El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implosionó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Compradores de viviendas en Colombia denuncian incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados aseguran que la vivienda donde residen materialmente, no les pertenece legalmente. Las autoridades, incluidas las Superintendencias, investigan estos casos que, según los denunciantes, se han convertido en un “robo legal” o una “estafa”. Séptimo Día conoció varias denuncias. Hernán de Jesús Martínez, un comerciante antioqueño de 60 años, es uno de los rostros de este drama. Trabajó toda su vida como comerciante independiente y su sueño era adquirir una propiedad en Envigado, Antioquia, en el proyecto Magdalena de la Cuenca, con la finalidad de obtener una renta que le sirviera de pensión, ya que no es pensionado.La adquisición se concretó en el año 2014. En solo año y medio, Hernán logró el pago total de su apartamento, que ascendía a 143 millones de pesos incluyendo el parqueadero, es decir, a mediados de 2015 ya había cumplido con todas sus obligaciones. En 2018 le fue entregado físicamente el inmueble mediante acta.Un largo calvario sin respuestasEn 2018, cuando fue a preguntar por las escrituras, le dijeron que “todavía no estaban las escrituras, que era muy pronto”. Volvió a preguntar en 2019, y la respuesta fue la misma: “ que todavía estaba muy pronto”. Luego llegó el 2020 y “la pandemia enredó todo eso”. En 2022 regresó a averiguar, y la respuesta se mantuvo negativa.La situación se tornó crítica en 2023. “Cuando fui, ya no había nada”, relata Hernán en Séptimo Día. La oficina principal de Acierto Inmobiliario ya estaba cerrada completamente. En ese momento, dice, pensó: “Ya fue, se perdió esto”. Diez años después de haber realizado el pago total del apartamento, este hombre sigue sin tener las escrituras.La sorpresa de las “empresas de papel”Séptimo Día tuvo acceso a un documento crucial en medio de esta incertidumbre: la disolución de la sociedad Acierto Inmobiliario. Lo cual fue una “gran sorpresa” para Hernán, quien creía haber hecho el negocio directamente con esa entidad. Sin embargo, el acta de entrega mostraba que la vendedora era Promotora Inmobiliaria de la Cuenca S.A..“No, sinceramente quedo atónito con eso. En estos momentos no tengo palabras para afrontarlo”, manifestó Hernán de Jesús Martínez al conocer la existencia de estas diferentes razones sociales.John Morales, abogado de la firma Dumed, representa a Hernán Martínez, y a otros afectados, ante la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).El abogado Morales expuso la complejidad corporativa del caso al cuestionar: “¿Cómo es que un constructor va a crear en la misma Cámara de Comercio 18 empresas constructoras o promotoras como lo queramos llamar de papel?”. Según el jurista, Acierto Inmobiliario fue utilizada para "darle la apariencia" a los proyectos y "enganchar la gente", pero esa constructora no firma por ningún lado dentro de los documentos. Aunque Acierto se liquidó, el grupo macroeconómico sí existe.La incertidumbre sobre la propiedad ha afectado profundamente a Hernán. “Siente uno un desacierto, como una insatisfacción grande. El solo imaginar que de pronto puede uno tener un apartamento allá y a la vez no, es algo complicado”, expresó.La respuesta del constructorSéptimo Día buscó a Acierto Inmobiliario. Tras acercarse a las oficinas, se contactó vía telefónica a Juan Guillermo, identificado como parte de la constructora.Al ser consultado sobre el caso de un comprador que 7 años esperando la escritura, es decir, Hernán, quien lleva 10 años desde el pago total y 7 años desde la entrega, Juan Guillermo respondió que este tipo de demoras es “perfectamente viable estamos en unos proyectos que tienen esos tiempos y esos tiempos no se pueden cambiar”.Juan Guillermo confirmó que la empresa entró a la Ley de Reorganización hace dos años. No obstante, prometió una fecha de escrituración definitiva: “seguramente en las próximas semanas vamos a ser capaces ya de darles la noticia definitiva a los clientes”.Dos días después de la entrevista, el 13 de noviembre de 2024, Acierto Inmobiliario respondió a Séptimo Día por chat sobre el caso de Martínez. La constructora aseguró que Hernán de Jesús Martínez “no tiene ningún riesgo de perder la vivienda” y que se le asignará una persona para agilizar el trámite de escrituración.El caso de Hernán Martínez en Envigado no es un hecho aislado. La investigación periodística realizada por Séptimo Día reveló que el incumplimiento en la entrega de escrituras y los problemas de sobrecostos o deudas ocultas afectan a decenas de familias en diferentes regiones de Colombia. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implosionó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
En 2025, el pasaje de TransMilenio en Bogotá se unificó en $3.200 para todos los servicios troncales, zonales y TransMiCable. Este valor entró en vigencia el 18 de enero, luego de un ajuste tarifario del 8,47 % en comparación con el año anterior. Además, se extendió el tiempo permitido para transbordos gratuitos de 110 a 125 minutos, y se implementó un programa de subsidios dirigido a personas con discapacidad, adultos mayores y hogares en pobreza, que podían realizar entre cinco y doce viajes gratuitos al mes. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En marzo comenzó a operar también el TransMiPass, una tarjeta de viajes prepagados que ofrece 65 viajes por $160.000, lo cual reduce el costo unitario a alrededor de $2.460 por viaje. Ahora bien, desde este martes, 25 de noviembre de 2025, se empezará a discutir de cuánto sería el aumento del pasaje para el otro año, un aspecto relevante en el proyecto de presupuesto de la entidad. No obstante, ya se conoció un valor aproximado, aunque no oficial.¿En cuánto quedaría el pasaje de TransMilenio para 2026?Dentro del Proyecto de Presupuesto Distrital presentado al Concejo de Bogotá, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán incluyó una propuesta para ajustar la tarifa en $250, lo que elevaría el pasaje a $3.450 por viaje. Este incremento representaría un alza del 7,8 % frente a la tarifa vigente de $3.200.La gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, se expresó públicamente sobre este escenario, puntualizando que “por ahora es un escenario contemplado en el proyecto de presupuesto presentado al Concejo de la ciudad”. La decisión de contemplar el incremento, según explicó, responde principalmente a tres factores: el aumento de los costos operacionales, el incremento del salario mínimo y la subida del valor de los energéticos utilizados por el sistema. En su intervención, Ortiz señaló que “esta tarifa refleja el incremento en nuestros costos operacionales que se ven afectados por las principales cifras macroeconómicas del país”. Hasta octubre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 5,51 %, y el pronóstico del aumento del salario mínimo para 2026 es del 11 %. Sobre los precios de los combustibles utilizados, agregó que el diésel ha subido más del 14 % en lo que va del año y que el gas natural vehicular registra un incremento del 10 %, con proyecciones de subir más del 50 % en 2026 por la importación.La propuesta fue incluida en el presupuesto, y la cifra de $3.450 por viaje aún requiere aprobación por parte del Concejo de Bogotá. Hasta el momento se mantiene en fase de discusión y análisis, sin una confirmación definitiva. El argumento central de la propuesta reside en preservar la sostenibilidad operativa del sistema frente a la presión financiera que implican los costos anteriores. El ajuste objetivo de $250 implicaría un alza nominal del 7,8 %, menor al aumento del salario mínimo y a las variaciones proyectadas del IPC y los combustibles. Ortiz enfatizó que “este incremento es menor a todos los indicadores macroeconómicos mencionados”. Subrayó, además, que el sistema de transporte cuenta con 34.000 empleados formales, cuyo salario mínimo se ajustará en 2026, y que el alza salarial beneficiará directamente a muchos de ellos. Este es un punto recurrente en sus explicaciones, orientado a justificar que el incremento también tiene un componente social interno, ligado al bienestar de la plantilla del sistema. Asimismo, María Fernanda Ortiz mencionó que se contempla la incorporación de 705 buses eléctricos entre los años 2026 y 2027 para ampliar y renovar la flota del sistema. Este componente, sin embargo, no se reflejó directamente en el presupuesto tarifario, sino en el plan de inversión operativa. ¿Quiénes tienen derecho a pasajes gratis de TransMilenio y SITP en 2025?En 2025, Bogotanos mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén según el Índice de Pobreza Monetaria (IPM) tienen derecho a pasajes gratuitos en TransMilenio a través del programa de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Las recargas se hacen mediante la tarjeta TuLlave personalizada, sin requerir trámites presenciales. Según la Secretaría Distrital de Integración Social, la estrategia busca garantizar la inclusión social y reducir barreras de movilidad para la población vulnerable. Los beneficiarios reciben entre cinco y doce tiquetes gratuitos al mes, dependiendo de su condición socioeconómica y perfil Sisbén. Personas mayores y con discapacidad, incluso si no se encuentran en extrema pobreza, están incluidas con cargas proporcionalmente mayores, mientras que los hogares clasificados en A y B acceden a una cantidad de tiquetes acorde con su nivel de vulnerabilidad. En marzo de 2025, más de 1,2 millones de personas iniciaron la recarga mensual por un valor superior a 14 .000 millones de pesos, recursos destinados a asegurar la movilidad básica en una ciudad con retos significativos en acceso y equidad. El mecanismo de activación requiere acercarse a taquillas o puntos automáticos de recarga con la tarjeta TuLlave personalizada. La opción de “Solicitar subsidio o convenio” permite la precarga activa del saldo gratuito según el perfil del usuario. El programa es parte del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” y se suma a otros subsidios vigentes como los dirigidos a estudiantes de colegios oficiales y víctimas del conflicto armado. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En una sesión extraordinaria llevada a cabo el lunes 24 de noviembre de 2025, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia tomó la decisión de aceptar la renuncia del profesor Leopoldo Múnera a la rectoría de la institución. La dimisión de Múnera se concretó luego de que la Sección Quinta del Consejo de Estado emitiera una sentencia que declaró la nulidad de su designación. Este acto administrativo, que le había permitido asumir el cargo en junio de 2024, fue tumbado menos de una semana antes de la sesión del Consejo. Tras la votación, con cinco votos a favor y una abstención, el máximo órgano de decisión de la universidad declaró la vacancia del cargo directivo y resolvió nombrar al vicerrector general, Andrés Felipe Mora Cortés, como rector temporal. Mora, quien fungía como vicerrector general y anteriormente como vicerrector académico, asumirá la dirección interinamente mientras se organiza la selección del rector en propiedad que completará el periodo iniciado en 2024.La misiva de renuncia fue presentada por Múnera el pasado viernes 21 de noviembre. En ella, el profesor indicó que acataría la decisión del alto tribunal, manifestando que “de acuerdo con el fallo emitido por el Consejo de Estado en el marco del proceso de nulidad adelantado contra mi elección como rector de la Universidad Nacional de Colombia, presento ante ustedes mi renuncia a dicho cargo a partir del día 25 de noviembre del año en curso”. También especificó su intención de retomar sus actividades académicas como profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La aceptación de la dimisión por parte del Consejo Superior Universitario se produjo con cinco votos a favor y una abstención. Los miembros que respaldaron la aceptación fueron Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; Danna Nataly Garzón Polanía y María Alejandra Rojas, delegadas del presidente; Víctor Manuel Moncayo, en representación del Consejo de Educación Superior, y Lucía Botero Espinoza, delegada del Consejo Académico. Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de cuestionamientos internos. Diego Torres, representante de los profesores optó por abstenerse en la votación y se retiró de la reunión momentos después. Su postura reflejó el argumento de que Múnera nunca debió haber sido reconocido como rector y, por lo tanto, su renuncia no debería ser objeto de aceptación formal, tal como lo expresó durante el debate: “Qué pena con ustedes, pero él no es rector de la universidad . Y si se están jugando por aceptar una renuncia, hago la misma advertencia que hice hace diecisiete meses (…): aceptarla nos mete en un problema”. La delegada presidencial, María Alejandra Rojas, por su parte, argumentó a favor de aceptar la renuncia, pues se presentó “dentro de los tiempos previos a la ejecutoria de la sentencia”.¿Qué se viene con la rectoría de la Universidad Nacional?El debate en el Consejo Superior se centró en el futuro de la dirección, particularmente en la situación de José Ismael Peña, cuya elección inicial había sido declarada legítima por el Consejo de Estado en septiembre de este año. La cuestión dentro de la sentencia radicaba en resolver si la nulidad implicaba, además de la validez o invalidez de una elección, la restitución automática de alguien a un cargo del cual ya se había separado. Sobre este punto, Lucía Botero Espinosa, representante de los directivos académicos, recordó durante la sesión que la sentencia del Consejo de Estado establecía claramente que la decisión de negar la nulidad de la elección de Peña “no implica su regreso automático al cargo”. Botero enfatizó la necesidad de ceñirse al tenor exacto de la decisión judicial: “El fallo precisa que este juez de lo electoral solo se limitó a definir la legalidad del proceso, y no a reconocer derecho alguno, porque no es de su competencia. Por eso es importante que tengamos esto en cuenta”. El área jurídica de la Universidad, consultada por los miembros del CSU, reafirmó que en las demandas de nulidad electoral no se había solicitado “restablecimiento”. Además, la misma área jurídica indicó este lunes que, en el caso concreto, ni Múnera ni Peña pidieron el restablecimiento de algún derecho, y que Peña “ni siquiera demandó la nulidad del acto que designó al profesor Múnera,” lo que constituía un problema procesal si se pretendía una restitución.Dentro del debate se planteó la posibilidad de dejar un rector encargado para asegurar la continuidad institucional, dado que el fallo no establecía explícitamente el retorno de Peña. Finalmente, la vacancia fue declarada, y el profesor Andrés Felipe Mora, quien ha sido director de fomento del Ministerio de Educación en la actual administración y mano derecha de Múnera, al asumir como su jefe de campaña durante la elección y vicerrector, fue designado como rector encargado.Se debe recordar que la Sección Quinta del Consejo de Estado había argumentado en su segunda sentencia, conocida el 20 de noviembre de 2025, que la Universidad Nacional había desconocido varios principios del Derecho Electoral al no tener en cuenta el proceso en el que resultó ganador el profesor Ismael Peña y, en su lugar, tomar la decisión de realizar un nuevo proceso de elección. Para el tribunal, el CSU, al intentar “corregir” la elección de Peña bajo el pretexto de una irregularidad (la falta de firma del acta por parte de la exministra de Educación), “actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad” de los actos administrativos. Tras el anuncio de la nulidad de su designación, el profesor Múnera se había pronunciado, señalando que, si bien iba a respetar la sentencia, consideraba que la decisión fue “muy laxo con el Consejo Superior que designó a Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional de Colombia y muy estricto con el Consejo Superior que designó a Leopoldo Munera como rector de la Universidad Nacional de Colombia”. Múnera enfatizó que la responsabilidad sobre el nombramiento del rector recae ahora en el Consejo Superior Universitario, en concordancia con las dos sentencias: la primera que resalta que “no hay restablecimiento del derecho en el caso del profesor Ismael Peña y la segunda que declara la nulidad en el caso de mi designación”. A través de una declaración, emitida el día viernes, Múnera hizo un llamado a la comunidad universitaria para que asuma “este futuro inmediato con tranquilidad y con calma” y se enfoque en “culminar el semestre realizando las funciones misionales que tiene nuestra nuestra institución y también con una coherencia académica y administrativa”. Mencionó, además, la importancia de un “proyecto diferente de universidad andando que incluye el proceso constituyente, el cual es muy importante para la democratización del gobierno y la vida universitaria”, señalando que los problemas recientes se deben a que la “democracia universitaria es débil y la comunidad tiene la obligación de consolidarla”. Por lo pronto, el CSU planeó reunirse en los próximos días para definir las fechas y etapas del proceso de selección del nuevo rector en propiedad.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha puesto la lupa sobre una grave denuncia que involucra a miles de trabajadores asociados a las empresas comercializadoras de productos como Crem Helado, Bon Ice y Vive 100, por presuntas irregularidades que los denunciantes han calificado como explotación laboral. La acción fue interpuesta formalmente ante las autoridades competentes y el Ministerio de Trabajo por el abogado y líder social Óscar David Benavides, quien ha denunciado la precarización laboral y la vulneración de derechos fundamentales que aquejan a los vendedores ambulantes vinculados a estas compañías. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La queja formal, radicada ante el Ministerio de Trabajo, acusa a multinacionales responsables de la distribución de estos productos, entre ellas Quala S.A. y el Grupo Nutresa, de incurrir en explotación y precarización al someter a los trabajadores a condiciones de labor sin la debida protección. Los vendedores ambulantes aseguran que deben cumplir con rutas específicas y extensas jornadas que superan las ocho horas de trabajo, e incluso, se les exige cumplir con metas de ventas diarias. A pesar de trabajar a la intemperie, los vendedores no contarían con afiliación a ARL (Administradora de Riesgos Laborales) ni servicio de EPS (Entidad Promotora de Salud) por parte de las empresas asociadas. En consecuencia, lo que se solicita es que la totalidad de los vendedores sean afiliados a la EPS y a la ARL. Así lo detalló el abogado Benavides en entrevista con Noticias Caracol, donde calificó que se denunció "una nueva forma de esclavitud moderna que los más vulnerables del país están siendo víctimas. Recordemos que la Constitución Política dice que en Colombia no se debe someter a los ciudadanos a malos tratos ni a tratos inhumanos y en este caso tenemos muchos adultos mayores que están parados en un semáforo vendiendo Vive 100 o en los parques vendiendo productos de Bon Ice y en ese sentido las empresas Quala y el Grupo Nutresa no está garantizando la protección a sus derechos fundamentales o a sus derechos del trabajo"El sustento legal de la denuncia se basa en la tesis del "contrato realidad". El abogado Benavides argumenta que, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, para que exista una relación laboral se deben cumplir elementos esenciales, y estos se presentan en la labor de los vendedores. Estos elementos incluyen el cumplimiento de un horario, la recepción de una remuneración y el ejercicio de unas funciones concretas. Además, los trabajadores reciben dotación, sirviendo como "letreros ambulantes que andan en la calle mostrando y haciéndole publicidad a estas grandes multinacionales". No obstante, a pesar de contribuir al éxito comercial, estos empleados no reciben "nada para poder resarcir su trabajo".La querella sostiene que estas corporaciones habrían empleado figuras jurídicas como "vendedores independientes" o "colaboradores externos" para esconder las verdaderas relaciones laborales que, según la denuncia, se mantienen pese a que el personal cumple labores permanentes, que son esenciales para el negocio, y se encuentran bajo subordinación directa. De comprobarse irregularidades en este manejo de personal, la demanda solicita la verificación de la posible desnaturalización de los contratos a través de figuras de tercerización, siguiendo los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Óscar David Benavides, quien ha liderado la presentación de la demanda, afirmó en entrevista con Noticias Caracol que ha investigado exhaustivamente el fenómeno, pues lo ha vivido "en carne propia". Benavides relató que, cuando era menor de edad (llegó a Bogotá a los 17 años), fue vendedor ambulante y anduvo "con una neverita", conociendo el significado de salir a vender "al sol al agua y a la lluvia". Refiriéndose a su pasado, expresó: “Yo también fui vendedor ambulante, conocí la explotación, la incertidumbre y la humillación. Conocí lo que es sobrevivir a punta del trabajo sin derechos”. Por ello, denuncia la persistente violación de la dignidad, una situación que, según él, afecta a los colombianos más vulnerables.¿Qué dice la denuncia presentada al Ministerio de Trabajo?El letrado indicó que la denuncia se realizó con las voces de una población que no solo incluye adultos mayores, sino también de mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad y niños menores de edad. "Toda esta información que nosotros suministramos dentro de nuestra denuncia presentada al Ministerio de Trabajo viene siendo recopilada directamente por cada una de esas personas que están trabajando en este momento", precisó y añadió que en Bogotá hay más de 28,000 semáforos y que, en la mitad, se encontrarán venderores de 'Vive 100'. "Nuestros adultos mayores y las personas que se dedican a estas labores están sometidas a horarios de más de 12 horas de trabajo con el fin de poder cumplir con esas metas que se les que se les impone y pues eso disminuye el tiempo que pueden pasar con sus familias", señaló y añadió que es la situación trae consigo un alto desgaste físico. Entre los casos mencionados, trajo a colación el caso "de un adulto mayor que le dio un infarto vendiendo Vive 100 y no podemos quedarnos callados frente a este tipo de injusticia".Por lo pronto, el abogado indicó que lo que solicita, en primer lugar, es que "se resarzan los derechos de nuestra población, de nuestros adultos mayores, niños y mujeres que están siendo en este momento esclavizados (...) y en un segundo momento que se les reconozca todas sus prestaciones de ley porque ellos están cumpliendo con los elementos esenciales del trabajo (...) que se reconozca todo lo de ley, es decir, sus primas, sus cesantías, sus vacaciones porque ellos están cumpliendo con una naturaleza jurídica que dice el Código Sustantivo de Trabajo". Conforme con lo último, explicó que los vendedores tienen una relación directa con los empleadores al tener un horario laboral, recibir remuneración e incluso tener una "dotación", es decir, su ropa, que "vende una publicidad". "La ley establece que hay actividades y esta es una actividad de alto riesgo, por ende las empresas deben tener un sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo y ninguno de ellos han sido capacitados", sostuvo. La queja enfatiza la desproporción entre el esfuerzo del vendedor y el beneficio de la multinacional. De acuerdo con las investigaciones presentadas en la denuncia, en la capital del país se venden diariamente en los semáforos productos Vive 100 por un valor superior a los 500 millones de pesos. Sin embargo, al vendedor ambulante apenas le quedan "300, 500 pesos por cada producto y eso lo que le está es desmejorando su calidad de vida cuando deberían tener una remuneración justa por el trabajo que ellos hacen". Benavides ha sido categórico al afirmar que estas multinacionales han "amasado grandes fortunas de dinero con el dolor y el sufrimiento de nuestros viejos, nuestros niños y nuestras mujeres".Ante esta situación, la denuncia requiere al Ministerio de Trabajo varias acciones cruciales:Abrir una investigación administrativa a las compañías involucradas.Resarcir los derechos de la población afectada.Reconocer todas las prestaciones de ley a los vendedores, como sus primas, cesantías y vacaciones.Ordenar, si se comprueban las irregularidades, la formalización laboral, el pago de salarios y prestaciones, así como la afiliación al sistema de seguridad social.Exigir a las empresas toda la documentación que pruebe los controles, las rutas y los mecanismos de supervisión sobre los vendedores.El abogado recalcó que no se debe tolerar que la empresa evite el reconocimiento laboral bajo la excusa de que se trata de un "emprendimiento que cada uno de ellos tienen porque sabemos que existe un tercero, una tercerización, que les entrega los productos para que ellos salgan a vender y muchas veces hasta les exigen cumplir con una cantidad de recursos diarios y cuando no cumplen con estos recursos o los amenazan o los botan a la calle y los dejan sin trabajo". El líder social ha puntualizado que “esta denuncia es un primer paso, pero la transformación real empieza cuando Colombia deje de llamar oportunidad a lo que es explotación. A las multinacionales les digo, se acabó la impunidad. Al país entero, no más esclavitud disfrazada de empleo. La dignidad no se negocia”. Benavides ha hecho un llamado para que el tiempo no transcurra sin que se haga justicia y espera que el Ministerio se pronuncie dentro de los próximos 15 días hábiles, asumiendo la acción como una petición.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló este domingo que accedió a información almacenada en computadores y celulares incautados a jefes de las disidencias de las Farc. En uno de esos correos, alias Calarcá instruye a uno de sus hombres a reunirse con un general del Ejército para hacer negocios, identificado como Juan Miguel Huertas. Según la investigación, Huertas —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales.La carta también menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en el Gobierno del presidente Gustavo Petro por su cercanía con el mandatario. Precisamente, Mejía se pronunció este lunes y lo calificó "graves e infundadas acusaciones". "Nunca he recibido instrucción alguna del señor Presidente de la República, ni del Director General de la Direcció n Nacional de Inteligencia, ni de ninguna otra autoridad, para reunirme con personas al margen de la ley en Colombia o en el exterior", aseguró Mejía. Y agregó: "Mi función en el DNI se enmarca exclusivamente en el ámbito de la inteligencia estratégica, no en la operativa o militar, y siempre dentro de los estrictos límites de la ley".Según reveló la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, el general Huertas, Mejía y disidentes al mando de "Calarcá" al parecer planearon la creación de una empresa de seguridad con apariencia legal que le permitiera a los rebeldes transportarse en vehículos blindados, portar armas con permisos oficiales y evadir controles de las autoridades."Resulta particularmente ilógico y alejado de la realidad que se me señale cuando, por el contrario, he liderado desde mi cargo la identificación de redes de tráfico de armas, municiones o explosivos al interior del Ejército. Todas mis actuaciones e ingresos a instituciones del Estado han sido mediante los registros oficiales correspondientes; la clandestinidad no es ni ha sido parte de mi conducta", escribió Mejía, quien afirmó que abre su "conducta al escrutinio".Cabe mencionar que el presidente Gustavo Petro respaldó tanto al general Huertas como a Mejía y aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" que los vinculan con supuestos nexos con las disidencias. El mandatario sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos".El general Huertas también rechazó los señalamientos y aseguró que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer un nuevo comunicado en el que detalla el comportamiento esperado del clima para la semana del 25 al 28 de noviembre de 2025. La entidad señala que se mantendrán las condiciones húmedas sobre amplios sectores del país, especialmente en las regiones Pacífica y Andina, así como en áreas del sur de la región Caribe. Según los análisis, las precipitaciones más extensas y frecuentes en todo Colombia se presentarían durante los dos primeros días de la semana, influenciadas por sistemas atmosféricos que favorecen el aumento de la nubosidad y la inestabilidad.El reporte indica que el lunes y el martes concentrarían la mayor actividad de lluvias. Durante estos días se prevén precipitaciones amplias en zonas de la región Pacífica y en el sur de la región Caribe. De igual manera, se esperan lluvias en el centro y oriente de la Amazonia y la Orinoquia, además de varios departamentos del centro y norte de la región Andina. Estas condiciones podrían incluir eventos de variada intensidad, algunos acompañados de actividad eléctrica en puntos específicos.En el caso de Bogotá, el pronóstico señala la presencia de lluvias ligeras a moderadas, principalmente en las tardes. Aunque al inicio de la semana se espera un comportamiento relativamente constante, el Ideam advierte que hacia el jueves y el viernes existe una mayor probabilidad de que los episodios de lluvia incrementen su intensidad y se extiendan hacia final de la tarde.Pronóstico del Ideam en la semana del 25 al 28 de noviembreMartes 25 de noviembreEl martes se prevé que continúe una alta posibilidad de lluvias en sectores de la región Pacífica, en el centro y norte de la región Andina y en áreas del sur de la región Caribe. Asimismo, se esperarían precipitaciones en zonas del centro y oriente de la Orinoquia y la Amazonia. Algunas de estas lluvias podrían estar acompañadas por descargas eléctricas ocasionales en departamentos como Sucre, Chocó, Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, partes de Boyacá, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, así como en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía y Vichada.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevén cielos mayormente nublados con lluvias, siendo más intensas en el sur de la isla y su zona marítima.Miércoles 26 de noviembrePara el miércoles se mantiene el escenario de tiempo lluvioso, sobre todo en sectores de la región Pacífica, el suroccidente de la región Caribe y áreas del centro y norte de la región Andina. También se prevén lluvias en zonas del centro y occidente de la Orinoquia y la Amazonia. Sin embargo, se identifica una tendencia hacia condiciones más secas en el norte de la región Caribe y en el oriente de la Orinoquia. Las precipitaciones más significativas podrían registrarse en Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Tolima, Boyacá, Meta, Arauca, Caquetá, Vichada y Vaupés. Para el archipiélago se proyecta cielo parcial a mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias durante la jornada.Jueves 27 de noviembreHacia el jueves se espera una reducción notoria de las precipitaciones en buena parte de la Orinoquia y la Amazonia, aunque persistirían lluvias en otras zonas del país. Estas podrían concentrarse en departamentos como Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En San Andrés y Providencia, el cielo estaría entre parcial y mayormente nublado, con posibilidad de lluvias en distintos momentos del día.Viernes 28 de noviembrePara cerrar la semana se prevén lluvias en sectores del centro y occidente del país. Las precipitaciones se presentarían en áreas de Cesar, Magdalena, el mar Caribe colombiano, Bolívar, Sucre, Córdoba, el litoral Pacífico y departamentos como Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. También se anticipan lluvias en Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se mantendría un cielo parcialmente nublado con lluvias aisladas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un nuevo episodio de inseguridad quedó registrado en cámaras de vigilancia de un conjunto residencial en el norte de Bogotá, donde un hombre realizó más de diez disparos al aire durante la madrugada de este sábado 22 de noviembre. El caso generó alarma entre los vecinos del sector de Colina, en la Avenida Boyacá con calle 130, después de que el sujeto descendiera de una camioneta blanca y accionara un arma de fuego en varias oportunidades antes de ingresar al edificio en el que reside.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los videos divulgados en redes sociales muestran el momento en que el individuo, vestido con camiseta negra y jean, se baja del vehículo estacionado frente a la portería del conjunto. Mientras cierra la puerta del carro, se observan los primeros disparos al aire. Segundos después, el hombre camina hacia la entrada principal, vuelve a manipular el arma, al parecer cargándola de municiones, y nuevamente dispara. Las imágenes permiten ver también que, ya dentro del edificio, se dirige hacia la recepción, se dirige al vigilante, le solicita que guarde silencio con un gesto y continúa su trayecto hacia los ascensores.Las detonaciones activaron la alerta de los residentes, quienes llamaron a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar lo sucedido. De acuerdo con el Brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la institución en la capital, el caso fue atendido en el lugar, aunque no se obtuvo colaboración de los habitantes del edificio. “El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, explicó.El alto oficial señaló en declaraciones a medios de comunicación que, al llegar los uniformados, no obtuvieron información concreta que permitiera identificar al autor del hecho o su ubicación precisa dentro del conjunto. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era, que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente si se atendió”, afirmó Cristancho al responder a Noticias Caracol sobre lo ocurrido en la madrugada.Pese a la falta de colaboración en el momento de los hechos, las grabaciones comenzaron a circular en redes sociales horas después, lo que generó la reacción de la Policía. “Lamentablemente vemos en redes sociales que, en vez de darnos a la Policía el video, lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, agregó el Brigadier General al referirse al manejo de la información por parte de los vecinos.Aunque las autoridades no recibieron versiones precisas durante su llegada al lugar, se conoció de manera preliminar, según información obtenida por el medio El Colombiano, que uno de los proyectiles habría impactado en el quinto piso de una de las torres del conjunto, y que el presunto responsable sería residente del mismo edificio. Sin embargo, la Policía no le confirmó a Noticias Caracol estos detalles, por lo que esta información permanece sin validación oficial.Por lo pronto, los uniformados adelantan la revisión detallada de las cámaras internas y externas del conjunto para reconstruir con precisión la secuencia de los hechos. Además, están recopilando testimonios de quienes pudieron haber presenciado la llegada del individuo, los disparos y su ingreso al edificio. También se busca establecer el tipo de arma utilizada y si esta cuenta con los permisos de porte requeridos por la normativa colombiana.Los videos difundidos en redes sociales permiten observar varios momentos clave del episodio. En la primera cámara se ve al hombre bajándose de una camioneta blanca y realizando los primeros disparos antes de caminar hacia la entrada. Segundos después, ya ubicado frente a la puerta principal, vuelve a cargar el arma y efectúa nuevos disparos. En otra grabación aparece dentro del conjunto, conversando brevemente con el vigilante de turno, quien parece sorprendido, mientras el hombre continúa su camino hacia los ascensores sin mostrar señales de alteración.Por ahora, las autoridades avanzan en la identificación del hombre que aparece en los videos y buscan establecer si hubo riesgo directo para los residentes más allá del ruido de las detonaciones. También se intenta confirmar si alguno de los disparos pudo haber ingresado a una vivienda.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó en la noche de este lunes, 24 de noviembre, un temblor de magnitud 3,2, registrado a las 80:15 p.m. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 521 kilómetros. De acuerdo con el reporte oficial, el epicentro se ubicó en zona rural del municipio de Puerto López, en el departamento del Meta.Debido a la gran profundidad, este tipo de sismos suele generar una baja percepción en superficie, por lo que hasta el momento no se han reportado daños materiales ni afectaciones a la comunidad. El evento fue detectado de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.Seguidilla de temblores en Colombia hoy, 24 de noviembreLos Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 8:37 p.m.Puerto López, Meta: temblor de magnitud 3,2 a las 8:15 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 8:00 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 6:34 p.m.Ciénaga, Magdalena: temblor de magnitud 2,7 a las 5:47 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 4:52 p.m.Pulí, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,1 a las 1:58 p.m.Zapatoca, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 1:05 p.m.Tadó, Chocó: temblor de magnitud 2,3 a las 11:29 a.m.Zapatoca, Santander: temblor de magnitud 2,6 a las 10:22 a.m.Jordán, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 7:39 a.m.Gigante, Huila: temblor de magnitud 2,5 a las 6:02 a.m.Valledupar, Cesar: temblor de magnitud 2,0 a las 6:02 a.m.El Litoral del San Juan (Docordó), Chocó: temblor de magnitud 2,0 a las 3:05 a.m.El Carmen, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 12:22 a.m.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un comunicado de dos páginas, el general Juan Miguel Huertas rechazó —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— cualquier tipo de señalamiento que lo vincule con una supuesta colaboración o acercamiento con grupos armados ilegales. El uniformado asegura que la información carece de soporte verificable por autoridad competente y que solo busca afectar su buen nombre. Se refiere a la revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol este domingo sobre una supuesta infiltración de las disidencias de las Farc en organismos de inteligencia y altos mandos del Ejército para evadir controles militares y comprar armas.Este noticiero publicó chats y documentos que salpican al general Hueras, así como al alto funcionarioa de la Dirección Nacional de Inteligencia Wilmar Mejía, por presuntamente compartir información sensible con los disidentes de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016. Sobre la supuesta colaboración en retenes y movilidad con las disidencias, el uniformado afirmó que no tuvo ningún tipo de esquema de seguridad ni tampoco manera de persuadir en estos puestos de control el ingreso a estas guarniciones militares ni el personal bajo su mando, pues en ese momento ya se encontraba retirado.Entretanto, sobre la creación de una empresa de seguridad que sirviera como fachada para tener beneficios económicos y garantizar esta movilidad de grupos armados, el general asegura que son afirmaciones contrarias a la verdad y que su historial lo demuestra como militar. Y de reuniones en Venezuela, asegura que Migración Colombia puede dar cuenta de que no hubo registros de estas salidas ni ingresos a ese país vecino.El general Huertas segura que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.Según la investigación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, Huertas supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad de fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales. En otro mensaje revelado se menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la DNI en este gobierno por su cercanía con el presidente Gustavo Petro, quien respaldó al general Huertas y a Mejía, y aseguró que ellos dos le han ayudado a detectar varios casos de corrupción en el Ejército.Petro, además, aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" y sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos". No obstante, la investigación periodística citada no habla de informes de inteligencia, sino de comunicaciones entre alias Calarcá y sus subordinados sobre presuntos vínculos con agentes de seguridad del Estado.El Ejército abre una investigaciónEntretanto, el Ejército publicó un comunicado en el que afirmó que "se impartió la orden de dar inicio a las investigaciones internas correspondientes" en contra del general Huertas, tales como "la apertura de la acción disciplinaria y las averiguaciones administrativas a que haya lugar, con el fin de verificar si durante el tiempo en que ha venido ejerciendo su investidura, cargo y funciones, ha incurrido en algún comportamiento o conducta contrario a derecho, el cual pudiera constituir la comisión de una falta o delito".También recordó que el general "ingresó nuevamente al servicio activo en agosto de 2025, toda vez que desde el año 2021 había sido retirado de la institución por decisión del Gobierno nacional".NOTICIAS CARACOL
La jornada de movilidad en Bogotá dejó más de 113.629 usuarios afectados a lo largo del día por los bloqueos que se presentaron en distintos puntos, principalmente en la Calle 26, donde una manifestación impidió el tránsito de los buses troncales durante varias horas. Aunque las estaciones ya fueron habilitadas, el sistema reportó que los inconvenientes se extendieron desde antes del mediodía y obligaron a desvíos, retornos operativos y cierres temporales en varias zonas. Los reportes oficiales dan cuenta de personas caminando sobre los carriles exclusivos, filas de buses detenidos y la suspensión del servicio en estaciones clave, lo que generó un impacto masivo en los desplazamientos.La primera alerta se registró hacia las 12:40 p. m., cuando TransMilenio informó sobre afectaciones en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, ubicada en la Avenida Villavicencio con Avenida Gaitán Cortés. Según comunicó el sistema, “debido a manifestaciones ajenas a la operación que se presentan en la sede universitaria, se activan desvíos preventivos para las rutas de TransMiZonal y los servicios alimentadores que transitan por el sector”. Con ello, fueron desviadas rutas como la HL602, AH620, GH521, GH532, SE14, LG816, CH612, AH605, BH609, P44, P39, HK627, DH607, 143, FH615, 271, GH712, HK629, HK635, H632, HL613, HK327 y HK318, además de servicios de alimentación como H625 (Potosí), 6-3 (Sierra Morena) y 6-1 (Candelaria). TransMilenio confirmó que esta manifestación se mantuvo en ese punto hasta la 1:51 p. m., periodo en el que se sostuvieron los desvíos.Hacia primeras horas de la tarde comenzó el incidente más fuerte de la jornada en la Calle 26, donde los bloqueos derivaron en el cierre de estaciones y en la suspensión del paso de la flota troncal. A las 2:29 p. m., el sistema informó que en la Calle 26 con Caracas no había paso para los buses, reiterando que se trataba de manifestaciones externas a la operación. En ese momento, también se ordenaron desvíos para los servicios de TransMiZonal que circulaban en el área.Treinta minutos después, a las 3:05 p. m., TransMilenio entregó un balance inicial: 29.970 personas afectadas y la confirmación de que la flota debía realizar retornos en la estación Corferias debido a la imposibilidad de avanzar hacia el oriente o el occidente. En ese momento, permanecían cerradas las estaciones Ciudad Universitaria, Centro Memoria y Concejo de Bogotá, con el anuncio de que el servicio sería restablecido únicamente cuando existieran condiciones de seguridad.Durante la tarde circularon múltiples videos que mostraban personas ocupando los carriles exclusivos, peatones cruzando entre los buses y grupos sentados sobre la vía. También se observaban filas de articulados detenidos a lo largo del corredor de la 26 y usuarios caminando hacia sus destinos ante la falta de operación. A las 5:48 p. m., se reportó que la troncal seguía sin funcionar plenamente. El sistema confirmó que la flota estaba retornando en el interconector de la Calle 26 y que continuaban inhabilitadas las estaciones Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo - CCB. La falta de servicio en este tramo, uno de los más usados para conectar el centro con el occidente y los corredores del aeropuerto, prolongó las afectaciones para miles de pasajeros que esperaban normalización.Noticias Caracol habló con algunos de los usuarios afectados, quienes terminaron caminando varios kilómetros para llegar a sus viviendas. Una mujer que venía por la vía exclusiva del sistema de transporte indicó que venía caminando por la zona durante "media hora ya desde la avenida Rojas". De acuerdo con la mujer, no pudo subirse en ningún bus y que los de TransMilenio "no han dicho nada. No sabemos por qué. Salimos de trabajar y aquí vamos, es lo que nos toca, el día a día".Hacia las 6:14 p. m., TransMilenio entregó el balance más reciente del día, indicando que 113.629 usuarios resultaron impactados por la contingencia. En esa actualización, informó que la operación troncales se mantenía mediante un contraflujo. Según el reporte, los buses estaban haciendo este movimiento “en Carrera 33 con calle 26 al occidente y desde Corferias hasta Carrera 33 en sentido oriente”, lo que permitía una circulación parcial mientras se levantaban los bloqueos. De igual forma, se anunció la habilitación de varias estaciones que estuvieron cerradas durante horas.En ese punto, se confirmó la reapertura de Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo – Cámara de Comercio de Bogotá. Los videos grabados por usuarios y difundidos en redes sociales mostraron lo que ocurrió en el transcurso del día: manifestantes bloqueando vías, personas desplazándose a pie por los carriles exclusivos, acumulación de pasajeros en estaciones cerradas y largas filas de buses esperando autorización para avanzar. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La licencia de conducción en Colombia es uno de los documentos más importantes para manejar en las calles del país; para adquirirla, los interesados deben en primer lugar cumplir con estándares de seguridad, capacidad física y competencias técnicas. En el caso de los conductores de mayor de edad, como los mayores de 65 años, la renovación de este permiso implica cumplir con ciertos procedimientos adicionales para garantizar el trámite, que en caso de que no lo cumpla, le sería suspendido. Según la normativa vigente, la vigencia de la licencia de conducción varía dependiendo de la edad del conductor y del tipo de vehículo que maneja. En el caso de los vehículos particulares, la medida aplica así: Los conductores menores de 60 años pueden mantener la licencia por diez años antes de renovarla. Los conductores entre 60 y 80 años deben renovarla cada cinco años. Para conductores mayores de 80 años, la renovación es anual. En cuanto a los vehículos de servicio público, los conductores menores de 60 años deben actualizar su licencia cada tres años, y aquellos mayores de 60 años deben hacerlo anualmente. Esta diferenciación busca garantizar que quienes manejan vehículos con pasajeros o transporte de carga pesada mantengan un nivel adecuado de seguridad en sus capacidades.La razón por la que podrían suspenderle la licencia si tiene más de 65 añosEl requisito más importante para la renovación de la licencia en adultos mayores es la presentación de "un nuevo examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz, y previa validación en el sistema RUNT que la persona se encuentra al día por concepto de pago de multas por infracciones a las normas de tránsito, debidamente ejecutoriadas", según indica el Ministerio de Transporte en el artículo 22 de la Ley 769 del 2002, modificado por el artículo 197 de Decreto 19 del 2012."Todos los conductores de servicio público mayores de 65 años deberán renovar su licencia de conducción anualmente, demostrando su aptitud mediante certificación competente e idónea", agrega la ley. Este certificado no puede ser emitido por cualquier profesional de la salud; debe provenir de un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado por el Ministerio de Transporte y registrado en el Sistema de Control de Conductores (SICOV). El sistema automatizado del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) verifica la validez del certificado antes de aprobar la renovación. Si el documento no se encuentra vigente o no ha sido registrado correctamente, la solicitud de renovación será rechazada, suspendiendo en la práctica la autorización para conducir hasta que se cumpla con el requisito. En caso de que el examen determine la "imposibilidad transitoria física o mental para conducir", la licencia será suspendida. Además del examen médico, los conductores deben cumplir otros requisitos legales para completar el trámite. Deben estar inscritos en el RUNT, presentar su documento de identidad original y no tener multas de tránsito pendientes. Si existen comparendos, el conductor debe demostrar que ha alcanzado un acuerdo de pago o que las infracciones están debidamente saldadas. Estas medidas buscan garantizar que solo los conductores que cumplen con la totalidad de obligaciones legales puedan mantener su licencia activa.Requisitos para renovar la licencia de conducción en ColombiaPara obtener la licencia de conducción por primera vez o renovar la misma, los conductores deben demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y de coordinación motriz, mediante medios tecnológicos sistematizados y digitalizados, así como instrumentos médicos pertinentes. Los requisitos, según la ley, incluyen:Capacidades de visión y orientación auditiva.Agudeza visual y campimetría.Tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento.Capacidad de coordinación entre aceleración y frenado.Coordinación integral motriz de la persona.Discriminación de colores y percepción de la franja horizontal y vertical.La obligación de presentar un certificado médico también aplica para los conductores que buscan recategorizar su permiso, por ejemplo, al pasar de vehículos particulares a vehículos de servicio público. Esto asegura que todos los conductores que operan vehículos en Colombia hayan sido evaluados de manera rigurosa y cumplan con los criterios de seguridad establecidos por las autoridades.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante la tarde de este lunes 24 de noviembre varias manifestaciones han sido reportadas en diferentes partes de Bogotá. El primer informe del sistema de transporte registró afectaciones en el sur de la ciudad, específicamente en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, ubicada en la Avenida Villavicencio con Avenida Gaitán Cortés. A las 12:40 p. m., TransMilenio indicó que, “debido a manifestaciones ajenas a la operación que se presentan en la sede universitaria, se activan desvíos preventivos para las rutas de TransMiZonal y los servicios alimentadores que transitan por el sector”. Estas restricciones alteraron los recorridos habituales y obligaron a redirigir parte de la operación zonal para evitar la zona donde avanzaba la protesta.Hacia el occidente de la ciudad, la situación también generó consecuencias en la Calle 26, uno de los corredores más usados para el acceso al aeropuerto. El primer reporte en esta zona fue emitido a las 2:29 p. m., señalando desvíos para los servicios de TransMiZonal. 6:24 p. m. | Habilitan paso en calle 26: así están las víasSe habilita en su totalidad la Av. El Dorado (calle 26) en ambos sentidos viales. TransMilenio detalló que se normalizó el paso para los servicios troncales en la Troncal Calle 26 y se cancela el contraflujo. 6:14 p. m. | TransMilenio reportó 113.629 usuarios afectadosEl sistema de transporte informó que a la hora los servicios troncales hacen contraflujo en Carrera 33 con calle 26 al occidente y desde Corferias hasta Carrera 33 en sentido oriente. Además de que se habilita el paso en las siguientes estaciones:Centro MemoriaConcejo de BogotáCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCAN - British CouncilSalitre el Greco - Vive ClaroEl Tiempo- Cámara de comercio de BogotáSe alertó que la estación Ciudad Universitaria continúa sin prestar servicio. 5:48 p. m. | Cierran nueve estaciones de TransMilenio por manifestación A las 5:48 p. m., el sistema informó que “la flota troncal retorna en el interconector de la Calle 26”, lo que mantiene suspendido el paso hacia los puntos más afectados. En este momento, TransMilenio confirmó el cierre de nueve estaciones de la troncal: Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo - CCB. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Parque Nacional Natural Los Nevados, ubicado en el corazón de la zona andina colombiana, anunció un cierre temporal de cinco días para las actividades de ecoturismo. Desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de noviembre de 2025, el área protegida restringirá el ingreso general de visitantes, permitiendo únicamente el acceso controlado por el sector Brisas, en el costado norte del parque. La decisión se enmarca en las disposiciones de la Resolución 207 de 2023, que define pausas programadas con el fin de reducir la presión que generan las temporadas de alta visitación sobre los ecosistemas más sensibles.El anuncio fue realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad que administra el sistema de áreas protegidas del país. Según lo establecido, este será el último cierre planificado para el año en curso, y forma parte de una estrategia que pretende equilibrar el turismo de naturaleza con la conservación de los sistemas ecológicos que caracterizan al Parque Los Nevados, reconocido por su compleja geografía volcánica, sus glaciares en retroceso y su relevancia hídrica para varias regiones."Los cierres temporales responden al objetivo principal del ecoturismo: conservar. Limitar la intervención humana reduce impactos como la compactación de senderos, el ruido, la generación de residuos y la alteración del comportamiento de la fauna. Además, estos periodos son fundamentales para realizar monitoreos, recolección de basuras y acciones de control, prevención y vigilancia por parte de los guardaparques", indicó Parques Nacionales.¿Por qué cerrará temporalmente el Parque Nacional Los Nevados?El propósito principal de estas pausas periódicas es permitir que los ambientes sometidos a mayor presión humana recuperen su equilibrio. En Los Nevados confluyen ecosistemas como el páramo, los humedales andinos, los bosques altoandinos y los glaciares, todos ellos vulnerables a la compactación del suelo, la alteración de la fauna, el tránsito constante y la acumulación de residuos que suelen acompañar el flujo turístico. Aunque el ecoturismo es una de las actividades más reguladas dentro del sistema de parques, la presencia continua de visitantes deja efectos acumulativos que requieren intervenciones y descansos temporales.Durante los cierres, los equipos de guardaparques pueden desarrollar con mayor facilidad labores de monitoreo, inventarios biológicos, mantenimiento de senderos, revisión de infraestructura, retiro de desechos y actividades de vigilancia. Estas tareas, que a menudo se dificultan cuando hay afluencia de público, resultan esenciales para evaluar la salud del territorio y ajustar medidas de manejo cuando es necesario. Asimismo, los periodos sin visitantes permiten que la fauna retome patrones de movimiento y alimentación que suelen modificarse ante la presencia humana. Habilitarán un único acceso en el cierre temporal del parqueAunque el parque permanecerá cerrado en la mayoría de sus sectores, se mantendrá habilitado el acceso por Brisas, en el norte del área protegida. Este punto constituye uno de los ingresos tradicionales al volcán Nevado del Ruiz y permite recorrer la vía carreteable que conduce hasta el Valle de las Tumbas, en territorio del departamento de Caldas. Las autoridades aclararon que este ingreso seguirá teniendo límites definidos para evitar concentraciones excesivas de visitantes.La apertura parcial busca ofrecer una alternativa controlada para quienes deseen apreciar el paisaje altoandino sin afectar las zonas donde se ha determinado la necesidad de descanso ecológico. Sin embargo, Parques Nacionales insistió en que la restricción general debe ser respetada y que los operadores turísticos, guías y viajeros deben difundir la información con anticipación para evitar inconvenientes.La autoridad ambiental expresó su agradecimiento a los actores del territorio que apoyan las decisiones de conservación y reiteró la importancia de planificar viajes con antelación. De igual manera, invitó a los visitantes a informarse sobre los periodos de cierre y las condiciones de acceso a cada sector del parque, así como a mantener comportamientos responsables durante su estadía en el área habilitada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación recopiló elementos materiales probatorios que evidencian los presuntos abusos sexuales cometidos por Carlos Alberto López Simonds, profesor de primaria en un colegio de Leticia, departamento de Amazonas, contra varios de sus estudiantes menores de edad, quienes contaron a las autoridades los vejámenes a los que eran sometidos, al parecer, por su docente, quien habría aprovechado su posición para cometer los abusos contra los estudiantes.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Las víctimas, identificadas hasta el momento cuatro niñas y un niño con edades entre 6 y 9 años, participaron en una jornada de prevención de delitos sexuales organizada por el centro educativo y durante esta actividad, según las investigaciones de las autoridades, los menores pusieron en conocimiento las agresiones que habrían sufrido por parte del docente en los meses de septiembre y octubre de 2025.Los testimonios de los menores señalan, según el ente investigador, que Carlos Alberto López habría aprovechado su posición como docente y la autoridad que ejercía sobre sus estudiantes para realizar conductas contrarias a su adecuada formación sexual.Profesor señalado de abuso en Amazonas no aceptó cargosEn atención a las denuncias recibidas y a las diligencias de policía judicial adelantadas, López Simonds fue capturado por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, en coordinación con unidades de la Policía Nacional. Posteriormente, una fiscal adscrita a la Unidad de Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) lo presentó ante un juez de control de garantías e imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado.El profesor señalado de estos abusos no aceptó los cargos imputador por la Fiscalía General de la Nación. Sin embargo, un juez estableció que este hombre deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se adelantan las investigaciones y se esclarece la responsabilidad del docente en estos graves delitos. Por su parte, los papás y familiares de los menores de edad víctimas de abuso exigen a las autoridades celeridad en las investigaciones contra el docente para que se haga justicia en este caso.¿Cómo denunciar maltrato infantil y violencia sexual?Denunciar el maltrato infantil y la violencia sexual es una obligación ciudadana y una acción vital para proteger la vida y la dignidad de los menores. El proceso comienza identificando la situación: puede tratarse de agresión física, psicológica, negligencia, abuso sexual o explotación. Si el niño o adolescente se encuentra en peligro inmediato, la persona debe llamar al 123, línea de emergencias en Colombia, o acudir a la Policía Nacional para garantizar una respuesta rápida.Existen canales especializados para formalizar la denuncia. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la línea gratuita 141, activa las 24 horas, donde se brinda orientación y se recibe la información del caso. También se puede acudir a la Comisaría de Familia, la Fiscalía General de la Nación o la Defensoría del Pueblo, aportando datos como el nombre del menor, dirección, descripción del hecho y, si se conoce, información del presunto agresor.Para quienes prefieren medios digitales, la Fiscalía General de la Nación ofrece un portal de denuncias virtuales. Es importante destacar que no se requiere presentar pruebas completas; basta con informar la situación para que las autoridades competentes inicien la investigación. Además, la denuncia puede ser anónima y no tiene costo.Actuar con rapidez es fundamental para evitar que el daño continúe. Denunciar no solo protege a la víctima, sino que contribuye a garantizar sus derechos y a prevenir futuros casos. La protección integral de niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de toda la sociedad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
No paran los casos de atracos masivos en el transporte público del municipio de Soacha. Sin importar la hora, con arma en mano, los delincuentes se suben a los buses para robar a las personas. En una semana se han presentado cuatro atracos masivos. El modus operandi siempre es el mismo. Estos delincuentes simulan ser pasajeros, detienen el vehículo y una vez se suben al bus, inmediatamente sacan sus armas cortopunzantes e intimidan a todos los pasajeros para robarle sus pertenencias. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Eso ha quedado registrado en cámaras de seguridad, donde se observa que son al menos cuatro delincuentes los que estarían robando sobre la autopista Sur.Con puñal en mano, como muestra una de las grabaciones, el primero en ser intimidado por un delincuente es el conductor del bus. Lo obliga a no continuar el recorrido y sigue para asaltar a los pasajeros que son amenazados, golpeados y obligados a entregar sus pertenencias. Quien se resiste puede salir herido."Prefieron entregar pertenencias que perder la vida": ciudadano de Soacha“Obviamente, la mayoría prefiere entregar las las pertenencias que perder la vida. Yo prefiero entregar las pertenencias que eso lo puedo recuperarla, pero la vida no”, manifestó un ciudadano en Noticias Caracol.Otro ciudadano denunció que “me robaron el celular acá en este punto. Acá ya se le ha hecho el llamado a la Policía y a las autoridades sobre ese tema pero no hay ninguna acción para que hagan algo”.Otro robo, que también fue registrado por cámaras de seguridad, muestra a dos delincuentes que en 30 segundos despojaron de sus pertenencias a los ocupantes del vehículo. Una mujer es la que hace la parada al bus para que sus cómplices suban y roben. Otro sujeto es el que se para en la puerta, simulando tener un arma y apuntándole al conductor. El delincuente siempre tiene la mano dentro de un bolso y parece tener un arma de fuego.Hoy la percepción de inseguridad en su hacha es evidente para los ciudadanos.“No me siento seguro subiendo a un bus porque en cualquier momento se puede un pícaro, lo puede robar a uno o lo puede lesionar” y “se siente uno con mucha inseguridad porque uno no está seguro en ningún lado. Viajar es lo más inseguro que puede haber”, manifestaron dos ciudadanos.Dos mujeres que iban a bordo de un bus intermunicipal manifestaron que no se sienten seguras en este medio de transporte: “No se siente un confiado. Tiene que tener uno el bolso adelante porque uno piensa que le van a quitar el celular o la maleta o la plata”.Conductores de los buses de Soacha, otras de las víctimasEstos atracos son cometidos sobre el corredor de la autopista Sur en el municipio de Soacha. Por esta razón, para algunos conductores, prestar el servicio se convirtió en un trabajo de alto riesgo. “Eso es de día y de noche que tenemos ese problema. Siempre trabaja uno con desconfianza. La hora que más roban es en la hora pico, a las 6:00”, sostuvo un conductor.Ante la denuncia de noticias Caracol, la policía comenzó a realizar operativos de control y registro en el transporte público. “Es así como la invitación es a que las personas que han sido objeto de estos atracos, de estos asaltos, interpongan las denuncias correspondientes con el fin de que hagan parte del acervo probatorio. Seguiremos realizando nuestros planes de control sobre el corredor vial de la autopista Sur con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana”, informó el coronel Juan Gómez, comandante de la Policía de Soacha.La inseguridad en los buses no puede ser un pasajero más. Y es obligación de las autoridades actuar ante estos hechos delictivos. Y es que para los ciudadanos, movilizarse en un bus se convirtió en un riesgo alto, especialmente en horas pico. Por eso le reclaman y le piden acciones contundentes a las autoridades para que refuercen la seguridad, especialmente cuando salen a trabajar o cuando están regresando a casa, que son las horas preferidas por estos delincuentes que vienen atemorizando a todos los ciudadanos del municipio de Soacha.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Hace tres semanas, en el centro de Yarumal, Antioquia, los pasos de hombres judíos vistiendo kipas y con sus sobresalientes patillas (peot) causó la sorpresa de los vecinos quienes se extrañaron al ver a esa comunidad en pueblo, de 45.000 habitantes y a tres horas de Medellín.“¿Y esos manes qué, pues?”, se preguntaron algunas personas quienes los vieron de reojo. Lo que apenas conocieron en Yarumal es que los “extraños” hacen parte de Lev Tahor, una comunidad de origen judío conocida como una secta ortodoxa. Pero lo realmente preocupante es que son señalados internacionalmente por algunas de sus prácticas, como presuntos delitos graves contra menores de edad, entre ellos el secuestro y la explotación sexual.Las investigaciones contra Lev Tahor han terminado, en algunos casos, dejando tras las rejas a algunos de sus líderes o con procesos investigativos en Estados Unidos y Guatemala.Otra de las prácticas que preocupa sobre esta secta son los casamientos entre niños de 12 y 13 años, incluso entre primos. De acuerdo con investigaciones internacionales, el objetivo de estos matrimonios jóvenes es la procreación para que el grupo crezca y se mantenga. También se han reportado casos de abuso sexual.Las pesquisas contra Lev Tahor han detallado que la secta generalmente busca establecerse en zonas rurales apartadas. Hay antecedentes sobre colonias en México y Guatemala en lugares alejados donde organizaron su estadía permanente.¿Cómo llegó la secta Lev Tahor a Colombia?Siguiendo ese modus operandi, un grupo de al menos 26 personas de la secta, entre ellos 17 menores de edad, llegaron a Yarumal hace tres semanas, estableciéndose en un hotel de esa población. Esta información fue alertada a Migración Colombia. De inmediato, unos investigadores se desplazaron al lugar para conocer los pormenores de lo que estaba ocurriendo en ese establecimiento.Gloria Arriero, directora de Migración Colombia, explicó en entrevista con Blu Radio que tras las indagaciones establecieron que se trataba de Lev Tahor, una secta que tiene integrantes condenados en Estados Unidos. Los primeros detalles señalan que la comunidad ingresó a Colombia en dos grupos: el primero por el aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, Antioquia; el segundo por el terminal aéreo de Cartagena.Las indagaciones también refieren a que su estadía en el hotel sería transitoria, pues el plan de los 10 adultos que encabezaban el grupo era establecerse en una finca alejada, como lo han hecho en Guatemala y México. “Lo que hacen es que buscan unos lugares aparentemente alejados, en zonas rurales, para ubicarse y pues ahí mantenerse por un tiempo”, explicóLa funcionaria añadió que se está estudiando que decisión administrativa se tomará con la secta, teniendo en cuenta que en Colombia no han cometido ningún delito. “Muy seguramente será una expulsión. Lo que sucede es que nosotros tenemos el contexto de lo que ya ha pasado a nivel internacional en varios países”, anotó.Uno de los puntos clave es que cinco de los niños contaban con circular amarilla de la Interpol para su búsqueda. No obstante, al momento del hallazgo, los menores estaban con alguno de sus padres, por lo que las autoridades colombianas están indagando las razones por las cuales fue emitida la alerta.NOTICIAS CARACOL
La Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) emitió un reciente comunicado anunciando una investigación contra el director de Inteligencia, Wilmar Mejía, por el reciente informe publicado por Noticias Caracol en el que presuntamente se le vincularía con las disidencias de las Farc. La entidad dio a conocer que se han puesto todas las acciones que se requieran para garantizar la claridad y transparencia necesaria para determinar las circunstancias de estos presuntos hechos en los que Mejía estaría implicado. "La Dirección Nacional de Inteligencia se permite informar a la opinión pública que, frente a las recientes publicaciones y versiones difundidas en algunos medios de comunicación sobre el Director de Inteligencia, Wilmar Mejía, la entidad ha puesto en marcha todas las acciones necesarias para garantizar total claridad y transparencia. Desde el momento en que se conocieron estas informaciones, el Director General solicitó la realización de las investigaciones pertinentes. Por un lado, una investigación interna conducida por la Dirección de Contrainteligencia y, por otro lado, una averiguación independiente liderada por la Inspectora General de la DNI, quien es nombrada directamente por el presidente de la República. Estas actuaciones buscan confirmar o desvirtuar de manera objetiva las versiones divulgadas", se lee en una parte del documento. ¿Qué dijo el DNI sobre Wilmar Mejía?Tal como lo dio a conocer la DNI, Mejía ingresó a esta entidad el 10 de mayo de 2024, figurando como agente de inteligencia. Casi un año después, el hombre fue designado director de inteligencia. Por las fechas previamente citadas, la Dirección dijo que los señalamientos actuales contra el director ocurrieron meses antes de su vinculación al DNI. De la misma forma, se dio a conocer que "en la Dirección Nacional de Inteligencia no se dieron órdenes y tampoco existe trazabilidad alguna que indique que el funcionario haya participado en las reuniones que se le atribuyen en Venezuela, como han señalado algunas versiones públicas". Al respecto, el director nacional de Inteligencia, Jorge Lemus, señaló en el mismo comunicado que "la Dirección Nacional de Inteligencia actúa bajo los más estrictos principios de legalidad y transparencia. No toleramos prácticas que vulneren la ley ni la confianza pública; por eso, toda información será verificada con rigor y sin margen de duda". Asimismo, Lemus agregó que su objetivo como cabeza de tal dirección tiene como obligación principal "proteger la integridad institucional y garantizar que cada proceso interno se adelante con objetividad, responsabilidad y respeto por la verdad. No permitiremos que información imprecisa afecte el trabajo serio y comprometido de nuestra entidad. No es una simple investigación exhaustiva sino efectiva". ¿Quién es Wilmar Mejía?Wilmar Mejía, quien originalmente cuenta con una licenciatura en Educación Física, ha emergido como una figura clave en la inteligencia estatal durante el actual gobierno, llegando a ser uno de los hombres más influyentes en este ámbito.Su creciente poder se refleja en su nombramiento en marzo de 2024 como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, su relevancia principal se centra en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), una entidad que opera bajo el control directo de la Presidencia de la República.Catorce fuentes consultadas por Noticias Caracol lo identifican como el "verdadero poder en la DNI".Además, su figura ha sido asociada a actividades controversiales:Un testigo de las disidencias, entrevistado por el medio, reveló que a Mejía lo apodan "el Chulo".Este apodo se debe a que supuestamente se reunía con "chulos" (término que designa a oficiales del Ejército). Según el mismo testigo, Mejía sería el encargado de servir como enlace entre organizaciones criminales e integrantes de la fuerza pública.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una bebé de tan solo 13 meses dormía luego de que su madre la dejara descansando cuando, al parecer, un hombre entró a su habitación y le quitó la vida con un arma cortopunzante, propinándole una herida en el cuello. La menor fue identificada como Luciana Piña Cardona y le quitaron la vida en la tarde del 22 de noviembre en el corregimiento de Apure, municipio de Plato, Magdalena.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La comunidad alertó a la Policía Nacional sobre el crimen ocurrido sobre las 5:30 de la tarde del pasado sábado y la gobernadora de Magdalena, Ingrid Padilla, informó que los policías que acudieron al llamado encontraron al señalado asesino con un arma artesanal.De acuerdo con el diario *El Heraldo *, el sujeto que habría asesinado a la bebé estaba tratando de pretender a la mamá de la niña, una joven de 15 años con discapacidad cognitiva que rechazaba al supuesto criminal. Al parecer, al recibir la negativa de la joven madre, el presunto asesino tomó la decisión de cometer el crimen.Presunto asesino de bebé en Plato, Magdalena, quedó en libertadEl señalado asesino fue capturado por la Policía Nacional y dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación. “Gracias a la llamada oportuna, a nuestras unidades de policía, logramos la captura de una persona que momentos antes había cometido el homicidio de una menor de edad. Nuestra solidaridad a la familia por esta pérdida. Este evento no se puede volver a presentar, y por ello invitamos a la comunidad a denunciar”, dijo el coronel Javier Duarte Reyes, comandante de la Policía Magdalena.No obstante, el presunto autor material habría quedado en libertad horas después porque las autoridades no tenían las pruebas suficientes para vincularlo con el crimen.Según medios locales, el hombre señaló que él o había participado en el crimen y que fue él quien se dio cuenta del cuerpo sin vida de la menor de edad y alertó a las personas que viven en el lugar.La Alcaldía de Plató se refirió a lo sucedido a través de un comunicado: “La Alcaldía Municipal de Plato rechaza enérgicamente los lamentables hechos ocurridos en el corregimiento de Apure, donde una niña de un año perdió la vida en circunstancias inaceptables. Expresamos nuestra profunda tristeza y solidaridad con su familia”.Agregó la alcaldía que “reiteramos que la vida y la integridad de nuestros niños son sagradas. Como administración, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la niñez y confiamos en que las autoridades competentes adelantarán las investigaciones para que los responsables sean llevados ante la justicia. Seguiremos trabajando por la seguridad, el bienestar y la protección integral de todos los habitantes del municipio, especialmente de nuestros niños, niñas y adolescentes”.¿Cómo denunciar maltrato infantil?Denunciar el maltrato infantil es una acción fundamental para proteger la vida y los derechos de los menores. El proceso comienza identificando la situación: puede tratarse de violencia física, psicológica, negligencia, abuso sexual o explotación. Si el niño se encuentra en peligro inmediato, la persona debe llamar al 123, línea de emergencias en Colombia, o acudir a la Policía Nacional.También es posible comunicarse con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de la línea gratuita 141, disponible las 24 horas, donde se recibe orientación y se formaliza la denuncia. Otra alternativa es acudir a la Comisaría de Familia, la Fiscalía General de la Nación o la Defensoría del Pueblo, aportando la información disponible: nombre del menor, dirección, descripción del hecho y datos del presunto agresor, si se conocen.Para quienes prefieren hacerlo en línea, la Fiscalía cuenta con un portal de denuncias virtuales. No se requiere presentar pruebas completas; basta con informar la situación para que las autoridades investiguen. La denuncia puede ser anónima y no tiene costo.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Fue capturado el general en retiro Rodolfo Palomino López, condenado por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia a 7 años y un día de prisión como autor del delito de tráfico de influencias de servidor público. La condena se deriva de haber solicitado en el año 2014 a la fiscal especializada Sonia Lucero Velásquez Patiño suspender la orden de captura emitida contra el empresario Luis Gonzalo Gallo Restrepo, señalado de ayudar a grupos paramilitares en la expropiación de tierras en el departamento de Córdoba, además de 13 personas más. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Noticias Caracol conoció que, actualmente, Palomino, quien fue director de la Policía Nacional, se encuentra en las instalaciones del búnker de la Fiscalía General de la Nación.El magistrado Jorge Emilio Caldas Vera, ponente de la sentencia, salvó parcialmente su voto al cuestionar la orden de captura inmediata dictada por la Sala Mayoritaria. Argumentó que existían los presupuestos para esperar la ejecutoria de la sentencia, conforme a lo establecido en la sentencia SU-220 de la Corte Constitucional.La prueba reina contra general Rodolfo PalominoLa Sala de Primera Instancia presentó como principal prueba en contra del general (r) Palomino el tema de un audio que grabó una fiscal, el 8 de febrero de 2014, en donde se escucha al sentenciado hacer la sugerencia de que no había necesidad de dictarle medida de aseguramiento a Luis Gonzalo Gallo, quien era procesado por la Fiscalía General de la Nación por los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos y desplazamiento forzado.Para la Fiscalía, el general en retiro habría utilizado de manera indebida su cargo y rango para presionar a la fiscal. Velásquez, quien para entonces ejercía como delegada ante los jueces penales del circuito y adscrita para la Unidad de Análisis y Contexto.Esta prueba reina en contra de Palomino sirvió para que se emitiera orden de captura en su contra.La Corte Suprema de Justicia ya fue notificada sobre la captura del general en retiro y ahora se procederá a que el Inpec determine dónde será el sitio en donde Palomino pagará su condena.También se conoció que el general en retiro tendrá la posibilidad de apelar la desición ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.Haciendo uso de su rango, las investigaciones arrojaron que Palomino intentó influir en la decisión de la fiscal mediante llamadas telefónicas y, posteriormente, habría optado por visitarla en su residencia para insistir en la solicitud de suspender el operativo contra el empresario. Sin embargo, esta gestión no prosperó y las capturas se realizaron conforme a lo dispuesto por la funcionaria judicial.Para sustentar la acusación, la Fiscalía se basó en la denuncia presentada por la fiscal afectada y en varias conversaciones telefónicas aportadas por ella. En una de estas comunicaciones se evidenciaría el intento de presión ejercido por el general. Lo que dijo el general en retiro en dicha reunión fue lo siguiente: “Dentro de este listado que son como catorce personas del tema de lavado en el Quindío, cuando uno ve, una obra de este personaje, uno dice Gallo Restrepo, pues no, uno se sorprende y sorprende a todo el mundo ¿cierto? Yo quisiera convencerla a usted de una propuesta y de ser, pues yo espero que no sea calificada como una propuesta indecente, qué tal si dejamos eso por un tiempo”.General Rodolfo Palomino se pronuncia sobre su detenciónEl general en retiro se pronunció a través de su cuenta de X acerca de su detención: “Siempre he respetado y acatado las disposiciones de la justicia, así no las comparta, por eso mismo esta mañana me presenté voluntariamente ante el CTI para seguir atendiendo los requerimientos judiciales como corresponde. Me embarga un sentimiento de tristeza ante la injusticia”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Bogotá avanzan las investigaciones por el crimen del joven Harold Aroca, el menor de 16 años encontrado sin vida y con signos de tortura en una zona rural del centro de la capital de Colombia. Ya son dos los detenidos por estos hechos y uno de ellos fue enviado a la cárcel mientras avanzan las investigaciones y se esclarece su responsabilidad en los hechos. Por su parte, la mamá de Harold habló con Noticias Caracol y destacó el trabajo de la justicia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)“Ya veo la luz, ya sé que la justicia me está ayudando, sé que estoy cumpliendo lo que le prometí a mi hijo el día que lo encontré”: con estas palabras, Diana García, mamá de Harold Aroca habló sobre el avance en el caso de su hijo tras las dos capturas realizadas en la última semana.La participación de Anderson Pinzón en crimen de Harold arocaLas imágenes de un video grabado el pasado 5 de agosto se convirtieron en clave para las investigaciones. El menor asesinado aparecía rodeado por varios hombres que portaban armas de fuego. Uno de los señalados responsables, Anderson Pinzón, fue detenido el pasado domingo y su presunta participación en el crimen fue descrita por la fiscal el caso.“Usted lo aborda en compañía de varios de sus amigos y miembros de la banda. Lo intimidan, lo sujetan por la parte posterior de su camiseta, lo obligan a acompañarlos en contra de la voluntad de él. Lo despojan de su libertad”, manifestó la fiscal.Sobre el papel de Anderson Pinzón, la fiscal describió la gravedad de las agresiones a las que Harold fue sometido: “Tenía lesiones abrasivas, hematomas en el cuello, rostro y manos, compatibles con tortura física. Tenía señales de sofocación previa a su muerte. Usted, en compañía de sus amigos, desarrollaron diferentes acciones y lesiones que constituyen tortura física y sofocaciones previas a su muerte”."No me les quedé callada": mamá de Harold ArocaLa mamá de Harold Aroca habló sobre el dolor que le ha producido la muerte de su hijo, además del temor que ha enfrentado en medio de este doloroso proceso: “A mí me amenazaron una y otra vez. Siempre me decían que me iba a pasar lo mismo que le hicieron a mi hijo, pero yo no me les quedé callada. Haroldera mi primer hijo, Harold fue mi escuela, era mi vida”.En las últimas horas, en el mismo barrio Los Laches, donde desapareció Harold, fue capturado el segundo presunto responsable en medio de un operativo por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá.Las autoridades identificaron a un hombre que habría tenido una participación clave en la muerte del adolescente.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre la segunda captura: “Segundo capturado por el homicidio de Harold Aroca. Uniformados del CAI Laches capturaron a alias Chará, presunto responsable del asesinato del joven Harold Aroca. Alias Chará tendrá que responder ante la Justicia por los delitos de homicidio agravado, secuestro y tortura. Con esta, ya son dos los capturados por el homicidio de Harold Aroca”.Detalles del crimen de Harold ArocaHarold Aroca fue visto por última vez en un parque del sector acompañado por varios hombres. Según los elementos materiales probatorios, el procesado habría participado en su retención y posterior traslado a un lugar donde la víctima fue sometida a actos degradantes y atacada con un arma de fuego.Cuatro días después, el cuerpo del joven fue hallado abandonado en una zona boscosa. Las investigaciones de la Fiscalía apuntan a que el homicidio estaría relacionado con una retaliación por los señalamientos y cuestionamientos que el menor realizó sobre las actividades ilegales de una organización delictiva con presencia en la zona.La fiscal del caso imputó a Anderson Pinzón los delitos de homicidio y tortura, las dos conductas agravadas; además de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes y municiones; y secuestro simple. El joven capturado no aceptó los cargos y, por disposición de una juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) informó sobre las acciones adoptadas desde el pasado viernes tras la notificación emitida por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) en la que "recomienda a los operadores tener precaución al operar en la región de información de vuelo de Maiquetía (SVZM FIR) a todas las altitudes debido al empeoramiento de la situación de seguridad y la intensificación de la actividad militar en o alrededor de Venezuela".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Álvaro Giovanni Mujica, Secretario de Autoridad Aeronáutica de Aerocivil, informó que ante el aviso internacional, "las aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela han tomado decisiones autónomas con el fin de proteger la seguridad de los pasajeros y sus operaciones, lo que ha generado cancelaciones y afectaciones para aproximadamente 1.500 viajeros, principalmente en Bogotá", según se lee en el más reciente comunicado de la entidad colombiana.En la alerta de la FAA, se indica que "las amenazas podrían suponer un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o los aeropuertos y aeronaves en tierra". Varias aerolíneas nacionales e internacionales cancelaron sus vuelos desde y hacia Venezuela tras conocerse el aviso. Aunque, algunas compañías, entre las que se cuenta a las colombianas Satena y Wingo, mantiene su operación con normalidad hasta el momento.En fotos: así se ve el espacio aéreo de Venezuela en medio de aviso de EE. UU., según Flight Radar¿Qué decisiones ha tomado Aerocivil tras el aviso de seguridad?En cumplimiento con la normativa aeronáutica internacional y con el fin de proteger la seguridad operacional, la Aeronáutica Civil de Colombia solicitó una serie de medias el pasado viernes 21 de noviembre a los operadores aéreos comerciales. Entre lo pedido se encontraba: un análisis interno sobre el impacto directo y las implicaciones del aviso en rutas y operaciones actuales; la descripción pormenorizada de las medidas operacionales y comerciales adoptadas, incluyendo la definición de rutas alternativas y los procedimientos de seguridad reforzados; y la confirmación formal de que se respetará el periodo de aviso previo de 72 horas requerido por la FAA para cualquier ajuste o modificación en los itinerarios afectados."Frente a los desvíos de rutas de aerolíneas europeas y sudamericanas que normalmente sobrevuelan territorio venezolano, la Aerocivil fortaleció sus capacidades de vigilancia, control y comunicaciones para garantizar la prestación segura de servicios de tránsito aéreo en el espacio aéreo colombiano", indicó la autoridad colombiana de aviación este lunes.Aerocivil recordó el Convenio de Chicago, en el que los Estados deben garantizar la protección de la aviación civil y no pueden comprometer la seguridad de aeronaves comerciales. "La FAA también alertó sobre posibles interferencias a sistemas de navegación, razón por la cual varias aerolíneas ajustaron sus trayectorias", agregaron.En la más reciente actualización, la Aeronáutica Civil informó que este lunes 24 de noviembre realizará una reunión clave con autoridades de aviación de la región y con las aerolíneas afectadas. El objetivo del encuentro es coordinar las medidas de mitigación del aviso de seguridad de la autoridad estadounidense, así como compartir cifras reales de impacto y avanzar en la normalización de las operaciones.Lea: ¿Cómo van a operar los vuelos hacia Colombia en medio de alerta en espacio aéreo de Venezuela?Mujica Cárdenas había dicho el sábado, un día después de la emisión del aviso, que las aerolíneas estabán expectantes y preocupadas. "Hemos tenido varias reuniones con ellos, principalmente para saber cuáles son las medidas que van a tomar. Sabemos que algunas aerolíneas en este momento han cancelado vuelos. De hecho le pedimos paciencia, por favor, y un poco entendimiento a los pasajeros. Sabemos también que las aerolíneas están haciendo un tratamiento debido a los pasajeros".Los vuelos están tomando algunas rutas alternas por la costa Caribe y no Venezuela, ya que los radares podrán tener algunos inconvenientes. "Lo que están haciendo las aerolíneas es desviando sus rutas de vuelo para evitar el sobrevuelo sobre el espacio aéreo de la FIR de Maiquetía, pero los vuelos se van a desarrollar de manera normal y sin ningún tipo de percance o implicación para los pasajeros. Eso va a ser transparente para los pasajeros que vuelan entre Colombia y Europa. Esta desviación pueden ser escasos 10, 15 o 20 minutos, máximo. Lo que hacen es que se desvían un poco en la ruta hacia al norte sobre el océano para evitar sobrevolar el espacio aéreo venezolano", agregó el funcionario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras el reciente reporte publicado por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, en el que se revelaron presuntas infiltraciones de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), además de supuestos chats entre alias Iván Mordisco y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, en los que Francia Márquez habría sido nombrada, la vicepresidenta de Colombia se pronunció desde su cuenta de X. Márquez publicó un comunicado en el que se refirió a la investigación, rechazando su involucramiento en esta serie de hechos delictivos y sosteniendo que "no existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp, dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia frente a otros delincuentes. Jamás en la vida he visto a ese personaje. Pretender convertir eso en un hecho es una irresponsabilidad y un acto de mala fe que busca afectar mi nombre, mi integridad y mi compromiso con el pueblo colombiano".La fórmula vicepresidencial del presidente Petro sostuvo que su aparición en este reporte solo obedece a un supuesto mensaje de Whatsapp de una persona con quien nunca se ha reunido y a quien considera un delincuente. "Ante las nuevas infamias que han circulado en las últimas horas, en las que se me pretende involucrar (sin una sola prueba) con hechos delictivos y organizaciones criminales, me veo en la obligación de pronunciarme con total claridad y firmeza. Rechazo categóricamente estas versiones malintencionadas. No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp, dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia frente a otros delincuentes. Jamás en la vida he visto a ese personaje. Pretender convertir eso en un hecho es una irresponsabilidad y un acto de mala fe que busca afectar mi nombre, mi integridad y mi compromiso con el pueblo colombiano" se lee en el primer apartado de su pronunciamiento.Adicionalmente, la vicemandataria de Colombia habló sobre su campaña a la presidencia, afirmando que se trató de un proyecto político genuino, transparente y con amplio respaldo popular, el cual no requirió de ningún tipo de intervención ni apoyo criminal. "Jamás he recibido apoyo de criminales. Jamás me he reunido con criminales. Jamás me prestaré para ningún pacto oscuro. Quien afirme lo contrario debe demostrarlo ante la justicia", dijo. "A los medios de comunicación y líderes de opinión les pido actuar con responsabilidad. No amplifiquen mentiras. Verifiquen la información antes de convertir rumores en titulares. El país merece un periodismo serio, no un eco de calumnias que pone en riesgo la dignidad y la integridad física y moral de las personas. A Colombia le digo que sigo con el corazón bien puesto, con el que me vieron en las calles sembrando esperanza por un cambio. Seguimos firmes hasta que la dignidad se haga costumbre", cierra el documento de la vicepresidenta. El supuesto chat entre integrantes de las disidencias de las Farc en el que aparecería el nombre de Francia MárquezEl nombre de Francia Márquez se hizo noticia luego de que la Unidad Investigativa de Noticias Caracol hubiera conseguido armar un complejo rompecabezas tras un año de rastreo, análisis de archivos y cotejo de fuentes. Este trabajo de investigación supuestamente pondría en evidencia un escandaloso vínculo entre jefes de las disidencias de las Farc y figuras clave dentro del establecimiento, específicamente un general del Ejército y un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). La investigación detalla que archivos secretos pertenecientes a alias 'Calarcá', un cabecilla disidente, contienen conversaciones notables con su antiguo socio, alias 'Iván Mordisco', quien actualmente es objetivo de las fuerzas militares. En esos diálogos, 'Mordisco' habla de la posesión de supuestas pruebas relacionadas con la financiación de la campaña 'Petro presidente'; el contexto de estos chats es donde saldría a relucir el nombre de la vicepresidenta Francia Márquez.Y es que conversaciones privadas a través de un chat entre 'Iván Mordisco' y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, se dieron a conocer los planes del jefe disidente. Estas comunicaciones llegaron a manos de 'Calarcá' luego de que Alvizú cambiara de bando. En tales conversaciones con alias Alvizú, se lee cómo Iván Mordisco manifestó su objetivo de actuar en contra del presidente Petro, citando pruebas en las que se demostrarían supuestos acuerdos en campaña."Yo tengo ganas de tumbar a Petro… con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenían en campaña el finado Mayimbú, lo tumbamos. Esas pruebas están". En esas conversaciones, ‘Mordisco’ agregó: “Ese hp arremetió con toda y ahora dio la orden de capturarme… y ese pícaro no se imagina que si tenemos las pruebas". En respuesta a tales palabras, Alvizú le respondió que “todo se hizo a través de Francia Márquez" y agregó que "ahí tiene para que lo analice sin fatigarse", “con cabeza fría, mano”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Tropas del grupo Gaula Militar Oriente de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional ingresó a un hotel del municipio de Yarumal, Antioquia, donde se encontraban 26 personas de la secta Lev Tahor, la cual ha enfrentado en varios países graves acusaciones de secuestro, delitos sexuales, abuso infantil y tráfico de personas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que también participó en el operativo, determinaron que 17 de las 26 personas son menores de edad, cinco tienen nacionalidad estadounidense y eran buscados por la Interpol en cerca de 200 países del mundo. Las autoridades investigan cómo llegaron estos cinco niños norteamericanos al país y por qué estaban en poder de esta secta, teniendo en cuenta que uno de ellos solo tiene un año de edad.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar está bajo su vigilancia en este momento. Durante un mes, las autoridades realizaron el seguimiento de esta secta en territorio nacional.Lev Tahor es una secta judía fundada en Israel y que costa de 200 miembros en el mundo. Han sido procesados en diferentes partes por delitos como abuso sexual infantil, pedofilia y trata de personas.Gloria Arriero, directora general de Migración Colombia, informó que “rescatamos 17 niños, niñas y adolescentes extranjeros de la secta Lev Tahor. Esta intervención se adelantó de manera articulada con el apoyo del Gaula Militar Oriente. Durante la verificación, se estableció la situación migratoria de 26 personas, incluida la identificación de 17 menores, cinco de ellos con circular amarilla de Interpol por posibles riesgos arriesgados a desaparición o trata de personas. Sobre algunos de sus miembros existen alertas de agencias homólogas relacionadas con presuntos delitos contra menores”.La funcionaria también informó que estas personas tendrían la intención de establecer una base en Colombia.Es la primera vez que un tipo de intervenciones de esta secta se realiza aquí en Colombia. Los menores de edad, que están bajo custodia del ICBF, están en bien de salud.Autoridades de Guatemala le quitó 160 niños a secta Lev TahorActualmente, varios líderes de la secta judía Lev Tahor están siendo procesados en Guatemala por varios delitos relacionados con tráfico de menores de edad, por hechos relacionados con el rescate por parte de las autoridades de ese país de 160 niños en poder de esta secta.De acuerdo con el medio BBC, los menores estaban asentados en la localidad de Oratorio, departamento de Santa Rosa, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Las autoridades realizaron el allanamiento en este lugar luego de que dos menores de edad lograran escapar en noviembre de 2024 y luego denunciaran las pésimas condiciones en las que los tenían.La Fiscalía de Guatemala indicó que hay sospecha de trata de personas en la modalidad de embarazo forzado, maltrato contra personas menores de edad y violación.Por su parte, los integrantes de la secta, que se asentó en Oratorio en 2016 tras ser expulsada de un pueblo maya por conflictos con la comunidad local, negaron las acusaciones y denunciaron “persecución religiosa” por parte de las autoridades guatemaltecas.Historia de secta Lev TahorLev Tahor, que en hebrero traduce “corazón puro”, es una secta que fue fundada en Jerusalén en el año 1988 por el rabino Shlomo Helbrans. La secta ha enfrentado diferentes denuncias por crímenes como abuso infantil, pedofilia, secuestros y negligencia de menores. Dichas denuncias ha hecho que los miembros de esta secta migren de lugar en diferentes ocasiones.En 1990, el fundador de la secta trasladó su grupo a Brooklyn, Estados Unidos, y las denuncias no se hicieron esperar. Para 1993, Helbrans fue capturado por las autoridades estadounidenses y señalado de secuestrar a un adolescente que estaba estudiando con él preparándose para el bar mitzvah, el ritual religioso judío que marca la transición a la adultez. El rabino estuvo dos años en prisión y consiguió la libertad condicional en 1996.Para el año 2000, Helbrans fue deportado a Israel, donde no estuvo mucho tiempo, pues decidió asentar su secta en Quebec, Canadá. En el año 2013, el grupo fue acusado por negligencia infantil. Las autoridades canadienses mostraron su preocupación por la salud, educación e higiene de los menores en poder de esta secta.Tras su asentamiento en 2016 en Centroamérica, Helbrans perdió la vida, al parecer, mientras realizaba un ritual religioso en el río Chiapas, en México. Desde entonces, la secta quedó en manos de Nachman Helbrans, hijo del fundador de la secta y quien, según BBC, es considerado más extremista.En 2018, los miembros de la secta intentaron asentarse en países como Rumania, Turquía y Macedonia, pero fueron deportados de estas naciones.Costumbres de la secta Lev TahorEsta secta practica costumbres del jasidismo, una corriente ortodoxa del judaísmo. Las mujeres de la comunidad visten con ropas negras de pies a cabeza, dejando ver parte de la cara. Por su parte, los hombres visten también de negro, usan sombreros y no se afeitan.La alimentación de estas personas se basa en una dieta que sigue las leyes del kashrut. Sus comidas están hechas, en su mayoría, de ingredientes naturales y no procesados. Además, no consumen pollo ni huevos que consideran alterados genéticamente. Tampoco comen arroz, cebolla o vegetales con hojas por temor a que contengan insectos.Consumen solo leche de vaca y vino que ellos fabrican.Los niños de la secta no pueden comer dulces comprados en tiendas y sus golosinas son hechas por la comunidad a base de chocolate y frutos secos.En cuanto a tecnología, los miembros de la secta Lev Tahor evitan el uso de celulares, televisión, computadores y cualquier tipo de elemento electrónico.Finalmente, estas personas se consideran antisionistas y temen que la fe judía sea reemplazada por el nacionalismo del Estado de Israel. Los miembros de la secta consideran que operan dentro de la tradición y normas religiosas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego de que la Unidad Investigativa de Noticias Caracol revelara archivos de alias Calarcá en los cuales se habla de supuestos nexos de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas y Wilmer Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), el Gobierno colombiano anunció acciones para investigar el caso.(Póngase en contexto: Archivos secretos de ‘Calarcá’: la charla con ‘Mordisco’ y señalamientos a campaña Petro presidente)El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, detalló en la noche de este domingo que tomó atenta nota del delicado informe de este medio de comunicación. “Quiero reiterar, en primer lugar, que el Gobierno Nacional, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública mantienen un compromiso absoluto con la transparencia, la legalidad y el cumplimiento de la Constitución y por ende la ley”, señaló.En su declaración, a través de X, dijo que ordenó adelantar una investigación rigurosa según las competencias del Ministerio de Defensa y de la fuerza pública. “Así mismo, hemos dispuesto todo lo que requiera la Fiscalía para acelerar la investigación que está adelantando”, anotó.Según Sánchez, no dudará en tomar las decisiones que correspondan según concluyan las investigaciones. “Quiero ser enfático: ningún acto de ilegalidad será tolerado dentro de la fuerza pública, ni tampoco en las entidades adscritas al sector Defensa, ni por retirados de la Fuerza Pública, ni por funcionarios públicos o particulares”, añadió el jefe de la cartera de Defensa.Los supuestos nexos de disidencias con general del Ejército y alto funcionario de la DNIAl general Huertas, quien actualmente es el jefe del Comando de Personal del Ejército, los documentos de ‘Calarcá’ lo señalan de tener supuestos negocios para la creación de una empresa de seguridad como fachada para los disidentes.Según los documentos, la finalidad de esta fachada era permitir a los miembros de las disidencias moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente, una estrategia que fue comparada con las tácticas utilizadas por los paramilitares con las Convivir en los años noventa.Esta propuesta económica se estructuraría bajo el modelo "mita y mita" (50/50): el general Huertas se encargaría de conseguir los permisos, mientras que las disidencias aportarían "los muchachos y las armas". Según la comunicación, Huertas consideraba que esto era una "buena inversión" dado que, si los procesos de negociación con el Gobierno fallaban, ellos quedarían con "hombres legales".Además de la creación de la empresa (que comenzaría solicitando permisos para pistolas y luego para la circulación con fusiles), Huertas habría ofrecido protección para los desplazamientos de los jefes disidentes, asegurando que él mismo asistiría a los traslados para evitar requisas o detenciones sin una orden superior.En cuanto a Wilmar Mejía, a quien fuentes consultados aseguran que es el "verdadero poder en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)", un testigo disidente dijo que a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ y supuestamente es la persona encargada de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la fuerza pública.Este acercamiento al parecer incluía la presentación a coroneles, estaciones de policía y comandantes de estación para facilitar la movilidad de las disidencias.Según un testigo disidente, ambos funcionarios habrían asistido a reuniones en Bogotá, junto con oficiales del Ejército vestidos de civil, para coordinar un "pacto de no agresión" entre la fuerza pública y las disidencias en Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar.En respuesta a estos señalamientos, el general Juan Miguel Huertas negó las acusaciones y manifestó que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, señaló.En tanto, Wilmer Mejía manifestó que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También dijo que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad, añadiendo que es un montaje en contra de Huertas y de él.El ministro Sánchez completó su mensaje señalando que alias Calarcá y alias Mordisco "son criminales". "Así lo argumentan las órdenes de captura. La posición del Estado colombiano es clara: individuos de alta peligrosidad que han sembrado violencia, reclutado menores y promovido el secuestro, la extorsión, la minería ilegal y el narcotráfico en diversas regiones del país serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia. Nuestro objetivo primordial es proteger a la población civil de su accionar delictivo", dijo.Agregó que aunque alias Calarcá tenga una orden de captura suspendida en los espacios de diálogo que permite la ley 2272, conocida como Ley de Paz Total, ello no constituye un salvoconducto para delinquir.NOTICIAS CARACOL
La lluvia no da tregua a Bogotá este sábado 23 de noviembre, con aguaceros intensos que han generado encharcamientos en varias zonas de la ciudad y complican la movilidad. Según el pronóstico del AccuWeather, las precipitaciones continuarán hasta bien entrada la madrugada, con una probabilidad de lluvia que alcanza el 100% para las próximas horas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Pronóstico para esta noche y madrugada:La lluvia persistirá hasta las 12:30 a.m., con un nivel de precipitación que va de moderado a fuerte,. Para las 9:00 de la noche, se espera que la intensidad de la lluvia llegue a un nivel 4, y a las 10:00 p.m. se mantendrá en nivel 5, lo que indica un aguacero considerable. Las lluvias disminuirán ligeramente hacia la medianoche, pero seguirán generando chubascos hasta las primeras horas del lunes.Condiciones actuales en BogotáTemperatura: 15°CSensación térmica: 14°CHumedad: 83%Viento: 10 km/hVisibilidad: 9.66 kmPresión atmosférica: 1025.1 mbÍndice UV: 0 de 11 (bajo)Fase lunar: Luna crecienteRecomendaciones y estado de la movilidadHasta el momento, no se han reportado afectaciones graves por las lluvias en Bogotá, de acuerdo con el último reporte del IDIGER zonas como Usaquén, Suba y Fontibón presentan fuertes lluvias, y puede que los encharcamientos dificulten la circulación vehicular y peatonal. Las autoridades recomiendan a los conductores extremar precauciones, ya que las carreteras podrían volverse resbaladizas y peligrosas.El Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) y TransMilenio siguen operando, aunque se pueden presentar demoras en algunas rutas debido a la alta demanda y los desbordamientos en algunas vías. Además, la lluvia ha reducido la visibilidad en algunas zonas, lo que podría generar dificultades para quienes transitan por ellas.Pronóstico para los próximos díasLunes 24 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: probabilidad de tormentas eléctricas aisladas con una probabilidad de lluvia del 53%.Condiciones: se espera que las lluvias sean menos frecuentes, pero podrían ser intensas en algunas zonas.Martes 25 de noviembre:Temperatura: Máxima de 19°C / Mínima de 11°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas por la tarde con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: aunque las lluvias podrían ser esporádicas durante el día, se intensificarán en la tarde, con posibles tormentas eléctricas.Miércoles 26 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas dispersas con una probabilidad de lluvia del 50%.Condiciones: a pesar de la probabilidad de lluvias intermitentes, el día será más variable con periodos de nubes y sol.Jueves 27 de noviembre:Temperatura: máxima de 19°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: se prevé un clima similar al martes, con lluvias moderadas y tormentas eléctricas a lo largo del día.Ante la persistencia de lluvias, las autoridades locales reiteran la importancia de estar atentos a las condiciones del tiempo y tomar medidas de precaución, sobre todo si se va a transitar por vías en riesgo de inundaciones o deslizamientos.El clima en otras partes de ColombiaDe acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se registró un aumento del 14.7% en los volúmenes de precipitación en todo el territorio colombiano con respecto al día anterior. Este incremento ha provocado lluvias intensas en varias regiones del país, con especial énfasis en municipios de los departamentos de Putumayo, Chocó, Tolima, Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Caldas y Meta.El IDEAM ha emitido una alerta naranja debido a la alta probabilidad de crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en varias regiones del país, a raíz de las intensas lluvias registradas en los últimos días. Los departamentos más afectados incluyen Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Meta y Valle del Cauca. Donde se espera un aumento en los niveles de los ríos y un riesgo elevado de deslizamientos de tierra.Además, se ha reportado una probabilidad moderada de crecientes en otros ríos como el Catatumbo, Saldaña, Sogamoso y Patía, mientras que en zonas de La Guajira y Tolima se mantiene una alerta por incendios forestales debido a la sequedad del terreno. Las autoridades locales piden a la población mantenerse informada y evitar transitar por áreas de riesgo, así como seguir las indicaciones oficiales para minimizar los impactos de estos fenómenos naturales. Se aconseja estar atentos a las actualizaciones del IDEAM y adoptar medidas preventivas para protegerse de posibles emergencias.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Con el 99,73% de las mesas procesadas, la candidata de la coalición Fuerza Ciudadana, María Margarita Guerra Zúñiga, se convierte en la nueva gobernadora del Magdalena tras obtener 188.775 votos, equivalentes al 56,05% del total. Su principal contendiente, Rafael Emilio Noya García, alcanzó 124.291 votos (36,91%), dejando a Guerra con una ventaja de más de 64 mil votos en la contienda electoral.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La actual gobernadora del Magdalena también se enfrentó al abogado Miguel Ignacio Martínez Olano, de la coalición ALMA, quien obtuvo el 4,88% de los votos, y a Luis Augusto “Lucho” Santana Galeth, del partido Dignidad & Compromiso, que logró el 0,66%. Según los datos de la Registraduría Nacional, el 1,47% de los votos fue en blanco, más de 3.000 votos fueron anulados y 1.883 no fueron marcados.¿Quién es María Margarita Guerra, gobernadora del Magdalena?María Margarita Guerra asumirá el cargo de gobernadora del Magdalena para completar el periodo 2024-2027, tras una elección extraordinaria realizada luego de que el Consejo de Estado anuló la elección de Rafael Martínez, quien había ejercido como gobernador para ese mismo periodo. El alto tribunal determinó en mayo de 2025, y confirmó en julio, que Martínez incurrió en la falta conocida como doble militancia.Guerra, tiene 39 años y nació en Fundación, Magdalena. Es abogada y magíster en Derecho Público, también fue diputada del departamento y pertenece al movimiento político Fuerza Ciudadana, fundado por el exgobernador Carlos Caicedo, quien en el marco de la jornada electoral expresó: “Ya ejercí mi derecho al voto. Hoy el Magdalena decide si retrocede o si continúa el camino de los resultados, la dignidad y las oportunidades. Los invito a salir con fuerza, a votar sin miedo, a defender lo que juntos construimos. Hoy vamos a ganar con Margarita y a ratificar la continuidad del cambio con resultados”.De acuerdo con la información de su página oficial, su proyecto de gobierno busca continuar la transformación del Magdalena con varios enfoques: Llevar educación moderna e inclusiva a todos los municipios.Fortalecer la atención a la niñez y a las familias.Impulsar el campo productivo y el turismo.Mejorar la infraestructura del departamento.Cuidar los recursos naturales y promover energías limpias.El movimiento político Fuerza Ciudadana, al que pertenece María Margarita Guerra, ha ganado las elecciones del Magdalena durante casi dos décadas. A través de la red social X, el partido expresó: “¡El Naranja más vivo que nunca! El gobierno del pueblo sigue pa’ rato, con más FUERZA”, acompañado de un video en el que se ve a Guerra bailando junto a Carlos Caicedo. Previamente, el 18 de noviembre habían señalado: “Margarita arrasa en todas las encuestas, y eso tiene al borde del colapso a los clanes y mafias que respaldan a las otras candidaturas”.Durante la transmisión en vivo de Noticias Caracol, el periodista Winton de Farías señaló que, aunque se registraron 179.000 votos, la participación ciudadana fue baja, alcanzando apenas el 30%, siendo la mayoría votantes de la tercera edad frente a una baja asistencia de jóvenes. Cabe destacar que la jornada electoral atípica se desarrolló con normalidad y sin incidentes.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
María Paula Rey, una joven de 28 años, sobrevivió a un trágico accidente en el que ella y su hermana fueron arrolladas por el conductor de un furgón que luego huyó. A pesar de la gravedad del hecho, su historia se ha transformado en un símbolo de esperanza. Tras semanas conectada a máquinas, múltiples cirugías y un pronóstico reservado que ofrecía pocas posibilidades, María Paula fue dada de alta. Su recuperación, que avanza paso a paso, es considerada por su familia como un verdadero milagro.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades continúan con la búsqueda del conductor responsable, quien huyó tras el accidente en Fusagasugá, Cundinamarca, y aún permanece prófugo de la justicia. Mientras avanza el proceso legal, la batalla más importante se vive en el hogar de María Paula. A pesar de las graves lesiones, ella regresó a casa con una gran sonrisa, lista para iniciar un largo, pero sorprendente, proceso de rehabilitación.La milagrosa recuperación de María Paula ReyDe acuerdo con los reportes, la gravedad del accidente era extrema, pues los médicos no daban esperanzas de vida a María Paula debido a la severidad de sus heridas. Su vida se transformó en semanas críticas, entre cirugías y exámenes médicos que la familia ha descrito como "la peor batalla que han enfrentado". El golpe fue especialmente severo en la parte de su cabeza. Su hermana, Karen Rey Pardo, relató a Noticias Caracol el desalentador panorama que les habían presentado los especialistas: "El neurocirujano nos dijo 'Ella no va a volver a hablar y si dice una primera palabra va a ser dentro de 6 meses'".Sin embargo, desafiando todos los pronósticos, María Paula volvió a hablar. Esta recuperación ocurrió en un tiempo que ni siquiera los especialistas creían posible, algo que para su familia representa una intervención divina. “Ahorita verla realmente ha sido Dios. Nosotros somos una familia muy unida, gracias a Dios, y creemos en los milagros. Mi hermana es un milagro”, expresó la hermana.A pesar de que el camino de la recuperación apenas comienza, la imagen actual de María Paula Rey, sonriendo, es la prueba viva de su lucha. La familia afirma, que cada movimiento, cada palabra y cada paso son un avance significativo que los acerca a la mujer trabajadora de 28 años que era antes del accidente. En medio de esta lucha por la vida, los seres queridos de María Paula también afrontan la indignación causada por la irresponsabilidad del conductor que, tras arrollarlas, solo huyó del lugar. Su mensaje para la comunidad es un llamado urgente a la conciencia y a la justicia, recordando la crueldad de ese abandono. “Imagínate que hubiera sido en una carretera sola, se nos mueren las dos. No paró, hizo omisión, y eso es lo que nos queda en el corazón, realmente, de tristeza”, lamentó Karen Rey.Actualmente, las autoridades competentes están avanzando en las labores para la ubicación y captura del conductor responsable. Mientras que María Paula sigue con su proceso de rehabilitación, que aunque es paso a paso, lo hace por ella, por los suyos y, sobre todo, por su hija. La omisión de socorro, consagrada en el artículo 131 del Código Penal colombiano, se considera delito cuando una persona que presencia una situación de grave peligro para la vida o la salud de otra, y teniendo la capacidad de ayudar o al menos alertar a las autoridades, decide no hacerlo. Esta falta, que puede darse tanto por no intervenir físicamente como por no informar a las autoridades, se castiga con penas de 32 a 72 meses de prisión. En el contexto de accidentes de tránsito, la omisión de socorro es especialmente relevante, si el conductor responsable huye del lugar para evadir su responsabilidad, puede ser juzgado por este delito, e incluso enfrentar consecuencias agravantes si la falta de auxilio ocasiona lesiones severas o la muerte de la víctima.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL