Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Las autoridades de Medellín confirmaron la detonación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera. El hecho ocurrió en la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio detalles de lo que se sabía en ese momento y más adelante ofreció una importante recompensa."Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar", se lee en un breve comunicado del mandatario distrital.La empresa EPM dijo en un texto que tras la explosión "no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad". Asimismo, aseguraron que el equipo de la empresa hizo presencia en el lugar para verificar la infraestructura afectada. "Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa".Gutiérrez dijo que, "aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento. Este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)".Lea: Duro golpe a disidencias de las Farc: cayó responsable de atentado en Amalfi y otros tres criminales¿De cuánto es la recompensa que ofrece la Alcaldía de Medellín?La Alcaldía de Medellín condenó el atentado con explosivos registrado en la noche del martes y anunció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita identificar, judicializar y capturar a los culpables. "El hecho se produjo entre las 8:00 y 8:10 p. m., cuando dos detonaciones afectaron una torre de energía de EPM. Pese al ataque, el fluido eléctrico no se interrumpió y las cuadrillas de la empresa avanzan en la valoración de daños", se lee en un comunicado oficial.Se confirmó que como medida preventiva la Fuerza Pública mantiene cierres viales en la zona, ya que, al parecer, hay todavía dos artefactos en otras torres de energía que no han sido detonados. "En el lugar fue encontrado un trapo con mensajes alusivos al Frente 36 de las disidencias de las FARC. Las autoridades investigan si se trata de una retaliación por la operación de la Policía Nacional y el Ejército en Antioquia, en la que fueron abatidos cuatro integrantes de esa estructura criminal".“Medellín no se arrodilla ante el terrorismo. Aquí hay autoridad y habrá resultados. Recompensa para quien nos dé información de los responsables materiales e intelectuales de la afectación contra la torre de energía el día de hoy", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones en el lugar de la explosión.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A poco de que se cumpla un año del trágico asesinato de la niña Sofía Delgado a manos de Brayan Campo en Valle del Cauca, Luis Gregorio Ramírez, delincuente que también se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel La Tramacúa de Valledupar, y que al parecer comparte espacios con el feminicida de la menor de doce años, divulgó una confesión que daría un giro a otros crímenes que acontecieron en la zona.En el pódcast Más Allá del Silencio, Ramírez Maestre, quien es conocido como "El Monstruo de la Soga", habló sobre una reciente conversación que tuvo con el feminicida de la niña Delgado mientras jugaban parqués. Según sus propias palabras al programa citado, Brayan Campo le habría contado que él había sido el responsable de otros crímenes en la zona que aún son investigados por las autoridades. Específicamente, en el pódcast citado, Ramírez hizo mención de un caso muy conocido en la zona: Brayan Campo, según su presunta confesión, habría sido el autor del asesinato de Erika Sepúlveda, una niña de 16 años que fue hallada sin vida, junto a otra persona, en un cañaduzal de Villa Rica (Valle del Cauca). "Nos contó cómo había sido la muerte de esa niña (...) y que él había participado, había asesinado varias jóvenes o varias niñas más que todo, en el Valle del Cauca. Que él lo disfrutaba, lo hacía por placer", dijo Ramírez Maestre, quien actualmente se encuentra recluido por haber asesinado a más de 30 personas. El entrevistado también dijo que, ante esta cruda confesión, tanto él como otros compañeros de patio invitaron a Campo a confesar su responsabilidad en estos crímenes, pues la justicia probablemente estaba judicializando a personas que, de ser ciertas sus palabras, no habían tenido incidencia en dichos casos. "Se escuchó claro que dijo que él tenía muchos otros casos más en allá en Cali, en el Valle, con otras niñas, otras jóvenes. Y entre esas se me quedó grabado el nombre de una que se llama Erika Sepúlveda", agregó el recluso.Por estas palabras, el canal previamente mencionado decidió comunicarse con la tía de Érika Sepúlveda, la menor que, acorde con la supuesta confesión de Campo, también habría sido asesinada por él. Han pasado tres años desde el crimen de esta menor y, hasta el momento, no se ha logrado dar con la captura de los autores de este trágico hecho. Con la reciente presunta confesión de Campo, entonces, la tía de Sepúlveda exigió que se revele la verdad. "Hemos tenido que esperar ya tres años para saber quién y por qué. Había muchos rumores, cosas que ahora se aclaran y que de pronto uno descansa un poco (...) Yo lo único que en este momento quiero es que Brayan confiese, que confiese por qué, por qué tanto daño hacia las niñas, por qué condenar a tantas familias a una tristeza tan eterna", dijo la pariente de Érika Sepúlveda al programa citado.La pena que paga Brayan Campo por feminicidio de Sofía DelgadoBrayan Campo, quien confesó haber asesinado a la niña Sofía Delgado, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión, una de las penas más altas registradas en la historia judicial de Colombia. La sentencia fue emitida sin ser apelada por ninguna de las partes, quedando en firme.Sofía Delgado, quien iba a cumplir 13 años el pasado 3 de mayo, fue víctima de un crimen que estremeció al país. La menor desapareció el 29 de septiembre de 2024 en el corregimiento de Villagorgona, Candelaria (Valle del Cauca), y su cuerpo fue hallado días después en una plantación de caña.A través de un comunicado, la familia de la víctima expresó su alivio por la decisión judicial, señalando que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños”. En el mismo mensaje, agradecieron públicamente a la Firma de Abogados del exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento durante el proceso judicial, destacando su papel clave en la obtención de una sentencia tan ejemplar.Otra condena en su historialLa sentencia por el feminicidio de Sofía no es la única que pesa sobre Campo. En febrero de 2025, ya había sido condenado a 10 años y 7 meses de prisión por la agresión sexual de otra menor de 12 años, ocurrida en 2018 también en Candelaria, Valle del Cauca.Este historial ha incrementado el repudio social hacia Campo, quien actualmente cumple su condena en un centro penitenciario de máxima seguridad. Organizaciones defensoras de los derechos de la niñez han reiterado su llamado a fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta frente a casos de violencia sexual y feminicidios en menores de edad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El primer tren del Metro de Bogotá ya está en la ciudad. En la madrugada de este jueves 11 de septiembre ingresaron los seis vagones que, tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde Cartagena, arribaron escoltados por un robusto operativo de seguridad y transporte especial hasta el suroccidente de la capital, donde fueron recibidos en el Patio Taller de Bosa para iniciar el proceso de pruebas.(Siga leyendo: En fotos | Primer tren del Metro de Bogotá está llegando a la capital: así es su ruta y operativo).La caravana que trajo los vagones partió el pasado viernes 5 de septiembre, a las 4:10 de la madrugada, desde el puerto de Cartagena. Durante seis días recorrió más de mil kilómetros, atravesando la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena, la Ruta del Sol y el centro del país hasta ingresar finalmente a la capital. La operación fue compleja, pues se trataba de una carga extradimensionada que debía moverse a una velocidad controlada, entre 15 y 30 kilómetros por hora, para evitar contratiempos en la carretera.El traslado de los vagones requirió un esquema de seguridad reforzado. Ejército, Policía y Armada acompañaron al convoy durante todo el trayecto nacional. Según explicó el general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena, cada tramo del recorrido estaba planeado para durar un día con el fin de reducir traumatismos en la movilidad, en especial en la Ruta del Sol, una de las carreteras más transitadas del país. La ruta de los vagones inició en Cartagena, continuó por la vía La Cordialidad hacia Barranquilla, atravesó el Magdalena con parada en Palermo, pasó por Bosconia (Cesar) y luego tomó la Ruta del Sol hacia Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. El ingreso a la capital se dio por la calle 80 y posteriormente el convoy fue dirigido hasta la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad, donde se encuentra el Patio Taller, el espacio destinado al alistamiento de los trenes y a sus pruebas iniciales.La Alcaldía celebró el acontecimiento con un comunicado en el que destacó que “tras un viaje de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, los seis vagones del primer tren entraron esta madrugada al suroccidente de la ciudad, tras el robusto convoy que cumplió sin mayores contratiempos un complejo operativo de carga sobredimensionada para entregarlo sano y salvo en el punto que a partir de hoy será su hogar”.El alcalde Carlos Fernando Galán también compartió la noticia en sus redes sociales. “A esta hora, 1:34 de la madrugada del jueves 11 de septiembre, están entrando a Bogotá los primeros vagones del Metro. Seguirán su recorrido hasta el patio taller donde pronto iniciarán pruebas. En Bogotá seguimos construyendo el futuro”, publicó en su cuenta de X.El operativo de ingreso a la ciudad había sido preparado con antelación. La Empresa Metro de Bogotá y la Secretaría de Movilidad realizaron un simulacro que tomó como base las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa. El recorrido de prueba, que duró una hora y 47 minutos, sirvió para identificar los puntos críticos y garantizar que la llegada real se realizara de manera segura y ordenada, minimizando afectaciones al tráfico en las principales víasLa llegada fue transmitida en vivo por el alcalde Carlos Fernando Galán junto a Leónidas Narváez, gerente del Metro, y Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de la ciudad, quienes desde el el peaje de entrada a Bogotá anunciaron que este "es el primero de 30 trenes. Este año esperamos que llegue otro". “Por fin llega a Bogotá un vagón y un tren completo de lo que será la primera línea del metro de Bogotá que va a cambiar la forma como nos movemos los bogotanos”, expresó el mandatario local que además indicó que iniciará "un proceso de pruebas en el patio taller y luego ya en el viaducto, el año entrante". ¿Cómo será la primera línea del tren de Bogotá?Este primer tren es parte de una flota de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Cada tren estará compuesto por seis vagones, todos 100 % eléctricos y diseñados con un sistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales para garantizar seguridad en la operación. Según la administración distrital, inicialmente circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.Los vagones que hoy llegaron a Bogotá fueron fabricados en China por la empresa CRRC Corporation Limited. Su proceso de diseño y construcción tomó al menos diez meses, incluyendo armado de estructuras, pintura, acabados y ensamblaje de equipos. En agosto de este año fueron sometidos a pruebas dinámicas y de recorrido en Changchun, donde superaron 2.500 kilómetros de operación en ensayo. Posteriormente, fueron embarcados en un buque que recorrió más de 14.000 kilómetros por el océano Pacífico en 28 días hasta llegar al puerto de Cartagena.El Patio Taller de Bosa, lugar donde los vagones se encuentran ahora, es considerado el corazón del proyecto. Allí ya se cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Este será el espacio en el que se realicen las primeras verificaciones estáticas y dinámicas de los trenes antes de entrar en operación.De acuerdo con el cronograma de la Empresa Metro de Bogotá, las pruebas en viaducto iniciarán en mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Al cierre de agosto de 2025, la obra presentaba un avance del 62,16 % y, según las proyecciones, en diciembre de este año alcanzará el 70 %.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que en la noche de este miércoles 10 de septiembre se escucharon detonaciones provenientes de la vía Loreto, sector de la Asomadera. Esto tras denunciarse la presencia de una bandera alusiva al frente 36 de las disidencias de las Farc. En la explosión fue afectada una de las torres de energía de EPM. "En horas de la noche hizo presencia la policía en vía Loreto, sector de la Asomadera, para verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las Farc. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar. EPM también se encuentra el lugar verificando la situación, y aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento", indicó Gutiérrez en su cuenta de X, quien añadió que ofrece una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quien dé información de los responsables. (Lea también: Duro golpe a disidencias de las Farc: cayó responsable de atentado en Amalfi y otros tres criminales).Según el mandatario, este acto terrorista es "en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en campamento (Antioquia)", ya que las autoridades informaron que cayeron tres integrantes de esta disidencia. Uno de ellos es alias Guillermino o 'Zarco', uno de los presuntos responsables del atentado a un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 uniformados el pasado 21 de agosto. Por información de su paradero la Gobernación de Antioquia había ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos. La operación se llevó a cabo en la vereda El Manzanillo del municipio de Campamento (Antioquia), lugar donde además se incautó una importante cantidad de material bélico, explosivos y elementos de intendencia de los criminales. El operativo contra el frente 36, al mando de alias Calarcá, continuaba en desarrollo hacia las 6 y media de la tarde de este miércoles, según indicó el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana Beltrán. "Cayeron en combate": Presidente Petro tras golpe a disidenciasDe acuerdo con información de la Policía, alias Guillermino era el principal explosivista de la organización criminal, y fue el responsable de la preparación y activación de un campo minado que afectó el helicóptero en el cual se movilizaban los policías, el cual, según videos del momento del ataque, cayó en picada en zona rural. Entre los abatidos también estaría alias Román, cabecilla de la comisión."Mataron a nuestros 13 policías, los perseguimos, los encontramos y cayeron en combate. Cuatro miembros del frente 36 han caído y son los mandos de la comisión que mató a los 13 jóvenes de la policía con cargas explosivas en una trampa preparada de antemano. Combate en Campamento, Antioquia. Ramón y Guillermino dejan de delinquir y traquetear de manera definitiva. ¿Había otra opción? sí, pero no quisieron la paz que ofrecimos, ni siquiera discutirla", escribió el presidente Petro en su cuenta de X.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, indicó que este jueves se reunirá con el alcalde de Medellín para tomar medidas frente a este acto terrorista. "He hablado con el Alcalde de Medellín @FicoGutierrez. Mañana tendremos Consejo de Seguridad en la @GobAntioquia. Las primeras informaciones indican que los ataques con explosivos hoy, en el centro oriente de la ciudad, serían una reacción por el operativo de la Policía Nacional en Campamento, Antioquia. En esos hechos fueron abatidos cuatro bandidos de disidencias de las Farc, entre ellos, alias Guillermino, quien habría participado en el asesinato de los 13 uniformados en Amalfi. Este es el frente de Calarcá, el mismo criminal con quien el presidente Gustavo Petro insiste en negociar la paz total".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, dio a conocer que retiró del servicio activo de las Fuerzas Militares al mayor general Hernando Garzón Rey, quien desde abril del presente año se desempeñaba como inspector de comando de las FF. MM., por supuestos indicios de asociación del sujeto con grupos narcotraficantes y cultivo de hoja de coca. "He retirado del servicio activo de las Fuerzas Militares al mayor general Hernando Garzón Rey; por los fuertes indicios de asociación con grupos narcotraficantes y cultivo de hoja de coca. Se entrega a la fiscalía las denuncias e indicios para que haga su investigación de rigor", dijo el mandatario de Colombia.Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó el retiro de Garzón Rey bajo la respectiva causal de llamamiento a calificar servicios. El funcionario, al igual que el presidente, dijo que "se recibió una información donde el señor Mayor General Retirado Garzón Rey, estaría involucrado en presuntas actividades ilícitas". Adicionalmente, Sánchez reiteró su compromiso para aplicar "todas las medidas necesarias" de cara a las actuaciones y hechos que vayan en contra de los principios de la institución y la ley, poniendo en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación las evidencias que podrían demostrar la presunta relación del ahora exinspector con grupos ilegales, del narcotráfico y relacionados con el cultivo ilícito de hoja de coca. "Por decisión del Gobierno Nacional y bajo la causal de llamamiento a calificar servicios, se ordenó el retiro del servicio activo al señor Mayor General Hernando Garzón Rey, quien se desempeñaba como Inspector General de las Fuerzas Militares. Adicionalmente, se recibió una información donde el señor Mayor General Retirado Garzón Rey, estaría involucrado en presuntas actividades ilícitas", dijo el ministro."Al respecto, se pondrá en conocimiento a la Fiscalía General de la Nación para que investigue y se adelanten las acciones legales respectivas a que haya lugar. Desde el Ministerio de Defensa Nacional no dudaremos en aplicar todas las medidas necesarias frente a las actuaciones contrarias a la constitución, la ley, y los principios y valores propios de una institución que debe tener un comportamiento ético superior para proteger a los colombianos", agregó Sánchez.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la vereda Mandur, zona rural de Puerto Guzmán, en Putumayo, hombres del Ejército Nacional fueron víctimas de una nueva asonada tras un operativo contra la minería ilegal. Un grupo de personas empezó a seguir a los uniformados y, en medio de la persecución, un soldado disparó. Uno de los tiros impactó en el pie de un civil.El general William Cotua, comandante de la Brigada 27 de Selva, le aseguró a Noticias Caracol que los hombres reaccionaron así porque la gente que los siguió los amenazó con “que les van a quitar los fusiles y con ellos los van a asesinar”.¿Qué operativos adelantaba el Ejército en Puerto Guzmán?El general Cotua detalló que el Ejército “está adelantando unas operaciones contra la minería ilegal, todo amparado en el plan estratégico Ayacucho. Estábamos desarrollando una operación contra la minería ilegal en la vereda Mandur, del municipio de Puerto Guzmán, en donde logramos destruir dos unidades productoras de minería ilegal, dos retroexcavadoras, también unas clasificadoras, unas mangueras, unas bombas”.Al culminar con esa labor, relató, “somos asonados por la población civil, un grupo aproximadamente de 80 personas, los cuales empezaron a humillar a mis soldados, a atacarlos con elementos contundentes, a insultarlos e increparlos. El Ejército Nacional en cumplimiento del cuidado y de los derechos humanos evitó la confrontación directa con la población civil, pero estos empiezan a perseguir a mis soldados y empiezan a decir que les van a quitar los fusiles y con ellos los van a asesinar”.“Producto de esto, nuestros soldados, que tienen también sus derechos humanos, hicieron uso de la legítima defensa en donde hacen unos tiros de advertencia al suelo. Infortunadamente un civil coloca su pie en la trayectoria de uno de estos disparos y es herido en el pie derecho. Ya se encuentra fuera de peligro y ya colocamos todas las denuncias”, agregó.El oficial añadió que no solo el civil resultó herido en esa asonada, “tengo tres soldados heridos, con contusiones, y de esa forma evitamos que la población civil siguiera escalando en ese nivel de hostilidad que tiene hacia la fuerza pública por el trabajo que estamos haciendo contra estas economías criminales”.Según el general Cotua, la comunidad fue “instigada por los grupos armados organizados, específicamente Estructura 48 Comandos de Frontera. ¿Por qué decimos que está instigada? Ellos están instigados porque inducen a la población civil a este tipo de economías criminales, tanto el narcotráfico como la minería ilegal, de la cual se lucran muchísimo estas estructuras criminales”.Más de 50 asonadas durante 2025El oficial manifestó que la situación contra la fuerza pública ha venido “escalonando y hay unos eventos que ya se han presentado aquí en mi brigada. El evento del 8 de julio donde me secuestran un soldado y me queman un vehículo que es del Estado. Luego el 3 de septiembre donde me queman al teniente Mejía y a los dos soldados. Y ya en este evento, mire hasta dónde escalonan, en donde estas personas dicen que les van a quitar los fusiles y que con ellos van a asesinar a los soldados”.“Este nivel de escalonamiento en el nivel de las hostilidades hizo que mis soldados se defendieran haciendo unos tiros de advertencia y definitivamente funcionó porque estas personas no siguieron increpando, insultando, atacando y humillando a mis soldados”, agregó.El fin de semana, en El Tambo, Cauca, 45 militares fueron secuestrados por la comunidad y un día después liberados. Uno de los soldados retenidos, afirmó que se sienten “humillados, maniatados, nos sentimos débiles ante una justicia que desafortunadamente contra nosotros los militares es demasiado fuerte, pero contra los bandidos es muy laxa y permisiva”.Y se preguntó qué pasaría si sucediera una situación como la ocurrida este 10 de septiembre en Putumayo: “¿Será que están esperando a que un soldado presionado por la situación dispare y termine asesinando campesinos? ¿Será que el Gobierno nacional, los derechos humanos nos van a respaldar en el momento en el que una cosa así suceda? Y créanme que va a pasar en algún momento. Miren al señor teniente en el Putumayo. Lo intentaron quemar vivo con otro soldado. ¿Hasta dónde llega la humildad que tenemos los soldados para permitir que alguien nos queme? Entonces, ¿cómo sería si el soldado se defiende y le genera heridas a un campesino? ¿Será que a mí la justicia me va a cobijar o sencillamente me va a mandar a la cárcel porque es un humilde campesino que estaba defendiendo su producción de coca?”.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro y el director de la Policía Nacional, General Carlos Fernando Triana Beltrán, confirmaron que cayeron cuatro miembros del frente 36 de las disidencias de las Farc. Uno de ellos, de acuerdo con las autoridades, es alias Guillermino o 'Zarco', principal explosivita de la organización criminal, quién además sería el responsable de atentado contra un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 policías. "Mataron a nuestros 13 policías, los perseguimos, los encontramos y cayeron en combate. Cuatro miembros del frente 36 han caído y son los mandos de la comisión que mató a los 13 jóvenes de la policía con cargas explosivas en una trampa preparada de antemano. Combate en Campamento, Antioquia. Ramón y Guilermino dejan de delinquir y traquetear de manera definitiva. ¿Había otra opción? sí, pero no quisieron la paz que ofrecimos, ni siquiera discutirla", escribió el presidente Petro.Por su parte, la Policía informó que alias Guillermino fue quien realizó la preparación y activación del campo minado que afectó el helicóptero. Por él se ofrecía una recompensa de hasta 200 millones de pesos, al igual que por alias Barbas y alias Manuel Guaricho. Además, entre los abatidos estaría alias Román, cabecilla de la comisión. La operación se llevó a cabo en la vereda El Manzanillo del municipio de Campamento (Antioquia), lugar donde además se incautó una importante cantidad de material bélico, explosivos y elementos de intendencia de los criminales. El operativo contra el frente 36, al mando de alias Calarcá, continúa en desarrollo.Así fue el ataque en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 policíasVarios videos en redes sociales mostraron que la aeronave cayó en picada tras el impacto del dron. "El hecho comenzó a ser noticia a eso de las 10 de la mañana. A las 11:30 a. m. nos reportan que el grupo de erradicadores de la Policía Nacional, que estaba en la zona, había sido evacuado por un helicóptero de la misma entidad y que ese helicóptero había sido afectado por un dron, lo que propinó finalmente su caída", dijo en su momento el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en entrevista con Noticias Caracol.El gobernador Rendón añadió que para él no fue claro "cómo la fuerza pública tardó tanto para llegar allí, recuperar los cuerpos de los uniformados, para rescatar a los heridos. Nosotros no comprendemos cómo 30 bandidos, que es lo que presumimos están delinquiendo allí, nos pusieron en jaque". En el atentado también resultaron tres uniformados heridos.El funcionario también mencionó que la larga espera también habría incidido en la muerte del último capitán que falleció. "Como la fuerza pública tardó casi 24 horas en llegar al sitio, el capitán que se mantuvo con vida hasta que fue trasladado pues, finalmente, falleció. Una larga noche en la que tuvo que esperar él y otros tres compañeros sin que llegara el Ejército, la Policía o la Fuerza Aérea. (...) Acá lo que hubo fue o una falta de determinación y liderazgo para recuperar a los policías muertos y heridos o una negligencia abrumadora", agregó para este noticiero.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El trágico fallecimiento de la joven Yudi Alexandra Castellanos Solano en el sector de Caño Canoas, ocurrido el pasado 7 de septiembre en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (Meta), llevó a Parques Nacionales Naturales de Colombia a pronunciarse oficialmente. La entidad expresó sus condolencias a la familia de la víctima y advirtió que la zona donde ocurrió el accidente no está habilitada para actividades de ecoturismo.De acuerdo con el comunicado, el Parque Sierra de la Macarena cuenta con un Plan de Manejo vigente desde 2018 que regula las actividades permitidas dentro del área protegida. Según esta normativa, el único sector autorizado para el turismo es Caño Cristales, reconocido internacionalmente por sus aguas multicolores y ubicado bajo jurisdicción del municipio de La Macarena.En contraste, lugares como el Sendero Ecológico por la Paz —donde se encuentra Caño Canoas— carecen de reglamentación, protocolos de seguridad y condiciones institucionales que permitan la operación turística. A esto se suman factores de orden público que limitan la presencia de las autoridades en el sector.Operación irregular de agenciasLa entidad aclaró además que los prestadores de servicios turísticos que han venido operando en Caño Canoas no figuran en el registro oficial de prestadores autorizados, establecido en la Resolución 0401 de 2017. Esto significa que cualquier actividad turística en esa zona se desarrolla de forma inapropiada y sin regulación, lo que representa un riesgo tanto para visitantes como para la comunidad local.Parques Nacionales informó que el equipo del Parque Sierra de la Macarena ha acompañado las labores de coordinación y búsqueda tras el accidente, y reiteró su compromiso de avanzar en procesos de articulación con comunidades, autoridades territoriales y prestadores de servicios, con el fin de establecer una futura reglamentación que garantice la seguridad y sostenibilidad del ecoturismo en la región.Finalmente, la entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre la información oficial sobre prestadores autorizados antes de contratar recorridos en áreas naturales, para evitar tragedias como la registrada en Caño Canoas.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Notariado decidieron suspender el concurso de notarios luego de las alertas de la Procuraduría General de la Nación y del presidente Gustavo Petro sobre presuntas irregularidades en el proceso.Ya el Ministerio Público había solicitado “evaluar la posibilidad de suspender la ejecución contractual con la que se busca adelantar el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a carrera”, tras no recibir respuesta sobre observaciones que hizo al proceso.¿Cuáles serían las presuntas irregularidades?Marcio Melgosa Torrado, procurador primero delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, manifestó que tenían “cuestionamientos sobre tres aspectos”.El primero, de acuerdo con Melgosa, “tiene que ver con una posible vulneración del derecho fundamental al debido proceso para quienes están inscritos dentro del concurso, teniendo en cuenta que se les niega la posibilidad de interponer recurso tras las decisiones que se adopten en este” en lo relacionado con “las listas de admitidos, las calificaciones de prueba y las calificaciones de entrevista”.El segundo “tiene que ver con la indebida convocatoria de las sesiones del Consejo Superior de Carrera Notarial, esto teniendo en cuenta que se hicieron por fuera de los términos que establece el acuerdo que las regula, además de no incluirse el orden del día”, señala el funcionario.Por último, “el cronograma sobre el que se sustenta la inscripción y que deriva en la lista de elegibles, se hizo con base en acuerdo que ha sido derogado por uno del año 2025; esto podría afectar la legalidad del proceso”, indicó, lo que conlleva que “a la fecha no existan fechas oficiales para el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a la carrera notarial”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte”: minjusticiaA través de su cuenta en X, el mandatario Petro pidió prestarle atención al concurso notarial, señalando que el procurador solicitó suspenderlo. Añadió que “extrañamente se aceleró antes de elecciones. Cobran mil millones por cupo y son 700 y preciso, antes de elecciones. Los actuales notarios no fueron en su inmensa mayoría puestos por mí, pero no me interesa echarlos y menos propiciar una inmensa olla de corrupción”.Tras este pronunciamiento, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirmó la suspensión del concurso de notarios “uno, por violación al principio de transparencia; otra por violación a las garantías constitucionales del debió proceso”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte en el sentido de que terceras personas podrían estar incurriendo en graves actos de corrupción ofreciendo dinero para conseguir un cupo en el concurso de notarios. A esta denuncia del presidente ya el Ministerio de Justicia dio una respuesta poniendo en conocimiento de la fiscal general de la Nación los graves hechos de corrupción”, agregó.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se difundieron las imágenes de un convoy monumental avanzando lentamente por las carreteras del país muy carca de la capital. Se trata de los seis vagones que conforman el primer tren del Metro de Bogotá, que ya recorren los paisajes montañosos de Cundinamarca tras un largo trayecto iniciado en Cartagena. En las fotografías se aprecia el paso de las estructuras cubiertas y alargadas, montadas sobre plataformas camabaja de tractocamiones de 35 metros, que se desplazan a velocidad controlada entre 15 y 30 kilómetros por hora, con escoltas a los costados y personal técnico supervisando cada tramo.(Lo último: Llegó primer tren del Metro de Bogotá a la capital: las imágenes de los seis vagones). El traslado comenzó a las 4:10 de la madrugada del jueves 5 de septiembre, cuando los vagones salieron del puerto de Cartagena rumbo a la capital del país. Desde ese momento, se activó un operativo de gran complejidad logística que tenía planeado cubrir más de mil kilómetros en un tiempo estimado de seis a siete días, hasta llegar al patio taller en la localidad de Bosa, en Bogotá. Cada metro del trayecto ha sido calculado con precisión para evitar imprevistos, pues se trata de cargas extradimensionales cuyo movimiento afecta la dinámica de las vías nacionales.El general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena explicó en su momento que la estrategia diseñada busca reducir al mínimo las alteraciones en la movilidad del resto de usuarios de la carretera: “Cada tramo va a tener la utilización de un día para evitar traumatismos, sobre todo en el normal tránsito de las vías nacionales, que es muy frecuentada y transitada la Ruta del Sol”. Con este plan, la caravana ha podido avanzar de manera organizada, con puntos de parada preestablecidos.La ruta inició en el puerto de Cartagena, continuó hacia Barranquilla y desde allí descendió hasta el Magdalena, con primera parada en Palermo. Después, atravesó Bosconia en el Cesar para tomar la Ruta del Sol, pasando por Santander, Antioquia y Boyacá, hasta adentrarse en Cundinamarca. Actualmente, los vagones ya circulan por municipios como La Vega y se espera que ingresen a Bogotá por la calle 13, para luego tomar la avenida Guayacanes y finalizar en el sur de la ciudad.El operativo cuenta con la participación activa de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, que acompañan el recorrido con esquemas de seguridad. Las imágenes de Colprensa registradas en Cundinamarca muestran a los tractocamiones tomando la vía 50 hasta Siberia, en medio de un despliegue coordinado que ha captado la atención de ciudadanos que se detienen a fotografiar el momento.Paralelamente al avance del convoy, en Bogotá se desarrolló un simulacro organizado por la Empresa Metro y la Secretaría de Movilidad. Este ejercicio, realizado en las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa, replicó el trayecto final que harán los vagones al ingresar a la capital. El recorrido del simulacro duró una hora y 47 minutos desde la entrada por la calle 13 hasta el patio taller, permitiendo verificar los puntos críticos y coordinar el paso por las principales avenidas. Según los responsables, esta práctica era indispensable para anticiparse a las dificultades que puedan surgir durante el trayecto. Se debe destacar que la llegada se esperaba para el próximo jueves 11 de septiembre. El tren que se traslada es apenas el primero de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá, cada uno compuesto por seis vagones. En total, cubrirán un recorrido de 24 kilómetros con 16 estaciones que beneficiarán a cerca de 2,9 millones de ciudadanos en localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Según la administración distrital, los trenes serán totalmente eléctricos, con intervalos de operación de 140 segundos y con un sistema de control automático (CBTC) que garantizará seguridad en su circulación.Este tren viajó más de 14.000 kilómetros desde China hasta Cartagena, atravesando el océano Pacífico durante 28 días antes de su descargue en Colombia el pasado 2 de septiembre. Fabricado por la empresa CRRC Corporation Limited en Changchun, el tren fue sometido a pruebas dinámicas y de recorrido de 2.500 kilómetros para certificar su funcionamiento antes de ser entregado oficialmente el 3 de agosto.El puerto de Cartagena fue el punto de desembarque y nacionalización de los vagones, un proceso que tomó varios días antes de iniciar el traslado terrestre hacia Bogotá. En paralelo a la llegada del primer tren, las obras de la Línea 1 presentan un avance superior al 60 %. El patio taller en Bosa, que será el “corazón” del sistema, ya cuenta con un progreso cercano al 78 % en sus instalaciones. Allí se han terminado 900 metros de la primera línea de pruebas, se construyó la subestación más importante para alimentar de energía al sistema y se han dispuesto 13 líneas férreas para el mantenimiento de los trenes.Las autoridades confirmaron que en mayo de 2026 se iniciarán las pruebas dinámicas en un tramo de 5,7 kilómetros entre el patio taller y Kennedy. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación contra el mayor Sammy Rodríguez Lemus, exedecán del presidente Gustavo Petro, tras la denuncia de una oficial del Ejército quien manifestó que el uniformado la agredió sexual y verbalmente en el cantón de la Segunda División del Ejército Nacional en Bucaramanga, el pasado 13 de mayo de 2025.La denunciante dijo que el mayor Rodríguez llegó en estado de ebriedad y, antes de intentar sobrepasarse con ella, discutió con el taxista que lo transportó, quien estaba “muy molesto porque no se le había cancelado el servicio, además por ser maltratado de palabra por el señor Mayor, que no solamente estaba tratando mal al conductor mencionado, sino también a la señorita suboficial” que le pidió ayuda a la presunta víctima.Lo que investiga la ProcuraduríaDe acuerdo con el Ministerio Público, “la evaluación del episodio, asumido por la Procuraduría Delegada para la Fuerza Pública, determinó que hubo, al parecer, actos que comprometieron la conducta del oficial, razón por la que el ente de control decidió abrir la investigación disciplinaría en contra del mayor del Ejército”.“La Procuraduría pidió además la práctica de pruebas para determinar si los hechos denunciados llevan a la adopción de posibles sanciones disciplinarias”, añadió el comunicado, en el que se indica que el exedecán es indagado por presunto acto sexual y violencia de género.Los hechos por los que denuncian al exedecán del presidenteSegún la oficial del Ejército, ella aceptó llevar en su carro al mayor Rodríguez Lemus hasta el casino de oficiales, lugar donde se estaba alojando, dado el alto estado de ebriedad en el que se encontraba el uniformado.En el vehículo iba el hijo de 12 años de la denunciante. “El señor Mayor estando en la silla de atrás procede a violentar mi intimidad tocándome el hombro y con posterioridad los senos, reacciono de forma rápida quitándole la mano y parando mi vehículo, en ese instante me dice que si el que está ahí es su esposo y yo le dije que respetara, que era mi hijo y que se bajara de inmediato, en ese momento procedió a intentar tocar a mi menor hijo de forma inapropiada e irrespetuosa”, expresó de manera escrita la mujer.Dos militares que pasaban en ese momento la ayudaron y sacaron al exedecán del carro, quien empezó a decirle groserías a la oficial y a amenazarla con que “no la voy a dejar ascender porque yo trabajo con Petro. (…) Toda esta situación en presencia de mi menor hijo que se encontraba aturdido y atemorizado, no solo por el abuso físico contra él y contra su mamá, sino por el maltrato de palabra y el escándalo al que nos vimos expuestos”.El Ejército Nacional manifestó sobre el caso que “no tolera ningún acto de violencia ejercido en contra de cualquier ser humano, así como hechos que vayan en contravía del ordenamiento jurídico, la Política de Género y de los principios y valores institucionales”.Agregó que “brindó orientación e información a la presunta víctima, así como la disposición de acciones administrativas dirigidas a proteger los derechos fundamentales de la oficial”.NOTICIAS CARACOL
A las 10:05 de la mañana de este miércoles, 10 de septiembre de 2025, TransMiCable informó en sus redes sociales que el servicio fue suspendido debido a una "novedad técnica". Sin embargo, ya se encuentra operando con normalidad.La empresa de TransMilenio le confirmó a Noticias Caracol que todos los usuarios fueron evacuados del sistema mientras se resolvía el inconveniente. Entretanto, el equipo del operador La Rolita se ocupó de la revisión para restablecer el servicio. TransMiCable "reinicia operación tras la normalización de las condiciones técnicas gracias a los trabajos de revisión", anunció TransMilenio.Según la Operadora Distrital de Transporte (ODT), conocida como La Rolita, el sistema TransMiCable volvió a operar con normalidad a las 11:25 de la mañana. "Desde el momento en que se identificó la novedad, se activó el protocolo establecido; desde las áreas técnicas se trabajó intensamente y de manera oportuna para resolverla con celeridad. Además, se socializó la novedad a la comunidad para evitar desinformación, siempre garantizando la seguridad de todos los usuarios. La ODT ofrece disculpas a la comunidad por los inconvenientes generados y agradece la comprensión y paciencia de quienes hacen uso del sistema diariamente", señaló la empresa.¿Qué pasó con el TransMiCable este miércoles?El director de Operaciones, Mantenimiento e Infraestructura de TransMiCable explicó que “el día de hoy a las 9:37 a.m. se presentó el fallo de uno de los paneles de control del Sistema, al parecer debido a un sobrevoltaje ocasionado por algún factor externo, que se encuentra en revisión, entre los cuales se relaciona la carga estática de aire que sobrecarga el cable y a su vez a estos sistemas”.Ante esta situación, se evacuó el sistema de manera preventiva, con el objetivo de realizar una revisión detallada y reiniciar todos los paneles de control. Según el funcionario, “es importante resaltar que todas las acciones realizadas son de carácter preventivo, que no comprometen la seguridad y la integridad de los usuarios y se encuentran dentro de los protocolos establecidos para garantizar la plena funcionalidad de TransMiCable”.De otro lado, la empresa de transporte público en Bogotá informó que se presentó otra novedad en la vía al llano con carrera 6 este: "Las 12 rutas de TransMiZonal siguen desviando en el sector".¿En qué zonas de Bogotá opera el TransMiCable?TransMiCable opera actualmente en dos zonas principales de Bogotá, ambas ubicadas en el sur de la ciudad y caracterizadas por su topografía montañosa y alta densidad poblacional:1. Ciudad BolívarEsta fue la primera localidad en contar con el sistema de cable aéreo urbano. La línea de TransMiCable en Ciudad Bolívar tiene una longitud de aproximadamente 3,34 kilómetros y conecta el Portal Tunal con el Mirador del Paraíso, pasando por estaciones intermedias como Juan Pablo II y Manitas. Esta infraestructura ha transformado la movilidad de miles de habitantes, reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento y mejorando el acceso a servicios básicos.2. San Cristóbal (en construcción)La segunda línea de TransMiCable está en desarrollo en la localidad de San Cristóbal. Tendrá una extensión de 2,87 kilómetros y contará con tres estaciones: 20 de Julio, La Victoria y Altamira. Esta nueva línea busca replicar el impacto positivo del sistema en Ciudad Bolívar, facilitando la conexión entre zonas altas y el sistema integrado de transporte público de Bogotá.Ambas líneas están diseñadas para integrarse con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), permitiendo transbordos con TransMilenio y buses zonales sin costo adicional dentro del tiempo permitido.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de la orden del Ministerio del Trabajo de cerrar las cocinas de Andrés D.C., prestigioso restaurante y bar del norte de Bogotá, esta compañía respondió a los señalamientos, aclarando que "el restaurante no está cerrado". La empresa aseguró que sus puertas en la sede de la calle 82 permanecen abiertas para recibir a sus clientes, mientras se avanza en paralelo con los ajustes y recomendaciones solicitados por la entidad.Esta declaración surge tras una intensa jornada del día anterior, 9 de septiembre, cuando el restaurante recibió una visita de inspección y vigilancia del Ministerio de Trabajo que se extendió por más de 8 horas. Esta inspección, que según el restaurante fue atendida con "total disposición", fue desencadenada por un "peligroso accidente" ocurrido el 5 de septiembre que afectó a varias personas, y por más de 26 denuncias recibidas contra la cadena a nivel nacional. El Ministerio de Trabajo, a través de su comunicado, confirmó que se verificaron las "condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo". Como resultado de esta visita de control y vigilancia, el Ministerio ordenó una medida preventiva y temporal que afecta un área específica: la zona de la cocina principal del tercer piso. Esta acción se tomó al determinarse un "riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos". Entre los hallazgos reportados por la Viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y su equipo, se encontraron: riesgos eléctricos en todas las áreas, riesgos por alta temperatura, deficiencia en la ventilación en la cocina principal, la falta de una batería de riesgo psicosocial, y la necesidad de adecuar de inmediato los productos químicos de aseo y revisar la ubicación de las planchas de aluminio caliente. El Ministerio también exigió "estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina".La respuesta de Andrés D.C. tras cierre de cocinasPor su parte, Andrés D.C. ha sido claro en señalar que esta medida "no implica el cierre del restaurante ni la suspensión de nuestra operación general". La empresa mencionó que con "responsabilidad y total compromiso cada una de las recomendaciones consignadas en el acta" de inspección. De acuerdo con el comunicado de la empresa, la dirección del restaurante tiene firme su convicción de que estas acciones "contribuyen al bienestar de nuestro equipo y a la seguridad de quienes nos visitan". Además, reafirmaron que "el cumplimiento de la Ley es un principio fundamental para Andrés DC". Además, la empresa reconoció que "situaciones involuntarias como las sucedidas", que impactan a sus clientes y empleados, los "comprometen aún más con el proceso permanente de revisión y mejora constante". Esta referencia a "situaciones involuntarias" alude directamente al accidente del 5 de septiembre, donde partículas incandescentes de una máquina de humo causaron quemaduras, caída de cabello y daños en la ropa a nueve personas, así como a un incidente anterior en agosto de 2024 que afectó gravemente a la bailarina Laura Villamil en otra sede.NOTICIAS CARACOL
Tres soldados murieron en dos enfrentamientos distintos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) registrados en los departamentos de Norte de Santander y Bolívar, informaron este miércoles 10 de septiembre fuentes castrenses.El primer enfrentamiento ocurrió en la tarde del martes en el caserío Las Delicias, del municipio de Tibú, en la convulsa región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. Allí, tropas del Ejército se enfrentaron con guerrilleros del Frente Juan Fernando Porras Martínez del ELN. En los combates murió el soldado Yamid Araque Cely, oriundo de Floresta, Boyacá. “Entregó su vida en cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario brinda apoyo integral a sus seres queridos en este difícil momento”, informó el Ejército.Ataque con dron en BolívarEl otro ataque se produjo en el caserío San Isidro, zona limítrofe entre los municipios de Santa Rosa y Morales, en el sur del departamento de Bolívar, donde guerrilleros del ELN lanzaron "artefactos explosivos improvisados" desde un dron contra tropas del Ejército. Por las explosiones fallecieron los soldados Danier Felipe Muñoz Ortiz y Cristian Andrés Hernández Jiménez, originarios de Oporapa y Tello, del departamento del Huila; en el ataque, otros cuatro militares resultaron heridos por las esquirlas. El Ejército Nacional calificó la agresión de "acto infame" y denunció que constituye una violación del derecho internacional humanitario (DIH).“Las operaciones militares adelantadas por la Décima Novena Brigada en el sur de Bolívar continúan de manera sostenida, con el propósito de contrarrestar el accionar delictivo de los grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de las comunidades”, indicó la fuerza castrense.El Gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN iniciaron conversaciones de paz en noviembre de 2022 en Caracas, pero desde hace un año esos diálogos están suspendidos por las acciones violentas de esa guerrilla.El pasado julio, Petro consideró que las negociaciones de paz con el ELN estaban rotas por las constantes acciones violentas de esa guerrilla en la región del Catatumbo y en otros lugares fronterizos con Venezuela.La crisis en las negociaciones se acentuó en enero de 2025, tras una ofensiva del ELN en el Catatumbo contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc en una disputa por el control territorial de esa vasta región.Ese conflicto entre guerrillas deja cerca de un centenar de muertos y una crisis humanitaria por el desplazamiento de más de 60.000 campesinos de la zona.Según la Defensoría del Pueblo, el ELN tiene presencia en 22 de los 32 departamentos de Colombia, principalmente en Norte de Santander, Chocó, Arauca, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En pleno partido entre Venezuela y Colombia ocurrió el crimen contra el secretario de Gobierno de la Alcaldía del municipio de Pradera, Valle, José Dorian Jiménez. Varios aficionados de la Selección se aglomeraron para ver el compromiso por la eliminatoria cuando sicarios en motocicleta sorprendieron a quienes compartían en el espacio.En un video de cámara de seguridad, que es pieza clave en la investigación, se ve cuando un hombre vestido con una camiseta de color rojo se baja de la moto y busca directamente a José Dorian, a quien le dispara en varias oportunidades para acabar con su vida.El secretario de Gobierno de Pradera cayó en a la plaza de ese pueblo del departamento del Valle del Cauca. Según testigos del crimen, hombres armados se aproximaron a Jiménez y le dispararon en repetidas ocasiones y aunque fue trasladado a un centro médico de la vecina ciudad de Palmira, falleció por la gravedad de las heridas.Una mujer que estaba en la plaza del pueblo para ver el partido de las eliminatorias al Mundial de 2026 también resultó herida y fue llevada a un hospital. Jiménez había sido concejal y candidato a la alcaldía de Pradera. Además, era un líder político reconocido en el departamento. "Muy duro recibir la noticia del asesinato del secretario de Gobierno de Pradera, José Dorian Jiménez. No es aceptable el deterioro generalizado de la seguridad por todo el país que sigue matando colombianos", dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali.Por su parte, la gobernadora Dilian Francisca Toro manifestó su indignación por el vil asesinato de Jiménez, expresando su solidaridad con la familia de la víctima. “He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información para capturarlos”, anotó.Esta es la hipótesis del crimen de José Dorian JiménezEn Pradera se adelantará un consejo de seguridad para indagar qué fue lo que pasó en el lugar y las razones por las cuales ocurrió el ataque sicarial contra Jiménez. El alcalde del municipio, Francisco Guzmán, señaló que ya comenzó la investigación por el asesinato y se desconoce si el funcionario había recibido amenazas.“Es algo sorpresivo. Ni la familia ni yo teníamos conocimiento de que hubiera recibido amenazas”, manifestó Guzmán, quien le envío un mensaje de condolencia a las personas cercanas del funcionario, quien murió en el traslado a Palmira.Una de las hipótesis sobre el crimen es que alguna banda criminal que delinque en el municipio ordenó el asesinato por la lucha frontal que Jiménez había ordenado contra las ollas de microtráfico. “Pudo haber sido esa una de las razones que llevó a su crimen, pero no hay claridad y apenas empieza el proceso”, dijo el alcalde Guzmán.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Trabajo confirmó el cierre de la cocina de un restaurante de Andrés DC después de una inspección tras peligroso accidente que puso en riesgo a comensales. “Luego de la inspección realizada el 9 de septiembre al establecimiento Andrés Carne de Res en Bogotá, donde el pasado fin de semana resultaron heridas una decena de personas y tras recibir más de 26 denuncias contra esta cadena a nivel nacional, hemos verificado las condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo", se lee en un comunicado de la cartera.De acuerdo con los hallazgos que dejó la inspección se determinó que existe un riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos. "Por esta razón se debe proceder a la paralización inmediata de trabajo y tareas de la zona de la cocina principal del establecimiento", afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.Lea: Ministerio de Trabajo hace inspección en Andrés DC tras accidente: han recibido 26 denuncias¿Qué se encontró en restaurante de Andrés Carne de Res?La viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y el director territorial de Bogotá, Amaury Gómez e inspectores de trabajo, fueron los encargados de hacer la inspección a la sede de Andrés DC en la Calle 82. Los funcionarios hallaron los siguientes riesgos dentro de las instalaciones:Riesgos eléctricos, riesgos por alta temperatura, falta de la batería de riesgo psicosocial y deficiencia en la ventilación en la cocina principal.Se observa riesgo eléctrico en todas las áreas del establecimiento.Se requiere estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina.Se requiere que se adecue de manera inmediata los productos químicos de aseo.Revisar de manera inmediata en cocina las ubicaciones de las planchas de aluminio caliente.Muñoz confirmó que se inspeccionarán otras sedes de Andrés Carne de Res a nivel nacional. “Hemos dado la instrucción a nuestras treinta y tres direcciones territoriales y las tres oficinas especiales”, dijo la viceministra (e).¿Cómo fue el nuevo accidente en Andrés Carne de Res en Bogotá?El accidente del pasado viernes 5 de septiembre dejó nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Uno de los asistentes del evento narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado."Qué irresponsabilidad la de este lugar, ya en el plan de ir a Andrés se deben anticipar las quemaduras como evento acostumbrado en este lugar. Las autoridades competentes deben tomar medidas drásticas ante esta situación", agregó el hombre. El restaurante había reportado otro terrible accidente en agosto de 2024, cuando la bailarina Laura Villamil sufrió heridas de gravedad durante un show en una sede de Chía. La joven fue trasladada de emergencia al Hospital de Chía y luego al Hospital Simón Bolívar, en Bogotá, donde se le diagnosticó una condición crítica.Villamil fue trasladada posteriormente a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención médica intensiva y fue el lugar donde permaneció hasta que fue dada de alta el 3 de febrero de 2025. "Era muy poco lo que daban por mí, pero, a medida que pasaba el tiempo, me iba llenando de fuerzas así estuviera inconsciente. Creo que yo me llenaba de fuerzas por las oraciones de mi familia y de la gente", narró la joven en una entrevista para el programa Todas, Todos y Todes de Noticias Caracol En Vivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las imágenes que circulan en redes sociales muestran a decenas de personas enfrentándose a golpes, lanzando objetos y corriendo para resguardarse en medio del caos. Entre gritos, insultos y botellas que volaban de un lado a otro, la plazoleta del complejo residencial y universitario City U, en pleno centro de Bogotá, se convirtió en escenario de una riña multitudinaria tras la transmisión del partido entre Colombia y Venezuela la noche de este martes, 9 de septiembre.Los registros audiovisuales evidencian el momento exacto en que la multitud perdió el control: algunos asistentes se agreden mientras otros huyen despavoridos para evitar ser alcanzados por objetos contundentes. Algunos de los presentes, según se aprecia en las grabaciones, incluso empuñaron armas blancas, lo que incrementó el miedo de quienes presenciaban la pelea.La situación se presentó minutos después de que la selección colombiana sellara su clasificación al Mundial de 2026 con un contundente 6-3 frente a la vinotinto. Lo que comenzó como una velada festiva en torno al fútbol terminó en pánico colectivo. Estudiantes, trabajadores y transeúntes que pasaban por el lugar quedaron atrapados en medio del desorden.De acuerdo con testigos, la tensión empezó a crecer desde los primeros goles. En redes sociales, una usuaria identificada como Loren Sofía relató en X cómo se gestó la pelea: “La cosa es que en el primer gol de Venezuela, los chicos de ese país empezaron a echarle cerveza encima a los de Colombia para celebrar. Obvio hubo gente que se molestó y empezaron a devolver el gesto. Hacía gol Colombia: les tiraban cerveza a ellos. Hacía gol Venezuela: ellos tiraban pola. Pero obviamente (por el marcador) esa dinámica se volvió muy desigual y los muchachos de Venezuela ya estaban bravos”.La narración coincide con lo observado en las grabaciones: tras cada anotación, algunos hinchas lanzaban bebidas sobre los demás, lo que generó roces que se salieron de control. Según Loren Sofía, la pelea estalló en el sexto gol de Colombia, anotado por Jhon Córdoba: “Luego no sé si les dijeron algo o no, pero con el sexto gol de Colombia se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel”.El triunfo colombiano fue celebrado en todo el país, pero en este punto de la capital se transformó en detonante de un enfrentamiento colectivo. Mientras en Maturín, Venezuela, la ilusión se apagaba con la eliminación del repechaje tras confirmarse el empate de Brasil en La Paz, en Bogotá el ambiente se tornaba cada vez más hostil.Videos compartidos en internet muestran que la seguridad privada del complejo intentó controlar la situación, pero la magnitud del desorden superó sus capacidades. Varios vigilantes tuvieron que intervenir para separar a los agresores, sin éxito, por lo que fue necesaria la llegada de la Policía Metropolitana de Bogotá.El teniente coronel Sergio Bayona, comandante operativo de seguridad ciudadana número 4, confirmó que la institución desplegó uniformados en el lugar: “Se nos genera un hecho de intolerancia, lo cual genera una riña múltiple entre estas dos hinchadas. En ese momento dan aviso a nuestras zonas de atención y de inmediato llegamos e intervenimos, y separamos las dos partes. En este momento podemos dar un parte de tranquilidad. La Policía Metropolitana de Bogotá está desplegando sus capacidades con nuestros vecinos, recogiendo videos, para ver si logramos la ubicación de las personas, al parecer extranjeras, que generaron este hecho”.De acuerdo con la Policía, no se presentaron heridos ni personas capturadas. Sin embargo, testigos aseguraron que la pelea pudo haber terminado en tragedia debido a la presencia de cuchillos y al lanzamiento de objetos contundentes en medio de la multitud. Los vecinos y residentes del complejo City U expresaron su preocupación por la recurrencia de este tipo de situaciones en la zona. En los últimos años, la plazoleta del conjunto universitario se ha convertido en punto de encuentro para ver partidos de gran relevancia, lo que congrega a cientos de aficionados. El partido que detonó la confrontación era clave para ambas selecciones. Mientras Colombia aseguraba su clasificación al Mundial con 28 puntos, ubicándose tercera en la tabla, Venezuela veía esfumarse la posibilidad de pelear por un cupo en el repechaje al quedar con 18 unidades. El director técnico de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, en rueda de prensa posterior al encuentro, se refirió al desempeño deportivo de sus jugadores y destacó la importancia de la victoria. “El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La noche del martes 9 de septiembre se tiñó de tragedia en el municipio de Pradera, Valle del Cauca. Mientras los habitantes se congregaban en el parque principal para ver el partido de fútbol entre Venezuela y Colombia, la violencia interrumpió el ambiente deportivo y de celebración. En un acto que ha causado conmoción en la región, fue asesinado a tiros José Dorien Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio, quien también departía en la plaza principal.Según los primeros reportes, Jiménez se encontraba entre la multitud disfrutando del encuentro deportivo cuando fue atacado con arma de fuego en repetidas ocasiones. El ataque, ocurrido en pleno espacio público, le causó la muerte en el lugar de los hechos. Junto a él, otra persona resultó herida y, de acuerdo con las versiones preliminares, sería alguien de su círculo cercano. El hombre quedó tendido entre decenas de ciudadanos, mientras las autoridades acudían al punto para hacer el respectivo levantamiento.Uno de los primeros pronunciamientos al respecto lo dio el del director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovanny Yule, quien lamentó profundamente el asesinato. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), destacó el compromiso de Jiménez con el trabajo comunitario y la construcción de paz territorial:“Hacemos el llamado a las autoridades competentes para que adelanten las investigaciones y se dé con los responsables del ataque violento contra José Dorien Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio de Pradera, Valle. Un hombre que nos abrió las puertas de su municipio para trabajar de manera articulada en el bienestar de las comunidades. Rechazamos de manera categórica estos hechos de violencia que atentan contra la vida y la dignidad”, expresó Yule. Además de solidarizarse con la familia de la víctima y la comunidad de Pradera, el funcionario reiteró un mensaje contundente: "La vida es sagrada y debe ser respetada siempre".La propia Unidad de Restitución de Tierras replicó el mensaje de su director, sumándose al rechazo colectivo y haciendo un llamado directo a los actores armados a cesar el uso de la violencia como medio para resolver conflictos:“La URT insta a los actores armados a dejar el camino de las armas como método para resolver las diferencias políticas, sociales y territoriales. Así mismo, se une al clamor de las comunidades para que hechos como este no se repitan jamás”.El asesinato de José Dorien Jiménez representa no solo una pérdida humana, sino también un golpe al tejido institucional y comunitario de Pradera, un municipio que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y los desafíos de seguridad. La comunidad espera ahora respuestas rápidas y contundentes por parte de las autoridades, mientras el país vuelve a enfrentar el debate sobre las garantías para los servidores públicos que trabajan desde lo local por el bienestar colectivo.Gobernadora del Valle del Cauca se pronuncia y anuncia recompensaPasadas varias horas tras el crimen, la gobernadora de Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se pronunció desde su cuenta de X y lamentó los hechos. La mujer hizo una especial solicitud ante el cuerpo de investigadores para que se puedan encontrar a los responsables del atroz crimen. Como recompensa, Toro anunció un pago de hasta 100 millones de pesos para aquellos que puedan suministrar información que permita dar con las capturas; asimismo, anunció un consejo de seguridad con la fuerza pública para este miércoles con el fin de tomar medidas más contundentes. "Con profunda indignación rechazo el vil asesinato de José Dorien Jiménez, secretario de Gobierno de Pradera en la noche de hoy. Un hecho lamentable que enluta al Valle y expreso toda mi solidaridad con su familia y el pueblo pradereño. He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta $100 millones por información para capturarlos. Mañana miércoles realizaremos un Consejo de Seguridad con la Fuerza Pública para avanzar en las investigaciones y tomar medidas contundentes. Invito a quienes tengan información a denunciar. Tengan la certeza de que habrá absoluta reserva", escribió la mandataria departamental.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Decenas de fanáticos, tanto de la Selección Colombia como la de Venezuela, disfrutaron el partido entre ambos equipos en las afueras de los edificios de City U, en el centro de Bogotá, durante la noche de este martes 9 de septiembre. Sin embargo, lo que prometía ser un rato de fútbol en paz terminó en una fuerte pelea por parte de algunos asistentes. En redes sociales se difundieron varias imágenes de la pelea. De acuerdo con los testigos, el enfrentamiento empezó en el sexto gol, marcado por Jhon Córdoba. Una de las personas que estaban allí, llamada Loren Sofía, comentó en su cuenta de X que, después del primer gol del cuadro 'vinotinto', los ciudadanos de Venezuela "empezaron a echarle cerveza encima a los de Colombia para celebrar". Los hinchas de la 'tricolor', al parecer, se molestaron, "y empezaron a devolver el gesto", por lo que cada vez que había un gol las personas les tiraban cerveza encima a los del equipo contrario. "Pero obviamente (por el marcador) esa dinámica se volvió muy desigual y los muchachos de Venezuela ya estaban bravos. Luego no sé si les dijeron algo o no, pero con el sexto gol de Colombia se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel", relató la internauta. La Policía Metropolitana informó que ya controló la situación, y que afortunadamente no hay heridos ni se han registrado capturados. "Se nos genera un hecho de intolerancia, lo cual genera una riña múltiple entre estas dos hinchadas. En ese momento dan aviso a nuestras zonas de atención y de inmediato llegamos e intervenimos, y separamos las dos partes. En este momento podemos dar un parte de tranquilidad (...) La Policía Metropolitana de Bogotá está desplegando sus capacidades con nuestros vecinos, recogiendo videos, para ver si logramos la ubicación de las personas, al parecer extranjeras, que generaron este hecho", indicó el teniente Coronel Sergio Bayona, comandante Operativo de seguridad ciudadana número 4.Selección Colombia cierra con broche de oro las EliminatoriasLa 'tricolor' cerró a lo grande la Eliminatoria Sudamericana, luego de vencer 6-3 en Maturín a la selección venezolana. El atacante Luis Javier Suárez fue la gran figura al anotar cuatro tantos, que se sumaron a los de de Yerry Mina y Jhon Córdoba, quien entró en el segundo tiempo para destacarse ante el arco rival. La Selección quedó con 28 puntos y en la tercera posición de la tabla."El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando. Venezuela nos complicó en el primer tiempo, hay mini partidos que vuelcan el trámite para un lado y para el otro. Nos supimos reponer, eso es lo importante", dijo Néstor Lorenzo, director técnico.Así las cosas, la tabla de las Eliminatorias quedó de la siguiente manera: Argentina 38 puntosEcuador 29 puntosColombia 28 puntosUruguay 28 puntosBrasil 28 puntosParaguay 28 puntosBolivia 20 puntosVenezuela 18 puntosPerú 12 puntosChile 11 puntosLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En la noche de este martes 9 de septiembre fue asesinado el secretario de Gobierno de Pradera (Valle del Cauca), José Dorien Jiménez. Según primeros reportes, el hombre se encontraba en el parque principal del municipio viendo el reciente partido de fútbol entre Venezuela y Colombia, cuando fue atacado con un arma de fuego en reiteradas ocasiones. El sujeto falleció en el lugar de los hechos y, por ahora, se conoce que hay otra persona más herida, quien al parecer lo acompañaba. La Gobernación del Valle del Cauca confirmó lo ocurrido y anunció medidas inmediatas para dar frente a este trágico suceso. Por su parte, el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovanny Yule, lamentó los hechos e hizo un llamado urgente a las autoridades para adelantar las investigaciones por el trágico suceso. Según el funcionario, Jiménez es recordado como un hombre que buscaba el trabajo articulado por el bienestar de las comunidades de su municipio."Hacemos el llamado a las autoridades competentes para que adelanten las investigaciones y se dé con los responsables del ataque violento contra José Dorian Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio de Pradera, Valle. Un hombre que nos abrió las puertas de su municipio para trabajar de manera articulada en el bienestar de las comunidades. Rechazamos de manera categórica estos hechos de violencia que atentan contra la vida y la dignidad. Desde su territorio expresamos nuestra solidaridad con su familia, sus allegados y con la comunidad de Pradera. La vida es sagrada y debe ser respetada siempre", escribió Yule desde su cuenta de X.La misma Unidad de Restitución de Tierras, desde su cuenta de X, también lamentó lo ocurrido citando las palabras de su director, y agregó que los actores armados deben "dejar el camino de las armas como método para resolver las diferencias políticas, sociales y territoriales. "La Unidad de Restitución de Tierras (URT) rechaza el atentado del comunicador José Dorian Jiménez Salazar, secretario de Gobierno de Pradera, Valle del Cauca. (...) La URT insta a los actores armados a dejar el camino de las armas como método para resolver las diferencias políticas, sociales y territoriales. Así mismo, se une al clamor de las comunidades para que hechos como este no se repitan jamás", se lee en el reciente pronunciamiento.¿Quién era José Dorien Jiménez, secretario de Gobierno asesinado en Pradera, Valle del Cauca?José Dorien Jiménez, quien fue asesinado en la noche de este martes 9 de septiembre mientras veía el partido de la Selección Colombia en la plazoleta principal de Pradera, Valle del Cauca, era el actual secretario de Gobierno del municipio. Acorde con información oficial de la Alcaldía Municipal de Pradera, Jiménez era abogado especialista en desarrollo humano y organizacional. Antes de ocupar dicho cargo, el hombre había sido concejal del mismo municipio por el Partido Conservador Colombiano durante el periodo 2020 - 2023. Adicionalmente, su trabajo político en este municipio data de hace varios años, acompañando a otras conocidas personalidades del mismo partido en campañas a la Gobernación o Alcaldía del departamento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Ministerio del Trabajo anunció que este martes lleva a cabo una inspección en el local de Andrés Carne de Res DC de la calle 82, en el norte de Bogotá, luego de que se reportara un accidente con una máquina de humo que habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas, durante la noche del pasado viernes 5 de septiembre."La viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, junto al director territorial de Bogotá, Amaury Gómez, encabezan las acciones de inspección tras 26 denuncias recibidas. En su mayoría por violaciones al sistema de seguridad y salud en el trabajo. La dignidad laboral y la vida no se negocian", escribió la entidad en su cuenta de X.El accidente, según un denunciante, dejó un saldo de al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y hasta caída de cabello por exposición directa al humo que fue expulsado. Uno de los asistentes durante el evento de ese día narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que estaba presente. Noticia en desarrollo...
Los últimos momentos de Yudi Alexandra Castellanos Solano, grabados por su hermano durante una caminata en Caño Canoas, fue lo último que quedó registrado de la joven boyacense antes de que la fuerza del río Güejar la arrastrara sin posibilidad de auxilio. Ese video, que debía ser un recuerdo de su viaje turístico por La Macarena (Meta), terminó convirtiéndose en el último testimonio de vida de la arquitecta de 21 años.La tragedia ocurrió el pasado 7 de septiembre, cuando un grupo de 30 turistas se disponía a regresar de la ruta conocida como Las Tres Cascadas. El caudal crecido obligó a los caminantes a atravesar un tramo del afluente, y en cuestión de segundos Yudi perdió el equilibrio y desapareció bajo las aguas.En el video puede verse a la joven subirse a la espalda de uno de los guías del tour para lograr cruzar el río mencionado anteriormente. El guía iba agarrado de una línea de vida dada la fuerte corriente que presentaba el río; sin embargo, el hombre pisó una corriente y se cayó junto con Castellanos. El hermano aseguró que la última imagen que recuerda de su hermana es que estaba agarrada de una piedra con la cara ensangrentada, luego la corriente siguió arrastrando a la mujer, según contó para La FM. El hallazgo del cuerpoTras jornadas de angustia y reclamos por apoyo insuficiente de las autoridades, la búsqueda terminó con la confirmación de la peor noticia: el cuerpo de Yudi fue hallado sin vida en las aguas del río Güejar en las últimas horas. El fallecimiento de la joven, egresada de la Universidad Santo Tomás de Tunja, conmocionó a la comunidad académica y a sus allegados, que hoy exigen justicia y medidas más estrictas para garantizar la seguridad de los turistas en zonas de alto riesgo.Lo que debía ser una travesía por uno de los paisajes más bellos de Colombia se convirtió en una tragedia que abre interrogantes sobre la responsabilidad de las agencias turísticas y la falta de reacción de las autoridades locales."Santoto Tunja acompaña en oración a la familia Castellanos Solano y lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra graduada de la Facultad de Arquitectura y de la Especialización en Gerencia de Provectos de Construcción. El Señor abra a nuestra hermana las puertas del Paraíso. para que pueda gozar va de aquella patria donde no existe ni el dolor, ni la muerte, sino solo la paz y la alegría sin fin. Nuestras condolencias a su familia: que Yudi Alexandra descanse en la Paz de Nuestro Senor Jesucristo", se lee en un texto de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.Días de búsqueda y dolorLa familia Castellanos Solano emprendió una desesperada búsqueda, acompañada por pocos rescatistas oficiales y el apoyo de pobladores locales. Su madre, Ana Victoria Solano, denunció públicamente la falta de equipos y personal especializado: “Necesitamos caretas, linternas, kayaks y un buzo profesional. La comunidad quiere ayudar, pero no tiene cómo hacerlo”.Las críticas también apuntaron a la agencia turística contratada, a la que acusan de no brindar medidas de seguridad adecuadas y de abandonar a la familia tras la tragedia.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este martes 9 de septiembre, Transmilenio anunció el cierre de la estación Universidad Nacional por disturbios de manifestantes. Por el momento, los biarticulados llevan a cabo procesos de contraflujo en la zona para evitar complicaciones a los usuarios a poco tiempo de que inicie la hora pico en Bogotá."Los buses salen al carril mixto desde la avenida NQS con carrera 33, en sentido sur - norte. Los buses activan contraflujo desde la estación Campín - UAN, en sentido norte - sur", dio a conocer Transmilenio. La Secretaría de Gobierno de Bogotá dio a conocer las causas de dichos disturbios: acorde con lo que dio a conocer la entidad, un grupo aislado de sujetos encapuchados, quienes al parecer portan objetos contundentes, salieron a bloquear el corredor vial frente a la Universidad Nacional. "Grupo aislado sale por la carrera 30 y del Agustín Codazzi, se evidencia el porte de objetos contundentes", dio a conocer la entidad.Por el momento, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) se encuentra interviniendo para restablecer la movilidad en la zona. Noticia en desarrollo...
Una oficial del Ejército Nacional acusó de acto sexual violento a Sammy Rodríguez Lemus, edecán del presidente Gustavo Petro, por hechos ocurridos el 13 de mayo de 2025.Según la uniformada, el hombre la agredió en el cantón de la Segunda División del Ejército Nacional en Bucaramanga, a donde Rodríguez llegó en estado de alicoramiento.En su denuncia escrita, la oficial dijo que por petición de otra uniformada y “mi convicción de ayuda a mis superiores y subalternos que ha sido inculcada en mí desde que ingresé a la Escuela Militar de Cadetes”, no solo pagó el servicio de taxi del mayor, sino que accedió a llevarlo en su vehículo al casino de oficiales, donde se estaba alojando.La oficial afirmó que quiso sobrepasarse con ellaEn el informe, la uniformada del Ejército denunció que en el trayecto, el edecán, estando en la silla de atrás, le tocó los senos y la reacción de ella fue detener el carro y pedirle respeto para ella y para su hijo de 12 años, a quien, afirma, intentó tocar de “forma inapropiada e irrespetuosa”.Otros oficiales que pasaban por el cantón la ayudaron y la reacción de Rodríguez fue empezar a insultarla con groserías y amenazarla diciéndole “no la voy a dejar ascender porque yo trabajo con Petro”. Los hechos ocurrieron “en presencia de mi menor hijo que se encontraba aturdido y atemorizado, no solo por el abuso físico contra él y contra su mamá, sino por el maltrato de palabra y el escándalo al que nos vimos expuestos”, añadió.La denunciante afirmó que al día siguiente fue contactada por otros oficiales pidiéndole “que esta situación fuera dejada en el olvido” porque “mi Mayor solo habría cometido 'un pequeño error'”.Por esta denuncia, la Fiscalía General de la Nación ya abrió una noticia criminal e investiga los hechos.Por su parte, el Ejército Nacional emitió un comunicado en el que expresó que “no tolera ningún acto de violencia ejercido en contra de cualquier ser humano, así como hechos que vayan en contravía del ordenamiento jurídico, la Política de Género y de los principios y valores institucionales”.Indicó que Casa Militar, a donde está adscrito el uniformado, abrió una investigación en su momento, pero que la Procuraduría General de la Nación asumió el proceso que sigue en este momento en curso para determinar la presunta responsabilidad del edecán del presidente Petro en estos hechos.“Se brindó orientación e información a la presunta víctima, así como la disposición de acciones administrativas dirigidas a proteger los derechos fundamentales de la oficial”, añadió el texto.NOTICIAS CARACOL
Momentos de terror vivieron los feligreses que asistían a una iglesia Católica del barrio Timiza, en la localidad de Kennedy, cuando un hombre de 56 años ingresó al lugar con un arma traumática. Los hechos ocurrieron en la mañana del domingo 7 de septiembre en la parroquia San Leonardo.El sujeto ingresó en plena misa e incluso amenazó al sacerdote que se encontraba en el sitio. En cámaras de seguridad se ve cómo el señalado delincuente bota el arma al piso.Unas personas que se encontraban en la iglesia lograron detener a este sujeto y llamaron a las autoridades. Uniformados de la localidad de Kennedy llegaron hasta el sitio y le dieron captura al sujeto.El teniente coronel Norberto Caro, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó cómo los ciudadanos se llenaron de valor “por lo cual proceden a detenerlo y a dejarlo a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad ciudadana y continuamos invitando a toda nuestra comunidad a que denuncie cualquier hecho que pueda poner en riesgo la vida y la integridad de los habitantes de la capital colombiana”.Noticias Caracol conoció que el hombre fue entregado a las autoridades competentes y será judicializado por el delito de amenaza. Además, las autoridades informaron que el sacerdote de la iglesia San Leonardo ya interpuso la denuncia correspondiente.En imágenes compartidas en redes sociales se ve el momento en que el padre continúa con la misa, mientras feligreses y unidades de la Policía redujeron al hombre de 56 años.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos presentó ante un juzgado de San José del Guaviare a Manuel Cantuni Arias, alias 'Cartulina', integrante del Bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc al mando de alias 'Calarcá'. Según la investigación, este hombre habría sido el encargado de coordinar el atentado sicarial contra el periodista de Caracol Radio Gustavo Chicangana, conocido como “Gustavo Chica”, ocurrido el pasado 5 de julio en Guaviare.De acuerdo con el expediente, 'Cartulina' recibió hasta 12 millones de pesos para organizar la logística del ataque, que dejó gravemente herido al comunicador y a su esposa. La juez del caso, tras valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía, decidió imponerle medida de aseguramiento en la cárcel La Picota de Bogotá.“Lo advierte el despacho, hay un desapego total por la vida (...) no se trata de una persona de menor identidad en la organización, sino de alguien con peso en la estructura. No solo gestionó los recursos y la logística, también reclutó al ejecutor directo del ataque”, señaló la juez durante la audiencia.Una amenaza por ejercer el periodismoEl fiscal del caso enfatizó que el atentado estuvo directamente relacionado con el ejercicio periodístico de Chicangana en Caracol Radio – Guaviare Estéreo. “La orden de asesinarlo se debe a su rol como periodista. La organización criminal rechazaba la manera en que los comunicadores informaban de manera objetiva y transparente la situación de orden público en la región. Por eso Gustavo Chicangana y otros dos periodistas fueron declarados objetivos militares”, explicó.Una investigación en cursoAlias 'Cartulina' es la tercera persona judicializada dentro de este proceso. La Fiscalía ahora concentra sus esfuerzos en ubicar a alias 'Duván', señalado como cabecilla del Bloque Jorge Suárez Briceño y presunto autor intelectual del ataque.El atentado contra Chicangana ha generado rechazo en organizaciones de prensa y defensores de derechos humanos, quienes advierten que los periodistas en regiones como Guaviare siguen ejerciendo su labor en medio de graves riesgos por parte de estructuras criminales que buscan silenciar la información independiente.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL