En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
El equipo investigativo de Séptimo Día dio seguimiento a algunas de sus más impactantes investigaciones, aquellas que dejaron un capítulo abierto sobre tragedias estremecedoras. ¿Qué ocurrió después?Una de las más sobrecogedoras fue la de familias que tras tomar la decisión de alquilar una habitación en sus casas, terminaron viviendo una pesadilla. Entre ellas, el caso de María Victoria Loaiza, de 61 años, asesinada al interior de su casa el 13 de febrero de 2024. Su hijo, Freddy Ortiz, un joven de 27 años con parálisis cerebral, logró sobrevivir a la brutal agresión.Inquilino peligrosoLos hechos ocurrieron en el barrio Cristóbal Colón, en Cali, donde María Victoria vivía con su hijo en una casa de cinco habitaciones. Para cubrir parte de los gastos, alquilaba dos de ellas. Una de esas habitaciones la arrendó a un nuevo inquilino el 9 de febrero de 2024.“Mi mamá siempre actuó de buena fe, solo quería ayudarlo”, contó en su momento Freddy Ortiz a Séptimo Día. Según relató, su madre le arrendó una habitación a Mateo Alejandro Trullo Salas, de 26 años.“Nosotros no lo conocíamos, simplemente él llegó un día en una bicicleta negra y fue a ver la habitación, le pidió a mi mamá que se la alquilara... En ese primer momento me pareció un tipo normal. Nunca le vi nada malo”, recordó.Sin embargo, con el paso de los días, empezaron a notar actitudes extrañas: “No sé sí se drogaba. Unos días empezaba a darle puños a la pared y a hablar solo”, dijo Freddy.El día de la tragediaLa situación se tornó irreversible el 13 de febrero de ese año cuando, según relató Freddy, el hombre comenzó a acercarse a su madre con la intención de tocarla. En cuestión de segundos, se desató una aterradora escena: Mateo se dirigió a la cocina, tomó un arma cortopunzante y empezó a apuñalar a María Victoria. “Le decía que parara, pero no paró”, recordó.En medio del ataque, Freddy intentó interceder, pero fue alcanzado por la violencia del agresor. “Me empezó a dar todas las puñaladas que tengo aquí, que fueron 29. Ella me alcanzó a decir: ‘Freddy, ¿estás bien?’. Le respondí: ‘Sí mami, solo que no puedo hablar’... Ahí ya empecé a perder el conocimiento”.Desafortunadamente, María Victoria murió al instante por la gravedad de las heridas. Por su parte, Freddy tuvo que luchar por su vida. Así lo recordó Renato Loaiza, su primo: “Él estuvo en unidad de cuidados intensivos y su brazo derecho no lo puede usar para nada, mejor dicho”.Hoy, Freddy vive las secuelas físicas, pues los daños causados le hicieron perder gran parte de su movilidad.Captura del señalado agresorMateo Alejandro Trullo fue atrapado por la ciudadanía al tratar de escapar de la vivienda tras la agresión. El subintendente Byron Valenzuela, quien participó en la captura, relató: “En ningún momento negó lo que había hecho. La ciudadanía, al darse cuenta de que él había asesinado a la señora, no lo quería quitar y agredirlo nuevamente”.Una vez se conoció este caso, el equipo de Séptimo Día llegó hasta la estación de Policía El Guabal, en Cali, donde se encontraba recluido en su momento Mateo Alejandro, pero este no accedió a dar declaraciones.¿Qué pasó con este caso?Freddy y sus familiares solo esperaban que el asesinato de María Victoria Loaiza no quedara en la impunidad y que tragedias como la suya no se repitieran. El 13 de enero de 2025, seis meses después de la emisión del programa, Mateo Alejandro Trullo fue condenado a 24 años de prisión por los delitos de homicidio agravado, en concurso homogéneo sucesivo, y homicidio agravado en grado de tentativa. Actualmente cumple su condena en el complejo carcelario y penitenciario de Jamundí, Valle del Cauca.Según Jennifer Ortega, abogada representante de las víctimas, tras un preacuerdo con la Fiscalía, Mateo obtuvo una reducción del 50% de su pena. Por ello, ella y la familia de María Victoria consideran que la justicia en Colombia debe ser más contundente frente a este tipo de delitos.“24 años es muy poquito para todo lo que causó”, lamentó Freddy, hijo de la víctima. Asimismo, Evelyn Loaiza, tía de Freddy, aseguró que: “Es una condena muy injusta, porque las leyes establecen que hay rebajas porque confesó el delito”.Por otro lado, la abogada enfatizó que el delito no fue tipificado de la manera correcta, por lo que no hubo una condena justa. Para ellos, lo ocurrido se trató de un feminicidio. “La Fiscalía se lavó las manos diciendo que el fiscal saliente, quien debió aportar esos elementos a la investigación, no lo hizo y que el fiscal que continuó con el proceso no tenía conocimiento de ellos y que en la etapa procesal en la que estábamos no se podían incluir”, dijo la defensa.“Tengo mucha tristeza, mucha amargura en mi corazón. Me hace mucha falta mi madre”, concluyó Freddy, quien carga con el recuerdo imborrable de aquel día y con las secuelas irreversibles que dejó en su vida y en su salud.Hoy, clama a su EPS el apoyo de una enfermera permanente, pues dependía completamente de su mamá, quien fue asesinada.
La monja colombiana Inés Arango dedicó su vida a servir con humildad y entrega a los demás, convirtiéndose en un símbolo de fe. Durante casi diez años fue misionera en la selva, conviviendo con comunidades indígenas y trabajando por su bienestar. Sin embargo, su labor terminó trágicamente en Ecuador, donde fue asesinada junto al monseñor Alejandro Labaka: 21 lanzas atravesaron su cuerpo, en un ataque de una tribu aislada. La directora de Los Informantes, María Elvira Arango, recordó su vida y su legado, y el camino que hoy la acerca a la santidad.En una sencilla carta de dos párrafos, escrita a mano y atesorada por la hermana Cecilia Arango como un gran tesoro, Inés Arango, su hermana menor, dejó todos sus bienes que no sumaban más de 50 mil pesos, una hamaca que podía servir a los indígenas y, sobre todo, una inmensa lección de grandeza y humildad.“Para ella, su final fue muy alegre, porque en la misma carta que dejó escribió: ‘Si muero, me voy feliz. No busco fama ni nombre. Siempre con todos. Inés’. Ella quería morir entre los indígenas”, relató su hermana, Cecilia Arango.Un deseo que no pudo cumplirse del todo, porque la misionera colombiana Inés Arango, a pesar de que han pasado 38 años desde su asesinato, es conocida en gran parte del mundo. Su vida y su muerte fueron tan excepcionales que hoy avanza en el camino hacia la beatificación.Inés Arango: una vida marcada por la feLa vida de Inés Arango es hoy una fuente de inspiración. Su hermana Cecilia, de 90 años, conserva intactos los recuerdos de quien fue su hermana menor. Guarda con nitidez las vivencias compartidas y las anécdotas que retratan a una mujer sencilla, entregada a su fe y dispuesta a darlo todo por los demás.Su familia, profundamente católica y numerosa, estaba formada por 12 hijos, de los cuales tres se consagraron como monjas. Entre ambas partes de la familia, a lo largo de tres generaciones, hubo cerca de 90 sacerdotes y religiosos.“Era muy alegre y paciente...Le encantaba hablar con la gente, servirle a todo lo que necesitaran”, relató Cecilia desde el Colegio María Inmaculada, en Bogotá, donde aún vive. Desde pequeña, Inés mostró un interés profundo por las misiones y soñaba con dedicar su vida a servir a Dios en lugares remotos.Inés Arango nació el 6 de abril de 1937 en el barrio Belén de Medellín. A los 17 años ingresó a la congregación y a los 22 emitió sus votos perpetuos, comprometiéndose de por vida a vivir en castidad, pobreza y obediencia.Además, pasó varios años enseñando mientras esperaba la oportunidad de convertirse en misionera, justo en un momento en que la Amazonía ecuatoriana estaba atravesando profundas transformaciones.¿Por qué llegó a Ecuador?Durante esa década, la Amazonía ecuatoriana vivía tensiones crecientes por la explotación petrolera y los cambios sociales que esta actividad generaba. Por eso, la Prefectura Apostólica de Aguarico asumió un rol clave en la región, enviando misioneros para acompañar a las comunidades indígenas. Fue allí donde se cruzaron los caminos de Inés y monseñor Labaka.“Todos sabían del riesgo que corrían al estar en ese proyecto. Ellos lo sabían y la gente del entorno, porque concretamente a Inés le preguntan el día anterior: ‘¿No te da miedo?’, y ella decía que no. ‘¿Y si mueres?’, contestaba: ‘Muero donde he querido y he soñado siempre”, reveló Bilma Freire, consejera general de las Hermanas Capuchinas.Inés no dudó cuando finalmente la enviaron a una misión en Ecuador para evangelizar y atender las necesidades de los indígenas, en uno de los lugares más ocultos y alejados de la civilización. Se fue dichosa, impulsada por la promesa de vivir y, si fuera necesario, de morir entre los indígenas, los más olvidados.Durante casi 10 años, ambos convivieron con el pueblo Huaorani, aprendiendo su lengua, costumbres y formas de vida. Inés incluso hablaba quechua y se adaptó plenamente a la cultura local. “La vida religiosa se hizo para servirle a los demás, no para servirse a sí mismo”, afirmó Cecilia.¿Qué ocurrió?El 20 de julio de 1987, el obispo español Monseñor Alejandro Labaka de 67 años, y la hermana Inés, de 50, bajaron de un helicóptero en las profundidades de la selva al oriente del Ecuador, donde iban a ser los primeros acercamientos con los Tagaeri, una comunidad indígena que voluntariamente se ha aislado del mundo moderno. Este pueblo, conocido por su fama de guerreros feroces y no contactados, sigue siendo uno de los grupos más desconocidos y enigmáticos de la región.La tragedia ocurrió después de que el vicariato, tras meses de intensa búsqueda, autorizara el viaje de monseñor e Inés para intentar establecer ese primer contacto con los Tagaeri.Con la bendición de sus superiores y sin saber que sería su último viaje, partieron con esperanza y fe. Afortunadamente, hay un documental, una joya audiovisual de la Red Eclesial de Panamazónica, que capta muy bien las condiciones en las que vivían en la selva.“Primero, mataron a monseñor en presencia de Inés. Para ella fue un doble martirio”, reveló su hermana Cecilia. Los indígenas atravesaron con 84 lanzas al monseñor, quien murió desnudo. Luego, frente a ella, desataron su furia contra Inés, que recibió 21 lanzas. Murió descalza, con la túnica destrozada. Los misioneros no portaban armas; su propósito siempre fue de manera pacífica.Un camino a la beatificaciónPor su legado y su trabajo con los indígenas del Amazonas, así como por el significado que sus vidas y muertes tienen para la Iglesia, ambos siguen vivos en la memoria colectiva y hoy avanzan en el camino hacia la santidad.“El papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha mostrado preocupación e interés por la Amazonía, y eso hace que Alejandro e Inés sigan vivos, no para una sola porción, para la Amazonía y, ahora, con lo de la venerabilidad, para el mundo entero”, concluyó Bilma Freire, consejera general de las Hermanas Capuchinas.Aunque fueron reconocidos por el papa Francisco, ahora cuentan con la bendición del papa León XVI, quien aprobó el decreto que reconoce sus virtudes heroicas y los eleva a la condición de venerables, el primer paso hacia la beatificación.La tragedia conmovió a la iglesia y al mundo. Para muchos, Inés y Monseñor Labaka encarnaron el máximo ejemplo de entrega misionera, ofreciendo sus vidas por amor a un pueblo que no los conocía y que, finalmente, los rechazó con violencia.“Para los milagros, primero que todo, hay que creer. Hay que tener fe. Es un camino largo, pero no imposible”, explicó Blanca Nidia Bedoya, superiora general de las Hermanas Capuchinas. Para que la beatificación sea oficial, se requiere la verificación de al menos un milagro atribuido a la intercesión de Inés y monseñor.Su eventual canonización sería un hecho histórico para Colombia, particularmente para Antioquia, su tierra natal. “No es lo que nosotros queramos, sino lo que mi dios quiera. Mi Dios sabrá cómo lo hace”, concluyó Cecilia, convencida de que el reconocimiento llegará en el momento indicado.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la trágica vida de la monja colombiana Inés Arango, que su compromiso indígena la llevó a un destino heroico y la acerca hoy a la santidad; el testimonio Yasuaki Yamashita, uno de los sobrevivientes de la bomba atómica en Nagasaki; y la historia de Lali Fernando Riascos, un joven afrocolombiano del Pacífico que, pese a la pobreza y la violencia, se ha convertido en un influyente creador de contenido y líder, inspirando a su comunidad con esperanza y resiliencia.La monja colombiana Inés ArangoLa monja colombiana Inés Arango dedicó casi diez años de su vida a vivir entre comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, entregada por completo a su vocación religiosa y a la misión de servir a los más olvidados. Su compromiso y humildad la convirtieron en un símbolo de fe, aprendiendo sus lenguas y costumbres, adaptándose plenamente a su entorno. A pesar de los riesgos, nunca dudó en responder al llamado divino, consciente de que su destino podría ser fatal.Su vida terminó trágicamente el 20 de julio de 1987, cuando junto al monseñor Alejandro Labaka intentaron establecer contacto con la aislada y feroz comunidad Tagaeri en la selva ecuatoriana. Ambos fueron asesinados brutalmente por esta tribu. Su martirio ha sido reconocido por la Iglesia y se espera que por su labor sea beatificada.Sobreviviente bomba atómica 80 años despuésEl 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. Yasuaki Yamashita es uno de los pocos sobrevivientes japoneses que conserva intacta la memoria del horror de la bomba atómica.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó en Los Informantes, ese aquel fatídico día.Con un testimonio en perfecto español, relata con detalle cómo vivió aquella explosión y su relato sobre la destrucción total, las pérdidas humanas y las secuelas de la radiación son un llamado urgente a la conciencia global para evitar que se repitan los horrores nucleares.La voz del PacíficoLali Fernando Riascos nació y creció en una de las regiones más azotadas por la violencia y la pobreza. Desde niño enfrentó desplazamientos, la ausencia de servicios básicos y la violencia armada que marcó su infancia y adolescencia. Sin embargo, lejos de rendirse, encontró en la comunicación y en las redes sociales un camino para mostrar sin filtros la realidad de su tierra y para inspirar a su comunidad.Es uno de los 30 colombianos menores de 30 años que están cambiando el mundo, según la revista Forbes. Hoy, impulsa proyectos que promueven la paz, el desarrollo y la dignidad en el Pacífico colombiano. A través de videos, mensajes y acciones concretas, busca visibilizar las necesidades y potencialidades de su región, animando a otros jóvenes a luchar por sus derechos y a creer en un futuro diferente.
María Claudia Tarazona publicó un nuevo mensaje sobre la salud de Miguel Uribe Turbay en su cuenta de Instagram, luego de que la Fundación Santa Fe informara en su último parte médico que la condición del senador se había agravado y era crítica "debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central".Tarazona, quien realizó una transmisión para orar por su esposo este domingo, indicó en la noche de este 10 de agosto lo siguiente: "Recibo con amor y gratitud la solidaridad y el cariño de todos los colombianos y de todas las personas en los distintos lugares del mundo, por la salud y evolución de Miguel. En días pasados Miguel enfrentó una nueva situación, que con su fortaleza, la oportuna atención de sus médicos y sobre todo la ayuda de Dios, está superando y hoy se recupera y está estable".Finalmente, reiteró que "todo proceso tiene sus dificultades, pero seguimos adelante, confiando en todo su equipo médico, en la inmensa generosidad de Dios y la Virgen María que no lo desamparan nunca". En la noche anterior, había convocado "a todos los colombianos para unirnos a través de la oración y pedir por la unión y la paz de Colombia. Para Miguel su propósito y causa de vida es un país en paz y hoy él nos necesita unidos para honrar su lucha y para pedir por su completa sanación". Lo que decía el último parte médico de Miguel Uribe De acuerdo con la última actualización del hospital, publicada al mediodía del sábado 9 de agosto, Miguel Uribe Turbay "continúa en manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos". En ese momento indicó que "en las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo". En este contexto, el senador "ha requerido reiniciar su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución. Continuará con un monitoreo hemodinámico y neurológico permanente. Se reitera la condición crítica y su pronóstico permanece de carácter reservado". Finalmente, la Fundación Santa Fe concluyó que "los comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución".Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado en su contra hace dos meses, el 7 de junio de 2025, mientras se encontraba haciendo un mitin político en el parque El Golfito, ubicado en Modelia, occidente de Bogotá. Un menor de 14 años le disparó en varias ocasiones. Dos balas alcanzaron su cabeza, por lo que fue rápidamente trasladado a una clínica de la localidad de Fontibón y, posteriormente, fue llevado a la Fundación Santa Fe, donde ha sido sometido a varios procedimientos para estabilizar su condición. ¿Cómo va la investigación por el atentado contra Miguel Uribe?Las autoridades ya han informado de seis capturas por el ataque al senador del Centro Democrático, incluyendo el menor de 14 años que le disparó, quien aceptó los cargos por tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Su sentencia está programada para el 27 de agosto de 2025. Varios videos revelados previamente por Noticias Caracol muestran que él no actuó solo, pues dos personas que se bajaron de un vehículo gris, alias Gabriela y alias El Costeño, seguían de cerca sus movimientos. Además, una motocicleta lo estaría esperando para que escapara después de atentar contra la vida de Uribe Turbay. Para los investigadores quien fue el jefe logístico del ataque fue Elder José Arteaga (alias El Costeño), quien tiene antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto, con un historial delictivo de más de 20 años. La más reciente actualización de cómo avanzan las investigaciones indicó que una de las principales hipótesis apunta a que la organización criminal Segunda Marquetalia estaría detrás del intento de magnicidio. El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, afirmó que se está trabajando para identificar a los autores intelectuales del crimen: “En el marco de la investigación. Todo apunta a que muy seguramente la Segunda Marquetalia, digamos, forma parte de este entramado en términos de los determinados, pero eso está en investigación”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga confirmó que, durante la semana del 11 al 15 de agosto de 2025, el esquema de pico y placa seguirá aplicándose bajo las mismas reglas establecidas desde el pasado 1 de julio. Esta medida hace parte del tercer ciclo del año, que irá hasta septiembre, según lo dispuesto en la Resolución 017 de 2025.El objetivo es reducir la congestión vehicular en Bucaramanga y los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, priorizando las horas de mayor tráfico. La restricción aplica a vehículos particulares matriculados en Santander y combina la rotación semanal de placas con una franja adicional los sábados.Calendario de restricción para la semanaLunes 11: placas terminadas en 5 y 6Martes 12: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 13: placas terminadas en 9 y 0Jueves 14: placas terminadas en 1 y 2Viernes 15: placas terminadas en 3 y 4El horario de aplicación en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Los sábados, la restricción se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., y para este mes la programación inicia el 16 de agosto con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasDesde el 16 de julio, los vehículos matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones, pero bajo un esquema diferente: la prohibición se aplica según la paridad del último dígito de la placa, alternando entre números pares e impares.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaExisten varios tipos de vehículos que están exentos del cumplimiento de la medida, siempre y cuando cuenten con los documentos o permisos requeridos. Entre estos se encuentran:Taxis en servicio (únicamente cuando están en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, carros de bomberos y otros vehículos de emergenciaVehículos de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAutomotores registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (en ningún caso están incluidas en la medida)Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa expedida por la autoridad de tránsito mediante acto administrativo.Excepciones y sancionesEstán exentos taxis en servicio, vehículos oficiales o diplomáticos, de emergencia, con matrícula extranjera o importación temporal, y motocicletas. Cualquier otra excepción debe ser autorizada por la autoridad de tránsito.Quienes incumplan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 4,9 hacia las 7:16 de la noche de este domingo 10 de agosto. Tuvo como epicentro El Dovio, Valle del Cauca, y se sintió en ciudades como Cali, Neiva e Ibagué. Las autoridades del departamento se encuentran evaluando si hay daños materiales o víctimas por el temblor. Defensa Civil Seccional Valle activó protocolos de barridos a los largo de la zona. El informe del SGC también indica que tuvo una profundidad de 131 kilómetros. "Manizales un poco fuerte", "se sintió fuerte en Pereira, pero corto", "se sintió fuerte en el sur de Cali", son algunos de los comentarios de los usuarios. Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Leder, escribió en su cuenta de X: "Caleños, a las 7:16 p. m. se sintió un sismo en varios sectores de Cali. El epicentro fue en El Dovio, Valle. De inmediato, junto con @RiesgoCali y los organismos de socorro, iniciamos un barrido por la ciudad: no hay afectaciones ni situaciones de riesgo. Seguimos en monitoreo permanente".Este domingo también se presentó otro sismo de magnitud 3.9, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, en el municipio de Uribe, en el departamento del Meta. Por el momento tampoco se han reportado afectaciones. ¿Por qué tiembla tanto en Colombia?El país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramericana. Este choque constante provoca movimientos en la corteza terrestre, generando sismos frecuentes. Además, Colombia tiene muchas fallas geológicas que también contribuyen a la sismicidad.El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos sismos usando tecnología avanzada para detectarlos y analizarlos. Publican informes y mapas geológicos que nos ayudan a entender mejor cómo funciona la tierra en Colombia. Por su parte, la Unidad de Gestión del Riesgo (UNGRD) implementa estrategias y planes para reducir el impacto de los desastres naturales. Su meta es fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante los sismos, lo que incluye educar a la población y construir infraestructura sismorresistente.Las autoridades reiteran la importancia de mantener la calma ante estos eventos y seguir las recomendaciones de seguridad, como identificar zonas seguras en viviendas y lugares de trabajo, tener a la mano un kit de emergencia, y estar atentos a los canales oficiales de información.¿Qué hacer en caso de sismo?El Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) recomiendan las siguientes acciones ante un sismo: Mantener la calma y evitar correr.Ubicarse en zonas seguras previamente identificadas (estructuras reforzadas, bajo marcos de puertas, lejos de ventanas).No usar ascensores durante el evento.Después del sismo, verificar el estado de las instalaciones eléctricas y de gas.Reportar cualquier daño estructural a las autoridades competentes.El SGC continúa monitoreando la actividad sísmica en todo el territorio nacional a través de su red de estaciones sismológicas. Los reportes oficiales pueden consultarse en tiempo real en su portal web.NOTICIAS CARACOL
El pasado 5 de agosto, hacia las 3:30 de la tarde, Harold Aroca, un joven de 16 años, fue interceptado por cinco hombres en un sector de Bogotá. Uno de ellos portaba un arma de fuego. De acuerdo con su madre, Carolina García, y basándose en un video que, aparentemente, fue grabado por un vecino. En la grabación se puede observar cómo los sujetos le hicieron un reclamo verbal antes de cubrirle la cabeza con una capucha, subirlo a un carro y llevárselo por la fuerza. Esa misma noche, alrededor de las 9:00 p. m., el padre de Harold comenzó a sospechar que algo no estaba bien: los mensajes que llegaban desde el celular de su hijo no correspondían a su forma habitual de escribir. Poco después, recibió una llamada en la que una voz desconocida le dijo que el joven había tenido problemas y se lo habían llevado. El teléfono estuvo activo hasta las 10:00 p. m.Carolina García, quien reside en Cali, se enteró de lo ocurrido al día siguiente y viajó de inmediato a Bogotá. El jueves, el Gaula de la Policía realizó un operativo en la zona donde se presumía que tenían al joven, pero las autoridades se retiraron tras un intercambio de disparos. Ese mismo día, en un barrio cercano, se realizaba el entierro de una persona asesinada días antes. Según la madre, Harold había comentado en el colegio que sabía quién había cometido ese homicidio, lo que podría estar vinculado con su desaparición.El viernes, la familia recibió rumores de que iban a matar al joven. En redes sociales, alguien escribió: “Búsquelo en el bosque”. Al informar a las autoridades, un uniformado les aseguró que ese lugar estaba bajo vigilancia permanente con drones y patrullas, y que allí “no pasaba nada”.Sin embargo, el sábado 9 de agosto, familiares y amigos organizaron una velatón y decidieron entrar al bosque señalado en redes. Allí, detrás de unos tanques y a apenas 20 metros de la zona que la policía consideraba segura, hallaron el cuerpo sin vida de Harold.Según relató su madre, el cuerpo estaba en muy mal estado y presentaba claros signos de violencia: marcas en las muñecas que indicaban que había sido amarrado y varias heridas de bala. “Tenía disparos, pero no sé decir cuántos ni en qué lugares”, declaró.El crimen ha generado consternación y repudio en la comunidad, que exige respuestas claras y celeridad en la investigación para identificar y capturar a los responsables.El Alcalde de Bogotá se refirió al casoTras conocerse el hallazgo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció en la tarde del 10 de agosto y lamentó profundamente el hecho. Además, expresó que “ningún compromiso puede ser mayor que el de proteger la vida e integridad de niños, niñas y adolescentes”. Recordó que desde el 6 de agosto, cuando se conoció la desaparición de Harold en el barrio Los Laches, se activó a la Policía a través del Gaula, Sijin y Sipol, y se brindó acompañamiento a la familia por parte de la Dirección de Derechos Humanos y el equipo Aide de la Secretaría de Seguridad. “Cada muerte violenta de un menor es un fracaso de todos como sociedad. He pedido a las autoridades que adelanten todas las investigaciones para esclarecer lo sucedido y dar con los responsables. No podemos aceptar más casos como este ni seguirles fallando a nuestros niños y niñas”, añadió.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Andrea del Pilar Fandiño Palacios, una joven geóloga de 30 años, se encontraba adelantando un trabajo de campo en zona rural del municipio de Ortega, en el departamento del Tolima, cuando fue atacada por un enjambre de abejas que le causó la muerte. Fandiño Palacios trabajaba como docente en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, donde también estudiaba un posgrado y en 20 días iba a sustentas su tesis. El ataque ocurrió el pasado martes 5 de agosto, cuando la joven se encontraba con otros dos profesores realizando "la exploración de un nuevo campo para sus estudiantes" en una vereda, según contó Gabriela Delgado, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, a Noticias Caracol en vivo. "Fue un ataque absurdo. (...) Se encontraron con estas abejas sin tener ningún previo aviso, no escucharon nada, ni el clásico zumbido de las abejas. (...) Uno de ellos alcanzó a cubrirse con un chaleco", añadió. Fandiño y otro de los profesores quedaron con demasiadas picaduras, por lo que fueron trasladados a un centro asistencial de Ortega. Debido a la gravedad del ataque, a la joven decidieron trasladarla a Bogotá al día siguiente, pero, cuando iba a bordo de una aeronave, sufrió una anafilaxia grave con complicaciones, por lo que fue trasladada a un hospital de Ibagué, donde, a pesar de los esfuerzos médicos, falleció. Su compañero, por otro lado, continúa en Cuidados Intensivos recuperándose.Así recuerdan a Andrea del Pilar Fandiño PalaciosFandiño Palacios era egresada de la Universidad de Caldas y docente de la Universidad Nacional. Tras su deceso, la facultad de Ciencias escribió: "Con profundo dolor despedimos a nuestra querida profesora Andrea Fandiño Palacios, quien dedicó su vida con pasión a la Geología y con cariño a sus estudiantes, amigos/as y familiares". Asimismo, el Departamento de Geociencias de la institución educativa le dedicó un sentido mensaje: "Hoy despedimos con profundo dolor a nuestra querida profesora Andrea Fandiño Palacios. Su sonrisa, su calidad humana y su amor incondicional por la Geología marcaron para siempre a quienes tuvimos el privilegio de conocerla. Nos deja el ejemplo de una vida vivida con pasión por su profesión. Acompañamos de todo corazón a su familia, amigos, colegas y estudiantes en este momento tan difícil. Su luz y legado permanecerán siempre en nuestra memoria".Por su parte, la decana Delgado la recuerda como una profesional "dada a sus estudiantes", y que dejó una "huella y amor por la geología". Indicó que en la universidad "están muy conmovidos", por la "intempestiva y accidentada partida de nuestra colega Andrea". La última despedida de la joven se dio en Cota, Cundinamarca, hasta donde llegaron sus seres queridos para hacer la velación y honrar la memoria de la docente, quien es recordada por su alegría, amabilidad y pasión por la vida. El peligro de las picaduras de abejasDe acuerdo con Mayo Clinic, los síntomas de las picaduras de abejas pueden variar desde dolor e hinchazón hasta una reacción alérgica mortal. Tener un tipo de reacción no significa que siempre será la misma cada vez que se presente una picadura, por lo que hay que estar alertas ante los cambios en el cuerpo. "Una reacción grave a una picadura de abeja es potencialmente mortal y requiere tratamiento de emergencia. Este tipo de reacción se llama anafilaxia. Un pequeño porcentaje de las personas que sufrieron la picadura de una abeja u otro insecto desarrolla anafilaxia. Suele comenzar entre 15 y 60 minutos después de la picadura", informó el centro médico. Los síntomas incluyen sarpullido, comezón, problemas para respirar, hinchazón de la lengua, dificultad para tragar y opresión en el pecho.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas, las autoridades informaron el hallazgo del cuerpo sin vida de Harold Aroca, un menor de 16 años que había sido reportado como desaparecido en la localidad de Santa Fe, centro de Bogotá. El cadáver del joven fue hallado a pocos metros del lugar donde fue visto por última vez.El menor de edad fue visto por última vez en las canchas de microfútbol del barrio Los Laches. Vestía una chaqueta y un saco rojo, ambos de algodón. Tenía también un uniforme de fútbol, tenis blanco con azul y medias negras con amarillo.Al adolescente lo habrían reconocido por un tatuaje de un diamante que tenía en la pierna derecha y otro tatuaje en la pieza izquierda de una nota musical. Además, tenía una cicatriz en la oreja derecha y un diente frontal roto.Harold Aroca, de acuerdo con las investigaciones, habría sido interceptado por un grupo de delincuentes que operan en ese sector de la ciudad de Bogotá. “Mi hijo Harold fue interceptado el día martes, alrededor de las 3:30 de la tarde, por cinco hombres, uno de los cuales portaba un arma de fuego. Tenemos un video en el que se puede ver cómo le hacen un reclamo, le dicen algo y luego se lo llevan”, comentó Carolina García, madre del joven, para el periódico El Tiempo.La Policía Metropolitana de Bogotá se pronunció sobre el caso y entregó una hipótesis de lo que pudo haber ocurrido con el joven Harold Aroca, hallado sin vida. El coronel Luis Carlos Torres, comandante de Seguridad Ciudadana #4, indicó que “las primeras hipótesis indican que, al parecer se trata de la retaliación entre dos estructuras delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes, las cuales podrían estar instrumentalizando a este menor de edad, por lo cual se ha conformado una burbuja investigativa liderada por la Fiscalía General de la Nación para esclarecerlos hechos y dar con los responsables”.Allegados de Harold exigen a las autoridades hacer justicia en torno a este caso que enluta a una familia bogotana y esperan que se utilice el video para identificar a los jóvenes que estaban con él el día que desapareció para poderlos investigar por este terrible hecho.NOTICIAS CARACOL
En medio de la conmemoración del aniversario número 248 del municipio de La Vega, en el sur del departamento del Cauca, un artefacto explosivo detonó frente a la estación de policía, dejando al menos dos uniformados y cuatro civiles heridos, uno de ellos es un menor de 16 años, quienes duraron varios minutos sin ser evacuados de la zona para ser dirigidos a un centro asistencial. En varios videos compartidos en redes sociales se ve el pánico de la población cuando sonó la explosión del artefacto, causando también daños materiales en la estación y en construcciones aledañas. Se habla de 10 viviendas afectadas. Por otro lado, el ataque se dio en el marco de una operación que llevan a cabo los uniformados de la Policía Nacional y del Ejército. De hecho, justo cuando pasaba la patrulla por el sector fue que detonó el explosivo. Al parecer, el ataque habría sido perpetrado por el frente Andrés Patiño de las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco. Sin embargo, allí también hay una fuerte presencia del Eln. Los presuntos responsables del ataque se encuentran hostigando a los presentes en la estación de Policía con ráfagas de fúsil. Los Policías y civiles heridos, tras unas horas, fueron trasladado a centros asistenciales de la ciudad de Popayán, capital del Cauca. Presencia de las disidencias de las Farc en el Cauca Y es que justo en el departamento se han presentado distintos ataques y hechos relacionados a la presencia de las disidencias de las Farc y del Eln en la zona. Uno de los más recientes fue el secuestro de 9 funcionarios y contratistas de la gobernación del Cauca el pasado 17 de julio en el municipio de López de Micay, donde se encontraban realizando una misión humanitaria para acercar "la oferta institucional a las comunidades más apartadas", de acuerdo con la gobernación.Las disidencias del Estado Mayor Central del Bloque Occidental, por medio de un comunicado, se atribuyeron el secuestro y afirmaron que los funcionarios y contratistas "estaban haciendo entrega e instalación de equipos militares a miembros del Ejército Nacional, cuyo objetivo es inhibir señales y derribar drones".Sin embargo, las autoridades del Cauca indicaron que "este equipo de trabajo, en articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), tenía como propósito promover el diálogo territorial, fortalecer la participación ciudadana y facilitar el acceso a programas sociales del Estado, en un ejercicio legítimo de servicio público, lejos de cualquier interés o acción militar, como erróneamente lo afirman los grupos armados".NOTICIAS CARACOL
Un festival de bandas marciales en el municipio de Salazar de las Palmas, Norte Santander, terminó en tragedia luego de que padres de familia y estudiantes tomaran un descanso en la orilla del río Peralonso. Cuando finalizó la actividad, estas personas se fueron a bañar en el río.Las cinco víctimas mortales eran oriundas del municipio de Los Patios, ubicado en el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta.Los cuerpos fueron remitidos desde el municipio de Salazar de Las Palmas hacia el Instituto Colombiano de Medicina Legal de la ciudad de Cúcuta. En la madrugada de este domingo llegaron y serán entregados a sus familiares el día lunes.Aunque se habían presentado lluvias en la cabecera municipal en esta zona de Norte de Santander, no se había alertado sobre crecientes en el río, lo cual tomó por sorpresa a los habitantes del municipio.Organismos de socorro rescataron a algunas personas que quedaron atrapadas entre las rocas del río. Los cuerpos sin vida fueron recuperados dos horas después.Nombres de las víctimas de creciente súbita en río PeralonsoLa creciente súbita se llevó a cinco personas que fallecieron en estos hechos, entre los que también hay menores de edad. Las víctimas fueron identificadas como Gloria Patricia González Muñoz, de 46 años; Mariela Cristancho Bautista, de 33 años; Rudi Esperanza Gauta Gonzalez, de 50 años; Blanca Isabel Velandia Cristancho, de tan solo 10 años; y Dani Steward Burbano Gauta, de 11 años.El comandante de la Policía de Norte de Santander, coronel Néstor Arévalo, manifestó que “la Policía Nacional manifiesta sus sentimientos de solidaridad y profundo pesar por la triste tragedia ocurrida en el sector de los siete chorros, río Peralonso, municipio de Salazar de Las Palmas. Allí, lamentablemente, cinco personas perdieron la vida: tres adultos y dos menores de edad”.El coronel agregó que, “desde el inicio de la emergencia, la Policía Nacional dispuso sus capacidades con la única intensión de rescatar a las personas. Tenemos desplegados nuestros equipos de Policía Judicial para hacer la inspección técnica de los cadáveres y así poderles entregar los cuerpos a los familiares. La Policía Nacional se solidariza con toda la comunidad en estos momentos de luto. Siempre cercanos y presentes”.Las autoridades suspendieron actividades turísticas en el municipio de Salazar de Las Palmas mientras avanza el proceso de investigación.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Secretaría de Movilidad de Ibagué recordó que el pico y placa para vehículos particulares continuará rigiendo normalmente durante la semana del viernes 11 al martes 15 de agosto de 2025, dentro de la nueva rotación que empezó el pasado 1 de julio y que se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año. La medida busca mantener el control del tráfico en zonas de alta circulación y forma parte de un plan de movilidad que, desde 2024, implementa cambios semestrales en los dígitos restringidos. El esquema está diseñado para que la carga de la restricción se distribuya equitativamente entre todos los conductores matriculados en la ciudad.Pico y placa en Ibagué en la semana del 11 al 15 de agostoPara esta semana, la programación de restricción de circulación quedó así:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9No hay pico y placa los fines de semana ni en días festivos, pero se mantiene la vigilancia en los tramos de aplicación definidos por la administración municipal.¿Cómo es el horario del pico y placa en Ibagué?El horario del pico y placa se mantiene de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., en sectores específicos de la ciudad. Esto significa que un vehículo particular con restricción no podrá circular dentro de las zonas delimitadas durante esas horas, salvo en las excepciones contempladas en la norma. La Alcaldía reiteró que no existen permisos especiales para transitar el día que le corresponde restricción, por lo que todos los conductores, sin importar el tipo de actividad que realicen, deben ajustarse a la medida.Tal como ha ocurrido en semestres anteriores, el pico y placa no cubre la totalidad del área urbana de Ibagué. La restricción se concentra en tramos estratégicos definidos por el Plan de Movilidad, donde el flujo vehicular es más alto y los tiempos de desplazamiento suelen verse afectados en las horas pico. Esta estrategia permite focalizar los controles y facilita el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. Según la Secretaría de Movilidad, no se han hecho cambios en los límites geográficos respecto al primer semestre del año.Horas valle del pico y placa en IbaguéLos conductores cuyo vehículo tenga restricción cuentan con dos franjas de libre circulación conocidas como horas valle:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Durante estos periodos, es posible transitar por las zonas restringidas sin riesgo de sanción, siempre que se respete la hora de finalización. Esta excepción está pensada para atender actividades puntuales como desplazamientos laborales, diligencias médicas, transporte escolar o compras de urgencia. Fuera de esos rangos, el incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones económicas establecidas en el Código Nacional de Tránsito y, en algunos casos, la inmovilización del vehículo.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Para los días comprendidos entre el 11 y el 15 de agosto, las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La ciudad de Medellín y su área metropolitana han iniciado una nueva etapa en la implementación de la medida de pico y placa, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular. Esta política, que ha sido aplicada durante años con diferentes rotaciones y ajustes, entra en vigor con sanciones económicas a partir del lunes 11 de agosto de 2025, luego de una semana pedagógica que se desarrolló entre el 4 y el 8 del mismo mes.La Secretaría de Movilidad de Medellín ha informado que esta nueva rotación estará vigente durante el segundo semestre de 2025 y se extenderá hasta febrero de 2026. La medida aplica tanto para automóviles particulares como para motocicletas, incluyendo camperos, motocarros, cuatrimotos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos.Horarios pico y placa en MedellínLa restricción del pico y placa se aplica de lunes a viernes, en horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 10:00 p. m. para vehículos particulares. En el caso de taxis, el horario es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. La medida no rige los sábados, domingos ni días festivos. La rotación semanal para vehículos particulares, según el último dígito de la placa, queda establecida de la siguiente manera:Lunes 11 de agosto: placas terminadas en 6 y 9Martes 12 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 13 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 14 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 15 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Para motocicletas, la restricción se determina por el primer número de la placa.Pico y placa para taxisEl transporte público individual, es decir, los taxis, mantiene la metodología de rotación quincenal acordada con el gremio desde el año 2016. Esta consiste en variar el día de la semana por cada mes, considerando únicamente los días hábiles y siguiendo la secuencia establecida en el semestre anterior. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales el número de placa que tiene restricción para los taxis, por lo que se recomienda a los conductores consultar estas fuentes para evitar sanciones.Multa por incumplir pico y placa en MedellínA partir del lunes 11 de agosto, quienes infrinjan la medida serán sancionados con un comparendo y una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa un valor de $711.750 en 2025. Además, se contempla la inmovilización del vehículo, conforme a lo estipulado en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). Durante la semana pedagógica previa, los conductores que incumplieron la norma debieron asistir a un curso de formación vial, sin recibir sanción económica. Esta estrategia busca generar conciencia ciudadana antes de aplicar medidas coercitivas.Excepciones y vías exentas del pico y placaNo todas las vías de Medellín están sujetas a la restricción. La Alcaldía ha definido una serie de corredores estratégicos que quedan exentos del pico y placa, entre los que se encuentran:Avenida Regional y Autopista Sur (solo en jurisdicción de Medellín)Avenida Las PalmasVía al Occidente AntioqueñoConexión de la avenida 33Calle 10 entre el eje vial del río y la Terminal del SurLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro (sentido oriente-occidente) Cabe destacar que los tramos de la Autopista Sur y la Avenida Regional que atraviesan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, debido a decisiones autónomas de sus respectivas administraciones. Asimismo, los corregimientos de Medellín están exentos de la medida, lo que implica que los vehículos que transiten exclusivamente por estas zonas no estarán sujetos a la restricción.Además de las vías mencionadas, ciertos tipos de vehículos están exentos del pico y placa. Entre ellos se encuentran:Vehículos eléctricos e híbridosVehículos oficiales y de emergenciaVehículos destinados al transporte de personas en condición de discapacidadVehículos escolares debidamente identificadosVehículos de transporte público colectivo e individual (con rotación especial para taxis)ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Andrés Barbosa fue condenado a 16 años de prisión por haber acabado con la vida de su propio hermano Jeffer Barbosa, quien atacó a la hija de este hombre. Tras 14 años recluido en diferentes cárceles y actualmente en la cárcel La Picota de Bogotá, Andrés contó su historia y manifestó que lleva todos estos años arrepintiéndose por lo que hizo.Barbosa habló en el video podcast Conducta Delictiva sobre el crimen que cometió en el año 2011 y dijo que “ya han pasado un poco de años y es como si hubiera sido ayer, de pronto un poquitico el cargo de conciencia, pues porque era mi hermano y también lo amaba mucho, pero para los hombres hay cosas que no se pueden perdonar”.Andrés, durante varios años, tuvo una vida delictiva y pagó condenas de cárceles por delitos de hurto. En una oportunidad, estuvo pagando por el robo de un celular junto con su hermano y ambos estuvieron viviendo en un pabellón. Según Andrés, su hermano se endeudó con otros reclusos con licor y estupefacientes, no pagó, logró escapar de las personas a las que les debía y estas terminaron haciendo pagar a Andrés con una fuerte golpiza.Unos aretes, el inicio de la tragediaEl recluso explicó en el video podcast Conducta Delictiva que “por unos aretes de 350.000 pesos estoy aquí, porque no me pude contener de qué momento pasaban esas cosas y dejarlo pasar por alto”. A los dos meses de que la hija del recluso recibió los aretes, “mi hermano se los roba, pero no lo puede hacer bien. La niña corre la carita para un lado y solamente se le lleva uno, le quita el izquierdo y no sé en qué piensa y ocurre que de pronto saca un cortopunzante y pasan cosas”. El hermano de Andrés, por quitarle los aretes a su sobrina, terminó apuñalándola.En ese momento, contó, él estaba trayendo la panela para el desayuno del siguiente día. “Yo salgo por un segundo piso y le decía a mi esposa: ‘Ariana, ¿qué pasó? ¿La niña que pasa que no llega?" Entonces, ya uno siente como ese miedo, esa nostalgia que pasó algo. No estaba seguro de qué estaba pasando”, narró.Recordó que en ese momento salió de su casa en chanclas “y ahí estaba. Lo único que hago es auxiliarla y la llevé al hospital de Meissen. La logramos salvar, pero se complicó eso porque ella no quería estudiar. En ese tiempo, las señoritas tenían en el ombligo que su piercing, que su cosa, que su vaina, que su tatuaje, que sus estrellas. Entonces, ella se sentía un poquito complicada porque ya no podía hacer lo mismo”.Un habitante de calle le contó a Andrés lo que había sucedido. “Duré como unas 4 horas donde yo digo, pero ¿cómo así? ¿Quién pasó? ¿Quién fue el man? ¿Cómo que nadie lo vio? Yo voy a averiguar”, manifestó.Luego de enterarse de lo que su hermano había hecho, tomó un arma de fuego y estaba decidido a acabar con la vida de su hermano. “Le hice casería 17 días. Yo ya no podía llegar a la casa a saludar. El domingo lo veo en la iglesia y yo lo iba a matar al man ahí en la en la puerta de la iglesia. Entonces, yo llego, le levanto la gorra y se lo pongo (el revolver) en la frente. Resulta que yo lo dejo ahí y no le hago nada”.Días después, dijo Andrés, se encontró a su hermano en el centro de Bogotá. “Yo estaba cruzado de brazos y le dije que el domingo lo había visto en la iglesia, que le había puesto el fierro en la frente y no lo había querido matar. Él sacó la navaja y yo le dije ‘listo’. Entonces, como estaba alcoholizado volvió a guardarla y sacó una pipa y fumó. Cuando estaba prendiendo el fósforo, le dije que iba a ser el último que se iba a pegar”.“Primero le pegué una puñalada en la pierna izquierda y ahí se cayó al piso. A mí me dio rabia. Me enceguecí y le pegué nueve más con ese cuchillo. Con la que le di en la pierna izquierda bastaba y sobraba”, narró."Mi mamá decía que un día nos íbamos a matar como hermanos"Andrés también contó que tenía la intención de quitarle la vida a la persona que estaba con su hermano. Le dijo que si lo delataba lo iba a asesinar. “El man se perdió. Nunca más lo volví a ver. Las personas decían que se había desaparecido”.Cuando Andrés llegó a su casa, dijo, “me daban ganas de llorar. Mi mamá nos decía que un día nos íbamos a matar entre hermanos. Mi mamá se fue para el puente peatonal donde se la pasaba Jeffer. Salió un loquito y le dijo a mi mamá que los hijos se habían agarrado y mi hermano había muerto. Ahí se acabó todo. Qué pecado con mi mamá”.Andrés se entregó a las autoridades por el asesinato de su hermano. “A veces el cargo de consciencia es todo. Yo duré 17 días por la calle. El cargo de consciencia no era tranquilo conmigo, entonces tenía que entregarme”.Andrés dijo que “lo único que pido es que Dios me perdone y tener el perdón de mi mamá. Ese es el único dolor que siento, que ella tenga paz en su corazón y me pueda perdonar algún día”.Por último, Andrés dijo que no ha hablado del tema con su hija, quien hoy tiene 24 años. Aseguró que tienen pendiente esa conversación y se dará cuando él salga de prisión.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro, a través de redes sociales, anunció este sábado 9 de agosto la captura de Federico Startone en Cali, quien, según señaló, es el comprador mayorista de cocaína para la mafia italiana desde Colombia y Ecuador. Starnone, de 46 años y originario de la región de Locride, era requerido mediante una notificación roja de Interpol expedida en Italia, por los delitos de tráfico internacional de droga y alianzas con el crimen organizado en el Cono Sur y la región Andina.El operativo, según se ve en las imágenes de la Policía Nacional compartidas por el presidente Petro, se adelantó en un exclusivo barrio de la capital de Valle de Cauca, hasta donde llegaron varios uniformados. De acuerdo con El Tiempo, la Policía y la Fiscalía de Italia, junto con el Servicio de Cooperación Internacional, el proyecto ICAN y la Dirección Central para los Servicios Antidroga de ese país, colaboraron con los investigadores colombianos para lograr la captura. Según la información de las autoridades, Federico Startone también era conocido como alias Fedi, y estaría involucrado en la operación de la mafia italiana para enviar grandes cargamentos de droga a Europa desde varios países de Suramérica, donde conectaría con diferentes estructuras. En Colombia, según la revista Semana, tendría nexos con el Clan del Golfo, mientras que en Ecuador habría negociado con los Choneros, y la organización criminal denominada Primer Comando Capital (PCC), en Brasil. Se determinó que los envíos de cocaína se realizaban en contenedores refrigerados de fruta y lanchas rápidas desde los puertos de Colombia, Ecuador, Costa Roca y Brasil, con destino a Génova y Gioia Tauro, en Italia. Las autoridades italianas, de acuerdo con El Tiempo, hicieron énfasis en que el proceso se encuentra en etapa de investigación preliminar, por lo que Starnone debe ser considerado inocente hasta que se emita una condena en firme. La captura de alias PeppeEsta captura se suma a la de Giuseppe Palermo o alias Peppe, el pasado 11 de julio en Bogotá. El máximo cabecilla de la mafia italiana era un extraditable buscado en 196 países. "Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa", aseguró el director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, en un comunicado.En un video compartido por la Policía, explicaron que la captura se dio en el marco de la "Operación Patri Fase II". Las autoridades también informaron que el operativo se dio como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, con el que trabajan entre varios países para combatir el fenómeno creciente de las mafias. El foco de la iniciativa está puesto en la 'Ndrangheta, que lidera Palermo."Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta", aseguró el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, en un comunicado de la Interpol referente al Proyecto I-CAN.La 'Ndrangheta, de acuerdo con información compartida por la Interpol, es una de las organizaciones delictivas más extendidas y poderosas del mundo. "Tiene su origen en la región italiana de Calabria, pero ya está presente en más de 40 países de todo el planeta y sigue creciendo a un ritmo constante", contó esta organización.Esta mafia de Italia está implicada en actividades delictivas que van desde el narcotráfico y el blanqueo de capitales hasta la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. "La propagación insidiosa de delitos de carácter mafioso plantea una amenaza urgente para la paz y la seguridad internacionales, debido a su penetración en el entorno político y económico y a la corrupción generalizada asociada a ella", aseguró la Interpol. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Bogotá atraviesa una nueva tragedia por la violencia juvenil. Harold Arcoca García, un adolescente de 16 años reportado como desaparecido el pasado 5 de agosto, fue encontrado muerto en una zona montañosa, en hechos que las autoridades investigan como un posible ajuste de cuentas entre bandas criminales.El joven había sido visto por última vez en las canchas de microfútbol del barrio Los Laches, en la localidad de La Candelaria, vistiendo una chaqueta y un saco de algodón rojos, uniforme de fútbol, tenis blancos con azul y medias negras con amarillo. Entre sus señas particulares se encontraban un tatuaje de diamante en la pierna derecha, otro de nota musical en la izquierda, una cicatriz en la oreja derecha y un diente frontal roto.De acuerdo con las primeras indagaciones, Harold habría sido interceptado e intimidado por varios hombres armados, presuntamente integrantes de una banda que opera en el sector. La hipótesis inicial apunta a que su retención forzada estaría relacionada con disputas por el control territorial.El caso movilizó a unidades del Grupo GAULA y del CTI, que asumieron la investigación para esclarecer el homicidio. Las autoridades han reiterado el llamado a la comunidad para que entregue cualquier información que permita identificar y capturar a los responsables.LAURA CAMILA RAMOS CONDE
La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió este sábado 9 de agosto de 2025 un nuevo reporte sobre la salud del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien permanece hospitalizado desde hace dos meses tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el barrio Modelia, en el occidente de la capital.De acuerdo con el comunicado, y por solicitud de la familia, Uribe sigue recibiendo atención integral y multidisciplinaria en la Unidad de Cuidados Intensivos. Sin embargo, en las últimas 48 horas su condición se agravó a causa de una hemorragia en el sistema nervioso central, lo que obligó a realizarle procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia. Estos lograron estabilizarlo, pero su estado volvió a catalogarse como crítico.El centro médico señaló que, debido a la complejidad del cuadro, el senador permanece bajo sedación profunda y bloqueo neuromuscular, con monitoreo constante de sus funciones neurológicas y hemodinámicas. El pronóstico sigue siendo reservado y las actualizaciones oficiales se entregarán únicamente cuando haya cambios significativos en su evolución.El llamado de la esposa de Miguel Uribe Frente a este suceso, la esposa del precandidato presidencial, María Claudia Tarazona, compartió un mensaje que hace un llamado a los colombianos: "Quiero convocar a todos los colombianos para unirnos a través de la oración y pedir por la unión y la paz de Colombia. Para Miguel su propósito y causa de vida es un país en paz y hoy él nos necesita unidos para honrar su lucha y para pedir por su completa sanación", dijo en la publicación Tarazona.Mencionó además la importancia de tener esperanza frente a la situación del país: "Este lunes 11 a las 7:30 pm, unámonos para rezar el rosario, con fe y con esperanza para honrar la lucha de Miguel y para pedir por su completa sanación".De igual manera, otros miembros de su familia han compartido emotivos mensajes en redes sociales, agradeciendo las oraciones y enviando palabras de esperanza para su recuperación.El más reciente fue publicado por su hija, quien, a través de Instagram, escribió: “Migue: pasa el tiempo y cada día me haces más falta. Tu presencia siempre ha sido infinitamente llenadora, llegas a un lugar y se siente tu energía, tu actitud y sobre todo tu amor”.En su mensaje, recordó momentos de la vida cotidiana que, asegura, son imposibles de reemplazar: “Por eso la casa no es lo mismo sin ti, sin tus pasos y risas. El estudio no es lo mismo sin tú trabajando y estudiando en el escritorio, o armando pistas de carros con Alejandro. La sala no es lo mismo sin tus reuniones, o tú tocando el piano y cantando”.Días antes, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, también expresó públicamente su dolor y fe, acompañando sus palabras con una fotografía en la que besa la mejilla de su esposo: “Ya han pasado dos meses. Gracias, Dios, ayúdame más. (...) Amor lindo, me haces una falta tan grande que se me desgarra el alma. Vuelve a mí. Permíteselo, Dios”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La capital colombiana vivirá este domingo 10 de agosto una jornada ciclista de alto nivel con la llegada de la etapa 10 de la Vuelta a Colombia en Bicicleta Masculino 2025. Para garantizar el desarrollo del evento, la Secretaría Distrital de Movilidad anunció una serie de cierres y desvíos que impactarán importantes corredores viales desde la madrugada hasta la tarde.Estos serán los cierres y desvíos de la Vuelta a ColombiaEntre las medidas destacan el cierre total de la avenida Carrera 7 entre la calle 59 y la avenida Calle 53, que se mantendrá desde las 2:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., así como el bloqueo de la vía Bogotá–La Calera, la avenida Circunvalar y tramos de la calle 85, que permanecerán inhabilitados entre las 11:30 a.m. y la 1:00 p.m.El recorrido de esta fracción ciclista partirá desde el Peaje Alto de Patios, atravesará la vía La Calera y se dirigirá hacia el sur por la avenida Circunvalar hasta la calle 85. Desde allí, los pedalistas tomarán la calzada occidental de la Carrera 7, cambiarán de carril a la altura de la calle 60 y descenderán por la calzada oriental hasta llegar a la meta en la avenida Calle 53.Las autoridades recomiendan a conductores y peatones planificar sus desplazamientos, utilizar transporte público y atender la señalización dispuesta. Los residentes del oriente de la Carrera 7 podrán usar la Circunvalar como vía alterna, mientras que los ciclistas recreativos deberán abstenerse de transitar por la vía Bogotá–La Calera durante la competencia.Específicamente, los cierres viales son:Vía Bogotá - La CaleraCarrera 7Av. Circunvalar entre vía Bogotá - La Calera y Calle 85 - Calle 85 entre Av. Circunvalar y Carrera 7Calle 53 entre carreras 4 y 7 La apertura de las vías será gradual y dependerá del avance del pelotón, por lo que se prevé que el tránsito retorne a la normalidad en horas de la tarde.Recomendaciones clave de las autoridadesPlanificar desplazamientos con anticipación y usar vías alternas como la avenida Circunvalar y la Carrera 11.Preferir el transporte público (SITP y TransMilenio) para evitar congestiones.Respetar la señalización y las instrucciones del personal de tránsito.Evitar el uso de vehículo particular y optar por modos no motorizados.Los ciclistas recreativos no podrán acceder a la vía Bogotá–La Calera durante el evento.La reapertura de las vías será progresiva según avance el pelotón, por lo que se espera que la movilidad retorne a la normalidad en horas de la tarde.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El pasado sábado 26 de julio de 2025, Manizales se vio conmocionada por una tragedia sin precedentes. En el barrio San Sebastián, un conjunto residencial fue escenario del brutal crimen cometido presuntamente por Silvana Torres, una joven de 19 años, en contra de su hija Antonella López, de 2 años y 11 meses. Según las investigaciones, la mujer agredió a su pequeña con un arma blanca, causándole una herida mortal en el cuello. La niña fue trasladada de urgencia al Hospital Universitario de Caldas, donde falleció poco después.En el lugar de los hechos, equipos de auxilio encontraron además a Silvana con una lesión autoinfligida en el cuello, mientras que dentro del apartamento se hallaron un cuchillo, cartas manuscritas y un celular, que podrían aportar claridad al estado mental de la acusada. Testimonios de vecinos registraron escenas de caos: algunos intentaron lincharla antes de que la Policía interviniera.¿Cuántos años de cárcel podría pagar Silvana Torres?La Fiscalía General de la Nación formuló cargos en contra de Silvana por homicidio agravado, delito que podría acarrear penas entre 33 y 50 años de prisión. Durante las audiencias preliminares, la joven no aceptó los cargos y su defensa ya ha señalado la opción de una defensa basada en la inimputabilidad, alegando que Silvana no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales al momento del crimen.Magola Valencia, amiga de la mamá de Silvana Torres y vecina de la señalada agresora, habló en el video podcasts Más allá del silencio sobre el último día que se vio a Antonella con vida.En cuando a cómo conoció a Silvana Torres, Magola indicó que “ellas (Silvana y su mamá) llegaron cuando Silvana tenía de 12 a 13 años. Era una niña estudiosa, una niña ejemplar, era excelente estudiante, era una niña echada para adelante. Ella vino con la mamá, vino a vivir ahí donde la hermana María Eugenia Torres. Vinieron a vivir ahí, vivieron una situación muy apretada porque hay apartamentos pequeños. Entonces, para uno tener otra familia ahí siempre era un poco costoso por una parte y lo otro incómodo porque ya uno no tenía pues a donde a dónde acostarlas”."Cuando llegué, la gente gritaba 'mátenla'"El sábado 26 de julio, indicó Magola, “yo había salido por la mañana con mi hija a comprar unas telas que necesitaba para una costura, cuando la hermana de Silvana, María Eugenia, me llamó y me dijo que si yo estaba acá en el apartamento para ella subir. Entonces, yo le dije que yo estaba en el centro, pero que apenas viniera yo le daba señales de humo, que yo entraba y le avisaba y me dijo que ‘bueno’, cuando una vecina me llamó y me dijo lo que estaba pasando acá, que había policías, que había mucha cosa, que estaba muy raro y que era en este bloque”.Agregó que, en ese momento, “yo llamé a mi nieta que ella había quedado aquí en la casa y no me contestó. Llamé la otra hija que vive en la parte de abajo, en el segundo piso y tampoco me contestó. Entonces, yo me preocupé mucho y lo que hicimos fue coger taxi y nos vinimos. Cuando llegamos nosotros acá, yo veía gritos y todo, mucha gente gritando que ‘maten esa yo no sé cuántas, que se muera, que se muera’”.Magola, al ver el alboroto que había, dijo “bendito sea Dios, gente tan ignorante. ¿Por qué hacen eso si todas las que están ahí son mamás y tienen hijos? ¿Por qué hacen eso? ¿Por qué no miran a ver primero y se examina? Nosotros no somos Dios ni somos jueces para desearle la muerte a nadie”.A Silvana Torres "le tocó hacerse la dormida"Cuando llegaron las autoridades y sacaron a Silvana del lugar, según Magola, “a ella le tocó hacerse la dormida, la que iba inconsciente, porque a ella la estaban atacando mucho, le estaban tirando con palo, con piedras. Por encima de la Policía le tiraban a ella. Entonces, ya la Policía la favoreció mucho, la sacaron de acá, y ya la subieron a ella”.En cuando a la menor de edad asesinada, Magola dijo que ella fue la que primero sacaron de la vivienda: “La niña iba como una muñeca con los piecitos así como que fuera una muñeca de trapo y también la subieron a la ambulancia y se la llevaron para el hospital universitario”.Finalmente, Magola narró que la mañana en la que ocurrió el trágico hecho “Silvana se levantó, bañó la niña, le dio tetero, la organizó hermosa, porque la niña estaba, mejor dicho, impecable, bañadita y todo. La mamá salió para donde la hija, para donde María Eugenia, al frente, dos metros, ahí. Y ella al salir dejó la puerta abierta de su casa y se entró para donde la hija a mirar la hija que le habían hecho una cirugía en de una muela. Y mientras ella entró allá, Silvana cerró la puerta. Cuando cerró la puerta, Silvana llegó a la a la cocina. iba bien, es que ya iba bien y que cuando menos pensó algo le pasó porque le dio por coger el cuchillo y echar derecho para donde la niña. Cuando oyeron los gritos de la niña fue donde la mamá salió ligero que ‘¡ay!, mató la niña, mató la niña’”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cuatro meses después de que el biólogo italiano Alessandro Coatti fuera hallado desmembrado en Santa Marta, cada vez son más los detalles que revelan las autoridades sobre los responsables. El extranjero había llegado a la capital de Magdalena a pasar unos días. Después de su arribo a la ciudad, el pasado 6 de abril, parte de sus restos aparecieron en una maleta abandonada a un costado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada, en la zona conocida como Bureche.Coatti era biólogo molecular con estudios en neurociencias en el Reino Unido y experiencia profesional en la Sociedad de Biología de Londres. Se alojaba en un hostal del Centro Histórico de Santa Marta. De hecho, la manilla del hostal fue clave para establecer su identidad. Las investigaciones de la Fiscalía apuntan a que el hombre fue citado por una persona a través de una aplicación de citas en un inmueble del barrio El Pando. Cerca a esta lugar, gracias a varios allanamientos que se realizaron, se encontraron algunas de sus pertenencias. "Al llegar al punto indicado, la víctima fue amordazada, golpeada en distintas partes del cuerpo y despojada de dinero en efectivo, tarjetas y su celular", indicó un comunicado del ente acusador de este 9 de agosto. Cuando los criminales intentaron robarlo, hubo un forcejeo. En medio de este, "el extranjero fue golpeado en la cabeza con un objeto contundente" y fue asfixiado. Un informe de Medicina Legal señala que el cuerpo del biólogo italiano presentaba traumas causados por objetos cortocontundentes y que el desmembramiento se produjo cuando ya había muerto.Luego los señalados del asesinato lo desmembraron. La Fiscalía, en el más reciente comunicado, indicó que uno de los responsables, José Alfredo Diazgranados Sotelo, de 18 años, y otro de los criminales, al parecer "introdujeron partes del cuerpo en bolsas negras y, a bordo de una motocicleta, las fueron distribuyendo por diferentes sectores de la ciudad". Las investigaciones indicaron que dentro de la maleta que fue hallada por un grupo de niños que jugaban en la zona solamente estaban la cabeza y los brazos. En días posteriores, otras partes del cuerpo aparecieron en distintos puntos de la capital del Magdalena.En junio pasado, las autoridades anunciaron que lograron la captura de Oswal Moisés Ospino Navarro, Isaac Enrique Márquez Charris, Andrea Camila Verdugo Escorcia y Brian Augusto Cantillo Salcedo. Un fiscal de la Seccional Magdalena imputó a estas personas por los delitos de homicidio y hurto, ambas conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.Este sábado, a Diazgranados Sotelo, el quinto capturado, se le imputaron los delitos de homicidio y hurto calificado, las dos conductas agravadas; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. Los cargos tampoco fueron aceptados por el procesado.La organización criminal detrás del crimenLas autoridades encontraron que detrás de este asesinato estaba una organización criminal que usaba aplicaciones de citas para contactar a sus víctimas. Puntualmente, se trataría de Grindr, una plataforma móvil basada en geolocalización para la población LGBTIQ+, en especial hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, que permite a sus usuarios conectar con personas que están ubicadas cerca, conversar y concretar encuentros.Caribe Afirmativo, una organización que trabaja en la defensa de derechos de personas LGBTIQ+ en Colombia, alertó cuando se conoció el caso que el de Coatti es un crimen que "presenta hechos indicadores de violencia por prejuicio", pues corresponde a un modus operandi que ya ha documentado: "hombres gais y bisexuales contactados mediante engaños y perfiles falsos a través de aplicaciones de encuentros sexuales, posteriormente víctimas de hurtos, agresiones físicas". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En la tarde de este sábado, 9 de agosto de 2025, la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un nuevo parte médico sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien se encuentra internado desde hace dos meses, luego de ser víctima de un ataque en su contra el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. La entidad informó que el estado del precandidato presidencial es crítico.A través de un comunicado, el centro hospitalario indicó que “por solicitud de la familia, informa que el paciente Miguel Uribe Turbay continúa en manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”.Agregó que “en las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo”.Finalmente, indicó que, “en este contexto, el señor Miguel Uribe Turbay ha requerido reiniciar su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución. Continuará con un monitoreo hemodinámico y neurológico permanente. Se reitera la condición crítica y su pronóstico permanece de carácter reservado. Los comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución”.¿En qué va el caso Miguel Uribe?A dos meses del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, las investigaciones han avanzado, aunque aún no se ha esclarecido completamente quiénes fueron los autores intelectuales del crimen.Hasta la fecha, seis personas han sido capturadas por su presunta participación en el atentado. Entre ellas se encuentra un menor de 14 años, identificado con el alias Tianz, quien fue el autor material del ataque. Durante la audiencia de acusación, el menor aceptó los cargos por tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Su sentencia está programada para el 27 de agosto de 2025.Otro de los capturados es Cristian Camilo González Ardila, quien habría sido el encargado de evacuar al menor tras el ataque. Según la Fiscalía, González Ardila fue identificado gracias a cámaras de seguridad y fue capturado en el sur de Bogotá durante un operativo del CTI. Tiene antecedentes por tráfico de armas y hurto, y se encontraba en libertad condicional al momento de ser vinculado al caso.Las autoridades han señalado que los capturados han proporcionado información clave que ha permitido orientar la investigación hacia los posibles determinadores del atentado. Una de las principales hipótesis apunta a que la organización criminal Segunda Marquetalia estaría detrás del intento de magnicidio. El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, afirmó que se está trabajando para identificar a los autores intelectuales del crimen: “En el marco de la investigación. Todo apunta a que muy seguramente la Segunda Marquetalia, digamos, forma parte de este entramado en términos de los determinados, pero eso está en investigación”.Las autoridades han identificado como presuntos máximos responsables del atentado contra Miguel Uribe Turbay a los cabecillas de la organización criminal Segunda Marquetalia: Iván Márquez y José Manuel Sierra Sabogal, alias El Zarco Aldinever. Este último ha sido objeto de versiones preliminares que indican su posible fallecimiento en la zona fronteriza con Venezuela. No obstante, dicha información aún no ha sido confirmada oficialmente.“No tenemos información que esté vivo o muerto, hay un comunicado, pero eso es un comunicado de criminales y, alrededor de eso, necesitamos una evidencia para materializar y poder afirmar que sí está muerto o no está muerto”, explicó el general Triana, dejando abierta la posibilidad de que 'El Zarco' siga operando desde territorio venezolano.Miguel Uribe Turbay continúa hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa Fe, donde ha sido sometido a varias cirugías. Los mensajes de la familia de Miguel UribeMientras el senador se encuentra en la Fundación Santa Fe, su familia ha publicado sentidos mensajes de esperanza en su recuperación y agradeciendo las oraciones de los colombianos. El más reciente fue por parte de su hija, quien escribió en su Instagram: “Migue: pasa el tiempo y cada día me haces más falta. Tu presencia siempre ha sido infinitamente llenadora, llegas a un lugar y se siente tu energía, tu actitud y sobre todo tu amor”. En su publicación, la hija del senador recordó escenas cotidianas que, según dijo, resultan irreemplazables: “Por eso la casa no es lo mismo sin ti, sin tus pasos y risas. El estudio no es lo mismo sin tú trabajando y estudiando en el escritorio, o armando pistas de carros con Alejandro. La sala no es lo mismo sin tus reuniones, o tú tocando el piano y cantando”.En días pasados, la esposa de Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, publicó una fotografía de ella besando la mejilla del precandidato, y en su mensaje dijo que “ya han pasado dos meses. Gracias, Dios, ayúdame más. (...) Amor lindo, me haces una falta tan grande que se me desgarra el alma. Vuelve a mí. Permíteselo, Dios”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La capital colombiana continúa implementando la medida de pico y placa Bogotá para vehículos particulares con el objetivo primordial de gestionar el tráfico y optimizar la movilidad en la ciudad. Esta restricción es una herramienta fundamental definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para regular la circulación de vehículos y se publica oficialmente en el portal Bogota.gov.co. Para la semana específica del 11 al 15 de agosto de 2025, es crucial que los conductores estén plenamente informados sobre los días y las placas que tendrán restricciones.Horarios y Reglas Generales de Operación: La medida de pico y placa para vehículos particulares opera en Bogotá de lunes a viernes. El horario establecido para la restricción es desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m.. Es importante destacar que los sábados, domingos y días festivos, la medida de pico y placa para vehículos particulares no aplica, permitiendo la libre circulación de todos los vehículos durante esos días.El sistema de rotación se basa en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:• En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.• En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Pico y Placa para la Semana del 11 al 15 de agosto de 2025: A continuación, se presenta el calendario específico para vehículos particulares durante esta semana clave, según lo dispuesto por la Secretaría Distrital de Movilidad en su calendario de agosto de 2025:Lunes 11 de agosto: Al ser un día impar, podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 12 de agosto: Como día par, la restricción permite la circulación de vehículos cuyas placas finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 13 de agosto: Siendo un día impar, los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 tendrán vía libre.Jueves 14 de agosto: En este día par, los vehículos con placas que culminen en 6, 7, 8, 9 y 0 podrán circular.Viernes 15 de agosto: Para finalizar la semana laboral, siendo un día impar, la circulación estará permitida para vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Es fundamental recordar que esta programación aplica exclusivamente para vehículos particulares dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y Placa RegionalUna Consideración Adicional para Festivos Aunque la semana del 11 al 15 de agosto NO incluye la aplicación del pico y placa regional, es importante que los conductores conozcan esta modalidad para planificar viajes en otros momentos del mes o del año. El pico y placa regional opera el último día de todos los puentes festivos o cuando sea determinado explícitamente por la Administración distrital. Esta medida se aplica en los nueve corredores de ingreso a Bogotá. La regulación del pico y placa regional establece horarios diferenciados para el ingreso de vehículos:A partir de las 12:00 del mediodía y hasta las 4:00 p. m., solo se permite el ingreso a Bogotá de los vehículos con placas terminadas en número par.Posteriormente, de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., se permite el ingreso de los vehículos con placas impares. Para el mes de agosto de 2025, el lunes festivo 18 de agosto es un día en el que sí aplicará el pico y placa regional.Multas por incumplir pico y placa BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Además del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.
Las autoridades de Piedecuesta, Santander, enviaron a la cárcel a Diego Armando García, de 28 años, como el señalado responsable de quitarle la vida a la joven Sharit Lorena Pabón, de 20 años, quien murió luego de, al parecer, intervenir en una riña que el supuesto asesino tenía con el hermano de la víctima por el hurto de una gorra. Los hechos ocurrieron en el sector Villa Josefina.García fue presentado ante el Juzgado Tercero Penal Municipal de Bucaramanga con función de control de garantías, donde la Fiscalía General de la Nación le imputó el delito de homicidio agravado. Además, el señalado habría recibido amenazas de muerte por parte de otros reclusos en la Estación de Policía de Piedecuesta, por lo que fue se habrían ordenado acciones urgentes para garantizar su seguridad.La joven de 20 años, de acuerdo con las primeras versiones, intentó defender a su hermano en medio de una pelea por un robo del que había sido víctima. Según la familia de la joven asesinada, su hermano llegó a la casa cuando un sujeto lo interceptó y le quitó su gorra. El joven les contó lo sucedido a su mamá y su hermana y ella salió para reclamarle al ladrón.¿Cómo murió Sharit Lorena Pabón en Piedecuesta?Cuando Sharit ubicó al señalado criminal, Diego Armando García, comenzó una fuerte discusión. Al parecer, este hombre subió hasta el cuarto piso de una vivienda y luego salió armado con un cuchillo. En ese momento, el supuesto asesino iba a atacar al hermano de la joven, quien se interpuso entre los dos y recibió una puñalada letal en el pecho.Luego del crimen, Diego Armando García intentó escapar del lugar, pero vecinos de la comunidad lo atraparon y le habría propinado una golpiza. Al momento de su captura, García presentaba lesiones en la cabeza, por lo que fue llevado a un centro asistencial del municipio de Piedecuesta, Santander.Aunque Sharit también alcanzó a ser llevada a un centro médico para recibir atención, minutos después de ingresar al hospital perdió la vida. Familiares y alegados exigen a las autoridades que se haga justicia en este caso y que el señalado crimina, de ser hallado culpable, pague por lo sucedido.El supuesto asesino presenta un amplio prontuario criminal, pues ha estado relacionado con dos casos de lesiones personales, en los años 2015 y 2016, un proceso por homicidio en 2016 y otro por violencia contra servidor público en 2023.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tunja, la capital de Boyacá, se convirtió en el escenario del más reciente golpe de suerte en el país. Un hombre de este departamento logró ganar el acumulado del Chance Millonario por un valor de $3.239 millones, luego de acertar la combinación ganadora en el punto de venta JER “Camol”, ubicado en la ciudad.La empresa JER, encargada de esta modalidad de juego, confirmó que el ganador acertó con los números 3519 y 7246, correspondientes a las loterías Cruz Roja y Lotería del Huila. “Un boyacense logró hacer historia y se llevó el gran acumulado de Chance Millonario”, indicó la compañía en un comunicado oficial.Es la segunda ocasión en 2025 que el gran premio cae en Boyacá. En mayo, Duitama y Moniquirá fueron los municipios afortunados. Esta vez, el turno fue para Tunja, donde el jugador apostó $5.000 y se llevó el millonario acumulado, un hecho que —según JER— “demuestra que la suerte puede llegar a cualquier rincón de Boyacá y Colombia”.Desde la empresa celebraron el resultado, destacando su compromiso con los clientes y con el juego regulado. “Estamos felices y muy emocionados con la caída de este gran acumulado porque es un reflejo del buen trabajo que hemos venido realizando como empresa para que nuestros clientes se sientan ganadores”, afirmó Zharick González, coordinadora de mercadeo en JER.JER resaltó que Chance Millonario “sigue consolidándose como la modalidad de juego favorita” entre sus usuarios, no solo por el alto valor de sus acumulados, que se reinician en mil millones de pesos, sino también por la “transparencia y compromiso con el juego legal y regulado”.En términos históricos, la compañía ha entregado cerca de $171.400 millones en premios a sus clientes. Además, ha aportado más de $55.000 millones al sector salud, en línea con su papel como empresa socialmente responsable. La organización también subrayó su impacto laboral en la región. JER cuenta con más de 1.600 colaboradores directos e indirectos y ha desarrollado actividades de responsabilidad social como jornadas de siembra y programas de reciclaje en alianza con ReciTunja.¿Cómo jugar el Chance Millonario? Así funcionaEl Chance Millonario es una modalidad de chance de doble acierto. El jugador selecciona cinco números de cuatro cifras y dos loterías o sorteos autorizados que se jueguen el mismo día, con la expectativa de que dos de esos números coincidan con los resultados oficiales.El premio principal es un acumulado millonario de carácter paramutual, es decir, se divide en partes iguales si hay más de un ganador. El valor de la apuesta es de $5.000, IVA incluido, y puede jugarse todos los días, incluidos los festivos.El acumulado inicia en $1.000 millones y aumenta periódicamente durante cada ciclo de juego, según lo establecido en el Acuerdo 326 de 2017 del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar. El monto se reinicia una vez que un jugador gana el premio.El juego se desarrolla de lunes a domingo y los resultados se publican en la página web oficial, www.chancemillonario.com, después de conocerse las cifras del premio mayor de la última lotería o sorteo autorizado en juego.Plan de premios del Chance Millonario: la cifra verdadera que ganará En esta modalidad, existen dos tipos de premios: el acumulado millonario, que requiere dos aciertos, y un premio menor para un acierto.En el caso de dos aciertos, el pago lo realiza la Fiducia. El ganador debe cumplir un proceso de validación que incluye diligenciar el tiquete original con nombre, número de documento y firma; presentar el documento original sin enmendaduras; fotocopia del tiquete por ambos lados; fotocopia ampliada del documento de identidad; copia del RUT o formato de certificación para no declarantes; y diligenciar el formulario SIPLAFT.Una vez completados los requisitos, el jugador recibe un documento denominado “Validación Pago de Premio por Fiducia” o “Pague”, con el cual podrá acercarse a una oficina del Banco de Occidente para reclamar el cheque. La empresa recuerda que la vigencia para reclamar el premio es de un año desde la fecha del sorteo, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010.Para un acierto, el premio es de $1.260.600 y se paga en los puntos de venta autorizados. En el caso de San Andrés, el valor para un acierto es de $1.500.000. En la página oficial se aclaró que los premios mayores a 48 UVT (equivalentes a $2.259.000) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. Además, se aplican los impuestos establecidos por la ley para las ganancias ocasionales.El ganador asume el costo comercial del cheque emitido por la entidad financiera, así como el cuatro por mil generado por la transacción. Aunque el acumulado del Chance Millonario fue de $3.239 millones, el afortunado no recibirá esa cifra completa debido a los descuentos de ley. Primero, se le aplica una retención del 20 % por ganancia ocasional, equivalente a $647,8 millones, lo que reduce el monto a poco más de $2.591 millones. De esta forma, el premio neto que el jugador podrá reclamar sería cercano a $2.591 millones, sin incluir otros cobros menores como el valor comercial del cheque o impuestos adicionales que puedan aplicar.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que, a partir de esta semana, todas sus sedes especiales, auxiliares y municipales en el territorio colombiano ampliarán el horario de atención únicamente para la entrega de documentos de identidad: cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad. La decisión se adopta frente a un panorama en el que todavía hay 567.619 documentos listos y sin reclamar en las oficinas de la Registraduría. Según la entidad, de este total, 192.955 corresponden a tarjetas de identidad, mientras que 374.664 son cédulas de ciudadanía. Las cifras muestran que la concentración de documentos pendientes no es homogénea en el país. Antioquia encabeza la lista con 80.716 documentos por entregar, seguida por Bogotá con 73.564. En tercer lugar, se encuentra el Valle del Cauca, donde hay 55.269 documentos sin reclamar. Otros departamentos con números elevados son Atlántico (35.282), Cundinamarca (27.779), Bolívar (27.150) y La Guajira (21.763).Registraduría cambió horarios para entrega de cédulas y tarjetas de identidadLos horarios de atención de la Registraduría se ampliaron: de lunes a viernes hasta las 5:30 p.m., se entregarán documentos como la cédula de ciudadanía y tarjetas de identidad en todo el país. La Registraduría precisó que los ciudadanos deben acudir a la misma sede en la que adelantaron el trámite, presentando los soportes o comprobantes que les fueron entregados al momento de la solicitud. Esta recomendación busca agilizar el proceso de entrega y evitar desplazamientos innecesarios. La medida de ampliación de horarios responde a la necesidad de facilitar la entrega de documentos en un periodo previo a un proceso electoral. Un llamado especial se dirige a la población joven, en particular a quienes tienen entre 14 y 28 años. El organismo recuerda que este grupo podrá participar en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, previstas para el 19 de octubre, siempre que cuente con un documento de identidad válido al momento de votar.En ese sentido, la entidad aclaró que para estos comicios serán aceptadas la tarjeta de identidad, la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, la cédula digital en su versión física o en el dispositivo móvil, así como la contraseña de cédula de ciudadanía expedida por primera vez. No se aceptarán otro tipo de identificaciones ni documentos en trámite que no se encuentren dentro de estas categorías. Aunque la Registraduría no especificó por cuánto tiempo exacto se mantendrá esta disposición, sí confirmó que la atención extendida será de carácter nacional y aplicará en todas sus sedes, sin excepción.¿Qué pasa si no ha reclamado su documento de identidad?Para quienes aún no han reclamado su documento, la recomendación es acudir lo antes posible, ya que la entrega está sujeta a la disponibilidad de personal y a la afluencia de personas en cada oficina. Si bien la ampliación del horario busca descongestionar el servicio, el alto número de documentos acumulados indica que podría presentarse un incremento en la demanda durante las semanas previas a las elecciones.En departamentos como Antioquia y Valle del Cauca, la cantidad de documentos pendientes equivale a un volumen significativo de potenciales votantes que, de no reclamar su identificación a tiempo, podrían quedar por fuera de la jornada del 19 de octubre. La misma situación se presenta en ciudades capitales y zonas rurales, donde la logística para el traslado hacia las sedes de la Registraduría puede requerir mayor planificación. Según explicó la Registraduría en un comunicado, reclamar la cédula o la tarjeta de identidad es un paso fundamental para el ejercicio de derechos y el acceso a trámites cotidianos, como la apertura de cuentas bancarias, la suscripción de contratos o la realización de diligencias ante otras instituciones públicas y privadas. Con el nuevo horario extendido, la Registraduría busca ofrecer una oportunidad adicional para que los ciudadanos retiren sus documentos en un rango de tiempo más amplio que el habitual. La entidad reiteró que el procedimiento para reclamar el documento no requiere agendamiento previo, pero sí es indispensable presentarse personalmente, ya que la entrega no puede delegarse a terceros, salvo en los casos establecidos por la ley para menores de edad o personas con limitaciones que les impidan desplazarse. La Registraduría Nacional del Estado Civil continuará monitoreando la afluencia de usuarios y evaluará la efectividad de la ampliación de horarios como parte de sus estrategias para garantizar que el mayor número posible de ciudadanos cuente con su documento de identidad antes de la jornada electoral.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Corte Suprema de Justicia tiene chats y otras pruebas del escándalo de la Ungrd que evidenciarían que el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla, participó en un entramado criminal para comprar a seis congresistas a cambio de que aprobaran un cupo de endeudamiento para la nación.Su exviceministro, y luego ministro de Hacienda, Diego Guevara, también estaría seriamente comprometido en esa negociación ilegal.¿Qué dicen las pruebas contra Bonilla?Son 799 páginas que contienen las pruebas e indicios que llevan a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema a decir que funcionarios del alto gobierno habrían hecho promesas a congresistas integrantes de la Comisión de Crédito Público a cambio de conseguir conceptos favorables para la nación, promesas que se cumplirían a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd)."En suma para la Sala, resulta probable que en la reunión entre los ministros del Interior y Hacienda se hayan abordado temas relacionados con la situación de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, y que consecuentemente se haya instruido a los asesores de la rama ejecutiva para continuar con las gestiones en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, con el objetivo de concretar tres proyectos prometidos a los indicados miembros de la comisión de crédito", se lee en el documento.Los proyectos a los que se refiere la Corte serían contratos en las poblaciones de Cotorra, Carmen de Bolívar y Saravena, y el acuerdo entre gobierno y congresistas habría iniciado, según el alto tribunal, el 26 de septiembre de 2023 con un proceso complejo y sostenido en el tiempo para establecer un monto de retribución. Y como prueba de las instrucciones que habrían recibido los asesores del despacho aparecen chats como uno de María Alejandra Benavides, asesora del entonces ministro Ricardo Bonilla.La conversación se dio cuando el ministro estaba en un viaje en Emiratos Árabes y Benavides habría enviado el mensaje sin tener en cuenta que, previamente los involucrados, habrían hablado y establecido mecanismos privados de comunicación. Ese chat dice:María Alejandra Benavides: hola ministro buenos días, espero esté muy bien. Me comentaron que usted llega mañana y como tenemos sesión interparlamentaria el miércoles 6, quería preguntarle si usted está de acuerdo en que el vice Diego atienda a los de la interparlamentaria y les digamos que vamos a mover sus proyectos de Ungrd, pero que salen el otro año.Ricardo Bonilla González: Sí, adelanta eso.María Alejandra Benavides: Listo ministro. Ya hablo con el vice.En otra comunicación, la misma María Alejandra, quien ahora colabora con la justicia, también organiza con el exministro Bonilla una reunión con congresistas, tanto de la Comisión Interparlamentaria como de otros relacionados con la paz.María Alejandra Benavides: Ministro, ¿usted quiere que la reunión que vamos a tener mañana de la interparlamentaria, citemos a los de la paz?Ricardo Bonilla: Aparte. Primero los otros.María Alejandra Benavides: Listo, ministro. Voy a citar al resto.Según dice la Corte, las reuniones, los acuerdos y las gestiones de contratos ante la Ungrd habrían sido para los legisladores Juan Diego Muñoz Cabrera, Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Wadith Manzur, Julián Peinado y Karen Astrid Manrique, hoy investigados por el alto tribunal.Dice la Corte Suprema que a Bonilla se le habría reportado lo que ocurría con los congresistas y que el entonces viceministro Diego Guevara, a quien el tribunal compulso copias a la Fiscalía, habría sido determinante en los ofrecimientos a los congresistas."Las reuniones informales del 5 de diciembre de 2023, con el viceministro Guevara Castañeda y la asesora Benavides Soto, habría sido el momento culminante de la aceptación de la promesa remuneratoria, a cambio de la función de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, y la Interparlamentaria Interna del 6 de diciembre con el ministro Bonilla González habría sido una instancia de ratificación para unos indiciados".Pero además del complejo entramado, la Corte también reunió pruebas de soborno, como una cartera que habría sido regalada por la congresista Liliana Bitar a la exasesora Benavides.NOTICIAS CARACOL
Las lluvias en Bogotá parecen haber tomado un nuevo impulso en las últimas horas. En la madrugada de este viernes, habitantes del barrio Muzú y del sector Quintanares, en el municipio de Soacha, fueron víctimas de inundaciones en varias calles, según pudo constatar el Ojo de la Noche de Noticias Caracol.Durante el día de este viernes 8 de agosto varios puntos de Bogotá y sus municipios aledaños registraron lluvias. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) compartió información del pronóstico del clima que se espera para la ciudad y otros lugares de Colombia para hoy, y los días sábado 9 y domingo 10 de agosto.Lea: Clima de agosto en Colombia podría llegar con aumentos significativos de lluvias: esto dice el Ideam¿Se esperan lluvias en Bogotá para este fin de semana?Viernes 8 de agostoEn la madrugada de este viernes, el Ideam informó que se presentaron lluvias sectorizadas y se reportó una temperatura mínima cercana a los 10 ºC. "Durante la tarde se espera cielo mayormente con lluvias en amplios sectores de la ciudad, las más intensas en el norte y occidente de la ciudad, en localidades como Usaquén. Suba, Barrios Unidos, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa. Temperatura máxima estimada de 16 ºC", se lee en el informe de la entidad.En horas de la noche se pronostica una persistencia de la nubosidad con probables tormentas eléctricas aisladas. La entidad compartió un comunicado especial para informar sobre las condiciones que se proyectan en el resto del país. "Se esperan lluvias en varias regiones del país, con cielos entre parcialmente nublados y despejados en la región Andina, el centro y sur de la Pacífica, y el occidente de la Orinoquía. Los mayores acumulados se registrarían en el oriente del Chocó, el Valle del Cauca y sectores del Cauca y Nariño, así como en Antioquia, sur del Tolima, Santander, centro de Norte de Santander y Cundinamarca".Sábado 9 de agostoPara este día, se pronostican los mayores acumulados de lluvia en el occidente, noroccidente y suroriente del país. "En el resto del territorio se esperan precipitaciones generalizadas de menor intensidad. En la región Pacífica, las lluvias más significativas se registrarían en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño; en la Amazonía, en Amazonas, suroriente de Caquetá, Vaupés y sur de Guaviare; y en el Caribe, en el norte de Bolívar, Magdalena, Atlántico, sur de La Guajira y norte del Cesar".Se esperan acumulados importantes en otras zonas, como el piedemonte llanero: el occidente de Arauca, noroccidente de Casanare y occidente del Meta. Hay posibilidad de lluvias de menor intensidad en Antioquia, Eje Cafetero, norte y centro de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, oriente del Tolima, sur del Huila, Chocó, sectores de Bolívar, Córdoba y Sucre, así como en zonas de Meta, Casanare, Arauca, occidente de Vichada, sur de Vaupés, norte de Caquetá y áreas del piedemonte amazónico.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé cielo parcialmente cubierto con algunas probabilidades de lluvias.Domingo 10 de agostoPara el domingo se espera una disminución general de las precipitaciones en comparación con los dos días anteriores. Sin embargo, igualmente se esperan acumulados importantes, sobre todo en la costa sur de la región Pacífica y en algunas áreas del noroccidente del país."Las lluvias más significativas se registrarían en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y norte de Nariño; en el occidente de Antioquia y sur de Norte de Santander; en el sur de Guainía, occidente de Meta y occidente de Arauca; así como en sectores dispersos de Amazonas y sur de Vaupés", explicó el Ideam.Asimismo, se anticipan acumulados menores en otras zonas del país, como en el sur de Bolívar, sur de Sucre, Cesar, centro y sur de La Guajira, Atlántico y occidente de Córdoba; en Cundinamarca, sur de Santander, Norte de Santander, Risaralda, Caldas y Quindío; en Vichada, Meta, Guaviare, Guainía y el piedemonte llanero; y en el oriente de Caquetá, oriente de Putumayo y zonas dispersas del Amazonas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno inició diálogos con el Clan del Golfo, las cuales, precisó, no se llevan a cabo en el territorio colombiano.La noticia la dio en Tierralta, Córdoba, durante un acto de entrega de 6.500 hectáreas de tierra para los campesinos, como parte de su programa de reforma agraria.“He iniciado varias” conversacionesEn medio de su discurso, el presidente Petro dijo que “hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista (también conocido como Clan del Golfo). He iniciado varias, yo no me canso de hablar”, sostuvo, asegurando que “hemos incautado más cocaína que cualquier otro gobierno, todos los días. Estamos tratando de quitar las finanzas que hacen arder la violencia en muchas regiones de Colombia”.Según él, “la condición para hablar, la condición para hacer un trato, que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico, no depende tanto de mí. De mí depende lo socio, la sociedad en el territorio, su riqueza alternativa, pero jurídico es independiente al Gobierno”.Y recordó que “se ha presentado un proyecto de ley, que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad, porque no es más sino elevar a los delitos, incluso graves, la justicia restaurativa. Es decir, ese proyecto no es más que el mismo que discutimos cuando se hablaba de la ley de justicia y paz, cuando estaba Santa Fe de Ralito aquí cerca en funcionamiento, para el campamento, la concentración de los paramilitares. Verdad, justicia y reparación. Verdad, que todavía se necesita”.Agregó que “hay que terminar el proceso” que empezó el expresidente Álvaro Uribe con los paramilitares, “pero inician otros, y ya no estamos hablando de los mismos actores de la violencia de hace 30, 40 años, eso pasó, no es lo mismo hoy”.La posición de Petro sobre la orden de Trump frente a carteles del narcotráficoEl presidente de Estados Unidos defendió este viernes 8 de agosto el enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina para "proteger" a su país, una maniobra que supondría ir un paso más allá en la guerra contra el fentanilo. "América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años", respondió a los periodistas en la Casa Blanca después de que le preguntaran sobre este posible movimiento. El mandatario reconoció que "libran un juego difícil", aunque justificó que lo hace por su país. Sin embargo, no dio más detalles del operativo.Al respecto, el presidente Petro manifestó que “no me voy a pronunciar aún, pero la soberanía nacional existe y yo prefiero hablar y coordinar que imponer”. (Lea también: Tras recompensa de EE. UU., México dice no tener pruebas de nexos de Maduro con cartel de Sinaloa)NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un bus se incendió cuando cubría una ruta en el suroccidente de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El hecho, confirmado por varios medios locales, quedó registrado en videos compartidos en redes sociales. En los materiales audiovisuales se ve como sale fuego desde la parte frontal del vehículo y el humo comienza subir.¿Cómo se incendió el bus?El incendio se dio en la carrera 43A No. 12B-219 sur, en el sector El Castillo, de la comuna de El Poblado. El vehículo afectado fue un bus de la empresa TES de Occidente S.A.S., identificado con las placas FWK-531. De acuerdo con información compartida por El Colombia, el bus quedó encendido cuando se prendió en llamas en la madrugada de este viernes 8 de agosto. Unidades del Cuerpo de Bomberos de Medellín, así como uniformados de la Policía y profesionales de la salud se dirigieron a la escena donde encontraron una persona herida.La víctima fue identificada como Juan Guillermo Grajales Orrego, quien era el conductor del bus. El hombre fue atendido en el lugar por los cuerpos de rescate. De acuerdo con Grajales Orrego, aparentemente varios cables al interior del bus hicieron corto circuito provocando el incendio. El conductor chocó contra un árbol y por el golpe que sufrió varios lesiones leves. En un video se ve como dos personas tratan de apagar el fuego que se origina al interior del automotor.¿Qué hacer en caso de un incendio vehicular?El incendio de un vehículo puede causar múltiples daños personales y materiales. Los elementos inflamables que tiene el vehículo, como la gasolina o el aceite, pueden requerir un equipo especial para extinguir el fuego, según informó diferentes entidades de bomberos. "Echar agua o acercarse a tratar de ayudar son dos comportamientos instintivos que pueden empeorar la situación. Antes de tratar de convertirse en un héroe es mejor mantener la calma, aplicar el protocolo PAS y tratar de mitigar las posibles consecuencias que se hayan producido", explican los Bomberos de Andes, Antioquia.El protocolo PAS, al que se refieren los bomberos, se lleva a cabo en casos de emergencias y es crucial al momento de presencia una emergencia como un accidente de tránsito, o en este caso preciso, un incendio vehicular: PAS explica con cada sigla lo siguiente:Proteger: aunque el primer instinto sea acudir directamente al coche incendiado y tratar de ayudar a las víctimas y sofocar las llamas, es primordial que antes se proteja el lugar. Si el incidente se ha producido en una carretera, es necesario ponerse el chaleco reflectante y asegurarse que no existen en la zona factores que puedan empeorar la situación.Avisar: algunas personas llevan extintores en sus vehículos o disponen de este tipo de objetos en sus casas. Sin embargo, nada será tan efectivo contra un incendio en el vehículos como la ayuda de los bomberos. Estos profesionales son capaces de mitigar el fuego gracias a sus conocimientos y a disponer del equipamiento necesario para actuar contra las llamas de manera eficiente. Para telefonear a estos profesionales solamente es necesario marcar (+57-4) 841 44 99 • 310 822 0701 • 310 417 0951 (Andes- Antioquia) en el teléfono y esperar a que lleguen rápidamente al lugar del evento. Este tipo de consejo también se aplica si se comprueba que hay víctimas que necesiten asistencia médica.Socorrer: una vez que se han completado los dos pasos anteriores es el momento de tratar de sofocar el incendio en el vehículo. La mayor urgencia es tratar de evitar que se produzcan más daños y alejar a las personas del vehículo calcinado. Una vez realizado este punto, es el momento de ayudar a aquellas victimas que lo necesiten o prestar ayuda psicología a las personas implicadas. Para apagar las llamas es necesario contar con un equipamiento especial como extintores, si no se dispone de este tipo de productos es mejor no correr riesgos innecesarios y evitar ponerse en peligro.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL