Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, anunció que tras el caso de presunto abuso sexual a niños entre los 3 y 4 años en el Hogar Infantil Canadá Sede F, en el sur de Bogotá, a manos de un docente identificado como Freddy Villamizar, se decidió priorizar la contratación de mujeres en estos centros de cuidado.Asimismo, indicó que se verificará cómo se están realizando los procesos de contratación en por lo menos 70.000 unidades del país, pues las denuncias de los padres de las víctimas señalan que este profesor fue contratado después del inicio de clases y jamás les fue informado ni tampoco fue presentado ante la comunidad de la localidad de San Cristóbal.¿Cuántos niños habrían sido víctimas de abuso en el hogar infantil de Bogotá?La directora del ICBF, Astrid Cáceres, ha reiterado que inicialmente se recibió la denuncia de la madre de una niña de tan solo 3 años, quien les contó a los papás que el supuesto docente la agredió sexualmente. “Fue la primera que habló”, reveló la mujer, y su hija le contó que el sujeto “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. Tras este caso, otras dos familias están en el proceso de restablecimiento de derechos de sus hijos, pues al parecer también habrían sido víctimas de Villamizar. Adicional a esto, se está brindando acompañamiento a 27 niños luego de que sus padres aceptaran que se realizara el proceso sobre las condiciones en las que eran cuidados los menores de edad en ese hogar infantil, se informó durante una rueda de prensa ofrecida este miércoles 7 de mayo.Noticia en desarrollo.
Un nuevo caso de intolerancia tuvo lugar en Bogotá. En el barrio Córdoba, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad, un hombre fue asesinado por varias personas, al parecer, luego de orinar en la calle.La víctima, según indicó Blu Radio, era Fredy Junior Valdés Quintana, de 25 años, y quien se desempeñaba en el área de construcción y era padre de familia. El suceso habría ocurrido en la noche del pasado 6 de mayo, en la carrera 1B #21A sur. La información preliminar señala que el hombre se encontraba orinando en la pared de una vivienda del sector cuando se detuvo un vehículo en el que había siete personas. Los ocupantes del automotor habrían interceptado a Valdés Quintana, indignados por lo que estaba ocurriendo. En el lugar, de acuerdo con Blu Radio, se desató una violenta pelea que terminó en tragedia, pues habrían agredido al hombre con cuchillos, machetes, varillas, picos de botella, cinturones y hasta piedras. Valdés Quintana quedó tendido en el suelo y fue atacado hasta perder la vida. El cuerpo de la víctima presentaba múltiples traumatismos, incluyendo deformaciones en el rostro. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó en flagrancia a las cinco personas involucradas, que son: Karla Sophia Bohórquez González, Leidy Johana Rojas Gómez, Juan Sebastián Rojas Prieto, Kevin Santamaría Bautista y Jefferson Darío Daza Rojas. Este grupo de ciudadanos estaba acompañado por dos menores de edad, quienes fueron dejados a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La emisora mencionada anteriormente aseguró que, tras la detención de las 5 personas, se llevó a cabo una audiencia ante el Juzgado 26 Penal Municipal con Función de Control de Garantías, donde se legalizó la captura. Luego, se imputaron los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo con lesiones personales y deformidad permanente en el rostro. La juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario para todos los capturados, pese a que su defensa solicitó detención domiciliaria para las mujeres involucradas.Alcaldía reporta disminución del homicidio en BogotáEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó a través de su cuenta de X que en abril de 2925 los homicidios se redujeron un 13 % en Bogotá frente al mismo mes de 2024. “Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá”, explicó el mandatario distrital. Por su parte, el secretario de Seguridad, César Restrepo, recordó que la meta que se trazó la administración distrital en este gobierno es lograr una tasa de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes en cuatro años. “Nosotros pusimos la meta sabiendo de dónde venimos y si no somos ambiciosos en esa meta, pues no vamos a lograr hacer los esfuerzos adicionales que tengamos que hacer para poder vencer esa tendencia”, sostuvo. La Alcaldía de Bogotá resaltó que en otros delitos como el hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453; mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias. En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Leanis Gisel Castillo, una joven de 19 años que estaba embarazada y tenía cuatro hijos, fue asesinada por el hombre que sería su pareja, un sujeto que tiene más del doble de la edad de su víctima, 47, y el cual hace parte de una comunidad indígena en Antioquia que estuvo a punto de lincharlo.Los hechos fueron denunciados en el corregimiento de Pavarandó, municipio de Mutatá, en el departamento antioqueño. El señalado asesino fue entregado a la Policía, quien lo puso a disposición de una Fiscalía seccional en Chocó.Atacante estaba bajo los efectos del alcoholInicialmente se dice que el sujeto llegó hasta la vivienda donde convivía con la víctima fatal e inició una discusión. Luego tomó un machete con el que le causó varias heridas mortales. Los cuatro hijos de la joven de 19 años embarazada fueron testigos del cruel acto de su padre y empezaron a gritar.El hombre intentó darse a la fuga, pero el alboroto que causaron los pequeños que perdieron a su madre alertó a la comunidad, que al ver al agresor intentó lincharlo. Sin embargo, la Guardia Cimarrona del Bajo Atrato-Darién impidió la golpiza y retuvo al sujeto. Posteriormente, lo trasladó hasta las instalaciones de la Policía de Urabá, donde fue detenido.Desde la institución, informaron que el “sujeto fue capturado en flagrancia por el delito de homicidio. El anterior agredió con arma cortopuzante a su pareja sentimental hasta ocasionarle la muerte. Agradecemos a la ciudadanía por el trabajo articulado en beneficio de la seguridad ciudadana”.En un sentido igual se refirió el coronel Jovanni Cepeda Sanabria, comandante del Departamento de Policía de Urabá, quien dijo que “el capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía Seccional 15 de Riosucio, Chocó, donde deberá responder por el delito de homicidio”.Varios han cuestionado que al hombre se le endilgue el delito de homicidio y no feminicidio, toda vez que la víctima era la pareja del señalado atacante.Feminicidios en Colombia durante 2025Entre el 1 de enero y el 2 de abril, en el país se han registrado 123 feminicidios y 79 tentativas de homicidio, de acuerdo con datos del Observatorio de Feminicidios Colombia. Los departamentos con más casos son: Antioquia (donde se reportó el feminicidio de la joven embarazada), Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca.Asimismo, “la Fiscalía General de la Nación ha tipificado, hasta el 3 de abril, 19 casos de asesinato contra la población OSIEGD (Orientación sexual, identidad y expresión de género diverso) y LGBTI, de los cuales 12 corresponden a transfeminicidios, lo que refleja que persistente los crímenes de odio”, reveló la Defensoría del Pueblo.Agrega la entidad que “en los primeros tres meses de 2025, se registraron 5.307 casos de violencia intrafamiliar que afectaron a mujeres, principalmente a mayores de 18 años con 3.669 casos”. De nuevo Antioquia encabezó la lista, seguido por Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá.“En cuanto a delitos sexuales, 3.804 mujeres fueron víctimas, siendo las niñas y adolescentes las más afectadas con 2.011 casos, en mujeres OSIEGD y LBT (mujeres lesbianas, bisexuales y trans) se reportaron 104 casos. Por su parte la explotación sexual ha afectado a 59 mujeres, de las cuales 46 eran niñas o adolescentes”, informa.Uno de los casos contra la población LGBTIQ+ que más ha impactado a Colombia en los últimos meses ha sido el de Sara Millerey González, una mujer trans que fue torturada fatalmente en Bello, Antioquia, el pasado 4 de abril. Uno de los señalados responsables, identificado como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias El Teta o Teté, fue capturado e imputado por los delitos de homicidio agravado y tortura, cargos que no aceptó.No actuó solo y las autoridades están tras la pista de sus cómplices, que según ha dicho la Fiscalía, no permitieron que la gente auxiliara a la víctima, a la que abandonaron en la rivera de una quebrada, en la que estuvo varias horas.
Las autoridades del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) alertaron a la comunidad del sector de Peñalisa sobre un movimiento en masa que ha obstruido el cauce del río San Juan. Como medida preventiva, se insta a los habitantes a evacuar de manera inmediata la zona para evitar posibles riesgos.Por otro lado, se informa que la Troncal del Café permanece cerrada debido a este fenómeno. Se recomienda a los conductores utilizar rutas alternas mientras se lleva a cabo el operativo para garantizar la seguridad de los afectados. Profesionales del Dagran ya se encuentran en el lugar monitoreando la situación y coordinando las acciones necesarias.Avanza el apoyo a la comunidadHacia las 9:50 de la mañana, el Dagran reportó que la dinámica del río San Juan ha comenzado a restablecerse de manera natural. El agua está fluyendo nuevamente y ha empezado a arrastrar el material que bloqueaba su cauce.“De esta manera, disminuye el riesgo por avenida torrencial. Sin embargo, seguimos atentos por posibles inundaciones. Realizaremos un sobrevuelo para descartar posibles represamientos aguas arriba. Invitamos a la comunidad a estar atenta a las recomendaciones de las autoridades competentes”, señaló la entidad.Para mantenerse informado sobre el desarrollo de esta situación, consulte los canales oficiales del Dagran y demás autoridades locales.Emergencias por lluvias y evacuaciones en ColombiaEn las últimas semanas, las intensas lluvias que han azotado diversas regiones de Colombia han causado emergencias de gran magnitud. Desde el sur del país hasta el Caribe, las precipitaciones han afectado a miles de personas, alterando la vida cotidiana y causando daños materiales importantes.Este tipo de fenómenos no son aislados, ya que las lluvias han sido una constante en varias ciudades de Colombia, como Medellín, Cali y Barranquilla. En Medellín, las fuertes lluvias del fin de semana provocaron la muerte de un hombre y afectaron a más de 60 viviendas. En el caso de Barranquilla, la situación fue igualmente grave, con varios vehículos atrapados en arroyos y la caída de árboles en vía pública debido a la intensidad de las lluvias. Los municipios de Juan de Acosta, Luruaco y Piojó, en el Atlántico, reportaron inundaciones, dejando más de 70 viviendas afectadas. Las zonas rurales de estos municipios, especialmente los corregimientos de Hibácharo y Arroyo de Piedra, fueron las más golpeadas, debido al desbordamiento de los arroyos locales.Alerta roja en más de 800 municipios por deslizamientosEl impacto de estas lluvias ha llevado a que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) emita alertas en 830 municipios en todo el país, principalmente en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 338 municipios están en alerta roja debido a los deslizamientos de tierra, siendo Antioquia, Santander y Chocó los departamentos más afectados. En Antioquia, más de 80 municipios están en alerta, lo que refleja la gravedad de la situación en esta región. Los departamentos de Santander y Chocó siguen de cerca, con 29 y 25 municipios en alerta, respectivamente.Además de los deslizamientos, las lluvias también están causando graves inundaciones. En varias ciudades del país, las lluvias torrenciales han provocado el colapso de sistemas de drenaje, lo que ha generado la anegación de calles y viviendas. En Itagüí, Antioquia, se declaró una calamidad pública después de que las lluvias del fin de semana afectaran más de 60 viviendas y causaran la muerte de un hombre de 38 años. El Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) reportó que durante el periodo de emergencia llovió el 50 % de lo que se había pronosticado para todo el mes de mayo, evidenciando la intensidad de la tormenta. En Barranquilla, por su parte, las fuertes lluvias de este lunes causaron que varios vehículos quedaran atrapados en arroyos, además de reportarse la caída de árboles en vías públicas. Las inundaciones en los municipios de Juan de Acosta, Luruaco y Piojó también afectaron a más de 70 viviendas, principalmente en las zonas rurales. Las autoridades locales informaron que los corregimientos de Hibácharo y Arroyo de Piedra fueron los más afectados por el desbordamiento de arroyos en la región.Condiciones climáticas y pronóstico en las próximas horasMientras tanto, en otras regiones del país, como el Valle del Cauca y Cundinamarca, también se han registrado emergencias. La Unidad de Gestión del Riesgo del Valle del Cauca reportó afectaciones en más de 30 municipios, mientras que en Cundinamarca, la directora general del Ideam, Ghisliane Evheverry Prieto, informó que siete municipios están en alerta roja por deslizamientos, y otros 40 están en alerta naranja. La situación es crítica en Santander, donde 20 municipios están en alerta roja y 52 más en alerta naranja por el riesgo de deslizamientos.A pesar de las graves afectaciones que ya han ocurrido, se espera que las lluvias continúen en los próximos días. El Ideam ha pronosticado condiciones mayormente nubladas y lluvias moderadas a fuertes en varias zonas del país, especialmente en la región Pacífica, el Caribe, el centro y norte de la región Andina, así como en el oriente de la Amazonía y en varios sectores de la Orinoquía. Se espera que las lluvias más intensas ocurran en sectores de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Antioquia, Santander, Risaralda, Norte de Santander y el Valle del Cauca. Además, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la probabilidad de lluvias aumentará, especialmente en la zona oriental y sur.¿Qué medidas deben tomar los habitantes y conductores?Ante este panorama, las autoridades instan a la población a seguir las recomendaciones de evacuación, como en Peñalisa, y a tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes. Se recomienda a los conductores estar atentos a los cierres viales y a buscar rutas alternas para evitar quedar atrapados en las zonas más afectadas. También se pide a los habitantes de las regiones en alerta que permanezcan informados sobre el estado del tiempo y sigan las indicaciones de las autoridades locales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Eran las 5 de la tarde del 13 de abril cuando a Tatiana Hernández se la tragó la tierra (o el mar). Estaba sentada en los espolones de la playa que marca el inicio de Bocagrande, muy cerca del Centro Histórico de Cartagena, cuando un turista la grabó, sin saberlo, las últimas imágenes que son -tras cerca de un mes- las únicas pruebas de vida de la joven estudiante de Medicina.El paradero de Tatiana, una mujer de 23 años, de 1.65 metros de estatura, de piel blanca y cuyos distintivos son unos tatuajes en sus brazos, es desde entonces desconocido. Misas, marchas, súplicas y velatones han sido desde el mes pasado la constante de la familia de la joven, quien estaba a solo 15 días de terminar sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena y de quien hoy se conoce que se ganó una beca para continuar sus estudios en España.El día de su desaparición, Lucy Díaz, su mamá, estuvo visitando a Tatiana en Cartagena e incluso se acompañaron a una misa, por el Domingo de Ramos, para que luego ella tomara rumbo hacia el hospital, donde fue vista por última vez por sus amigos.El giro en la búsqueda de Tatiana HernándezUna de las hipótesis que se plantearon tras la desaparición de Tatiana es que ella, por algún tipo de accidente, habría caído al mar y ahogado. Por eso, a diario, hombres de la Armada Nacional navegaban por el mar Caribe en busca de su cuerpo, pero sin hallar si quiera una posible pista.Para las autoridades son muy raras las circunstancias en las cuales las chanclas y el celular de Tatiana quedaron abandonados en el último lugar donde fue vista: los espolones de Cartagena. Sin embargo, esta semana, la misma Armada decidió que dejará de buscar a la mujer en el mar y concentrará esfuerzos en tierra.Al mismo tiempo, según confirmó Lucy Díaz, tanto el celular hallado y el computador pertenecientes a Tatiana están ya en poder de técnicos de la Fiscalía en Bogotá, quienes ya adelantan los análisis respectivos para conocer las conversaciones de la joven antes de desaparecer.De esta manera, la hipótesis que cobra más fuerza es que Tatiana pudo ser raptada por personas cuya identidad se desconoce. En tanto, la búsqueda por tierra de la estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada se focaliza, además de Cartagena, en los departamentos del Atlántico y Sucre, donde hay supuestos indicios de personas quienes dicen haberla visto.Las nuevas evidencias en la investigaciónEn la búsqueda de pistas se conoció de la existencia de un nuevo video de cámaras de seguridad de un establecimiento comercial cerca de donde fue vista la mujer por última vez. Lucy Díaz le dijo a Caracol Radio que ese material ya estaría en poder de la Fiscalía; no obstante, ella no lo ha podido ver debido a que hace parte de material clave en las pesquisas.“El propietario de un establecimiento me dijo que las autoridades habían tomado un video que él entregó, pero que ya él no me podía dar más detalles, que ya me tocaba directamente con las autoridades para que ellos dieran la información al respecto”, contó Díaz en entrevista con ese medio.Respecto al contenido de ese video, esta madre señaló que no le dieron detalles si estaba con alguna persona, pues la investigación es cuidada por los investigadores de la Fiscalía.En esta nueva etapa de investigación, Lucy detalló que conoce que hay personas cercanas a su hija que serán vinculadas al caso. “Sé que vienen muchas investigaciones a las personas que son cercanas a Tatiana. Eso es lo que me han dicho de parte de las autoridades”, contó.Durante los últimos meses en Cartagena, Tatiana vivió con varios de sus amigos de la universidad mientras hacía las prácticas profesionales. Ellos, justamente, fueron quienes identificaron el lugar donde fue vista por última vez utilizando tecnología de GPS.NOTICIAS CARACOL
Ya fue legalizada la captura de Freddy Castellanos, un hombre señalado de haber abusado sexualmente de varios menores de edad en el hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. El hombre deberá responder “por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros, con base en los elementos materiales probatorios recolectados durante la investigación”, informó la Fiscalía General de la Nación.El caso, que arrancó por denuncias del presunto abuso sexual a una niña de 3 años, provocó el cierre preventivo del jardín por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que también activó las rutas de atención y restablecimiento de derechos de los menores de edad afectados. La directora de la entidad, Astrid Cáceres, aseguró que desde el primer momento se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. Detalló que algunos casos se descartaron, uno está confirmado y dos están en seguimiento.Por su parte, la Secretaría Distrital de Integración Social expresó su solidaridad con las víctimas y sus familias, y rechazó "de manera categórica cualquier forma de violencia contra la niñez".El doloroso testimonio de la madre de una niña de 3 años agredidaSu caso puso al descubierto el aberrante abuso cometido presuntamente por Castellanos. Según ella, su hija “fue la primera que habló” y le contó que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. El hombre, al parecer, llevaba a las víctimas al baño del hogar infantil, pues en estos espacios no hay cámaras de seguridad. En su relato dijo que “a la niña lo hospitalizan, toman el protocolo, restablecimiento de derechos por parte de Bienestar, la examina después Medicina Legal, se entabla la denuncia oficialmente en Fiscalía, yo hablo con los demás papás porque yo dije dentro de mí ‘¿y si mi hija no fue la única víctima de este tipo’? Y vaya mi sorpresa que empezaron a salir los niños hablando o niños que ya habían hablado”.Los padres de familia denuncian que “jamás nos presentaron en las reuniones que hubo, presentándose docentes, diciendo su experiencia a comienzo de año, jamás este tipo estuvo. Este tipo llegó finalizando febrero, iniciando marzo. de un momento a otro”.El pasado 2 de mayo, luego de que varios padres coincidieran en la existencia de estas denuncias por presunto abuso sexual, alertaron a las autoridades e instauraron formalmente tres denuncias ante la Fiscalía por actos sexuales abusivos y acceso carnal abusivo con menor de 14 años. El ICBF no descarta interponer denuncias y sanciones en contra del operador que estaba a cargo de la contratación y servicio.¿Es verdad que el presunto abusador tiene VIH?La madre que interpuso la denuncia manifestó que eso era lo que le habían informado otras personas que llevan a sus hijos en el hogar infantil. Sin embargo, la directora del ICBF manifestó que “no tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión sexual”.Por otro lado, la mujer afirmó que la coordinadora del jardín “pusieron en duda lo de mi hija, cómo van a minimizar las cosas. ¿Cómo dicen que el caso de mi hija es confuso?”. Añadió “que un niño de 3 años no tiene capacidad para inventar ese tipo de cosas”.Al respecto, la directora del ICBF recalcó que “cada una de las 70.000 unidades que tenemos en el país tiene un coordinador. Ese coordinador y esas maestras tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia. Pero aparte, todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Entretanto, el hogar infantil donde habrían ocurrido los supuestos abusos permanece cerrado mientras avanza la investigación. Los menores que estaban bajo el cuidado de la señalada institución serán remitidos a otros hogares del ICBF si así lo desean los padres de familia.Castellanos, según se veía en sus perfiles de redes sociales, ha trabajado en instituciones educativas como profesor de danza.Niños víctimas de violencia sexual en ColombiaEl ICBF tiene registro de por lo menos 20.000 casos de presunto abuso sexual en contra de menores de edad en el último año. Lo más complejo es que las cifras están mostrando un crudo panorama de lo que sucede con los niños, niñas, adolescentes en todo el país. Se calcula que cerca de 53 menores de edad son víctimas de este tipo de abuso cada día en el país.En el año 2025 ya se han instaurado 3.902 denuncias sobre este tema y en 2024 se instauraron 78.124. Cerca del 94% de los casos quedan en la impunidad.Casos similares al del hogar en BogotáEste caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, Santander, tras denuncias de abuso sexual a cuatro menores; en marzo de 2022 cerró otro en Pereira, Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de 3 años, y en junio de 2021 se denunció el abuso de por lo menos 14 pequeños de un jardín en Medellín. El señalado agresor fue capturado y años después lo asesinaron.
Aliste el paraguas porque hoy lloverá en varios momentos del día en Bogotá. Según el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), este miércoles 7 de mayo de 2025, la capital colombiana experimentará diversas manifestaciones de lluvia a lo largo del día. Le compartimos un análisis detallado del clima para que esté preparado.Pronóstico del clima en Bogotá hoy, miércoles 7 de mayo de 2025Madrugada y mañanaDurante la madrugada, Bogotá registró lluvias ligeras en el sur de la ciudad y lloviznas dispersas en el resto del área. La temperatura mínima se aproximó a los 10 °C, lo que generó una sensación de frescura en el ambiente. En la mañana, se espera que las condiciones sean mayormente secas, aunque el cielo permanecerá cubierto. Hacia el final de este período, podrían presentarse lloviznas sectorizadas en la zona suroccidental de la ciudad.TardePara la tarde, el pronóstico indica un aumento en la intensidad de las lluvias. Se esperan precipitaciones de carácter leve a moderado, con mayor probabilidad en las localidades del norte, centro y sur de Bogotá. Entre las zonas más afectadas se encuentran Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Fontibón y Engativá. La temperatura alcanzará un máximo estimado de 20 °C, lo que mantendrá el ambiente relativamente fresco.NocheLa noche podría traer consigo nuevas manifestaciones de lluvia ligera y lloviznas, especialmente en el norte y occidente de la ciudad. Es recomendable que los habitantes de estas zonas estén preparados para posibles lluvias intermitentes que podrían extenderse hasta la madrugada del jueves.Alertas vigentes en ColombiaAunque Bogotá no presenta alertas por incendios, es importante destacar que hay 807 municipios en Colombia con algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 322 municipios se encuentran en alerta roja, siendo los departamentos de Antioquia, Chocó y Tolima los más afectados. Además, hay alertas hidrológicas vigentes por inundaciones y crecientes súbitas en diversas áreas hidrográficas del país, incluyendo la región Andina y el Caribe.Pronóstico del clima en ColombiaA nivel nacional, se esperan condiciones mayormente nubladas a completamente nubladas para las próximas 24 horas. Las precipitaciones de intensidad moderada a fuerte serán comunes en la zona central de la plataforma marítima del Caribe colombiano, así como en el centro y norte de la región Andina, el oriente de la región Orinoquía, la región Pacífica y la región Caribe. Los mayores acumulados de precipitación se pronostican para el centro y sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, sur de Córdoba, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, occidente y norte de Tolima, norte de Huila, occidente de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias al finalizar la mañana y en horas de la tarde. La temperatura máxima será de 29 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas y lluvias durante la mañana. La temperatura máxima alcanzará los 31 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lloviznas y lluvias a lo largo del día, las más fuertes podrían presentarse finalizando la tarde y en horas de la noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas o lluvias intermitentes durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, que se extenderán desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. La temperatura máxima será de 29 °C.Cali: No se descartan lloviznas ocasionales en la mañana. Se espera un incremento de nubosidad en la tarde con probabilidad de lluvias durante la noche. La temperatura máxima será de 27 °C.RecomendacionesDado el pronóstico de lluvias para Bogotá y otras ciudades principales, es importante tomar algunas precauciones para evitar inconvenientes. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:Alistar el paraguas: No olvidar llevar consigo un paraguas o impermeable para protegerse de las lluvias.Revisar el estado de las vías: Las lluvias pueden generar congestiones y accidentes en las vías. Mantenerse informado sobre el estado del tráfico y las rutas alternas.Proteger las pertenencias: Si se llevan documentos importantes o dispositivos electrónicos, asegurarse de protegerlos adecuadamente para evitar daños por la lluvia.Mantenerse informado: Seguir las actualizaciones del clima a través de medios confiables y las alertas emitidas por el Ideam.Cuidar la salud: Las bajas temperaturas y la humedad pueden afectar la salud. Vestirse adecuadamente y evitar exponerse innecesariamente a la lluvia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Colectivo 82 es el nombre por el que es conocido un caso de desaparición forzada en hechos ocurridos entre marzo y septiembre de 1982. En ese entonces 14 personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en el marco de una investigación realizada por personal de la DIPEC al mando del coronel de la Policía Nacional Nacin Yanine Díaz por el secuestro y asesinato de los tres hijos del narcotraficante Jader Álvarez.Las familias de los desaparecidos se unieron para conformar el Colectivo 82 y velar por el primer caso de desaparición forzada colectiva que se tiene registro en el país. En 1991, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado fue responsable por el secuestro y desaparición de las víctimas. 40 años después de los hechos, la Fiscalía 52 especializada en Derechos Humanos declaró como crimen de lesa humanidad la desaparición.Este martes la Fiscalía General de la Nación dio una nueva actualización sobre el caso al acusar a 14 exmiembros de la Policía Nacional de la desaparición. "Al valorar las pruebas que obran en el expediente del caso denominado como ‘Colectivo 82’, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos encontró méritos para emitir resolución de acusación", explicó la entidad en un comunicado.La investigación de la Fiscalía, que se reactivó a partir una acción de revisión ordenada por la Corte Suprema de Justicia el 22 de junio de 2011, evidenció que miembros de la extinta División de Investigación, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC) se habrían reunido con el ‘Grupo muerte a Secuestradores’ (MAS), organización paramilitar que tenía como fin enfrentar a las exguerrillas de las Farc y el M-19. Los miembros de la fuerza pública trabajaron en conjunto con el grupo criminal para rescatar a los tres menores de edad secuestrados, hijos del narcotraficante mencionado. 14 personas fueron retenidas en ese accionar y luego desaparecidas.Los acusados son el brigadier general en retiro Nacin Yanine Díaz, los oficiales en retiro Jorge Alipio Vanegas Torres, Ernesto Condia Garzón, Miguel Rodrigo Torrado Badillo, Jairo Otálora Durán y Luis Ángel Perdomo Perdomo; los suboficiales en retiro José Alirio Velásquez Garzón, Jaime Helí Colmenares Botero y Josué Rafael Cobos Silva; y los agentes en retiro Henry Espitia Díaz, Benedicto Lara, Adrián Villamizar Jaimes, José David Quesada y Jorge Eliécer Barbosa Sánchez.La Fiscalía les impuso a los acusados una medida de aseguramiento de detención preventiva "como presuntos responsables del delito de desaparición forzada agravada, la cual se hará efectiva en los lugares de residencia de los procesados (...) Teniendo en cuenta que se trata de un delito de ejecución permanente, puesto que 42 años después de los hechos se desconoce el paradero de la mayoría de las víctimas, adicional a la acusación, el fiscal del caso dispuso la detención preventiva de los procesados para 'evitar la continuación de la actividad delictual'”.Grados simbólicos para los jóvenes desaparecidosEl 17 de abril de 2024 la Universidad Nacional entregó un grado simbólico a ocho de los jóvenes quienes se encontraban estudiando en esa institución en el momento de su desaparición. Las familias que componen el colectivo presentaron un protocolo a la Universidad para que reconocieran el trayecto académico de los desaparecidos. Tomaron como referencia el primer grado honorífico que otorgó la Universidad Distrital al joven desaparecido Alfredo Sanjuán.“Este grado significa para nosotros una lucha por ese reconocimiento. La Universidad en el inicio no quería reconocer que eran estudiantes, nos decían que habían cancelado semestres, y luchamos mucho para que ese reconocimiento se diera. Comprobamos que sí estaban estudiando. Presentamos los carnés, las notas, los certificados, todo eso nos sirvió para que la institución reconociera que eran estudiantes”, dijo Teresa Sanjuán a Colombia+20 de El Espectador.MATEO MEDINA ESCOBAR
Un juez de control de garantías legalizó este martes la captura de Freddy Castellanos, el presunto responsable del abuso sexual de al menos 12 menores de edad en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad, fue capturado en una acción conjunta de la Fiscalía General y la Sijín de la Policía de Bogotá.Las audiencias de imputación y medida de aseguramiento se llevarán a cabo en la tarde de este miércoles 7 de mayo. Sin embargo, más temprano se conoció que, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, Castellanos será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros.El ICBF informó este lunes que decidió cerrar temporalmente el Hogar infantil Canadá Sede F luego de instaurar la denuncia penal ante la Fiscalía. En un comunicado, esa entidad aclaró que continúa brindando "el acompañamiento y respaldo a los niños, niñas y a sus familias a través de equipo técnico interdisciplinario especializado, así como la activación de las rutas con las defensorías de familia adscritas al Centro Zonal de San Cristóbal".Entretanto, Castellano permanece bajo custodia de la Policía Metropolitana de Bogotá en una Unidad de Reacción Inmediata de la ciudad. Las familias de los menores de edad han llevado a cabo plantones y han bloqueado vías para exigir justicia y respuestas tanto a la ICBF como a la justicia en el caso contra el señalado agresor. "Esta es la consecuencia de la negligencia, de la falta de control por parte de Bienestar Familiar sobre las entidades", denunció una madre de familia de una de las víctimas, cuya identidad se mantiene bajo reserva.Si bien la Fiscalía no reveló la identidad del presunto acosador, la madre de una de las víctimas aseguró que se trata de Freddy Castellanos, así se dio a conocer la identidad del señalado.La directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que desde el primer momento se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. En entrevista con Noticias Caracol, Cáceres aseguró que esa entidad entregó "todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil" y descartó las versiones que indicaron que niños resultaron supuestamente infectados con VIH. "Entregamos la denuncia con la información que tenemos a la fecha y, a medida que se van presentando los hechos, facilitamos lo que signifique en la investigación".Por su parte, la Secretaría Distrital de Integración Social expresó su solidaridad con las víctimas y sus familias, y rechazó "de manera categórica cualquier forma de violencia contra la niñez".El Distrito aclaró que el equipo de esa Secretaría adelantó una visita al hogar infantil y validó que, en efecto, "se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual no tiene competencia ni en su administración, ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", por lo que "trasladó al ICBF para que se adopten las medidas para salvaguardar los derechos de los niños y niñas afectados".Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La Secretaría Distrital destacó el trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá para avanzar con celeridad en el esclarecimiento de los hechos y garantizar la protección de los menores involucrados.Cabe anota que este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, la capital del departamento de Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.El ICBF reiteró su compromiso con la protección integral de los niños y niñas, asegurando que continuará fortaleciendo los mecanismos de supervisión y control en los hogares comunitarios para prevenir situaciones que vulneren los derechos de los menores.También exhortó a la ciudadanía a estar alerta y reportar cualquier caso de abuso o violencia contra la niñez a través de cualquiera de los canales de atención del ICBF. A través de la Línea 141 o el 123, se puede dar aviso y prevenir la vulneración de sus derechos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un hombre de 37 años fue enviado a la cárcel después de que las autoridades indicaran su responsabilidad en la muerte de su sobrino menor de edad. El hecho ocurrió en La Plata, municipio de Huila, el pasado 2 de mayo."Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías afectó con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario", se lee en un comunicado de la Fiscalía. El hombre, identificado como James Alberto Caicedo, estaba con su sobrino Yosuar Smith Cabrera en una vivienda del barrio Avenida Libertadores. El hombre golpeó al niño de cinco años con una correa en al menos 10 oportunidades, dijo el subgerente del hospital departamental San Antonio de Padua, César González. "Lo envía al baño y, posteriormente, lo encuentra desmayado. Por esa razón, decide traerlo al hospital, desafortunadamente ya sin signos vitales", explicó González."Un fiscal de la Seccional Huila le formuló imputación por el delito de homicidio agravado, cargo que no fue aceptado por el procesado (...) Una vez cometido el ataque, el presunto agresor llevó a su sobrino hasta el baño de la casa para bañarlo. Al parecer, la víctima quedó inconsciente y el hombre la trasladó al hospital local a donde llegó sin vida a causa de las heridas propinadas", agregó la entidad en el texto.Según la Fiscalía, el procesado fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en las instalaciones del Hospital San Antonio de Padua. "Cabe resaltar que el capturado presenta antecedentes judiciales como indiciado en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, y fabricación, tráfico o porte de armas de fuego", dijo el teniente coronel Carlos Sierra, subcomandante del Departamento de Huila. La golpiza al menor de edad se dio "porque no había realizado unas tareas escolares" y obtuvo malas calificaciones. Los médicos encontraron equimosis lineales en su tórax, abdomen y extremidades de la víctima, lo que evidenció el abuso al menor y por lo cual los médicos solicitaron la presencia de las autoridades.La madre del menor se ve lamentando la muerte de su hijo en un video compartido por CityTV. "Acabo de perder mi hijo, donde mi hermano me lo mata. Ya gracias a Dios lo están trasladando del Huila a Bogotá (...) Por favor, les pido de todo corazón que me permitan ver a mi hijo por última vez. Abrazarlo, besarlo por última vez. Que se pongan la mano en el corazón", dijo Michel Caicedo, quien se encuentra recluida en la cárcel El Buen Pastor. Según recoge El Tiempo, Esperanza Bustamante, directora de la Corporación Corazón Humano, dijo que el Inpec negó la solicitud."La respuesta es que salió una resolución que no permite el ingreso del cuerpo al establecimiento carcelario del Buen Pastor".Otro asesinato de menor de edad en HuilaTambién el 2 de mayo, otro menor de edad perdió la vida. Un niño de 12 años. que se encontraba desplazándose en una motocicleta con su madre. fue herido por varios impactos de bala por parte de unos hombres que los interceptaron. El menor fue trasladado al centro asistencial CAIMI Carmen Emilia Ospina, donde se confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de las heridas. La madre del niño sobrevivió el ataque, pero se encuentra en cuidados médicos.El hecho ocurrió alrededor de las 8:40 de la noche en el asentamiento Alto Mirador, a la altura de la gruta de la Virgen de esa ciudad. “La Policía Nacional expresa todo el rechazo frente a este tipo de actos que ponen en riesgo la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes”, expresó la institución policial en un comunicado. Las autoridades desplegaron operativos de inteligencia y control en la zona.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La vida de Johanna Rojas Ruiz siempre ha estado acompañada por el cáncer. De hecho, ella nació cuando uno de sus tíos paternos vivía el final de su vida tras padecer de un agresivo tumor cerebral que le arrebató gran parte de sus sentidos. "Cuando mi mamá estaba embarazada, mi tío, el hermano de mi mamá, tenía cáncer. Él tenía cáncer muy avanzado que le pasó a la cara. (...) Lo operaron y le quitaron parte del rostro y estaba en cuidados paliativos. Ahí nazco yo. (...) Él solo estaba esperando mi llanto, mi voz, para luego morir", recuerda Rojas. Solo cuatro años después, la mujer vio como al menor de sus tíos maternos le descubrieron la misma patología y pasados dos abriles desde su fallecimiento Johanna tuvo que lidiar con otro cáncer, esta vez, el que le descubrieron a su madre. Su progenitora luchó contra el agresivo tumor durante 2 años, pero falleció y dejó a una pequeña Johanna Rojas sin mamá y al cuidado de su padre, quien empezó a temer porque su hija corriera con la misma suerte de toda la familia de su difunta pareja y madre de la menor.Rojas cumplió doce años cuando la peor pesadilla de su padre ocurrió. La mujer relata que siendo todavía una niña empezó a cojear de su pie derecho, lo que llamó la atención de sus parientes. Los médicos revisaron la extremidad que provocaba su malestar, pero no encontraron nada; sin embargo, el cáncer de Johanna ya estaba en su cuerpo pero no había sido detectado por un error de diagnóstico. La causa de este mal diagnóstico era sencilla: el cáncer le había invadido su pierna izquierda, pero el dolor provenía de la derecha por un común comportamiento que suele manifestar el cuerpo en este tipo de casos. "Yo empecé a cojear. A mi me dio cáncer en la pierna izquierda pero lo que pasa es que el cuerpo empieza a compensar y te empieza a hacer cojear de la otra pierna porque ahí empiezas a recargar toda la fuerza", explica la mujer. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Johana Rojas Ruiz (@johanarojasr)Aunque Rojas viajó con su familia pensando que solo se trataba de un efecto del crecimiento, la masa en su pierna izquierda empezó a hacerse cada vez más notoria. Su padre, al intentar negar lo que estaba viendo, temía a llevarla a un centro médico para que le dieran la cruda noticia, pero la preocupación se hizo más grande y la joven tuvo que hacerse un chequeo de salud, en donde fue sometida a varios exámenes para identificar la procedencia de este tumor.Pese a que su papá quiso esquivar ese amargo trago, la realidad era inevitable. El reloj marcaba las 8 de la noche y una llamada desde el centro médico, en la que le confirmaban el agresivo cáncer que tenía su hija, lo derrumbó por completo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Johana Rojas Ruiz (@johanarojasr)La enfermedad era muy agresiva y, según relata Rojas, solo había un 5% de probabilidad de supervivencia. Esta serie de factores y el amor por la vida que tenía Johanna, la motivaron a tomar una decisión que marcó su vida desde entonces: amputar su extremidad inferior. "La quimio no estaba haciendo nada", recuerda la mujer, quien en ese momento, siendo una niña, recibía dosis extremadamente fuertes de dichos medicamentos. Esta amputación, aunque compleja, fue clave para superar su enfermedad."Yo me recupero del cáncer, a los seis meses muere mi abuelito materno y a los 9 años mi única prima por el lado de mi mamá, muere: le descubren el cáncer y a los 20 días se muere", recuerda la entrevistada. El momento en el que descubrió el origen de su enfermedadLa muerte de su prima materna fue clave para descubrir una increíble pero aterradora realidad: Rojas padecía el síndrome de Li-Fraumeni, sintomatología que la hace muy propensa a tener cáncer debido a que, según ella, no cuenta con los receptores que protegen el cuerpo del este tipo de enfermedad. Principalmente, este síndrome le puede provocar con mayor frecuencia tendencias a padecer osteosarcomas, cáncer de tejidos blandos, colorectales y del tracto digestivo. Como si esto fuera poco, genéticamente también le diagnosticaron una superposición del CDH1, otra mutación genética que también la hace propensa a padecer de estas enfermedades.Luego de su primer cáncer, a la también empresaria le encontraron dos formaciones cancerígenas en sus pulmones. Ya teniendo claro cómo funcionaba esta enfermedad, y con total amor por la vida, Rojas se sometió a una nueva cirugía para que le extirparan parte de este órgano. Posteriormente, y para prevenir que el cáncer también se desarrollara en estas zonas, se extirpó sus senos y sus ovarios."A mí el cáncer no me define, tu vida no es solo el cáncer", son las palabras con las que Johanna, pese a las adversidades, se ha convertido en una mujer exitosa. Actualmente es fundadora de múltiples marcas colombianas, se hace chequeos médicos de cáncer cada año y continúa luchando, con su profundo amor por la vida, contra los efectos de una enfermedad que cambió su forma de ver la vida.
El presidente Gustavo Petro afirmó este martes que en el viaje que hará la próxima semana a Pekín para participar en el IV Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China firmará un acuerdo de intención para que el país se sume la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda. Según Petro, en su viaje a China en octubre de 2023 fue "a hacer un acuerdo de intención de la Ruta de la Seda", que acabó no concretando durante su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, pero aseguró que esta vez sí lo hará."Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó el presidente en un discurso que pronunció en Bogotá en el que respondió a una nueva carta del excanciller Álvaro Leyva que lo acusó de una supuesta adicción a las drogas y de reiteradas faltas al protocolo en viajes internacionales."Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía, la ignorancia es la que hace equivocarse", dijo el mandatario al comentar una versión de su exministro según la cual en un banquete de Estado en Pekín, "resolvió usted, presidente Petro, no hablarle a su anfitrión".Nueva oportunidad para la firmaEl presidente, al comentar ese supuesto incidente diplomático relatado por Leyva subrayó: "No señor, voy a ir a firmar la Ruta de la Seda, carta de intención". Colombia tiene desde el mes pasado la presidencia pro tempore de la Celac y como tal, Petro tiene previsto participar los próximos 13 y 14 de mayo en la IV Reunión Ministerial del Foro Celac y China al que se espera que asistan otros presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Luda Silva y el chileno Gabriel Boric.Según el mandatario, en la Cancillería de Leyva le embolataron los papeles "y terminaron con algo que es menor, que se llama (...) una alianza estratégica que es menos, no sirve para nada". El 25 de abril de 2024, durante el viaje a Pekín, el presidente chino le dijo a Petro que haber elevado las relaciones bilaterales a la categoría de asociación estratégica es "el resultado de los esfuerzos a largo plazo", así como "reflejo de la confianza mutua entre ambos". "Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados", aseguró Petro sobre su próximo viaje a China, en su discurso ante estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).¿De qué se trata las Nuevas Ruta de la Seda?La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un mega proyecto de infraestructuras con el que China pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Según Petro, en el viaje de 2024 no se firmó el acuerdo de intención para la entrada de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda por una "trampa de Leyva", que fue su primer ministro de Relaciones Exteriores.La Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. El presidente de China, Xi Jinping, lanzó la iniciativa en 2013. Desde entonces se han sumado más de 100 países.Su nombre oficial es “Belt and Road Initiative” (BRI) o Iniciativa de la Franja y la Ruta. Con el megaproyecto se ha ayudado en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones. Países vecinos de Colombia, como Ecuador, Perú y Brasil son beneficiarios de esta iniciativa.El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, rechazó la intención de unirse a la iniciativa. "Me comentan que el gobierno esta citando una comisión de relaciones exteriores para este jueves, con tema único la adhesión de Colombia a 'la ruta de la seda'. ¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días?", escribió en sus redes sociales."¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones? Ojalá se tengan estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema", agregó Mac Master.El enviado especial del Departamento de Estado estadounidense para América Latina, Mauricio Claver-Carone, también advirtió que el acercamiento entre Colombia y China podría traer consecuencias negativas para varios sectores, como en las exportaciones de café y rosas hacia Estados Unidos. “El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica”, dijo Claver.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Ejército Nacional de Colombia anunció que tiene incorporaciones abiertas para las personas que deseen prestar el servicio militar. La convocatoria está abierta desde el 1 de mayo e irá hasta el 26 de mayo. "Esta jornada, liderada por el Comando de Reclutamiento y Control Reservas, está dirigida a hombres y mujeres entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años. Además, cuenta con 13.320 cupos para hombres y 1.680 para mujeres", se lee en el comunicado de la fuerza militar.Los menores de 25 años podrán aplicar y recibirán una bonificación mensual de 996.450 pesos. "Durante el servicio militar, los hombres y mujeres que se incorporen podrán desarrollar diferentes tareas, atendiendo las capacidades con las que cuenta la Fuerza en sus diferentes especialidades, así mismo podrán contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria y todas aquellas actividades que en función del servicio así se requieran; además de coadyuvar en tareas administrativas para fortalecer la misión institucional", agregan en el texto.¿Cómo aplicar al Ejército Nacional para prestar el servicio militar?Tanto para aplicar al Ejército, como para gestionar la libreta militar, debe registrarse en la página libretamilitar.mil.co. En este sitio debe llenar sus datos y crear una cuenta. Debe completar los formularios, subir los documentos familiares y académicos solicitados y seguir las demás instrucciones. Será citado una vez sus datos sean confirmados por la institución. Hay 60 distritos militares en el territorio nacional donde podrá iniciar el proceso.Beneficios de prestar el servicio militarServicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.Al momento de licenciarse, el soldado recibirá un SMLMV (1.423.500 pesos) para dotación civil.La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 SMLMV (2.135.250).Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición durante el tiempo de permanencia en la institución.Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y el regreso al domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia comenzando a manejar productos bancarios.Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un SMLMV (1.423.500 pesos).Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes obtendrán un reconocimiento monetario adicional mensual del 5 % del SMLMV.Aplicación de descuentos en importante número almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.Obtención de líneas de crédito especial con el Icetex.Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le será computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad en los términos de Ley.Obtención de tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permitirá ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.El soldado que terminando su servicio militar quiera de manera voluntaria extender este servicio militar en la Fuerza, podrá hacerlo, hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.
El Ministerio de Transporte tenía previsto desde 2022 una nueva normativa sobre los requisitos que empezarían a aplicar en Colombia en las llantas neumáticas destinadas a vehículos tipo motocicleta y otros tipos de automotores. Esta prórroga, que afecta principalmente a la industria automotriz, planea dar un tiempo adicional para consolidar las capacidades operativas y administrativas que se necesitan para su implementación en Colombia. Las resoluciones afectadas son específicamente las siguientes:Resolución 20223040044455 de 2022: regula las llantas neumáticas nuevas, rencauchadas y de repuestoResolución 20223040044585 de 2022: establece los sistemas de frenado y sus componentes para vehículos automotores, remolques y semirremolquesResolución 20223040065305 de 2022: relacionada también con las llantas neumáticas para motocicletas.De acuerdo con la nueva resolución emitida el 30 de abril de 2025, estas nuevas normativas que iban a empezar a aplicar el 2 de mayo, se extienden hasta el 2 y 30 de septiembre de 2025, por "la legítima preocupación de la Superintendencia de Industria y Comercio frente a los desafíos actuales de implementación efectiva de los reglamentos técnicos vehiculares", se lee en el comunicado de la entidad.¿Por qué se pospone la entrada de las nuevas normativas?La decisión de aplazar la implementación de las normativas responde a una serie de factores identificados en los últimos meses por las entidades encargadas de su regulación. En particular, el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) explican que aún existen desafíos relacionados con la capacidad de supervisión, inspección y control de los productos que ingresan al país.Por ejemplo, uno de los elementos que se quieren fortalecer son los mecanismos de control y verificación, tal como lo explicó el Viceministerio de Transporte en su solicitud al Ministerio. Según las autoridades explicaron en el comunicado, se requiere un tiempo adicional para adecuar la infraestructura administrativa y mejorar la eficiencia del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control (SICERCO) y que así estos productos cumplan con los estándares requeridos. ¿Qué normas se verán afectadas por esta prórroga?Las normativas incluyen las características técnicas de las llantas neumáticas (nuevas, rencauchadas y de repuesto), los sistemas de frenado y otros componentes útiles en el funcionamiento de los vehículos. El reglamento técnico establece los requisitos aplicables a llantas neumáticas de motocicletas y otros vehículos tipo automotor, que también será postergado. También la normativa que aplica a los sistemas de frenado se extiende.¿Qué exige la nueva normativa para llantas?La norma del Ministerio de Transporte establece que todas las llantas neumáticas para motocicletas deben cumplir con una serie de especificaciones que ahora se consideran obligatorias. Estos requisitos no solo aplican a las llantas comunes, también a las rencauchadas y de repuesto. Estas son las principales exigencias, dispuestas en la resolución 20223040065305 de 2022.Rotulación obligatoriaLas llantas deberán incluir un conjunto de inscripciones obligatorias en su superficie, que aseguren la trazabilidad y la homologación internacional. Entre estas marcas, se incluyen:Marca o nombre comercial del fabricante.Dimensiones (ancho, altura y diámetro del rin).Índice de carga y categoría de velocidad, expresados a través de códigos alfanuméricos.Fecha de fabricación, que se debe indicar en formato de cuatro dígitos (las dos primeras cifras corresponden a la semana y las dos últimas al año).Inscripción para llantas sin cámara interna y reforzadas, según aplique.Símbolos como "M+S" para condiciones de nieve o lodo, "MST" para usos especiales, o "Moped" para llantas de vehículos de baja cilindrada.Marca de homologación internacional, representada por una "E" dentro de un círculo, que garantiza que el neumático cumple con los estándares de seguridad internacionales.Categoría de velocidad, identificada con la letra "V" o "Z" para neumáticos que soportan velocidades superiores a 240 km/h.Certificación internacionalLos neumáticos deben estar homologados conforme a las normas internacionales de seguridad establecidas por el Ministerio de Transporte, en las que se incluyen pruebas de resistencia y durabilidad, además de la capacidad de las llantas para soportar las condiciones de carga y las altas velocidades requeridas en las carreteras del país.Categorías afectadasEsta norma aplica a motocicletas de las categorías L1 a L5, que incluye vehículos de dos y tres ruedas de diferentes cilindradas y configuraciones. Las categorías son las siguientes:L1: Motocicletas de dos ruedas con una cilindrada de hasta 50 centímetros cúbicos.L2: Motocicletas de tres ruedas, también con una cilindrada de hasta 50 centímetros cúbicos.L3: Motocicletas de dos ruedas con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.L4: Motocicletas de tres ruedas asimétricas, con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.L5: Motocicletas de tres ruedas simétricas, con cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos.Las nuevas normativas no afectarán a las motocicletas ya circulando en las carreteras colombianas. Las resoluciones solo aplican para las motocicletas nuevas que sean fabricadas, importadas o comercializadas después de la entrada en vigor de la normativa en septiembre de 2025. Para dar tiempo a los fabricantes, importadores y distribuidores a ajustarse a los nuevos requerimientos, el Ministerio de Transporte extendió la entrada en vigencia de la normativa.Para quienes no cumplan con los nuevos requisitos, es posible que se empiecen a imponer sanciones económicas, dirigidas principalmente a los fabricantes, importadores y distribuidores, que no garanticen que las llantas que comercializan estén debidamente certificadas y rotuladas. Los nuevos plazos establecidos son los siguientes:Llantas neumáticas para motocicletas: la entrada en vigencia se pospone hasta el 2 de septiembre de 2025.Sistemas de frenado y sus componentes: el nuevo plazo será el 16 de septiembre de 2025.Llantas neumáticas para vehículos automotores, remolques y semirremolques: la entrada en vigencia se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida del pico y placa, creada en 1998 durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, se mantiene en la actualidad para reducir la cantidad de vehículos circulando en las calles de Bogotá. La norma aplica para carros particulares de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a viernes, excepto días festivos y sábados.La manera en la que funciona en la actualidad es que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 pueden circular los días impares, mientras que los terminados en 6, 7 ,8, 9 y 0 pueden hacerlo los días pares. Las personas que realicen el pago de pico y placa solidario pueden obtener un permiso diario, mensual o semestral, según deseen, para circular libremente en la ciudad.En día pasados el alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, afirmó que prepara cambios en el pico y placa, pero con la salvedad de que la nueva medida todavía tomara tiempo para materializarse. "Sí habrá una revisión del pico y placa, pero con respaldo técnico. No podemos comprometernos con una fecha sin antes tener datos que justifiquen el cambio", dijo el mandatario durante una entrevista con Alerta Bogotá.El distrito adelanta un estudio técnico con la Secretaría de Movilidad en el que se evalúan posibles ajustes al modelo actual. La secretaria Claudia Díaz explicó que, debido al alto número de obras en la ciudad, no es posible hacer cambios. Sin embargo, en la próxima actualización del pico y placa que se podría dar durante el mandato de la actual alcaldía, la medida podría estar exenta en ciertas zonas de la ciudad que no sean puntos difíciles de congestión.El pico y placa en Bogotá se creo como una medida para disminuir el tráfico en la ciudad mientras se adelantaba la construcción de la primera línea de Transmilenio. Se basó en una medida que Ciudad de México implementó por primera vez en 1989. Inicialmente era medida a corto plazo que terminó quedándose y evolucionando a lo largo de los años.Pico y placa solidario: ¿Cómo funciona?El Pico y placa solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. "El 100% de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso ineficiente en el medio ambiente, la seguridad vial y la movilidad", según explica la Secretaria de Movilidad.El precio de cada permiso es diferencial y se calcula a partir de cuatro factores: a) El precio base, de acuerdo con la duración del permiso, b) Un factor ambiental, el cual depende del tipo de combustible, el modelo del auto y su cilindraje, c) El avalúo comercial del vehículo, y d) Un factor por municipio de registro del vehículo, donde los automotores matriculados en Bogotá tienen el factor más bajo.Para obtener el permiso debe ingresar a la página oficial del pico y placa solidario, allí debe ingresar todos los datos que le soliciten, que incluye número de documento del propietario, placa, entre otros datos. Además, debe completar un instructivo evaluable y gestionar el pago por PSE:Ingrese a la página web siguiendo este enlace: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSeleccione ‘Inicia tu solicitud’.La página lo llevará al final, donde deberá ingresar su ‘Tipo de Documento’ y ‘Número de Documento’.Haga clic en ‘Continuar’ y luego complete los diferentes pasos: ‘Registro’, ‘Solicitud’, ‘Confirmación’, y espere en ‘Curso’ y ‘Aprobación’.Para realizar el pago, puede hacerlo a través de PSE o de manera presencial en alguna de las entidades del Grupo Aval.Luego de eso, podrá realizar el curso pedagógico y completar todas las preguntas del mismo.Por último, seleccione ‘Compensación Social’ y elija la acción que realizará para contribuir a la ciudad. Algunas opciones incluyen actividades lúdicas en parques, atención a usuarios, fortalecer el espíritu comunal, entre otras.Al finalizar podrá obtener su permiso del pico y placa solidario de acuerdo con el tiempo que lo necesite.
Tres videos son la pieza clave para esclarecer lo que ocurrió en la noche del pasado sábado en el caserío de Potrerito, zona rural de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un niño de 11 años fue secuestrado hacia las 8 p.m. por un grupo de hombres armados que irrumpió en su vivienda. Los registros son de las cámaras de seguridad de la casa quinta y son parte de la investigación que adelanta la Policía en coordinación con la Fiscalía.En los videos, que tienen una duración de cinco minutos, se puede ver el momento cuando cinco hombres, encapuchados y con armas de fuego, irrumpen en la casa hacia las 7:34 p.m. desde el área de la cocina. Allí se encontraban cuatro personas. Los videos muestran cuando, acto seguido, se escuchan unas ráfagas de fusil y los delincuentes empiezan a hurgar la vivienda, al parecer en búsqueda del menor al que secuestraron posteriormente. "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga", se escucha decir en uno de los videos a uno de los hombres que ingresó a la vivienda. En otro registro de las cámaras de seguridad, otro de los hombres amenaza a las mujeres que estaban allí: "No se vayan a hacer matar", les dice mientras las arrincona en una habitación trasera del primer piso. En un momento incluso interceptan a la empleada de servicios generales de la casa. "Yo solo estaba haciendo la comida", les dice ella, temerosa.El director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, calificó en días pasados el secuestro del menor de edad como "un crimen de lesa humanidad y una afrenta contra la niñez del mundo". Triana aseguró que "todas las capacidades institucionales" están volcadas en su búsqueda. "¡Indignación nacional! Condenamos el secuestro de un niño de 11 años en Jamundí y exigimos respeto absoluto por su integridad y su inmediata liberación", expresó el oficial en su cuenta de X.La Gobernación del Valle del Cauca, por su parte, ofreció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. La gobernadora de ese departamento, Dilian Francisca Toro, habló con Noticias Caracol. "hasta ahora no se tiene nada nuevo. No nos han dado más información. Desde la Gobernación del Valle venimos activando rutas de derechos humanos con Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, el ICBF, con todas las organismos internacionales, además la Cruz Roja".Aunque ningún grupo armado se ha atribuido el hecho, en Jamundí tienen presencia grupos de las disidencias de las FARC que mantienen disputas por el control territorial y rutas del narcotráfico con bandas criminales, lo que ha incrementado los niveles de violencia en esa región. La hipótesis que manejan las autoridades apunta a que los presuntos responsables de este secuestro sería el frente Jaime Martínez de las disidencias. Hasta ahora, no se conoce si han contactado a los familiares para extorsionarlos."Secuestrar a un niño de 11 años es cruzar todos los límites del horror. A esta hora, un menor está vendado, privado de su libertad por el grupo criminal Jaime Martínez disidencias FARC de alias Mordisco. El secuestro ocurrió en zona rural de Jamundí #ValleDelCauca. Terroristas armados de este grupo, cuyo cabecilla es alias Marlon y que delinque en límites entre Valle del Cauca y Cauca, irrumpieron en un condominio y se llevaron al pequeño", afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.El ministro Sánchez también dijo que una mujer fue liberada. Se trata de la empleada de servicio, quien también fue raptada en la noche del sábado. "El menor sigue secuestrado, incluso, vendado sus ojos en algunos casos. ¡Alcemos la voz de condena e indignación contra cualquier grupo ilegal: la vida de un niño es sagrada, y su libertad no es negociable. Deben liberarlo ya".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Hospital San Juan de Dios, fundado en 1564, es uno de los centros hospitalarios más antiguos de América Latina. Ubicado en el centro de Bogotá, ha sido testigo de importantes avances médicos y sociales en el país. Aunque cerró sus puertas en 2001 debido a problemas financieros y administrativos, su legado perdura y actualmente se encuentra en proceso de restauración. Este proceso busca preservar su valor histórico y arquitectónico, y convertirlo en un hospital universitario de cuarto nivel, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia.Desde 2024 se reactivaron los recorridos históricos por el Hospital San Juan de Dios, completamente gratis. Los visitantes pueden participar en estas visitas guiadas, que ofrecen una experiencia educativa sobre uno de los espacios más emblemáticos de la salud en Bogotá. Ubicado en la localidad de Antonio Nariño, este hospital ha sido testigo de numerosos momentos clave en la historia médica y social de la ciudad.Los recorridos no solo permiten conocer la estructura física del hospital, sino también revivir las historias, anécdotas y memorias de quienes trabajaron allí. Se trata de una oportunidad para entender el impacto que ha tenido este complejo hospitalario en la comunidad y en la salud pública de la capital.Las visitas son organizadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y cada recorrido aborda una temática distinta, como salud, arquitectura, resistencia o memoria. Esto permite que los asistentes descubran el hospital desde diferentes enfoques, según el interés y el contexto de cada experiencia.¿Cómo participar en las visitas?Inscripción previa: es necesario registrarse a través de los canales oficiales del IDPC bien sea por la página oficial de ellos o las redes sociales.Horarios: las visitas se programan en horarios específicos, generalmente durante los fines de semana, para eso, no dude en mantenerse informado de esta actividad.Requisitos: los asistentes deben cumplir con las medidas de seguridad establecidas, calzado adecuado y vestuario cómodo.Estas visitas ofrecen una experiencia educativa y cultural, permitiendo a los ciudadanos reconectarse con un patrimonio que ha sido fundamental en la historia de la salud en Colombia.Un patrimonio en proceso de restauraciónEl Hospital San Juan de Dios fue declarado Monumento Nacional en 2002, lo que resalta su importancia histórica y cultural. El complejo hospitalario abarca 24 edificios que reflejan diferentes épocas de la arquitectura hospitalaria, desde estilos afrancesados hasta estructuras modernas de mediados del siglo XX. Entre los edificios más destacados se encuentra la torre central, construida entre 1948 y 1952, que simboliza la transición de la medicina colombiana hacia modelos más integrados y modernos.La restauración del hospital ha sido objeto de debates políticos y técnicos, especialmente en lo que respecta a la conservación de la torre central. Mientras algunos argumentan que su demolición permitiría una modernización más eficiente, otros defienden su preservación como un símbolo de los avances médicos y educativos del país.¿Cómo llegar al Hospital San Juan de Dios?Si necesita llegar al Hospital San Juan De Dios en Bogotá, existen varias opciones de transporte público que lo pueden acercar. Este queda ubicado en Ak 10 - Cl 1 y la estación de Transmilenio más cercana es Hortua o Policarpa. De acuerdo con lo explicado por Moovit, estas son las rutas disponibles en Transmilenio:L10L18L252En el caso de ir en Sitp:H725L815H620T13H702Otros recorridos gratuitos en BogotáRecorrido Centro Histórico La CandelariaEl Instituto Distrital de Turismo (IDT) ofrece recorridos gratuitos por el Centro Histórico de La Candelaria, donde los visitantes pueden apreciar gran parte del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la ciudad. Estos recorridos se realizan todos los días y están disponibles en inglés y español. El recorrido inicia en el Templete al Libertador, ubicado en el parque de los Periodistas, y permite explorar lugares emblemáticos como la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y el Museo Botero.Distrito GraffitiOtro recorrido gratuito que puede disfrutar es el Distrito Graffiti, ubicado en la localidad de Puente Aranda. Este tour, que se realiza todos los días a las 2:00 p.m., tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. Durante el recorrido, los visitantes pueden admirar el arte urbano que decora las calles de Bogotá, conocer la historia detrás de los murales y entender cómo el graffiti ha transformado varios sectores de la ciudad.Parque Nacional Enrique Olaya HerreraEl Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, uno de los parques más antiguos de Bogotá, también ofrece recorridos gratuitos todos los días a partir de las 10:00 a.m. Este recorrido permite conocer las 65 hectáreas del parque, disfrutar de caminatas ecológicas, parques recreativos, plazoletas y restaurantes, y aprender sobre la historia del lugar desde su inauguración en 1934.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
A la cárcel fue enviado Gabriel Escobar, de 32 años y que aceptó ser el responsable del feminicidio de su expareja, Angie Paola Rodríguez, una joven de 26 que era madre de dos pequeñas menores de edad y que fueron testigos del crimen cometido el 8 de abril de 2025 en el municipio de Trujillo, en Valle del Cauca.El hombre intentó ocultarse en otra población del departamento vallecaucano, pero tras casi un mes de investigaciones las autoridades lograron ubicarlo y darle captura.Enterró el arma y la ropa que usóEn la madrugada del 8 de abril de 2025, Escobar ingresó violentamente a la casa de su expareja, ubicada en el municipio de Trujillo, y allí se abalanzó sobre Angie, quien, según el reporte de la Fiscalía General de la Nación, “se encontraba en condición de vulnerabilidad e indefensión en el momento que sucedieron los hechos”.Sus dos niñas fueron testigos del cruel acto que les arrebató a su mamá. El hombre, detalló la coronel Sandra Liliana Rodríguez, comandante de la Policía del Valle, usó un arma cortopunzante y le causó 72 heridas a la mujer, “las más graves a la altura del cuello, las cuales fueron las que finalmente causaron su deceso”“Desafortunadamente este crimen fue presenciado por sus dos hijas, menores de edad, de 4 y 8 años”, agregó la oficial.Según la Policía Nacional, tras cometer el feminicidio, Escobar “intentó ocultar las pruebas enterrando el arma y la ropa utilizada. Posteriormente, huyó a una zona rural del municipio de Bolívar, Valle del Cauca”.La coronel Rodríguez indicó que tras más de 20 días de búsqueda del sujeto y luego de recolectar “el material probatorio”, se capturó y presentó ante la justicia Escobar. “Las pruebas recabadas durante la investigación fueron fundamentales para la emisión de la orden de arresto”, que se hizo efectiva el pasado 1 de mayo, destacó la institución policial.El señalado feminicida fue imputado por el delito de feminicidio agravado, cargo que aceptó. Un juez de control de garantías ordenó que el hombre cumpla medida de aseguramiento en un establecimiento carcelario.Feminicida de Sofía Delgado fue condenado a más de 58 años de cárcelEl caso del feminicidio de Angie Paola Rodríguez cobra vigencia luego de que en el mismo departamento del Valle del Cauca, hace solo unos días, fuera sentenciado Brayan Campo, confeso asesino de la niña de 12 años Sofía Delgado. “En la historia judicial de Colombia no se había dado una pena de esa magnitud”, destacó el abogado de la familia de la víctima, Mario Iguarán.Lady Zúñiga, mamá de la menor de edad, dijo que “cuando yo recibí la noticia de la condena de él son dos sentimientos que se encuentran ahí, no felicidad, pero sí el saber que este hombre ya no va a dañar más niñas ni va a salir a destruir más familias”.Por su parte, Iguarán dijo que personas Brayan Campo, “estos monstruos, se merecen incluso mucho más. Algunos somos correligionarios de la cadena perpetua porque estos sujetos no deberían tener la posibilidad ni la expectativa de estar un día en libertad”.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coPatrulla morada: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440
Un grave accidente de tránsito se acaba de registrar en La Guajira, luego de que un vehículo que transportaba personal de salud cayera a un arrollo crecido. La tragedia ocurrió en la vereda La Montañita, del municipio de Dibulla. Según las autoridades, todo un equipo de atención en salud extramural adscrito al Ministerio de Salud que atendía población vulnerable y dispersa falleció luego de que el vehículo en el que se transportaban cayera en una cuneta y terminara volcada en un arroyo crecido. Las personas no pudieron salir y fallecieron ahogadas. En el vehículo se transportaban cuatro mujeres profesionales y el conductor, las cinco personas perdieron la vida. Por el momento se espera que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía haga la inspección técnica de las autoridades para determinar las circunstancias de los hechos. Por su parte, el alcalde de Dibulla, Alberto Montero Molina, se pronunció sobre lo ocurrido. "Con profundo dolor expresó mi pesar y condolencias a las familias de las cinco personas que, lamentablemente, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido en zona rural de este municipio", escribió desde sus redes sociales.La identidad de las víctimas, tal como lo manifestó la alcaldía del municipio a través de un comunicado, todavía es desconocida; sin embargo, el diario El Heraldo pudo determinar que dos de los fallecidos serían Ivana Moscote, de la Punta de los Remedios (Dibulla) y Hugo Nelson Gil Villar, quien conducía el vehículo. El mismo medio citado sostiene que del accidente quedó una mujer sobreviviente, llamada Karen Ruiz. "La Alcaldía se compromete a colaborar con los organismos pertinentes para esclarecer las circunstancias de este trágico suceso y garantizar el apoyo necesario a las familias afectadas en este difícil momento. La administración lamenta profundamente la pérdida de estas vidas y reiteramos nuestra solidaridad con quienes atraviesan este dolor", agregó el mandatario local. Este lamentable hecho provocó consternación entre los habitantes del municipio, por lo que algunas de las personas que se enteraron de lo ocurrido acudieron hasta Riohacha, lugar al que fueron trasladados los cuerpos de las víctimas. El secretario de gobierno del municipio, Yonni Caicedo, según lo citó el medio de comunicación barranquillero, dio a conocer que los ocupantes fallecidos eran profesionales de salud de la E.S.E Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila, ubicado en La Punta de los Remedios.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En todo un misterio se ha convertido la muerte de una ingeniera originaria de Bucaramanga, identificada como Mónica Fuentes Villanueva, de 47 años. La mujer fue hallada sin vida al interior de una vivienda en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. La Fiscalía General de la Nación investiga en qué condiciones falleció la víctima y algo que encontraron en la nariz es clave para las investigaciones.La pareja de la víctima y dos amigos contratistas suyos reportaron a las autoridades el fallecimiento en la mañana del pasado lunes 5 de mayo. Estas personas aseguraron que la última vez que vieron a la mujer con vida fue en la madrugada del domingo 4 de mayo. Ese día, Mónica Fuentes ingresó al apartamento de su novio, ubicado en un edificio del barrio Ciudad Jardín, norte de la capital del Atlántico.Además, informaron a las autoridades que esa noche se encontraban en un evento social y que la víctima no había presentado ni manifestado algún tipo de malestar físico, por lo que, después de regresar del evento, cada uno se fue a sus respectivas habitaciones.Estaba en Barranquilla realizándose un procedimiento médicoLa pareja sentimental de la víctima señaló a las autoridades que ella viajó hasta la ciudad de Barranquilla para realizarse un procedimiento médico.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar de los hechos para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones para determinar de qué murió. El cadáver fue dejado en Medicina Legal, entidad que, hasta el momento, no ha entregado un informe sobre las causas del fallecimiento de la mujer.Se espera que con la autopsia que le realizarán al cuerpo sin vida de la ingeniera se establezca de qué murió y si sufrió algún tipo de violencia física que la llevó a su deceso.De acuerdo con el medio El Frente, la ingeniera fue encontrada con la piel morada, sangrado por la nariz y sin signos vitales. Además, se conoció que el cadáver conservaba temperatura fría.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasCifra de homicidios en BarranquillaDurante el primer trimestre de 2025, Barranquilla registró 111 homicidios, lo que representa una leve disminución en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de esta reducción, la violencia sigue siendo una preocupación en la ciudad, con la mayoría de los casos atribuidos a sicariato.En enero, se reportaron 52 homicidios, pero gracias a estrategias de seguridad, la cifra disminuyó en febrero y marzo. Sin embargo, en los municipios fuera del área metropolitana de Barranquilla, los homicidios aumentaron un 128%, lo que refleja una disparidad en la seguridad dentro del departamento del Atlántico.Las autoridades han implementado medidas para enfrentar la violencia, incluyendo investigaciones judiciales y capturas de individuos de alta peligrosidad. A pesar de la reducción en Barranquilla, la situación en otras zonas sigue siendo preocupante, lo que resalta la necesidad de estrategias de seguridad diferenciadas en la región. Puedes leer más detalles en este informe.(Lea también: Se cambia el curso de la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena: ¿de qué se trata?)
Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido, quedó libre por vencimiento de términos. El señalado megacontrabandista, según lo dio a conocer la Fiscalía General de la Nación en su momento, presuntamente era conocido "como el 'Zar' del contrabando en Buenaventura, Valle del Cauca"."Las evidencias indican que estaría involucrado en el pago de sobornos a funcionarios que ejercen control en la zona portuaria de esta ciudad para que facilitaran la entrada ilegal de la mercancía. A su nombre tendría cerca de 200 predios producto del contrabando", dio a conocer la Fiscalía en su momento, entidad que lo acusó por los delitos de concierto para delinquir y soborno. Sin embargo, el hombre logró quedar en libertad (mas no libre del proceso penal que sigue enfrentando) debido a que pasaron 240 días desde que la Fiscalía presentó el escrito de acusación en su contra sin que se le iniciara la audiencia de juicio oral. Por ley, aquellos privados de su libertad que vivan esta situación tienen el derecho de solicitar este tipo de salida, afrontando el proceso en su contra desde afuera de las rejas. Alias El Bendecido: ¿de qué se le acusa y por qué sería considerado el mayor contrabandista de Buenaventura?Ricardo Orozco Baeza, o alias El Bendecido, fue capturado en marzo de 2024. El hombre, tal como lo dio a conocer la Fiscalía en su momento, "estaría involucrado en el pago de sobornos a funcionarios que ejercen control en la zona portuaria de esta ciudad (Buenaventura) para que facilitaran la entrada ilegal de su mercancía. A su nombre tendría cerca de 200 predios producto del contrabando". Acorde con información de fiscales de la Dirección Especializada contra la Corrupción citados por el ente acusatorio, Orozco Baeza habría sido el encargado de "contactar funcionarios para que, a cambio de dinero en efectivo, celulares y camionetas de gama alta, permitieran el ingreso ilegal de mercancía proveniente de Estados Unidos, países de Europa, el Caribe y Asia". En total, se calculó que la red de este sujeto, presuntamente, "pagó 915 millones de pesos para que les facilitaran sus actividades de contrabando, entre 2023 y 2024".En su actuar también habría estado relacionado el coronel en retiro Alexander Galeano Ardila, quien presuntamente "contactaba a oficiales activos para que, a cambio de dinero, garantizaran el éxito de la operación criminal de entrada y transporte de los cargamentos de contrabando", tal como lo dio a conocer el ente acusatorio. Lo anterior acontece pocos días después de que, bajo circunstancias similares, fueran dejados en libertad dos expolicías señalados de integrar la red de Diego Marín, alias Papa Pitufo. Los recién liberados fueron Mario Andrés Sarmiento Rojas y José Helí Alzate Moncayo, quienes estuvieron vinculados a la investigación de tráfico de influencias de la poderosa red de Diego Marín y a los que capturaron junto a ‘El Bendecido’ en marzo de 2024.De acuerdo con la investigación, Alzate Moncayo era el responsable de entregar grandes cantidades de dinero como sobornos a funcionarios públicos y policías para que estos no realizaran controles aduaneros. Videos obtenidos por un agente encubierto habrían registrado dichos pagos ilegales; en uno de ellos, presentado durante una audiencia, se menciona que el exagente entregó al oficial encubierto la suma de 48.800.000 pesos.Por su parte, el mayor Sarmiento, quien anteriormente fue secretario privado de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), fue señalado por la Fiscalía General de la Nación de presuntamente identificar y sobornar a uniformados para evitar que los contenedores de ‘Papá Pitufo’ fueran inspeccionados. También se le acusa de facilitar el paso sin restricciones de tractocamiones por rutas seguras y permitir el almacenamiento de la mercancía en bodegas ubicadas en distintas ciudades del país.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Más de tres semanas completa como desaparecida Tatiana Hernández, la joven estudiante de medicina que se extravió misteriosamente en Cartagena, Bolívar, el pasado 13 de abril mientras daba un paseo por las playas del mar Caribe. Lo último que se conoció sobre este caso fue que la Armada, que está apoyando en las labores de búsqueda, anunció una reorientación estratégica en la operación de búsqueda de la mujer de 23 años.El operativo para dar con el paradero de Tatiana ha abarcado más de 9.500 kilómetros cuadrados de superficie por medio de apoyo aéreo, además de 3.000 kilómetros más en operaciones marítimas y fluviales.La Armada sostuvo que desde ahora centrará sus capacidades en fortalecer el apoyo a las autoridades judiciales y de Policía en las labores de búsqueda terrestre, ampliando así su presencia en zonas urbanas, periféricas y rurales de la ciudad de Cartagena para dar con Tatiana.Pese a que el rango de investigación fue ampliado, aún no se tienen pistas de su paradero. La Armada Nacional, desde ahora, les dará un viraje a todos estos operativos de búsqueda y rescate.Inicialmente se cubrieron unos 9500 metros cuadrados en las playas de Bocagrande, de Crespo, de La Boquilla, de Marbella, pero fueron infructuosos. En consecuencia, ahora toda la fuerza pública comienza a buscarla en tierra, pues no hay ninguna evidencia de que haya ingresado al mar y se haya ahogado. Y la otra es que la mayoría de las hipótesis tienden a pensar que definitivamente está en poder de terceros de manera involuntaria.El abogado de la familia de Tatiana, quien adelanta una investigación privada, dice que esta, la de un secuestro, es la versión o la hipótesis más creíble. “En mis 30 años de ejercicio y de investigador, yo considero que está descartado ese tema que se ahogó. A ella se la llevaron y te buscamos y te encontramos”, manifestó el defensor.En entrevista con Noticias Caracol, había mencionado que “yo he descartado la hipótesis de que Tatiana se ahogó, por supuesto, porque estas son aguas tibias, calientes y el cuerpo emerge máximo de 8 a 12 días”.Además, indicó que “en estos momentos se está gestionando ese tema para solicitar una ayuda tecnológica que permita mejorar la investigación”.Además, el abogado envió un mensaje a las personas que tienen en su poder a Tatiana Hernández: “Los vamos a capturar”.Y estas operaciones no solamente se realizan aquí en el área cercana a Cartagena, también se trasladan al departamento del Atlántico y algunas poblaciones del departamento de Sucre, donde algunas personas aseguran haber visto a la estudiante bogotana.Entre tanto, familiares, amigos y compañeros de Tatiana Hernández se reunieron en el parque de Usaquén, en Bogotá, para marchar en su nombre, portando pancartas con mensajes de esperanza, megáfonos y camisetas estampadas con su rostro, exigiendo su regreso.“Para que todas las personas que saben o conocen algo sobre su paradero, no duden en hablar de ella”, manifestó Valeria Carvajal, amiga de Tatiana.Valeria, además, habló sobre los últimos días de Tatiana en la capital de Bolívar: "Ella ama el mar, ama el sol y ama Cartagena, porque su familia tiene origen también de allí. Ella siempre tuvo en mente ir a esa ciudad y lo logró porque tuvo uno de los mejores promedios para hacerlo y elegirlo. Ella me contaba que estaba muy feliz ya que los doctores, no solo en ortopedia sino en las demás rotaciones, la felicitaban por ser era una de las mejores internas. Incluso me mandaba fotos de tornillos y cosas ortopédicas que le regalaban los cirujanos porque ella me decía que le hacía muy feliz que la llamaran doctora y que estuviera en todo ese mundo".A través de la movilización, instaron a las autoridades a acelerar las investigaciones. “Ya son más de 20 días esperando a nuestra prima, hermana, sobrina, hija, amiga, estudiante, médica. Nosotros les pedimos a las autoridades que no cesen la búsqueda, que busquen por todos los rincones de Cartagena, de Colombia y del mundo entero a nuestra linda Tati. Ella merece la libertad”, sostuvo Andrea Hernández, prima de la joven desaparecida.María Valentina Sánchez, amiga de Tatiana, sostuvo que "ella ha tenido un corazón enorme, una sonrisa preciosa y gigante hacia cualquier persona. Es una persona muy empática y muy amorosa. Una de las mayores cualidades que tiene Tata es su amor hacia los demás sin importar nada, porque ella siempre brinda amor sin esperar algo a cambio".Marina Sarmiento, administrativa en el laboratorio de Simulación de la institución educativa en la que estudia la desaparecida, manifestó que ella "es una joven que siempre quiere aprender. Se sentía muy orgullosa de las suturas que había aprendido a hacer acá y de todo lo que había avanzado en cirugía. (...) Tatis es supremamente inteligente y no tenía el porqué desaparecer de la nada, porque su ilusión más grande era ayudar a la gente, entonces no hay razón de ser de su desaparición. No hay razón de ser, no la he encontrado todavía".¿Cómo desapareció Tatiana Hernández?Tatiana Hernández desapareció en Cartagena el 13 de abril de 2025 después de salir del Hospital Naval, donde realizaba sus prácticas profesionales. Su última aparición registrada fue en un video captado por un turista, en el que se le ve sentada sobre unas rocas cerca del mar en la Avenida Santander. Las circunstancias de su desaparición han generado diversas hipótesis. Algunos testigos afirman que Tatiana parecía estar estresada y salió a tomar aire antes de desaparecer. Su celular y unas chanclas fueron encontrados en el lugar donde fue vista por última vez, lo que llevó a especular sobre la posibilidad de que hubiera caído al mar. Sin embargo, tras más 20 días de búsqueda marítima sin resultados, la Armada de Colombia decidió reforzar la investigación en tierra firme. Otra hipótesis sugiere que Tatiana podría haber sido secuestrada. Su madre ha pedido a las autoridades que intensifiquen la búsqueda y ha solicitado a posibles captores que la liberen. Además, la Interpol emitió una circular amarilla para evitar que la joven sea sacada del país. El caso sigue sin resolverse, y sus familiares y amigos continúan la búsqueda con la esperanza de encontrar respuestas. Las autoridades han analizado dispositivos electrónicos en busca de pistas, pero hasta el momento no hay una línea clara sobre lo ocurrido. La incertidumbre persiste, y la comunidad sigue atenta a cualquier avance en la investigación.}(Video recomendado: Tatiana Hernández: pistas de la misteriosa desaparición de la estudiante de Medicina en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un acto de sicariato en Medellín se cobró la vida de una trabajadora del aseo, Flor María Mosquera, quien no era el blanco de los criminales, que atentaron contra la vida de una persona que se movilizaba en camioneta, quien también falleció. Sucedió a pocos metros de la Universidad de Antioquia.“Se presenta una situación lamentable. Sicarios atacan a una persona que se movilizaba en una camioneta. Asesinan a la persona. En medio de los disparos, hieren de gravedad a una de nuestras personas que hacen aseo en las calles de Medellín, a quienes llamamos con cariño como ‘escobitas’. Es trasladada a la Clínica y lamentablemente fallece. Su nombre era Flor María Mosquera. Qué dolor”, escribió el alcalde Federico Gutiérrez en sus redes sociales.“Desgraciados. Van a caer. Con Policía de Medellín estamos tras ellos”, agregó el mandatario paisa al repudiar este nuevo caso de sicariato en la ciudad.Sicarios dispararon en un semáforoSegún los reportes iniciales, el ataque sicarial ocurrió hacia las 12:30 del día del martes 6 de mayo. La persona que presuntamente era el objetivo de los asesinos, identificada por la Policía Nacional como John Jairo Mazo, se detuvo en un semáforo en rojo cercano a la Universidad de Antioquia, en el barrio El Chagualo de la comuna 10.Junto a él se estacionaron los criminales, que acabaron con la vida del sujeto. Según testigos, se escucharon unos 12 disparos. En un costado estaba la escobita Flor, que alcanzó a ser impactada por los tiros.Las autoridades informaron que recibieron una llamada a la línea de emergencia 123, en la que les informaron sobre “varios disparos y hay un hombre sin signos vitales. Al llegar la patrulla de vigilancia verifica el hecho donde halla el cuerpo sin vida de un hombre, identificado como John Jairo Mazo, al interior de un vehículo, quien iba acompañado de su pareja sentimental, la cual resulta ilesa”.El conductor murió en el sitio, mientras que un hombre y la trabajadora fueron trasladadaos al Hospital San Vicente Fundación. Allí no lograron salvarle la vida a la mujer y, a la una de la tarde, se confirmó su muerte. El parte del otro herido, un hombre de 50 años que labora como mecánico, fue alentador, pues se indicó que no revestía gravedad y tenía una lesión en la pierna derecha.La escobita fallecida hacía parte de los trabajadores de Emvarias, del Grupo EPM, que han duplicado sus esfuerzos ante las emergencias que se han registrado en Medellín por los fuertes aguaceros. “Son más de 140 horas de trabajo”, destacó la empresa pocas horas antes de conocerse la tragedia de la señora Flor.Luego, la compañía expresó a través de redes sociales: "Lamentamos profundamente la pérdida de nuestra colaboradora Flor Mar Mosquera, operaria de barrido de nuestra empresa aliada Fundación Universidad de Antioquia".Mientras tanto, las lluvias arrecian en Antioquia. La situación más grave se reportó en Itagüí, donde dos habitantes de calle fallecieron en medio de las crecientes súbitas. Este martes, el alcalde Gutiérrez informó que “se han presentado inundaciones en algunas vías y viviendas, pero por fortuna no hay personas lesionadas”.En la tarde, reportó que hubo un "deslizamiento de tierra en el sector del Poblado en la loma de los Balsos, cerca a las Palmas. La vía está completamente cerrada. De acuerdo a la versión de algunos vigilantes de unidades residenciales del sector, no habrían vehículos ni personas atrapadas. De todas formas, trabajamos con equipos de rescate (hombres y perros de búsqueda) hasta descartar todo".El alcalde agregó que "los vigilantes alcanzaron a parar los carros que subían, al darse cuenta del desprendimiento de material de la montaña. También dicen que no vieron vehículos bajando en ese momento".
La directora del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, habló en Noticias Caracol sobre los presuntos casos de abuso en contra de cuatro niños del hogar infantil Canadá Sede F, ubicado en San Cristóbal, sur de Bogotá, el cual pertenece a la institución. El sujeto señalado de cometer estos terribles hechos fue detenido en las últimas horas por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.En cuanto a la captura del señalado agresor, Cáceres indicó que “para nosotros es realmente lograr un nivel de eficiencia que estábamos esperando por parte de la Fiscalía. La Fiscalía creó las unidades de delitos contra la niñez. Con ellos trabajamos el sábado cuando nos enteramos de la denuncia de la mamá, pusimos la denuncia, las llamadas correspondientes, nos pidieron ayer mantener discreción mientras hacían la captura y hoy celebramos que esta captura se dé porque en cualquier proceso de investigación, mientras se avanza, este tipo de personas deben estar bajo el resguardo de la ley hasta tanto se esclarezcan los hechos”.Sobre lo que viene para el proceso de investigación de este caso, la directora señaló que “nosotros entregamos todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil. Entregamos la denuncia con la información que tenemos a la fecha y, a medida que se van presentando los hechos, facilitamos lo que signifique en la investigación”.Desde el domingo 4 de mayo, según Cáceres, “reunimos a las familias apenas tuvimos la alerta, les contamos la denuncia que se había hecho, les ofrecimos todo el acompañamiento para la revisión y verificación de derechos de los niños. Ocho familias aceptaron, ocho familias descartaron cualquier tipo de agresión. Tenemos dos familias en la ruta y, por supuesto, la familia denunciante inicial, que estamos acompañando”.La directora habló sobre los procesos de contratación en el ICBF: “Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron. Ya se recogió la información y, por supuesto, habrá no solo sanciones sino denuncias. Encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Sobre la confianza que perdió el hogar infantil tras conocerse la noticia de los abusos contra los menores de edad, Cáceres señaló que “la confianza es uno de los factores más importantes en esto. En muchas ocasiones, las instituciones han tomado decisiones después de que pasan las investigaciones para proteger un poco los debidos procesos. Nosotros hemos actuado ante la alerta y pusimos la denuncia y cerramos inmediatamente (el hogar infantil). Cada palabra, cada alerta y cada sospecha debe ser investigada”.Finalmente, la directora del ICBF habló sobre los exámenes que les están realizando a los niños que se sospecha fueron víctimas de abuso sexual: “Para nosotros es importante tener con cuidado cada uno de esos procesos. Cada autoridad administrativa que está acompañando los niños y las niñas va emitiendo los reportes que puede emitir, porque hay parte de esto en confidencialidad y el caso que tenemos de la niña es el único concreto; los otros dos casos están en estudio. No tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión, pero hay mucho amarillismo frente a los niños. Hay que cuidar muy bien lo que se dice, el rumor y las alertas con los padres”.¿Quién es Freddy Castellanos, señalado de abuso?El nombre del hombre señalado por abusar de al menos cuatro niños en el hogar infantil Canadá Sede F fue identificado como Freddy Arley Castellanos. La Fiscalía General de la Nación indicó que, "en una acción conjunta de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá fue capturado el hombre que estaría involucrado en el abuso sexual de menores de edad en un hogar infantil de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá".La entidad agregó que Freddy Castellanos "será presentado ante un juez de control de garantías y, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros".Freddy Castellanos, de acuerdo con sus perfiles de redes sociales, ha trabajado en instituciones educativas como profesor de danza.La Procuraduría General de la Nación abrió investigación previa a las instalaciones del hogar infantil Canadá F, teniendo en cuenta que fue un lugar público en donde ocurrieron los hechos. Se busca establecer quién fue el responsable y si había funcionarios al interior del lugar que tenían conocimiento de los abusos.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las lluvias en varias regiones del Colombia no han dado tregua en los últimos días. En ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla se han presentado emergencias por las fuertes precipitaciones, dejando viviendas afectadas y vías inundadas.De acuerdo con el último reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), en total 830 municipios se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos, en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 338 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia, con 82; Santander, con 29 municipios, y Chocó, con 25 municipios.Las más recientes emergencias por lluviasAlgunas de las emergencias que han ocurrido en las últimas horas fueron en Itagüí, Antioquia, donde se declaró calamidad pública, ya que las lluvias ocurridas el fin de semana dejaron más de 60 viviendas afectadas y un hombre de 38 años muerto. El sistema de alertas tempranas del Valle de Aburrá (Siata) aseguró que durante el periodo de emergencia, que duró por lo menos dos horas, llovió el 50 % de lo que estaba pronosticado de lluvias para todo el mes de mayo en el municipio.Por otro lado, en Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez confirmó que fue hallado sin vida el habitante de calle que estaba desaparecido tras las fuertes lluvias, por lo cual ya serían cuatro personas las que han muerto por la ola invernal.En cuanto a Barranquilla, capital del Atlántico, en la tarde de este lunes varios vehículos quedaron atrapados en arroyos, y se reportó la caída de árboles en vía pública por las fuertes lluvias. En cuanto a la situación del departamento, se reportaron inundaciones de alrededor de 70 casas en los municipios de Juan de Acosta, Luruaco y Piojó. Los corregimientos de Hibácharo y Arroyo de Piedra son los más afectados por el desbordamiento de arroyos.Por otro lado, de acuerdo con la Unidad de Gestión del Riesgo del Valle del Cauca, se registraron afectaciones en más de 30 municipios del departamento en las últimas horas. Asimismo, en Cundinamarca, Ghisliane Evheverry Prieto, directora general del Ideam, indicó para Noticias Caracol que "hay siete municipios en alerta roja y 40 municipios en alerta naranja también por deslizamientos”.En Santander, Echeverry sostuvo que “es una es de las regiones que de manera constante ha estado presentado un número importante de municipios en algún nivel de alerta. Al día de hoy, tenemos 20 municipios en alerta roja y 52 municipios en alerta naranja por deslizamientos”.¿Cómo será el clima en Colombia en próximos días? El Ideam informó que para este martes 6 de mayo se esperan condiciones mayormente nubladas a nubladas, con precipitaciones moderadas a fuertes en zonas tanto de la plataforma continental como marítima del Pacífico y del Caribe colombiano. Estas condiciones también se presentarán en el centro y norte de la región Andina, el oriente de la Amazonía y amplios sectores de la Orinoquía.Las lluvias más intensas son probables en sectores de Córdoba, Sucre, centro y sur de Bolívar, nororiente de Magdalena, centro y occidente de La Guajira, Antioquia, sur y oriente de Santander, Risaralda, Norte de Santander, centro y sur del Pacífico, Valle del Cauca, norte y occidente de Cauca, centro de Nariño, norte y occidente de Arauca, occidente de Casanare, oriente y occidente de Vichada, norte y oriente de Meta, norte y oriente de Guaviare, Guainía, Vaupés y norte de Amazonas."En diferentes sectores del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aumenta la probabilidad de lloviznas y lluvias, especialmente en la zona oriental y sur, así como en sus islas. Así mismo, se prevén lluvias en zonas puntuales o aisladas del norte y centro de Cesar, Caldas, Quindío, norte y sur de Cundinamarca, norte de Huila, norte y oriente de Boyacá, y norte y centro-oriente de Tolima.Frente a la pregunta sobre cuánto durarán las intensas lluvias en Colombia, la directora general del Ideam mencionó que “nuestros modelos, hasta hace una semana, mostraban que estas lluvias iban a continuar hasta junio. Sin embargo, con la actualización de los modelos globales, nos está mostrando que seguramente mayo será un mes de transición en algunas regiones del país". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Lo que inició como un viaje de placer de una colombiana a Turquía, terminó en un evento que enlutó a toda su familia en Manizales. Luego de disfrutar de algunos días en su destino turístico, y a pocos días de regresar a Colombia, Diana Milena Jaramillo Aguirre empezó a presentar complicaciones de salud y, en cuestión de horas, perdió la vida a miles de kilómetros de sus seres queridos, aparentemente, por una extraña bacteria.Diana Milena Jaramillo, de 42 años, era la directora de la seccional Risaralda del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el mes de abril se tomó sus vacaciones y decidió viajar a Turquía. Según se ha conocido a través de publicaciones de redes sociales, la profesional viajó al país euroasiático acompañada de su pareja y algunos familiares con la intención de celebrar la ratificación de su cargo en el instituto, lo que iba a ocurrir en el mes de mayo.¿Qué le ocurrió a la funcionaria de Medicina Legal?Lo que se ha señalado en medios locales de Manizales, ciudad de la que era oriunda la mujer, es que a pocos días de su regreso a Colombia, la funcionaria empezó a sentirse mal y fue llevada a un centro médico de ese país. A pesar de los esfuerzos de los médicos, el deterioro en la salud de Diana Milena avanzó rápidamente y en cuestión de días la colombiana fue diagnosticada con muerte cerebral.Los detalles sobre la causa de muerte de Jaramillo todavía están sin esclarecer, pero según se les informó a sus familiares por los médicos de ese país, todo apunta a que la colombiana contrajo una bacteria en medio de su viaje que rápidamente se extendió por su sistema y no les dio tiempo de actuar. Sin embargo, este diagnóstico no ha sido confirmado ni se sabe qué tipo de infección tenía ni cómo la adquirió.La familia de la funcionaria, en Manizales, no pudo hacer ni saber mucho al respecto y tan solo el 28 de abril algunos de sus seres queridos publicaron en redes sociales sentidos mensajes para despedirla. Por protocolos internacionales, el cuerpo de Diana Milena tuvo que ser cremado en Turquía y, posteriormente, sus cenizas fueron repatriadas a Colombia para que su familia realizara las debidas honras fúnebres de la mujer. Conocidos y colegas han rendido homenaje a la funcionaria que falleció en extrañas circunstancias."De parte de las familias Jaramillo Aguirre y Jaramillo Jiménez queremos hacerles extensiva a todas las personas que nos acompañaron posterior a la partida de nuestra amada Diana Milena nuestros más sinceros agradecimientos, gracias por la compañía, por el amor, por los mensajes y por las oraciones que elevaron tanto por la salud como por el eterno descanso de Mile. Esperamos que Dios los guarde y les llene su vida y la de sus familiares de todas las bendiciones que elevaron por nosotros", escribió una de sus familiares en Facebook.Diana Milena Jaramillo será recordada por quienes la conocieron como una excelente profesional que realizó una gran labor en Medicina Legal, llegando a ser directoria de la seccional de Risaralda. La mujer era egresada de la Universidad de Manizales y especialista en medicina forense y su legado profesional y humano permanecerá en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de conocerla.Un caso similarLa noticia de la muerte de Diana Milena recordó a muchos la noticia que hace unas semanas preocupó al mundo del entretenimiento internacional. A inicios del mes de abril se conoció que el actor mexicano Manuel Masalva estaba en coma inducido en Dubái, luego de que contrajera una bacteria en medio de sus vacaciones por filipinas, en el continente asiático.Las vacaciones del famoso mexicano se vieron frustradas cuando empezó a sentirse mal y descubrió que había contraído una bacteria extremadamente agresiva en su paso por Filipinas. La noticia de su grave estado de salud se conoció a través de redes sociales, donde familiares y colegas compartieron la información, pidiendo oraciones por la salud del famoso. Aunque se desconocen los detalles de su contagio, se sabe que ocurrió en Filipinas, país desde el que llegó a Dubái.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co