La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte, ocurrida tres días antes, fue el detonante de la cadena de venganza que terminó en la masacre de la familia Lora.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de alias El Calvo, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Según las autoridades, ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Su muerte desató una sed de venganza.Los aliados del narco contrataron sicarios para asesinar a La Diabla. La siguieron hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Se conocen nuevos detalles de la banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer. El grupo secuestraba, abusaba y extorsionaba a ciudadanos en Bogotá y una de sus últimas víctimas puso al descubierto su actuar delincuencial. Un policía, además, presuntamente era uno de sus miembros, aunque no aceptó los cargos imputados.De acuerdo con la investigación, que duró alrededor de diez meses, la mujer retenida y violada llegó de otra ciudad a Bogotá convencida, mediante engaños, de que haría negocios con las personas que la contactaron. Todo se convirtió en una pesadilla.¿Cómo engañaron a la mujer?Los hechos se remontan al 3 de julio de 2024. La víctima se dedicada a la venta de paquetes turísticos y viajó a Bogotá tras ser citada en una cafetería para firmar la supuesta compra de un viaje.Tras ganarse la confianza de la comerciante, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento y fue allí donde revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron durante 10 horas, en las que no solamente fue sometida a agresiones físicas, también a vejámenes sexuales.¿Qué hizo el policía capturado en medio del secuestro?Los presuntos criminales fueron identificados a través de “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes”, informaron las autoridades.Según los datos revelados por el Gaula de la Policía, el grupo era liderado por Angie Carolina Vizcano Sanabria, alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, al que señalaron de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Por su parte, el patrullero capturado y al que identificaron como Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas, fue quien obligó a la mujer a entregar su información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias. Además, fue él el que presuntamente contactó a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación.Para ello, el uniformado tomó “el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”, detalló el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía. Los allegados de la víctima consiguieron 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Tras recibir la suma, la banda Arcángel tomó a la víctima, la subió a un taxi y después la abandonó en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.Tras diez meses de seguimiento, seis personas fueron capturadas en tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos.Durante las labores de detención fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.Además del patrullero Arciniegas, fueron capturados Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela.Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y acceso carnal violento, las tres conductas agravadas; además de acceso abusivo a sistema informático y concierto para delinquir. Ninguno aceptó cargos y deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento.¿Dónde denunciar casos de extorsión o de abuso en Colombia?En los casos de extorsiones, puede comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212.En situaciones de abuso o violencia contra la mujer puede acudir a estas líneas:Fiscalía General de la Nación: celular: 122; teléfono fijo: 018000 919 748; plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá: línea 123Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137 WhatsApp: 300 755 1846 Línea nacional: 155De manera presencial puede acudir a Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y 5:30 p.m. Casas de Justicia, de lunes a viernes, entre las 7:30 a.m. a 4:00 p.m.Si busca medidas de protección puede acudir a Comisarías de Familia o la línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las ilusiones de una familia de la localidad de Usme, sur de Bogotá, de encontrar vivo a David Nocua se desvanecieron el pasado 10 de mayo luego de que se reportara que el menor de edad de 14 fue encontrado muerto en una zona boscosa de este sector.David Esteban Nocua Monrroy había sido visto por última vez en el barrio Miravalle el 8 de mayo. Desde entonces, comenzó la búsqueda del joven, quien dos días después de su desaparición fue hallado asesinado cerca al botadero de Doña Juana.La propia madre del menor de edad fue la que encontró un cuerpo sin vida y se dirigió hasta la Policía Metropolitana de Bogotá para que se verificara a quién pertenecía el cadáver hallado. Lamentablemente, el cuerpo que ella encontró pertenecía al de su hijo.Así mamá en Usme encontró a su hijo muertoEl teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2, informó detalles sobre el hallazgo de este joven en la localidad de Usme: “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”.El comandante sostuvo que, una vez unidades de la Policía Nacional llegaron hasta el sitio, “efectivamente se encontró el cuerpo de sexo masculino sin vida, desafortunadamente. La situación se puso en conocimiento de las autoridades judiciales competentes para que se establezcan las circunstancias de tiempo, modo y lugar”.Asimismo, dijo el teniente coronel, “la Policía Nacional desplegó todas las labores de indagación para determinar cuáles fueron las circunstancias que rodearon este fatídico hecho”.De acuerdo con el diario El Tiempo, la primera inspección de las autoridades determinó que David Nocua tenía heridas de arma cortopunzante y llevaba menos de dos días muerto. Al parecer, el adolescente fue atacado el mismo día que se reportó como desaparecido, el 8 de mayo. En el lugar en donde el menor de edad fue hallado muerto no hay cámaras de seguridad, por lo que se desconoce cómo el joven llegó hasta el sitio.Finalmente, se estableció que David Nocua no contaba con antecedentes judiciales.Cifras de homicidios en Bogotá 2025Durante los primeros cuatro meses de 2025, Bogotá ha experimentado un preocupante aumento en los homicidios. Entre enero y abril, se registraron 380 asesinatos, lo que marca el trimestre más violento en la ciudad desde 2019. Solo en el primer trimestre, se contabilizaron 281 homicidios, reflejando un incremento del 15,6% respecto al mismo periodo de 2024. Un factor clave en este aumento ha sido el uso de armas de fuego, que ha intensificado la violencia en la capital. En abril, la cifra total de homicidios ascendió a 380, consolidando una tendencia alarmante.En cuanto a las desapariciones, los datos también reflejan una crisis en la seguridad. En el primer trimestre de 2025, 1.158 personas fueron reportadas como desaparecidas en Colombia, con Bogotá como una de las ciudades más afectadas. De estas desapariciones, 705 casos ocurrieron en la capital entre enero y abril, lo que equivale a un promedio de seis personas desaparecidas por día. La mayoría de los desaparecidos son menores de edad, especialmente adolescentes entre 15 y 17 años. Además, se ha identificado que las localidades con mayor incidencia de desapariciones son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba y Santa Fe.Estos datos reflejan una creciente preocupación por la seguridad en Bogotá, con un aumento en la violencia y la desaparición de personas. Las autoridades han comenzado a implementar estrategias para frenar esta tendencia, pero la ciudadanía sigue demandando medidas más efectivas.(Lea también: Confusión mortal: el doloroso testimonio de la mamá del pastor Lora sobre la tragedia en Aguachica)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En los últimos días, Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intermitentes que han afectado diversas zonas de la ciudad. Estas precipitaciones han sido especialmente intensas durante las tardes y noches, generando inconvenientes en la movilidad y en la rutina diaria de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas horas, el tiempo seco ha predominado, ofreciendo un respiro a los habitantes de la capital. Este cambio en las condiciones del clima ha permitido una mejora temporal en la calidad del aire y en la fluidez del tráfico.Pronóstico del clima en Bogotá para este 12 de mayo de 2025En horas de la mañana sobre Bogotá, se estima tiempo seco con cielo mayormente nublado. En horas de la tarde, son previstas lloviznas y lluvias ligeras en amplios sectores de la ciudad. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche se esperan condiciones secas con cielo mayormente nublado. No se descartan lloviznas de corta duración.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas en todo el transcurso del día. (T. máx.: 32 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado y con lloviznas finalizando la tarde y noche. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado con posibles lloviznas, las más fuertes se esperan en horas de la noche. (T. máx.: 25 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 29 °C).Las alertas vigentes en Colombia, según IdeamAlertas por incendios: En total, 19 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina, de los cuales dos son alertas naranjas ubicadas en Bolívar y Antioquia y 17 correspondientes a alertas amarillas localizadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.Alertas por deslizamientos: En total, 409 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 85 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 19, Meta con 17 municipios y Chocó con 15 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuatro rojas, ocho rojas puntuales, once naranjas y cuarenta y cuatro amarillas; Pacífico: seis naranjas y veintiún amarillas; Caribe: dos rojas, veintinueve naranjas y diez amarillas; Orinoco: catorce rojas, una roja puntual, veinticuatro naranjas y diez amarillas; y Amazonas: tres naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta amarilla por viento y oleaje en las zonas central y oriental.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por viento y oleaje en el sur de la cuenca.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la jornada de la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe, Andina y Amazonía. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre (sur), Cesar (sur) y Córdoba (oriente).Región Pacífica: Chocó (sur) y Nariño (oriente).Región Andina: Antioquia (centro y norte), Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero y Huila.Región Orinoquía: Casanare (occidente), Meta y Vichada.Región Amazónica: Guaviare y Amazonas.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: Prevaleció el tiempo seco, con cielo nublado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia implementada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. Esta medida, que ha sido objeto de ajustes y modificaciones a lo largo de los años, sigue siendo una herramienta esencial para la gestión del tráfico en la capital colombiana. A continuación, le explicamos cómo operará la restricción para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, así como las sanciones que pueden enfrentar los conductores que no cumplan con esta normativa.Horarios del pico y placa en BogotáEl pico y placa en Bogotá para vehículos particulares se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Durante los fines de semana y días festivos, esta restricción no está vigente, permitiendo una mayor flexibilidad en la movilidad de los ciudadanos. Para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, el calendario de restricción es el siguiente:Lunes 12 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 13 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 14 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 15 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 16 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Otra opción disponible para los conductores es el pico y placa solidario, una modalidad que permite a los usuarios pagar una tarifa diaria, mensual o semestral para poder circular sin restricciones. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989. Este pago se realiza exclusivamente a través de la plataforma oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad, utilizando el botón de PSE dentro de la página oficial. Es importante destacar que no se debe confiar en páginas no oficiales que ofrezcan este servicio, ya que podrían ser fraudulentas.Pico y placa para taxis mayo de 2025En el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 12 de mayo: restricción placas Martes 13 de mayo: restricción placas 7 y 8.Miércoles 14 de mayo: restricción placas 9 y 0.Jueves 15 de mayo: restricción placas 1 y 2.Viernes 16 de mayo: restricción placas 3 y 4.Sábado 17 de mayo: restricción placas 5 y 6.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750. Además,las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Recomendaciones para los conductoresPara evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la medida, es fundamental que los conductores estén bien informados y planifiquen sus desplazamientos con antelación. Aquí algunas recomendaciones:Verificar el Calendario: Asegúrese de conocer el calendario de pico y placa para la semana y los días específicos en los que su vehículo tiene restricción.Utilizar el transporte público: Considere alternativas como el transporte público, que no está sujeto a las restricciones de pico y placa.Compartir vehículo: El carpooling o compartir vehículo con otros conductores puede ser una opción viable para reducir el número de vehículos en las vías.Pico y placa solidario: Si necesita utilizar su vehículo durante los días de restricción, considere la opción del Pico y Placa Solidario.Mantenerse informado: Siga las actualizaciones y comunicados de la Secretaría Distrital de Movilidad para estar al tanto de cualquier cambio en la normativa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó este domingo que presentó ante un juez de control de garantías a siete presuntos integrantes de una red delincuencial que estarían involucrados en el secuestro y abuso sexual a una mujer, en hechos ocurridos el 3 de julio de 2024, en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.Los agresores fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela. Entre los integrantes de esta aparente red criminal está también el patrullero de la Policía Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas."En el curso de la investigación se acreditó que la víctima, dedicada a la venta de paquetes turísticos, fue citada mediante engaños para pactar la supuesta compra de un viaje", señala la Fiscalía, que explica que, al llegar al sitio indicado, la mujer "habría sido trasladada a un inmueble, retenida durante 10 horas y sometida a vejámenes sexuales y agresiones físicas".Según el ente acusador, Arciniegas es señalado de "obligar a la mujer a entregar información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias, y de contactar a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación".Por estos hechos, una fiscal Gaula de la Seccional Bogotá les imputó a los presuntos involucrados los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y acceso carnal violento, las tres conductas agravadas. También los delitos de acceso abusivo a sistema informático y concierto para delinquir. Los procesados, sin embargo, no aceptaron los cargos y deberán entonces cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario. Cifras de delitos sexuales en BogotáEste caso se suma a un alarmante panorama en la capital colombiana en relación a delitos de violencia sexual. Así lo han denunciado desde el Concejo de Bogotá en los últimos meses. La cabildante Diana Diago, del partido Centro Democrático, denunció en marzo pasado un alarmante aumento del 34,8% en este tipo de delitos en la ciudad y alertó que las principales víctimas son las mujeres, con al menos 6.793 casos registrados en el último año.Según la Secretaría de Seguridad de Bogotá, durante 2024 se registraron en total 9.141 casos de delitos sexuales en la ciudad, lo que representa un incremento del 34,8%.Diago también denunció que en el primer año de administración del alcalde Carlos Fernando Galán se registraron 6.793 delitos sexuales contra las mujeres, lo que representa 1.194 casos más que el año anterior. "Ser mujer en Bogotá es vivir en alerta constante: salir a la calle, tomar un bus o simplemente caminar por el propio barrio se ha convertido en un peligro inminente. Con los delitos contra la mujer disparados queda claro que las estrategias de prevención de violencia de Galán no son efectivas", afirmó la cabildante.Cifras oficiales muestran que las localidades de Bogotá consideradas más peligrosas para las mujeres por delitos sexuales son, en primer lugar, Los Mártires, donde se reportaron 926 casos. Le siguen Ciudad Bolívar, con 921 casos; Suba, con 827 casos; Kennedy, con 776 casos, y Engativá, con 633 casos.Canales de atención de violencia contra la mujer en BogotáSi usted es víctima de violencia o está en riesgo de feminicidio, o conoce a una mujer que lo esté, puede recurrir a los siguientes canales para denunciar:Fiscalía General de la Nación:- Celular: 122- Teléfono fijo: 018000 919 748- La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá:- En caso de emergencias comunicarse a la Línea 123¿Dónde recibir información?Vía telefónica:Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137WhatsApp: 300 755 1846Línea nacional: 155Presencial:- Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.- Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?- Comisarías de Familia- Línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un fuerte olor que salía de la vivienda de una joven encontrada muerta en Bello, Antioquia, alertó a la comunidad, que llamó a las autoridades, las cuales se encontraron con el cuerpo sin vida de Sandra Patricia Agamez, quien fue reportada como desaparecida desde el 1 de mayo de 2025 y al cuando dieron con ella ya se encontraba en estado de descomposición.La víctima había llegado nueva al barrio La Gabriela el pasado 29 de abril y rentó un apartamento en la carrera 42 con calle 37, según las autoridades. A la mujer de 34 años la habían visto ocasionalmente entrar a la vivienda junto con su pareja sentimental.Desde el pasado 1 de mayo, la víctima, que fue vista con su pareja en la zona, desapareció y los vecinos de la comunidad no tenían rastro de ella. Sin embargo, en los últimos días, un fuerte olor fue el que alertó a una vecina, que decidió entrar al apartamento y se encontró con la macabra escena de la mujer tapada con una cobija.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y efectivos de la Policía Nacional se desplazaron hasta la vivienda en Bello para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones correspondientes para determinar si Sandra fue víctima de homicidio o murió por otra razón.Lo que las autoridades encontraron en el apartamento, además del cuerpo, fue un balde lleno de agua con blanqueador y un utensilio de limpieza. Además, el registro de la Policía Nacional indicó que el apartamento no estaba desorganizado.Según el diario *El Colombiano*, el estado de descomposición en el que se encontraba la víctima no permitió que los investigadores pudieran determinar en ese momento si presentaba signos de violencia física, por lo que el cadáver fue enviado al Instituto Colombiano de Medicina Legal, que indicará qué fue lo que pasó con la mujer y si fue asesinada.Sobre el hombre que acompañaba a la víctima el 1 de mayo, día que la vieron por última vez, no se conoce mayor información, solo que fue captado por cámaras de seguridad cuando ingresó al lugar en donde la joven vivía. Se espera que las autoridades utilicen dicho material para identificar al señalado agresor y detenerlo por este hecho.Cifras de mujeres asesinadas en ColombiaEn los primeros cuatro meses de 2025, Colombia ha registrado 79 feminicidios, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios. Esta cifra refleja la persistencia de la violencia de género en el país, con un preocupante nivel de impunidad: el 78% de los casos no han recibido resolución judicial.Solo en enero, se reportaron 75 feminicidios en 22 departamentos, además de cuatro asesinatos de mujeres colombianas en el extranjero. La falta de medidas efectivas para prevenir estos crímenes ha sido señalada por organizaciones defensoras de derechos, que advierten sobre la insuficiencia de las estrategias de protección y la limitada cobertura de los servicios de orientación para víctimas. El feminicidio, tipificado como delito autónomo en Colombia desde 2015, conlleva penas de 20 a 50 años de prisión. Sin embargo, la impunidad prolonga la aceptación social de estos actos y genera desconfianza en la justicia, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante esta crisis, ONU Mujeres ha instado a fortalecer la implementación de leyes y estrategias integrales para proteger a las mujeres y niñas de la violencia. La urgencia de acciones más contundentes sigue siendo evidente en el país.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
León XIV, primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia católica, explicó este sábado que eligió su nombre por su compromiso con la cuestión social ante los desafíos que presenta la nueva revolución industrial y la inteligencia artificial. Lo hizo durante un encuentro con los cardenales, a solo dos días de su elección.En su primer discurso ante el Colegio Cardenalicio, el pontífice aseguró que su elección del nombre León XIV es un homenaje a León XIII, quien en el siglo XIX abordó los problemas sociales derivados de la primera revolución industrial. "Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial", afirmó.León XIV señaló que su intención es aplicar los principios de la doctrina social de la Iglesia a los desafíos actuales, entre ellos, el avance de la tecnología y la inteligencia artificial. "Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo", indicó.Un enfoque en la continuidad y el servicioLeón XIV también expresó su intención de continuar con la línea de trabajo de su antecesor, el papa Francisco. Según dijo, su papado será una labor de servicio. "Ser pontífice implica ser un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más", declaró.De la misma manera, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó que la elección del nombre papal "es claramente una referencia no aleatoria a los hombres y mujeres trabajadores en una época de inteligencia artificial".Inteligencia artificial y cultura digitalLa alusión a la tecnología se reiteró este lunes durante una audiencia con periodistas, tanto los que cubren regularmente al Vaticano como los que han estado informando sobre el proceso posterior a la muerte de Francisco. "La comunicación no es solo la transmisión de información, sino la creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se conviertan en espacios de diálogo y confrontación", afirmó el papa. Durante ese encuentro, León XIV insistió en la necesidad de aplicar criterios éticos en el desarrollo y uso de herramientas como la inteligencia artificial."Con su inmenso potencial, la inteligencia artificial exige, sin embargo, responsabilidad y discernimiento para orientar las herramientas al bien de todos, para que puedan producir beneficios para la humanidad", añadió.Defensa de la libertad de prensaEn el mismo evento, el papa abordó por primera vez el tema de la libertad de prensa. Hizo un llamado a liberar a los periodistas que se encuentran encarcelados por su labor informativa. "Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación", expresó.El pontífice agregó que estos casos representan un desafío para la comunidad internacional. "Su sufrimiento interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y prensa", dijo.Además, resaltó la importancia de incluir en el debate global a quienes no tienen acceso a los medios tradicionales de comunicación. "Una forma de comunicación que escuche y atienda la voz de los sin voz", concluyó.Reporteros Sin Fronteras (RSF) calculó que, hasta el 1 de diciembre de 2024, había 550 periodistas detenidos y otros 55 secuestrados en distintas partes del mundo. León XIV incluyó este contexto como parte de su mensaje inaugural, trazando una ruta que enlaza los temas sociales con los nuevos retos tecnológicos.EFEAFPDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El italiano Carlo Ancelotti es el cuarto extranjero en asumir el cargo de seleccionador de Brasil y el primero que podrá guiar a la pentacampeona en un Mundial.Sus tres predecesores, el uruguayo Ramón Platero (1925), el portugués Joreca (1944) y el argentino Filpo Núñez (1965), tuvieron pasos muy fugaces por la Canarinha y su recuerdo se difumina en un pasado remoto, en el que la camiseta de Brasil tenía menos estrellas.Ramón PlateroEl uruguayo fue el único extranjero que dirigió a Brasil en una competición oficial, el Campeonato Sudamericano de 1925, embrión de la Copa América.Platero era entrenador del Vasco da Gama y fue invitado a asumir la selección, que por aquel entonces jugaba con camiseta blanca y todavía no soñaba con el Mundial, competición creada en 1930.Dirigió a Brasil en cuatro partidos en el Sudamericano disputado en Argentina, en el que jugaron tres selecciones (Argentina, Brasil y Paraguay). El trofeo se quedó en las vitrinas de los anfitriones.La prensa de la época también recuerda a Platero por otra anécdota: dirigió al mismo tiempo al Flamengo y el Vasco da Gama, hoy rivales mortales en Río de Janeiro.JorecaEl portugués era entrenador del São Paulo y fue invitado a dirigir a Brasil en dos amistosos en 1944, pero no estuvo solo. Acompañó en el banquillo al brasileño Flávio Costa.La 'seleção', aún jugando con camiseta blanca y sin ninguna estrella cosida en el pecho, goleó a Uruguay por 6-1 y por 4-1.Después de esos partidos, Flávio Costa se quedó al frente de la selección, hasta el Mundial de 1950, y Joreca regresó a su puesto en el São Paulo.Filpo NúñezEl argentino se sentó en el banquillo de Brasil en un partido contra Uruguay en 1965, en la Copa Independencia, un torneo amistoso ideado para inaugurar el estadio Mineirão de Belo Horizonte.Eso sucedió porque la entonces CBD decidió que el partido lo disputase el Palmeiras en representación de la selección. Del portero al delantero, del entrenador al masajista, eran del Palmeiras. Y el técnico era Núñez.En aquel partido, el Palmeiras, usando la elástica de Brasil, con tres estrellas bordadas sobre el escudo, goleó a Uruguay por 3-0.
"Vamos a firmar la ruta de la seda", fueron las palabras del presidente Gustavo Petro al arribar a China este lunes 12 de mayo, donde participará en la IV Reunión Ministerial China-Celac y se reunirá con el jefe de estado chino, Xi Jinping, con el propósito de "fortalecer los lazos diplomáticos, económicos y de cooperación" entre ambos países. La estancia de Petro en el país asiático se prolongará hasta el 17 de mayo. En estos días se firmarán varios tratados comerciales, así como un posible acuerdo de intención para que Colombia se sume a la iniciativa que busca conectar a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina."Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", añadió el presidente Petro. El jefe de Estado ha mencionado que desde hace varios años tiene la intención de sumarse a la Nueva Ruta de la Seda, pero que no lo había hecho antes por una "trampa" de Álvaro Leyva, quien fue su primer ministro de Relaciones Exteriores. "Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía", dijo.Así funciona la Nueva Ruta de la Seda Al igual que la original ruta de la seda, la cual transitaba entre China y Occidente durante los días del Imperio Romano, el nuevo proyecto busca volver a conectar al gigante asiático con el resto del mundo. Fue anunciada por el presidente Xi Jinping en 2013, y desde entonces se han sumado más de 100 países, incluyendo 21 naciones latinoamericanas como Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.Según la página web del Foro Económico Mundial, la iniciativa, denominada Belt and Road Initiative (BRI) o Iniciativa de la Franja y la Ruta, abarcará rutas terrestres (el 'Cinturón') y rutas marítimas (la 'Ruta'). Según un artículo de la Universidad de Navarra llamado 'Una nueva Ruta de la Seda para el siglo XXI', el recorrido cuenta con dos rutas: una por el este de China, para llegar a la zona Indo Pacífica, y otra por el Pacífico Sur, para llegar a los países hispanoamericanos.Buscando mejorar las relaciones comerciales con los países de las distintas regiones y así expandir su mercado, China ha iniciado a invertir en infraestructura para estos territorios. Por ejemplo, en Ecuador, según la BBC, el país asiático aportó un crédito de 20 millones de dólares para la reconstrucción del aeropuerto internacional 'Eloy Alfaro', en la ciudad de Manta, el cual se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016. Beijing dice que podría prestar hasta ocho billones de dólares para infraestructura en 68 países, según informó el Foro Económico Mundial. Esto equivale a un 65 % de la población mundial y un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) global, de acuerdo con los datos de la consultora McKinsey.En cuanto a la influencia que ha tenido China en territorio colombiano, según el Banco de la República de Colombia, el acumulado de la inversión extranjera directa china en el país fue de 813,3 millones de dólares entre 1994 y 2023, muy por debajo de la de Estados Unidos y España, y destinado principalmente a infraestructuras, minería, energía y transportes.Por otro lado, Colombia exportó a China en 2024 productos por valor de 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares.Detalles de la visita de Petro a China Petro desarrollará en China una "agenda de alto nivel" que comenzará en el foro China-Celac, el cual, pese a ser una reunión de ministros de Exteriores, contará con la presencia "inédita" de los presidentes de Colombia, Chile y Brasil, informó la Presidencia colombiana en un comunicado. Tras arribar a territorio chino, el jefe de Estado colombiano mencionó en su cuenta de X que llegó con su hija Antonella a Pekín para participar en la cumbre Celac/China. Dijo, asimismo, que tiene programada la cumbre Celac/Europa, y solicitó al gobierno de Estados Unidos que se realice la cumbre Celac/EE. UU.“Como presidente de la Celac: la Comunidad Económica de Estados de América Latina y el Caribe, espero que América Latina y Colombia se abran al mundo sin exclusión, en pie de igualdad y libres y soberanos”, añadió Petro en sus redes sociales.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El portero colombiano Kevin Mier atraviesa uno de los mejores momentos de su carrera desde su llegada al fútbol mexicano. A sus 24 años, se ha consolidado como el guardián del arco de Cruz Azul, equipo que recientemente selló su clasificación a las semifinales del torneo Clausura 2025 de la Liga MX, tras dejar en el camino al León de James Rodríguez.Mier, nacido en Barrancabermeja (Santander), fue determinante en la serie frente al conjunto ‘esmeralda’. Cuando más lo necesitó su equipo, apareció con atajadas clave que sostuvieron el marcador y permitieron que la ‘máquina cementera’ avanzara con autoridad a la siguiente fase del campeonato. Ahora, el reto será aún mayor, ya que Cruz Azul enfrentará al América de México, que viene de eliminar a Pachuca y es uno de los grandes favoritos al título.Reconocimiento de la prensa mexicanaLa destacada actuación del exportero de Atlético Nacional no pasó desapercibida para la prensa deportiva en México. Medios como 'TNT Sports' elogiaron su rendimiento tras el cruce con León. “¡El porterazo de Cruz Azul, Kevin Mier! El arco de La Máquina está bien cuidado por el colombiano”, destacó el medio en sus plataformas digitales, reafirmando el impacto positivo del guardameta cafetero en el club capitalino.Los números respaldan su momentoSegún datos de 'Sofascore', Mier tuvo una calificación de 7.6 en su más reciente presentación, reflejo de su solidez bajo los tres palos. En lo que va de la temporada, el colombiano ha disputado 23 partidos entre todas las competiciones, con un balance de 20 goles recibidos y 14 vallas invictas, una estadística que habla de su regularidad y capacidad de respuesta en momentos decisivos.¿Cuándo volverá a jugar Cruz Azul?Cruz Azul volverá a la acción el próximo 14 de mayo, cuando reciba en su estadio al América en el partido de ida de las semifinales de la Liga MX. Será una prueba de fuego para Kevin Mier, que buscará mantener su arco en cero ante uno de los ataques más potentes del torneo.Con actuaciones como las que ha venido mostrando, el colombiano no solo se afianza en México, sino que también empieza a levantar la mano para una posible convocatoria a la Selección Colombia de mayores.
Noticias Caracol conoció nuevos detalles de la captura de Freddy Castellanos, el hombre de 36 años enviado a la cárcel esta semana por haber abusado sexualmente de al menos tres menores de edad en el hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá, y que administraba el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Castellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. En un comunicado, la Fiscalía señaló que, basándose en "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".El caso se dio a conocer luego de que una menor de edad le contó a su mamá que Castellanos "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". A esa denuncia se sumaron otros dos procesos formales ante la Fiscalía y, de inmediato, el ICBF decidió cerrar de manera temporal y preventiva ese hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.Así fue la captura de CastellanosEn las últimas horas este noticiero conoció nuevos detalles sobre la captura, que se produjo en un trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá. Castellanos, a quien le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años, buscaba evadir a la justicia. Ocultándose con un gorro, gafas y una bufanda que apenas dejaba ver parte de su cara, el hombre fue capturado en la localidad de Bosa.En un video que conoció Noticias Caracol se ve el momento cuando un oficial de la Sijin le pidió al hombre identificarse. Él, con la mano temblorosa, se descubrió la cara. Acto seguido, dice su nombre y su número de cédula. El oficial le pregunta si ha sido maltratado, y este le responde que no con el rostro nuevamente cubierto. En ese momento le ponen las esposas."Nos tocó un proceso investigativo que consistió en analizar su entorno familiar, sus amigos, sus redes sociales, para hallar adónde se podía haber ocultado. Fueron tres días de búsqueda de esta persona. Usamos a más de 35 investigadores para ubicar y localizar a esta persona. Cuando ya tenemos la orden de captura, y luego del proceso de análisis, podemos determinar que se encontraba en Bosa", le relató a este noticiero el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Según se conoció, para ese momento Castellanos tenía planeado, al parecer, darse a la fuga. Su plan era salir de la ciudad. La Policía determinó que, una vez se sintió en peligro y al descubierto por sus acciones, el hombre se dirigió a la vivienda de su mejor amiga en el sur de Bogotá. "lo estaba escondiendo una amiga. De pronto ella no sabía que a esta persona lo estábamos buscando bajo estos delitos, pero pues gracias al análisis de todo el círculo familiar y su entorno social pudimos llegar a él", explicó el general Cristancho. La Fiscalía analiza más casos dados a conocer para determinar si lo anexan al proceso que avanza en contra de Castellanos. Es importante señalar que, por ahora, ante el ente investigador solo se han presentado de manera formal tres denuncias.Por lo pronto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas, que se estima serían 12 menores. Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Con la llegada del Día de la Madre, miles de familias en Bogotá se preparan para rendir homenaje a las mujeres que les dieron la vida. Sin embargo, generalmente el clima también juega un papel clave en la organización de los planes y eventos para celebrar este día especial. Por ello, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió en su boletín meteorológico las condiciones esperadas para este domingo 11 de mayo de 2025.El IDIGER, que realiza un seguimiento constante a las condiciones climáticas en Bogotá, mantiene su sistema de monitoreo activo y alerta frente a posibles eventualidades como movimientos en masa o inundaciones en zonas vulnerables. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar precauciones si se tienen planes en espacios abiertos y, en caso de emergencias, la Alcaldía de Bogotá dispone de varias líneas de atención como 'Bogotá te escucha'.Así estará el clima en Bogotá en el Día de la MadreDurante la madrugada del domingo 11 de mayo, el cielo bogotano estará cubierto en su mayoría por nubosidad. Aunque no se pronostican lluvias intensas, se mantiene una leve probabilidad de lloviznas, especialmente en sectores del centro-oriente de la ciudad. Estas precipitaciones serían de baja intensidad, pero podrían afectar ligeramente la movilidad o las actividades al aire libre programadas a primera hora. La temperatura mínima registrada para esa mañana será de 11°C, por lo que, la Alcaldía de Bogotá recomienda a las personas que van a salir en el Día de la Madre, ir abrigados si tienen previsto iniciar el día con caminatas, misas tempranas o encuentros familiares al aire libre.Mañana nublada en Bogotá, pero sin lluvias intensasA medida que avance la mañana, Bogotá mantendrá un cielo nublado con condiciones de tiempo seco en la mayoría de las localidades. El IDIGER no descarta que en algunas zonas se mantenga la presencia de nubes bajas, pero sin precipitaciones intensas como ha ocurrido en otros días. En ese sentido, habrá clima fresco a lo largo de la jornada y una temporada máxima estimada de 18°C. Aunque no se esperan episodios de lluvia fuertes en la capital, el cielo cubierto de nubes podría persistir durante todo el día sin probabilidades de que haga sol. Incremento de lluvias en Colombia: regiones afectadas Por otro lado, el reporte del IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, indica en su estudio que en otras regiones del país sí se prevé un aumento considerable en las precipitaciones. Las lluvias se concentrarán principalmente en las zonas marítima y continental del Pacífico, la región Andina, la Orinoquía y sectores de la Amazonía.Departamentos como: Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y varios municipios de Cundinamarca y Boyacá registrarán lluvias intensas, en especial durante la tarde y noche. Así mismo, se esperan lluvias fuertes en zonas del Eje Cafetero como Caldas y Risaralda, así como en Tolima, Meta, Arauca, Guaviare y Vaupés. En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia presentará condiciones mayormente secas, lo que favorecerá la movilidad aérea y las actividades turísticas propias del fin de semana y del Día de la Madre.Los mejores regalos para dar en el Día de la Madre Un análisis hecho por 3 herramientas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Copilot) identificó estas opciones entre las mejores para regalar a las madres en esta fecha especial: Flores: un ramo de sus flores favoritas siempre es un detalle hermoso. Rosas, claveles, orquídeas, tulipanes y girasoles son opciones populares. Considere también arreglos florales más originales o incluso suscripciones mensuales de flores.Perfumes y cosméticos: un cofre de perfume de una marca que le guste o un set de cuidado facial de alta calidad pueden ser un regalo elegante.Kits artesanales: cestas con chocolates artesanales, vinos, quesos gourmet u otros productos delicatessen pueden ser un regalo delicioso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Integración Social de la alcaldía de Bogotá radicó este sábado una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por un caso de "presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo emberá en el transporte de sustancias ilegales, desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja", según un comunicado oficial del Distrito.El equipo de Infancia hizo el acompañamiento frente a "una situación que, presuntamente, involucra a menores de edad en dinámicas asociadas al microtráfico". El Distrito advierte que este hecho "representa una posible vulneración de derechos que pone en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y evidencia, además, una problemática creciente relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes en esta zona de la ciudad".La Secretaría de Integración Social manifestó que continuará activando las alertas necesarias y acompañando a las familias para "mitigar riesgos, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y trabajar de manera articulada con otras entidades distritales y nacionales". Y fue enfática en que "la utilización de niños y niñas puede comprometer su bienestar y seguridad, además de ser inadmisible y debe ser objeto de investigación rigurosa por parte de las autoridades competentes".En entrevista con Noticias Caracol, César Restrepo, el secretario de Seguridad de Bogotá, se refirió a esta denuncia. "Dentro del cuerpo de las guardias indígenas se han incorporado niños en actividades violentas, destructivas e incluso en actitudes que pueden rayar con la violación de la ley", manifestó el funcionario local.Por otro lado, Restrepo habló de otra situación que han evidenciado las autoridades en relación a la participación de menores de edad de esta comunidad indígena en "actividades correspondientes a choques contra carros que transitan por el Parque Nacional, actividades de recolección de información, actividades de guardia que se les asigna en las madrugadas".Desde el Distrito señalan que cuentan con material de video que pondría en evidencia estas prácticas con los menores de edad. En ese caso, Restrepo señaló en entrevista con este noticiero que si bien las comunidades indígenas cuentan con una autonomía que respalda la Corte Constitucional, esta tiene límites. "El comportamiento de estos cuerpos (de seguridad) que hay en el Parque Nacional son justo actividades que van en absoluta contradicción de esos derechos que ampara la Constitución y que en el Distrito Capital respetamos y garantizamos", afirmó el secretario.El funcionario insistió en que el Distrito planea instaurar las denuncias "que sean necesarias para que sean responsabilizados aquellos que instrumentalizan los niños y para crear una cultura de protección de los niños".Hay que decir que esta denuncia se conoce en momento en los que al menos 70 familias de la comunidad indígena emberá permanecen en el Parque Nacional. La de este sábado es su cuarta noche en inmediaciones de ese punto en la capital colombiana luego de desplazarse el miércoles pasado desde la UPI La Florida hasta ese emblemático parque de la ciudad para exigir una reubicación o un retorno seguro a sus territorios, en una articulación que incluye al Gobierno nacional. Algunos de ellos provienen de Risaralda, Chocó y Antioquia, entre otros departamentos.Según la consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, estas familias indígenas llevan más de tres años en la ciudad esperando el inicio de estos procesos. "Nosotros hemos fortalecido el acceso a esta población a la oferta social. El año pasado hemos invertido cerca de $17 mil millones, garantizando el acceso a servicios de salud y educación", dijo.En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán le pidió al Gobierno nacional asumir su responsabilidad para garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios. “Hago un llamado al ICBF para que actúe en el restablecimiento de derechos de estos niños, y también a la doctora Gloria Cuartas (Unidad de Víctimas) y al Gobierno Nacional para que cumplan con su deber”, expresó el mandatario de la ciudad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Tras varios años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Personas que transitaban por la avenida Boyacá con calle 80 reportaron un macabro hallazgo en el canal El Salitre, cuerpo de agua que divide un almacén Makro y el centro comercial Titán Plaza con los barrios Pontevedra y Los Lagartos, en el noroccidente de Bogotá. Sobre las aguas flotaba el cadáver de un hombre. Inmediatamente se registró el incidente, las autoridades acudieron al punto para recoger el cuerpo e iniciar las respectivas labores que pudieran dar con las causas y las circunstancias del hecho. Debido a las intensas lluvias recientes, la recuperación del cadáver fueron complejas, pero las autoridades lograron sacarlo de este cuerpo de agua y proceder con el respectivo levantamiento.Varios usuarios en redes sociales hicieron viral este caso, el cual se habría presentado este 9 de mayo hacia las 7:30 de la mañana, momento en el que este cadáver salió a la deriva y se hizo notorio para los transeúntes de la zona. El cuerpo, según se pudo conocer, pertenecería al de un hombre de alrededor de 45 años y, por su estado, pudo haberse encontrado dentro de este canal durante varios días sin ser detectado. Sin embargo, en el cuerpo del hombre no se encuentran señales dicientes que puedan explicar cuáles fueron las causas de su muerte ni las extrañas circunstancias en las que fue encontrado. Y es que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, por su parte, dio a conocer que, presuntamente, el cadáver no tenía señales de violencia. Aunque por el momento se revisan cámaras del sector para investigar las causas de esta muerte, una de las teorías apuntan a que el hombre pudo haber fallecido por ahogamiento. "El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) adelanta la investigación. Por ahora, de manera preliminar, no se observan signos de violencia”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, citada por el diario El Espectador. Crimen en Bogotá: hallan partes humanas en la localidad de KennedyEste hecho ocurre pocos días después de que en la localidad de Kennedy se descubriera el hallazgo de restos humanos, cerca de un conjunto residencial de la zona. Dicho hecho se presentó sobre las 8 de la mañana del pasado 7 de mayo, cuando un habitante del sector sacaba a pasear a su perro y se percató de lo ocurrido. Se trataba, entonces, de dos extremidades: una pierna derecha y un pie del miembro inferior izquierdo. La concejal Ana Teresa Bernal Montañez también se pronunció sobre lo ocurrido y exigió acciones inmediatas por parte de las autoridades, así como un acompañamiento estatal más detallado de lo ocurrido. "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional", agregó.Seguridad en Bogotá: ¿cómo están las cifras de homicidios en la capital del país?Según datos revelados por la Alcaldía de Bogotá, en abril los homicidios disminuyeron en una cifra cercana al 13 % en Bogotá con respecto al año 2024. Pese a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dejó claro que se harán esfuerzos para mantener esta tendencia. "Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", dijo el alcalde desde sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", añadió el alcalde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Registraduría Nacional del Estado Civil, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, inició una campaña para entregar 6.200 cédulas digitales. La iniciativa está destinada a adultos mayores en condición de vulnerabilidad."Los primeros documentos serán entregados a habitantes en la localidad de San Cristóbal. La jornada se dividirá en dos fases: la primera se lleva a cabo en el CADE La Victoria, mientras que la segunda tendrá lugar en la sede de la Alcaldía Local de San Cristóbal", reveló la entidad en un comunicado.Con la campaña la Registraduría impulsará la actualización de datos biométricos y de identidad de los adultos mayores. "Con el objetivo de incorporar a los personas mayores a los sistemas digitales de identificación ciudadana. Los beneficiados fueron elegidos con información de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Alcaldía Local de San Cristóbal (...) Se atenderá a más de ochenta personas por día, hasta completar el total previsto".“La cédula digital me va a servir para reclamar mis medicamentos, para ir al médico y para reclamar mi bono de adulto mayor. Estoy agradecida con la Registraduría por acompañar siempre al adulto mayor”, dijo Ana Silvia del Carmen, una de las beneficiarias de la campaña, citada en el informe de la Registraduría. El documento es la principal forma de identificación para los ciudadanos colombianos mayores de edad aunque su uso todavía no es obligatorio, la cédula anterior aún es completamente válida en el territorio nacional. Tenga en cuenta que las personas que gestionan la cédula por primera vez no deben efectuar ningún pago.¿Cómo sacar la cédula digital?Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil a través del link: https://www.registraduria.gov.co/.Selecciona la opción que dice "Tramitar cédula digital".Complete los datos solicitados: Nombre completo, número de cédula, correo electrónico, número de celular y demás. Una vez haya llenado el formulario de clic en “Continuar”.Efectué el pago del trámite a través de PSE, en caso de que no aplique para descuentos o eximidas.Se agendará una cita en la Registraduría donde tendrá que ir de forma presencial para la toma de una fotografía y huellas dactilares.Una vez haya asistido a la cita revise ocasionalmente el estado del documento.Cuando este lista su cédula digital deberá regresar a la sede de la Registraduría para reclamar el nuevo documento físico y descargar la aplicación “Cédula Digital Colombia”.Llegará a su correo electrónico un mensaje y siga las instrucciones para activar la versión digital de su identificación.Beneficios de la cédula digitalLa cédula digital es el documento que reemplazó en 2020 a la cédula amarilla. La versión digital del documento complementa a la cédula física de policarbonato y puede ser utilizada para realizar trámites en línea, firmar documentos digitales, validar identidad en portales estatales, entre otros beneficios. Su diseño está pensado para actualizar todo el sistema de identificación, mejorando el que venía tratando la Registraduría."La cédula de ciudadanía en su versión digital equivale funcionalmente a la cédula de ciudadanía en su versión física, con la cual, los colombianos en forma paulatina podrán identificarse plenamente en escenarios digitales no presenciales y presenciales y contarán con las más altas condiciones para la seguridad de sus datos, garantizando una plena identificación y mitigando el riesgo de suplantación", ha explicado la entidad.Mayor seguridad.Imposibilidad de falsificación o adulteración.Identificación y autenticación biométrica.Identificación no presencial en trámites a través de la web.Evita la suplantación o usurpación de identidad.Garantiza la protección de datos personales.Genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Permite la verificación de identidad de forma segura por parte de las autoridades.Con la iniciativa conocida como "La Ruta de la Identificación", la Registraduría Nacional del Estado Civil busca garantizar el acceso al registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía a los colombianos que aún no disponen de estos documentos esenciales. Con este programa la entidad visita diferentes municipios de Colombia realizando jornadas gratuitas para que personas en condición de vulnerabilidad puedan gestionar sus identificaciones.“Además del equipo humano, cada jornada exige traer antenas satelitales, plantas eléctricas, equipos de primera generación para tramitar los documentos y así poder cumplir con nuestra misión de identificar a los colombianos en los lugares más remotos del país”, dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, en un comunicado publicado en diciembre de 2024.MATEO MEDINA ESCOBAR
El Southampton, uno de los peores equipos de la historia de la Premier League, empató ante el Manchester City y complica la vida a los de Pep Guardiola, que necesitará ganar sus dos últimos encuentros para asegurar la clasificación a la próxima Champions League.Pese a que este era uno de esos partidos marcados con victoria en las quinielas de los 'Sky Blues', el Southampton, equipo que había sumado 11 puntos de los 102 anteriores y opositaba para ser el peor en la historia de la competición, resistió durante noventa minutos y amargó la tarde al City, que deja la puerta abierta en la pelea por la Champions.En la vuelta de Erling Haaland, el delantero noruego no pudo estar más desacertado de cada a portería. Apenas creó peligro y sus remates, principalmente de cabeza, no cogieron dirección a la meta de Aaron Rasmdale, que con un par de paradas a Bernardo Silva y Rúben Dias mantuvo una de las pocas porterías a cero de la temporada, contribuyendo a que el Southampton ya no opte a ser el peor colista de la historia.Hasta este sábado, los 'Saints' estaban igualados con el Derby County de la temporada 2007-2008, con once unidades, como el peor equipo en la historia de la competición, pero el empate logrado rompe esta igualdad, de ahí que se celebrara en el St' Mary's Stadium como si de un título se tratara.Estuvo a punto de amargar esto Omar Marmoush, con un disparo en el tiempo de descuento que se marchó al larguero, pero el Southampton, que incluso se lo pudo llevar en el descuento de no haber sido por un atento Edwerson, resistió y puede celebrar que ningún libro de historia le recordará al mismo nivel que aquel dramático Derby County.A falta de dos partidos, el City es tercero, con 65 unidades, es decir, cuatro de ventaja respecto al Nottinghma Forest, que es sexto y que tiene que jugar esta jornada contra el Leicester City. Newcastle United y Chelsea le persiguen con 63 unidades, pero juegan este domingo entre sí, por lo que ambos no pueden superar por el momento a los de Guardiola.Los dos últimos partidos del City esta liga serán ante Bournemouth en casa y frente al Fulham fuera, mientras que el foco cambia ahora hacia la final de la FA Cup el próximo sábado contra el Crystal Palace, donde se juegan su última opción de ganar un título esta campaña.
Dayro Moreno es el jugador de moda en nuestro país y todo porque no para de marcar goles y continúa acrecentando su récord como el máximo anotar colombiano de todos los tiempos. Sin embargo, entre los aficionados y expertos existía a duda si su más reciente gol contra Unión Magdalena había sumado para su registro personal luego de que el juego se suspendiera por invasión de cancha de los hinchas samarios y le dieran el triunfo a los manizaleños por marcador de 3-0. El viernes, la Dimayor se pronunció y confirmó que dicho partido dejó como ganador al 'blanco blanco' por 3-0. A los 80 minutos, Once Caldas ganaba 1-0 con gol de Dayro Moreno, suceso que puso a varios a buscar que pasaba en los registros y la respuesta la dio la periodista Juliana Salazar a través de la red social 'X'."Después de la decisión de la Comisión Disciplinaria de otorgar los puntos al Once Caldas, del juego ante el Unión Magdalena, y ganar el partido 3-0 hay una consulta que varios me han hecho: El partido lo ganaba el Once 1-0 con gol de Dayro Moreno… ¿Se le suma el gol a Dayro? La respuesta es: SÍ. El gol se suma a Dayro Moreno y los otros dos goles suman al equipo sin autor", dijo de entrada la comunicadora. No obstante, para no dejar cabida a la duda, Salazar agregó a su contestación un antecedente importante en el fútbol colombiano. "De hecho los goles se suman si la decisión fuera en contra del equipo. Un ejemplo fue lo que pasó con Nacional - Junior, que el equipo verde ganaba 2-0 con goles de Andrés Felipe Román y Marino Hinestroza y el juego fue suspendido. Luego le dieron los puntos al equipo barranquillero con marcador de 3-0 pero los dos goles de Nacional sumaron solo a la estadística de Román e Hinestroza", concluyó.Dicho eso, Moreno Galindo acumula 360 goles en toda su carrera como futbolista. ¿Seguirá creciendo 'La Leyenda'?
El español Manuel 'Manugas' González consiguió su quinta 'pole position' de la temporada y un nuevo récord absoluto, al ser el más rápido en la clasificación oficial para el Gran Premio de Francia de Moto2, que se disputa este fin de semana en el circuito 'Bugatti' de Le Mans.La exhibición de González fue total y absoluta pues si el británico Jake Dixon (Boscoscuro) fue el primero en bajar el récord que había logrado el madrileño en la práctica oficial (1:34.744), al rodar en 1:34.682, ello no significó más que el aviso para que el líder del mundial encadenase una 'brutal' secuencia de récord.Hasta en cuatro vueltas 'Manugas' González encadenó una secuencia de récords, con registros de 1:34.666, 1:34.518, 1:34.372 y 1:34.315, que dejó claro quién es el líder de Moto2.El belga Barry Baltus (Kalex) fue el líder de partida en la primera clasificación, al rodar en 1:35.056 y luego en 1:34.894, que prácticamente le garantizaba el pase a la segunda clasificación al lograr más de tres décimas de segundo de ventaja sobre el colombiano David Alonso (Kalex), el neerlandés Zonta Van den Goorbergh (Kalex) y el español Adrián Huertas (Kalex) cuarto pero ya a más de seis décimas de segundo.Huertas no pudo defender con éxito su posición al verse superado por el neerlandés Collin Veijer (Kalex), como también poco después por el estadounidense Joe Roberts (Kalex), el español Daniel Holgado (Kalex) y el japonés Ayumu Sasaki (Kalex).Ya con el tiempo cumplido, Collin Veijer mejoró su mejor marca personal para ascender a la segunda posición, que fue la tercera cuando Marcos Ramírez (Kalex) pasó por recta de meta para ascender al segundo puesto.Pero Veijer acabó fuera de la segunda clasificación pues le acabaron arrebatando la posición el campeón del mundo de Moto3 en 2024, David Alonso, que se quedó a 52 milésimas de segundo de Baltus, con los españoles Marcos Ramírez e Iván Ortolá (Boscoscuro) en la tercera y cuarta plaza respectivamente.Ya en la segunda clasificación la primera controversia la generó el líder del campeonato, Manuel González, quien salió a pista muy 'al límite' del semáforo verde, lo que generó algunas dudas sobre una posible penalización, que no fue tal al no coincidir el semáforo con la última línea de salida de la calle de talleres.Y, mientras esa duda quedaba solventada, el británico Jake Dixon (Boscoscuro) lograba en su primera vuelta lanzada un registro de 1:34.682 que ya era récord absoluto de la categoría, aunque le duró poco la alegría al piloto de las Islas de su Graciosa Majestad, pues 'Manugas' González rebajó en 16 milésimas de segundo el récord al parar el crono en 1:34.666.No se quedó ahí la superioridad de 'Manugas' González, quien una vuelta más tarde volvió a rebajar el récord al rodar en 1:34.518, seguido por Jake Dixon y Arón canet (Kalex), que estaba a 181 milésimas del madrileño, mientras que Sergio García Dols (Boscoscuro) conseguía llegar a su taller después de haber sufrido una caída en la curva siete, pero lo hacía en una de las motos de asistencia y, por tanto, sin opción de continuar, lo que le relegó al decimosexto lugar final.'Manugas' González no se dio por satisfecho con su registro de récord y volvió a la carga para encadenar una secuencia de hasta cuatro vueltas rápidas, 1:34.372 y 1:34.315 la última de ellas, que dejaba claro que además de rápido, el líder del mundial cuenta con un ritmo impresionante para la carrera francesa.A más de tres décimas de segundo acabaron el belga Barry Baltus y el brasileño Diogo Moreira (Kalex), que completarán la primera línea de salida, con los españoles Albert Arenas (Kalex) y Arón Canet (Kalex) y el británico Jake Dixon en la segunda línea.La tercera línea en la formación de salida será para el checo Filip Salac (Boscoscuro), el español Alonso López (Boscoscuro) y el italiano Celestino Vietti (Boscoscuro), con el español Iván Ortolá (Boscoscuro), el italiano Tony Arbolino (Boscoscuro) y David Alonso (Kalex), en la cuarta.
El británico Joshua Tarling, del INEOS, se impuso este sábado en la primera contrarreloj individual del Giro de Italia, con salida y llegada en la capital albanesa de Tirana, con un tiempo de 16 minutos y 7 segundos, uno menos que el esloveno Primoz Roglic, del Red Bull-BORA-hansgrohe, nuevo líder de la competición.Tarling voló en Tirana, en el recorrido de casi 14 kilómetros por la capital de Albania. Pero a sus 35 años, con la motivación y la energía intactas, Primoz Roglic, que paró el crono solo con un segundo más, le arrebató la 'Maglia Rosa' al danés Mads Pedersen (Lidl-Trek) y, sobre todo, se ganó 16 segundos de ventaja respecto al español Juan Ayuso, dele UAE, que acabó con un tiempo de 16 minutos y 24 segundos.Fue el primer gran golpe sobre la mesa en este Giro de Italia que se dio un baño de masas en Albania, país en el que estará hasta este domingo. El lunes, con la jornada de descanso, los equipos se trasladarán ya a Italia.Con un trazado algo complicado que evitó que los grandes especialistas alcanzaran picos altos de velocidad durante muchos metros, la contrarreloj dejó un protagonista quizá más desconocido, especialista de todas formas en esta prueba y ganador de su primera victoria en una de las grandes vueltas.Superó Tarling, además de a Roglic, al australiano Jay Vine (UAE) y al italiano Edoardo Affini (Team Visma-Lease a Bike), ambos obligados a abandonar la silla caliente cuando la sintieron propia por su buena marca.La gloria de esta jornada, pese a todo, no acabó siendo para Tarling, pues apareció desde un segundo plano uno de los 'gallos' para marcar territorio. No fue el más rápido, pero se quedó a un solo segundo de firmar su novena victoria en una crono.Voló lo suficientemente rápido como para colocarse en lo más alto de la clasificación general, en la que marcha un segundo por delante de Pedersen y a 16 de un gran competidor como Ayuso, que pese a todo rubricó una buena actuación para mantenerse al acecho en esta larga cita.A 22 segundos llegó del líder llegó el colombiano Daniel Felipe Martínez, del Red Bull-Bora-Hansgrohe; 12 segundos más rápido que el ecuatoriano Jefferson Alveiro Cepeda, del Movistar.En la general, el mexicano Isaac del Toro, del UAE, se mete en sexto puesto, por detrás de Ayuso; mientras que el ecuatoriano Richard Carapaz, del EF Education, se queda décimo quinto, a 37 segundos de Roglic.
En redes sociales se ha viralizado un video en el cual dos presuntos ladrones hurtan al conductor de una camioneta en pleno trancón en la autopista Norte, a la altura de la calle 180 sentido Norte-Sur, en la vía de ingreso a Bogotá. En el clip, se ve que un hombre con camiseta gris y otro con un buso blanco paran al lado de distintos vehículos, al parecer, tratando de hablar con los conductores. Luego de unos segundos, ambos se hacen a lado y lado de una camioneta, la cual tenía una de sus ventanas abiertas, por lo que el sujeto con la prenda blanca mete rápidamente la mano, presuntamente, tratando de hurtar el celular de la persona que va manejando el vehículo. No se sabe si lograron su cometido. Sin embargo, varios de los ciudadanos que se encontraban en el trancón se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y empezaron a pitar. Los sujetos salieron corriendo, mientras que el tráfico siguió avanzando. Los usuarios en redes sociales han mencionado que estos presuntos ladrones también habrían robado, con la misma modalidad, en las inmediaciones de la calle 80 y en otras vías de la ciudad, siempre aprovechando los trancones para delinquir. Sin embargo, las autoridades aún no se han pronunciado al respecto. Las zonas con más casos de hurto en BogotáEntre enero y marzo de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo cual representa una disminución del 12,7 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. Las zonas con mayor número de denuncias registradas son Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Asimismo, según la administración distrital, la mayoría de los robos reportados ocurren durante las noches, y en especial en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predomina el hurto sin uso de armas, aunque también se registran hechos con armas blancas y de fuego. El robo sigue siendo un delito muy recurrente en la capital colombiana. No obstante, la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, resaltó que con respecto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. Los registros indican que en el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, la cifra subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 por ciento, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 por ciento, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. Por otro lado, el hurto a residencias bajó 25,9 por ciento, el hurto a comercio disminuyó 5,9 por ciento, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 por ciento (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El clima en Bogotá ha sido un tema de gran interés, especialmente durante la temporada de lluvias. Ayer, la ciudad experimentó precipitaciones moderadas en varias localidades, lo que generó preocupación sobre si hoy se presentarán condiciones similares o incluso más intensas. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el pronóstico para hoy, viernes 9 de mayo de 2025, indica que las lluvias podrían ser más persistentes en comparación con el día anterior.Pronóstico del clima en Bogotá hoyDurante la madrugada de hoy, se registraron algunas lluvias ligeras en el sur de la ciudad, con una temperatura mínima cercana a los 10 °C. Para la mañana, se espera un cielo parcialmente a mayormente nublado, predominando el tiempo seco en la mayoría de las localidades. Sin embargo, hacia la tarde, el cielo se mantendrá entre parcial a mayormente nublado, con una alta probabilidad de lluvias ligeras, especialmente en las localidades de Suba, Engativá, Chapinero y Ciudad Bolívar. La temperatura máxima estimada para hoy es de 18 °C. Durante la noche, se prevé que el tiempo seco predomine en gran parte de la ciudad.Resumen de principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: Para el día de hoy, las condiciones relacionadas con incendios forestales se mantienen normales a lo largo del territorio nacional.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: 29 rojas, 12 rojas puntuales, 54 naranjas y 9 amarillas.Pacífico: 6 rojas, 23 naranjas y 3 amarillas.Caribe: 13 rojas, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 20 rojas, 1 roja puntual, 25 naranjas y 3 amarillas.Amazonas: 4 naranjas y 8 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en el centro y suroccidente de la cuenca.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por dirección y velocidad del viento en toda la cuenca; y por tiempo lluvioso en el centro y norte de la zona.Lluvias en Colombia en las últimas 6 horasDurante las últimas horas, se han presentado cielos entre parcial a mayormente cubiertos y lluvias de variada intensidad, en algunos casos acompañadas de actividad eléctrica, en amplios sectores del territorio nacional. Las lluvias más fuertes se han registrado en los departamentos de La Guajira, Córdoba, Cesar, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila, Chocó, Cauca, Meta, Guaviare, Vaupés y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cielo se ha mantenido ligeramente cubierto con condiciones secas.Pronóstico para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía, y centro y occidente de la Amazonía. Las lluvias más importantes, sin descartar actividad eléctrica, se esperan en áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Cesar, Córdoba, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé que predomine el tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas al finalizar la tarde. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lluvias de variada intensidad, las más fuertes se esperan en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En el marco de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se presentó un estudio realizado por la Alcaldía de Bogotá, a través del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer y el Observatorio de Protección y Bienestar Animal. Con los hallazgos de la investigación se determinaron ciertas relaciones entre el maltrato animal y las violencias basadas en género en contra de las mujeres.“Para la ciudad este es un tema muy importante que quiero resumir de la siguiente manera: estamos visualizando tres grandes frentes: primero, estamos reconociendo la problemática. Este estudio nos está diciendo puntualmente que en Bogotá hay violencias interrelacionadas. Reconocida, podemos saber cómo actuar. Lo segundo es que, si tenemos claro el fenómeno y los hallazgos, podemos tener la posibilidad de prevenirlas", explicó durante un conversatorio la subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades, Juliana Cortés Guerra.En el estudio, titulado "Violencias Interrelacionadas: una caracterización del vínculo entre las violencias basadas en género y las violencias hacia los animales en Bogotá", se tomaron como muestras datos de la Línea Púrpura Distrital, de la Estrategia de hospitales, de las Duplas de atención psicosocial y de la Casa de Todas de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer)."Ya podemos preguntarnos: ¿Qué hacer y cómo podemos actuar como institucionalidad en contra de estas violencias interrelacionadas? ¿Cómo podemos fortalecer las rutas de atención? Tener el panorama completo nos permite tomar decisiones y estar más activas y alertas, y no desde la institucionalidad sino desde la sociedad también”, agregó Cortés."A través del uso de ocho filtros como 'gato', 'perro' y 'mascota', de 5.086 registros se sacó una muestra representativa de 1.000 casos, de los cuales se obtuvieron seis hallazgos", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá, que además agrega los datos de los tipos de violencia que más se repitieron: la violencia múltiple (29 %), la violencia contra las mujeres en el marco del trabajo de cuidado de un animal (26 %), la violencia vicaria incluyendo a los animales de compañía como dependientes (11 %) y otras como la violencia por chantaje (6 %), por obediencia (4 %) y por negligencia (4 %).En el marco del estudio, las investigadoras encontraron el testimonio de una mujer que decía que si ella hubiera entendido que el hecho de que una persona maltratara a su animal de compañía sería un aviso de lo que le haría después. "En los termómetros de violencia de género, la violencia contra otros seres no está contemplada y es un aviso y una alerta muy clara. La normalización de la violencia al interior del hogar es una alerta”, dijo Daniela Mahé, una de las investigadoras.Los hallazgos de la investigaciónEn Bogotá existen casos de violencias Interrelacionadas. El 31 % de las atenciones realizadas por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) en donde se mencionan animales de compañía, corresponden a este tipo de violencia. De dichos casos, el 48 % de las víctimas son mujeres entre los 20 y los 34 años, y las localidades de mayor recurrencia son Suba, Kennedy y Ciudad Bolívar.Los hombres son los agresores más recurrentes representando el 87 % de los casos. Quienes más ejercen esta violencia son las parejas (40 %), seguida por las exparejas (27%). Solo el 5% de las mujeres ejerce este tipo de violencia, sobre todo vecinas (41 %) y madres (17 %).La violencia física es el tipo de violencia contra las mujeres más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 61% de los casos. La siguen la violencia psicológica (55 %); la violencia económica (16 %); la violencia patrimonial (14 %) y la violencia sexual (10 %).El maltrato físico es el tipo de violencia contra los animales más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 45 % de los casos. A esta le siguen la retención del animal (20 %), su tenencia violenta (10 %), el asesinato del animal (9 %), la negligencia con el animal (8 %), su abandono (6 %), y el abuso sexual, la desaparición y la explotación reproductiva del animal con un 1 % cada una de estas categorías.Los detonantes más recurrentes de las situaciones de violencias interrelacionadas son el cuidado directo e indirecto del animal con un 29%, seguido de celos y control y de infundir miedo con un 25% cada uno. Le siguen la terminación de la relación (23 %), la ira (18 %), interpelar al agresor (18 %), acoso o abuso (8 %) y discriminación por Orientaciones sexuales e identidades de género diversas (3 %).Se encontraron 28 agravantes para las situaciones de violencias interrelacionadas, de los cuales los más recurrentes son el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas del agresor (29,4 %). Le siguen las afectaciones a la salud mental de la víctima (18,1 %), las amenazas de muerte contra las mujeres (16,2 %), las prácticas de hostigamiento (15,2 %) y las amenazas de muerte contra los animales (13,7 %), entre otros.MATEO MEDINA ESCOBAR
Existen barrios en Bogotá cuyos nombres rinden homenaje a figuras religiosas de gran relevancia. Entre ellos, destacan aquellos que llevan el nombre de papas, líderes de la Iglesia Católica que han pasado por la historia. Estos barrios no solo son un reflejo de la devoción de sus habitantes, sino también la herencia cultural de la capital colombiana.Uno de los barrios más conocidos es Pablo VI, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Este sector residencial, nombrado en honor al papa Pablo VI, es conocido por su tranquilidad y su buena conexión con el resto de la ciudad. Aquí, los residentes disfrutan de una amplia oferta de servicios, incluyendo colegios, centros médicos y comercios, lo que lo convierte en un lugar ideal para vivir.Otro barrio que lleva el nombre de un papa es Juan XXIII, situado en la localidad de Usme. Este barrio, que honra al papa Juan XXIII, es una zona en desarrollo con una población trabajadora. A pesar de sus desafíos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde la infraestructura básica está en constante mejora.Finalmente, encontramos el barrio Juan Pablo II en la localidad de Bosa. Este barrio, que lleva el nombre del querido papa Juan Pablo II, es conocido por su sentido comunitario y su acceso a rutas de transporte. La visita del papa a Colombia en 1986 dejó una marca profunda en los corazones de los colombianos, y este barrio es un testimonio de ese cariño.Pablo VIEl barrio Pablo VI se encuentra en la localidad de Teusaquillo, una de las zonas más tradicionales de Bogotá. Este barrio residencial es conocido por su tranquilidad y su ambiente familiar. Sus calles están llenas de árboles y parques, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno apacible en medio de la ciudad.Para llegar a Pablo VI, puede tomar la línea de Transmilenio que pasa por la estación de la Universidad Nacional y caminar unos minutos hacia el norte. También puede acceder en bus o taxi desde diferentes puntos de la ciudad, ya que su ubicación es bastante céntrica.Juan XXIIIEl barrio Juan XXIII está ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. Este barrio es conocido por su comunidad trabajadora y su espíritu de superación. A pesar de los desafíos económicos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde todos se apoyan mutuamente.Para llegar a Juan XXIII, puede tomar la línea H del Transmilenio hasta la estación de Usme y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También es accesible en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Caracas hacia el sur.Juan Pablo IIEl barrio Juan Pablo II se encuentra en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá. Este barrio es conocido por su fuerte sentido comunitario y su espíritu acogedor. La visita del papa Juan Pablo II a Colombia en 1986 dejó una huella imborrable en los corazones de los colombianos, y este barrio es un reflejo de ese cariño.Juan Pablo II cuenta con un buen acceso a rutas de transporte, lo que facilita la movilidad de sus residentes. Puede tomar la línea G del Transmilenio hasta la estación de Bosa y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También puede acceder en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Ciudad de Cali hacia el sur.León XIIIEl barrio León XIII se encuentra en la localidad de Bosa, cerca de otros barrios como Ocales y Pablo VI. Este barrio lleva el nombre del papa León XIII, conocido por su encíclica Rerum Novarum, que abordó los derechos y condiciones de los trabajadores. León XIII es una mezcla de historia y modernidad, con una comunidad diversa y en constante crecimiento.Barrio Venecia (Tunjuelito)Aunque su nombre principal hace referencia a la ciudad italiana, el barrio Venecia en la localidad de Tunjuelito también tiene una conexión papal. Los residentes eligieron este nombre en honor al papa Juan XXIII, quien fue patriarca de Venecia antes de su elección como pontífice.Recomendación de rutaTenga en cuenta que las rutas de acceso pueden variar según el punto de partida. Para planificar su trayecto, puede consultar herramientas como TransmiApp, Moovit, TransmiSitp, o las redes sociales oficiales de Transmilenio.Papas que han visitado ColombiaEl papa Pablo VIFue el primer pontífice en visitar Colombia. Llegó a Bogotá el 22 de agosto de 1968 con motivo del Congreso Eucarístico Internacional. Su visita marcó un hecho histórico, ya que fue la primera vez que un papa viajaba a Latinoamérica.Juan Pablo IIVisitó Colombia en julio de 1986. Durante su visita, recorrió varias ciudades, incluyendo Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cali, Cartagena, entre otros. Su presencia dejó una profunda impresión en los colombianos, quienes lo recibieron con gran entusiasmo.FranciscoEl papa Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017. Su visita incluyó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Francisco llevó mensajes de paz y reconciliación, y su visita fue vista como un impulso para el proceso de paz en el país.El nuevo papa, Robert Francis Prevost con su nombre León XIVEl estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Francis Prevost se ha convertido en el pontífice 267 de la historia, tras ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave, que se han decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco.Prevost, de 69 años, que eligió el nombre de León XIV y que es el primer papa estadounidense de la historia, fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150.000 personas que se reunieron en algo más de una hora en la plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo. Emocionado, con lágrimas en los ojos, León XIV pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica vaticana, en el que llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren."Gracias papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él: "Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos, esa voz débil, pero siempre valiente del papa Francisco bendiciendo en Roma", dijo. Afable, moderado y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres. En su discurso, que fue escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español, comenzó pidiendo "una paz desarmante, humilde y perseverante que viene de Dios".DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Freddy Arley Castellanos Velasco, de 36 años, fue enviado a la cárcel luego de ser acusado de abusar sexualmente a tres menores en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá, entre marzo y abril de este año. Se le imputaron los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. El caso se dio a conocer después de la denuncia de la madre de una niña que frecuentaba el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal. La mujer dijo que su hija le comentaba que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. Luego se dieron a conocer más casos de padres de familia quienes aseguraban que sus hijos tenían problemas para ir al baño y otros comportamientos extraños. Aunque se dijeron que eran un total de 12 testimonios, a la Fiscalía General de la Nación solo llegaron tres denuncias oficiales.Los cargos no fueron aceptados por Castellanos, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.¿A qué condena se expone Freddy Arley Castellanos?Juan José Gómez Urueña, abogado penalista, le explicó a Noticias Caracol que el acceso carnal abusivo tiene una pena de 12 a 20 años y el acto sexual a menores, de 9 a 13 años. "Fueron varios niños abusados, por lo que estaríamos en presencia de un concurso de delitos que, según el artículo 31 del Código Penal, da lugar a que se incremente la pena el doble", dijo. Reiteró, sin embargo, que el juez encargado del caso deberá imponer la pena con base en la gravedad de las conductas, el daño causado y la necesidad de pena. "La condena puede llegar a los 35 años", indicó. Las instituciones educativas donde trabajó Freddy Arley Castellanos VelascoNoticias Caracol pudo verificar que un documento corrobora que Castellanos trabajó, en el mes de septiembre y octubre de 2024, en otro hogar infantil llamado Fundación Mil Semillitas, que también hace parte del ICBF. El documento señala que era el coordinador de este centro de desarrollo infantil, es decir, que no solo era docente, sino también se dedicaría a citar a los padres de familia de esa institución a una reunión enfocada en el área de formación en el área psicosocial y de nutrición.El sujeto, por otro lado, trabajó en una institución es de carácter privado: el colegio gimnasio Campestre Los Alpes, ubicado en la Calera, cerca a la ciudad de Bogotá. En un comunicado, esta institución se solidarizó con las familias de los niños y se unió a las voces que exigen justicia por lo sucedido. Se pudo establecer que Freddy Castellanos era profesor de la escuela de danzas de este colegio, pero que desde hace unos años el docente no tiene ningún tipo de vínculo con esta institución. También, trabajó en instituciones en la localidad de Bosa en diferentes áreas.ICBF se pronunció sobre el casoLa directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que los coordinadores y maestras de estos hogares infantiles "tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia".También, dijo que el proceso para contratar a Castellano, al parecer, no fue el que está estipulado por la entidad. "Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”, aseguró.En una rueda de prensa, Cáceres también dijo que, si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años en los cuales se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", añadió.*Este artículo se realizó con reportería de Nicoll Buitrago, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer, secuestraba, abusaba y extorsionaba a sus víctimas en Bogotá, según informó el Gaula de la Policía Nacional tras asestar un golpe contra los criminales, que ahora están tras las rejas.Fueron diez meses de seguimiento por parte del Gaula y la Fiscalía General de la Nación al grupo criminal, para lo que realizaron “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes” a quienes le incautaron armas de fuego, dinero, elementos de uso privativo de la Policía y hasta un cuaderno en el que tenían escritos guiones para engañar o extorsionar a ciudadanos.Usaron el celular de su última víctima, a la que abusaron, para extorsionar a la familiaSe trataba de una vendedora de planes turísticos, que viajó desde otra ciudad hasta Bogotá para reunirse con los delincuentes en una cafetería, sin sospechar que sería víctima de un caso de extorsión. Tras ganarse su confianza, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento de comercio en el que revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron.“En este lugar fue sometida a tratos crueles y degradantes, asimismo fue accedida sexualmente por uno de estos sujetos”, detalló el informe oficial de las autoridades.Luego, relató el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía, “estas personas utilizaron el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”. La familia consiguió 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Posteriormente, los sujetos tomaron a la víctima y la obligaron a subir a un taxi para después abandonarla en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.El rol que cumplían los delincuentes en la banda ArcángelEl grupo era liderado por alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, quien es señalado de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Seis personas fueron capturadas tras realizar tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos. Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado, acceso carnal violento, acceso abusivo a un sistema informático y concierto para delinquir. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento. Un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.En las labores de allanamiento fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.¿Dónde denunciar casos de extorsión en Colombia?El teniente coronel Cárdena instó a los ciudadanos a comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212. “Garantizamos absoluta reserva", recalcó.Según cifras oficiales, en lo corrido de 2025 se han presentado 208 casos menos de extorsión, lo que representaría una reducción del 27 % con respecto a 2024. Además, han sido capturadas 65 personas por este delito.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, un motociclista falleció tras sufrir un accidente de tránsito que también involucró un peatón, sobre las 9:30 de la mañana de este jueves 8 de mayo. En el sector se registra alto trágico por el siniestro vial. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el accidente ocurrió en la carrera 9 con calle 127, sentido Norte-Sur. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hace el levantamiento del cuerpo. En el punto hay unidades de Policía de Tránsito y se desplaza personal de Criminalística para evaluar lo sucedido. "Por siniestro vial con fatalidad sobre la carrera 9 con calle 127, se registra tránsito lento en el sector. Se sugiere tomar cómo vía alterna la calle 134 al occidente", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Por el momento se desconocen las causas del siniestro vial ni el estado de salud de la otra persona involucrada. En la noche del pasado miércoles 7 de mayo, además, un motociclista, quien al parecer conducía a alta velocidad, intentó pasar un puente en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur, en la localidad de Teusaquillo, pero perdió el control del vehículo y chocó contra las barandas del puente. El conductor cayó sobre la carrera 30, por lo que se presentó un cierre de la vía por varias horas. Asimismo, en el sur de Bogotá, una ambulancia que llevaba a una paciente de 17 años hacia la UCI del Hospital el Tunal se estrelló contra un camión, que se dirigía hacia el norte. Seis personas resultaron heridas, incluyendo la paciente que estaba siendo trasladada. También se desconocen las causas de este siniestro vial.Los motociclistas son los que más mueren en vías de BogotáSegún la Secretaría de Movilidad, durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.Durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, se presentaron 125 muertes en siniestros viales, de los cuales 44 (39,64 %) son motociclistas, 47 son peatones (42,34 %), 14 son ciclistas (12 %(, 3 son conductores y 3 son pasajeros.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la siniestralidad vial afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Por esta razón, la Alcaldía de Bogotá presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por muertes en siniestros viales. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales. Los últimos elementos de este tipo que se implementaron se encuentran en la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Momentos de pánico vivieron las personas que se encontraban en inmediaciones del parque 93, norte de Bogotá, en la tarde de este miércoles 8 de mayo, cuando se registró una balacera después de que un hombre que se movilizaba en motocicleta intentara robar un reloj de alta gama de marca Rolex, quien fue capturado por las autoridades.El sujeto que intentó perpetrar el hurto iba acompañado de otra persona cuando intimidó a un ciudadano con un arma de fuego y le hurtó el reloj, en la calle 94 con carrera 13. Varios de los uniformados que estaban cerca del lugar de los hechos, quienes pertenecían al CAI Estadero, empezaron a perseguir a los delincuentes que se movilizaban en motocicleta. En medio del operativo, se presentó un cruce de disparos que causó miedo en los transeúntes que pasaban por el lugar. Tras varios minutos, uno de los presuntos delincuentes resultó herido y la Policía Metropolitana de Bogotá logró su captura, por lo que fue llevado a un centro asistencial cercano para que se evaluara su estado de salud. El otro sujeto, al parecer, huyó del lugar.Asimismo, las autoridades lograron recuperar el reloj que minutos antes había sido hurtado a la víctima, e incautaron un arma de fuego tipo revólver y un celular. La motocicleta en la cual se movilizaban quedó tendida en el asfalto y fue incinerada por la comunidad. En redes sociales los usuarios compartieron varios videos del vehículo envuelto en llamas, que también fue incautado por la Policía.Los uniformados pudieron confirmar que el capturado presenta anotaciones por hurto agravado y fuga de presos, y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que inicie un proceso judicial sobre estos delitos. ¿Capturado hacía parte de banda 'Los Rolex'? En marzo de este año las autoridades, en operativos desarrollados en varias localidades de la ciudad, capturaron a integrantes de la peligrosa banda conocida como 'Los Relojeros’ o 'Los Rolex’, vinculados a múltiples y violentos hurtos a personas para despojarlos de lujosos relojes, joyas y otros objetos de alto valor.La Policía y la Secretaría de Seguridad realizó en ese momento un total de 14 allanamientos en varias viviendas alrededor de la capital, logrando la captura de al menos 13 personas dedicadas al hurto de relojes Rolex y joyas. Las investigaciones duraron más de diez meses, con el fin de identificar a cada uno de los integrantes de esta estructura delictiva.Aunque el caso que se presentó este miércoles también se trataba de un hurto a un reloj de alta gama, las autoridades aún no tienen ninguna prueba de que el hombre capturado pertenezca a esta banda o haya estado vinculado a ella.Panorama del hurto en BogotáDurante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá. Esto representa una disminución del 12,7 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes reportados han sido Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Según la administración distrital, la mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Aunque sigue siendo un delito recurrente, la Alcaldía de Bogotá resaltó que en cuanto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL