yo tengo, yo no les había dicho que estaba en prisión. Les había dicho que estaba en España, viajando, cumpliendo mis labores, pero ya en el colegio los amiguitos empezaron a mostrarle el periódico a mi hijo y a decirle que era mentira”, expresó.En su publicación de Instagram, Rapza también escribió: “¡No fue maltrato animal por lo que me condenaron, fue por tenencia de fauna silvestre, animales fuera de su hábitat natural, pero los medios desviaron todo por completo al remplazar tenencia por maltrato! ¡No tanto por lo que estoy viviendo yo, siendo trasladado por hoy a mi tercer centro de detención en menos de 15 días! A causa de este caso, mi hijo no tenía idea de que estaba en prisión, preferí ocultarle y decirle que estaría de viaje trabajando, pero los periódicos, ataques mediáticos y virtuales le dañaron su paz”.En la grabación, en la que se le observa con sus características trenzas y sentado fuera de un centro de reclusión, también criticó las acusaciones que ha recibido en redes sociales: “Yo no sé por qué es tan fácil para ustedes juzgar detrás de un teclado. ¿Tienen pruebas? ¿Por qué dañan la inocencia de mi hijo? ¿O la credibilidad al menos con él?”Sobre su permanencia en prisión, cuestionó: “A ver, si estoy detenido por tener solo esos animales, ¿por qué estoy dentro con violadores y asesinos? Con gente que, a la final merezcan o no, son gente que han cometido errores grandes. Yo lo único que he intentado es cumplir un propósito, empezar de cero”.Al respecto, señaló que los medios han afectado su reputación: “Todos los medios difaman, dañando mi credibilidad. Están dañando la carrera de alguien que no viene de cuna de oro. Yo vengo de abajo. Todo mi entorno y amigos de niñez son sicarios, muertos. Yo he intentado llevar paz a la Comuna 13 y afuera. Que esconda la mano quien no ha cometido errores”.Por su parte, el actor admitió que su error en el proceso se debió a no asistir a las audiencias judiciales a las que fue citado, pero aseguró que no lo hizo por desinterés: “Mi único error fue menospreciar el caso tan serio que era no asistir a las audiencias, pero hay una aclaración porque también muchos medios diciendo que mi soberbia, que yo hablé con rabia. Se cruzaban con la oportunidad de yo ir a España. Yo siempre he querido conocer el mar y allá lo pude conocer. Yo siempre quise tener economía para poder construir mi hogar, para mi familia”.Pese a lo anterior, sostuvo que el trato hacia los animales no es cierto: “Yo sí tengo pruebas de cómo los animales estaban. Que pase lo que pase conmigo, pero mi hijo no tiene por qué sufrir las consecuencias. No soy delincuente. No vendo animales. No tengo fama de vender animales y quizá esto puede dañar mi carrera porque en la televisión todo es delicado. No saben cuánto dolor le causan a mi familia y lo más irónico es que no tienen pruebas”. En sus declaraciones, Cano Taborda explicó con detalle cómo vivían cuando estaban en su poder. “Yo no soy maltratador. Yo los quería, incluso, podría decirles el nombre de cómo conseguí los animales", reiteró y añadió que, de hecho, "los rescaté prácticamente, los tenían en malas condiciones". De su alimentación y convivencia, abordó los casos de los monos cariblancos e iguanas verdes y aseguró que "comían mejor que quien ve el video e incluso que yo, porque tenía amigos pudientes, más que yo, que me les daban mercados como si fueran seres humanos. Que les daban amor, que los conocieron, los cargaron. Tengo video en el que se ve cómo me amaban”. “Hay personas que matan las iguanas para comérselas, yo las tenía. Pero no muestran cómo, solo hablan de maltrato. Los micos como si yo fuera el papá de ellos y ellos mis hijos, porque ellos me querían, lloraban si yo salía. ¿Cómo van a decir que los maltrataba? Mi único error fue subestimar la importancia de asistir a esas audiencias”, dijo. En el cierre del video, interpretó un fragmento de rap y aseveró que sale "en todos los periódicos como si fuera Pablo Escobar": “Y para despedirme: 'Libre pero preso y lejos de la libertad. Aprendiendo que la herida queda y el tiempo se va, que no es bueno en confianza todo llamar amistad, que las buenas se acompañan y en las malas, con soledad'. Estamos presos, más no muertos. Desde adentro, desde el ataúd donde todos se olvidan en vida, he comprendido más valor por la vida que afuera. Muchos se burlarán de esto”.¿Qué hay en la investigación en su contra? Lo que dicen las autoridadesDe acuerdo con información entregada a Noticias Caracol, la investigación contra Cano Taborda comenzó tras denuncias en el barrio San Javier El Salado, donde las autoridades detectaron que tenía animales silvestres en su casa. En el operativo se hallaron dos monos cariblancos, una babilla y dos iguanas verdes, todos ejemplares pertenecientes a especies protegidas. Según un informe técnico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, estos animales pertenecen a la biodiversidad colombiana y su tenencia es ilegal.La Fiscalía General de la Nación explicó que el proceso judicial inició en marzo de 2024 y que, tras culminar el juicio el 25 de junio, un juez especializado dictó sentido de fallo condenatorio. La sentencia será leída este miércoles 6 de agosto de 2025.Cano fue acusado formalmente por el delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables, según el artículo 328 del Código Penal, que establece penas de hasta 135 meses de cárcel y multas que pueden superar los 43.000 salarios mínimos mensuales vigentes. Como se dicta en el artículo mencionado, los delitos por los que se acusa están relacionados con el "incumplimiento de la normatividad existente se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se benefició de los especímenes, productos o partes de los recursos faunísticos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad Colombia". En la audiencia de imputación, el actor no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas aportadas por la Fiscalía —entre ellas, informes de allanamiento y documentos sobre la condición de los animales— llevaron al juez a dictar fallo condenatorio.Según documentos conocidos por este medio, desde el 27 de febrero de 2024 el actor mantenía en cautiverio cinco animales de especies protegidas dentro de su residencia, una casa unifamiliar de dos pisos. En el expediente judicial consta que Santiago Cano Taborda, actuando como autor, era plenamente consciente de la ilegalidad de su conducta. La Fiscalía sostiene que “el acusado tenía la capacidad de comprender el hecho delictivo, y de forma consciente, optó por autodeterminarse y seguir ejecutando la conducta”. La entidad también asegura que Cano afectó el bien jurídico protegido de los recursos naturales y el medioambiente “sin justa causa”, manteniendo en su vivienda individuos de fauna silvestre sin los permisos correspondientes.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA NOTICIAS CARACOL
Luego de drogar e intentar hurtar a un ciudadano mexicano, la Policía Nacional logró capturar en un taxi una banda criminal que engañaba a las personas en bares y usaba sustancias psicoactivas para robarlas en Bogotá. La captura se dio gracias a la denuncia de un familiar del ciudadano extranjero, quien había desaparecido. Los uniformados recibieron una llamada a la línea de emergencia 123 informando que la familia del mexicano había perdido el rastro de él luego de que aceptara departir con unos conocidos a la salida de un bar en la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad. Después de es no volvió a contestar las llamadas ni los mensajes, por lo que su hermano decidió acudir a las autoridades. La Policía entonces activó la búsqueda mediante la localización del equipo celular que aportó el familiar. Rápidamente, ubicaron el teléfono en el barrio El Retazo, al interior de un taxi con cuatro personas abordo. El afectado, ya en el centro médico, informó que dos mujeres desconocidas se le acercaron y le ofrecieron una bebida y desde ese momento perdió el conocimiento.La Policía Nacional inició una persecución a través de las patrullas de vigilancia adscritas a la estación de Policía Bosa, logrando la captura de dos hombres y dos mujeres por el delito de hurto. Gracias a la rápida acción de los uniformados, se logró la recuperación de dos equipos móviles avaluados en seis millones de pesos, la detención de estas personas y la inmovilización del vehículo.Estos ciudadanos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que definirá su situación penal. Es de anotar que estos presuntos delincuentes han sido registrados mediante cámaras de seguridad en hechos similares utilizando la misma modalidad y el mismo vehículo en las localidades de Bosa y Kennedy.¿Cómo están las cifras del hurto en Bogotá?La Alcaldía de Bogotá destacó que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, se presentaron 66.560 denuncias acumuladas en todas las modalidades de hurto en la capital, lo que representa una disminución del 16,5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 79.749 denuncias.El hurto común agrupa varios delitos de alto impacto que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos entre los que se encuentran el hurto a personas, a automóviles, a motocicletas, a residencias, a establecimientos de comercio y a entidades financieras."La lucha contra el hurto nunca para. El 60 % de los bogotanos considera que ese es el delito que más los afecta, por eso desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación trabajamos todos los días en identificar y caracterizar el delito para llevar a los delincuentes frente a la ley. La denuncia es clave para conocer las dinámicas y enfrentar a los criminales", aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Feria de las Flores se toma Medellín durante esta semana. Por esta razón la Secretaria de Movilidad de la ciudad dio a conocer cuáles serán los cierres viales del evento cultural en sus cuatro días de duración."La recomendación es asistir usando el transporte público, estar atentos a los principales cierres viales programados, planear con anticipación las rutas y atender las instrucciones de los agentes de tránsito que acompañan en tareas preventivas, de regulación y control", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín.Lea: Feria de las Flores 2025 en Medellín: fechas, eventos y todo lo que trae esta nueva ediciónCierres viales en Medellín por la Feria de las FloresMiércoles 6 de agosto: se hará el Desfile de la Semana Cultural de Silleteros Santa Elena. Se fijó el cierre total de vías en la calle 10 entre carrera 40 Este y carrera 48A Este (entre el parque de Santa Elena y el colegio), desde las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m. Habrá control al parqueo en los alrededores.Jueves 7 de agosto: se efectuará el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, con cierres totales de vía entre las 10:30 a. m. y las 4:00 p.m., con punto de partida en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana (circular 1 # 70-01) y punto de llegada en la Universidad EAFIT (avenida Las Vegas con calle 4 sur).El recorrido del evento será sobre la circular 1 entre la transversal 39B y la diagonal 66B, diagonal 66B entre circular 1 y glorieta de Bulerías, glorieta de Bulerías con avenida 33, avenida 33 entre glorieta de Bulerías y carrera 50 (Autopista Sur), carrera 50 (Autopista Sur) (calzada VA) entre avenida 33 y puente de la calle 4 sur, puente de la calle 4 sur entre carrera 50 (Autopista Sur) y carrera 49 (avenida Regional), carrera 49 (avenida Regional) (calzada VA) entre el puente de la calle 4 sur y calle 25, carrera 49 (avenida Regional) (calzada VT) entre calles 25 y 44 (avenida San Juan), calle 44 (avenida San Juan) entre diagonal 66B y glorieta La Alpujarra, carrera 55 (avenida del Ferrocarril) entre glorieta La Alpujarra y glorieta Exposiciones, glorieta Exposiciones con calle 37, calle 37 entre carreras 54 y 52 (Carabobo), carrera 52 (Carabobo) entre calle 37 y carrera 48 (Las Vegas), carrera 48 (Las Vegas) entre carrera 52 (Carabobo) y calle 4A sur.Del miércoles 6 al sábado 9 de agosto: como parte de las celebraciones de la Feria de las Flores se programó el Festival Semana Cultural en Santa Elena, con cierre total en la carrera 40 Este con calle 10 -vías del parque. El evento se desarrollará en horario de 1:00 p. m. a 8:00 p. m. y el 9 de agosto, entre 12:00 p. m. y hasta las 6:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Manifestantes bloquearon este lunes la vía que conecta Tunja, capital del departamento de Boyacá, con Bogotá. Desde la madrugada los campesinos se ubicaron en la vía a la altura del Puente de Boyacá, en el municipio de Ventaquemada. “Pedimos que el Gobierno Nacional cumpla con el pliego que nosotros tenemos, que establezcamos rutas para hablar de los temas que están afectando las actividades agropecuarias”, dijo uno de los líderes de la protesta.De acuerdo con el campesino, desde el año pasado han pedido soluciones para la situación agropecuaria. “No aguantamos más manoseo al campesinado”, añadió el líder. Hay buses de servicio público, camiones, tractomulas y carros particulares que quedaron bloqueados por las manifestaciones. En este departamento, además, en se inició el paro de mineros, que también tendrá presencia en puntos clave del departamento.La protesta de los mineros está liderada por el gremio de la provincia del Sugamuxi, quienes bloquearán el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso y la salida al Llano sobre la vía del Cusiana. La carretera que conecta Tunja y Bogotá es una vía clave debido a que es la ruta por donde ingresan buena parte de los alimentos que se consumen en la capital. Además, es un paso obligado para ir a otras zonas de Colombia, como el departamento de Santander."Toda la institucionalidad del departamento, bajo el liderazgo del gobernador Carlos Amaya, permanece atenta a la situación que vive Boyacá por las movilizaciones sociales adelantadas por los gremios minero y paramero. La prioridad es garantizar el diálogo para encontrar salidas pacíficas y concertadas. Las autoridades, en el marco de la instalación del Puesto de Mando Unificado, reportan cinco puntos de bloqueo activos en el departamento", se lee en un comunicado de la Gobernación de Boyacá.De acuerdo con la administración, sobre las 12:30 p. m. estos eran los puntos:Ventaquemada: se mantiene bloqueo de la vía nacional en ambos sentidos con presencia de habitantes del páramo que se desplazaron desde las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama.En Paipa, así como en Monguí se registran restricciones a la movilidad.Concentración y bloqueo en ambos carriles de la glorieta Gustavo Jiménez en Sogamoso, en la entrada a Tópaga y en la vía Sogamoso-Corrales.En San Pablo de Borbur continúa la movilización por cuenta del conflicto socioambiental entre guaqueros y una multinacional.¿Dónde quedan los bloqueos en Boyacá por manifestaciones?En los más recientes reportes del Instituto Nacional de Vías (Invias) estos son los puntos que se mantienen bloqueados por las diferentes manifestaciones en el departamento de Boyacá:Cierre en la vía Bogotá-Tunja en el sector Puente de Boyacá km 107+600. No hay rutas alternas. Anteriormente se había reportado bloqueo en el sector de Villapinzón.Cierre en la vía Tunja-Duitama en el sector de Paipa km35. No hay rutas alternas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El estado de salud del senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá desde el pasado 7 de junio tras sufrir un atentado, continúa siendo reservado pero con señales positivas de evolución. Así lo indicó su hermana, María Carolina Hoyos, en una reciente entrevista concedida al programa 10AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, donde confirmó que el senador ya entró en etapa de rehabilitación y atraviesa una “fase de despertar”.“Miguel está en su evolución muy bien, gracias a Dios. Como lo dice el último reporte de la Fundación Santa Fe, ya entró en etapa de rehabilitación”, dijo Hoyos en la publicación difundida este lunes 4 de agosto.Se debe destacar que el último comunicado médico oficial sobre su estado fue emitido el pasado 14 de julio por la Fundación Santa Fe. En ese reporte, se indicó que Uribe Turbay “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”. Además, la institución señaló que “el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”, con base en las más recientes imágenes diagnósticas y su reacción a intervenciones médicas y quirúrgicas.La Fundación agregó que, debido a esos avances, “se inició el protocolo de neurorehabilitación”. Sin embargo, enfatizó que el senador “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. El pronóstico neurológico, según el documento, se mantiene reservado.¿Cuál es el proceso de recuperación de Miguel Uribe Turbay? Su hermana revela datosEn su intervención en Caracol Radio, María Carolina Hoyos habló sobre el proceso de recuperación de su hermano en términos esperanzadores. “La verdad es que todas las oraciones de millones de personas alrededor que se han unido a través de la fe, pues realmente han obrado, porque Miguel, se lo oí una vez al doctor Hakim, la lesión, el impacto de Miguel, la gente que tiene este tipo de lesiones el 98 % muere, es decir que nosotros estamos en el 2 % y la evolución ha sido increíble”, dijo. “Es decir, es un milagro. Ahora estamos rezando y uniéndonos en oración para que se termine de consolidar este milagro”.La hermana del senador también explicó que Uribe Turbay atraviesa un momento crítico en su evolución neurológica: “Miguel está recuperando, digamos, cada vez está en la fase de despertar y digamos que puede durar un tiempo más. No tengo claro cuánto puede durar, pero lo que sí sé es que va muy bien”.Durante la entrevista, Hoyos destacó el trabajo del equipo médico que atiende al senador, en especial al neurocirujano Fernando Hakim, quien lidera el tratamiento. “Es increíble que quien maneja, lidera el equipo médico es Fernando Hakim y el doctor Fernando Hakim, un científico, un médico muy importante en nuestro país y referente en América Latina es el que más fe tiene. Una de las coincidencias es que él sigue al mismo santo que nuestra familia”.La familia ha insistido en el carácter espiritual que han tenido los últimos dos meses. “Esto es un milagro. Lo podemos ver. Ahora necesitamos es no bajar la guardia en oración”, agregó Hoyos.El domingo 3 de agosto, la hermana del senador publicó también un mensaje en su cuenta de Instagram en el que agradeció por los avances en la recuperación y reiteró el llamado a la fe:“Gracias, Señor, por todas las bendiciones recibidas a lo largo del proceso de recuperación de mi hermano Miguel. Te pedimos que continúes obrando en su vida, consolidando este milagro que con tanto amor te hemos suplicado. Te amamos y confiamos plenamente en tu infinita misericordia. Virgen María, madre bondadosa, cúbrelo con tu manto y bendice a cada médico, enfermera y persona que está a cargo de su cuidado. Guía sus manos”.El mismo domingo, su esposa, María Claudia Tarazona, informó a través de su cuenta de Instagram que Uribe Turbay sería sometido a un nuevo procedimiento quirúrgico: “Para avanzar en su recuperación, Miguel entra a un nuevo procedimiento”, escribió. Horas después, aclaró que “por razones médicas” el procedimiento se aplazó, y pidió unirse en oración “para que Dios y la Virgen María guíen a sus médicos y todo salga bien”.Uribe Turbay fue víctima de un atentado el pasado 7 de junio cuando encabezaba un mitin político en un parque de Bogotá, en el marco de su precandidatura presidencial por el partido Centro Democrático. Recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda. Desde entonces, ha permanecido internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa Fe, bajo tratamiento intensivo.Por los hechos han sido privadas de la libertad seis personas. Entre ellas, un adolescente de 15 años, quien fue capturado en flagrancia con el arma de fuego utilizada. Según la Fiscalía, este lunes 4 de agosto será acusado formalmente a través del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.También han sido vinculados cinco adultos, entre ellos Elder José Arteaga Hernández, alias “El costeño”, señalado como presunto coordinador del atentado. La Fiscalía ha asegurado que la investigación sigue en curso y no se descartan más capturas.Mientras tanto, esta semana el abogado del senador, Víctor Mosquera, presentó una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. El jurista señaló que pidió protección para el partido Centro Democrático y denunció una supuesta injerencia del Gobierno en la investigación del caso. “Se presentó una solicitud de medidas cautelares colectivas en favor del partido Centro Democrático, también por los hechos ocurridos, y de cara a las elecciones del próximo año”, dijo Mosquera.Hasta el momento, la Fundación Santa Fe no ha emitido un nuevo parte médico oficial desde el 14 de julio. La familia ha pedido que cualquier información sobre el estado de salud del senador se maneje exclusivamente a través de esa institución. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Hasta el pasado 25 de julio los propietarios de vehículos de motor tenían plazo para pagar el impuesto vehicular. Los contribuyentes de este impuesto debían declarar y pagar ante las entidades financieras autorizadas y/o por los medios virtuales adoptados por la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá.El impuesto vehicular es una obligación tributaria anual para todos los propietarios de vehículos matriculados en Colombia. Su calcula con base en el valor comercial del vehículo. La tarifa oscila entre el 1,5 y el 3,5 % del valor del automotor. El cumplimiento oportuno de esta obligación evita sanciones y recargos por mora. Sin embargo, para los propietarios que ya dejaron pasar la fecha podrán realizar el pago, pero con una multa.¿Cuál es la sanción por pago tarde del impuesto vehicular?Si la declaración del impuesto sobre vehículos automotores no se presenta en el plazo máximo establecido, la sanción por extemporaneidad es del 1,5 %, según indica la Secretaria de Hacienda."La sanción aplicable es la vigente al momento de la presentación de las declaraciones; en todos los casos, ninguna sanción puede ser inferior a la sanción mínima aplicable, que, para el año 2025, es de 7 UVT ($349.000) para todos los vehículos automotores", explicó la entidad.¿Cómo pagar el impuesto vehicular en línea?Para realizar el pago en línea, los pasos son los siguientes:Ingresar al sitio web de la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá.En el costado derecho de la página, seleccionar el botón ‘Pagos Bogotá’.Hacer clic en el ícono con el nombre ‘Vehículos 2025’.Elegir la opción ‘Paga en Línea’.El sistema solicitará la siguiente información:Tipo de impuestoTipo de documentoNúmero de documento (debe coincidir con el del propietario del vehículo)Placa del vehículoValidación de captcha y aceptación de términos de políticaDespués, se debe hacer clic en ‘Buscar’. El sistema permitirá dos opciones: descargar el recibo para pagar de forma presencial o continuar con el pago en línea. En este último caso, el usuario deberá escoger entre pago con aporte voluntario o sin aporte voluntario, y seleccionar el medio de pago habilitado (PSE o tarjetas de crédito, según disponibilidad de la entidad bancaria). Una vez finalizado el proceso, el sistema habilitará la opción de descarga del certificado de pago.¿Qué vehículos no deben pagar impuesto vehicular?Están gravados con el impuesto los vehículos automotores nuevos, usados y los que se internen temporalmente al territorio nacional, con excepción de los siguientes:Las bicicletas, motonetas y motocicletas con motor hasta de 125 c.c. de cilindrada;Los tractores para trabajo agrícola, trilladoras y demás maquinaria agrícola;Los tractores sobre oruga, cargadores, mototrillas, compactadoras, motoniveladoras y maquinaria similar de construcción de vías públicas;Los vehículos y maquinaria de uso industrial que por sus características no estén destinados a transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público, yLos vehículos de la Empresa Distrital de Transporte Urbano, desde su liquidación hasta la modificación o cancelación de las matrículas de los mismos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se reportó un trágico accidente de tránsito en el que falleció una menor de edad de la etnia wayúu. De acuerdo con el reporte de las autoridades, el incidente ocurrió en zona de la Alta Guajira e involucró a un tren de de la empresa Cerrejón, que maneja una de las operaciones mineras de exportación a carbón a cielo abierto más grandes del mundo. El hecho, conforme conoció Noticias Caracol, sucedió este domingo 3 de agosto sobre las 4:15 p. m. La información oficial indica que el lamentable siniestro se registró en el kilómetro 93+360 de la vía férrea, en jurisdicción de la zona rural de Uribia. En ese punto, una joven de 17 años fue arrollada por el medio de transporte que se encarga de conectar la operación minera con Puerto Bolívar en un recorrido aproximado de cuatro horas. Según el registró la Policía Nacional, la adolescente se encontraba llevando agua a la comunidad indígena de la que hace parte llamada Ouspa, la cual se ubica en las inmediaciones de la sector del accidente, en zona rural del municipio de Uribia, en La Guajira. El medio local La Guajira Hoy puntualizó que la fallecida fue identificada como Raquelina Páez Epieyu y que, en el momento del siniestro, la joven cruzaba la vía al lomo de un burro para transportar el agua. La menor y el animal murieron en el lugar del accidente.Tras ser reportado el accidente por la empresa, las autoridades pertinentes y organismos de emergencia se dirigieron al lugar de los hechos para declarar la muerte y empezar con las investigaciones y el levantamiento del cuerpo sin vida. Por lo pronto, se señaló que las operaciones de la vía férrea se suspendieron varias horas y que el tren involucrado se estaba dirigiendo hacía Puerto Bolívar para el descargue de materiales. El portal mencionado puntualizó que, en horas de la noche del domingo, miembros de la comunidad Ouspa bloquearon la línea férrea como forma de protesta. El medio registró que en medio de la manifestación, familiares aseguraron que no es la primera vez que ocurre un accidente así y "piden mayor seguridad, advertencias más claras y respeto por los territorios ancestrales".Empresa que opera tren respondió: envió condolencias a la familiaPor su parte, la empresa Cerrejón emitió un comunicado lamentando profundamente el hecho y expresando sus más sentidas condolencias a los familiares de la víctima. En el texto, publicado en su página web oficial, la compañía informó del siniestro y detalló los hechos ocurridos. "Cerrejón lamenta informar que, a la altura del kilómetro 93 +360 de la línea férrea, a las 4:15 p.m. horas del día de hoy domingo 3 de agosto de 2025, se presentó un accidente con el tren que se desplazaba rumbo Puerto Bolívar, en el que fallece una persona perteneciente a la etnia wayuu, miembro de la comunidad de Ouspa, ubicada cerca al sitio del accidente, en zona rural del municipio de Uribia", manifestó al respecto. Cerrejón añadió que las autoridades "hacen presencia en el sitio para la atención correspondiente" y las indagaciones, en las que aseguraron su total acompañamiento tanto a los investigadores como su colaboración y apoyo a la comunidad. La empresa precisa dentro de su web que la operación ferroviaria en este punto, que se encarga de un sistema de cargue y descargue automático, recorre 150 kilómetros y "utiliza un sistema de escolta para evitar accidentes en la línea ferroviaria". NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LAURA NATHALIA QUINTERO.
Después de días de silencio frente a la ola de críticas dirigidas a su hijo mayor, Gerónimo Ángel, por su desempeño en el ‘Desafío Siglo XXI’, el exfutbolista Juan Pablo Ángel habló públicamente para respaldarlo. Su mensaje, publicado en redes sociales, ha tocado fibras entre los seguidores del programa y ha sido ampliamente elogiado por su tono emotivo y firme.Gero, como es conocido en el reality, enfrentó duros señalamientos tras la temprana eliminación del equipo Beta, del cual era capitán. La derrota llevó a la disolución del grupo y marcó un hecho inédito en la historia del programa. A pesar de la presión, el joven artista ha contado con el respaldo incondicional de su familia, en especial de su padre, quien expresó su admiración con un mensaje que lo reafirma como su mayor fan.“La tranquilidad viene de saber que lo diste todo. Recuerda que del esfuerzo nace el aprendizaje y del error nace la sabiduría”, escribió el exdelantero de la Selección Colombia en una historia de Instagram, junto con un fragmento del capítulo más reciente del reality. “Siempre puedes controlar lo que das, no lo que obtienes. ¡Orgulloso de ti!”, agregó.Las palabras de Juan Pablo Ángel generaron una avalancha de mensajes de apoyo, no solo para Gero, sino también para él como padre. Muchos usuarios en redes sociales destacaron el tono respetuoso y alentador del mensaje, y resaltaron la crianza amorosa que se refleja en el comportamiento de Gero dentro del programa.Aunque Gero no siguió el camino del fútbol profesional como su padre, ha forjado su propia carrera en las artes. Actor, cantante y bailarín, fue finalista en La Voz Kids en 2014 y recientemente participó en el concurso musical Rompe, de Amazon Music. Su paso por el ‘Desafío’ no solo ha puesto a prueba sus habilidades físicas, sino también su temple frente a la exposición pública.En uno de los capítulos del programa, Gero reveló su vínculo familiar con Juan Pablo Ángel y habló sobre su infancia, marcada por el acompañamiento constante de sus padres y por su decisión de perseguir una carrera artística. Recordó cómo, al comunicar su elección, sus padres le dijeron: “no sabemos nada del tema, pero tu felicidad es mi felicidad”, una frase que ha llevado consigo como motor personal.Durante el mismo episodio, compartió anécdotas sobre su hermano menor, Pascual, apasionado por el fútbol, y habló de los años que vivió en Nueva York, donde estudió música y negocios del entretenimiento, lo que le permitió trazar su propio rumbo, lejos de la sombra de los estadios.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En plena vía pública de Antioquia fue capturado un sujeto de 45 años que, usando la fachada de mototaxista, abuso de varias mujeres en el departamento, revelaron las autoridades.“Las mujeres no están solas”, afirmaron desde Barbosa, municipio en el que fue interceptado el presunto violador en serie y a quien pusieron tras las rejas, mientras se adelanta el proceso en su contra.En el operativo, que “permitió rastrear, cercar y capturar al agresor en tiempo récord”, participaron las alcaldías de Barbosa y Santo Domingo, así como la Policía Nacional, la SIJIN, el SIPOL y la Fiscalía General de la Nación.Las denuncias contra el presunto violador en serie de AntioquiaLas autoridades indicaron que el supuesto mototaxista de 45 años fue señalado a través de redes sociales de cometer abusos sexuales de forma sistemática en varios municipios del norte del Valle de Aburrá, incluyendo Barbosa, Yolombó, Cisneros y zonas aledañas.“Según las indagaciones, esta persona habría utilizado esa fachada para abordar a mujeres indefensas, utilizando el servicio de transporte informal, engañándolas e intimidándolas con armas de fuego, incluso con armas cortopunzantes, para cometer estos aberrantes hechos”, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Fueron “cinco declaraciones juradas de víctimas y una entrevista a un testigo clave, que permitieron robustecer el proceso investigativo para lograr su captura”, agregó el oficial, quien además reveló que el hombre “ya presentaba antecedentes por el delito de acceso carnal violento en el año 2018”.Durante el procedimiento de captura, se incautaron las prendas y el casco que el señalado violador en serie utilizaba para abusar de sus víctimas.Se necesitaron seis días para recolectar los elementos materiales de prueba para solicitar la orden de captura contra el supuesto mototaxista.Dónde denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En un entorno donde el tiempo es valioso y la necesidad de acceder a un empleo se vuelve cada vez más urgente, las carreras técnicas y tecnológicas se consolidan como una alternativa atractiva para quienes buscan incorporarse rápidamente al mundo laboral. Estos programas, de menor duración, ofrecen un enfoque práctico y están diseñados para responder de manera directa a las demandas del mercado actual. Pero, ¿Qué tan cierto es este panorama?"La primera gran ventaja de estas carreras es su corta duración. Frente a los programas universitarios tradicionales, permiten una inserción más ágil en el ámbito laboral. Su formación se enfoca en la práctica y en la solución de problemáticas reales del entorno productivo", señala Hno. José Alexander Santafé Andrade, Vicerrector Académico de la Universidad de La Salle.Con esta visión, la Universidad de La Salle ha desarrollado una oferta académica en áreas clave como: contabilidad, gestión agropecuaria, desarrollo de software y construcción. A esto se suma una apuesta por tecnologías emergentes, con énfasis en analítica de datos, inteligencia artificial e inteligencia de negocios, fortaleciendo así las competencias digitales y proyectando una educación alineada con los desafíos del futuro."La visión universitaria de estos programas es clara: están plenamente integrados al proyecto académico institucional, con altos estándares de calidad y un firme compromiso con la excelencia. No se trata de carreras de menor nivel, sino de trayectorias formativas sólidas, que permiten continuar estudios superiores y avanzar hacia títulos universitarios", según el Hno. José Alexander Santafé.Un elemento distintivo de la Universidad de La Salle es el enfoque territorial. A diferencia de muchos programas que se enfocan solo en las ciudades, esta institución también trabaja por transformar el campo, ofreciendo formación técnica y tecnológica que impulsa el desarrollo de regiones que han sido históricamente olvidadas.Por otra parte, la universidad ha implementado opciones de financiamiento flexibles, orientadas a facilitar tanto el ingreso como la permanencia de los estudiantes, en especial para quienes enfrentan barreras económicas.Ahora bien, ¿Qué tan fácil es conseguir empleo después de graduarse? Según el Vicerrector , la respuesta es prometedora: "Las cifras en materia de empleabilidad son positivas. Gracias a convenios con empresas y a un currículo diseñado según las necesidades del sector productivo, los egresados tienen altas probabilidades de vincularse rápidamente al mercado laboral", concluye.Si usted está interesado en conocer más sobre las ofertas académicas de la Universidad de La Salle, puede visitar la página oficial www.lasalle.edu.co o comunicarse al PBX 601-348-8000.
Un trágico accidente de tránsito se registró en la mañana de este lunes 4 de agosto en la vía que conecta a Bogotá con Tunja, en el sector comprendido entre los municipios de Chocontá y Villapinzón, Cundinamarca. Una caravana del Ejército Nacional, que se dirigía a Boyacá para participar en los preparativos de la ceremonia conmemorativa del 7 de agosto, se vio involucrada en un choque múltiple que dejó un saldo de una persona fallecida y ocho heridos, entre ellos dos uniformados.De acuerdo con el Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejército, el incidente se produjo mientras los vehículos militares permanecían detenidos debido a un bloqueo vial generado por el paro campesino que afecta la zona. Durante la espera, una buseta de servicio público de la empresa Los Delfines colisionó por la parte trasera contra un camión tipo FTR del Ejército, provocando un choque en cadena que involucró a otros vehículos de la caravana.La colisión fue de tal magnitud que el conductor del vehículo de servicio público perdió la vida en el lugar, mientras que seis civiles y dos militares resultaron heridos. Las personas lesionadas fueron trasladadas de inmediato al Hospital San Martín de Porres, en Chocontá, donde reciben atención médica.Esto dijo el Ejército Nacional sobre el accidente En un comunicado, el Ejército Nacional lamentó profundamente el fallecimiento del conductor, expresó su solidaridad con los familiares de la víctima y reiteró su compromiso con el respeto a la vida y la seguridad vial. Además, anunció que se mantendrá a disposición de las autoridades competentes para colaborar en el esclarecimiento de los hechos y aportar toda la información necesaria para establecer las circunstancias exactas del accidente.El siniestro se da en medio de una tensa situación en las vías de Cundinamarca, debido a las movilizaciones campesinas que mantienen varios tramos bloqueados, afectando el tránsito entre la capital del país y el departamento de Boyacá. Las autoridades piden a los conductores precaución y estar atentos a los comunicados oficiales sobre el estado de las vías.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Diego Molano, presidente de la ETB, volvió a disculparse por lo que dijo durante su intervención en el Concejo de Bogotá al comparar la empresa con las madres solteras, algo que, manifestó, fue “un símil que fue errado, de mal gusto, machista, que ofende claramente a las madres cabeza de familia y a todas las mujeres”."La ETB es como una madre soltera. La madre soltera cada cuatro años se levanta un novio diferente y los hijos dicen: 'Llegó el nuevo padrastro'. Y cada cuatro años con un padrastro diferente y cada padrastro quiere hacer cosas diferentes", expresó Molano durante un debate de control político sobre el funcionamiento de la ETB.Dicha expresión, aseveró en entrevista con Noticias Caracol en vivo, “la usé porque la escuché en un focus group y no la filtré, y la utilicé por conectar con las madres cabeza de familia, por mostrar lo difícil que es la problemática que tienen las mujeres cabeza de familia y comparé a la ETB con eso de forma errada”.“Hay que aceptar los errores”Tras darse cuenta de su error, Molano afirmó que, “de forma inmediata en el Concejo, presenté mis excusas a las concejalas y he presentado mis excusas públicamente a todas las mujeres, a todas las madres cabeza de familia por esta comparación totalmente inapropiada”.Incluso dijo que “también tuve que presentar excusas a mi esposa, a mis hijas, a las mujeres de mi familia en la que también hay madres cabeza de familia. Regañado por todo lado, merecido”. Asimismo, se ha “disculpado muchísimo con las mujeres que están en la ETB acompañándome, que están liderando la transformación de la ETB”, agregó.“Hay que cuidar el lenguaje, las palabras hieren. Hay que aceptar los errores, todos nos equivocamos”, insistió, lamentando “que esa frase, que fueron pocos segundos, oscureció lo que queríamos mostrar que es toda la transformación de la compañía”.¿Cuáles son las problemáticas de la ETB?Según Molano, “uno de los grandes problemas que tiene esta compañía es que la gobernanza de la compañía cambia cada cuatro años y que cada gobierno quiere hacer una cosa diferente con la compañía y eso hace que la empresa no tenga una estrategia clara ni un rumbo claro, sino que va yendo de tumbo en tumbo, y usé una mala comparación para expresar eso”.“Unos quieren meterse en el negocio satelital, otros en el negocio de fibra óptica, unos quieren vender, otros quieren privatizar, otros quieren estrenar el desarrollo (…), que la ha llevado a que la hayamos tomado este año con un problema financiero muy grande y estamos dándole la vuelta en esta administración al problema financiero, mejorando los servicios de la compañía, yendo más allá de proveer servicios de comunicaciones”, explicó, aseverando que “la gran mayoría de telecomunicaciones está en crisis”.Añadió que con servicios como “Netflix, Spotify, una compañía como la ETB, el 70% del tráfico es de estas empresas, de OTT, y recibimos 0 pesos. (…) El consumo crece y los ingresos bajan”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Una nueva iniciativa de transporte intermunicipal promete transformar la manera en que miles de ciudadanos se desplazan entre dos de los municipios más dinámicos de Cundinamarca: Soacha y Chía. A partir de agosto de 2025, entrará en operación una ruta directa de transporte público que conectará ambos territorios sin necesidad de atravesar Bogotá, lo que representa una gran noticia para habitantes de estos dos municipios.La congestión vehicular en la capital ha sido, por años, un obstáculo para quienes viven en municipios aledaños y deben movilizarse diariamente por motivos laborales, educativos o personales. El modelo de movilidad centrado en Bogotá ha generado cuellos de botella que afectan no solo a los residentes de la ciudad, sino también a quienes dependen de ella como eje de conexión. Por lo que la nueva ruta entre Soacha y Chía llega como una respuesta concreta a una necesidad urgente: descentralizar el tránsito intermunicipal y ofrecer alternativas más ágiles.¿Cuál es la nueva ruta que conectará Soacha con Chía?La ruta será operada por la empresa Transgalaxia S. A., reconocida por su experiencia en transporte intermunicipal en Cundinamarca. El trayecto conectará directamente el sur y el norte del departamento, atravesando sectores estratégicos como Mondoñedo, Funza y Cota, sin ingresar a la capital. Esta decisión busca evitar los prolongados tiempos de desplazamiento que se generan al pasar por Bogotá, especialmente en horas pico.La iniciativa forma parte de un plan de expansión más amplio que contempla otras rutas como Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, a través de Funza y Siberia. Todas estas conexiones responden a una demanda creciente de movilidad regional, impulsada por el crecimiento poblacional y económico de los municipios de la Sabana.Uno de los principales beneficios de esta nueva ruta es la reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto entre Soacha y Chía puede tardar entre 2 y 3 horas si se realiza a través de Bogotá, debido a los múltiples transbordos y la congestión vial. Con la nueva conexión directa, se estima que el tiempo se reducirá a menos de una hora, dependiendo de las condiciones del tráfico en los municipios intermedios."La nueva conexión busca facilitar el desplazamiento de miles de usuarios que diariamente requieren movilizarse entre el sur y el norte de Cundinamarca por motivos laborales, académicos y comerciales. Con esta iniciativa, Transgalaxia S.A. refuerza su compromiso con una movilidad eficiente, segura y alineada con las políticas de modernización del sistema de transporte regional", comentó la empresa de transporte.Además, se espera una disminución en los costos de transporte, ya que los usuarios no tendrán que pagar múltiples pasajes ni realizar transbordos entre sistemas como Transmilenio, SITP y buses intermunicipales. Esto podría convertirse en un alivio económico para trabajadores, estudiantes y comerciantes que realizan este trayecto con frecuencia.Transgalaxia S. A. ha anunciado que la operación de la ruta contará con vehículos modernos, equipados con sistemas técnicos actualizados y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad. Esto garantiza condiciones de seguridad, comodidad y sostenibilidad para los pasajeros. Asimismo, se implementarán plataformas digitales que permitirán a los usuarios consultar en tiempo real los horarios, tarifas y puntos de parada, facilitando la planificación del viaje y optimizando el tiempo invertido en el trayecto. Esta digitalización del servicio responde a las tendencias actuales en movilidad inteligente y busca mejorar la experiencia del usuario.La nueva ruta entre Soacha y Chía no solo beneficia a los usuarios directos, sino que también ayudaría a descongestionar el sistema de transporte de Bogotá, especialmente en corredores como la autopista Sur, la avenida Ciudad de Cali y la calle 80.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A partir del 4 de agosto de 2025, los motociclistas de Medellín y los municipios del Área Metropolitana deberán adaptarse a la nueva rotación del pico y placa, una medida que vuelve a aplicarse tanto a carros como a motos de dos y cuatro tiempos. Aunque la primera semana será pedagógica, desde el 11 de agosto comenzarán a aplicarse multas económicas y sanciones para quienes incumplan la restricción.¿Cómo aplica el pico y placa para motos?A diferencia de los carros, en el caso de las motocicletas, la restricción se define por el primer número de la placa, no el último. La medida estará vigente de lunes a viernes, en jornada continua desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., afectando también a mototriciclos, tricimotos y ciclomotores.La Alcaldía aún no ha publicado el listado oficial con los días correspondientes a cada número, pero se mantendrá la rotación diaria de dos dígitos por día, tal como ha venido funcionando en semestres anteriores.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4Circular en moto durante un día y horario restringido conlleva consecuencias importantes. La sanción por violar el pico y placa en Medellín incluye:• Una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, $711.500 en 2025.• La inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.¿Hay vías exentas para motos?Sí. Algunas vías principales de conectividad están exentas de la medida, tanto para motos como para otros vehículos:• Sistema Vial del Río (autopista Sur, avenida Regional y Paralela)• Avenida Las Palmas• Avenida 33, desde el río hasta su conexión con Las Palmas• Calle 10, entre el río y el aeropuerto Olaya Herrera• Laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80• Puente Horacio Toro, calzada norte entre los lazos de retorno al sur• Corregimientos de Medellín, donde no aplica la medida.¿Quiénes están exentos del pico y placa?Entre los vehículos exonerados se encuentran:• Motos eléctricas o convertidas a gas• Motos usadas por personal médico en atención domiciliaria o de emergencias• Vehículos de medios de comunicación en cobertura• Motos empleadas para el transporte de alimentos perecederos o servicios públicos• Vehículos de la Fuerza Pública, Fiscalía, INPEC, y transporte de valores• Motos que transporten personas con discapacidad y estén debidamente registradasEl nuevo pico y placa busca reducir la congestión y mejorar la calidad del aire, pero representa un reto para los motociclistas, especialmente quienes usan sus vehículos como herramienta de trabajo. Conocer las reglas a fondo y planear los desplazamientos es esencial para evitar contratiempos en este segundo semestre del año.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
La tradicional ciclovía de Bogotá, que se lleva a cabo todos los domingos y días festivos entre las 7 de la mañana y las 2 de la tarde, está a poco de romper un récord Guinness. Durante esta semana, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio a conocer que se llevará a cabo la ciclovía más prolongada de toda la historia, al establecer un espacio de 17 horas, de manera continua, en el cual los habitantes de la capital del país podrán disfrutar de este espacio deportivo hasta la medianoche. El curioso espacio se organizó en el marco del Festival de Verano 2025 y se llevará a cabo este jueves 7 de agosto, día festivo. La jornada iniciará con su apertura tradicional, a las 7 de la mañana, pero no finalizará a las 2 de la tarde, como se hace normalmente, sino que se mantendrá hasta las 12 de la medianoche. De esta manera, y por primera vez en la historia de este encuentro deportivo, la ciclovía combinará la jornada diurna y nocturna, incluyendo en todos sus tramos el acompañamiento y la seguridad ofrecida por las autoridades. También se dio a conocer que durante toda la jornada habrá diferentes puntos de atención y acompañamiento, como estaciones con actividad física, música, recreación, servicios, puntos de hidratación y acompañamiento institucional de forma permanente para garantizar una experiencia segura y memorable para las familias que acudan a este punto. Con este tiempo, el IDRD anunció que se pretende batir un nuevo récord Guinness, consolidando así a Bogotá como la capital de la bicicleta y el bienestar colectivo. En total, los habitantes de la ciudad podrán disfrutar de un total de 98,4 kilómetros de recorrido, dividido en 11 rutas habilitadas que también contarán con estaciones de movimiento, ejercicio y recreación para personas de todas las edades. "Este 7 de agosto no solo celebraremos nuestra historia patria, sino también el presente y el futuro de una Bogotá activa, saludable y sostenible. La Ciclovía es uno de los mayores patrimonios de la ciudad y en el marco de sus 50 años ahora queremos llevarla a otro nivel con una jornada inolvidable", dijo Daniel García Cañón, director del IDRD.Ciclovía de Bogotá este jueves 7 de agosto: cierres y espacios habilitadosPor la organización de esta ciclovía, el tránsito vehicular de las vías habilitadas para dicho espacio permanecerá cerrado desde las 7 de la mañana y hasta las 11:59 de la noche el próximo jueves 7 de agosto. Este 2025 se llevó a cabo un nuevo cambio, ya que a diferencia de años anteriores, cuando esta jornada de ciclovía nocturna se hacía el 6 de agosto, se trasladó el espacio de ciclovía para el día festivo con "el fin de evitar traumatismos viales durante un día hábil y convertir el festivo nacional en una fiesta ciudadana de la bicicleta", según lo dio a conocer el IDRD.Así las cosas, los bogotanos podrán pedalear a la luz de las estrellas para conocer su propia ciudad desde otra perspectiva, haciendo parte de uno de los momentos históricos más relevantes de la historia de la ciclovía de la capital. "Las 17 horas de Ciclovía son mucho más que un récord. Son una invitación abierta para que familias, jóvenes, adultos mayores y colectivos ciudadanos salgan a la calle, celebren la bicicleta, se activen y compartan en armonía", agregó el IDRD.Para evitar dolores de cabeza y contratiempos, el IDRD hizo especial invitación a los ciudadanos para que puedan planificar anticipadamente sus respectivos desplazamientos, consultando así rutas habilitadas que se anuncien en las plataformas y redes sociales del IDRD y la Alcaldía de Bogotá, en donde se publicarán los respectivos cierres y desvíos. Para conocerlos, los interesados podrán acceder a la página oficial del IDRD o la Alcaldía de Bogotá. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Si tiene carro o moto y circula en Medellín, incumplir el pico y placa le puede salir bastante caro. A partir del lunes 11 de agosto, cuando finalice la semana pedagógica, comenzarán a imponerse sanciones económicas y de tránsito a quienes violen la nueva rotación establecida para el segundo semestre de 2025.¿Cuánto cuesta la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025. Pero eso no es todo. Si le sorprenden conduciendo en un día restringido, las autoridades también podrán inmovilizar su vehículo, lo que implica:• Pago por el servicio de grúa• Costo diario del parqueadero en patiosEsto puede elevar el gasto total significativamente, dependiendo del tiempo que tarde en recuperarse el vehículo.¿Cuándo empieza a regir el nuevo pico y placa?Desde el 4 de agosto inicia la medida con una semana pedagógica, pero las multas comienzan a aplicarse el 11 de agosto. La restricción será de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y aplicará para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. En motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4¿Quiénes pueden circular sin pico y placa?La Alcaldía de Medellín estableció algunos casos exentos:• Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal• Transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad• Vehículos conducidos por personas con discapacidad (con registro)• Medios de comunicación en cobertura• Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad. Pico y placa en Medellín para taxisLos taxis tienen un calendario propio, con fechas específicas para cada número de placa. La restricción también será rotativa y aplicará hasta enero de 2026.A continuación, conozca el pico y placa para taxis para el segundo semestres del 2025: Placas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.NOTICIAS CARACOL