A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela a raíz del cierre de sus redes sociales por aparecer en ropa interior.Esta es la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de influenciadores y la moderación de contenidos.Según el fallo, la Corte Constitucional “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez al eliminar su cuenta de Instagram con más de cinco millones de seguidores sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Indica el alto tribunal “que la eliminación de la cuenta de la demandante fue arbitraria y restringió ilegítimamente su libertad de expresión. Así mismo, consideró el cierre discriminatorio, pues Meta aplicó sus políticas sobre desnudez y servicios sexuales de manera inconsistente frente a otras cuentas con contenidos similares que permanecen activas”.¿Podrá Esperanza Gómez recuperar sus usuarios?Si bien le ampara los derechos, no ordena el retorno de la cuenta de Esperanza Gómez con los usuarios, ya que todos están borrados y no es posible recuperarlos, pero podrá solicitar la reparación por vía judicial.No obstante, le imparte “varias órdenes a Meta para garantizar reglas claras y no discriminatorias en la moderación de contenidos”. Entre ellas está:Crear un canal electrónico visible para notificaciones judiciales en Colombia.Asegurar que sus políticas estén disponibles en español y en un sitio web unificado.Revisar y ajustar las condiciones de uso y la política de privacidad de Instagram, de modo que los usuarios conozcan con claridad los mecanismos para impugnar decisiones de moderación.Además, se “instó a Meta a definir con mayor precisión sus reglas sobre contenidos sexuales implícitos y pidió a su Consejo Asesor emitir un dictamen consultivo sobre la moderación de contenidos frente a desnudos y actividades sexuales de adultos, especialmente frente al uso de conductas offline como criterio de moderación”.Noticia en desarrollo.
La Alcaldía de Santa Marta confirmó la muerte de la reconocida diseñadora huilense María del Mar Perdomo, quien perdió la vida en la madrugada del 10 de septiembre en la Clínica del Prado, después de haber ingresado de urgencia a la unidad de cuidados intensivos. Su fallecimiento, ocurrido en medio de extrañas circunstancias, ha despertado múltiples reacciones de rechazo, llamados a la justicia y una profunda preocupación social, pues se denuncia que habría sido víctima de escopolamina, una sustancia usada frecuentemente para robar y agredir a las personas.Perdomo, reconocida en su región por su talento en la moda y por su trayectoria en el Reinado Nacional Trans del Mar, había llegado a la capital del Magdalena para acompañar a la delegación del Huila en este certamen cultural. Su papel no era solo de acompañante, sino también de creadora: se había desplazado para presentar parte de sus diseños y aportar a la representación de su departamento. La joven, que en años anteriores había participado en el reinado como candidata, buscaba esta vez aportar desde su talento artístico. De acuerdo con la información de los organizadores del evento, el 9 de septiembre por la noche, María del Mar salió a cenar junto con una compañera. Posteriormente ambas se comunicaron con la comitiva de su delegación para advertir que no se sentían bien y que necesitaban atención médica. Fue en ese momento cuando acudieron a una clínica de la ciudad. Sin embargo, las horas siguientes resultaron críticas. La diseñadora empeoró rápidamente y debió ser trasladada a cuidados intensivos, donde, a pesar de los esfuerzos del personal de salud, falleció en la madrugada del día siguiente."Fueron a comer a un restaurante en el centro histórico de Santa Marta después se sintieron mal. Una vez llegaron al hotel fueron a la clínica, donde los atienden, salen de la clínica y a eso de las 9 de la mañana manifiesta nuevamente un malestar generalizado. Ingresan a la clínica y posteriormente a las cinco de la tarde se informa paro cardiorrespiratorio y el motivo de la muerte por esclarecer", informó al respecto Camilo George, secretario de Gobierno de Santa Marta, en entrevista con Noticias Caracol. Se debe destacar que la primera autoridad en pronunciarse fue el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, quien expresó en su cuenta oficial de X: “Lamentamos el fallecimiento de la diseñadora huilense María Del Mar Perdomo y nos solidarizamos con su familia y allegados en este difícil momento. Solicitamos a las autoridades avanzar con celeridad en el esclarecimiento de este caso, cuyas causas aún se encuentran en investigación". Por lo pronto, detalló que convocó una reunión con las autoridades competentes y aseveró que "hasta tanto no se emita el dictamen de Medicina Legal, reiteramos que cualquier información que circule no puede considerarse oficial”.El coronel Jaime Ríos, comandante de la Policía de la ciudad, informó que "se dispuso un equipo de tareas especial para que a partir de lo que se evidencia, nosotros podamos recolectar toda a información necesaria que permita, en línea de tiempo, determinar los pormenores del deceso". Denuncian posible ataque con escopolamina Tanto líderes sociales como organizaciones de derechos humanos coincidieron en señalar la posible utilización de escopolamina como detonante de la tragedia.Una de las primeras voces en denunciarlo fue la activista Angie Lucía Gualy, quien en su cuenta de Facebook escribió: “Consternación por la pronta partida de nuestra amiga Maria Delmar Rocha Chacón .. quien fue víctima de escopolamina en la ciudad de Santa Martha y murió en la UCI de una clínica en dicha ciudad .. Maria del Mar quien se encontraba con la comitiva del Huila participando de la semana diverso cultural del Reinado Nacional Trans del Mar... pedimos se hagan las respectivas investigaciones del hecho .. Q.P.D”.Este señalamiento coincide con la información entregada posteriormente por Caribe Afirmativo, organización que trabaja en la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+. En un comunicado fechado el 11 de septiembre, el colectivo detalló que Perdomo había salido a cenar con una compañera y que ambas informaron sentirse mal antes de acudir al centro de salud. Según la ONG, el fallecimiento de la diseñadora se produjo tras haber sido víctima de escopolamina en Santa Marta. En su pronunciamiento, lamentaron profundamente la pérdida y afirmaron: “Desde Caribe Afirmativo lamentamos el fallecimiento de María del Mar Perdomo, extendemos nuestras condolencias a su familia y amistades, y exigimos a las autoridades tomar las acciones correspondientes para esclarecer lo sucedido y garantizar justicia”.Por su parte, el secretario de Gobierno indicó que "no hay una evidencia técnica que diga que fue por escopolamina o por otro motivo". Los mensajes de dolor por su fallecimiento se extendieron incluso más allá de los círculos activistas. La fundación Doctores Juguetes, en el Huila, con la que María del Mar había colaborado en distintas oportunidades diseñando trajes para sus candidatas en festivales culturales, la recordó con un emotivo mensaje: “Hoy nos entristece saber que María del Mar, nuestra querida diseñadora, ha dejado este mundo terrenal. Su pasión y amor por el arte se reflejaban en cada una de las bellas creaciones que diseñó para nuestras candidatas en los festivales de la Fundación Doctores Juguetes”. En el mismo homenaje, la organización destacó que su legado artístico seguirá inspirando a futuras generaciones y expresó condolencias a su familia.El cuerpo de la víctima fue trasladado a Medicina Legal, donde se adelantan los estudios forenses que permitirán precisar las causas exactas de su muerte. En paralelo, la Alcaldía de Santa Marta anunció la activación de una ruta interinstitucional de acompañamiento a través de la Secretaría de Promoción Social, Inclusión y Equidad, con el fin de brindar apoyo a los allegados de la diseñadora. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un terrible hallazgo hicieron en las últimas horas las autoridades de Antioquia luego de encontrar el cuerpo sin vida de un comerciante, identificado como Norbey Antonio Suárez, conocido en su comunidad como Grillo. El cadáver de este hombre fue hallado el pasado 10 de septiembre en la vereda Mulaticos, municipio de Andes.De acuerdo con las autoridades, el cuerpo sin vida del comerciante tenía signos de tortura y extrema violencia, pues estaba decapitado y desmembrado.La esposa de Norbey Suárez mencionó en el medio El Colombiano que ella se encontraba atendiendo la tienda cuando tres hombres llegaron a bordo de motocicletas hasta el lugar supuestamente pidiendo combustible. En medio de la conversación, Norbey accedió a irse con los tres sujetos.La esposa de Norbey lo acompañó algunas cuadras caminando y luego él se fue. Al no tener noticias suyas durante varias horas, la mujer decidió acudir a las autoridades para reportar la desaparición de su esposo.La Policía Nacional, el Gaula Militar y la Sijín comenzaron un operativo para hallar al hombre desaparecido y, lamentablemente, se encontraron con la terrible escena de sus restos. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron el levantamiento del cadáver y comenzaron las investigaciones para determinar quiénes cometieron este crimen.El cuerpo sin vida fue trasladado a Medicina Legal y en esta entidad se determinará si la víctima fue asesinada antes de que lo desmembraran.Allegados de la víctima aseguraron que él no había denunciado ningún tipo de amenazas, pero que sí había sido blanco de supuestas advertencias por parte de un grupo delincuencial que opera en esta zona de Antioquia. Además, testigos indicaron que criminales de grupos como el Clan del Golfo frecuentaban el local comercial del hombre asesinado.Las autoridades investigan si Norbey Suárez estaba siendo víctima de extorsiones por parte de grupos armados.¿Cómo denunciar extorsión?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de extorsión a través de varios canales oficiales. La forma más rápida y directa es comunicarse con la línea gratuita 165, operada por el Grupo GAULA de la Policía Nacional, disponible las 24 horas del día. Este grupo especializado se encarga de atender -casos de extorsión y secuestro, brindando orientación inmediata y trasladando el caso a la Fiscalía cuando es necesario. También se puede denunciar virtualmente mediante el portal de la Fiscalía General de la Nación en su sitio web www.fiscalia.gov.co, usando el botón “Denuncia Fácil”. Este sistema permite reportar delitos desde cualquier lugar con conexión a internet, sin necesidad de desplazarse.Otra opción es acudir presencialmente a los Centros de Atención de la Fiscalía (CAF), Puntos de Atención (PAF), Casas de Justicia, o estaciones de Policía. En todos los casos, se recomienda presentar una descripción clara y detallada de los hechos, incluyendo fechas, lugares y posibles responsables.Es fundamental no pagar a los extorsionadores y guardar evidencia como mensajes, llamadas o documentos, para facilitar la investigación. Denunciar es clave para protegerse y contribuir a la lucha contra este delito.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La mañana de este viernes 12 de septiembre se revelaron imágenes que mostraron, por primera vez, el tren del Metro de Bogotá completo. En los videos se observa la imponente estructura conformada por seis vagones unidos. Este es el primer video conocido de cómo se ve el primer tren, de los treinta que se esperan, que conformarán la 1 línea del nuevo sistema de transporte de la capital. Los vagones llegaron a la ciudad la madrugada de este jueves 11 de septiembre tras avanzar lentamente en caravana por las vías del país hasta llegar al patio taller de Bosa. La grabación captó el momento exacto en que el convoy cruzaba por la avenida calle 13 y luego por la avenida Guayacanes, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que acompañó su traslado.Video del primer tren del Metro de Bogotá ya completoLos videos compartidos enseñan el imponente tamaño de los vagones ya ensamblados entre sí. De acuerdo con datos de la Alcaldía de Bogotá, los trenes de la Línea 1 tienen 135 metros longitud, 2,90 metros de ancho (mínimo) y 3,90 metros de altura. Cada espacio, según mencionan, "está compuesto por seis vagones, de los cuales cuatro son con motor y dos sin motor". Respecto a su funcionalidad, se agregó en un comunicado público que tienen la capacidad de transportar 1.800 pasajeros y una velocidad comercial promedio de 42,5 km/hora.Cada uno de estos vagones, que muestra la administración Distrital en varias imágenes, se encuentran dentro el patio taller de Bosa, al suroccidente de Bogotá, que se describe como el corazón de esta mega-obra y "cochera", ya que, según se indicó, será el estacionamiento de los 30 trenes de la primera Línea del Metro. Este primer tren y sus seis vagones tuvieron que ser transportados a Bogotá en tractocamiones de 35 metros de longitud con plataformas camabaja, lo que obligó a mantener un ritmo controlado de entre 15 y 30 kilómetros por hora. El operativo nocturno buscó evitar congestiones en el tráfico y reducir los riesgos durante la entrada a la capital. El alcalde Carlos Fernando Galán destacó en sus redes sociales el momento en que el tren cruzaba la frontera de la ciudad. “A la 1:34 de la madrugada del jueves 11 de septiembre, están entrando a Bogotá los primeros vagones del Metro. Seguirán su recorrido hasta el patio taller donde pronto iniciarán pruebas. En Bogotá seguimos construyendo el futuro”, escribió. La frase reflejó el carácter histórico de la jornada y se sumó al complejo trabajo logístico de más de una semana de recorrido desde Cartagena, donde llegaron furgones tras un viaje marítimo proveniente de China. El viaje inició el pasado 5 de septiembre a las 4:10 de la madrugada, cuando los vagones partieron desde el puerto de Cartagena en un convoy especial. La ruta incluyó varias paradas estratégicas para garantizar que la operación se cumpliera sin incidentes, atravesando departamentos como Magdalena, Cesar, Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Según lo previsto por las autoridades de transporte, cada tramo del recorrido tomó cerca de un día, dado el alto tráfico en la Ruta del Sol y la necesidad de mantener la carga bajo control.En Bogotá, la Secretaría de Movilidad y la Empresa Metro habían realizado un simulacro previo para medir los tiempos y evaluar puntos críticos en el trayecto urbano. El ensayo, que duró una hora y 47 minutos, replicó el ingreso por la calle 13, pasando por la avenida Guayacanes y la avenida Villavicencio hasta llegar al taller en Bosa. De esa forma se verificaron los giros y maniobras que tendrían que ejecutar los camiones para movilizar cada vagón sin contratiempos.El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, también celebró la llegada del tren a la capital. “Amanece y nuestro primer tren ya está en Bogotá. Aquí en el Patio Taller en Bosa recibiremos uno a uno los 30 trenes y comienzan paso a paso las pruebas”, afirmó. El funcionario explicó que el convoy ya se encuentra en la zona de descargue, junto a la vía de pruebas de 905 metros, donde se realizarán los primeros ensayos técnicos.¿Cuándo empiezan las pruebas del primer tren del Metro en Bogotá?Este tren es el primero de un total de 30 que conformarán la Línea 1, todos construidos en China por la firma CRRC Corporation Limited. Antes de ser enviados a Colombia, cada uno debió superar una prueba de recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas, con el fin de garantizar su seguridad y desempeño. El primero de ellos zarpó en agosto desde el puerto de Changchun, atravesó más de 14 mil kilómetros y tardó 28 días en llegar a Cartagena.El proyecto contempla que cada tren esté compuesto por seis vagones y tenga capacidad para atender a miles de pasajeros en cada recorrido. Según la Alcaldía, los trenes serán 100 % eléctricos, contarán con un sistema de señalización y control automático (CBTC) y operarán inicialmente con intervalos de 140 segundos, en doble vía para cubrir los 24 kilómetros que conectarán Bosa con la calle 72. El sistema beneficiará directamente a más de 2,9 millones de ciudadanos en localidades como Kennedy, Puente Aranda, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos.Las pruebas que se realizarán en el patio taller incluyen rodajes en el ramal técnico y operación tanto manual como automática, bajo supervisión de técnicos especializados. En 2026, cuando ya se tengan 5,7 kilómetros de viaducto construidos, se prevé que los trenes circulen en pruebas dinámicas entre el taller en Bosa y la estación 4 en Kennedy. Mientras tanto, la prioridad será ajustar los sistemas de señalización y comprobar el acoplamiento de los vagones en las líneas de prueba internas.El cronograma oficial señala que para finales de 2025 Bogotá contará con cinco trenes en la ciudad, todos de seis vagones, que estarán en fase de pruebas mientras avanza la construcción del viaducto y las estaciones. La meta es que en diciembre de 2026 se complete la entrega de los 30 trenes y se ponga en funcionamiento la Línea 1 en su totalidad. Con ello, la capital comenzará a operar el sistema de transporte más esperado de su historia reciente, que busca aliviar la congestión vehicular y marcar una transformación en la movilidad urbana.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La cédula digital colombiana es un documento de identificación moderno que reemplaza progresivamente la tradicional cédula amarilla con hologramas. Fue implementada oficialmente por la Registraduría Nacional del Estado Civil en diciembre de 2020, como parte de una estrategia de modernización del sistema de identificación en Colombia. Este nuevo formato incorpora tecnología biométrica, elementos de seguridad avanzados y una versión digital que puede ser utilizada desde dispositivos móviles, además de una versión física fabricada en policarbonato.A pesar de la introducción de este nuevo documento, la cédula amarilla con hologramas continúa siendo válida y aceptada para todos los trámites legales y administrativos en el país. No se ha establecido una fecha límite para su uso, aunque se ha anunciado que eventualmente dejará de expedirse. ¿Por qué la cédula digital tiene vigencia?Una de las principales diferencias entre la cédula digital y la cédula tradicional es que la primera tiene una fecha de vencimiento. Este aspecto ha generado inquietudes entre los ciudadanos, acostumbrados a que su documento de identidad no tuviera que renovarse periódicamente. La razón detrás de esta vigencia está relacionada con los estándares internacionales de seguridad y autenticación biométrica. La Registraduría Nacional ha explicado que la cédula digital tiene una vigencia de diez años, debido a que los datos biométricos del ciudadano —como huellas dactilares y reconocimiento facial— pueden cambiar con el tiempo por razones morfológicas, envejecimiento o condiciones médicas.Además, la cédula digital cumple con el estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el mismo que se aplica a los pasaportes electrónicos. Este estándar exige que los documentos de identidad y viaje tengan una fecha de expiración para garantizar la actualización periódica de la información y evitar riesgos de suplantación o falsificación. Así las cosas, la cédula digital no solo funciona como un documento de identificación nacional, sino también como un documento de viaje válido en ciertos países, lo que refuerza la necesidad de que tenga una vigencia limitada, tal como ocurre con los pasaportes.Precio de la cédula digitalEl costo de la cédula digital en Colombia ha sido ajustado recientemente. A partir del 1 de marzo de 2025, el valor de expedición del documento es de $72.450 COP. Este precio aplica para quienes deseen obtener el documento por primera vez (excepto los ciudadanos que cumplen 18 años, quienes lo reciben gratuitamente), así como para quienes soliciten duplicados o rectificaciones. El pago puede realizarse a través de la plataforma PSE en el sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en puntos autorizados como Efecty, SuperGiros, Banco Popular, Matrix Giros y 4-72. Es importante destacar que este valor incluye tanto la versión física en policarbonato como la activación de la versión digital, que puede ser utilizada en dispositivos móviles compatibles con la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”.¿Cómo se tramita la cédula digital?El trámite para obtener la cédula digital es relativamente sencillo y está disponible en todas las sedes de la Registraduría del país, así como en 56 consulados colombianos en el exterior. Estos son los requisitos básicos:Ser mayor de edad.Presentar la cédula de ciudadanía física vigente.Contar con una dirección de correo electrónico activa.Realizar el pago correspondiente (no aplica para quienes tramitan la cédula por primera vez)Paso a paso para sacar la cédula digitalPago del trámite: debe realizar el pago en línea o en los puntos autorizados. Si se paga en un centro físico, se recomienda esperar 24 horas antes de acudir a la Registraduría.Enrolamiento biométrico: en la sede de la Registraduría, se realiza la captura de datos biométricos (huellas dactilares, fotografía y firma).Recepción del documento: el ciudadano recibe una versión física en policarbonato y una versión digital que puede activarse en la aplicación móvil oficial. El proceso de producción y entrega puede tardar entre 30 y 45 días hábiles, dependiendo del lugar y la demanda.No es necesario agendar cita previa, ya que la atención se realiza en orden de llegada. Sin embargo, se recomienda verificar los horarios y requisitos específicos en la página oficial de la Registraduría antes de acudir.Países que se pueden visitar solo con la cédula digitalUno de los beneficios más destacados de la cédula digital es que puede ser utilizada como documento de viaje en ciertos países de América del Sur, gracias a acuerdos internacionales en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Los ciudadanos colombianos mayores de 18 años pueden ingresar a los siguientes países sin necesidad de pasaporte, presentando únicamente la cédula digital en formato físico (fabricada en policarbonato):ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerú Este uso internacional de la cédula digital es posible porque el documento cumple con los estándares de seguridad exigidos por la OACI, incluyendo el código de lectura mecánica que permite su verificación por parte de las autoridades migratorias. Es importante aclarar que para que la cédula digital sea válida como documento de viaje, debe presentarse en su versión física. La versión digital en el celular no es aceptada en controles migratorios. Además, el viaje debe ser directo o con escalas en países miembros de la CAN o Mercosur. Si se realiza una escala en un país fuera de estos bloques, será necesario presentar el pasaporte.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un turista fue atropellado por una lancha en Playa Blanca en la isla de Barú, zona costera ubicada en cercanías a la ciudad de Cartagena, departamento de Bolívar. El hombre permanece internado en un hospital de esa ciudad en grave estado de salud.Se trata de Sebastián Valencia, un turista de Pereira, Risaralda, que disfrutaba del balneario de un sector de Playa Blanca, conocido como Playa Tranquila, cuando fue impactado por una lancha. Actualmente el turista permanece en el Hospital Universitario del Caribe, donde recibe atención médica. Las autoridades están investigando lo sucedido.Desde la Alcaldía de Cartagena hicieron un llamado y le recuerdan a la comunidad que en Playa Blanca hay unas bollas, que precisamente están instaladas para delimitar la zona de los bañistas y la zona donde las embarcaciones pueden hacer su navenaje.Lea: Habla abogado de familia que murió en San Andrés sobre resultado de necropsia: plantó nuevas dudas¿Qué se sabe del accidente?Marcela López, la esposa del hombre atropellado, le dio detalles a Noticias Caracol sobre el grave accidente. "Él se sumerge y en el momento de salir a la superficie ve que viene una lancha a toda velocidad. Él es un muy buen nadador, vuelve y se sumerge".La mujer indico que su pareja no alcanzó a sumergirse bien y la lancha lo atropella. Valencia permanece bajo observación médica estricta. "Tiene tres costillas fracturadas, tiene el pulmón perforado, le están drenando el pulmón porque le ha ingresado bastante sangre. Yo necesito que por favor me ayuden a llevarlo a Pereira. Yo necesito trasladar a mi esposo", dijo López.La esposa del hombre denuncia que nadie responde por el accidente. La mujer dijo que la lancha que atropelló a su pareja no tenía los permisos y la persona que manejaba está de manera irregular en el país. "Un extranjero de nacionalidad venezolana que no tiene ni siquiera cédula de ciudadanía del país de él. No tiene ningún documento. La lancha es ilegal. Estaba practicando actividades con personas menores de edad".La Secretaría de Turismo de Cartagena inició una investigación tras conocer el caso. "Se adelantan las respectivas indagaciones, recordando que en Playa Blanca existen bollas instaladas con el fin de delimitar las áreas seguras para bañistas y evitar la circulación de embarcaciones en dichas zonas", dijo la secretaria de Turismo, Teremar Londoño."Paralelamente se adelanta una verificación sobre la empresa con la que los turistas contrataron los servicios para constatar que cumpla con todos los requisitos y documentaciones legales exigidas para la prestación de actividades turísticas", agregó la funcionaria. La familia de Sebastián está a la espera de una respuesta de las autoridades y de la empresa contratada.MATEO MEDINA ESCOBAR/LEONEL QUINTANANOTICIAS CARACOL
Un video que se ha hecho viral redes sociales muestra el momento en que un motociclista en Bogotá agrede a otro en medio un hecho de intolerancia, el cual ha causado indignación de los usuarios.En imágenes compartidas por la víctima, se ve cuando un hombre a bordo de una motocicleta roja de placas UHA-15D le pega en el espejo a la moto del joven. Aunque la imprudencia fue del agresor, esto no le importó para golpear e insultar a la persona que estaba grabando el momento.Después del incidente, el joven agredido evitó una discusión con el hombre de la moto roja. Sin embargo, este último se acercó a él y comenzó a insultarlo: “¿Qué pasa, socio, me va a romper o qué?”, dijo el agresor.Además, en el video se ve cómo el joven fue amenazado. El conductor de la moto roja le preguntó que si “¿quiere que lo encierre?, ¿quiere ir al calabozo?”.El joven agredido se alejó del lugar para no continuar con la discusión y el agresor se acercó metros después para seguir insultándolo. En un semáforo, el joven le dijo al señor que se fuera para un “geriátrico”, lo cual respondió el motociclista del vehículo rojo con un golpe.En ese momento, el hombre de la moto roja se bajó para buscarle pelea al joven, pero los demás conductores comenzaron a pitar para que el señor se alejara.Los usuarios de redes sociales se refirieron al hecho. “Al señor le da más rabia que lo ignoren. Aplausos para él que fue decente”, “uno nunca sabe con qué tipo de personas se encuentra. Qué tal el señor tuviera un cuchillo y estaba esperando a que él le siguiera el juego” y “eso es lo bueno de las cámaras y videos en redes sociales, que nos permiten tener evidencia”.Finalmente, el joven denunció que el señor de la moto roja estuvo siguiéndolo durante varios minutos. Por fortuna, el pleito no pasó a mayores.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que una mujer fue capturada por ser la principal sospechosa en el asesinato de su pareja. Sin embargo, la mujer también se encuentra siendo investigada por la muerte de sus otras dos parejas. "Fue judicializada como presunta responsable del homicidio de una de sus parejas, y es investigada por el crimen de otras dos y las lesiones que le generó a su hermano", dijo la entidad en un comunicado.El ente asegura que "obtuvo elementos materiales probatorios que involucrarían a Sandra Tatiana Mosquera Mosquera en la muerte de tres de sus compañeros sentimentales y en el ataque con arma cortopunzante a su hermano".Lea: Mujer en Medellín es acusada de asesinar a su hija de dos años¿Qué se sabe de los crímenes contra las parejas de la mujer?La capturada fue presentada ante un juez de control de garantías como presunta responsable del crimen de una de sus parejas, ocurrido el 21 de abril de 2024, en Anserma, departamento de Caldas. "Un fiscal seccional la imputó por los delitos de homicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas; y deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario".La víctima salió de jugar billar y se fue al lugar de residencia de Mosquera Mosquera, de acuerdo con las evidencias presentadas por la Fiscalía. Días después de ese hecho, partes del cuerpo del hombre fueron encontradas en el sector El Tulfor y en una alcantarilla del puente Lázaro, en zona rural del municipio caldense."El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses estableció que esta persona fue sometida a golpes y lesiones con arma cortopunzante hasta provocarle la muerte. Otras evidencias recopiladas indican que fue desmembrada y sacada de la vivienda de su pareja en dos maletas", agregó la entidad.Por otro lado, los demás homicidios en los que habría participados la procesada contra sus otras dos parejas ocurrieron en Pereira y Santuario, ambas ciudades en el departamento e Risaralda. "En el curso de la investigación se conoció que Mosquera Mosquera se apoderó de la motocicleta de su compañero sentimental y la vendió en un millón de pesos", concluyeron en el informe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un terrible hecho de homicidio ocurrió el pasado martes en el barrio Bilbao, localidad de Suba, exactamente en la calle 143B con carrera 153 cuando un hombre en silla de ruedas fue brutalmente asesinado a tiros. La víctima de este hecho fue identificada como Cristian Leonardo Ortiz Marín, de 27 años.De acuerdo con testigos, un sujeto armado abordó a Cristian y le disparó al menos en tres oportunidades. El hombre de 27 años murió en el lugar y su atacante escapó a bordo de una motocicleta.Un allegado a la víctima le dijo al medio Q’hubo que “eso pasó como a la hora del partido de Colombia, entre las 7:00 p. m. y las 8:00 p. m. Cristian fue asesinado en la rotonda del río Bogotá, a unas dos cuadras de la casa de él, pero la verdad no se sabe qué estaba haciendo en ese sitio”.El allegado agregó que Cristian “era muy cariñoso, muy tranquilo, por nada se ponía bravo. Un crimen así no puede quedar impune, por eso queremos que se haga justicia. La familia es humilde, la mamá trabaja como recicladora, y muchas veces a la gente que no tiene plata no se le presta atención en estos casos. Queremos que nos ayuden y que esto no quede impune”.Habitante de calle encontró el cuerpo de hombre asesinado en SubaDespués del crimen, según el medio citado, un habitante de calle fue quien alertó a la Policía Metropolitana de Bogotá para que atendiera la emergencia.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación del CTI de la Fiscalía hicieron el levantamiento del cadáver y comenzaron con las investigaciones para establecer quién fue la persona que le quitó la vida a Cristian con ayuda de las cámaras de seguridad de la zona donde fue encontrado sin vida.El teniente coronel Ricardo Chávez, oficial de Guarnición de la Policía de Bogotá, indicó que, “por medio de nuestra Policía Judicial y nuestras zonas de atención, estamos haciendo la trazabilidad de cámaras para verificar cuáles fueron las circunstancias que rodearon este hecho”.Finalmente, el allegado mencionó que Cristian habría sido testigo de la muerte de un familiar hace unos años y que, “a raíz de eso, hasta a la familia la amenazaron. De pronto por esto estaría relacionado el asesinato”.
Un fiesta que aparentemente comenzó a las 3 de la mañana y se extendió hasta las 8 de la mañana el pasado domingo 7 de septiembre en Bogotá causó polémica en el país los últimos días después de que videos difundidos en redes sociales mostraran que, entre sus asistentes, habrían funcionarios públicos del Concejo de la capital. El hecho se presentó en una reconocida discoteca de la localidad de Chapinero, ubicada en la calle 99 con carrera 15, en el norte de Bogotá. En ese punto se convocó una supuesta "after party" de música electrónica que tenía como evento principal al DJ Funk Tribu, mismo que recibió un reconocimiento por parte del Concejo de Bogotá horas antes de su doble presentación en el Coliseo MedPlus de Cota, Cundinamarca, el viernes 5 y sábado 6 de septiembre. Al artista, un productor y DJ bogotano de música electrónica de 22 años, le fue entregado la "Nota de Estilo" en una iniciativa liderada por el concejal del Partido Alianza Verde, Julián Triana, quien aseguró que era “un orgullo” condecorarlo. Así lo afirmó en sus redes sociales, en las que Triana escribió: "Hoy condecoramos a @Funktribu en el Concejo de Bogotá. Un joven que creció en Engativá y que ahora la rompe en los festivales de música electrónica más importantes del mundo. En la política se estigmatizaba la electrónica y hoy nosotros la exaltamos con orgullo. ¡Qué chimba!".La denuncia, publicada en principio por El Tiempo, señalaba que en la "rumba", citada para horario de madrugada, estuvo presente el mismo concejal de Bogotá, Julián Triana, junto a otros funcionarios como el edil de Chapinero, Félix Milán, y el personero delegado para los Derechos Humanos de Bogotá, Diego Valero Mateus. Su presencia estuvo, al parecer, corroborada por fotos y videos en las que se ve a los funcionarios dentro del establecimiento. Se debe destacar que, según el decreto 293 del 26 de junio de 2025, se estableció un nuevo horario de funcionamiento para el ejercicio de actividades de carácter económico que involucren el expendio, venta, comercialización o consumo de bebidas alcohólicas y/o embriagantes en Bogotá Distrito Capital.Dentro de la norma se indican dos franjas horarias claves: la primera, el ejercicio de actividades económicas en las que haya expendio y consumo de alcohol o bebidas embriagantes que será desde las 10:00 a.m. y hasta las 11:59 de la noche y, segundo, el horario permitido para las fiestas hasta las 3 de la mañana del día siguiente. Esta restricción incluye las actividades económicas que involucren el gasto y consumo de bebidas alcohólicas, es decir, a los bares y discotecas de la capital. Procuraduría inicia indagación: busca establecer responsabilidad La Procuraduría General de la Nación, órgano de control que vigila la conducta de los funcionarios públicos y protege los derechos de los ciudadanos, anunció este viernes 12 de septiembre que se inició una indagación a los funcionarios del Concejo de Bogotá y de otras entidades del Distrito por su presunta asistencia a una fiesta que se habría extendido fuera del horario autorizado por la Alcaldía de Bogotá.El entre disciplinario puntualizó que con estas acciones busca establecer si los servidores públicos asistieron efectivamente a la fiesta de música electrónica llevada a cabo en una discoteca, localizada en el norte de la ciudad, el pasado 7 de septiembre y si esta, como afirman las denuncias, se prolongó hasta las 8:00 a. m., franja en la que no está permitido este tipo de eventos. Por lo pronto, se aclaró que con la apertura de la indagación pretenden, además de verificar si se realizó la celebración en las condiciones mencionadas, establecer si hubo alguna responsabilidad de los funcionarios que habrían participado en ella. Para tal fin, se ordenó la práctica de pruebas orientadas a esclarecer los hechos y la eventual conducta disciplinaria de los involucrados.Por su parte, a través de un video publicado sus redes sociales, el concejal Julián Triana reconoció haber asistido a al evento. "Hice algo muy malo, los medios de comunicación me descubrieron y ahora estoy en el centro de toda una polémica: me fui de fiesta", empezó diciendo en la grabación, en la que decidió dar su propia versión de la situación. En sus declaraciones detalló que actualmente lo "acusan" de cuatro cosas. Entre estas, "haber salido de fiesta después de las tres de la mañana, hora límite que impuso el decreto 293 del alcalde Carlos Fernando Galán", al respecto de la norma precisó que "desde siempre me he opuesto". "Eso es verdad, salí de fiesta después de las tres de la mañana", indicó y argumentó que es "algo que no va en contra de mis responsabilidades como funcionario público y es que, de hecho, el decreto no prohíbe que uno esté afuera en la calle después de las tres". El concejal continuó diciendo que lo que "prohíbe es que ciertos establecimientos comerciales abran después de las tres". De igual forma, se refirió a los señalamientos en los que se le apuntaba como una de las personas que patrocinó y promocionó la fiesta, lo que calificó como "falso". "Yo terminé ahí como cualquiera de las otras personas que llegaron ahí: porque quisimos, por nada distinto. No recibí ningún beneficio por ir", aseguró. Triana añadió que no es "una autoridad policiva. Ni cuando soy concejal, ni cuando no", por lo que no está en sus funciones evitar que ese evento se desarrollara. "El escándalo sería que yo llegara a pedirle papeles a los establecimientos, a ver si sí cumplen y a ver si sí puedo entrar o no (..) ¿Quién lo tiene que hacer? La Alcaldía, la Policía", expresó. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En las últimas horas, las Universidad Nacional fue escenario de desmanes y caos. Una persona resultó herida porque, al parecer, estaba manipulando explosivos. La vicerrectora de la institución, Carolina Jiménez, habló en Noticias Caracol sobre lo sucedido en la universidad y qué se viene.La vicerrectora indicó que, “frente a lo que se ha informado, nosotros no registramos ningún estudiante herido. Sí hay una persona que resultó herida, pero no hace parte de nuestra comunidad universitaria. En segundo lugar, después de hacer los ejercicios de inspección, el campus se encuentra seguro, entonces hoy retomamos las clases con normalidad”.Sobre la identidad del herido, Jiménez mencionó que “la universidad no tiene las competencia ni posibilidades de poder entrar e identificar personas encapuchadas. Por el conocimiento que tuvimos del cuerpo médico que hizo el traslado en la ambulancia de esta persona herida, se pudo conocer que era un hombre de 25 años, pero que no corresponde a la comunidad universitaria”.En cuanto a las condiciones de seguridad en la Universidad Nacional, la vicerrectora dijo que “nosotros tenemos un conjunto de protocolos de seguridad. Estamos hablando de un campus aproximadamente de 100 hectáreas, 120 hectáreas, con una malla perimetral bastante amplia. Tenemos todo un ejercicio de seguridad en la malla perimetral, tenemos vigilancia a través de medios electrónicos, la empresa privada de seguridad que tiene los protocolos propios, pero en efecto es un campus en el que circulan 40.000 a 45.000 personas”.Testigos contaron que encapuchados habrían instalado cocinas dentro del edificio de sociología. Ante esta afirmación, la vicerrectora Jiménez indicó que “es importante señalar que nosotros tenemos un comité de prevención de riesgo y atención de la emergencia. Nosotros, tan pronto identificamos la actividad que pueda poner en riesgo a la comunidad universitaria, generamos las alertas. Ayer procedimos a emitir la alerta naranja e iniciamos la evacuación parcial en los edificios que se podrían ver impactados por la presencia de las personas encapuchadas y por la acumulación de gases, que es otro elemento que está generando una afectación importante en la salud de los integrantes de la comunidad universitaria”.Presencia de Fuerza Pública en Unal "puede ser más riesgoso": vicerrectoraSobre la pregunta de la necesidad de apoyo de la Fuerza Pública dentro de la Universidad Nacional para evitar que encapuchados ingresen al campus y que situaciones similares no vuelvan a ocurrir, Jiménez dijo que “nosotros en estas situaciones tenemos un diálogo. Siempre agradecemos el ejercicio a la Personería que acompaña a la universidad. También ayer tuvimos el apoyo importante de la Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía. Cada vez que tenemos estas situaciones, entramos en contacto con la Secretaría de Gobierno. Entonces, la universidad siempre abona todo el ejercicio de diálogo interinstitucional porque es una problemática que hay que abordar de manera integral y conjunta. En el asunto del ingreso de la Fuerza Pública, nosotros lo que hemos advertido es que en un momento de confrontación de la Fuerza Pública, el ingreso a la universidad puede ser mucho más riesgoso por el número de personas que tenemos en el campus”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Se conocieron reacciones desde Colombia a la resolución aprobada este jueves por el Parlamento Europeo que condenó la violencia política al analizar la situación del país tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció hace un mes. El texto aprobado por la Eurocámara señala que "algunas declaraciones incendiarias de figuras gubernamentales han contribuido a la incitación al odio y la inestabilidad" en Colombia."El Parlamento Europeo se ha pronunciado en favor de la víctima de un crimen de lesa humanidad, Miguel Uribe Turbay y de su familia. Seguiremos acudiendo a las instancias internacionales para garantizar el esclarecimiento de los hechos, el acceso y no obstrucción a la justicia", afirmó Víctor Mosquera Marín, abogado de Uribe Turbay, quien también se pronunció sobre las declaraciones que hizo el presidente Gustavo Petro en relación a la resolución. "Por más que el presidente intente deslegitimar este pronunciamiento, recordamos lo que el propio Parlamento Europeo expresó con claridad", y citó un apartado en el que el Parlamento Europeo llama la atención sobre un clima de polarización y odio alimentado por declaraciones “incendiarias” provenientes de la "Presidencia y otros actores políticos".El Parlamento Europeo (PE) urgió también al Consejo de la Unión Europea (los países) y a la alta representante comunitaria para la Política Exterior, Kaja Kallas, a actualizar la lista de organizaciones terroristas reconocidas por la UE e incluir al Cartel de los Soles, una presunta organización criminal venezolana vinculada al narcotráfico. El texto, de carácter no vinculante, salió adelante con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones y había sido impulsado por el Partido Popular Europeo, los ultraconservadores (ECR) y los liberales de Renovar Europa. En el voto recibió además el apoyo de los Patriotas por Europa. En ese sentido, pidió una investigación exhaustiva del magnicidio del precandidato.Los eurodiputados justifican su petición señalando “la proliferación de la delincuencia organizada y la actividad terrorista en las regiones fronterizas de Colombia con Venezuela” que, afirman, “se han convertido en corredores para el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el lavado de dinero, a menudo facilitados por estructuras transnacionales” que amenazan la soberanía colombiana y la estabilidad regional. Por ello, proponen agregar a la lista europea de organizaciones terroristas al conocido como Cartel de los Soles, una organización relacionada con el narcotráfico en Venezuela que la administración estadounidense de Donald Trump pretende combatir con el reciente envío de un gran contingente militar al Caribe que ha disparado la tensión con Caracas.De igual forma, el PE también pidió agregar al Clan del Golfo, la principal banda criminal en Colombia, y a dos disidencias de las extintas FARC, que son el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia.Más tarde, el presidente Gustavo Petro afirmó en un acto oficial en Timbío, en Cauca: "No es por el discurso de Petro que mataron al senador Uribe Turbay. Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto. O los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país". Petro, que acusó a los países europeos de estar "consumiendo más cocaína", agregó que a Uribe Turbay, herido el 7 de junio en un atentado que le costó la vida dos meses después, "lo mató la mafia que vive en Europa, no aquí en Colombia". "Señores parlamentarios europeos, el asesino posible del senador Uribe Turbay vive en Europa, uno está viviendo en Madrid, otros vivían en Dubái, no nos insulten, porque levantaremos la bandera de Bolívar de nuevo", exclamó sin dar detalles de sus afirmaciones.El Consejo de la UE, que representa a los veintisiete Estados miembros, es la institución encargada de acordar la renovación de la lista de personas, grupos y entidades sujetas a sanciones para luchar contra el terrorismo. La lista fue actualizada por última vez el 29 de julio de 2025 y actualmente incluye 13 personas y 22 grupos y entidades sometidas a las medidas restrictivas vigentes, que consisten en la congelación de fondos y otros activos financieros o recursos económicos en los Estados miembros de la UE.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El caso de los comensales lesionados en el restaurante Andrés DC, en Bogotá, tras un accidente con una máquina de humo, dio un nuevo giro este 12 de septiembre. La firma de abogados Lex-Vibe, que representa a los afectados, anunció un acuerdo con el establecimiento y destacó una serie de compromisos asumidos por el reconocido local. Según el comunicado oficial, estas medidas buscan prevenir la repetición de hechos similares y reforzar la protección de los consumidores.“Informamos a la opinión pública que hemos sostenido conversaciones exitosas con el restaurante Andrés DC, y celebramos las medidas que han sido adoptadas en relación con la protección de los consumidores, tras el incidente ocurrido el pasado 5 de septiembre”, señaló la firma jurídica. En el documento, se subrayó que el diálogo permitió construir un consenso en el que prima la seguridad de los clientes y la estabilidad de la empresa.Las medidas acordadas incluyen tres acciones principales. La primera consiste en verificar y eliminar riesgos que puedan desencadenar accidentes similares al ocurrido. En segundo lugar, se reforzará la capacitación del personal en temas de primeros auxilios, garantizando que los equipos asignados estén en capacidad de responder de inmediato ante emergencias. Y, finalmente, un tercero independiente será contratado para realizar un análisis de riesgos con criterios técnicos y autónomos. Estas disposiciones, según los abogados, constituyen pasos concretos que trascienden las sanciones y apuntan a soluciones prácticas y duraderas.El comunicado también resaltó el valor cultural y simbólico de Andrés D.C. dentro del panorama gastronómico nacional. “Reiteramos que Andrés D.C. es un restaurante que representa la cultura colombiana al más alto nivel; confiamos que en concordancia con esta tradición, incidentes como este no se repitan y se proteja la integridad de todos sus consumidores”, agregaron los voceros de Lex-Vibe. Para la firma, el objetivo es que un negocio que genera miles de empleos y atrae a visitantes nacionales y extranjeros continúe operando, pero bajo condiciones más estrictas de seguridad.En esa misma línea, los abogados hicieron un llamado a las autoridades a actuar con equilibrio. “Solicitamos a las autoridades que han actuado con tanta diligencia frente a este caso, no poner en riesgo la sostenibilidad de una empresa colombiana que genera miles de empleos y que está actuando de la manera correcta frente a un accidente respecto del cual se han tomado todas las medidas para garantizar la no repetición”, afirmaron. Según el documento, la verdadera protección del consumidor no radica en las sanciones punitivas, sino en la implementación de compromisos efectivos y de aplicación inmediata.Se precisó que el restaurante también presentó sus excusas públicas a los afectados, entre ellos Javier Moreno y Gabriel Robledo, quienes fueron los principales voceros del grupo de heridos. “Andrés D.C. nos reiteró en público, así como ya lo hizo en privado, las excusas al grupo de clientes que se vieron afectados por este incidente”, recordó la firma que lidera el abogado Juan Pablo López Pérez. Con esta declaración, el establecimiento reconoció la gravedad de lo ocurrido y ofreció disculpas formales a las víctimas.¿Cómo fue el nuevo accidente en Andrés Carne de Res en Bogotá?El contexto de este acuerdo se remonta al viernes 5 de septiembre, cuando una máquina de humo utilizada como parte de la ambientación del lugar presentó una falla. Según los reportes preliminares, el equipo expulsó chispas incandescentes que cayeron sobre varios clientes, dejando a por lo menos nueve de ellos con quemaduras de diferente consideración. Las lesiones se registraron en rostro, brazos, espalda y cuero cabelludo, además de daños materiales en prendas de vestir y objetos personales.Javier Moreno, médico y uno de los asistentes al evento, relató lo ocurrido en redes sociales y en Noticias Caracol. Según su testimonio, mientras compartía con un grupo de colegas, la máquina “hizo combustión y empezó a disparar material articulado incandescente. Literalmente, recibimos una lluvia de ese material y empezamos a sentir ardor en la cabeza, en los brazos y cuando levantamos la cabeza vimos la lluvia de partículas”. Aseguró que incluso alcanzó a ver a varias personas con fuego en el cabello, lo que generó pánico en el lugar.En diálogo con este canal, Moreno cuestionó la atención médica prestada en el sitio. Aunque el restaurante informó que sus clientes fueron atendidos por un médico de Emermédica y por el equipo interno, el testigo aseguró que esa asistencia fue insuficiente. “Solo llegó, un tiempo después, una persona de estas empresas de atención domiciliaria. Un médico para todas las personas que estuvieron allí. Algunas se fueron indignadas, no quisieron recibir la atención”, expresó. También destacó que varias mujeres sufrieron quemaduras de segundo grado en pecho, cara y abdomen, y que en medio de la confusión fueron trasladadas a una zona de enfermería improvisada.El médico agregó que, en su criterio, el número de lesionados fue mayor al reportado por el restaurante. Mientras la empresa señaló que nueve personas resultaron afectadas, Moreno calculó que al menos 14 presentaron algún tipo de lesión, aunque muchas se retiraron del lugar sin dejar registro formal. “A las 2:00 de la mañana muchos se fueron y no quedaron registrados. Diría yo que fueron al menos 14 personas, pero solo se quedaron para la atención unas 9”, indicó.El incidente también encendió alertas en las autoridades laborales. El Ministerio de Trabajo adelantó una inspección en la sede de la Calle 82 de Andrés D.C. el 9 de septiembre, tras recibir más de 26 denuncias contra la cadena a nivel nacional. En el informe se concluyó que existían riesgos inminentes para la seguridad y salud de los trabajadores en la cocina principal. Entre las deficiencias detectadas se mencionaron problemas eléctricos en distintas áreas, exposición a altas temperaturas, falta de ventilación adecuada y manejo inadecuado de químicos de aseo.Con base en esos hallazgos, la cartera laboral ordenó la suspensión inmediata de labores en la zona de cocina, medida preventiva que, según explicó el ministro Antonio Sanguino, busca proteger la integridad de los empleados. La viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, precisó que estas inspecciones se extenderán a otras sedes del restaurante a nivel nacional. “Hemos dado la instrucción a nuestras treinta y tres direcciones territoriales y las tres oficinas especiales”, señaló.Tras la decisión del Ministerio, la compañía aclaró que la restricción no implica un cierre total de sus operaciones. En un comunicado, Andrés D.C. aseguró que la sede continúa abierta al público y que la medida "no implica el cierre del restaurante ni la suspensión de nuestra operación general". Por su parte, la empresa reiteró su disposición a cumplir con todas las exigencias de seguridad con "responsabilidad y total compromiso cada una de las recomendaciones consignadas en el acta".Desde el comunicado, Andrés DC reconoció que las "situaciones involuntarias como las sucedidas", que impactan a sus clientes y empleados, los "comprometen aún más con el proceso permanente de revisión y mejora constante". La empresa también insistió en que el cumplimiento de la ley hace parte de sus principios esenciales. “El cumplimiento de la Ley es un principio fundamental para Andrés D.C.”, expresó la dirección del restaurante, subrayando que las recomendaciones derivadas de la inspección representan oportunidades de mejora. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de las recientes explosiones registradas en Medellín, las autoridades han obtenido resultados significativos en el marco de las investigaciones y operativos contra las disidencias de las Farc.En un allanamiento realizado en la Comuna 3 de Medellín, fue ubicada una vivienda utilizada para la fabricación de uniformes y otros elementos de intendencia destinados al frente 36 de las disidencias. Durante la operación, fue capturado alias Tío o Sastre, señalado como integrante de las redes de apoyo de dicha estructura armada ilegal.Según informó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, “luego de los ataques terroristas en Medellín, las autoridades reportan resultados en allanamientos: encontraron una vivienda en la Comuna 3 donde se fabricaban uniformes y otro material de intendencia para el frente 36 de las disidencias Farc”.El capturado sería el responsable de la logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos para este grupo armado. “La Fuerza Pública capturó a alias Tío o Sastre, integrante de las redes de apoyo del frente 36, encargado de logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos”, agregó el mandatario.El operativo fue posible gracias a un trabajo articulado entre el CTI de crimen organizado, la SIJIN de la Policía de Antioquia, el Ejército Nacional y las unidades de inteligencia. “Un trabajo articulado entre CTI de crimen organizado, SIJIN @Policiantioquia, @COL_EJERCITO y las unidades de inteligencia. Juntos somos más fuertes contra la criminalidad”, concluyó Rendón.Esto se sabe de la explosión acontecida en Medellín este miércolesLas autoridades de Medellín confirmaron que se registró una explosión en la vía Loreto, ubicada en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde Federico Gutiérrez entregó información preliminar sobre el hecho y, posteriormente, anunció una recompensa significativa relacionada con el caso.En un breve comunicado, el mandatario indicó: “Se está verificando la presencia de una bandera que haría alusión al frente 36 de las FARC. En el lugar se reportaron explosiones y se confirmó que una de las torres de energía de EPM resultó afectada. Personal del Ejército y de la unidad antiexplosivos de la Policía ya hace presencia en la zona”.Por su parte, la empresa EPM informó que, pese a la explosión, el servicio de energía en la ciudad no ha sufrido interrupciones. Además, señalaron que su equipo técnico se desplazó al sitio para evaluar los daños, aunque aclararon que las reparaciones solo comenzarán una vez se descarte la presencia de más explosivos y se garantice la seguridad de los operarios.El alcalde Gutiérrez explicó que, aunque se presentó una alteración en la transmisión eléctrica, no hay usuarios sin servicio. Agregó que este atentado sería una represalia por la operación de la Policía Nacional que ese mismo día permitió dar de baja a integrantes del frente 36 en zona rural del municipio de Campamento, Antioquia.Las autoridades de Medellín confirmaron la activación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, entregó detalles preliminares sobre lo ocurrido y, más adelante, anunció una recompensa por información que contribuya a esclarecer los hechos.“Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar”, señaló el mandatario en un comunicado oficial.La empresa EPM, por su parte, informó que tras la explosión “no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad”. También indicó que su personal acudió al sitio para revisar el estado de la infraestructura comprometida. “Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa”.Más adelante, el alcalde Gutiérrez explicó que “aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento”. Además, señaló que “este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
TransMilenio informó sobre las 8:30 de este jueves que una persona murió en la estación Flores, ubicada en la troncal de la avenida Caracas, en el oriente de Bogotá. El incidente causó congestión en el servicio, ya que se cerró uno de los vagones por un lapso de tiempo mientras las entidades correspondientes hacían el levantamiento del cuerpo. "Debido al suceso que se presentó en uno de los vagones de la estación Flores en la Troncal Caracas, donde lamentablemente una persona falleció por causas naturales, se presenta congestión en la zona para los servicios troncales. Al momento ya se realizó proceso de levantamiento por parte de las entidades a cargo. Reiteramos nuestra solidaridad con la familia y cercanos de la persona que ha fallecido y a los usuarios les ofrecemos excusas por los inconvenientes causados por esta situación ajena a la operación", indicó TransMilenio.Explosión en la Universidad NacionalEste inconveniente se suma a los disturbios reportados en inmediaciones a la Universidad Nacional, que generaron que las estaciones de la calle 26 y de la NQS estuvieran cerradas por varias horas. Un grupo de encapuchados, además, estaban dañando la infraestructura de transporte público. La Secretaría de Gobierno de Bogotá en su cuenta de X indicó que un "grupo aislado sale a bloquear la calle 26, portan objetos contundentes y se ubican frente a las rejas anticolados de la estación de TransMilenio para tumbarlas. Rechazamos todo acto de intimidación contra la ciudadanía, servidoras y servidores del Distrito, y la sana convivencia de la ciudad".Sobre las seis de la tarde, se reportó una explosión en el edificio de Sociología, donde, al parecer, estaban manipulando artefactos explosivos improvisados en una de las cocinas. Un herido fue trasladado a la clínica Palermo y parece que perdió varios dedos, según las autoridades. "Sobre las 6:00 p. m., se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", afirmó la universidad.Las directivas de la sede de Bogotá les indicaron a los estudiantes que, ante los disturbios que se presentaron, se decidió dar orden de desalojo de la Ciudad Universitaria a partir de las seis de la tarde. "Esta medida se toma con el fin de evitar situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad universitaria dentro del campus", dijeron."La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", añadió la isntitución.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras dos años desde el lamentable incidente en el que una joven de solo 23 años perdió la vida tras someterse a un procedimiento quirúrgico ilegal en Bogotá, la causante de su fallecimiento fue condenada. Así lo confirmó la Fiscalía General de la Nación a través de un reciente comunicado en el que dio a conocer el caso. La ya condenada fue identificada como Brenda Gissele Celeita Angarita, una peluquera con la que se habría contactado la mujer víctima para acordar la respectiva cirugía estética. Según las recientes investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, la víctima acudió al salón de belleza en el que se encontraba la hoy declarada culpable; desde ese momento, inició una cirugía de liposucción ilegal que acabó con su vida.Los hechos, de acuerdo con la investigación de un fiscal de la Dirección de Apoyo Territorial de la entidad previamente mencionada, se presentaron en la localidad de Antonio Nariño, Este lugar no contaba ni con los permisos ni con la acreditación para poder ofrecer estos servicios; pese a todo lo anterior, la hoy condenada decidió iniciar la cirugía mortal.Transcurría el procedimiento quirúrgico en manos de una mujer que no contaba con los estudios para llevar a cabo estas intervenciones cuando, en pocos segundos, la paciente sufrió de una fuerte convulsión y cayó de su camilla. Inmediatamente, la persona fue trasladada hacia un centro asistencial de urgencia, en donde falleció de un paro respiratorio al poco tiempo de haber sido ingresado."Ante las pruebas presentadas en juicio oral por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de conocimiento emitió sentido de fallo condenatorio contra Brenda Gissele Celeita Angarita, una peluquera que le causó la muerte a una mujer durante una cirugía estética, en hechos ocurridos en Bogotá, el 15 de septiembre de 2023", dio a conocer el ente acusatorio.Las autoridades dieron a conocer que la mujer que llevó a cabo este mal procedimiento fue declarada responsable del delito de homicidio culposo. En octubre de este 2025 se dará a conocer oficialmente la pena que deberá cumplir y los años que Celeita Angarita deberá pasar en prisión. "De acuerdo con la investigación liderada por un fiscal de la Dirección de Apoyo Territorial, la víctima llegó a un salón de belleza ubicado en la localidad de Antonio Nariño, en el sur de la ciudad, el cual no estaba acreditado para la prestación de servicios de salud. Allí Celeita Angarita, sin contar con estudios de medicina ni la experiencia requerida, comenzó a realizar un procedimiento de liposucción", dio a conocer la Fiscalía General de la Nación.¿Quién era la mujer que perdió la vida mientras era operada por peluquera en Bogotá?Según información citada por el medio Q'Hubo de Bogotá, la víctima de esta fatal cirugía era una joven de 23 años llamada Laura Sofía Amaya. La mujer habría regresado desde España, en donde vivió varios años, hace poco tiempo. Su plan de regreso a Colombia consistía en volver a ver a su pequeño hijo, operarse y finalmente regresar al país europeo a continuar sus estudios y seguir trabajando. El medio citado apunta a que Amaya conoció a la responsable de su muerte luego de que una conocida le recomendara a la mujer. Se hacía llamar "doctora Brenda Celeita" y en redes sociales mostraba imágenes de personas a las que, supuestamente, había operado de manera exitosa. Esta recomendación fue suficiente para que la mujer hubiera aceptado someterse a esta operación, pagándole a la condenada una suma de siete millones de pesos. Información que le suministraron personas cercanas de Amaya al diario mencionado apunta a que el lugar en el que se hizo este procedimiento no contaba con ningún tipo de medida de salubridad ni asepsia, además de que usaba instrumentos y mecanismos rudimentarios. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una fuerte explosión se escuchó en la tarde de este jueves 11 de septiembre en la Universidad Nacional. Los hechos se registraron en medio de varios bloqueos que se llevaron a cabo sobre la avenida NQS y otros tantos disturbios hechos por encapuchados, quienes incluso destruyeron parte de las rejas anticolados de la estación Ciudad Universitaria. Reportes oficiales emitidos por la institución educativa a través de sus canales de comunicación con la comunidad estudiantil indican que la explosión se registró en el edificio de Sociología ubicado junto al jardín de Freud, zona en la que cada jueves se llevan a cabo celebraciones y fiestas rodeadas de consumo de sustancias alcohólicas e ilegales.Una ambulancia ingresó a la zona de las afectaciones y, acorde con información preliminar, atendió a una persona que quedó gravemente herida por la explosión. Información de estudiantes y otras personas que se encontraban en el lugar apunta a que, al parecer, la explosión se produjo en los parqueaderos de este edificio. Cuál es la principal hipótesis tras explosión en Universidad Nacional de BogotáTras un reciente comunicado emitido por la Universidad Nacional se supo que la detonación ocurrió sobre las 6:00 de la tarde de este jueves, luego de que se accionara material explosivo de manera accidental. Se supo que una persona, quien al parecer manipulaba dichos elementos, resultó gravemente herida y fue trasladada de urgencia hacia un centro asistencial."Sobre las 6:00 pm, se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", se lee en el oficio de la Universidad Nacional. Una vez aconteció este hecho, el cual vino acompañado de reiterados disturbios por la entrada de esta institución educativa sobre la avenida NQS y la estación Ciudad Universitaria, desde los canales oficiales y de correo electrónico de la Universidad Nacional se les informó a los estudiantes sobre la evacuación inmediata del campus tras la emisión de una alerta roja."Ante la gravedad de la situación y el escalamiento de los disturbios, la Vicerrectoría de Sede Bogotá emitió la alerta roja y la orden de desalojo de la Ciudad Universitaria. La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", se lee en el documento divulgado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó que en la tarde de este jueves se presentó una explosión en el edificio de Sociología de la Universidad Nacional, en medio de los disturbios que se presentaban en la zona, por enfrentamiento de encapuchados y los uniformados del UNDMO. Al parecer, dentro de la estructura estaban manipulando artefactos explosivos improvisados en una de las cocinas. Un herido fue trasladado a la clínica Palermo y parece que perdió varios dedos, según las autoridades. "Sobre las 6:00 p. m., se informó que una persona resultó herida mientras manipulaba material explosivo en el parqueadero del edificio 205-Sociología, luego fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial para su correspondiente atención médica. Estos hechos ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes y esperamos que sean materia de investigación", indicó la institución.Durante varias horas, sobre la NQS y la calle 26, los encapuchados y la Fuerza Pública se afrentaron, causando que la operación de TransMilenio se viera afectada. En varios videos quedó registrado cómo algunos sujetos dañaban la infraestructura de transporte público. "Grupo aislado sale a bloquear la calle 26, portan objetos contundentes y se ubican frente a las rejas anticolados de la estación de TransMilenio para tumbarlas. Rechazamos todo acto de intimidación contra la ciudadanía, servidoras y servidores del Distrito, y la sana convivencia de la ciudad", escribió la Secretaría de Gobierno de Bogotá en su cuenta de X.La Vicerrectoría de la sede de Bogotá les indicó a los estudiantes que, ante los disturbios que se presentaron, se decidió dar orden de desalojo de la Ciudad Universitaria a partir de las seis de la tarde. "Esta medida se toma con el fin de evitar situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad universitaria dentro del campus", indicaron."La Rectoría y la Vicerrectoría de la Sede Bogotá rechazan que los campus de la Universidad Nacional de Colombia sean escenarios de acciones violentas que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad y perjudican el normal desarrollo de la vida universitaria. De igual manera, hacemos un llamado a la sociedad colombiana para no estigmatizar a nuestra comunidad universitaria, ya que los hechos ocurridos corresponden a acciones aisladas que no representan el espíritu académico, crítico y plural de nuestra institución", añadió la universidad.Por otro lado, TransMilenio indicó que, aunque se reabrió la estación Universidad Nacional y se canceló el contraflujo de buses por la NQS, se mantuvo cerrada la estación Ciudad Universitaria de la troncal Calle 26 hasta después de las siete de la noche. Es importante recordar que los jueves generalmente hay disturbios en inmediaciones de la Universidad Nacional, que suelen afectar las troncales de la calle NQS y la calle 26, y en lo que los encapuchados usan armas improvisadas. El Distrito en diversas ocasiones ha pedido ayuda del Gobierno Nacional, ya que se ha denunciado que dentro de la institución se arman estos objetos incendiarios y las autoridades de Bogotá no tienen la autorización para ingresar a estas instalaciones. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En Colombia operan actualmente 1.125 cámaras de fotodetección autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, instaladas con el objetivo de reducir la accidentalidad en las vías y sancionar a quienes infringen las normas de tránsito. Estos dispositivos funcionan 24 horas al día y permiten imponer comparendos que van desde 500 mil pesos hasta 1.045.000 pesos, dependiendo de la infracción cometida.Sin embargo, lo que fue concebido como una herramienta tecnológica para mejorar la seguridad vial, ha generado cada vez más inconformidad entre conductores que aseguran ser sancionados de manera injusta.Bogotá: la ciudad con más fotomultasEn la capital del país hay actualmente 91 cámaras de fotodetección, y entre enero y agosto de 2025 se han impuesto 261.257 fotomultas, lo que equivale a un promedio diario de 1.100 comparendos. La infracción más común: exceso de velocidad.La Secretaría de Movilidad de Bogotá recibe a diario decenas de quejas de ciudadanos inconformes con el sistema. El abogado William Mejía, quien ha acompañado durante años los reclamos de conductores, aseguró a Noticias Caracol que existen múltiples irregularidades:“Los sistemas de fotodetección tienen varios problemas. El más antiguo es el de calibración: las cámaras no están bien calibradas o no se les hace mantenimiento frecuente, lo que pone en duda la precisión de las mediciones”, afirma. Además, advierte que la falsificación de placas y la falta de actualización del RUNT están generando comparendos erróneos: “Muchas personas que no pasaron por el sitio de la infracción reciben sanciones. No se garantiza el debido proceso ni el derecho a la defensa”, agrega.¿Sanción o abuso del derecho?Una de las mayores críticas al sistema tiene que ver con la forma en que se imponen las sanciones. Según Mejía: “Los organismos de tránsito sancionan directamente al propietario del vehículo, amparados en el principio de que debe velar por su uso. Pero no demuestran si realmente fue él quien cometió la infracción. Esto, en mi opinión, es un abuso del derecho.”Desde el Concejo de Bogotá: “Las cámaras no salvan vidas”La concejal Diana Diago también ha cuestionado duramente la implementación de las cámaras. Señala que más allá de la recaudación, no se ha logrado el impacto esperado en la reducción de accidentes:“Las cámaras de fotomultas no salvan vidas. En 2024 se impusieron 510 mil fotocomparendos, recaudando más de 125 mil millones de pesos, pero tuvimos más accidentes que el año anterior. Ahora se van a instalar 60 cámaras más, que costarán 20 mil millones de pesos. Es un negocio.”, dijo la cabildante. Barranquilla, Medellín, Itagüí y Cali, otras ciudades que cuentan con estos artefactos: estos son los númerosEn Barranquilla, quienes transitan por la ciudad se encuentran con 29 puntos de control instalados en vías estratégicas. Estas cámaras capturan imágenes y videos de infractores, lo que ha generado cierta resistencia entre la comunidad.En Medellín, por otro lado, hay 82 puntos autorizados de fotodetección, de los cuales 40 son fijos y 42 están en rotación. Aunque las autoridades reconocen vacíos en los procesos sancionatorios, se mantiene el uso del sistema como herramienta de control.Por su parte, el municipio de Itagüí, que tiene la mayor densidad de cámaras por metro cuadrado en el país (9 cámaras en solo 21 kilómetros), celebra los resultados: una reducción del 45% en la accidentalidad, especialmente en la Autopista Sur.En Cali hay actualmente 35 cámaras en funcionamiento, y se proyecta la instalación de 40 más en los próximos meses. Las quejas son frecuentes: frente a la Secretaría de Movilidad hay locales dedicados a ofrecer asesoría legal a conductores sancionados. Algunos abogados afirman que cada día pueden atender hasta 15 casos de presuntas notificaciones injustas.¿Qué hacer si recibe una fotomulta?Si usted considera que ha recibido un fotocomparendo injusto, lo recomendable es acercarse a las autoridades de tránsito, presentar su reclamación e iniciar el debido proceso de impugnación. Aunque la tecnología busca mejorar la movilidad y salvar vidas, el debate sigue abierto sobre la transparencia, la legalidad y la efectividad del sistema.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cada día, miles de personas en Bogotá deciden colarse en Transmilenio. La escena se repite en distintas estaciones: usuarios que aprovechan puertas abiertas, saltan barrotes o evitan el torniquete. El resultado es claro: según cifras oficiales, el 13,9 % de los viajes se realizan sin pagar, lo que equivale a unas 278.000 evasiones diarias y cerca de 8,3 millones al mes.En un recorrido realizado por la estación Distrito Graffiti, en la troncal Américas, el fenómeno quedó en evidencia. En apenas 11 minutos, más de nueve personas ingresaron sin pagar. Algunos lo justifican con la situación económica. “El mínimo no alcanza, la plata no alcanza”, dijo un hombre mientras reconocía que la costumbre también influye. Otra usuaria fue más directa: “Muy buena pregunta, no lo sé. Ya es la costumbre”.Otros, en cambio, rechazan la práctica. “Yo nunca he dejado de pagar un pasaje. Prefiero pedir prestado. Además, arriesgan sus vidas y no se dan cuenta de eso”, comentó una pasajera.Un riesgo mortalEl problema no se limita a las finanzas del sistema. La evasión también ha provocado accidentes. En un video de las cámaras de seguridad se observa a una mujer que, intentando cruzar la vía para evitar el pago, obligó a un bus a frenar de emergencia. Dentro del articulado, un pasajero salió expulsado y sufrió un fuerte golpe.“Además de arriesgarse ellos, ponen en peligro a quienes van dentro del bus”, señalaron las autoridades.Las estrategias que ha implementado TransmilenioTransmilenio ha intentado contener la situación con nuevas puertas antievasores y el uso de inteligencia artificial. “Monitoreamos cerca de 2.000 cámaras y usamos IA para contar e identificar las modalidades de evasión”, explicó Natalia Tinjacá, directora de seguridad del sistema.Sin embargo, reconoce una limitación: “La Ley de Habeas Data no nos permite guardar datos biométricos de los evasores para sancionarlos. Solo podemos hacer conteos y desplegar equipos preventivos”.Tinjacá insistió en que el sistema es público y uno de los más económicos del país: “Con un solo pasaje de 3.200 pesos, los usuarios pueden hacer transbordos durante dos horas y cinco minutos sin costo adicional. También existe el TransVIPass para viajes más baratos”.¿Problema de cultura ciudadana?Más allá del costo, el fenómeno parece estar arraigado en un hábito social. “La cultura del no pago se ha instalado por mitos de que el sistema es privado o deficiente. Pero la realidad es que el 86 % de los usuarios sí paga su pasaje”, agregó Tinjacá.Para enfrentar el problema, Transmilenio prepara nuevas medidas como barreras piso a techo en estaciones críticas y solicita apoyo legislativo para que las multas sean más severas. “Necesitamos que las sanciones tengan un verdadero efecto. Mientras tanto, seguiremos trabajando en reforzar la cultura del pago y en ofrecer mejores condiciones de servicio”, concluyó la funcionaria.El panorama, sin embargo, muestra que el reto va más allá de infraestructura y sanciones: sin un cambio en la cultura ciudadana, la evasión seguirá siendo una herida abierta en el corazón del transporte bogotano.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza hizo una nueva denuncia sobre Juliana Guerrero, que se ha visto envuelta en una polémica sin que el Gobierno aún haya confirmado su designación como viceministra de la Juventud, del Ministerio de la Igualdad.La congresista inicialmente reveló que la joven no habría presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido para graduarse como profesional.Francisco Pareja, representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, donde Guerrero obtuvo el título de contadora pública, declaró en Blu Radio que “el diploma es el título que se ratifica con la presentación de las pruebas Saber Pro. Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.“Es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”, añadió, subrayando que de comprobarse que Juliana Guerrero no presentó el examen, el diploma “se le podría retirar y no tendremos ningún inconveniente en retirárselo. Cuando ella presente las pruebas Saber, como ya hizo todas las materias, tendremos que volvérselo a entregar”.Adicional a esto, la representante Pedraza había señalado que la joven no cuenta con “un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”.¿Cuál es la nueva denuncia sobre Juliana Guerrero?Según el representante de la universidad, a ella “se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios. Estudió durante 18 meses con nosotros. Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”.No obstante, la congresista Pedraza publicó en sus redes sociales la respuesta que recibió del Ministerio de Educación sobre los estudios realizados por la joven. De acuerdo con el documento, habría otra irregularidad con los estudios de Juliana Guerrero.En el comunicado se informa que, “en relación con la información de los estudios que se presumen fueron cursados en la IES 4702 ‘Fundación de Educación Superior San José – FESSANJOSE’ por la señorita JULIANA ANDREA GUERRER, nos permitimos informar que no se encuentra registro asociado en el SNIES. En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional no puede dar cuenta de dicha información, toda vez que la responsabilidad del reporte es de cada Institución de Educación Superior de conformidad con lo mencionado en el numeral 4 del presente oficio, por lo que, si se encuentra información inexacta es competencia de cada IES para actualizar, modificar, corregir o reportar la información correctamente ante el Ministerio de Educación Nacional”.“Además de las pruebas saber, a Juliana Guerrero no le aparecen los registros SNIES de haber sido admitida, estudiante o egresada de la Fundación San José. La institución nunca la reportó. ¿Otro ‘error humano’?”, escribió la representante al compartir la misiva, firmada por Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación.NOTICIAS CARACOL
Cada día, cerca de 278.000 personas se cuelan en Transmilenio. Este fenómeno pone en riesgo las vidas de usuarios y conductores. En este nuevo capítulo de A la Calle acompañamos a los ciudadanos en las estaciones donde más se presentan casos de evasión y escuchamos sus testimonios sobre por qué deciden no pagar el pasaje. Mientras unos aseguran que lo hacen por la situación económica, otros reconocen que ya se convirtió en costumbre. ¿Qué tanto afecta esto al sistema y qué riesgos genera para la ciudad?
A la cárcel fue enviado el hombre señalado de rociar con gasolina a una habitante de calle en Medellín, Antioquia, prenderle fuego y darse a la fuga, en hechos ocurridos el pasado 8 de septiembre, en la comuna de Belén.Los testimonios de testigos permitieron a la Policía del Valle de Aburrá darle captura poco después del incidente, por el que la mujer se encuentra en coma inducido.El agresor discutió con la habitante de calleEl hombre, identificado como Ernesto Oviedo Maldonado, de 64 años, “le habría reclamado a la víctima por el supuesto daño a unas plantas que él sembró al borde de la canalización” en inmediaciones de un puente del barrio Guayabal, zona industrial de Medellín, señaló la Fiscalía General de la Nación.De acuerdo con el ente acusador, Oviedo se marchó del lugar, pero “minutos después regresó con gasolina, la cual habría rociado sobre el cambuche donde se encontraba la víctima”, que tiene 29 años.La mujer corrió hacia una quebrada cercana para apagar el fuego de su cuerpo “y con ayuda de otros habitantes de calle se desplazó hasta la sede de la Cruz Roja”, donde recibió atención médica. Sin embargo, dada la gravedad de sus lesiones fue trasladada a un hospital, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos con quemaduras en el 60% de la superficie corporal.Con la descripción que dieron los testigos del agresor, que vestía una camisa de color vinotinto y un jean azul, “los profesionales de Policía ubicaron y capturaron al victimario cerca al barrio Trinidad”, a pocas cuadras del lugar, informó el coronel Salomón Bello, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.El hombre fue imputado por el delito de tentativa de homicidio agravado, cargo que no aceptó. Un juez con funciones de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.La Secretaría de las Mujeres de Antioquia reveló que en el primer semestre de 2025, la Línea 123 Mujer Antioquia atendió “20.439 incidentes, de los cuales 6.614 fueron emergencias por violencias basadas en género y 178 se clasificaron con riesgo crítico”.“A través de los Hogares de Protección, se salvaguardó la integridad de 75 mujeres en riesgo de feminicidio y 100 personas de su entorno familiar, principalmente de las subregiones del Valle de Aburrá y Oriente”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La crisis en la vía Bogotá–Villavicencio se agudiza tras el deslizamiento registrado el pasado 7 de septiembre en el kilómetro 18+300, a la altura de Chipaque (Cundinamarca). Las labores de remoción, que habían iniciado bajo la coordinación de Coviandina, fueron suspendidas por recomendación de la Alcaldía y de los organismos de gestión del riesgo, ante la posibilidad de un nuevo colapso en la ladera.De acuerdo con las autoridades locales, al retirar el material acumulado en la parte baja de la carretera, el flujo de lodo en la zona alta se reactiva, provocando descensos acelerados que amenazan con agravar la emergencia. La situación fue confirmada por el Cuerpo de Bomberos durante una verificación en terreno.“La seguridad de los habitantes y de los trabajadores es prioritaria. Hoy tenemos un riesgo evidente en la parte alta del talud, que podría extenderse hacia más veredas de la zona”, advirtió la alcaldesa de Chipaque, Daisy Jhoana Moreno. La mandataria señaló además que el movimiento de tierra avanza cerca de 15 metros por día y ya afecta predios en la vereda Carasa.Agua subterránea, un factor críticoComo medida preventiva, se retiraron mangueras, se secaron pozos y se suspendió el servicio de agua en el sector para frenar la formación de lodo. Sin embargo, las autoridades confirmaron que el flujo continúa brotando de un punto aún no identificado, lo que mantiene la inestabilidad del terreno.La alcaldía recordó que desde hace varios años los habitantes habían alertado a la concesión sobre la necesidad de mantenimiento en la zona, mediante cartas y derechos de petición. No obstante, persiste la incertidumbre sobre qué entidad debía asumir esa responsabilidad, si la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) o el Invías. Moreno confirmó que ya se radicó una solicitud ante la ANI para esclarecer quién debía encargarse de los pozos de abatimiento, de donde presuntamente se estaría filtrando el agua.Vías alternasMientras tanto, Coviandina anunció que trabaja en la habilitación de una variante provisional para permitir el paso de todo tipo de vehículos de manera controlada y por turnos, como parte de la segunda fase del plan de contingencia.Por ahora, las vías alternas siguen siendo la única opción de movilidad:Transversal del Cusiana, habilitada para vehículos de hasta 28 toneladas.Transversal del Sisga, con restricción para camiones de más de 16 toneladas.Transportadores y habitantes de la región advierten que las pérdidas económicas ya son millonarias y reclaman soluciones urgentes. “No solo perdemos tiempo, también dinero. Y la vía alterna por Guateque está en pésimo estado”, relató Germán Hernández, uno de los conductores afectados.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
La vía al Llano que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta, continúa cerrada por sexto día. El cierre del importante corredor vial ha afectado a las personas que viven cerca del lugar del derrumbe, en donde en las últimas horas ocurrió un nuevo movimiento. Los transportadores que se dirigían a la capital son la otra cara de la moneda."El Ministerio de Transporte, en coordinación con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), intensificó las acciones para mantener la conectividad entre Bogotá y la Orinoquía tras el derrumbe de gran magnitud ocurrido en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio", se lee en un comunicado del Gobierno Nacional.Vea: Las imágenes aéreas del impresionante derrumbe que mantiene cerrada la vía al Llano por cuarto díaVías alternas tras cierre de la vía al LlanoSe habilitaron vías alternas, como la transversal del Cusiana, para vehículos de hasta 28 toneladas, y la transversal del Sisga, para vehículos de hasta 16 toneladas de PBV. "En ambos corredores solo se permite el paso de vehículos livianos y se mantiene la restricción para carga pesada, bajo las configuraciones y pesos establecidos por la normativa vigente".Colfecar, gremio de transporte y logística, pidió en un comunicado avances para que habiliten vías alternas para las cargas que se encuentran atascadas en el corredor vial. "Por esta vía transitan 4.000 vehículos de carga diariamente que garantizan el abastecimiento de la región de los llanos y el centro del país frente a sectores claves como hidrocarburos y agropecuario".De acuerdo con el gremio, el cierre en este sexto día deja en evidencia la ausencia de una solución estructural. "Acabamos de salir del histórico problema del km 58 y ahora estamos en esta nueva situación, para cualquier vía junto a una montaña el contrato con la concesión debe incluir labores de estabilización y contención de aludes y no esperar que las cosas pasen para reaccionar".“Estamos trabajando sin descanso para que la movilidad de la región se mantenga con seguridad y confianza. Invitamos a los usuarios a seguir únicamente la información oficial y abstenerse de utilizar vías no autorizadas, que pueden poner en riesgo su integridad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas en una reciente declaración.Colfecar aseguró que el cierre indefinido de la vía "ha generado pérdidas económicas al sector superiores a los 2.400 millones de pesos diarios, considerando que, en promedio, se transportan más de 33 mil toneladas diarias hacia esa región y más de 17 mil toneladas diarias hacía el resto del país".Adecuación de la vía antigua como ruta alternaLa Concesionaria Vial Andina - Coviandina informó sobre el medio día de este jueves 11 de septiembre que avanzan los trabajos de adecuación del carreteable de la vía antigua entre el k18+340 y el K18+980 para la conformación de la variante. Desde ayer miércoles iniciaron actividades tales como:Adecuación de cunetas y laterales.Rocería y poda de descoles.Lavado y sellado de grietas.Estabilización granular en puntos críticos.Perfilado de taludes.Renivelación de la vía.Ampliación de calzada y empalmes en K18+400 y en el K19+000."Para el desarrollo de estas labores se cuenta con cerca de 60 personas y maquinaria pesada las 24 horas, con el fin de cumplir con los tiempos señalados y permitir habilitar el paso por el sector de manera controlada con pasos alternos y horarios establecidos en el Plan de Contingencia Operativa - PCO", se lee en un comunicado de la empresa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, dio a conocer la segunda fase de cambios en la cúpula de la institución. Ya a mediados de agosto se hicieron los primeros movimientos de los comandantes de algunas regiones del país y dependencias.Entre los cambios anunciados está el del director de la Dijín, que será el coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria. Actualmente fungía como director del Gaula, puesto que ahora ocupará el coronel Edgar Andrés Correa.Cuatro departamentos tendrán nuevos comandantesEn agosto, la Policía ya había anunciado el nombramiento de nuevos comandantes en los departamentos de Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Tolima, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, lo que se dio a conocer al finalizar el Encuentro de Comandantes de la Policía Nacional y pocos días después de que fueran ascendidos a brigadieres generales los coroneles Sandra Liliana Rodríguez Castro y Andrés Fernando Serna Bustamante, así como otros 178 oficiales, que ascendieron a los grados de coroneles y tenientes coroneles.Ahora, el general Triana anunció el nombramiento de los siguientes oficiales:Comandante Departamento de Policía Caldas: Coronel Rocío Milena Melo Puerto Comandante Policía Metropolitana de Popayán: Coronel Germán Alonso Manrique Cornejo Comandante Departamento de Policía Cauca: Coronel Gerson Bedoya Piraquive Comandante Departamento de Policía Casanare: Coronel Paulo Javier Galindo ValenciaSegún el director de la Policía, esta segunda fase “de nuevas responsabilidades institucionales” tiene el objetivo de “seguir consolidando la estrategia operativa y preventiva de la institución en los territorios”.“Estas designaciones responden a un análisis detallado de la trayectoria, formación y perfil de los señores oficiales seleccionados”, añadió.De la misma forma se había expresado el director de la Policía Nacional en agosto, cuando anunció los primeros cambios en la cúpula. Indicó que “efectuamos un análisis detallado de la trayectoria, perfil y formación profesional de cada uno de los comandantes para optimizar los importantes resultados operacionales obtenidos en lo que va corrido de 2025”.NOTICIAS CARACOL