Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La recuperación de propiedad en Bogotá por parte de Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, desató una ola de solidaridad ciudadana y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el presunto uso inescrupuloso de la figura legal de demanda de pertenencia. Después de años de batallas legales y angustia, el propietario pudo cruzar la puerta de su vivienda en Bogotá que le había sido arrebatada por una pareja de inquilinos que buscaba la titularidad del inmueble.Héctor Rubiano no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Su historia, que fue contada en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre de 2025, conmovió a la comunidad, lo que resultó en un giro decisivo para la familia Rubiano.Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y protestaron contra los inquilinos, Armando Alaguna y María Leonilde Lozano. Gracias a esta presión colectiva y la unión ciudadana, la pareja fue desalojada y Héctor recuperó físicamente su propiedad.Los hechos quedaron registrados en videos e imágenes difundidos en TikTok por el periodista Juan Carlos Villani, quien realizó la investigación de Séptimo Día. En las grabaciones se ve a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la vivienda a sus legítimos propietarios.Uno de los videos captura la emotiva reacción del hombre al ingresar nuevamente a su casa. Visiblemente conmovido, recorre cada habitación mientras intenta asimilar el momento; luego se arrodilla y rompe en llanto, agradecido.El origen de la disputa por la propiedadHéctor Rubiano Torres es originario de Turmequé, Boyacá, y ha trabajado como agricultor toda su vida. En 1984, compró la casa de dos pisos en Bogotá con sus ahorros y el dinero de la venta de unas tierras, por un costo de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, la casa quedó a su nombre, lo cual consta en la escritura y el certificado de tradición. Aseguró tener sus documentos y testigos: "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”.Debido a que residía en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. En 2009, llegó un hombre identificado como Armando Alaguna, quien lo contactó para alquilar la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, por un valor de $800.000 pesos. Alaguna se fue a vivir a la casa con su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, la relación era cordial, con pagos puntuales y en efectivo, y el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que en 2016 seguía siendo de $800 mil. Liseth y Maribel Rubiano, las hijas de Héctor, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en 2017 para que estudiaran la universidad. Héctor consideró esto una forma de mantener la posesión, diciendo: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión".Liseth recordó que al principio la convivencia era buena, pues los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían".La pesadilla legal y el intento de despojoPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. Liseth contó: "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa".Aunque Héctor habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Ante las solicitudes de desalojo, los inquilinos se negaron. Liseth relató que: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”. El conflicto se agravó el 7 de mayo de ese año, cuando las hermanas Rubiano no pudieron ingresar a su vivienda."Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'", mencionó Liseth.Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna a comienzos de 2023, debido también al subarriendo de un local comercial sin autorización y a las remodelaciones realizadas.La respuesta de los inquilinos llegó en marzo de 2025, cuando María Leonilde interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria. Esta figura busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano, aduciendo haber poseído el bien como "dueño y señor" por un tiempo determinado.El abogado de Héctor, Mario Leonel Colmenares, afirmó que la inquilina manifestaba: “Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Para la prescripción extraordinaria en el Código Civil colombiano, el demandante debe demostrar la posesión durante 10 años y actos de dominio, tales como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. Sin embargo, esta figura, diseñada para regular la posesión de bienes, está siendo utilizada de manera, según denuncias, "inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron".¿Qué dijeron los inquilinos?Durante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani buscó a la pareja el 10 de octubre de 2025. Armando Alaguna fue evasivo al ser cuestionado sobre la demanda de su esposa y negó haber comprado la casa.Al preguntarle sobre el contrato de arrendamiento firmado en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Alaguna también se refirió a las hijas de Héctor Rubiano con comentarios despectivos: "Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. También afirmó que “no me da remordimiento. ¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?”. Por otro lado, María Leonilde Lozano se negó a responder sobre el motivo de la demandaAntes de la presión social que culminó en el desalojo, Héctor Rubiano se encontraba en una situación crítica. Para poder pagar los abogados, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene. Actualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.La familia Rubiano solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en el caso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) difundió un nuevo comunicado en el que detalla el estado del tiempo previsto para el fin de semana comprendido entre el 22 y el 23 de noviembre de 2025. De acuerdo con la entidad, durante estos días se presentarán condiciones atmosféricas dominadas por nubosidad amplia y precipitaciones en distintos sectores del país, especialmente en horas posteriores al mediodía. El informe explicó que el domingo será el día con las lluvias más fuertes y persistentes, debido a la convergencia de humedad y a la presencia de sistemas atmosféricos que favorecen el desarrollo de nubes de gran desarrollo vertical, condiciones que afectarán tanto la región Andina como amplios sectores del Caribe, el Pacífico y la Orinoquia.En el caso de Bogotá, el Ideam señala que continuará predominando el cielo mayormente cubierto. Durante el fin de semana, la ciudad experimentará un incremento lento pero sostenido de las lluvias, que podrían intensificarse entre la noche del domingo y las primeras horas del lunes. En cuanto a la temperatura mínima, esta se mantendrá en rangos entre 11°C y 18°C, valores habituales para esta época del año, pero que pueden sentirse más fríos por la presencia constante de humedad y nubosidad.¿Seguirá lloviendo en Bogotá este fin de semana?Clima para el sábado 22 de noviembrePara el sábado, la entidad prevé un escenario de nubosidad abundante asociada a precipitaciones de intensidad variable en múltiples departamentos. Las lluvias moderadas a fuertes podrían presentarse en zonas del centro y sur de Cesar, así como en Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. En Antioquia, Norte de Santander y Santander también se estima actividad lluviosa en horas de la tarde.Hacia la región Andina, municipios de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Huila registrarían episodios de lluvia que pueden extenderse durante varias horas. En los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se pronostican precipitaciones consistentes, influenciadas por la humedad que llega desde el Pacífico.Las condiciones húmedas también serán notorias en el sur de Casanare, en áreas del Meta, y en sectores del occidente de Vichada. En Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas se esperan lluvias frecuentes, propias de la dinámica atmosférica de la región. Para La Guajira y el occidente de Arauca se anticipan lluvias más débiles, principalmente en forma de lloviznas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque se observa una reducción progresiva en la actividad lluviosa, todavía podrían presentarse precipitaciones esporádicas durante la jornada.Clima para el domingo 23 de noviembreEl domingo, según el análisis del Ideam, se prevé una disminución de la lluvia en buena parte del suroccidente colombiano, pero en contraste habrá un aumento notorio hacia el norte del país. Las zonas donde se podrían presentar los episodios más intensos incluyen el sur de La Guajira, sectores de Cesar y Magdalena, así como las regiones central y sur de Bolívar. Sucre, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander y Santander también forman parte del corredor donde se anticipan lluvias significativas.En el centro del país, las precipitaciones continuarían en Boyacá, Cundinamarca y Tolima, así como en Caldas y Risaralda. Hacia el occidente, el Chocó mantendrá un patrón de lluvias frecuentes, mientras que en Valle del Cauca, Cauca y Nariño se prevé variabilidad con periodos de lluvia intermitente.En Arauca, Casanare, Vichada, Caquetá, Guaviare y Vaupés el pronóstico indica que la lluvia podría intensificarse durante la tarde y la noche. En Huila, Putumayo y Amazonas se espera una probabilidad menor de lluvias, con presencia ocasional de lloviznas.El archipiélago de San Andrés y Providencia mantendrá la tendencia a la reducción de las precipitaciones, aunque no se descartan eventos aislados.Ante la persistencia de lluvias en distintas regiones del país, el Ideam reiteró la importancia de tomar precauciones, especialmente en los departamentos con alerta por deslizamientos. Se sugiere estar atentos al estado de las vías, evitar desplazamientos nocturnos y reconocer zonas donde puedan ocurrir deslizamientos o derrumbes. En días de alta lluvia, se recomienda mantenerse en lugares seguros y avisar a las autoridades si se observan fallas en carreteras o taludes inestables.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las fuertes lluvias registradas en Bogotá durante la tarde de este 21 de noviembre generaron múltiples emergencias en varias localidades, además de complicaciones en la movilidad por los encharcamientos que se presentaron en los principales corredores viales. Los videos difundidos por ciudadanos mostraron escenas de granizadas, vías anegadas y afectaciones en diferentes puntos de la ciudad, mientras las autoridades distritales activaron sus equipos para atender los reportes en tiempo real. De acuerdo con los balances oficiales, la combinación de precipitaciones intensas, granizo y fallas en el drenaje produjo la mayor alteración en la circulación vehicular y concentró la atención de organismos de emergencia como el Idiger, la Secretaría de Movilidad y el Cuerpo de Bomberos.(Siga leyendo: EN VIVO Movilidad en Bogotá hoy | Trancones por fuertes lluvias en inmediaciones del aeropuerto). El reporte más reciente del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Idiger) confirmó que en Barrios Unidos se presentó una de las situaciones más complejas. Según el informe, “en Barrios Unidos se registró una granizada que afectó techos y canales, situación que está siendo atendida por los equipos de gestión del riesgo”. La entidad indicó que esa zona fue una de las más impactadas por la caída de hielo y por los daños asociados en cubiertas y estructuras menores. Idiger señaló además que su equipo trabaja de manera articulada con la Empresa de Acueducto de Bogotá y el Cuerpo Oficial de Bomberos, y reiteró: “Idiger, junto a @AcueductoBogota y @BomberosBogota atienden los eventos. No se reportan personas lesionadas. Ante cualquier emergencia, comunícate a la Línea 123”. La Secretaría de Movilidad también entregó un balance sobre el estado de las vías y confirmó que los principales corredores presentaron alto flujo vehicular debido a la lenta evacuación del agua acumulada. En su reporte de las 5:30 p. m., la entidad indicó: “Así se mueven los principales corredores viales de Bogotá a esta hora. Corredores con flujo vehicular alto: Autonorte, Autosur, Carrera Séptima, Cra 68, Avenida Boyacá, Avenida NQS, Avenida Ciudad de Cali, Avenida El Dorado, Avenida Centenario, Calle 80, Avenida Esperanza, Carrera Décima, Avenida Circunvalar, Avenida Suba, Avenida Guayacanes”. Las cámaras de tránsito y los registros ciudadanos mostraron congestiones prolongadas, vehículos desplazándose con dificultad y motociclistas tratando de maniobrar en tramos donde el agua alcanzó niveles altos.(Además: Videos de emergencias por lluvias en Bogotá: niños arrastrados por corriente y caos en aeropuerto). A las 5:00 p. m., el Cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que las emergencias en curso incluían tanto inundaciones como la caída de árboles en varios sectores. En su reporte señalaron que estaban atendiendo diferentes llamados relacionados con acumulación de agua y obstrucciones en la vía pública. La entidad detalló que se registraron “12 inundaciones y árboles caídos, además de que los puntos con mayores incidentes son Barrios Unidos y Chapinero”. Entre las zonas afectadas por inundaciones se encuentran: •Cll 63 - Cra 59 •Cra 23 - Cll 63 •Cra 24 - Cll 63 •Cra 19 - Cll 63 •Cra 12 - Cll 71 Sur •Cra 72 - Cll 181 •Cll 66 - Cra 59 •Cra 75 - Cll 52 •Cra 1 - Cll 43 Sur •Cra 20 - Cll 72Los árboles caídos también fueron un punto crítico de atención. Los bomberos informaron sobre incidentes en: •Cll 66 - Cra 60 •Cll 67A - Cra 60 •Cll 84 con Cra 18 •Cll 92 con Cra 3 •Cll 83 con Cra 12 •Cll 70 Sur con Cra 80 •Av El Dorado con Cra 72 •Av Rojas con Av El Dorado •Calle 128 A con Carrera 54 B •Calle 82 con Carrera 12Estas obstrucciones generaron restricciones temporales en la movilidad y requirieron la intervención de cuadrillas especializadas para remover troncos y ramas, con el fin de habilitar nuevamente la circulación.Un balance adicional entregado a las 4:45 p. m. por el Idiger indicó que “este 21 de noviembre, se han registrado varios eventos por las precipitaciones en diferentes localidades. Se han atendido 18 eventos en Barrios Unidos, Engativá, Usme, Santa Fe, Teusaquillo, Suba y San Cristóbal”. El reporte señaló como recurrentes “encharcamientos en sótanos, viviendas y vías”, además de “inundaciones menores en varios puntos”, “daños en redes de alcantarillado” y “caídas de árboles y ramas, generando obstrucción parcial de algunas vías”. Esta información confirmó una afectación simultánea en distintos sectores, lo que exigió coordinaciones entre varias entidades del Distrito.Horas después, el Idiger emitió un comunicado ampliando el panorama general de la jornada y explicando cómo se desarrollaron las precipitaciones. La entidad señaló que “en las últimas horas se han registrado lluvias entre moderadas a fuertes acompañadas de granizadas en la parte central de la ciudad (localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo)”. También detalló que “las lluvias más intensas ocurrieron en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Los Mártires, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe”. De acuerdo con el mismo comunicado, “la mayor afectación se ha generado en la movilidad de la ciudad producto del drenaje lento en el sistema de alcantarillado en los corredores principales; Avenida Boyacá, Carrera Séptima, Avenida NQS y Avenida 68, principalmente”. Esta situación coincide con las imágenes que circularon en redes sociales, donde se evidenciaron vehículos avanzando en filas prolongadas y buses articulados circulando con precaución debido al nivel del agua. El Idiger añadió que “se han registrado emergencias asociadas a colapsos de árboles en Chapinero, Engativá y Barrios Unidos, los cuales se encuentran en atención por parte de Bomberos, Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente”. La entidad aclaró que aunque la Autopista Norte tuvo presencia de agua, “no presentó afectaciones importantes más allá de disminución en la velocidad de la movilidad, debido a los encharcamientos por las precipitaciones presentadas en la zona”. Las localidades de ladera fueron monitoreadas de manera constante, y según el informe, “no se han encontrado condiciones de emergencias o riesgo por deslizamiento”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ciudadano estadounidense John Poulos, condenado a 42 años por el feminicidio de Valentina Tres Palacios, fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, para continuar cumpliendo su sentencia. Desde su llegada, se ha conocido que el interno ha mostrado resistencia a las normas del penal, alegando desconocimiento del idioma español y solicitando comunicarse con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Tramacúa es considerada una de las prisiones más estrictas del país y alberga a algunos de los reclusos más peligrosos de Colombia, como Rafael Uribe Noguera, asesino y abusador de Yuliana Samboní; Brayan Campo, feminicida de Sofía Delgado; Jhonier Leal, responsable del homicidio de su hermano Mauricio Leal, entre otros. Poulos deberá adaptarse a las duras condiciones del centro, caracterizado por su régimen severo y las altas temperaturas de la región.El pedido de John Poulos en La TramacúaFuentes penitenciarias confirmaron al medio CNC Valledupar que, desde su ingreso, el asesino ha mostrado resistencia a cumplir con los protocolos administrativos, incluyendo la asignación de identificación y ubicación. Además, solicitó comunicarse con la embajada estadounidense, argumentando desconocer las razones de su traslado a Valledupar y buscando ampararse en sus derechos como ciudadano norteamericano.Los funcionarios del penal reiteraron que el interno debe acogerse estrictamente a las normas del sistema carcelario colombiano. De igual manera, se conoció que Poulos habría manifestado supuestas condiciones médicas, como alergias a insectos, para rechazar su permanencia en La Tramacúa. No obstante, las autoridades señalaron que este tipo de alegatos son frecuentes entre internos trasladados desde cárceles con mayor infraestructura, quienes enfrentan dificultades para adaptarse a un entorno de máxima seguridad reconocido por su rigor y condiciones climáticas extremas.La llegada de John Poulos a La Tramacúa ha generado ajustes en la rutina del centro penitenciario, dada la atención mediática y las medidas adicionales que implica su custodia.Poulos fue trasladado el pasado sábado a la cárcel de La Tramacúa junto con otros internos provenientes de Bogotá, en un operativo coordinado por el Cuerpo de Reacción Inmediata (CRI) del Inpec. Debido a la falta de una celda disponible, permanece en la unidad de sanidad desde su llegada.Cronología del feminicidio de Valentina TrespalaciosEl estadounidense John Poulos llegó a Colombia el 20 de enero de 2023. Según los investigadores, arribó con falsas promesas de matrimonio, lo que marcó el inicio de la tragedia. Los últimos días de vida de Valentina Trespalacios fueron el 21 y 22 de enero. La joven DJ fue asesinada en la madrugada del 22 por Poulos. Tras cometer el feminicidio, intentó ocultar el cuerpo introduciéndolo en una maleta y abandonándolo en un contenedor de basura en Fontibón. Ese mismo día huyó con destino a Panamá.La captura y el proceso judicial se desarrollaron así:25 de enero de 2023: Poulos fue retenido en Panamá y deportado a Colombia.27 de enero de 2023: fue imputado por feminicidio.Mayo de 2023: se logró llamarlo a juicio.6 de marzo de 2024: testificó alegando que la muerte fue accidental durante un juego sexual. Su frase “Imagínese matar a alguien a quien uno ama” buscaba sustentar esta hipótesis.4 de junio de 2024: se dictó la condena a 42 años y 8 meses de prisión.El proceso estuvo marcado por múltiples dilaciones de la defensa, incluyendo alegatos por falta de traductor y solicitudes de nulidad. El juez cuestionó la “memoria selectiva” de Poulos respecto a los hechos.Pruebas clave para la condena de Jonh PoulosLa Fiscalía reconstruyó lo ocurrido y determinó que Valentina fue asesinada por su pareja sentimental. Las pruebas que derribaron la teoría de muerte accidental fueron contundentes:Autopsia: reveló asfixia mecánica con cinco surcos de presión en el cuello, además de golpes y hematomas en antebrazos, piernas y rostro, signos claros de defensa y violencia extrema. El informe concluyó que Valentina fue “totalmente golpeada, reducida físicamente en forma severa y subyugada por un hombre”.Cinta adhesiva: hallada en posesión de Poulos al momento de su deportación, con huellas dactilares que lo incriminaban.Videos de seguridad: mostraron que Poulos fue la última persona con Valentina y registraron el momento en que ocultó el cuerpo en la maleta y su huida hacia el aeropuerto.Testimonios: amigos y familiares confirmaron los celos enfermizos de Poulos, quien incluso contrató un investigador privado para vigilarla. El juez concluyó: “La mató por celos”.Estas pruebas permitieron confirmar que Valentina Trespalacios fue víctima de feminicidio y refutaron la hipótesis de un accidente durante juegos sexuales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) anunció oficialmente un cambio importante en el panorama climático del país, ya que se ha evidenciado condiciones Tipo La Niña, un fenómeno que según el Ideam "se caracteriza por un enfriamiento del océano Pacífico tropical y ciertos cambios en la atmósfera".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Esta declaración se basa en que se están repitiendo patrones similares a los registrados en eventos históricos de La Niña desde la segunda mitad de octubre, por lo que se espera que traiga consigo un incremento en las lluvias y días más fríos en gran parte del territorio nacional.La confirmación de este estado climático proviene de un monitoreo riguroso y datos consolidados. El Ideam, en colaboración con organismos internacionales como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ha estado siguiendo de cerca los indicadores.De acuerdo con estas autoridades, el registro del Índice Oceánico de El Niño (ONI), durante el trimestre agosto-septiembre-octubre, arrojó una variación de –0.5 °C. A pesar de que comenzó una temporada con las condiciones tipo La Niña en el país, es diferente al fenómeno completo de La Niña. Lo anterior debido a que las condiciones tipo La Niña representan el enfriamiento oceánico inicial y los cambios atmosféricos que suelen durar un periodo más corto, usualmente entre uno y cuatro meses, por lo que el Ideam ha especificado que Colombia se encuentra actualmente dentro de este rango temporal. Por su parte, el fenómeno de La Niña se define por un enfriamiento sostenido durante al menos cinco meses consecutivos.¿Dónde habrá más frío y lluvias en Colombia?Históricamente, los episodios asociados a este fenómeno se han manifestado con un aumento notable de las precipitaciones en el país. Para este año, se prevé que las regiones más afectadas por el incremento de las lluvias sean la Caribe, la Andina y la Pacífica, además de tener días más fríos en buena parte del territorio nacional.Sin embargo, de acuerdo con el comunicado publicado por el Ideam , "cada evento de La Niña es distinto y que sus impactos no dependen únicamente de su intensidad o duración, sino también de la época del año y de la interacción con otros fenómenos climáticos", por lo que estos cambios exigen un seguimiento continuo por parte de las autoridades.Recomendaciones para la temporada de lluviasAnte un posible riesgo proveniente por el aumento de las lluvias, el Ideam ha reiterado su compromiso de realizar un monitoreo permanente de las variables oceánicas y atmosféricas, con el objetivo de proporcionar pronósticos oportunos y confiables que permitan una efectiva gestión del riesgo.Por esta razón, se ha emitido un llamado a la acción preventiva: "El Ideam invita a las autoridades, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a los sectores productivos y a la ciudadanía en general a adoptar medidas preventivas ante el posible aumento de las precipitaciones y los cambios en las condiciones climáticas", buscando mitigar las posibles consecuencias que el aumento de las lluvias y los cambios en las condiciones meteorológicas puedan generar en infraestructuras y comunidades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Edison Arley Posada Posada, conocido como alias Morcilla o Cucaracho, fue condenado a 33 años y 4 meses de prisión por el homicidio del ciclista profesional Marlon Pérez, quien perdió la vida en octubre de 2024 tras ser atacado con arma cortopunzante por este sujeto.La defensa de alias Morcilla, de 36 años, apeló la decisión en primera instancia ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia, informó la Fiscalía.¿Cómo murió Marlon Pérez?Según la información del ente acusador, los hechos ocurrieron en la noche del 3 de octubre de 2024, en la vereda Camargo, sector Los Tanques de El Carmen de Viboral, en el oriente de Antioquia.Ese día, ‘Morcilla’ y el ciclista estuvieron ingiriendo bebidas alcohólicas durante varias horas en un establecimiento comercial. Una mujer se encontraba con ellos.Después de la reunión, los hombres salieron rumbo a la casa de Marlon Pérez, pero antes de llegar, el condenado atacó al campeón de ciclismo con un cuchillo, causándole una herida en el cuello que resultó fatal.“La Fiscalía probó que después del homicidio, alias Morcilla fue visto con una ropa distinta a la que usaba antes de los hechos para evitar ser identificado”, indicó la Fiscalía.La carrera deportiva de Marlon PérezEl ciclista, que murió a los 48 años, corrió con el Selle Italia, el Team Tenax, el Universal Caffé y el Caisse d'Epargne.Durante su carrera fue campeón mundial de la prueba por puntos del Juvenil de Ecuador en 1994, campeón mundial del tándem paracycling como guía de Javier Serna en 2017 y campeón de la contrarreloj en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) en 2011.A su lista de logros se sumaron las tres veces que fue campeón nacional de la contrarreloj, ganador de seis etapas en la Vuelta a Colombia y representó al país en tres ediciones de los Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004).Marlon Pérez también gestionó la llegada de varios ciclistas colombianos a equipos europeos, entre ellos Rigoberto Urán.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Personas siendo arrastradas por corrientes en plena avenida, granizo cubriendo las calles del norte de Bogotá, varias vías principales inundadas y carros subiéndose en andenes para evitar que las grandes acumulaciones de agua dañen sus vehículos: así está el panorama de la capital tras registrarse una fuerte llovizna que está afectando principalmente las localidades de Barrios Unidos, Suba y Engativá, según alertó el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático en su más reciente reporte. La entidad detalló a través de un comunicado oficial que en las últimas horas se han presentado precipitaciones entre moderadas y fuertes, acompañadas de caída de granizo en el sector central de la ciudad, especialmente en Barrios Unidos y Teusaquillo. En el mismo comunicado se indicó que “las lluvias más intensas ocurrieron en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Los Mártires, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe”. También se precisó que la movilidad se ha visto afectada por el lento drenaje del alcantarillado en puntos claves como la Avenida Boyacá, la Carrera Séptima, la Avenida NQS y la Avenida 68, corredores que permanecen con niveles altos de agua debido a las precipitaciones.Los registros compartidos por ciudadanos muestran varias de las situaciones mencionadas por el Idiger. En una de las grabaciones se observa a un niño y un adulto que intentan cruzar una calle anegada y terminan siendo llevados por la corriente mientras personas se acercan para intentar ayudarlos. El video fue difundido en redes y evidencia el nivel del agua acumulada en sectores de Engativá, donde la lluvia se mantuvo durante un largo intervalo. Las imágenes que circularon durante la tarde también incluyen un caso donde un muro colapsó en medio de la intensidad de la lluvia. El material captado por residentes muestra la estructura desplomándose y el agua acumulada corriendo por la calle contigua. Tras la caída, varios vecinos salieron a verificar el estado de la zona. Según el documento oficial, “se han registrado emergencias asociadas a colapsos de árboles en Chapinero, Engativá y Barrios Unidos, los cuales se encuentran en atención por parte de Bomberos, Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente”. ¿Qué pasa en el aeropuerto El Dorado? Concesionaria habló Otro de los registros más difundidos corresponde al aeropuerto El Dorado, donde varios viajeros grabaron el estado de uno de los pasillos externos mientras la lluvia caía con fuerza. Las imágenes muestran el agua ingresando por un punto del techo y trabajadores intentando controlar la acumulación. La concesionaria Opain, encargada de la infraestructura de la terminal aérea, informó a través de un comunicado oficial que debido a las lluvias y la intensa granizada, "algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas del El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto". "Ofrecemos disculpas a los pasajeros y usuarios por las afectaciones ocasionadas. Hemos activado un plan de manejo de emergencia y nuestros equipos técnicos avanzan en el control de la situación y en la evaluación de los impactos", manifestaron al respecto y aseguraron que el Aeropuerto El Dorado "sigue operando con normalidad".En relación con los efectos sobre las vías principales, el Idiger explicó que “la mayor afectación se ha generado en la movilidad de la ciudad producto del drenaje lento en el sistema de alcantarillado en los corredores principales; Avenida Boyacá, Carrera Séptima, Avenida NQS y Avenida 68, principalmente”. En lo que respecta a la Autopista Norte, el comunicado resaltó que “no presentó afectaciones importantes más allá de disminución en la velocidad de la movilidad, debido a los encharcamientos por las precipitaciones presentadas en la zona”.El Idiger agregó que en las zonas de ladera se realiza monitoreo constante y que, hasta el momento del comunicado, “no se han encontrado condiciones de emergencias o riesgo por deslizamiento”. Durante la tarde también se confirmó que “no se han presentado daños considerables en la infraestructura ni afectación directa en los habitantes del Distrito Capital”. Sin embargo, los videos evidencian que la jornada demandó atención de diferentes entidades, que debieron desplazarse a sectores donde la acumulación de agua o la caída de estructuras requirió verificación técnica.Las autoridades mantienen seguimiento sobre los puntos donde persisten niveles altos de agua o donde se reportaron colapsos menores, mientras ciudadanos continúan compartiendo registros que muestran la magnitud de la lluvia en distintos sectores. El Idiger anunció que seguirá monitoreando las condiciones climáticas e informando sobre cualquier novedad que pueda requerir intervención adicional.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La tarde de este viernes 21 de noviembre se han reportado altas acumulaciones de lluvias en diferentes localidades de Bogotá. En los últimos minutos usuarios de redes sociales denunciaron grandes trancones en en el occidente y sur de la capital debido a las fuertes precipitaciones. SIGA EL EN VIVO DE MOVILIDAD:4:40 p. m. | Localidades donde está lloviendo en Bogotá: Idiger reportaEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático indicó, en su sistema de alerta de Bogotá, que a la hora se registran fuertes lluvias en: Chapinero Suba Usaquén Engativá4:30 p. m. | Bomberos reporta emergencias en los siguientes puntosEl cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que se encuentran atendiendo varias emergencias a causas de las lluvias. En el reporte se detalló que son 10 inundaciones y tres árboles caídos, además de que los puntos con mayores incidentes son Barrios Unidos y Chapinero. Entre estas, las inundaciones son:Cll 63 con Cra 59A Cra 23 con Cll 63A Cra 24 con Cll 63A Cra 19A con Cll 63C Cra 12 con Cll 71G Sur Cra 72 con Cll 181 Cll 66 con Cra 59 Cra 1C con Cll 43B SurY caídas de árboles:Avenida El Dorado con Calle 72 (sin lesionados)Carrera 4 Este con Calle 17: se informó que se realiza el corte del árbol caído y que el área se mantiene asegurada, sin heridos. Avenida Rojas con Avenida el Dorado: el Cuerpo de Bomberos precisó que no hay personas lesionadas y que se reporta afectación vehicular en un carril.4:03 p. m. | Reportan trancones por lluvias en BogotáLa Secretaría de Movilidad informó cuáles son los puntos que registran afectación vial por inundaciones por lluvias:Cra. 68 con cll 64A -calzada centralAv. Mutis con Cra. 60Cra. 24 con cll 63Av. Boyacá con tv 3 -sector Doña JuanaAv. Comuneros con Cra. 31Av. Cali con Cll 133:18 p. m. | Estos son los puntos con inundaciones por lluvias en BogotáLa Secretaría de Movilidad precisó que a la hora se presentan encharcamientos/inundaciones en los siguientes puntos:Av. Boyacá con calle 134 Autonorte con calle 82 Av. Rojas con Av. Chile Av. NQS con calle 25 Av. Américas con transversal 39 bisAv. Américas con carrera 50Av. Carrera 24 con calle 632:57 p. m. | Reportan lluvias en las siguientes localidadesEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático informó que a la hora se reportan lluvias en las localidades: - Barrios Unidos - Suba - Engativá Sin embargo, se informó que hay lluvias moderadas en la mayor parte de la capital.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá está a las puertas de una ambiciosa renovación urbana que sitúa a las estaciones de su sistema de transporte masivo como los puntos focales de un desarrollo integral. La nueva estrategia de la administración distrital busca transformar las estaciones del futuro Metro de Bogotá y TransMilenio, como la de la Avenida Primero de Mayo, en auténticas “ventanas de la Bogotá futura”, una ciudad proyectada para ser más conectada y moderna.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La propuesta, anunciada por el alcalde Carlos Fernando Galán, marca un cambio de paradigma: aprovechar la infraestructura del transporte público, que ha recibido altas inversiones históricas, para impulsar el ordenamiento territorial, mejorar el espacio público y promover proyectos de vivienda y comercio en los entornos inmediatos, según explicó el mandatario en un video publicado en su cuenta de X.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cuál es plan urbanístico relacionado con el transporte en Bogotá?El alcalde Galán escogió la estación intermedia de la Primera de Mayo en la Carrera Décima como símbolo y punto de partida de esta importante transformación. Desde allí, el mandatario capitalino enfatizó en la necesidad de corregir un error del pasado. “Nuestra ciudad ha hecho muchas inversiones en transporte público, en construir transporte público, TransMilenio, ahora está haciendo metro. Pero en el pasado no hemos aprovechado esas inversiones para transformar los entornos alrededor de las estaciones y conectar mejor a la ciudad ya no solamente en términos de movilidad, sino en todos los servicios y lo que puede ofrecer una ciudad para la ciudadanía,” afirmó Galán.El nuevo proyecto se enfocará en un plan de acción claro. Alrededor de las estaciones, se promoverá activamente la llegada de nueva oferta habitacional, poniendo un énfasis particular en la vivienda de interés social. De manera simultánea, se garantizará la mejora del espacio público circundante y la optimización de la conectividad con otros modos de transporte. En esencia, la visión busca que las estaciones de TransMilenio y de metro dejen de ser entendidas simplemente como meros puntos de paso o movilidad “para mover personas”.“La meta es que ya las estaciones de TransMilenio y de metro no sean simplemente estaciones de movilidad, sino que se conviertan en los puntos de partida de la renovación urbana y la mejoría en la calidad de vida de los habitantes de Bogotá a partir de este momento,” concluyó el alcalde Galán. Esta iniciativa promete utilizar la espina dorsal del transporte público para generar un impacto directo y positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos, ofreciendo mejores servicios y entornos para vivir, trabajar y convivir.Lea: TransMilenio llegaría hasta Cota con nuevo proyecto de ampliación: detalles de lo que se sabe¿Cómo van las obras del Metro de Bogotá?El más reciente reporte del proyecto indica que hay un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. La EMB aseguró que también se adelanta en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y los proyectos de las Líneas 2 y 3. Este año se dio la llegada de los primeros trenes y los cuatro vehículos multipropósito del sistema."Pusimos en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, una de las obras complementarias del proyecto; comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio, que se integrarán al sistema a lo largo del trazado; y la operación de las 8 gigantescas vigas lanzadoras que hoy ya han armado más de 8,5 kilómetros de viaducto a 14 metros de altura en promedio", mencionaron en un reciente informe sobre los avances clave del proyecto.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una discusión entre compañeros de trabajo terminó en tragedia luego de que una de las implicadas en la riña terminara asesinando a un joven identificado como Giovanni Espitia, un joven campesino que trabajaba hace varios meses en una finca de la vereda El Valiente, en el municipio de Cimitarra, Santander.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)De acuerdo con primeras versiones de lo sucedido, el joven asesinado había comenzado una discusión con una mujer, quien era empleada del mismo lugar. Los hechos sucedieron en la noche del 19 de noviembre cuando ambos se reunieron con el dueño del predio para calmar las asperezas, pero el enfrentamiento verbal escaló a golpes.Testigos señalaron que, en medio de la discusión, el joven le dio una cachetada a su compañera de trabajo, lo cual provocó que ella sacara un arma cortopunzante y lo apuñalara, quitándole la vida.Tras cometer el crimen, la mujer decidió quedarse en el lugar mientras llegaban las autoridades. Tras el llamado de emergencia, uniformados de la Policía de Santander llegaron hasta el sitio y le dieron captura a la señalada responsable, quien se entregó voluntariamente.Las autoridades se encuentran investigando lo sucedido y qué fue lo que provocó la discusión entre los dos compañeros de trabajo para que todo terminara en este terrible desenlace.De acuerdo con información del Ministerio de Justicia, en lo corrido del año 2025 se han registrado tres homicidios en el municipio de Cimitarra, Santander. La tasa de homicidio en este municipio es de 8,34 por cada 100.000 habitantes.Ataque de sicarios deja un muerto en BarrancabermejaEn otro municipio de Santander, específicamente en Barrancabermeja, las autoridades reportaron un ataque sicarial ocurrido en la noche del pasado jueves, la cual cobró la vida de un joven y dejó a otro gravemente herido.De acuerdo con el diario Vanguardia, las víctimas fueron identificadas como Ángel Stiven Calderón Ramo, de 18 años, quien falleció en el lugar tras el ataque sicarial, y Jean Carlos Villegas, que resultó lesionado y fue trasladado de urgencia a la Clínica Magdalena de Barrancabermeja.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones para lograr identificar a los sicarios y así poderles dar captura.Hasta el momento, se desconoce cuál es el estado de salud del joven que resultó herido en estos hechos.En lo corrido del año 2025, en el municipio de Barrancabermeja, Santander, se han registrado 124 homicidios, lo cual representa una tasa de 56,95 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mujer sufrió una fuerte caída el pasado domingo 9 de noviembre. Ese día, la mujer de 76 años, identificada como María Cristina Andrade Monje, recorría los almacenes, restaurantes y otros puntos de interés del Parque Comercial El Tesoro, ubicado en el suroriente de Medellín. La adulta mayor sufrió la caída en una de las escaleras eléctricas y, al parecer, falleció días después por causa de las heridas a pesar de haber sido dada de alta.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con la información compartida por el medio El Colombiano, la mujer, al subirse a una de las escaleras eléctricas, perdió el equilibrio y se golpeó. Se creyó que era una lesión leve y fue trasladada a un centro médico, específicamente a la Clínica El Rosario, sede El Tesoro. Andrade Monje recibió la atención médica y fue intervenida quirúrgicamente. Poco después la mujer fue dada de alta y llevada a su casa.El miércoles 20 de noviembre, según menciona el medio citado, la mujer le habría pedido a su esposo que la ayudara a pasar de la cama a una silla y al poco tiempo comenzó a sentir síntomas de malestar. Los síntomas de la mujer se complicaron y fue nuevamente llevada a un centro médico, donde fue atendida, pero perdió la vida a pesar de los intentos del personal de estabilizarla.Miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación inspeccionaron el cuerpo de la mujer en la morgue del lugar. Lograron establecer que la muerte de Andrade Monje a la caída que sufrió en las escaleras eléctricas del centro comercial.Lea: Ella es la mujer que murió arrollada por carro en el barrio Niza de Bogotá tras partido de Colombia¿Qué dijo el centro comercial sobre la muerte de la mujer?"Desde El Tesoro lamentamos profundamente el fallecimiento de la señora María Cristina Andrade Monje, derivado de una caída por una de las escaleras eléctricas de nuestro Parque Comercial. Una vez ocurrido el hecho, el pasado 9 de noviembre, activamos nuestros protocolos de atención para ella y su familia, a través del equipo de emergencias y posteriormente fue trasladada a un centro hospitalario para su atención", se lee en un comunicado firmado por la generente general de El Tesoro Parque Comercial, Adriana González Zapata."Enviamos un abrazo fraterno y nuestras más sentidas condolencias a su familia", agregaron en el texto.Emergencia en el centro comercial Portal 80 en BogotáEn la tarde del domingo 26 de enero se registró un accidente en el centro comercial Portal de la 80, en el occidente de Bogotá. Ciudadanos reportaron que una parte de la estructura se cayó y dejó un adulto mayor herido. El centro comercial informó que un fragmento de lámina de superboard de medidas aproximadas 1.20 x 0.8. cayó en espacio público. impactando a una persona que transitaba en ese momento. Se trata de Gerson Lugo Solano, de 52 años, según la Policía Metropolitana de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
“Yo siempre la cuidaba para todo y esta vez yo sí no la pude cuidar. No la pude cuidar esta vez”: estas fueron las de una madre que inexplicablemente perdió a su hija. La tragedia ocurrió en el parque principal del municipio de Silvania, en Cundinamarca, cuando María José Vargas llegó al lugar con Isabela, su pequeña niña de apenas 13 meses que era feliz viendo el revolotear de las palomas cuando un estruendo le cambió la vida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la niña contó en Noticias Caracol cómo un estruendoso ruido la puso en alerta y, cuando se dio cuenta, su hija estaba debajo de las ramas casi agonizando: “De un momento a otro salieron volando todas las palomas y lo último que escuché fue que cayó un ruido, un ruido muy fuerte, yo volteo a mira, veo todos los palos ahí al lado, luego volteo a mirar a mi niña y ya mi niña estaba así como como convulsionando de lado”.Parte de la rama de un árbol ubicado en la concha acústica del parque principal del municipio cayó sobre la menor de edad causándole graves heridas. “Cayó un tronco y ahí se puede que le cayó en toda la cabeza a ella porque ella se le ve de una vez, se le hizo como un hematoma del lado derecho, se le tocaba y tenía muy aguado la cabecita”, sostuvo la mamá de la menor.Por la gravedad de las heridas, la bebé fue trasladada al Hospital Cardiovascular de Soacha, donde, a pesar de los esfuerzos del cuerpo médico, terminó perdiendo la vida, dejando un enorme vacío en su familia.Mamá de niña muerta en Silvania por rama de un árbol exige respuestasMaría José regresó al parque donde perdió a su niña y se pregunta de quién es la responsabilidad de hacerle seguimiento a los árboles del parque. Además, preocupada de que lo que le sucedió a Isabela le pase a otros niños, hizo un llamado a que las autoridades actúen. “Había niños jugando, siguen jugando como si nada. La concha acústica, eso está que se cae. O sea, nadie quiere responder por este parque y es un parque de niños donde vienen y hacen fiestas, donde hay bandas y tocan los niños. Entonces, hoy fue mi hija, pero mañana puede ser otro niño, otro bebé recién nacido”, mencionó.María había llegado a Silvania desde Ecuador, donde reside, para que su familia y la de su esposo conocieran a su hija y luego iban a volver a casa, sin esperar que llegarían sin su pequeña: “Todos la querían conocer, mi mamá, la familia de mi esposo. Entonces, vinimos con ese propósito. Yo dije, ‘venimos un mes, un mes y medio y nos devolvemos otra vez para Ecuador’, pero no sabíamos que íbamos a volver a Ecuador, pero con los brazos vacíos”.Sobre este desafortunado caso, la administración municipal se pronunció. Ricardo Pulido, al alcalde de Silvania, dijo en Noticias Caracol que se han adelantado investigaciones sobre este terrible caso. “Esas circunstancias están siendo objeto de investigación y por eso es el contexto. Hemos tenido la solidaridad con la familia, hemos estado pendientes de este proceso y ese proceso está en investigación. Ya estamos listos para que ante las autoridades tanto judiciales como administrativas podamos dar las correspondientes explicaciones de este hecho fortuito que se presentó y que es un hecho aislado a las circunstancias que vive el municipio”, manifestó el alcalde.En medio del dolor, María José regresará a Ecuador con su esposo a continuar su vida, pero sin la compañía de la pequeña Isabela.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Miguel Ayala completa cuatro días secuestrado tras ser interceptado por hombres que, al parecer, hacen parte de las disidencias de las Farc. Mientras las autoridades investigan su posible paradero, la angustia de sus seres no cesa por lo que le pueda pasar al joven músico de 23 años.El cantante ya estaba de camino hacia Cali, donde tomaría un vuelo a Bogotá, tras algunas presentaciones en el Cauca. Sin embargo, su recorrido fue interceptado por un grupo de hombres armados quienes se bajaron de dos carros y una moto para llevárselo.Sobre el caso, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el general Henry Yesid Bello, dijo que el secuestro ocurrió el martes en una carretera del municipio de Cajibío. En los hechos también fue retenido Nicolás Pantoja, mánager de Miguel. Por su parte, el conductor del vehículo fue dejado en la zona y su testimonio fue el que alertó sobre la grave situación.El mensaje de Giovanny AyalaLuego de conocerse el secuestro de Miguel, su papá Giovanny Ayala publicó un mensaje encomendándose a Dios para que su hijo regrese a casa. También señaló que es "una situación extremadamente difícil" para la familia, por lo que pidió respeto y prudencia.El cantante de música popular mencionó que "no es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar" y agradeció a "quienes han mostrado apoyo y empatía" con su familia. "Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo. Gracias por entender", añadió.Este viernes 21 de noviembre, Giovanny Ayala compartió algunos mensajes en su cuenta de Instagram que se solidarizan con la familia por el secuestro de Miguel. Compartió, además, un breve mensaje en el cual vuelve a pedirle a Dios por la liberación de su hijo.De hecho, citó un texto de la Biblia, Filipenses 4:13: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Y complementó el mensaje: “Solo para Dios todo es posible. Mi hijo está en mano de Dios todo poderoso creador del universo”.¿Qué se sabe de la desaparición?Tras su última presentación en Cauca, que realizó en una discoteca del sector de Huisitó, en el municipio de El Tambo, Cauca, el domingo en la noche, Miguel retornó a Popayán y de allí tomó carretera hacia al aeropuerto de Palmira, lugar a donde no pudo llegar.En los videos de la discoteca donde estuvo cantando se ve en videos rodeado por muchos de los fanáticos quienes le pedían fotos.El general Henry Yesid Bello contó que las dos personas secuestradas se movilizaban en un vehículo de una plataforma de transporte cuando fueron "interceptados en el sector rural del caserío El Túnel, del municipio de Cajibío, por delincuentes armados del frente Jaime Martínez.NOTICIAS CARACOL
En horas de la tarde del pasado jueves, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) sancionó a dos establecimientos comerciales en la capital: Oxxo y la reconocida discoteca Mezcal Taquería, ubicada en la Calle 85, una de las zonas de rumba más concurridas de Bogotá. La medida se impuso por disposición indebida de residuos en espacio público, una práctica que infringe el Código de Policía en sus artículos 35 y 111.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Armando Ojeda, Director de la UAESP, habló sobre la importancia de estos operativos y dijo que en los establecimientos sancionados “identificamos conductas que se alejan de la prestación del servicio público y el buen comportamiento. Le hacemos un llamado a todos los usuarios para que hagan uso del servicio público de aseo, y se respeten las diferentes frecuencias que están establecidas”, señaló.La multa contra Mezcal TaqueríaLa sanción contra el reconocido bar Mezcal Taquería y el Oxxo contempla multas que oscilan entre $759.900 y $1.518.400, valor que representa la penalización por disponer residuos especiales en el espacio público. Según la UAESP, estas acciones buscan garantizar la convivencia y el orden en zonas de alta afluencia como la Calle 85.Andrea Marú, Subdirectora de Recolección, Barrido y Limpieza, reiteró el llamado a la ciudadanía para el buen uso del servicio de recolección de basuras en la ciudad de Bogotá: “Hacemos un llamado a la ciudadanía a utilizar los ecopuntos que tenemos en diferentes zonas, y a llamar a la línea 110 para realizar una correcta disposición de residuos”, indicó. Además, la funcionaria recordó los tres ejes de acción para Bogotá: operativo, pedagógico y sancionatorio, siendo este último el que aplicó en el operativo conjunto con la Policía Nacional, la Secretaría Distrital de Seguridad, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Alcaldía Local.Durante este 2025, las autoridades han impuesto más de 1.700 comparendos por conductas relacionadas con la disposición indebida de residuos en la ciudad, una problemática que afecta la imagen y la salubridad de sectores emblemáticos como la Calle 85.¿Cómo funciona el sistema de recolección de basuras en Bogotá?El servicio de recolección de basuras en Bogotá está a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), que garantiza la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Actualmente, la ciudad opera bajo un esquema dividido en cinco áreas de servicio exclusivo (ASE), cada una asignada a un concesionario responsable de la recolección y transporte de residuos sólidos no aprovechables, barrido y limpieza de vías, poda de árboles, corte de césped y lavado de áreas públicas.Las zonas son:ASE 1 (Promoambiental Distrito): Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Candelaria y Sumapaz.ASE 2 (LIME): Tunjuelito, Teusaquillo, Bosa, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar.ASE 3 (Ciudad Limpia): Kennedy y Fontibón.ASE 4 (Bogotá Limpia): Engativá y Barrios Unidos.ASE 5 (Área Limpia): Suba.La recolección se realiza en horarios y frecuencias establecidos por cada operador, que pueden consultarse en la página de la UAESP. Para mejorar la eficiencia y reducir la exposición prolongada de residuos en las calles, se han implementado estrategias innovadoras como grupos de WhatsApp por barrios y el regreso de las melodías en los camiones recolectores, lo que permite avisar en tiempo real a los ciudadanos cuándo sacar la basura. Esta iniciativa busca fortalecer la cultura ciudadana y evitar acumulaciones en espacio público.Además, la UAESP promueve el uso de Ecopuntos para la disposición adecuada de residuos especiales como escombros, muebles y colchones, y mantiene operativos pedagógicos y sancionatorios para garantizar el cumplimiento de normas. En 2025, se han impuesto más de 1.700 comparendos por malas prácticas en la disposición de residuos, reflejando el compromiso del Distrito por mantener una ciudad más limpia y ordenada.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Para los nuevos propietarios de vehículos que residen y circulan en Bogotá, la elección de dónde matricular el automotor es crucial, pues impacta directamente en la aplicación de las restricciones vehiculares, como el pico y placa de sábados que recientemente anunció el alcalde Carlos Fernando Galán. La Ventanilla Única de Servicios (VUS) de la capital promueve activamente el registro en la ciudad, ofreciendo un proceso ágil y eficiente. A continuación, se detalla el procedimiento paso a paso para realizar la matrícula de un vehículo nuevo en Bogotá, basado en información publicada por la Secretaría Distrital de Movilidad. Paso 1: decisión de matrícula e inicio del trámiteEl ciudadano tiene dos vías principales para iniciar el proceso de matrícula en Bogotá:A través del Concesionario: solicitar directamente al concesionario donde se adquirió el vehículo que gestione la matrícula ante la VUS de la capital.Por Cuenta Propia: seguir el proceso individual que permite al ciudadano tener mayor control de los tiempos y requisitos.Preasignación de PlacaEl proceso comienza en una sede de la Ventanilla Única de Servicios. El ciudadano debe acercarse sin necesidad de agendar cita para poder hacer este paso preliminar en los siguientes pasos:Con la factura y la declaración de importación del vehículo, el analista de la VUS realiza la preasignación de la placa.Con la preasignación lista, el solicitante procede al pago del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y del impuesto de vehículo.Tenga en cuenta que el pago del SOAT debe cargarse al sistema RUNT, lo cual ocurre a medianoche. Por esta razón, el trámite de matrícula debe continuar al día siguiente, siendo el SOAT ya cargado y activo un requisito indispensable.Paso 2: agenda virtual y preaprobaciónUna vez el SOAT esté cargado, el solicitante debe iniciar la solicitud de matrícula de forma virtual para la revisión inicial de la documentación.Ingreso al portal: acceda a la página web oficial de la VUS y seleccione la opción "Agenda tu cita".Inicio de sesión: posteriormente, inicie sesión con su usuario y contraseña o proceda a crear una cuenta si no la tiene.Selección del trámite: siga los pasos descritos a continuaciónHaga clic en 'Vehículos'.Luego, seleccione 'Matricular' y haga clic en 'Iniciar'.Elija la opción 'Matrícula' y seleccione 'Continuar'.Modalidad de trámite: el sistema indicará que el trámite puede iniciarse virtualmente y finalizarse presencialmente, o realizarse completamente de forma presencial. Confirme su opción predilecta y continúe.Carga de documentos (modalidad virtual): el sistema preguntará si desea realizar el trámite de manera virtual. Si elige "Sí", deberá subir los documentos requeridos y completar la información solicitada, incluyendo la dirección de residencia.Revisión y Preaprobación: la solicitud queda asignada a un analista, quien validará el cumplimiento de los requisitos. En un plazo máximo de un día hábil, el ciudadano recibirá un correo electrónico con el resultado:Rechazado: el correo indicará los motivos.Preaprobado: se confirma que se cumplen los requisitos y se da paso a la programación de la cita presencial.Paso 3: agendamiento de cita y finalización presencialUna vez preaprobado, el ciudadano retoma el proceso para el pago y la finalización física del trámite.Pago de derechos: desde la sección "Mis solicitudes", el ciudadano elige la forma de pago, que puede ser por PSE (virtual) o presencial.Agendamiento:Se elige la sede de la VUS más conveniente.Se selecciona el día y hora de la cita.Se verifica y se confirma la solicitud de la cita.Matrícula (debe hacerse presencial): el ciudadano se acerca a la ventanilla con la siguiente documentación en físico y original:Formulario de solicitudFactura de ventaDeclaración de importaciónComprobante de impuestosImprontasVerificación y pago final: El analista verifica la documentación, toma los datos biométricos del solicitante, y este efectúa el pago final de los derechos del trámite.El proceso se completa en aproximadamente una hora. En el módulo de entrega de documentos, se le hará entrega de la placa y la licencia de tránsito (tarjeta de propiedad), formalizando la matrícula del vehículo en Bogotá.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El general (r) José Henry Pinto presentó su renuncia a la dirección de la Aeronáutica Civil (Aerocivil). Así lo confirmó la empresa a través de un comunicado que hizo público en sus redes sociales.Según la misiva, la decisión de salir de la Aerocivil fue “personal” y estará al frente del cargo, en el que estuvo poco más de 6 meses, hasta que el presidente Gustavo Petro acepte su dimisión.Fue en mayo de 2025 que el general retirado asumió la dirección de la empresa estatal, pese a las sombras del narcotráfico que rodeaban su nombre, todo por una firma de aviación llamada Transpacíficos, en la que tenía una participación del 12% desde el año 2015 junto a Danilo Chávez, quien contaba con el 32% y que fue denunciado por la DEA.Se declaró culpable en Estados Unidos por operaciones irregulares de transferencias de dinero desde Panamá, Venezuela y Rusia hacia Estados Unidos, sin contar con licencia para ello.El brigadier general “ha liderado importantes avances”De acuerdo con la Aerocivil, “José Henry Pinto Rodríguez se ha destacado por el compromiso, la dedicación y la visión estratégica con la que está impulsando proyectos clave para mejorar la movilidad aérea”.“Durante su gestión el Brigadier General Pinto ha liderado importantes avances para el desarrollo aeronáutico del país, fortaleciendo la conectividad aérea, la modernización de la infraestructura y la capacidad operativa de nuestros aeropuertos”, añadió. (Lea también: Aerocivil confirmó nuevo aeropuerto internacional en Colombia: en esta ciudad operará)El oficial tiene más de 40 años en el sector aeronáutico y militar, tanto en el ámbito público como privado. Es retirado de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, piloto de aviones y helicópteros con más de 9.000 horas de vuelo, ingeniero civil, administrador aeronáutico con estudios de posgrado en seguridad y defensa, además de un programa de alta dirección empresarial.En 2022, fue uno de los primeros militares retirados en manifestar públicamente su apoyo a la campaña presidencial de Gustavo Petro.Poco antes de que se hiciera pública su salida, el general retirado Pinto compartió el Doctorado HC en Derechos Humanos que recibió “por mi trabajo en beneficio de la comunidad”.“Mi compromiso sigue firme: utilizar mi experiencia como piloto e ingeniero para garantizar una Aerocivil que defiende la vida y los derechos humanos desde la seguridad y la conectividad. El honor es de todos los que trabajan con dedicación por la patria”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La inseguridad nocturna en Bogotá ha alcanzado un nuevo y alarmante pico. Un mismo grupo delincuencial, al que están conociendo como la Banda del Carro Rojo, está operando a bordo de un vehículo de este color e implementando un patrón delictivo idéntico, hurtando vehículos en diferentes puntos de la ciudad, concentrando sus ataques en el periodo comprendido después de las siete de la noche.Las autoridades ya investigan la racha de asaltos, que tan solo en la noche del jueves 21 de noviembre dejó un saldo de, por lo menos, cuatro vehículos y una motocicleta robados. (Lea también: Periodista Ana María Vélez denunció el robo de su vehículo en Bogotá: ¿cómo fue el crimen?)Este grupo, que ya es conocido extraoficialmente como la Banda del Carro Rojo, no solo se está llevando los bienes, sino que está empleando una violencia desmedida contra sus víctimas. Se han conocido grabaciones de al menos dos de los casos más recientes, que ilustran la ferocidad de los ataques.Primer ataque: violencia en el propio garajeUno de los asaltos ocurrió en el barrio Milenta, en la localidad de Puente Aranda.Allí, los criminales, a bordo del ya característico carro rojo, acorralaron a una mujer justo en el momento en que ingresaba a su propio garaje. La víctima, identificada como Adriana Delgadillo, relató al Ojo de la Noche de Noticias Caracol, con detalle, los instantes de terror que vivió."Cuando lo abrí (el garaje), entré el carro y alcancé a colocar el pie en el piso cuando me cayeron tres tipos, uno con un arma", citó Delgadillo.La mujer fue golpeada con la pistola apenas ingresó a su propiedad. "El uno me cayó por el frente y me golpeó en la cabeza y me golpeó en un costado, y yo dije, ‘¡auxilio!’", narró.La reacción violenta de los delincuentes fue inmediata y amenazante. "Cállese o le sucede otra cosa", le advirtieron.La situación se intensificó cuando su hermano intentó socorrerla. "Salió y le colocaron un revólver apuntándole", aseguró la víctima, quien quedó en un estado de shock evidente mientras los asaltantes consumaban el hurto. En cuestión de segundos, la banda se llevó el carro de la mujer.Robaron de la misma forma a una familiaTras el violento robo en Milenta, los mismos delincuentes tomaron una ruta hacia el norte de la ciudad, utilizando la carrera 68 como vía de escape, lo que permitió trazar su recorrido. Su destino fue el barrio Las Ferias, en la Calle 63, localidad de Engativá.En una acción delictiva idéntica a la anterior, la banda atacó a una familia que también se encontraba llegando con su vehículo a su hogar. En este segundo punto, se llevaron una camioneta Toyota de color gris.Según la información que manejan las autoridades, los bandidos habrían continuado lo que las víctimas han denominado una "ruta de la muerte", robándose otros vehículos en el camino.Delgadillo, al reflexionar sobre su propia experiencia, señaló la magnitud del problema que enfrentan los ciudadanos de la capital: "Quedé en shock porque dije, de pronto fui yo… pero la inseguridad está rondando en Bogotá por todo lado. Entonces no soy la única, ya nos estaban informando que ya eran cuatro carros y una moto". (Lea también: VIDEO| Indignación por respuesta de ladrón capturado en Bogotá: "Primera vez que vengo a robar acá")La comunidad y las víctimas de esta peligrosa banda se encuentran llenas de dudas e indignación. ¿Para dónde se llevan todos estos carros hurtados? ¿Quiénes están implicados en cada robo? Y la pregunta más angustiante para la ciudadanía: ¿Hasta cuándo continuarán estos feroces ataques y la impunidad de esta banda en la capital del país?++Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Miguel Ayala ya estaba en su camino de regreso a Bogotá tras algunas presentaciones en el Cauca, pero su camino fue obstruido por un numeroso grupo de hombres armados quienes se bajaron de dos carros y una moto para impedir su ruta. El caso ocurrió el martes 18 de noviembre y ya se completan cuatro días desde su secuestro.El joven de 23 años, hijo del popular cantante colombiano Giovanny Ayala, estaría secuestrado por las disidencias de las Farc, quienes irrumpieron en su camino cuando se movilizaba en un vehículo por una carretera del departamento del Cauca. El comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el general Henry Yesid Bello, dijo que el secuestro ocurrió el martes en una carretera del municipio de Cajibío.Ayala había estado en Popayán, la capital departamental, donde realizó presentaciones artísticas, pues, al igual que su padre canta música popular. Junto a Miguel Ayala fue secuestrado su mánager Nicolás Pantoja. Ambos se dirigían a Cali, capital del vecino departamento del Valle del Cauca, para tomar un vuelo con destino a Bogotá."Son dos ciudadanos que se movilizaban hacia la ciudad de Cali y posteriormente los llevan hacia el norte de ese municipio (Cajibío)", aseguró el general Bello.Lo que está claro es que la última presentación de Ayala, quien canta las canciones de su padre y algunos temas propios de su repertorio, fue en el sector de Huisitó, en el municipio de El Tambo. Esa presentación fue el domingo 16 de noviembre y estuvo en una discoteca de esa zona. En redes sociales circulan algunos de los videos de cómo fue su salida al escenario y cómo compartió con algunos espectadores.En esos videos se ve cómo el joven era rodeado por decenas de fanáticos quienes se acercaban a pedirle fotos mientras el cantaba “A chillar a otra parte”.¿Qué grupo disidente es señalado del secuestro de Miguel Ayala?El alto oficial explicó que las dos personas secuestradas se movilizaban en un vehículo de una plataforma de transporte cuando fueron "interceptados en el sector rural del caserío El Túnel, del municipio de Cajibío, por delincuentes armados del frente Jaime Martínez", que hace parte del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las Farc, que está al mando de alias Iván Mordisco, el hombre más buscado de Colombia. El rapto de los jóvenes ocurrió hacia las 9 de la noche del martes. En tanto, el conductor del carro fue dejado libre y su testimonio es clave para esclarecer qué les ocurrió al artista y su mánager.Por su parte, el cantante Giovanny Ayala comentó que “en este momento mi familia y yo estamos atravesando una situación extremadamente difícil. Les pido por favor respeto y prudencia. No es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar. Agradecemos a quienes han mostrado apoyo y empatía. Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo".El Cauca es una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado colombiano y por las disputas de las rutas del narcotráfico. Allí hay fuerte presencia de disidencias de las Farc, de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), al igual que de otros grupos armados ilegales que se disputan el control de estas actividades ilícitas. En los últimos días varios hechos de orden público mantienen bajo zozobra a algunos de los municipios de este departamento.Luego de cuatro días de los secuestros, las autoridades avanzan en las investigaciones para establecer hacia qué lugar fueron trasladados. Ayala también participó en el programa musical 'Yo me llamo', de Caracol Televisión, imitando a su papá. NOTICIAS CARACOL
La periodista y presentadora de televisión Ana María Vélez denunció en las últimas horas el robo de su vehículo por parte de sujetos que emplearon armas de fuego. El hecho, según lo denunciado por la periodista, ocurrió en el barrio Normandía, en Bogotá. Vélez pidió ayuda a las autoridades y reveló detalles del violento hurto.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Me robaron con armas de fuego mi camioneta esta noche en el barrio Normandía en Bogotá. Esta ciudad es invivible. El susto fue monumental, han pasado casi tres horas y sigo temblando. Duele ver que no logra recuperar la seguridad. Señor alcalde Carlos Fernando Galán ayúdeme a recuperarla", se lee en una publicación en la cuenta de X de la periodista.La comunicadora dio detalles del robo. "Me dejaron sin carro, sin celular, sin papeles. Lloro por la rabia, esa impotencia y eso de sentirte vulnerado, violentado. Gracias a Dios estoy bien, pero los ciudadanos tenemos derecho a vivir tranquilos, a no ser despojados de las cosas por las que nos esforzamos a diario". Asimismo, Vélez aseguró que las autoridades no tomaron su denuncia y no han actuado frente al robo."Ayúdenme por favor a que la Policía Metropolitana de Bogotá haga su trabajo de buscar mi camioneta robada. Anoche me dejaron sola y ni siquiera notificaron a Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) para que fuera a tomarme la denuncia, que es su obligación. ¿Se activó o no el plan candado?", agregó la comunicadora en un mensaje posterior. La periodista es conocida por su trayectoria en varios medios de comunicación, entre los que se encuentran El Tiempo, Red + Noticias, Teleantioquia, Cablenoticias y RTVC.El periodista de Noticias Caracol Sebastián Montes dio a conocer que él se encontraba con Vélez en el momento del robo y que, de hecho, ocurrió en frente de su vivienda en el barrio Normandía. "Anoche con Ana María Vélez fuimos víctimas de robo al frente de mi casa, donde nunca pasaban esas cosas. Por favor, urgente encontrar a los responsables", escribió el periodista en sus redes sociales.Lea: Reportan balacera en norte de Bogotá: se robaron dos maletas de camioneta de alta gama y hay heridos¿Qué hacer en caso de robo de su carro en Colombia?Al enterarse de que su vehículo ha sido robado, lo primero que debe hacer es mantener la calma y seguir estos primeros pasos:Llame a la policía: inmediatamente después de descubrir el robo, llame a la línea de emergencias 123, la Sijin a la línea 166 o a los teléfonos en Bogotá 601 1515 9111 y el resto del país +57 018000910112 para reportar el incidente. Proporcione todos los detalles posibles, como la ubicación del robo, la descripción del vehículo y cualquier información relevante que pueda ayudar en la búsqueda.Diríjase a la estación de policía: acuda a la más cercana para formalizar la denuncia. Lleve sus documentos importantes como la tarjeta de propiedad del vehículo, su cédula de ciudadanía y cualquier otra documentación relevante.Denuncia virtual: alternativamente, puede utilizar el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ¡ADenunciar! a través del sitio web de la Policía Nacional. Este sistema permite reportar el robo de manera rápida y eficiente desde cualquier lugar con acceso a internet.Una vez en la estación de Policía o utilizando el sistema de denuncia virtual, siga los siguientes pasos:Complete el formulario de denuncia: proporcione todos los detalles del vehículo, incluyendo el número de placa, el número de chasis y el número de motor. Describa las circunstancias del robo con la mayor precisión posibleReciba el número de incidente: una vez que haya presentado la denuncia, recibirá un número de incidente que servirá como referencia para el seguimiento del caso. Este número es crucial para cualquier trámite posterior con la policía o la aseguradora.Notifique a la fiscalía: la policía transferirá su denuncia a la fiscalía general de la nación, que se encargará de la investigación penal. Es posible que se contacten para proporcionar información adicional o para actualizarse sobre el progreso del caso.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El alcalde del municipio de Chimichagua, en el departamento del Cesar, José David Rocha Quintero, fue rescatado por miembros del GAULA de la Policía Nacional tras ser secuestrado en la mañana del jueves 20 de noviembre en Soacha, Cundinamarca. Las autoridades efectuaron un operativo que dio con la liberación del mandatario tras ser ubicado en un barrio del municipio cundinamarqués.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"En tiempo récord, el Gaula de la Policía Nacional frustró el secuestro del alcalde de Chimichagua, Cesar. En una rápida y contundente reacción, unidades del Gaula lograron el rescate sano y salvo", dijo en declaraciones un funcionario de la institución policial. "La operaión permitió, además, la captura hasta el momento de cinco personas y la aprehensión de un menor de edad. El mandatario municipal había viajado el día anterior a Bogotá para adelantar una supuesta negociación de maquinaria a bajo costo".De acuerdo con el reporte de las autoridades que lograron el rescate de Rocha Quintero, una oferta llamativa fue la que hizo que el mandatario se movilizara hasta un parqueadero ubicado en el barrio La Unión de Soacha. "Pocas horas después, sus familiares y colaboradores recibieron llamadas en las que el mismo alcalde les solicitada la consignación de 50 o 100 millones de pesos, sin argumentos sólidos que justificaran estos montos". Según el uniformado del Gaula, el detalle de que solicitara dinero sin causa fue lo que llevo a que se alertara a las autoridades."Gracias a las labores de inteligencia, verificación de información y seguimiento técnico, los investigadores lograron ubicar con precisión la dirección del parqueadero donde el alcalde permanecía retenido. Hasta allí llegó un equipo operativo que ingresó de manera controlada y rescató al alcalde sin que sufriera ningún tipo de lesión", agregó el uniformado del GAULA. En el lugar donde se encontraba el mandatario local se efectuó la captura de las cinco personas y la aprehensión de un menor de edad. Asimismo, se incautó un arma de fuego, cinco cartuchos calibre 38, una motocicleta, cinco celulares y 18 cartuchos de fusil calibre 5.56, según reveló Blu Radio.La Alcaldía Municipal de Chimichagua informó en un comunicado que el mandatario José David Rocha Quintero fue víctima de un secuestro exprés. "Las autoridades han confirmado la captura de cinco personas presuntamente involucradas en este lamentable suceso y continúan adelantando las investigaciones para esclarecer completamente lo ocurrido y dar con todos los responsables. Agradecemos profundamente a la Policía Nacional y demás autoridades por su rápida y efectiva actuación", se lee en el texto."Queremos enviar un mensaje especial de aliento y fortaleza a nuestro alcalde, quien vivió horas de angustia y tensión. Su valentía, serenidad, tranquilidad, amor y compromiso son ejemplo para todos. Que este momento refuerce su espíritu y nos recuerde la importancia de seguir trabajando unidos por el bienestar de Chimichagua. Hoy más que nunca hacemos un llamado a la unidad, la serenidad y el apoyo mutuo. Como comunidad chimichaguera, recordemos que en la adversidad demostramos nuestra grandeza, nuestra empatía y el poder de permanecer juntos", agregaron en el texto.Lea: ¿Qué se sabe del secuestro de Miguel Ayala y su mánager en el Cauca? Nuevos detalles¿Cómo reportar un caso de secuestro?Los ciudadanos pueden reportar casos de secuestro o desaparición de personas a través de canales oficiales habilitados por la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y otras entidades competentes. Específicamente en el caso de secuestro, la denuncia debe presentarse ante la Fiscalía, de forma verbal o escrita, en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia o Salas de Recepción de Denuncias.Si no es posible acudir personalmente, se puede contactar al cuadrante de la Policía Nacional más cercano o llamar a la línea 165, especializada en casos de secuestro y extorsión. También está disponible la línea de emergencia 123. Las denuncias son atendidas por los grupos Gaula, especializados en operaciones antisecuestro y antiextorsión.Para reportar una persona desaparecida, no es necesario esperar 72 horas. Se puede solicitar de inmediato la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) ante un fiscal o juez. Este mecanismo permite que las autoridades inicien diligencias inmediatas para localizar a la persona. Es fundamental proporcionar datos como nombre completo, características físicas, prendas de vestir y documento de identidad.Además, los ciudadanos pueden comunicarse con la Fiscalía al 122, o en Bogotá al (601) 570 2000, opción 7. La Policía Nacional también ofrece orientación a través del 123. Todos estos servicios son gratuitos y no requieren intermediarios. La denuncia oportuna es clave para activar los protocolos de búsqueda y judicialización. Las autoridades recomiendan actuar con rapidez y aportar la mayor cantidad de información posible.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En una escena de justicia por mano propia en Bogotá el pasado martes 18 de noviembre, la comunidad del barrio Santa Bárbara Central, en la localidad de Usaquén, atrapó a un hombre señalado de haber cometido un robo a un establecimiento del sector, específicamente en la calle 119 con carrera 13. Los hechos quedaron registrados en un video que rápidamente se viralizó en redes sociales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El presunto delincuente fue rodeado y agredido por varias personas que posteriormente le recriminaron sus actos. "¿Hermano por qué hace eso? Mire que a la gente los matan, los matan", le dijo uno de los ciudadanos que se encontraba grabando la escena. "¿Por qué no trabaja compadre?, en vez de que le peguen un pepazo", agregó.La confrontación verbal escaló hasta un punto de gran indignación cuando el hombre, buscando excusarse o minimizar su culpa, resultó respondiendo: "Es la primera vez que vengo a robar por acá". Esta justificación generó una reacción inmediata de sorpresa y de risa entre quienes lo tenían retenido, puesto que la declaración dio a entender que el hombre ya tiene hábito delictivo en otros sectores de la ciudad.¿Qué dijeron las autoridades al respecto?Por parte de las autoridades, la estación de policía de Usaquén reportó que lograron capturar al hombre de 37 años que pretendía escapar, luego de hurtar una droguería en el norte de Bogotá. "Gracias a la oportuna reacción de los uniformados de las zonas de atención y con apoyo de la comunidad se logró detener a un hombre que minutos antes había hurtado varios productos dermatológicos de un establecimiento de comercio en esta localidad. Al parecer, este sujeto había hurtado 3 droguerías más de la localidad el mismo día", se lee en parte del comunicado.De acuerdo con lo mencionado por el Teniente Coronel Ricardo Chaves, los elementos que lograron ser recuperados están avaluados en más de 1'200.000 pesos aproximadamente, por lo que fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.La inseguridad en Bogotá se ha convertido en un tema recurrente para la ciudadanía, que diariamente comparte de manera masiva de este tipo de videos, intentando evitar que actos de este tipo se repitan, ademas de un esfuerzo por alertar a los demás de la seguridad en el sector. Debido a esto, la Policía Metropolitana de Bogotá le "reitera a la ciudadanía que ante cualquier hecho anómalo o persona sospechosa, repórtela de manera inmediata a través de los diferentes canales de comunicación o a través de la línea 123".ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Horas después de que la Sección Quinta del Consejo de Estado declarara la nulidad del nombramiento de Leopoldo Alberto Múnera Ruiz como rector de la Universidad Nacional, este se pronunció por medio de un video. Múnera había estado al frente de la institución desde junio de 2024, en reemplazo de José Ismael Peña Reyes, quien fue retirado por el Consejo Superior Universitario (CSU) aproximadamente un mes después de que fuera nombrado. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El CSU, en su momento, decidió “corregir” el proceso de designación, con el argumento de que la ahora exministra de Educación, Aurora Vergara, no había firmado la respectiva acta que nombraba oficialmente a Peña, quien afirmó tras la decisión que acataba la decisión, pero que iba a "interponer los recursos judiciales, penales y disciplinarios a que haya lugar".Tras conocer la determinación del Consejo de Estado, Múnera dijo lo siguiente: "Voy a respetar la sentencia proferida por el Consejo de Estado, pero considero que fue muy laxo con el Consejo Superior que designó a José Ismael Peña como rector, y muy estricto con el Consejo Superior que designó a Leopoldo Múnera". Añadió que "en este momento, la responsabilidad sobre la decisión de la universidad y su futuro le corresponde al CSU, en concordancia con las dos sentencias proferidas por el Consejo de Estado. La primera, que resalta que no hay restablecimiento del derecho en el caso de José Ismael Peña, y la segunda, que declara la nulidad, en el caos de mi designación". Finalmente, indicó que desde las directivas de la universidad el mensaje es a "asumir este futuro inmediato con tranquilidad y con calma, que podamos debatir sobre la sentencia, y sobre lo que nos espera en la universidad, pero además, que podamos culminar el semestre realizando las funcionales misionales que tiene nuestra institución. (...) Hay un proyecto diferente de universidad andando que incluye el proceso constituyente, el cual es muy importante para la democratización del gobierno y la vida universitaria. Si hemos tenido tantos problemas en los últimos meses y los últimos semestres es porque la democracia universitaria es débil". ¿Qué dijo Consejo de Estado de elección de Leopoldo Múnera?El Consejo de Estado concluyó que "el proceso de elección del rector culminó el 21 de marzo del 2024" con la designación de Peña. Por lo tanto, consideró que el Consejo Superior Universitario (CSU) "aplicó en forma errónea el artículo 41 de la Ley 1437 del 2011", una norma que, si bien permite la corrección de irregularidades en las actuaciones administrativas, no es procedente "después de la expedición del acto definitivo con el que culmina el trámite". "El máximo órgano colegiado de la Universidad Nacional de Colombia, so pretexto de corregir una irregularidad, actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad de la que se revisten los actos administrativos, incluidos los de elección o nombramiento, la cual puede desvirtuarse exclusivamente a través de una decisión adoptada por la jurisdicción de lo contencioso administrativo", indicó. Finalmente mencionó: "La Sección Quinta valoró las pruebas allegadas y encontró demostrado que el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional adelantó el proceso electoral que culminó con la elección del demandado, de conformidad con las normas legales y estatutarias que lo regulan".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Katherine Martínez Martínez, alias Andrea, procesada por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay, contra quien atentaron en junio 7 de 2025 y que murió el 11 de agosto, ahora enfrenta un nuevo cargo, pero por otro hecho criminal que no llegó a materializarse.En el homicidio del senador y precandidato del Centro Democrático, a Katherine la señalan de haber sido clave en la logística del atentado en Bogotá contra el político. (Lea también: La orden clave de 'El Costeño' en reunión de bar del barrio Santa Fe tras atentado a Miguel Uribe)De acuerdo con la investigación, alias Andrea habría transportado el arma de fuego tipo Glock que fue entregada al adolescente que ejecutó el atentado y, al parecer, participó activamente en la planeación y ejecución del ataque.Su captura se dio gracias a un policía que, días antes del atentado, la había judicializado por daños en bien ajeno en el sur de Bogotá. Tras la difusión de los videos del atentado en los medios de comunicación, el uniformado la reconoció, lo que permitió su identificación y reconocimiento fotográfico.Fue capturada en el municipio de Florencia, Caquetá, donde quiso evadir a las autoridades cambiando su apariencia física. En el momento de su detención se le incautaron celulares, dinero en efectivo y una navaja, según autoridades.Por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay, Katherine Martínez fue imputada por homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para delinquir. Ninguno de los cargos fue aceptado. (Lea también: Caso Miguel Uribe Turbay: estos son los delitos por los que señalan a los capturados tras atentado)El atentado fallido en Bogotá en el que habría participadoEste jueves 20 de noviembre, la Fiscalía General de la Nación informó que obtuvo elementos materiales probatorios que involucrarían a la mujer “en la planeación y coordinación de una acción terrorista en la localidad de Teusaquillo, en el centro de Bogotá, que no alcanzó a perpetrarse”. Dicho atentado iba a realizarse el 3 de junio, cuatro días antes de que se perpetrara el magnicidio de Miguel Uribe Turbay.Según el ente acusador, “la mujer se habría concertado con otras personas para ejecutar el atentado” y, como en el caso del senador, también asumió la logística del ataque.Fue así como se encargó de “realizar vigilancias en el sector escogido, recibir una bomba tipo lapa con su respetivo detonador, transportarla y entregarla”, tal como ocurrió en el magnicidio, a un adolescente que sería el encargado de instalarla.“Las evidencias indican que, ante la presencia de unidades de la Policía Nacional en vía pública, el menor de edad se abstuvo de llevar el explosivo al sitio indicado para que fuera detonado”, precisó el ente acusador. Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Katherine Martínez por el delito de terrorismo, cargo que no aceptó.NOTICIAS CARACOL
Un juez de conocimiento condenó a 14 años de prisión a Juan Esteban Palacios Cuesta, tras analizar las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y concluir que el procesado incurrió en los delitos de acceso carnal violento y extorsión. La decisión se conoció luego de un proceso adelantado por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), que reunió los elementos necesarios para demostrar cómo el hombre engañó a una menor de edad, la presionó y finalmente la agredió en sucesos que tuvieron lugar en la capital antioqueña.De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron exactamente entre mayo y junio de 2024 en el barrio El Limonar, ubicado en el corregimiento San Antonio de Prado de Medellín. El modo de operar del agresor consistió en utilizar las redes sociales para establecer la comunicación inicial. En ese contacto preliminar Palacios Cuesta habría hablado con una adolescente de 14 años presentándose como una mujer.Con esta identidad falsa, entabló conversaciones y generó confianza en la menor, lo que permitió que ella le enviara fotografías y videos íntimos. Ese material posteriormente fue utilizado por el hombre para intimidarla. La Fiscalía señaló que, una vez tuvo en su poder las imágenes y los videos, Palacios Cuesta empezó a amenazar a la adolescente con publicarlos si no accedía a encontrarse con él y mantener relaciones sexuales. De esta forma lo indicó el ente acusador: "Luego de ganarse la confianza de la menor de edad el hombre logró que le compartiera fotos y vídeos íntimos y posteriormente, la amenazó con publicarlos si no accedía a tener relaciones sexuales con él. Ante la presión y las amenazas, la víctima acudió a un apartamento donde el hoy condenado la abusó de manera violenta".Conforme con las pruebas presentadas ante el juez, la víctima, temiendo que el contenido fuera divulgado, acudió a un apartamento en la ciudad de Medellín, donde Palacios Cuesta la sometió sexualmente de manera violenta. Este hecho quedó sustentado en los informes y testimonios recopilados por los investigadores del caso que, además, logró documentar cómo las amenazas hicieron que la menor se desplazara hasta ese lugar. La extorsión y el monto que le exigió el agresor a la menor de edad: esto dijo la Fiscalía Durante el proceso se probó que la conducta criminal del procesado no se detuvo en el acceso carnal violento. Al respecto, los fiscales también comprobaron que después del abuso, Palacios Cuesta le exigió dinero a la menor a cambio de borrar las fotos y los videos íntimos. La exigencia económica se inscribió dentro del delito de extorsión.Los investigadores a cargo del caso lograron determinar la suma de dinero que el sujeto demandó a la víctima: el individuo solicitó un total de 200 mil pesos. A pesar de la exigencia total, la adolescente logró realizar una consignación parcial. La información recabada por las autoridades indica que la menor alcanzó a depositar la cifra de 50 mil pesos como parte del monto total solicitado por el agresor para borrar las evidencias fotográficas. La Fiscalía informó, a través de un comunicado emitido este 19 de noviembre de 2025, que todos estos elementos fueron demostrados por la fiscal del Caivas encargada del caso. La entidad explicó que, a partir de conversaciones preservadas, rastros digitales y testimonios, lograron reconstruir la manera en que el procesado utilizó un perfil femenino para acercarse a la menor, obtener su confianza y recibir el material íntimo que luego se convirtió en la base de las amenazas. El expediente señala que Palacios Cuesta sostuvo comunicación con la menor durante varias semanas y que la conversación evolucionó hasta que logró obtener el contenido íntimo. Por lo pronto, se destacó que la decisión de un juez de conocimiento que sentenció a 14 años de reclusión a Juan Esteban Palacios Cuesta, quien cuenta con 25 años de edad, por los cargos de acceso carnal violento y extorsión, es de primera instancia. La defensa legal del condenado ha tomado la determinación de apelar esta sentencia. Ahora, el hombre deberá continuar cumpliendo la pena impuesta en un centro carcelario mientras avanza el proceso presentado por su defensa. La Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín será la encargada de revisar la decisión de primera instancia, aunque por ahora la condena se mantiene vigente. La entidad señaló que desde el momento en que se conocieron los hechos se activaron las rutas de atención a víctimas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde la tarde de este jueves 20 de noviembre se ha reportado un alto tráfico en algunas zonas de Bogotá por las lluvias registradas que causaron encharcamientos e inundaciones, además de diferentes manifestaciones que han provocado caos en la movilidad de los corredores viales. Entre las situaciones se alertaron de protestas en el centro de Bogotá desde la 1 de la tarde y afectaciones por fuertes lluvias en el norte y sur de la ciudad.SIGA EL EN VIVO DE MOVILIDAD:6:30 p. m. | Reportan echarcamiento en la Avenida Boyacá y el DoradoBogotá Tránsito informó que, debido a las fuertes lluvias, se presenta encharcamiento/inundación en la Av. Boyacá con calle 15A, sentido sur-norte, y en la Av. El Dorado con carrera 75, sentido oriente-occidente.5:35 p. m. | Avenida Circunvalar con calle 25B sigue cerradaLa Secretaría de Movilidad indicó que los manifestantes del punto (Universidad Distrital, sede La Macarena) se retiraron, sin embargo, se mantiene el cierre vial en la vía mientras se "realiza verificación y limpieza de la vía para garantizar el tránsito seguro de los ciudadanos".5:12 p. m. | Reporte de lluvias e inundaciones en BogotáLa Secretaría de Movilidad reportó que debido a las fuertes lluvias, a la hora, se presentan encharcamientos e inundaciones en:Av. Cali con Av. El Dorado (Calle 26), Sentido Sur-Norte.Autonorte con Calle 161, Sur-Norte. En la conectante al carril central.Carrera 68 con Av. Mutis, Sur-Norte.Autosur con carrera 71, sentido occidente-oriente5:05 p. m. | Siguen desvíos de TransMilenio en el centro de BogotáLa empresa de transporte público de Bogotá, TransMilenio, informó que siguen los manifestantes en la Universidad Distrital en la sede de la Macarena y que continúan los desvíos de rutas de TransMiZonal. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un terrible caso de intolerancia en el barrio El Porvenir, en Armenia, no ha dejado de sorprender a los habitantes de esta de la capital del departamento del Quindío. Una mujer y su papá, ambos adultos mayores e identificados como Luz Amparo Moscoso Palomino, de 65 años, y Julio César Moscoso Echeverry, de 89 años, fueron brutalmente asesinado en su casa, al parecer, por un sujeto que había chocado su carro en la casa de las víctimas de estos hechos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Luego de que ocurrió el accidente, los dueños de la vivienda salieron para verificar qué había pasado y los hoy fallecidos conciliaron con el conductor del vehículo por una suma de dinero, por lo que no se esperaban el terrible desenlace de estos hechos.Tras hacer el trato, el señalado asesino se fue del lugar y sobre la 1:30 de la tarde regresó y disparó indiscriminadamente contra las víctimas. Al parecer, el atacante tenía cómplices, puesto que padre e hija también fueron atacados con arma cortopunzante.El coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía de Quindío, dio detalles sobre lo sucedido: “Se presentó un lamentable hecho de intolerancia social. Estuvimos en el lugar de los hechos donde ocurrió un incidente lamentable, la muerte de dos personas que se dio al interior de una vivienda en el barrio El Porvenir, donde perdieron la vida la señora Luz Amparo Moscoso Palomino, de 65 años, y su padre, el señor Julio César Moscoso Echeverry, de 89 años. Este es un hecho que condenamos”.El arreglo al que habían llegado padre e hija asesinados en ArmeniaSobre el móvil de lo sucedido, el comandante señaló que el hecho fue producto, “probablemente, de acuerdo con las primeras indagaciones, de un accidente de tránsito que se dio horas antes. Habrían llegado ya a una conciliación por un valor, al parecer, de 2 millones de pesos y por eso no llamaron en ese momento a unidades de Tránsito ni a la Policía Nacional, pero a la 1:45, aproximadamente, llegan en un vehículo, que ya tenemos inmovilizado, unas personas y lamentablemente accionan armas de fuego y también les causan heridas con armas cortopunzantes a estas personas”.El comandante, además, informó que a Julio César Moscoso lo alcanzaron a llevar a un centro médico, pero lamentablemente falleció por la gravedad de las heridas.Sobre el avance en las investigaciones, el coronel anunció que “tenemos, de acuerdo con las versiones y la información que hemos logrado obtener en el sector, identificados a los posibles agresores. En estos momentos nos encontramos realizando unas diligencias de verificación, inspección e identificación de personas para realizar, comprobar y verificar si participaron en el hecho”.Recompensa por asesinos de padre e hija en ArmeniaJuan Miguel Galvis Bedoya, gobernador del Quindío, se refició al caso y dijo que "inmediatamente llamé al secretario del interior. Me parece lamentable este hecho que ocurrió, quitarles la vida a esas dos personas, a ese abuelo y a esa hija, algo que me parece que eso no debe existir y no debe pasar. Intolerancia".Finalmente, se conoció que la Gobernación del Quindío está ofreciendo una recompensa de 10 millones de pesos para quien dé información que permita dar con la captura de los señalados asesinos de Julio César Moscoso y su hija Luz Amparo Moscoso.Se espera que las autoridades indaguen las cámaras de seguridad de la zona para identificarplenamente a los responsables de estos hechos y darles captura. La familia de las víctimas exige a las autoridades de Armenia celeridad en estos hechos para que los homicidios de sus familiares no queden en la impunidad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto en el cual se designó a Leopoldo Alberto Múnera Ruiz como rector de la Universidad Nacional de Colombia para el período institucional 2024-2027. Múnera había sido designado en junio de 2024, luego de que apartaran del cargo a José Ismael Peña Reyes. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La designación de Múnera se dio tras la llegada de nuevos miembros en el Consejo Superior Universitario (CSU), el cual decidió “corregir” el proceso de designación, con el argumento de que la ahora exministra de Educación, Aurora Vergara, no había firmado la respectiva acta que nombraba oficialmente a Peña, quien duró un poco más de un mes en el cargo. Cinco de los miembros del CSU respaldaron a Leopoldo Múnera, lo cual permitió su elección, mientras que otros tres argumentaron que dicho proceso fue ilegal, abandonaron la sesión y dejaron constancia de su retiro. Por su parte, Peña indicó en su momento que acataba la decisión, pero que iba a "interponer los recursos judiciales, penales y disciplinarios a que haya lugar".Argumentos del Consejo de Estado para anular elección de MúneraEl Consejo de Estado concluyó que, tras analizar el caso, "el proceso de elección del rector culminó el 21 de marzo del 2024" con la designación de Peña. Por lo tanto, consideró que el Consejo Superior Universitario (CSU) "aplicó en forma errónea el artículo 41 de la Ley 1437 del 2011", una norma que, si bien permite la corrección de irregularidades en las actuaciones administrativas, no es procedente "después de la expedición del acto definitivo con el que culmina el trámite" para elegir nuevo rector."El máximo órgano colegiado de la Universidad Nacional de Colombia, so pretexto de corregir una irregularidad, actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad de la que se revisten los actos administrativos, incluidos los de elección o nombramiento, la cual puede desvirtuarse exclusivamente a través de una decisión adoptada por la jurisdicción de lo contencioso administrativo", indicó la Sección Quinta. Declarando nula la posesión de Múnera, debe apartarse del cargo. Sin embargo, no hay certeza de si Peña regresará al cargo, a pesar de que en septiembre de este año el Consejo de Estado negó las demandas presentadas que buscaban anular su elección, al considerar que se respetó el resultado de la consulta previa realizada a la comunidad académica y que el método de votación con el que se eligió se adoptó con las mayorías requeridas y se aplicó de manera correcta."La Sección Quinta valoró las pruebas allegadas y encontró demostrado que el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional adelantó el proceso electoral que culminó con la elección del demandado, de conformidad con las normas legales y estatutarias que lo regulan", concluyó en su momento el Consejo de Estado.¿Quién es Leopoldo Múnera?Leopoldo Múnera es un abogado de 66 años con PhD en Ciencia Política. Cuenta con un magister en Desarrollo y otro en Filosofía del Derecho. Ha sido decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y vicerrector de la Sede Bogotá de la institución. Además, se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la universidad en cursos tanto de pregrado como de postgrado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL