En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
Tras más de 18 meses de labor investigativa por parte de las autoridades, se logró la captura de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes estarían detrás del crimen contra Edgar Páez, el presidente de Tigres Fútbol Club que fue asesinado mientras salía del Estadio Metropolitano de Techo, ubicado en la localidad de Puente Aranda. El crimen ocurrió el 23 de septiembre de 2023. Las autoridades establecieron que ese día los dos sicarios, quienes ya tenían un largo historial criminal, siguieron los movimientos de Paéz, de 63 años, quien además había sido detective del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). El día del asesinato, se encontraba en el Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo estaba disputando un partido de la Categoría Primera B.Cuando salió del estadio, los dos sicarios siguieron al dirigente deportivo, quien se movilizaba en su vehículo particular. Los delincuentes usaban una motocicleta, y decidieron atacar con un arma de fuego en un punto específico de la localidad de Puente Aranda. Le dispararon a Páez en diferentes ocasiones, causándole la muerte. Alias El Mono, tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, e inmediatamente juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Se cree que les habrían pagado 30 millones de pesos para cometer el ataque sicarial.La reacción de sicarios de Edgar Páez en su judicializaciónLa Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de las dos personas tras tres diligencias de allanamiento y registro en la localidad de Kennedy. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en la capital, mientras que la otra se hizo en Pereira.Los investigadores a cargo del caso analizaron 200 horas de video, además de realizar búsquedas selectivas en bases de datos, escuchar declaraciones juradas, hacer reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones.Tras la captura, este jueves 15 de mayo, los dos sicarios fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación, organismo que les imputo los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Mientras eran informados de esta medida, según se puede observar en un video compartido por la Fiscalía en su cuenta de X, ambos capturados tenían una sonrisa en sus rostros y se miraron entre sí. Además, no aceptaron los cargos que se les imputó. El prontuario de los sicarios que habrían asesinado a Edgar PáezLa Policía Metropolitana de Bogotá estableció que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, tenía una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, con el fin de evadir los controles de las autoridades. De igual forma, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En las diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo por las autoridades, también se logró la incautación de 3 celulares, con munición calibre 38, además de cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Por ahora se espera que se adelantes las audiencias correspondientes para que los sicarios sean condenados por el delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un tractocamión se volcó en el kilómetro 106 de la vía que conecta la ciudad de Bogotá con el municipio de Girardot, en Cundinamarca. El corredor tuvo paso restringido durante varias horas en ambos sentidos, pues el cargamento del vehículo quedó sobre el asfalto. Según la concesión Vía Sumapaz, a cargo del corredor Bogotá-Girardot, ocurrió en el sector Alto de Rosas. La entidad compartió una imagen en la que se veía el tractocamión de color naranja en el suelo y varias bolsas blancas a lo largo de la vía. Por el momento no se ha dado información sobre el estado de salud del conductor del vehículo de carga pesada, ni se conocen otros heridos por el siniestro vial. En redes sociales se han difundido varios videos de cómo intentan sacar al conductor del vehículo tras quedar atrapado.Sobre las 10:27 a. m., vía Sumapaz informó que se habilitó el paso "a un carril en ambos sentidos, en el kilómetro 106, sector Alto de Rosas, debido al volcamiento de un tractocamión. Unidades de la Concesión continúan atendiendo el evento para mejorar la movilidad en el menor tiempo posible".Se entrega tercer carril en vía Bogotá-GirardotEste sábado 12 de abril, justo a tiempo para el inicio del receso por la Semana Santa, el concesionario Vía Sumapaz entregará el último tramo que faltaba del tercer carril, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".Este proyecto incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta.La apertura de este tramo permitirá que los conductores dispongan de dos carriles de ida y vuelta en gran parte del recorrido, lo que reducirá los tiempos de desplazamiento de seis a solo dos horas. Además, se incrementará la presencia de unidades de apoyo vial en todo el corredor para atender cualquier eventualidad, y se habilitarán carriles exclusivos para el pago electrónico."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.NOTICIAS CARACOL
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que puede ser mortal. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos para proteger a la población y prevenir brotes. La vacuna contra este virus es esencial para aquellos que planean viajar a zonas de alto riesgo, tanto dentro como fuera del país. Esta se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede causar síntomas graves como fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.En algunos casos, la enfermedad puede progresar a formas más severas, afectando órganos vitales y llevando a la muerte. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva crucial, especialmente para viajeros que se dirigen a áreas endémicas.En Bogotá, la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de manera gratuita en varios puntos de vacunación distribuidos por la ciudad. Estos puntos están gestionados por la Secretaría Distrital de Salud y ofrecen el biológico a personas desde los 18 meses hasta los 59 años. Es importante vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo para asegurar una inmunidad efectiva.Puntos de vacunación en BogotáEn Bogotá, existen múltiples puntos de vacunación donde puede recibir la vacuna contra la fiebre amarilla de manera gratuita. Estos lugares están distribuidos estratégicamente en diferentes localidades para facilitar el acceso a todos los ciudadanos. Algunos de los principales puntos de vacunación incluyen:Centro de Salud Terminal Terrestre: ubicado en la Diagonal 23 #69-11, entrada puerta uno - Módulo 4 - Local 416.Centro de Salud Terminal Aéreo: situado en la Avenida El Dorado #103-09, segundo piso - entrada 5 - al lado de la Dian.Terminal de Transporte del Sur: está en la Calle 57Q # 75F - 82, segundo piso, entrada peatonal.Terminal de Transporte Satélite del Norte: queda en la Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4.Los puntos de vacunación estarán disponibles todos los días, desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Adicional, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado diversos lugares en las principales entradas y salidas de la ciudad, facilitando el acceso a la inmunización, especialmente para aquellos que están por viajar.Algunos de estos puntos incluyen la Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20), que atenderá de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. También está disponible la Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur), con horarios de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.Finalmente, la Unidad de Servicios de Salud Suba (Carrera 92 # 147C-30) ofrecerá el servicio de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.Requisitos para la vacunaciónLa vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en una única dosis, la cual brinda inmunidad efectiva de por vida en el 95% de las personas. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos requisitos antes de acudir a vacunarse:Edad: la vacuna se aplica a niños desde los 18 meses y a adultos hasta los 59 años.Condiciones médicas: algunas personas con determinadas condiciones médicas no pueden recibir la vacuna. Es fundamental consultar con el servicio de salud antes de vacunarse.Viajes: si planea viajar a zonas de alto riesgo, debe aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del viaje.La fiebre amarilla es transmitida por la picadura de mosquitos infectados y puede causar síntomas graves como fiebre alta, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. En casos severos, puede llevar a la muerte. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva crucial para proteger la salud de la población y evitar la propagación de la enfermedad.¿Quiénes deben vacunarse?La vacuna contra la fiebre amarilla es especialmente recomendada para:Viajeros: aquellos que se dirigen a zonas endémicas como los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos del Tolima y vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos, en Colombia. A nivel internacional, hay alerta en las regiones de África y América del Sur.Residentes en zonas de riesgo: personas que viven en áreas donde la fiebre amarilla es común.En caso de que una persona haya recibido la vacuna contra la fiebre amarilla antes de 2016, no es necesario repetir la dosis, ya que la inmunización permanece vigente. No obstante, si no se encuentra el registro de la vacuna en el sistema PAI de la ciudad y tampoco se posee el certificado físico, será necesario vacunarse nuevamente al menos 10 días antes de viajar. Esta nueva dosis es completamente segura y no representa ningún riesgo para la salud.¿Cómo acceder a la vacuna?Para recibir la vacuna, puede acudir a cualquiera de los puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Salud. Es recomendable llamar a su entidad promotora de salud (EPS) para obtener información sobre los horarios y disponibilidad de la vacuna.Puntos adicionales de vacunaciónAdemás de los puntos mencionados, existen otros lugares en Bogotá donde puede vacunarse contra la fiebre amarilla. Algunos de estos puntos incluyen centros de salud en diferentes localidades y hospitales públicos. La Secretaría Distrital de Salud actualiza regularmente la lista de puntos de vacunación, por lo que es importante consultar su sitio web para obtener la información más reciente, además, hace un llamado a todas las personas que planean viajar a zonas cálidas del país para que se acerquen a los puntos habilitados y reciban la vacuna contra la fiebre amarilla. Dado que esta es una enfermedad viral grave que puede ser fatal, la prevención es esencial para evitar brotes, viajar con seguridad y disfrutar de una experiencia libre de preocupaciones.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Una jueza condenó a 39 años y 4 meses de prisión a José Leonardo Quevedo Turizo por el asesinato en Bogotá de un médico panameño y de un estudiante colombiano, ambos de la comunidad LGBTIQ+, informó la Fiscalía General de la Nación.El homicida se ganaba la confianza de sus víctimasDe acuerdo con la investigación de la Fiscalía, el médico panameño se encontraba en Colombia adelantando estudios de posgrado en el año 2022. Conoció a su victimario y entre el 26 y 27 de octubre de ese año, el joven colombo-venezolano llegó a la residencia del galeno, ubicada en la localidad de Chapinero, y allí le quitó la vida tras atacarlo en varias oportunidades con un arma cortopunzante.Acto seguido, "generó un incendio para desaparecer la evidencia y huyó del lugar con varios objetos de valor", detalló el ente acusador, quien señaló que el médico era integrante de la población LGBTIQ+.El otro crimen por el que condenaron a QuevedoOcurrió el 11 de mayo de 2023, en la localidad de Barrios Unidos. En esa oportunidad, asfixió a un estudiante universitario en su apartamento y le arrebató sus pertenencias y objetos de valor."Por estos dos eventos delictivos, fue condenado por los delitos de homicidio agravado; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y hurto calificado y agravado", indicó la Fiscalía.Los otros dos homicidios en los que está vinculado QuevedoUno de estos asesinatos fue perpetrado en la madrugada del 11 de marzo de 2023. La familia de la víctima reportó su desaparición y dos días después el cuerpo fue encontrado en su apartamento, en la localidad de Chapinero. Según el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el hombre reportaba señales de estrangulamiento.El ente acusador señaló que con los testimonios recaudados se estableció que había una aparente relación entre el occiso y el presunto agresor, que tras el crimen huyó en el vehículo de la víctima. Por este caso, Quevedo Turizo fue imputado como posible responsable de los delitos de homicidio agravado y hurto calificado, cargos que no aceptó.Ese mismo año, el 6 de mayo, el nuevo objetivo de este asesino fue un actor al que también le quitó la vida en su lugar de residencia, en la localidad de Teusaquillo, donde se habían citado. “Al parecer, le tapó la boca y la nariz, y la asfixió. Luego tomó un celular, un computador portátil y un parlante, entre otros elementos de valor, y escapó del lugar”, precisó la Fiscalía.Todas sus víctimas pertenecían a la comunidad LGBTIQ+, que esta semana fue golpeada por el cruel asesinato de Sara Millerey, una mujer trans a la que torturaron antes de quitarle la vida en el municipio de Bello, Antioquia.El viernes 4 de abril, cuando ocurrió el crimen, en horas de la tarde, la mamá de la joven de 32 años recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada, ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en un video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.Su muerte ha generado indignación nacional y el miércoles en la noche se hizo una velatón para clamar justicia y hallar a los responsables de este acto. El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Dos personas muertas y cuatro más heridas dejó una balacera en la carrera 132a con calle 129a, barrio La Gaitana, localidad de Suba, noroccidente de Bogotá. Los hechos ocurrieron en la noche del miércoles 9 de abril.Según las primeras versiones, delincuentes llegaron hasta un callejón, dispararon en contra de un grupo de personas y las dos víctimas fatales fueron llevadas a un centro asistencial, pero arribaron sin signos vitales. Las otras cuatro personas permanecen internadas en diferentes hospitales de la localidad.Los sicarios, que iban a bordo de una motocicleta, escaparon del sitio y la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una persona fue capturada y señalada por este hecho.El coronel Diego Villar, comandante de la estación de Policía de Suba, contó detalles de lo ocurrido en su localidad: “Verificamos y lamentablemente tenemos dos personas sin vida. De inmediato, empezamos la búsqueda de estos delincuentes que, por señalamiento de un testigo que se encontraba en el lugar de los hechos, se da la captura en flagrancia de una persona y se puso a disposición de la autoridad competente”.Las autoridades están tras la pista de estos delincuentes, quienes viven en la localidad de Suba.Hasta el momento, se desconoce las identidades de las personas asesinadas en estos hechos y el estado de salud de las demás cuatro víctimas heridas.Otra balacera en SubaEsta balacera en Suba se suma a la ocurrida el martes 8 de abril, en el barrio La Colina, donde unos criminales entraron a un conjunto residencial a robar y terminaron enfrentándose a tiros con los guardas de seguridad del lugar. Los hechos ocurrieron sobre las 8:30 de la noche.Algunos vecinos del conjunto residencial se percataron de la presencia de estos ladrones y con gritos dieron aviso a los vigilantes. Uno de los guardas acudió hasta el lugar e interceptó a los delincuentes. En ese momento, comenzó el tiroteo y los delincuentes consiguieron escaparse.Uno de los criminales se subió a un carro blanco, mientras que el otro salió corriendo y escapó de lugar. Una vecina grabó el momento en que los delincuentes rompieron una de las barandas de la reja que protege el lugar para escapar.Las autoridades no reportaron personas heridas en estos hechos.Una de las residentes le dijo a City Noticias que “a mediados de las 8:30 de la noche, los vecinos empezaron a alertar que habían ingresado a conjunto unos delincuentes y dos personas que no pertenecen al conjunto vulneraron la seguridad y salieron a través de la reja. Un vigilante del sector se alerta, los interceptó, pero ellos lograron huir”.La vecina agregó que “actualmente tenemos una brecha de seguridad muy grande en el conjunto. La reja no está completa y en el video se ve cómo la persona es capaz de doblar completamente la reja, saliendo del conjunto sin ningún tipo de visualización”.La residente hizo un llamado “para las autoridades, para la Alcaldía e incluso para la misma constructora que realizó el proyecto para que aumenten estos filtros y mejoren la seguridad del sector porque el sector está vulnerable”.Según la mujer, en este barrio “las administraciones reportan una o dos veces a la semana que las personas van camino a sus trabajos y les hurtan el teléfono de manera violenta”.Localidades más inseguras de BogotáEn Bogotá, las localidades con mayores índices de inseguridad incluyen:Suba: Lidera en hurtos a personas y vehículos, con un incremento preocupante en delitos.Kennedy: Con altos índices de robos, especialmente de automotores.Engativá: También enfrenta un crecimiento en hurtos y delitos.Ciudad Bolívar: Con problemas graves de seguridad, incluyendo robos violentos.Los Mártires: Reconocida por su alta incidencia de delitos y percepción de inseguridad.Estas localidades reflejan desafíos significativos en términos de seguridad urbana.(Lea también: Feminicidio en Suba, Bogotá: mujer que trabajaba en un bar fue asesinada a tiros por un hombre)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Las multas para este año aumentaron debido al nuevo valor del salario mínimo. No portar el equipo básico en motos implica una sanción de $711.750 pesos, equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). La multa aplica tanto para conductores de vehículos como para motociclistas, quienes muchas veces desconocen que también están obligados a cumplir esta norma. ¿De qué se trata?Uno de los elementos más importantes del equipo obligatorio para vehículos (tanto carros como motos) es el kit de carretera, diseñado para responder ante emergencias mecánicas o accidentes menores en la vía. Aunque tradicionalmente se asocia con automóviles, la ley colombiana no hace distinción: todo conductor debe portar los elementos mínimos exigidos por el Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002, artículo 30, bajo la infracción C11. No tenerlos, llevarlos incompletos o vencidos, puede derivar en una multa inmediata durante un control de tránsito. “Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente equipo de carretera como mínimo (...)”, sostiene la ley.Además del impacto económico, no portar el kit puede poner en riesgo la seguridad del conductor y de otros usuarios de la vía. En situaciones de emergencia, contar con los elementos adecuados puede marcar la diferencia entre resolver un incidente rápidamente o quedar expuesto a mayores peligros.¿Qué debe incluir el kit de carretera para motociclistas en 2025?Aunque el contenido del kit puede variar ligeramente según el tipo de vehículo, hay una lista base que todo motociclista debe tener en cuenta:Elementos obligatoriosDos señales reflectivas triangulares: deben ser visibles y colocarse a 30 metros del vehículo detenido.Botiquín de primeros auxilios: con insumos vigentes y en buen estado.Extintor: con carga vigente y certificado.Linterna con baterías: útil para emergencias nocturnas.Chaqueta reflectiva: especialmente importante para motociclistas en caso de detención en carretera.Herramientas básicas: alicate, destornilladores, llaves fijas.Tacos de seguridad: para evitar desplazamientos accidentales.Cuerda de remolque y guantes(recomendados, aunque no obligatorios).¿Por qué también aplica para motociclistas?Aunque muchas motocicletas no tienen espacio para portar todos los elementos que sí caben en un automóvil, la ley no exime a los motociclistas de esta obligación. La Resolución 10800 de 2003 y el Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito establecen que todos los vehículos deben portar el equipo de prevención y seguridad, sin excepción.“La motocicleta, según dicha definición, también es un vehículo, aunque con características de peso y dimensiones diferentes a las de un automóvil. Por ejemplo, la misma norma la define como ‘vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante (...). No obstante, es importante tener en cuenta que la motocicleta, como se mencionó, tiene dimensiones y pesos distintos a los de otros vehículos sobre ruedas (automóviles, camiones). En tal sentido, debe interpretarse esta disposición de manera lógica, pues no todos los elementos a los que se refiere el artículo 30 de la norma son aplicables a la motocicleta debido a sus características diferenciales. Por lo tanto, la motocicleta debe portar los elementos que sus condiciones permitan y que sean necesarios para un tránsito seguro”, explica la ley.Esto significa que, aunque algunos elementos como el gato hidráulico o la llanta de repuesto no aplican para motos, sí deben llevar los demás componentes adaptados a su medio de transporte. Por ejemplo, una linterna pequeña, un botiquín compacto y señales reflectivas plegables.¿Qué pasa si los elementos están vencidos o en mal estado?No basta con portar el kit: debe estar completo, vigente y en buen estado. Un extintor vencido, un botiquín incompleto o señales reflectivas deterioradas también pueden ser motivo de sanción. Las autoridades de tránsito están facultadas para revisar cada componente y aplicar la multa si alguno no cumple con los requisitos.¿Cómo evitar la multa y garantizar la seguridad?Revisar el kit cada seis meses: especialmente antes de viajes largos o temporadas de alta movilidad.Verificar fechas de vencimiento: en extintores, botiquines y baterías.Comprar elementos certificados: que cumplan con las especificaciones técnicas exigidas por la ley.Portar el kit en un lugar accesible: en alforjas, maleteros o mochilas diseñadas para motociclistas.¿Dónde comprar un kit de carretera completo y legal?En Colombia, se pueden adquirir kits de carretera en tiendas especializadas, concesionarios, grandes superficies y plataformas de comercio electrónico. Es importante asegurarse de que los productos estén homologados y cuenten con garantía. Algunos kits vienen diseñados específicamente para motociclistas, con versiones compactas y ligeras.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
James Rodríguez fue tema de conversación y especulaciones después de que León, su equipo, fuera apartado del Mundial de Clubes de 2025 y quedara eliminado en cuartos de final de la Liga MX.En diferentes medios se afirmaba que el cucuteño podría partir al no tener posibilidades de jugar el Mundial de Clubes, mientras que otros señalaban que sería prestado al Pachuca, también de México, para la disputa de la Copa del Mundo, entre junio y julio.Fue así como finalmente hubo humo blanco con relación al futuro del creativo de 33 años de edad, que hasta el momento no se había pronunciado.La noticia apareció en las redes sociales oficiales de León, que apuntaron que el zurdo no se iría a otra institución.“James Rodríguez vivió su primer torneo en México jugando 17 partidos, encontrando regularidad y un rol protagónico como líder de nuestro equipo. El Apertura 2025 nos espera, capitán ¡Esto apenas comienza!”, se leyó en el escueto comunicado que hubo al respecto.Y aunque la información se difundió en la mañana del jueves 15 de mayo, el mediocampista apareció en horas de la tarde.Reacción de James Rodríguez tras ser ratificado por LeónEl zurdo se pronunció mediante una particular publicación de Instagram en la que con escuetas palabras compartió su sentir frente al hecho de permanecer en el cuadro verde de Guanajuato para el segundo semestre de 2025“Volveremos mejor y más fuertes”, escribió junto a una foto suya.La imagen lo nuestra de espalda, en una cancha y está acompañada de un número 10 junto a la imagen de un brazo en señal de fortaleza.Y aunque León quedó eliminado en la Liga MX y no irá al Mundial de Clubes, tendrá competencia en un torneo amistoso con elencos de su región para evitar que su plantel pierda ritmo de competencia.Posteriormente, el 6 y 10 de junio, respectivamente, Rodríguez deberá afrontar con la Selección Colombia los duelos de la Eliminatoria Sudamericana contra Perú, en Barranquilla y Argentina, en Buenos Aires.El volante necesita llegar a ambos duelos en óptimo nivel, ya que en ellos es necesario conseguir al menos un triunfo que asegure el paso de la escuadra ‘cafetera’ a la Copa del Mundo de 2026.
El cantante estadounidense de R&B Chris Brown, que fue pareja sentimental de Rihanna, fue detenido en la ciudad de Mánchester, Inglaterra, por presunta agresión a un productor musical en una discoteca de Londres, en 2023, según informaron medios británicos. La policía confirmó, sin nombrar al cantante en ese momento, que arrestó "a un hombre de 36 años en un hotel de Mánchester poco después de las 2:00 de la mañana del jueves, sospechoso de causar lesiones graves" durante "un incidente ocurrido el 19 de febrero de 2023 en un local" en Londres.Según el tabloide The Sun, Chris Brown fue detenido en el hotel de cinco estrellas The Lowry Hotel. El músico fue acusado por el productor musical Abe Diaw de haberlo atacado esa noche en la discoteca Tape, en Hanover Square, plaza situada en el exclusivo barrio de Mayfair, en el centro de Londres. El cantante habría supuestamente lanzado una botella a la cabeza del productor y lo habría golpeado mientras estaba en el suelo.“'Ha sido puesto bajo custodia, donde permanece. La investigación está a cargo de detectives de la Unidad de Comando Básico del Área Centro Oeste”, recoge el tabloide sobre declaraciones de las autoridades británicas. Diaw afirmó que Brown lo golpeó en la cabeza con una botella y luego lo golpeó con puñetazos y patadas mientras estaba en el suelo en esa noche de 2023. "Me golpeó en la cabeza dos o tres veces. También me dolió la rodilla", dijo el productor, quien tuvo que se trasladado al hospital y asegura que tuvo que utilizar muletas durante un tiempo para poder movilizarse.Diaw interpuso una demanda civil contra Brown por 16 millones de dólares (12 millones de libras). La cifra la justificó en concepto de daños y perjuicios por las lesiones y pérdidas sufridas como consecuencia del ataque que sigue sin esclarecerse. Brown no había estado en el Reino Unido y por la misma razón no había respondido por el caso.El cantante, que inició su carrera en los años 2000 y ha vendido decenas de millones de discos en todo el mundo, se encontraba entonces de gira en Reino Unido. Chris Brown tiene previsto comenzar el mes que viene una nueva gira mundial, con cerca de diez conciertos programados en junio y julio en Reino Unido. El cantante ha sido objeto de numerosas acusaciones por actos violentos en el pasado, siendo declarado culpable de haber golpeado a Rihanna, quien entonces era su novia, antes de los premios Grammy de 2009.El documental sobre Chris BrownAquel incidente obligó a la cantante Rihanna, superestrella del pop, a ausentarse de la gala anual de la industria musical. A principios de 2025, Brown presentó una demanda de 500 millones de dólares contra Warner Bros. , Discovery y otras compañías por considerar que realizaron un "documental difamatorio" sobre su persona.El documental "Chris Brown: A History of Violence", transmitido el 27 de octubre de 2024, en el canal Investigation Discovery de Warner Bros., rastrea las denuncias presentadas contra el cantante de R&B estadounidense a lo largo de los años. Los abogados de Brown alegaron en la demanda que en el documental se acusa a su cliente de "actos atroces, incluida la agresión sexual" y se hizo una manipulación de pruebas que fueron desacreditadas en los tribunales y descartadas por carácter infundado."Chris Brown es un músico increíble y talentoso, pero llamemos a las cosas por su nombre. Es un abusador de mujeres. Consistentemente, sin disculpas”, decía una voz en uno de los adelantos del documental. Jason Sarlanis, presidente de ID, canal productor del documental, declaró que la cadena está “dedicada a empoderar a individuos y comunidades a través de su programación y campañas”, buscando aportar a que se haga justicia.AFP/MATEO MEDINA ESCOBAR
Recientemente, el exjugador de Santa Fe, Carlos Valdés, cuestionó el proceso de Alberto Gamero, señalando que los logros nacionales no deben ocultar las fallas a nivel continental. No obstante, Jhonny Ramírez con pasado en Millonarios, salió en defensa del técnico samario, destacando la estabilidad, y el crecimiento del equipo bogotano durante su mandato.El paso del técnico samario en el conjunto 'embajador' tuvo un proceso de cinco años, en los cuales logró tres títulos, pero dejó una deuda en sus participaciones internacionales. "Me da risa que el Millonarios de (Alberto) Gamero sea un precedente", fueron las palabras de Carlos Valdés en ‘un podcast que habla de fútbol’. Por su parte, Jhonny Ramírez que jugó en Millonarios entre 2012 a 2014, por medio de una publicación en su perfil de Instagram, respondió a estas palabras del ex futbolista 'cardenal'."Fueron precedentes ustedes en América de Cali, perdiendo con Boyacá Chicó, no va a ser Alberto Gamero precedente en Millonarios si jugaban buen futbol y mal o bien ganó títulos; Gamero gana donde va, y deja precedente, o no te acuerdas del 2008-I", se leyó en la publicación. Carlos Valdés también hizo una comparación en su paso por el cuadro 'cardenal' y los numerosos títulos que lograron: “Santa Fe pasó de 34 años sin ganar absolutamente nada, a en seis/siete años ser uno de los equipos más ganadores de la última década. Ganamos la Copa, la Liga, Superliga, Copa Sudamericana, se ganó otra Liga, otra Superliga, fueron en total como ocho títulos”, aseguró. Continuó diciendo: "pero con tres títulos (refiriéndose los títulos que ganó Gamero en Millonarios) y que esto sea un precedente de un equipo de temporada. ¿Por qué no hablan de Santa Fe, que en seis años ganó mucho más que eso? Ganó una competencia internacional, que no la tienen en las vitrinas muchos equipos en Colombia", concluyó. Lo cierto es que, Santa Fe que aunque tiene menos trofeos nacionales en sus vitrinas a comparación de Millonarios, sí cuenta con uno internacional, la Copa Sudamericana que conquistó en el 2015, mientras que los 'embajadores' siguen postergando su deuda con la hinchada, en cuanto a títulos más allá de las fronteras nacionales.
Hay expectativas por el estreno de la segunda temporada de La Venganza de Analía en Caracol Televisión, el regreso de una de las más cautivadoras e interesantes historias del canal. La serie, protagonizada por Carolina Gómez, Marlon Moreno y Guillermo León Mejía volverá a las noches de la televisión nacional con una nueva trama, nuevos desafíos y nuevos personajes.¿Cuándo se estrena la segunda parte de La Venganza de Analía?La Venganza de Analía 2 se estrenará en las noches desde la semana del 19 de mayo, justo después de Yo Me Llamo, en reemplazo de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre que tuvo su gran final el 14 de mayo. La historia llegará con la continuación de la historia, luego de que la protagonista lograra su objetivo, y también con nuevos personajes que se agregarán a la trama.¿Quiénes son los protagonistas de La Venganza de Analía?En la segunda temporada de La Venganza de Analía, una serie producida por Clara María Ochoa de CMO para Caracol Televisión, el elenco combina rostros conocidos, nuevas incorporaciones y algunos reemplazos que prometen intensificar la trama. En cuanto a los personajes principales Analía Guerrero vuelve a ser interpretada por Carolina Gómez. En esta ocasión, tendrán que enfrentar nuevas amenazas por parte de su antiguo enemigo Guillermo León Mejía, a quien creía que había vencido finalmente. Él ahora tendrá una nueva y peligrosa aliada llamada Paulina Peña.Así mismo, Guillermo León Mejía regresa en los pies de Marlon Moreno, quien interpreta al antagonista principal, en esta segunda temporada saldrá de prisión, luego de que Analía Guerrero expusiera todos sus crímenes, utilizando todos sus trucos y sus artimañas. El hombre intentará retomar su carrera política con la intención de alcanzar la presidencia de Colombia y en su camino también contará con Paulina Peña y su familia para hacerle la vida imposible a Analía.Finalmente, Pablo de la Torre, interpretado por George Slebi seguirá siendo el aliado e interés romántico de Analía, quien también está interesado en continuar su lucha contra la corrupción y el poder de Mejía.¿Quiénes son los nuevos personajes y los cambios en el elenco?El gran integro y que más ha emocionado a los televidentes de La Venganza de Analía es la temible Paulina Peña, a quien le da vida la famosa Paola Turbay. Esta mujer llegará a la serie para ser una villana compleja y multifacética, siendo ahora la aliada de Mejía en sus planes y su personaje es descrito por Caracol como "perversamente fantástico" y representa un desafío actoral significativo para Turbay.Por otro lado, algunos actores de la primera temporada no estarán en esta ocasión; sin embargo, sus personajes seguirán siendo parte de la historia. Benji, el joven experto en sistemas y aliado de Analía, por ejemplo, en esta ocasión será interpretado por el actor Manuel Prieto. Anteriormente, Benji fue interpretado por la actriz trans Santana Rosa, quien ya no será parte.También habrá un reemplazo para el personaje de Susana Guerrero, la madre de Analía, que anteriormente fue interpretado por Kristina Lilley, quien debido a problemas de salud en esta ocasión no hará parte del elenco. Helena Mallarino será quien ahora asumirá el papel en esta temporada.En esta temporada también regresarán otros queridos y polémicos personajes como Eugenia Castiblanco, interpretada por María Cecilia Botero como la madre de Pablo de la Torre, quien regresa para apoyar a su hijo en la lucha contra Mejía y sus aliados. También aparecen Roberto Manrique (Sebastián), Adriana Silva (Mónica), Juliana Galvis (Carolina), Viviana Santos (Sofía Mejía), Felipe Calero, Ángela Piedrahíta y Giovanna Andrade (Sara) se unen al elenco en roles aún no detallados, pero que prometen aportar nuevas dinámicas a la historia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos presuntos responsables del asesinato de Edgar Páez, quien era el presidente de Tigres Fútbol Club, ocurrido el 23 de septiembre de 2023 en la localidad de Puente Aranda. Tras localizar a los delincuentes, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que los envió a un centro carcelario. Se trata de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias El Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes son acusados de "vigilar los movimientos de la víctima, esperar a que saliera del Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo disputaba un partido de la Categoría Primera B, y posteriormente seguirla a bordo de una motocicleta hasta un punto específico", según indicó la Fiscalía. Las autoridades añadieron que 'El Mono' se habría acercado al dirigente deportivo, quien se movilizaba en un vehículo particular, y luego le habría disparado en varias oportunidades. Tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, y, finalmente, juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán reaccionó a la noticia a través de su cuenta de X: "Capturados los responsables del homicidio de Edgar Páez, presidente de Tigres Fútbol Club. Gracias al trabajo de inteligencia de la @PoliciaBogota, cayeron los dos responsables del acto de sicariato contra Páez el 23 de septiembre del 2023, en la localidad de Puente Aranda. Seguimos trabajando para que en Bogotá ningún caso quede en impunidad".Así cayeron los presuntos asesinos de Edgar PáezLa Policía metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos sujetos tras tres diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo en la localidad de Kennedy. Los investigadores, por 18 meses, recopilaron 200 horas de análisis de video, búsquedas selectivas en bases de datos, declaraciones juradas, reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en Bogotá, mientras que la otra se hizo en Pereira. La Policía logró establecer que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, contaba con una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, para evadir los controles de las autoridades. Asimismo, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En estas diligencias de allanamiento y registro también se logró la incautación de 3 celulares, munición calibre 38, cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Las autoridades de la capital, en lo corrido del año 2025, han logrado la captura de 59 capturas en flagrancia por el delito de homicidio. Asimismo, se han incautado 487 armas de fuego. "La Policía Metropolitana de Bogotá reitera su compromiso por continuar adelantando acciones y estrategias contra los delitos de alto impacto que afectan a la capital de la república. Asimismo, a denunciar cualquier tipo de hecho delictivo a través de la línea de emergencia 123", añadieron.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La creadora de contenido y empresaria Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, se encuentra en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá cumpliendo una condena privativa de la libertad de más de cinco años. La influencer fue capturada en la noche del 27 de enero de 2025 por miembros del CTI de la Fiscalía, acompañados de la Policía Nacional. Barrera fue condenada por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas, en hechos ocurridos durante el Paro Nacional de 2019.La creadora de contenido compartió un video en el que se ve cómo daña una estación de Transmilenio durante una marcha en el marco del Paro Nacional de 2019. Barrera había estado en libertad durante la investigación del caso y mientras apelaba la condena en su contra. "De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía, aproximadamente a las 15 horas del día 22 de noviembre de 2019, día en el que se desarrollaba un paro general en todo el territorio nacional, Daneidy Barrera Rojas, conocida en las redes sociales como influencer, bajo los seudónimos de 'Chamita Cheer' o 'Eh Eh Epa Colombia', cubriendo inicialmente su rostro con una capucha y después sin ella, hizo presencia en la estación Molinos del sistema Transmilenio, ubicado en la Avenida Calle 51 Sur, entre las carreras 9 y 7 de esta ciudad, donde procedió a destruir con un martillo las puertas de vidrio, el dispositivo de lectura de tarjetas, los equipos de recarga automática y la registradora de acceso a la estación, situación que registró en un video en su cuenta de Facebook", describió el fallo que finalmente cumplieron las autoridades.El caso judicial de Epa Colombia después de su capturaEl abogado Francisco Bernate, que habló para Noticias Caracol, tomó el caso de la influencer después de que fue capturada. "Era una persona que está condenada por unos hechos, ya en una decisión que es la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia. Por lo que los esfuerzos tenían que enfocarse hacia buscar que ella pudiera estar en su casa, pero ya era muy poquito lo que se podía hacer en términos de la condena como tal", explicó Bernate.Dentro de las acciones legales que podrían favorecer a la creadora, para que cumpliera su condena fuera de El Buen Pastor, estaba la cárcel domiciliaria declarando que es madre cabeza de hogar. "No se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor", expresó el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá. El abogado cree que pueden insistir nuevamente en ese recurso al encontrar que no se definió teniendo en cuenta el componente LGBTIQ+."Cuando se decide que Daneidy no es madre cabeza de hogar se aplicaron unos patrones que son propios de las parejas heterosexuales, que es diferente al de las parejas homosexuales, como es su caso. Se juzgó como si esta fuera una familia de papá y mamá y no es así. Creo que ahí hay un tema muy grave de derechos de las personas LGBTIQ+", ahondó Bernate. El juzgado añadió que hay "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas".En la solicitud realizada por Bernate, se argumentó que la solicitud de prisión domiciliaria también se daba por el servicio social que ha prestado la empresaria en los últimos años. "Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", decía la solicitud.El texto enfatizaba los testimonios de amigos y personas cercanas confirmando "su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy". El abogado de Barrera también hizo la petición basándose en la Ley de utilidad pública, la primera norma que contempla la posibilidad de ejecutar una sanción penal de manera restaurativa.Con esta ley, la creadora habría podido trabajar e incluso obtener una libertad "para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”. Esta solicitud también fue negada debido a los delitos por los que fue condenada. “Por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”, se lee en el fallo."La decisión que le niega la Ley de utilidad pública lo hace porque ella no está hoy en día en una condición de marginalidad, pero la ley es clara, así lo ha dicho el presidente de la República y el ministro de Justicia, que eso se mira es al momento de los hechos, no en la condición de ella hoy. De manera que creemos que tenemos que apelar esas decisiones y eventualmente las tendremos que someter a una acción de tutela. Insisto, tienen unos sesgos muy delicados", puntualizó el abogado.De acuerdo con Bernate, la creadora está "devastada" por las recientes decisiones que la comienza a dejar sin opciones para salir de la cárcel. "Son decisiones desfavorables, una el lunes, una el martes, está devastada. Siente que se le están cerrando las puertas, que se va a tener que quedar allá cinco años porque además no le ha sido posible trabajar o estudiar de manera que pueda descontar su condena. La sensación sí es de tristeza, pero tenemos que buscar los caminos".Las pérdidas económicas de Epa ColombiaLa empresa de keratinas de Barrera es manejada por su familia y por su esposa, Karol Samantha Barbosa. "Ella es quien está llevando al frente la cuestión. Sobre si están vendiendo lo mismo o no, eso no lo manejo. Pero mal o bien, la empresa ahí va con todas las dificultades a cargo de su esposa", contó el abogado. La creadora de contenido comenzó su negocio en 2020 y para 2022, de acuerdo con un texto en su página web, tenía 350 empleados.En la audiencia de reparación contra Barrera, la empresa Transmilenio solicitó un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, donde la condenada fue grabada cometiendo los delitos. "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia.A este pago se suma otro que la creadora de contenido ya habría realizado, el de alrededor de $ 300 millones. Ese pago fue la multa que tuvo que pagar por los hechos a las autoridades policiales. Con respecto a la cantidad pedida por Transmilenio, el abogado contó que este miércoles se reunieron con la empresa Transmilenio para llegar a un acuerdo. "Con la reunión realizada vamos a ver qué propuesta viable podemos presentar. Hay disposición de ambas partes de llegar a un acuerdo antes del 26 de mayo", concluyó el defensor.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La familia de David Esteban Nocua Monroy continúa exigiendo justicia por la muerte del joven de 14 años, quien fue hallado sin vida por su madre en inmediaciones del río Tunjuelo el pasado sábado 10 de mayo, con heridas de arma cortopunzante. Sus allegados habían reportado su desaparición dos días antes, cuando salió de su casa para verse con otros dos jóvenes de su mismo colegio. Lizeth Juliana Monroy, su madre, le dijo a CityNoticias que David Esteban, después de una reunión con la coordinación de su colegio, salió de su vivienda, en el barrio Marichuela, para encontrarse con su exnovia y quien sería la nueva pareja de la menor. Tras la desaparición, la expareja del joven, según contó Lizeth Juliana, indicó que habían dejado al menor de 14 años en un mirador del sector. Sin embargo, la madre dice que luego de que se halló el cuerpo cambió su versión, y dijo que, supuestamente, los habían atracado. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, aseguró la mujer para el noticiero antes mencionado.Videos claves en muerte de David Esteban NocuaEn cámaras de seguridad de la zona se registró que el día de su desaparición, sobre las cinco de la tarde, David Esteban estaba caminando por el barrio con los otros dos jóvenes, quienes rondan entre los 15 y los 16 años. Minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde posteriormente fue hallado sin vida.El joven de 14 años cursaba noveno grado. Era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. La familia de David Esteban se dedica a la venta de arepas, por lo que el menor, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar."Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre (...) Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias.Así fue hallado David Esteban en el río TunjueloLa madre del menor agregó que, tan pronto despareció el joven, reportó la situación a la Policía y la Fiscalía para iniciar la búsqueda, pero que no habría obtenido una pronta respuesta, por lo que, con ayuda de sus seres queridos, fue quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda (...) En 72 horas pueden pasar muchas cosas. No es justo que mi familia y yo tuvimos que ir a buscarlos nosotros después de dos noches de desaparecido y encontrarlo en un río. Yo tuve que ver las imágenes y nosotros fuimos los que lo tuvimos que sacar de ahí porque nadie llegó. La policía no llegó", afirmó. El hallazgo se hizo en la noche del pasado sábado. El teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá, fue quien informó sobre lo sucedido: “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”.El comandante añadió que, cuando la Policía Nacional llegó hasta el sitio, “efectivamente se encontró el cuerpo de sexo masculino sin vida, desafortunadamente. La situación se puso en conocimiento de las autoridades judiciales competentes para que se establezcan las circunstancias de tiempo, modo y lugar”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Continúa la indignación en Bogotá por el asesinato de una mujer de 72 años a manos de un joven de 21 años en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. Este hombre, además de quitarle la vida a la adulta mayor, terminó hiriendo a otra mujer de 43, quien logró sobrevivir al ataque con arma cortopunzante.Y es que un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que el atacante apuñaló por la espalda a la primera víctima y luego sale corriendo para no ser atrapado. En medio de la huida, el sujeto le lanzó una puñalada a un hombre adulto mayor, pero este se alcanzó a correr para no ser lastimado.Segundos después, el criminal se acercó a la mujer de 72 años, identificada como Mercedes Uyabán, la apuñala a la altura del cuello, causándole la muerte. Los hechos ocurrieron a las 12:36 minutos de la tarde del viernes 2 de mayo de 2025.La comunidad del barrio Modelia, al ver este cobarde ataque, lo interceptan, lo golpean y finalmente lo entregan a la Policía Metropolitana de Bogotá. En imágenes compartidas en redes sociales se ve cómo varios ciudadanos le propinan varias patadas cuando el delincuente fue capturado por la Policía.El teniente coronel, Andrés Obando, Comandante Operativo Seguridad Ciudadana Número 3, reveló que este sujeto no intentó robar a las víctimas, sino que el motivo por el cual cometió los ataques de derivó por otra razón.“En el barrio Modelia se presentó un lamentable hecho donde un joven de 21 años agredió con arma cortopunzante a dos mujeres. La primera, de 43 años, resultó herida a la altura de la espalda sin gravedad. El agresor emprendió la huida, encontrando a la otra femenina de 72 años de frente y le propinó una herida en el pecho. Las dos mujeres lesionas fueron trasladadas de inmediato a centros asistenciales, donde la adulta mayor falleció por la gravedad de su lesión en el pecho”, indicó el comandante.Agregó que, “gracias a la oportuna información de la comunidad y la reacción de nuestras patrullas en territorio, se logró la captura del agresor”.Según el comandante, “de acuerdo con las investigaciones preliminares, este hombre de 21 años de edad, presuntamente, estaría bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Es de resaltar que la investigación de este hecho fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación”.Criminal que asesinó a adulta mayor en Modelia no la iba a robarEn redes sociales había circulado la información de que este hecho estaría vinculado con un robo. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó en un comunicado lo siguiente: “Aclaramos que este caso NO estaría relacionado con un hurto, sino una persona que al parecer estaría bajo el efecto de sustancias psicoactivas agredió a las mujeres. De igual manera, en este hecho fue capturado el agresor y puesto a disposición de la autoridad competente”.(Lea también: En Ciudad Bolívar, Bogotá, hubo tres heridos de bala tras fuerte pelea con policías)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Epa Colombia enfrenta una tercera decisión en su contra desde que fue llevada a la cárcel por los daños que cometió contra Transmilenio en el año 2019. Le fue negada la solicitud para la ley de utilidad pública que le permitiría trabajar de día y volver a la cárcel de noche.Esta norma le concede “libertad a mujeres cabeza de familia, para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”.“Para imponer el sustituto es necesario que se determine el número de horas a las cuales se debe convertir la pena que le falta por cumplir a la condenada, teniendo en cuenta que no pueden prestarse más de 8 horas diarias, solo podrá trabajar hasta 5 días a la semana y la actividad se desarrollará en el domicilio de la familia de la condenada”, detalla la ley, que se diseñó exclusivamente para mujeres cabeza de familia que tienen “a su cargo el cuidado y atención de personas ya sean familiares o terceros por razones de salud, situación de discapacidad o minoría de edad”.El fallo recuerda también que la ley de utilidad pública se aplica en caso de que las condenadas, “por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”.¿Por qué la juez negó la solicitud de Epa Colombia?La togada determinó que la influencer “no reúne los requisitos señalados en la ley 2292 de 2022 y el decreto 1451 de 2023, (por lo que) se negará el sustituto de prestación de servicios de utilidad pública, en tanto, no ha demostrado la calidad de madre cabeza de familia y que haya obrado en condiciones de marginalidad, de manera que se resuelve el problema jurídico reseñado en el acápite anterior, de manera negativa”. Contra esta decisión proceden recursos de reposición y apelación.Lo que pide el Distrito a Epa Colombia como reparaciónTransmilenio solicitó un pago de $467 millones, Recaudo Bogotá de $7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $146 millones por los daños en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante el estallido social.Epa Colombia cuestionó la suma porque "me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos".Adicional a esto, a la influencer también le fue negado el beneficio de casa por cárcel porque en ciertos delitos -como la instigación a delinquir con fines terroristas- no se conceden estas oportunidades, señaló Mariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 5 años, 3 meses y 15 días contra Epa de Colombia, quien fue capturada en enero de 2025 y actualmente cumple su sentencia en la cárcel de El Buen Pastor de Bogotá.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de movilidad de Bogotá reportaron que en la mañana de este miércoles 14 de mayo se presentan manifestaciones que afectan el tráfico y no permiten el paso de los buses de TransMilenio, en plena hora pico, cuando los ciudadanos se movilizan a sus lugares de trabajo o de estudio. "Se presenta afectación vial por manifestación, de la calzada mixta y la exclusiva, en la Av. Caracas, con calle 10, sentido Sur - Norte. Autoridades acompañan y regulan el tráfico en el sector", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X en la mañana.Posteriormente, informaron que los manifestantes avanzaron sobre la Av. Calle 19 a la altura de la carrera 10, sentido occidente - oriente. Sobre las 9:45 de la mañana, la comunidad indígena se dirigían hacia la Plaza de Bolívar por la Carrera 7, por lo que se recuperó la movilidad en la avenida Caracas.Las autoridades recomendaron conducir con precaución y seguir las indicaciones de los Agentes Civiles de Tránsito.7:45 a. m. los desvíos de TransMilenioLa flota troncal realiza desvíos en la calle 6 hacia el occidente hasta la caracas para tomar al norte y realiza el recorrido inverso al sur. No prestan servicio las estaciones San Victorino, Las Nieves, San Diego.7:13 Estaciones cerradas Manifestantes en la avenida Caracas con calle 19. Rutas de TransMiZonal realizan desvíos en la calle 19 desde la carrera 3 hasta la carrera 22, y continúan cerradas las estaciones Jiménez y Calle 22 en sentido sur - norte.6:45 a. m. Afectaciones en TransMilenioTransMilenio informó que los servicios troncales B18 y K10 desvían por la Calle 6 al oriente para tomar la carrera 10 al norte. La flota que va por la Caracas toma la Calle 6 al occidente hasta la NQS, luego hacia el norte hasta la calle 26 y allí al oriente para retomar su recorrido por la Caracas. NOTICIAS CARACOL
Tras la muerte del expresidente José 'Pepe' Mujica, quien fue mandatario de Uruguay entre 2010 y 2015, diferentes presidentes y líderes políticos de América Latina se pronunciaron desde sus redes sociales para darle un último adiós al uruguayo. El hombre, quien fue conocido por cargar consigo las banderas del progresismo latinoamericano y de impulsar, durante su gobierno, algunas decisiones pioneras en la región como la legalización del cannabis, el derecho al aborto y el matrimonio igualitario, murió en la granja en la que vivía junto a su esposa debido al avance de un cáncer de esófago al que, durante sus últimos meses, había dejado avanzar sin combatirlo por decisión propia. Su vida inspiró a miles de personas y su muerte provocó gran tristeza entre los mandatarios progresistas de América Latina. Personalidades como Gustavo Petro, Claudia Sheinbaum o Gabriel Boric se manifestaron desde sus cuentas de X para recordar a Mujica y despedirlo para siempre. De hecho, fue el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien, perteneciendo al partido Frente Amplio, agrupación política a la que también pertenecía Mujica, anunció su partida derivada de un agresivo cáncer de esófago contra el que luchaba Mujica desde el 2024. "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió el actual mandatario de Uruguay. Gustavo Petro habla de 'Pepe' Mujica tras su muerte: "El gran revolucionario"Uno de los primeros en pronunciarse sobre la muere de Pepe Mujica fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro. El mandatario dejó un emotivo mensaje desde su cuenta de X recordando algunas de las visiones que compartía con el exmandatario fallecido. En el texto, el presidente lo llamó "el gran revolucionario, el presidente de Uruguay"."Adiós amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía. Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina, pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración", escribió el mandatario. Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay.Adios amigo. Ojalá América Latina, algun día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía.Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina, pasa por contruir,… pic.twitter.com/u6Lt9LJfaC— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 13, 2025 Claudia Sheinbaum, presidenta de México, despide a 'Pepe' Mujica: "Ejemplo para América Latina"La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también despidió al expresidente de Uruguay, a quien lo consideró un "ejemplo para América Latina y el mundo entero"."Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay", dijo la mujer desde su cuenta de X. Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay. pic.twitter.com/ygakNsKesN— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) May 13, 2025 Gabrel Boric, presidente de Chile, recuerda a 'Pepe' Mujica: "Te quedas para siempre"Gabriel Boric, actual presidente de Chile, también escribió desde su cuenta de X y despidió a 'Pepe' Mujica, a quien lo recuerda por las palabras que dejó en vida y su lucha contra la injusticia. "Te prometo que el olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá", agregó. "Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -"pasito a pasito para no desbarrancarnos" como nos decías-, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando. Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el Olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá. Un abrazo gigante a Lucía que es otra gigante de América, a tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que te tomó prestado. Gracias por la vida y las enseñanzas. Contigo será imposible el olvido" escribió Boric.Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -“pasito a pasito para no desbarrancarnos”como nos decías-, y la convicción innegociable…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) May 13, 2025 Presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, escribió en honor a 'Pepe' Mujica: un verdadero faro de esperanzaLuis Alberto Arce, presidente de Bolivia, también se pronunció desde su cuenta de X y recordó a 'Pepe' Mujica como un "verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social". "Con el corazón profundamente entristecido nos despedimos de nuestro hermano y compañero José "Pepe" Mujica, un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social. Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo. Su legado perdurará en nuestros corazones, en la historia de Uruguay y de la Patria Grande, recordándonos siempre la importancia de no claudicar en nuestra misión de alcanzar un mundo más justo y solidario. A su familia y seres queridos, a Lucía (esposa de Mujica), les enviamos nuestras más sinceras condolencias y abrazos solidarios en este momento amargo", escribió. ¡Vuela alto querido Pepe!Con el corazón profundamente entristecido nos despedimos de nuestro hermano y compañero José "Pepe" Mujica, un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social. Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo. Su legado… pic.twitter.com/eFx1hB29WI— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) May 13, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación presentó pruebas que permitieron la condena de Luis Alberto Correa Pérez por el delito de acto sexual violento. El condenado fue investigado por hechos ocurridos dentro del sistema de transporte del Metro de Medellín."Los hechos investigados ocurrieron en uno de los vagones del Metro de Medellín, el 1 de marzo de 2023, cuando el hoy sentenciado aprovechó la aglomeración de pasajeros para realizarle tocamientos de carácter sexual a un menor de 14 años que viajaba junto a él", explicó la entidad en un comunicado.Un juez conocimiento condenó a 8 años de prisión a Correa Pérez. "De acuerdo con el proceso adelantado por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctima de Abuso Sexual (Caivas), los vejámenes sexuales ocurrieron en cuatro oportunidades e iniciaron en la Estación Poblado del sistema masivo de transporte", agregó la Fiscalía. Con la investigación se estableció que el condenado, de 35 años, utilizó un bolso para ocultar sus manos mientras cometía el delito. Su defensa apeló la decisión de condena de primera instancia ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín.Profesor condenado por abusar de una menor de edadEl pasado 2 de mayo, la Fiscalía también dio a conocer que un profesor de Envigado fue condenado por abusar de una niña de 9 años. "Luego de valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, un juez de conocimiento condenó a 17 años de prisión al profesor Eduardo Arturo Chavarriaga Pareja, por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas", explicó la entidad.Los hechos de este caso ocurrieron en una institución educativa del municipio de Envigado en agosto de 2011. El docente le pidió a la menor de edad que lo acompañara a la sala de deportes del colegio a llevar unos elementos. "La Fiscalía probó que cuando llegaron al lugar, el hombre cerró la puerta y accedió carnalmente a la víctima y luego la amenazó con matarla a golpes, a ella y a su madre, si contaba lo sucedido. Durante investigación se estableció además que los accesos carnales y los tocamientos de carácter sexual continuaron hasta que la niña culminó quinto de primaria".En agosto de 2024, en Medellín, se llevó a cabo una jornada contra el abuso sexual en la ciudad y su área metropolitana. Se detuvieron 41 personas que tenían órdenes de captura. "Estas personas son señaladas de los delitos de actos y accesos carnales abusivos con menor de 14 años; actos y accesos carnales violentos, y accesos carnales con incapaz de resistir. Del total de capturas, 33 corresponden a casos con víctimas menores y el resto a supuestos victimarios de mujeres adultas", explicó la Fiscalía en ese momento.Las capturas fueron materializadas por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación y de la Policía Nacional en la capital antioqueña y otras poblaciones del Valle de Aburrá. "Durante la jornada, que se extendió por dos semanas, se hicieron efectivas también 6 órdenes de captura por el delito de violencia intrafamiliar. De acuerdo con los procesos que adelantan fiscales del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Medellín, en el caso de los menores, los presuntos agresores sexuales son, en su mayoría, padres de familia, padrastros, tíos y personas cercanas al núcleo familiar de las víctimas, cuyas edades oscilan entre los 2 y 13 años", agregó la entidad.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Cuando se habla de los mejores cafés del mundo, automáticamente viene a la mente Colombia, e incluso países como Brasil, Italia, Grecia o India, que suelen dominar las conversaciones. Pero esta vez hubo un giro inesperado que sacudió el panorama global. La bebida que encabeza el ranking mundial no proviene de las montañas cafeteras de Sudamérica ni de las cafeterías europeas. Es una tradición caribeña: breve, intensa y profundamente arraigada en la vida cotidiana de su gente.Según el ranking 2025 de Taste Atlas, que publicó los 81 mejores cafés del mundo, el que lidera la lista es nada más y nada menos que el café cubano. Con una puntuación de 4,6 sobre 5, esta preparación típica de Cuba superó al espresso italiano, al café turco y al tradicional café colombiano. El listado, que evalúa tanto el sabor como el valor cultural de las bebidas, posicionó al café cubano como la experiencia cafetera más representativa del planeta.¿Por qué lidera la lista y que lo hace único al café cubano?El café cubano no es simplemente un espresso con azúcar. Su preparación comienza con los primeros chorros del café, que se baten vigorosamente con azúcar (generalmente demerara) hasta formar una espuma densa y marrón clara. Esta espumita se sirve encima del resto del café, creando una bebida intensa, corta y dulce que se consume en pequeños sorbos.En Cuba, y especialmente en comunidades cubanoamericanas como las de Miami, este café es parte de un ritual diario. Se sirve en las famosas ‘ventanitas’ de la ciudad, donde vecinos, trabajadores y amigos se reúnen para conversar, compartir noticias o simplemente hacer una pausa. Esta dimensión social fue clave para que Taste Atlas lo valorara como una de las bebidas más representativas del mundo.Colombia y Brasil: gigantes en producción, pero no en el rankingColombia y Brasil siguen siendo referentes globales en producción de café, pero en esta edición del ranking no ocuparon los primeros lugares. Según Taste Atlas, el enfoque estuvo en la experiencia cultural y no en la calidad del grano per se. Esto explica por qué preparaciones como el café de filtro indio o el espresso freddo griego también figuran en el top 5.Aunque Colombia ha trabajado durante décadas en posicionar su café como uno de los más finos del mundo, su preparación tradicional (generalmente filtrada o en prensa francesa) no logró destacar frente a métodos más distintivos o ritualizados. Esto plantea un reto para los países productores: ¿cómo innovar sin perder la esencia?El top 10 de los mejores cafés del mundo, según Taste Atlas 2025Café cubano (Cuba) – 4.6Espresso freddo (Grecia) – 4.4Capuchino (Turín, Italia) - 4.3Ristretto (Italia) – 4.3Café helado vietnamita (Vietnam) - 4.3Café de filtro indio (Sur de la India) - 4.3Capuchino Freddo (Grecia) - 4.3Café exprés (Turín, Italia) - 4.2Café turco (Turquía) – 4.2Café frappé (Salónica, Grecia) - 4.2¿Qué significa este reconocimiento para Cuba?El reconocimiento de Taste Atlas llega en un momento en que el consumo de café en Cuba enfrenta desafíos internos. Debido al sistema de racionamiento, el café que se distribuye en la isla suele estar mezclado con chícharos para aumentar su volumen. Aun así, la tradición del cafecito persiste, especialmente en el exilio, donde se ha convertido en un emblema de la cultura cubana.Este tipo de reconocimientos puede abrir nuevas puertas para el turismo gastronómico en Cuba y para la exportación de su estilo de café. Aunque el país no es un gran exportador de grano, sí podría capitalizar su técnica de preparación como un producto cultural exportable, al estilo del espresso italiano o el matcha japonés.¿Qué puesto ocupó Colombia?Aunque Colombia no entró en el ranking de los mejores cafés del mundo, sí hace parte de la lista de los mejores productores de café a nivel global. Junto con países como Panamá, Etiopía y Guatemala, Colombia ocupó el 6 lugar en esta clasificación con su producción Café Granja La Esperanza, ubicada en Santiago de Cali, gracias a sus métodos innovadores de fermentación y al cultivo de variedades especiales.Fundada en 1945, la finca comenzó su trayectoria en la región del Valle del Cauca con variedades como Bourbon Amarillo, Bourbon Rojo y Caturra. En 2007, alcanzaron el reconocimiento mundial al cultivar la variedad Geisha en Panamá, que obtuvo el primer lugar en el prestigioso concurso Best of Panama.Otra producción colombiana destacada en la lista es La Palma y El Tucán, ubicada en Zipacón, que ocupó el puesto número 14. Aun así, los primeros en la lista en nominar los mejores tres son: Hacienda La Esmeralda – Palmira, Panamá, Ninety Plus Gesha Estates - Volcán, Panamá, Finca Elida – Los Naranjos, Panamá.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno laborista del Reino Unido anunció este lunes un plan para endurecer su sistema de inmigración legal con el objetivo de reducir el número de extranjeros que entran en el país, que incluye más requisitos a la hora de obtener visados y para lograr la ciudadanía británica. El primer ministro británico, Keir Starmer, presentó a primera hora en su residencia oficial de Downing Street el denominado libro blanco sobre inmigración con el objetivo de "retomar el control" de las fronteras después de que se disparasen las cifras de migración.La medida, cabe señalar, incluye a países como Colombia. A partir de noviembre del 2024, los colombianos necesitan visa para viajar al Reino Unido. Antes, podían entrar como turistas sin visa, pero desde esa fecha deben tramitar una visa de visitante estándar para viajes de hasta seis meses, ya sea para turismo, negocios o estudios cortos.¿Qué perfiles se priorizarán en este nuevo plan migratorio?Esta nueva hoja de ruta pretende aumentar de cinco a diez años el periodo exigido de residencia de extranjeros en el Reino Unido antes de poder solicitar la ciudadanía británica e impondrá barreras lingüísticas y educativas para dificultar la emisión de visados de trabajadores cualificados y no cualificados. De acuerdo con la propuesta, solo las personas con un título universitario podrán conseguir un visado de trabajador cualificado, que deberán además demostrar mayor dominio del inglés a la hora de solicitar cualquier ruta migratoria (al igual que sus familiares o personas dependientes).La ministra británica del Interior, Yvette Cooper, desgranó en la tarde de este lunes en la Cámara de los Comunes del Parlamento británico los detalles del plan migratorio, que se espera que disminuya en 100.000 los visados cada año. En primer lugar, explicó que es necesario reducir las cifras de migración neta -las personas que entran al país menos el número de las que salen- y culpó a los anteriores gobiernos conservadores de haber llevado a cabo un "experimento de libre mercado en materia de inmigración" que ha "socavado" el sistema migratorio y la economía.De acuerdo con los últimos datos proporcionados por el Ejecutivo de Londres, la migración neta se cuadriplicó entre 2019 y 2023 y alcanzó las 728.000 personas en el año hasta junio de 2024.¿Qué implica reducir la dependencia migratoria?Asimismo, Cooper subrayó que el sistema migratorio debe estar vinculado a las habilidades y la formación en el Reino Unido, para "que ninguna industria pueda depender únicamente de la migración para cubrir su escasez". "El reclutamiento en el extranjero se disparó mientras que la formación en el Reino Unido se redujo. La migración de personas menos cualificadas se disparó, mientras que la proporción de residentes del Reino Unido que trabajaban se desplomó", agregó.En este sentido, el libro blanco eliminará la contratación internacional en el sector de asistencia social y cuidados junto a otros 180 empleos de la lista de trabajos cualificados, además de aumentar el umbral salarial y académico para conseguir un permiso. También reducirá el periodo de posgrado para los estudiantes universitarios internacionales de los dos años actuales a 18 meses.El resto de puntos detallados por la responsable británica de Interior incluyen "reglas más claras" en áreas como el respeto familiar y un enfoque más duro contra la migración ilegal y las deportaciones de delincuentes extranjeros, entre otros.El movimiento de ciudadanos europeos en Reino Unido The 3 Million expresó en redes sociales su descontento con el plan del Gobierno laborista y criticó que dificultar el proceso para lograr una residencia permanente y la ciudadanía solo desembocará en "más personas cayendo en situaciones precarias"."La gente está siendo empujada a la pobreza, en muchos casos entran en deuda y acaban siendo víctimas de la explotación. Si la gente no puede pagar los requisitos del visado cada pocos años, es cuando se convierten en indocumentados", expresó la organización, que indicó que ser británico no debería ser algo reducido para los más ricos y pudientes.El Gobierno laborista ha hecho de la inmigración uno de sus caballos de batalla, especialmente tras el ascenso del partido Reform UK, del nacionalpopulista Nigel Farage, en las recientes elecciones locales parciales.El plan divulgado este lunes no aborda los casos de personas que cruzan ilegalmente el Canal de la Mancha, que separa Inglaterra de Francia, en pateras. En lo que va del año, un total de 11.516 personas cruzaron en botes las aguas del canal, según las últimas cifras oficiales.
El día de ayer, martes 13 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima predominantemente nublado con lluvias intermitentes en varias localidades, según el pronóstico del Ideam. Durante la madrugada, el cielo estuvo mayormente nublado con condiciones secas, aunque se registraron lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. En la mañana, las condiciones nubosas persistieron con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. En la tarde, el cielo se mantuvo mayormente nublado, con lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, en localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima alcanzó los 20 °C.Pronóstico del clima en Bogotá para este 14 de mayo de 2025Para hoy, miércoles 14 de mayo de 2025, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) prevé un clima similar al de ayer, con algunas variaciones. Durante la madrugada, se espera un cielo mayormente nublado con tiempo seco en gran parte de la ciudad. La temperatura mínima prevista es de 10 °C. En la mañana, se estima que el cielo estará entre parcial y mayormente nublado, con predominio de tiempo seco, aunque podrían ocurrir lloviznas en el norte y sur de Bogotá.En la tarde, se prevé un cielo mayormente nublado con probabilidad de lluvias ligeras a moderadas en localidades como Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Teusaquillo y Santa Fe. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche, se espera que las lluvias ligeras a moderadas continúen en las primeras horas, especialmente en el costado oriental, afectando localidades como Usaquén, Chapinero y San Cristóbal 2. Finalizando la noche, se prevé tiempo seco.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo parcialmente nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe y Andina. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre, Cesar, Bolívar, Magdalena y Córdoba.Región Pacífica: Chocó (sur), Nariño y Valle del Cauca.Región Andina: Antioquia (oriente), Boyacá, Cundinamarca (oriente), Santander y el Eje Cafetero.Región Orinoquía: Casanare, Meta (oriente), Vichada y sobre el piedemonte Llanero.Región Amazónica: Amazonas y Guaviare.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: tiempo seco, con cielo parcialmente nublado.Pronóstico del clima en Colombia para las próximas 24 horasSe prevé que los principales acumulados de lluvia durante las próximas 24 horas se presenten en:Región Caribe: Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.Región Andina: Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Eje Cafetero y Cundinamarca.Región Pacífica: Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.Región Orinoquía: Vichada, Meta, Casanare, Guainía y Arauca.Región Amazónica: Amazonas, Guaviare, Vaupés y Caquetá.Archipiélago de San Andrés y Providencia: cielo parcialmente nublado y la posible ocurrencia de algunas lloviznas.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. (T. máx.: 35 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche y parte de la madrugada. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 31 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante las tres jornadas y las más intensas en la noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante todas las jornadas. (T. máx.: 31 °C).Principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendiosEn total, 58 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. De estos, 10 municipios están en alerta naranja, destacándose Cundinamarca con 7 municipios. Además, 48 municipios están en alerta amarilla.Alertas por deslizamientosUn total de 452 municipios están en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 134 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 35 municipios, Chocó con 24 municipios y Meta con 13 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas)Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: seis (6) rojas, ocho (8) rojas puntuales, veinticuatro (24) naranjas y treinta y cinco (35) amarillas.Pacífico: veintidós (22) naranjas y cinco (5) amarillas.Caribe: cinco (5) rojas, veinticinco (25) naranjas y tres (3) amarillas.Orinoco: once (11) rojas, una (1) roja puntual, veintiún (21) naranjas y dieciséis (16) amarillas.Amazonas: dos (2) naranjas y seis (6) amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alertas naranja por viento y oleaje en el Caribe centrooccidental, y amarilla en las zonas central y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en la parte sur de la cuenca, y por viento y oleaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de que le negaran la oportunidad de pagar su pena de prisión desde casa, Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, volvió a hablar; esta vez, en respuesta al reciente cobro que le pidió Bogotá por sus daños a Transmilenio durante el estallido social del año 2019, en el que la influenciadora se grabó rompiendo vidrios y dispositivos que se encontraban en este lugar.Las pretensiones de Transmilenio, la aseguradora y Recaudo Bogotá oscilan entre los 600 y 700 millones de pesos, cifra que debería pagar la privada de su libertad en señal de reparación. Sin embargo, aunque la empresaria e influenciadora reconoció que tenía intención de conciliar, sostuvo que los números que le estaban pidiendo eran "una cifra extraordinaria". "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia de reparación en su contra.La mujer nuevamente reconoció que había cometido un error, y aunque no descarta llegar a un acuerdo, alega que 700 millones de pesos son una suma extraordinaria por pagar. "Yo hice un video en medio de mis conocimiento y mi falta de educación, cometí un error por unos amigos. Estoy aquí estoy asumiendo. Desde el principio siempre he querido pagar, pero 700 millones de pesos es una suma extraordinaria", agregó. ¿Cuánta plata debe pagar Epa Colombia a Bogotá por daños en Transmilenio?Noticias Caracol conoció que en la audiencia de reparación contra Daneidy Barrera Rojas, o Epa Colombia, la empresa Transmilenio solicitó a la privada de su libertad un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante las movilizaciones sociales del 2019.Estos hechos conllevaron a la captura de Epa Colombia, llevada a cabo en horas de la noche del pasado lunes 27 de enero. Todo esto ocurrió después de que se conociera quela Corte Suprema de Justicia había confirmado la sentencia de cinco años y dos meses de prisión contra la influencer por haber atacado una estación de TransMilenio en 2019. Tras esta decisión, agentes del CTI de la Fiscalía se presentaron en una de sus peluquerías en Bogotá y la detuvieron esposada. La mujer alcanzó a grabar varios videos en los que dio a conocer esta situación a sus seguidores. Por qué Epa Colombia no puede recibir el beneficio de casa por cárcel? Delitos son claveMariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. Pese a esto, algunos especialistas en derecho penal sostienen que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los conductores que suelen transitar por la carrera Séptima, la cual atraviesa el norte y el centro de Bogotá por el borde oriental de la ciudad, van a ver cambios en los próximos días, pues la Secretaría de Movilidad decidió implementar cámaras de fotodetección en la zona del carril preferencial para buses de transporte público, con el fin de evitar la invasión de este corredor.Aunque el Distrito argumenta que este aumento de control se decidió con el fin de mejorar la movilidad en la zona, sobre todo de transporte público, entre los conductores hay preocupación de que esta nueva medida genere aún más trancón, teniendo en cuenta, además, que la Séptima se ha vuelto una vía alterna para los conductores que antes usaban la avenida Caracas, la cual tiene múltiples cierres por la construcción de la primera línea del metro. Costosa multa por evadir carril preferencial en la SéptimaEl carril preferencial, de alrededor de 8 kilómetros y que empieza en la calle 31 y finaliza en la 134, fue inaugurado desde el 2014, durante la alcaldía del ahora presidente Gustavo Petro, con el fin de, precisamente, aumentar las velocidades promedio de los vehículos. "Allí operan desde ese año los buses duales (como el 86 desde la troncal El Dorado a la 116), luego otros servicios duales y zonales", afirmó Darío Hidalgo, profesor de Transporte y Logística de la Universidad Javeriana, para Noticias Caracol.Sin embargo, según la alcaldía actual, no se estaría respetando como es debido, lo cual generaría más colapso en el tráfico. "La ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 % la velocidad del transporte público. Esto genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad. Los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores", afirmó la Secretaría de Movilidad en un comunicado. Es por esta razón que se decidió poner las cámaras de fotodetección, también conocidas como fotomultas, las cuales funcionarán las 24 horas del día a partir del 19 de mayo, con el fin de registrar a los conductores que no cumplen con el no uso del carril preferencial. Según la Alcaldía, al infringir estas normas se impone el comparendo C14, que establece una multa de 601.400 pesos para quienes invadan estos espacios sin justificación. Es importante recordar que se trata de un carril preferencial, no exclusivo, por lo que solo puede ser usado por vehículos particulares en casos específicos, como giros a la derecha o el acceso a predios."Dejar y recoger personas (taxis, carros,) se permite. Se sanciona estacionar y estar en el carril por un tramo largo: dos fotos de la misma cámara separadas 2 minutos, por ejemplo", añadió Hidalgo.¿Se va a generar más trancón en la Séptima? Hablan expertosJosé Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, le indicó a este medio que las cámaras en este sector se necesitan "debido a que hay una desviación de tráfico porque la avenida Caracas está colapsada. Por eso se hace necesario ese control en el tráfico para regular ese flujo vehicular". Sin embargo, Carlos Felipe Pardo, experto en movilidad y urbanismo y fundador de Despacio.org, reconoció que, por esta medida, es posible que a los vehículos particulares "no les vaya bien al principio" y sientan que hay menos espacio para su movilidad. Esto podría generar algo llamado "degeneración del tráfico", lo cual afectaría no solo a la Séptima sino a otras vías, ya que "las personas deciden dejar de viajar, transitan por otro parte o viajan en el transporte público". No obstante, dijo que es una medida que beneficia a alrededor del 80 % de los ciudadanos que transitan por la Séptima, por lo que solo afectaría "a menos del 20 % de los viajes". "Para quien viaje en transporte público habrá una mejoría significativa. Todas las ciudades que lo han hecho encuentran impactos significativos positivos", dijo. En esto estuvo de acuerdo Hidalgo, quien mencionó que "el carril de bus puede mover alrededor de nueve mil personas por hora por dirección si funciona bien, mientras que el carril mixto mueve 800 carros, es decir, 2.120 personas. Pero, si funciona bien el carril de buses, también mejorarán los carriles mixtos". Cabe resaltar que por esta zona la alcaldía pasada, liderada por Claudia López, planteó que estarían ubicados el tramo 1 y 2 del Corredor Verde. Sin embargo, Carlos Fernando Galán decidió suspender la licitación para este proyecto por las obras que se adelantan y colapsan la movilidad, además de las dudas que han surgido por parte de algunos ciudadanos que residen en la zona.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Carrera Séptima en Bogotá es una de las principales vías de la ciudad y su carril preferencial está destinado a mejorar la eficiencia del transporte público. Sin embargo, la invasión de este carril por vehículos particulares es una problemática constante que afecta la movilidad y genera congestión. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha implementado medidas estrictas para sancionar a los conductores que no respeten este carril, pero existen ciertos casos en los que su uso está permitido sin que se impongan multas.El carril preferencial de la Carrera Séptima fue establecido para priorizar el transporte público y mejorar la movilidad de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Según la normativa vigente, los carriles preferenciales no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos. La invasión de estos carriles reduce la velocidad del transporte público hasta en un 30%, generando retrasos significativos y aumentando la congestión en otras vías de la ciudad."El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", señaló Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá.A partir del 19 de mayo de 2025, la SDM comenzará a imponer comparendos electrónicos a quienes no respeten el carril preferencial de la Carrera Séptima. Estas sanciones se aplicarán las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su objetivo es mejorar la eficiencia del transporte público y la movilidad de todos los bogotanos.¿Cuál es la excepción al carril preferencial de la Carrera Séptima de Bogotá?Existen dos excepciones principales en las que los vehículos particulares pueden utilizar el carril preferencial de la Carrera Séptima sin ser sancionados:Giros a la derecha: Los conductores pueden utilizar el carril preferencial para realizar giros a la derecha en las intersecciones. Esta excepción permite que los vehículos accedan a calles transversales sin invadir el carril preferencial de manera indebida.Acceso a predios: Los vehículos particulares pueden ingresar al carril preferencial para acceder a predios ubicados sobre la vía. Esto incluye entradas a garajes, estacionamientos y propiedades privadas que se encuentran directamente sobre la Carrera Séptima.Cuánto cuesta la multa por invadir el carril preferencialEl incumplimiento de las normas que regulan el uso del carril preferencial será sancionado con el comparendo C14. Esta multa tiene un valor de $601.400 pesos colombianos y se impondrá a los conductores que invadan estos espacios sin justificación. La SDM ha implementado la fotodetección para hacer más eficiente el control y la imposición de comparendos, buscando reducir la ocupación indebida de los carriles preferenciales y mejorar la movilidad en la ciudad.La invasión del carril preferencial de la Carrera Séptima afecta a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores. La ocupación indebida de estos carriles genera retrasos significativos en el transporte público, aumentando la congestión en otras vías y afectando la eficiencia del sistema de transporte.La SDM ha destacado que el control del carril preferencial se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología se busca hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos.¿Cómo consultar una multa de tránsito?Consultar una multa de tránsito es un proceso esencial para los conductores, ya que permite estar al tanto de las infracciones cometidas y evitar problemas legales o financieros. En Colombia, existen dos principales plataformas para realizar esta consulta: el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. Consulta a través del SIMITEl SIMIT es una plataforma nacional que centraliza toda la información sobre multas y sanciones de tránsito. Permite a los ciudadanos consultar sus comparendos y realizar pagos de manera práctica desde cualquier lugar. Para consultar una multa de tránsito a través del SIMIT, siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del SIMIT (https://www.fcm.org.co/simit/#/home-public).Digite el número de su documento o el número de la placaen el campo correspondiente.Haga clic en el botón "Consultar".Solo en caso de que los tenga, la plataforma mostrará una lista de las multas y comparendos asociados a su documento, incluyendo detalles como la fecha de la infracción, el lugar, el valor a pagar y el estado de la multa. Consulta a través de la Secretaría de Movilidad de BogotáIngrese al sitio web de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (https://webfenix.movilidadbogota.gov.co/#/consulta-pagos).Digite su número de cédula y la placa del vehículo en los campos correspondientes.Complete el captcha de seguridad.Haga clic en "Consultar".La plataforma mostrará una lista de los comparendos vigentes, incluyendo detalles como la fecha, el lugar de la infracción, el valor a pagar y el estado de la multa, esto en caso de que tenga alguna multa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
David Esteban Nocua Monroy, de 14 años, apareció muerto en las inmediaciones del río Tunjuelo luego de que desapareciera por dos días, tras salir con otros dos jóvenes en una zona boscosa de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. Su madre, Lizeth Juliana Monroy, exige justicia, mientras que las autoridades recolectan todas las pistas posibles para esclarecer el crimen. El cuerpo del menor fue hallado en la noche del sábado 10 de mayo, con múltiples heridas por arma blanca. El análisis de Medicina Legal arrojó que había fallecido dos días antes, el 8 de este mismo mes, luego de salir con quien era su expareja y el nuevo novio de ella, de acuerdo con el relato de sus familiares. Según el periódico El Tiempo, el menor salió de su casa, ubicada en el sector de Marichuela, para verse con su expareja y su nuevo novio, quienes tienen entre 15 y 16 años y estudian en su mismo colegio. En cámaras de seguridad de la zona se registró que ese jueves, sobre las cinco de la tarde, estaba caminando por el barrio y, minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde luego fue hallado sin vida. “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”, indicó el teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá. La madre de David Esteban Nocua exige respuesta Lizeth Juliana Monroy le dijo a CityNoticias que lo primero que hizo cuando desapareció su hijo fue exigirle respuestas a su exnovia, quien inicialmente habría mencionado que dejaron a David Esteban en un mirador, pero que, después del hallazgo del cuerpo, supuestamente, cambió su versión. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, afirmó la mujer para el noticiero local. Añadió que su hijo, en la mañana de ese 8 de mayo, estuvo con ella en una reunión con la orientadora del colegio donde estudiaba, porque, según Lizeth Juliana, él estaría ansioso por la reaparición de su exnovia, quien habría estado internada un tiempo.“Había reaparecido después de haber estado internada. Unos días antes, ella intentó quitarse la vida en el colegio y mi hijo fue quien la salvó. Desde entonces, ella lo trataba mal, incluso le decía cosas como que no tenía por qué haberla salvado. Al parecer, se había escapado del centro donde estaba y lo volvió a buscar”, dijo su familiar, según el periódico El Tiempo. Luego de la jornada escolar fue que David Esteban salió de su casa, y no se volvió a saber de él. Su madre comentó que inmediatamente dio aviso a las autoridades para iniciar la búsqueda, pero que, presuntamente, no ha recibido suficiente ayuda, por lo que fue ella misma, con ayuda de conocidos, quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda; fuimos nosotros quienes salimos a buscar a David por nuestra cuenta, en carro y en moto, preguntando a amigos y conocidos”, añadió la mujer. Así recuerdan a David Esteban NocuaEl joven de 14 años, quien cursaba noveno grado, era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme. La familia Nocua Monroy se dedica a la venta de arepas, por lo que David Esteban, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar. "Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad. Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá negó la medida de casa por cárcel para Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien se encuentra pagando una pena de 5 años y 2 meses en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas.La solicitud había sido interpuesta por su abogado, Francisco Bernate, argumentando que la medida podría tomarse bajo la Ley de Utilidad Pública, la cual aplica para madres cabeza de familia con una condena menor a 8 años de prisión.Sin embargo, el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá afirmó que "no se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor". El Juzgado añadió que no se evidenciaron "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas". La defensa de Epa Colombia puede apelar esta decisión, por lo que se espera un pronunciamiento sobre el paso a seguir por parte de su abogado. Cabe resaltar que, el pasado 25 de abril, la Corte Suprema de Justicia negó una tutela interpuesta por varios ciudadanos, en la cual se exigía beneficios para la empresaria por ser madre de una menor de edad.La Corte concluyó que no habían pruebas de que las decisiones judiciales que fueron impugnadas constituían vías de hecho. Incluso, esta entidad evocó el momento en el que Daneidy Barrera aceptó cargos de manera voluntaria. La petición que había hecho abogado de Epa ColombiaEn la solicitud expedida por Bernate, se argumentó que se buscaba la medida de prisión domiciliaria por el arraigo de Barrera Rojas con su hija de un año, pero también por el servicio social que ha prestado en los últimos años gracias a su emprendimiento de keratinas."Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", afirmaba la solicitud.El documento añadía que "los testimonios de amigos y allegados confirman su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy".¿Por qué Epa Colombia no puede tener beneficio de casa por cárcel?La abogada penalista Mariana Botero Ruge, de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. No obstante, algunos especialistas en derecho penal consideran que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Ayer, lunes 12 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima variado. Durante la madrugada, la ciudad se mantuvo mayormente seca, con cielos nublados. En la mañana, las condiciones continuaron siendo secas, aunque con cielos mayormente nublados. Sin embargo, en horas de la tarde, se registraron lluvias ligeras en algunos sectores de la ciudad. La noche volvió a presentar condiciones secas, con cielos mayormente nublados. Este patrón de lluvias intermitentes ha sido característico en los últimos días, aunque las precipitaciones han disminuido ligeramente en comparación con semanas anteriores. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un pronóstico detallado para Bogotá y a nivel nacional.Pronóstico del clima en Bogotá para hoy 13 de mayoHoy, martes 13 de mayo de 2025, durante la madrugada el cielo presentó nubosidad variada con predominio de condiciones secas, aunque no se descartan lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. La temperatura mínima estimada rondará los 11 °C.En la mañana, se prevén condiciones nubosas con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. Para la tarde, se espera un cielo mayormente nublado, con probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, incluyendo localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima esperada es de 20 °C. "Para las horas de la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el norte y suroccidente con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de 20 °C aproximadamente", precisó el Ideam.Lluvias de las últimas 6 horas en diferentes ciudades de ColombiaEn las últimas seis horas, se han registrado precipitaciones en gran parte del norte del Pacífico, sur del Caribe y noroccidente de la región Andina, así como en sectores dispersos del piedemonte llanero y centro de la Orinoquía. Las lluvias más significativas, algunas acompañadas de actividad eléctrica, han tenido lugar en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Meta y Guaviare. Precipitaciones de menor intensidad se han observado en sectores de los departamentos de Vaupés, Caquetá, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Santander. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se han presentado cielos parcialmente nublados con predominio de tiempo seco.Pronóstico del clima para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se pronostican precipitaciones en extensas zonas del Pacífico, piedemonte llanero y oriente de la Orinoquía, oriente de la Amazonía, sur y centro del Caribe y norte de la región Andina. Los mayores acumulados de lluvia, esperados principalmente en horas de la tarde y noche, se prevén en sectores de los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostica tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. Temperatura máxima: 34 °C.Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche. Temperatura máxima: 34 °C.Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. Temperatura máxima: 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante toda la jornada. Temperatura máxima: 31 °C.¿Cuáles son las alertas vigentes en Colombia?Alertas por incendios: Actualmente, 27 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina. De estos, 2 municipios están bajo alerta naranja en Bolívar y Magdalena, mientras que 25 municipios tienen alertas amarillas en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Sucre, La Guajira, Santander, Antioquia, Huila y Tolima.Alertas por deslizamientos: Un total de 330 municipios están en alerta por deslizamientos en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 85 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Chocó con 23 municipios, Antioquia con 21 y Meta con 9 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: cuatro alertas rojas, seis rojas puntuales, once naranjas y cincuenta y cinco amarillas.Pacífico: quince alertas naranjas y trece amarillas.Caribe: cinco alertas rojas, veintitrés naranjas y cinco amarillas.Orinoco: once alertas rojas, una roja puntual, veintisiete naranjas y diez amarillas.Amazonas: tres alertas naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta naranja por viento y oleaje en el Caribe central, y amarilla en las zonas oriental, suroccidental y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en toda la cuenca, y por viento y oleaje en el Pacífico sur.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El impuesto de vehículos automotores, más conocido como impuesto vehicular, es una obligación que deben pagar aquellos propietarios de carros matriculados en el distrito capital de Bogotá. Dicha diligencia debe hacerse una vez al año y el omitirla puede desembocar en caras multas y amonestaciones para los respectivos tenedores por parte de las autoridades. Para impulsar los pagos y evitar la omisión, las autoridades han dispuesto de algunos incentivos tales como el tradicional descuento que reciben los ciudadanos que hagan una cancelación oportuna de esta obligación. Esta reducción es del 10 por ciento y cuenta con ciertos plazos máximos que deben tener en cuenta los tributantes. En este 2025, los propietarios de vehículos que deseen hacer el respectivo pago con descuento deben tener en cuenta las fechas establecidas. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, quienes hagan el pago hasta el próximo viernes 16 de mayo podrán recibir dicha rebaja, que puede representar una buena cantidad de dinero en términos reales.Eso sí, tenga en cuenta que la fecha límite para hacer el pago del impuesto sin el respectivo descuento será hasta el próximo viernes 25 de julio, por lo que los tributantes todavía cuentan con alrededor de dos meses y una semana para llevar a cabo este pago sin recibir amonestaciones o multas por omitir dicha obligación.Impuesto vehicular en Bogotá 2025: dónde pagarQuienes vayan a hacer el pago del impuesto vehicular en Bogotá este 2025 pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Oficina Virtual de la SDH.De manera presencial, en entidades bancarias autorizadas.Por medios electrónicos (portales bancarios, cajeros electrónicos y corresponsales financieros).Si opta por hacer el pago por medios electrónicos, cuenta con dos opciones adicionales para efectuar dicho pago: a través de PSE o medios electrónicos bancarios. Los bancos habilitados para pagar a través de estas dos modalidades son los siguientes: Bancolombia.Davivienda.BBVA.Banco de Bogotá.Banco AV Villas.Banco de Occidente.Banco Cooperativo Coopcentral.Itaú.Banco Caja Social.Scotiabank Colpatria.Bancoomeva.Bancamía.Banco Pichincha.Ban 100.GNB Sudameris.Banco Popular.Banco Santander de Negocios.Banco Serfinanza.Citibank (clientes corporativos).Banco Agrario.Banco Falabella.Banco Mujer.NU Colombia.Coltefinanciera.Finandina.DALE.Confiar.Daviplata.Banco JP Morgan.Alianza Fiduciaria.Rappipay.Banco Unión / Giros y Finanzas.Bold.Movii.Nequi.Iris.JFK Cooperativa Financiera.Impuesto vehicular en Bogotá: ¿de cuánto es la multa por no pagar?Acorde con la Secretaría Distrital de Hacienda, "cuando la declaración del impuesto sobre Vehículos Automotores no se presente dentro del plazo máximo establecido para declarar y pagar, la sanción por extemporaneidad será del 1,5% por mes o fracción de mes de retardo sobre el valor del impuesto a cargo, sin exceder del 100% del impuesto".¿Cuánto debe pagar de impuesto vehicular en Bogotá según el precio de su carro?De acuerdo con el Decreto 1493 del 13 de diciembre de 2024, el valor del impuesto vehicular para este año varía según el precio del vehículo, distribuyéndose de la siguiente forma:Para vehículos con un valor entre $0 y $55.679.000, se aplica una tarifa del 1,7 %.Para aquellos cuyo valor esté entre $55.679.000 y $125.274.000, el impuesto es del 2,7 %.Si el valor del vehículo supera los $125.274.000, el impuesto corresponde al 3,7 %.En el caso de vehículos de servicio público, se establece una tarifa del 0,7 %.Los vehículos eléctricos deben pagar un impuesto del 1,2 %.¿Quiénes tienen la obligación de pagar el impuesto vehicular en Bogotá y quiénes no?Este impuesto debe ser pagado cada año por los propietarios o tenedores de vehículos matriculados en Bogotá. La Secretaría Distrital de Hacienda establece que no se permiten pagos en cuotas ni acuerdos de financiación, lo que significa que el monto declarado debe ser abonado en su totalidad de manera inmediata; de lo contrario, la declaración será considerada inválida.No obstante, ciertos vehículos están exentos de este tributo. Entre ellos se incluyen: Bicicletas, motonetas y motocicletas con motores de hasta 125 c.c.Maquinaria agrícola como tractores y trilladorasMaquinaria pesada destinada a la construcción de vías como cargadores, motoniveladoras y compactadorasvehículos industriales que, por su diseño, no están hechos para transitar por vías públicas o privadas de acceso públicovehículos pertenecientes a la Empresa Distrital de Transporte Urbano desde el momento de su liquidación, hasta que se modifique o cancele su matrícula.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO